Percepciones de anomia y bienestar social en relación con las actitudes hacia la democracia

August 17, 2017 | Autor: J. Mejía Ceballos | Categoría: Anomia, Democracia, Bienestar Social, Anomie
Share Embed


Descripción

de /"tercUltaralldad: "Desaflos de la Intercu/turalldad en el Marco del Bicentenario de la Independencia" del 23·25 de septIembre en la Universidad de Guanajuatc. MéxIco. ISBN: 978·607·7565·80·2

V FOfO InternacIonal

I 2010

----------------Compiladores

del libro:

Dr. José Manuel González Freire Dr. Francisco Augusto Laca Arocena

Responsables

de la organización

y comité académico:

•.

Dr. Juan Russo Dra. Ivy Jacaranda Jasso Martinez Dra. Katya Rodrfguez Gómez Dra. Maricruz Romero Ugalde Dra. Claudia Yáñez Velasco Dr. Francisco Augusto Laca Arocena Dr. José Manuel González Freire

Lugar de celebración del V Foro: División de Ciencias Sociales. Campus León, Universidad de Guanajuato. Ubicado en Blvd. Puente Milenio 1001. Fracción del Predio san Carlos (cp. 37670) León, Guanajuato, México.

Nota aclaratorla: El contenido y presentación de los articulas de este libro digital en disco compacto son responsabilidad exclusiva de cada autor, no de los miembros de la organización, ni compíladores, ni de la Universidad de Colima o la Universidad de Guanajuato.

DISCO COMPACTO Número de ejemplares: 500 Editado por CENEDIC de la Universidad Alío 2010

de Calima

UNIVE~IDAD DE CaLIMA Página 2 de 232

V Foro InternacIonal de Interculturalldad: uDesaffos de la Interculturalidad en ell Marco del Bicentenario de la Independencia" del 23·25 de septiembre en la UnIversIdad de Guanajuato, México. ISBN: 978·607·7565·80·2

V Foro Internacional de Interculturalldad: "Desaffos de la Interculturalldad en el Marco del Bicentenario de la Independencia" del 23·25 de septIembre en la UniversIdad de Guanajuato, México. ISBN: 978·607·7565-80·2

2010

14. Fotos del IV Foro de Interculluralidad y firma del convenio celebrado en la Universidad de Calima, México

SUMARIO 1. Los derechos de autor: La independencia de la propiedad intelectual en España, por José Manuel González Freire 2. De los sistemas de protección social al manejo social del riesgo: Una aproximación a los enfoques contemporáneos de política social en México, por Mónica Uribe Gómez 3. La lengua española como negocio en el siglo XXI, por José Manual Gonzálaz Freire, Pedro José Mayoral Valdivia y Claudia L. Yáñez Velasco 4. Frecuencia e intensidad mexicanos y españoles: Antonio Luna Bernal

de los conflictos Una comparación

con los padres en adolescentes intercultural, por Alejandro César

5. Algunos efectos de la identidad mexicana en la percepción de bienestar social y anomia, por Francisco Laca Arocena, Juan Carlos Mejla Ceballos y Claudia Yáñez Velasco 6. Ciudadanía social y democracia en México, por Katya Rodriguez Gómez 7. Un modelo de la venta de libros en la Europa del antiguo régimen: El catálogo de los hermanos de Tournes de 1733, por Yolanda Clemente San Román 8. La enseñanza de la historia en la clase de italiano como lengua extranjera. El caso de la Facultad de Lenguas y Letras de la Universidad Autónoma de Querétaro, por Jaime Magos Guerrero 9. Espacio público y capital social, por Marina Inés de la Torre Vázquez 10. Casa de culto, dinámica y sincretismo. interculturales, por Eduardo Luis Espinosa

