Percepción de los profesionales sanitarios del Hospital Sant Llorenç de Viladecans sobre sus conocimientos y habilidades en reanimación cardiopulmonar

September 17, 2017 | Autor: Jorge Castillo | Categoría: Enfermería clinica, Health Professionals, Aptitude, Cardiopulmonary Resuscitation
Share Embed


Descripción

ORIGINALES BREVES

Percepción de los profesionales sanitarios del Hospital Sant Llorenç de Viladecans sobre sus conocimientos y habilidades en reanimación cardiopulmonar JORDI CASTILLO-GARCÍAa, ANNA ABAD-TORRENTb, GRACIELA RACOBA-ZOFFc Y JORGE CASTILLO-MONSEGURd a

Diplomado en Enfermería. Hospital Sant Llorenç. Viladecans. Barcelona. España. bMédico anestesiólogo. Hospital Sant Llorenç. Viladecans. Barcelona. España. cAuxiliar de enfermería. Hospital Sant Llorenç. Viladecans. Barcelona. España. d Médico anestesiólogo. Hospital Mar-Esperança. Institut Municipal d’Assistència Sanitària. Barcelona. España.

Resumen Objetivo. Conocer la información de los profesionales sanitarios del Hospital Sant Llorenç de Viladecans (Barcelona) sobre la organización y protocolo de reanimación cardiopulmonar (RCP) del hospital, así como de la percepción de sus conocimientos y habilidades en RCP. Métodos. En febrero de 2004 se realizó una encuesta anónima dirigida a los 267 profesionales sanitarios (médicos, enfermería y auxiliares de enfermería) que inquiría principalmente sobre su información sobre la organización y protocolo de la RCP, la opinión sobre su enseñanza y una autoevaluación puntuada en una escala de 0 (“ningún conocimiento”) a 10 (“conocimiento óptimo”) de los conocimientos y habilidades en los procedimientos y técnicas de RCP básica y avanzada. Resultados. Se recogieron 153 encuestas (57,3% del personal sanitario), de las que 76 (49,7%) eran de enfermería, 40 (26,1%) de médicos y 37 (24,2%) de auxiliares de enfermería. Un total de 129 (84,4%) encuestados afirmaba que debería existir un equipo de RCP, 146 (96,1%) reclamaban enseñanza periódica obligatoria y 101 (66%) conocían el protocolo de RCP del hospital. La percepción de conocimientos globales medios en RCP fue de 6,76 para enfermería, 5,99 para médicos y 3,05 para auxiliares de enfermería. Conclusiones. La encuesta refleja una gran sensibilización sobre la enseñanza y la organización de la RCP en el hospital, y una regular y heterogénea percepción de conocimientos y habilidades.

Qué se conoce: La reanimación cardiopulmonar (RCP) requiere unos conocimientos y organización que afectan a todas las profesiones sanitarias hospitalarias. Qué aporta: Los profesionales sanitarios demuestran gran sensibilización en el aprendizaje y organización de la RCP. La percepción de conocimientos es heterogénea y diferente entre las profesiones sanitarias.

Palabras clave: Reanimación cardiopulmonar. Paro cardiopulmonar intrahospitalario. Encuesta de percepción de conocimientos y habilidades. Castillo-García J, Abad-Torrent A, Racoba-Zoff G, Castillo-Monsegur J. Percepción de los profesionales sanitarios del Hospital Sant Llorenç de Viladecans sobre sus conocimientos y habilidades en reanimación cardiopulmonar. Enferm Clin. 2006;16(1):39-43.

