PERCEPCIONES URBANAS DE LA COHESIÓN SOCIAL (2013)

Share Embed


Descripción

PERCEPCIONES URBANAS DE LA COHESIÓN SOCIAL: BELGRADO-CONAKRY-MADRIDSANTIAGO DE CHILE Adolfo BALTAR MORENO, Sladjana MILUTINOVIC, Ibrahima Kalil KOUROUMA , Camila VALENZUELA Investigadores Master 2 SAMEE en Sociología Aplicada-Université de Savoie Domaine Universitaire de Jacob-Bellecombette, Rue du Sergent Revel, Chambéry (Francia), CP 73000 Tlfn: + 33 479 75 85 85

Resumen En la actualidad, el concepto de la cohesión social es fundamental en las políticas públicas urbanas de todo el mundo. El concepto, que tiene su origen en la Sociología, comienza a ser empleado por diversas instituciones económicas internacionales a partir de los años 90, impregnando paulatinamente los discursos políticos, económicos y sociales. Cuando esto sucede, su uso pasa también al lenguaje corriente. La cohesión social hace hoy referencia a conceptos muy diversos tales como igualdad de oportunidades, unidad, comunidad, identidad o participación. Es una noción compleja e imprecisa, transnacional, que, según el contexto desde el que se evoca, es interpretada y empleada de diferentes formas. Esta comunicación presenta los resultados de un estudio exploratorio de carácter cualitativo sobre la percepción ciudadana de la cohesión social realizado a través de las redes sociales en Internet en la primavera de 2013. Su intención es ilustrar este carácter polisémico mediante la comparación de diversas representaciones sociales del concepto a partir de cuatro contextos urbanos diferentes: Belgrado (Serbia), Conakry (Guinea-Conakry), Madrid (España) y Santiago de Chile (Chile). El trabajo tiene su origen en un seminario sobre cohesión social dirigido por el profesor Dennis Laforgue en febrero de 2013 en el seno del Master 2 en Sociología Aplicada de la Université de Savoie (Chambéry, Francia).

Palabras clave SOCIOLOGÍA, COHESIÓN SOCIAL, POLÍTICAS SOCIALES, POLÍTICAS LOCALES, DESARROLLO LOCAL

Abstract At present, the concept of the social cohesion is fundamental in the political urban public ones of the whole world. The concept, which has his origin in the Sociology, begins to be used by diverse economic international institutions from the 90s, impregnating gradually the political, economic and social speeches. When this happens, his use goes on also to the current language. Social cohesion today indexes to such very diverse concepts as equality of opportunities, unit, community, identity or participation. It is a complex and vague, transnational notion, which, according to the context from the one that is evoked, is interpreted and employee in different ways. This paper presents the results of an exploratory study of qualitative character on the civil perception of the social cohesion realized through the social nets in Internet in the spring of 2013. The aim of this work is to illustrate the polysemy of the term by means of the comparison of diverse social representations from four urban different contexts: Belgrade (Serbia), Conakry (Guinea-Conakry), Madrid (Spain) and Santiago of Chile (Chile). The work has his origin in a seminar on social cohesion directed by the teacher M.Dennis Laforgue in February, 2013 in the bosom of the Master 2 in Applied Sociology of the Université de Savoie (Chambéry, France).

Key words SOCIOLOGIE, SOCIAL COHESION, SOCIAL POLICIES, LOCAL POLICIES, LOCAL DEVELOPMENT

Introducción Una sociedad no se constituye únicamente por la masa de individuos que la componen, por el suelo que ocupan, por las cosas de las que se sirven, por los movimientos que llevan a cabo, sino, sobre todo, por la idea que ella se hace de sí misma (Durkheim, 1912)

La noción de cohesión social ha pasado a convertirse un elemento clave en las políticas sociales urbanas de todo el mundo, vinculado a cuestiones diversas como el empleo, la lucha contra la exclusión social, la seguridad ciudadana, la participación asociativa… Sin embargo, el término no ha llegado a ser definido de manera unívoca, siendo una noción dinámica, evolutiva, transnacional, que se ha desarrollado a través de diversas ideas: solidaridad, identidad colectiva, compromiso y participación, reducción de la marginalidad, capacidad en la mediación de conflictos, unidad, comunidad…A nivel sociológico, esta ambigüedad o indeterminación es interesante ya que posibilita diversas lecturas y enfoques de las sociedades donde es evocada, además de hacerla adaptable a una gran variedad de situaciones1. Desde el Lexique de Sociologie2 se define la cohesión social como una característica de las organizaciones sociales que resulta de los procesos de integración social y que muestra la estabilidad y la fuerza de los vínculos sociales en el interior de un grupo determinado. Guibet Lafaye (2009: 389) considera a Durkheim como el precursor de la noción, al contemplarla como un hecho estructurador de la sociedad, y definirla como la interdependencia entre los miembros de ésta por medio de relaciones no estrictamente comerciales, sino morales, vinculada a las lealtades compartidas y a la solidaridad. Para esta autora, la forma de aprehender el concepto ha evolucionado según las épocas y los contextos desde los que ha sido evocada, significando aspectos diversos como el sentido de pertenencia a una sociedad, el sentido de compromiso con la sociedad, la igualdad de oportunidades, la participación democrática o la legitimidad de las instituciones representativas, entre otros.

