Patrimonio arquitectónico en la Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa / Biasteri-Arabako Errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa

September 12, 2017 | Autor: Jose Rodríguez | Categoría: History, Archaeology, Cultural Heritage
Share Embed


Descripción

ELEMENTOS MENORES

PATRIMONIO ARQUITECTONICO EN LA CUADRILLA DE LAGUARDIA-RIOJA ALAVESA

VICTORINO PALACIOS MENDOZA J O S É RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ

VICTORINO PALACIOS MENDOZA / JOSÉ RODRÍGUEZ FERNÁNDEZ

PATRIMONIO ARQUITECTONICO EN LA CUADRILLA DE LAGUARDIA-RIOJA ALAVESA ELEMENTOS MENORES

Mañuetako Udala Ayto. de Baños de Ebro

Iekorako Udala Ayto. de Yécora

Eskuernagako Udala Ayto. de Villabuena

Nabaridasko Udala Ayto. de Navaridas

Eltziegoko Udala Ayto. de Elciego

Lapuebla de Labarkako Udala Ayto. de Lapuebla de Labarca

J.P. / P.V.P.: 25 E (B.E.Z. barne / I.V.A. incluido)

Bastidako Udala Ayto. de Labastida

Guardiako Udala Ayto. de Laguardia

Lantziegoko Udala Ayto. de Lanciego

Lezako Udala Ayto. de Leza

Oiongo Udala Ayto. de Oyón

ELEMENTU TXIKIAK

BIASTERI-ARABAKO ERRIOXAKO KOADRILA CUADRILLA DE LAGUARDIA-RIOJA ALAVESA

Moretako Udala Ayto. de Moreda

BIASTERI-ARABAKO ERRIOXAKO KOADRILA CUADRILLA DE LAGUARDIA-RIOJA ALAVESA

BIASTERI-ARABAKO ERRIOXA KOADRILAKO ONDARE ARKITEKTONIKOA

Bilarko Udala Ayto. de Elvillar

Kripango Udala Ayto. de Kripan

Samaniegoko Udala Ayto. de Samaniego

BIASTERI-ARABAKO ERRIOXA KOADRILAKO ONDARE ARKITEKTONIKOA ELEMENTU TXIKIAK

• INDICE •

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia - rioja alavesa elementos menores

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa elementu txikiak

• INDICE •

FICHA TECNICA / FITXA TEKNIKOA Planimetría / Planimetria Blanco Calderón, Alvaro / Cabrerizo Benito, Kepa / Martínez Montecelo, Angel Rodríguez Fernández, José / Paniego Murillo, Paula (Lagares) Dibujos /Marrazkiak Martínez Montecelo, Angel / Ceballos, Nunilo Fotografías /Argazkiak Blanco Calderón, Alvaro / Cabrerizo Benito, Kepa / Cardoso Tostado, José Martínez Montecelo, Angel / Palacios Mendoza, Victorino / Rodríguez Fernández, José Traducción al euskera / Euskal itzulpena Nazabal Jaka, Gotzon Fotografías de portada / Azaleko argazkiak Rollo-picota de Elciego / Eltziegoko erroilu/urkabea Fuente la plaza en Elvillar / Bilarko plazako iturria Puente Las Pilas en Kripan / Kripango Las Pilas iturria Corral en Elvillar / Bilarko eskorta bat Horno de combustión en la tejera de Lanciego / Lantziegoko teileriako erregaia erretzeko labea Choza en Elciego / Eltziegoko etxola bat Edita / Argitarazlea Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa / Biasteri-Arabako Errioxa Koadrila Fotocomposición / Fotokonposaketa Arriaga Fotocomposición, S.L. Imprime / Imprimatzailea Gráficas Vicuña, S.L.

© Victorino Palacios Mendoza; José Rodríguez Fernández D.L. VI-???-?? I.S.B.N. 84-???-????-??

• INDICE •

Victorino Palacios Mendoza José Rodríguez Fernández

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia - rioja alavesa elementos menores

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa elementu txikiak

• INDICE •

AURKEZPENA Gure Historia bizitzeko gonbita Lan hau, Arabako Errioxako ondare arkitektonikoko elementu txikietako bakoitzaren ezagutza landu eta zabaltzeko ilusioarekin modu batera edo bestera parte hartu dugun guztion ilusio eta ahaleginaren fruitua da.. Hain zuzen ere, 2000ko urtean, Eusko Jaurlaritzako Kultura Sailaren Ondare Zuzendaritzaren, Arabako Foru Aldundiko eta Biasteri/Arabako Errioxa Koadrilako Herrilan eta Hirigintza Sailaren artean egindako bilera batean, gure eskualdean dauden ondare-elementu txikien inbentario xehekatu bat egin eta berreskuratzeko ideia sortu zen. Eta orain, ideia hura gauzatu dugunean, argi geratu da zein garrantzitsua eta handia zen.

Lau urte igaro behar izan dira etengabeko jardunean hori lortzeko. Izan ere Arabako Errioxako ondare-aberastasuna benetan handia baita. Hortxe dauzkagu, esate baterako, antzinako mahastizain-etxolak, legendaz betetako teileriak, ureztabide eta presa baliotsuak, dolareak, zubi handios eta historikoak, errota nekaezinak, erlategi gozoak, eta gure paisaia han-hemenka zipriztintzen duten iturri ponpox eta eskertuak. Liburu honetan ondare-elementurik inportanteenak jaso dira, gure ondarea ezagutzera eman eta berari buruzko kontzientzia harrarazi eta baloratzeko helburuarekin. Berarekin, tresna aproposa dute orain erakunde desberdinek Arabako Lurralde Historikoko txoko koloretsu honetako elementu hondatuenak, modu koordinatu batean, birgaitu eta berreskuratzen saiatzeko. Horregatik, hain zuzen, arabar orori gure arkitekturako kultura-ondare aberatsa ezagutu eta beraren jabe sentitzeak ematen dion harrotasunarekin, orrialde hauez gozatzeko gonbita luzatzen diot irakurleari, eta gogoratu eta kontuan izan ditzala bertan ikusi eta ikasitako elementuak, gure herrietako bakoitza bisitatzera etortzen denerako. Zeren eta, Historiak bizia izango badu, gizakiek eta herriek eman dituzten pausoak zein diren eta egin dituzten obrak eta horiek egiteko izan dituzten arrazoiak ezagutu behar baitira.

Alberto Ortega Melón Biasteri/Arabako Errioxa Koadrilako Lehendakaria Guardia, 2004ko ekainaren 23 6

• INDICE •

PRESENTACIÓN Una invitación para vivir nuestra Historia Esta nueva obra es fruto de la ilusión y el esfuerzo de todos aquellos que de alguna u otra forma, hemos participado en el proyecto de divulgar y conocer a fondo cada uno de los elementos menores de nuestro patrimonio arquitectónico en Rioja Alavesa. En el año 2000, en el transcurso de una reunión celebrada entre la dirección de Patrimonio del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, el Departamento de Obras Públicas y Urbanismo de Diputación Foral de Alava y la Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa, surgió la idea de realizar un detallado inventario y recuperar los elementos patrimoniales menores existentes en nuestra comarca. El desarrollo de este proyecto ha demostrado con creces la importancia y magnitud del mismo. Han sido necesarios cuatro años de intenso trabajo para llevarlo a cabo debido a la riqueza patrimonial de Rioja Alavesa donde atesoramos antiguos guardaviñas, tejeras llenas de leyenda, útiles acequias y presas, lagares, soberbios e históricos puentes, laboriosos molinos, dulces abejeras, y coquetas y prácticas fuentes que pueblan nuestros parajes.

En esta publicación se recogen los elementos patrimoniales más importantes con un objetivo divulgativo y fundamental concienciación y valoración de nuestro patrimonio. Las diferentes instituciones tienen una nueva herramienta para, de forma coordinada, tratar de rehabilitar y recuperar los elementos más deteriorados de este colorido rincón del Territorio Histórico de Alava. Con el orgullo de todo alavés observa al conocer y saberse poseedor de este rico patrimonio cultural de nuestra arquitectura, invito al lector a que disfrute con estas páginas y recuerde y tenga en cuenta su contenido al visitar con detalle cada una de nuestras localidades. La historia cobra vida cuando se conoce cuales han sido los pasos de los pueblos y de los hombres, sus obras y los motivos que les han llevado a realizarlas.

Alberto Ortega Melón Presidente de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa Laguardia, 23 de junio de 2004

• INDICE •

7

AURKEZPENA Pixkanaka-pixkanaka osatzen doa inbentario honetako liburu-bilduma. Honen bidez, arabar gizarteak bere ondare eraikiaren ezinbesteko zati bat kudeatu ahal izango du; alegia bidegabe “elementu txiki” deitzen ditugunek osatzen duten zatia. Azken urteotan, Arabako beste Kuadrilla batzuek Arabako Foru Aldundiaren laguntza izan dute beren eremuko ondarea osatzen duten elementuen katalogo fidagarria egiteko.

Kasu honetan, Guardia-Arabako Errioxako Kuadrillaren lanari esker, inbentario horretan eskualde horri dagokion liburuki hau gehitu da. Aipatu beharrekoa da eskualde horretan jabetu direla ongien kultura-ondarea zaintzea aberastasuna lortzea dela dioen ideiaz. Gero eta gehiago nabarmentzen da kultura-ondarea baliabide gisa hartzen doan ahalmen handia, bereziki probintziako zona pribilegiatu honetan, bertan bisitariak oso abegitsu hartzen baitira.

Turismoa, jarduera ekonomiko gisa ikusia, indar handiz finkatzen ari da Arabako Errioxan, nagusiki gastronomiari eta bere arkitektura-ondare garrantzitsuari lotuta. Eta, beraz, ezinbestekoa da horri eustea. Baina hori lortu ahal izateko, beharrezkoa da ondarea ezagutzea, eta ongi ezagutzea gainera. Eta, ongi ezagutu ahal izateko, beharrezkoa da berau zabaltzea eta nortasunaren ezaugarri gisa edo kalitate-“marka” gisa aurkeztea. Arabako Foru Aldundiak badaki errealitate honek, gainera, aukera bikainak ematen dizkiola gune turistiko izatera heltzeko bidean den gure probintziari eta, horregatik, era honetako ekimenak babesten jarraituko du, gure garaiko joerekin bat baitatoz eta kultura-herentzia zaintzen baitute. Eskerrak eman nahi dizkiegu argitalpen honetan parte hartu duten guztiei, egin duten lan eta ahaleginari esker gure ondorengoek arkitektura eta eraikuntzen askotariko adierazgarri joriaren berri izango baitute. Arkitektura eta eraikuntza horiek egun gainbehera etorri diren funtzioen arabera diseinatuta zeuden eta bere garaian ezinbestekoak ziren nortasun kolektiboa osatzeko. Azkenik, aipatu beharra dago Aldundiak ere hitzeman duela geure ondare-balioak zabaldu, zaindu eta kontserbatuko dituela. Arabako Foru Aldundia

8

• INDICE •

PRESENTACIÓN Poco a poco va completándose la colección de libros de este inventario que surgió para dotar a la sociedad alavesa de una herramienta que le permitiese gestionar una parte imprescindible de su Patrimonio Construido: La constituida por los que un tanto injustamente llamamos los “Elementos Menores” del mismo. Durante los últimos años, otras Cuadrillas alavesas han encontrado en la Diputación Foral de Álava el necesario apoyo para obtener un catálogo fiable de todos aquellos elementos de su geografía que componían su riqueza patrimonial. Se incorpora así, en esta ocasión promovido por la Cuadrilla de Laguardia – Rioja Alavesa, este tomo del referido inventario de una de las comarcas donde mejor ha prendido la idea de que conservar su Patrimonio Cultural es crear también riqueza: Cada vez con más fuerza se manifiesta el enorme potencial que como recurso está adquiriendo aquél, especialmente en el marco de esta privilegiada zona de la provincia, en la que el visitante es acogido con una especial hospitalidad. El turismo como actividad económica se afianza con fuerza en la Rioja Alavesa asociada a la gastronomía y a su relevante Patrimonio Arquitectónico. Conservar éste resulta, por lo tanto imprescindible. Pero para poder conservarlo es preciso conocerlo y conocerlo bien. Y para poder conocerlo se necesita divulgarlo, transmitirlo convertido en seña de identidad, en “marca” de calidad. La Diputación de Álava es consciente de esta realidad que abre, además, halagüeñas perspectivas para nuestra provincia como destino turístico emergente, por lo que siempre seguirá apoyando iniciativas que, como ésta, actúan en consecuencia con las tendencias de nuestro tiempo y salvaguardan nuestra herencia cultural. Queremos agradecer desde aquí a cuantos han participado en esta publicación contribuyendo con su trabajo y esfuerzo a hacer posible que las generaciones venideras puedan acceder a la rica y variada muestra de arquitecturas y construcciones que, diseñadas respondiendo a funciones, algunas ya periclitadas, en su día fueron imprescindibles para conformar una identidad colectiva. Finalmente, queremos señalar también el compromiso de la Diputación en esta labor de apoyo decidido a la divulgación de nuestros valores patrimoniales y a su mantenimiento y conservación. Diputación Foral de Álava

• INDICE •

9

AURKEZPENA Joandako gizarte baten lekukotasuna Esku artean duzun liburu mardul honetan Biasteri-Arabako Errioxa Koadrilako ondare arkitektonikoko elementu txikiak aurkituko dituzu. Garrantziko elementuak, berauek, kultur ondarearen ikuspegitik, Arabako Errioxaren ondare eta guztion ondare direlako eta nolakoak izan ginen adierazteko lekukoak baitira. Argazki baten moduan, aurreko belaunaldietan nolakoa izan zen gure gizartea azaltzen digute.

Ez dago hemen eliza edo jauregirik, ezta harresia edo eraikin monumentalik, aldiz bertan aurkituko dituzu joan zaigun gizarte baten eta belaunaldi batzuen bizitzaren adierazgarri zuzenak diren elementuak.

Arabako Errioxaren ondare arkitektonikoaren elementu txikien liburu honekin laugarren urratsa ematen da Arabako kultur ondareko elementuak eskualdeka katalogatu eta ezagutzera emateko. Lan hau Arabako Koadrilak, Arabako Foru Aldundiak eta Eusko Jaurlaritzaren Kultura Sailak hartu dugu gure gain. Inbentarioa egiteko eta katalogatzeko lan zabalagoan oinarrituta, esku artean duzun liburuak informazio hori laburbiltzen du. Bertan, gure arbasoek eguneroko bizitzaren premia praktiko eta sinbolikoei ematen zieten irtenbideen eta eraikuntza-lekukotasunen lagin ederra azaltzen zaigu. Ezagutzea ezinbestekoa da baloratu ahal izateko. Lan honen bitartez, elementu hauek baloratu eta berreskuratu nahi ditugu. Horrela, oinordetzan gurea den, baino ondorengoei pasatu aurrean, maileguan dugun ondare honen ezagutzan sakontzeko eta etorkizuneko belaunaldiei aberastuta itzultzeko aukera dugu. Elementu hauek txikia izenarekin sailkatu arren, gure kultur ondare hurbilenekoaren zati garrantzitsuak dira. Miren Azkarate Villar Kultura Sailburua

10

• INDICE •

PRESENTACIÓN Testimonio de una sociedad que en su dia fuimos En este grueso tomo encontrará el lector los llamados elementos menores del patrimonio arquitectónico de la cuadrilla de Laguardia-Rioja Alavesa. Elementos importantes desde el punto de vista del patrimonio cultural en general y más específicamente para la propia comarca. Un patrimonio que nos enseña como hemos sido y por ende, en cierto sentido, como somos. A modo de un retrato, el libro nos presenta los trazos de la vida cotidiana de anteriores generaciones en esta parte de nuestro país, testimonio de una sociedad que en su día fuimos. La persona que se acerque a estas páginas no encontrará en ellas grandes iglesias o palacios, no hallará murallas y elementos monumentales, por el contrario, aquí encontrará testimonios materiales de una sociedad y un mundo que se han ido, de los cuales somos herederos y ejercemos de depositarios de sus bienes. El catálogo sobre el patrimonio de la Rioja Alavesa es el cuarto de un proceso de catalogación y divulgación del patrimonio de Alava, agrupado en cada una de sus cuadrillas. Una labor que estamos realizando en colaboración las Cuadrillas de Alava, la Diputación Foral y el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. En estas páginas se resume un trabajo mucho más amplio de inventariado y catalogación, de tal modo que libro y lo que en él mismo se recoge, se convierten en un excelente testigo del modo en que nuestros antepasados buscaban soluciones a sus necesidades diarias en diferentes campos de la vida, en sus aspectos prácticos y simbólicos. De las anteriores generaciones hemos heredado un patrimonio del que somos depositarios y que, en cierto sentido, tenemos en préstamo con la misión de devolverlo enriquecido y mejorado a nuestros sucesores. Para valorar algo hay que conocerlo, este libro es una vía para salvar del olvido y recuperar una parte importante de nuestro patrimonio cultural en forma de los elementos arquitectónicos que conforman nuestro patrimonio más cercano. Miren Azkarate Villar Consejera de Cultura

• INDICE •

11

HITZAURREA Ondare historikoa guztiona da. Arkitektura-ondarea beharrezkoa da komunitate bat bere ingurunearekin identifikatzeko. Kultura-ondarea ezagutzea eta ondo babestea funtsezkoa da gizartea “osasuntsua” izateko. Ondare historiko-artistikoa gure garaiko ekonomian garatzeko bidean dauden baliabideetako bat da. Ondarea zaintzea da etengabeko aldaketetara moldatu behar duen gizartearen egitura-egokitzapeneko programetan lehentasuna duten helburuetako bat. Egia al dira gaur egun hain onartuta ditugun esaldi horiek? Benetan sinesten al ditugu? Goazen zatika. Ez, ondare hisatorikoa ez da guztiona. Beno, gure artean, oraingoz behintzat ez. Alde batetik, gizartearen gehiengoari oraindik ere eragotzi egiten zaio ondare historikoa ezagutzera heltzea. Hezkuntzako maila ezberdinetan programa espezifiko gutxi dago kulturako arlo honen inguruan; eta gure lurralde pribilegiatu honetan orain gutxi abian jarri diren programek ere ez dute horren berri ematen. Bestalde, gure ondare artistikoari buruzko inbentarioak ez daute osatuta, ezta eguneratuta ere, eta ez da ebaluazio sakonik egin bere kontserbazio-egoera zein den jakiteko. Horren adibide gisa aipa dezakegu Arabako erlijio-ondare oparoaren zati handi bat egoera larrian dagoela, nagusiki irtenbide zaila duten arrazoiak direla medio, zaintzen ez direlako, axolagabekeriaz jokatzen dugulako eta abandonatuta daudelako. Ez, ez dugu behar bezainbeste ezagutzen geure kultura-ondare aberats eta bereizgarria; eta, beraz, nola baloratu dezakegu? Arabako gizartea gaztea eta dinamikoa da, berria, eta, beraz, erraz moldatu daiteke aldaketetara. Erraza egiten zaio ahaztea; beno, nola gogoratu dezake ia ezagutzen ez duena? Geure iraganari buruzko erreferentziak eta, batez ere, gure bizi-ingurunea fisikoki zehazten joan direnak (nagusiki higiezinen kultura-ondareaz ari naiz), ezinbestekoak dira komunitate antolatuan kohesio soziala lortzeko. Benetan ohartzen al gara horretaz? Gazteek ba al dakite zer egiten duten monumentuetako hormak pintadez josten dituztenean? Ez al da izugarria jakinaren gainean egon eta, hala ere, pintadak egiten dituztela pentsatzea? Eta guk... benetan ulertzen al dugu kalte handia egiten dugula monumentu bati egin zeneko ezaugarriekin bat ez datorren erabilera eman nahi diogunean?… Ba al dakigu zaharberritzen, edo, gutxienez, ikasi nahi al dugu? Orain hasi gara jabetzen geure monumentuek ahalmen handia dutela baliabide ekonomiko gisa, baina oraindik ez ditugu behar bezainbeste baloratzen ondare-multzoko beste “kide” horiek (horregatik esan izan zaie, eta oker esan ere, txikiak). Landa-arkitektura, jada galduta

12

• INDICE •

PRÓLOGO El Patrimonio Histórico es de todos. El Patrimonio Arquitectónico resulta fundamental para la identificación de una comunidad con su hábitat. Conocer y proteger bien el Patrimonio Cultural es de vital importancia para la “salud social” de una sociedad. El Patrimonio Histórico-Artístico es uno de los recursos emergentes en la economía de nuestro tiempo. Conservar el Patrimonio es un objetivo prioritario en los programas de adecuación estructural de una sociedad que se debe adaptar a los cambios que se van produciendo. ¿Son verdad estas frases tan aceptadas hoy en día? ¿Realmente nos las creemos? Vayamos por partes: No, el Patrimonio Histórico no es de todos. Al menos por ahora entre nosotros. Por un lado, el acceso a su conocimiento está vedado a una buena parte de la sociedad. Existen aún escasos programas específicos en los diferentes niveles educativos que contemplen este área de la cultura. Tampoco es tema de divulgación entre los recién acogidos en nuestro privilegiado territorio. Por otro lado, los inventarios de nuestro Patrimonio Artístico aún no se encuentran completos o actualizados y tampoco se ha realizado una evaluación exhaustiva sobre su estado de conservación. Un ejemplo de ello es la precaria situación en que se encuentra buena parte del abundante Patrimonio religioso alavés, gravemente acuciado por la falta de mantenimiento, la incuria y el abandono por razones varias de compleja solución. No, no conocemos suficientemente nuestro rico y característico Patrimonio Cultural y, así, ¿cómo podremos valorarlo? La sociedad alavesa es una sociedad joven y dinámica, nueva y, por lo tanto, fácilmente adaptable a los cambios. Le resulta sencillo olvidar, porque… ¿cómo se puede recordar lo que apenas se conoce? Las referencias hacia nuestro pasado y, sobre todo, aquellas que han ido determinando físicamente nuestro hábitat vital (me refiero sobre todo al denominado Patrimonio Cultural Inmueble), son imprescindibles para favorecer la cohesión social de una comunidad organizada. ¿Sómos realmente conscientes de ello?, ¿Sáben de verdad nuestros jóvenes lo que hacen cuando impregnan de pintadas las paredes de nuestros Monumentos?, ¿No sería terrible que además lo supieran?... Y, nosotros... ¿comprendemos verdaderamente el daño que hacemos cuando “obligamos” a un Monumento a responder a un uso incompatible con las características que lo hicieron posible?….¿Sabemos o, al menos, queremos saber restaurar? Ahora comenzamos a ser conscientes del enorme potencial que como recurso económico poseen nuestros Monumentos, pero todavía no valoramos suficientemente en este sentido a aquellos otros “miembros” (mal llamados menores) del colectivo patrimonial: La arquitectura rural, las

• INDICE •

13

edo galtzear dauden eginkizunekin zerikusia duten eraikuntzak (ikuztegiak, iturriak, txabolak, eskortak, pikotak, e.a.), aspaldiko azpiegiturak (elurzuloak, galtzadak, zubiak, presak, ubideak, e.a.), industriaurreko eraikuntzak (errotak, teileriak, dolareak, e.a.); hauek ere baliabide ezezagunak dira guretzat, baina benetazkoak, lurralde zehatz bat identifikatzeko balio baitute. Lurraldearen “markako irudia” osatzen dute eta, hala izanik, horiek babestu beharra inbertsio gisa ikusi behar da, eta ez gastu gisa. Zoritxarrez, ondarea baliabide bihurtzeak arrisku ugari dakarzkio, presio eta eskakizun funtzionalen pean geratzen baita eta hauek, gehienetan, dituen berezko baloreetan eragiten baitute. Askotan kontrajarriak ere badiren hainbat interes elkartzen dira. Horiek bateragarri egin nahi izaten ditugu, baina, horretarako, ezinbestekoa da ukitutako arkitektura-ondareari buruzko agiriak bilatu eta azterlanak egiteko aurreko prozesuetan zehaztasun eta fidagarritasun handiz aritzea, eta hori, askotan, ezinezkoa da (?). Arabako Foru Aldundia jabetzen da arazo horiez, hauek halabeharrez gailentzen doan errealitatearen isla baino ez baitira. Horren adierazgarri dugu liburu honek osatzen duen bilduma. Arabako Kuadrillek ere parte hartzen dute lurraldeko ondare eraikia osatzen duten eta, hala izan ez arren, “txiki” deitzen diren elementuen inbentarioa egiten. Benetan pozgarria, ondareari duen balioa aintzatesteko modua baita. Geure gabeziak eta mugak zeintzuk diren ahaztu gabe eta kontuan hartuta hasitako bidea guk nahi beste luzatuko dela, ukaezina da Victorino Palacios eta bere taldeak Guardia-Arabako Errioxako Kuadrillako eduki oparoari buruz egin duten lan berri honek benetan merezi duela. Esan daiteke Arabako mankomunitate honetan jabetzen direla gehien bertako arkitektura-ondareak dituen balioez eta balio horiek gorantz doazela. Hemendik aurrera, eskualde honetako monumentu garrantzitsuak beren “anai-arreba txikiekin” batera agertuko zaizkigu, haiek hauetan islatzen baitira harro-harro. Eraikuntzaren aldetik eta materialki ahaidetuta daude eta, hemendik aurrera, baita afektiboki ere, hala espero dugu behintzat; baina hori, irakurle, zeure esku dago. Arkitektura-ondareak eta ondare gastronomikoak kulturalki bikote ezin hobea osatzen dutela ikusita, agian Arabako Errioxan ere probak egin beharko lirateke ondare-multzoaren kontserbazioa kudeatzeko modu berriekin. Arabako Errioxa ez da ezer ardorik edo arkitekturarik gabe. Are gehiago, imajinaezina eta ezinezkoa da bata bestea gabe egotea. Desegin ezin den erlazio hau, batez ere, enologiarekin zerikusia duten aparteko arkitektura berrietan ikus dezakegu gaur egun. Aipatu beharrekoa da gainera arkitektura horiek direla herri eta landaguneak bereizten dituzten beste eraikin horien oinordekoak eta, beraz, hauekin zorretan daudela. Hala, bada, eutsi diezaiegun bi tradizio horiei eta bihur ditzagun, ardoarekin egiten dugun bezalaxe, bikaintasunaren produktu. Berreskuratu dezagun gure ondarea behar bezala, gertugertuko senidea bailitzan, horretarako beharrezko bitarteko guztiak erabiliz. Pentsa dezagun zeinen pozik egongo garen leheneratzen ditugunean. Jarrera positibo honek berak bakarrik sortuko ditu interesak, aktibo esklusibo, mugatu eta bereizgarrian inbertitzen ariko baikara; inbertsiorik onena, esparru egokienean eta produktu onenarentzat. Publizitate-kanpaina dirudi, ezta? Garai berriak dira, kudeaketa, aprobetxamendu ekonomikoa, errentagarritasuna, e.a. nagusi diren garaia. Baina zuk, irakurle, ez zenuke horretaz kezkatu behar, agian ez baituzu dinamika horren berri edo, oker ez banago, ahaztu egin nahiko baituzu liburu honetan murgildu eta bere edukiez gozatu ahal izateko. Aurrera, beraz; badakit, bai, inoiz, etorkizunean, Arabako Errioxako bideetan topo egiten badugu (agian Victorino Palacios bera eskutik helduta!), berehala ezagutuko dugula elkar, ez baitut uste inor axolagabe gelditu daitekeenik errealitate hauek ikusita. Vitoria-Gasteiz, 2004ko ekainaren 11

Juan Ignacio Lasagabaster Gómez Historia eta Arkitektura Ondarearen Zerbitzuaren Burua • Arabako Foru Aldundia

14

• INDICE •

construcciones asociadas a funciones desaparecidas o agonizantes (lavaderos, fuentes, chozas, corrales, rollos o picotas, etc…), las antiguas infraestructuras (neveras, calzadas, puentes, presas, acueductos, etc.),o las construcciones pre-industriales (molinos, tejeras, trujales, etc…) son también un recurso inasible, pero cierto, por lo que tienen de identificador de un territorio concreto. Son parte de la “imagen de marca” del mismo y, como tales, su protección esencial debería asumirse con criterios de inversión y no de gasto. Por desgracia, la reconversión del Patrimonio en un recurso, genera un buen número de riesgos para el mismo, al someterlo a presiones y exigencias funcionales que en buena parte de casos llegan a afectar a sus propios valores. La búsqueda de la ideal compatibilidad entre los diversos y, a veces contrapuestos, intereses confluentes, exigiría de un rigor y solvencia en los procesos previos de documentación y estudio sobre Patrimonio Arquitectónico afectado, que muchas veces es imposible(¿?) de alcanzar. La Diputación Foral de Álava es consciente de estos problemas, que no son más que el reflejo de una realidad que se impone inexorablemente, y la colección a la que pertenece este libro es una muestra de ello: La implicación de las Cuadrillas Alavesas en la realización de este inventario de los denominados “Elementos Menores” (que no lo son) de su Patrimonio Construido es, además, motivo de alegría por lo que tiene de compromiso con su valoración. Sin dejar de ser conscientes de nuestras carencias y limitaciones y sabiendo que el camino emprendido será todo lo largo que queramos, el mérito de este nuevo trabajo de Victorino Palacios y su equipo sobre los ricos contenidos de la Cuadrilla de Laguardia - Rioja Alavesa es incontestable. Tal vez sea en esta mancomunidad alavesa donde la conciencia de los valores emergentes que tiene su Patrimonio Arquitectónico es mayor y más evidente. Los relevantes Monumentos de esta comarca se ven acompañados desde ahora por sus “hermanos menores” en quienes orgullosamente se reflejan. Emparentados con ellos constructiva y materialmente, espero que a partir de ahora (es cosa de usted, lector) también de manera afectiva. El excelente maridaje cultural que conforman patrimonio arquitectónico y gastronómico, debe animarnos a considerar la posibilidad de ensayar en La Rioja Alavesa, nuevas formas de gestionar la conservación de todo su conjunto Patrimonial: No se entiende La Rioja Alavesa sin su vino o su arquitectura. Es más, no sería imaginable ni posible el uno sin la otra. El reflejo más directo de esta relación indisoluble, lo vemos expresado hoy día en las excelentes nuevas arquitecturas vinculadas a la enología. Sepamos que ellas son también herederas de estas otras construcciones que particularizan sus pueblos y campos y, por eso, deudoras suyas. Conservemos ambas tradiciones y haciendo de ello, como con el vino, un producto de la excelencia. Restauremos nuestro Patrimonio con solvencia técnica, como si de un familiar allegado se tratara, sin reparar en los medios que fuesen necesarios y aprovechémonos de la satisfacción que nos producirá indefectiblemente su recuperación. Los réditos de esta actitud positiva vendrán solos, pues estaremos, además, invirtiendo en un activo exclusivo, finito y distintivo: La mejor inversión posible en el mejor marco posible para el mejor producto posible. Parece una campaña de publicidad, ¿no?: Son los nuevos tiempos, los de la gestión, el aprovechamiento económico, la rentabilidad...Pero a usted lector de estas líneas no le debería importar eso, pues se trata de una dinámica que seguramente le resultará ajena o que querrá olvidar si tiene, como creo, intención de sumergirse en las páginas de este libro para recorrerlas disfrutando de sus contenidos. Adelante pues, y si nos vemos en el futuro por esos caminos de La Rioja Alavesa (¡a lo mejor y todo con Victorino Palacios de la mano!), sé que nos reconoceremos de inmediato, pues no creo que sea posible que nadie pueda quedar indiferente ante estas realidades. Vitoria-Gasteiz, 11 de junio de 2004

Juan Ignacio Lasagabaster Gómez Jefe del Servicio de Patrimonio-Histórico-Arquitectónico • Diputación Foral de Alava

• INDICE •

15

• INDICE •

índice / aurkibidea

Pág/Orr.

Patrimonio arquitectónico en la Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa. Elementos menores Introducción ....................................................................................................................... Justificación objetivos, metodología, recursos, y resultados ............................................. Breves notas: geográficas, político-administrativas, históricas, de las tramas urbanas, de la población o demografía, de los recursos económicos, y culturales ......................................................................................................................... Juegos, religiosidad y sus expresiones arquitectónicas 1. Introducción ................................................................................................................... 2. Análisis y valoración de los datos obtenidos ................................................................. 2. 1. Juegos de bolos ....................................................................................................... 2.1.1. Aspectos administrativos, económicos y otros relativos al juego ................ 2.1.2. Instalación. Partes constitutivas del juego de bolos ...................................... 2. 2. Juego de pelota........................................................................................................ 2.2.1. Aspectos generales: administrativos, económicos y de obra ........................ 2.2.2. Aspectos técnicos: instalación y juego.......................................................... 2. 3. Cruceros, rollos, picotas, cruces y via crucis .......................................................... 2.3.1. Rollos y picotas ............................................................................................. 2.3.2. Cruces, cruceros y via crucis ........................................................................ Documentación técnica Fichas ................................................................................................................................. Inventario ........................................................................................................................... Planimetría ......................................................................................................................... Fuentes, abrevaderos, lavaderos 1. Introducción ................................................................................................................... 2. Análisis y valoración de los resultados obtenidos.......................................................... 2.1. Fuente-aljibe ............................................................................................................ 2.2. Fuentes con canalización ......................................................................................... 2.2.1. Fuentes exentas (en pilar, en columna, en prisma) ...................................... 2.2.2. Fuentes adosadas (en pantalla, en pilastra, otras) ......................................... 2.3. Abrevadero ............................................................................................................... 2.4. Lavadero .................................................................................................................. 2.5. Otros aspectos participantes en la tramitación y ejecución de las obras y su reflejo en las noticias documentales (artífices; remate y adjudicación, materiales y morteros; entrega de las obras; financiación y pago de las obras) ............................................................................. Documentación técnica Fichas ................................................................................................................................. Inventario ........................................................................................................................... Planimetría ......................................................................................................................... Puentes 1. Introducción ................................................................................................................... 2. Análisis y valoración de los datos obtenidos ................................................................. 2.1. Condiciones generales previas a la obra: administrativas y económicas................. 2.2. Condiciones técnicas y análisis estructural (Aparejo y materiales; cimentación y zócalos; arcos y dovelaje; pilas, tajamares y espolones; estribos y manguardias; tímpanos impostas de nivel, óculos, vías y pretiles; puentes colgados ..................................................................................................... 2.3. Los artífices de los puentes ...................................................................................... 3. Consideraciones finales: aproximaciones tipológica, cronológica y evolutiva ............. Documentación técnica Fichas ................................................................................................................................. Inventario ........................................................................................................................... Cuadros .............................................................................................................................. Planimetría .........................................................................................................................

21 23 30 37 38 38 41 42/43 43/44 45/46 48/49 50 50/51 52/53 57 71 73 77 77 79 85 93/92 101 102 103/102

107 115 142 149 155 159 161

165 178 180 185 209 212 214

Biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. Elementu txikiak ............................................................................................................................... Sarrera ..................................... Justifikazioa, helburuak, metodologia, baliabideak eta emaitzak Zenbait ohor geografiko, politiko-administratibo, historiko, kultural eta ................................................................................................populatzeari buruzko labur Jokoak, elementu erlijiosoak eta horien adierazpenak arkitekturan ........................................................................................................................... Sarrera 1. .....................................................................Lortutako datuen azterketa eta balorazioa 2. ..............................................................................................................Bolatokiak 2.1. ...Jokoari buruzko alderdi administratiboak, ekonomikoak eta beste batzuk 2.1.1. ................................................ Instalazioa. Bolatokia osatzen duten parteak 2.1.2. ............................................................................................................ Pilotalekua 2..2. Alderdi orokorrak: administratibokoak, ekonomikoak eta obrari buruzkoak 2.2.1. Alderdi teknikoak: instalazioa eta jokoa 2.2.2. ......................... Gurutzeagak, erroiluak, urkabeak, gurutzeak eta gurutze-bideak 2.3. .................................................................................. Erroiluak eta urkabeak 2.3.1. ..................................................Gurutzeak, gurutzeagak eta gurutze-bideak 2.3.2. Dokumentazio teknikoa .................................................................................................................................Fitxak .........................................................................................................................Inbentarioa ........................................................................................................................ Planimetria Iturriak, edaskak, lisibaputzuak ........................................................................................................................... Sarrera 1. .................................................................Lortutako emaitzen azterketa eta balorazioa 2. .....................................................................................................Pozadera-iturria 2.1. ................................................................................Hodiekin hornitutako iturriak 2.2. .................................. Iturri exentuak (pilare, zutabe eta prisma modukoak) 2.2.1. ...........................Iturri atxikiak (pantaila, pilastra-erakoak eta bestelakoak) 2.2.2. ...................................................................................................................Edaska 2.3. ............................................................................................................... Ikuztegia 2.4. Lan hauen paperketan eta burutzapenean parte hartzen duten beste hainbat alderdi, eta horiek dokumentu-albisteetan izan duten oihartzuna (arfitizeak; errematea –enkantea– eta esleipena; materialak eta morteroak; ..............................................obren entregak; obren finantzaketa eta ordainketa) 2.5. Dokumentazio teknikoa .................................................................................................................................Fitxak .........................................................................................................................Inbentarioa ........................................................................................................................ Planimetria Zubiak ........................................................................................................................... Sarrera 1. .....................................................................Lortutako datuen azterketa eta balorazioa 2. ......................Obra hasi aurreko baldintzak: administraziokoak eta ekonomikoak 2.1. Baldintza teknikoak eta egituraren azterketa (Aparejua eta materialak; 2.2. zimenduak eta zokaloak; arkuak eta dobelak; Pilareak, zubi-brankak eta ezproiak; Istribuak eta salmen-hormak; Tinpanoak, maila-inpostak, begiak, bideak eta pretil ........................................................................................edo karelak; zubi esekiak .....................................................................................................Zubien artifizeak 2.3. ..............Azken gogoetak: tipologia, kronologia eta eboluzioaren aldetiko hurbilpena 3. Dokumentazio teknikoa .................................................................................................................................Fitxak .........................................................................................................................Inbentarioa ........................................................................................................................... Koadroak ........................................................................................................................ Planimetria 17

Actividades agropecuarias y sus expresiones arquitectónicas 1. Introducción ................................................................................................................... 2. Valoración de los resultados obtenidos .......................................................................... 2.1. Abejeras................................................................................................................... 2.1.1. Cuestiones generales: ubicación, función, propiedad, evolución ................. 2.1.2. Arquitectura. Partes constitutivas.................................................................. 2.2. Corrales ................................................................................................................... 2.2.1. Generalidades: ubicación y distrinución, propiedad, usos y evolución ........ 2.2.2. Características técnicas y constructivas ........................................................ 2.3. Lagares excavados en roca...................................................................................... 2.3.1. Cuestiones generales: historia, evolución, distribución geográfica .............. 2.3.2. Los actuales lagares en roca. Cuestiones arquitectónicas y tipológicas ....... 2.4. Neveras/Pozos de nieve .......................................................................................... 2.4.1. Condiciones generales del abasto de nieve y sus construcciones ................. 2.4.2. Condiciones técnicas y constructivas............................................................ 2.4.3. Uso de las neveras......................................................................................... 2.5. Regaderas ................................................................................................................ 2.5.1. Consideraciones generales e históricas acerca de los regadíos tradicionales. Propiedad y gestión ............................................................... 2.5.2. Características técnicas y constructivas ........................................................ Documentación técnica Fichas ................................................................................................................................. Inventario ........................................................................................................................... Planimetría ......................................................................................................................... Actividades preindustriales y sus expresiones arquitectónicas 1. Introducción ................................................................................................................... 2. Análisis y valoración de los resultados obtenidos.......................................................... 2.1. Molinos harineros ................................................................................................... 2.1.1. Apunte sobre la red hidrográfica, y breve reseña cronológica y de distribución de ruedas y molinos en la Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa................................................................................ 2.1.2. Análisis cronotipológico: Breve bosquejo evolutivo .................................... 2.1.3. El sistema o infraestructura hidráulica (Presas; cubo; saetines; estolda; edificio; barco) ................................................................................. 2.1.4. La maquinaria (rodetes; árbol; piedras o muelas; otros elementos) ............. 2.1.5. Propiedad ...................................................................................................... 2.1.6. Proceso constructivo de los molinos. Constructores y artífices .................... 2.1.7. Arrendamientos, permisos, y otros eventos acontecidos en los molinos ...... 2.1.8. Antiguas fábricas de luz, centrales eléctricas................................................ 2.2. Centros tejeros ........................................................................................................ 2.2.1. Aspectos generales: número y distribución geográfica, promotores, contratos, litigios, y otras cuestiones y prescripciones administrativas ........ 2.2.2. Infraestructura del complejo tejero: Partes constitutivas; proceso, método y operaciones preparatorias del material a usar en la fabricación y su resultado; arquitectura de las construcciones y edificaciones presentes. Maestros tejeros ........................................................................................... 2.3. Trujales.................................................................................................................... 2.3.1. Cuestiones generales: distribución geográfica, promotores, arriendos, proceso y método de elaboración ................................................................ Documentación técnica Fichas ................................................................................................................................. Inventario ........................................................................................................................... Planimetría .........................................................................................................................

219 220 220 220 221 222/223 222/223 226 228/229 228/229 231 233 233 235 238 240 240 246/247 253 299 311 321 321 321 321 326 329 336/335 337/336 338 339 342/341 342 342

349/348 357/358 357/358 365 383 384

Nekararitza eta abelazkuntzako jardueran eta beren arkitektura-adierazpena ........................................................................................................................... Sarrera 1. ......................................................................................Lortutako emaitzen balorazioa 2. ................................................................................................................Erlategiak 2.1. .........................Alderdi orokorrak: kokapena, helburua, jabetza, eboluzioa 2.1.1. ........................................................................Arkitektura. Parte osagarriak 2.1.2. ..................................................................................................................Eskortak 2.2. Alderdi orokorrak: kokapena eta banaketa, jabetza, erabilera eta eboluzioa 2.2.1. .........................................................Ezaugarri teknikoa eta eraikuntzakoak 2.2.2. ....................................................................... Harkaitzean hondeatutako dolareak 2.3. ..................... Alderdi orokorrak: historia, eboluzioa, banaketa geografikoa 2.3.1. .Gaur egungo haitzeko dolareak. Alderdi arkitektonikoak eta tipologikoak 2.3.2. ...............................................................................................................Elurzuloak 2.4. ....................................Elurra hornitzeko baldintza orokorrak eta eraikinak 2.4.1. .......................................................Baldintza teknikoak eta eraikuntzakoak 2.4.2. ......................................................................................Elurzuloen erabilera 2.4.3. ...........................................................................................................Ureztabideak 2.5. Tradiziozko ureztabideei buruzko gogoeta orokorrak eta historikoak. ........................................................................................ Jabetza kudeaketa 2.5.1. .......................................................Ezaugarri teknikoak eta eraikuntzakoak 2.5.2. Dokumentazio teknikoa .................................................................................................................................Fitxak .........................................................................................................................Inbentarioa ........................................................................................................................ Planimetria Industria aurreko jarduerak eta beren arkitektura-adierazpenak ........................................................................................................................... Sarrera 1. .................................................................Lortutako emaitzen azterketa eta balorazioa 2. ..............................................................................................................Irin-errotak 2.1. Sare hidrografikoari buruzko oharra 2.1.1. eta Biasteri/Arabako Errioxa Koadrilako erroten aipamen .................................................................kronologiko laburra eta banaketa ................. Azterketa krono-tipologikoa: Eboluzioaren zirriborro labur bat 2.1.2. Sistema edo azpiegitura hidraulikoa (Presak; gaileta; 2.1.3. .................................................... zorroteak; estolda; errota-etxea; txalupa) ................. Makineria (turtiak, ardatza, errotarriak, beste hainbat elementu 2.1.4. ..........................................................................................................Jabetza 2.1.5. .......................Erroten eraikuntzako prozesua. Eraikitzaileak eta artifizeak 2.1.6. ... Erroten akurak, bainemak eta berauetan gertatutako hainbat gorabehera 2.1.7. ..................................................Lehengo argi-fabrikak, zentral elektrikoak 2.1.8. ................................................................................................................. Teileriak 2.2. Alderdi orokorrak: kopurua, eta banaketa geografikoa, sustatzaileak 2.2.1. .... kontratuak, liskarrak, eta beste hainbat arazo eta administrazio-agindu Teileriaren azpiegitura: Parte osagarriak; prozesua, metodoa eta 2.2.2. fabrikazioan erabili beharreko materiala prestatzeko lanak eta bere emaitza; oraindik dirauten eraikinen arkitektura. ........................................................................................... Maisu teilaginak ............................................................................................................Olio-errotak 2.3. Alderdi orokorrak: banaketa geografikoa, sustatzaileak 2.3.1. .......................... errentamenduak, eta olioa egiteko prozesua eta metodoa Dokumentazio teknikoa .................................................................................................................................Fitxak .........................................................................................................................Inbentarioa ........................................................................................................................ Planimetria

390 392 396 403 412 417 461

Etxolak ............................................................................Sarrera: bibliografia, auziaren egoera 1. Emaitzen azterketa eta balorazioa 2. ........................................................................................................Datu orokorrak 2.1. ...................................................................Tipologiak: deskripzioa eta sailkapena 2.2. ...............................................Eraikinen kokapena, banaketa eta funtzionaltasuna 2.3. ....................................................................Arkitektura eta eraikuntzako teknikak 2.4. ........................................ Kronologiari eta tipologiari buruzko zenbait ohar labur 2.5. Dokumentazio teknikoa .................................................................................................................................Fitxak .........................................................................................................................Inbentarioa

Listados / Documentación y bibliografía básicas .......................................................... Elementos patrimoniales .................................................................................................... Artífices .............................................................................................................................. Documentación y bibliografía básicas ...............................................................................

477 479 485 493

............................................ Zerrendak / Oinarrizko dokumentazioa eta bibliografia ............................................................................................................Ondare elementuak .............................................................................................................................. Egileak .......................................................................Oinarrizko dokumentazioa eta bibliografia

18

Chozas 1. Introducción: bibliografía, estado de la cuestión ........................................................... 2. Análisis y valoración de los resultados 2.1. Datos generales ....................................................................................................... 2.2. Tipología: descripción y clasificación..................................................................... 2.3. Ubicación, distribución y funcionalidad de estas construcciones........................... 2.4. Arquitectura y técnicas constructivas...................................................................... 2.5. Breves apuntes cronotipológicos ............................................................................ Documentación técnica Fichas ................................................................................................................................. Inventario ...........................................................................................................................

387

• INDICE •

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa elementos menores

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa elementu txikiak

• INDICE •

• INDICE •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

INTRODUCCIÓN

SARRERA

El concepto de patrimonio es teórico y ha ido evolucionando en el transcurso de la historia. De las primeras concepciones, más restringidas, basadas en el mundo clásico y el monumento, hemos llegado a otras, más actuales y ampliadas, en las que el patrimonio es valorado como las manifestaciones de la cultura del hombre.

Ondarearen kontzeptua teorikoa da, eta pixkanaka-pixkanaka eboluzionatu egin du gainera historian zehar. Lehenbiziko burueretatik –mugatuagoak ziren orduan, mundu klasikoan eta monumentuetan oinarrituak soilik– egungoago eta zabalagoetara iritsi gara gaur, zeintzuetan ondarea gizakiaren kulturaren adierazpena bezala ikusten baita.

Sin duda, actualmente consideramos patrimonio aquello que no lo era hace un par de generaciones; y ¿quién sabe lo que será patrimonio en medio siglo? El patrimonio hasta no hace muchos años estaba reservado a los clásicos monumentos, obras artísticas y conjuntos históricos, depositados fundamentalmente en las ciudades, en las poblaciones urbanas; en ningún caso en los núcleos rurales, salvo contadas excepciones. La extensión del concepto de patrimonio a distintas actividades o manifestaciones de la cultura del hombre ha desembocado en aceptar también al mundo rural como partícipe de poseer un sugerente y rico catálogo patrimonial. Constatamos la transformación tan rápida que se está produciendo sobre el Patrimonio Cultural de nuestros centros urbanos y núcleos rurales. Con la recuperación económica y el desarrollo industrial experimentados, fundamentalmente, en las décadas de los años 60 y 70 del siglo XX, al contrario de lo que pudiera parecer, supuso la decadencia de una inmensa mayoría de los núcleos rurales del territorio estatal. Si en principio, fueron las ciudades o polos industriales donde la especulación y los intereses particulares fueron destruyendo una parte importante de la memoria histórica de los mismos, les han seguido los pueblos rurales en esa pérdida y destrucción del legado recibido al irse despoblándose paulatinamente, más tarde abandonados hasta quedar olvidados, y en algunos casos llegar a su desaparición.

Gaur egun, inongo zalantzarik gabe, orain belaunaldi-pare bat ondare ez zena jotzen dugu ondaretzat; eta auskalo zer izango den hemendik mende erdira. Ondarea, oraindik ez hainbeste urte arte, batik bat hirietan eta hiriguneetan aurkitzen ziren monumentu klasiko, obra artistiko eta multzo historikoetara mugatzen zen. Baina kontzeptu hori ez zen hedatzen nekazari-herrietara, oso kasu bakanetan izan ezik. Horregatik, bada, ondarearen kontzeptua giza kulturaren beste hainbat jarduera edo adierazpen-motatara ere zabaldu izanaren ondorioz, landa-mundua ere berorren parte izatera iritsi da, ondare-zerrenda iradokor eta aberats baten jabe gisa. Gure hirigune eta landa-herrietako Kultura Ondarea sekulako abiadan aldatzen ari dela dakusagu. Batez ere XX. mendeko 60 eta 70eko urteetan ezagutu genuen susperraldi ekonomikoa eta industria-garapena zirela medio, Estatuko landa-herri gehien-gehienak gainbehera etorri ziren, justu-justu gertatu behar zuenaren alderantziz. Hasiera batean hiriak edo industriguneak izan baldin baziren espekulazioaren eta interes partikularren eraginez berorien oroitzapen kulturalaren parte garrantzitsu bat desegin zutenak, gero landa-herriek jarraitu diete aurrekoengandik jasotako ondarea galdu eta desegiteko joera horretan, pixkanaka-pixkanaka husten joan ondoren, gero abandonatu eta ahaztuak izan zirelako, azkenean behin baino gehiagotan zeharo desagertzeraino ere iritsiz.

La Carta de Venecia, de 1964, establece la idea de patrimonio, ya no como meros objetos asépticos sino integrados en su contexto físico y cultural, al llevar implícitos una carga viva de sus tradiciones seculares. Este aldabonazo que resonó en las conciencias de distintos estamentos públicos y privados estableciendo e incorporando, en un primer momento, este nuevo concepto a la salvaguarda del legado cultural heredado ha desembocado y forzado, en los últimos años, a establecer distintas leyes en el espectro autonómico estatal encaminadas a proteger, conservar, restaurar, divulgar, fomentar, etc, sus respectivos Bienes Culturales.

Veneziako 1964ko Kartaren arabera, ondarearen ideia ez da jadanik gauza-multzo aseptiko bat, baizik eta bere testuinguru fisiko eta kulturalean txertatuta begietsitako ondasun-multzo bat, mendetako tradizioaren bizitasuna darama-eta beren baitan. Aurrekoengandik jarauntsitako kulturaondarea gorde beharrari buruzko kontzeptu berri horrek aldaba baten oihartzuna egin zuen, lehenengo, hainbat estamentu publiko eta pribaturen kontzientzietan, eta gero, poliki-poliki, hainbat lege ezartzera bultzatu du Estatuko autonomiaerkidegoen multzoa, bakoitzak bere Kultura Ondasunak babestu, kontserbatu, zaharberritu, zabaldu eta susta ditzan.

Estamos ante generaciones más formadas, con mayor nivel cultural y sociedades más responsables de su patrimonio e identidad, que reclaman la interacción con los bienes culturales. La

Belaunaldi jantziagoak ditugu gaur egun; kultura-maila altuagokoak, eta beren ondare eta nortasunaz gehiago arduratzen direnak, kulturaondasunekiko elkarrekintza galdatzen dutenak.

• INDICE •

21

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

ley 7/1990, de 3 de julio, de Patrimonio Cultural Vasco recoge como motivo para establecer tal normativa “El patrimonio cultural vasco o la principal expresión de la identidad del pueblo vasco y el más importante testigo de la contribución histórica de este pueblo a la cultura universal”.

Horrela, Euskal Kultura Ondareari buruzko uztailaren 3ko 7/1990 legeak, zera ematen du araudia ezartzeko arrazoitzat: “Euskal kulturaondarea edo euskal herriaren nortasunaren adierazpen nagusia (dela), eta herri honek kultura unibertsalari egin dion ekarpen historikoaren lekukorik garrantzitsuena”.

Más recientemente, ha surgido a nivel internacional la nueva Carta del Patrimonio Vernáculo construido, año 1999, que se encarga de ampliar la Carta de Venecia al reconocer la capacidad de los Bienes como recurso territorial para el Desarrollo (sostenible), manifestando: “El Patrimonio Tradicional o Vernáculo construido es la expresión fundamental de la identidad de una comunidad, de sus relaciones con el territorio y al mismo tiempo, la expresión de la diversidad cultural del mundo”. Comprobamos que nuestra Comunidad Autónoma del País Vasco, ya se había adelantado a esta última Carta, y como tal tiene ya establecidas un conjunto de acciones encaminadas a dar respuesta a la salvaguarda del patrimonio cultural del País Vasco.

Eta oraindik berrikiago, 1999ko urtean, Tokian Tokiko Ondare Eraikiaren Karta berria sortu da nazioarte mailan. Veneziako karta zabaltzera dator bera, izan ere Ondasunek lurralde baten garapen (jasangarrirako) baliabide gisa duten ahalmena aitortzen baitie zera dioenean: “Tokian Tokiko Ondare Tradizional eraikia, komunitate baten nortasunaren eta lurraldearekin izan dituen harremanen funtsezko adierazpena da, eta, aldi berean, munduko kultura-aniztasunaren adierazpena ere bai”. Gaur egun egiaztatzen dugunez, gure Euskal Herriko Autonomia Erkidegoak aurrea hartu zion ordurako azken Karta horri, eta jadanik ekintza-multzo bat ezarria zeukan EAEko kultura-ondarea salbatzera bideratuta.

En los últimos años, si duda se ha producido un fenómeno de valoración del medio rural, tanto por parte de sus propios habitantes como por los residentes en las ciudades, regresando unos a reencontrarse con sus raíces, y buscando otros disfrutar de ámbitos naturales y colectividades más reducidas donde aún se mantienen determinados rasgos e identidades de lo vivido por las generaciones anteriores. Si este movimiento en su idea más primigenia resulta positiva, en la realidad ha supuesto y está suponiendo continuos roces entre las colectividades involucradas que en nada ayudan a conseguir la interacción entre las diversas colectividades y los bienes culturales. Las comunidades rurales atraídas por lo “moderno” han ido adoptando nuevas tecnologías, cambios en la organización del trabajo, mejoras en los medios de producción y en las formas de vida, que las ha conducido a la adaptación, transformación y hasta la extinción de determinadas tareas y procesos productivos del medio rural. Esta modernidad, también ha afectado a las formas arquitectónicas y a los materiales utilizados. Los avances sociales y tecnológicos han provocado una ruptura entre la tradición y la técnica teniendo como consecuencia más inmediata una progresiva transformación, el abandono, y hasta la desaparición de significativos ejemplares de elementos arquitectónicos. También, en gran medida, se han perdido los oficios tradicionales que levantaron el rico catálogo y diversidad tipológica de las construcciones rurales. Alertada y sensibilizada La Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa como depositaria de los modos 22

• INDICE •

Azken urteetan, berriz, ez dago inongo zalantzarik landa-mundua estimatzeko fenomenoa sortu dela bai landatarren beren aldetik eta baita hirietan bizi direnen aldetik ere; izan ere, hauetako zenbait berriro landa-mundura itzuli baita bere sustraien bila, eta beste zenbait, berriz, naturguneez eta jende-multzo txikiagoez gozatzera, hauetan oraindik bizirik diraute-eta aurreko belaunaldiek bizi izan zituzten hainbat nortasun-aztarna. Mugimendu honek, bere jatorrian positibotzat eman beharko litzatekeen arren, errealitatean etengabeko marruskadurak eragin ditu eta eragiten ari da harreman horietan parte hartzen duten kolektiboen artean, eta ez dute batere laguntzen jende-talde eta kultura-ondasun desberdinen arteko bidezko elkarrekintza lortzen. Berritasunak edo “modernoak” liluratutako landa-komunitateak teknologia berrien jabe egin dira, lana antolatzeko modua aldatu dute, produkzio-bideak hobetu dituzte eta, azken batean, bizimodua bera erraztu, eta, horrela, garai batean berez nekazari-bizitzakoak ziren hainbat lanbide eta produkzio-prozesu, egokitu egin dituzte, eraldatu, eta beste zenbait desagertzen utzi ere bai. Modernotasun horrek izan du, noski, bere eragina forma arkitektonikoetan eta erabilitako materialetan ere. Gizarte- eta teknologia-aurrerapenek halako haustura bat sortu dute tradizioaren eta teknikaren artean, eta horren lehen-lehenengo ondorioa, arkitekturako hainbat elementu esanguratsu denborarekin eraldatu, abandonatu eta are desagertzen utzi izana izan da. Gero, galdu dira baita, neurri handi batean, landa-erakinen katalogo aberatsa eta aniztasun tipologikoa osatzera iritsi ziren ofizio tradizionalak ere.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

y formas de vida mantenida por sus antepasados y, transmisora de estos modos de vida para las nuevas y futuras generaciones, acudió a las instituciones competentes en materia de salvaguardar el legado patrimonial de sus ámbitos territoriales –Diputación Foral de Alava y Gobierno Vasco– para que acometieran la tarea de inventariar el patrimonio arquitectónico denominado de “elementos menores”1 surgido de las propias actividades desarrolladas por sus habitantes, siguiendo las directrices marcadas por anteriores trabajos desarrollados en otras cuadrillas de Alava. Espigar en el legado patrimonial de un territorio supone, ante todo, acercarse a los medios y modos de vida más modestos de sus gentes: tributar un rendido homenaje a los innumerables moradores cuya tenacidad y ahínco ha embellecido sus ríos, paisajes y pueblos, durante el diario laboreo en las más precarias condiciones. El transcurso del tiempo ha conseguido de este privilegiado solar de Alava, depositar una memoria constructiva de admirable gusto en su sencillez, siempre al servicio del necesario pragmatismo que requiere la vida rural. Justificación, objetivos, metodología, recursos y resultados Entre las muchas cosas que separan nuestra época de las anteriores está el cambio de actitud ante el pasado, fundamentalmente respecto a los restos arqueológicos, arquitectónicos y etnológicos. El vertiginoso proceso de modernización del siglo XX hizo obsoletos muchos modos de vida, de costumbres y de gustos tradicionalmente válidos, sustituyéndolos por los de una cultura internacionalmente acreditada, de progreso y bienestar. Aquéllos fueron abandonados sin el menor atisbo de remordimiento, puesto que habían dejado de tener vigencia, eran difícilmente identificables con una sociedad que anhelaba ser moderna, y la recuperación, adaptación y el mantenimiento de tradiciones y monumentos se revelaban como un esfuerzo enormemente costoso, cuando la solución más fácil era el demoler lo inútil, lo inservible, o en el mejor de los casos, a ignorarlo, olvidarlo. Nuestra actitud actual no es sino la reacción ante esta situación por el riesgo de que este destrozo generalizado acabara con un sustancial número 1

Adoptamos esta denominación siguiendo los trabajos que sobre la misma materia llevamos estudiados en otras Cuadrillas alavesas, conscientes de que tal acepción no es la más correcta, en espera que una vez concluido todo el espectro de arquitecturas presentes en el Territorio Histórico de Alava seamos capaces de adoptar el vocablo que mejor defina e identifique tales arquitecturas del medio rural.

Kanpezu-Arabako Mendialdea eskualdea, bere arbasoek izan zuten bizimoduaz jabetu eta bizimodu horren jaraunsle dela oharturik, eta bizimodu hori belaunaldi berriei eta gerokoei transmititzeko kezkarekin, bere lur-eremuko ondarea salbatzeko gaian adituak diren erakundeetara jo zuen –hau da, Arabako Foru Aldundira eta Eusko Jaurlaritzara–, hauek bertako biztanleen mendeetako jardunbidearen ondorioz sortutako “elementu txikiak”1 izeneko arkitektura-ondarearen inbentarioa egiteko lanari ekin ziezaioten, Arabako beste hainbat eskualdetan lehendik egindako lanek markatutako bideari jarraituz. Lurralde bateko ondare-legatua biltzeak, beste ezer baino lehen, bertako jendeen bizibideetara eta bizimoduetara hurbiltzea esan nahi du: omenaldi bero bat egitea bertako biztanle asko eta askori, horien ahaleginari eta iraupenari esker edertu dira-eta bertako ibaiak, paisaiak eta herriak, lan-baldintzarik gogorrenetan egindako eguneroko lanaren ezarian. Eta horrela, denboraren joanak, bere xumetasunean gustu miresgarria duen eraikin-oroitzapena uztea lortu digu Arabako orube pribilegiatu honek, nekazari-bizitzak eskatzen duen pragmatismoaren zerbitzura beti-beti. Justifikazioa, helburuak, metodologia, baliabideak eta emaitzak Gure garaia aurrekoetatik bereizten duten gauza askoren artean, iraganari buruzko jarreraaldaketa dago, batez ere ondasun arkeologiko, arkitektoniko eta etnologikoei buruzko jarreraaldaketa. XX. mendeko modernizazio-prozesu azkarrak zaharkituta utzi zituen ordura arte baliozkoak ziren bizimodu, ohitura eta gustu asko, eta horien ordez nazioarte mailan kreditatuak dauden kultura, aurrerapena eta ongizatea bezalako baloreak hartu zituen. Balore haiek inolako damu-arrastorik gabe abandonatuak izan ziren, beren erabilgarritasuna galdu zutelako, modernotasuna maite zuen gizartearekin nekez identifika zitezkeelako edota tradizio eta monumentu haiek berreskuratu, egokitu eta mantentzeak izugarrizko ahalegina eskatzen zuelako, balio ez zuten gauzak desegin edo, kasurik onenean, ezikusia egitea edo ahaztea izango zen garai batean. Gure gaur egungo jarrera, aldiz, justu-justu horren kontrako erreakzioa da, beldur baikara 1

Izendatzeko modu hori hartu dugu Arabako beste hainbat koadrilatan gai berari buruz egin ditugun ikerketa-lanei jarraituz, jakinaren gainean bagaude ere ez dela hori adierarik egokiena. Espero dezagun, behin Arabako Lurralde Historikoko arkitektura hauen zerrenda osoa burutzen dugunean gauza izango garela nekazaritza-munduko arkitektura horiek hobeto definitu eta identifikatuko dituen hitz bat aukeratzeko.

• INDICE •

23

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

de los bienes y elementos patrimoniales heredados. Esta amenaza ha estado tan cercana a cumplirse que ha ido generando en las instituciones públicas, y determinados colectivos y personas a título individual, una conciencia, un posicionamiento y una nueva conducta de salvaguarda general de los Bienes Culturales. Redescubierta la importancia de este patrimonio cultural, de la necesidad de su defensa y protección así como de su difusión y fomento –actuaciones inseparables– por tratarse de formas relevantes de cultura, amenazadas y en peligro de desaparición, reclamamos la atención de todos los estamentos de la sociedad para cumplir tales objetivos. El patrimonio es una cuestión cultural, mucho más que de legislación. Mientras en los centros de enseñanza –colegios y universidades–, en la vida diaria –trabajo y ocio–, no se posea una actitud de defensa y valoración del patrimonio, la ley de Patrimonio Cultural Vasco servirá de bien poco. El paso fundamental para el conocimiento de ese Patrimonio es gozar de un inventario exhaustivo. El inventario se concibe como una fase del proceso cognoscitivo de un determinado conjunto de bienes que aporta una valiosa información sobre tipologías, usos y estados de conservación. Sin embargo, el inventario es también un instrumento de evaluación: el análisis comparado de los registros permite valorar la especificidad y la relevancia de un bien cultural frente al conjunto de los bienes integrantes del inventario. Así entendido, se convierte en un poderoso elemento de gestión, imprescindible para establecer una racionalización de las acciones de tutela (de planeamiento, conservación-restauración, de puesta en valor, de difusión, etc.) que se han de iniciar con la protección jurídica de los bienes más relevantes. Quizás lo más significativo sea observar como desde el momento en el que el hombre comienza a construir espacios arquitectónicos específicos, incluso cuando son o han sido estructuras muy elementales, se desarrolla un hecho cultural que va a caracterizarse por la enorme diversidad de expresiones arquitectónicas. De hecho, la arquitectura, con toda su enorme gama de expresiones morfológicas, recursos técnicos, y usos funcionales ha culminado por ser uno de los rasgos culturales distintivos no solo del hombre frente a los animales, sino también del hombre respecto al mismo hombre. Mientras se conocen inventarios de ámbito urbano, nada o muy poco conocemos de los registros patrimoniales en el medio rural –un conjunto especialmente afectado por un proceso de transformación y degradación en sus términos tradicionales–. Si bien es verdad, que en general, constatamos la existencia de numerosos ele24

• INDICE •

dena desegiteko joera horrekin arbasoengandik jarauntsi dugun ondasun eta ondare-elementuen kopuru garrantzitsu bat galduta geratuko ez ote garen. Izan ere, mehatxu hori hain hurbila izan da, erakunde publikoen eta hainbat pertsonatalde nahiz gizabanakoen kontzientzietan kezka sortu baitu, eta, horren ondorioz, jarrera eta jokabide berri bat hartzera bultzatu gaitu Ondasun Kulturalak salbatze aldera. Kultura-ondare horren garrantziaz jabetu, eta berori babestu, zabaldu eta sustatu beharraren kontzientzia hartu ostean –kulturaren zati garrantzitsuak direlako eta mehatxupean eta galtzeko arriskuan daudelako, alegia–, gizarteko estamentu guztien arreta deitzen dugu helburu horiek bete daitezen. Ondarearen arazoa, lege-arazo bat baino askoz gehiago, kultura-arazoa da. Zeren eta ikastetxeetan –kolegio nahiz unibertsitateetan– eta eguneroko bizitzan –lanean nahiz aisian– ondarea defendatu eta baloratzeko jarrera hartzen ez den bitartean, ezer gutxirako balioko baitu Euskal Kultura Ondarearen Legeak. Eta ondare hori ezagutzeko ezinbesteko urratsa, inbentario zehatza edukitzea da noski. Inbentarioa, bere aldetik, ondasun-multzo jakin bat ezagutzeko prozesuaren fase bat bezala ikusten da, ondasun-multzo horren tipologiei, erabilerei eta kontserbazio-egoerari buruz informazio baliotsu bat ematen duena bezala alegia. Baina inbentarioa, noski, ebaluatzeko tresna ere bada; izan ere, erregistroen azterketa konparatuari esker, ondasun kultural batek inbentarioa osatzen duen ondasun-multzoaren aldean duen espezifikotasuna eta garrantzia baloratzeko aukera ematen baitu. Horrela ulertuta, jakina, kudeaketa-elementu indartsua bihurtzen da; ezinbesteko tresna alegia ondasun garrantzitsuenen babes juridikoarekin hasi behar diren babes-ekintzen (planteamendu, kontserbazio/zaharberritze, balio-emate, zabalkunde, etab.en) lehentasunezko sailkapena ezartzeko orduan. Gauzarik esanguratsuena, agian, zera izango litzateke, ikustea nola gizakia espazio arkitektoniko jakin batzuk (nahiz eta elementurik oinarrizko eta sinpleenak izan) eraikitzen hasten den unetik bertatik, kultura-egitate bat garatzen dela, arkitektura-adierazpenen aniztasun ikaragarriagatik bereiziko den egitatea hain zuzen. Izan ere, arkitektura, bere adierazpen morfologikoen, baliabide teknikoen eta erabilera funtzionalen gama ikusgarriarekin, gizakia animaliengandik ez ezik gizakia gizakiarengandik berarengandik ere bereizten duen ezaugarri kultural bat izatera iritsi baita. Hiri-eremuko inbentario ugari ezagutzen ditugun bitartean, ezer gutxi edo batere ez dakigu landa-eremuko ondare-erregistroez, hain zuzen ere tradizioaren ikuspegitik begiratuta aldaketa eta degradazioko prozesu batek bereziki erasoa

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

mentos patrimoniales arquitectónicos adscritos a formas de vida pasadas que transcurren desde los primeros momentos que el sector territorial en revisión –Rioja alavesa– fue antropizada hasta la actualidad, por referencias documentales, bibliográficas, orales, etc, desconocemos entre otros hechos, aspectos como la ubicación de cada uno de ellos; la vigencia o no de los mismos; el estado de conservación; el grado de uso o función; etc.; agentes que consideramos vitales para su conocimiento, conservación y difusión. La información obtenida de todos y cada uno de los elementos patrimoniales inventariados en la Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa han sido incorporados a la base de datos “Elementos Menores”2, documento que contiene ya los correspondientes a las cuadrillas ya analizadas de Zuia, de Salvatierra y de Campezo-Montaña alavesa. Como adelantábamos en la publicación anterior -libro dedicado a Campezo-Montaña alavesaesta base de datos está estructurada de manera que pueda responder a las nuevas exigencias de gestión y divulgación que las nuevas tecnologías informáticas y usuarios demandan. En síntesis los datos que se gestionan se agrupan básicamente en torno a tres áreas: • Tablas auxiliares • Registro o “ficha” de los elementos

izan den ondasun-multzo batez. Egia da garai bateko bizimoduarekin lotutako arkitekturaondareko elementu ugari dauzkagula aztergai dugun lurraldean (Arabako Errioxan) gizakia bertan ezarri zenetik gaur egunera bitartekoak, dokumentuetako aipamenei, liburuetakoei, ahozkoei, etab.i esker; baina ez ditugu ezagutzen horiei buruzko hainbat eta hainbat alderdi; esate baterako, non kokatu izan den edo kokatzen den horietako bakoitza; oraindik indarrean dauden ala ez; nolako kontserbazio-egoeran dauden; zenbat erabili izan diren, etab. Eta alderdi horiek, noski, nahitaezkoak dira elementu horiek ezagutu, kontserbatu eta zabaltzeko. Biasteri/Arabako Errioxa Koadrilan inbentariatu ditugun ondare-elementu guztietatik eta bakoitzetik lortutako informazioa “Elementu Txikiak”2 izeneko datu-basean sartu dira. Orain arte aztertutako koadrilei dagozkienak, hots, Zuia, Agurain eta Kanpezu/Arabako Mendialdea eskualdeei buruzkoak, sartuak ditugu jadanik. Aurreko liburuan –hau da, Kanpezu/Arabako Mendialdeari eskainitakoan– genioen legez, datu-base hau, teknologia informatiko berriek eta erabiltzaileek galdegiten dituzten kudeaketa eta dibulgazioko exijentzia berriei erantzuteko moduan egituratua dago. Bi hitzetan esanda, hemen kudeatzen diren datuak hiru arlo nagusiren inguruan bilduak daude funtsean:

• Catálogo de imágenes fotográficas e imágenes de planos.

• Taula lagungarrietan.

Dentro de la aplicación se contemplan las tablas auxiliares de: Cuadrillas, Municipios, Entidades y Tipos de elementos.

• Argazki-irudien eta plano-irudien katalogoan.

Atendiendo a la tipología de los elementos a registrar, los datos que engloban la “ficha” de un elemento se estructuran en tres grandes bloques: Datos de identificación general (comunes); Datos técnicos (específicos de cada tipo de elemento); Documentación complementaria (comunes). Los datos de identificación general son datos homogéneos para todos y cada uno de los diferentes tipos de elementos. Contiene datos identificativos, de localización (por entidad administrativa, por coordenadas geográficas UTM, de propiedad, uso, grado de protección, cronología y estilo, etc. Se asocian en este bloque dos campos 2

La aplicación está hecha en lenguaje Visual-Basic. Se presenta en dos versiones: 1- B.D. Access (para la empresa encargada de introducir los datos); 2 - SQL-Server (Diputación Foral de Alava). Ambas versiones de Bases de Datos se componen con tablas de ficheros en formato Access. La diferencia está en la forma de gestión del acceso a esas tablas; en la versión “empresa” es un puro “motor” ACCESS y la de DFA es un “motor” más potente: el SQL-SERVER.

• Elementuen erregistro edo “fitxetan”. Aplikazioaren barnean, taula lagungarri hauek begiesten dira: Koadrilak edo eskualdeak, Udalerriak, Entitate Lokalak eta Elementu-motak. Erregistratu beharreko elementuen tipologiari begiratuz, elementu baten “fitxak” hiru bloke handi besarkatzen ditu: Identifikazio orokorreko datuak (komunak), Datu teknikoak (elementumota bakoitzaren espezifikoak) eta Dokumentazio osagarria (komunak). Identifikazio orokorreko datuak datu homogeneoak dira elementu-mota guztientzat eta bakoitzarentzat. Identifikatzeko datuak dira: administrazio-erakundeari buruzkoak, UTM koordenatu geografikoei buruzkoak, jabetza, erabilera, babes-maila, kronologia eta estiloari, 2

Aplikazioa Visual-Basic lengoaian egina dago. Bi bertsiotan aurkeztu da: 1- B.D. Access-en (datuak sartzeaz arduratzen den enpresarentzat; 2- SQL-Server-en (Arabako Foru Aldundiarentzat). Datu-baseen bi bertsiook Access formatuko fitxategi-taulekin osatuak daude. Bien arteko alde bakarra, taula horietarako irispidea kudeatzeko moduan dago: “enpresaren” bertsioan ACCESS “motor” soil bat da, eta AFArenean, berriz, “motor” indartsuago bat: SQL-SERVER.

• INDICE •

25

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

descriptivos de texto libre: a) intervenciones-restauraciones necesarias o ya realizadas; b) subvenciones-ayudas aplicadas al elemento. Los datos técnicos son datos específicos de cada elemento. Agrupa datos relativos a sus características arquitectónicas, constructivas, artística, etc. Varían para cada tipo de elemento. Se asocian en este bloque dos campos descriptivos de texto libre y longitud variable: a) La descripción o características constructivas del Elemento; b) Fuentes documentales y bibliográficas. Estos dos campos son comunes para cada tipo de elemento. El tercer bloque, la documentación complementaria, contempla la posibilidad de asociar documentación fotográfica o planimétrica (imágenes de fotografías y planos) a cada elemento (posibilidad de más de una imagen por elemento). Incluye un campo especificando la existencia o no de información fotográfica y otro de información planimétrica. Esto se define mediante una tabla que da soporte a un catálogo de imágenes fotógraficas y de planos. El acceso al tratamiento y consulta de un elemento se contempla identificando como mínimo el municipio y opcionalmente la Entidad-Núcleo. Se puede limitar el acceso para un tipo de elemento concreto. Con estos datos se obtiene una lista de elementos pertenecientes a este colectivo. Seleccionando uno de ellos, se accede a los datos de la ficha técnica del elemento. La base de datos es actualizable en todo momento -aunque restringido por seguridad y unificación en la información- constituyéndose de este modo en un instrumento totalmente vigente y fiable. Con la publicación de este nuevo libro respondemos al objetivo de fomentar y difundir el patrimonio arquitectónico de la cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa en la modalidad de “elementos menores”. El contenido del libro, siguiendo las anteriores publicaciones sobre el mismo tema, resulta ser: en primer término un extracto de la información almacenada en la base de datos “elementos menores” con la aportación de distintos datos estadísticos; y en segundo lugar, un análisis desde diferentes claves –tipológicas, constructivas, cronológicas, históricas, etc.- de cada uno de los modelos registrados que nos permitan comprender mejor la idiosincrasia de cada uno de ellos. Este libro desde sus inicios ha estado circunscrito a determinados límites que conviene mencionar, siquiera sucintamente. Desde el punto de vista económico, por tener que ajustarse a la cantidad dineraria que marcaban las ayudas concedidas por las dos Instituciones financiadoras (Diputación Foral de Alava y Gobierno Vasco) el número máximo de páginas no podía superar la cifra 26

• INDICE •

etab.i buruzkoak. Bloke honetan testu libreko bi deskripzio-eremu elkartzen dira: a) Egin beharreko esku-hartze/zaharberritzeak edo jadanik egindakoak; b) Elementuari aplikatutako dirulaguntzak. Datu teknikoak, berriz, lehen esan bezala, elementu bakoitzaren datu espezifikoak dira. Elementuaren ezaugarri arkitektonikoak, eraikuntzakoak, artistikoak, etab. jasotzen ditu. Desberdinak dira elementu-mota bakoitzaren arabera. Bloke honetan ere testu libreko eta luzera aldakorreko bi deskripzio-eremu elkartzen dira: a) Elementuaren deskripzioa eta eraikuntzako ezaugarriak; b) Dokumentu- eta liburu-iturriak. Bi eremu hauek komunak dira elementumota bakoitzarentzat. Eta hirugarren blokeak –hau da, dokumentazio osagarriari dagokionak– elementu bakoitzari argazki edo plano bidezko dokumentazioa (argazkiak eta planoak) elkartzeko aukera begiesten du, hots, elementu bakoitzeko irudi bat baino gehiago emateko aukera. Gero, sartzen du eremu bat ere, argazki-informaziorik badagoen ala ez zehazten duena, eta beste bat ere bai, plano bidezko informazioarena. Eta hori guztia, argazki eta planozko katalogo baten euskarritza egiten duen taula baten bidez definitua dago. Elementu bat tratatu eta kontsultatzeko irispidea, gutxienez udalerria eta, nahi izanez gero, Entitatea/Herrigunea identifikatuz lortzea pentsatua dago. Baina muga daiteke elementu-mota jakin baterako irispidea ere. Datu horiekin, talde jakin batekoak diren elementuen zerrenda bat lortuko dugu. Eta horietako bat aukeratuz gero, elementuaren fitxa teknikoko datuetara iritsiko gara. Datu-base hau, segurtasun eta informazio-batasuneko arrazoiengatik bertarako sarrera mugatua badu ere, edozein unetan eguneratzeko moduan dago, eta, horregatik, guztiz indarrean dagoen eta fidagarria den tresna bat da. Liburu berri hau argitaratuz, Biasteri/Arabako Errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa, “elementu txikiak” direlako modalitatean, dibulgatu nahi genuke. Eta bere edukia, berriz, aurreko gai berari buruzko argitalpenei jarraituz, honela banatua dago: lehen atal batean, “elementu txikiak” izeneko datu-basean bildutako informazioaren laburpen bat dator, datu estatistiko sail batez lagunduta; eta bigarren atalean, berriz, erregistratutako elementu horietako bakoitzaren idiosinkrasia hobeto ulertzen lagunduko digun azterketa bat ikuspegi desberdinetatik begiratuta, hots, tipologikotik, eraikuntzakotik, kronologikotik, historikotik, etab. Liburu hau, labur-labur bederen aipatzea komeni den mugarri jakin batzuez zedarriztatua egon da bere hasieratik bertatik. Lehenengo mugarria ekonomikoa izan du: finantzatzen duten bi

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

de 500. Desde el aspecto de contenidos, dos han sido principalmente los ajustes a realizar: uno, repartir en un mismo capítulo varias tipologías de elementos con la consiguiente dificultad de repartir el contenido del estudio y exposición de fichas, inventario y planimetría; dos, encontrarnos ante una modalidad de elemento –las chozas/os y casillas- que por su singularidad, la novedosa arquitectura presentada, y el desorbitado número de ejemplares – en torno a los 1.800- ha proporcionado una gran información de modo que el tratamiento de la misma requiere acometerlo más profundamente a través de un riguroso estudio monográfico que dé respuesta a todos los interrogantes que esta peculiar tipología suscita desde las distintas claves o variables que participan de su existencia. El libro se articula básicamente en seis3 capítulos con uno introductorio, donde se exponen los conceptos, motivaciones, justificaciones, objetivos, recursos, metodología y resultados, más una muy elemental semblanza de los aspectos geográficos, administrativos, económicos, históricos, y formas ordenadoras del poblamiento y la población del espacio territorial en revisión, la cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa. Los otros seis, más específicos con los elementos registrados, tratan las expresiones arquitectónicas surgidas en torno a la religiosidad y a los juegos, en el primero; las expresiones arquitectónicas de actividades agropecuarias, en el cuarto; y las estructuras arquitectónicas de las actividades preindustriales, en el quinto. Los otros tres analizan independientemente tres de las tipologías de elementos patrimoniales –fuentes, puentes y chozas/os-casillas-guardaviñas– que por el marcado número de registros y por su manifiesta relevancia en las comunidades rurales hace necesario el ocupar un capítulo. Como epílogo a los capítulos se expone un doble listado: en primer lugar, se relacionan los elementos patrimoniales registrados en cada uno de los quince municipios que articulan la Cuadrilla. En segundo término, se exponen por orden alfabético los diferentes artífices que han participado o intervenido constructivamente en las expresiones arquitectónicas registradas.

3

Hacemos la observación que la diversidad de tipologías existentes en el territorio ahora analizado supera con creces el número de capítulos prediseñados, seis, para el conjunto de la colección Elementos Menores en las Cuadrillas alavesas. Por ello, con el propósito de mantener la misma unidad estructural de los seis apartados, el criterio unificador adoptado para las distintas tipologías han sido el responder a una misma identidad de la actividad desarrollada. Conviene aclarar por nuestra parte que este libro se ha visto circunscrito desde sus inicios al límite del costo económico prefijado con anterioridad siguiendo las pautas de anteriores publicaciones dentro de la misma colección teniendo presente las publicaciones anteriores

erakundeek (Arabako Foru Aldundiak eta Eusko Jaurlaritzak) emandako diru-laguntzetara doitu beharra zeukalako, ezin gaindi zezakeen 500eko orrialde-kopurua. Eta bigarren mugarria, berriz, edukien aldetik etorri zaio, bi doikuntza egin behar izan baititu hemen: bat, elementu-tipologia bat baino gehiago kapitulu bakarrean banatzekoa, horrek guztiak ikerlanaren edukia banatzeko eta fitxak, inbentarioa eta planoak ikustera emateko orduan sortzen duen zailtasunarekin; eta bi, elementu-modalitate berri batekin (mahastizainen etxolekin) egin dugulako topo; izan ere, hauek beren berezitasunarengatik (arkitektura nobedadetsua) eta beren kopuruarengatik (1.800 inguru) sekulako informazio-pila bilarazi baitigute; hainbesterainokoa, ezen sakonetik aztertu nahi izanez gero, ikerlan monografiko zorrotz bat egin beharko bailitzateke tipologia berezi honen izaeran parte hartzen duten alderdi edo aldagai desberdinek sortzen dituzten galdera guztiei erantzuteko. Sei3 kapitulutan banatua dago funtsean, sarrerarena egiten duen batekin, non kontzeptuak, arrazoiak, justifikazioak, helburuak, baliabideak, metodologia eta emaitzak, eta aztergai den lurraldearen –Biasteri/Arabako Errioxa koadrilaren– alderdi geografiko, administratibo, ekonomiko eta historikoen eta populatzeko moduen eta biztanleriaren irudi axal-axaleko bat jasotzen baitira. Eta gainerako sei kapituluak zehatzagoak dira erregistratutako elementuekiko: lehenengoan, erlijioaren eta jokoen inguruan sortutako adierazpen arkitektonikoak jorratzen dira; laugarrenean, nekazaritza eta abelazkuntzako jardueren adierazpen arkitektonikoak; eta bosgarrenean, industria aurreko jardueren egitura arkitektonikoak. Beste hiru kapituluek, berriz, kopuruaren aldetik erregistro asko besarkatzen dituztelako eta nekazari-komunitateetan garrantzi nabarmena dutelako, beste hainbeste ondareelementuen –iturri, zubi eta mahastizainen etxolen– tipologiak aztertzen dituzte bakoitzak bere aldetik. Eta kapitulu guztien azken hitz modura, bi zerrenda ematen dira: lehenengoan, Eskualdeak dituen hamabost udalerrietako bakoitzean erregistratutako ondare-elementuak aipatzen

3

Ohartarazi behar dugu hemen, aztergai dugun lurraldean dauden tipologien aniztasunak aise baino aiseago gainditzen duela Arabako Koadriletako Elementu Txikien multzoarentzat aurrediseinatutako kapituluen kopurua, seikoa alegia. Horregatik, sei atalez osatutako egitura-batasun berari eustearren, tipologia desberdinak bateratzeko erabili dugun irizpidea, garatutako jardueraren identitate bat bakarrari erantzutekoa izan da. Eta komeniko litzateke argi uztea, bestalde, liburu hau, hasieratik bertatik, aurreko argitalpenak kontuan hartuz eta bilduma beraren barnean lehendik argitaratu izan diren liburuen ibilbideari jarraituz, aldez aurretik finkatutako diru-mugetara lotu beharrean gertatu dela.

• INDICE •

27

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

Cada uno de los seis capítulos en que se han clasificado los elementos patrimoniales presenta dos grandes apartados. El primero de estos últimos comienza con una breve introducción encuadrándonos sobre el tema a tratar, seguido de un análisis y valoración de los resultados obtenidos, desmenuzando los aspectos tipológicos, técnicos, históricos, cronológicos, etc. El segundo apartado responde a la documentación técnica con epígrafes como: fichas, inventario, cuadros y planimetría. En el título fichas, con un tratamiento de registro individualizado, tiene cabida todos los ejemplares patrimoniales que poseen una especial relevancia por su cronología, especificidad tipológica, representatividad, historia, conservación, etc. Bajo el apartado de inventario, con un tratamiento más menos pretensioso -una fotografía acompañada de un pie con los datos más relevantes- se expone el resto de los registros patrimoniales que no tienen cabida en el formato anterior bien por no evidenciar unas características singulares, bien por estar representadas en la sección anterior, bien por no hallarse en buen estado de conservación, etc. El título cuadros4 sintetiza los datos y características de todos los registros dispuestos a modo de resumen estadístico. El apartado de la planimetría intenta recoger la información gráfica –trazas, planos y dibujos– tanto histórica como actual que se posee de los distintos elementos patrimoniales. La metodología sigue las directrices de los tres estudios precedentes basada en tres grandes apartados: uno, recopilación de información documental, bibliográfica, oral y cartográfica sobre el espacio territorial que nos ocupa; dos, el trabajo de campo con la recogida de datos in situ; y tres, la elaboración, interpretación e informatización del material recogido. La información documental la hemos obtenido consultando los fondos existentes en diferentes Archivos con distinto rango administrativo como: el Histórico Provincial de Alava (A.H.P.A.); el del Territorio Histórico de Alava (A.T.H.A.); los Municipales (A.M.); los de las Juntas Administrativas (A.J.A.); los parroquiales (A.P.); el Diocesano de Vitoria-Gasteiz; y otros

4

28

El lector podrá constatar que únicamente se presentan en el capítulo de puentes. La ausencia en el resto de los capítulos está fundamentada principalmente: en la precaria situación en que se encuentran la mayoría de ellos, impidiendo la toma de datos; en no disponer de un número suficiente de elementos que aconseje tal tratamiento; en la escasa o nula aportación de aquellos ejemplares que habiéndose tomado determinados datos representan una mínima parte de los globales y supondría mas interrupción en la lectura de la secuencia que añadido a los datos reflejados.

• INDICE •

dira. Eta bigarrenean, erregistratutako elementu arkitektonikoen eraikuntzan esku hartu duten artifizeen izenak ematen dira, alfabeto-ordenan antolatuta. Ondare-elementuak sailkatu diren sei kapituluetako bakoitzak bi atal handi hartzen ditu. Horietako lehenengoa, jorratu beharreko gaiari buruz girotuko gaituen sarrera labur batekin hasten da, eta gero, lortutako emaitzen azterketa eta balorazio batekin jarraitzen, alderdi tipologikoak, teknikoak, historikoak, kronologikoak, etab. zehaztuz. Eta bigarren atalak, berriz, dokumentazio teknikoa jasotzen du, fitxak, inbentarioa, koadroak eta planimetria bezalako azpiatalekin. Fitxen izenburupean, erregistroak banan-banan aztertuz, beren kronologia, berezitasun tipologiko, adierazkortasun, historia, kontserbazio, etab. bezalako alderdiengatik garrantzi berezia hartzen duten ondare-elementu guztiak sartu dira. Eta inbentarioaren izenburupean, berriz, tratamendu ez hain zorrotzarekin –argazki bat eta datu garrantzitsuenak jasotzen dituen oin batekin– gainerako ondare-elementuak azaltzen dira, dela aurreko formatuan lekurik ez dutelako, dela aparteko ezaugarririk ez derakustelako dela aurreko atalean ordezkatuak daudelako, dela kontserbazio-egoera onean ez egoteagatik, etab. Koadroen4 atalak, bere aldetik, erregistro guztien datuak eta ezaugarriak laburbiltzen ditu, laburpen estatistiko baten modura antolatuta. Planimetriako atalak hainbat ondare-elementuren informazio grafiko historikoa nahiz gaur egungoa biltzea du helburu: trazak, planoak eta marrazkiak alegia. Metodologiak, aurreko hiru ikerlanetan erabilitako norabideari jarraitu dio, hiru atal handitan oinarrituta: lehenengoan, aztergai dugun lurraldeari buruzko informazio dokumental bibliografiko, ahozko eta kartografikoa biltzen da; bigarrenean, landa-lana, hots, datuak in situ biltzekoa; eta hirugarrenean, interpretazioa, alegia, jasotako materiala interpretatu eta informatizatzekoa. Dokumentu-informazioari dagokionez, administrazio-maila desberdinetako artxiboetan dauden funtsak kontsultatuz lortu dugu bera. Horrela, besteak beste, Arabako Artxibo Historiko Probintziala (AAHP), Arabako Lurralde

4

Irakurleak ikusiko duenez, zubien kapituluan bakarrik aurkeztu dira. Eta hauek izan dira, funtsean, gainerako kapituluetan ez agertzearen arrazoiak: oso kontserbazio-egoera txarrean daude horietako gehienak, datuak hartzeko lana ezinezko bihurtuz; ez dute tratamendu hori aholkatuko lukeen adinako elementu-kopururik eskaintzen; datu jakin batzuk hartu arren, datu globalen aldean parte txiki-txiki bat osatzen dute; instalazioen ekarpena oso urria edo hutsaren hurrengoa da, eta, beraz, jasotako datuen gehigarri baino areago irakurketaren oztopo-bide izango litzateke.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

de ámbito autonómico (IRARGI), y estatal (A.R. Chancillería de Valladolid). También, las fuentes bibliográficas y orales en algunos casos han contribuido a establecer el vocablo y terminología propia de las diferentes expresiones arquitectónicas existentes en la cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa. El trabajo de campo ha supuesto el peinado exhaustivo del ámbito territorial contemplado, tanto urbano como natural. Esta tarea ha estado en ocasiones apoyada por la información de los propios lugareños que nos han ayudado a localizar principalmente aquellos elementos ya desaparecidos de los que no existen estructura visible pero que bien por la presencia de algunos materiales en la zona, bien por conocer su existencia por la documentación consultada hemos podido corroborar y establecer el punto exacto de su ubicación. Ante cada elemento, se rellena la correspondiente ficha específica al mismo, tomando todas las anotaciones gráficas –dibujos, fotografías, croquis, etc.– que ayuden a comprender el elemento patrimonial y todo el sistema o conjunto a él vinculado o asociado. El tercer gran apartado, de “gabinete”, se ha ocupado de ordenar, clasificar, dibujar, informatizar (volcado a la base de datos), contextualizar toda la información disponible –documental, bibliográfica u oral; de campo; así como la fotográfica y planimétrica– de cada uno de los elementos registrados. Los recursos humanos en la elaboración de este inventario ha estado formado por un equipo de profesionales dirigido por Victorino Palacios Mendoza y del que han formado parte los arqueólogos: Alvaro Blanco Calderón, Kepa Cabrerizo Benito, José Cardoso Tostado, Angel Martínez Montecelo y José Rodríguez Fernández. La preparación, confección y redacción de los capítulos es compartida por Victorino Palacios Mendoza y José Rodríguez Fernández. Como respuesta al objetivo de ser un instrumento de gestión válido para las distintas iniciativas que emanan de las instituciones y administraciones públicas -cada una de éstas en sus respectivas competencias-, la base da datos “Elementos Menores” dispone de una herramienta funcional que posibilita la descarga de información en formato Access (base de datos), con las tablas y datos de los elementos. Esta aplicación extraíble bajo un soporte magnético (CD´s o similar) pone al alcance de los organismos competentes la explotación -consulta y uso- de toda la información recogida. Al Centro de Patrimonio Cultural Vasco del Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, y a la Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa se les ha proporcionado toda la información de la base

Historikoko Artxiboa (ALHA), Udal Artxiboak (UA), Administrazio Junten Aktak (AJA), parrokietakoak (AP), Gasteizko Elizbarrutikoak, eta Autonomia Erkidego mailako beste hainbat (IRARGI) eta Estatu mailako zenbait ere (Valladolidko Txantzileriako Errege Artxiboa, etab.) kontsultatu dira. Gero, beste zenbait iturri bibliografiko eta ahozkok ere asko lagundu digute Biasteri/Arabako Errioxa koadrilan dauden hainbat adierazpen arkitektonikoren izenak eta berariazko terminologia ezartzen. Landa-lanari dagokionez, zehatz-mehatz “orraztu” da begietsitako eskualdea, bai ikuspegi urbanotik eta bai ikuspegi naturaletik. Eginkizun honetan, lekuan lekuko jendeak behin baino gehiagotan lagundu digu informazioa berresten, batez ere jadanik desagertuak diren eta ikusteko moduko egiturarik ez duten, baina inguruan material batzuk ageri direlako edo kontsultatutako dokumentaziotik halako edo holako elementuak egon behar zuela bagenekielako, jendeari galdetzean, honek berretsi eta zehazki non dagoen erakutsi baitigu. Horrela, elementu bakoitzari dagokion fitxa espezifikoa bete da, ondare-elementua eta berari lotutako sistema edo multzo osoa ulertzen lagun dezaketen ohar grafiko guztiak – marrazkiak, argazkiak, krokisak, etab.– hartuz. Inbentario hau guztia egiteko giza baliabideak Victorino Palacios Mendoza jaunak zuzendutako profesional-talde batean gauzatu dira. Talde horretan parte hartu dute, besteak beste, Alvaro Blanco Calderón, Kepa Cabrerizo Benito, José Cardoso Tostado, Angel Martínez Montecelo eta José Rodríguez Fernández arkitektoek. Kapituluak prestatu, landu eta idazteko lana, berriz, Victorino Palacios Mendoza-k eta José Rodríguez Fernández-ek partekatu dute. Erakunde eta administrazio publikoetatik (hauetako bakoitza bere eskumenen eremuan noski) sortzen diren ekimenetarako kudeaketako tresna baliagarri bat egiteko helburua lortzearren, “Elementu Txikiak” izeneko datu-baseak, informazioa elementuen taula eta datuekin Access formatuan (datu-base moduan) deskargatzeko bidea ematen duen tresna dauka. Eta aplikazio hori euskarri magnetiko batera (CD edo antzekora) atera daitekeenez, erakunde eskudunen eskueran jartzen du bertan jasotako informazio guztia ustiatzeko aukera, hots, kontsultatu eta erabiltzekoa. Eusko Jaurlaritzako Kultura Saileko Euskal Kultura Ondarearen Zentroari eta Biasteri/ Arabako Errioxa koadrilari eman zaie “Elementu Txikiak” datu-baseko informazio guztia bi euskarri desberdinetan: Access formatuko magnetikoan bata (4 CD, datuekin eta irudiekin) eta paperezkoan bestea (17 liburuki, udalerri bakoitzeko bat, Biasteri eta Lantziegoren kasuan izan ezik, hauek bina dituzte-eta).

• INDICE •

29

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

de datos “Elementos Menores” en dos soportes diferentes: uno magnético con formato Access (4 CD´s -datos e imágenes-); y un segundo impreso, recogido en 17 encuadernaciones una por municipio, excepto Laguardia y Lanciego que llevan dos. Han sido un total de 2.344 los elementos inventariados en esta cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa. En esta cifra figuran tanto los elementos actualmente existentes como los ya desaparecidos pero que se tiene constancia de estos últimos bien por documentación bien por figurar en la toponimia menor. Desde estas líneas queremos mostrar nuestro agradecimiento a un grupo de personas e instituciones que con su desinteresada y valiosa ayuda han contribuido a facilitar, ayudar y enriquecer nuestro trabajo. En primer lugar, nuestra gratitud a todas las personas de los diferentes pueblos de la Rioja alavesa que han atendido, acogido y respondido a nuestras preguntas e interrogantes, y que sin su colaboración los resultados que aquí ofrecemos hubiesen sido más asépticos, carentes del sentido, interpretación, uso y funcionalidad de tales elementos patrimoniales, por otra parte, tan ligados a las personas del mundo rural. También, de forma colectiva queremos hacer partícipes de este reconocimiento a las autoridades, secretarios y personal administrativo de los Municipios y Juntas Administrativas. Por último, a título personal damos las gracias muy especialmente a Elisabet Bergara Larrañaga, archivera de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa y a los etnógrafos Salvador Velilla y José Ángel Chasco, por su ayuda en temas de lagares, neveras y trujales. También, hacemos extensivo nuestro agradecimiento al resto de las personas encargadas de los archivos consultados: Alicia Marín Pérez, del ayuntamiento de Oyón-Oion; Alfonso Dávila y Juan José Arnal del Archivo Histórico Provincial de Alava; a Camino Urdiáin, Jesús Sobrón y Mari Mar Masedo del Archivo del Territorio Histórico de Alava.

Breves notas: geográficas, políticoadministrativas, históricas, de las tramas urbanas, de la población o demografía, los recursos económicos, culturales La Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa con una superficie de 316 km², ocupa el sector sur de Alava, constituyendo una entidad natural claramente diferenciada, dentro de un sistema geográfico más amplio, La Rioja. Dos accidentes geográficos actúan de auténticos límites creadores del particular paisaje de la comarca: al norte, las sierras de Toloño y Cantabria, con enhiestas topografías, materializadas en murallones de 30

• INDICE •

Guztira 2.344 elementu inbentariatu dira Biasteri/Arabako Errioxa izeneko koadrila honetan. Noski, zifra horretan gaur egun oraindik bizi diren elementuak eta jadanik desagertu direnak, baina dokumentazioan edota toponimia txikian agertzeagatik horien konstantzia dugunak, sartzen dira. Eskerrak eman nahi dizkiogu lerro hauetatik, bere laguntza desinteresatu eta baliotsuagatik gure lana errazago eta aberatsago egiten lagundu digun pertsona- eta erakunde-talde bati. Lehenlehenik, gure esker ona beren arreta eman diguten, hartu gaituzten eta gure galderei erantzun dieten Arabako Errioxako herri desberdinetako pertsona guztiei, horien laguntzarik gabe hemen eskaintzen ditugun datuak aseptikoagoak izango baitziren, ondare-elementu horien zentzu, interpretazio, erabilera eta funtzionaltasunaren berri ematen ez zutenak alegia, eta nekazarimunduko pertsonekin hain lotuak bestalde. Eta iritsarazi nahi genieke esker-agiri hau Udalerri eta Aministrazio Batzordeetako agintari, idazkari eta administrazioko langileei ere. Eta azkenik, gure eskerrik beroenak eman nahi dizkiogu modu berezi-berezi batean Biasteri/Arabako Errioxa Koadrilako artxibozain Elisabet Bergara Larrañaga-ri eta Salvador Velilla y Jose Angel Chasco etnografoei, dolare, elurzulo eta olioerroten gaietan eman diguten laguntzagatik. Baina gure eskerrak, baita ere, bisitatu ditugun artxiboetako arduradun diren gainerako pertsona hauei: Oiongo udaletxeko Alicia Marín Pérezi, Arabako Artxibo Historiko Probintzialeko Alfonso Dávila eta Juan José Arnal-i, eta Arabako Lurralde Historikoko Artxiboko Camino Urdiain, Jesús Sobrón eta Mari Mar Masedo-ri.

Zenbait ohar geografiko, politiko-administratibo, historiko, kultural eta populatzeari buruzko labur Biasteri/Arabako Errioxa Koadrilak 316 km2-ko eremua hartzen du, Arabako hegoaldea besarkatuz eta modu nabarmen batean bereizten den entitate natural bat eratuz, eremu geografiko zabalago baten (Errioxaren) barnean. Bi akzidente geografiko dira eskualde honetako paisaia hain berezi honen sortzaileak, benetako muga batzuen modura jarduten dutela: iparraldetik Toloño eta Kantabria mendilerroak, topografia garai eta tenteekin, kareharri zurruneko gailurrez antolatutako harresi bihurtuta eta 1.300 metroko garaieraraino iritsiz; eta hegoaldetik, berriz, Ebro ibaia, bere sigi-sagako trazadurarekin Errioxako Autonomia Erkidegoarekiko muga eratzen duela. Bi akzidente horien artean ikusten da “mahaiz, muinoz, Ebroren gaineko goi-lautada eta terra-

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

rígidas cumbres calizas alcanzando alturas de hasta 1.300 metros; al sur, el río Ebro con un serpenteante trazado, muga con la Comunidad Autónoma de la Rioja. Entre ambos aparece “un paisaje típico de mesas, suaves lomas, altiplanos y terrazas sobre el Ebro, intercalándose barrancos y valles abiertos al mediodía, por donde discurren los cortos cursos de los ríos y arroyos”5. El clima riojano alavés se encuentra clasificado dentro del denominado mediterráneo del interior -con veranos cálidos y secos e inviernos benignos-, resultando clave tanto para el buen desarrollo de la agricultura, en especial para el viñedo, como en el establecimiento y arraigo de notables colectividades poblacionales. En la práctica, el monocultivo del viñedo, salvo en los sectores a piedemonte de las citadas Sierras con la explotación del cereal, ofrece la verdadera seña de identidad de esta área. La Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa es una entidad de organización territorial, exclusiva del Territorio Histórico de Alava, surgida en un momento histórico determinado para satisfacer las necesidades administrativas de un territorio. El objetivo de esta figura foral viene regulado por la Norma Foral 63/1989 de Cuadrillas, de 20 de noviembre, que constituye a éstas como órganos de participación y consulta (es decir, como instrumentos de relación entre las Juntas Generales, Diputación y las mismas Cuadrillas), y como entes de promoción y gestión de servicios de interés general que afecten a su ámbito territorial. Son quince los municipios que integran la Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa: Baños de Ebro, Elciego, Elvillar-Bilar, Kripan, Labastida, Laguardia, Lanciego-Lantziego, Lapuebla de Labarca, Leza, Moreda de Alava, Navaridas, Oyón-Oion, Samaniego, Villabuena de Alava-Eskuernaga, Yécora-Iekora. Nos encontramos ante la Cuadrilla alavesa que reúne a más municipios de un único núcleo, lo que la distingue de por sí. Son ocho más, las localidades que forman parte de esta Cuadrilla: Salinillas de Buradón integrada en Labastida; El Campillar, Laserna y Páganos dentro de Laguardia; Assa y Viñaspre en Lanciego/Lantziego; y, Barriobusto junto a Labraza incluidas en Oyón-Oion. El valle del río Ebro desde muy antiguo ha sido usado como vía de comunicación e intercambio de gentes, productos y cultura. Las magníficas condiciones para el asentamiento de comunidades humanas ofrecidas por la Rioja alavesa han ido gestando y depositando una rica sucesión de distintos testimonios en el devenir histórico de 5

T. Aguayo Campos: El regadío tradicional en Rioja Alavesa: su contexto socio económico. Vitoria-Gasteiz, 1999, pág. 30.

zaz osatutako paisaia tipiko bat, hegoalderantz irekitako sakonune eta ibarrekin tartekatuta eta ibilbide laburreko erreka-ibaiek zeharkatzen dituztela”5. Arabako Errioxako klima “barrualdeko mediterraneoa” bezala ezagutzen denaren barnean kokatzen da, uda bero eta lehorrekin, eta negu epelekin; ezinbestekoa alegia laborantza on batentzako eta batez ere mahastiarentzako, eta zer esanik ez biztanle-talde handiak ezarri eta errotzeko. Praktikan, mahastiaren monokultiboa –aipatu mendilerroen oinetan izan ezik– eta zerealarena dira, eskualde honen benetako nortasun-agiriak. Biasteri/Arabako Errioxa Koadrila, lurralde-antolakunde bat da, Arabako Lurralde Historikoan bakarra dena eta Historiako garai jakin batean lurralde jakin baten administrazio-beharrei erantzuteko sortua. Foru-irudi horren helburua, azaroaren 20ko 63/1989 Foru Arauak (Arabako Koadrilei buruzkoak) arautua dago. Arau horren arabera, Koadrilak, partaidetza eta kontsultako erakundeak dira (hots, Batzar nagusien, Aldundiaren eta Koadrilen beren arteko harreman-tresnak), eta baita beretako bakoitzaren lurralde-eremuari dagozkion interes orokorreko zerbitzuak sustatu eta kudeatzeko erakundeak ere. Hamabost dira Biasteri/Arabako Errioxa Koadrila osatzen duten udalerriak: Baños de Ebro, Eltziego, Bilar, Kripan, Bastida, Biasteri, Lantziego, Lapuebla de Labarka, Leza, Moreta, Nabaridas, Oion, Samaniego, Uriona eta Ekora. Bera da herri edo herrigune bat bakarreko udalerri gehien dituen Koadrila, eta horrek, besterik gabe, bereizia bihurtzen du. Aipatu horiez gainera, beste zortzi herri dira Koadrila hau osatzen dutenak: Buradon Gatzaga (Bastidan), El Campillar, Laserna eta Paganos (Biasterin), Asa eta Benasperi (Lantziegon), Barriobusto eta Labraza (Oionen). Ebro ibaiaren arroa betidanik izan da jende, produktu eta kulturen arteko komunikazio- eta truke-bidea. Arabako Errioxak gizataldeei bertan pausatu, finkatu eta errotzeko ematen zizkien baldintza ezin hobeei esker, lekukotza desberdinen jarraigo aberats bat garatu eta geratu da lurralde historiko honen bilakaera historikoan, gaur egun ezagutzen dugun nortasun nabarmen hori zizelkatuz. Eskualde honetako lehen giza asentamenduak, Neolito hondarreko artzainkultura historiaurrekoek ekarritako trikuharrikatearen legatu aberatsarekin hasten dira, eta Mendilerroaren oinean daude denak. La Hoya herrixkak (Biasteritik iparraldera dago) aurre5

T. Aguayo Campos: El regadío tradicional en Rioja Alavesa: su contexto socio económico. Vitoria-Gasteiz, 1999, 30. or.

• INDICE •

31

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

Situación de la Cuadrilla de Laguardia - Rioja Alavesa dentro de Álava.

Biasteri - Arabako Errioxa koadrilaren kokapena Araba barruan.

este territorio acuñando la acusada personalidad que hoy conocemos. Comenzamos los primeros asentamientos humanos de la zona con el rico legado de la cadena de dólmenes, todos ellos al pie de la Sierra, aportados por las antiguas culturas pastoriles del periodo Neolítico final. El poblado de la Hoya, al norte de la villa de Laguardia, marca un notable cambio en la organización del asentamiento humano con un urbanismo basado en manzanas de casas compactas y en una fuerte cerca de piedra protegiéndolo, además de observar formas económicas más complejas que las meramente pastoriles. La zona permanece poblada durante la época romana y el periodo tardoantiguo, pero es en los comienzos de la época medieval cuando este territorio emerge de nuevo con notable auge con el fenómeno del repoblamiento, auspiciado éste en sus primeros momentos por los monarcas navarros y seguido a continuación por los reyes castellanos. Su situación geográfica entre los dos grandes poderes políticos a los que estaba vinculado en el medioevo ha forjado su verdadero espíritu de tierra fronteriza entre Navarra y Castilla. El control por la zona condujo a los dos poderes políticos implicados a desarrollar formas ordenadoras del poblamiento y la población. Son las agrupaciones poblacionales conocidas como villas, la consecuencia más evidente de la aplicación de las formas ordenadoras del territorio. Laguardia (año 1164) y Labraza (1196), ambas fundaciones navarras -al este y centro del terri32

• INDICE •

rapauso nabarmena eman zuen giza asentamenduak antolatzeko moduan, harresi sendo batekin babestutako etxalde trinkotan antolatutako hirigintzan oinarritzen zirelako, eta ekonomia aldetik ere artzain-egiturak baino konplexuagoak eratzen zituztelako. Eskualdeak populatua izanez jarraitzen du erromatarren garaian eta antzinate berantean ere, baina batez ere Erdi Aroaren hasieran berriro populatzeko bolada indartsu bat jarriko da martxan, Nafarroako erregeek bultzatuta hasieran, eta Gaztelakoek jarraituta gero. Geografia aldetik bi botere politiko handi horien erdian eta beroriei lotua egoteak, Nafarroa eta Gaztelaren arteko benetako muga-herri baten espiritua forjatu dio eskualde honi. Lurraldea kontrolatu nahiak, bestalde, populamendua eta populazioa antolatzeko moduak garatzera behartu zituen bertan inplikatuak zeuden botere politikoak. Hain zuzen ere, zehazki hiribildu izenez ezagutzen ditugun herriguneak izan ziren lurraldea antolatzeko modu horren aplikazio nabarmenena. Arabako Errioxako ekialdean eta erdian dauden Biasteri (1164) eta Labraza (1196) nafar fundazioak dira, hegoaldean dauden Bastida (1242) eta Buradon Gatzaga (ante quem 1264) fundazio gaztelauekin batera, eskualde honetako indar politiko bataren eta bestearen eraginak argi eta garbi definitzen dituztenak. Eta herrigune nagusi horien inguruan entitate txikiagoko beste batzuk azalduko dira, aurreko horien mende. Herrien arteko hierarkizazio horren adibide argia dugu, esate baterako, Biasteri

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

torio riojano alavés- junto con Labastida (1242) y Salinillas de Buradón (ante quem a 1264), fundaciones castellanas -al oeste-, definen claramente las respectivas influencias en la zona. En torno a estas células principales aparecen otras de menor entidad, las aldeas, dependientes de las primeras. La figura conocida como “Villa y Tierra” representativa de Laguardia y su jurisdicción es un claro ejemplo de jerarquización de entidades de población que permanece hasta el siglo XVII, cuando las diferentes aldeas van independizándose de Laguardia y adquiriendo el título asimismo de villa. La distribución de centros de población en Rioja alavesa, legado del medievo, se presenta con núcleos más crecidos -población más concentrada- y más distantes que en el resto de Alava. Municipios compuestos de una sola entidad, en la mayoría de ellos, es la distribución peculiar de la Rioja, otro signo identificativo de este territorio alavés. La demografía de las distintas entidades de población riojano alavesas queda íntimamente ligada a la historia del territorio y al desarrollo coyuntural de los recursos socio-económicos. A la supremacía jurídica de las villas sobre las aldeas suele acompañar una preeminencia morfológica, formal, de carácter urbano. Las villas con Carta Puebla son centros poblacionales que siguen un modelo planificador encargado de regular los espacios públicos y libres de los privados o edificables asignando y estableciendo para estos últimos los módulos parcelarios, además de dotar al conjunto con un encintado o muralla que circunda el trazado callejero y edificatorio, constituyéndose además esta cerca como el elemento físico identificativo de las villas medievales. Por el contrario, las aldeas nacen con trazados elementales, espontáneos, escasamente urbanos, que con el paso de los años y la aparición de nuevos recursos técnicos, organizativos y económicos van transformando y adaptando los viejos tejidos callejeros y sus construcciones a formas y trazados urbanos más formales, que son los que han llegado hasta nuestros días. Es en el marco urbano de los pueblos riojano alaveses y en el entorno más próximo a ellos donde se han levantado un conjunto de construcciones de distinta naturaleza y funcionalidad como respuesta a satisfacer las necesidades propias y vitales de las personas y animales domésticos, así como de ocio y religiosidad. Los recursos económicos con los que han contado las gentes riojano alavesas han estado basados principalmente, en el sector primario, el agrícola. La actividad por excelencia, y más conocida de este territorio, actuando de icono de Alava en ámbitos estatal e internacional, es el cultivo del viñedo. La explotación vitícola que en estas últimas décadas está alcanzando un gran auge y

eta bere jurisdikzioa adierazteko erabiltzen zen “Hiribildua eta Lurra” esapidea, XVII. mendera arte iraun zuena, orduan hasi ziren-eta herri txikiak Biasteriren uztarripetik libratu eta beren herri- edo hiribildu-titulua lortzen. Arabako Errioxako herriak, Erdi Aroaren legatuz, probintziako gainerakoak baino dentsitate handiagoarekin –biztanleria kontzentratuagoarekin– eta sakabanatuagoak ageri zaizkigu. Herrigune bakarreko udalerriak dira gehien-gehienak, eta horixe da Arabako eskualde honen beste ezaugarrietako bat. Herri hauen demografia, bestalde, hertsiki lotua dago lurraldearen historiari eta bere baliabide sozio-ekonomikoen garapen koiunturalari. Hiribilduek auzuneen gain izan duten nagusitasun juridikoa aski nabarmendua ageri ohi da beren nagusitasun morfologiko, formal eta hiritarrean. Herri Gutuna duten herriak, beren espazio publikoak eta pribatu edo eraikigarrietatik libreak arautzeaz arduratzen den eredu planifikatzaile bati jarraitzen dioten herriguneak dira, azken horientzat modulu partzelario jakin batzuk esleituz eta ezarriz, eta multzo osoari kale edo eraikinen sarea inguratzen duen harresi bat emanez; hain zuzen ere, harresi horixe baita Erdi Aroko hiribilduak definitzen dituen elementu fisiko nagusia. Auzuneak, aldiz, beren kasa sortutako oinarrizko trazadura batzuen fruituak dira, inolako hirigintza-araurik ezarri ez zaienak, eta urteen poderioz eta baliabide tekniko, antolamenduko eta ekonomiko berriak azaltzen diren heinean, beren kale-sare zaharrak eta beren eraikinak forma eta trazadura hiritar formalagoetara aldatzen joan direnak, gure egunetaraino iritsi diren moduan alegia. Arabako Errioxako herrien testuinguru urbano horretan eta horietatik gertuko ingurunean sortu da, hain zuzen, izaera eta funtzionaltasun desberdinetako eraikin-sail bat, bertako pertsonen eta etxe-abereen berariazko eta funtsezko beharrei, eta aisiako eta erlijiozkoei, erantzuteko xedearekin. Arabako Errioxako jendearen baliabide ekonomikoak lehen sektorean, hau da, nekazaritzan, oinarritu izan dira batik bat. Eskualde honetako jarduera nagusia eta, beraz, ezagunena, eta bai Estatu mailan eta bai nazioartekoan Arabaren benetako ikurra dena, mahastizaintza da. Azken hamarraldi hauetan nola produkzio aldetik hala salmentakotik sekulako indarraz eta garapenaz gozatzen ari den mahastizaintza hau, badakigu dokumentu-iturrietatik bazela gutxienez Erdi Aroan, lehenagotik ere izateko aukera gaitzetsi gabe, zeren eta litekeena baita erromatarren garaian bertan ere ezagutzea. Zerealgintza izan da Arabako errioxatarren bigarren diru-iturri nagusia, historiako zenbait garaitan mahastizaintzari berari ere aurrea hartzeraino iritsi izan da-eta. Zerealgintza hau, Toloño eta Kantabriako

• INDICE •

33

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

desarrollo, en explotación y comercialización, sabemos por las fuentes documentales que al menos desde la Edad Media tiene su origen, sin descartar épocas anteriores que bien pudieran alcanzar el periodo romano. El cultivo del cereal ha representado también uno de los recursos económicos de los riojanos alaveses más sólidos en las economías de éstos, alcanzando y superando en distintas etapas históricas a las generadas por los frutos vitícolas. Esta actividad cerealista se ha desarrollado con más profusión en la amplia franja de terreno que corre paralela a piedemonte del desnudo cordón calizo de las sierras de Toloño y Cantabria. La explotación del olivo ha tenido también su importancia como lo recuerdan las fuentes documentales, actividad que tan sólo ha seguido manteniéndose hasta nuestros días en la parte más oriental de la Cuadrilla -Moreda de Alava, Oyón, Lanciego y Yécora, principalmente-. Sin embargo, en estos últimos años y en el mismo sector oriental, esta actividad está de nuevo adquiriendo nuevas dimensiones en la explotación y comercialización. La ganadería no ha sido uno de los recursos más socorridos en las economías de las gentes de la Cuadrilla de Rioja alavesa, únicamente las especies ovino-caprino han supuesto una importante dedicación, actividad que actualmente ha quedado muy reducida, al comprobar la gran cantidad de corrales arruinados repartidos en antiguas zonas de pastoreo. Otras especies como el vacuno, caballar y asnal, estuvieron presentes por su fundamental contribución a la ejecución de determinadas fases en las tareas agrícolas. Históricamente, el sector secundario en la Rioja alavesa ha estado representado por las actividades encargadas de transformar los alimentos y materias primas obtenidos en el mismo territorio constituyendo un conjunto de actividades preindustriales o tradicionales capaces de satisfacer las demandas y necesidades planteadas. En los últimos años, el despegue tecnológico aplicado a la actividad vitivinícola ha ocasionado un notable desarrollo de ésta convirtiéndola en el auténtico motor impulsor de la economía riojano alavesa. Las diversas actividades practicadas por las gentes riojano alavesas en el transcurso del tiempo han conseguido depositar una memoria constructiva de admirable gusto en su sencillez, siempre al servicio del necesario pragmatismo que requiere la vida rural. El catálogo edificatorio vinculado a las actividades agropecuarias, preindustriales, religiosidad, ocio, y de servicio o infraestructura pública resulta diverso y amplio en cantidad y calidad. Sin embargo, constatamos y advertimos que de no realizarse políticas urgentes para la protección, mantenimiento y conservación de tal legado constructivo corremos un manifiesto riesgo de perderlo y no transmitirlo a las futuras generaciones. 34

• INDICE •

mendilerroen kareharrizko kordoi biluziaren oinean paraleloan hedatzen den zerrenda zabalean garatu izan da bereziki. Olibagintza ere izan du bere garrantzia, dokumentu-iturriek gogoratzen digutenez. Jarduera horrek, ordea, gaur egun arte, Koadrilako parterik ekialdeenean bakarrik iraun du, hots, Moretan, Oionen, Lantziegon eta Ekoran. Baina azken urte hauetan, ekialdeko parte horretan bertan, indar berria hartzen ari bai ustiapenean eta bai komertzializazioan. Abelazkuntzari dagokionez, honek ez du izan halako indarrik Arabako Errioxako jendearen ekonomia-iturrien artean. Ardiek eta ahuntzek soilik izan dute nolabaiteko garrantzia. Baina jarduera hori ere oso eskastua geratu da gaur egun; horixe izan baita, hain zuzen, egiaztatu duguna, ikustean nola garai batean artzaintza-paraje indartsuetako eskortak egun abandonatuta, aurrizorian eta eraitsita dauden. Baina baziren beste hainbat azienda ere, adibidez, behiak, behorrak eta astoak, laguntza inportantea izaten zirelako nekazaritzako garaian garaiko zenbait eginbeharretan. Bigarren sektoreari dagokionez, berriz, eskualdean lortutako elikagaiak eta lehengaiak eraldatzeko jardueretan gauzatu da sektore hori Historian zehar Arabako Errioxan. Pentsatzekoa denez, bada, eskualdean sortzen ziren eskari eta beharrizan desberdinei erantzungo zieten industria aurreko jarduera tradizionalak garatzera mugatzen zen. Azken urteetan, ordea, mahastizaintza eta ardogintzari aplikatutako teknologiak eman duen aurrerapauso handiak bulkada handia eman dio industriari, gaur egun Arabako Errioxako ekonomiaren benetako motor bihurtzeraino iritsi da-eta. Eskualde honetako jendeak denboran zehar egin izan dituen lanen fruitu gisa, bere soiltasunean miresgarria den eraikuntza-ondarea utzi digu, nekazari-bizitzak galdegin ohi duen ezinbesteko pragmatismoaren zerbitzura betiere. Laborantza eta abelazkuntzako jarduerei, industria aurrekoei, erlijiozkoei, aisiakoei eta zerbitzu edo azpiegitura publikokoei lotutako eraikinen katalogoa askotarikoa eta luzea da, egia esan, bai kantitatean eta bai kalitatean. Baina iruditzen zaigu, eta halaxe ohartarazi behar dugu ere, eraikin-ondare hori babestu eta kontserbatzeko politika premiazko eta berehalakoak ez baldin badira martxan jartzen, galtzeko eta ondorengo belaunaldiei ez transmititzeko arrisku nabarmenean gaudela.

juegos, religiosidad y sus expresiones arquitectónicas jokoak, elementu erlijiosoak eta horien adierazpenak arkitekturan

• INDICE •

• INDICE •

• bolatokiak, pilotalekuak, gurutzeaga-erroiluak •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

1. INTRODUCCIÓN

1. SARRERA

El primer capítulo se ocupa de dos actividades lúdico-deportivas, de juego tradicional, que necesitan en mayor o menor medida de unas ciertas estructuras constructivas para el desarrollo y práctica de las mismas. Pero el juego de bolos y el de pelota o frontón constituyen, más allá de su carácter deportivo y de esparcimiento, un anclaje de primer orden en la mentalidad y vida cotidiana de las diferentes poblaciones de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa.

Lehen kapitulua jolas- eta kirol-jarduerez, tradiziozko jokoez, arduratzen da; hots, horiek praktikatu eta garatu ahal izateko gehixeago edo gutxixeago halako eraikuntza batzuk behar izaten dituztenez. Bolatokia eta pilotalekua edo frontoia, ordea, beren kirol- eta jolas-kutsutik harago, lehen mailako bermapuntuak dira Biasteri/Arabako Errioxako koadrilako hainbat herriren pentsamoldean eta eguneroko bizitzan.

La vida en los núcleos rurales ha diferenciado rotundamente las labores de economía y producción de aquellos otros momentos de ocio y fiesta en los que salen a relucir la mentalidad, las costumbres y los modos culturales propios de aldeas, villas o regiones. Se da una dicotomía acusada entre trabajo y fiesta, entre lo normal y extraordinario que, sin embargo, es complementaria y conforma un todo que llamamos Cultura. En este sentido, el juego participa activamente en el proceso de creación y recreación de las identidades comunes, de las tradiciones propias, de la memoria histórica de los habitantes de esta región.

Laborantza-munduko bizitzak argi eta garbi bereizi izan ditu ekonomia eta produkzioko lanak, alde batetik, eta aisiako eta jaialdiko mementoak, bestetik, zeintzuetan modu berezi batean distiratzen duten auzune, herri edo eskualdeen berezko pentsamoldeak, ohiturek eta kultura-moduek. Egia esan, dikotomia nabarmena ematen da lanaren eta jaiaren, normalaren eta apartekoaren artean, eta, hala ere, bata bestearekiko osagarriak dira eta Kultura deitzen dugun osotasun hori eratzen dute. Alde honetatik begiratuta, jokoak oso modu aktiboan parte hartzen du eskualde honetako biztanleen izaera komunak, tradizio berariazkoak eta memoria historikoa sortu eta birsortzeko eginkizunean.

Como tal, el juego de pelota o el de bolos tienen su momento dentro de la vida, que no debe solaparse con el tiempo dedicado al trabajo o a las necesidades espirituales1. Son actividades que priman la fuerza y la precisión del jugador, como un teatro de la vida en el cual se prestigia el éxito con reconocimiento público. Porque no sólo los jugadores participan del evento –en este caso, es apropiado referirse a ellos en masculino, pues son juegos de hombres y es parte de su masculinidad lo que está en juego–, también los vecinos que se reúnen y jalean el espectáculo participan activamente acompañando o apostando. De este modo, las reticencias civiles y eclesiásticas se refieren siempre a las alteraciones del orden público y a la imagen de inmoralidad y vagancia que podían acompañar a todos los juegos en general y –en menor medida– a los señalados2. 1

2

Por ejemplo, la prohibición de juegar a pelota y a “chirlos” tanto en la villa como extramuros, durante los oficios divinos (A.M. Laguardia. Libro de acuerdos nº 4. C.2, N.1-H. 1535). También en las condiciones de arriendo del juego de pelota de Samaniego: “durante los oficios divinos no se permitirá jugar a la pelota, siendo responsable el rematante de los que, con su permiso, jugasen; y fuesen multados por faltar al cumplimiento de esta disposición” (A.M. Samaniego, C.27, N.22. 1868). Idénticas disposiciones para los juegos de bolos. La documentación nos muestra que los juegos son peligrosos porque pueden acarrear violencia y desorden,

Gauzak horrela, pilota-jokoak eta bola-jokoak beren leku edo garai propioa dute eguneroko bizitzaren barnean, eta ez dira baztertu behar lanari edo beharrizan espiritualei emandako denborarekin1. Jokalariaren indarra, punteria eta zorroztasuna demostratzeko jarduerak dira, bizitzako antzerki baten modura non jendearen txaloekin aintzatetsi eta goresten den jokalarien arrakasta. Zeren eta jaialdian parte hartzen dutenak ez baitira jokalariak bakarrik izaten –kasu honetan egoki litzatekeela deritzogu gizonezkoez hitz egitea, gizonezkoen jokoak direlako eta horietan jokoan jartzen dena gizontasuna izaten delako–, baizik eta herritar guztiak biltzen dira ikuskizunera, berek ere zuzenean parte hartzeko, dela jokalariak animatuz, dela laguntza emanez, edota dela apustuak eginez. Horregatik, hain zuzen ere, herri- eta eliza-agintariek jarritako eragozpenak, oro

1

Esate baterako, nola herri-barruan hala herritik kanpora pilotan edo “birlatan” jokatzeko debekua, elizkizun orduetan (Biasteriko U.A. Erabakien liburua, 4. zk., 2. kaxa, 1-H zk., 1535). Eta berdin Samaniegoko pilota-jokoa akuratzeko baldintzetan ere: “durante los oficios divinos no se permitirá jugar a la pelota, siendo responsable el rematante de los que, con su permiso, jugasen; y fuesen multados por faltar al cumplimiento de esta disposición” (Samaniegoko U.A., 27. kaxa, 22. zk., 1868). Eta erabaki berberak bolatokientzat ere.

• INDICE •

37

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

Respecto a la tercera parte del capítulo, que engloba a las cruces, cruceros, rollos, picotas y via crucis inventariadas en la Rioja alavesa, hemos de advertir que si bien somos conscientes de sus variadas formas y funciones, también es cierto que constituyen un grupo no relacionado –al menos no directamente– con la actividad productiva y su arquitectura. Son elementos construidos que responden a unas ciertas mentalidades y creencias religiosas, a la perpetuación de ciertos símbolos locales como la jurisdicción o el castigo civil ante la transgresión de las leyes, a la creación de memoria colectiva y el mantenimiento del recuerdo. Muchas veces mezcladas entre sí las funciones y las significaciones de estas arquitecturas, que abarcan desde la más simple cruz de madera hasta los ejemplos estéticamente más bellos de la región a estudio.

2. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS

• juegos de bolos, frontones, cruceros-rollos •

har joko guztiek –eta neurri apalagoan bada ere seinalatutakoek– berekin ekar dezaketen ordena publikoa asaldatzeari, inmoralitateari eta alferkeriari buruzkoak izaten dira beti2. Kapituluaren hirugarren parteari –hau da, gurutzeak, Arabako Errioxan inbentariatutako gurutze, gurutzeaga, urkabe eta gurutze-bideei– dagokienez, berriz, ohartarazi behar dugu, horien forma eta eginkizunez jakitun bagara ere, egia dela produkzio-jarduerarekin eta bere arkitekturarekin loturarik gabeko –edo behintzat lotura zuzenekorik gabeko– talde bat osatzen dutela. Pentsamolde eta erlijio-sineskera batzuei, herriko sinbolo jakin batzuei –hala nola, lurralde-eskumenari edo legeak hausteagatiko zigor zibilari–, memoria kolektiboa sortzeari eta zerbaiten oroitzapena mantentzeari erantzuteko eraikitako elementuak dira. Eta esan beharrik ere ez dago, bestalde, hasi zurezko gurutze soil batetik, eta aztergai dugun eskualdeko eredu estetiko ederrenetarainokoak besarkatzen dituzten arkitektura-elementu hauen eginkizuna eta esanahia bata bestearekin lotuta daudela askotan.

2.1 JUEGO DE BOLOS El origen del juego en la Cuadrilla de Rioja alavesa se pierde en la falta de datos documentales, si bien está atestiguado ya en el siglo XVI3 en la provincia de Álava. Para la zona estudiada sin embargo, las referencias documentales no van más allá del siglo XIX y todo parece indicar que el arraigo del juego de bolos en esta zona ha sido menor que los frontones o juegos de pelota, como veremos a continuación. No hay una modalidad unitaria en la provincia, una forma concreta de jugar, sino que se reparten hasta un total de doce variantes locales4 con mayor o menor influencia territorial. En la Rioja alavesa se practica el llamado juego de manillas riojano, con características propias, alejadas del resto de las variantes de la Álava nuclear muy relacionado a las apuestas, mal vistas por la ética cristiana: “... no se permitirá ningún juego de azar o suerte de bolillos y solo el rematante podrá poner juego de bolillos” (A.M. Navaridas, C.12, N.1. 1884); “el bolero será responsable si hubiera desavenencias...si entre los jugadores trabaren disputas, quitará el juego de bolos y bola y si estas disputas aparentasen golpes o infamias, dará parte inmediatamente a la justicia” (A.M. Leza, C.19, N.4. 1840).

38

3

Jiménez, Joaquín. El juego de bolos en Álava. D.F.A. Vitoria /Gasteiz, año 1970. Pág.12.

4

Ibid. Pp. 32-35. El autor describe las diferentes modalidades y sus áreas de influencia. Posteriores monografías sobre el tema no hacen sino confirmar lo expresado por J. Jiménez.

• INDICE •

2. LORTUTAKO DATUEN AZTERKETA ETA BALORAZIOA 2.1 BOLATOKIAK Bola-jokoak Arabako Koadrilan izan duen jatorriari buruz ez dugu inolako aztarrenik dokumentuetan, baina jasoa dago Arabako probintzian praktikatzen zela jadanik XVI. mendean3. Aztertutako eskualdeari dagokionez, ordea, dokumentuetako aipamenak ez doaz XIX. harago, eta itxura guztien arabera badirudi bola-jokoa ez zela hemen pilota-jokoa edo pilotalekuak adina errotu, berehala ikusiko dugun bezala. Ez dago jokatzeko modu bakar bat probintzia guztian; aurkitu ditugu gutxienez hamabi modu, batzuk besteak baino eragin handiagoarekin, he-

2

Dokumentazioak erakusten digunez, jokoak arriskutsuak dira, indarkeria eta desordena sor dezaketelako, apustuengatik batik bat, eta, horregatik, kristau etikak ez ditu batere ondo ikusten: (Navaridasko U.A., 12. kaxa, 1. zk., 1884); “el bolero será responsable si hubiera desavenencias...si entre los jugadores trabaren disputas, quitará el juego de bolos y bola y si estas disputas aparentasen golpes o infamias, dará parte inmediatamente a la justicia” (Lezako U.A., 19.kaxa, 4. zk., 1840).

3

Jiménez, Joaquín. El juego de bolos en Álava. A.F.A. Vitoria /Gasteiz, 1970eko urtea. 12. or.

• bolatokiak, pilotalekuak, gurutzeaga-erroiluak •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

y más parecido a las formas riojanas. Consiste básicamente en derribar seis bolos mediante la manilla, un instrumento troncocónico con ambos extremos redondeados que se lanza directamente hacia los bolos. No tiene nada que ver, por tanto, con rodar una bola por un tablón-guía antes de que impacte con aquellos. De todos modos, parece ser que convive esta práctica con otras variantes debido, muy posiblemente, a la influencia recibida desde la otra vertiente de la Sierra de Cantabria5 a partir de los siglos XVIII y XIX: El juego de palma de cuatro (característico de la Montaña y la Llanada alavesa) y el palma de tres ribereño (usual en Ribera Baja, Zambrana, Salinillas de Buradón y Samaniego). En aquellas estructuras conservadas o testimoniadas por las fuentes, aparecen cualquiera de estas dos modalidades, predominando la de hacer rodar la bola contra tres bolos: palma toma su nombre de la parte de la mano que está en contacto con la bola al tirar y el número se corresponde con el de bolos a derribar. En los últimos cincuenta años se ha producido lo que Alfredo López de Sosoaga denomina “el paso del juego al deporte”6. En 1945, la Caja Municipal de Ahorros y el Ayuntamiento de Vitoria organizan el Primer Campeonato de Bolos de Álava. En 1965 se crea la Federación de Bolos de Álava, entidad que institucionaliza el juego, y en 1986 nace la Federación Vasca. Hasta entonces eran las normas tradicionales y consuetudinarias –no escritas– las que regían la actividad. En la documentación no encontramos una sola referencia a reglamentos o normativas sobre cómo jugar, limitándose a legislar los aspectos económicos y de orden público. La relativamente asegurada continuidad de la disciplina se corresponde con ciertas rehabilitaciones efectuadas en campos de juego, aunque quizá se haya perdido ya el juego tradicional, aquel que constituía un elemento vital en la vida de los vecinos, integrador en las prácticas festivas, de rivalidad entre hombres y pueblos. Aquel juego que no tenía reglas escritas porque de padres a hijos se iba heredando la sensibilidad y el gusto por él. Así lo demuestra la documentación, que menciona juegos de bolos en

5

6

Así lo confirman fuentes orales consultadas, admitiendo la modalidad palma de cuatro característica de la Montaña alavesa o de la Llanada. También poseemos alguna noticia documental al respecto: “doce reales pagados a Manuel Martín por una traviesa o tablón para el juego de bolos” (A.M. Lanciego. Libro de cuentas 1856-1870. C.108, N.3. 1865). López de Sosoaga, A. El bolo alavés. Fundación Caja Vital. Pág.28.

Kripan. Juego de bolos

Kripan. Bolatokia

rrietan banatuta4. Arabako Errioxan, “juego de manillas riojano” izenez ezagutzen dena jokatzen dute. Joko honek bere ezaugarri propioak ditu eta franko aldentzen da Arabako erdialdean jokatzen diren modalitateetatik, antz handiagoa du-eta Errioxako moduekin. Modalitate hau, funtsean, birlak manilla-ren bidez botatzean datza. Manilla hau tresna kono-enborkara bat da, bi muturrak biribilduak dituena, eta birletara zuzenean jaurtitzen dena. Ez du, beraz, batere antzik birlak eraitsi aurretik gida-ohol batetik piririka joan behar duen bola batekin. Dena dela, joko-mota honekin batera beste aldaera batzuk ere praktikatu izan zirela ematen du, XVIII. eta XIX. mendeetatik hona Kantabriako Mendilerroaz5 bestaldetik hartutako eraginarengatik, seguru asko. Horrela, adibidez, “Lauko ahurreko” jokoa (berez Arabako Mendialdean eta Lautadan jokatzen dena) eta “Erriberako hiruko ahurrekoa” (Erribera Beherean, Zanbranan, Buradon Gatzagan eta Samanieon jo-

4

Ibid. 32-35. or. Autore honek, dauden jokatzeko moduak eta beren eragin-eremuak deskribatzen ditu. Gaiari buruzko geroagoko monografikoek, J. Jiménezek esandakoa berretsi besterik ez dute egiten.

5

Horixe berresten dute kontsultatu ditugun ahozko iturriek, “lauko ahurra” izenez ezagutzen dena Arabako Mendialdekoa edo Lautadakoa dela onartuz. Agirietan ere topatu dugu horri buruzko albiste bat: “doce reales pagados a Manuel Martín por una traviesa o tablón para el juego de bolos” (Lantziegoko U.A., Kontuliburua, 1856-1870, 108. kaxa, 3. zk., 1865).

• INDICE •

39

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

villas y aldeas donde únicamente los mayores se acuerdan de haber jugado, animado o apostado en unos bolos. Se han inventariado un total de ocho juegos de bolos en la Cuadrilla, repartidos por los diferentes municipios de la siguiente manera: en Navaridas, Kripan, Salinillas de Buradón (Labastida), Lanciego, Leza, Samaniego, Villabuena de Álava y Yécora. No hay un patrón de asentamiento claro, si bien es notoria la preferencia por el juego en los núcleos más septentrionales, en detrimento de las zonas más cercanas al Ebro. Resulta muy curioso que poblaciones tan importantes como Laguardia, Elciego u Oyón no conserven ningún rastro material o documental de esta práctica. Evidentemente, el hecho de que no se conserven testimonios no excluye definitivamente el juego de bolos, ya que los inventariados son siempre aquellos institucionalizados que se reflejan en las cuentas de los ayuntamientos. Es decir, aquellos que están bajo la tutela municipal o concejil, que regula su funcionamiento. De hecho, la toponimia nos muestra alguna tradición en las faldas de la sierra de Cantabria, en jurisdicción de Laguardia7, posiblemente asociados al divertimento de los pastores en sus largas jornadas de trabajo. De estos ocho elementos, únicamente se conservan los de Samaniego, Yécora y Kripan, ambos reformados hace pocos años y, en el caso del primero, trasladados respecto de su antigua ubicación. El resto son testimonios documentales que permiten reconstruir, en mayor o menor medida, la historia de ellos y su existencia en los siglos XIX y XX, no antes. Como elementos centrales de la vida cotidiana, estas sencillas estructuras se asentaban en lugares públicos y notorios de la población, ya sea en espacios abiertos como plazas (es el caso de Villabuena de Álava, Samaniego, Lanciego, Yécora o Salinillas), o junto a la iglesia parroquial, una ermita u otros espacios de culto (ermita de San Juan de Ortega en Navaridas, Samaniego antes del traslado, Kripan o Leza). En cualquier caso se busca un espacio relativamente amplio y, mejor aún, céntrico en el entramado urbano. No es de extrañar pues que en algunas ocasiones comparta ubicación con el juego de pelota: Leza, Kripan o Samaniego8.

40

7

González Salazar, José Antonio. Cuadernos de Toponimia 3. Toponimia menor de la Rioja alavesa. D.F.A. Vitoria/Gasteiz, 1986. Pág.43.

8

En Samaniego, el ayuntamiento incluso arrienda conjuntamente el juego de bolos y el de pelota en remate común. A.M. Samaniego. C.27, N.14. 1878.

• INDICE •

• juegos de bolos, frontones, cruceros-rollos •

katu ohi dena). Iturriek kontserbatu edo aipatu dizkiguten eraikinetan, bi modalitate horietako edozein ageri da, baina bola hiru birlaren aurka piririka jaurtitzekoa nagusitzen. Ahurra, eskuaren parte horri dagokiolako deitzen da, eskuaren alde hori egoten delako alegia bolarekin kontaktuan, eta zenbakia, berriz, eraitsi beharreko birla-kopuruari dagokio. Azken berrogeita hamar urteetan, Alfredo López de Sosoaga-k “jokotik kiroloerako urratsa” 6 deitzen duena gertatu da. Hain zuzen, 1945ean, Gasteizko Aurrezki Kutxa Munizipalak eta Udalak Arabako Lehen Bola Txapelketa antolatu zuten. Gero, 1965ean, Arabako Bola Federazioa sortu zen, eta 1986an, berriz, Euskal Federazioa. Ordura arteko arauak, tradiziozko eta ohiturazko legeetan –idatzi gabekoetan– oinarritzen ziren. Dokumentuetan ez dugu aurkitu nola jokatu behar den esaten duen erregelamendu edo araudiren aipamen bat bera ere; alderdi ekonomikoak eta ordena publikoari buruzkoak arautzera mugatzen dira horiek guztiak. Joko honen iraupena, neurri batean bederen, hainbat eraikinetan egindako berritze-lanekin segurtatua geratzen bada ere, galdu egin da tradiziozko joko hura, hau da, herritarren bizitzan funtsezko elementu bat zena, herriko jaietan jendea bilarazten zuena eta herrien eta gizonen artean lehiarako espiritua mantentzen zuena. Joko hark ez zuen arau idatzirik, gurasoengandik semeengana heredatzen zaletasuna eta grina baizik. Horixe frogatzen digu dokumentazioak, non behin baino gehiagotan esaten baita herri eta auzuneetako bolatokiez hitz egitean adinekoek bakarrik gogoratzen dutela birletan jokatu, animatu edo apustu egin izana. Koadrila honetan guztira zortzi bolatoki inbentariatu dira, honela banatuta herrien arabera: Nabaridas, Kripan, Buradon Gatzaga (Bastida), Lantziego, Leza, Samaniego, Uriona eta Ekoran. Ez dago kokapenari buruzko patroi argirik, baina nahiko nabarmena da batez ere iparraldeko herrietan jokatzea, eta Ebro ibaiaren ingurukoetan ez hainbeste. Benetan bitxia gertatzen da, esate baterako, Biasteri, Eltziego edo Oion bezalako herri nahiko handiek ez gordetzea joko honi buruzko inolako materialik edo dokumenturik. Noski, horien testigantzarik ez gordetzeak ez du esanahi bola-jokorik praktikatzen ez zenik, zeren eta, guk hemen jaso ditugun guztiak, instituzionalizatuta zeudenak eta udal-kontuetan 6

López de Sosoaga, A. El bolo alavés. Vital Kutxa Fundazioa, 28. or.

• bolatokiak, pilotalekuak, gurutzeaga-erroiluak •

2.1.1. Aspectos administrativos, económicos y otros relativos al juego Tal y como ya hemos advertido, el juego de bolos es tutelado directamente por el ayuntamiento o concejo, que controla incluso el tiempo de esparcimiento y ocio de los habitantes. Todo el proceso, desde que sale a remate o subasta pública el juego hasta las cantidades a pagar por los jugadores, cuando se puede jugar o no, el trabajo del bolero o rematante, etc están especificados en las condiciones del remate o del arriendo, los documentos básicos con los que contamos para desgranar todas estas cuestiones. Los textos que hemos hallado son muy parecidos en su estructura y se ocupan de diversas cuestiones. En primer lugar las condiciones económicas de la subasta y su limitación temporal: “El arriendo de bolos se hace por todo el año natural de 1918. El tipo de subasta es de 57,50 ptas, no admitiendose postura que no cubra dicho tipo ni puja menor de una peseta”; “El pago del importe del arriendo se hará en cuatro plazos iguales en la Depositaria Municipal y para los días 20 del segundo mes de cada trimestre, siendo de su cuenta, o del fiador en su caso, la falta de pago y demas contingencias del arriendo”9. También explicitan las obligaciones del bolero respecto al juego: “Sera obligacion del rematante tener corriente el juego de bolos en los dias que el tiempo lo permita, haciendo el servicio de tirar la bola y poner los bolos”10; “El rematante pondrá bola, bolos y tabla, si la que está se rompiese quedando inutilizada para la villa, y ésta [la villa] solo pondra el terreno actual”11. Le siguen las disposiciones respecto al precio de cada tirada o partida, también regulados: “El bolero tendra derecho a cobrar un cuarto de cada juego llegando a seis jugadores, y no llegando cobrara un viaje si y otro no. Enpasando de seis jugadores y llegando a diez, cobrara dos cuartos de cada juego, y lo mismo aunque sean mas los jugadores. Y esto se entiende todos los dias sin incluir el dia 15,16 y 17 de Agosto, que en estos tres dias podra cobrar un cuarto de cada jugador todos los juegos, y otro cuarto de cada bolada suelta que tiren de las que dicen al brazo”12.

9

A.M. Villabuena de Álava. Subastas remates y arriendos de propios, 1890-1935. C.59, N.4. 1918.

10

A.M. Samaniego. C.27, N.14. 1860.

11

A.M. Navaridas. Libro de actas y remates. C.12, N.1. Fols.5v-6r. 1884.

12

A.M. Leza. C.19, N.4. 1843.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

ageri direnak baitira. Hau da, tokian tokiko udalaren edo kontzejuaren babespean zeudenak, hark emandako arauekin funtzionatuz. Baina toponimiak egiten digu argi-izpiren bat edo beste joko hau Kantabriako mendilerroaren maldetan, Biasteriko mugapean7, praktikatu izanari buruz ere, artzainen dibertigarri, seguru asko, beren lanegun luzeetan. Zortzi bolatoki horietatik Samaniego, Ekora eta Kripangoa bakarrik kontserbatzen dira. Azken bia orain urte gutxi berrituak daude, eta lehenengoa, berriz, bere jatorrizko lekutik beste batera aldatua dago. Gainerakoak, dokumentuetan aurkitu ditugun aipamenei esker ezagutzen ditugu, XIX. eta XX. mendeetan, baina ez lehenago, izan zuten historia gehixeago edo gutxixeago berregiteko aukerarekin. Eguneroko bizitzaren ardatz bat gehiago ziren bezainbatean, egitura sinple hauek herriko leku publiko eta nabarmenetan zeuden, bai plaza gisa antolatutako zabalguneetan (Uriona, Samaniego, Lantziego, Ekora edo Gatzagan), bai parrokia-elizaren, baselizaren edota kultu-lekuren baten ondoan (Ortegako San Joanen ermitaren ondoan Nabaridasen, lekuz aldatu aurretik Samaniegon, Kripanen edo Lezan). Dena dela, leku zabal samar bat bilatzen da beti, eta, ahal baldin bada, herrigunearen erdialdean dagoena. Ez da batere harritzekoa, beraz, batzuetan pilotalekuaren ondoan egotea: Lezan, Kripanen edo Samaniegon8. 2.1.1. Jokoari buruzko alderdi administratiboak, ekonomikoak eta beste batzuk Arestian esan dugu bolatokia zuzenean udalak edo kontzejuak babestua egon ohi dela, eta berak kontrolatzen dituela bizilagunen joko edo aisiako denborak ere. Prozesu guztia, jokalekua enkante publikora ateratzen denetik hasi, eta jokalariek zenbat ordaindu behar duten, noiz joka daitekeen eta noiz ez, bolatokizainaren lana zein izango den, etab.eraino, zehazki adierazia dago erremate- edo errenta-baldintzetan; eta horiexez baliatu gara gu ere arazo horiek guztiak argitzeko. Aurkitu ditugun testuak oso antzekoak dira beren egituran, eta hainbat gai jorratzen dituz7

González Salazar, José Antonio. Cuadernos de Toponimia 3. Toponimia menor de la Rioja alavesa. A.F.A. Vitoria/Gasteiz, 1986, 43. or.

8

Samaniegoren kasuan udalak bolatokia eta pilotalekua batera akuratzen ditu, enkante bakarrean. Samaniegoko U.A., 27. kaxa, 14 zk., 1878.

• INDICE •

41

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

Por último, ciertas advertencias y prohibiciones de diversa índole, incluso respecto a las apuestas: “Son libres de pago los niños menores de 13 años, pero los partidos que estos hagan, no se consideraran para detener o suspender el derecho que tienen las personas de mayor edad relativamente a esta clase de recreo”13: “No se permitirá ningún juego de azar o suerte de bolillos, y solo el rematante podrá poner juego de bolillos”14;”Sera obligacion del rematante el recoger la bola y los bolos asi que degen de abisar a Misa mayor y a Visperas de Domingos y dias de fiesta, no permitiendo que se juege durante la celebracion de oficios divinos hasta despues de haber salido de Misa y del Rosario”15; “que los que quieran jugar vino, seran preferenciales a los que quieran jugar dinero”16. 2.1.2. Instalación. Partes constitutivas del juego de bolos Hablamos de estructuras muy simples, a veces ni siquiera limitadas mediante unas pequeñas paredes de piedra o, ya en época reciente, encofrado. En el caso de Samaniego, se presenta cubierto por un tejado a dos aguas, pero la documentación nos muestra más ejemplos de juegos de bolos cubiertos: Villabuena y Lanciego17. Las pistas de juego son rectangulares, pudiendo llevar un pequeño ensanchamiento trapezoidal en los extremos: en la zona de tiro o pato (marcado con una tabla que señala el lugar de colocación del tirador) y en la zona de los bolos. En el cuerpo central que une ambas, centrado, discurre el tablón-guía por donde rueda la bola. Se compone de un número variable de tablas fijadas en el suelo de unos 12-14 metros de longitud total y 20 centímetros de anchura, aunque en algunas ocasiones no existía y la bola rodaba directamente por el suelo de tierra prensada o, en el caso de Kripan, cemento. En los laterales se suelen disponer unos tablones o apartaderos para evitar que la bola se marche

13

A.M. Samaniego. C.27, N.14. 1879.

14

A.M. Navaridas. Libro de actas y remates. C.12, N.1. Fols.5v-6r. 1884.

15

A.M. Samaniego. C.27, N.14. 1860.

16

A.M. Kripan. Libro de remates, 1855-1888. C.77, N.1. 1855.

17

42

En el caso del juego de bolos de Lanciego, incluso se menciona indirectamente la presencia de un edificio exterior que albergaba el juego: “... con su puerta y cerradura correspondiente, y sano y corriente su tejado” (A.M. Lanciego. Subastas y arrendamientos. C.37, N.1-2. 1876).

• INDICE •

• juegos de bolos, frontones, cruceros-rollos •

te. Lehenengo, enkantearen baldintza ekonomikoak eta bere denboraldia: : “El arriendo de bolos se hace por todo el año natural de 1918. El tipo de subasta es de 57,50 ptas, no admitiendose postura que no cubra dicho tipo ni puja menor de una peseta”; “El pago del importe del arriendo se hará en cuatro plazos iguales en la Depositaria Municipal y para los días 20 del segundo mes de cada trimestre, siendo de su cuenta, o del fiador en su caso, la falta de pago y demas contingencias del arriendo”9. Zehazten dituzte bolatokizainak bolatokiari buruz izango dituen erantzukizunak ere: “Sera obligacion del rematante tener corriente el juego de bolos en los dias que el tiempo lo permita, haciendo el servicio de tirar la bola y poner los bolos”10; “El rematante pondrá bola, bolos y tabla, si la que está se rompiese quedando inutilizada para la villa, y ésta [la villa] solo pondra el terreno actual”11. Hurrena, tiraldi edo jokaldi bakoitzaren prezioari buruzko xedapenak datoz, horiek ere arautuak daude-eta: “El bolero tendra derecho a cobrar un cuarto de cada juego llegando a seis jugadores, y no llegando cobrara un viaje si y otro no. Enpasando de seis jugadores y llegando a diez, cobrara dos cuartos de cada juego, y lo mismo aunque sean mas los jugadores. Y esto se entiende todos los dias sin incluir el dia 15,16 y 17 de Agosto, que en estos tres dias podra cobrar un cuarto de cada jugador todos los juegos, y otro cuarto de cada bolada suelta que tiren de las que dicen al brazo”12. Eta azkenik, hainbat alderdiri buruzko zenbait ohar eta debeku, apustuei buruzkoak ere barne: “Son libres de pago los niños menores de 13 años, pero los partidos que estos hagan, no se consideraran para detener o suspender el derecho que tienen las personas de mayor edad relativamente a esta clase de recreo”13: “No se permitirá ningún juego de azar o suerte de bolillos, y solo el rematante podrá poner juego de bolillos”14;”Sera obligacion del rematante el recoger la bola y los bolos asi que degen de abisar a Misa mayor y a Visperas de Domingos y dias de fiesta, no permitiendo que se juege durante

9

Urionako U.A.. Propioen enkanteak, erremateak eta akurak, 1890-1935, 59. kaxa, 4. zk., 1918.

10

Samaniegoko U.A., 27. kaxa, 14. zk., 1860.

11

Navaridasko U.A., Akta eta erremateen liburua, 12. kaxa, 1. zk., 5v-6r fol., 1884.

12

Lezako U.A., 19. kaxa,4. zk., 1843.

13

Samaniegoko U.A., 27. kaxa, 14. zk., 1879.

14

Navaridasko U.A., Akta eta erremateen liburua, 12. kaxa, 1. zk., 5v-6r fol., 1884.

• bolatokiak, pilotalekuak, gurutzeaga-erroiluak •

del recinto en una mala tirada, complementándose con el tablero de fondo en el extremo de los bolos. En la actualidad, el material lígneo ha sido sustituido por el cemento o la piedra. Por fín, la bola “de madera de encina, roble o nogal generalmente y de un diámetro de doce a quince centímetros”18 o “manilla”, según el tipo de juego, y los bolos (también de madera, variantes en número y disposición y colocados en los cases o tacos que les proporcionan estabilidad). 2.2. JUEGO DE PELOTA El otro juego tradicional documentado en la Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa es el frontón o juego de pelota, de origen impreciso y probablemente multifocal a lo largo de las diferentes culturas y sociedades. Es fácil imaginar a dos o más personas lanzándose una pelota o similar empleando la mano o un instrumento intermedio de golpeo. Ya en época moderna, la llegada del caucho a Europa propiciará el surgimiento de variantes en las que la pelota puede botar en una superficie horizontal y vertical con la fuerza suficiente como para no deslucir el juego: ya tenemos el juego indirecto, el frontón propiamente dicho. La generalización de estos juegos en el siglo XIX fundamentalmente ocasiona el nacimiento de modalidades regionales que, con el paso del tiempo y una progresiva especialización, adquieren personalidad propia. Tal es el caso de la pelota vasca –hoy en día un deporte profesionalizado y de amplia repercusión social, normativizado y reglamentado a través de una Federación–, con instalaciones, materiales y formas de juego características: el frontón de plaza libre, con una única pared vertical que actúa como frontis; el trinquete, con elementos tales como frontis, dos paredes laterales, otra de fondo, tejadillo, red, fraile, xilo, etc; el frontón de pared izquierda, la más común en la actualidad y que consta de frontis y pared izquierda. Como veremos a continuación, el juego de pelota en áreas rurales como la Rioja alavesa no tiene mucho que ver con ese deporte profesionalizado, aunque sí ha constituido y constituye aún unas formas muy arraigadas que sobrepasan el mero ámbito lúdico o deportivo. Mucho más que el juego de bolos en la zona estudiada. Así lo demuestran las numerosas rehabilitaciones y nuevas construcciones de frontones en los diferentes núcleos. 18

Jiménez, Joaquín. Ob. Cit. Pág. 31.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

la celebracion de oficios divinos hasta despues de haber salido de Misa y del Rosario”15; “que los que quieran jugar vino, seran preferenciales a los que quieran jugar dinero”16. 2.1.2. Instalazioa. Bolatokia osatzen duten parteak Oso egitura sinplez ari gara, izan ere, zenbaitetan harrizko horma txiki batzuez edo, oraindik berrikiago, enkofratu batez mugatu gabe baitaude. Samaniegokoaren kasuan, ordea, bi isurialdeko teilatuak estalia dago, eta dokumentazioak aipatzen dizkigu bolatoki estali gehiago ere; adibidez, Urionakoa eta Lantziegokoa17. Joko-pistak errektangularrak dira, baina batzuetan izan dezakete zabalgune trapezoidal bana mutur bakoitzean, hots, jaurtitzeko partean edo pato-an (ohol batek markatua dago, tiratzaileak non jarri behar duen seinalatuta) eta birlen aldean. Bi mutur horiek lotzen dituen tarteko partean, erdi-erdian, gida-ohola dago, bola piririka gidatzen duena alegia. Gida-ohol hau, lurrean finkatutako hainbat oholez osatua egon ohi de, guztira 12-14 bat metro luze eta 20 zentimetro zabal, nahiz eta batzuetan topatu izan ditugun ohol hori gabeak ere; horrelakoetan bola zuzenean lur zanpatuaren gainean edo, Kripango kasuan bezala, zementuaren gainean joaten da piririka. Alboetan, tabloi edo bazter-ohol batzuk egon ohi dira, gaizki jaurtitako bola jokalekutik atera ez dadin, eta azkenik, hondoko taula daukagu birlak egoten diren aldean. Garai bateko zurezko materialaren ordez zementuzkoa edo harrizkoa erabiltzen da gaur egun. Eta azkenik, bola, “de madera de encina, roble o nogal generalmente y de un diámetro de doce a quince centímetros”18 edo “manilla”, joko-motaren arabera, eta birlak (zurezkoak hauek ere, kopuru eta banakera desberdinetan, eta kase edo takoak, birlei egonkortasuna ematen dietenak).

15

Samaniegoko U.A., 27. kaxa, 14. zk., 1860.

16

Kripango U.A., Erremate-liburua, 1855-1888, 77. kaxa, 1. zk., 1855.

17

Lantziegoko bolatokiaren kasuan, aipatzen da –zeharbidez– jokalekua aterpetzen zuen kanpoko eraikin bat ere: “... con su puerta y cerradura correspondiente, y sano y corriente su tejado” (Lantziegoko U.A., Enkanteak eta errentamenduak, 37.kaxa, 1-2. zk., 1876).

18

Jiménez, Joaquín, Op. cit., 31. or.

• INDICE •

43

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

Para toda la Cuadrilla se han abierto diecinueve fichas de registro, no quedando ningún ayuntamiento de los quince que componen el área estudiada sin testimonio físico o documental sobre juego de pelota. La dispersión poblacional no es obstáculo para que, en el caso de que el actual ayuntamiento –que no siempre se corresponde en sus límites con los antiguos concejos de época medieval y moderna– cuente con varios caseríos, cada uno de ellos tengan su propio frontón19. Incluso hay villas, como Labastida o Kripan, que cuentan con más de un elemento inventariado en distintas fichas. Se ha distinguido como primera variable tipológica entre juego de pelota y frontón, entendiendo el primero como un espacio que originalmente no se concebió para tal uso, pero que en un momento dado sirve para albergar la actividad, sufriendo para ello una posible transformación arquitectónica más o menos compleja. El frontón implica una intencionalidad manifiesta de construir un elemento que aloje, desde el primer momento, el juego. Lógicamente, dentro del primer grupo encontraremos los elementos más antiguos, ya desde el siglo XVI20, mientras que las otras construcciones aparecen alrededor del siglo XVIII, generalizándose en el XIX21. En la segunda mitad del siglo XX sufren cambios importantes o simplemente desaparecen las formas tradicionales para dar paso a los modernos frontones-polideportivos; de los diecinueve frontones y juegos de pelota inventariados, once son instalaciones modernas, construidas o altamente restauradas en los últimos decenios de la pasada centuria. En estrecha relación con su cronología está la ubicación misma de estos elementos. Al igual que los juegos de bolos22, la pelota se practicó

44

19

Es el caso del ayuntamiento de Labastida, con los núcleos de Salinillas y Labastida; Lanciego, con Viñaspre y Lanciego; Oyón, con Labraza, Barriobusto y Oyón.

20

En Laguardia encontramos una prohibición de jugar a “chirlos” y a “pelota”, tanto el el interior de la villa como en la Barbacana y en los alrededores de la muralla. Es el año 1535. Sin embargo, no estamos en condiciones de aseverar la naturaleza de ese juego(A.M. Laguardia. Libro de acuerdos nº 4, 1535-1537. C.2, N,1-H. Fol. 23r. 1535).

21

En Moreda de Álava, hallamos la referencia documental de un primitivo “Juego de pelota” en la primera mitad del siglo XVII, pero la noticia no es demasiado esclarecedora acerca de su posible arquitectura y modalidad de juego, así que preferimos postergar un siglo la aparición de este tipo de frontones (A.P. Moreda de Álava. C.58; leg. Suelto. 1639).

22

Recordamos que en Samaniego, juego de pelota y de bolos no sólo compartían ubicación junto a la iglesia, sino que el remate o arriendo era conjunto.

• INDICE •

• juegos de bolos, frontones, cruceros-rollos •

2.2. PILOTA-JOKOA Biasteri/Arabako Errioxako Koadrilan tradizio handia izan duen beste joko bat pilota-jokoa izan da. Ez dugu ezagutzen honen jatorria ere, baina leku bat baino gehiagotatik etorriko zela pentsatzen dugu, kultura eta gizarte desberdinen arteko harremana tarteko. Oso erraz imajina daiteke bi pertsona edo gehiago pilota edo antzeko zerbait eskuaz edo jotzeko tresnaren batez baliatuz elkarri botatzen jardutea. Jadanik aro modernoan, eta kautxua Europan sartzean, joko-mota desberdinak sortuko dira, pilotari indarra eman eta zoru horizontal eta horma bertikal batean bote eginaraziz mugiarazi eta jokoari behar adinako bizitasuna emateko moduan. Hortxe dugu zeharkako jokoa, edo frontoia baliaturikoa. Joko hauek batez ere XIX. mendean ia bazter guztietara hedatzean, eskualde-modalitateak sortuko dira pixkanaka-pixkanaka, eta horrela, denborarekin, espezialitate bihurtuko, bakoitza bere nortasun propioarekin. Horixe gertatu da euskal pilotarekin, kirol profesionalizatu bat baita gaur egun, oihartzun handia duena gizartean, eta erabat arautua Federazio baten bitartez, instalazio, material eta jokatzeko modu desberdinekin: plaza libreko frontoia, frontisarena egiten duen horma bertikal bakarrekoa; trinketa, frontisa, bi albo-horma, hondoko beste bat, teilatutxoa, sarea, frailea, xiloa, etab. dituena; ezker paretako frontoia, gaur egun arruntena dena eta frontisaz eta ezker hormaz osatua. Berehala ikusiko dugun bezala, Arabako Errioxa bezalako landa-lurretako pilota-jokoak ez du zerikusi handirik kirol profesionalizatu horrekin, baina, hala ere, eremu soilik ludiko edo kirolekoa baino asko harago doazen modu batzuk izan ditu ,eta izate, jarraitzen du ere. Bola-jokoa baino askoz errotuagoa dago aztergai dugun eskualdean. Hori frogatzen dute behintzat hainbat herritan topa ditzakegun frontoi zaharberrituek eta eraiki berriek. Koadrila osoan, hemeretzi erregistro-fitxa ireki ditugu, eta ez dago eskualde hau osatzen duten hamabost udaletatik bat bakarra ere pilotalekuari buruzko lekukotza fisiko edo dokumentalik ez duenik. Biztanleria sakabanatuta egotea ez da inongo eragozpen, gaur egungo udalak –Erdi Aroko edo Aro Modernoko kontzeju ohien mugekin zertan bat etorri ez dutenak– etxalde bat baino gehiago izateko bakoitza bere pilotaleku propioarekin19. Areago oraindik: badaude herri 19

Bastidako udalaren kasuan, Buradon Gatzaga eta Bastida; Lantziegorenean, Benasperi eta Lantziego; Oionenean, Labraza, Barriobusto eta Oioin.

• bolatokiak, pilotalekuak, gurutzeaga-erroiluak •

siempre en lugares centrales de las poblaciones, como plazas y lugares abiertos de carácter público o edificios civiles y eclesiásticos, ya sea aprovechando sus regulares paños de sillería como frontis o pared izquierda –incluso aprovechando el cobijo de los soportales y pórticos de acceso–, bien situando los frontones exentos junto a ellos, conscientes de su situación privilegiada. Esto ocasionó muchos conflictos e incompatibilidades, como la amarga protesta del párroco de Labraza en 1864, pidiendo que se construya un frontón “... pues la juventud, no habiendo juego regular de pelota, para divertirse se van al pórtico de la yglesia a jugar”23, o las carreras del alguacil de Labastida tras los jóvenes que aprovechaban los soportales del ayuntamiento para jugar los días de lluvia, pese a estar prohibido por las ordenanzas municipales24. En Viñaspre, Navaridas y Leza siempre se jugó aprovechando como frontis una de las paredes del templo parroquial, mientras que en Kripan sirve de pared izquierda, con frontis construido. En Yécora y Samaniego se ubicaba junto a la iglesia. Por otro lado, el juego de pelota de Salinillas de Buradón consiste en un raseado de cemento sobre un paño del palacio renacentista de los Condes de Oñate, que actúa como frontis; ya hemos visto cómo en Labastida se utilizaba, pese a contar con un frontón ad hoc, los soportales del ayuntamiento. Finalmente, como caso especial, proponemos Laguardia: el juego de pelota estuvo adosado exteriormente a la muralla desde al menos el siglo XIX, constituyendo la pared izquierda; al frontis, perpendicular a la cinta defensiva y de construcción posterior, se adosa a ella. El resto de los frontones se integran en el urbanismo de las villas y aldeas, buscando siempre lugares públicos que concedan un mínimo espacio para la práctica. Las únicas salvedades son, quizás, Labraza y Laguardia, cuyas fortificadas redes urbanas dificultan la existencia de estas amplias plazas.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

batzuk, Bastida edo Kripan adibidez, fitxa desberdinetan inbentariatutako elementu bat baino gehiago dituztenak. Tipologiaren aldetik begiratuta, lehen bereizketa bat egin da: pilotalekuaren eta frontoiaren artekoa (euskaraz bereizketa hori aski artifiziala bada ere). Lehenengoarekin zera adierazi nahi dugu: jatorrian pilotan jokatzeko pentsatua izan ez arren, garai jakin batean hartarako balio izan duena, arkitektura aldetik aldaketa handixeago edo txikixeagoak egin ostean. Eta frontoi hitzarekin, berriz, lehen unetik bertatik propio pilotan jokatzeko jasotako eraikina adierazi nahi dugu. Esan beharrik ere ez dago, lehen taldean aurkituko ditugula elementu zaharrenak, jadanik XVI. mendetik aurrera20, eta frontoiak, ostera, XVIII. mendearen inguruan hasten dira agertzen, gero XIX. jeneralizatzeko21. Tradiziozko pilotaleku horiek XX. mendearen bigarren erdian aldaketa handiak jasan zituzten, edo, besterik gabe, desagertu egin ziren, frontoi/kiroldegi modernoei leku egiteko. Inbentarioan jaso ditugun hemeretzi frontoi eta pilotalekuetatik, hamaika instalazio modernoak dira, aurreko mendeko azken hamarraldietan eraikiak edo sakonetik berrituak. Elementu hauen kronologiari hertsiki lotua dago beren kokapena ere. Bolatokien kasuan bezala22, pilotalekuak ere herrien erdiguneetan kokatu ziren: plazetan nahiz jendea biltzeko leku irekietan, edota eraikin zibiletan edo elizetan –hauen harlanduzko horma erregularrak frontisetarako edo ezker paretarako aprobetxatuz edo berorien karrerapeen edo sarrerako atarien babesa ere aprobetxatuz–. Eta frontoi exentuen kasuan, berriz, eraikin horietatik hurbil beti, leku pribilegiatuetan zeudelako alegia. Hori zela-eta, gatazka eta bateraezintasun ugari sortu ziren, Labrazako erretoreak 1864an egindako protesta garratza, adibidez, frontoi bat

20

Biasterin, bai herri barruan eta bai Barbacana-n, eta berdin harresiaren inguruetan ere, birlatan (“a chirlos”) eta pilotan (“a la pelota) jokatzeko debekua aurkitu dugu. 1535eko kontua da hori. Baina ez gara joko hori zein motatakoa zen argitzeko gai (Biasteriko U.A., Erabakien liburua, 4. zk., 1535-1537, 2. kaxa, 1-H zk., 23r fol., 1535).

21

Moretan aurkitu dugu antzinako “Juego de pelota” baten aipamena, XVII. mendearen lehen erdian, baina albiste horrek ez digu argi handirik egiten bere arkitekturari eta joko-motari buruz; horregatik, nahiago dugu mende bat atzeratu horrelako pilotalekuen azalpena (Moretako U.P., 58. kaxa; paper-sorta soltea, 1639).

22

Gogora dezagun Samaniegon pilotalekua eta bolatokia leku berean –eliza ondoan– egoteaz gain, erremate edo enkante berean ematen zirela errentan.

2.2.1. Aspectos generales: administrativos, económicos y de obra El juego de pelota tradicional también está, como la práctica totalidad de los aspectos de la vida cotidiana, tutelado por las autoridades concejiles o municipales desde la misma cons-

23

A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 835-11. 1864.

24

Armentia Mitarte, Francisco. Labastida. Biografía de un pueblo de Rioja alavesa. Caja de ahorros de la ciudad de Vitoria. Vitora/Gasteiz, 1969. Pp. 142-143.

• INDICE •

45

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• juegos de bolos, frontones, cruceros-rollos •

egin zedila eskatuz: “... pues la juventud, no habiendo juego regular de pelota, para divertirse se van al pórtico de la yglesia a jugar”23; edota Bastidako aguazilak gazteen atzetik egindako korrika-saioak, hauek egun euritsuetan udaletxeko karrerapea pilotan jokatzek aprobetxatzen zutelako, udal-ordenantzek debekatuta egon arren24.

Laguardia. Juego de pelota aprovechando el paño de la muralla. Biasteri. Harresiaren atal bat aprobetxatuz egindako pilotalekua.

trucción. El proceso es similar a cualquier obra de carácter público: se realiza un remate o subasta, en la que los contratistas y constructores interesados pujan por dilucidar quién puede ejecutar la obra con el precio más bajo. Durante el siglo XIX, es muy común que el proyecto inicial (presupuesto inicial, condiciones de obra y planos) esté ya realizado por los arquitectos provinciales o por un maestro encargado por el Concejo. Así, el rematante es el ejecutor de estas directrices bajo la promoción y control del poder municipal, quien lleva la iniciativa del proyecto25 –suponemos que a partir de las peticiones de los vecinos–. Los artífices o ejecutores son maestros canteros y albañiles de tradición y fama en este y otros tipos de obras, ya que no requieren una gran especialización estas arquitecturas. Las condiciones de obra regulan temas tan diversos como los materiales a emplear “la piedra que se ha de emplear en el frontón será de buena calidad y no blanda, la que tendrá lo menos 14 pulgadas de lecho y no bajando la ultima hilada de 16 pulgadas”26 y su precio;

25

26

46

En Lanciego encontramos un caso excepcional, en el que los vecinos contribuyen en el gasto de edificación de un juego de pelota: en sesión del Concejo del cuatro de julio de 1751 se manifiesta que “habiendo echo en la Plaza del Coso de esta villa un frontis de obra de silleria y lo demas en mamposteria, que sirbe pª Juego de Pelota y haber costado treszos R., los doscientos los an dado los aficionados a pelota y ottros vezinos de gusto, y los ciento ha suplido y pagado de los propios y renta de esta villa” (A.M. Lanciego. Libro de actas de acuerdos; 1751-1844. C.27, N.2. fol.10. 1751). A.M. Laguardia. C.13, N.28. 1867. En este sentido, advertimos que en los casos de Labastida o Yécora, los

• INDICE •

Benasperi, Nabaridas eta Lezan betidanik jokatu zen frontisetarako parrokia-elizaren hormetako bat aprobetxatuz; Kripanen, berriz, ezker paretarako, berariaz eraikitako frontisarekin. Ekoran eta Samaniegon elizaren ondoan zegoen. Eta beste aldetik, Buradon Gatzagako pilotalekuak, Oñateko Kondeen jauregi errenazentistaren horma zementuz zarpeatu bat dauka frontistzat. Ikusi dugu, baita ere, nola Bastidan propio egindako pilotalekua izan arren, udaletxeko karrerapean jokatzen zen. Azkenik, kasu berezia delako, Biasterikoa ekarriko dugu: pilotalekua harresiaren kanpoko aldeari atxikia egon zen XIX. mendeaz geroztik behinik behin, bere ezker paretarena eginez; eta frontisa, harresia baino geroago egina noski, hari perpendikularki atxikia zegoen. Gainerako frontoiak herri eta auzuneen hiri-bilbean txertatuak daude, pilotan egiteko espazio minimo bat ematen duten leku publikoak bilatuz beti-beti. Idoro ditugun salbuespen bakarrak Labraza eta Biasterikoak dira, agian, horien harresi barruko kale-bilbeek ez dute-eta plaza zabalik egiteko lekurik ematen. 2.2.1. Alderdi orokorrak: administratiboak, ekonomikoak eta obrari buruzkoak Ia esateko eguneroko bizitzako alderdi guztiak bezala, tradiziozko pilota-jokoa ere kontzeju- edo udal-agintariek babestua zegoen eraikuntzatik bertatik. Prozesua beste edozein herrilanen antzekoa da: erremate edo enkante bat egiten da, eta bertan, interesatuta dauden kontratista edo etxegileek lehian jarduten dute obra preziorik merkeenean nork egin dezakeen erabakitzeko. XIX. mendean oso normala zen hasierako proiektua (hasierako aurrekontua, obra-baldintzak eta planoak) arkitekto probintzialek edo Kontzejuak agindutako maisu batek egitea. Errematatzailea, horrela, “gidarau” horien betetzaile soila izango da, udal-agintarien

23

A.L.H.A., Historiako Saila, D.A.H. 835-11, 1864.

24

Armentia Mitarte, Francisco. Labastida. Biografía de un pueblo de Rioja alavesa. Gasteiz Hiriko Aurrezki Kutxa. Vitora/Gasteiz, 1969, 142-143. or.

• bolatokiak, pilotalekuak, gurutzeaga-erroiluak •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

Lanciego. Proyecto de frontón. Año 1951.

Lantziego. Frontoiaren proiektua. 1951ko urtea.

el desarrollo de la obra, con todo detalle; los plazos de entrega y las modalidades de pago, que suelen ser en dos o tres porciones, coincidiendo con los reconocimientos periódicos que realizan peritos encargados por el Ayuntamiento o Diputación Provincial “a gusto del veedor y reconocedor nombrado por el Concejo”; “Que de todo el importe de dha obra, [el rematante] no quiere cosa alguna por termino y espacio de Año y medio, y q este tomara prinzipio en el dia qe se entregue la obra por buena, y concluido dicho tiempo sele hade dar integro pago”27. Sobre el uso de estos juegos de pelota, únicamente mencionar que funcionan mediante arriendos municipales – similares a los de un juego de bolos–, al mejor postor, que será el encargado “de tener corriente” la instalación. Se reglamentan los precios que ha de cobrar el rematante, “por cada individuo que juegue a la pelota cobrará el rematante un cuarto, si la partida es a dieciseis tantos. Si fuese a veinte y cuatro, cobrará dos maravedises más por individuo, y así sucesivamente si se fuera alargando, siendo obligación del rematante el proporcionar la pelota conveniente”; las condiciones de la propia puja, “el avance de este propio es de ciento veinte reales, y cada puja un escudo”; los turnos de juego, “el rematante tendrá una lista o nota de los partidos pendientes materiales de piedra empleados proceden de las ruinas del convento de San Andrés de Muga en la primera villa y de la iglesia del ya para entonces despoblado de Esquide en Yécora. 27

A.P. Moreda de Álava. C.49. 1784.

sustapen eta kontrolpean, horiek eramango dute-eta proiektuaren ekimena25 –herritarren eskarien arabera, pentsatzen dugu–. Artifizeak edo obragileak, tradizio eta famako hargin-maisuak eta igeltseroak izan ohi dira honelako eta bestelako obretan, arkitektura hauek ez baitute espezializazio handirik behar izaten. Obra-baldintzei dagokienez, hainbat alderdi arautzen dituzte hauek. Esate baterako, erabili beharreko materiala: “la piedra que se ha de emplear en el frontón será de buena calidad y no blanda, la que tendrá lo menos 14 pulgadas de lecho y no bajando la ultima hilada de 16 pulgadas”26 eta horren prezioa; obraren martxa, xehetasun guztiekin; entregatzeko epeak eta ordaintzeko moduak, bi edo hiru partetan izaten direnak, Udalak edo Probintziako Aldundiak izendaturiko adituek aldizka-aldizka

25

Lantziegon aparteko kasu batekin egin dugu topo, bertan herritarrek pilotaleku bat egiteko gastuan parte hartzen baitute, eta zera esaten da bertan Kontzejuak 1751ko uztailaren lauan egindako bilkuran: “habiendo echo en la Plaza del Coso de esta villa un frontis de obra de silleria y lo demas en mamposteria, que sirbe pª Juego de Pelota y haber costado treszos R., los doscientos los an dado los aficionados a pelota y ottros vezinos de gusto, y los ciento ha suplido y pagado de los propios y renta de esta villa” (Lantziegoko U.A., Erabakien akten liburua, 1751-1844, 27. kaxa, 2. zk., 10. fol., 1751).

26

Biasteriko U.A., 13. kaxa, 28. zk. Honi buruz ohartarazi nahi dugu Bastida edo Ekorako kasuetan erabilitako materialak, Mugako San Andres komentuaren hondakinak izan zirela lehen herriari dagokionez, eta jadanik ordurako hutsik zegoen Eskideko elizarenak Ekorari dagokionez.

• INDICE •

47

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

o formados, y jugarán cuando les corresponda por turno” y algunas prohibiciones referidas a la imposibilidad de jugar durante los “oficios divinos” y de apostar en otros juegos28. No recogemos, sin embargo, ninguna normativa sobre uso, reglamentación y modalidades de juego, por lo que debemos entender que el uso público era abierto y, en este caso, el poder municipal no regulaba las disciplinas practicadas salvo en ciertos aspectos ya mencionados en el párrafo anterior. Esto sucedería en un contexto rural, en el que la pelota tendría un carácter más lúdico. Por el contrario, ya en el siglo XVIII encontramos reglamentaciones de uso, apuestas y modos de juego en ciertos ámbitos urbanos29. 2.2.2. Aspectos técnicos: instalación y juego El tipo de juego practicado y la arquitectura de las instalaciones que lo albergan están íntimamente relacionados. Sin considerar los pórticos de iglesias o soportales de edificios civiles, encontramos dos tipología básicas que más o menos coexisten temporalmente: el frontón de una única pared o frontón de plaza libre (el único plano vertical de juego es el frontis) y el frontón de pared izquierda (dos paños de juego). Dentro del primer grupo se engloban las instalaciones de Viñaspre, Navaridas, Leza, Salinillas de Buradón y los antiguos de Moreda de Álava y Samaniego. Los tres primeros emplean una pared de la iglesia a modo de frontis, mientras que el de Salinillas hace lo propio con el palacio de los Condes de Oñate. Los dos últimos tenían una arquitectura propia, aunque limitada en alzado a una pared de sillería en la cara exterior y hoja interior de mampostería. No están ni estuvieron nunca cubiertos por tejado alguno y las marcas de juego (chapa inferior en el frontis, líneas en el suelo delimitando un campo, etc) son prácticamente inexistentes30. Corresponden

28

29

30

48

Debido a la gran cantidad de condiciones de arriendo existentes y a la falta de espacio crónica en publicaciones como ésta que presentamos, no nos extenderemos más en el tema, poniendo el ejemplo del juego de pelota de Samaniego (A.M. Samaniego. C.27, N.22. 1868). Por ejemplo, en el frontón Trinquete de la casa de Misericordia, en Pamplona. Del campo, Luis. “Siglo XVIII. El juego de pelota en Pamplona”; en Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra. Institución Príncipe de Viana. Año XX, nº. 52. 1988. Pp. 575-599. Apenas una chapa de hierro en las iglesias de Leza y Navaridas, además de una línea pintada y en Viñaspre.

• INDICE •

• juegos de bolos, frontones, cruceros-rollos •

egiten dituzten ikuskapenekin bat etorriz: “a gusto del veedor y reconocedor nombrado por el Concejo”; “Que de todo el importe de dha obra, [el rematante] no quiere cosa alguna por termino y espacio de Año y medio, y q este tomara prinzipio en el dia qe se entregue la obra por buena, y concluido dicho tiempo sele hade dar integro pago”27. Pilotaleku hauen erabilerari buruz, gauza bat bakarra esango dugu: udalak eskaintzailerik onenari errentan emanez funtzionatzen dutela, bolatokien kasuan bezala, eta eskaintzaile hori arduratuko da instalazioa “corriente” edukitzeaz. Errematatzaileak kobratu beharreko prezioak ere arautuak daude: “por cada individuo que juegue a la pelota cobrará el rematante un cuarto, si la partida es a dieciseis tantos. Si fuese a veinte y cuatro, cobrará dos maravedises más por individuo, y así sucesivamente si se fuera alargando, siendo obligación del rematante el proporcionar la pelota conveniente”; eskainteko hainbatekoak ere bai: “el avance de este propio es de ciento veinte reales, y cada puja un escudo”; eta berdin joko-txandak: “el rematante tendrá una lista o nota de los partidos pendientes o formados, y jugarán cuando les corresponda por turno”, eta, azkenik, “elizkizun-garaian” jokatzeko eta bestelako jokoetan apustuak egiteko debeku batzuk28. Ez dugu aurkitu, ordea, erabilerari buruzko arau edo erregelamendurik, ez joko-motari buruzkorik. Horregatik pentsatu behar dugu erabilera publiko hori irekia zela, eta, kasu honetan, udal-agintariek ez zituztela arautzen jokatzeko moduak, jadanik aurreko paragrafoan aipatutako alderdiren bat edo bestean izan ezik. Hori horrela izango zen, agian, landa-munduko testuinguru batean, hau da, pilotak soilik zentzu ludikoa zuen garaian. Baina jadanik XVIII. mendean, aurkitu ditugu, zenbait eremu hiritartutan, pilotalekuak erabiltzeari, apustuak egiteari eta joko-motei buruzko araudiak29.

27

Moretako A.P., 49. kaxa, 1784.

28

Honelako errenta-baldintzen kopurua handia baita, eta aurkezten dugun liburuaren leku-falta, berriz, kronikoa, ez gara luzatuko gehiago gaian eta Samaniegoko pilotalekuaren kasuarekin emango diogu bukaera (Samaniegoko U.A., 27. kaxa, 22. zk., 1868).

29

Esate baterako, Iruñeko Miserikorida etxeko Trinketefrontoian. Del campo, Luis. “Siglo XVIII. El juego de pelota en Pamplona”; Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra aldizkarian. Institución Príncipe de Viana. XX. urtea, 52. zk., 1988. 575-599. or.

• bolatokiak, pilotalekuak, gurutzeaga-erroiluak •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

con modelos tempranos, del siglo XVIII y XIX, dada la extrema sencillez de su arquitectura.

2.2.2. Alderdi teknikoak: instalazioa eta jokoa

También encontramos instalaciones de pared izquierda datadas en el XIX, por lo que se hace difícil establecer con seguridad una secuencia cronológica de los dos tipos. Los que conservan su fábrica de piedra son los ejemplares de Lanciego, Elciego, Labraza, Laguardia y Cripán. Sabemos por la documentación que fueron todos ellos de fábrica pétrea, alguna de ilustre procedencia31. Salvo el frontón de Lanciego, reformado en los últimos años respetando la fábrica tradicional, son instalaciones descubiertas, que no superan los 27 metros de longitud (frontones cortos) y que no disponen de todas las marcas de juego ni de los cuadros numerados. El frontón de Laguardia se adosa a la muralla, que utiliza como pared izquierda mientras que el frontis se apoya en un cubo defensivo de la Puerta de Carnicerías. El ejemplar de Kripan hace lo propio con la iglesia parroquial y sólo dispone un zócalo como marca distintiva de la chapa inferior. No conservamos el suelo de uso, pero alternaría la simple tierra prensada con el enlosado en los ejemplares más cuidados.

Egiten den joko-mota bakoitzari oso hertsiki lotzen zaio berari dagokion instalazioaren arkitektura. Eliza-atariak edo eraikin zibiletako karrerapeak alde batera utzita, oinarrizko bi tipologia aurkitu ditugu, denboran gehixeago edo gutxixeago batera eman izan direnak: horma bakarreko pilotalekua edo plaza libreko frontoia (jokatzeko plano bertikal bakarra frontisa du) eta ezker paretako frontoia (bi joko-horma dituena).

El resto de los frontones son de construcción muy moderna32, sustituyendo a aquellos decimonónicos y se pueden considerar ya auténticos polideportivos multifuncionales, cubiertos, con aparejo de encofrado y todas las marcas distintivas en alzados y suelo: cuadros numerados, líneas de “pasa” y “falta”, chapa inferior en el frontis, etc. Incluso acompañado por gradas en algunas ocasiones33. La longitud del campo llega a los 30 metros, conteniendo 9 o 10 cuadros, las dimensiones mínimas requeridas para que la instalación pase a ser frontón largo.

31

Los ejemplares de Labastida y Yécora, utilizaron durante cierto tiempo en sus frontis la sillería del convento de San Andrés de Muga a mediados del siglo XIX y de la ermita de Esquide en 1950, respectivamente. (Pérez García, Jesús Mª. La M.N. y M.L. villa de Labastida. Ayuntamiento de Labastida. Vitoria/Gasteiz, 1985. Pp. 362-363), (A.M. Yécora. Inventario de bienes del ayuntamiento de Yécora. C.160, N.30. 1959).

32

LAB-174 y LAB-175 en el municipio de Labastida; LAN-401 en Lanciego; SAM-77 en Samaniego; VIB33 en Villabuena de Álava; OYO-89 en Barriobusto (Oyón); YEC-46 en Yécora; MDA-48 en Moreda de Álava; CRI-38 en Cripán; BDE-76 en Baños de Ebro y ELV-307 en Elvillar.

33

Gradas contaban también algunos frontones del siglo XIX. En Laguardia, al reconstruir la instalación de la muralla en 1867, también se acondicionan unos bancos para el espectador y para lucimiento estético de la zona, que toma el protagonismo como plaza pública

Lehenengo taldean sartzen dira Benasperi, Nabaridas, Leza eta Buradon Gatzagako pilotalekuak eta Moreta eta Samaniegoko zaharrak. Horietako lehen hirurek elizako horma baliatzen dute frontisetarako, eta Gatzagakoak, berriz, Oñateko Kondeen jauregiko horma gauza bererako. Eta azken biek arkitektura propioa zuten, harlanduzko horma batera mugatua kanpoaldetik, eta harlangaitzezko orri batera barrutik. Ez daude eta ez dira egon izan inoiz inolako teilatuk estaliak, eta joko-markei dagokienez, berriz (beheko txapa frontisean, eremu jakin bat mugatzen duten marrak lurrean, etab.), ez dago ia esateko ezertxo ere30. Duten arkitektura hain sinplea ikusta, ez dago zalantzarik pilotaleku “goiztiarrak” direla, XVIII. eta XIX. mendekoak. Baina aurkitu ditugu XIX. mendekoak izanik, ezker paretaz hornituak dauden instalazioak ere. Horregatik, zaila egiten da bi mota hauen segida kronologikoa segurtasunez ezartzea. Beren harrizko materiala kontserbatzen dutenak, Lantziego, Eltziego, Labraza, Biasteri eta Kripangoak dira. Dokumentuei esker, badakigu horiek denak harrizkoak izan zirela, eta horietakoren bat jatorri ospetsukoa gainera31. Lantziegoko pilotalekua salbu –hau bere tradiziozko materiala errespetatuz berrikitan eraberritua izan baita–, instalazio estaligabeak dira, 27 metroko luzeratik pasatzen ez direnak (frontoi laburrak), eta ez dituzte joko-marka guztiak ere, koadroak zenbakitu gabe edukitzeaz gainera. Biasteriko pilotalekua harresiari atxikia dago, berori ezker paretatarako baliatuz, 30

Apenas burdinazko txapa bat Leza eta Nabaridasko elizetan (marra pintatu bat ere bai bigarren honetan) eta Benasperin.

31

Bastidako pilotalekuak Mugako San Andres komentuko harlandua baliatu zuen frontisetarako denboraldi batean, XIX. mendearen erdialdera, eta Ekorakoak, berriz, Eskideko baselizakoa, 1950ean. (Pérez García, Jesús Mª. La M.N. y M.L. villa de Labastida. Bastidako Udala. Vitoria/Gasteiz, 1985, 362-363. or.), (Ekorako U.A. Ekorako Udalaren ondasunen inbentarioa, 160. kaxa, 30. zk., 1959).

• INDICE •

49

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

2.3. CRUCEROS, ROLLOS, PICOTAS, CRUCES Y VIA CRUCIS Hay quince ejemplares inventariados34 dentro de este epígrafe, repartidos por los diferentes municipios de la Cuadrilla: Oyón, Labastida, Lanciego, Samaniego, Navaridas, Laguardia, Yécora, Moreda de Álava, Elciego y Elvillar. Como ya explicamos en la introducción, son elementos distintos arquitectónicamente e incluso funcionalmente, si bien algunos de ellos comparten ciertos elementos comunes y todos cumplen un requisito básico: son arquitecturas con una significación especial, son verdaderos símbolos políticos, administrativos, judiciales o religiosos. Su valor real radica en lo que expresan, que debemos leer desde el código semiológico propio de las sociedades que lo crearon. De esta forma, los dividiremos en dos grandes apartados.

• juegos de bolos, frontones, cruceros-rollos •

eta frontisa, berriz, Carnicerías Ateko defentsa-dorre batean bermatua dauka. Kripangoak gauza bera egiten du parrokia-elizarekin, eta zokalo bat besterik ez dauka beheko txaparen bereizgarri gisa. Ez dugu zoruari buruzko berririk, baina zanpatutako lur soila izango zutela pentsatzen dugu, harri-lauzazko zoruarekin pilotalekurik zainduenetan. Gainerako frontoiak oso eraikuntza berrikoak dira32, XIX. mendeko haien ordez eginak eta jadanik benetako kiroldegi multifuntzionaltzat jo daitezkeenak; estaliak, hormigoi enkofratuz eginak eta beren zoru eta hormetan marra bereizgarri guztiak dituztenak: koadro zenbakituak, “luzeegi” eta “laburregi” marrak, frontiseko beheko txapa, etab. Harmailak ere badituzte zenbaitetan33. Kantxaren luzera 30 metrotaraino iristen da, 9 edo 10 koadrorekin, horiexek diraeta instalazio batek frontoi luzea izateko izan behar dituen neurriak.

2.3.1. Rollos y picotas La obtención progresiva durante los siglos XVI y XVII del título de villa por parte de los diferentes núcleos poblacionales de la Rioja alavesa y su desvinculación política respecto a Laguardia –hasta entonces “villa y tierra de Laguardia”– no es más que el final de un anhelado proceso de autonomía política, económica, administrativa y jurídica. En este contexto debemos situar los rollos y picotas: “...Y assí mismo le doy facultad para que pueda poner y pongan para exon de la justicia orca picota cuchillo carcel cepo açote y las demas ynsinias de jurisdición que suelen dever y pueden tener para lo suso dho según se usa en las ciudades y villas destos Reynos que tiene juridicon de por ssi y sobre ssi”35. Son símbolos de la nueva jurisdicción propia que tiene la villa y de su capacidad para administrar justicia civil y criminal. Cada una de estas dos funciones dan lugar a los rollos y picotas36, respectivamente. Para el área estudiada serán los siglos XVII y de la villa extramuros, al no contar el interior con un espacio de estas dimensiones. (A.M. Laguardia. C.13, N.28. 1867).

50

34

Dos de ellos, OYO-200 y OYO-193, ámbos en el municipio de Oyón, han desaparecido en la actualidad, conservando únicamente su testimonio documental.

35

Ayuntamiento de Oyón. Notas documentales. Rollo/ picota/horca. Sin publicar. Pág. 32. (Texto de 1634).

36

La picota ejerce una función real: es el lugar al que se ata al reo para escarnio y castigo público, ejemplarizante. Es cierto que ya en el siglo XIX su carácter es más simbólico o disuasorio, primando el significado de jurisdicción.

• INDICE •

2.3. GURUTZEAGAK, ERROILUAK, URKABEAK, GURUTZEAK ETA GURUTZE-BIDEAK Atal honen barnean hamabost elementu inbentariatu ditugu34, Koadrilako hainbat udalerritan banatuta.: Oion, Bastida, Lantziego, Samaniego, Nabaridas, Biasteri, Ekora, Moreta, Eltziego eta Bilar. Sarrerakoan genioenez, elementu desberdinak dira arkitektura aldetik eta are funtzionamendu aldetik; baina horietako batzuek partekatzen dituzte elementu komun batzuk eta denek betetzen dute oinarrizko baldintza batekin: esanahi berezi bat duten arkitekturak dira, benetako ikur politiko, administratibo, judizial edo erlijiosoak. Duten esanahian dago horien balioa, eta horregatik, sortu zituzten gizarteen berariazko kode semiologikoaren arabera irakurri behar ditugu.

32

LAB-174 eta LAB-175 Bastidako udalerrian; LAN401 Lantziegon; SAM-77 Samaniegon; VIB-33 Urionan; OYO-89 Barriobuston (Oion); YEC-46 Ekoran; MDA-48 Moretan; CRI-38 Kripanen; BDE-76 Baños de Ebron eta ELV-307 Bilarren.

33

XIX. mendeko hainbat frontoik ere bazituzten harmailak. Biasterin, adibidez, harresiko pilotalekua 1867an eraikitzerakoan, eserleku batzuk egin ziren ikusleentzat eta inguruaren luzimendu estetikorako, harresiz kanpoko plaza publikoaren protagonismoa hartuz, harresiz barrutik ez zuen-eta honelako neurritako zabalgunerik. (Biasteriko U.A., 13. kaxa, 28. zk., 1867).

34

Horietako bi, OYO-200 eta OYO-193, Oiongo udalerrian inbentariatuak bi-biak, ez daude jadanik gaur egun, eta dokumentuen lekukotza bakarrik daukagu.

• bolatokiak, pilotalekuak, gurutzeaga-erroiluak •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

XVIII los que verán el auge de estos recios pero bellos ejemplares. Desde la concesión del título de villa hasta el siglo XIX, en el que se va diluyendo la simbología de ellos al mismo tiempo que otros órganos de administración y justicia supraconcejiles van cobrando importancia. Los estudiamos conjuntamente porque si bien su simbología y tal vez su arquitectura estaba diferenciada en un principio, las tipologías conservadas, la toponimia y la documentación histórica hablan a las claras de un aprovechamiento común de estas construcciones para aunar jurisdicción y justicia: “... se traiga un tronco de olmo que está en el Ejido de Elvillar para tratar de poner el rollo o picota”37. Es significativo que la toponimia y la memoria de estas poblaciones haya mantenido los vocablos “la horca” o “la Justicia” para designar a muchos de estos elementos, de carácter más jurisdiccional en los últimos siglos. Son los rollos-picotas de Lanciego, Salinillas de Buradón, Elciego y Elvillar, además de los de Labraza, Oyón y Lapuebla de Labarca, ya desaparecidos pero con testimonios documentales interesantes. Se ubican en los accesos de las villas, siempre preparados para mostrar al viajero el privilegio de villazgo y las consecuencias de infringir la ley, puesto que el castigo era público y una obligación para los vecinos el presenciarlo. Constructivamente, siempre se componen de un cuerpo central cilíndrico formado por dos, tres o más piezas o tambores38, que se apoyan en una serie de gradas cuadrangulares y rematan en un una pieza, normalmente cónica, más o menos ornamentada, que en la mayoría de los casos cuenta por una serie de brazos, molduras o vértices por donde se pasaba la cuerda del reo para atarlo a la estructura. Esta constante se mantiene en todos los elementos inventariados en Rioja alavesa. Respecto a los materiales, la madera debió primar en las estructuras antiguas, tal y como observamos en la nota anterior sobre Elvillar. Sin embargo, la importancia de estas construcciones para la villa hizo que rápidamente se convirtieran a la piedra: “Treszientos Rs a el dho canttero [Martín] por el rollo que hizo a la salida del Lugar”; “treinta Rs que le dieron al herrero por hazer la cruz, argollas y sortijas

37

A. Diocesano. Elvillar. Libro de acuerdos; 1668-1742. Libro 80. 1673.

38

La excepción es el rollo-picota de Lanciego, de fuste monolítico. Nada indica, sin embargo, que esta diferenciación provenga de una cronología distinta al siglo XVIII.

Elciego. Rollo

Eltziego. Erroilua.

2.3.1. Erroiluak eta urkabeak Arabako Errioxako hainbat auzune, XVI. eta XVII. mendeetan pixkanaka-pixkanaka hiribildu- edo herri-titulua lortu eta Biasteriren –ordura arte “Villa y tierra de Laguardia” zenaren– “babes” politikotik aldentzean, autonomia politiko, ekonomiko, administratibo eta juridikoa erdiesteko prozesu amestu baten helmugara iritsi ziren. Eta testuinguru horretantxe jarri behar ditugu erroiluak eta urkabeak: “...Y assí mismo le doy facultad para que pueda poner y pongan para exon de la justicia orca picota cuchillo carcel cepo açote y las demas ynsinias de jurisdición que suelen dever y pueden tener para lo suso dho según se usa en las ciudades y villas destos Reynos que tiene juridicon de por ssi y sobre ssi”35. Herriak duen eskumen propio berriaren eta justizia zibil eta kriminala administratzeko duen ahalmenaren ikurrak dira. Bi eginkizun horietako bakoitzaren adierazgarri dira erroiluak eta urkabeak36, hurrenez hurren. Aztertu dugun eskualdean, XVII. eta XVIII. mendeetan eman zen elementu sendo baina eder hauen bolada. Hau da, herri-titulua eman zitzaienetik 35

Oiongo Udala. Notas documentales. Rollo/picota/ horca. Argitaragabea. 32. or. (1634ko testua).

36

Urkabeak benetako eginkizun bat betetzen du: erruduna berari lotzeko lekua da, herriaren isekak eta zigorra jasotzeko, eskarmentu gisa. Egia da jadanik XIX. mendean gehiago zuela sinbolikotik edo disuasoriotik, betiere eskumenaren esanahia lehenetsiz.

• INDICE •

51

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• juegos de bolos, frontones, cruceros-rollos •

XIX. mendera bitartean; izan ere, denbora horretan, pixkana-pixkana lausotzen joango baita horien sinbologia, kontzejuez gaindiko beste administrazio- eta justizia-organoak indarra hartzen joaten diren neurrian.

Páganos. Crucero

Batera aztertu ditugu, zeren beren sinbologia eta agian arkitektura ere hasiera batean ondo bereiziak zeuden arren, kontserbatu diren tipologiak, toponimia eta dokumentazio historikoa, eskumena eta justizia batzeko eraikin hauen aprobetxamendu komun batez mintzo baitzaizkigu argi eta garbi: “... se traiga un tronco de olmo que está en el Ejido de Elvillar para tratar de poner el rollo o picota”37. Adierazgarria da benetan ikustea nola herri hauen toponimiak eta oroimenak “urkabea” edo “Justizia” hitzak mantendu dituen honelako elementu asko izendatzeko, nahiz eta batik bat eskumena adierazi azken mendeetan. Horietakoak ditugu Lantziego, Buradon Gatzaga, Eltziego eta Bilarko erroilu/urkabeak, eta berdin egun ez dauden baina lekukotza dokumental interesgarriak dituzten Labraza, Oion, eta Lapuebla de Labarkakoak ere.

Páganos. Gurutzeaga.

para el rollo”; “treze Rs que costo la hoja de lata y plomo que se puso en el dho rollo”39. Para finalizar, incidimos brevemente en el rollo de Salinillas de Buradón, como ejemplo de símbolo tangible de jurisdicción. Se sitúa en el límite entre Salinillas de Buradón (Labastida) y Briñas, localidad riojana, presentando en la parte central del fuste unas letras grabadas y contrapuestas: “S” y “B”, que hacen alusión a los dos términos y jurisdicciones mencionadas. Además de esto, ciertos aspectos tipológicos y constructivos –anillo central muy grueso y compuesto por hiladas regulares de sillería sin llegar a ser tambores de fuste propiamente dichos, no presencia de orificios, etc.– nos inclinan a otorgarle un uso meramente fronterizo, liminal.

Herri-sarreretan daude, bidaiariari herritasunaren pribilegioa erakusteko prest beti, eta legea hausten baldin bazuen zertara arriskatzen zen ere bai, noski, zeren zigorra publikoa izaten baitzen eta herritarrek hori ikustera behartuak baitzeuden. Eraikuntza aldetik, bi edo hiru pieza edo danborrez38 eratutako gorputz zentral biribil batez osatuak daude, harmaila lauangeluar sail batean bermatuak eta erremateko pieza batean bukatuak. Pieza hori konikoa da normalean, gutxi-asko apaindua eta gehienetan adar, moldura, erpin edo horrelakoak dituena, errudunaren soka horietatik pasatuz hau zutabeari lotuta edukitzeko. Konstante hori Arabako Errioxan inbentariatutako elementu guztietan mantentzen da. Materialei dagokienez, berriz, zura zen nagusi egitura zaharretan, aurreko Bilarri buruzko oharrean ikusten dugunez. Alabaina, eraikin hauek herriarentzat zuten garrantzia kontuan, berehala pasatu ziren harrizkoak izatera: “Treszientos Rs a el dho canttero [Martín] por el rollo que hizo a la salida del Lugar”; “treinta Rs que le dieron al herrero por hazer la cruz, argollas y sortijas

2.3.2. Cruces, cruceros y via crucis Lógicamente, el elemento central de estas tipologías será la cruz, dispuesta en solitario, acom39

52

A.M. Oyón. Libro de cuentas nº 11. 1712.

• INDICE •

37

Elizbarrutiko A., Bilar, Erabakien liburua, 16681742, 80. liburua, 1673.

38

Lantziegoko erroilu/urkabea salbuetsi behar dugu, hori harri bakarreko fuste bat da-eta. Ezerk ez du adierazten, ordea, bereizketa hori XVIII. mendekoaz bestelako kronologia baten ondorioa denik.

• bolatokiak, pilotalekuak, gurutzeaga-erroiluak •

pañada por una construcción ornamental que le sirva de apoyo (crucero) o en reunión para formar y señalar el camino del calvario (via crucis). Las funciones son distintas, si bien la cruz posee una simbología religiosa tan amplia como importante en el cristianismo, solapándose con diversas creencias más populares que se reflejan también en estas arquitecturas y que otorgan elementos comunes. Vamos a desgranar estas cuestiones, que hunden sus raices en los esquemas mentales medievales y modernos, y cuyos restos físicos nos ha llegado ya de época más reciente, debido a la simplicidad de sus formas y materiales empleados en su erección, salvo excepciones. Las cuatro cruces recogidas en la Cuadrilla (SAM-76 en Samaniego, ELV-306 en Elvillar, ELC-47 en Elciego y MDA-47 en Moreda de Álava) presentan una forma de cruz latina y la piedra como material constructivo en todas ellas, salvo en el caso de la Cruz de Santa Cecilia de Elvillar, reformada en encofrado a mediados del siglo XX pero conservándose la antigua de piedra a los pies, rota. Tiene esta cruz un sentido de protección de los campos40 y señalización de los límites jurisdiccionales, situándose en un alto del extremo suroriental de la jurisdicción. La cruz de Samaniego recuerda un acontecimiento notable, en este caso un triste legado de la ocupación napoleónica tal y como expresa su leyenda grabada: “AQUÍ FUSILARON SIN CONFESION SEIS INOCENTES AÑOS D 1810”. En el caso de Elciego y Moreda, se sitúan en los límites de las villas (puertas y portales) y junto a caminos, protegiendo a los viajeros de los avatares terrenales y mítico-religiosos, compaginando esta función profiláctica con la de servir de inicio para el via crucis que representa y escenifica el ritual de la pasión de Cristo en la Semana Santa. Son elementos de gran tradición histórica, datables en ambos casos en el siglo XVII. Otros via crucis inventariados son los de Labastida, Samaniego, Navaridas, Lapuebla de Labarca y Yécora, de madera, piedra, cemento o incluso mármol como materiales constructivos de estos simples elementos. 40

Son numerosos los testimonios de estas cruces de campo, que eran bendecidas periodicamente para la protección de las cosechas ante las inclemencias: “59 r pagados a Pedro de Lagandara y Francisco de Arizmendi por siete cruces que se hicieron para poner eln los terminos de esta jurisdicción cuando se echó el agua de San Gregorio” (A.M. Labastida. Libro de cuentas, 1690-1705. C.235, N.2. 1691). El agua del convento de San Gregorio era muy requerida por todos los concejos de Rioja alavesa y otros de la zona.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

para el rollo”; “treze Rs que costo la hoja de lata y plomo que se puso en el dho rollo”39. Bukatzeko, Burdadon Gatzagako erroiluan erreparatuko dugu une batez, begi-bistako eskumen-ikurraren adibide gisa. Buradon Gatzaren (Bastida) eta Briña-sen (Errioxako herria) arteko mugan dago, zutabearen erdialdean bi letra grabatu eta kontrajarri dituela: “S” eta “B” bi herri horien (“Salinillas” eta “Briñas”) mugape eta eskumenen adierazgarri. Horrez gainera, tipologia eta eraikuntzako beste zenbait xehetasunek ere (erdiko eraztun lodi-lodiak eta bere zutabe-danborrak izatera iritsi gabe harlanduzko ilara erregularrez eratua egoteak, soka pasatzeko zulorik ez edukitzeak, etab.), soilik muga adierazteko eginkizuna esleitzera garamatzate. 2.3.2. Gurutzeak, gurutzeagak eta gurutze-bideak Bidezkoa denez, tipologia hauen elementu nagusia gurutzea izango, gurutzea bera bakarrik, oinarri gisa balioko dion eraikin apaingarri batez (gurutzeagaz) lagundua edo beste hainbatekin elkartua, gurutze-bidea edo “nekaldia” eratzeko. Gurutzeak kristau-munduan beti sinbologia erlijioso zabala eta garrantzi handikoa izango badu ere, eginkizun desberdinak dituzte, arkitektura hauek ere ispilatzen dituzten eta elementu komunak ematen dituzten hainbat herrisineskerarekin tartekatuta. Goazen, bada, Erdi Aroko eta Aro Modernoko eskema mentaletan errotuak dauden baina beren hondakin fisikoak –beren formen sinpletasuna eta eraikuntzan erabilitako materialak tarteko, salbuespenekin betiere– geroagoko garaietatik iritsi zaizkigun elementu hauei buruz argi pixka bat egitera. Koadrilan bildu ditugun lau gurutzeek (SAM76 Samaniegon, ELV-306 Bilarren, ELC-47 Eltziegon eta MDA-47 Moretan) gurutze latinoaren forma dute eta harria baliatu dute denek materialetarako, Bilarko Santa Zeziliaren Gurutzearen kasuan izan ezik, hau hormigoi enkofratuz berritua izan baita XX. mendearen erdialdera, baina berak ere kontserbatzen du oinaldeko jatorrizko harri puskatua. Gurutze honek soro-landak babesteko 40 eta herriaren 39

Oiongo U.A., Kontu-liburua, 11. zk., 1712.

40

Honelako landa-gurutzeen testigantza ugari dauzkagu: aldian-aldian bedeinkatu egiten zituzten, uztak eguraldi txar eta ekaitzetatik babes zitzaten: “59 r pagados a Pedro de Lagandara y Francisco de Arizmendi por siete cruces que se hicieron para poner eln los

• INDICE •

53

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

Lo más parecido a la definición de crucero que propone Esteban Martínez es el bello ejemplar renacentista de Páganos: “... Todas aquellas cruces de piedra, con distinta presentación artística, que constan de basamento, columna y cruz cimera. Ésta última suele estar labrada, en el anverso y reverso, con las figuras del Cristo Crucificado y de la Virgen, en diferentes posiciones”41. En este caso, la cruz cimera es de hierro forjado, sin ornamentación alguna. Su posición en el camino hacia Laguardia le otorga una significación ya conocida.

• juegos de bolos, frontones, cruceros-rollos •

mugak seinalatzeko eginkizuna du, mugapearen hego-ekialdeko goragune batean kokatuta. Samaniegoko gurutzeak, ostera, gertakizun aipagarri bat gogoratzen du, napoleondarren okupazioaren ondare triste bat, bertan grabatutako legendak dioenaren arabera: “AQUÍ FUSILARON SIN CONFESION SEIS INOCENTES AÑOS D 1810”. Eltziego eta Moretakoen kasuan, herrien mugetan (ate eta portaleetan) eta bide ondoan daude, bidaiariak mundu honetako gorabehera mitiko-erlijiosoetatik babestuz eta eginkizun profilaktiko hori gurutze-bidearen abiapuntuarenarekin bateratuz, Kristoren Nekaldiaren erritua irudikatzen du-eta Aste Santuan. Tradizio historiko handiko elementuak dira, XVII. mendekoak bi-biak. Inbentariatu ditugu beste gurutze-bide batzuk ere Bastidan, Samaniegon, Nabaridasen, Lapuebla de Labarkan eta Ekoran. Zura, harria, zementua eta are marmola dauzkate baliatuak beren eraikuntzan elementu soil hauek. Esteban Martínez-ek gurutzeagari buruz ematen duen definizioan (“... Todas aquellas cruces de piedra, con distinta presentación artística, que constan de basamento, columna y cruz cimera. Ésta última suele estar labrada, en el anverso y reverso, con las figuras del Cristo Crucificado y de la Virgen, en diferentes posiciones”)41, bete-betean sartzen da Paganosko elementu errenazentista eder hau. Kasu honetan, gaineko burdina forjatuzko gurutzea inolako apaingarririk gabe dago. Eta Biasterirako bidean egoteak, berriz, jadanik ezaguna zaigun esanahia ematen dio.

terminos de esta jurisdicción cuando se echó el agua de San Gregorio” (Bastidako U.A., Kontu-liburua, 1690-1705, 235. kaxa, 2. zk., 1691). San Gregorioko komentuko urari oso estimatu handia zioten Arabako Errioxako kontzeju guztiek eta beste hainbat eskualdetakoek. 41

54

Martínez, Esteban. Cruceros en Álava. D.F.A. Vitoria/Gasteiz, 1989. Pág.18.

• INDICE •

41

Martínez, Esteban. Cruceros en Álava. A.F.A. Vitoria/Gasteiz, 1989. 18. or.

documentación técnica • fichas • inventario • planimetría

dokumentazio teknikoa • fitxak • inbentarioa • planimetria

• INDICE •

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Juego de pelota

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Laguardia Hoja UTM / U.T.M. orria

170-47

Fecha de construcción / Eraikuntza data

1877

Municipio / Udala Laguardia Coordenadas / Koordenatuak

X 534240

Y 4711515

LAG-4

Z 631

Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Valentín García Ejecutor de la obra / Obraren egilea

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Modalidad de juego / Joko mota Frontón largo / Pilotaleku luzea Tipo / Mota Juego / Jokoa Descubierto / Estaligabe Situación / Egoera Cancha / Kantxa Longitud / Luzera (m) Anchura / Zabalera (m)

29,85 9,45

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Juego de pelota que aprovecha la cinta de muralla como pared lateral izquierda, al lado de la Puerta Nueva o Carnicerías. Frontón descubierto, de frontis y pared izquierda, ambos en sillería. Esta pared frontal ocuparía parte del castillete o torre que defiende esa puerta con una ampliación que da la debida anchura al juego. Suelo en planchas de cemento. La pared lateral carece de numeración.

Harresiaren atala ezker hormatarako aprobetxatzen duen pilotalekua, “Ate Berriaren” edo Carnicerías-en ondoan. Frontoi estaligabea da, frontisa eta ezker horma bakarrik dituena, harlanduzkoak bi-biak. Aurreko horma horrek, aipatu atea defendatzen zuen gaztelutxo edo dorrearen parte egingo zuen, jokalekuari behar adinako zabalera ematen dion handipenarekin. Zorua zementuzko plakatan antolatua du. Eta ezker hormak ez darama zenbakirik.

El primer documento relativo al juego de pelota conservado data de 1535. Es un acuerdo del Concejo de villa y tierra de Laguardia en el que se prohibe realizar unos juegos durante ciertas hora– entre otras, las coincidentes con las misas y servicios religiosos –y ciertos días festivos y de guardar. Entre los juegos se explicita el “juego de pelota” y el de “chirlos”, lo que denota su importancia en tan temprana época. Esta prohibición se hace extensible tanto a intramuros como a fuera de ellos y en “las barbacanas” (1). Lógicamente, desconocemos la infraestructura arquitectónica que pudiera albergar el juego, pero creemos que no era un espacio especialmente acondicionado para ello, sino que se aprovecharía algún lienzo de muralla u otro paño de regular aparejo.

Pilotalekuari buruz kontserbatzen den lehen dokumentua 1535ekoa da. Herriko Kontzeju eta Biasteriko lurraren erabaki bat da, eta horren arabera, debekatu egiten da ordu jakin batzuetan –besteak beste, meza-orduetan eta elizkizun-orduetan– eta igande eta jaiegunetan jokatzea. Eta jokoen artean, bereziki zehazten dira “juego de pelota” eta “de chirlos”, horrekin nabarmenduz zenbateko garrantzia zuen jadanik garai hartan. Eta debeku hori berdin ematen da bai harresi barrurako eta bai horietatik kanporako eta “barbacana”-etarako ere (1). Bidezkoa denez, ez dakigu zer azpiegitura arkitektonikoa izango zuen pilotaleku honek, baina uste dugu ez zuela bereziki hartarako moldatutako leku bat izan behar, baizik eta harresiaren zatiren bat edo bestelako apareju erregularreko horma-atalen bat aprobetxatuko zela.

Las referencias son muy escasas durante los siglos XVII y XVIII, relativas a ciertas reparaciones menores, hasta que llegamos a mediados del siglo XIX. En 1842, se procede a rehabilitar el juego de pelota, que está situado entre el “castillo de la cárcel” (2) y la iglesia de San Juan, en el emplazamiento extramuros que ahora ocupa. El frontis será de piedra labrada, mientras que la pared izquierda y la trasera se hará de mampostería, raseadas con cal y yeso. Las dimensiones eran de unos nueve metros de largo por seis de ancho y tres de alto, con suelo de losas de piedra. Para sufragar esta obra, que lleva en el mismo lote la construcción de cuarenta asientos en el paseo de la villa y el forrado de mampostería de las paredes de la nevera, se recurre a los jugadores: durante los dos años siguientes, se cobrará cuatro maravedís por cada partido de cuatro juegos a Ble y dieciseis maravedís a los jugadores de pala. El maestro encargado de las obras es Julián Pujana, cantero de la villa (3).