Abstract Self-perceived knowledge of and skills in cardiopulmonary resuscitation among health professionals in the Sant Llorenç de Viladecans Hospital (Spain) Objective. To identify knowledge of the cardiopulmonary resuscitation (CPR) protocol and the center’s organization among health professionals in the Hospital Sant Llorenç de Viladecans (Barcelona), as well as self-perceived knowledge of and skills in CPR. Methods. We performed a descriptive, cross sectional study in February 2004 through an anonymous questionnaire aimed at all the center’s 267 health professionals (physicians, nurses and nurses’ aids). Staff were mainly questioned about their knowledge of the center’s CPR organization and protocol and their opinion of their training; they were also asked to rate their knowledge of and skills in basic and advanced CPR procedures and techniques on a scale from 0 (no knowledge) to 10 (excellent knowledge). Results. There were 153 questionnaires (57.3% of medical staff) corresponding to 76 nurses (49.5%), 40 physicians (26.1%) and 37 nurses’ aides (24.2%). A total of 129 staff members (84.4%) reported there should be a CPR team and 146 (96.1%) believed there should be compulsory periodic training. One hundred one staff members (66%) knew the hospital’s CPR protocol. The mean self-rated scores for overall knowledge of CPR were 6.76 among nurses, 5.99 among physicians and 3.05 among nurses’ aides. Conclusions. The survey reflects a high degree of awareness of training in and organization of CPR in the hospital and average and heterogeneous perception of knowledge and skills. Key words: Cardiopulmonary resuscitation. Cardiopulmonary arrest. Knowledge perception and aptitude test.

Correspondencia: J. Castillo. Hospital Sant Llorenç de Viladecans. Avda. Gavà, 38. 08840 Viladecans. Barcelona. España. Correo electrónico: [email protected] Aceptado para su publicación el 12-05-2005.

Enferm Clin. 2006;16(1):39-43

39

Castillo-García J et al. Percepción de los profesionales sanitarios del Hospital Sant Llorenç de Viladecans sobre sus conocimientos y habilidades en reanimación cardiopulmonar

Introducción La incidencia del paro cardíaco según nuestra experiencia y la de otros hospitales españoles se asemeja a los resultados de estudios internacionales1,2, con una tasa algo inferior a 0,2 casos por cama y año3. A pesar de esta baja incidencia, el paro cardíaco tiene una alta mortalidad y su tratamiento supone un alto coste de recursos humanos y materiales. El paro cardíaco intrahospitalario es una emergencia médica cuyo tratamiento exige unos conocimientos y una organización que afecta a todos los profesionales sanitarios. La evaluación de los conocimientos y habilidades4 en reanimación cardiopulmonar (RCP) es difícil y suele hacerse mediante maniquís y otros sistemas de simulación. Otro método más impreciso consiste en conocer la percepción de los profesionales sobre sus conocimientos. Es un punto de partida orientativo, que puede repetirse periódicamente, y permite identificar déficit en la formación o en aptitudes. Se desconoce el nivel de conocimientos de RCP de los profesionales sanitarios de los hospitales comarcales en España. El objetivo del estudio fue conocer la percepción de los profesionales sanitarios de nuestro hospital sobre sus conocimientos sobre la organización y protocolización de la RCP, sus necesidades de formación y la autovaloración de sus conocimientos y habilidades en RCP.

Método El Hospital Sant Llorenç de Viladecans (Barcelona) es un centro público de 108 camas medicoquirúrgicas de agudos y con una población de referencia de 158.000 habitantes, que atiende unos 35 paros cardiopulmonares al año. No dispone de equipo específico de RCP, y hay una Comisión de RCP que elabora los protocolos de actuación y realiza periódicamente cursos de formación. Con el objetivo de conocer la información de los profesionales sanitarios sobre la organización de la RCP en el hospital, sus necesidades de formación y la percepción de sus conocimientos en RCP, en febrero de 2004 se realizó un estudio observacional, transversal y descriptivo en forma de encuesta destinada a todo el personal médico, de enfermería y auxiliar de enfermería.

