Pensar el castellano en Internet: discursos sobre la norma en los foros de WordReference.com

Share Embed


Descripción

Elvira Narvaja de Arnoux y Susana Nothstein . [editoras]

Temas de gLotopolítica Integración regional sudamericana y panhispanismo

EditOloial Biblos Investigaciones

y ensayos

índice

Elvira Narvaja de Arnoux Temas de glotopolftica:

integración

regional sudamericana

de Arnoux y Susana Nothstein. -la ed.- Ciudad Autónoma 376 p.; 16x23 cm. - (Investigaciones

y panhispanismo

/ Elvira Narvaja

de Buenos Aires: Biblos, 2014.

y ensayos)

ISBN 978-987-691-257-0 1.Lingüística. 2. Análisis del Discurso. 1. Nothstein, Susana CDD410

Introducción Glotopolítica, integración

regional sudamericana

y

pan hispanismo Elvira Narvaja de Arnoux y Susana Nothstein El canto y la letra Disputas en torno a la definición de lo tradicional 'Juan A. Carrizo y Ricardo Rojas Diego Bentivegna

en 31

, Bartomeu Melia, la retórica jesuita y la reducción de la lengua guaraní Mateo Niro :

Diseño de tapa: Luciano Tirabassi U. Armado: María Vives © Los autores, 2013 © Editorial Biblos, 2013

Políticas lingüísticas en América Latina -Roberto Bein

Pasaje José M. GiufIra 318, C1064ADDBuenos Aires info®editorialbiblos.com

9

/ www.editorialbiblos.com

nacionales y de integración

51

regional 75

Hecho el depósito que dispone la Ley 11.723 Representaciones de la lengua española: del panhispanismo --'.la Comunidad Iberoamericana de Naciones Andrés Buisán

Nose permite la reproducción parcial o total, el almacenamiento, el alquiler, la transmisión o la transformación de este libro, en cualquier forma o por cualquier medio, sea electrónico o mecánico, mediante fotocopias, digitalización u otros métodos, sin el permiso previo y escrito del editor. Su infracción está penada por las leyes 11.723 y 25.446. .':

Esta primera edición se terminó de imprimir en Imprenta Dorrego, Avenida Dorrego 1102, Buenos'Aires, República Argentina, en abril de 2014

'" Para un plan de implementación >, Lía Yorelo

a 93

de la ley de portugués

Tópicas e ideologías lingüísticas sobre lenguas aborígenes en discursos de la prensa en torno al Bicentenario .... ",. M.~rÜ~nadi Stefano y María Cecilia Pereira

121

· 151

.1

I! 11

!I

1: 11

Antecedentes de la política lingüística panhispánica: los congresos de la lengua española María Florencia Rizzo Las insatisfacciones y representaciones la ortografía del castellano María del Pilar Roca

191

del uso ante ,

::

:

:;·

;::..· 221

11

1\'1, 1

11

En torno a la Nueva gramática de la lengua española (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española) Elvira Narvaja de Arnoux

245

La producción lexicográfica de la Academia Argentina de Letras: un análisis glotopolítico del Diccionario del habla de los argentinos (DIHA, 2003 Y2008) Daniela Lauria

271

Representaciones sobre las normas lingüísticas y las lenguas en ámbitos parlamentarios del ~iglo XXI. Las Pautas de estilo del Congreso Argentino entre manuales y guías de estilo provinciales, nacionales y regionales Sylvia Nogueira :

323

Pensar el castellano en Internet: discursos sobre la norma en los foros de WordReference.com Juan Eduardo Bonnin

351

Sobre los autores

373

:11

'1 11 "

11

'1

I 1 •

1:

I

LÓPEZGARCfA, María (201?a)..",Norma estándar y variedad rioplatense e . strumentos de gramatIzacIOn", Olivar 14, pp. 163-168. n In- (201Ob)."Norma estándar, variedad lingüística y español transnacional' . lengua materna es la lengua de la «Madre Patria»?", Revista de Lin ..., d~ ca y Lenguas Aplicadas, vol. 5, pp. 89-108. guzstz_

Pensar el castellano en Internet: discursos sobre la norma en los foros de WordReference.com Juan Eduardo Bonnin

*

MARAFIOTI, Roberto (ed:) (2007). Parlamentos. Teoría de la argumen;ación debate parlamentarw, Buenos Aires, Biblos. y el MARIANI, Rodolfo (coord.) (2008). Democracia/Estado/Ci~dadanlá~:HaGia u Est~do de y p'ara la Democracia en América Latina, Lima, Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo. a

t

MussELMAN ~~AN~,Regina (2~02). "~l genérico masculino en el discurso parlamentano , Signos literarios y lzngüísticos, IV, 2, pp. 15-38. NIRo,~ateo (2010). "El guaraní como lengua oficial: entre el nacional' la t ., . 1" ismo y m egracion r~glOna ,en María Teresa Celada, Adrián Pablo Fanjul Sus.ana Nothstem: L~nguas en un espacio de integración. Acontecimiento; acciones, representacwnes. 209-235, Buenos Aires, Biblos, 2010. ' POIRÉ,Ma. ~uli~, (2010). "Del monólogo al diálogo. Estrategia y gestión de la comumcaemn parlamentaria", en Larrea y Erbin (2010) C '. , liti L' , . , omunzcacwn po ~ tea en a.tznoamerzca: Gestión, campañas y TIC's Buenos Air Ed'torial Comumcación Latinoamericana, pp. 101-115. ' es, I SVETAZ, María ~lejandra (2005). "La informática legmlativa: un aliado princípa~ de la calidad en el ejercicio de la función legislativa", ponencia presenta a en el X Con~eso I~~ernacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la AdmmlstracIOn Pública, Santiago, Chile, 18 al 21 de octubre.

En el año 2003, la Real Academia Española (RAE) firmó un convenio con la empresa de software Microsoft para distribuir su Diccionario ... junto a los 41.000 artículos en castellano de la enciclopedia en CD-ROM Encarta, nacida en 1993 (Martí y Taulé, 2011). En 2004, después de sólo tres años de existencia, Wikipedia, la enciclopedia gratuita online, cubría un millón de entradas en 105 idiomas, prescindiendo de soportes físicos, empresas y gobiernos. Cinco años después, en 2009, Encarta dejaba de editarse por falta de demanda, mientras que Wikipedia alcanzaba los 14,6 millones de artículos, 540 mil de los cuales estaban escritos en castellano.' En la actualidad, el diccionario online más consultado es el del sitio Web WordReference.com, que ocupa el puesto 288 entre los dominios más visitados del tráfico global de Internet y el puesto 30 del tráfico realizado en España.f El diccionario de la RAE, en cambio, tiene el puesto 2572 en el tráfico global y 124 en España." Estas cifras, aunque sea solo en un aspecto cuantitativo un poco esquemático, señalan que la RAE no parece encontrar el rumbo dentro del universo digital de los comienzos del siglo XXI. En este trabajo argumentaremos que los nuevos instrumentos lingüístico s basados en Internet son producidos en contextos normativos diferentes de los de

