“Percepciones sobre democracia: Una comparativa de Ciudadanos vs. Actores políticos en el Estado de Nuevo León

August 22, 2017 | Autor: O. Leyva Cordero | Categoría: Democracy
Share Embed


Descripción

“Percepciones sobre democracia: Una comparativa de Ciudadanos vs. Actores políticos en el Estado de Nuevo León"

Autor: Lic. María de los Ángeles Flores Hernández ([email protected]) Co- Autor: Dr. Oswaldo Leyva Cordero ([email protected])

Área Temática: Democracia

"Trabajo preparado para su presentación en el I Congreso Internacional de la Asociación

Mexicana

de

Ciencia

Política

(AMECIP),

organizado

en

colaboración con la Universidad de Guanajuato y el Instituto Electoral del Estado de Guanajuato, en la Ciudad de Guanajuato los días 26, 27 y 28 agosto de 2013."

Resumen: En las democracias, el equilibrio que debiere existir entre Ciudadanos (quienes eligen al votar por sus representantes) y Actores Políticos (quienes representan los intereses de la ciudadanía), se ve afectado por la manera de percibir cada uno la democracia. La percepción que ambos construyen sobre el tema, puede ser inferida por la instrucción que aporta el Instituto Federal Electoral en su papel de culturizar a los ciudadanos, aunque pudieran añadirle cualidades, valores o atributos que no le corresponden. Otro factor a considerar es la experiencia y conocimientos previos; este estudio presenta una comparativa entre las partes analizando su percepción política. Palabras clave: democracia, percepción, percepción política, actores políticos.

1

Introducción La Democracia ha sido objeto de estudio debido a que como orden de gobierno se ha preservado a lo largo del tiempo, es evidente que como todo sistema también cuenta con deficiencias, sin embargo hasta el día de hoy son más los aspectos positivos que coadyuvan a mantener a las sociedades organizadas. El Instituto Federal Electoral es quien toma un papel principal al culturizar a los ciudadanos en sus acercamientos hacia la democracia. En este tipo de orden, los instruye sobre el significado de la democracia y los aspectos positivos de su existencia. Destaca la presencia de actores políticos, quienes a través de procesos de elección quedan al frente de puestos de representación popular y serán quienes representen los intereses de la ciudadanía. La Democracia como tema de investigación ha sido estudiada desde diferentes enfoques, sin embargo, a lo largo de la historia se ha podido demostrar que el término como tal continúa siendo confuso para los ciudadanos, debido a que pueden añadirle cualidades, valores o atributos que no le corresponden. Este estudio analiza las posturas tanto de Actores Políticos, (quienes al representar a la población cambian de rol), y de los ciudadanos, observando, los cambios o consolidación de la percepción que ya tenían establecida sobre la democracia. Si bien es cierto que podemos apoyarnos en estudios previos sobre percepción política, no podemos dejar fuera las consideraciones generadas a partir de las percepciones sociales, ya que tanto Actores como Ciudadanos coexisten dentro del mismo entorno social, y la relación necesaria entre ambos es la que fija el sentido hacia el que cada uno concibe el sistema en el que se vive. El objetivo de este estudio es mostrar una comparativa de las percepciones que tienen los ciudadanos y los actores políticos, sobre la democracia.