Pilotaleku honi buruzko aipamenak oso urriak dira XVII eta XVIII. mendeetan; konponketa-lan txiki batzuk baino ez, harik eta XIX. mendearen erdialdera iristen garen arte. Eta orduan, 1842an, “castillo de la cárcel” (2) eta San Joan elizaren artean dagoen pilotalekua birgaitzeko lanei ekiten zaie, gaur egun harresitik kanpora hartzen duen toki berean. Frontisa harlanduzkoa izango da, eta ezker pareta eta atzekoa, berriz, harlangaitzezkoak, karearekin eta igeltsuarekin entokatuta. Neurriei dagokienez, bederatzi metro zen luze, sei zabal eta hiru altu, harri-lauzekiko zoruarekin. Obra horren kostua ordaintzeko (lote berean joango dira herriko pasealekuan berrogei eserleku ipintzea eta elurzuloaren harlangatizezko hormak forratzea), jokalariez baliatuko dira: hurrengo bi urteetan, marabedi laurden bat kobratuko da lau “Ble-joko” bakoitzeko, eta hamasei marabedi palako jokalariei. Lanez arduratuko den maisua Julian Pujana da, herriko hargina (3).

Años más tarde, se rehace el juego de pelota, ampliándolo. Con un presupuesto que asciende a 12.599 reales y bajo las condiciones de Valentín García, se levanta de nuevo el frontis de sillería, de mayores dimensiones. La pared izquierda formada por el lienzo de muralla y la pared trasera cierran el conjunto, que se completa con unos asientos de piedra perimetrales (4) y una verja. Con esta nueva construcción se quiere remediar un defecto del frontón viejo: la esquina entre el frontis y la pared izquierda no quedaba en ángulo recto. Las caras vistas irán bien trabajadas, y con la arena que se saque de la talla se fabricará el revoco de las paredes. El suelo será de enlosado, igual que el anterior (5). Lamentablemente, hemos perdido la parte del graderío, que debía conferir al conjunto un aire señorial y activo que remarcaba y sobrepasaba el mero carácter lúdico. Bien es cierto que las carlistadas hacen un daño considerable a la villa y sus defensas, con lo que el juego de pelota adosado a las murallas debe reconstruirse en la década de los 80 del siglo XIX de nuevo. En el plano que Pedro Pino realiza de la villa de Laguardia en la segunda mitad del siglo XIX para la Geografía del País Vasco y Navarra, de Carreras Candi, figura el emplazamiento del elemento.

Urte batzuk geroago, berregin egiten da pilotalekua, handituz. 12.599 errealetara igotzen den aurrekontuarekin eta Valentín García-ren baldintzapean, harlanduzko frontis berri bat altxatuko da, aurrekoa baino neurri handiagoekin. Harresiaren horma-atalak eratutako ezker paretak eta atzekoak ixten dute multzoa, harrizko inguraulki batzuekin (4) eta burdinsare batekin osatuta (5). Tamalez, galdu egin zaigu “harmailen” parte hori, multzoari halako kategoria bat eman behar ziona eta berorren izaera soilik ludikoa azpimarratu eta gainditzen zuena, inongo ezbairik gabe. Egia da karlistaldiek kalte handia egin ziotela herriari eta bere defentsei; eta, horregatik, harresiari atxikitako pilotalekua ostera berregin beharrean gertatuko dira XIX. mendeko 8. hamarraldian. Pedro Pino-k XIX. mendearen bigarren erdialdean Carreras Candi-ren Euskal Herria eta Nafarroako Geografiarako egiten duen planoan ageri da eraikin honen kokalekua.

57

• INDICE •

El funcionamiento de este juego de pelota es el arriendo; en subasta pública, los pretendientes litigan por ofrecer el precio más bajo. El que lo haga, quedará a cargo del frontón, cobrando por ello una cantidad estipulada por el ayuntamiento a los jugadores. La relación de arrendatario y ayuntamiento queda patente en las condiciones de arriendo de 1872 (6):

Pilotaleku honek errenta bidez funtzionatuko du: enkante publikoan, preziorik merkeena nork jarri borrokatuko dira lehiakideak. Eta lortzen duena, frontoiaren arduradun bihurtuko da, eta horrek, udalak jokalariei ezarritako kopurua kobratuko die. Errentadunaren eta udalaren arteko harremanak argi eta garbi geratzen dira 1872ko akura-baldintzetan (6):

1ª. No se admitira postura que bage [sic] de quinientos reales.

“1ª. No se admitira postura que bage [sic] de quinientos reales.

2ª. El rematante satisfará a este ayuntamiento el precio del remate en dos plazos; el primero, o sea su mitad, el veinte y cuatro de junio, y el segundo el doce de diciembre del año actual, que es por el que se da este arriendo, siendo de su cuenta cuantos gastos se originen para la cobranza.

2ª. El rematante satisfará a este ayuntamiento el precio del remate en dos plazos; el primero, o sea su mitad, el veinte y cuatro de junio, y el segundo el doce de diciembre del año actual, que es por el que se da este arriendo, siendo de su cuenta cuantos gastos se originen para la cobranza.

3ª. El rematante a la conclusion del remate dejará dicho juego en la disposición que lo encuentre, siendo de su cuenta todas las reposiciones.

3ª. El rematante a la conclusion del remate dejará dicho juego en la disposición que lo encuentre, siendo de su cuenta todas las reposiciones.

4ª. Los fiadores que presente el rematante serán a gusto del ayuntamiento.

4ª. Los fiadores que presente el rematante serán a gusto del ayuntamiento”.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.M. Laguardia. C. 2, N. 1-H. Libro de acuerdos nº 4; años 1535-1537, (año 1535), fol. 23r.

(1) Biasteriko U.A., 2. kaxa, 1-H zk., Erabaki-liburua, 4. zk.; 1535-1537ko urteak (1535eko urtea), 23r. fol.

(2) A.M. Laguardia. Libro de remates nº 2, (año 1842), fols 406r-409v.

(2) Biasteriko U.A., Erremate-liburua, 2. zk. (1842ko urtea), 406r-409v fol.

(3) Ibid. (año 1842).

(3) Ibid. (1842ko urtea).

(4) A.M. Laguardia. C. 13, N. 28, (año 1867).

(4) Biasteriko U.A., 13. kaxa, 28. zk. (1867ko urtea).

(5) Ibid. (año 1867).

(5) Ibid. (1867ko urtea).

(6) A.M. Laguardia. Libro de remates nº 2., (año1872).

(6) Biasteriko U.A., Erremate-liburua, 2. zk. (1872ko urtea).

58

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Juego de pelota de Moreda de Álava

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Moreda de Álava Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Moreda de Álava Coordenadas / Koordenatuak

171-51

X 548668

Y 4708294

MDA-48

Z 445

Fecha de construcción / Eraikuntza data Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Modalidad de juego / Joko mota Tipo / Mota Frontón largo / Pilotaleku luzea Juego / Jokoa Cubierto / Estalita Situación / Egoera Cancha / Kantxa Longitud / Luzera (m) Anchura / Zabalera (m)

29.5 9,1

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Polideportivo construido en 1992 bajo proyecto y planos de los arquitectos Patxi Cortázar, Raquel G. Mardones y Gerardo Zarrabeitia, de 1985; es cubierto, dejando uno de los lados largos abiertos, el NE, donde se habilitan 7 gradas descendentes hasta la cancha que presenta suelo o solera de hormigón. El juego de pelota, uno de los juegos y el más apropiado que puede desarrollarse en esta instalación deportiva, goza de 9 números (1)

Patxi Cortázar, Raquel G. Mardones eta Gerardo Zarrabeitia arkitektoen 1985eko proiektu eta planoen gidaritzapean 1992an egindako kiroldegia, saihets luzeetako bat (ipar-ekialdekoa) zabalik utziz, non hormigoizko zorua duen kantxaraino jaisten diren 7 harmaila baitaude. Eraikin honetan praktika daitekeen jokoetako bat, eta egokiena zalantzarik gabe, pilotarena da, eta 9 koadro ditu (1).

El juego de pelota o frontón tradicional de esta localidad de Moreda despareció en 1972, con el proyecto de urbanización de la Plaza Mayor o de Manuel Álvarez (2), bajo dirección de Santiago Alzu Goñi, ingeniero de caminos de la Diputación Foral de Álava. Se ubicaba muy próximo al mesón-venta de la villa, en la salida de ésta para la ciudad de Logroño. Por información oral y corroborada por la documentación gáfica consultada conocemos su modalidad, frontón de pared única o de plaza libre. Esta pared o frontis se situaba en el sector norte de la plaza, casi en línea con el muro de la venta-mesón, teniendo la cancha hacia el sur.

Moretako jatorrizko pilotalekua edo frontoia 1972an suntsitu zen, Plaza Nagusia edo Manuel Álvarez plaza urbanizatzeko proiektua egin zutenean alegia (2), Arabako Foru Aldundiko bideingeniari Santiago Alzu Goñi-ren zuzendaritzapean. Gaur egungo herriko ostatu-bentatik oso hurbil zegoen, herritik Logroñorako irteeran. Ahozko informazioari, eta kontsultatu dugun dokumentazioari esker ere, egiaztatu ahal izan dugunez, badakigu zer motatakoa zen: horma bakarreko edo plaza libreko frontoia alegia. Horma edo frontis hori plazaren iparraldean zegoan, ostatu-bentaren lerro berean ia-ia, kantxa hegoalderantz zuela.

Las dos primeras noticias de la existencia del Juego de pelota en Moreda son indirectas, años 1639 y 1744, al citársele en la primera como punto de referencia en la renque que deben seguir los vecinos según el emplazamiento de sus casas. La segunda, surge al dilucidar cómo debe de ser el modelo de teja que se ha de fabricar en la tejera municipal de Moreda “canalones de los grandes al modo con que se halla cubierto el Paredon del Juego de Pelota desta Villa” (3). El paredón del Juego de Pelota no debía estar en buenas condiciones, cuarenta años más tarde (1784), pues la villa encarga al cantero Joaquín Eguiabarrena, la construcción del frontón nuevo en el juego de pelota de la villa. Por su trabajo, este cantero, recibe en el trienio 1784-1786, las cantidades de 300, 370 y 729 reales de vellón en concepto de las obras del frontis que hizo. En el reconocimiento y tasación de la obra participa Fausto Valdesola, cantero de Viana, recibiendo 16 reales por su trabajo. Al año siguiente, 1787, se libra un gasto al cantero por componer el caño del juego de pelota (4).

Moretako pilotalekuaren berri ematen diguten lehen bi albisteak zeharbidezkoak ditugu, 1639 eta 1744koak. Horietako lehenengoan, herritarrek beren etxeen kokapenaren arabera jarraitu behar duten “renque”-an erreferentzia-puntu gisa aipatzen da. Eta bigarrenean, Moretako udal-teilerian egin behar den teilak nolakoa izan behar duen argitzen denean: “canalones de los grandes al modo con que se halla cubierto el Paredon del Juego de Pelota desta Villa” (3). Pilotalekuaren hormatzarrak ez zuen oso ondo egon behar, berrogei urte geroago (1784an), zeren eta herriak frontoi berri bat jasotzeko mandatua ematen baitio Joaquín Eguiaberrena-ri, herriko pilotalekuan bertan. Hargin horrek 300, 370 eta 729 erreal kuartoko kopuruak jaso zituen 1784-1786ko hirurtekoan frontisean egindako lanengatik. Obraren ikuskapenean eta tasazioan Bianako hargin Fausto Valdesola-k parte hartu zuen, eta 16 erreal jaso zituen bere lanarengatik. Hurrengo urtean, 1787an, beste gastu bat egiten da, harginari pilotalekuko hodia konpontzeagatik emandakoa alegia (4).

La conservación del documento en el que se concertó la escritura de convenio, ajuste y obligación de obra entre las autoridades de la villa y el maestro ejecutor del frontón, nos descubre distintos aspectos técnicos y administrativos del mismo, como: el emplazamiento y obra a ejecutar,”qe se había de construir en el sitio propio de esta villa y junto a el rio qe llaman de palazios, el qual frontis, y obra qe se ha de fabricar...”; tipo de remate, “fue rematada pr el expresado Juaqn enzendidas y apagadas las tres candelas prevenidas por dro...”; materiales, acabado y precios “ha de hazer la bara de piedra vien escodada a quatro rrs velln la bara trabajada a picon o silleria que llaman; ... y el estado de mamposteria a doze rrs y tres quartillos velln..”; fecha finalización “la ha de dar concluida pº el dia treze de junio primero veniente...”, puesta a reconocimiento “ha de ser a vista de mrtos asi pr su parte, uno como otro de la villa”; obligado a reponer o acondicionar todo aquello que no estuviese según lo estipulado “que si estos (maestros reconocedores) confesaren faltarle algun requisito o falta a dha obra, no solo lo ha de perfeccionar a su dta sino qe ha de pagar el trabajo del mro qe viniese pr la villa”; garantía en la entrega de obra “pr termino y espazio de año y medio, y qe este tomara prinzipio en el dia qe se entregue la obra pr buena...”; ayuda por parte de la villa “que la cal nezesaria pª la obra se le ha de poner a el pie donde trabajare”; (5).

Herriko agintarien eta frontoia egin zuen maisuaren artean obra hitzartu, doitu eta obligatzeko eskritura itundu zeneko dokumentua kontserbatu izanak, berorren hainbat alderdi tekniko eta administratibo argitzen dizkigu, hala nola: non kokatuko zen eta nolakoa izango zen: “qe se había de construir en el sitio propio de esta villa y junto a el rio qe llaman de palazios, el qual frontis, y obra qe se ha de fabricar...”; erremate edo enkante-mota: , “fue rematada pr el expresado Juaqn enzendidas y apagadas las tres candelas prevenidas por dro...”; materialak, akabera eta preziak: “ha de hazer la bara de piedra vien escodada a quatro rrs velln la bara trabajada a picon o silleria que llaman; ... y el estado de mamposteria a doze rrs y tres quartillos velln..”; noizko bukatu behar den: “la ha de dar concluida pº el dia treze de junio primero veniente...”; ikuskepanerako jartzea: “ha de ser a vista de mrtos asi pr su parte, uno como otro de la villa”; hitzartutakoaz bestela legokeen oro birjartzera edo egokitzera behartuta: “que si estos (maestros reconocedores) confesaren faltarle algun requisito o falta a dha obra, no solo lo ha de perfeccionar a su dta sino qe ha de pagar el trabajo del mro qe viniese pr la villa”; obraren entregako bermea: “pr termino y espazio de año y medio, y qe este tomara prinzipio en el dia qe se entregue la obra pr buena...”; eta herriaren aldetiko laguntza: villa “que la cal nezesaria pª la obra se le ha de poner a el pie donde trabajare” (5).

• INDICE •

59

En el reconocimiento y tasación que realiza el maestro Valdosola se especifica el resultado de la construcción y extensión de la misma “que la obra esta buena, y segun arte y tuvo de escoda y silleria dozs ochenta y dos varas,... veinte y dos estados y medio de mamposteria ... que las dos partidas suman mil quatrzs y quinze...” (6).

Valdosola maisuak egindako ikuskapenean eta tasazioan, eraikinaren emaitza eta berorren luze-zabalerak zehazten dira: “que la obra esta buena, y segun arte y tuvo de escoda y silleria dozs ochenta y dos varas,... veinte y dos estados y medio de mamposteria ... que las dos partidas suman mil quatrzs y quinze...” (6).

Apenas transcurridos seis años de su construcción, en 1790, es objeto de nuevo de una intervención en el frontis por orden de los Sres. Justicia y vecinos, realizada en esta ocasión por el cantero José Guisasola, recibiendo por sus servicios la cantidad de 584 reales (7) . Diez años más tarde, se libran 22 reales al cantero encargado de componer el caño del juego de pelota.

Eraiki eta sei urtera, 1790ean, konponketa-lan batzuk egiten dira frontisean Justiziaren eta herritarren aginduz. José Guisasola hargina arduratuko da lan horiez oraingo honetan, eta 584 errealeko kopurua jasoko du bere zerbitzuengatik (7). Eta hamar urte geroago, 22 erreal libratzen dira pilotalekuko hodia konpontzeaz arduratutako harginarentzat.

Tras un largo paréntesis documental que nos descubra más obras o intervenciones en el frontón de plaza abierta, topamos con una del año 1921, en la que de nuevo se repara esta simple instalación por el maestro de obras Pablo Gorostiza (8)

Plazako pilotaleku estaligabean egindako beste obra edo esku-hartze gehiagori buruzko dokumentu-hutsune luze baten ostean, 1921eko batekin egin dugu topo, eta bertan, Pablo Gorostiza maisuak eraikin soil hau konpondu zuela esaten da (8).

Gracias, de nuevo a la documentación conservada, podemos conocer la gestión, reglas de juego, y los recursos económicos generados por esta instalación. Por su interés, vamos a transcribir algunos de los artículos que regían la ordenanza en el arrendamiento del juego de pelota de los años año 1937 (6 artículos) y 1907 (4 artículos), respectivamente:

Kontserbatutako dokumentazioari esker, behin berriz, badakigu nolako kudeaketa eta joko-arauak izan zituen eraikin honek, eta zein baliabide ekonomikoak sortu zituen ere. Berri horiek duten interesarengatik, pilotaleku honen akuran agintzen zuten ordenantzetako artikulu batzuk ekarriko ditugu hona, 1937ko ordenantzetakoak aurrena (6 artikulu), eta 1907koak gero (4 artikulu):

-art.8: El arrendatario ha de tener por lo menos cuatro pelotas en buen uso, de las llamadas de reglamento, para servicio de los jugadores a los cuales podrá cobrar los impuestos siguientes: por cada partido a veinte tantos diez céntimos a cada jugador, y por cada tanto de exceso sobre veinte, medio céntimo de cada jugador, sean cualquiera el número de jugadores.

8. art.: Errentadunak gutxienez lau pilota (erregelamendukoak deituak) eduki behar ditu egoera onean, jokalarien zerbitzurako, eta horiei honako zerga hauek kobratu ahal izango dizkie: hogei tantoko partida bakoitzeko, hamar zentimo jokalari bakoitzari, eta hogeitik gorako tanto bakoitzeko, zentimo erdi bat jokalari bakoitzari, zein ere den jokalari-kopurua.

-art.9: Dado el caso de que las pelotas que facilite el arrendatario no reúnan las debidas condiciones o que no sean del agrado de los pelotaris, éstos podrán usar -- cualquier otra pelota por su exclusiva cuenta, y tanto en uno como en otro caso, el arrendatario está obligado a cuidar de ellas, entregarlas al los jugadores y cogerlas si salen fuera del frontón.

9. art.: Errentadunak jarritako pilotak ez balira behar bezalako egoeran egongo, edo ez balira pilotarien gustukoak izango, hauek erabili ahal izango dute berek jarritako edozein pilota, eta nola kasu batean hala bestean, errentaduna pilota horiek zaintzera, jokalariei ematera eta, frontoitik kanpora ateratzen direnean, biltzera behartua dago.

-art.10: igualmente está obligado el rematante a contar en alta voz los tantos que cada bando de jugadores vaya ganando; a tener el suelo del juego completamente limpio, arreglado y conservado, cuidando cuando haya partidos de que el público se coloque de forma que no cause perjuicio a los jugadores, y si alguien se negase a obedecerle, dará cuenta a las autoridades gubernativas para que ellas ordenen lo que corresponda.

10. art.: errentaduna behartua dago, halaber, jokalari-alde bakoitzak irabazten dituen tantoak ozenki kontatzera; pilotalekuko zorua garbi-garbi, konponduta eta kontserbatuta edukitzera, eta partidak daudenean, ikusleek jokalariei kalte edo enbarazurik ez egiteko moduan jartzeaz arduratuko da, eta norbaitek ez balio obedituko, agintariei gaztigatuko die, hauek bidezkoena dena egin dezaten.

-art.11: Nadie jugará partidos sin permiso del arrendatario, y si este no se presentase inmediatamente de ser avisado para ello, o persona que le represente, los jugadores podrán dar principio al partido, sin obligación de pagarle nada. Los menores de quince años podrán jugar cuando el frontón no esté ocupado, sin obligación de satisfacer impuesto alguno.

11. art.: Inork ez du partidarik jokatuko errentadunaren baimenik gabe, eta hau, deitzen zaionean ez balitz berehala azalduko, jokalariak hasi ahal izango dira jokatzen, hari ezertxo ere ordaintzeko obligaziorik gabe. Hamabost urtetik beherakoek jokatu ahal izango dute pilotalekua libre dagoenean, inolako zergarik ordaindu beharrik gabe.

-art.12: Queda prohibido el juego de pelota a pala o cesta, por no reunir el frontón condiciones para ello, y en los partidos a mano no podrán alargarse a más de cuarenta tantos.

12. art.: Debekatua dago palaz edo zestaz jokatzea, frontoia ez dagoelako hartarako egina, eta eskuzko partidetan ezingo da luzatu berrogei tantotik gora.

-art.13: El arrendatario disfrutará del terreno comprendido desde el frontón hasta la muralla del río, siendo para él las nueces que rindan los tres nogales que allá existen, denunciando a los que tiren piedras a dichos árboles, se suban a ellos o traten de apoderarse de su fruto.

13.: Errentadunak, frontoitik ibai-hormaraino dagoen lurraz gozatuko du, eta berarentzat izango dira hor dauden intxaurrondoek ematen dituzten intxaurrak, salatzeko eskubidearekin, betiere, zuhaitz horiei harriak jaurtitzen dizkienak, horien gainera igotzen direnak edo horien fruituak harrapatzen saiatzen direnak.

En el año 1907, se verifican algunas variantes o novedades como las siguientes:

1907an, aldaketa edo berritasun batzuk egiten dira, esate baterako:

-art.5º: El número de tantos a que podrán alargarse los partidos será de cuarenta tantos como máximo

5. art.: Partidak, gehienez ere, berrogei tantotaraino luzatu ahal izango dira.

-art.6º: El pago del arriendo se realiza en dos plazos: el primero el día 15 de mayo y el segundo el 15 septiembre, siempre verificando el depósito municipal. De no ser así, se le recargará con un 6% de demora y su fiador se hará cargo de los costes y perjuicios.

6. art.: Errentaren ordainketa bi epetan egingo da: lehenengoa, maiatzaren 15ean, eta bigarrena, irailaren 15ean, beti udal diru-zaintzan. Ez balu hala egingo, % 6 gainkargatuko zaio berandutzagatik, eta bere fidatzailea arduratuko da egindako kostuez eta kalteez.

-art.7º: el arriendo dura un año desde 1 enero a 31 diciembre, quedando prohibido jugar mientras los oficios divinos.

7. art.: Errentak urtarrilaren 1etik abenduaren 31ra arte iraungo du, eta galarazita dago eliz otoitzek dirauten bitartean jokatzea.

-art.8º: el tipo para la subasta es de 25 ptas. y el tanto es de 2 ptas. (9).

8. art.: Enkanterako tasa 25 pta.koa da, eta tantoa, berriz, 2 pta.koa (9).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.M. de Moreda de Alava, C. 120, N. 1.

(1) Moretako U.A., 120. kaxa, 1. zk.

(2) A.M. de Moreda de Alava, C.71, N.4. 1972

(2) Moretako U.A., 71. kaxa, 4. zk., 1972.

(3) A.P. de Moreda de Alava, C. 58, legajo suelto.

(3) Moretako A.P., 58. kaxa, paper-sorta soltea. Ibídem, 48. kaxa, Kontratu eta eskritura publikoen liburua, 1723-1747ko urteak, 261. fol.

Ibídem, C. 48, Libro de contratos y escrituras públicas, años 1723-1747, fol. 261.

60

(4) A.P. de Moreda de Alava, C. 56, Libro de Cuentas, años 1777-1808, fol. 109v, 123v, 133v, 146v.

(4) Moretako U.A., 56. kaxa, Kontu-liburua, 1777-1808ko urteak, 109v, 123v, 133v, 146v. fol.

(5) A.P. de Moreda de Alava, C. 49, Libro de Contratos y escrituras públicas, años 1748-1786, s/f.

(5) Moretako U.A., Kontratu eta eskritura publikoen liburua, 1748-1786ko urteak, d/g-261. fol.

(6) Ibídem.

(6) Ibídem.

(7) A.P. de Moreda de Alava, C. 56, Libro de Cuentas, años 1777-1808, fol. 195v.

(7) Moretako U.A., 56. kaxa, Kontu-liburua, 1777-1808ko urteak, 195v. fol.

(8) A.M. de Moreda de Alava, Libro de Actas del Ayuntamiento de Moreda, años 1920-1929, fol. 29.

(8) Moretako U.A., Moretako Udaletxeko Akta Liburua, 920-1929ko urteak, 29. fol.

(9) A.M. de Moreda de Alava, C. 81, N. 1, Remates, años 1930-1969, s/f. A.M. de Moreda de Álava. Remates de propios y arbitrios para 1907. C. 80, N. 9, s/f

(9) Moretako U.A., 81. kaxa, 1. zk., Erremateak, 1930-1969ko urteak, d/g. Moretako U.A., Propioen erremateak eta 1907rako arbitrioak, 80. kaxa, 9. zk., d/g.

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Frontón

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Lanciego-Lantziego Hoja UTM / U.T.M. orria

171-41

Fecha de construcción / Eraikuntza data

1951

Municipio / Udala Lanciego-Lantziego Coordenadas / Koordenatuak

X 540024

Y 4712500

LAN-401

Z 542

Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea José Núñez Liziaran Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Modalidad de juego / Joko mota Frontón corto / Pilotaleku laburra Tipo / Mota Juego / Jokoa Cubierto / Estalita Situación / Egoera Cancha / Kantxa Longitud / Luzera (m) Anchura / Zabalera (m)

28,15 10

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Se trata del antiguo juego de pelota reformado, estando en la actualidad cerrado y cubierto, ubicado en el centro del caserío de Lanciego. Consta de frontis y pared lateral, numerado hasta el “7”, con línea horizontal inferior en chapa y líneas de pasa y falta pintadas. La fábrica es de buena sillería revocada en la parte correspondiente al antiguo juego, reelevada la pared lateral en ladrillo y cemento. El suelo también es reciente, de cemento. El tejado es de viguería metálica y chapa, cerrando el conjunto con cuatro gradas laterales.

Aspaldiko pilotaleku berritu bat da hau, gaur egun itxi eta estalia dagoena, Lantziegoko herrigunearen erdian. Frontisaz eta ezker hormaz osatua dago –“7” zenbakiraino markatua hau–, behe-marra horizontalarekin txapari dagokionean, eta “luzeegi” eta “laburregi” lerroak ere pintatuta dauzka. Zarpeatutako harlandu onez egina du jatorrizko pilotalekuari dagokion partea, albo-horma adreilu eta zementuz gorago jasota. Zorua ere eman berria du, zementuzkoa. Eta teilatua, berriz, metalezko solibekin eta txaparekin antolatua, eta multzoa ixteko lau harmaila dauzka eskuinaldean.

La piedra recuerda la trayectoria de este elemento, cuya primera noticia nos sitúa en 1751; en sesión del 4 de julio, el Concejo manifiesta que “habiendo echo en la Plaza del Coso de esta villa un frontis de [...] (sillería?) y lo demas en mamposteria, que sirbe para Juego de Pelota y haber costado treszientos R de Vellon; los doszientos los han dado los aficionados a pelota y ottros vezinos a gusto, y los ciento ha suplido y pagad los propios y renta de esta villa” (1). Creemos que la plaza donde se ubicaba es la actual plaza de los cuarteles, junto a la carretera de Cripán.

Harriak ematen digu eraikin honen nondik norakoaren berri. Bere lehen albistea 1751koa dugu: Kontzejuak, uztailaren 4an egindako bileran, zera adierazten du: “habiendo echo en la Plaza del Coso de esta villa un frontis de [...] (sillería?) y lo demas en mamposteria, que sirbe para Juego de Pelota y haber costado treszientos R de Vellon; los doszientos los han dado los aficionados a pelota y ottros vezinos a gusto, y los ciento ha suplido y pagad los propios y renta de esta villa” (1). Iruditzen zaigu gaur egungo kuartelen plazan kokatzen zela, Kripango errepidearen ondoan alegia.

Es curioso observar la financiación de la obra, con los vecinos y jugadores aportando la dos terceras partes del coste. Además, se advierte en el texto que una casa que se encuentra junto al frontón no puede apropiarse del frontis, ni cargar sobre él, excepto que el ayuntamiento lo consienta.

Bitxia gertatzen da benetan obra finantzatzeko modua: herritarrekin eta jokalariekin, kostuaren bi heren jarri behar izan zuten-eta hauek. Testu horretan ohartematen da, gainera, frontoiaren ondoan dagoen etxea ezingo dela frontisaz jabetu, ez beraren gainean kargatu, udalak hartarako baimena eman ezean.

El resto de noticias son pequeñas reparaciones de mantenimiento, salvo la de 1951 realizada por el contratista José Núñez Liciarán, que construye o reconstruye el juego de pelota por 81.988,28 ptas (2), quizá reutilizando materiales y llevándolo a su ubicación actual.

Gainerako albisteak, mantenimenduko konponketa txikiak dira, 1951n José Núñez Liciarán kontratistak egindakoa izan ezik, horrek, urte horretan, pilotalekua egiten edo berregiten baitu, 81.988,28 pta.ren truke, lehengo materialez baliatuz eta gaur egun dagoen tokira lekualdatuz.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.M. Lanciego. C. 27, N. 2. Libro de actas de acuerdos, años 1751-1844, fol. 10, (año 1751). (2) A.M. Lanciego. C. 199, N. 2, (año1951).

(1) Lantziegoko U.A.. 27. kaxa, 2. zk., Erabakien akten liburua, 1751-1844ko urteak, 10. fol. (1751 urtea). (2) Lantziegoko U.A.. 199. kaxa, 2. zk. (1951ko urtea).

• INDICE •

61

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Frontón

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Labraza Hoja UTM / U.T.M. orria

171-35

Fecha de construcción / Eraikuntza data

1864

Municipio / Udala Oyón-Oion Coordenadas / Koordenatuak

X 547939

Y 4713050

OYO-96

Z 662

Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Pantaleón Iradier Ejecutor de la obra / Obraren egilea Julián Ramírez Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Modalidad de juego / Joko mota Frontón corto / Pilotaleku laburra Tipo / Mota Juego / Jokoa Descubierto / Estaligabe Situación / Egoera Cancha / Kantxa Longitud / Luzera (m) Anchura / Zabalera (m)

23,5 9,36

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Frontón descubierto en obra de mampostería revocada con solera de cemento. Dos paños de juego con siete números la pared lateral. Se ubica al Sur del caserío, extramuros, bajo el monumental acceso del siglo XVIII. En la década de los ochenta de aquel siglo también aparecen las primeras referencias de un juego compuesto por, al menos, un frontis de mampostería o sillería revocada y el terreno de juego, de tierra: “Mas quince reales a Juan Gregorio Ruiz por la tierra del juego de pelota”; “Mas seis reales y quartillo que costo la cal que se gasto en el juego de pelota”; “Mas trescientos y cuarenta y cinco reales a el cantero de Aras, por el fronton del juego de pelota” “... por la tierra que se vendio del juebo [sic] de pelota” (1). No sabemos dónde se encontraba este juego de pelota, tal vez en la Plaza Mayor, el sitio más abierto del angosto urbanismo de Labraza. Sin embargo, en 1863 el ayuntamiento planea construir un nuevo juego de pelota, debido a las continuas quejas del cura párroco: “Que por no tener reyertas con el Cura Parroco sobre el pórtico de la iglesia, por el poco caso que hacen los jóvenes de las amonestaciones que se les hacen y castigos que se les imponen para que no jueguen a pelota en él... conveniente edificar un juego bajo la Casa del Ayuntamiento, en las heras que usufructan varios vecinos...propiedad [las heras] del ayuntamiento” (2). Por lo tanto, aquel juego de pelota, que tenía frontis de obra y pavimento de tierra está abandonado en 1863 y la juventud utiliza el pórtico de la iglesia para jugar a pelota, lo que ocasiona el enfado del cura. La ubicación que se elige para este nuevo frontón es la actual, bajo la antigua casa del ayuntamiento - que se ubicaba encima del acceso meridional dieciochesco - junto a unas heras de propiedad concejil pero arrendadas a vecinos. Esto ocasionará algún pleito una vez construido el frontón, ya que Pablo Arana exige que se le deje trillar las mieses en el sitio que ahora ocupa el juego de pelota, como siempre lo había hecho (3). En las condiciones de remate de la obra, del uno de enero de 1864 (4), advertimos un “frontón” o frontis de sillería, con unas medidas muy aproximadas al de el actual - “veinte y ocho pies de alto, otro tanto de ancho, siendo se grueso de tres pies” -. El suelo, o la zona de juego, será se planta trapezoidal: el ancho será el del frontis al inicio, para luego ir abriéndose hasta los cuarenta y dos pies. Dos paredones laterales y uno trasero cerrarán el conjunto. Para acceder al juego se construyen unas escaleras, que se siguen utilizando en la actualidad. La piedra a utilizar en la obra corre a cuenta del rematante, aunque el Concejo le concede utilizar las piedras de algunos edificios arruinados y lo que salga en el “descabe” o cimentación del frontón. La villa le ofrece también la cal y la arena propias del mortero. El frontón deberá estar concluido para el mes de marzo de ese año de 1864 y hasta que haya pasada un año no se dará por entregado, constituyendo el periodo de garantía de la obra. El tipo de salida del remate es de 2.400 reales y el tanto o rebaja 20 reales. Finalmente, es el cantero Julián Ramírez quien se hace con la construcción del juego de pelota, cobrando por ello los 2.180 reales del remate más otra pequeña cantidad por algunos trabajos no previstos en las condiciones, como poner losa al frontis en la base superior.

Harlangaitz entokatuz egindako frontoi estaligabea, zementuzko zoruarekin. Bi horma ditu jokorako, zazpi zenbakirekin ezker horman. Herriko etxe-multzoaren hegoaldera dago, harresietatik kanpora, XVIII. mendeko sarrera monumentalaren azpian. Mende hartako laurogeiko urteetan ageri dira gutxienez harlangaitz edo harlandu entokatuzko frontis batez eta lurrezko joko-zoruaz osatutako pilotaleku baten lehenbiziko aipamenak: “Mas quince reales a Juan Gregorio Ruiz por la tierra del juego de pelota”; “Mas seis reales y quartillo que costo la cal que se gasto en el juego de pelota”; “Mas trescientos y cuarenta y cinco reales a el cantero de Aras, por el fronton del juego de pelota” “... por la tierra que se vendio del juebo [sic] de pelota” (1). Ez dakigu non zegoen pilotaleku hori, Plaza Nagusian beharbada, bera da eta Labrazako herrigune estuko lekurik zabalena. Baina 1863an, pilotaleku berri bat eraikitzeko asmoa azaltzen du udalak, herriko erretorea etengabe kexatzen zaielako: “Que por no tener reyertas con el Cura Parroco sobre el pórtico de la iglesia, por el poco caso que hacen los jóvenes de las amonestaciones que se les hacen y castigos que se les imponen para que no jueguen a pelota en él... conveniente edificar un juego bajo la Casa del Ayuntamiento, en las heras que usufructan varios vecinos...propiedad [las heras] del ayuntamiento” (2). Ikusten denez, bada, harrizko frontisa eta lurrezko zorua zituen pilotaleku hura, abandonatua dago 1863an, eta gazteak eliz atariaz baliatzen dira pilotan jokatzeko, eta horrek apaizaren haserrea pizten du. Gaur egun dagoen leku hori bera aukeratzen da frontoi berria egiteko; hau da, udaletxearen karrerapea, hemezortzigarren mendeko hegoaldeko sarreraren gainean zegoena, kontzejuaren jabetzakoak baina herritarrei akuratuak zeuden larrain batzuen ondoan. Horrek, pilotalekua eraiki ondoren, auzirako bidea emango du: izan ere, Pablo Arana-k, ordura arte betidanik egin zuten bezala, gari-jotzeari uzteko galdatzen baitu orain pilotalekuak hartzen duen lekuan (3). Obraren enkanteko baldintzetan, 1864ko urtarrilaren batean (4), harlanduzko aurre pareta duen pilotalekua dakusagu, gaur egungoak dituen antz-antzeko neurriekin: “veinte y ocho pies de alto, otro tanto de ancho, siendo se grueso de tres pies”. Zorua, edo jokalekua, trapezoide-formakoa izango da: frontisaren zabalera izango du hasieran, eta gero irekitzen joango da, berrogeita bi oin izatera iristeraino. Bi albo-hormatzarrek eta atzeko beste batek itxiko dute multzoa. Jokalekura iristeko, gaur egun ere erabiltzen diren eskailera batzuetatik igaro behar da. Eraikinean erabiliko den harria errematatzailearen kontura izango da, baina Kontzejuak, bere aldetik, baimena ematen dio aurri-egoeran dauden eraikin batzuetako harria, eta frontoiaren zimenduak “hondeatzerakoan” ateratzen duena, eginkizun horretan erabiltzeko. Herriak eskaintzen dizkio, baita, morteroa egiteko karea eta hondarra ere. Pilotalekuak 1864ko urte horretako martxorako bukatua egon beharko du, eta ez da urtebete geroago arte entregatutzat emango, horixe izango da-eta obraren berme-aldia. Enkantearen irteerako tasa 2.400 errealekoa izango da, eta tantoa edo beherapena, berriz, 20 errealekoa. Azkenik, Julián Ramírez harginari esleituko zaio obra, eta berak jasoko du pilotalekua, enkanteko 2.180 errealak kobratuz horrengatik. Eta kobratu zuen beste kopuru txiki bat ere baldintzetan aurreikusten ez ziren lan batzuengatik; esate baterako, frontisari goiko oinarrian harri-lauzak ipintzeagatik.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

62

(1) A.M. Labraza (Parroquia) Libro de cuentas nº 2. Fols. 318r, 321v, 322v y 474r. (2) A.T.H.A. Secc. histórica. D.A.H. 835-11, (año 1864). (3) (4) Ibid.

(1) Labrazako U.A. (Parrokia). 2. zk.ko Kontu-liburua. 318r, 321v, 322v eta 474r. fol. (2) A.L.H.A., Historiako Saila, D.A.H., 835-11 (1864ko urtea). (3) (4) Ibid.

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Juego de bolos

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Kripan Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Kripan Coordenadas / Koordenatuak

171-25

X 539807

CRI-45

Y 4715746

Z 692

Emplazamiento / Kokapena En medio rural / Ingurune landatarrean Descubierto / Estaligabe Asociado a ... / ...ri elkartua Iglesia / Eliza Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data

1855

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Tipología del juego / Multzoaren tipologia Palma de cuatro Arabako Mendialdeko de la montaña alavesa «lauko ahurra»

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Juego de bolos ubicado junto a la iglesia en el núcleo de Cripán. Se encuentra orientado E-W, tirándose la bola hacia poniente. Todo el conjunto se encuentra perfectamente ubicado en los restos de un pequeño pórtico, hoy en día descubierto, que corresponde al antiguo solar sobre el que se ubicaba la anterior iglesia. La pista es de cemento, sin apartaderos ni tablero de fondo, sobresaliendo unos centímetros del suelo tanto el tablero de fondo como el pato. También hay cuatro pequeños orificios a modo de tacos para disponer los cuatro bolos según el juego alavés es decir, en forma triangular.

Bolatoki hau Kripango herrigunean dago, elizaren ondoan. Ekialdetik mendebalderako orientazioa du, bola sartalderantz jaurtitzen dela. Multzo osoa, gaur egun estali gabe dagoen ataripe txiki batean dakusagu, garai batean eliza izan zen orubean. Zementuzko pista du, inolako baztertoki ez hondoko taularik gabe, zorutik zentimetro batzuk altxatzen direla bai hondoko taula eta bai jaurtiketako ohol trebesa. Gero, ikusten dira lau txulo ere, tako modura, lau birlak Arabako jokoaren arabera –hau da, triangeluan– ipintzeko.

Al contrario de lo ocurre con el juego de pelota, sí conservamos condiciones de arriendo para la actividad bolera. El Concejo o ayuntamiento sacaba a remate público el puesto de bolero, que se encargaba de que el campo estuviera dispuesto para los jugadores y de que se cumplieran las normas reglamentadas desde el ayuntamiento.

Pilota-jokoarekin ez bezala, iritsi zaizkigu bolatokiko jarduera akuratzeko baldintzak. Kontzejuak edo udalak enkante publikora ateratzen zuen bolatokizainaren postua, hura ardura zedin alegia bolatokia jokalarientzat prest egon zedin eta udaletik emandako arauak bete zitezen.

Por ejemplo, en 1855 –la noticia más temprana sobre el juego de bolos que conservamos–, se estipula, entre otras cosas, que: 1) Por cada cinco jugadores, el rematante cobrará un ochavo; de diez a doce jugadores, un cuarto; de catorce a dieciséis, dos cuartos. 2) Por cada bola suelta cobrará un ochavo salvo los tres días de la Meceta?, que cobrará un cuarto tanto a los de la villa como a los forasteros. 3) Los que quieran jugarse vino, tendrán preferencia a los que quieran apostar con dinero. 4) La renta anual por el remate será de 53 reales, a pagar en tres plazos (1).

Esate baterako, 1855ean –bera da bola-jokoari buruz aurkitu dugun albisterik goiztiarrena– zera erabakitzen da: 1) Errematatzaileak bi maraiko txanpona kobratuko du bost jokalariko; hamarhamabi jokalariko, berriz, kuarto bat; hamalau-hamaseiko, bi kuarto. 2) Bola solte bakoitzeko bi maraiko txanpon bat kobratuko du, “Meceta” (?) egunetan izan ezik, horietan kuarto bat kobratuko die-eta bai herrikoei eta bai arrotzei. 3) Ardoa jokatu nahi dutenek, lehentasuna izango dute dirua jokatu nahi dutenen aldean. 4) Errematearen urteko errenta 53 errealekoa izango da, hiru epetan ordaintzeko (1).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.M. Kripan. C. 77, N. 1. Libro de remates de abastos y arbitrios de Cripán; años 18551888, (año 1855).

(1) Kripango U.A., 77. kaxa, 1. zk., Kripango hornidura eta zergen liburua; 1855-1888ko urteak (1855eko urtea). 63

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Juego de bolos

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Samaniego Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Samaniego Coordenadas / Koordenatuak

170-37

X 526369

Y 4713159

SAM-82

Z 568

Emplazamiento / Kokapena En medio rural / Ingurune landatarrean Cubierto / Estalita Asociado a ... / ...ri elkartua Plaza Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data

1859

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Tipología del juego / Multzoaren tipologia

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Bolera ubicada en una pequeña plaza abierta, dentro del núcleo. Se encuentra cubierta por un tejado lígneo a dos aguas, con viguería también de madera. Carece de pato, partiendo directamente el tablón guía, encajado en otra plataforma algo más ancha de cemento y formado por tres tablas. Tampoco tiene marcas de tacos. El tablón de fondo es una gran viga colocada horizontalmente. El apartadero es de cemento. A mano derecha se encuentra una plataforma más elevada, quizás también para el público. La ubicación del juego de bolos en Samaniego ha cambiado, a lo largo del tiempo, por lo menos en una ocasión. En la segunda mitad del siglo XIX (las primeras menciones documentales son de este periodo) el juego se encontraba en la plaza de la iglesia, junto al acceso Sur del recinto sagrado, al aire libre, en la parte contraria al juego de pelota, que utilizaba la pared Norte como frontis. Reproducimos textualmente, para mejor comprensión de la mecánica del remate y adjudicación del juego, reglas del mismo, derechos y obligaciones del rematante, etc, las condiciones del remate de 1859 (1): “1. El rematante de este arbitrio pondrá en el acto primer fianza habondra a gusto y contento del ayuntamiento, sin cuyo requisito será nulo el remate. 2. Será obligación del rematante tener corriente el juego de bolos en los días que el tiempo lo permita [no está cubierto], haciendo el servicio de tirar la bola y poner los bolos. 3. Cobrará por cada juego, en llegando a cinco los jugadores, un cuarto; y siendo diez los que jueguen, dos cuartos; y por cada bola suelta dos reales, excepto en los días de funciones, que cobrará por cada bola suelta dos cuartos. 4. Será obligación del rematante recoger la bola y bolos, así que dejen de avisar a misa mayor, y a Vísperas, los domingos y días de fiesta, no permitiendo que se juegue; la celebración de los oficios divinos, hasta después de haber salido de misa, y del Rosario; y Doctrina en la inteligencia que el rematante será responsable en las multas gubernativas que se impongan por la autoridad. 5. Si el que quedase con el remate fuese deudor de Villa, procedente dha deuda de propios y arbitrios, y no pagase para el primero de enero de 1860, será nuevo el remate respecto a el y se le adjudicará al licitador que tenga la puja más ventajosa. 6. El abanze será de trescientos reales”. En la década de los 60 del siglo XIX aparece como rematante Atanasio García, salvo en 1863, que recae en Sebastián Samaniego. El arriendo oscila entre los 120 r y los 340r. Para concluir, debemos señalar que a partir del año 1877, el juego de bolos y el de pelota se unen en el mismo remate (2).

Herrigunearen barnean irekitzen den zabalgune batean dago bolatoki hau. Bi isurialdeko zurezko teilatu batek estaltzen du, soliberia ere zurezkoa duela. Jaurtiketako ohol trebesik ez duenez, bola gida-oholetik abiatzen da zuzenean. Hau bera zementuzko plataforma zabalxeago batean ahokatua dago, hiru oholez osatuta. Ez da ikusten tako-markarik ere. Hondoko ohola, etzanda ipinitako habe handi bat da. Baztertokia zementuzkoa du. Eskuinaldean plataforma goratuago bat dago; jendearentzako prestatua, agian, hori ere. Samaniegoko bolatokia denboran zehar aldatu egin da lekuz, behin bederen gutxienez. XIX. mendearen bigarren erdialdean (dokumentuetako lehen aipamenak garai horretakoak dira), elizaren ondoan zegoen bolatokia, elizako hegoaldeko sarreratik gertu, aire librean, pilotalekuaren kontrako aldean, iparraldeko horma erabiltzen zuen-eta honek frontis modura. Bolatokiaren enkantea eta esleipena nola egiten ziren hobeto ulertzeko, hitzez hitz ekarriko ditugu hona berorren arauak eta errematatzailearen eskubide eta betebeharrak, etab. Hona 1859ko enkantean jarritako baldintzak (1): “1. El rematante de este arbitrio pondrá en el acto primer fianza habondra a gusto y contento del ayuntamiento, sin cuyo requisito será nulo el remate. 2. Será obligación del rematante tener corriente el juego de bolos en los días que el tiempo lo permita [no está cubierto], haciendo el servicio de tirar la bola y poner los bolos. 3. Cobrará por cada juego, en llegando a cinco los jugadores, un cuarto; y siendo diez los que jueguen, dos cuartos; y por cada bola suelta dos reales, excepto en los días de funciones, que cobrará por cada bola suelta dos cuartos. 4. Será obligación del rematante recoger la bola y bolos, así que dejen de avisar a misa mayor, y a Vísperas, los domingos y días de fiesta, no permitiendo que se juegue; la celebración de los oficios divinos, hasta después de haber salido de misa, y del Rosario; y Doctrina en la inteligencia que el rematante será responsable en las multas gubernativas que se impongan por la autoridad. 5. Si el que quedase con el remate fuese deudor de Villa, procedente dha deuda de propios y arbitrios, y no pagase para el primero de enero de 1860, será nuevo el remate respecto a el y se le adjudicará al licitador que tenga la puja más ventajosa. 6. El abanze será de trescientos reales”. XIX. mendeko 60ko hamarraldian Atanasio García ageri da errematatzaile, 1863an izan ezik, urte horretan Sebastián Samaniego ageri baita. Errenta 120 erreal eta 340 erreal artean dabil. Bukatzeko, esan behar dugu, 1877tik aurrera bolatokiaren eta pilotalekuaren enkanteak bateratu egiten direla (2).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.M. Samaniego. C. 27, N. 14. s/f, (año 1860).

(1) Samaniegoko U.A., 27. kaxa, 14. zk., d/g (1860ko urtea).

(2) A.M. Samaniego. C. 27, N. 32. s/f, (año 1877).

(2) Samaniegoko U.A., 27. kaxa, 32. zk., d/g (1877ko urtea).

64

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Rollo

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Elciego Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Elciego Coordenadas / Koordenatuak

170-62

X 531253

ELC-48

Y 4707249

Z 462

Emplazamiento / Kokapena En medio urbano / Ingurune hiritarrean Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data Siglo / Mendea

1783 XVIII

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Características / Ezaugarriak Gradas / Marmailak Plinto / Plintoa Fuste/ Fustea Capitel / Capitela Cruz / Gurutze

4 •

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Se trata de una picota sobre cuádruple grada cuadrangular, ubicada en un espacio ajardinado de la avenida Marqués de Riscal. Consta de un fuste con basa tallada y cinco cuerpos circulares. El último de estos cuerpos tiene una moldura superior ondulada, sobre la que se asienta una escocia de planta cuadrangular.

Lau harmailako plataforma lauangeluarraren gainean jasotako urkabe bat da, Marqués de Riscal hiribideko gune jardindu batean dagoena. Harroin zizelkatuko fuste bat eta bost gorputz zikurlarrez osatua dago. Gorputz horietako azkenekoak moldura ondulatu bat darama goiko partean, eta horren gainean, oinplano lauangeluarreko eskozia bat dago.

El pico de cabecera presenta un rebaje en la zona superior con un orificio antiguamente usado para introducir la soga. Todo el conjunto está realizado en piedra arenisca.

Burualdearen muturra pixka bat beheratua du goiko partean, zulo batekin. Zulo hori soka sartzeko erabiltzen zen garai batean. Multzo osoa hareharriz egina dago.

La única mención documental hallada data de 1786 y es indirecta; entre diversas obras de infraestructura en la villa y término de Elciego, se aprueba reparar la “calle del rollo”(1) . La antigüedad de este elemento puede ser mayor, ya que a partir de 1583 posee el título de villa, otorgado por Felipe II. Entre los derechos de una villa está la justicia concejil y un término propio, que siempre se han simbolizado por medio de rollos y picotas.

Gurutzeaga honi buruz dokumentuetan aurkitu dugun aipamen bakarra 1782koa da, eta zeharbidezkoa bera: Eltziego herriko azpiegiturako lanei buruz ari dela, “calle del rollo” konpontzea erabakitzen da(1). Baina litekeena da elementu hau berez zaharragoa izatea, zeren herri honek ba baitzuen jadanik 1583tik hiribildu titulua, Felipe II.ak emanda. Eta hiribildu baten eskubideen artean, hain zuzen ere, kontzeju-justizia eta mugape propio bat zeuden, “erroilu” eta urkabeekin sinbolizatu izan direnak, hain zuzen, beti.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.M. Elciego. Libro de Acuerdos; años 1771-1791, s/f. 1786.

(1) Eltziegoko U.A., Erabakien liburua, 1771-1791ko urteak, d/g, 1786. 65

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Rollo

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Elvillar-Bilar Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Elvillar-Bilar Coordenadas / Koordenatuak

170-40

X 537498

Y 4713188

ELV-305

Z 579

Emplazamiento / Kokapena Medio urbano / Ingurune hiritarrean Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data Siglo / Mendea

1673 XVII

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Características / Ezaugarriak Gradas / Marmailak Plinto / Plintoa Fuste/ Fustea Capitel / Capitela Cruz / Gurutze

• •

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Ubicado en un espacio abierto del acceso meridional del pueblo, en plazoleta de reciente construcción. Anteriormente el rollo estaba semienterrado en la hierba, completamente abandonado, al comienzo de la calle Herrerías - muy cerca de su ubicación actual -.

Herrira hegoaldetik sartzerakoan irekitako zabalgune batean dago, oraindik berriki egindako plazatxo batean. Belarretan erdilurperatua egon zen alditan, zeharo abandonatuta, Herrerías kalearen hasieran, gaur egun dagoen lekutik oso gertu.

Obra de sillería, con talla fina sobre arenisca. Zócalo cuadrangular, de sillar único. Basa de moldura en escocia. Fuste compuesto por cinco bloques cilíndricos; entre el segundo y el tercero se conserva el atalaje de la horca. También se observa dos cruces talladas en el fuste.

Harlanduzkoa da, hareharrian finki zizelkatua. Zokalo lauangeluarra du, harri bakarrekoa. Moldurazko harroina eskozian. Bost bloke zilindrikoz osatutako fustea; bigarrenaren eta hirugarrenaren artean urkabeko tresneria kontserbatzen du. Eta ikusten dira bi gurutze ere, fustean zizelkatuta.

En 1667 Carlos II concede el título de villa a la antigua población que dependía, como tantas otras de su entorno, a Laguardia. Es entonces cuando se le reconoce una jurisdicción propia y la facultad de levantar rollo que simbolice el dominio sobre la tierra y la capacidad de impartir justicia. Algunos años más tarde, un acuerdo del Concejo recoge una nota sobre la primitiva construcción del rollo: “... se traiga un tronco de olmo que está en el Ejido de Elvillar para tratar de poner el rollo o picota” (1). Evidentemente, este elemento lígneo no tenía nada que ver con el rollo que se conserva en la actualidad, ya con fábrica de piedra que es algo más tardío por lo tanto, y se podría adscribir a finales del siglo XVII o comienzos del siguiente.

1667an, Karlos II.ak hiribildu titulua eman zion Biasteriren mende zegoen herriari, inguruko beste hainbat eta hainbati bezala. Orduan aitortzen baitzaio mugape propio bat eta lurraren gaineko jabaria eta justizia egiteko ahalmena sinbolizatzen dituen “erroilua” eraikitzeko eskumena. Urte batzuk geroago, Kontzejuaren erabaki batek, erroiluaren jatorrizko eraikuntzari buruzko ohar bat jasotzen du: “... se traiga un tronco de olmo que está en el Ejido de Elvillar para tratar de poner el rollo o picota” (1). Noski, zurezko elementu horrek ez zuen inolako zerikusirik gaur egun kontserbatzen den erroiluarekin, harrizkoa baita hau, eta, beraz, zerbait geroagokoa. Horregatik jo dezakegu XVII. mendearen hondarreko edo hurrengoaren hasierakotzat.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A. Diocesano. Elvillar. Libro 80. Libro de acuerdos; años 1668-1742, (año 1673).

(1) Eliz barrutiko artxiboa: Bilar. 80. liburua. Erabaki-liburua, 1668-1742ko urteak (1673ko urtea).

66

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Rollo

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Salinillas de Buradón Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Labastida Coordenadas / Koordenatuak

170-17

X 513317

Y 4717568

LAB-156

Z 511

Emplazamiento / Kokapena En medio natural / Ingurune naturalean Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data Siglo / Mendea Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Características / Ezaugarriak Gradas / Marmailak Plinto / Plintoa Fuste/ Fustea Capitel / Capitela Cruz / Gurutze

• •

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Estructura exenta ubicada en un montículo, en el límite provincial entre Álava y La Rioja, pasando las Conchas de Haro, antes de llegar al Portal de La Rioja; coincide exactamente con los actuales carteles de cambio de provincia de la carretera, en el término conocido como La Justicia.

Araba eta Errioxako probintzien arteko mugan –Conchas de Haro igaro eta Errioxako Portalera iritsi aurretik–muino baten gainean dagoen egitura. Errepidean probintzia-aldaketa adierazten duten kartelen leku berberean dago, “La Justicia” izenez ezagutzen den parajean.

Fábrica de sillería en todo su conjunto; planta circular en el cuerpo principal, con siete anillos o hiladas, que apoyan en una base o zócalo saliente, también circular. Una hilada con cuatro cuatro vértices salientes en forma de cuña moldurada, marca el paso al remate, troncocónico. El perímetro del cilindro principal es de 2,84m. y la altura total se acerca a los cuatro metros.

Multzo osoa harlanduzkoa da, oinplano zirkularrarekin gorputz nagusian, eta zazpi eraztun edo ilara dituela, harroin edo zokalo gainirten batean –zirkularra hau ere– bermatuta. Falka molduratuen moduan kanporantz irteten diren lau erpinekiko ilara batek markatzen du erremate kono-enborkararako aldaketa. Zilindro nagusiak 2,84 m-ko perimetroa du, eta bere altuera osoa ia lau metrora arrimatzen da.

Entre las inscripciones encontramos una “B” en el remate y otra en la tercera hilada desde la base, con varias cruces. Enfrentada a éstas - que entendemos corresponden a Briñas -, una “S” en la sexta hilada - que corresponde con Salinillas de Buradón -. Estas letras, junto con la exacta ubicación, nos hace pensar en un rollo jurisdiccional, si bien tenemos un ejemplo de morfología similar en Miranda de Ebro, con funciones de picota para aplicar justicia. En este sentido, debemos tener en cuenta el término toponímico donde se ubica: “La Justicia”.

Inskripzioen artean, “B” bat ikusten dugu errematean, eta beste bat ere bai harroinetik kontatzen hasi eta hirugarren ilaran, hainbat gurutzerekin. Gure ustez, Briñas adierazi nahi duten horien kontrakarrean “S” bat ikusten da seigarren ilaran, Buradon Gatzagari (“Salinillas”-i) legokiokeena alegia. Letra horiek eta elementuak duen kokapen doi-doiak, mugapeak adierazteko erroilu bat dela pentsarazten digute; baina badugu honen antz-antzeko beste bat ere Miranda de Ebron, eta hark justizia egiteko urkabearen eginkizuna zuen. Horregatik, hain zuzen, oso kontuan izan behar dugu elementu hau dagoen aurkintza nola deitzen den, hots, “La Justicia”.

Es muy complicado aventurarse en una cronología y una función determinadas para este ambiguo elemento, aunque nos decantamos por ofrecer un uso de límite jurisdiccional –quién sabe si reaprovechada la arquitectura– y una datación del siglo XIX.

Ikusten denez, bada, abentura handi samarra litzateke eraikin anbiguo honen kronologiaz eta eginkizunez hitz egitera ausartzea. Horregatik, gure aldetik zerbait esan behar izatekotan, mugak markatzeko zela pentsatzearen aldekoak gara –arkitektura “berraprobetxatu” batekin, agian–, eta kronologiaren aldetik, berriz, XIX. mendekoa dela.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

67

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Crucero

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Páganos Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Laguardia Coordenadas / Koordenatuak

170-47

X 532713

Y 4712329

LAG-6

Z 558

Emplazamiento / Kokapena Medio natural / Ingurune naturalean Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data Siglo / Mendea Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Características / Ezaugarriak Gradas / Marmailak Plinto / Plintoa Fuste/ Fustea Capitel / Capitela Cruz / Gurutze

2 • •

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Crucero situado en la entrada de Páganos desde el Norte, desde la carretera Vitoria-Logroño por Laguardia. Según recoge Esteban Martínez (1), este elemento ocupaba otro emplazamiento: en el camino que unía Páganos con Laguardia, posiblemente en el antiguo límite jurisdiccional del actual barrio de Laguardia, que fue Concejo independiente hasta 1926. La concentración parcelaria hizo trasladar el crucero al emplazamiento actual por ensancharse el camino mencionado (2)

Gurutzeaga hau, Paganosera iparraldetik –hau da, Gasteiztik Logroñora Biasteritik barrena doan errepidetik– sartzeko lekuan dago. Esteban Martínez-en arabera (1), gurutzeaga hau beste leku batean zegoen lehen: Paganos Biasterirekin lotzen zuen bidean alegia, gaur egungo Biasteriko auzoaren eremuaren garai bateko mugan beharbada, Kontzeju independentea izan zen-eta 1926 arte. Lursailen bateratzea zela-eta, gaur egun dagoen lekura ekarri zuten elementu hau, bidea zabaldu egin zutelako (2).

El rollo-crucero es de estilo renacentista, pudiéndose datarse en el siglo XVI o comienzos del siguiente. Sobre dos gradas circulares monolíticas –reaprovechadas del viejo trujal de oliva y posiblemente colocadas paralelamente al cambio de ubicación–, se asienta una basa también circular. Un plinto sirve de base para el elegante fuste estriado con éntasis. La mitad inferior lleva 17 estrías macizas, mientras la otra mitad, la superior, aporta 33 estrías. Una piedra cónica corona el fuste que se ve rematada por una simple cruz de hierro con su veleta orientadora, coronamiento muy posterior al resto del elemento.

Estilo errenazentistako erroilu/gurutzeaga da, XVI. mendean edo hurrengoaren hasieran koka daitekeena. Harri bakarreko bi maila zirkularren gainean –olio-errota zaharren batetik berraprobetxatuak eta lekuz aldatzerakoan ipiniak seguru asko–, harroin orobat biribil bat dago. Eta horien guztien gainean plinto batek egiten du fuste ildaskatu entasidun dotorearen oinarritza. Erditik beherako partean 17 ildaska trinko dauzka, eta erditik gorakoan, berriz, 33 ildaska. Fustearen gainean harri koniko bat dago, haize-orratz orientatzailedun burdinazko gurutze soil batekin errematatuta. Kontuan izan behar da erremate hori eraikinaren gainerakoa baino askoz geroagokoa dela.

El valor social y religioso de este ornamento queda patente en la festividad de la Cruz de Mayo, que reunía hasta hace muy poco tiempo a muchas gentes en torno al elemento. Si la cronología aportada es meramente tipológica, noticias documentales acerca de cruces en los caminos y límites jurisdiccionales se recogen a lo largo del siglo XVIII, incluida una que podría corresponder con el elemento inventariado: “setenta y cinco reales que recibio de los valencianos a cuia paga fueron condenados por la justcia de laguardia, por haber rompido el crucifijo que se halla en el camino real” (3).

Apaingarri honen balio sozial eta erlijiosoa argiro nabarmentzen da maiatzeko gurutzearen jaietan, izan ere jende-olde handiak biltzen ziren-eta oraindik oraintsu arte elementu honen inguruan. Eman dugun kronologia, soilik tipologiari dagokiona bada ere, XVIII. mendeko hainbat dokumentu jasotzen dira bide eta muga arteko gurutzeei buruz, eta horietako bat izan liteke, agian, aztergai dugun elementuari legokiokeena, hots: “setenta y cinco reales que recibio de los valencianos a cuia paga fueron condenados por la justcia de laguardia, por haber rompido el crucifijo que se halla en el camino real” (3).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) Martínez, Esteban. Cruceros en Alava. D.F.A., año 1989. Pp. 78 y 80. (2) A.J.A. Páganos. C.4, N.17. 1990. (3) A.J.A. Páganos. C.8, N.5. Libro de cuentas de propios y arbitrios; años 1751-1785. 1755. fols. 33r-33v.

(1) Martínez, Esteban. Cruceros en Alava. A.F.A.., 1989KO urtea. 78 eta 80 or. (2) Paganosko A.J.A, 4. kaxa, 17. zk. 1990. (3) Paganosko A.J.A, 8. kaxa, 5. zk. Propioen eta zergen kontu-liburua, 1751-1785eko urteak. 33r-33v fol.

68

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Cruz

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Moreda de Álava Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Moreda de Álava Coordenadas / Koordenatuak

171-51

X 548695

Y 4708510

MDA-47

Z 461

Emplazamiento / Kokapena En medio urbano / Ingurune hiritarrean Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data Siglo / Mendea

1700 XVII

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Características / Ezaugarriak Gradas / Marmailak Plinto / Plintoa Fuste/ Fustea Capitel / Capitela Cruz / Gurutze

2 • •

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

El desnudo y sobrio aspecto que presenta hoy este crucero-cruz difiere sustancialmente, sin lugar a dudas, del que debió presentar años atrás, atendiendo a las informaciones documentales que nos aportan los archivos sobre él. Las primeras menciones acerca de este elemento patrimonial, en piedra, se remontan a finales del siglo XVII (1). Es a mediados del siglo XVIII (años 1743 y 1749), cuando recogemos dos noticias que nos hablan de sus caracteristicas arquitectónicas y ornamentales, además de descubrir el dominio de su propiedad. En la primera, se abonan de los Propios de la villa 75 reales al escultor de Viana, Xavier de Coll, por el trabajo que tuvo que realizar: ponerle el brazo izquierdo al Crucifijo “propio de esta villa”, con su cruz correspondiente y componer otras efigies que se hallan en él (2). En la segunda fecha, ya mencionada, recogemos de nuevo un nuevo pago a Xavier de Coll, por nuevos trabajos realizados en el Crucifijo -poner rostro a la efigie de Cristo y hacer otra nueva y colocarla en el descendimiento-. También se abonan el costo que generó el dar de comer al escultor y satisfacer la ayuda prestada por el carpintero, Andrés de Ugalde y del procurador de esta villa por ayudarle en tal cometido, como poner y quitar los andamios (3)

Gurutzeaga edo gurutze honek gaur egun gordetzen duen itxura soil eta xumea ez dator bat, inola ere, garai batean zuenarekin, artxiboetako dokumentuek berari buruz ematen dizkiguten berriekin konparatzen badugu behintzat. Harrizko elementu honen lehenbiziko aipamenak XVII. mendearen hondarrekoak ditugu (1). Horrela, XVIII. mendearen erdialdera (1743 eta 1749ko urteetan) emandako bi albistek, bere ezaugarri arkitektonikoez eta apaingarriez hitz egiten digute, jabetza ere azaltzeaz gainera. Horietako lehenengoan, 75 erreal ematen zaizkio herriko Propioen kutxatik Bianako zizelkari Xavier de Coll-i, egin behar izan zuen lanarengatik: Gurutzeari (“propio de esta villa”) eskuineko besoa ipini, bere gurutze egokiarekin, eta bertan dauden beste hainbat irudi konpondu (2). Eta jadanik aipatu dugun bigarren datan, berriz, Xavier de Coll horri berari egindako beste ordainketa batez hitz egiten zaigu, Gurutzean egindako beste hainbat lanengatik: Kristoren irudiari aurpegia ipintzea eta beste berri bat egin eta jaitsieran jartzean. Eta ordaindu ziren, baita, zizelkariaren mantenuko gastuak eta herri honetako zurgin eta laguntzaile Andres Ugalde-ri aldamioak jartzen eta kentzen laguntzeagatik egindakoak ere (3).

No es hasta finales de ese mismo siglo (año 1797), cuando recogemos otra sustanciosa noticia por la que conocemos que se reconstruye el Crucifijo por José Guisasola, recibiendo por su trabajo 695 reales de vellón (4). Esta reconstrucción tiene su origen 27 años antes, año 1770, como consecuencia de un nefasto acontecimiento meteorológico que arruinó el Crucifijo -”el 20 de noviembre de 1770 un aire derribó y arrancó y huracán soberbio y atroz un crucifijo de piedra, muy devoto, propio de élla que estaba mirando al pueblo, a su salida para las villas de Labraza, Lapoblación, Barriobusto y Yécora que en su estimación valía más de 100 pesos y se puede volver hacer de nuevo a costa de los caudales públicos”- (5).

Eta mende horren beraren hondarrean (1797ko urtean) izango dugu Gurutze honi buruzko beste albiste garrantzitsu bat: Jose Guisasola-k Gurutzea berregiten duela esaten zaigu, eta 695 errealkuarto jaso zituela bere lanaren ordainetan(4). Berregiteko lan horien arrazoia 27 urte lehenago kokatu behar dugu, 1770eko urtean alegia. Urte horretan, gertakizun meteorologiko zorigaiztoko baten ondorioz Gurutzea zeharo hondatuta geratu baitzen: “el 20 de noviembre de 1770 un aire derribó y arrancó y huracán soberbio y atroz un crucifijo de piedra, muy devoto, propio de élla que estaba mirando al pueblo, a su salida para las villas de Labraza, Lapoblación, Barriobusto y Yécora que en su estimación valía más de 100 pesos y se puede volver hacer de nuevo a costa de los caudales públicos” (5).

José Angel Chasco nos dice el significado de este Crucifijo de piedra para los moredanos de la Edad Moderna: punto de partida del Camino del Calvario o de las Cruces, a través del cual en los siglos XVII y XVIII se hicieron diversas procesiones que tenían como punto de partida el Crucifijo y finalizaban en la ermita de Nuestra Señora de la Soledad, edificada a finales del siglo XVII, sobre las ruinas de la antigua ermita de Santa Eufemia.

José Angel Chasco-k ematen digu harrizko Gurutze honek Aro Modernoko moretarrentzat zuen garrantziaren berri: XVII eta XVIII. mendeetan egiten ziren Gurutze Bide edo Nekaldiko prozesioen abiapuntua zen. Prozesio horiek Gurutze horretatik abiatzen ziren, eta Bakardadeko Ama Birjinaren ermitan (XVII. mendearen bukaeran Santa Eufemiaren lehenagoko ermitaren hondakinen gainean jasoan) bukatzen.

Corroborando lo adelantado por el etnógrafo Chasco, añadimos algunas noticias sobre las Cruces del Calvario. Una primera se remonta al año 1694, por la que sabemos de la naturaleza lígnea de las cruces -pago de 19 reales y medio por los cabrios que se trajeron para hacer las cruces del calvario- (6).Cien años más tarde de nuevo registramos un gasto de 140 reales por el coste de hacer las cruces (7). En el año 1743, son varios los gastos que de los Propios de la villa se abonan por distintos conceptos relativos a las cruces: 44 reales satisfechos al cantero Juan de Larrauri por el trabajo de hacer cuatro piedras para el calvario de esta villa, componer otra y “el piso de la Cruz del Calvario y los dos ladrones” (8) También este mismo año se registra un abono de 93 reales al carpintero Andrés de Ugalde por varios trabajos como fueron el hacer 10 cruces para el calvario con una cruz más que se puso en el Somo (9).

Chasco etnografoak aurreratutakoa berretsiz, Nekaldiko Gurutzeei buruzko albiste batzuk gehitu behar ditugu hemen. Horietako bat 1694koa da, eta horren arabera badakigu gurutze batzuk behintzat zurezkoak zirela: 19 erreal eta erdi ordaintzen baitziren nekaldiko gurutzeak egiteko gapirioengatik (6). Eta ehun urte geroago beste gastu baten berri ematen zaigu; 140 errealekoa oraingoan, gurutzeak egiteko kostua ordaintzeko (7). 1743an, berriz, hainbat gastu ordaintzen dira herriko Propioen kutxatik gurutzeen inguruko hainbat kontzepturengatik: 44 erreal Juan de Larrauri harginari ordainduak, herri honetako gurutze-bideko lau harri egiteagatik, eta beste bat “el piso de la Cruz del Calvario y los dos ladrones” konpontzeagatik (8). Eta urte horretan bertan egin zitzaion 93 errealeko beste ordainketa bat ere Andres Ugalde-ri hainbat lan egiteagatik: 10 gurutze herri honetako gurutze-biderako, gehi beste bat, Somo-n ipini zena (9). 69

• INDICE •

La desaparición del pozo regulador existente al norte de la población, y la de los dos brazos de regadera que lo alimentaban ha ocasionado igualmente la desaparición de un puente (suponemos de pequeñas dimensiones) existente en las proximidades del Crucifijo como así parece corroborarlo una notica documental del año 1678, al recogerse un apunte en el correspondiente libro de cuentas “por componer las puentes nuevas del regajo del Prado y del Crucifijo” (10)

Herriaren iparraldean zegoen putzu erregulatzailea eta berori elikatzen zuten bi pozadera-besoak desagertzearen ondorioz, desagertu egin zen Gurutzetik gertu zegoen zubi bat ere (gure ustez txikia), 1678ko dokumentu-albiste batek berresten duenez, zubi bat aipatzen da-eta berorri buruzko kontu-liburuan: “por componer las puentes nuevas del regajo del Prado y del Crucifijo” (10).

La iglesia poseía su propio calvario como lo recogen dos noticias de los años 1744 y 1745. La primera recoge el pago de 5 reales y 2 maravedis al escultos de Viana, Juan Jerónimo Coll, por dos cruces. La segunda es un gasto por valor de 3 reales satisfechos al mismo escultor anterior “por una cruz que hizo con su barniz para el calvario que se halla en la iglesia de esta villa” (11).

Elizak bere gurutze-bide propioa zuen, 1744 eta 1745eko bi albistek diotenez. Horietako batek, Bianako zizelkari Juan Jeronimo Coll-i bi gurutze egiteagatik ordaindutako 5 erreal eta bi marabediren kontua jasotzen du. Eta bigarrenak, berriz, zizelkari horri berari ordaindutako 3 errealen berri ematen, “por una cruz que hizo con su barniz para el calvario que se halla en la iglesia de esta villa” (11).

El actual “Crucifijo” que preside un pequeño espacio ajardinado en el comienzo del barrio o calle Las Peñas responde a la modalidad de cruz de término, realizada en piedra. Dos gradas cuadrangulares junto con una basa también cuadrangular actúan de asiento de la columna a modo de obelisco truncado de sección octogonal,constituido por dos bloques, carece de capitel, y va rematado por una sólida cruz cimera de brazos octogonales.

Gurutze honek, gaur egun, Las Peñas auzo edo kalearen hasierako zabalgune jardindu txiki bat presiditzen du, eta muga arteko gurutzearen modalitatekoa da, harriz egina. Bi harmaila lauangeluarrek eta beste harroin orobat lauangeluar batek osatzen dute obelisko moztuaren modura jasoa dagoen zutabearen oinarritza. Sekzio oktogonalekoa da, kapitelik gabea, eta beso oktogonalekiko gaineko gurutze sendo batek errematatua dago.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

70

(1) Chasco Oyón, J.A: “Estudio etnográfico sobre la villa de Moreda de Alava”, OHITURA, nº 4, Estudios de etnografía alavesa, D.F.A., año 1986, pág. 66. (2) A.P. de Moreda de Alava, C. 54, Libro de Cuentas, años 1731-1748, fol. 202. (3) Chasco Oyón, J.A: “Estudio etnográfico sobre la villa de Moreda de Alava”, OHITURA, nº 4, Estudios de etnografía alavesa, D.F.A., año 1986, pág. 66. (4) A.P. de Moreda de Alava, C. 56, Libro de Cuentas, años 1777-1808, fol. 257. (5) Chasco Oyón, J.A: “Estudio etnográfico sobre la villa de Moreda de Alava”, OHITURA, nº 4, Estudios de etnografía alavesa, D.F.A., año 1986, pág. 67; Martínez Esteban: Cruceros en Alava, D.F.A., año 1989, pág. 67. (6) A.P. de Moreda de Alava, C. 51, Libro de Cuentas, años 1639-1697, fol. 148v. (7) A.P. de Moreda de Alava, C. 56, Libro de Cuentas, años 1777-1808, fol. 257. (8) A.P. de Moreda de Alava, C. 54, Libro de Cuentas, años 1731-1748, fol. 227v. (9) A.P. de Moreda de Alava, C. 54, Libro de Cuentas, años 1731-1748, fol. 205. (10) A.P. de Moreda de Alava, C. 52, Libro de Cuentas, años 1678-1712) fol. 159v. (11) A.P. de Moreda de Alava, C. 54, Libro de Cuentas, años 1731-1748, fol. 263v.

(1) Chasco Oyón, J.A: “Estudio etnográfico sobre la villa de Moreda de Alava”, OHITURA, 4. zk., Estudios de etnografía alavesa, A.F.A., 1986ko urtea, 66. or. (2) Moretako A.P., 54. kaxa, Kontu-liburua, 1731-1748ko urteak, 202. fol. (3) Chasco Oyón, J.A: “Estudio etnográfico sobre la villa de Moreda de Alava”, OHITURA, 4. zk., Estudios de etnografía alavesa, A.F.A., 1986ko urtea, 66. or. (4) Moretako A.P., 56. kaxa, Kontu-liburua, 1777-1808ko urteak, 257. fol. (5) Chasco Oyón, J.A: “Estudio etnográfico sobre la villa de Moreda de Alava”, OHITURA, 4. zk., Estudios de etnografía alavesa, A.F.A., 1986ko urtea, 67. or. Martínez Esteban: Cruceros en Alava, A.F.A., 1989ko urtea, 67. or. (6) Moretako A.P., 51. kaxa, Kontu-liburua, 1639-1697ko urteak, 148v. fol. (7) Moretako A.P., 56. kaxa, Kontu-liburua, 1777-1808ko urteak, 257. fol. (8) Moretako A.P., 54. kaxa, Kontu-liburua, 1731-1748ko urteak, 227v. fol. (9) Moretako A.P., 54. kaxa, Kontu-liburua, 1731-1748ko urteak, 205. fol. (10) Moretako A.P., 52. kaxa, Kontu-liburua, 1678-1712ko urteak, 159v. fol. (11) Moretako A.P., 54. kaxa, Kontu-liburua, 1731-1748ko urteak, 263v. fol.

• INDICE •

INVENTARIO - FRONTONES / INBENTARIOA - PILOTALEKUAK

BDE-76. Frontón de pared izquierda. Baños de Ebro (Baños de Ebro). BDE-78. Ezker hormako pilotalekua. Mañueta (Mañueta).

CRI-37. Frontón de pared izquierda. Kripan (Kripan). ELC-49. Ezker hormako pilotalekua. Kripan (Kripan)

CRI-38. Frontón de pared izquierda. Kripan (Kripan). CRI-38. Ezker hormako pilotalekua. Kripan (Kripan).

ELC-49. Frontón de pared izquierda. Elciego (Elciego). ELC-49. Ezker hormako pilotalekua. Elciego (Elciego).

ELV-307. Frontón de pared izquierda. Elvillar (Elvillar). ELV-307. Ezker hormako pilotalekua. Bilar (Bilar).

LAB-174. Frontón de pared izquierda. Labastida (Labastida). LAB-174. Ezker hormako pilotalekua. Labastida (Labastida).

LAB-175. Frontón de pared izquierda. Labastida (Labastida). LAB-175. Ezker hormako pilotalekua. Labastida (Labastida).

LAB-176. Frontón de plaza libre. Salinillas de Buradón (Labastida). LAB-176. Plaza libreko pilotalekua Salinillas de Buradon (Labastida).

LAN-400. Frontón de plaza libre. Viñaspre (Lanciego). LAN-400. Plaza libreko pilotalekua. Viñaspre (Lantziego).

LEA-57. Frontón de plaza libre. Leza (Leza). LEA-57. Plaza libreko pilotalekua. Leza (Leza).

NAV-36. Frontón de plaza libre. Navaridas (Navaridas). NAV-36.. Plaza libreko pilotalekua. Navaridas (Navaridas).

OYO-89. Frontón de pared izquierda. Barriobusto (Oyón). OYO-89. Ezker hormako pilotalekua.. Barriobusto (Oion).

• INDICE •

71

INVENTARIO - FRONTONES / INBENTARIOA - PILOTALEKUAK

SAM-77. Frontón de pared izquierda. Samaniego (Samaniego). SAM-77. Ezker hormako pilotalekua. Samaniego (Samaniego).

VIB-33. Frontón de pared izquierda. Villabuena de Álava (Villabuena de Álava). VIB-33. Ezker hormako pilotalekua. Eskuernaga (Eskuernaga).

YEC-46. Frontón de pared izquierda. Yécora (Yécora). YEC-46. Ezker hormako pilotalekua. Iekora (Iekora).

INVENTARIO - JUEGO DE BOLOS / INBENTARIOA - BOLATOKIAK

YEC-53. Juego de bolos. Yécora (Yécora). YEC-53. Bolatokia. Iekora (Iekora).

INVENTARIO - CRUCES / INBENTARIOA - GURUTZEAK

ELC-47. Cruz de Elciego Elciego (Elciego). ELC-47. Eltziegoko gurutzea. Elciego (Elciego).

NAV-35. Viacrucis. Navaridas (Navaridas). NAV-35. Gurutzebidea. Navaridas (Navaridas).

72

ELV-306. Cruz de Santa Cecilia Elvillar (Elvillar). ELV-306. Santa Ceciliako gurutzea. Bilar (Bilar).

LAB-173. Viacrucis. Labastida (Labastida). LAB-173. Gurutzebidea. Labastida (Labastida).

SAM-75. Viacrucis. Samaniego (Samaniego). SAM-75. Gurutzebidea. Samaniego (Samaniego).

• INDICE •

LAN-399. Rollo «La Horca» Lanciego (Lanciego). LAN-399. «La Horca» erroilua. Lantziego (Lantziego).

SAM-76. Cruz. Samaniego (Samaniego). SAM-76. Gurutzea. Samaniego (Samaniego).

YEC-45. Viacrucis. Yécora (Yécora). YEC-45. Gurutzebidea. Iekora (Iekora).

PLANIMETRÍA / PLANIMETRIA

ELC-47. Cruz de Elciego. Elciego ELC-47. Elciegoko gurutzea. Elciego

ELV-305. “La Horca”. Rollo. Elvillar. ELV-305. “Urkamendia”. Erroilua. Bilar.

ELC-48. “La Picota”. Elciego. ELC-48. “La Picota”. Elciego.

LAG-6. Crucero de Páganos (Laguardia). LAG-6. Paganosko gurutzeaga (Laguardia).

• INDICE •

LAN-399. “La Horca”. Rollo. Lanciego. LAN-399. “Urkamendia”. Erroilua. Lantziego.

73

PLANIMETRÍA / PLANIMETRIA

LAG-4. Frontón de Laguardia (banco). (A.M. Laguardia. C.13, N.28). 1867. LAG-4. Laguardiako pilotalekua (jesarlekua). Laguardiako A.M. 13 kaxa, 28 zb.). 1867.

LAN-401. Frontón de Lanciego. (A.M. Lanciego. C.199, N.2). 1951. LAN-401. Lantziegoko pilotalekua. (Lantziegoko A.M. 199 kaxa, 2 zb.). 1951.

NAV-36. Proyecto de frontón. Navaridas. (A.M. Navaridas. C.108, N.3). 1975. NAV-36. Pilotalekuaren proiektua. (Navaridasko A.M. 108 kaxa, 3 zb.). 1975.

VIB-33. Frontón de Villabuena de Álava. (A.M. Villabuena de Álava. C.151. N.1-2). 1983. VIB-33. Eskuernagako pilotalekua. (Eskuernagako A.M. 151 kaxa, 1-2 zb.). 1983.

74

• INDICE •

fuentes-abrevaderos lavaderos iturriak-edaskak lisibaputzuak

• INDICE •

• INDICE •

• iturriak, edaskak eta lisibaputzuak •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

1. INTRODUCCION

1. SARRERA

La Rioja alavesa ocupa el sector más meridional de Alava, con las Sierras del Toloño, Cantabria y Codés como auténtica frontera bioclimática de enorme transcendencia, que hace de ella ser la comarca más seca del territorio alavés. Las precipitaciones medias anuales rondan los 500 mm., cantidad que ha generado una muy pobre nómina de manantiales incapaces de mantener viva a lo largo de todo el año la también deficiente red hidrográfica que dibuja la peculiar orografía de este territorio alavés. La gentes de la Rioja alavesa ante esta adversidad histórica que vienen padeciendo con la falta de agua tanto para el consumo humano como para el ganado a su cuidado como para el riego de las tierras de cultivo, han sabido concebir y buscar distintas soluciones que minorasen tal carencia, en el devenir de las distintas generaciones que la han poblado.

Arabako Errioxak Arabako lurralderik mendebaldeenekoa hartzen du; Toloño, Kantabria eta Kodesko mendilerroek benetako muga bioklimatiko guztiz garrantzitsu bat eratzen eta, horrexegatik, Arabako lurraldeko eskualderik lehorrena bihurtzen dutela. Urteko prezipitazioen batez bestekoa 500 mm inguruan dabil hemen. Horregatik, bada, urte osoan zehar agortu gabe irauten duten iturburuen kopurua oso urria da bertan, eta erreka-ibaien sareak ere orografia berezi bat marrazten du Arabako lurralde honetan. Arabako Errioxako jendeak, bai bere kontsumo propiorako, bai bere abereentzako eta orobat bere labore-lurrentzako historian zehar aspaldiko denboretatik jasaten duen urfaltaren arazo larri horri erantzuna emateko, hainbat konponbide bururatu ditu bertan bizi izan diren belaunaldien bilakaeran.

Las manifestaciones creadas para lograr y adaptar el distinto abasto evocan una entrañable manera de construir acorde con los momentos constructivos y las crecientes necesidades. El paulatino acontecer de los tiempos ha dejado su huella con nuevas y elaboradas instalaciones que precisan congregar diferentes gremios de artesanos, junto con los diseños y tasaciones de los facultativos, sin descuidar el detallado trabajo de labra y vistosidad de los conjuntos.

Ur-hornidura desberdinak lortu eta egokitzeko sortutako konponbideek, eraikitzeko modu ikusgarri bat gogoratzen dute, nola garaian garaiko moduetara eta gero eta behar handiagoetara moldatu diren ikusita. Eta horrela, denboraren joanak bere aztarnak utzi dizkigu hainbat artisau-gremioren indarrak bildu behar izan dituzten instalazio gero eta berriago eta landuagoetan, beren fakultatiboen diseinu eta tasazioekin, multzo horien zizelaketako lanak eta ikusgarritasuna ahaztu gabe noski.

2. ANALISIS Y VALORACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS

2. LORTUTAKO EMAITZEN AZTERKETA ETA BALORAZIOA

Como en nuestros anteriores trabajos dedicados al estudio del Patrimonio Arquitectónico Rural en otros espacios del territorio alavés (Valle de Cuartango, y Cuadrillas de Zuia, de Salvatierra, y de Campezo-Montaña alavesa), también en la Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa trataremos de desgranar el importante número de instalaciones acuíferas, buscando, con este proceder, articular un paulatino estudio comparado de la arquitectura del agua en todo el Territorio Histórico de Alava.

Arabako lurraldeko Landa-munduko Ondare Arkitektonikoaren azterketari buruz aurretik egin ditugun lanetan bezala (Koartango Ibarra, eta Zuia, Agurain eta Kanpezu/Arabako Mendialdeko Koadrilak), Biasteri/Arabako Errioxako Koadrila honetan ere ur-instalazioen kopuru batere ez erdeinagarria jalkitzen saiatuko gara, horrela Arabako Lurralde Historiko osoan dagoen uraren arkitekturari buruzko ikerlan konparatu bat osatzen joateko pixkanapixkana.

Ante el número de registros catalogados se plantea en primer lugar la disyuntiva del modo de ordenar tal repertorio. Siguiendo las pautas ya abordadas en anteriores trabajos sobre el tema, son, fundamentalmente, tres los criterios elegidos para establecer una taxonomía: finalidad en el abasto de las aguas, los ingenios en el acopio de las mismas, y la exposición de sus soportes arquitectónicos. Criterios que trataremos de aportar con la debida justificación bibliográfica y documental, con especial fijación e hincapié sobre las referencias constructivas de los elementos registrados.

Katalogatu ditugun erregistroen kopuruaren aurrean, zerrenda hori nola ordenatu planteatzen zaigu lehen urrats modura. Gai honi buruz aurreko lanetan egin izan ditugun urratsei jarraituz, funtsean hiru direla esango dugu taxonomia bat ezartzeko irizpideak: uren horniduraren helburua, urak biltzeko tresneria, eta horien euskarri arkitektonikoak erakusteko artea. Irizpide horiek jorratzen saiatuko gara, beraz, behar hainbateko justifikazio bibliografiko eta dokumentalarekin, eta indar berezia eginez erregistratutako elementuen eraikuntzako testuetan.

• INDICE •

77

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

El agua, como líquido vital en la existencia y desarrollo de todo ser vivo, ha sido buscado, principalmente, por el hombre con el propósito de atender las propias necesidades endógenas (biológicas y de higiene) como exógenas (cabaña ganadera a su servicio; mayor beneficio y rendimiento de los recursos hídricos en las instalaciones preindustriales concebidas, etc). Del uso o destinatario en el abastecimiento de las aguas distinguimos una triple instalación: la fuente, para el aprovisionamiento de las personas; el abrevadero, en el suministro a las ganaderías; y el lavadero, destinado a las actividades higiénicas y saneado de indumentarias. Del número y modo de presentarse estas tres instalaciones elementales en la vida rural surgen distintas combinaciones en su vertebración. Mientras en anteriores espacios geográficos alaveses analizados, la articulación en la versión de doblete o de tripleta de estas instalaciones es más acusada -sin duda, por disponer los núcleos poblaciones de tales Cuadrillas de un urbanismo menos estructurado, más abierto, con mayor juego de los espacios públicos- en los que instalar tales servicios públicos, en los pueblos de la Rioja Alavesa -consecuencia del limitado espacio público de sus urbanismos, mucho más concentrados y organizados- la presentación de conjuntos dobles o triples es ciertamente escasa, principalmente en la versión de tripleta. En el apartado de las instalaciones de avituallamiento humano de los centros poblacionales riojano alaveses contamos con un rico catálogo de fuentes paradigma, en ocasiones, de aspectos como la cronología, la forma o monumentalidad, la ejecución, la ornamentación, y el destacado y estudiado rol urbano de su emplazamiento en el tejido callejero de los centros poblacionales. Igualmente, constatamos que el número de abrevaderos tanto dentro como fuera de los núcleos riojanos alaveses es menor que en zonas eminentemente ganaderas por gozar la cabaña ganadera, en estas últimas, de mayor peso o calado. Asimismo, la existencia del servicio en la versión o conjunto triple es, ciertamente, muy escaso por la razón apuntada más arriba, la limitación del espacio público. Las manifestaciones tradicionales de la ingeniería artesanal han prodigado dos modos de ofrecer y acumular las aguas. Una primera, muy cercana o bien sobre la misma surgencia o nacedero, propia de las instalaciones más primitivas; y una segunda instalación, más compleja y a la vez más actual, con mayores prestaciones para los usuarios y, generalmente, más valorada por éstos. Este último tipo de equipamiento disfruta, frecuentemente, de un generoso acuífero, lejano al caserío, con el caudal de las aguas recogidas precisando ser canalizadas y transportadas has78

• INDICE •

• fuentes, abrevaderos, lavaderos •

Ura, izaki bizidun ororen bizitza eta garapenean funtsezko elementua den bezainbatean, horren bila ibili izan da beti gizakia, norbere beharrei (biologiko eta higienekoei) erantzuteko lehenengo, eta kanpoko beharrei erantzuteko bigarren (bere zerbitzuko azienden beharrak asetzeko, bere industria-aurreko instalazioetan ur-baliabideei etekina ateratzeko, etab.etarako). Uren erabilerari edo zertarako pentsatua izan den begiratuta, hiru instalazio-mota bereizten ditugu: iturria, pertsonentzako ura ematen duena; edaska, aziendentzako ura biltzen duena, eta ikuztegia, higiene-jardueretarako eta batik bat arropak garbitzeko pentsatua dagoena. Funtsezko hiru instalazio horien kopuruari eta aurkezteko moduari dagokienez, hainbat konbinazio sortzen dira beren artikulazioan. Baina orain arte aztertu ditugun Arabako eremu geografikoetan instalazio horiek bikoteka edo hirukoteka antolatuta aurkitzea gauza aski normala zen bitartean –Koadrila horiek beren herriguneak hainbeste estrukturatu gabe dauzkatelako, zerbitzu publikoko instalazio horiek eraikitzeko leku publiko irekiago eta ugariagoekin alegia–, Arabako Errioxako herrietan, beren herriguneen espazio mugatuagoarengatik –askoz ere bilduago eta antolatuagoak baitaude hauek–, oso nekez aurki daitezke bikotez edo hirukotez osatutako multzoak, batez ere hirukotez osatutakoak. Gizakien hornidurarako instalazioen atalean, iturri-zerrenda luzea topatu dugu Arabako Errioxako herrietan, eredugarriak izan daitezkeenak, zenbaitetan, kronologia, forma edo monumentaltasuna, exekutatzeko modua edo apaingarriak bezalako alderdietatik begiratuta, eta berdin herriguneen kale-sarean duten kokapen nabarmen eta zainduaren aldetik begiratuta ere. Ohartu gara, baita ere, Arabako Errioxako herrien barruan nahiz kanpoan dauden edasken kopurua frankoz urriagoa dela batik bat abelazkuntzara dedikatzen diren eskualdeetan baino, aziendek pisu edo garrantzi handiagoa dutelako noski azken horietan. Gero, hirukotez osatutako multzoak eskualde honetan oso gutxi baldin badira, lehen ere eman dugun arrazoi batengatik dira: herriguneetan horientzako leku gutxi dutelako alegia. Iturgintzako artisauen ingeniaritza tradizionalak urak bildu eta eskaintzeko bi modu landu ditu gehien bat. Lehen modu bat, iturburuetatik oso gertu edo iturburuen beren gainean eraikitzekoa izan da –iturri zaharrenei dagokiena–, eta bigarren bat, berriz, konplexuagoa eta aldi berean egungoagoa, prestazio gehiagorekin erabiltzaileentzat eta, jeneralean, estimatuagoa hauen aldetik. Bigarren ekipamendu-mota honek, sarritan, emari handiko iturburua izaten

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• iturriak, edaskak eta lisibaputzuak •

ta el corazón de la vida rural. Este transporte precisa una mayor o menor sofistificación de ingeniería técnica en función, fundamentalmente, de la propia topografía del terreno a atravesar y de las cotas de los puntos origen y final de la conducción. Por último, la diversa complejidad de las construcciones implicadas en la fontanería constituye, quizás, el criterio más sugerente en el estudio de la arquitectura del agua , debido a la variedad de soluciones y alardes de la cantería tradicional. 2.1. Fuente-aljibe Dentro de este epígrafe contemplaremos dos variantes. Por una parte, las instalaciones que hacen acopio de las aguas sobre el mismo manantial, denunciándonos, en primer término, el gozar del caudal suficiente para atender las demandas del caserío al que abastece. Un segundo apartado, contempla el aporte de varias surgencias en un entorno muy próximo y que tras un muy corto recorrido, de unas dos o tres decenas de metros como máximo, confluyen en la susodicha instalación de la fuente-aljibe. En ambas variantes podemos constatar que son las estructuras más lejanas en el tiempo. En la Rioja alavesa, estas estructuras del abasto de agua potable para la comunidad poblacional a la que satisface, quedan identificadas en la actualidad con el sobrenombre de fuente vieja. Desgraciadamente, un buen número de ellas ha quedado totalmente olvidadas, poniendo en peligro su permanencia y la transmisión de legado recibido para futuras generaciones. Sin embargo, las estructuras que muestran hoy ante nuestros ojos no son las originales, pues en el transcurso de los años desde su implantación han experimentando múltiples refacciones de muy distinta índole, tanto en formas, dimensiones como en técnicas de acopio y de abasto. El sitio o emplazamiento de estas fuentes-aljibe es muy similar en los distintos pueblos, buscan laderas, vacíos, regatos o corrientes hídricas próximas, fundamentalmente. Se localizan fuera del caserío, más o menos alejadas y con mayor o menor dificultad de acceso, o en el mejor de los casos en uno de los arrabales del mismo. Un total de trece instalaciones1, catalogables de primer orden, responden en la Rioja alavesa a esta modalidad. 1

Elciego (ELC-53), Elvillar (ELV-313), Labraza (OYO-98), Lanciego (LAN-407, LAN-408), Lapuebla de Labarca (LPB-56), Leza (LEA-60), Moreda de Alava (MDA-62), Navaridas (NAV-37), Oyón-Oion (OYO-1), Páganos (LAG-8), Viñaspre (LAN-409), Yécora (YEC-51).

du, etxaldetik urruti dagoena, eta, horregatik, urak hartu eta herriaren erdira ekartzeko kanalizazio eta instalazio konplexuagoa behar izaten du. Kanalizazio horrek, jakina, ingeniaritza tekniko gutxi-asko sofistikatua izaten du, zeharkatu beharreko lurraren topografiaren eta iturburuaren eta helburuaren arteko maila-diferentziaren arabera. Azkenik, iturgintzarekin lotuak dauden eraikinen konplexutasun anitzari dagokionez, bera dugu, agian, uraren arkitekturaren ikerlaneko alderdirik interesgarriena, tradiziozko hargintzak eman dizkion konponbideen aniztasunarengatik eta ikusgarritasunengatik. 2.1. Pozadera-iturra Epigrafe honen barnean bi aldaera aztertuko ditugu. Alde batetik, ura iturburuan bertan hartu eta biltzen duten instalazioak, horrela hornitzen dituzten etxeen eskaera asetzeko adina emari badutela aditzera emanez. Eta bestetik, elkarrengandik hurbil samar dauden iturburu bat baino gehiagotako ura hartu eta, ibilbide oso labur bat –hogei-hogeita hamar metro gehienez ere– egin ondoren, pozadera-iturriaren instalazioan biltzen dutenak. Egiaztatu ahal izan dugunez, bi egitura-mota hauek dira denboran urrutikoenak. Arabako Errioxan, auzune edo herrietako bizilagunak edateko urez hornitzen zituzten iturri-mota hauek, iturri zaharrak bezala ezagutzen dituzte gaur egun. Tamalez, baina, horietako kopuru on bat zeharo ahaztua dago gaur egun, eta arrisku bizian, gainera, beren iraupena eta hartu dugun ondarea ondorengo belaunaldiei transmititzeko bidea. Hala ere, egun gure begien aurrean jartzen dituzten egiturak ez dira jatorrizkoak, zeren lehenengo aldiz eraiki zirenetik era guztietako berregintza-lanak jasan baitituzte, bai forman, bai neurrietan eta berdin ura bildu eta hornitzeko tekniketan ere. Pozadera-iturri hauen lekua edo kokapena oso antzekoa da hainbat herritan: mendi-maldak, errekastoak edo gertuko ur-korronteak bilatzen dituzte funtsean. Etxadietatik kanpora egon ohi dira, gutxi-asko urrunduak eta bertara iristeko zailtasun handixeago edo txikixeagoekin, edota, onenean ere, etxadiaren errebaletako batean. Lehen mailakotzat jo daitekeen modalitate honetako hamahiru instalazio1 aurkitu ditugu guztira Arabako Errioxan. 1

Eltziegon (ELC-53), Bilarren (ELV-313), Labrazan (OYO-98), Lantziegon (LAN-407, LAN-408), Lapuebla de Labarkan (LPB-56), Lezan (LEA-60), Moretan (MDA-62), Nabaridasen (NAV-37), Oionen (OYO-1), Paganosen (LAG-8), Benasperin (LAN-409) eta Ekoran (YEC-51).

• INDICE •

79

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• fuentes, abrevaderos, lavaderos •

Aurreko zifra horren barnean hiru lagin aparteko dauzkagu, Arabako lurraldeko ez ezik Euskal Autonomia Erkidegoko zaharrenak bezala kataloga daitezkeenak, Erdi Aroko gotikoraino atzera daiteke-eta horien jatorria. Ninfa-iturri izenez ezagutzen diren iturri monumentalen taldekoak dira, eta herri hauetan daude: Labrazan (mairuaren iturria deitzen diotena), Benasperin (fuente el lugar izenekoa) eta Ekoran (iturri zaharra).

Fuente «El lugar». Viñaspre. Alzado, sección y planta. Benasperiko «El lugar» iturria. Altxaera, sekzioa eta oinplanoa.

Dentro de la cifra anterior contamos con tres extraordinarios ejemplares catalogables como las fuentes más antiguas no sólo del territorio alavés sino de toda la Comunidad Autónoma Vasca, pudiéndose llevar sus orígenes al periodo gótico medieval. Atienden al calificativo de fuentes monumentales de tipología de ninfeo. Son los ejemplares de Labraza (conocida como fuente el moro), Viñaspre (fuente el lugar), y Yécora (fuente vieja). Los ejemplares de Labraza y Yécora acostados sobre ladera buscan las surgencias por filtraciones que van deslizando en un marcado paño irregular de roca natural. Esta roca natural es preparada en mayor o menor grado para poder recoger el agua que desliza por ella, como se puede apreciar en el caso de Labraza2, con dos canalizaciones o caños a distinta altura3. Además de recoger el agua filtrada por los paños de roca natural, Labraza y Yécora usan la técnica de zanjas o acueductos4 tras los paños vertederos, en una longitud que desconocemos, con Con ocasión de la restauración llevada a cabo en la fuente de Labraza (año 199?) quedó al descubierto, tras el paño frontal que contiene a los caños vertederos que desagüan sobre la gran pila de la base, un reducido espacio ganado a la roca y en cuya base se rebajó el suelo para habilitar una pequeña concavidad de acopio dotada con un canalillo encargado de sacar el agua recogida al exterior. 3 El caño superior presenta grabada una máscara en el frente del sillar. 4 En el caso de Labraza, como consecuencia de la intervención comentada en la nota anterior, apareció en el tercio superior y sector derecho del mismo un marcado agujero tras el cual se apreciaba el origen de una zanja o galería a la que no pudo seguirse su trazado por verificarse un hundimiento en las mismas proximidades 2

80

• INDICE •

Labraza eta Ekorako iturriak mendi-maldan etzanak daude eta harkaitz naturalezko malda-zati irregular nabarmen batean jariatzen diren iragazpenezko iturburuak bilatzen dituzte. Harkaitz natural hori, ordea, gehixeago edo gutxixeago, bertan jariatzen den ura bildu ahal izateko prestatua dago2, Labrazako kasuan antzematen den bezala, maila desberdinetako bi ubide edo hodiren bidez3. Eta harkaitz naturalezko maldaatalek iragazitako ura biltzeaz gainera, Labraza eta Ekorako iturriek baliatzen dute atal isurle horien atzean egindako luzera ezezaguneko zanga edo ubideen teknika ere4, aldapa handi samarreko malda horietatik dabilen ahalik eta ur-kantitaterik handiena biltzeko xedearekin. Benasperiko iturriaren kasua bestelakoa da kokapenari eta aurreko bi horien aldean duen buruerari dagokienez. Benasperiko iturria putzu artesiar baten moduko benetako zulo bat da, beheko maila freatikoetan likido preziatuaren bila sakoneran egindako zulo bat, bere ingurutik pasatzen den errekasto batek daraman ura apro-

Labrazako iturrian 199?ko urtean) egin zen berritzelanaren ondorioz agerian geratu zen nola, oinarriko aska handira isurtzen duten hodiak dauzkan aurreko hormaren atzean harkaitzari irabazitako espazio txiki bat dagoen, eta horren oinean zorua beheratua izan den, ura biltzeko konketa-moduko txiki bat egiteko, hor bildutako ura kanpora ateratzeaz arduratzen den hodi txiki batez hornituta. 3 Goiko txorrotak maskara bat dauka grabatuta harlanduaren aurrealdean. 4 Labrazako kasuan, aurreko oharrean aipatu dugun esku-hartzearen ondorioz, bere eskuineko goi-herenean zulo nabarmen bat agertu zen, eta horren atzean zanga edo galeria bat hasten zela ikusi zen; ezin jarraitu izan zitzaion, ordea, zanga horri, abiapuntuan bertan larregi hondoratua zegoelako. Herriko jendeak dioenez, galeria horrek herriko harresien barrura eramaten du, “gaztelua” zegoen puntura. Gu, berriz, galeria horri hodi baten eginkizuna ematearen aldekoak gara: hodi hori, mendi-maldak eratzen duen ezponda nabarmenaren sestra-kurbari jarraituz jaitsiko litzateke, lur azpian korritzen duen ahalik eta ur-kantitaterik handiena biltzeko eta gero, harkaitz naturalezko malda-atalera bideratu ostean, pozaderetara eramateko. Ekorako iturrian, eskuineko barrendegiaren atzeko ezkerrealdean, leiho bat ageri da, eta leiho horren azpian, lur barrura sartzen den kanalizazio bat ikusten dugu. Horregatik pentsatzen dugu kanal hori ere, lur horietatik korritzen duen ahalik eta ur-kantitate handiena biltzeaz arduratzen den zanga edo ubidea izango dela. 2

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• iturriak, edaskak eta lisibaputzuak •

el propósito de recoger la mayor cantidad de agua que circula por tales terrenos con marcada pendiente. El caso de Viñaspre es diferente en cuanto a ubicación y concepción con respecto a los dos anteriores. El ejemplar de Viñaspre es un auténtico agujero a modo de pozo artesiano que va buscando el tan preciado líquido en profundidad, en los niveles freáticos más bajos, aprovechando la circulación de una pequeño arroyuelo por sus proximidades. La existencia de un pequeño ventanuco en el paño de fondo de la cámara, sobre los caños vertedores nos hace pensar que tras el alzado del fondo puede existir el aljibe o depósito de recogida, solución distinta a la utilizada en los casos de Labraza y Yécora, donde el aljibe además de ser visible al usuario, reúne las funciones de recogida y de abasto. En cuanto al habitáculo donde se encuentran los puntos de abastecimiento de tan vital líquido para los humanos, podemos decir que son auténticas exedras, dos en el ejemplar de Yécora, perfectamente habilitadas no sólo para el acopio del agua sino como verdadero foro social donde relacionarse. Las cámaras presentan plantas con forma rectangular con los muros delimitadores fabricados en sillería que se rematan en hermosas bóvedas de cañón apuntadas, que mientras en Labraza y Yécora no traspasan la cota de superficie, en Viñaspre habilita un singular edículo a dos aguas con losas superpuestas por cubrición. Sobresale la altura alcanzada por las mencionadas bóvedas de cañón en las fuentes de Viñaspre y Labraza, imprimiendo a las estancias el carácter de una auténtica capilla, como lugar sagrado. Dada la profundidad a que se encuentra el suelo de tales estancias es preciso servirse de prolongadas escaleras de piedra que nos transportan desde la superficie del terreno hasta los mismos puntos del abasto. Al exterior, las tres fuentes presentan en sus frentes los elementos identificadores de la impronta estilística de su momento constructivo, el gótico medieval, con accesos y vanos del arranque. La fuentes orales de los vecinos manifiestan que esa galería conduce intramuros de la villa al punto donde se levantaba “el castillo”. Nosotros nos inclinamos por dar a esa galería la función de un mero caño que se desliza siguiendo la curva de nivel del marcado talud de la ladera a fin de recoger el mayor número de líquido que corre bajo tierra y conducirlo hasta el paño de roca natural y por él a los aljibes. En el ejemplar de Yécora, en la estancia derecha y en su sector trasero izquierdo aparece una ventana bajo la que apreciamos una canalización que se adentra hacia el interior del terreno y que pensamos bien pudiera corresponder con la zanja o acueducto encargado de recopilar la mayor cantidad de agua que transita por esos terrenos.

betxatzeko egina. Ganbararen hondoko horman –ura isurtzen duten txorroten gainean– dagoen leihatilak pentsarazten digu, hondoko hormaren atzean ura biltzeko pozadera edo depositua egongo dela. Hemen ematen den konponbidea, beraz, Labraza eta Ekorako kasuen desberdina da, haietan pozaderak, ur bila joaten denaren begi-bistan egoteaz gainera, ura bildu eta hornitzeko eginkizunak betetzen baititu. Gizakientzat hil ala bizikoa den likido hori hornitzeko puntuak dauden barrendegiari dagokionez, esan dezakegu benetako exedrak direla (bi Ekorako iturrian), modu ezin hobean moldatuak, ez bakarrik ura hartzeko, baizik eta baita solasean jarduteko benetako gizarte-foro modura ere. Ganbara hauek oinplano errektangularrak dituzte, harlanduzko hormekin, kanoi zorrotzeko ganga ederren bidez errematatuta. Ganga hori Labraza eta Ekorako iturrietan ez da lur-zoruaren mailatik gora pasatzen, eta Benasperikoak, berriz, etxola bitxi bat dauka, bi isurialdeko teilatuarekin, hau bata bestearen gainean ipinitako lauzekin estalita. Benasperi eta Labrazako iturrietan deigarria gertatzen da aipatu kanoi-ganga horiek hartzen duten altuera, izan ere benetako kapera baten itxura ematen baitiote barrendegiari, leku sagaratu bat balitz bezala. Barrendegi horien zorua zein sakon dagoen kontuan izanda, esan beharrik ere ez dago harrizko eskailera luzeak behar direla kanpoko lur-zoruaren mailatik ura hartzeko puntuetara jaisteko. Kanpoaldetik, hiru iturriek erakusten dituzte beren aurrealdeetan beren eraikuntza-garaiko estiloaren ezaugarriak (Erdi Aroko gotikoarenak): arku zorrotzeko sarrera eta baoak. Benasperi eta Ekorako elementuetan egindako esku-hartzeek, sarrera errazteaz gainera, beren aurrealde zabalez gozatzeko aukeran jarri dituzte, multzoei gailentasuna emanez. Labrazakoari dagokionez, berriz, lehen esku-hartze bat amaitu ostean5, bigarren baten zain dago, bere ingurumari guztia eta etxeetatik bertarako irispidea noiz urbanizatuko. Iturri-modalitate honen barnean sartu ditugun gainerako hamarrei buruz esan behar dugu denek dituztela hiru horietatik urruntzen dituzten desberdintasunak eta hurbiltzen dituzten antzekotasunak. Lehen desberdintasun bat, ura hartu edo biltzeko pozaderari dagokion barrendegiaren eta ura hornitzekoari dagokionaren arteko banaketa6 da; banaketa hori iturri-pantailarena

Lehen esku-hartzea iturriaren barrualdea eta bere fatxada berreskuratzean gauzatu da. 6 Oraindik gaur egun ere indarrean dagoen barrendegien arteko banaketa horri dagokionez, ez daukagu oso seguru –Nabaridas edo Oiongo kasuetan, adibidez– jatorrian halakorik bazuten ala ondorengo esku-hartzeen 5

• INDICE •

81

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

apuntados. Las intervenciones restauradoras en Viñaspre y Yécora facilitan el acceso además de disfrutar de holgados espacios delanteros enalteciendo los conjuntos. El caso de Labraza, realizada una primera fase5 necesita concluirse con una segunda que urbanice todo el entorno más próximo a ella así como el acceso a la misma desde el caserío. El resto de las otras diez fuentes adscritas a esta misma manifestación tipológica, presentan todas ellas ciertas diferencias y similitudes que las separan de las tres precedentes. Una primera diferencia es la división6 entre las estancias que acogen, respectivamente, al aljibe de acopio o captación, y al punto del abasto de las aguas, mediante un solido e impermeable muro que actúa de pantalla vertedera por contener a los caños vertederos. Una segunda, es la escasa cubrición que se goza en el espacio de espera para el abasto, con tan sólo un reducido nicho recordatorio de la exedra de las fuente ninfeo. La escasa superficie del recinto de espera de este segundo grupo se corrige habilitando una especie de plazoleta a cielo abierto más o menos delimitada según los casos y disponibilidad de terreno. Estas plazoletas en dimensiones, como en el caso de Oyón, fueron muy generosas con el paso de los años por la instalación y anexión del abrevadero y lavadero. La fuente vieja7de Navaridas es un bello ejemplar, ubicada a nivel más bajo que la superficie de las fincas-huertas que la rodean, que esconde en su hoy precaria conservación, interesantes fases constructivas evolutivas con el paso del tiempo que sin duda nos ayudaría, una vez estudiadas, a comprender mejor la aclimatación paulatina y en ocasiones traumática a que han estado sometidas estas instalaciones con el objetivo de dar respuesta y solución a demandas

La primera fase ha comprendido la recuperación interior de la fuente y su fachada. 6 Esta división entre espacios o estancias, hoy vigente, en algunos ejemplares como los de Navaridas y Oyón, nos ofrecen algunas dudas sobre si tal separación en sus orígenes existía o bien ha sido producto de intervenciones posteriores que siguiendo normativas municipales o estatales de seguridad e higiene, vigentes en determinados momentos, acabaron por separar tales estancias. 7 El estado que esta fuente presenta, actualmente, es muy lamantable y denunciable, haciéndose eco, en cierto sentido, al apelativo con el que se le conoce de vieja (peyorativamente inservible, no útil), calificativo este que no puede extenderse a otros aspectos como constructivos y estilísticos. Sería muy gratificante su pronta recuperación siguiendo la metodología más apropiada que aborde las dudas que se nos plantea las distintas etapas constructivas detectadas en una primera exploración muy ligera por la inaccesibilidad presentada, con una desbordante vegetación matórrica e inundación de la plazoleta. 5

82

• INDICE •

• fuentes, abrevaderos, lavaderos •

egiten duen horma sendo eta iragazkaitz batez eratua dago, eta bertan doaz iturri-txorrotak ere. Bigarren desberdintasuna, ura hornitzeko itxaron-gelak duen estalki eskasean datza, izan ere ninfa-iturrien exedra gogoratzen diguten konka txiki bat besterik ez baitute. Bigarren talde honetako iturrien itxaron-gelen leku-eskasia, kanpoaldean, kasuen eta lur erabilgarriaren arabera, plaza txiki baten moduko eremu gutxiasko mugatu eta estaligabe bat eginez konpondu izan da. Plaza txiki horiek, urteak joan ahala, gero eta leku gehiagoz jabetu ziren, edaska eta ikuztegia bezalako instalazioak gehitzearen ondorioz, Oiongo kasuan bezala. Nabaridasko iturri zaharra7 oso lagin ederra dugu, inguratzen duten baratze lurren maila baino beherago. Kontserbazio-egoera eskasean dago gaur egun, eta denboran zehar jasan dituen eraikuntza-fase ebolutibo biziki interesgarriak ezkutatzen ditu. Horiek ondo aztertuz gero, ez dago zalantzarik asko lagunduko ligukeela instalazio hauek era guztietako eskaera eta konponbideei (emaria, segurtasuna, higienea, estilismoa, apaindura, elkartoki, etab.ei) erantzuna emateko pixkana-pixkana eta zenbaitetan traumatikoki egin behar izan dituzten urrats desberdinak hobeto ulertzen. Oiongo iturri zaharra, edateko ura hornitzeko instalazioek denboran zehar egin duten egokitzapenaren adibide on bat dugu, elementu hau zerbitzu publikoaren berariazko funtzionaltasunarekin bat datorren estetikaz janzten asmatu dutelako. Izan ere, horretarako, fatxada arkitektoniko bat eman baitiote kasu honetan: “un templete con techumbre, todo en piedra de sillería”8. Moretako iturria (MDA-62), Moretatik Bianara doan bide zaharreko zubitik oso gertu, ez da ikusten gaur egun, baratze partikular batean eta lurrez mukuru betea dagoelako; horregatik, ura hornitzeko eta itxaroteko barrendegiari fruitua izan den, segurtasun eta higieneari buruzko udal- edo estatu-araudiak betetzearren alegia, zeren arau horiek indarrean sartzean, barrendegi-banaketak egin behar izan ziren-eta zenbait garaitan. 7 Iturri honek gaur egun ematen duen itxura benetan penagarria da, eta salatzeko modukoa. Besteetan ez bezala, ondo ispilatzen du hemen bere zahar deitura (zentzu txarrean alegia, erabiltzeko balio ez duelako), nahiz eta deitura hori ezin diezaiokegun beste hainbat alderditara –hala nola, eraikuntza eta estilistikakoetara– zabaldu. Pozgarria izango litzateke benetan metodologia egokienari jarraituz berreskuratuko balute, bertan axaleko lehen gainbegiratu batean antzeman ditugun eraikuntza-etapa desberdinei buruz sortu zaizkigun zalantzak argitzeko, izan ere ezin baita apenas hurbildu sastrakak erabat hartua daukalako eta plazatxoa bera urak estalia dagoelako. 8 González Pastor, Manuel. La fuente vieja de Oyón. Herriko jaien programan argitaratua, 67. or.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• iturriak, edaskak eta lisibaputzuak •

de distinta índole (caudal, seguridad, higiene, estilismo, ornamentación, lugar o foro de relación, etc). La fuente vieja de Oyón es un buen ejemplo de la adaptación experimentada por las instalaciones del abasto de agua potable buscando dotar a tales servicios de una estética que conjugue con la funcionalidad propia del servicio público. Para ello, en esta ocasión, se crea una fachada arquitectónica “un templete con techumbre, todo en piedra de sillería”8. La fuente vieja de Moreda de Alava (MDA-62), muy próxima al puente en el camino viejo de Moreda a Viana, permanece oculta, actualmente, por hallarse dentro de un huerto particular, muy colmatada, apreciándose tan sólo el sector superior del nicho abovedado correspondiente a la estancia de abasto y espera. La falta de una buena parte de los elementos arquitectónicos y ornamentales que hoy apreciamos en ella contrasta manifiestamente con el rico aspecto que gozó en pasadas épocas a juzgar por las informaciones documentales repescadas9. La fuente El Soto en Elvillar (ELV-313), al Este del caserío, se presenta encajada en uno de los muros del edificio que cobija también al lavadero. Un pequeño arco de medio punto ligeramente rehundido contiene el frente del arca o aljibe de captación, desarrollándose en su tercio inferior los tres orificios vertederos sobre una pileta rectangular. La fuente vieja de Lanciego (LAN-408) forma conjunto con el lavadero, hoy sin actividad, creando un bello recinto a cielo abierto. Un arco de medio punto ligeramente abovedado contiene a la fuente con la pantalla vertedera poseedora de una ventana cegada con un gran bloque extraíble tras la que se oculta el aljibe. En este último se hace acopio de las distintas filtraciones que circulan por la ladera apoyándose en zanjas o acueductos que las encauzan. Estas zanjas (caños) en diferentes ocasiones se ven afectados por actuaciones, sobre ellos o en sus inmediaciones, ocasionando la obstrucción o pérdida parcial del flujo alimentador de la fuente, además de peligrar la salubridad de tan vital líquido. Estas adversidades conducen a plantear la conveniencia de instalar una fuente nueva, aún intuyendo el desembolso económico que supone para las exiguas arcas de la villa por lo que deberán buscar ayudas para su financiación10 . González Pastor, Manuel. “La fuente vieja de Oyón”. Publicado en Programa de fiestas. Pág 67. 9 A.P. de Moreda de Alava, C. 52, Libro de Cuentas del lugar y villa de Moreda, años 1678-1712, fols. 5v, 6v, 66v, etc.). 10 - “se hace preciso ... hacer y construir en beneficio de esta dha villa y sus vecinos una fuente nueba porque 8

dagokion nitxo gangatuaren goiko partea bakarrik antzematen da. Berreskuratu ditugun dokumentuetako informazioaren arabera9, garai bateko itxura dotorea ematen zioten elementu arkitektoniko eta apaindurako gehienak galduak dauzka gaur egun. Bilarko El Soto iturria (ELV-313) etxaldearen ekialdera dago, eta ikuztegia ere aterpetzen duen eraikinaren hormetako batean ahokatua ageri zaigu. Erdi-puntuko arku pixka bat barruratuak ura biltzeko aska edo pozaderaren aurrealdea inguratzen du, eta horren beheko herenean, ura iturri-plater errektangular batera isurtzen duten hiru zulo ikusten ditugu.

Navaridas. Detalle aljibe abovedado. Nabaridas. Pozadera gangadunaren xehetasuna.

Lantziegoko iturri zaharrak (LAN-408) bikotea osatzen du gaur egun erabiltzen ez den ikuztegiarekin, esparru estaligabe polit bat eratuz. Erdi-puntuko arku pixka bat gangatuaren barnean dago iturria, bere pantaila txorrotadunarekin. Gero, ikus daiteke bertan jarri eta kendu daitekeen harri-bloke handi batez itxitako leiho bat ere, atzean dagoen pozadera ezkutatzen duena. Depositu horretan biltzen dira mendimaldako zanga edo ubideetatik korritzen duten urak. Zanga edo ubide horiek zenbaitetan beren gainean edo inguruetan jasaten dituzten eskuhartzeen ondorioz, trabatuak gertatzen dira, edo beste batzuetan beren emariaren parte bat galtzen dute, eta ezinbesteko likidoaren osasungarritasuna ere arriskuan jartzen zaie. Horrelako ezbeharren kariaz, iturri berri bat egin beharra planteatzen da askotan, herriko diru-kutxa aski hutsentzat horrelako obra batek zer-nolako dirutza behar izaten duen jakinda ere. Horregatik, 9

Moretako A.P., 52. kaxa, Moreta herriko kontu-liburua, 1678-1712. or.,. 5v, 6v, 66v, etab. fol.).

• INDICE •

83

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

laguntza bilatu beharrean gertatzen dira sarritan lan horiek finantzatzeko10.

Lanciego. Perspectiva general de las fuentes y del lavadero.

Leza eta Paganosko iturri zaharrek, nitxo modura antolatutako fatxada arkitektonikoen atzean dauzkate ura biltzeko pozaderak, jendeari txorroten bidez eskaintzeko. Pozadera horiek, beren inguruko ezpondetatik korritzen zuen ura biltzen zuten. Etxola modura bururatuak daude bi iturri hauek, eta beren jatorrizko lekuetatik erauziak izan dira11, herriko kale-sarera aldatu eta, horrela, aisia edo atsedenerako hiri-paisaia dotoretzeko asmoarekin.

Lantziego. Iturrien eta ikuztegiaren ikuspegi orokorra.

Las fuentes viejas de Leza y Páganos presentan, tras los frentes arquitectónicos configurados a modo de nichos, los aljibes de acopio alimentadores de los caños del abasto. Estos aljibes reunían las aguas que transitaban por las inmediaciones de los taludes sobre los que se empotraban. Ambos ejemplares, concebidos a modo de edículos, han sido arrancados11 de sus originales emplazamientos y trasladados a puntos simbólicos del entramado callejero, ennobleciendo el paisaje urbano, de ocio o recreo. Finalizamos este catálogo de fuente-aljibe con el ejemplar neoclásico de Lanciego (LAN-407), la más monumental del elenco, tras los tres procon la que tenemos carecemos de la Agua y en perjuicio de nra salud por estar los aqueductos y descensos con poca limpieza y no poderse conseguir a causa de ser muy dificil sus repercusiones sin que se destruia su edificio que sera mui costoso... Y considerando que para dha nueba construcción, que se ha de hacer encima de la fuente vieja, son precisos muchos gastos que no se pueden suplir de fondos de villa...” (A.M. de Lanciego, C. 25, N. 5, año 1782). 11 El estado de abandono, que presentaban ambos ejemplares, apartados de los respectivos caseríos, con peligro de perderse sus estructuras arquitectónicas, aconsejó a sus representantes públicos a extraer la obra arquitectónica de los taludes sobre los que se encajaban y trasladarlas a puntos emblemáticos del tejido urbano para su conservación y admiración de vecinos y visitantes a modo de singulares esculturas.

84

• fuentes, abrevaderos, lavaderos •

• INDICE •

Lantziegoko lagin neoklasikoarekin (LAN-407) amaituko dugu pozadera-iturri hauen katalogoa. Bera da taldeko monumentalena, gorago aipatu ditugun Erdi Aroko gotikoko hiru prototipo horien atzetik. Pozadera honek, bere atzean dagoen mendi-maldatik zirkulatzen duten xirripa desberdinak biltzen ditu, horretarako zanga edo ubide egokiez baliaturik, eta biltzeko depositura bideratzen du likidoa. Herriko etxe-multzoaren parte batetik hurbil samar dagoelako, hausturak eta ur-galerak jasan ditu behin baino gehiagotan, “galdutako” ur horiek auzotarren batek bere probetxurako desbideratzeaz aparte12. Iturriaren multzoak obra dotorea erakusten du bai bolumenari eta bai exekuzioari dagokienez, izan ere horma-konka segail bat baitauka, bi pilastra toskanarrekin alde banatan eta frontoi triangeluarrarekin erremataturik gainean, honek erdian gurutze bat eta muturretan bolak dituela. Hemen aipatu ditugun pozadera-iturrien taldeari beste hamar erantsi beharko genizkieke13, baina bigarren kalifikazio-maila batera

- “se hace preciso ... hacer y construir en beneficio de esta dha villa y sus vecinos una fuente nueba porque con la que tenemos carecemos de la Agua y en perjuicio de nra salud por estar los aqueductos y descensos con poca limpieza y no poderse conseguir a causa de ser muy dificil sus repercusiones sin que se destruia su edificio que sera mui costoso... Y considerando que para dha nueba construcción, que se ha de hacer encima de la fuente vieja, son precisos muchos gastos que no se pueden suplir de fondos de villa...” (Lantziegoko U.A., 25. kaxa, 5. zk., 1782ko urtea). 11 Bi iturri hauek zeukaten abandonu-itxurarengatik (bakoitza bere etxaldetik urrun, beren egirua arkitektonikoak galtzeko arriskuarekin) obra arkitektonikoak zeuden ezpondetatik erauzi, eta hiri-bilbeko puntu enblematikoetara eramatea erabaki zuten udalordezkariek, horrela behar bezala kontserbatzeko eta herritarren eta bisitarien miresmenerako, eskultura berezi balitz bezala. 12 Ikus LAN-407 fitxa. Bertan argiro ikusten da Udalaren eta herritar baten artean sortutako liskarra, azken honek ubidea zulatu, eta ura bere erabilerarako eraman zuelako, iturburutik apenas 30 metro beherago dagoen zulogune edo koba batera. 13 Unebakoa (ELV-311), Kripangoa (CRI-40), “Fraideena” (LAB-184), “Osasunarena” (LAB-185), Benasperikoa (LAN-406 eta LAN-410); Lapuebla de 10

• iturriak, edaskak eta lisibaputzuak •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

totipos gótico-medievales ya mencionadas. El aljibe capta las distintas filtraciones que circulan por el terreno en ladera a sus espaldas ayudándose de la correspondiente zanja o caño que recopila y conduce el líquido hasta el depósito de almacenaje. La proximidad de su emplazamiento con una parte del caserío ha originado en ocasiones problemas de roturas, y pérdidas en el acopio por interferencia de un vecino que derivaba parte de las aguas para su propio beneficio12. El conjunto de la fuente muestra una notable obra en volumen y ejecución mostrando una esbelta hornacina flanqueada con pilastras toscanas y remate con frontón triangular llevando cruz en el centro y bolas a los extremos. Al grupo de ejemplares mencionado habría que sumarle la existencia de otras diez13 fuentes-aljibe, relegadas a un segundo nivel de calificación por no actuar como primeros puntos de abasto para el vecindario y situarse en medio natural, fuera y lejanas a los caseríos. 2.2. Fuentes con canalización En este epígrafe contemplamos el rico elenco de todas aquellas fontanerías que transportan las aguas desde las surgencias al punto o puntos establecidos por el consistorio para el abasto del líquido potable por los vecinos. Dentro de este grupo de fuentes con canalización participan el resto de las fuentes registradas en Rioja alavesa. En el cómputo general de las fuentes reunidas en el ámbito territorial de la Cuadrilla en análisis, las adscritas a esta modalidad supone mayoría, al superar el 75%. Resulta evidente la sobreabundancia de esta modalidad sobre la del epígrafe anterior, debido a la mayor modernidad y acomodo que supuso en la vida rural el disponer de agua dentro de los núcleos de habitación. Ciertamente, un buen repertorio de estas fuentes con canalización responden a una muy reciente instalación bajo el modelo estandarizado de forja de hierro. Esta variante ha multiplicado los puntos del abasto de agua potable, instalándose en algunas ocasiones sobre otros anteriores, o bien ocupando nuevas ubicaciones presidiendo ámbitos públicos del Véase la ficha LAN-407, en ella se expone el litigio surgido entre el Ayuntamiento y un vecino del mismo, por agujerear la conducción y llevar el agua para su uso a un calado o cueva abierto bajo el pequeño trazado de apenas 30 metros que transcurre desde el manantial suministrador hasta la fuente. 13 Uneba (ELV-311); Kripan (CRI-40); De los Frailes (LAB-184); La Salud (LAB-185); Viñaspre (LAN406 y LAN-410); Lapuebla de Labarca (LPB-56); Leza (LEA-75); Hortal o Ortezuela (MDA-61); Del Cristo (SAM-81) 12

atzeratuak izan dira, ez dutelako herritarrentzako hornidura-puntu nagusi gisa jokatzen eta naturalezan, hau da, etxaldeetatik kanpo edo urruti daudelako. 2.2. Hodiekin hornitutako iturriak Azpiatal honetan, urak beren iturburuetatik hartu eta herritarrak edateko urez hornitzeko Udalak erabakitako puntura edo puntuetara eramaten duten hodi bidezko iturri haien guztien multzo oparoa begiesten dugu. Hodi bidezko iturrien talde honetan sartzen dira Arabako Errioxan erregistratu ditugun gainerako iturri guztiak. Aztergai dugun Koadrilaren eremuan bildutako iturri guztietatik, modalitate honetakoak dira gehien-gehienak (% 75etik gora). Begi-bistakoa da iturri-mota hauen nagusitasuna aurreko azpiatalean aztertutakoen aldean, berriagoak direlako, alde batetik, eta landamunduan ura herriguneen barnean edukitzeak ekarri zuen erosotasunarengatik, bestetik. Egia da, hodi bidezko iturri horien zerrenda on batek, burdina forjatuzko eredu estandarizatuaren pean egindako instalazio berriei jarraitzen diela. Aldaera honek izugarri ugaritu ditu edateko ura eskaintzeko puntuak, lehengo puntuen gainean ipiniz, batzuetan, edo kokapen berriak hartuz besteetan, hiri-bilbeko eremu publikoak (plazatxoak, bide-gurutzeak, etab.) eta aisia edo dibertimendurako guneak (kiroldegiak, parkeak, etab.) presidituz.

Leza. Traída de aguas, año 1934. Leza. Ubidea, 1934ko urtea

Arakatu dugun dokumentazioari dagokionez, herritarrek planteatzen zituzten ur-eskaerei erantzuteko gauza izango ziren iturburu berriak herrietatik urrun zeuden lekuetan aurkitu, eta Labarkakoa (LPB-56), Lezakoa (LEA-75), Hortal edo Ortezuelalpa (MDA-61) eta “Kristorena) (SAM-81).

• INDICE •

85

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

entramado urbano (plazoletas, cruces, etc.), y espacios lúdicos (deportivos, parques, etc.). La documentación nos descubre aspectos y acontecimientos vividos entre las diferentes partes implicadas en la apasionante y desafiante tarea de descubrir nuevos manantiales alejados de los centros poblacionales, capaces de solucionar las demandas plantadas por el vecindario, conducirlas las aguas hasta los centros mismos de la población o en su entorno más próximo, salvar los obstáculos topográficos del terreno por donde discurre la traída de agua, resolver tanto los problemas técnicos y económicos que plantea tal conducción, etc. Disponemos de expedientes completos de algunas conducciones emblemáticas que nos van a ayudar a descubrir, comprender y valorar los enormes esfuerzos vividos por nuestros mayores con el propósito de mejorar su calidad de vida y la de la cabaña ganadera puesta a su servicio. Como adelantábamos en el apartado anterior, fueron los manantiales más próximos a los centros habitacionales donde se buscaron los puntos para el abastecimiento del agua potable destinado al consumo humano. Sin embargo, en ocasiones, como sucedía con las villas de Labastida y Laguardia14 que carecían de tales surgencias, al menos con el caudal suficiente para abastecer las necesidades del vecindario, necesitaron recurrir a manantiales lejanos al caserío y desde esos puntos conducirla lo más próxima posible al corazón de la vida rural. Distintas noticias documentales recogidas en los Libros de Actas y Acuerdos de sendas villas así lo exponen. Estas noticias son muy sucintas y poco aclaradoras de los medios y técnicas a emplear. Hay que esperar a finales del siglo XVIII y principalmente a lo largo del siglo XIX y XX para disfrutar de auténticos tratados reguladores de tales empresas15. Los proyectos vienen ya avalados por personas avezadas en la materia como

• fuentes, abrevaderos, lavaderos •

horien urak herri-erdira edo inguruetara ekartzeko bidean topatzen zituzten traba topografikoak gainditzeko eta uraren ekarrerak planteatzen zituen arazo tekniko eta ekonomikoak, etab. konpontzeko eginkizun interesgarri bezain erronkatsuan parte hartzen zuten alderdiek bizi izan zituzten gorabeherak azaltzen dizkigu horrek. Ur-ekarrera edo ubide enblematiko batzuen espediente osoak dauzkagunez, asko lagunduko digute horiek gure arbasoek beren buruen eta beren zerbitzura jarritako azienden bizi-kalitatea hobetzeko asmoekin egin behar izan zituzten ahalegin ikaragarriak ikusi, ulertu eta baloratzeko. Aurreko azpiatalean aurreratzen genuen bezala, herri edo auzuneetatik hurbilen zeuden iturburuak bilatzen saiatu ziren gizakien kontsumoko edateko ura hornitzeko. Zenbait kasutan, ordea –Bastidan eta Biasterin, adibidez14–, herriek ez baitzuten horrelako iturbururik, edo ez behintzat herritarren beharrei erantzuteko adinakorik, etxaldeetatik urruti zeuden iturburuetara jo behar izan zuten, eta iturburu horietatik herriko ahalik eta erdialdeenera ekarri. Hori berresten digute bi herri horietako Akta eta Erabakien Liburuetan jasotako albisteek. Baina berri horiek oso urriak eta argitasun gutxikoak dira eginbehar horietan erabiltzen zituzten baliabide eta teknikei buruz. XVIII. mendearen hondarrera eta batez ere XIX. eta XX. mendeetara itxaron beharko dugu eginbehar horiek arautzen dituzten benetako tratatuez gozatzeko15. Proiektu horiek, gaian adituak diren pertsonek –batez ere arkitektoek eta ingeniariek– abalatuak datoz. Eta XX. mendetik aurrera, gainera, bigarren profesionaltalde horrek izango du soilik Araban honelako eginkizunetarako eskumena. Urak ekartzeko proiektu hauek asko ugaritu ziren kopuruan eta zerbitzuen prestazio-kalitatean, ura landabizitza tradizionaleko nahiz modernoko etxe guztietan eta bakoitzean sartzen joatean. Biasterik izan behar zituen harresi barruan bere biztanleen parte bat urez hornitzeko putzu pribatuak. Horixe berresten duela ematen baitu, hain zuzen, “Badiako putzua” deitzen zutenak; hiribilduaren iparraldean zegoen hori, gaztelua izenez ezagutzen zuten lekuan. Badiako putzuaren albistea 1674ko dokumentu batean jasoa ageri da, herriko agintariek putzu hori elurra pilatzeko elur-zulotarako egokitzeko hartzen duten erabaki batean hain zuzen ere. (Biasteriko U.A., 8. kaxa, 2-H zk., Erabakien libruua, 13. zk., 1670-1677ko urteak). 15 Proiektu horiek hainbat kapitulutan banatuak datoz, bertan parte hartzen zuten alderdi desberdinak jasoz. Argigarri gisa, ezar genitzake hiru atal nagusi: bata, oinarriak edo administrazioaren baldintzak jasotzen dituen hura; bigarrena, alderdi teknikoak zehazten dituena, eta hirugarrena, baldintza ekonomiko eta finantzarioei buruzkoa (A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 3333-8). 14

Laguardia debió poseer intramuros pozos de carácter privado para el abastecimiento de una parte de sus habitantes. Así parece reflejarlo la existencia del pozo de la Badia, en el sector norte de la villa, dentro del recinto ocupado por el castillo. La presencia del pozo de la Badia aparece recogida en una noticia documental del año 1674 con ocasión del acuerdo de las autoridades de la villa de acondicionar tal cisterna como nevera, para acumular la nieve. (A.M. de Laguardia, C. 8, N. 2-H, Libro de Acuerdos, nº 13, años 1670-1677). 15 Los proyectos vienen articulados en distintos capítulos recogiendo los diferentes aspectos participantes. A modo de ejemplo podríamos establecer tres grandes apartados: uno, aquél donde se recogen las bases o condiciones administrativas; uno segundo, donde se especifica los aspectos técnicos; y una tercera, con las condiciones económicas y de financiación (A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 3.333-8). 14

86

• INDICE •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• iturriak, edaskak eta lisibaputzuak •

arquitectos e ingenieros, fundamentalmente. Es este último gremio corporativo el que detenta las competencias en Alava a partir del siglo XX. Estos proyectos de traídas de aguas se multiplican en número y calidad de prestaciones al ir incorporando e introduciendo el agua en todos y cada uno de las distintas edificaciones de la vida rural tradicional y moderna. Sigamos a modo de ejemplo los aspectos y fases más significativas que comprende la tarea de conducir el agua desde manantiales alejados a la población hasta el interior o aledaños de la misma. El arranque del proceso tiene lugar cuando el hasta entonces abasto de agua potable no cubre las expectativas demandadas por el vecindario (en caudal, higiene, accesibilidad, cambios climáticos, costos del mantenimiento, etc,). Ante tal situación acuden a especialistas en el tema y a las instituciones públicas con el propósito de que por una parte, les resuelvan los planteamientos técnicos que tal tarea presenta y, por otra, a que les ayuden en el costo económico al que asciende. Resulta tremendamente interesante, gráfica y anecdótica, en ocasiones, las razones y las expresiones esgrimidas en las solicitudes expuestas por los concejos y ayuntamientos ante la máxima Institución Provincial y su representante, El Diputado General. En lo que afecta a la climatología, higiene del líquido y precariedad de las conducciones exponemos: Elvillar: “la antigua esta tan deteriorada que no proporciona agua potable, la conduccion al aire libre la llena de impurezas y le afecta el clima”; Labastida: “descienden a la poblacion por un cauce de pequeña sección, y al descubierto; de manera, que las aguas sufren desviaciones continuas, se enturbian en los dias lluviosos y participan tambien de los efectos naturales de la temperatura que se experimenta en los dias rigurosos de invierno y de verano”; Laguardia: “Que estando las únicas aguas potables y de que usa el pueblo, espuestas a la intemperie, veviéndolas malas y sucias cuando lluebe o nieba, originándose de ello el mal de orina que tanto aflije a los que no tienen filtrador...” 16. En cuanto a los escasísimos recursos económicos disponibles la villa de Labraza en el año 1929, argumenta “que pueblo mas desgraciado que este no ay en España, porque ay una cequia o regajo que nunca a habido agua, mas que lo mas un par de meses en invierno, el año que mas, porque para moler la poca oliva de este pueblo, que una cosecha media estan dos trujales de poco aguante quince dias, y la mitad 16

A.M. de Elvillar, C. 28, N. 35; A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 3.333-8); A.M. de Laguardia, C. 6, N. 1, fol. 1r, año 1847)

Argibide modura, jarrai diezaiegun ura etxaldeetatik urruti dauden iturburuetatik hartu, eta herri barruraino edo behintzat berorren ingururaino ekartzeko lanak besarkatzen dituen alderdi eta fase garrantzitsuenak. Prozesuaren abiapuntua, ordura arte ura hornitzen zuen iturriak herritarren eskaerari ezin erantzutean kokatzen da (emari edo higiene eskasagatik, iristeko zailtasunengatik, aldaketa klimatologikoengatik, mantentzeko kostuengatik, etab.). Horrelako egoeraren aurrean, gaian adituak direnengana eta erakunde publikoetara jotzen da; lehenengoengana, egitasmoak planteatzen dituen arazo teknikoak konpon ditzaten, eta bigarrenengana, egitasmoak sortzen duen dirukostuari erantzuten lagun dezaten. Biziki interesgarri, grafiko eta anekdotikoak gertatzen dira, batzuetan, kontzejuek eta udalek Probintziako erakunde gorenari eta bere ordezkari Aldun Nagusiari eskaera egiterakoan azaltzen dituzten arrazoiak eta esamoldeak. Hona hemen klimatologiari, uraren higieneari eta ubideen eskastasunari buruzko batzuk: Bilar: “la antigua esta tan deteriorada que no proporciona agua potable, la conduccion al aire libre la llena de impurezas y le afecta el clima”; Bastida: “descienden a la poblacion por un cauce de pequeña sección, y al descubierto; de manera, que las aguas sufren desviaciones continuas, se enturbian en los dias lluviosos y participan tambien de los efectos naturales de la temperatura que se experimenta en los dias rigurosos de invierno y de verano”; Biasteri: “Que estando las únicas aguas potables y de que usa el pueblo, espuestas a la intemperie, veviéndolas malas y sucias cuando lluebe o nieba, originándose de ello el mal de orina que tanto aflije a los que no tienen filtrador...” 16. Eta diru-kutxa huts samarra zeukalako-edo, arrazoi hauek eman zituen Labrazako herriak 1929an: “que pueblo mas desgraciado que este no ay en España, porque ay una cequia o regajo que nunca a habido agua, mas que lo mas un par de meses en invierno, el año que mas, porque para moler la poca oliva de este pueblo, que una cosecha media estan dos trujales de poco aguante quince dias, y la mitad de los años a habido que subir agua del rio con comportas para desacer la poca oliva”. Eta jarraitzen du: “que es cierto que en este pueblo no se celebra un matrimonio por lo arriba estipulado, ue respecto a la joventud el que o la que se puede mandar marchan y venir no quiere nadie”. Eta beste puntu batean: “y que llegado el momento tan fatal y el ver a las mugeres y 16

Bilarko U.a., 28. kaxa, 35. zk.; A.L.H.A., Historiako Saial, A.H.D. 3333-8; Biasteriko U.A., 6. kaxa, 1. zk., 1r fol., 1847ko urtea).

• INDICE •

87

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

de los años a habido que subir agua del rio con comportas para desacer la poca oliva” sigue “que es cierto que en este pueblo no se celebra un matrimonio por lo arriba estipulado, ue respecto a la joventud el que o la que se puede mandar marchan y venir no quiere nadie”, otro punto contempla “y que llegado el momento tan fatal y el ver a las mugeres y niños con su cantaro de agua y cuesta arriba lo menos la distancia de tres cuartos de hora, y tener que dejar las labores mas precisas o sea los hijos llorando en la casa, la casa sin barrer, y asi suesibamente a parte de venir los maridos del campo a la noche y venir abentados del campo, y las mugeres tambien abentadas, y no haber agua para beber en casa y si la ay no se distingue si es agua o caldo para cenar”17. La dificultad de su ubicación, en casos como en Laguardia y Yécora aconsejan a los respectivos ayuntamientos a trasladar la fuente con nueva conducción a puntos más accesibles para los usuarios, por repercutir en la salud de un segmento de la población además de dificultar el abasto de aguas ante un incendio y pérdida de tiempo18. Otras corporaciones como las de Oyón y Samaniego apuntan la necesidad de una nueva traída de aguas, de cambio de la fuente y dotarle de abrevadero por gozar de una privilegiada situación en rutas muy transitadas19. La escasez en el caudal del manantial vigente también actúa de factor desencadenante para acometer una nueva traída de aguas como sucede en Lanciego20. Elegido el punto de explotación del agua y calibradas sus posibilidades21 de caudal por los delegados responsables22 para tal función se acomete la construcción de los distintos A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 1.877-21. A.T.H.A., Secc., Histórica, D.A.H. 780-5; A.T.H.A., Secc., Histórica, D.A.H. 583-18, año 1857; A.M. de Laguardia, C. 6, N. 1, fol. 1r, año 1847. 19 A.T.H.A.,Secc. Histórica, D.A.H. 3.262-6 , año 1863; A.T.H.A., Secc Histórica, D.A.H. 474-34, año 1867. 20 Lanciego, en 1949, determina conducir del manantial “la Lleca”, sita en el monte comunero a 6 kilómetros de la villa, una nueva conducción de aguas por no estar garantizado un abastecimiento regular de agua potable al experimentar la fuente grandes estiajes, secarse y tener los vecinos que abastecerse de barrancos cercanos e incluso del Ebro (A.M. de Lanciego, C. 25, N. 1, año 1950). 21 En Labastida, en la explotación de los manantiales se examina el caudal de las tres surgencias seleccionadas resultando entre todos un flujo de 1,95 litros por segundo. Cantidad que consideran sufiente para dar servicio a los 2.095 habitantes en ese momento censado, correspondiéndoles 30,42 litros por individuo (A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 3.333-8). 22 Son los propios representantes del Concejo o ayuntamiento apoyados en la mayoría de las ocasiones 17 18

88

• INDICE •

• fuentes, abrevaderos, lavaderos •

niños con su cantaro de agua y cuesta arriba lo menos la distancia de tres cuartos de hora, y tener que dejar las labores mas precisas o sea los hijos llorando en la casa, la casa sin barrer, y asi suesibamente a parte de venir los maridos del campo a la noche y venir abentados del campo, y las mugeres tambien abentadas, y no haber agua para beber en casa y si la ay no se distingue si es agua o caldo para cenar”17. Iturria irispide zaileko lekuan dagoelako, Biasteri eta Ekorako herrietan, ubide berri batez baliatuz, erabiltzaileentzako leku erosoagoetara eramatera erabakitzen dute beren udalek, herritarren parte baten osasunean eragina duelako, sute baten kasuan ura hornitzeko arazoak izango liratekeelako eta denbora-galtze izugarria delako18. Beste udal batzuek, berriz –Oion eta Samaniegokoak, adibidez–, ubide berri bat egin, iturria lekuz aldatu eta edaskaz hornitu beharra planteatzen dute, leku pribilegiatu batean dagoelako joan-etorri handiko bide batean19. Baliatzen duten iturburuak behar hainbesteko emaria ez izatea ere nahiko arrazoi izaten da beste ur-ekarreraren batean pentsatzen hasteko. Hori gertatu zen, esate baterako, Lantziegon20. Ura ustiatzeko puntua aukeratu eta bere emariaren zenbatekoa21 kalkulatzeko ardura duten pertsonek22 lan hori egin ostean, edateko ura bildu, garraiatu eta azken puntuan hornitzeko behar den azpiegiturako osagaiak eraikitzeko lanari ekiten zaio. Horrela, lehenengo egiten den osagaia jatorrizko aska deitzen dena da, iturburuan A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 1877-21. A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 780-5; A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 583-18, 1857ko rutea; Biasteriko U.A., 6. kaxa, 1 xk., 1r fol., 1847ko urtea. 19 A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 3262-6, 1863ko urtea; A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 474-34, 1867ko urtea. 20 Lantziegok, 1949an, herritik 6 kilometrora dagoen herri-basoko “La Lleca” izeneko iturburutik herrira ubide berri bat eraikitzeko erabakia hartu zuen, ordura arteko iturriarekin ur-hornidura ezin zelako normaltasunez bermatu, urrialdi handiak jasatzen baitzituen, agortzeraino ere iritsiz, eta herritarrek, orduan, inguruko sakanguneetatik eta are Ebrotik bertatik hartu behar izaten zutelako (Lantziegoko U.A., 25. kaxa, 1. zk., 1950eko urtea). 21 Bastidan, ustiatzeko aukeratutako hiru iturburuen emaria aztertzen da, eta hiruren artean 1,95 litro segundoko ematen dutela kalkulatzen. Eta kantitate hori nahikotzat joatzen dute herriak une hartan zentsatuta zeuzkan 2.095 bizilagunentzat, 30,42 litro kalkulatuz pertsona bakoitzeko (A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 3333-8). 22 Kontzeju edo udaleko ordezkariak berak izaten dira, gaian adituak diren pertsonek lagunduta gehienetan, likido hain estimatua hornitzeaz arduratuko den iturburua aukertuko dutenak. 17 18

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• iturriak, edaskak eta lisibaputzuak •

componentes de la infraestructura necesarios para el acopio, traslado y abasto del agua potable. El primer componente a construir es la denominada arca de origen, levantada sobre la misma surgencia o bien en el entorno más próximo a ella con el fin de recoger distintas venas o surgencias que circulan próximas unas a otras. En estas ocasiones, como sucedía en las fuente-aljibe se establece pequeñas conducciones23 desde cada manadero al punto donde se pretenden reunir, el arca origen. La traída de aguas a Yécora del año 1859 nos desvela la técnica empleada para reunir las diferentes filtraciones del terreno “para evitar los umedecimientos consiguientes se construiran en estas zanjas paredes laterales de mamposteria en seco con cubiertas de sarmiento o ramaje con el fin de dar paso libre a todas las filtraciones de los terrenos inmediatos cuyas aguas pueden recogerse y dirigirse al depósito o arca principal”24. También habrá que tener sumo cuidado en las posibles intervenciones sobre el manantial tratando de buscar niveles freáticos más benignos en el caudal por el peligro que representa que se altere el regimen de los manantiales25. La preparación o desmonte y las dimensiones que llevará el depósito vienen establecidas por las condiciones facultativas técnicas en función del terreno y cantidad a almacenar. Como cualquier construcción que se le exija solidez deberá tener buen asiento para ello se fabrican en primer lugar los cimientos “plantando esta (el arca) sobre terreno firme, y lo menos tres pies de profundos los cimientos; sacando estos con tres pies de espesor asta fuera de la tierra, y desde este punto se elebaran las paredes con dos pies y medio de gruesas asta toda su altura”26. Las paredes de las arcas se fabrican bien en mampostería o en sillería27. La impermeabilización de las paredes aparejadas con mampostería se logra aplicando un revoco. Este revoco en ocasiones es aplicado con mucho esmero y detalle tratando de ennoblecer la totalidad de la obra en sus paños exteriores trazando líneas horizontales y verticales imitando a un aparejo de sillería28. por personal cualificado en la materia los que eligen el manantial encargado de suministrar tan preciado líquido. 23 A.T.H.A., Secc Histórica, D.A.H. 583-18, año 1859. 24 Ibídem. 25 A.M. de Elciego, C. 4, N. 4, Proyecto de fuente, abrevadero, lavadero, año 1866. 26 A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 612-1. 27 A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 612-1. En Kripan además se especifican dimensiones (A.M. de Kripan, C. 10, N. 43); A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 3.333-8. 28 A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 612-1.

bertan edo bertatik hurbilen dagoen lekuan jasoa, inguru horretan korritzen duten ahalik eta xirripa edo iturburu gehien biltzearren. Honelakoetan, pozadera-iturriekin gertatzen zen bezalaxe, ubide txiki batzuk23 egiten dira azaleratzen diren puntuetatik bateratu nahi diren punturaino, hau da, jatorrizko askaraino. Ekoran 1859ko urtean egin zuten ur-ekarrerak oso ondo erakusten digu zein teknika erabili zuten lurreko ur-xirripak biltzeko: “para evitar los umedecimientos consiguientes se construiran en estas zanjas paredes laterales de mamposteria en seco con cubiertas de sarmiento o ramaje con el fin de dar paso libre a todas las filtraciones de los terrenos inmediatos cuyas aguas pueden recogerse y dirigirse al depósito o arca principal”24. Oso kontu handia izango da iturburuaren gainean egin beharreko esku-hartzeetan ere, ahalik eta emaririk handiena emango duten geruza freatikoak bilatu beharko dira-eta, iturburuen erregimena aldatzeak sor dezakeen arriskuarengatik25. Egin beharreko prestakuntza eta lur-berdinketak eta deposituak izango dituen neurriak, fakultatiboaren baldintza teknikoetan idatziak egon ohi dira, lurraren eta bildu beharreko ur-kantitatearen arabera. Sendotasuna eskatu behar zaion beste edozein eraikinen kasuan bezala, oinarri ona izango duen lekuan eraikiko da, eta horretarako, lehen-lehenengo, zimendu onak ipintzen dira: “plantando esta (aska) sobre terreno firme, y lo menos tres pies de profundos los cimientos; sacando estos con tres pies de espesor asta fuera de la tierra, y desde este punto se elebaran las paredes con dos pies y medio de gruesas asta toda su altura”26. Asken paretak harlangaitzezkoak nahiz harlanduzkoak izaten dira27. Harlangaitzez egindako paretak iragazkaizteko, zarpeoaz baliatzen dira. Zarpeo hori, zenbaitetan, oso kontu eta xehetasun handiz ematen da, obra guztiari itxura dotorea ematen saiatuz, hormen kanpoaldetik batez ere, harlanduzkoa balitz bezalako itxura emanez marra horizontal eta bertikalekin28. Jatorrizko askaren eta azken puntuaren –hots, iturriaren– artean ubideak baditu tarteko kutxetak (edo gidatzekoak) ere, erregistroko kutxatilez gainera. Berriz ere Ekorako 1859ko A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 583-18, 1859ko urtea. 24 Ibidem. 25 Eltziegoko U.A., 4. kaxa, 4. zk., Iturri, edaska eta ikuztegiaren proiektua, 1866ko urtea. 26 A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 612-1. 27 A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 612-1. Kripanen zehazten dituzte neurriak ere (Kripango U.A., 10. kaxa, 43. zk.); A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 3333-8. 28 A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 612-1. 23

• INDICE •

89

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• fuentes, abrevaderos, lavaderos •

uren ekarreran oinarrituko gara osagai horien neurriez eta eraikuntza-ezaugarriez jabetzeko: “arca de derivacion, siete pies de longitud por tres y medio de latitud y ocho pies de altura en grueso de paredes de dos y tres cuartos, su suelo y cubierta de losas de siete pulgadas de grueso, sus paredes interiores de silleria en hiladas de diez y ocho pulgadas de altura y quince de tirada. Arcas de direcion, tres pies en cuadro y cinco y medio de altura, sus paredes y grueso lo mismo que las anteriores. Arquillas de registro, estas seran de una pieza de silleria de dos pies y medio de longitud, dos de latitud y uno y medio de altura cubiertas con una losa de una pieza asentada con su ?? correspondiente”29.

Proyecto de Ricardo Belholá para fuente, abrevadero y lavadero en Elciego, año 1866. Eltziegoko iturri, edaska eta ikuztegirako Ricardo Belholá-k 1866an egindako proiektua.

Entre el arca de origen o de derivación y el punto final, la fuente, el trazado de la conducción posee otras arcas intermedias o de dirección, además de arquillas de registro. De nuevo, nos apoyamos en la conducción de las aguas a Yécora del año 1859 para mostrar las dimensiones y las características constructivas de estos componentes “arca de derivacion, siete pies de longitud por tres y medio de latitud y ocho pies de altura en grueso de paredes de dos y tres cuartos, su suelo y cubierta de losas de siete pulgadas de grueso, sus paredes interiores de silleria en hiladas de diez y ocho pulgadas de altura y quince de tirada. Arcas de direcion, tres pies en cuadro y cinco y medio de altura, sus paredes y grueso lo mismo que las anteriores. Arquillas de registro, estas seran de una pieza de silleria de dos pies y medio de longitud, dos de latitud y uno y medio de altura cubiertas con una losa de una pieza asentada con su ?? correspondiente”29. Para evitar que en las arcas se introduzcan hojas, maleza u otros inconvenientes, éstas llevan en sus orificios de entrada unas rejillas metálicas30. La conducción de las aguas desde el origen hasta el punto o puntos del abasto se hace con tubería de barro o hierro en la fontanería tradicional. Esta tubería transcurre soterrada, buscando la profundidad adecuada que salve las tareas agrícolas que le afecten y la climatología31. Las condiciones facultativas de los distintos proyectos establecen las dimensiones, forma A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 583-18, año1859. A.M. de Laguardia, C. 6, N. 1, año 1847. 31 “la zanja de metro y medio de profundidad para que los tubos no corran el riesgo de ser movidos en alguna de las operaciones agrícolas, ... y para que el agua no participe mucho de las variaciones de temperatura esterior” (A.M. de Elciego, C. 4, N. 4, Proyecto de fuente, abrevadero, lavadero, año 1866). 29 30

90

• INDICE •

Asketan hostoak, zaborra edo bestelako trabagairik sar ez dadin, iturri hauek metalezko sare batzuk eduki ohi dituzte beren sarrerako hodietan30. Ura jatorrizko puntutik hornitzeko puntura edo puntuetara eramateko lana lurrezko edo burdinazko hodien bidez egin da iturgintza tradizionalean. Hodi horiek lurpean sartzen dira, laborantzako lanetatik eta eguraldi txarretatik libratzeko moduko sakonerarekin31. Hainbat proiekturen baldintza fakultatiboek, berriz, neurriak, forma edo profila eta zangak izan behar duen prestakuntza bezalako alderdiak ezartzen dituzte32. Batzuetan, Bastidan esate baterako, ubide berri baten kostuak merkatzeko, aurreko zangaren trazadura aprobetxatzea erabakitzen da, orain metro baterainoko sakonera emanez, eta materialetan aurreko azpiegituraren hainbat osagai baliatuz. Proiektugileak bi gauzatan oinarritzen ditu batik bat bere argudioak: alde batetik, lurzoruak ematen dituen zailtasunak kontuan izanda, lehendik dagoen trazadura aprobetxatuz gero, ez litzatekeela hondeaketa berririk egin beharko, horrek asko garestituko lituzke-eta kostuak; eta bestetik, aldapa berdin eta konstante bat ezarriz trazadura laburrago bat hartuko balitz, arazoak oraindik areagotu eginA.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 583-18, año1859. 30 Biasteriko U.A., 6. kaxa, 1.zk., 1847ko urtea. 31 “la zanja de metro y medio de profundidad para que los tubos no corran el riesgo de ser movidos en alguna de las operaciones agrícolas, ... y para que el agua no participe mucho de las variaciones de temperatura esterior” (Eltziegoko U.A., 4. kaxa, 4. zk., Iturri, edaska eta ikuztegiaren proiektua, 1866ko urtea). 32 “el perfil trasversal de la zanja será de trapecio y de las dimensiones siguientes: un metro de base inferior, uno y cincuenta centimetros en la superior, y un metro de altura o profundidad” (A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 3333-8). Beste adibide batzuk; A.T.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 612-1; A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 583-18); (Eltziegoko U.a., 4. kaxa, 4. zk., Iturri, edaska eta ikuztegiaren proiektua, 1866ko urtea; (Kripango U.A., 10. kaxa, 43. zk.). 29

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• iturriak, edaskak eta lisibaputzuak •

o perfil, y preparación que debe tener la zanja32. En ocasiones, como sucede en Labastida, con el propósito de abaratar los costos de una nueva traída de aguas, se acuerda aprovechar el trazado de la zanja anterior profundizando ahora hasta un metro, y la fábrica de determinados componentes de la anterior infraestructura. El proyectista fundamenta su argumentación en dos hechos, principalmente; uno, que el aprovechamiento del trazado existente ante la dificultad de la naturaleza del terreno evita que una nueva excavación eleve notablemente los costos; y dos, que si se hubiese tomado otro trazado más corto estableciendo una pendiente igual y constante, las dificultades se hubieran presentado en mayor escala por la clase de material del terreno como por atravesar plantaciones de viñas que al cabo de algún tiempo, las raíces hubieran destruido completamente la cañería33. Con el propósito de proteger la conducción en todo su trazado, como sucedía en Leza, se instalaron mojones identificadores del recorrido, además de proclamar un edicto por el que ningún vecino labre la tierra comprendida entre tales mojones34. La existencia de árboles en las proximidades de los puntos por el que discurre la conducción ha provocada en distintas oportunidades quiebros en la tubería y como consecuencia inundación de las fincas adyacentes35. La documentación consultada resulta benevolente al abordar el tema de cómo ha de ser y que características deberá poseer el conducto por el que debe circular el agua. La fontanería tradicional ha usado conductos de barro, arcaduces, en la inmensa mayoría de las conducciones para ir sustituyéndolos o bien combinando con los de hierro, con el paso de los años. Posteriormente, se han ido introduciendo nuevos materiales como fibrocemento, pvc, etc. Resulta muy concluyente, en los distintos proyectos de conducción de aguas potables, las características técnicas que han de observar los tubos de barro o arcaduces, especificándose, en ocasiones, los propios centros de fabricación “el perfil trasversal de la zanja será de trapecio y de las dimensiones siguientes: un metro de base inferior, uno y cincuenta centimetros en la superior, y un metro de altura o profundidad” (A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 3.333-8). Otros ejemplos en (A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 612-1); (A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 583-18); (A.M. de Elciego, C. 4, N. 4, Proyecto de fuente, abrevadero, lavadero, año 1866); (A.M. de Kripan, C. 10, N. 43). 33 A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 3.333-8. 34 A.M. de Leza, C. 232, N. 16, Libro de Actas 18491862; A.M. de Leza, C. 1, N. 2. 35 A.M. de Leza, C. 1, N. 3, Libro de Actas 18631864. 32

go liratekeela, lurzoruko material zailengatik eta mahastietatik barrena igaro behar izateagatik, sustraiek denborarekin zeharo txikituko lituzkete-eta hodiak33. Ubidea bere trazadura osoan babesteko asmoarekin, ibilbide hori seinalatzen zuten zedarriak ipintzen ziren –Lezan adibidez–, eta gainera bando bat aldarrikatzen zen, inortxok ere lurrik landu ez zezan zedarri horien artean34. Hodiek korritzen duten inguruetan atera edo landatutako zuhaitzek behin baino gehiagotan puskatu izan dituzte hodi horiek, eta, horren ondorioz, inguruko soro-larreak urez estali35. Ura ekartzeaz arduratzen diren hodiek izan behar dituzten ezaugarriei dagokienez, berriz, dokumentu asko baino gehiagok hitz egiten digute horretaz. Tradiziozko hodi gehien-gehienak lurrezkoak izan dira, baina gero, urteen joanarekin, burdinazkoez baliatu izan dira horiek ordezteko edo horiekin konbinatzeko. Eta geroago, berriz, uralita, pvc-a, etab. sortu eta erabiltzen dira. Benetan erabakigarria gertatzen da, edateko urak ekartzeko proiektuetan, zer-nolako ezaugarri teknikoak izan behar dituzten lurrezko hodi edo “arcaduz”-ek, izan ere behin baino gehiagotan zehazten baita material hori zein fabriketatik hornituko den ere: “las cañerias seran todas de tubos de barro que se construyen en Logroño por un alfarero llamado Alejo que habita en la calle de S. Roque”. Edota, beste herriren batean ipinitakoen antzekoak izan behar dute, hangoek emaitza onak izan dituztelako: “...y ha hecho los que se han empleado en la conduccion de aguas de Mendavia”36. Lurrezko hodiek izan behar dituzten ezaugarriei buruz agirietan bildu ditugun albisteak hain ugariak dira, ez baititugu horien alderdi interesgarrienak baizik jasoko. Horien fabrikazioari dagokionez, zera esaten da: “Los tubos deben ser rectos, bien moldeados y cocidos tanto por dentro como por fuera. Para ser admisibles deben ser duros, sonoros, bien cocidos, sin vitrificaciones ni alaveos. Su fractura presentara un grano fino e igual y naturaleza homogenea”, “... estaran vidriados por la parte interior de color blanco...”, “...los tubos seran de enchufe y cordon ...” 37. Pieza desberdinen neurriak ere argi A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 3333-8. Lezako U.A., 232. kaxa, 16. zk., Akata-liburua, 18491862; Lezako U.A., 1. kaxa, 2. zk 35 Lezako U.A., 232. kaxa, 16. zk., Akata-liburua, 1863-1864. 36 Eltziegoko U.A., 4. kaxa, 4. zk., Iturri, edaska eta ikuztegiaren proiektua, 1866ko urtea. 37 Eltziegoko U.A., 4. kaxa, 4. zk., Iturri, edaska eta ikuztegiaren proiektua, 1866ko urtea; A.L.H.A., 33 34

• INDICE •

91

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

que surtirán tal material “las cañerias seran todas de tubos de barro que se construyen en Logroño por un alfarero llamado Alejo que habita en la calle de S. Roque”, o bien sean fieles a los colocados en otra población y que al parecer han proporcionado buen resultado “...y ha hecho los que se han empleado en la conduccion de aguas de Mendavia”36. Las noticias recogidas sobre las características a presentar por los arcaduces son tan amplias que nos limitaremos a exponer los aspectos más interesantes de ellos. En lo relativo a su fabricación se manifiestan “Los tubos deben ser rectos, bien moldeados y cocidos tanto por dentro como por fuera. Para ser admisibles deben ser duros, sonoros, bien cocidos, sin vitrificaciones ni alaveos. Su fractura presentara un grano fino e igual y naturaleza homogenea”, “... estaran vidriados por la parte interior de color blanco...”, “...los tubos seran de enchufe y cordon ...” 37. Las dimensiones que deben presentar las piezas quedan igualmente reflejadas, en función del caudal, distancia y presión a soportar38, etc. También, resulta muy minuciosa las especificaciones que han de presentar las bocas o extremos de la pieza39, el modo a aplicar en el empalme o unión entre piezas así como el mortero o betún a usar40, el asiento de las piezas en la zanja41, etc. Trasladada el agua potable desde el manantial o punto de acopio hasta el punto de abasto se trata, ahora, de ofrecer al usuario tan preciado líquido en las condiciones más ventajosas conjugando funcionalidad, ejecución, ornamentación, posibilidades económicas, y emplazamiento asignado, básicamente. Las diferentes soluciones arquitectónicas y la articulación que adoptan entre sí los servicios públicos que ofertan tan vital líquido quedan mediatizadas en buena medida por la topografía y el urbanismo del correspondiente centro poblacional. Fuentes, abrevaderos y lavaderos y las correspondientes A.M. de Elciego, C. 4, N. 4, Proyecto de fuente, abrevadero y lavadero”, año 1866. 37 A.M. de Elciego, C. 4, N. 4, Proyecto de fuente, abrevadero y lavadero”, año 1866; A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 3.333-8; otros ejemplos en: A.M. de Kripan, C. 10, N. 43; A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 780-5; A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 612-1; etc. 38 A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 612-1. 39 A.M. de Elciego, C. 4, N. 4, Proyecto de fuente, abrevadero y lavadero”, año 1866; A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 780-5. 40 A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 3.333-8; A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 780-5. 41 A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 612-1; A.M. de Laguardia, C. 6, N. 1, año 1847. 36

92

• INDICE •

• fuentes, abrevaderos, lavaderos •

eta garbi jasotzen dira, emariaren, distantziaren, jasan beharreko presioaren38, etab.en arabera. Inongo zertzelada guztiak ematen dira hodi-muturrei39, piezen arteko junturei eta horretarako erabilitako mortero edo betunari40, piezek zangan izan behar duten oheari41, etab.i buruz ere. Edateko ura iturburutik edo bildutako lekutik hornitzeko punturaino ekarri ondoren, orain likido hain preziatu hori ahalik eta baldintzarik onenetan eskaini behar zaio herritarrari, betiere kontuan hartuz funtzionaltasuna, burutzeko modua, apaingarriak, aukera ekonomikoak eta esleitutako kokapena. Bestalde, premia biziko edari hori eskaintzen duten zerbitzu publikoek erakusten dituzten irtenbide arkitektonikoak eta artikulaziokoak, tokian tokiko topografiak eta hiri-bilbeak baldintzatuak gertatzen dira neurri handi batean. Iturriek, edaskek eta ikuztegiek, eta beren arteko konbinazioek, tipologia-sail aberatsa eskaintzen digute, eta horiek zehazten saiatuko gara ondorengo lerroetan. 2.2.1. Iturri exentuak (pilare, zutabe eta prisma modukoak) Iturri-mota honek biltzen ditu iturgintzaren adierazpen arkitektoniko saiatu eta landuenak. Aldaera nabarmenekin, bederatzi lagineko zerrenda42 aurkeztu zaigu Biasteri/Arabako Errioxako Koadrilan azpitalde honetan43. Bai txorroten banakerak, bai fusteen lanketak eta bai berorien erremateek, hargintza tradizionalaren maisutasun askotarikoaz hitz egiten digute. Bestalde, zenbait iturritan argi dago hiri barruan kokatzeak ere zerikusi eztabaidaezina duela herriguneen paisaia hiritarra konfiguratu eta dotoretzeko. Bilarrek, Santa Maria Plazaren erdialdea apaintzen dion iturri eder batez gozatzen du, zuhaitzez eta hiri-altzariez inguratuta eta eginkizun garrantzitsu bat betez herriaren antolamendu Historiako Saila, A.H.D. 3333-8. Ikus beste adibide batzuk: Kripango U.A., 10. kaxa, 43. zk.; A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 780-5; A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 612-1, etab. 38 A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 612-1. 39 Eltziegoko U.A., 4. kaxa, 4. zk., Iturri, edaska eta ikuztegiaren proiektua, 1866ko urtea; A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 780-5 40 A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 3333-8; A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 780-5; 41 A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 612-1; Biasteriko U.A., 6. kaxa, 1. zk., 1847ko urtea. 42 Eltziego (ELC-53), Bilar (ELV-310), Bastida (LAB191, LAB-206), Biasteri (LAG-2 , LAG-432, LAG447), Moreta (MDA-49) eta Samaniego (SAM-78). 43 Modalitate honetako 9 lagin esanguratsuenei, erants geniezazkioke tipologia honetan sar litezkeen beste 15 ere.

• iturriak, edaskak eta lisibaputzuak •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

combinaciones entre ellos proporcionan un rico elenco de tipologías que trataremos de desmenuzar a continuación.

Diseño de fuente para el «Portal de Carnicerías» en Laguardia, año 1863.

2.2.1. Fuentes exentas (en pilar, en columna, en prisma) Esta modalidad se presta a congregar las expresiones arquitectónicas de mayor esmero de la fontanería. Con sensibles variaciones se presentan en la Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa un elenco de nueve ejemplares42, adscribibles a este apartado43. Tanto el dispositivo de la grifería, la labra de los fustes y los remates de los mismos, nos hablan de una diversa maestría en la cantería tradicional. También, en determinados ejemplares el rol urbano que juega es indiscutible, configurando y realzando el paisaje urbano de los centros urbanos. Elvillar adorna su Plaza de Santa María con un bello ejemplar que ocupa el centro de la misma, circundado por árboles y mobiliario urbano, desempeñando un destacado rol urbano. Sobresale el cuerpo central del pilar acuífero que articula dos lóbulos, con el inferior de mayor tamaño contenedor de los cuatro caños metálicos que desaguan en una pila de planta octogonal de ortostatos unidos con grapas. El conjunto se remata por una esfera sobre la que una cruz coronaba el conjunto, hasta su sustitución por la figura de un niño vendimiador. Esta forma bulbosa de la talla decorativa del árbol acuífero, caso único en las fuentes de Rioja alavesa, nos recuerda las fuentes barrocas existentes en la villa vizcaína de Elorrio, y conociendo que el rematante de la obra, Sebastián Iturrizaga, era vecino de esa villa vizcaína, podemos pensar que bien pudo inspirarse en tales ejemplares para construir la de Elvillar. Con semejante esquema, aunque con las particulares diferencias, se muestran las instalaciones ubicadas en la Plaza la Paz de Labastida, en las Puertas de Carnicerías y de Páganos en Laguardia, y otra desaparecida en la Plaza Nueva de esta última villa. Los dos ejemplares de Laguardia que flanquean los portales de Levante y Poniente, nacieron con diseños originales44 más pretensiosos que lo que

Elciego (ELC-53), Elvillar (ELV-310), Labastida (LAB-191, LAB-206), Laguardia (LAG-2 , LAG-432, LAG-447), Moreda de Alava (MDA-49), y Samaniego (SAM-78). 43 A la cifra de los 9 ejemplares más significativos de esta modalidad hay que sumar la presencia de otro grupo de 15 adscribibles a esta misma tipología. 44 Veáse los diseños en el apartado de trazas de la documentación técnica que va al final de este capítulo (pág. 151). También en Felicitas Mtez de Salinas Ocio, 42

Biasteriko «Portal de Carnicerías»-erako iturriaren diseinua, 1863ko urtea.

urbanoan. Pilareari erdiko gorputza gailentzen zaio, bi gingiletan artikulatuta: behekoa bietan txikiena du eta bertan, metalezko lau txorrotak, grapa bidez lotutako ortostatozko planta oktogonaleko aska batera isurtzen dute ura. Multzo hori esfera batek errematatzen du, eta horren gainean gurutze bat zihoan garai batean, baina orain haur mahats-biltzaile bat dago haren ordez. Iturri-arbolaren zizelaketa dekoratiboaren erraboil-itxura hori kasu bakarra da Arabako Errioxan, eta Bizkaiko Elorrion dauden iturri barrokoak gogoratzen dizkigu. Jakinik, gainera, iturri honen egilea Sebastián Iturrizaga izan zela eta pertsona hori bizkaitar herri horretakoa zela, aise pentsa dezakegu ederki asko inspira zitekeela lagin horietan Bilarkoa jasotzeko. Antzeko eskemaren barnean baina berezitasun txiki batzuekin ageri zaizkigu Bastidako Bakearen Plazan dagoen iturria, Biasteriko Carnicerías eta Paganosko ateetan daudenak, eta azken herri honetako Plaza Berrian egon zena baina egun ez dagoena ere. Biasteriko ekialdeko eta mendebaldeko portaleek erdian hartzen dituzten bi iturriak diseinu

• INDICE •

93

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

hoy vemos. Fueron concebidos con una clara intención escultórica, combinando armónicamente formas y materiales. Mientras una de ellas, la del Portal de Carnicerías, conserva en esencia su traza original, la situada en el Portal de Páganos ha perdido el cuerpo superior u ornamental de hierro colado representando a un niño sobre tritón o cisne45. Laguardia disfrutó, unos años antes a las dos fuentes mencionadas, de otro interesante ejemplar conocido como la fuente de la plaza Nueva. La conservación de la traza nos desvela su fisonomía constituida a base de un esbelto árbol acuífero que surgía del centro de una pila circular, con un primer cuerpo o base cuadrangular donde residían los cuatro caños de bronce, uno por cara, al que le seguía el cuerpo remate en forma de obelisco, con el tercio inferior portador de una lápida conmemorativa. Todo el conjunto ocupaba el centro de una plazoleta circular, a nivel inferior al de la plaza Nueva, siendo necesario descender unas gradas para acceder a la fuente y a su abasto. Una baranda metálica protegía el perímetro de la plazoleta. La fuente de la Plaza de la Paz constituye un paradigmático modelo por la laboriosa infraestructura acometida en su proceso de instalación, así como por la profusa y exhaustiva documentación de su proyecto, condiciones facultativas y planimetría46, fuente inagotable de referencias de distinta índole y calado que venimos y que continuaremos usando en este capítulo. La obra ocupa un punto destacado en el espacio más urbano y formal de la villa, la Plaza, recinto donde se concentran las edificaciones representativas de los poderes político- administrativo y religioso, acompañándose además de otras interesantes construcciones civiles de índole señorial e hidalgo. La fuente y su ubicación vinieron a sustituir a la hasta entonces existente47 buscando con ello mejorar, enaltecer y formalizar el rol urbano que la disciplina urbanística asignaba a los recintos y plazas públicas de ciudades, villas y pueblos, instalando en el corazón de las mismas diferente equipamiento de servicio público como, en esta ocasión, el acomodo del abasto de agua potable. Un se-

• fuentes, abrevaderos, lavaderos •

originalekoak dira44, gaur egun ikusten ditugun baino handiguratsuagoak. Eskultura moduan ipintzeko intentzio argiarekin bururatuak izan ziren, formak eta materialak modu harmoniatsuan konbinatuz. Horietako batek (Carnicerías Portalekoak) bere jatorrizko diseinua funtsean ondo gordetzen duen bitartean, Paganosko Portalekoak galdua dauka goiko partea; burdinurtuzko apaingarri bat zen hori, uhandere edo beltxarga45 baten gainean eseritako haur bat irudikatzen zuena. Biasterik bi iturri horiez gainera gozatu zuen urte batzuk lehenago hirugarren lagin interesgarri batez ere: Plaza Berriko iturria izenez ezagutzen zutenaz alegia. Iturria bera desagertu bada ere, kontserbatzen dugu bere diseinua, eta bertan ageri denez, aska biribil batetik gora igotzen zen iturri-arbola segail bat zuen, oinarri lauangeluarreko lehen gorputz batekin, non brontzezko lau txorrota baitzituen –alde bakoitzean bana–, eta horren gainean erremateko gorputza, obelisko baten itxurakoa, bere beheko partean oroitarri bat zeramana. Multzo osoak Plaza Berriaren behealdeko plazatxo biribilaren erdigunea okupatzen zuen, eta harmaila batzuk jaitsi behar ziren iturrira iritsi eta ura hartzeko. Metalezko baranda batek plazatxoaren ingurumaria babestua zeukan. Bakearen Plazako iturria benetan eredu paradigmatiko bat dugu, bera ipintzeko prozesuan baliatu behar izan zuten lan handiko azpiegiturarengatik eta baita bere proiektuari, baldintza fakultatiboei eta planimetriari46 buruzko dokumentazio ugari eta xehekatuarengatik ere. Horregatik, hain zuzen, kapitulu honetan egin ditugun eta egiten jarraituko dugun izaera eta sakontasun guztietako aipamenen erreferentzia agortezina dugu bera. Iturri honek oso puntu garrantzitsu bat hartzen du herriaren eremuko gunerik urbano eta formalenean –Plazan–, leku horretan biltzen baitira, izan ere, botere politiko, administratibo eta erlijiosoen eraikin adierazgarrienak, beste hainbat jauregi edo leinu-etxe zibil interesgarriz lagunduta. Iturria eta bere kokapena, ordura arte zegoena47 ordeztera etorri ziren, horrekin, Ikus horien diseinuak kapitulu honen bukaeran doan dokumentazio teknikoko trazen sailean (151 or.). Eta ikus baita ere Felicitas Mtez de Salinas Ocio, Arquitectura y urbanismo de Laguardia (Alava). (De la Edad Media al primer tercio del s. XX), Azterlanak bilduma/ Investigaciones de hoy. A.F.A.,Vitoria-Gasteiz, 1991ko urtea, 92, 93 eta 95. or. 45 Ez dakigu proiektuak begiesten zituen bi irudi horietako zen aukeratu zen azkenean. 46 A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 3333-8. 47 Ordura arte zegoena erditik albo batera desplazatua zegoen, Erdi Aroko fundazioko etxaldea XVI-XVII eta hurrengo mendeetako zabalgunearekin lotuz 44

Arquitectura y urbanismo de Laguardia (Alava). (De la Edad Media al primer tercio del s. XX), Colección Azterlanak/ Investigaciones de hoy. D.F.A.,VitoriaGasteiz, año 1991, págs. 92, 93, 95. 45 Desconocemos cual de los dos motivos que contenía el proyecto fue el elegido. 46 A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 3.333-8. 47 La hasta entonces existente se situaba desplazada del centro, encajada en el muro que sostiene a la calle que se traza por delante de la iglesia uniendo el sector del caserío fundacional del medievo con el ensanche de los siglos XVI-XVII y siguientes.

94

• INDICE •

• iturriak, edaskak eta lisibaputzuak •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

gundo argumento y, sin duda, el reactivador del cambio y de la mejora fue el dotar al vecindario de un ingenio acuífero con mayor caudal, comodidad e higiene en el abasto de agua como objeto de primera necesidad en el devenir de la comunidad humana. La preparación académica del autor del proyecto, el arquitecto logroñés Jacinto Arregui, contribuyó sin duda, en la consecución del funcional y hermoso mástil acuífero48. El ejemplar de Leza desempeña, también, un rol urbano presidiendo una limitada placita o ensanche en el centro del caserío. La fuente se acompaña del tradicional bebedero cumpliendo la doble función como punto en el abastecimiento de agua para las personas y para el ganado. El mástil acuífero desarrolla un pedestal octogonal sobre el que se alza el fuste troncocónico acabado en estrías, con remate final en gran copa49. Las uniones se resuelven mediante sencillas molduras, cosiéndose remate y fuste mediante grapas. El vertido de los dos caños con los que está dotada se realiza de modo axial a doble pileta. El cajón paralelepípedo del bebedero surge ortogonal al eje de las piletas con proyección al desarrollo de la plazoleta. Los tres ejemplares que restan de esta tipología presentan diseños y roles urbanos más modestos. La fuente de Larrazuría desplazada de la zona monumental de la villa de Labastida se identifica con un rol más rural que urbano por ocupar una discreta posición en la calle de la que toma el nombre y acompañarse del bebedero para el abasto del ganado. Sin embargo, la pilastra arquitectónica, fabricada en sillería luce en su frente decoración profusa, incluyéndose la data “1864”. La fuente “de los tres caños” en Moreda de Alava, la más contemporánea de todas (año 1925), contempla un muy discreto emplazamiento que obedece más a resolver planteamientos prácticos Son varios los autores que atribuyen la autoría de esta fuente a José de Ituiño en el año 1765 (maestro cantero que fabrica o reconstruye la fuente de la plaza de Labastida, refiriéndose a la que se situaba encajada en el muro de contención del vial que discurre delante del templo parroquial y de acceso a los barrios altos de la villa), desde aquí queremos corregir este error, recuperando y devolviendo a cada profesional la obra que le corresponde. 49 Este ejemplar recuerda las manifestaciones de Araia en Aspárrena y Lagrán (Véase en V. Palacios Mendoza, Patrimonio arquitectónico en la Cuadrilla de Salvatierra. Elementos Menores/ Aguraingo koadrilako ondare arkitectonikoa. Elementu Txikiak. D.F.A. y Gobierrno Vasco. Vitoria-Gasteiz, 2002. V. Palacios Mendoza, Patrimonio arquitectónico en la Cuadrilla de Campezo-Montaña alavesa. Elementos Menores/ Kanpezu-Arabako mendialdea koadrilako ondare arkitectonikoa. Elementu Txikiak. D.F.A. y Gobierrno Vasco. Vitoria-Gasteiz, 2003). 48

hirigintzako disziplinak hiri, hiribildu eta herrietako barrendegi eta plaza publikoei esleitzen zieten protagonismoa urbanoa hobetu, dotoretu eta formalizatzearren, beren erdian zerbitzu publikoko hainbat ekipamendu ipiniz, kasu honetan ura hornitzeko eraikinarekin gertatzen den bezala. Eta bigarren argudio bat –gauzak aldatu eta hobetzera gehien bultzatu zuena inongo ezbairik gabe– herritarrei ur-horniduran emari, erosotasun eta higiene handiagoa emango zien instalazio berri bat eraikitzekoa izan zen, giza komunitatearen bilakaeran premia biziko gai bat den bezainbatean.

Diseño para fuente y abrevadero en Leza, año 1856. Lezako iturri eta edaskaren diseinua, 1856ko urtea.

Eta proiektugilearen –hau da, Logroñoko Jacinto Arregui arkitektoaren– prestakuntza akademikoak ere asko lagundu zuen, dudarik gabe, ur-masta funtzional eta eder horren lorpenean48. Lezako iturriak ere dagokion protagonismoarekin betetzen du herriko hiri-bilbean, plazatxo edo zabalgune mugatu bat presidituz etxaldearen erdian, kasu honetan edaska tradizionala ere lagun duela, horrela pertsonak eta abereak urez hornitzeko eginkizun bikoitzarekin betez. Iturri-mastak euskarri oktogonal bat dauka oinarritzat, eta horren gainean, ildaskatan akabaturiko fuste kono-enborkara bat goratzen da, azkenean kopa handi batek errematatzen duela49. Juntuelizaren aurretik pasatzen den kaleari eusten dion horman ahokatuta. 48 Autore bat baino gehiagoren iritziz José de Ituiño-k egin zuen iturri hau 1765ean. Ituiño hori hargin-maisua zen, Bastidako plazako iturria egin edo berregin zuena, hau da, parrokia-elizaren aurretik pasatuz herriko goiko auzoetara igotzen den bideari eusten dion horman landatua dagoenarena. Baina zuzenketa hau egin beharrean gertatzen gara hemen, profesional bakoitzari dagokion lana berreskuratuz eta itzuliz. 49 Iturri honek Asparrenako Araiakoa eta Lagrangoa gogoratzen dizkigu (Ikus: V. Palacios Mendoza,

• INDICE •

95

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

en el abasto del agua potable al vecindario que a los de índole urbanístico. También, el diseño formal y ornamental que luce es modesto, con una gran pila a ras de suelo encargada de recoger el vertido de los tres caños dispuestos en línea. Por último, el ejemplar de Samaniego ha sido modificado muy recientemente, con ocasión de la nueva adaptación urbanística del casco y pavimentación y recrecido de calles. Con esta última intervención, la fuente no sólo ha perdido protagonismo urbano50 sino que además se le ha despojado de determinados componentes como eran las bellas gradas ultrasemicirculares que la encumbraban, estilizando la figura del árbol acuífero, concebido éste como pilastra cuadrangular con lápida conmemorativa en el cuerpo intermedio, y rematada por frontón triangular. También, la reforma ha actuado negativamente en otros dos aspectos: uno, sobre el mástil de la fuente incrustándolo despiadadamente en el macizo del muro sobre el que inicialmente apoyaba; y dos, arrinconándolo. Veamos a continuación qué nos dicen las condiciones facultativas sobre las operaciones a contemplar en la instalación de los ingenios acuíferos en el punto elegido para ello. Primeramente, como toda edificación que quiera prolongarse en solidez y tiempo, se ha de preparar y consolidar el terreno sobre el que debe levantarse con unos buenos cimientos51. También, otros elementos con que se acompaña el mástil acuífero deben ser objeto de una meticulosa preparación: abrevadero, gradas, enverjado de delimitación, así como otros accesorios52. Al árbol vertedor de la fuente, en determinadas ocasiones, se le atribuyen otras funciones como ocurre en el ejemplar de la plaza de la Paz en Labastida donde actúa como punto de iluminación del espacio urbano donde se levanta, al rematarse aquél por una columna de fundición El mástil acuífero ha sido desplazado de su ubicación original, hacia el ángulo de la escuadra para dar cabida en línea al bebedero cuando, originalmente, este último formaba inglete yse asomaba a la calle El Ochavo. (Véase, V. Palacios, J.A Barrio: Inventario de arquitectural rural alavesa. II. Rioja alavesa/ Arabako nekazal arkitekturaren inbentarioa.II. Errioxa arabarra, D.F.A., Vitoria-Gasteiz, 1985, vol. **, pág. 714). 51 “Antes de colocar estas piezas en su puesto se hará en el punto que demarcara el ayuntamiento, una escabacion de tres pies de profundidad, o mas si fuera necesario, y que en el ancho tenga en todo su contorno un pie mas que la base o primer sillar que se coloque. En segunda se macizará este espacio con mamposteria de buenos lechos, ripio y mezcla de dos partes de cal comun, tres de arena y dos de cal hidráulica, amasado el todo en pequeñas proporciones en el momento mismo de emplearlo” (A.M. de Laguardia, C. 6, N. 1, año 1863). 52 A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 583-18, año1859. A.M. de Laguardia, C. 6, N. 1, año 1847. 50

96

• INDICE •

• fuentes, abrevaderos, lavaderos •

rak moldura sinple batzuen bidez eginak daude, eta errematea eta fustea, berriz, grapekin josita. Iturri honek bi txorrota ditu, modu axialean banatuta, eta askatxo banatara isurtzen dute horiek ura. Edaska, berriz, askatxo horiekiko ortogonal eraikia dago, plazatxo aldera luzatuta. Iturri-mota honetako taldetik geratzen zaizkigun gainerako hirurek diseinu eta hiri-rol apalagoak dituzte. Larrazuriako iturria Bastida herriko ingurune monumentaletik kanpora dago. Hiri-rola baino gehiago nekazaritzakoa duela esango genuke, izena ematen dion kalean kokapen diskretu batekin ageri zaigulako, abereentzako edaskaz lagunduta. Pilastra arkitektonikoa, ordea, harlanduz egina du, eta apaingarri ugarirekin gainera bere aurrealdean, data ere (“1864”) barne. Moretako “hiru txorrotako iturria” hirurotan berriena dugu, 1925ekoa, eta oso leku apal batean dago, hiri-apaingarritzako helburu orotatik urrun, soilik edateko ura hornitzeko eginkizunera mugatuta. Ikustera ematen duen diseinu formala eta dekoraziokoa ere apalak ditu, lerro berean ipinitako hiru txorrotetatik isurtzen den ura jasotzeaz arduratzen den aska handia zoru-mailan duela. Eta azkenik, Samaniegoko iturria, oraindik oraintsu berritua izan dela ikusten da, herrigunearen hirigintza berrira egokitzeko, kaleak zoladura berriarekin altxatu egin dira-eta pixka bat. Esku-hartze honekin iturriak hiri-protagonismoa50 galtzeaz gainera, hainbat osagai galdu ditu; esate baterako, iturri-arbolari segailtasuna ematen zioten harmaila ultraerdibiribilak. Zutabe hori pilastra lauangeluar bat da, oroitarri batekin erdi-pareko gorputzean, eta frontoi triangular batez errematatua dago. Esku-hartze horrek eragin negatiboa izan du beste bi puntutan ere: alde batetik, iturriaren mastan, hau inongo gupidarik gabe landatu dute-eta lehen oinarritza ematen zion horma trinkoan; eta bestetik, zokoratu izanean. Ikus dezagun orain baldintza fakultatiboek zer esaten diguten iturri hauek eraikitzeko aukeratutako puntuetan kontuan izan beharreko operazioei buruz. Lehenik eta behin, sendotaPatrimonio arquitectónico en la Cuadrilla de Salvatierra. Elementos Menores/ Aguraingo koadrilako ondare arkitectonikoa. Elementu Txikiak. A.F.A. eta Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz, 2002. V. Palacios Mendoza, Patrimonio arquitectónico en la Cuadrilla de Campezo-Montaña alavesa. Elementos Menores/ Kanpezu-Arabako mendialdea koadrilako ondare arkitectonikoa. Elementu Txikiak. A.F.A. eta Eusko Jaurlaritza. Vitoria-Gasteiz, 2003). 50 Iturri-arbola jatorrizko lekutik eskuaira-angelura desplazatu dute, lerro berean ipinitako edaskari tokia egiteko, azken hau jatorrian, ingletean egonik, El Ochavo kalera irteten baitzen (Ikus V. Palacios, J.A Barrio: Inventario de arquitectura rural alavesa. II. Rioja alavesa/Arabako nekazal arkitekturaren inbentarioa.II. Errioxa arabarra, A.F.A., VitoriaGasteiz, 1985, **libk., 714. or.).

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• iturriak, edaskak eta lisibaputzuak •

con dos farolas perfectamente anclados los dos elementos, pedestal y columna, con un hierro forjado que cumplirá unas determinadas dimensiones y preparación53. El agua que llega desde el manantial hasta la fuente por conducción no pasa directamente a los caños vertedores sino que con anterioridad aborda una pequeña arca, ubicada dentro del cuerpo monumental y con unas dimensiones deudoras del caudal alimentador y tamaño del mástil, desde la que se alimentan los caños. Como elemento almacenador de un líquido deber ser un contenedor estanco y ser además accesible para su inspección y limpieza “El interior del arca de llegada de aguas, se construira de sillería solado su suelo con losas de cinco pulgadas de grueso con un desaguadero o canal que servirá para la limpia de esta arca. Todas las juntas de las hiladas se tomaran con cal hidraulica o betun y sera igualmente de su cuenta el poner una puerta de hierro en su llave en la forma y dimensiones...”54. Las condiciones facultivas en lo que afecta a los caños encargados de ofrecer el agua para el abasto de las personas son muy minuciosas. Así se detienen en determinar el material a usar, modo de acoplamiento, impermeabilización, dimensiones, número a instalar, decoración, y otros muchos menesteres como el modo de limpiarlos55. También, en ocasiones, los concejos ante la pérdida indiscriminada del agua que A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 3.333-8. A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 583-18, año1859. 55 En cuanto al material diremos que ha sido generalmente el hierro y el bronce el más usado. Sin embargo, hemos constatado el empleo de material más perecedero o frágil en algunas instalaciones como es el empleo de caños lígneos como constatamos en dos noticias “en poner con un oficial un caño de palo en la fuente vieja de esta villa de que tenia necesidad” (A.M. de Labastida, C. 232, N. 2, Libro de Cuentas, años 1597-1617, año 1714); “717 r, pagados a Francisco Deza, mº de canteria, por la obra incluyéndose el betún y canilla de palo” (A.M. de Labastida, C. 235, N. 2, Libro de Cuentas, años 1690-1705, año 1702). “ponerle caño nuevo con su brocal de hierro” (A.M. de Labastida, C. 234, N. 1, libro de Cuentas de propios y arbitrios, 16171636, año 1622) “deben ser de hierro o bronce. Serán formados de un cilindro hueco cuyo diametro interior sea de dos centímetros debiendo tener un saliente sobre el paramento de la fuente de veinticinco centimetros y penetrar en el interior del arca de la misma. El extremo esterior debe estar ligeramente encorbado hacia abajo a fin de que el agua salga vertical” “los caños de la fuente se fijarán a la sillería por medio de azufre en vez de plomo. Lo mismo se hará con los goznes de la puerta de hierro del arca” (A.M. de Elciego, C. 4, N. 4, Proyecto de fuente, abrevadero y lavadero”, año 1866); A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 3.333-8; A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 780-5; De nuevo Labastida con sus noticias documentales nos descubre los materiales usados para desatascar los caños, aquí exponemos dos de ellas “gasto de tres reales gastados en hilo de bala 53 54

sunean eta denboran luzatu nahi duen eraikin orori dagokion bezala, elementuaren oinarritza egingo duen lurzorua prestatu eta trinkotu behar da zimendu on batzuekin51. Eta iturri-arbolari laguntzen dioten beste hainbat elementu ere xehetasun osoz prestatu behar dira; hala, edaska, harmailak, itxiturako sarea, eta orobat bestelako hainbat irispide52. Iturri-masta txorrotadunari, zenbaitetan ematen zaizkio ura hornitzeaz bestelako eginkizunak ere, Bastidako Bakearen Plazakoarekin gertatzen den bezala, non kokatua dagoen herrigunea argitzeko ardura ere esleitu baitiote, burdinurtuzko zutabe baten gainean bi farolarekin errematatuta. Bi elementuak, –oinarria eta zutabea alegia– burdina forjatuzkoak dira, eta neurri eta prestakuntzako baldintza jakin batzuk bete behar izan dituzte53. Iturburutik iturriraino hodien bidez etortzen den ura ez da zuzenean txorrotetara pasatzen, baizik eta monumentu-gorputzaren barnean dagoen –eta emariaren eta mastaren neurrikoa den– aska edo depositu txiki batera iristen da lehenengo, eta hortik txorrotetara pasatzen gero. Likido baten biltegi izan behar duen heinean, edukiontzi itxia izan behar du, ikuskaritza eta garbiketarako irispide batekin: “El interior del arca de llegada de aguas, se construira de sillería solado su suelo con losas de cinco pulgadas de grueso con un desaguadero o canal que servirá para la limpia de esta arca. Todas las juntas de las hiladas se tomaran con cal hidraulica o betun y sera igualmente de su cuenta el poner una puerta de hierro en su llave en la forma y dimensiones...”54. Pertsonei ura hornitzeko ardura duten txorrotei buruzko baldintza fakultatiboak zein baino zein zehatz eta zorrotzagoak dira. Horrela, esate baterako, erabili beharreko materiala, akoplatzeko modua, iragazkaiztea, neurriak, ipini beharreko kopurua, dekorazioa, eta beste hainbat xehetasun, garbitzeko modua ere barne55. Beste zen“Antes de colocar estas piezas en su puesto se hará en el punto que demarcara el ayuntamiento, una escabacion de tres pies de profundidad, o mas si fuera necesario, y que en el ancho tenga en todo su contorno un pie mas que la base o primer sillar que se coloque. En segunda se macizará este espacio con mamposteria de buenos lechos, ripio y mezcla de dos partes de cal comun, tres de arena y dos de cal hidráulica, amasado el todo en pequeñas proporciones en el momento mismo de emplearlo” (Biasteriko UA., 6. kaxa, 1. zk., 1863ko urtea). 52 A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 583-18, 1859ko urtea; Biasteriko U.A., 6. kaxa, 1. zk., 1847ko urtea. 53 A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 3333-8. 54 A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 583-18, año1859. 55 Materialari dagokionez, esan behar dugu, jeneralean burdina eta brontzea erabili izan direla. Baina aurkitu 51

• INDICE •

97

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

bait kasutan berriz, txorrotak ematen duen ura inolako kontrolik gabe galtzen delako, edari preziatua aurrezteko erabakiak hartzen dituzte kontzejuek, txorrotak itxiko dituzten mekanismoak sartuz: “gasto de 7 reales que costo un brocal nuevo de madera con su zello de hierro y cadena para el tapon de la fuente de arriba”56.

Yécora. Detalle de la sección transversal del arca de la fuente, y planta y sección de arca de registro. Proyecto de 1859.

Txorrotek isuritako ura, beren oinean ezarritako iturri-plater edo askatxotan jasotzen da, dela banaka (aska independenteetan), dela modu korrituan (txorrota guztientzat iturri-plater edo piszina bakarrarekin). Txorrotetako ura ontzietara modu erosoan sartzeko, berriz, euskarri horizontal batzuk ipini behar dira, ontziek bete bitartean deskantsu egokia izan dezaten: “para cada chorro que tenga la fuente habrá dos barras de hierro de hierro dulce de una pulgada grueso y una rejilla del mismo metal por la que pasará el agua sobrante al desagüe”, “colocando seis barras -tres pares- de yerro para apoyo de los cantaros” 57.

Ekora. Iturri-askaren zeharkako sekzioaren xehetasuna, eta oinplanoa eta erregistroko kutxaren sekzioa. 1859ko proiektua.

Iturri-masten eta multzoaren materiala, eta apaingarriak eta exekutatzeko modua ere, argi eta garbi zehazten dira hainbat baldintza teknikotan. Iturria zein lekutan ipiniko den kontu, harria zein harrobitatik ekarriko den eta nolako ofrece el abasto a caño libre tratan de economizar tan preciado líquido con la incorporación de algunos mecanismos que cierren los grifos “gasto de 7 reales que costo un brocal nuevo de madera con su zello de hierro y cadena para el tapon de la fuente de arriba”56. El agua vertida por los caños es recogida por las respectivas pilas dispuestas a sus pies bien de modo individualizado (pilas independientes) o corrido (única pila, pilón o piscina). Con el propósito de facilitar el abasto del agua con vasijas es preciso instalar unos apoyos horizontales sobre los que descansen éstas mientras se realiza su llenado “para cada chorro que tenga la fuente habrá dos barras de hierro de hierro dulce de una pulgada grueso y una rejilla del mismo metal por la que pasará el agua sobrante al desagüe”, “colocando seis barras -tres paresde yerro para apoyo de los cantaros” 57. La fábrica, ornamentación y ejecución de los mástiles acuíferos y del conjunto quedan, también, explicitados en las diferentes condiciones técnicas. Se concierta la cantera de procedencia para limpiar la fuente nueva más otros seis reales de sogas de esparto pàra el mismo cometido” “ minbres e ylo para limpiar los caños” (A.M. de Labastida, C. 232, N. 2, Libro de Cuentas, años 1597-1617, años, 1605 y 1615). 56 A.M. de Labastida, C. 234, N. 1, Libro de Cuentas de propios y arbitrios, 1617-1636, año 1628. 57 A.M. de Laguardia, C. 6, N. 1, año 1863; A.M. de Moreda de Alava, C. 9, N. 1.

98

• fuentes, abrevaderos, lavaderos •

• INDICE •

ditugu material galkorrago edo hauskorragoa ere instalazio batzuetan; zurezko txorrotak, esate baterako, bi albistetan: “en poner con un oficial un caño de palo en la fuente vieja de esta villa de que tenia necesidad” (Bastidako U.A., 232. kaxa, 2. zk., Kontu-liburua, 1597-1617ko urteak, 1714ko urtea); “717 r, pagados a Francisco Deza, mº de canteria, por la obra incluyéndose el betún y canilla de palo” (Bastidako U.A., 235. kaxa, 2. zk., Kontu-liburua, 1690-1705eko urteak, 1702ko urtea); “ponerle caño nuevo con su brocal de hierro” (Bastidako U.A., 234. kaxa, 1. zk., Propioen eta arbitrioen kontu-liburua, 1617-1636ko urteak, 1622ko urtea); “deben ser de hierro o bronce. Serán formados de un cilindro hueco cuyo diametro interior sea de dos centímetros debiendo tener un saliente sobre el paramento de la fuente de veinticinco centimetros y penetrar en el interior del arca de la misma. El extremo esterior debe estar ligeramente encorbado hacia abajo a fin de que el agua salga vertical” “los caños de la fuente se fijarán a la sillería por medio de azufre en vez de plomo. Lo mismo se hará con los goznes de la puerta de hierro del arca” (Eltziegoko U.A., 4. kaxa, 4. zk., Iturri, edaska eta ikuztegiaren proiektua, 1866ko urtea); A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 3333-8; A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 780-5; Eta Bastidak berriro bere agirietako albisteekin, txorrotak libratzeko erabiltzen zituzten materialak azaltzen dizkigu. Hona hemen horietako bi: “gasto de tres reales gastados en hilo de bala para limpiar la fuente nueva más otros seis reales de sogas de esparto pàra el mismo cometido”... “ minbres e ylo para limpiar los caños” (Bastidako U.a., 232. kaxa, 2. zk., Kontu-liburua, 1597-1617ko urteak, 1605 eta 1615eko urteak). 56 Bastidako U.A., 234. kaxa, 1. zk., Propioen eta arbitrioen kontu-liburua, 1617-1636, 1628ko urtea. 57 A.M. de Laguardia, C. 6, N. 1, año 1863; A.M. de Moreda de Alava, C. 9, N. 1.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• iturriak, edaskak eta lisibaputzuak •

en función del elemento o componente donde vaya a emplearse, la naturaleza y características de la piedra. Sin embargo, en ocasiones no llega a ser tan explícita dejando un radio de acción amplio para buscar el punto de extracción58. El aparejo, asiento y labra de las distintas piezas junto con el mortero que las une se explicitan como recogemos a modo de ejemplo en tres documentos: “La sillería se asentará por hiladas horizontales teniendo las dimensiones y formas indicadas en los planos. El asiento se hará a baño flotante de mortero golpeando los sillares con una masa o pisón de madera hasta que el mortero fluya por todas las juntas, que no deben ser mayores a cinco milimetros. Antes de asentar una hilada se verificará el sobre lecho de la inmediatamente inferior, regandolo y limpiándolo bien antes de estender la nueva capa de mortero. Los lechos, sobre lechos y juntas se labrarán apisonado fino. Los paramentos de la fuente se labrarán a escoda o trinchante. Todas las aristas deben estar bien terminadas a arista viva y los planos de junt ahorizontales y verticales bien planos”; “La labra se hara a picon con tirada a cincel en todos los paramentos cubiertos; y en los descubiertos a trincheta lisa,o con bujarda, si su dureza o permite. Los sillares rectos y aplantillados de la fuente principal tendran las mismas dimensiones que las cotas que se marcan en la seccion, ...El asiento se hará sobre su lecho de cantera, y no se permitirán cuñas de ninguna especie, de modo que su buena disposición en la obra dependa solo de la forma del sillar, y las juntas se tomaran con mortero fino despues de haber hechado la lechada”; “la silleria que quede a la vista en el alzado de la fuente de yécora se labrará a trincheta asentandola sin intermedio entre juntas de cuñas ni ripios labrando sus lechos y sobrelechos en todas las iladas a arista viva macizando lo restante hasta completar el grueso de las paredes en buena mamposteria y abundancia de mortero idraulico en las proporciones que se demarquen”59. La ornamentación con que se engalanan las fuentes en la Rioja alavesa es muy sobria, siendo escasos aquellos ejemplares que sobresalen por su decoración. Son los dos ejemplares de Laguardia, los que flanquean los portales del

ezaugarriak izango dituen erabakitzen da. Hala ere, batzuetan gauzak ez dira hain ondo mugatzen eta jarduteko aukera zabala uzten da harria ateratzeko lekua bilatzeari buruz58. Aparejua, asentua eta pieza desberdinen zizelaketa, eta horiek lotuko dituen morteroa, oso ondo zehaztuak geratzen dira, adibidez, honako hiru dokumentu hauetan: “La sillería se asentará por hiladas horizontales teniendo las dimensiones y formas indicadas en los planos. El asiento se hará a baño flotante de mortero golpeando los sillares con una masa o pisón de madera hasta que el mortero fluya por todas las juntas, que no deben ser mayores a cinco milimetros. Antes de asentar una hilada se verificará el sobre lecho de la inmediatamente inferior, regandolo y limpiándolo bien antes de estender la nueva capa de mortero. Los lechos, sobre lechos y juntas se labrarán apisonado fino. Los paramentos de la fuente se labrarán a escoda o trinchante. Todas las aristas deben estar bien terminadas a arista viva y los planos de junt ahorizontales y verticales bien planos”; “La labra se hara a picon con tirada a cincel en todos los paramentos cubiertos; y en los descubiertos a trincheta lisa,o con bujarda, si su dureza o permite. Los sillares rectos y aplantillados de la fuente principal tendran las mismas dimensiones que las cotas que se marcan en la seccion, ...El asiento se hará sobre su lecho de cantera, y no se permitirán cuñas de ninguna especie, de modo que su buena disposición en la obra dependa solo de la forma del sillar, y las juntas se tomaran con mortero fino despues de haber hechado la lechada”; “la silleria que quede a la vista en el alzado de la fuente de yécora se labrará a trincheta asentandola sin intermedio entre juntas de cuñas ni ripios labrando sus lechos y sobrelechos en todas las iladas a arista viva macizando lo restante hasta completar el grueso de las paredes en buena mamposteria y abundancia de mortero idraulico en las proporciones que se demarquen”59. Arabako Errioxako iturriek eraman ohi dituzten apaingarriak oso soilak dira; gutxi batzuk baizik ez dira beren dekorazioarengatik nabarmentzen direnak. Biasteriko bi iturriak, Carmen edo Carnicerías Portalaren eta Pagoanoskoaren artean A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 3333-8; Eltziegoko U.A., 4. kaxa, 4. zk., Iturri, edaska eta ikuztegiaren proiektua, 1866ko urtea. 59 Eltziegoko U.A., 4. kaxa, 4. zk, Iturri, edaska eta ikuztegiaren proiektua, 1866ko urtea; A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 3333-8; A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 583-18, 1859ko urtea. Alderdi honi buruzko xehetasun handiagotan sartu gabe eta gauzak behin eta berriz ez errepikatzearren, atal honetan eta kapituluko gainereakoan erabiltzen ari garen dokumentu-multzoan begira dezala gomendatzen diogu interesatuari. 58

A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 3.333-8; A.M. de Elciego, C. 4, N. 4, Proyecto de fuente, abrevadero y lavadero”, año 1866. 59 A.M. de Elciego, C. 4, N. 4, Proyecto de fuente, abrevadero y lavadero”, año 1866; A.T.H.A., Secc, Histórica, D.A.H. 3.333-8; A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 583-18, año1859. Sin entrar a facilitar más detalles sobre este aspecto por no ser reiterativos, remitimos al interesado a consultar el conjunto de documentos que venimos manejando en este epígrafe y en el resto del capítulo. 58

• INDICE •

99

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

Carmen o Carnicerías y de Páganos, junto con la de la plaza de la Paz en Labastida los que por poseer un diseño escultórico, las dos primeras, y un suplemento o remate en farola en la que va esculpido el escudo de la villa, la última, acentúan la decoración60. La fuente de Larrazuría en Labastida, como adelantábamos en otro párrafo anterior luce una ornamentación de gusto neoclasicista61. Una de las soluciones más socorridas en la apuesta por ornamentar el mástil vertedor ha sido la incorporación de una lápida conmemorativa, que como en el ejemplar de la fuente desaparecida de la Plaza Nueva en Laguardia mandaba usar un material noble62. También, Samaniego, en su fuente principal, luce una lápida conmemorativa del evento y justificación de su fundación. La escasa ornamentación de las fuentes de la Rioja alavesa quizás haya que buscarla en el espíritu funcional que domina las comunidades rurales junto con los precarios recursos que gozan los erarios municipales. Como vivo ejemplo de lo anterior aportamos dos noticias documentales que así parecen corroborarlo. Una de ellas se refiere a la fuente de Elciego y manifiesta: “que sus formas, que son lo mas sencillo que puede hacerse, sin que se busque en ellas otra cosa que la economia de construccion pues que ni la altura y cantidad de agua lo merece, ni el sitio es para una fuente monumental, ni el capital del pueblo alcanza para dichas obras”63. La segunda, referida al ejemplar que debe instalarse en el barrio del Olmo en Labastida como segunda fuente o complementaria a la principal -en la plaza de la Paz-, aún es más insinuante y vergonzante por lo peculiar de la justificación que las autoridades de la dicha villa exponen al proyecto presentado por el arquitecto Jacinto de Arregui y ante la Diputación General de Alava con el propósito de que esta última apruebe la totalidad de la obra con excepción de lo que se manifiesta para la fuente del Olmo que solicitan sea menos pretensiosa puesto que “en dicho lugar la obra es excesiva y de puro lujo contrastando notablemente con los edificios que en su totalidad componen aquel barrio”64. A.M. de Laguardia, C. 6, N. 1, año 1863); A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 3.333-8. 61 El ejemplar más paradigmático de toda la Rioja alavesa en cuanto a ornamentación neoclasicista la observamos en Yécora, fuente que la analizaremos en el siguiente epígrafe. 62 “una lapida de marmol negro con la inscripcion dorada qe acuerde el ayuntamiento” (A.M. de Laguardia, C. 6, N. 1, año 1847). 63 A.M. de Elciego, C. 4, N. 4, Proyecto de fuente, abrevadero y lavadero”, año 1866; A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 3.333-8. 64 A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 3.333-8.

• fuentes, abrevaderos, lavaderos •

daudenak, eta Bastidako Bakearen Plazakoa ditugu horiek. Eskultura-diseinua daukatelako lehen biak, eta herriko armarria grabatua daukan farola edo osagarri bat daramalako azkenekoak60. Bastidako Larrazuriako iturriak, aurreko beste paragrafo batean genioen bezala, estilo neoklasizistako apaingarri bat luzitzen du61. Iturri-arbola apaintzeko baliatu izan den motiborik erabilienetako bat oroitarria sartzea izan da, eta horretarako, Biasteriko Plaza Berriko iturri desagertuaren kasuan bezala, material noblea erabiltzea agintzen zen 62. Eta Samaniegok ere, bere iturri nagusian, iturria eraiki zeneko eguna eta bere fundazioa justifikatzen dituen oroitarri bat luzitzen du. Arabako Errioxako iturriek apaingarri gutxi edukitzearen arrazoia, nekazari-munduko komunitateetan agintzen duen funtzionaltasunean bilatu beharko litzateke agian, herri horietako udalen diru-kutxen baliabide-urritasunaz gainera. Horren adibide bizi bat ditugu, esate baterako, dokumentuetan aurkitu ditugun bi kasu, uste hori berresten dutela ematen dut-eta. Horietako bat Eltziegoko iturriari buruzkoa da, eta zera esaten du: “que sus formas, que son lo mas sencillo que puede hacerse, sin que se busque en ellas otra cosa que la economia de construccion pues que ni la altura y cantidad de agua lo merece, ni el sitio es para una fuente monumental, ni el capital del pueblo alcanza para dichas obras”63. Eta bigarrena, berriz, Bastidako Olmo auzoan bigarren iturri gisa edo nagusiaren –Bakearen Plazakoaren– osagarri modura eraiki behar izan zenari buruzkoa da; bestea baino oraindik iradokor eta lotsagarriagoa da herri horretako agintariek Jacinto de Arregui arkitektoak aurkeztutako proiektuaren alde Arabako Foru Aldundiaren aurrean ematen duten justifikazioa, azken horrek obra guztia onetsiko duen itxaropenarekin noski. Eta horretarako Olmoko iturria ez hain handiguratsua izatea proposatzen dute, zeren eta “en dicho lugar la obra es excesiva y de puro lujo contrastando notablemente con los edificios que en su totalidad componen aquel barrio”64.

60

100

• INDICE •

Biasteriko U.A., 6. kaxa, 1. zk, 1863ko urtea; A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 3333-8. 61 Arabako Errioxan apaingarri neoklasizistak dituen iturririk eredugarriena Ekorakoa dugu, hurrengo paragrafoan aztertuko duguna, hain zuzen ere. 62 “una lapida de marmol negro con la inscripcion dorada qe acuerde el ayuntamiento” (Biasteriko U.A., 6. kaxa, 1. zk., 1847ko urtea). 63 Eltziegoko U.A., 4. kaxa, 4. zk., Iturri, edaska eta ikuztegiaren proiektua, 1866ko urtea; A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 3333-8. 64 A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 3333-8. 60

• iturriak, edaskak eta lisibaputzuak •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

2.2.2. Fuentes adosadas (en pantalla o de frente arquitectónico, en pilastra, otras)

2.2.2. Iturri atxikiak (pantaila edo fronte akirtektonikodunak, pilastra-erakoak eta bestelakoak)

Un total de 14 manifestaciones componen este nuevo apartado, apreciándose diversas soluciones en su instalación. La fontanería más expresiva arquitectónica y ornamentalmente la encontramos en Yécora (YEC-50), en el ejemplar que hemos denominado fuente neoclásica. Cotejando la traza del proyecto original con lo que hoy vemos, descubrimos la pérdida del espíritu higienista y académico con el que fue concebido, un empobrecimiento de materiales y de ejecución en las partes intervenidas, y un parcial hundimiento del conjunto por el recrecimiento en el pavimento del suelo. El desmantelamiento del bebedero que ocupaba el sector izquierdo con su posterior traslado al lado derecho, y el añadido de otro tramo para el abasto del ganado, en eje con los precedentes, desequilibra la armonía predominante de sus orígenes, con las tres piletas independientes entre sí, dividiendo y delimitando los espacios para el abasto de las personas y para el ganado.

