Pensamiento crítico y proyecto de futuro en Centroamérica: la contribución de Edelberto Torres Rivas

Share Embed


Descripción

Pensamiento crítico y proyecto de futuro en Centroamérica: la contribución de Edelberto Torres Rivas Reseña Edelberto Torres Rivas (Antología), Centroamérica: Entre revoluciones y democracia, Bogotá: Siglo del Hombre Editores – CLACSO, Colección Pensamiento Crítico, 2008, 320 pp. Antología y presentación por Jorge Rovira Mas.

Sergio Villena Fiengo Profesor asociado, Escuela de Sociología, Universidad de Costa Rica Docente del curso Sociología Latinoamericana, Bachillerato y Licenciatura en Sociología [email protected]

Las ciencias sociales tienen nuevas opciones en las formas de comprender la realidad social, acercándose a los problemas desde gestos de inconformidad, pero valiéndose de una renovada confianza en la razón, capaz de proyectar un futuro mejor, unos diseños utópicos, una interpretación teleológica. Lo importante es ver alternativas, opciones, caminos. La cuestión es saber desde que proyecto de futuro se construye hoy en día el conocimiento de lo social. La responsabilidad es la misma que en el pasado, cuyo recuerdo nos vuelve pesimistas. Salgamos de la crisis menor para enfrentar la otra, la que proclama el caos en la ciencia misma. Desde cierto escepticismo será posible construir certidumbres. Ésa es la tarea para la generación que nación con Internet. Es decir, que ya empezó a caminar. Edelberto Torres Rivas

Agradezco al profesor Jorge Rovira Mas por haberme hecho llegar un ejemplar del libro que aquí se reseña, así como sus amables comentarios a la primera versión de este texto, leída en la presentación del libro de referencia realizada en San José de Costa Rica (21 de mayo de 200), con la presencia del autor y el antologador.

Centroamérica: entre revoluciones y democracia es una antología de artículos escritos por el sociólogo centroamericano Edelberto Torres Rivas, publicada en el año 2008 dentro de la Colección Pensamiento Crítico del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), en coedición con Siglo del Hombre Editores, Bogotá. Reseñaremos esta importante publicación en tres apartados: comentaremos primero la colección en la que se ha incluido esta antología, posteriormente presentaremos al autor y los textos incluidos; finalmente, incluimos una apostilla al trabajo del antologador y presentador. I La Colección Pensamiento Crítico de CLACSO es, con absoluta certeza, un acierto editorial. Responde a una sentida y postergada necesidad de recuperar, difundir y actualizar entre las nuevas generaciones de científicos sociales latinoamericanos el legado intelectual de destacados pensadores críticos de nuestra región. Siguiendo un clásico estudio de Solari, Franco y Jutzkowitz (1976), consideramos como pensamiento crítico latinoamericano aquél que floreció en la región en las agitadas décadas de los sesenta y setenta, acicateado por la revolución cubana y el ascenso de Salvador Allende en Chile. Esta tendencia se caracteriza por su enfoque regional latinoamericano y una serie de principios, entre los que cabe mencionar la necesidad de superar los compartimentos estancos (disciplinarios) de las diversas ciencias sociales y el estudio de la realidad desde un enfoque histórico-estructural. Pese a sus fundamentales aportes al conocimiento de las sociedades latinoamericanas, esta corriente, que también reivindicó el compromiso contra la neutralidad valorativa de la ciencia y se apropió el marxismo –a veces, con gran creatividad, a la Mariátegui; en otras ocasiones, menos felices, de manera dogmática-, ha sido relegada en las dos últimas décadas, tanto en los catálogos de las casas editoriales, como en los planes de estudio de ciencias sociales. Pasada la euforia “neoliberal” y procesada la “crisis de los paradigmas”, en los últimos años se ha venido realizando la recuperación del pensamiento crítico latinoamericano, proceso que sin duda ha sido estimulado por la persistente ampliación de la desigualdad social, la precarización de las condiciones de vida de los sectores populares de la región, el deterioro de la democracia formal y de la gestión pública, así como las nuevas formas de dependencia. Precisamente, la colección de pensamiento crítico latinoamericano de CLACSO contribuye a hacer frente al desafío de repensar y actualizar el pensamiento crítico latinoamericano, actualizando la memoria epistémica regional. La serie aporta un valioso acervo, compuesto por selecciones de textos de autores latinoamericanos clásicos de esa corriente; los volúmenes publicados hasta ahora están dedicados a la obra del ecuatoriano Agustín Cueva (+) y los brasileros Ruy Mauro Marini (+) y Florestán Fernándes (+); especialmente bienvenida es la antología de este último autor que, aunque prolífico en su producción, ha permanecido casi totalmente inédito en español. Apartándose de su énfasis en los clásicos, esta colección ha publicado también una antología de textos de un sociólogo contemporáneo de la corriente crítica, Álvaro García Linera, actual vicepresidente de Bolivia y “copiloto” de Evo Morales. La antología de textos de Edelberto Torres es el cuarto libro publicado en esta serie y, hasta ahora, es la única de un autor centroamericano. Esta colección de antologías forma parte de un vasto programa editorial que ha emprendido CLACSO; en particular, se complementa notablemente con la publicación de otra importante serie: los Cuadernos del Pensamiento Crítico Latinoamericano. Estos cuadernos están dedicados a la difusión de textos breves de autores fundamentales sobre distintos temas de interés público, históricos o contemporáneos. Se dirigen a un público que desborda la academia, por lo que se incluyen como suplemento en algunos periódicos “progresistas” de distintos países de América Latina, como La Jornada de México o algunas ediciones nacionales