1

Guibet Lafaye (2009: 390)

2

Alpe, Y. y otros (2010: 46)

Por otra parte, de acuerdo a Hopenhayn, el vecindario semántico de la cohesión social es bastante amplio, colindando con términos como capital social, integración social, que se releva por el concepto inclusión social posteriormente, y la ética social. En función de estos términos, “la cohesión social reside en la dialéctica entre integración e inclusión, por un lado, y capital social y ética social, por el otro. Dicho de otro modo, la cohesión social incorpora tanto la dimensión estructural como la subjetiva, y puede entenderse como la dialéctica entre mecanismos instituidos de inclusión/exclusión sociales y las respuestas, percepciones y disposiciones de la ciudadanía frente al modo en que ellos operan” (2007: 39). La cohesión social es un rasgo que se ha ido incorporando paulatinamente a la mayor parte las políticas de desarrollo local en Europa, África o Latinoamérica a partir de los años 90, si bien desde diversos enfoques3. Así, en Francia, por ejemplo, la cohesión social está vinculada a un conjunto de problemas relacionados principalmente con el desempleo: inmigración, guetos urbanos, fracaso escolar, dificultad de integración de determinados grupos. En otros países como Canadá, se vincula más a la idea de identidad territorial y nacional En Chile los antiguos patrones de cohesión social, de corte europeo, han sido sustituidos por una nueva matriz fundada en el modelo estadounidense. Las nuevas generaciones han hecho suyos los valores individualistas que ahora se promueven en todas las áreas de la vida. La Concertación ha reintroducido algunos principios del Estado benefactor, como la igualdad, la protección social, la cultura pública y la ciudad democrática, pero sin alterar la naturaleza del modelo imperante (Tironi, 2007: 28-87) Del Giorgio Solfa (2012:5-8) al referirse al desarrollo local como una construcción colectiva, considera que la cohesión social es un elemento clave de los entornos innovadores ciudadanos basados en la solidaridad y en la justicia social. Un rasgo que no puede producirse sin liderazgos, sin instituciones y sin personas. Forsé y Parodi (2009: 11), desde la base del contrato social, coinciden con Solfa en esta manera de entender el concepto como una característica social que debe ser inducida por los diversos actores que actúan en el territorio: La cohesión social no es el resultado de una hipotética ‘mano invisible’ […] No es el resultado providencial o accidental de una actividad humana orientada hacia intereses particulares ciegos a la exigencia de solidaridad. La cohesión social no se obtiene gratuitamente o milagrosamente. Es el resultado de una actividad orientada 3

Guibet Lafaye (2009) propone un interesante y exhaustivo análisis de los diversos modelos de cohesión

social.

por la razón hacia la justicia social. En otros términos, es el resultado de un contrato social que es necesario animar y desarrollar. Centrando nuestra mirada al ámbito de la ciudad, desde la sociología urbana, Fijalkow (2004: 70) enumera los cinco factores de cohesión urbana que permitieron a Weber (1922) establecer su célebre tipología de las ciudades: la economía, la seguridad, la libertad, la fraternización y los conflictos de legitimidad. La idea de cohesión social, desde su ambigüedad, estaría estrechamente relacionada con todos estos factores a través de sus connotaciones de vínculo social, solidaridad, o integración. La idea que nos interesa resaltar aquí es que no hay un criterio único para describir y medir la cohesión social. Así, el concepto se emplea de manera diferente por los poderes políticos según el contexto cultural, económico, político y social del territorio donde se ha pretendido preservar o promocionar. La ‘reactivación’ o ‘puesta de moda’ de la noción ha hecho que el vocablo pase a los discursos políticos, económicos y mediáticos de una gran mayoría de países de todos los continentes, y con ellos al lenguaje popular. Mauss, en relación al concepto, afirmaba (1969:100) que una sociedad se puede definir así mismo de dos formas: por ella misma (por su nombre, por sus fronteras, por los derechos que se otorga, por su voluntad de estar unida, por sus límites sobre quienes pueden considerarse nosotros frente a los otros) y por la representación colectiva que los individuos que la conforman en un momento y en un lugar dados se hacen de sí misma (lo que incluye la noción de totalidad) Tomamos esta idea de representación colectiva para plantear nuestro trabajo. Si bien las instituciones y los diversos poderes públicos y actores sociales ponen en marcha o participan de diversas acciones para conservar o construir cohesión en sus sociedades, según su propia concepción de la noción, ¿cómo le llega a los ciudadanos este concepto? ¿Cuál es la representación que los ciudadanos se hacen de la cohesión social en su sociedad, en su territorio?