* El autor desea agradecer a Daniela Lauria, Piia Varis, Jan Blommaert y Elvira Arnoux por el apoyo y los comentarios dados a dos versiones anteriores de este trabajo. 1. En septiembre de 2012, mientras escribimos este trabajo, Wikipedia cuenta con 23, 7 millones de artículos, 932 mil de los cuales están escritos en castellano (según cifras oficiales, tomadas de http://stats.wikimedia.org/EN/ TablesArticlesTotal.htm). 2. http://www.alexa.com/siteinfo/wordreference.com. Consultado el 8 de diciembre de 2012. 3. http://www.alexa.com/siteinfo/rae.es. Consultado el 8 de diciembre de 2012. [350/ [ 351/

:u1 \

'1;

las políticas lingüísticas tradicionales del castellano. Diferentes, pero no opuestos: los espacios online como WordReference atestiguan y promueven una descentralización institucional de la norma lingüística del castellano -tradicionalmente en manos de la RAE y, en menor medida, de la ASALE- aunque se encuentran muchas veces enraizados en una cultura lingüística monoglósica que reproduce el mismo tipo dediscurso normativo sostenido por esas instituciones. En las páginas que siguen presentaremos, en primer lugar,nuestro argumento teórico sobre el cambio de época sociolingüística y la falta (le adecuación de la Nueva Política Lingüística Panhispánica (NPLP). A continuación iñteftógareinos :este problema desde el punto de vista de los usuarios, específicamente sobre el modo en que Internet permite cambiar la relación con los discursos del saber, entre ellos, los instrumentos lingüísticos. Finalmente, las últimas dos secciones están dedicadas al análisis discursivo de 32 threads o hilos sobre dudas normativas del castellano en los foros de "Sólo español" de WordReference. como Allí observaremos las dinámicas de decentralización y centralidad en dos acciones vinculadas: buscar la norma lingüística y ofrecer discurso normativo.

En un reciente trabajo sobre solicitudes' de refugio en Bélgica, J. Blommaert (2009) señalaba el desajuste producido entre una institución estatal que empleaba los recursos estándar de la sociolingüística moderna y una realidad social, lingüística, histórica y política que no respondía a las mismas reglas. De este modo, mientras que el gobierno belga buscaba, a partir de una serie de pruebas de diagnóstico, remitir a un solicitante de refugio a una clase determinada 'por una lengua =-idealmente homogénea y completa-, una nación -uniforme e igual a sí misma en el tiempo- y un Estado -identificado con un territorio de fronteras estables-, la trayectoria social del individuo ilustraba procesos de tránsito y desterritorialización propios de la circulación global de personas por entornos cambiantes. La pregunta acerca de qué lengua/ variedad habla un individuo -y, en consecuencia, acerca de su filiación a un Estado-Nación- es cada vez menos pertinente. En cambio, los nuevos hablantes globales conforman repertorios que se nutren de variedades y lenguas diversas, que no tienden tanto a la diversiticacÍón como al contacto y la integración (Hymes, 1996: 211). Estos repertorioS

se conforman con recursos que circulan globalmente a través de Internet y los nuevos medios masivos de comunicación; a través de consumos culturales globales que dan a los sujetos la posibilidad de elegir en qué lengua y/o con qué subtítulos ver series televisivas o películas; por medio de la traducción automática de textos y páginas web que, de un modo u otro, se integran en una única navegación multilingüe. Esta experiencia de de "superdiversidad" lingüística por parte de un conjunto creciente de actores globales (Vertovec, 2010), sin embargo, convive -e incluso contrasta- con un sistema de instituciones típicas de la modernidad, vinculadas a la fijación de una norma estándar en la identificación entre lengua, territorio, Estado y Nación. Si examinamos la Nueva Política Lingüística Panhispánica, encontramos que esta representación persiste en, al menos, tres rasgos que definen su política de área idiomática (Arnoux, 2013). En primer lugar, los instrumentos lingüístico s diseñados reproducen un "modelo jerárquico de estandarización" (Lauría y López García, 2009: 56) que, detrás de un aparente horizontalismo, mantiene la primacía de la RAE sobre las demás academias y de la variedad castellana sobre las otras en la definición de la norma culta del "español general" (Paffey, 2007; Arnoux, 2013). Aunque reclame ser policéntrica, la elaboración de sus instrumentos -como la Nueva Gramática- sigue estando centralizada por la academia española, la cual recibe los informes de las otras y decide qué aportes incluir y de qué modo (Senz, 2011; Arnoux, 2013), quedándose con ese curioso estatus privilegiado de ser primus inter pares. Un segundo rasgo que indica la persistencia de una concepción moderna de las políticas lingüísticas en la definición de la actual norma policéntrica es que los actores involucrados, sea cual fuere su incidencia real en la producción de discurso normativo, siguen siendo definidos por la confluencia entre lengua, territorio, Estado y Nación. En efecto, la NPLP parte de la consideración de un área de "países hispanohablantes" caracterizada por una "unidad cultural" fortalecida por el establecimiento de relaciones económicas atadas a la educación lingüística, el turismo, el comercio, etc. (Paffey y Mar-Molinero, 2008; del Valle y Arnoux, 2010). Esta concepción parte de tres supuestos, fuertemente orientados hacia lo que del Valle (2007, 2000) denomina una representación monoglósica de una realidad demográfica heteroglósica: a) que los hablantes de español se encuentran en los territorios de los países hispanohablantes; b) que los países hispanohablantes están habitados por .hablantes de español; e) que las academias nacionales representan a las poblaciones de sus respectivos territorios bajo el orden normativo

[352 J

[353 J

El problema de la norma lingüística panhispánica: un marco moderno para entender la posmoder'nidad

'r

i

~\ J1 .i

,

.1

..~, ,kj 11

de un Estado. Desde esta perspectiva, los fenómenos, constitutivos de una sociolingüística de la globalización (Blommaert 2010), de la circulación, el contacto y la hibridación serían meros episodios marginales que no afectarían a la supuesta unidad idiomática de los respectivos territorios nacionales. Finalmente, la supuesta necesidad de una gramática y un.diccio_ nario únicos como garantía de plena comprensión entre todos los habitantes de estos países hispanohablantes es la última de esas "voces de la modernidad" (Bauman y Briggs, 2003) que persisten en l~ NPLP. De esta manera, la definición de una norma, policéntrica pero única .y común, sería la única manera de comunicarse entre individuos que, por una parte, no dejan de sufrir malentendidos cotidianos con otros hablantes de la misma lengua y variedad -por la opacidad específica dellenguaje-. Por otra parte, se trata de individuos socializados en los entornos multilingües y multiculturales que el capitalismo contemporáneo requiere para la circulación global de personas, bienes e información (Blommaert y Rampton, 2011). La norma policéntrica se presenta comopensada para mantener "la unidad básica del idioma [...] haciendo compatible la unidad del idioma con el reconocimiento de sus variedades internas y de su evolución" (ASALE y RAE, 2004: 3). Los hablantes, en cambio, inmersos en niveles y patrones inéditos de circulación y de acceso a nuevas tecnologías de información y ~omunicación, construyen los nuevos repertorios de la superdiversidad (Vertovec, 2010). . En esta persistencia de supuestos polftiéo-lingüísticos de la modernidad, observamos la confluencia de dos dinámicas que, desde nuestra perspectiva, caracterizan el discurso normativo sobre el español. La primera de ellas se centra en los agentes capaces de producir normas lingüísticas legítimas, pudiendo comprenderse como un continuum que va de la centralización a la descentralización. En estos términos, la centralización es una política -más '0 menos exitosa"':"que intenta producir . un discurso normativo general sobre una lengua desde una única institución (o conjunto de instituciones) legítima. Del otro lado, la descentralización implica que diferentes discursos sobre la norma lingüística . emergen de diferentes actores institucionales, cada una de ellos con una influencia limitada, asumida de manera más o menos explícita. La segunda dimensión del discurso normativo es la de las actitudes (le los hablantes hacia la norma lingüística, -ya sea' que concedan un lugar central a la "corrección", definida normativamente, .en el uso de la lengua o, por el contrario, la releguen a un lugar. secundario. Esta centralidad se apoya en lo que Del Valle (2000: 118) llama el "principio [ 3541

