PEMEX UN ASUNTO DE SEGURIDAD NACIONAL

August 14, 2017 | Autor: F. Álvarez Simán | Categoría: PEMEX
Share Embed


Descripción

PEMEX UN ASUNTO DE SEGURIDAD NACIONAL
Fernando Álvarez Simán*

[email protected]

Bienaventurado el que tiene talento y dinero, porque empleará bien este
último.
Petróleos mexicanos (PEMEX), símbolo de identidad nacional, podría dejar de
ser la tabla de salvación de las finanzas públicas para convertirse en un
lastre para las futuras generaciones de mexicanos. En medio de un amargo
debate ideológico que enfrenta al nacionalismo con la globalización y el
fortalecimiento de la empresa con la apertura al capital privado, PEMEX
enfrenta hoy una compleja problemática política, económica, fiscal,
industrial y laboral que amenaza su supervivencia en el largo plazo. Sin
embargo, parecería que ni el Ejecutivo ni el Congreso están dispuestos a
promover la necesaria reforma integral de PEMEX que evite que la empresa
estatal sufra un colapso en los próximos años.
La empresa estatal PEMEX que produce 3,4 millones de barriles de crudo por
día, vive deudas, cargas fiscales, rezago técnico y ausencia de
inversiones. Ni los altos precios actuales del petróleo en el mercado
internacional, para México los mayores de los últimos 14 años, han logrado
fortalecer a la institución estatizada en 1938, en un proceso histórico e
inédito que reunió a todos los mexicanos con Lázaro Cárdenas a la cabeza.
PEMEX sigue siendo una de las 10 compañías petroleras más grandes del
mundo, pero es hoy también la de mayor deuda, 60.700 millones de dólares,
contraída para pagar intereses de endeudamiento anterior, cubrir
compromisos laborales y hacer inversiones. Además, las reservas probadas de
crudo han ido bajando aceleradamente, al punto de que hoy sólo ofrecen 13
años más de producción, 47 años menos que las existentes en 1985.
En 2003, PEMEX entregó alrededor de 70 por ciento de sus ingresos totales
al Estado, con los que éste financió 33,4 por ciento de sus gastos. Al no
disponer de recursos normales para reinvertir, por esas elevadas
obligaciones fiscales con el Estado, la compañía asumió grandes deudas para
sostener su funcionamiento, elevar su plataforma de explotación y avanzar
en proyectos de exploración. Así, los activos contables se desplomaron de
150.000 millones de dólares en 2000 a 73.628 millones este 2004. Las
perspectivas son sombrías si se mantiene el grado de endeudamiento, que ya
roza niveles críticos, advirtió la empresa calificadora de riesgos
financieros Standard & Poor's.
Durante 2003 Petróleos Mexicanos (PEMEX) pago al fisco 382 mil 338 millones
de pesos, equivalente a 34 mil 28 millones de dólares, cifra sin
precedentes que represento un aumento de 30 por ciento con respecto al
cierre de 2002. De esta manera, el pago de impuestos anulo los rendimientos
operativos que obtuvo la paraestatal, los cuales ascendieron a 340 mil 556
millones de pesos.
Pese a que PEMEX y sus subsidiarias estén exentas del pago del impuesto
sobre la renta (ISR), la empresa afronta una fuerte carga fiscal por el
pago de impuestos, derechos y aprovechamiento que representan el 61 por
ciento de sus ingresos por ventas totales de hidrocarburos, que ascendieron
a 626 mil 100 millones de pesos. Además, si el precio de las ventas de
exportación supera el estimado oficial, el gobierno federal recibe la
totalidad de los ingresos excedentes, lo que ocasiona una constante
descapitalización de la octava empresa petrolera del mundo.
El pago de impuestos de PEMEX es tres veces mas de lo que destinó a sus
inversiones en 2003. Sin esta excesiva carga fiscal la empresa podría
financiar proyectos más ambiciosos de exploración y producción. Los
ingresos de PEMEX superan en más de cuatro veces los de la segunda compañía
más grande de México, la también paraestatal Comisión Federal de
Electricidad (CFE), así como de la empresa privada más grande, General
Motors de México. Con tal tamaño, PEMEX es el pilar fundamental para la
economía del país pues aporta 35 por ciento de los ingresos tributarios,
abastece más de 80 por ciento de los requerimientos de energía de México y
genera 13 por ciento de las exportaciones del país.
El Estado mexicano recauda por impuestos el equivalente a 11.5 por ciento
del producto interno bruto nacional, el nivel más bajo entre los países de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), en
los que esa proporción es aproximadamente de 37 puntos. La solución sería
entonces una reforma fiscal, para que el Estado pueda recaudar más
impuestos por otras vías, camino en el que vienen trabajando el gobierno y
los legisladores desde hace más de dos años, pero sin lograr hasta el
momento ningún acuerdo. En tanto, el Gobierno advierte que si no recurre a
los recursos de la petrolera, simplemente no podrá hacer frente a sus
gastos.
Con sus casi 140 mil empleados (75 por ciento sindicalizados), PEMEX** es
la cuarta empresa petrolera por numero de empleados en el mundo, únicamente
después de PetroChina y Sinopec de China y Gazprom de Rusia. La
productividad de la paraestatal es de aproximadamente 87 barriles diarios
de petróleo crudo equivalente por empleado, lo que contrasta fuertemente