Objetivos ¿Cómo perciben los ciudadanos la cohesión social de sus ciudades? ¿Qué valor le conceden a la existencia de esa cohesión? ¿Cómo influye el contexto (cultural, histórico, económico) de la ciudad en esa percepción? ¿Existen percepciones comunes en ciudades diferentes? ¿Qué particularidades pueden destacarse? El objetivo de este trabajo es partir de estas preguntas para ilustrar el carácter polisémico de la noción de cohesión social, generando así nuevas hipótesis y

categorías de análisis que contribuyan a la caracterización y delimitación del concepto. Esta ilustración se ha realizado a partir del análisis comparativo de diversas representaciones sociales de la cohesión social de cuatro ciudadescapitales de tres continentes diversos (África, América Latina y Europa). Nuestra hipótesis de trabajo es que la cohesión social, pese a su carácter transnacional, está influida y determinada por el contexto socio-cultural desde el que se evoca y emplea.

Metodología Este trabajo es un estudio exploratorio de carácter cualitativo realizado a través de las redes sociales en Internet (Facebook, Twitter y correo electrónico) en la primavera de 2013. La herramienta metodológica seleccionada para obtener los datos ha sido un cuestionario on-line. En su realización han participado ciudadanos de cuatro contextos urbanos diferentes: Belgrado (Serbia), Conakry (GuineaConakry), Madrid (España) y Santiago de Chile (Chile), con un mínimo de 25 cuestionarios por ciudad. La selección de los participantes ha correspondido pues a un muestreo intencional o de conveniencia, técnica de muestreo no probabilística. Así, y conforme a los objetivos de la investigación, no se ha buscado tanto la representatividad sino la recogida de elementos diacrónicos y sincrónicos identificados en las percepciones de los informantes por su capacidad de proponer categorías que puedan proponer nuevas hipótesis y acciones en torno a la cohesión social. El cuestionario ha estado compuesto de un total de 11 cuestiones, las cuales 7 han sido referidas a las variables específicas definidas en función del objeto de estudio. Estas cuestiones han estado organizadas en preguntas abiertas y cerradas (dentro de las cuales se han realizado preguntas dicotómicas y preguntas categóricas de elección múltiple), ordenadas lógica y jerárquicamente de manera que pudieran ofrecer una información susceptible de ser analizada de manera cualitativa en relación con las hipótesis y objetivos de la investigación. Este trabajo ha producido cuatro corpus diferenciados de respuestas, uno por cada ciudad. El conjunto de resultados ha sido contextualizado y discutido en conjunto por el equipo de investigadores, generándose así un análisis común que ha permitido identificar los elementos comunes y las particularidades halladas tanto en la forma como en el contenido de cada corpus.

1. Características de las ciudades de la muestra Antes de pasar a describir los resultados de la investigación, y para contextualizar la situación en la que se han recogido los datos, se describen algunas de las características de los países y ciudades de los informantes en el momento de la recogida de la información. Belgrado es la capital de la República Serbia. Serbia es un estado situado en el sureste de Europa y que forma parte de los Balcanes occidentales. Su régimen político es una democracia parlamentaria unicameral. En diciembre de 2009, Serbia ha presentado una demanda formal de adhesión a la Unión Europea y dos años después la Comisión Europea le otorga oficialmente el estatuto de estado-candidato y las negociaciones por la fecha de adhesión están a punto de culminarse. Tras haber sido denominada en 2005 como el “tigre balcánico” por haber llegado a superar una tasa de crecimiento del 5,9%, la Serbia actual hace frente a una tasa de desempleo del 25% y a una crisis política respecto a la normalización de sus relaciones con Kosovo, territorio que declaró su independencia en 2008. Conakry es la capital de Guinea Conakry, país del África occidental y antigua colonia francesa. El país alberga más de 10 millones de habitantes repartidos en 24 etnias diferentes. Más del 60% de la población vive bajo el umbral de la pobreza. Guinea Conakry obtuvo su independencia en 1958, pero no tuvo sus primeras elecciones libres y no fraudulentas hasta 2010. No obstante, el contexto político actual del país ha dividido a sus habitantes desde estas elecciones. Una división que ha supuesto un impacto negativo en las relaciones entre los ciudadanos, y que se deja sentir particularmente en su capital, Conakry. Madrid es la capital de España, monarquía parlamentaria constitucional y país miembro de la Unión Europea desde 1986. Tras una etapa de prosperidad y crecimiento económico, la actual crisis financiera internacional ha afectado duramente al país. La confluencia de diversos factores como la cifra de desempleo más elevada en la historia del país (cercano al 27%, según las estadísticas oficiales), la elevada deuda pública y privada o el significativo aumento de los casos de corrupción en las instituciones políticas y económicas del país, han generado un estado de malestar social e indignación que afecta al sistema democrático instaurado en 1978, y cuyo mayor reflejo se localizó en el movimiento ciudadano denominado 15-M que tuvo lugar en Madrid y en otras ciudades españolas en mayo de 2011.

