Percepción de las metas y la motivación sobre estudiantes de nivel medio superior

July 8, 2017 | Autor: J. García Alcaraz | Categoría: Educación, Motivación
Share Embed


Descripción

Tercer Congreso Internacional de Ciencias Sociales en el Sureste Mexicano Percepción de las metas y la motivación sobre estudiantes de nivel medio superior Fredi Everardo Correa Romero1 Janet Gabriela García Alcaraz 2 Ana Delia López Suarez

3

Universidad de Guanajuato – Campus León Mesa 1: Educación e Innovaciones Tecnológicas Palabras clave: Educación, motivación, metas

Resumen Según los datos que ofrece Beltrán y Macías (2010) en el Estado de Guanajuato se puede encontrar rezago y marginación en cuanto al acceso y la calidad de la educación, en especial en el nivel medio superior. De acuerdo con estos autores, esta situación es consecuencia de dos factores: la falta de escuelas por un lado, que margina a la población a dejar sus estudios y por otro lado la ausencia de medios atractivos que atraigan la atención de los adolescentes matriculados a esforzarse en sus estudios. Es precisamente sobre este último grupo que centramos el interés de nuestra investigación. Este es un fenómeno que se extiende a nivel nacional, como lo señalan los datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2010) que da a conocer como el 20% de la matrícula de nivel medio superior en todo el país se encontraba reprobado en alguna materia al finalizar el ciclo escolar 2008 – 2009. El objetivo de esta investigación se encamina a conocer cuál es la percepción que los alumnos tienen sobre sus estudios partiendo del supuesto de que los estudiantes son los principales responsables de su destino académico gracias al potencial de sus recursos psicosociales. Consideramos que la percepción de los estudiantes se encuentra ligada a los constructos de motivación intrínseca y extrínseca que son indicadores que permiten explicar la consistencia de la conducta, sea por motivos personales o contextuales inmediatos (familia, amigos, escuela) internalizados por la persona.

1

Doctor en Psicología. Universidad de Guanajuato Tel. 477 7116695 [email protected] 2 Estudiante de psicología. Universidad de Guanajuato Tel. 477 2216153 [email protected] 3 Doctora en Psicología. Universidad de Guanajuato Tel. 477 267 49 00 ext. 3619 [email protected]

En este trabajo se utilizaron dos muestras de 50 participantes. La primer muestra estaba conformada por estudiantes de nivel medio superior de una escuela pública con sistema escolarizado. La segunda muestra estaba conformada por una muestra de población abierta. Cada grupo contestó un instrumento de redes semánticas naturales modificadas. Los estímulos analizados son: “estudio para ser”, “los estudios son” y “la gente que no estudia es”. Los resultados obtenidos muestran que la población estudiantil del nivel educativo mencionado anteriormente, percibe una connotación de obligatoriedad académica, es decir, están motivados extrínsecamente para continuar con sus estudios. Elementos como la presión social, las creencias sociales y familiares, no han sido interiorizados por los estudiantes como motivos personales, es decir, aún no se apropian de la idea de que ellos tienen motivos propios por los cuales seguir asistiendo a la escuela. Los resultados de la muestra de población abierta por su parte complementan esta visión, al presentar los estudios como un símbolo de estatus social, aunque no de tipo económico. Estos resultados muestran la necesidad de explorar nuevas estrategias de intervención que ayuden a los estudiantes a pasar de esa motivación extrínseca a la intrínseca. Quizás la incorporación de las nuevas tecnologías de la información sea de gran ayuda en el futuro cercano.