2

2. Marco Teórico 2.1 Sobre el concepto y definición de percepción aplicado al estudio del comportamiento de las personas. Bartley (1958) cita en su texto Principios de Percepción a Boring, Langfeld y Weld (1948 Foundations of Psychology), quienes enuncian que la percepción es el primer fenómeno de la cadena que conduce del estímulo a la acción, donde la percepción es la experiencia de los objetos y los fenómenos del aquí y ahora. Para Ruch (1971) la función de la percepción es filtrar y descifrar la información que llega, de manera que podamos identificar las consistencias y relaciones del mundo entorno nuestro y así podamos pronosticar los acontecimientos para poder adecuadamente con ellos. El sistema perceptual establece una constancia entre la realidad objetiva y la realidad fenómica, es decir, nuestra experiencia de lo existente se pone de manifiesto. Así este sistema se comporta como una computadora procesadora de datos, en línea, recibiendo múltiples fuentes de información, seleccionando, integrando, abstrayendo, comparando, probando, desechando, informando, y luego repitiendo todo esto una y otra vez. Así el acto perceptual es una elaboración o creación de la realidad basada en la información importante pasada y presente de que dispone el organismo. (Ruch, 1971) Por su parte Vargas-Melgarejo (1994) menciona que la percepción es el proceso cognitivo de la conciencia que consiste en el reconocimiento, interpretación y significación para la elaboración de juicios entorno a las sensaciones obtenidas del ambiente físico y social, en el que intervienen procesos psíquicos entre los que se encuentran el aprendizaje, la memoria y la simbolización. Para Moya y Expósito (1998), la percepción tiene procesos como

el

reconocimiento de emociones, la formación de impresiones y la interpretación de la conducta, los cuales han tenido una importancia crucial en la evolución de nuestra especie y la tienen en nuestra supervivencia (sentido amplio) como 3

individuos, pues ésta supervivencia pasa por una adecuada percepción del medio físico y sobre todo social: las demás personas. 2.2 La Percepción de las personas sobre sus acciones dentro del entorno social. El mundo que nos rodea está compuesto por personas en constante interacción, ya sea en la familia (como primer núcleo al que se pertenece), escuela (lugar de formación y enseñanza), trabajo, grupos afines (ya sea con motivos religiosos, políticos, de convivencia, etc.) lo cual deja de manifiesto que el ser humano por naturaleza no puede retraerse del mundo al que pertenece. El acto de comprender el comportamiento de los demás (el porqué de sus actos), ha sido uno de los temas más importantes para esta ciencia. Como afirman Jaspar y Hewstone (1985), sería difícil explicar la acción humana y, sin duda, el comportamiento social sin un conocimiento de los procesos cognitivos que sirven como mediadores entre la realidad física u objetiva y la reacción del individuo. A partir de estas inferencias es que algunos investigadores han calificado a la percepción como un proceso subjetivo, difícil de medir, ya que depende enteramente de las personas, de sus experiencias previas, de su aprendizaje individual y cómo esto marca la pauta del futuro comportamiento. Molina (2012) explica que el conocimiento se concibe como la piedra angular para conseguir una buena adaptación al medio. Cuanto más conozcamos al medio, cuanto más lo comprendamos, mejor nos adaptaremos a él. Señalado esto, podemos determinar que las personas necesitan conocer su entorno para lograr una adaptación adecuada. En este proceso podemos apoyarnos en las impresiones, creencias y valores sobre las personas para estar en capacidad de emitir juicios que permitan una buena integración al medio.

4

2.3 La Percepción política de las personas. Interacción de Ciudadanos y Actores Políticos. La política como un curso de acción a seguir, es conformada por una pauta de comportamiento, en la cual debe haber intereses y personas que puedan luchar por esos intereses, a los que se les adjudica un valor que provee satisfacción y poder. Diversos estudios acerca de candidatos políticos o partidos políticos, reiteran la concepción de que, las personas podemos inferir, calificar o medir a otras personas a través de la percepción. Granberg (1992) abordó el tema de la percepción política desde la perspectiva del juicio subjetivo que implicaba tres procesos, el primero señalaba que en un modelo racional de democracia, la gente escoge a un partido o candidato basado en la proximidad. A lo cual denomina Selección racional. En un segundo término, la gente puede desarrollar una afiliación con el tiempo a un partido político, en la base de que el partido parece haber actuado en el interés de grupos o clases de gente con la cual la persona se identifica, esto es la influencia del candidato o partido preferido de la persona. El tercer término parte de la motivación que la persona tiene al percibir similitud entre sí mismo y su candidato o partido preferido y sus opuestos. Este tercer término es irracional en naturaleza y es distinguido de los dos primeros al respecto. Así estos tres procesos conforman el juicio subjetivo. Así el juicio subjetivo no sólo influye en la percepción política que elaboran los ciudadanos para elegir a sus candidatos o partidos, sino que sienta la base de la perspectiva que el sujeto toma de su sistema de gobierno, ya que si encuentra de inicio una identificación directa puede emitir juicios favorables sobre la democracia. Asimismo se advierte un prerrequisito crucial para un sistema democrático que tenga como política votar: se requiere que los ciudadanos perciban las diferencias entre las alternativas electorales correctamente. (Granberg 1992). 5