Guztira 14 iturri aurkitu ditugu honelakoak, aldaera bat baino gehiagorekin noski beren instalazioan. Arkitektura eta apaingarrien aldetik iturgintzarik adierazgarriena Ekoran aurkitu dugu (YEC-50), hots, jadanik aurrerago iturri neoklasikoa bezala izendatu dugunean. Proiektuaren jatorrizko diseinua gaur egun daukagunarekin konparatuz, hasieran bururatua izan zuen espiritu higiene-zalea eta akademikoa galdu egin dituela ikusten dugu, esku-hartzeak egin dizkioten parteetan material pobreagoak erabili dituztela eta exekutapen soilagoa daukala, eta gainera, multzoa partzialki lurperatua geratu dela, zoruaren maila goratu egin dutelako. Ezkerraldean zuen edaska kendu eta gero eskuinaldera aldatu izanak, eta aurrekoen lerro berean abereentzako beste zati bat erantsi izanak, desorekatu egiten dute jatorrizko harmonia oraingo hiru aska independente horiekin, pertsonentzako eta abereentzako guneak zatitu eta mugatuz.

El desarrollo horizontal que presenta el frente de la fuente se equilibra verticalmente por la presencia centrada de tres elaboradas pilastras rematadas por arquitrabe y friso, y flanqueadas por otras dos en los respectivos límites del frente. Los dos entrepaños centrales quedan ornamentados con cuarterones realzados en un doble registro, siendo de mayor tamaño los inferiores. El diseño original más ambicioso en su intención ornamental y visual combinaba el cromatismo de dos materiales, el ladrillo en los entrepaños extremos con la sillería en los centrales. En el momento de ejecutar la obra el ladrillo fue reemplazado por sillería dando

Proyecto de una fuente para la villa de Yécora por Jacinto Aguirre en 1859. Ekora herrirako iturri baten proiektua, Jacinto Aguirre-k 1859an egina.

Iturriaren aurrealdeak erakusten duen parte horizontalak, arkitrabeaz eta frisoaz erremataturiko hiru pilastra ondo landuen bertikaltasuna orekatzen du, albo banatan beste bi dituztela frontearen mutur banatan. Erdiko bi zutoinarteak kuarteroi arraltxatuekin dotoretuak geratzen dira bi partetan, behekoak tamainaz handiagoak direlarik. Jatorrizko diseinua handiguratsuagoa zen apaingarrietan eta ikusgarritasunean, bi material desberdinen koloreak konbinatuz: adreilua muturretako horma-arteetan eta harlandua erdikoetan. Obra egiteko garaian, ordea, adreiluaren ordez harlandua bakarrik baliatu zuten, multzoari uniformetasun handiagoa emanez baina plastikotasuna galaraziz.

• INDICE •

101

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• fuentes, abrevaderos, lavaderos •

Multzoaren apaindura, txorrotak inguratzen dituzten moldura biribilekin, pilastren oinarriekin eta frisoen ildasketako San Andresen gurutzeekin osatua dago. 2.3. Edaska

Alzado y sección de la fuente y abrevadero de Elciego, año 1866. Eltziegoko iturri eta edaskaren altzaera eta sekzioa, 1866ko urtea.

más uniformidad a la obra pero reduciendo la plasticidad del conjunto. La ornamentación del conjunto se completa con molduras circulares rodeando a los caños, en las bases de las pilastras, y cruces de San Andrés en el cajeado de los frisos. 2.3. Abrevadero Instalación concebida para el abasto del ganado. Su configuración es sencilla a base de un paralelepípedo hueco, formado por cuatro paredes o pretiles de sillería o mampostería y un solado del mismo material. Por lo general, se encuentran asociadas a la fuente por ser el agente surtidor del líquido que contienen. Se constata un mayor número de ellos en las poblaciones con una mayor cabaña ganadera. Son las poblaciones más próximas a la Sierra, como Cripán, Viñaspre, Barriobusto, Labraza, Elvillar, etc, las que presentan un mayor número de instalaciones, con varios ejemplares situados fuera de los núcleos habitacionales. El agrupamiento solidario del bebedero con el mástil acuífero para el abasto de las personas ha supuesto, en diferentes momentos, graves problemas de higiene. La promulgación y regulación de normas de higiene y salubridad 65 para todo el territorio estatal han ido corrigiendo estos inconvenientes, primero en los centros urbanos y posteriormente de modo más gradualmente en el medio rural. Aquí recogemos el caso de Moreda de Alava que tras 65

102

Estas normas, ya contempladas en las distintas Ordenanzas para el Buen Gobierno de los Concejos o de los Municipios, tubieron que esperar a finales del siglo XVIII y, principalmente, a lo largo del siglo siguiente, la publicación de normas de higiene y salubridad de rango estatal, para regular las nuevas instalaciones e introducir las correspondientes adaptaciones que cumpliesen lo estipulado en la ya existentes.

• INDICE •

Abereei edaten emateko bururatutako instalazioa da. Oso modu sinplean eratua dago, sakangune paralelepipedo baten itxuran, harlanduzko edo harlangaitzezko lau horma edo karelez eta material bereko zoladuraz eratuta. Gehienetan iturriari atxikiak egon ohi dira, horrek hornitzen dielako beren edukia. Bidezkoa den bezala, honelako elementu gehiago egoten dira azienda-kopuru handiagoa duten herrietan. Horregatik, hain zuen, Mendilerrotik gertuen dauden herriak –Kripan, Benasperi, Barriobusto, Labraza, Bilar, etab.– dira honelako elementu gehien dauzkatenak, ale bat baino gehiagorekin herriguneetatik kanpora eraikita. Edaska pertsonentzako kontsumorako iturriarbolarekin batera jaso izanak, higiene-arazo larriak sortu izan ditu zenbait garaitan. Hori dela-eta, Estatuko lurralde guztirako aldarrikatu izan diren higiene eta osasungarritasuneko65 arauek asko zuzendu dituzte denborarekin eragozpen horiek, hiriguneetan lehenengo, eta pixkana-pixkana landa-munduan gero. Hemen Moretako iturriaren kasua jasoko dugu, non iturri eta edaskazko multzoa egin eta apenas hiru hilabete igaro ondoren, horietako bigarrena desmuntatu egin behar izan baitzuten herriko beste puntu batera –ikuztegiaren ondora– eramateko, herriko hainbat bizilagunek osasun-agintarien aurrean salaketa jarri zutelako66. 2.4. Ikuztegia Instalazio hau batik bat arropak garbitzeko jardueretarako pentsatua dago, eta horregatik, behar bezala ustiatuko bada, behar hainbateko ur-emaria eta gainera etengabeko mugimenduan egongo dena behar du, arropa-garbiketan parte hartzen duten ekintzak errazteko. Baina, egitura nahiko sinpleak zituztelako, beren jarduera ia erabat ezkutatu delako eta zeuden bezalako lekuetan zeudelako, besteak beste, bigarren mailako beste zenbait arrazoi aparte, gaur egun desagertuta, aurri-egoeran, eraitsita, etab. daude ikuztegi gehienak. Guztira zortzi besterik ez ditugu bildu Biasteri/Arabako Errioxako Kontzejuen edo Udalerrien Gobernu Onerako Ordenantza desberdinetan jadanik begietsiak zeuden arau horiek, XVIII. mendearen hondarrera arte eta batez ere hurrengo 66 Moretako U.A., 9. kaxa, 1. zk., Urak Moretara ekartzeko espedientea, 1925. 65

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• iturriak, edaskak eta lisibaputzuak •

Detalle de la presa para alimentar el lavadero de Elciego, año 1866.

Eltziegoko ikuztegia urez hornitzeko presaren xehetasuna, 1866ko urtea.

montar el conjunto fuente-abrevadero, y sin haber transcurrido apenas tres meses desde su construcción hubo que desmontar el segundo de ellos y trasladarlo a otro punto del pueblo, junto al lavadero, por la denuncia de varios vecinos ante las autoridades sanitarias66. 2.4. El lavadero Esta instalación, destinada a las actividades higiénicas y saneado de indumentarias, necesita para su explotación de agua en caudal suficiente y en constante movimiento que facilite las diversas operaciones participantes en la colada. La relativa sencillez de sus estructuras, el cese casi total de la actividad, y el lugar que ocupa, son tres notables agentes, entre otros más secundarios, que han contribuido a la desaparición, arruinamiento, desmantelamiento, etc., de un gran número de lavaderos. Se han recogido un total de ocho ejemplares en el ámbito territorial de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa. En ésta cifra se incluyen las distintas combinaciones formadas con la fuente y el abrevadero. Sin embargo, con el apoyo de la documentación y la información oral, constatamos la existencia de al menos una instalación por cada una de las poblaciones riojano alavesas. Tradicionalmente el lavado de la ropa es una tarea penosa, larga en duración y dura por el esfuerzo que supone el traslado al lavadero con las cargas de ropa, el esfuerzo físico que requiere la actividad y el transporte de la ropa limpia y seca a la casa. La introducción de agua 66

A.M. de Moreda de Moreda de Alava, C. 9, N. 1, Expediente de traidas de aguas a Moreda, año 1925.

Koadrilaren lur-eremuan. Eta kopuru horretan sartzen dira iturriarekin eta edaskarekin batera osatutako konbinazioak ere. Alabaina, eskuartean erabilitako dokumentazioari eta jendearengandik lortutako ahozko informazioari esker, gutxienez herri bakoitzeko ikuztegi bat egon izan dela egiaztatu ahal izan dugu Arabako Errioxako herri hauetan. Arropa garbitzeko lana nekeza, denboran luzea eta gogorra da berez, esfortzu handia eskatzen baitu, lehenengo arropa-kargak ikuztegira eramateak, ondoren garbiketako lanak berak, eta azkenik, garbitu eta lehortu ondoren, berriro etxera ekarri beharrak. Denborarekin ordea, etxeetan ur-korrontea sartzeak eta, geroago, ikuzmakinaren sorrerak, asko aldatu dituzte gauzak, bai lixiba egiteko lekuari dagokionez, eta bai eginkizun horretan gastatzen diren indarrei eta denborari dagokienez ere. Aurrerapen teknologiko horiek, ordainetan, emakumeen elkartokirik berariazko eta gustukoenetako baten desagertzea ekarri dute, leku horrek, zenbait kasutan –Bastidan, konparazio batera– herriko agintariak zuhurtziazko neurriak hartzera behartu bazituen ere, ohitura onak eta erabiltzaile eta bisitarien arteko harmonia ona mantentzeko67. Arabako Errioxan bildutako aipamen historikoei jarraituz, lixiba egiteko lehenbiziko 67

“Decretaron se componga el pozo de el olmo echando una valla delante de el pozo que las mujeres que estuvieren lavando en el puedan estar con decencia porque según se ha reconocido no solo por los dhos señores sino tambien por todas las personas que han podido reparar la indecencia que dhas mujeres tiene a causa de la mala disposicion de dho pozo...” (Bastidako U.A., 223. kaxa, 1. zk., Erabakien liburua, 17281734k urteak, 1733ko urtea.

• INDICE •

103

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

corriente en las casas, en primer término, y la aparición de la lavadora, más tarde, ha modificado tanto el lugar físico de realizar la colada como el experimentar una sustancial mejora en las condiciones de desgaste físico y de tiempo empleado. Estos avances tecnológicos trajeron como contrapartida la desaparición de uno de los centros sociales más querido y propio del género femenino, lo que en algunas ocasiones como ocurre en Labastida conduce a las autoridades de la villa a adoptar medidas cautelares en el mantenimiento moral y buena armonía de usuarios y visitantes67. Siguiendo las referencias documentales recogidas en Rioja alavesa constatamos que los primeros lugares donde se realizaba la colada fueron los arroyos y ríos68, pozos69, y circunstancialmente, también, desarrollaron tal menester las regaderas70. Las fuentes viejas de algunos pueblos riojano-alaveses disponían junto a ellas de una pequeñas y sencillas piletas para lavar con el consiguiente riesgo de contaminación, naciendo por ello distintas prohibiciones para realizar tal tarea71. Las pésimas condiciones que ofrecían las corrientes hídricas naturales para desarrollar la tarea de la colada condujo a los vecinos de las “Decretaron se componga el pozo de el olmo echando una valla delante de el pozo que las mujeres que estuvieren lavando en el puedan estar con decencia porque según se ha reconocido no solo por los dhos señores sino tambien por todas las personas que han podido reparar la indecencia que dhas mujeres tiene a causa de la mala disposicion de dho pozo...” (A.M. de Labastida, C. 223, N. 1, Libro de Acuerdos, años 1728-1734, año 1733. 68 A.M. de Labastida, C. 232, N. 2 Libro de Cuentas, años 1597-1617, año 1615; Ibídem, C. 234, N. 1, Libro de cuentas de propios y arbitrios, años 1617-1636, año 1618, año 1624. Las mujeres de Yécora también acudían al río a lavar la ropa e indumentaria hasta el año 1870 como lo expresa la petición que su ayuntamiento remite al Diputado General ante la urgencia de “construir un lavadero que alivie la necesidad que tienen hasta entonces de ir a lavar al rio” (A.M. de Yécora, C. 27, N. 1.1). 69 Pago a personas por el trabajo de limpiar los pozos de lavar ropa de los barrios de Larrazuria y Olmo (A. M. de Labastida, C. 236, N. 1, Libro de cuentas de arbitrios y propios, años 1706-1730, año 1708); A. M. de Labastida, C. 236, N. 1, Libro de cuentas de arbitrios y propios, años 1706-1730, año 1722. 70 En la rendición de cuentas de la fuente en el bienio 1863-64, figura un gasto de 460 reales abonados a Gaspar Lacurain, cantero de la villa por “los travajos de hacer el labadero provisional en la regadera de esta villa” (A.T.H.A., Secc., Histórica, D.A.H., 58318, año 1859). 71 La fuente vieja de Viñaspre, aún conserva la pequeña pila de lavar. Lanciego, presenta a continuación de la fuente vieja un pilón para lavar. La fuente vieja de Leza, también, gozaba de pileta para el lavado (información oral). 67

104

• INDICE •

• fuentes, abrevaderos, lavaderos •

tokiak, errekak eta ibaiak68, putzuak69 eta, inoiz edo behin, lurrak ureztatzeko putzuak70 izan zirela egiaztatu dugu. Arabako Errioxako herri batzuetako iturri zaharrek arropa garbitzeko aska txiki eta sinple bat izan ohi zuten beren ondoan, horrek sor zezakeen kutsadura-arrisku guztiarekin. Horrexegatik sortu ziren denborarekin horrelako lanak egiteko debekuak71. Ur-korronte naturalek lixiba egiteko eskaintzen zituzten baldintza txarrak zirela medio, zenbait herrik, lanak berez zuen nekea arindu eta zerbitzua hobetuko zuten instalazioak egiteko erabakia hartu zuen72, eta horretarako, prestazio hobeak zituzten barrendegi batzuk –ikuztegiak edo arropa garbitzeko iturriak– sortu zituzten. Hasiera batean etxaldeetatik kanpora eraikitzeko joera bazuten ere, pixkana-pixkana zuzentzen joan ziren, azkenean herriguneetan bertan ipintzera iristeko 73. Beste batzuetan, Bastidako U.A., 232. kaxa, 2. zk., Kontu-liburua, 1597-1617ko urteak, 1615eko urtea; Ibidem, 234. kaxa, 1. zk., Propioen eta arbitrioen kontu-liburua, 1617-1636ko urteak, 1618ko eta 1624ko urteak. Ekorako emakumeak ere ibaira joaten ziren arropa garbitzera 1870era arte, bertako dalak Aldun Nagusiari premiaz igorritako eskaerak adierazten digun bezala: “construir un lavadero que alivie la necesidad que tienen hasta entonces de ir a lavar al rio” (Ekorako U.A., 27. kaxa, 1-1 zk.). 69 Hainbat pertsonari Larrazuria eta Olmo auzoetako arropa garbitzek putzuak garbitzeko lanengatik egindako ordainketa (Bastidako U.A., 236. kaxa, 1. zk., Propioen eta arbitrioen kontu-liburua, 1706-1730eko urteak, 1708ko urtea; Bastidako U.A., 236. kaxa, 1. zk., Propioen eta arbitrioen kontu-liburua, 17061730eko urteak, 1722ko urtea 70 1863-64ko biurtekoan iturriaren kontuak ematerakoan, 460 errealeko gastu bat ageri da, herriko hargin Gaspar Lacurain-i emanak [por] “los travajos de hacer el labadero provisional en la regadera de esta villa” (A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D., 583-18, 1859ko urtea). 71 Benasperiko iturri zaharrak oraindik gordetzen du arropa garbitzeko aska txiki bat. Lantziegon, iturri zaharraren jarraian, arropa lixiba-putzu bat ikusten da. Lezako iturri zaharrak ere ba (omen) zuen ikuztegi bat. 72 Arropa ibaian garbitzeak eragozpen handiak sortzen zizkien herritarrei garai jakin batzuetan, pertsonen beste eginbeharretarako hornidura-puntuak zirelako agian. Hala zehazten du Lezako ordenantza batek: “Ytten se mandó que ninguna persona sea usada de hacer coladas no vocadas en el rio de la dha villa en ttiempo que aya pan en las heras sopena de cien mâs cada vez, la mittad para el denunciador y juez...”. (Lezako U. A., 21. kaxa, 6. zk. Leza herrirako ordenantzak, 17v fol.). 73 Oionek, 1935ean, ikuztegi berri bat herri barruan jasotzeko arrazoiak ematen ditu: “por que con esa obra se viene a cubrir la falta que sentia al tener un lavadero fuera del pueblo en condiciones deficientes de capacidad, por lo que muchas personas tenían que hacer su limpieza de ropas en pozos que se construian en el río, generalmente escaso de agua, y espuestas las lavanderas a las inclemencias del tiempo en todas las épocas” (Oiongo U.A., 665. kaxa, 3. karpeta, 4). 68

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• iturriak, edaskak eta lisibaputzuak •

distintas comunidades poblacionales a establecer unas instalaciones que mejorasen tanto las penurias físicas como las de servicio72. Para ello se crearon unos recintos con mejores prestaciones, los lavaderos. Sin embargo, la ubicación original de éstos fuera de los caseríos fue corrigiéndose hasta introducirlo dentro de los cascos urbanos73. En ocasiones la justificación esgrimida para el traslado del lavadero de un punto a otro estaba avalado por la normativa de cumplir las exigencias higiénicas y de salubridad “que el proyecto de construccion del mencionado lavadero de ropas, merece todos los pronunciamientos favorables, por estimar que en el se hallan atendidos con la debida ponderacion todas las exigencias de la higiene, pues tras de ser cubierto y de perfecta solidez recibe las aguas subterraneamente viniendo de las fuentes que existen en las plazas llamadas de Concepcion y de la Republica sin arrastrar ningun cuerpo extraño ni recibir contaminacion de ninguna especie hasta llegar al vaso del citado lavadero”74. También en Yécora, la inspección sanitaria apoya la implantación de un nuevo lavadero más próximo al caserío y con mayores prestaciones en cuanto a orientación, inclinación, etc, por permitir además destinar el lavadero viejo como auxiliar en caso de epidemia en los cuales sea preciso aislar la ropa de los enfermos75. La necesidad tan imperiosa de disponer de la instalación para el lavado de ropa lo más próxima al caserío, lleva a la corporación de Leza por acuerdo de sesión de fecha 29 de junio de 1861 a proclamar un edicto por el que se acuerda abrir una suscripción voluntaria entre los vecinos que recaude el importe del coste de la obra, ubicándola en la tejavana denominada de San Esteban, punto donde se levantaba con El lavado de la ropa en el río ocasionaba en momentos puntuales determinados inconvenientes al vecindario por ser puntos de abastecimiento para otros menesteres, quizás, de personas. Así lo especifica una ordenanza de Leza “Ytten se mandó que ninguna persona sea usada de hacer coladas no vocadas en el rio de la dha villa en ttiempo que aya pan en las heras sopena de cien mâs cada vez, la mittad para el denunciador y juez...”. (A.M. de Leza. C. 21, N. 6. Ordenanzas para la villa de Leza. Fol. 17v). 73 Oyón en el año 1935 justifica el traslado y construcción de un nuevo lavadero dentro del casco urbano “por que con esa obra se viene a cubrir la falta que sentia al tener un lavadero fuera del pueblo en condiciones deficientes de capacidad, por lo que muchas personas tenían que hacer su limpieza de ropas en pozos que se construian en el río, generalmente escaso de agua, y espuestas las lavanderas a las inclemencias del tiempo en todas las épocas” (A.M. de Oyón, Caja, 665, carpeta 3, 4). 74 A.M. de Oyón, Caja, 665, carpeta 3, 4. 75 A.M. de Yécora, C. 152, N. 8.5, año 1930. 72

ikuztegia puntu batetik bestera lekuz aldatzeko arrazoia higiene- eta osasun-arauetan oinarritzen zen: “que el proyecto de construccion del mencionado lavadero de ropas, merece todos los pronunciamientos favorables, por estimar que en el se hallan atendidos con la debida ponderacion todas las exigencias de la higiene, pues tras de ser cubierto y de perfecta solidez recibe las aguas subterraneamente viniendo de las fuentes que existen en las plazas llamadas de Concepcion y de la Republica sin arrastrar ningun cuerpo extraño ni recibir contaminacion de ninguna especie hasta llegar al vaso del citado lavadero”74. Ekoran ere, etxaldetik hurbilago eta orientazio, inklinazio, etab. aldetik prestazio hobeak izango zituzkeen ikuztegi berri bat eraikitzearen alde egiten du osasun-ikuskaritzak, ikuztegi zaharrari lagungarri papera esleituz, izurrite eta horrelakoetan gaixoen arropa aparte garbitzea komeniko zela argudiatuz75.

Lavadero de Elciego, proyecto de 1866. Eltziegoko ikuztegia, 1866ko proiektua.

Arropa garbitzeko iturria etxaldetik ahalik eta hurbilen edukitzeko premia larriak, ediktu bat aldarrikatzera eramaten du Lezako korporazioa 1861eko ekainaren 19an egindako bilera batean. Ediktu horren arabera, obraren kostuko zenbatekoa biltzerainoko borondatezko harpidetza bat egitea erabakitzen da herritarren artean. San Esteban izeneko aterpean, hau da, garai batean izen bereko baseliza egon zen lekuan ipiniko zen iturri hori76. Ikuztegi berriaren eraikuntzak, gastuak ahalik eta gehien mugatzeko asmoarekin, iturri zaharreko hainbat material aprobetxatu zituen77. Ikuztegia enkante bidez errentan ematea eta bete beharreko arau-zerrenda oso Oiongo U.A., 665. kaxa, 3. karpeta, 4). Ekorako U.A., 152. kaxa, 8-5 zk., 1930eko urtea. 76 Lezako U.A., 1. kaxa, 2. zk.; 16. kaxa, 8. zk., Edateko ur korrontearen instalazioa, 1934-1937, d/g. 77 Biasteriko U.A., Paper-sorta soltea, 74 75

• INDICE •

105

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

anterioridad la ermita del mismo nombre76. La instalación de un nuevo lavadero con el propósito de abaratar costos reaprovechaba del antiguo determinados materiales77. El arriendo del lavadero bajo remate y un completo articulado a cumplir, es otro de los instrumentos utilizado por los municipios para aumentar las arcas del erario público78. El escaso número de lavaderos79 que hoy permanecen en los pueblos de esta Cuadrilla en análisis nos impide acometer un estudio comparativo de las propias características de la instalación y de sus infraestructuras. Sin embargo, apoyados por la documentación trataremos de exponer distintas peculiaridades y características de los mismos. El edificio que protege al pilón en el que se realiza el lavado de la ropa presenta, en la mayoría de los casos tres de sus lados cerrados en mampostería dejando el cuarto abierto, el sur habitualmente, por ser el más benigno climatológicamente y proporcionar de luz natural al interior del recinto80. La planta más repetida para el edificio es la rectangular, figura que tomaba asimismo el pilón de lavar. Este último busca habilitar todo su perímetro para ofertar mayor número de puestos. Entre las paredes del edificio y el depósito de lavar existe una estrecha servidumbre o pasillo que permite circular y acomodarse en la postura que requiere la operación de lavar81. El tejado del edificio con la forma, manera de armarlo, material a emplear, etc, aparece claramente especificado en los proyectos82. Es el pilón, sin duda, el componente constructivo que requiere mayor atención por sus propias características de contenedor de un líquido y capaz de poder desarrollar las distintas operaciones de lavar. Así parecen confirmarlo las A.M. Leza. C. 1, N. 2; C. 16, N. 8, Instalación de agua corriente potable. 1934-1937, s/f. 77 A.M. de Laguardia, Legajo suelto, titulado Obras, Nuevo lavadero, año 1945. 78 A.M. de Moreda de Alava, C. 81, N. 2, Remates 1930-1969; Ibídem, C. 80, N. 32, Remates de propios y arbitrios para 1927, , año 1926. 79 Hoy, hemos registrado un total de 8 lavaderos (Elvillar, Lanciego, Leza, Moreda de Alava, Salinillas de Buradón, Viñaspre, y Yécora con dos ejemplares). También, villas como Labastida y Laguardia disfrutaron de dos lavaderos a la vez. 80 “El lavadero conviene que esté con la parte abierta al Sur, a fin de que en invierno pueda lavarse sin grande incomodidad...” (A.M. de Elciego, C. 4, N. 4, Proyecto de fuente, abrevadero y lavadero”, año 1866). 81 A.M. de Elciego, C. 4, N. 4, Proyecto de fuente, abrevadero y lavadero”, año 1866. 82 Valga de ejemplo el que recoge la nueva construcción del lavadero de Laguardia (A.M. de Laguardia, Legajo suelto, titulado Obras, Nuevo lavadero, año 1945). 76

106

• INDICE •

• fuentes, abrevaderos, lavaderos •

bat ezartzea izan da udalek beren diru-kutxak betetzeko erabilitako beste tresnetako bat78. Aztergai dugun Koadrilako herrietan gaur egun dagoen ikuztegi-kopuru urriak79, ez digu konparaziozko lanik egiteko aukerarik ematen, alde batetik, instalazioen ezaugarrien beren artean, eta bestetik, beren azpiegituren artean. Hala ere, ordea, eta dokumentazioan oinarrituta, horien hainbat berezitasun eta ezaugarri azaltzen saiatuko gara. Garbiketako lana egiten zen askari aterpea ematen zion eraikina, gehien-gehienetan, harlangaitzezko hiru hormaz itxitako barrendegi bat zen; laugarrena (normalean hegoaldekoa) zabalik uzten zen, bera izan ohi delako klima aldetik epelena eta barrendegiari argi natural gehien egiten diona 80. Eraikinarentzako oinplanorik errepikatuena errektangularra da, eta forma hori hartzen zuen askak ere. Honek bere ingurumari guztia libre izatea bilatzen du, ahalik eta postu gehien eskaintzeko. Eraikinhormen eta askaren artean korridore estu bat egon ohi da, bertatik aurrera-atzera ibiltzeko eta garbiketarako postura egokia hartu ahal izateko81. Eraikinaren teilatua, bere forma, armatzeko modu, erabili beharreko material eta gainerako zertzelada guztiak, ondo zehaztuta daude proiektuetan82. Aska da, inongo zalantzarik gabe, arretarik handiena eskatzen duen eraikin-osagarria, likido baten edukiontziaren berariazko ezaugarriengatik, alde batetik, eta bertan garbiketako lan desberdinak egiteko gaitasuna eman behar duelako, bestetik. Eta horixe berresten dutela ematen du askaz mintzo diren dokumentuetako albisteek ere, oso argiak dira-eta beren deskripzioetan. Zehatz-mehatz erabakitzen dute zer ur-emari behar den, ura nola ekarriko den iturriMoretako U.A., 81. kaxa, 2. zk., 1930-1969ko enkanteak; Ibidem 80. kaxa, 32 zk., 1927rako Propioen eta arbitrioen enkanteak, 1926ko urtea. 79 Gaur egun, 8 ikuztegi kontatu ditugu guztira (Bilar, Lantziego, Leza, Moreta, Buradon Gatzaga, Benasperi eta Ekorakoak). Bestalde, Bastida eta Biasteri bezalako herriek bi ikuztegi izan zituzten aldi berean. Hoy, hemos registrado un total de 8 lavaderos (Elvillar, Lanciego, Leza, Moreda de Alava, Salinillas de Buradón, Viñaspre, y Yécora con dos ejemplares). También, villas como Labastida y Laguardia disfrutaron de dos lavaderos a la vez. 80 “El lavadero conviene que esté con la parte abierta al Sur, a fin de que en invierno pueda lavarse sin grande incomodidad...” (Eltziegoko U.A., 4. kaxa, 4. zk., Iturri, edaska eta ikuztegiaren proiektua, 1866ko urtea). 81 Eltziegoko U.A., 4. kaxa, 4. zk., Iturri, edaska eta ikuztegiaren proiektua, 1866ko urtea. 82 Balio biezagu adibidetarako Biasteriko ikuztegiaren erakin berria jasotzen duenak (Biasteriko U.A., “Obras, Nuego lavadero” izenpeko paper-sorta soltea, 1945eko urtea). 78

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• iturriak, edaskak eta lisibaputzuak •

noticias documentales que hablan del pilón al ser explícitas en sus descripciones. Determinan el caudal preciso y modo de conducir el agua desde la fuente u otro punto de abastecimiento especificando la infraestructura necesaria83, la fábrica y dimensiones del pozo, profundidad y pavimentación del suelo84, dimensiones y perfil de las piedras lavaderas y recogida de las aguas que se viertan al pasillo85, morteros a usar según el lugar y función a desempeñar86, etc. La combinación fuente-abrevadero-lavadero, únicamente la podemos encontrar, hoy, en Yécora y en Viñaspre. La manifestación de Yécora, es diacrónica por sumarse el lavadero con posterioridad a la fuente-abrevadero.

2.5. Otros aspectos participantes en la tramitación y ejecución de las obras y su reflejo en las noticias documentales 2.5.1. Artífices Con evidentes condicionantes planteamos este apartado debido al número de fontanerías cuyo rastreo documental ha resultado infructuoso, en algunos casos ante instalaciones de interés como los gótico-medievales de Labraza, Viñas“Alimentando el lavadero solo con el agua de la fuente, y siendo esta en tan poca cantidad es seguro que al poco de estar lavando el agua se cubriría de jabon y no serviria para la limpieza. Al fin de evitar este inconveniente se supone en el proyecto traer el agua del rio de la balsa, cogiéndola a los 43 metros o a mas distancia del lavadero, haciendo una pequeña presa que las eleve a 0,80 metros, sobre el fondo del rio, y dirigiendolas por medio de una cañería por debajo del abrevadero al lavadero. El agua del rio de la balsa se utiliza aguas abajo para riego d elos barrancos, por lo que es preciso que despues de servir para el lavado pueda volver a su cauce antiguo”. (A.M. de Elciego, C. 4, N. 4, Proyecto de fuente, abrevadero y lavadero”, año 1866). 84 “se ha dado 0,60 m. de profundidad a fin de que la ropa mojada , cuyo peso le da tendencias a sumergirse no llegue al fondo y revuelva las materias que se depositan en el mismo, enturbiando el agua” (A.M. de Lanciego, C. 198, N. 5, año 1878). La fábrica de hormigón está presente en los lavadero más modernos. Leza y Yécora, en el ejemplar más moderno, usan este material para la fábrica del pilón. 85 A.M. de Elciego, C. 4, N. 4, Proyecto de fuente, abrevadero y lavadero”, año 1866; A.M. de Lanciego, C. 198, N. 5, año 1878); “las losas de lavar seran de buen tamaño bien labradas a cincel y bujarda con una media caña para que el jabon se sumerja por el interior de los muretes formando en su macizo una mineta según las instrucciones que se le daran al tiempo oportuno” (A.M. de Moreda de alava, C. 9, N. 1); A.M. de Oyón, Caja 656, carpeta 11. 86 “el flanco de las cuatro paredes del interior del estanque en todos sus paramentos, se hara empleando dos 83

tik edo beste hornipuntu batetik, zein azpiegitura beharko den83, askaren materiala eta neurriak, zoruaren sakonera eta zoladura84, garbiketako harrien neurriak eta profila, eta korridorera isurtzen diren urak biltzeko modua85, lekuaren eta bete beharreko eginkizunaren arabera erabili beharreko morteroa86, etab. Iturri, edaska eta ikuztegiz osatutako hirukotea Ekoran eta Benasperin bakarrik ikus dezakegu gaur egun. Ekorako multzoa diakronikoa da, ikuztegia geroago elkartu baitzitzaien iturriari eta edaskari.

2.5. Lan hauen paperketan eta burutzapenean parte hartzen duten beste hainbat alderdi, eta horiek dokumentu-albisteetan izan duten oihartzuna 2.5.1. Artifizeak Begi-bistako mugekin planteatzen dugu atal hau, zeren dokumentuetan erabili ditugun hainbat eta hainbat iturriren arakatze-lanek ez baitute nahi adinako fruiturik eman zenbait kasutan –hala nola Labraza, Benasperi eta Ekorako iturri gotiko/erdiarotar intesgarrienetan– edota Lantziego, Nabaridas eta beste “Alimentando el lavadero solo con el agua de la fuente, y siendo esta en tan poca cantidad es seguro que al poco de estar lavando el agua se cubriría de jabon y no serviria para la limpieza. Al fin de evitar este inconveniente se supone en el proyecto traer el agua del rio de la balsa, cogiéndola a los 43 metros o a mas distancia del lavadero, haciendo una pequeña presa que las eleve a 0,80 metros, sobre el fondo del rio, y dirigiendolas por medio de una cañería por debajo del abrevadero al lavadero. El agua del rio de la balsa se utiliza aguas abajo para riego d elos barrancos, por lo que es preciso que despues de servir para el lavado pueda volver a su cauce antiguo”. (Eltziegoko U.A., 4. kaxa, 4. zk., Iturri, edaska eta ikuztegiaren proiektua, 1866ko urtea). 84 “se ha dado 0,60 m. de profundidad a fin de que la ropa mojada , cuyo peso le da tendencias a sumergirse no llegue al fondo y revuelva las materias que se depositan en el mismo, enturbiando el agua” (Lantziegoko U.A., 198. kaxa, 5. zk., 1878ko urtea). Hormigoi da nagusi ikuztegi berrienetan. Lezakoak eta Ekorakoak –berau da berriena– material hori baliatu dute aska egiteko. 85 Eltziegoko U.A., 4. kaxa, 4. zk., Iturri, edaska eta ikuztegiaren proiektua, 1866ko urtea; “ (Lantziegoko U.A., 198. kaxa, 5. zk., 1878ko urtea; “las losas de lavar seran de buen tamaño bien labradas a cincel y bujarda con una media caña para que el jabon se sumerja por el interior de los muretes formando en su macizo una mineta según las instrucciones que se le daran al tiempo oportuno” (Moretako U.A., 9. kaxa, 1.zk.); Oiongo U.A., 656. kaxa, 11. karpeta. 86 “el flanco de las cuatro paredes del interior del estanque en todos sus paramentos, se hara empleando 83

• INDICE •

107

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

pre y Yécora o los más tardíos de Lanciego, Navaridas y otros. Constatamos, como ya veíamos en otras zonas territoriales alavesas87 una mayor información documental de las canalizaciones emprendidas desde el siglo XIX, centuria, ciertamente, de generalizada transformación de obras públicas. Con anterioridad al siglo mencionado son únicamente dos las poblaciones que hemos constatado que contaban con una canalización de larga distancia, Labastida y Laguardia. El resto se abastecía de manantiales y fuentes próximas al caserío. Por ello, las intervenciones que recogen las distintas fuentes documentales consultadas se refieren a las propias fuentes. Si las noticias son muy significativas en lo concerniente al costo que supone la intervención y con la del maestro alarife que la ejecuta, resultan muy reservadas y difusas en cuanto al alcance y definición de la actuación emprendida. Maestros canteros y maestros fontaneros, principalmente, son los profesionales88 que intervienen hasta el siglo XIX casi con exclusividad, diluyéndose su participación a partir de ese momento, desde la aparición de los arquitectos e ingenieros, como nuevas corporaciones profesionales competentes en la elaboración de proyectos de fontanería. Citaremos por la relevancia de las obras acometidas y por el rol paradigmático de los proyectos a los profesionales que los redactaron y que han sido documentos básicos para la elaboración de este capítulo. En la corporación de arquitectos nombramos al alavés Martín Saracibar por su intervención en Laguardia; al logroñés, Jacinto de Arregui, que actúo en Labastida y Yécora; al vizcaino, Rafael de Zabala, en Labastida. Dentro del cuerpo de Ingenieros, contamos con Ricardo Belholá, que intervino en Elciego. Gregorio González Angulo, maestro fontanero de San Sebastián, y Joaquín Echeverria, perito agrimensor vizcaino, intervinieron en Laguardia y Moreda de Alava, respectivamente. A esta nómina cabría añadir los profesionales partes de arena bien lavada del rio Ebro y una de cemento porlan con un espesor de dos cm. y el pavimento de la misma sera de un espesor o grueso de 0,15 metros y mezcla de tres cestos de arena de la misma clase con siete de piedra y un saco de cal” (A.M. de Oyón, Caja, 656, carpeta 11); A.M. de Lanciego, C. 198, N. 5, año 1878. 87 Veáse los capítulos correspondientes al tema que tratamos en los análisis que aparecen en las publicaciones de las Cuadrillas alavesas de Zuia, Salvatierra y Campezo-Montaña alavesa, además de lo visto en el enclave del Valle de Cuartango (los títulos aparecen en la bibliografía). 88 Por ser cuantiosa la nómina de alarifes y no ser repetitivos en el tema al figurar al final del libro un listado de los profesionales intervientes en las diferentes tipologías constructivas analizadas en los seis capítulos remitimos a ese apartado tal repertorio.

108

• INDICE •

• fuentes, abrevaderos, lavaderos •

hainbat herritako geroagokoetan. Informazio dokumental gehiago aurkitu dugu, hori bai, Arabako beste hainbat eskualdetan gertatu zaigun bezala87, XIX. mendetik hona egiten hasitako kanalizazioei buruz, mende horretan ia esateko erabat aldatu ziren-eta herri-lanak. Mende horren aurretik bi herri bakarrik aurkitu ditugu distantzia luzeko ubidea zutenak: Bastida eta Biasteri. Gainerako herriak beren etxaldeetatik hurbil zeuden iturburu eta iturrietatik hornitzen ziren. Horregatik, guk kontsultatutako dokumentu-iturrietan jasotzen diren esku-hartzeak iturriei berei buruzkoak dira soilik. Eta esku-hartzeen kostuei eta esku-hartze horiek egiten dituzten obra-maisuenei buruzko albisteak oso esanguratsuak diren bitartean, guztiz urri eta lausoak dira egindako esku-hartzeen tamainari eta definizioari dagokienak. Harginmaisuak eta iturgin-maisuak dira, ia esateko soilik, XIX. mendera arte esku hartzen duten profesionalak88. Garai horretatik aurrera, ordea, gero eta urriagoa bihurtzen da horien parte-hartzea, eta gero eta gehiago ageri dira arkitektoak eta ingeniariak, iturgintzako proiektuak egiteko profesional adituen korporazio berri gisa. Egindako obren garrantziaren arabera eta proiektuen protagonismo eredugarriari jarraituz aipatuko ditugu kapitulu hau osatzeko ezinbestekoak izen diren proiektuen egile profesionalak. Arkitektoen taldean, hauek aipatu behar digutu: Martín Saracibar arabarra, Bisaterin izan zuen esku-hartzearengatik; Jacinto de Arregui logroñoarra, Bastidan eta Ekoran jardun zuena, eta Rafael de Zabala bizkaitarra, Bastidan esku hartu zuena. Ingeniarien taldetik, berriz, Ricardo Belholá daukagu, Eltziegon esku hartu zuena. Gregorio Conzález Angulo iturgin-maisu donostiarrak eta Joaquín Echeverria bizkaitar lur-neurtzaile adituak Biasterin eta Moretan jardun zuten, hurrenez hurren. Horiez gainera, Arabako Foru Aldunditik XX. mendearen bigarren erdialdean ur-ekartze modernoetan parte hartu duten profesionalen zerrenda erantsi beharko genuke. dos partes de arena bien lavada del rio Ebro y una de cemento porlan con un espesor de dos cm. y el pavimento de la misma sera de un espesor o grueso de 0,15 metros y mezcla de tres cestos de arena de la misma clase con siete de piedra y un saco de cal” (Oiongo U.A., 656. kaxa, 11. karpeta); Lantziegok U.A., 198. kaxa, 5. zk., 1878ko urtea. 87 Ikus gai honi buruzko kapituluak Zuia, Agurain eta Kanpezu/Arabako Mendialdeko Koadrilei buruzko argitalpenetan ageri diren azterlanetan, Koartangok Harnaren barrendegian ikusitakoaz gainera (tituluak bibliografian datoz). 88 Obra-maisuen zerrenda oso luzea delako eta sei kapituluetan aztertutako eraikuntza-mota desberdinetan esku hartu duten profesionalen izenak liburuaren bukaeran agertzen direlako gauzak ez errepikatzearren, jo beza zerrenda horretara interesik duenak.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• iturriak, edaskak eta lisibaputzuak •

que desde la Diputación Foral de Alava, han participado en la segunda mitad del siglo XX, en las modernas traídas de agua. 2.5.2. Remate y adjudicación El sistema habitual seguido en este tipo de públicas adjudicaciones es similar al empleado para las distintas manifestaciones de obra pública vigentes en cada momento. El denominado “a candela apagada”89 es el utilizado por las subastas locales. La intervención de la Diputación Provincial y una nueva reglamentación de Contrataciones Públicas variaron la puja, al menos en las obras más significativas y con mayor calado presupuestario, que pasó a presentarse individualmente en sobres cerrados, depositando a la vez una cierta cantidad como garantía. Una vez contrastadas las diferentes propuestas se elegía la más ventajosa, habitualmente la más económica. En las obras menores y refacciones, el proceso a seguir no resultaba tan rígido el procedimiento, pudiéndose en ocasiones adjudicar directamente. Este adjudicatario en repetidos casos resultaba ser el técnico que había presupuestado los costos de la obra. 2.5.3. Materiales y morteros Los materiales usados, la ubicación elegida para cada uno de éstos, el aparejo adoptado y el mortero aplicado para la unión de las distintas piezas son algunos de los factores a tener presente en la ejecución de toda obra que pretenda cumplir perfectamente con la función asignada, tanto funcional como estéticamente. La sillería y mampostería como materiales muy presentes en las obras públicas de fontanería de Rioja alavesa, ya la hemos tratado en apartados anteriores, por lo que ahora nos referiremos preferentemente a los tipos de morteros o argamasas y sus componentes. El tipo de cal que ha de mezclarse en la obtención de los morteros que se aplicarán en todo tipo de obras, y en particular en las de fontanería, depende fundamentalmente del lugar y misión del punto donde se apliquen. Han sido los caleros tradicionales, fundamentalmente, y los caleros industriales, más recientemente los que han proporcionado la cal viva. La cal apagada o grasa y la hidráulica son las dos modalidades que se emplean en la obras de fontanería90. También, llamado “candela apagada” o “tres candelas” 90 “se emplearan en las obras cales grasas e hidraulicas. La primera debe estar bien calcinada usando 89

2.5.2. Errematea (enkantea) eta esleipena Honelako herrilanak esleitzeko erabili izan den sistema, garaian garaiko herrilan desberdinetan erabilitakoaren antzekoa izan da. Herrietako enkanteetan, “Kandela itzalizko”89 metodoa erabili ohi zuten. Baina Probintziako Aldundiak esku hartu eta Kontratazio Publikoetarako araudi berri bat egitean, enkanteak aldatu egin ziren, lan garrantzitsu eta aurrekontu handikoetan bederen. Metodo berri honetan, eskainteak banaka eta zorro itxietan aurkezteaz gainera, diru-kopuru bat jarri behar izaten zen berme gisa. Eta eskainte desberdinak alderatu ondoren, abantailatsuena –normalean merkeena–hautatzen zen. Lan txikietan eta konponketakoetan, ordea, ez zen horren prozedura zorrotza jarraitzen, eta zuzenean ere esleitzen zen zenbaitetan. Esleipendun hori, obraren kostuak kalkulatzeaz arduratutako teknikaria izaten zen behin baino gehiagotan. 2.5.3. Materialak eta morteroak Erabilitako materialak, horietako bakoitzarentzat hautaturiko kokapena, aukeratutako aparejua eta piezak lotzeko aplikatutako morteroa dira esleitu zaion eginkizunarekin bai funtzionamendu aldetik eta bai estetika aldetik ondo bete nahi duen obra ororen exekutapenean kontuan izan beharreko faktore batzuk. Harlandua eta harlangaitza, Arabako Errioxako iturgintzako herrilanetan oso presente dauden materialak direnez, jorratu ditugu jadanik aurreko ataletan. Horregatik, mortero- edo kareore-mota desberdinez jardungo dugu orain batik bat. Obra-mota orotan –baina batez ere iturgintzakoetan– erabiliko diren morteroak lortzeko nahastu behar den kare-mota, norako eta zertarako den ikusi behar da funtsean. Gehienbat, ohiko karobiak, eta berrikiago karobi industrialak, izan dira kare bizia hornitu dutenak. Kare hila eta kare hidraulikoa dira iturgintzan erabiltzen diren bi kare-motak90. “kandela hilezkoa” edo “hiru kandelazkoa” ere deitua. 90 “se emplearan en las obras cales grasas e hidraulicas. La primera debe estar bien calcinada usando para su extincion el metodo de aspersion u ordinario, haciendo la operación dos dias antes, a lo menos, de la confeccion de los morteros. Se extenderá para apagarla en capas de treinta centimetros en escavaciones con suelo y lados de tabla, regandolas poco a poco hasta convertirla en polvo. Antes de mezclarla con la arena es preciso limpiarla de los huesos y materias extrañas que pueda contener. La segunda sera de buena calidad, proveniente de Vitoria, Nanclares, Yraeta, San Sebastian o Bilbao...”. (Eltziegoko U.A., 89

• INDICE •

109

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• fuentes, abrevaderos, lavaderos •

La arena a mezclar en la preparación de las argamasas es objeto de atención en las especificaciones técnicas91.

Kareoreak egiteko garaian nahastu beharreko hondarrari arreta berezia eskaintzen zaio zehaztapen teknikoetan91.

Los morteros en las obras de fontanería se especifican con todo detalle92, siendo uno de los articulados de las condiciones técnicas que mejor tratamiento en el conjunto de las condiciones facultativas del proyecto.

Iturgintzako lanetan erabili beharreko morteroak zertzelada guztiekin zehazten dira92, izan ere hauxe baita proiektu bateko baldintza fakultatiboen multzoan zehaztasunik handienekin jorratzen diren artikuluetako bat.

Otra argamasa utilizada es el hormigón hidráulico como mezcla de mortero hidráulico con piedra caliza machacada al tamaño de tres centímetros en su mayor arista, entrando en la proporción de dos partes de mortero y tres de piedra machacada. Este hormigón se empleó en las arcas de registro y de las fuentes en la traída de aguas de Labastida. El mortero ordinario que se emplea en la obra anterior consta de cal grasa y arena en las proporciones de uno de cal por dos de arena93.

Esan dugun legez, iturgintzan erabilitako beste kareorea, hormigoi hidraulikoa da; hots morteroarekin eta bere ertz handienean hiru zentimetro baino gehiago ez dituen tamainan txikitutako kareharrizko nahastura. Hormigoi hori erabili zen Bastidako urak ekartzeko egin zituzten erregistro-kutxetetan eta iturrietan. Aurreko obran erabilitako kareorea kare hilez eta hondarrez osatua zegoen, heren bat kare eta bi heren hondarrezko proportzioan93.

El uso del betún como argamasa impermeable de las fábricas en contacto con el agua es cita indispensable en toda intervención de las obras de fontanería. Así lo confirman los innumerables apuntes que sobre el tema aparecen en los libros de cuentas de los distintos concejos y municipios. Muy interesantes son, también, las referencias que hablan de la elaboración y componentes del betún94.

Urarekin kontaktuan egon behar duten materialak iragazkaizteko ore gisa betunaz baliatu izana, ia ezinbesteko aipamena da iturgintzako lanetan. Hori egiaztatzen dute behintzat arakatu izan ditugun kontzeju eta udalen kontu-liburuetan ageri diren konta ezin ahalako idazpenek. Biziki interesgarriak dira, orobat, betunaren egiteko moduaz eta osagaiez hitz egiten duten testuak94. 2.5.4. Obren entregak

para su extincion el metodo de aspersion u ordinario, haciendo la operación dos dias antes, a lo menos, de la confeccion de los morteros. Se extenderá para apagarla en capas de treinta centimetros en escavaciones con suelo y lados de tabla, regandolas poco a poco hasta convertirla en polvo. Antes de mezclarla con la arena es preciso limpiarla de los huesos y materias extrañas que pueda contener. La segunda sera de buena calidad, proveniente de Vitoria, Nanclares, Yraeta, San Sebastian o Bilbao...”. (A.M. de Elciego, C. 4, N. 4, Proyecto de fuente, abrevadero y lavadero”, año 1866). 91 A.M. de Elciego, C. 4, N. 4, Proyecto de fuente, abrevadero y lavadero”, año 1866 92 “Los morteros seran de cuatro clases: 1ª para asentar la cañeria o enchufar los tubos, con cal hidráulica sola. 2ª para asiento de la silleria: un metro cúbico de arena, un cuarto de cal hidráulica y un cuarto de cal grasa. 3ª para asiento de mamposteria y losas: un metro cúbico de arena, diez y seis centésimas de metro cúbico de cal hidráulica y veinticuatro de cal grasa en pasta. 4ª para la toma de juntas de silleria, losas y mamposteria: un metro cúbico de arena cribado medio metro cúbicode cal hidráulica y medio de cal grasa en pasta”. (A.M. de Elciego, C. 4, N. 4, Proyecto de fuente, abrevadero y lavadero”, año 1866). Otras mezclas aparecen en los expedientes: A.M. de Kripan, C. 10, N.43; A.T.H.A., Secc., Histórica, D.A.H. 780-5; A.T.H.A., Secc., Histórica, D.A.H. 583-18, año 1859. 93 Estos y otros detalles de las operaciones que deben seguirse los encotramos en el expediente (A.T.H.A., Secc., Histórica, D.A.H. 3.333-8). 94 “doce libras de aceite y de huevos y sebo ocho” (A.M. de Labastida, C. 232, N. 2, Libro de Cuentas, años

110

• INDICE •

Prozesuak, bi alderdiek itundutako baldintza fakultatiboetan markatutako bideari jarrait4. kaxa, 4. zk., Iturri, edaska eta ikuztegiaren proiektua, 1866ko urtea). 91 (Eltziegoko U.A., 4. kaxa, 4. zk., Iturri, edaska eta ikuztegiaren proiektua, 1866ko urtea). 92 “Los morteros seran de cuatro clases: 1ª para asentar la cañeria o enchufar los tubos, con cal hidráulica sola. 2ª para asiento de la silleria: un metro cúbico de arena, un cuarto de cal hidráulica y un cuarto de cal grasa. 3ª para asiento de mamposteria y losas: un metro cúbico de arena, diez y seis centésimas de metro cúbico de cal hidráulica y veinticuatro de cal grasa en pasta. 4ª para la toma de juntas de silleria, losas y mamposteria: un metro cúbico de arena cribado medio metro cúbicode cal hidráulica y medio de cal grasa en pasta”. (Eltziegoko U.A., 4. kaxa, 4. zk., Iturri, edaska eta ikuztegiaren proiektua, 1866ko urtea). Ikus daitezke bestelako nahasketa batzuk espediente hauetan ere: Kripango U.a., 10. kaxa, 43. zk.; A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 780-5; A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 583-18, 1859k urtea. 93 Bete beharreko honelako eta bestelako hainbat xehetasun idoro ditugu espedientean (A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 3333-8). 94 “doce libras de aceite y de huevos y sebo ocho” (Bastidako U.A., 232. kaxa, 2. zk, Kontu-liburua, 15971617ko urteak, 1615eko urtea); “gasto de veinte y cinco reales de media cantara de aceite y huevos en hacer el betun para la fuente” (Moretako U.A., 53. kaxa, 1. zk, Herri honetako propioen kontu-liburua, 1708-1730, 15v fol.).

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• iturriak, edaskak eta lisibaputzuak •

2.5.4. Entrega de las obras El proceso sigue las pautas marcadas en las condiciones facultativas pactadas por ambas partes. No conlleva mayor dificultad que la obtención del beneplácito por el promotor o persona delegada del cumplimiento íntegro del proyecto. La recepción de la obra, en los casos más sencillos o simples, acontece en el momento que terminan los trabajos; en supuestos de mayor extensión y complejidad, consta de dos momentos, un primero, provisional al concluir físicamente el trabajo, y un segundo, definitivo con ocasión de cumplirse el plazo de garantía acordado y no haber acontecido ningún percance. Ciertamente no todas las obras finalizaban a contento de ambas partes, bien por reclamo del promotor o bien del ejecutor. En este segundo supuesto, la reclamación viene de haber realizado mejoras u obras no contempladas en el proyecto o acuerdo inicial. En el primero, el descontento procede de haber transgredido el articulado en uno o más puntos del mismo95. La solución en ambos casos pasa por nombrar ambas partes contendientes sus respectivos peritos reconocedores96, que tras jurar imparcialidad pasan a reconocer las obras emitiendo conjuntamente un informe donde contemplan realmente el estado de la obra y su valoración, siendo en la gran mayoría de los casos vinculante. Caso de no emitir conjuntamente el informe por diferir en criterios y cuantías, el proceso continua nombrando un tercer perito a contento de todos, sin embargo, si no se conseguía esto, el procedimiento requería y finalizaba en 1597-1617, año 1615); “gasto de veinte y cinco reales de media cantara de aceite y huevos en hacer el betun para la fuente” (A.P. de Moreda de Alava, C. 53, N. 1, Libro de Cuentas de los propios de esta villa, 17081730, fol. 15v). 95 La no admisión de la obra queda fundamentada en algunos casos como sucede en Laguardia resulta más grave ante la acusación por parte del promotor de cometer prevaricación el director de la obra y el rematante “que visto el mal resultado que daban la obras, y reconocidas por el mismo Director las faltas en que habian incurrido es cuando se apecibieron los concejales y mayores contribuyentes de la impericia de aquel, sospechando tambien se habia obrado de acuerdo con el rematante, contra quien esclusivamente resolvieron dirigir sus reclamaciones” (A.T.H.A., Secc., Histórica, D.A.H. 612-1). 96 Como curiosa anécdota señalamos la negativa o incomparencencia de uno de los peritos reconocedores nombrados (autor asimismo del proyecto) justificándola en los siguientes términos “que no habiendo conseguido en los baños de Arnedillo el alivio que esperaba y no contando por consiguiente con la movilidad necesaria para operaciones de campo no me es posible por ahora desempeñar el reconocimiento de las fuentes de Labastida que VE se digno confiarme por nombramiento” (A.T.H.A., Secc., Histórica, D.A.H. 3.333-8).

zen dio. Ez du gainditu beharreko oztopo bat besterik izaten: sustatzailearen edo proiektua bere osotasunean betetzeaz arduratutako pertsonaren onespena alegia. Obraren hartzea, kasurik sinpleenetan, lanak bukatzen diren unean egiten da. Eta lanak handiagoak edo konplexuagoak direnean, berriz, bi unetan banatzen da: lehen une bat behin-behinekoa da, lana fisikoki amaitzen denekoa; eta bigarrena, berriz, behin betikoa, adostutako berme-epea inolako gorabehera edo ezbeharrik gertatu gabe betetzen denekoa. Egia esan, ez ziren obra guztiak bi alderdien gustura bukatzen, sustatzailearen erreklamazioengatik batzuetan, edo obragilearenengatik besteetan. Bigarren suposamendu honetan, proiektuan edo hasierako akordioan begiesten ez ziren hobekuntzak edo lanak egin izanagatik sortzen dira erreklamazio gehienak. Eta lehenengoan, aldiz, baldintza-zerrenda puntu bat edo gehiagotan hautsi izanagatik sortzen da atsekabea95. Konponbidea, bi kasu horietan, ados ez dauden bi alderdietako bakoitzak aditu ikuskatzaile bana izendatzetik pasatzen da96. Bi aditu horiek inpartzialki jokatzeko zina egin ostean, obrak ikuskatzeari ekiten diote, eta biek batera txosten bat idazten dute, bertan obra benetan zein egoeratan dagoen azalduz eta balorazioa eginez. Hauek emandako irizpena loteslea izaten da gehien-gehienetan. Irizpideetan edo kopuruetan ados jartzen ez direlako, txostena ez badute batera egiten, prozesuak aurrera jarraitzen du denen gustuko hirugarren aditu bat izendatuz. Baina ez baldin bazen denen gustukorik aurkitzen, prozesuak Justizia-auzitegietan bukatzen zuen, iristen zen auzialdira iristen zela97. Obra ez onartzeko arrazoiak, Biasteriko kasu batean gertatu zen bezala, oraindik larriagoak gertatzen dira sustatzaileak obraren zuzendaria eta errematatzaileak prebarikazioa egiteaz salatzen dituenean: “que visto el mal resultado que daban la obras, y reconocidas por el mismo Director las faltas en que habian incurrido es cuando se apecibieron los concejales y mayores contribuyentes de la impericia de aquel, sospechando tambien se habia obrado de acuerdo con el rematante, contra quien esclusivamente resolvieron dirigir sus reclamaciones” (A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 612-1). 96 Pasadizo bitxi modura, izendatutako aditu ikuskatzaileetako batek (proiektuaren egilea zenak gainera) uko egin izana edo ez agertu izana aipatu behar dugu, honako aitzakia hau emanez: “que no habiendo conseguido en los baños de Arnedillo el alivio que esperaba y no contando por consiguiente con la movilidad necesaria para operaciones de campo no me es posible por ahora desempeñar el reconocimiento de las fuentes de Labastida que VE se digno confiarme por nombramiento” (A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 3333-8). 97 Leku-faltagatik, eta jarraitutako prozesua luzea izan zelako, Biasteriko eta Bastidako ur-ekartzeei buruzko 95

• INDICE •

111

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

los tribunales de la Justicia, en sus diferentes estamentos97. En oposición a lo expuesto en el párrafo anterior y con significado positivo, ahora, el entendimiento entre ambas partes también ha resultado muy gratificante tanto en el transcurso de la misma como a su finalización lo que se traduce en el reconocimiento por el promotor con el rematante y sus operarios mediante el agasajo de distintos ágapes “en una robra habida entre los rematantes de la fuente con sus fiadores, ayuntamiento y mayores contribuyentes en obsequio del feliz éxito que tubo dha fuente a su terminacion y rescision de contrato y compromisos”98. 2.5.5.

Financiación y pago de las obras

Los recursos más socorridos con que han contado los erarios municipales riojano- alaveses para financiar las obras públicas en general y las tratadas en este capítulo, las de fontanería, han sido, principalmente, el concierto de censos o préstamos, los recursos forestales, la venta o hipoteca de propiedades99, el establecimiento de impuestos sobre determinados artículos, etc. La aplicación de gravámenes sobre un conjunto de artículos ha sido uno de los recursos más usado por los concejos y municipios riojano alaveses como lo recogen distintas noticias documentales100. Al margen de la diversidad de soluciones y ejemplos particulares que podamos adjuntar, los pagos eran realizados en tres plazos101. El primero de ellos en la fase inicial de las obras, el segundo mediada su realización, y un pago final con el resto del montante en garantía, toda vez los trabajos hubieran sido de conformidad en la supervisión.

Por la limitación de espacio disponible y la extensión del proceso seguido remitimos al interesado a consultar los expedientes de las traídas de aguas de Laguardia (A.T.H.A., Secc., Histórica, D.A.H. 612-1) y Labastida (A.T.H.A., Secc., Histórica, D.A.H. 3.333-8). 98 A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 583-18, año1859. 99 A.M. de Moreda de Alava, C. 4, N. 1, Libro de actas del ayuntamiento de Moreda, fols. 120v-130r) 100 “cuatro cuartos en cantara de vino comun que se consuma en esta Villa; uno en libra de carne y pescado fresco de mar; y el producto de las heces del Vino y fabrica de aguardiente de esta propia Villa” (A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 780-5); el vecindario contribuirá con el 1% anual de lo que se obtenga en las cosechas de trigo, cebada, avena, oliva y vino (A.T.H.A., Secc. Historica, D.A.H. 583-18). 101 A.M. de Lanciego, C. 25, N. 5, año 1882; A.T.H.A., Secc, Histórica, D.A.H., 583-18, año 1859). 97

112

• INDICE •

• fuentes, abrevaderos, lavaderos •

Aurreko paragrafoan adierazitakoaren alderantziz eta esanahi positiboarekin oraingoan, bi alderdien arteko adostasuna oso atsegingarria izan da bai lanak egiteko garaian eta bai horiek bukatzerakoan. Horren seinale, sustatzaileak erramatatzailearekiko eta honen langileekiko eskerron gisa, hainbat agaperen oparia egin izana dugu: “en una robra habida entre los rematantes de la fuente con sus fiadores, ayuntamiento y mayores contribuyentes en obsequio del feliz éxito que tubo dha fuente a su terminacion y rescision de contrato y compromisos”98.

2.5.5.

Obren finantzaketa eta ordainketa

Arabako Errioxako udaletako diru-kutxek beren herrilanak, oro har, eta kapitulu honetan jorratutakoak –hots, iturgintzakoak– bereziki finantzatzeko erabili izan dituzten baliabideak, hauek izan dira batik bat: zentsu- edo maileguitunak, herri-basoetako baliabideak, ondasunen salmenta edo hipoteka99, artikulu jakin batzuen gainean ezarritako zergak, etab. Artikulu-multzo on bati zergak ezartzea izan da Arabako Errioxako kontzeju eta udalek gehien erabili duten baliabidea, dokumentuetako hainbat albistetan jasotzen den legez100. Aipa genitzakeen konponbide desberdinez eta adibide partikularrez aparte, ordainketak hiru epetan egiten ziren101. Lehenengoa, lanak egiten hastean; bigarrena, obren erdialdera, eta azken ordainketa bat, bermetan ipinitako gainerakoarekin, baldin eta lanek, ikuskaritza egitean, onespena lortzen bazuten.

espedienteak hurrenez hurren ikustea gomendatzen diogu interesatuari: A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 612-1 eta A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 3333-8). 98 A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 583-18, 1859ko urtea. 99 Moretako U.A., 4. kaxa, 1. zk., Moretako udalaren akta-liburua, 120v-130r fol.). 100 “cuatro cuartos en cantara de vino comun que se consuma en esta Villa; uno en libra de carne y pescado fresco de mar; y el producto de las heces del Vino y fabrica de aguardiente de esta propia Villa” (A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 780-5); herritarrek urtean gari, garagar, zekale, oliba eta ardotan lortzen dutenaren % 1 ordainduko dute “ (A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 583-18). el vecindario contribuirá con el 1% anual de lo que se obtenga en las cosechas de trigo, cebada, avena, oliva y vino (A.T.H.A., Secc. Historica, A.H.D. 583-18). 101 Lantziegoko U.A., 25. kaxa, 5. zk., 1882ko urtea; A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D., 583-18, 1859ko urtea).

documentación técnica • fichas • inventario • planimetría

dokumentazio teknikoa • fitxak • inbentarioa • planimetria

• INDICE •

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Fuente «Vieja»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Elciego Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Elciego Coordenadas / Koordenatuak

170-62

X 531656

ELC-53

Y 4707213

Z 440

Emplazamiento / Kokapena Medio rural / Ingurune naturala Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Asociada a... / ...ri elkartua Abrevadero / Edaska Año de construcción / Eraikuntza-data 1866 Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Ricardo Belhola Ejecutor de la obra / Obraren egilea

Tipologías / Tipologiak De la fuente / Iturriarena En pilar / Pilarezkoa Del conjunto / Multzoarena Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Conjunto de fuente y abrevadero situados al lado de la báscula y junto a uno de los puentes que comunica el núcleo con la zona de bodegas.

Baskularen eta herrigunea ardandegien aldearekin lotzen duten zubietako baten ondoan dagoen iturri eta edaskaz osatutako multzoa.

Fuente de pilar exento constituida por un cuerpo principal de planta cuadrangular, con un voladizo en la parte superior y rematada con una cruz en cuya base se encuentra la siguiente inscripción: AQUÍ SE ENCONTRO CON DIOS/FELIX JIMENEZ DE/BENTROSA MARTÍNEZ/3-7-1958 A LOS 58 (ó 3) AÑOS/D.E.P. Este remate es un añadido posterior. El caño se sitúa en la parte baja de ese pilar de sillería, desaguando en una pila cuadrada, también con obra de sillería moldurada, que lo rodea.

Pilare motako iturria da, planta lauangeluarreko gorputz nagusi batez eta goialdeko zati hegaldu batez osatua, oinaldean honako idazki hau daraman gurutze batek errematatuta: AQUÍ SE ENCONTRO CON DIOS/FELIX JIMENEZ DE/BENTROSA MARTÍNEZ/3-7-1958 A LOS 58 (ó 3) AÑOS/D.E.P. Ez dago zalantzarik bukaera hori geroagoko eranskin bat dela. Txorrota harlanduzko pilare honen behealdean dago, ura iturri-plater karratu batera isurtzen duela. Hau ere txorrota inguratzen duen harlandu molduratukoa da.

El abrevadero se nutre mediante un pequeño canal que parte desde la pileta. De planta rectangular, tiene dimensiones de lavadero pero no hay ni rastro de piedras lavanderas. Fábrica de ortostatos trabajados, especialmente los dos que marcan el lateral más próximo a la fuente, que son de mayor tamaño.

Edaska, berriz, iturri-plateretik irteten den kanal txiki baten bidez elikatzen da. Oinplano errektangularrekoa da hau; ikuztegiaren neurriak ditu, baina ez dago arropa garbitzeko harrien arrastorik ere. Ortostato landuz antolatutako paretak ditu, batez ere iturritik gertuen dauden bi alboetakoak, tamaina handiagokoak dira-eta horiek.

El lavadero se encuentra desaparecido en la actualidad (1), si bien la fábrica original consistía en una tripleta en plazuela, tal y como puede observarse en las trazas del proyecto.

Esan bezala, gaur egun ez dago ikuztegirik (1), baina badirudi hasieran plazatxo batean zegoen hirukote bat zela, proiektuaren diseinuan ikus daitekeenez.

Pero antes de hablar sobre el elemento que se conserva hoy en día debemos hacer notar la existencia de una fuente más antigua, ubicada a escasos metros de la fuente-abrevadero, junto al puente que comunica con la villa (en los planos de construcción de la tripleta se sitúa exactamente la fuente antigua, que deja de existir ese mismo año, en 1866, con la nueva construcción).

Gaur egun ikusten den elementuari buruz hitz egin aurretik, ordea, iturri zaharrago bat bazela esan behar dugu, iturri-edaskatik metro batzuetara zegoena, herria lotzen duen zubiaren ondoan. (Hirukotea eraiki zeneko planoen arabera, iturri zaharra zegoen leku berberean eraiki zen berria, 1866an, hots, bestea desagertu zen urtean).

Las noticias documentales de la “fuente de la villa” comienzan en 1674 (2), consistente en un arca o depósito rectangular con dos caños, a los que se accedía bajando unas escaleras. En el reconocimiento que realiza un veedor de la Chancillería de Valladolid sobre las aguas y manantiales de Leza, Navaridas, Elciego y Laguardia, con motivo de un pleito por el control de la misma en 1717 se confirma esta descripción, completándola con un “oyo o alberque que estaba pegado a dicha fuente para que veviesen cavallerias” (3); la fuente viene nombrada aquí como fuente de Barrigüelo. Son numerosas las obras de reparación, limpieza y mantenimiento, destacando a mediados del siglo XVIII una intervención de relevancia, por la cantidad de seiscientos reales, pagados a Domingo Orrozuno, maestro cantero (4), que pudo cambiar en cierta medida la fisonomía de la fuente, aunque llegados a este punto la noticia no nos ayuda más. Únicamente comentar que esta fuente se nutría de dos manantiales distintos que se unían en un depósito de captación, ubicado junto al río de la Balsa - hoy en día canalizado e invisible a su paso por la plaza - y desde el cual se conducía el agua hasta ella, canalizada.

“Herriko iturri” honi buruzko lehen albisteak 1672an azaltzen dira dokumentuetan (2). Bi txorrotako depositu edo aska errektangular bat zen orduan, eta harmaila batzuk jaitsi behar ziren bertara iristeko. Valladolideko Txantzileriako ikuskatzaile batek, uren kontrolari buruzko auzi bat dela-eta, Leza, Nabaridas, Eltziego eta Biasteriko urei eta iturburuei buruz 1717an egiten duen ikuskaritzan, berretsi egiten da deskripzio hori, honako eranskin honekin osatuz: “oyo o alberque que estaba pegado a dicha fuente para que veviesen cavallerias” (3). Iturri hau Barriguelo-ko iturria bezala azaltzen da dokumentu horretan. Konponketa, garbiketa eta mantenimenduko lan ugari egin zitzaizkion; eta horien artetik XVIII. mendearen erdialdera egindako garrantzitsu bat nabarmentzen da: seiehun erreal ordaindu baitzitzaizkion orduan Domingo Orrozuno harginmaisuari (4). Litekeena da, horregatik, iturriaren ordura arteko fisonomia aldatu izana; baina puntu honetara iritsita, albisteak ez digu gehiagotarako laguntzen. Esan behar dugu, hori bai, iturri honek bi iturburutako urak hartzen zituela; Balsa errekaren ondoan zegoen depositu batean elkartzen ziren ur horiek, eta hortik iturriraino kanal baten bidez eramaten. (Balsa erreka, plaza parean, lur azpian kanalizatua dago, eta, beraz, ez da ikusten gaur egun).

Lo cierto es que en 1866 se establecen los planos, proyecto y condiciones facultativas de lo que será la nueva fuente-abrevadero y lavadero públicos (5). Anteriormente, el abrevadero se nutría de arroyuelos y se situaba en otro lugar distinto; las funciones de lavado se realizaban directamente en el río, no contando con un espacio específico.

Kontua da, 1866an, herriko iturri-edaska eta ikuztegi berria izango denaren planoak, proiektua eta baldintzak ezartzen direla (5). Edaska, lehen, inguruko errekastoetatik elikatzen zen eta beste lekuren batean zegoen. Arropa-garbiketako lanak, berriz, errekan egiten ziren zuzenean, ez zegoen-eta horretarako leku berariazkorik.

El ingeniero Ricardo Belholá, de Logroño, es el encargado de efectuar el proyecto, que debemos calificar de austero, tanto en el plano estético como en el montante económico. Así se menciona

Logroñoko Ricardo Belholá ingeniaria arduratu zen proiektua egiteaz. Proiektu urria benetan, gure iritziz, bai maila estetikotik eta bai ekonomikotik begiratuta. Eta horrelaxe esaten da argi

• INDICE •

115

expresamente a lo largo del dossier. La función primordial de la construcción es centralizar y mejorar el suministro de agua para consumo humano, animal y lavado de los habitantes de Elciego, disperso e incómodo hasta ese momento.

eta garbi txostenean bertan ere. Eraikinaren helburu nagusia, urak Eltziegoko biztanle eta abereen kontsumorako eta arropak garbitzeko biltzea eta hornidura hobetzea baita, ordura arte oso sakabanatuta eta modu deserosoan zeudelako.

Esto también supone, como ya hemos mencionado, la desaparición de la fuente antigua, de uso incómodo, ya que se plantea la creación de una plaza, de superficie lisa, entre los ríos Mayor y de la Balsa, bastante parecida en aspecto a la actual.

Horren ondorioetako bat, lehen ere esan dugun bezala, iturri zaharra (erabilera deserosokoa) desagertzea izango da, izan ere, gaur egungoaren antz handi samarra zuen eremu lauko plaza bat sortzea planteatzen baita Mayor eta Balsa erreken artean.

La fuente y el abrevadero se nutrirán del mismo depósito pero cambiando las cañerías, ahora de barro, construidas en el taller del alfarero Alejo en Logroño, con el objeto de minimizar la pendiente y que pueda subir el agua por el cuerpo de la fuente hasta una altura de recogida más cómoda que la que hasta entonces había, casi a ras de suelo. Esto se reforzará semienterrando el suelo, quedando los caños a una altura de casi un metro. Desde la fuente, el agua desaguará en el abrevadero, rectangular, ambos de sillería y lajas, con el mismo aspecto que aún conserva, salvo por la sustitución del antiguo farol cumbrero por la inscripción-recordatorio que hemos transcrito anteriormente.

Iturria eta edaska depositu beretik elikatuko dira, baina txorrotak aldatuz, lurrezkoak izango baitira orain, Logroñoko Alejo buztingilearen lantokian eginak, aldapa ahalik eta gehien gutxitzearren eta ura, iturrian zehar, ordura arte zegoen baino hartzeko modurik errazago bat emango zuen pareraino (ia zoruaren arraseraino) igotzeko. Hori zorua erdilurperatuz lortuko da, txorrotak ia metro erdiko altueran jarriz. Iturriko ura, horrela, harlandu eta hartxabalezko edaska errektangularrera joango da. Oraindik gaur egun ere itxura bera kontserbatzen du, jatorrizko gailurreko farola arestian aipatu dugun inskripzio/oroigarriaz ordeztu izanean salbu.

El lavadero se nutrirá del agua sobrante del abrevadero y de una nueva aportación desde el arroyo de la Balsa, para lo que se construye una pequeña presa y conducción. El edificio será de mampostería, viguería lígnea y tejas, abierto al Sur para facilitar las labores -especialmente en invierno-. Dado que el agua del arroyo se utiliza posteriormente para regar huertas, es preciso que el agua del lavadero se devuelva a su cauce, mediante una nueva cañería.

Ikuztegia, edaskatik sobratzen den urez eta Balsa errekatik ekartzen den beste emari batez hornituko da, eta horretarako presa txiki bat eta ubide bat egingo dira. Eraikina bera harlangaitzezkoa izango da, zurezko solibekin eta teilekin estalia, eta hegoaldetik irekia, lanak errazteko, batez ere negu-partean. Kontuan izanik errekastoa gero baratzak ureztatzeko erabiliko dela, ikuztegiko ura berriro bere bidera itzultzen da, hodi berri baten bitartez.

Entre el depósito y la fuente se construirá un registro con el fin de identificar el problema en caso de rotura: bien el fallo está en la primera parte de la conducción o, si el flujo llega sin problemas hasta el registro, hay que buscarlo desde éste hasta la fuente.

Deposituaren eta iturriaren artean erregistro bat jarriko da, hodiak hautsiz gero arazoa non dagoen antzemateko, hau da, akatsa hodiaren lehen partean dagoen edo, ura erregistroraino arazorik gabe iristen baldin bada, arazoa erregistrotik iturrira bitartean dagoen erabakitzeko.

En la actualidad, el lavadero ha desaparecido y la plaza está asfaltada, con las conducciones modernizadas. Sin embargo la obra recuerda con exactitud aquella ideada por Ricardo Belholá.

Gaur egun, esan bezala, ez dago ikuztegirik, eta plaza asfaltatua dago, ubide modernoekin. Baina, hala ere, obrak doitasun osoarekin gogoratzen du Ricardo Belholá-k bururatutako proiektua.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.M. Elciego. Carpeta referida al Matadero. C.301, N.2. 1977. En este año se constata la demolición del lavadero, que ya se encontraba en estado ruinoso.

(1) Eltziegoko U.A. Hiltegiari buruzko karpeta. 301. kaxa, 2. zk., 1977. Urte honetan ohartematen da ikuztegia eraitsi egiten dela, jadanik aurri-egoeran zegoelako.

(2) A.M. Elciego. Libro de Cuentas. 1674-1708. C.10. Fol. 27v.

(2) Eltziegoko U.A., Kontu-liburua. 1674-1708. 10. kaxa, 27v fol.

(3) A.R.CH. de Valladolid. Secc. Pleitos civiles. Serie: Quevedo. Subs.: Fenecidos. Sig.: C3470/1. 1717

(3) Valladolideko Errege Txantzileriako Artxiboa. Auzi zibilak. Seriea: Quevedo. Azpiseriea: Bukatuak. Sig.: C3470/1. 1717.

(4) A.M. Elciego. Libro de Cuentas. 1744-1754. C.11, N.1. 1744.

(4) Eltziegoko U.A., Kontu-liburua. 1744-1754, 11. kaxa, 1. zk., 1744.

(5) A.M. Elciego. “Proyecto de fuente, abrevadero y lavadero”. C.14, N.4. 1866. S/f. En esta carpeta se encuentra toda la información detallada sobre el proyecto y las condiciones de construcción. Las necesidades de espacio nos obligan a ser escuetos, pero el curioso encontrará en estas hojas todas las respuestas acerca de la obra. Las trazas que aportamos en el anexo planimétrico de la ficha están extraídas también de este documento.

(5) Eltziegoko U.A. “Iturri, edaska eta ikuztegiaren proiektua”. 14. kaxa, 4. zk., 1866., f/g. Karpeta honetan daude eraikinaren proiektuari eta eraikitzeko baldintzei buruzko xehetasun guztiak. Lekuaren premiak labur jokatzera behartzen gaitu, baina inor interesatua balego, obrari buruzko erantzun guztia aurkituko du orri horietan. Fitxaren eranskineko planimetrikoan ematen ditugun marrazkiak ere dokumentu horretatik atereak daude.

116

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Fuente plaza Santa María

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Elvillar-Bilar Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Elvillar-Bilar Coordenadas / Koordenatuak

170-40

X 537474

Y 4713270

ELV-310

Z 585

Emplazamiento / Kokapena En medio urbano / Ingurune hiritarrean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Asociada a... / ...ri elkartua

Año de construcción / Eraikuntza-data 1843 Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Isidoro Lerena Ejecutor de la obra / Obraren egilea Sebastián Iturrizaga Tipologías / Tipologiak De la fuente / Iturriarena En pilar / Pilarezkoa Del conjunto / Multzoarena Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Fuente situada en la Plaza Santa María. Pilar de arenisca, con buena talla decorativa. Cuerpo central compuesto por dos lóbulos, el inferior, de mayor tamaño, alberga cuatro caños metálicos que desaguan en una pila de planta octogonal de ortostatos unidos por grapas. Conjunto rematado por una esfera sobre la cual, posteriormente, se ha colocado la figura de un niño vendimiador sustituyendo a una cruz que coronaba el conjunto hasta los años 80 (1). La primera mención documental sobre la “fuente de la plaza” data de 1748 (2). Son años en los que se suceden las pequeñas reparaciones relacionadas con la conducción o “encañado” y con la impermeabilización del caño, para lo que se utiliza la tradicional solución de mezclar, estopa, huevo y aceite (3). En 1767 se cambian doce arcaduces de barro de la traída de aguas desde el manantial hasta la fuente (4). Esta fuente no debía ser muy diferente a la que observamos en la actualidad, pero tenía graves problemas en la conducción de agua. El problema es muy común entre las villas que poseen una traída al aire libre: las quejas sobre las impurezas y la corrupción del agua, así como las inclemencias del tiempo y su efecto sobre la temperatura del agua, son continuas. En 1853, el arquitecto Isidoro Lerena prepara el proyecto para la mejora de la conducción, su soterramiento, y ciertas mejoras - no sustanciales - en la propia fuente. Tasa la intervención en 8.850 reales de vellón, que se rebajan a 7.000 cuando Sebastián Iturrizaga, vecino de Elorrio, se adjudica el segundo remate para la ejecución de la obra, en dura pugna con Trifón Ramírez (5). Se preparan varias arquetas de piedra, con la conducción cubierta por enlosado; parte de ella sobre suelo natural, parte sobre canal de piedra y otros tramos sobre arcaduces de barro. Respecto a la fuente propiamente dicha, las reparaciones se limitan a repiquetar los antepechos de la pila, sustituyendo dos de ellos y utilizando cal hidráulica en las juntas. También se sustituyen los caños (6). Transcurridas apenas tres décadas, de nuevo, se acomete una nueva conducción de aguas que solvente anteriores dificultades y mejore el aprovisionamiento y conducción de agua potable. Es el ingeniero de Logroño, D. Valeriano González Muro, el facultativo encargado de confeccionar los planos, condiciones facultativas y memoria bajo un costo de 17.465,37 pesetas. Al vecino de Beasain, Antonio María Gaiztano y Eceiza, se le adjudica el suministro del material de hierro para tal conducción por valor de 11.500 pesetas. El cantero Julián Salazar y Jericó, vecino de Elvillar, se le adjudican las obras de ejecución de fábrica indispensables para la conducción de las aguas por la suma de 580 pesetas (7).

Santa Maria plazan dagoen iturria. Hareharrizko pilarea du, dekorazio-lan ederrekin. Erdiko gorputza bi lobuluz osatua dago: behekoa handiagoa da, eta, metalezko lau txorrotarekin, ura grapa bidez lotutako ortostatozko planta oktogonaleko aska batera isurtzen du. Multzoa bera esfera baten bidez errematatua zegoen, baina gerora, haur mahats-biltzaile baten irudia ipini da, multzoa 80ko urteak arte koroatzen zuen gurutzearen ordez (1). “Iturriko plaza” honi buruz dokumentuetan idoro dugun lehen aipamena 1748koa da (2). Ubidea (“encañado”) konpontzeko eta hodiak iragazkaizteko konponketa-lanekin zerikusia duten urteak dira, eta horretarako iztupa, arrautza eta olioa nahasteko konponbide tradizionala erabiltzen da (3). 1767an, urak iturburutik iturriraino ekartzeko lurrezko hamabi hodi-zati aldatzen dira (4). Iturri horrek ez zuen izan behar gaur egun ikusten dugunaren oso bestelakoa izan behar, baina urak eramateko arazo larriak zituen. Arazo horiek oso arruntak dira aire libreko ubideak dituzten herrietan: uren zikintasunari eta usteldurari buruzko kexak, eta eguraldi txarrei eta horiek uren tenperaturan duten eraginari buruzkoak etengabeak dira. 1853an Isidoro Lerena arkitektoak ubideak hobetzeko eta lur azpian sartzeko, eta iturrian bertan hainbat hobekuntza ez-funtsezko egiteko proiektua prestatzen du. Esku-harmen hori 8.850 pezetatan kalkulatzen du, eta 7.000 pezetaraino jaisten da Elorrioko bizilagun Sebastian Iturrizaga-k lanak egiteko bigarren enkantea irabazten duenean Trifón Ramírez-ekin izandago borroka gogorrean. Harrizko hainbat kutxeta prestatzen dira, harri-lauzaz estalitako ubidearekin. Horren parte bat zoru naturalaren gainean, beste parte bat harrizko kanalean eta beste hainbat zati lurrezko hodien bitartez. Berez iturria delakoari dagokionez, askaren karelak birpiketatzera eta, junturetan kare hidraulikoa erabiliz, horietako bi ordeztera mugatzen dira bertako konponketa-lanak. Eta txorrotak ere aldatu egiten dira (6). Apenas hiru hamarraldi igaro ostean, berriro ere urak ekartzeko lanari ekiten zaio, aurreko arazoak konpontzeko eta edateko uraren hornidura eta ekartzeko modua hobetzeko asmoarekin. Oraingo honetan Logroñoko ingeniari Valeriano González Muro jn. arduratuko da planoak, obra-baldintzak eta txostena egiteaz, 17.465,37 pta-ko kostuarekin. Beasaingo bizilagun Antonio Maria Gaiztano y Eceiza jaunari esleitzen zaio ubideko burdina hornitzeko lana 11.500 pezetaren ordainetan. Bilarko bizilagun Julian Salazar y Jericó harginari, berriz, urak ekartzeko egin beharreko lanak esleitzen zaio, 580 pezetaren truke (7).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) Palacios Mendoza, Victorino; Barrio Loza, Jose Ángel. Inventario de arquitectura rural alavesa. II, Rioja alavesa. Diputación Foral de Álava. Vitoria/Gasteiz, 1985. Pág. 238. (2) A. M. Elvillar. C. 28, N.17, Libro de cuentas, años 1746-1766, (año 1748). (3) Ibid. (año 1760) (4) A. Diocesano. Elvillar. Libro Nº 81, Libro de cuentas, años 1767-1801.(año 1767). (5) A.M. Elvillar. C.28, N.35. (año 1853) (6) Ibid. (año 1853). Aquí se muestran las condiciones para el remate. (7) A.H.P.A., Secc., Protocolos, N. 7.733, año 1885, fols. 435-445.

(1) Palacios Mendoza, Victorino; Barrio Loza, Jose Ángel. Arabako Landa Arkitekturaren Inbentarioa. II. Errioxa Arabarra. Arabako Foru Aldundia. Vitoria/Gasteiz, 1985. 238. or. (2) Bilarko U.A., 28. kaxa, 17. zk., Kontu-liburua, 1746-1766 urteak (1748ko urtea). (3) Ibid. (1760ko urtea). (4) Elizbarrutiko A. Bilar. 81. zk.ko liburua, Kontu-liburua, 1767-1801eko urteak (1767ko urtea). (5) Bilarko U.A., 28. kaxa, 35. zk. (1853ko urtea). (6) Ibid. (1853ko urtea). Hemen errematerako baldintzak azaltzen dira. (7) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 7733. zk., 1885eko urtea, 435-445 fol.

• INDICE •

117

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Fuente Larrazuría

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Labastida Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Labastida Coordenadas / Koordenatuak

170-26

X 516785

Y 4715619

LAB-191

Z 533

Emplazamiento / Kokapena En medio urbano / Ingurune hiritarrean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Asociada a... / ...ri elkartua Abrevadero / Edaska Año de construcción / Eraikuntza-data 1864 Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea

Tipologías / Tipologiak De la fuente / Iturriarena En pilar/Pilarezkoa Del conjunto / Multzoarena Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Conjunto de fuente y abrevadero ubicado en la calle Larrazuría, fuera de la zona monumental de la villa, próxima a la entrada a ella por el portal de Larrazuría. Fuente de pilastra arquitectónica, con decoración profusa. Obra de sillería. Cuerpo central de planta cuadrangular, en cuyo frente se localiza la ornamentación, delimitado por dos pilastras, y donde también encontramos la data (“1864”) y dos caños broncíneos zoomorfos en la parte baja, que vierten en una pila de planta rectangular con rebaje cóncavo de planta oval.

Iturri eta edaskaz osatutako multzoa, Larrazuria kalean, hau da, herriko eskualde monumentaletik kanpora, Larrazuriko Portaletik gertu. Pilastra arkitektoniko batez osatutako iturria da, apaingarri ugari dituena. Harlanduz egina dago. Erdiko gorputzak oinplano errektangularra du, eta horren aurrealdean daude, hain zuen, arestian aipatu ditugun apaingarriak, bi pilastraren artean, eta bertan ikusten dugu data ere: “1864”. Animalia-irudiko brontzezko bi txorrota daramatza beheko partean, ura planta obalatuko sakongunea duen planta errektangularreko plater batera isurtzen dutela.

A su lado el abrevadero, más moderno, en obra de enlosado de arenisca, similar al utilizado en la fuente del Vaso. Planta rectangular, con depósito único. Sin embargo, la primera noticia sobre la fuente de “Larraçuria” hace referencia a un elemento perdido en la actualidad: el lavadero; “cuatro reales y medio pagados a Francisco Lacalle por limpiar el lavadero donde se lavan los paños en el rio de Larraçuria” (1). Este lavadero estaría situado sobre el arroyo de Larrazuria, hoy en día soterrado bajo las calles y presentaría una fábrica que desconocemos, si bien podemos asegurar que no era una simple balsa natural: “ciento y treinta reales gastados en la fabrica y composicion del pozo de Larrazuria” (2).

Eta iturriaren ondoan, edaska; modernoagoa, hareharrizko lauzekin egina, Vaso-ko iturrian erabilitakoaren antzekoekin alegia. Planta errektangularra du, aska bakarrarekin. “Larraçuria”-ko iturriari buruzko lehen albisteak, ordea, gaur egun galdua den ikuztegi batez hitz egiten digu: “cuatro reales y medio pagados a Francisco Lacalle por limpiar el lavadero donde se lavan los paños en el rio de Larraçuria” (1). Arropa garbitzeko iturri hori Larrazuria errekaren alboan egongo zen, inondik ere (gaur egun herriko kaleen azpitik pasatzen da). Ez dakigu nolako materialekin egina izango zen, baina ziurta dezakegu ez zela berezko putzu soil bat behinik behin: “ciento y treinta reales gastados en la fabrica y composicion del pozo de Larrazuria” (2).

La fuente es mencionada explícitamente en 1722, con estructura de piedra sobre el manantial: “ciento y diez reales abonados a Juan de Solaya por componer la fuente del barrio de Larrazuria” (3). La fuente sufre una intervención importante en 1734, cuando Sebastian de Azcotia, maestro cantero de la villa, la reconstruye con un coste de 800 reales (4). No será hasta la segunda mitad del siglo XIX cuando adopte la fisionomía que admiramos en nuestros días. La inscripción de su frente la situa en 1864, si bien ya en 1840 el Concejo habla de la necesidad de su construcción. El abrevadero original está perdido, recordado por el actual. El viejo “pozo lavadero” ha desaparecido por completo, fruto del ensanche de la villa.

Iturria 1722an aipatzen da argi eta garbi, iturriaren gainean antolatutako harrizko egitura modura: “ciento y diez reales abonados a Juan de Solaya por componer la fuente del barrio de Larrazuria” (3). Konponketa-lan handia egin zioten 1734an, herriko hargin-maisu Sebastian de Azcoitia-k berregin behar izan baitzuen 800 errealen truke (4). Baina gaur egun miresten dugun itxura hori ez zuen hartu XIX. mendearen bigarren erdialdera arte, horixe adierazten digu-eta goiburuan daraman inskripzioak: “1864”, nahiz eta jakin badakigun Kontzejua mintzo dela jadanik 1840an iturria berreraiki beharraz. Jatorrizko edaska ez da kontserbatzen, egungoak hura gogoratzen badu ere. Eta “pozo lavadero” zaharra, berriz, erabat desagertu da, herria zabaltzearen ondorioz.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.M. Labastida. C. 234, N. 1, Libro de cuentas, años 1617-1636 (año 1618).

(1) Bastidako U.A., 234. kaxa, 1. zk., Kontu-liburua, 1617-1636ko urteak (1618ko urtea).

(2) A.M. Labastida. C. 236, N. 1, Libro de cuentas, años 1706-1730 (año 1718).

(2) Bastidako U.A., 236. kaxa, 1. zk., Kontu-liburua, 1706-1730eko urteak (1718ko urtea).

(3) Ibid. (año 1722).

(3) Ibid. (1722ko urtea).

(4) A.M. Labastida. C. 236, N. 2, Libro de cuentas, años 1731-1744 (año 1734).

(4) Bastidako U.A., 236. kaxa, 2. zk., Kontu-liburua, 1731-1744ko urteak (1734ko urtea).

118

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Fuente «plaza la paz» y fuente «olmo»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Labastida Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Labastida Coordenadas / Koordenatuak

170-26

X 517102

Y 4715554

LAB-206

Z 543

Emplazamiento / Kokapena En medio urbano / Ingurune hiritarrean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Asociada a... / ...ri elkartua

Año de construcción / Eraikuntza-data 1865 Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Jacinto Aguirre Ejecutor de la obra / Obraren egilea Francisco de Ilarduya Tipologías / Tipologiak De la fuente / Iturriarena En columna/Kolomazkoa Del conjunto / Multzoarena Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Fuente ornamental ubicada junto a la iglesia parroquial, en la plaza de Labastida. Sobre dos gradas circulares se eleva una pila también circular, moldurada. En su centro se encuentra el gran pilar exento, con cuatro caras que simulan edificios clásicos, con cubiertas a dos aguas. Cuatro caños de bronce, con formas zoomorfas desaguan primero en sendas piletas cuadrangulares, para después caer sobre la gran pila o “piscina” circular ya mencionada. Sobre el pilar, un pequeño fuste troncocónico remata la obra de sillería, dando paso a un poste metálico que alberga el escudo de la villa.

Bastidako plazan, parroki elizaren ondoan dagoen iturri dekoratiboa. Bi harmaila zirkularren gainean aska biribil molduratu bat goratzen da. Bere erdian pilare exentu handi bat altxatzen da, bi isurialdeko etxe klasikoak irudikatzen dituzten lau alde dituena. Animalia-irudiko brontzezko lau txorrotak isurtzen dute ura, iturri-plater lauangeluar banatara lehenengo, eta jadanik esan dugun aska edo “piscina” biribil handira gero. Pilarearen gainean, fuste kono-enborkara batek errematatzen du harlanduzko obra, eta horren gainean metalezko paldo bat, herriko armarria jasotzen duela.

El primer antecedente de este elemento, la primera fuente ubicada en las inmediaciones, ya con arcaduzado que transportaba el agua desde la fuente del Olmo, es la denominada “fuente de abajo”, que aparece con los primeros documentos municipales que hemos revisado de finales del siglo XVI y continúa en el siglo XVII (1). En el siglo XVIII ya aparece una mención de la “fuente de la Plaza”, que sigue recibiendo el agua de la fuente del Olmo mediante un encañado o arcaduzado (2). De hecho, en 1713 se construye una fuente de nueva fábrica, a cargo de Martín de Elejalde. Se dan cuantiosos gastos “por la obra del petril, fuente y calle nueva en la plaza pública” (3). Creemos que esta fuente no estaba en el centro del espacio público, sino más o menos empotrada contra el talud norte, en el sitio que ahora ocupa un antiguo depósito reconvertido en oficina de Correos. Aun se aprecia un sospechoso tramo de arco en la terraza de mampostería.

Iturri honen lehenbiziko aurrekaria, hots, inguru hauetako lehen iturria, jadanik ura Olmo iturritik hodien bidez etortzen zitzaiona, “fuente de abajo” izenez ezagutzen zena dugu, horrela ageri baita arakatu ditugun XVI. mendearen hondarreko lehenbiziko udal-dokumentuetan, eta horrela jarraitzen du XVII. mendekoetan ere (1). Baina XVIII. mendean ageri da jadanik “fuente de la Plaza” izenez, ura oraindik ere Olmo iturritik jasotzen duela, hodi bidez (2). 1713an, ordea, material berriekiko iturri baten berri ematen da, Martin de Elejalde-ren ardurapean egindakoarena. Inondik ere, gastu handi samarrak egin ziren “por la obra del petril, fuente y calle nueva en la plaza pública” (3). Pentsatzen dugu iturri hori ez zegoela plazaren erdian, baizik eta iparraldeko ezpondan gehixeago edo gutxixeago landatuta, gaur egun Posta-bulego bihurtua dagoen depositu zaharrak okupatzen zuen lekuan alegia. Izan ere, oraindik egun antzematen baita arku-zati susmagarri bat harlangaitzezko terrazan.

En 1765, el maestro cantero de Labastida Jose Ituiño realiza la “fuente nueva de la plaza” (4). De nuevo se transforma completamente el elemento, que cuesta 5.000 reales. Esta cantidad demuestra el esplendor de una obra de la que desconocemos realmente su apariencia, pues la actual fisionomía se debe a la intervención de 1865. El arquitecto logroñés Jacinto Arregui diseña y planifica la traída de aguas desde los manantiales de la Sierra de Toloño hasta la villa con arcaduzado nuevo que asegure el buen abastecimiento a las fuentes, bebederos y lavaderos repartidos por los diferentes barrios de la villa.

1765ean, Bastidako hargin-maisu Jose Ituiño-k “fuente nueva de la plaza” egiten du (4). Oraingo honetan ere erabat aldatzen dute elementua, 5.000 errealeko kostuarekin. Kopuru horrek nahiko argi adierazten digu obra dotorea izan behar zuela, inondik ere, nahiz eta ez dakigun gaur egun benetan nolako itxura zuen, egun erakusten duen irudia 165ekoa da-eta. Logroñoko arkiteko Jacinto Arregui-k diseinatu eta planifikatu zuen ura Toloño Mendiko iturburuetatik herriraino hodi berriekin ekartzeko proiektua, herriko auzo desberdinetan banatzen ziren iturri, edaska eta ikuztegiak nahikoa hornitzeko moduan.

El proyecto incluye la construcción - o reconstrucción - de las fuentes del Olmo y de la Plaza. Esta se pretende sea la principal de la villa, por eso “se ha procurado enriquecerla con una ornamentación sencilla y agradable a la vista, colocando como remate una columna de fundición con dos farolas para que de noche puedan iluminar parte de aquel recinto, para comodidad del público” (5).

Proiektuaren barnean sartzen dira, noski, Olmo-ko eta Plazako iturriak eraikitzeko –edo berreraikitzeko– planak ere. Plazakoa herriko iturri nagusia izango dela erabakitzen da, eta horregatik, “se ha procurado enriquecerla con una ornamentación sencilla y agradable a la vista, colocando como remate una columna de fundición con dos farolas para que de noche puedan iluminar parte de aquel recinto, para comodidad del público” (5).

La conducción será de cañería de barro y encofrado de hormigón hidráulico, con arcas de registro e inspección ocasionales de sillería, cuyo fin era controlar el caudal y detectar averías. Estas conducciones se limpiaban mediante el vareado del encañado y “jeringueado”, para desatascarlas. En caso de avería mayor, estas arcas permiten establecer el tramo de tubería donde está el problema e incidir allí, sin abrir toda la conducción, que por cierto iba casi paralela al anterior arcaduzado.

Ura lurrezko hodiekin eta hormigoi hidraulikozko enkofratuekin ekarriko da, tarteka-marteka harlanduzko erregistro edo ikuskapeneko kutxetak eginez, uraren emaria eta gerta zitezkeen matxurak hobeto kontrolatzeko xedearekin. Hodi horiek trabatzen baldin baziren, barruan haga bat sartu eta astinduz edo “zirikatuz” egiten zen libratu eta garbitzeko lana. Eta matxura trabatze soil bat baino handiagoa zenean, berriz, kutxeta horiek arazoa zein hodi-zatitan zegoen antzemateko eta konpontzeko bidea ematen zuten, hodi guztia ireki beharrik gabe. Hodi berria, zaharraren pare-parean sartu zen ia bide guztian.

El presupuesto total asciende a 135.150,06 reales, rematándose en la figura de Francisco de Ilarduya por 107.977, 50 reales, según reconocimiento de Rafael de Zabala, arquitecto. El re-

Aurrekontua 135.150,06 errealekoa zen guztira, eta Francisco de Ilarduya-ri esleitu zitzaion enkantean, 107.977, 50 errealen truke, Rafael de Zabala arkitektoaren ikuskaritzapean. Eta biga-

• INDICE •

119

conocimiento final o segunda entrega será efectuada por Pantaleón Iradier en 1867, tras ciertos problemas entre el ayuntamiento de Labastida y Rafael de Zabala, agravados por el delicado estado de salud del arquitecto.

rren edo azken entregako ikuskapena, berriz, Pantaleón Iradier-ek egin zuen, 1867an, Bastidako Udalaren eta Rafael de Zabala-ren arteko arazo batzuk tarteko, Arkitektoaren osasun-egoera pattalak areagotuta.

De esta ambiciosa intervención data la fuente que hoy en día se puede observar en la plaza, junto con lo que parece ser el arco de acceso a la fuente vieja, que estaría empotrada en el talud, tapada por un depósito circular de mampostería que ahora es utilizado como oficina de Correos.

Lan handi horien fruitua da gaur egun plazan ikus daitekeen iturri hau, iturri zaharrera sartzeko arkua izan litekeenaren ondoan, ezpondan landatua egongo baitzen hura, gaur egun Posta-bulegotarako erabiltzen den harlangaitzezko depositu biribil batek estalita.

Un documento gráfico (6) que se remonta a las primeras décadas del siglo pasado recoge la instalación de un bebedero exento y muy próximo al paredón donde se aprecia el arco de ingreso a la fuente vieja.

Aurreko mendearen lehen hamarkadetako dokumentu grafiko batek (6) edaska exentu bat jasotzen du, iturri zaharrera sartzeko arkua erakusten duen hormatzarretik oso gertu.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) Por ejemplo: en 1681, Andrés de Eguilaz, maestro cantero, hace una bisera en la “azeña” de la fuente de abajo para que el agua proveniente de la fuente de arriba bajase al pilanco y bebiesen las caballerías. En 1683, se revisan los arcaduzes de la conducción de la fuente del Olmo porque perdían agua y no llegaba a la “fuente de abajo”. A.M. Labastida. C. 235, N. 1, Libro de cuentas, años 1680-1688 (años, 1681 y 1683).

(1) Adibidez, 1681ean, Andres de Eguilaz hargin-maisuak, bisera bat egiten du beheko iturriaren “azeña” delakoan, goiko iturritik zetorren ura askara jaits zedin eta behorrek edan zezaten. 1683an, ura Olmo-ko iturritik zekarten hodiak berrikusi egiten dira, emaria galtzen zutelako eta “fuente de abajo”-ra iristen ez zelako. Bastidako U.A., 235. kaxa, 1. zk., Kontu-liburua, 1680-1688ko urteak (1681 eta 1683ko urteak).

(2) A.M. Labastida. C. 236, N. 1, Libro de cuentas, años 1706-1730 (año 1728).

(2) Bastidako U.A., 236. kaxa, 1. zk., Kontu-liburua, 1706-1730ko urteak (1728ko urtea).

(3) Ibid. (año 1713).

(3) Ibid. (1713ko urtea).

(4) A.M. Labastida. C.240, N.9, (año 1765).

(4) Bastidako U.A., 240. kaxa, 9. zk., (1765eko urtea).

(5) A.T.H.A. Secc. Histórica. D.H.A. 3.333-8. 1864. Ver anexo planimétrico

(5) A.L.H.A. Historiako Saila. D.H.A. 3.333-8. 1864. Ikus eranskin planimetrikoa.

(6) Catálogo “Paisajes Vascos”, Colecciones del museo de Bellas Artes de Alava., D.F.A., Vitoria, 2003.

(6) “Euskal Paisaiak” katalogoa, Arabako Arte Ederren Museoko Bildumak, A.F.A., Gasteiz, 1993.

120

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Fuente «Puerta carnicerías» y fuente «Plaza nueva»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Laguardia Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Laguardia Coordenadas / Koordenatuak

170-47

X 534237

Y 4711545

LAG-2

Z 631

Emplazamiento / Kokapena En medio urbano / Ingurune hiritarrean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Asociada a... / ...ri elkartua

Año de construcción / Eraikuntza-data 1863 Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Antonio Echániz / Gregorio Glez. Angulo Ejecutor de la obra / Obraren egilea Antonio Echániz / Valentín García Tipologías / Tipologiak De la fuente / Iturriarena En pilar/Pilarezkoa Del conjunto / Multzoarena Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Fuente ornamental situada junto a la Puerta Nueva o de Carnicerías. Base o primer cuerpo polilobulado, que sustenta una pila circular provista de parrillas de apoyo. Concéntrica a la pila, y sobre una pequeña base moldurada, se erige el cuerpo principal: un gran copón de hierro colado, con cuatro caños. Aquí se da el mayor trabajo decorativo. Rostros de ángeles en los caños, guirnaldas y todo tipo de filigranas; remate en forma de piña invertida.

Ate Berriaren edo “Carnicerías”-koaren ondoan dagoen iturri apaingarria. Oina edo lehen gorputza gingil anitzekoa du, berme-parrillaz hornitutako aska zirkular batek eusten diola. Askarekiko zentrokide, eta oinarri molduratu txiki baten gainean, gorputz nagusia goratzen da: burdinurtuzko kopoi bat, lau txorrotarekin. Hemen ikusten da dekorazio-lanik handiena: aingeruaurpegiak txorrotetan, girlandak eta era guztietako filigranak, eta anana-buru alderantzikatu baten moduko errematea.

La historia de la construcción de una fuente en la plaza Nueva, junto a la puerta de Carnicerías, arranca desde 1847. Ese año, el arquitecto Martín Saracibar realiza el proyecto de una nueva conducción de aguas desde el manantial de San Bartolomé - el mismo que se utilizó en el intento de 1535 - hasta la villa, y la colocación de una fuente en la plaza. Las razones son obvias; las únicas aguas potables se encuentran fuera de la villa (en su costado Este), con la incomodidad que supone, además de no contar con garantías sanitarias: “... que siendo las aguas potables de la villa susceptibles de una mejora estraordinaria, conduciéndolas en las cercanias de la villa por medio de una fuente, evitándose de esta forma que el vecindario veva [sic] en tiempos de nieve y nevadas un agua perjudicial para la salud”; “... la fuente existente está a medio cuarto de hora del pueblo por terreno costoso y casi perpendicular” (1). Otras quejas son aun más amargas: “... que estando las únicas aguas potables y de que usa el pueblo espuestas a la intemperie, veviéndolas malas y sucias cuando lluebe o nieva, originándose de ello el mal de orina que tanto aflije a los que no tienen filtrador. Que hallándose su mas prosima cojida a medio cuarto de hora del pueblo por terreno costanero y casi perpendicular, loque es un mal de grabedad para la estincion de fuegos y para la economia del tiempo... debía hacerse una fuente en la Plaza Nueba, proximo a la muralla y Puerta de Carnicerias, trayendo agua de S. bartolome, que está a tres cuartos de legua al Norte de la población” (2).

Plaza Berrian edo Carnicerías Portalearen ondoan, iturri bat eraikitzeko historia 1847ko urtean hasi zen. Urte hartan, Martín Saracibar arkitektoak urak San Bartolomeko iturburutik –1535eko saioan erabili zen beretik– herriraino ekarri eta plazan iturri bat ipintzeko bide berri baten proiektua egin zuen. Arrazoiak argi askoak dira: edateko balio duten ur bakarrak herritik kanpora daude (ekialdeko saihetsean), osasunerako bermerik ez izateak sortzen duen eragozpenaz gain: “... que siendo las aguas potables de la villa susceptibles de una mejora estraordinaria, conduciéndolas en las cercanias de la villa por medio de una fuente, evitándose de esta forma que el vecindario veva [sic] en tiempos de nieve y nevadas un agua perjudicial para la salud”; “... la fuente existente está a medio cuarto de hora del pueblo por terreno costoso y casi perpendicular” (1). Eta bada oraindik arrangura mingotsagorik ere: “... que estando las únicas aguas potables y de que usa el pueblo espuestas a la intemperie, veviéndolas malas y sucias cuando lluebe o nieva, originándose de ello el mal de orina que tanto aflije a los que no tienen filtrador. Que hallándose su mas prosima cojida a medio cuarto de hora del pueblo por terreno costanero y casi perpendicular, loque es un mal de grabedad para la estincion de fuegos y para la economia del tiempo... debía hacerse una fuente en la Plaza Nueba, proximo a la muralla y Puerta de Carnicerias, trayendo agua de S. bartolome, que está a tres cuartos de legua al Norte de la población” (2).

El expediente comienza en enero, con las peticiones del Concejo. En abril, M. Saracibar forma el primer proyecto y planos, bajo un presupuesto de 135.000 reales pagaderos en cuatro plazos y con dos años de garantía contra el rematante. Para pagarlo, la villa pide un crédito de 80.000 reales a Francisco Ortiz y Duato, de Madrid. El interés del 6% se irá devolviendo merced a gravámenes especiales sobre el vino, la carne, el pescado, aguardiente, préstamos de particulares, etc (3).

Urtarrilean ekin zitzaion espedienteari, Kontzejuaren eskaerekin. Apirilean, M. Saracibar-ek lehen proiektua eta planoak aurkeztu zituen, 135.000 errealeko aurrekontuarekin, lau epetan ordaintzekotan eta bi urteko bermearekin errematatzailearen aldetik. Gastu hori ordaintzeko, herriak 80.000 errealeko mailegua eskatu zion Madrilgo Francisco Ortiz y Duato-ri. Kopuru horren % 6ko interesa, ardoari, haragiari, arrainari eta patarrari ezarritako zerga bereziei, partikularren maileguei, etab.i esker itzuliko zen (3).

Sin embargo, los problemas crónicos de liquidez de estos Concejos obligan a revisar el proyecto, ahorrando costes en donde se puede, incluso en las dimensiones de la fuente, que ahora se hará “con algo menos de elevación, haciendo que el presupuesto importe mucho menos que el formado el nueve de marzo, para que el gasto sea compatible con los recursos de la villa” (4). El 25 de abril se adjunta el nuevo presupuesto de M. Saracibar y durante el mes de junio el ayuntamiento se acuerda con divesos oficiales que participarán en la obra: León Urgotia, vecino de Araya, rematante de los arcaduces de hierro; Felipe Tuesta, rematante de los arcaduces de barro; Perfecto Araico, agrimensor, dirije las obras de la zanja de canalización; Gabriel Urtaza, de Vitoria, encargado de la cal; Domingo Alcarraz, arriero de Laguardia. El principal rematante de la obra de la fuente es Pedro Yzaguirre, maestro cantero.

Kontzeju hauen likidezia-arazo kronikoak zirela medio, ordea, proiektua berrikusi beharrean gertatzen ziren, kostuak ahal zen lekutik murrizteko, baita iturriaren neurrietatik bertatik ere, izan ere orain honela egingo baitzen: “con algo menos de elevación, haciendo que el presupuesto importe mucho menos que el formado el nueve de marzo, para que el gasto sea compatible con los recursos de la villa” (4). Apirilaren 25ean M. Saracibar-en aurrekongu berria aurkeztu zen, eta ekainean Udalak obran parte hartuko zuten hainbat ofizial bildu zituen: Araiako bizilagun León Urgoitia, burdinazko hodiak egingo zituena; Felipe Tuesta, lurrezko hodiak egingo zituena; Perfecto Araico, lurrak neurtu eta hodien zangak irekitzeko lanak zuzenduko zituena; Gasteizko bizilagun Gabriel Urtaza, kareaz arduratuko zena, eta Domingo Alcarraz, Biasteriko itzaina. Iturriko obraren errematatzaile nagusia Pedro Yzaguirre hargin-maisua izan zen. 121

• INDICE •

Además de la conducción, que alternaba las tuberías de barro en la mayor parte del trazado con otras de hierro en zonas sensibles, arcas y cambijas, se hubo de acondicionar y explanar la Plaza, y preparar el asiento de la fuente, que iría sobre una pila circular. La pila era de sección cuadrangular, con cuatro caños de bronce y un obelisco rematando el conjunto; “la pila de la fuente, pilastra y obelisco, así como el bebedero serán también de sillería trinchetada, haciendo su labra y asiento con toda la perfección posible, poniendo cuatro caños de bronce con sus mascarones correspondientes y una lápida de mármol con la inscripción que ordene el ayuntamiento” (5).

Ubidearen parterik handiena lurrezko hodiekin osatuko zen, parte ahulagoetan burdinazko beste batzuekin, kutxetekin eta kanbijeekin tartekatuta; eta horrez gainera, plaza bera berdindu eta egokitu beharra zegoen, aska biribilaren gainean joango zen iturriaren oinarria prestatzearekin batera. Aska bera sekzio lauangeluarrekoa zen, brontzezko lau txorrotarekin, eta obelisko batez errematatuta: “la pila de la fuente, pilastra y obelisco, así como el bebedero serán también de sillería trinchetada, haciendo su labra y asiento con toda la perfección posible, poniendo cuatro caños de bronce con sus mascarones correspondientes y una lápida de mármol con la inscripción que ordene el ayuntamiento” (5).

La magnitud de la empresa llevada a cabo hace más extraño el hecho de que solo trece años después, el Concejo esté ya intentando mejorar la conducción y reformar la fuente, “ en vista de la necesidad y conveniencia de subir las aguas al pueblo... de reformar con ese objeto la actual fuente, valiéndose de los conocimientos de D. Gregorio González Angulo, de profesión fontanero, vecino de San Sebastián, para la formación del plano y presupuesto...” (6).

Egindako lanaren handitasuna ikusita, oraindik harrigarriagoa gertatzen da hamahiru urte bakarrik geroago, Kontzejua jadanik ubidea hobetu eta iturria berritzeko asmotan ikustea “ en vista de la necesidad y conveniencia de subir las aguas al pueblo... de reformar con ese objeto la actual fuente, valiéndose de los conocimientos de D. Gregorio González Angulo, de profesión fontanero, vecino de San Sebastián, para la formación del plano y presupuesto...” (6).

De nuevo estamos ante una impresionante obra, que comprende una nueva construcción del encañado o arcaduzado desde los manantiales de S. Bartolomé, donde se realizan dos depósitos de captación. La conducción llega hasta el “cerro del crucifijo” que es el actual paseo del Collado, el espolón septentrional del cerro donde se ubica Laguardia. Aquí se dispone otro depósito junto a la nevera, “para regar el arbolado del paseo y para cuando se necesite para los incendios” (7). Desde este punto se distribuye por un lado a la fuente de la Plaza Nueva o del Portal de Carnicerías y, por otro, a la fuente del portal de Páganos y, desde allí, a la fuente antigua y lavadero de la Barbacana. El remate de la conducción se lo adjudica Valentín García, vecino de Laguardia, por 119.789 reales. Este personaje, junto con sus fiadores Gaspar Martínez de Aguillo y Salvador Olano, nos lo encontramos pleiteando con la villa en 1871, debido a un desfase del presupuesto a favor de la villa de 18.949,88 reales, que los ejecutores de la obra piden al Concejo.

Eta berriro ere sekulako lan bati ekingo diote: hodi berriak sartuko dira, S. Bartolomeko iturburuetatik, eta han urak hartzeko bi depositu egingo. Ubidea “gurutzearen muino”-raino –gaur egungo “Paseo del Collado”-raino, hots, Biasteri dagoen muinoaren iparraldeko muturreraino– iristen da. Hor beste depositu bati egingo zaio, elur-zuloaren ondoan, “para regar el arbolado del paseo y para cuando se necesite para los incendios” (7). Puntu horretatik, ura, alde batetik, Plaza Berriko edo Carnicerías Portaleko iturrira banatzen da, eta bestetik, Paganosko portaleko iturrira eta, hemendik, iturri zaharrera edo Barbacana-ko ikuztegira. Ubidea egiteko lanen enkantea Biasteriko bizilagun Valentín García-k irabazi zuen, 119.789 errealen truke. Pertsonaia hori, bere fidatzaile Gaspar Martínez de Aguillo eta Salvador Olano-rekin batera, herriarekin auzibidetan dabilela topatuko dugu 1871n, aurrekontuan herriaren aldeko 18.949,88 errealeko desfasea ematen zelako, horixe baita obragileek Kontzejuari eskatzen dioten kopurua.

Dos años más tarde, en 1863, el bilbaíno Antonio de Echániz, maestro de obras hidráulicas, realiza los planos y el proyecto de las magníficas fuentes del Portal de Páganos y de la Puerta de Carnicerías, con coste de 2.564 para el elemento que nos ocupa, que no ha sufrido prácticamente cambio alguno y que en su día sustituyó a la primera fuente-obelisco (8). Para hacernos una idea, el ayuntamiento, entre otras cosas, debe vender 23.000 árboles para atender a esta obra (9). Lo cierto es que, observándola en la actualidad, uno piensa que ha merecido la pena su conservación.

Bi urte geroago, 1863an, Antonio de Echániz bilbotarrak, obra hidraulikoetan maisuak, Paganosko Portaleko eta Carnicerías Portaleko iturri zein baino zein bikainagoen planoak eta proiektuak egin zituen, 2.564 errealeko kostuarekin, aztergai dugun elementurako. Ordutik hona (obeliskozko lehen iturria ordeztu zen orduan) ez dute ia esateko inolako aldaketarik jasan (8). Zer-nolako lana izan zen ideia bat egiteko, Udalak, besteak beste, 23.000 arbola saldu behar izan zituen obra honi aurre egiteko (9). Dena dela, eta gaur egun nolakoa den ikusita, benetan merezi zuela pentsatzen du batek kontserbatzea.

Finalmente, no nos podemos olvidar de que poco después de la erección de esta fuente - y al igual que ocurre con el elemento del portal de Páganos -, se construye un abrevadero de planta circular y un lavadero, cuya noticia se presenta en 1924, con motivo la nueva cubrición que realiza el carpintero Ambrosio Arbulu, que realza los muros de la edificación. La cubierta será de entramado de madera bajo tejas (10). Este lavadero está desaparecido en la actualidad.

Azkenik, ezin dugu ahaztu nola iturria eraiki eta handik gutxira –Paganosko portaleko iturriarekin ere gertatu zen bezalaxe–, oinplano biribileko edaska bat eta ikuztegi bat jaso zirela, 1924ko albiste batek esaten digun bezala. Izan ere, urte horretan, ikuztegia estaltzeko ardura ematen baitzaio Ambrosio Arbulu zurginari, eraikinaren hormak jaso ostean. Estalkia egiteko, zurezko bilbadura eta teila erabiliko dira (10). Gaur egun ez dago ikuztegi horren arrastorik ere.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

122

(1) A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 780-5, (año 1847).

(1) A.L.H.A., Historiako Saila, D.A.H., 780-5 (1847ko urtea).

(2).A.M. Laguardia. C.6, N.1, (año 1847).

(2) Biasteriko U.A., 6. kaxa, 1. zk. (1747ko urtea).

(3) A.M. Laguardia. C.25, N.2, (año 1847).

(3) Biasteriko U.A., 25. kaxa, 2. zk. (1847ko urtea).

(4) A.M. Laguardia. C.6, N.1, (año 1847).

(4) Biasteriko U.A., 6. kaxa, 1. zk. (1847ko urtea).

(5) Ibid. (año 1847). Ver anexo planimétrico con las trazas de la fuente y de las cambijas de la conducción.

(5) Ibid. (1847ko urtea). Ikus eranskin planimetrikoa iturriaren diseinuarekin eta bertarako ubidearen kanbijeekin.

(6) A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 612-2, (año 1861).

(6) A.L.H.A. Historiako Saila, D.A.H., 612-2 (1861eko urtea).

(7) Ibid. (año 1861).

(7) Ibid. (1861eko urtea).

(8) Ver anexo documental.

(8) Ikus eranskin dokumentala.

(9) A.M. Laguardia. C.6, N.1, (año 1863).

(9) Biasteriko U.A., 6. kaxa, 1. zk. (1863ko urtea).

(10) A.M. Laguardia. Legajo suelto. Año 1924.

(10) Biasteriko U.A., Paper-sorta soltea, 1924ko urtea.

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Fuente

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Lanciego-Lantziego Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Lanciego-Lantziego Coordenadas / Koordenatuak

171-41

X 540136

Y 4712554

LAN-407

Z 538

Emplazamiento / Kokapena En medio urbano / Ingurune hiritarrean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Asociada a... / ...ri elkartua Abrevadero / Edaska Año de construcción / Eraikuntza-data 1782 Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea

Tipologías / Tipologiak De la fuente / Iturriarena Frente arquitectónico / Fronte arkiteztonikozkoa Del conjunto / Multzoarena Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Monumental conjunto de fuente-abrevadero ubicado en el centro del caserío, próximo a la iglesia parroquial, en la salida del antiguo camino a Logroño, e inmediato y a nivel superior del conjunto fuente “vieja”-lavadero, al que nutre en parte con su agua sobrante. En sus orígenes, el complejo viene a mejorar las prestaciones de agua potable en la doble dimensión de aumentar el caudal y de cumplir con las normativas higiénicas y de salubridad entonces vigentes, además de ofrecer las propias exigencias de toda obra arquitectónica de funcionalidad y de buena ejecución, con una vistosa ornamentación y estética.

Edaska-iturrizko multzo monumental hau herriko etxaldearen erdian dago, parroki elizaren ondoan, Logroñorako bide zaharraren irteeran, eta iturri “zaharrak”eta ikuztegiak osatutako multzotik gertu eta hori baino goraxeago, horretara joaten da-eta hemen soberatzen den ura. Iturri honen jatorrizko helburua edateko uraren hornidura hobetzea izan zen, alde batetik ordura arteko emaria gehituz, eta bestetik, garai hartan indarrean zeuden higiene eta osasungarritasuneko arauak betez, funtzionaltasun eta exekutapen oneko edozein arkitektura-lan ororen berariazko betebeharrekin betetzeaz gainera, apaindura eta estetika ikusgarri batekin.

La fuente es de enormes dimensiones, sobre todo en altura (supera con creces los seis metros). Consta de un primer cuerpo en arco de medio punto, delimitado por pilastras decorativas, donde está encajada la pila y los dos caños, que toman el agua del depósito o aljibe trasero. El segundo cuerpo o remate presenta forma de frontón clásico moldurado y coronado por una cruz y dos peanas laterales. Toda la obra es en sillería cuidada.

Oso neurri handiko iturria da, batez ere altueran (aise gainditzen ditu-eta sei metro). Lehen gorputz batean erdi-puntuko arkua darama, apaindurako pilastren artean, eta bertan iturri-aska dago, bi txorrotarekin, ura atzeko depositu edo pozaderatik hartzen dutela. Bigarren gorputzak, edo erremateak, frontoi klasiko molduratu baten itxura erakusten du, gurutze batekin eta bi alboidulkirekin koroatuta. Obra guztia ondo landutako harriz egina dago.

Misma fábrica presenta el abrevadero lateral, en planta quebrada, pilón rectangular y sillares unidos por grapas de hierro.

Eta fabrika bera erakusten du albo-edaskak ere: oinplano karratukoa, aska errektangularra eta burdinazko grapaz lotutako harlanduak.

Este elemento se construye alrededor de 1782 - siguiendo los modelos neoclásicos de la época -, cuando el agua insalubre de la traida de aguas de la fuente vieja aconseja construir una nueva fuente encima de la anterior, ya que sería demasiado costoso tratar de reparar la conducción en la fuente-lavadero sin arruinarla (1). Para ello se pide un censo a Manuel Rodríguez por valor de 1.000 ducados.

Iturri hau 1782an egina da, garai hartako eredu neoklasikoei jarraituz alegia. Iturri zaharreko uren osasungarritasuna arriskutsu bihurtzen denean, iturri berri bat aurrekoaren gainean eraikitzeko erabakia hartzen da, gehiegi kostatuko zatekeen-eta ubidea konpontzea ikuztegi-iturri zaharra txikitu gabe (1). Horretarako, 1.000 dukaten balioko zentsua eskatzen zaio Manuel Rodríguez-i.

Los problemas con el abastecimiento no se solucionan con esta intervención, ya que el manantial que nutre al elemento se encuentra debajo de la calle Herrería y una de las casas - situada sobre el mismo nivel freático - presenta filtraciones que originaron, ya en el siglo XVII (2), el uso de este caudal para esta casa privada. No hay mayores problemas hasta que en 1831 el agua de la fuente pública llega turbia y con poco caudal. Comienza entonces un litigio entre José Gómez y el Concejo, que acaba en la Chancillería de Valladolid. El ayuntamiento de la villa acusa al particular de cojer más agua de la que se filtra, “agujereando” el arca de la fuente pública. Se defiende J. Gomez alegando que el agua llega de forma natural a su manantial y que el caudal de la fuente de la villa es el de siempre.

Ura hornitzeko arazoak ez ziren, ordea, esku-hartze honekin konpondu, iturria elikatzen zuen iturburua Herrería kalearen azpian zegoelako eta etxeetako batera –maila freatiko berean dagoenera– jadanik XVII mendean (2) ura iragazten zelako, eta ur hori etxe pribatu horretan baliatzen zutelako. Ez da bestelako arazorik sortzen 1831 arte, baina urte horretan iturri publikoko ura zikin eta emari eskasarekin iristen da. Hori dela-eta, liskarra sortzen da José Gómez-en eta Kontzejuaren artean, eta Valladolideko Txantzilerian bukatzen du. Udalak, iragazten den ura baino gehiago hartzeaz akusatzen du partikularra, iturri publikoaren aska “zulatuz” egiten duelako salaketarekin. J. Gómez-ek, berriz, ura bere iturburura modu naturalean iristen dela dio, eta herriko iturriko emaria betikoa dela.

En 1862 no se ha resuelto nada. El actual propietario de la casa, Agustín de Yurre, es demandado por el ayuntamiento, que en un reconocimiento observa que se ha agujereado la bóveda del arca de la fuente pública para desviar mayor caudal al manantial privado, bajo el nº 20 de la Calle Herrería (3). Treinta años más tarde, se resuelve rehacer el arca del manantial, de sillería, y la conducción - de hierro, con una tubería de 6 cm. de diámetro - hasta la fuente. Las condiciones y planos son del arquitecto provincial P. Iradier, y el rematante de la obra es Manuel Laguía (4).

1862an ezertxo ere konpondu gabe jarraitzen da. Udalak oraingo etxe-jabe Agustín de Yurreren aurkako demanda jartzen du, egindako azterketa-lan batean ikusten baita iturri publikoaren askaren ganga zulatu egin dela, iturburu pribatura ur-emari handiagoa desbideratzeko, Herrería kaleko 20. zk.aren azpian (3). Hogeita hamar urte geroago iturburuaren aska berregitea erabakitzen da; harlanduzkoa eta iturrirainoko ubidea burdinazkoa izango duena, 6 cm diametroko hodiarekin. Baldintzak eta planoak probintziako arkitekto P. Iradier-enak dira, eta lanen ardura, berriz, Manuel Laguía-ri esleitzen zaio (4). 123

• INDICE •

El remate a estos avatares históricos lo pone la conducción contemporánea, de la segunda mitad del siglo XX, que lleva agua a Lanciego desde el manantial de “La Lleca”, a seis kilómetros de distancia. Todavía en 1959, los vecinos se quejan de que no hay abastecimiento en épocas de fuertes estiajes y que deben bajar a barrancos cercanos o hasta el Ebro. Además, las infecciones por las aguas son cotidianas, al contaminarse por las”deyecciones de animales y basura” el riachuelo que comunica ambos complejos (5).

Historiako gorabehera horien amaiera gaur egungo –XX. mendearen bigarren erdialdeko– ubideak ezarri zuen. Ubide horrek, sei kilometrora dagoen “La Lleca” izeneko iturburutik ekartzen du ura. Izan ere, oraindik 1959an bertan, herritarrak kexu baitziren lehorte handietan ur-eskasia jasaten dutelako eta inguruko trokarteetara edo Ebroraino bertaraino jaitsi behar izaten dutelako. Gainera, urek eragindako infekzioak eguneroko ogia dira, bi konplexuekin lotura zuen erreka kontaminatu egiten delako “animalien eginkariekin eta zaborrekin” (5).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.M. Lanciego. C. 28, N. 13, Carta de censo, (año 1782).

(1) Lantziegoko U.A., 28. kaxa, 13. zk., Zentsu-karta (1782ko urtea).

(2) A.M. Lanciego. C. 27, N. 1, fol. 3r, Libro de actas de acuerdos, años 1638-1710, (año 1638). En este año se menciona ya la “fuente de la casa Pérez”, en el mismo manantial que la pública.

(2) Lantziegoko U.A., 27. kaxa, 1. zk.,3r. fol., Erabakien akten liburua, 1638-1710eko urteak (1638ko urtea). Urte horretan esaten da jadanik “fuente de la casa Pérez”, iturburu publikoan bertan dagoena alegia.

(3) A.M. Lanciego. C. 25, N. 5, (año 1862).

(3) Lantziegoko U.A., 25. kaxa, 5. zk. (1862ko urtea).

(4) Ibid. (año 1882). Ver anexo planimétrico: arca de la fuente.

(4) Ibid. (1882ko urtea). Ikus eranskin planimetrikoan iturriko aska.

(5) A.M. Lanciego. C. 25, N. 1, (año 1950).

(5) Lantziegoko U.A., 25. kaxa, 1. zk. (1950eko urtea).

124

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Fuente vieja y lavadero

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Lanciego-Lantziego Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Lanciego-Lantziego Coordenadas / Koordenatuak

171-41

X 540134

Y 4712541

LAN-408

Z 534

Emplazamiento / Kokapena En medio urbano / Ingurune hiritarrean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Asociada a... / ...ri elkartua Lavadero / Lisibaputzua Año de construcción / Eraikuntza-data

Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea

Tipologías / Tipologiak De la fuente / Iturriarena Aljibe / Pozadera Del conjunto / Multzoarena Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Se ubica a escasos metros y a una cota inferior de la fuente-abrevadero neoclásica de la misma localidad, nutriéndose en parte del elemento anterior.

Herriko edaska-iturri neoklasikotik metro batzuetara eta beheragoko maila batean dago, parte batean bederen aurreko iturri horretatik elikatzen dela.

Los dos sencillos caños de la fuente se apuestan sobre la pantalla vertedera, esta última dentro de un arco ligeramente abovedado, disponiendo en ella de un hueco o “ventana” cegada con un gran bloque de piedra extraible, tras la cual se encuentra el depósito de captación. Toda ella está fabricada en piedra bien trabajada, prolongándose a su izquierda con una doble arcada de luces mucho más generosas fabricadas en ladrillo y piedra, con la intermedia actuando de acceso al interior del recinto de servicio público.

Iturriak dituen bi txorrota sinpleak ura isurtzeko pantailan kokatuak daude, eta pantaila hori, berriz, arku gangatu samar baten barnean. Pantailan, nahi denean kentzeko moduko harri-bloke handi batek itxitako zulo edo “leiho” bat antzematen da, leiho horretatik urak hartzeko depositura pasatzen baita. Multzo guztia ondo landutako harriz egina dago. Ezkerretara, askoz argi handiagoko bi arku ikusten dira, adreilu eta harriz eginak, tartekoak zerbitzu publikoko barrendegirako sarrera gisa jarduten duela.

El lavadero presenta dos pilones o albercas independientes correspondientes a momentos constructivos y temporales diferentes, aunque vinculados entre sí, en buena parte, por la circulación o recorrido del agua utilizada. El pilón más antiguo, a continuación de la pila de la fuente, dibuja una planta rectangular con un único lado practicable donde se situán las piedras lavaderas. Se fabrica en piedra tallada, con algunos revocos de cemento. Se nutre de la propia fuente y del conjunto fuente-abrevadero situado más arriba, a nivel de la calle.

Ikuztegiak bi aska bereiz ditu, eraikuntza-mota eta -aldi desberdinei erantzuten dietenak, nahiz eta bien artean beti dagoen lotura, erabiltzen den uraren zirkulazio edo ibiliari esker. Aska zaharrena iturri-plateraren ondoren datorrena da eta oinplano errektangularra du, arropa garbitzeko alde bat bakarrarekin, hortxe daude eta garbiketako harriak. Harlanduz egina da, zementuzko entokadura batzuekin. Ura iturritik bertatik eta gorago –kalearen mailan– dagoen edaska-iturriko multzotik hartzen du.

Este primer pozo desagua en un canalillo hecho también en piedra encargado de conducir el agua hasta el pilón o “piscina” del segundo lavadero, de hechura y aspecto más acorde con los denominados “tradicionales”. Este segundo pozo de planta rectangular multiplica el número de puestos de lavado al ser practicable en todo su perímetro. Este lo forman las distintas piezas lavaderas fabricadas en piedra y con una buena ejecución en su labra que cuenta en la parte inferior del chaflán con una corrida moldura.

Lehen aska honek harrizko kanal txiki batean isurtzen du ura, eta hortik bigarren aska edo “piscina” pasatzen da. Bigarren aska honen egitura eta itxura “tradizional” deituen antzekoagoak direla esan behar dugu. Planta errektangularreko bigarren aska honek asko ugaritzen du garbiketalanak egiteko postuen kopurua, bere ingurumari osoan dauzka-eta horretarako harriak. Arropak garbitzeko harri desberdinak ondo landutakoak direla ikusten dugu, izanez ere moldura korritu bana erakusten baitute beren beheko parteetan.

Actualmente todo el conjunto se halla al aire libre, es decir, sin cubierta, pero que en pasadas épocas sí la tuvo como lo confirman distintas noticias documentales, a la que aludiremos más adelante.

Gaur egun aire librean, hau da, estalkirik gabe dago multzo osoa, baina garai batean izan zuen estalkia, hainbat agiritan aurkitu dugun legez eta aurrerago ikusiko dugun bezala.

Junto a esta fuente-lavadero pasa un canal construido en piedra y cemento por donde discurre tanto el agua del conjunto superior de fuente-abrevadero como la que cae del lavadero, apareciendo un puente y un arco más en este trayecto, conformando un hermoso y complejo ejemplo de arquitectura hidráulica y de aprovechamiento del agua.

Iturri/ikuztegi honen ondotik harri eta zementuzko kanal bat pasatzen da, eta horren barruan, goiko edaska-iturriko multzotik etortzen den ura eta ikuztegitik erortzen dena joaten dira. Ibilbidean aurreraxeago, zubi bat eta arku bat ikusten dira, arkitektura hidraulikoko eta urak aprobetxatzeko multzo eder eta konplexu bat eratzen dutela.

Pasando al aspecto histórico de este conjunto diremos que la primera noticia documental nos presenta el conjunto fuente y lavadero ya funcionando en 1753, seguramente ya desde el siglo anterior, cuando menos. Un acuerdo del Concejo, fechado el 14 de enero, prohíbe “labar ningun genero de ropa, berduras, ni otra especie en la fuente de la villa, ni ninguno de sus pilancos y solo se consiente y manda en el pozo ancho o quadrado y en la pila pegante a el para labar y limpiar los menudos de cualesquiera reses” (1). Observamos que la distribución es bien parecida a la actual, fruto de una buena rehabilitación moderna que ha respetado los diversos espacios del complejo. Como anécdota, señalar que la disposición municipal también castiga que los patos de las casas estén en estos estanques, porque “enturbian el agua”.

Multzo honen alderdi historikoari begiratzen baldin badiogu, dokumentuetan ageri zaigun lehen albisteak jadanik 1753an martxan ematen digula esango dugu iturriak eta ikuztegiak osatutako bikotea, baina aurreko mendetik behinik behin erabiliko zuten seguru asko. Kontzejuaren urtarrilaren 14ko erabaki batek debekatu egiten du “labar ningun genero de ropa, berduras, ni otra especie en la fuente de la villa, ni ninguno de sus pilancos y solo se consiente y manda en el pozo ancho o quadrado y en la pila pegante a el para labar y limpiar los menudos de cualesquiera reses” (1). Ikusten dugunez, bada, gaur egungo banaketaren antz-antekoa zuen, konplexuaren gune desberdinak errespetatu dituen birgaikuntza berriago on baten fruitu. Pasadizo gisa, esan dezagun udal-agindu batek zigortu egiten duela etxeetako ahateak aska horietan ibiltzea, “ura zikindu” egiten dutelako. 125

• INDICE •

Esta fuente se nutría de un manantial ubicado a escasos treinta metros, bajo las casas de la calle Herrería. La conducción en esta época está bastante dañada y no es debidamente salubre, por lo que la villa decide construir una nueva fuente en 1782, encima de la vieja, dejando el elemento inferior como lavadero (2). La fuente que se va a construir va a ser el antecedente de la monumental que todavía contemplamos. El conjunto ya adopta definitivamente su función actual. En 1867 se van a cubrir los pozos lavanderos con tejados de “madera, cabrios, yeso y teja” (3). Marcelino Zabala se adjudica el remate de las obras por 1.640 reales. En 1878, una tormenta destruye uno de los lavaderos, que se reconstruye junto a un “pontón inmediato” descrito anteriormente. Las condiciones son del arquitecto P. Iradier (4).

Iturri hau apenas hogeita hamarren bat metrora Herrería kaleko etxe azpian zegoen iturburutik elikatzen zen. Ubidea, garai hartan, nahiko hondatua zegoen eta, beraz, ura ez zen behar bezain osasungarria. Hori dela-eta, herriak, 1782an, iturri berri bat egitea erabakitzen du zaharraren gainean, beheko iturria ikuztegitarako utziz (2). Egingo den iturria, beraz, oraindik aztertzen ari garen monumentalaren aurrekoa izango da. Multzoak, horrela, gaur egun duen eginkizuna hartuko du behin betiko. 1867an, “madera, cabrios, yeso y teja” materialezko teilatuekin estaliko dira arropa garbitzeko askak (3). Marcelino Zabala-ri esleitu zitzaion eginkizun hori, 1.640 errealen ordainetan. 1878an, ekaitz batek desegin egiten du aska bat, eta, horren ondorioz, berriro egin beharrean gertatzen dira lehen deskribatu dugun “ondoko zubiaren” alboan. Baldintzak P. Iradier-ek jarri zituen (4).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.M. Lanciego. C. 27, N. 2, fol. 15, Libro de actas de acuerdos, años 1751-1844, (año 1753).

(1) Lantziegoko U.A., 27. kaxa, 2. zk., 15. fol., Erabakien akten liburua, 1751-1844ko urteak (1753ko urtea).

(2) A.M. Lanciego. C. 28. N. 13. Carta de censo, año 1782.

(2) Lantziegoko U.A., 28. kaxa, 13. zk., Zentsu-karta, 1782ko urtea.

(3) A.M. Lanciego. C. 108, N. 3, Libro de cuentas, años 1856-1870. (año 1857).

(3) Lantziegoko U.A., 108. kaxa, 3. zk., Kontu-liburua, 1856-1870eko urteak (1857ko urtea).

A.M. Lanciego. C. 37, N. 1. Condiciones de las obras, fol. 2. (año 1867). (4) A.M. Lanciego. C. 198, N. 5, (año 1878).

Lantziegoko U.A., 37. kaxa, 1. zk., Obra-baldintzak, 2. fol. (1867ko urtea). (4) Lantziegoko U.A., 198. kaxa, 5. zk. (1878ko urtea).

126

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Fuente «El lugar»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Viñaspre Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Lanciego / Lantziego Coordenadas / Koordenatuak

171-33

X 541317

Y 4714135

LAN-409

Z 595

Emplazamiento / Kokapena En medio rural / Ingurune landatarrean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Asociada a... / ...ri elkartua Lavadero / Lisibaputzua Año de construcción / Eraikuntza-data

Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea

Tipologías / Tipologiak De la fuente / Iturriarena Aljibe / Pozadera Del conjunto / Multzoarena Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Bellísimo conjunto ubicado en el sector más occidental de la población, próximo a la entrada del caserío procedentes de Lanciego. El espacio más próximo anterior a la fuente ha sido acondicionado y realzado con motivo de su restauración, recientemente, a modo de sencilla plazoleta adornada con falsos plátanos.

Herriko alderik mendebaldekoenean, Lantziegotik gatozela aurkitzen dugun lehen etxe-talderako sarreran dagoen multzo ezin ederragoa. Iturrira iritsi aurreko guneari birgaitu eta prestutasuna eman diote, oraindik orain berritu eta astigar zuri batzuekin dotoretutako plazatxo xume baten bidez.

La tipología de este elemento responde a las grandes fuentes-aljibe que se conservan en la provincia, hundidas en el terreno para buscar el manantial, con estancia de espera y captación abovedada y fachada en doble arco que debemos ubicar cronológicamente en los siglos finales de la edad media o renacimiento. El edículo que acoge al conjunto, forma una bóveda apuntada hecha en sillería bien labrada y rejunteada con mortero rematada al exterior en una doble vertiente con cubierta de losas de piedra superpuestas. La fachada noble de la construcción se abre en un doble arco apuntado con parteluz que se encarga de ensalzar y situar cronotipológicamente al conjunto.

Iturri honen tipologiak, probintzian kontserbatzen ditugun pozadera-iturri handien motari jarraitzen dio. Horiek bezala hau ere lurrean hondeatua da, iturburua bilatzeko; badu itxaron-gela eta baita urak hartzeko depositu gangatua ere, bi arkuko fatxadarekin. Arku horien arabera, Erdi Aroaren hondarreko mendeetan edo Errenazimenduaren hasierakoetan kokatu beharko genuke. Multzoa aterpetzen duen edikuluak, ondo landutako harriz egindako ganga zorrotz bat eratzen du, junturak morteroarekin hartuta; eta kanpotik, berriz, bata bestearen gainean ezarritako lauzazko bi isurialdeko estalkia erakusten du. Eraikinaren fatxada noblea bi arku zorrotzen bidez irekia dago, erdian mainel batekin, multzoa nabarmentzen eta kronologiaren eta tipologiaren aldetik kokatzen duela.

El ingreso y acceso al interior de esta fuente-aljibe se realiza mediante una escalinata descendente de catorce peldaños que partiendo de la plazuela nos conduce al nivel inferior donde se articula un recogido espacio donde se encuentran la fuente y la pila de lavar.

Pozadera-iturri honen barrura sartzeko, hamalau mailako eskailera bat jaitsi behar da, eta bertara iristean, iturria eta arropak garbitzeko aska biltzen dituen barrendegik bildu batekin egingo dugu topo.

La fuente únicamente consta de dos caños metálicos que salen del muro o pantalla vertedera tras la que se encuentra el depósito cuya agua cae a una pileta de planta rectangular que a su vez desagua sobre el lavadero.

Deposituaren aurrealdeko hormatik edo ura isurtzeko pantailatik irteten diren metalezko bi txorrota bakarrik ditu iturriak; ura oinplano errektangularreko aska txiki batera erortzen da, eta hortik, berriz, arropa garbitzeko askara joaten.

El lavadero está junto a la fuente, de pequeñas dimensiones y planta rectangular, sólo presenta un unico lado útil, al estar adosado a la paredes del recinto, en la cota del suelo enlosado. Fábrica de sillería.

Ikuztegia iturriaren ondoan dago; neurri txikikoa da eta oinplano errektangularrekoa, arropa garbitzeko alde bat bakarrarekin, gainerakoa barrendegiko hormei atxikia du-eta, harri-lauzako zoruaren mailatik. Harlanduz egina dago.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

127

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Fuente «de la plaza»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Leza Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Leza Coordenadas / Koordenatuak

170-38

X 530131

LEA-59

Y 4712848

Z 573

Emplazamiento / Kokapena En medio urbano / Ingurune hiritarrean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Asociada a... / ...ri elkartua Abrevadero / Edaska Año de construcción / Eraikuntza-data 1856 Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea Isidoro Calvar Tipologías / Tipologiak De la fuente / Iturriarena En columna / Kolomazkoa Del conjunto / Multzoarena Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Bello conjunto situado en la placita de La Fuente, con obra en pilar exento semejando fuste de columna acanalado, rematado en copón y basa de triple moldura sobre plinto. Este cuerpo se sustenta sobre un zócalo octogonal con cornisa de idéntica planta. Desde este zócalo se sitúan dos caños de bronce enfrentados con decoración zoomorfa, que vierten sobre dos piletas acampanadas con planta semicircular. Ambas piletas alimentan a un cuerpo de abrevadero de sillares con planta rectangular y moldura superior.

Iturriko (La Fuente) plaza txikian dagoen multzo polita, zutabe ildaskatu baten itxurako pilare exentu batekin antolatua; kopoi batean errematatua eta oinarritzan plintoaren gaineko moldura hirukoitza duena. Zokalo horretatik elkar buruz buru kontrajarritako brontzezko bi txorrota irteten dira animalia-itxurako dekorazioarekin, eta oinplano erdizirkularreko bi iturri-plater kanpaiitxurakotara isurtzen dute ura. Bi iturri-plater horiek, beren aldetik, oinplano errektangularra eta gainalde molduratua dituen harlanduzko edaska bat elikatzen dute.

El conjunto responde a la necesidad de dotar a la villa de una fuente y un bebedero ubicados en el centro de la misma, y no en las afueras, como ocurría con la fuente vieja. Es sintomático que su construcción, a mediados del siglo XIX, coincida con la del lavadero de la entrada norte del pueblo, en detrimento de nuevo de la fuente vieja, donde también se hacían estas funciones. En sesión extraordinaria del 22 de octubra de 1856, se proclama un decreto aprobando las obras de “una fuente en esta villa y un bebedero contiguo” (1), para cuya financiación se han de vender 243 árboles de encina. También se acuerda que se saquen a público remate las obras.

Multzo honek herria bere erdian bertan–eta ez kanpoan, aurreko iturriarekin gertatzen zen bezala– egongo ziren iturri eta edaska batez hornituko duen beharrari erantzuten dio. Esanguratsua gertatzen da bere eraikuntza, XIX. mendearen erdialdekoa izaki, herriko iparraldeko sarrerako ikuztegiaren gisa berekoa izatea, iturri zaharreko berriaren kaltetan, biotako lehenengoan egiten ziren-eta garbiketako lanak jatorri batean. 1856ko urriaren 22an egindako ezohiko bilkuran dekretu bat aldarrikatzen da, eta bertan “una fuente en esta villa y un bebedero contiguo” (1) eraikitzeko lanak egitea erabakitzen, horren gastuak ordaintzeko 243 haritz salduz.

Para 1858 la fuente ya está ejecutada, pero algunos problemas con la conducción o “arcanduzado” retrasan la inauguración y deben repetirse éstos trabajos, bajo responsabilidad del rematante Isidro Calvar. En el reconocimiento de la obra también se pone de manifiesto que es necesario revisar el “árbol” o cuerpo central de la fuente, refinando las acanaladuras y estrías para que se pueda considerar como entregada (2).

Iturria jadanik 1858rako egina dago, baina ubide edo “arcanduzado”-arekin zerikusia duten arazo batzuek atzerarazi egiten dute inaugurazioa, eta lan horiek berregin beharrean gertatzen dira, Isidro Calvar errematatzailearen ardurapean. Obraren ikuskapena egiteko ere argi eta garbi adierazten da iturriaren erdiko gorputz edo “árbol”-a ere berrikusi beharko dela, ildaskak modu finagoan egiteko xedearekin alegia, obra entregatutzat eman aurretik (2).

Para el siguiente año, la fuente ya está acabada, y el Concejo se dispone a marcar los mojones por donde discurre la conducción, con el objeto de que ningún labrador profundice en esa porción de tierra, dañando el arcaduzado (3). Ese mismo año de 1859 se celebra el remate de las obras del lavadero que son un poco más tardías que las de la fuente. Por otra parte, no resultaría extraño que este bebedero estaría en otra ubicación distinta de la actual, extremo que no podemos confirmar por la vía documental, ya que resulta curioso que una fuente de carácter monumental como es la de Leza no esté relativamente apartada del bebedero, que le restaría brillantez. Lo cierto es que en los dibujos que aportamos en el anexo planimétrico no aparece el abrevadero.

Iturria hurrengo urterako bukatua dago, eta Kontzejuak ubidea nondik pasatzen den adierazteko zedarriak ipintzea erabakitzen du, nekazariek ibilbide horretan lurra sakon hondeatu eta ubideari kalterik egin ez diezaioten (3). Eta 1859ko urte horretan bertan, ikuztegiko lanen enkantea egiten da, iturrikoak baino geroxeagokoak dira-eta. Bestalde, ez litzateke batere harritzekoa izango edaska hau gaur egun dagoen lekuaz bestelako batean egon izana, baina ezin dugu hori dokumentuen bidez berretsi, izan ere gauza bitxia baita Lezako iturri monumentala edaskatik aparte samar ez egotea, horrek nolabaiteko itzala eginez distira kenduko lioke-eta. Kontua da, eranskin planimetrikoan ematen ditugun marrazkietan ez dela edaskarik ageri.

Parece ser que tradicionalmente la conducción de agua para la villa se realiza desde los manantiales del norte de la jurisdicción, en una fuente o manantial que bien puede ser la de Los Ángeles o San Román. Se da la curiosidad de que el rematante de la fuente, Isidro Calvar, es el responsable indirecto de los problemas que sufre la conducción, tan sólo seis años después de la construcción de la nueva fuente; la raíz un nogal de su propiedad atora parcialmente el “caño de la fuente que conduce las aguas a esta villa” (4).

Dirudienez, hasiera batean, herriko mugapearen iparraldeko iturburuetatik –Los Ángeles edo San Román iturrietatik– ekartzen zen ura herrira. Eta gauza bitxi bat gertatzen da, alegia, iturriaren errematatzaile Isidro Calvar bera dela ubidea –iturria eraiki eta soilik sei urte geroago– jasaten ari den arazoen zeharkako erantzulea, izan ere, bere jabetzako intxaurrondo baten sustraiak trabatu egiten baitu partzialki “urak herri honetara ekartzen dituen iturriko hodia” (4).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

128

(1) A.M. Leza. C. 1, N. 2, Libro de actas, años 1849-1862, (año 1856, s/f). (2) Ibid. (año 1858). (3) Ibid. (año 1859). (4) A.M. Leza. C. 1, N. 3, Libro de actas, años 1863-1864, (año 1864, s/f).

(1) Lezako U.A., 1 kaxa, 2. zk., Akta-liburua, 1849-1862ko urteak (1756ko urtea, d/g). (2) Ibid. (1858ko urtea). (3) Ibid. (1859ko urtea). (4) Lezako U.A., kaxa 1, 3. zk., Akta-liburua, 1863-1864ko urteak (1864ko urtea, d/g).

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Fuente «vieja»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Moreda de Álava Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Moreda de Álava Coordenadas / Koordenatuak

171-51

X 548779

Y 4708286

MDA-62

Z 440

Emplazamiento / Kokapena En medio rural / Ingurune landatarrean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Malo / Txarra Asociada a... / ...ri elkartua

Año de construcción / Eraikuntza-data

Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea

Tipologías / Tipologiak De la fuente / Iturriarena Aljibe / Pozadera Del conjunto / Multzoarena Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Fuente en la actualidad sin uso, prácticamente perdida, denunciada su existencia por el arco que daba antiguamente acceso al depósito de captación. Estaba ubicada en la antigua salida de Moreda hacia Viana, junto al puente del camino viejo, hoy semienterrada y dentro del recinto de una huerta particular. Se aprecia la parte superior de una bóveda de medio punto fabricada en sillería, de 1,6 metros de profundidad, y una pared, también de sillería que cierra el conjunto y, presumiblemente, albergaría en su parte baja el caño o los caños. Sobre el arco de entrada, se extiende un murete de mampostería que delimita el espacio de huerta.

Gaur egun erabiltzen ez den iturria, ia esateko erabat galdua; garai batean urak hartzeko depositurako sarrera egiten duen arkuak salatzen du bere izatea. Moretatik Bianarako irteera ohian zegoen, zubi zaharraren ondoan; gaur egun erdilurperatua dago, baratze partikular baten barnean. Oraindik antzematen zaizkio harlanduz egindako erdi-puntuko ganga baten goiko partea, 1,6 metro sakonekoa, eta multzoa ixten duen eta, seguru asko, bere beheko partean txorrota edo txorrotak edukiko zituen harlanduzko horma. Sarrerako arkuaren gainean, baratzea mugatzen duen harlangaitzezko pareta dago.

Nos encontramos ante una fuente que tiene su origen en el siglo XVI, con la primera mención documental en el último tercio del mismo, año 1570. En ella se da cuenta de la compra de unos maderos para arreglar el paso a la fuente (1). A lo largo de todo el siglo XVII, los Libros de Cuentas van dejando apuntes de pequeños pagos a personas por limpiar la fuente, que se realizaba dos veces al año, en otoño y en primavera, asi como pequeños aderezos, arreglo o cambio de caños, etc. (2).

Jatorriz XVI. mendekoa den iturri baten aurrean gaude; izan ere, bere lehen aipamena mende horren azken herenean (1570ean) egiten baita dokumentuetan. Bertan esaten da, egur batzuk erosi zirela iturrirako pasabidea konpontzeko (1). Eta XVII. mende osoan zehar, iturria garbitzeaz arduratu ziren hainbat pertsonari egindako gastu txikien idazpenen berri ematen da Kontu-liburuetan. Garbiketa-lanak urtean bi aldiz –udazkenean eta udaberrian– egiten ziren. Garbiketa-lanez aparte ageri dira bestelako konponketa-lan txiki batzuk ere, txorrotak aldatzeko, etab. (2).

Es a comienzos del siglo XVIII, año 1709, cuando la fuente adquiere una nueva fisonomía al experimentar obras importantes. Hasta esos momentos la fuente o mejor el depósito de captación y pila de abastecimiento se encontraba bajo un arco. Con la reforma que se pretende acometer la fuente gana mayor prestancia además de acomodarse a las nuevas formas arquitectónicas y ornamentales aplicadas a este tipo de servicio y obra pública. Por desgracia, hoy, nada resta de la fachada y ornamentos de que se dotó en esos momentos, salvo la directriz del arco de la primitiva construcción.

XVIII. mendearen hasieran, 1709ko urtean, itxura berri bat ematen zaio iturriari, egindako lan handien ondorioz. Ordura arte, iturria edo, hobeto esan, urak hartzeko depositua eta ura hornitzeko aska arku baten pean zeuden. Egin nahi den berritze-lanarekin prestutasunean irabazten du iturriak, gisa honetako zerbitzu eta herrilan bati aplikatutako forma arkitektoniko eta apaindurazko berrietara egokitzean. Tamalez baina, gaur egun ez zaio ezertxo ere geratzen garai horietan izan zuen fatxadatik eta apaingarrietatik, jatorrizko eraikineko arkuaren zuzentzailea izan ezik.

Veamos las obras que se realizan en 1709 llevadas a cabo por el maestro cantero Diego Gutierrez de la Concha, residente en esta villa, siguiendo las condiciones pactadas en una escritura de concierto y obligación fechada en Moreda a 17 de marzo de 1709. En la primera condición habla de “hazer toda la fachada de la fuente por la delantera sin que se mueba nada el arco antiguo asta llegar a la losadura o peña que tiene el arca de dha fuente para beher y reconozer de donde sale sale la agua y recoxerla toda enlosando todo el suelo de dha fuente, y enbetunarla y sea de bolber a zerrar de un prepaño de una terzia de gureso asta ? el arco antiguo de fondo una caño en donde mas conbenga pª salir el agua”. La segunda establece “que aia de sacar dos pilastras de dos pies en quadro lebantandolas quatro pies a plomo o lo que fuere necesario hasta la imposta y despues se mobera el arco y sobre el una corsisa con su frontispizio con dos bolas y una cruz en medio”. La tercera reglamenta “que todo el paredon que esta delante d ela fuente se ha de sacar y bolberlo hazer de piedra labrada a picon echandole al remate losas enteras y enlosado todo el paño de buenas losas labradas y se han de hazer dos pilas la una entre las dos pilastras debajo de el arco y otra a voluntad de la Justizia” (3).

Ikus dezagun zer-nolako lanak egin zituen herriko bizilagun Diego Gutierrez de la Concha harginmaisuak, Moretan 1709ko martxoaren 17an dataturiko hitzarmen eta obligazioko eskritura batean itundutako baldintzei jarraituz. Zera esaten da lehen baldintzan: “hazer toda la fachada de la fuente por la delantera sin que se mueba nada el arco antiguo asta llegar a la losadura o peña que tiene el arca de dha fuente para beher y reconozer de donde sale la agua y recoxerla toda enlosando todo el suelo de dha fuente, y enbetunarla y sea de bolber a zerrar de un prepaño de una terzia de gureso asta ? el arco antiguo de fondo una caño en donde mas conbenga pª salir el agua”. Bigarren baldintzak, berriz, xedatzen du: “que aia de sacar dos pilastras de dos pies en quadro lebantandolas quatro pies a plomo o lo que fuere necesario hasta la imposta y despues se mobera el arco y sobre el una corsisa con su frontispizio con dos bolas y una cruz en medio”. Eta hirugarren baldintzak, azkenik: “que todo el paredon que esta delante d ela fuente se ha de sacar y bolberlo hazer de piedra labrada a picon echandole al remate losas enteras y enlosado todo el paño de buenas losas labradas y se han de hazer dos pilas la una entre las dos pilastras debajo de el arco y otra a voluntad de la Justizia” (3).

El encargado de ejecutar tales obras fue el maestro cantero Diego Gutierrez de la Concha, recibiendo por ello 1050 reales de vellón, quedando incluida en esta cantidad el trabajo de hacer un paredón “en el puente que sale pª la ciudad de Logroño y un regaxo que esta enfente de el mesón de esta villa”.

Esan bezala, Diego Gutiérrez de la Concha hargin-maisua arduratu zen lan horiek egiteaz, 1.050 erreal kuarto jasotzekotan, kopuru horren barnean sartuz hormatzar bat egiteko lana “en el puente que sale pª la ciudad de Logroño y un regaxo que esta enfente de el mesón de esta villa”. 129

• INDICE •

La construcción de la fuente tuvo otros muchos gastos más menudos como: 40 reales por el betún; otros 25 reales de media cantara de aceite y huevos gastados en hacer el betún; 7 reales en vino y pan empleados en las personas que estuvieron haciendo el betún; otros 4 reales por el betún que dió el dho Gutierrez; mas 225 reales abonados al fontanero en concepto de gastos y salario; 700 reales librados a Gutierrez por el arca de la fuente, frontispicio (4).

Iturri hau jasotzeko, baina, egin ziren beste hainbat gastu txiki ere, hala nola: 40 erreal betunarengatik; beste 25 erreal, betuna egiten gastatutako olio-pegar erdi eta arrautzetan; 7 erreal, betuna egiten aritu ziren pertsonen ardoa eta ogia pagatzen; beste 4 erreal aipatu Gutiérrez jaunak emandako betunarengatik; beste 225 erreal iturginari gastu eta soldata gisa ordaindutakoak, eta azkenik, 700 erreal Gutiérrez-i ordainduak, iturriko aska eta frontroiarengatik (4).

Los años siguientes de nuevo se registran gastos adjudicados a la fuente y a sus pilancos. Entre los más significativos señalaremos los más significativos por costo e intervención de un artífice: En 1717, se contabilizan dos gastos, uno de 71 reales y otro de 200 reales, este último satisfecho al maestro cantero Martin de Arbe, vecino de Oyón. Tres años más tarde, este mismo artífice recibe otros 40 reales por la bola que hizo nueva para el adorno de la fuente que a dicho de la Justicia de la villa tal bola la había roto un ciudadano de Viana y por ello emprenderían la reclamación pertinente para cobrar tal desperfecto (5).

Eta ondorengo urteetan ere jasotzen dira iturrian eta bere asketan egindako beste hainbat gastu. Horien artean, kostuarengatik eta esku-hartzailearen lanarengatik garrantzirik handien izan zutenak aipatuko ditugu: 1717an bi gastu kontabilizatzen dira; horietako bate 71 errealekoa eta bestea 200 errealekoa, azken hau Oiongo bizilagun Martín de Arbe hargin-maisuari ordaindua. Eta hiru urte geroago, hargin horrek berak bete 40 erreal jaso zituen iturriaren apaingarritarako egindako bola berriarengatik. Herriko Justiziaren arabera, bola hori Bianako bizilagun batek puskatu zuen, eta horregatik egin beharreko erreklamazioa egingo zen, kalte hori kobratzeko (5).

En el año 1739 se registra un gasto de 48 reales y 16 mrs. que tuvo de coste el componer la fuente principal de esta villa asi como el costo de “aceyte, huebos, cal, y demas necesario para el betun, estopa, y plomo para asegurar la canilla; entrando en esta cantidad los 25 reales pagados por el trabajo hecho por el cantero Juan de Larrauri y 4 reales a Martín de Marauri por la limpia que hizo de pozos y pilancos”. Cuatro años más tarde, el cantero José de Iturria, vecino de Viana, es llamado a reconocer la fuente para su composición recibiendo por honorarios, 3 reales. Tras intervenir este mismo artífice en la composición de la fuente se le abonan 87 reales y 11 mrs. Dos años más tarde, 1745, los canteros Mendizabal y Zorrozua por realizar trabajos en la fuente por espacio de dos dias reciben 20 reales (6).

1739an 48 erreal eta 16 marabediko gastua erregistratu zen, herri honetako iturri nagusia konpontzeko: “aceyte, huebos, cal, y demas necesario para el betun, estopa, y plomo para asegurar la canilla; entrando en esta cantidad los 25 reales pagados por el trabajo hecho por el cantero Juan de Larrauri y 4 reales a Martín de Marauri por la limpia que hizo de pozos y pilancos”. Lau urte geroago, berriz, Bianako bizilagun José de Iturria harginari deitzen zaio, iturria ikuska dezan, eta lan horren ordainsari gisa 3 erreal jaso zituen. Hargin honi berari, iturria konpontzen egindako lanengatik, 87 erreal eta 11 marabedi ordaindu zitzaizkion. Eta handik bi urtera, 1745ean, Mendizabal eta Zorrozua harginek 20 erreal jaso zituzten iturrian bi eguneko lanak egiteagatik (6).

Entre los años 1749 y 1769, las anotaciones de gastos con cargo a la fuente principal de la villa se repiten, también en dicho espacio de tiempo registramos la intervención del cantero Martin Maduro (7).

1749 eta 1769ko urteen artean ere behin eta berriz azaltzen dira herriko iturri nagusiaren kontura egindako gastuen idazpenak, eta denboraldi horretan ohartematen dugu Martin Maduro harginaren esku-hartzea ere (7).

Terminamos la relación de gastos y artífices que han intervenido en la fuente principal de Moreda con lo acontecido en el último tercio del siglo XVIII y primeros años del XIX. El cantero José de Guisasola cobra 24 reales por su intervención en 1795, en componer la fuente que dicen del Lugar -este mismo apelativo recibe la fuente medieval de Viñaspre, por lo que creemos que se refiere a esta fuente principal de Moreda- (8).

Moretako iturri nagusian egindako gastuen eta lanetan parte hartutako harginen zerrendarekin bukatzeko, XVIII. mendearen azken herenean eta XIX.eko lehen urteetan gertatua kontatuko dugu. José de Guisasola harginak 24 erreal kobratu zituen 1785ean “del Lugar” esaten duten iturria (deitura bera ematen diote Benasperiko Erdi Aroko iturriari ere) konpontzeagatik, eta horregatik pentsatzen dugu Moretako iturri nagusi hau izan behar dela (8).

Durante las dos últimas centurias, la carencia de documentación sobre este elemento patrimonial no nos permite seguir su historia que creemos ha estado vigente al menos hasta la traída de aguas del año 1925 al centro del caserío. Hoy, el vestigio de su arco nos denuncia su existencia, final triste para un elemento tan deseado y cuidado en épocas pasadas.

Ondare-elementu honi buruz ez baitugu azken mendeetako dokumenturik topatu, ezin diogu bere historiari jarraitu, baina pentsatzen dugu indarrean egon zela gutxienez urak 1925ean etxaldearen erdira ekarri ziren arte. Gaur egun, bere arkuaren aztarnak, izan bazela salatzen digu. Amaiera tristea benetan, garai batean hain desiratua eta zaindua izan zen elementu batentzat.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

130

(1) A.P. de Moreda de Alava, C. 50, Libro de Cuentas, años 1570-1638.

(1) Moretako A.P., 50. kaxa, Kontu-liburua, 1570-1638ko urteak.

(2) A.P. de Moreda de Alava, C. 51, Libro de Cuentas del lugar y villa de Moreda, años 16281670, fols. 11r, 11v, etc.

(2) Moretako A.P., 51. kaxa, Moreta herriko Kontu-liburua, 1628-1670eko urteak, 11r, 11v, etab. fol.

A.P. de Moreda de Alava, C. 52, Libro de Cuentas del lugar y villa de Moreda, años 16781712, fols. 5v, 6v, 66v, etc.

Moretako A.P., 52. kaxa, Moreta herriko Kontu-liburua, 1678-1712ko urteak, 5v, 6v, 66v, etab. fol.

(3) Ibídem, fols 300-301.

(3) Ibídem, 300-301. fol.

(4) A.P. de Moreda de Alava, C. 53, N. 1, Libro de Cuentas de los propios de esta villa de Moreda, años 1708-1730, fols. 15,15v,16, 18v.

(4) Moretako A.P., 53. kaxa, Moretako herri honetako propioen Kontu-liburua, 1708-1730eko urteak, 15,15v,16, 18v. fol.

(5) A.P. de Moreda de Alava, C. 53, N. 1, Libro de Cuentas de los propios de esta villa de Moreda, años 1708-1730, fols. 25, 104v, 151, 189v,284-285.

(5) Moretako A.P., 53. kaxa, 1. zk., Moretako herri honetako propioen Kontu-liburua, 17081730eko urteak, 25, 104v, 151, 189v, 284-285. fol.

(6) A.P. de Moreda de Alava, Libro de Cuentas, C. 54, años 1731-1748, fols. 134, 205v, 248v.

(6) Moretako A.P., Kontu-liburua, 54. kaxa, 1731-1748ko urteak, 134, 205v, 248v. fol.

(7) A.P. de Moreda de Alava, Libro de Cuentas, años 1749-1769, fols. 11, 35v, 206v, 313, 328.

(7) Moretako A.P., Kontu-liburua, 1749-1769ko urteak, 11, 35v, 206v, 313, 328. fol.

(8) A.P. de Moreda de Alava, Libro de Cuentas, C. 56, años 1777-1808, fol. 237v.

(8) Moretako A.P., Kontu-liburua, 56. kaxa, 1777-1808ko urteak, 237v. fol.

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Fuente y lavadero

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Moreda de Álava Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Moreda de Álava Coordenadas / Koordenatuak

171-51

X 548640

Y 4708373

MDA-49

Z 448

Emplazamiento / Kokapena En medio urbano / Ingurune hiritarrean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Asociada a... / ...ri elkartua

Año de construcción / Eraikuntza-data 1925 Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Joaquín Echeverria Ejecutor de la obra / Obraren egilea Joaquín Echeverria Tipologías / Tipologiak De la fuente / Iturriarena En pilar / Pilarezkoa Del conjunto / Multzoarena Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Nos encontramos ante un conjunto de servicio público en el abastecimiento de aguas al vecindario de Moreda relativamente reciente, pues surge en el año 1925. Llama nuestra atención, la separación del lavadero respecto de los otros dos componentes, la fuente y el abrevadero, en un proyecto tardío. Pensamos que una de las razones que pudo llevar a tal división pudo estar fundamentada en disponer el abastecimiento de agua potable para las personas en un punto céntrico del caserío -calle San Roque-, pues hasta entonces las dos fuentes que surtían al vecindario -fuente “vieja” y fuente de Ortizuela u Hortal- se apostaban en el extrarradio de la población, y ante la escasez de espacio público para instalar allí los tres componentes, se acordó, retirar el lavadero por ser el elemento que requería una mayor superficie. Una segunda razón para tal separación pudo basarse en las normativas higiénicas vigentes para este tipo de servicios públicos, que aconsejaba el aislamiento de las tareas del lavado de las del abastecimiento de las personas y del ganado. Este argumento de índole higiénico tuvo, también, su inmediata aplicación en la separación de la fuente y del abrevadero del ganado, tras apenas unos meses de construirse juntos, ambos elementos.

Moretako herritarrak urez hornitzeko zerbitzu publikoko multzo berri samar baten aurrean gaude, 1925ean egin zuten-eta bera. Deigarria gertatzen da ikuztegia beste bi osagaietatik –iturri eta edaskatik– aparte egin izana, geroagoko proiektu baten ondorioz. Horren arrazoietako bat zera izan litekeela pentsatzen dugu, alegia, pertsonentzako edateko ura San Roque kaleko etxe-multzoaren erdian ipini nahi izatea, zeren eta ura ordura arte hornitzen zuten bi iturriak –iturri “zaharra” eta Ortizuela edo Hortal-eko iturria– herritik kanpora baitzeuden, eta nola leku horretan hiru osagaiak ipintzeko leku publiko gutxiegi zegoen, ikuztegia erretiratzea erabaki zen, bera zelako alegia leku gehien behar zuena. Banaketa hori erabakitzeko bigarren arrazoi bat izan liteke, agian, honelako zerbitzu publikoen higieneari buruz indarrean zeuden arauetan oinarritzea, garbiketako iturriak pertsonen eta animalien hornidurakoetatik bereiz eraikitzea gomendatzen baitzuten. Higiene mailako argudio honek izan zuen beste berehalako aplikazioa bat ere iturria eta ganaduaren edaska banantzean, bi elementuak bata bestearen ondoan eraiki eta hilabete batzuetara.

La fuente se encuentra exenta del edificio habitacional que le sirve de pantalla al comienzo de la la calle San Roque como así lo contemplaba las condiciones de obra “en la calle pública dejando diez centimetros de distancia entre el respaldo de la fuente y edificio de D. Benito Elizondo...”(1). Se organiza en base a un pilar exento de planta rectangular, con buena sillería, rematado por frontón curvo moldurado llevando la data de su construcción en la clave: “AÑO / 1925”. La pilastra descansa sobre una base de mampostería, hoy, a nivel del suelo por el nuevo pavimento de la calle, circundada por rejilla de desagüe.Triple cañería vierte sobre pileta de sillería con planta rectangular.

Iturria bera, San Roque kalearen hasieran pantailatzakoa egiten dion edikulutik banandua dago, obra-baldintzek aurreikusten zuten bezala: “en la calle pública dejando diez centimetros de distancia entre el respaldo de la fuente y edificio de D. Benito Elizondo...”(1). Harlandu onekin egindako oinplano errektangularreko pilare exentu baten inguruan antolatua dago, frontoi kurbatu molduratu batean erremataturik, bertako giltzarrian eraikuntzako data erakusten duela: “sillería, rematado por frontón curvo moldurado llevando la data de su construcción en la clave: ʻAÑO / 1925ʼ”. Pilastra, kalearen zoladura berriaren ondorioz gaur egun zoruaren mailan dagoen harlangaitzezko oinarri batean bermatua dago, hustubideko saretak inguratuta. Hiru txorrotak isurtzen dute ura planta errektangularreko harlanduzko iturri-platerera

Recogiendo algunos aspectos de las condiciones de obra observamos que la estructura de la fuente se mantiene fiel a su trazado original, facilitándonos algunos matices sobre su elaboración. Respecto a la pilastra que conforma el árbol surtidor se estipulaba “el pedestal se formara con piedra silleria bien labrada y buen tamaño a cincel y bujarda fina dos costados y el frente y el respaldo puede trabajarse a cincel y trincheta labra corrida formando el hueco para el deposito en su interior en las dimensiones y forma que marca el plano [conservamos la traza original] coronando con losa y construyendo una pila de recipiente y colocando seis barras -tres paresde yerro para apoyo de los cantaros [actualmente desaparecidas] ... se incrustaran tres caños de metal fuertes para salida de las aguas ... y coronando la fuente o pedestal con una cornisa moldurada y bien labrada, y en su planta inferior se colocara una grada de piedra para que las mugeres puedan coger el agua cómodamente formando una pequeña avertura para que el agua que se derrame se sumerja y escurra por la alcantarilla” (2).

Obra-baldintzetako alderdi batzuei begiratzen baldin badiegu, iturriaren egitura bere jatorrizko diseinuari leial mantendu dela ikusiko dugu, egiteko moduari buruzko hainbat zertzeladarekin. Isurkina hornitzeko arbola eratzen duen pilastrari dagokionez, zera eskatzen zen: “el pedestal se formara con piedra silleria bien labrada y buen tamaño a cincel y bujarda fina dos costados y el frente y el respaldo puede trabajarse a cincel y trincheta labra corrida formando el hueco para el deposito en su interior en las dimensiones y forma que marca el plano [conservamos la traza original] coronando con losa y construyendo una pila de recipiente y colocando seis barras -tres pares- de yerro para apoyo de los cantaros [actualmente desaparecidas] ... se incrustaran tres caños de metal fuertes para salida de las aguas ... y coronando la fuente o pedestal con una cornisa moldurada y bien labrada, y en su planta inferior se colocara una grada de piedra para que las mugeres puedan coger el agua cómodamente formando una pequeña avertura para que el agua que se derrame se sumerja y escurra por la alcantarilla” (2).

Para acometer los gastos a que ascienden la traida de aguas y construción de la fuente, abrevadero y lavadero, el ayuntamiento de Moreda recurre de manera extraordinaria a enajenar terrenos concejiles, tal y como aparece en el Libro de Actas (3).

Ura ekarri eta iturria, edaska eta ikuztegia egiteko gastuei aurre egin ahal izateko, Moretako udalak herri-lurrak besterentzeko erabakia hartzen du ohiz kanpoko modu gisa, horixe dago-eta jasoa Akta-liburuan (3). 131

• INDICE •

Contamos posteriormente a la fecha de 1925 con dos nuevos proyectos de abastecimiento de agua potable para servicio público y privado -servicio de agua corriente en las casas- en los años 1952 y 1970. En el primero de los proyectos se toma un manantial distinto al de Santa Eufemia, en Valdelabraza, por encontrarse en mal estado el existente y ser insuficiente para abastecer de agua corriente a todo el caserío. El proyecto es del ingeniero de la Diputación Foral de Alava, D. Alvaro Vidal-Abarca y Elio (4). El segundo proyecto es de mejoras por ser insuficiente en épocas de estiaje el hasta entonces vigente. Para ello se retoma las aguas de Santa Eufemia, conducidas mediante una estación de bombeo al depósito regulador, que distribuye el agua por la población. El también ingeniero de la Diputación Foral de Alava, D. Santiago Alzu Goñi es el autor de esta mejora de 1970 (5).

1925eko urteaz geroztik baditugu edateko ura zerbitzu publiko eta pribaturako –ur korrontea etxeetara hornitzeko– beste bi proiektu ere 1952an eta 1970ean. Horietako lehenengoan Santa Eufemiako iturburuaz bestelako bat (Valdelabraza-koa) hartzen da, lehendik zegoena egoera txarrean zegoelako eta ez zelako nahikoa ur korrontea etxe guztietara hornitzeko. Obra horren proiektua Arabako Foru Aldunduko ingeniari Alvaro Vidal-Abarca y Elio-rena da (4). Eta bigarren proiektua, berriz, uren hornidura hobetzekoa da, ordura arte zegoena eskasegia zelako lehorte-garaietan. Eta horretarako, berriro Santa Eufemiako urak hartuko dira, eta, ponpaketako estazio baten bidez depositu erregulatzailera eramango, hortik ura herri osora banatzeko. Kasu honetan, Arabako Foru Aldundiko ingeniari Santiago Alzu Goñi jn. izan zen 1970eko hobekuntzako lanen proiektugilea (5).

Pasando a los otros dos elementos del conjunto de servicio público, comenzamos con lo ya apuntado más arriba, como es el traslado del bebedero situado junto a la fuente hasta uno de los costados del lavadero, emplazado este último en el espacio o plazoleta junto a la carretera que atraviesa la población comunicando las villas de Oyón y Viana. Este cambio vino motivado por la denuncia promovida por varios vecinos que hace intervenir a la Comisión de Saneamiento obligando a cambiar el emplazamiento del bebedero.

Zerbitzu publikoko multzoaren beste bi elementuetara pasatuz, lehen era aipatu dugunetik hasiko gara, hau da, iturriaren ondoan dagoen edaska ikuztegiaren saihets bateraino eramatetik. Ikuztegia, gaur egun, herria zeharkatuz Oion eta Bianako herriak lotzen diten errepidearen ondoko zabalgune edo plaza txikian dago. Lekuz aldatze horren arrazoia zenbait herritarrek egindako salaketan datza, izan ere salaketa horrek Saneamenduko Batzordea auzian esku hartzera eta edaska lekuz aldatzera behartzen baitu.

El aspecto del LAVADERO proyectado por Joaquin Echeverria difiere del actual al experimentar aquél algunas modificaciones. Entre estas alteraciones citamos, principalmente: cambio de la cubierta -articulada a una agua evacuando a poniente por la actual, plana sobre la que se ha levantado una estructura a base de cuatro postes de hierro que sostienen el armazón de una cubierta, también metálica, de cuatro faldones llevando material traslúcido por tapa-; el número de lados practicables para lavar, cuatro en origen ha perdido uno a fin de dar cabida a las escaleras de acceso a la plataforma o piso superior; y el cambio de función, al utilizarse hoy como almacén.

Joaquín Echeverria-k proiektatutako IKUZTEGIAK gaur egungoaz bestelako itxura du, denboran zehar jasan dituen zenbait aldaketaren ondorioz, inondik ere. Aldaketa horien artean teilatuarena aipatuko genuke garrantzitsuena bezala: mendebaldera okertutako isurialde bakarrekoa zuen lehen, eta laua du gaur egun, metalezko estalki baten armazoiari eusten dioten burdinazko lau zutabez eratutako egitura batez osatua eta material zeharrargitsuzko lau teilatu-hegalez estalia. Arropa garbitzeko aldeen kopurua jatorrian laukoa baldin bazuen ere, gaur egun galdu egin du bat, goiko solairu edo plataformara eramaten duen eskailerari leku egiteko, eta erabileraz aldatzeagatik ere bai, noski, biltegitarako erabiltzen dute-eta gaur egun.

El edificio responde a planta rectangular con muros en fábrica de mampostería, empleando la sillería para los esquinales, siguiendo las condiciones de obra “los muros se construiran con buena mampostería teniendo buen asiento y cuidado en que no haya juntas corridas una sobre otra la mezcla para el mortero sera arena de la localidad 3 partes y una de cal comun”; “las esquinas de los angulos serán de buen tamaño labradas a tacadura y picon que cruce 20 centimetros por lo menos las cabezas con los ramales...”.

Eraikina bera oinplano errektangularrekoa da; hormak harlangaitzezkoak ditu eta eskantzuak harlanduekin antolatuak, obra-baldintzei jarraituz: “los muros se construiran con buena mampostería teniendo buen asiento y cuidado en que no haya juntas corridas una sobre otra la mezcla para el mortero sera arena de la localidad 3 partes y una de cal comun”; “las esquinas de los angulos serán de buen tamaño labradas a tacadura y picon que cruce 20 centimetros por lo menos las cabezas con los ramales...”.

En cuanto al depósito o pilón para lavar las condiciones estipulaban “las losas de lavar seran de buen tamaño bien labradas a cincel y bujarda con una media caña para que el jabón se sumerja por el interior de los muretes formando en su macizo una mineta segun las instrucciones que se le daran al tiempo oportuno”, “los muretes del pilón se luciran por ambas caras con mezcla de cemento y arena fina y las juntas de los muros de mampostería se tomarán a punta paleta mezclando para ello dos partes arena y una de cal comun o sino 4 de arena y una de camento”, “los suelos serán de hormigon una parte cemento 3 de arena y cinco de cascajo y lucido con cemento el espesor será 12 centimetros para el pilon y 10 para los pasillos todos con declive al punto que se dispondra dar salida de las aguas y en el pasillo s eformara una media caña ó regaton para que los pasillos no tengan valsa y escurran todas las aguas que se derramen por dicho regaton pasando el rodillo y formando losa en todos los pasillos que imite a piedra” (6).

Garbiketako askari dagokionez, berriz, zera zioten baldintzek: “las losas de lavar seran de buen tamaño bien labradas a cincel y bujarda con una media caña para que el jabón se sumerja por el interior de los muretes formando en su macizo una mineta segun las instrucciones que se le daran al tiempo oportuno”, “los muretes del pilón se luciran por ambas caras con mezcla de cemento y arena fina y las juntas de los muros de mampostería se tomarán a punta paleta mezclando para ello dos partes arena y una de cal comun o sino 4 de arena y una de camento”, “los suelos serán de hormigon una parte cemento 3 de arena y cinco de cascajo y lucido con cemento el espesor será 12 centimetros para el pilon y 10 para los pasillos todos con declive al punto que se dispondra dar salida de las aguas y en el pasillo s eformara una media caña ó regaton para que los pasillos no tengan valsa y escurran todas las aguas que se derramen por dicho regaton pasando el rodillo y formando losa en todos los pasillos que imite a piedra” (6).

Como elemento de propiedad concejil y suceptible de proporcionar además de un servicio a sus vecinos, el obtener un beneficio que aumentase los recursos económicos de la villa, es expuesto a remate público cumplimentando una serie de requisitos regulados por la correspondiente ordenanza (7). Podemos encontrar remates del lavadero público en el espacio temporal de 1927 hasta 1950 (8). La cubierta del lavadero se repone en 1988, con un presupuesto de 614.300 ptas, adquiriendo el aspecto actual, con una techumbre a cuatro aguas de estructura metálica y cubrición de policarbonato celular, tal y como se observa en el anexo planimétrico (9). Unos años antes, en 1972, la urbanización de la Plaza Mayor significó no solo la demolición del viejo juego de pelota, sino también el “recorte” de la pared norte del lavadero, que sobresalía respecto a la carretera (10).

Kontzejuaren jabetzako elementua zenez, eta, beraz, herritarrei zerbitzu bat egiteko helburuaz gainera, herriko diru-iturriak haziko zituen onuraren bat ere lortzeko helburua zuenez, enkante publikora jarri zen ordenantza egoki batek araututako baldintza-sail baten pean (7). Ikuztegi publikoaren enkanteko baldintzak topa ditzakegu 1927tik 1950erako denboraldian (8). Ikuztegiaren azken estalkia 1988an eraiki zen, 614.300 pezetako aurrekontuarekin, gaur egun duen itxura emanez, alegia, metalezko egitura duen lau isurialdeko teilatua, polikarbonato zelularrezko plakekin estalita, eranskin planimetrikoan ikusten den bezala (9). Urte batzuk lehenago, 1972an, Plaza Nagusiaren urbanizazioa zela-eta, pilotaleku zaharra eraisteaz gainera, ikuztegiaren iparraldeko horma ere “laburtu” zuten, errepidera irteten zelako (10).

ABREVADERO: Se dispone anejo al lado poniente del lavadero ocupando toda su longitud, empleando para su fábrica losas de canto sobre una base o cimiento de mampostería. Ambas instalaciones se alimentan desde la fuente de “los tres caños”.

EDASKA: Ikuztegiaren mendebaldeko saihetsari atxikia dago, saihetsaren luzera osoa hartuz. Edaska hau egiteko, harlangaitzeko oinarri edo zimenduak eta harrizko lauzak erabili dituzte. Bi instalazio hauek “hiru txorrotako” iturritik elikatzen dira.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) Moretako U.A., 9. kaxa, 1. zk. (1925eko urtea).

(1) A.M. de Moreda de Alava, C. 9, N. 1 (año 1925). (2) Ibídem.

(2) Ibidem.

(3) A.M. de Moreda de Alava, Libro de actas del Ayuntamiento de Moreda, C. 4, N. 1, entre las fechas de 28-11-1920 a 14-05-1929, fols. 120v-130r.

(3) Moretako U.A., Moretako Udalaren akta-liburua, 4. kaxa, 1. zk, 1920-11-28tik 1929-05-14ra artekoak, 120v-130r fol.

(4) A.M. de Moreda de Alava, C. 9, N. 2. Proyecto de abastecimiento de aguas en Moreda.

(4) Moretako U.A., 9. kaxa, 2. zk., Moreta urez hornitzeko proiektua.

(5) A.M. de Moreda de Alava, C. 9, N. 3. Proyecto de mejora del abastecimiento de aguas en Moreda.

(5) Moretako U.A., 9. kaxa, 3. zk., Moretako uren hornidura hobetzeko proiektua.

(6) A.M. de Moreda de Alava, C. 9, N. 1 (año 1925). Pliego de condiciones para la construcción del lavadero.

(6) Moretako U.A., 9. kaxa, 1. zk. (1925eko urtea). Ikuztegia eraikitzeko baldintzen plegua.

(7) A.M. de Moreda de Alava, C. 81, N. 2, Remates (1930-1969)

(7) Moretako U.A., 81. kaxa, 2. zk., Enkanteak (1930-1969).

(8) A. M. de Moreda de Alava, C. 80, N. 32.

(8) Moretako U.A., 80. kaxa, 32. zk.

(9) A.M. de Moreda de Alava, C. 116, N. 4. 1988.

(9) Moretako U.A., 116. kaxa, 4. zk., 1988.

(10) A.M. de Moreda de Alava. C.71, N.4. 1972

(10) Moretako U.A., 71. kaxa, 4. zk., 1972.

132

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Fuente «vieja»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Navaridas Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Navaridas Coordenadas / Koordenatuak

170-46

X 530844

Y 4710367

NAV-37

Z 492

Emplazamiento / Kokapena En medio natural / Ingurune naturalean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Regular / Erregularra Asociada a... / ...ri elkartua

Año de construcción / Eraikuntza-data

Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea

Tipologías / Tipologiak De la fuente / Iturriarena Aljibe / pozadera Del conjunto / Multzoarena Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Situada en la periferia del núcleo. Se accede bajando unas escaleras de piedra, bajo pasadizo abovedado, hasta llegar a un habitáculo cuadrangular, cerrado donde, a nuestra derecha, encontramos la fuente, encajada en el terreno, con aljibe y frente en sillería; arco rebajado como cubierta. En el interior del arco está la apertura del aljibe y, a los lados de este espacio, dos bancos de piedra. Frente a las escaleras está la zona de desagüe, cubierta parcialmente con bóveda de sillería, de medio punto.

Herrigunearen periferian dago. Harrizko eskailera batzuk jaitsiz iristen da bertara, pasabide gangatu batetik barrena, habitakulu lauangeluar itxi batera iritsi arte. Bertan, gure eskuinera, iturria dago, lurrean ahokatua, pozaderarekin eta harlanduzko frontearekin, estalkitarako arku beheratu bat duela. Arkuaren barnean pozaderaren zuloa dago, eta leku horren alde banatara, harrizko bi eserleku. Eskaileren aurrean, hustubideko zona dago, harlanduzko erdi-puntuko ganga batekin estalia partzialki.

Una vista preliminar a la fuente nos hace pensar en una cronología muy temprana. La tipología del elemento, alejado del núcleo, semienterrado, buscando el manantial, con depósito de captación o aljibe abovedado; el uso de la sillería incluso en el acceso escalonado; la presencia del recinto de espera, creando un espacio propio para la fuente, aislado del entorno, etc. nos remite al siglo XVII, si no antes. Ya en 1713 nos encontramos con una somera descripción: “Y declararon conformes que por vajo de dicha villa [de Navaridas] se hallava una fuente con su arco de piedra, la qual estava muy ondo y su nacimiento hera debajo de una pieza de Juan de Palacios... La qual era para aprovechamiento de dicha villa y sus ganados” (1).

Lehen begiratu batean, denboran antzina samarrekoa izan behar duela pentsarazten digu iturri honek. Bere tipologiak, herrigunetik aparte, iturburuaren bila erdilurperatuta egoteak, urak hartzeko depositu edo pozadera gangatua izateak; sarrerako eskailera-mailetan harlandua erabiltzeak; itxaron-gela izateak, iturriarentzako ingurunetik bereizitako leku propio bat edukitzeak, etab., XVII. mendera igortzen gaituzte, aurrerago ez bada ere. Idoro dugu jadanik 1713ko deskripzio labur bat: “Y declararon conformes que por vajo de dicha villa [de Navaridas] se hallava una fuente con su arco de piedra, la qual estava muy ondo y su nacimiento hera debajo de una pieza de Juan de Palacios... La qual era para aprovechamiento de dicha villa y sus ganados” (1).

En este punto nos apoyamos en la observación detenida del elemento: se distinguen al menos tres momentos distintos de obra, tres arquitecturas y funcionalidad distinta en la secuencia histórica del elemento. La más temprana correspondería con el depósito o arca interior de la fuente, en cubierta de bóveda apuntada que deja su impronta en la sillería del frente, donde aún se adivina el cierre primitivo. En algún momento posterior, se construye el arco rebajado con los bancos laterales, adquiriendo el conjunto y la estancia de espera mayor amplitud y altura y facilitando la recogida de agua.

Puntu honetara iristean, elementuaren behaketa pausatuago bat egingo dugu: nabari dira gutxienez hiru obra-aldi desberdin, hiru arkitektura eta funtzionaltasun desberdin elementuaren sekuentzia historikoan. Horietako lehenengoa iturriko deposituaren edo barruko kutxari legokioke, arku zorrotzeko ganga duen estalkiarekin, bere ezaugarria fronteko harlanduan erakusten duela, non oraindik ere antzematen baita jatorrizko itxiera. Geroagoko memento batean arku beheratua egiten da alboetako bi eserlekuekin, multzoak eta itxaron-gelak zabalera eta altuera handiagoak hartuz eta ura hartzeko modua erraztuz.

La siguiente pista la proporciona la esquina de unión entre los dos arcos. Allí vemos con claridad que el arco de medio punto del desagüe está montado, apoyado sobre el rebajo, siendo posterior en la secuencia cronológica de la arquitectura. No olvidemos que en la noticia de 1713 se describe la fuente de Navaridas con un único arco. Se necesitaría una intervención más compleja, arqueológica, para datar con exactitud las cronologías de estas intervenciones y cambios estructurales y, sobre todo, con que intención fueron realizados. Por el momento simplemente apuntamos estas tres realidades, a la espera de un posible estudio de mayor envergadura.

Eta hirugarren pista, berriz, bi arkuen arteko loturako izkinak ematen digu. Hor argi eta garbi ikusten baitugu hustubideko erdi-puntuko arkua arku beheratuaren gainean muntatua dagoela, eta, beraz, geroagokoa dela arkitekturaren sekuentzia kronologikoan. Ez dugu ahaztu behar, betalde, 1713ko albistean Nabaridasko iturria arku bat bakarrekoa deskribatzen dela. Ikerlan arkeologiko konplexuago bat egin beharko litzateke esku-hartze eta egiturak aldaketa horien kronologiak eta batez ere zer asmorekin egin ziren doi-doi erabakitzeko. Oraingoz, guk hemen hiru errealitate horien oharpena baino ez dugu egingo, azterlan sakonago baten itxaropenarekin.

Desgraciadamente, la siguiente noticia que hemos recogido es ya de mediados del siglo XIX, cuando se aluda a unos trabajos de limpieza de la fuente y el caño (2). El estado de conservación del elemento no es el idóneo y se plantea una intervención importante. El maestro cantero Juan Loza, vecino de Laguardia, realiza una previsión de reparación que ronda las 450 ptas. Llegados a este punto, el ayuntamiento discute acerca de si lo mejor, dada la cuantía de los desperfectos, es efectuar los arreglos o aprovechar el agua de la fuente pero subiéndola mediante una bomba hasta la plaza Medinabeitia, en el centro de la población, donde se construiría una nueva, más cómoda para los habitantes (3).

Iturri honi buruz bildu dugun hurrengo albistea jadanik XIX. mendearen erdialdekoa da, tamalez, iturria eta txorrota garbitzeko lanen aipamen bat hain zuzen ere (2). Elementuaren kontserbazio-egoera ez da egokiena, eta esku-hartze handi samar bat egitea planteatzen da (2). Biasteriko bizilagun Juan Loza hargin-maisuak egiten du konponketa-lanen aurrekontua, 450 pta. inguruan jarriz. Puntu honetara iristean, eta kalteen zenbatekoa ikusta, Udala zalantzan jartzen da onena ez ote den izango, konponketa-lanak egin ordez, iturriko ura herriaren erdian dagoen Medinabeitia plazaraino ponpa baten bidez igoz aprobetxatzea, han iturri berri bat eginez eta, horrela, herritarrei erosoago jarriz (3).

El año siguiente se acuerda arreglar la fuente vieja, abandonando la idea de una de nueva planta en el núcleo. La Diputación autoriza arrendar la cantera de Los Campos y vender leña de los montes comunes para sufragar el gasto que origina la reparación “de la única fuente de aguas

Hurrengo urtean iturri zaharra konpontzea erabakitzen da, erdigunean planta berriko iturri bat jasotzeko ideia alde batera utziz. Aldundiak “Los Campos” harrobia errentan emateko eta herri-basoetako egurra saltzeko baimena ematen du, “herri honetan edateko ur ona duen iturri

• INDICE •

133

potables de esta localidad” (4). El 25 de agosto se hace saber al público “a son de caja y voz de pregón” (5) que quedaba abierto el remate para las obras que, dada su envergadura, se consideran “de nueva planta”. El remate quedó adjudicado en Daniel Aldazabal.

bakarraren” konponketak sortuko dituen gastuak ordaintzeko (4). Abuztuaren 25ean jendeari “a son de caja y voz de pregón” (5) jakinarazten zaio obrak egiteko enkantea zabalik jartzen dela eta berorien tamaina kontuan izanik, “planta berrikoa” izango dela. Enkantea Daniel Aldazabal-ek irabazi zuen.

Esta última noticia pone en entredicho la supuesta antiguedad del elemento. Con una tipología y características constructivas que van mucho más atrás de cualquier modelo de principios del siglo XX, creemos firmemente que la fuente vieja de Navaridas, como único abastecimiento de agua potable de la villa hasta mediados del siglo pasado, ha sufrido numerosas intervenciones más o menos importantes que, sin embargo, no han desfigurado por completo su aspecto original, que ya nos atrevimos a datar tipológicamente alrededor del siglo XVI o XVII.

Azken albiste honek zalantzan jartzen du elementuaren ustezko antzinatasuna. XX. mendearen hasierako edozein eredutatik askoz atzerago doan tipologiarekin eta eraikuntzako ezaugarriekin, guztiz sinetsiak gaude Nabaridasko iturri zaharrak, lehengo mendearen erdialdera arte herrian edateko ura zuen bakarrak, esku-hartze handixeago edo txikixeago ugari jasan behar izan dituela, baina ez dute, hala ere, erabat desegin bere jatorrizko itxura, gu bere tipologiari buruz hitz egiterakoan XVI. edo XVII. mendearen inguruan kokatzera ausartu garena.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.R.CH. de Valladolid. Secc. Pleitos civiles. Serie: Quevedo. Subs.: Fenecidos. Sig.: C3470/1. (año 1717).

(1) Valladolideko Errege Txantzileriako Artxiboa. Auzi zibilak. Seriea: Quevedo. Azpiseriea: Bukatuak. Sig.: C3470/1 (1717ko urtea).

(2) A.M. Navaridas. C. 44, N. 1, Libro de cuentas, años 1834-1845.

(2) Nabaridasko U.A., 4. kaxa, 1. zk., Kontu-liburua, 1834-1845eko urteak.

(3) A.M. Navaridas. C. 1, N. 1, Libro de actas, años 1899-1904, (año 1899), fols.40c-41r.

(3) Nabaridasko U.A., 1. kaxa, 1. zk., Akta-liburua, 1899-1904ko urteak (1899ko urtea), 40c-41r fol.

(4) Ibid. (año 1900), fol. 54.

(4) Ibid. (1900eko urtea), 54. fol.

(5) A.M. Navaridas. C. 12, N. 1, Libro de actas de remates y subastas realizadas en Navaridas, (año 1901).

(5) Nabaridasko U.A., 12. kaxa, 1. zk., Nabaridasen egindako erremate eta enkanteen aktaliburua (1901eko liburua).

134

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Fuente «vieja»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Oyón-Oion Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Oyón-Oion Coordenadas / Koordenatuak

171-58

X 546212

Y 4706480

OYO-1

Z 427

Emplazamiento / Kokapena En medio urbano / Ingurune hiritarrean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Buena / Ona Asociada a... / ...ri elkartua

Año de construcción / Eraikuntza-data 1767 Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea Martín de Arbe y Martín de Beratúa Tipologías / Tipologiak De la fuente / Iturriarena Aljibe / Pozadera Del conjunto / Multzoarena Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Hermosa fuente en pantalla situada en las afueras de la localidad, junto a la carretera que encamina a Yécora. El conjunto se encuentra en una pequeña placita, a la cual se accede mediante un tramo escalonado que data de principios del siglo XX, cuando la carretera que desde Yécora conduce a Logroño corta el camino antiguo y pasa sobreelevada junto al elemento, encajándola y haciéndose necesario realizar el escalonado para llegar a ella (1).

Herritik kanpora Ekorako errepidearen ondoan dagoen pantaila-iturri dotorea. Plaza txiki batean dago multzo hau, eta bertara iristeko, XX. mendearen hasierako eskailera-maila batzuetatik igo behar da, Ekoratik Logroñora eramaten duen errepideak lehengo bidea moztu eta elementuaren ondoan bere gainetik igarotzen den puntuan, iturria ahokatuz eta bertara iristeko, eskailera-mailak igarotzera behartuz (1).

La fuente está compuesta por un frontis de sillería arenisca con la parte superior rematada a dos aguas con un pequeño saledizo. En la enjuta de las vertientes se sitúa un escudo con la inscripción central: IZO LA [..] / LLA DE OION ESTA / [...] EL AÑO DE 1767.

Hareharrizko frontis batez eratua dago iturri hau, goiko partean bi isurialdeko irtengune txiki batekin errematatuta. Isurialdeen azpaduran armarri bat dago, idazki honekin erdian: “IZO LA [..] / LLA DE OION ESTA / [...] EL AÑO DE 1767”.

Nada se conserva de los caños originales salvo un sillar en el que aún se aprecia un rostro leonado. También se distinguen restos de decoración inscrita. El agua, actualmente, sale desde nueva cañería, situada en la parte izquierda de la instalación, mediante una bomba.

Ez da ezer kontserbatzen jatorrizko txorrotetatik, harlandu bat izan ezik, non lehoi-aurpegi bat antzematen den. Eta nabari dira dekorazio inskribatu baten aztarnak ere. Ura, gaur egun, instalazioaren ezkerraldean dagoen txorrota berri batetik irteten da, ponpa baten bidez.

Sin embargo, la obra que observamos en la actualidad - restaurada en los años 60 del siglo XX por la Diputación Foral alavesa - es la continuación de un larguísimo uso de los manantiales que surgen en esa zona, junto al río Grande o Principal, de cuyo uso no tenemos documentación de construcción alguna pero que, sin duda, la hubo.

Baina gaur egun dakusagun obra hau –XX. mendeko 60ko urteetan berregin zuen Arabako Foru Aldundiak–, Grande edo Principal ibaiaren ondoko inguru hauetan sortzen diren iturburuen erabilera luze-luze baten jarraipena da, nahiz eta ez dugun elementu bat bakarraren eraikuntzako dokumentazio aurkitu, inolako zalantzarik gabe izan baziren ere.

A mediados del siglo XVI, recogemos multitud de noticias que hablan de pagos a oficiales que se encargaron de crear un aljibe y una cámara de abastecimiento abovedada, donde se debía entrar a coger el agua. También se abre un canal para desagüe del sobrante al río: Pago de 12 reales a un fontenero “porque vino a dar traça como se avia de sacar lagua de la fuente” (2); pago de 32 reales a Vernal, palero, por abrir los cimientos de la fuente y los días que estuvo trabajando; pago de 60 reales a Vernal, palero, por los días que ha estado limpiando la fuente y dando el “despidiente” al río para poder asentar Agustín de Urrutua la fuente (3).

XVI. mendearen erdialdeko albiste ugari bildu ditugu, pozadera bat eta ura hartzera sartzeko ganbara gangatu bat eraikitzeko egindako ordainketa ofizialez hitz egiten digutenak. Eta egiten da soberako urak ibaira hustezko kanal bat ere: 12 errealeko ordainketa iturgin bati “porque vino a dar traça como se avia de sacar lagua de la fuente” (2); 32 errealeko ordainketa Vernal palariari, iturriaren zimenduak ateratzeagatik eta lanean jardun zuen egunengatik; 60 errealeko ordainketa Vernal palariari, iturria garbitzen eta soberako urak ibaira bideratzen eman zituen egunengatik, gero Agustín de Urrutua-k iturria finkatzeko (3).

Este cantero, Agustín de Urrutua, es el encargado de realizar las obras de construcción de la fuente: “por cubrir la boveda de la fuente y abrir un pedazo del rio para que escurriese el agua de la fuente” (4). Las veredas son muchas y los oficiales - canteros, paleros, fontaneros - también, entre los cuales Juan de Soro, Diego López, Pedro Bernedo o Juan de Bernedo. La cal se trae desde Viana: “ciento y veinte y cinco reales gastados en cien fanegas de cal, a real y cuartillo la fanega, más veinte reales en el transporte desde Viana” (5).

Agustín de Urrutua izeneko hargin hori arduratuko da iturria egiteko lanez: “por cubrir la boveda de la fuente y abrir un pedazo del rio para que escurriese el agua de la fuente” (4). Bideak ugariak dira eta ofizialak –harginak, palariak, iturginak– ere bai, besteak beste, Juan de Soro, Diego López, Pedro Bernedo edo Juan de Bernedo. Karea Bianatik ekarriko da: “ciento y veinte y cinco reales gastados en cien fanegas de cal, a real y cuartillo la fanega, más veinte reales en el transporte desde Viana” (5).

Una vez construida, los gastos en mantenimiento y pequeñas reparaciones son constantes, entre ellos un pago de 400 reales a Juan de Arriba, cantero, “por su trabajo en hacer la fuente” (6), la construcción de una ventana para observar el aljibe y favorecer su limpieza (7), empedrado de las inmediaciones y creción de un espacio resguardado “... por hazer la pared para resguardo de la fuente” (8) y composiciones varias de la pared que guarda el arca. Un ejemplo de 1728 nos pone en aviso sobre la dificultad de mantenimiento del elemento y su limpieza: “... gastados en tirar el muro frontal de la fuente, revisar el interior y volverlo a levantar” (9).

Iturria eraiki eta gero ere mantenimenduko gastuak eta konponketa txikietakoak etengabeak izango dira, horien arteko bat Juan de Arriba harginari egindako 400 errealekoa “por su trabajo en hacer la fuente” (6), pozadera ikusteko eta bere garbiketa errazteko leiho bat irekitzea (7), inguruari harrizko zoladura ematea eta aterpe bat egitea “... por hazer la pared para resguardo de la fuente” (8) eta aska gordetzen duen hormaren hainbat osagai. 1728ko adibide batek, iturria mantendu eta garbitzeari buruzko zailtasunez ohartarazten gaitu: “... gastados en tirar el muro frontal de la fuente, revisar el interior y volverlo a levantar” (9).

Esta fuente aljibe abovedada se rehace por completo en 1767, tal y como aparece inscrito en el elemento, a cargo de los maestros canteros Martín de Arbe y Martín de Beratúa, quedando

Pozadera-iturri gangadun hau erabat berregiten dute 1767an, elementua bertan idatzita ageri denez, Martín de Arbe eta Martín de Beratúa hargin-maisuen eskutik, eta honela definituta 135

• INDICE •

redefinida como “un templete con techumbre, todo en piedra de sillería” (10). Este frontón oculta el arca-depósito interior, de ocho metros de fondo, 1,60 m de ancho y 3,20 m de altura.

geratuko da: “un templete con techumbre, todo en piedra de sillería” (10). Frontoi horrek ezkutatzen du barruko aska edo depositua, zortzi metroko sakonera, 1,60 m-ko zabalera eta 3,20 m-ko altuera dituena.

Los tiempos van cambiando y las necesidades se hacen más complejas, por lo que las protestas vecinales por las sequías en el caudal y la necesidad de mejorar la fuente son constantes. Conservamos un ejemplo de 1863: “el mal estado de la fuente ha llegado a tal estremo (sic) que no sirve ya para atender a las necesidades de sus vecinos”. Se alude a su sequedad crónica en verano, el peligro para la salud - debido a su falta de higiene - y al aumento de las gentes que la utilizan, incluidos los transeúntes que pasan de camino a la Estación de ferrocarril de Logroño. En este sentido se expresa que estaría bien acompañarla de un abrevadero para caballerías (11), bebedero que se construye y que se ubica junto a la fuente durante unos años, antes de su traslado junto a la plaza Mayor (12). Hasta la década de los 30 del siglo XX, con la canalización de las aguas de San Justo hasta la villa y su abastecimiento domiciliario no se acabará definitivamente con estos problemas.

Garaiak aldatuz doaz eta beharrak ere gero eta konplexuagoak dira. Horregatik, herritarrek uremaria agortzeagatik eta iturria hobetzeko egiten dituzten protestak ere bata bestearen ondotik datoz. Hona hemen, esate baterako, 1863ko bat: “el mal estado de la fuente ha llegado a tal estremo (sic) que no sirve ya para atender a las necesidades de sus vecinos”. Udan urtero agortzen dela esaten da, osasunarentzat arriskutsua dela –higiene-faltagatik– eta gero eta jende gehiago dela beraz baliatzen dena, Logroñoko tren-geltokira bidean pasatzen diren oinezkoak barne. Alde honetatik begiratuta, esaten da, ondo egongo litzatekeela zaldientzako edaska bat ere egitea (11). Edaska hori ere egin zen, iturri beraren ondoan, eta urte batzuk iraun zuen, Plaza Nagusira lekualdatua izan zen bitartean (12). XX. mendeko 30eko hamarraldira arte, hau da, San Justoko urak herriraino ekarri eta etxeetara banatu arte ez da bukatuko behin betiko arazo horiekin.

El lavado de ropa en Oyón se efectuó siempre en el río Grande, en el propio Ebro o en los manantiales de San Justo y el Vadillo, los mismos manantiales que surtían de agua potable a la población. En las ordenanzas de 1588 se prohíbe expresamente, debido con toda probabilidad a lo peligroso para la salud: “Itten que las mujeres no laben coladas ni tripas en las piedras que están puestas” (13).

Arropa-garbiketa Grande ibaia, Ebron bertan edo San Justo eta Vadillo-ko iturburuetan –hots, herrira edateko ura hornitzen zuten iturburu beretan– egin zen beti. 1588ko ordenantzetan berariaz debekatzen da, osasunarentzat arriskutsua izango zelako inondik ere: “Itten que las mujeres no laben coladas ni tripas en las piedras que están puestas” (13).

La primera noticia de una construcción dedicada al efecto data de 1904 y 1912, intentos de levantar un lavadero público junto a la fuente que no se concretan hasta 1918. Eugenio Ibañez, maestro carpintero, y Francisco Iparraguirre, maestro cantero, revisan el presupuesto y las condiciones de 1912 y lo sitúan en 1.702 ptas., contra las 1.158 del proyecto de seis años atrás. El edificio será de mampostería, con vigas lígneas y de ladrillo, sujetando una cubierta de cabrios y teja. Abierto parcialmente por tres costados. El pilón se hará con cemento, presentando en la parte superior piedras lavanderas “de arenisca de buena calidad” (14). El remate tiene lugar el 16-10-1918, adjudicándoselo Miguel Sarabia Cabredo, rebajando el presupuesto inicial hasta 1.497 ptas.

Arropa garbitzeko eraikin baten lehenbiziko berriak 1904 eta 1912koak ditugu. Urte horietan, iturriaren ondoan ikuztegi publiko bat jasotzeko saioak egiten dira, baina saio horiek ez dira gauzatuko 1918ra arte. Eugenio Ibañez zurgin-maisuak eta Francisco Iparraguirre hargin-maisuak 1912ko aurrekontua eta baldintzak berrikusten dituzte, eta 1.702 pta.tan ipintzen aurrekontua, sei urte lehenagoko 1.158 pta.koaren aldean. Eraikina bera harlangaitzezkoa izango da, zur eta adreiluzko solibekin, gapirio eta teilazko estalkiari eusteko. Hiru saihetsetatik partzialki irekia. Aska zementuzkoa izango da, goialdean arropa garbitzeko harriekin,”de arenisca de buena calidad” hauek (14). Enkantea 1918-10-16an egin zen, eta Miguel Sarabia Cabredo-ri esleitu zitzaion, hasierako aurrekontua 1.497 pta.raino jaitsiz.

En 1935, el lavadero de la fuente vieja se abandona, al construir la villa uno nuevo en la Plaza Mayor, entonces plaza de la República. El proyecto es obra del personal técnico de la Diputación Foral alavesa y el rematante de la construcción es Demetrio Sabanza Ocón, vecino de Logroño, por 3.678,5 ptas. (15). El médico e inspector sanitario de la villa expone que el agua que recibirá el lavadero subterráneamente, procedente de las fuentes de las plazas de la Concepción y de la República - que acabará en la población de Artziniega (16) -, cuenta con todas las garantías, y que con esta obra se suplen las deficiencias del antiguo lavadero, poco cómodo al estar en las afueras, de escasa capacidad y con aguas no tratadas. El abrevadero también se traslada en esta fecha desde la fuente vieja.

1935ean iturri zaharreko ikuztegia utzi egiten da, herriak berri bat eraiki duelako Plaza Nagusian, orduan Errepublikako Plazan. Proiektua Arabako Foru Aldundiko teknikarien lana da eta eraikuntzaren ardura, berriz, Demetrio Sabanza Ocón-i esleitu zitzaion enkantean, 3.678,5 pta.ren truke (15). Herriko mediku eta osasun-ikuskari zenak adierazten du ikuztegiak lur azpitik hartuko duen urak –Concepción eta Errepublika plazetako iturrietatik datorrenak eta Artziniegako herrian bukatzen duenak– berme guztiak dituela, eta obra honekin ikuztegi zaharraren gabeziak konpontzen direla, ez baitzen batere erosoa herritik kanpora zegoelako, edukiera txikikoa zelako eta urak tratatu gabeak zituelako. Edaska ere data honetan aldatzen da lekuz iturri zaharretik.

Más tarde, en 1971, el abrevadero y el lavadero deberán cambiar de nuevo su ubicación, al venderse los terrenos de la parte baja de la plaza a la empresa Telefónica. Este último traslado se hará hacia el matadero municipal. El antiguo elemento se demolirá y se construye uno nuevo bajo la dirección de D. Álvaro Vidal-Abarca, ingeniero de Diputación. El contratista Ismael Fernández Garía se adjudica el remate.

Geroago, 1871n, edaska eta ikuztegia aldatu egin beharko dira berriz ere lekuz, plazako behealdeko lurrak Telefónica enpresari saltzeagatik. Azken aldaketa hau udal-hiltegira egingo da. Iturri zaharra eraitsi egingo da, eta berri bat eraikiko Aldundiko ingeniari Álvaro Vidal-Abarca jn.aren zuzendaritzapean. Ismael Fernández Garía kontratistari esleitu zitzaion enkantean.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

136

(1) Fernández Murga, Félix. Oyon: “Lugar de refugio” para el obispo de Pamplona. en Kultura. Ciencias; historia; pensamiento. D.F.A. Nº 5. Julio 1992. Pp. 21-27.

(1) Fernández Murga, Félix. Oyon: “Lugar de refugio” para el obispo de Pamplona. In “Kultura. Ciencias; historia; pensamiento”. A.F.A. 5. zk., 1992ko uztaila, 21-27. or.

(2) A.M. Oyón. Libro de cuentas nº 6. fol. 68. 1647.

(2) Oiongo U.A., Kontu-liburua, 6. zk., 68. fol., 1647.

(3) Ibid. Fols. 69v, 72. 1647.

(3) Ibid. 69v eta 72. fol., 1647.

(4) Ibid. Fol. 90v. 1648.

(4) Ibid. 90v fol., 1648.

(5) Ibid. Fol. 73. 1647.

(5) Ibid. 73. fol., 1647.

(6) A.M. Oyón. Libro de cuentas nº 8. 1678.

(6) Oiongo U.A., Kontu-liburua, 8. zk., 96v. fol., 1697.

(7) A.M. Oyón. Libro de cuentas nº 10. Fol. 96v. 1697.

(7) Oiongo U.A., Kontu-liburua, 10. zk., 96v. fol., 1697.

(8) A.M. Oyón. Libro de cuentas nº 11. 1716.

(8) Oiongo U.A., Kontu-liburua, 11. zk., 1716.

(9) A.M. Oyón. Libro de cuentas nº 12. 1728.

(9) Oiongo U.A., Kontu-liburua, 12. zk., 1728.

(10) González Pastor, Manuel. La fuente vieja de Oyón. Publicado en Programa de fiestas. Pág 67.

(10) González Pastor, Manuel. La fuente vieja de Oyón. Herriko jaietako programan argitaratua. 67. or.

(11) A.M. Oyón. Libro de actas nº 1; (1862-1874), fol. 31. 1863.

(11) Oiongo U.A., Akta-liburua, 1. zk.; (1862-1874), 31. fol., 1863.

(12) Ayuntamiento de Oyón. Notas documentales. Fuentes, abrevaderos, lavaderos. Sin publicar

(12) Oiongo Udala. Dokumentu-oharrak. Iturriak, edaskak, ikuztegiak. Bikoiztu gabe.

(13) González Pastor, Manuel. Ordenanzas municipales. Oyón-Oion. 1588. D.F.A. Vitoria/ Gasteiz, 1995.

(13) González Pastor, Manuel. Ordenanzas municipales. Oyón-Oion. 1588. A.F.A. Vitoria/ Gasteiz, 1995.

(14) A.M. Oyón. C.656, Carpeta 1. 1918.

(14) Oiongo U.A., 656. kaxa, 1. karpeta, 1918.

(15) A.M. Oyón. C.665, Carpetas 3 y 4. 1935.

(15) Oiongo U.A., 656. kaxa, 3. eta 4. karpetak, 1935.

(16) Ayuntamiento de Oyón. Notas documentales. Fuentes, abrevaderos, lavaderos. Sin publicar.

(16) Oiongo Udala. Dokumentu-oharrak. Iturriak, edaskak, ikuztegiak. Bikoiztu gabe.

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Fuente «del moro»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Labraza Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Oyón-Oion Coordenadas / Koordenatuak

171-35

X 547873

Y 4713054

OYO-98

Z 650

Emplazamiento / Kokapena En medio rural / Ingurune landatarrean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Asociada a... / ...ri elkartua

Año de construcción / Eraikuntza-data

Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea

Tipologías / Tipologiak De la fuente / Iturriarena Aljibe / Pozadera Del conjunto / Multzoarena Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Fuente en aljibe con cámara de captación. Se localiza este interesante elemento a las afueras occidentales del caserío de Labraza, en el paseo de su mismo nombre: Fuente del Moro. Se accede mediante tramo escalonado a un primer espacio abierto de planta rectangular, que presenta cuidada fábrica de mampostería. Este espacio comunica con la cámara de captación mediante doble arcada apuntada de sillería.

Ura hartzeko ganbara duen pozadera-iturria. Labrazako etxaldetik mendebaldeko kanpoaldean dago elementu interesgarri hau, bere izena (“Fuente del Moro”) hartzen duen pasealekuan. Eskailera-maila batzuk igaro ondoren, oinplano errektangularra duen eta harlangaitzezko fabrika zaindua erakusten duen lehen gune ireki batera iritsiko gara. Gune horrek ura hartzeko ganbararekin komunikatzen du, harlanduzko bi arku zorrotzeko pasabide baten bidez.