Introducción El análisis de los factores que influyen en el potencial académico de los estudiantes es multidimensional, por lo tanto su estudio es multidisciplinar. Desde esta perspectiva, la psicología aporta diversas visiones al problema ya sea desde el campo clínico, educativo o bien desde la psicología social; al respecto de este último Correa (2006) pone en evidencia la importancia de la gran influencia que aporta el contexto familiar de los estudiantes a la motivación en el ámbito académico. Por otro lado, López Suárez (2011) expone cómo el efecto de los “otros” sobre los estudiantes, también es importante para el éxito académico. Al hablar de las problemáticas académicas que acontecen en el nivel medio superior, se encuentra que junto a la deserción escolar ésta la poca amplitud de alcance del sistema educativo. Tomando en cuenta los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2010), encontramos que el porcentaje de rezago en el nivel medio superior es casi del 40% en todo el territorio mexicano. Ambos problemas se han estudiado y existen propuestas estructurales que han mejorado ambos indicadores como lo demuestran los datos

recolectados De la Calle y Rubio (2010) quienes afirman que la infraestructura de la educación media superior del país ha mejorado en los últimos 30 años a tal grado que corresponde a la de un país cuyo grueso de la población pertenece al nivel socioeconómico medio. Ahora bien, a pesar de los avances en estructura, el desempeño de la población que continúa sus estudios, está por debajo de lo aceptable. Con datos del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE, 2010), se encuentra que cerca del 20% de los estudiantes matriculados, tenía alguna materia reprobada al término del ciclo escolar 2008-2009, en otras palabras, uno de cada cinco estudiantes de nivel medio superior con edades de 15 a 17 años, muestran dificultades en su desempeño académico. Al evaluar áreas de aprendizaje como ciencias, matemáticas y lectura, los resultados muestran que uno de cada cuatro alumnos, tiene un desempeño por debajo del nivel esperado, esto en comparación con tan sólo 8% de la matrícula que está clasificada como “sobresaliente” En síntesis, hay un grupo selecto (aunque cada vez más amplio) de la población adolescente que puede acceder a matricularse dentro de la infraestructura escolar, sin embargo éste creciente grupo de estudiantes presenta un bajo desempeño escolar. A partir de lo descrito anteriormente, surge nuestro interés por el estudiante como un sujeto que puede reflejar y desarrollar sus habilidades cognoscitivas en favor de su desempeño académico. La investigación aquí presentada, examina la percepción que los adolescentes del nivel medio superior tienen sobre sus estudios y de sus motivos para esforzarse en el ámbito académico. Nuestro supuesto es que la construcción de la vida académica que los estudiantes van forjando, es responsabilidad de ellos mismos, esto lo hacen a través de sus recursos psicosociales, los cuales son producto de su interacción con el medio social. Al respecto, existe evidencia en la literatura especializada de que la motivación extrínseca e intrínseca, además de ser un buen indicador del desempeño académico, permite explicar el proceso de internalización de las creencias sociales a las metas personales. De acuerdo con Caso y Guzmán (2010) las variables de personalidad como la autoestima y aquellas ligadas a la motivación, unidas al potencial de los estudiantes influyen en el rendimiento académico medido a través del promedio de calificaciones.

De acuerdo con Correa e Ito (2007), la motivación ligada al desarrollo en el ámbito académico, toma en cuenta tres aspectos que resultan de suma importancia: 1) El inicio y la activación de la conducta, 2) La selección de una vía de comportamiento entre otras posibles y 3) La persistencia e intensidad de la tendencia elegida en la vía seleccionada. De acuerdo con los autores, los constructos de motivación intrínseca y extrínseca permiten explicar la consistencia de la conducta, sea por motivos personales o contextuales inmediatos internalizados por la persona. Para Fierro Bardají (2002) la motivación intrínseca tiene que ver con las conductas realizadas por su propio valor. La conducta motivada de manera externa atiende a otros fines o metas ajenas a la persona. Aún cuando estos constructos pudieran parecer estar en oposición, en realidad son elementos que se encuentran en constante movimiento y conservan una relación complementaria entre sí. En primera instancia, la conducta es usualmente impulsada por factores extrínsecos, sin embargo, posteriormente estos factores se incorporarán al sistema de creencias personales, en donde se transformarán en una actitud y un motivo hacia la actividad Fierro Bardají (2002). Los resultados ofrecidos por Correa (2006) demuestran que los estudiantes con una baja motivación intrínseca se valen de sus motivadores externos, en especial de los de origen familiar o de una figura de prestigio para mantener el interés en esforzarse en el área académica. De esta manera queda evidenciada la influencia del contexto social en la motivación, lo que permite que los estudiantes desarrollen su potencial y que, con ello, mejoren su desempeño. El objetivo de la investigación fue partir de los hallazgos previamente encontrados en otras investigaciones y con diversas muestras, para describir las percepciones, creencias y lenguaje que los adolescentes y adultos manejan con respecto a temas como los estudios y la motivación. Todo ello para comprender mejor la manera en que el contexto y la motivación influyen en la persona. Método Participantes: Los participantes de esta investigación estaban distribuidos en dos muestras intencionales no probabilísticas. La primera de 100 estudiantes de dos diferentes planteles de educación media superior con sistema escolarizado