de Le Monde Diplomatique; en Costa Rica, algunos fascículos de esta serie fueron publicados por el Semanario Universidad. Los textos publicados tanto en la serie de antologías como en la de cuadernos, además de ser distribuidos en versión impresa por la amplia red de organizaciones afiliadas a CLACSO, se encuentran disponibles en versión electrónica en la biblioteca virtual de esa organización, donde también se pueden encontrar múltiples materiales, como las colecciones históricas de CLACSO, los libros publicados por los Grupos de Trabajo, así como publicaciones de los Centros Miembros del Consejo. Eso asegura su acceso a todos los interesados en conocer o profundizar la producción intelectual latinoamericana clásica, a los que podemos ahora acudir en busca de respuestas, pero también de preguntas, para hacer frente a los desafíos de un presente marcado por el signo de la incertidumbre, pero también por un moderado optimismo intelectual. La colección de antologías prosigue y profundiza la ruta de recuperación del pensamiento crítico latinoamericano marcada por algunas compilaciones previas de pensamiento crítico latinoamericano, entre las que cabe destacar El pensamiento Social Latinoamericano en el Siglo XX, bajo la coordinación de Ruy Mauro Marini (+) y Theotonio Dos Santos, con Francisco López Segrera como editor. Con el añadido de que, a diferencia de ese valiosa publicación, esta colección de antologías de CLACSO nos permiten acceder no sólo a un texto destacado de cada autor, sino a una selección razonada de su obra, precedida de una presentación escrita por académicos latinoamericanos de generaciones posteriores a las que elaboraron los fundamentos del pensamiento crítico latinoamericano. En la misma línea de recuperación, la ocasión es propicia también para mencionar algunos otros esfuerzos, como en realizado por un conjunto de intelectuales latinoamericanos para difundir la obra de Ruy Mauro Marini por medio de la red (http://www.marini-escritos.unam.mx). Finalicemos este apartado señalando, entre las cada vez más frecuentes contribuciones que han hecho suyo el reto de actualizar el pensamiento crítico latinoamericano, el libro La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas (2003), publicado por CLACSO y UNESCO. Merece también mención la serie de cinco tomos publicados con base en un proyecto de investigación emprendido en uno de los centros neurálgicos del exilo intelectual latinoamericano que se asentó en México en los años 70s y 80s, el célebre Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA-UNAM; otro centro de acogida para pensadores críticos –sobre todo los de tendencia gramsciana- será FLACSO, Sede México), con el título El debate latinoamericano actual. Tendencias, problemas y alternativas (2001; ver bibliografía). II Comentemos ahora Centroamérica: entre revoluciones y democracia. Lo primero a subrayar es la absoluta pertinencia de la inclusión de la producción intelectual de Edelberto Torres Rivas en la Colección Pensamiento Crítico Latinoamericano. No cabe duda de que este intelectual es, desde fines de los años sesenta, uno de los cientistas sociales más destacados de Centroamérica, a lo que hay que abonarle una lúcida vocación latinoamericana. Prueba de ello es que buena parte de su producción intelectual ha sido incluida en muchas de las numerosas obras colectivas y revistas académicas sobre América Latina que se han publicado en las últimas tres décadas. Guatemalteco de nacimiento, a lo largo de su vida residió en distintos países. En Chile cursó la especialidad en sociología de FLACSO y produjo su célebre Interpretación del desarrollo social centroamericano (publicado por ILPES en 1968, con un título distinto); en Inglaterra realizó estudios de doctorado y en México se desempeño como profesor investigador de la UNAM.