La cámara de captación se compone en sillería, tanto la plementería como la solera. El paño de fondo cierra la bóveda de forma tangencial, tras el que queda contenido el aljibe. Este paramento presenta dos vanos en la parte superior que comunican con el aljibe - y quizás más allá, como veremos -, mientras centrado y a media altura hallamos un vertido de sillar acanalado con decoración zoomorfa. La parte inferior del paño dispone de una segunda vertedera acanalada en media caña, que derrama sobre una pila rectangular de grandes sillares. En la enjuta izquierda que forma con la solera de la cámara, aparece un guardarruedas, o remontaje del mismo. También debemos atender a las ménsulas enfrentadas, situadas en el arranque de la arcuación, como a los visibles mechinales junto a la doble arcada.

Ura hartzeko ganbara harlanduzkoa da, bai hormei eta bai zoruari dagokienean. Hondoko horma-atalak modu tangentzialean ixten du ganga, bere atzean pozadera gordez. Paramentu horrek, goiko partean, bi bao dauzka, pozaderara eta beharbada harago ere joateko ere bai, aurrerago ikusiko dugun legez; erdi-parean harlanduzko txorrota ildaskatu zoomorfo bat erakusten digu, eta behean, berriz, hodi-erdiko bigarren txorrota ildaskatu bat, ura harlandu handizko aska errektangular batera isurtzen duena. Ganbararen zoruarekin eratzen duen ezkerreko petxinan gurpil-babes edo zati goratu bat ageri da. Errepara dezagun arkuazioaren abieran buruz buru dauden mentsuletan eta bi arkuko pasabidearen ondoko habe-zulo ikusgarrietan.

La primera noticia recuperada acerca de este magnífico elemento, recientemente restaurado, es de 1682: una vaga noticia acerca de obras en la plaza de la villa y en la fuente (1). Ya en 1779, Pedro Foronda, maestro carpintero, realiza una puerta “para la fuente del Moro”, por valor de 58 reales. Observemos que ya en el siglo XVIII (2), y quizás antes, se le conoce como la fuente del moro, posiblemente porque es una construcción muy vieja ya para la época - es sabida la costumbre de denominar a diferentes elementos como del Moro cuando se quiere hacer referencia a su antigüedad -. Otra cuestión es la ubicación y función de la puerta, pudiendo ser una puerta entre la estancia de espera y abastecimiento abovedada y la cámara de captación, por donde se accedería a limpiar el depósito y quién sabe si antaño esa cámara estaba comunicada con la villa intramuros, por un pasadizo que se recoge en la memoria popular y en la dirección que sigue y que se puede observar hoy en día. No sería anormal, como parte fundamental del dispositivo defensivo de la antigua villa amurallada el hecho de disponer de un camino seguro para abastecer de agua a la población desde el manantial, resguardados por el muro que separa el caño exterior y el depósito, en caso de asedio (3). Bastante similar a las fuentes de Viñaspre o Yécora, por mencionar algunas del entorno, la cronología aceptada a priori es de un gótico tardío, entre los siglos XIV y XV, aunque quizás debemos tener en cuenta las continuas intervenciones de reparación y mantenimiento que sufren estos elementos, aunque hayan mantenido las características tipologías propias.

Iturri bikain honi buruz eskuratu dugun lehen albistea, oraindik orain lortua, 1682koa da: herriko plazan eta iturrian egindako lanei buruzko berri lauso bat (1). Jadanik 1779an, Pedro Foronda zurgin-maisuak ate bat egiten du “para la fuente del Moro”, 58 errealen truke. Errepara dezagun jadanik XVIII. mendean (2), eta beharbada lehenago, “Mairuaren iturri” izenez ezagutzen dela, seguru asko jadanik ordurako oso aspaldiko eraikina zelako. Izan ere gauza jakina baita hainbat gauzari “mairuarena” deitzeko ohitura, zaharra edo aspaldikoa del adierazi nahi denean. Argitu beharreko beste puntu bat, atea non eta zertarako zuen da. Litekeena da itxaron-gelaren eta ura hartzeko gune gangatuaren eta ur-ganbararen artean egotea, hortik depositua garbitzera pasatzeko, edota nork daki ganbara hori garai batean ez ote zen harresi-barruarekin pasabide batez komunikatua egongo (herri-oroimenean jasoa dago hori) jarraitzen duen norabidean segituz, gaur egun bertan ere ikus daitekeen bezala. Ez litzateke batere harritzekoa izango, harresidun hiribildu zaharraren defentsako baliabideen funtsezko parte bat, herriak, setio-kasuetarako adibidez, iturburutik urez hornituko zuen bide seguru bat izatea, kanpoko txorrota eta depositua banantzen dituen hormak babestuta (3). Benasperiko edo Ekorako iturrien antzera, inguruko bi bakarrik aipatzearren, a priori esleitu diogun kronologiaren arabera, gotiko berantiarrekoa da, XIV. eta XV. mendeen artekoa; baina kontuan izan beharko genituzke, baita, honelako elementuek jasaten dituzten etengabeko konponketa eta mantenimenduko esku-hartzeak, nahiz eta beren jatorrizko ezaugarri tipologikoak mantendu.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.M. Labraza (parroquia). Legajo de cuentas nº 31, años 1682-1684, fol. 675v, (año 1682).

(1) Labrazako U.A. (parrokia), Kontuen paper-sorta, 31. zk., 1682-1684ko urteak, 675v fol., (1682ko urtea).

(2) Una noticia sobre la limpieza del elemento ya la nombra como “fuente del Moro”. A.M. Labraza (parroquia). Libro de cuentas nº 2, año 1733. fol. 107r.

(2) Iturriaren garbiketa-lan batzuei buruzko albiste batek aipatzen du jadanik “fuente del Moro” izenez. Labrazako U.A. (parrokia). Kontu-liburua, 2. zk., 1733ko urtea, 107r fol.

(3) Esta idea la recoge también el equipo de la empresa Ondare que realizó el Estudio históricoarqueológico de la villa de Labraza. Tomo I, año 1995.

(3) Ideia hau bera jasotzen du Labrazako herriaren Ikerlan historiko-arkeologikoa egin zuen Ondare enpresako taldeak ere. I. liburukia, 1995eko urtea.

• INDICE •

137

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Fuente

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Samaniego Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Samaniego Coordenadas / Koordenatuak

170-37

X 526458

Y 4713129

SAM-78

Z 573

Emplazamiento / Kokapena En medio urbano / Ingurune hiritarrean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Asociada a... / ...ri elkartua Abrevadero / Edaska Año de construcción / Eraikuntza-data 1840 Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea

Tipologías / Tipologiak De la fuente / Iturriarena En pilar / Pilarezkoa Del conjunto / Multzoarena Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Conjunto de fuente y bebedero adosado a muro de mampostería, ubicado en el cruce entre las calles El Ochavo y Constitución, en el núcleo de Samaniego. La fuente está formada por una pilastra de planta rectangular en fábrica de piedra sillar, con basa, fuste y rematada por un pequeño frontón a dos aguas. En su parte baja se encuentran tres caños metálicos. En el cuerpo principal de la pilastra aparece una inscripción que reza: SE CONCLUYÓ ESTA CARRETERA/EL AÑO DE 1845/SIENDO DIPUTADO GENERAL/DON FRANCISCO URQUIJO/DE YRABIEN. El agua pasa, mediante un pequeño conducto cubierto, al abrevadero, de planta rectangular y fábrica de ortostatos labrados. La primera noticia referente a fuente pública que hemos encontrado nos remite a principios del siglo XVIII (1). En 1717 se da una intervención de importancia: se contabiliza un gasto de 1.000 reales por “componer la fuente, por Martín de Elejalde, cantero...” (2). Se reforman casi todos los elementos: canal, arca, pesebrera, etc (lo que nos indica que contaba con abrevadero). No sabemos con exactitud si esta fuente se ubicaba en el mismo lugar donde ahora aparece el conjunto de fuente y abrevadero, y cuya fábrica data de los años 40 del siglo XIX. Un documento de 1867 nos puede ofrecer un poco más de luz, sin ser definitivo. Se trata de una petición del ayuntamiento a la Diputación alavesa, con la intención de que se conceda una subvención para reparar la conducción de agua desde el manantial hasta la fuente. En este documento se afirma que la fuente-abrevadero se reforma, adquiriendo muy probablemente el aspecto actual, con la construcción de la nueva carretera entre Conchas de Haro y Rioja alavesa, por Laguardia (3). Esta información es muy importante en dos aspectos: Por una parte, nos indica que la carretera pasaba por el centro de la villa (ahora debemos recordar la placa memorial que lleva la fuente). Por otro lado, se nos indica explícitamente que la fuente pública ya existía en ese punto, pero sin la conducción de arcaduces soterrados y, casi seguramente, con otra fábrica. El documento continúa explicando los grandes beneficios que ha supuesto para los viajeros y para los vecinos de Samaniego su uso en esos “veinte y siete años” (4), salvo que las tuberías se atoran debido a su ínfimo tamaño y a que el agua, que baja de la sierra del Toloño y que dista del elemento unos 400 pies, lleva una gran cantidad de cal que se adhiere a las paredes de los arcaduces, haciendo que a la fuente casi no llegue agua. Poco tiempo después, P. Iradier redacta las condiciones de obra para una nueva conducción de tuberías de barro y reparo de algunas faltas de la fuente y abrevadero, intervención que costará 2.443 reales y 50 céntimos (5). Las condiciones también nos sirven para contrastar la existencia de un lavadero público, que se ubicaba junto a la toma de agua de la fuente. Conservamos el documento referido al remate de las obras de reparo del tejado, en 1861 (6). Este lavadero se ubicaba en la C/ El Ochavo y fue sustituido, a mediados del siglo pasado por otro más céntrico, enfrentado prácticamente con el Palacio de Samaniego. No se conservan ni uno ni otro. La siguiente mención documental a una intervención en el conjunto es de 1891. Se trata de un compromiso entre dos canteros y el ayuntamiento de Samaniego para reemplazar las gradas de la fuente, ya casi inservibles. Hoy en día sólo se aprecian las dos gradas superiores, debido a los cambios de cota del pavimento de la villa.

Harlangaitzezko horma bati atxikitako iturri eta edaskaz osatutako multzoa, Samaniegoko herrigunean El Ochavo eta Constitución kaleen arteko gurutzagunean dagoena. Iturria bera, harlanduzko oinplano errektangularreko pilastra batez, harroinaz, fusteaz eta erremate gisa daukan bi isurialdeko frontoi txiki batez eratua dago. Beheko partean metalezko hiru txorrota ikusten zaizkio. Pilastraren gorputz nagusian, berriz, inskripzio bat ageri da, zera dioena: “SE CONCLUYÓ ESTA CARRETERA/EL AÑO DE 1845/SIENDO DIPUTADO GENERAL/DON FRANCISCO URQUIJO/DE YRABIEN”. Ura, estalitako ubide txiki baten bidez pasatzen da edaskara. eta hau oinplano errektangularrekoa du, ortostato landuz osatua. Elementu publiko honi buruz aurkitu dugun lehen berriak XVIII. mendearen hasierara igortzen gaitu (1). 1717an esku-hartze garrantzitsu bat egiten da, izan ere 1.000 errealeko gastua kontabilizatzen baita arrazoi honengatik: “componer la fuente, por Martín de Elejalde, cantero...” (2). Ia esateko osagai guztiak berritu zizkioten: ubidea, aska, edaska, etab. Ez dakigu zehatz-mehatz iturri eta edasakaz osatutako multzo hura gaur egun dagoen leku berean zegoen ala ez, honen fabrika XIX. mendeko 40ko urteetakoa baita. 1867ko agiri batek egin diezaguke horretaz argi gehixeago, nahiz eta ez izan behin betikoa. Udalak Arabako Aldundiari egiten dion eskaera bat da, iturburutik iturrirainoko ubidea konpontzeko diru-laguntza emango dion ustearekin. Dokumentu horretan esaten denaren arabera, iturria eta edaska berritu egiten dira, gaur egun duen itxura bera emanez seguru asko, Conchas de Haro-tik eta Arabako Errioxara Biasteritik barrena joateko errepide berria egitearekin batera (3). Informazio hori oso garrantzitsua da, bi aldetatik begiratuta bederen: Alde batetik, errepidea herriaren erditik pasatzen zela adierazten digu (gogora dezagun hemen iturriak daukan plaka oroigarria). Eta beste aldetik, berriz, argi eta garbi esaten zaigu iturri publikoa bazela lehendik ere puntu honetan, baina ez lurpean sartutako hodien bidez ekarritako urarekin, baizik eta bestelako fabrikaren batekin seguru asko. Iturri honen erabilerak bidaiariei eta Samaniegoko bizilagunei “veinte y siete años” (4) hauetan zer-nolako mesedea egin dien adieraziz jarraitzen du dokumentuak, eragozpen baten berri ere emanez: hodiak sarri trabatzen zirela, oso estuak zirelako eta Toloño medilerrotik jaisten zen urak (iturritik 400 bat oinetara dagoenak) kare asko zuelako eta kare hori hodien paretei itsasten zitzaielako, hori zela-eta ez baitzen askotan ia esateko batere urik etortzen iturrira. Handik gutxira, P. Iradier-ek lurrezko hodiekin ubide berri bat egiteko eta iturrian eta edaskan ere akats batzuk konpontzeko obra-baldintzak idatzi zituen. Lan horiek 2.443 erreal eta 50 zentimo kostatu ziren (5). Obra-baldintza horiek balio digute ikuztegi publiko bat ere bazela egiaztatzeko, iturriko ura hartzeko puntuaren ondoan baitzegoen elementu hori. Eta kontserbatzen dugu teilatua 1861ean konpontzeko obren enkanteari buruzko dokumentua ere (6). Ikuztegi hori El Ochavo kalean zegoen, eta, lehengo mendearen erdialdera, erdirago egindako beste batez ordeztu zuten, Samaniegoko Jauregiaren pare-parean ia esateko. Gaur egun, baina, ez dira kontserbatzen ez bata eta ez bestea. Agirietan egiten den hurrengo aipamena, multzoan 1891n egiten den esku-hartze bati buruzkoa da. Bi harginen eta Samaniegoko udalaren arteko konpromiso batez hitz egiten du, iturriko harmailak beste batzuez ordezteko, aurrekoak ia balio ez zutela geratu zirelako. Gaur egun, goiko harmailak bakarrik antzematen dira, herriko zoladuraren maila goratu egin dutelako.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

138

(1) A.P. Samaniego. Libro de cuentas, años 1708-1742, (año 1708). (2) Ibidem. Fol. 71, (año 1717). (3) A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 474-34, (año 1867). (4) Ibidem. (5) A.M. Samaniego. C.27, N.23, (año 1869). (6) Ibidem, (año 1861).

(1) Samaniegoko A.P., Kontu-liburua, 1708-1742ko urteak (1708ko urtea). (2) Ibidem 71. fol. (1717ko urtea). (3) A.L.H..A., Historiako Saila, D.A.H. 474-34 (1867ko urtea). (4) Ibidem. (5) Samaniegoko U.A., 27. kaxa, 23. zk. (1869ko urtea). (6) Ibidem (1861eko urtea).

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Fuente

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Yécora-Iekora Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Yécora-Iekora Coordenadas / Koordenatuak

171-34

X 543732

Y 4713243

YEC-50

Z 656

Emplazamiento / Kokapena En medio rural / Ingurune landatarrean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Asociada a... / ...ri elkartua Abrevadero-lavadero / Edaska-lisibaputzua Año de construcción / Eraikuntza-data 1861 Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Jacinto de Aguirre Ejecutor de la obra / Obraren egilea Pedro de Aguirre y Marcos Elgorrieta Tipologías / Tipologiak De la fuente / Iturriarena Frente arquitectónico / Fronte arkitekitonikoa Del conjunto / Multzoarena Plazuela / Plazatxoa Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Magnífico conjunto neoclásico que forma una tripleta en plazuela, en ángulo de 90 grados, encontrándose en primer lugar la fuente, que es una gran pantalla adosada a un muro de mampostería. El elemento se ubica en la parte más oriental y baja de la población.

Plazatxoan, 90 graduko angelua eratuz, hirukote bat osatzen duen multzo neoklasiko bikaina. Iturria ikusten da lehenengo: pantaila handi bat harlangaitzezko horma bati atxikita. Multzo hau herriko parterik ekialde eta beherenekoan dago.

Esta pantalla, rectangular y construida en buena sillería, se podría dividir en tres partes. La más baja, en la cual se encuentran los tres caños metálicos dentro de unas molduras circulares. El segundo cuerpo se encuentra dividido por tres finas pilastras cuadradas talladas en la piedra y que dividen este cuerpo en cuatro partes, habiendo dos inscripciones en las interiores. En una de ellas reza: “CONSTRUIDA AÑO 1861”; en la otra: “A EXPENSAS DE LA VILLA DE YECORA”.

Pantaila bera errektangularra da, harlandu onez egina eta hiru partetan bana litekeena. Beherenekoan metalezko hiru txorrota daude, moldura zirkular batzuen barnean. Bigarren gorputza, harrian zizelkaturiko hiru pilastra karratu finez banatua dago, gorputza lau partetan zatitzen dutela eta bi idazkirekin barrukoetan. Horietako batean zera dio: “CONSTRUIDA AÑO 1861”; eta bestean, berriz: “A EXPENSAS DE LA VILLA DE YECORA”.

El tercer cuerpo acaba con un arquitrabado y una decoración sobre éste de cuatro cruces de San Andrés. Los caños desaguan sobre una pila de planta rectangular también en piedra que a su vez nutre el abrevadero.

Eta hirugarren gorputza, azkenik, arkitrabe batean bukatzen da, bere gainean San Andresen lau gurutze daramatzala apaingarri gisa. Txorrotek planta errektangularreko harrizko aska batera isurtzen dute ura, eta aska horrek, bere aldetik, edaskara bidaltzen du isurkia.

El abrevadero se muestra de planta rectangular y fábrica de piedra, con sus lados ligeramente moldurados, haciendo líneas curvas. La última parte del abrevadero es una refacción, pues esta hecho en hormigón, coincidiendo con la parte menos rectangular del elemento. Igualmente parece un refacción el canalillo por donde el agua discurre hasta el lavadero.

Edaska ere planta errektangularrekoa eta harrizkoa da, aldeak pixka bat molduratuak dituena, lerro kurbatuak eginez. Edaskaren azken partean ikusten da noizbat konponketa-lanen bat egin dutela, hormigoiz egina baitago, elementuaren alderik ez-errektangularrenarekin bat etorriz. Eta ura ikuztegira eramaten duen ubideak ere berregina izan dela ematen du.

Éste aparece al aire libre, en fábrica de hormigón y planta rectangular. Esta dividido en dos partes separadas por un estrecho murete de hormigón. Tiene sus cuatro lados practicables, discurriendo por todo su perímetro una pequeña acanaladura, en algunos casos perdida, que serviría para dejar objetos.

Ikuztegia estaligabea da, hormigoizkoa eta oinplano errektangularrekoa. Bi partetan banatua dago hormigoizko karel estu baten bidez. Bere lau aldeetan garbi daiteke arropa, eta bere ingurumari guztian (puntu batzuetan galduta jadanik), seguru asko gauzak uzteko balioko zuen erreten txiki batek inguratzen du.

Los antecedentes de este conjunto son claros. La necesidad de agua ha sido acuciante durante toda la historia de Yécora, al menos de la reciente. La situación en 1857 es casi dramática, a juzgar por los testimonios del Concejo: la fuente existente no da agua suficiente y dista unos veinte minutos del núcleo, por un camino escarpado y con una gran cuesta. Evidentemente, se están refiriendo a la fuente antigua, ubicada en las afueras del pueblo, en la parte con más pendiente de la villa. Con esta fuente los habitantes sufren grandes penurias para volver cargados de agua, habiendo personas enfermas y viejas que simplemente pueden bajar y subir cargados de agua (1).

Multzo honen aurrekariak oso argiak dira. Ur-beharrak buruhauste ugari sortu dizkio Ekorari bere historia osoan, eta batez ere azken aldian. 1857an, adibidez, egoera dramatiko batean zegoen, Kontzejuak dioenez: dagoen iturriak ez du behar adina ur ematen, eta herrigunetik hogei minutura dago, bide malkartsu bat egin ondoren. Iturri zaharrari buruz ari da, noski, herritik kanpora baitzegoen hura, herriko parterik aldapatsuenean. Iturri horretara joan, eta urez kargatuta itzuliko badira, gorriak ikusi behar izaten dituzte herritarrek, ba baitaude pertsona gaixo eta adinekoak, ozta-ozta igo eta urez kargatuta jaitsi daitezkeenak (1).

El informe del arquitecto M. Saracíbar, fechado el 15-04-1858, introduce otras variables que aconsejan la construcción de otra fuente: “... Que la villa de Yécora no cuenta en el día para el servicio de aguas potables, sino con un corto manantial situado a un cuarto de hora y en la margen de un arroyo, el cual en la temporada de invierno se enturbia casi constantemente y en verano queda reducido a una cantidad insignificante, en cuya estación tienen que acudir los particulares a unos manantiales que tienen a media hora de distancia, llevando el agua en caballerías” (2). Por ello se hace necesario, incluso para el “subsistir de la villa” una nueva fuente con garantías sanitarias y de caudal. Estima que el coste será de 56.555 reales.

M. Saracíbar arkitektoaren 1858-04-15eko txostenak, beste iturri bat eraikitzea gomendatzen duten beste arrazoi batzuk sartzen ditu: “... Que la villa de Yécora no cuenta en el día para el servicio de aguas potables, sino con un corto manantial situado a un cuarto de hora y en la margen de un arroyo, el cual en la temporada de invierno se enturbia casi constantemente y en verano queda reducido a una cantidad insignificante, en cuya estación tienen que acudir los particulares a unos manantiales que tienen a media hora de distancia, llevando el agua en caballerías” (2). Horregatik, ezinbestekoa gertatzen da, “herria biziko bada ere”, osasun- eta emari-bermeak izango dituen iturri berri bat egitea. 56.555 erreal kostako dela kalkulatzen du.

Un año más tarde se dan los planos y las condiciones facultativas para la obra. Se barajan en el proyecto dos ubicaciones diferentes: una en la plaza Mayor - por entonces la “plaza Constitucional” -; la otra en el barrio de San Andrés, unos 18 pies por encima de la fuente medieval. Finalmente se acepta la segunda propuesta, debido a que está a menor altura y es más fácil la recepción de las aguas, que se realiza desde el manantial o fuente de La Teja, con un caudal de 76 cántaras por hora (3).

Urtebete geroago, obra egiteko planoak idazten dira, eta lan-baldintzak ezartzen. Bi leku proposatzen dira proiektuan: bata Plaza Nagusia –orduan “Konstituzio Plaza” zena– eta bestea San Andres auzoa, Erdi Aroko iturritik 18 bat oin gorago. Azkenean bigarren proposamena onartzen da, beherago dagoelako eta urak hartzeko modu errazagoa eskaintzen duelako, iturburutik edo “La Teja” iturritik egiten du-eta, 76 pegar/ordu emariarekin (3).

• INDICE •

139

El manantial de la Teja se ha venido utilizando, incluso en la actualidad, para captar agua hasta la villa. Hoy en día aún se observa el antiguo arca de captación de sillería (ver anexo planimétrico) junto al arroyo Cuerdas, a unos dos kilómetros al Norte del núcleo, muy cerca del despoblado de Esquide. En este punto se situaba la presa y toma de aguas para la regadera Concejil (X-543463, Y-4714688, Alt.-688). En las condiciones facultativas de menciona expresamente que, en las épocas de mayor estiaje, este arroyo de Cuerdas proporcionará el agua que le falte al manantial.

“La Teja”ko iturburua erabili izan da gaur egun bertan ere herrirako ura hartzeko. Oraindik ikus daiteke ura hartzeko harlanduzko aska zaharra (ikus eranskin planimetrikoa), Cuerdas errekaren ondoan, herritik bi kilometro inguru iparraldera, Esquide izeneko leku despopulatuan. Leku horretantxe zeuden Kontzejuko ureztabidearentzako presa eta ura hartzeko puntua (X-543463, Y-4714688, Alt.-688). Obra-baldintzetan espresuki aipatzen da, lehorte handieneko garaietan, Cueras erreka honek hornituko duela iturburuari falta zaion ura.

El mayor problema de la obra lo constituye la conducción, que debe recorrer un largo trayecto a media ladera por terreno abrupto y siguiendo las curvas paisajísticas. Esto encarece notablemente el coste de la obra, ya que las tuberías de barro serán sustituidas por otras de hierro fundido en zonas de cambios fuertes de dirección, donde se colocarán “arcas de dirección” que ayuden a estos giros. Las tuberías de barro no aguantarían la presión y el rozamiento del agua.

Obraren arazorik printzipalena ubidea da, ibilbide luzea egin behar duelako mendi-maldaren erdiparean eta leku malkartsuan, bihurgune orografikoei jarraituz. Horrek nabarmenki garestitzen du obraren kostua, zeren eta norabide-aldaketa handiko puntuetan lurrezko hodien ordez burdinazkoak ipini beharko baitira, “norabide-kutxetak” ipiniz norabide-aldaketa horietan laguntzeko. Lurrezko hodiek ez bailiokete eutsiko uraren presioari eta marruskadurari.

La conducción irá albergada en una zanja abierta al efecto, con la base en cama de hormigón de la época y cubierta por tierra, con arquetas periódicas de registro. La piedra a utilizar será mampostería bien asentada y sillería “bien trincheteada” (4), con juntas mínimas de cal hidráulica para la sillería del frente y más contundente para la mampostería de los laterales. La piedra será arenisca de la zona, nunca de una cantera que diste más de “dos leguas de radio del sitio donde se construyan las obras”.

Ubidea, horretarako propio irekitako zanga baten barnean joango da; azpia garai hartako hormigoizkoa izango du eta lurrez estalia egongo da, aldian-aldian erregistroko kutxetekin. Erabiliko den harria, berriz, batzuetan ondo asentatutako harlangaitza izango da, eta besteetan, harlandu “bien trincheteada” (4), kare hidraulikozko junta txiki-txikiekin aurrealdeko harlanduentzat, eta sendoagoak alboetako harlangaitzentzat. Harria, inguruko hareharria izango da, inoiz ere ez “lanak egin behar diren lekutik bi legoa baino gehiagoko distantziara” legokeen harrobikoa.

La fuente no ha sufrido ninguna refacción posterior que haya cambiado el aspecto de aquella que se diseñó hace 150 años, incluso con los dos abrevaderos contiguos. El elemento diacrónico de la tripleta es el lavadero, posterior, siendo el utilizado en esos momentos el correspondiente a la fuente medieval. Sin embargo, si observamos el anexo planimétrico (5) notaremos ciertas diferencias con la obra que finalmente se llevó a cabo; han desaparecido los entrepaños de ladrillo en el frente, el remate superior aparece de forja en la traza, construyéndose finalmente en piedra. Por último, los abrevaderos que se debían situar a los lados de la fuente, ahora aparecen juntos, bajo ella. El proyecto de 1859 es responsabilidad del arquitecto Jacinto de Aguirre, siendo el ejecutor de las obras Marcos Elgorrieta y Pedro de Aguirre, maestros albañiles y carpinteros y vecinos de la villa, éste último cumple también la figura de fiador. La obra debe estar concluida para el 15 de septiembre de 1861 y, a juzgar por la inscripción de la fuente, se cumplen los plazos. La Diputación concede un préstamo de 56.000 reales, que la villa irá pagando con rentas derivadas de cereales, oliva y vino, el 1% de su producción.

Orain dela 150 urte diseinatu zen iturriari ez zaio egin itxura alda ziezaiokeen inolako berritze-lanik, ezta bere aldameneko bi edaskei ere. Hirukote honen elementu diakroniko bakarra ikuztegia da, geroagokoa, garai hartan Erdi Aroko iturriari zegokiona erabiltzen baitzen. Baina eranskin planimetrikoan ondo begiratzen badugu (5), halako aldaketa batzuk daudela ikusiko dugu azkenean egin zen obraren aldean: desagertu egin dira frontiseko adreiluzko horma-atalak, goiko errematea burdina forjatuzkoa ageri da diseinuan, harriz egina ikusten den bitartean. Eta azkenik, iturriaren albo banatara ipni behar ziren edaskak, orain elkarren ondoan eta haren azpian ageri dira. 1859ko proiektua Jacinto de Aguirre arkitektorarena da, eta lanak, herriko bizilagun Marcos Elgorrieta eta Pedro de Aguirre hargin- eta zurgin-maisuek egin zituzten, biotako bigarrenak fidatzaile-figurarekin ere betez. Lanek 1861eko irailaren 15erako amaituta egon behar dute, eta, iturriko idazkiaren arabera, epeak bete egiten dira. Aldundiak 56.000 errealeko mailegua eman zuen, eta herriak, zereal, oliba eta ardoaren errentekin ordainduko du, bere produkzioaren % 1 horretarako esleituz.

La construcción de esta fuente no alivia definitivamente la falta crónica de agua que sufre Yécora. En 1870, un proyecto de aunar las aguas de las dos fuentes y aprovechar el sobrante para hacer un lavadero que acabe con la necesidad de ir a lavar al río en épocas de estiaje es detenido por falta de apoyo vecinal (6).

Iturri honen eraikuntzarekin, ordea, ez zen erabat ase Ekorak aldiro-aldiro jasaten duen ur-falta. Horrela, 1870ean, bi iturrietako urak batu eta soberakoa ikuztegi bat egiteko aprobetxatzeko proiektua –lehorte-garaietan arropak garbitzera errekara joan beharrarekin bukatzeko alegia– ez da aurrera ateratzen, herritarrek ez diotelako beren onespena eman (6).

Ya en el siglo XX, “...Que hallándose interceptada la fuente que abastece de agua a este vecindario desde hace varios años, a consecuencia de lo esforzada que viene la cañería desde su nacimiento o manantial... se van haciendo en el transcurso de los años varias reparaciones, habiéndose inutilizado por completo dicha fuente...” (7). Los problemas de la conducción son solucionados temporalmente por la limpieza de las tuberías y arquetas en 1918, habiéndose tratado incluso el traslado de la fuente, tales eran los problemas (8). Parece, por otra parte, que la fuente medieval está abandonada o con escaso uso, ya que se denomina a ésta otra como la que abastece de agua al vecindario.

Jadanik XX. mendean, “...Que hallándose interceptada la fuente que abastece de agua a este vecindario desde hace varios años, a consecuencia de lo esforzada que viene la cañería desde su nacimiento o manantial... se van haciendo en el transcurso de los años varias reparaciones, habiéndose inutilizado por completo dicha fuente...” (7). Ubidearen arazoak aldiro-aldiro konpontzen dituzte, esate baterako 1918an, hodiak eta kutxetak garbituz, eta iturria bera aldatzeko gaia ere planteatuz, arazo handiak sortzen zirelako (8). Badirudi, bestalde, Erdi Aroko iturria ordurako abandonatua zegoela edo oso gutxi erabiltzen zela, izan ere bestea aipatzen baitu herritarrak urez hornitzen dituen iturri gisa.

En 1931 se proyecta el nuevo lavadero, con un presupuesto de 4.993,74 ptas. El rematante final es D. Rufino Rojas Martínez, albañil de Logroño, que rebaja más que las otras 40 ofertas: 4.099 ptas. El proyecto y planos es del arquitecto D. Quinta Bello. Las obras deben estar entregadas para el día 8 de agosto de 1932, bajo reconocimiento de Agapito del Valle López, también arquitecto. Ramón Sarralde y López de Uralde, médico e inspector municipal de sanidad, declara salubre el nuevo lavadero y ordena que el viejo sirva en caso de epidemia para aislar las ropas de los enfermos (9).

1931n ikuztegi berri baten proiektua egiten da, 4.993,74 pta.ko aurrekontuarekin. Enkantearen irabazlea Logroñoko igeltsero Rufino Rojas Martínez izan zen, beste 40 lehiakidek baino eskaintza apalagoa egitean: 4.099 pta. Proiektua eta planoa Quinta Bello arkitekto jaunarenak dira. Obrak 1932ko abuztuaren 8rako entregatu beharko dira, Agapito del Valle López arkitektoren ikuskaritzapean. Ramón Sarralde y López de Uralde mediku eta herriko osasun-ikuskariak osasungarritzat aitortzen du ikuztegi berria, eta zaharra izurrite kasuetan gaixoen arropa bereizteko erabiltzea agintzen (9).

No sabemos su ubicación exacta, otro documento de 1959 coloca el “lavadero público” en la calle de la fuente, entre la neoclásica y la medieval (10). Por otra parte, no sabemos a cuál de los dos lavaderos viejos se refiere la noticia de 1931. Es muy lógico pensar que la nueva construcción se ubicara en la plazuela de la tripleta neoclásica, dejando viejo el lavadero de la fuente medieval, aunque el elemento que observamos ahora no está albergado en el edificio que aparece en los planos.

Ez dakigu zehatz-mehatz non zegoen; 1959ko beste dokumentu batek “iturriaren kalean” kokatzen du “ikuztegi publikoa”, neoklasikoaren eta Erdi Arokoaren artean alegia (10). Beste alde batetik, ez dakigu bi ikuztegi zahar horietatik zein den 1931ko albisteak aipatzen duena. Oso bidezkoa da eraikin berria hirukote neoklasikoa dagoen platxo berean egongo zela pentsatzea, baina orain dakusagu nelementua ez dago planoetan ikusten den eraikinak aterpetua.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.T.H.A. Secc. histórica; D.A.H. 538-18. 1857.

(1) A.L.H.A., Historiako Saila, D.A.H. 538-18. 1857.

(2) Ibid. 1858.

(2) Ibid. 1858.

(3) Ibid. 1859; A.M. Yécora. C.27, N.1.1. 1859.

(3) Ibid. 1859; Ekorako U.A., 27. kaxa, 1.1. zk., 1859.

(4) Ibid. 1859. Ver anexo planimétrico.

(4) Ibid. 1859. Ikus eranskin planimetrikoa.

(5) A.T.H.A. Secc. histórica; D.A.H. 901-21. 1859.

(5) A.L.H.A. Historiako Saila, D.A.H. 901-21. 1859.

(6) A.M. Yécora. C.27, N.1.1. 1870.

(6) Ekorako U.A., 27. kaxa, 1.1. zk., 1859.

(7) A.T.H.A. Secc. histórica; D.A.H. 5.622-1. 1917.

(7) A.L.H.A. Historiako Saila, D.A.H. 5.622-1. 1917.

(8) A.M. Yécora. C.152, N.8.6. 1918. Ver anexo planimétrico.

(8) Ekorako U.A., 152. kaxa, 8.6. zk., 1918. Ikus eranskin planimetrikoa.

(9) A.M. Yécora. C.152, N.8.5. 1931. Ver anexo planimétrico.

(9) Ekorako U.A., 152. kaxa, 8.5. zk., 1931. Ikus eranskin planimetrikoa.

(10) A.M. Yécora. C.160, N.30. Inventario de bienes del Ayuntamiento de Yécora. 1959.

(10) Ekorako U.A., 160. kaxa, 30. zk., Ekorako Udalaren ondasunen inbentarioa. 1959.

140

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Fuente vieja

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Yécora-Iekora Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Yécora-Iekora Coordenadas / Koordenatuak

171-34

X 543778

Y 4713244

YEC-51

Z 545

Emplazamiento / Kokapena En medio rural / Ingurune landatarrean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Asociada a... / ...ri elkartua Lavadero / Lisibaputzua Año de construcción / Eraikuntza-data

Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea

Tipologías / Tipologiak De la fuente / Iturriarena Aljibe / Pozadera Del conjunto / Multzoarena Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Nos encontramos ante uno de los ejemplares más antiguos y singulares en esta modalidad de servicio público del abastecimiento de agua potable para las personas. La falta de noticias documentales, de una parte, junto con el salto cronológico apreciado cuando existen, de otra, en nada contribuyen a descubrir los métodos y técnicas empleadas en la captación de las aguas. Si a lo anterior, sumamos las múltiples refacciones experimentadas por estas edificaciones en el transcurso de su existencia, nos encontramos con la enorme dificultad de ofrecer un riguroso estudio de las mismas que descubra toda la historia que les acompaña. Ante esta situación debemos acudir a la arqueología, disciplina a la que apelamos urgentemente, sin duda, para estas ocasiones, para que nos desenmascare a ser posible el mayor número de las incógnitas en los distintos aspectos que se nos plantean: sociales, técnicos, arquitectónicos, etc.

Pertsonak edateko urez hornitzeko zerbitzu publiko mota zahar eta berezienetako baten aurrean gaude. Dokumentuetan berari buruzko albisterik ez aurkitzeak, alde batetik, eta aurkitu ditugunean, horien artean dagoen jauzi kronologikoak, bestetik, ez digute batere laguntzen urak biltzeko erabilitako metodo eta teknikei buruzko argitasunean. Eta horrez gainera kontuan hartzen baditugu honelako eraikinek beren bizitzan zehar izandako berregite ugariak, arazo handi samarrekin egiten dugu topo izan duten historia guztia argituko digun azterlan zorrotz bat eskaintzeko. Nola horrelako egoeretan arkeologiaz baliatu beste erremediorik ez baitugu, hara joko dugu zuzenean oraingo honetan ere, elementu horien alderdi desberdinei (sozial, tekniko, arkitektoniko, etab.i) buruz sortzen zaizkigun ahalik eta galdera gehienei erantzuna aurkitzeko asmoz.

Este magnífico ejemplar de fuente medieval-renacentista con bóveda en estancia de espera está situada junto al manantial, lo que ofrecía graves problemas de caudal y transporte a los vecinos de Yécora.

Itxaron-gela gangaduna duen Erdi Aro-Pizkunde garaiko iturri ezin ederrago hau iturburuaren ondoan dago, eta horregatik buruhauste handiak sortzen zizkien ekoratarrei emariari eta garraioari dagokienez.

Se encuentra el conjunto en un recinto al que se accede por unas escaleras descendentes y de notable anchura, llegando a una plazuela en cuyo centro se encuentra el lavadero, disponiéndose el conjunto en plazuela, en las afueras orientales de Yécora.

Multzo honetara iristeko, eskailera zabal samar batzuk jaitsi behar dira. Horiek igaro ostean, plaza txiki batera iritsiko gara, eta bertan, erdi-erdian, ikuztegia ikusiko dugu, baina multzo osoa ere plazatxo horretan dago, Ekorako herritik ekialdera.

La fuente tiene en su lado SW dos arcos apuntados en cuyo interior hay una estancia abovedada. En el lado NW también tiene otros dos arcos similares, formando otra estancia también abovedada a la que se puede acceder. Ambas estancias abovedadas se encuentran además enrejadas. En el interior de esta segunda estancia se halla un canal de piedra que viene desde un pequeño vano que se encuentra ya excavado en terreno natural. Dicho canal lleva el agua hasta el lavadero. No se han podido encontrar caños.

Iturriak bere hego-mendebaldeko saihetsean bi arku zorrotz dauzka, eta horien barnean barrendegi gangatu bat. Eta ipar-mendebaldeko saihetsean ere antzeko beste bi arku daude, beste barrendegi gangatu bat eratuz, eta bertara sartzeko moduarekin. Bi barrendegi gangatuok burdinsarez itxita daude gainera. Bigarrenaren barnean harrizko kanal bat dago, lehendik lur naturalean hondeatutako zulo txiki batetik ateratzen dena. Kanal horrek ikuztegiraino eramaten du ura. Ez dugu hodirik aurkitu.

Los muros de estas estancias al exterior tienen una restauración donde se pueden apreciar claramente las dos partes: la original con piedras sillares de mayor tamaño y en hiladas no muy regulares.

Barrendegi hauen hormak zaharberritu egin dituzte kanpoaldetik, non argi eta garbi antzematen diren bi parteak: jatorrizkoa, harlandu handiagoekin eta ilara ez oso erregularretan egina.

El lavadero se dispone ocupando la parte central de la plazuela. Está construido en piedra bien tallada, con sus piedras lavanderas en pendiente, a escasa altura sobre el piso actual, y planta rectangular.

Ikuztegiak, lehen ere esan dugun bezala, plazatxoaren erdialdea hartzen du. Ondo zizelkatutako harriz egina dago, errektangularra da eta arropa garbitzeko harriak aldapan ditu, zoru-mailatik altuera eskasarekin gaur egun.

Es el motivo por el cual se construye en 1861 la nueva fuente pública, que seguramente originara el abandono de la vieja hasta su reforma ornamental.

Horrexegatik, hain zuzen, 1861ean iturri publiko berri bat egin zuten, eta, horren ondorioz, zaharra seguru asko abandonatuta geratuko zen, harik eta apaingarritarako berritu duten arte.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

141

• INDICE •

INVENTARIO / INBENTARIOA

BDE-77. Fuente (Baños de Ebro, Baños de Ebro). Fuente estándar en hierro. BDE-77. Iturria (Mañueta, Mañueta). Burdinazko iturri estandarra.

BDE-78. Fuente (Baños de Ebro, Baños de Ebro). Fuente en pilar exento. BDE-78. Iturria. (Mañueta (Mañueta). Pilare exentu-itxurako iturria.

ELC-50. Fuente (Elciego, Elciego). Fuente estándar en hierro. ELC-50. Iturria (Elciego, Elciego). Burdinazko iturri estandarra.

ELC-51. Fuente (Elciego, Elciego). Fuente estándar en hierro. ELC-51. Iturria (Elciego, Elciego). Burdinazko iturri estandarra.

ELC-52. Fuente (Elciego, Elciego). Fuente estándar en hierro. ELC-52. Iturria (Elciego, Elciego). Burdinazko iturri estandarra.

ELV-308. Fuente (Elvillar, Elvillar). Fuente estándar en hierro. ELC-308. Iturria (Bilar, Bilar). Burdinazko iturri estandarra.

ELV-309. Fuente del Somillo. (Elvillar, Elvillar). Fuente en frente arquitectónico. ELC-309. “Somillo”iturria (Bilar, Bilar). Fronte arkitektonikoa duen iturria.

ELV-311. Fuente de la Uneba (Elvillar, Elvillar). Fuente en pilar exento. ELC-311. Unebako iturria (Bilar,Bilar). Pilare exentu-itxurako iturria.

ELV-312. Fuente (Elvillar, Elvillar). Fuente estándar en hierro. ELC-312. Iturria (Bilar, Bilar). Burdinazko iturri estandarra.

ELV-313. Fuente-lavadero El Soto (Elvillar, Elvillar). Fuente aljibe. ELC-313. El Sotoko lisibaputzu iturria (Bilar, Bilar). Pozadera iturria.

CRI-39. Fuente (Kripan, Kripan). Fuente estándar en hierro. CRI-39. Iturria (Kripan, Kripan). Burdinazko iturri estandarra.

CRI-40. Abrevadero (Kripan, Kripan). CRI-40. Edaska (Kripan, Kripan).

142

• INDICE •

INVENTARIO / INBENTARIOA

CRI-41. Fuente-abrevadero (Kripan, Kripan). CRI-41. Edaska-iturria (Kripan, Kripan).

CRI-42. Fuente en plaza la Barbacana (Kripan, Kripan). Fuente en frente arquitectónico. CRI-42.Barbakana plazako iturria (Kripan, Kripan). Fronte arkitektonikoa duen iturria

CRI-43. Abrevadero (Kripan, Kripan). CRI-43. Edaska. Kripan, Kripan).

CRI-44. Arca-abrevadero (Kripan, Kripan). CRI-44. Uharka-edaska (Kripan, Kripan).

LAB-66. Fuente. (Labastida, Labastida). Fuente estándar en hierro. LAB-66. Iturria. (Bastida, Bastida). Burdinazko iturri estandarra.

LAB-177. Fuente. (Labastida, Labastida). Fuente estándar en hierro. LAB-177. Iturria. (Bastida, Bastida). Burdinazko iturri estandarra.

LAB-178. Fuente. (Labastida, Labastida). Fuente estándar en hierro. LAB-178. Iturria. (Bastida, Bastida). Burdinazko iturri estandarra.

LAB-179. Fuente de la ermita del Santo Cristo (Labastida, Labastida). LAB-179. Santo Kristo ermitako iturria (Bastida,Bastida).

LAB-180. Fuente. (Labastida, Labastida). Fuente estándar en hierro. LAB-180. Iturria. (Bastida, Bastida). Burdinazko iturri estandarra.

LAB-181. Fuente. (Labastida, Labastida). Fuente estándar en hierro. LAB-181. Iturria. (Bastida, Bastida). Burdinazko iturri estandarra.

LAB-182. Fuente. (Labastida, Labastida). Fuente estándar en hierro. LAB-182. Iturria. (Bastida, Bastida). Burdinazko iturri estandarra.

LAB-183. Fuente parque San Ginés (Labastida, Labastida). Fuente en frente arquitectónico. LAB-183. San Gines Parke iturria (Bastida, Bastida). Fronte arkitektonikoa duen iturria.

• INDICE •

143

INVENTARIO / INBENTARIOA

LAB-184. Fuente-arca de los Frailes (Labastida, Labastida). LAB-184. “Los Frailes” Uharka iturria (Bastida, Bastida).

LAB-185. Fuente de la Salud (Labastida, Labastida). Fuente en frente arquitectónico. LAB-185. “La Salud” iturria (Bastida, Bastida). Fronte arkitektonikoa duen iturria.

LAB-186. Fuente plaza Santa Ana (Salinillas de Buradón, Labastida). Fuente en pilar exento. LAB-186. Santa Ana plazako iturria (Salinillas de Buradón, Bastida). Pilare exentu-itxurako iturria.

LAB-187. Fuente (Salinillas de Buradón, Labastida). Fuente estándar en hierro. LAB-187. Iturria (Salinillas de Buradón, Bastida). Burdinazko iturri estandarra.

LAB-188. Fuente del Olmo (Labastida, Labastida). Fuente en frente arquitectónico. LAB-188. Olmoko iturria (Bastida, Bastida). Fronte arkitektonikoa duen iturria.

LAB-189. Fuente-abrevadero El Otero (Labastida, Labastida). Fuente en pilar exento. LAB-189. “El Otero” edaska-iturria (Bastida, Bastida). Pilare exentu-itxurako iturria.

LAB-190. Fuente-abrevadero El Vaso (Labastida, Labastida). Fuente en pilastra. LAB-190. “El Vaso” edaska-iturria (Bastida,Bastida). Pilastra iturria.

LAB-192. Fuente-abrevadero (Salinillas de Buradón, Labastida). Fuente en pilastra. LAB-192. Edaska-iturria (Salinillas de Buradón, Bastida). Pilastra iturria.

LAB-193. Lavadero (Salinillas de Buradón, Labastida). LAB-193. Lisibaputzua (Salinillas de Buradón (Bastida).

LAG-1. Fuente Santa Engracia (Laguardia, Laguardia). Fuente en pilastra. LAG-1. Santa Engracia iturria (Laguardia (Laguardia). Pilastra iturria.

LAG-3. Fuente la Barbacana o Mercadal (Laguardia, Laguardia). Fuente en pantalla. LAG-3. La Barbacana edo Mecadal iturria (Laguardia, Laguardia). Pantaila iturria.

LAG-7. Fuente Plaza Vieja (Páganos, Laguardia). Fuente estándar en hierro. LAG-7. Plaza zahar iturria (Páganos, Laguardia). Burdinazko iturri estandarra.

144

• INDICE •

INVENTARIO / INBENTARIOA

LAG-8. Fuente Vieja (Páganos, Laguardia). Fuente edículo. LAG-8. Iturri zaharra (Páganos, Laguardia). Edikulu iturria

LAG-9. Fuente (Laguardia, Laguardia). Fuente estándar en hierro. LAG-9. Iturria (Laguardia,Laguardia). Burdinazko iturri estandarra.

LAG-430. Fuente parque Berberana (Laguardia, Laguardia). Fuente en frente arquitectónico. LAG-430. Parke Berberana iturria (Laguardia, Laguardia). Fronte arkitektonikoa duen iturria.

LAG-432. Fuente portal de Páganos (Laguardia, Laguardia). Fuente en pilar exento. LAG-432. Paganosko joztale iturria (Laguardia, Laguardia). Pilare exentu-itxurako iturria.

LAG-433. Fuente plaza Santa María (Laguardia, Laguardia). Fuente en frente arquitectónico. LAG-433. Santa Maria plazako iturria (Laguardia, Laguardia). Fronte arkitektonikoa duen iturria.

LAG-434. Fuente parque el Collado (Laguardia, Laguardia). Fuente en pilar exento. LAG-434. El Collado parke iturria (Laguardia (Laguardia). Pilare exentu-itxurako iturria

LAG-435. Fuente plaza el Gaitero (Laguardia, Laguardia). Fuente estándar en hierro. LAG-435. El Gaitero plazako iturria (Laguardia, Laguardia). Burdinazko iturri estandarra.

LAN-402. Fuente (Lanciego, Lanciego). Fuente en pilar exento. LAN-402. Iturria (Lantziego, Lantziego). Pilare exentu-itxurako iturria

LAN-403. Fuente (Lanciego, Lanciego). Fuente estándar en hierro. LAN-403. Iturria (Lantziego, Lantziego). Burdinazko iturri estandarra.

LAN-404. Fuente parque Eustaquio Alvárez (Lanciego, Lanciego). Fuente en pilar exento. LAN-404. Eustaquio Alvarez parke iturria (Lantziego, Lantziego). Pilare exentu-itxurako iturria.

LAN-406. Fuente-abrevadero (Viñaspre, Lanciego). LAN-406. Edaska-iturria (Viñaspre, Lantziego).

LAN-410. Fuente-abrevadero-lavadero (Viñaspre, Lanciego). Fuente en pantalla. LAN-410. Iturri-edaska-lisibaputzua (Viñaspre, Lantziego). Pantaila iturria.

• INDICE •

145

INVENTARIO / INBENTARIOA

LPB-56. Fuente Vieja (Lapuebla de Labarca, Lapuebla de Labarca). Fuente en pantalla. LPB-56. Iturri zaharra (Lapuebla de Labarca (Lapuebla de Labarca). Pantaila iturria

LEA-58.Fuente (Leza, Leza). Fuente en pilar exento. LEA-58. Fuente (Leza, Leza). Pilare exentu-itxurako iturria.

LEA-60. Fuente Vieja (Leza, Leza). Fuente edículo. LEA-60. Iturri zaharra (Leza, Leza). Edikulo iturria.

LEA-61. Lavadero (Leza, Leza). LEA-61. Lisibaputzua (Leza, Leza).

LEA-75. Fuente-abrevadero (Leza, Leza). LEA-75. Edaska-iturria (Leza, Leza).

MDA-50. Fuente (Moreda de Alava, Moreda de Alava). Fuente estándar en hierro. MDA-50. Iturria (Moreda de Alava, Moreda de Alava). Burdinazko iturri estandarra.

MDA-51. Fuente (Moreda de Alava, Moreda de Alava). Fuente estándar en hierro. MDA-51. Iturria (Moreda de Alava, Moreda de Alava). Burdinazko iturri estandarra.

MDA-52. Lavadero (Moreda de Alava, Moreda de Alava). MDA-52. Lisibaputzua (Moreda de Alava, Moreda de Alava).

NAV-38. Abrevadero (Navaridas, Navaridas). NAV-38. Edaska (Navaridas, Navaridas).

NAV-39. Fuente de la Iglesia (Navaridas, Navaridas). Fuente en pilar exento. NAV-39. Elizalde iturria (Navaridas, Navaridas). Pilare exentu-itxurako iturria.

NAV-40. Fuente (Navaridas, Navaridas). Fuente en pilar exento. NAV-40. Iturria (Navaridas, Navaridas). Pilare exentu-itxurako iturria.

NAV-41. Fuente (Navaridas, Navaridas). Fuente en pilastra. NAV-41. Iturria (Navaridas, Navaridas). Pilastra iturria.

146

• INDICE •

INVENTARIO / INBENTARIOA

NAV-43. Abrevadero (Navaridas, Navaridas). NAV-43. Edaska (Navaridas, Navaridas).

OYO-2. Fuente (Oyón, Oyón-Oion). Fuente estándar en hierro. OYO-2. Iturria (Oion, Oyón-Oion). Burdinazko iturri estandarra.

OYO-3. Fuente (Oyón, Oyón-Oion). Fuente estándar en hierro. OYO-3. Iturria (Oion, Oyón-Oion). Burdinazko iturri estandarra.

OYO-4. Fuente (Oyón, Oyón-Oion). Fuente estándar en hierro. OYO-4. Iturria (Oion, Oyón-Oion). Burdinazko iturri estandarra.

OYO-88. Fuente (Barriobusto, Oyón-Oion). Fuente en pilar exento. OYO-88. Iturria (Barriobusto, Oyón-Oion). Pilare exentu-itxurako iturria.

OYO-90. Fuente (Barriobusto, Oyón-Oion). Fuente estándar en hierro. OYO-90. Iturria (Barriobusto, Oyón-Oion). Burdinazko iturri estandarra.

OYO-91. Fuente (Barriobusto, Oyón-Oion). Fuente estándar en hierro. OYO-91. Iturria (Barriobusto, Oyón-Oion). Burdinazko iturri estandarra.

OYO-95. Fuente (Labraza, Oyón-Oion). Fuente en pilar exento. OYO-95. Iturria (Labraza, Oyón-Oion). Pilare exentu-itxurako iturria.

SAM-79. Fuente (Samaniego, Samaniego). Fuente en pilar exento. SAM-79. Iturria (Samaniego, Samaniego). Pilare exentu-itxurako iturria.

SAM-80. Fuente (Samaniego, Samaniego). SAM-80. Iturria (Samaniego, Samaniego).

SAM-81. Fuente ermita del Cristo (Samaniego, Samaniego). Fuente en pantalla. SAM-81. Kristo ermita iturria (Samaniego, Samaniego). Pantaila iturria.

VIB-34. Fuente (Villabuena de Alava, (Villabuena de Alava). Fuente en pilar exento. VIB-34. Iturria (Eskuernaga, Eskuernaga). Pilare exentu-itxurako iturria.

• INDICE •

147

INVENTARIO / INBENTARIOA

YEC-47. Fuente (Yécora, Yécora-Iekora). Fuente en pilar exento. YEC-47.Iturria (Iekora,Yécora-Iekora). Pilare exentu-itxurako iturria.

YEC-48. Fuente (Yécora, Yécora-Iekora). Fuente estádar en hierro. YEC-48.Iturria (Iekora,Yécora-Iekora). Burdinazko iturri estandarra.

YEC-52. Abrevadero (Yécora, Yécora-Iekora). YEC-52.Edaska (Iekora,Yécora-Iekora).

148

• INDICE •

YEC-49. Fuente (Yécora, Yécora-Iekora). Fuente estádar en hierro. YEC-49.Iturria (Iekora,Yécora-Iekora). Burdinazko iturri estandarra.

PLANIMETRÍA / PLANIMETRIA

ELC-53. Fuente-abrevadero “Fuente Vieja”. Elciego. LAB-185. Fuente La salud. Labastida. ELC-53. Iturri-edaska “Iturri zaharra”. Elciego. LAB-185. Osasun iturria. Labastida. LAB-189. Fuente-abrevadero El Otero. Labastida. LAB-189. Iturri-edaska El Otero. Labastida.

LAB-188. Fuente del Olmo. Labastida. LAB-188.Zumarko iturria. Labastida.

LAB-191. Fuente-abrevadero de Larrazuria. Labastida. LAB-191. Larrazuriako iturri-edaska. Labastida.

LAN-408. Fuente-lavadero “Fuente Vieja” y fuente neoclásica. Lanciego. LAN-408. Iturri-lisibaputzua “Iturri zaharra” eta neoklasiko iturria. Lantziego.

LAN-409. Fuente “El lugar”. Viñaspre (Lanciego). LAN-409. “El lugar” iturria. Viñaspre (Lantziego).

YEC-51. “Fuente Vieja”. Yécora. YEC-51. “Iturri zaharra”. Iekora.

• INDICE •

149

PLANIMETRÍA / PLANIMETRIA

BDE-78. Traída de aguas; Fuente de la Plaza. Baños de Ebro. (A.M. Baños de Ebro. C.57). 1934. BDE-78. Urak ekartzeko; Plazako iturria. Mañueta. (Mañuetako A.M. 57 kaxa). 1934.

ELC-53. “Fuente Vieja”. Elciego. Plano; fuente-abrevadero; lavadero; conducción; Presa para el lavadero. (A.M. Elciego. C.14, N.4). 1866. ELC-53. “Iturri zaharra”. Elciego. Plano; edaska-iturria; lisibaputzua; ubidea; lisibaputzurako presa. (Elciegoko A.M. 14 kaxa, 4 zb.). 1866.

LAB-206. Fuente de la Plaza. Labastida. Plano topográfico; arcas; fuente de la plaza; fuente del Olmo. (A.T.H.A. Secc. Histórica, D.A.H. 3.333-8). 1864. LAB-206. Plazako iturria. Labastida. Plano topografikoa; kutxak; plazako iturria; zumarko iturria. (A.L.H.A. Historiako Sek., A.H.D. 3.333-8). 1864.

150

• INDICE •

PLANIMETRÍA / PLANIMETRIA

CRI-42. Fuente Vieja. Kripan. (A.T.H.A. Secc. Histórica, D.A.H. 513-8). 1865. CRI-42. Iturri zaharra. Kripan. (A.L.H.A. Historiako Sek., A.H.D. 513-8). 1865. LAG-2. Fuente Puerta carnicerías. Laguardia (A.M. Laguardia. C.6, N.1). 1863. LAG-2. Harategien atea iturria. Laguardia (Laguardiako A.M. 6 kaxa, 1 zb.). 1863.

LAG-2. Fuente de la Plaza Nueva. Laguardia (A.M. Laguardia. C.6, N.1). 1847. LAG-2. Plaza berriako iturria. Laguardia (Laguardiako A.M. 6 kaxa, 1 zb.). 1847.

LAG-432. Lavadero. Laguardia (A.M. Laguardia). 1945. LAG-432. Lisibaputzua. Laguardia (Laguardiako A.M.) 1945. LAG-432. Fuente Portal de Páganos. Laguardia (A.M. Laguardia. C.6, N.1). 1863. LAG-432. Paganosko portale iturria. Laguardia (Laguardiako A.M. 6 kaxa, 1 zb.). 1863.

LEA-58. Fuente. Leza. Proyecto traída de aguas; arca; fuente. (A.M. Leza. C.16, N.8). 1935. LEA-58. Iturria. Leza. Urak ekartzeko proiektua; kutxa; iturria. (Lezako A.M. 16 kaxa, 8 zb.). 1935.

• INDICE •

151

INVENTARIO / INBENTARIOA

LEA-59. Fuente abrevadero. Leza. (A.M. Leza). 1856. LEA-59. Iturri-edaska. Leza. (Lezako A.M.). 1856.

LEA-60. Fuente vieja (dibujo). Leza. (A.M. Leza). LEA-60. Iturri zaharra (Marrazkia). Leza. (Lezako A.M.).

MDA-49. Fuente de los tres caños. Moreda de Álava. (A.M. Moreda de Álava. C.9, N.1). 1925. / MDA-52. Abrevadero-lavadero. MDA-49. Hiru txorrotako iturria. Moreda de Alava. (Moreda de Alavako A.M. 9 kaxa, 1 zb.). 1925. / Edaska-lisibaputzua. Moreda de Alava.

LEA-61. Lavadero. Leza. (A.M. Leza. C.16, N.8). 1935. LEA-61. Lisibaputzu. Leza. (Lezako A.M. 16 kaxa, 8 zb.). 1935.

MDA-49. Fuente de los tres caños (proyecto de traída de aguas). Moreda de Álava. (A.M. Moreda de Álava. C.9, N.2). 1952. MDA-49. Hiru txorrotako iturria (Urak ekartzeko). Moreda de Alava. (Moreda de Alavako A.M. 9 kaxa, 2 zb.). 1952.

OYO-98. “Fuente del Moro”. Labraza (Oyón). OYO-98. “Fuente del Moro” iturria. Labraza (Oion).

OYO-1. Lavadero. Oyón. A.M. Oyón. C.665, N.3-4. 1935-1971. OYO-1. Lisibaputzua. Oion. Oiongo A.M. 665 kaxa, 3-4 zb. 1935-1971.

152

YEC-50. Fuenteabrevaderolavadero neoclásica. Yécora. (A.T.H.A. Secc. Histórica. D.A.H. 901-21). 1859. YEC-50. Neoklasiko iturri-edaskalisibaputzua. Iekora. (A.L.H.A. Historiako Sek. 901-21). 1859.

• INDICE •

YEC-50. Lavadero. Yécora. (A.M. Yécora. C.152, N.8.5). 1931. YEC-50. Lisibaputzua. Iekora. (Iekorako A.M. 152 kaxa, 8.5 zb.). 1931.

puentes zubiak

• INDICE •

• INDICE •

• zubiak •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

1. INTRODUCCIÓN

1. SARRERA

Desde antiguo, el hombre ha necesitado desplazarse fuera de su hábitat de ocupación para buscar diferentes alimentos o materias de las que carecía en su entorno. Esto, que supone la base del comercio y de las relaciones intergrupales, ha llevado siempre implícito la existencia de unas rutas o vías de comunicación condicionadas por criterios tales como la seguridad del viajero, longitud del trayecto, tiempo empleado o dificultades geográficas a superar.

Gizakiak antzina-antzinatik atera behar izan du bere habitat edo bizi-ingurunetik kanpora, janari bila edo bere ingurunean ez zituen gaien bila. Berez merkataritzaren edo gizataldeen arteko harremanen oinarrian dagoen egintza horren ondorioz, betidanik egon izan dira komunikazio-bide jakin batzuk besteek baino joan-etorri handiagoa izan dutenak, dela bidaiariari segurtasun handiagoa ematen ziotelako, dela bide laburragoak zirelako, edota dela denbora gutxiago behar zelako edo gainditu beharreko oztopo geografiko gaindierrazagoak zituztelako.

La complejización de las estructuras sociales en términos cualitativos y cuantitativos, no ha hecho sino mejorar y ampliar las redes viarias de comunicación y los artefactos utilizados para el transporte de mercancías y personas que circulan por ellas, siempre dentro de unos límites técnicos que aún hoy están presentes y que tienen mucho que ver con el perfil orográfico o la climatología de las zonas por donde discurren. El puente, como construcción destinada a salvar un impedimento físico en el camino, depende de muchos factores previos: elección del lugar de la obra, los conocimientos técnicos empleados, el uso que vaya a tener, las condiciones económicas en las que se lleva a cabo, los materiales disponibles y/o empleados, la intencionalidad estética u otras consideraciones de tipo político o cultural, etc. Todas ellas englobadas en la función real del puente: servir de paso a personas, animales o cualquier otro medio de transporte terrestre1. El modo más sencillo y, probablemente, más antiguo de sortear un curso de agua es colocar piedras o troncos sobre el lecho para facilitar el paso por el mismo cauce: “... hechar passos para los que por alli caminavan pasasen seguros sobre ellos... poner los dhos pasos y azer el asiento de las dhas piedras y limpiar el sitio de ellas”2. El problema de los vados o pasadas es que se limitan a lugares puntuales de cursos de agua poco importantes o épocas de estiajes, y a medios de transporte poco voluminosos o pesados. Otro sistema –utilizado en la cuadrilla inventariada– para unir dos márgenes consiste en navegar

Denborarekin gizarte-egiturak bai kualitatiboki eta bai kuantitatiboki gero eta konplexuago bihurtzean, komunikazio-bideak hobetu eta hedatu baino ez ziren egin, eta berdin horietatik zirkulatzen duten salgaiak eta pertsonak garraiatzeko erabilitako tramankuluak ere, oraindik gaur egun indarrean dauden eta igarotzen diren eskualdeen orografiarekin edo klimatologiarekin zerikusi handia duten mugen barnean betiere. Zubia, bidean sortzen diren eragozpen fisikoak gainditzeko eraikin bat den bezainbatean, aurretiazko hainbat faktorek mugatua dago; esate baterako: obra-lekuaren hautapenak, erabilitako ezagutza teknikoek, izango duen erabilerak, eraikitzeko izan diren baldintza ekonomikoek, material erabilgarriek eta/edo erabiliek, asmo estetikoak edo politika edo kultura mailako beste hainbat arrazoik, etab.ek. Horiek guztiak sartzen dira zubiaren eginkizunaren baitan, hots, pertsona, animalia edo lurreko beste edozein garraiabiderentzako pasabidea izatekoan1. Erreka edo ibai bati eragiteko modurik errazena eta, seguru asko zaharrena ere, ibai-hondoan harriak edo enborrak ipintzekoa da, bertatik pasatzeko modua errazteko: “hechar passos para los que por alli caminavan pasasen seguros sobre ellos... poner los dhos pasos y azer el asiento de las dhas piedras y limpiar el sitio de ellas”2. Baina ibiek arazo bat dute: urak sakonera gutxi duen lekuetara edo ur gutxiko garaietara mugatu Palacios Mendoza, Victorino. Patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de Campezo-Montaña Alavesa. Elementos Menores/Kanpezu-Arabako mendialdea koadrilako ondare arkitektonikoa. Elementu txikiak. Kanpezu/Arabako Mendialdea Koadrila. Vitoria/Gasteiz, 2003. 373. or. 2 Palacios Mendoza, Victorino. Inventario de Arquitectura Rural Alavesa. Llanada Alavesa: Aspárrena, Salvatierra-Agurain y San Millán/Arabako Nekazal Arkitektuaren Inbentarioa. Arabako Lautada: Asparrena, Agurain eta Donemiliaga. A.F.A., Vitoria-Gasteiz, 1998, 319. or. Jadanik Arabako Errioxako Koadrilan, oinarri berriko zubi bat jasotzeko baimena eskatzen zaio Aldundiari 1924an “El Cuvillo” izeneko aurkintzan, beharrezkotzat jotzen baitute, alde batetik, ibia oso sarri geratzen delako ibai-urek gainezkatuta, eta bestetik, beharrezko pasabidea delako “soroetara joateko eta ganaduentzako” (A.L.H.A., Historiako Saila. A.H.D. 5883-76. 1924). 1

Palacios Mendoza, Victorino. Patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de Campezo-Montaña Alavesa. Elementos Menores/Kanpezu-Arabako mendialdea koadrilako ondare arkitektonikoa. Elementu txikiak. Cuadrilla de Campezo-Montaña alavesa. Vitoria/Gasteiz, 2003. Pág. 373. 2 Palacios Mendoza, Victorino. Inventario de Arquitectura Rural Alavesa. Llanada Alavesa: Aspárrena, Salvatierra-Agurain y San Millán/Arabako Nekazal Arkitektuaren Inbentarioa. Arabako Lautada: Asparrena, Agurain eta Donemiliaga. D.F.A., VitoriaGasteiz, 1998, pág. 319. Ya dentro de la Cuadrilla de Rioja alavesa, en 1924 se pide permiso a Diputación para construir un puente de nueva planta en el término de “El Cuvillo”, necesario porque el vado se inunda con facilidad en las crecidas, y el paso es necesario para “fincas y ganaderias”. (A.T.H.A. Secc. Histórica. D.A.H. 5883-76. 1924). 1

• INDICE •

155

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

el río con barcas. Esta vez, se precisa de un cierto caudal que permita su flotabilidad. En la Rioja alavesa, encontramos esta práctica al menos desde el siglo XVII en Baños de Ebro, Elciego, Salinillas de Buradón y Lapuebla de Labarca3 –población que ha tomado su nombre precisamente de esta actividad–, siempre limitada al río Ebro, la gran vía fluvial del área estudiada. La documentación nos muestra una sencilla estructura de madera, con calado suficiente como para estibar una cierta cantidad de mercancía pero limitadas las dimensiones por su uso fluvial. No debemos olvidar que además transportaba pasajeros4, por lo que a veces se hacía necesario reforzar el barco con una gran plancha de madera que diera mayor superficie de uso a la cubierta5. El mantenimiento, reparaciones y sustituciones eran frecuentes, por lo que el sistema era muy costoso para los rendimientos obtenidos, teniendo en cuenta el riesgo potencial de accidente en cada paso del río. No obstante se utilizó hasta bien entrados los siglos XIX y XX, sustituidos por puentes estables que unían las dos orillas6. El mecanismo era simple: una maroma gruesa anclada en cada ribera tiraba, mediante un torno, de la embarcación en un sentido u otro; además, se ayudaba ocasionalmente de remos y de una pequeña vela. Como cualquier servicio concejil, los barqueros conseguían el remate en subasta pública, por espacio de un año, plazo durante el cual debían hacerse cargo del mantenimiento, servicio, vigilancia y cobro a los usuarios –al pago habitual del transporte había que añadirle el hecho de que durante muchos años el río Ebro marcaba la frontera y aduana entre una Álava foral con exenciones y una Rioja castellana con otro estatuto jurídico-económico7–. Noticias sobre reparaciones en la barca de Elciego (A.M. Elciego. Libro de cuentas; 1674-1708. C.10. 1674) o Baños de Ebro (A. Diocesano. Baños de Ebro. Libro nº 19; libro de cuentas;1692-1720. 1695). Obligación de hacer un barco de madera para Salinillas de Buradón (A.H.P.A., Secc. de Protocolos, Escribano, Marcos Rubio Salazar, N. 7.934, fol. 221. 1631). 4 A.M. Elciego. Libro de Acuerdos; 1698-1765. C.1, N.1. 1765. 5 El molino de Jarrarte, en Labastida, poseía su propia barca para los viajes de los molineros y acarreo de las piedras de moler, piedras para la presa y materiales propios del ingenio hidráulico. Así, en 1673 se compran dos piedras en Gimileo, transportándolas en carreta hasta la orilla riojana y desde allí en la barcaza (A.M. Labastida. Libro de cuentas; 1667-1674. C.234, N.2. 1673); la barca de Salinillas de Buradón era utilizada para comunicar las salinas de la población con las de Herrera, al otro lado del Ebro, las dos de propiedad real (A.H.P.A., Secc. de Protocolos, Escribano, Antonio de Zuazo, N. 7.993, fols, 33-41, 60-61. 1781). 6 En la actualidad, las tres localidades cuentan con puentes. Sin embargo, son construcciones de la segunda mitad del siglo XIX en el caso de Elciego y del XX para Baños y Lapuebla. 7 “Esta villa tiene un barco en el rio Ebro para el paso a Castilla, que se hace con una maroma que cruza de 3

156

• INDICE •

• puentes •

behar izaten dutela, eta bolumen edo pisu gutxiko garraio-baliabideetara gainera. Ibai baten bi ertzak lotzeko beste sistema bat –aztergai dugun eskualdean aski erabilia izan zena– ibaia gabarrekin zeharkatzekoa zen. Horretarako, ordea, ur-emari handi samarra behar da, ur gainean mantendu ahal izateko. Arabako Errioxan baliatzen ziren modu horretaz gutxienez XVII. mendetik Baños de Ebron, Eltziegon, Buradon Gatzagan eta Lapuebla de Labarkan3, hain zuzen ere azken honi jarduera horretatixe baitatorkio bere izena. Ikusten denez, bada, Ebro ibaira bakarrik –hots, eskualdeko ibai nagusira– mugatua dago jarduera hori. Dokumentazioak zurezko egitura sinple bat aipatzen digu, halako salgai-kopuru jakin bat hartzeko modukoa, baina neurri jakin batzuetara mugatuta horiek ere, ibaiaz baliatu behar zelako. Zeren ez baitugu ahaztu behar horiez gain bidaiariak ere4 garraiatzen zituela, eta, horregatik, txalupan zurezko oholtza handi bat ezartzen zela, bizkarrak eremu handiagoa izan zezan5. Gabarren mantentze-lanak, konponketakoak eta ordeztekoak sarri-sarri egin behar izaten ziren, eta, beraz, kostu handiko sistema zen lortzen ziren errendimenduekin alderatuta, eta hori kontuan hartu gabe ibaiaren pasaldi bakoitzak berarekin zuen arriskua. Baina hala eta guztiz ere, XIX. mende osoan eta XX.ean ondo sartu arte –alegia, bi ertzak lotzen zituzten zubiekin ordeztu arte– baliatu ziren gabarrez6. Mekanismoa bera arras sinplea zen: ibaiaren bi ertzetan finkatua zegoen soka lodi batek tornu baten bidez tiratzen zion gabarrari norabide batean edo bestean. Eta inoiz edo behin baliatzen ziren arraunez eta bela txiki batez ere. Herriko beste edozein zerbitzuk bezala, ontzizainek ere enkante publikoan lortzen zuten errematea, urtebeteko eperako, eta denboraldi horretan ontzia mantenEltziegoko gabarraren konponketei buruzko berriak (Eltziegoko U.A., Kontu-liburua, 1674-1708. 10. kaxa, 1674) edo Baños de Ebrokoa (Elizbarrutiko A., Baños de Ebro, 19. zk.ko liburua; Kontu-liburua,1692-1720. 1695). Buradon Gatzagarako zurezko gabarra bat egiteko obligazioa (A.A.H.P., Protokoloen Saila, Marcos Rubio Salazar Eskribaua, 7934. zk., 221. fol., 1631). 4 Eltziegoko U.A., Erabakien liburua, 1698-1765, 1kaxa, 1. zk., 1765. 5 Bastidak Jarrarte errotak bere gabarra zuen errotarien joan-etorrietarako eta errotarriak, presarako harriak eta errotaren berariazko materialak garraiatzeko. Horrela, 1673an, bi harri erosi ziren Gimileo-n, eta gurdiz garraiatzen Errioxa aldeko ibai-ertzeraino, eta handik gabarran (Bastidako U.A., Kontu-liburua, 1667-1674, 234. kaxa, 2. zk., 1673). Buradon Gatzagako gabarra, herriko gatzagak Ebroren beste aldean zeuden Herrerakoekin komunikatzeko zen, errege-jabetzakoak ziren-eta bi-biak. (A.A.H.P., Protokoloen Saila, Antonio de Zuazo eskribaua, 7993. zk., 33-41 eta 60-61. fol., 1781). 6 Gaur egun, hiru herrietako bakoitzak bere zubia du. Biana XIX. mendearen bigarren erdialdeko eraikina da Eltziegokoa, eta XX.ekoak Bañoskoa eta Lapueblakoa. 3

• zubiak •

En cualquier caso, hablemos de vados, barcas o puentes, debemos siempre ubicarlos en el contexto de la caminería: las redes que dan sentido a estas construcciones más o menos complejas. Para el caso general alavés, dos son las vías principales ya desde la época de influencia romana: Por un lado, la calzada que unía Burdeos y Astorga y que atraviesa la provincia de Este a Oeste, penetrando por la Llanada para salir en algún punto cercano a Miranda de Ebro. La otra ruta importante es la que, por Valdegovía, se dirigía al mar (eje Norte-Sur8) por las proximidades de Orduña y Llodio. Ya en la Rioja alavesa y en época altomedieval, encontramos las defensas naturales de la sierra de Cantabria como frontera durante cierto tiempo del avance del Islam. Los castillos de Toloño, Herrera o Toro salpicarían sus crestas, guardando los agrestes pasos que comunicaban la Sonsierra riojana con la vertiente norte, por donde discurría una ruta militar paralela a la sierra que unía Berganzo, Peñacerrada, Lagrán y Marañón hasta Estella. Una vez establecida la marca más al Sur y conformada la red viaria de forma segura en la Rioja alavesa, se limitaría a caminos poco importantes entre asentamientos de carácter militar y eclesiástico, con focos poblacionales de escasa entidad. Los siglos XII, XIII y XIV verán el nacimiento y expansión de las villas alavesas, proceso parejo a ciertos cambios políticos, económicos y demográficos que, para el caso que nos ocupa, suponen una extensión del tejido urbano y poblacional que necesita de un desarrollo paralelo de las redes viarias que lo comuniquen. La creciente importancia del comercio interior y exterior de la Corona castellana tendrá su reflejo también durante los siglos finales de la Edad Media y del Renacimiento. Dos ejes fundamentales recorren el área de la Cuadrilla: la primera ruta en sentido Este-Oeste, uniendo Logroño y Viana con la parte occidental de la Rioja alavesa en paralelo al río Ebro y, desde Salinillas de Buradón, uniendo con las rutas que desde Miranda y Burgos dirigen hacia la costa vizcaína y guipuzcoana (En el siglo XVIII pasará a denominarse camino Real de Postas, Madrid-Irún). En sentido Norte-Sur, cruzando directamente la sierra de Cantabria por los pasos de Toro, Collado de las Pasiegas, Rivas de Tereso, Puerto Nuevo de Kripan (1515), Lapoblación o Bernedo9. El servicio de barcas parte a parte”. A.M. Elciego. Libro de acuerdos; 17711791. 1779. 8 Portilla, Micaela. Torres y casas fuertes en Álava. Caja de Ahorros Municipal de Vitoria. Vitoria/Gasteiz, 1978. Pág. 16. 9 Martínez de Salinas Ocio, Felicitas. Arquitectura y urbanismo de Laguardia (Álava). De la Edad Media al primer tercio del s. XX. Investigaciones de hoy. D.F.A/ A.F.A. Vitoria /Gasteiz, 1991. Pág. 30.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

tzeaz, zerbitzua egiteaz, lekua zaintzeaz eta erabiltzaileei kobratzeaz arduratu behar zuten. Eta ohiko garraioaz gainera bazegoen beste gauza bat ere: Ebro ibaiak muga eta aduanarena egiten zuela, zerga-exentzioak zituen Araba foral baten eta bestelako estatutu juridiko-ekonomiko bat7 zuen gaztelau Errioxaren artean. Baina ibia, gabarra edo zubi nahiz bestelako edozein komunikazio-bidez hitz egiten dugula ere, bideen testuinguruan ipini behar ditugu beti, hots, konplexutasun handiagoa edo txikiagoa duten eraikin horiei zentzua ematen dien bide-sarearen testuinguruan. Arabako kasura mugatuta, bi bide nagusik agintzen dute gehienbat jadanik erromatarren garaietatik: Alde batetik, Bordele eta Astorga lotzen zituen eta probintzia ekialdetik mendebaldera gurutzatzen zuen galtzadak, Lautadatik sartu eta Miranda de Ebro inguruko punturen batetik irteteko. Eta bestetik, berriz, Gaubeatik barrena Urduña eta Laudio inguruetatik itsasora zuzentzen zen bideak (ipar-hegoko ardatzak8). Eta Arabako Errioxara etorrita, Goiz Erdi Aroan, Kantabriako mendilerroaren defentsa naturalekin egiten dugu topo, Islamaren aitzinamendua geldiarazten dutela. Toloño, Herrera edo Toro-ko gazteluek zipriztintzen zituzten mendilerro horren gailurrak, Errioxako Sonsierra iparraldeko isurialdearekin komunikatzen duten bide malkartsuak zainduz, izan ere inguru horietatik igarotzen zen-eta Bergantzu, Urizaharra, Lagran eta Marañon mendilerroaren paraleloan Lizarraraino lotzen zituen bide militar bat. Horrela, Arabako Errioxako hegoaldeeneko marka eta bere bidesarea modu seguruan ezarri ondoren, gainerakoa kutsu militar edo erlijiosoko bigarren edo hirugarren mailako bidez osatua zegoen, garrantzi eskaseko auzuneetatik barrena. XII, XIII eta XIV. mendeetan zehar, zenbait aldaketa politiko, ekonomiko eta demografikoren parean, hainbat hiribilduren sorrera eta hedapeneko prozesuak ezagutuko dira Araban. Eta, bestela ezin zitekeen bezala, herri-sareak eta herrien arteko komunikazio-sareak ere ugaritzen joango dira denborarekin. Gaztelako Koroaren barneeta kanpo-merkataritza gero eta indartsuagoak, bestalde, izan zuen bere oihartzuna eskualde honetan ere Erdi Aroaren bukaeran eta Pizkunde garaian. Eta horren ondorioz, bi ardatz nagusik zeharkatzen zuten Koadrilako eremua: lehen bidea ekialdetik mendebalderakoa zen, Biana eta Logroño –Ebro ibaiaren paraleloan– Arabako “Esta villa tiene un barco en el rio Ebro para el paso a Castilla, que se hace con una maroma que cruza de parte a parte”. Eltziegoko U.A., Erabakien liburua, 1771-1791. 1779. 8 Portilla, Micaela. Torres y casas fuertes en Álava. Gasteizko Aurrezki Kutxa Munizipala. Vitoria/Gasteiz, 1978, 16. or. 7

• INDICE •

157

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

Errioxaren mendebaldearekin lotzen zituena, gero –Buradon Gatzagatik–Miranda eta Burgostik Bizkaiko eta Gipuzkoako kostaldera zuzentzen zen bidearekin (XVIII. mendetik aurrera Madril-Irungo Posten errege-bidea izango zenarekin) elkartzeko. Eta iparraldetik hegoalderako norabidean, berriz, Kantabriako mendilerroa zuzenean zeharkatzen zuena, Toro, Collado de las Pasiegas, Rivas de Tereso, Kripango Puerto Nuevo (1515), Lapoblación edo Bernedoko pasabideetatik9. Gero, azken lau herri hauetako ontzi-zerbitzuak ere lotzen zituen bi Errioxak.

Traza del puente Las Conchas en Salinillas de Buradón. Proyecto de Angel Manuel Chávarri. (A.H.P.A., Secc. Protocolos, N. 8.450, año 1810).

Buradon Gatzagako Las Conchas zubiaren diseinua. Angel Manuel Chávarri-ren proiektua (A.A.H.P., Protokoloen Saila, 8450. zk., 1810eko urtea).

en los cuatro núcleos mencionados une también las dos Riojas. Los siglos XVIII y XIX traen un avance sustancial en las comunicaciones: nuevos pasos, como el de San Bartolomé o Recilla (1744) , Herrera (1804) o Conchas de Haro (1844; antes se evitaban las crecidas del Ebro cruzando por la más agreste zona de Salinillas de Buradón, por el llamado paso de “La Lobera”). La principal diferencia es la adecuación a los nuevos tiempos y al mayor volumen de mercancías; los caminos de herradura dan paso a los caminos carretiles en todo el área. La malla se extiende hasta un punto en el que casi todos los núcleos tienen un camino directo –que suele aparecer en la toponimia como camino viejo de– hacia las otras poblaciones cercanas. De esta forma, tenemos configurado el entramado viario en la Rioja alavesa. Dos caminos-carreteras principales la atraviesan de Este a Oeste, a los pies de la Sierra de Cantabria y junto al Ebro. Por otro lado, se articulan diversos ejes NorteSur que los enlazan, siguiendo las poblaciones y los cursos de arroyos que, naciendo en la montaña, desembocan en el Ebro: Samaniego-Villabuena-Baños de Ebro; Leza-Navaridas-Elciego; Laguardia-Lapuebla; Cripán-Lanciego-Asa; Lapoblación-Yécora-Oyón y Viñaspre-Labraza-Viana. En este sentido, es imposible obviar la importancia que tuvo a mediados del siglo XIX la apertura de la línea ferroviaria Bilbao-Tudela por la orilla riojana del Ebro, como salida hacia el gran mercado de la costa de productos agríco158

• puentes •

• INDICE •

XVIII. eta XIX. mendeetan aurrerapauso handia eman zuten komunikabideek, pasabide berriak irekiz, hala nola San Bartolome do Recilla-koa (1744), edo Conchas de Haro-koa (1844). Azken hau ireki aurretik, Ebroren urak hazten zirenean, Buradon Gatzagatik barrena “La Lobera” izeneko pasabidetik zeharkatzen zen mendilerroa. Lehengo garaiaren eta oraingoaren artean dagoen alde handiena, garai berrietara eta salgaien bolumen handiagora moldatu beharra izan da. Beste hitzetan esanda, lehen zamari bidez (“caminos de herradura”) egiten zen garraioa, eta orain gurdibidez (“caminos carretiles”) egiten da eskualde honetan guztian. Hainbesteraino hedatzen da bide-sare hau, ia auzune edo herri guztiek baitute inguruko beste herrietarako zuzeneko bide bat, toponimian bide zaharra izenez agertu ohi dena, hain zuzen. Horrela, bada, osatua daukagu jadanik Arabako Errioxako bide-sarea. Alde batetik, bi errepide nagusik zeharkatzen dute ekialdetik mendebaldera, Kantabriako mendilerroaren oinetan eta Ebro ibaiaren ondoan. Eta bestetik, berriz, hainbat ardatzek korritzen dute iparretik hegora, mendietan jaio eta, herriak zeharkatuz, Ebron bukatzen duten erreka-arroen paraleloan. Horrela, adibidez, Samaniego-Uriona-Baños de Ebroko bidea, Leza-Nabaridas-Eltziegokoa, BiasteriLapueblakoa, Kripan-Lantziego-Asakoa, Lapoblacion-Ekora-Oiongoa eta Benasperi-LabrazaBianakoa. Honi dagokionez, ezin dugu inola ere ahaztu Bilbo-Tuterako trenbideak, Ebro ibaiaren Errioxako ertzetik barrena, XIX. mendearen erdialdean izan zuen garrantzia, bertako laborariproduktuak eta ardoa kostaldeko merkatu handira ateratzeko. Izan ere, arestian aipatu ditugun hemeretzigarren mendeko bideetako zubi asko eta asko, arrazoi horrexegatik egin baitziren. Gero, jakina, bideen eboluzioak zerikusi handia du horietan egin diren zubien material, teknika eta egiturek jasan dituzten aldaketekin, kapitulu honetako azken atalean ikusiko dugun bezala. 9

Martínez de Salinas Ocio, Felicitas. Arquitectura y urbanismo de Laguardia (Álava). De la Edad Media al primer tercio del s. XX. Investigaciones de hoy. D.F.A/ A.F.A. Vitoria /Gasteiz, 1991. 30. or.

• zubiak •

las y vino. Muchos de los puentes catalogados, pertenecientes a las carreteras decimonónicas anteriormente mencionadas, se justifican por este motivo. Lógicamente, la evolución en la caminería es paralela a ciertos cambios en los materiales, técnicas y estructura de los puentes contenidos en ella, como trataremos en el último apartado del capítulo. 2. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS Se han inventariado en la cuadrilla de LaguardiaRioja alavesa un total de 59 fichas de puentes. Salvo cuatro de ellas10, corresponden a elementos que en mayor o menor grado de conservación, uso y modificación han llegado hasta nosotros mostrando una fábrica tradicional, siendo algunos de ellos verdaderos museos de avatares históricos que han moldeado y transformado su fisonomía. En algunos casos, la desaparición u ocultación de cualquier resto físico, unido a una pobre documentación, han obligado a no incluirlos en esta obra. Por el contrario, hay ocasiones en las que las noticias históricas son demasiado jugosas como para pasar por encima de ellas sin detenernos. Entonces, la no presencia de restos no ha sido obstáculo para incluir el puente. Es el caso, por ejemplo, de los “puentes colgados” de Baños de Ebro y Lapuebla de Labarca, tan importantes en su originalidad que forman parte de este catálogo, a pesar de no llegarse nunca a concretar el proyecto en la primera localidad y haber desaparecido en la segunda. De esta forma, 20 ejemplares se encuentran en situación de ruina, abandono o fuera de uso en sus antiguos caminos, lo que supone un 33,9% del total de puentes inventariados. Si tenemos en cuenta las transformaciones sufridas, más de el 70 % de los elementos presenta alteraciones y refacciones posteriores de cierta envergadura –sobre todo en la parte de la vía o plataforma de paso–, algo muy lógico si pensamos en el uso continuado, las inclemencias metereológicas (crecidas de ríos, etc) o los cambios en los entramados viarios que, junto con el propio paso del tiempo, han provocado secuelas en las construcciones. Unas secuelas que, por otra parte, no son más que signos históricos de la actividad humana y de las fuerzas naturales actuando sobre estas estructuras. El reparto por municipios es el siguiente: Baños de Ebro, tres ejemplares (todos en uso); Elciego, seis 10

ELC-62 (Puente El Barco, en Elciego); YEC-64 en Yécora; LAN-431 (Puente de Raín de Medio, en Lanciego, oculto en la actualidad por el trazado nuevo de la carretera) y LAN-433 (Puentes de Sanchamarín, de la Virgen, las Cuevas y Rioviñaspre, desaparecidos o no identificados).

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

2. LORTUTAKO DATUEN AZTERKETA ETA BALORAZIOA Guztira 59 zubi-fitxa bildu ditugu Arabako Errioxako koadrilan. Horietako lau ez gainerako denak10, gureganaino iritsi dira, kontserbazio-egoera, erabilera eta aldaketa handiago edo txikiagoekin, beren jatorrizko fabrika erakutsiz. Eta horietako batzuk, gainera, historiako hainbat gorabeheraren benetako museoak dira, historia horretan moldeatu eta aldatu izan duten fisonomia erakusten dutelako. Kasu batzuetan ordea, beren arrasto fisiko guztiak desagertu edo ezkutatu direlako, eta dokumentazioa ere urri samar portatu zaigulako, lan honetan ez sartzera behartuak sentitu gara. Aldiz, badaude beste batzuk, albiste historikoetan oparoegiak direnak, aipatu gabe uzteko. Horrelakoetan, hondakin edo arrastorik ez aurkitu izana ez da inolako oztopo izan liburuan sartzeko. Horixe izan da, esate baterako, Baños de Ebro eta Lapuebla de Labarkako “zubi esekien” kasua. Beren jatorrian benetan garrantzi handikoak izan zirelako, zerrenda honetan sartzea erabaki dugu, nahiz eta ez dugun inoiz aurkitu ahal izan lehenengoaren proiektua, eta bigarrenak, berriz, ez duen inolako arrastorik utzi. Jaso ditugun zubietatik 20 (% 33,9) aurriegoeran, abandonatuta edo erabiltzen ez direla daude beren bide zaharretan. Eta horiek historian zehar jasan dituzten aldaketak kontuan hartzen baditugu, berriz, % 70ek baino gehiagok erakusten dituzte eraiki ondorengo aldaketa edo berregite-lan handi samarrak, batez ere zubi-bideari edo pasabideko plataformari dagokionean. Guztiz normala, bestalde, kontuan izaten baditugu etengabeko joan-etorrien ondoriozko erabilera, metereologiaren eragina (ibaien gorakadak, etab.) edota bide-sarean egindako aldaketak, denborarekin nahitaez jasan behar izan dituzteeta beren eraikinetan horien guztien ondorioak, hau da, gizakiaren jardunaren eta naturako indarren lekuko historikoak besterik ez direnak azken batean. Herrika hartuta, honela banatzen dira: Baños de Ebron hiru zubi (erabiliak denak); Eltziegon sei (erabiliak denak, Barco-ko zubia izan ezik, hori desegin egin baitzen herriko zeharbide berria egin zenean); Bilarren bederatzi (denak erabiliak, Rioseco, El Espino eta El Molino-ko bide zaharretako zubi abandonatuak izan ezik); Kripanen lau zubi (Pilas eta Benasperiko bidekoak abandonatuak, egungo bideetatik kanpora); Bastidan lau (Conchas de Haro-koa errepidearen trazadura be10

ELC-62 (Eltziegoko El Barco zubia); ekorako YEC-64; LAN-431 (Lantziegoko “Raín de Medio” zubia, gaur egun errepidearen trazadura berria ezkutatua) eta LAN433 (Sanchamarín, “De la Virgen”, “Las Cuevas” eta Rioviñaspre zubiak, desagertuak edo identifikatu gabeak).

• INDICE •

159

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

(todos en uso salvo el puente del Barco, desaparecido con la nueva travesía de la población); Elvillar, nueve (en uso salvo los puentes abandonados de Rioseco, El Espino y El Molino, en caminos antiguos); Kripan, cuatro puentes (los ejemplares de Pilas y Camino Viñaspre abandonados, fuera de rutas actuales); Labastida, cuatro (la construcción de las Conchas de Haro está enterrado bajo el relleno del nuevo trazado de la carretera); Laguardia, cuatro puentes, de los cuales únicamente el Puente Viejo ha quedado fuera de los circuitos de paso; Lanciego, cinco (el monumental Mantible en ruinas, Sanchamarín y Raín de Medio desaparecidos); Leza, seis ejemplares, todos en uso pero la mitad en caminos que han perdido su antigua importancia ; Moreda de Álava, tres (el puente viejo del camino de Viana en precarias condiciones y fuera de todo uso); Navaridas, tres (todos reformados y en uso); Oyón, tres (La Padul en uso, el de Barriobusto en excelentes condiciones pero fuera de la caminería actual y los tres de Oyón – englobados en una misma ficha – desaparecidos); Samaniego, dos ejemplares (uno en uso, ampliada la vía, y el otro en el antiguo trazado de la carretera); Villabuena de Álava, cinco (todos ampliados con plancha de encofrado excepto el puente de El Arca, abandonado en el camino viejo); Yécora, tres elementos (todos fuera de uso, incluso uno enterrado por el nuevo trazado de la carretera). Atendiendo a una distribución por cuencas hidrográficas11: tres puentes en el río Ebro; nueve en el sistema Herrera/Mesón; dos en el arroyo de Los Frailes, uno en el arroyo Bagalonda y otro en El Prao, los tres afluentes del Ebro ; quince en el río Mayor y sus afluentes altos, que toman distintas denominaciones en Leza, Navaridas o Elciego (Rojanda, Rubiarga, San Martín, La Hoya y Mayor); cuatro en el río San Ginés; ocho en los arroyos de La Uneba y Kripan (afluentes del río Assa en su extremo distal); cinco en el río Assa y su también afluente Vallarmén o Viñaspre; cinco en el sistema Barriobusto-Labraza y Moreda (va tomando la denominación del lugar por el que discurre); uno en el río Yécora. Pasando a otro plano completamente distinto, debemos recordar antes de comenzar a describir con detalle las condiciones de fábrica de un puente y sus partes constitutivas que, tanto la documentación como la observación directa del elemento, nos informan de proyectos de nueva planta o reconstrucciones totales de una antigua estructura de madera en piedra, atendiendo sobre todo a razones económicas, pero también políticas, sociales o culturales12. En esta relación sólo se incluyen aquellos puentes que han llegado hasta nosotros, aunque se encuentren en estado de ruina total. 12 “El proyecto, en vías de ejecución, de construir una estación de la linea de Tudela a Bilbao por Torremon11

160

• INDICE •

• puentes •

rriko lur betegarrien azpian geratu da); Biasterin lau zubi (horietatik Zubi Zaharra bakarrik zirkulaziotik kanpora); Lantziegon bost (Mantible-ko monumentala zeharo hondatuta, eta Sanchamarín eta Raín de Medio-koak desagertuta); Lezan sei zubi (denak erabiltzen direnak baina erdiak garai batean zuten garrantzia galduta); Moretan hiru (Bianako bideko zubi zaharra hondatuta eta erabili gabe); Nabaridasen hiru (guztiak berrituta eta erabiltzen direnak); Oionen hiru (La Paul-ekoa erabilia eta Barriobusto-koa oso egoera onean baina egungo bide-saretik kanpora) eta herri bereko beste hiru (fitxa bakarrean bilduak eta egun arrastorik ez ematen ez dutenak); Samaniegon bi zubi (bat, bidea zabalduta, erabiltzen dutela, eta bestea errepidearen trazadura zaharrean); Urionan bost (guztiak enkofratuzko plataforma zabalduta dutela, El Arca-ko zubiak izan ezik, hori bide zaharrean abandonatuta dago-eta), eta Ekoran hiru zubi (bat bera ere erabiltzen ez dela eta horietako bat errepidearen trazadura berriak lur azpian ezkutatuta gainera). Erreka- edo ibai-arroen aldetik begiratuta, berriz, honela banatzen dira11: hiru zubi Ebro ibaian; bederatzi Herrera/Mesón sisteman; bi Los Frailes errekan; bat Bagalonda errekan eta beste bat El Prao-n (Ebroren adarrak hirurak); hamabost Mayor ibaian eta bere goiko adarretan, izen desberdinak hartzen dituztela Lezan, Nabaridasen edo Eltziegon (Rojanda, Rubiarga, San Martín, La Hoya eta Mayor); lau San Gines-en; zortzi La Uneba eta Kripan erreketan (Asa ibaiaren adarrak bere muturrik urrunenean); bost Asa ibaian eta baita bere Vallarmén edo Viñaspre adarrean; bost Barriobusto-Labraza eta Moretako sisteman (pasatzen den herriaren izena hartzen du), eta bat Ekora ibaian. Erabat beste plano batera pasatuz eta zubi baten fabrika-baldintzak eta bere parte osagarriak zehatz-mehatz deskribatzen hasi aurretik esan behar dugu, bai dokumentazioak eta bai zubi bakoitzaren zuzeneko behaketak, garai batean zurezko elementuak zirenen lekuetan gero harrizkoak egin dituztela zimenduetatik hartuz edo erabat berreraikiz, batez ere arrazoi ekonomikoak tarteko, baina baita politikoak, sozialak edo kulturalak ere12.

Zerrenda honetan gureganaino iritsi diren zubiak bakarrik sartu ditugu, nahiz eta erabat lur jota egon. 12 “El proyecto, en vías de ejecución, de construir una estación de la linea de Tudela a Bilbao por Torremontalvo, a unos tres kilometros de esta villa, hace que se sienta mas y mas la necesidad de utilizar la ventaja de la proximidad del ferrocarril... Hoy se realiza el paso del Ebro por medio de una barca, procedimiento cuyos inconvenientes no hemos de señalar por no aburrir a V.E. y este pueblo ansia vivamente verlo sustituido por el normal que supone la existencia de un puente”; “... los daños causados por el pedrisco u agua... Lo fue el derrivo y destrucción del puente que existía en aque11

• zubiak •

Más complicado aún es el caso del puente de Elciego sobre el Ebro13. Construido de nueva planta en la década de los sesenta del siglo XIX –tras dura pugna con Baños de Ebro– para tener una salida estable hacia los mercados de Castilla y Bilbao. Una crecida del río arruinará una obra recién estrenada, quedando únicamente en pie algunos pilares. La reconstrucción se hace increíblemente difícil debido a problemas técnicos y a las quejas de varios vecinos respecto a la marcha de las obras, finalizando en 1872-73. Sin embargo, las guerras carlistas se cruzarán en la historia de este magnífico ejemplar: el uno de diciembre de 1873, un destacamento de Nájera vuela los dos arcos centrales del puente, con objeto de que las fuerzas carlistas no puedan utilizarlo y atacar ese flanco de la guarnición14. De nuevo se debe reconstruir totalmente en la parte central. Sin embargo, la mayoría de las noticias documentales tratan sobre pequeñas reparaciones de mantenimiento y leves reparaciones de daños, ofreciendo una visión que no debemos olvidar: no podemos pensar en estos –como en otros– elementos como datables en términos absolutos mediante una simple fecha. La experiencia investigadora nos demuestra siempre una larga historia, muchas veces intensa, de intervenciones que van modificando en mayor o menor medida su estructura: estribos, cimentación, manguardias, plementería, pretiles, etc. 2.1. Condiciones generales previas a la obra: administrativas y económicas Los puentes, como cualquier otra edificación, necesitan de un proyecto previo que aglutine y normalice los distintos aspectos que se van a considerar en su intervención, sea cual sea su naturaleza y grado de importancia15. Evidentemente, una construcción de nueva planta o una reconstrucción casi total requerirán un tratatalvo, a unos tres kilometros de esta villa, hace que se sienta mas y mas la necesidad de utilizar la ventaja de la proximidad del ferrocarril... Hoy se realiza el paso del Ebro por medio de una barca, procedimiento cuyos inconvenientes no hemos de señalar por no aburrir a V.E. y este pueblo ansia vivamente verlo sustituido por el normal que supone la existencia de un puente” (A.T.H.A. , Secc., Histórica, D.A.H., 5.841-35, 1918); “...los daños causados por el pedrisco u agua... Lo fue el derrivo y destrucción del puente que existía en aquella jurisdicción sobre el Rio llamado Pilas por el que pasaban a el Mercado de la villa de Laguardia los avitantes de Cripán, los de la hermandad de Campezo y los de esta Provincia, pueblos de Navarra y Gupúzcoa, por cuya razón es de urgente necesidad su nueva construcción de cal y canto con la solidez y fortaleza que prescribe el arte para su permanencia y duración” (A.T.H.A. , Secc., Histórica, D.A.H., 941-10, 1862). 13 Ver ficha ELC-61. 14 A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 700-1. 1873. 15 Palacios Mendoza, V. Obra cit. 2003. Pág. 379.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

Oraindik konplikatuagoa da Ebro zeharkatzen duen Eltziegoko zubiaren kasua13. Zimendu berrikoa da bera, XIX. mendeko hirurogeiko urteetan egina, Baños de Ebro-rekin borroka latza izan ostean, Gaztela eta Bilboko merkatuetarako irtenbide egonkor baten jabe bihurtzearren. Mende bat geroago, uholde batek lur jota utziko du zubi eraiki berria, pilare bakar batzuk izan ezik. Berreraikuntzako lanak izugarri zailak gertatzen dira, arazo teknikoak eta hainbat herritarrek obren martxari buruz azaldutako kexak tarteko. Eta 1872-73an bukatu zuten azkenean. Baina bi karlistaldiek ere zeharkatuko dute zubi eder honen historia. Hala, 1873ko abenduaren batean, Najerako destakamentu batek zubiaren erdiko arkuak zartarazi zituen, karlistak zubiaz balia ez zitezen eta goarnizioaren hegal horri eraso ez ziezaioten14. Horren ondorioz, erdiko partea berriro erabat egin beharrean gertatu zen. Historiako gorabehera horrez aparte, dokumentuetako aipamen gehienek mantentze-lan eta konponketa txikiez hitz egiten digute, inoiz ere ahaztu behar ez dugun ikuspegi bat eskainiz, alegia, ez dugula pentsatu behar arkitekturako elementu hauek eta bestelakoak, oro har behintzat, data soil baten bidez data litezkeenik. Ikerketako esperientziak erakusten digunez, historia luze baten –eta askotan oso saiatuaren– fruituak dira, beren jatorrizko itxura gehixeago edo gutxixeago aldatu duten esku-hartzeen fruituak, dela beren istribuetan, zimenduetan, salmen-hormetan, plementerian, petriletan, etab. 2.1. Obra hasi aurreko baldintzak: administraziokoak eta ekonomikoak Zubi batek, beste edozein eraikinek bezalaxe, aurretiazko proiektu bat behar du, bere eraikuntzan kontuan hartu beharko diren alderdi desberdinak bildu eta arautuko dituen proiektua, zein ere den bere izaera eta garrantzi-maila15. Noski, oinarri berriko edo ia osorik berreraiki beharreko elementu batek, konponketa txiki batek baino aldez aurreko tratamendu serioago bat beharko du. Alderdi horiek guztiak jasotzen eta arautzen dira, bada, lege-balioko dokumentu guztietan “condiciones facultativas o de obra, trazas, proyectos, escrituras de obligación” izeneko atalaren barnean. lla jurisdicción sobre el Rio llamado Pilas por el que pasaban a el Mercado de la villa de Laguardia los avitantes de Cripán, los de la hermandad de Campezo y los de esta Provincia, pueblos de Navarra y Gupúzcoa, por cuya razón es de urgente necesidad su nueva construcción de cal y canto con la solidez y fortaleza que prescribe el arte para su permanencia y duración” (A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 5841-35. 1918 eta A.T.H.A., Historiako Saila; A.H.D. 941-10. 1862). 13 Ikus ELC-61 fitxa. 14 A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 700-1. 1873. 15 Palacios Mendoza, V. Aipatu lana,. 2003. 379. or.

• INDICE •

161

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

Traza del Puente sobre el río Ebro en Elciego por Pantaleón Iradier, año 1861 (A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H., 799-26). Eltziegoko Ebro ibaiaren gaineko zubiaren diseinua, Pantaleón Iradierek 1861ean egina (A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 79926).

miento previo más importante que una pequeña reparación. Todos estos aspectos se regulan y normativizan en distintos documentos de valor legal: condiciones facultativas o de obra, trazas, proyectos, escrituras de obligación. La promoción y tutela de la construcción, reparación y mantenimiento de los puentes inventariados es pública, bien por parte de los Concejos, Ayuntamientos o Diputación alavesa. Es una cuestión de competencias entre las diferentes administraciones, dependiendo del carácter del camino o carretera sobre el que se ubique el puente: local o general16. En principio, son los Concejos (más cercanos a la realidad) quienes solicitan la intervención a las Juntas Generales, órgano central que debe aprobar el proyecto y que, en la mayoría de las ocasiones a partir del siglo XVIII, se hace cargo incluso de su realización , a través de los arquitectos provinciales. En el aspecto económico, la Diputación trata de ayudar en la medida de lo posible a sus villas aunque la construcción no sea de su competencia, ya que suele tratarse de intervenciones con un coste demasiado importante para las, generalmente, pobres arcas municipales17. Las fórmulas son múltiples: subvencionando directamente la obra o parte de ella, ofreciendo un préstamo a partir Hasta el siglo XIX, los puentes se clasificaban en puentes generales o generales universales y puentes particulares o generales particulares, según se adscribieran al control de la Diputación o de Hermandades, Concejos y Ayuntamientos (Azkarate Garai-Olaun , A y Palacios Mendoza, V. Puentes de Álava. Gobierno Vasco/Eusko Jaurlaritza. Vitoria/Gasteiz, 1996. Pág. 19). 17 No siempre ocurre así; en 1870, unas crecidas del río ha dañado los cimientos y estribos del puente de Pasocastillo, en Lanciego, junto a otros dos de carácter más local. El arquitecto provincial P. Iradier elabora un informe, calificándolo como “vecinal de primer orden”. Algunos días más tarde y reunida la comisión provincial de Montes y Caminos dice que sólo puede ocuparse económicamente de la reparación del puente de Paso16

162

• INDICE •

• puentes •

Lan honetan inbentariatutako zubien sustapena eta babesa, edota konpondu edo mantentzeko lanak, publikoak dira beti, dela kontzejuen edo udalen ardurapean, edota dela Arabako Aldundiaren ardurapean. Bio arteko alde bakarra, administrazio desberdinen eskumen maila besterik ez da, zubia bide lokal batean ala errepidean (herri-bidean ala errepidean) dagoen kontu16. Printzipioz, kontzejuak (errealitatetik hurbilen daudenak) dira Batzar Nagusien esku-hartzea eskatzen dutenak, izan ere azken hau izaten baita proiektua onartzen duen eta, XVIII. mendetik aurrera gehien-gehienetan, babesten duen organo nagusia, arkitekto probintzialen bitartez. Ekonomia aldetik begiratuta, Aldundia, ahal duen neurrian, bere herriei laguntzen saiatzen da, nahiz eta eraikuntza bera bere eskumeneko gauza ez izan. Gertatzen dena da, jeneralean urri samar dabiltzan udalen diru-kutxentzat kostu handiegiko lanak izaten direla17. Horregatik, formula asko ikusten dira arazoa konpontzeko: obra edo berorren parte bat zuzenean diruz laguntzekoa, kontzejuak dituen ondasunetan oinarritutako mailegu bat emanez18, eta/edo bere teknikari-talZubiak, XIX. mendera arte, zubi orokorretan edo orokor unibertsaletan eta zubi partikularretan edo orokor partikularretan sailkatzen ziren, Aldundiaren edo Ermandadeen, Kontzejuen eta Udalen ardurapekoak ziren kontu (Azkarate Garai-Olaun, A. eta Palacios Mendoza, V. Puentes de Álava. Gobierno Vasco/Eusko Jaurlaritza. Vitoria/Gasteiz, 1996. 19. or.). 17 Ez da beti gertatzen horrela. Esate baterako, 1870ean, uholde batek Lantziegoko Pasocastillo-ko zubiaren zimendu eta istribuak kaltetu zituen, izaera lokalagoko beste birekin batera. P. Iradier arkitekto probintzialak txosten bat idazten du “vecinal de primer orden” bezala kalifikatuz. Egun batzuk geroago, Baso eta Bideen batzorde probintzialak bilera egiten du eta esaten Pasocastillo-ko zubiaren konponketaz bakarrik arduratuko dela diruz, besteak izaera lokalagokoak direlako. A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 707-30. 1870. 18 Askotan egiaztatu ahal izan dugu Udalak nola itzultzen duen mailegua aparteko zergen eta partikularren ekarpenen bidez. 16

• zubiak •

de los bienes del concejo18 y/o proporcionando personal técnico. Sirva de ilustrativo ejemplo las loas que dirige el concejo de Navaridas al órgano provincial, con motivo de la petición de ayuda para reconstruir el puente ubicado en el camino hacia Elciego: ”...llenar las filantropicas inspiraciones que constantemente brotan de un corazon noble, y desde la que pueden tender la mano al desvalido, contrarestar los efectos del infortunio y neutralizar o reparar las consecuencias de la desgracia; ocupan en fin el lugar de una segunda providencia...”19. Naturalmente que existen los puentes de propiedad privada, pero son mucho menores en número y acotados a circunstancias especiales. De hecho, el único elemento inventariado en la Cuadrilla de Laguardia que no contempla una iniciativa pública es el puente del molino de Leza, construido en 1865 por Victor Diaz, dueño y molinero, “para pasar desde el camino de Elciego al molino, y como disfrutadero a las heredades de aquella parte del molino”20 y actualmente reformado con una plancha de encofrado que oculta su pasado en madera. Una vez realizados por los organismos correspondientes las condiciones, trazas y presupuestos de la intervención, se adjudica por el método de subasta pública o remate. Tradicionalmente se realizaba el denominado remate a candela muerta o apagada, consistente en ir encendiendo tres candelas sucesivamente, una vez apagada la anterior: la persona que mantenía la puja en el instante final de la tercera llama era el adjudicatario21. El presupuesto previo se utilizaba como precio de salida o tipo, reglamentándose también el tanto de baja. Ya en el siglo XIX, se va perdiendo la costumbre de la candela como marcador de tiempo, aunque sigue un rígido protocolo que comienza con una última lectura de las condiciones facultativas y económicas de la intervención (que ya han sido pregonadas hace varias semanas). Acto seguido, los licitadores presentan sus pliegos o propuestas económicas, que resolverá la Corporación municipal o provincial unos días después22.

castillo, al ser las otras obras de carácter local. A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 707-30. 1870. 18 En numerosas ocasiones, hemos podido comprobar cómo el Ayuntamiento devuelve el préstamo a partir de impuestos extraordinarios y aportaciones particulares. 19 A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 941-11. 1863. 20 A.M. Leza. Libro de actas; 1865-1866. C.1, N.4. 1865. 21 Azkarate, A y Palacios, V. Obra cit., 1996. Pp. 2627. 22 “... si resultasen dos o mas proposiciones iguales, se procedera en el acto a una nueva licitacion abierta unicamente entre sus autores, por espacio de diez minutos, los cuales transcurridos, terminará cuando disponga

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

dea eskainiz. Balio bekigu horren argigarri gisa Nabaridasko kontzejuak Eltziegorako bidean dagoen zubia berreraikitzeko laguntza-eskearen kariaz zuzendutako alabantzak: ”...llenar las filantropicas inspiraciones que constantemente brotan de un corazon noble, y desde la que pueden tender la mano al desvalido, contrarestar los efectos del infortunio y neutralizar o reparar las consecuencias de la desgracia; ocupan en fin el lugar de una segunda providencia...”19. Badaude, noski jabetza pribatuko zubiak ere, baina askoz ere gutxiago, eta zirkunstantzia jakin batzuetara mugatuak, gainera, jeneralean. Egia esan, Biasteriko Koadrilan inbentariatu dugun ekimen pribatuko elementu bakarra, Lezako errotari dagokiona da: 1865ean Victor Díaz errotari eta errotaren jabeak egina (“para pasar desde el camino de Elciego al molino, y como disfrutadero a las heredades de aquella parte del molino”20), eta gaur egun bere zurezko iragana ezkutatzen duen enkofratuzko plantxa batekin berritua dagoena. Behin dagozkien erakundeek obraren baldintzak, diseinua eta aurrekontuak ezarri ostean, esleitu egiten da enkante publiko edo erremate bidez. Tradizioz kandela hilezko edo itzalizko errematea delakoa egiten zen. Horrelako enkanteetan, kandela bat piztu, eta itzali ahala beste bat pizten zen, harik eta hirugarrena itzaltzen zen arte. Azken garra hiltzen zen une horretan eskainteari eusten zionari esleitzen zitzaion obra21. Aurretiaz erabakitako aurrekontua, irteerako prezio edo tasa bezala erabiltzen zen. Eta arautua egon ohi zen beheranzko tantoa ere. Jadanik XIX. mendean, galtzen joaten da kandelaren ohitura hori denbora-markatzaile gisa. Baina, hala ere, protokolo zurrun-zurrun bati jarraitu behar izaten zaio beti. Hasteko, egin beharreko obraren baldintza fakultatibo eta ekonomikoen azken irakurketa bat egiten da (hainbat aste lehenagotik aldarrikatuak izaten baitira). Hurrena, lehiakideek beren plegu edo proposamen ekonomikoak aurkezten dituzte, udal-korporazioak edo probintziakoak egun batzuk geroago ebatzi dezan22. Esleipenaren ondorengo urratsa, obra behar bezala egitea da, baldintzetan eta obligazioko kontratuan erabakitakoaren arabera. KontraA.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 941-11. 1863. Lezako U.A., Akta-liburua, 1865-1866. 1. kaxa, 4. zk., 1865. 21 Azkarate, A. eta Palacios, V. Aipatu lana, 1996. 2627. or. 22 “... si resultasen dos o mas proposiciones iguales, se procedera en el acto a una nueva licitacion abierta unicamente entre sus autores, por espacio de diez minutos, los cuales transcurridos, terminará cuando disponga el Sr. Presidente, apercibiendose antes tres veces... una vez hecha la adjudicacion definitiva, se devolvera a los 19 20

• INDICE •

163

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

El siguiente paso a la adjudicación es la correcta realización de la obra, en base a lo estipulado en las condiciones y el contrato de obligación. Este contrato regula hasta los mínimos detalles, ocupándose de temas como el tiempo de duración de la obra, “Se ha de terminar estas obras para el 15 noviembre prossimo venidero, descontandose al contratante un porcentaje por cada dia que pase de este plazo”23; o los plazos de pago, “Se presupuestan estas obras en la cantidad de cuatro mil doscientos setenta y cinco R.v que serviran de tipo para el remate , abonandose en tres plazos. El 1º de una cuarta parte del tota, sacados los cimientos y preparado material para el resto; el 2º de la mitad, al terminar la obra y su 1ª entrega; y el 3º y ultimo a los seis meses y su 2ª entrega”24. También se exige la asociación del contratista con un fiador que responda económicamente de los posibles problemas: “Presentara fiador abonado a juicio del Ayuntamiento, pagando los gastos que se originen”25. Para ello, se hace un depósito monetario el mismo día del remate que se devuelve en la denominada segunda entrega, que no es más que un periodo de garantía que oscila entre los seis meses y un año, durante el cual debe hacerse cargo el rematante de cualquier inconveniente en la fábrica26. Pueden parecer medidas un tanto exageradas, pero lo cierto es que la documentación muestra problemas y desavenencias que terminan en pleitos. Mostramos el caso del puente de Moreda de Álava, ubicado en la salida de la población hacia Viana, ruta de primer orden para la villa. En 1655 el Sr. Presidente, apercibiendose antes tres veces... una vez hecha la adjudicacion definitiva, se devolvera a los licitadores sus depósitos, reteniendo tan solo el del que la hubiera obtenido que, antes del otorgamiento de la escritura, la aumentara hasta... como garantía para responder del incumplimiento del contrato” (A.M. Lanciego. C.198, N.5. 1884). 23 A.M. Baños de Ebro. C.34, N.6. 1867. 24 Ibidem. Lo más común es que se divida el coste en tres plazos, pero hay ocasiones en los que se alarga: “Estas obras se presupuestan en trescientos y veinte y cuatro mil R.V., que se satisfarán en cinco plazos: el 1º de 80.000 cuando el rematante constructor de dhos materiales dé aviso de que todas las piezas de que se compone se hallan concluidas. El 2º de 57.200, cuendo el completo del material se halle al pie de la obra. El 3º de 57.200, cuando esté terminado y colocado dho puente y recibido en primera entrega. El 4º, de 64.88 a los seis meses de esta época y el 5º y último, de otros 64.800 a el año de su primera entrega y cuando se hayan terminado todos los incidentes de la obra” (A.T.H.A. Secc. Histórica. D.A.H. 799-25. 1862). 25 A.M. Baños de Ebro. C.34, N.6. 1867. 26 “El contratista responderá por un año después de la primera entrega de todos los deterioros, faltas y quiebra y demás que sufriesen las obras, dando como garantia de este contrato y cumplimiento exacto de estas condiciones cuarenta mil r.v, que depositará antes del remate” (A.T.H.A. Secc. Histórica. D.A.H. 799-25. 1862).

164

• INDICE •

• puentes •

tu horrek xehetasunik txikienak arautzen ditu, obrak iraungo duen denboratik bertatik hasita: “Se ha de terminar estas obras para el 15 noviembre prossimo venidero, descontandose al contratante un porcentaje por cada dia que pase de este plazo”23. Eta ordainketako epeak ere bai: “Se presupuestan estas obras en la cantidad de cuatro mil doscientos setenta y cinco R.v que serviran de tipo para el remate, abonandose en tres plazos. El 1º de una cuarta parte del tota, sacados los cimientos y preparado material para el resto; el 2º de la mitad, al terminar la obra y su 1ª entrega; y el 3º y ultimo a los seis meses y su 2ª entrega”24. Galdatzen da orobat kontratugilea fidatzaile edo abal-emaile batekin elkar dadin, honek diru aldetik sor litezkeen arazoez erantzun dezan: “Presentara fiador abonado a juicio del Ayuntamiento, pagando los gastos que se originen”25. Horretarako diru-kopuru bat –bigarren entrega delakoan itzuliko dena– jarriko da enkante-egunean bertan. Epe hori, sei hilabete eta urtebete arteko berme-aldi bat besterik ez da, eta denbora horretan errematatzaileak erantzun beharko du fabrikan sortzen den eragozpen oroz26. Litekeena da neurri zorrotz samarrak iruditzea, baina kontua da, hala eta guztiz ere, liskar-auzitan bukatzen duten arazo eta desadostasunak agertzen dizkigula dokumentazioak. Moretako zubiaren kasua azalduko dugu: Herritik Bianarako irteeran dago bera, herriarentzako lehen mailakoa den bide batean. 1655ean “kare eta harrizko” zubi bat jaso zuten, aurreko zurezkoaren ordez. Baina bi urte geroago Kontzejua Juan Ruiz de Campezo-ren –hau da, obrak egin zituen licitadores sus depósitos, reteniendo tan solo el del que la hubiera obtenido que, antes del otorgamiento de la escritura, la aumentara hasta... como garantía para responder del incumplimiento del contrato” (Lantziegoko U.A., 198. kaxa, 5. zk., 1884). 23 Baños de Ebro-ko U.A.. 34. kaxa, 6. zk., 1867. 24 Ibidem. Kostua hiru epetan banatzen da normalean, baina batzuetan egiten da gehiagotan ere: “Estas obras se presupuestan en trescientos y veinte y cuatro mil R.V., que se satisfarán en cinco plazos: el 1º de 80.000 cuando el rematante constructor de dhos materiales dé aviso de que todas las piezas de que se compone se hallan concluidas. El 2º de 57.200, cuendo el completo del material se halle al pie de la obra. El 3º de 57.200, cuando esté terminado y colocado dho puente y recibido en primera entrega. El 4º, de 64.88 a los seis meses de esta época y el 5º y último, de otros 64.800 a el año de su primera entrega y cuando se hayan terminado todos los incidentes de la obra” (A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 799-25. 1862). 25 Baños de Ebro-ko U.A., 34. kaxa, 6. zk., 1867. 26 “El contratista responderá por un año después de la primera entrega de todos los deterioros, faltas y quiebra y demás que sufriesen las obras, dando como garantia de este contrato y cumplimiento exacto de estas condiciones cuarenta mil r.v, que depositará antes del remate” (A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 799-25. 1862).

• zubiak •

se construye en “cal y canto”, sustituyendo a la anterior estructura lígnea. Pues bien; dos años más tarde encontramos al Concejo demandando a Juan Ruiz Campezo, el cantero encargado de las obras, por “haberse huido” con el dinero recibido hasta entonces. El Concejo manda “darle preso y traerlo a la carcel Real de esta villa a que cumpla con hazerlo y acavar la dha obra, como está obligado, y envargarle sus bienes en caso de que no pueda ser preso”27. En los puentes sobre el Ebro, la documentación debe tratar también los aranceles o pontazgos propios de elementos situados en aduana fiscal, como era el caso del río mencionado: “... en todos los puentes situados sobre el Ebro que sirven para unir esta provincia y la de Castilla se cobra el paso de Pontazgo”28. Consideramos que, debido a la importancia de este elemento y lo clarificador del texto, debemos aportar íntegro un documento sobre el impuesto en el puente de Elciego en 1870: “Relación del pago que deben efectuar las persoanas, vehículos o animales a su paso por el puente del río Ebro / Cada galera, coche o carruage de cuatro ruedas pagará dos reales, y medio por cada una de las caballerías que lleve de tiro / Cada carromato, birlocho de dos ruedas u otro cualquiera de esta clase, pagará un real, y ademas medio por cada caballería de tiro / Cada carro que sea tirado por dos bueyes o caballerías con yugo, pagará un real, y medio por cada buey o caballería, y además otro medio por la que lleve de tirante / Cada carro cuyas ruedas sean de madera sin llanta de hierro, con inclusión de la yunta de bueyes o caballerías que le conduzcan pagará un real, y medio además por la escedente de tirante / Cada caballería mayor o menor pagará dos cuartos / Cada cabeza de ganado vacuno o de cerda pagará un cuarto / Cada carruage que vaya de reata sin carga pagará dos reales, y uno si fuese carro del país / Los conductores de los carruages no devengarán peage alguno por sus personas / Cada persona que haga su tránsito por el puente satisfará dos cuartos por cada pasada”29. 2.2. Condiciones técnicas y análisis estructural “Se levantará un frente y esquinales de sillería bien labrada a cincel y trinchante, con macizado interior de mampostería, hasta los salmeres, desde donde se volteará el arco, no bajando ninguna dovela de 2,5 pies de altura. Se continuará con A. Parroquial Moreda de Álava. C.59. leg. Sueltos. 1667. 28 A.T.H.A. Secc. Histórica; D.H. 445-3. 1870 29 A.M. Elciego. C.13, N.12. 1870. No debemos confundir estos aranceles con los viejos impuestos feudales medievales, que proporcionan rentas de carácter señorial a la nobleza, clero y monarquía. 27

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

harginaren– aurkako demandan dakusagu, “ihes egin zuelako” ordura arte jasotako diruarekin. Horren aurrean, zera agintzen du Kontzejuak: “darle preso y traerlo a la carcel Real de esta villa a que cumpla con hazerlo y acavar la dha obra, como está obligado, y envargarle sus bienes en caso de que no pueda ser preso”27. Ebro ibaia zeharkatzen duten zubien kasuan, gainera, dokumentazioak kontuan izan behar du zerga-aduanan dauden elementuen berariazko arantzel edo zubi-saria ere, lehen aipatu dugun hirukotearekin gertatzen zen bezala: “... en todos los puentes situados sobre el Ebro que sirven para unir esta provincia y la de Castilla se cobra el paso de Pontazgo”28. Elementu honek zuen garrantziarengatik, eta oso testu argigarria delako, Eltziegoko zubiak 1870ean zuen zergari buruzko dokumentu bat ekarriko dugu osoosorik: “Relación del pago que deben efectuar las persoanas, vehículos o animales a su paso por el puente del río Ebro / Cada galera, coche o carruage de cuatro ruedas pagará dos reales, y medio por cada una de las caballerías que lleve de tiro / Cada carromato, birlocho de dos ruedas u otro cualquiera de esta clase, pagará un real, y ademas medio por cada caballería de tiro / Cada carro que sea tirado por dos bueyes o caballerías con yugo, pagará un real, y medio por cada buey o caballería, y además otro medio por la que lleve de tirante / Cada carro cuyas ruedas sean de madera sin llanta de hierro, con inclusión de la yunta de bueyes o caballerías que le conduzcan pagará un real, y medio además por la escedente de tirante / Cada caballería mayor o menor pagará dos cuartos / Cada cabeza de ganado vacuno o de cerda pagará un cuarto / Cada carruage que vaya de reata sin carga pagará dos reales, y uno si fuese carro del país / Los conductores de los carruages no devengarán peage alguno por sus personas / Cada persona que haga su tránsito por el puente satisfará dos cuartos por cada pasada”29. 2.2. Baldintza teknikoak eta egituraren azterketa “Se levantará un frente y esquinales de sillería bien labrada a cincel y trinchante, con macizado interior de mampostería, hasta los salmeres, desde donde se volteará el arco, no bajando ninguna dovela de 2,5 pies de altura. Se continuará con igual construcción de sillería y mampostería al interior hasta la imposta, la que se colocará soMoretako Parrokiako A., 59. kaxa, paper-sorta soltea, 1667. 28 A.L.H.A., Historiako Saila, D.H. 445-3, 1870. 29 Eltziegoko U.A., 13. kaxa, 12. zk., 1870. Arantzel hauek ez ditugu nahastu behar Erdi Aroko feudalekin, haiek jauntxo-kutsuko errentak ematen baitzizkien nobleziari, kleroari eta monarkiari. 27

• INDICE •

165

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

igual construcción de sillería y mampostería al interior hasta la imposta, la que se colocará sobre las dovelas. Se formarán los antepechos bien labrados, de una sola pieza, machiembrando y sacando salvarruedas de ellos en las esquinas, no bajando ninguna pieza de 3 pies de tirado... Mezclas: 3 de arena y una de cal para la mampostería; para la sillería dos de arena cernida y una de cal... Se reformará el firme del camino en toda la línea del puente... Se construirá para el 1 de noviembre... El importe de la obra es de 3.820 r.v; la villa pone el apronto a pie de obra de la cal y arena”30. 2.2.1. Aparejo y materiales La generalidad de los puentes de la Rioja alavesa presenta una sencillez marcada por la funcionalidad y el carácter rural de sus poblaciones, tanto en dimensiones como en aparejo y materiales empleados. Únicamente debemos excluir de esta norma los tres puentes del río Ebro, extraordinarios por sus dimensiones, número de arcos y características constructivas, determinados en cualquier caso por la envergadura de la corriente de agua que salvan. La sobriedad de sus formas no debe confundirse con fragilidad: la gran mayoría de ellos han resistido más de un siglo en pie con diversas reparaciones. Todos ellos tienen la piedra como denominador común; puentes de madera solo aparecen en la documentación, referenciados muchas veces como “puentes de palo”31, llegando incluso hasta el siglo XX. En efecto, varios ejemplos inventariados demuestran que aquellos elementos compuestos por estribos de piedra anclados a las márgenes o riberas del río y vía o plataforma de tablazón han sustituido la madera por el encofrado, eludiendo la evolución lógica plataforma de madera-arco de piedra-plancha o arco de hormigón32. Además de los puentes de madera, este material aparece también en diferentes puntos de la fábrica de los de piedra, como en las cimentaciones complicadas en las que se emplean el pilotaje y emparrillado33 o en la cimbra de preparación de la bóveda34. Tampoco nos podemos olvidar del hierro, cemento y hormigón, presentes en la fábrica original de los espectaculares ejemplares sobre el Ebro de Elciego y Baños de Ebro, ambos

• puentes •

bre las dovelas. Se formarán los antepechos bien labrados, de una sola pieza, machiembrando y sacando salvarruedas de ellos en las esquinas, no bajando ninguna pieza de 3 pies de tirado... Mezclas: 3 de arena y una de cal para la mampostería; para la sillería dos de arena cernida y una de cal... Se reformará el firme del camino en toda la línea del puente... Se construirá para el 1 de noviembre... El importe de la obra es de 3.820 r.v; la villa pone el apronto a pie de obra de la cal y arena”30. 2.2.1. Aparejua eta materialak Arabako Errioxako zubi gehien-gehienak, funtzionaltasunak eta beren herrien nekazari-izaerak markatutako sinpletasunak markatutako zubiak dira, bai neurrietan, bai aparejuan eta baita erabilitako materialetan ere. Ebroren gaineko hiru zubiak salbuetsi behar ditugu arau horretatik, izan ere ohiz kanpokoak baitira hauek beren neurrietan, arkuen kopuruan eta eraikuntzako ezaugarrietan, gainditu beharreko ur-korrontearen handitasunak erabakita betiere. Hala ere, duten soiltasun hori ez dugu nahastu behar ahultasunarekin, gehien-gehienek iraun dute-eta mende bat baino gehiago zutik, hainbat konponketarekin. Zubi hauen denen denominadore komuna harria da; baina zurezko zubiak ere ageri dira dokumentazioan, “puentes de palo” izenez deituta askotan31, XX. menderaino bertaraino iritsiz horietako zenbait. Hain zuzen ere, inbentariatu ditugun hainbat zubik erakusten digutenez, ibaiertzetan harrizko istribu edo pilareak eta zurezko plataforma zuten zubietan, plataforma hori zementu enkofratuak ordeztu duela, eta zurezko plataformak, harrizko arkuak eta hormigoizko plantxa edo arkuak osatzen zuten eboluzio-sekuentzia normala, zuzenean zurezko plataformatik hormigoizko plantxarako jauzia eginez konpondu dela32. Zurezko zubiez gainera, material hau ageri da harrizkoen fabrikako hainbat puntutan ere; esate baterako, zimentazio konplikatuetan, non parrilla33 izenez ezagutzen den metodoa erabili baita, edo ganga prestatzeko zinbrietan34. Bestalde, ez ditugu ahaztu behar, noski, burdina, zementua eta hormigoia ere, material horiexek ageri zaiLantziegoko U.A., 26. kaxa, 4.1 zk., 1843. A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 3826-17. 1916. Bastidak U.A., Kontu-liburua, 1597-1617. 232. kaxa, 2. zk. 32 NAV-51 Nabaridasen, ELC-67 Eltziegon, LEA-72 eta LEA-77 Lezan edo ELV-316 Bilarren; hauek enkofratuzko plantxa horizontal banari eusten dioten harrizko istribuak erakusten dituzte. 33 Ikus zimenduei eta zokaloei buruzko atala. 34 “Todas las maderas para las cimbrias van de cuenta del rematante” (Baños de Ebro-ko U.A., 34. kaxa, 6. zk., 1867). 30

A.M. de Lanciego. C. 26, N. 4.1. 1843. A.T.H.A. Secc. Histórica. D.A.H. 3826-17. 1916. A.M. Labastida. Libro de cuentas; 1597-1617. C.232, N.2. 32 NAV-51 en Navaridas, ELC-67 en Elciego, LEA-72 y LEA-77 en Leza o ELV-316 en Elvillar, presentan estribos de piedra sosteniendo una plancha horizontal de encofrado. 33 Ver apartado referente a cimentación y zócalos. 34 “Todas las maderas para las cimbrias van de cuenta del rematante” (A.M. Baños de Ebro. C.34, N.6. 1867). 30 31

166

• INDICE •

31

• zubiak •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

de la segunda mitad del siglo XIX y primera del XX: formará parte de la plataforma viaria y, en el caso de Baños de Ebro, de la propia plementería.

Puente Viejo en Laguardia. Detalle de bóveda y estribo.

Respecto a la piedra, material esencial de los puentes de Rioja alavesa, distinguimos los aparejos de mampostería, sillarejo y sillería; muchas veces compartiendo elemento, repartidos por las diferentes partes conformantes de la estructura. La mampostería se reserva para los rellenos y entrepaños interiores, tímpanos o, en menor medida, zócalos (los curiosos CRI-47 y CRI-50 en Kripan, ELV-320 y ELV-322 en Elvillar, o NAV-51 en Navaridas); únicamente un ejemplar de Kripan (CRI-50) utiliza este aparejo en el interior del arco. La otra excepción es, también en el municipio, CRI-47, que cuenta con una bóveda de ladrillo. La sillería se utiliza en las partes importantes de la estructura, que van a sufrir especialmente el empuje del agua o el peso del tráfico. Influye también un cierto interés estético que se concreta en las caras vistas de la construcción, normalmente de sillería35. Siguiendo estas normas, las boquillas, roscas o aristones de la bóveda son siempre de sillería, mientras que el interior puede ser homogéneo en aparejo o algo más descuidado, en distinta sillería o sillarejo36. También los tímpanos suelen aparecer en sillarejo o mampostería, aunque se hace realmente dificil imaginar su fábrica original en los elementos que han sido rehabilitados o ampliados en su parte alta. Los materiales empleados son una parte muy importante en el coste total de la intervención, así que debemos tener claro que, en caso de reparación, se reutilizan todos los materiales que no estén severamente dañados. Los nuevos son de cuenta del rematante, lo que quiere decir que deberá extraer la piedra, transportarla y trabajarla. Lo mismo que en el caso de la madera, el Concejo pone a disposición del rematante montes comunes o afloramientos rocosos que se encuentren cerca de la obra, para que el transporte se haga menos complicado37. De una forma u otra, todas las condiciones aparecen reglamentadas en las condiciones facultativas y en el contrato de obligación. No menos importante es la cuestión del mortero –mezcla endurecida de arena, cal y agua – que A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 941-10. Algunos ejemplares con distinto aparejo en roscas e interior de la bóveda son: MDA-57, VIB-43, YEC-57, LEA-64, CRI-50, ELV-322, LAN-434, OYO-190. 37 Se trabaja a pie de obra en todo momento, salvo condicionantes especiales o materias puntuales. Incluso la grandiosa construcción de Mantible (Assa), espectacular puente que algunos autores aún consideran romano, posee aún las improntas dejadas por la extracción de la piedra en el lecho del Ebro, junto a los pilares. 35

36

Biasteriko Zubi Zaharra. Gangaren eta istribuaren xehetasuna.

zkigu-eta Ebroren gaineko Eltziego eta Baños de Ebro-ko zubi ikusgarrietan, XIX. mendearen bigarren erdialdeko eta XX.aren lehen erdialdekoak bi-biak: zubi-bidearen plataforma osatuz bietan, eta plementeria bera ere bai Baños de Ebro-koaren kasuan. Harriari dagokionez, funtsezko elementua dela ageri zaigu Arabako Errioxako zubietan, hiru erabilera-modutan banatuta: harlangaitzezko, harlanduxkozko eta harlanduzko aparejuetan alegia. Eta modu horietako bat baino gehiago ere ikusten dira batera behin baino gehiagotan, egitura osatzen duten parte desberdinetan banatuta. Harlangaitza betegarritarako eta barruko hormaataletarako, tinpanoetarako edo, neurri apalago batean, zokaloetarako (ohiz kanpokoak dira Kripango CRI-47 eta CRI-50, Bilarko ELV-320 eta ELV-322, edo Nabaridasko NAV-51); Kripango zubi batek bakarrik (CRI-50) baliatu du apareju hau arkuaren barnean. Eta beste salbuespena ere herri horretan bertan dago (CRI-47), adreiluzko ganga erakusten baitu berak. Harlandua zubiaren alderdi garrantzitsuenetan erabiltzen da, batez ere uraren talka edo zirkulazioaren pisua jasan behar duten parteetan. Gero, badu halako interes estetiko bat ere, eraikinaren ageriko alderdietan, normalean harlanduzkoak izaten dira-eta horiek35. Horrela, arau horri jarraituz, gangaren ahokadurak, erroskak edo ertzak harlanduzkoak izaten dira beti; eta barrukoa, aldiz, egon daiteke gehixeago edo gutxixeago landutako aparejuz antolatua, harlanduekin nahiz 35

A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 941-10.

• INDICE •

167

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

unirá los diferentes bloques y dará solidez a la construcción. En este caso, el organismo público competente suele adquirir el compromiso de proporcionar sus componentes, menos costosos. De igual forma, se especifica con rigor las proporciones y mezclas a emplear, así como su origen. No hace sino delatar la conveniencia de un buen mortero: “Se hara la mezcla o mortero con dos partes de arena viva del rio o de la mina bien cernida, y una de cal, batiendola y rebatiendola perfectamente, y así echandole despues de bien mezclada una tercera parte de cal hidraulica en todo lo que se haga hasta el arranque de los arcos”38. En la nota anterior vemos uno de los factores fundamentales: el puente no solo está en contacto con el agua, sino que se construye en el agua. Esto determina una mezcla o argamasa –provista de cal hidráulica y, en ocasiones tardías, de cemento– que necesariamente debe fraguar en el medio acuoso, al menos en la parte baja de la estructura. Además, debe sellar los rellenos interiores a la humedad, que terminaría por arruinar el elemento. Dependiendo nuevamente de las condiciones de obra, la cal empleada será apagada (ya mezclado el polvo resultante de la incineración de la roca caliza con agua, creándose una solución pastosa) o viva (sin mezclar, apagándose espontáneamente con el agua del lecho fluvial; cal hidráulica)39. 2.2.2. Cimentación y zócalos La obra del puente comienza con la apertura de los cimientos que, en todos los casos sin excepción en la cuadrilla de Laguardia, se asientan en el propio lecho del río. La geología de la zona permite buscar la roca, haciendo estable y sencillo el basamento, que consiste en unas zanjas –de profundidad variable entre los 20 y 80 centímetros– que se rellenarán de mampostería y mortero40. En algunas ocasiones, la magnitud de la obra obliga a trabajar en seco, construyendo presas o ataguías eventuales que atajan y desvían el agua del río41. A.T.H.A. Secc. Histórica. D.A.H. 799-25. 1862. En la reconstrucción de 1871-72 del puente de Elciego en el Ebro se detectan errores en la fábrica, atribuidos a la poca calidad de la cal. Los contratistas hacen un informe sobre el tema que resulta un impresionante tratado sobre extracción, uso y técnica de la cal en morteros. Remitimos a cualquier interesado al documento de primera mano: A.T.H.A. Secc. Histórica. D.A.H. 402-6. 1872. 40 “Se ha de abrir el zanjado para los cimientos de los machones y aletas hasta encontrar terreno firme, rellenándolas con mampostería de piedra dura de buen asiento y enlace, empleando mezcla compuesta de dos partes de arena y una de cal, con abundantes pasaderas” (A.M. Baños de Ebro. C.34, N.6. 1867). 41 A.T.H.A. Secc. Histórica. D.A.H. 799-25. 1862. 38 39

168

• INDICE •

• puentes •

harlanduxkoekin36. Tinpanoak ere harlanduxkoz edo harlangaitzez osatuak egoten dira, nahiz eta benetan zaila gertatzen den pentsatzea zer-nolako fabrika izan zuten beren goiko partean berrituak edo zabalduak izan diren zubiek. Zubi bat eraiki edo berreraikitzeko erabiltzen diren materialak oso kapitulu garrantzitsua dira eraikin horren kostu totalean, eta, beraz, argi izan behar dugu, konponketako kasuetan-eta, larriki kaltetuak ez dauden material guztiak baliatzen direla berriro. Zeren material berriak errematatzailearen kontura izaten direnez, hori harria atera, garraiatu eta landu beharrean gertatuko baita. Eta harriarekin gertatzen den bezalatsu, obratik gertuen dauden herri-basoak edo harkaitzak jarriko ditu Kontzejuak errematatzailearen esku, garraioa ahalik eta errazen gerta dakion37. Dena dela, modu batera edo bestera, baldintza guztiak ondo arautuak agertzen dira baldintza fakultatiboetan eta obligazio-kontratuan. Beste puntu garrantzitsu bat, harri-blokeak bata bestearekin lotuko dituen eta eraikinari sendotasuna emango dion kareorearen arazoa da; hondar, kare eta urez egindako orea alegia. Kasu honetan, eskumena duen erakunde publikoak hartu ohi du ore horren osagaiak hornitzeko konpromisoa, merkeagoa izaten delako. Era berean, espresuki zehazten da zein proportziotan egingo den erabili beharreko nahastura, eta gaiak nondik ekarriko diren ere. Egia esan, jokabide horrek, kareore on baten beharra salatu baino ez du egiten: “Se hara la mezcla o mortero con dos partes de arena viva del rio o de la mina bien cernida, y una de cal, batiendola y rebatiendola perfectamente, y así echandole despues de bien mezclada una tercera parte de cal hidraulica en todo lo que se haga hasta el arranque de los arcos”38. Aurreko ohar horretan funtsezko faktore bat ageri zaigu: zubia urarekin etengabeko kontaktuan egoteaz gainera, uretan egiten dela. Eta horrek nahastura edo kareore jakin bat eskatzen du: uretan nahitaez fraguatu behar duen kare hidraulikoz egindakoa, egituraren beheko partean behinik behin. Eta gainera, berorren barneko parteak ere hezetasun orotatik isolatu behar ditu, bestela zubi guztia behera etorriko litzateke-eta. Hori guztia lortzeko, bada, eta obra-baldintzen arabera behin berriz, batzuetan kare hila erabiliko da, hots, kaHona hemen errosketan eta gangaren barrualdean bestelako aparejua daukaten zubi batzuk: MDA-57, VIB43, YEC-57, LEA-64, CRI-50, ELV-322, LAN-434, OYO-190. 37 Lan guztia obran bertan egiten da, baldintza bereziren batzuen edo material puntualen kasuan izan ezik. Mantible-ko (Asa) zubi handiosean bertan (zenbait autorek oraindik erromatartzat jotzen dutenean) ikus daitezke oraindik gaur egun ibai-hondotik (pilareen ondoan) harria ateratzen egindako arrastoak. 38 A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 799-25. 1862. 36

• zubiak •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

Pero no siempre se encuentra el terreno firme deseado; entonces es necesario construir una solera apropiada, una base de obra en todo el lecho que asegure una correcta disposición del puente. Es lo aparece en la documentación como zampeado, pilotaje y emparrillado: “... se formara un zampeado compuesto de cinco maderas de quince pies de largas y nueve pulgadas de gruesas, aseguradas con veinte estacas de medio pie de espesor y la largura necesaria, encachando sus huecos en piedra crecida, bien metida a golpe de mazo. Dicho zampeado tendra quince pies de largo...”42. Esta preparación limita además el efecto del agua en la parte baja de los estribos, al evitar que el agua socave progresivamente el lecho dejando al descubierto la cimentación. Otros mecanismos, como la creación de pequeñas presas escalonadas o enlosado del suelo, refuerzan esta función43. Una vez creada una base, se comienza a levantar los estribos laterales, que anclan verdaderamente el puente a las orillas y soportan el peso del arco o plataforma horizontal. La parte de ellos que queda debajo de la bóveda es lo que llamamos zócalos y que, como elemento fundamental en la sustentación, se aparejan en bloques de sillería de gran tamaño hasta una altura variable en hiladas de 30 centímetros hasta metro y medio44. Para finalizar, mencionar que su función y características determinan que su sección sea más gruesa que el resto del estribo, a veces señalada mediante una pequeña deja o retallo antecediendo inmediatamente al arranque del arco45. 2.2.3. Arcos y dovelaje La escasa entidad de los cursos de agua provenientes de la Sierra de Cantabria condicionan la morfología de los puentes de la Rioja alavesa. De los 55 ejemplares conservados, 52 son de un ojo o arco. Las excepciones son conocidas y se levantan sobre el río Ebro: BDE-81 en Baños de Ebro, con siete arcos; ELC-61 en Elciego, con cinco y LAN-434 en Mantible, Assa (Lanciego), al que los autores atribuyen un total de siete ojos, de los cuales se mantienen solo dos en pie. Tampoco entrarían en esta categoría aque-

reharria erretzetik ateratzen den hautsa jadanik urarekin nahastua izan dena, eta bestetik, kare bizia, hau da, nahastu gabea, ibai-hondoko urarekin kontatuan jartzean bere kasa hilko dena (kare hidraulikoa)39. 2.2.2. Zimenduak eta zokaloak Zubiaren eraikuntza zimenduak jartzetik hasten da, eta Biasteriko koadrilako kasu guztietan, inolako salbuespenik gabe, ibai-ohean bertan ezartzen dira zimendu horiek. Eskualdeko honetako geologiak harkaitz bizia topatzeko aukera ematen duenez, oinarria sinplea bezain egonkorra gertatzen da, 20 eta 80 zentimetro arteko sakoneko zanga batzuk ireki eta kareorez hartutako harlangaitzekin beteta40. Batzuetan, egin beharreko obraren handitasunak lehorrean lan egitera behartzen du, eta horretarako, ibaiko ura moztu eta desbideratu egiten dute behin-behineko presak eginez41. Baina ez da beti nahi bezain zoru sendoa aurkitzen, eta halakoetan obra-zoladura egoki bat ezarri beharra sortzen da ibai-ohe guztian, zubia behar bezala finkatuko bada. Lan horixe aipatzen da behin

Puente del Molino en Leza en la salida hacia Navaridas. Detalle de la cimentación aprovechando la roca natural y primeras hiladas Lezatik Nabaridaserako irteeran dagoen Errotako zubia. Harkaitz bizia eta lehen ilarak aprobetxatuz egindako zimenduen xehetasuna.

Ebro ibaia Eltziegon zeharkatzen duen zubiaren 187172ko berreraikuntzan eraikuntzako hutsegiteak atzeman ziren, eta karearen kalitate eskasari egotzi zitzaizkion. Kontratistek gaiari buruzko txosten bat egin zuten, karea egin eta morteroetan erabiltzeko teknikei buruzko tratatu harrigarri osatuz. Interesatua dagoen orok lehen eskuko dokumentu horretara jo besterik ez du: A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 402-6. 1872. 40 “Se ha de abrir el zanjado para los cimientos de los machones y aletas hasta encontrar terreno firme, rellenándolas con mampostería de piedra dura de buen asiento y enlace, empleando mezcla compuesta de dos partes de arena y una de cal, con abundantes pasaderas” (Baños de Ebro-ko U.A.. 34. kaxa, 6. zk., 1867). 41 A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 799-25. 1862. 39

A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 664-5. 1852. Ibidem. El caso del puente de Las Canales (LEA-73) es, quizás, el ejemplo más claro. 44 Ya vimos en el apartado referido a materiales y aparejos que de los 55 puentes conservados sólo cuatro presentan mampostería en sus estribos. 45 “Los machones subiran con 4 y medio pies de grueso hasta el tercio de altura del arco, acompañando bien sus hombros, y disminuyendole a tres hasta la altura de la imposta” (A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 941-10); “Después un retallo de medio pie por la parte esterior de los machones, se empezarán a sentar hiladas de sillería...” (A.M. Baños de Ebro. C.34, N.6. 1867). 42

43

• INDICE •

169

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• puentes •

baino gehiagotan dokumentazioan zanpeatu, pilotaje edo parrilla izenen pean: “... se formara un zampeado compuesto de cinco maderas de quince pies de largas y nueve pulgadas de gruesas, aseguradas con veinte estacas de medio pie de espesor y la largura necesaria, encachando sus huecos en piedra crecida, bien metida a golpe de mazo. Dicho zampeado tendra quince pies de largo...”42. Prestaketa-lan horrek asko eragozten du uraren eragina pilareen beheko partean ere, ez baitio uzten hari ibai-hondoa jan eta zimenduak bistaratzen. Gero, badaude beste zenbait modu ere zubi-oinarriak indartzeko, hala nola presa txiki mailakatu batzuk egitekoa edo zoruan harri-lauzak ipintzekoa43.

Puente en el Camino Viejo a Viana (Navarra) en Moreda de Alava. Detalle de boquilla y plementería. Moretatik Bianarako (Nafarroa) bide zaharrean dagoen zubia. Erroskaren eta plementeriaren xehetasuna.

llas primeras construcciones con plataforma de madera, que luego fueron sustituidas por el arco de piedra en la mayoría de los casos y dos casos que trataremos aparte por su originalidad: los puentes colgados de Baños de Ebro y Lapuebla de Labarca. La erección de un arco o bóveda requiere unos conocimientos que hasta prácticamente el siglo XIX se transmitían entre los maestros profesionales y se basaban en la experiencia. A partir de aquella centuria, el cuerpo de arquitectos provinciales va a estar presente en todas las obras de nueva planta, con proyectos previos – con esto no queremos decir que anteriormente se “jugara” a construir, sin método alguno, sino que se institucionalizan y normalizan los conocimientos al respecto –basados en principios y fórmulas matemático-físicas que visualizaban la construcción sobre plano–. Antes y después, la longitud que tendrá el puente marcará la relación y directriz del volteo46: la flecha se adecua a la luz que debe tener el arco. Otro factor importante, relacionado con el volteo, es la altura del arco, que determinará la altura de circulación por la vía y el perfil de la misma (horizontal respecto al camino o alomado). Estas cuestiones crean ciertos modelos arquitectónicos que nos permiten acercarnos a la cronología, y que trataremos de nuevo en el último apartado. Por el momento, comentar que en cuarenta y siete elementos se ha podido documentar el tipo de 46

170

En este sentido, encontramos en un curioso elemento: el puente de La Presa, en jurisdicción de Leza (LEA-64). Los estribos laterales son paralelos pero no se disponen alineados, sino que uno está más adelantado que otro. Por este motivo, la bóveda es ligeramente oblicua, adecuándose a los estribos, dando una extraña sensación de curvatura desde el interior.

• INDICE •

Behin oinarriak ezarri ondoren, alboetako zubibularrak edo istribuak jasotzeari ekiten zaio, horiek ainguratzen baitute benetan zubia ibai-ertzetan, eta horiek eusten diote ere arkuaren edo plataforma horizontalaren pisuari. Hain zuzen, gangaren abiapunturaino iristen diren parteei zokaloak deitzen diegu. Hauek zubiari eusteko funtsezko elementuak direnez, landutako harri-bloke handiz osatuak egoten dira, ilaratan antolatuta, 30 zentimetrotik metro eta erdiraino irits daitekeen altuerarekin44. Bukatu aurretik esan behar dugu, baita ere, bere eginkizunak eta ezaugarriek erabakitzen dutela zokaloaren sekzioa istribuaren gainerakoa baino lodiagoa edo meheagoa izan, izan ere batzuetan koskarte edo erlaitz batez markatua egoten baita, justu arkua hasi aurretik45. 2.2.3. Arkuak eta dobelak Kantabriako mendilerrotik jaisten diren ur-emariak txikiak izateak asko mugatzen du Arabako Errioxako zubien morfologia. Gaur egun kontserbatzen diren 55 zubietatik 52 begi edo arku bakarrekoak dira. Horien salbuespenak jadanik ondo ezagunak zaizkigu eta Ebro ibaia zeharkatzen dutenak dira: Baños de Ebro-ko BDE-81, zazpi arkurekin; Eltziegoko ELC-61, bostekin, eta Asako Matible-ko (Lantziego) LAN-434. Azken honi guztira zazpi arku esleitzen dizkiote autoreek, baina bi bakarrik dauzka gaur egun zutik. Gero, ez ditugu sartu kategoria honetan A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 664-5. 1852. Ibidem. Las Canales-ko zubiaren kasua (LEA-73) dugu, ausaz, horren adibiderik argiena. 44 Ikusi dugu jadanik material eta aparejuei buruzko atalean nola kontserbatu diren 55 zubietatik lauk bakarrik daukaten harlangaitza beren istribuetan. 45 “Los machones subiran con 4 y medio pies de grueso hasta el tercio de altura del arco, acompañando bien sus hombros, y disminuyendole a tres hasta la altura de la imposta” (A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 941-10); “Después un retallo de medio pie por la parte esterior de los machones, se empezarán a sentar hiladas de sillería...” (Baños de Ebro-ko U.A., 34. kaxa, 6. zk., 1867). 42

43

• zubiak •

arco: El volteo de medio punto es el más numeroso, con amplia diferencia, presente en treinta y dos puentes; el arco rebajado es utilizado en ocho elementos; el escarzano en tres y finaliza el recuento con el puente del Prado, en Labastida, de volteo peraltado y levemente apuntado. Esto en lo referente a los ejemplares de un arco, pues el puente de Baños de Ebro presenta en los ojos distales unas proporciones de medio punto y en los cinco centrales, escarzanos; el puente de Elciego presenta todos ellos rebajados y Mantible de medio punto. Como ya hemos mencionado, las dimensiones de los volteos no son muy importantes; la luz oscila entre los tres y los seis metros en la mayoría de los casos (con extremos comprendidos entre los 2,3 metros de los puentes de San Mederi y Las Canales, en Leza, y los 6,7 metros del puente de las Huertas, en Viñaspre. Mención aparte son los puentes sobre el Ebro, que se acercan a los 20 metros de luz por arco. Respecto a la flecha, la gran mayoría de la casuística se mueve en torno a los 1-3 metros, con extremos comprendidos entre esos dos valores (LAB-201 en Labastida y ELC-60 en Elciego, respectivamente). Las mayores dimensiones se observan, cómo no, en el caso de las tres construcciones sobre el Ebro, especialmente el arco central de Mantible –no conservado, y que los especialistas sitúan en torno a los diez metros–. Respecto a los materiales costructivos, la piedra es el elemento confugurador –sin olvidar la excepción de Baños de Ebro (BDE-81), con arcos de hormigón Y Kripan (CRI-47), en ladrillo–, bien trabajada en aparejo de sillería o sillarejo en interior y roscas, normalmente en obra homogénea, de igual tratamiento: “El dovelaje ha de tendra cuanto menos dos pies de altura, con un pie de boquilla y medio pie de grueso, sentando todos sus lechos y juntas en direccion del centro”47. No faltan, sin embargo, bóvedas de distinto tratamiento en boquillas y plementería48. Los bloques se engarzan perfectamente uniéndose de forma dentada, incluso con los tímpanos en algunos casos (puente de Vallarmén en Yécora; YEC-56 y el puente viejo hacia Viana de Moreda de Álava; MDA-55). El tamaño de los mismos va descendiendo conforme la bóveda alcanza altura, con el fin de aligerar el peso en la medida de lo posible y las juntas son mínimas para asen47 48

A.M. Baños de Ebro. C.34, N.6. 1867. “En el interior del arco [cuyos aristones son de silleria] se hechara sillarejo de muy buen asiento de 21 pulgadas de ¿?, asentada en direccion del centro y bien trinchetada...” (A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 94110). Puentes catalogados en la cuadrilla con diferentes aparejos en bóveda y roscas son: LAN-434, OYO-190, MDA-57, VIB-43, YEC-57, LEA-64, CRI-50, y ELV322.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

jatorrian zurezko plataforma izan zuten zubiak ere, nahiz eta gero harrizko arkuarekin ordeztuak izan zaizkien, gehienetan behintzat. Eta, azkenik, aparte tratatu behar ditugun bi kasu dauzkagu: Baños de Ebro-ko eta Lapuebla de Labarkako zubi esekiak. Arku edo ganga bat eraikitzeko, ia esateko XIX. mendera arte, maisu profesionalen artean bakarrik transmititzen ziren esperientzian oinarritutako ezagutza batzuen jabe izan behar zen. Eta mende horretatik aurrera, probintziako arkitektoen taldeak aginduko du oinarri berriko obra guztietan, aldez aurretik egindako proiektuekin. Horrekin ez dugu esan nahi ordura arte “jostaketa” modura eta inolako metodorik gabe jarduten zutenik, baizik eta instituzionalizatu eta arautu egiten direla gaiari buruzko ezagutzak printzipio eta formula matematiko-fisikoetan oinarrituz eta erakinak planoetan ikusteko moduan jarriz. Lehen eta gero, zubiak izango duen luzerak erabakiko du hegalduraren erlazioa eta zuzentzailea46; gezia, berriz, arkuak izan behar duen argira egokituko da. Hegaldurarekin zerikusia duen beste faktore garrantzitsu bat, arkuaren garaiera da, berak erabakiko baititu zirkulazio-bidearen altuera eta berorren profila (bidearen maila berekoa ala konkortua izango den). Faktore horiek guztiek eredu arkitektoniko jakin batzuk sortzen dituzte, eta eredu horiei esker, zubien kronologiara hurbiltzeko aukera izaten dugu, azken atalean ikusiko dugun bezala. Oraingoz, zera bakarrik esango dugu, alegia, berrogeita zazpi zubiren arku-mota erabaki ahal izan dugula dokumentazioan. Konparaziorik gabe, erdi-puntuko hegaldura da ugariena, hori ematen da-eta hogeita hamabi kasutan; arku beheratua zortzi zubitan baliatu da; eskartzanoa hirutan, eta azkenik Prado-ko zubia daukagu, Bastidan, hegaldura peraltatua eta pixka bat zorrotza duena. Hori guztia begi bakarreko zubiei dagokienez, zeren Baños de Ebro-koak bi muturretakoak erdi-puntuko arkuak dituen bitartean, erdiko bostak eskartzanoak baititu; Eltziegoko zubiak begi guztiak arku beheratukoak ditu, eta Mantible-koak, berriz, erdi-puntukoak. Lehen ere esan dugun bezala, zubi hauek hegaldura txiki samarrekoak dira, or har: hiru eta sei metro arteko argia dute gehien-gehienek (2,3 metrokoak Lezako San Mederi eta Las Canales zubiek, eta 6,7 metrokoak Benasperiko Las Huertas zubiak). Horietatik aparte Ebro zeharkatzen dutenak aipatu behar dira, hauek 20 metro inguruko argia dute-eta arku bakoitzeko. Eta geziari dago46

Honi dagokionez, elementu bitxi bat aurkitu dugu: La Presa-ko zubia, Lezako mugapean dagoena (LEA-64). Albo-istribuak paraleloan daude baina ez lerrokatuta, baizik eta bat bestea baino aurreratuagoa. Horregatik, ganga, istribuetara moldatzeko, pixka bat zeiharra da eta kurbadura-sentsazio arraro bat egiten du barrualdetik.

• INDICE •

171

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• puentes •

kionez, berriz, 1 eta 3 metro artean dabiltza gehien-gehienak, muturreko bi balore horien artean daudelarik, hurrenez hurren Bastidako LAB-201 eta Eltziegoko ELC-60. Gezirik handienak, nola ez, Ebroren gaineko hiru obretan ematen dira, batez ere Mantible-ko erdiko arkuan. Gaur egun ez da kontserbatzen, baina espezialistek hamar metro ingurukoa esleitzen diote.

Pilares de gran tamaño y óculos de desagüe en tímpanos presenta el puente de Elciego sobre el Ebro.

tar perfectamente los sillares y que no penetre la humedad. No queda sino recordar que el montaje de estas arcuaciones se lleva a cabo mediante cimbras o andamios de madera, utilizando pescantes, tornos, etc, para manejar las piezas.

Pilare handiak eta ura husteko begi txikiak erakusten ditu Eltziegoko Ebroren gaineko zubiak.

2.2.4. Pilas, tajamares y espolones Para tratar este apartado disponemos de los tres casos ya conocidos de Baños de Ebro, Elciego y Mantible (Assa), únicos ejemplares en la Cuadrilla de Rioja alavesa con más de un arco en su estructura. En los dos primeros, las pilas son de planta ovalada, de grandes dimensiones y no presentan tajamares o espolones de protección. En el puente de Baños de Ebro, las seis pilas van aparejadas mediante mampostería regularizada en hiladas, lisas las aristas para trabar perfectamente. Al igual que el ejemplar de Elciego, la base es más gruesa para otorgar mayor estabilidad y resistencia al empuje del agua. Sin embargo, en este segundo caso el aparejo es de sillería en su totalidad para los cuatro pilares49. El espectacular puente ruinoso de Mantible presenta dos de los seis enormes pilares rectangulares de sillería originales, protegidos aguas arriba por tajamares de planta triangular, que “cortan” y desvían el agua a su llegada a la estructura, y aguas abajo por espolones cuadrangulares adosados. Parte de ellos han sido reforzados con hormigón recientemente.

Eraikuntzako materialei dagokienez, harria da elementurik erabiliena, ahaztu gabe betiere Baños de Ebroko BDE-81 (hormigoizko arkuak ditu) eta Kripango CRI-47, adreiluzkoak dituena. Harri hori landua izaten da normalean errosketan, eta harlanduxkoa gangen barruan, modu homogeneoan eta tratamendu berarekin gehienetan: “El dovelaje ha de tendra cuanto menos dos pies de altura, con un pie de boquilla y medio pie de grueso, sentando todos sus lechos y juntas en direccion del centro”47. Baina ez dira falta ahokaduran eta plementerian tratamendu desberdinak dituzten gangak ere48. Dobela-blokeak ondo-ondo krokatuak egoten dira, hortz modura lotuta, tinpanoetan eta guzti zenbaitetan (Ekorako Vallarmen-eko zubia [YEC-56] eta Moretako Bianarako bideko zubi zaharra [MDA-55]). Gangak zenbat eta altuera handiagoa hartu, orduan eta txikiagoa izaten da blokeen tamaina, pisua ahal den neurrian arintzearren noski; eta juntak ahalik eta txikienak izaten dira, harlanduak doi-doi finkatzeko eta hezetasunari sartzen ez uzteko. Eta atal hau ixteko geratzen zaigun gauza bakarra zera da, arku horien eraikuntza zurezko zinbria edo aldamioen bidez egiten zela, piezak maneiatzeko garabi-besoak, tornuak, etab. erabiliz. 2.2.4. Pilareak, zubi-brankak eta ezproiak Atal hau lantzeko, jadanik ezagunak zaizkigun Baños de Ebro, Eltziego eta Mantible-ko (Asa) zubiak dauzkagu, hau da, Arabako Errioxako Koadrilan arku bat baino gehiago dituzten ale bakarrak. Lehen biek oinplano obalatuko pilareak dituzte, neurri handikoak, eta ez dute babesteko branka edo ezproirik. Eta Baños de Ebro-ko zubian, berriz, ilaratan antolatutako harlangaitzez aparejatuta daude sei pilareak, ertz lisoekin ondo-ondo krokatzeko. Eltziegoko zubian bezala, oinaldea lodiagoa du, egonkortasun eta erresistentzia handiagoak izateko uraren talka47 48

49

172

A.T.H.A. Secc. Histórica. D.A.H. 799-25. 1862. La magnitud y perfección de la obra no evitó que una gran riada destruyera la nueva construcción en 1870 lo que provocó, entre otras cosas, que se rehicieran en lugares distintos los pilares. Aún se aprecian los cimientos de los antiguos en el lecho del río.

• INDICE •

Baños de Ebro-ko U.A.. 34. kaxa, 6. zk., 1867. “En el interior del arco [harlanduzko aristoiak ditu] se hechara sillarejo de muy buen asiento de 21 pulgadas de ¿?, asentada en direccion del centro y bien trinchetada...” (A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 941-10). Ganga eta erroska apareju desberdinekoak dituzten zubi hauek katalogatu ditugu koadrila honetan: LAN-434, OYO-190, MDA-57, VIB-43, YEC-57, LEA-64, CRI50, eta ELV-322.

• zubiak •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

2.2.5. Estribos y manguardias Los estribos, cepas o machones son las estructuras laterales que fijan el puente a la orilla, en contacto directo con la corriente de agua. Reciben además la carga del arco o, en el caso de puentes de madera, de la plataforma lígnea. Consecuentemente, su sección es algo más gruesa en su parte inferior –lo que conocemos como zócalo–, para ir estrechándose conforme gana altura hasta la vía, una vez arrancado el arco o bóveda. Respecto a su fábrica, señalar que en sus caras vistas se realiza con aparejo de sillería50, mientras que al interior se rellena con mampostería y argamasa. La altura a la que arranca el arco marca en buena medida el hueco de desagüe del río, siendo una variable que cambia a través del tiempo en diferentes modelos constructivos. Así, un arco escarzano que arranca a un metro de altura respecto al nivel de las aguas, desaguará menos que un volteo en medio punto que parte de esa altura. Si pretendemos conseguir la misma capacidad o hueco abierto, deberemos elevar el arco escarzano. Las manguardias –también llamadas aletas– se adosan a los estribos, muchas veces trabando con ellos en la base, incluso con esquinales tallados compartidos. Suponen una defensa ante la acometida del agua: se ubican en la entrada y salida del puente, encauzando la corriente y evitando que golpee directamente con los esquinales de los machones; “...aletas que corten el golpe de las aguas contra los machones del puente”51. Aguas abajo cumplen la misma función alejando el río de posibles remolinos que socavarían los cimientos. Por ello, se suelen disponer en forma de embudo aguas arriba y de forma contraria en la salida, abocinando siempre hacia fuera de la estructura52 y de dimensiones entre dos y cuatro metros de largo, siendo la altura junto al puente similar a la vía, para descender progresivamente a medida que la manguardia se aleja del elemento. En la fábrica no encontramos un consenso: la sillería se mezcla con la mampostería regularizada en hiladas, que siempre irá reforzada en los Es complicado hablar de la fábrica del estribo, ya que el arco sólo permite visualizar la parte baja o zócalo. En este sentido, las excepciones en mampostería son CRI-47 y CRI-50 en Kripan, ELV-320 y ELV-322 en Elvillar, o NAV-51 en Navaridas. Las noticias documentales recogen referencias: “Después un retallo de medio pie por la parte esterior de los machones, se empezarán a sentar hiladas de sillería que correran en todo el perimetro de los estribos y aletas” (A.M. Baños de Ebro. C.34, N.6). 51 A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 349-1. 1862. 52 El propio río y la ubicación del puente marcan también la disposición. Por ejemplo, si se encuentra a la salida de un giro o meandro, puede que la manguardia interior sea recta o no exista, pues no recibe casi el golpe de agua, mientras que la importante será la exterior. Encontramos muchas variantes, tanto en número de manguardias como en disposición de las mismas. 50

ren aurka. Bigarren zubi honetan, ordea, apareju guztia harlanduzkoa da lau pilareetan49. Aurri-egoeran dagoen Mantible-ko zubi ikusgarriak, jatorrizko harlanduzko sei pilare errektangular erraldoietatik bi, oinplano triangeluarreko zubi-bularrez babestuak dauzka aurrealdetik, ura “ebaki” eta egiturara iritsi aurretik desbideratzen dutela, eta atzealdetik, berriz, ezproi lauangeluarrak dauzkate atxikita. Horien parte batzuk hormigoiz indartu dituzte oraindik oraintsu.

Puente Vallarmen en Yécora. Detalle engarce manguardia y plementería. Ekorako Vallarmen zubia. Salmenhormen eta plementeriaren arteko mihiztaduraren xehetasuna.

2.2.5. Istribuak eta salmen-hormak Istribuak, zepak edo matxoiak, zubia bi ertzetan finkatzen duten albo-egiturak dira, urarekin zuzeneko kontaktuan egoten direnak. Horiek hartzen dute, gainera, arkuaren edo, zurezko zubien kasuan, egurrezko plataformaren pisua ere. Horregatik, lodixeagoak izan ohi dira beheko partean –zokalo deitzen diogunean–, gero pixkana-pixkana estutzen joateko altuera hartu ahala, bideraino edo arkuaren edo gangaren abiapunturaino. Fabrikari dagokionez, ageriko partean harlanduzko aparejua50 ematen dutela esan behar dugu, eta barrualdea harlangaitzez eta kareorez betea izaten dutela. A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 799-25. 1862. Obraren handitasuna eta lana ondo egin izana ez ziren aski izan 1870eko uholdeetan eraikin berriari zutik eusteko, eta horregatik, besteak beste, leku desberdinetan berregin ziren pilareak. Oraindik gaur egun ikus daitezke lehengoen zimenduak ibai-hondoan. 50 Benetan konplikatua da istribuaren fabrikaz hitz egitea, arkuak ez du-eta beheko partea edo zokaloa besterik ikusten uzten. Honi dagokionez, hauek ditugu harlanduzko salbuespenak: Kripango CRI-47 eta CRI-50, Bilarko ELV-320 eta ELV-322, edo Nabaridasko NAV51. Dokumentu-albisteek jaso dituzte aipamen batzuk: “Después un retallo de medio pie por la parte esterior de los machones, se empezarán a sentar hiladas de si49

• INDICE •

173

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• puentes •

Arkua abiatzen den mailak markatzen du neurri handi batean ibai-uraren hustubidea, eta osagai horrek eraikuntza-eredu desberdinei jarraitu izan die denboran zehar. Horrela, uraren mailatik metro batera abiatzen den arku eskartzano batek ur gutxiago hustuko du maila beretik abiatzen den erdi-puntuko batek baino. Horregatik, erdipuntukoaren adinako hustubidea edo zuloa lortu nahi baldin badugu, arku eskartzanoa goratu egin beharko dugu.

Buen engarce entre boquilla y tímpano en el puente Vallarmen de Yécora. Ondo lortutako mihiztadura erroskaren eta tinpanoaren artean Ekorako Vallarmen zubian.

esquinales por sillería: “... piedra mamposteria bien trabajada, regularizada en hiladas...hasta la imposta de nivel en altura... extremos en silleria”53. Al fin y al cabo, son elementos sobre los que recae un esfuerzo brutal y necesitan de reparaciones casi continuas, por lo que muchas manguardias no son las originales, sino reparaciones o sustituciones de peor calidad. Se conservan afortunadamente algunos buenos ejemplos como San Mederi en Leza, Paso El Molino en Villabuena, Puente Pilas en Kripan, Torralbo en Elvillar, Pasocastillo en Lanciego, La Padul en Labraza, etc. La fábrica remata con un enlosado: “Las aletas se han de cubrir de losa de tres pies de ancho y cuatro pulgadas de grueso, bien unidas y juntadas, sentadas sobre mezcla y labradas a picon”54. 2.2.6. Tímpanos, impostas de nivel, óculos, vías y pretiles El tímpano es la parte de la construcción comprendida entre la arcuación y la vía o plataforma, adecuándose a la curvatura del trasdós del arco y transformándola en una superficie horizontal, apta para albergar la vía de paso. En la mayoría de los puentes inventariados, su altura es mínima ya que el extradós de la plementería es tangente a vía y pretiles, separados si acaso por una hilada o imposta de nivel55 –ligeramente saliente de la vertical en ocasiones– que marca arquitectónicamente la separación entre las partes56. Palacios Mendoza, V. Obra cit. Pp. 394-395. A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 941-11. 1863. 55 “La imposta sera de trece pulgadas de altura y dos y cuarto pies de tizon, con la moldura que se designe y sobre ella se colocara el antepecho” (A.T.H.A. Secc. Histórica. D.A.H. 799-25. 1862). 56 No es así en los puentes LAB-203, SAM-85 o YEC56, que presentan dos o más hiladas de separación, 53 54

174

• INDICE •

Salmen-hormak (hegalak ere deituak) istribuei atxikiak egoten dira, hauei oinarrian krokatuak sarri askotan, eta baita partekatzen dituzten izkinak zizelatuta ere. Uraren erasotik babesteko defentsak dira, zubiaren sarrera-irteeretan ipiniak, ur-korrontea bideratzeko eta matxoien aurkako zuzeneko talka eragozteko: “...aletas que corten el golpe de las aguas contra los machones del puente”51. Zubiaren atzealdean ere eginkizun bera betetzen dute: zimenduak jango lituzketen zurrunbiloak urruntzekoa alegia. Horregatik, inbutu-modura ipintzen dira zubiaren aurrealdetik, eta justu alderantzizko moduan atzetik, egituraren kanpoalderantz irekita beti52, eta bi metrotik laurako luzerarekin eta zubiaren ondoan bidearen mailako altuerarekin, gero pixkana-pixkana jaisten joateko, salmen-horma zubitik urruntzen doan heinean. Fabrikari dagokionez, ez dugu erabateko adostasuna aurkitzen: harlandua ilaratan antolatutako harlangaitzarekin nahastua ikusten dugu, izkinetan-eta harlanduarekin indartuta betiere: “... piedra mamposteria bien trabajada, regularizada en hiladas...hasta la imposta de nivel en altura... extremos en silleria”53. Nolanahi dela, indar gogorrak jasaten dituzten elementuak dira, eta, horregatik, ia etengabeko konponketen beharra izaten dute. Salmen-horma asko eta asko, beraz, ez dira izaten jatorrizkoak, baizik eta konponketen fruituak edo kalitate txarragokoekin ordeztuak. Baina hala ere kontserbatzen dira, zorionez, lagin on batzuk. Esate baterako, Lezako San Mederi-koa, Urionako Paso El Molino-koa, Kripango Puente Pilas-koa, Bilarko Torralbokoa, Lantziegoko Pasocastillo-koa, Labrazako La Padul-ekoa, etab. Fabrika hau, normalean, harri-lauzekin errematatua egon ohi da: : “Las aletas se han de cubrir de losa de tres pies de llería que correran en todo el perimetro de los estribos y aletas” (Baños de Ebro-ko U.A.. 34. kaxa, 6. zk.). 51 A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 349-1. 1862. 52 Ibaiak berak eta zubiaren kokapenak markatzen dute banakera. Esate baterako, bihurgune do meandro baten irteeran baldin badago, litekeena da barruko salmenhorma zuzena izatea edo ez egotea, ez du-eta ia esateko batere jasaten uraren talkarik, eta, aldiz, garrantzi handia du kanpokoak. Aldaera asko aurkitu ditugu, bai salmen-hormen kopuruari dagokionez eta bai berorien antolamenduari dagokionez. 53 Palacios Mendoza, V. Aipatu lana, 394-395. or.

• zubiak •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

El relleno interior o macizo sobre la arcuación es mampostería, oculto al observador y libre de exigencias estéticas, pero al exterior mejora el tratamiento, encontrándonos los tres aparejos típicos de la piedra: mampostería regularizada en hiladas, pero también sillarejo y sillería57. Digno de mención, por ser el único, es el puente de Elciego sobre el Ebro, que dispone cuatro óculos de desagüe sobre las pilas, en un intento por aliviar la resistencia que presentan los tímpanos ante las crecidas del gran río. De hecho, parece que no estaban previstos en la traza original pero la riada de 1870 obliga a realizar ciertos ajustes en la obra para evitar nuevos derrumbes. La vía es la superficie de tránsito del puente. Respecto al perfil, argumento tomado tradicionalmente junto con el arco para asignar cronológicamente estas construcciones, los resultados son los siguientes: Perfil plano u horizontal en todos los ejemplares catalogados salvo en Mantible (LAN-434), Puente Viejo (LAG-438), Las Huertas (LAN-414) y Puente Pilas (CRI-48). De éstos, los tres primeros muestran un perfil de vía alomado y en rampa el ejemplar de Kripan. Es muy complicado tratar sobre estas plataformas atendiendo a los restos conservados, pues en la mayoría de ellos la adecuación de los caminos a los nuevos tiempos ha conllevado una actualización en asfalto –en el mejor de los casos– o una reforma total que incluye el ensanchamiento de la plataforma viaria para uso motorizado58. Son escasos los ejemplares que, excluidos de todo uso actual importante al quedar fuera de las modernas carreteras, conservan la obra original en esta parte tan sensible del puente: Puente Viejo (LAGseguramente debido a una necesidad de ganar altura en la plataforma de paso o camino. Un caso curioso es YEC-57, ubicado en el camino Yécora-Labraza, que no muestra tímpano en sus caras vistas, ocupando todo el espacio unas enormes dovelas en las roscas. Algunos documentos nos muestran reformas posteriores que han realzado los tímpanos, para adecuarlos al camino: “Como se ha de levantar el suelo del puente dos pies mas que el actual, se ha de asentar sobre la clave las hiladas necesarias para este aumento, terminando con la imposta de un pie de alto y media pulgada de ancho” (A.M. Baños de Ebro. C.34, N.6. 1867). 57 Mampostería: VIB-38, YEC-56, CRI-49, CRI-50, ELV322, ELV-316, ELV-318 y ELC-61; Sillarejo: MDA-55, VIB-40, CRI-48, ELV-323, ELV-319, LEA-71, OYO142 y ELC-61; Sillería: ELC-58, SAM-85, SAM-93, NAV-44, LEA-66, VIB-42, LAB-203, LAB-201, LAN405, ELV-315 y ELV-317. El puente del Molino, en Kripan, muestra la cara exterior de sus tímpanos en ladrillo, al igual que la plementería. 58 Los ejemplares más antiguos no tienen más de cuatro metros de ancho; menos aún que los típicos puentes de camino-carretera del siglo XIX, con unos seis metros y que constituyen el mínimo requerido para cualquier carretera actual. Es lógico que esta parte haya sufrido unas transformaciones necesarias para su utilización, en detrimento muchas veces de la conservación históricoarquitectónica.

ancho y cuatro pulgadas de grueso, bien unidas y juntadas, sentadas sobre mezcla y labradas a picon”54. 2.2.6. Tinpanoak, maila-inpostak, begiak, bideak eta petril edo karelak Tinpanoa, arkuazioaren eta bide edo plataformaren artean dagoen zubi-partea da, arku-gainaren bihurgunera moldatzen dena eta, betelanaren bidez, bihurgune hori gainazala horizontal bihurtzen duena, zirkulaziorako behar bezala moldatuz. Katalogo honetan jasotako zubi gehienak oso altuera txikia dute, izan ere plementeriaren arku-gaina bidea eta petrilak ukitzen dituela antolatua baitago, gehienez ere harri-ilara edo maila-inposta batek55 –batzuetan bertikalaren lerrotik irtenak– banatuta, horrela, arkitektura aldetik, parteen arteko banaketa eginez56.

Vía y pretiles en el camino viejo de Barriobusto a Oyón. Zubi-bidea eta petrilak, Barriobustotik Oionerako bide zaharrean.

Arkuazioaren gaineko betelana harlangaitzekin egiten da, ikusten ez delako eta, beraz, baldintza estetiko orotatik libre dagoelako; baina kanpoaldetik tratamendu hobexeagoa ematen zaio, harrizko hiru apareju-mota tipiko eratuz: ilaratan A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 941-11. 1863. “La imposta sera de trece pulgadas de altura y dos y cuarto pies de tizon, con la moldura que se designe y sobre ella se colocara el antepecho” (A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 799-25. 1862). 56 Ez da horrela gertatzen LAB-203, SAM-85 edo YEC56 zubietan, hauek bi ilara banatzaile edo gehiago dauzkate-eta, zubi-bidean altuera gehiago lortu beharrak eraginda seguru asko. Honelako kasu bitxi bat dugu YEC-57, Ekora-Labrazako bidean dagoena, ez baitu inolako tinpanorik erakusten ageriko aldeetan, errosketako dobela erraldoiek hartzen diote-eta leku guztia. Zenbait dokumentuk, ordea, tinpanoak nabarmendu dituzten geroago egindako berritze-lanak aipatzen dizkigu: “Como se ha de levantar el suelo del puente dos pies mas que el actual, se ha de asentar sobre la clave las hiladas necesarias para este aumento, terminando con la imposta de un pie de alto y media pulgada de ancho” (Baños de Ebro-ko U.A.. 34. kaxa, 6. zk., 1867). 54

55

• INDICE •

175

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• puentes •

antolatutako harlangaitza batik bat, baina baita harlanduxkoa eta harlandua ere57. Aipatzekoa da, bakarra delako, Ebro ibaia zeharkatzen duen Eltziegoko zubia: urak husteko lau okulu ditu pilareen gainean, ibai-urak hazten direnean tinpanoek egingo luketen traba arintzeko. Egia esan, badirudi jatorrizko diseinuan ez zela begiesten horrelakorik, baina 1870eko uholdeek zuzenketa batzuk egitera behartu zituzten, eraisketa gehiago saihestearren.

Detalle de unión entre dos piezas del pretil. Puente Paso Castillo en Lanciego. Bi petril-piezaren arteko loturaren xehetasuna. Lantziegoko Paso Castillo zubian.

438), Puente Barriobusto (OYO-142), Matarredo (SAM-85), Puente del camino viejo a Viana, en Moreda (MDA-55) o Puente Pilas (CRI-48). Incluso en estos ejemplares se hace difícil apreciar los restos del encachado original, por lo que recurrimos a la documentación: “Se ha de arreglar el camino de salida y entrada al puente de modo que la altura mayor que se da no forme mal encuentro, arregalndo se relleno y echando una capa de morrillo machacado en todo su largo, y que este no esceda de 2,5 pulgadas de grueso, y la capa de 13 pulgadas en el centro y en los estremos, cubriendola por ultimo de cascajo”59. En construcciones mayores la vía puede presentar andenes laterales para usos de viandantes, además del paso central para vehículos o carros60. Evidentemente, la plataforma lígnea presenta características propias: “Se procede a colocar un entablado de olmos o de cualquier otra madera y encima un relleno de guijo o cascajo... con paredes laterales para que no se escape el cascajo”. Los últimos componentes de la plataforma habilitada para el tránsito que trataremos será los pretiles o antepechos, defensas laterales de la vía que impiden accidentes por caídas, delimitando el camino. Los que han llegado hasta la actualidad se componen por grandes ortostatos rectangulares, unidos por grapas metálicas o pétreas o por machiembrado de las propias piezas, reforzando la unión mediante una solución de plomo. En los extremos solían disponerse cuatro bloques en forma de codo con el resto, marcando el puente y resguardando las entradas y salidas, el momento más delicado para los arrieros61. A.M. Baños de Ebro. C.34, N.6. 1867. A.T.H.A. Secc. Histórica. D.A.H. 799-25. 1862. En este documento también se mencionan la existencia de ataguías u orificios en la parte inferior de los pretiles, para desagüe de la vía. 61 OYO-190, LAN-405 o NAV-44. 59

60

176

• INDICE •

Bidea zubiaren joan-etorriko parteari esaten zaio. Eta horren profilari dagokionez, bera izan da tradizioz, arkuarekin batera, honelako eraikinei data bat esleitzeko erreferentzia-puntua. Hauek izan dira gure emaitzak: Profil laua edo horizontala, katalogatutako zubi guztietan, lau hauetan izan ezik: Mantible-koan (LAN-434), Zubi Zaharrean (LAG-438), Las Huertas-koan (LAN-414) eta Pilas-koan (CRI-434). Eta lau hauetatik lehenengo hirurek profil konkortua duten bitartean, Kripangoak arrapalan du. Oso zaila da plataforma hauez soilik beren gerakinetan oinarriturik jardutea, zeren eta horietako gehienak, bideak garai berrietara egokitzearren, asfaltozko bihurtu beharrean gertatu izan baitira, kasurik onenean, eta bestela, berriz, erabat berritu eta plataformak zabaldu beharrean, ibilgailu motordunentzat58. Oso gutxi dira –errepide modernoetatik kanpora geratzean gaur egun apenas erabiltzen direlako– zubiaren parte hain sentibera honetan jatorrizko obra kontserbatzen dutenak: Zubi Zaharra (LAG-438), Barriobusto-ko Zubia (OYO.142), Matarredo-koa (SAM-85), Moretatik Bianarako bide zaharreko zubia (MDA-55) eta Pilas-ko zubia (CRI-48). Eta zubi horietan beretan ere zaila gertatzen da jatorrizko enkatxoa edo galtzada-harria bereiztea. Horregatik, dokumentaziora jo beharrean gertatu gara: “Se ha de arreglar el camino de salida y entrada al puente de modo que la altura mayor que se da no forme mal encuentro, arregalndo se relleno y echando una capa de morrillo machacado en todo su largo, y que este no esceda de 2,5 pulgadas de grueso, y la capa de 13 pulgadas en el centro y en los estremos, Harlangaitza: VIB-38, YEC-56, CRI-49, CRI-50, ELV-322, ELV-316, ELV-318 eta ELC-61; harlanduxkoa: MDA-55, VIB-40, CRI-48, ELV-323, ELV319, LEA-71, OYO-142 eta ELC-61; eta harlandua: ELC-58, SAM-85, SAM-93, NAV-44, LEA-66, VIB42, LAB-203, LAB-201, LAN-405, ELV-315 eta ELV317. Kripango “Errotako” zubiak adreiluzkoak du bere tinpanoen kanpoalde, plementeria bezalaxe. 58 Zubi zaharrenak ez dira lau metro baino gehiagoko zabalerarik. XIX. mendeko bide-errepideko zubi tipikoek baino gutxiago, dudarik gabe, sei bat metro izaten dituzte-eta horiek, eta gaur egun, berriz, horixe da edozein errepidek izan behar duen zabalera. Bidezkoa da, beraz, zubiek erabiliak izateko hainbat aldaketa jasan behar izatea, beren kontserbazio historiko-arkitektonikoaren kaltetan, noski, asko eta askotan. 57

• zubiak •

Otra medida preventiva eran los salvarruedas, dispuestos también en las esquinas y destinados a evitar que las ruedas de los carros chocasen con el barandado o pretil. Pueden ser piezas exentas, de forma cónica, o estar directamente esculpidos en los bloques esquinales: “Los antepechos tendran cuattro pies de altura, con trece pulgadas grueso por abajo y once por arriba, labrandolos perfectamente, bien unidos y con sus cuatro guarda ruedas en la entrada”62. 2.2.7. Puentes colgados La puebla de Labarca y Baños de Ebro proyectaron sendos puentes colgados “de alambre” durante la segunda mitad del siglo XIX, con el objetivo de tener un paso estable para que personas y, sobre todo, mercancías pudiesen circular hacia las poblaciones riojanas de Torremontalvo y Fuenmayor, donde la línea de ferrocarril Bilbao-Tudela ofrecía unas ventajas sustanciales en cuanto a transporte hacia Vitoria, Bilbao y la costa, Navarra o resto de Rioja63. Se eligió esta curiosa modalidad estructural por resultar más barata que cualquier intento en piedra de atravesar el cauce del Ebro, si bien es cierto que las técnicas en este sentido no eran demasiado usuales para la época. En este sentido, constituyen dos ejemplos pioneros para el área estudiada, incluso si nunca llegaron a materializarse al carecer de fondos económicos, como en Baños de Ebro. Tampoco conservamos ningún resto del puente de Lapuebla, desaparecido hace decenios a favor de la moderna estructura actual en hormigón. Sirviéndonos mayormente de los exhaustivos pliegos de condiciones del proyecto de Baños de Ebro64, describiremos brevemente la composición de estos elementos: Imaginemos una vía o plataforma de unos cien metros de largo por cinco de ancho, divididos transversalmente en dos aceras o andenes de un metro cada uno y un paso central para vehículos de tres metros de ancho. El armazón era de tablas longitudinales de unos 10 centímetros de espesor que iban cubiertas por una tablazón transversas que formaba el tablero definitivo de uso. Toda esta plataforma se sustentaba mediante cuatro cables principales de hierro –formados por hilos de alambre de tres milímetros de grosor– que ataban los estribos esquinales (con fábrica de sillería) del puente hacia tierra, anclados a cuatro pilares de sillería cajeados en el terreno, ya en tierra, que “tiraban” de ellos. Estos cables se completaban con las péndulas o cables menoA.M. Baños de Ebro. C.34, N.6. 1867. A.T.H.A. Secc. Histórica. D.A.H. 816-9. 1867. 64 A.M. Baños de Ebro. C.57, N.1. 1881. 62 63

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

cubriendola por ultimo de cascajo”59. Zubi handiagoetan bideak izan ditzake oinezkoentzako albo-kaiak edo baztertokiak, ibilgailu edo gurdientzako erdiko pasabideaz gainera60. Zurezko plataformak, noski, bere ezaugarri propioak ditu: “Se procede a colocar un entablado de olmos o de cualquier otra madera y encima un relleno de guijo o cascajo... con paredes laterales para que no se escape el cascajo”. Lan honetan, jende eta abarren joan-etorrirako prestatutako plataformaren azken osagarriak petrilak edo eskubandak ditugu. Hau da, bidearen bi alboetako defentsak, bidea mugatzearekin batera erorikoen istripuak eragozteko pentsatuak. Gure egunotara iritsi direnak ortostato errektangular handiz osatuak daude, bata abesteari metalezko edo harrizko grapekin lotuta, edota piezak beren artean mihiztatuta, eta lotura horiek berunsoluzio batez sendotuta. Petrilen muturretan bloke bana egoten zen, gainerakoarekin ukondoa eraturik, zubia markatu eta sarrera-irteerak –hau da, itzainentzako unerik zailena– zaintzeko61. Beste neurri bat, gurdi-babesak ziren, hauek ere izkinetan ipiniak eta gurdien gurpilek petrilarekin talka ez egiteko antolatuak. Batzuetan bereiz egon ohi dira, kono-itxuran, eta besteetan, berriz, izkinetako blokeetan zuzenean zizelkatuak: “Los antepechos tendran cuattro pies de altura, con trece pulgadas grueso por abajo y once por arriba, labrandolos perfectamente, bien unidos y con sus cuatro guarda ruedas en la entrada”62. 2.2.7. Zubi esekiak Lapuebla de Labarkak eta Baños de Ebro-k “alanbrezko” zubi eseki bana egitea pentsatu zuten XIX. mendearen bigarren erdialdean, pertsonek eta, batez ere, salgaiek Errioxako Torremontalvo eta Fuenmayor-era joateko pasabide egonkor bat izan zezaten, herri horietan BilboTuterako trenbidea izugarri erosoa gertatzen zeneta Gasteizera, Bilbora eta kostara, Nafarroara edo Errioxako enparaura joateko63. Zubi-mota hau aukeratu baldin bazen, Ebro ibaia zeharkatzeko beste harrizko edozein baino merkeagoa zelako egin zen, nahiz eta egia den, bestalde, horretarako teknikak ez zirela batere ohikoak garai haietan. Alde horretatik begiratuta, bi eredu aitzindari ditugu, aztergai dugun eskualderako, Baños de Ebro-koa diru-funtsik ez izateagatik inoiz gauzatu gabe geratu bazen ere. Dena dela, Lapueblako zubitik ere ez zaigu Baños de Ebro-ko U.A.. C.34, N.6. 1867. A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 799-25. 1862. Dokumentu honetan aipatzen dira petrilen azpian bideko ura husteko dauden zulo batzuk ere. 61 OYO-190, LAN-405 edo NAV-44. 62 Baños de Ebro-ko U.A.. 34. kaxa, 6. zk., 1867. 63 A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 816-9. 1867. 59 60

• INDICE •

177

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

Proyecto de puente “colgado” para Baños de Ebro (A.T.H.A, Secc. Histórica, D.A.H. 799-26, año 1882).

res que unían los estribos anteriormente referidos con la plataforma y que llegaban, cada uno de ellos, en progresión descendente hasta la mitad del puente, asidos mediante secciones verticales a la vía. El cableado era de hierro dulce, mientras que las demás piezas de hierro sujetas a contracciones eran de hierro fundido o colado.

Baños de Ebroko zubi “esekiaren” proiektua (A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 799-26, 1882ko urtea).

Ciertamente, la estructura general es parecida a los antiguos puentes de madera, pero los materiales empleados, el peso y las dimensiones hacen de estos puentes dos paradigmas en las técnicas arquitectónicas de la época. 2.3. Los artífices de los puentes La construcción en tiempos medievales y modernos en Rioja alavesa, como en el resto de Álava, estuvo ligada a maestros y oficiales canteros, carpinteros o albañiles locales, que limitaban sus trabajos a sus poblaciones de residencia o zonas limítrofes, basados en la experiencia que iban adquiriendo en distintas obras, sin más cálculos y proyectos que su ingenio y buen hacer. El reconocimiento y la fama de sus puentes por parte de las autoridades y usuarios era suficiente para encontrar nuevas construcciones65. No pretendemos con ello echar por tierra la gran labor de estos especialistas, sino más bien todo lo contrario. Únicamente señalar que los grandes proyectos, trazas y condiciones escritas y reglamentadas en todos sus detalles –razonadas científicamente–, previas a la ejecución no se comienzan a generalizar hasta el siglo XIX66. Antes, era Por ejemplo, el maestro cantero Domingo de Ugaldea reconstruye de nueva planta en 1791 los puentes de El Espino y del Molino, en jurisdicción de Elvillar. En los documentos referentes al pago de su trabajo se reconoce explícitamente “obras fuera de su obligacion” (A. Diocesano. Elvillar. Libro de cuentas; 1767-1801. Libro 81. 1791);. Es decir, cambios en la idea inicial conforme iba avanzando la obra. 66 En 1775, Agustin de Bethancourt, futuro creador del Cuerpo de Ingenieros de Caminos y Canales del reino, ya se quejaba de la necesidad de formar teóricamente a sujetos en arquitectura hidráulica, ante “... las funestas consecuencias que se experimentan de meterse indis-

• puentes •

arrastorik geratzen gaur egun, izan ere hamarka urte igaro baitira jadanik hura desagertu zenetik, gaur egungo hormigoizko egitura modernoari lekua egiteko. Gehienbat Baños de Ebro-ko proiektuaren64 baldintza-plegu ondo zehaztuetan oinarrituz, zubi hauek nola eginak zeuden azalduko dugu labur-labur. Pentsa dezagun ehun metro luze eta bost zabaleko bide edo plataforma batean; metro banako bi espaloi edo kai ditu alde banatan, eta hiru metro zabaleko korridore bat erdian, ibilgailuentzat. Armazoia, luzetara ipinitako 10 bat zentimetro lodiko oholez osatua zegoen, eta horien gainean, zeharka ipinitako oholezko behin betiko estalkia zihoan. Plataforma hori guztiari, hiru milimetro lodiko alanbrez egindako burdinazko lau kable nagusik eusten zioten. Kable horiek ibaiaren bi ertzetako zubi-istribuak (harlanduzkoak) lurrari lotzen zizkieten, aurretik lurrean zulatutako harlanduzko lau pilareri ainguratuta, hauek haiei “tiratzen” zietelarik. Kable nagusi horiei beste kable txikiago batzuek (“péndulas”) laguntzen zieten eta istribuak lehen aipatu dugun plataformari lotzen zizkioten, pixkana-pixkana beheraka zubiaren erdiraino iritsiz, bideari hari-zati bertikalen bidez lotuta. Kable horiek burdina gozozkoak ziren, eta kontrakzioak jasan behar zituzten gainerako piezak, berriz, burdinurtuzkoak. Egitura orokorra, egia esan behar bada, aurreko zurezko zubien antzekoa da, baina erabilitako materialak, pisua eta neurriak kontuan hartzen baditugu, garai hartako teknika arkitektonikoen eredu aurkezten zaizkigu, inolako zalantzarik gabe, bi zubi hauek.

65

178

• INDICE •

2.3. Zubien artifizeak Arabako Errioxako –eta Araba osoko– eraikuntza, bai Erdi Aroan eta bai Aro Modernoan, lekuan lekuko hargin, zurgin- edo igeltsero-maisu eta ofizialen esku egon zen, bizi ziren lekuetara edo inguruetara mugatzen zituzten-eta horiek 64

Baños de Ebro-ko U.A.. 57. kaxa, 1. zk., 1881.

• zubiak •

un conocimiento personal y transferido de padres a hijos o de maestro a aprendiz, no recogido en tratados de arquitectura, no basado en fórmulas matemáticas abstractas, sino en el sentido común y la práctica que otorga la experiencia. Sirva un curioso ejemplo en Elciego, con ocasión de unos daños en la cimentación del puente de Barriguelo: El zampeado del puente de Barriguelo en Elciego se ha acuado y está en malas condiciones, peligrando la sustentación del elemento. El concejo, posiblemente cansado de soluciones poco estables decide llamar a “un relixioxo carmelita de el colexio de la ziudad de Logroño, para que reconozca y de las ideas mas conduzentes para la manutenzion de dha puente de barrichuelo, atendiendo a ser uno de los mexores en su inteligencia para dhas obras”67. Tal y como acabamos de mencionar, en los siglos XIX y XX debemos de ubicar como artífices – teóricos al menos – a diversos arquitectos provinciales que realizan los proyectos previos: P. Iradier o M. Saracíbar. También ingenieros de caminos, canales y puertos como Amós Salvador (vecino de Bilbao, realiza el proyecto del puente colgado de Baños de Ebro) o Ricardo Bellhola, de Logroño (Reconstrucción del puente de Elciego sobre el Ebro, en 1871) participan en los mismos términos, pero siempre relacionados con construcciones importantes. Respecto a los ejecutores propiamente dichos, los rematantes de la obra que llevan a la práctica los bocetos sobre el papel, se trata de maestros oficiales o contratistas de obras con un radio de acción reducido a la villa o comarca: Gregorio Ortiz de Urbina (Baños de Ebro), Andrés Sendero (Miranda de Ebro), Fermín Gorostiza (Laguardia), Alejandor Mauleón, Narciso y Casimiro Amestoy (Lanciego), Santiago Ugarte e hijo, Juan Cruz Crespo, Clemente Arrar, Julián Pujana (Laguardia), Manuel de Olazagoitia (Yécora), Ángel Llanos (Samaniego), Juan Ruiz Campezo (Aguilar), Lorenzo Gorostiza (Moreda de Álava), Gaspar Lascurzín (Yécora), etc. También debemos nombrar a distintos oficiales y maestros de obras que participan en las intervenciones de otra forma, reconociéndolas o tasándolas previamente o al finalizar la intervención. Son peritos, expertos por su oficio, que serán los artífices directos de otras construcciones: además de los arquitectos de Diputación, Balerio de Ascorbeitia, Isidor Bergara (Logroño), o Santiago de Aguirrezabal.

tintamente en este genero de empresas quales quiera arquitectos, maestros de obra, canteros, albañiles y carpinteros” (EX JG RSBAP Bilbao. 1775, p.186) en Azkarate, A y Palacios, V. Obra cit. 1996. Pág.22. 67 A.M. Elciego. Libro de acuerdos; 1698-1765. 1756.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

beren lanak, betiere han eta hemen egiten zituzten lanetan oinarrituz beren esperientzia, beren irudimenaz eta gauzak ondo egiteko senaz kanpoko beste kalkulu eta proiekturik gabe. Aski izaten baitzuten egindako zubiak agintarien eta erabiltzaileen aldetik onartuak izatearekin, gero eraikuntza-lan berrien eskeak izateko65. Gure asmoa ez da, urritik ere, espezialista horien lan eskerga mespretxatzea; justu-justu alderantzizkoa baizik. Esan nahi dugun gauza bakarra da, egiten hasi aurretik beren xehetasun guztietan idatzitako –zientifikoki arrazoitutako– eta baldintzazerrendekin araututako proiektu eta diseinu handiak ez direla batere ohikoak XIX. mendera arte66. Lehen zuten ezagutza, norberaren eskarmentuan oinarritutako ezagutza zen; aitek semeei edo maisuak ikasleari transmititua, inongo arkitekturako liburutan jaso gabe; formula matematiko abstraktuetan ez, baina zentzu komunean eta esperientziak ematen duen praktikan oinarritua. Balio bekigu diogunaren adibidetarako, Barrioguelo-ko zubiaren zimenduetan sortutako kalteak: Eltziegoko Barrioguelo-ko zubiaren zanpeatua urak erauzi egin du eta egoera larrian dago, zubiaren oinarriak arrisku bizian jartzeraino. Kontzejuak, iraupen gutxiko konponbideekin nabarmenki nazkatuta, erabaki bat hartzen du: deitzea “un relixioxo carmelita de el colexio de la ziudad de Logroño, para que reconozca y de las ideas mas conduzentes para la manutenzion de dha puente de barrichuelo, atendiendo a ser uno de los mexores en su inteligencia para dhas obras”67. Arestian esan dugun bezala, XIX. eta XX. mendeetan aurkituko ditugu lanak egiten hasi aurretik horien proiektuak lantzen dituzten hainbat arkitekto probintzial: P. Iradier edo M. Saracíbar, besteak beste. Eta bide-, kanal- eta portu-ingeniariak ere bai. Esate baterako, Amós Salvador (Bilboko semea eta Baños de Ebro-ko zubi esekiaren proiektua egin zuena) edo Ricardo Belholá, Logroñokoa eta Eltziegoko Ebroren gaineko zubia 1871n berregin zuena. Baina horiek guztiek garrantzi handiko eraikuntzetan hartu zuten parte. Esate baterako, Domingo de Ugaldea hargin-maisuak oinarri berriko zubiak egin zituen 1791n Bilarko El Espino eta “Errota” aurkintzetan. Eta bere lanaren ordainketari buruzko dokumentuetan espresuki adierazten da “obras fuera de su obligacion” direla (Elizbarrutiko A., Bilar, Kontu-liburua, 1767-1801. 81. liburua, 1791). Alegia, obrak aurrera egin ahala, aldaketak egin zirela hasierako ideiari buruz. 66 Agustin de Bethancourt, gerora erresumako Bide eta Kanal Ingeniarien Gorputzaren sortzailea izango zena, kexu zen jadanik 1775ean jende aditua arkitektura hidraulikoaren teorian prestatu beharraz, arrazoi hau emanez: “... las funestas consecuencias que se experimentan de meterse indistintamente en este genero de empresas quales quiera arquitectos, maestros de obra, canteros, albañiles y carpinteros” (EX JG RSBAP Bilbao. 1775, 186. or.) in Azkarate, A. eta Palacios, V., Aipatu lana. 1996. 22. or. 67 Eltziegoko U.A., Erabakien liburua, 1698-1765. 1756. 65

• INDICE •

179

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

3. CONSIDERACIONES FINALES: APROXIMACIÓN TIPOLÓGICA, CRONOLÓGICA Y EVOLUTIVA A grandes rasgos, distinguimos tres etapas diferentes en los puentes conservados y documentados de la cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa, que responden a momentos históricos determinados, con unas necesidades distintas, traduciéndose en arquitecturas propias que han ido remodelándose a través del tiempo o, en algunos casos, han quedado fosilizadas y puede que fuera de uso, manteniendo las características propias de la obra original. En primer lugar situamos los puentes de madera, construcciones asentadas sobre dos estribos de cal y canto (normalmente en aparejo de mampostería bien definido, regularizado en hiladas, aunque también aparece la sillería, tanto en los estribos o machones como en las manguardias) que cargan con el peso de la plataforma horizontal o vía –compuesta por vigas longitudinales y travesaños o tablazón transversal– de madera, rematada por una cama de morrillo o cascajo. Los pretiles se componían de cuatro pilares esquinales de sillería, dispuestos en los extremos de entrada y salida, unidos por unos barandados. Estas frágiles estructuras son mayoritarias en la rioja alavesa hasta la segunda mitad del siglo XVIII y, sobre todo, el XIX. La documentación no siempre señala con precisión el paso de la fábrica lígnea a la piedra, pero un buen número de ellos confirmados así lo muestran68. Evidentemente, hay extremos fuera de esta horquilla, como el puente de Moreda de Álava en el viejo camino a Viana (1659) o el puente de las Cuevas de Baños de Ebro (1953), pero tratando de hacer una lectura global diríamos que son prototipos extendidos por todo el área –sin importar demasiado la importancia de la ruta– que a partir del siglo XVIII se irían sustituyendo por estructuras en arco de piedra, más resistentes y funcionales para el tráfico mercantil: “El desbordamiento de las aguas en verano... daños a caminos,viñedos, cereales, olivos... incluido el puente, que era de muros de mampostería y suelo de madera, desaparecido con la riada... reconocidos lod daños 68

180

SAM-85 en 1857; MDA-55 en 1659; NAV-44 en 1863; LEA-66 en la primera mitad del siglo XIX, al igula que ELV-320 o NAV-51 o ELC-61; ELV-323 posiblemente en 1774; ELV-318 en 1791; OYO-190 en 1865. No apuntamos otros muchos puentes en los que el año no queda suficientemente precisado, aunque tengamos constancia del cambio de fábrica, que supone una generalidad para todos los elementos. Por otra parte, hay algunos casos menores de construcciones que pasaron, ya en el siglo XX, directamente de la plataforma de madera a la de hormigón y no contaron, por tanto, con arco de piedra nunca: LEA-72. También hay un ejemplo en sentido contrario: el puente de El Cubillo, en Elvillar (ELV-322), se construyó en piedra alrededor de 1925, usado antes de esa fecha como vado.

• INDICE •

• puentes •

Zubigileei berei –hau da, paperetan egindako diseinuak praktikara eramaten dituzten errematatzaileei– dagokienez, beren jardun-eremua beren herrira edo eskualdera mugatzen duten maisu ofizialak edo obra-kontratistak dira hauek. Hala, konparazio batera: Gregorio Ortiz de Urbina (Baños de Ebro-n), Andrés Sendero (Miranda de Ebro-n), Fermín Gorostiza (Biasterin), Alejandro Mauleón, Narciso eta Casimiro Amestoy (Lantziegon), Santiago Ugarte eta semea, Juan Cruz Crespo, Clemente Arrar, Julián Pujana (Biasterin), Manuel de Olazagoitia (Ekoran), Ángel Llanos (Samaniegon), Juan Ruiz Campezo (Aguilar-en), Lorenzo Gorostiza (Moretan), Gaspar Lascurzín (Ekoran), etab. Aipatu behar ditugu, halaber, obretan beste modu batera esku hartzen duten hainbat obra-maisu eta ofizial ere, dela ikuskapenak eginez edota dela obrak hasi aurretik eta ondoren tasatuz. Perituak dira, beren ofizioagatik adituak, eta beste hainbat eraikinen zuzeneko artifizeak. Horien artean sartu behar ditugu, Aldundiko arkitektoez gainera, Balerio de Ascorbeitia, Isidor Bergara (Logroñokoa) edo Santiago de Aguirrezabal. 3. AZKEN GOGOETAK: TIPOLOGIA, KRONOLOGIA ETA EBOLUZIOAREN ALDETIKO HURBILPENA Biasteri/Arabako Errioxa koadrilan kontserbatu eta dokumentatutako zubietan, oro har, hiru etapa desberdin bereiz behar ditugu, beste hainbeste garai historikori lotuak, beharrizan desberdinei erantzuten zietenak eta denboran zeharreko bilakaeran arkitektura propio bihurtu direnak, edota, zenbait kasutan, fosilduta eta agian erabileratik kanpo geratu direnak, jatorrizko obraren berariazko ezaugarriak mantenduz. Lehen etapa batean zureko zubiak dauzkagu, kare eta harrizko bi istriburen gainean finkatutako eraikinak (istribuak, normalean, ondo zehaztutako harlangaitzez eginak ziren, ilaratan ipinita; baina ageri da harlandua ere, bai istribuetan eta bai matxoi eta salmen-hormetan). Horiek, luzetara edo zeharka ipinitako habeez edo zeharkako oholtzez osatutako zurezko plataforma horizontalari edo bideari eusteaz arduratzen ziren. Petrilak, beren aldetik, zubien sarrera-irteeretan ipinitako harlanduzko lau izkina-harriz eta horien arteko barandez osatuak zeuden. Horrelako egitura hauskorrak ziren nagusi Arabako Errioxan XVIII. mendearen bigarren erdialdean eta batez ere XIX.ean. Dokumentazioak ez digu beti argiro zehazten zein unetan ematen den zurezko egituratik harrizkorako pausoa, baina horietako kopuru on batek hala egin zuela adierazten digu68. Noski badaudela urkila horretatik kanpoko kasuak, hala nola Moretatik Bianarako 68

SAM-85 1857an; MDA-55 1659an; NAV-44 1863an; LEA-66 XIX. mendearen lehen erdialdean, ELV-320

• zubiak •

por el arquitecto de Provincia Iradier... manifiesta la conveniencia de hacer uno permanente, con arco de sillería”69. No por obvio debemos omitir que ningún puente de madera se ha conservado hasta nuestros días, perdidos en su ruina o transformados profundamente. El segundo grupo corresponde a puentes en arco de piedra que, en la mayorías de los casos, han sufrido la transformación madera-piedra antes del siglo XIX, y por tanto, pertenecen a una categoría –asimilando la terminología a la evolución de la caminería– que podemos denominar como puentes de herradura. Para el caso de la cuadrilla de Laguardia, encontramos varios ejemplares70 que, afortunadamente para su conservación, han quedado fuera de los circuitos actuales de comunicación, aportando este hecho una prueba adicional de antigüedad al no inscribirse en los caminoscarretera decimonónicos. Sus características principales son: volteos en arcos de medio punto o levemente rebajados, con fábrica homogénea de sillería en bóveda y roscas, apoyada sobre zócalos de escasa altura (unas dos hiladas de altura hasta el arranque del arco, también en sillería). Pueden o no presentar imposta de nivel, más propia de modelos del siglo XIX pero también presente en ejemplares anteriores o, incluso, podrían corresponder a refacciones posteriores que debemos tener en cuenta. En cualquier caso, el extradós de la arcuación siempre es tangente a la vía, salvo en el caso de Vallarmén (YEC-56). La anchura de vía es uno de los principales rasgos definitorios, no excediendo en ningún caso los cuatro metros totales (normalmente en torno a tres metros), que indican un diseño no previsto para grandes carros. En el puente Viejo de El Campillar y en el de Las Huertas (LAG-438 y LAN-414) se conserva un perfil de vía alomado que acrecenta estas características del paso. Por último, y dado su especial arquitectura –objeto de todo un debate historiográfico71– incluimos el espectacular puente de Mantible, para muchos de origen medieval, para otros autores fruto de un larA.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 901-21. 1862. LAG-438, LAN-414, OYO-142, ELC-60, MDA-55, VIB-43, SAM-93, YEC-56, ELV-323, ELV-318 o ELV315. Al igual que en los puentes de madera, la documentación no suele precisar el año de construcción, dejando siempre un margen de error en la catalogación. No obstante, el listado anterior se refiere a elementos contrastados documental y tipológicamente en la medida de lo posible, paradigmas del modelo a explicar. 71 Martín Bueno, M; Moya, J.G. “El puente Mantible”, en Estudios de Arqueología alavesa, nº 5. Vitoria. 1972. pp. 165-182. Liz Guiral, J. Puentes romanos en el Convento Jurídico Caesaragustano. Zaragoza, 1985. Liz Guiral, J y Martín Bueno, M. “Problemas de técnica y trazado de los puentes romanos alaveses”. La formación de Álava. Congreso de Estudios Históricos (2 vols.). Vitoria, 1985. pp. 555-576. Azkarate Garai-Olaun, A. y Palacios Mendoza, V. Obra cit. 1996. 69

70

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

bide zaharrean dagoen zubia (1659) edo Baños de Ebro-ko Cuevas-ko zubia (1953). Baina irakurketa orokor bat egiten hasiz gero, bidearen garrantziari asko begiratu gabe eremu osora zabaldutako prototipoak direla esango genuke, eta XVIII. mendearen erdialdetik aurrera harrizko arkuan egindako egiturez ordeztuak izan zirela, aurrekoak baino sendoagoak eta merkatarien joan-etorrirako funtzionalagoak zirelako: “El desbordamiento de las aguas en verano... daños a caminos,viñedos, cereales, olivos... incluido el puente, que era de muros de mampostería y suelo de madera, desaparecido con la riada... reconocidos los daños por el arquitecto de Provincia Iradier... manifiesta la conveniencia de hacer uno permanente, con arco de sillería”69. Begi-bistakoa den arren, ez dugu esan gabe utzi nahi ez dela zurezko zubi bat bera ere iritsi gure egunetaraino, beren hondakinetan galduak edo sakonki eraldatuak izan dira-eta denak. Bigarren etapan harrizko arkuan egindako zubiak sartzen dira. Zuretik harrirako aldaketa XIX. mendea baino lehen jasan dute gehienek, eta beraz, bidegintzaren eboluzioari buruzko terminologia mailegatuz, ferra-zubitzat jo genitzakeen kategoriakoak dira. Biasteriko koadrilaren kasuan badauzkagu horrelako zubi batzuk70 –beren kontserbaziorako zorionez– gaur egungo komunikazio-zirkuituetatik kanpora geratu direnak. Datu horrek beren antzinatasunari buruzko froga bat gehiago ematen digu, ez dira-eta hemeretzigarren mendeko bide-errepideetan sartzen. Hauek dira horien ezaugarri nagusiak: erdi-puntuko arkutan edo pixka bat beheratutan hegaldatuak daude eta harlanduzko fabrika homogeneoa dute gangan eta errosketan, altuera eskaseko zokaloetan bermatuta (bi ilarako altuera baino ez arkuaren abiapunturaino, eta harlanduzkoak horiek ere). Litekeena da maila-inpostarik ez izatea, hori batez ere XIX. mendeko ereduetan ikusten baita, baina ematen da lehenagoko zubietan ere; edota litekeena da, baita, ondorengo berreraikuntzaren baten fruitua izatea ere, kontuan izan behar dugu-eta hori ere. Dena dela, arkuazioaren edo NAV-51 edo ELC-61 bezala; ELV-323 seguru asko 1774an; ELV-318 1791n; OYO-190 1865ean. Beste zubi asko ez ditugu aipatu, beren eraikuntzako urtea ez baitago behar adina zehaztua, nahiz eta badugun fabrika-aldaketari buruzkoa, baina hori zubi guztietan gertatzen da. Beste alde batetik, berriz, zubi batzuk (LEA-72, adibidez), jadanik XX. mendean, zurezko plataforma izatetik hormigoizkoa izatera pasatu ziren zuzenean, eta, beraz, ez dute inoiz harrizko arkurik izan. Eta badugu alderantzizko adibide bat ere: Bilarko “El Cubillo”-ko zubiaren (ELV-322), 1925 ingurura arte ibia izandako lekuan harrizko zubia jaso zutenekoa. 69 A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 901-21. 1862. 70 LAG-438, LAN-414, OYO-142, ELC-60, MDA-55, VIB-43, SAM-93, YEC-56, ELV-323, ELV-318 edo ELV-315. Zurezko zubien kasuan bezala, dokumentazioak ez du zehazten eraikuntzako urtea, eta horregatik, beti egongo da halako errore-marjina bat katalogazioan. Hala ere, ordea, aurreko zerrenda hori dokumentuetan eta tipologiaren aldetik ahal izan den neurrian kontrastatua izan da.