de la gramática focalizada" (principle of focused grammar), supuesto ideológico-lingüístico que sostiene que lo que caracteriza lingüísticamente tanto al individuo como a la comunidad es la posesión de una gramática bien definida y relativamente estable (Del ~alle, ~OO.?;1!9). En este sentido, las investigaciones sobre las.políticas língüísticas del español se han enfocado mayormente en el problema de las instituciones centralizadoras Yhan dejado de lado a los sujetos que acuden a estos contextos normativos para orientar su acción verbal. Fuera del foco tanto de los hacedores de políticas lingüísticas como de los investigadores, los hablantes apelan a diferentes órdenes de nor~atividad basándose en nuevos instrumentos lingüísticos cuya aficacia no (necesariamente) aparece sostenida en soportes institucionales oficiales sino en efectos de normatividad producidos localmente por usuarios de la lengua como respuesta a necesidades normativas localmente motivadas. Para muchos hablantes, el lugar privilegiado para buscar esas normas es Internet.

Internet y las relaciones de los usuarios con los nuevos instrumentos lingüístico s Los primeros estudios sobre la actividad en Internet señalaron, con un entusiasmo prematuro, las posibilidades de disociación entre los universos virtuales, y las identidades modeladas online, y la vida física, presencial, cotidiana. De este modo, se dispar~ban :as fantasías identitarias de sociólogosy críticos culturales que velan como una mujer podía travestirse en un varón o un adolescente podía actuar co~ voz de adulto. La película The Matrix (1999) aparecía desde esta mirada como el paroxismo de un mundo virtual que reemplazaba o, al menos, competía con el real. Investigaciones contemporáneas, por el contrado, -muestran que las acciones online y offline se prese~tan como una única actividad o conjunto de actividades complementanas (Yus, 2011: 26-31): un diputado nacional puede tuitear en vivo las discusiones que lleva a cabo en el Congreso al mismo tiempo que sus colaboradores suben a.Facebook fotos de un acto en el que acaba de participar. En este · sentido, Rogers (2011) propone restringir el término "virt~~lidad" a : .una serie muy limitada de acciones (más vinculadas a lo lúdico) para · captar mejor la dinámica interrelación entre las acciones y decisiones · tomadas por los sujetos dentro y fuera de Internet. Esta com~lementariedad, sin embargo, es difícil de observar: aunque es posible dar [3551

cuenta de algunos grandes números (Thelwall, 2009), el muestre o cu _ litativo es limitado, en muchas ocasiones, a lo que los propios siti: dicen de sí mismos (Rogers, 2009). s Hay, sin embargo, algunas herramientas que permiten observar algunas conductas habituales en la navegación por parte de los lJ.suarios de Internet, como el ordenamiento de resultados de Google PageRank y su cruce con variables regionales, o servicios de. monitoreo de nave~ gación como el ofrecido por Alexa.com. En un trabajo reciente (Bonrtin' . 2012) observamos la posición ocupada por WordReference y la RAE.-e~ el ranking de resultados de una búsqueda lexicográfica realizada en los dominios que Google posee en los "países hispanohablantes": en todos los casos, el primero tuvo la primera posición en la primera página de búsqueda. La RAE, en cambio, apareció en la primera página de búsqueda sólo en cuatro casos: Argentina, España, Costa Rica y Chile (en los dos primeros, en el octavo puesto; en el décimo en el segundo). En el resto de los 19 países, la RAE recién apareció en la segunda página de resultados, entre los puestos once y catorce. Ya hemos señalado en la introducción la ventaja que WordReference.com le lleva a Rae.es en el ranking global de los sitios web más visitados: el primero ocupa el puesto 288 en todo el mundo y el puesto 30 en España, mientras que la segunda se encuentra.Tespectivamente, en las posiciones 2572 y 124. La página de ASA.L~ ocupa el puesto 1.737.344 en el tráfico global y 119.104 en España, y no reúne la cantidad de casos mínima para proveer información estadística significativa.' Un dato interesante que se puede triangular de las estadísticas disponibles (en http://www.alexa.com) es que, como se desprende de la posición en el PageRank, WordReference.com recibe un 28,3 % de su tráfico total de motores de búsqueda (como Google), mientras que Rae. es recibe un 19,5 %. Este porcentaje significa que tres de cada diez usuarios de WordReference llegaron a él a través de una búsqueda y dos de cada diez usuarios de Rae.es hicieron lo mismo. El resto lo hizo derivado por un link de otra página o escribiendo la dirección del sitio en su navegador. , Ahorabien, ¿qué es lo que-estos usuarios buscan, que los lleva a am·' bas páginas? El 36,4 % de los usuarios dé Rae.es llegó buscando "rae" Y el 11,59 % llegó buscando "diccionario". Para el caso de WordReference, el 1,77 % (que es el porcentaje 'más alto de búsquedas conducentes a 4. Este lugar secundario es atestiguadom comunicación por Ramírez Gelbes (2011). [3561

