Pérdida del conocimiento tradicional micológico en tres comunidades nahuas del centro de México

June 22, 2017 | Autor: Carlos Briones | Categoría: Traditional Ecological Knowledge, Ethnobiology, Ethnomicology, Antrophology
Share Embed


Descripción

ESTUDIO DE GRADIENTES EROSIVOS DEL CONOCIMIENTO TRADICIONAL ACERCA DE LOS HONGOS, EN TRES COMUNIDADES NAHUAS DEL CENTRO DE MÉXICO

Briones-Pérez, C. y Moreno-Fuentes, Á.
Laboratorio de Etnobiología, Centro de Investigaciones Biológicas
[email protected], [email protected]
Introducción
En México persiste un conocimiento tradicional micológico (CTM) muy arraigado entre las comunidades indígenas y mestizas del campo, este se remonta a la época prehispánica y permanece hasta nuestros días (Ruán-Soto et al., 2004). El cuerpo integral de estos conocimientos es tan extenso y profundo que se ha documentado el aprovechamiento de cerca de 300 especies de hongos (Garibay-Orijel y Ruan-Soto, 2014); en la alimentación (Moreno-Fuentes, 2014); medicina (Bautista-González, 2013) y ceremonias mágico-religiosas (Guzmán, 2011). Durante los últimos años, no obstante, las presiones políticas globales de modernización y homogeneización cultural características del modelo moderno de nación-estado y el sistema internacional de comercio están generado la desaparición de la biodiversidad así como la cultura, estilos de vida y saberes tradicionales sobre animales, plantas (Agrawal, 1995) y hongos (Guzmán, 1997) de los grupos indígenas, campesinos y poblaciones nómadas del mundo. En México, esta situación se encuentra incidiendo significativamente en las interacciones hongo-hombre; las condiciones de deterioro ambiental que aquejan a los bosques nacionales están perturbando a las poblaciones de hongos fomentando la aculturación (Estrada-Martínez et al., 2009) entre los pueblos micófilos.
En un intento por abordar esta problemática y proponer un método que permitiera entender y describir la dinámica del proceso así como los factores responsables, se desarrolló la presente investigación en tres comunidades Nahuas del país. Partiendo de la premisa de que la pérdida del conocimiento tradicional (CT) está en función de la interrupción de sus circuitos de transmisión (por diversos factores), así como de la escases del recurso en contexto, se plantearon los siguientes objetivos: 1.-Registrar los nombres tradicionales y los usos de los hongos aprovechados por los informantes de las tres comunidades objeto de estudio, en el presente y en el pasado inmediato (con base a información actual y a memoria colectiva); así mismo identificar taxonómicamente a las especies correspondientes.2.- Determinar si los circuitos de transmisión del CTM están siendo trastocados pos distintos factores; detectar posibles gradientes de erosión del CTM entre las tres comunidades estudiadas y 3.-Detectar y describir a los factores responsables del proceso.
Método