Santiago de Chile es la capital del país latinoamericano más austral: Chile. El país cuenta con más de 17 millones de habitantes, de los cuales más de cinco viven en la capital. Chile se encuentra en un período de estabilidad y desarrollo económico gracias a la exportación de cobre y materias primas. En este momento el país ostenta el indicador de desempleo más bajo de su historia, sin bien con notables diferencias entre los ingresos de los ciudadanos. En 2013 se celebrarán las sextas elecciones democráticas del país desde que se restableció la democracia después de 17 años de dictadura militar. Tabla 1. Datos generales de las ciudades y países del estudio. Fuente: www.statistiquesmondiales. com

Santiago de

Belgrado

Madrid

Conakry

Tamaño Población del

7.276.604

47.042.984

10.884.958

17.067.369

país

(2012)

(2013)

(2012)

(2013)

Tamaño Población de la

1.900.000

6.300.000

2.100.000

ciudad

(2005)

(2009)

(2009)

56%

77,6%

35%

Tasa de desempleo

25,9%/14%

26,8%/19,35%

país/ciudad

(2012)

(2013)

0,00% (2012)

5,02% (2012)

3,3 (2011)

6,11 (2011)

% de Población urbana del país

Tasa de migración del país4

Índice de corrupción

Índice de democracia5 2010

4

6,33

8,16

Chile

5 600.000 (2003)

89%

6,4%/6,7% (2012) -

0,00% (2012)

0,35% (2012)

1,6

7,2

(2008)

(2011)

2,79

7,67

La tasa de migración es la diferencia entre el número de las personas que entran y las que salen del país

a lo largo de un año por cada 1.000 personas. Esta tasa puede ser positiva (si entran más personas en el país) o negativa (si más personas abandonan el país) 5

El Índice de Democracia (de 0 a 10) es calculado a partir de 60 indicadores y determina 4 tipos de

regímenes: democracias completas (índice de 8 a 10), democracias incompletas (índice de 6 a 7,9), regímenes híbridos (índice de 4 a 5,9) y regímenes autoritarios (índice por debajo de 4)

Índice de libertad civil6

2,0 (2011)

1,0 (2011)

5,0 (2011)

1,0 (2011)

Coeficiente de Gini7

0,30

0,347

0,40 (1994)

0,549

0,766

0,878

0,344

0,805

Índice de desarrollo humano82011

2. Características principales de los informantes A la fecha de cierre del trabajo de campo, 112 personas han accedido a participar en el estudio (Belgrado 32, Madrid 40, Conakry 20 y Santiago de Chile 20). La muestra final ha estado compuesta por un mayor número de mujeres que de hombres, y entre los informantes han contestado más personas de un rango etario específico (25-39 años), con un elevado porcentaje de estudiantes (29%), empleados (23%) y representantes de profesiones intelectuales o artísticas (18%). Tabla 2. Características de la muestra. Fuente: Elaboración propia

Belgrado

Madrid

Conakry

Santiago

Total nº

de Chile

de respuestas

Sexo Hombre

10

10

16

8

44

Mujer

22

30

4

12

68

5

-

22

Edad 18-24

6

17

-

El Índice de Libertad Civil se establece en una escala del 1 al 7, representando 1 las mayores garantías de

libertades civiles y 7 una ausencia total de libertad civil. Los criterios tenidos en cuenta son: libertad de expresión, derecho de reunión y de asociación, derecho a la educación, libertad religiosa, estado de derecho y actividad económica libre 7

El coeficiente de Gini mide la desigualdad de las rentas de un país. La cifra 0 representa una igualdad

perfecta (todas las rentas son idénticas) y la cifra 1 una desigualdad total (una sola persona recibe todas las rentas y las otras nada) 8

El Índice de Desarrollo Humano es un indicador calculado por la ONU del nivel de desarrollo de un país.

Tiene en cuenta a partes iguales la esperanza de vida al nacer, la tasa de escolarización y alfabetización y el PIB por habitante. Se mide entre 0 (muy bajo) y 1 (excelente)

25-39

13

29

10

12

64

40-59

2

9

2

4

17

60 y más

-

2

3

4

9

Situación socio-profesional Profesión

-

6

-

1

7

4

7

-

10

21

Estudiante

19

2

12

1

34

Empleado/a

7

14

2

3

26

Empleado/a de

2

4

-

2

8

1

1

-

1

3

-

-

-

1

1

Desempleado/a

2

4

3

1

10

Técnico

-

2

-

-

2

Directivo

1

-

2

-

3

intermedia

de

la enseñanza o la salud Profesión intelectual

o

artística

la

función

pública Jubilado/a Artesano/a, comerciante

o

jefe de pequeña empresa

3. Resultados

3.1. Identificación con el concepto de ‘sociedad’ La primera cuestión ha estado referida a la identificación de los participantes con el concepto de sociedad. ¿En cuál de los siguientes enunciados se siente usted mejor representado a la hora de definir cuál es su sociedad? Los enunciados propuestos

distinguían desde el nivel de sociedad macro (el continente), hasta el micro ((el barrio), pasando do por el país, la región y la ciudad. La mayor parte de los interrogados de Santiago, Madrid y Belgrado han asociado su idea de sociedad ad al país, excepto en Conakry donde podemos identificar una fuerte asociación del concepto a la ciudad y al barrio. En Madrid observamos también una identificación importante con el continente (en este caso Europa-Unión Europa Unión Europea), y en Belgrado con la región ón (Serbia Central). Figura 1. Identificación con el concepto de ‘sociedad’. Fuente: Elaboración propia