40

Enferm Clin. 2006;16(1):39-43

La encuesta fue diseñada por los 4 autores del artículo, y la organización de la distribución y recogida de los cuestionarios fue dirigida por J.C.G. en el personal de enfermería, A.A.T. entre los médicos y G.R.Z. entre las auxiliares de enfermería, asegurando el carácter voluntario y anónimo de la misma. Los sujetos del estudio fueron los 267 profesionales sanitarios contratados. El estudio fue avalado por la Comisión de RCP del hospital y las autoridades administrativas y sanitarias del mismo. La información se recogió en un cuestionario escrito que incluía las siguientes variables: categoría laboral, edad, sexo, experiencia práctica en casos reales de RCP, conocimiento y valoración del protocolo de RCP del hospital, y opinión sobre la necesidad de una formación reglada y de un equipo de RCP. Asimismo se solicitaba la valoración de conocimientos y habilidades globales y de los procedimientos y técnicas fundamentales de RCP básica (diagnóstico, activación del sistema de alerta, ventilación con bolsa autoinflable tipo Ambú y masaje cardíaco externo) y avanzada (intubación traqueal, desfibrilación, canalización de venas periféricas o centrales, administración de fármacos, tratamiento de arritmias, diagnóstico y tratamiento de las causas desencadenantes y estabilización-transporte). Los procedimientos y técnicas se obtuvieron a partir de recomendaciones nacionales e internacionales recientes de RCP4,5. Esta evaluación se realizó mediante una escala numérica que oscilaba entre 0 (“ningún conocimiento o habilidad”) a 10 (“conocimiento y habilidades óptimos”). Las puntuaciones de autovaloración de conocimientos y habilidades se compararon entre las 3 profesiones sanitarias, y entre el personal de enfermería destinado a las áreas de quirófano, urgencias, hospitalización y consultas externas. Los valores se exponen en frecuencia absoluta y porcentaje o media (desviación típica). Para la comparación estadística de las puntuaciones de autoevaluación entre médicos, personal de enfermería y auxiliares de enfermerías, y entre las áreas de enfermería, se utilizó inicialmente el análisis de la varianza (ANOVA) y, en caso de significación estadística, se aplicó posteriormente la prueba de Scheffé (programa estadístico SPSS para Windows, versión 11.5). Se consideraron estadísticamente significativos los valores de p ≤ 0,05.

Castillo-García J et al. Percepción de los profesionales sanitarios del Hospital Sant Llorenç de Viladecans sobre sus conocimientos y habilidades en reanimación cardiopulmonar

Resultados Se recogieron 153 encuestas, correspondientes al 57,3% de los 267 profesionales del hospital. De ellas, 76 (49,7%) eran de enfermería, 40 (26,1%) de médicos y 37 (24,2%) de auxiliares de enfermería. La edad media fue de 35,89 (8,3) años, y 117 (77,5%) eran mujeres. Un total de 139 (91%) encuestados había presenciado un paro cardiorrespiratorio, y 117 (77%) habían participado en su reanimación. Conocían el protocolo de RCP del hospital 101 profesionales (66%), aunque únicamente 84 (54,9%) sabían dónde localizarlo. Un total de 129 (84,4%) encuestados opinaba que en el hospital debería haber un equipo de RCP especializado, y 141 (92,2%) afirmaban que todo el personal sanitario debería conocer la RCP básica. Hubo 83 encuestados que no habían realizado ningún curso de RCP en el hospital (54,6%), y 146 (96,1%) opinaban que tales cursos deberían ser periódicos y obligatorios. Los médicos valoraban sus conocimientos y habilidades globales en RCP con una puntuación media (desviación típica) de 5,99 (2,2), enfermería lo hacía con una puntuación de 6,76 (1,7) y los auxiliares de enfermería, con una de 3,05 (1,83). Las diferencias globales son estadísticamente significativas (ANOVA: F = 34,35; grados de libertad intergrupos, 2; p < 0,001). La prueba de Scheffé detectó diferencias estadísticamente significativas entre auxiliares de en-

fermería y médicos (p < 0,001), y entre auxiliares de enfermería y enfermería (p < 0,001), pero no entre médicos y enfermería (p = 0,179). La autoevaluación de los conocimientos y habilidades específicos de RCP básica y avanzada se expone en la tabla 1. La puntuación media es superior en el personal de enfermería que trabaja en el área de urgencias, aunque con diferencias no estadísticamente significativas respecto a quirófano, consultas externas y hospitalización (fig. 1).

Discusión Los resultados del estudio informan que casi la totalidad de los profesionales sanitarios del hospital han presenciado un paro cardíaco, y que aproximadamente las tres cuartas partes participaron en alguna reanimación. Sin embargo, poco más de la mitad conocían el protocolo de RCP del hospital o habían realizado algún curso de RCP. Paralelamente, la gran mayoría considera necesaria la existencia en el hospital de un equipo multidisciplinario de RCP, así como la obligatoriedad de cursos de formación de RCP básica. La RCP se basa en unos conocimientos teóricos y prácticos de diversa complejidad. Las guías y protocolos de RCP deben ser lo suficientemente sencillos y comprensibles para facilitar su aprendizaje y recuerdo4-6, especialmente cuando la RCP es infrecuente. El grupo profesional menos especializado (auxiliares de enfermería) percibió tener una formación infe-