Aproximación

a las relaciones

11 . Espfritu comunitario, relaciones interculturales y saberes de la naturaleza con el paso del tiempo en Jalipa, Manzanillo, por Evelyn 1.Rodriguez Morrill, Silvia Sigales Ruiz, Sara Lidia Pérez Ruvalcaba y Zian Julio Aguirre Taboada 12. Percepciones de anomia y bienestar social en relación con las actitudes hacia la democracia, por Francisco Augusto Laca Arocena, Heriberto Santana Aguilar, Yunuen Ochoa Madrigal y Juan Carlos Mejia Ceballos 13. La representación política Marcela Ávila Eggleton

en México a 200 años de su independencia,

Página 8 de 232

por

Página 9 de 232

1 2010

en octubre de 2009,

V FOfO Internac[onal de Interculturalldad: "Desaflos de la Interculturalldad en el Marco del BIcentenario de [a Independenc[a" del 23-25 de septiembre en la Universidad de Guanajuato, MéxIco. ISBN: 97B-6IJ7-7565-Bo-2

I2 O 1 O

Percepciones de anomia y bienestar social en relación con las actitudes hacia la democracia Francisco Augusto Laca Arocena Heriberto Santana Aguilar Yunuen Ochoa Madrigal Juan Carlos Mejía Ceballos

Universidad

de Colima, (México)

y Universidad

del País Vasco,

(España)

V Foro tmemsctonst de Interculturalldad: "Desaflos de [a Interculfural[dad en el Marco del B[centenarlo de la Independencia" del 23-25 de septIembre en la Un[versldad de Guam'¡uato, México. ISBN: 97B-6IJ7-7565-Bo-2

LAS ACTITUDES

La presencia dE! actitudes positivas hacia la democracia en la población no es una precondición necesaria para que se inicie un sistema político democrático, pero su existencia es importante para que éste se desarrolle y consolide (Calterberg, 1989; citado en Freidenberg, 1997). El incremento de los porcentajes de abstención electoral en Latinoamérica, que en México en los últimos años se sitúa prácticamente en el 50 % del censo electoral, inducen a suponer un debilitamiento de las actitudes hacia la democracia. Si como supone Bobbio (1986), el régimen democrático es un conjunto de reglas procesales para la toma de decisiones colectivas, los altos porcentajes de abstencionismo desvirtuarían la esencia misma de estas decisiones colectivas (no es infrecuente que en Latinoamérica un Presidente lo sea con el apoyo de poco más del 20 % del censo electoral). La participación de los ciudadanos en esa toma de decisiones colectiva, que son los procesos electorales, es fundamental para consolidar un régimen democrático incluyente, esto es un régimen que no pudiendo limitarse ya a favorecer intereses de minorías haya de incluir a la mayorla participante en las decisiones que le afectan, siempre que esa mayoría participe. Woldenberg (2007) pone el énfasis en que es a través de la participación ciudadana como la democracia adquiere su sentido cabal. Gran parte de las poblaciones latinoamericanas tendrían de la democracia un concepto meramente formalista. limitado a la pluralidad de opciones partidistas y las elecciones (Zovatto, 2002). Sin la exigencia continuada de un estado de derecho (nadie por encima de las leyes). y de una eficaz rendición de cuentas (accountability). la democracia resulta una forma vacía de contenido para los ciudadanos (Nohlen. 2002. citado en Zovatto, 2002).

LA DEMOCRACIA

Las actitudes han sido objeto de estudio para la psicología social desde hace prácticamente un siglo, de considerarlas casi determinantes de los comportamientos y predictoras de los mismos se ha pasado a entenderlas más limitadamente como mediadas o condicionadas por la situación o el escenario (Baron y Byrne, 1998; Laca, 2005). El estudio de las actitudes hacia la democracia de una población ayuda a comprender sus comportamientos políticos, éstas han sido tradicionalmente un indicador de la cultura política de las naciones ~ovatto, 2002; Somuano, 2005). ACEPTACiÓN