entre los profesionales de la

esta página) llegó a través de "wordreference". La siguiente palabra clave en el ranking de búsquedas de esta página representa sólo e~~,74 %. Esta enorme fragmentación de las búsquedas conducentes al SItIOmás visitado indica que recibe una mayor variedad de consultas, tantas que no llegan a agruparse ni en un 2% del total. Por e~co~:ra:io, en el caso de la RAE, la propia academia y su instrumento [ingtrístico más f~moso son las palabras que alimentan su tráfico total. Esta :e~d~ncla ,s: verifica si observamos cómo se distribuye la palabra clave diccionario entre ambos sitios: el 30, 53 % de las búsquedas de dicha palabra lleva 5 a la RAE, mientras que solo el 14, 58 % conduce a WordReference. En otras palabras, esto significa que tres de cada diez personas que buscan un instrumento lingüístico en español en Internet lo encu~ntran .en Rae.es, y sólo uno y medio (?) en WordReference. Pero las dlfere.nclas en el ranking del tráfico total indican que la mayoría de los usuarios no busca un diccionario, sino simplemente información para resolver una duda léxica puntual. ., . Esta consideración, puramente numérica, de la ínformacíon relativa a la navegación, nos muestra que aunque el Diccionario de la Re~l Academia declare tener "universalmente reconocido un valor normativo que lo hace único en su género", la mayor~a de .los usuarios ~e Internet con dudas normativas sobre el español-mclmdos los espanoles- no recurren a él sino a un motor de búsqueda (principalmente Google) o a otros instrumentos lingüístico s online, principalmente el sitio WordReference. Este reúne un conjunto de instrumentos lingüístico s digitales semejantes a los tradicionales (diccionarios monolingües, bilingües, de sinónimos) de elaboración propia y ajena (permite buscar, en una segunda instancia, también en el sitio del DRAE), pero también posee un espacio que, siendo tradicional en el ámbito digital, puede comprenderse como un instrumento nuevo, nativo de Internet: los foros. Los foros ofrecen un espacio de discusión online en el que se reúnen u~~arios' que, sin (necesariamente) conocerse entre sí, comparten algú~ interés común. Esto provee un sentido de comunidad para los ha~ltués que, a pesar de sus perfiles -potencialmenteanóni.mos, adquie'ren identidades y roles bien definidos dentro de la comumdad (Wood y . -·SniÍth,·2001). Los foros tienen una diferencia fundamental c~n r~spec~o a.ias salas de chat: la interacción no requiere de la presencia simultánea de todos los participantes Y queda registrada y disponible después

... 5.T~do-~sstos datos han sido tomados de http://www.alexa.com al 14 de diciembre de 2012. [357]

y actualizados

de h~ber sido concl~ida. Esto permite, por ejemplo, que una discusión termmada sea reavivada meses o incluso años después por otros u . suanos. Por otra parte, .a! permanecer en el tiempo, aunque sean relativa_ mente pocos lo~ par.t~clp~ntes efectivos de la interacción, los lectores qUe acceden a la discusión sm haber participado en ella -por ejemplo a través de motores de búsqueda- pueden multiplicarse por miles. Au'nque n hay información cuantitativa respecto de la cantidad de visitantes de suo threads, el posicionamiento de los foros de WordReferenee en el PágeR~~O de. Google indica su importancia cuantitativa, no solo,en el pasado (está primero porque fue muy visitado) sino también prospectivamente (será el más visitado porque está primero). Más allá de las críticas a los contenidos generados por los usuarios (sobre la calidad de la información, los sesgos ideológicos, la manipulación política), el hecho es que se encuentran diseminados por toda la red y han desplazado a otras fuentes tradicionales de discurso autorizado. Los foros diccionarios online, wikis, blogs y traductores automáticos son, en la práctica, un conjunto de instrumentos lingüísticos en constante desarrollo utilizados por muchos navegantes de Internet como referencia normativa: En orden a analizar la producción de normas descentralizadas y los efectos de centralidad que generan, hemos realizado un muestreo teórico de normas prescriptas académicamente en orden a observar su presencia o ausencia en los foros de "Sólo español" en WórdReference.com. Debido al carácter cualitativo e interpratativo de nuestra investigación, la selección inicial de casos se realizó a través de la búsqueda interna del sitio empleando dudas habituales en el español ("que/ de que", "polígloto o políglota", etc.). A medida que emergieron nuevas categorías, el muestreo teórico fue refinado en orden a observar la presencia de la RAE en los threads hasta alcanzar el punto de saturación teórica (Glaser, 2005). En consecuencia, el total de 32 hilos de nuestro corpus no es definido por un criterio cuantitativo de representatividad sino por criterios cualitativos de relevancia. -' , Argumentaremos que es posible observar un doble proceso: por una parte, la posición tradicional de la RAE como agente normativo es deseentrada y puesta en serie con otras fuentes: la doxa de la opinión común, las experiencias y preferencias de' los hablantes y los contenidos no institucionales o generados por los usuarios. Por otra parte, el lugar central atribuido a la norma lingüística, como opción jerárquica naturalizada para una variedad "legítima" delespañol, se mantiene presente en la cultura lingüística de los usuarios" generando un discurso heteroglósico que, paradójicamente, reclama estar orientado monoglósicamente. [358 J

Buscando la norma: pedir consejo El funcionamiento interaccional de los foros lingüísticos de WordReference.com es semejante al descripto por Morrow (2006) para. el caso de foros de discusión sobre la depresión. En nuestro ~a~o, el p~dldo de consejo asume, habitualmente, la existencia de una umca variante correcta entre una serie de alternativas. Estos pedidos tienen diversas formas y constr~yen disti~tos lugares para el locutor. En primer lugar observamos mterr~~aclOne~ polares acerca de la corrección/ incorrección de una expresion o serie de expresiones en relación a un criterio normativo que se desconoce: (1) Qué os parece, ¿es correcta la siguiente frase? (Noviembre, 2010, http://forum.wordreference.com/showthread.php?t:2421582. Consultado el 11 de septiembre de 2012) (2) ¿Son las tres expresiones igualmente correctas? (Octubre, 2007, http://forum.wordreference.com/showthread.php?t:679299. Consultado el 11 de septiembre de 2012) (3) Es correcto decir "jueza"? (Junio, 2005, http://forum.wordreference. com/showthread.php?t:674295. Consultado el 11 de septiembre de 2012)

En estos ejemplos, la formulación del pedido bajo la forma de una pregunta polar presupone la existencia de solo una opción correcta entre una serie de formas alternativas: solo un valor verdadero entre las diferentes posibles realizaciones de una variable. Estas preguntas muestran típicamente la persistencia de una cultura lingüística monoglósica que se basa en la existencia de una normalíngüístíca ce~tralmente definida y de valor general. En consecuencia, no mcluye mfo~mación relativa al contexto de uso, variedades lingüísticas, frecuencia de empleo, intenciones del hablante, etc. El prese~~e gen~~ico empleado con el verbo copulativo muestra una representaclOn estática de la n?rma como atemporal y estable. En consecuencia, el discurso nor~atIvo es co~prendido como un tipo de conocimiento puramente ~~ama;Ical-y no, por ejemplo, pragmático. En el caso de (3), la palabra jueza ~uede ser :gramaticalmente correcta ~en cuanto la ~A~ acepta su fl.e~lOnde _género) pero pragmáticamente madecuada (SI designa a un magistrado masculino; cfr. infra, ejemplo 15). , En muchos casos, las dudas manifestadas en el foro podrían habérsé respondido mediante el empleo de los instrumentos lingüístico s online de la propia RAE: o