Mi sociedad es mi BARRIO Mi sociedad es mi CIUDAD Santiago de Chile Conakry

Mi sociedad es mi REGIÓN

Madrid Mi sociedad es mi PAIS

Belgrado

Mi sociedad es mi CONTINENTE 0

5

10

15

20

3.2. Valoración del nivel de cohesión social en la ciudad En cuanto a la valoración del nivel de cohesión social en cada una de las ciudades, la mayor parte de las personas interrogadas perciben un bajo nivel de cohesión en sus distintos núcleos urbanos, un hecho que es especialmente pronunciado en Belgrado y en Madrid. Conakry es la ciudad donde más ciudadanos han considerado q que el nivel dee cohesión social es muy bajo, y en Santiago de Chile, si bien es mayoritaria la percepción de un nivel bajo de cohesión, hay una menor distancia entre tre quienes tienen esta percepción y quienes consideran que el nivel de cohesión social es alto alto. Figura 2. Valoración del nivel de cohesión social en la ciudad. Fuente: Elaboración propia

35 30 25 20

Muy alto

15

Alto Bajo

10

Muy bajo

5 0 Belgrado

Madrid

Conakry

Santiago de Chile

3.3. Elementos que favorecen y elementos que erosionan la cohesión social urbana El análisis de estas dos preguntas es esencial para entender la representación que tienen los ciudadanos de cada una de las cuatro ciudades sobre la cohesión social. Para comprender las preguntas, se abstraen los principales ejes de respuesta, y se abstraen los elementos principales que refuerzan y erosionan la cohesión social en el conjunto de las ciudades. 3.3.1. Elementos que refuerzan la cohesión social urbana Los principales elementos que refuerzan la cohesión social a nivel local y que han sido expresados en el estudio se relacionan con: - la participación y representatividad de todos los grupos en la sociedad, - la promoción del deporte y la cultura, - el acceso a la educación y a la sanidad, - la acción de las políticas públicas, - los medios de comunicación, - finalmente, la promoción de los valores comunes y de la identidad territorial La promoción de la participación ciudadana se desvela como un factor clave de la cohesión social, identificándose su ausencia como uno de los factores que más la erosionan. Así, el asociacionismo es señalado como uno elemento fundamental para construir cohesión social.

Igualmente, se ha señalado la importancia que las actividades culturales y deportivas en las ciudades tienen en el refuerzo de la cohesión social, entendidos como espacios de encuentro ciudadano. En este sentido, actividades como los festivales culturales o la celebración de los éxitos deportivos aparecen señaladas como factores de cohesión. El acceso a la salud y a la educación de calidad y su uso responsable por parte tanto de la ciudadanía como de los poderes públicos que los gestionan, son dos aspectos que aparecen recurrentemente en las respuestas obtenidas en las cuatro ciudades. La acción pública es reconocida también como un factor que contribuye a reforzar la cohesión social mediante diversos aspectos como la coherencia en las políticas públicas, la confianza en las autoridades y en su representatividad o establecimiento de sistemas de protección para los sectores más débiles. Igualmente ocurre con los medios de comunicación, a los que se le otorga un poder social tanto cohesionador como des-cohesionador. Por último, en las cuatro ciudades se ha señalado la promoción de los valores de convivencia (la promoción de la cultura cívica), así como la de los valores y símbolos culturales y de identidad territorial que constituyan una idea de proyecto común, favoreciendo la estabilidad del vínculo que sostiene el proceso de integración en la organización social. Si en general existen bastantes elementos en común entre las ciudades a la hora de referirse a los elementos reforzadores, en unas ciudades se enfatizan mas unos que otros, respondiendo a situaciones idiosincráticas o coyunturales de cada ciudad. Es así que en Santiago de Chile, se haga constantemente referencia a las situaciones de segregación territorial; o que en Madrid, se identifiquen estos factores con las consecuencias de la crisis económica o con los recientes éxitos deportivos; o que en Conakry se ponga el acento en los valores compartidos y la paz, en respuesta a las recientes manifestaciones y choques violentos; o por su parte, que en Belgrado se conceda mayor importancia tanto a los valores y actitudes compartidos así como a los problemas comunes como elementos reforzadores de la cohesión social. 3.3.2. Elementos que erosionan la cohesión social urbana En relación a los elementos señalados como erosionadores de la cohesión social y que son comunes en las respuestas de las cuatro ciudades, encontramos: -Las desigualdades económicas y sociales - Las actitudes incívicas y los valores individualistas - La acción política