• INDICE •

181

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

Puente en el camino de Moreda de Alava a Logroño. Detalle diferentes fases constructivas. Moretatik Logroñorako bideko zubia. Hainbat eraikuntza-faseren xehetasunak.

go proceso histórico cuyo origen, tal vez romano, no se corresponde con la fábrica que presenta en la actualidad, mucho más tardía. El último grupo catalogado englobaría los denominados puentes de rueda o de camino-carretera72, asociados en la zona que nos ocupa a la red vial tejida por la Diputación Provincial a partir del siglo XIX. Muchos de ellos son de nueva planta; otros sustituyen a los modelos de herradura o de madera. Lo cierto es que incluso los modelos de rueda han sufrido cambios sustanciales en los cien últimos años, sobre todo en la parte de la vía y teniendo en cuenta que estos puentes aún se siguen usando en carreteras comarcales o provinciales. Las principales diferencias con el grupo anterior son: mayor altura de zócalo; volteos sistemáticos y precisos en medio punto o, ya en el siglo XX, en arco escarzano; sillares en bloques de mayor tamaño y acabado fino y pulido en la talla; normalmente aparecen diferenciados en obra roscas y bóveda; vía más ancha, en torno a los seis metros, capaz de albergar carruajes más voluminosos, y con perfil plano, delimitada por grandes ortostatos en pretiles y salvarruedas. La imposta de separación exterior entre tímpano y plataforma es característica de estas construcciones. Por último, mencionar que los grandes puentes sobre el río Ebro – los conservados y aquellos colgados desaparecidos o irrealizados – se adscriben a este último grupo, entre la segunda mitad del siglo XIX y la primera del XX.

72

182

Confirmados con cierta seguridad: LAG-450, BDE85, NAV-51, ELC-67, OYO-190, LAG-437, LAG-436, LEA-73, LEA-71, LAB-203, LAB-201, LAB-200, BDE-81, CRI-47, LAN-405, ELC-61, SAM-85, NAV45, LEA-66, VIB-38, VIB-39, VIB-40, YEC-57, LEA64, CRI-50, CRI-48, ELV-319, ELV-317.

• INDICE •

• puentes •

gainaldea (estradosa) bidea ukituz dago beti, Vallarmén-eko kasuan izan ezik (YEC-56). Zubiaren garaia erabakitzen duen beste ezaugarri bat bidearen zabalera izaten da, zeren eta ez baitira inoiz ere lau metrotik pasatzen (hiru metro inguru normalean), eta horrek gurdi handientzat aurreikusi gabeko diseinu bat adierazten digu. El Campillar-ko zubi zaharrean eta Las Huertaskoan (LAG-438 eta LAN-414) profil konkortua kontserbatzen du bideak, eta horixe da zubi zahar hauen beste ezaugarri bat. Eta azkenik, arkitektura berezia duelako –eztabaida historiografiko oso baten aztergai71, hain zuzen– Mantible-ko zubi ikusgarria aipatu behar dugu. Askorentzat Erdi Aroko zubia da. Beste batzuentzat, berriz, prozesu historiko luze baten fruitua: jatorriz erromatarra, agian, baina bestelako fabrika bat erakusten du gaur egun, askoz ere geroagokoa alegia. Eta azkenik, hirugarren etapako zubiak dauzkagu: gurpil-zubiak edo bide-errepideei dagozkienak72, hau da, Probintziako Aldundiak XIX. mendetik aurrera antolatutako bide-sareari lotutakoak. Hauetako asko oinarri berrikoak dira, eta beste zenbaitek ferra-zubiak edo zurezkoak ordeztu dituzte. Kontua da, gurpil-zubiek ere aldaketa handiak jasan dituztela azken ehun urteotan, batez ere bideari dagokion partean, eta horrelakoak oraindik gaur egun ere erabiltzen direla eskualdeerrepideetan edo probintzialetan. Honako ezaugarri bereizle hauek dituzte aurrekoen aldean: zokalo altuagoa; erdi-puntuko hegaldura sistematiko eta doi-doia, edo, jadanik XX. mendean, arku eskartzanokoa; tamaina handiagoko eta akabera fin eta leunduko harlanduak; normalean ondo bereiziak errosketan eta gangan; bide zabalagoa (sei metro ingurukoa), gurdi handiagoentzako lekua izateko, eta profil laua, ortostato handiekin mugatuta petriletan edo gurpil-babesetan. Eraikin hauen beste ezaugarrietako bat, tinpanoa eta plataforma bereizten dituen inposta da. Eta bukatzeko esan behar dugu, Ebro ibaia zeharkatzen duten zubi handiak –bai kontserbatzen direnak eta bai desagertutako edo egin gabeko eseki haiek– azken talde honetan sartzen direla, XIX. mendearen bigarren erdialdetik XX.aren lehen erdialdera bitartekoen taldean alegia.

Martín Bueno, M; Moya, J.G. “El puente Mantible”, Estudios de Arqueología alavesa, 5. zk., Gasteiz. 1972. 165-182. or. Liz Guiral, J. Puentes romanos en el Convento Jurídico Caesaragustano. Zaragoza, 1985. Liz Guiral, J eta Martín Bueno, M. “Problemas de técnica y trazado de los puentes romanos alaveses”. La formación de Álava. Congreso de Estudios Históricos (2 libk.). Gasteiz, 1985. 555-576. or. Azkarate Garai-Olaun, A. eta Palacios Mendoza, V., Aipatu lana, 1996. 72 Halako segurtasun batez egiaztatuak: LAG-450, BDE85, NAV-51, ELC-67, OYO-190, LAG-437, LAG-436, LEA-73, LEA-71, LAB-203, LAB-201, LAB-200, BDE-81, CRI-47, LAN-405, ELC-61, SAM-85, NAV45, LEA-66, VIB-38, VIB-39, VIB-40, YEC-57, LEA64, CRI-50, CRI-48, ELV-319, ELV-317. 71

documentación técnica • fichas • inventario • cuadros • planimetría

dokumentazio teknikoa • fitxak • inbentarioa • koadroak • planimetria

• INDICE •

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Puente sobre el Ebro

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Baños de Ebro - Mañueta Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Baños de Ebro - Mañueta Coordenadas / Koordenatuak

170-53

X 526352

Y 4708340

BDE-81

Z 422

Emplazamiento / Kokapena En medio natural / Natura-ingurunean Sobre el río/arroyo / Ibaiaren gainean Ebro Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Siglo o etapa histórica Mendea edo historiako etapa Más relevante / Garrantzizkoena Otras etapas / Beste etapak Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data

XX 1944

Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Alvaro Vidal-Abarca Ejecutor de la obra / Obraren egilea

DOCUMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA: MORFOLOGÍA / DOKUMENTAZIO ARKITEKTONIKOA: ERAIKUNTZA-TEKNIKAK PUENTE / ZUBIA Perfil / Perfila Horizontal / Horizontala Longitud total (m) / Luzera osoa (m) Anchura total (m) / Zabalera osoa (m) ARCOS / ARKUAK Tipos / Motak 1. Medio punto / Erdi puntukoa 2. Escarzano / Eskartzanoa 3. Escarzano / Eskartzanoa 4. Escarzano / Eskartzanoa 5. Escarzano / Eskartzanoa 6. Escarzano / Eskartzanoa 7. Medio punto / Erdi puntukoa

VÍA / BIDEA Anchura vía (m) / Zabalera (m) Pavimentación / Zoladura

Luz (m) / Argia (m) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Asfalto / Asfaltoa

PRETIL / PRETILA Anchura (m) / Zabalera (m) Altura (m) / Altura (m)

Flecha (m) / Gezi (m) 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Documentación arquitectónica: Técnicas constructivas

Dokumentazio arkitektonikoa: eraikuntza-teknikak

Magnífica obra sobre el río Ebro, ubicada al Sur de Baños de Ebro y comunicando esta localidad con Torremontalbo, ya en La Rioja. El puente consta de siete arcos que salvan el ancho del cauce, dos de ellos de medio punto y el resto - los centrales - escarzanos, apoyados todos ellos en grandes pilas de planta oval. La fábrica difiere de aquella a la que estamos acostumbrados en estas construcciones tradicionales: los arcos propiamente dichos son de encofrado, mientras que pilas y tímpanos son de piedra mampostería en su cara vista, regularizada en hiladas. La vía consta de una plataforma asfaltada en la actualidad, volando un metro por cada lado respecto a la vertical del puente; con pretiles de encofrado.

Ebro ibaiari eragiten dion zubi paregabea, Baños de Ebro herriaren hegoaldean kokatua eta herri hori Torremontalbo errioxarrarekin komunikatzen duena. Zazpi arku ditu zubi honek, ibaia bere zabalera osoan zeharkatzen dutela. Horietako bi erdi-puntukoak dira, eta gainerakoak –erdialdekoak– eskartzanoak, eta den-denak planta obalatuko pila handitan bermatuak. Fabrikari dagokionez, orain arte ikusi ditugun eraikin tradizionalez bestelakoa da hau; izan ere, arkuak enkofratuak diren bitartean, pilak eta tinpanoak harlangaitzezkoak baitira beren ageriko aldeetan, ilaratan antolatuta. Bidearen zorua asfaltatua dago gaur egun, alde banatatik metro bat hegaldatuta zubiaren bertikalarekiko. Petrilak ere enkofratuak ditu.

El deseo de unir las dos orillas del Ebro no es exclusivo del municipio de Baños, como tampoco lo es la solución de instalar un puente para el paso. Las dos Riojas han estado en contacto permanente a través de los siglos y ello suponía contar con mecanismos para vadear, cruzar o navegar el importante río, que tanto separaba y unía a la vez a las dos comunidades. Conservamos documentación acerca de una barcaza desde finales del siglo XVII (1), aunque debemos pensar en una antigüedad mucho mayor. Este barco comunicó las orillas riojana y alavesa hasta la primera mitad del siglo XX (2), cuando ya construido un puente de envergadura se abandona la costosa, dura - e incluso peligrosa - tarea de cruzar el Ebro navegándolo. Poblaciones como Labastida, Salinillas de Buradón, Lapuebla de Labarca o Elciego contaron también con este medio de transporte.

Ebroren bi ertzak lotu nahia ez da Bañosko udalarena bakarrik, eta ezta horretarako konponbide gisa zubi bat ezartzekoa ere, pasabide modura alegia. Bi Errioxak modu iraunkorrean egon izan dira elkarrekin lotuta mendeetan zehar, eta horrek esan nahi du ia betidanik izan dituztela bi erkidegoak batu eta aldi berean banantzen zituen ibai handi hau zeharkatu, gurutzatu edo nabigatzekoa baliabideak. Badugu, esate baterako, XVII. mendearen hondarreko dokumentu bat (1) gabarra batez mintzo zaiguna; baina pentsatzekoa da gabarra horrek askoz lehenagokoa izan behar duela. Eta ontzi horrek XX. mendearen lehen erdira arte, hau da, zubi hau jaso zen arte, lotu zituen (2) Errioxako eta Arabako lurrak, orduan utzi baitzen alde batera Ebro ibaia nabigatuz gurutzatzeko lan neketsu bezain arriskutsua. Baina, Bastida, Buradon Gatzaga, Lapuebla de Labarca edo Eltziego herriek ere izan zuten honelako garraiabidea.

El proyecto de construcción de la línea de ferrocarril Bilbao-Tudela por la orilla riojana del Ebro, y su aprovechamiento económico como transporte para el comercio y abastecimiento de las villas de ambas partes del Ebro, suscita ansias renovadas de contar con un paso de garantías. Por ello

Ebro ibaiaren ertzetik barrena Bilbotik Errioxarako trenbidea egiteko asmoak eta, horrela, ibaiaren bi aldeetako herrien arteko merkataritza eta hornidurarako garraiobide gisa erabiliz etekin ekonomikoa ateratzeko ametsak, benetako bermea emango zuen pasabide bat eraikitzeko 185

• INDICE •

litigarán administrativamente Elciego y Baños de Ebro a mediados del siglo XIX. Finalmente vence la candidatura de Elciego y Baños debe conformarse con su barca.

irrika piztu zuen. Eta horregatixe ikusiko ditugu, hain zuzen, Eltziego eta Baños de Ebro tirabira administratiboetan trabatuta XIX. mendearen erdialdera. Azkenean, baina, Eltziegok irabaziko du, eta Bañosek bere gabarrarekin konformatu beharko du.

No tardará, sin embargo, en presentar otro ambicioso proyecto. Esta vez el de un puente colgado, junto a la ubicación de la barca. Las condiciones, planos y presupuestos son del ingeniero de caminos, canales y puertos Amós Salvador, dados en 1882 (3). El presupuesto ascendía a 103.500 ptas. de la época. Aunque la construcción se consideraba relativamente barata - al menos más que un puente de sillería - al llevar de piedra únicamente los pilares de sujeción (el resto de la estructura era de metal, de hierro, con la plataforma en madera), Baños no contó con el apoyo de las instituciones provinciales, inmersas en la construcción y reconstrucción del puente de Elciego, considerando que ya no era vital otro elemento de estas características. El espectacular proyecto de Amós Salvador se abandonó.

Baina aurki sortuko da beste proiektu handiguratsu bat ere. Zubi eseki bat eraikitzekoa oraingoan, gabarra ibili ohi zen lekutik gertu. Hori gauzatzeko baldintzak, planoak eta aurrekontuak, bide, kanal eta portuen ingeniari Amós Salvador-ek egin zituen, 1882an (3). Aurrekontua garai hartako 103.500 pezetara iritsi zen. Eraikuntza berez nahiko merketzat jotzen bazuten ere –harlanduzko zubi bat baino merkeagoa behintzat–, harria zubiari eusteko pilareetan bakarrik egongo zen-eta (gainerakoa metalezkoa, burdinazkoa, izango baitzen zurezko plataformarekin), Bañosek ez zuen probintziako erakundeen babesik jaso, hauek Eltziegoko zubia eraiki eta berreraikitzeko lanetan konprometituak zeudelako, eta iruditzen zitzaielako, gainera, jadanik ez zela hain beharrezkoa horrelako beste elementu bat. Horregatik, bada, Amós Salvador-en proiektu ikusgarria alde batera utzi zen.

Incansable al desánimo, sólo diez años más tarde encontramos conversaciones entre Baños de Ebro, Villabuena y Samaniego para costear una construcción. Baños considera que están quedándose aislados del comercio del vino, por lo que plantea repartir gastos entre los municipios para levantar un puente y realizar una carretera de garantías hasta él (4). En 1919 otro nuevo intento, esta vez uniendo fuerzas con Torremontalbo: se deposita un aval de 15.000 ptas. y se conviene en establecer un impuesto extraordinario sobre el vino y los cereales. De nuevo fracasa la idea y sólo se consigue una subvención para adquirir una barca nueva (5).

Esperantzan etsi gabe, ordea, hamar urte baino ez dira iragango berriro Baños de Ebro, Villabuena eta Samaniegoren arteko elkarrizketekin topo egingo dugunerako, honelako eraikin bat jasotzeko asmoekin. Baños-ek dio ardoaren merkataritzatik bazter geratzen ari direla, eta horregatik, bermezko zubi bat jaso eta bertarainoko errepidea egiteko gastuak herrien artean banatzea proposatzen du (4). Baina alferrik orduan ere. Zeren 1919an beste saio baten lekuko izango baikara. Torremontalbo-rekin elkartuko dituzte oraingoan beren indarrak, eta 15.000 pezetako abala jartzeraino ere iritsiko dira, ardoari eta zerealei aparteko zerga bat ezartzea ere hitzartuz. Baina ideia honek ere porrot egin zuen, eta gabarra berri bat erosteko diru-laguntza bakarrik lortu zuten (5).

Finalmente, en 1943 comienzan las obras del tan ansiado puente, justo en el punto donde se ubicaba la barca - y donde se pretendió situar el puente colgado -. Los sondeos cuestan 24.585 ptas., aportado mediante préstamos personales de los vecinos y algunos impuestos especiales. Los planos y condiciones de obra son responsabilidad del ingeniero Álvaro Vidal-Abarca, dadas el 28 de julio de 1944. Para afrontarla, el ayuntamiento pide a la Caja de Ahorros de Álava la cantidad de 250.000 ptas. de la época. Dos años más tarde, el puente ya estaba felizmente construido, pues la corporación homenajea al fallecido padre Felipe Hormaechea Echevarría, “...ya que gracias a su iniciativa y gestiones se consiguió la construcción del puente sobre el río Ebro; obra tan deseada desde hace tantísimos años...” (6).

Azkenik, 1943an ekingo zaie hainbeste amestutako zubia eraikitzeko lanei. Gabarra egon ohi zen –eta zubi esekia ere egin nahi zen– leku berean jasoko da zubi berria. Zundaketako lanak 24.585 pta. kostatu ziren, eta herritarren mailegu pertsonalekin eta zerga berezi batzuekin jarri behar izan zuten diru hori. Obraren planoak eta baldintzak Álvaro Vidal-Abarca ingeniariaren eskutik datoz, 1944ko uztailaren 28an. Eraikuntzako lanei aurre egin ahal izateko, udalak 250.000 pta.ko kopurua eskatzen dio Arabako Aurrezki Kutxari. Eta handik bi urtera, horra non zubia zorionez jasoa ikusten dugun, zeren udal-korporazioak omenaldia egiten baitio aita Felipe Hormaechea Echeverria zenduari, “...ya que gracias a su iniciativa y gestiones se consiguió la construcción del puente sobre el río Ebro; obra tan deseada desde hace tantísimos años...” (6).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) “cuatro reales gastados en estopa para el barco”, A. Diocesano, Baños de Ebro. Libro de Cuentas, años 1692-1720, (año 1695) “novecientos reales pagados a los maestros que hicieron el barco”, A. Diocesano, Baños de Ebro. Libro de Cuentas, años 1692-1720, (año 1696).

(1) “cuatro reales gastados en estopa para el barco”, Elizbarrutiko Artxiboa, Baños de Ebro, 1692-1720ko Kontu-liburua (1695eko urtea). “novecientos reales pagados a los maestros que hicieron el barco”, Elizbarrutiko Artxiboa, Baños de Ebro, 1692-1720ko Kontu-liburua (1696ko urtea).

(2) En 1922 se repara nuevamente la barca, cuyo mantenimiento es continuo y muy periódicas las sustituciones por otras de nueva construcción; la razón expuesta es concluyente: “... y que tanta necesidad es para el paso para comunicarnos con Castilla”. A.T.H.A., Secc. Histórica. D.A.H. 5.026-22, (año 1922).

(2) 1922an berriro konpontzen da gabarra, izan ere etengabeko mantentze-lanak eskatzen baititu, eta aldizka-aldizka beste berri batez ordeztu beharra ere bai; emandako arrazoia, beraz, erabakigarria da: y que tanta necesidad es para el paso para comunicarnos con Castilla”. A.L.H.A., Historiako Saila, D.A.H. 5.026-22, (1922ko urtea).

(3) A.M. Baños de Ebro. C. 57, N. 1, (año 1882).

(3) Baños de Ebro-ko U.A., 57. kaxa, 1. zk. (1882ko urtea).

(4) A.M. Baños de Ebro. C. 57, N. 2, (año 1891).

(4) Baños de Ebro-ko U.A., 57. kaxa, 2. zk. (1881eko urtea).

(5) A.T.H.A., Secc. Histórica. D.A.H. 5.915-14 y 5.841-35, (año 1919).

(5) A.L.H.A., Historiako Saila, D.A.H. 5.915-14 eta 5.841-35, (1919ko urtea).

(6) A.M. Baños de Ebro. C. 73, N. 2. Libro de Actas, años 1945-1959, fol. 9, (año 1947).

(6) Baños de Ebro-ko U.A., 73. kaxa, 2. zk., Akta-liburua, 1945-1959ko urteak, 9. fol. (1947ko urtea)

186

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Puente sobre el Ebro

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Elciego Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

203-6

Elciego X 531028

ELC-61

Y 4705048

Z 411

Emplazamiento / Kokapena En medio natural / Natura-ingurunean Sobre el río/arroyo / Ibaiaren gainean Ebro Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Siglo o etapa histórica Mendea edo historiako etapa Más relevante / Garrantzizkoena Otras etapas / Beste etapak Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data

XIX XX 1872 1867

Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea

DOCUMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA: MORFOLOGÍA / DOKUMENTAZIO ARKITEKTONIKOA: ERAIKUNTZA-TEKNIKAK PUENTE / ZUBIA Perfil / Perfila Horizontal / Horizontala Longitud total (m) / Luzera osoa (m) 96,8 Anchura total (m) / Zabalera osoa (m) 7,04 ARCOS / ARKUAK Tipos / Motak 1. Rebajado / Arribeheratua 2. Rebajado / Arribeheratua 3. Rebajado / Arribeheratua 4. Rebajado / Arribeheratua 5. Rebajado / Arribeheratua

VÍA / BIDEA Anchura vía (m) / Zabalera (m) Pavimentación / Zoladura

Luz (m) / Argia (m) 1. 20,5 2. 20,5 3. 20,5 4. 20,5 5. 20,5

6,4 Asfalto / Asfaltoa

PRETIL / PRETILA Anchura (m) / Zabalera (m) Altura (m) / Altura (m)

0,32

Flecha (m) / Gezi (m) 1. 2. 3. 4. 5.

Documentación arquitectónica: Técnicas constructivas

Dokumentazio arkitektonikoa: eraikuntza-teknikak

Espectacular puente situado en el límite entre Álava y La Rioja, sobre el Ebro. Su construcción data del siglo XIX, con sillería regular en los puntos fuertes de la construcción: arcos, pilas y óculos de aligeramiento, pasando a formas poligonales de aparejo más sencillo y menos estético, pero bien dispuestas, en la parte de los tímpanos. El puente consta de cinco arcos rebajados, unidos por cuatro pilas de planta oval que actúan de tajamares y espolones. Hay que resaltar que junto a la base de estas pilas encontramos restos de otras anteriores, de la misma planta, pertenecientes al pasado convulso de esta construcción y que explicaremos a continuación. Sobre cada pila se sitúa un óculo circular, cuya función es dar paso a las aguas en caso de crecida – evitando con ello que no haga presión contra el puente - y, encima de éstos, una imposta de nivel de sillería marca la cota de la vía, recrecida en la actualidad por el asfaltado y con canalillos entre la vía y los pretiles, para desaguar el camino. Los pretiles son grandes ortostatos de sillarejo unidos por grapas metálicas. En los extremos del puente (dos en cada uno), se encuentran dispuestos, a un lado y al otro, un total de cuatro apartaderos cuadrangulares para resguardarse fuera de la vía; dada su posición y su buena fábrica, son parte constituyente de los estribos y sujección del puente a ambas márgenes.

Ebro ibaia zeharkatzeko Araba eta Errioxaren arteko mugan dagoen zubi ikusgarri bat dugu hau. XIX. mendean jaso zuten, harlandu erregularrekin eraikinaren puntu sendoetan, hots, arku, pilare eta begi aringarrietan, eta poligono-itxurako apareju sinple eta estetika gutxiagokoarekin, baina ondo ipinita betiere, tinpanoetan. Bost arku beheratu ditu zubi honek, zubi-branka edo bularrarena egiten duten planta obalatuko lau pilarez elkartuta. Pilare horien oinarrietan lehenagoko beste batzuen aztarnak aurkitu ditugula esan behar dugu, bere iragan arazotsuaren gerakinak, inondik ere, berehala azalduko dugun bezala. Pilare bakoitzaren gainean begi zirkular bana doa, ibai-urak igotzen direnean zubiari indarrik egin gabe pasabidea emateko eginkizunarekin alegia; eta begien gainean harlanduzko maila-inposta batek markatzen du bidearen lerroa, gaur egun asfaltoak pixka bat goratua dagoena, ubide txiki batzuekin bidearen eta petrilen artean, bideko urak usteko noski. Petrilak, metalezko grapaz jositako harlanduzko ortostato handiz antolatuak daude. Zubiaren bi muturretan (mutur bakoitzean bina) eta bidearen alde batera eta bestera, lau baztertoki lauangeluar daude, bidetik kanpora baztertzeko modua emateko. Duten posizio eta material ona kontuan hartuta, zubi-bularren parte osagarriak dira, eta zubiaren euskarri ere bai noski, ibaiaren bi ertzetan. Ibaiaren Araba aldeko partean, garai bateko bidesari-etxe batek dirau zutik, bidezainei aterpea eman izan diena gerora. Jendeak dioenez, oraindik oraintsu arte ikusten bide zen, bidearen alde batera botata, zubia ixten zuen katea. Etxe hori berritua dago gaur egun, eta lehengo eginkizunik ez duen jende partikularra bizi da bertan. Lehen aitatu dugun bezala, zubi honek gorabehera asko jasan ditu iraganean, bere fabrikan erraz asko egiazta dezakegun legez, izan ere nahiko zaila gertatzen baita bere arkitektura aldi kronologiko jakin bati esleitzea, kontuan ez badira hartzen bederen eraikinaren bizitza beti aldakorra, bere inguruko zirkunstantzia natural eta sozialak eta, batez ere, honelako erakinen atzean dauden pertsonak.

En la parte alavesa, queda en pie una antigua casa de portazgo, donde se alojaban los camineros. Fuentes orales indican que hasta hace bien poco aún se veía, tirada en un lado, la cadena que cerraba el puente. Actualmente, la casa se encuentra reformada y habitada por particulares, sin su función anterior. La historia de este elemento es un continuo de vicisitudes y circunstancias de su época, que dejan huella en su fábrica y muestran a las claras la dificultad de adscribir este tipo de arquitecturas a un momento cronológico concreto, sin tener en cuenta la vida constructiva, siempre cambiante, las circunstancias naturales y sociales que lo rodean y, sobre todo, las personas que están detrás de estos ingenios.

187

• INDICE •

La relación comercial y el tránsito de personas de Elciego con Cenicero, el resto de la orilla riojana y, por ende, con Castilla, se encauzaba por la barca que unía las dos márgenes. No es una situación particular, otras villas próximas como Baños de Ebro y Lapuebla de Labarca también contaban con este medio de transporte (1). Las limitaciones que implica este medio de transporte y su riesgo hacen que estas villas pugnen por contar en su jurisdicción con un puente estable. Este deseo aumenta considerablemente a raíz del proyecto de construcción del ferrocarril Bilbao-Tudela, que abre todo un mundo de posibilidades en cuanto a la exportación de mercancías y productos (2); por esta razón, la lucha entre Elciego y Baños de Ebro será encarnizada, pero al final es Elciego la que consigue que se realice en su término municipal, con el beneplácito de la Diputación. En 1861, el arquitecto J.A. Garaizabal elabora un primer proyecto, con un presupuesto inicial de 781.387 reales de vellón, que es parcialmente reelaborado el año siguiente por Pantaleón Iradier, que asciende el coste a 845.760 r.v. El remate se lo adjudica Andrés Sendero, vecino de Miranda de Ebro, después de presentar mejores fiadores que su oponente Francisco Buffin, de nacionalidad francesa (3). Durante el transcurso de las obras, el concejo de Elciego pide que el puente, aún sin terminar, se considere como vecinal, teniendo así el derecho sobre él. La villa quiere amortizar mediante el pontazgo el gran esfuerzo económico que supone costear la mitad de las obras (4) Estas obras van a resultar más complicadas de lo esperado y el coste va a aumentar en proporción; en 1867 el puente queda finalizado e inaugurado. El rematante y sus fiadores reclaman una indemnización para compensar unas pérdidas que estiman en 32.000 r.v. El arquitecto provincial P. Iradier hace un informe y se les otorgan 12.000 reales (5). Finalmente, ya en 1869, se construye la caseta de portazgo, cuyo remate recae en Andrés Sendero, el constructor del puente, que lo detentará un único año. Sin embargo, el funcionamiento normal del puente durará un par de años. A ciertas irregularidades en la obra que deben ser reparadas no sin dificultades, ya que la villa de Cenicero pone un gran empeño en retrasar y dificultar las obras (6), le sigue, el mismo año de 1871, unas terribles inundaciones que arruinan la mayor parte del puente, dejando únicamente aptos los estribos y algunas pilas y cimentaciones. El ingeniero de caminos, canales y puertos Ricardo Belholá, natural de Logroño y que pocos años antes había proyectado la fuente-abrevadero-lavadero de la villa de Elciego, se encargará de los planos y condiciones, supervisado por el arquitecto provincial P. Iradier. La nueva construcción será un poco más alta y se revisará la ubicación de algunas pilas (7). No tenemos la traza del nuevo puente, pero estamos convencidos que de este momento datan la reducción de siete a cinco el número de ojos del elemento, así como los óculos de desagüe en los tímpanos. Estas medidas se toman para asegurar el desaguado en épocas de crecidas, dando más luz al puente y, por tanto, menos resistencia al agua. La reconstrucción se cifra en 587.848 duros de la época. Esta recreación durará muy poco, golpeada de nuevo por los acontecimientos históricos, esta vez de carácter socipolítico. Las guerras carlistas separan artificialmente las dos orillas en sendos bandos opuestos y el uno de diciembre de 1873, fuerzas del Ejército de Voluntarios de Cenicero vuelan el arco del centro, para proteger el posible paso de tropas hostiles. Al poco tiempo cae el segundo arco a contar por la parte de Castilla, dañado en la explosión (8) Una vez finalizado el enfrentamiento carlista, las autoridades municipales de Elciego reparan los arcos dañados y piden ayuda a Diputación, que les otorga el impuesto de paso (9). Una última información nos sitúa ya en 1924, cuando J. Dubos solicita autorización para sacar la piedra existente en el cauce, caída de las ruinas anteriores, que no beneficia en absoluto a la cimentación del puente (10). Finalizamos de esta forma la breve pero intensa historia arquitectónica de este elemento, que no es otra que la de los acontecimientos que se viven a su alrededor.

Eltziegoren eta Cenicero-ren –hau da, ibaiaren bestaldeko Errioxaren, eta orobat Gaztelaren–arteko harreman komertzialak eta pertsonen joan-etorriak, ibaiaren bi ertzak lotzen zituen gabarraren bidez egiten ziren, inguruko beste hainbat lekutan ere egiten ziren bezalaxe, Baños de Ebroren eta Lapuebla de Labarcaren artean, adibidez (1). Honelako garraiabide bat benetan mugatua izaten delako, eta arriskutsua gainera, zubi egonkor baten jabe izaten ahaleginduko dira herri hauek behin eta berriz. Eta gogo hori oraindik gehiago indartuko da Bilbotik Tuterarako trenbidea egiteko proiektua sortzen denean, mundu oso bat zabalduko die-eta horrek bertako herriei beren produktuak eta salgaiak esportatzeari dagokionez (2). Horregatik, Eltziegoren eta Baños de Ebroren arteko borroka gogorra izango da, baina azkenean Eltziegok lortuko du zubia bere udal-mugen barnean egitea, Diputazioaren onespenarekin. Gauzak horrela, J.A. Garaizabal arkitektoak lehen proiektu bat egin zuen 1861ean, 781.387 erreal kuartoko aurrekontuarekin. Urtebete geroago, Pantaleón Iradier-ek aurrekontu hori partzialki berregin zuen, kostua 845.760 erreal kuartoraino igoz. Eta eraikuntzako ardura Miranda de Ebroko Andrés Sendero-ri esleitu zitzaion, nazionalitatez frantsesa zen Francisco Buffin aurkariak baino fidatzaile hobeak aurkeztu ostean (3). Eraikuntzako lanak artean bukatzeko zeudela, Eltziegoko kontzejuak zubi hori herri-zubia izatea eskatzen du, hau da, beraren gainean eskubideak izango dituena. Udalak, horrela, eraikuntzako lanen erdia ordaindu beharrak sortu dion kostu handia zubi-sariaren bidez ordaintzea nahi baitu (4). Eraikuntzako lanak uste baino korapilotsuagoak gertatuko dira, eta kostua ere proportzio berean garestituko da. Baina, hala ere, 1867an, bukatu eta inauguratu egingo dute. Errematatzaileak eta bere fidatzaileek kalte-ordain bat eskatzen dute, 32.000 erreal kuartotan kalkulatzen duten galera konpentsatzeko. P. Iradier arkitekto probintzialak txosten bat egin ostean, ordea, 12.000 erreal bakarrik emango zaizkie (5). Eta azkenik, jada 1869an, bidesari-etxea egingo dute, Andrés Sendero-ren –hots, zubia egin zuenaren beraren– eskutik, baina honek urtebetez bakarrik baliatuko du eskubide hori. Zubiaren funtzionamendu normalak, ordea, urte-pare bat besterik ez du iraungo. Komeria bat baino gehiagorekin –Ceniceroko herriak ahalegin guztiak egin baitzituen lanak atzeratu eta oztopatzeko (6)–konpondu behar izan ziren hainbat irregulartasunez gain, izugarrizko uholdeak etorri ziren 1871ko urtean bertan, eta zubiaren parterik handiena erabat hondatuta utzi zuten, zubi-bularrak eta pilare batzuk eta zimenduak besteri ez ziren geratu-eta aprobetxatzeko moduan. Berez Logroñokoa zen eta urte batzuk lehenago Eltziego herriko iturri-edaska-ikuztegiaren proiektua egin zuen Ricardo Belholá bide, kanal eta portuen ingeniaria arduratu zen zubi berriaren plano eta baldintzez, probintziako arkitekto P. Iradier-en gainbegiratupean. Zubi berria aurrekoa baino altuxeagoa izango da, eta berrikusi egingo zaizkio pilareetako batzuk (7). Ez dugu zubi horren diseinurik, baina ziur gaude garai horretakoa dela zazpi begiko kopurua bostera jaitsi izana, eta tinpanoetan ere hustubidetarako begixkak ireki izana. Neurri hori, uholde handietan urak asko haztean errazago hustu ahal izateko hartzen da, zubiari argi gehiago emateko eta, beraz, uraren erresistentzia txikiagoa izateko. Eraikin hau garai hartako 587.848 duro kostatu zen. Baina berritze-lan horiek ere gutxi iraungo dute, kutsu soziopolitikoko gorabehera historikoek erasota oraingo honetan. Gerra karlistek bi bando kontrajarritan banatu zituzten artifizialki bi ertzak, eta, 1817ko abenduaren batean, Cenicero-ko Boluntarioen Armadako indarrek eraitsi egin zuten zubiaren erdiko arkua, etsaien pasabidea eragozteko asmoz. Eta handik gutxira Gaztela aldeko bigarren arkua ere erori egin zen, erdikoaren leherketak kaltetuta (8). Karlistaldia bukatu ostean, hondatutako arkuak konpontzeaz arduratzen dira Eltziegoko udalagintariak, eta Diputazioari laguntza eskatzen diote. Eta honek pasabideko zergaren eskubidea ematen die (9). Zubiari buruzko azken berria 1924koa dugu, non J. Dubos-ek ibai-hondoan dagoen harria –eroritako aurreko horretatik geratutakoa– ateratzeko baimena eskatzen duen, zubiaren zimenduei batere mesederik egiten ez dien aitzakiaz (10). Honelaxe bukatzen dugu, bada, elementu honen historia labur baina gorabeheratsua, aipatu bi gertakari horiek bizi izan dituenarena alegia.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

188

(1) La existencia de vados, siempre reducidos a épocas de estiaje, y de barcazas se remonta en el tiempo hasta mucho antes de la primera mención documental que poseemos, que data, para el caso de Elciego, de 1674 (A.M. Elciego. C. 10, Libro de cuentas, años 1674-1708, fol. 27r. (año 1674)).

(1) Beti uda-sasoira mugatzen ziren ibien eta gabarren jatorria, eskuartean ditugun dokumentuetako lehen aipamena baino askoz lehenagokoa da historian, izan ere hori, Eltziegoko kasuan, 1674koa baita (Eltziegoko U.A., 10. kaxa, Kontu-liburua, 1674-1708ko urteak, 27r fol. (1674ko urtea).

(2) “que cuando construyéndose el camino de yerro de Bilbao a Tudela cuya via a de recorrer la margen derecha del Ebro inmediata a este pueblo, por donde sin duda deberá efectuarse la aportación de los vinos del país, el ayto ha formado el proyecto de construir un puente en dho río debajo del sitio donde en la actualidad se encuentra el barco...”. A.T.H.A., Secc. Histórica; D.A.H. 402-6. s/f, (año 1861). En el anexo planimétrico se presenta el trazado de la línea de ferrocarril.

(2) “que cuando construyéndose el camino de yerro de Bilbao a Tudela cuya via a de recorrer la margen derecha del Ebro inmediata a este pueblo, por donde sin duda deberá efectuarse la aportación de los vinos del país, el ayto ha formado el proyecto de construir un puente en dho río debajo del sitio donde en la actualidad se encuentra el barco...”. A.L.H.A., Historiako Saila, D.A.H. 402-6, d/g (1861eko urtea). Eranskin planimetrikoan erakusten da trenbidearen trazadura.

(3) A.T.H.A., Secc. Histórica; D.A.H. 799-25. 1862. Ver anexo planimétrico.

(3) A.L.H.A., Historiako Saila, D.A.H. 799-25, 1862. Ikus eranskin planimetrikoa.

(4) A.T.H.A., Secc. Histórica; D.A.H. 901-18. 1864.

(4) A.L.H.A., Historiako Saila, D.A.H. 901-18, 1864.

(5) A.T.H.A., Secc. Histórica; D.A.H. 941-8. 1867. Las obras se retrasaron debido a que las aguas destruyeron por tres veces los machones de las cepas y hubo numerosas filtraciones en los trabajos hidráulicos.

(5) A.L.H.A., Historiako Saila, D.A.H. 941-8, 1867. Lanak atzeratu baldin baziren, urak zepen ostikoak hiru aldiz desegin zituztelako izan zen, eta ibai-urak ere behin baino gehiagotan sartu zitzaizkielako.

(6) A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 402-6. 1871.

(6) A.L.H.A., Historiako Saila, D.A.H. 402-6, 1871.

(7) A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 739-1. 1871. A este respecto, señalar que aún se conservan los cimientos de las antiguas pilas en la orilla de Elciego. En el anexo planimétrico podemos observar la traza de la primera construcción, que contaba con siete ojos y carecía de óculos de desagüe.

(7) A.L.H.A., Historiako Saila, D.A.H. 739-1, 1871. Honi buruz zera esan behar dugu, alegia, oraindik hor dirautela Eltziego aldeko ertzeko pilareen zimenduek. Eranskin planimetrikoan ikus dezakegu lehen eraikinaren diseinua, bere zazpi begiekin, baina urak usteko begixkarik gabe.

(8) A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 700-1. 1873.

(8) A.L.H.A., Historiako Saila, D.A.H. 700-1, 1873.

(9) A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 543-3. 1875.

(9) A.L.H.A., Historiako Saila, D.A.H. 543-3, 1875.

(10) A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 5.883-44. 1924.

(10) A.L.H.A., Historiako Saila, D.A.H. 5.883-44, 1924.

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Puente «el molino»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Elvillar-Bilar Hoja UTM / U.T.M. orria

Elvillar-Bilar

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

170-40

X 537168

Y 4713328

ELV-315

Z 542

Emplazamiento / Kokapena En medio natural / Natura-ingurunean Sobre el río/arroyo / Ibaiaren gainean Uneba Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Regular / Erregularra Siglo o etapa histórica Mendea edo historiako etapa Más relevante / Garrantzizkoena XVIII Otras etapas / Beste etapak XIX-XX Fecha de construcción / Eraikuntza data 1791 Fecha «ante quem» / «ante quem» data Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea Domingo de Ugaldea DOCUMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA: MORFOLOGÍA / DOKUMENTAZIO ARKITEKTONIKOA: ERAIKUNTZA-TEKNIKAK PUENTE / ZUBIA Horizontal / Horizontala Perfil / Perfila 6,2 Longitud total (m) / Luzera osoa (m) 2,6 Anchura total (m) / Zabalera osoa (m) ARCOS / ARKUAK Tipos / Motak 1. Rebajado / Arribeheratua 2.

VÍA / BIDEA Anchura vía (m) / Zabalera (m) Pavimentación / Zoladura

Luz (m) / Argia (m) 1. 4,35 2.

2,2 Encachas/Harzola

PRETIL / PRETILA Anchura (m) / Zabalera (m) Altura (m) / Altura (m)

0,2 0,8

Flecha (m) / Gezi (m) 1. 1,8 2.

Documentación arquitectónica: Técnicas constructivas

Dokumentazio arkitektonikoa: eraikuntza-teknikak

Situado en la antigua ruta hacia Laguardia – hoy en día desplazada por las progresivas reformas del camino carretil primigenio, camino-carretera después y carretera actual -, en la salida oeste del núcleo, muy cerca del molino; “... un molino de moler zebera que el dho Conzejo tiene junto al dho lugar, en la cuesta que Vajan para la dha villa de Laguardia” (1). El hecho de que el camino a Laguardia pase junto al molino nos indica la necesidad del paso del arroyo Uneba, justo en el punto donde se levantan los restos actuales, que no se corresponden con aquella construcción de finales del XVI, pero que inducen a pensar en un antecedente lígneo.

Biasterirako bide zaharrean dago zubi hau. Jatorrizko gurdi-bideari, hau da, geroago kamio-bide izan zenari eta gaur egun errepide denari pixkana-pixkana egindako berritze-lanen ondorioz baztertu samartua geratu den bidean, errotatik oso gertu: “... un molino de moler zebera que el dho Conzejo tiene junto al dho lugar, en la cuesta que Vajan para la dha villa de Laguardia” (1). Biasterirako bidea errotaren ondotik pasatzeak argi baino argiago jartzen digu Uneba erreka puntu honetantxe zeharkatzen zuela, gaur egungo hondakinak dauden leku berean alegia. Ez dator, noski, bat XVI. mendearen amaierako eraikinarekin, baina bere aurreko zurezkoren batek egon behar zuela pentsarazten digu.

Hoy en día se observa una estructura que se cimenta sobre un zócalo de grandes mampuestos que sobresalen a dos hiladas de sillares de enorme tamaño; la hilada superior presenta un saledizo, recuerdo del trabazón que se daba entre los machones o zócalo y las manguardias. Obra homogénea de sillería –no así en cuanto a su isodomía, presentando en la parte baja unos bloques desmesuradamente grandes respecto a la bóveda-, tanto en las roscas como en el interior de la bóveda rebajada y el tímpano, que busca la horizontalidad de la vía sin adecuarse a las formas curvas de la arcuación y rematando en una hilada horizontal de imposta o preparación para los pretiles. La única manguardia en buen estado, muy posiblemente perteneciente a la obra original es la de la derecha aguas arriba, en aparejo de sillería, trabando con el zócalo.

Gaur egun, izugarrizko tamainako bi harlandu-ilararen gainean ezarritako harlangaitz handizko zokalo baten gainean oinarritua dago egitura. Gaineko ilarak irtengune bat erakusten du, ostikoen edo zokaloaren eta salmen-hormen artean eratzen zen mihiztaduraren seinale. Harlanduzko obra homogeneoa da (ez bere isodomiari dagokionean, tamaina handiegiko harriak baititu behealdean, gangakoekin konparatuz gero) bai errosketan eta bai ganga beheratuaren barrualdean eta tinpanoetan; eta bidearen horizontaltasunaren bila doala ematen du arkuazioaren kurbaduretara moldatu gabe eta ilara bakarreko inposta horizontal batean edo petrilen oinarrian errematatuz. Egoera onean kontserbatzen den salmen-horma bakarra, jatorrizko obratik datorrena da seguru asko; zubiaren aurrealdeko eskuinekoa da hori, harlanduzkoa eta zokaloarekin mihiztatua dagoena alegia.

El pretil aguas abajo está compuesto por grandes ortostatos unidos por machihembrado. Los bloques laterales presentan una talla de forma troncocónica que funcionaba como guardarruedas. El otro pretil se ha desmoronado sobre el lecho del río. A pesar del abandono y envejecimiento que presenta la estructura, el firme presenta restos de empedrado de la antigua vía, apreciándose espina central que organiza un emparrillado de encachado.

Zubiaren atzealdeko petrila mihiztaduraz lotutako ortostato handiz osatua dago. Alboetako blokeak kono-enborren itxura dute, eta gurpil-babesen lana egiten dute. Beste petrila, berriz, ibaira eroria dago. Egiturak, oro har, abandonatu eta zahar itxura erakusten badu ere, zoruak oraindik kontserbatzen ditu garai bateko bidearen galtzada-aztarnak. Erraz antzematen da, adibidez, harriilara, enkatxozko parrilla antolatzen duena.

Nos inclinamos a datar esta obra en 1791, siendo su ejecutor el cantero Domingo de Ugaldea: “... por el casco de dho puente del molino, desde sus cimientos hasta los pretiles, con sus macizos y machones” (2) .El nuevo puente es reconocido por Balerio de Ascorbeitia, maestro de obras. Es la intervención más importante que hemos registrado y parece corresponder con un

Zubi hau 1791koa dela pentsatzen dugu, eta Domingo de Ugaldea harginak jaso zuela gainera: “... por el casco de dho puente del molino, desde sus cimientos hasta los pretiles, con sus macizos y machones” (2). Zubi berria Balerio de Ascorbeitia obra-maisuak ikuskatu zuen. Bera da dokumentuetan aurkitu dugun esku-hartzerik garrantzitsuena eta badirudi Biasteri eta Asarako

• INDICE •

189

interés en afianzar las rutas – y por supuesto, los elementos constructivos que las jalonan – hacia Laguardia y Assa.

bideak –eta, noski, horiek zedarriztatzen dituzten eraikuntzako elementuak– sendotzeko interes bati erantzuten ziola.

En efecto, la rigidez de las condiciones y contratos de obra, el reconocimiento, las cantidades invertidas (3) y el hecho de que se construya paralelamente al puente de El Espino – en el antiguo camino hacia El Campillar, Assa y la ribera del Ebro - , con el que guarda una similitud tipológica fuera de toda duda, son algunos de los argumentos que sopesamos para aventurar esta fecha. Más difícil aún es precisar el anterior elemento, del que no conservamos ninguna referencia explícita, salvo la seguridad que puede darnos la continuidad del camino viejo desde no sólo Elvillar, sino también Cripán y los pasos de la Sierra de Cantabria hacia Laguardia.

Izan ere, obra-baldintzen eta kontratuen zurruntasunak, ikuskapenak, inbertitutako diru-kopuruek eta El Espino-ko zubiaren –hau da, El Campillar, Asa eta Ebroren ertzerako bide zaharrean zegoenaren– paraleloan jaso izana, horrekin inolako zalantzarik gabeko antza gordetzen baitu, dira data hori aurreratzeko darabiltzagun arrazoietako batzuk. Zailagoa da, ordea, aurreko elementua zehaztea, ez baitugu horren aipamen berariazko bat bera ere kontserbatzen, puntu batean izan ezik, hau da, Bilartik ez ezik Kripan eta Kantabriako mendi-kateko pasabideetatik ere Biasterira zuzentzen zen bide zaharraren jarraipena izatean alegia.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.H.P.A. Prot. nº. 7.575. 1599

(1) A.A.H.P., 7575 zk.ko prot., 1599.

(2) A. Diocesano. Elvillar. Libro 81. Libro de cuentas; años 1767-1801. 1791.

(2) Elizbarrutiko Artxiboa, Bilar, 81. liburua, Kontu-liburua, 1767-1801eko urteak, 1791.

(3) Hemos localizado un pago de 1.942 reales, pero puede corresponder a una parte del total, más abultado. Ibid. 1791.

(3) Aurkitu dugu 1.942 errealeko ordainketa bat, baina hori izan daiteke guztizko handiago baten partea. Ibid. 1791.

190

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Puente «pilas»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Kripan Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

170-40

Kripan X 538701

CRI-48

Y 4714536

Z 568

Emplazamiento / Kokapena En medio natural / Natura-ingurunean Sobre el río/arroyo / Ibaiaren gainean Pilas Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Regular / Erregularra Siglo o etapa histórica Mendea edo historiako etapa Más relevante / Garrantzizkoena Otras etapas / Beste etapak Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data

XIX 1863

Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Pantaleón Iradier Ejecutor de la obra / Obraren egilea Fermín Gorostiza DOCUMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA: MORFOLOGÍA / DOKUMENTAZIO ARKITEKTONIKOA: ERAIKUNTZA-TEKNIKAK PUENTE / ZUBIA Perfil / Perfila Horizontal / Horizontala Longitud total (m) / Luzera osoa (m) 6 Anchura total (m) / Zabalera osoa (m) 4,8 ARCOS / ARKUAK Tipos / Motak 1. Medio punto 2.

VÍA / BIDEA Anchura vía (m) / Zabalera (m) Pavimentación / Zoladura

Luz (m) / Argia (m) 1. 4,3 2.

4,8 Tierra / Lurra

PRETIL / PRETILA Anchura (m) / Zabalera (m) Altura (m) / Altura (m)

Flecha (m) / Gezi (m) 1. 2,15 2.

Documentación arquitectónica: Técnicas constructivas

Dokumentazio arkitektonikoa: eraikuntza-teknikak

Puente ubicado al Sur de Cripán, en el término conocido como Pilas, en una antigua vía de comunicación de la cual se aprecian restos de calzada en diferentes partes del municipio. Nada mejor que el documento que certifica la intención de reconstruir el puente en 1862 para darnos cuenta de su importancia en las rutas locales y regionales: “... los daños causados por el pedrisco y agua... Lo fue el derribo y destruccion del puente que existia en aquella jurisdiccion sobre el Rio llamado Pilas, por el que pasaban a el Mercado de la villa de Laguardia los habitantes de Cripan, los de la hermandad de Campezo y los de esta Provincia, pueblos de Navarra y Gupuzcoa, por cuya razon es de urgente necesidad su nueva construccion de cal y canto con la solidez y fortaleza que precribe el arte para su permanencia y duracion” (1)

Kripango hegoaldean dagoen zubia, Pilas izenez ezagutzen den lekuan, garai bateko komunikazio-bide batean. Oraindik geratzen dira galtzada horren arrasto batzuk udalerriko hainbat partetan. Zubi honi dagokionez, ezer ez hoberik bera berreraikitzeko asmoa ziurtatzen duen 1862ko dokumentua baino, herriko eta eskualdeko bideen artean zuen garrantziaz jabetzeko: “... los daños causados por el pedrisco y agua... Lo fue el derribo y destruccion del puente que existia en aquella jurisdiccion sobre el Rio llamado Pilas, por el que pasaban a el Mercado de la villa de Laguardia los habitantes de Cripan, los de la hermandad de Campezo y los de esta Provincia, pueblos de Navarra y Gupuzcoa, por cuya razon es de urgente necesidad su nueva construccion de cal y canto con la solidez y fortaleza que precribe el arte para su permanencia y duracion” (1).

Asentado directamente sobre el río, la bóveda es soportada por un zócalo en sillería, de buena fábrica, y muy similar a la usada en la plementería, diferenciándose únicamente en la talla. Este zócalo traba perfectamente con las manguardias en las hiladas inferiores. En la última hilada aparecen unos orificios para los mechinales del cimbreado. Tanto el arco como la bóveda son de buena sillería, similar como ya se ha comentado al zócalo, formando una obra aparentemente unitaria y volteando en arco de medio punto.

Ibaiaren ibilgutik bertatik abiatzen delako, harlanduzko zokalo batek eusten dio gangari. Material onekin egina dago, eta oso antzekoa darabil plementerian ere, tamainan bakarrik bereiziz hartatik. Zokalo hau oso ondo mihiztatua dago beheko ilaretako salmen-hormekin. Azken ilaran, zinbriak ipintzeko zuloak ikusten zaizkio. Nola arkua hala ganga harlandu onez burutuak daude, zokalokoen antzekoekin alegia, lehen ere esan dugun bezala, itxuraz batasun handiko obra bat eratuz eta erdi-puntuko arkuan hegaldatuta.

Los tímpanos son también de sillería, y se van acomodando a la forma del dovelaje, rellenando los huecos más pequeños con algunos ripios. Aguas abajo aún se aprecian restos de la imposta que sobresale levemente sobre el estribo. Esta imposta son grandes lajas rectangulares, dispuestas horizontalmente.

Tinpanoak ere harlanduzkoak ditu, dobeleriaren itxuran moldatuta eta geratzen diren zulo txikiak xoborrekin beteta. Zubiaren atzealdean oraindik antzematen dira zubi-bularraren gainean kanporantz irteten zen inpostaren aztarnak. Inposta hori harri-lauza handiz eratua zegoen, horizontalki ezarrita.

Consta de manguardias tanto aguas arriba como aguas abajo, teniendo una obra idéntica a los estribos, perdiendo altura según se van alejando del puente. Se pueden ver refacciones en algunas partes de ladrillo. La vía actual está prácticamente desaparecida, careciendo de pretiles, con una capa de tierra apisonada y levemente en cuesta.

Aurrealdetik eta atzealdetik daramatza salmen-hormak, lan berdin-berdinarekin bularretan, eta gero eta altuera txikiagoarekin zubitik urruntzen doazen heinean. Ikusten da konponketa-lanak egin dizkiotela adreiluzko parte batzuetan. Bide-zorutik ez zaio gaur egun ia ezer geratzen; petrilik gabe dago eta lur zapalduzko geruza bat besterik ez dauka, aldapa txiki bat eginez.

Hemos visto que la anterior construcción se derrumbó, tras un aguacero, en 1862. Desconocemos la fábrica y tipología del puente, aunque su situación en una ruta de cierto tránsito le confiere una importancia que bien podría corresponderse con una fábrica de piedra en arco antes de

Ikusi dugu nola aurreko eraikina 1862an eraitsi zen, uholde baten ondorioz. Ez dakigu, ordea, nolako fabrika eta tipologia zituen zubi hark, nahiz eta joan-etorri handi samarreko bidea izateak ematen dion garrantziarengatik erraz asko pentsa daitekeen arkuan antolatutako harrizko fabrika

• INDICE •

191

esta fecha. Tras un año de negativas, al carecer la Diputación Provincial de fondos, se realiza la reconstrucción de nueva planta, bajo plano y condiciones del arquitecto de Diputación P. Iradier, sobre un presupuesto de 6.429 reales. Las condiciones se fechan el 20 de Junio de 1863 y el remate el 30 de Julio de ese mismo año; Fermín Gorostiza, maestro cantero de Laguardia, se adjudica la subasta de las obras (2).

izango zuela data horren aurretik. Probintziako Diputazioa diru-eskasian zebilelako-edo urte oso batez ezezka jardun ondoren, oinplano berriko eraikin bat jaso zen, Diputazioko arkitekto P. Iradier jaunaren planoei eta baldintzei jarraituz, 6.429 errealeko aurrekontuarekin. Baldintzak 1863ko ekainaren 20an sinatuak daude, eta errematea, berriz, urte bereko uztailaren 30ean. Biasteriko hargin-maisu Fermin Gorostiza-k irabazi zituen, enkantean, zubia egiteko lanak (2).

Las condiciones de obra y la traza, que podemos consultar en el anexo planimétrico, nos muestran una construcción similar a la que se conserva en la actualidad, salvo la parte de la vía y los pretiles, muy dañados por el paso del tiempo y las personas. Se expone que el puente, “a construir en donde existe el actual o a su lado”, ha de ser de sillería en todas sus caras vistas, incluyendo esquinales, imposta, manguardias o aletas, pilastras y antepechos, con sillarejo en el interior, bien asentado y dispuesto. Los cimientos se abrirán con zanjas que alberguen los machones o estribos, para después macizarlas “con buena mampostería sentada con mezcla de dos partes de arena y una de cal” (3).

Obraren baldintzek eta diseinuak, eranskin planimetrikoan ikus dezakegun legez, gaur egun kontserbatzen denaren antzeko eraikina zela erakusten digute, bideari eta petrilei dagokien partean izan ezik, oso kaltetuak ageri baitira horiek denboraren eta pertsonen joan-etorriarekin. Zera esaten da zubi honi buruz: “a construir en donde existe el actual o a su lado”, ha de ser de sillería en todas sus caras vistas, incluyendo esquinales, imposta, manguardias o aletas, pilastras y antepechos, con sillarejo en el interior, bien asentado y dispuesto. Los cimientos se abrirán con zanjas que alberguen los machones o estribos, para después macizarlas “con buena mampostería sentada con mezcla de dos partes de arena y una de cal” (3).

La vía estaba recubierta por piedra machacada, en una capa de 12 pulgadas de espesor, con pretiles de piedra que llevaban cuatro pilastras esquinales en las entradas del elemento.

Bide-zorua harri txikituz estalia zen, 12 hazbete lodiko geruzarekin, eta petrilek, berriz, lau pilastra zeramatzaten izkinetan, zubiaren sarreretan.

El rematante recibirá la cantidad estipulada en el remate en tres plazos: el primero en el momento en que los machones o estribos lleguen a la altura del arranque del arco; el segundo a la primera entrega, una vez concluida la obra; el tercer y último plazo a los seis meses (segunda entrega), constituyendo la garantía de fábrica de la construcción. El tiempo de duración de la obra se estipula en tres meses, a partir del remate.

Enkantean hitzartutako kopurua hiru epetan jasoko du errematatzaileak: lehenengoa, ostikoak edo zubi-bularrak arkuaren abiapunturaino iristen direnean; bigarrena, obra bukatutzat emandakoan egindako lehen entregaldian, eta hirugarrena, sei hilabetera (bigarren entregaldian), eraikinaren fabrika-berme gisa. Eraikuntza-aldia, esleipenetik kontatzen hasi, eta hiru hilabetera amaituko dela hitzartzen da.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.T.H.A. Secc. Histórica, D.A.H. 941-10. 1862

(1) A.L.H.A., Historiako Saila, D.A.H. 941-10, 1862.

(2) Ibid. 1862-63.

(2) Ibid. 1862-63.

(3) Ibid. 1863.

(3) Ibid. 1863.

192

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Puente «viejo»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Laguardia Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

171-57

Laguardia X 539652

Y 4707788

LAG-438

Z 388

Emplazamiento / Kokapena En medio natural / Natura-ingurunean Sobre el río/arroyo / Ibaiaren gainean Assa Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Regular / Erregularra Siglo o etapa histórica Mendea edo historiako etapa Más relevante / Garrantzizkoena Otras etapas / Beste etapak Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data

XVIII

Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea

DOCUMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA: MORFOLOGÍA / DOKUMENTAZIO ARKITEKTONIKOA: ERAIKUNTZA-TEKNIKAK PUENTE / ZUBIA Alomado / Konkorduna Perfil / Perfila 9,5 Longitud total (m) / Luzera osoa (m) 3 Anchura total (m) / Zabalera osoa (m) ARCOS / ARKUAK Tipos / Motak 1. Medio punto / Erdi puntukoa 2.

VÍA / BIDEA Anchura vía (m) / Zabalera (m) 3 Pavimentación / Zoladura Tierra y cantos / Lur eta artxintxarra

Luz (m) / Argia (m) 1. 5 2.

PRETIL / PRETILA Anchura (m) / Zabalera (m) Altura (m) / Altura (m)

Flecha (m) / Gezi (m) 1. 2,3 2.

Documentación arquitectónica: Técnicas constructivas

Dokumentazio arkitektonikoa: eraikuntza-teknikak

Espectacular puente de un ojo ubicado en el sugerente e indicativo término de “Puente Viejo”, en el camino que descendía desde Lanciego hacia Elcampillar y la vega del Ebro. Asentado directamente en el lecho del río, con muy poca altura de zócalo – una simple preparación para comenzar la arcuación - que da paso a un impresionante volteo en arco rebajado y fábrica uniforme de sillería en roscas e interior bóveda. Los bloques, casi todos ellos dovelas, son progresivamente más finos y se insertan verticalmente, culminando en la zona de la clave casi en aparejo de rayuela, de no ser por el fino acabado. Las manguardias son de sillarejo algo menos cuidado, con bloques igualmente pequeños, que traban – casi diríamos que continúan – con la fábrica de los estribos. Los tímpanos son casi rasantes al extradós, separados por una única hilada uniformizadora. La rosca aguas arriba presenta un desprendimiento que afecta a la parte baja y del zócalo, al igual que el interior de la bóveda y ciertas partes de las manguardias presentan mucho desgaste por la corriente y la humedad, que ha erosionado la piedra arenisca.

Begi bakarreko zubi ikusgarria dugu hau, “Zubi zaharra” deitzen dioten aurkintza iradokor eta adierazgarri batean, Lantziegotik Elcampillar-era eta Ebroren ibarrera jaisten zen bidean. Ibaiaren ibilguan bertan bermatua dago zuzen-zuzenean, oso altuera eskaseko zokaloarekin, arkugintzari ekiteko prestaketa-lan txiki bat besterik ez da-eta hau, izan ere berehala hasten baita arku beheratu zirraragarri bat altxatzen harlanduzko fabrika uniformearekin errosketan eta gangaren barnealdean. Blokeak –ia denak dobelak direnak– pixkana-pixkana fintzen doaz eta azkenean bertikalki txertatzen dira, giltzarriaren parean hartxabal bihurtuz, ez balitz beren akabera finarengatik izango. Salmen-hormak, gutxiago landutako harriz eginak daude, bloke txikiekin hauek ere, zubi-bularren materialarekin mihiztatuta, edo, hobeto esan, horien segidan. Tinpanoak ia esateko arku-gaineraren arrasean daude, harri-ilara uniformizatzaile bat bakarrak banatuta. Zubiaren aurrealdeko erroskan zati bat libratu eta eroria dago, zubiaren beheko parteari eta zokaloari erasanez. Gangaren barnealdea eta salmen-hormen parte batzuk oso gastatuak ikusten dira, ur-korrontearen eta hezetasunaren eraginez, bi faktore horiek asko higatu dute-eta bertako hareharria.

La manguardia de la izquierda aguas arriba presenta una longitud mayor que el resto, abierta en ángulo para recibir el camino y encauzarlo al puente, a la vez que protege el puente del golpe de la corriente, que choca directamente contra la manguardia. La vía, que se adivina levemente alomada en su pasado, está actualmente desconchada, advirtiéndose el esqueleto del arco, las losas del extradós. No quedan elementos de pretiles ni otro elemento protector, presentando aguas abajo una tubería moderna que afea considerablemente el conjunto.

Aurrealdeko ezkerreko salmen-horma gainerakoa baino luzeagoa da eta angeluan irekia dago, bideari harrera egin eta zubirantz zuzentzeko alegia, zubia bera ur-korrontearen erasotik babesten duen bitartean, honek zuzen-zuzenean jotzen dut-eta salmen-horma. Bideak konkor txiki bat erakusten du zubitik igarotzerakoan. Entokadura guztia galdua dauka gaur egun, eta horrexegatik, erraz nabarmentzen dira arkuaren eskeletoa eta arku-gainerako harri-lauzak. Ez dauka petrilik ez bestelako elementu babeslerik, eta atzealdetik ere, multzoa asko itsusten duen hodi moderno bat dauka.

La documentación no acompaña en este caso para realizar una datación fiable, que habría de realizarse tipológicamente y mediante una intervención integral en el conjunto. Ello no es obstáculo para que nos acerquemos a su origen con una cierta lógica. Si el camino que desciende desde Lanciego hacia Assa es de mediados del siglo XIX, este elemento debe ser anterior, pues queda fuera de esta ruta. Teniendo en cuenta variables constructivas como aparejo, tipo de arcuación y perfil de la vía, se acerca mucho más a modelos del siglo XVIII, anteriores a los puentes tipo dispuestos por los arquitectos provinciales de la segunda mitad del siglo XIX, más compactos en su fábrica, de medio punto en su relación luz-fleha, y totalmente horizontales en su vía.

Zubi honen kasuan ez daukagu bere eraikuntza-data fidagarri bat eman diezagukeen dokumentaziorik. Horregatik, tipologiari begiratuz eta multzoan esku-hartze orokor bat eginez lortu beharko litzateke hori. Hala ere, hori ez da inongo eragozpen izango logika pixka batekin bere jatorrira hurbiltzeko. Lantziegotik Asara jaisten den bidea XIX. mendearen erdialdekoa baldin bada, zubi horrek lehenagokoa behar du izan, bide horretatik kanpora geratzen da-eta. Baina, beste aldetik, aparejua, arkuazio-mota eta bidearen profila bezalako eraikuntza-aldagaiak hartzen baditugu kontuan, askoz gehiago hurbiltzen da XVIII. mendearen erdialdeko ereduetara, hau da, XIX. mendearen bigarren erdialdeko arkitekto probintzialek agindutako zubi-moten aurrekoetara, bigarren hauek trinkoagoak dira-eta beren fabrikan, erdi-puntukoak argi/geziarekiko eta erabat horizontalak bideari dagokionez.

• INDICE •

193

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Puente Mantible

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Assa Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala

Lanciego-Lantziego

Coordenadas / Koordenatuak

171-57

X 540569

Y 4706710

LAN-434

Z 375

Emplazamiento / Kokapena En medio natural / Natura-ingurunean Sobre el río/arroyo / Ibaiaren gainean Ebro Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Malo / Txarra Siglo o etapa histórica Mendea edo historiako etapa Más relevante / Garrantzizkoena Otras etapas / Beste etapak Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea

DOCUMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA: MORFOLOGÍA / DOKUMENTAZIO ARKITEKTONIKOA: ERAIKUNTZA-TEKNIKAK PUENTE / ZUBIA Alomado / Konkorduna Perfil / Perfila 164 Longitud total (m) / Luzera osoa (m) 5 Anchura total (m) / Zabalera osoa (m) ARCOS / ARKUAK Tipos / Motak 1. 2.

VÍA / BIDEA Anchura vía (m) / Zabalera (m) Pavimentación / Zoladura

Luz (m) / Argia (m) 1. 2.

PRETIL / PRETILA Anchura (m) / Zabalera (m) Altura (m) / Altura (m)

Flecha (m) / Gezi (m) 1. 2.

Documentación arquitectónica: Técnicas constructivas

Dokumentazio arkitektonikoa: eraikuntza-teknikak

Numerosos autores han visto en esta monumental obra un legado romano, como paso de un ramal que comunicaba la vía que discurría por la margen derecha del Ebro, entre Varea y Miranda, con ciertas poblaciones del curso alto del Ebro, en la otra orilla (1). Sin embargo, la pretendida romanidad de este puente se ha puesto en entredicho por autores más criticos con la tradición historiográfica, acompañados por hallazgos arqueológicos. La cuestión es que una construcción de tal magnitud debe estar unida a una ruta de relativa importancia, algo que hasta ahora no se ha demostrado; por el contrario, restos fiables indican que la unión de las dos orillas se realizaba en las inmediaciones de la actual Miranda de Ebro. Por otra parte, los restos conservados - algo que no señala necesariamente la no romanidad del elemento, sino de la fábrica que nos ha llegado - no se corresponden con los modelos constructivos propios de aquellos tiempos, en cuanto a técnica y aparejo. No posee este inventario la finalidad de aclarar esta problemática, que sobrepasa los límites que necesariamente deben imponerse en una obra recopilatoria como ésta. Sí reclamamos la necesidad de una intervención científica eficaz, integral en cuanto a objetivos y disciplinas, que arroje luz acerca de los oscuros orígenes de esta maravilla y, con ello, sirva para realizar una rehabilitación cabal y consecuente. Hay una cierta coincidencia entre los estudiosos a la hora de señalar las posibles dimensiones y fábrica del puente: fue un ejemplar de unos 164 metros de longitud y 5 de anchura, formado por siete ojos que volteaban en medio punto, todos ellos con luces diferentes. Las pilas se cimentaron sobre el propio río, en cuyo lecho rocoso aún se aprecian marcas de la extracción de piedra utilizada en él. Hoy en día se conservan dos arcos, con numerosas refacciones, y restos de cuatro pilas resguardadas por tajamares y espolones.

Idazle asko izan dira eraikin ikusgarri honetan erromatarren legatua ikusi dutenak, Ebro ibaiaren eskuinaldea (Varea eta Miranda artekoa) ibaiaren beste aldeko herri batzuekin lotzen zuen bidearen adar bat izango balitz bezala (1). Tradizio historiografikoarekin kritikoagok diren beste hainbat autorek, ordea, zalantzan jartzen dute zubi honen ustezko erromatartasun hori, zenbait aurkikuntza arkeologiko tarteko. Kontua da neurri hauetako eraikin batek bide garrantzitsu samar bati lotua egon behar zuela, inondik ere, eta hori oraindik demostratzeko dagoen zerbait dela. Aitzitik, hainbat hondakin fidagarrik adierazten digutenez, ibaiaren bi ertzen arteko lotura gaur egungo Miranda de Ebroren paretsuan egiten zen. Eta beste aldetik, berriz, oraindik gaur egun kontserbatzen diren hondakinak –nahiz eta ez duten frogatzen derrigor zubia ez denik erromatarra, baizik eta iritsi zaigun materialezkoa– ez datoz bat garai hartako berariazko eraikuntza-ereduekin, teknikan eta aparejuan. Baina inbentario honen helburua ez da eztabaida hori argitzea, horrek nahitaez gaindituko lituzke-eta honelako bilketa-lan batek bere buruari ezarri behar dizkion mugak. Hala ere biziki nabarmendu nahi dugu, bestalde, historiako harribitxi honen jatorri ilunei buruz argi pixka bat egingo lukeen esku-hartze zientifiko eraginkor baten beharra, helburu eta diziplinetan integrala izango litzatekeena, gero esku-hartze horren ildotik berritzelan zentzuzko eta kontsekuentea egiteko. Baina aditu guztiak neurri batean bederen bat datoz zubiaren neurri posibleak eta fabrika seinalatzeko orduan: 164 metro luze eta 5 metro zabaleko eraikina zen, erdi-puntuko arkutan antolatutako zazpi begiz osatua, argi desberdinekin hauek guztiak. Pilareen oinarriak ibai-ohetik bertatik abiatzen ziren zuzenean, haitzezko ohe horretan oraindik antzematen dira-eta zubia egiten erabilitako harria ateratzerakoan utzitako aztarnak. Gaur egun, soilik bi arku (eta berregintza-lan ugariekin horiek ere) eta lau pilareren gerakinak kontserbatzen dira, zubi-branka eta -bularrek babestuta hauek.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

194

(1) Martín Bueno, M; Moya, J.G. El puente Mantible, en Estudios de Arqueología alavesa, nº 5. Vitoria. 1972. pp. 165-182. Liz Guiral, J. Puentes romanos en el Convento Jurídico Caesaragustano. Zaragoza, 1985. Liz Guiral, J y Martín Bueno, M. Problemas de técnica y trazado de los puentes romanos alaveses. La formación de Álava. Congreso de Estudios Históricos (2 vols.) Vitoria, 1985. pp. 555-576.

(1) Martín Bueno eta M; Moya, J.G.: El puente Mantible, en Estudios de Arqueología alavesa, nº 5. Gasteiz. 1972. 165-182. or. Liz Guiral, J.: Puentes romanos en el Convento Jurídico Caesaragustano. Zaragoza, 1985. Liz Guiral, J. eta Martín Bueno, M.: Problemas de técnica y trazado de los puentes romanos alaveses. La formación de Álava. Congreso de Estudios Históricos (2 liburuki). Gasteiz, 1985, 555-576. or.

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Puente «Pasocastillo»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Lanciego-Lantziego Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

171-49

Lanciego-Lantziego X 540101

Y 4709190

LAN-405

Z 416

Emplazamiento / Kokapena En medio natural / Natura-ingurunean Sobre el río/arroyo / Ibaiaren gainean Viñaspre Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Siglo o etapa histórica Mendea edo historiako etapa Más relevante / Garrantzizkoena Otras etapas / Beste etapak Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data

XIX XIX 1843

Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Pantaleón Iradier Ejecutor de la obra / Obraren egilea Julián Bujanda DOCUMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA: MORFOLOGÍA / DOKUMENTAZIO ARKITEKTONIKOA: ERAIKUNTZA-TEKNIKAK PUENTE / ZUBIA Horizontal / Horizontala Perfil / Perfila 5,7 Longitud total (m) / Luzera osoa (m) 6,66 Anchura total (m) / Zabalera osoa (m) ARCOS / ARKUAK Tipos / Motak 1. Medio punto / Erdipuntukoa 2.

VÍA / BIDEA Anchura vía (m) / Zabalera (m) Pavimentación / Zoladura

Luz (m) / Argia (m) 1. 4,2 2.

6 Asfalto / Asfaltoa

PRETIL / PRETILA Anchura (m) / Zabalera (m) Altura (m) / Altura (m)

0,33 1,00

Flecha (m) / Gezi (m) 1. 2,15 2.

Documentación arquitectónica: Técnicas constructivas

Dokumentazio arkitektonikoa: eraikuntza-teknikak

Puente cimentado directamente sobre el lecho del arroyo Viñaspre, apoyando el zócalo izquierdo sobre la roca natural; ubicado en la carretera que une Lanciego y Assa. Un total de cuatro hiladas de grandes sillares conforman los zócalos, que llega a alcanzar una altura de 1,70 metros. Estas hiladas engarzan perfectamente con las manguardias, unificando toda la obra.

Zuzenean Viñaspre errekaren ohean zimendaturiko zubia da, ezkerreko zokaloa harri biziaren gainean duela. Lantziego eta Asa lotzen dituen errepidean dago. Harlandu handizko lau harriilaraz ostuak daude zokaloak, eta 1,70 metroko altueraraino iristen dira. Eta gero oso ondo mihiztatuak daude salmen-hormekin, obra guztiari batasun bat emanez.

Las roscas están formadas por buena sillería, 17 dovelas con clave diferenciada en total, presentando también la plementería una magnífica obra similar. La primera hilada de esta bóveda presenta cuatro mechinales equidistantes.

Erroskak harlandu onekin antolatuak daude, 17 dobelarekin eta hauetatik nabarmentzen den giltzarriarekin. Plementeriak ere antzeko lan bikaina erakusten du. Ganga honen hasierako ilarak lau habe-zulo erakusten ditu, distantzia berera banatuta.

Las manguardias se encuentran dispuestas de forma angular con un escaso desarrollo, horizontal. Conserva las cuatro originales. La imposta de nivel es casi rasante con el arco, lo que hace que tenga unos tímpanos muy poco desarrollados, en fábrica de sillería, adecuándose a la arcuación. Ya en la vía, ésta es de asfalto moderno, por tratarse de un paso dentro de la carretera actual - que no existía en el momento de su erección - Lanciego-Assa. Sin embargo, debemos señalar que este elemento está íntimamente relacionado con la construcción del camino-carretera que antecedió al piso actual y que estuvo a punto de no pasar por este paraje, al manejarse otras variantes de trazado para unir las dos localidades. Los pretiles están formados por ortostatos con machiembrado en las uniones – las piezas de unión son pequeños guijarros -y disposición angular en los esquinales, siguiendo la dirección de las manguardias y apoyándose en ellas. La cara superior de estos ortostatos presentan unas aristas biseladas.

Salmen-hormak angelu-itxuran antolatuak daude, garapen horizontal eskasarekin. Jatorrizko laurak kontserbatzen ditu. Maila-inposta ia esateko arkuarekiko arresean darama, eta, horregatik, tinpanoak oso gutxi garatuta ageri dira, harlanduzko fabrikan, arkuaziora egokituta. Jadanik bidean, hau asfalto modernozkoa da, bertatik igarotzen baita egungo Lantziegotik Asarako errepidea, zubia eraiki zutenean ez zegoena. Esan behar dugu, ordea, elementu honek oso erlazio estua duela egungo zoruaren aurreko bide/kamioaren eraikuntzarekin, eta paraje honetatik ez igarotzeko zorian egon zela, bi herrion arteko lotura egiteko beste hainbat trazadurarekin ere jokatu zelako. Petrilak, junturetan mihiztaturiko ortostatoz eratuak daude –loturako piezak uharri txiki batzuk dira–, angelu moduan jarrita eskantzuetan, salmen-hormen direkzioari jarraituz eta horietan bermatuta. Ortostato horien gainaldeek alakatuta dauzkate beren ertzak.

Este elemento se construye en 1843 bajo traza y condiciones del arquitecto M. Saracibar: “... se levantará un frente y esquinales de silleria bien labrada a cincel y trinchete, con macizado interior de mamposteria, hasta los salmeres, desde donde volteara el arco, no bajando ninguna dovela de dos pies y medio. Se continuara con igual construcción de silleria y mamposteria al interior, hasta la imposta, la que se colocara sobre las dovelas. se formaran los antepechos bien labrados, de una sola pieza, machiembrando y scando salvarruedas de ellos en las esquinas... la mezcla... tres de arena y una de cal para la mamposteria; para la silleria dos de arena cernida y una de cal” (1). El remate público para la obra tiene lugar el cinco de junio de 1843 y se lo adjudica Julián Pujana, vecino de Laguardia. Se ha de construir para el uno de noviembre de ese mismo año. El importe del remate es de 3.820 reales (2).

Zubi hau 1843an jaso zuten, M. Sarcibar arkitektoaren diseinuari eta baldintzei jarraituz: “... se levantará un frente y esquinales de silleria bien labrada a cincel y trinchete, con macizado interior de mamposteria, hasta los salmeres, desde donde volteara el arco, no bajando ninguna dovela de dos pies y medio. Se continuara con igual construcción de silleria y mamposteria al interior, hasta la imposta, la que se colocara sobre las dovelas. se formaran los antepechos bien labrados, de una sola pieza, machiembrando y scando salvarruedas de ellos en las esquinas... la mezcla... tres de arena y una de cal para la mamposteria; para la silleria dos de arena cernida y una de cal” (1). Lanak esleitzeko enkante publikoa 1843ko ekainaren bostean egin zen, eta Biasteriko bizilagun Julian Pujana-ri esleitu zitzaion. Errematearen zenbatekoa 3.820 errealekoa izan zen (2).

• INDICE •

195

Veinte años después, una crecida de agua afecta al puente, que es considerado como “ruinoso” por los técnicos municipales y provinciales. Nuevamente, el 22 de junio de 1862, P. Iradier redacta las condiciones de reposición del puente, que se reconstruye por completo, reutilizando los materiales válidos. La apariencia, por consiguiente, no varía mucho, pero cuesta otros 3.842 reales volver a levantarlo (3). La historia se repite en 1869: las avenidas primaverales de agua derriban parte de los estribos y afectan seriamente a la cimentación. Un año después, el puente de Pasocastillo, “unico camino carril que tiene el pueblo para empalmar con la carretera que pasa por Assa” (4) se recalza de nuevo, siendo apto para su uso. Lanciego ya cuenta con una ruta moderna para empalmar con el eje viario E-W de la ribera septentrional del Ebro.

Hogei urte geroago, uholde batek eraso, eta zubia “aurri” egoeran geratu zen udalerriko eta probintziako teknikarien iritziz. Horren ondorioz, P. Iradier-ek zubia erabat berregiteko baldintzak idatzi zituen 1862ko ekainaren 22an, aurrekotik geratutako material baliagarria erabiltzekotan. Horregatik, itxuran behintzat ez da asko aldatuko, baina beste 3.842 erreal kostatuko da berriro jasotzea (3). Eta 1869an ere historia errepikatu egiten da: udaberriko uholdeek zubi-bularren parte bat eraitsi egiten dute eta zimenduei ere serioski erasaten. Urtebete geroago, Pasocastillo-ko zubiari –, “unico camino carril que tiene el pueblo para empalmar con la carretera que pasa por Assa” (4)– galtzada ematen diote, eta erabilgarri bihurtzen. Lantziegok, gaur egun, bide moderno batez gozatzen du Ebroren ipar-ertzaren ekialdetik mendebalderako ardatzarekin lotzeko.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.M. Lanciego. C.26, N.4.1. 1843. Ver anexo planimétrico con las trazas de P. Iradier.

(1) Lantziegoko U.A., 26. kaxa, 4.1. zk., 1843. Ikus eranskin planimetrikoa, P. Iradierren diseinuarekin.

(2) Ibid. 1843.

(2) Ibid. 1843.

(3) A.M. Lanciego. C.198, N.2. 1862.

(3) Lantziegoko U.A., 198. kaxa, 2. zk., 1862.

(4) A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 707-30. 1869.

(4) A.L.H.A. Historiako Saila, D.A.H. 707-30, 1869.

196

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Puente «de los Canales»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Leza Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

170-38

Leza X 529642

LEA-73

Y 4714055

Z 621

Emplazamiento / Kokapena En medio natural / Natura-ingurunean Sobre el río/arroyo / Ibaiaren gainean San Martín Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Siglo o etapa histórica Mendea edo historiako etapa Más relevante / Garrantzizkoena Otras etapas / Beste etapak Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data

XIX XIX 1852

Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea

DOCUMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA: MORFOLOGÍA / DOKUMENTAZIO ARKITEKTONIKOA: ERAIKUNTZA-TEKNIKAK PUENTE / ZUBIA Perfil / Perfila Horizontal / Horizontala Longitud total (m) / Luzera osoa (m) 6,4 Anchura total (m) / Zabalera osoa (m) 9 ARCOS / ARKUAK Tipos / Motak 1. Medio punto / Erdipuntukoa 2.

VÍA / BIDEA Anchura vía (m) / Zabalera (m) Pavimentación / Zoladura

Luz (m) / Argia (m) 1. 2,3 2.

8,4 Asfalto / Asfaltoa

PRETIL / PRETILA Anchura (m) / Zabalera (m) Altura (m) / Altura (m)

Flecha (m) / Gezi (m) 1. 1,2 2.

Documentación arquitectónica: Técnicas constructivas

Dokumentazio arkitektonikoa: eraikuntza-teknikak

Puente ubicado al Norte de Leza, en la carretera que lleva a la villa desde el Sanatorio, cuyo origen desconocemos pero que - al menos la fábrica que hoy en día tenemos el placer de observar - debemos contextualizarlo en el camino de Vitoria a Laguardia y Logroño por Peñacerrada, abierto a comienzos del siglo XIX; si antes había alguna estructura es algo que no podemos asegurar.

Lezako iparraldean dagoen zubia, Erietxetik herrira daraman bidean. Ez dakigu zein jatorri duen, baina, gaur egun ikusteko zoria dugun fabrika behintzat, Gasteiztik irten, eta Urizaharratik barrena, Biasterira eta Logroñora doan eta XIX. menderen hasieran ireki zuten bidearen testuinguruan kokatu behar dugu. Lehendik honelako egiturarik bazen ala ez, segurtatu ezin dugun zerbait da.

Por lo tanto, la construcción va a responder a modelos de aquella centuria y de vías de comunicación de cierta importancia, con la protección de la Diputación Provincial. Fábrica homogénea de sillería en zócalo (cinco hiladas de sillería de gran tamaño), roscas y plementería, descendiendo de tamaño los bloques conforme voltea el arco. Los tímpanos no se aprecian debido a las ampliaciones laterales. La construcción se asienta directamente en el lecho, mediante un zócalo de cinco y siete hiladas de grandes sillares. La diferencia de altura es debida a que el pavimento del interior de la bóveda está enlosado con grandes bloques de piedra, que van conformando un escalonamiento descendente hacia aguas abajo, controlando la corriente de agua y evitando un socavamiento de los cimientos.

Horregatik, bada, eraikin honek mende hartako eta garrantzi handi samarreko ereduei jarraituko die, Probintziako Diputazioaren babesarekin. Harlanduzko fabrika homogeneoa du zokaloan (tamaina handiko bost harlandu-ilara), eta erroskak eta plementeria, berriz, tamaina txikiagoko blokeekin, arkua goratzen den heinean. Tinpanoak apenas antzematen diren, alboetako zabaltzeen ondorioz. Eraikina bera zuzenean ibai-ohean bermatua dago, harlandu handiko bost eta zazpi ilarako zokalo baten bidez. Altuera-desberdintasun horren arrazoia, gangaren barnealdeko zorua harri-bloke handiekin lauzatua egotean datza, izanez ere, bloke horiek, beheranzko mailakapen bat eratzen baitute zubiaren atzealdera, ur-korrontea kontrolatuz eta, horrela, zimenduak jatea eragotziz.

En los laterales de la bóveda aún se aprecian mechinales del cimbreado: tres en cada lateral, cegados con sillería. La construcción cuenta con cuatro manguardias, las de aguas abajo más largas y rectas que las de arriba, que derraman hacia fuera. La vía es de perfil plano, asfaltada, con pretiles de cemento y sección cuadrada.

Gangaren alboetan oraindik antzematen dira zinbriak ipintzeko zuloak: hiru albo bakoitzean, harlanduekin beteta. Lau salmen-horma ditu eraikin honek: atzealdekoak aurrealdekoak baino luze eta zuzenagoak, ura kanpoaldera bideratzen dutela. Bideak, berriz, profil laua du, asfaltatua, zementuzko petrilekin eta sekzio karratuarekin.

Aguas abajo, se aprecia una refacción en la boquilla y manguardias, con sillares reutilizados, perfectamente datada, ya que poseemos las condiciones de obra elaboradas por el arquitecto M. Saracíbar en 1852 (1), en las que se refleja perfectamente la intervención, cuyas huellas son visibles aún hoy en el elemento.

Zubiaren atzealdean berritze-lanak egin dituztela ikusten da ahokaduran eta salmen-hormetan, lehengo harlanduak berrerabilita. Berrikuntza hori badakigu noizkoa den, eskuartean ditugu-eta M. Saracíbar arkitektoak 1852an idatzitako obra-baldintzak (1), izan ere baldintza horiek betebetean baitatoz bat gaur egun elementuan antzeman daitezkeen esku-hartzeekin.

La reparación consiste en “soltar” los sillares semicaídos, desescombrar la zona afectada y volver a levantarlo “en los mismos términos que la obra vieja”. Para ello, se van a abrir los cimientos de los estribos y aletas dañadas, levantando el arco (boquilla aguas abajo) en sillería (apostamos por una reutilización de sillares) y los antepechos o pretiles en idéntico aparejo.

Konponketa-lan hori, harlandu erdieroriak “askatu”, kaltetutako parteko hondakinak kendu eta berriro “en los mismos términos que la obra vieja” eraikitzean zetzan. Eta horretarako, kaltetutako zubi-bularren eta hegalen zimenduak ireki egingo dira, arkua (atzealdeko ahokadura) harlanduekin (lehengo harlanduak baliatuz, seguruenik) eta karelak edo petrilak ere material berdinarekin jasotzeko.

• INDICE •

197

Además, una “presa” en el lecho del río unirá el puente, para lo que es necesario socavar el lecho, realizar un rampeado con maderas y gravas prensadas “a golpe de mazo” y colocar el enlosado que permitirá que el agua no dañe los cimientos del puente. Esta presa o enlosado, escalonada, se aprecia perfectamente en la actualidad y es uno de los ejemplos más claros que se conservan en esta comarca de Rioja alavesa.

Horrez gainera, ibai-ohean egindako “presa” batek, zubia lotu egingo du, eta horretarako ibaiohea hondeatu egin beharko da, egurrekin eta “a golpe de mazo” zapaldutako hartxintxarrekin arrapala bat eginez eta zurak zubiaren zimenduei kalte egiteko modua eragotziko duen lauzadura bat ipiniz. “Presa” edo lauzadura hori mailakatua da; oso ondo antzematen da egun ere, eta bera da Arabar Errioxako eskualde honetan kontserbatzen diren laginetan argienetako bat.

En 1867, se da una nueva intervención de cierta relevancia en el puente “de las Canales, donde se dirige el agua a esta villa” (2) que se encuentra en estado “de ruina”. Evidentemente, desconocemos realmente cuál era el estado de degradación del elemento, pero nos inclinamos a pensar que no era una destrucción definitiva, ya que la impronta de la restauración de 1852 son visibles aún y eso indica que no ha habido grandes intervenciones posteriores.

Zubi honi egin zitzaion beste berritze-lan handi samar bat 1867an: “de las Canales, donde se dirige el agua a esta villa” (2), nahiko “aurri” egoeran zegoelako. Jakina, ez dakigu eraikinaren hondamen-maila benetan zenbaterainokoa zen, baina iruditzen zaigu ez zuela erabat hondatua egon behar, zeren eta oraindik egun ere erraz antzematen baitira 1852ko berritze-lanen aztarnak, eta horrek esan nahi du gerora ez dela hainbesteko esku-hartzerik izan.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.T.H.A. Secc. Histórica. D.H.664/5. 1852. S/f.

(1) A.L.H.A., Historiako Saila, D.H. 664/5, 1852, d/g.

(2) A.M. Leza. C.1, N.5. Libro de actas; 1867. S/f. Llamado así por estar situado en el término toponímico del mismo nombre

(2) Lezako U.A., 1. kaxa, 5. zk., Akta-liburua, 1867, d/g. Horrela deitua, izen bereko aurkintza toponimikoan zegoelako.

198

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Puente «camino viejo a Viana»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Moreda de Alava Hoja UTM / U.T.M. orria

Moreda de Alava

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

171-51

X 548782

Y 4708271

MDA-55

Z 440

Emplazamiento / Kokapena En medio rural / Ingurune landatarrean Sobre el río/arroyo / Ibaiaren gainean Larrea Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Regular / Erregularra Siglo o etapa histórica Mendea edo historiako etapa Más relevante / Garrantzizkoena XVII Otras etapas / Beste etapak XVII-XIX Fecha de construcción / Eraikuntza data 1666 Fecha «ante quem» / «ante quem» data 1649 Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Domingo de Garabiano Ejecutor de la obra / Obraren egilea Juan Ruiz Campano DOCUMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA: MORFOLOGÍA / DOKUMENTAZIO ARKITEKTONIKOA: ERAIKUNTZA-TEKNIKAK PUENTE / ZUBIA Horizontal / Horizontala Perfil / Perfila 3,4 Longitud total (m) / Luzera osoa (m) 3,4 Anchura total (m) / Zabalera osoa (m) ARCOS / ARKUAK Tipos / Motak 1. Medio punto / Erdipuntukoa 2.

VÍA / BIDEA Anchura vía (m) / Zabalera (m) 3,4 Pavimentación / Zoladura Tierra y grava / Lur eta eta hartxintxarra Luz (m) / Argia (m) 1. 4,27 2.

PRETIL / PRETILA Anchura (m) / Zabalera (m) Altura (m) / Altura (m)

Flecha (m) / Gezi (m) 1. 2,15 2.

Documentación arquitectónica: Técnicas constructivas

Dokumentazio arkitektonikoa: eraikuntza-teknikak

Este bello ejemplar, hoy retirado del tránsito rodado, en el antiguo trazado del camino que comunicaba la villa de Moreda con la ciudad navarra de Viana, aparece con asiduidad en las noticias documentales de la villa de Moreda. Se encuentra muy próximo a la fuente “vieja” del pueblo, lo que en ocasiones es citado como “puente de la fuente”.

Moreta Nafarroako Biana hiriarekin lotzen zuen eta gaur egun ibilgailuen joan-etorriko bide zaharretik erretiratua dagoen zubi polit hau sarri agertzen da Moretako herriari buruzko dokumentaletan. Herriko iturri “zaharretik” (fuente vieja) oso gertu dago, eta, horrexegatik, “iturriko zubia” bezala ere aipatzen dute zenbaitetan.

El origen de este puente, en cuanto a una primera fábrica de cal y canto en la que se fabrica hay que llevarlo al año 1659. Es en este año cuando para pagar al oficial encargado de construir el puente, el ayuntamiento de la villa se ve en la necesidad de recurrir a un censo a la parroquia de San Pedro de la ciudad de Viana. Asimismo en las cuentas municipales de ese mismo año quedan registrados otros gastos ocasionados con ocasión de la construcción del puente: pago de 24 reales al escribano por las escrituras y condiciones “de la Puente” y censo que se tomó para pagarlo; 37 reales y medio gastados con los oficiales que vinieron a hacer las posturas del puente; 6 reales y medio gastados con el oficial que vino a reconocer el puente; 12 reales dados al maestro cuando vino a tasar el puente; 33 reales abonados al maestro por cortar y traer las maderas para el puente (1) En 1653 se contabiliza un pequeño gasto en cal para la “puente de la fuente”.

Zubi hau kare eta harrizko materialekin jaso zuten lehenbiziko aldiz, 1659an. Hain zuzen ere, urte horretan, herriko udala Biana hiriko San Pedro parrokiari zentsu bat (zerga bat) ezarri beharrean gertatu zen, zubia eraikitzeko ardura hartu zuen ofizialari ordaintzeko. Eta urte horretako bertako udal-kontuetan ageri dira beste hainbat gastu ere, zubiaren eraikuntzak eragindakoak: 24 errealeko gastua eskribauari, “Zubiaren” eskriturak eta baldintzak egiteagatik, eta hori ordaintzeko hartu zen zentsuagatik; 37 erreal eta erdiko gastua, zubiaren enkanteak egiteko ofizialekin xahutua; 6 erreal eta erdiko gastua, zubia ikuskatzera etorri zen ofizialarekin egina; 12 errealeko gastua maisuarekin, hau zubia tasatzera etorri zenean; 33 errealeko gastua maisuarekin, zubirako egurrak ebaki eta ekartzeagatik (1). Eta 1653an ere kontabilizatu zen beste gastu txiki bat, karetan egina, “iturriko zubirako”.

Apenas unos años más tarde el puente es objeto de una notable reforma cuya ejecución va a descubrir algunos aspectos técnicos aplicados en la cimentación de esta modalidad de obra pública. Además durante la ejecución de este “Remiendo” en “la Puente de la villa” tiene lugar otra serie de eventos curiosos relacionados con la persona encargada de realizar la obra. De nuevo son los apuntes reflejados en el libro de Cuentas de los años 1666 y 1667 los que nos facilitan las operaciones y pagos realizados en el puente: 11 reales pagados al escribano que vino a testimoniar la escritura de la obra; 2 reales y medio en la merienda dada a los canteros que vinieron a hacer postura; 245 reales pagados a Juan Ruiz por sacar y aderezar la piedra a emplear en la obra; 24 reales por cortar las maderas, labrarlas y abotonarlas para el zampeo del puente; 339 reales gastados en cal para los puentes; 28 reales abonados a Domingo de Gariabano y dos compañeros cuando vinieron a dar la traza de como debía hacerse el remiendo de la puente encargada a Juan Ruiz. Asimismo figuran otros pequeños gastos ocasionados por el incumplimiento y abandono de la obra por parte del cantero rematante Juan Ruiz: 7 reales pagados al procurador de la villa por dos viajes que hizo a Logroño a comunicar la escritura del cantero y formalizar la requisitoria para

Apenas urte batzuk geroago, berritze-lan handi samarra egiten zaio zubiari, eta horren egikaritzak honelako obra publikoen zimenduetan aplikatutako alderdi tekniko batzuk azalduko dizkigu. Gainera, “herriko Zubiaren” “konponketa” hori egiterakoan, beste hainbat gertakari bitxi ere sortuko dira obra egiteaz arduratutako pertsonarekin. Behin berriz, 1666 eta 1667ko urteetako Kontu-liburuan egindako idazpenak izango dira zubia dela-eta egindako eragiketa eta ordainketen berri emango digutenak: 11 erreal, obraren eskrituraren lekukotza egitera etorri zen eskribauari ordaindutakoak; 2 erreal eta erdiko gastua, enkantea egitera etorri ziren harginei emandako askarian egindakoa; 245 errealeko gastua, Juan Ruiz-ekin egina, obran erabili beharreko harria atera eta lantzeagatik; 24 errealeko gastua, zubiaren zanpeorako egurrak ebaki, landu eta “botoitzeko” lanengatik; 339 errealeko gastua, zubietarako karearengatik; 28 errealeko gastua, Domingo de Gariabano eta beste bi laguni emanak, Juan Ruiz-i gomendatutako zubiaren konponketa-lana nola egin behar zen erakustera etorri zirenean. Gero, ageri dira beste gastu txiki batzuk ere, Juan Ruiz hargin errematatzailearen aldetik obran gertatutako ez-betetze eta utzikeriengatik: 7 erreal, herriko prokuradoreari ordainduak, Logroñora egindako bi bidaiarengatik harginaren eskrituraren

• INDICE •

199

hacerlo preso; 14 reales abonados a dos personas que fueron a Aguilar a llevar el requerimiento para Juan Ruiz a fin de que volviese a terminar la obra cuando se la llevó una riada; etc.

berri emateko eta hura atxilotzeko errekisitoria formalizatzeko; 14 errealeko gastua, Aguilar-era joan ziren bi pertsonari ordainduak, zubia uholde batek eraitsi ostean Juan Ruiz-i obra bukatzera itzul zedila adierazten zuen errekerimendua eramatera joan zirenei alegia; etab.

Estas notas junto con otros documentos surgidos con la denuncia y requerimiento a Juan Ruiz nos aportan distintos aspectos de la obra (2) Es precisamente en estos años cuando podemos datar el puente como obra nueva.

Ohar horiek eta Juan Ruiz-en aurako salaketa eta errekerimenduarekin sortutako beste hainbat dokumentuk obraren alderdi desberdinen berri ematen digute (2). Eta horietako bat, zubia obra berri gisa datatzeko aukera ematen diguna da.

Hoy, el puente se encuentra bastante deteriorado, sin pretiles en la vía de tierra y gravas, lo que hace más peligroso su paso con vehículos a motor.

Gaur egun, eraikin hau nahiko hondatua ikusten dugu, petrilik gabe lur eta hartxintxarrezko bidean, arriskua areagotuz alegia motorrezko ibilgailuak igarotzerakoan.

Asentado directamente en el lecho del río La Ren, presenta una única hilada de sillares a modo de zócalo, sobre la cual voltea la bóveda, en medio punto, en sillería homogénea entre plementería interior y roscas;estas boquillas o roscas se disponen de forma dentada, engarzando con unos tímpanos que pierden calidad, de grandes mampuestos y algún que otro sillarejo que remata, a la altura de la vía, en una hilada parcialmente conservada que parece que mantenga un cierto vuelo con respecto a la vertical del elemento, si bien este extremo es difícil de corroborar debido a la precariedad de su conservación y a la posibilidad de que estas piezas se hayan movido.

Zuzenean La Ren ibaiaren ohean oinarrituta, harlandu-ilara bat bakarra erakusten du zokalo modura; eta horren gainean erdi-puntuko ganga hegaldatzen da, harlandu homogeneoz egina, barneko plementeriaren eta errosken artean; ahokadura edo erroska horiek hortz-itxuran antolatuak ageri dira, kalitate eskasagoko harlangaitz handiekin eta harlanduxko bat edo besterekin eratutako tinpanoekin trabatuta eta, jadanik bidearen parean, gaur egun partzialki bakarrik kontserbatzen den harri-ilara batekin errematatuta. Ilara hori, zubiaren bertikaletik kanporantz pixka bat hegaldatu egiten dela ematen du, baina zaila da datu egiaztatzea, oso kontserbazio-egoera eskasean dagoelako eta pieza horiek mugituta ere egon daitezkeelako.

El puente se protege mediante cuatro manguardias de sillarejo y mampostería que abocinan hacia afuera, perdiendo altura a su vez. Las de aguas abajo están más desgastadas y son de peor fábrica.

Harlanduxko eta harlangaitzezko lau salmen-hormak babesten dute zubi hau, turuta-itxura hartuz eta altuera galduz. Zubiaren atzealdekoak higatuagoak daude, eta fabrika eskasagokoak dira.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.P. de Moreda de Alava, C. 51, Libro de Cuentas del lugar y villa de Moreda, años 16391670, fols. 45v y ss.

(1) Moretako A. P., 51. kaxa, Moreta herri eta hiribilduko kontu-liburua, 1639-1670eko urteak, 45v eta hur. fol.

(2) A.P. de Moreda de Alava, C. 59, legajo suelto.

(2) Moretako A. P., 59. kaxa, paper-sorta soltea.

200

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Puente «camino a Logroño»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Moreda de Alava Hoja UTM / U.T.M. orria

Moreda de Alava

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

171-51

X 548560

Y 4708321

MDA-60

Z 446

Emplazamiento / Kokapena En medio rural / Ingurune landatarrean Sobre el río/arroyo / Ibaiaren gainean Zampeo Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Siglo o etapa histórica Mendea edo historiako etapa Más relevante / Garrantzizkoena XVIII Otras etapas / Beste etapak XIX-XX Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data 1667 Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea

DOCUMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA: MORFOLOGÍA / DOKUMENTAZIO ARKITEKTONIKOA: ERAIKUNTZA-TEKNIKAK PUENTE / ZUBIA Perfil / Perfila Horizontal / Horizontala Longitud total (m) / Luzera osoa (m) Anchura total (m) / Zabalera osoa (m) 12,3 ARCOS / ARKUAK Tipos / Motak 1. Medio punto / Erdipuntukoa 2.

VÍA / BIDEA Anchura vía (m) / Zabalera (m) Pavimentación / Zoladura

Luz (m) / Argia (m) 1. 4,8 2.

Asfalto / Asfaltoa

PRETIL / PRETILA Anchura (m) / Zabalera (m) Altura (m) / Altura (m)

Flecha (m) / Gezi (m) 1. 2,4 2.

Documentación arquitectónica: Técnicas constructivas

Dokumentazio arkitektonikoa: eraikuntza-teknikak

Las primeras noticias documentales de este puente surgen en la segunda mitad del siglo XVII. Así en 1667, se pagan 111 reales a Fernando, cantero, por el “aderezo en la puente que sale a Logroño”. Al año siguiente, la villa de sus propios paga al cantero Diego Gutierrez, 1.050 reales “por el paredón nuevo hecho en la puente que sale para Logroño” (1).

XVII. mendearen bigarren erdialdean sortzen dira agirietan zubi honi buruzko lehen albisteak. Hala nola, 1667an, 111 erreal ordaindu zitzaizkion Fernando harginari “Logroñora irteten den zubian konponketa-lanak” egiteagatik. Eta handik urtebetera, herriak 1.050 erreal ordaintzen dizkio Diego Gutierrez harginari, “por el paredón nuevo hecho en la puente que sale para Logroño” (1).

A juzgar por las distintas noticias recogidas, las intervenciones en este puente que se encuentra en la salida de Moreda para la ciudad de Logroño son muy frecuentes, contabilizándose distintas reedificaciones, sin conocer con exactitud la extensión de cada una de ellas. Citaremos las intervenciones más interesantes.

Bildutako albiste desberdinen arabera, badirudi Moretatik irten eta Logroño hirirako bidea hartzean dagoen zubi honetan oso sarri egiten zirela konponketa-lanak, berreraikuntza bat baino gehiago ere kontabilizatuz, nahiz eta ez dakigun zehazki zenbaterainokoa izan zen horietako bakoitza. Horregatik, esku-hartze interesgarrienak bakarrik aipatuko ditugu.

En 1717 se derrumbó el paredón y puente de “Palacios”, para reconstruirlo se recurrió al cantero de Anguiano Francisco Sazgeta, abonándole 108 reales (2)

1717an, “Palacios”-ko hormatzarra eta zubia eraitsi ziren, eta horiek berreraikitzeko, Anguiano Francisco Sazgeta-rengana jo zen, 108 erreal ordainduz (2).

En 1738, las cuentas municipales reflejan un gasto de 1638 reales librados en distintas momentos a los canteros que construyeron el puente que se hizo nuevo y que lo titulan de Palacios. En 1740, se abona al cantero Juan Ruiz, 8 reales por el trabajó que le ocupó dos días en componer las “varandas del puente de Palacio y otros remiendos”. Otros dos años más tarde, se gastan 30 reales en el plomo que se compró en Viana y Logroño “para emplomar las abrazaderas de fierro que se pusieron en las piedras de los Puentes de los caminos reales y salidas de esta villa para Logroño y de Viana”. Juan de Larrauri, maestro cantero, cobra 390 reales por varios trabajos entre los que figura la realización de los barandados de los puentes en las salidas de Viana y Logroño (3)

1738an, 1638 errealeko gastua islatzen dute udal-kontuek; berritik egin behar izan zuten eta “Palacios” izena jarri zioten. Harginei hainbat alditan ordaindu zitzaien: 1740an, 8 erreal ordaindu zitzaizkion Juan Ruiz-i, bi egun egin zituelako konponketa-lanetan: “varandas del puente de Palacio y otros remiendos”. Handik bi urtera, 30 errealeko gastua egin zen Bianan eta Logroñon beruna erosten “para emplomar las abrazaderas de fierro que se pusieron en las piedras de los Puentes de los caminos reales y salidas de esta villa para Logroño y de Viana”. Juan de Larrauri hargin-maisuak, berriz, 390 erreal kobratu zituen hainbat lan egiteagatik, eta horien artean, Biana eta Logroñoko irteeretako zubien barandak egitekoa ageri da (3).

De nuevo, es en el último tercio del siglo XVIII, cuando aparecen distintas noticias sobre el puente y que nos habla de una reconstrucción.

Berriro, XVIII. mendearen azken herenean, zubiari buruzko hainbat albiste ageri dira, eta berreraikuntzako lanez hitz egiten digute horiek ere.

Año 1777: gasto de 12 reales por unos clavos para el reparo del puente de Palazios

1777ko urtea: 12 errealeko gastua “Palazios” zubia konpontzeko iltze batzuengatik.

Año 1778: Gasto de 27 reales abonados al maestro de Logroño, Otaiza, por reconocer la puente de la villa; 80 reales gastados en las estacas empleadas en el zampeado del puente; 44 reales

1778: 27 errealeko gastua, Logroñoko Otaiza maisuari ordaintzen egina, herriko zubia ikuskatzeagatik; 80 errealeko gastua, zubia zanpeatzen erabilitako hesolengatik; 44 errealeko gastua, 201

• INDICE •

librados a Juan Cruz, maestro de obras por reconocer y medir la obra del puente; 170 reales costo de la cal traída desde Labraza para emplearla en el puente.

Juan Cruz obra-maisuari ordaintzeko, zubiko lanak ikuskatu eta neurtzeagatik; 170 errealeko gastua, Labrazatik ekarri eta zubian erabiltzeko karea ordaintzeko.

Vamos ahora a describir los aspectos técnicos-constructivos que se conservan, hoy en día, en este ejemplar ubicado sobre el río Zampeo, directamente cimentado sobre el lecho del río, a la salida de Moreda por la carretera hacia Oyón y Logroño. Aguas abajo, presenta una ampliación en bóveda de encofrado, con estribos (1,6 metros de altura) en mampostería de mediano y gran tamaño. La longitud de la ampliación es de 6,3 metros.

Goazen orain Moretatik irten eta Oion eta Logroñorako errepidean Zampeo ibaiaren gainean eta zuzenean ibai-ohean oinarrituta dagoen zubi honek gaur egun kontserbatzen dituen eraikuntzako alderdi teknikoak deskribatzera. Bere atzealdean, enkofratuzko handipen-lana erakusten du, tamaina ertain eta handiko harlangaitzezko zubi-bularrekin (1,6 metroko altuera). Handipenaren luzera 6,3 metrokoa da.

En la parte aguas arriba encontramos al menos dos fases - casi con toda probabilidad tres - constructivas diferenciadas: El tramo más antiguo del puente se sitúa en la esquina derecha, aguas arriba. Obra de sillería homogénea en zócalo, boquilla y bóveda, con mechinales de cimbreado. El zócalo engarza con la manguardia correspondiente, compartiendo sillares esquinales hasta la altura del arranque del volteo.

Aurrealdean, berriz, gutxienez bi eraikuntza fase –seguru asko hiru– antzematen ditugu ongi bereizita: Zubiaren atalik zaharrena aurrealdeko eskuin izkinan dago. Harlandu homogeneozko obra dauka zokaloan, ahokaduran eta gangan, zinbriak ipintzeko zuloekin. Zokaloa, dagokion salmen-hormari trabatua dago, izkinetako harlanduak partekatuz, hegaldura hasten den pareraino.

Este tramo está roto a unos 3,5 metros, apreciándose la solución de continuidad y el intento de engarzar la fábrica anterior con el tramo nuevo, de aparejo similar (posiblemente se reutilizaron aquellos sillares que no estaban muy dañados) y labra fina; una leve deja marca el comienzo del volteo.

Atal hori, baina, hautsia dago 3,5 bat metrora, eta antzeman zaio jarraipen-soluzio bat eman eta atal berriarekin trabatu nahi izan dela aurreko fabrika, antzeko materialarekin (seguru asko oso kaltetuak ez zeuden harlanduak erabili ziren berriro) eta lanketa finarekin. Erlaitz txiki batek markatzen du hegalduraren hasiera.

Por encima de estas dos intervenciones diacrónicas o momentos de obra diferentes (a la altura exacta en la que línea o corte vertical ya no se aprecia), aparece la mayor parte del volteo y todo el lateral izquierdo en otra nueva intervención sobre el puente, o tercer momento de obra, apoyándose sobre los anteriores. El aparejo y la labra, aunque también en sillería, es diferente, con una deja pronunciada separando la parte del estribo-zócalo y la bóveda. La manguardia de este lado responde a esta fábrica y el tímpano, con una hilada sobre el trasdós, está limitado por imposta de nivel.

Bi esku-hartze diakroniko edo obra-garai desberdin horien gainetik, zehazki lerro edo ebaketa bertikala jadanik antzematen ez den parean, hegalduraren parterik handiena eta ezkerreko saihets guztia, zubian egindako beste esku-hartze baten isla da, edo aurrekoen gainean egindako hirugarren obra batena. Aparejua eta harria lantzeko modua, ordea, nahiz eta harlanduan izan, desberdina da, erlaitz nabarmen batekin bular/zokaloaren partea eta ganga bananduz. Alde honetako salmen-horma fabrika horrekin antolatua dago, eta tinpanoa, berriz, arku-gaineraren gaineko ilara batekin, maila-inpostak mugatua ikusten da.

La vía es de perfil horizontal, con pretiles de barandilla metálica que, evidentemente, no corresponden al puente de piedra.

Bideak profil horizontala du, metalezko barandekin, hau da, harrizko zubi bati ez dagozkion elementuekin alegia.

La última ampliación del puente data del año 1978 (5).

Zubi honen azkeneko handitze-lana 1978koa da (5).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.P. de Moreda de Alava, C. 51, Libro de Cuentas años 1639-1670 y Libro de actas y acuerdos, años 1653-1702.

(1) Moretako A.P., 51. kaxa, 1639-1670eko urteetako Kontu-liburua eta 1653-1702ko urteetako Akta eta erabakien liburua.

(2) Dato facilitado por J.A. Chasco

(2) J.A. Chasco-k emandako datua.

(3) A.P. de Moreda de Alava, C. 54, Libro de Cuentas, años 1731-1748, fols. 154v, 185.

(3) Moretako A.P., 54. kaxa, 1731-1748ko urteetako Kontu-liburua, 154v fol., 185.

(4) A.P. de Moreda de Alava, C. 56, Libro de Cuentas, años 1777-1808, fols. 11v, 25v, 26v, 27.

(4) Moretako A.P., 56. kaxa, 1777-1808ko urteetako Kontu-liburua, 11v, 25v, 26v eta 27 fol.

(5) A.M. Moreda de Alava. Anteproyecto de pontón sobre el rio Zampeo (Ampliación).C.71. N.8. Presupuesto: 2.405.596 ptas. PLANO. 1978.

(5) Moretako U.A.- Zampeo ibaiaren gaineko zubiaren aurreproiektua (handitzekoa), 71. kaxa, 8. zk., Aurrekontua: 2.405.596 pta., 1978ko planoa.

202

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Puente «La Padul»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Labraza Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

171-43

Oyón-Oion X 548070

Y 4712046

OYO-190

Z 546

Emplazamiento / Kokapena En medio natural / Natura-ingurunean Sobre el río/arroyo / Ibaiaren gainean Labraza Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Siglo o etapa histórica Mendea edo historiako etapa Más relevante / Garrantzizkoena Otras etapas / Beste etapak Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data

XIX XX 1865

Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Pantaleón Iradier Ejecutor de la obra / Obraren egilea Lorenzo Gorostiza DOCUMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA: MORFOLOGÍA / DOKUMENTAZIO ARKITEKTONIKOA: ERAIKUNTZA-TEKNIKAK PUENTE / ZUBIA Perfil / Perfila Horizontal / Horizontala Longitud total (m) / Luzera osoa (m) 5,6 Anchura total (m) / Zabalera osoa (m) 7,28 ARCOS / ARKUAK Tipos / Motak 1. Medio punto / Erdipuntukoa 2.

VÍA / BIDEA Anchura vía (m) / Zabalera (m) Pavimentación / Zoladura

Luz (m) / Argia (m) 1. 3,4 2.

6,54 Asfalto / Asfaltoa

PRETIL / PRETILA Anchura (m) / Zabalera (m) Altura (m) / Altura (m)

0,37 1,17

Flecha (m) / Gezi (m) 1. 1,75 2.

Documentación arquitectónica: Técnicas constructivas

Dokumentazio arkitektonikoa: eraikuntza-teknikak

Puente sobre el río Labraza, en el camino que, desde Moreda, conduce a la villa fortificada. Construcción asentada directamente en el lecho del río, contando con un zócalo de seis hiladas de sillería de gran tamaño, que condiciona el inicio de la bóveda - con volteo de medio punto - a gran altura. La plementería interior, que desciende en tamaño conforme voltea en medio punto, se diferencia en fábrica de las roscas, boquillas o arcos de entrada u salida; los primeros presentan una sillería más tosca que los segundos, con acabado más fino y unos grandes salmeres.

Moretatik hiribildu gotorturako bidean Labraza ibaia zeharkatzen duen zubia dugu hau. Ibaiohearen gainean bermatua dago zuzenean, tamaina handiko sei harlandu-ilarako zokalo baten bitartez, nondik hasten baita ganga erdi-puntuko hegaldurarekin altuera handia hartu arte hegaldatzen. Barneko plementeria, erdi-puntuan hegaldatu ahala gero eta tamaina txikiagokoa dena, bereizi egiten da –fabrikari dagokionez – errosketatik, ahokaduretatik eta sarrerako edo irteerako arkuetatik, izanez ere plementeriako harlanduak besteetakoak baino trauskilagoak baitira, horietakoak akabera finagokoak dira-eta, salmen-horma handiekin.

Ampliaciones aguas arriba y abajo impiden apreciar los tímpanos, advirtiéndose una hilada, a modo de imposta de nivel, rasante al extradós de la clave. Los estribos se protegen mediante cuatro aletas o manguardias que abocinan hacia el puente, disminuyendo de altura hacia afuera. La imposta de nivel se continúa desde la vía por las manguardias. La vía es de asfalto, de perfil horizontal, con pretiles laterales conformados por grandes ortostatos, cuatro a cada lado, con los esquinales labrados en forma de codo.

Zubiaren aurrealdean egindako handitze-lanek ez dute uzten tinpanoak ondo ikusten, baina antzematen da, hala ere, harri-ilara bat, maila-inposta gisa, giltzarriaren gainaldearekiko arrasean. Zubi-bularrak, zubirantz turuta-forman biltzen diren lau hegal edo salmen-hormaz babestuak daude, kanpoalderantz altuera galtzen duten bitartean. Maila-inpostak, bidetik hasi eta salmenhormetatik behera jarraitzen du. Bidea asfaltozkoa du, profil horizontalekoa, bi ertzetako petrilak ortostato handiz eratuak dituela –lau alde bakoitzean–, ukondo-itxuran landutako kantoi-harriekin.

Los antecedentes de esta construcción se encuentran a lo largo de los siglos XVIII y XIX en vados, pasos y toscos pontones o plataformas de madera que permiten cruzar las diferentes corrientes de agua de la jurisdicción: “Que se gastaron en el paso de la puente de la Padul y el de los Tiemblos” (1); “Queriendo facilitar el paso del rio titulado Matarredos, que en el desecho de las nieves suele hallarse impracticable por la abundancia de aguas...” (2).

Eraikin honen aurrekariak XVIII eta XIX. mendeetan zehar aurki ditzakegu ibia, pasabide edo pontoi trauskil edo zurezko plataforma moduan, herriaren mugapeko ur-korronte desberdinak zeharkatzeko xedearekin: “Que se gastaron en el paso de la puente de la Padul y el de los Tiemblos” (1); “Queriendo facilitar el paso del rio titulado Matarredos, que en el desecho de las nieves suele hallarse impracticable por la abundancia de aguas...” (2).

A mediados de los años 50 del siglo XIX estos pasos se quedan pequeños para encauzar el tránsito de personas, animales y mercancías. Además, el tener un camino estable desde Labraza hacia Moreda y el Ebro se hace más urgente debido a la construcción del Ferrocarril Bilbao-Tudela por la otra margen riojana del Ebro, que debía impulsar el comercio en toda la zona. Este proyecto se concreta en 1865 con la construcción del puente de la Padul, junto al molino concejil, en la salida de Labraza hacia Moreda.

XIX. mendeko 50eko urteen erdialdera, pasabide hauek txiki geratzen dira pertsona, animalia eta salgaien joan-etorriak bideratzeko. Eta gainera, Labrazatik Moreta eta Ebrora joateko bide egonkor bat eduki beharra gero eta premiazkoagoa gertatuko da Bilbotik Tuterara Ebroren Errioxako aldetik trenbidea eraikiko denez geroztik, eskualdeko merkataritzari bultzada handia emango ziokeen-eta horrek. Gauzak horrela, proiektua 1865ean gauzatu zen, Paduleko zubia Kontzejuko errotaren ondoan eraikitzean, Labrazatik Moretarako irteeran.

Paulino Iradier, arquitecto provincial, realiza los planos y condiciones de obra bajo presupuesto inicial de 8.804 reales (3) Tanto la traza como las condiciones muestran que la construcción

Paulino Iradier arkitekto probintzialak egin zituen obraren planoak, eta berak ezarri ere baldintzak, hasierako 8.804 errealeko aurrekontuarekin (3). Nola diseinuak hala baldintzek, gaur

• INDICE •

203

que se presenta en la actualidad con una ligera ampliación en la vía es la misma estructura de 1865. Aunque en un principio la mampostería “de buena factura” iba a ser predominante sobre la sillería, que se restringía a los arcos y a la imposta de nivel, observamos que la diferencia entre aparejo de roscas y bóveda interior no es tanta, y debemos hablar en todo caso de sillería y sillarejo, de la misma forma que en las manguardias o “aletas”, tímpanos y laterales. Respecto a la vía, los ortostatos quedan definidos y unidos por “macho y hembra”.

egungo egitura hau, bidean egindako handitze-lan txiki bat izan ezik, 1865ean jasotako eraikin bera dela frogatzen dute. Hasiera batean “ondo landutako” harlangaitza harlanduari nagusitu behar bazitzaion ere (bigarrenak arkuetara eta maila-inpostara mugatu behar baitzuen), gaur egun ikusten dugunez, errosken aparejuaren eta barneko gangaren arteko aldea ez da hainbestekoa, eta edozein modutara ere harlanduaz eta harlanduxkoaz hitz egin beharko genuke nola salmenhorma edo “hegaletan” hala tinpano eta saihetsetan. Bideari dagokionez, berriz, “har eta emezko” mihiztaduraz mugatu eta lotuak daude ortostatoak.

Con la nueva construcción, se deben efectuar unos rellenos de tierra en el camino que no dejen pendiente y faciliten la horizontalidad de la vía. El problema es que la regadera del molino debía traspasar estos rellenos de tierra casi a la altura del puente, lo que se soluciona con una alcantarilla. Todo el conjunto del puente se debía revocar con una mezcla fina de dos partes de arena y tres de cal, dando un aspecto blanquecino; actualmente no observamos restos del enfoscado en cuestión.

Eraikuntza berriarekin, bidea lurrez bete behar da inolako aldaparik ez geratzeko eta berorren horizontaltasuna bermatzeko moduan. Kontua da, errotako kanalak lurrezko betelan horietatik pasa behar zuela zubiaren parean, eta hori estolda baten bidez konpondu behar izan zuten. Eta zubiaren multzo osoa hareazko bi heren eta karezko heren batekin egindako nahastura fin batekin zarpeatu behar zen, itxura zurixka emanez. Gaur egun, ordea, ez da antzematen horrelako entokadurarik.

La obra debe estar finalizada para el 31 de enero de 1866, pagándose la cantidad en cuatro plazos iguales: el primero levantados los machones hasta el arranque del arco y puesta la cimbra de madera para ello; el segundo finalizada la obra por completo; el tercer plazo a los seis meses de la conclusión y el último al año, que es cuando se considera entregada. Esta cantidad se rebaja en el remate hasta los 8.000 reales, siendo el rematante Lorenzo Gorostiza, vecino de Moreda.

Lan honek 1866ko urtarrilaren 31rako bukatua egon behar du, eta ordainketak lau epe berdinetan egingo dira: lehenbizikoa, ostikoak arkuak abiatu behar duen punturaino jaso, eta arkura eraikitzeko zurezko zinbriak jartzen direnean; bigarrena, obra erabat bukatzen denean; hirugarrena, obra bukatu eta sei hilabetera, eta azkenekoa, berriz, urtebetera, orduan joko da-eta entregatutzat. Kopuru hori 8.000 errealetaraino jaitsi zen enkantean, eta Moretako bizilagun Lorenzo Gorostiza izan zen errematatzailea.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.M. Labraza (parroquia) Libro de cuentas nº 2. fols. 150r-152r. 1737.

(1) Labrazako U.A. (parrokia), Kontu-liburua, 2. zk., 150r-152r fol., 1737.

(2) A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 1.216-12. 1830.

(2) A.L.H.A., Historiako Saila, D.A.H. 1216-12, 1830.

(3) Ibid. 1865. Ver anexo planimétrico.

(3) Ibid. 1865, ikus eranskin planimetrikoa.

204

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Puente «del camino viejo»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Barriobusto Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

171-43

Oyón-Oion X 546391

Y 4712448

OYO-142

Z 560

Emplazamiento / Kokapena En medio natural / Natura ingurunean Sobre el río/arroyo / Ibaiaren gainean Barriobusto Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Siglo o etapa histórica Mendea edo historiako etapa Más relevante / Garrantzizkoena Otras etapas / Beste etapak Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data

XVIII

Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea

DOCUMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA: MORFOLOGÍA / DOKUMENTAZIO ARKITEKTONIKOA: ERAIKUNTZA-TEKNIKAK PUENTE / ZUBIA Perfil / Perfila Horizontal / Horizontala Longitud total (m) / Luzera osoa (m) 5,18 Anchura total (m) / Zabalera osoa (m) 4,95 ARCOS / ARKUAK Tipos / Motak 1. Medio punto / Erdipuntukoa 2.

VÍA / BIDEA Anchura vía (m) / Zabalera (m) 4,52 Pavimentación / Zoladura Encanchado / Harzola

Luz (m) / Argia (m) 1. 2,97 2.

PRETIL / PRETILA Anchura (m) / Zabalera (m) Altura (m) / Altura (m)

0,27 0,95

Flecha (m) / Gezi (m) 1. 1,38 2.

Documentación arquitectónica: Técnicas constructivas

Dokumentazio arkitektonikoa: eraikuntza-teknikak

Magnífico ejemplar ubicado en el arroyo Barriobusto, en el antiguo camino que comunicaba Oyón y Barriobusto, muy cerca de esta localidad. De hecho, se conserva parte de esta ruta, con el empedrado del suelo, a la entrada y salida del puente, así como una terraza de piedra que va elevando el camino hasta la altura de la vía - sin embargo, esta terraza visible en la actualidad parece ser posterior a la factura original del puente, una reforma más moderna -.

Barriobusto izeneko erreka zeharkatzen du zubi honek, Oion eta Barriobusto lotzen dituen bide zaharrean, azken herritik oso hurbil. Oraindik gaur egun ere kontserbatzen da bide horren parte bat, zoru galtzadatuarekin, zubiaren sarrera-irteeretan; eta baita bidea zubi-bidearen mailaraino altxatzen duen harrizko terraza bat ere. Baina badirudi egun ikusten den terraza hori jatorrizko zubia egin baino geroagokoa dela, berritze-lan modernoago bat alegia.

Toda la bóveda interior es de sillería, homogénea con las bocas, desarrollándose en arco ligerísimamente rebajado a partir de un zócalo de cuatro hiladas; en la tercera, se han embuchado, a tizón, cuatro sillares salientes que sirvieron para apoyar la cimbra de madera y obrar la bóveda. Los bloques de ésta son de menor tamaño que los del zócalo.

Barruko ganga guztia harlanduzkoa du, errosken egitura berekoa, eta arku pixka-pixka bat beheratuan egina dago, lau harri-ilarako zokaloaren gainetik abiatuta. Hirugarren ilaran, lau harlandu irten daude landatuak, zeharretara, zinbriei eusteko eta, horrela, ganga jaso ahal izateko. Gangako blokeak zokalokoak baino txikiagoak dira.

Los tímpanos son de mampostería regularizada en hiladas, de escaso desarrollo vertical; los pretiles son tangentes a las claves de las roscas. Dos manguardias aguas arriba encauzan correctamente el río hacia el puente, trabando en la esquina perfectamente con los estribos, con sillares conjuntos, tallados en esquinal, estando el resto de la obra en mampostería tosca de gran tamaño, seguramente rehecha múltiples veces por la acción de las aguas: la de la derecha es más oblicua que su homóloga, debido a la dirección que trae el curso de agua.

Tinpanoak ilaratan erregularizatutako harlangaitzezkoak dira, garaiera eskasekoak; petrilek errosketako giltzarriak ukitzen dituzte. Zubiaren aurrealdeko bi salmen-hormak ibaia biziro egoki bideratzen dute zubirantz, zubi-bularrekin oso ondo trabatuta izkinetan harlandu partekatuen bitartez, kantoi-moduan zizelkatuta. Obraren gainerakoa tamaina handiko harlangaitz trauskilez eratua dago. Eta, seguruenik ere, askotan berregin behar izan dute, uren erasoaren ondorioz. Eskuinekoa ezkerrekoa baino zeiharragoa da, ur-korronteak ekartzen duen norabideari laguntzeko.

La vía está delimitada por cuatro enormes pretiles de piedra a cada lado, unidos a macho y hembra. Se conservan restos de empedrado e, incluso, la parte superior del arco, descarnado por el paso del tiempo y restos de rodadas. Unas impostas transversales de encachado marcan la entrada y salida del puente.

Zubi-bidea, mihiztadura bidez lotuta harrizko lau petril erraldoik mugatzen dute alde banatan. Oraindik geratzen dira galtzadaren arrastoak, eta arkuaren gaineko partea ere bai, denborak eta gurpildunen joan-etorriak higatuta. Enkatxozko inposta zeharkako batzuek markatzen dituzte zubiaren sarrera-irteerak.

No conservamos documentación sobre el elemento, situado en una ruta anterior a la construcción de la carretera, por lo que podríamos ubicarlo cronológicamente entre la segunda mitad del siglo XVIII y principios del XIX. La tipología se acerca mucho a los puentes alaveses relacionados con la construcción de los caminos-carretera durante la centuria de 1.800, así que podríamos considerarlo un modelo intermedio, un nexo entre unos y otros. Sí que conocemos el momento de construcción de un puente en el núcleo de Barriobusto para unir las dos partes del caserío, dividido por el arroyo del mismo nombre, que en la actualidad no se observa por estar reconducido y entubado bajo la explanada de la plaza central. Este elemento es de 1803, bajo traza de Francisco de Aguirre, es obra del maestro cantero Antonio de Barueta, cobrando por ello 3.282 reales.

Ez dugu aurkitu errepidea baino lehen egindako bidean zegoen eraikin honi buruzko dokumentaziorik. Horregatik, hain zuzen, XVIII. mendearen erdialdetik XIX.aren hasierako urteen artean kokatuko genuke kronologia aldetik. Tipologiari dagokionez, berriz, antz handia du 1800eko mendean egindako bide-kamioak lotzen zituzten zubiekin. Esan genezake, beraz, tarteko eredu bat dela, batzuen eta besteen arteko lotura egiten duen eredua. Baina badakigu noiz eraiki zuten, esate baterako, Barriobustoko herrigunean izen bereko errekak banatzen zituen bi auzuneak lotzeko zubia, nahiz eta gaur egun ez den ikusten plaza nagusiko zabalgunearen azpian hodien bidez “birbideratua”izan delako. Zubi hau 1803koa da, Francisco de Aguirre-ren diseinupean egina, Antonio de Baruta hargin-maisuak, 3.282 errealen truke.

• INDICE •

205

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Puente «camino viejo a Barriobusto»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Yécora-Iekora Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala

Yécora-Iekora

Coordenadas / Koordenatuak

171-34

X 544321

Y 4713073

YEC-57

Z 575

Emplazamiento / Kokapena En medio natural / Natura ingurunean Sobre el río/arroyo / Ibaiaren gainean Yécora Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Siglo o etapa histórica Mendea edo historiako etapa Más relevante / Garrantzizkoena Otras etapas / Beste etapak Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data

XIX 1863

Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Pantaleón Iradier Ejecutor de la obra / Obraren egilea

DOCUMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA: MORFOLOGÍA / DOKUMENTAZIO ARKITEKTONIKOA: ERAIKUNTZA-TEKNIKAK PUENTE / ZUBIA Perfil / Perfila Horizontal / Horizontala Longitud total (m) / Luzera osoa (m) Anchura total (m) / Zabalera osoa (m) 5,8 ARCOS / ARKUAK Tipos / Motak 1. Medio punto / Erdipuntukoa 2.

VÍA / BIDEA Anchura vía (m) / Zabalera (m) Pavimentación / Zoladura

Luz (m) / Argia (m) 1. 3,1 2.

PRETIL / PRETILA Anchura (m) / Zabalera (m) Altura (m) / Altura (m)

Flecha (m) / Gezi (m) 1. 1,55 2.

Documentación arquitectónica: Técnicas constructivas

Dokumentazio arkitektonikoa: eraikuntza-teknikak

Puente ubicado sobre el río Yécora, en el camino que dirige desde la villa hacia Barriobusto y Labraza, y también hacia la tejera y el molino propios de Yécora, al Este de la población. Hoy en día, la carretera cruza el cauce unos metros más abajo, por lo que el puente ha quedado en desuso, pasto de la maleza.

Yecora ibaia zeharkatzen duen zubia, Ekoratik Barriobusto eta Labrazara –eta berdin Ekorako teileria eta errotara ere– doan bidean dagoena, herritik ekialdera. Gaur egun, errepideak metro batzuk beherago zeharkatzen du ibaia, eta, horregatik, abandonatuta geratu da zubi hau, sastrakaren mende.

Construcción asentada sobre el lecho del río, con un zócalo de tres hiladas de sillería, diferenciado por una deja del volteo de la bóveda de cañón, que arranca a más de un metro de la cimentación. El interior de la bóveda presenta una labra más tosca que las boquillas o arcos, más finos, sin dejar por ello de ser en aparejo de sillería.

Ibai-ohean bertan bermatua dago zubi hau ere, hiru harlandu-ilarako zokaloaren gainean, zimenduetatik metro bat baino gehiagora abiatzen den kainoi-gangaren hegalduratik erlaitz batek bereizita. Ahokadurek edo arkuek baino zizelaketa trauskilagoa du gangaren barrualdeak, baina harlanduzkoa izateari utzi gabe, hala ere.

Las manguardias o aletas aguas abajo tienen mejor fábrica que sus homónimas aguas arriba, estando más abiertas hacia fuera que las otras, más paralelas al cauce. Conservan la imposta de nivel, que se transmite desde la base de la vía, rasante al extradós (tan rasante que el puente carece de tímpanos propiamente dichos) Los pretiles son grandes ortostatos de piedra y adoptan una forma de L en sus extremos, siguiendo a las manguardias.

Zubiaren atzealdeko salmen-horma edo hegalek, beren aurrealdeko kideek baino fabrika hobea dute, eta besteak baino irekiagoak daude kanporantz, paraleloagoak alegia ibai-ibilguarekiko. Maila-inposta ere ikusten da, zubi-bidearen zoru-paretik arku-gainerarekiko arrasean jaisten dena (hain arrasean, ez baitu ematen zubiak benetan tinpanorik baduenik). Petrilak harrizko ortostato handiz eratuak daude, eta L forma hartzen dute beren muturretan, salmen-hormei jarraituz.

Los orígenes de esta construcción hay que situarlos en 1863, cuando el antiguo puente “en el camino de Yécora a la Hermandad de Labraza” (1) queda destruído por un desbordamiento en el río que afecta a otro puente ubicado en el camino hacia Oyón. El arquitecto provincial P. Iradier realiza un informe de daños y recomienda por una reconstrucción sólida en piedra, “que resista los aguaceros y desbordes del río”. Para ello, se puede variar un poco su posición, si se encuentra mejor asiento, y darle mayor altura. La piedra sillería y mampostería a emplear se extraerá de las canteras inmediatas. El puente también llevará aletas “que corten el golpe de las aguas contra los machones del puente”. El presupuesto inicial asciende a 4.562 reales de vellón.

Eraikin honen jatorria 1863an kokatu behar da, “en el camino de Yécora a la Hermandad de Labraza” (1) bidean dagoen zubia ibaiaren gainezkatze batek desegin eta Oionerako bidean dagoen beste zubi bati ere erasaten dion urtean alegia. P. Iradier arkitekto probintziala arduratu zen kalteen txostena egiteaz, eta harrizko berreraikuntza sendo bat gomendatzen du: “que resista los aguaceros y desbordes del río”. Para ello, se puede variar un poco su posición, si se encuentra mejor asiento, y darle mayor altura. La piedra sillería y mampostería a emplear se extraerá de las canteras inmediatas. El puente también llevará aletas “que corten el golpe de las aguas contra los machones del puente”. Hasierako aurrekontua 4.562 erreal kuartokoa izan zen.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 349-1. 1863.

(1) A.L.H.A., Historiako Saila, D.A.H. 349-1, 1863.

206

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Puente «Vallarmen»

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Yécora-Iekora Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

171-25

Yécora-Iekora X 541945

Y 4715037

YEC-56

Z 615

Emplazamiento / Kokapena En medio natural / Natura ingurunean Sobre el río/arroyo / Ibaiaren gainean Vallarmen Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Regular / Erdipurdi Siglo o etapa histórica Mendea edo historiako etapa Más relevante / Garrantzizkoena Otras etapas / Beste etapak Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data

XVII XX 1570

Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea

DOCUMENTACIÓN ARQUITECTÓNICA: MORFOLOGÍA / DOKUMENTAZIO ARKITEKTONIKOA: ERAIKUNTZA-TEKNIKAK PUENTE / ZUBIA Horizontal / Horizontala Perfil / Perfila 10,75 Longitud total (m) / Luzera osoa (m) 4,6 Anchura total (m) / Zabalera osoa (m) ARCOS / ARKUAK Tipos / Motak 1. Medio punto / Erdipuntukoa 2.

VÍA / BIDEA Anchura vía (m) / Zabalera (m) Pavimentación / Zoladura Hormigón / Hormigoia

Luz (m) / Argia (m) 1. 2,74 2.

PRETIL / PRETILA Anchura (m) / Zabalera (m) Altura (m) / Altura (m)

Flecha (m) / Gezi (m) 1. 1,36 2.

Documentación arquitectónica: Técnicas constructivas

Dokumentazio arkitektonikoa: eraikuntza-teknikak

Espléndido ejemplar de puente de piedra, desafortunadamente oculto al observador por una monstruosa plancha de encofrado en la via que vuela un metro por cada costado colocada el presente año para facilitar el paso de vehículos agrícolas, a costa de la salvaguarda de un elemento patrimonial de primer orden.

Harrizko zubi benetan bikaina, baina tamalez ikusle potentzialarentzat ezkutatua dagoena, bidean ezarritako enkofratuzko plaka itsusi bat dela medio. Izan ere, alde banatan metro bat hegaldatzen da plaka, aurten bertan laborantzako ibilgailuei pasabidea errazteko xedearekin, eta lehen mailako ondare-elementu bat babestu eta gordetzearen kaltetan.

El puente de Vallarmen se halla en el término y sobre el arroyo del mismo nombre, en la encrucijada de cuatro jurisdicciones: Yécora, Lanciego (Viñaspre), Cripán y Navarra. Por él discurría el camino del Puerto Nuevo, que unía Vitoria y Yécora por Cripán, Viñaspre y Esquide, para luego dirigirse hacia Logroño.

Vallarmen-eko zubia, izen bereko paraje eta errekaren gainean dago, Ekora, Lantziego (Benasperi), Kripan eta Nafarroako jurisdikzioen gurutzagunean. Bertatik igarotzen zen Gasteiz eta Ekora Kripan, Benasperi eta Esquide-rekin lotzen zituen Portu Berriko bidea, gero Logroñorantz jotzeko.

Directamente cimentado sobre el lecho del arroyo, cuenta con tres hiladas a modo de zócalo, levantando un metro de altura, desde donde arranca el volteo de medio punto de bóveda y roscas; todo en sillería de buena labra, homogénea. Desde el estradós hasta la actual plancha de encofrado hay dos hiladas de bloques, aparejados en sillarejo y mampostería, de peor factura, transmitiendo una sensación de precarios arreglos. Lo cierto es que aguas arriba, la fábrica del tímpano y de los estribos es más tosca, con refacciones; aguas arriba, la obra es extraordinariamente unitaria alrededor del arco, adecuándose perfectamente a él.

Hau ere zuzenean erreka-ohean zimendatua dago, zokalo modura ezarritako hiru harri-ilararen bitartez eta metro bateko altuerara jasoz, hortik abiatzen da-eta erdi-puntuko ganga eta erroskak dituen arkua, zizelaketa oneko harlandu homogeneoekin guzti-guztia. Arku-gaineratik gaur egungo enkofratu-plakara bitartean bi bloke-ilara daude, zizelaketa eskasagoko harlanduz eta harlangaitzez aparejatuta, erdipurdiko konponketa-lan baten inpresioa emanez. Kontua da, zubiaren aurrealdeko tinpanoaren eta bularren fabrika trauskilagoa dela, berregintzako lanekin. Aldiz, zubiaren atzealdeko lana oso homogeneoa da arkuaren inguruan, modu ezin hobe batean egokituta berari.

No se aprecian mechinales de cimbreado en el interior de la bóveda. Las manguardias que refuerzan los estribos frente a la acción del agua sólo aparecen aguas arriba, abocinando al exterior, engarzando, incluso en sillares unitarios trabajados en esquinal, con la manguardia. El aparejo pierde calidad conforme se aleja del puente, seguramente debido a reparaciones e intervenciones sucesivas a lo largo del tiempo.

Gangaren barrualdean ez dira antzematen zinbriak ipintzeko zuloak. Zubi-bularrak uraren erasoaren aurka babestu ohi dituzten salmen-hormak zubiaren aurrealdean bakarrik ageri dira, turuta moduan kanporatuta eta, eskantzu-moduan landutako harlandu partekatuetan ere, salmen-hormarekin trabatuta. Aparejua kalitate eskasagokoa da zubitik urruntzen den neurrian, denboran zehar egin zaizkion konponketa-lan eta esku-hartzeen ondorioz, inondik ere.

Nada podemos aportar sobre la via y pretiles, arrasados por completo - en el caso de que aún se conservaran - por la desastrosa aportación final de la plancha de encofrado a la historia arquitectónica de este elemento, que comienza en la segunda mitad del siglo XVI.

Zubi-bideari eta petrilei buruz ezin dugu ezer esan, zeren eta, oraindik kontserbatuko ziratekeen kasuan ere, zeharo suntsitu baititu XVI. mendearen bigarren erdialdera hasten elementu honen historia arkitektonikoari enkofratuzko plakak egindako azken ekarpen negargarriak.

En 1566, las Juntas Generales de Álava destinan 9.000 maravedís para la construcción del puente en arco de piedra. Sin embargo, Binasperi (Viñaspre) y Escunde (el actual despoblado de Esqui-

Arabako Batzar Nagusiek 9.000 marabediko kopura esleitu zuten 1566an harrizko arkuan egindako zubia jasotzeko. Baina Binasperik (egungo Benasperik) eta Escundek (egungo Esquide

• INDICE •

207

de), localidades que luego se encargarán de su mantenimiento y conservación, prefieren hacerlo de madera (1). No se llega a un acuerdo y se abandona el proyecto, que llegará a buen puerto solo cuatro años después, cuando las dos localidades entran en razón y aceptan el acuerdo de las Juntas para construir una puente “...muy necesaria para los viandantes que traen bastimentos a esta provincia y hermandades de ella”. El documento sitúa el puente “en la hermandad de Laguardia, entre Binasperi y Escude” (2).

auzuneak), hau da, gero zubia mantendu eta kontserbatzeaz arduratuko ziren herriek, nahiago zuten zurezko bat egin (1). Ez ziren ados jarri, eta proiektua bertan behera geratu zen. Handik lau urtera, ordea, proiektua portu onera iritsiko da, bi herriak arrazoibidean sartu, eta Batzar Nagusiek erabakia onartzen dutenean, zubi bat eraikitzekoa alegia “...muy necesaria para los viandantes que traen bastimentos a esta provincia y hermandades de ella”. Dokumentuak, zubi hori, “en la hermandad de Laguardia, entre Binasperi y Escude” parajean kokatzen du (2).

El silencio documental que no hemos podido resolver durante doscientos años nos traslada a 1779: “...puente titulado de Ballarmen que franquea el passo desde la Ciudad de Vitoria a esta misma Villa de Yecora... el qual se halla en muy mal estado, de modo que no se puede transitar sin la mayor incomodidad y el mas notorio y conocido riesgo” (3). Las refacciones en los laterales y tímpanos del puente son constatables a simple vista; sin embargo, la arcuación parece de una homogeneidad propia de una obra unitaria, a espera de un estudio más detallado. La destrucción de la vía tampoco ayuda a fecharlo tipológicamente, aunque sí parece ser posterior al siglo XVI, concretamente entre el XVII y XVIII.

Berrehun urteko denboran argitu ezin izan dugun dokumentu-isiltasunak 1779ra garamatza: “... puente titulado de Ballarmen que franquea el passo desde la Ciudad de Vitoria a esta misma Villa de Yecora... el qual se halla en muy mal estado, de modo que no se puede transitar sin la mayor incomodidad y el mas notorio y conocido riesgo” (3). Zubiari saihets eta tinpanoetan egindako berritze-lanak begi-bistakoak dira; baina arkuazioak, batasun osoko obra baten berezko homogeneotasuna gordetzen duela ematen du, ikerlan xehekatuagorik ez dugun bitartean behintzat. Bidea desegin izanak ere ez du batere laguntzen tipologia aldetik datatzeko orduan, nahiz eta XVI. mendeaz gerokoa dela ematen duen, XVII eta XVIII. mende artekoa zehazkiago esateko.

Un amojonamiento de 1871 confirma al menos la continuidad del elemento, citándose su presencia y ubicación, “cerca del límite entre lapoblación, Yécora, Viñaspre y Cripán” (4).

1871ko zedarri batek berretsi egiten digu zubiaren jarraipena bederen, izan ere hor zegoela esaten baitu: “cerca del límite entre lapoblación, Yécora, Viñaspre y Cripán” (4).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.T.H.A. Secc. Juntas Generales; acta nº 566008, año 1566. 225r-225v.

(1) A.L.H.A., Batzar Nagusien Saila, 566008 zk.ko akta, 1566ko urtea, 225r-225v.

(2) A.T.H.A. Secc. Juntas Generales; acta nº 570009, año 1570. 2r-22r.

(2) A.L.H.A., Batzar Nagusien Saila; 570009 zk.ko akta, 1570eko urtea, 2r-22r.

(3) A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 826-6. 1779. (4) A.M. Kripan. C.8, N.13.7. 1871.

(3) A.L.H.A., Historiako Saila, D.A.H. 826-6, 1779. (4) Kripango U.A., 8 kaxa,13-7 zk., 1871.

208

• INDICE •

INVENTARIO / INBENTARIOA

BDE-80. Puente de la iglesia (Baños de Ebro, Baños de Ebro); río Herrera; 1 arco; s. XVIII-XX. BDE-80. Elizako zubia (Mañueta, Mañueta). Herrera erreka; arku 1; XVIII-XX, m.

ELC-58. Puente (Elciego, Elciego); río Mayor; 1 arco; s. XIX. ELC-58. Zubia (Elciego, Elciego). Maior erreka; arku 1; XVIII-XX, m.

ELC-59. Puente de la Fuente (Elciego, Elciego); río Mayor; 1 arco; s. XVIII-XX. ELC-59. Iturriko zubia (Elciego, Elciego). Maior erreka; arku 1; XVIII-XX, m.

ELC-60. Puente Barrigüelo (Elciego, Elciego); río Mayor; 1 arco; s. XVIII. ELC-60. Barrigüelo zubia (Elciego, Elciego). Maior erreka; arku 1; XVIII m.

ELV-316. Puente (Elvillar, Elvillar); río Uneba; 1 arco; s. XIX-XX. ELV-316. Zubia (Bilar, Bilar). Uneba erreka; arku 1; XIX-XX, m.

ELV-317. Puente Torralbo (Elvillar, Elvillar); río Uneba; 1 arco; s. XIX. ELV-317. Torralbo zubia (Bilar, Bilar). Uneba erreka; arku 1; XIX, m.

ELV-318. Puente El Espino (Elvillar, Elvillar); río San Ginés; 1 arco; 1791. ELV-318. El Espino zubia (Bilar, Bilar). San Gines erreka; arku 1; 1791 urtea.

ELV-319. Puente carretera a Assa (Elvillar, Elvillar); río San Ginés; 1 arco; s. XIX. ELV-319. Assarako errepideko zubia (Bilar, Bilar). San Gines erreka; arku 1; XIX, m.

ELV-320. Puente San Ginés (Elvillar, Elvillar); río San Ginés; 1 arco; s. XIX-XX. ELV-320. San Gines zubia (Bilar, Bilar). San Gines erreka; arku 1; XIX-XX, m.

ELV-321. Puente (Elvillar, Elvillar); río Uneba; 1 arco; s. XIX-XX. ELV-321. Zubia (Bilar, Bilar). Uneba erreka; arku 1; XIX-XX, m.

ELV-322. Puente del Cubillo (Elvillar, Elvillar); río Uneba; 1 arco; s. XX. ELV-322. Cubillo zubia (Bilar, Bilar). Uneba erreka; arku 1; XX, m.

ELV-323. Puente Rioseco (Elvillar, Elvillar); río San Ginés; 1 arco; s. XVIII. ELV-323. Rioseco zubia (Bilar, Bilar). San Gines erreka; arku 1; XVIII m.

• INDICE •

209

INVENTARIO / INBENTARIOA

CRI-47. Puente del molino (Kripan, Kripan); río Pilas; 1 arco; s. XX. CRI-47. Errota zubia (Kripan, Kripan). Pilas erreka; arku 1; XX, m.

CRI-49. Puente en el camino de Assa (Kripan, Kripan); río Cripán; 1 arco; s. XIX. CRI-49. Assarako bideko zubia (Kripan, Kripan). Cripan erreka; arku 1; XIX, m.

CRI-50. Puente camino a Viñaspre (Kripan, Kripan); río Cripan; 1 arco; s. XIX. CRI-50. Binasperirako bideko zubia (Kripan, Kripan). Cripan erreka; arku 1; XIX, m.

LAB-200. Puente El Prado (Labastida, Labastida); arroyo El Prado; 1 arco; s. XIX. LAB-200. El Prado zubia (Mañueta, Mañueta). Prado erreka; arku 1; XIX, m.

LAB-201. Puente (Labastida, Labastida); arroyo Los Frailes; 1 arco; s. XIX. LAB-201. Zubia (Bastida, Bastida). Los Frailes erreka; arku 1; XIX, m.

LAG-436. Puente Rubiarga (Laguardia, Laguardia); río Rubiarga; 1 arco; año 1804. LAG-436. Rubiarga zubia (Laguardia, Laguardia). Rubiarga erreka; arku 1; urtea 1804.

LAG-437. Puente Vitoria (Laguardia, Laguardia); río La Hoya; 1 arco; año 1804. LAG-437. Vitoria zubia (Laguardia, Laguardia). La Hoya erreka; arku 1; urtea 1804.

LAG-450. Puente Assa (Laguardia, Laguardia); río Assa; 1 arco; s. XIX. LAG-450. Assa zubia (Laguardia, Laguardia). Assa erreka; arku 1; XIX m.

LAN-414. Puente de las Huertas (Viñaspre, Lanciego); río Viñaspre; 1 arco; s. XVIII-XIX. LAN-414. Las Huertas zubia (Viñaspre, Lantziego). Herrera erreka; arku 1; XVIII-XIX, m.

LEA-64. Puente La Presa (Leza, Leza); río Mayor; 1 arco; s. XIX. LEA-64. La Presa zubia (Leza, Leza). Maior erreka; arku 1; XIX, m.

LEA-66. Puente El Encinero o San Mederi (Leza, Leza); río San Martín; 1 arco; año 1807. LEA-66. El encinero edo San Mederi zubia (Leza, Leza). San Martín erreka; arku 1; 1807 u.

LEA-71. Puente en la carretera a Elciego (Leza, Leza); arroyo San Martín; 1 arco; s. XIX. LEA-71. Eltziegorako errepideko zubia (Leza, Leza). San Martin erreka; arku 1; XIX, m.

210

• INDICE •

INVENTARIO / INBENTARIOA

LEA-77. Puente San Martin (Leza, Leza); arroyo san Martín; 1 arco. LEA-77. San Martin zubia (Leza, Leza). San Martin erreka; arku 1.

MDA-57. Puente carretera a Viana (Moreda de Alava, Moreda de Alava); arroyo La Ren; 1 arco; s. XIX. MDA-57. Bianarako errepideko zubia (Moreda de Alava, Moreda de Alava). La Ren erreka; arku 1; XIX, m.

NAV-44. Puente en la salida a Elciego (Navaridas, Navaridas); río Mayor; 1 arco; año 1863. NAV-44. Eltziegorako irteeran dagoen zubia (Navaridas, Navaridas). Maior erreka; arku 1; urtea 1863.

NAV-45. Puente en la salida a Leza (Navaridas, Navaridas); río Mayor; 1 arco; s. XIX. NAV-45. Lezako irteeran dagoen zubia (Navaridas, Navaridas). Maior erreka; arku 1; XIX, m.

OYO-139. Puente acueducto (Barriobusto, Oyón-Oion); arroyo Caderón; 1 arco. OYO-139. Ubide-zubia (Barriobusto, OyónOion). Caderón erreka; arku 1.

SAM-85. Puente Matarredo (Samaniego, Samaniego); río Herrera; 1 arco; s. XIX. SAM-85. Matarredo zubia (Samaniego, Samaniego). Herrera erreka; arku 1; XIX, m.

SAM-93. Puente en el camino a Villabuena (Samaniego, Samaniego); río Herrera; 1 arco; s. XIX. SAM-93. Eskuernagarako bideko zubia (Samaniego, Samaniego). Herrera erreka; arku 1; XIX, m.

VIB-38. Puente El Arca (Villabuena de Alava, Vilabuena de Alava); río Herrera; 1 arco; s. XVIII-XIX. VIB-38. Uharka zubia (Eskuernaga, Eskuernaga). Herrera erreka; arku 1; XVIII-XIX, m.

VIB-39. Puente de las Cuevas (Villabuena de Alava, Vilabuena de Alava); río Herrera; 1 arco; s. XVII, XVIII-XIX. VIB-39. “Las Cuevas” zubia (Eskuernaga, Eskuernaga). Herrera erreka; arku 1; XVII, XVIII-XIX, m.

VIB-40. Puente de la iglesia (Villabuena de Alava, Vilabuena de Alava); río Herrera; 1 arco; s. XVIII. VIB-40. Elizako zubia (Eskuernaga, Eskuernaga). Herrera erreka; arku 1; XVIII m.

VIB-42. Puente Las Cañas (Villabuena de Alava, Vilabuena de Alava); río Herrera; 1 arco; s. XVIII-XIX. VIB-42. “Las Cañas” zubia (Eskuernaga, Eskuernaga). Herrera erreka; arku 1; XVIII-XIX, m.

VIB-43. Puente El Arca (Villabuena de Alava, Vilabuena de Alava); río Herrera; 1 arco; s. XVIII-XIX. VIB-43. Uharka zubia (Eskuernaga, Eskuernaga). Herrera erreka; arku 1; XVIII-XIX, m.

• INDICE •

211

212

• INDICE •

• INDICE •

213

PLANIMETRÍA / PLANIMETRIA

BDE-81. Baños de Ebro. Proyecto de puente «colgado» sobre el río Ebro. (A.T.H.A, D.A.H. 799-26) BDE-81. Mañueta. Ebro ibaiaren gaineko zubi «esekiaren». (A.L.H.A., D.A.H. 799-26)

BDE-81. Proyecto de puente sobre el río Ebro. Baños de Ebro. (A.T.H.A, A.D.H., 799-26). BDE-81. Ebro ibaiaren gaineko zubiaren proiektua. Mañueta (A.L.H.A., D.A.H. 799-26).

BDE-85. Puente «Cuevas». Baños de Ebro. (A.M. Baños de Ebro, C. 57, N. 10). BDE-85. «Cuevas» zubia.Mañueta (Mañueta, A.M. 57 kaxa, 10 zb.). 214

• INDICE •

BDE-80. Puente próximo a la iglesia. Baños de Ebro. (A.M. Baños de Ebro, C. 57, N. 13). BDE-80. Eliza ondoko zubia. Mañueta (Mañueta, A.M. 57 kaxa, 13 zb).

PLANIMETRÍA / PLANIMETRIA

ELC-61. Proyecto de puente sobre el río Ebro. Elciego (A.T.H.A., D.A.H. 799-26). ELC-61. Ebro ibaiaren gaineko zubiaren proiektua. Elciego. (A.L.H.A., D.A.H. 799-26)

LAN-12. Puente en Lanciego. Lanciego (A.M. de Lanciego, C. 198, N. 9). LAN-12. Lantziegon zubia. Lantziego. (Lantziegoko U.A., 198 K., 9 zb.)

Puente «Las Conchas». Labastida (A.T.H.A., D.A.H. 8.450). «Las Conchas» zubia. Labastida. (A.L.H.A., D.A.H. 8.450).

Puente «La Padul». Labraza. (A.T.H.A., D.A.H. 901-12). «La Padul» Zubia. Labraza (A.L.H.A., A.D.H. 901-12).

Puente Sanchamarin. Lanciego. (A.M. de Lanciego, C. 198, N. 9). Sanchamarin Zubia. Lantziego (Lantziegoko U.A., 198 K., 9 zb.)

• INDICE •

Puente «Vargas». Navaridas (A.T.H.A., D.A.H. 941-11). «Vargas» zubia. Navaridas (A.L.H.A., D.A.H. 941-11).

Puente. (A.T.H.A., D.A.H. 901-21). Zubia. (A.L.H.A., D.A.H. 901-21).

215

• INDICE •

actividades agropecuarias y sus expresiones arquitectónicas nekazaritza eta abelazkuntzako jardueran eta beren arkitektura-adierazpenak

• INDICE •

• INDICE •

• erlategiak, eskortak, dolareak, elurzuloak eta ureztabideak •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

1. INTRODUCCIÓN

1. SARRERA

Si observamos desde el aire una panorámica de la Rioja alavesa, no tardaremos en darnos cuenta de cuál es su principal actividad económica: el monocultivo del viñedo. Únicamente en las estribaciones de la Sierra de Cantabria, a una altura no demasiado apta para la uva, se aprecian campos de cereal y una reducida masa boscosa.

Arabako Errioxaren ikuspegia airetik hartzen baldin badugu, ez dugu denbora asko beharko bere jarduera ekonomiko nagusia zein den ohartzeko: mahatsaren monokultiboa alegia. Soilik Kantabriako mendilerroaren maldetan –mahatsarentzat egokiegia ez den mailan alegia– antzematen dira zereal-soroak eta basomasa nahiko txiki bat.

La generalización e intensificación del cultivo del viñedo en el área estudiada data de finales del siglo XVIII y, de forma aplastante, a partir de la segunda mitad del siglo XX. Este hecho no debe ocultar la presencia, más o menos importante, de otras actividades agropecuarias tradicionales, entendiéndolas como aquellas propias de poblaciones y economías de ámbito rural.

Mahastizaintza, aztergai dugun eskualdean, XVIII. mendean zabaldu zen modu orokor samar batean, eta XX.aren bigarren erdialdean, berriz, erabat eta zeharo jabetu lur hauez. Baina egitate horrek ez dizkigu begi-bistatik kendu behar lurralde hauetan ere gutxi-asko landu izan diren eta berariaz nekazaritza mundukotzat jotzen diren beste hainbat jarduera tradizional.

En este capítulo nos vamos a ocupar de estas labores, tomando como punto de referencia los modos arquitectónicos que han alumbrado: abejeras, corrales, lagares, neveras y regaderas. Se ha contemplado a los chozos/guardaviñas en un capítulo aparte, conscientes de que son parte de estas expresiones constructivas, por dos razones principales: por un lado la inherente y crónica necesidad de ajustar el espacio y texto disponible de una publicación como la que hemos acometido, de tipo catálogo o inventario. Muy ligada a esta justificación, la segunda: la importancia cuantitativa y cualitativa de los restos arquitectónicos inventariados, cercanos a los dos mil, referidos a chozos.

Jarduera horietaz jardungo dugu, hain zuzen ere, kapitulu honetan, horretarako bidea eman duten eraikin arkitektonikoak hartuz abiapuntutzat, hots: erlategiak, eskortak, dolareak, elurzuloak eta ureztabideak. Mahastizaintzako etxolak kapitulu bereizi batean jaso ditugu, nahiz eta jakin badakigun hauek ere beste eraikin horien parte direla. Eta batez ere bi arrazoirengatik egin dugu hori: alde batetik, eskuartean dugun testua egin nahi dugun katalogo edo inbentario moduko liburuaren espaziora egokitu behar berezko eta kronikoarengatik. Eta bestetik, eta lehen arrazoi horri hertsiki lotuta, bildutako eraikin arkitektonikoen garrantzi kuantitatibo eta kualitatiboarengatik, izan ere bi mila ingurukoa baita etxolen kopurua.

Lo cierto es que son ocupaciones muy restringidas o desaparecidas1 en la actualidad, supervivencias materiales que recuerdan unos modos de vida ya casi “anteriores”, basados en una economía más de autoconsumo y subsistencia, local –salvo el vino, que pronto comenzó a exportarse a otras regiones– que necesitaban de ciertas estructuras arquitectónicas más o menos complejas. Entonces, campo y monte se utilizaban de forma sistemática y de diversas formas, aprovechando todos los recursos que la naturaleza proporcionaba: ganado lanar, vacuno o porcino, cereales, tubérculos, hortalizas y frutos varios, apicultura, etc. Evidentemente, estos recursos se cuidaban rigurosamente, mediante complejos sistemas de riego, construidos con madera de los bosques y piedra de los afloramientos. Incluso producían el hielo necesario para la conservación de los alimentos, para curar ciertos males o simplemente de refresco. Definitivamente, eran otros tiempos, otras mentalidades y otras formas de actuar. 1

Es el caso, por ejemplo, de las neveras o pozos de nieve, extensamente documentados hasta el siglo XIX. Los pocos restos que han llegado a nosotros se encuentran en estado de total abandono y ruina.

Kontua da gaur egun apenas egiten diren edo jadanik desagertuak1 dauden jarduerak direla, ia esateko “garai bateko” bizimodu batzuk gogoratzen dizkiguten oroigarri materialak besterik ez. Bizimodu horiek autokontsumo eta biziraupeneko ekonomian oinarrituak zeuden, soilik herrietara mugatuak –mahatsaren kasuan izan ezik, hau berehala hasi ziren-eta beste eskualdeetara ere esportatzen– eta konplexutasun arkitektoniko handixeago edo txikixeago batzuen beharra zutenak. Garai hartan, landaz eta mendiaz ia modu sistematikoan eta hainbat eratara baliatzen ziren, naturalezak ematen zituen baliabide guztiak aprobetxatuz: ardiak, behiak edo txerriak, zerealak, tuberkuluak, barazkiak eta hainbat fruitu, erlezaintza, etab. Eta jakina, baliabide horiek munduko arretarik handienarekin zaintzen zituzten, ureztatzeko sistema konplexuen bidez, hots, basoetako zurarekin eta harkaitzetako ha1

Horixe da, esate baterako, elurzuloen kasua, XIX. mendera arte oso dokumentatuak egon direnena. Gureganaino iritsi diren aztarna urriak, ordea, erabateko abandonu- eta aurri-egoeran daude.

• INDICE •

219

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

2. VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS 2.1. ABEJERAS 2.1.1. Cuestiones generales: ubicación, función, propiedad, evolución La actividad apícola ha sido muy importante en ámbitos rurales con la Rioja alavesa, de economía agrícola y pastoril. La miel es un complemento perfecto para la dieta de sus habitantes y no es de extrañar que acompañe desde la prehistoria al hombre, primero aprovechando la labor de abejas silvestres –como simple recolección–, más tarde cultivando sus propias colmenas. En la actualidad, esta ocupación está prácticamente desaparecida en el área estudiada: arrinconada por el monocultivo de la viña y por nuevos usos en la economía doméstica que dificultan la dedicación al cuidado artesanal de las colmenas, tanto en términos de tiempo disponible como de rendimientos2. Son veintitrés las abejeras catalogadas en la cuadrilla. De ellas, solo cinco continúan con su actividad3; el resto están abandonadas o, simplemente, arruinadas4. Las construcciones que siguen albergando abejas han abandonado los tradicionales vasos y cajones en tronco y listones de madera, optando por modernas colmenas de fábrica de vídrio y metal o tubos de hormigón. Respecto a su ubicación espacial, una premisa básica y común a todas ellas es el aparecer fuera de los núcleos poblacionales y de lugares transitados con cierta frecuencia, en lugares apartados de huerta, cereal, viñedo o, mejor aún, en lugares incultivados de bosque o matorral. Son, en todo caso, propiedades privadas5 de pequeños apicultores que, por tradición familiar o iniciativa personal, mantienen vivo el recuerdo de las antiguas abejeras. Incluso los pequeños centros de elaboración y venta de miel deben estar reglamentados por la administración pública, bajo estrictos controles de calidad. Esto disuade a muchos pequeños artesanos, que no pueden afrontar los nuevos costes. Entonces, la mayor parte de la producción se centra en el consumo personal de los apicultores. 3 BDE-1 en Baños de Ebro, ELV-2 en Elvillar, LAN-2 y LAN-5 en Lanciego y YEC-62 en Yécora. 4 Abandonadas, pero en correcto estado de conservación: ELV-1, CRI-1, CRI-2, LAG-422, LAN-1, LAN3, LAN-7, LEA-1, OYO-185 y VIB-1. En situación ruinosa: LAB-1 (Labastida), LAN-4, LAN-6, LAN-8, LAN-152 (Lanciego), LEA-2 (Leza), YEC-1 y YEC-2 (Yécora). 5 El vaciado de los diferentes archivos municipales no ha aportado un solo caso de abejera o cualquier otra forma de explotación apícola bajo propiedad o tutela concejil. Aunque aplicando una cierta prudencia, podemos concluir que la propiedad fue siempre privada. 2

220

• INDICE •

• abejeras, corrales, lagares, neveras y regaderas •

rriarekin. Eta produzitzen zuten, baita, janariak kontserbatzeko, gaitz jakin batzuk sendatzeko edo besterik gabe “freskagarriak” egiteko behar zuten izotza ere. Hitz batean esateko, beste garai batzuk ziren, bestelako pentsamolde batekin jokatzen zutena eta bestelako jardunbide bat zutenak.

2. LORTUTAKO EMAITZEN BALORAZIOA 2.1. ERLATEGIAK 2.1.1. Alderdi orokorrak: kokapena, helburua, jabetza, eboluzioa Erlezaintzak oso garrantzi handia izan du Arbako Errioxako landa-munduan, hots, bere ekonomia laborantzan eta artzaintzan oinarritua zeukan eremu batean. Eztia osagai ezin hobea da bertako biztanleen dietarako, eta ez da batere harritzekoa gizakiak historiaurretik bertatik landu izana, baserleen lana aprobetxatuz lehenengo –besterik gabe basoko eztia bilduz alegia–, eta bere erlauntza propioak landuz geroago. Jarduera hau, gaur egun, ia esateko erabat desagertu da aztergai dugun eskualdetik: mahatsaren monokultiboak eta erlauntzak artisau erara zaindu beharra eragozten duten etxeekonomiaren erabilera berriek zokoratuta, ez dagoelako horretarako denborarik, ez etekina ateratzeko modurik2. Hogeita hiru erlategi katalogatu ditugu koadrila honetan. Horietatik bostek bakarrik jarraitzen dute jarduerarekin3; gainerakoak abandonatuak daude, edo, besterik gabe, aurrituta4. Erleei aterpea ematen dieten eraikinak ere ez dira jadanik zuhaitz-enbor eta zurezko tiradera eta listoiz egindako tradizional haiek, baizik eta beira eta metalezko eta hormigoizko hodiz egindako erlauntza modernoak. Beren kokapenari dagokionez, oinarrizko premisa komun bat betetzen dute erlauntz hauek guztiek: herriguneetatik kanpora eta joan-etorri gutxi samarreko lekuetan, baratze, zereal-soro eta mahastietatik urruti edo, hobeto esan, landu Eztia egin eta saltzeko zentro txikiek ere, administrazio publikoak araututa egon behar dute, kalitate-kontrol zorrotzen pean. Hori dela-eta, artisau txiki askok atzera egiten dute, ezin dietelako kostu berriei aurre egin. Horregatik, bada, produkzioaren parterik handiena erlezainen beren kontsumora mugatzen da. 3 Baños de Ebro-ko BDE-1, Bilarko ELV-2 , Lantziegoko LAN-2 eta LAN-5, eta Ekorako YEC-62. 4 Abandonatuta baina kontserbazio-egoera onean: ELV1, CRI-1, CRI-2, LAG-422, LAN-1, LAN-3, LAN-7, LEA-1, OYO-185 eta VIB-1. Aurri-egoeran: LAB-1 (Bastidan), LAN-4, LAN-6, LAN-8, LAN-152 (Lantziegon), LEA-2 (Lezan), YEC-1 eta YEC-2 (Ekoran). 2

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• erlategiak, eskortak, dolareak, elurzuloak eta ureztabideak •

Por municipios, el esquema es el siguiente: Baños de Ebro, un elemento catalogado; Elvillar, dos; Kripan, dos; Labastida, uno; Laguardia, uno (en Laserna); Lanciego, nueve; Leza, dos; Oyón, uno (Labraza); Villabuena de Álava, uno; Yécora, tres. No hay un patrón determinado, salvo la importante concentración en Lanciego que denotaría más una conservación de las construcciones (solo dos construcciones mantienen su actividad) que un foco real. Lo cierto es que las fuentes orales consultadas confirman que estas abejeras se repartían en una cantidad mucho mayor –imposible de precisar– por toda la Cuadrilla hasta los años 70 del siglo XX. 2.1.2. Arquitectura. Partes constitutivas Las abejeras catalogadas son construcciones muy sencillas, que siguen un modelo arquitectónico ideal en cuanto a formas, materiales y orientación, determinadas siempre por la funcionalidad para la cual se creó la estructura: albergar las colmenas y recolectar su miel. Para ello, se construyen exentas o tendidas contraterreno6, al abrigo de los vientos del norte. Siempre en fábrica de mampostería, más o menos regularizada en hiladas y presentando bloques de mayor tamaño y más regulares en esquinas y vanos7 para reforzar la estructura. Salvo las excepciones en ladrillo, no presenta argamasa alguna el aparejo, uniformizado mediante pequeños ripios, fragmentos materiales de teja o ladrillo y capas de tierra. La cubierta tradicional, siempre presente excepto en los ejemplares arruinados, es de viguería lígnea sosteniendo cubrición exterior de teja. Remodelaciones contemporáneas han sustituido estos materiales por la viguetilla de cemento, la uralita, el ladrillo o la plancha de encofrado8. Son cubiertas planas, con vertiente hacia el lado abierto que alberga las colmenas. Forma en planta cuadrangular9, casi siempre rectangular, presentando el lado largo orienta-

Elementos adosados a talud son: LAN-2, LAN-3, LAN-4, LAN-5, LAN-6, LAN-7, LEA-2, OYO-185, YEC-1 y YEC-62. 7 En alguna abejera, como LAG-422 en Laserna (Laguardia), la fábrica es bastante buena, con sillarejo en esquinas. Por otra parte, se dan otros materiales en los alzados de algunas construcciones: ladrillo en BDE-1 y YEC-2; adobe en algunos paños de VIB-1 y LEA-1. 8 BDE-1, ELV-1, ELV-2, LAG-422, LAN-3, VIB-1; El ejemplar de Kripan CRI-22 dispone de una cubierta de lajas, como el espectacular LAN-5, en falsa cúpula por acercamiento de hiladas y cubrición exterior de tierra, creando una media naranja. 9 Las medidas estándar son de unos cinco metros de largo, tres y medio de ancho, dos de altura máxima y uno y medio de mínima, siguiendo la pendiente de la cubierta. 6

gabeko lurretan, hots, baso eta sastrakadietan ageri direla beti. Erlezain txikien jabetza pribatukoak dira beti5, familiaren tradizioari jarraipena ematearren edo norberaren ekimenez garai bateko erlategien oroitzapena bizirik mantentzearren daudenak.

Kripan. Abejera. Kripan. Erlategia.

Udalerrika hartuta, eskema hau atera zaigu: Baños de Ebro-k erlategi bat, Bilarrek bi, Kripanek bi, Bastidak bat, Biasterik bat (Lasernan), Lantziegok bederatzi, Lezak bi, Oionek bat (Labrazan), Urionak bat eta Ekorak hiru. Ikusten denez, ez dago patroi edo eredu jakinik, ez bada Lantziegoko kontzentrazio handia, baina horrek ere jarduera-maila baino gehiago eraikinen kontserbazioa adierazten du, bi besterik ez daude-eta bertan jarduera mantentzen dutenak. Dena dela, galdetu dugun jendeak erantzun digunaren arabera, zenbat ezin zehaztu badugu ere, oraindik askoz erlategi gehiago izan ziren Koadrila guztian XX. mendeko 70eko urteak arte. 2.1.2. Arkitektura. Parte osagarriak Hemen katalogatu ditugun erlategiak oso eraikin xumeak dira, eredu arkitektoniko ideal bati jarraitzen diotenak formei, materialei eta orientazioari dagokienean, egituraren helburu edo eginkizunera –hots, erlauntzei aterpea ematera eta horien eztia jasotzera– lotuak beti-beti. 5

Udal-artxiboen husketa-lanak ez digu kontzejuaren jabetza edo babespeko erlategi bat bakarraren edo erleak ustiatzeko bestelako edozein moduren kasurik azaldu. Horregatik, bada, halako zuhurtasun pixka batekin jokatuz, esan dezakegu erlategiak beti jabetza pribatukoak izan zirela.

• INDICE •

221

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

do al Sur abierto, dispuesto para contener los vasos, cajones o colmenas10, que necesitan de un ambiente relativamente soleado y cálido. En la esquina más alejada de uno de los laterales cortos se ubica el acceso para el apicultor, que antes debía acceder a la parte trasera de los troncos o vasos, por donde recolectaba la miel. El paño abierto consta muchas veces de un pequeño zócalo en mampostería, para que las colmenas no estén a la altura del suelo; además, suelen protegerse de los vientos mediante un improvisado perímetro exterior en piedra, o adelantando algún paño lateral. Con las modernas colmenas de cajón, esta puerta ha dejado de tener sentido, pero los sistemas tradicionales constituían todo un proceso artesanal, para el que se utilizaban troncos de árbol ahuecados previamente o largos encajonados de tablas, de sección cuadrada. También se empleaba la cestería como soporte. La batería de vasos se colocaba con una ligera inclinación ascendente hacia el interior, con unas tapas en las boquillas que aseguraban la estanqueidad de la colmena. Mediante una pequeña canaleta o piquera en el extremo exterior, las abejas accedían al interior de los vasos, donde conformaban el panal. Finalmente, se recogían las tortas desde el interior del recinto, destapando la boquilla y extrayendo el preciado producto con ayuda de un gancho metálico. Solo resta calentar los panales para separar la cera y la miel11. Los ejemplares de Yécora (YEC-62) y Labraza (OYO-185) han sustituido la batería de troncos por vasos en tubos de cemento, incluso numerados en el segundo elemento. Por otra parte, merece la pena destacar el bello caso de Lanciego (LAN-5): un chozo-abejera, con frente abierto y separado en dos por un machón central, que cierra mediante una cubierta en falsa cúpula de anillos concéntricos de lajas, con remate exterior en tierra. El interior alberga modernas colmenas en cajones.

• abejeras, corrales, lagares, neveras y regaderas •

Eta horretarako, eraikin exentuak edo lur-kontra6 atxikiak egiten dira, ipar haizeetatik babestuta. Fabrikari dagokionez, harlangaitzezkoak dira denak, harlangaitz hori ilara gutxi-asko erregularizatutan ipinita, eta bloke handiago eta erregularragoekin izkinetan eta baoen azpaduretan7, egiturari sendotasuna emateko xedearekin. Adreiluzko salbuespenetan izan ezik, ez da ageri inolako kareorerik aparejuan, eta harriarteak xoborren bidez (teila- edo adreilu-puskez) eta lurrez berdinduak ikusten dira. Ohiko estalkia, aurritutako erlategiez gainerako denetan presente dagoena, zurezko solibekin antolatua dago, kanpotik teilarekin estalita. Gaur egungo eraberritzeek zementuzko bigatila, uralita, adreilua edo enkofratuzko plantxa8 baliatu dute material horien ordez. Estalki lauak dira, isurialdea horma irekira, hau da, erlauntzak dauden aldera dutenak. Oinplano lauangeluarra dute9, ia beti errektangularra, alde luzeenak hegoaldera ematen diela, bertan enborrak, kutxak edo erlauntzak10 edukitzeko antolatuta, erleak giro eguzkitsu eta bero samarra behar izaten duelako. Horma laburretako baten izkinarik aldenduenean erlezaina sartzeko atea egon ohi da (lehen enborren atzetik sartu behar izaten zuen eztia biltzeko). Horma irekiak harlangaitzezko zokalo txiki izan ohi du askotan, erlauntzak lurrean egon ez daitezen; eta horrez gainera, haizeetatik ere babestuak egon ohi dira, aurrean eraikitako harrizko karel inprobisatu batekin, edo albo-hormaren bat aurreratuta. Kaxa-itxurako erlauntz berriekin ate horrek ez du jadanik zentzurik, baina sistema tradizionalek prozesu oso bat jarraitu behar izaten zuten. Horretarako, barrutik hustutako zuhaitzenborrak edo oholezko sekzio karratuko kutxa luzeak erabiltzen ziren. Otarreak ere erabiltzen ziren euskarri gisa. Enbor-zerrenda, aurretik Ezpondari atxikitako erlategiak dira: LAN-2, LAN-3, LAN-4, LAN-5, LAN-6, LAN-7, LEA-2, OYO-185, YEC-1 eta YEC-62. 7 Erlategiren batek, Biasteriko Laserna-ko LAG-422ak adibidez, nahiko fabrika ona do, harlanduxkoarekin kantoietan. Eta beste alde batetik, badaude bestelako materialak ere eraikin batzuen hormetan: adreilua BDE-1 eta YEC-2 erlategietan, eta pezoa de VIB-1 eta LEA-1en horma-atal batzuetan. 8 BDE-1, ELV-1, ELV-2, LAG-422, LAN-3, VIB-1. Kripango CRI-22 erlategiak hartxabalezko teilatua du, LAN-5 ikusgarriak bezala, honek harri-ilarak hurbiltzearen ondorioz sasi-kupulan eratua baitauka, kanpotik lurrez estalita, laranja-erdi baten itxura emanez. 9 Hauek dira neurri estandarrak: bost metro inguru luze, hiru eta erdi zabal, gehienez bi metro altu eta gutxienez bat eta erdi, estalkiaren aldapari jarraituz. 10 Beti bezala, badauzkagu salbuespenak ere: ELV-2 eta LAN-6 erlategiek mendebaldera dute beren alderdi irekia. 6

2.2. CORRALES 2.2.1. Generalidades: ubicación y distribución, propiedad, usos y evolución Los corrales nos remiten irremediablemente a una actividad pecuaria, que en el caso de una

Como simpre, encontramos alguna excepción: ELV-2 y LAN-6 orientan su lado abierto hacia el oeste. 11 Palacios Mendoza, Victorino. Patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de Campezo-Montaña Alavesa. Elementos Menores/Kanpezu-Arabako mendialdea koadrilako ondare arkitektonikoa. Elementu txikiak. Cuadrilla de Campezo-Montaña alavesa. Vitoria/Gasteiz, 2003. Pág. 118. 10

222

• INDICE •

• erlategiak, eskortak, dolareak, elurzuloak eta ureztabideak •

comarca con el medio tan peculiar como la Rioja alavesa –radicalmente distinto al de la vertiente norte de la sierra de Cantabria– debe circunscribirse casi exclusivamente al ganado ovino. No faltan algunos ejemplos de vaquerías12, porquerizas o criaderos de aves que, al igual que los rebaños de ovejas, han visto decaer radicalmente su número y usos, fruto de la modernización de las actividades económicas y la espectacular implantación y progreso del viñedo. En este sentido, los restos arquitectónicos dispersos por todo el área (corrales y chozas, especialmente) recuerdan unas formas de vida que difícilmente siguen presentes en la actualidad, pero que indican claramente un pasado no tan lejano. Haciendo nuestras las palabras de Felix A. Rivas en su monográfico sobre las construcciones pastoriles de la comarca aragonesa de Monzón, los corrales “... son, además de un detalle curioso curioso y pintoresco en nuestro paisaje rural actual, el tipo constructivo que mejor encarna la historia de una forma de entender la vida humana frente al medio, la más pura expresión de un sistema cultural”13. En estricto sentido arquitectónico, un corral es una construcción que sirve para albergar ganado. Pero no debemos centrarnos únicamente en los restos conservados. La toponimia nos muestra antiguas zonas, ahora dedicadas al viñedo, que conservan el nombre genérico de “los Corrales”, “los Corralones” o, incluso, se identifican con su propietario: “Corral de Navarro”, en Leza, o “Corral de Los Frailes”, en Laguardia14. Por otra parte, hacer notar que se han utilizado como corrales zonas naturales que, por sus condiciones, se prestaban a ello, ayudadas por cerramientos perecederos (lígneos y entramados vegetales). En Labastida tenemos un bello ejemplo en el concluyente término de “Aitzkorta” (Korta, borda de piedra): al sudeste de la villa, en una llanura, se dispone un afloramiento rocoso de forma anular, que cierra casi por completo un espacio interior que siempre se utilizó para resguardar ganado en tan imponente corral natural. La mínima parte desprotegida se cerraría con maderas. Se han catalogado 146 corrales para toda la Cuadrilla: dos en el municipio de Baños de LAB-170, en Labastida, es una moderna vaquería de rendimiento industrial. 13 Trabajo editado en Internet: Rivas, Felix A. Construcciones pastoriles en la comarca de Monzón. http:// www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/pastoril/portada. htm. 14 González Salazar, José Antonio. Cuadernos de Toponimia 3. Toponimia menor de la Rioja alavesa. D.F.A. Vitoria/Gasteiz, 1986.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

pixka bat altxatuta eta barrurantz okertuta ipintzen zen, tapa banarekin itxita gainetik. Kanpoaldeko muturrean egindako arteka edo zirrikitu txiki batek ematen zien erleei barrura sartzeko aukera, bertan abaraskak egiteko. Eta azkenik, eraikinaren barrualdetik, abaraska horiek ateratzeko lana egiten zen, erlauntzari tapa kendu eta produktu hain estimatua metalezko kako baten bidez kanporatuz. Prozesuaren azken urratsa, ateratako abaraskak berotzea izaten zen, argizaria eta eztia bereizteko11. Ekora (YEC-62) eta Labrazako (OYO-185) erlategietan zurezko enborrak zementuzko hodiez ordeztu dituzte, zenbakituta eta guzti bigarren erlategian. Beste alde batetik, berriz, Lantziegoko kasu polita (LAN-5) aipatu behar dugu: mahastizain-etxola/erlategi bat da bera, aurrealdetik irekia eta erdiko ostiko baten bidez bitan banatua, hartxabalezko eraztun zentrokideen bidezko kupula faltsu batekin itxita eta guztia kanpotik lurrez estalita. Barruan, kaxazko erlauntza modernoei ematen die aterpea.

2.2. ESKORTAK 2.2.1. Alderdi orokorrak: kokapena eta banaketa, jabetza, erabilera eta eboluzioa Eskortek abeltzaintza ekartzen digute erremediorik gabe burura. Eta Arabako Errioxa bezalako ingurumen hain berezia duen eskualde baten kasuan, berriz –Kantabriako mendilerroaren ipar isurialdekoarekin konparatuta erabat desberdina baita–, artzaintzara mugatu behar da hori ia soilik. Ez dira falta, noski, behitegi12, txerritegi edo hegazti-granjaren bat edo beste, baina hauek ere, artaldeen kasuan bezala, beherantz egin dute bai kopuruan eta bai erabileran, jarduera ekonomikoak modernizatzearen eta mahastiaren hedapen ikusgarri eta gero eta handiagoaren ondorioz. Alde honetatik begiratuta, eskualde guztian barreiatutako eraikin arkitektonikoek (baina batez ere eskortek eta etxolek), gaur egun oso nekez aurki daitezkeen bizimodu batzuk gogoratzen dizkigute, berez atzo bertakoak direla adierazten badigute ere. Felix A. Rivas-ek Aragoiko Monzón eskualdeko artzainen eraikinei buruz egindako monografikoan jaulkitzen dituen hi-

12

Palacios Mendoza, Victorino. Patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de Campezo-Montaña Alavesa. Elementos Menores/Kanpezu-Arabako mendialdea koadrilako ondare arkitektonikoa. Elementu txikiak. Kanpezu/Arabako Mendialdea Koadrila, Vitoria/Gasteiz, 2003. 118. or. 12 Bastidako LAB-170 ustiapen industrialeko behitegi moderno bat da. 11

• INDICE •

223

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

tzak geure eginez, zera esango dugu eskortei buruz: “... son, además de un detalle curioso y pintoresco en nuestro paisaje rural actual, el tipo constructivo que mejor encarna la historia de una forma de entender la vida humana frente al medio, la más pura expresión de un sistema cultural”13.

Lanciego. Planta de complejo agropecuario.

Eltziego. Nekazaritza eta abelazkuntzako multzoaren oinplanoa.

Ebro, tres en Elciego, veinte en Elvillar, doce en Kripan, once en Labastida, once en Laguardia, cuarenta y seis en Lanciego, dos en Leza, uno en Moreda de Álava, uno en Navaridas, veintiocho en Oyón (siete en Barriobusto y diecinueve en Labraza), dos en Samaniego y siete en Yécora. Esta repartición por municipios sigue una clara tendencia geográfica que se traduce en una mayor presencia conforme avanzamos de sur a norte, hacia la sierra de Cantabria, a cuyas faldas encontramos las concentraciones más altas. Respecto a su estado de conservación, nos encontramos con sesenta y un elementos en ruinas15, cinco en buenas condiciones pero abandonados16, veintiséis en perfecto y actual uso17 y cincuenta y cuatro elementos inventariados que, bien aprovechando una parte de la antigua estructura, bien de nueva planta, corresponden con naves industriales de materiales y ejecución muy modernos. De estos datos entresacamos dos importantes cuestiones, ya mencionadas: 1) la importante presencia de estas edificaciones BDE-71, BDE-75, ELC-44, ELC-45, ELC-46, ELV284, ELV-286, ELV-288, ELV-289, ELV-291, ELV-299, ELV-300, ELV-301, ELV-303, CRI-27, CRI-32, CRI33, CRI-36, LAB-164, LAB-165, LAB-166, LAB-169, LAG-104, LAG-119, LAG-121, LAG-226, LAG-257, LAG-310, LAG-408, LAN-362, LAN-370, LAN-372, LAN-373, LAN-374, LAN-380, LAN-381, LAN-382, LAN-385, LAN-386, LAN-389, LAN-391, LAN-392, LAN-393, LAN-394, LAN-396, LEA-56, MDA-46, NAV-34, OYO-92, OYO-100, OYO-111, OYO-112, OYO-113, OYO-129, OYO-130, OYO-145, OYO-152, OYO-153, OYO-163, OYO-164 y OYO-188. 16 ELV-293, ELV-294, LAB-162, LAN-388 y LAN395. 17 CRI-25, CRI-26, CRI-28, CRI-30, CRI-31, CRI-34, CRI35, LAB-161, LAG-281, LAN-356, LAN-357, LAN-358, LAN-360, LAN-367, LAN-369, LAN-379, LAN-383, OYO-110, OYO-184, ELV-287, ELV-302, LAN-359, LAN-397, OYO-109, OYO-133 y OYO-177. 15

224

• abejeras, corrales, lagares, neveras y regaderas •

• INDICE •

Eta ikuspegi soilik arkitektonikotik begiratuta, berriz, eskorta bat, ganaduari aterpea emateko eraikina dela esango dugu. Baina ezin gaitezke gera kontserbatutako eraikinetan bakarrik. Zeren toponimiak berak ere ematen baitigu gaur egun mahasti bihurtuta dauden, baina garai batean eskorta-leku izan ziren beste hainbat aurkintzaren berri ere. Horrela kontserbatzen dira, adibidez, “Los Corrales” edo “Los Corralones” bezalako izen generikoak, edota baita jabea adierazten dutenak ere: “Corral de Navarro”, adibidez, Lezan, edo “Corral de los Frailes” Biasterin14. Beste aldetik esan behar dugu, baita, gune naturalak ere erabili izan direla eskorta gisa, horretarako ematen zuten aukerarengatik, itxitura galkorrez (zur eta landarezko hesiez) lagunduta. Bastidan, esate baterako, adibide ezin aproposagoa daukagu “Aitzkorta” deitzen dioten parajean: herritik hego-ekialdera, ordeka batean, eraztun-itxurako harkaitz bat dago, ia esateko bere bira guztian itxia dena eta betidanik ganadua gordetzeko erabili izan den barrendegi natural bat eratzen duena. Osatu gabe geratzen den tarte txikia egurrekin itxiko zuten, seguru asko. Koadrila guztian 146 eskorta katalogatu ditugu: Baños de Ebro-n bi, Eltziegon hiru, Bilarren hogei, Kripanen hamabi, Bastidan hamaika, Biasterin hamaika, Lantziegon berrogeita sei, Lezan bi, Moretan bat, Nabaridasen bat, Oionen hogeita zortzi (Barriobuston zazpi eta Labrazan hemeretzi), Samaniegon bi eta Ekoran zazpi. Udalerrikako banaketa horrek geografiaren araberako joera argi eta garbi bati jarraitzen dio, hegotik iparraldera Kantabriako mendilerrora hurbildu ahala, mendi horren maldetan baitaude, egon ere, kontzentrazio handienak. Eskorta hauen kontserbazio-egoerari dagokionez, hirurogeita bat aurrituta15 daude, bost Interneten argitaratutako lana: Rivas, Felix A. Construcciones pastoriles en la comarca de Monzón. http://www.aragob.es/edycul/patrimo/etno/pastoril/ portada.htm 14 González Salazar, José Antonio. Cuadernos de Toponimia 3. Toponimia menor de la Rioja alavesa. A.F.A. Vitoria/Gasteiz, 1986. 15 BDE-71, BDE-75, ELC-44, ELC-45, ELC-46, ELV284, ELV-286, ELV-288, ELV-289, ELV-291, ELV-299, ELV-300, ELV-301, ELV-303, CRI-27, CRI-32, CRI33, CRI-36, LAB-164, LAB-165, LAB-166, LAB-169, LAG-104, LAG-119, LAG-121, LAG-226, LAG-257, LAG-310, LAG-408, LAN-362, LAN-370, LAN-372, 13

• erlategiak, eskortak, dolareak, elurzuloak eta ureztabideak •

en un pasado cercano y, por ende, de la actividad ganadera; 2) El declive y abandono de esta actividad, y de sus expresiones constructivas, en la actualidad. Si bien el presente nos muestra esta pequeña gama de ejemplos –siempre de propiedad privada, sujetos al dueño/pastor de los pequeños rebaños lanares– contamos con la documentación histórica para analizar los tipos de propiedad y arrendamiento que se daban en los usos tradicionales, más variados que los actuales. Por un lado encontramos corrales de propiedad pública (municipal o concejil), tutelados por la autoridad competente desde su construcción misma18. En ellos se guardaba el ganado lanar o porcino que era propiedad de los habitantes de la villa, así como el llamado ganado de dula19 (mulas, caballerías y bueyes de carga) e incluso los animales que, una vez engordados, irían al matadero primero y a la carnicería del Concejo después. La cuida de estos rebaños estaba a cargo de uno o varios pastores que adquirían el cargo, anual, mediante remate o subasta pública20 –como cualquier otro oficio público–. Normalmente, estos profesionales también se encargaban de mantener limpia la instalación y almacenar el estiércol para abonar los campos. Estos corrales se mezclan con otros de propiedad privada, unas veces construidos en el núcleo urbano, las más en las afueras, en las zonas de pasto de los rebaños. La documentación señala varias transacciones entre privados, y entre éstos y los ayuntamientos, lo que indica una gran movilidad en la titularidad, dependiente en gran medida de las necesidades de las villas21. Estos propietarios podían ser personajes locales de cierta relevancia que invertían parte de su dinero en ganado, encargando el cuidado a pastores profesionales22.

En 1687, el concejo de Labastida multa con 94 reales al maestro cantero encargado de la construcción de un corral, “por el esceso y retraso en la fabrica del corral del monte, en exidos publicos” (A.M. Labastida. Libro de cuentas; 1680-1688. C.235, N.1. 1687). 19 A.M. Lanciego. Libro de Actas de Contratos; 17661808. 20 A.M. Labastida. Libro de cuentas; 1690-1705. C.235, N.2. 1699; A.P. Moreda de Álava. Libro de cuentas; 1678-1712. C.52. 1689. Fol. 90v. En algunas ocasiones hemos encontrado referencias a la utilización de otras construcciones que, en principio, no se utilizan habitualmente como corrales: por ejemplo los almacenes anexos a las tejera concejiles, simpre que no hubiera actividad en ellas (A.M. de Lanciego. Subastas y arrendamientos; 1824, 1859, 1864-1868. C.37, N.1). 21 A.M. Kripan. C.9, N.7.1. 1790; A.M. Labastida. Libro de cuentas; 1690-1705. C.235, N.2. 1697. 22 En un acta municipal, se da cuenta de la quema de un corral propiedad de Simón Mópez de Alda, alcalde 18

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

egoera onean baina abandonatuta 16, hogeita sei oso egoera onean eta gaur egun erabiltzen dituztela17, eta berrogeita hamalau, berriz, lehengo egitura aprobetxatuz edo oinarri berritik eginez, material eta eraikuntza oso modernoko nabe industrialetarako egokituak. Datu horietatik, lehen ere aipatu ditugun bi gauza garrantzitsu ateratzen ditugu: 1) Honelako eraikin asko zeudela oso iragan hurbilean, eta, beraz, biziki indartsua zela bertako abelazkuntza; 2) Jarduera hau eta berari dagozkion eraikinak gainbehera joan direla, gaur egungo erabateko abandonuraino. Gaur egun eredu-multzo txiki bat besterik ez badaukagu ere, eta jabetza pribatuari lotua eta artalde txikien jabe/artzainaren mende gainera beti, badaukagu nahiko dokumentazio historiko garai batean ohiko moduan eta egun ez bezala ematen ziren bestelako jabetza eta errentamendu moduak aztertzeko. Horrela, alde batetik, jabetza publikoko (udalaren edo kontzejuaren jabetzako) eskortak dauzkagu, agintari eskudunek babestuak beren eraikuntzatik bertatik hasita 18. Horietan herriko jendearen jabetzako ardiak edo txerriak gordetzen ziren, bai errenkua19 irudiaren barruan sartzen zirenak –hau da, jabe askorenak izanik, herriko pertsona batek zaintzen zituenak (mandoak, behorrak eta kargako idiak), eta baita, behin gizendu ondoren, aurrena hiltegira eta gero herriko harategietara joango zirenak ere. Azienda-talde horien zaintza, beraz, pertsona bat edo gehiagoren ardura izaten zen, eta ardura hori erremate edo enkante publikoaren20 bidez lortzen zen, urtebe-

LAN-373, LAN-374, LAN-380, LAN-381, LAN-382, LAN-385, LAN-386, LAN-389, LAN-391, LAN-392, LAN-393, LAN-394, LAN-396, LEA-56, MDA-46, NAV-34, OYO-92, OYO-100, OYO-111, OYO-112, OYO-113, OYO-129, OYO-130, OYO-145, OYO-152, OYO-153, OYO-163, OYO-164 eta OYO-188. 16 ELV-293, ELV-294, LAB-162, LAN-388 eta LAN395. 17 CRI-25, CRI-26, CRI-28, CRI-30, CRI-31, CRI-34, CRI35, LAB-161, LAG-281, LAN-356, LAN-357, LAN-358, LAN-360, LAN-367, LAN-369, LAN-379, LAN-383, OYO-110, OYO-184, ELV-287, ELV-302, LAN-359, LAN-397, OYO-109, OYO-133 eta OYO-177. 18 1687an, Bastidako kontzejuak 94 errealeko isuna ezarri zion eskorta bat egiteko ardura zuen hargin-maisuari, “por el esceso y retraso en la fabrica del corral del monte, en exidos publicos” (Bastidako U.A., Kontuliburua, 1680-1688. 235. kaxa, 1. zk. 1687). 19 Lantziegoko U.A., Kontratuen akta-liburua, 17661808. 20 Bastidako U.A., Kontu-liburua, 1690-1705. 235. kaxa, 2. zk. 1699; Moretako A.P., Kontu-liburua, 1678-1712, 52. kaxa, 1689. 90v fol. Batzuetan aurkitu ditugu beste hainbat eraikini buruzko aipamenak, normalean ez zirela eskortatarako erabiltzen diotenak; esate baterako, kontzeju-teileriei atxikitako biltegitarako, horiek martxan zeudenean (Lantziegoko U.A.,

• INDICE •

225

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• abejeras, corrales, lagares, neveras y regaderas •

terako, beste edozein lanbide publiko bezalaxe. Normalean, profesional horiek arduratzen ziren instalazioak garbi edukitzeaz eta soroak ongarriztatzeko simaurra biltzeaz ere. Eta eskorta horiekin batera jabetza pribatukoak zeuden: herrigunean eraikiak batzuk, baina kanpoan gehienak, azienda-taldeen bazkalekuetan alegia. Dokumentazioan ikusi dugunez, transakzio asko egiten ziren, alde batetik, pribatuen artean, eta bestetik, pribatuen eta udalen artean. Horrek, jakina, titulartasunean mugimendu handia zegoela esan nahi du, herrien beharren arabera noski neurri handi batean21. Jabe horiek izan zitezkeen bai herrian nolabaiteko garrantzia zuten pertsonak, bai beren dirua abereetan inbertitzen zutenak, hauen ardura zaintzaile profesionalen eskuetan utziz22. Labraza. Vista interior de corral. Labraza. Eskortaren barruko ikuspegia.

2.2.2. Características técnicas y constructivas

2.2.2. Ezaugarri teknikoak eta eraikuntzakoak

Maestros carpinteros, canteros y albañiles trabajan en estas construcciones: en su edificación y en sus reparaciones. Los materiales utilizados23 han variado muy poco respecto a aquellos corrales “de guardar ganado” de los siglos XVII o XVIII: cal y canto (mampostería) en los paños perimetrales –revocados al interior con cal para aumentar la higiene–, cubierta de viguería lígnea (cabrios y sopandas) sosteniendo cubrición exterior de teja, a una o dos aguas. Para facilitar el aislamiento, entre los cabrios y la teja se puede encontrar teguillo, masilla de yeso, cañizo trenzado u otro entramado vegetal. El tejado puede ser ayudado, dependiendo de las dimensiones en planta, de uno o varios pies verticales o postes en madera, piedra o mixtos. En cuanto a las paredes interiores, de separación entre espacios de distinta funcionalidad, normalmente se emplea también la mampostería, aunque hemos encontrado alguna referencia sobre materiales más frágiles como el tapial24. El suelo no requiere ninguna preparación especial, salvo una cierta cantidad de paja ocasionalmente, para mantener más limpia y cómoda la instalación: el resto es de tierra batida por el propio uso. Los elementos accesorios en el interior son muy escasos, apenas alguna muestra de pesebres exentos o encajados en el propio paño lateral25. Al exterior, puede aparecer un

Zurgin- eta hargin-maisuek eta igeltseroek lan egiten dute honelako eraikinetan, dela eraikuntzan, dela konponketetan. Erabilitako materialak23 oso gutxi aldatu dira XVII. edo XVIII. mendeetako eskorta haienetatik: karea eta harria (harlangaitza) ingurumariko hormaataletan, barrutik karearekin zarpeatuta higienea segurtatzeko; eta zurezko solibez (gapirio eta azpi-habez) antolatutako estalkia, kanpoko teilari eusteko, isurialde bat edo birekin. Eta oraindik isolamendu hobea lortzeko, litekeena da soliben eta teilaren artean latak, igeltsuzko orea, kereta edo bestelako landarezko bilbaduraren bat izatea. Litekeena da, baita ere, teilatuari, oinplanoaren neurrien arabera, zurezko, harrizko edo bi elementuoz osatutako zutabe batek edo gehiagok eustea. Kanpoko hormei dagokienez, helburu desberdinetako gelauneak bereizteko izaten dira, eta horietan ere harlangaitza erabiltzen da normalean, nahiz eta aurkitu izan ditugun material ahulagoei (kereta eta lurrezkoei24) buruzko aipamen bat edo beste ere. Zoruak ez du inolako prestakuntza

de la villa, ubicado en un despoblado y utilizado para resguardo de su rebaño lanar. Sospecha que es un acto de venganza por ser alcalde. A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 4354-3. 1870. 23 A.M. Labastida. Libro de cuentas; 1706-1730. C.236, N.1; A.M. de Laguardia. Libro de remates nº 1; 1734-1840. 24 A.M. Labastida. Libro de cuentas; 1744-1750. C.234, N.3. 1744. 25 Por ejemplo, LAN-391.

226

• INDICE •

Enkanteak eta akurak, 1824, 1859, 1864-1868, 37. kaxa, 1. zk.). 21 Kripango U.A., 9. kaxa, 7-1. zk., 1790; Bastidako U.A., Kontu-liburua, 1690-1705. 235. kaxa, 2. zk. 1697. 22 Udal-akta batean, herriko alkate Simón Mópez de Alda-ren eskorta bat erre izanaren berri ematen da. Auzune ohi batean dago hori, eta bere artaldea babesteko erabiltzen zuen. Alkate izatearen aurkako mendeku bat delako susmoa du. A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D., 4354-3, 1870. 23 Bastidako U.A., Kontu-liburua, 1706-1730. 236. kaxa, 1. zk.; Biasteriko U.A., Erremateen liburua, 1. zk., 1734-1840. 24 Bastidako U.A., Kontu-liburua, 1744-1750, 234. kaxa, 3. zk., 1744.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• erlategiak, eskortak, dolareak, elurzuloak eta ureztabideak •

cercado de mampostería, siempre descubierto, que constituiría el redil. Por supuesto, en la reparación de estas sencillas construcciones hemos de tener en cuenta la reutilización de unos materiales que no presentan aparejos muy logrados26. Únicamente puntos clave de la construcción, como en la delimitación de vanos27 (jambas y dinteles de puertas, ventanas, etc.) o en el reforzamiento de las esquinas de la estructura , encontramos un tratamiento de la piedra en sillarejo o sillería. También podemos encontrar algún alarde constructivo en los postes verticales –de haberlos– que sostienen la cubrición: en madera (OYO-133), piedra (ELV-302 y OYO-109 mampostería, OYO-177 en bloques cuadrangulares tallados) o mixto: zócalo de piedra y columna de madera (LAN-359). Por último, anotar que en algunos elementos en los que aparece un perímetro exterior descubierto o redil en mampostería, éste puede rematar en losas trabajadas. Estas construcciones se ubican exentas o buscando el abrigo de las vertientes y taludes meridionales, más soleadas y protegidas del viento norte. Sus dimensiones varían ampliamente en función de las necesidades del pastor y del número de cabezas a su cargo. Atendiendo a su repartición y funcionalidad interna, hemos dividido los elementos inventariados en tres grandes grupos: a) Corrales de habitación simple28; b) Corrales de estancia aneja29 y c) Complejos pastoriles30. Un texto de 1876 nos informa de un curioso y triste hecho: Dionisia Martínez, viuda de Pedro Luzuriaga (fusilado por los carlistas) pide indemnización a la Diputación alavesa porque los carlistas destruyeron un corral suyo en el término de San León, puerto de Herrera, para utilizar la piedra en la construcción del Castillo o fuerte del mismo nombre. Incidiendo sobre la desgraciada vida de esta mujer, la Diputación resuelve que no tiene competencia ni responsabilidad de aquello, por lo que no accede a la indemnización. (A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 852-98. 1876). 27 Las ventanas más antiguas son más pequeñas, estrechas y abocinadas (derrame hacia el interior), recordando usos defensivos de saeteras o troneras minúsculas. Otros vanos abiertos a posteriori rompen este esquema, buscando mayor luz interior. Por otra parte, resulta espectacular - en comparación con la sobriedad del resto – el acceso del complejo-corral de Lanciego LAN-395, formando un frontón de sillería cubierto al exterior por teja, a dos aguas, mientras que al interior se forma un pasillo adintelado en grandes losas talladas. 28 ELC-44, MDA-46, OYO-114, OYO-110, OYO-145, OYO-184, OYO-152, OYO-177, OYO-178, ELV-302, LAN-357, LAN-358 o LAN-391. 29 ELV-286, ELV-287, ELV-303, LAG-226, LAN-356, LAN-363, LAN-373, OYO-109, LEA-56, OYO-163, OYO-164, OYO-113 u OYO-133. 30 LAG-104, LAN-359, LAN-360, LAN-369, LAN-388, LAN-392, LAN-393, LAN-395, LAN-397 u OYO-152. 26

bereziren beharrik, noizik eta behin azpitarako botatako lastoa izan ezik, instalazioa garbiago eta erosoago mantentzeko. Gainerakoa, erabiliaren erabiliz trinkotutako lurra baino ez da. Eta barruan osagarritarako erabiltzen diren elementuak ere oso urriak dira: apenas ganbelaren bat edo beste, exentuak edo horman bertan landatuta25. Eta kanpoan, berriz, egon daiteke edo ez harlangaitzezko itxitura bat, estali gabea beti, berez artegia izango litzatekeena. Esan beharrik ere ez dago, eraikin sinple hauek konpontzerakoan, gehiegi landu gabeko aparejuak aurkezten dituzten materialak berrerabiltzen zirela26. Soilik eraikinaren puntu nagusietan –esate baterako, baoen azpaduretan27 (ate, leiho, etab.en janba eta dinteletan)– edo izkinetan (egitura sendotzeko) ikusten dugu harlanduxkoa edo harlandua. Topa dezakegu, baita, halako eraikuntzako alarde-izpiren bat ere estalkiari eusten dioten zutabeetan, halakorik egonez gero. Izan liteke hori zurezkoa (OYO-133), harrizkoa (ELV-302 eta OYO-109 harlangaitzezkoak, eta OYO-177 zizelkatutako bloke lauangeluarrez egina) edo mistoa, hots, harrizko zokaloa eta zurezko zutabea dituena (LAN-359). Eta azkenik esan behar dugu, eskortaren inguruan harrizko karel edo esparru estali gabe bat ikusten den kasuetan, karel hori egon daitekeela, batzuetan, landutako lauzaz errematatua. Eraikin hauek exentuak izaten dira, edo hegoaldeko malda edo ezponden babesa bilatuz eginak, eguzkitsuagoak eta ipar haizetik babestuagoak egotearren. Neurriei dagokienez, aukera osoa ikusten da abeltzainaren eta honen ardurapeko azienda-kopuruaren arabera. Eta barruko banaketari eta funtzionaltasunari begiratuz,berriz, hiru talde handitan banatu ditugu lan honetan Adibidez, LAN-391. 1876ko testu batek gertakari bitxi eta triste baten berri ematen digu: Dionisia Martínez-ek, Pedro Luzurigaren alargunak (karlistek fusilatua), kalte-ordaina eskatzen dio Arabako Aldundiari karlistek eskorta bat eraitsi ziotelako San León-go parajean, Herrerako portuan, eskortako harria Herrerako gaztelua edo gotorlekua egiteko. Emakume horren zoritxarrerako, Aldundiak auzi horretan ez eskumenik eta ez erantzukizunik ez duela erabakitzen du, eta, beraz, ez dio kalte-ordainik ematen. (A.L.H.A. Historiako Saila, A.H.D. 852-98. 1876). 27 Leihorik zaharrenak txikiagoak izaten dira, estuak eta turuta-antzekoak (kanpora zabalduak), defentsako gezi-leiho edo kanoi-zulo txiki batzuk gogoratuz. Geroago ireki izan diren beste bao batzuek hautsi egiten dute eskema hori, barrura argi gehiago sartzearren. Beste alde batetik, ikustekoa da –gainerakoaren soiltasunaren aldean– Lantziegoko LAN-395 eskorta-konplexuko sarrera, kanpotik teilaz estalitako bi isurialdeko harlanduzko frontoi batek eratua eta barrualdera landutako harlauza handiz dinteldutako korridore bat duena. 25 26

• INDICE •

227

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

a) Son los elementos inventariados de menor tamaño. Planta cuadrangular, con espacio interior único. La construcción no prevé una estancia prolongada del pastor, que compartiría habitación con el rebaño en tal caso; a lo sumo se hace una repartición parcial mediante un pequeño medianil, que no cierra totalmente. Pueden ir acompañados de redil exterior, como espacio de unión y cuantificación de las cabezas. b) Planta cuadrangular, de mayor tamaño que los anteriores. El espacio interior está repartido en dos mediante un muro medianil: si se da una comunicación entre ambos podría tratarse de una funcionalidad distinta (alguna combinación entre habitación pastor/ganado/paridera); en caso contrario cabe plantearse la posibilidad de dos corrales de distinta propiedad adosados (OYO-133. Evidentemente, ambos deben poseer comunicación con el exterior). Además de redil exterior, puede aparecer una entreplanta parcial en madera, a modo de pajar. c) Son los ejemplares de mayor tamaño, variedad y complejidad constructiva y funcional. También denominados parideras o chozo-corrales31, por presentar varias habitaciones reservadas a la cría inicial de los ganados recién nacidos con sus madres. Estos habitáculos, de existir, se disponen con un acceso que nunca se ofrece al exterior. Otros espacios son reservados para separar diferentes rebaños grupos y, por último, cuentan con habitaciones propias de uso humano, apartadas, que en ocasiones toman la forma de chozos o casillas tradicionales que parecen vigilar todo el recinto, pues se disponen como torres en accesos o esquinas, siempre con entrada desde el interior del complejo o, a lo sumo, desde el redil, actuando como dormitorio, habitación, almacén de aperos o cocina. Ejemplares como LAN-359, LAN-392, LAN-393 o LAN-397 (situados en la zona meridional de Lanciego, término de Los Corralones) resultan, sencillamente, espectaculares.

2.3. LAGARES EXCAVADOS EN ROCA 2.3.1. Cuestiones generales: historia, evolución, distribución geográfica La historia del vino está documentada, al menos, desde las antiguas culturas mediterráneas

31

228

La documentación así lo muestra: a mediados del siglo XX, J.V. Pérez pide autorización al Ayuntamiento de Lanciego para edificar en terreno público una “choza-corral” de 20 m2, a orillas de su propiedad, en el término de Las Muñecas o Barranca del Mar (A.M. Lanciego. C.199, N.2).

• INDICE •

• abejeras, corrales, lagares, neveras y regaderas •

inbentariatutako elementuak: a) Gela bakarreko eskortak28; b) Gela erantsiko eskortak29, eta c) Abeltzain-konplexuak30. a) Katalogatu ditugun eskorta txikienak dira. Oinplano lauangeluarra dute, barrendegi bakarrarekin. Honelako eraikinetan ez da aurreikusten abeltzainak denbora luzerik egitea, eta egin behar izanez gero, abere-taldearekin partekatu beharko zukeen barrendegia. Gehienez ere banaketa partzial bat izaten dute, erabat ixten ez duen mehelin txiki baten bidez. Kanpotik eduki dezakete edo ez esparru itxituraduna, azienda-buruak bildu eta kontatzeko, eta bestelako zereginetarako. b) Oinplano lauangeluarrekoak, aurrekoak baino handiagoak. Barruko espazioa bitan banatua izaten dute mehelin baten bidez: biok komunikatuta baldin badaude, litekeena da eginkizun desberdinak dituzten barrendegiak izatea (abeltzainaren bizilekutarako edo ganaduaren erditzeko toki edo horrelako zerbaitetarako). Eta bestela, berriz, plantea liteke jabe desberdinen bi eskorta atxikiren kasua izatea (OYO-133. Noski, horrelako kasuetan kanpotik komunikatuta egongo dira biak). Eta kanpoko esparru itxiduradunaz gainera, honelako eskortek izan dezakete solairuarte bat ere, lastategi modura. c) Hauek dira hiruretan handienak, eta, beraz, eraikuntza eta eginkizun aldetik ere bariatu eta konplexuenak. Gaztelaniaz erditze-toki (parideras) edo txabola-eskortak ere deituak31, aziendak umatu ostean beren amekin hazteko bereizitako hainbat gela dituztenak. Eskortak honelako gelauneak baldin baditu, barrutik bakarrik egoten dira komunikatuak. Gainerako barrendegiak azienda-talde desberdinak bereizteko izaten dira. Eta, azkenik, izaten dituzte gizakientzako berariazko gelak ere, bananduak eta ohiko txabola edo etxetxoen itxurakoak batzuetan, eskorta guztia zainduko balute bezala; izan ere, dorre modura kokatzen baitira sarrera edo izkinetan, sarrera konplexuaren barrutik dutela beti, ELC-44, MDA-46, OYO-114, OYO-110, OYO-145, OYO-184, OYO-152, OYO-177, OYO-178, ELV-302, LAN-357, LAN-358 edo LAN-391. 29 ELV-286, ELV-287, ELV-303, LAG-226, LAN-356, LAN-363, LAN-373, OYO-109, LEA-56, OYO-163, OYO-164, OYO-113 edo OYO-133. 30 LAG-104, LAN-359, LAN-360, LAN-369, LAN388, LAN-392, LAN-393, LAN-395, LAN-397 edo OYO-152. 31 Dokumentazioak honela azaltzen du: XX. mendearen erdialdera, J.V. Pérez-ek lursail publikoan, bere jabetzako lurren mugan, Las Muñecas edo Barranca del Mar izeneko parajean, 20 m2-ko “choza-corral” bat eraikitzeko baimena eskatzen dio Lantziegoko udalark (Lantziegoko U.A., 199. kaxa, 2. zk.). 28

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• erlategiak, eskortak, dolareak, elurzuloak eta ureztabideak •

(próximo oriente, fenicios, griegos y romanos). Después del periodo de ocupación musulmana, en el que los autores coinciden en señalar un relativo estancamiento de la cultura vinícola en la península, será con el asentamiento de pequeños monasterios altomedievales cuando la vid volverá a adquirir importancia, advirtiendo su presencia en documentos escritos, de manera especial en los grandes monasterios de Albelda, San Millán de la Cogolla y Leyre. Así lo recogen por escrito los conocidos como Falsos Votos del Conde Fernán González del año 934, donde en poblaciones como Oion-Oyón, Moreda y en la comarca de la Sonsierra, los habitantes de cada casa pagaban con vino los tributos debidos al monasterio de San Millán de la Cogolla: “...tota subserra, rivo de Moreta, valle de Ullone et Portella....per omnes domus singulas metitas de vino in oblatione” 32 . El mismo Cartulario recoge la presencia de viñas en Assa, ya en el siglo X, en Abalos, Baños de Ebro, Zambrana, Torremontalvo, etc, e incluso, años antes, se hace eco de la presencia de un lagar o trujal para prensar uvas, en el norte de Burgos, en Taranco, donde había un monasterio dedicado a los santos Emeterio y Celedonio: “... cellarios, orreos, torcularibus..., vineis”33 Y son precisamente los “torcularios”34 que vemos reflejados en los manuscritos y en dibujos de Códices los que encontramos en los muchos bancales de piedra arenisca que hay entre el Toloño y Sierra Cantabria al norte y el río Ebro al sur. Son cerca de doscientos los lagares excavados en roca que aún se conservan de los que un centenar están en tierras de Rioja alavesa, desde Salinillas de Buradón hasta Moreda de Álava, si bien la gran mayoría se encuentran en el entorno de Salinillas de Buradón y Labastida35 hacia el Ebro, para continuar por la Sonsierra riojana (San Vicente de la Sonsierra, etc.) y cortarse a la altura de Laguardia, como límite oriental. No contemplamos en este inventario la posibilidad de resolver tan importante enigma histórico, que requeriría un profundo análisis que sobrepasa el carácter y el espacio de esta publicación. Sin embargo, sí que vamos a poner en juego ciertas variables que, en mayor o menor Ubieto Arteta, A. Cartulario de San Millán, Valencia, l976, ( año 934, doc. 12 ). 33 Ubieto Arteta, A. Obra cit. ( año 800, doc. 2 ). 34 En la Sonsierra y Rioja alavesa aún llaman torco al pocillo en el que cae el mosto de la uva tras su pisado o prensado. 35 Para ser más exactos son 97 los elementos inventariados: 75 de ellos se encuentran en el municipio de Labastida (18 en término de Salinillas de Buradón). El resto se extienden entre Elciego (1), Laguardia (3), Lapuebla de Labarca (2), Navaridas (2), Samaniego (4) y Villabuena de Álava (10). 32

edota, gehienez ere, esparru itxituradunaren barnetik, gizakientzako lo-toki, bizileku, tresnategi edo sukaldearen eginkizunarekin. Honelakoak ditugu, besteak beste, LAN-359, LAN-392, LAN-393 edo LAN-397 (Lantziegoko hegoaldean, Los Corralones izeneko parajean). Ikusgarriak dira benetan.