TABLA 1. Percepción de los conocimientos en reanimación cardiopulmonar de médicos, enfermería y auxiliares de enfermería Conocimientos Diagnóstico de reanimación cardiopulmonar

Médicos (n = 40) 8,7 (1,9)

Enfermeros (n = 76)

Auxiliares de enfermería (n = 37) 5,67 (2,4)a,b

8 (2,1) a

4,85 (2,7)b

Activación de la alerta

5,4 (3,3)

7,2 (2,4)

Ventilación con Ambú

7,7 (2,3)

7,97 (1,7)

5,29 (3)a,b

Desfibrilación

5,18 (3,1)

5,34 (3)

1,62 (2,4)a,b

Masaje cardíaco

8,1 (1,9)

7,17 (2,3)

4,68 (3)a,b

Intubación traqueal

5,85 (3)

4,89 (3,45)

2,21 (2,83)a,b

Canalización venosa

6,38 (3,1)

8,47 (1,7)a

2,65 (3,1)a,b

Uso de fármacos

5 (2,9)

7,18 (2,3)a

1,79 (2,1)a,b

Tratamiento de arritmias

4,6 (3,1)

5,03 (2,89)

0,87 (1,65)a,b

Tratamiento de causas desencadenantes

5,53 (2,69)

5,12 (2,57)

1,58 (2,4)a,b

Estabilización y transportes

5,36 (3,1)

6,01 (2,57)

3,25 (3,17)a,b

Valores en media (desviación típica). a p < 0,05 frente a médicos; bp < 0,05 frente a enfermeros.

Enferm Clin. 2006;16(1):39-43

41

Castillo-García J et al. Percepción de los profesionales sanitarios del Hospital Sant Llorenç de Viladecans sobre sus conocimientos y habilidades en reanimación cardiopulmonar

10 9 8 Puntuación media

7 6 5 4 3 2 1 0 Quirófano

Consultas

Urgencias

Hospitalización

Fig. 1. Puntuación de la autovaloración de enfermería según su área de trabajo. El gráfico representa el valor medio y la desviación típica. ANOVA. F = 1,532; grados de libertad intergrupos, 3; p = 0,2.

rior que la de los médicos y la de enfermería tanto en la RCP global como en la mayoría de los procedimientos y técnicas concretas. Estos resultados pueden explicarse por las diferencias formativas y asistenciales entre las profesiones sanitarias. La autovaloración de los médicos y de la enfermería presenta resultados interesantes. La puntuación global es ligeramente superior en enfermería (6,76 frente a 5,99). Los resultados son similares (sin diferencias estadísticamente significativas) en el diagnóstico del paro cardiorrespiratorio, ventilación, desfibrilación, masaje cardíaco, intubación traqueal, tratamientos de las arritmias, causas desencadenantes, estabilización y transporte. Por el contrario, en enfermería son superiores en la activación del sistema de alerta y en la canalización venosa y la administración de fármacos. Estas diferencias pueden explicarse por la presencia continua de enfermeras en las salas de hospitalización y su contacto directo con los pacientes, y por sus habilidades y práctica habituales. Contrariamente, Galinski et al6 detectan una mejor autoevaluación de los médicos en todos los procedimientos, aunque enfermería conocía mejor la existencia y el contenido del material de RCP. Coincidiendo con nuestros resultados, Hardern et al7 encuentran que el conocimiento de enfermería en la administración de fármacos intravenosos es significativamente superior al de los médicos. Los resultados reflejan que en enfermería la puntuación es bastante homogénea. La autovaloración