- la carencia de servicios públicos - la carencia de espacios y de momentos de encuentro ciudadano - la inseguridad ciudadana La existencia de desigualdades económicas y sociales en las ciudades se percibe como el principal factor de descohesión. Así mismo, el predominio de los valores individualistas sobre los valores compartidos y la existencia de actitudes y conductas incívicas y violentas son igualmente identificados por los ciudadanos de las cuatro ciudades como amenazantes para el bienestar común. Igualmente se señala que las acciones que emanan de los poderes públicos pueden perjudicar a la cohesión social cuando esas acciones son percibidas negativamente por la ciudadanía o, por el contrario, cuando se considera que hay una inacción en el refuerzo de la cohesión social. La corrupción en el ámbito institucional ha sido una cuestión que ha aparecido en las respuestas de las cuatro ciudades. Otros elementos que perjudican la cohesión social y que han sido señalados en todos los ámbitos urbanos de la investigación han sido la falta de servicios públicos (lo que hace suponer que la existencia de servicios públicos se considera como un elemento reforzador de la cohesión social), la carencia de espacios y de momentos concretos de encuentro ciudadano. Y por último, la inseguridad ciudadana (microviolencia, vandalismo…) En cuanto a los elementos particulares que han sido expresados en cada ciudad, podemos destacar los valores discriminatorios que se señalan en Conakry desde el etnocentrismo presente en los diferentes grupos étnicos que cohabitan en la ciudad, y que justifican la exclusión de todos los que son diferentes. En Madrid se señala el tamaño de la ciudad y el desempleo como factores que dificultan la cohesión social; en Belgrado, se señala a la burocracia, herencia del pasado comunista, así como a la corrupción, y en Santiago de Chile se hace referencia a la segmentación de las clases sociales y el miedo a la inseguridad ciudadana que nace de esta segmentación. 3.4. Conceptos vinculados a la idea de cohesión social El cuestionario ha incluido una pregunta de elección múltiple relativa a los conceptos más comunes que se recogen en las diversas definiciones, estudios

teóricos e investigaciones sobre la cohesión social9, con la intención de identificar cuáles de esos conceptos son comunes en las diferentes ciudades. A nivel general, la Solidaridad es el concepto que más se asocia en las cuatro ciudades a la cohesión social. Después, la Justicia y la Unidad. Después hay algunos conceptos que aparecen señalados en todas las ciudades, si bien con distinta importancia en cada una: es el caso de la Igualdad y de la Democracia. Luego, en cada uno de los corpus encontramos otros diversos conceptos asociados a nuestro objeto de estudio que podemos destacar. Así, en Belgrado, el Asociacionismo, la Democracia y el Orden obtienen un porcentaje importante de respuestas. En Madrid en cambio, podemos destacar la importancia que se le concede a la Igualdad y en menor medida al Asociacionismo, a la Tradición y a la Libertad. En Conakry podemos destacar el Trabajo, la Igualdad, el Desarrollo Económico y la Democracia. Y por fin en Santiago de Chile la Democracia y la Libertad se asocian significativamente al concepto de cohesión social. Tabla 3. Conceptos asociados a la cohesión social. Fuente: Elaboración propia

Belgrado

Solidaridad (44%)

Madrid

Conakry

Santiago de Chile

Solidaridad (25%)

Justicia (25%)

Solidaridad (34%)

Igualdad (23%)

Solidaridad (18%)

Justicia (16%)

Asociacionismo (16%)

Justicia (14%)

Unidad (9%)

Unidad (12%)

Democracia (9%)

Asociacionismo (8%)

Orden (9%) Tradición (4%) Igualdad (6%) Libertad (4%) Otros (6%) Democracia (2%)

9

Trabajo (11%) Unidad (11%)

Unidad (16%) Democracia (13%) Libertad (6%)

Igualdad (11%)

Desarrollo económico (3%)

Desarrollo económico (5%)

Educación (3%) Asociacionismo

Los conceptos incluidos han sido: Justicia, Igualdad, Democracia, Libertad, Solidaridad, Unidad, Trabajo,

Religión, Tradición, Orden, Desarrollo Económico, Educación y Progreso. Se ha añadido además la posibilidad de incluir otros conceptos que no estaban en esta lista.

Orden (2%) Desarrollo económico (2%)

Democracia (5%)

(3%) Igualdad (3%)

Libertad (5%)

Trabajo (2%) Orden (5%) Progreso (2%)

A partir de esta cuestión podemos comprender mejor que no existe un concepto universal para referirse a la cohesión social. No obstante, es interesante observar el universalismo de ciertos conceptos: pese a que estas realidades no sean idénticas en los hechos, se pueden identificar conceptos idénticos en muchos casos. El trabajo muestra que las diferentes respuestas tienen en cuenta la realidad de los contextos socio-económicos y culturales de las diferentes ciudades.