2.4 La Democracia y los Individuos Todo grupo social tiene la necesidad de tomar decisiones obligatorias para todos los miembros con el objeto de cuidar la supervivencia interior como exterior, así la Democracia puede considerarse como un conjunto de reglas primarias o fundamentales que establecen quien está autorizado para tomar las decisiones colectivas y bajo qué procedimientos. (Bobbio, 2001). La Democracia es el sistema por el cual los gobernantes son electos periódicamente por los electores; el poder se encuentra distribuido en varios órganos con competencias propias y con equilibrios y controles entre ellos, así como responsabilidades señaladas en la Constitución con el objeto de asegurar los derechos fundamentales que la propia Constitución reconoce directa o indirectamente. (Carpizo, 2007). Huntington (1991) cita a Schumpeter (1942) quien define la democracia en términos de la voluntad del pueblo (fuente) y el bien común (objetivos); a través de un método democrático el cual es un acuerdo institucional para llegar a las decisiones políticas, en el que los individuos ejercitan el poder de decidir por medio de una lucha competitiva mediante el voto del pueblo. En este sentido, las percepciones sobre democracia que tienen tanto ciudadanos como actores, se ven afectadas por un cúmulo de situaciones existentes en este sistema de gobierno. Así al hacer una comparativa de ambas partes se observa la experiencia contrastada del ideal de democracia. Siendo la sociedad del riesgo, una sociedad en la que los ciudadanos toman cada vez más decisiones y donde estos últimos no tienen certeza, certidumbre y fiabilidad en sus actores e instituciones, es lo que replantea las percepciones de los ciudadanos. Así se destaca en Flores et. al (2004), que las instituciones democráticas requieren de un respeto a la norma y los procedimientos por sobre los individuos.

6

La figura del líder no debe ir más allá de los atributos otorgados por el cargo que ocupa, dentro de los límites ya previstos en el propio diseño normativo, es decir, la democracia es en gran medida un gobierno de leyes por sobre un gobierno de hombres. (Flores et al. 2004)

3. Preguntas de Investigación

3.1

¿Cómo afecta la influencia de la política, la existencia del sistema de

gobierno, el conocimiento previo y las expectativas de la Democracia sobre la percepción que forman los Ciudadanos respecto de la misma? 3.2 ¿Cómo afecta la influencia de la política, la existencia del sistema de gobierno, el conocimiento previo y las expectativas de la Democracia sobre la percepción que forman los Actores Políticos respecto de la misma?

7

4. Método 4.1 Participantes en el estudio Para efectuar la investigación, se seleccionó a un ciudadano participante en un Grupo de Enfoque realizado con personas en un rango de edad de 30 a 45 años, con perfil de profesional egresado y de alguna disciplina de las áreas del saber. Y por contraparte se realizó una entrevista semiestructurada con un Diputado Local de la Legislatura 2009-2012 del H. Congreso del Estado de Nuevo León, elegido por mayoría, con aproximado de 33,000 votos. 4.2 Cuestionario Se utilizaron dos cuestionarios similares con preguntas sobre política, democracia, percepción, expectativas del sistema de gobierno. 4.3 Procedimiento El grupo de enfoque fue realizado en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública de la UANL, en el marco de un proyecto de investigación sobre cultura y participación política. La entrevista semiestructurada se realizó en las mismas instalaciones, en el marco de una tesis de investigación sobre percepción política en la misma facultad. Posteriormente apoyado en una codificación temática, se crean los subcódigos, del argumento de los participantes.