42

Enferm Clin. 2006;16(1):39-43

más alta es en urgencias, y la inferior, en hospitalización, aunque sin diferencias estadísticamente significativas. Posiblemente esta disparidad puede explicarse porque, en nuestro hospital, los pacientes más graves se atienden en el servicio de urgencias, y es allí donde se da una mayor incidencia de paros cardiorrespiratorios. Las técnicas de RCP básica tienen en las 3 profesiones una puntuación media superior a los procedimientos de RCP avanzada. Esta diferencia puede estar justificada por la mayor dificultad. Sin embargo, los resultados en “ventilación con Ambú” (7,7 en los médicos y 7,97 en enfermería) pueden no reflejar la realidad y tratarse de datos sobrevalorados. En este sentido, Nyman et al8 encuentran que más de la mitad de un grupo de enfermeras y estudiantes de enfermería manifiestan tener buena formación en RCP, pero una posterior evaluación en maniquís demostró unas habilidades prácticas insuficientes. Los conocimientos en RCP de los médicos también son deficientes9, incluso en especialidades curtidas en procedimientos habituales en RCP. Nuestros resultados tendrían que ser refrendados por un examen teórico-práctico (con simuladores y maniquís). El hecho de que sólo hayamos valorado la percepción que los profesionales tienen de sus conocimientos constituye una limitación metodológica. La expresión de la necesidad de un equipo especializado de RCP y de la formación continuada obligatoria refleja una alta sensibilización. La organización de ambos es fundamental para conseguir y mantener un estándar de formación en RCP básica para la mayoría de profesionales, y una organización de RCP especializada cuya estructuración debe adaptarse a las características de cada centro hospitalario10. Agradecimientos A Montserrat Santa-Olalla (supervisora del área quirúrgica), Marisa Ridao (directora de enfermería) y Riànseres Anguix (adjunta de enfermería), por todas las facilidades que nos han prestado para realizar el estudio. A Anna Mitjana y Pilar Delgado (enfermeras del área quirúrgica), por su ayuda en la recogida de datos y en la presentación del trabajo. A todas las supervisoras que han entregado y recogido el cuestionario y colaborado indirectamente con el trabajo. A todos los profesionales del Hospital, por dedicarnos un poco de su tiempo.

Castillo-García J et al. Percepción de los profesionales sanitarios del Hospital Sant Llorenç de Viladecans sobre sus conocimientos y habilidades en reanimación cardiopulmonar

Bibliografía 1. Ochoa FJ, San Martín B, Carpintero JM, Fernández ME. Reanimación cardiopulmonar en un hospital general. An Med Intern (Madrid). 1996;13:265-8. 2. Fontanals J, Miró, Pastor X, Grau JM, Torres A, Zavala E, et al. Reanimación cardiopulmonar en enfermos hospitalizados en unidades convencionales: estudio retrospectivo de 356 casos consecutivos. Med Clin (Barc). 1997;108:441-5. 3. Peberdy MA, Kaye W, Ornato JP, Larkin GL, Nadkarni V, Mancini ME, et al. Cardiopulmonary resuscitation of adults in the hospital: A report of 14720 cardiac arrests from the National Registry of Cardiopulmonary Resuscitation. Resuscitation. 2003;58:297-308. 4. Guidelines 2000 for cardiopulmonary resuscitation and emergency cardiovascular ccare. An international consensus on science. Resuscitation. 2000;46:1-447. 5. García-Guasch R, Gómez-Arnau J, Castillo J, Pedraza S, Plaza-Mardomingo AM, García del Valle S. Reanimación cardiopulmonar en adultos. Organización hospitalaria de la reanimación cardiopulmo-

6.

7.

8. 9.

10.

nar. En: Torres LM, editor. Tratado de cuidados críticos y emergencias. Madrid: Arán; 2001. p. 641-77. Galinski M, Loubardi N, Duchossoy MC, Chauvin M. Prise en charge des arrêts cardiaques intrahospitaliers : évaluation des connaissances théoriques du personnel médical et paramédical. Ann Fr Anesth Reanim. 2003;22:179-82. Hardern R, Sutcliffe J, Catto A, Pope R. Doctors, nurses, and training in the administration of intravenous drugs. Br J Clin Pract. 1994;48:246-7. Nyman J, Sihvonen M. Cardiopulmonary resuscitation skills in nurses and nursing students. Resuscitation. 2000;47:179-84. Irola T, Lund VE, Katila AJ, Mattila-Vuori A, Pälve H. Teaching hospital physicians skills and knowledge of resuscitation algorithms are deficient. Acta Anaesthesiol Scand. 2002;46:1150-4. Skrifvars MB, Castrén M, Kurola J, Rosenberg PH. In-hospital cardiopulmonary resuscitation: organization, management and training in hospital of different levels of care. Acta Anaesthesiol Scand. 2002;46:458-63.

Enferm Clin. 2006;16(1):39-43

43

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.