y de carácter público de la Ciudad de León Guanajuato. La muestra estuvo dividida en partes iguales por sexo y plantel. La edad promedio fue de 14.2, con una desviación estándar de 0.8 años, en un rango de edad de 13 a 16 años. La segunda está compuesta por 50 personas de edades que van de los 18 años a los 50 años de edad, con una media de 28.7 y una desviación estándar de 12.5. Instrumento: Se utilizó un instrumento de redes semánticas naturales en ambas muestras, con cuatro estímulos y un distractor, además de un apartado de preguntas de carácter sociodemográfico. Para la muestra de estudiantes, se presentan los resultados para los estímulos: “estudio para ser” y “los estudios son”. Para la muestra de población abierta, se presentan los resultados para el estímulo “la gente que no estudia es”. Procedimiento: Para el levantamiento de datos para la muestra de estudiantes se inició con el contactó a las autoridades de las instituciones educativas, posteriormente se aplicaron los instrumentos a lo largo de una semana en las instalaciones de las escuelas. La única condición para participar en el estudio fue aceptar a responder el instrumento. Las instrucciones se proporcionaron de manera escrita y se explicaron verbalmente. Posteriormente el encuestador estuvo al pendiente para resolver dudas. En el caso de la muestra de población abierta, el procedimiento fue similar al anteriormente descrito, con la excepción de que los participantes fueron abordados en espacios públicos. Como se deseaba explorar las definidoras de personas no vinculadas a la escuela la muestra estuvo conformada por personas mayores de 18 años. Posteriormente al trabajo de campo se procedió a la captura de todos los datos en el programa Excel y a su análisis de frecuencia, ponderación y graficado siguiendo los lineamientos establecidos por Reyes Lagunes (1993). El procedimiento se repitió dividiendo a los participantes por sexo. El análisis de los datos está acompañado de la interpretación de las principales definidoras. Resultados Como resultados de los análisis realizados se encontró que, para el estímulo “estudio para ser”, el tamaño de la red fue de 196 definidoras. Dicho tamaño es amplio y rico en diversidad, lo cual es un indicador de la riqueza del concepto y del lenguaje utilizado para expresar el estímulo. El centro de la red estuvo conformado por la definidora inteligente, seguida de importante, mejor,

ingeniera/o, exitosa/o, alguien, responsable, culto, profesional, profesionista, emprendedor/a, rica/o,

conocedor/a,

trabajar,

aprender

y honesto/a.

Su

distribución se muestra en la Figura 1.

Estudio para ser inteligente 0 importante 20 mejor

honesta/o

aprender

40

trabajar

ingeniera/o

60 80

conocedor/a

exitosa/o

100

rica/o

alguien

emprendedor/a

responsable

profesionista

culto profesional

Figura 1: Distancia semántica cuantitativa para el estímulo “estudio para ser” entre hombres y mujeres adolescentes de la Ciudad de León.

Se observa que, en general las palabras que forman la red hacen alusión cuestiones de estatus en la sociedad y a un cambio en el grado de conocimiento que se puede alcanzar con los estudios. El tamaño de la red para el estímulo “los estudios son”, fue de 207 definidoras; nuevamente se aprecia un amplio tamaño de red, riqueza de lenguaje y de expresiones para esquematizar el estímulo. Los resultados se muestran de manera gráfica en la Figura 2.