2.3. HARKAITZEAN HONDEATUTAKO DOLAREAK 2.3.1. Alderdi orokorrak: historia, eboluzioa, banaketa geografikoa Ardoaren historia Mediterraneoko antzinako kulturetatik dokumentatua dago gutxienez (Ekialde Hurbila, feniziarrak, greziarrak eta erromatarrak). Musulmanen okupazio-aldiaren ondoren –garai horretan ardogintzak halako geldialdi bat izan zuela azpimarratzen baitute idazleek–, Goiz Erdi Aroko monasterio txikiak ezarri eta finkatzean hasiko da mahastia berriz ere garrantzia hartzen, ordurako nabaritzen daeta bere presentzia dokumentu idatzietan ere, eta modu berezi batean gainera Albelda, Donemiliaga Kukula eta Leirekoa bezalako monasterio handietan. Halaxe jasotzen dute idatzita 934ko urtean Fernán González Kondearen Boto Faltsuak gisa ezagutzen direnek, zeintzuetan Oion, Moreta eta Sonsierrako eskualdean etxe bakoitzeko bizilagunek Donemiliaga Kukulako monasterioari zor zizkioten zergak ardotan pagatzen zizkiotela jasotzen baita: “...tota subserra, rivo de Moreta, valle de Ullone et Portella....per omnes domus singulas metitas de vino in oblatione”32. Kartulario berak jasotzen du bazirela mahastiak Asan, jadanik X. mendean, Abalos-en, Baños de Ebro-n, Zanbranan, Torremontalvo-n, etab. Eta are gehiago: urte batzuk lehenago, Burgosko iparraldean, Taranco herrian, mahatsak zapaltzeko dolare bat zegoela esaten du, Emeterio eta Zeledonio santuei eskainitako monasterio bat zegoen lekuan: “... cellarios, orreos, torcularibus..., vineis”33. Eta hain zuzen ere, kodizeetako eskuizkribu eta marrazkietan ageri diren “torculario”34 horietakoak dira guk iparraldetik Toloño eta Kantabriako mendilerroaren eta hegoaldetik Ebro ibaiaren artean dauden hareharrizko zapalda ugaritan topatu ditugunak. Harkaitz bizian hondeatutako berrehun dolare inguru dira gaur egun kontserbatzen direnak. Horietatik ehunen Ubieto Arteta, A. Cartulario de San Millán, Valentzia, l976, (934ko urtea, 12. dok.). 33 Ubieto Arteta, A. Aipatu lana (800eko urtea, 2. zk.). 34 Sonsierra-n eta Arabako Errioxan oraindik gaur egun “torco” deitzen diote mahatsa zapaldu edo prentsatu ondoren ateratako muztioa jasotzen duen askari. 32

• INDICE •

229

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

grado de importancia y combinación, pueden ser responsables del origen y curiosa distribución36 de estos lagares –y, por ende, de una temprana dedicación a la viña– y que deberían ser considerados en un estudio de mayor intensidad y rigurosidad sobre el tema. • Tomando como eje divisor una línea imaginaria norte-sur que atravesara Laguardia observamos diferencias orográficas entre ambas mitades: al oeste, la distancia entre la Sierra de Cantabria-Toloño y el Ebro es más corta y el terreno más tendido y de menor altitud. Las Conchas de Haro (en el extremo occidental) suponen el paso natural más fácil en las vías de comunicación entre La Rioja y Castilla con la Álava nuclear y la costa cantábrica. • Relacionado con lo anterior, podemos imaginar una temprana ocupación humana estable, en una zona occidental más apta para el cultivo –área que coincide con la distribución de lagares–. En época más tardía se han detectado numerosos despoblados de época altomedieval, reforzado en los siglos XII y XIII por la concesión de fueros a Laguardia, Labastida y San Vicente de la Sonsierra37. Todo indica una densidad poblacional importante y estable después de la finalización del dominio y hostigamiento musulmán. • Al este de Laguardia aparecen numerosas manifestaciones dolménicas pre y protohistóricas, relacionadas tradicionalmente con modos de vida y hábitats pastoriles (dólmenes de la Hechicera , San Martín, El Sotillo, El Alto de la Huesera o El Encinal) que se han mantenido prácticamente hasta nuestros días (en la mitad oriental, la ausencia de lagares es patente, en inversa correspondencia con los restos de corrales y chozas pastoriles tradicionales). Únicamente con la maquinaria y técnica actual se ha expandido el viñedo por estar tierras altas. Conocer la datación precisa de estos lagares se hace muy difícil sin una intervención arqueológica que arrojara luz sobre elementos colaterales datables con precisión (cerámica, monedas, etc.) en los rellenos de amortización, una vez que el lagar ha dejado su actividad. La manera en que está trabajada la roca arenisca y su sencillísima estructura no permite encontrar elementos que puedan aportar pistas para sacar La franja que va desde las Conchas de Haro hasta Laguardia en sentido oeste-este y desde La sierra de Cantabria-Toloño hasta el Ebro, norte –sur. 37 García Fernández, Ernesto; López López de Ullíbarri, Félix; Díaz de Durana Ortiz de Urbina, Jose Ramón. Labastida en la Edad Media: Poblamiento y organización político-administrativa (SS.X-XIII). Vitoria, 1990. D.F.A. 36

230

• INDICE •

• abejeras, corrales, lagares, neveras y regaderas •

bat Arabako Errioxan daude, Buradon Gatzagatik Moretara bitartean, baina gehien-gehienak Buradon Gatzaga eta Bastida inguruan35, Ebro aldera, Errioxako Sonsierratik aurrera (San Vicentr de la Sonsierratik, etab.) jarraitu eta Biasteri parean geratzeko, herri hori izango balu bezala ekialdeko muga. Inbentario honen asmoa ez da, noski, horren enigma historiko garrantzitsua argitzea, liburu honen helburu eta mugetatik harago doan zerbait delako hori. Baina, hala ere, dolare hauen jatorriaren eta banaketa bitxi horren36 –eta beraz, mahastizaintza goiztiar baten– arrazoi izan litezkeen aldagai gutxi-asko garrantzitsu batzuk behintzat jarri nahi ditugu jokoan, gaiari buruzko ikerlan sakon eta zorrotzago batean kontuan hartuak izango diren esperantzarekin. • Ardatz banatzaile gisa Biasteri iparraldetik hegoaldera zeharkatuko lukeen irudipenezko lerro bereizle bat hartuz, desberdintasun orografiko nabarmenak antzematen ditugu bi erdion artean: mendebaldean, Toloño-Kantabriako mendilerroaren eta Ebroren arteko distantzia laburragoa da, eta lurra etzanagoa eta altitude gutxiagokoa. Eta Conchas de haro (mendebaldeko muturrean) da bertako pasabiderik errazena, Errioxa eta Gaztela Arabako erdialdearekin eta Kantauriko kostaldearekin komunikatzeko. • Aurreko horrekin lotuta, pentsa dezakegu gizakia goiz finkatuko zela hemen, hau da, lurra lantzeko egokiagoa izango zen eta dolare gehien topatu ditugun mendebal eremu honetan. Eta gero, XII. eta XIII. mendeetan Biasteri, Bastida eta San Vicente de la Sonsierra-ri37 emandako foruen ondorioz Goiz Erdi Aroan sortutako herri ohi ugari antzeman dira. Horrek guztiak esan nahi du biztanle-dentsitate handi eta egonkor bat izan zela hemen musulmanen agintea eta jazarpena bukatu ostean. • Eta beste aldetik, berriz, trikuharri prehistoriko eta protohistoriko ugari daude Biasteritik ekialdera (La Hechicera, San Martín, El Sotillo, El Alto de de la Huesera edo El Encinal), ia gure egunotaraino mantendu diren artzain-bizimodu eta habitaten lekuko leial modura. Ekialde Zehazkiago esateko, 97 elementu inbentariatu dira: horietako 75 Bastidako udalerrian daude (18 Buradon Gatzagako auzunean). Eta gainerakoak, berriz, Eltziegon (1), Biasterin (3), Labpuebla de Labarkan (2), Nabaridasen (2), Samaniegon (4) eta Urionan (10). 36 Mendebaldetik ekialderako norabidean Conchas de Haro-tik Biasteriraino eta iparretik hegorakoan Toloño eta Kantabriako mendilerrotik Ebroraino hedatzen den lur-zerrenda. 37 García Fernández, Ernesto; López López de Ullíbarri, Félix; Díaz de Durana Ortiz de Urbina, Jose Ramón. Labastida en la Edad Media: Poblamiento y organización político-administrativa (SS.X-XIII). Gasteiz, 1990. A.F.A. 35

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• erlategiak, eskortak, dolareak, elurzuloak eta ureztabideak •

conclusiones fiables. Los diversos Cartularios de la zona (San Millán, Valpuesta, Albelda y Leyre), nos pueden aportar algún elemento de trabajo, como la siguiente cita que se puede fechar entre los años 1.027 /34 “ad ipsa regula vinea de Sanct Adriani de Arbigano, cum troilare”38. Todo ello nos lleva a aventurar un largo período que podría estar entre los siglos VIII y XIV. Esperamos que, conocida su existencia, puedan realizarse estudios que aporten alguna luz sobre este punto. 2.3.2. Los actuales lagares en roca. Cuestiones arquitectónicas y tipológicas Los lagares conservados se encuentran excavados en bancales de piedra arenisca que emergen de la tierra dos o tres metros de altura. En general, son pequeñas pilas o pocillos excavados en la roca, en forma redonda o almendrada, con un diámetro de poco más de un metro y de unos veinte centímetros de profundidad39. Muchos conservan un estrecho canal de salida para el mosto, en media caña, que conduce a un pequeño depósito conocido con el nombre de torco (troilare) en toda esta geografía del Ebro y que es el lugar donde se deposita el mosto de la uva pisada o prensada, y desde donde se recogían en vasijas de barro o pellejos de piel de cabra: planta rectangular, con una profundidad en torno a los 10-30 cm. Hay que hacer notar que la roca arenisca se erosiona con mucha facilidad, falseando las dimensiones originales relativas a su profundidad40. En no más de tres lagares, hemos encontrado agujeros hechos en la base de la pila (LAB230), que nos llevan a pensar que el lagar tuvo una pequeña prensa o algún tipo de maquinaria para facilitar el prensado, tal es el caso de Santurnia41, en Labastida, y Santa Ana (ya en la villa riojana de Abalos). Pensamos que pudiera ser la prensa de uso, tan usada por los romanos. Pila, canal y torco son las tres partes comunes fundamentales de los lagares excavados en roca, aunque el tamaño, y las formas varíen Ubieto Arteta, A. Obra cit. l976. Hay algunas excepciones: El lagar Viñas Viejas 3 tiene 40 cm de profundida en el lago; Las Piletas 2 (labastida) y Peña Moros (Navaridas) o San Andrés 6 (Villabuena de Álava), 60 cm. 40 La mano del hombre ha sido más agresiva, destruyendo numerosos lagares situados en laterales de viñas que han sido ampliadas mediante maquinaria pesada. 41 A expensas de una futura intervención sobre el elemento que deje visible todo el conjunto, hay indicios verosímiles para pensar que los dos lagares contrapuestos fueron utilizados con maquinaria de prensado, a juzgar por los agujeros y rozas que aparecen junto a ellos. 38

39

honetan ez dago ia esateko dolare bat ere, artzain-eskorta eta -txabolen hondakinen presentzia handiaren alderantzizko proportzioan, hain zuzen. Izan ere, eskualde honetan, gaur egungo makineria eta teknika modernoei esker bakarrik zabaldu baita mahastia goi-lur hauetan. Oso zaila da dolare hauek zehatz-mehatz noizkoak diren jakitea, garai bereko beste hainbat elementu (zeramika, txanpon, etab.) zehazki datagarriri buruz arkeologiak egin dezakeen argiaren laguntzarik gabe. Hareharria lantzeko erabili izan dituzten moduek eta berorren egitura guztiz sinpleak ez dute ondorio fidagarriak ateratzeko moduko pistarik eman dezakeen elementurik aurkitzen uzten. Bakarrik inguru hauetako Kartularioek (Donemiliaga, Valpuesta, Albelda eta Leirekoek) egin diezagukete agian argi-izpiren bat; 1027-34ko urte artean data daitekeen aipamen honek, adibidez: “ad ipsa regula vinea de Sanct Adriani de Arbigano, cum troilare”38. Horrek guztiak, VIII. eta XIV. mendeen artean besarka litekeen denboraldi luze batean pentsatzera eramaten gaitu. Horrelakorik izan dela jakin ostean, bada, espero izatekoa da etorkizunean puntu honi buruz argi gehiago egingo duten ikerlanak topatzea. 2.3.2. Gaur egungo haitzeko dolareak. Alderdi arkitektonikoak eta tipologikoak Gureganaino iritsi diren dolareak, lurzorutik bi edo hiru metro atertzen diren hareharrizko zapaldetan hondeatuak daude. Jeneralean, harri bizian hondeatutako aska txiki edo putxu batzuk dira, forma biribilekoak edo arbendol-itxurakoak, metro bat baino gutxi gehiagoko diametroa eta hogei bat zentimetroko sakonera dutenak39. Dolare hauetako askok, muztioa irteteko hodi-erdiko kanal txiki bat daukate, eta kanal horretatik, Ebro alde honetan guztian torco izenez ezagutzen den muztio-askara pasatzen zen likidoa, bertan jasotzeko alegia lehenengo askan zapaldu edo prentsatutakoa. Eta bigarren aska horietatik, lurrezko tinetan edo ahuntz-larruzko zahagietan jasotzen zen muztioa. Aska hauek oinplano errektangularrekoak dira gehienetan, 30 cm inguruko sakonerarekin. Kontuan izan behar dugu, ordea, hareharria oso erraz higatzen dela, eta, beraz, jatorrizko sakonerari buruzko neurri horiek faltsutuak egongo direla seguru asko40. Ubieto Arteta, A. Aipatu lana, l976. Badaude salbuespen batzuk: Viñas Viejas 3-ko dolareak 40 cm-ko sakonera du askan; eta Bastidako Las Piletas 2 Nabaridasko Peña Moros edo Urionako San Andrés 6 dolareek, 60 cm. 40 Gizakiaren eskua frankoz bortitzagoa izan da, izan ere dolare ugari desegin baititu makineria astunaren bidez zabaldu dituen mahasti-saihetsetan. 38

39

• INDICE •

231

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• abejeras, corrales, lagares, neveras y regaderas •

Inbentariatutako dolareetatik hirutan, zulo batzuk daudela ohartu gara aska-zoruetan eginda (LAB-230), eta horrek pentsarazi digu mahatsaren zanpaketa errazteko prentsa txikiren bat edo antzeko makineriaren bat ipintzeko zuloak izango direla. Horrela baitaude, izan ere, Santurnia-n41 (Bastidan) eta Santa Ana-n (Errioxako Abalos herrian). Pentsatzen dugu izan litezkeela erromatarrek hainbeste erabili zituzten prentsa haietakoak. Bestalde, haitzean hondeatutako dolare baten funtsezko hiru parteak dolare-aska, kanala eta muztio-aska dira, tamainan eta forman aldaeraren bat edo beste izan baditzakete ere. Guk aurkitu ditugun hondakinok hiru azpitaldetan banatuko ditugu, azalpenari eta deskripzioari argitasun gehiago emate aldera. Dolare exentuak:

Labastida. Lagar de San Cristóbal.

ligeramente de unos a otros. A continuación, vamos a clasificarlos en tres subgrupos con la finalidad de otorgar mayor claridad expositiva al discurso y descripción de los restos.

Bastida. San Cristóbal-go dolarea.

Lagares exentos: Denominados así porque, pese a estar excavados en roca, constituyen “bañeras” o pilas exentas (similares a algunos abrevaderos tradicionales). Poseen un único espacio, no diferenciándose pileta y torco, de planta rectangular, con bordes redondeados. Espectacular por sus dimensiones resulta el lagar de El Alto de la Huesera, en Laguardia, cerca del dolmen del mismo nombre (LAG-454)42. Lagares con pileta y torco: Denominamos así a los lagares excavados en roca de tipo más común y abundantes (más del 90% de los inventariados), que no son exentos ni tampoco muestran rasgos de haber tenido ningún tipo de prensa adosada. Poseen una pileta de forma generalmente circular, aunque hay variaciones ovaladas o cuadrangulares. El pisado de la uva se haría en este espacio, corriendo el zumo por un canalillo de escasa longitud (menos de 15 centímetros) en media caña para almacenarse en el torco o depósito rectangular, de mayor profundidad que la pileta. En algunas ocasiones, como en el bello ejemplar de San Cristóbal (Labastida) o en el cercano de Marrarte, existen algunos depósitos también excavados en las inmediaciones de función desconocida43. No muy lejos se ubica LAG-456, similar en tipología aunque mucho más modesto en dimensiones, al igual que el ejemplar de Aitzkorta, en Labastida. 43 No debemos olvidar que fuentes orales han confirmado que los pastores realizaban pequeños depósitos 42

232

• INDICE •

Horrela deitzen diegu, haitzean hondeatuta egon arren, “bainuontzi” edo aska exentuak (tradiziozko edaska batzuen antzekoak) direlako. Barrunbe bat bakarrekoak dira, dolare-askatik eta muztio-askatik bereizi gabea, oinplano errektangularrekoak, ertz biribilduekin. Dituen neurriengatik ikusgarria da Biasteriko El Alto de la Huesera-ko dolarea, izen bereko trikuharritik gertu dagoena (LAG-454)42. Dolare-aska eta muztio-aska dituzten dolareak: Haitz bizian hondeatuak izan diren dolare-mota arrunt eta ugarienei deitzen diegu honela. Inbentariatutako % 90 baino gehiago talde honetan sartzen dira. Alde batetik, ez dira exentuak, eta bestetik, ez dute inolako prentsa atxikirik eduki izanaren arrastorik gordetzen. Lehenengo, aska jeneralean zirkular bat daukate, nahiz eta badauden obalatuak edo lauangeluarrak ere. Mahatsa zanpatu edo prentsatzeko lana aska honetan egiten zen, eta aska honetatik, zukua luzera eskaseko (15 zentimetro baino gutxiagoko) hodi-erdiko erreten batetik irteten zen, oinplano errektangularreko muztio-aska edo depositura erortzeko. Dolare-aska baino sakonagoa izaten zen hau. Kasu batzuetan –Bastidako San Cristobal-go lagin ederrean edo handik gertuko Marrarte-koan, adibidez– badaude depositu batzuk zertarako izango ziren ez dakigunak43. Dolare prentsadunak: Bastidako Saturnia-ko dolarea da eskualde honetan kontserbatzen diren tipologia honetako Etorkizunean multzo osoa agerian jartzeko lanak egin bitartean, itxura guztien arabera, prentsatzeko makineriarekin erabili zituzten bi dolare kontrajarri hauek, beren ondoan ikusten diren zulo eta urratuen arabera. 42 Oso urrutira gabe LAG-456 dolarea dago, antzeko itxura duena baina askoz apalagoa neurrietan, Bastidako Aitzkorta-ko dolarea bezala. 43 Ez dugu ahaztu behar, ahozko iturriek diotenez, artzainek ere hondeatzen zituztela zulo txiki batzuk euri-ura 41

• erlategiak, eskortak, dolareak, elurzuloak eta ureztabideak •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

El lagar de Saturnia (Labastida), es el más completo de todos los que se conservan en esta zona de esta tipología y, por ello mismo, sería conveniente que gozara de especial protección para que su conservación estuviera asegurada. Excavado en una piedra arenisca con ligera inclinación. Tiene en el centro dos a modo de círculos concéntricos, que bien pudieran haber servido de base a la “jaula” de la prensa. Los cuatro agujeros cuadrangulares que tiene en los extremos servirían para incrustar los postes horizontales que sujetaban la larga viga de madera que, a modo de brazo, hacía fuerza sobre la prensa. La base, que forma una especie de embudo, se estrecha hasta llegar a un pequeño canalillo que comunica con el torco, roto en uno de sus lados. La longitud del lagar es de 4, 20 metros, teniendo el torco 1,20 metros de longitud por 50 cm. de anchura y 25 de profundidad. Al hacer limpieza en su entorno, dos años más tarde, se ha descubierto otro lagar que pudiera ser “gemelo” del que hemos descrito. Otros ejemplares presentan la impronta circular de un posible pie vertical o poste en un extremo distal de la pileta respecto al torco44, que podría responder a alguna forma tosca de prensado, extremo no confirmado en la actualidad.

osokoena, eta horrexegatik, komeniko litzateke babes berezi bat emango baliote, bere kontserbazioa nolabait bermatua gera dadin. Inklinazio txiki bat duen hareharri batean hondeatua dago bera. Bi zirkulu zentrokide moduko dauzka erdian, prentsaren “kaiola”-ren oinarritza egingo zutenak, inondik ere. Eta muturretan dauden lau zulo lauangeluarrak, berriz, prentsaren gainean beso modura indar egiten zuen zurezko habe luzeari eutsiko zioten poste horizontalak bertan txertatzeko izango ziren. Oinarria, inbutu moduko bat eratuz, pixkana-pixkana estutzen joaten da, harik eta muztio-askarekin komunikatzen duen kanal txiki bateraino iristen den arte. Muztio-askaren ezpain bat puskatua dago. Dolare-askak 4,20 metroko luzera du, eta muztio-askak, berriz, 1,20 metroko luzera, 50 cm-ko zabalera eta 25 cm-ko sakonera. Dolare honen ingurua garbitzeko lanak egiten ari direla, beste bat aurkitu dute bi urte geroago, deskribatu dugun horren “bikia” izan litekeena hain zuzen ere. Eta beste zenbait dolare-askak, azkenik, zutabe edo paldo posible baten aztarna zirkularra erakusten du, muztio-askaren kontrako muturrean44. Litekeena da zulo hori ere prentsatzeko modu primitiboagoren baten seinale izatea, baina oraingoz berresteko geratzen zaigun zerbait da hori.

2.4. NEVERAS / POZOS DE NIEVE

2.4 ELURZULOAK

2.4.1. Condiciones generales del abasto de nieve y sus construcciones

2.4.1. Elurra hornitzeko baldintza orokorrak eta eraikinak

Las formas tradicionales de aprovechamiento de la nieve caída para formar hielo es conocida desde la época clásica, continuando por las diversas culturas a través de los tiempos hasta el siglo XIX, centuria en la que el descubrimiento de las máquinas frigoríficas marca el final de las formas preindustriales 45. La bibliografía consultada46 pone de manifiesto un temprano y generalizado uso de la nieve en dos sentidos: “...se empleaba con fines terapéuticos y culinarios. Usándose contra las fiebres, para rebajar

Egindako elurra izotz bihurtu eta aprobetxatzeko modu tradizionalak ezagunak ziren Aro Klasikoan bertan, eta orduz geroztik, denboran zehar sortu diren hainbat kulturaren bidez XIX. menderaino iraun dute, harik eta mende horretan izotz-makinen sorrerak industria aurreko moduei bukaera eman zien arte45. Kontsultatu dugun bibliografiak46, elurra oso aspalditik aprobetxatu izan den gaia dela erakusten digu. Eta zentzu bikoitzean aprobetxatua gainera: “...se empleaba con fines terapéuticos y culinarios.

excavados para acumular agua de lluvia y crear un pequeño bebedero para sus perros. 44 LAB-220, LAB-227 o LAB-230. 45 Velilla Córdoba, Salvador. Pozos de nieve o neveras en Rioja alavesa. Inédito. 2001. Este exhaustivo catálogo no ha sido publicado. A pesar de ello, el autor puso amablemente a nuestra disposición sus amplios conocimientos sobre el tema. 46 Entre otros, los trabajos de R. García Serrano para Navarra, A. González Blanco para La Rioja, Lluis Vallcaneras Nebot para Mallorca, J.M. Navarro López para la comarca pirenaica de El Serrablo, Sergio Lorenzo para Cáceres o J. Cruz y J. Segura i Martí para Valencia.

hartzeko eta, horrela, beren txakurrentzat edaska txiki bat izateko. 44 LAB-220, LAB-227 edo LAB-230. 45 Velilla Córdoba, Salvador. Pozos de nieve o neveras en Rioja alavesa. Argitaragabea, 2001. Katalogo biziki zehatz hau oraindik argitaratu gabe dagoen arren, bere egileak adeitasun osoz jarri zituen gure esku gaiari buruz dituen ezagutza zabalak. 46 Besteak beste, R. García Serrano-ren Nafarroarako lanak, A. González Blanco-ren Errioxarakoak, Lluis Vallcaneras Nebot-en Mallorca-rakoak, J.M. Navarro López-en Pirinioetako El Serrablo eskualderakoak, Sergio Lorenzo-ren Cacereserakoak edo J. Cruz eta J. Segura i Martí-ren Valentziarakoak.

Lagar con prensa:

• INDICE •

233

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

las inflamaciones en las fracturas, para cortar las hemorragias, y mezclando el agua de nieve con unas gotas de aceite, para las quemaduras. En la cocina se utilizaba para conservar los alimentos, refrescar las bebidas y hacer helados”47. En la Cuadrilla de Laguardia, la documentación conservada confirma la existencia de neveros tradicionales al menos desde el siglo XVII y ya para entonces con estructura de obra. La propiedad de estas “neveras”, “pozos de nieve”, “neveros” o “elurzulos” es variable, pudiendo corresponder a concejos y municipios o personas y entidades privadas de diversa índole. Ciñéndonos al área de Rioja alavesa, observamos propiedad pública en todos los casos exceptuando los pozos-neveras del monasterio de Nuestra Señora de los Ángeles del Toloño –que se regirán sin embargo a partir del XVII por un organismo laico mancomunado denominado Divisa del Toloño, que agrupaba a los núcleos circundantes– y la nevera de la villa de Leza, perteneciente a la Cofradía del Santísimo Sacramento. Actualmente, una vez que abandonaron toda relación con el almacenamiento de nieve, algunas de estas construcciones se han transformado en ornamentales bodegas de uso privado, como ocurre en Moreda de Álava, Labraza, Oyón y Yécora (esta última, privada desde comienzos del siglo XIX). Las entidades pertinentes promueven la construcción de estas estructuras48, que posteriormente se subastarán públicamente, saliendo a remate el abasto de la nieve a la villa correspondiente. El adjudicatario se obligaba, a cambio de un porcentaje en la venta, a proveer a los vecinos con la nieve acumulada en la construcción concejil: “... abasteçer y proveer a esta villa de nieve por mi quenta y riesgo desde primero de aio que biene deste presente año asta el ultimo de septiembre de el, dandome a quatro mrvs por cada libra, sin haver falta alguna en el discurrirse de dho tiempo de dho proveimiento, y en

• abejeras, corrales, lagares, neveras y regaderas •

Usándose contra las fiebres, para rebajar las inflamaciones en las fracturas, para cortar las hemorragias, y mezclando el agua de nieve con unas gotas de aceite, para las quemaduras. En la cocina se utilizaba para conservar los alimentos, refrescar las bebidas y hacer helados”47. Biasteriko Koadrilari dagokionez, ohiko elurzuloak gutxienez XVII. mendetik bazirela berresten digu kontserbatu den dokumentazioak, eta lehenagotik ere bai eraikin-egiturarekin. Elurzulo hauen jabetza askotarikoa zela esan behar dugu. Izan zitezkeen kontzejuarenak edo udalarenak, eta izan zitezkeen, baita, hainbat eratako pertsona edo erakunde pribatuenak ere. Arabako Errioxara mugatuz, denak jabetza publikokoak direla ikusten dugu, bi kasutan izan ezik: alde batetik, Toloñoko Aingeruen Andre Mariaren monasterioko elurzuloak, baina horiek ere inguruko herri eta auzuneak besarkatzen zituen “Toloñoko Dibisa” izeneko erakunde laiko mankomunatu batek kudeatuak XVII. mendetik aurrera, eta bestetik, Leza herriko elurzuloa, Sakramentu Santuaren Kofradiaren jabetzakoa. Gaur egun, elur-bilketarekin zerikusirik zuen jarduera oro atzean geratzean, eraikin horietako batzuk erabilera pribatuko soto/ardandegi dotore bihurtu dira. Horrela, esate baterako, Moretan, Labrazan, Oionen eta Ekoran (azken hau XIX. mendearen hasieratik da pribatua). Tokian tokiko erakundeak honelako egituren eraikuntza bultzatzen saiatu ziren, gero enkante publikora ateratzeko48, herri bakoitza elurrez hornitzeko ardura errematera ateraz. Enkantea irabazten zuenak, salmentan ateratakoaren ehuneko hainbesteko baten truke, herritarrak Kontzejuaren elurzuloan bildutako elurrez hornitzeko obligazioa hartzen zuen: “... abasteçer y proveer a esta villa de nieve por mi quenta y riesgo desde primero de aio que biene deste presente año asta el ultimo de septiembre de el, dandome a quatro mrvs por cada libra, sin haCalvo Barco, Ángel María. “Los neveros, una actividad desaparecida en nuestras montañas”, en Zainak, cuaderno de Antropología y Etnografía. 14. zk., 203213. or. Eusko ikaskuntza. Arabako Errioxako adibide argi bat, herriko elurzuloa eraikitzeko XVII. mendearen erdialdera emandako arrazoiak dira: “... para la conservacion de la salud de los becinos de esta villa conviene que se aga una nevera para rrecoxer en ella niebe en los ynviernos e ynfriar la bebida los beranos, segun la opinion del medico de esta villa y de otra con quien se ha comunicado” (Biasteriko U.A., Erabakien liburua, 11. zk., 1638-1652. 7. kaxa, 1-H zk. 1648). 48 Prozesua ez da bereizten beste edozein eraikuntza publikorenetik. Maisu bati proiektua eta aurrekontua egiteko agindua ematen zaio, eta gero hori erremateko oinarritarako erabiliko da, nondik aterako baita obraren esleipena eramango duena, obligazio-eskrituran adierazitako baldintzak zorrotz betetzeko konpromisoarekin. 47

Calvo Barco, Ángel María. “Los neveros, una actividad desaparecida en nuestras montañas”, en Zainak, cuaderno de Antropología y Etnografía. Nº 14. Pp. 203-213. Eusko ikaskuntza. Un ejemplo claro en la Rioja alavesa son las motivaciones para construir la nevera de la villa, a mediados del siglo XVII . “... para la conservacion de la salud de los becinos de esta villa conviene que se aga una nevera para rrecoxer en ella niebe en los ynviernos e ynfriar la bebida los beranos, segun la opinion del medico de esta villa y de otra con quien se ha comunicado” (A.M. Laguardia. Libro de acuerdos nº 11; 1638-1652. C.7, N.1-H. 1648). 48 El proceso no difiere de cualquier otra construcción pública. Se encarga a un maestro el proyecto y presupuesto, que luego será utilizado como base para el remate, de donde saldrá el adjudicatario de la obra, que será obligado a cumplir rigurosamente las condiciones expresadas en la escritura de obligación. 47

234

• INDICE •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• erlategiak, eskortak, dolareak, elurzuloak eta ureztabideak •

su defecto consiento pagar las penas q por los señores Justicia y rgmto ordenaren...”49. Es necesario remarcar que “la nieve” estaba presente en la vida cotidiana de todas las poblaciones del área, ya sea mediante su almacenamiento en un pozo-nevera natural o de obra, ya sea importándola puntualmente desde otros lugares ante el hecho de no poseer esta estructura o de no haber nevado suficiente como para llenarla: “...si alguna persona que quissiese echar postura y obligarse a traer y bender la niebe que esta contratada y conzertada de las neberas de Yecora o Lapoblacion y Torrecilla para el abasto de la villa por no aberse podido llenar ni recoxer en este año en la nebera de ella por no aber caido lo bastante...”50. 2.4.2. Condiciones técnicas y constructivas Son quince los elementos inventariados en todo el área de Rioja alavesa, correspondiéndose con los municipios de Elciego, Labastida, Laguardia, Leza, Moreda de Álava, Oyón, Samaniego, Villabuena de Álava y Yécora51. Con este número no se agotan las posibilidades de encontrar nuevas neveras tradicionales en la Cuadrilla, simplemente no hemos encontrado rastro físico o documental de ellas. No está en uso ninguna en la actualidad, conservándose restos, en forma más o menos ruinosa, en los casos de Labastida (LAB-207 y LAB-208), Leza (LEA-65), Moreda de Álava (MDA-54), Labraza (OYO-117), Oyón (OYO-189) y Yécora (YEC-55). En contra de lo que podíamos pensar a priori, encontramos neveras en zonas altas de la sierra de Cantabria-Toloño, pero también en zonas más bajas, de altitud no superior a 500 metros, e incluso en poblaciones prácticamente ribereñas del Ebro. Una primera clasificación tipológica nos remite a su carácter de construcciones antrópicas o aprovechamientos naturales como simas, cuevas, ventisqueras, dolinas u hondonadas propicias para un almacenamiento de nieve. ÚnicaA.M. Elciego. Libro de remates y posturas de oficios; 1656-1749. C.12, N.1. 1673. 50 A.M. Laguardia. Libro de acuerdos nº 14; 16791700. C.9, N.1-H. 1680. La villa de Elciego, pese a no contar con nevera en esos años, acuerda en 1673 con una persona el abasto de la nieve necesaria para la villa desde Leza, Samaniego y Laguardia (A.M. Elciego. Libro de remates y posturas de oficios; 16561749. C.12, N.1. 1673); en 1675 con los miembros de la cofradía del Santísimo Sacramento de Leza. En 1739, ya con nevera propia, se acuerda con Pipaón, pues la climatología de Elciego impide que se llene la suya (A.M. Elciego. Libro de acuerdos; 1698-1765. 1739). Son innumerables los documentos que hacen referencia a estos temas, lo que demuestra las amplias redes de comercio local. 49

ver falta alguna en el discurrirse de dho tiempo de dho proveimiento, y en su defecto consiento pagar las penas q por los señores Justicia y rgmto ordenaren...”49. Azpimarratzekoa da, bestalde, “elurra” inguru honetako herri guztien eguneroko bizitzan presente zegoen zerbait zela, nahiz berezko zulo batean edo berariaz egindako zulo batean bilduz, nahiz aldian-aldian beste herrietatik inportatuz, herrian bertan ez zutelako horrelako eraikinik, edota ez zuelako betetzeko adina elur egin: “...si alguna persona que quissiese echar postura y obligarse a traer y bender la niebe que esta contratada y conzertada de las neberas de Yecora o Lapoblacion y Torrecilla para el abasto de la villa por no aberse podido llenar ni recoxer en este año en la nebera de ella por no aber caido lo bastante...”50.

Oyón. Cúpula de la nevera con la boca cegada actualmente. Oion. Elurzuloaren kupula, gaur egun sarrera itsututa duela.

2.4.2. Baldintza teknikoak eta eraikuntzakoak Hamabost dira Arabako Errioxaren eremu osoan inbentariatu ditugun elurzuloak, Eltziego, Eltziegoko U.A., Ofizioen erremate eta posturen liburua; 1656-1749. 12. kaxa, 1. zk., 1673. 50 Biasteriko U.A., Erabakien liburua, 14. zk., 16791700. 9. kaxa, 1-H zk., 1680. Eltziegoko herriak, urte horietan elurzulorik ez zuen arren, herrian behar zen elurra Leza, Samaniego eta Biasteritik hornitzeko kontratua egiten du pertsona batekin 1673an (Eltziegoko U.A., Ofizioen erremate eta posturen liburua; 16561749. 12. kaxa, 1. zk., 1673); eta 1675ean, Lezako Sakramentu Santuaren kofradiako kideekin. 1739an, berriz, jadanik bere elurzuloa zuelarik, Pipaongo herriarekin egiten du kontratua, Eltziegoko klimak ez dio-eta bere elurzuloa betetzeko aukerarik ematen (Eltziegoko U.A., Erabakien liburua, 1698-1765. 1739). Konta ezin ahala dira gai hauei buruzko dokumentuak, herrietako salerosketa-sarearen seinale. 49

• INDICE •

235

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

mente hemos constatado el pozo de Leza como ejemplo de nevera seminatural, excavada en el terreno, sin recubrimiento de obra alguna. Además, la documentación nos señala la utilización por parte del concejo de Laguardia de los Pozos de Recilla en la Sierra de Cantabria52 durante el siglo XVIII. El resto de los elementos inventariados responden al mismo esquema constructivo: Un cilindro53 (de dimensiones en torno a los 7-9 metros de diámetro y 8-10 de profundidad) excavado en el suelo y recubierto su perímetro por mampostería o sillería. En el fondo del cilindro, tallado en la roca o con enlosado, dispone de un caño de desagüe para el agua que se va licuando de la nieve prensada54, mientras que la base superior puede ir cubierta de varias formas: por un sencillo entramado vegetal55, un tejado de cabrios y teja, una cúpula de sillería56 o semicúpula falsa por acercamiento de hiladas que rematan en todo caso con una linterna o brocal de acceso, carga y descarga57. En numerosas ELC-57 en Elciego; LAB-207 y LAB-208 en Labastida; LAG-444, LAG-448 y LAG-449 en el municipio de Laguardia, la primera de ellas perteneciente a Páganos. Además, se tiene constancia documental de otras dos en esta jurisdicción; LAN-435 en Lanciego; LEA 65 en Leza, englobando la ficha dos elementos diferentes; MDA-54 en Moreda de Álava; OYO-117 en Labraza, también englobando la misma ficha a dos elementos; OYO-189 en Oyón; SAM-84 en Samaniego; VIB-37 en Villabuena de Álava; YEC-55 en Yécora. 52 En 1729, Luis del Val, vecino de Laguardia, se obliga por cuatro años a proveer de nieve a la villa, cobrando un ochavo por cada libra. Se especifica que si la tiene que traer de fuera, cobrará a un cuarto por libra. En caso de necesitarlo, debe alimentar a los vecinos que suban en vereda “a los pozos de Recilla” para llenarlos de nieve y traerla a la nevera de la villa. Estos pozos aprovechaban hondonadas que fueron portenciadas excavando su fondo y aumentando su capacidad (A.M. Laguardia. Posturas a los propios de esta villa. C.14, N.2. 1729). Lo mismo sucede años más tarde con “Los montes Altos” y “Vallermosa” , nuevas neveras que se construyen ante la falta de abastecimiento. En este caso son ya de fábrica (A.M. Laguardia. Libro de acuerdos nº 16. 1728 y A.H.P.A. Secc. Protocolos, nº 7.033. 1735). 53 Todos los elementos inventariados poseen planta circular aunque no siempre es así. Referencias de Málaga, Extremadura o Mallorca hablan de formas elípticas o rectangulares (Vallcaneras Nebot, Lluis. “Las casas de nieve y sus itinerarios”. En Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Univ. Barcelona, Vol. VII, nº 395. Agosto, 2002). 54 También las paredes podían llevar pequeños orificios donde el líquido se filtraba al terreno circundante. 55 “... Zerrar y componer la nebera con romeros y leña despues que se lleno de niebe” (A.M. Elciego. Libro de cuentas; 1744-1754. C.11, N.1. 1753). 56 Espléndidos son los ejemplos de Yécora, Oyón o Labraza, magníficamente conservados. 57 El trabajo con la nieve se realizaba mediante maromas, poleas y tornos (A.M. Oyón, Libro de cuentas. 51

236

• INDICE •

• abejeras, corrales, lagares, neveras y regaderas •

Bastida, Biasteri, Leza, Moreta, Oion, Samaniego, Uriona eta Ekoran banatuta51. Baina kopuru honekin ez da ixten, noski, Koadrilan ohiko elurzulo gehiago topatzeko aukera. Bakarrik esan nahi duguna da ez dugula oraindainokoan gehiagoren aztarna fisiko edo dokumentalik aurkitu. Ez dago martxan horietako bat bera ere gaur egun, eta gutxi-asko aurri-egoeran kontserbatzen dira Bastidan (LAB-207 eta LAB208), Lezan (LEA-65), Moretan (MDA-54), Labrazan (OYO-117), Oionen (OYO-189) eta Ekoran (YEC-55). Eta a priori pentsa genezakeenaren alderantziz, badauzkagu elurzuloak bai Toloño-Kantabriako mendilerroko leku altu askietan, bai behe askoan, 500 metro baino ez goragoko lekuetan, eta baita ia Ebro ertzeko herrietan ere. Tipologiaren araberako lehen sailkapen batek eraikin antropikoak edo aprobetxamendu naturalak ekartzen dizkigu, hala nola osinak, leizeak, bisuts-lekuak, dolinak edo elurra biltzeko egokiak ziren sakonuneak. Lezako zuloa bakarrik berretsi ahal izan dugu elurzulo erdinatural baten adibide bezala, eta bera lurrean hondeatua da, inolako estalkirik gabe. Horretaz aparte, dokumentazioak esaten digunez, Kantabriako mendilerroko Recilla-ko zuloak52 baliatzen zituen Biasteriko kontzejuak XVIII. mendean. Katalogatu ditugun gainerako elurzuloek eraikuntza-eskema berari jarraitzen diote, hots: Lurrean hondeatutako zilindro53 bat (7-9 metro

Eltziegoko ELC-57; Bastidako LAB-207 eta LAB208; Biasteriko udalerriko LAG-444, LAG-448 eta LAG-449, hauetako lehenengoa Paganoskoa (gainera badugu mugape honetako beste biren konstantzia dokumentala ere); Lantziegoko LAN-435; Lezako LEA 65 (fitxa berak bi elementu desberdin besarkatuz); Moretako MDA-54; Labrazako OYO-117 (hemen ere fitxa berean bi elementu sartuz); Oiongo OYO-189; Samaniegoko SAM-84; Urionako VIB-37; Ekorako YEC-55. 52 1729an, Biasteriko Luis del Val-ek herria lau urtetan elurrez hornitzeko konpromisoa hartzen du, libra bakoitzeko zortziren bat kobratzearen truke. Kanpotik ekarri behar izanez gero, libra bakoitzeko laurden bat kobratuko duela zehazten da. Premia sortzen bada, “Recilla-ko zuloak” elurrez betetzeko (gero herriko zulora ekartzeko) auzolanean lan egitera igotzen diren herritarrei jaten eman beharko die. Zulo horiek, lehendik zeuden berezko sakonuneak aprobetxatzen zituzten, beren hondoak oraindik beherago hondeatuz eta beren edukiera gehituz (Biasteriko U.A., Herri honetako propioen posturak, 14. kaxa, 2. zk., 1729). Gauza bera gertatzen da urte batzuk geroago “Los montes Altos” eta “Vallermosa”-rekin, hau da, hornidura-faltaz eraikitzen diren elurzulo berriekin. Bi kasuok, ordea, fabrikaz hornituak daude barrutik (Biasteriko U.A., Erabakien liburua, 16. zk., 17298 eta A.A.H.P., Protokoloen Saila, 7033. zk., 1735). 53 Inbentariatutako elementu guztiek oinplano zirkularra dute, nahiz eta ez den beti horrela gertatzen. Malaga, Extremadura edo Mallorcako hainbat aipamen forma 51

• erlategiak, eskortak, dolareak, elurzuloak eta ureztabideak •

ocasiones, existe una caseta sobre la nevera que aísla el pozo y sirve de almacén-vivienda de los neveros. La tierra procedente del vaciado del elemento se usaba para crear un talud alrededor y mejorar el aislamiento. Proponemos dos bellos ejemplos documentales de construcciones exnovo, con diferente solución arquitectónica en alzados y cubierta: los casos de Laguardia y Lanciego. En el primero trabajan los maestros Juan Perez Calahorra y Martín de Enderria, en 1648; “... mil y setecientos y noventa y dos R[eales]... para acavar dha nebera de qubrirla y gasto de llenarla... de esta forma: Quinientos y setenta R que se le dieron a Joan Perez de Calahorra por abrir dha nebera, caño para despedimiento del agua y sacar la tierra. Y quinientos reales a Martín de Enderria [?] por acer la pared desde el suelo baxo asta el alto del texado: el resto a cumplimiento de dhos mil y setecientos y noventa y dos rreales, que son settecientos y veinte y dos se gastaron en veredas que se hicieron por todos los vecinos de esta villa dos veces con cavalgaduras y demas personas... por llevar piedras para las paredes, tierras y agua para el barro, puerta, texa, teguillo y cabrios y madera...”58. La construcción de Lanciego data de 1672, por el maestro cantero Martín de Castillo, en quien recae el remate. Las condiciones de obra están íntegras, lo que permite entresacar las principales características arquitectónicas de este elemento, entre ellas que la profundidad era de “treinta y dos pies” –unos 10 metros– y el diámetro de 26 pies u 8 metros. El recubrimiento o alzado será de mampostería, unida por argamasa en proporción de dos partes de arena y una de cal, y con un grosor de unos 80 centímetros (2,5 pies). La base inferior se recubrió de losas, con espacio entre ellas para que el agua de la nieve escurriera, ayudado esto por un caño que la desalojaba hacia el río. La parte superior del agujero o pozo se remataba mediante una cúpula de sillería “de media naranxa” coronada por un brocal o “marco” donde asentaban las losas que servían de tapa; “una lanterna de quatro pies”. En este punto se disponía el torno con el que se sacaba la nieve59.

N.11.1714). Conservamos algunos ejemplares con acceso lateral en corredor, como la nevera de Labraza OYO-189, Yécora (YEC-55) y Oyón (OYO-189). Sin embargo, escaso volumen de estos pasillos hace pensar que la carga y descarga de nieve se realizaba siempre desde la parte superior. 58 A.M. Laguardia. Libro de acuerdos nº 11; 16381652. C.7, N.1-H. 1648. 59 A.M. Lanciego. Libro de actas; 1638-1710. C. 27, N.1 fols. 81-83. 1672; A.H.P.A. Secc. Protocolos, nº 7.070. 1672.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

diametrokoa eta 8-10 metro sakonerakoa), bere perimetro guztian barrutik harlangaitzez edo harlanduz estalita. Zilindroaren hondoan, berriz, haitzean zizelkatuta edo harlauzekin antolatuta, urtzen joaten den prentsatutako elur-ura husteko kanaltxo54 bat dago, eta goiko oinean, azkenik, estalkia joango da, hainbat eratara antolatuta: dela landare-bilbadura sinple batekin55, dela gapirio eta teilazko teilatu batekin, dela harlanduzko kupula batekin56 edota harri-ilarak hurbilduz egindako kupula-erdi faltsu batekin, linterna edo sarrera eta karga-deskargako karel57 batean errematatuta betiere. Zuloa egiteko ateratzen zen lurra, bere inguruan ezponda bat egin eta isolamendua hobetzeko baliatzen zen. Exnovo eginak izan diren baina hormetan eta estalkian konponbide arkitektoniko desberdinak eman zaizkien bi elurzulo ederren kasuak ekarriko ditugu: Biasteriko eta Lantziegoko elurzuloenak. Horietako lehenengoan Juan Perez Calahorra eta Martín de Enderria maisuek egin zuten lan, 1648an: “... mil y setecientos y noventa y dos R[eales]... para acavar dha nebera de qubrirla y gasto de llenarla... de esta forma: Quinientos y setenta R que se le dieron a Joan Perez de Calahorra por abrir dha nebera, caño para despedimiento del agua y sacar la tierra. Y quinientos reales a Martín de Enderria [?] por acer la pared desde el suelo baxo asta el alto del texado: el resto a cumplimiento de dhos mil y setecientos y noventa y dos rreales, que son settecientos y veinte y dos se gastaron en veredas que se hicieron por todos los vecinos de esta villa dos veces con cavalgaduras y demas personas... por llevar piedras para las paredes, tierras y agua para el barro, puerta, texa, teguillo y cabrios y madera...”58. Lantziegoko elurzuloa 1672koa da, Martín Castillo hargin-maisuak egina, berari esleitu eliptikoz edo errektangularrez mintzo dira (Vallcaneras Nebot, Lluis. “Las casas de nieve y sus itinerarios”. In Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Bartzelonako Unib., VII. bol., 395. zk., 2002ko abuztua). 54 Hormetan ere egon zitezkeen zulo txiki batzuk, ura ingurumarira iragazteko. 55 “... Zerrar y componer la nebera con romeros y leña despues que se lleno de niebe” (Eltziegoko U.A.., Kontu-liburua, 1744-1754. 11. kaxa, 1. zk., 1753). 56 Adibide benetan bikainak dira Ekorakoa, Oiongoa edo Labrazakoa, oso ondo kontserbatuak daude-eta. 57 Elurra sartu-ateratzeko lana soka, polea eta tornuen bidez egiten da. (Oiongo U.A., Kontu-liburua, 11. zk., 1714). Badaude sarrera albotik korridore modura dutenak ere; horrela, esate baterako, Labrazako OYO189 elurzuloak, Ekorakoak (YEC-55) eta Oiongoak (OYO-189). Alabaina, korridore horiek benetan txikiak direla kontuan izanik, karga eta deskargako lana beti goiko partetik egingo zela pentsatzen dugu. 58 Biasteriko U.A., Erabakien liburua, 11. zk., 16381652, 7. kaxa, 1-H zk., 1648.

• INDICE •

237

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• abejeras, corrales, lagares, neveras y regaderas •

Labraza. Planta y sección de la nevera «del Monte»

Labraza. «El Monte»-ko elurzuloaren oinplanoa eta sekzioa.

2.4.3. Uso de las neveras Una segunda clasificación se basa en criterios de ubicación y funcionales, muy ligados a las formas arquitectónicas. Los diversos autores coinciden en diferenciar neveras de almacenamiento, de aprovisionamiento, domésticas y ocasionales60. Las primeras corresponderían con pozos alejados de los núcleos poblacionales, en lugares altos y bien surtidos de nieve, donde se haría una primera recogida. Las de aprovisionamiento están en las villas o aldeas, pudiendo nutrirse de las anteriores; desde ellas se comercializa el hielo a los vecinos. Las domésticas se limitarían a pequeñas estructuras privadas en el interior de algunas casas, a modo de pequeñas fresqueras. Por último, las ocasionales remiten a arquitecturas que, en origen, no fueron ideadas para albergar hielo, aunque circunstancias puntuales de necesidad terminan por convertirlas en pozos neveros. Estando de acuerdo con la taxonomía, consideramos empero muy complicado separar neveras de almacenamiento y de distribución, toda vez que se realizan ambas funciones al mismo tiempo en muchos de los casos estudiados, si bien es cierto que muchas villas como Laguardia, Labraza o Leza poseían una nevera en la población y otra en lugares adecuados para la recogida, distanciados de los núcleos. Preferimos hablar únicamente del emplazamiento como principal factor diferenciador, también relacionado con la arquitectura: son los ejemplares ubicados en la Sierra de Cantabria-Toloño (LAB-207, LAB-208, OYO-117) los que presentan una estructura de mamposte-

baitzioten lana enkantean. Obra-baldintzak osoosorik kontserbatu dira, eta, beraz, elementu honen ezaugarri arkitektoniko nagusiak bakarrik ateratzeko aukera ematen digu horrek. Besteak beste, sakonera: “treinta y dos pies” (hamar bat metro) eta diametroa 26 oin edo 8 metro. Barneko horma harlangaitzezkoa zuen, kareorearekin hartuta (bi heren hondar eta bat karerekin), eta 80 bat zentimetro lodikoa (2,5 oin). Beheko hondoa harlauzekin estalia zuen, lauza artean tarteak utzita urtutako ura xukatzen joateko, eginkizun horretan ibairantz zuzendutako hustubide batez laguntzen ziolarik. Zuloaren goiko partea harlanduzko kupula batek (“de media naranxa”) errematatua zegoen, taparena egiten zuten lauzei eusten zien karel edo marko batez (“una lanterna de quatro pies”) koroatuta. Hementxe ipintzen zen elurra ateratzeko tornua59. 2.4.3. Elurzuloen erabilera Bigarren sailkapen batek kokapen eta funtzionaltasun-irizpideei begiratzen die, oso lotuak baitaude biak ere forma arkitektonikoekin. Horrela, bada, biltegi-elurzuloak, hornidurako elurzuloak, etxeetako elurzuloak eta noizbehinkako elurzuloak bereizten dituzte autoreek60. Lehenengoak herriguneetatik urruti zeuden, leku altu eta elurrez ondo hornitutakoetan; hots, lehen bilketa egiten zen tokietan. Hornidurako elurzuloak, berriz, herrietan edo auzuneetan zeuden, lehenengoetatik elikatuta askotan. Hauetatik saltzen zitzaien izotza herritarrei. Etxeetako elurzuloak, etxe batzuen barneko egitura txiki batzuk ziren, “freskera” txiki baLantziegoko U.A., Akta-liburua, 1638-1710, 27. kaxa, 1. zk., 81-83. fol., 1672; AA.H.P., Protokoloen Saila, 7070. zk., 1672. 60 Batez ere, Salvador Velilla eta Ángel María Calvo. 59

60

238

Principalmente, Salvador Velilla y Ángel María Calvo.

• INDICE •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• erlategiak, eskortak, dolareak, elurzuloak eta ureztabideak •

ría en seco más tosca en el recubrimiento, sin cubrición estable conservada salvo el ejemplar de Labraza, que remata con un acercamiento de hiladas que pudieron ir acompañadas de un brocal (como sucede en la nevera de Lapoblación). Una de las dos neveras del convento del Toloño cuenta con una caseta aneja. Por el contrario, las neveras dispuestas en las villas conservan unos alzados más cuidados, con cubierta en cúpula de sillería; al estar en zonas más bajas se hace necesario extremar las medidas para conservar la nieve y se encuentran normalmente bajo casas de una planta que sirve de pajar, lugar de comercio, almacén o vivienda del nevero. Por último, un claro ejemplo de nevera ocasional aparece en Laguardia, en el llamado Pozo de la Abadía, aljibe de origen probablemente medieval ubicado “bajo la torre de Santa María de los Reyes”61 y que se reutiliza como nevera en 1674 ante la falta de sitio en la nevera de la villa. Finalizamos el apartado comentando brevemente el proceso de elaboración del hielo y su distribución. La nieve era recogida en veredas vecinales62 por los alrededores en grandes bolas de nieve63 para facilitar su movimiento o se transportaba en caballerías y capazos64 desde zonas más alejadas, si era necesario. Cuando había un volumen considerable en el interior, introducido por el brocal o base abierta en la base superior, se prensaba con mazas y palas hasta formar una capa de uno o dos metros, que se aislaba de la superior mediante una cama de paja, hojas o césped65. Una vez llena la estructura, que se iba prensando cada vez más por su propio peso, se cerraba hasta el inicio de la primavera, lista para su extracción mediante tornos, poleas y grúas. Posteriormente se transportaba – a veces de noche, para evitar el calor –hasta la villa, donde se vendía “limpia de paja, tierra y sal”66 mediante balanzas y pesos agujereados para que escurra el agua que pudiera licuarse.

A.M. Laguardia. Libro de acuerdos nº 13; 16701677. C.8, N.2-H. 1674. 62 A.M. Elciego. Libro de cuentas; 1744-1754. C.11, N.1. 63 Salbidegotia, Jose Mª y Barinaga, Jose Ignacio.”Las neveras de Vizcaya”, en Rev. Boletín nº 5, 1974. Pág.68. 64 A.M. Oyón. Libro de cuentas nº 9.1689. fol.118. Gasto del concejo en “capazos para recoger la nieve”. 65 En Oyón hay referencias a la utilización de paja como aislante (A.M. Oyón, libro de cuentas nº 10, 1705); en Moreda una noticia nos habla de “cespedear” la nevera, incluso la boca, a modo de capa final y cubierta (A.P. Moreda de Alava. Libro de cuentas; 1731-1748. C.54. 1744). 66 V.V.A.A. Los pozos de nieve (neveras) en La Rioja. Zaragoza, 1980. Pág.72. La sal contribuía a bajar el punto de fusión de la nieve en la capa superior y ha61

tzuen modukoak. Eta azkenik, noizbehinkako elurzuloak, hasiera batean izotza gordetzeko pentsatuak izan ez ziren baina, premia puntual batzuk tarteko, elurzulo izanez bukatu zutenak ziren. Taxonomia horrekin ados egonda ere, ordea, oso konplikatua dela iruditzen zaigu biltegi-elurzuloak eta banaketakoak bereiztea, bi eginkizun horiek aldi berean egiten baitira aztertutako kasu asko eta askotan, nahiz eta, bestalde, egia den Biasteri, Labraza edo Leza bezalako herri askok elurzulo bat zutela herrian bertan eta beste bat herritik urruti, biltzeko leku egokian. Nahiago dugu, beraz, elementu bereizle nagusi bezala kokapenaz hitz egitea, eta arkitekturarekin erlazionatuta beti hori ere. Kantabriako mendilerroan eta Toloñon dauden elurzuloak dira (LAB-207, LAB-208 eta OYO-117) barneko hormetan inolako kareorerik gabeko harlangaitzezko egiturarik trauskilena erakusten dutenak, eta berdintsu kanpotik ere, hots, inolako estalki egonkorrik gabe daudenak, Labrazako kasuan izan ezik, honek gainaldea harri-ilarak hurbilduz errematatua baitauka, azkenean karel posible batekin koroatzeko (Lapoblación-go elurzuloarekin gertatzen den bezala). Toloñoko komentuko bi elurzuloetako batek etxola bat ere badauka alboan. Herrietan egindako elurzuloek, ordea, barne-horma zainduagoak dituzte, harlanduzko kupulan errematatutako estalkiarekin. Altitude aldetik beheragoko mailan daudelako, neurri guztiak hartu behar dira elurra kontserbatzeko, eta horregatik, solairu bakarreko etxeetan daude normalean, etxe hori izan zitekeelarik lastategi, denda, biltegi edo elurzulo-zainaren beraren etxebizitza. Eta azkenik, noizbehinkako elurzuloaren adibide argi bat ageri zaigu Biasterin, Pozo de la Abadia delakoan. Jatorriz Erdi Aroko pozadera bat izango da seguru asko; “la torre de Santa María de los Reyes”61 eraikinaren azpian dago, eta herriko elurzuloan lekurik ez zegoelako, zulo horretaz baliatu ziren 1674an, elurra jasotzeko. Eta atal honi bukaera eman aurretik, izotza nola egin eta banatzen zen azalduko dugu labur-labur. Elurra auzolanean62 biltzen zuten, zuloaren inguruko parajeetan, elur-pilota handiak63 eginez, horrela errazago mugitzeko; edota, bestela, zamariekin eta kapazuetan64 garraiatzen zuten, Biasteriko U.A., Erabakien liburua, 13. zk., 16701677, 8. kaxa, 2-H zk., 1674. 62 Eltziegoko U.A.., Kontu-liburua, 1744-1754. 11. kaxa, 1. zk. 63 Salbidegotia, Jose Mª eta Barinaga, Jose Ignacio.”Las neveras de Vizcaya”, in Boletín aldizkaria, 5. zk., 1974, 68. or. 64 Oiongo U.A., Kontu-liburua, 9. zk., 1689, 118. fol. Kontzejuak “elurra biltzeko kapazuetan” egindako gastua. 61

• INDICE •

239

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

2.5. REGADERAS 2.5.1. Consideraciones generales e históricas acerca de los regadíos tradicionales. Propiedad y gestión La actividad económica de cualquier sociedad rural tradicional está enraizada en la tierra, fuente básica de la riqueza agropecuaria. Lógicamente, estas labores necesitan un aporte de agua para su actividad. La presencia de agua en un determinado hábitat ha condicionado desde siempre, no sólo la economía, sino la existencia humana misma y su ordenación territorial y urbanística. La Rioja alavesa presenta una climatología relativamente especial, con veranos especialmente calurosos y secos, encajonada entre la protección de la sierra de Cantabria y el gran valle alto del río Ebro. Los arroyos son, por obligación, cortos en trayecto y caudal y de gran pendiente, recorriendo de Norte a Sur la comarca, entre las dos formas orográficas anteriormente mencionadas. Tal y como observa Teófilo Aguayo en su gran monografía sobre la historia del regadío tradicional en Rioja alavesa: “Contemplando la aridez del paisaje riojano-alavés, sus cortos y poco caudalosos cursos fluviales, las características de un paisaje, en el que se entremezclan pequeños cerros, valles y plataformas, en un corto y pronunciado declive desde la Sierra de Cantabria hasta el Ebro, parece extraño hablar de regadíos en la Rioja Alavesa. Tampoco la representación del paisaje agrario, en el que el cultivo del cereal en las tierras altas evoluciona rápidamente en su representación con la aparición progresiva del viñedo, hasta convertirse en un monocultivo en gran parte del espacio, ayuda a revelar la existencia en su historia de una tupida red de regadíos”67. En efecto, esta “tupida red de regadíos” existió y sus huellas están visibles aún hoy en día en forma de presas y tramos de regaderas, con algunos artificios de distribución y regulación de aguas. Los modernos regadíos están soterrados y han agotado los antiguos manantiales, dejando prácticamente en desuso estas impresionantes infraestructuras tradicionales, condenadas a su desaparición si no se les concede su debida importancia histórica y patrimonial. La documentación nos transporta a un pasado en donde la reglamentación sobre estas aguas es absoluta y precisa, ya que el caudal de las regacer así un manto aislante para las capas dispuestas en niveles inferiores. 67 Aguayo Campo, Teófilo. El regadío tradicional en la Rioja alavesa: su contexto socioeconómico. D.F.A. Vitoria/Gasteiz, 1999. Pág. 21. Esta obra constituye el principal marco de referencia actual para tratar el tema del regadío pasado y presente en la comarca.

240

• INDICE •

• abejeras, corrales, lagares, neveras y regaderas •

lekurik urrutienetatik, hala behar izanez gero. Barruan, kareletik edo goiko oinarri estaligabetik sartuta, nahiko elur bazutela iruditzen zitzaienean, prentsatu egiten zuten berori mazoekin eta palekin, metro bat edo biko geruza eratu arte, eta hori lasto, hosto edo zotalekin65 isolatu egiten zuten gaineko geruzatik. Behin zulo guztia betetzen zutenean, elurra pixkana-pixkana gero eta gehiago prentsatzen joaten zen bere pisu propioarekin. Eta horrelaxe uzten zen itxita, harik eta udaberria iritsi arte. Orduan hasten ziren ateratzen tornu, polea eta garabien bidez. Ondoren, herrira garraiatzen zen –zenbaitetan gauez, berotik ihesi–, eta han saldu egiten zen, “limpia de paja, tierra y sal”66, balantza eta pisu zulodunekin, urtu zitekeen elurra xuka zedin.

2.5. UREZTABIDEAK 2.5.1. Tradiziozko ureztabideei buruzko gogoeta orokorrak eta historikoak. Jabetza eta kudeaketa Edozein nekazari-gizarte tradizionalen jarduera ekonomikoa lurrean oinarritua dago beti, horixe da-eta nekazaritza eta abelazkuntzaren oinarrizko iturria. Eta, jakina, jarduera horiek ezer emango badute, uraren beharrean dira beti. Habitat jakin batean ura izateak edo ez izateak betidanik baldintzatu du, ez bakarrik ekonomia, baizik eta baita gizakiaren izatea bera ere, bere lurralde- eta hirigintzako antolamenduarekin batera. Arabako Errioxari dagokionez, klimatologia berezi samarra du honek, uda bero eta lehorrekin, Kantabriako mendilerroak eta Ebro ibaiaren goi-ibar handiak erdian babesten dutela. Eta bertako errekak, ibilbide laburrekoak eta emari eskasekoak dira nahitaez; eta aldapa handikoak gainera, eskualdea iparraldetik hegoaldera korritzen dutela lehen aipatu ditugun bi forma orografikoen artean. Teófilo Aguayo-k bere Arabako Errioxako ureztabide tradizionalaren historiari buruzko monografia handian ohartarazten duen legez: “Contemplando la aridez del paisaje riojano-alavés, sus cortos y poco caudalosos cursos fluviales, las características de un paisaje, en el que se entremezclan pequeños cerros, valles y plataformas, en un Oiongo dokumentu batzuek lastoa aipatzen dute isolagarritarako (Oioingo U.A., Kontu-liburua, 10. xk., 1705); Moretako beste berri batek elurzuloan “zotala ipintzeaz” hitz egiten digu, eta baita ahoan bertan ere, azken geruza eta estalki modura (Moretako U.A., Kontu-libruua, 1731-1748, 54. kaxa,1744). 66 V.V.A.A. Los pozos de nieve (neveras) en La Rioja. Zaragoza, 1980. 72. or. Gatzak gaineko geruzako elurraren urtze-puntua jaisten laguntzen zuen, horrela beheragoko mailetan ipinitako geruzentzako manta isolatzaile modura jardunez. 65

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• erlategiak, eskortak, dolareak, elurzuloak eta ureztabideak •

deras no tenía un específico y único uso para la agricultura, sino que abarcaba también funciones de abastecimiento urbano68, fuerza motriz molinar, industrias tejeras, o trujales de aceite69. En este sentido, la multiplicación de usos será una fuente constante de conflictos entre los diversos intereses70, que ilustraremos mediante el pleito entre el concejo de Kripan, dueño del molino de Barrera, y vecinos de Lanciego que poseían huertas a lo largo de la regadera que lo abastecía:

corto y pronunciado declive desde la Sierra de Cantabria hasta el Ebro, parece extraño hablar de regadíos en la Rioja Alavesa. Tampoco la representación del paisaje agrario, en el que el cultivo del cereal en las tierras altas evoluciona rápidamente en su representación con la aparición progresiva del viñedo, hasta convertirse en un monocultivo en gran parte del espacio, ayuda a revelar la existencia en su historia de una tupida red de regadíos”67.

Desde la segunda mitad del siglo XVI encontramos en la documentación referencias a los

Egia esan behar bada, “tupida red de regadíos” hori, izan, izan zen, eta bere aztarnak ederki asko ikus daitezke oraindik gaur egun ere presa eta ubide-zatietan, urak banatu eta erregulatzeko ingenio batzekin batera. Gaur egungo ureztabideak lurpetik doaz eta aspaldi agortuak dauzkate garai bateko iturburuak. Esan dezakegu, bada, ia erabat baztertuta eta desagertzera kondenatuta daudela tradiziozko azpiegitura zirraragarri hauek, baldin eta ez bazaie zor zaien garrantzi historiko eta ondarezkoa ematen.

Según T. Aguayo (Ibidem. Pág. 67), es el uso más antiguo de estas aguas, documentado ya antes del siglo XV. Villas y aldeas como Laguardia, Baños de Ebro, Elciego, La Puebla de Labarca, Navaridas, Elvillar, Lanciego o Labraza contaron con conducciones destinadas al consumo humano, simultaneando estas labores con la provisión de lavaderos, abrevaderos y molinos. Por ejemplo en Laguardia, está documentada la presencia de lavaderos en el “rio principal”, en el paraje que llaman “la balsa” (A.M.Laguardia. Libro de acuerdos; 1701-1716. Nº. 15, C.10, N.1-H. 1711. Fol. 205v). Noticias similares se dan en otros núcleos. 69 Uno de los “brazos” o tomas de agua del regadío de Valdueno y La Romareda, en Elciego, alimenta también el molino concejil; lo mismo ocurre en los regadíos de Barrera (Kripan) o en el espectacular caso de la “Regadera Principal” de Laguardia, que proporcionaba energía hidráulica a no menos de diez molinos en su curso. Por otro lado, esta misma regadera movía un “trujal de agua” cercano a la villa. En cuanto a las tejerías, el preciado líquido se hace necesario para formar la pasta de barro cerámico; las industrias de Barriobusto, Lanciego o Elciego se nutren de regaderas. 70 Por no ser repetitivos señalamos algunos caos: en 1870, el Concejo de Lanciego exige al molinero de Viñaspre que destruya una pared-presa que ha hecho en la regadera del Ardachal. El molinero se niega al considerar que está en su propiedad y que es necesario para su industria harinera (A.M. Lanciego. Sobre la regadera del Ardachal; 1870-1898. C.25, N.8. 1870); en 1868 se establece que los propietarios o arrendatarios de los molinos de Berberana y Leza no sean los mismos, para que no produzcan roturas en la regadera de Laguardia con el propósito de favorecer a uno u otro (A.M. Leza. Pleito entre Leza y laguardia. 18681869. C.16, N.1); en 1761 encontramos un pleito entre Elciego y Leza a propósito de la construcción por parte de esta última de un molino en su jurisdicción, que los vecinos de Elciego entienden será muy perjudicial para el aporte de agua que necesitan (A.M. Leza. C.22, N.4. 1761. fol.4r); finalmente, la regadera de Ribartayo, propiedad de Elvillar, discurre por jurisdicción de Laguardia. Una noticia de 1568 ya nos habla de un pleito entre el Concejo de Elvillar y vecinos de Laguardia, que habían “causado desperfectos en la regadera”, para regar sin autorización del Concejo. Este hecho es el inicio de un largo pleito que culmina en 1591 en el que se incluyen auténticos alborotos violentos, “... armados con armas ofensivas y defensivas, en espeçial arcabuçes, vallestas, lanças, haçiendo junta de gentes a manera de guerra” que provocan incluso la muerte de un “guarda y regador” de Elvillar (A.M. Elvillar. C.26, N.1.2. 1568 y T. Aguayo. Obra cit. 1999. Pág. 145). 68

Eskualde honetan urei buruzko araudia erabatekoa eta guztiz zehatza zen garai batera eramaten gaitu dokumentazioak, zeren ubideetako emariaren helburua ez baitzen soilik labore-lurrak bustitzekoa, baizik eta bere egitekoa zen, baita, herriko jendea urez hornitzea68, hainbat errotari eragitea, teileriak zuzkitzea, edota olio-errotak mugiaraztea ere69. Eta alde horretatik, uraren erabilera ugaritzea, etengabeko liskar-iturri izan zen interes desberdinen artean70. Egoera horretaz ohartarazten Aguayo Campo, Teófilo. El regadío tradicional en la Rioja alavesa: su contexto socioeconómico. A.F.A. Vitoria/Gasteiz, 1999. 21. or. Obra hau da, inongo zalantzarik gabe, gaur egungo erreferentzia-marko nagusia eskualdeko iraganeko eta egungo ureztabideen gaia jorratzerakoan. 68 T. Aguayo-ren arabera (Ibidem 67. or.), ur hauen erabilerarik zaharrena da, jadanik XV. mendea aurretik dokumentatua. Biasteri, Baños de Ebro, Eltziego, La Puebla de Labarka, Nabaridas, Bilar, Lantziego edo Labraza bezalako herri eta auzoek izan zituzten gizakien kontsumorako ubideak, ikuztegiak, edaskak eta errotak hornitzeko eginkizunarekin batera. Biasterin, esate baterako, dokumentatua dago ikuztegi bat “Principal ibaian”, “la balsa” deitzen dioten parajean (Biasteriko U.A., Erabakien liburua, 1701-1716, 15. zk., 10. kaxa, 1-H zk., 205v fol.). Antzeko albisteak aurkitzen dira beste hainbat herritan ere. 69 Eltziegoko Valdueno eta La Romaredako ubidearen “adar” edo hartuneetako batek, kontzeju-errota ere elikatzen zuen; eta gauza bera gertatzen da Kripango Barrera ubidearekin edo Biasteriko Principal ubidearekin, izan ere gutxienez hamar errotari ematen baitzien ur-indarra bere ibilbide guztian zehar. Eta gainera, ubide honek berak mugitzen zuen herritik gertu zegoen urezko olio-errota ere. Teileriei dagokienez, berriz, hauek uraren beharra izaten dute buztin-orea egiteko; horregatik, Barriobusto, Lantziego eta Eltziegoko teileriak ubide hauez elikatzen ziren. 70 Gauzak gehiegi ez errepikatzearren, kasu batzuk bakarrik aipatuko ditugu: 1870ean, Lantziegoko kontzejuak 67

• INDICE •

241

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• abejeras, corrales, lagares, neveras y regaderas •

saiatuko gara hain zuzen ere Kripango kontzejuak, Barrerako errotaren jabea zenak, eta Lantziegoko herritarrek –hau da, errota hornitzen zuen ubideak zeharkatzen zituen baratzeen jabeek– izan zuten auziarekin.

Elciego. Presa del molino de «La Dehesilla». Elciego. «La Dehesilla» errotako presa.

dos usos de este canal o regadera, agravadas a partir de 1774 con las profundas reformas en el ingenio molinar –colocación de una segunda rueda y cubo, reforma del anterior cubo, etc.– que necesitan de una mayor cantidad de agua. Automáticamente, el Concejo de Kripan impide el acceso y uso de la regadera a los vecinos de Lanciego que son dueños de las heredades junto a ella, lo que provoca el correspondiente pleito ante la Chancillaría de Valladolid en 1777, seguido de otro en 1827. Finalmente, el dos de Junio de 1828, se establece un convenio entre ambas partes, que regula el uso compartido del canal y regadera. Transcribimos literalmente algunos puntos interesantes del documento: “1º. Que la regadera o cauce espresado, declaran los vecinos de Lanciego que ha sido y quieren que en adelante sea propia y pribatiba de esta villa de Cripán para que, con el agua que baja por ella, mueva el molino arinero que tienen en dicho término de Barrera. 2º. Que aunque los vecinos de Lanciego, dueños de dichas huertas, limpien la espresada regadera o cauce no causando perjuicio, esta villa de Cripán, ni su autoridad podrá impedirles ni poner el menor embarazo. 5º. Que a la parte de la regadera, por arriba ni abajo junto a ella, no han de poner los dueños de dichas huertas ningún género de árboles frutales y silvestres; y esto no les embarazará ponerlos en el resto de dichas heredades; y tampoco podrán poner esta villa y sus vecinos en la tal regadera, ni junto a ella. 6º. Que esta transación y conbenio no ha de causar perjuicio alguno a las partes, según el contesto de la Real Carta Ejecutoria, librado por dichos Señores Presidente, regente y Oidores de dicha Real Chancillería, del pleyto que

242

• INDICE •

XVI. mendearen bigarren erdialdetik aurrera ubide hori hainbat eginkizunetarako erabiltzen dela ikusten dugu dokumentuetako aipamenetan, eta egoera hori larritu egien dela 1774tik aurrera, hau da, errotan eraberritze sakonak egin zirenetik aurrera; zeren, urte horretan, bigarren harri bat jarri baitzen bertan, eta lehengo gaileta edo presa ere handitu, etab. Eta, jakina, horretarako ur-kopuru handiagoa behar zen. Hori dela-eta, ubideko ura erabiltzea debekatzen die Kripango Kontzejuak lantziegotarrei, ubidearen inguruko lurren gabe zirenei. Hortixe etorriko da Valladolideko Txantzileriaren aurrean 1777an jarritako demanda. Eta beste batek jarraituko dio horri 1827an. Azkenik, 1828ko ekainean, ubidearen erabilera partekatua arautzen duen hitzarmen bat sinatu zen bi alderdien artean. Hitzez hitz emango ditugu hitzarmen horretako puntu interesgarri batzuk: “1º. Que la regadera o cauce espresado, declaran los vecinos de Lanciego que ha sido y quieren que en adelante sea propia y pribatiba de esta villa de Cripán para que, con el agua que baja por ella, mueva el molino arinero que tienen en dicho término de Barrera. 2º. Que aunque los vecinos de Lanciego, dueños de dichas huertas, limpien la espresada regadera o cauce no causando perjuicio, esta villa Benasperiko errotariari, Ardachal-go ubidean egin duen presa-horma eraisteko exijitzen dio. Baina errotariak ezezkoa ematen dio, presa hori bere jabetzako lurretan dagoelako eta irin-fabrikarentzat beharrezkoa delako (Lantziegoko U.A., Ardachal-go ubideari buruz, 1870-1898, 25. kaxa, 8. zk., 1870); 1868an, Berberana eta Lezako erroten jabe edo maizter, ordura arte zeudenak ez izatea erabakitzen da, Biasteriko ubidean hausturarik gerta ez dadin errota baten edo bestearen mesedetan (Lezako U.A., Lezaren eta Biasteriren arteko auzia, 1868-1869, 16. kaxa, 1. zk.); 1761ean, berriz, Eltziegoren eta Lezaren arteko auzi batekin egin dugu topo, biotako bigarrenak errota bat eraiki duelako bere mugapean, eltziegotarrei oso kaltegarria izango zaiela iruditzen baitzaie behar duten ur-emaria iristeko (Lezako U.A., 22. kaxa, 4. zk., 1761, 4r fol.); eta azkenik, Ribartayo-ko ubidea, Bilarren jabetzakoa dena, Biasteriko mugapetik igarotzen da. 1568ko albiste bat mintzo zaigu jadanik Bilarko kontzejuaren eta biasteritarren arteko auzi batez, “ubidean txikizioak egin zituztelako”, lurrak kontzejuaren baimenik gabe ureztatzeko. Gertakari hori, 1591n bukatuko den auzi luze baten hasiera da, izan ere tarte horretan benetan istilu gogorrak gertatu baitziren (“... armados con armas ofensivas y defensivas, en espeçial arcabuçes, vallestas, lanças, haçiendo junta de gentes a manera de guerra”), Bilarko “ubide-zaintzaile eta ureztatzaile” bat hiltzeraino iritsiz (Bilarko U.A., 26. kaxa, 1-2 zk. eta T. Aguayo, Aipatu lana, 1999, 145. or).

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• erlategiak, eskortak, dolareak, elurzuloak eta ureztabideak •

hace años litigaron en ella esta villa y los dueños que entonces eran de dichas huertas”71.

de Cripán, ni su autoridad podrá impedirles ni poner el menor embarazo.

Encontramos regaderas en todos los municipios de la Cuadrilla, distinguiendo en primer término entre regadíos procedentes del río Ebro, modernos y que utilizan ya sistemas de bombeo para otorgar la presión necesaria72, y aquellos que toman sus aguas de fuentes, manantiales, arroyos y ríos procedentes de la Sierra de Cantabria-Toloño, los más numerosos y con mayor historia. La propia orografía de la región y las limitaciones técnicas obligan a utilizar tradicionalmente corrientes de agua que nacen en puntos de mayor altura que aquellas zonas en las que se va a usar. Una segunda diferencia taxonómica será la provocada por el origen de las aguas, observando ciertos cauces, acequias o regaderas que se nutren de manantiales (La Uneba y Riñanilla en Elvillar; todas las de Labastida, Leza, Páganos y Lapuebla de Labarca; Río Principal en Laguardia) y el resto, que toman sus aguas de los cursos fluviales que, desde las “tierras altas” (Sierra de Cantabria-Toloño), recorren la comarca en sentido Norte-Sur para desembocar en el río Ebro73. Estas últimas, necesitan de una presa para tomar las aguas.

5º. Que a la parte de la regadera, por arriba ni abajo junto a ella, no han de poner los dueños de dichas huertas ningún género de árboles frutales y silvestres; y esto no les embarazará ponerlos en el resto de dichas heredades; y tampoco podrán poner esta villa y sus vecinos en la tal regadera, ni junto a ella.

La propia condición jurídica del agua74, establecida en fueros y ordenanzas, manifiesta que las aguas son comunes y disponibles para todos los moradores del territorio. Mediante se uso, se adquiría el dominio sobre las aguas derivadas por el regadío pero no la propiedad, que seguía siendo común. En cualquier caso y para la mayoría de los ejemplares catalogados, fueron los municipios los propietarios de facto, encargados de su creación, mantenimiento, reparaciones y gestión a través de una serie de ordenanzas y normativas. Constituyen excepción, por ser iniciativas privadas, los regadíos A.M. Kripan. C. 10, N.31.2. 1828. Todas las poblaciones aledañas al gran río han utilizado y utilizan en algún momento sus aguas. 73 Regadío de Linares en Baños de Ebro, sobre el arroyo Linares; Valduengo en Elciego, sobre el río mayor; Ribartayo en Elvillar, en el arroyo San Ginés; Barrera en Kripan, arroyo Pilas; El Espino y Arca de Assa en Laguardia, arroyos San Ginés y La Uneba; Ardachal, Vallarmén, regadera de Alcalde y Vadillo en Lanciego, tomando las aguas de los arroyos Viñaspre, Vallarmén, Viñaspre y Kripan, respectivamente; Santa Eufemia, El Arenal y Valdelabraza en Moreda de Álava, sobre los arroyos Zampeo, Barriobusto y Valdelabraza; Regadío de Navaridas y del Chorrillo en Navaridas, sobre el arroyo Mayor y Rojanda; Regadíos de San Pedro y El Plano, Linares, La Padul, Valdesanjuán, el Cerro y La Regadera en el municipio de Oyón, sobre el río Grande, arroyo Labraza, Valdevarón, Barriobusto y Labraza; sobre el arroyo herrera dos presas, en Samaniego y Villabuena de Álava; El regadío de San Miguel en Yécora, sobre el arroyo del mismo nombre. 74 Aguayo, Teófilo. Obra cit. 1999. Pp. 71-72. 71 72

6º. Que esta transación y conbenio no ha de causar perjuicio alguno a las partes, según el contesto de la Real Carta Ejecutoria, librado por dichos Señores Presidente, regente y Oidores de dicha Real Chancillería, del pleyto que hace años litigaron en ella esta villa y los dueños que entonces eran de dichas huertas”71. Gaur egun, Koadrilako udalerri guztietan daude ureztabideak. Alde batetik, Ebro ibaitik abiatuz inguruko soro-lurrak bustitzen dituzten ubide modernoak daude, urari behar duen presioa emateko ponpaketako sistemaz baliatzen direnak72, eta bestetik, beren urak Kantabriako mendilerroan eta Toloñon sortzen diren iturburu, iturri, erreka eta ibaietatik hartzen dituztenak, denetan ugarienak eta historia ere luzeagoa dutenak. Eskualdearen orografia bera eta garai hartan zituzten baliabide tekniko mugatuak kontuan izanik, ura erabili behar zuten baino goragoko mailetan jaiotzen ziren iturri eta korronteez baliatzera behartuak zeuden tradizioz. Eta bigarren sailkapen taxonomiko bat, uren jatorriari begiratuz sortzen zaigu, ikustean nola ureztabide, kanal edo ubide batzuk iturburuetatik elikatzen diren (Bilarko La Uneba eta Riñanilla, Bastida, Leza, Paganos eta Lapuebla de Labarkako guztiak, eta Biasteriko Principal ibaia), eta nola gainerakoek, beren urak, “goiko lurretatik” (Kantabriako mendilerrotik eta Toloñotik) jaitsi eta eskualdea iparretik hegora zeharkatuz Ebro ibaian bukatzen diren erreketatik hartzen dituzten73. Talde honetako ubideek presa bat behar izaten dute ura hartzeko.

Kripango U.A., 10. kaxa, 31-2 zk., 1828. Ibai handiaren inguruko herri guztiek erabili izan dituzte eta erabiltzen dituzte noizbait haren urak. 73 Baños de Ebro-ko Linares ubidea, Linares errekan; Eltziegoko Valduengo, Mayor ibaian; Bilarko Ribartayo, San Ginés errekan; Kripango Barrera, Pilas errekan; Biasteriko Asako El Espino eta Arca, San Ginés eta La Uneba erreketan; Lantziegoko Ardachal, Vallarmén, Alcalde ubidea eta Vadillo, Viñaspre, Vallarmén eta Kripan erreken urak hartuz hurrenez hurren; Moretako Santa Eufemia, El Arenal eta Valdelabraza ubideak, Zampeo, Barriobusto eta Valdelabraza erreketan; Nabaridasko Nabaridas eta El Chorrillo, Mayor eta Rojanda erreketan; Oiongo udalerriko San Pedro eta El Plano, Linares, La Padul, Valdesanjuán, El Cerro eta La Regadera ubideak, Grande ibaian eta Labraza, Valdevarón eta Barriobusto erreketan; Herrera errekan 71 72

• INDICE •

243

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

de Assa (LAG-428 y LAG-429), ligados al mayorazgo del mismo nombre, y la espectacular conducción de agua –de la que aún se conserva parte de sus monumentales tramos en acueducto elevado– que construye en el siglo XVIII el convento de San Andrés de Muga (LAB-204), en Labastida, para uso propio del cenobio. También podemos incluir en parte la regadera de Ribartayo, comprada por una sociedad de regantes de Laguardia en 1884, una vez que el Concejo de Elvillar, incapaz de asumir sus costes de mantenimiento, la hubiera abandonado a finales del siglo XVIII75. Uno de los documentos más importantes al respecto –por la información que aportan– son los contratos de arriendo, surgidos a iniciativa del Concejo para desembarazarse de la tutela directa de los regadíos. El mecanismo es el acostumbrado para todos los bienes y “propios” municipales: se saca a subasta pública o remate la gestión de la regadera, que se adjudicará por un periodo de tiempo determinado al postor más bajo. Éste debe hacerse cargo de la vigilancia y el mantenimiento, evitando en la medida de lo posible las roturas, que son de cuenta de la administración pública. Además, debe ocuparse de que el agua se distribuya entre las distintas heredades que lo soliciten, cobrando el canon establecido. A cambio de ello, el Concejo recibe una cantidad fija anualmente y se desentiende relativamente de su supervisión directa76. El otro documento clave para entender la administración de estos ingenios son las Concordias o pactos establecidos entre los diferentes concejos, o entre un concejo y un particular, con el objeto de controlar, regular y distribuir el uso de las aguas. Normalmente son consecuencia de un conflicto o pleito, aunque otras veces se establecen a priori. También pueden incluir la repartición de los costes de fabricación de una estructura relacionada con el regadío77. Poseen

A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 1.264-2. 1884. Son innumerables los documentos históricos referidos a contratos de arriendo, entre ellos: A. Diocesano. Elvillar. Libro de cuentas; 1767-1801. Nº. 81; A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 354-7. 1861; A.M. Lanciego. C.198, N.5. 1878 o A.M. Lanciego. C.27, N.3. 1782. 77 En muchas ocasiones, la presa de derivación y el tramo inicial de la regadera está ubicada en jurisdicción de otra población, lo que conlleva el deseo de aquella de aprovechar esots recursos hidráulicos. Por ejemplo sucede con la regadera del Chorrillo, propiedad de Navaridas. El caso es que la presa está en tierras de Leza y, además, Elciego posee un ojal en la construcción que asegura un cierto caudal en el arroyo, del que más abajo toma Elciego sus aguas para riego y molienda. La diversidad de intereses mezclados será fuente continua de pleitos y acciones incluso violentas (Ver ficha NAV-47). Constituye todo un ejemplo de acuerdos y desacuerdos en torno a los intereses del agua. 75 76

244

• INDICE •

• abejeras, corrales, lagares, neveras y regaderas •

Urari buruz foru eta ordenantzetan ezarritako lege-arauak74 berak esaten du, urak, lurralde batean bizi diren guztienak direla eta denek dutela erabiltzeko eskubidea. Erabiliaren erabiliz, ubidez hartutako uren gaineko agintea edo nagusitasuna lortzen zen, baina inola ere ez jabetza; jabetzak beti komuna, herritarrena, izanez jarraitzen baitzuen. Nolanahi dela, katalogatu ditugun ureztabide gehienen kasuan, udalerriak ziren horien benetako jabeak, horiek arduratzen ziren-eta ureztabideak sortu, egin, mantendu, konpondu eta kudeatzeaz, erabaki, ordenantza eta araudi-sail baten bidez. Ekimen pribatukoak direlako, salbuespen bat dira, alde batetik, Asako ureztabideak (LAG-428 eta LAG-429), izen bereko maiorazkoari lotuak, eta bestetik, Bastidako San Andrés de Muga-ko komentuak XVIII. mendean bere erabilera propiorako eraiki zuen ubide ikusgarria (LAB-204), oraindik gaur egun ere bere akueduktu jasoaren zati monumental batzuk kontserbatzen dituena. Eta, neurri batean, hemen sartu beharko genuke Rabartayo-ko ubidea ere, Biasteriko ureztatzaileen elkarte batek 1884an erosia, Bilarko kontzejuak haren mantentze-gastuei ezin aurre egin zielako XVIII. mendearen hondarrean75 abandonatu ostean. Ureztabideen sistemari buruzko dokumenturik inportanteenak –ematen diguten informazioarengatik– errentamenduko kontratuak izaten dira, berez kontzejuaren ekimenez eginak, ureztabideen zuzeneko arduratik libratzeko xedearekin. Eta ondasun guztiekin eta udalaren “propioekin” erabili ohi den mekanismo bera erabiltzen da ureztabideekin ere: hauen kudeaketa enkante publiko edo errematera aterako da, eta bertan eskainterik apalena egiten duen posturagileari esleituko zaio denboraldi jakin baterako. Honek ureztabidea zaindu eta mantentzeaz arduratu beharko du, haustura posiblerik gerta ez dadin saiatuz, administrazio publikoaren kontura izango dira-eta horiek. Gainera, ura lursail desberdinen artean banatzeaz ere arduratu beharko du, ezarritako kanon bat kobratuz. Horren truke, Kontzejuak kopuru finko bat kobratuko dio urtero, eta, horrela, berak zuzenean gainbegiratu beharretik libre geratuko da neurri batean76. Ingenio hauen administrazioa ulertzeko beste dokumentu guztiz garrantzitsu bat, uren erabilera kontrolatu, arautu eta banatzeko kontzejuen artean edo kontze-

bi presa, Samaniegon eta Urionan; Ekorako San Miguel ubidea, izen bereko errekan. 74 Aguayo, Teófilo. Aipatu lana, 1999, 71-72. or. 75 A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 1264-2, 1884. 76 Konta ezin ahala dira akura-kontratuei buruzko dokumentu historikoak, horien artean honako hauek: Elizbarrutiko A., Bilar, Kontu-liburua, 1767-1801, 81. zk.; A.L.H.A. Historiako Saila, A.H.D. 354-7, 1861; Lantziegoko U.A., 198. kaxa, 5. zk., 1878 edo Lantziegoko U.A., 27. kaxa, 3. zk., 1782.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• erlategiak, eskortak, dolareak, elurzuloak eta ureztabideak •

tal importancia que muchas de ellas, firmadas en los siglos XVI, XVII y XVIII o incluso anteriormente, tienen plena vigencia hasta el siglo XIX, recurriéndose al texto original en cuanto surge la necesidad por alguna de las partes78. Antes de comenzar a desgranar algunos aspectos arquitectónicos de las estructuras presentes en las regaderas, vamos a ocuparnos – de forma somera pese a la importancia histórica que presenta – del excepcional caso de la “Regadera o Río Principal” de Laguardia, la infraestructura hidráulica más importante de la Rioja alavesa, en cuanto a longitud, complejidad y antigüedad. Constituye el más claro exponente de la obsesión del hombre por el abastecimiento de agua, y los artefactos construidos que lo posibilitan. La regadera, en su trazado actual, va a estar ya en uso para el siglo XIV, por tres razones fundamentales: para el suministro urbano de la villa, para la importante actividad molinar de la zona septentrional de Laguardia y para los regadíos que se van a dar desde la villa hasta la ribera del Ebro . Esta acequia va a aprovecharse de la preeminencia jurídica de Laguardia, cabeza judicial de la Hermandad que agrupaba a la mayoría de los núcleos del centro y este de la actual Rioja alavesa. Así, todo el monte común de la “villa y tierra de Laguardia” seguirá en propiedad de la villa pese a que los distintos núcleos se van independizando de Laguardia durante los siglos XVI y sobre todo XVII. Este monte común suponía el control de las estribaciones de la Sierra de Cantabria y, para el tema que nos ocupa, el dominio de los diferentes arroyos que descienden de norte a sur hacia todas las poblaciones de la comarca. La regadera o río Principal recoge las aguas de estos arroyos, cortándolos transversalmente y dirigiendo estas aguas en dirección oeste-este, hacia Laguardia. Lógicamente, Laguardia la regadera no sustrae todo el agua de estos arroyos y torrentes, sino que deja circular parte por su recorrido natural hacia el sur. El mecanismo por el que esto se produce es el sistema de los aguadojos u ojales, que son pequeñas presas que cortan el cauce natural y lo desvían lateralmente, dejando una abertura normalmente circular –el ojal propiamente dicho– por el que una parte sigue su recorrido hacia las poblaciones ubicadas al Sur de la regadera Principal. La capacidad del 78

Como en el caso de los contratos de arriendo, son documentos muy extendidos, presentes en un momento u otro para la totalidad de las infraestructuras inventariadas. Este hecho, junto con la falta de espacio disponible en esta publicación para extenderse en ciertos ámbitos, nos obliga a remitir al lector interesado al excelente trabajo monográfico de T. Aguayo, constantemente referido en este apartado.

ju baten eta partikular baten artean egiten ziren Konkordiak edo itunak dira. Gatazka edo auzi baten ondorioz izaten dira normalean, nahiz eta batzuetan egiten diren a priori ere. Eta litekeena da ere, zenbaitetan, ureztabidearekin77 lotua dagoen egituraren bat eraikitzeko kostuak erdibanatzea aurreikusita egotea. Hainbesterainoko garrantzia izan dute XVIII., XVII., XVI. mendeetan, eta lehenago ere, sinatutako hitzarmen horiek, bete-beteko indarra izan baitute XIX. mendean bertan, jatorrizko testura jo behar izan dute-eta behin baino gehiagotan alderdietakoren bat argitasun-beharrean gertatu izan denean78. Baina ureztabideetan ikusten diren egitura arkitektonikoen alderdi batzuk azaltzen hasi aurretik, Biasteriko “Principal ureztabidea edo ibaia” deituaren kasu bereziaz jardun behar dugu –garrantzi historiko handikoa izan arren– laburki bederen, bera da-eta, izan ere, Arabako Errioxako azpiegitura hidraulikorik garrantzitsuena bai luzeran, bai konplexutasunean eta bai antzinatasunean. Gizakiak ura nola edo hala hornitzeko eta horretarako behar diren ingenioak eraikitzeko betidanik izan duen obsesioaren adibiderik argiena dugu hau. Ureztabideak gaur egun duen trazadura bera zuen jadanik XIV. menderako, funtsezko hiru helbururekin: Biasteriko herria urez hornitzekoa, herritik iparraldera zegoen errota-mugimendu handiari indarra ematekoa eta herritik hasi eta Ebrorainoko erribera guztiko lursail ureztatuak bustitzekoa. Ubide hori Biasteriren nagusitasun juridikoaz aprobetxatutako da, zeren, gaur egungo Arabako Errioxaren erdi- eta ekialdeko herri eta auzune gehienak biltzen zituen Ermandadearen auzi-barrutiko hiriburua baitzen bera. Horrela, “Biasteriko herri eta lurraren” mendi komun (herribaso) guztiak herri horrena izanez jarraituko du, nahiz eta bere mendeko hainbat herri edo auzune jadanik XVI. mendean eta batez ere XVII.ean Askotan, desbiderapeneko presa eta ubidearen hasierako zatia beste herri baten mugapean daude; hori dela-eta, ur-baliabide horiez aprobetxatu nahi izateko tentazioan erotzen dira herri hauek. Hori gertatu zen, esate baterako, Nabaridasen jabetzako El Chorrillo ubidearekin. Kontua da presa Lezako lurretan dagoela, eta gainera, Eltziegok baduela ubide horretan urate bat halako emari bat segurtatzen diona errekan, nondik ura hartzen baitu, beherago, lurrak ureztatzeko eta alea ehotzeko. Hain interes desberdinen arteko nahaspila hori liskar-auzi ugariren iturri izan zen, eta ekintza bortitzen jatorri ere bai behin baino gehiagotan (Ikus NAV-47 fitxa). Uraren interesen inguruko adostasun eta desadostasunen adibide oso bat dugu. 78 Akura-kontratuen kasuan bezala, oso dokumentu zabalduak dira, inbentariatutako azpiegitura guztietan une batean edo bestean presente daudenak. Horregatik, eta lan honetan zenbait punturi buruz gehiago sakontzeko lekurik ez daukagulako, atal honetan behin eta berriz aipatu dugun T. Aguayo-ren lan bikainera jo dezala gomendatuko genioke irakurle interesatuari. 77

• INDICE •

245

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

ojal va a estar determinada por convenios y contratos entre las diferentes villas con Laguardia, siendo objeto de numerosas revisiones, pleitos y litigios por algo tan importante como la llegada de agua para regadío, fuerza motriz y uso cotidiano en las diferentes poblaciones79.

zehar independizatzen joan. Eta “mendi komun” hori bere esku edukitzeak, Kantabriako mendilerroaren inguruak kontrolatzea esan nahi zuen, eta eskuartean dugun auzirako, iparretik hegora eskualdeko herri guztietara jaisten diren erreken aginte guztia bere esku izatea.

La regadera Principal tiene una longitud de unos ocho kilómetros, discurriendo serpenteante entre las estribaciones de la Sierra de Cantabria desde sus nacederos del norte de Leza: San Román, Los Ángeles y El Nacedero. Llegado al antiguo despoblado de Armentarana y al término de Los Molinos abandona la dirección oeste-este para girar hacia el Sur, hacia Laguardia. En su recorrido, ejercía diferentes funciones, contando con diferentes elementos arquitectónicos de sumo interés: molinos, ojales o aguadojos, centrales hidroeléctricas o lavaderos, además del aporte a la agricultura y vida cotidiana de los pobladores de la región. Todo un monumental entramado hídrico de peso histórico-arquitectónico loable80.

Principal ubide edo ibaiak erreka horien guztien urak biltzen ditu, errekak zeharka moztuz eta horien urak mendebaldetik ekialderako norabidean Biasterira eramanez. Pentsatzekoa den bezala, ez ditu ur guztiak hartzen, baizik eta uzten dio bildutakoen parte bati bere ibilgu naturaletik hegoalderantz jarraitzen. Eta hori egiteko, urate edo “ojale”-en sistemaz baliatzen da. Presa txiki batzuk dira hauek, errekaren ibilbide naturala moztu eta ura albo batera desbideratzen dutenak; baina errekaren berezko norabidean jarraituz, zulo edo begi –normalean– biribil bat ere (“ojalea”) izaten dute, eta uraren parte batek hortik atera eta bere bidean behera jarraitzen du, Principal ubidearen hegoaldera dauden herrietara. Begi edo ojale horren tamaina, eskualdeko herri desberdinek Biasterirekin egiten dituzten hitzarmen eta kontratuek arautuko dute, eta berrikuspen, auzi eta liskar ugariren iturri izango da gainera, laborelurrak bustitzeko, errotei eragiteko eta herrietako jendearen eguneroko bizitzarako behar adina likido izatea bezalako gauza guztiz garrantzitsuarengatik79.

2.5.2. Características técnicas y constructivas Aquellas regaderas o conducciones que nacen de un manantial únicamente necesitan de un arca de origen o almacenamiento para recoger todo el nivel freático y afloramientos posibles. Son cubos de sillería de medidas modestas, de donde parte la canalización, soterrada o a ras de suelo. El mejor ejemplo, en este sentido, es la denominada “fuente de los frailes” en Labastida, perteneciente a la conducción propia del convento de San Andrés de Muga, pero también se presentan de esta forma las regaderas de Leza, Lapuebla de Labarca o Páganos, siempre con la sangría que supone su intersección con la “regadera Principal” de Laguardia. En la gran mayoría, sin embargo, el caudal se extrae de los arroyos que bañan la comarca elevando el nivel del curso mediante presas de derivación que permiten el sangrado y encauzado a las regaderas que parten desde uno o los dos De hecho, la mejor descripción de esta impresionante obra hidráulica se da con ocasión de la inspección por parte de un veedor de la Chancillería de Valladolid al elemento, en 1717, para dilucidar el litigio que mantenía Elciego con Laguardia y Lapuebla de Labarca sobre el derecho de aguas y la parte que le tocaba a aquella primera. A.R.CH. de Valladolid. Secc.: Pleitos civiles. Serie: Quevedo. Subs.: Fenecidos. Sig.: C 3470/1. 1717. Transcrito en Aguayo Campo, Teófilo. Obra cit. 1999. Pp. 247-280. 80 Lamentablemente, no podemos dedicar mayor espacio en este capítulo introductorio general, por lo que emplazamos al lector interesado a la ficha correspondiente (LAG-426) y al ya mencionado monográfico de T. Aguayo. 79

246

• abejeras, corrales, lagares, neveras y regaderas •

• INDICE •

Principal ubideak zortzi kilometroko luzera du, eta sigi-sagan egiten du ibilbide guztia, Leza iparreko iturburuetatik (San Román, Los Ángeles eta El Nacedero-tik) hasi eta Kantabriako mendilerroaren maldan zehar. Eta Armentarana auzune ohira eta Los Molinos izeneko parajera iristean, norabidez aldatu eta hegoaldera, Biasterira, jotzen du. Noski, ibili horretan guztian hainbat eginkizun betetzen zituen, elementu arkitektoniko biziki interesgarriak baliatuz horretarako: errotak, ojale edo urateak, zentral hidroelektrikoak, ikuztegiak, etab., laborantzarako eta eskualdeko biztanleen eguneroko bizitzarako ezinbesteko lehengaia ekartzeaz gain. Garrantzi historiko-arkitektoniko txalogarriko ubide-sare monumental oso bat da, egia esan80. Hain zuzen ere, lan hidrauliko zirraragarri honen deskripziorik onena, Valladolideko Txantzileriaren ikuskatzaile batek ubideari 1717an egindako ikuskapenaren kariaz ematen da. Garai horretan Eltziego uren eskubideei eta berari zegokion parteari buruzko liskar-auzitan baitzebilen Biasterirekin eta Lapuebla de Labarkarekin. Valladolideko Errege Txantzileriako Artxiboa. Saila: Auzi zibilak. Seriea: Quevedo. Azpiseriea: Bukatuak. Sig.: C 3470/1. 1717. Aguayo Campo, Teófilo-ren lanean transkribtua. Aipatu lana, 1999. 247-280. or. 80 Tamalez, ezin diogu leku gehiago eman sarrera orokorreko kapitulu honetan, dagokion fitxara (LAG-426) eta T. Aguayo-ren aipatu monografikora jo dezala gomendatzen diogu irakurleari. 79

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• erlategiak, eskortak, dolareak, elurzuloak eta ureztabideak •

laterales del río, aguas arriba. Estas construcciones se disponen respecto al cauce natural del río o arroyo de forma perpendicular81 u oblicua82 –favoreciendo en este caso la dirección y el desvío de las aguas hacia un solo canal lateral–. La excepción a la norma se verifica en los ejemplares de Ardachal y Vadillo en Lanciego (LAN-417, LAN-428) y la modernísima presa San Miguel en Yécora (YEC-58): no hay una construcción que corte de orilla a orilla el curso natural, sino que un canal artificial dispuesto longitudinalmente recibe directamente parte del caudal; los tres ejemplares disponen de otro pequeño canal o aliviadero que devuelve el agua sobrante al río. Aquellas conservadas en nuestros días nos hablan de arquitecturas en piedra: macizos de mampostería, careados con dos hiladas u hojas de sillería. Modelos propios de los siglos ilustrados XVIII y XIX83, ejecutados en la mayoría de los casos sobre estructuras más antiguas, bajo la dirección de arquitectos provinciales84. La documentación nos muestra las innumerables reparaciones y reconstrucciones que han sufrido estas presas a lo largo del tiempo fruto del desgaste propio de su función y de crecidas violentas del cauce, cuando no por destrucciones causadas conscientemente por el hombre, a partir de pleitos legales o, simplemente, conflictos por el agua85. Además, se descubren materiales lígneos o mixtos (madera y piedra) en las arquitecturas anteriores al siglo XVIII86, que van evolucionando hasta la utilización del BDE-84 en Baños de Ebro, ELV-326 en Elvillar, LAG-429 en Laguardia, MDA-56, MDA-63 y MDA64 en Moreda de Álava, NAV-46 en Navaridas, OYO191 en Oyón. 82 ELC-63 en Elciego, CRI-51 en Kripan, LAG-428 en laguardia, SAM-86 en Samaniego, VIB-44 en Villabuena de Álava. 83 En la presa El Arca de Baños de Ebro, no encontramos referecias documentales acerca de reconstrucciones o intervenciones de importancia a partir del siglo XVI, unido a un curiosos acabado de los sillares aguas abajo en almohadillado que bien podría corresponder a este periodo: “de doce pies de ancho, hasta hallar peña o tierra firme”. La construcción será de sillería en sus hojas exteriores, “labrada a picón”, con relleno de mampostería y cal en su interior, dispuesta diagonalmente y de dimensiones 12 pies de grueso y 18 varas de largo. La construcción subirá en talud, perdiendo grosor conforme gana altura, hasta que en el remate se llegue a los cinco pies de grueso. Este remate será realizado con losas (que ocupan todo el grosor), unidas entre ellas por “garapasas [grapas] de yerro plomado”. (A.H.P.A. Prot. nº.8.494. 1598). 84 A.M. Lanciego. C.25, N.8. 1871. 85 La reconstrucción de regadera del Chorrillo, conlleva un acuerdo entre Leza, Elciego y Navaridas (principal usuario de ella). A.M. Navaridas. C.107, N.1. 1871. 86 A.P. de Moreda de Alava, C. 53, N. 1, Libro de Cuentas de los propios de esta villa, años 1708-1730, fol. 175. 81

2.5.2. Ezaugarri teknikoak eta eraikuntzakoak Iturburu batetik sortzen diren ureztabide edo kanalek soilik jatorrizko aska bat edo biltegi bat behar izaten dute, maila freatiko guztiko edo beste iturburu txikiagoetako urak jasotzeko. Neurri apaleko urtegiak izaten dira, eta horietatik abiatzen da ubidea, lur azpian edo lur-azalean. Honelako ureztabideen adibiderik onena, Bastidako “fraideen iturria” dugu, ura San Andrés de Muga-ko komentura ekartzen duen ubidea. Baina honelakoak dira Leza, Lapuebla de Labarka edo Paganosko ureztabideak ere, Biasteriko “Principal ubidearekin” topo egiteak sortzen dien ur-galerarekin betiere. Gehien-gehienetan, ordea, eskualdea bustitzen duten erreketatik hartzen da ura. Horretarako, uraren maila goratu egiten da presen bidez. Hauek, beren gainezkabide edo konporten bitartez, ura errekaren alde batetik edo bietatik ura ubideetara desbideratzeko aukera ematen dute, ur gora. Presa horiek, errekaren edo ibaiaren berezko ibilguarekiko perpendikularrean81 edo zehiarretara82 eraikitzen dira, eta horrelako kasuetan ura albo-kanal bakar batera bideratzen da. Baina arau horrek ere baditu bere salbuespenak Lantziegoko Ardachal eta Vadillo-ko presetan (LAN-417 eta LAN-428) eta Ekorako San Miguel presa berri-berrian (YEC-58): kasu hauetan ez dago uraren berezko ibilgua ertzetik ertzera mozten duen eraikinik, baizik eta ibaiaren luzetara irekitako ubide artifizial batek errekatik zuzenean hartzen du ura. Eta ubide horietako bakoitzak, bere aldetik, soberako ura berriro errekara itzultzeko gainezkabide eta kanal txiki bana dauka. Gure egunetaraino iritsi direnak harrizko arkitekturaz mintzo zaizkigu: harlangaitzezko dike trinkoez alegia, alde banatatik harlanduzko bi ilara edo orriz hartuta. Eredu hauek berez XVIII. eta XIX.83 mende ilustratuetakoak dira, lehenagoko egituren gainean egindakoak, arkiBaños de Ebro-ko BDE-84, Bilarko ELV-326, Biasteriko LAG-429, Moretako MDA-56, MDA-63 eta MDA-64, Nabaridasko NAV-46. Oiongo OYO-191. 82 Eltziegoko ELC-63, Kripango CRI-51, Biasteriko LAG-428, Samaniegoko SAM-86 eta Urionoako VIB-44. 83 Baños de Ebro-ko El Arca presari dagokionez, ez dugu XVI. mendeaz geroztiko berreraikuntza edo esku-hartze garrantzizkoren aipamenik aurkitu dokumentuetan; eta bien bitartean, garai horretakoa izan litekeen harlanduzko akabera bitxi bat duela ikusten diogu ur behera, kuxin moduan antolatuta: “de doce pies de ancho, hasta hallar peña o tierra firme”. Presahormak harlanduzkoak ditu kanpoko orriak (“labrada a picón”), eta harlangaitzez eta karez beteta barrua, diagonalki ezarrita, 12 oineko lodiera eta 18 kanako luzerarekin. Horma ezpondan jasoa dago, gora egiten duen heinean loditasuna galduz, harik eta errematean bost oineko loditasunera iristen den arte. Errematea 81

• INDICE •

247

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• abejeras, corrales, lagares, neveras y regaderas •

Diferentes tipologías de presas para regaderas.

Ureztatzeko presa-mota zenbait.

encofrado, ya sea para realzar y completar estructuras antiguas, ya sustituyendo completamente a aquellas87. La presa del Arca de Assa, en Laguardia, presenta una simple acumulación de bloques en una hilada de altura y sacos terreros, sin aparejo alguno. La pantalla frontal de contención y elevación del nivel de agua se acompaña a menudo de uno o dos estribos laterales que, como sucede en los puentes, anclan y fijan la estructura a los márgenes88. Respecto al empuje del cauce contra esta pantalla, la solución más utilizada para resolver técnicamente este problema –además de disponer la presa oblicuamente a la corriente, ya comentada – es construir el paño con un cierto talud, más grueso en la base inferior de la sección, que suele aparecer en hiladas escalonadas: El Arca en Baños de Ebro, Valduengo en Elciego, Ballesteros en Elvillar, Santa Eufemia y El Arenal en Moreda de Álava. Otro modelo, más espectacular sin duda, para asegurar la durabilidad de las presas frente al empuje del río, es el que aún podemos deleitar en Oyón, encarnado en la presa de Pasadillamala. Contrariamente a los demás ejemplares inventariados en la Cuadrilla y que se conforman a partir de una pantalla de contención recta, esta preciosa CRI-51, LAG-428, LAN-428, NAV-46, OYO-194, VIB-44, YEC-58. 88 ELV-326, MDA-56, MDA-64, OYO-191. 87

248

• INDICE •

tekto probintzialen zuzendaritzapean84. Presa hauei denboran zehar egin behar izaten zitzaizkien konponketa eta berreraikuntzako lan ugariez hitz egiten digu dokumentazioak; izan ere askotan azaltzen baitira horrelako aipamenak beren berezko eginkizunaren ondoriozko higadura, bat-bateko uholde bortitzak edo gizakiak berak asmo txarrez egindako txikizioak direla medio sortutako liskar-auzietan edo, besterik gabe, urarengatiko gatazketan85. Eta gainera, aurkitzen dira zurezko materialak eta material mistoak (zur eta harrizkoak) ere XVIII. mende aurreko arkitekturetan86, harik eta enkofratuaz baliatzeraino eboluzionatu duten arte, dela lehenagoko egituren maila goratu eta osatzeko, dela egitura haiek erabat ordezteko87. Biasteriko Asako Arca presa, adibidez, bata bestearen gainean inolako aparejurik gabe ipinitako ilara bakarreko harri-blokez eta lur-zakuz eratutako pilaketa soil bat besterik ez da. Urari eusteko eta berorren maila goratzeko pantaila frontalak, albo-istribu edo ostiko bat edo bi izaten ditu askotan, egitura, zubien kasuan bezala, ertzetan ainguratu eta finkatzeko88. Urak pantaila horren kontra egiten duen presioari eusteko gehien erabili izan den teknika –lehen esan dugun bezala, presa ibaiarekiko zeiharrean egiteaz gainera–, dikea ezponda txiki batekin egitekoa izan da, oinaldean emanez noski lodiera handiena, harri-ilara mailakatuen bidez. Horrelakoak dira, besteak beste, Bilarko Ballesteros presa, Baños de Ebro-ko El Arca, Eltziegoko Valduengo eta harlauzekin egina dago (lodiera guztia hartzen dutela), beren artean “garapasas [grapas] de yerro plomado” bezalako materialez josita. (A.A.H.P., Protokoloen Saila, 8494. zk., 1598). 84 Lantziegoko U.A., 25. kaxa, 8. zk., 1871. 85 El Chorrillo-ko ubidearen berreraikuntzan akordio batera iritsi ziren Leza, Eltziego eta Nabaridas (erabiltzaile nagusia). Nabaridasko U.A., 107. kaxa, 1. zk., 1871. 86 Moretako A.P., 53. kaxa, 1. zk., Herri honetako propioen kontu-liburua, 1708-1730eko urteak, 175. fol. 87 CRI-51, LAG-428, LAN-428, NAV-46, OYO-194, VIB-44, YEC-58. 88 ELV-326, MDA-56, MDA-64, OYO-191.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• erlategiak, eskortak, dolareak, elurzuloak eta ureztabideak •

presa aparece construida en arco escalonado en la cara aguas abajo, oponiendo a la corriente su parte convexa y, haciendo honor a su nombre, su cresta o superficie mide 3,5 metros de anchura de losas de sillería, sirviendo de paso para personas, cabalgaduras y carros. Las presas alimentan las regaderas propiamente dichas, en cuanto a conducciones que transportan el agua hasta los espacios de uso. Estos canales, que en algunas ocasiones sobrepasan los cinco kilómetros de extensión, funcionan de una manera muy simple: el punto de toma siempre está más alto que los lugares de regadío, por lo que el agua se desplaza, con una leve inclinación, a lo largo de todo el recorrido. Esta sencillez se aprecia también en la estructura, con canales excavados en el terreno y, los más modernos, recubiertos en algunos tramos conservados por camas de encofrado89. No obstante, se conservan en la Rioja alavesa algunas construcciones relacionadas con arquitecturas ciertamente complejas y encomiables. Al hablar de la regadera Principal de Laguardia ya tratamos el tema de los aguadojos u ojales, que permiten pasar cierto caudal de los arroyos naturales que discurren verticalmente a la canalización y constituyen un aporte esencial para las poblaciones de la Rioja alavesa90. Muy similares son también los sistemas empleados para capturar el agua de estas regaderas, ya en las huertas y heredades de riego, mediante pequeños ojales, paladeras y compuertas: es el final del recorrido y marcan en cierta medida el volumen de agua que llega, mediante el establecimiento de un diámetro determinado en el orificio de la piedra o bloque del ojal. Tan delicada labor debe ser controlada rigurosamente por los Concejos: “... por el trabajo de poner nueba piedra en el ojal del mezpol quando se reconocio y allo en el fraude y reducion del ojal”91; “... se experimenta que de los aguadoxos, y regadera de Quintananobaxa al parezer el agua correspondiente a esta villa que tanto la nezesita para el riego de sus haziendas de que se siguen considerables daños y perxuizios, y por si dhas aguas son usurpadas por alguna otra villa o particualr de ellas, nombravan y nonbraron por Guarda y custodiaq de dhas Aguas asi de dia

Moretako Santa Eufemia eta El Arenal. Uraren bulkadaren aurkako iraunkortasuna bermatzeko beste eredu bat, eta ikusgarriagoa inolako zalantzarik gabe, Oionen oraindik gaur egun begiz goza dezakeguna da, Pasadillamala-ko presan dagoena. Koadrila honetan inbentariatu ditugun eta urari eusteko pantaila zuzenez antolatuak dauden gainerako presetan ez bezala, arku mailakatuez eraikita ageri zaigu presa polit hau ur behera, izan ere, ur-korronteari bere alderdi ganbila kontrajartzen diola eraikia baitago, gainean –bere izenari ohore eginez–3,5 metroko zabalera duen harlauzazko pasabide batekin errematatuta pertsonentzat, zaldientzat eta gurdientzat. Presa hauek ubideak elikatzen dituzte, ura erabiltzeko lekuetaraino garraiatzen duten kanalak diren bezainbatean. Kanal horiek, batzuetan bost kilometrotik gorakoak baitira, oso modu sinplean funtzionatzen dute: ura hartzen duten puntua, bustitzen dituzten lursailak baino gorago dago beti, eta horregatik, aldapa txiki batean korritzen dute beren ibilbide guztian. Egituran bertan nabaritzen da sinpletasun hori, izan ere lurrean hondeatutako kanal batzuk besterik ez baitira izaten, kontserbatu diren zati batzuetan barrutik enkofratuzko geruza batzuk ere erakusten dituztela89. Baina horiez gainera, Arabako Errioxan kontserbatzen dira arkitektura benetan konplexuago eta goresgarriagoak dituzten egiturak ere. Biasteriko Principal ubideaz hitz egiterakoan aipatu dugu jadanik urate edo ojaleen gaia, hau da, mendian behera ubidearekiko perpendikularrean jaisten diren berezko erreken emariaren parte bat pasatzen uzten duten eta Arabako Errioxako herriei funtsezko ekarpena egiten dieten ingenioena90. Oso antzekoak dira, bestalde, jadanik baratze eta lursail ureztatuetara iritsi ondoren, ubide horietako ura banatzeko erabiltzen diren sistemak ere. Zeren, banaketa horietarako ere, antzeko ojale, urate eta konporta txikiagoak erabiltzen baitira. Uraren ibilbidearen azken puntua direnez, hauek markatzen dute, neurri batean, iristen den uraren bolumena, harriaren zulo edo ojalean diametro jakin bat ezarriz. Eta, noski, hain egiteko delikatu hori ere Kontzejuek kontrolatzen dute oso modu zorrotzean: “... por el trabajo de poner nueba piedra en el ojal del mezpol quando se reconocio y allo en el fraude y reducion del ojal”91; “...se experimenta que de los aguadoxos, BDE-84, CRI-51, LAG-429, LAN-417, LAN-427, LAN-428, MDA-56, MDA-64, NAV-46, OYO-191 edo VIB-44. Kontserbatzen dira soilik lurrean hondeatutako zatiak ubide hauetan: ELV-325, LAG-426, LAG-428, NAV-47, OYO-194, OYO-198, SAM-86 eta YEC-58. 90 Ikus Principal ubideak egiten duen ibiliaren mapa, bere trazadura hidrografikoarekin eta eskualdeko herrietarako urate nagusiekin, in T. Aguayo, aipatu lana, 1999. 248. or. 91 Eltziegoko U.A., Udalaren kontu-liburua, 1774-1754. 11. kaxa, 1. zk., 1746.. 89

BDE-84, CRI-51, LAG-429, LAN-417, LAN-427, LAN-428, MDA-56, MDA-64, NAV-46, OYO-191 o VIB-44. Se conservan tramos exclusivamente excavados en el terreno en ELV-325, LAG-426, LAG-428, NAV-47, OYO-194, OYO-198, SAM-86 y YEC-58. 90 Ver mapa del recorrido de la regadera Principal con el trazado hidrográfico y los principales ojales de las poblaciones de la comarca; en T. Aguayo. Obra cit. 1999. Pág. 248. 91 A.M. Elciego. Libro de cuentas del Ayuntamiento; 1774-1754. C.11, N.1. 1746. 89

• INDICE •

249

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

como de noche a Pedro Fernandez, vecino de esta villa”92. En numerosas ocasiones, las acequias se bifurcan y ramifican para llegar a diferentes puntos de regadío, hecho que requiere de unas arcas de distribución y candados en cuyo interior se guarda de toda manipulación no conveniente la llave de oclusión y repartición en una u otra dirección. Conservamos en excelente estado de conservación el imponente ejemplar de El Anagorio, en Lanciego: una mole cúbica de sillería arenisca en todo su alzado, rematado por una cubierta piramidal de escaso desarrollo, de sillarejo y mampostería. El reducido acceso es adintelado y se realiza por el Sur, alcanzando la llave de paso, regulación y distribución de los dos brazales de agua. Es fácil imaginar el celo empleado en las cuestiones de regadío al observar tamaña construcción, únicamente para resguardar el Concejo de Lanciego una bifurcación de regadíos93. Si bien la mayor parte del recorrido de estos elementos discurría excavado en el propio terreno, siguiendo las sinuosidades de las curvas de nivel para ir descendiendo con suavidad, la documentación da referencias de ciertos tramos en madera (pesebres)94 y cajeados de piedra (en el tramo meridional de la regadera de Ardachal, ya en término de Oyón, se conserva un bellísimo tramo de canal con cajeado de piedra). Por fín, inexcusable sería no recordar la, simplemente, espectacular conducción en caja de piedra y acueductos elevados del convento de San Andrés de Muga (Labastida, ficha LAB-204) y el más modesto ejemplar de Barriobusto en la regadera de El Cerro (OYO-139). Son ocasiones puntuales en las que el ingenio del hombre se permite pequeños lujos arquitectónicos para salvar dificultades orográficas.

A.M. de Elciego, Libro de Acuerdos, años 1698-1765, s/f. 1761. 93 En una de las concordias entre Viñaspre y Lanciego para el uso común de las regaderas de Vallarmén y Ardachal, se establece que las transacciones de aguas a ciertos regantes han de controlarse desde la llave del candado, lugar donde la regadera está protegida por “sólidos muros de sillería que impiden la manipulación ajena de las aguas”. (A.M. Lanciego. Concordia entre lanciego y Viñaspre. C. 25, N.16. 1721). 94 A.M. Lanciego. C.198, N.5. 1878; A.M. Labastida. Libro de cuentas; 1617-1636. C.234, N.1. 1628. 92

250

• INDICE •

• abejeras, corrales, lagares, neveras y regaderas •

y regadera de Quintananobaxa al parezer el agua correspondiente a esta villa que tanto la nezesita para el riego de sus haziendas de que se siguen considerables daños y perxuizios, y por si dhas aguas son usurpadas por alguna otra villa o particualr de ellas, nombravan y nonbraron por Guarda y custodiaq de dhas Aguas asi de dia como de noche a Pedro Fernandez, vecino de esta villa”92. Ubideak, ureztatu beharreko puntuetara iritsiko badira, bitan banatzen eta adarkatzen dira askotan, eta horretarako banaketako kutxak eta giltzak (“giltzarrapoak”) behar izaten dira. “Giltza” horiek etxola moduko batzuk dira, eta beren barnean, uraren emaria ixteko edo norabide batean edo bestean jartzeko tresna egoten da, bidegabeko manipulazio orotatik babestuta. Oso ondo kontserbatua dagoen horrelako elementu bat daukagu Lantziegoko Anagorio-n: bere garaiera guztian landutako hareharri kubiko erraldoi bat dugu hau, garapen eskaseko harlanduxko eta harlangaitzezko teilatu piramidal batek estalita. Barrurako sarrera txikia dinteldua du, hegoaldetik. Atalasea igaro eta berehala ikusten da uraren pasoa itxi, erregulatu eta bi adarretan banatzeko ingenioa. Horrelako “tramankulu” bat ikusita, egia esan ez da batere erraza gertatzen imajinatzea zer-nolako arreta jarriko zuen Lantziegoko kontzejuak uraren erabilerako kontuetan, batez ere ohartzen bagara ubidea bitan banatzen duen giltza bat besterik ez dela hau93. Ubide hauen parterik handienak lurrean bertan hondeatutako kanaletatik korritzen zuen, sestra-kurben sigi-sagari jarraituz pixkana-pixkana jaisten joateko. Baina dokumentazioak aipatzen dizkigu zurezko zati batzuk (azpilezkoak) 94 eta kaxa-moduko harrizkoak ere (Ardachal-go ubidearen hegoaldeko atalean –jadanik Oionen– kanal-zati ezin ederrago bat kontserbatzen da harrian kaxa-itxura emanda). Eta bukatzeko, ez litzateke barkatzekoa izango ez gogoratzea San Andrés de Muga-ko komentuaren ubidea, harrizko kaxatan eta akueduktu jaso edo goratutan egina (Bastida, LAB-204 fitxa), eta Barriobusto-ko apalagoa, El Cerro izeneko parajean dagoena (OYO-139). Baina horiek ere, azken batean, orografiak jartzen dizkion oztopoak gainditzeko gizakiaren irudimenak baliatzen dituen luxu arkitektoniko apalen adibide puntual batzuk baino ez dira. Eltziegoko U.A., Erabakien liburua, 1698-1765eko urteak, d/g, 1761. 93 Benasperik eta Lantziegok Vallarmén eta Ardachal-go ubideak elkarrekin erabiltzeko adostasunetako batean, ureztatzaile batzuentzako ur-aldaketak “giltzarrapoko” giltzatik kontrolatu behar direla ezartzen da, non ubidea oso ondo babestua dagoen zeraren bidez: “sólidos muros de sillería que impiden la manipulación ajena de las aguas”. (Lantziegoko U.A., Lantziego eta Benasperiren arteko konkordia, 25. kaxa, 16. zk., 1721). 94 Lantziegok U.A., 198. kaxa, 5. zk., 1878; Bastidako U.A., Kontu-liburua, 1617-1636. 234. kaxa, 1. zk., 1628. 92

documentación técnica • fichas • inventario • planimetría

dokumentazio teknikoa • fitxak • inbentarioa • planimetria

• INDICE •

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Abejera

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Kripan

Municipio / Udala Kripan

170-32

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

X 538972

CRI-1

Y 4715639

Z 665

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona DATOS TÉCNICOS / DATU TEKNIKOAK EDIFICIO / ERAIKINA Estado / Egoera Exento / Bereizia PLANTA / OIN-PLANOA Forma / Forma Rectangular/Errektangularra Orientación lado abierto / Alde irekiaren orientazioa S. / H. Fábrica / Fabrika Mampostería / Harlangaitza Dimensiones (m) / Neurriak Largo / Luzera 5,7 Ancho / Zabalera 4,05 Altura máxima/ Gehien. altuera 2,14 Altura mínima / Gutxien. altuera 1,3 CUBIERTA / TEILATUA Nº de vertientes / Isurialde-kop. 1 Viguería / Soliberia Lígnea / Egurrezkoa Teja / Teila Cubrición / Estaldura COLMENAS / ERLAUNTZAK Tipo / Mota Vaso y cajón / Enborra eta kaxoia Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Magnífico ejemplo de abejera tradicional, construida en mampostería toscamente regularizada en hiladas y ubicada en una ladera del término conocido como “Los Casales”, al Oeste de Cripán.

Ohiko erlategi baten adibide bikaina, ilaratan ipinitako harlangaitz txukunduz eraikia eta “Los Casales” izeneko parajeko mendi-malda batean dagoena, Kripango mendebaldean.

Planta rectangular, con lado abierto al Sur, donde se sitúan los troncos huecos - muy pocos elementos de estas características se conservan en la actualidad - y los cajones dedicados a la actividad apícola, que buscan la orientación más adecuada para las abejas. Esta zona está resguardada lateralmente por un murete avanzado, en dirección N-S. El acceso de personas está descentrado en el paño Este (al lado de la puerta hay restos de un hogar) Cubierta a un agua, con vertiente al Sur de viguería lígnea bajo teja.

Oinplano errektangularrekoa, hegoaldeko horma irekia duena. Alde horretan daude eztigintzarako enbor hutsak –honelako oso gutxi kontserbatzen dira gaur egun– eta kaxak, erleentzako orientaziorik egokienaren bila ipinita. Alde hori, ipar-ekialderantz pixka bat aurreratutako karel batek babestua dago alboetatik. Pertsonentzako sarrera ekialdeko horman dauka, deszentratua (atearen ondoan sutondo baten arrastoak daude). Isurialde bakarreko estalkia du, hegoaldera ematen duena, zurezko soliben gainean ezarritako teilekin.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

253

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Abejera

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Lanciego-Lantziego Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Lanciego-Lantziego Coordenadas / Koordenatuak

171-41

X 539942

Y 4710290

LAN-5

Z 445

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona DATOS TÉCNICOS / DATU TEKNIKOAK EDIFICIO / ERAIKINA Estado / Egoera Adosado / Atxikia PLANTA / OIN-PLANOA Forma / Forma Rectangular / Errektangularra Orientación lado abierto / Alde irekiaren orientazioa S. / H. Fábrica / Fabrika Mampostería / Harlangaitza Dimensiones (m) / Neurriak Largo / Luzera 4 Ancho / Zabalera 3,3 Altura máxima/ Gehien. altuera 2,65 Altura mínima / Gutxien. altuera CUBIERTA / TEILATUA Nº de vertientes / Isurialde-kop. Viguería / Soliberia Cubrición / Estaldura Falsa cúpula / Sasiskupula COLMENAS / ERLAUNTZAK Tipo / Mota Cajón / Kaxoia Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Magnífico ejemplar ubicado, cerca de camino de parcelaria, en el término denominado “El Alto de La Paloma”, al Sur del núcleo de Lanciego, adosado a talud por su lado Oeste. Lo sobresaliente de esta construcción, con función de abejera, es su tipología de chozo tradicional, en fábrica de mampostería regularizada en hiladas, con mejor trabajo en esquinas y delimitación de vanos, con cubierta de falsa cúpula.

Erlategi eder hau soro-bidean dago, “El Alto de La Paloma” izeneko aurkintzan, Lantziegok herrigunetik hegoaldera, bere mendebaldetik ezponda bati atxikita. Erlategiarena egiten duen eraikin honen gauzarik nabarmenena, bere ohiko mahasti-txabolaren tankera da, ilaran ipinitako harlangaitz txukunduz egina, hobeto landuta izkinetan eta baoen azpaduran, sasikupulazko estalkiarekin.

El ingreso de personas al interior se sitúa al Este, descentrado y adintelado. Al Sur, en vez de paño abierto por completo, presenta dos grandes vanos separados por un machón central, siendo el lugar donde se ubicarían los antiguos panales. Hoy en día éstos son modernos y colocados en el exterior del edificio.

Pertsonentzako sarrera ekialdetik du, deszentratua eta dintelduna. Hegoaldean, erabat irekitako horma-atala izan ordez, bi bao handi erakusten ditu, erdian ostiko batez bananduta. Hortxe egongo ziren garai batean erlauntzak. Hauek gaur egun estilo modernokoak dira, eta eraikinaren kanpoaldean daude.

La cubierta en falsa cúpula se apoya en cuatro grandes bloques esquinales, a modo de falsas pechinas: 13-14 anillos regulares de mampostería en la parte inferior y lajas los 6-7 superiores, para rematar en dos lajas cimeras. Toda la cubierta está enripiada para uniformizar la obra, incluso algunos anillos están desbastados para favorecer la estética. La cubrición exterior, en forma de cono desarrollado o linterna, es de tierra, diferenciando perfectamente el alzado de la cubierta.

Sasikupulazko estalkia, sasipetxinen moduko lau izkina-harri handitan bermatua dago: barruan, harlangaitzezko 13-14 eraztun erregular kontatu dizkiogu, eta horien gaineko 6-7ak, hartxabalezkoak, azkenean gailurreko hartxabalekin errematatzeko. Estalki guztia xoborrez betea dago, lana uniformizatzeko asmoz, eta eraztun batzuk arbastuak daude, estetikari laguntzeko. Kanpotik daukan estaldura, kono- edo linterna-itxurakoa du eta lurrezkoa da, oso ondo bereiziz hormak eta teilatua.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

254

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Abejera

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Yécora-Iekora Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Yécora-Iekora

171-42

Coordenadas / Koordenatuak

X 544907

Y 4711837

YEC-62

Z 536

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona DATOS TÉCNICOS / DATU TEKNIKOAK EDIFICIO / ERAIKINA Estado / Egoera Adosado / Atxikia PLANTA / OIN-PLANOA Forma / Forma Rectangular / Errektangularra Orientación lado abierto / Alde irekiaren orientazioa S. / H. Fábrica / Fabrika Mampostería / Harlangaitza Dimensiones (m) / Neurriak Largo / Luzera 4,3 Ancho / Zabalera 3,5 Altura máxima/ Gehien. altuera 2,2 Altura mínima / Gutxien. altuera 1,87 CUBIERTA / TEILATUA Nº de vertientes / Isurialde-kop. 1 Viguería / Soliberia Lígnea / Egurrezkoa Cubrición / Estaldura Teja / Teila COLMENAS / ERLAUNTZAK Tipo / Mota Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Abejera adosada a talud por su lado Oeste, ubicada al SE de Yécora, a la orilla del Río del mismo nombre que separa este municipio y Oyón. Fábrica en la que se aprecian diferentes materiales, producto de refacciones a lo largo del tiempo y al carácter poco formal de estas construcciones: a la mampostería se le añaden tramos de ladrillo, bloques y encofrado, que conforman una planta rectangular.

Bere mendebaldeko hormatik ezponda bati atxikia dagoen erlategia, Ekorako hego-ekialdean kokatua, udalerri hau eta Oion bereizten dituen izen bereko ibaiaren ondoan. Erlategi honen fabrikan hainbat material bereizten dira, denboran zehar egin dizkioten konponketa- edo berritzelanen ondorioz eta honelako eraikinek duten formalitate gutxiarengatik: harlangaitzari adreilu, bloke eta enkofratuzko zatiak erantsi dizkiote, oinplano errektangular bat eratuz.

El paño Sur, que antiguamente era abierto para albergar los vasos o cajones ahora está cegado con ladrillo. Los vasos se marcan mediante el número de colmena, pintado en números romanos, y la repisa donde se abre la rejilla de entrada y salida de abejas. Contabilizamos un total de 24, repartidas en tres filas. El acceso a personas se abre descentrado y adintelado en viguetilla, en el paño Este (cerrado con puerta metálica) Cubierta a un agua, de viguería lígnea sosteniendo cubrición de teja, con vertiente al Sur.

Hegoaldeko horma, lehen enbor hutsak edo kutxak aterpetzeko irekia zena, orain adreiluz itxia dauka, eta enbor hutsak zenbakien bidez markatuak daude, zenbaki erromatarrekin pintatuta. Erleen sartu-irteneko sarea dagoen erlaitza... Guztira 24 erlauntza kontatu ditugu, hiru ilaratan banatuta. Pertsonentzako sarrera deszentratua du, soliba txikizko dintelarekin, ekialdeko horman (metalezko atearekin itxita). Isurialdeko bakarreko estalkia, zurezko soliben gainean ipinitako teilarekin, hegoaldera ematen duela.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

255

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Corral

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Elvillar-Bilar Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Elvillar-Bilar Coordenadas / Koordenatuak

170-32

X 536484

Y 4715436

ELV-302

Z 710

Emplazamiento / Kokapena En medio natural / Natura-ingurunean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Edificio / Eraikina Año construcción / Eraikuntza-data Estado / Egoera Exento / Bereizia Fábrica / Fabrika Mampostería / Harlangaitza Planta / Oin-planoa Rectangular / Errektangularra Longitud / Luzera (m) 17,2 Anchura / Zabalera (m) 6,1 Altura máxima / Gehien. altuera (m) 2,8 Altura mínima / Gutxien. altuera (m) Grosor muro / Hormaren lodiera (m) 0,55 Asociado a ... / ...ri elkartua

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Situado en ladera Sur, en el extremo septentrional del municipio, zona de monte propicia para labor ganadera; bellísimo ejemplo de corral de ganado lanar, en edificio exento y todavía en uso.

Eskorta hau hegoaldeko mendi-maldan dago, herriaren iparraldeko muturrean, leku menditsuan eta, beraz, abelazkuntzako egokian. Artaldeentzako eskorta guztiz ederraren eredua da, eraikin exentuarekin, eta oraindik erabiltzen dute ganaduekin.

Fábrica de mampostería bien aparejada, con hiladas horizontales, regular, con esquinas y vanos marcados. Planta rectangular, con dos accesos enfrentados: al Este y al Oeste, en los lados cortos, ambos adintelados y descentrados, acompañados por diversos vanos repartidos por los lados mayores: En el paño Norte hay 5 pequeñas ventanas de idéntica factura y dimensiones; en el paño Sur hay 2 de mayores dimensiones y de creación más moderna.

Ilara horizontaletan ondo antolatutako harlangaitz txukunduko fabrika du, izkinetan eta baoen azpaduretan hobeto landuta. Oiplano errektangularrekoa da, ekialdera eta mendebaldera ematen duten horma laburretan buruz buru irekitako bi sarrerarekin (dinteldunak eta deszentratuak biak) eta beste hainbat baoz lagunduta horma luzeetan: iparraldekoan egitura eta neurri bereko 5 leiho txiki daude, eta hegoaldekoan, berriz, 2 neurri handiagokoak dira, eta denboran geroago eginak.

En las esquinas NE y NW hay dos grandes mampuestos angulares, de función desconocida, tal vez de sujeción en las esquinas y utilizados también como improvisadas hornacinas. El suelo no parece tener tratamiento alguno, piso de tierra batida por el propio uso.

Ipar-ekialdeko eta ipar-mendebaldeko izkinetan landu gabeko bi angelu-harri handi ikusten dira. Ez dakigu zertarako izango ziren, kantoietan eusteko, beharbada, eta behin-behineko hormakonka gisa erabiliak ere bai, ausaz. Zoruari ez du ematen inolako tratamendurik eman zaionik, baizik eta ibiliaren ibiliz zanpatutako lurra dela.

La más cuidada estructura, sin embargo, se da en la cubierta: tres pilares verticales de mampostería sujetan cuatro vigas longitudinales y horizontales que, a su vez, aguantan un entramado de viguería lígnea menor y cañizo transversal perfectamente trenzado. La cubrición exterior es de teja, a un agua, con vertiente al Sur.

Egituraren parterik zainduena, ordea, estalkian dago: harlangaitzezko hiru zutabek eusten diete luzetara ipinitako lau habe etzani, eta hauek beren aldetik, soliba txikiagoz eta oso ondo txirikordatutako keretaz osatutako bilbadurari eusten diote. Kanpoaldeko estalkia teilazkoa du, isurialde bakarrekoa, hegoaldera ematen duena.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

256

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Corral

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Kripan Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Kripan Coordenadas / Koordenatuak

171-33

X 539735

CRI-31

Y 4713942

Z 610

Emplazamiento / Kokapena En medio natural / Natura-ingurunean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Edificio / Eraikina Año construcción / Eraikuntza-data Estado / Egoera Adosado / Atxikia Fábrica / Fabrika Mampostería / Harlangaitza Planta / Oin-planoa Rectangular / Errektangularra Longitud / Luzera (m) 12,3 Anchura / Zabalera (m) 4 Altura máxima / Gehien. altuera (m) 2,95 Altura mínima / Gutxien. altuera (m) 1,75 Grosor muro / Hormaren lodiera (m) 0,7 Asociado a ... / ...ri elkartua Redil / Artegia

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Edificio de planta rectangular, construido en magnífico aparejo de mampostería arenisca - casi sillarejo -, regularizado en hiladas, estando su muro lateral Este aprovechando parcialmente el terreno natural, a modo de zócalo. Este corral, en perfecto estado de conservación y destinado al alojamiento de ganado lanar, se ubica en la zona más meridional de la jurisdicción de Cripán.

Eraikin hau errektangularra da, hareharrizko harlangaitzez –ia harlanduxkoz– egina, ilaratan antolatuta. Ekialdeko albo-horma lurraren aldapa zati batean, zokalo modura, aprobetxatuz jaso du. Eskorta hau oso ondo kontserbatua dago eta artegitarako baliatzen dute, Kripango mugapearen hegoaldeenean.

El tejado es de una vertiente, buzando al Oeste, en viguería de madera - en una de las vigas aparece grabada la fecha “1950” que podría corresponder simplemente a la colocación o reforma de viguería y tejado - y teja: tres grandes vigas transversales sostienen tablas longitudinales que, a su vez, soportan la cubrición exterior de teja. El acceso es adintelado, se realiza por la cara Sur, donde se encuentra un pequeño redil delimitado por un muro de mampuestos al Oeste y el propio desnivel natural al otro lado. Como vanos de luz y aireación, el complejo solo cuenta con dos pequeñas ventanas en el paño Oeste.

Isurialde bakarreko teilatua du, mendebaldera ematen duena, zurezko soliben gainean ipinitako teilekin estalia. Solibetako batean “1950” data ageri da grabatuta; litekeena da, beraz, solibak ipini ziren edo soliben eta teilatuaren berritze-lanen bat egin zen urteari buruzkoa izatea. Zeharkako hiru habe etzan handik eusten diete luzetara ipinitako oholei, hau da, kanpotik teilez estalitakoei. Sarrera dintelduna du, hegoaldeko saihetsean, eta bertan ikusten da harlangaitzezko karel batek beste aldeko desnibel naturalak mugatutako artegi edo itxitura bat ere. Eskorta honek, mendebaldeko horman irekitako bi leiho txiki besterik ez dauka barrua argitu eta aireztatzeko.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

257

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Corral

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Lanciego-Lantziego Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Lanciego-Lantziego Coordenadas / Koordenatuak

171-41

X 541973

Y 4710994

LAN-359

Z 562

Emplazamiento / Kokapena En medio natural / Natura-ingurunean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Edificio / Eraikina Año construcción / Eraikuntza-data Estado / Egoera Exento / Bereizia Fábrica / Fabrika Mampostería / Harlangaitza Planta / Oin-planoa Rectangular / Errektangularra Longitud / Luzera (m) 3,5 Anchura / Zabalera (m) 7 Altura máxima / Gehien. altuera (m) 4 Altura mínima / Gutxien. altuera (m) Grosor muro / Hormaren lodiera (m) Asociado a ... / ...ri elkartua Choza y redil / Etxola eta artegia

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Se trata de un bello conjunto formado por dos corrales adosados y un chozo, integrado dentro del conjunto y al que se accede desde la segunda de las parideras. El complejo está ubicado en el paraje conocido como “El Pino”, en el antiguo camino de Viñaspre a Logroño, al SE de Lanciego. El complejo está abandonado en la actualidad, aunque conserva casi todos sus elementos en buen estado.

Bi eskorta atxikik osatutako multzo eder bat dugu hau, bere barruan txabola bat duena, bertara erditzeko bigarren lekutik sartzen dela. Konplexu hau “El Pino” izenez ezagutzen den lekuan dago, Benaseperitik Logroñorako bide zaharrean, Lantziegotik hego-ekialdera. Abandonatua dago gaur egun, baina ondo kontserbatzen ditu ia bere elementu guztiak.

El primero de los corrales, situado al NW del conjunto, es un edificio de grandes dimensiones, semiexcavado en su lado Norte para aprovechar zócalo de roca natural, en fábrica de mampostería regularizada en hiladas, con los esquinales y dinteles de sillería. El tejado es a una vertiente, de viguería lígnea y teja. Un muro de mampuestos “cerca” la zona de la entrada del edificio, componiendo el redil exterior para ganado lanar. Consta de dos puertas de acceso, situadas al Este y Oeste, enfrentadas, además de cinco ventanas repartidas por estos mismos paños.

Bigarren eskorta multzoaren ipar-mendebaldera dago, neurri handiko etxe bat da, bere iparraldetik lurrean erdi-hondeatua dagoena, harkaitz naturalaren zokaloa aprobetxatzeko. Materialetarako harlangaitz txukundua baliatu du, ilaran ipinita eta kantoiak eta dintelak harlanduz antolatuta. Isurialde bakarreko teilatua du, zurezko soliba eta teilazkoa. Gero, harlangaitzezko “itxitura” batek inguratzen du eraikinera sartzeko zona, ardientzako kanpo-tegi bat eratuz. Barrura sartzeko bi ate ditu, buruz buru ezarriak, ekialdean bat eta mendebaldean bestea, horma-atal desberdinetan banatutako bost leihoz gainera.

Junto a este corral, al SE, se adosa otro edificio, aunque no llega a haber comunicación directa entre ambos. Este segundo edificio, de menores dimensiones que el anterior, lleva una fábrica de mampostería teniendo un segundo piso que no completa la planta - seguramente un altillo a modo de pajar o almacén de aperos -, construido en ladrillo y cemento. La cubierta es de viguería lígnea con un tejado formado por un entramado de viguetilla de madera, tablas, cañizo y tejas. Cuenta con dos vanos y, desde su interior, en la esquina Sur, se accede a un chozo de buena fábrica de mampuestos de pequeño tamaño, regularizados en hiladas, conformando una planta circular y una cubierta en falsa cúpula de mampuestos (numerosos anillos, acercamiento progresivo) integrado perfectamente en el conjunto, cumpliendo la función de servir de espacio privado para el pastor, estancia definida para un uso particular y que queda reservado a los ocupantes del complejo, ya que carece de ingreso directo desde el exterior y se encuadra en la zona presumiblemente dedicada a la vivienda. Además del acceso, el chozo cuenta con una ventana abocinada que da al exterior.

Eskorta honen ondoan, hego-ekialdetik atxikita, beste eraikin bat dago, bien arteko zuzeneko komunikaziorik gabe. Bigarren etxe hau aurrekoa baino txikiagoa da eta harlangaitzez egina dago beheko solairuan, baina badu bigarren pisu bat ere, solairurik antzematen ez zaiona –lastategi edo tresnategi moduko goitegi bat, seguru asko– eta adreilu eta zementuz egina. Estalkia, zurezko soliben gainean ipinitako ohol, kereta eta teilez eratua dauka. Bi bao ditu, eta, bere barrutik, hegoaldeko horman irekita, ondo landutako harlangaitz txikiz egindako txabola patera joan daiteke. Harlangaitz horiek ilaratan antolatuak daude, oinplano biribil bat eta harlangaitzezko sasikupula bat eratuz, pixkana-pixkana gero eta txikiagotzen doazen eraztun ugarirekin eratuta. Multzoan ezin hobeto itsatsia dago txabola hori, artzainarentzako leku pribatuaren eginkizuna betez, erabilera partikularreko barrendegi gisa definituta eta barruko jendearentzat bakarrik erreserbatuta, ez du-eta kanpotik zuzenean sartzeko baorik, seguru asko bizilekutarako destinatutako zona batean kokatuta. Etxola honek, barruko sarreraz gainera, badu turuta-itxurako leiho bat ere, kanpora ematen duena.

El acceso a este segundo corral se realiza desde el lado SE, y rodeando parte de éste se encuentra un redil similar al que tenía el primero, aunque éste, además de tener mampuestos aprovecha la roca natural.

Bigarren eskorta honetarako sarrera hego-ekialdeko saihetsean dago, eta berorren parte bat, lehenengoaren antzeko artegi bat dakusagu, bere itxiturarako harlangaitzez gainera harkaitz bizia aprobetxatzen duela.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

258

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Corral

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Lanciego-Lantziego Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Lanciego-Lantziego Coordenadas / Koordenatuak

171-57

X 541754

Y 4707667

LAN-392

Z 457

Emplazamiento / Kokapena En medio natural / Natura-ingurunean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Ruinas / Aurriak Edificio / Eraikina Año construcción / Eraikuntza-data Estado / Egoera Exento / Bereizia Fábrica / Fabrika Mampostería / Harlangaitza Planta / Oin-planoa Rectangular / Errektangularra Longitud / Luzera (m) 19,5 Anchura / Zabalera (m) 15,65 Altura máxima / Gehien. altuera (m) 5,5 Altura mínima / Gutxien. altuera (m) 2,2 Grosor muro / Hormaren lodiera (m) 0,7 Asociado a ... / ...ri elkartua Choza y redil / Etxola eta artegia

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Impresionante complejo, ubicado en el término que llaman “Entrecorrales”, al Este de Assa, formado por un perímetro exterior rectangular delimitado por un muro de mampostería, con un precioso acabado superior de losas planas (1), al que se accede por una única puerta, en el paño Este.

Eskorta ikusgarri hau “Entrecorrales” izeneko aurkintzan dago, Asako ekialdean. Oinplano errektangularreko hormak ditu, harlangaitzezko karel batek itxitako esparru batez inguratuta. Karel horrek oso akabera polita dauka bere gainean harri-lauzekin antolatuta (1). Ate bakarra du, ekialdeko horman.

Una vez dentro, observamos en la esquina NE un chozo adosado a este ángulo, con frente redondeado, marcado en obra el acceso descentrado y cubierta en falsa cúpula con cubrición exterior de tierra, redondeada. El ingreso a él se efectúa desde el patio o redil interior, sin comunicación directa con el exterior.

Barrura sartuta, ipar-ekialdeko izkinan txabola bat daukala ikusten dugu, aurrealde biribildua duena, sarrera deszentratuarekin eta sasikupulazko estalkiarekin, kanpotik lurrez estalita. Esparru itxi edo artegitik sartzen da bertara, ez du-eta komunikaziorik kanpotik.

La construcción principal se sitúa en la parte noroccidental, formando un espacio cuadrangular fabricado en mampostería regular en tamaño y disposición, con esquinas y delimitación de vanos en sillarejo cuidado y de mayor tamaño. Se accede por la pared Sur, donde también hay una pequeña ventana. El espacio interior parece que estuvo dividido en dos por un muro medianil del que apenas se conservan restos. Al fondo, una repisa de función indeterminada. Cubierta desaparecida pero sabemos que era a dos aguas, por la evidente huella que ha dejado en el alzado.

Eraikin nagusia ipar-mendebaldean dago, tamaina eta banakera erregularreko harlangaitzez jasota. Kantoiak et baoak tamaina handiagoko harlanduxko zainduekin eginak ditu. Hegoaldeko hormatik sartzen da bertara, non ba baitu leiho txiki bat ere. Behin barruan, badirudi hau garai batean bi partetan banatua egon zela, gaur egun arrastorik gordetzen ez duen mehelin beten bidez. Estalkirik gabe dago, baina badakigu bi isurialdekoa zuela, hormetan utzi dituen begi-bistako aztarnengatik.

Adosada por el Este a esta construcción y compartiendo el muro con ella - pero sin comunicación directa -, encontramos otra de similares características, salvo la cubierta, que es a un agua, con vertiente al Este: una simple continuación de la cubierta a dos aguas anteriormente descrita. Este segundo habitáculo posee el acceso en su esquina NE, y una ventana en el lado Sur.

Eraikin honi ekialdetik atxikita eta berarekin horma bat partekatuz, baina zuzeneko komunikaziorik gabe, antzeko beste bat dago. Honek badu gorde du estalkia, isurialde bakarrekoa eta ekialdera ematen diona eta aurrekoaren bi isurialdeko teilatuaren jarraipena dena. Bigarren eraikin honek ipar-ekialdeko izkinan du sarrera, eta leiho bat ere badu, hegoaldeko horman.

Un pasillo en forma de codo une las tres construcciones, formando un espacio sin cubierta, dentro del perímetro más exterior.

Ukondo-formako korridore batek lotzen ditu hiru eraikinak, estalkirik gabeko gune bat eratuz, kanporagoko perimetro baten barnean.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) Ver detalle en anexo fotográfico.

(1) Ikus xehetasun gehiago eranskin fotografikoan. 259

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Corral

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Lanciego-Lantziego Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Lanciego-Lantziego

171-57

Coordenadas / Koordenatuak

X 541969

Y 4707254

LAN-395

Z 432

Emplazamiento / Kokapena En medio natural / Natura-ingurunean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Malo / Txarra Edificio / Eraikina Año construcción / Eraikuntza-data Estado / Egoera Exento / Bereizia Fábrica / Fabrika Mampostería / Harlangaitza Planta / Oin-planoa Cuadrado / Karratua Longitud / Luzera (m) 27 Anchura / Zabalera (m) 25 Altura máxima / Gehien. altuera (m) 3 Altura mínima / Gutxien. altuera (m) 1,9 Grosor muro / Hormaren lodiera (m) 0,7 Asociado a ... / ...ri elkartua Choza y redil / Etxola eta artegia

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Precioso complejo de corrales y chozo, ubicado en el término que llaman “Entrecorrales”, en la zona meridional de la jurisdicción de Lanciego, rodeado de elementos de similar función y características tipológicas, aunque la complejidad de esta obra es mayor.

Bi eskortaz eta txabola batez osatutako konplexu polit bat dugu hau, “Entrecorrales” izeneko aurkintzan dagoena, Lantziegoko mugapearen hegoaldean, antzeko eginkizun eta ezaugarriak dituzten baina hau baino sinpleagoak diren beste hainbat eraikinez inguratuta.

El aparejo constructivo va a ser el mismo para todo el conjunto: mampostería regularizada en hiladas, de mediano tamaño, con esquinas reforzadas con bloques de mayor tamaño y sillarejo en delimitación de vanos, con excepciones que mostraremos pormenorizadamente. Respecto a la cubierta, en los lugares que la conserva es a un agua, con entramado lígneo de vigas, cabrios y cañizo y cubrición exterior de teja, con vertiente al Sur, siguiendo la pendiente natural.

Multzo osoa material berez egina dago: ilaratan ipinitako tamaina ertaineko harlangaitz txukundua, tamaina handiagoko harlanduxkoekin sendotuta kantoietan eta harlanduxkoa baoen azpaduretan, xeheki azalduko ditugun salbuespenekin. Estalkiari dagokionez, eta oraindik kontserbatzen duen lekuetan, isurialde bakarrekoa du, zurezko soliba, gapirio eta keretarekin gehi kanpoko teilekin antolatuta, hegoaldera emanez, berezko aldapari jarraituz.

El complejo ganadero tiene una planta cuadrangular, con algunos elementos que sobresalen de esos parámetros. Dividiremos en dos grandes partes el conjunto, siguiendo estrictamente el recorrido de cada uno de los dos accesos al recinto que presenta el elemento, teniendo en cuenta que ambas partes conforman una obra homogénea y son contiguas físicamente, pero no están comunicadas entre sí. El acceso del Este da lugar a un espacio cuadrangular sin cubrición, con un curioso enlosado en el suelo, formando un pasillo que lo recorre en sentido E-W; hay también un pequeño refugio aprovechando la esquina SW del recinto. En el paño Norte se ubica la entrada al interior, formando un espléndido frontón de sillería con cubrición exterior a dos aguas, de teja y al interior un pasillo adintelado de grandes losas cuidadas que nos introduce en el segundo recinto, ya cubierto y sujeto por dos apoyos verticales de poste, apoyados en basa pétreas cuadrangulares. Esta habitación posee una ventana abocinada que mira al exterior, al Este. En la esquina SE, dos muretes resguardan una nueva galería de sillería que da paso al chozo, circular, con un trabajo excelente tanto en el alzado como en la falsa cúpula de numerosos anillos de mampuestos delgados que lo cubren. Al exterior, el chozo se presenta como una torreta avanzada respecto al paño lateral del complejo, únicamente una pequeña ventana lo comunica con el exterior. La cubrición de la cúpula se efectúa mediante lajas dispuestas en orden, enlosando la media naranja. El acceso del Sur, previamente encintado en un redil exterior, da paso a otras dos estancias contiguas, comunicadas entre sí pero no con las otras descritas, pese a estar situadas al lado. La más meridional cuenta con una ventana al exterior (como su homóloga del Este) y un apoyo de poste circular para la cubierta, similar a la anterior.

Abereentzako konplexuak oinplano lauangeluarra du, parametro horietatik irteten diren elementu batzuekin. Bi parte handitan banatuko dugu multzoa, bertan ikusten diren barrurako bi sarreretako bakoitzaren ibiliari zorrotz jarraituz eta bi parteek obra homogeneo bat osatzen dutela eta fisikoki bata bestearen jarraipena direla baina elkarren artean komunikaziorik gabe daudela kontuan izanez. Ekialdeko sarrerak estalkirik gabeko barrendegi lauangeluar betera ematen du, harri-lauzaz estalitako zoru bitxi betekin eta ekialdetik mendebalderako korridore bat eratuz. Badago estalpe txiki bat ere, barrendegiaren hego-mendebaldeko izkina aprobetxatuz. Iparraldeko horman barrurako sarrera dago, harlanduzko frontoi bikain bat eratuz, teilazko bi isurialdeko estalkiarekin kanpotik. Barrutik, berriz, ondo zaindutako harri-lauza handizko korridore dinteldu batek bigarren barrendegira gidatzen gaitu. Honek badu estalkia, harroin lauangeluarretan bermatutako bi zutabek eusten diotela. Barrendegi honek, kanpora –ekialdera– ematen duen leiho turuta-moduko bat dauka. Hego-ekialdeko izkinan, berriz, bi karelek, txabolara eramaten duen harlanduzko galeria bat babesten dute. Txabola hau biribila da, oso ondo egina bai bere horman eta bai eraztun ugariko sasikupulan, harlangaitz meheekin estalita. Kanpotik begiratuta, konplexuaren hormatik aurreratutako dorre txiki aurreratu baten itxura hartzen du txabolak, leiho txiki batek bakarrik komunikatzen duela kanpoaldearekin. Kupularen estalkia, esan bezala, laranja erdia lauzatuz ordenan ipinitako hartxabalez moldatua dago. Hegoaldeko sarrera, lehen esan bezala, kanpoko artegi batez itxituratua dago eta bata besteari atxikitako beste bi barrendegitara ematen du. Hauek beren artean komunikatuak daude baina ez arestian deskribatutakoekin, nahiz eta ondoan egon. Hegoaldeenekoak kanpora ematen duen leiho bat dauka (bere ekialdeko kidekoak bezala), eta estalkiari eusteko zutabe biribil bat ere bai, aurrekoaren antzera.

Por fin, el conjunto se completa con el recinto más occidental, sobresaliente del resto, también cuadrangular, aparentemente sin cubierta y con su paño Sur arruinado, sin comunicación con el resto del complejo.

Multzo hau, azkenik, mendebaldeeneko barrendegiak osatzen du. Gainerakotik irtena da hau, lauangeluarra bera ere, eta itxuraz estalkirik gabea. Hegoaldeko horma eroria dauka, inolako komunikaziorik gabea konplexuaren enparauarekin.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

260

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Corral

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Lanciego-Lantziego Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Lanciego-Lantziego Coordenadas / Koordenatuak

171-57

X 541905

Y 4705919

LAN-397

Z 441

Emplazamiento / Kokapena En medio natural / Natura-ingurunean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Edificio / Eraikina Año construcción / Eraikuntza-data Estado / Egoera Exento / Bereizia Fábrica / Fabrika Mampostería / Harlangaitza Planta / Oin-planoa Rectangular / Errektangularra Longitud / Luzera (m) 18,75 Anchura / Zabalera (m) 8,85 Altura máxima / Gehien. altuera (m) 6,25 Altura mínima / Gutxien. altuera (m) 4,47 Grosor muro / Hormaren lodiera (m) 0,7 Asociado a ... / ...ri elkartua Casilla / Etxetxoa

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Conjunto de corral y casilla ubicados en el término conocido como “Las Muñecas”, junto a la carretera que une las localidades de Laserna y Viana, en el extremo SE del municipio. El corral presenta dos estancias separadas por muro medianil y comunicadas entre sí. La fábrica es uniforme: mampostería bien dispuesta en hiladas, con esquinas reforzadas en bloques de mayor tamaño y accesos - uno para cada habitación - marcados en sillarejo, orientados al Sur de una planta rectangular. Cada recinto presenta postes verticales de madera con basas pétreas troncopiramidales que sujetan una cubierta a dos aguas de viguería lígnea bajo cubrición exterior de teja. Hasta nueve ventanas, algunas de ellas cegadas, se reparten por los diferentes paños. En la habitación más occidental aún se conserva un suelo de madera que divide el espacio verticalmente en dos plantas.

Eskortaz eta txabolaz osatutako multzoa dugu hau, “Las Muñecas” izeneko aurkintzan dagoena, Laserna eta Biana herriak lotzen dituen errepidearen ondoan, udalerriaren hego-ekialdeko muturrean. Mehelin batek banatzen dituen baina elkarrekin komunikatuta dauden bi barrendegiz osatua dago eskorta hau. Oinplano errektangularreko barrendegi hauek material uniformea dute: ilaratan ondo paratutako harlangaitz txukunak, tamaina handiagoko blokeekin kantoietan, eta harlanduxkozko azpadurak hegoaldera ematen duten sarreretan (barrendegi bakoitzeko bat). Harroin piramide-enborkaren gainean zurezko zutabe bana darama barrendegi bakoitzak, zurezko soliben gainean ipinitako teilez antolatutako bi isurialdeko estalkiari eusteko. Bederatzi leiho ditu horma desberdinetan banatuta, horietako zenbait itsutuak. Barrendegirik mendebaldeenekoan oraindik kontserbatzen da zurezko zorua, barrendegia goitik behera bi solairutan banatzen duena.

La casilla asociada al corral, adosada por el lado Oeste, presenta unas peculiaridades dignas de mención. De planta cuadrangular y fábrica de mampostería cuidada y regular, se abre al exterior con un acceso por el paño Sur; por otra parte, también se transita hacia el corral mediante una puerta en el lateral Este. La cubierta es a un agua, en moderna fábrica de bloques de cemento y cubrición de teja, con vertiente al Oeste. Sin embargo, hay indicios en la fábrica que muestran una anterior cubierta abovedada (en el la parte superior de los paños interiores se aprecia el arranque) Por otra parte, la construcción posee dos contrafuertes redondeados a cada lado (los del lado Este quedan dentro de la habitación occidental del corral), elementos constructivos más acordes con una bóveda.

Eskortari mendebaldetik atxikitako txabolan, zenbait berezitasun aipagarri antzeman ditugu: oinplano lauangeluarrekoa da, harlangaitz txukunez egina, eta hegoaldeko hormatik irteten da kanpora; eta beste aldetik, pasa daiteke eskortara ere, ekialdeko horman duen ate patetik. Isurialde bakarreko estalkia du, zementuzko blokeen gainean ezarritako teilekin antolatua, mendebaldera ematen duela. Baina antzeman daitezke fabrikan lehenagoko estalki gangatu baten aztarnak ere (hormen barrualdean nabarmentzen da nola abiatzen zen ganga hori). Eta beste alde batetik, berriz, bi horma-bular biribil dauzka eraikin honek, alde banatan (ekialdeko saihetsekoak eskortaren mendebaldeko barrendegiaren barnean geratzen dira), hau da, ganga batekin adosago leudekeen eraikuntza-elementuak alegia.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

261

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Corral «Nuevo»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Labraza Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Oyón-Oion Coordenadas / Koordenatuak

171-35

X 548932

Y 4713627

OYO-109

Z 713

Emplazamiento / Kokapena En medio natural / Natura-ingurunean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Edificio / Eraikina Año construcción / Eraikuntza-data Estado / Egoera Exento / Bereizia Fábrica / Fabrika Mampostería / Harlangaitza Planta / Oin-planoa Rectangular / Errektangularra Longitud / Luzera (m) 20,2 Anchura / Zabalera (m) 5,4 Altura máxima / Gehien. altuera (m) 2,8 Altura mínima / Gutxien. altuera (m) 1,95 Grosor muro / Hormaren lodiera (m) 0,75 Asociado a ... / ...ri elkartua Redil / Artegia

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Nos encontramos ante uno de los ejemplares mejor conservados donde poder apreciar las partes constitutivas de un corral para ganado ovino y caprino. Se localiza al Este de Labraza, en jurisdicción septentrional de Oyón, sobre una pequeña terraza de la pronunciada ladera que desciende del paraje conocido como “Mojón Alto”.

Ardi edo ahuntzentzako eskorta bat osatzen duten parte desberdinak bereizi ahal izateko ongien kontserbatzen dituen eredurik onenetako baten aurrean gaude. Labrazako ekialdean dago, Oiongo udalerriaren iparraldeko mugapean, “Mojón Alto” izeneko parajetik jaisten den mendi-malda aldapatsuko terraza txiki batean.

Presenta una acusada planta rectangular con las paredes construidas en mampostería, reservando las piezas más elaboradas para definición de vanos y esquinales. La cubierta se articula en eje y a doble vertiente con pequeños faldones a los extremos; se dispone el caballete paralelo a la fachada principal, siguiendo el eje largo de la construcción. Un cañizo sobre los cabrios actúa de cama para la teja con que se cubre el tejado.

Oinplano nabarmenki errektangularra du, harlangaitzezko hormekin, pieza landuenak kantoiak eta baoen azpadurak mugatzeko bereizita. Estalkia ardatz modura eta bi isurialderekin artikulatua dauka, faldoi txiki batzuekin muturretan. Gailurra fatxada nagusiaren paraleloan ikusten da, eraikinaren ardatz luzeari jarraituz. Gapirioen gainean ipinitako keretak eusten die kanpotik ipinitako teilei.

El interior se articula en dos espacios separados por muro medianil que surge de una de las jambas de la entrada al corral. La estancia de mayor extensión presenta dos postes intermedios de apoyo del gallur. La estancia más pequeña puede haberse utilizado en ocasiones bien como estancia para el pastor, bien como segundo espacio para separar el ganado.

Barrualdea, eskortako sarreraren janbetako batetik abiatzen den mehelin batez banatutako bi barrendegitan antolatua dago. Horietako handienak bi zutabe dauzka erdian gailurrari eusteko. Eta txikiena, berriz, badirudi batzuetan artzainaren bizileku gisa erabilia izan dela, eta beste batzuetan, ostera, ganadua bereizteko bigarren esparru modura.

En eje con los habitáculos, en el sector más oriental se desarrolla un pequeño patio o estancia sin tejado, sin duda los restos de un antiguo redil exterior. El acceso al corral se efectúa por el lateral largo del Sur, que cuenta también con dos pequeños vanos de luz, completados por otro de mayores dimensiones en el lateral Oeste. Como curiosidad, mencionar el curioso sistema de la puerta, que cuenta con un pequeño orificio junto a ella, por donde manejar la madera pasadera.

Eta bi barrendegi horien ardatz berean, ekialdeko muturrean, patio edo teilaturik gabeko esparru txiki bat dago, garai batean kanpoko artegi izandakoaren aztarnak inondik ere. Eskortak hegoaldetik du sarrera, eta baditu beste bi argi-bao ere alde horretan, eta beste bi handiago ere bai mendebaldeko horman. Gauza harrigarri modura, zera esango dugu, sistema bitxi bat daukala atean: zulo txiki bat alegia bere alboan, bertatik zurezko atalaga mugitzeko.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

262

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Corral

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Labraza Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Oyón-Oion Coordenadas / Koordenatuak

171-35

X 549427

Y 4714206

OYO-177

Z 631

Emplazamiento / Kokapena En medio natural / Natura-ingurunean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Edificio / Eraikina Año construcción / Eraikuntza-data Estado / Egoera Adosado / Atxikia Fábrica / Fabrika Mampostería / Harlangaitza Planta / Oin-planoa Rectangular / Errektangularra Longitud / Luzera (m) 17,2 Anchura / Zabalera (m) 5,55 Altura máxima / Gehien. altuera (m) 3,3 Altura mínima / Gutxien. altuera (m) 2 Grosor muro / Hormaren lodiera (m) 0,6 Asociado a ... / ...ri elkartua Redil / Artegia

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Magnífico ejemplo de corral, en uso actual, ubicado en el extremo NE del municipio de Oyón, término que llaman de “Pisana”, de donde toma el nombre la construcción. Fábrica de mampostería regularizada en hiladas, con esquinas y vanos en sillarejo perfectamente definidos por el aparejo más voluminoso y trabajado. Planta rectangular, con único espacio interior. Acceso ligeramente descentrado, adintelado y preparado - como es natural en los casos de guardar ganado - moldurado en esquina al interior, preparado para puerta y orientado al Sur. Dos ventanas abocinadas, ambas orientadas al Este, distribuidas con orden por el paño.

Oraindik ere erabiltzen duten eskorta-eredu bikain baten aurrean gaude hemen. Oiongo udalerriaren ipar-ekialdeko muturrean dago, “Pisana” izenez ezagutzen duten lekuan, erakinak ere izen hori bera hartzen duelarik. Ilaratan antolatutako harlangaitz txukunduzko fabrika du, eta kantoietan eta baoetan, berriz, hobeto landutako harlanduxko handiagoa ikusten zaio. Oinplano errektangularrekoa da, barrendegi bat bakarrarekin. Sarrera pixka bat deszentratua du, dintelduna eta, ganadua gordetzeko leku hauetan ohikoa denez, barrutik izkinan molduratua, atetarako prestatua eta hegoaldera ematen duena. Turuta-moduko bi leiho ditu, ekialdera ematen dutenak biak, horman ordenarekin banatuta.

La cubierta, a un agua y vertiente al Este, está sustentada por tres pilares pétreos cuadrangulares, que mantienen una primera cama de cañizo, cabrios y tablas aislantes, con cubrición exterior de teja. El umbral de acceso está enlosado y, junto a la jamba izquierda, unas inscripciones: una “P” y seis cruces patadas incisas, detalle muy recurrido en estas construcciones tradicionales rurales como símbolo profiláctico. Delante del acceso, un recinto vallado hace la función de redil exterior en moderna fabricación.

Estalkiari dagokionez, berriz, isurialde bakarrekoa du bera, ekialdera ematen duena eta harrizko lau pilare lauangeluarretan bermatua. Horiek, kanpotik teilaz estalia dagoen kereta, gapirio eta ohol isolatzailez eratutako geruzari bati eusten diote. Sarrerako atalasean harri-lauzak ikusten dira, eta ezkerreko janbaren ondoan, berriz, inskripzio batzuk: “P” bat eta sei gurutze hankadun intzisionatu. Honelako landa-eraikinetan sarri samar topatzen den xehetasuna da hori, gaixotasunen aurkako sinbolo gisa. Sarreraren aurrean, artegiarena egiten duen barruti itxi bat dakusagu, material modernoz egina.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

263

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Corral «Pantezano»

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Barriobusto

Municipio / Udala Oyón-Oion

171-43

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

X 546321

Y 4711525

OYO-133

Z 506

Emplazamiento / Kokapena En medio natural / Natura-ingurunean Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Malo / Txarra Edificio / Eraikina Año construcción / Eraikuntza-data Exento / Bereizia Estado / Egoera Mampostería / Harlangaitza Fábrica / Fabrika Planta / Oin-planoa Rectangular / Errektangularra 28,8 Longitud / Luzera (m) 5,8 Anchura / Zabalera (m) 1,8 Altura máxima / Gehien. altuera (m) 1,28 Altura mínima / Gutxien. altuera (m) 0,6 Grosor muro / Hormaren lodiera (m) Asociado a ... / ...ri elkartua Pabellón / Pabiloi

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Magnífico ejemplo de corral, ubicado en el barranco de “Pantezano”, denominación que se transfiere al elemento inventariado. Situado en pendiente, adosándose a ella por su parte Norte, al Sur de Barriobusto, en una región bastante escarpada y hostil a la agricultura extensiva que propicia la actividad pastoril.

Eskorta-eredu bikain hau “Pantezano” deitzen dioten sakangunean dago, eta eraikina bera ere izen horrekin ezagutzen da. Bere iparraldetik mendi-malda aldapatsu samar bati atxikia dago, Barriobustoko hegoaldean, leku pelkar eta laborantzarako baino artzaintzarako hobea den batean.

Fábrica de mampostería regularizada en hiladas, con vanos y esquinas en sillarejo. Planta rectangular, con un leve cambio de dirección. Presenta dos accesos, ambos en el paño Sur, cada uno da a un habitáculo independiente, separados por muro medianil. Estos accesos tienen una hornacina contigua en el muro, para cerrar y abrir las puertas mediante trancas de madera.

Ilaratan ipinitako harlangaitz txukunduz egina dago, harlanduxkoekin baoetan eta kantoietan. Oinplano errektangularra du, norabide-aldaketa txiki batekin. Bi sarrera ditu, eta hegoaldeko horman biak, bakoitzak barrendegi independente batera ematen duela, mehelin batez bereizita. Sarrera horiek, horma-konka edo zulo bana daukate alboan, ateak zurezko atalagekin itxi eta irekitzeko.

En el situado más al Este, el suelo está realzado con una cama de vigas y tablas de madera; presenta numerosos pesebres de madera y rozas interiores en el muro Norte, que pueden ser también huecos usados como pesebres. Tres postes verticales sujetan sendas tijeras y viguería lígnea, bajo cama de cañizo algunos tramos y yeso el resto, con cubrición exterior de teja, a dos aguas. La iluminación interior corre a cargo de dos ventanas abocinadas: al Sur y al Este.

Ekialdera ematen duen barrendegian zorua soliba eta oholezko ohe batekin goratua dago. Iparraldeko saihetsean zurezko ganbela ugari ikusten dira, eta beste hainbat konka ere bai, ganbelatarako erabiliak izan direnak horiek ere seguru asko.Hiru zutabek guraize banari eta zurezko solibei eusten diete, eta horien gainean keretazko ohea doa zati batean, eta igeltsuzkoa gainerakoan, guztia kanpotik teilarekin estalita. Teilatu honek bi isurialde ditu. Barrualdea argitzeko, turutamoduko bi leiho baliatzen ditu, hegoaldean bata eta ekialdean bestea.

Idéntica cubierta presenta el espacio del Oeste, pero sin la cama de cañizo. La sujeción corría a cargo de un poste, reforzado por un segundo en la actualidad (este recinto es de mayores dimensiones) La altura interior es mayor, a cota del suelo exterior. Es de suponer que aquí se estabule el ganado adulto, mientras que el otro espacio se reserve a las crías. De la iluminación interior se encargan dos ventanas abocinadas en el paño Sur y una tercera, de mayores dimensiones, en la pared Oeste.

Teilatu berdina darama mendebaldeko barrendegiak ere, baina keretarik gabe. Jatorrian zutabe bat bakarrak eusten zion horri, baina bigarren bat ere badauka gaur egun, barrendegi hau tamaina handiagokoa da-eta. Barruko altuera ere handiagoa du, kanpoko zoru-mailatik. Pentsatzekoa da hemen azienda heldua gordeko dutela, eta bestean, berriz, kumeak. Hegoaldeko horman irekitako turuta-erako bi leiho eta mendebaldekoan dagoen hirugarren handiago bat arduratzen dira barrua argitzeaz.

Ambos espacios están reservados a ganado, sin habitáculo específico para uso humano.

Argi dago bi barrendegi hauek ganaduarentzat bakarrik erabiltzen direla, eta, beraz, ez dagoela gizakientzako leku berariazkorik.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

264

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Nevera de Toloño

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Labastida Hoja UTM / U.T.M. orria

170-19

Fecha de construcción / Eraikuntza data

1680

Municipio / Udala Labastida Coordenadas / Koordenatuak

X 519103

Y 4719003

LAB-207

Z 1191

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Regular / Erdipurdi Tipo / Mota Recogida / Biltzekoa Doméstica / Etxekoa Abastecimiento / Hornitzekoa Ocasional / Noizbehinkakoa

X X

Forma / Forma Circular / Zirkular Dimensiones (m) / Neurriak (m) Diámetro / Diametro Profundidad / Sakonera

7 7

Fábrica / Fabrika Excavada / Hondeatua De obra / Obrazkoa Mampostería / Harlangaitza Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Pozo de nieve ubicado en el espectacular paraje de la Sierra de Toloño, a escasos metros al SE de las ruinas del convento (cuyos moradores serían los usuarios primeros del producto), en el límite Norte de la jurisdicción de Labastida; al Oeste, se sitúa una segunda nevera de similares características. La construcción, excavada en el terreno, presenta un forro interno de mampostería irregular, de mediano y gran tamaño, sin apreciarse revocado alguno de función aislante. La fábrica de mampostería está derrumbada en algún tramo, y conforma un cilindro de unos siete metros de diámetro y profundidad conservada, ya que el fondo está colmatado. No quedan restos de cubrición alguna, aunque no observamos acercamiento de hiladas para conformar un brocal ni tampoco acceso de corredor alguno hacia el interior.

Bastidako lurren ipar mugan, Toloño Mendiko aurkintza ikusgarri batean, komentuaren hondakinetatik hego-ekialdera metro gutxi batzuk egin ondoren dago elurzulo hau (Pentsatzekoa da komentuan bizi zirenak izango zirela bere lehen erabiltzaileak). Eta mendebaldera ere badago honen antzeko beste elurzulo bat. Lurrean hondeatutako zulo honek tamaina ertain eta handiko harlangaitz irregularrezko forru bat dauka barrutik, eta ez zaio antzematen isolatzeko inolako zarpeo-arrastorik. Harlangaitzeko horma hori eroria dauka zati batean. Zilindro honek zazpi metroko diametroa eta beste horrenbesteko sakonera ditu, kontserbatzen den partean, zeren hondoa betea baitauka. Ez dago inolako estalki-arrastorik, eta ez dugu antzematen, ezta ere, karela eratzeko harri-ilararik, ez barrura jaisteko inolako korridorerik.

La segunda nevera o pozo de nieve se ubica a escasos metros al Oeste de la anteriormente descrita. Construcción excavada en el terreno, forrada al interior con mampostería de mediano tamaño, toscamente regularizada en hiladas y con cierto revestimiento de tierra y cal, parcialmente desmoronado el paño en algunos tramos. Planta circular, con unos ocho metros de diámetro y no menos de nueve de profundidad conservada. No se aprecian accesos visibles al interior no brocal superior. Este gran cilindro está junto a una construcción de mampostería cuadrangular, relacionada con ella, con función de almacén o vivienda de los encargados (1).

Bigarren elurzuloa aurreko horretatik metro batzuetara dago, mendebaldera. Hau ere lurrean hondeatua da; ilara trauskil batzuetan antolatutako harlangaitzezko forrua dauka barrutik, eta kareorezko zarpeo moduko bat ere bai, isolagarri modura. Zati batzuetan erorita dago horma hori. Oinplano zirkularra du, zortzi bat metroko diametroa eta gutxienez bederatzi metroko sakonera kontserbatua. Ez da antzematen barrura jaisteko korridorerik, ez goiko karelik. Zilindro erraldoi hau, berarekin zerikusia duen harlangaitzezko eraikin lauangeluar baten ondoan dago, izan ere biltegia edo zulo-zainen bizilekua izango baitzen, seguru asko (1).

El mercadeo de nieve en estos términos debió ser mucho más temprano que la construcción en obra de estas neveras, en una zona donde siempre hubo movimiento de personas atraídas por el santuario de Nuestra Señora de los Ángeles del Toloño y donde una Junta o Divisa - formada por los lugares de Labastida, Salinillas, Ocio, Berganzo, Peñacerrada y Treviño - resolvía la administración con el convento. Muy posiblemente, antes de una construcción en piedra, se utilizaba un pozo excavado en el terreno, sin forro alguno. Desde luego, materia prima no faltaría a una altitud de más de 1.200 metros.

Elurraren salerosketak, zulo hauek egin baino askoz lehenagokoa izan behar zuen, dudarik gabe, Toloñoko Aingeruen Andre Mariaren santutegiak erakarritako pertsonen joan-etorria benetan bizia izan zen leku batean. Bertan baitzegoen, gainera, Bastida, Gatzaga, Ocio, Bergantzu, Urizaharra eta Trebiñoko herrien administrazioa –komentuarekin batera– eramaten zuen Batzordea edo “Divisa” ere. Seguru asko, harriz egindako eraikin baten aurretik izango zen lurrean hondeatutako zuloren bat, inolako forrurik gabe, begi-bistakoa baita ez zela faltako lehengairik 1.200 metrotik gorako altitudean.

La primera nevera - que por el momento no somos capaces de identificar con precisión con alguna de las dos obras cuyos restos presentamos - se construye entre 1678 y 1680: los señores diviseros “han reconocido de quanta utilidad sera el hacer una Nevera alrededor de esta Sta. Cassa a la parte que pareciera ser mas util y mejor al terreno... ordenaron posturas de fabrica y se remate por candelilla en el mejor postor” (2)

Lehenbiziko elurzuloa –ez dakigu zehatz-mehatz aurkeztu ditugun biotako zein den– 1678 eta 1680 artean egin zen. Jaun batzordekideek (“diviseros”) “han reconocido de quanta utilidad sera el hacer una Nevera alrededor de esta Sta. Cassa a la parte que pareciera ser mas util y mejor al terreno... ordenaron posturas de fabrica y se remate por candelilla en el mejor postor” (2).

Afortunadamente, conservamos el documento que señala las “condiciones con las que se a de executar la obra y paredones que se an de azer en la nebera de la casa de la madre de Dios de los angeles de Toloño” (3):

Zorionez, iritsi zaizkigu obra-baldintzak ere: “condiciones con las que se a de executar la obra y paredones que se an de azer en la nebera de la casa de la madre de Dios de los angeles de Toloño” (3):

1- Primeramente es condizion que los paredones que se an de azer an de llebar deancho dos pies y medio

1- Primeramente es condizion que los paredones que se an de azer an de llebar deancho dos pies y medio

2- Es condizion que de superficie de la tierra arriba a de llebar una bara deancho t an de levantar once pies de alto

2- Es condizion que de superficie de la tierra arriba a de llebar una bara deancho t an de levantar once pies de alto

3- Es condizion que se aya de azer una puerta al lado de la casa una bara de ancho y cinco pies y medio de alto y una benttana a la parte de rregañon una bara en quadro

3- Es condizion que se aya de azer una puerta al lado de la casa una bara de ancho y cinco pies y medio de alto y una benttana a la parte de rregañon una bara en quadro 265

• INDICE •

4- Es condizion que el maestro en quien se remattare dha obra aya de zimentar con el ancho y ondo que tiene la nebera.

4- Es condizion que el maestro en quien se remattare dha obra aya de zimentar con el ancho y ondo que tiene la nebera.

5- Es condizion que el dho maestro aya de acarrear y traer toda la piedra que falttare con que se le aya de dar toda la que estubiere sacada para lli alrededor.

5- Es condizion que el dho maestro aya de acarrear y traer toda la piedra que falttare con que se le aya de dar toda la que estubiere sacada para lli alrededor.

Es condizion que la dicha Santa casa aya de dar puesta al pie de la obra la cal, arena, agua y maderaje, tablas y clabos para azer los andamios.

Es condizion que la dicha Santa casa aya de dar puesta al pie de la obra la cal, arena, agua y maderaje, tablas y clabos para azer los andamios.

6- Es condizion que el dicho maestro a de levantar el tejado del camarin al igual del tejado de la iglesia, para ecibir sus goteras, levantando las paredes de canteria según lo decretado por los patrones dibiseros de dha casa para rrecojer los ayres, dandole al dho maestro el maderaje, cal, arena, agua y demas necesario a el pie de la obra.

6- Es condizion que el dicho maestro a de levantar el tejado del camarin al igual del tejado de la iglesia, para ecibir sus goteras, levantando las paredes de canteria según lo decretado por los patrones dibiseros de dha casa para rrecojer los ayres, dandole al dho maestro el maderaje, cal, arena, agua y demas necesario a el pie de la obra.

El maestro cantero Juan de Mendietta, vecino de Menagaray, en el valle de Ayala, le quita el remate en el último memento a Francisco de Ynoriza y ejecuta la obra de la “nebera y camarin” por 2.900 reales.

Aiara ibarreko Menagarai herriko Juan de Mendietta hargin-maisuak, azken-azken unean kendu zion errematea Francisco de Inoriza-ri, eta berak egin zuen “nebera y camarin” piezaz osatutako obra, 2.900 errealen truke.

El nuevo pozo de nieve comienza su andadura bajo la gestión de la Junta Divisera del Toloño, organismo civil que se encargaba de todo lo relacionado con el monasterio y sus actividades. Un documento fechado el cuatro de enero de 1705, nos muestra cómo funcionaba administrativamente el elemento y desde dónde se realizaba el aporte de nieve: Miguel de Ozio, vecino de Berganzo, se obliga desde enero hasta abril a llenar la nevera de la Santa Casa, componiéndola y llenándola en la forma acostumbrada desde el campo y sitio contiguo. Por el llenado cobrará 500 r.v. Andres de Berberana, mayordomo y procurador del convento y vecino de Salinillas. Además de pagar los 550 reales estipulados se compromete durante ese tiempo a proporcionar cama, vidrio y luz a los que trabajaren en el llenado.

Elurzulo berriak Toloñoko “Divisa”-Batzordearen kudeaketapean ekin zion bere ibiliari. Monasterioaz eta bere jarduerekin zerikusia zuten gauza guztiez arduratzen zen antolakunde zibil bat zen hori. 1705eko urtarrilaren lauan dataturiko dokumentu batek argitzen digu administrazio aldetik nola funtzionatzen zuen elurzuloak eta nondik ekartzen zen elurra: Miguel de Ozio, Bergantzuko semea, arduratuko da urtarriletik apirilera bitartean etxe santuko elurzuloa betetzeaz, ohiko moduan konpondu eta betez ondoko landa-lekuetatik. Eta 500 erreal kuarto kobratuko ditu betetzeagatik. Gatzagako seme Andres de Berberana, komentuko maiordomo eta prokuradorea, betetze-lanetan jarduten dutenei hitzartutako 550 erreal ordaintzeaz gainera, ohea, beira eta argia ematera konprometitzen da, lanak irauten duen bitartean.

Además de a los lugares conformantes de la Divisa del Toloño, también se vendía nieve a otras como San Vicente, Haro, Briñas, Casalarreina, Miranda de Ebro o Briones, por lo que se hizo necesaria la construcción de otro pozo-nevera, en 1715, obra de Juan de Lizardi. Evidentemente, discernir sin datos documentales precisos acerca de la obra y sin una intervención histórico-arqueológica de cierta entidad sobre la cronología relativa de los dos pozos y cuál de ellos es el que corresponde a cada momento se vuelve imposible por lo que, de momento, dejamos en suspenso este campo, no sin anunciar la conveniencia de realizar las intervenciones mencionadas y otras colaterales, relativas a su conservación, dada la suma importancia de estos elementos para la comarca y su estado de abandono.

Toloñoko “Divisa” osatzen duten herriez gain, saltzen zen elurra beste hainbatetan ere. Adibidez, San Vicente, Haro, Briñas, Casalarreina, Miranda de Ebro edo Briones-en. Hori zela-eta, elurzulo berri bat egin beharrean gertatu ziren 1715ean, Juan del Lizardi-ren eskutik. Jakina, obrari buruzko datu dokumental zehatzik gabe eta honelako zuloen nolabaiteko garrantzizko esku-hartzearen kronologiari buruzko aipamen historiko-arkeologikorik gabe, ezinezkoa dela ez esatearren, benetan zaila gertatzen da horietako bakoitza zein denboratakoa den erabakitzea. Horregatik, hementxe bertan utziko dugu gaiaren alderdi hau, ohartaraziz betiere biziki komenigarria izango litzatekeela horien kontserbazioari buruzko azterketak eta bestelakoak egitea, benetan garrantzitsuak dira-eta elementu hauek eskualdearentzat, eta zer esanik ez berorien abandonu-egoera kontuan hartzen badugu.

La arquitectura de estas neveras culminaba con un tejado que aislaba por encima la nieve, al no disponer estos pozos - parece que en ningún momento - de cúpula de piedra y brocales de remate. A veces ni siquiera el cerramiento se puede considerar un tosco tejado, sino que se trata de alguna estructura vegetal y de tierra que tapa la carga de hielo directamente.

Elurzulo hauen arkitektura guztia, elurraren gainetik isolatzen zuen teilatu batekin bukatzen zen, izan ere ba baitirudi ez zutela inoiz inolako harrizko kupularik ez erremateko karelik izan. Batzuetan ematen du estalkitzat ez zutela izango ezta teilatu trauskil bat ere, ez bada zuzenean izotz-kargaren gainean ipinitako landare eta lurrezko nolabaiteko egituraren bat.

Respecto a su funcionamiento, debemos señalar que la Divisa del Toloño marcaba los precios y nombraba, uno por población, los encargados del aprovisionamiento: “de aquí adelante para siempre jamas del mundo, las Villas desta Divisa respective seis hombres para echar dicha nieve en dicha nevera... a los peones que vinieren se les ha de dar el alimento necesario y su jornal el que fuere necesario” (4).

Elurzulo hauen funtzionamenduari dagokionez, esan behar dugu, Toloñoko Batzordea (“Divisa”) arduratzen zela prezioak eta elurra hornitzeaz arduratuko ziren pertsonak (herri bakoitzeko bat) izendatzeaz: “de aquí adelante para siempre jamas del mundo, las Villas desta Divisa respective seis hombres para echar dicha nieve en dicha nevera... a los peones que vinieren se les ha de dar el alimento necesario y su jornal el que fuere necesario” (4).

La últimas noticias de estas bellas construcciones son de inicios del siglo XIX (5), aunque su abandono definitivo puede estar relacionado con las guerras carlistas, que tanto daño hicieron al monasterio, reduciéndolo a cenizas y ruinas.

Eraikin hauei buruzko azken albisteak XIX. mendearen hasierakoak ditugu (5), baina badirudi beren behin betiko abandonua karlistaldiekin lotua dagoela, izan ere sekulako kaltea –harri bat bestearen gainean ez uzterainokoa– egin baitzioten monasterioari.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) Ver ficha LAB-208.

(1) Ikus LAB-208 fitxa.

(2) Referencia documental recogida del libro de Pérez García, Jesús Mª. La M.N. y M.L. villa de Labastida. Ayuntamiento de Labastida. Vitoria/Gasteiz, 1985. Pág. 340.

(2) Aipamen dokumental hau Jesús Mª Pérez García-ren La M.N. y M.L. villa de Labastida liburutik hartua dago. Bastidako Udala, Vitoria/Gasteiz, 1985. 340. or.

(3) A.H.P.A., Secc. de Protocolos, Escribano, Jose de Samaniego, N. 10.928; 10929, fols. 120125; 78-82.

(3) A.A.H.P., Protokoloen Saila, Jose de Samaniego eskribaua, 10928. zk.; 10929. zk., 120-125 fol. 78-82.

(4) Ibid. Pág. 343.

(4) Ibid. 343. or.

(5) Velilla Córdoba, Salvador. Pozos de nieve o neveras en Rioja alavesa. Sin publicar. 2.000. Pág. 8. Se encomienda a los frailes “ermitaños” que busquen personas para recoger nieve y almacenarla en los días propicios.

(5) Velilla Córdoba, Salvador. Pozos de nieve o neveras en Rioja alavesa. Argitaragabea, 2000ko urtea, 8. or. Fraide “ermitauei” gomendatzen zaie bila ditzatela elurra bildu eta egun egokietan jasotzeko pertsonak.

266

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Nevera

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Leza Hoja UTM / U.T.M. orria

170-38

Fecha de construcción / Eraikuntza data

1716

Municipio / Udala Leza Coordenadas / Koordenatuak

X 530706

LEA-65

Y 1712807

Z 603

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Malo / Txarra Tipo / Mota Recogida / Biltzekoa Doméstica / Etxekoa Abastecimiento / Hornitzekoa Ocasional / Noizbehinkakoa

X

Forma / Forma

Dimensiones (m) / Neurriak (m) Diámetro / Diametro Profundidad / Sakonera Fábrica / Fabrika Excavada / Hondeatua De obra / Obrazkoa

Sí / Bai

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Pocos restos fiables quedan en la actualidad sobre la antiquísima actividad, comercio, almacenamiento y consumo de nieve en la villa de Leza. Fuentes orales consultadas sostienen que hubo dos neveras en la jurisdicción: una situada en la villa, en la zona Norte, que sería hoy en día una bodega particular; otra en el alto de la Lombilla, al Este de la población.

Oso aztarna fidagarri gutxi geratzen dira gaur egun Lezan elurra bildu, salerosi eta kontsumitzeko jarduera zahar baino zaharragoari buruz. Kontsultatu ditugun ahozko berri-iturriek dioskutenez, herri honetan bi elurzulo ziren garai batean: herrian bertan bata, iparraldean, gaur egun ardandegi partikular bat izango litzatekeena, eta Lombilla-ko muinoan bestea, herritik ekialdera.

Lamentablemente, la documentación histórica que conocemos no nos permite contrastar la existencia de dos estructuras o construcciones, sino que más bien nos habla de una sola, cuyo origen se remonta a la década de los 70 del siglo XVII: “Ytten se le passan en quenta a el dho Mayordomo 81 Reales por los mismos que se gastaron en dha nebera en dar pan y vino en los que en ella trabajaron en abrir el oyo” (1); “Quince reales que gastó el Concejo el dia que se cerró la nevera” (2)

Tamalez, ordea, ezagutzen dugun dokumentazio historikoak ez digu bi egitura edo eraikin horien izatea egiaztatzeko aukerarik ematen, bat bakarraz hitz egiten digu-eta horrek, eta, ematen duenez, XVII. mendeko 70eko urteetan egina izan behar zuen berak: “Ytten se le passan en quenta a el dho Mayordomo 81 Reales por los mismos que se gastaron en dha nebera en dar pan y vino en los que en ella trabajaron en abrir el oyo” (1); “Quince reales que gastó el Concejo el dia que se cerró la nevera” (2).

Esta construcción es de propiedad privada, de la Cofradía del Santísimo Sacramento. En los libros de cuentas de la cofradía se da cuenta de reparaciones en la escalera, el caño y la puerta de la nevera. Además de abastecer a los vecinos de Leza, esta cofradía realiza en 1673 un contrato con la villa de Elciego para provisión de nieve desde 1673 a 1700 (3); un año antes aparece un apunte de comercio con Haro: “43 rls a Francisco Fernandez por el trabaxo y cuidado que hubo en dar nieve a la villa de Aro y demás personas que venían por ella” (4).

Elurzulo hori jabetza pribatukoa zen, Sakramentu Santuaren Kofradiarena. Izan ere, kofradia horren kontu-liburuetan elurzuloko eskaileraren, hodiaren eta atearen konponketen berri ematen baita. Lezako herritarrak izotzez hornitzeaz gain, kofradia horrek kontratu bat egin zuen 1673an Eltziegoko herriarekin, elurra 1673tik 1700era bitartean hornitzeko(3). Eta urtebete lehenago ageri da salerosketako beste idazpen bat Haro-rekin ere: “43 rls a Francisco Fernandez por el trabaxo y cuidado que hubo en dar nieve a la villa de Aro y demás personas que venían por ella” (4).

La nevera sufre intervenciones importantes en 1693; se habla de “abrir los cimientos” y en 1716, rehaciéndose nuevamente desde los cimientos, paredes y puerta. La razón de que no pensemos en otra nevera de diferente ubicación es que siempre se habla de la nevera, en singular.

Elurzulo honetan obra handi samarrak egin ziren 1693an. Hitz egiten da, adibidez, “zimenduak irekitzeaz”, eta 1716an, berriro zimenduetatik hasita berreraikitzeaz, hormak eta atea barne. Beste lekuren batean irekitako elurzuloren bat ez zela izango pentsatzeko dugun arrazoi bakarra zera da, elurzuloaz hitz egiten dela beti, singularrean alegia.

Antes, en 1708, los habitantes de Leza habían intentado construir otro pozo de nieve en el puerto de Recilla, jurisdicción de Laguardia, cuestión que no es muy bien acogida por el Concejo de esta villa: “ha llegado a los oidos del Concejo que los vecinos de Leza construyen un pozo nevera en la jurisdicción de San Cristobal y término de Rezilla, jurisdicción de Laguardia... Se manda a veedores para que, si encuentran a gente trabajando allí, los traigan presos” (5)

Hori baino lehen, ordea, 1708an, lezatarrak saiatu ziren beste elurzulo bat irekitzen Recilla-ko mendatean, Biasteriko mugapean, eta asmo horrek ez zion batere graziarik egin herri honetako kontzejuari: “ha llegado a los oidos del Concejo que los vecinos de Leza construyen un pozo nevera en la jurisdicción de San Cristobal y término de Rezilla, jurisdicción de Laguardia... Se manda a veedores para que, si encuentran a gente trabajando allí, los traigan presos” (5).

Una fecha clave es 1749; una escritura firmada ante el notario Vicente de Vitoriano y Tarazona nos habla de la venta de la nevera que la Cofradía tiene junto a las heras de la villa al Concejo de Leza (6), por el precio de 45 ducados. Sin embargo, otro escrito de 1753, diciendo que entre las posesiones de la Cofradía en Leza figuran una nevera en su jurisdicción (7) parece desmentir lo anterior y abre todo un abanico de posibilidades, incluso de una segunda nevera.

Aparteko garrantzia du 1749ko urteak: Vicente de Vitoriano y Tarazona notarioaren aurrean sinatutako eskritura batek esaten digunez, Kofradiak herriko lurretan duen elurzuloa Lezako Kontzejuari saltzen dio (6), 45 dukateko prezioan. Baina, Kofradiak Lezan dituen ondasunen artean elurzulo bat dagoela dioen 1753ko beste idazki batek (7) badirudi gezurtatu egiten duela aurreko albiste hori, eta aukera-zerrenda oso bat irekitzen duela, bigarren elurzulo batena barne.

Lo cierto es que en 1760, el Concejo de Leza ya tiene una nevera en propiedad “que se halla en medio de las heras de la dha villa” (8), y que se hipoteca junto a otros bienes para conseguir un censo con el que afrontar la nueva construcción del molino concejil. Parece ser que la correspondencia de la nevera de la villa o de las eras, que pasa de la Cofradía a manos del ayuntamiento es clara pero, ¿existió una segunda nevera, situada en el alto de La Lombilla? y de ser así, ¿Qué estamento o particular la tenía en propiedad?.

Kontuak kontu, Lezako Kontzejua, 1760an, elurzulo baten jabe da jadanik, “que se halla en medio de las heras de la dha villa” (8), eta zulo hori hipotekatu egiten du, beste hainbat ondasunekin batera, kontzeju-errotaren eraikuntzari aurre egiteko zentsu bat lortzearren. Badirudi, beraz, herriko edo baratzeetako elurzuloa –Kofradiaren eskuetatik udalarenetara pasatu zena– argi dagoela. Baina izan al zen benetan bigarren elurzulorik La Lombilla-ko gainean? Eta izan baldin bazen, zein estamentu edo partikularren jabetzakoa zen? 267

• INDICE •

El único dato es la información oral que aporta Jose Luis Trincado, antiguo propietario del molino de Aguillo o Rompecazuelas, que asegura que existían las dos neveras mencionadas y la ubica al Este de la villa, en el cerro mencionado. Se trata de una hondonada excavada en el terreno conformando una irregular semiesfera, en la que no se observa ningún tipo de obra u aparejo. Se trataría de una primer nivel de almacenamiento para transportarla a la villa, posiblemente a la nevera de las eras, donde tendría lugar su distribución.

Daukagun datu bakarra ahozkoa dugu, eta Aguillo edo Rompecazuelas-ko errotaren jabe ohi Jose Luis Trincado-ri aditua hori. Gizon honek dio, bi elurzulo horiek, izan, izan zirela, eta herritik ekialdera aipatu mendi-muinoan kokatzen du horietako bat. Lurrean hondeatutako sakangune bat da hau, esfera-erdi irregular baten itxurakoa, eta bertan ez da ikusten inolako obra edo aparejurik. Litekeena da elurra biltzeko lehen instantzia bat izatea; gero hortik herriko baratzeetako zulora eramateko, eta hemendik jendeari banatzeko.

Las últimas referencias de la nevera, ya concejil, son de la segunda mitad del siglo XIX y ya se muestra un tanto abandonada: “...se ponga a remate público...si algún vecino quiere descubrir la nevera cargándose a ella por tantos años, según las condiciones que al efecto se pondrán para el remate” (9).

Jadanik kontzejuaren jabetzakoa den elurzuloari buruzko azken aipamena XIX. mendearen erdialdekoak dugu, eta abandonatu samarra dagoela esaten da bertan: “...se ponga a remate público...si algún vecino quiere descubrir la nevera cargándose a ella por tantos años, según las condiciones que al efecto se pondrán para el remate” (9).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) Lezako U.A., Kontu-liburua, 1667-1675; 19. kaxa, 2. zk., 1670.

(1) A.M. Leza. Libro de cuentas 1667-1675; C.19, N.2. 1670 (2) Ibidem. 1672.

(2) Ibidem, 1672.

(3) A.M. Elciego. Libro de remates y posturas de los oficios, años 1656-1749. C.12, N.1. 1675. S/f.

(3) Eltziegoko U.A., Ofizioen erremate eta posturen liburua, 1656-1749ko urteak, 12. kaxa, 1. zk., 1672, d/g.

(4) Archivo diocesano-Leza. Libro nº.40.

(4) Elizbarrutiko artxiboa, Leza, 40. zk.ko liburua.

(5) A.M. de Laguardia, Libro de Acuerdos nº.15, C.10 , N.1-H , años 1701-1716. 1708. Fols. 137v-138r.

(5) Biasteriko U.A., Erabakien liburua, 15. zk., 10. kaxa, 1-H zk., 1701-1716ko urteak, 1708, 137v-138r fol.

(6) Velilla Córdoba, Salvador. Pozos de nieve o neveras en la Rioja Alavesa. 2001. Inédito. Pág. 20.

(6) Velilla Córdoba, Salvador. Pozos de nieve o neveras en la Rioja Alavesa. 2001. Argitaragabea, 20. or.

(7) Ibidem. Pág. 20

(7) Ibidem, 20. or.

(8) A.M. Leza. C.20, N.19. S/f. 1760.

(8) Lezako U.A., 20. kaxa, 19. zk., d/g, 1760.

(9) A.M. Leza. Libro de actas. C.1, N.2. S/f. 1860.

(9) Lezako U.A., Akta-liburua. 1. kaxa, 2. zk., d/g, 1860.

268

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Nevera «del monte»

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Labraza

Municipio / Udala Oyón-Oion

171-27

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

X 547745

Y 4717216

OYO-117

Z 910

Fecha de construcción / Eraikuntza data Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Regular / Erdipurdi Tipo / Mota Recogida / Biltzekoa Doméstica / Etxekoa Abastecimiento / Hornitzekoa Ocasional / Noizbehinkakoa

X X

Forma / Forma Circular / Zirkular Dimensiones (m) / Neurriak (m) Diámetro / Diametro Profundidad / Sakonera

7,7 8

Fábrica / Fabrika Excavada / Hondeatua De obra / Obrazkoa Mampostería / Harlangaitza Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Impresionante estructura ubicada al Norte del núcleo de Labraza, en la frontera con Navarra, en el término que llaman “Las Llanas”; en ladera abierta al Este que constituye las estribaciones de la sierra de Cantabria. Respecto a la fábrica, aparece un habitáculo con forma en planta circular y paredes forradas en mampostería regularizada en hiladas, con ripios que uniformizan la obra, sin presencia alguna de argamasa o cualquier otra sustancia aislante. Va tomando forma de cúpula de media naranja, aunque no llega a cerrar por derrumbe: los restos están desplomados en el interior; se conservan unas 11-12 hiladas de falsa cúpula. Existe una acceso lateral situado en la parte Sur del montículo de tierra artificial que recubre la fábrica de piedra.

Labrazako herrigunetik iparraldera, Nafarroako mugan –“Las Llanas” izeneko aurkintzan– dagoen egitura ziragarri bat da hau. Kantabriako mendilerroaren ingurua osatzen duten lurren ekialdeko maldan dago. Bere fabrikari dagokionez, oinplano zirkularreko gelaxka bat da; ilaratan ezarritako harlangaitzez antolatua dauka horma, harri-arteak xoborrez beteta, eta horrela, obrari halako uniformetasun bat emanez, inolako kareore eta bestelako ezein gairen presentziarik gabe. Laranja-erdiko kupularen itxura hartzen joaten da, baina ez da erabat ixtera iristen, gailurra eroria daukalako: lurrean sakabanatuta daude horko harriak, eta 11-12 harri-ilara baino ez ditu kontserbatzen gaur egun kupula faltsuan. Irispide bat ikusten da harrizko fabrika estaltzen duen lurrezko muino artifizialaren hegoaldean.

Consiste en un pasillo en rampa con dos codos de noventa grados, primero a la derecha y luego a la izquierda, desembocando al interior de la nevera, a una altura respecto al suelo de no menos de 4 metros (sin marcas de escalera fija para descenso) Dada la dificultad del acceso y de las escasas dimensiones, no puede tratarse de un pasillo de carga y descarga de nieve, sino que debió ser una forma de llegar al interior, para mantenimiento y reparación.

Irispide hori, arrapalan egindako korridore bat da, laurogeita hamar graduko bi ukondo dituena, eskuinera lehenengo eta ezkerrera gero, azkenean elurzuloaren barnean bukatzeko, zorumailatik gutxienez 4 metroko sakoneran (jaisteko inolako eskailera-markarik gabe). Kontuan izanik korridore hori zein neurri txikitakoa eta nekeza den jaisteko, ezin liteke elurra kargatu eta deskargatzeko bide bat izan, baizik eta barrura iristeko modu bat izan behar zuen inondik ere, mantentze, konponketa-lan, etab.etarako alegia.

Se trata de una nevera de aprovisionamiento, situada en la sierra, y el hielo acumulado se llevaba a otra nevera en la villa donde se abastecía y repartía entre los vecinos, cumpliéndose el modelo de villa con dos neveras, una alejada, en zona de montaña, con el objetivo de un primer almacenamiento, y la otra ya en la villa, donde se llevaría a cabo el reparto de la nieve transportada desde la primera. Debemos recordar que este modelo de funcionamiento no se da siempre que coexisten dos neveras, pudiendo variar el esquema y funcionar independientemente.

Beste elurzuloak hornitzeko zuloa dugu hau, mendian dagoena. Eta bertan pilatutako izotza herriko beste elurzulo batera ekartzen zuten, gero bigarren honetatik herritarren artean banatzeko. Horrela, bada, bi elurzulo dituen herri-eredu baten aurrean gaude: urrun –mendian– du bata, lehen metaketa egiteko, eta hurbilago –herrian– bestea, lehenengo zulotik bertara ekarri eta hemendik eskariaren arabera pixkanaka banatzeko. Gogora dezagun, bestalde, funtzionamendu-eredu hau ez dela bi elurzulo dituen herri guztietan ematen, baizik eta funtziona dezaketela beste modu batera, bakoitzak bere aldetik alegia.

De hecho, es más antigua la nevera de la villa, que ya existe en 1654: “una nevera que la dha villa tiene extramuros de ella, tenente a las jercas de esta villa y exidos” (1) Este elemento se ubicaba al NW de la población, junto a la entrada NW y ermita del humilladero. Abandonada hace muchos años, en la década de los 90 del siglo XX un particular compra el terreno, sobre el que construye una casa, utilizando el pozo como bodega y txoko.

Berez, herriko elurzuloa da zaharrena, hori bazen-eta jadanik 1654an: “una nevera que la dha villa tiene extramuros de ella, tenente a las jercas de esta villa y exidos” (1). Zulo hau herritik ipar-mendebaldera dago, ipar-mendebaldeko sarreraren eta ermita/umildegiaren ondoan. Urte askotan abandonatuta egon ondoren, XX. mendeko 90eko urteetan partikular bat bera dagoen lurraz jabetu zen, eta etxe bat egin zuen bertan, elurzuloari ardandegi/txokoaren destinoa emanez.

Si bien no sabemos con exactitud cuándo se construye esta nevera, sí que podemos situar cronológicamente la de la Sierra, entre 1654 y 1663, fecha en la que se ya se mencionan las dos: “... y y assi bien pone en arrendacion por dos años una de las dos neberas que esta dha villa tiene, la una la de la dha sierra, la otra junto a esta dha villa y extramuros de ella” (2) La escasa documentación recogida no hace mención alguna a reconstrucciones o intervenciones de gran calado, por lo que podríamos pensar que ambas construcciones son básicamente las mismas del siglo XVII. Únicamente un “aderezo” que realiza Diego Gutierrez, por valor de 80 reales, en la nevera de la Sierra (3), y la apertura de una “cueva” o habitáculo anexo al pozo - solían utilizarse como despensas, fresqueras, a modo de congelador actual de alimentos -, que realiza el mismo maestro unos años después, en 1719 (4).

Zulo hau noiz egin zuten doi-doi ez badakigu ere, mendikoa bederen datatzeko zorian gara: 1654 eta 1663 artean alegia, tarte horretan aipatzen dira-eta bi-biak: “... y y assi bien pone en arrendacion por dos años una de las dos neberas que esta dha villa tiene, la una la de la dha sierra, la otra junto a esta dha villa y extramuros de ella” (2). Bildu ahal izan dugun dokumentazio apurrean ez da inolako berreraikuntza edo esku-hartze garrantzizkorik aipatzen, eta horregatik, pentsatzekoa da XVII. mendean zuten egitura bera izango dutela funtsean gaur egun bi eraikinek. Bakarrik esango dugu, Diego Gutierrez-ek “aderezo” bat egin zuela mendiko elurzuloan (3) 80 errealen truke, eta urte batzuk geroago, 1719an, “cueva” edo gelaxka bat ere ireki zuela maisu berak (4) zuloaren alboan (Despentsa edo “freskera”-tarako erabiltzen ziren horiek, egungo izozkailuen modura).

Hasta 1739 tenemos la plena seguridad del funcionamiento conjunto de los dos elementos, aunque en posteriores anotaciones históricas se habla exclusivamente de la nevera de la Sierra;

Seguru-seguru dakigu bi elementuko multzo hau 1739ra arte behintzat martxan egon zela, nahiz eta ondorengo aipamen historikoetan mendiko zuloaz bakarrik hitz egiten den: 850 errealeko

• INDICE •

269

un arriendo por 850 reales en 1758 (5) y un pleito entre Labraza y Viana sobre qué villa debía cargar con los costes de la colocación de “los céspedes que se han desprendido de la cubierta” en 1778 (6), y que nos sirve también para hacernos una idea de las formas de cubrir la nieve almacenada que se usaban, para aislarla térmicamente.

errentamendu bat 1758an (5), eta Labraza eta Biana herrien arteko auzi bat 1778an, “estalkitik erori zaizkion zotalak” jartzeko kostuez zeinek arduratu behar zuen ebazteko (6). Azken puntu honek argi adierazten digu zer prozedura erabiltzen zuten biltegian jasotako elurra berotik isolatzeko.

Otros elementos relacionados con el almacenamiento y funcionamiento de estas neveras eran las puertas: “ y condición se le entrega la maroma y un candado, y una cerraja y llave, de las quales a de tener el bolberlas acabada su arrendación” (7) La maroma referida era usada, con un torno, para extraer el hielo almacenado por el brocal o apertura superior.

Elurzulo hauen biltegiratze eta funtzionamenduarekin zerikusia zuten beste elementu batzuk, ateak ziren: “ y condición se le entrega la maroma y un candado, y una cerraja y llave, de las quales a de tener el bolberlas acabada su arrendación” (7). Hor aipatzen den soka, berriz, zuloan pilatutako izotza tornu baten bidez kareletik edo goiko zulotik ateratzeko erabiltzen zen.

El hecho de que Labraza contara, al menos durante cierto tiempo, con dos neveras no debe extrañarnos, dadas las excelentes condiciones geoclimáticas de la villa y jurisdicción, la relativa importancia poblacional y, sobre todo, la importancia del comercio con otras poblaciones, incluida la vecina Viana que debía ser consumidora habitual, a juzgar por lo expresado en el pleito de 1778 que plantea que Viana debe hacerse cargo de las reparaciones de la techumbre.

Labrazak denboraldi batean bederen bi elurzulo izateak ez gaitu batere harritu behar: alde batetik, herri honek oso baldintza geoklimatiko onak dituelako; beste batetik, herri nahiko garrantzitsua delako, eta azkenik, eta batez ere, beste herriekin salerosketako tratu handia zuelako (Bianako auzo-herria zen horietako bat; zeren, aipatu 1778ko auziaren arabera, kontsumitzaile arrunt bat izango baitzen hau, berak arduratu beharko duela esaten da-eta bertan elurzuloaren teilatua konpontzeaz).

Por otra parte, hemos de pensar que hasta hace unos cien años, Barriobusto pertenecía a la villa de Labraza, que tenía concejo propio. Por esta razón, compartían servicios y bienes comunes, como la tejera, las neveras, etc. Una curiosa noticia de 1652 nos informa de que dos vecinos de “Gorrobusto” (Barriobusto) pagan diez ducados por cabeza para ser “libres por todos los días de sus vidas de las veredas de las neveras que esta dha villa y barrio tienen y pretenden hazer...” (8) La nevera se llena mediante veredas vecinales de las que puedes excusarte cambiando el servicio en trabajo por una contribución en dinero. Esta noticia corrobora la cronología de las neveras, ya que la de la villa está en uso y ya en proyecto la de la Sierra.

Beste alde batetik, pentsatu behar dugu, baita ere, orain dela ehun bat urte arte Barriobusto Labrazako auzo bat zela, eta honek kontzeju propioa zuela. Horregatik, hain zuzen, hainbat zerbitzu eta ondasun partekatzen zituzten, hala nola teileria, elurzuloak, etab. 1652ko berri bitxi batek esaten digu “Gorrobusto”-ko (Barriobusto) bi lagunek hamarna dukat ordaindu zituztela arrazoi honengatik: libres por todos los días de sus vidas de las veredas de las neveras que esta dha villa y barrio tienen y pretenden hazer...” (8). Elurzulo hauek, lehen ere esan dugun legez, auzolanean betetzen ziren, eta norbaitek zeregin horretatik libre geratu nahi bazuen, dirua jarri beharko zuen. Albiste horrek, gainera, elurzuloen kronologiaren berri ere ematen digu: herrikoa jadanik martxan dagoen bitartean, mendikoa artean proiektu bat besterik ez baitzen.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.H.P. Logroño, Secc. Protocolos; Leg. 794. fol. 148. 1654.

(1) Logroñoko A.H.P., Protokoloen Saila, 794. paper-sorta, 148. fol., 1654.

(2) Velilla Córdoba, Salvador. Pozos de nieve o neveras en Rioja alavesa. Año 2001. Sin publicar. Pág. 8.

(2) Velilla Córdoba, Salvador. Pozos de nieve o neveras en Rioja alavesa. 2001eko urtea. Argitaragabea, 8. or.

(3) A.M. Labraza (parroquia) Libro de cuentas nº 1. fol. 332v. 1705.

(3) Labrazako U.A. (parrokia), Kontu-liburua, 1. zk., 332v fol., 1705.

(4) A.M. Labraza (parroquia) Libro de cuentas nº 1. fol. 544v-545r. 1719.

(4) Labrazako U.A. (parrokia), Kontu-liburua, 1. zk., 544v-545r fol., 1719.