Buena parte de su aporte intelectual la ejerció desde Costa Rica, donde llegó a principios de los setenta para organizar y dirigir el Programa Centroamericano de Ciencias Sociales del Consejo Superior Universitario de Centro América (CSUCA) y luego como Secretario General de FLACSO, instituciones en las que realizó una destacada labor a favor del desarrollo de las ciencias sociales en el istmo. Hace aproximadamente tres lustros retornó a vivir a su país de origen, donde se ha desempeñado, entre otros cargos, como encargado del Informe de Desarrollo Humano del PNUD y, más recientemente, como director del Programa Centroamericano de Posgrado, de FLACSO. Autor prolífico, Torres-Rivas enfrentó a menudo el imperativo de tener que explicarle a sus colegas latinoamericanos o europeos el devenir, con frecuencia sobrecogedor, de la historia centroamericana. Llevó adelante esa tarea siempre con pasión, compromiso y rigor, tratando de encontrar los puntos comunes con el resto de América Latina, pero también evidenciando la especificidad de una subregión que es también un mosaico de historias que no siempre convergen. Un gran mérito de este inquieto intelectual es haber actuado como un puente de doble vía entre Centroamérica y el resto de América Latina: ha sabido pensar con profundidad el istmo tomando siempre como referencia la producción intelectual latinoamericana y ha escrito sobre esa compleja realidad teniendo en mente siempre un público latinoamericano. Pero su contribución a las ciencias sociales centroamericanas también se realizó en otros campos, como la gestión académica, ámbito en el que ha jugado un destacado papel, en particular en su posición de Secretario General de FLACSO (1985-1993). En un periodo especialmente convulso de la historia política del istmo, fue desde ese puesto que impulsó un sinnúmero de proyectos intelectuales –investigación, edición y debate- con vocación regional, entre los cuales cabe especial mención la monumental colección de Historia General de Centroamérica (primera edición de 1993), obra que compendia en seis tomos un conjunto de textos imprescindibles para la comprensión de devenir histórico de la región, aportados todos ellos por intelectuales destacados, la mayor parte de ellos centroamericanos. Por todo ello, la antología que publica CLACSO es un acto de justicia, tanto hacia el propio Edelberto Torres Rivas, como hacia las nuevas generaciones de científicos sociales latinoamericanos, puesto que –hay que decirlo con pesar- la producción de este sociólogo hasta ahora ha sido poco estudiada (e incluso es poco accesible) fuera de algunos reducidos espacios del ámbito centroamericano y de círculos de especialistas en América Latina. Es, en fin, un más que merecido homenaje, en vida, a este fundamental intelectual que, hace pocos años, también mereció el título de Doctorado Honoris Causa de FLACSO, institución que acompaño ese acto con la publicación de otra valiosa contribución del autor: La piel de Centroamérica: Una visión epidérmica de sesenta y cinco años de su historia de su historia (FLACSO Guatemala, 2006). Ahora bien, respecto al contenido de la Antología, cabe señalar, reconociendo que siempre es difícil realizar una escogencia de textos de un autor especialmente prolífico, que se trata de un conjunto especialmente representativo que, esperemos, sea la antesala de una no muy lejana publicación de sus obras completas. La Antología incluye siete textos de Torres Rivas, fechados originalmente entre 1979 y el año 2005, ordenados cronológicamente. Cinco de ellos están dedicados por el autor a su país de origen (Guatemala) y, más ampliamente, a Centroamérica; los otros dos restantes se ocupan de problemas más generales. Comencemos con estos últimos dos textos. El primero, que trata de los problemas teóricos e históricos de la nación (1981), podría considerarse un “ensayo de autoesclarecimiento” (como llamó a algunos de sus escritos Max Horkheimer) sobre los desafíos teóricos que plantea la formación de Estado-nación, tanto a nivel general como, más específicamente, en América