Los estudios son obligatorios

importantes 0

interesantes

20 40

responsabilidad

necesarios

60 80

cansados

buenos

100

tedioso

aburridos

dificiles

divertidos utiles

estresantes

Figura 2: Distancia semántica cuantitativa para el estímulo “los estudios son” entre hombres y mujeres adolescentes de la Ciudad de León.

De los resultados destacan las definidoras: importantes, como la definidora en el centro de la red, seguido de interesantes, necesarios, buenos, aburridos, divertidos, estresantes, útiles, difíciles, tediosos, cansados, responsabilidad y obligatorios. En este caso, los elementos más importantes son los que tiene que ver con una percepción de valor positivo y negativo y su contenido está relacionado con la importancia y la obligatoriedad de los estudios. Para explorar las percepciones de los estudios en una muestra que no se encuentra en un contexto académico (público en general), se utilizó el estímulo “la gente que no estudia es”. Se obtuvo un tamaño de la red de 92 definidoras. Es importante hacer notar que el tamaño de red es menor para este estímulo, en otras palabras hay un mayor acuerdo o estructura del esquema. La definidora más importante fue Floja, trabajador/a, inculta, pobre e ignorante, tonta, desesperante, feliz, irresponsable, incapaz, libre, sin recursos, igual, inteligente, luchadoras, burra, discriminada, perezosa, conformista, distraída, lenta, analfabeta, incompetente y mediocre (Figura 3).

La gente que no estudia es mediocre Incompetente Analfabeta lenta Distraída conformista

Floja 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Trabajador/a Inculta Pobre Ignorante Tonta desesperante

perezosa

Feliz

Discriminada

Irresponsable

Burra

Incapaz

Luchadoras inteligente

Libre Sin recursos Igual

Figura 3: Distancia semántica cuantitativa para el estímulo “la gente que no estudia es” entre hombres y mujeres de población de la Ciudad de León.

La mayoría de las definidoras de esta red, hablan de aspectos negativos y socioculturales sobre las personas que no cursan ningún tipo de estudio. Se nota el efecto de la atribución con características negativas hacia la persona, aunque también emergieron elementos positivos como feliz, libre, inteligente que pueden ser efecto de un sesgo atribucional y/o una valoración social positiva que permite

juzgar ciertos eventos personales y de esa forma puede coexistir con los aspectos negativos más ampliamente representados. Discusión Al contrastar las respuestas de la población adolescente con las de la muestra de población abierta, encontramos que las personas que no se encuentran estudiando son percibidas de forma negativa, carecen de un estatus favorable en la sociedad. La población abierta cree que factores de índole social, como la falta de recursos económico, influyen de manera importante en que las personas no se encuentren estudiando. En general, el estatus de una persona que no estudia no es alto, en comparación con una persona que sí lo hace. Los resultados de la muestra de adolescente y los de la población abierta se complementa y nos muestran como la percepción social influye de manera significativa en la internalización de metas, esto abre el espacio para reflexionar que dichas metas se asumen, pero con una baja claridad al mediano y largo plazo. Precisamente este proceso de interiorización gradual que va de lo social a lo individual, tiene que ver con la motivación extrínseca y su paso a la motivación intrínseca como lo exponen Correa e Ito (2007). La importancia de las creencias sociales y de las atribuciones negativas hacia las personas que no estudian, también se ven reflejadas en el trabajo de Chacón y Peña (2012) quienes encuentra evidencias del impacto del “ejemplo” social en la motivación de los estudiantes. En nuestra investiación este aspecto se ve reflejado en los resultados del estímulo “estudio para ser”, donde se pude observar que la población de adolescentes que estudian, lo hacen principalmente por sobresalir en el ámbito social, creen que el tener estudios les otorgará un estatus en el grupo al que pertenecen; visualizan los estudios como una herramienta que les permitirá tener mejores oportunidades en sus vidas, a pesar de lo descrito anteriormente, hay que destacar que para ellos el hecho de estudiar, no lo ven ligado directamente a un beneficio de tipo económico, pero sí lo vinculan la posibilidad de tener mejores condiciones de vida. Sumado a lo anterior, para los y las adolescentes estudiar posee un carácter de obligatoriedad, es decir, estudian porque lo ven como un “deber”. En síntesis, se estudia para evitar el rechazo de la sociedad, pero no por una verdadera convicción. Para reforzar esta afirmación, podemos valernos del