(5) A.M. Labraza (parroquia) Libro de cuentas nº 2. S/f. 1758.

(5) Labrazako U.A. (parrokia), Kontu-liburua, 2. zk., d/g, 1758.

(6) Velilla, Salvador. Op. cit. 2001. Pág. 9.

(6) Velilla, Salvador. Aipatu lana. 2001. 9. or.

(7) Ibid. Pág. 9.

(7) Ibid., 9. or.

(8) A.H.P.A. Secc. Protocolos; Leg. 4.583. 1652.

(8) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 4583. paper-sorta, 1652.

270

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Nevera

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Oyón-Oion Hoja UTM / U.T.M. orria

171-59

Fecha de construcción / Eraikuntza data

1673

Municipio / Udala Oyón-Oion Coordenadas / Koordenatuak

X 546426

Y 4706440

OYO-189

Z 543

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Tipo / Mota Recogida / Biltzekoa Doméstica / Etxekoa Abastecimiento / Hornitzekoa Ocasional / Noizbehinkakoa

X X

Forma / Forma Circular / Zirkular Dimensiones (m) / Neurriak (m) Diámetro / Diametro Profundidad / Sakonera

6,5 8

Fábrica / Fabrika Excavada / Hondeatua De obra / Obrazkoa Sillería / Harlandua Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Impresionante conjunto ubicado en las afueras de la villa de Oyón, en la parte más noroccidental del núcleo. Una construcción de mampostería y sillería en los esquinales, con cubierta reformada a dos aguas, se sitúa sobre el pozo de nieve, excavado en el terreno. Esta construcción superior se utilizaba como pajar y daba acceso al brocal de carga sobre la cúpula de la nevera, hoy desaparecido.

Oiongo herriaren kanpoaldean –erdialdetik ipar-mendebaldekoenean– dagoen multzo ikusgarri bat dugu hau. Hormetan harlangaitza eta izkinetan harlandua dituen eta bi isurialdeko teilatu berrituak estaltzen duen eraikin batek ematen dio aterpea lurrean hondeatutako elurzuloari. Lur-azaleko eraikin hori lastategitarako erabiltzen zen, eta garai batean elurzuloaren kupularen gainean izan zen baina gaur ez dagoen karga-karelerako irispidea ematen zuen.

El acceso directo a la nevera se ubica en la parte Oeste, descendiendo unos treinta escalones de fuerte pendiente en un pasillo de laterales de mampostería y cubierta plana de grandes lajas. Una vez en el recinto del pozo de nieve, observamos a nuestra derecha un habitáculo cuadrangular lateral, cubierto por seis arcadas alternantes de sillería y mampostería con tierra, con volteo en medio punto. Esta estancia, casi un metro sobreelevada del suelo de la nevera su acceso adintelado, parece que constituyó una bodega. Al otro lado, en la parte Norte, otro pasillo de menores dimensiones al que se accede por un arco apuntado, que se desarrolla al interior: puede que este habitáculo sirviera de despensa o “fresquera” ocasional para algún alimento perecedero.

Elurzulora jaisteko eskailera mendebaldeko partean dago: aldapa handiko hogeita hamar bat maila igaro behar dira, harlangaitzezko hormak eta lauza handizko sabai laua dituen korridore batetik, bertara iristeko. Behin elurzuloan, eskuinetara, albo-gelaxka lauangeluar batekin egingo dugu topo. Txandaka eraikitako harlanduzko eta harlangaitz eta lurrezko sei arku erdi-puntukok estaltzen dute barrendegi hori. Elurzuloaren zorutik ia metro bat gorago dagoen barrendegi honek sarrera dinteldua du, eta badirudi ardandegitarako erabilia izan dela garai batean. Eta beste aldean –hau da, iparraldean–, berriz, neurri txikiagoko beste korridore bat dago; arku zorrotzeko sarrera du honek, eta barrura ere modu bereko sabaiarekin jarraitzen du. Litekeena da gelaxka hau garai batean janari galkorrak gordetzeko despentsa edo “freskera” modura erabili izana izatea.

El elemento central es un cilindro de 6,5 metros de diámetro que dividimos en tres cuerpos, atendiendo a la diferente fábrica. El inferior muestra directamente la roca natural, con un enlucido de cemento relativamente moderno que alcanza el metro de altura; el cuerpo intermedio es de mampostería de mediano y gran tamaño (disminuyendo a medida que las hiladas toman altura), toscamente regularizada en hiladas, y alcanzando ya una altura de 4,16 metros. Una imposta de nivel o deja sobresaliente marca el comienzo de la cúpula de sillería, en forma de media naranja, que remata la nevera a los 8 metros de altura, mediante una plataforma o losa cimera circular de gran tamaño, sobre la que se ubicaba el brocal.

Erdiko elementua 6,5 metro diametroko zilindro bat da, eta daukan fabrika-motaren arabera, hiru gorputzetan banatuko genuke Beheko partean harri bizia erakusten du, metroko altueraraino iristen den zementuzko zarpeo nahiko moderno batekin; erdiko gorputza tamaina ertaineko eta handiko harlangaitzez egina dauka (zenbat eta gorago, orduan eta txikiagoko ilarekin), modu trauskil samar batean antolatuta ilaratan. Gorputz honek 4,16 metroko altuera du. Gero, kanpora irteten den maila-inposta edo erlaitz batek markatzen du harlanduzko kupularen hasiera. Hau laranja-erdiaren itxurakoa da, 8 metroko garaieran bukatzen dena, tamaina handiko sabai-plataforma edo harri-lauza zirkular batek ixten duela. Eta lauza horren gainean, lehen aipatu dugun karela dago.

La fecha de construcción exacta de la nevera presenta muchas dudas, que trataremos de solucionar en la medida de lo posible. La primera noticia sobre comercio y consumo de nieve en la villa se remonta a 1643: “Seis tortas de pan, seis reales y tres quartos, y cinco quartos de nieve” (1) Un año después ya documentamos la figura del proveedor o rematante de la nieve (2), que es el encargado por contrato de abastecer y distribuir la nieve entre los vecinos. Una nieve que no podemos afirmar con rotundidad de dónde procede pero todo indica que aun no existe una construcción o similar adaptado al almacenamiento.

Zalantza ugari daude elurzulo honen eraikuntza-data zehatzari buruz, eta horiek argitzen saiatuko gara ahal dugun neurrian. Herrian elurra saldu eta kontsumitzen zeneko lehenbiziko albistea 1643koa dugu: “Seis tortas de pan, seis reales y tres quartos, y cinco quartos de nieve” (1). Urtebete geroago, ageri zaigu jadanik dokumentuetan elur-hornitzailearen edo errematatzailearen (2) irudia, hau da, herritarrak elurrez hornitu eta banatzeko ardura kontratu bidez zuenarena. Ez dakigu zehatz-mehatz elur hori nondik ekartzen zen, baina itxura guztien arabera, artean elurra bildu eta jasotzeko tegi edo eraikinik ez zegoen garai batean zen hori.

La primera vez que aparece el término “nevera” es en 1664: “Juan de Bernedo... dijo en publico Conzejo se obligaba a dar por la niebe que abia en la nebera”; gasto de 276,5 reales “que se ha gastado en la nebera en veredas que se an echo en ella y lo demas aderentes para conserbar la niebe que se echo en ella” (3) Sin embargo, creemos que esta nevera se trata de una construcción anterior o de un pozo-nevera natural, posiblemente situado en fuera de la población, pero que en cualquier caso no se corresponde con los espléndidos restos conservados en la actualidad.

Elurzulo (“nevera”) hitza 1664an agertzen da lehenbiziko aldiz: “Juan de Bernedo... dijo en publico Conzejo se obligaba a dar por la niebe que abia en la nebera”; 276,5 errealeko gastua “que se ha gastado en la nebera en veredas que se an echo en ella y lo demas aderentes para conserbar la niebe que se echo en ella” (3). Baina pentsatzen dugu elurzulo hori lehenagoko eraikinen bat edo berezko elurzuloren bat izango zela, eta edozein modutara ere ez duela inolako zerikusirik izango gaur egun kontserbatzen diren eraikin bikain hauekin.

La razón es que desde el año 1669 hasta 1673, son infinidad las menciones que hacen referencia a gastos, oficiales y veredas vecinales en la “obra de la nevera”, que a nuestro entender deben

Kontua da 1669tik 1673ra bitartean izugarrizko aipamen-pila egiten dela “elurzuloko obra” delakoan egindako gastu, ofizial eta auzolanei buruz. Horregatik, pentsatzen dugu, urte horietan 271

• INDICE •

considerarse como los años de construcción de este elemento. Vamos a ilustrarlo con varios ejemplos documentales que refuerzan esta hipótesis:

egingo zela, seguru asko, eraikin hau. Eta horixe argitzen saiatuko gara ondorengo lerroetan, hipotesi hori indartzen duten dokumentu-aipamen batzuen bidez:

- 1669: “... mas tres ducados que se han dado a Thomas de Buxo... por la nevera que a echo a esta villa” (4).

- 1669: “... mas tres ducados que se han dado a Thomas de Buxo... por la nevera que a echo a esta villa” (4).

- 1670: 1.450 reales por las obras hechas por Martín de Marcuarto, maestro de cantería, así en la nevera como en el trujal, conforme a las tasaciones de Manuel Fernández, de Moreda; Se pagan seis reales al Provisor por sacar la escritura contra los canteros que estaban obligados a la obra en la nevera; tres reales y dos maravedíes que costaron cuatro hombres que anduvieron trayendo y cavando arena para la nevera; Gastos de cal (200 fanegas) por valor de 294 reales; “434 reales pagados a Juan de Arrese por quenta de dha obra [nevera]; Innumerables gastos en veredas; (5).

- 1670: 1.450 erreal Martín de Marcuarto hargin-maisuak elurzuloan eta olio-errotan egindako lanengatik, Moretako Manuel Fernández-en tasazioen arabera. Sei erreal ordaintzen zaizkio Probisoreari, elurzuloan lan egitera behartuak zeuden harginen aurkako eskritura ateratzeagatik; hiru erreal eta bi marabedi, elurzulorako hondarra aitzurtu eta ekartzen jardun zuten lau gizonentzat; 294 errealeko kare-gastuak (200 anega); “434 reales pagados a Juan de Arrese por quenta de dha obra [nevera]; konta ezin ahala gastu auzolanetan (5).

- 1672: “quatro reales pagados al herrero por unos clavos y sortijas que hizo para el copalo de la nevera... otros quatro reales al fustero por hacer dho copalo”; 1.226 reales pagados al maestro de cantería Martin de Marco Alto por su trabajo en la nevera y en otras obras de la villa (6).

- 1672: “quatro reales pagados al herrero por unos clavos y sortijas que hizo para el copalo de la nevera... otros quatro reales al fustero por hacer dho copalo”; 1.226 erreal Martin de Marco Alto hargin-maisuari, elurzuloan eta herriko beste hainbat obratan egindako lanengatik (6).

- 1673: “mas doy por descargo catorce reales y quatro mrs. que costaron ocho libras de plomo para empotrar los anillos de la nebera; mas doy por descargo aber pagado por una barra de yerro que se traxo para dha nebera...mas seis relaes que costo una soga que se compro para sacar niebe de la nebera; mas se le hace cargo de ciento y sesenta ducados que devio cobrar de Pedro Treviño, vecino de Viana, por los mismos que se obligo a pagar por la nieve que esta villa tiene en un pajar y nebera... mas diez reales que costaron seis maços [mazos] para pisar la niebe que se echo en la nebera y pajar de Gregorio de Buxo” (7); además, se dan gastos por “echar tierra alrededor de ella” y por cubrirla con cabrios, teguillo y tejas, cuyo remate se efectúa en 1674.

- 1673: “mas doy por descargo catorce reales y quatro mrs. que costaron ocho libras de plomo para empotrar los anillos de la nebera; mas doy por descargo aber pagado por una barra de yerro que se traxo para dha nebera...mas seis relaes que costo una soga que se compro para sacar niebe de la nebera; mas se le hace cargo de ciento y sesenta ducados que devio cobrar de Pedro Treviño, vecino de Viana, por los mismos que se obligo a pagar por la nieve que esta villa tiene en un pajar y nebera... mas diez reales que costaron seis maços [mazo] para pisar la niebe que se echo en la nebera y pajar de Gregorio de Buxo” (7); gainera egiten dira beste hainbat gastu ere “bere inguruan lurra botatzeagatik” eta gapirio, listoi eta teilekin estaltzeagatik. 1674an egin zen erremate hori.

En nuestra opinión, estas citas significan la construcción de la nevera durante estos años, en cuya obra figuran varios oficiales distintos y que no detiene en absoluto el abastecimiento de nieve, lo que significa que se contaba con otro lugar de almacenamiento anterior. Esta nueva nevera se coloca bajo un pajar que incluso podía haber echo las funciones antes. Ahora se excava, se fabrica el pozo de sillería y se cubre con una cúpula y brocal de carga, con maroma y torno (8) para facilitar la carga-descarga de nieve. La nieve almacenada se compactaba con mazos para que se formara el hielo. El elemento se cubre de tierra para aislarlo aún más térmicamente, y tejado en la parte superior (suponemos que en el pajar que lo albergaba) La primera mención a una puerta es de 1677 (9). En 1682 ya tenemos a un tal Bizente de Oro arrendando la nevera por 50 ducados anuales. El hielo se compartimentaba en diferentes capas, utilizando un entramado vegetal a base principalmente de trigo que también servía como aislante. Los despojos se vendían, una vez vacía la nevera, como abono, dejando la nevera limpia para la siguiente carga.

Aipamen horiek, gure ustez, elurzuloa urte horietan egin zela esan nahi dute; obra horretan hainbat ofizial desberdin ageri direla eta elur-hornidura ez dela inoiz ere eteten, eta, beraz, elurra gordetzeko beste biltegiren bat ere izan behar zutela lehendik. Elurzulo berri hau, gainera, lehen eginkizun hori bete zezakeen lastategi baten azpian ipintzen da, eta kupula batekin eta karga-karel batekin estaltzen, elurraren karga-deskargak errazteko soka, tornu (8) eta guzti. Pilatzen zen elurra, mazo batzuekin zapaldu eta trinkotzen zen, izotz bihurtzeko. Eta gero, lurrez estaltzen, berotik oraindik gehiago isolatzeko; eta gainean teilatua ipintzen zitzaion (aterpetzen zuen lastategian pentsatzen dugu). Ateari buruzko lehenbiziko aipamena 1677koa dugu (9). Eta 1682an badaukagu Bizente de Oro delako bat, elurzuloa urtean 50 dukaten truke errentan hartzen duena. Izotza hainbat geruzatan banatzen zen, horretarako isolagarriarena egiten zuen batik bat garilastoz osatutako landare-bilbadura bat erabiliz. Elurzuloa husten zenean, gari-lastozko hondakin horiek saldu egiten ziren, ongarritarako, eta elurzuloa hurrengo karga-aldirako garbi uzten zen.

La nieve se recogía mediante veredas vecinales, utilizando “capaços” y banastas (10) cuando el invierno proporcionaba la materia prima, o trayéndola de sitios más propicios, incluso de otras neveras, cuando el autoabastecimiento no era posible. Lugares de donde se importó nieve son Mendavia, Aguilar, Lapoblación, Labraza, Yécora, Logroño (se comercia con el convento de San Francisco, propietario de la nevera de Azuelo, en Navarra) o Lueza, en Cameros (11).

Elurra auzolanean biltzen zen, horretarako “kapazuak” eta zumezko saski handiak (10) erabiliz, neguak horretarako lehengaia ematen zuenean. Zenbaitetan leku egokiagoetatik ere ekartzen zen, eta baita beste elurzuloetatik ere, bertakoaren hornidura iristen ez zenean. Esate baterako, ekarri zen elurra, besteak beste, honako herri hauetatik: Mendabia, Aguilar, Lapoblación, Labraza, Ekora eta Logroño-tik (San Frantziskoko komentuarekin egiten zen tratua, hura zelako Nafarroako Azuelo-ko elurzuloaren jabea), edota Cameros-ko Lueza-tik (11).

La última noticia de este elemento data de 1758, lo que no significa necesariamnete un abandono de la actividad. Con el tiempo, la construcción acabó en manos particulares y pasó a usarse como bodega, llegando afortunadamente hasta nuestros días con Don Atanasio, antiguo maestro de escuela en Oyón, como propietario de ella y amable anfitrión en nuestra visita a la antigua nevera de Oyón. Respecto de la otra posible nevera o pozo natural, únicamente añadir que se conserva el topónimo “La nevera” al NW de la localidad (12).

Elurzulo honi buruzko azken data 1758koa dugu. Horrek ez du esan nahi, noski, jarduera nahitaez urte horretan eten zenik. Denborarekin, esku pribatuetan bukatu zuen eraikinak eta ardandegitarako erabili zuten. Gure zorionerako, Oiongo eskola-maisu ohi Don Atanasiori esker iritsi zaigu gure egunetaraino, bera baita gaur egun horren jabea eta antzinako elurzulora egin dugun bisitaren anfitrioi adeitsua. Beste elurzulo edo berezko zulo posibleren bati buruz esan behar dugu badagoela “La Nevera” deitzen dioten leku bat, herritik ipar-ekialdera (12).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.M. Oyón. Libro de cuentas nº 5. fol. 149v. 1643.

(1) Oiongo U.A., Kontu-liburua, 5. zk., 149v fol., 1643.

(2) A.M. Oyón. Libro de cuentas nº 5. fol. 159. 1644. A.M. Oyón. Libro de cuentas nº 6. fol. 8v. 1645.

(2) Oiongo U.A., Kontu-liburua, 5. zk., 149v fol., 1644. Oiongo U.A., Kontu-liburua, 6. zk., 8v fol., 1645.

(3) A.M. Oyón. Libro de cuentas nº 8. S/f. 1664.

(3) Oiongo U.A., Kontu-liburua, 8. zk., d/g, 1644.

(4) Ibid. 1669.

(4) Ibid. 1669.

(5) Ibid. 1670.

(5) Ibid. 1670.

(6) Ibid. 1672.

(6) Ibid. 1672.

(7) Ibid. 1673.

(7) Ibid. 1673.

(8) “mas un real por poner el torno de la nebera”. A.M. Oyón. Libro de cuentas nº 9. fol 107v. 1688. En 1714 se vuelve a componer el “torno y copalo” A.M. Oyón. Libro de cuentas nº 11. 1714.

(8) “mas un real por poner el torno de la nebera”. Oiongo U.A., Kontu-liburua, 9. zk., 107v fol., 1688. 1714an berriro konpondu egiten dira “torno y copalo”. Oiongo U.A., Kontu-liburua, 11. zk., 1714.

(9) A.M. Oyón. Libro de cuentas nº 8. S/f. 1677.

(9) Oiongo U.A., Kontu-liburua, 8. zk., d/g, 1677.

(10) A.M. Oyón. Libro de cuentas nº 9. fol 118. 1689

(10) Oiongo U.A., Kontu-liburua, 9. zk., 118. fol., 1689.

(11) González Pastor, Manuel. La nevera de Oyón-Oion. Artículo publicado en Programa de fiestas. Pp. 69 y 70.

(11) González Pastor, Manuel. La nevera de Oyón-Oion. Herriko jaien programan argitaratutako artikulua, 69. eta 70. or.

(12) González Salazar, Jose Antonio. Cuadernos de toponimia 3. Toponimia menor de la Rioja alavesa. D.F.A. Vitoria/Gasteiz. 1986. Pág. 67.

(12) González Salazar, Jose Antonio. Cuadernos de toponimia 3. Toponimia menor de la Rioja alavesa. A.F.A. Vitoria/Gasteiz, 1986, 67. or.

272

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Nevera

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Moreda de Álava Hoja UTM / U.T.M. orria

171-51

Fecha de construcción / Eraikuntza data

1705

Municipio / Udala Moreda de Álava Coordenadas / Koordenatuak

X 548723

Y 4708662

MDA-54

Z 470

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Tipo / Mota Recogida / Biltzekoa Doméstica / Etxekoa Abastecimiento / Hornitzekoa Ocasional / Noizbehinkakoa

X X

Forma / Forma

Dimensiones (m) / Neurriak (m) Diámetro / Diametro Profundidad / Sakonera Fábrica / Fabrika Excavada / Hondeatua De obra / Obrazkoa Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

En la actualidad, esta instalación municipal ha perdido la primitiva función para la que fue construida, al utilizarse como cueva o bodega en el almacenamiento y conservación de vino. También, en lo concerniente a la titularidad, la propiedad ha cambiado, dejando de ser municipal o pública para pasar a ser particular.

Gaur egun, udal-instalazio honek galdua dauka jatorrian izan zuen eginkizuna; izan ere, soto edo ardandegitarako erabiltzen baita, ardoa gorde eta kontserbatzeko alegia. Eta bere jabetzari dagokionez ere, aldatua du berori, udalaren esku publikoetatik esku pribatuetara pasatua dagoeta gaur egun.

Las noticias históricas que hemos obtenido de los fondos documentales de la villa de Moreda, archivo parroquial, son tremendamente interesantes no sólo en cuanto a su número sino, también, en lo relativo a su sustancialidad por figurar aspectos como su construcción, mantenimiento de las instalación, uso, reglamentación y procedencia en el abastecimiento y venta, arrendamiento, etc.

Moreta herriko agiritegitik (parrokiako artxibotik) lortu ditugun albiste historikoak biziki interesgarriak dira, ez bakarrik kopuruan, baizik eta baita beren mamiari dagokionean ere, elurzuloari buruzko hainbat xehetasun jasotzen dira-eta bertan. Besteak beste, bere eraikuntza, mantentze, erabilera, hornitzeko araudia eta prozedura, errentamendua, etab.

Sigamos una descripción cronólogica en cuanto a los acontecimientos acaecidos en esta instalación para el almacenamiento y abastecimiento de tan preciado producto en pasadas épocas, la nieve.

Garai batean hain estimatua izan zen gaia (elurra) jaso eta hornitzeko instalazio honetan gertatu ziren gorabeherak, kronologiaren arabera deskribatzen saiatuko gara oraingo honetan.

En las primeras referencias se confirma la inexistencia de una nevera municipal en el caserío de la villa. La nieve para el aprovisionamiento de los habitantes de Moreda es adquirida fuera de la villa como lo atestiguan los apuntes reflejados en los libros de cuentas de la misma. Los apuntes comienzan en 1664, con dos gastos, uno de 24 reales pagados al proveedor de la nieve, y otro de 22 reales abonados por la villa para proveerse de nieve (1) En 1681, otro apunte en el capítulo de gastos por valor de 45 reales producto del portazgo de 7 cargas y media de nieve que se trajeron para el consumo de la villa. En los años que siguen, se registra la procedencia de la nieve. Así en 1690, se trae de Aguilar; en 1693, se abona a la villa de Labraza 44 reales en concepto de indemnización por la nieve que se dejó de traer, en este mismo año se contabiliza otro gasto de 12 reales pagados a las personas que salieron por dos veces a buscar y concertar el abastecimiento de la nieve. Al siguiente año, se nos apunta que la nieve para el abastecimiento de la villa procede de varios puntos, Yécora, Lapoblación y Aguilar de Torralva. En los primeros años del siglo XVIII, La villa de Lapoblación suministra la nieve a Moreda. Se contabiliza cada año, un gasto a cuenta de la villa pagados a la persona que carga o ayuda a cargar la nieve (cargador de la nieve) También recogemos el gasto de 69 reales para seguir el pleito con Lapoblación sobre la provisión de la nieve (2).

Aurkitu ditugun lehen aipamenetan, herriko etxaldean udalak elurzulorik ez zuela konstatatu dugu. Moretarrak elurrez hornituko baziren, kanpotik ekarri behar zen, bertako kontu-liburuetako idazpenetan ikus daitekeenez. Idazpen horiek 1664an hasten dira, bi gastu aipatuz: 24 errealekoa bata, elur-hornitzaileari ordainduak, eta 22 errealekoa bestea, herriak elurrez hornitzeko ordainduak (1). Aurkitu dugun hurrengo idazpena 1681ekoa da; 45 errealeko gastua aipatzen da bertan, herrian kontsumitzeko ekarri ziren zazpi elur-karga eta erdiren ate-saria ordaintzeko egina. Hurrengo urteetan, berriz, elurra nondik ekartzen den ageri zaigu. Horrela, 1690ean, Aguilar-tik egin zen; 1693an, Labrazako herriari 44 erreal ordaindu zitzaizkion, ekartzen utzi zuen elurraren ordainetan; eta urte horretan bertan kontabilizatu zen 12 errealeko beste gastu bat ere, elur bila bi bider irten ziren pertsonei ordaintzeko, hitzartuta zegoen bezala. Eta hurrengo urtean, herrirako elurra hainbat herritatik ekarri dela esaten zaigu: Ekora, Lapoblación eta Aguilar de Torralva-tik, besteak beste. XVIII. mendeko lehen urteetan Lapoblación herriak hornitzen du elurrez Moreta. Urtero herriaren konturako gastu bat kontabilizatzen da, elurra kargatzen zuen edo kargatzen laguntzen zuen pertsonari (elur-kargatzaileari) ordaindua. Aurkitu dugu, baita, 69 errealeko gastua ere, Lapoblación herriarekin elurraren hornidurari buruz zuen auziarekin aurrera jarraitzeko egina (2).

El abastecimiento de nieve para la villa y sus habitantes por parte de otras villas y lugares se establecía mediante la correspondiente escritura de compromiso como la que establecieron las autoridades y representantes de Moreda con la villa de Genevilla en 1687: “ y por ella se acordo que para el Vastemto, de la nieve para el consumo desta Villa, para el prnte año se aya de traer de la villa de Jenevilla donde esta conzertada a siete Rs de Vn, navarros la qual se a de traer del dia de pasqua de Pentecostes primero viniente y dure asta el dia de sn Migl, primero viniente y se a de vender a ochabo la libra para los vos, y avitantes y la aia de vender en la casa donde se axustasen los dos vos a quien tocare pr renque traer su carga y desta manera que vaian pasando pr los demas vzos, y avitantes y tenga de pena qualquiera que no cumpliere con el tenor deste auto cinqta, Rs aplicados para la persona q fuere por ella y asi lo acordaron y firmaron lo que an dho dia mes y año y comienza a traerla por Juan de Argandoña pr aberle tocado pr suerte” (3).

Herria eta bertako bizilagunak elurrez beste herrietatik hornitzeko prozedura konpromisoko eskritura egokiaren bidez ezartzen zen. Esate baterako, honela ezarri zuten Moretako agintari eta ordezkariek Genevilla-ko herriarekin 1687an: “ y por ella se acordo que para el Vastemto, de la nieve para el consumo desta Villa, para el prnte año se aya de traer de la villa de Jenevilla donde esta conzertada a siete Rs de Vn, navarros la qual se a de traer del dia de pasqua de Pentecostes primero viniente y dure asta el dia de sn Migl, primero viniente y se a de vender a ochabo la libra para los vos, y avitantes y la aia de vender en la casa donde se axustasen los dos vos a quien tocare pr renque traer su carga y desta manera que vaian pasando pr los demas vzos, y avitantes y tenga de pena qualquiera que no cumpliere con el tenor deste auto cinqta, Rs aplicados para la persona q fuere por ella y asi lo acordaron y firmaron lo que an dho dia mes y año y comienza a traerla por Juan de Argandoña pr aberle tocado pr suerte” (3). 273

• INDICE •

274

Los inconvenientes tanto administrativos, económicos, sociales, etc, que provocaba el surtirse de nieve de otros lugares o villas, condujo a las autoridades y vecinos de Moreda a disponer de su propio pozo de nieve o nevera que abasteciese las necesidades de la villa y de sus habitantes, acordando fabricar tal instalación. Es en el año 1705 cuando se construye la nevera municipal como lo recogen numerosos apuntes del correspondiente libro de cuentas: abono al maestro que trajo la traza de la nevera; abono al maestro Saseta por dos veces que vino a ver la nevera, además de su salario; gasto generado por el refresco ofrecido a los maestros cuando acudieron al remate de la nevera; abono al carpintero Andrés de Ugalde por cortar y labrar las maderas para la nevera; gasto por las tejas empleadas en el tejado de la casa de la nevera; gasto de 2.000 reales abonados a los canteros (desconocemos su identidad) en que se remató la nevera; gasto por otorgamiento de la escritura de la nevera; gasto por la cal empleada en la nevera suministrada por el tejero en pago a la leña que se le había proporcionado (4)

Elurra beste herrietatik ekartzeak sortzen zituen eragozpen administratibo, ekonomiko, sozial eta bestelakoek, beren elurzulo propioa izatera eraman zituen Moretako agintariak eta herria, horrela herriko bizilagunen beharrak ondo aseta gera zitezen. Eta hala, instalazio hori egitea erabaki zuten. 1705ean egin zen udal-biltegia, orduko kontu-liburuko idazpen ugarik jasotzen dutenez: elurzuloaren diseinua egin zuen maisuari egindako ordainketa; Saseta maisuari egindako ordainketa, elurzuloa ikustera bi bider etortzeagatik, bere soldataz gainera; elurzuloaren enkantera etorri ziren hargin-maisuei emandako “freskagarriak” sortutako gastua; Andrés de Ugalde-ri elurzulorako egurrak ebaki eta lantzeagatik egindako ordainketa; elurzuloaren etxearen teilatuan erabilitako teilengatik egindako gastua; 2.000 errealeko gastua, elurzuloaren erremateko harginekin egina (ez dakigu zein izan ziren); elurzuloaren eskritura egilesten egindako gastua; teilaginak eman zitzaion egurraren ordainetan elurzulorako hornitutako karea ordaintzeko egindako gastua (4)

Al año siguiente, se recogen distintos gastos originados en proporcionar y dotar de todo lo necesario en este tipo de instalaciones: un paredón; soga; llave; barra y goznes; tapa y mazos (pagados al carpintero Ugalde); cortar y labrar una madera para cubrir la nevera; cabrios; etc. También constatamos el primer ingreso en las arcas municipales (400 reales) como resultado de la venta de la nieve almacenada en la nevera. La nieve acumulada en la nevera es introducida por los vecinos mediante la figura de la vereda, participando los vecinos tantos días como sea preciso (5).

Hurrengo urtean, honelako instalazio batean beharrezkoak diren gauzak lortzen egindako hainbat gastu jasotzen dira: hormatzar bat; soka; giltza; barra eta kontzak; tapa eta mazoak (Ugalde zurginari ordainduak); elurzuloa estaltzeko egurra ebaki eta lantzeko lanak; gapirioak; etab. Topatu dugu orobat elurzuloan bildutako elurra saltzetik udal diru-kutxan egindako lehen diru-sarrera (400 erreal). Elurra zuloan pilatzeko lana auzolanean egiten da, hots, herritarrek behar hainbat egunetan eginkizun horretan parte hartuz (5).

En 1707, se continúa dotando a la nevera del instrumental adecuado para su funcionamiento: tejado, puerta, cerraja, palanca para los tornos (en la extracción de la nieve), garrucha, soga, marco, tejas, cal, etc. Todavía se continúa mejorando la obra de la nevera, participando en ellas el cantero Diego Gutierrez de Laconcha. También en este año, se ingresan 356 reales aportados por Juan Salvador de Laguardia por 41 cargas y media que salieron de la nevera a precio de 8 reales y medio la carga (6).

1707an ere elurzuloak martxan jarraitzeko behar duen tresneria hornituz segitzen da: teilatua, atea, sarraila, elurra ateratzeko tornuetarako palanka, polea, soka, markoa, teilak, karea, etab. Eta elurzuloko obra oraindik hobetzen jarraitzen da, Diego Gutierrez de Laconcha harginaren eskutik. Urte horretan bertan, Biasteriko Juan Salvador-ek elurzulotik atera ziren 41 karga eta erdirengatik (8 erreal eta erdiko prezioan kargako) ekarritako 356 erreal sartzen dira diru-kutxan (6).

En 1708, no se contabiliza ningún ingreso por venta de la nieve, lo que hace pensar que ese año la nieve no tuvo presencia (al menos, de manera suficiente) en la villa. No así, al año siguiente, donde se ingresaron 50 ducados por la nieve arrendada. En 1710, ante la falta de nieve en su nevera, Moreda acude a abastecerse en las de Aras y Genevilla. En 1911, se genera un pequeño ingreso por la venta de la nieve de la nevera municipal de Moreda pero que resulta insuficiente lo allí acumulado por figurar un gasto presentado por el Procurador cuando viaja a Yécora a buscar nieve. En los años siguientes, 1913-1917, el cubierto o casa de la nevera es arrendada a vecinos de Moreda ante la carencia de nieve, con el objeto de obtener un pequeño rendimiento a la instalación construida recientemente. En 1716 se trae nieve de Yécora, y en 1717 se pagan 80 reales a Asensio de Echevarria, vecino de Logroño, por la nieve aportada. Al año siguiente, las condiciones climatológicas fueron más benignas para acumular nieve en la nevera municipal, obteniéndose un ingreso de 182 reales y 30 mrs. a cuenta de Juan de Ylarde por la venta de 27 cargas de nieve que se le vendieron, además de otras dos cargas vendidas en El Cortijo, y dos arrobas más en la ciudad de Viana. En este mismo año se contabiliza un apunte de 75 reales gastados en pan, vino y pescado cuando se llenó la nevera (en vereda) Las necesidades hicieron que se trajera nieve de Yécora. De nuevo, ante la falta de nieve en la nevera municipal de Moreda se recurre a arrendar la casa de la nevera (uso y usufructo) a fin de obtener recursos económicos. Este procedimiento o recurso económico lo contemplamos en las años e intervalos siguientes: 1719-1731. En este mismo intervalo la nevera es objeto de un mantenimiento de sus instalaciones, como a compra esteras para traer nieve; echar hoja; cerraja; etc. En estos mismos años, la villa se surte de nieve procedente de Yécora, Lapoblación, Azuelo, Aras, Viana, Labraza (7)

1708an ez da kontabilizatzen elurra saltzetik lortutako inolako diru-sarrerarik, eta horrek pentsarazten digu urte horretan ez zuela elurrik egin herrian (behar adina behintzat). Bai, ordea, hurrengo urtean, zeren 50 dukateko diru-sarrera egin baitzen akuratutako elurrarengatik. Eta 1710ean, bere elurzuloa hutsik daukalako, Aras eta Genevilla-ko herrietatik hornitu beharrean gertatzen da Moreta. Hurrengo urtean diru-sarrera txiki bat lortzen da Moretako udal-elurzuloko elurra saltzeagatik, baina bertan zegoen kopurua txikiegia gertatu zen, nonbait, zeren Prokuradoreak Ekorara elur bila egindako bidaiarengatik aurkeztutako gastu bat ageri baita. 1913tik 1917rako urteetan, elurrik egiten ez duelako, elurzuloaren estalpea edo etxea errentan ematen zaie moretarrei, horrela instalazio eraiki berriari nolabaiteko etekin txiki bat bederen ateratzearren. 1716an Ekoratik ekartzen da elurra, eta 1717an Logroñoko Asensio de Echevarria-ri 80 erreal ordaintzen zaizkio, ekarritako elurrarengatik. Hurrengo urtean eguraldi hobea izan zuten nonbait elurra udal-elurzuloan pilatzeko, eta horregatik 182 erreal eta 30 marabediko diru-sarrera egin zuten, Juan de Ylarde-ren kontura, berari saldu zitzaizkion 27 elur-kargengatik, El Cortijo-n saldutako beste bi kargarengatik eta Bianako hirian saldutako bi arroarengatik. Urte horretan bertan, elurzuloa betetzeko lanean (auzolanean) ogitan, ardotan eta arrainetan egindako 75 errealeko gastua kontabilizatzen da. Hala ere, ordea, Ekoratik elurra ekarri beharrean gertatu ziren urte horretan. Eta berriro, Moretako elurzuloa hutsik dagoelako, bere etxea errentan ematea erabakitzen da (erabilpen eta gozamenerako), diru pixka bat ateratzearren. Eta jokabide bera erabili zutela aurkitu dugu 1719tik 1731rako urteetan edo urte-tarteetan ere. Denboraldi horretan bertan elurzuloaren instalazioetan hainbat mantentze-lan egin zirela ikusten dugu, elurra ekartzeko kapazuak erosteaz, hostoa botatzea, sarraila ipintzeaz, etab.ez aparte. Eta bien bitartean, Ekora, Lapoblación, Azuelo, Aras, Viana eta Labrazatik ekarritako elurrez hornitzen da herria (7).

Vaya como ejemplo la escritura de compromiso fechada en 1725, para el abastecimiento de nieve para la villa de Moreda por parte de un nevero. “Ygnazio de Setien, veº de la Ciudad de Viana como principal obligado, y Thomas Frz veº desta villa de Moreda como su fiador de indemnidad y saneamto se obligan a suplir a esta villa de toda la niebe nezesaria desde el dia de la Ascensión del Señor diez de maio pasado, hasta el dia primero de octubre deste prete año, dando pr cada libra de niebe dieziocho onzas, y pagandosele por cada una un ochabo, con ochenta reales q saco de prometido y se le deven. Azepto esta essra Antonio Garcia Jalon Pro Xral y la otorgaron con todas las fuerzas y firmezas en dro nezesaria, obligon de Personas e Vienes nezes renunziando y sumen a la Juªdesta Villa= recivo el dho Ygnazio de Bernardo Gaston Maiordomo de Propios desta villa los ochenta riales de prometido” (8)

Bihoa Moretako herria elurketari batek hornitzeko konpromisoaren argigarri gisa 1725ean sinatutako eskritura: “Ygnazio de Setien, veº de la Ciudad de Viana como principal obligado, y Thomas Frz veº desta villa de Moreda como su fiador de indemnidad y saneamto se obligan a suplir a esta villa de toda la niebe nezesaria desde el dia de la Ascensión del Señor diez de maio pasado, hasta el dia primero de octubre deste prete año, dando pr cada libra de niebe dieziocho onzas, y pagandosele por cada una un ochabo, con ochenta reales q saco de prometido y se le deven. Azepto esta essra Antonio Garcia Jalon Pro Xral y la otorgaron con todas las fuerzas y firmezas en dro nezesaria, obligon de Personas e Vienes nezes renunziando y sumen a la Juªdesta Villa= recivo el dho Ygnazio de Bernardo Gaston Maiordomo de Propios desta villa los ochenta riales de prometido” (8).

Otro documento interesante, fechado en 1739, para entender el funcionamiento de la nevera municipal, nos lo aporta el acuerdo que adoptan sobre provisión, venta y renque o turno de consumos de nieve entre los vecinos, figurando al final un auténtico padrón de las casas existentes así como de las familias que habitan en ellos. También, el memorial recoge la renque a seguir por los vecinos en la tarea de “conduzir y llebar los Pobres q vienen a esta villa segun los destinos adonde quisieren ir transitando”. El primer artículo recoge la obligación de acogerse a este acuerdo todos los vecinos, habitantes y moradores de esta villa, exceptuando al maestro de primeras letras, al pastor de la dula, y al maestro zapatero (Ramón de Lagare), los dos primeros por los oficios que desempeñan y el tercero por haberse acordado con esta persona al admitirlo por el pueblo con esa libertad. La obligación de seguir la renque por los vecinos es tanto en el caso que la nieve tenga que traerse de fuera del pueblo como la que se recoja en la nevera municipal de esta villa. Trece son los artículos de que consta este memorial y acuerdo sobre la manera de gestionar la nieve en la villa de Moreda (9)

Udal-elurzuloak nola funtzionatzen zuen ulertzeko beste dokumentu aski interesgarri bat, 1739ko bat dugu, izan ere bertan elurra herritarrei nola hornitzen, saltzen eta kontsumo-txandatan banatzen zitzaien esaten baita, azken batean herriko etxeen eta bertan bizi diren familien benetako errolda bat gertatzen da-eta. Agiri horrek jasotzen du, baita ere, herritarrek zein txandatan bete behar duten honako eginkizun hau: “conduzir y llebar los Pobres q vienen a esta villa segun los destinos adonde quisieren ir transitando”. Lehenbiziko artikuluak, herritar guztiek erabaki hori betetzeko duten obligazioa jasotzen du, hiru salbuespenekin: lehen letretako maisua, herriko abereen zaintzailea eta zapatari-maisua (Ramón de Lagare). Lehenengo biak, dituzten ofizioengatik, eta hirugarrena, berriz, pertsona horrekin hala erabaki zelako, askatasun hori emanez herriak. Herritarrek banaketa-txandari jarraitzeko obligazio hori berdin-berdin bete behar dute elurra kanpotik ekarri behar denean, nahiz udal-elurzulotik hartu behar dutenean. Hamahiru artikuluz osatua dago Moretako herrian elurra kudeatzeko moduari buruzko agiri edo erabaki hau (9).

Sin embargo, la nevera municipal de Moreda recoge en determinados años, alguna pequeña cantidad de nieve como lo certifican los correspondientes apuntes de ingresos y los gastos generados por los vecinos cuando acuden a entrar la nieve en la nevera, años: 1732 y 1743. Es interesante, también destacar algunos gastos ocasionados en el mantenimiento de la instalación, como pueden ser “cespedear la voca de la nevera”, utilización de la madera de un tejo para la puerta de la nevera, o “componer el zampeo de la nevera” (10)

Kontua da, batzuetan bai eta besteetan ez, Moretako udal-elurzuloak urte batzuetan bederen biltzen duela elur pixka bat, diru-sarrerei eta herritarrak elurzuloan elurra sartzeko biltzen direnean egiten dituzten gastuei buruzko 1732 eta 1743 arteko hainbat idazpenek ziurtatzen dutenez. Interesgarriak dira, berebat, instalazioaren mantentze-lanetan egindako hainbat gasturen aipamenak ere. Esate baterako “elurzuloaren ahoan zotala ezartzekoa”, elurzuloaren aterako hagin baten zura erabiltzekoa, edota “elurzuloaren harri-lauzazko zorua konpontzekoa” (10).

• INDICE •

Apuntes del año 1737, nos confirman que la nevera tuvo nieve (desconociendo si se llegó a llenar) por, obtenerse un ingreso de 124 reales y 8 mrs, por tener unos gastos con los vecinos que acudieron a entrar la nieve por espacio de tres días, y por la tapa para la nevera que hizo el carpintero Andrés Ugalde. Tres años más tarde, un apunte nos manifiesta que el vecino de Moreda, Juan Salvador Saenz de Laguardia, ha construido un pajar junto a la nevera. También otros apuntes recogen distintos ingresos por la venta de nieve sacada de la nevera de esta villa. Son varios los años que figura como proveedor de la nieve para la villa, neveros de Viana (Ignacio Setién, Antonio Jubera), conduciéndola desde las neveras de Labraza y de Lapoblación, Aras. También estos neveros de Viana conducen nieve de la nevera de Moreda a la ciudad de Viana. Otro apunte del año 1741, nos manifiesta el arbitrio que pagaba la nieve procedente de tierras navarras al aduanero de la ciudad de Viana, gabela pagada en ocasiones por la villa y en otras veces por el nevero (11).

1737ko idazpenen arabera, badakigu elurzuloak izan zuela elurra (nahiz eta ez dakigun betetzeraino iritsi ziren ala ez), 124 erreal eta 8 marabediko diru-sarrera lortu zelako, elurra zuloan sartzeko bildu ziren herritarrekin gastu batzuk egin zirelako, eta Andrés Ugalde zurginak elurzulorako tapa bat egin zuelako. Hiru urte geroago idazpen batek esaten digu Moretako bizilagun batek, Juan Salvador Saenz de Laguardia-k, lastategi bat eraiki zuela elurzuloaren ondoan. Beste zenbait idazpenek ere ematen dute herri honetako elurzulotik ateratako elurra saltzetik lortutako hainbat diru-sarreraren berri. Bestalde, hainbat urtetan ageri dira herrirako elurraren hornitzaile gisa Bianako Ignacio Setién eta Antonio Jubera elurketariak. Horiek Labraza, Lapoblación eta Aras-ko elurzuloetatik ekartzen zuten izotza. Eta horiek berek eramaten zuten elurra Moretako zulotik Bianara ere. Beste agiri batek (1741ekoa hau), Nafarroako lurretatik ekartzen zen elurrarengatik Biana hirian ordaindu behar izaten zen bidesariaren berri ematen digu. Zerga hori herriak ordaintzen zuen batzuetan, eta elurketariak besteetan (11).

Una de las aplicaciones de la nieve, que la villa hace uso de ella es con ocasión de los denominados Refrescos (consistente en bizcochos, vino, pan, nieve) ofrecidos en determinadas fiestas y celebraciones -día de San Juan Bautista, vísperas y días de las Santas Vírgenes y patronas Santa Nunilo y Alodia- a las comunidades eclesiástica y secular (12).

Herriak elurra zertan erabiltzen zuen galderari, gehienbat “freskagarriak” deitzen ziotenak egiteko baliatzen zutela esan behar dugu. Bizkotxo, ardo, ogi, elur, etab.ezkoak ziren “freskagarri” horiek, eta jaiegun eta ospakizun berezien kariaz eskaintzen zitzaizkien herri- eta eliza-agintariei. Esate baterako, San Joan Bataiatzailearen egunean, Birjina Santuen bezperetan eta egunetan, eta Santa Nunilo eta Alodia zaindarien egunetan (12).

A juzgar por los apuntes de los libros de cuentas, la nevera de esta villa de Moreda ha sido utilizada más como pajar, almacén u otras actividades que como depósito de nieve, para lo que fue construida. Esta afirmación viene avalada de una parte por los apuntes que recogen el arrendamiento de la nevera por un vecino de la villa “por el uso y usufructo” de la misma y la carencia de registros en el capítulo de ingresos que señalen la renta obtenida por la venta de la nieve almacenada en la nevera municipal de esta villa de Moreda. En el intervalo cronológico comprendido entre 1778 y 1808, los arrendamientos a vecinos para uso y usufructo es continuo, no figurando ninguna partida que nos hable de un ingreso en los Propios de la Villa por venta de nieve acumulada en la nevera de Moreda. No obstante, se siguen produciendo gastos en el mantenimiento de la instalación: pago a un cantero por echar unas piedras en la boca de la nevera, componer el tejado (pago al carpintero José Zabala) de la casa de la nevera (13).

Herriko kontu-liburuetako idazpenen arabera, Moretako elurzuloa gehiago erabili izan da lastategi, biltegi edo beste edozer jardueratarako, elur-gordailutarako baino, hartarako eraiki bazuten ere. Baieztapen horixe berresten baitute, hain zuzen, berori herriko bizilagunen batek “erabilera eta gozamenerako” akuratu izana jasotzen duten idazpenen parte on batek, alde batetik, eta udalaren kontabilitateko erregistroetan herriko elurzuloan bildutako elurra saltzetik lortutako etekina adierazi beharko luketen diru-sarreren kapituluan idazpen gutxi egoteak, bestetik. Konparazio batera, 1778tik 1808rako epean, herritarrei elurzuloa erabili eta gozatzeko egindako errentamenduen aipamena etengabea da; aldiz, ez da ageri partida bat bera ere Moretako elurzuloan metatutako elurra saltzetik herriko ondasun propioetan lortutako diru-sarreraz hitz egiten digunik. Eta, hala ere, hainbat gastu eginez jarraitzen da instalazioaren mantentze-lanetan: hargin bati elurzuloaren ahoan harri batzuk jartzeagatik egindako ordainketa, José Zabala zurginari elurzuloaren etxeko teilatua konpontzeagatik egindako ordainketa, etab. (13).

Sirva nuevamente de ejemplo de modelo de arrendamiento de la casa de la nevera el que se materializa con fecha 20 de febrero de 1777 que recoge “Juan Garin de Lazacano, vº de esta villa de Moreda, se obliga a dar y pagar a la villa y en su nombre al tesorero mayordomo veinticuatro reales de vellon en dos plazos por mitad de medio en medio año y por espacio y tpo de ocho años que han de empezar a correr desde el dia 12 de enero del presente año y se cumplira otro tal dia tree del año mil setezientos ochenta y cinco ... Previniendo que aunque en el primer año no ha de empezar a gozar del uso de dha manera, sino ? el dia Sn Juan Bautista, 24 de junio primero...” por tenerla arrendada hasta ese día el vecino Pedro Gabiria (14)

Balio bekigu, behin berriz, elurzuloaren etxea errentan ematen deneko jardueraren adibidetarako 1777ko otsailaren 20an egin zen kontratuak, non zera jasotzen baita: “Juan Garin de Lazacano, vº de esta villa de Moreda, se obliga a dar y pagar a la villa y en su nombre al tesorero mayordomo veinticuatro reales de vellon en dos plazos por mitad de medio en medio año y por espacio y tpo de ocho años que han de empezar a correr desde el dia 12 de enero del presente año y se cumplira otro tal dia tree del año mil setezientos ochenta y cinco ... Previniendo que aunque en el primer año no ha de empezar a gozar del uso de dha manera, sino ? el dia Sn Juan Bautista, 24 de junio primero...” egun horretara arte herriko bizilagun Pedro Gabiria-k zeukalako errentan hartua (14).

Actualmente, en la zona norte del caserío, debajo del trazado de la carretera que se dirige a Labraza, existe una pequeña construcción, cueva o bodega donde se sitúa la antigua nevera municipal, de ahí el apodo que recibe de los lugareños esta bodega o cueva “la nevera”. Este emplazamiento, lo confirma, un documento de 1717 cuando afirma “Existe una nevera con su casa que tiene suya propia la Villa de Moreda en el término que llaman de los Pajares, teniente por la parte de abajo a el camino que va de esta villa a la de Labraza y por la de arriba a la era de Manuel Garin Lazcano” (15).

Gaur egun, herriko etxaldearen iparraldean, Labrazara doan errepidearen trazaduraren azpian, eraikin txiki, soto edo ardandegi bat dago; hortxe gordetzen da garai bateko udal elurzuloa, eta horregatixe deitzen diote herritarrek ardandegi edo soto horri “elurzuloa”. Kokapen hori 1717ko dokumentu batek berretsia dago; izan ere, zera esaten baitu: “Existe una nevera con su casa que tiene suya propia la Villa de Moreda en el término que llaman de los Pajares, teniente por la parte de abajo a el camino que va de esta villa a la de Labraza y por la de arriba a la era de Manuel Garin Lazcano” (15).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.P. de Moreda de Alava, C. 51, Libro de Cuentas del lugar y villa de Moreda, años 16391670. (2) A.P. de Moreda de Alava, C. 52, Libro de Cuentas, años 1678-1712, fols. 33, 108v, 128v, 130, 140, 225, 229, 277v, 241v, 249v, 255, 256. (3) A.P. de Moreda de Alava, C. 47, Libro de Contratos, rentas y arriendos, año 1687, fol. 114. (4) A.P. de Moreda de Alava, C. 52, Libro de Cuentas, años 1678-1712, fols. 256v-259v, (5) Ibídem, fols. 262v-270v. (6) Ibídem, fols. 273-283. (7) A.P. de Moreda de Alava, C. 53, N. 1, Libro de Cuentas de los Propios de la villa, años 17081730, fols. 12, 28v,29v, 32v, 36v, 59v, 69, 80v, 92, 96v, 102, 109, 114v, 119, 122v, 132v, 151, 160, 175v, 176, 176v, 192, 203v, 272, 285. (8) A.P. de Moreda de Alava, C. 48, Libro de Contratos y escrituras públicas, años 1723-1747, fol. 44. (9) A.P. de Moreda de Alava, C. 58, legajos sueltos, (10) A.P. de Moreda de Alava, C. 54, Libro de Cuentas, años 1731-1748, fols. 16v, 24v, 26v, 27, 190, 192v, 202, 229v. (11) Ibídem, fols. 40, 81, 98v, 144v, 147, 147v, 163, 172v. (12) Ibídem, fols. 16v, 81, 166, 185. (13) A.P. de Moreda de Alava, C. 56, Libro de Cuentas, años 1777-1808, fols. 147v, 204v, 218. (14) A.P. de Moreda de Alava, C. 49, Libro de Contratos y escrituras públicas, años 1748-1786, s/f. (15) Información facilitada por Salvador Velilla Córdoba.

(1) Moretako A.P., 51. kaxa, Moreta herriko Kontu-liburua, 1639-1670eko urteak. (2) Moretako A.P., 52. kaxa, Kontu-liburua, 1678-1712ko urteak, 33, 108v, 128v, 130, 140, 225, 229, 277v, 241v, 249v, 255 eta 256. fol. (3) Moretako A.P., 47. kaxa, Kontratu, errenta eta errentamenduen liburua, 1687ko urtea, 114. fol. (4) Moretako A.P., 52. kaxa, Kontu-liburua, 1678-1712ko urteak, fols. 256v-259v fol. (5) Ibídem, 262v-270v fol. (6) Ibídem, 273-283. fol. (7) Moretako A.P., 53. kaxa, Herriko propioen kontu-liburua, 1708-1730eko urteak, 12, 28v,29v, 32v, 36v, 59v, 69, 80v, 92, 96v, 102, 109, 114v, 119, 122v, 132v, 151, 160, 175v, 176, 176v, 192, 203v, 272 eta 285. fol. (9) Moretako A.P., 58. kaxa, paper-sorta solteak. (10) Moretako A.P., 54. kaxa, Kontu-liburua, 1731-1748ko urteak, 16v, 24v, 26v, 27, 190, 192v, 202 eta 229v fol. (11) Ibídem, 40, 81, 98v, 144v, 147, 147v, 163 eta 172v fol. (12) Ibídem, 16v, 81, 166 eta 185. fol. (13) Moretako A.P., 54. kaxa, Kontu-liburua, 1777-1808ko urteak, 147v, 204v eta 218 fol. (14) Moretako A.P., 49. kaxa, Kontratu eta eskritura publikoen liburua, 1748-1786ko urteak, d/g. (15) Salvador Velilla Córdoba-k emandako informazioa.

• INDICE •

275

CÓDIGO / ARAUDIA

Nevera

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Yécora-Iekora

Municipio / Udala Yécora-Iekora

171-34

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

X 543620

Y 4713373

YEC-55

Z 683

Fecha de construcción / Eraikuntza data Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Malo / Txarra Tipo / Mota Recogida / Biltzekoa Doméstica / Etxekoa Abastecimiento / Hornitzekoa Ocasional / Noizbehinkakoa

X X

Forma / Forma Circular / Zirkular Dimensiones (m) / Neurriak (m) Diámetro / Diametro Profundidad / Sakonera Fábrica / Fabrika Excavada / Hondeatua De obra / Obrazkoa Sillería / Harlandua Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Bello ejemplo de nevera construida en núcleo, con fábrica de sillería, formando un espacio circular en planta, al que se accede por pasillo. La cubierta es en cúpula, con brocal o linterna central para carga y descarga de la nieve por un nivel superior que al exterior se traduce en una abertura cilíndrica actualmente cegada, ubicada en la parte de detrás del templo parroquial, y un recubrimiento de tierra que oculta el conjunto.

Herrigunean egindako elurzuloaren eredu eder bat dugu hau. Harlanduzko fabrika du, barrendegi zirkular bat eratuz oinarrian eta korridore batetik iristen dela bertara. Estalkia kupulan eratua du, karel edo linternarekin erdian, gaur egun itxia dagoen zulo zilindriko batean gauzatutako goragoko maila batetik kargatu eta deskargatzeko elurra. Parrokia-elizaren atzean dago multzo guztia, lurrez estalita.

Las primeras referencias sobre venta de nieve en Yécora son de la segunda mitad del siglo XVI; en 1665, la villa navarra de Viana contrata en Yécora la nieve “de la nevera que tiene junto al dho lugar” (1) y en 1684 el regidor de Viana pasa dos días en Viana “ocupado en buscar la nieve para el abasto de Viana”.

Ekoran elurra saltzen zelako lehen aipamenak XVI. mendearen bigarren erdialdekoak ditugu. Hala, 1665ean, Nafarroako Biana herriak elurra kontratatzen du Ekoran “de la nevera que tiene junto al dho lugar” (1), eta 1684an, berriz, Ekorako erregidoreak bi egun egiten ditu Bianan “ocupado en buscar la nieve para el abasto de Viana”.

Para estos años tenemos la seguridad de que se trataba de una nevera de propiedad concejil, pues se conserva el contrato entre el ayuntamiento y Juan Muro, rematante de la nevera para los años 1665,66 y 67, a razón de 170 ducados y 38 cargas de nieve gratis para el concejo cada año. Además, Juan Muro dará a los vecinos que llenen la nevera - la traída de nieve se hacía por veredas concejiles - “un pellexo de vino blanco de cuatro cántaras” (2) Por supuesto, estas escasísimas noticias no nos permiten conjeturar si estamos ante la construcción que ha llegado a nuestros días.

Urte horietarako badakigu ziurtasun osoz kontzejuaren jabetzako elurzulo bat zela, izan ere, oraindik kontserbatzen baita udalaren eta Juan Muro-ren artean egindako kontratua. Muro horrek irabazi baitzuen elurzuloaren errematea 1665, 66 eta 67ko urteetarako, Kontzejuari urtero 170 dukat eta 38 elur-karga doan emateko baldintzarekin. Eta horrez gainera, “un pellexo de vino blanco de cuatro cántaras” ere emango die elurzuloa betetzen duten herritarrei (elur-garraioa auzolanean egiten zen) (2). Eta nola albiste apur horiez bestelakorik ez dugun, ezin dugu esan gureganaino iritsi den eraikuntza aipamen horiek diotena bera den ala ez.

Lamentablemente, incluso estas noticias se agotan en el siglo XVII y la siguiente que obra en nuestro conocimiento es ya de 1826. En ella, Matías Ayala, vecino de Yécora, pleitea con el ayuntamiento por unas obras que ha hecho en la puerta de lo que ya parece ser su nevera, de propiedad privada (3).

Eta tamalaren tamalez, albiste apur horiek ere XVII. mendean ahitzen dira, eta gure ezagutzara iritsi den hurrengoa jadanik 1826koa da. Bertan, Ekorako bizilagun Matías Ayala-k udalarekin auzitan dihardu, elurzuloaren atean egin dituen lan batzuengatik. Agiri horretan, elurzuloa besterentzea erabakitzen dute herritarrek, elurra hornitzeko lana ez delako batere errentagarria eta elurzuloa mantentzeak gastu ugari sortzen dizkiolako udalaren diru-kutxari (3).

Lo cierto es que la nevera está arraigada en la memoria viva de los habitantes de Yécora con uso de bodega y de propiedad privada. En la actualidad el pasillo de acceso está parcialmente derrumbado, dificultando la entrada a la preciosa sala acupulada de la antigua nevera.

Kontua da, elurzulo hori ardandegi eta jabetza pribatukoa bezala dagoela errotua Ekorako biztanleen oroimen bizian. Gaur egun, bertara sartzeko korridorea partzialki eroria dago, eta, horregatik, zaila gertatzen da elurzulo ohiaren kupuladun gela dotorera sartzea.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) Juan Cruz Labeaga, “Los pozos y el comercio de nieve en Viana y Aras”, en Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra. Tomo XVI. Príncipe de Viana, 1982. Pág. 273.

(1) Juan Cruz Labeaga, “Los pozos y el comercio de nieve en Viana y Aras”, in Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra. XVI. libk., Príncipe de Viana, 1982, 273. or.

(2) A.H.P.A. Secc., Protocolos, N. 7.364, año 1665.

(2) A.A.H.P. Protokoloen Saila, 7364. zk., 1665eko urtea.

(3) A.M. Yécora. C. 160, N. 5. Año 1826.

(3) Ekorak U.A., 160. kaxa, 5. zk., 1826ko urtea.

276

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Regadera «Linares»

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Baños de Ebro - Mañueta

Municipio / Udala Baños de Ebro - Mañueta

170-53

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

X 527788

Y 4709668

BDE-84

Z 450

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data Presa / Presa Linares Sobre el río / Ibaiaren gainean Disposición / Jarrera Oblicua / Zeiharretarakoa Tipo de Canal / Kanal-mota De obra / Obrazkoa

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Presa ubicada en el término de “El Arca”, en jurisdicción de Villabuena, extremo meridional, sobre el arroyo Herrera o Linares, que cambia de nombre según estemos en Villabuena o Baños de Ebro.

“El Arca” deitzen dioten parajean dago presa hau, Urionako mugapean, hegoaldeko muturrean, Herrera edo Linares errekaren gainean, izan ere deitura desberdinak baititu erreka honek Uriona ala Baños de Ebro-n gauden kontu

La construcción se dispone oblicuamente al cauce, con planta rectilínea. Compuesta por doble hoja o paño de sillería, que aguas abajo se presenta en cuatro hiladas escalonadas, labradas de forma almohadillada en cara vista. Una solera de encofrado oculta la construcción aguas arriba, realzando el nivel de las aguas y ampliando la anchura de la presa.

Erreka-arroaren zeiharrean dago presa, oinplano lerrozuzenarekin. Bi orri edo harlandu-atal ditu, eta horietan ur beherakoa lau ilara mailakatutan ageri zaigu, kuxin moduan zizelkatuta ageriko aldean. Enkofratuzko zoladurak ez du uzten ur gorako eraikuntza ikusten, uren maila goratu eta presaren zabalera areagotzen duelako.

La construcción no presenta estribos laterales o aletas. Las inmediaciones del cauce aguas arriba están delimitados por cajeado de encofrado, al igual que el tramo inicial del canal que deriva por la margen derecha del río Linares para discurrir paralelo al río y, pasando por encima de Baños de Ebro, regar la ribera del Ebro (El Sequera, El Llano, La tejera, etc., compartiendo el término de Las Cañas con San Vicente de la Sonsierra) Prácticamente desaparecida en la actualidad, su tramo inicial aún se mantiene en uso.

Presak ez du albo-istribu edo hegalik. Erreka-arroaren inguruak enkofratuzko ahokadurekin mugatuak daude ur gora, eta gauza bera egiten du Linares errekaren eskuin ertzetik abiatzen den kanalaren hasierako zatiak ere, gero errekaren paraleloan jarraitzeko eta, Baños de Ebroren gainetik pasatuz, Ebroren ezkerraldea (El Sequera, El Llano, La Tejera, etab.) bustitzeko, Las Cañas-ko aurkintza San Vicente de la Sonsierrarekin partekatuz. Gaur egun ia esateko dena suntsitua badago ere, oraindik erabiltzen da hasierako zatia.

La primera noticia respecto a la presa y regadío de Linares es de 1595: el concejo de Villaescuerna - Villabuena de Álava - pide autorización para la creación de un nuevo regadío que llevara las aguas al término de la Salmuera, en Baños. También se habla de repartir gastos, suponemos que con esta población (1), ya que otra referencia un poquito más tardía, habla de las “Condiciones para lo que mediante la divina gracia se entiende de hacer en la pressa que a de hacer el lugar de Baños en el rrio que baxa de Billaescuerna, término de la Arca” (2).

Linares-ko presa eta ureztabideari buruzko lehen albistea 1595ekoa dugu: Villaescuerna-ko (Uriona) kontzejuak ureztabide berri bat egiteko baimena eskatzen du, ura Baños-ko Salmuera izeneko aurkintzara eraman ahal izateko. Hitz egiten da gastuak partekatzeaz ere, azken herri horrekin pentsatzen dugu (1), zeren pixka bat geroagoko beste aipamen batek zera esaten baitu: “Condiciones para lo que mediante la divina gracia se entiende de hacer en la pressa que a de hacer el lugar de Baños en el rrio que baxa de Billaescuerna, término de la Arca” (2).

Pese a su importancia arquitectónica e histórica, no transcribimos literalmente estas condiciones de obra que pueden leerse en el monográfico de T. Aguayo (3) Comentaremos aspectos importantes como la cimentación de la obra, “de doce pies de ancho, hasta hallar peña o tierra firme”. La construcción será de sillería en sus hojas exteriores, “labrada a picón”, con relleno de mampostería y cal en su interior, dispuesta diagonalmente y de dimensiones 12 pies de grueso y 18 varas de largo. La construcción subirá en talud, perdiendo grosor conforme gana altura, hasta que en el remate se llegue a los cinco pies de grueso. Este remate será realizado con losas (que ocupan todo el grosor), unidas entre ellas por “garapasas [grapas] de yerro plomado”. Las condiciones finalizan estableciendo el día de finalización de las obras - Nuestra señora de agosto del año 1598 - y la garantía de diez años que tendrá la obra, bajo responsabilidad del maestro ejecutor.

Garrantzi arkitektoniko eta historiko handikoa izan arren, ez ditugu hona ekarri obra-baldintzak, nahi lukeenak erraz irakur ditzake-eta T. Aguayo-ren monografikoan (3). Guk hemen alderdi garrantzitsuenak soilik aipatuko ditugu. Esate baterako, obraren zimenduak, “de doce pies de ancho, hasta hallar peña o tierra firme”. Eraikina harlanduzkoa (“labrada a picón”) izango da kanpoko orrietan, harlangaitz eta karezko betegarriarekin barrutik, diagonalki ezarrita eta 12 oin lodi eta 18 kana luze. Horma ezpondan jasoko da, altuera irabazi ahala lodiera galduz, harik eta errematean bost oineko loditasunera iritsi arte. Errematea harri-lauzekin egingo dago (loditasun guztia hartzen dutela), beren artean “garapasas [grapas] de yerro plomado” bidez lotuta. Baldintza-zerrendak, obrak amaitzeko eguna ezarriz bukatzen du: 1598ko abuztuko Andre Maria eguna izango da hori, eta hamar urteko bermea izango du obrak, maisu egilearen erantzukizunpean.

El hecho de que se hable del término El Arca y unos comentarios acerca de mejorar el calce, parecen indicar una cierta preexistencia de regadío en esta zona, incluida una presa demolida al levantar la nueva. La nueva presa y regadío, que parece ampliarse, se la adjudica en público remate Miguel de Lafuente, vecino de Rivas, por 200 ducados. La villa de Baños, junto a algunos vecinos de Villabuena y Samaniego con tierras bañadas por la regadera, realiza un concierto sobre el uso del elemento en 1618 (4).

Paraje honi “El Arca” deitzeak eta ubide bat hobetzeari buruzko egiten diren iruzkinek, lehendik ere inguru honetan ureztatzeko sistemaren bat izango zutela pentsarazten digute, presa eta guzti noski, berria egitekoan desegin egingo zuten-eta lehengoa. Presa berria eta ubidea –orain zabalagoa, antza– egiteko lanak Rivas-ko bizilagun Miguel de Lafuente-ri esleitu zitzaizkion enkante publikoan, 200 dukaten truke. Eta Baños-ko herriak, ubideak bustitzen zituen Uriona eta Samaniegoko lurjabe batzuekin batera, hitzarmen bat egin zuen 1618an, berorren erabilerari buruz (4).

Baños ejerce el control sobre la regadera, con veredas de limpieza y mantenimiento periódicas (5) Sin embargo, un problema latente ya desde el principio debe solucionarse en 1674 con una

Baños-ek ureztabidearen kontrola eramango du, aldizka-aldizka garbitu eta mantentzeko auzolanen bidez (5). Alabaina, hasieratik bertatik sumatzen zen arazo bat konpondu beharrean gertatu

• INDICE •

277

Concordia entre el Concejo de Baños y los particulares vecinos de Villabuena que poseen heredades al Sur de la presa. Estos vecinos poseían viñedos, para cuyo riego quebrantaban la prioridad de riego que se dió a las huertas de los habitantes de Baños de Ebro. La resolución judicial deja claro la prioridad antes mencionada.

ziren 1674an, Baños-ko Kontzejuaren eta presaren hegoaldean lursailak zituzten Urionako partikular batzuen arteko Itun baten bidez. Urionar horiek mahastiak zeuzkaten, eta mahasti horiek bustitzeko, Baños de Ebroko biztanleen baratzeei eman zitzaien ureztatze-lehentasuna hautsi egiten zen. Epailearen ebazpenak argi eta garbi uzten du lehentasun hori.

La regadera de Linares, también llamada de La Voquera o La Salmuera, dependiendo del término por donde discurra, prosigue su andadura con normalidad. La presa del Arca, que se parece mucho en cuanto a dimensiones, disposición y fábrica a los restos actuales, salvo la plataforma superior, sufre intervenciones de poca importancia con cierta regularidad hasta llegar a 1792, año en el que Juan Antonio de Larrainzar, maestro cantero, cobra del Concejo 6.567 reales “por haber construido la presa” (6)

Linares-ko ubideak –zeharkatzen dituen lekuen arabera La Voquera edo La Salmuera ere deituak– normaltasun osoz jarraitzen du bere ibilian. Arca-ko presa honek antz handia gordetzen du neurrietan, jarreran eta fabrikan gaur egungo hondakinekin, gauza batean izan ezik: gaineko plataforman, honek garrantzi txikiko hainbat esku-hartze jasan izan baititu aldiro-aldiro 1792ra iritsi arte, eta urte horretan, Juan Antonio de Larrainzar hargin-maisuak 6.567 errealeko kopurua kobratu zion Kontzejuari “por haber construido la presa” (6).

Si la obra actual corresponde con este momento es algo que no podemos asegurar aunque lo sospechemos, además siguiendo con la tipología de la anterior del siglo XVI y, muy posiblemente, reaprovechando parte de sus excelentes materiales en sillería. Otras reparaciones, de menor transcendencia, han sido documentadas en 1889 y 1916 (7).

Gaur egungo obra garai horretakoa den ala ez, ziurtatu ezin dugun gauza da, baina susmo handiak ditugu ez ote den hala izango, XVI. mendeko aurrekoaren tipologia berari jarraituz egina gainera, eta haren harlanduzko material bikainen parte bat berriro aprobetxatuz, seguruenik ere. Garrantzi eskasagoko beste hainbat konponketa-lanen berri aurkitu dugu 1889 eta 1916ko dokumentuetan (7).

No podemos dejar de mencionar en esta ficha que Baños de Ebro, cuyas heredades no están totalmente cubiertas por esta regadera de Linares, paga una cantidad anual al Concejo de San Vicente de la Sonsierra durante el siglo XVIII al menos, por el regadío de una parte del término de La Salmuera, utilizando una conducción propia de San Vicente (8)

Ezin dugu fitxa honetan esan gabe utzi nola Baños de Ebro-k, XVIII. mendean behinik behin, Linares-ko ureztabide hau bere baratze-lur guztiak bustitzera iristen ez zelako, urtean halako kopuru bat ordaindu behar izaten zion San Vicente de Sonsierrako Kontzejuari La Salmuera izeneko lekuaren parte bat ureztatzeko, horretarako San Vicente- ko ubide bat baliatuz (8).

Por otra parte, la falta crónica de agua para consumo humano y de regadío hace que a mediados del siglo XX se construya una planta en el Ebro, que bombea el agua hasta la villa (9) Los antecedentes de este moderno método los rastreamos en la documentación del siglo XVIII: “Doscientos ochenta y siete reales pagados a noventa y cuatro peones que se ocuparon en echar piedra a la Presa que se a principiado en el rio Hebro” (10).

Eta beste aldetik, aldiro-aldiro bai gizakien kontsumorako eta bai lurrak bustitzeko ur-faltan izaten zirelako, ura Ebro ibaitik herriraino ponpatuko zuen ponpa-planta bat eraiki beharrean gertatu ziren XX. mendearen erdialdean (9). Alabaina, aurkitu ditugu metodo moderno horren aurrekinak XVIII. mendeko dokumentazioan ere: “Doscientos ochenta y siete reales pagados a noventa y cuatro peones que se ocuparon en echar piedra a la Presa que se a principiado en el rio Hebro” (10).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.H.P.A. Secc., Protocolos, N. 7.103, año 1595.

(1) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 7103. zk., 1595eko urtea.

(2) A.H.P.A., Secc. Protocolos, N. 8.494., año 1598.

(2) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 8494. zk., 1598ko urtea.

(3) Ibid. Condiciones transcritas en el libro de Aguayo Campo, Teófilo. El regadío tradicional en Rioja Alavesa: su contexto socioeconómico. D.F.A. Vitoria/Gasteiz, 1999. Pág. 90.

(3) Ibid. Aguayo Campo, Teófilo-ren El regadío tradicional en Rioja Alavesa: su contexto socioeconómico liburuan transkribatutako baldintzak. A.F.A., Vitoria/Gasteiz, 1999, 90. or.

(4) A.H.P. Álava. Prot. nº.7.560. 1618.

(4) Arabako A.H.P., 7560 Prot. zk., 1618.

(5) A. Diocesano de Vitoria. Baños de Ebro. Libro de Cuentas; 1656-1687. Libro 17

(5) Gasteizko Elizbarrutiko A., Baños de Ebro, Kontu-liburua, 1656-1687, 17. liburua.

(6) A. Diocesano de Vitoria. Baños de Ebro. Libro de Cuentas; 1762-1804. Libro 18, C.662.

(6) Gasteizko Elizbarrutiko A., Baños de Ebro, Kontu-liburua, 1762-1804, 18. liburua, 662. kaxa.

(7) A.M. Baños de Ebro. Libro de actas; 1886-1892. C.67, N.3. 1889. A.M. Baños de Ebro. Libro de actas; 1916-1922. C.67, N.4. 1916. Fol.16.

(7) Baños de Ebro-ko U.A., Akta-liburua, 1886-1892. 67. kaxa, 3. zk., 1889; Baños de Ebro-ko U.A., Akta-liburua, 1916-1922. 67. kaxa, 4. zk., 1916, 16. fol.

(8) “Cincuenta y cinco reales pagados a San Vicente por el agua que dejan pasar para regar la sal muera”; A. Diocesano de Vitoria. Baños de Ebro. Libro de Cuentas; 1762-1804. Libro 18, C.662. 1779.

(8) “Cincuenta y cinco reales pagados a San Vicente por el agua que dejan pasar para regar la sal muera”; Gasteizko Elizbarrutiko A., Baños de Ebro, Kontu-liburua, 1762-1804, 18. liburua, 662. kaxa, 1779.

(9) Ibid. T. Aguayo (1999) Pág. 230.

(9) Ibid. T. Aguayo (1999), 230. or.

(10) A. Diocesano de Vitoria. Baños de Ebro. Libro de Cuentas; 1762-1804. Libro 18, C.662. 1775.

(10) Gasteizko Elizbarrutiko A., Baños de Ebro, Kontu-liburua, 1762-1804, 18. liburua, 662. kaxa, 1775.

278

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Regadera Valduengo-Romareda

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Elciego

Municipio / Udala Elciego

170-54

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

X 531638

ELC-63

Y 4708998

Z 460

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Regular / Erdipurdi Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data

1420

Presa / Presa Mayor Sobre el río / Ibaiaren gainean Disposición / Jarrera Oblicua / Zeiharretarakoa Tipo de Canal / Kanal-mota Mixto / Mistoa

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

La necesidad de agua para regadío y como fuerza motriz de los ingenios molinares han sido claves en el desarrollo de una villa como Elciego, ubicada en un hábitat cálido y seco, y cuyas corrientes naturales de agua las encuentra en el río Ebro y en los torrentes y arroyos que bajan desde la Sierra de Cantabria, y que antes pasan por los términos municipales de Leza y de Navaridas.

Uraren beharra, bai lurrak bustitzeko eta bai errotak mugitzeko indar eragile gisa, hil ala biziko faktorea izan da Eltziego bezalako herrien garapenean. Izan ere, eskualde bero eta lehorrean baitago herri hau. Eta ur-korronte natural hurbilenak Ebro ibaian eta Kantabriako mendilerrotik jaisten diren erreketan dauzka, baina erreka horiek, bertara iritsi aurretik, Leza eta Nabaridasko udalen mugapeetatik pasatzen dira.

La red hidrológica que baña la jurisdicción de Elciego proviene del río Mayor o Barrigüelo, y de sus afluentes, el Rubiarga y el Villacardiel. Debemos hacer notar en este punto que en las estribaciones de la Sierra de Cantabria, donde surgen de Norte a Sur los torrentes que bañan buena parte de la Rioja Alavesa, existía desde la Edad Media una acequia llamada Río Principal que, dispuesta de Oeste a Este, recogía el agua de estos arroyos y los conducía hacia Laguardia (1) Esta acequia dispone de aguadojos u ojales por los que salía agua hacia los lugares y villas situados al Sur; uno de estos ojales es el de Miezpol, que nutría de agua al Villacardiel. Es decir, estas construcciones artificiales permitían que el agua siguiera su curso natural hacia el Sur, cortado por el Río Principal.

Eltziegoko lurrak bustitzen dituen ur-sarea Mayor ibaitik edo Barriguelo-tik eta horien adar Rubiarga eta Cillacardiel-etik dator. Puntu honetara iritsita, ohartarazi behar dugu, Kantabriako mendilerroaren maldan –Mendilerro horretatik jaisten baitira iparretik hegora Arabako Errioxaren parte on bat bustitzen duten errekak– bazela jadanik Erdi Arotik behintzat Río Principal izeneko ubide bat, mendebaldetik ekialdera zihoana eta erreka horien urak bilduz Biasterirantz eramaten zituena (1). Ubide horrek hainbat urate edo “ojale” zituen, eta horietatik ura hegoaldeko herrietara bideratzen zen. Urate horietako batek hornitzen zuen urez Villacardiel. Esan nahi baita, eraikin artifizial hauek ematen ziotela urari bere hegoranzko bide naturaletik jarraitzeko modua, Río Principal-ek, neurri batean bederen, moztu egiten zituelako alegia.

Este aguadojo de Mizpol será objeto de numerosas discusiones jurídicas entre las villas, obsesionadas por garantizarse el aporte de agua necesario para su supervivencia. El ojal se ubicaba junto al molino de Rompecazuelas o de Aguillo, en jurisdicción de Laguardia. El agua de la regadera, después de completar el circuito del molino, desaguaba por el socaz, donde inmediatamente se encontraba con una pila pétrea de unos 40 cm de profundidad que remansaba el agua y la retenía para que siempre fluyera un determinado caudal por el ojal propiamente dicho, consistente en una abertura hecha en un gran sillar, recubierta de bronce, por donde llegaba al Villacardiel y continuaba su camino hacia Elciego.

Mizpol-go urate edo “ojale” hori eztabaida juridiko ugariren iturri izan zen herrien artean, hauek beren biziraupenari eusteko behar zuten ura nola edo hala bermatu beharrean gertatzen zirelako. Urate hori, Rompecazuelas edo Aguillo-ko errotaren ondoan zegoen, Biasteriko mugapean. Ubideko ura, errotako zirkuitua burutu ondoren eta errotapeko estoldatik barrena, 40 bat cm sakoneko harrizko aska batera erortzen zen; aska horrek ura geldiarazi eta bildu egiten zuen, horrela beti egon zedin halako emari bat uratetik barrena jaisteko. “Ojale” hori, harlandu handi batean egin eta brontzez estalitako zulo bat zen, eta zulo horrexetatik irteten zen ura Villacardiel-era eta, honen bidez, Eltziegora.

El otro curso de agua del municipio de Elciego proviene del arroyo Riosalado, parte de cuya agua la recibía del aguadojo de Santa Engracia.

Eltziegoko udalerrira iristen den beste erreka Riosalado da, eta honek ere bere uraren parte bat Santa Engracia-ko ojaletik hartzen zuen.

Al Norte de la villa de Elciego se construyó una presa; la de Rubiarga o Barrigüelo, en el Rio Mayor, de la que surgían dos regaderas, una por cada margen: la que iba por la derecha del curso del río alimentaba el antiguo molino concejil, hoy desaparecido, y llegaba hasta los términos de Valduengo y la vega de La Romareda: “... se havia de dejar dicho rio de Rubarga a la mano izquierda y ttomar dicha regadera que...a distancia de trecienttos pasos antes de llegar a dicha villa [de Elciego] havia un zercado muy grande y pegado a el pasava dicha regadera... y se regaba dicho zercado en tiempo de ynvierno y quando acaecia grandes lluvias, y despues de regado molia con dichas aguas un molino propio de la villa que esttava hacia la parte de abajo de dicho zercado” (2) Una segunda presa al Sur de la villa, en el término denominado Los Barrancos, tomaba agua para el molino de La Desilla o del Marqués de Riscal (3).

Eltziegoko iparraldean presa bat egin zen: Rubiarga edo Barrioguelo izenekoa, Mayor ibaian, eta presa horretatik bi ubide irteten ziren, alde bakoitzetik bana: ibaiaren eskuinaldetik zihoanak kontzeju-errota izandakoa –gaur egun desagertua– elikatzen zuen, eta hortik aurrera Valduengo eta La Romareda parajeetara iristen zen: “... se havia de dejar dicho rio de Rubarga a la mano izquierda y ttomar dicha regadera que...a distancia de trecienttos pasos antes de llegar a dicha villa [de Elciego] havia un zercado muy grande y pegado a el pasava dicha regadera... y se regaba dicho zercado en tiempo de ynvierno y quando acaecia grandes lluvias, y despues de regado molia con dichas aguas un molino propio de la villa que esttava hacia la parte de abajo de dicho zercado” (2). Eta herritik hegoaldera Los Barrancos izeneko lekuan zegoen beste presa batek, berriz, La Desilla edo Riscaleko Markesaren errotarako ura hartzen zuen (3).

La propia del regadío del Concejo era la situada al Norte, cojiendo cota suficiente para regar todos los cultivos de la jurisdicción, incluyendo el molino y la tejera. Aún se conserva la presa, ubicada en el mismo límite con Navaridas, ya en término de esta última villa, y algún tramo de las regaderas hasta la villa; no así los regadíos del Sur, desaparecido con la explotación masiva de uva.

Kontzejuaren berezko ureztabidearen presa iparraldean zegoen, bere mugapeko lur landu guztietara –errota eta teileria barne– iristeko adinako mailarekin. Oraindik gaur egun kontserbatzen da presa hori, Nabaridasko herriaren muga-mugan, eta jadanik azken honen mugapean. Eta herrirainoko ubideen zatiren bat ere bai, baina ez hegoaldeko ubidearenik, ez baitago arrastorik ere mahastien hedapen orokorraren ondorioz.

• INDICE •

279

Hablamos de una preciosa construcción de sillería, oblicua al cauce del Rio Mayor, recta, escalonada aguas abajo a través de tres dejas de unos 30 cm, repartidas en 7-8 hiladas de sillares. Dos grandes machones o contrafuertes, derruidos en su parte inferior, contribuyen a la sujeción de la presa, que no cuenta con estribos o aletas laterales de importancia. En la mitad del espesor aguas arriba, la obra presenta una pequeña cama de encofrado, con tres columnas donde se encajaban dos compuertas que ayudaban a elevar el nivel de las aguas retenidas y a regular su paso. Un par de metros antes, el agua se desvía hacia la regadera, controlada por una compuerta metálica.

Harlanduzko eraikin dotore bat dugu hau, Mayor ibaiarekiko zeiharrean dagoena, 30na cm-ko hiru erlaitzen bidez mailakatua ur behera, 7-8 harlandu-ilaratan banatuta. Beren beheko parteetan eraitsiak dauden bi matxoi edo horma-bularrek presari eusten laguntzen dute, honek ez du-eta garrantzizko istribu edo albo-hegalik. Ur gora, sakontasunik handieneko partearen erdian, enkofratuzko zoladura txiki bat ikusten da, hiru zutaberekin, non presan bildutako uraren maila igotzen laguntzen eta uraren irteera erregulatzeko bi konporta ahokatzen baitziren. Eta metro pare bat lehenago, berriz, ura ureztabiderantz desbideratzen da, metalezko konporta batekin kontrolatuta.

Aunque es una construcción anterior, encontramos numerosas referencias en el siglo XVIII: “...gasto de cinco reales de diez cabrios para la presa de Rubiarga...”; “gasto de 24 reales por importe de las estacas y echarlas en la presa de Rubiarga...”, “...gasto de doscientos y veine y uno reales librados a Domingo Orrozuno, maestro cantero, por el trabajo de poner nueba piedra en el ojal del mezpol quando se reconoció y alló en él fraude y redución del ojal” (4) Quizás, la reparación más interesante que nos advierte la existencia de la obra que aún hoy podemos ver sea la llevada a cabo en el año 1791 por el maestro cantero Andrés de Ibarzabal. En tal momento, la obra es ya de sillería compuesta con numerosas piezas pasaderas en las distintas hiladas de la obra, rematándose en grandes losas y gozando de los dos estribos que consolidan toda la obra (5).

Berez lehenagoko eraikina bada ere, XVIII. mendean aurkitu ditugu berari buruzko aipamen ugarienak: “...gasto de cinco reales de diez cabrios para la presa de Rubiarga...”; “gasto de 24 reales por importe de las estacas y echarlas en la presa de Rubiarga...”, “...gasto de doscientos y veine y uno reales librados a Domingo Orrozuno, maestro cantero, por el trabajo de poner nueba piedra en el ojal del mezpol quando se reconoció y alló en él fraude y redución del ojal” (4). Baina oraindik gaur egun begiz goza dezakegun obraz hitz egiten digun konponketa-lanik interesgarriena 1781ean Andrés de Ibarzabal hargin-maisuak egindakoa izango da, seguru asko. Urte horretarako, presa harlanduzkoa da jadanik, harlanduzko harri ugariz osatua obraren hainbat mailatan, eta harri-lauza handiekin bukatuta erremateetan, presa guztia sendotzen duten bi horma-bular eta guzti (5).

En efecto, además de los gastos continuos en reparaciones y mantenimiento, los problemas con el caudal de agua son continuos, y los pleitos entre villas habituales. Tanto es así que, en el siglo XVIII, aparece un responsable de cuidar el correcto funcionamiento y caudal de ojales y regaderas, nombrado por el Concejo (6) Pero ya desde la edad media se viene acumulando los pleitos entre las diferentes villas por el control y el abastecimiento de aguas. Simplemente referiremos algunas de ellas, remitiendo al lector interesado al libro de Teófilo Aguayo citado en las fuentes bibliográficas:

Izan ere, etengabeko konponketa eta mantentzeko gastuez gain, emari-arazoak izaten baitzituzten sarri-sarri, eta herrien arteko liskar-auziak bukaerarik gabeak izaten ziren. Hainbesteraino, ezen, XVIII. mendean, presaren funtzionamendu zuzenaz eta urate eta ureztabideen emariaz arduratuko zen pertsona bat izendatzen baitzuen Kontzejuak (6). Baina, egia esan, Erdi Arotik bertatik ari dira pilatzen hainbat herriren arteko auziak, uren kontrola eta hornidura dela-eta. Hemen horietako batzuk besterik ez ditugu aipatuko, interesa duen irakurleari, jadanik iturri bibliografikoetan behin baino gehiagotan aipatu dugun Teófilo Aguayo-ren liburura jo dezala gomendatuz:

- 1377: Pleito de Elciego contra Laguardia y Lapuebla de Labarca sobre derecho y reparto de aguas.

- 1377: Eltziegok Biasteri eta Lapuebla de Labarkaren aurka jarritako demanda, uren eskubide eta banaketari buruz.

- 1420: Sentencia arbitraria de Carlos III, rey de Navarra, para el pleito que mantenían Elciego y Navaridas por una regadera.

- 1420: Nafarroako errege Karlos III.ak emandako epaia, Eltziego eta Nabaridasek ureztabide baten kariaz zekarten auzian.

- 1724-28. Pleito sobre la regadera El Chorrillo. Esta presa y regadera, construida en el término de Leza, recogía para Navaridas cierta cantidad de agua del río Rojanda, unido ya al caudal del Rubiarga y Villacardiel y que posteriormente se une al río Mayor. Pues bien, el conflicto está en que Elciego protesta porque la regadera le resta agua al río (el Villacardiel se nutre del ojal de Miezpol) y, consiguientemente, a Elciego. Tras múltiples pleitos, Elciego y Navaridas llegan a un acuerdo: Elciego pondrá en la presa del término de Villacardiel un aguadojo de similar tamaño (capacidad de dos tejas) (7) al que posee en Miezpol. Pero entonces Leza, que tiene la presa en su jurisdicción pide también sus derechos y se tiene que firmar un convenio entre esta villa y Navaridas.

- 1724-28: “El Chorrillo” ureztabideari buruzko auzia. Lezako lurretan egindako presa eta ubide horrek halako ur-kopuru bat hartzen zuen Rojanda ibaitik Nabaridaserako, jadanik Rubiarga eta Villacardiel-en emariari elkartuz eta geroago Mayor ibaiari lotuz. Kontua da Eltziegok protesta egiten duela ubideak ibaiari –eta, beraz, Eltziegori– ura kentzen diolako (Villacardiel Miezpol-go uratetik elikatzen da). Auzi ugariren ondoren, Eltziego eta Nabaridas akordio batera iristen dira: Eltziegok Villacardiel parajeko presan antzeko tamainako (bi teilaren neurriko) urate bat ipiniko du. Baina Lezak ere, presa bere mugapean dagoelako, bere eskubideak aldarrikatzen ditu, eta, horregatik, herri honen eta Nabaridasen artean hitzarmen bat sinatu beharrean gertatzen dira.

-1761: Pleito entre Elciego y Leza a propósito de la construcción, por parte de esta última, de un molino en su jurisdicción que los vecinos de Elciego entienden será muy perjudicial para el aporte de agua que necesitan (8).

- 1761: Eltziego eta Lezaren arteko auzia, biotako bigarrenak bere mugapean errota bat eraiki duelako, eltziegotarrei iruditzen baitzaie oso kaltegarria izango dela errota hori berek behar duten ur-kopuruarentzat (8).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) Aguayo Campo, Teófilo. El regadío tradicional en Rioja Alavesa: su contexto socioeconómico. D.F.A. Vitoria/Gasteiz, 1999. Pág. 95.

(1) Aguayo Campo, Teófilo. El regadío tradicional en Rioja Alavesa: su contexto socioeconómico liburuan transkribatutako baldintzak. A.F.A., Vitoria/Gasteiz, 1999, 95. or.

(2) A.R.CH. de Valladolid. Secc. Pleitos civiles. Serie: Quevedo. Subs.: Fenecidos. Sig.: C3470/1. 1717

(2) Valladolideko Errege Txantzileriako Artxiboa. Auzi zibilak. Seriea: Quevedo. Azpiseriea: Bukatuak. Sig. C3470/1. 1717,

(3) Aguayo Campo, T. 1999. Pág.98.

(3) Aguayo Campo, T., 1999, 98.or.

(4) A.M. Elciego. Libro de cuentas del ayuntamiento, años 1744-1754. C. 11, N. 1.

(4) Eltziegoko U.A., Udalaren kontu-liburua, 1744-1754ko urteak, 11. kaxa, 1. zk.

(5) A.H.P.A., Secc. Protocolos, N. 7.764, año 1791, fols. 158-159.

(5) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 7764. zk., 1791ko urtea, 158-159. fol.

(6) “...se experimenta que de los aguadoxos, y regadera...al parecer el agua correspondiente a esta villa, que tanto la nezesita para el riego de sus haziendas de que se siguen considerables daños y perxuizios, y por si dhas aguas son usurpadas por alguna otra villa o particular de ellas, nombravan y nombraron por Guarda y custodia q de dhas aguas asi de dia como de noche a Pedro Fernández, vecino de esta villa”. Ibid. S/f. 1761

(6) “...se experimenta que de los aguadoxos, y regadera...al parecer el agua correspondiente a esta villa, que tanto la nezesita para el riego de sus haziendas de que se siguen considerables daños y perxuizios, y por si dhas aguas son usurpadas por alguna otra villa o particular de ellas, nombravan y nombraron por Guarda y custodia q de dhas aguas asi de dia como de noche a Pedro Fernández, vecino de esta villa”. Ibid. D/g., 1761

(7) A.T.H.A. Secc. Histórica. D.H. 749-10. 1724. S/f.

(7) A.L.H.A. Historiako Saila, 749-10 D.H., 1724, d/g.

(8) A.M. Leza. C.22, N.4. 1761. fol.4r

(8) Lezako U.A., 22. kaxa, 4. zk., 1761, 4r fol.

280

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Regadera Ribartayo-Ballesteros

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Elvillar-Bilar

Municipio / Udala Elvillar-Bilar

170-48

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

X 536625

Y 4712031

ELV-326

Z 494

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data Presa / Presa San Ginés Sobre el río / Ibaiaren gainean Ortogonal/Ortogonal Disposición / Jarrera Tipo de Canal / Kanal-mota

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Presa ubicada sobre el río San Ginés, en el término de Ballesteros-Biurco, al SW de Elvillar, justo después de la confluencia de los arroyos de San Julián y Rioseco en el San Ginés. La zona está completamente cubierta de matorral y maleza, lo que dificulta mucho la labor de descripción y medición. Dispuesta perpendicularmente al cauce, se trata de una presa de sillería - completamente cubierta por líquenes y musgos - en cierto talud aguas arriba y abajo, con la base más gruesa, anclada al menos a la orilla izquierda mediante un estribo de sillería recto.

San Ginés ibaian dago presa hau, Ballesteros-Biurco izeneko parajean, Bilartik hego-mendebaldera, doi-doi San Julián eta Rioseco errekak San Ginés-en elkartzen diren puntuan. Sastrakak eta sasiak hartua dago inguru guztia, eta horregatik, nekeza egiten da deskripzioa egiteko eta neurriak hartzeko lana. Ibai-arroarekiko perpendikularrean dago; harlanduzko presa da, erabat liken eta goroldioz estalia eta ezponda pixka batekin bai ur gora eta bai ur behera. Hormak oinaldea lodiagoa du, eta, ezkerraldean behintzat, harlanduzko istribu zuzen batek indartua dago.

Desde esta construcción comienza su recorrido por la jurisdicción de Laguardia - el límite jurisdiccional está sobre el propio río - la regadera de Valcavada-Ribartayo, que llega hasta Castejones para allí bifurcarse mediante un ojal (1); por una parte busca unirse a los regadíos de El Espino y Arca de Assa, prosiguiendo hacia La Escobosa, a orillas del Ebro. Por otra parte, continua hacia Los Monjes, Las Cañas y Ribartayo, regando esta parte de la fértil cuenca fluvial del Ebro. De estos términos va tomando su denominación la regadera, siendo los más habituales Biurko o Ribartayo.

Eraikin horretatik ekiten dio Biasteritik barrenako ibilbideari (jurisdikzio-muga ibaiaren beraren gainean dago) Valcavada-Ribartayo-ko ubideak Castejones-eraino iristeko, eta hor urate edo ojale baten bidez bitan banatzeko (1): alde batetik, Asako El Espino eta Arca ubideekin elkartzen saiatuko da, gero La Escobosa-rantz jarraitzeko, Ebroren parean; eta bestetik, berriz, Los Monjes, Las Cañas eta Rbartayo-rantz jarraituko du, Ebroren ibai-arro emankorraren alde hori bustiz. Hain zuzen ere, leku horietatik hartu du izena ubideak, normalean Biurko edo Ribartayo-koa deitzen diote-eta.

El hecho de que la regadera discurriera por jurisdicción de Laguardia y la propiedad fuese del Concejo de Elvillar ocasionó numerosos pleitos a lo largo de la historia, que nos ayudan a comprender mejor los mecanismos que regían este regadío. Antes de eso, T. Aguayo (2) se pregunta si realmente Elvillar, dependiente de Laguardia hasta 1667, tuvo la iniciativa de construir ex novo una regadera de tal calibre, por mucho que fueran vecinos de ella los propietarios de los regadíos, o si aprovechó un trazado medieval anterior y lo puso de nuevo en funcionamiento en el siglo XVI. Esta antigua regadera podría tener que ver con el topónimo mencionado anteriormente de “Los Monjes”, que para algunos autores remitiría a una comunidad monástica medieval. El autor no resuelve la problemática y nosotros tampoco vamos a hacerlo, así que vamos a conocer la regadera ya en manos de Elvillar.

Ureztabide hau Biasteriko lurretatik igarotzearen eta Bilarko Kontzejuaren jabetzakoa izatearen ondorioz, liskar-auzi ugari sortu dira historian zehar. Auzi horiei esker, hain zuzen, ureztabide honetan agintzen zuten mekanismoak hobeto ulertzeko parada izango dugu. Auzi horiek direla-eta, T. Aguayo-k (2) galdetzen du Bilar –1667an Biasteriren mende zegoena– benetan gauza izango ote zen horrelako tamainako ureztabide bat hutsetik egiteko, nahiz eta horko herritarrak izan ureztabideen jabeak, edota ez ote zuen lehenagoko Erdi Aroko beste trazaduraren bat aprobetxatuko, eta XVI. mendean berriro martxan jarriko. Ureztabide ohi horrek izan zezakeen, beharbada, zerikusirik lehen aipatu dugun “Los Monjes” leku-izenarekin, zeren, bat baino gehiagoren iritziz, Erdi aroko fraide-komunitateren baten oihartzuna izango bailitzateke bera. Liburuaren egilea ez da iristen arazoa argitzera, eta ez dugu egingo guk ere. Horrela, bada, jadanik Bilarren eskuetan dagoela ekingo diogu ureztabidearen azterketari.

Una noticia de 1568 ya nos habla de un pleito entre el Concejo de Elvillar y vecinos de Laguardia, que habían “causado desperfectos en la regadera” (3), para regar sin autorización del Concejo. Este hecho es el inicio de un largo pleito que culmina en 1591 en el que se incluyen auténticos alborotos violentos - “... armados con armas ofensivas y defensivas, en espeçial arcabuçes, vallestas, lanças, haçiendo junta de gentes a manera de guerra” (4)- que provocan incluso la muerte de un “guarda y regador” de Elvillar.

Hala, 1568ko albiste batek aipatzen digu jadanik Bilarko Kontzejuaren eta Biasteriko bizilagunen arteko auzi bat, esanez bigarren herri honetakoek “kalteak egin zituztela ubidean” (3), beren lurrak Kontzejuaren baimenik gabe bustitzeko. Gertakari hori, 1591n bukatu zen auzibide luze baten abiapuntua izan zen. Eta ez zen faltatu tartean benetako indarkeriazko iskanbilarik ere –”... armados con armas ofensivas y defensivas, en espeçial arcabuçes, vallestas, lanças, haçiendo junta de gentes a manera de guerra” (4)–, iritsi baitziren Bilarko “zaintzaile eta ureztatzaile” bat hiltzeraino ere.

Por fin, en la sentencia del 19 de octubre de 1591, se otorga definitivamente - más bien se confirma - la propiedad de la regadera. Los regantes de Laguardia van a seguir intentando ampliar sus derechos sobre el uso del agua, ya sin poner en cuestión su propiedad. Así, en la sentencia del 2 de abril de 1621 encontramos que este reparto es, “... que el dho lugar del Villar y vecinos della ayan de regar y rieguen sus eredades cinco dias de cada semana, señalandolos, y los dchos Cristobal de Paternina [hombre nombrado por los porcioneros de Laguardia como representante] y consortes rieguen sus eredades con el agua de los dichos rios los otros dos dias de cada semana” (5).

Azkenean, 1591ko urriaren 19ko epai batek behin betiko erabakitzen du –edo, hobeto esan, berresten du– ureztabidearen jabetza. Biasteriko ureztatzaileek, ordea, gerora ere uraren erabileraren gaineko eskubideak gehitu nahian jarraituko dute, baina berorren jabetza zalantzan jarri gabe orain. Horrela, 1621eko apirilaren 2ko epaian, banaketa honela dagoela irakurtzen dugu: “... que el dho lugar del Villar y vecinos della ayan de regar y rieguen sus eredades cinco dias de cada semana, señalandolos, y los dchos Cristobal de Paternina [hombre nombrado por los porcioneros de Laguardia como representante] y consortes rieguen sus eredades con el agua de los dichos rios los otros dos dias de cada semana” (5).

• INDICE •

281

Esta regadera era arrendada por el Concejo de Elvillar, teniendo el rematante que ocuparse de proporcionar el agua a los regantes según estuviera estipulado, cobrándoles por ello una cierta cantidad de dinero que es diferente según sean vecinos de Elvillar o no. De esta manera, el ayuntamiento se desentiende de la supervisión directa, aunque debe ocuparse de los arreglos en la presa y regadera.

Ureztabide hau –presa eta ubidea, biak noski– Bilarko Kontzejuak errentan ematen zuen enkante bidez. Horrela, enkantea irabazten zuenak arduratu behar izaten zuen ura ureztatzaileei hitzartuta zegoen baldintzetan hornitzeaz, horren truke diru-kopuru bat kobratuz (kopuru hori desberdina zen ureztatzailea bilartarra zen ala ez kontu). Eta udala, hortaz, zuzeneko arduratik libre geratzen zen, baina ez inola ere presan eta ureztabidean egin beharreko konponketetatik.

El siglo XVIII está plagado de documentos de remates y arriendos de la regadera, así como de referencias a constantes reparaciones de mantenimiento (6) y amojonamientos de la regadera para impedir irregularidades como sobreelevar la regadera o quitar las paredes laterales para que el agua se filtre a las heredades por las que pasa.

XVIII. mendea ureztabidearen enkante eta errentamenduei buruzko agiriz josia dago; eta ez dira gutxiago etengabeko mantentze-konponketei (6) eta ubidea zedarriztatzeari buruzkoak ere. Esate baterako, berori goititu edo berak zeharkatzen zituen lursailetara ura iragazteko paretak eraistea bezalako azioak egiten zituztelako.

La regadera es, cada vez más, una carga para el Concejo de Elvillar. Tras algunos intentos de vender la regadera al Concejo de Laguardia, que no fructifican porque los regantes porcioneros de esta villa se niegan a ceder sus derechos, en 1861 se arrienda por cuatro años el agua de la regadera, por 2.400 reales, a los regantes. Entre las condiciones figura que los rematantes han de dar agua a los vecinos de Elvillar antes de las 48 horas después de pedirla, sin que se les pueda cobrar más de 6 reales por 24 horas. A los forasteros se les surtirá cuando ellos decidan y cobrarán por ello el doble, 12 reales (7)

Denborarekin, ordea, gero eta astunago bihurtzen ari zitzaion, nonbait, ureztabidea Bilarko Kontzejuari. Eta horregatik, Bastidako Kontzejuari saltzen saiatuko da behin eta berriz. Baina ez du lortzen, Biasteriko ureztatzaile partaideek ez dietelako beren eskubideei uko egin nahi. Eta azkenean, 1861ean, ureztatzaileei berei emango die lau urterako errentan, 2.400 errealen truke. Errematatzaileei ezarritako baldintzetako bat zera da: bilartarrek eskatu eta 48 ordu baino lehen eman beharko dietela ura, 6 erreal baino gehiago kobratzeko debekuarekin 24 orduko epean. Kanpokoei, berriz, errematatzaileek berek erabakitzen dutenean emango diete, eta bi halako kobratuko horregatik: 12 erreal alegia (7).

Este proceso desembocará en la compra de la regadera por la Sociedad de la Regadera de Ribartayo, en la década de los 80 del siglo XIX, por 14.140 ptas y la condición de que todos los vecinos regantes de Elvillar sean admitidos en ella (8).

Prozesu horrek, azkenean, Sociedad de la Regadera de Ribartayo-k ureztabidea erosiz bukatu zuen XIX. mendeko 80ko urteetan, 14.140 pta.ren truke eta Bilarko partzuer guztiak bertan onartuak izateko baldintzarekin (8).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) “Cuarenta y dos reales en siete obreros que se ocuparon de sacar las piedras, componerlas y romper una piedra al lado de abajo para poner el ojal en dha regadera de Viurco”. A. Diocesano. Elvillar. Libro de cuentas; 1767-1801. Libro nº.81. 1771

(1) “Cuarenta y dos reales en siete obreros que se ocuparon de sacar las piedras, componerlas y romper una piedra al lado de abajo para poner el ojal en dha regadera de Viurco”. Elizbarrutiko A., Bilar, Kontu-liburua, 1767-1801ko urteak, 81. zk.ko liburua, 1771.

(2) Aguayo Campo, Teófilo. El regadío tradicional en Rioja Alavesa: su contexto socioeconómico. D.F.A. Vitoria/Gasteiz, 1999. Pp. 140-142.

(2) Aguayo Campo, Teófilo. El regadío tradicional en Rioja Alavesa: su contexto socioeconómico, A.F.A, Vitoria/Gasteiz, 1999, 140-142. or.

(3) A.M. Elvillar. C.26, N.1.2. 1568.

(3) Bilarko U.A., 26. kaxa, 1-1 zk., 1568.

(4) T. Aguayo. Op.cit. 1999. Pág. 145.

(4) T. Aguayo, aipatu lana, 1999, 145. or.

(5) A.M. Elvillar. C.26, N.1.1. 1621.

(5) Bilarko U.A., 26. kaxa, 1-1 zk., 1621.

(6) En el año 1794, se contabiliza un pago de 2.679 reales a Domingo de Ugaldea por mantenimiento y reparación de un reventón, cambiar un tramo de piedra del canal y dar anchura y profundidad a ciertos tramos; otros 595 reales a los paleros, por limpieza. A Diocesano. Elvillar. Libro de cuentas; 1767-1801. Libro nº. 81. 1794.

(6) 1794ko urtean 2.679 errealeko ordainketa kontabilizatzen da, Domingo de Ugaldea-ri egina, mantentze-lanengatik eta leherketa bat konpontzeagatik, ubidearen harrizko zati bat aldatzeagatik eta zenbait ataletan zabaldu eta sakontzeagatik. Eta beste 595 erreal ere bai palariei, garbitzeagatik. Elizbarrutiko A., Bilar, Kontu-liburua, 1767-1801eko urteak, 81 zk.ko liburua, 1794.

(7) A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 354-7. 1861. (8) A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 1,264-2. 1884.

(7) A.L.H.A; Historiako Saila, A.H.D., 354-7. 1861. (8) A.L.H.A; Historiako Saila, A.H.D., 1264-2, 1884.

282

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Acueducto convento San Andrés de Muga

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Labastida

Municipio / Udala Labastida

170-26

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

X 517148

Y 4716697

LAB-204

Z 570

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Regular / Erdipurdi Fecha de construcción / Eraikuntza data

1769

Fecha «ante quem» / «ante quem» data Presa / Presa Sobre el río / Ibaiaren gainean Disposición / Jarrera Tipo de Canal / Kanal-mota De obra / Obrazkoa

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Colosal construcción dedicada a la conducción de aguas desde el arca-manantial llamado Fuente de Los Frailes - ubicada al Norte de Labastida, en el término del mismo nombre - hasta el otrora bellísimo convento de San Andrés de Muga, al Sur de la villa de Labastida. Este impresionante arcaduzado tiene pues iniciativa privada, pues será el convento - al menos en un principio - quien costee una obra que es propia y privativa del cenobio. En efecto, la bibliografía consultada sitúa la construcción de la conducción entre 1739 y 1745. Encontramos una breve referencia en el libro de T. Aguayo Campo - quien a su vez hace referencia a F. Armentia Mitarte (1969) -; el párrafo que sigue nos aclara perfectamente el trazado y la responsabilidad de la obra: “... en relación con el convento de San Andrés de Muga, situado al Sur de la Villa. Este convento de Franciscanos Menores, cuyo origen parece de 1447, construye en 1739 desde la Fuente de los Frailes (antes fuente de los Parrales), en las faldas del Toloño, un largo cauce enterrado en la mayor parte de su trazado, del que podemos contemplar uno de los dos acueductos con los que contaba, situado al noroeste de la villa, compuesto éste por diez arcos, bien sólidos y tramados, felizmente conservados” (1). La documentación de primera mano a la que hemos tenido acceso muestra ciertas diferencias con estos autores. En primer lugar, hemos de aclarar que es en 1707 cuando el Concejo de Labastida cede la propiedad y el uso de la “fuente de los Parrales” (2) Ese mismo año, se construye la primera conducción hacia el claustro del convento: “Condiciones con las quales se a de executar la conduzion de la fuente que pretende hazer el Convento de S. Andres de la Bastida del Prado que llaman de los Parrales, término de San Gines” (3) Estas condiciones, resumidas, son las siguientes:

Eraikin eskerga hau, ura Bastidako iparraldean dagoen “Fuente de Los Frailes” izeneko iturburu/ askatik garai batean zoragarria izan behar zuen San Andrés de Muga-ko komenturaino (Bastidako hegoaldera) eramateko ardura zuena dugu. Ubide ikusgarri hau, beraz, ekimen pribatukoa zen, zeren, hasieran behintzat, komentua izango baita obra-gastuak ordainduko dituena, bere jabetzakoa zelako. Kontsultatu dugun bibliografiak 1739 eta 1745 artean jartzen du ubidearen eraikuntza. Aipamen labur bat idoro dugu T. Aguayo Campo-ren liburuan, eta honek, bere aldetik, F. Armentia Mitarte (1969) aipatzen du. Ondoren dakargun paragrafoak argi eta garbi jartzen dizkigu obraren trazadura eta ardura: “... en relación con el convento de San Andrés de Muga, situado al Sur de la Villa. Este convento de Franciscanos Menores, cuyo origen parece de 1447, construye en 1739 desde la Fuente de los Frailes (antes fuente de los Parrales), en las faldas del Toloño, un largo cauce enterrado en la mayor parte de su trazado, del que podemos contemplar un de los dos acueductos con los que contaba, situado al noroeste de la villa, compuesto éste por diez arcos, bien sólidos y tramados, felizmente conservados” (1). Guk gure aldetik lortu ahal izan dugun lehen eskuko dokumentazioak, ordea, baditu halako desberdintasun batzuk autore horian aldean. Eta argitu behar dugun lehenengo gauza da, Bastidako Kontzejuak 1707an lagatzen dituela “Los Parrales”-ko iturriaren jabetza eta erabilera (2). Eta urte horretan bertan egiten da iturburutik komentuko klaustrorainoko lehen ubidea: “Condiciones con las quales se a de executar la conduzion de la fuente que pretende hazer el Convento de S. Andres de la Bastida del Prado que llaman de los Parrales, término de San Gines” (3). Hona hemen baldintza horiek, laburtuta:

1- El maestro tiene la obligación de sacar, conducir, picar y labrar la piedra necesaria para la mampostería y sillería de las arcas, catas, señales, paredones y arcos desde el origen hasta el claustro, además de los caños de madera y barro vidriado.

1- Maisuak, iturburutik klaustrorainoko kutxa, kata, seinale, hormatzar eta arkuetarako beharko den harlangaitza eta harlandua atera, garraiatu, pikatu eta lantzeko obligazioa du, zurezko eta lur beiratuzko hodiez gainera.

2- El maestro ha de hacer una zanja a cudillo en el Prado, para recoger todas las aguas y encauzarlas al primer ara, de sillería embetunada.

2- Maisuak zanga bat egin beharko du “El Prado”-n, ur guztiak bildu eta lehen askara bideratzeko (harlanduzkoa eta betuneztatua hau).

3-Los caños de la conducción han de ser de buena tierra y vidriados, asentados todos en sus paredes, con una cama de mortero, cal y arena. En algunos sitios, el canal será de madera y en otros, donde el agua tenga más fuerza, sellos de hierro.

3- Ura ekartzeko hodiek buztin onekoak eta beiraztatuak izan behar dute, beren hormetan ondo bermatuak, kareorezko azpi baten gainean. Leku batzuetan, ubidea zurezkoa izango da, eta beste batzuetan, urak indar handiagoa duen lekuetan, burdinazko zigiluekin sendotua.

4- El maestro ejecutará todas las zanjas desde el nacimiento hasta el final, con la profundidad mínima de una vara.

4- Maisuak gutxienez kana bateko sakoneraino egingo ditu zanga guztiak, hasi iturburutik eta amaieraraino.

5-Ha de hacer las catas y señalarlas para su reconociemiento y las arcas necesarias, en sillería.

5- Eta egin behar ditu katak ere, eta ezagutzeko seinalatu, eta berdin kutxak ere, harlanduaz baliatuz.

6- Se ha de hacer los arcos y paredones fuertes que hagan falta para un mejor recorrido del agua.

6- Egin beharreko arku eta hormatzarrak sendoro egingo dira, urak bere bidea ahalik eta ongien egin dezan.

7- La conducción, de madera o barro, se macizará alrededor, cubriéndola totalmente con tierra y piedra.

7- Zurezko eta lurrezko ubidea trinkotu egingo da inguru guztian, gainetik lur eta harriekin estaliz.

8- El maestro ha de hacer en el claustro del convento una taza bien curiosa de alto y ancho, igual que la del convento de San Francisco de Vittoria, con sus mismos pilares, taza y cubierta con remate.

8- Maisuak garaiera eta zabalera kuriosoko aska bat (Gasteizko San Frantzisko komentukoa bezalakoa) egingo du komentuko klaustroan, pilare, aska eta estalki errematedun berdin-berdinekin.

• INDICE •

283

9- Desde esta taza, el agua irá a la cocina y al refectorio, poniendo en cada paraje una fuentecilla con sus cabezas de leones y su llave. Finalmente, el agua irá a la huerta.

9- Aska horretatik, ura sukaldera eta jantokira joango da, eta leku horietako bakoitzean iturritxo bana ipiniko da, beren lehoi-buruekin eta beren giltzekin. Eta azkenik, ura baratzera joango da.

La obra se presupuesta en 26.000 reales y es Pedro de Urizar, maestro cantero y fontanero de Navarrete, el encargado de dirigir las obras.

Obraren aurrekontua 26.000 errealekoa da, eta Nafarreteko hargin-maisu eta iturgin Pedro de Urizar izango da lan horien guztien gidaria.

Por otra parte, las fechas en las que situamos la construcción a la que se refieren los autores citados son un poco más tardías. En 1766 es cuando el cantero Joseph de Ituiño realiza la nueva conducción, “de nueba obra y por diferente sitio” (4) a aquella de 1707, debido a los grandes problemas de abastecimiento que posee el convento. Para ello, se acomete la mejora del arca de la fuente en sillería, que toma las aguas de las diferentes bolsas acuiferas mediante una zanja acodada. Un sobradero se encargará de que la presión del agua embalsada no dañe el inicio de la cañería. Sin embargo, parece que ya la primera tenía al menos parte de su recorrido elevado, por lo que no podemos asegurar sin una intervención de calibre que los restos actuales no sean de esta época.

Beste alde batetik, berriz, autore horiek aipatzen dituzten eraikuntza-datetan baino geroxeagokoetan jarriko genituzke guk. Izan ere Joseph de Ituiño harginak 1766an egiten baitio 1707ko hari ubide berria (“de nueba obra y por diferente sitio”) (4), komentuak arazo larriak dituelako urez hornitzeko. Horretarako, hasierako harlanduzko iturria hobetzen da, hainbat ur-poltsatako urak zanga ukondotu baten bidez hartuz. Hustubide bat arduratuko da askan bildutako uraren presioak hodiaren hasierako parteari kalterik egin ez diezaion. Alabaina, badirudi jadanik lehenengoak bazuela bere ibiliaren parte bat goratua, eta, horregatik, ezin dugu segurtatu ikerketa-lan sakonago bat egin gabe gaur egungo hondakinak garai hartakoak ez direnik.

La primera parte de la conducción es elevada, mediante un paredón de sillarejo que alberga en su parte superior el canal, en piedra sillería, cubierto por losas de ortostatos que protegen la tubería propiamente dicha, de “barro bien cozido”. La declinación o pendiente será al menos de “siete u ocho pulgadas por cada cien pies”. Arcas-registros y respiraderos, todos ellos de sillería, saltearán el recorrido del agua. Respecto al famoso acueducto, las condiciones de obra nada dicen sobre su número, dejando libertad a Joseph de Ituiño para que construya los “arcos” que haga falta para la “buena dirección de la conducción” y para dejar libre los caminos que deba cruzar.

Ubidearen lehen zatia goratua da, bere goiko partean harlanduzko kanal bat hartzen duen harlangaitzezko hormatzar baten bidez, “ondo erretako lurrezko” hodieria bera babesten duten ortostato-lauzez estalita. Aldapak “siete u ocho pulgadas por cada cien pies” izan beharko ditu gutxienez. Erregistro-kutxez eta haizabidez tartekatua egongo da uraren ibilbidea, eta harlanduzkoak izango dira horiek guztiak. Obra-baldintzek ez dute ezertxo ere esaten ubide goratu famatu honen arkuen kopuruari buruz. Badirudi, beraz, Joseph de Ituiño-ri askatasun osoa ematen zaiola behar diren “arku” guztiak egiteko, “ura ondo eramateko” eta zeharkatu behar dituen bideak libre uzteko.

Sin embargo, la obra se detiene por falta de presupuesto del convento y será tres años más tarde, bajo el generoso donativo de D. Miguel de Gamboa, un ilustre hijo de la villa residente en Madrid. Se completan así los 76.089 reales que costó la faraónica obra (5), dirigida por el activo Joseph de Ituiño, encargado por esas fechas de innumerables obras hidráulicas de importancia, entre las que señalamos la fuente de la plaza de Labastida. Evidentemente, se hace necesario un estudio de mayor amplitud -con metodología arqueológica - que aclare los diferentes momentos constructivos del elemento.

Baina lanak bertan behera utzi beharrean gertatzen da, komentuak hartarako aurrekonturik ez duelako. Eta hiru urte geroago ekingo zaie berriz ere, Madrilen bizi zen herriko seme ospetsu Miguel de Ganboa-ren dohaintza eskuzabal bati esker. Horrelaxe osatu zen obra erraldoi hau kostatu zen 76.089 errealeko dirutza. Joseph de Ituiño aspergaitzaren zuzendaritzapean egin zen beti, zeinak ordurako ba baitzituen bere ardurapean beste hainbat obra hidrauliko garrantzitsu ere, hala nola Bastidako plazako iturria. Begi-bistan dago, beraz, azterlan sakonagoa egin behar dela –arkeologiaren metodologia tarteko– elementu honen eraikuntza-aldi desberdinak argitzeko.

El depósito o arca de sillería de la fuente de “Los Parrales” o “Los Frailes” es observable hoy en día, completamente rodeado de maleza y enterrado en una finca de cereal. A partir de aquí, la conducción continua, en superficie primero, elevada después, inscrito el canal en un cajeado de piedra con losas cuadrangulares a modo de tapas - la mayoría perdidas -. En algunas zonas, el muro que lo alberga alcanza los tres metros, con fábrica de sillarejo en los laterales y macizo interior de tierra, algo de argamasa y piedra.

Los Perrales edo Los Frailes-ko harlanduzko iturriaren aska ikus daiteke gaur egun ere: dena sasiak hartua eta lurperatua dago zereal-soro batean. Hortik aurrera, lur-azalean jarraitzen du lehenengo, eta goratua gero, kaxa moduko batean sartu eta harri-lauza lauangeluarrez estalitako kanal batean, lauza horietako gehienak galduak baditu ere. Zati batzuetan, kanala besarkatzen duen horma iristen da hiru metroko altueraraino ere, harlanduxkozko hormekin alboetan eta lur trinkoz beteta barrualdea, kareore eta harri pixka batez gain.

Antes de llegar al impresionante acueducto conservado, la traída de aguas ya presenta un primer arco, realizado para que un camino salve el paredón por debajo de él. Pero lo mejor está aún por llegar: un espectacular tramo en acueducto con arcadas; un total de nueve arcos, todos ellos de idéntica factura y tamaño - levemente rebajados - excepto el más septentrional, de menor tamaño y de medio punto. La fábrica es de buena sillería en las roscas, con grandes dovelas (la longitud de la dovela coincide con la anchura del arco); el resto de la obra es de mampostería y sillarejo rejunteado de argamasa y cemento, observándose numerosas refacciones en la obra, de distintos periodos. El tamaño del conjunto conservado es de unos 80 metros de largo, 1,38 metros de ancho y entre 4-5 metros de altura. Junto a los arcos aparecen una serie de orificios que podrían ser para colocar el andamiaje en su construcción o en reparaciones posteriores.

Kontserbatzen den akueduktu zirraragarrira iritsi aurretik, lehen arku bat erakusten du ubideak, horrela bide batek hormatzarra kanalaren azpitik pasatuz zeharka dezan. Baina onena oraindik iristeko dago: bederatzi begiko arku-ilara ikusgarri bat alegia. Arku guztiak berdin-berdinak dira, bai itxuran eta bai tamainan, pixka bat beheratuak, iparraldeenekoa izan ezik, hori txikixeagoa eta erdi-puntukoa baita. Fabrikak ondo landutako harriak dauzka errosketan, dobela handiekin, hots, arkuaren zabalera adinako luzerako dobelekin. Obraren gainerakoa harlangaitzez eta harlanduxkoz osatua dago, kareorearekin eta zementurekin hartuta junturetan. Garai desberdinetako konponketa- edo berritze-lan ugari antzematen dira bertan. Kontserbatutako multzoa 80 metro inguru da luze, 1,38 metro zabal eta 4-5 metro altu. Arkuekin batera zulo-sail bat ikusten da: litekeena da zulo horiek ubidea eraikitzerakoan edo ondorengo konponketetan aldamioak ipintzeko eginak izatea.

En la parte superior se encuentra el canal, en la actualidad parcialmente colmatado de tierra, formado por grandes bloques de arenisca trabajados en su base superior, horadada en forma de sección cuadrangular (por donde discurre el agua) Tiene en su fondo una cama de cemento y tejas colocadas oblicuamente al curso del agua, con la finalidad de que la corriente no dañe demasiado la piedra y se controle un poco la velocidad del agua. Cubriendo el canal, ya casi desaparecidos, grandes ortostatos dispuestos horizontalmente, para tapar la infraestructura de canalización que acabamos de describir.

Esan bezala, goiko partean doa kanala, gaur egun lurrez betea neurri handi batean. Hareharrizko bloke handiz eratua dago, goialdetik landuta eta sekzio lauangeluarrean zulatuta, ubideari forma emateko. Hondoan zementu eta teilazko geruza bat dauka, teilak zeiharrean ipinita, ur-korronteak harriari kalte gutxiago egiteko eta berorren abiadura ere pixka bat kontrolatzeko. Eta azkenik, etzanda ipinitako ortostato handiekin estalia zegoen kanala (zegoen esan beharko, gaur egun desagertuak daude-eta ia denak), horrela kanalizazioko azpiegiturari errematea emanez.

Después de este tramo, la conducción se pierde a la altura de la villa, tal vez en un nuevo tramo soterrado desconocido para nosotros. No cabe duda de que se trata de la conducción de aguas más espectacular, en cuanto a su complejidad y estética, que conserva la comarca de Rioja alavesa, haciéndose necesaria una intervención integral que afine el estudio histórico, permitiendo una conservación - y una reintegración en su caso - basada en pautas científicas. De este modo se podría identificar los diferentes momentos de obra de la traída de aguas y su cotejo con la información documental, reconstruyendo íntegramente los episodios vitales de este interesantísimo elemento.

Zati horren ostean, ubidea galdu egiten da herriaren parean, beharbada guk ezagutzen ez dugun lurpeko atal berriren batekin jarraitzeko. Ez dago inongo zalantzarik hau dela Arabako Errioxak kontserbatzen duen ubiderik ikusgarriena, bai konplexutasun aldetik eta baita estetika aldetik ere. Horregatik, hain zuzen, ikerlan osatuago bat egin beharko litzateke, bere azterketa historikoan gehiago asmatuz irizpide zientifikoetan oinarritutako kontserbazio- eta, behar izanez gero, berritze-lan bat egiteko. Izan ere, ikerlan horri esker, ura ekartzeko eraikinaren hainbat obra-aldi desberdin ezagutzeko eta dokumentuetako informazioarekin erkatzeko aukera izango baikenuke, elementu biziki interesgarri honen bizitzako pasadizo garrantzitsuenak beren osotasunean berreskuratu ahal izateko.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

284

(1) Aguayo Campo Teófilo. El regadío tradicional en Rioja Alavesa: su contexto socioeconómico. Vitoria/Gasteiz, 1999. D.F.A. Pp.85-86. Armentia Mitarte, F. Labastida, biografía de un pueblo de Rioja Alavesa. Vitoria, 1969. Pp.35, 56 y 57. Pérez García, Jesús. Mª: La M.N. y M.L. villa de Labastida, Vitoria, 1985, pág. 361.

(1) Aguayo Campo, Teófilo. El regadío tradicional en Rioja Alavesa: su contexto socioeconómico. Vitoria/Gasteiz, 1999. A.F.A., 85-86 or.; Armentia Mitarte, F. Labastida, biografía de un pueblo de Rioja Alavesa. Gasteiz, 1969. 35, 56 eta 57. or.; Pérez García, Jesús Mª: La M.N. y M.L. villa de Labastida. Gasteiz, 1985, 361. or.

(2) A.H.P.A. Secc. de Protocolos, nº. 11.202, fols. 62-63. 1707.

(2) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 11202. zk., 62-63. fol., 1707.

(3) Ibidem. 1707.

(3) Ibidem, 1707.

(4) A.H.P.A. Secc. de Protocolos, nº. 11.024. 1766.

(4) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 11024. zk., 1766.

(5) A.H.P.A. Secc. de Protocolos, nº. 11.027. 1769.

(5) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 11027. zk., 1769.

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Regadera Principal

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Laguardia

Municipio / Udala Laguardia

170-30; 170-38; 170-39; 170-47

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

X

Y

LAG-426

Z

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Malo / Txarra Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data

1438

Presa / Presa Sobre el río / Ibaiaren gainean Disposición / Jarrera Tipo de Canal / Kanal-mota Excavado / Hondeatua

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

La acequia o río Principal es la infraestructura hidráulica más importante de la Rioja alavesa, en cuanto a longitud, complejidad y antigüedad. La regadera, en su trazado actual, va a estar ya en uso para el siglo XIV, por tres razones fundamentales: para el suministro urbano de la villa, para la importante actividad molinar de la zona septentrional de Laguardia y para los regadíos que se van a dar desde la villa hasta la ribera del Ebro (1).

Principal kanala edo ibaia da Arabako Errioxako azpiegitura hidraulikorik garrantzitsuena bai luzeran, bai konplexutasunean eta bai antzinatasunean. Gaur egungo trazadura bera zuen ureztabide hau erabiltzen bazen jadanik XIV. mendean, funtsezko hiru arrazoi tarteko: herriko jendea urez hornitu beharra, Biasteriko iparraldean zegoen errota-jarduera handia eta herritik Ebroren erriberaraino hedatzen diren lursailen ureztapena (1).

Esta acequia va a aprovecharse de la preeminencia jurídica de Laguardia, cabeza judicial de la Hermandad que agrupaba a la mayoría de los núcleos del centro y este de la actual Rioja alavesa. Así, todo el monte común de la “villa y tierra de Laguardia” seguirá en propiedad de la villa pese a que los distintos núcleos se van independizando de Laguardia durante los siglos XVI y sobre todo XVII. Este monte común suponía el control de las estribaciones de la Sierra de Cantabria y, para el tema que nos ocupa, el dominio de los diferentes arroyos que descienden de norte a sur hacia todas las poblaciones de la comarca.

Ubide hau Biasteriren nagusitasun juridikoaz aprobetxatuko da, izan ere herri hori zen-eta, gaur egungo Arabako Errioxako erdi eta ekialdeko auzune gehienak besarkatzen zituen Ermandadearen epai-barrutiko burua. Horren ondorioz, “Biasteri herri eta lurreko” herri-baso guztiak herri honen jabetzakoa izanez jarraituko dute, nahiz eta hainbat auzune pixkana-pixkana aldentzen joan XVI. eta batez ere XVII. mendeetan zehar. Herri-baso horrek Kantabriako mendilerroaren hegalak kontrolatzea esan nahi zuen, eta gure eskuarteko gaiari dagokionez, berriz, iparretik hegora eskualdeko herri guztietara jaisten diren errekak bere esku izatea.

La regadera o río Principal recoge las aguas de estos arroyos, cortándolos transversalmente y dirigiendo estas aguas en dirección oeste-este, hacia Laguardia. Lógicamente, la regadera no sustrae todo el agua de estos arroyos y torrentes, sino que deja circular parte por su recorrido natural hacia el sur. El mecanismo por el que esto se produce es el sistema de los aguadojos u ojales, que son pequeñas presas que cortan el cauce natural y lo desvían lateralmente, dejando una abertura normalmente circular - el ojal propiamente dicho - por el que una parte sigue su recorrido hacia las poblaciones ubicadas al Sur de la regadera Principal. La capacidad del ojal va a estar determinada por convenios y contratos entre las diferentes villas con Laguardia, siendo objeto de numerosas revisiones, pleitos y litigios por algo tan importante como la llegada de agua para regadío, fuerza motriz y uso cotidiano en las diferentes poblaciones (2).

Principal kanal edo ibaiak, erreka horiek guztiak zeharka ebakiz, horien urak biltzen ditu, eta, mendebaldetik ekialderako norabidean, Biasterira gidatzen. Noski, ubideak ez du erreka horien ur guztia hartzen, baizik eta parte bati bere berezko ibilbidean hegoaldera joaten zuten dio. Eta horretarako, urate edo ojaleen sistemaz baliatzen da. Urate horiek presa txiki moduko batzuk dira, errekaren berezko bidea moztu eta saihets batera desbideratzen dutenak, eta beren behealdean zulo (normalean) zirkular bat dutenak, horri esker uraren parte batek bere bidetik jarrai dezan alegia Principal ubidearen hegoaldera dauden herrietara. Uratearen neurria, herriek Biasterirekin egiten dituzten hitzarmen eta kontratuen araberakoa izango da, eta, pentsatzekoa den bezala, berrikuspen, auzi eta liskar ugariren iturri ezbairik gabe, kontuan izanda zenbaterainoko garrantzia duen lurrak ureztatzeko, errotei eragiteko eta herrien eguneroko bizitzarako ezinbestekoa den urak (2).

La regadera Principal tiene una longitud de unos ocho kilómetros, discurriendo serpenteante entre las estribaciones de la Sierra de Cantabria desde sus nacederos del norte de Leza: San Román, Los Ángeles y El Nacedero (3) Llegado al antiguo despoblado de Armentarana y al término de Los Molinos abandona la dirección oeste-este para girar hacia el Sur, hacia Laguardia.

Principal ubideak zortzi bat kilometroko luzera du, eta sigi-sagan egiten ditu Kantabriako mendilerroaren maldetan barrena, Lezatik iparraldera dauden San Román, Los Ángeles eta El Nacedero iturburuetatik hasita (3). Armentaranako auzune ohira eta Los Molinos aurkintzara iristean, mendebaldetik ekialderako norabidea utzi, eta hegoaldera, –Biasteri aldera– bihurtzen da.

Vamos a describir brevemente los diferentes elementos con los que se encuentra este regadío y que están en estrecha relación con él. Poco después de su nacimiento en los manantiales anteriormente referidos, el río Principal ejercía de fuerza motriz para los molinos ubicados en el entorno del despoblado de Berberana (4) Junto a uno de ellos se disponía el ojal de este antiguo despoblado, por donde recibía el agua de la Sierra que le dejaba la regadera de Laguardia. El ojal y río de Berberana - como las diferentes ruedas harineras - ya aparecen nombrados en 1574 (5), aunque en este caso, las referencias son tan antiguas como la documentación conservada en los archivos municipales. Noticias sobre reparaciones en el siglo XVIII nos informan de la fábrica de la regadera, que en muchos tramos era de piedra recubriendo la zanja: “... gasto de sesenta y seis reales satisfachos a Antonio Aguirre, maestro de cantería, por haber reparado la regadera del rio principal de esta villa en el termino de Berberana... hacer pared en la regadera

Goazen orain ureztabide honek bere ibilian topatzen dituen eta berarekin zerikusi handia duten elementuak labur-labur deskribatzera. Lehen aipatu ditugun iturburuetan sortu eta handik gutxira, indar eragilea egiten zuen Principal ibaiak Berberana izeneko auzune ohiaren inguruan zeuden errota batzuentzat (4). Horietako baten ondoan zegoen, hain zuzen, auzune ohi horretako uratea, hortik hartzen baitzuen Kantabriako mendilerrotik zetorren eta Biasteriko ubideak uzten zion ura. Berberanako uratea eta ibaia, eta berdin hainbat errota ere, aipatzen dira jadanik 1584an (5), baina aipamen horiek, kasu honetan, udal-artxiboetan kontserbatutako dokumentazioa bezain zaharrak dira. Geroago, XVIII. mendean egindako konponketa-lanei buruzko hainbat albistek ubidea nola egina zegoen esaten digute, alegia, barrutik harri-geruza batekin estalitako zanga bat zela zati askotan: “... gasto de sesenta y seis reales satisfachos a Antonio Aguirre, maestro de cantería, por haber reparado la regadera del rio principal de esta villa en el termino de Berberana... hacer 285

• INDICE •

pricipal” (6); “gasto de treinta reales pagados al maestro cantero que de orden de la villa fue a reconocimiento y composición del oxal de Berberana” (7).

pared en la regadera pricipal” (6); “gasto de treinta reales pagados al maestro cantero que de orden de la villa fue a reconocimiento y composición del oxal de Berberana” (7).

Al norte de este lugar, la regadera se nutría de los manantiales nacidos en los barrancos de Santa Masa, Peña Parda, Valdezarzosa y San Cristóbal. Es una zona esta de gran presencia molinar ya desde la Edada Media, subsistiendo algunos hasta el siglo XVIII y XIX. En este punto se ubicaba también el aguadojo de San Cristóbal, cuyos restos hemos creido identificar tras una roturación efectuada por los propietarios de la antigua central hidroeléctrica de Santa Masa (8) y que cedía agua de la regadera hacia los lugares situados al Sur. La presa está situada sobre la vaguada natural de un torrente de montaña, deteniendo y almacenando todo el caudal que baja. Posteriormente fue utilizado como depósito a donde iba a parar el agua de la central eléctrica, una vez realizado su circuito.

Auzune ohi horretatik iparralderago, Santa Masa, Peña Parda, Valdezarzosa eta San Cristóbal-go sakanetan jaiotako iturrietatik hartzen zuen ura ubideak. Jadanik Erdi Aroan bertan errota asko ziren paraje honetan, eta XVIII. eta XIX. mendeetara arte iraun zuten. Puntu honetan zegoen orobat San Cristobal-go uratea. Hain zuzen ere, Santa Masa-ko (8) zentral hidroelektriko ohiaren jabeek bertan egin duten lur-urratze baten ondoren, urate horren hondakin edo arrastoak azaldu direla iruditu zaigu. Presa hori, mendi-erreka batek egindako sakangune natural batean dago, eta bertan hartu eta biltzen du goitik jaisten den ur guztia. Gero batean, argindar-zentralean bere zirkuitua egin ondoren kanpora irteten zen ura hartzeko depositutarako erabili izan zuten.

Siguiendo hacia el este encontramos los restos del molino de Aguillo o Rompecazuelas, junto al ojal de El Miezpol. Este molino, cuyos antecedentes ya conocemos desde principios del siglo XVII (9) se ubica también sobre la regadera de Laguardia, utilizando sus aguas para mover los rodetes. Cuando su propietario Martín Ruiz en 1798 pide maderas del monte común para rehacer la industria harinera, el Concejo le pone como condición un convenio en el que se compromete a que ni él ni sus sucesores en el molino sean arrendatarios o dueños del molino de Leza (10), para que los intereses personales no causen daños a la regadera ni a las aguas que transporta, ya que podrían - de hecho se hacía y no solo en este caso - incluso romper la regadera para que las aguas fluyeran en mayor cantidad hacia el sur.

Ekialderantz jarraitzen badugu, Aguillo edo Rompecacuelas-ko errotaren hondakinekin egingo dugu topo, El Miezpol-go uratearen ondoan. Jadanik XVII. mendearen hasieran arrastoak ematen dizkigun errota hori ere (8) Biasteriko ubidearen gainean zegoen, eta ubide horren uraz baliatzen zen bere turtukiak mugitzeko. Bere jabe Martín Ruiz-ek 1798an irin-fabrika berregiteko herribasoetako egurra eskatu zuenean, bete beharreko baldintza bat jarri zion Kontzejuak, alegia, konprometi zedila bera eta errotan egongo ziren bere ondorengoak Lezako errotaren maizter edo jabe ez izatera (1), horrela, interes pertsonalek kalterik egin ez ziezaioten ubideari eta honek garraiatzen zituen urei; zeren eta gertatu izan baitzen –eta ez ubide honetan bakarrik– bere hormak puskatzea, ur gehiago jaitsarazteko alegia hegoaldeko lurretara.

Inmediatamente después del molino de Aguillo se ubica el ojal de Miezpol, sobre el arroyo del mismo nombre o Villacardiel, actualmente destruido pero que contaba con una pequeña piscina o depósito de remanso cuadrangular en la regadera, limitada por grandes ortostatos y losas de piedra, en cuyo lado sur presentaba la salida en bronce. Este ojal servía de agua al arroyo que llegaba finalmente a Elciego. Este ojal es uno de los que mayor documentación aporta referente a pleitos sobre derechos de aguas (11) A algo más de un kilómetro de distancia hacia Laguardia, siguiendo la regadera, encontramos el ojal de San Bartolomé, cuyos restos se limitan a una gran piedra horadada en el paraje conocido como Babernal. Este ojalizo servía y pertenecía al lugar de Páganos y encontramos referencia ya en el siglo XVI (12) Un pequeño ejemplo de las posiciones encontradas entre diferentes usuarios de la regadera y la importancia de esta magna obra para la economía de la comarca la encontramos en 1708, referida a este elemento: Los molineros avisan a las autoridades que el agua se sobra y se pierde en el ojal de Páganos, a causa de que la peña en la que está hecho la abertura es muy baja y el agua la excede (13) Esta falta de agua afecta directamente a los molinos de los términos de San Bartolomé y Los Molinos, los siguientes elementos descritos en el río Principal.

Aguillo-ko errota igaro eta berehalaxe, Miezpol-go uratea dago, izen bereko edo Villacardiel izeneko errekaren gainean. Urate hori gaur egun desegina dago, baina ura gerarazteko aska edo presa lauangeluar txiki bat zuen ubidean beran, ortostato edo harri-lauza handiz mugatuta, bere beheko partean brontzezko irteera, zuloa edo ojalea zuela. Zulo horretatik irteten zen azkenean Eltziegon bukatuko zuen ura. Urate hau da uren eskubideei buruzko auzietan dokumentazio gehien sortu dutenetako bat (11). Hemendik ubideari Biasterirantz jarraituz eta kilometro bat baino gehixeago egin ondoren, San Bartolome-ko ojalea daukagu, eta Babernal izenez ezagutzen den parajean ikus daitekeen harritzar zulodun bat da bertako aztarna bakarra. Urate hori Paganosi pertenezitzen zitzaion, eta herri horixe hornitzen zuen urez ere. Horri buruzko hainbat aipamen dauzkagu jadanik XVI. mendean (12). Ubidearen erabiltzaile desberdinen artean izaten ziren eztabaidak eta alimaleko azpiegitura honek eskualdeko ekonomiarentzat zenbaterainoko garrantzia zuen argitzeko, 1708an gertatutako pasadizo bat ekarriko dugu: Paganosko uratean ura gainezka dagoela eta alferrik galtzen ari dela abisatzen diete Errotariek agintariei, harrian egina dagoen zuloa oso txikia delako eta, horregatik, urak gainezka egiten duelako. Eta, jakina, ur-falta horrek zuzeneko eragina du San Bartolome eta Los Molinos-ko errotetan, hau da, Principal ibaian hurrena datozen elementuetan.

Estos molinos eran todos de propiedad privada, salvo el que mantenía el Concejo de Elvillar y se disponían en la propia regadera, con pequeños cubos-depósito para aprovechar mejor el escaso cauce de esta regadera. Entre estos molinos, de los cuáles se conservan algunos restos, también se contaba con un trujal movido por fuerza hidráulica (14) Existe numerosa documentación de pleitos entre estas industrias y los regantes y vecinos de Laguardia, debido a la incompatibilidad de usos para el agua. Estos últimos se quejan de que los molineros detienen el agua de la regadera a su conveniencia y no devuelven todo el caudal a la regadera, algo básico para la llegada de agua a la villa (15) En otras ocasiones sin embargo, son los propietarios de estos ingenios los primeros perjudicados de las pérdidas de agua en roturas de la regadera; así en 1846, Mariano Buesa, dueño de la moderna fábrica de harinas, aceite y chocolate de Laguardia, expone que buena parte de las aguas de la regadera se desperdician en brazales, tomas y roturas por falta de mantenimiento, con lo que se compromete a arreglar a su coste buena parte del trazado de la misma (16).

Errota horiek guztiak jabetza pribatukoak ziren, Bilarko Kontzejuak mantentzen zuena izan ezik, eta ureztabidean bertan zeuden, berorren erreten eskasa hobeto aprobetxatzearren egindako gaileta/depositu txikiekin. Oraindik gaur egun arrastoren bat edo beste igartzen zaien errota horien artean bazen bat uraren indarrez olioa ateratzeko erabiltzen zena ere (14). Fabrika hauen eta ureztatzaileen eta Biasteriko bizilagunen artean izandako auziei buruzko dokumentazio ugari dago, uraren erabileran gertatzen ziren bateraezintasunengatik. Biasteriarrak kexu ziren errotariek ubideko ura beren komenientziara geldiarazten zutelako eta ez zutelako berriro ubidera itzultzen; eta hori ezinbestekoa zen ura herrira iritsiko bazen (10). Beste batzuetan, berriz, fabrika horien jabeak izango dira ubidean egiten diren hausturen ondoriozko ur-galeren kalteak nozitzen lehenengoak. Horrela, 1846an esate baterako, Mariano Buesak, Biasteriko irin-, olio- eta txokolatefabrika modernoaren jabe zenak, esaten du, ubideko uren parte on bat desbiderapen, hartune eta hausturetan alferrik galtzen dela, mantentzeko zerbitzurik ez dagoelako. Hori dela-eta, ubidearen trazaduraren parte on bat bere kontura konpontzera konprometitzen da (16).

A partir de aquí, la regadera cambia de dirección hacia el Sur, apuntando ya a la villa, que rodea por su parte Este, en lo que pasaba a llamarse la regadera de Carravillar (17) En este tramo aparecen los aguadojos de Valdepoleo, Carravillar y Santa Engracia, brazales destinados a regadíos hortícolas. Al pasar por la parte baja del cerro de Laguardia pasa a llamarse la regadera de Las Pilas, debido quizá a las pilas y estanques existentes. En esta parte se localizaba el lavado de ropa antiguo en Laguardia, que se alternaba con épocas de prohibición, salvaguardando la higiene del agua de los regadíos: En 1561 se prohibe hacer coladas, no sólo en este tramo, sino en toda la regadera (18) Otra noticia de principios del siglo XVIII permite la construcción de un lavadero en el paraje que llaman La Balsa (19).

Hemendik aurrera, ubideak hegoalderako norabidea hartzen du, herrirantz zuzenduz eta bera ekialdetik inguratuz, Carravillar-ko ureztabidea deitzera pasatzen den lekuan (17). Zati horretan Valdepoleo, Carravillar eta Santa Engracia-ko urateak daude, hots, baratzeak ureztatzeko desbiderapenak. Biasteriko muinoaren behealdetik igarotzerakoan Las Pilas-ko ubidea deitzen diote kanalari, bertan dauden aska eta urtegiengatik beharbada. Eta paraje honetantxe dago Biasteriko garai bateko ikuztegia ere, tarteka-marteka debeku-aldiak izaten zituena, ubideko uraren higienea babestearren. Horrela, esate baterako 1561ean, arropa garbitzea debekatzen da, ez bakarrik paraje honetan, baizik eta ubide guztian (18). Eta XVIII. mendearen hasierako beste albiste batek, berriz, La Balsa deitzen dioten parajean ikuztegi bat eraikitzeko baimenaz hitz egiten digu (19).

A unos 500 metros al sur de Laguardia, las aguas del río Principal o Las Pilas se unen con el cauce natural del arroyo Ondillo mediante dos arcas que disponen un entramado de regaderas, parte de las cuales bañarán tierras de Laguardia y otras partirán hacia Lapuebla de Labarca (20), población muy relacionada con aquella a pesar de independizarse en la primera mitad del siglo XVII. En la mayoría de los pleitos por las aguas, ambas villas aparecen juntas, con intereses comunes que se continúan en el mantenimiento de estas regaderas, conjunto. Este mantenimiento, al nivel de los usuarios regantes, se regulaba por los concejos estrictamente, existiendo en el siglo XIX un cuerpo de guardias de campo que vigilaban el cumplimiento de las horas de riego, conservación de la estructura, reglamentación de los ojales y tomas de agua, etc. La reparación y conservación de las tomas de agua para particulares era a cargo de ellos, midiendo los guardas la circunferencia de los aguadojos para que no se cometa ninguna irregularidad (21).

Biasteritik 500 bat metrotara, Principal edo Las Pilas ibaiaren urak Ondillo errekaren ibilgu naturalarekin elkartzen dira ureztabide-sare moduko bat antolatzen duten bi kutxaren bidez: ureztabide batzuek Biasteriko lurrak bustiko dituzte, eta besteak Lapuebla de Labarkara zuzenduko dira (20), izan ere herri horrek oso harreman estuak izan baititu beti Biasterirekin, nahiz eta berarengandik jadanik XVII. mendean banandu. Urei buruzko auzi gehienetan bi herriak elkarrekin ageri dira, ureztabide hauek oraindik gaur egun ere elkarrekin mantentzeko interes komunekin. Mantentze hori, erabiltzaile/ureztatzaileei zegokienez, kontzejuek erregulatzen zuten, eta zorroztasun osoarekin kontrolatu ere. XIX. mendean, adibidez, landazainen gorputz bat zegoen, eta bera arduratzen zen ureztatzeko orduak zuzen betetzeaz, egitura mantentzeaz, ojaleak eta hartuneak arautzeaz, etab. Eta partikularrentzako ur-hartuneen konponketa eta kontserbazioko ardura ere haien esku zegoen, landazain horiek neurtzen baitzituzten urateen zuloen zirkunferentziak, inolako arau-hausterik gerta ez zedin (21).

286

• INDICE •

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) Aguayo Campo, Teófilo. El regadío tradicional en Rioja Alavesa: su contexto socioeconómico. D.F.A. Vitoria/Gasteiz, 1999. Pág. 107.

(1) Aguayo Campo, Teófilo. El regadío tradicional en Rioja Alavesa: su contexto socioeconómico, A.F.A, Vitoria/Gasteiz, 1999, 107 or.

(2) De hecho, la mejor descripción de esta impresionante obra hidráulica se da con ocasión de la inspección por parte de un veedor de la Chancillería de Valladolid al elemento, en 1717, para dilucidar el litigio que mantenía Elciego con Laguardia y Lapuebla de Labarca sobre el derecho de aguas y la parte que le tocaba a aquella primera. A.R.CH. de Valladolid. Secc.: Pleitos civiles. Serie: Quevedo. Subs.: Fenecidos. Sig.: C 3470/1. 1717. Transcrito en Aguayo Campo, Teófilo. El regadío tradicional en Rioja Alavesa: su contexto socioeconómico. D.F.A. Vitoria/Gasteiz, 1999. Pp. 247-280.

(2) Egia esan, obra hidrauliko zirraragarri honen deskripziorik onena, Valladolideko Txantzileriako ikuskatzaile batek 1717an egindakoa da. Deskripzio hori, Eltziegok Biasteri eta Lapuebla de Labarkarekin uren eskubideari buruz eta berari zegokion parteari buruz zekarren auzia argitzeko bisitaren kariaz egin zuen. Valladolideko Errege Txantzileriako Artxiboa. Auzi zibilak. Seriea: Quevedo. Azpiseriea: Bukatuak. Sig. C3470/1. 1717, Aguayo Campo, Teófilo-ren El regadío tradicional en Rioja Alavesa: su contexto socioeconómico liburuan transkribatua, A.F.A, Vitoria/Gasteiz, 1999, 247-280 or.

(3) Ver anexo planimétrico.

(3) Ikus eranskin planimetrikoa.

(4) Carlos Martín, en su monográfico sobre los molinos de Álava, sitúa hasta cuatro ruedas o molinos en el entorno de Berberana. Carlos Martín, Ruedas y molinos en Álava. Revista Ohitura, nº.10 (extraordinario) D.F.A. Vitoria/Gasteiz; 2003. Pp. 427-428.

(4) Carlos Martín-ek, bere Arabako errotei buruzko monografikoan, lau erotaraino ipintzen ditu Berberana inguruan. Carlos Martín, Ruedas y molinos en Álava. Ohitura aldizkaria, 10. zk. (berezia). A.F.A. Vitoria/Gasteiz; 2003, 427-428. or.

(5) A.M. Laguardia. C.5, N.1-H. fols. 425v-426r. 1574.

(5) Biasteriko U.A., 5. kaxa, 1-H zk., 425v-426r. fol., 1574

(6) A.M. Laguardia. Libro de rentas de propios y remates de la villa, nº 2; 1733-1759. 1743.

(6) Biasteriko U.A., Herriko propioen eta erremateen errenta-liburua, 2. zk., 1733-1759. 1743.

(7) Ibid. 1746.

(7) Ibid., 1746.

(8) Ver anexo fotográfico.

(8) Ikus argazkien eranskina.

(9) A.H.P.A. Secc. protocolos, nº 7.316. fols. 84-87. 1633.

(9) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 7. zk., 316. 84-87. fol., 1633.

(10) A.M. Laguardia. C.13, N.34. 1798.

(10) Biasteriko U.A., 13. kaxa, 34. zk., 1798.

(11) Ver ficha ELC-63. Sirva también como ejemplo: “trescientos treinta y cinco reales y medio gastados en las dos comidas que en dos ocasiones se dieron a los capitulares del Ayuntamiento [de Laguardia], con diferentes acompañados quando fueron al Oxal del Miezpol, en concurrencia delos comisarios de las villas de la Puebla y Elciego a poner nueva Piedra con el hueco o aguadoxo, correspondiente a la carta executoria, porque se suponia por parte dela villa de Ciego que se havia achicado dho aguadoxo y sobre ello intentavan... de paz, y escusar nuevos pleitos... se hizo el convenio de poner nueva piedra con dho ojal”. A.M. Laguardia. Libro de rentas de propios y remates de la villa nº 2; 1733-1759. 1743.

(11) Ikus ELC-63 fitxa. Balio beza, adibide gisa, honek ere: “trescientos treinta y cinco reales y medio gastados en las dos comidas que en dos ocasiones se dieron a los capitulares del Ayuntamiento [de Laguardia], con diferentes acompañados quando fueron al Oxal del Miezpol, en concurrencia delos comisarios de las villas de la Puebla y Elciego a poner nueva Piedra con el hueco o aguadoxo, correspondiente a la carta executoria, porque se suponia por parte dela villa de Ciego que se havia achicado dho aguadoxo y sobre ello intentavan... de paz, y escusar nuevos pleitos... se hizo el convenio de poner nueva piedra con dho ojal”. Biasteriko U.A., Herriko propioen eta erremateen errenta-liburua, 2. zk., 1733-1759. 1743.

(12) A.M. Laguardia. C.5, N.1-H. fol. 94. 1574.

(12) Biasteriko U.A., 5. kaxa, 1-H zk., 94. fol., 1574.

(13) A.M. Laguardia. Libro de acuerdos nº 15; 1701-1716. C. 10, N.1-H. fol. 149r. 1708.

(13) Biasteriko U.A., Erabakien liburua, 15. zk., 1701-1716, 10 kaxa, 1-H zk., 149r fol., 1708.

(14) Carlos Martín. Op. cit. Pp. 429-438.

(14) Carlos Martín, aipatu lana, 429-438. or.

(15) Ejemplos en A.M. Laguardia. Libro de acuerdos; 1561-1563. C.4, N.2-H. 1562; A.M. Laguardia. Legajos sueltos. C. 25, N.13. 1891.

(15) Adibideak Biasteriko U.A.n, Erabakien liburua, 1561-1563, 4. kaxa, 2-H zk., 1562; Biasteriko U.A., Paper-sorta solteak, 25. kaxa, 13. zk., 1891.

(16) Ibid. 1846.

(16) Ibid. 1846.

(17) “veinte y dos reales pagados a Antonio de Aguirre, maestro de cantería, por el trabajo y ocupación de componer el oxal de la regadera de Carra Villar”. A.M. laguardia. Libro de rentas de propios y remates nº 2; 1733-1759. 1749.

(17) “veinte y dos reales pagados a Antonio de Aguirre, maestro de cantería, por el trabajo y ocupación de componer el oxal de la regadera de Carra Villar”. Biasteriko U.A., Herriko propioen eta erremateen errenta-liburua, 2. zk., 1733-1759. 1749.

(18) A.M. Laguardia. Libro de acuerdos; 1561-1563. C.4, N.2-H. 1561.

(18) Biasteriko U.A.n, Erabakien liburua, 1561-1563, 4. kaxa, 2-H zk., 1561.

(19) A.M. Laguardia. Libro de acuerdos nº 15; 1701-1716. C.10, N.1-H. No olvidemos que la fuente vieja, uno de los antiguos manantiales de Laguardia se ubicaba en la cara este del cerro, a media ladera.

(19) Biasteriko U.A.n, Erabakien liburua, 15. zk., 1701-1716, 10. kaxa, 1-H zk. Ez dugu ahaztu behar iturri zaharra, Biasteriko iturbururik zaharrenetako bat, muinoaren ekialdeko maldan dagoela, erdi-parean.

(20) Entre los regadíos de Sur de Laguardia, en jurisdicción de esta villa, figuran los regadíos de La Salobre, Pisarnoso y Vallandrés o Montes y Verdecillo. Los regadíos de la Puebla de Labarca se especifican en su ficha correspondiente.

(20) Biasteritik hegoaldera baina bere mugapeen barnean dauden ureztabideen artean, La Salobre, Pisarnoso eta Vallandrés edo Montes eta Verdecillo daude. Lapuebla de Labarkako ureztabideak beren fitxa egokietan zehazten dira.

(21) A.M. de Laguardia, Ordenanzas municipales para la custodia y guarda del campo. C.25, N.1. 1845.

(21) Biasteriko U.A., Ordenanzas municipales para la custodia y guarda del campo, 25. kaxa, 1. zk. 1845.

287

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Regadera «El Espino»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Laguardia Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Laguardia

170-56

Coordenadas / Koordenatuak

X 539350

Y 4708321

LAG-428

Z 395

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Regular / Erdipurdi Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data

1617

Presa / Presa Sobre el río / Ibaiaren gainean San Ginés Disposición / Jarrera Oblicua / Zeiharretarakoa Tipo de Canal / Kanal-mota Excavado / Hondeatua

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Presa sobre el río San Ginés, ubicada en el término que llaman El Espino, de donde toma el nombre la construcción, en el extremo Sur de la jurisdicción de Elvillar. Disposición oblicua respecto al cauce, derivando las aguas hacia el lateral derecho donde se encauza hacia el canal, excavado en el terreno. Una pantalla de metal y madera en el frente sirve para realzar más el nivel del agua represada. Planta rectilínea.

San Ginés ibaian dago presa hau, Bilarko mugapearen hegoaldeko muturrean, El Espino izeneko aurkintzan; horregatik deitzen diote eraikinari ere izen horrekin. Ibaiaren ibilguarekiko zeiharka dago, ura eskuin saihetserantz desbideratuz, hortik lurrean hondeatutako kanalerantz eramateko. Metal eta zurezko pantaila batek egiten du bildutako uraren maila goratu eta beheratzeko lana. Oinplano lerrozuzenekoa da.

Sin embargo, aún se advierten restos de una construcción anterior, en sillería, con una dirección ligeramente distinta a la obra de encofrado, que tapa parcialmente el antiguo comienzo del canal, encajonado en sillería, y que aún mantiene las ranuras de la paladera.

Baina oraindik gaur egun antzematen dira lehenagoko eraikin baten harlanduzko aztarnak ere. Eraikin horren norabidea diferentexeagoa zen enkofratutako obraren aldean, honek estali egiten baitu kanalaren lehengo hasiera, harlandutan ahokatua zegoena eta oraindik gaur egun konportaren erretenak mantentzen dituena.

De esta presa nace la regadera Vieja o de Elvillar, por la margen derecha del río San Gines, jurisdicción de Laguardia, para descender en dirección Sur y regar las tierras de La Escobosa, a orillas del Ebro, uniéndose en el término de El Redondo con las aguas de la regadera Nueva y su presa en el arroyo de la Uneba, el Arca de Assa.

Presa honetatik abiatzen da ubide Zaharra edo Bilarkoa, Biasteriko mugapean San Ginés ibairen eskuinetik hegoalderantz jaitsi eta Ebro ibaiaren ertzean dauden La Escobosa-ko lurrak bustitzeko. Eta hortik aurrera, El Redondo izeneko parajean, ureztabide Berriko eta beronen presako urekin elkartzen da, Uneba-ren errekan, Asako “Arca” delakoan.

Estas presas y regadíos ya aparecen mencionados en un documento de principios del siglo XVII, aunque su existencia parece ser bastante anterior en el caso de la regadera Vieja. Las debemos contextualizar en el litigio que surge durante estas centurias el Concejo de Laguardia y los señores del mayorazgo de Assa, quienes tenían al parecer la exclusividad de su uso y el derecho de cobro de los porcioneros que las utilizan, si bien la propiedad es ya algo más complicado que no se dilucida a favor de la villa hasta mucho después (1)

Presa eta ubide hauek aipatzen dira jadanik XVII. mendearen hasierako dokumentu batean, baina badirudi ureztabide Zaharra frankoz lehenagokoa dela. Horregatik, mende horietan, Biasteriko Kontzejuak eta Asako maiorazkoko jaunek mantentzen duten liskar-auziaren testuinguruan jarri behar ditugu. Antza denez, maiorazkoko jaunek zuten ureztabidea berek bakarrik erabiltzeko eta erabil zezaketen gainerako partzuerrei kobratzeko eskubidea, baina jabetzaren arazoak zerbait konplikatuagoa izan behar zuen, eta ez da argituko gainera –herriaren alde– askoz geroago arte (1).

“se obliga [al poseedor del mayorazgo y Señorío del término del Redondo de Asa] a que para el primero del mes de henero tendra aderezadas y reparadas las pressas del Arca de Asa y El Espino y los calces y regaderas por donde de las dichas presas se a de conducir el agua asta salir al ultimo limite de dicho termino de Assa y entrar en la Escobosa” (2) Aquí observamos que las aguas, ya unidas, pasan por tierras del señorío de Assa para después entrar en jurisdicción de Laguardia, donde la esperan los porcioneros de la villa. Estamos ante el meollo del problema: la propiedad y jurisdicción sobre las aguas, y el derecho a cobrar sus rentas.

“se obliga [al poseedor del mayorazgo y Señorío del término del Redondo de Asa] a que para el primero del mes de henero tendra aderezadas y reparadas las pressas del Arca de Asa y El Espino y los calces y regaderas por donde de las dichas presas se a de conducir el agua asta salir al ultimo limite de dicho termino de Assa y entrar en la Escobosa” (2). Hemen ikusten dugu urak, jadanik elkartuta, Asako jaurgoaren lurretatik pasatzen direla, gero Biasteriko mugapean sartzeko, non itxaroten dieten herriko partzuerrek. Horretantxe dago, beraz, arazoaren gakoa: uren gaineko jabetzan eta jurisdikzioan, eta horien errentak kobratzeko eskubidean alegia.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.H.P.A. Secc. Protocolos, nº 8.012. 1617.

(1) A.A.H.P. Protokoloen Saila, 8012. zk., 1617.

(2) A.H.P.A. secc. Protocolos, nº 7.121. 1760.

(2) A.A.H.P. Protokoloen Saila, 7121. zk., 1760.

288

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Regadera Ardachal-Anagorio

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Lanciego-Lantziego Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Lanciego-Lantziego

171-33

Coordenadas / Koordenatuak

X 541683

Y 4713275

LAN-417

Z 539

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Fecha de construcción / Eraikuntza data

1890

Fecha «ante quem» / «ante quem» data

1538

Presa / Presa Viñaspre Sobre el río / Ibaiaren gainean Disposición / Jarrera Oblicua / Zeiharretarakoa Tipo de Canal / Kanal-mota Mixto / Mistoa

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

La presa se encuentra situada bajo el Molino Oeste o de Abajo de Viñaspre, en el arroyo de este nombre. Se trata de una presa de trazado oblicuo al río que canaliza el agua para el regadío. Es un pequeño murete de 0,55 metros de altura x 0,60 metros de anchura x 5 metros de longitud, fabricado en hormigón y que consta de un aliviadero.

Presa bera, Benasperiko Mendebaldeko Errotan edo Behekoan dago, izen bereko errekan. Ibaiibilguarekiko zeiharretara egindako presa da, ura lurrak ureztatzeko desbideratzen duena. 0,55 metro garai, 0,60 metro zabal eta 5 metro luzeko horma txiki batek eratutako presa da, hormigoizkoa eta gainezkabide bat duena.

El agua entra ya en un primer tramo del canal artificial y, después de dejar atrás un aliviadero que devuelve las aguas sobrantes al río, llega a un codo que constituye el comienzo real de la regadera, con compuerta flanqueada de paredón de sillería. El agua que no entra, dobla y retorna al cauce natural, siempre paralelo.

Ura, kanal artifizialaren lehen atal batean sartzen da lehenengo, eta, soberako urak berriro ibaira itzultzen dituen gainezkabide bat igaro ostean, bihurgune batera iristen da, ubidearen benetako abiapuntura alegia, harlanduzko hormatzarrek erdian hartzen duten konportarekin.

Parece que la regadera toma el nombre del término en el que se ubica: Larrachal. Esta regadera, además de unida físicamente, lo está también jurídica y administrativamente a la de Vallarmén. Incluso hay ciertos periodos de tiempo en los que se confunden en la denominación. La diferencia radica en que la de Vallarmén es de iniciativa de Viñaspre, mientras que esta de Ardachal, más antigua, es obra de Lanciego. A partir de 1543, cuando se establezca la primera Concordia entre ambas poblaciones para el correcto uso de ambas regaderas, este documento se irá reclamando por una parte u otra cuando convenga, pero su validez llega hasta el siglo XIX (1).

Badirudi dagoen lekuaren izena hartzen duela ubideak: Larrachal. Ubide hau, fisikoki ez ezik, legez eta administrazioz ere Vallarmén-i lotua dago. Izenez ere nahastu egiten dira-eta zenbait garaitan. Bien arteko diferentzia zeran dago: Vallarmén-ekoa Benasperiren ekimenekoa dela, eta Ardachal-goa –zaharragoa–, berriz, Lantziegok egina dela. 1543tik, hau da, bi herrien artean bi ureztabideen erabilera zuzena arautzeko lehen Hitzarmena ezartzen denetik aurrera, dokumentu hori alegatuko dute alderdi batek eta besteak komeni zaienean, baina, hala eta guztiz ere, XIX. menderaino iraungo du bere balioak (1).

Esta regadera, de sinuoso y escarpado trazado, unas veces sobre roca, otras veces excavada en las laderas, llega después de tres kilómetros a el término del Anagorio, ya regable, donde el Candado del mismo nombre (2) - edificio de sólida sillería que alberga en su interior la regadera y una llave de distribución - realiza una primera bifurcación. El ramal de la derecha llevaba antiguamente a unirse con la regadera de Alcalde. Por el segundo, las aguas avanzan por los términos de Las Rozas, La Lonja - derivándose en múltiples canales - hasta llegar a la parte más meridional de la jurisdicción (Las Majadas, Las Muñecas, La Pedrera, Campoluengo, etc) En el paraje conocido como El Puntido cruza el camino de Oyón a Assa y alcanzaba jurisdicción de Logroño. En estos parajes aún se conserva un bello tramo de canal, cajeado en sillería (3).

Ureztabide hau, leku sigi-sagatsu eta malkarretatik barrena –harri biziaren gainean batzuetan eta mendi-maldetan hondeatutako zangetan besteetan– hiru kilometro egin ostean, urezta daitekeen Anagorio izeneko lekura iristen da, eta bertan “Candado” izeneko eraikin batek (harlandu sendoz egina eta barruan ura banatzeko giltza duenak) lehenengo adarkatze bat egiten du. Eskuineko adarra, garai batean, Alcalde-ko ubidearekin elkartzera joaten zen. Eta ezkerrekoa, berriz, Las Rozas eta La Lonja-ko lekuetara zuzentzen da, azkenean mugapeko parterik hegoaldeenekora iristeko (Las Majadas, Las Muñecas, La Pedrera, Campoluengo, etab.). El Puntido izenez ezagutzen den lekuan, berriz, Oiondik Asarako bidea zeharkatu eta Logroñoko mugapean sartzen zen. Alderdi honetan kontserbatzen da oraindik gaur egun ubidearen zati eder bat, harlanduz ahokatua (3).

Como hemos comentado ya, la regadera existe ya a inicios del siglo XVI, arrendándose a particulares y constituyendo una de las principales fuente de ingresos para la villa. No es de extrañar que en la carta de un regante al Concejo de Lanciego, quejándose de la existencia de malhechores que usurpaban el agua de la regadera “la mejor alhaja que tenemos en nuestros campos”, incluso actuando violentamente. La villa se decide a tomar todas las medidas que sean necesarias para que dejen de producirse estos hechos (4).

Arestian esan dugun legez, ureztabide hau bazen jadanik XVI. mendearen hasieran. Partikularrei errentan ematen zitzaien, eta herriarentzako diru-iturririk printzipalenetako bat zen garai hartan. Ez da, beraz, batere harritzekoa izango ureztatzaile batek ura (“la mejor alhaja que tenemos en nuestros campos”) ubidetik indarkeria ere erabiliz lapurtzen zuten gaizkileak zebiltzala kexatuz Lantziegoko Kontzejuari gutun bat zuzentzen badio. Herriak, orduan, horrelako gertakariak eragozteko hartu beharreko neurriak hartzea erabakiko du (4).

Las reparaciones e intervenciones de mantenimiento en la presa y regadera son a costa del Concejo de Lanciego, que debe tener todo el recorrido del agua en perfecto estado, para que no se desperdicie nada de agua para las heredades regables. Los puntos más sensibles son los distintos ojales de derivación y los “candados” o llaves de distribución pero, sobre todo, la presa de El Ardachal. Este elemento es objeto de numerosas intervenciones, reparando y mejorando su composición.

Presan eta ubidean egiten diren konponketa- eta mantentze-lanak Lantziegoko Kontzejuaren kontura dira, eta honek uraren ibilbide guztia egoera on-onean eduki beharko du, ureztatu beharreko soro-lurrentzako ur-tanta bat ere alferrik gal ez dadin. Alde honetatik begiratua, desbideratzeko zulo edo ojaleak eta adarkatzeko giltzak izango dira punturik arazotsuenak, eta horien guztien gainetik, El Ardachal-go presa, inongo zalantzarik gabe. Leku horretan esku-hartze ugari egin baitziren eraikina konpondu eta hobetzeko.

En 1865, Valeriano Urtarán, cantero de Lanciego, reconstruye la presa con un paredón de 32 pies de largo, 6 de alto y 4 de grueso, con encachado en la base y un relleno de tierra maciza

1865ean, Lantziegoko Valeriano Urtarán harginak, presa berreraiki zuen, luzeran 32 oin, altueran 6 eta loditasunean 4 emanez; zorua enkatxoz estali zuen, eta dikearen bi orrien arteko tartea eta

• INDICE •

289

entre las hojas y en la parte superior de la pared (5) En el reconocimiento se da cuenta de que el encachado no es el correcto y que la altura no es la debida. En 1872, bajo condiciones y proyecto del arquitecto provincial P. Iradier, Manuel Eguía retoma las obras pero tampoco deja satisfechas a las autoridades, que no ven que la unión entre la parte vieja y la nueva de la presa sea la correcta. Por fín, las reparaciones terminan en 1890, adoptando la construcción la fábrica que podemos observar en el anexo de documentación planimétrica (6).

goiko partea lur trinkoz bete zituen (5). Ikuskapena egiterakoan, baina, enkatxoa ez dela zuzena eta altuera ere ez dela behar bezalakoa ohartzen dira. 1872an, arkitekto probintzial P. Iradier-en baldintza eta proiektu pean, Manuel Eguía-k hartu zuen obrak egiteko ardura, baina orduan ere agintariak ez ziren gustura geratu, ez baitzitzaien iruditzen zuzen egina zegoenik pate zaharraren eta berriaren arteko lotura. Azkenik, 1890ean bukatu zituzten konponketa-lan horiek, planimetriako dokumentazioaren eranskinean ikus dezakegun fabrika emanez eraikinari (6).

Debido a la importancia arquitectónica – único elemento de estas características que se conserva en perfecto estado en la Rioja alavesa - vamos a tratar pormenorizadamente el Candado de El Anagorio.

Goazen orain, duen garrantzi arkitektonikoarengatik –honelako ezaugarriak dituen eta Arabako Errioxan oso ondo kontserbatzen den elementu bakarra delako–, El Anagorio-ko giltza (“Candado”)deskribatzera.

Se trata de un edificio antiguamente usado para albergar en él el control de la regulación de aguas para las tierras de labor del lugar, de ahí el nombre que recibe: “El Candado”. Esta curiosa llave de paso está encerrada en una mole de piedra, para protegerla. Construcción ubicada en el paraje conocido como El Anagorio, al SE de Lanciego, en una zona escarpada.

Eskualdeko labore-lurretarako uren erregulazioa kontrolatzeko mekanismoari (giltzari) garai batean aterpea ematen zion eraikina da, hortixe datorkio “El Candado” izena. Giltza bitxi hori, babesa ematen dion harritzar baten barnean dago. Eraikina El Anagorio izenez ezagutzen duten parajean dago, Lantziegotik hego-ekialdera, leku malkar batean.

Su forma exterior asemeja una pirámide sobre un cubo. Éste está realizado en sillares de gran tamaño, bien trabajados, teniendo el cuerpo piramidal dos partes: una primera hilada, de transición, en sillares también, siendo el resto mampostería de tamaño irregular. El acceso es adintelado y se realiza por el Sur.

Kanpotik begiratuta, kubo baten gainean ipinitako piramidea ematen du. Kuboa tamaina handiko harlanduekin egina dago, ondo landutakoak horiek, eta piramidearen gorputzak, berriz, bi parte ditu: lehen ilara trantsiziokoa da, harlanduz antolatua hau ere, eta gainerakoa tamaina irregularreko harlangaitzez burutua dago. Sarrera dinteldua eta hegoaldetik du.

La fábrica del interior es de mampostería y sillarejo. Tras acceder por un estrecho pasillo, se llega a una pequeña estancia cruzada transversalmente por un canal que viene desde el exterior, con restos de un carril para cierre, aunque la compuerta ha desaparecido. Actualmente una arqueta situada al exterior hace de control de las aguas, pudiendo llevar ésta o bien por el tramo que cruza el “candado” en dirección W-E o bien por otro canal que desciende por el S. Estos canales estan construidos en hormigón en este tramo, siendo luego de nuevo excavados en el terreno.

Barruko fabrika harlangaitzez eta harlanduxkoz osatua dauka. Korridore estu batetik igaro ondoren, kanpotik datorren kanal batek zeharka gurutzatzen duen barrendegi txiki batera sartzen gara, eta bertan, pasabidea ixteko erretenaren aztarnak ikusten ditugu, konportaren arrastorik ez badago ere. Gaur egun, kanpoan ipinitako kutxeta batek egiten du urak banatzeko lana: ura bidal dezake “giltza” mendebaldetik ekialderako norabidean zeharkatzen duen bidetik, edota hegoaldera jaisten den kanaletik. Ubide horiek paraje honetan hormigoizkoak badira ere, gero lurrean hondeatuta jarraitzen dute bakoitzak bere bidetik.

Como parte integrante de la regadera de El Ardachal, es susceptible de tener una considerable antigüedad, aunque la primera vez que hemos recogido el “candado del Anagorio” en la documentación es el año 1721. En una de las concordias entre Viñaspre y Lanciego para el uso común de las regaderas de Vallarmén y Ardachal, se establece que las transacciones de aguas a ciertos regantes han de controlarse desde la llave del candado, lugar donde la regadera está protegida por sólidos muros de sillería que impiden la manipulación ajena de las aguas (7).

El Ardachal-go ureztabidearen parte osagarria denez, litekeena da zahar samarra izatea, nahiz eta dokumentazioan berari buruz aurkitu dugun lehen aipamena (“candado del Anagorio”) 1721ekoa den. Vallarmén eta Ardachal-go ubideak batera erabiltzeko asmoz Benasperiren eta Lantziegoren artean egindako Adiskidetze-egintzetako batean ezartzen da, ureztatzaile batzuentzako uren aldaketa “El Candado”-giltzatik kontrolatuko dela, izan ere leku horretan ubidea harlanduzko horma sendoekin babestua baitago, inork urak manipulatzeko aukerarik izan ez dezan (7).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) Ver ficha LAN-424 sobre la regadera de Vallarmén. El contenido documental es válido para ambas, bien referidos a litigios internos o a pleitos con otras villas y particulares.

(1) Ikus LAN-424 fitxa, Vallarmén-go ubideari buruz. Dokumentuaren edukiak bientzat balio du, dela barne-liskarrei dagokienean, dela beste herri eta partikularrekiko auziei dagokienean.

(2) Ver ficha LAN-418.

(2) Ikus LAN-418 fitxa.

(3) Ver anexo fotográfico.

(3) Ikus argazkien eranskina.

(4) A.M. Lanciego. Libro de actas; 1751-1844. C. 27, N.2. 1797.

(4) Lantziegoko U.A., Akta-liburua, 1751-1844, 27. kaxa, 2. zk., 1797.

(5) A.M. Lanciego. C.25, N.8. 1865.

(5) Lantziegoko U.A., 25. kaxa, 98. zk., 1865.

(6) A.M. Lanciego. C. 199, N.3. 1890. Presa Ardachal. ver anexo documental.

(6) Lantziegoko U.A., 199. kaxa, 3. zk., 17189097. Ardachal-go presa, ikus eranskin dokumentala.

(7) A.M. Lanciego. Concordia entre Lanciego y Viñaspre. C. 25, N.16. 1721.

(7) Lantziegoko U.A., Lantziegoren eta Benasperiren arteko Adiskidetzea, 25. kaxa, 16. zk., 1721.

290

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Regadera Santa Eufemia y del Arenal

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Moreda de Álava

Municipio / Udala Moreda de Álava

171-51

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

X 548216

Y 4708923

MDA-56

Z 460

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Regular / Erdipurdi Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data

1641

Presa / Presa Zampeo Sobre el río / Ibaiaren gainean Ortogonal / Ortogonal Disposición / Jarrera Tipo de Canal / Kanal-mota De obra / Obrazkoa

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Este regadío según recoge Aguayo en su libro sobre el regadío tradicional en la Rioja Alavesa tiene su origen muy tempranamente, allá por el siglo XIV (1)

Aguayo-k Arabako Errioxako ureztapen-sistema tradizionalari buruzko liburuan dioenez, ureztabide hau oso aspaldikoa da, XIV. mende aldekoa (1).

La primera noticia documental que hace referencia a esta obra se remonta al siglo XVII, año 1641(2) Se refiere a la presa de Santa Eufemia y en ella se manifiesta que se gastan 24 reales costo de 24 cabrios y una madera que se compró para la presa de santa Eufemia y otra del Concejo. Sin embargo, en nuestro vaciado documental por los fondos de los archivos parroquial y municipal no nos ha aparecido ninguna referencia al regadío este de Santa Eufemia. La explicación de este mutismo documental de esta regadera puede fundamentarse en el documento del siglo XIV, que nos dice que es propiedad de una antigua población navarra de la órbita de la villa de Viana, Perezuelas, y como tal, los gastos de mantenimiento, obras, etc, corresponden a los herederos de tal lugar navarro. De ahí que no hayamos encontrado en los libros de cuentas de la villa de Moreda, apuntes referente al regadío de Santa Eufemia.

Beraz hitz egiten duen lehenbiziko dokumentu-albistea XVII. mendekoa dugu, 1641ekoa (2). Santa Eufemia-ko presari buruz dihardu dokumentu horrek, eta bertan esaten da 24 erreal gastatu zirela Santa Eufemia-ko presarako eta Kontzejuko beste baterako 24 gapirio eta egur bat erosteko. Alabaina, guk nola parrokiako artxiboetan hala udaletxekoetan egin ditugun hustuketa dokumentaletan ez da ageri Santa Eufemia-ko ureztabide honi buruzko inolako aipamenik. Litekeena da dokumentuetako isiltasun horren arrazoia XIV. mendeko agirian egotea, non esaten baita Biana inguruko nafar herri zahar baten (Perezuelas-en) jabetzakoa zela, eta hala baldin bazen, mantentze, konponketa, etab.etako lanen gastuak nafar herri horretakoek ordaindu beharko zituzten. Horregatik ez dugu aurkitu, inondik ere, Moreta herriko kontu-liburuetan Santa Eufemia-ko ureztabideari buruzko aipamenik.

La actual presa de Santa Eufemia es una buena obra de piedra fabricada en sillería formando hiladas regulares, llevando en la cara aguas abajo un escalonamiento de hiladas con el fin de amortiguar el agua que se desprende. La abundante vegetación de los extremos no permite analizar con detalle su anclaje con las riberas. Presenta una altura de caída, aguas abajo, de aproximadamente cuatro metros. En la parte anterior de la presa, actualmente muy colmatada, el lecho se halla encauzado con obra de cemento que instantes de llegar a la vertical de la presa experimenta una bifurcación, por la orilla derecha, apreciándose en los laterales de ambos conductos pequeñas cárceles o canales donde introducir la tabla de desvío o paladera.

Gaur egungo Santa Eufemia-ko presa ondo landutako harriz egindako eraikina da, harriak ilara erregularretan ipinita. Ilara horiek mailaka antolatuta daude ur beherako aldean, gainezkatzen den uraren abiadura mantsotzeko. Presaren bi muturretan dagoen landaretza ugariak ez du uzten ertzetan nola ainguratua dagoen zehatz-mehatz ikusten. Gutxi gorabehera lau metroko altuera du ur behera Eta presaren aurrealdea, berriz, mukuru betea dago gaur egun; zorua zementuarekin hartu eta bideratua dauka, presaren bertikalera iritsi baino lehentxeago bi kanaletan banatuta eskuinaldean, eta bi ubide horien albo-hormetan kartzela edo erreten txiki batzuk ikusten dira, ura desbideratzeko ohola edo paladera sartzeko berorietan.

En 1986, el arquitecto Luis López Sáenz proyecta una reforma de la regadera, sustituyendo la antigua conducción, excavada en el terreno, por camas de hormigón. En la memoria de intervención nos detalla el recorrido de la regadera, desde la presa ubicada en el arroyo de Barriobusto: “Discurre sede el término de Santa Eufemia, pasando por El Cerrado, Las Matas, hasta llegar hasta el casco urbano de Moreda, para continuar por la Viña La Villa, La Tejera y terminar en el límite de la Provincia de Navarra” (3).

Luis López Sáenz arkitektoak ureztabidea eraberritzeko proiektu bat egin zuen 1986an, zuzenean lurrean hondeatutako ubidearen ordez hormigoizko azpiekin egiteko asmoz. Obra horren txostenean ubidearen nondik norakoa deskribatzen zaigu, Barriobusto errekan dagoen presatik hasita: : “Discurre sede el término de Santa Eufemia, pasando por El Cerrado, Las Matas, hasta llegar hasta el casco urbano de Moreda, para continuar por la Viña La Villa, La Tejera y terminar en el límite de la Provincia de Navarra” (3).

El canal o trazado de la regadera, hoy en uso, se fabrica a base de encofrado de cemento. A lo largo de su trayecto dispone de varios ojales para la salida del agua a las fincas. En las coordenadas -548527/4708505- podemos apreciar la naturaleza y características de la acequia.

Ubide hau oraindik gaur egun erabiltzen da, eta zementu enkofratuz egina dago. Bere ibilbidean zehar hainbat uratez gozatzen du, urari alboko landa-soroetarako irteera emateko. Koordenadetan –548527/4708505– ubide honen izaera eta ezaugarriak ikusteko aukera daukagu.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) T. Aguayo Campo: El Regadío tradicional en la Rioja Alavesa: su contexto socioeconómico, D.F.A., año 1999, pág. 220.

(1) Aguayo Campo, Teófilo. El regadío tradicional en Rioja Alavesa: su contexto socioeconómico, A.F.A, Vitoria/Gasteiz, 1999, 220. or.

(2) Esta noticia nos ha sido facilitada por J.A. Chasco.

(2) Berri hauek J.A. Chasco-k eman dizkigu.

(3) A.M. Moreda de Alava. C.118, N.1. Proyecto de mejora de las regaderas de Sta. Eufemia, Valdelabraza y Las Arquillas. 1984-1987.

(3) Moretako U.A., 118. kaxa, 1. zk. Sta. Eufemia, Valdelabraza eta Las Arquillas-ko ureztabideak hobetzeko proiektua 1984-1987.

• INDICE •

291

CÓDIGO / ARAUDIA

Regadera «Pasadillamala»

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Oyón-Oion

Municipio / Udala Oyón-Oion

171-50

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

X 545964

Y 4708597

OYO-191

Z 465

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data

1697

Presa / Presa Grande Sobre el río / Ibaiaren gainean Ortogonal / Ortogonal Disposición / Jarrera Tipo de Canal / Kanal-mota Mixto / Mistoa

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Magnífica obra de sillería sobre el río Grande, en la parte septentrional de la jurisdicción, muy cerca del llamado Camino de la Reguera. La plataforma de la presa fue utilizada - y aún lo es en parte, aunque no hay camino - como paso del río debido a sus buenas medidas en anchura y a su enlosado de piedra. Esto explica el nombre de la presa y del mismo término en el que se ubica: Pasadillamala. Presa en arco no muy pronunciado, dispuesto contracorriente y perpendicular al cauce. Aguas abajo, el paño es escalonado, con un total de 11 hiladas visibles divididas por dejas horizontales. Fuertes estribos anclan a las orillas el arco de la presa, el de la izquierda en buenísima sillería, de planta rectilínea; su opuesto en peor fábrica, continuando la curvatura de la presa. La plataforma de la presa estaba limitada por sillares sobreelevados, que encauzaban el agua por dos regaderas laterales, una a cada lado del río. En la actualidad, esta parte está reformada en encofrado, con el objeto de elevar aún más el nivel de las aguas, aunque no parece nada claro que se sigan utilizando los regadíos. Esta presa eleva el agua hacia las dos márgenes, encauzándola en sendas regaderas que aún se pueden seguir en la mayor parte de su trazado. La que discurre por la derecha del río Grande - regadera de El Plano - cruza la carretera de Oyón a Yécora en el término de Las Moreras y discurre hacia el Sur, serpenteando por La Cañada, Valdeaguilar, La Horca, El Rocín y El Salinero, en el extremo meridional de la jurisdicción, bifurcándose en numerosos brazales. Por la izquierda de la presa y el río, la regadera que llaman de San Pedro pasa por el término del mismo nombre, La Hoya, La Covatilla y El Calvario donde terminaba el regadío, hoy en día cortado traumáticamente por la carretera hacia Moreda de Álava. Estos regadíos datan al menos del siglo XVII y en 1697 recogemos explícitamente el término “presa de Pasadilla mala” (1), en un concierto entre Oyón y Moreda sobre pastos y pasos del ganado. Parece, por lo tanto, que la plataforma de la presa siempre se utilizó como paso. Un pequeño gasto de 21 reales, ocurrido en 1770, también nos muestra la presa con el mismo nombre (2). Pero ya desde 1490 se dan acuerdos entre la ciudad de Logroño y el entonces lugar de Oyón para el uso compartido de las aguas “del río Plano” (3) en los términos - que se mantienen hoy en día - de El Plano, Las Norias y Los Arenales. Por otra parte, también encontramos referencias en el siglo XVII al uso de las aguas del río de Fuensalada o Río Seco, en la parte occidental de la jurisdicción de Oyón, haciendo límite con Lanciego (4). Para finalizar, no podemos olvidar el moderno sistema de riego, impulsado por los viticultores y las masivas roturaciones de la actual Rioja alavesa. A mediados del siglo XX se construye una planta de elevación del agua del Ebro, en las cercanías de Logroño, que subía el agua hasta los 56 metros. Una segunda planta, en el mismo pueblo de Oyón, elevaba el agua otros 30 metros. Se realiza también una red de canales de 24 kilómetros, incluyendo un acueducto de cemento de 42 arcos (5)

Grande ibaiaren gainean harlanduz egindako eraikin benetan bikaina dugu hau, mugapearen iparraldean “Camino de la Reguera” izeneko lekutik gertu-gertu. Presaren plataforma ibaia zeharkatzeko pasabide modura erabili izan zen garai batean –eta gaur egun bertan ere erabiltzen da, nahiz eta ez dagoen biderik–, zabalera ona duelako eta zorua harri-lauzekin estalia daukalako. Horrexek esplikatzen du presaren eta lekuaren beraren izena: “Pasadillamala” (hots, Pasabide txarra). Presaren plataforma harlandu oso goratuen bidez mugatua zegoen, ura bi albo-ubidetatik bideratzeko, ibaiaren ertz banatatik alegia. Gaur egun, alderdi hau enkofratu bidez eraberritua dago, uren maila gehiago goratzearren noski, nahiz eta ez dagoen batere argi ureztabide hauek oraindik erabiltzen jarraitzen duten edo ez. Presa honek bere bi ertzetarantz igotzen du ura, oraindik gaur egun beren trazaduraren parterik handienean kontserbatzen diren ubide banatara bideratzeko. Grande ibaiaren eskuinaldetik doanak –El Plano ubideak–, Oiondik Ekorako errepidea Las Moreras izeneko lekuan zeharkatu eta hegoalderantz jarraitzen du, sigi-sagan, La Cañada, Valdeaguilar, La Horca, El Rocín eta El Salinero izeneko lekuetatik barrena, azkenean herriko mugapearen hegoaldeko muturrean hainbat adarretan banatzeko. Eta presaren eta ibaiaren ezkerraldetik, berriz, San Pedro izenez ezagutzen duten ubidea izen bereko lekutik eta La Hoya, La Covatilla eta El Calvario izenekoetatik pasatzen zen, azken honetan bukatzeko. Gaur egun, Moretako errepideak moztua dago, tamalez. Ubide hauek baziren gutxienez XVII. mendean. Eta 1697an espresuki irakurri dugu “presa de Pasadilla mala” deitura (1), larreei eta azienden pasabideari buruz Oionek eta Moretak sinatutako hitzarmen batean. Badirudi, beraz, presaren plataforma hau betidanik erabili izan dela pasabide modura. Eta 1770ean egindako 21 errealeko beste gastu txiki batean ere izen horrekin berarekin ageri da (2). Baina jadanik 1490etik egiten dira hitzarmenak Logroñoko hiriaren eta artean leku bat besterik ez zen Oioinen artean, “Río Plano” (3) ibaiaren urak partekatzeko, oraindik gaur egun izen berekin mantentzen diren El Plano, Las Norias eta Los Arenales izeneko aurkintzetan. Eta beste alde batetik, aurkitu ditugu XVII. mendeko beste aipamen batzuk ere, Fuensalada edo Río Seco ibaiko uren erabilerari buruz, Oiongo mugapearen mendebaldean, Lentziegorekin muga eginez (4). Eta bukatzeko, ezin dugu aipatu gabe utzi lurrak ureztatzeko sistema modernoa, mahastizainek eta gaur egungo Arabako Errioxan egin diren bestelako lur-berritze ugariek bultzatua izan dena. Hain zuzen ere, XX. mendearen erdialdera, urak Ebro ibaitik jasotzeko planta berri bat eraiki zen Logroñotik gertu, eta uraren maila 56 metrotaraino goratu. Eta Oiongo herrian bertan egindako beste bigarren planta batek, beste 30 metro goratzen zuen ura. Eta egin da 24 kilometroko kanal-sare bat ere, 42 arkuko zementuzko akueduktu batekin eta guzti (5).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

292

(1) A.H.P.A., Secc. Protocolos, nº 7.886, año 1697.

(1) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 7886. zk., 1697ko urtea..

(2) A.M. Oyón. Libro de cuentas, nº 8. S/f. 1770.

(2) Oiongo U.A., Kontu-liburua, 8. zk., d/g, 1770.

(3) A. M. Logroño. 5/19. 1490.

(3) Logroñoko U.A., 5/19, 1490.

(4) Aguayo Campo, Teófilo. El regadío tradicional en Rioja Alavesa: su contexto socioeconómico. D.F.A. Vitoria/Gasteiz, 1999. Pág. 209.

(4) Aguayo Campo, Teófilo. El regadío tradicional en Rioja Alavesa: su contexto socioeconómico. A.F.A., Vitoria/Gasteiz, 1999, 209. or.

(5) Ibid. Pág. 232.

(5) Ibid. 232. or.

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Lagares «Las Piletas»

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Labastida

Municipio / Udala Labastida

170-26

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

X 518223

Y 4715462

LAB-160

Z 514

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Regular / Erdipurdi Planta lagar / Dolaren oin-planoa Tipología / Tipologia Circular / Zirkular Dimensiones / Neurriak Diámetro / Diametro 1,6 Longitud / Luzera (m) Anchura / Zabalera (m) Profundidad / Sakonera (m) 0,15 Torco / Depósito / Muztio-aska / Depositu Tipología / Tipologia Excavado / Hondeatua Material / Materiala Longitud / Luzera (m) 1,1 Anchura / Zabalera (m) 0,4 Profundidad / Sakonera (m) 0,22

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Este conjunto se ubica en el término toponímico de “Las Piletas”, al NE de la villa de Labastida, cerca de la carretera que conduce a Rivas de Tereso. Consta de tres lagares repartidos a lo largo de un bancal de arenisca, rodeado de viñas.

Multzo hau “Las Piletas” izeneko aurkintzan dago, Bastidako herritik ipar-ekialdera, Rivas de Tereso-ra eramaten duen errepidetik gertu. Hiru dolarez osatua dago, hareharrizko zapalda batean, mahastiz inguratuta.

En la parte central del afloramiento se localiza el primero (Las Piletas 1), de conservación bastante buena a pesar de tener los bordes bastante estropeados y rebajados y aún conserva el torco.

Terrazaren erdian dago lehenengoa (Las Piletas 1), nahiko ondo kontserbatua, nahiz eta ertzak hondatu eta beheratu samarrak dauzkan, eta oraindik gordetzen du muztio-aska.

El lagar es un hermoso ejemplar de forma redondeada y con ligera inclinación hacia el sur, donde conserva el torco, que tiene el borde sur roto. Casi pegando hay lo que pudiera haber sido otro torco, redondeado. Está excavado en un afloramiento rocoso, respondiendo a la misma tipología de zona de prensado de planta circular y receptáculo o torco irregular, más o menos oval, donde va a parar el mosto, por medio de un pequeño canal; este depósito está a menor cota, aprovechando la caída lateral del afloramiento de roca. La longitud del canal de comunicación entre pila y torco es de 15 cm.

Dolarea bera forma biribileko eredu dotorekoa da, pixka bat hegoaldera (muztio-aska aldera) okertua. Aska honek hegoaldeko ertza puskatua dauka. Eta ia horri atxikita, beste muztio-aska bat (biribila) izan zitekeena dago. Harrizko zapaldan hondeatua dago hau; planta biribileko prentsa-lekuaren tipologia berekoa da, eta muztioa, kanal txiki baten bidez, aska irregularrera –gutxi-asko obalatura– muztio-askara pasatzen da. Aska hau, harkaitzak albo batera duen erorikoa aprobetxatuz, beheragoko maila batean dago. Dolare-askaren eta muztio-askaren arteko kanalak 15 cm-ko luzera du.

En la parte central-oeste del bancal ubicamos el lagar Las Piletas 2, cuya conservación no es muy buena, sobre todo por los bordes, esta vez muy desgastados, sin duda al estar en un bancal muy humanizado. Conserva sin embargo buenas proporciones (1), con la pila de forma redondeada. Conserva aún el torco, de forma alargada, en la actualidad cubierto de tierra y hierbas.

Zapaldaren erditik mendebalderako partean Las Piletas 2 dolarea dago. Hau ez dago hain ondo kontserbatua, batez ertzei dagokienean, oso gastatuak dauzka-eta, jendearen joan-etorri handiko zapalda batean dagoelako, ezbairik gabe. Proportzio onak gordetzen ditu, ordea (1), forma biribileko dolare-askarekin. Muztio-aska ere kontserbatzen du oraindik, forma luzangakoa da hau, lurrez eta belarrez betea gaur egun.

Finalmente, en la parte más suroriental se presentan los restos de un tercer lagar, más inconclusos y peor conservados, careciendo de todo el lateral Sur - al estar más cerca de las tierras de cultivo -de un elemento que un día fue muy amplio. Se encuentra casi debajo del Piletas 2, en forma de media luna.

Eta zapaldaren hego-ekialdean, azkenik, hirugarren dolare baten aztarnak nabari dira, besteak baino bukatugabeagoak eta okerrago kontserbatuak; bere garaian oso handia izan behar zuen elementu baten hegoaldeko ertz osoa falta da, labore-lurretatik gertu dagoelako. Ia Piletas 2 dolarearen azpian dago, ilargi-erdiaren itxuran.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

293

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Lagar «San Cristóbal»

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Labastida

Municipio / Udala Labastida

170-26

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

X 518056

Y 4716269

LAB-195

Z 575

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Planta lagar / Dolaren oin-planoa Circular / Zirkular Tipología / Tipologia Dimensiones / Neurriak 1,55 Diámetro / Diametro Longitud / Luzera (m) Anchura / Zabalera (m) 0,08 Profundidad / Sakonera (m) Torco / Depósito / Muztio-aska / Depositu Excavado / Hondeatua Tipología / Tipologia Material / Materiala 0,73 Longitud / Luzera (m) 0,51 Anchura / Zabalera (m) 0,24 Profundidad / Sakonera (m)

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Elemento ubicado en un alto rocoso de difícil acceso, al NE de Labastida, en buen estado de conservación, a pesar de la cantidad de vegetación y musgo que dificulta su identificación y observación. El lagar, íntegramente excavado en la roca, consta de un primer cuerpo de planta circular, de apenas ocho centímetros de grosor, donde se depositaría la uva para el pisado. A continuación, el zumo discurría por un pequeño canal de sección de media caña (14 x 10 x 10 cm) que lo conduce hasta el torco o depósito, al Oeste, de planta rectangular y más profundo.

Irispide neketsuko goragune harritsu baten dago dolare hau, Bastidatik ipar-ekialdera, ondo kontserbatua, antzeman eta ikustea eragozten duten landare- eta goroldio ugariz inguratuta. Harri bizian hondeatua dago osoa: lehen partea (dolare-aska) oinplano biribilekoa du, apenas zortzi zentimetroko sakonerarekin, bertan zapaldu edo prentsatu beharreko mahatsa ipintzeko. Eta hortik, kana-erdiko sekzioko hodi txiki baten bidez (14 x 10 x 10 cm), muztio-askara bideratuko zen zukua. Aska hori mendebaldean dago, oinplano errektangularrekoa da eta bestea baino sakonagoa, noski.

Una posible cazoleta cuadrangular, situada a unos dos metros al Sur del lagar, también excavada, completaría el conjunto, pero la mala conservación pone en duda cualquier interpretación.

Dolaretik bi metro inguru hegoaldera harrian hondeatuta dagoen zulo lauangeluar batek osatuko luke, agian, multzo hau, baina nola kontserbazio-egoera txarrean dagoen, ez gara ausartzen inolako interpretaziorik egitera.

Por otra parte, fuentes orales consultadas aseguran la antigua presencia de un pequeño trujal de aceite en las cercanías, desaparecido en la actualidad.

Beste alde batetik, berriz, bertako jendeak dioenez, bazen hemen inguruan olio-errota txiki bat ere; baina gaur egun ez dago horrelakoren arrastorik.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

294

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Lagares «Iscorta», «Fonsagrada» y «Castrijo»

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Labastida

Municipio / Udala Labastida

170-26

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

X 518150

Y 4715143

LAB-221

Z 523

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Planta lagar / Dolaren oin-planoa Circular / Zirkular Tipología / Tipologia Dimensiones / Neurriak Diámetro / Diametro 1,9 Longitud / Luzera (m) Anchura / Zabalera (m) Profundidad / Sakonera (m) 0,06 Torco / Depósito / Muztio-aska / Depositu Tipología / Tipologia Material / Materiala Longitud / Luzera (m) Anchura / Zabalera (m) Profundidad / Sakonera (m)

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Al Sur de Labastida se emplaza el término de “Iscorta”, llamado así por constituir un gran anillo de roca que circunda un espacio casi cerrado y que fue utilizado tradicionalmente como lugar para guardar ganado. Tres son los posibles lagares que encontramos dispuestos en esta zona, dos muy cubiertos y desgastados y uno que se aprecia bastante bien, a pesar de estar colmatado: pila de planta circular, de dos metros de diámetro y torco cuadrangular . Como en la mayor parte de estos elementos, una limpieza se antoja necesaria para definir bien el lagar.

Bastidako hegoaldean “Iscorta” izeneko leku bat dago. Izenak berak dioen bezala, esparru biribil bat ia bere bira guztian ixten duen harkaitzezko eraztun handi bat dago bertan, garai batean ganadua gordetzeko erabilia izan dena. Hiru dira leku horretan topatu ditugun dolare posibleak: bi oso estali eta higatuak, eta bat nahiko ondo antzematen dena, lurrez-eta betea egon arren. Bi metro diametroko dolare-aska du honek, eta muztio-aska, berriz, lauangeluarra. Honelako elementu gehienekin gertatzen den bezala, hemen ere garbiketa-lana egin beharko litzateke dolarea ondo definitzeko.

El lagar de “Fonsagrada” se ubica en el término toponímico del mismo nombre – debido a un manantial -, al Este de la villa de Labastida, en el camino hacia Rivas de Tereso. La conservación es bastante buena, a pesar de carecer de torco y tener los bordes bastante desgastados. Es un lagar bastante interesante por lo limpio que está. Los bordes, exceptuando el norte, los tiene muy desgastados. La pila queda bien definida en forma circular, de 1,9 metros de diámetro.

Bertan dagoen iturburu batengatik “Fonsagrada”-ko dolarea izenez ezagutzen dena, deitura bereko aurkintzan dago, Bastidako herritik ekialdera, Rivas de Tereso-ra eramaten duen bidean. Nahiko ondo kontserbatua dago, muztio-askarik gabe eta ertzak nahiko gastatuak dituela ikusten dugun arren. Dolare interesgarri samarra gertatzen zaigu, garbi dagoelako. Iparraldeko ertza ez, gainerakoak oso higatuak dauzka. Dolare-aska ondo definitua geratzen da forma biribilean, 1,9 metroko diametroarekin.

En la parte occidental del municipio, cerca de la ermita de Santa Lucía, en el paraje que llaman “Castrijo”, aparece un complejo de unos cinco posibles lagares mal definidos, cubiertos por matorrales y tierra, rotos por el paso del tiempo y el resquebrajamiento de las rocas del que solo dos pueden considerarse como definitivos, a la espera de una intervención esclarecedora. De hecho, la parte observable de estos elementos es el torco cuadrangular.

Udalerritik mendebaldera, Santa Luzia baselizaren ondoan, “Castrijo” deitzen dioten lekuan, gaizki nabarmendutako bost dolare posiblez osatutako multzoa dago, sastraka eta lurrez estalita eta puskatuta, denboraren joanagatik eta harkaitzak zartatu izanaren ondorioz. Horregatik, bost horietatik bi bakarrik jo daitezke behin betikotzat, argi gehiago egin dezakeen ikerlan baten zain. Eta elementu horiei gehien ikusten zaien partea muztio-aska lauangeluarra da.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

295

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Lagares «Los Arenales», «La Torera» y «Lagueta»

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Labastida

Municipio / Udala Labastida

170-34

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

X 518107

Y 4714616

LAB-231

Z 529

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Regular / Erdipurdi Planta lagar / Dolaren oin-planoa Circular / Zirkular Tipología / Tipologia Dimensiones / Neurriak 1,35 Diámetro / Diametro Longitud / Luzera (m) Anchura / Zabalera (m) Profundidad / Sakonera (m) Torco / Depósito / Muztio-aska / Depositu Excavado / Hondeatua Tipología / Tipologia Material / Materiala 0,6 Longitud / Luzera (m) Anchura / Zabalera (m) Profundidad / Sakonera (m)

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Conjunto de tres lagares ubicados en el extremo oriental de la jurisdicción de Labastida, rodeados de viñas. Todos ellos se encuentran colmatados de tierra y matorral, haciéndose necesaria una limpieza para observar con precisión los restos. El primero de ellos es un pequeño lagar, de formas redondeadas en su pila (metro y medio de diámetro aproximadamente) y que conserva un pequeño torco.

Bastidako mugapearen ekialdeko muturrean dago hiru dolareko multzo hau, mahastiz inguratuta. Dena lurrez eta sastrakaz mukuru betea dagoenez, garbiketaren beharra dauka elementuak zehazki ikusiko badira. Horietako lehenengoa dolare txiki bat da, dolare-aska biribilekoa (metro eta erdiko diametroa gutxi gorabehera) eta muztio-aska txiki bat kontserbatzen duena.

Respecto a los otros dos, la cubrición impide asegurar su planta, que se antoja similar al anteriormente descrito, con torco de pequeñas dimensiones. En cualquier caso, parece que la conservación es bastante mala.

Beste biei dagokienez, berriz, lurrez estaliak daudelako, ezin da antzeman beren oinplanoa. Iruditzen zaigu aurrekoaren antzekoak izango dituztela, neurri txikiagoko muztio-askarekin. Dena dela, nahiko gaizki kontserbatuta daudela ematen du.

En el término que llaman “La Torera”, en la parte más occidental del municipio, encima de la carretera que conduce a Briñas, se ubican restos de cuatro lagares, bastante bien conservados. Tres de ellos tienen la poza o pileta de forma circular, con 1,70, 1,55 y 1,20 metros de diámetro. Las paredes laterales han sufrido un fuerte desgaste y salvo uno de ellos - que tiene casi medio metro de profundidad -, son muy suaves las líneas. El cuarto es algo especial, al tener la pila de forma cuadrangular y un pequeño “pocillo” en la parte alta que bien pudiera haber servido para el “huso”. Todos ellos tienen restos de torco para almacenar el mosto resultante del prensado o pisado de la uva.

“La Torera” izeneko aurkintzan –hau da, udalerriko parterik mendebaldeenean–, Briñasera eramaten duen errepidearen gainean, nahiko ondo kontserbatutako lau dolareren hondakinak daude. Horietako hiruk dolare-aska biribila dute, con 1,70, 1,55 eta 1,20 metrokoak, hurrenez hurren. Eta paretak ere oso higatuak dauzkate, batek izan ezik –ia metro erdiko sakonera du honek–, oso marra leunduekin. Laugarrena berezixeagoa da, muztio-aska lauangelurrara duelako eta goiko partean “ardatzarentzat” izan zitekeen zulotxo bat daukalako. Hauek guztiek dauzkate mahatsa zapaldu edo prentsatu ondoren ateratako muztioa gordetzeko asken hondakinak.

En el paraje conocido como “Lagueta”, al NW de Labastida, aparecen restos de dos lagares, de penosa conservación, cubiertos los pocos restos que se conservan bajo matorral y tierra. Únicamente uno de ellos distingue pozo – de planta oval - y torco. Incluso podría haber un tercer elemento escondido en la maleza.

Bastidatik ipar-mendebaldeko “Lagueta” izeneko aurkintzan, azkenik, bi dolareren hondakinak ikusten dira, oso kontserbatzio-egoera txarrean, geratzen diren aztarna-apurrak sastraka eta lurrez estalita. Horietako batean bakarrik bereizten dira dolare-aska –oinplano obalatukoa– eta muztioaska. Eta litekeena da hirugarrenen bat ere egotea, sasidiak ezkutatuta.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

296

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Lagares «Montebuenanorte» y «Matadula»

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Labastida

Municipio / Udala Labastida

170-34

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

X 517458

Y 4714668

LAB-240

Z 512

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Malo / Txarra Planta lagar / Dolaren oin-planoa Tipología / Tipologia Cuadrangular / Lauangeluarra Dimensiones / Neurriak Diámetro / Diametro Longitud / Luzera (m) 2 Anchura / Zabalera (m) 1,45 Profundidad / Sakonera (m) 0,07 Torco / Depósito / Muztio-aska / Depositu Tipología / Tipologia Excavado / Hondeatua Material / Materiala Longitud / Luzera (m) 1,28 Anchura / Zabalera (m) 0,65 Profundidad / Sakonera (m) 0,25

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

En un bancal del término toponímico de “Montebuena”, ubicado en el extremo oriental de la jurisdicción de Labastida, en la parte alta de la carretera que dirige a Laguardia, se localizan nueve posibles lagares, de los cuales vamos a describir los seis pertenecientes al sector norte, mejor conservados. Esto no significa que, como veremos, alguno de ellos plantee interrogantes sobre su origen natural o antrópico, difícil de precisar debido a la precariedad de los restos y su estado de conservación y ocultación .

“Montebuena” izeneko lekuan dagoen zapalda batean, Bastidako mugapearen ekialdeko muturrean, Biasterira eramaten duen errepidearen goiko partean, bederatzi dolare posible daude. Baina horietatik iparraldeenean dauden seiak –ongien kontserbatuak– deskribatuko ditugu hemen. Horrek ez du esan nahi, ikusiko dugun bezala, horietakoren batek edo bestek bere jatorriari buruzko galdeikurrik planteatzen ez digunik, oso kontserbazio-egoera txarrean eta sastrakak ezkutatuta daude-eta.

El lagar nº 1 se ubica en la parte sur del bancal. La conservación no es mala del todo, aunque precisa limpieza para poder hacer una valoración con más elementos. Excavación con forma rectangular, con bordes un poco señalados y orientada al sureste. La pila comunica con el torco por dos canalillos.

1 zk.ko dolarea zapaldaren hegoaldean dago. Ez dago hain gaizki kontserbatua, baina garbitu egin beharko litzateke balorazio sakonago bat egin ahal izateko. Itxura errektangularrean hondeatua dago, gutxi markatutako ertzekin eta hego-ekialdera orientatuta. Dolare-aska bi kanal txikiren bidez komunikatua dago muztio-askarekin.

El lagar nº 2 se localiza al borde del afloramiento rocoso. Mal conservado, puesto que está roto la mayor parte de lo que pudo ser un lagar de buenas proporciones. Lo que se ve como un enorme “gajo” de naranja, decidiéndonos a tomarlo por lagar porque se nota bien un lado excavado, de 28 centímetros de grosor y 1,7 metros de diámetro perceptible.

2 zk.ko zapaldaren ertzean dago. Kontserbazio-egoera txarrean, apurtuta dago eta neurri handi samarrekoa izan zitekeen dolare baten parterik handiena. Laranja-atal erraldoi bat bezala ikusten dena, dolaretzat jotzea erabaki dugu, hondeatutako alde bat ondo nabari zaiolako 28 zentimetroko loditasunarekin eta 1,7 metroko diametroarekin.

Respecto al tercero, la poza o pila del lagar parece conservar solamente el lado norte (1,6 metros de diámetro y 0,17 de grosor, aproximadamente), pero el torco sospechamos que puede estar en muy buenas condiciones, por estar cubierto de tierra; sus dimensiones son 1,1 metros de largo por 0,45 de ancho. Es preciso una limpieza. La tierra y la hierba impiden hacer una detallada descripción, pero puede ser uno de los lagares más interesantes de Labastida.

Hirugarrenari dagokionez, dolare-askak iparraldeko saihetsa bakarrik kontserbatzen duela ematen du (1,6 metroko diametroa eta 0,17ko loditasuna, gutxi gorabehera), baina muztio-aska ondo egongo dela pentsatzen dugu, lurrez estalia dagoelako. Honen neurriak dira: 1,1 metro luze eta 0,45 metro zabal. Garbitu beharra dago. Lurrak eta belarrak ez dute uzten behar besteko deskripzioa egiten, baina litekeena da Bastidako dolarerik interesgarrienetako bat izatea.

Los lagares del término de “Matadula” se ubican sobre un afloramiento rocoso en la parte más meridional de la jurisdicción de Labastida. Se trata de cuatro lagares, los dos primeros de apariencia evidente. En la parte central del bancal situamos el primero de ellos, de formas redondeadas, muy desgastado, sobre todo en los bordes del oeste. Sin embargo, tiene una buena vista al encontrarse limpio y contar aún con torco. La pila es ovalada, con dimensiones 2,2 x 1,6 x 0,08 metros. El torco, cuadrangular 0,95 x 0,65 x 0,22 metros.

“Matadula” izeneko aurkintza, Bastidako mugapearen hegoaldeeneko harkaitzean dago. Lau dolare daude bertan, horietako bi begi-bistako itxurakoak. Zapaldaren erdialdean dago horietako lehenengoa, biribila, oso gastatua, batez ere mendebaldeko partean. Hala ere, itxura ona dauka, garbia dagoelako eta muztio-aska ere oraindik kontserbatzen duelako. Prentsa-aska obalatua du, 2,2 x 1,6 x 0,08 metroko neurriekin. Muztio-aska, berriz, lauangeluarra da, 0,95 x 0,65 x 0,22 metroko neurrikoa.

El segundo, en el centro-este del bancal, está muy “trillado” y eso hace que el lagar pueda estar estropeado. Por de pronto, el torco tiene rota la parte que hace de fondo, sin duda por haber fallado la tierra. Lagar de forma alargada cubierto de broza y tierra, al igual que el torco, situado en uno de sus lados. El lagar parece poco profundo y está orientado al suroeste, con pila de planta cuadrangular (2.7 x 2,1 metros), al igual que el torco (1,15 x 0,6 metros).

Bigarrena zapaldaren erdi-ekialdean dago, oso leku “hankapetuan”, eta horregatik, litekeena da dolarea hondatuta egotea. Hasteko, muztio-askak puskatua dauka hondoa izan litekeena, lurrak huts egin diolako, inondik ere. Forma luzangako dolarea da, sastrakak eta lurrak estalia, eta berdin horren saihetsetako batean dagoen muztio-aska ere. Sakonera eskaseko dolarea da, hego-mendebaldera ematen duena, oinplano lauangeluarreko dolare-askarekin (2,7 x 2,1 metro), muztio-aska bezalaxe (1,15 x 0,6 metro).

Los otros dos posibles lagares inventariados se encuentran cubiertos por maleza y carrascas, haciéndose necesaria una limpieza del entorno para observar con precisión la planta de estos elementos que adivinan formas excavadas no naturales, de bordes muy desgastados y líneas redondeadas

Dolare posible bezala inbentariatutako beste biak sastraka eta artez estaliak daude, eta, horregatik, inguru guztia garbitu beharra dago itxuraz berezkoak ez diren eta ertz oso gastatuak eta lerro biribilak dituzten forma hondeatu hauek zehatz-mehatz ikusteko.

297

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Lagares «Santurnia»

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Labastida

Municipio / Udala Labastida

170-17

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

X 515350

Y 4717653

LAB-252

Z 525

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Planta lagar / Dolaren oin-planoa Ovalada / Obalatua Tipología / Tipologia Dimensiones / Neurriak Diámetro / Diametro 1,5 Longitud / Luzera (m) 1,75 Anchura / Zabalera (m) 0,04 Profundidad / Sakonera (m) Torco / Depósito / Muztio-aska / Depositu Excavado / Hondeatua Tipología / Tipologia Material / Materiala 1,15 Longitud / Luzera (m) 0,6 Anchura / Zabalera (m) Profundidad / Sakonera (m)

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Estamos ante uno de los complejos más interesantes de la comarca, debido a la gran cantidad de restos - en forma de rozas y agujeros - que se conservan excavados en el bancal o afloramiento arenisco del término de “Santurnia”, al NW de Labastida, y que informan no sólo de la presencia de dos lagares - de conservación regular -, sino de otros elementos relacionados con la extracción del mosto.

Eskualdeko elementurik interesgarrienetako baten aurrean gaude, izan ere asko baitira urraketalan eta zulo modura Bastidatik ipar-mendebaldera “Santurnia” izeneko zapaldako harri bizian hondeatuta kontserbatzen diren aztarnak. Horiek mintzo zaizkigu, erdipurdi kontserbatutako bi dolarez gainera, muztioa ateratzeko lanekin zerikusia duten beste hainbat elementuz ere.

Se trata de un conjunto de dos lagares que conservan los agujeros para los “arbores” de la prensa y torcos. Aunque se distingue bien todo el complejo, los lagares están bastantes desgastados, sin duda por haber sido un bancal de roca muy usado, al estar cercano al camino.

Prentsako “arborentzako” zuloak eta muztio-askak kontserbatzen dituzten bi dolare dira hauek. Konplexu osoa ondo bereizten bada ere, dolareak gastatu samarrak daude, bide ondoan dagoen asko hankapetutako harri-zapalda batean daudelako, dudarik gabe.

Lagar de bordes poco profundos, muy desgastados; pila de forma redondeada, con los torcos rectangulares y comunicados ambos por canalillos de media caña ya muy desgastados (1) Están enfrentados, con una roza entre los dos que podría pertenecer a la impronta de un apoyo de la prensa. Relacionado con esta actividad, aparecen numerosas rozas y agujeros de tipología variada a los que es muy difícil dar explicación sin una intervención más concienzuda y duradera.