Latina, incluyendo algunas referencias –ineludibles, en el contexto en que el texto fue escritoa la historia contemporánea nicaragüense. Esta reflexión sobre la nación sería retomada por Torres-Rivas en otros textos –no incluidos en esta antología- que dedicó a los desafíos que plantea la compleja problemática étnica a la construcción democrática en su país de origen. Por su parte, “Acerca del pesimismo en las ciencias sociales” (2001) fue escrito en un contexto en el que parecía difundirse, entre quienes practican las ciencias socales, un cierto pesimismo de cuño posmoderno, corriente que por entonces anunciaba triunfal el fin de los metarrelatos. La primera parte de este largo ensayo presenta un recuento histórico acerca del optimismo/pesimismo respecto al desarrollo y la democracia en América Latina en distintas corrientes del pensamiento social latinoamericano. Con base en ese balance, la apuesta del autor, sobre la que vale la pena reflexionar, es escapar a la tentación cínica que niega potencial de conocimiento y transformación a las ciencias sociales, tendencia que tiene entre sus textos más representativos (aunque Torres Rivas no lo menciona, es poco probable que no la conociera) el discurso que José Joaquín Brunner pronunció en 1997, con ocasión del 40 aniversario de FLACSO, con el controversial título de “Sobre el crepúsculo de la sociología y el comienzo de otras narrativas”. Pero Torres Rivas también considera necesario aprovechar la “crisis de los paradigmas” para hacer revisión de las inmodestas atribuciones de omnisciencia e infalibilidad que las ciencias sociales de la región hicieron en algunas ocasiones sobre sí mismas. En definitiva, este texto –que también realiza algunas sugerentes reflexiones sobre los cambios en el ejercicio de la profesión y los usos sociales del conocimiento en el ámbito de las ciencias sociales- apuesta por extraer del pesimismo la fuerza necesaria para ser creativos, sin por ello renunciar a la crítica y a la construcción de futuro. Sobre los textos que tienen la mirada puesta en la región como un todo, cabe un comentario general, a modo de invitación a su lectura. “Ocho claves para comprender la crisis en Centroamérica “(1981) y “Los desafíos del desarrollo democrático en Centroamérica” (1998), son dos textos imprescindibles para comprender las particularidades y desafíos por los que ha atravesado la región, primero en un contexto de efervescencia revolucionaria y, posteriormente, en el marco de las transiciones a la democracia que se produjeron en América del Sur y en el sur de Europa y que parecían señalar una ruta posible de transitar para el istmo. Sin duda, estos escritos -que probablemente fueron los que motivaron al antologador a titular el libro Centroamérica: entre revoluciones y democracia- muestran la apasionada capacidad esclarecedora de Torres Rivas por pensar la región, por comprender su pasado, pero también por vislumbrar escenarios posibles hacia futuro. Los textos que quedan por reseñar profundizan, mediante análisis más particularizados, esa aproximación general a la región. Uno de esos ensayos (1979), analiza una coyuntura especialmente significativa en la historia de Guatemala: la caída del gobierno progresista de Arbenz y los “contratiempos de la revolución burguesa” (1954). El otro extiende ese ejercicio analítico mediante una comparación entre los procesos políticos –reforma y revolución- en Costa Rica y Guatemala (2001), que no solo compara dos países, sino también dos momentos históricos, considerados preñados de posibilidades de cambio social profundo en ambos países: los cuarentas y los noventas del siglo XX. La conclusión es optimista: tanto Costa Rica como Guatemala enfrentan desafíos que pueden profundizar la democracia, en el primer caso, y a instaurarla, en el segundo. Este ensayo tiene también un particular valor metodológico, ya que muestra un diestro manejo de la comparación nacional e histórica, que nos deja valiosas enseñanzas sobre su potencialidad, a la vez que nos advierte sobre la necesidad de ser prudentes al hablar de Centroamérica como si se tratara de una región compacta e inmutable. El autor hace gala de su habilidad para el análisis comparado también en su texto “Notas sobre la crisis de la dominación burguesa en América Latina” (1989, lamentablemente no incluido en esta compilación), en uno de cuyos apartados realiza un –inusual en las ciencias sociales de la