[359 J

(4)¿Cuál es la palabra correcta, refiriéndose a una persona que habla varios idiomas:el poligloto,el polígloto,el poliglota,el políglota?(Agosto,2006, http://forum.wordreference.com/showthread.php?t=215593. Consultado el 11 de septiembre de 2012) (5)Holanecesito saber el numero (sic]ordinal de 649por favorindiquemen (sic].(Junio, 2011, http://forum.wordreference.com/showthread.php?t~184603. Consultado el 11 de septiembre de 2012) (6) El contexto es: "Me ha gustado un montón, he aprendido mogollón y he conocidogente a porrón". (Junio, 2012, http://forum,wordreferen;ce.cdm/ showthread.php?t=2439135. Consultado el 11de septiembre de 2012) La duda morfológica de (4) y la lexicográfica de (6) podría haberse resuelto consultando el DRAE, mientras que el DPD presenta una sección sobre numerales ordinales que hubiera resuelto la duda de (5). Sin embargo, los tres usuarios (con diversas competencias en el español estándar) consideraron como primera opción formular su pregunta en este foro, lo cual refuerza lo observado cuantitativamente en la sección anterior: no estaban buscando un instrumento lingüístico, sino información para resolver un problema normativo concreto. Una vez más, el lugar central atribuido a la norma contrasta con el lugar descentralizado en el que los usuarios la buscan. Hay un conjunto de usuarios, cuantitatieümente pequeño pero cualitativamente relevante, que piden consejo en el foro sin implicar ignorancia o dudas normativas. Por el co;trario, los autores señalan conocer la "forma correcta" de una expresión (más allá de la fuente de dicha corrección) pero declaran tener razones para elegir otra forma. El pedido, entonces, funciona más bien como una invitación al debate sobre la norma lingüística y sus relaciones con el uso: (7)Desde hace tiempo he notado un fenómenoque encuentro interesante y sobre el que me gustaría conocerla opinión de ustedes, colegasforistas: el uso del adverbio donde en oraciones en las que el antecedente no es de lugar. (...] El caso más frecuente es el uso de donde con antecedente temporal, un caso que en. una rápida búsqueda en la prensa de diferentes países arrojó .~uchos ejemplos (Chile, Argentina, España, México, Colombia). Al respecto, la RAE dice que "es arcaico, y debe evitarse hoy, el uso de donde con antecedente:temporal

...".

Sin embargo, esta situación no se limita únicamente aquí al caso temporal comoexpongomás arriba. [360 J

Me pregunto cuán extendido o aceptado es esto entre los hispanoablantes en general y si se considera censurable en los medioscultos. Gracias. (Loshipervínculos subrayados dirigen a los principales diarios digitales de cada país) (Diciembre,2008, http:// forum. wordreference. com /showthread.php ?t=1193758. Consultado el 11de septiembre de 2012) (8)Mefastidia que el libro que uso en mi clase manda usar el subjuntivodespués de la frase "noes cierto que".Yodiría que, en muchos casos, ambas formas son correctas, pues si digo por ejemplo "No es cierto que tengo tres ~ijos:' aquí ~o hay duda ninguna y por lotanto no merece el subjuntivo.¿Quedicen ustedes? ¿Será mi costumbre que no me hace verlo de otra manera? Gracias. (Mayo,2012,http://forum.wordreference.com/showthread. php?t=2421676.Consultado el 11 de septiembre de 2012) Como podemos ver, ambos autores conocen 1a norma "es táan dar ", atribuida a instrumentos lingüísticos institucionales (en 7 es la RAE, de cuyo Diccionario Panhispánico de Dudas provie~~ la cita; e? 8 es "el libro que uso en mi clase"). Asimismo, la pretensIOn normativa de ambos instrumentos es también señalada en "el libro manda usar" y el verbo modal en la cita de (7): "debe evitarse". Aún así, ambos desafían estas fuentes normativas. En el caso de (7), esto se hace sobre la base de una investigación en pequeña escala sobre discurso mediático lo cual es presentado como evidencia empírica del uso. En el párraf~ final, la pregunta no es acerca de la "corrección:', como ~n ejemplos anteriores, sino acerca de su "ace~tación" en t~rmmos SO~IOlingüísticos en un grupo poblacional definido por su nivel educ.abv? En (8), la impugnación de la norma es justificada por la experIenCla subjetiva, en primer término, y luego argumentada so~r~ la base de condiciones pragmáticas, atendiendo a cómo los propósitos del hablante condicionan la realización de la modalidad verbal. Los ejemplos incluidos en este tercer grupo son más extensos, más argumentativos y proponen una relación más simétrica entre quien pide consejo Y quienes lo brindan. La relación crítica que mantienen con la norma lingüística institucionalizada se basa en gustos personales, extensión de uso, variedades regionales y est~ategias 'pr-a'gináticas. Esto nos permite ver no solo una representacIón des_centralizada de las fuentes del discurso normativo sobre la len~~a __ ecom¡>áttida con los primeros ejemplos!, ~ino tambié~ una concepClOn en la cual la centralidad de la norma umca es cuestIOnada. {361 J

Descentralización de la norma: fuentes del discurso normativo sobre el castellano

Un rasgo interesante en este tipo de discurso normativo ~asado e~ la doxa es que muchas veces es realizado a través de una escntura anti (o "para") normativa:

En la sección anterior observamos cómo diferentes usuarios de Internet apelaron a los foros de WordReference (y, otros, a Google) sobre español para resolver sus dudas normativas en vez de emplear los instrumentos lingüístico s "oficiales" del panhispanismo. Aquí veremos cuáles son las fuentes invocadas para resolver estas dudas, ..... . Las respuestas a los pedidos pueden considerarse,en la :ft!aY.oríade ._ los casos, como mensajes de consejo (Morrow, 2006:' 541) en la medida' . en que recomiendan un curso de acción, es decir, la adopción de una conducta lingüística regida por el contenido normativo de la respuesta. Como veremos, la mayoría de las respuestas comparten los mismos supuestos ideológicos acerca de la norma lingüística como universal homogénea y obligatoria, presentando al respecto tres fuentes: la doxa: impersonal y homogénea, la opinión y/o las preferencias subjetivas de los hablantes y el discurso autorizado. El primer tipo de mensaje de consejo se basa en marcadores impersonales que evitan el empleo de evidenciales o cualquier forma que indique el origen del conocimiento dado. Especialmente mediante el empleo del "se" impersonal, estas respuestas son juicios normativos que basan su legitimidad en su enunciación misma:" (9) Un conjunto de dos es un pa'r,'y el de tres; una terna o trío. Un conjunto de cuatro: una cuaterna, que casi no se usa, al igual que quinterna. Saludos. (Octubre, 2010,hllp://forum. wordrejerence.com/showthread.php?t=1946399. Consultado el 11 de septiembre de 2012) (10) Son correctas las tres [...] Todas correctas y significan lo mismo [...] Todas correctas. (Octubre, 2007, http://forum.wordreference.comlshowthread.php?t=679299. Consultado el 11 de septiembre de 2012)

Nuevamente, el verbo "ser" es empleado en presente genérico, sin referencias a información contextual o condiciones pragmáticas. En (9), . la referencia al uso no diferencia entre variedades y supone una distribución homogénea del léxico entre todos los hablantes de español; efecto de generalidad reforzado por el empleo del "se" impersonal. En (10),el criterio de evaluación en términos de corrección es reiterado tres veces.