El estudio se desarrolló en tres comunidades Nahuas del centro de México: Los Reyes, Acaxochitlán, Hidalgo y Naupan y Xaltepec, Huauchinango pertenecientes al estado de Puebla.
Método etnográfico. Por cada comunidad se eligió una muestra de 30 informantes(N=90); se entrevistaron personas >40 años de edad y que vivieran en el monte. Se realizaron 32 visitas entre junio 2012 y diciembre 2013. Las técnicas etnográficas empleadas fueron entrevistas semi-estructuradas, listados libres, observación participante y reuniones colectivas. La evaluación de la problemática de interés fue esencialmente basada en el análisis de la percepción de la gente.
Método biológico. Para la recolección de esporomas se realizaron 15 recorridos al monte en compañía de los informantes, entre junio 2012 y enero 2013. Posteriormente los hongos fueron identificados con base en el análisis de sus características macroscópicas y microscópicas.
Resultados y discusión
En total se registraron 29 nombres tradicionales de hongos, de los cuales, hasta el momento se han identificado 28 taxas distintos. En Xaltepec se reportó al hongo iztacnanácatl (probablemente Russula brevipes) como aprovechado en el pasado inmediato pero que en la actualidad ya no abunda más. En las comunidades de Naupan y Xaltepec se detectó interrupción en los procesos de transmisión del CTM: en Naupan el 70% de los informantes transmiten el CTM a sus descendientes y en Xaltepec el 80% transmite el CTM también de manera vertical. En los Reyes la transmisión del CTM es del 100%. Con estos datos es posible construir un modelo de gradientes de pérdida a futuro del CTM.
Se detectaron factores implicados en los procesos de interrupción de la transmisión y del CTM. Con base en sus características, estos fueron clasificados en dos grupos: Ambientales (1.- deforestación por cultivo (FC = 68), 2.- contaminación (FC=25), 3.-deforestación por urbanización (FC=24) y 4.-cambio climático (FC=6)) y Sociales (1.-prohibición de las autoridades médicas por el consumo de hongos (FC=23), 2.-prohibición de las autoridades civiles por el consumo (FC=16), 3.-desinterés de los informantes por recolectar hongos(FC=16), 4.-mitos de riesgo por el consumo de hongos (FC=12) y 5.- desaliento de recolecta de hongos por narcotráfico (FC=2)).FC*= Frecuencia de mención
La deforestación por cultivo y la prohibición de las autoridades médicas por el consumo de hongos son los factores que mayor incidencia están teniendo en la pérdida del CTM en las tres comunidades. El primero, incluso, fue el factor responsable, según la percepción de la gente, de que el hongo iztacnanácatl desapareciera hace algunos años en la comunidad de Xaltepec. En décadas recientes, se ha manifestado un constante incremento de expansión de las actividades antropogénicas hacia las áreas naturales de las tres comunidades. Muchas hectáreas de árboles nativos han sido deforestadas y convertidas en aserraderos (Los Reyes); sustituidas por árboles frutales (Xaltepec y Huauchinango); milpas (Naupan, Huauchinango y Los Reyes) o viviendas (las tres comunidades). Lo anterior ha propiciado la disminución del recurso fúngico en las tres comunidades, pues estos organismos presentan asociaciones simbióticas con los árboles afectados. Al ya no haber hongos en estos lugares, la gente ha perdido el interés por buscarlos (Xaltepec y Naupan) en sitios más lejanos pues los terrenos son accidentados e inaccesibles. En Los Reyes, de manera contrastante, a pesar de que la disponibilidad del recurso fúngico ha disminuido, la gente se traslada a sitios lejanos a recolectarlo, manifestando, de esta manera, una fuerte resistencia por conservar su patrimonio mico-cultural. La prohibición de las autoridades médicas y civiles por el consumo de hongos, ha fomentado una actitud micofóbica entre la gente, generando el abandono de la práctica de recolecta y transmisión oral de dichos conocimientos. En la comunidad de Naupan existen creencias con respecto a cómo es que los hongos comestibles se vuelven tóxicos: según la gente, hay serpientes que muerden a los hongos y los vuelven venenosos. Existen problemas de narcotráfico en Xaltepec y esto afecta al CTM; los narcotraficantes siembran marihuana en el monte y les niegan el paso a las personas que van en busca de hongos. Los mecanismos de pérdida cognitiva que explican los fenómenos observados en Naupan y Xaltepec son los siguientes: 1.- Interrupción en el proceso de transmisión del CTM cuando la población adulta no transmite el CTM a la población joven; 2.-Interrupción en el proceso de transmisión del CTM cuando la población joven se resiste a aprenderlo y 3.- Pérdida del CTM debido a la desaparición del recurso en contexto.
Conclusiones
1.-Las tres comunidades presentan CTM; 2.-La deforestación por cultivo y la prohibición de las autoridades médicas están incidiendo negativamente sobre la integridad y dinámica de transmisión de dichos conocimientos. El primer factor, incluso, parece haber cobrado, en años recientes, la existencia de un hongo en la comunidad de Xaltepec; 3.-De no cambiar la tendencia de los fenómenos registrados (interferencia en la transmisión del CTM e incidencia de los factores socio-ambientales), en los próximos 40 años será evidente un patrón de gradientes de pérdida cognitiva.
Referencias bibliográficas
Agrawal, A. 1995. Dismantling the divide between indigenous and scientific knowledge. Development and Change 26:413-439.
Bautista-González A.J.2013.Conocimiento tradicional de hongos medicinales en seis localidades diferentes del país. Tesis de Licenciatura, Universidad Nacional Autónoma de México. México Distrito Federal.145p.
Estrada-Martínez, E., G. Guzmán, D. Cibrián y R. Ortega, 2009. Contribución al conocimiento etnomicológico de los hongos comestibles silvestres de mercados regionales y comunidades de la Sierra Nevada, México. Interciencia 34:25-33.
Garibay-Orijel, R. y F. Ruan-Soto, 2014.Listado de los hongos silvestres consumidos como alimento tradicional en México. En: Moreno-Fuentes, Á. y R. Garibay-Orijel (eds.).La Etnomicología en México. Estado del Arte. Red de Etnoecología y Patrimonio Biocultural (CONACyT)-Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo-Instituto de Biología (UNAM)-Sociedad Mexicana de Micología-Asociación Etnobiológica Mexicana, A.C.-Grupo Interdisciplinario para el Desarrollo de la Etnomicología en México-Sociedad Latinoamericana de Etnobiología. México, D.F. 91-109.
Guzmán, G. 1997. Los nombres de los hongos y lo relacionado con ellos en América Latina. Introducción a la etnomicobiota y micología aplicada de la región. Sinonimia vulgar y científica). CONABIO e Instituto de Ecología. Xalapa, México.356 p.
Guzmán, G. 2011.El uso tradicional de los hongos sagrados: pasado y presente. Etnobiología 9:1-21.
Moreno-Fuentes, Á. 2014.Un recurso alimentario de los grupos originarios y mestizos de México: los hongos silvestres. Anales de Antropología 48(1):241-272.
Ruan-Soto, F., R. Garibay-Orijel y J. Cifuentes. 2004. Conocimiento micológico tradicional en la planicie costera del Golfo de México. Revista Mexicana de Micología 19:57-70.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.