región hasta hace pocos años y aún ahora- análisis comparado de dos “revoluciones burguesas frustradas”, una en Centroamérica (Guatemala, 1944) y otra en la zona andina (Bolivia, 1952). Guatemala 2000 es el ensayo más reciente y, probablemente, el de tema más clásicamente sociológico, es una aproximación a la estratificación social en Guatemala. Con prosa metafórica, Torres Rivas caracteriza a esa sociedad como un “edificio de cinco pisos”, oscuro y piramidal, “de aspecto contradictorio de lejos y desagradable de cerca, que produce la impresión de haber sido construido por múltiples arquitectos, unos de muy mala calidad profesional, y que, disímil, pareciera estar a punto de implosión. Es una mezcla de estilos arquitectónicos incompatibles e incongruentes: repugnante en su estructura profunda de donde se elevan con dificultad muros grises, sucios. Luego, en la base breves espacios de ventanas multiformes, con las maderas y los vidrios rotos, como si fueran los ojos enfermos de un ser deforme, orificios apiñados que dan la sensación de un pesado conjunto de estrechos departamentos con jirones de ropa secándose en el interior.”(283) Más allá del ejercicio poético, este texto tiene la virtud de poner en el centro de la discusión aquello que las voces críticas han señalado desde hace tiempo: no hay democracia posible sin redistribución del ingreso. Retomando la metáfora, Torres Rivas parece ver en la coyuntura actual cierta luz al final del túnel, que motiva a reconstruir el edificio incluyendo el diseño de ascensores, es decir, ampliando las escasas –sino nulas- posibilidades de movilidad social. III Para concluir, es menester una referencia al trabajo del antologador y presentador del libro que reseñamos. Jorge Rovira Mas, sociólogo costarricense con una larga y reconocida trayectoria académica tanto a nivel nacional como regional, prolonga en esta antología un tesonero trabajo realizado durante varios años con el fin de recuperar y divulgar la obra de sociólogos centroamericanos destacados. Entre los aportes que Rovira Mas ha realizado en esa línea de trabajo cabe señalar la preparación y publicación (2000), conjuntamente con José Luis Vega Carballo y Fernando Bolaños Baldioceda, la antología de textos de un fundador de la sociología costarricense: Eugenio Fonseca Tortós (1930-1979). Rovira Mas es el autor de una generosa pero rigurosa presentación de la vida y obra de Edelberto Torres-Rivas, así como una detallada bibliografía, que se incluyen en Centroamérica: entre revoluciones y democracia. Esa reseña de las distintas etapas de la vida y formación académica de Torres-Rivas, nos permite conocer en detalle su trayectoria vital e intelectual, trazando así las líneas contextuales necesarias para ubicar su producción en el campo de las ciencias sociales, pero también su intencionalidad política, puesto que Edelberto Torres-Rivas ha sido siempre partidario de una ciencia social comprometida, a la vez que rigurosa. Este texto nos acerca también a la poco conocida historia de las ciencias sociales centroamericanas, tema sobre el que el Rovira Mas ha realizado otras valiosas contribuciones, como es el caso de “El desarrollo de la Sociología en Centroamérica: la promesa incumplida (2008). *

*

*

Concluimos con la esperanza de que esta reseña sea una invitación lo suficientemente persuasiva como para motivar una lectura reflexiva de la antología Centroamérica: entre revoluciones y democracia. Más ampliamente, invitamos a nuestros amables lectores acercarse a las colecciones sobre pensamiento crítico que está publicando CLACSO, como una necesaria apropiación del legado de quienes han reflexionado sobre nuestra América. Por supuesto, eso requiere también acercarse a la historia de las ciencias sociales de la región y, siguiendo la línea abierta por la antología de Torres-Rivas, al conocimiento de la producción

centroamericana, a menudo desafortunadamente invisible –como también suele ocurrir con la Región Andina y el Caribe- en muchas de las antologías de pensamiento que se anuncian con el adjetivo “latinoamericana/o”. Bibliografía Brunner, José Joaquín, “Sobre el crepúsculo de la sociología y el comienzo de otras narrativas”, discurso pronunciado en noviembre de 1997 en Santiago de Chile, con ocasión del 40 aniversario de FLACSO.

Lander, Edgardo (compilador), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO y UNESCO, 2003. Marini, Ruy Mauro y Theotonio Dos Santos (coordinadores), Francisco López Segrera (editor), El pensamiento Social Latinoamericano en el Siglo XX, Caracas: UNESCO, dos tomos, 1999. Rovira, Jorge; José Luis Vega Carballo y Fernando Bolaños (editores), Eugenio Fonseca Tortós. Selección de su obra sociológica, tres tomos, San José: EUNED-EUCR, 2000. Rovira, Jorge, “El desarrollo de la Sociología en Centroamérica: la promesa incumplida”, Quito, Revista Iconos, nº 30, 2008 (disponible en http://www.flacso.org.ec/docs/i30rovira.pdf).