8

5. Análisis de Resultados En cada una de las principales áreas, se subcodifica de la siguiente manera: 5.1 Análisis de la influencia de la política sobre la democracia Política y Democracia 1. Influencia de la

1.1 Utilidad de la

1.1.1 Beneficios

política

influencia

que aporta

Verbalización C: “… sí, la política influye, pues puede hacer que un país salga adelante, existen las leyes que hacen para regirnos, y que como población podamos avanzar…” AP: “… La política influye, sirve en beneficio de la sociedad, aunque puede haber repercusiones tanto positivas como negativas…”

Esta tabla muestra que si bien ambos consideran que la política tiene una influencia sobre la democracia, existe una utilidad en esta existencia, pues aporta beneficios a la ciudadanía, sin embargo también existe la posibilidad de que ese aporte sea en un sentido negativo, es decir que afecte a las condiciones básicas que debieran existir en las democracias, lo cual pudiera repercutir en la percepción que los ciudadanos se formen del sistema.

9

5.2 Análisis de la existencia de la democracia Democracia 2. Existencia de la

2.1 Funcionalidad

2.1.1 Condiciones

democracia

de la democracia

que aporta

Verbalización C: “… nos hacen creer que sí existe, que somos libres de elegir, pero se ha vuelto un paradigma de intereses personales por parte de los partidos políticos, y se anula el poder de la democracia del pueblo…” AP: “… la democracia sí existe, es el gobierno del pueblo, que hace se mantenga la sociedad…”

Si bien de inicio el ciudadano, contestaba en un sentido afirmativo, posteriormente hacía alusión a una respuesta en sentido negativo, donde se hace creer que existe la democracia, pero que intervienen los intereses externos a la misma, ya no del sistema sino de quien representa a los ciudadanos. Por su parte el actor aludía a la definición básica de democracia: es el gobierno del pueblo, y esta condición aporta que la sociedad se mantenga como tal.

10

5.3 Análisis de las percepciones sobre la democracia Percepción sobre Democracia 3. Conocimiento

3.1 Experiencia

3.1.1 Elementos

previo

pasada

que mejoran esta

Verbalización

percepción C: “… está la democracia como es, pero si hubiera transparencia, igualdad, honestidad, o a lo mejor si hay gente con valores, pudiéramos estar mejor…” AP: “… Cuando democráticamente fui elegido, esperaba lograr cambios positivos para los ciudadanos del distrito que votó por mí, al hacer el trabajo legislativo en el periodo correspondiente…”

En esta tabla se muestra como el ciudadano reconoce que tiene conocimiento previo de la misma, conformado por sus experiencias anteriores, por ello alude, “… está la democracia como es…”, pero a la vez menciona que de existir ciertos valores la democracia pudiera estar de una mejor manera. Para el actor la mejora en la percepción que pueden tener sobre la democracia, se da al poder mostrar su desempeño y su trabajo en favor de los que votaron por Él.

11

5.4 Análisis de las expectativas sobre la Democracia como sistema de gobierno Expectativas sobre la Democracia 4. ¿Qué se espera?

4.1 ¿Qué pueden

4.1.1 Valores que

aportar?

deben ponerse

Verbalización

en práctica C: “… podemos esperar que la democracia mejore, pero depende de nosotros, de que cumplamos con lo que nos toca, que tengamos cultura y respetemos los procesos…” AP: “… que los actores se mantengan en contacto con los habitantes de su distrito atendiendo a sus necesidades, que exista el compromiso de cumplir con responsabilidad…”

En ambas partes se espera que la democracia mejore, pero se advierte que la manera en que esto puede ocurrir es en la medida que tanto la ciudadanía como los actores cumplan con sus responsabilidades, es decir, que el ciudadano respete los procesos, pero ante todo promueva una cultura de participación. Y por el lado de los actores, que se mantengan en contacto y laborando responsablemente por las necesidades de los ciudadanos de sus distritos y no por otro tipo de intereses ajenos a los mismos.