INTRODUCCiÓN

HACIA

I 2010

Y RECHAZO

DE LA DEMOCRACIA

La aceptación surgida de la valoración positiva de la ciudadanía hacia un sistema político se refleja en los comportamientos de apoyo al mismo, en sociedades como la mexicana donde la afiliación de carnet a partidos políticos es muy baja, el único índice fiable de apoyo al sistema politico es la participación electoral. La aceptación de la democracia dependería del apoyo de los valores democráticos (libertad, tolerancia y búsqueda de acuerdos), del desempeño del sistema político y del apoyo a las instituciones democráticas (servicios de salud, educación, judicial). Algunos estudios sugieren que un desempeño favorable y sostenido a través del tiempo y en particular un abordaje exitoso de los problemas económicos y sociales contribuyen al desarrollo de una aceptación amplia y una fe en la legitimidad de la democracia (Liset, 1993; Diamond, linz y lipset, 1989; McAllister, 1999, citados en Zovalto, 2002). Existe una diferencia entre los sentimientos de la ciudadanía con respecto a la democracia como ideal y como forma de gobierno y el aspecto de su satisfacción con el funcionamiento práctico del sistema democrático. En México. sólo el 22% de la población se considera satisfecha con el funcionamiento de la democracia (Latinobarómetro. 2009). ya que éste no se ha traducido en la reducción de la pobreza, desempleo. corrupción. Todo ello está generandO entre la ciudadanía el desencanto hacia la democracia (Zovalto y Lagos, 2005). Estas evaluaciones se reflejan en la desafección o desconfianza de la ciudadanía hacía las instituciones. por ejemplo los partidos políticos (Woldenberg, 2009; Muñoz 2007; Zovatto y Lagos 2005). a pesar de que se les considere a éstos crecientemente válidos como instituciones de la democracía (Latinobarómetro 2009). Pereira (2000) señala que el descrédito a la polítíca y sus institucíones representa un obstáculo para la consolidación de este sistema político. IMPOTENCIA

POLíTICA

La impotencia polítíca (powerlessness) se refiere a la sensación del individuo de que sus acciones no constituyen efectivos inputs en el sistema; es decir, influir en la estructura y procesos de ese sistema (Torregosa, 1972. citado en Grossi y Página 202 de 232

Página 203 de 232

V FolO Internacional de Interculturalldad: "DesafTos de la Inferculturalldad en el Marco del Bicentenario de la Independencia" del 23-25 de septIembre en la Universidad de GuanaJuato, MéxIco. ISBN: 978-607-7565-80-2

I 2010

Ovejero, 1994, p. 47). Esta sensación subjetiva de ausencia de poder ante las instancias sociales de toma de decisiones determina en gran medida las actitudes y el comportamiento ante tales instancias. Se ha encontrado asociación entre sentimientos de impotencia política y abstencionismo (Sobral, Sabucedo y Vargas, 1986). Esta variable se considera el polo de un continuo cuyo extremo opuesto sería la eficacia política, definida por Campbell, Gurin y Miller (1954, citados en Grossi y Ovejero, 1994, p. 47) como el sentimiento de que la acción política individual tiene, o puede tener, un impacto sobre el proceso politico, o el sentimiento de que el cambio político y social es posible, y que el ciudadano individual puede jugar una parte en la consecución de este cambio. Ambas variables se ajustan a la teorla de Locus de Control de Roller, como una forma especifica de locus de control para la actividad política (Grossi y Ovejero, 1994). Los sujetos con locus de control interno asumen que ellos tienen responsabilidad sobre los acontecimientos que ocurren a su alrededor, por ello tienden a intervenir sobre éstos. Por el contrario, los sujetos con orientación externa consideran que su capacidad de incidir en esos acontecimientos es nula, por lo que su actitud será de pasividad. BIENESTAR

SOCIAL

En su acepción original en el ámbito de la economla polftica, el bienestar social (social well-being) se interpreta como un índice de desigualdad de la distribución económica en el seno de una sociedad (Salcedo, 1994). Desde la psicología social, las opiniones, percepciones y atribuciones con ayuda de las cuales las personas se manejan en el mundo interperpesonal y social son indicadores del bienestar social (Blanco y Dlaz, 2006). Es desde esta segunda acepción que incorporamos el constructo bienestar social. La necesidad de tomar en consideración lo individual y social ha propiciado la generación de una propuesta de bienestar social que Keyes aborda como la valoración que hacemos de las circunstancias y el funcionamiento dentro de la sociedad (Keyes, 1998, p. 122; en Blanco y Díaz, 2005) y está compuesto por 5 dimensiones: 1) Integración social, evaluando la calidad de nuestras relaciones; 2) Aceptación social, como sentimiento de pertenencia a una comunidad; 3) Contribución social, balance de la utilidad de nuestras aportaciones a la comunidad y la valoración que ésta hace de las mismas; 4) Actualización social, confianza en el futuro de la sociedad, confianza en que ésta se desarrolla y nos ofrece oportunidades de desarrollamos con ella; y 5) Coherencia social, dimensión complementaria a la anterior que evaluando nuestra capacidad de comprender las dinámicas de la sociedad nos posibilitaría actualizarnos. Tanto la Actualización como la Coherencia aparecen como dimensiones opuestas al constructo anomia social (Laca, Mejía y Yáñez, en prensa).