(362 J

(11) Las reproduciones es el sujeto por lo que el verbo naber-colocer debe de ser el correspondiente a la tercera persona del plural. "Las reproducciones se han colo~ado. , " Si fuera la reprodución, tercera persona del smgular, sena la reprodución se ha colocado". (Mayo, 2012, http://forum.wordre· ference.comlshowthread.php?t=2421582. Consultado el 11 de septiembre de 2012)

(11) es un buen ejemplo de mensaje de consejo que reproduce los. rasgos típicos del discurso normativo: el verbo modal ':debe",.el ~m~leo de un lenguaje formulaico en "haber + de", construc~lOnes. sintáctícas impersonales, tanto en los pedidos como en los ~onseJ~s. Sin emba~go, el conocimiento de gramática formal parece ser ínsuñciente: el escritor interpreta como verbo principal la conjugación del pretérito ~erfecto compuesto que requiere "haber" como auxiliar. En efe~t.~,este discurso, que se declara monoglósicamente correct? en la defimcI?~ de la norma, no (siempre) es consistente con una escntura heterogloslca que :nuestra errores ortográficos ("ducentécimo", "no se el porque"), uso Inconsistente de comillas ("ese 'han' va con 0reproducciones0"), recurrentes errores de tipeo ("reproduciones", "reprodución"), separación de palabras ("por/que") y otras formas típicas de las variedades empleadas en la comunicación mediada por computadora (Yus 2011) que podnan s~r evaluadas como incorrectas desde el punto de vista del or?en normat.lvo -descontextualizado Y homogéneo- reclamado por el mismo usuario que ofrece el mensaje de consejo. . . La segunda fuente de discurso no~mativo ~s la ex.pen~ncla o gusto personal del hablante. En consecuenCIa, el caracter directivo de la respuesta es fuertemente relativizado: (12) Yo me atrevería a decir que su uso no es propio de ámbitos cultos por estos lares. Saludos. (Diciembre, 2008, http://forum.wordreference.com/ showthread.php?t:1l93758. Consultado el 11 de septiembre de 2012)

[363]

(13) Yo lo uso, y de la peor manera: "Dice tal y cual, donde no sabés si lo que quiere decirte es esto o lo otro". (Diciembre, 2008, http://forum.wordreference·.comlshowthread. php?t=1193758. Consultado el 11 de septiembre de 2012)

'í!

I

',.·1

'.

(14) En México es algo de todos los días, quizá yo sea muy arcaico pero la verdad no encuentro nada de malo en que se utilice .. Es simplemente un uso donde donde señala un espacio físico o temporal. (Diciembre, 2008, http://forum.wordreference.cqm/ showthread.php?t=1193758. Consultado el 11 deseptiembre de 2012)

"

I

Una diferencia significativa con respecto a los ejemplos anteriores es que aquí observamos una fuerte presencia de subjetividad y actitudes modales por parte del escritor, quien señala el carácter relativo de su consejo. Como consecuencia, el consejo es presentado como una opción que no invalida otras variantes, al menos como un rasgo de cortesía." En (14)hay una alusión irónica al texto de la RAE (que dice "es arcaico y debe evitarse hoy") en orden a crear tensión y subrayar la distancia con una autoridad institucional que, reconocida por otros, no lo es por parte del usuario. Los ejemplos(12)y (13)son dos intercambiossucesivosen un diálogo;el segundo usuario polemiza con el primero reforzando la "incorrección" de su opción lingüística como marca identitaria: "lo uso y de la peor manera". Aquí observamos claramente una opción subjetiva que' indexicaliza lingüísticamente una identidad construida por oposición a las normas Iingüísticas definidas de manera institucional (Jaspers, 2005; Rampton, 2006: 370). Dentro de este grupo hay una relación más flexible con la norma, que no se presenta como central, única y homogénea, como se puede observar en el siguiente ejemplo: (15) cielitolindo: Hola necesito saber el numero ordinal de 649 por favor indiquemen Peterdg: Bienvenido al foro. "sexcentésimo cuadragésimo noveno" Pinairun: Si acaso necesitas saber algún ordinal más, lo puedes encontrar aquí, en el DPD [hipervínculo al Diccionario Panhispánico de Dudas] [...] Pinairun: Si el ordinal corresponde a un sustantivo femenino: sexcentésima cuadragésima novena. ;p

Sé bienvenido/a al foro, CIELITOLINDO. (Junio, 2011, http:// forum.wordreference.com/showthread.php?t=2184603. Consultado el 11 de septiembre de 2012)

" En este ejemplo, el usuario Peterdg ofrece .una típica respuesta basada en la doxa con la respuesta "correcta". Pinairun refuerza este efecto de corrección con una referencia al Diccionario Panhispánico de Dudas. Sin embargo, el mismo usuario agrega un mensaje en el cual incluye posible información contextual que condicionaría la aplicación de la norma enunciada. El emoticón ";p" -que, icónicamente, representa un guiño y una sacada de lengua- puede interpretarse como índice de una actitud irónica hacia la norma, mostrando los límites de este tipo de definiciones. El tercer tipo de mensaje de consejo, a diferencia de los dos anteriores, identifica una fuente para el discurso autorizado, refiriéndose tanto a los instrumentos lingüístico s tradicionales como a los nuevos, basados en Internet. El rasgo significativo de este grupo es que los instrumentos de la RAE (DRAE, DPD o las gramáticas) quedan en el mismo lugar de fuente de discurso autorizado que otros, que care~e~ de toda adscripción institucional. Más aún, en muchos casos, las pagmas. web citadas como fuente distribuyen contenido generado por los usuarios: (16) Ahora bien, la segunda no parece apropiada porque ninguna de las definiciones de la .~alabra "de" parace [sic] concordar con la oracion. Mientras que la palabra "que" me parece que sí. [El hipervínculo dirige al diccionario de WordReference] (Junio, 2012, http:// forum.wordreference.com/showthread.php?t=2434556. Consultado el 11 de septiembre de 2012) (17) De nada, Zuzhi. Aquí he encontrado una explicación de uno de los usos del pretérito pluscuamperfecto de subjuntivo que creo que es el que se aplicaría en la frase original [El hipervíncu~o dirige a un~ página no institucional: http://e/juego.free.fr/~lchas-l5ramattca/FG....Pluscuamperfecto_subjuntivo.htm] (Junio, 2012, http:// forum.wordreference.com/showthread.php?t=2434843. Consultado el 11 de septiembre de 2012)

6. Debo esta observación a la usuario Duvija, quien se comunicó conmigo a raíz del trabajo públicado en Bonnin (2012). [3641

[365J

(18) Ambas son correctas, en mi uso. Del Esbozo de la RAE: '3.14.9·fJ Con verbos modales, como poder, deber, saber, querer, el condicional es a menudo permutable por el imperfecto de subjuntivo en -ra, e incluso con el imperfecto de indicativo. [...] Si aparece Xiao, ya lo explicará con más fundamento. Saludos. (Junio, 2012, http://forum.wordreference.com/showthread. php?t=2435216. Consultado el 11 de septiembre de 2012) (19) Quizá encuentre útil la entrada del DPD que abarca esto: ordinales. AJ' [El hipervínculo dirige' a la: página del' . Diccionario Panhispánico de Dudas] (Junio, 201l, http://fowm. wordreference.com/showthread.php?t=21BB503. Consultado el 11 de septiembre de 2012)

