Patrimonio e identidad nacional. Su aprovechamiento desde el turismo y su potencial de atracción.

May 25, 2017 | Autor: Claudia Marín | Categoría: Cultural Heritage, Cultural Tourism, Patrimonio Cultural
Share Embed


Descripción

Una de las materias que imparto es Patrimonio turístico nacional. Uno de los ejes clave en la materia es que los alumnos, además de que conozcan la riqueza del patrimonio, puedan ser críticos y reflexivos en cuanto a sus condiciones de conservación, uso y sustentabilidad, además, de que se le ponga en valor en relación con la cultura y su presencia en el sistema turístico.
Los elementos que propongo son:
Tema de la sesión: Patrimonio e identidad nacional. Su aprovechamiento desde el turismo y su potencial de atracción.
1. Situar la realidad del contexto.
Identificar aquellos elementos que reconocemos como Patrimonio, desde aquello que nos arroja el término mismo, hasta aquellos elementos tangibles o intangibles que reconocemos como emblemáticos e pertenecientes de manera intrínseca a la identidad del territorio nacional. ¿Qué son? ¿Cuáles son los más conocidos? ¿Dónde están? ¿Son de naturaleza tangible o intangible? ¿Son accesibles a todos? ¿Son de propiedad pública o privada? ¿Cuál es el acercamiento que a ellos tiene la industria turística?
2. Experimentar la realidad.
En este caso específico, una experiencia directa que ha sido muy exitosa para la reflexión con los alumnos y para que a partir de ello comiencen a aterrizar los conceptos de patrimonio con la experiencia tangible es ir a una visita al Centro Histórico de la ciudad de México. Visitando los Murales de Palacio Nacional, el Campanario de la Catedral Metropolitana, el Templo Mayor, el Palacio de Bellas Artes, entre otros espacios.
Esta visita, además de permitir observar en directo los elementos y generar reflexiones, les pone en los zapatos del visitante, para ver las cosas desde la mirada de quien lo experimenta y pasar por las situaciones (agradables o incómodas) que los turistas pueden tener.
3. Reflexión de la experiencia.
Esta reflexión, primero la llevamos a cabo a nivel grupal, en la clase posterior a la visita y después, en un reporte personal. Normalmente, en cada espacio pido a mis alumnos tres elementos a observar: a) identificar un elemento clave que para ellos detone identidad, fotografiarlo y explicar porqué; b) observar a las personas que acuden al lugar, quiénes son, de dónde, qué hacen, cuál es su reacción o actitud ante lo que observan o visitan; c) cuál es el potencial de aprovechamiento que el elemento observado tiene para el sistema turístico, si está siendo aprovechado o si está siendo destruido, atacado, etc.
Dialogamos su vivencia como visitantes, como turistas que hacen uso de los espacios, que observan el patrimonio y que están insertos en el sistema turístico a partir del sistema de transporte, la industria cultural, los espacios de entretenimiento y las empresas de alimentos y bebidas; a su vez, reflexionamos desde la perspectiva de los turistólogos, para poder encontrar los puntos de mejora que pueden existir, así como la situación que se vive en cada espacio de patrimonio analizado.
4. Actuar consecuentemente.
Posterior a la reflexión, pido a los alumnos que seleccionen un elemento de patrimonio tangible o intangible que no haya sido declarado por la UNESCO como Patrimonio Protegido (esto para fines de que aquello que ellos consideren valioso salga a la luz y no caigan en los mismos ejemplos icónicos que ya observamos en la visita). A partir de su selección haremos un estudio similar al que se realizó en la visita, incidiendo de manera especial en el porqué es importante como elemento de la identidad, en la manera en que participa en el sistema turístico como atractivo potencial y en cuáles son las claves que ellos marcarían para su promoción, uso, aprovechamiento y sobre todo, puesta en valor y conservación.
5. Evaluar.
Las propuestas de los alumnos se presentan y evalúan frente a todo el grupo, quienes son el "Comité UNESCO", quienes decidirán cuál es: 1) el proyecto mejor formulado, 2) el proyecto más urgente de realizar, 3) el proyecto que mejores resultados tendrá para la industria turística.
 
En mi opinión, los alumnos están realizando una tarea que incide tanto en su propia formación y valoración de aquello que le rodea, que es valioso para el medio profesional en el que se desenvolverá en el futuro y también en relación a lo que confiere al otro, a su comunidad, pues los elementos de Patrimonio que se valoran van más allá de su ser y actuar personal, sino que inciden en la difusión, valoración y protección de estos elementos en su sociedad.


Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.