Página 204 de 232

V FolO Internacional de Interculturalldad: "DesafTos de la Interculturalldad en el Marco del Bicentenario de la Independencia" del 23-25 de septiembre en la Universidad de GuanaJuato, MélClco. ISBN: 978-607-7565-80-2

I 2010

ANOMIA La noción de anomia describe negativamente los procesos de integración de los individuos al mundo social del que forman parte (Aceituno, Asún y Ruíz, 2009). Colectivamente, la anomia describe la escasa cohesión de una sociedad con baja integración de los individuos y los grupos o clases. Individualmente, designa los comportamientos asociales e insolidarios de las personas. Término introducido en la sociologia por Durkheim, caracterizaria a las épocas de transición cuando un modelo social (normativo, político y, sobre todo, económico) está siendo abandonado sin que uno nuevo haya logrado sustituirlo plenamente.'" Merton (1965, citado en Rodríguez, 2006) redefine la anomia como la discrepancia entre las metas propuestas por una sociedad y la falta de acceso de muchas personas a los medios necesarios para alcanzar esas metas. La relación entre fines y medios se debilita, los fines aparecen como incongruentes para una gran parte de la población por falta de posibilidades reales para alcanzarlos. Como otros paises en desarrollo o "economías emergentes", México ha hecho suyos los fines consumistas y de logros individualistas característicos de las sociedades neoliberales. Al mismo tiempo, aproximadamente el 50% de su población vive en pobreza, de ésta casi veinte millones en pobreza extrema (diario Milenio, 29 Noviembre 2009). Es obvia una incongruencia para, al menos, la mitad de la población mexicana entre fines y medios, entre metas sociales y posibilidades personales. Además de un escenario colectivo percibido por los individuos, la anomia describe también comportamientos individuales en dicho escenario. Donde la anomia de la sociedad aparece muy alta a los ciudadanos, la anomia individual no es considerada por muchos de éstos como negativa en sí misma (Benbenaste, Etchezahar y Del Rio, 2008), aparece justificada como astucia para sobrevivir. En la aplicación del concepto a la problemática latinoamericana, la anomia se ha considerado principalmente con respecto a ilegalidad, corrupción e inobservancia de normas y reglas y adquiere por la tanto una significación particular. En este contexto, la anomia no emerge como producto de transformaciones ligadas a la industrialización, sino de proyectos nacionales incompletos y excluyentes. Las consecuencias se advierten en el número de homicidios, tasas de mortalidad por accidentalidad, casos de corrupción y fenómenos como el narcotráfico, todos problemas generalizados en la región (Parales-Quenza, 2008). Avanzamos como hipótesis que: (1) los factores que componen el Bienestar Social correlacionarán positivamente con la aceptación de la democracia y negativamente con el rechazo de la misma; (2) a mayor percepción de anomia, mayor rechazo de la democracia y a mayor percepción de bienestar social mayor aceptación de la democracia; (3) a mayor impotencia política, mayor rechazo de la democracia; y. (4) a mayor interés por la política mayor aceptación de la democracia. Página 205 de 232

V FolO Internacional de Intercultu,./ldad: "Desaf/os de la Infercultu,./ldad en ell 2010 Marco del BIcentenarIo de la IndependencIa" del 23·25 de septiembre en la UnIversIdad de Guanajuato, MéxIco. ISBN: 978·607·7565·8()..2

MÉTODO

Muestra Compuesta por 568 personas (315 h, 253 m), rango de edad de 18 a 89 años con media en 31. Con el siguiente origen: Campeche, 64; Calima, 103; Distrito Federal, 59; Nayarit. 92; Nuevo León, 57; Puebla, 93; y, Veracruz 100. Instrumentos

V FolO InternacIonal de Intercul!u,./ldad: "Desaf/os de lalntercultu,.//dad en ell Marco del BIcentenario de la IndependencIa" del 23·25 de septIembre en la UnIversIdad de Guanajuato, Mé,,'co. ISBN: 978·607·7565·80·2