En estos ejemplos, los hipervínculos reconocen la fuente del discurso normativo y se combinan con rasgos estilísticos propios de los grupos anteriores. En (16), el autor se apoya en el diccionario de WordReference como fuente autorizada, incluso aunque este no ofrezca información acerca de cómo esos diccionarios han sido producidos, qué instituciones (si las hay) los respaldan o qué criterios lexicográficos fueron empleados en su elaboración. El propio sitio ofrece como único argumento de legitimación su popularidad.' El usuario del ejemplo (17) se encuentra todavía menos preocupado por las instituciones o credencia~s académicas: el hipervínculo dirige a una página casera alojada en un servidor gratuito cuyo dominioya expiró. Y, sin embargo, estos instrumentos no acreditados, descentrados, aparecen con la misma función que el Esbozo de una gramática de la lengua española (1973) y el primer instrumento panhispánico, el Diccionario Panhispánico de Dudas (2005), ambos de la RAE. Aunque los instrumentos centralizados son todavía una referencia importante dentro de las fuentes del discurso normativo evocadas en los foros, no son la única; pueden ser discutidos, desacreditados o ana-' lizados (como hemos visto en 7, 8, 14 y 15) de cara a la experiencia, el gusto o el juicio de los hablantes: (20) No se me ocurre qué se le puede estar pasando cabeza a la RAE para modificar el sistema matemático meración; me parece bastante absurdo lo del espacio en Esta norma debe ya tener algún tiempo y no recuerdo

por la de nublanco. haber

7. "It is consistently ranked in the top 500 most-visited websites in the worId- .... anda top lOO website in Spain, France, Italy and all ofLatinAmerica" (http:// wÚJw.wprdreference.com/english/Ab()utUs.a~p~. Consultado el 11 de septiembre, de-2012). [366 )

visto nunca un número escrito así; espero que reflexionen sobre la incoherencia y falta de aceptación y modifiquen este criterio cuanto antes. (Noviembre, 2012, http://forum.wordreference. com/showthread.php?t=2533095. Consultado el 11 de septiembre de 2012) (21) Personalmente encuentro más interesante una discusión sobre los usos territoriales y dialectales de la lengua, su evolución histórica y sus influencias externas que sobre el contenido del DRAE, que al fin y al cabo ahí está y no hace falta ningún foro para consultarlo. No sé cual es tu tiempo o tu idioma, pero mi lengua materna, el castellano o español, es una lengua viva, con matices, evoluciones e influencias, no es una foto fija, y por eso se llama español y no latín. (Junio, 2012, http://forum.wordreference.com/ showthread.php?t=2440013. Consultado el 11 de septiembre de 2012)

Ambos ejemplos reconocen la existencia de instrumentos lingüísticos pretendidamente centralizados, pero toman una distancia crítica explícita. En (20) se acusa a la Academia de "absurdidad" e "incoherencia" en base a su lentitud para acompasar los cambios en el uso. En (21), la diversidad geográfica y los cambios históricos son los argumentos empleados para descentrar, sin impugnar, el lugar del DRAE, proponiendo a los foros como un lugar de discusión sobre el aspecto dinámico y cambiante del lenguaje.

Centralidad de la norma, descentramiento de las instituciones En este trabajo nos hemos propuesto analizar el proceso actualmente en marcha de descentralización del discurso normativo sobre el español en los espacios online, que ya no se encuentra en manos de instituciones como la RAE. Por el contrario, Internet permite la emergencia de nuevos sujetos de discurso autorizado, en un arco que va del contenido generado por los usuarios a sitios web privados que desarroHan -c~n métodos y criterios desconocidos- tareas lexicográficas y de descripción gramaticaL Para muchos usuarios -no podemos saber con certeza para cuántos- 12 RAE es todavía la institución prestigiosa que monopoliza la autoridad. normativa: hemos conocido a estos usuarios al analizar la distribuc{ón de búsquedas de la palabra "diccionario". La mayoría, sin [367 )

. al

I

.' .

embargo, aun cuando tampoco podamos decir cuántos son, no busca diccionarios sino información sobre palabras o expresiones; no quieren una gramática sino resolver una duda gramatical. Este es el lugar ocupado por los foros de WordReference, no tanto por los pocos usuarios que participan de sus discusiones sino por los miles que las leen luego de llegar a ellas a través de Google. En términos generales, está claro que el lugar de las instituciones pretendidamente centralizadoras del discurso normativo está f>iendo progresivamente erosionado por una dinámica que 'ya 'ha operado de manera semejante, por ejemplo en el caso de Wikipedia. Por otra parto," también se observa la persistencia de la centralidad atribuida a la norma, que aparece como principio organizador de una cultura lingüística monoglósica que se extiende a lo largo del tiempo. En este sentido, las pocas excepciones planteadas a esta representación, cuestionando la necesidad de una norma unificada, homogénea y más o menos general, deberán ser todavía puestas a prueba en el futuro, en orden a intentar comprender si se trata de una tendencia emergente o de excepciones más o menos azarosas. Ahora bien, la comunicación no está limitada a estos pocos miembros del foro. Los textos de los intercambios están disponibles para cualquier usuario que navegue por Internet, buscando a través de Google información lingüística normativa. Más aJJ.áde las diferentes formas de discurso normativo, de las fuentes citadas y las estrategias de legitimación, el usuario dispone de 'un eenjunto de opciones explícitas presentadas como igualmente obligatorias pero con distintos contenidos. El uso de "donde" con un antecedente no locativo, como hemos mostrado en (12) y (13),tiene sus defensores y sus críticos, y es en definitiva el usuario que arriba a esa página quien tiene la posibilidad de optar: si lo considera correcto o no, si desea adoptar un estilo valorado como anticuado, si desea asociarse al habla culta, etc. Aquí se abre un conjunto de nuevas problemáticas: ¿todos los usuarios de Internet tiene la misma posibilidad de optar entre las opciones mostradas?, ¿quiénes optan por qué formas?, ¿qué sucede cuando se confrontan órdenes normativos diferentes: los descentrados de los foros y el centralizador de la modernidad? En-algún sentido, esta nueva manera de construir discursos normativos puede ser mejor explotada por aquellos- que, desde un mayor capital. cultural, advierten la existencia de opciones y optan de manera "más o menos consciente entre ellas. Por elcontrario, en el momento de adqúisición de las variedades prestigiosas, los foros pueden reproducir a"nivel global situaciones de [ 3681

desigualdad lingüística ya conocidas en entornos sociales de carácter presencial (Bonnin, 2013). El hecho de que los instrumentos tradicionales del español reproduzcan ideologías lingüísticas de la modernidad no impide que sigan operando normativamente sobre los derechos y las identidades múltiples de los sujetos de la posmodernidad. En tal sentido consideramos necesario comenzar a observar qué es lo que los hablantes hacen con esas normas, tanto en términos de un análisis sincrónico que nos pueda mostrar la emergencia, competencia -e incluso alianza- de discursos normativos, como en una perspectiva diacrónica capaz de ver cuán eficaz puede llegar a ser una política lingüística que quiere navegar por Internet contra la corriente.