12

6. Discusión y Conclusiones. Con este estudio se puede concluir que en base a los datos obtenidos en esta investigación, existe cierta similitud en las percepciones que se tienen respecto de la democracia, pero la diferencia estriba en que el ciudadano observa al sistema de gobierno como falto de honestidad, de principios, de respeto a los procedimientos, influenciable y no en favor de los intereses de los ciudadanos, sino de los intereses de quien postula a los actores, y reconoce que parte de la solución depende de la cultura de participación e involucramiento hacia las decisiones que les conciernen. Por su parte el Actor reconoce que si bien la política influye puede hacerlo tanto positiva como negativamente, que la democracia es el medio por el cual la sociedad se mantiene funcionando, y que la mejor manera de contribuir a una mejor percepción es la muestra del trabajo para el que fueron elegidos, trabajando de una manera pertinente y eficaz por las necesidades de quienes los eligieron.

13

7. Referencias Bibliográficas Barómetro de las Américas. (2010). Encuesta en México. Desarrollado por Latin American Public Opinion Project. Baños, J. (2006). Teorías de la Democracia: Debates actuales. Andamios Revista de Investigación Social. Junio, 2 (4) Universidad Autónoma de la Ciudad de México. Distrito Federal, México. Castaños, F. Labastida, M. y López. M coords. (2008) El estado actual de la democracia en México. Retos, avances y retrocesos. México: Universidad Nacional Autónoma de México-Instituto de Investigaciones Sociales Crawford, J. et al. (2011). The Use of Stereotypes and Individuating Information in Political Person Perception. Personality and Social Psychology Bulletin. 37 (4) Published by SAGE. Flores, J. et al. (2004). Cultura de la Constitución en México. Una encuesta nacional de actitudes, percepciones y valores, Instituto de Investigaciones Jurídicas. Serie Doctrina Jurídica (174) 1ª. Reimp. Fondo de las Naciones Unidas para la Democracia. Hernández, M. (2008). La democracia mexicana, presa de una cultura política con rasgos autoritarios. Revista Mexicana de Sociología 70 (2) Abril. México Huntington, S. (1991). La Tercera Ola. La democratización a finales del siglo XX. Editorial Paidós, España. Pp 20-35. Índice de Desarrollo Democrático de América Latina. Edición 2012. Latinobarómetro. Opinión Pública Latinoamericana. Edición 2011. Lechner, N. (1999). Las condiciones sociopolíticas de la ciudadanía. IX Curso Interamericano de Elecciones y Democracia. Instituto Federal Electoral. México 14

Medellín, L. (2011). Liberalización y Gobernabilidad en Nuevo León. Tendencias, 1era Edición. Universidad Autónoma de Nuevo León, México. Mora, M. (2002).La Teoría de las Representaciones sociales de Serge Moscovici. Atenea Digital Octubre (2). Moscovici, S. (1994). Las representaciones sociales y la comunicación pragmática. SAGE Social Science Information. Londres. Munck, G. y Verkuilen, J. (2002). Conceptualizando y midiendo la democracia: una evaluación de índices alternativos. Política y Gobierno, 9 (2). O’Donnell, G. (1994). Democracia Delegativa. Journal of Democracy, 5(1), Enero National Endowment for Democracy and The Johns Hopkins University Press. Olmedo, R. (1992) Democracia Electoral y Democracia Participativa. Presentado en el Auditorio del Instituto Federal Electoral. México DF Rivas, J. (2006). El desconcierto de la política: Capítulo III. La desarticulación de los actores políticos y los cambios epocales. Repositorio Institucional de la Universidad de los Andes. Venezuela. Pp 73-99 Tejera, H. Prácticas políticas, imaginarios y ciudadanía: las disonancias entre cultura y democracia en la ciudad de México. Rev. Mex. Sociol, Jun 2009, 71 (2) Touraine, A. (2006). ¿Qué es la democracia? Fondo de Cultura Económica; México. Tercera reimpresión. Pp 182-187. Unión Inter-Parlamentaria. (1997). Declaración Universal Sobre la Democracia. Vargas, L. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4 (8). Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa. México. Verba, S. Lehman, K. Brady, H. (1995). Voice and Equality: Civic Voluntarism in America Politics. Cambridge, Harvard, University Press 15

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.