2010

Powerlessness Scale de Finijter (1970, citado en Robinson, Shaver y Wrightsman, 1999) eliminando dos ítems quedando 10 ltems en forma de afirmacíones (por ejemplo: Sí tú hicieras un esfuerzo por cambiar esta normativa: una hipotética o supuesta normativa local considerada como "muy injusta o dañina", ¿qué tan probable es que lo lograras?"), y dejando 5 opciones de respuesta en escala Likert de 1 (Nada) hasta 5 (Mucho). Se realizó una prueba de análisis de confiabilidad con resultado de a= .77. Mide la creencia de que la persona es incapaz de influir en el gobierno o el sistema político y es inverso a la eficacia polltica (Robinson et al., 1999). A

Datos sociodemográficos. Acoplan datos de la persona (sexo, edad, conducta de voto en las últimas elecciones). Estos datos sociodemográficos constituyen variables independientes cuyo tratamiento estadlstico ayuda a establecer diferencias intergrupos. Interés por la política. Se tomó la pregunta de la encuesta social europea (European Social Survey, 2006): ¿En qué medida dirías que te interesa la polftica? Usa el formato de respuesta tipo Likert desde 1 (nada) hasta 5 (mucho) Escala de Actitudes hacia la Democracia (Morales, 2006).Consta de 16 ítems en forma de afirmaciones (por ejemplo: "En un sistema democrático los ciudadanos pueden realmente cambiar la sociedad a través de sus votos") sobre las cuales el sujeto puede elegir posicionarse en una escala Likert de 1 (Totalmente de acuerdo) hasta 5 (Totalmente en desacuerdo). Esta escala mide dos factores: 1) rechazo de la democracia (8 ítems, a= .88), 2) aceptación de la democracia (8 ítems, a= .87). Escala de Bienestar Social (Versión en español de Blanco y Diaz, 2005, de Keyes, 1998). Consta de 25 ltems en forma de afirmaciones (por ejemplo: "Siento que soy una parte importante de mi comunidad") sobre las cuales el sujeto puede elegir posicionarse en una escala Likert de 1 (Totalmente en desacuerdo) hasta 5 (Totalmente de acuerdo). Esta escala mide 5 factores: 1) Integración social (5 Items, a= .69); 2) Aceptación social (6 ítems a= .83); 3) Contribución social (5 ltems, a= .70); 4) Actualización social (5 ítems, a= .79) y; 5) Coherencia socíal (4 ítems, a= .68). Escala de Anomia (Versión en español de Rodriguez, 2006, de Srole, 1956). Consta de 9 Iterns en forma de afirmaciones (por ejemplo: "Los funcionarios públicos no están realmente interesados en lo que pasa a la gente promedio") sobre las cuales el sujeto puede elegir posicionarse en una escala Likert de 1 (Nada de acuerdo) hasta 5 (Muy de acuerdo). La escala tiene una fiabilidad de a= .67. Escala de Impotencia Política (Versión al español de Santana, Ochoa y Mejía, 2010, de Finijter, 1970). Se realizó una adaptación al español de la Página 206 de 232

Procedimiento Se eligieron aleatoriamente 7 estados de México aplicando los cuestionarios en diferentes lugares públicos a participantes voluntarios mayores de edad. Un miembro del equipo explicaba de manera individual (o a varios si iban en compañía) el propósito del estudio, asegurando el anonimato y uso de datos sólo para fines científicos. Se les dejó que respondieran a la batería de manera individual en presencia del encuestador. Los datos se recogieron en el mes de abril de 2010. El tratamiento estadlstico de los datos se realizó con el SPSS (10.0). RESULTADOS En Tabla 1, se muestran las puntuaciones medias en los factores de Actitudes hacia la Democracia, Anomia, Bienestar Social, Impotencia Política e Interés por la Política. Los resultados indican puntuaciones altas e intermedias en estos constnuctos. Aplicada la prueba t de diferencia de medias entre géneros ninguna resultó estadísticamente significativa, por lo que en la Tabla 1 no se separan las medias por género. La diferencia de medias entre aceptación (M=3.54) y rechazo de la democracia (M=3.20) es estadlsticamente significativa (t(567)=8.45, p
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.