sentido de obligatoriedad percibido por los estudiantes adolescentes para darle continuidad a los estudios. Podemos puntualizar también que, los estudiantes ven sus labores escolares sometidas fuertemente por la presión social, debido a que bajo la observación de las creencias familiares y sociales, las personas que no estudian son valoradas de manera negativa, es por ello que la motivación que impulsa a los estudiantes es de carácter extrínseco, incluso la sociedad en general, también percibe el estudiar como una obligación y un deber. De este modo, observamos que esta motivación extrínseca, no ha logrado convertirse en motivación intrínseca, no se ha logrado que las creencias positivas sobre los estudios se interioricen como propios con la finalidad de continuar con sus estudios, en otras palabras, estudian porque la norma social así lo dicta y ésta tiene una gran influencia en ellos al momento de tomar decisiones. Esta ambivalencia se puede apreciar a partir del tipo de definidoras que conviven en el estímulo “los estudios son” a lo que la muestra responde: interesantes / aburridos, divertidos / estresantes. Bauman (2005) hace la reflexión sobre los retos que la época actual impone a la educación de nuestros días, éstos están relacionados con el hecho de que el conocimiento ha perdido un valor duradero, es decir, la población adolescente ha dejado de ver conocimiento como algo digno de atesorarse y conservarse por siempre. Con los resultados obtenidos, se pone en evidencia que los estudios son evaluados

negativamente,

por

ejemplo

son

considerados:

estresantes,

obligatorios, aburridos, cansados, etc. Para generar estrategias de intervención que permitan cambiar el desempeño de los estudiantes que actualmente desaprovechan los espacios que se les dan en la infraestructura educativa, debemos regresar el valor que se ha perdido de los estudios y modificar la percepción negativa que cae sobre ellos. Con los hallazgos aquí presentados, se plantea una propuesta de intervención en los ambientes educativos, en la cual se trabaje la transición de la motivación extrínseca a la de tipo intrínseco en los estudiantes. Para ello es necesario pensar en estrategias en las que también se involucre al grupo externo que ejerce presión social sobre ellos.

Referencias Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa. Beltrán, M., & Macías, F. J. (2010). El bachillerato de la universidad virtual del Estado de Guanajuato. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 3, 2131. Caso, J., & Guzmán, L. (2010). Modelo explicativo del bajo rendimiento escolar un estudio

con

adolescentes

mexicanos.

Revista

Iberoamericana

de

Evaluación Educativa, 3(2), 145-159. Chacón, A. & Peña, P. (2012). Cómo cambiar historias. México: Fondo de Cultura Económica. Correa, F. E. (2006). Factores psicosociales que influyen en el desempeño escolar de estudiantes de nivel medio superior. (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F. Correa, F.E., & Ito, E. (2007). Motivación y desempeño escolar en estudiantes de nivel medio superior: diferencias encontradas por sexo. En Revista de Psicología social y personalidad, XXIII(1), 1-14. De la Calle, L. & Rubio L. Clasemediero. México: CIDAC. Fierro Bardají, A. (2002). Personalidad, persona, acción. España: Alianza Editorial. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). (2010). Características educativas de la población. Recuperado el 20 de marzo de 2012

de,

http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/Default.aspx?t=medu10&s=est&c= 26365. Instituto Nacional para la Evaluación Educativa (INEE). (2010). La educación media en México: Informe 2010-2011. México: INEE. López Suárez, A. D. (2011). Factores que predicen el alcance de metas en ambientes académicos. (Tesis de Doctorado inédita). Universidad Nacional Autónoma de México, México, D.F.

Reyes Lagunes, I. (1993). Las redes semánticas naturales, su conceptualización y su utilización en la construcción de instrumentos. Revista de Psicología Social y Personalidad, IX(1), 81-97.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.