3.6. Algunas definiciones de la cohesión social Finalmente se ha pedido a los encuestados ofrecer su propia definición de cohesión social. Hemos recogido algunas de las definiciones que nos han parecido más sugerentes para ilustrar nuestra hipótesis de trabajo. La cohesión social dentro de un país es un estado de equilibrio social definido por la equidad social y la redistribución de la riqueza, la libertad, la democracia y la garantía de las condiciones para que la ciudadanía pueda ejercer libremente sus derechos y deberes, y tener una existencia digna en igualdad de oportunidades, lo que genera un sentimiento de pertenencia a un proyecto común. Madrid. Mujer. Técnica. Entre 25 y 39 años Las personas que viven en un mismo entorno, relativizando la amplitud del mismo, y sintiendo que caminan en la misma dirección, se respetan y conviven en armonía Madrid. Mujer. Desempleada. Entre 25 y 39 años. Una fuerza que emana de los habitantes de un lugar y en un tiempo, que les impele a buscar el bien común y trabajar en beneficio mutuo con el objetivo de disminuir las diferencias y la vulnerabilidad de otros sectores de la comunidad.

Madrid. Mujer. Profesión intermedia de la enseñanza o la salud. Entre 40 y 59 años. La cohesión social es el hecho de poder vivir juntos sin prejuzgar al vecino o a los otros miembros de la comunidad, de la ciudad o del país, es decir, un esfuerzo por aceptar al otro. Conakry, Hombre. Estudiante. Entre 18 y 24 años. Es la situación en la que los miembros de una sociedad unifican su percepción de la vida social, experimentando las mismas alegrías y sufrimientos sociales, y desarrollando un sentido de pertenencia a un mismo cuerpo. Conakry. Mujer. Estudiante. Entre 25 y 39 años. La cohesión la hacen todos los seres humanos que habitan y comparten un mismo territorio y unos valores culturales más o menos comunes, privilegiando el interés superior de la nación. Conakry. Hombre. Directivo. Entre 40 y 59 años. Para mí se refiere a una sociedad participativa y dialogante, la cual progresa con todos sus miembros. Una sociedad que se nutre de las diferencias, buscando el mayor bienestar para todos/as. Santiago. Mujer. Empleada. 25-39 años Creo que la cohesión social debe ser entendida como un todo heterogéneo en el cual la diversidad es un elemento que atrae a los individuos entre sí y no al contrario. De esta manera se puede construir comunidad a partir de la diferencia, entenderlas y desde ahí crecer en igualdad de derechos, oportunidades, justicia, etc. Santiago de Chile. Hombre, profesión intelectual y artística, 25-39 años Que los miembros de una comunidad se sientan integrados a ella, en el ámbito cultural, político, económico, social, educativo, donde estos derechos estén resguardados, sin discriminación de ningún tipo y con bajas diferencias de ingresos entre sus miembros. Santiago de Chile. Hombre, Jubilado, más de 60 años. Así mismo, y al hilo de esta cuestión, hemos querido rescatar la gran variedad de conceptos e ideas que podemos identificar en las definiciones que los encuestados hacen sobre la cohesión social: Empatía, Conocimiento del otro, Renuncia,

Obligaciones, Respeto al otro, Comprensión, Información, Integración, Entendimiento, Cultura compartida, Sentimientos compartidos, Bien común como objetivo, Identificación con la sociedad, Sentido de pertenencia, Equidad, Acuerdo, Interacción positiva, Tejido social, Redes de solidaridad, Hábitat compartido, Apoyo a los desfavorecidos de la sociedad, Calidad de vida, Servicio, Fuerza, sentido de comunidad, Compartir valores y recursos, Equilibrio social, Redistribución de la riqueza, Garantía de derechos, Vínculo, Objetivo común, Interés común, Beneficio común, Unión ‘activa’, Esfuerzo...

Conclusiones Nuestro trabajo ilustra tanto las diversas representaciones de la cohesión social como las representaciones comunes. Por tanto, hemos partido desde las percepciones individuales de los entrevistados y es necesaria la cautela a la hora de establecer conclusiones definitivas, puesto que nos movemos en el terreno de la subjetividad. De cualquier manera, podemos extraer algunas ideas interesantes a modo de conclusión. En primer lugar, el análisis general de los datos nos lleva a considerar la noción de cohesión social como una característica, un atributo de una sociedad en un territorio determinado: una sociedad concreta, cualquier sociedad, está más o menos cohesionada en relación a sí misma o en relación a otras sociedades. Pero ¿qué es lo que la cohesiona? ¿Qué acciones cumplen esta función y cuáles se emplean en cada contexto? La cohesión social puede ser empleada como una herramienta para la observación de las diferencias culturales en las sociedades contemporáneas. Una segunda idea a destacar es que no existe un único elemento que sea percibido por sí mismo como factor generador de cohesión social. La posibilidad de alcanzar una mayor o menor cohesión social se percibe como la suma o confluencia de varios factores que entran en relación entre sí en un territorio, factores que dependerán de las características sociológicas, históricas, culturales, económicas o políticas de cada territorio. Estos factores pueden ser producidos intencionadamente (ej: políticas de protección social) pero también pueden surgir de manera espontánea (por ejemplo, las victorias deportivas se perciben como factores de cohesión social). Pueden ser factores estructurales (como el idioma, el patrimonio compartido o la historia común de una sociedad determinada) o coyunturales (como las fiestas populares o la