Bibliografía Ansoux, Elvira Beatriz Narvaja de (en prensa). "El dispositivo norma-

tivo en la Nueva gramática básica de la lengua española", en Elvira B. N. de Arnoux y Roberto Bein (coords.), Políticas lingüísticas y enseñanza de lenguas, Buenos Aires, Biblos. Asxoux, Elvira Beatriz Narvaja de (2013)."En torno a la Nueva gramá-

tica de la lengua española (Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española", en Elvira B. N. de Arnoux y Susana Nothstein (eds.), Temas de glotopolítica. Integración regional sudamericana y panhispanismo, Buenos Aires, Biblos. ASALE y RAE (2004). La nueva política lingüística Panhispánica. drid, Real Academia Española.

Ma-

BAUMAN, Richard y Charles L. BRIGGS (2003). Voices of Modernity: Languagee Ideologies and the Politics of Inequality. Cambridge: Cambridge University Press. BLOMMAERT, Jan (2009). "Language, Asylum and the National Order", Current Anthropology, v. 50, n° 4, pp. 415-44l. BLOMMAERT, Jan & Ben RAMPTÓN (2011)."Language and Superdiversity: a Position Paper", King's College Working Papers on Urban Languag.es and.Literacies, n° 70. Disponible en http://www.kcl.ac.uklinnovation/groupslldclpublications/workingpapersI70.pdf [visitado el 22 de junio de 2012].

[3691

BONNIN,Juan Eduardo (2013). "New Dimensions ofLinguistic Inequal_ ity: an Overview", Language and Linguistic Compass, v. 6, n° 9, Pp. 500-509. BONNIN,Juan Eduardo (2012). "Decentralization ofthe linguistic norm online. The Royal Spanish Academy challenged on the Internet" , Tilburg Papers in Culture Studies, n° 36. Disponible en http://www. tilburguniversity.edu/upload/15770a63_elfc_41be_ab65_e027acc7bcOO_tpcs%20paper36.pdf[visitado el l S'de marzo de 2013]: ' DEL VALLE,José (2000). "Monoglossic policies for a heterog-lossic -cul-" ture: misinterpreted multilingualism in Modern Galicia", Language and Communication, v. 20, n° 1, pp. 105-132. DEL VALLE,José (2007). "La lengua, patria común: Política lingüística, política exterior y el post-nacionalismo hispánico", en Roger Wright y Peter Ricketts (Eds.), Studies on Ibero-Romance Linguistics Dedicated to Ralph Penny, Newark, Juan de la Cuesta Monographs. DELVALLE,José y Elvira Beatriz Narvaja de ARNOUX(2010). "Las representaciones ideológicas del lenguaje. Discurso glotopolítico y panhispanismo", Spanish in Context, v. 7, n° 1, pp. 1-24. GLASER,Barney G. (2005). The grounded theory perspective III: Theoretical coding, Mill Valley: Sociology Press.

.,..

HYMES,Dell H. (1996). Ethnography, Linguistics, Narrative Inequality: Toward an Understanding ofVoice, Londres: Taylor & Francis. JASPERS,Jürgen (2005). "Doing Ridiculous: Linguistic sabotage in an institutional context of monolingualism and standardization': Working Papers in Urban Language & Literacies, n° 28. Disponible en http://www.kcl.ac. uk iinnouationt groups / ldc /publications / workingpapers/28.pdf [visitado el 22 de junio de 2012J. LAURIA,Daniela y María LÓPEZGARCíA(2009). "Instrumentos lingüísticos académicos y norma estándar del español: ¿una nueva política lingüística panhispánica?", Lexis, v. XXXIII, n° 1, pp. 49-89. MARTf,María Antónia y Mariona TAULÉ(2011). "La Academia y la investigación universitaria en las tecnologías de la lengua", en Silvia Senz y Monserrat Alberte (Eds.) El dardo' en la Academia. Esencia y vigencia de las academias de la lengua española, T. 2, Barcelona, Melusina. -

advice in MORRow,Phili IIp. R (2006) . "Telling about problems and giving " Dan Internet discussion forum: sorne discourse features, tscourse Studies, v. 8, n° 4, pp. 531-548. debate: verPAFFEY,D arren.. J (2007) "Policing the Spanish language .'. E bal-hygiene and the Spanish language academy (Real Academia spañola)", Language Policy, v. 6, n° 3-4, pp. 313-332. PAFFEYDarren J. y Claire MAR-MoLINERO(200~). "Globalisation,. linguistic norms and language authorities: Spam and the Panhispa. L angu, age Policy" en Manel Lacorte y Jennifer Leeman (Eds), nlC . . Español en Estados Unidos y en otros contr:xtos: Cuestl~nes sociolingüísticas, políticas y pedagógicas, Madrid/ Francfort. Vervuert Iberoamericana. 'G . (2011) "Correctores , periodistas y la Academia RAMIREZ ELBES,Sil l Vla. " .. Argentina de Letras: amores y desamores , en SllvI~ Senz. y M~nserrat Alberte (Eds.) El dardo en la Academia. Esencia y Ulg~nClade las academias de la lengua española, T. 2, Barcelona, Melusina. R AMPTON,Ben (2006). Language in Late Modernity: . .. PInteraction Urban School, Cambridge, Carnbridge University ress.

in an

ROGERS,Richard (2009). "Post-demographic Machines", en Annette ~ekker y Annette Wolfsberger (Eds.) Walled Garden. Amster~am: VIrtueel Platform. Disponible en http://www.govcom.org/p~b~lcatwns/ fulClist/WalledGarden_ch04_RR.pdf[visitado ellO de diciembre de 2012]. . me dila on Iine" - (2011). "After cyberspace: Data-rich me , pone ncia presentada en Media in Transition 7. International Conferen~e. Unstable platforms: the promise and peril of transition, Cambndge. 13 a~ 15 de mayo de 2011. Disponible en http://web.mit.r:du/comm.-(orum/mlt7/ papers/rogers_after_cyberspace_2011_optimlzed.pdf [Visitadoel 10 de diciembre de 2012]. S

Silvi (2011). "Una grande y (esencialmente) uniforme. ~a RAE ENZ, I VIa, '''' Sil S - en la conformación y expansión de la 'lengua comun .,en l vI.a en~ Monserrat Alberte (Eds.) El dardo en la Academia. Esencia y uz;encü1rde las academias de la lengua española, T. 2, Barcelona, Melusina.

,THELWALl:: Mike (2009). Introduction to Webometrics: Quantitative Web Research for the Social Sciences, San Rafael: Morgan & Claypool

[3701 [3711

VERTOVEC, Steven (2010). "Towards post multi-culturalism? Changing communities, conditions and context of diversity", International Social Science Journal, vol. 51, n° 199, pp. 83-95. WOOD,Andrew F. y Matthew J. SMITH(2001). Online CommunicatiorÍ: linking Technology, ldentity, and Culture, Londres,_Routledge. __ Yus, Francisco (2011). Cyberpragmatics. Internet-mediated communien. tion in context, Ámsterdam/ Filadelfia: _
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.