con los 300 (229%) barriles diarios por empleado de Shell; los 224(157%) de
British Petroleum, y los 195(124%) de Petróleos Venezuela.
A pesar de esto, el costo de producción de PEMEX es de alrededor de 3.04
dólares por barril, con lo que se coloca entre los mas bajos del mundo. La
explicación de esta aparente contradicción se encuentra en los bajos costos
de explotación en CANTARELL, el yacimiento más importante del país, de
aproximadamente 2.83 dólares por barril.
Sin embargo, las reservas mexicanas podrían más que duplicarse si se
sumaran nuevos yacimientos probables aún no explorados o ubicados en zonas
profundas del Golfo de México, de los que PEMEX no puede extraer crudo por
falta de tecnología adecuada y dinero. Un problema central de la empresa
es que acumula un retraso tecnológico de más 25 años según sus directivos,
es la imposibilidad de disponer de la mayor parte de los recursos que
genera. Ante la imposibilidad de contar con mayores recursos para
invertir, la firma mantiene la estrategia de refinar parte de su crudo en
plantas de Estados Unidos y en importar de ese país grandes cantidades de
gas, que en México se queman por falta de tecnología para aprovecharlo.
La única posibilidad de que PEMEX pueda sobrevivir como empresa es mediante
el cambio de su régimen fiscal, que le permita aumentar sus activos sin
tener que endeudarse y contar con recursos suficientes para hacer una
exploración exitosa que aumente las reservas. Los directivos de la
paraestatal han insistido en la necesidad de efectuar cambios al régimen
fiscal y otorgar mayor autonomía de operación a PEMEX para poder realizar
las inversiones que se necesitan con el fin de modernizar la empresa.
A partir de 1973 en que se da la primera gran crisis energética, Estados
Unidos plantea una estrategia para contar con reservas de petróleo y
energéticas en general en todo el continente americano. Sin embargo, desde
mi punto de vista, los recursos petroleros con los que cuenta todo el
continente son insuficientes abastecer a largo plazo el alto consumo de
energía de los Estados Unidos, por ejemplo en petróleo sus reservas
probadas les durarán apenas diez años. Según estadísticas de British
Petroleum (datos para 2003) los Estados Unidos cuentan con el 2.9% de las
reservas del mundo, esto equivale a 30 mil millones de barriles, México
cuenta con reservas de 26.9 mil millones de barriles, Canadá cuenta con 6.6
mil millones de barriles. Sumadas las reservas de los tres países apenas
llegan al 6% de las reservas mundiales de petróleo. Incluso sumando las
reservas de Centro y Sudamérica, todo el continente americano cuenta con el
15% de las reservas totales de petróleo en el mundo.
Hoy día más de la mitad de la producción de petróleo de México va a los
Estados Unidos cuya necesidad de petróleo importado se ha ido agravando:
mientras que en la crisis de 1973 Estados Unidos importaba el 34.8% de todo
el petróleo que consumía, para el año 2003 estaba importando casi el 58%.
En materia de gas la situación de Estados Unidos también es sumamente
difícil ya que el grueso de estas reservas se encuentran ni más ni menos
que en el Medio Oriente, con alrededor del 36% y en Rusia con más del 30%
de todas las reservas mundiales Estados Unidos considera la dotación,
tenencia y abastecimiento seguro como una política de seguridad nacional.
La política energética presentada por el presidente Bush en el 2001,
presenta los mapas de las cuencas petroleras y del gas de México. Ello
pareciera indicar que Estados Unidos cuenta y ha contado como propios, los
recursos energéticos de México.
Sin embargo, la restricción presupuestal que sufre PEMEX ha obligado a la
empresa a continuar endeudándose para financiar todos sus proyectos
productivos. En 2004 espera contratar deuda por 8 mil millones de dólares y
así cubrir los compromisos asumidos por los Proyectos de inversión
financiada con impacto diferido en el gasto (PIDIREGAS). El programa
considera acudir a los mercados extranjeros de capitales para obtener 2 mil
500 millones de dólares. Otros 2 mil 500 se obtendrán de las colocaciones
que hará PEMEX a lo largo del año en la Bolsa Mexicana de Valores y el
monto restante será a través de prestamos bancarios.
Seria verdaderamente deseable que se alcanzara un acuerdo nacional que
mantuviera y reforzara el papel de PEMEX como la palanca del desarrollo
nacional. La historia ofrece una lección importante a los reformadores de
todo tinte político Las inadecuadas agendas políticas de tipo izquierda vs.
derecha tienen muy poca relevancia para las necesidades de los pobres. A
veces se requiere integrar en una sola muchas propiedades, en otras
ocasiones se debe dividirlas. Si las leyes no resuelven un problema, los
interesados se ayudan por su cuenta fuera de la ley. Lo que caracteriza a
los enemigos de la propiedad y a los de la formación de capital en los
países en vía de desarrollo no es ser izquierdistas o derechistas, sino su
dificultad para cuestionar el statu quo.
**Informe anual de PEMEX 2003


*Profesor-Investigador de la Universidad Autónoma de Chiapas
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.