situación de crisis económica). Pueden ser producidos por los poderes públicos (producción de servicios públicos) o por la propia sociedad (asociaciones, o movimientos ciudadanos). Por último, la principal conclusión que podemos extraer de nuestro trabajo es que cualquier política urbana que pretenda desarrollarse en una ciudad deberá tener en cuenta las características sincrónicas y diacrónicas10 propias de las poblaciones que habitan dichos espacios urbanos. Por lo demás, es importante considerar la multidimensionalidad del concepto, la multidisciplinariedad que conlleva su construcción y la complejidad en que se produce el fenómeno en cada ciudad. La cohesión social se desvela igualmente como un elemento útil para medir la profundidad de la democracia en una sociedad dada11. El estudio de la cohesión social nos confirma el carácter dinámico de los territorios urbanos y de las sociedades que los conforman, convirtiéndose en un atributo capaz de construir y describir a las ciudades en tanto que procesos. Si tomamos como válida la perspectiva del contrato social, las cuestiones más evidentes que cabría plantearse serían: Como habitantes de una ciudad, ¿qué tipo de cohesión social queremos construir? ¿En qué queremos que se base la cohesión social de nuestro territorio? ¿Solamente los poderes públicos tienen el poder de construir cohesión social? En definitiva, ¿por qué y cómo queremos estar juntos?

Referencias 

Alpe, Y., Beitone, A., Dollo, C., Lambert, J-R., Payre, S. (2010), Lexique de Sociologie, Paris: Éditions Dalloz

10

Hacemos aquí referencia a las características históricas, geográficas, culturales, económicas y sociales

que configuran sociológicamente la población de esas ciudades en un momento concreto y en el territorio dado que conforma la ciudad, esto es, en relación con la propia ‘trayectoria social’ de la ciudad. 11

En las sociedades totalitarias, los factores que des-cohesionan son castigados y perseguidos, cada

elemento des-cohesionador es entendido como una disfuncionalidad. En cambio, en las sociedades más democráticas estos factores (coexistencia de religiones diversas, diferencias económicas, diferentes visiones del mundo) son más aceptados y más comprendidos dentro del espacio público. De esta forma, algunos factores que son disfuncionales desde el punto de vista de la cohesión social, pueden en cambio reforzar el ideal de democracia (si se entiende la democracia como un proceso y no como un estado o un fin).



Del Giorgio Solfa, F. (2012), Cohesión social: clave de los entornos innovadores ciudadanos para el desarrollo local evolucionado, XI Seminario de RedMuni, Universidad Nacional Arturo Jauretche, Buenos Aires. Recuperado de http://www.academia.edu/2063160/Cohesion_social_clave_de_los_entornos_ innovadores_ciudadanos_para_el_desarrollo_local_evolucionado



Durkheim, É. (1912). Les formes élémentaires de la vie religieuse. Reedición de 1991. Paris : Le Livre de Poche



Fijalkov, Y. (2004 ). Sociologie de la ville. Paris: Éditions La Découverte



Forsé, M. y Parodi, M. (2009), Une théorie de la cohésion sociale, The Tocqueville Review/La Revue Tocqueville, Vol. XXX, (2), Toronto : University of Toronto Press.



Fraser, N. y Honneth, A. (2006), ¿Redistribución o reconocimiento?, Madrid: Fundación Paideia



Guibet Lafaye, C. y Kieffer, A., (2012), Les représentations de la cohésion sociale dans cinq pays européens : traits communs et différences, Revue de l’OFCE, nº 126, Paris : Presses de Sciences, p. 1-60



Guibet Lafaye, C. (2009). Modèles de la cohésion sociale, Archives européens de sociologie, vol. L, (3), Oxford : Cambridge University Press, pp. 387-425



Hopenhayn, M. (2007), Cohesión social: una perspectiva en proceso de elaboración. En Sojo, A. y Uthoff, A. Cohesión social en América Latina y el Caribe: una revisión perentoria de algunas de sus dimensiones. Santiago de Chile: Naciones Unidas.



Mauss, M., (1969) Cohésion sociale et divisions de la sociologie, Paris : Éditions de Minuit



Tironi, E. (2007) Cohesión social en Chile. El retorno de un viejo tema, Quorum, Revista de Pensamiento Iberoamericano, nº 18, Alcalá de Henares : Universidad de Alcalá.



Weber, M. (1921), La Ville. Reedición de 1992. Paris: Éditions Aubier

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.