Solari, Aldo; Franco, Rolando y Joel Jutkowitz, Teoría, acción social y desarrollo en América Latina, México: Siglo XXI, 1976. Torres Rivas, Edelberto, Procesos y estructuras de una sociedad dependiente: el caso de Centroamérica, Santiago de Chile, ILPES, 1968 (publicado, en versión posterior, como Interpretación del desarrollo social centroamericano, varias ediciones y reimpresiones). Torres Rivas, Edelberto (coordinador general), Historia General de Centroamerica, seis volúmenes, Madrid: Sociedad Estatal Quinto Centenario-FLACSO-Comunidades Europeas, 1993 (una segunda edición fue publicada en Costa Rica por FLACSO).

Torres Rivas, Edelberto, “Notas sobre la crisis de la dominación burguesa en América Latina”, incluido en E. Torres Rivas, Crisis del poder en Centroamérica, San José: EDUCA, 1989.

Torres Rivas, Edelberto, La piel de Centroamérica: Una visión epidérmica de sesenta y cinco años de su historia de su historia, Guatemala: FLACSO Guatemala, 2006.

CELA, Serie “El debate latinoamericano” Sánchez, Irene y Raquel Sosa (coordinadoras), América Latina: los desafíos del pensamiento crítico, México: UNAM-Siglo XXI Editores, Serie “El debate latinoamericano”, vol. 1, 2004 María Guadalupe Acevedo López, Adrián Sotelo Valencia (coordinadores), Reestructuración económica y desarrollo en América Latina, México: UNAM-Siglo XXI Editores, Serie “El debate latinoamericano”, vol. 2, 2004

Teresa Castro Escudero, Lucio Oliver Costilla (coordinadores), Poder y Política en América Latina, México: UNAM-Siglo XXI Editores, Serie “El debate latinoamericano”, vol. 3, 2004 Jorge Cadena Roa, Márgara Millán, Patricia Salcido (coordinadores),, Nación y Movimientos Sociales en América Latina, México: UNAM-Siglo XXI Editores, Serie “El debate latinoamericano”, vol. 4, 2004 Cassigioli, Roxana y Jorge Turner (coordinadores), Tradición y emancipación cultural en América Latina, México: UNAM-Siglo XXI Editores, Serie “El debate latinoamericano”, vol. 5, 2005

CLACSO, Colección Pensamiento Crítico Latinoamericano Fernandes, Florestan [antología], Dominación y desigualdad. El dilema social latinoamericano, Colombia, Bogotá, - Siglo del Hombre, Colección Pensamiento Crítico Latinoamericano, Agosto de 2008 (14x21 cm) 252 páginas, ISBN 978-958-665-114-1. Antología y presentación de Heloísa Fernándes. Marini, Ruy Mauro [antología], América Latina, dependencia y globalización, Argentina, Buenos Aires, CLACSO - Prometeo, Octubre de 2007, Colección Pensamiento Crítico Latinoamericano, (23x16) 256 páginas, ISBN 9789871183739. Antología y presentación de Carlos Eduardo Martins. Cueva, Agustín [antología], Entre la Ira y la Esperanza. Y otros ensayos de crítica latinoamericana, Argentina, Buenos Aires, CLACSO - Prometeo, Colección Pensamiento Crítico Latinoamericano, Octubre de 2007, (23x16) 192 páginas, ISBN 978-987-1183-79-1. Antología y presentación de Alejandro Moreno. García Linera, Álvaro [antología], La potencia plebeya: acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia. Buenos Aires: CLACSO/Prometeo, Colección Pensamiento Crítico Latinoamericano, Octubre 2008, ISBN 978-987-574-273-4 (21 x 15 cm) 416 páginas. Antología y presentación de Pablo Stefanoni. Torres-Rivas, Edelberto [antología], Centroamérica: entre revoluciones y democracia, CLACSO Coediciones Bogotá: CLACSO/Siglo del hombre, Colección Pensamiento Crítico Latinoamericano [colección] Octubre de 2008 (14 x 21 cm) 318 páginas, ISBN: 978-958-665120-2. Antología y presentación de Jorge Rovira Mas. Ruy Mauro Marini [antología], Proceso y tendencias de la globalización capitalista. Y otros textos, Pensamiento Crítico Latinoamericano [colección] CLACSO Coediciones ISBN 978-987574-170-6 Buenos Aires: CLACSO - PROMETEO

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.