Dolareak sakonera gutxiko ertzak ditu, oso gastatuak; dolare-aska biribila, eta honekin kanaerdiko kanal txiki oso gastatuen bidez komunikatzen duten bi muztio-aska errektangular (1). Bata bestearen parean daude biak, prentsa bermatzeko puntuaren arrastoa izan litekeen urratze-lan batekin bien artean. Muztioa ateratzeko jarduerarekin lotura duten urratze-lan eta zulo ugari ageri dira, oso itxura desberdinetakoak eta esplikatzen zailak ikerlan sakonago eta patxadatsuago bat gabe.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

298

• INDICE •

INVENTARIO - ABEJERAS / INBENTARIOA - ERLATEGIAK

BDE-1. Abejera. Baños de Ebro (Baños de Ebro). BDE-1. Erlategia. Mañueta (Mañueta).

ELV-1. Abejera. Elvillar (Elvillar). ELV-1. Erlategia. Bilar (Bilar).

ELV-2. Abejera. Elvillar (Elvillar). ELV-2. Erlategia. Bilar (Bilar).

CRI-2. Abejera. Kripan (Kripan). CRI-2. Erlategia. Kripan (Kripan).

LAB-1. Abejera. Labastida (Labastida). LAB-1. Erlategia. Labastida (Labastida).

LAG-422. Abejera. Laserna (Laguardia). LAG-422. Erlategia. Laserna (Laguardia).

LAN-1. Abejera. Lanciego (Lanciego). LAN-1. Erlategia. Lantziego (Lantziego).

LAN-3. Abejera. Lanciego (Lanciego). LAN-3. Erlategia. Lantziego (Lantziego).

LAN-4. Abejera. Lanciego (Lanciego). LAN-4. Erlategia. Lantziego (Lantziego).

LAN-6. Abejera. Lanciego (Lanciego). LAN-6. Erlategia. Lantziego (Lantziego).

LAN-7. Abejera. Lanciego (Lanciego). LAN-7. Erlategia. Lantziego (Lantziego)

LAN-8. Abejera. Lanciego (Lanciego). LAN-8. Erlategia. Lantziego (Lantziego)

• INDICE •

299

INVENTARIO - ABEJERAS / INBENTARIOA - ERLATEGIAK

LAN-152. Abejera. Lanciego (Lanciego). LAN-152. Erlategia. Lantziego (Lantziego).

LEA-1. Abejera. Leza (Leza). LEA-1. Erlategia. Leza (Leza).

LEA-2. Abejera. Leza (Leza). LEA-2. Erlategia. Leza (Leza).

OYO-185. Abejera. Labraza (Oyón). OYO-185. Erlategia. Labraza (Oion).

VIB-1. Abejera. Villabuena de Álava (Villabuena de Álava). VIB-1. Erlategia. Eskuernaga (Eskuernaga).

YEC-1. Abejera. Yécora (Yécora). YEC-1. Erlategia. Iekora (Iekora).

INVENTARIO - CORRALES / INBENTARIOA - ESKORTAK

BDE-71. Corral. Baños de Ebro (Baños de Ebro). BDE-71. Eskorta. Mañueta (Mañueta).

BDE-75. Corral. Baños de Ebro (Baños de Ebro). BDE-75. Eskorta. Mañueta (Mañueta).

ELC-44. Corral-vivienda. Elciego (Elciego). ELC-44. Eskorta-etxebisitza. Elciego (Elciego).

ELC-45. Corral-vivienda. Elciego (Elciego). ELC-45. Eskorta-etxebisitza. Elciego (Elciego).

ELC-46. Corral. Elciego (Elciego). ELC-46. Eskorta. Elciego (Elciego).

ELV-284. Corral. Elvillar (Elvillar). ELV-284. Eskorta. Bilar (Bilar).

300

• INDICE •

INVENTARIO - CORRALES / INBENTARIOA - ESKORTAK

ELV-285. Antiguo corral. Elvillar (Elvillar). ELV-285. Eskorta zaharra. Bilar (Bilar).

ELV-286. Corral. Elvillar (Elvillar). ELV-286. Eskorta. Bilar (Bilar).

ELV-287. Corral. Elvillar (Elvillar). ELV-287. Eskorta. Bilar (Bilar).

ELV-288. Corral. Elvillar (Elvillar). ELV-288. Eskorta. Bilar (Bilar).

ELV-289. Corral. Elvillar (Elvillar). ELV-289. Eskorta. Bilar (Bilar).

ELV-291. Corral. Elvillar (Elvillar). ELV-291. Eskorta. Bilar (Bilar).

ELV-293. Corral. Elvillar (Elvillar). ELV-293. Eskorta. Bilar (Bilar).

ELV-294. Vivienda-corral. Elvillar (Elvillar). ELV-294. Etxebisitza-eskorta. Bilar (Bilar).

ELV-299. Corral. Elvillar (Elvillar). ELV-299. Eskorta. Bilar (Bilar).

ELV-300. Corral. Elvillar (Elvillar). ELV-300. Eskorta. Bilar (Bilar).

ELV-301. Corral. Elvillar (Elvillar). ELV-301. Eskorta. Bilar (Bilar).

ELV-303. Corral. Elvillar (Elvillar). ELV-303. Eskorta. Bilar (Bilar).

• INDICE •

301

INVENTARIO - CORRALES / INBENTARIOA - ESKORTAK

CRI-25. Corral. Kripan (Kripan). CRI-25. Eskorta. Kripan (Kripan).

CRI-26. Corral. Kripan (Kripan). CRI-26. Eskorta. Kripan (Kripan).

CRI-27. Corral. Kripan (Kripan). CRI-27. Eskorta. Kripan (Kripan).

CRI-28. Corral y casilla. Kripan (Kripan). CRI-28. Eskorta eta etxetxoa. Kripan (Kripan).

CRI-29. Corral. Kripan (Kripan). CRI-29. Eskorta. Kripan (Kripan).

CRI-30. Corral. Kripan (Kripan). CRI-30. Eskorta. Kripan (Kripan).

CRI-32. Corral. Kripan (Kripan). CRI-32. Eskorta. Kripan (Kripan).

CRI-33. Corral. Kripan (Kripan). CRI-33. Eskorta. Kripan (Kripan).

CRI-34. Corral. Kripan (Kripan). CRI-34. Eskorta. Kripan (Kripan).

CRI-35. Corral. Kripan (Kripan). CRI-35. Eskorta. Kripan (Kripan).

CRI-36. Corral. Kripan (Kripan). CRI-36. Eskorta. Kripan (Kripan).

LAB-161. Corral. Labastida (Labastida). LAB-161. Eskorta. Labastida (Labastida).

302

• INDICE •

INVENTARIO - CORRALES / INBENTARIOA - ESKORTAK

LAB-162. Corral. Labastida (Labastida). LAB-162. Eskorta. Labastida (Labastida).

LAB-164. Corral. Labastida (Labastida). LAB-164. Eskorta. Labastida (Labastida).

LAB-165. Corral. Labastida (Labastida). LAB-165. Eskorta. Labastida (Labastida).

LAB-166. Corral. Labastida (Labastida). LAB-166. Eskorta. Labastida (Labastida).

LAB-169. Corral. Labastida (Labastida). LAB-169. Eskorta. Labastida (Labastida).

LAG-104. Corral “de los Monjes”. Laguardia (Laguardia). LAG-104. “Monakoen” eskorta. Laguardia (Laguardia).

LAG-119. Corral. Laguardia (Laguardia). LAG-119. Eskorta. Laguardia (Laguardia).

LAG-121. Corral. Laguardia (Laguardia). LAG-121. Eskorta. Laguardia (Laguardia)

LAG-226. Corral. Laguardia (Laguardia). LAG-226. Eskorta. Laguardia (Laguardia).

LAG-257. Corral. Laguardia (Laguardia). LAG-257. Eskorta. Laguardia (Laguardia).

LAG-281. Corral. Laguardia (Laguardia). LAG-281. Eskorta. Laguardia (Laguardia).

LAG-310. Corral. Laguardia (Laguardia). LAG-310. Eskorta. Laguardia (Laguardia).

• INDICE •

303

INVENTARIO - CORRALES / INBENTARIOA - ESKORTAK

LAG-408. Corral. Laguardia (Laguardia). LAG-408. Eskorta. Laguardia (Laguardia).

LAN-356. Corral. Lanciego (Lanciego). LAN-356. Eskorta. Lantziego (Lantziego).

LAN-357. Corral. Lanciego (Lanciego). LAN-357. Eskorta. Lantziego (Lantziego).

LAN-358. Corral. Lanciego (Lanciego). LAN-358. Eskorta. Lantziego (Lantziego).

LAN-360. Corral. Lanciego (Lanciego). LAN-360. Eskorta. Lantziego (Lantziego).

LAN-362. Corral. Lanciego (Lanciego). LAN-362. Eskorta. Lantziego (Lantziego).

LAN-367. Corral. Lanciego (Lanciego). LAN-367. Eskorta. Lantziego (Lantziego).

LAN-369. Corral. Lanciego (Lanciego). LAN-369. Eskorta. Lantziego (Lantziego).

LAN-370. Corral. Lanciego (Lanciego). LAN-370. Eskorta. Lantziego (Lantziego).

LAN-372. Corral. Lanciego (Lanciego). LAN-372. Eskorta. Lantziego (Lantziego).

LAN-373. Corral. Lanciego (Lanciego). LAN-373. Eskorta. Lantziego (Lantziego).

LAN-374. Corral. Lanciego (Lanciego). LAN-374. Eskorta. Lantziego (Lantziego).

304

• INDICE •

INVENTARIO - CORRALES / INBENTARIOA - ESKORTAK

LAN-379. Corral-casilla. Lanciego (Lanciego). LAN-379. Eskorta-etxetxoa. Lantziego (Lantziego).

LAN-380. Corral-casilla. Lanciego (Lanciego). LAN-380. Eskorta-etxetxoa. Lantziego (Lantziego).

LAN-381. Chozo-corral. Lanciego (Lanciego). LAN-381. Etxola-eskorta. Lantziego (Lantziego).

LAN-382. Corral. Lanciego (Lanciego). LAN-382. Eskorta. Lantziego (Lantziego).

LAN-383. Corral. Lanciego (Lanciego). LAN-383. Eskorta. Lantziego (Lantziego).

LAN-385. Corral. Lanciego (Lanciego). LAN-385. Eskorta. Lantziego (Lantziego).

LAN-386. Corral. Lanciego (Lanciego). LAN-386. Eskorta. Lantziego (Lantziego).

LAN-388. Corral-vivienda. Lanciego (Lanciego). LAN-388. Eskorta-etxebisitza. Lantziego (Lantziego).

LAN-389. Chozo-corral. Lanciego (Lanciego). LAN-389. Etxola-eskorta. Lantziego (Lantziego).

LAN-391. Corral. Lanciego (Lanciego). LAN-391. Eskorta. Lantziego (Lantziego).

LAN-393. Chozo-corral. Lanciego (Lanciego). LAN-393. Etxola-eskorta. Lantziego (Lantziego).

LAN-394. Corral. Lanciego (Lanciego). LAN-394. Eskorta. Lantziego (Lantziego).

• INDICE •

305

INVENTARIO - CORRALES / INBENTARIOA - ESKORTAK

LAN-396. Corral. Lanciego (Lanciego). LAN-396. Eskorta. Lantziego (Lantziego).

LEA-56. Corral de “Navarro”. Leza (Leza). LEA-56. “Navarro ”Eskorta. Leza (Leza).

MDA-46. Corral de “Santa Eufemia”. Moreda de Álava. (Moreda de Álava). MDA-46. “Santa Eufemia” Eskorta. Moreda de Alava. Moreda de Alava.

NAV-34. Corral. Navaridas (Navaridas). NAV-34. Eskorta. Navaridas (Navaridas).

OYO-92. Corral. Barriobusto (Oyón). OYO-92. Eskorta. Barriobusto (Oion).

OYO-100. “Corral del Portillo”. Labraza (Oyón). OYO-100. “Portilloko eskorta”. Labraza (Oion).

OYO-110. Corral. Labraza (Oyón). OYO-110. Eskorta. Labraza (Oion).

OYO-111. Corral “Santimia 1”. Labraza (Oyón). OYO-111. “Santimia 1” eskorta. Labraza (Oion).

OYO-112. Corral “Santimia 2”. Labraza (Oyón). OYO-112. “Santimia 2” eskorta. Labraza (Oion).

OYO-113. Corral “del Campo”. Labraza (Oyón). OYO-113. “Zelaiako” eskorta. Labraza (Oion).

OYO-114. Corral “Loretxe”. Labraza (Oyón). OYO-114. “Loretxe” eskorta. Labraza (Oion).

OYO-129. Corral. Barriobusto (Oyón). OYO-129. Eskorta. Barriobusto (Oion).

306

• INDICE •

INVENTARIO - CORRALES / INBENTARIOA - ESKORTAK

OYO-130. Corral. Barriobusto (Oyón). OYO-130. Eskorta. Barriobusto (Oion).

OYO-134. Corral. Oyón (Oyón). OYO-134. Eskorta. Oion (Oion).

OYO-145. Corral. Barriobusto (Oyón). OYO-145. Eskorta. Barriobusto (Oion).

OYO-152. Chozo-corral. Labraza (Oyón). OYO-152. Etxola-eskorta. Labraza (Oion).

OYO-153. Corral. Labraza (Oyón). OYO-153. Eskorta. Labraza (Oion).

OYO-163. Corral. Labraza (Oyón). OYO-163. Eskorta. Labraza (Oion).

OYO-164. Corral. Labraza (Oyón). OYO-164. Eskorta. Labraza (Oion).

OYO-184. Corral. Oyón (Oyón). OYO-184. Eskorta. Oion (Oion).

OYO-188. Corral. Labraza (Oyón). OYO-188. Eskorta. Labraza (Oion).

INVENTARIO - LAGARES / INBENTARIOA - DOLAREAK

ELC-4. Lagar Valdiz. Elciego (Elciego). ELC-4. Valdiz dolarea. Elciego (Elciego).

LAB-196. Lagar Las Piletas 1. Labastida (Labastida). LAB-196. Las Piletas 1 dolarea. Labastida (Labastida).

• INDICE •

LAB-221. Lagar Iscorta 1. Labastida (Labastida). LAB-221. Eskorta 1 dolarea. Labastida (Labastida).

307

INVENTARIO - LAGARES / INBENTARIOA - DOLAREAK

LAB-222. Lagar Iscorta 2. Labastida (Labastida). LAB-222. Eskorta 2 dolarea. Labastida (Labastida).

LAB-227. Lagar La Torera 1. Labastida (Labastida). LAB-227. La Torera 1 dolarea. Labastida (Labastida).

LAB-228. Lagar La Torera 2. Labastida (Labastida). LAB-228. La Torera 2 dolarea. Labastida (Labastida).

LAB-231. Lagar Los Arenales 1. Labastida (Labastida). LAB-231. Los Arenales 1 dolarea. Labastida (Labastida).

LAB-236. Lagar Matadula 1. Labastida (Labastida). LAB-236. Matadula 1 dolarea. Labastida (Labastida).

LAB-238. Lagar Matadula 3. Labastida (Labastida). LAB-238. Matadula 3 dolarea. Labastida (Labastida).

LAB-243. Lagar Montebuena Norte 4. Labastida (Labastida). LAB-243. Iparraldeko Montebuena 4 dolarea. Labastida (Labastida)

LAB-248. Lagar Montebuena Sur 3. Labastida (Labastida). LAB-248. Hegoaldeko Montebuena 3 dolarea. Labastida (Labastida).

LAB-249. Lagar Mugazabal. Labastida (Labastida). LAB-249. Mugazabal dolarea. Labastida (Labastida).

LAB-255. Lagar Viñas Viejas 2. Labastida (Labastida). LAB-255. Viñas Viejas 2 dolarea. Labastida (Labastida).

LAB-260. Lagar Viñas Viejas 7. Labastida (Labastida). LAB-260. Viñas Viejas 7 dolarea. Labastida (Labastida).

LAB-264. Lagar Barranco Barrio 1. Labastida (Labastida). LAB-264. Barranco Barrio 1 dolarea. Labastida (Labastida).

308

• INDICE •

INVENTARIO - LAGARES / INBENTARIOA - DOLAREAK

LAB-267. Lagar Barranco Barrio 4. Labastida (Labastida). LAB-267. Barranco Barrio 4 dolarea. Labastida (Labastida).

LAB-270. Lagar Barranco Barrio 8. Labastida (Labastida). LAB-270. Barranco Barrio 8 dolarea. Labastida (Labastida).

LAB-274. Lagar Valdemoros 3. Labastida (Labastida). LAB-274. Valdemoros 3 dolarea. Labastida (Labastida).

LAG-454. Lagar Alto de la Huesera. Laguardia (Laguardia). LAG-454. Alto de la Huesera dolarea. Laguardia (Laguardia).

LAG-456. Lagar Poyoto. Laguardia (Laguardia). LAG-456. Poyoto dolarea. Laguardia (Laguardia).

NAV-54. Lagar Peña Moros. Navaridas (Navaridas). NAV-54. Peña Moros dolarea. Navaridas (Navaridas).

VIB-49. Lagar Matapaja 2. Villabuena de Álava (Villabuena de Álava). VIB-49. Matapaja 2 dolarea. Eskuernaga (Eskuernaga).

VIB-51. Lagar San Andrés 1. Villabuena de Álava (Villabuena de Álava). VIB-51. San Andres 1 dolarea. Eskuernaga (Eskuernaga).

VIB-56. Lagar San Andrés 6. Villabuena de Álava (Villabuena de Álava). VIB-56. San Andres 6 dolarea. Eskuernaga (Eskuernaga).

INVENTARIO - NEVERAS / INBENTARIOA - ELUR-ZULOAK

LAB-207. Nevera del Toloño 1. Labastida (Labastida). LAB-207. Toloñoko 1 elur-zuloa. Labastida (Labastida).

• INDICE •

309

INVENTARIO - REGADERAS / INBENTARIOA - UBIDEAK

ELV-325. Regadíos: La Uneba o El Carretil y Riñanilla (Tramo). Elvillar (Elvillar). ELV-325. Ureztaketak: La Uneba edo El Carretil eta Riñanilla (Tramu). Bilar (Bilar).

CRI-51. Regadera de Barrera o Rio Cabo (Presa). Kripan (Kripan). CRI-51. Barrerako ubidea edo Cabo ibaia (Presa). Kripan (Kripan).

LAG-429. Regadera Nueva (Presa Arca de Assa). Laguardia (Laguardia). LAG-429. Nueva ubidea (Arca de Assa presa). Laguardia (Laguardia).

LAN-424. Regadera de Vallarmén (Tramo en uso). Viñaspre (Lanciego). LAN-424. Vallarmenko ubidea (erabilitako Tramua). Viñaspre (Lantziego).

LAN-428. Regadera de Vadillo. (Presa). Lanciego (Lanciego). LAN-428. Vadilloko ubidea. (Presa). Lantziego (Lantziego).

MDA-63. Regadera El Arenal. (Presa). Moreda de Álava (Moreda de Álava). MDA-63. El Arenal ubidea. (Presa). Moreda de Alava (Moreda de Alava).

MDA-64. Regadera de Valdelabraza o Las Arquillas. (Presa). Moreda de Álava MDA-64. Valdelabrazako edo Las Arquillas ubidea. (Presa). Moreda de Alava.

NAV-46. Regadío de Navaridas (Presa). Navaridas (Navaridas). NAV-46. Navaridasko ureztaketa (Presa). Navaridas (Navaridas).

SAM-86. Regadera (Presa). Samaniego (Samaniego). SAM-86. Ubidea (Presa). Samaniego (Samaniego).

VIB-44. Regadera (Presa). Villabuena de Álava (Villabuena de Álava). VIB-44. Ubidea (Presa). Eskuernaga (Eskuernaga).

YEC-58. Regadera de San Miguel (Presa). Yécora (Yécora). YEC-58. San Miguelko ubidea (Presa). Iekora (Iekora).

310

• INDICE •

PLANIMETRÍA - ABEJERAS / PLANIMETRIA- ERLATEGIAK LAN-4. Abejera. Lanciego. LAN-4. Erlategia. Lantziego.

OYO-185. Abejera. Labraza (Oyón). OYO-185. Erlategia. Labraza (Oion).

LAN-5. Chozo-abejera. Lanciego. LAN-5. Etxola-Erlategia. Lantziego.

PLANIMETRÍA - CORRALES / PLANIMETRIA- ESKORTAK

ELC-44. Corral. Elciego. ELC-44. Eskorta. Elciego.

ELC-45. Corral. Elciego. ELC-45. Eskorta. Elciego. ELV-294. Corralvivienda. Elvillar. ELV-294. Eskortaetxebisitza. Bilar.

ELV-286. Corral. Elvillar. ELV-286. Eskorta. Bilar.

ELV-303. Corral. Elvillar. ELV-303. Eskorta. Bilar.

ELV-287. Corral. Elvillar. ELV-287. Eskorta. Bilar.

LAG-104. Corral-vivienda. Laguardia. LAG-104. Eskortaetxebisitza. Laguardia.

ELV-302. Corral. Elvillar. ELV-302. Eskorta. Bilar.

LAG-226. Corral. Laguardia. LAG-226. Eskorta. Laguardia.

• INDICE •

311

PLANIMETRÍA - CORRALES / PLANIMETRIA- ESKORTAK

LAN-356. Corral. Lanciego. LAN-356. Eskorta. Lantziego.

LAN-357. Corral. Lanciego. LAN-357. Eskorta. Lantziego.

LAN-358. Corral. Lanciego. LAN-358. Eskorta. Lantziego.

LAN-359. Chozo-corral. Lanciego. LAN-359. Etxola-eskorta. Lantziego.

LAN-369. Corral. Lanciego. LAN-369. Eskorta. Lantziego.

LAN-392. Chozo-corral. Lanciego. LAN-392. Etxola-etxebisitza. Lantziego.

LAN-373. Corral. Lanciego. LAN-373. Eskorta. Lantziego.

LAN-388. Corralvivienda. Lanciego. LAN-388. Eskortaetxebisitza. Lantziego.

LAN-360. Corral. Lanciego. LAN-360. Eskorta. Lantziego. 312

LAN-363. Corral de la tejería. Lanciego. LAN-363. Teileriako eskorta. Lantziego

• INDICE •

LAN-391. Corral. Lanciego. LAN-391. Eskorta. Lantziego.

PLANIMETRÍA - CORRALES / PLANIMETRIA- ESKORTAK

LAN-393. Chozo-corral. Lanciego. LAN-393. Etxola-etxebisitza. Lantziego.

LEA-56. Corral de “Navarro”. Leza. LEA-56. “Navarro” eskorta. Leza.

LAN-395. Chozo-corral. Lanciego. LAN-395. Etxola-etxebisitza. Lantziego.

MDA-46. Corral de Santa Eufemia. Moreda de Álava. MDA-46. Santa Eufemiako eskorta. Moreda de Alava

LAN-397. Casilla-corral. Lanciego. LAN-397. Etxetxoa-eskorta. Lantziego.

OYO-109. Corral nuevo. Labraza (Oyón). OYO-109. Eskorta berria. Labraza (Oion).

OYO-113. Corral del Campo. Labraza (Oyón). OYO-113. Zelaiko eskorta. Labraza (Oion).

OYO-133. Corral de Pantezano. Barriobusto (Oyón). OYO-133. Pantezano eskorta. Barriobusto (Oion).

• INDICE •

OYO-114. Corral Las Rozas o Loretxe. Labraza (Oyón). OYO-114. Las Rozas edo Loretxe eskorta. Labraza (Oion).

OYO-110. Corral. Labraza (Oyón). OYO-110. Eskorta. Labraza (Oion). 313

PLANIMETRÍA - CORRALES / PLANIMETRIA- ESKORTAK

OYO-145. Corral. Barriobusto (Oyón). OYO-145. Eskorta. Barriobusto (Oion).

OYO-163. Corral. Labraza (Oyón). OYO-163. Eskorta. Labraza (Oion).

OYO-152. Chozo-corral. Labraza (Oyón). OYO-152. Etxola-eskorta. Labraza (Oion). OYO-177. Corral. Labraza (Oyón). OYO-177. Eskorta. Labraza (Oion). OYO-164. Corral. Labraza (Oyón). OYO-164. Eskorta. Labraza (Oion). OYO-178. Corral. Labraza (Oyón). OYO-178. Eskorta. Labraza (Oion).

OYO-184. Corral. Oyón. OYO-184. Eskorta. Oion.

PLANIMETRÍA - LAGARES / PLANIMETRIA - DOLAREAK

ELC-4. Lagar Valdiz. Elciego. ELC-4. Valdiz dolarea. Elciego.

LAB-160. Lagar Las Piletas 1. Labastida. LAB-160. Las Piletas 1 dolarea. Bastida.

LAB-195. Lagar de San Cristóbal. Labastida. LAB-195. San Cristobal dolarea. Bastida. 314

• INDICE •

LAB-196. Lagar Las Piletas 2. Labastida. LAB-196. Las Piletas 2 dolarea. Bastida.

PLANIMETRÍA - LAGARES / PLANIMETRIA - DOLAREAK

LAB-212. Lagar Castrijo 1. Labastida. LAB-212. Castrijo 1 dolarea. Bastida.

LAB-225. Lagar Lageta 2. Labastida. LAB-225. Lageta 2 dolarea. Bastida .

LAB-237. Lagar Matadula 2. Labastida. LAB-237. Matadula 2 dolarea. Bastida.

LAB-220. Lagar Fonsagrada. Labastida. LAB-220. Fonsagrada 1 dolarea. Bastida.

LAB-227. Lagar La Torera 1. Labastida. LAB-227. La Torera 1 dolarea. Bastida.

LAB-222. Lagar Iscorta 2. Labastida. LAB-222. Iscorta 2 dolarea. Bastida.

LAB-228. Lagar La Torera 2. Labastida. LAB-228. La Torera 2 dolarea. Bastida.

LAB-252. Lagar Santurnya 1. Labastida. LAB-252. Santurnya 1 dolarea. Bastida.

LAB-264. Lagar Barranco Barrio 1. Labastida. LAB-264. Barranco Barrio 1 dolarea. Bastida.

LAB-221. Lagar Iscorta 1. Labastida. LAB-221. Iscorta 1 dolarea. Bastida.

LAB-267. Lagar Barranco Barrio 4. Labastida. LAB-267. Barranco Barrio 4 dolarea. Bastida.

LAB-253. Lagar Santurnya 2. Labastida. LAB-253. Santurnya 2 dolarea. Bastida.

LAB-230. Lagar La Torera 4. Labastida. LAB-230. La Torera 4 dolarea. Bastida.

LAB-255. Lagar Viñas Viejas 2. Labastida. LAB-255. Viñas Viejas 2 dolarea. Bastida.

LAB-270. Lagar Barranco LAB-274. Lagar Valdemoros 3. Labastida. Barrio 8. Labastida. LAB-270. Barranco Barrio LAB-274. Valdemoros 3 dolarea. Bastida. 8 dolarea. Bastida.

• INDICE •

315

PLANIMETRÍA - LAGARES / PLANIMETRIA - DOLAREAK

LAG-454. Lagar La Huesera. Laguardia. LAG-454. La Huesera dolarea. Laguardia.

NAV-54. Lagar Peña Moros. Navaridas. NAV-54. Peña Moros dolarea. Navaridas.

LAG-456. Lagar Poyoto. Laguardia. LAG-456. Poyoto dolarea. Laguardia.

VIB-56. Lagar San Andrés 6. Villabuena. VIB-56. San Andres 6 dolarea. Eskuernaga.

VIB-51. Lagar San Andrés 1. Villabuena. VIB-51. San Andres 1 dolarea. Eskuernaga.

VIB-49. Lagar Matapaja 2. Villabuena. VIB-49. Matapaja 2 dolarea. Eskuernaga.

PLANIMETRÍA - NEVERAS / PLANIMETRIA - ELUR-ZULOAK

BLO-117. Nevera de Labraza (Oyón) Blo-117. Labrazako elur-zuloa (Oion).

PLANIMETRÍA - REGADERAS / PLANIMETRIA - UREZTAKETAK

LAB-204. Acueducto del Convento de San Francisco. Labastida. LAB-204. Frantzikotarren Komentuko ubidea. Bastida.

316

LAN-418. “El Candado” de El Anagorio. Regadío Ardachal. Lanciego. LAN-418. El Anagorioko “El Candado”. Ardachal ureztaketa. Lantziego.

• INDICE •

PLANIMETRÍA - REGADERAS / PLANIMETRIA - UREZTAKETAK

LAN-418. Regadío Ardachal (Presa). Lanciego. (A.M. Lanciego. C.199, N.3). 1890. LAN-418. Ardachal ureztaketa (Presa). Lantziego. (Lantziegoko A.M. 199 kaxa, 3 zb.). 1890.

Proyecto de corral. Kripan. (A.M. Kripan. C.62, N.4) Eskortaren proiektua. (Kripanko A.M. 62 kaxa., 4 zb. Kripan)

LAG-426. Regadera “Rio Principal”. Laguardia. (A.M. Leza. C.16, N.1) LAG-426. “Rio Principal” ureztaketa. Laguardia. (Lezako A.M. 16 kaxa, 1 zb.) NAV-47. Regadera Chorrillo (Presa). Navaridas. (A.M. Navaridas. C.107, N.1). 1871. NAV-47. Chorrillo ureztaketa (Presa). Navaridas. (Navaridasko A.M. 107 kaxa, 1 zb.). 1871.

NAV-46. Regadío de Navaridas. Navaridas. (A.M. Navaridas. C.108, N.2). 1973. NAV-46. Navaridasko ureztaketa. Navaridas. (Navaridasko A.M. 108 kaxa, 2 zb.). 1973.

NAV-47. Regadera Chorrillo. Navaridas. (A.M. Navaridas. C.107, N.3). 1955. NAV-47. Chorrillo ureztaketa. Navaridas. (Navaridasko A.M. 107 kaxa, 3 zb.). 1955.

• INDICE •

317

PLANIMETRÍA - REGADERAS / PLANIMETRIA - UREZTAKETAK

318

BDE-84

CRI-51

ELC-63

ELV-326

LAG-428

LAG-429

LAN-417

LAN-428

MDA-56

MDA-63

MDA-64

NAV-46

OYO-191

SAM-86

VIB-44

YEC-58

• INDICE •

actividades preindustriales y sus expresiones arquitectónicas industria aurreko jarduerak eta beren arkitektura-adierazpenak

• INDICE •

• INDICE •

• errotak, teileriak, olio-errotak •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

1. INTRODUCCION

1. SARRERA

En este capítulo vamos a estudiar la vertiente constructiva o arquitectónica de las actividades preindustriales acomodadas en esta Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa. La necesidad de transformar determinados recursos minerales y agrícolas allí presentes, en el uso, manutención y desarrollo económico de las personas apostadas en el medio rural en que se desarrolla esta Cuadrilla, obligó a establecer un conjunto de arquitecturas, herramientas, artificios y procesos capaces de dar respuesta a las necesidades planteadas. Tres son las tipologías del patrimonio arquitectónico preindustrial que acometemos: el molino harinero, la tejera, y el trujal (de vino y de aceite). La práctica total desaparición física de las instalaciones que albergan este tipo de actividades ha dificultado notablemente nuestra investigación que, sin embargo, hemos procurado subsanarla con la aportación de las fuentes documentales en el anhelo de ofrecer una visión lo más estricta posible de tales actividades y sus expresiones arquitectónicas.

Atal honetan, Biasteri/Arabako Errioxa izeneko Koadrila honetan finkatuta dauden industria aurreko jardueren ikuspegi arkitektonikoa edo eraikuntzakoa aztertuko ditugu. Bertan zeuden baliabide mineral edo nekazaritzako zenbait, Koadrila honetan egiten zen bizimodu baserritarreko pertsonen erabilera, mantenu eta garapen ekonomikorako aldatu beharrak, arkitektura, erreminta, tramankulu eta prozesu multzo bat ezartzera behartu zituen pertsona haiek, sortzen zitzaizkien beharrizanei erantzuteko. Eta industria aurreko ondare arkitektonikoaren eremu honi dagokionez, hiru elementutara mugatuko dugu gure azterketa: irin-errotara, teileriara, zapagailura (mahats-zapagailu edo dolarera eta oliba-zapagailu edo olio-errotara). Ohartaraziz betiere jarduera horiei aterpea ematen zieten instalazioak ia esateko erabat suntsitu izanak asko zaildu duela gure ikerketa-lana. Horregatik, artxiboetako dokumentu-iturrietara joz, etab. ahal dugun neurrian konpontzen saiatu gara hutsune hori, jarduera horien eta beren adierazpen arkitektonikoen ikuspegi ahalik eta zehatzena ematen asmoarekin.

2. ANALISIS Y VALORACION DE LOS RESULTADOS OBTENIDOS 2.1. Molinos harineros 2.1.1. Apunte sobre la red hidrográfica, y breve reseña cronológica y de distribución de ruedas y molinos en la Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa La red hidrográfica que presenta el territorio de la Cuadrilla Laguardia-Rioja alavesa es sencilla con cursos de agua de corto recorrido, de escaso caudal, teniendo principio en las distintas fuentes que surgen a pie de las Sierras de Toloño y Cantabria, con un trazado norte-sur, y desembocar todas ellas en el Ebro, río éste que limita la Cuadrilla por el Sur. En el ámbito geográfico de esta Cuadrilla son 24 los centros harineros catalogados en los que hemos podido comprobar, además de su existencia el lugar físico que ocuparon. Cabría añadir, a la cifra anterior, otro grupo de instalaciones harineras que las fuentes documentales se encargan de manifestar su existencia, pero ante su total desaparición sin que permanezcan, hoy, restos visibles físicos de sus instalaciones nos impide conocer el punto exacto de sus emplazamientos. El grueso de este segundo grupo sabemos que se distribuían sobre la regadera o río principal, concentrados en torno a dos antiguas poblaciones, Berberana y Armenterana, hoy despoblados, al noroeste y norte de la villa de Laguardia1, repectivamente. 1

Carlos Matín en su libro Ruedas y molinos en Alava, Ohitura. Estudios de Etnografía alavesa, nº 10,

2. LORTUTAKO EMAITZEN AZTERKETA ETA BALORAZIOA 2.1. Irin-errotak 2.1.1. Sare hidrografikoari buruzko oharra, eta Biasteri/Arabako Errioxa Koadrilako erroten aipamen kronologiko laburra eta banaketa Biasteri/Arabako Errioxa Koadrilako lurraldeak duen sare hidrografikoa oso sinplea da: ibili labur eta emari eskaseko erreka-ibaiak ditu. Horietako gehienak Toloño eta Kantabriako mendilerroen hego isurialdeko iturrietan sortzen dira, iparraldetik hegoalderako trazadurarekin, eta Ebro ibaian bukatzen dute denek, honek mugatzen du-eta Koadrila hegoaldetik. Eskualde honen eremu geografikoan izan, izan zirela egiaztatzeaz gainera, 24 irin-errota katalogatu ditugu, egon ziren lekuak ere aurkituz. Eta gero zifra horri erants geniezaioke dokumentu-iturrietan aipatu aipatzen diren baina gaur egun fisikoki zeharo desagertu direlako beren kokapen zehatzik inola ere antzeman ezin izan dugun beste irin-errota multzo batena ere. Bigarren talde honetako errota gehienak badakigu Principal ureztabide edo ibaiaren ondoan biltzen zirela (egun hutsik dauden Berberana eta Armenterana herri ohietan, adibidez), Biasteriko1 hiribildutik ipar-mendebaldera eta iparraldera, hurrenez hurren. 1

Carlos Matín-ek bere Ruedas y molinos en Alava liburuan, Ohitura. Estudios de Etnografía alavesa,

• INDICE •

321

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

El arranque cronológico desde el que partimos en el estudio de las actividades desarrolladas por los centros harineros tradicionales en la demarcación de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa parten del siglo XVI. Sin embargo, conocemos por documentos de época medieval, la existencia de actividad molinar en la zona, bajo dominio real, y en torno a Berberana, al titularse tales instalaciones como molinos del Rey de Berberana2.

322

• molinos, tejeras, trujales •

Tradiziozko irin-errotek Biasteri/Arabako Errioxako eskualdean garatu izan duten jardueraren azterketa honetan XVI. mendea hartuko dugu abiapuntu kronologikotzat. Baina badakigu Erdi Aroko dokumentuetatik bazirela errotak garai haietan ere inguru hauetan, erregearen jabetzapean eta Berberana aldean, instalazio horiei Erregearen Berberanako errotak2 deitzen baitzitzaien.

En las fuentes documentales consultadas el uso de la terminología molinar no resulta ser lo suficientemente estricta como para evitar los interrogantes que se nos plantean en el momento de establecer y clasificar la modalidad específica de la instalación molino3. Si a esta ambigua terminología le añadimos otros factores como: la farragosidad en las descripciones encontradas en determinados documentos; el marcado salto cronológico apreciado entre noticias “asignadas” a un mismo complejo; la desaparición de restos visibles; la mezcolanza entre las familias propietarias de tales instalaciones; etc.; nos resulta enormemente dificultoso conocer con rigurosidad tanto el sistema empleado por cada conjunto molinero como la ubicación de los mismos, en esos primeros momentos y aún en periodos más cercanos a nosotros.

Arakatu ditugun dokumentu-iturrietan errota terminoaren erabilera ez da guk nahiko genukeen adinako zehaztasunarekin ageri, ez behintzat “errota”instalazioaren3 modalitate zehatza ezarri eta sailkatzeko unean sortzen diren zalantzei erantzuteko moduko zehaztasunarekin. Eta terminologia anbiguo horri beste hainbat faktore eransten badizkiogu, berriz –esate baterako, zenbait dokumentutan aurkitu dugun deskripzio nahasi eta korapilotsua, konplexu berari “esleitutako” albisteen artean oharteman dugun jauzi kronologiko nabarmena, aztarna ikusgarri oro desagertu izana, instalazio horien jabe ziren familien arteko nahaste-borrastea, etab.–, ikaragarri zaila gertatzen zaigu zehatz-mehatz erabakitzea bai konplexu horiek erabilitako sistema eta bai berorien kokapena, lehen memento horietan eta guregandik oraindik gertuagoko garaietan ere.

Son catorce los complejos molineros constatados e identificados4, documentalmente, en el siglo XVI. En el transcurso del siglo XVII,

XVI. mendekoak bezala, hamalau errotakonplexu konstatatu eta identifikatu ditugu4 dokumentu bidez. XVII. mendean zehar, be-

D.F.A., Vitoria-Gasteiz, 2002, págs. 427 y ss., cita en torno a Berberana cinco Ruedas, mientras que sobre el despoblado de Armenterana, hoy conocido tal término por San Bartolomé o Los Molinos, señala la presencia de nueve Ruedas más. T. Aguayo aporta en su excelente estudio y publicación: 2 T. Aguayo Campo: El regadío tradicional en Rioja alavesa: su contexto socioeconómico, D.F.A., VitoriaGasteiz, 1999, pág. 109. 3 Resulta frecuente comprobar que en un mismo documento, refeririéndose a una misma instalación, se mencionen indistintamente términos como rueda, rodete, cinta, linterna, rodete, etc, con significado técnico y clasificatorio distinto. La clasificación tipológica que seguimos es la adoptada por la gran mayoría de los autores que trabajan este tema: la aceña, como la instalación que emplea el sistema de rueda vertical con eje horizontal y el molino de rodezno o rodete como la instalación que usa el sistema de rueda horizontal con eje vertical.. 4 En orden ascendente cronológico citamos los de: Los Migueles o Villahuercos (1540, Laguardia, LAG-442); La Rodeta (1551,Laguardia, LAG-431); la Rueda de los Garcetas-Esquide-García de Cripán (1574, Laguardia, LAG-441); Rubiarga (1574, Elciego, ELC-55); Assa (1578, Lanciego-Assa, LAN-432); Comunal (1584, Elvillar, ELV-314); Barrera (1586, Kripan, CRI-46); Los Locos (1586, Lanciego, LAN-413); Comunal (1586, Yécora, YEC-54); La Dehesilla (1595, Elciego, ELC-54); Molinos del Conde de Oñate (1595, Salinillas de Buradón, LAB-199); molino-trujal de Viñaspre (1598, Viñaspre, LAN-412); Rueda de Elvillar (1599, Elvillar, LAG-440); Rueda de la Peñuela o La Polvora (1602, Laguardia, LAG-440).

10. zk., A.F.A., Vitoria-Gasteiz, 2002, 427. or. eta hurrengoak, bost errota aipatzen ditu Berberana inguruan, eta Armenterana-n, berriz –gaur egun San Bartolome eta Los Molinos izenez ezagutzen den lekuan–, beste bederatzi errota kontatzen ditu. T. Aguayo-k dakar bere ikerlan eta argitalpen bikainean: 2 T. Aguayo Campo: El regadío tradicional en Rioja alavesa: su contexto socioeconómico, A.F.A., VitoriaGasteiz, 1999, 109. or. 3 Askotan gertatzen da ikustea nola dokumentu berean eta instalazio berari buruz hitz egiterakoan, esanahi eta sailkapen tekniko desberdinak dituzten elementuak (rueda, rodete, cinta, linterna, rodete, etab.) inolako bereizketarik gabe erabiltzea. Hemen, gai honi buruz lan egin izan duten autore gehien-gehienek hartutako sailkatzeko modua jarraituko dugu, hots, alde batetik, noria-errota edo gurpil bertikal eta ardatz horizontalez osatutako errota-mota eta bestetik, turtuki-errota edo gurpil horizontal eta ardatz bertikalez osatutako errota-mota. 4 Goranzko ordena kronologikoari jarraituz, honako hauek aipatuko ditugu: Los Migueles edo Villahuercos (1540, Biasteri, LAG-442); La Rodeta (1551, Biasteri, LAG-431); La Rueda de los Garcetas-Esquide-García de Cripán (1574, Biasteri, LAG-441); Rubiarga (1574, Eltziego, ELC-55); Assa (1578, Lantziego-Asa, LAN432); Herri-errota (1584, Bilar, ELV-314); Barrera (1586, Kripan, CRI-46); Los Locos (1586, Lantziego, LAN-413); Herri-errota (1586, Ekora, YEC-54); La Dehesilla (1595, Eltziego, ELC-54); Oñateko Kondearen errotak (1595, Buradon Gatzaga, LAB-199); Benasperiko olio-errota (1598, Benasperi, LAN-412); Rueda de Elvillar (1599, Bilar, LAG-440); Rueda de la Peñuela edo La Polvora (1602, Biasteri, LAG-440).

• INDICE •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• errotak, teileriak, olio-errotak •

confirmamos por las fuentes documentales la incorporación de tres nuevos complejos molineros5 a la nómina del siglo anterior. A estas tres instalaciones de las que desconocemos el momento en que se establecen, sumamos otras dos de nueva obra y, consecuentemente conocedores del origen o momento de arranque de la actividad molinera. Son los molinos de Jarrarte, en Labastida (LAB-198), apostado sobre el río Ebro y levantado en 1648; y el molino de la Padul, en Labraza (OYO-97), construido en 1688. La ausencia de referencias documentales que hablen de un molino6 en Labastida con anterioridad a 1648 en los libros de Cuentas y de Actas depositados en los Archivos Municipales de esa Villa, de una parte; y por otra, las abundantes referencias a tal instalación a partir de la fecha mencionada, nos induce a considerar que fue en esa fecha cuando se instala la actividad molinera en Jarrarte. El molino de La Padul en Labraza es también de nueva construcción7, levantado en un punto más al sur del antiguo emplazamiento de un anterior molino, del que aún perdura el topónimo de Molino Viejo8. En el transcurso del siglo XVIII, un nuevo ejemplar se suma a los de siglos anteriores, un segundo molino en Viñaspre (LAN-411), exclusivizando el primero de esta localidad para trujal (LAN-412). También en este siglo XVIII, son varios los molinos que modifican sustancialmente sus instalaciones, fabricándolos de obra nueva, edificaciones que en mayor o menor medida han llegado hasta la actualidad9. También en el siglo XIX, antiguos complejos harineros y otros de nueva aparición se suman a la actividad molinera10. Son: el molino y trujal de Moreda de Alava (MDA-53), año 1603; el molino de Villabuena de Alava (VIB36), año 1626; y el molino de los Martínez Aguillo en Berberana (LAG-427), año 1633, en jurisdicción de Laguardia; las primeras referencias rescatadas en nuestra investigación, de tales instalaciones molinares, y que por tanto poseen una mayor antigüedad. 6 En nuestra investigación por los distintos documentos del archivo municipal de Labastida hemos hallado una referencia del año 1603 en la que indirectamente se menciona la Rueda sin ningún otro dato directo que corrobore si tal cita se trata o no de una rueda molinar. A pesar de esa ausencia documental no descartamos que no hubiese alguna instalación molinera dentro de la jurisdicción de Labastida, al menos, de naturaleza o dominio particular. 7 A.M. de Labraza (parroquia), Caja 7, documentos varios, nº 5. 8 J.A. González Salazar: Cuadernos deToponimia-3. Toponimia menor de Rioja alavesa, D.F.A., Vitoria, 1986, pág. 65 9 Entre las instalaciones molineras de nueva construcción del siglo XVIII, mencionamos las siguientes: Molino de Villabuena de Alava (año 1712, Villabuena de Alava, VIB-36); Molino de Leza (año 1764, Leza, LEA-63); Molino Barrera (año 1774, Kripan, CRI-46). 10 Entre los molinos que adecuan sustancialmente sus intalaciones citamos los de: Molino de Aguillo o Rom5

rriz, aurreko mendeko zerrendari beste hiru errota-konplexu5 gehitu zitzaizkiola egiaztatu dugu dokumentuetan. Zein garaitan jasoak izan izaren ez dakigun hiru instalazio horiei, oinarri berriko eta, beraz, beren jardunari noiz ekin zioten badakigun beste bi erantsi behar dizkiegu. Bastidako Jarrarte errota (LAB-198), Ebro ibaiaren ertzean dagoena eta 1648an egina, eta Labrazako La Padul-go errota (OYO97), 1688an jasoa, ditugu horiek. Bastidako Udal Artxiboetako Kontu- eta Akta-liburuetan 1648ko urtea baino lehenagoko errotaren batez6 hitz egiten digun dokumentu-aipamenik ez aurkitzeak, alde batetik, eta bestetik, urte horretatik aurrera aipamen ugari idoro izanak, pentsarazten digu, urte horretan jasoko zutela Jarrarteko errota. Labrazako La Padul-go errota ere oinarri berrikoa da7, lehenagoko beste errota bat zegoen lekutik hegoalderago jasoa, oraindik gaur egun gordetzen baita haren izena “Viejo Molino”8 toponimoaren pean. XVIII. mendean zehar, errota berri bat –Benasperiko bigarren errota (LAN-411)– elkartzen zaie aurrekoei, herriko lehenengoa (LAN-412) soilik oliogintzarako erabiltzea erabaki ostean. Gero, XVIII. mende horretan bertan, aldaketa-lan handiak egin zituzten hainbat errotak, oinarri berritik eraikitzeraino iritsiz horietako zenbait, eta neurri handixeago edo txikixeagoan gure egunetaraino irautea lortu dute9. Eta XIX. mendean ere oinarri berriko beste hainbat errotak ekin zion bere iringintzako jardunari10. Hauek dira: Moretako errota edo olio-errota (MDA53), 1603ko urtekoa, Urionako errota (VIB-36), 1626ko urtekoa, eta Berberanako Martínez Aguillotarren errota (LAG-427), 1633ko urtekoa, Biasteriko mugapean. Hauek dira, beraz, gure ikerlanean errotainstalazioei buruz aurkitu ditugun lehen aipamenak, eta, beraz, antzinatasun handiagoa dutenak. 6 Bastidako udal-artxiboko dokumentuetan egin dugun ikerlanean, 1603ko aipamen bat idoro dugu, non, zeharka, “rueda” batez hitz egiten baita, hitz hori errotagurpil bati buruzkoa den ala ez egiaztatzeko beste zuzeneko daturik gabe. Dokumentuetan beste aipamenik ez aurkitu arren, ezin dugu esan Bastidako mugapean inolako errotarik ez zegoenik, jabetza pribatukoren bat bederen. 7 Labrazako U.A. (parrokia), 7. kaxa, hainbat dokumentu, 5. zk. 8 J.A. González Salazar: Cuadernos deToponimia-3. Toponimia menor de Rioja alavesa, A.F.A., Gasteiz, 1986, 65. or. 9 XVIII. mendeko oinarri berriko errota-etxeen artean, honako hauek aipatuko ditugu: Urionako errota (1712ko urtekoa, Uriona VIB-36); Lezako errota (1764ko urtekoa, Leza, LEA-63); Barrerako errota (1774ko urtekoa, Kripan, CRI-46). 10 Beren instalazioak asko egokitu behar izan zituzten erroten arartean, honako hauek dauzkagu: Aguillo edo Rompecazuelas-ko errota (1839koa, Biasteri); La Dehesilla (1845ekoa, Eltziego); Suso edo Santa Lucíako errota (1849koa, Bastida, LAB-197); Asako errota (1871koa, Lantziego). XIX. mendean ekimen pribatuz eraikitzen den irin-konplexua Eltziegoko La Mezanakoa da (ELC-56), Ebro ibaian, 1815ean. 5

• INDICE •

323

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

De la información anterior, deducimos que de los actuales 23 núcleos y barrios poblacionales que integran los 15 municipios de la Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa tan sólo las localidades de Baños de Ebro, Barriobusto, El Campillar, Lapuebla de Labarca, Laserna, Navaridas, Oyón y Páganos, han carecido bajo su custerío de un centro harinero. Atendiendo al municipio al que pertenecen11, ha sido Laguardia la administración municipal con un mayor número de molinos, contabilizándose un total de catorce. Le siguen, Lanciego y Labastida con cuatro, y el resto de los municipios con un único ejemplar.

Informazio horretatik ondorioztatzen dugu, gaur egun Biasteri/Arabako Errioxa Koadrilako 15 udalerriak osatzen dituzten 24 herrigune eta auzuneetatik, Baños de Ebro, Barriobusto, Kanpilar, Lapuebla de Labarka, Laserna, Nabaridas, Oion eta Paganos bakarrik direla beren mugapean irin-errotarik izan ez duten herriak. Herriak beren jabetzako errota-kopuruaren ikuspegitik sailkatzen hasiz gero 11, Biasteri ageri zaigu lehen postuan, guztira hamalauko kopuruarekin. Horri Lantziegok eta Bastidak jarraitzen diote launarekin, eta gainerako udalerriek errota bana baino ez dute.

En cuanto a la distribución del total de las instalaciones preindustriales molineras por corrientes hídricas comprobamos que el mayor número de ellas se apuestan sobre la regadera o río principal, todas ellas en jurisdicción de Laguardia por ser esta villa la propietaria de tal corriente hídrica12. Son cuatro los complejos molineros que se surten del río Ebro13, dos ejemplares en Labastida (Jarrarte y Suso), un tercero en Elciego (La Mezana), y el cuarto el de Assa (Lanciego). El resto de los molinos14 se apuestan sobre la simple red fluvial que organiza el conjunto de arroyos y ríos que naciendo de las fuentes a piedemonte de las sierras de Toloño-Cantabria, siguen trazados de dirección norte-sur, son de corto recorrido, y acaban entregando las aguas al río Ebro.

Industria aurreko errota-instalazioak, urez hornitzen zituzten erreka-ibaien arabera sailkatuz gero, berriz, horietako gehienak Principal ureztabide edo ibaian daudela egiaztatu dugu, Biasteriko mugapean denak, herri hori da-eta ur-korronte horren jabea12. Ebro ibaitik13 lau irin-konplexu bakarrik hornitzen ziren urez: horietako bi Bastidan (Jarrarte eta Suso), hirugarren bat Eltziegon (La Mezana), eta laugarrena Lantziegon (Asan). Gainerako errotak14, Toloño eta Kantabriako mendilerroen oinetan sortzen diren iturburuetatik abiatu, eta iparraldetik hegoalderako trazadurari jarraituz, beren urak Ebro ibaian husten dituzten ibili laburreko ibai-sarean finkatuak daude.

Nos gustaría finalizar este epígrafe advirtiendo que cotejando, por una parte, el número de centros molineros citados en el documento básico de 1717 -la Vista de Ojos15-, con los restos físipecazuelas (año 1839, Laguardia); La Dehesilla (año 1845, Elciego); Molino de Suso o Santa Lucía (año 1849, Labastida, LAB-197); Molino de Assa (año 1871, Lanciego). El complejo harinero que surge en el siglo XIX, de iniciativa privada, es el molino de La Mezana en Elciego (ELC-56), sobre el Ebro, año 1815. 11 Para esta consideración tomaremos el número total de instalaciones molinares prescindiendo de conocer o no con exactitud su emplazamiento. 12 Este río o regadera principal no es un curso natural de agua sino que posee un trazado artificial, construida por el hombre para aprovechar el agua y su potencial energía en las distintas fuentes que nacen a pie de las estribaciones a mediodía de las Sierras Toloño-Cantabria. Véase T. Aguayo, obr. cit. 13 La cartografía del municipio de Laguardia en uno de los grandes meandros del río, al oeste de la población riojana de El Cortijo, recoge el topónimo La Noria, quizás, en recuerdo de alguna instalación hidráulica (aceña) que utilizaba el mecanismo del mismo nombre. 14 El río Bagalonda, alimentaba a los molinos de Salinillas de Buradón; el arroyo Herrera a los de Samaniego y Villabuena de Alava; el río Mayor a los complejos harineros de Leza y Elciego (Rubiarga y La Dehesilla); el arroyo de la Uneba al de Elvillar; el arroyo de Kripan a los molinos de Barrera (Kripan), y Los Locos (Lanciego); el arroyo La Conchava al ejemplar de Yécora; y el arroyo Labraza a los ejemplares de La Padul (Labraza) y molino-trujal de Moreda de Alava. 15 T. Aguayo Campo. Obr. cit. págs. 247-280.

324

• molinos, tejeras, trujales •

• INDICE •

Eta bukatzeko, ohartxo bat eginez amaitzea gustatuko litzaiguke epigrafe hau. Alde batetik, 1717ko oinarrizko dokumentuan (Vista de Ojos15) aipatzen den errota-kopurua, eta bestetik gaur egun irauten duten garai bateko irin-instalazioen hondakinen kopurua hartuz, dokumentu horrek errota desberdinen artean adierazten dituen distantziei zorrotz-zorrotz jarraituz gero, ezadostasun batzuk daudela egiaztatu dugu gaur egun ikusteko moduan dauden hondakinekin eta horien presentziaz hitz egiten diguten pertGogoeta honetarako errota-instalazioen kopuru osoa hartuko dugu, zehatz-mehatz zein lekutan zeuden alde batera utziz. 12 Ibai edo ureztabide nagusi hau ez da ur-korronte natural bat, gizakiak egindako trazadura artifizial bati jarraitzen diona baizik, Toloño eta Kantabriako mendilerroen hegoko isurialdean sortzen diren iturrien urak eta hauen indarra aprobetxatzearren. Ikus T. Aguayo, aipatu lana. 13 Biasteriko udalerriaren mapak, ibaiaren meandro handietako batean, Errioxako El Cortijo herritik mendebaldera, La Noria leku-izena dakar, bertan garai batean izandako izen bereko errota-instalazioren baten oroigarri, agian. 14 Bagalonda ibaiak Buradon Gatzagako errotak mugiarazten zituen; Herrera errekak Samaniego eta Urionakoak; Mayor ibaiak Leza eta Eltziegoko irinkonplexuak (Rubiarga eta La Dehesilla); Uneba errekak Bilarkoa; Kripango errekak Barrera-ko errotak (Kripanen) eta Los Locos (Lantziegon); La Conchava errekak, Ekorako errota, eta Labraza errekak, azkenik, La Padul-go errota (Labrazan) eta Moretako olio-errota. 15 T. Aguayo Campo. Aipatu lana, 247-280. or. 11

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• errotak, teileriak, olio-errotak •

cos que hoy subsisten de antiguas instalaciones harineras, de otra, comprobamos que siguiendo fielmente las distancias manifestadas entre los distintos complejos por tal documento, existen algunas discrepancias con los restos actualmente visibles y con las de otras ubicaciones contrastadas por informaciones orales de personas que nos verifican tal presencia. Son siete los complejos molinares citados en la Vista de Ojos, en el tramo de la regadera principal que transcurre entre el punto de encuentro de ésta con el ramal que desciende de las fuentes de San Bartolomé y el punto donde se ubicaba el complejo denominado como Trujal de Agua. Iniciando el recorrido en este último complejo y recorriendo el mencionado tramo en sentido opuesto al de la Vista de Ojos, pero acatando las distancias, puntos e instalaciones de referencias en él citadas constatamos que se van cumpliendo meticulosamente, durante un primer recorrido, lo que en él se cita con los testimonios físicos y orales por nosotros comprobados. Un primer desajuste aparece cuando se cita la distancia de “quinienttos pasos” entre dos de las instalaciones, la de Mateo Marzana16 y la que se ubica encima de la fuente de Villacuercos17, pues se supera en algo más de 300 pasos la distancia entre ambos puntos. Comprobado el punto sobre el que coincide con los 500 pasos del documento, observamos la poca o nula posibilidad que allí o en su entorno más inmediato se desarrollase una Rueda molinar18. Resituados en el edificio del molino de la Simona19 (de Mateo Marzana), los centros molineros que aún quedan más arriba, retomando la descripción de las instalaciones y distancias que manifiesta la Vista de Ojos comprobamos que son tres las citadas, a “treintta pasos”, a “cientto y cinquentta pasos” y a “zinquentta pasos” una de otra. Sin embargo, de nuevo, se produce un desajuste entre tales distancias y los puntos sobre los que existen vestigios físicos, hoy, y sobre otros que por información oral contrastada nos señalan la presencia de un molino. Actualmente, conocemos la ubicación de tres de ellos20: molino de Sebastián, molino de Hoy, “molino de la Simona”, o Rueda Blanca por Carlos Martín. 17 Actualmente, sin testimonios visibles, pero cuyo emplazamiento se nos ha señalado por persona que ha visto allí restos y coincide con la distancia que marca el documento con el complejo situado más abajo. 18 Preguntadas ciertas personas por la posibilidad de que allí hayan conocido o hayan oído hablar de la existencia de restos de una instalación molinera u construcción, ha sido negativa. 19 Se localiza en el edificio que se encuentra al lado de la entrada del Parque Ornitológico de Los Molinos, manteniendo hoy como testimonio de su anterior actividad molinera el cubo de sillería. 20 Del molino de Sebastián no quedan restos visibles, hoy, situándose entre los de la Simona y la Remedios, 16

sonen informazioen bidez kontrastatutako beste kokapenekin. Zazpi errota-konplexu aipatzen dira Vista de Ojos-en, hasi Principal ibia San Bartolomeko iturrietatik jaisten den errekarekin gurutzatzen den puntutik, eta Trujal de Agua izeneko konplexua dagoen punturainoko zatian. Gure ibiliari azken konplexu honetatik ekin, eta ureztabidea Vista de Ojos-en aipatzen denaren kontrako norabidean korrituz, baina bertan aipatzen diren distantziak, erreferentzia-puntuak eta instalazioak onartuz, bete-beteko adostasunean dagoela ikusi dugu, lehen zati batean, bertan esaten dena guk egiaztatu ditugun testigantza fisiko eta ahozkoekin. Lehenbiziko desadostasuna, bi instalazioren –Mateo Marzanaren16 eta Villacuercos-ko17 iturriaren gainean dagoenaren– artean dagoen distantzia “quinienttos pasos”koa dela esaten denean sortzen da, zeren bi puntu horien arteko aldea 300 urrats baino gehixeagokoa besterik ez baita. Lehen puntu horretatik dokumentuan aipatzen den 500 urratsetarakoa aztertzean, han oso aukera gutxi daudela, edo batere ez dagoela, ikusi dugu bertan errotaren bat egoteko18. Berriro Simona19

Laguardia. Molino “la Simona” en término de San Bartolomé (Los Molinos). Biasteri. “La Simona” errota, San Bartolome-ko (Los Molinos) aurkintzan.

Gaur egun, “Molino de la Simona” edo “Rueda Blanca” Carlos Martín-ek. 17 Gaur egun, ikusteko moduko aztarnarik gabe, baina bere lekua, bertan hondakinak ikusi izan dituen pertsonak seinalatu digu, eta gainera bat dator dokumentuak beheragoko errotatik markatzen duen distantziarekin. 18 Pertsona bat baino gehiagori galdetu diogu ea han errotarik edo horrelako eraikinen baten aztarnari ezagutu edo entzun izan duen, eta beti ezezko erantzuna jaso dugu. 19 Los Molinos izeneko parke ornitologikorako sarreraren ondoan dago, oraindik gaur egun garai bateko 16

• INDICE •

325

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

la Remedios, y molino de Patxi. La ubicación ostentada por este último, con anterioridad al punto de encuentro entre la regadera principal y el ramal de San Bartolomé, nos está indicando que su construcción es posterior al año 1717, por no existir en esa fecha una instalación emplazada con anterioridad y en las proximidades de tal punto de encuentro21. 2.1.2. Análisis cronotipológico: Breve bosquejo evolutivo De este apartado quedan excluidos los complejos harineros medievales por dos motivos: uno, carecer de noticias documentales que manifiesten explicitamente el modelo de rueda (vertical u horizontal); y dos, no conservarse actualmente estructuras propias de tal periodo histórico que verifiquen la elección por uno u otro modelo de rueda. Por ello, nuestro análisis evolutivo de los centros molturadores de cereal existentes en la Rioja alavesa comienza en la amplia horquilla cronológica determinada por el siglo XVI, ya avanzado, y comienzos del siguiente, por ser en este amplio periodo cuando comenzamos a poseer noticias documentales, eso sí, de carácter un tanto ambiguo, en la mayoría de los casos, que hace que no nos sea posible el ofrecer con la precisión requerida el sistema de rueda empleado por cada uno de los conjuntos molinares. De la cita en 1592, “en la rrueda quel dho conzexo (Lanciego) tiene en el rrio hebro”22 podemos deducir, con las reservas precisas, que nos encontramos ante un ejemplar con sistema de eje horizontal y rueda vertical, una aceña. Otra noticia de Elciego23 recoge el encargo hecho a un carpintero para que fabrique toda la maquinaria de cinta de rodete, linterna, etc. En el documento Vista de Ojos, de 1717, se manifiesta una primera diferenciación en el modelo de molino, surgiendo los calificativos de: molino de zintta, rueda de molino de rodete, rueda de zintta, y trujal de rodete. Como pode-

dentro de la denominada finca de toros de Santamaría. Del molino de la Remedios, permanece el cubo de sillería y el edificio arruinado bajo el que se hallaban la maquinaria y dependencias propias a la actividad. El molino de Patxi, totalmente arruinado con algunos vestigios del mismo los podemos encontrar en las coordenadas X: 533775, Y: 4714415, Z: 658. 21 Todos estos desajustes de ubicaciones y la que podemos encontrar en la documentación en el momento de asignar ésta a las instalaciones con restos y a las desaparecidas, esperamos intentar resolverlas a medio plazo con un análisis más detallado de los mismos y apoyados por la información que se obtenga de realizar una intervención arqueológica. 22 A.H.P.A., Secc. Protocolos, N. 7.105, año 1592, fol. 102. 23 A.H.P.A., Secc. Protocolos, N. 7.578, año 1593, fecha 9 de agosto.

326

• INDICE •

• molinos, tejeras, trujales •

errotara (Mateo Marzana-rena) itzuli eta Vista de Ojos-ek gorago dauden errotei buruz ematen dituen instalazio eta distantzien deskripzioak hartuz, distantzia horiek hiru direla egiaztatzen dugu: “treintta pasos”-koa, “cientto y cinquentta pasos”-koa eta “zinquentta pasos”-koa, puntu batetik bestera. Baina hemen ere datuak ez datoz bat distantzien eta gaur egun ikus daitezkeen hondakin fisikoen eta kontrastatutako ahozko informazioak errotaren baten presentzia seinalatzen digun puntuaren artean. Gaur egun badakigu non zeuden horietako hiru20, hau da, Sebastianen errota, Remediosen errota eta Patxiren errota. Azken honen kokapenak –ureztabide nagusiaren eta San Bartolomeko errekaren arteko gurutzagunearen aurretik alegia–, errota hori 1717 baino geroagokoa dela adierazten digu, urte horretara bitartean ez baitzegoen inolako instalaziorik gurutzagunearen inguruetan21. 2.1.2. Azterketa krono-tipologikoa: Eboluzioaren zirriborro labur bat Atal honetatik kanpo geratzen dira Erdi Aroko errotak. Bi arrazoirengatik hori: lehenengoa, nolako gurpila (zutikakoa edo etzana) zuten argi eta garbi adierazten duten dokumentualbisterik ez daukagulako, eta bigarrena, gaur egun errota-eredu baten ala bestearen aldeko hautapena egiten zutela egiaztatzeko moduko historiako aro hartako berariazko elementurik kontserbatzen ez delako. Horregatik, Arabako Errioxan zereala ehotzeko dauden konplexuen eboluzioari buruz egin dugun azterketa, XVI. mende aski aurreratuak eta hurrengoaren hasierak besarkatzen duten denbora-tarte zabalean hasten da, izan ere denboraldi luze horretan hasten baikara dokumentu bidezko albisteak jasotzen, nahiz eta, hori bai, albiste anbiguo samarrak izan gehienetan. Horregatik, hain zuen, ezin esan dezakegu zehaztasun osoz zer-nolako gurpil-sistema erabiltzen zuen errota horietako bakoitzak. Esate baterako, 1592ko aipameneerrota-jarduera gogoratzen duen harlanduzko gaileta mantenduz. 20 Sebastianen errotatik ez da aztarna ikusgairik geratzen gaur egun. Simonaren eta Remediosen erroten artean egon behar zuen, “Toros de Santamaría” izeneko finkaren barnean. Remediosen errotak oraindik kontserbatzen ditu harlanduzko gaileta eta makineriari eta jardueraren berariazko barrendegiei aterpea ematen zien errota-etxe aurritua. Patxiren errota erabat aurritua dago, baina bere aztarna batzuk ikus ditzakegu koordenatu hauetan: X: 533775, Y: 4714415, Z: 658. 21 Hondakinak mantentzen dituzten eraikinei eta jadanik desagertuei buruzko kokapen horien eta dokumentazioan aurki ditzakegunen arteko desadostasun hauek guztiak, epe ertain batera konpontzeko asmoa dugu, modu zehatzago batean aztertuz eta esku-hartze arkeologiko bat egitetik lor daitezkeen informazioan oinarrituta.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• errotak, teileriak, olio-errotak •

mos comprobar la mezcolanza terminológica es evidente. Teniendo presente la sencilla red fluvial de la Rioja alavesa con la excepción del río Ebro, podríamos adelantar que fue el sistema de rueda horizontal o rodete el modelo más generalizado, en esos momentos, en los complejos molineros riojano alaveses. Este mismo sistema se ha mantenido hasta nuestros días como lo hemos podido corroborar en nuestras investigaciones siguiendo las noticias documentales y los restos de las estructuras conservadas. Hacemos también la observación que la terminología asignada a los diferentes componentes que constituyen el sistema o infraestructura hidráulica en estos conjuntos preindustriales no sigue unos mismos cánones a lo largo de los tiempos, usándose en repetidas ocasiones un mismo vocablo24 para operaciones o mecanismos distintos, llegando a confundir en ocasiones la interpretación y análisis del conjunto de componentes del sistema hidráulico. La nómina de molinos riojano alaveses ha dejado constancia en el transcurso de nuestras indagaciones que la inmensa mayoría de ellos quedan incluidos en la tipología de cubo o represa. Únicamente, los conjuntos que captaban el agua del río Ebro, carecían de cubo o represa, llegándoles directamente el agua a través del canal y, por tanto, incluidos en la tipología de canal o bien de cubo-presa como parece que tuvo el ejemplar de Assa. De la exploración documental y física de las estructuras conservadas constatamos que en el transcurso de los años se establece una progresiva transformación y evolución de estos complejos molineros, que buscan conseguir un mayor rendimiento en la actividad y una reducción en el costo del mantenimiento de las instalaciones. El perfeccionamiento técnico en

tik (“en la rrueda quel dho conzexo (Lanciego) tiene en el rrio hebro”22) ondoriozta dezakegu, izan beharreko zalantza guztiekin, ardatz horizontal eta gurpil edo noria bertikaleko sistema duen errota baten aurrean gaudela. Eltziegoko beste albiste batek23 zurgin bati egindako mandatua jasotzen du, turtuki-zinta, linterna, etab.ez osatutako makineria guztia egin dezan. 1717ko Vista de Ojos-ko dokumentuan ageri da errotaereduen arteko lehen bereizketa bat, honelako kalifikatiboen bidez: molino de zintta, rueda de molino de rodete, rueda de zintta, eta trujal de rodete. Ikusten denez, teminoen arteko nahasketa begi-bistakoa da. Baina betiere kontuan hartzen badugu Arabako Errioxako ibai-sarea zein sinplea den –Ebro alde batera utzita, noski–, aurrera dezakegu oraintxe bertatik etzandako gurpilezko edo turtukizko sistema izan zela, garai horretan, Arabako Errioxako errota-eredurik zabalduena. Eta sistema hori bera mantendu da gure egunotara arte ere, gure ikerlanetan egiaztatu ahal izan dugunez dokumentuetako albisteei eta kontserbatu diren egituren hondakinei jarraituz. Esan behar dugu, baita ere, honelako industria aurreko sistema edo azpiegitura hidraulikoak osatzen zituzten elementu desberdinei esleitutako terminologiak ez diela beti kanon berei jarraitzen denboran zehar, baizik eta askotan hitz bera24 erabiltzen dela eragiketa edo mekanismo desberdinak adierazteko, zenbaitetan sistema hidraulikoaren osagaien multzoa interpretatu eta aztertzeko orduan benetako nahaspila sortzeraino iritsiz. Arabako Errioxako erroten zerrendak, bestalde, argi eta garbi utzi digu gure ikerketa-lanean zehar eskualde honetako errota gehien-gehienak gailetazko edo bigarren presazko eredukoak A.A.H.P., Protokoloen saila, 7105. zk., 1592ko urtea, 102. fol. 23 A.A.H.P., Protokoloen saila, 7578. zk., 1593ko urtea, abuztuaren 9ko data. 24 XVI eta XVII. mendeetan eta XVIII.eko lehen hamarkadetako dokumentuetan oso gauza arrunta da, industria aurreko konplexu hauen sistema hidraulikoa osatzen zuten parteak izendatzeko, garai horretatik aurrera eta gaur egun ezagutzen dugunaz bestelakoa erabiltzea. Nahasketarik handienetako bat sortzen duen hitza gaztelaniazko “cubo” da (euskaraz “gaileta” izenez eman dena). Dokumentu zaharrenetan (XVIII. mendearen erdialdera artekoetan) “cubo” hitza zorrotea –hau da, ura urtegi edo gailetatik estolda edo turtukien gelara eramateaz arduratzen zen kanala edo hodia– adierazteko erabiltzen zen. Gaur egun, ordea, “cubo” hitza, neurri handixeago edo txikixeagoko urtegiari deitzen diote. Beste batzuetan, dokumentu berean “linterna”, “cinta rodete” eta “cubo” hitzak errotaren osagaiak bezala erabiltzea nahasbide sortzen zaizkigu eta hizkera korapilotsu baten adibide baino ez dira. Zeren “linterna” eta “cinta” berez noria-erroten edo ardatz horizontalekoen piezak baitira, eta ez dute inolako zerikusirik turtuki-erroten edo ardatz bertikalekoen “cubo” eta “rodete” hitzekin. 22

24

Es muy común en los documentos de los siglos XVI, XVII y primeras décadas del XVIII, el empleo de una terminología en la definición de las diferentes partes constitutivas del sistema hidráulico de estos complejos preindustriales que difieren de la que se les asigna a partir de esas fechas y en la actualidad. Uno de los vocablos que más induce a confusión es el uso y significado de “cubo”. En los documentos más antiguos (hasta mediados del siglo XVIII) el vocablo “cubo” se emplea con el significado de lo que hoy entendemos por saetín, es decir, el tramo de conducción que transporta el agua desde el depósito o cubo hasta la estolda o sala de rodetes. Hoy, entendemos el “cubo” como un depósito con mayor o menor extensión en dimensiones para almacenar el agua. En ocasiones, la cita en un mismo documento de “linterna”, “cinta rodete” y “cubo” como componentes de la instalación molinera nos confirma, también, el aspecto farragoso en las descripciones que conducen a confusión. Pues, el dispositivo “linterna” y la “cinta” propio de las aceñas o ruedas de eje horizontal nada tiene que ver con el “cubo” (saetín) y “rodete” específico de los molinos de rodezno o de eje vertical.

• INDICE •

327

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• molinos, tejeras, trujales •

direla. Ura Ebro ibaitik hartzen zutenak bakarrik dira eredu horretaz bestelakoak, hau da, ura zuzenean ibaitik kanal baten bidez hartzen zutenak eta, beraz, soilik kanalezko errotak deitzen zirenak (horrelakoa zela ematen du Asako errotak ere).

Elciego. Presa del Molino de la Dehesilla. Elciego. La Dehesilla errotaren presa.

algunos componentes de la infraestructura o sistema hidráulico junto con los aportados en los mecanismos que colaboran en el proceso de la molienda han sido los principales agentes en la transformación y evolución de la industria molinera. Estas modificaciones plantearon distintas actuaciones en los complejos existentes, tales como el redimensionarlos aprovechando las viejas estructuras25 o bien fabricándolos de nueva obra26. El edificio, en origen, dotado de una simple estructura como contenedor de la maquinaria de molturación, fue adquiriendo con el paso de los años un mayor protagonismo por convertirse asimismo en residencia-vivienda de la persona y familia encargada de ejercer las propias tareas molineras27. La necesidad de dotar a la instalación de mayor número de muelas, del paso de una a dos o más, obligó a redimensionar determinados espacios como la estolda y saetines28. La estolda, como vital estancia, es donde mejor apreciamos las distintas intervenciones. También, la miscelánea ofrecida por distintos El redimensionamiento de los molinos ha sido la actuación más seguida por los complejos harineros riojano alaveses. 26 Molino Assa en Lanciego “del Molino Arinero construido de nueba planta a la Orilla del Rio Ebro...” (A.H.P.A., Secc. Registro de Hipotecas, nº 136, fol. 394, año 1833). 27 “Una Rueda Molinar con mas un Cerrado que le Rodea con todos sus arboles frutales paxar y hera de trillar ...” (A.H.P.A., Secc. Protocolos, N. 8.061, año 1709, fols. 16-24). 28 Sirva de ejemplo el molino de Elvillar que hallándose en mal estado y dotado únicamente con un par de muelas, se propone demolerlo y levantarlo de nuevo con dos pares de piedra, la maquinaria precisa y un nuevo cubo (A.T.H.A., Secc. Histórica, D.A.H. 294-5, año 1799). 25

328

• INDICE •

Gaur egun kontserbatzen diren egituren arakapen dokumental eta fisikotik egiaztatu ahal izan dugunez, errota hauek, nolabaiteko aldaketa edo eboluzio bat egin dute denboran zehar, betiere beren jardueran etekin handiago bat ateratzeko eta beren instalazioak mantentzeko kostuak murrizte aldera. Azpiegituraren edo sistema hidraulikoaren osagai batzuetan egindako hobekuntzak eta alea ehotzeko prozesuan parte hartzen duten mekanismoetan egindako beste hainbat dira errota-industriaren eraldaketan eta eboluzioan parte hartu duten eragile nagusiak. Aldaketa horiek, ordura arte zituzten konplexuetan hainbat esku-hartze egitera behartu zituzten; esate baterako, aurreko egiturak aprobetxatuz neurri berriak ematera 25, edota oinarri berritik hasita berreraikitzera26. Errota-etxea, jatorrian alea ehotzeko makineriari aterpea emateko egitura sinple bat besterik ez zena, gero eta protagonismo handiagoa hartuz joan zen urteak pasatu ahala, azkenean errotarilana egiteaz arduratuko zen pertsonaren eta bere familiaren bizileku bihurtzeraino iritsiz27. Gero, instalazioa harri-kopuru handiago batez hornitu nahiak ere, harri-pare batekotik bi edo gehiagokoa izatera pasatzeak alegia, leku batzuk –esate baterako, estoldak eta zorroteak28– zabaldu edo handitzera behartu zituen. Estolda errotaren ezinbesteko leku bat denez, bertan antzematen ditugu ongien, elementu horietan egindako eskuhartzeak. Horrez gain, etxearen gorputz desberdinek osatzen duten multzoan ere ikusten da halako eboluzio bat eman dela pixkana-pixkana denboran zehar, dela teknika mailan, produkziomailan edota, besterik gabe, bizileku mailan sortutako premia berriei erantzuteko29. Errota handiagoak egitea izan da Arabako Errioxako irin-konplexuek jarraitutako biderik usuena. 26 Lantziegoko Assa errota “del Molino Arinero construido de nueba planta a la Orilla del Rio Ebro...” (A.A.H.P., Hipoteka Erregistroen Saila, 136. zk., 394. fol., 1833ko urtea). 27 “Una Rueda Molinar con mas un Cerrado que le Rodea con todos sus arboles frutales paxar y hera de trillar ...” (A.A.H.P., Protokoloen saila, 8061. zk., 1709ko urtea, 16-24. fol.). 28 Balio bekigu adibide gisa Bilarko errotak: kontserbazio-egoera txarrean zegoen eta harri-pare bat bakarrarekin. Horregatik, eraitsi eta bi harri-parerekin, horretarako makineriarekin eta gaileta berri batekin berreraikitzea proposatzen da. (A.L.H.A., Historiako saila, A.H.D. 294-5, 1799ko urtea). 29 Sarri aipatzen dira jatorrizko errota-etxeari barrendegi eta gela berriak erantsi izandako albisteak, bertan bizi direnei eta gainerako erabiltzaileei erosotasun gehiago ematearren; horrela, adibidez, zamaritegia, oilategia, logela, sukaldea, etab. 25

• errotak, teileriak, olio-errotak •

cuerpos volumétricos en el conjunto constructivo evidencia una progresiva evolución del complejo preindustrial y acomodación a las nuevas demandas de orden técnico, productivo o residencial29. El molino de Barrera en Kripan30 puede servirnos de paradigma en el proceso evolutivo de los molinos riojano alaveses. Nos encontramos ante uno de los complejos molineros más interesantes del territorio alavés. En tal complejo confluyen una serie de factores que lo singularizan: por su localización, en el vértice del encuentro de dos arroyos de los que se abastece; por su ubicación sobre terreno en acusado declive, sabiéndolo aprovechar muy racionalmente con el objetivo de lograr el mayor y mejor rendimiento de los distintos ingenios propios de la actividad a desempeñar; por la introducción de innovaciones técnicas, como la implantación de un segundo cubo intermedio y la colocación a distinto nivel de los dos pares de ruedas de que consta; por el conjunto de dependencias propias y auxiliares de la explotación harinera junto con las específicas de ser vivienda del molinero y familia; por poseer en su entorno más próximo de determinados terrenos donde desarrollar determinadas tareas agrícolas contribuyentes al sostenimiento económico familiar; etc. 2.1.3. El sistema o infraestructura hidráulica Debido a la complejidad e interés de las partes constituyentes de la infraestructura hidráulica vamos a seguir como orden expositivo de cada una de ellas el mismo recorrido que realiza el agua31.

Resultan frecuentes las noticias que nos apuntan la incorporación al edificio matriz de determinadas estancias y habitáculos en la búsqueda de ofrecer mejoras a los residentes y usuarios como caballerizas, corral, alcoba, cocina, etc., (A.M. de Labastida, C. 240, N. 8. Cuentas de propios; año 1761-1763, año 1760). 30 El estado ruinoso y peligroso que presenta actualmente el edificio unido a la desbordante vegetación matórrica con que se acompaña ha limitado su análisis a una simple inspección de las estructuras conservadas, apreciándose un rico bagaje patrimonial, objeto de un estudio más profundo, siguiendo los cánones científicos establecidos que conduzcan y ayuden a comprender y seguir el proceso evolutivo de sus partes constituyentes. Desde esta instancia, queremos apelar a las Instituciones públicas en sus diversos estamentos y compromisos por el mantenimiento y conservación del Patrimonio arquitectónico y preindustrial heredado, la conveniencia y necesidad de actuar sobre dicho complejo, anticipándonos a una ruina total que ocasione una pérdida irreparable en la información física de las estructuras actualmente identificadas. 31 La desaparición en los molinos de la Rioja Alavesa de la inmensa mayoría de los componentes de sus sistemas o infraestructuras hidráulicas asi como de los 29

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

Kripango Barrera errotak30 oso ondo balioko liguke Arabako Errioxako errotek egin duten eboluzio-prozesu hori erakusteko. Izan ere, Arabako lurraldeko errota-konplexurik interesgarrienetako bat baitugu bera. Bertan, benetan berezia egiten duten hainbat faktore elkartzen dira: bere kokapena, urez hornitzen duten bi errekaren elkargunean; lurzoru malkarraren gainean eraikia izatea, aldapa hori oso modu arrazoizkoan aprobetxatzen jakinez, horrela, bere jardueraren berariazko ingenio desberdinen ahalik eta errendimendurik onena eta handiena lortzearren; berrikuntza teknikoak sartu izana, esate baterako, tarteko bigarren gaileta bat ezarri izana eta dituen bi harri-pareak maila desberdinetan ipini izana; iringintzaren berariazko barrendegien eta lagungarrien multzoa, errotariaren eta honen familiaren espezifikoekin batera; bere ingurune hurbilean nekazaritzako eta laborantzako lanak egiteko lursail batzuk edukitzea, familiaren sostengu ekonomikorako, etab.

2.1.3. Sistema edo azpiegitura hidraulikoa Azpiegitura hidraulikoa osatzen duten parteen konplexutasuna eta interesa kontuan izanik, urak egiten duen ibiliari jarraituz egingo dugun horietako bakoitzaren azalpena31. 2.1.3.1 Presak Presa, errekaren edo ibaiaren ibilguan ura desbideratzeko eta/edo berorren maila goratu (Bastidako U.A., 240. kaxa, 8. zk., Propioen kontuak; 1761-1763ko urteak, 1760ko urtea). 30 Erakinik hau, gaur egun, oso aurritua eta arrisku handian dago, eta inguru guztia sastrakak hartua daukanez, kontserbatzen dituen egiturei gainbegiratu bat ematera mugatu dugu gure azterketa. Ikusten da ondare-multzo aberatsekoa dela eta azterketa sakonago bat egin beharko litzaiokeela, ezarritako arau zientifikoei jarraituz alegia, bere parte osagarrien eboluzio-prozesua ulertu eta jarraitu ahal izateko. Dei egin nahi diegu hemendik erakunde publikoei, dauden aginte-mailetatik eta dituzten konpromiso-mailetatik saia daitezen jarauntsi dugun industria aurreko ondare arkitektoniko honi eutsi eta kontserbatzen; izan ere, benetan handia baita konplexu honek duen konponketa-lanaren premia, ez baldin badugu nahi behintzat erabateko hondamenaren ondorioz oraindik gaur egun identifika daitezkeen egituren informazio fisikoa berreskura ezinezko moduan galdu. 31 Arabako Errioxako errotek beren sistema edo azpiegitura hidraulikoen –eta berdin eraikin eta makinerien– osagai gehienak desagertu direlako, alde batetik, eta kapitulu honentzat daukagun lekua aski mugatua delako, bestetik, sistema horien osagaietako batzuk azaldu ezinean gertatu gara (adibidez, konportak edo urateak, aldaparoak, kanalak, errotapeko ubideak, etab.), eta gai honi buruzko aurreko lanetan (Zuia, Agurain, Kanpezu/Arabako Mendialdea eta Koartango Haranekoei buruzkoetan) esandakoaren aldean

• INDICE •

329

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• molinos, tejeras, trujales •

eta aldaparo32 baten bidez errotaraino eramateko ardura duen egitura edo obra da. Ur-korrontean bertan dagoelako eta, beraz, uraren emariak egiten duen presio eta indarra jasaten duelako, obrak sendoa izan behar du, denboran irauteko eta bere mantentzeak denboran eta dirutan ahalik eta kosturik txikienak sortzeko. Honelako obra batek berez duen zailtasunak, sustatzaile eta artifizeen arreta guztia eskatzen du, eraikuntza guztian agintzen duten helburuak lortuko badira. Presa hauek dauden edo egon izan diren lekuetan ikusteko moduko hondakinik ez egotean eta kontsultatu ditugun dokumentuetan ere inolako aipamenik ez aurkitzean, zurezko presarik ez zela izan esan behar dugu. Jarrarteko errotaren presari buruz bakarrik iritsi zaizkigu albiste batzuk, bertan zurezko elementu batzuk33 (30 oin luzeko piezak) eta hesolak harri-pila handiekin erabili izanaz. Hori egia izango balitz, egitura misto batean pentsatu beharko genuke betiere. Elciego. Detalle de las “tapas” y engarce entre piezas en la presa de la Dehesilla. Elciego. La Dehesilla presako “tapen” xehetasuna eta piezen arteko lotura.

2.1.3.1 Presas Es la estructura u obra levantada sobre el lecho del arroyo o río encargada de desviar y/o elevar la cota del agua para conducirla hasta el molino valiéndose de un canal32. Por su localización sobre un curso de agua y consecuentemente sometida a la presión y fuerza aportada por el caudal de agua, la obra requiere de una contrastada solidez que la proyecte en el tiempo y genere los menores costos en tiempo y dinero para su mantenimiento. La dificultad que entraña una obra de esta naturaleza requiere la mayor atención por parte de los promotores y artífices para conseguir los objetivos que rige toda construcción. La ausencia de restos visibles en los puntos donde se levantan o se han levantado estas presas junto al silencio de las fuentes documentales consultadas nada nos apunta a la existencia con naturaleza lígnea de alguna de ella, tan sólo recogemos varias noticias sobre la presa del molino de Jarrarte el empleo de algunos elementos de madera33 (piezas de 30 pies de longitud) y estacas junto con enormes edificios y maquinaria, de una parte; y del limitado espacio expositivo que disponemos para este capítulo, hace que prescindamos del análisis de algunos componentes de tales sistemas: compuerta o paladera; canales, claces o acequias, socaz, etc., y no representar novedades, estos componentes, con respecto a lo manifestado en anteriores trabajos sobre el tema (Cuadrillas de Zuia, de Salvatierra, Campezo-Montaña alavesa, y en el Valle de Cuartango). 32 “...haviendo ya hecho dos presas de piedra silleria para conttener, y represar las aguas, y estraviarlas y conducirlas para dicho molino haviendo ya executado partte de la regadera...” (A.M. de Leza, C. 22, N. 4, Carta ejecutoria sobre el pleito entre Leza y Elciego por construcción de un molino, año 1775) 33 A.M. de Labastida, C. 235, N. 1, Libro de Cuentas, años 1680-1688, año 1684.

330

• INDICE •

Gaur egun, oraindik zutik dago Eltziegoko La Dehesilla-ko errota zaharraren (egun aurritua) presa. Finki landutako harri homogeneoz jasotako eraikin eder bat da, ibai-ibilguarekiko ortogonalki antolatua, oinplano errektangularrekoa eta istribu batez hornitua bere ezkerraldean, hor jasaten du-eta zuzenkien uraren eragina. Ur gora, mailakapen txiki bat erakusten du, egituraren oinarria indartzeko. Hormaren gainazala, berriz, uren aldetik alakatutako blokez lauzatua dago, horietako batzuk harrizko grapatze-lan bitxi-bitxi batez lotuta. Herri honek berak, bere iparraldean (Rubiarga errekan) badu beste presa biziki interesgarri bat, tipologiaz desberdina34 eta eginkizun bikoitza duena, hots, errota urez hornitzeaz gainera ureztabide bat ere elikatzekoa. Martín eta Miguel de Lisardi anaia harginek egin zuten obra hau 1761ean. Honelako obra hidraulikoak zer-nolako sendotasunez egiten ziren jabetzeko, balio bekigu Eltziegoko Kontzejuak hartutako erabakiak. Bertan, honelako obretan trebatutako maisu adituak bilatzeko ahalmena ematen dio bere Probisoreari, gero horiek, behin presaren

hauek izan ditzaketen elementu berritzaileak eta abar azaltzeko modurik ere gabe, noski. 32 “...haviendo ya hecho dos presas de piedra silleria para conttener, y represar las aguas, y estraviarlas y conducirlas para dicho molino haviendo ya executado partte de la regadera...” (Lezako U.A., 22. kaxa, 4. zk., Leza eta Eltziegoren artean errota bat eraikitzeagatik sortutako auziari buruzko gutun betearazlea, 1775eko urtea). 33 Bastidako U.A., 235. kaxa, 1. zk., Kontuen liburua, 1680-1688ko urteak, 1684ko urtea. 34 Osa bitez lan honen eta, oro har, presen ezaugarriak nekazaritza eta abeltzaintzako elementuen kapituluan –ureztabideen atalean– honetaz guztiaz egiten den azalpenarekin.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• errotak, teileriak, olio-errotak •

cantidades de piedra, lo que parece confirmar en todo caso una estructura mixta. Actualmente, se mantiene en pie, la obra perteneciente al antiguo molino (hoy, en ruinas) de la Dehesilla en Elciego. Es una hermosa construcción en sillería homogénea, finamente labrada, ortogonal al cauce, de planta recta, que presenta un estribo en su parte izquierda, la zona donde más directamente sufre el empuje de las aguas. Aguas arriba presenta un ligero escalonamiento para reforzar la base de la estructura. La superficie superior es un enlosado de bloques biselados en la cara de las aguas y unidos algunos de ellos por un grapado de piedra muy curioso. Esta misma localidad, en esta ocasión, al norte de la misma, y en el arroyo Rubiarga conserva otra interesante presa, de distinta tipología34, compartiendo su actividad con la función de servir como presa para una doble regadera, de una de las cuales se alimenta el molino. Fueron los hermanos Martín y Miguel de Lisardi, maestros de cantería, los ejecutores de la obra en 1761. Como confirmación de la solidez con que se trataban este tipo de obras hidráulicas sirva el acuerdo que el Concejo de Elciego toma dando facultad a su Provisor para que busque maestros inteligentes avezados en este tipo de obras para que abiertos los cimientos de la presa los vean y reconozcan, y ajustándose a las condiciones mande proseguir la misma por los maestros encargados de ello siguiendo las cláusulas pactadas35. Por la dificultad en la construcción y en el mantenimiento de estas presas sobresale sin duda las obras levantadas en el mismo curso del río Ebro. Baste como ejemplo de ello, las presas construidas para alimentar a los molinos de Jarrarte en Labastida y de Assa en Lanciego36. La construcción de este tipo de obra sobre el cauce de un río con la intención de desviar el agua del mismo originó múltiples litigios entre poblaciones por sentirse las situadas aguas de-

Complétese las caracterísiticas de esta obra y de las presas, en general, en la exposición que se hace de ello en el capítulo de agropecuarias, apartado regaderas. 35 A.M. de Elciego, Libro de Acuerdos, años 1698-1765, año 1761 36 La extracción de noticias, tanto de los libros de Cuentas y de Acuerdos de los respectivos Concejos de sendas villas como de las obtenidas en las escrituras notariales, resulta tan rica en cuanto a cantidades de piedra empleada, maestros canteros participantes, gastos asumidos, canteras, operaciones complementariascorte de agua-, construcción de un barco auxiliar para traslado de material y servicio del molino, molineros arrendatarios, hechos acontecidos, etc., que podría realizarse un sustancioso estudio monográfico de la historia de tales molinos desde distintos aspectos: históricos, constructivos, socioeconómico, propiedad de dominio y propiedad de uso, etc. 34

zimenduak ireki ondoren, ikusi eta beren onespena eman diezaieten, eta ezarritako baldintzak betetzen badituzte, agindua jasotako maisuek lanarekin aurrera jarrai dezaten, itundutako klausulak betez35. Honelako presak eraiki eta mantentzeko lanen zailtasunagatik, Ebro ibaiaren ibilguan bertan egindako obrak gailentzen dira, inolako zalantzarik gabe. Diogunaren lekuko, Bastidako Jarrarteko errota eta Lantziegoko Asakoa36 urez hornitzeko jasotako presak ikusi besterik ez dugu. Ibai bateko urak desbideratzeko xedearekin honelako obrak ibai-ibilguan bertan egitea, bestalde, herrien arteko liskar-iturri oparoa izan da, horien ur behera zeuden herriak oso kaltetuak sentitzen zirelako alegia, ibaiak zekarren ur-emaria asko murrizten zelako. Horixe gertatu zen, adibidez, Leza eta Eltziegoko herrien artan, biotako lehenengoak errota bat egin eta ibai-urak hara desbideratu zituenean, bigarrena oso kaltetua sentitu baitzen ibaiaren berezko ibilguaren bidez bere mugapeko lurrak bustitzeko modua galtzen zuelako37. 2.1.3.2. Gaileta, depositua, “presa” 38 Osagai honek sistema hidraulikoan duen sendotasunak eta neurriek asko lagundu diote denboran gehixeago edo gutxixeago kontserbatzeko orduan, batez ere zenbait errota-konplexuren kasuan. Arabako Errioxako hiru errotak, hots, Kripango Barrera-koak (CRI-46), Eltziegoko La Dehesilla-koak (ELC-54) eta Lantziegoko Los Locos-koak (LAN-413), orain arte aztertu ditugun Koadriletako errotetan ez Arabako gainerakoan39 ikusi ez dugun aldaera tipologiko berritzaile bat dute. Berrikuntza hori bi gaileta Eltziegoko U.A., Erabakien liburua, 1698-1765eko urteak, 1761eko urtea. 36 Bi herri hauetako Kontzejuen Kontu- eta Erabakiliburuetatik eta notario-eskrituretatik atera ditugun albisteak ezin aberatsagoak dira erabilitako harri-kopuruei, parte hartu zuten hargin-maisuei, egindako gastuei, harrobiei, lan osagarriei (ur-mozketei), errotako materiala eta zerbitzuak garraiatzeko gabarra lagungarri bat egin izanari, errotari maizterrei, gertatutako gorabeherei eta abarri buruz. Egia esan, errota hauen historiari buruzko ikerlan monografiko mardul bat egiteko adina bai behintzat, alderdi historiko, eraikuntzako, sozio-ekonomiko, jabetza eta erabilerako, eta bestelakoetatik begiratuta. 37 Lezako U.A., 22. kaxa, 4. zk., Leza eta Eltziegoren artean errota bat eraikitzeagatik sortutako auziari buruzko gutun betearazlea, 1775eko urtea). 38 Izen bat baino gehiagorekin deitzen zaio osagai horri, urteen eta eremu geografikoen arabera, eta zenbaitetan interpretazio-arazoak ere sortu izan dira bere funtzionaltasunari buruz, azpiegiturako beste parte batzuekin nahastua izan delako. 39 Ezagutzen ditugun konplexuetatik behintzat, eta ikusiko dugu oraindik aztertzeko geratzen zaizkigun Ara35

• INDICE •

331

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

bajo de donde se realiza el desvío muy perjudicadas al reducirse sustancialmente el caudal natural que aporta el río. Tal sucedió entre las villas de Leza y Elciego con la construcción por parte de la primera de un molino y desvío de las aguas hacia él, y sentirse perjudicada la segunda al privársele de las aguas que siguen el curso natural del río que baña también su jurisdicción37. 2.1.3.2. Cubo, depósito, “presa”38 La solidez y dimensiones que presenta este componente en el sistema hidráulico ha contribuido a su conservación en mayor o menor medida, en algunos complejos molineros. Tres de los complejos molineros de Rioja alavesa, Barrera en Kripan (CRI-46), La Dehesilla en Elciego (ELC54), y Los Locos en Lanciego (LAN-413), presentan una novedosa variante tipológica no vista en los molinos de las Cuadrillas hasta ahora estudiadas, ni en el resto de Alava39. La innovación consiste en disponer de dos cubos o depósitos. Uno de ellos, sigue las características propias de este componente, examinadas en las otras zonas alavesas, eso sí, con las particularidades determinadas por el mismo molino (situación, producción, etc). El segundo, muestra un diseño totalmente distinto y novedoso, conformando un gran cilindro con un diámetro que ronda entre 1,80 y 2,5 metros, y con una altura entorno a los seis metros. En los tres casos las fábricas son de sillería de buena factura. Los agujeros que contienen a estos cilindros han sido abiertos en terreno con fuerte pendiente en los ejemplares de Kripan y de Lanciego lográndose la fabricación de sólidos muros de contención espléndidamente resueltos con soluciones distintas en ambos casos y donde, además, se pueden apreciar interesantes detalles arquitectónicos en la definición y remate. En cuanto al ordenamiento y funcionalidad de estos cilindros, constatamos que en los complejos de La Dehesilla y en Los Locos, ocupan igual disposición, con el cubo-cilindro a continuación del cubo tradicional, es decir precediendo a la boca del saetín, con el fin de lograr una mayor presión y velocidad del agua encargada de chocar contra los álabes del roA.M. de Leza, C. 22, N. 4, Carta ejecutoria sobre el pleito entre Leza y Elciego por construcción de un molino, año 1775). 38 Son diferentes los vocablos que este componente recibe en el transcurso de los años y zona geográfica, contribuyendo en ocasiones a confusiones interpretativas de funcionalidad por su coincidencia con otros partes infraestructurales. 39 Al menos de los complejos que conocemos y que lo confirmaremos al concluir el análisis pormenorizado en las tres Cuadrillas del Territorio Histórico de Alava que faltan por estudiar.

• molinos, tejeras, trujales •

edo urtegi edukitzean datza. Horietako batek, Arabako beste hainbat eskualdetan aztertu ditugun osagaien berariazko ezaugarriei jarraitzen die, errota bakoitzak erabakitako berezitasunekin (kokapena, produkzioa, etab.ekin) betiere. Eta besteak, berriz, diseinu erabat desberdin eta berritzailea erakusten du, 1,80 eta 2,50 metro arteko diametroa eta sei metro inguruko altuera duen zilindro bat hain zuen. Hiru gaileta hauen kasuan, hormak ondo landutako harriz eginak daude. Zilindro hauei lekua ematen dieten zuloak oso aldapa handitan irekiak daude Kripan eta Lantziegokoan kasuan. Bi-biek oso eustorma sendoak dituzte, konponbide desberdinekin antolatuta batak eta besteak, eta gainera ikus daitezke beste hainbat zertzelada arkitektoniko interesgarri ere berorien definizioan eta errematean. Zilindro hauen antolamenduari eta funtzionaltasunari dagokienez, La Dehesilla eta Los Locos-ko konplexuetan banakera berdina dutela ikusten dugu, ohiko gailetaren ondoren eta zorrote-ahoaren aurretik ipinita daude, turtukiaren palekin talka egin behar duen urari presio eta abiadura handiagoa ematearren. Barrera-ko errotak, aldiz, errota-etxeren beraren barnean du zilindroa, eta beheragoko maila batean dagoen bigarren harri-parearen turtukiari eragiten dio bere urak. Beraz, ur-korrontearen ibilguari jarraituz, ohiko gaileta daukagu lehenengo, errotaetxearen gainean eta goiko harri-parea mugitzen duen turtukiari ura hornitzeko ardurarekin. Arabako Errioxako erroten gailetek dituzten formei dagokienez –zilindro-itxurakoak izan ezik–, hauek oso anitzak direla esan behar dugu: badaude poligono-itxurakoak, bai trapezoide-itxurakoak eta baita errektangularrak40 ere, ugarienak hain zuzen. Eta neurrietan eta edukieran erreparatzen badugu, berriz, Barrerako gaileta eta Lezakoa dira handienak. Errioxako erroten gaileta gehien-gehienak harlanduz eginak daude bularraldean eta honen inguruetan; eta harlangaitza, berriz, urtegi handien urrunagoko parteetan baino ez da ikusten. Urtegi txikietan, esate baterako Rodeta-koan, perimetro guztia harlanduzkoa da. Bestalde, gaileta hauek zer-nolako zorua duten jakitea oso zaila da, lohiz lepo beteak daudelako. Baina iturri dokumentaletara jotzen badugu, lauzez antolatua dutela ikusiko dugu41.

37

332

• INDICE •

bako Lurralde Historikoko hiru Koadriletako ikerlan xehekatua bukatzean. 40 Poligono-forma dute Kripangoak eta Lezakoak, eta berak dira, gainera, Arabako Errioxan edukierarik handiena dutenak. La Dehesilla-ko errotaren hondakinetan, berriz, oinplano trapezoidala antzematen da. Eta ureztabide nagusiari lotutako errotek, beren aldetik, oinplano errektangularra dute. 41 “El suelo ha de ser enlosado con losas de pie de grueso...” (A.A.H.P., Protokoloen saila, 7064. zk., 1836ko urtea, 123-124. fol.).

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• errotak, teileriak, olio-errotak •

Dos modelos del cubo-depósito en los molinos riojanos alaveses: “cilindro” y “abocinado”.

Arabako Errioxako erroten gaileta/ urtegien bi eredu: “zilindroa” eta “turuta-itxurakoa”.

dete. En cambio, en el molino de Barrera, el cubo-cilindro se sitúa dentro del propio edificio del molino, encargándose de alimentar de agua al segundo par de muelas, las que ocupan nivel más bajo. El cubo tradicional se sitúa en primer lugar, encima del edificio y comprometido a suministrar agua al rodete que mueve el par de muelas superior. Las formas que muestran los cubos de los molinos riojano alaveses, exceptuando los de tubo o cilindro, es variada dándose figuras poligonales, trapezoidales y rectangulares40, principalmente. Fijándonos en las dimensiones y capacidad que presentan hoy, son los cubos de Barrera y el de Leza, los que observan cifras más sobradas. La fábrica por excelencia con que se construyen los cubos de los molinos riojanos es la sillería, en el pecho y en los sectores más próximos a éste, reservando la mampostería para las zonas más alejadas de los grandes depósitos. En los ejemplares más reducidos, como es el caso de la Rodeta, todo el perímetro es de sillería. El conocer la naturaleza del suelo de estos cubos resulta difícil, hoy, por hallarse muy colmatados. Recurriendo a las fuentes documentales nos informan de su enlosamiento41. La forma poligonal la vemos en Kripan, Leza, ambos ejemplares se constituyen en los cubos de mayor capacidad de la rioja alavesa. Planta trapezoidal, parece vislumbrarse en los restos del molino de la Dehesilla. Forma rectangular presentan los ejemplares vinculados a la regadera principal. 41 “El suelo ha de ser enlosado con losas de pie de grueso...” (A.H. P.A., Secc. Protocolos, N. 7.064, año 1836, fols. 123-124). 40

2.1.3.3. Zorroteak Ura gaileta edo urtegiko horma-bularra zeharkatuz turtukira eramateaz arduratzen diren hodiei esaten diegu zorroteak42. Dokumentu-iturrietan aipatzen zaizkigun zorrote zaharrenek zurezko armazoiez43 hitz egiten digute, eta gero harlanduzkoez44 mintzatzera pasatzen dira. 2.1.3.4. Estolda Estolda edo karkaba, berriz, turtukiak egon ohi diren lekuari esaten zaio, eta errota-etxearen azpian edo sotoan egoten da. Kokapen horri esker, elementu hori izan da errota askotatik geratu zaigun elementu bakarra, Samaniegoko kasuan bezala, adibidez. Beste errota-kopuru on batean, berriz, errota-etxea bera hondoratzean, estolda ere aurritua gertatu da, aurritze-maila desberdinekin, datuak hartzeko modu oro eragotziz45. Dokumentu-iturrietako terminologia benetan lausoa izanik, maila desberdinetako nahasmena sortu da errota-gaietan adituak direnen talde ugarian, jadanik 24. oharrean adierazi dugunez. 43 “componer los cubos del molino y meter siete tablas en ellos por estar maltratados “ (Bastidako U.A., 236. kaxa, 1. zk., Kontuen arbitrioen eta propioen liburua, 1706-1730eko urteak, 1708ko urtea); “cubo (zorrotea) de fusta de aya buena” (A.A.H.P., Protokoloen saila, 8062. zk., 1611ko urtea, irailaren 25eko data); Lezako U.A., 20. kaxa, 19 zk., 1835eko urtea. 44 A.A.H.P., Protokoloen saila, 7064. zk., 1836ko urtea, 123-124. fol. 45 Estolda kontserbazio-egoera desberdinetan, baina oraindik mantentzen dutela dauzkagu Bilarren, Eltziegon (La Dehesilla), Kripanen, Bastidan (Jarrarte, Suso), Biasterin (Aguillos edo Rompecazuelas), Lantziegon 42

• INDICE •

333

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

2.1.3.3. Saetines Entendemos por saetines como los conductos o tubos encargados de trasvasar el agua desde el cubo o depósito, donde se encuentra almacenada, hasta los rodetes, atravesando el pecho42. Los saetines más antiguos que hemos podido recoger de las fuentes documentales nos hablan de armazones de madera43, para posteriormente pasar a ser fabricados en sillería44. 2.1.3.4. Estolda La estolda o cárcavo es la estancia que contiene los rodetes, en el sector bajo o sótano del edificio molinar. Esta ubicación ha contribuido a que en algunos ejemplares sea lo único que se conserva, tal es el caso de Samaniego. En otro buen número de molinos, el arruinamiento del edificio a afectado a la estolda provocando también arruinamientos parciales de distinto grado, dificultando la toma de datos45. A juzgar por las simples observaciones efectuadas en las estoldas visitadas, constatamos que la mayor parte de ellas presentan recintos abovedados fabricados en sillería de buena factura. En cuanto a la planta o forma que presentan nos resulta más complicado poder emitir información por carecer de los datos preciso para ello. 2.1.3.5 Edificio Es la construcción que contiene en su interior toda la maquinaria destinada a la molienda. Únicamente, el molino de Leza, mantiene el edificio activo, acomodándose en él, las diferentes estancias específicas de la actividad molinar junto con las propias de la vivienda del molinero. También, en otros casos, el edificio que contenía la maquinaria permanece, pero sin Lo difuso de la terminología en las fuentes documentales ha creado confusión de distinto grado en el amplio grupo de estudiosos de los temas molineros como ya comentabamos en la nota 24. 43 “componer los cubos del molino y meter siete tablas en ellos por estar maltratados “ (A.M. de Labastida, C. 236, N. 1, Libro de Cuentas y arbitrios y propios, años 1706-1730, año 1708); “cubo (saetín) de fusta de aya buena” (A.H. P.A., Secc., Protocolos, N. 8.062, año, 1611, fecha 25 de septiembre); A.M. de Leza, C. 20, N. 19, año 1835. 44 A.H. P.A., Secc. Protocolos, N. 7.064, año 1836, fols. 123-124. 45 Ejemplares que mantienen la estolda en distinto grado de conservación las tenemos en Elvillar, Elciego (La Dehesilla),Kripan, Labastida (Jarrarte, Suso), Laguardia (Aguillos o Rompecazuelas), Lanciego (Los Locos, Viñaspre-ardachal), Leza, y Moreda de Alava . A la nómina anterior cabría añadir la de aquellos ejemplares que presumiblemente la mantienen pero que por encontrarse cerrado el arco de salida no lo hemos podido constatar, como en Laguardia (Remedios o Garcetas, Migueles o Simona), Villabuena de Alava. 42

334

• INDICE •

• molinos, tejeras, trujales •

Bisitatu ditugun estoldetan egindako axaleko gainbegiratuen arabera, horietako gehienek barrendegi gangatuak dituztela ikusi dugu, ondo landutako harriz eginak. Eta beren oinplano edo formari dagokionez, berriz, zailagoa gertatzen zaigu iritzi bat ematea, ez daukagu-eta horretarako datu zehatzik. 2.1.3.5 Errota-etxea Hitzak berak dioen bezala, bere barruan alea ehotzeko makineria guztia aterpetzen duen eraikina da. Lezako errotak bakarrik dirau gaur egun jardunean, eta bertan, iringintzako berariazko barrendegiez gainera, errotariaren bizilekutarako beste hainbat daude. Beste hainbat kasutan, aldiz, makineria zegoen eraikina mantentzen da, baina ez dago bizilekutarakoaren aztarnarik46. Hala ere, ordea, errota-konplexu gehien-gehienen etxeak, gaur egun, aurrituta edo suntsituta47 daudela esan behar dugu. Ikusi ditugun eraikinak ez dira, inoiz ere, XVIII. edo XIX. mendea baino lehenagokoak, eta batez ere bi alderdiren ondorioz hori: alderdi sozioekonomikoen eta teknikoen ondorioz eskierki. Kanpotik begiratuta, ez dira asko bereizten ohiko nekazari-etxe batetik: harlangaitzezko hormak, kantoietan harlanduz indartuta, eta estalkia, berriz, zurezko armazoiarekin antolatua, kanpoko teilei eusteko, bi isurialdeko egiturarekin kasurik gehienetan. 2.1.3.6. Txalupa Ebroren ertzean jasotako erroten berezitasun gisa, ustiatzeko txalupa bana dagoela ikusten dugu horietako bitan bederen (Jarrartekoan eta Asakoan). Txalupa edo gabarra horien arrazoia, Ebroren ibilguaren barnean presari zutik eusteko behar ziren materialak (batez ere harria) garraiatu beharrean zetzan, ibai-ura kanalaren bitartez errotaraino eramango bazen behinik behin. Eta txalupa horiekin batera bazeuden beste ontzi batzuk ere, Ebroren bi ertzetan zeuden herriek –Baños de Ebro-k, Eltziegok eta Lapuebla de Labarkak– pertsonak eta gauzak ibaiaren eskuin ertzera pasatzeko paratuak zeuzkatenak. Horrez gain, Ebroren bi ertzetan errege-gatza-

(Los Locos, Viñaspre-Ardachal), Lezan eta Moretan. Eta zerrenda horri gehi geniezaioke, baita, seguru asko oraindik mantentzen duten baina irteerako arkua itxita daukatelako egiaztatu ezin izan ditugunak ere, esate baterako Biasterin (Remedios edo Garcetas eta Migueles o Simona) eta Urionan. 46 Bastida (Jarrarte), Biasteri (Migueles edoVillahuercos), Lantziego (Viñaspre-El Ardachal), Moreta eta Uriona. 47 Aurrituta daude: Eltziegon (La Dehesilla eta La Mezana), Bilarren, Kripanen (Barrera), Bastidan (Suso),

• errotak, teileriak, olio-errotak •

huella de esta última46. Sin embargo, la inmensa mayoría de los edificios de los complejos molinares se encuentran en ruinas o desaparecidos47. Las edificaciones que observamos hoy no van más allá de los siglos XVIII o XIX en ningún caso, fruto de una evolución que tiene que ver, fundamentalmente, con dos aspectos, los socioeconómicos y los técnicos. Estos edificios no difieren exteriormente de la construcción típica rural. Paredes de mampostería, reforzada en los esquinales con sillería y cubierta de armazón lígneo, sosteniendo una cubrición exterior de tejas, a dos aguas en las construcciones mantenidas, fundamentalmente. 2.1.3.6. Barco Como aspecto novedoso en los molinos levantados junto a la ribera del río Ebro, al menos en dos de ellos (Jarrarte y Assa), constatamos la dotación de un barco en su explotación. La existencia de este barco viene marcada por la exigencia de disponer de un medio capaz de transportar los materiales necesarios, principalmente piedra, dentro del cauce del Ebro con el propósito de mantener la presa levantada en el mismo que se ocupa de desviar el agua hacia el canal y a través de éste hasta el molino. Estos barcos venían a sumarse a aquellos otras embarcaciones que las villas apostadas a orillas del Ebro -Baños de Ebro, Elciego y Lapuebla de Labarca- gozaban para el paso de personas y mercancías a la orilla derecha del Ebro. La explotación de las salinas reales en ambas márgenes del Ebro - las salinas de Herrera, margen derecha, y las de Salinillas de Buradón, orilla izquierda- también gozaron de este medio de transporte. Factores como el uso, de una parte, y las adversas condiciones a que se veían sometidas por el combativo medio en que se desenvolvían, de otra, hicieron que estas barcas fuesen renovadas muy frecuentemente48. Fueron maestros carpinteros de la zona, de un lado y otro lado

Labastida (Jarrarte), Laguardia (Migueles oVillahuercos), Lanciego (Viñaspre-el Ardachal), Moreda de Alava y Villabuena de Alava. 47 En ruinas se hallan: Elciego (La Dehesilla, La Mezana), Elvillar, Kripan (Barrera), Labastida (Suso), Laguardia (Aguillos-Rompecazuelas, Gárcetas-Remedios), Lanciego (Los Locos), Oyón (La Padul en Labraza), Samaniego. Entre los desaparecidos citamos: Elciego (Rubiarga), Labastida (Molinos de Salinillas de Buradón), Laguardia (todas las ruedas de Berberana, La Polvora o Peñuelas, Rueda Elvillar, Rueda Blanca, La Rodeta, Trujal de Agua), Yécora. 48 En nuestro buceo por los libros de Cuentas y de Acuerdos de la villa de Labastida hemos constatado que la fabricación de barcos nuevos, al menos en la horquilla 46

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

gak egoteak –Herrerako gatzagak eskuinaldean eta Buradon Gatzagakoak ezkerraldean– asko bultzatu zuen garraiobide hori. Erabileraren ondorioz, alde batetik, eta beren ingurune gogorrarengatik jasan behar izaten zituzten baldintza txarrengatik, bestetik, gabarra hauek sarri berritu behar izaten ziren48. Eta inguruko zurgin-maisuak (Ebro ibaiaren alde batekoak eta bestekoak) eta kasu batzuetan ondoko beste lurralderen batetik (Bizkaitik) etorritakoak, arduratzen ziren ontzi horiek egin eta mantentzeaz. Bestelako hainbat lanekin gertatzen zen bezala, ur gaineko ibilgailu hauei ere aldian aldiko ikuskapenak egin behar izaten zizkieten lan horretan adituak ziren pertsonek. 2.1.4 Makineria Lezako errotak bakarrik kontserbatzen ditu, garai batean zituen bi pareetatik batean bederen, alea ehotzeko behar diren osagaiak. Eta Arabako Errioxako gainerako errotek horrelako tramankulurik gordetzen ez dutenez, dokumentu-iturriek ematen dizkiguten datuez baliatu beharko dugu beroriei buruz zerbait jakiteko. 2.1.4.1. Turtukiak, ardatza edo arbola Egurra eta burdina erabili izan dira nagusiki turtukiak eta ardatzak edo bira-transmisioko arbolak egiteko49. 2.1.4.2. Errotarriak Alea ehotzeko lanaz arduratzen den tramankulua bi harriz osatua dago: beheko harriaz edo finkoaz eta goiko harriaz edo hegalariaz, bata bestearen gainean ipinita. Arakatu ditugun dokumentu-iturrietan egiaztatu ahal izan dugu Biasterin (Aguillos-Rompecazuelas eta Gárcetas-Remedios), Lantziegon (Los Locos), Oionen (Labrazako La Padul), Samaniegon. Eta desagertuen artean, berriz, hauek aipatu behar ditugu: Eltziegon (Rubiarga), Bastidan (Buradon Gatzagako errotak), Biasterin (Berberana, La Polvora edo Peñuelas, Rueda Elvillar, Rueda Blanca, La Rodeta eta Trujal de Agua errotak), Ekoran. 48 Bastida herriko Kontu eta Erabakien liburuetan egin ditugun miaketetan egiaztatu dugunez, behinik behin etengabe jarraitu ahal izan dugun denbora-tartean eta aparteko gorabeherarik gertatu ez denean, gutxi gorabehera bost eta zazpi urtetik behin egiten zen gabarra edo ontzi berria. Uholderen bat gertatzen zenean, hondoratu egiten zen, edo urak eraman edo puskatu egiten zuen, eta, beraz, ordeztu egin behar izaten zen ahalik eta lasterren, horrela batez besteko bizia laburtuz eta aparteko gastuak eraginez. 49 A.A.H.P., Protokoloen saila, 7068. zk., 1669ko urtea, 33. fol.; A.A.H.P., Protokoloen saila, 8545. zk., 1695eko urtea, 182-192. fol.; Lezako U.A., 22. kaxa, 4. zk., Leza eta Eltziegoren artean errota bat eraikitzeagatik sortutako auziari buruzko gutun betearazlea, 1775eko urtea, 25. fol.

• INDICE •

335

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

del Ebro, y en algún caso venidos de territorios próximos (Vizcaya) los artífices que fabricaron tales barcos. Como sucede en los otros tipos de obras, estos vehículos flotantes, eran objeto de pasar reconocimiento por peritos reconocedores en el arte. 2.1.4. La maquinaria Únicamente el molino de Leza conserva, al menos en uno de los dos pares con los que está dotado, los componentes específicos para realizar la molienda. Ante la total ausencia de tales artilugios en el resto de los molinos riojanos alaveses, recurriremos a los datos que nos suministran las noticias documentales sobre estos artefactos. 2.1.4.1. Rodetes, eje o árbol La madera y el hierro han sido los principales materiales utilizados en la fabricación de los rodetes y de los árboles de transmisión de giro49. 2.1.4.2. Piedras o muelas El juego de piedras o muelas donde se realiza directamente la molturación del grano lo constituyen un par: la solera (fija o bajera) y la volandera (superior), dispuestas una encima de la otra. De la consulta de los fondos documentales consultados hemos podido recoger la procedencia de las piedras usadas en los molinos riojanos alaveses, así como sus medidas50. Destacan por la procedencia foránea de la Comunidad Vasca las canteras de Robles en la Comunidad de la Rioja y Aguilar de Campo en Palencia. Dentro de Alava, de las canteras del Gorbea también han aportado muelas a estos molinos riojanos. Han sido uno, dos y hasta tres los pares de ruedas dispuestos en los molinos de la Cuadrilla.

cronológica que hemos podido seguir de modo interrumpido y sin que se produjesen acontecimientos extraordinarios, se realizaba con una cadencia media entre los cinco y siete años. En momentos de grandes avenidas era frecuente que sufriesen hundimiento, arrastre o arruinamiento por lo que era preciso reponerlas inmediatamente, acortando la vida media de ellas además de producir gastos extraordinarios. 49 A.H.P.A., Secc. Protocolos, N. 7.068, año 1669, fol. 33; A.H.P.A., Secc. Protocolos, N. 8.545, año 1695, fols. 182-192; A.M. de Leza, C. 22, N. 4, Carta ejecutoria sobre un pleito entre Leza y Elciego por construcción de un molino, año 1775, fol. 25. 50 A.H.P.A., Secc. Protocolos, N. 7.140, año 1613, fecha 28 de noviembre; A.H.P.A., Secc. Protocolos, N. 8.301, año 1668, fecha 17 de agosto; A.M. de Elciego, C. 12, N. 1, año 1752, Libro de Cuentas del Ayuntamiento, años 1744-1754; A.M. de Kripan. C.77, N.1. Libro de remates de abastos y arbitrios de Cripán (1855-1888); A.H.P.A., Secc. Protocolos, N. 7.947, año 1650, fol. 42.

336

• INDICE •

• molinos, tejeras, trujales •

harri horiek zein lekutatik ekartzen zituzten eta zein neurritakoak ziren50. Nabarmentzekoak dira, adibidez, Euskal Erkidegoaz kanpotik ekarritakoak: Errioxako Erkidegoko Robles-ko harrobietatik eta Palentziako Aguilar de Campo-koetatik. Araba barruan, berriz, Gorbeiako harrobiek ere eman dituzte harriak Errioxako errota hauetarako. Harri-pare bat, bi eta hiruraino aurkitu izan dira Koadrilako errotetan. Ebroren ertzean eraikitako hiru errota-konplexuetan bakarrik kontatu izan dira hiru pare, horiek hirurak aldi berean mugitzeko adinako ur-kopuruaz kontatu ahal izan dutelako alegia, emari handieneko hiletan behinik behin. Noizean behin, hau da, ildaskak nabarmenki higatuak zituztenean, pikatzeko lana egin behar izaten zen harri hauetan. Lan hori egin ostean, herritarrentzako alea xehatzen hasi aurretik beretzat behar zuen kantitatea ehotzera behartzen zuten Kontzejuek errotaria, harriak ondo doitzeko eta pikatzeko lanak sortutako zaborreria kentzeko xedez. “Dejar buen ojo”51 deitzen zioten eginkizun horri. 2.1.4.3. Beste hainbat elementu Errota-konplexuren batez gozatu izan duten hainbat herritako Kontu-liburuak, makinamultzoa (toberak, ohe edo mahaia, tornua edo garabia, kutxak, arkuak, gurutzeak, kateak, etab.) mantentzeak sortutako gastuak jasotzen dituzten idazpenez josiak daude.

2.1.5 Jabetza Arabako Errioxako erroten jabetzak Lurralde Historiko honetako gainerako jabetza-eredu berei jarraitzen die, halako aldaera batzuekin betiere, horietako bakoitza dagoen proportzioetan. Egin dugun ikerketatik ondorioztatzen denez, errota gehienak jabetza pribatukoak dira52; horien ondotik kontzejuen jabetzakoak datoz, eta neurri apalago batean, berriz, Elizaren jabetzakoak eta partzuergoen jabetzakoak. Jabetza A.A.H.P., Protokoloen saila, 7140. zk., 1613ko urtea, azaroaren 28ko data; A.A.H.P., Protokoloen saila, 8301. zk., 1668ko urtea, abuztuaren 17ko data; Eltziegoko U.A., 12. kaxa, 1. zk., 1752ko urtea, Udaleko kontuen liburua, 1744-1754ko urteak; Kripango U.A., 77. kaxa, 1. zk., Kripango hornidura- eta arbitrio-erremateen liburua (1855-1888); A.A.H.P., Protokoloen saila, 7947. zk., 1650eko urtea, 42. fol. 51 Kripango U.A., 77. kaxa, 1. zk., Kripango horniduraeta arbitrio-erremateen liburua (1855-1888). 52 Carlos Martín-ek ere guk egindako egiaztapen berak jasotzen ditu bere ikerlanean jabetzari buruz, oso ondo ikusteko moduan emanez, gainera, Arabako Errioxako erroten ezaugarriei dagokien diagrama (409. or). 50

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• errotak, teileriak, olio-errotak •

Los tres molinos apostados sobre el Ebro han sido los únicos complejos molineros que han contado con tres pares, al gozar de agua suficiente para mover a un mismo tiempo todas ellas, al menos en los meses de mayor caudal del río Ebro. Cada cierto tiempo, cuando resultaba evidente el desgaste de las estrías, las muelas eran sometidas a la operación de picar la piedra. Tras realizar el picado, los Concejos exigían al molinero el moler la cantidad necesaria de su propio grano antes de moler la de los vecinos con el propósito de ajustar y eliminar las impurezas ocasionadas por el picado, lo que se denominaba “dejar buen ojo”51. 2.1.4.3. Otros elementos Los Libros de Cuentas de las diferentes villas que han contado con un complejo molinar están llenos de anotaciones donde se recogen los distintos gastos generados en el mantenimiento del conjunto de la maquinaria: tolvas, cama o mesa, torno o pescante, arcas, cellos o aros, cruces, cadenas, etc.

2.1.5 Propiedad La propiedad de los molinos riojanos alaveses sigue repitiendo los mismos modelos de dominio que en el resto del Territorio Histórico de Alava, aunque con algunas variantes en las proporciones que se encuentran de cada uno de ellos. De nuestras indagaciones se constata que han sido los de propiedad particular los más abundantes52, seguidos de los concejiles, y en una menor medida los de dominio eclesiástico y los parcioneros o de viqueros. El mayor número de particulares viene fundamentado por los molinos establecidos a lo largo del trazado del río principal, dándose la peculiar circunstancia que la villa de Laguardia, propietaria de tal regadera, no posee en propiedad ningún complejo molinero. Entre los propietarios particulares se encuentran familias influyentes como el Conde de Salinas en Salinillas de Buradón, el Señor de Arraya (linaje Samaniego) en Laguardia y Assa, y el Marqués de Montehermoso en Elvillar, junto con otras familias hidalgas de Laguardia, Elciego y Villabuena de Alava.

A.M. de Kripan. C.77, N.1. Libro de remates de abastos y arbitrios de Cripán (1855-1888) 52 Carlos Martín, también, recoge en su estudio las mismas constataciones que las nuestras en cuanto a la propiedad, aportándonos de modo muy visual el diagrama (pág. 409) correspondiente a las propiedades de los molinos riojano alaveses.

pribatukoen kopururik handiena ibai nagusian zehar dauden errotek osatzen dute. Eta, gainera, gauza bitxi bat gertatzen da hemen, alegia Biasterik –ureztabidearen jabeak– ez duela bertan bere jabetzako errota-konplexu bat bera ere. Jabe partikularren artean, gizartean eragin handia duten familiak daude; hala nola: Salinasko Kondea Buradon Gatzagan, Arrayako Jauna (Samaniegotarren leinukoa) Biasterin eta Asan, eta Montehermosoko Markesa Bilarren, Biasteri, Eltziego eta Urionako beste hainbat kapareetxerekin batera.

Leza. Detalle de la mesa y otros componentes. Leza. Mahaiaren eta beste osagaien xehetasuna.

Eta, esan bezala, izan zen Elizaren jabetzako errotarik ere; esate baterako, Biasteriko “Los Gárcetas”-ko errota. Kontzeju-errotei dagokienez, berriz, kasu batzuetan eta denboraldi jakin batzuetan, eta berdin jabetza pribatuko beste hainbat ere –ureztabide nagusian zeudenekin batik ba–, pertsona partikularrei transferituak izan ziren “betiereko zentsuan”. Beste modu batera esanda, partikular horiek erabilera-jabaria zuten, baina benetako jabetza besteek mantentzen zuten53. Gero, beste zenbait kontzeju-errota ere pasatu ziren esku partikularretara, batez ere XIX. mendeko hainbat alditan, beren jabeak ziren herriek zor handiak egin zituztelako mende horretan izan ziren gerretan, eta baita mende horretan bertan izan zen desamortizazioko54 prozesuarengatik ere.

51

A.L.H.A., Historiako saila, A.HD. 294-5, 1799ko urtea; A.A.H.P., Protokoloen saila, 8061. zk., 1709ko urtea, 16-24. fol. 54 Kripango U.A., 9. kaxa, 5-4. zk., 1814ko urtea. Hemen begiesten zen atzera-salmentako figura. 53

• INDICE •

337

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

También, hubo complejos molinares bajo dominio eclesial como la Rueda de Los Gárcetas en Laguardia. Los molinos concejiles en algunos casos y durante determinados periodos de tiempo así como otros de propiedad particular -los apostados en la regadera principal, principalmente- fueron transferidos a censo perpetuo a personas particulares, o lo que es lo mismo, pasaron a ostentar estos últimos el dominio de uso, manteniendo los primeros el dominio sobre la propiedad53. También, algunos molinos concejiles pasan a manos particulares, principalmente, en distintos momentos del siglo XIX, por encontrarse las villas propietarias con grandes deudas provocadas por las distintas guerras que tuvieron lugar en esa centuria así como por el proceso de desamortización que asimismo se desarrolló en ese mismo siglo54. 2.1.6. Proceso constructivo de los molinos. Constructores y artífices La construcción de un complejo molinar hidráulico supone un largo proceso que comienza con la iniciativa pública o privada para encontrar el lugar apropiado e instalar todo el sistema hidráulico del molino. Este proceso conlleva un conjunto de permisos, desde los correspondientes a las propias obras hasta la licencia o concesión de las aguas a emplear como energía55, sin olvidar otras cláusulas surgidas entre las partes afectadas56. Los promotores de tales complejos preindustriales acudían a personas avezadas en temas hidráulicos con el propósito de que reconociesen el lugar más adecuado para instalarlo, y confeccionar las condiciones facultativas técnicas y administrativas que regirían la construcción. Frecuentemente, son profesionales del entorno geográfico los encargados del reconocimiento y traza recurriendo, en ocasiones, a personas fuera del entorno como sucede en Labastida, año 1702, acudiendo a Pedro Montiel maestro

• molinos, tejeras, trujales •

2.1.6. Erroten eraikuntzako prozesua. Eraikitzaileak eta artifizeak Ur-errota bat egiteko, prozesu luze batetik pasatu behar da. Lehenengo, ekimen publikoak nahiz pribatuak, leku egokia topatzetik hasi behar du, bertan errotaren sistema hidraulikoa ipintzeko. Prozesu horretarako, baina, baimen-multzo oso bat behar da, hasi obrak egiteko baimenei dagokienetik, eta indarretarako erabili beharreko urak emateraino55, prozesuan parte hartzen duten alderdi desberdinen artean sortutako beste hainbat klausula ahaztu gabe56. Industria aurreko konplexu horien sustatzaileek ur-gaietan adituak ziren pertsonengana jotzen zuten, errota bat eraikitzeko lekurik egokiena bila zezaten, eta eraikuntzan aginduko zuten baldintza tekniko eta fakultatiboak idatz zitzaten. Askotan, eskualdeko bertako profesionalak izaten dira lekuaren ikuskapena eta errotaren diseinua egiten dutenak; beste batzuetan, aldiz, eskualdez kanpoko pertsonengana jotzen zen. Horrela gertatu zen, adibidez, Bastidan 1702ko urtean: Errioxako Erkidegoko El Redal herriko errotagile Pedro Montiel-engana joan baitziren urte horretan57. Eta maisu horri berari esleitu zitzaion, enkantean, errota egiteko ardura ere, nahiz eta gero bere anaia Francisco-k ordeztu behar izan zuen, hura gaixotu egin zelako. Obra bukatzen zenean, eta egiteko garaian ere, prozesuan esku hartzen zuten alderdiek izendatutako aditu ikuskatzaileek ikuskatu egin behar izaten zuten, eraikinak ezarritako baldintza fakultatiboak betetzen zituen ala ez egiaztatzeko58. Oso luzea da erroten historian zehar Arabako Errioxako konplexuak eraikitzeko lanetan esku hartu duten artifizeen zerrenda. Horregatik, liburuaren amaieran –artifizeei buruzko atalean– emango ditugu industria aurreko konplexu hauetan lan egin izan duten maisuen izen-abizenak, beren jatorria, lan egindako lekua, urtea, etab. bezalako zertzeladak..

Hemen, ura Lezako errotara desbideratzeagatik herri horren eta Eltziegoren artean sortu ziren eta jadanik kapitulu honetako beste hainbat idatz-zatitan aipatu izan ditugun auzietako bat gogoratzen dugu. 56 Eltziegoko Ebro ibaiko La Mazana errotaren sustatzaileak, instalazio hori ipintzeko onespena eta baimena lortzera iritsiko bazen, akordio bat egin behar izan zuen herriarekin: hil arteko kopuru jakin bat abonatzekoa urtean, herriko errotak jasango zuen bezero-galerarengatik (C. Martín, aipatu lana, 414-415. or.). 57 Bastidako U.A., 235. kaxa, 2. zk., Propioen eta errenten kontuak, 1690-1705eko urteak, 1702ko urtea. El Redal Errioxa Beitiako Ausejo ondoan eta Robres-tik gertu dago. Herri hau aipatu dugu jadanik errotarrien atalean, bertan egin zituztelako alegia Arabako Errioxako hainbat errota hornitzeko harriak. 58 Bastidako U.A., 240. kaxa, 8. zk. Propioen kontuak; 1761-1763ko urteak, 1760ko urtea. 55

A.T.H.A, Secc. Histórica, D.A.H., 294-5, año 1799; A.H.P.A., Secc. Protocolos, N. 8.061, año 1709, fols. 16-24; 54 A.M. de Kripan, C. 9, N. 5.4., año 1814, aquí se contemplaba la figura de la retroventa; 55 Aquí citamos uno de los pleitos surgidos y ya comentado en otros epígrafes de este capítulo, entre las villas de Leza y Elciego a raíz de la desviación de las aguas hacia el molino de Leza. 56 El promotor del molino de La Mezana en Elciego sobre el Ebro, con el objetivo de lograr el beneplácito y permiso para tal instalación tuvo que llegar a un acuerdo con la Villa de abonarles una cierta cantidad anual y vitalicia por la merma en la clientela que habría de sufrir el molino concejil (C. Martín, obr. cit, pag. 414-415). 53

338

• INDICE •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• errotak, teileriak, olio-errotak •

de hacer molinos, vecino de El Redal en la Comunidad de la Rioja57. En este mismo maestro se remataron las obras, siendo sustituido posteriormente por su hermano Francisco por encontrarse enfermo el primero. Una vez concluida la obra y aún durante la ejecución de ésta, se sometía al reconocimiento de los peritos reconocedores nombrados por las partes intervinientes, a fin de comprobar si la construcción cumplía las condiciones facultativas acordadas58. Resulta extensa la nómina de artífices participantes en las diferentes obras llevadas a cabo en los complejos molinares riojanos a lo largo del devenir histórico de estos. Será al final del libro, en el apartado de artífices donde expondremos los diferentes maestros, su procedencia, el lugar y su actuación, año, etc., que han trabajado en estos complejos preindustriales. 2.1.7. Arrendamientos, permisos, y otros eventos acontecidos en los molinos. La explotación de los complejos molinares, en una gran mayoría, ha estado auspiciada por el sistema o fórmula del arrendamiento, donde se pactan unas determinadas cláusulas de derechos y obligaciones a cumplir por el propietario y el inquilino. A la duración del contrato, el precio y modo de pago, que son comunes a todos los contratos se sumaban otra serie de factores que dependiendo del momento, circunstancias de distinta índole (personales, geográficas, climatológicas, de abastecimiento, estado de conservación y mantenimiento, etc,) conducían a establecer una batería de cláusulas por las que regirse. Entre la diversa articulación recogida en tales documentos formularemos algunos de los articulados o circunstancias más peculiares y anecdóticas como: el reconocimiento y tasación de las instalaciones y de la maquinaria al inicio y final del compromiso; el reparto en las responsabilidades de los diferentes componentes59; la solicitud por parte del arrendatario en la reducción de la cantidad acordada en la parte proporcional a los días que el complejo harinero ha estado sin poder moler como consecuencia

A.M. de Labastida, C. 235, N. 2, Cuentas de propios y rentas, años 1690-1705, año 1702. El Redal se localiza en la comarca de Rioja Baja próxima a Ausejo y cercana a Robres, localidad esta última citada en el epígrafe de piedras o muelas por ser un punto o cantera desde donde se surtieron varios molinos riojano alaveses. 58 A.M. de Labastida, C. 240, N. 8. Cuentas de propios; año 1761-1763, año 1760. 59 A.M. de Elciego, C. 11, N. 1, año 1704, Libro de remates y posturas de los oficios, años 1656-1749 57

2.1.7. Erroten akurak, baimenak eta berauetan gertatutako hainbat gorabehera. Errota-konplexuen ustiapen-sisteman akura edo errentamenduko formulak agindu du gehien-gehienetan. Formula horren arabera, jabeak eta akuratzaileak izango dituzten eskubideak eta bete beharko dituzten obligazioak ituntzen dira. Kontratu guztietan jasotzen ziren klausulez gain –hau da, kontratuaren iraupena, prezioa eta ordaintzeko moduaz gain– kontratuak irauten zuen bitartean aginduko zuen beste baldintzamultzo oso bat ezartzen zen, garaian garaiko zirkunstantzia desberdinen arabera: baldintza pertsonalak, geografikoak, klimatologikoak, hornidurakoak, kontserbazio-egoera eta mantentzeari buruzkoak, etab. Honelako dokumentuetan jaso ditugun artikulazioetatik, klausula edo inguruabar deigarri eta anekdotikoenetako batzuk jasoko ditugu. Esate baterako, kontratuaren hasierako eta bukaerako instalazioei eta makineriari buruzko ikuskapena eta tasazioa; osagaien erantzukizuna alderdien artean banatzekoa59; itundutako ordainsaria errotariaren gogoz kontrako ezbeharren bat60 dela medio (lehortearengatiko ur-falta, uholdeak, presaren konponketa, aldaparoaren garbiketa, makineriako piezak aldatzea, etab.) errota alea ehotzeko gauza izan ez den egunen proportzioan gutxitzeko eskaera; errota urez hornitzen duten osagaietan errotariak harrapatutako arrainetatik kopuru bat eman beharrekoa, edota jabeak urtean egun-kopuru jakin batez arrantzan egin ahal izatea61; maizterrak errotan inolako animaliarik ez edukitzea62; herri jakin bateko biztanleek beren alea kontzeju-errota batean ehotzeko obligazioa63, etab. Biasteriko agintariek, adibidez, erabaki-sail bat hartu zuten XVI. mendean. Horietako batek esaten du errotariek irin-kargak errotarrietara eraman aurretik eta irina lortu ondoren, herriko pisuan pisatu behar dituztela, eta agindu hori ez baldin badute betetzen, isunez zigortuak izango direla. Beste baldintza batek galdegiten duenez, berriz, errotariek ehotzeko lana egiten duten bitartean lekuko batek egon behar du beti 64. Elciegoko U.A., 11. kaxa, 1. zk., 1704ko urtea, Ofizioen erremate eta posturen liburua, 1656-1749ko urteak. 60 “no pudo moler en todo el urtea que lo arrendo por la grande seca que hubo” Eltziegoko U.A., 10. kaxa, 125r fol., 1680ko urtea, Kontuen liburua, 1674-1708ko urteak; Bastidako U.A., 235. kaxa, 2. zk., Propioen eta errenten kontuak, 1690-1705eko urteak. 61 A.A.H.P., Protokoloen saila, 7521. zk., 1769ko urtea, 58-59 fol.; A.A.H.P., Protokoloen saila, 11107. zk., 1810eko urtea,. 62 A.H.P.A., Protokoloen saila, 11107. zk., 1810eko urtea, d/g. 63 A.A.H.P., Protokoloen saila, 7741. zk., 1588ko urtea, 15-16. fol. 64 Biasteriko U.A., 4. kaxa, zk., 1-H zk., 7. zk., 15581560ko urteak, 9. fol., 1558-01-20ko data, 38r. fol. 59

• INDICE •

339

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

de algún percance60 ajeno al molinero (escasez de agua por sequía, inundación, reparo de presa, limpieza de canal, cambio en el piecerío de la maquinaria, etc.,); el aporte por el arrendatario de una cantidad sobre el pescado capturado en los diversos componentes que alimentan de agua al molino, o bien el poder pescar por el propietario un número de días al año61; el no poder tener por parte del arrendatario ningún tipo de animal en el molino62; la obligación por parte de los vecinos de una determinada villa el ir a moler al molino concejil63. Las autoridades de la villa de Laguardia emiten una serie de acuerdos durante el siglo XVI: uno de ellos nos habla de que los molineros antes de llevar las cargas de trigo a sus ruedas y después de obtener la harina, las pesen en el peso de la Villa, con la advertencia de ser multados si incumplen tal disposición. Otro, estipula que en el momento en que los molineros realicen la molienda haya siempre un testigo64. La estrecha vigilancia con que las autoridades de las villas han sometido en el devenir histórico de estos conjuntos preindustriales a los molineros arrendatarios de los mismos queda suficientemente reflejada en la diversa documentación consultada65. En ocasiones, por no disponer el Concejo de los recursos necesarios para acometer la obra necesaria que deje corriente y moliente el complejo molinar, se le cede el uso del mismo a la persona que financie la obra durante el tiempo que se mantenga la deuda66. En los molinos de dominio particular, se repite la figura de la enfiteusis (venta a censo perpetuo) por la que se trasmite el dominio de utilidad a otra persona, manteniéndose el dominio de propiedad67. La aparente peligrosidad que envolvía a la actividad molinera (lejanía de los centros urbanos, horario de la actividad, etc.,) llevó a algunos “no pudo moler en todo el año que lo arrendo por la grande seca que hubo” A.M. de Elciego, C. 10, fol. 125r, año 1680, Libro de Cuentas, años 1674-1708; A.M. de Labastida, C. 235, N. 2, Cuentas de propios y rentas, años 1690-1705 61 A.H.P.A., Secc., Protocolos, N. 7.521, año 17769, fols. 58-59; A.H.P.A., Secc., Protocolos, N. 11.107, año 1810, s/f. 62 A.H.P.A., Secc., Protocolos, N. 11.107, año 1810, s/f. 63 A.H.P.A., Secc., Protocolos, N. 7.741, año 1588, fols. 15-16. 64 A.M. de Laguardia, C. 4, N. 1-H, nº 7, años 15581560, fol. 9, fecha 20-01-1558; y fol. 38r. 65 Sirva de ejemplos: A.M. de Labastida, C. 223, N. 1 Libro de Acuerdos años 1728-1734, sesión 15 de noviembre, 1732; sesión 27 de marzo, 1734; 66 A.M. de Kripan, C. 10, N. 18, años 1792-1842 67 A.H.P.A., Secc., Protocolos, N. 8.061, año 1709, fols. 16-24; 60

340

• INDICE •

• molinos, tejeras, trujales •

Ikusten denez, bada, herri-agintariek industria aurreko multzo hauen bilakaera historikoan errotari maizterrei ezarri izan dien zaintza zorrotza nahiko ondo jasoa dago kontsultatu dugun dokumentazioan65. Batzuetan, errota-multzoak bere jardunean behar bezala jarraitu ahal izateko Kontzejuak behar adina baliabiderik ez duelako, obra finantzatuko duen pertsona bati lagatzen zaio berorren erabilera, zorra kitatu bitarteko denborarako66. Eta jabetza partikularreko hainbat errotatan, berriz, enfiteusiaren figura errepikatzen da (betiereko zentsuko salmenta). Figura horren arabera, erabiltzeko ahalmena beste pertsona bati eskualdatzen zaio, baina benetako jabetza jatorrizko jabeak mantentzen du67. Errotaritzak itxuraz berarekin zuen arriskuarengatik (herriguneetatik aparte, jarduera-orduak, etab.), zenbait kontzeju hainbat arau edo erabaki hartu beharrean gertatu zen. Bastidakoak, adibidez, emakumeei eta hamalau urtetik beherako haurrei errotara joateko debekua ezarri zien. Eta norbait, halabeharrez-edo, joan beharrean gertatzen baldin bazen, alkatearen baimena behar zuen. Emakume okinak bakarrik joan zitezkeen errotara, baina ezin zuten inoiz ere gauez alea ehotzen jardun68. Etxe hauek itxuraz berekin izan ohi zuten segurtasun-falta, hainbat lapurretak, liskarrek eta su-armazko zaurituk berretsia izan da behin baino gehiagotan69. Beste zenbaitetan, berriz, Ebroko uretan garraiatzeko baimena zutelako eta egitura jakin batzuen jabe zirelako, ibai honen ibilgua nafar Erronkariko almadien modura egurra garraiatzeko70 erabiltzen zuten pertsonek, aholkua edo Bihoaz adibide gisa: Bastidako U.A., 223. kaxa, 1. zk., Erabakien liburua, 1728-1734ko urteak, 1732ko azaroaren 15eko bilkura; 1734ko martxoaren 27ko bilkura. 66 Kripango U.A., 10. kaxa, 18. zk., 1792-1842ko urteak. 67 A.A.H.P., Protokoloen saila, 8061. zk., 1709ko urtea, 16-24. fol. 68 Bastidako U.A., 223. kaxa, 1. zk., Erabakien liburua, 1728-1734ko urteak (1732ko abuztuaren 24ko bilkura eta 1734ko abuztuaren 11ko bilkura). Emakumeei eta 14 urtetik beherako mutikoei ezarritako debeku horrek besarkatzen zuen landara irten ezintasunekoa ere, 500 maraiko isunaren pean. 69 1690ean, Bastidako herritar baten neskamearen aurka egindako arkabuz-tiro baten lekuko izan zen Jarrarteko errota (Bastidako U.A., 235. kaxa, 2. zk., Kontuliburua, 1690-1705eko urteak). Eta 1828an, Biasteriko Migelen errotan edo Villahuercos-koan, pistolaz eta aiztoz armatutako lau pertsonak lapurreta egin zuten, errotaria eta honen familia bertan zeudela (A.L.H.A., Historiako Saila, A.H.D. 1936-7, 1828ko urtea). 70 1752an, Nicolás de Francia etxe bat egiten ari da Briones-en, eta Bastida herriko agintariei horretarako behar duen egurra Ebro ibaitik garraiatzeko baimena eskatzen die. Agintariek baimena ematen diote, bai65

• errotak, teileriak, olio-errotak •

Concejos, como sucedió en Labastida, a promulgar una norma o acuerdo por la que se prohibía a las mujeres y a los niños menores de catorce años acudir al molino, y si por necesidad lo tenían que hacer deberían de obtener licencia del Alcalde. Únicamente las panaderas podían asistir al molino pero nunca permanecer moliendo durante la noche68. La inseguridad que parecía acompañar a estos centros preindustriales derivó, en distintas ocasiones, en hurtos, riñas y hasta heridos por arma de fuego69. Por gozar de licencia sobre las aguas del Ebro y poseer determinadas estructuras, los propietarios de los molinos apostados en dicho río eran objeto de consulta o permiso por parte de aquellas personas que utilizaban las aguas del Ebro para transportar madera70 por el cauce al modo de la almadía en el Roncal navarro. Son varios los molineros arrendatarios que por diferentes motivos abandonan el molino, provocando distintos perjuicios a los dueños de los mismos. Estos procuran subsanar tales inconvenientes, bien de manera transitoria (encargando a otra/s persona/s, la tareas del molino y abonándole los días o tiempo ocupado hasta que de nuevo se arriende), bien definitiva sacando de nuevo a remate el arriendo del complejo molinar71. También son frecuentes las noticias documentales que manifiestan los perjuicios y litigios acontecidos entre las actividades molinar y de regadío por el derecho y uso de las aguas72.

A.M. de Labastida, C. 223, N. 1 Libro de Acuerdos años 1728-1734, sesión 24 de agosto de 1732 y 11 de agosto de 1734). Esta prohibición a mujeres y muchachos menores de 14 años se extendía también a la imposibilidad de salir al campo bajo pena de 500 maravedis. 69 En 1690, en el molino de Jarrate fue testigo de arcabuzazo contra la criada de un vecino de Labastida (A.M. de Labastida, C. 235, N. 2, Libro de Cuentas, años 1690-1705); En 1828, se comete en el molino de los Migueles o Villahuercos de Laguardia un robo nocturno por cuatro individuos armados de pistolas y cuchillos estando presentes el molinero y familia (A.T.H.A., Secc., Histórica, D.A.H. 1. 936-7, año 1828) 70 En 1752, Nicolás de Francia se encuentra construyendo en Briones una casa, y en solicitud a las autoridades de la villa de Labatida reclama licencia para poder transportar la madera necesaria por el cauce del río Ebro. Se accede a lo solicitado advirtiéndole al peticionario que todo desperfecto que se ocasione en la presa del molino de Jarrarte será de cuenta del solicitante. Apenas cinco años más tarde es la Marquesa de Pinillos y Monasterio la que remite una carta a la villa de Labastida solicitando permiso para el Prior del Monasterio de la Estrella para que pueda transportarse maderas por el río Ebro en las proximidades de la presa que posee dicha villa en el río Ebro (A.M. de Labastida, C. 225, N. 1, Libro de acuerdos, años 1748-1758, sesiones: 3 de octubre de1752 y 27 de julio de 1757). 71 A.M. de Labastida, C. 235, N. 2, Libro de Cuentas, años 1690-1705, año 1702; 72 A.M. de Laguardia, C. 5, N. 1-H, Libro de Acuerdos, nº 9, años 1573-1576. 68

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

baimena eskatzen zieten ibaiaren alde banatan zeuden erroten jabeei. Hariz aldatuz, errotari maizter bat baino gehiagok, hainbat arrazoi tarteko, errota abandonatu egin zuen, jabeari kalte eginez, noski. Eta hauek, horrelako ezbeharren aurrean, behinbehineko konponbideak hartu beharrean gertatzen ziren –esate baterako, errotaren ardura beste pertsonaren bati edo batzuei ematekoa eta errotan dirauten eta berriro akuratzen duen bitarteko egunak edo denbora ordaintzekoa–, edo, bestela, behin betikoak, hau da, errota berri enkantera ateratzekoak71. Eta bukatzeko, esan dezagun baita ere, dokumentuetan oso sarri aurkitzen direla errotak mugiarazteko nahiz lurrak ureztatzeko ura erabiltzeko eskubideak direla eta ez direla sortutako kalteak eta liskarrak72.

2.1.8. Lehengo argi-fabrikak, zentral elektrikoak Arabako Errioxan hauek dira argia egiteko instalazioak izan dituzten udalerriak: Bastida (Jarrarte LAB-198 eta Santa Lucía, LAB-197); Biasteri (Santa Masa, LAG-425); Lantziego (Asa, LAG-20) eta Leza (“Vasco alavesa” LEA-76; Lezako errota, LEA-63)73. Gaur egun, hiru baino ez daude, eta Ebro ibaian hirurak, instalazio modernoz hornituta, kokapen berrietan, baina Bastidako jatorrizko bi zentraletatik ez hain urruti. Lezako bi zentralak eta Biasteriko Santa Masa-koak Toloño eta Kantabriako mendilerroetako urak baliatzen zituzten, urjauzi handiak ipiniz eta erreken ur-emari eskasa beren gainean eraikitako urtegietan bilduz. Jarrarte eta Suso-ko instalazio zaharrak, hau da, garai bateko irin-erroten eraikinak okupatu eta aprobetxatzen zituztenak, abandonatuak izan dira, eta gaur egun beste moderno eta automatiko batzuez ordeztuak daude, instalazio zaharretatik hurbil.

na ohartaraziz betiere, Jarrarteko errotaren presari kalterik egiten baldin badio, bere kontura konpondu beharko duela. Eta apenas bost urte geroago, Pinillos eta Monasterioko Markesak gutun bat igorri zion Bastidako herriari, herri horrek inguru hartan zuen presatik gertu Ebro ibaian zehar egurra garraiatzeko baimena eskatuz Estrella-ko monasterioko abatearentzat (Bastidako U.A., 225. kaxa, 1. zk., Erabakien liburua, 1748-1758ko urteak, 1752ko urriaren 3ko eta 1857ko uztailaren 27ko bilkurak). 71 Bastidako U.A., 235. kaxa, 2. zk., Kontuen liburua, 1690-1705eko urteak, 1702ko urtea. 72 Biasteriko U.A., 5. kaxa, 1-H zk., Erabakien liburua, 9. zk., 1573-1576ko urteak. 73 Zentral elektrikoez interesatua dagoen orok jo beza Ramón Ojeda San Miguel-en liburu bikainera: Aquellas viejas “Fábricas de luz”. La explosión del mundo

• INDICE •

341

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

2.1.8. Antiguas fábricas de luz, centrales eléctricas Los municipios riojano alaveses que han poseído instalaciones para la producción de electricidad son: Labastida (Jarrarte LAB-198 y Santa Lucía, LAB-197); Laguardia (Santa Masa, LAG-425); Lanciego (Assa, LAG-20) y Leza (“Vasco alavesa” LEA-76; Molino de Leza, LEA-63)73. Actualmente, únicamente permanecen tres, todas ellas apostadas en el río Ebro y dotadas con modernas instalaciones, ocupando nuevos emplazamientos, no muy lejos de los originales en las dos centrales de Labastida. Las dos instalaciones de Leza más la de Santa Masa en Laguardia utilizaban el agua de las Sierras de Toloño-Cantabria, instalando grandes saltos de agua, teniendo el escaso caudal proporcionado por los depósitos instalados encima de ellas. Las viejas instalaciones de Jarrarte y de Suso que ocupaban y aprovechaban los edificios de antiguos molinos harineros han sido abandonadas y sustituidas por otras modernas y automáticas en lugares cercanos a las viejas. 2.2. Centros tejeros 2.2.1. Aspectos generales: número y distribución geográfica, promotores, contratos, litigios, y otras cuestiones y prescripciones administrativas La acentuada densidad edificatoria que han presentado los pueblos y villas de la Rioja alavesa hizo necesario la instalación en sus jurisdicciones de distintos centros productivos que proporcionasen dos de los materiales más comunes en la fabricación de un edificio, la teja y el ladrillo. La aparición de centros tejeros, constatados en nuestra investigación, se remontan al siglo XVI, prolongándose su actividad, hasta finales del siglo XIX74, en la mayor parte de ellos, y durante las tres o cuatro primeras décadas del siguiente, en un menor número, con algunas de estas últimas dentro ya de las denominadas “industriales”75.

Remitimos al interesado en centrales eléctricas al excelente estudio y publicación de Ramón Ojeda San Miguel: Aquellas viejas “Fábricas de luz”. La explosión del mundo hidroeléctrico en la cuenca alta del Ebro. Miranda de Ebro, año 1998. 74 En el nomenclator de 1882, no aparecen ya como centros tejeros activos los de Kripan, Labastida, Viñaspre, Moreda de Alava, Oyón y Yécora. 75 Leza, dispuso de dos tejeras “industriales” de iniciativa privada en un corto intervalo entre los años veinte y treinta del siglo pasado. La aparición de las denominadas tejeras industriales, en la segunda mitad del siglo XIX y primera mitad del siguiente, al otro lado del río Ebro, en la actual comunidad de La Rioja, hizo abandonar la producción artesanal de teja, ladrillo y baldosa. 73

342

• INDICE •

• molinos, tejeras, trujales •

2.2. Teileriak 2.2.1. Alderdi orokorrak: kopurua eta banaketa geografikoa, sustatzaileak, kontratuak, liskarrak, eta beste hainbat arazo eta administrazio-agindu Arabako Errioxako herri eta hiribilduen gero eta eraikin-dentsitate handiagoak, beren mugapeetan etxe bat egiteko behar diren materialik arruntenetako bi (teila eta adreilua) egingo zituzten hainbat fabrika sortzera behartu zituen bertako biztanleak. Guk egin ditugun ikerketen eta arakatu ditugun testuen arabera, lehenbiziko teileriak XVI. mendean azaldu ziren eskualde honetan, eta XIX. mendearen hondarrera arte74 iraun zuten beren jardunean horietako gehienek, eta hurrengo mendeko lehen hiruzpalau hamarkada arte ere bai beste hainbatek, jadanik “industrial” deituen barnean kokaturik zenbait75. Arabako Errioxako hamabost udalerriek izan dute beren historian zehar teileriaren bat behintzat. Eta udalari izena ematen dion herria baino gehiago besarkatzen dituzten udalerriek, berriz, bat baino gehiago izan dituzte normalean. Horrela gertatzen da, adibidez, Buradon Gatzagarekin (Bastidan), Benasperirekin (Lantziegon) eta Barriobustorekin (Oionen). Aldiz, ez zen hala gertatu Biasterirekin, zeren udalerri honek, beste hiru herri (El Campillar, Laserna eta Paganos) besarkatu arren76, ez baitzuen herriko teileria besterik izan. Oso kontserbazio-egoera desberdinetan daude gaur egun teileria hauek. Batzuk erabat desagertu diren eta beren presentzia gogoratzen diguten leku-izena eta teila- eta adreilu-pusketa pilak besterik gordetzen ez duten bitartean, beste batzuek beren egitura sendo eta babestuenen (horma eta erreketa-ganberen) hainbat parte hidroeléctrico en la cuenca alta del Ebro. Miranda de Ebro, 1998ko urtea. 74 1882ko izendegian ez dira jadanik jarduneko teileria bezala ageri Kripan, Bastida, Benasperi, Moreta, Oion eta Ekorakoak. 75 Lezak ekimen pribatuko bi teileria “industrial” izan zituen aurreko mendeko hogeiko eta hogeita hamarreko urteen artean. XIX. mendearen bigarren erdialdean eta hurrengoaren lehen partean, Ebroz beste aldean (egungo Errioxako erkidegoan) teileria industrial direlakoak azaltzean, alde honetakoak utzi egin zioten teila, adreilua eta baldosa egiteari. 76 Ez zaigu gabezia hori batere harritzekoa gertatzen lehen bi herrietan, beren biztanle- eta etxe-dentsitatea urriak direlako alegia. Paganosen kasua, litekeena da gabezia hori Biasteri herriko teileriatik gertu samar egoteagatik izatea, zeren dokumentuetan bertan ere “Paganos gaineko teileria” bezala ageri baita behin baino gehiagotan. Aurrerago ikusiko dugunez, 1828ko urtean Paganosek Biasterirekin partekatzen du teileriaren jabetza, baina ezin egiaztatu ahal izan dugu partekatze hori teileriaren hasieratik bertatik datorren, ala aldi batekoa edo puntuala izan den.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• errotak, teileriak, olio-errotak •

Los quince municipios riojano alaveses han contado a lo largo de su historia con al menos un centro tejero. Los municipios que aglutinan a más poblaciones que la propia que da nombre al Ayuntamiento, disfrutan de otras instalaciones tejeras, como sucede con las de Salinillas de Buradón (Labastida), Viñaspre (Lanciego), y Barriobusto (Oyón-Oion), salvo en el municipio de Laguardia que a pesar de contar con otros tres núcleos (El Campillar, Laserna y Páganos)76 no contó más que con el de la villa. El grado de conservación que hoy presentan estos complejos tejeros es muy variado. Desde su completa desaparición no restando más que el topónimo que lo recuerda con la presencia de cascotes y material vario que denuncian su emplazamiento, pasando por la manifestación de parte de las estructuras más sólidas o resguardadas (paredes y cámara de combustión), hasta las mejor conservadas, llegándose a reconocer en mayor o menor medida los diversos elementos o componentes de la infraestructura con que se dotaban estos centros fabriles77. Tres son los centros tejeros constatados documentalmente en nuestro estudio presentes en el siglo XVI, Kripan (CRI-52, San Jorge), Labastida (LAB-205, Mutilluri, Aratica), y Laguardia (LAG-439, Vallandrés). En el siglo XVII, la nómina de instalaciones de producción de teja y ladrillo aumenta, verificándose en las poblaciones de Baños de Ebro (BDE-83, año 1692), Elciego (ELC-64, 1665), Leza (LEA-69, 1664), Moreda de Alava (MDA-58, 1639), Oyón-Oion (OYO-102, 1635), Samaniego (SAM-87, 1683) y Villabuena de Alava (VIB-45, 1635). En la centuria siguiente constatamos la existencia de cuatro nuevas tejeras, Elvillar (ELV-324, año No nos resulta extraña esta ausencia en los dos primeros núcleos por la escasa entidad de densidad poblacional y edificatoria de los mismos. El caso de Páganos, quizás, deba su carencia a la proximidad con que el centro tejero de la villa de Laguardia se situaba de aquélla, tal como se recoge en la documentación al citársele como “la tejera encima de Páganos”. Como veremos más adelante, en el año 1828, Páganos comparte el dominio de la tejera con Laguardia, sin poder llegar a constrastar si esta asociación se ha verificado desde sus orígenes, o bien temporal o puntualmente. 77 Entre los desaparecidos, sin restos visibles de sus componentes más fundamentales arquitectónicamente (hornos, casa-almacén) se encuentran los de Baños de Ebro, Elvillar, Kripan, Labastida, Salinillas de Buradón, Laguardia, Leza, Moreda de Alava, Oyón, Samaniego, Villabuena de Alava y Yécora. En la segunda y tercera situación, se hallan las de Elciego, Lanciego, Viñaspre, Navaridas y Barriobusto. El complejo tejero de Lanciego, es el mejor conservado y fruto de tal estado va a ser objeto próximamente de una novedosa y ambiciosa actuación que recupere si no su función productiva si al menos la función didáctica e interpretativa que nos ayude a descubrir toda la historia de estos primitivos centros en la fabricación de teja y ladrillo al modo tradicional. 76

mantendu dituzte, eta beste batzuek –ongien kontserbatuek–, azkenik, beren azpiegiturako osagai desberdinei gehixeago edo gutxixeago antzemateko moduan iraun dute77.

Barriobusto-Labraza. Bocas del horno de combustión.

Guk arakatu ditugun dokumentuetan, hiru teileria ageri zaizkigu XVI. mendean: Kripangoa (CRI-52, San Jorge), Bastidakoa (LAB-205, Mutilluri, Aratica) eta Biasterikoa (LAG-439, Vallandrés). XVII. mendean, franko hazten da teila eta adreilua egiteko etxeen kopurua, izan ere, herri hauetan bederen egiaztatu ahal izan baititugu: Baños de Ebro-n (BDE-83, 1692an), Eltziegon (ALC-64, 1665), Lezan (LEA-69, 1664), Moretan (MDA-58, 1639), Oionen (OYO, 102, 1635), Samaniegon (SAM-87, 1683) eta Urionan (VIB-45, 1635). Hurrengo mendean, beste bost teileria berri egin dituztela ikusi dugu: Bilarren (ELV-324, 1748), Lantziegon (LAN-420, 1780), Benasperin (LAN-426, 1780), Nabaridasen (NAV-48, 1791) eta Barriobuston (OYO-87, 1739). XIX. mendean, Ekorako teileria (YEC-59, 1813) besterik ez zaigu ageri dokumentuetan, baina seguru baino seguruago gaude herri honek izan behar zuela jadanik aurreko mendean teilak eta adreiluak egiteko industria aurreko konplexuren bat.

Barriobusto-Labraza. Erregaia erretzeko labearen ahoak.

77

Desagertuetatik, hau da, beren osagai arkitektoniko funtsezkoenen (labe, eta etxe/biltegiaren) hondakinik gabe geratu direnetatik, honako hauek dauzkagu: Burteas de Ebro, Bilar, Kripan, Bastida, Buradon Gatzaga, Biasteri, Leza, Moreta, Oion, Samaniego, Uriona eta Ekorakoak. Bigarren eta hirugarren egoeran, berriz, Eltziego, Lantziego, Benasperi, Nabaridas eta Barriobustokoak daude. Lantziegoko teileria da ongien kontserbatzen dena, eta horregatik, aurki berritze-lan handiguratsu bat egiteko asmotan dira, produkzioan jartzeko ez bada ere, teila eta adreilua modu tradizio-

• INDICE •

343

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• molinos, tejeras, trujales •

Horrela, bada, datu horietatik ondoriozta dezakegunez, herri bakoitzak bere teileria propioa zuen; baina badakigu, baita ere, Arabako beste hainbat eskualdetan gertatzen zen bezala78, teila- eta adreilu-“fabrika” hauek herri edo hiribildu bat baino gehiagok partekatzen zituztela. Horixe da, esate baterako, San Jorge teileriaren79 kasua: berez Kripango mugetan dago, baina Lantziegok eta Benasperik ere izan zuten erabiltzeko eskubidea, harik eta azken bi hauek elkartea utzi eta lehen memento batean bien artean partekatutako beste konplexu bat eraiki zuten arte, edota, geroago batean, bakoitzak berea egin zuen arte. Eta Biasterik eta Paganosek ere partekatu dute teileria bat, Paganosko Kontu-liburuan jasotzen denez, zeren teileria horren konponketan lagundu beharrean gertatu baitzen Biasterirekin itundua zeukan hitzarmenaren araberako diru-kopuruarekin80.

Barriobusto-Labraza. Cámara de cocción. Barriobusto-Labraza. Piezak erretzeko ganbara.

1748), Lanciego (LAN-420, 1780), Viñaspre (LAN-426, 1780), Navaridas (NAV-48, 1791), y Barriobusto (OYO-87, 1739). En el siglo XIX, nos aparece documentalmente la tejera de Yécora (YEC-59, 1813), sin embargo, estamos seguros que ya en la centuria anterior, al menos, esta localidad disfrutaba de un complejo preindustrial para la fabricación de teja y ladrillo. De los datos anteriores podemos deducir que cada población tuvo su propia tejería, sin embargo, sabemos que a semejanza con lo que ocurría en otras zonas alavesas78, estas “fábricas” de teja y ladrillo eran instalaciones compartidas por varias villas o localidades, tal sucede con la tejera de San Jorge79, emplazada dentro de la jurisdicción de Kripan pero con dominio de uso también para Lanciego y Viñaspre, hasta que estas dos últimas abandonan la asociación para en un primer momento edificar otro complejo compartido por ellas y posteriormente, poseer cada una el suyo. Laguardia y Páganos también han compartido tejera como lo recoge un apunte V. Palacios Mendoza. Patrimonio Arquitectónico en la Cuadrilla de Salvatierra. Elementos Menores/Aguraingo koadrilako ondare arkitektonikoa.Elementu txikiak. Vitoria, 2002, pág. 471. Ibídem, Patrimonio Arquitectónico en la Cuadrilla de Campezo-Montaña alavesa. Elementos Menores/Kanpezu-arabako mendialdea koadrilako ondare arkitektonikoa.Elementu txikiak. Vitoria, 2003, pág. 96, nota 11. 79 “reedificacion de una casa tejera en el termino de Cripan donde dizen San Jorge y por vía de hermandad y concordia secombinieron y capitularon: Que la obra de dha casa y tejeria fuese su coste y gasto por quenta y riesgo de los tres concejos, pagando el de Lanciego la mitad y la otra mitad los de Cripan y Viñaspre, y asi mismo siempre havian de estar y pasar, haciendo lo mismo en los reparos qe se haian de hacer en dha casa y tegería... “ (A.M. de Lanciego, C. 26, N. 8). 78

344

• INDICE •

Arabako Errioxako teileria hauek, bertako herrietako kontzejuek sustatzen zituzten, eta berak arduratzen ziren etxe horietan egiten ziren produktuak eta prezioak kudeatu eta kontrolatzeaz eta horien destinatarioak aukeratzeaz. Jabetza pribatuko teileria bat bakarra ezagutzen dugu, Buradon Gatzagakoa bera, 1818an egina, eta Oñateko Konde eta Jaun Iñigo Velez de Guevara-ren jabetzakoa. Harresidun hiribildu honetako Valinera-ko teileria hori, Iñigo jaunak harresi barruan –parrokia-elizaren ondoan– zuen dorrearen inguruan garai hartan eraikitzen ari zen jauregirako behar zituen teila eta adreiluak hornitzeko asmoz sortu zen, inondik ere. Eta XIX. mendeko azken urteetara eta hurrengoko lehen hamarkadetara arte itxaron beharko dugu ekimen pribatua beste teileria berririk egiten ikusiko dugunerako –Lezan oraingoan–, baina arrakasta handirik gabe, antza denez, zeren oso denbora laburrean iraun baitzuen jardunean. Lehen saio bat herriko seme Eliseo Aguirianonalean egiteko garai bateko tegi hauen historia guztia ezagutzen lagunduko digun erakusleku bihurtzeko moduan behinik behin. 78 V. Palacios Mendoza. Patrimonio Arquitectónico en la Cuadrilla de Salvatierra. Elementos Menores/Aguraingo koadrilako ondare arkitektonikoa.Elementu txikiak. Gasteiz, 2002, 471. or. Ibidem, Patrimonio Arquitectónico en la Cuadrilla de Campezo-Montaña alavesa. Elementos Menores/Kanpezu-arabako mendialdea koadrilako ondare arkitektonikoa. Elementu txikiak. Gasteiz, 2003, 96. or., 11. oharra. 79 “reedificacion de una casa tejera en el termino de Cripan donde dizen San Jorge y por vía de hermandad y concordia secombinieron y capitularon: Que la obra de dha casa y tejeria fuese su coste y gasto por quenta y riesgo de los tres concejos, pagando el de Lanciego la mitad y la otra mitad los de Cripan y Viñaspre, y asi mismo siempre havian de estar y pasar, haciendo lo mismo en los reparos qe se haian de hacer en dha casa y tegería... “ (Lantziegoko U.A., 26. kaxa, 8. zk.). 80 Paganosko A.J.A., 9. kaxa, 1. zk., Kontuen liburua, 1800-1855eko urteak, 1828ko urtea).

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• errotak, teileriak, olio-errotak •

del Libro de Cuentas de Páganos al contribuir al reparo de la tejera con la cantidad que tiene asignada en función del convenio pactado con Laguardia80. Los promotores de estos centros tejeros fueron los Concejos de las villas riojano alavesas que de esa manera gestionaban y controlaban la producción, los precios y los destinatarios de los productos elaborados en tales instalaciones. Tan sólo conocemos un centro tejero, el de Salinillas de Buradón, cuyo origen, año 1818, se deba a iniciativa privada, la de D. Iñigo Velez de Guevara, Conde de Oñate y Señor de la misma. Sin duda, la construcción de esta tejera de Valinera en esta villa amurallada surge con el propósito de suministrar la teja y ladrillo necesario para el palacio que D. Iñigo está levantando en esos momentos en torno a la torre que posee intramuros y junto al templo parroquial. Tenemos que esperar a los últimos años del siglo XIX y primeras décadas del siguiente para que de nuevo la iniciativa privada pretenda instale centros tejeros -en Leza-, aunque eso sí, sin mucho éxito ante el corto espacio de tiempo que estuvieron activos. Una primera tentativa la llevó a cabo Eliseo Aguiriano, vecino de ella, que tras construir su tejera sufrió distintas contrariedades por parte del Concejo en sus arranques al negársele la extracción de arcilla y ser denunciado por arrancar arcilla de terreno público alegando que el resto de los vecinos la toman de allí para aderezar la eras. El enfrentamiento fue decayendo con el transcurso de los años, quizás debido al abandonarse la tejera municipal. Unos años más tarde otro particular, Santiago del Campo, construye otra tejera no muy lejos de la municipal y la de Aguiriano, sin sufrir la rivalidad por parte del Concejo como la que soportó D. Eliseo81. Los Concejos de las villas sacaban a público remate el arriendo de las tejeras, bajo un paquete de cláusulas que tras rematarse en el tejero/s eran elevadas a documento público por la escritura ante el escribano o notario que actuaba como funcionario público dando fe del contrato y acuerdo concertado por ambas partes. En ocasiones estos contratos quedaban reflejados en otros documentos de naturaleza municipal como eran los denominados Libros de Actas, Libro de Contratos, Libro de remates de Propios y Rentas de la Villa, etc. También, resultaba frecuente el nombrar por el Concejo a las personas encargadas de buscar maestros tejeros que traA.J.A. de Páganos, C. 9, N. 1, Libro de Cuentas, años 1800-1855, año 1828). 81 A.M. de Leza, C. 3, N. 2, Libro de Actas, años 18911897, fol. 216; C. 3, N. 3, Libro de Actas, años 18971907, fol. 1; C. 4, N. 3, años 1904-1909, fol. 18; C. 5, N. 7, años 1921-1926, fols. 1-2. 80

k egin zuen. Baina, teileria eraiki eta berehala, hainbat eragozpen izan zituen Kontzejuaren aldetik bere lehen urratsetan: horrek, izan ere, buztina ateratzeko baimena ukatu zion, eta gainera salatu egin zuen, herri-lurretan buztina ateratzeagatik, gainerako herritarrek ere beren larrainak antolatzeko handik hartzen zutela alegatuz. Gatazka hori, baina, pixkana-pixkana indarra galtzen joan zen, urteen poderioz baino gehiago udal-teileriak bere jarduera abandonatu egin zuelako, seguru asko. Urte batzuk geroago, Santiago del Campo-k beste teileria bat jaso zuen, udal-teileriatik eta Aguiriano-renetik ez oso urruti, eta ez zuen Eliseo-k jasan behar izan zuen etsaigorik pairatu81 Kontzejuaren aldetik. Herrietako kontzejuek enkante publikora ateratzen zuten teilerien errentamendua, klausulamultzo baten pean. Eta teilaginaren bati, edo batzuei, esleituz gero, klausula horiek dokumentu publiko bihurtzen ziren eskribau edo notarioren baten aurrean, honek bi alderdien artean itundutako kontratu edo akordioaren fede-emaile publikoarena egiten zuen-eta. Beste zenbait kasutan, kontratu horiek udal-izaerako beste hainbat dokumentutan jasotzen ziren: akta-liburuetan, kontratu-liburuan, herriko propioen erremate-eta errenta-liburuan, etab. Beste hainbat kasutan, ordea, teileriaren errentamendua enkante publikora atera ordez82, Kontzejuak berak izendatzen zituen bere teilerian lan egingo zuten teilaginak aurkitzeaz arduratuko ziren pertsonak. Kontratu horien artikulu-zerrendan, bai teilaginak eta bai kontzejuak zituzten eskubideak eta betebeharrak jasotzen ziren. Beste hainbaten artean, hauek ziren baldintzarik ohikoenak: kontratuaren iraupena (urtebete, gehienetan, baina badaude bi eta lau eta sei urtetarainokoak ere83); urtean edo denboraldi bakoitzean egin beharreko labealdi-kopurua84; guztira egin beharreko piezen kopurua, espezie bakoitzetik

Lezako U.A., 3. kaxa, 2. zk., Akta-liburua, 18911897ko urteak, 216. fol.; 3. kaxa, 3. zk., Akta-liburua, 1897-1907ko urteak, 1. fol.; 4. kaxa, 3. zk., 19041909ko urteak, 18. fol.; 5. kaxa, 7. zk., 1921-1926ko urteak, 1-2. fol. 82 Lantziegoko U.A., 27. kaxa, 1. zk., Akta eta erabakien liburua, 1638-1710eko urteak, 93. fol., 1675eko urtea. 83 Lau urteko kontratua daukagu Biasteriko U.A.n, Erremateen liburua, 1. zk., 1734-1840ko urteak, 1834ko urtea); sei urtekoa Moretako A.P.n, 51. kaxa, Erabaki eta kontratuen liburua, 1693-1701eko urteak, 33v fol., 1697ko urtea). 84 Bat gehienetan, baina kasu eta zirkunstantzia jakin batzuetan bi ere bai. Eta kasu batean aurkitu dugu denboraldi berean hiru labealditaraino egindakoa ere. Miguel de Miquilena, 1721ean, 20.000 piezako hiru labealdi erretzera konprometitu zen, maiatzean, uztailean eta irailean entregatzekotan. (Biasteriko U.A.n, 14. kaxa, 2. zk., 1721ko urtea). Zenbaitetan ematen zitzaion teilaginari, behin kontzejuarekiko kontratuarekin bete ostean, bere kontura labealdi bat egiteko aukera ere. 81

• INDICE •

345

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

bajasen en su tejera sin necesidad de convocar un remate público82. En el articulado de tales contratos figuraban los distintos obligaciones y derechos que deben cumplir tanto por el tejero como por la villa. Así se recoge: el tiempo o duración del contrato (un año, como más frecuente, aunque también los hay de dos y hasta por cuatro y seis años83); el número de hornadas a fabricar por año o por temporada84; las piezas totales a fabricar, especificándose el número o proporción de cada una de las especies a confeccionar85; las formas y dimensiones de las distintas piezas a fabricar que vienen determinadas por los modelos o marcos86 que le son proporcionados por el Concejo; el precio en reales de vellón por cada millar de piezas fabricadas 87; la facultad por parte de la villa de nombrar perito reconocedor de la hornada o en el supuesto de desacuerdo entre las partes, cada una de ellas nombrará su perito reconocedor88; el número de piezas que A.M. de Lanciego, C. 27, N. 1, Libro de Actas y Acuerdos, años 1638-1710, fol. 93, año 1675; 83 Contrato por cuatro años lo tenemos en A.M. de Laguardia, Libro de Remates, N. 1, años 1734-1840, año 1834), por seis años lo encontramos en A.P. de Moreda de Alava, C. 51, Libro de Acuerdos y Contratos, años 1693-1701, fol. 33v, año 1697). 84 Una, como más común, pero que en determinadas ocasiones y circustancias llegaban a dos. En una ocasión hemos encontrado la producción de tres hornadas en una misma temporada. Miguel de Miquilena, en 1721, se compromete a quemar tres hornadas de 20.000 piezas cada una, entregándolas en mayo, julio y septiembre (A. M. de Laguardia, C. 14, N. 2, año 1721). También cabia la posibilidad de permitir al tejero elaborar por su cuenta una hornada, una vez cumplido el contrato que le vinculaba al Concejo. 85 Como ejemplos de las cifras a fabricar y las proporciones de cada género las podemos contemplar en: A.M. de Labastida, C. 222, N. 1, Libro de Actas, fols. 550v-552, año 1671; A.M. de Lanciego, C. 27, N. 3, fol. 273v, año 1800; A.P. de Moreda de Alava, C. 55, Libro de Cuentas, años 1749-1769, años 1749 y 1753; Ibídem, C. 48, fol. 1, año 1723). 86 Cada villa poseía por lo general sus propios marcos tanto para teja como para ladrillo (uno, para el denomiado grueso, y otro, para el delgado). No obstante, bien por carecer de ellos en algún momento, bien por fabricar unos modelos más estandarizados recomendaban fabricar las piezas según los marcos de otra villa próxima a ella. Asi lo recogen la villas de Samaniego “...de buena calidad y vondad con el dho marco de Abalos ...” (A.P. de Samaniego, Libro de Contratos, años 1724-1745, fechas 28-05-1730 y 8-01-1746) “todo con el marco de Laguardia” (Ibídem, fechas 24-11-1731 y 11-04-1734); y Moreda de Alava “ los mismos que tiene la ciudad de Viana o con otros como ellos, que haia esta villa por su cuenta” (A.P. de Moreda de Alava, C. 49, año 1770). 87 “por cada un millar de teja y ladrillo gureso a nobenta rs. vn. y por cada un millar del ladrillo ordinario a ochenta y cinco...” (A.M. de Lanciego, C. 27, N. 3, año 1780). 88 A.M. de Labastida, C. 222, N. 1, Libro de Actas, fol. 129; A.M. de Lanciego, C. 27, N. 3, fol. 186, año 1791; A. M. de Elciego, Libro de Acuerdos años 1698-1765, años 1750 y 1757; etc. 82

346

• INDICE •

• molinos, tejeras, trujales •

zenbat edo zein proportziotan egin beharko den zehaztuz85; egin beharreko piezen formak eta neurriak, kontzejuak berak jartzen dituen modelo edo markoen86 bidez erabakiak daudenak; egindako mila pieza bakoitzeko prezioa87, erreal kuartotan adierazita; herriak labealdia ikuskatzeko aditu bat izendatzeko ahalmena, edota, alderdien artean adostasunik ez dagoenean, horietako bakoitzak bere aditu ikuskatzailea izendatzekoa88; teilaginak herriari eskualdi89 edo dohaintza modura edo doan emango dion pieza-kopurua; teilaginak labealdiaren edo labealdien fruitua entregatzeko duen gehienezko epea90; kontzejuak herritarrei saldutako piezengatik bildutako fruitua teilaginari abonatzeko duen gehienezko denbora, kontzejua delako alegia produkzioa edo labealdia kobratzeko ardura

Egin beharreko piezen eta genero bakoitzetik erre beharreko proportzioen adibidetarako, ikus: Bastidako U.A., 222. kaxa, 1. zk., Akta-liburua, 550v552. fol., 1671ko urtea; Lantziegoko U.A., 27. kaxa, 3. zk., 273v fol., 1800go urtea; Moretako A.P., 55. kaxa, Kontuen liburua, 1749-1769ko urteak, 1749 eta 1753ko urteak; Ibidem, 48. kaxa, 1. fol., 1723ko urtea). 86 Jeneralean, herri bakoitzak bere markoak zituen, bai teilak eta bai adreiluak egiteko (bata, lodia deitua, eta bestea, mehea). Hala ere, mementoren batean horiek gabe gertatzeagatik, edo modelo estandarizatuagoak egin nahi zituztelako, ondoko beste herriren bateko markoekin egitea gomendatzen zuten. Hala jasotzen dute Samaniegoko herriak: “...de buena calidad y vondad con el dho marco de Abalos ...” (Samaniegoko A.P., Kontratuen liburua, 1724-1745eko urteak, 1730-05-28ko eta 1746-01-08ko datak) “todo con el marco de Laguardia” (Ibidem, 1731-11-24 eta 173404-11ko datak); eta Moretakoak: “ los mismos que tiene la ciudad de Viana o con otros como ellos, que haia esta villa por su cuenta” (Moretako A.P., 49. kaxa, 1770eko urtea). 87 “por cada un millar de teja y ladrillo gureso a nobenta rs. vn. y por cada un millar del ladrillo ordinario a ochenta y cinco...” (Lantziegoko U.A., 27. kaxa, 3. zk., 1780ko urtea). 88 Bastidako U.A., 222. kaxa, 1. zk., Akta-liburua, 129. fol.; Lantziegoko U.A., 27. kaxa, 3. zk., 186. fol., 1791ko urtea; Eltziegoko U.A., Erabakien liburua, 1698-1765eko urteak, 1750 eta 1757ko urteak; etab. 89 Batzuetan, teilaginari galdegindako eskualdia helburu jakin baterako erabiltzen zen. Horrela, esate baterako, Samaniegon eta Eltziegon, hurrenez hurren Santo Cristoren eta Plazako Andre Mariaren ermitei, eta Bastidako kartzelari eta Etxe Publikoei ematea xedatzen baita (Samaniegoko U.A., 27. kaxa, 2-6. zk., 1864ko urtea; Eltziegoko U.A., Erabakien liburua, 1698-1765eko urteak, 1761eko urtea; Bastidako U.A., 222. kaxa, 1. zk., Akta-liburua, 550v-552. fol., 1671ko urtea). 90 Lantziegon, Pedro de Arrieta teilagin-maisu frantziarrarekin itundutako klausula hau aurkitu dugu: “que la teja se ha de repartir con igualdad a todos los vecinos de esta villa, que hechas las suertes, las han de llebar a sus repetidas casas en el termino preciso de cuatro días, pagando su importe en aquel acto; si no lo hacen asi, quedara en la tegera y sera de su cuenta y cargo, y que la llebe o no pagara su importe al tejero, lo mismo que si la llebare” (Lantziegoko U.A., 37. kaxa, 1. zk., 163. fol.). 85

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• errotak, teileriak, olio-errotak •

el tejero proporcionará a la villa de pitanza89, de gracia o gratis; el tiempo máximo que tiene el tejero para entregar el producto de la hornada u hornadas90; el periodo máximo por el que la villa deberá abonar al tejero el producto de la recaudación de la venta de las piezas vendidas a los vecinos, por ser aquélla la única encargada y autorizada en el cobro de la producción u hornada91; el dinero adelantado por la villa al tejero para que éste pueda comenzar las tareas propias en la fabricación de teja y ladrillo, cifra que le será descontada con ocasión del pago y liquidación de los productos fabricados92; el compromiso de la villa de entregar las instalaciones en perfecto estado para poder realizar la hornada o fábrica de piezas93; el facilitar la toma de agua necesaria para el amasado de la regadera o curso de agua que transite por las inmediaciones94; el proporcionar libre de cargas la materia prima, la arcilla, por parte de la En ocasiones la pitanza exigida al tejero se destina a un fin determinado como sucede en Samaniego y Elciego que se estipula se entregen a las ermitas del Santo Cristo y Ntra. Sra. de la Plaza, respectivamente, y para la Cárcel y otras Casas Públicas en Labastida (A.M. de Samaniego, C. 27, N. 2-6, año 1864; A.M. de Elciego, Libro de Acuerdos, años 1698-1765, año 1761; A.M. de Labastida, C. 222, N. 1, Libro de Actas, fols. 550v-552, año 1671). 90 En Lanciego recogemos la siguiente cláusula concertada con el maestro tejero francés Pedro de Arrieta “que la teja se ha de repartir con igualdad a todos los vecinos de esta villa, que hechas las suertes, las han de llebar a sus repetidas casas en el termino preciso de cuatro días, pagando su importe en aquel acto; si no lo hacen asi, quedara en la tegera y sera de su cuenta y cargo, y que la llebe o no pagara su importe al tejero, lo mismo que si la llebare” (A.M. de Lanciego, C. 37, N. 1, fols. 163). 91 El plazo más repetido en los contratos hablan de los ocho o quince días siguientes a entregar por el tejero el fruto de la hornada (A.M. de Lanciego, C. 27, N. 3, fol. 273, año 1800; A.M. de Kripan, C. 10, N. 18, años 1790-1842, año 1830). En ocasiones el tejero al entregar las piezas a los vecinos se encarga de cobrar pero aconpañándo un representante del concejo “Que uno de los individuos de la justicia, ha de acompañar al tejero en la cobranza, caso de que en dichos cuatro dias deje alguno de pagar la teja y ladrillo q lleba “ (A.M. de Lanciego, C. 37, N. 1, fols. 163). 92 Este dinero adelantado en ocasiones se distribuye en plazos en función de las distintas operaciones a realizar. Cuatro son los plazos estipulados en uno de los contratos, para repartir los 200 reales adelantados: 50 r. al empezar a sacar y componer la tierra nezesaria para la hornada, 50 más al empezar a cortar la obra, 50 r. más a mitad de la obra cortada y los últimos 50 r. al tiempo de comenzar a dar fuego y quemar la hornada (A.P. de Moreda de Alava, C. 49, fol. 110, año 1759; Ibídem, fol. 72, año 1755). 93 En ocasiones, el tejero es el encargado de aderezar aquellas partes que necesiten de reparación para el buen funcionamiento de la instalación. Por tal trabajo, el tejero arrendatario percibe una cantidad de dinero o bien se le descuenta de la cifra en que se remata. 94 A.P. de Moreda de Alava, C. 48, fol. 150; C. 49, fecha 22 mayo 1770); A.M. de Samaniego, C. 27, N. 2-6, año 1852; etc. 89

edo baimena duen bakarra91; herriak teilaginari aurreratutako dirua, honek teilak eta adreiluak egiten hasteko modua izan dezan, kopuru hori gero egindako produktuen ordainketa eta likidazioa egiterakoan deskontatuko zaiolarik92; labealdia edo piezak ondo egin ahal izateko, teileriako instalazioak herriak egoera onean entregatzeko hartzen duen konpromisoa93; orea egiteko behar den ura teileriaren inguruetatik igarotzen den ureztabide edo errekatik hartzeko bidea ematea94; herriak lehengaia (buztina) teilaginari karga orotatik libre hornitzea95; teilaginak piezak erretzeko beharko duen materiala nola eta zein baldintzatan lortuko duen96; labealdiaren edo labealdien fruituaren onuradun bakarrak herritarrak eta jurisdikziopekoak izan daitezela, kanpokoak aprobetxatzeko edo haiei

Kontratuetan gehien errepikatzen den epea, teilaginak labealdiaren fruitua entregatu ondorengo zortzi edo hamabost egunekoa da (Lantziegoko U.A., 27. kaxa, 3. zk., 273. fol., 1800go urtea; Kripango U.A., 10. kaxa, 18. zk., 1790-1842ko urteak, 1830eko urtea). Batzuetan, teilagina, herritarrei piezak ematerakoan, kobratzeaz arduratzen da, baina kontzejuaren ordezkari baten aurrean egin behar du: “Que uno de los individuos de la justicia, ha de acompañar al tejero en la cobranza, caso de que en dichos cuatro dias deje alguno de pagar la teja y ladrillo q lleba “ (Lantziegoko U.A., 37. kaxa, 1. zk., 163. fol.). 92 Aurreratutako diru hori, batzuetan, hainbat epetan banatzen da, egin beharreko lan desberdinen arabera. Lau epe begiesten ditu kontratu batek, aurreratutako 500 erreal banatzeko: 50 erreal, labealdia egiteko beharko den lurra atera eta orea egiterakoan; 50 erreal, obra ebakitzen hastean; 50 erreal, ebaketaren erdialdera, eta azken 50 errealak, labealdiari su eman eta erretzen hastean (Moretako U.P., 49. kaxa, 110. fol., 1759ko urtea; Ibidem, 72. fol., 1755eko urtea). 93 Zenbaitetan, teilagina arduratzen da instalazioak ondo funtzionatuko badu, egin beharreko konponketak egin eta labea prestatzeaz. Lan horrengatik, teilagin maizterrak diru-kopuru bat jasoko du, edo enkanteko kopurutik deskontatuko zaio. 94 Moretako A.P., 48. kaxa, 150. fol.; 49. kaxa, 1770eko maiatzaren 22ko data); Samaniegoko U.A., 27. kaxa, 2-6. zk., 1852ko urtea; etab. 95 Bastidako U.A., 232. kaxa, 2. zk., Kontuen liburua, 1597-1671ko urteak, 1606, 1607, 1608, 1614, 1615 eta 1634ko urteak; Samaniegoko U.A., 27. kaxa, 2-6. zk., 1846ko urtea; etab. 96 Atal honetan, aztertutako hainbat kontratuk erregaiaren izaerari, lortzeko moduari eta kostuari buruzko aukera-zerrenda luzeago bat eskaintzen digu. Horrela, hasi teilaginak erregaitarako materiala inolako kosturik gabe lortzeko aukera librea izatetik, eta egur-mota jakin bat ateratzeko baso jakin bat esleitzetik pasatuz, herriak teileriaraino bertaraino eramandako egur-kargen bidez jartzeraino, horren kostua, egindako piezak entregatu ondorengo likidazioa egiterakoan deskontatzeko baldintzarekin (Bastidako U.A., 222. kaxa, Akta-liburua, 550v-552. fol., 1671ko urtea; Moretako A.P., 48. kaxa, 168. fol., 1735eko urtea). Herritarrek teileriara egur-kargak eraman behar baldin badituzte, teilaginak behar hainbateko epearekin jakinarazi beharko die herritarrei, hauen laborantzako lanetan eragozpenik sor ez dadin: “ocho dias antes que necesite la leña para quemar las hornadas y que esto no a de ser en los tiempos de el Agosto y Vendimia” (Moretako U.A., 49. kaxa, 1770eko urtea). 91

• INDICE •

347

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

villa al tejero95; el modo y condiciones por las que el tejero ha de proporcionarse el material a usar como combustible para la cocción de las piezas96; que del producto de la/s hornada/s los beneficiarios sean únicamente los vecinos de la villa y jurisdicción no pudiendo aprovecharse o venderse a los foráneos a ellas, salvo que de la obra queden restos sin asignar. En este supuesto, se rompe la prohibición permitiendo al tejero despachar al forastero con un sobreprecio en las piezas para beneficio de la villa97; la manera de repartir etc. El incumplimiento del contrato, parcial o totalmente, por alguna de las partes contrayentes, conducía a denunciarlo provocando el correspondiente litigio. Normalmente, estas desavenencias tenían como origen la mala fabricación de las piezas que en ocasiones extremas como ocurrió en el centro tejero de Samaniego, el maestro tejero junto con su gente reconociendo el mal estado de la obra y con anterioridad a llegar a deshornarse, se da a la fuga. La villa realiza Providencia llamando a un maestro en el arte para que haga declaración formal de la hornada, hallándola muy defectuosa de tal modo que ni tan siquiera llegan a cubrir con lo que se puede aprovechar la cifra adelantada al tejero para la fabricación de tal hornada98. La villa de Laguardia, en otra ocasión, rescinde el contrato de arrendamiento con el tejero Juan Bautista Esquivel, por observar que han sido varias las hornadas que en el transcurso temporal del acuerdo han salido A.M. de Labastida, C. 232, N. 2, Libro de Cuentas, años 1597-1671, años 1606, 1607, 1608, 1614, 1615, 1634; A.M. de Samaniego, C. 27, N. 2-6, año 1846; etc. 96 En este apartado, los distintos contratos analizados nos ofrece un abanico más amplio de posibilidades en la naturaleza, modo de la obtención y costo del combustible. Así se verifica desde la libre disposición por el tejero de obtener sin costo alguno un determinado material para uso de combustible, pasando por asignarle un determinado lugar donde pueda cortar leña de una determinada especie arbórea, hasta proporcionársela la villa por medio de cargas de leña aportadas hasta la misma tejera por los vecinos conviniendo un precio por carga que será descontada en la liquidación tras entrega de las obras fabricadas (A.M. de Labastida, C. 222, Libro de Actas, fols. 550v-552, año 1671; A.P. de Moreda de Alava, C. 48, fol. 168, año 1735). En el caso que los vecinos deban llevar las cargas a la tejera, el tejero estará obligado a avisar a los vecinos con tiempo suficiente además de no entorpecer las propias faenas agrícolas de los vecinos “ocho dias antes que necesite la leña para quemar las hornadas y que esto no a de ser en los tiempos de el Agosto y Vendimia” (A.M. de Moreda de Alava, C. 49, año 1770). 97 A.M. de Laguardia, Libro de Remates, N. 1, años 1734-1840, fecha 24-12-1834). 98 El mal estado de conservación en el que se encuentra tal documento nos impide seguir todo el proceso, adivinándose que son los propios vecinos los que aportan solidariamente la cantidad que resta (A.P. de Samaniego, Libro de Cuentas, años 1708-1742, año 1738). 95

348

• INDICE •

• molinos, tejeras, trujales •

saltzeko debekuarekin, nola eta labealdiaren parteren bat esleitu gabe geratzen ez den. Hala gertatzen denean, hautsi egiten da saltzeko debekua, eta teilaginak eman ahal izango dizkie kanpotarrei, piezei gainprezio bat ezarriz eta diru hori gero herriari entregatzekotan97; banatzeko modua, etab. Kontratua egiten zuten alderdietakoren batek berori osorik edo zati batean ez baldin bazuen betetzen, berorren salaketa eta ondoriozko liskar-auzia sortzen ziren. Desadostasun horien arrazoirik usuena piezak gaizki fabrikatzea izaten zen, zenbait kasutan muturreko egoeretaraino iritsiz, Samaniegoko teilerian gertatu zen bezala: maisu teilaginak eta bere jendeak, piezak labetik atera baino lehen egoera txarrean zeudela konturatzean, ihesari eman zioten. Herriak, orduan, maisu den pertsona bati deitzen dio, labealdiaren deklarazio formala egin dezan. Hain gaizki egina zegoen, ez baita bertatik teilaginari labealdia egiteko aurreratutako diru-kopurua kitatzeko adina aprobetxatzekorik ere ateratzen98. Biasteriko herriak, beste behin, hautsi egiten du Juan Bautista Esquivel teilaginarekin egindako akurapen-kontratua, ikusten duelako akordioaren denboraldiko hainbat labealdi akastunak izan direla, eta teilaginak materiala libreki eta “txartelik gabe” beste herriei saltzen diela. Txartel horien bidez kontrolatzen baitzuen, hain zuzen, udalak labealdien fruitua. Horregatik, artikulu-zerrendako puntu batean esaten zen teilaginak ezingo ziela generorik eman Biasteriko bizilagunei, ez baldin baziren herriko Probisore Sindikoak sinatutako papeleta egokiekin joaten99. Herritarren batek, ematen zitzaion teila ez baldin bazuen ordaintzen, herriak ardoa enbargatzen zion, eta gero erostunen bati ongien irizten zion prezioan saldu. Horrelaxe ordainarazten zion egindako zorra100. 2.2.2. Teileriaren azpiegitura: Parte osagarriak; prozesua, metodoa eta fabrikazioan erabili beharreko materiala prestatzeko lanak eta bere emaitza; oraindik dirauten eraikinen arkitektura. Maisu teilaginak Teileria tradizionalek, eskaini ohi duten produktua (teila eta adreilua, funtsean, baina batzuetan Biasteriko U.A., Erremateen liburua, 1. zk., 17341840ko urteak, 1834-12-24ko data. 98 Dokumentu hau oso kontserbazio-egoera txarrean dagoelako, ezin dugu jarraitu prozesu osoa, baina sumatzen dugu herritarrak berak direla falta den kopurua elkarren artean jartzen dutenak (Samaniegoko A.P., Kontuen liburua, 1708-1742ko urteak, 1738ko urtea). 99 Biasteriko U.A., 6. kaxa, 2. zk., 1869ko urtea. 100 Lezako U.A., 1. kaxa, 2. zk., Akta-liburua, 18491862, 1849ko urtea. 97

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• errotak, teileriak, olio-errotak •

defectuosas, además de comprobar que el tejero vendía material libremente “sin papeletas” a otras poblaciones. Estas papeletas constituían el control municipal sobre el fruto de las hornadas, manifestándose en uno de los puntos del articulado que el tejero no podía despachar género a los vecinos de Laguardia si no acudían con las consiguientes papeletas firmadas por el Provisor Síndico de la villa99. El impago por parte de algún vecino de la teja que se le proporcionada le suponía a éste que, por parte de la villa, se le embargase el vino, y tras venderlo al precio que encontrasen comprador sufragase de ese modo la deuda contraida100. 2.2.2. Infraestructura del complejo tejero: Partes constitutivas; proceso, método y operaciones preparatorias del material a usar en la fabricación y su resultado; arquitectura de las construcciones y edificaciones presentes. Maestros tejeros Para conseguir el producto final que ofrecen los centros tejeros tradicionales (teja y ladrillo, fundamentalmente, aunque en ocasiones se han obtenido también cal y más modernamente, baldosa) les es preciso disponer de un conjunto de elementos e instalaciones que conduzcan a fabricar en las mejores y más ventajosas condiciones los frutos o piezas a fabricar. En la elección del punto donde se ha de instalar el complejo fabril intervienen como factores más decisorios: el punto o puntos de extracción de la arcilla; la proximidad de una corriente de agua; y la búsqueda de un talud natural para encajar el horno, además de disponer de una terraza o planicie para instalar la era, tejavana, almacén-vivienda, pozos; cada uno de ellos con su correspondiente peso específico en la consecución del emplazamiento más ventajoso. La cantera de arcilla es facilitada por los Concejos al tejero en terrenos de dominio municipal, principalmente, y sin ningún costo monetario para el artífice, salvo en contadas ocasiones que por agotarse la materia prima en dominio público hay que recurrir al privado, abonándole a éste la tierra extraída además de los perjuicios que ocasione tal extracción101. Esta operación A.M. de Laguardia, C. 6, N. 2, año 1869. A.M. de Leza, C. 1, N. 2, Libro de Actas 1849-1862, año 1849. 101 “que el sacar la tierra a de ser libre y el paso para lllevarla tambien” (A.M. de Samaniego, C. 27, N. 2-6, año 1846). En Labastida constatamos el pago a un particular por extraer la arcilla de una finca de viñas, además de indemnizarle con el valor de las cepas arrancadas (A.M. de Labastida, C. 232, Libro de Cuentas, años 1597-1617, años de 1606, 1607, 1608, 1614, 1615, 1634) 99

100

karea, eta oraindik berrikiago, baldosa ere bai) lortzeko, elementu- eta instalazio-sail bat behar dute, fabrikatu beharreko piezak ahalik eta baldintzarik on eta abantailatsuenetan egiteko. Teileria eraikitzeko lekua aukeratzeko orduan, hauek dira modurik erabakigarrienean esku hartzen duten faktoreak: buztina ateratzeko puntua edo puntuak; inguruan ur-korronteren bat izatea; ezponda natural bat, bertan labea ahokatzeko, eta terraza edo zabalgune bat, bertan larraina, aterpea, biltegi/bizilekua, putzuak, etab ipintzeko, hauetako bakoitza bere garrantzi bereziarekin kokapenik abantailatsuena emate aldera. Buztin-hobia kontzejuek jartzen zioten teilaginari, udal-jabetzako lurretan batik bat eta inolako diru-kosturik gabe artifizearentzat, nola eta, oso kasu bakan batzuetan, jabetza publikoko lehengaia ahitu egin delako-edo, jabetza pribatura jo beharra izaten ez den, eta orduan, ateratako lurra ordaindu egingo zaio hari, ateratzeko lanek sortutako kalteez gainera101. Lan hori teilaginak berak eta bere taldeak egiten zuten. Buztinaren ezaugarriek, propietateek eta ateratzeko denborak berebiziko garrantzia zuten piezak lortu eta fabrikatzeko orduan, eta hori ere kontratuan zehazten zen askotan102. Kontzejuek teileriak egon behar duen lekua ondo aukeratu izateak asko lagundu izan du herri edo hiribildu gehienen kasuan, gero jatorrizko lekua denbora luzean zehar errespetatua izateko. Baina ez da beti horrela izan, zeren tradiziozko konplexu hauetako bat baino gehiagok aldatu egin baitu lekuz, egiaztatu ahal izan dugunez. Biasterin aurkitu dugun lehenbiziko teileria Vallandrés izeneko lekuan dago, herritik hegoaldera, eta bigarren bat, berriz, “Paganos gainekoa” bezala ezagutzen dena, Biasteritik ipar-mendebaldera dago 103 (Paganosko ipar bertikalean). Bastidan ere bi udal-teileria ba-

“que el sacar la tierra a de ser libre y el paso para lllevarla tambien” (Samaniegoko U.A., 27. kaxa, 2-6. zk., 1846ko urtea). Bastidan, partikular bati buztina mahasti batetik ateratzeagatik ordaintzen zaiola egiaztatu dugu, ateratako mahatsondoen balioa ere pagatzeaz gainera. (Bastidako U.A., 232. kaxa, Kontuen liburua, 1597-1617ko urteak, 1606, 1607, 1608, 1614, 1615 eta 1634ko urtea). 102 “que la tierra a de ser de buena calidad y que no sea caliza ni areniza” (Samaniegoko U.A., 27. kaxa, 2-6. zk., 1846ko urtea); “...para cuio efectto a de cavar la tierra el dho Maestro. Luego en este inbierno para que tenga tiempo de Podrirse, en la parte que le fuere señalada”. Bastidako U.A., 222. kaxa, 1. zk., Aktaliburua, 550v-552. fol., 1671ko urtea). 103 Bigarren teileria hau inguratzen zuen mahastia zabaldu eta egokitu delako, teileriaren hondakinak erabat lurperatuak geratu dira, eta ez dakigu bertan zeuden hondakinen azpiegiturak zenbateraino zeuden aurrituak, zeren galdetu diogun jendeak teileria handi bat zela esan baitigu. 101

• INDICE •

349

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

era ejecutada por el tejero y su cuadrilla. Las características, propiedades y el tiempo en que se efectúe la extracción resultaba fundamental en la obtención y fabricación de las piezas, especificándose en el contrato102. La acertada elección por los Concejos en el emplazamiento del centro tejero ha contribuido a que en la mayoría de las pueblos o villas se haya respetado la ubicación original o primigenia. Sin embargo, no en todos los casos ha sido así, pues como hemos podido corroborar algunos de estos complejos tradicionales han cambiado de emplazamiento. La primera tejera que registramos en Laguardia se localizaba en el término de Vallandrés, al sur de la villa, mientras una segunda la conocida como “encima de Páganos” se ubica al noroeste de Laguardia103 (en la vertical norte de Páganos). También en Labastida, hemos detectado la existencia de dos emplazamientos de la tejera municipal. Los primeros datos nos hablan de una primera en Mutilluri o La Serna y una posterior en Arática. Leza, también cambia la ubicación de la tejera, aunque aquí tan sólo se traslada unas decenas de metros buscando terreno más firme por haber sido causa del arruinamiento el fallo en los cimientos104. Tras la extracción de la tierra o arcilla, ésta era trasladada por el rematante, en la gran mayoría de las ocasiones, hasta la era por medio de caballerías. En determinadas ocasiones se le señalaba el plazo máximo que tenía para ejecutar tal transporte, pasado el cual se responsabilizaba de los daños ocasionados105. Una vez en la era, la arcilla o barro tras eliminarle las impurezas (piedras, vegetación, etc,) era mezclada y amasada con agua en el pozo/s106 habilitados para ello en la consecución de una

“que la tierra a de ser de buena calidad y que no sea caliza ni areniza” (A.M. de Samaniego, C. 27, N. 2-6, año 1846); “...para cuio efectto a de cavar la tierra el dho Maestro. Luego en este inbierno para que tenga tiempo de Podrirse, en la parte que le fuere señalada” (A.M. de Labastida, C. 222, N. 1, Libro de Actas, fols, 550v-552, año 1671). 103 La reciente ampliación y adecuación de la viña que bordeaba a esta segunda tejera ha enterrado totalmente los restos de la misma, desconociéndose el grado de deterioro en las estructuras hasta entonces emergentes que a juzgar por la información de la personas consultadas se trataba de un gran centro tejero. 104 A.M. de Leza, C. 1 N. 2, Libro de Actas, años 18491862, año 1851. 105 “que por todo el dia doze de Marzo deste pesenta año ha de tener sacada y puesta en la hera de la texeria desta villa toda la tierra nezesaria para hazer la dha obra pena de los daños que de lo contrario se siguieren a esta villa y vzos”. (A.P. de Moreda de Alava, C. 48, fol. 261v, año 1744). 106 A.M. de Laguardia, Libro de rentas de los Propios y remates de la villa, N. 2, años 1734-1759, año 1749.

• molinos, tejeras, trujales •

zirela hauteman dugu. Lehenengo datuek Mutilluri edo La Serna-n zegoen batez hitz egiten digute, eta geroagoko beste batzuek, Arática-n zegoen batez. Lezak ere aldatu egin zuen lekuz bere teileria, nahiz eta oraingoan zenbait hamar metroko lekualdaketaz baino ez den hitz egiten, zoru trinkoago bat aurkitzeko asmoz alegia, aurrekoaren hondamendia zimenduek huts egiteagatik izan zelako104. Buztina edo lurra atera ondoren, hau, kasurik gehien-gehienetan, errematatzaileak eramaten zuen larraineraino zamarien bidez. Zenbaitetan seinalatzen zen gehienez ere zein epetan egin beharko zuen garraio-lan hori, eta epe hori gainditzen baldin bazuen, sortutako kalteez erantzun behar izaten zuen105. Larrainera garraiatu ondoren, zaborreria guztia (harriak, belarrak, etab.) kentzen zitzaion buztinari edo lurrari, eta gero urarekin nahastu eta oratu egiten zen horretarako egindako putzuan edo putzuetan106, ore malgu eta homogeneo bat lortzearren. Ura ezinbesteko elementua baitzen, horrexegatik eraikitzen ziren teileriak ur-korronteetatik –hots, ibaietatik, erreketatik edo, oraindik arruntkiago, ureztabideetatik– gertu. Nahiko ur eduki ahal izateak zuen garrantzia ondo baino hobeto adierazia dago kontratuen artikulu-zerrendetan, izan ere zenbaitetan laborariaren aldean teilaginari ematen baitzaio lehentasuna ureztabideko uraz baliatzeko eskubidean107. Orea egin ostean moldeaketa dator. Alegia, buztina ore amorfo bat izatetik, ondo zehaztutako gorputza, nortasun propioa duena, izatera pasatzen da. Zein pieza egin behar den kontu, herriak emandako molde edo markoa erabiltzen zen, jadanik aurreko idatz-zatian aurreratu dugun legez. Dela teila, dela adreilu arrunt edo mehea nahiz adreilu lodia, edota dela baldosa egiteko molde horiek zurezkoak izaten ziren ha-

102

350

• INDICE •

Lezako U.A., 1 kaxa, 2. zk., 1849-1862ko urteetako Akta-liburua, 1851ko urtea. 105 “que por todo el dia doze de Marzo deste pesenta urtea ha de tener sacada y puesta en la hera de la texeria desta villa toda la tierra nezesaria para hazer la dha obra pena de los durteas que de lo contrario se siguieren a esta villa y vzos”. (Moretako A.P., 48. kaxa, 261v fol., 1744ko urtea). 106 Biasteriko U.A., Herriko Propioen errenten eta erremateen liburua, 2 zk., 1734-1759ko urteak, 1749ko urtea. Moretako A.P., 49. kaxa, 1770eko urtea. Samaniegoko U.A., 27. kaxa, 2-6. zk., 1852ko urtea. 107 “...dar libre el agua qe nezesitare y qe baja pr la regadera pª amasar dhas obras y qe este sea preferido a dha agua y antes qe qualquiera regador” (Moretako A.P., 49. kaxa, 1770eko maiatzaren 22ko data). Bastidan, kontuan izanik teileria non zegoen, orea egiteko ura zamarien bidez “garraiatu” behar izaten zuten, gastu fisiko eta ekonomiko handia sortuz (Bastidako U.A., 235. kaxa, 2. zk.; 1690-1705eko urteetako Propioen eta errenten kontuak, 1690eko urtea). 104

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• errotak, teileriak, olio-errotak •

pasta flexible y homogénea. El agua resultaba fundamental, por ello los centros tejeros se emplazaban próximos a corrientes de agua -ríos, arroyos o más comúnmente a las regaderas-. De la importancia de disponer libremente de agua se refleja en el articulado de los contratos hasta llegar inclusive en ocasiones a dar prioridad al tejero antes que al agricultor en la toma de agua de la regadera107. Tras el amasado viene el modelado por el que la arcilla pasa de constituir una pasta amorfa a adquirir un cuerpo definido, con personalidad propia. Según el género de pieza a fabricar se usaba el molde o marco correspondiente proporcionado por la villa como ya hemos adelantado en el epígrafe anterior. El material en que estaban fabricados estos moldes -de teja, de ladrillo ordinario o delgado, de ladrillo grueso, de baldosa- han sido bien de madera en sus orígenes para ir sustituyéndolos con el transcurso de los años por el de hierro, aunque el primero se ha mantenido también hasta el final108. En esta operación del moldeado intervenían una serie de herramientas encargadas de cortar, retocar, desbastar y alisar. Las operaciones de corte y moldeado se realizaba sobre una mesa impregnada de ceniza, arena u otro producto que evitase la adherencia de la pasta a aquélla. Teniendo en cuenta la temporada en que se ejercitaba estas tareas a pleno sol, las mesas y el maestro y oficiales que trabajaban en las mismas se protegían mediante unas tejavanas o casetas109. El secado de las piezas seguía al desmolde de éstas, esparciéndose por la era110, no sin antes

A.P. de Moreda de Alava, C. 49, año 1770. A.M. de Samaniego, C. 27, N. 2-6, año 1852. 107 “...dar libre el agua qe nezesitare y qe baja pr la regadera pª amasar dhas obras y qe este sea preferido a dha agua y antes qe qualquiera regador” (A.P. de Moreda de Alava, C. 49, fecha 22 mayo de 1770). En Labastida, teniendo en cuenta el emplazamiento del complejo tejero el agua necesaria para el amasado era “acarreada” por caballerías desde el Ebro con el consiguiente desgaste físico y ecoonómico (A.M. de Labastida, C. 235, N. 2; Cuentas de Propios y Rentas, años 1690-1705, año 1690). 108 Los libros de Cuentas de las villas están salpicados de distintos apuntes que recogen el pago por parte del encargado de administrar los Propios y Rentas de la villa a carpinteros y herrero por fabricar tales artilugios. 109 A.M. de Kripan, C. 10, N. 18, años 1790-1842, año 1830. 110 A.M. de Laguardia, Libro de rentas de los Propios y Remates de la Villa, N. 2, años 1734-1759, año 1749. A.P. de Moreda de Alava, C. 49, año 1770. A. M. de Elciego, C. 11, N. 1, Libro de Cuentas del Ayuntamiento, años 1644-1754, año 1744. Como anécdota señalaremos que en Baños de Ebro por la proximidad del complejo tejero con el río Ebro, en el año 1775, se malogró una parte de la obra por el desbordamiento del río e inundación de la era (A. Diocesano de Vito-

siera batean, baina, denborarekin, burdinazkoak izatera pasatu ziren, nahiz eta jatorrizko materiala ere mantendu izan den azken unera arte108. Moldeatzeko lan honetan parte hartzen zuten beste hainbat tresnak ere, lisatzeko, ebakitzeko, azken ukituak emateko, arbastatzeko, etab. Ebaki eta moldeatzeko lana mahai baten gainean egiten zen, hau aurretik errautsez, hondarrez edo orea berari ez itsasteko beste edozer gaiz estali ondoren. Kontuan izanik, bestalde, lan hauek eguneko zein ordutan egiten ziren –eguzki bete-betean, alegia–, horrelakoetan jarduten zuten maisua eta ofizialak, eta mahaiak, aterpe edo etxola batzuetan babesten ziren109. Piezak moldeetatik atera ondoren, lehortu egiten ziren, larrainean zabalduta110 eta errautsez edo beren artean edo lurraren kontra ez itsasteko beste elementuren batez igurtzi ondoren. Lehortzeko garaian, piezek ura galtzen zuten, eta horren ondorioz, txikiagotu egiten ziren. Beraz, urrats hori ez baldin bazen behar bezala egiten, produkzioa galtzeko arriskua zegoen. Horregatik, hain zuzen, lehorketa pixkana-pixkana eta astiro egin behar izaten zen, leku fresko eta ondo haizatu batean. Biltegi hauek, hortaz, lehortegiarena egiten zuten eguraldiak aire librean ez uztea gomendatzen baldin bazuen. Prozesuko azken urratsa labe edo hartarako berariaz prestatutako ganbara batzuetan erretzean zetzan. Piezak erretzeko denborari111 dagokionez, sartutako kopuruaren, labearen ezaugarrien eta erabilitako erregaiaren araberakoa izan beharko zuen, noski. Eta erre ostean, beren eginkizunarekin betetzeko behar zuten sendotasuna eta gogortasuna lortzen zuten. Labea ipintzeko aukeratutako lekuak berebiziko garrantzia du, oinarri-oinarrizko printzipio bat-

Herri hauetako kontu-liburuetan maiz ageri dira herriko propioak eta errentak administratzeaz arduratzen zen pertsonak horrelako tramankuluak egiteagatik zurginei eta errementariei egindako ordainketak jasotzen dituztenak. 109 Kripango U.A., 10. kaxa, 18. zk., 1790-1842ko urteak, 1830eko urtea. 110 Biasteriko U.A., Herriko Propioen errenten eta erremateen liburua, 2. zk., 1734-1759ko urteak, 1749ko urtea. Moretako A.P., 49. kaxa, 1770.eko urtea. Eltziegoko U.A., 11. kaxa, 1. zk., Udaleko kontuen liburua, 1644-1754ko urteak, 1744ko urtea. Pasadizo modura esango dugu Burteas de Ebro-n, teileria Ebro ibaitik gertu zegoelako, obraren parte bat kaltetua izan zela 1775eko urtean, ibaiak gainezka egin eta lursail hori azpian harrapatu zuelako (Gasteizko elizbarrutiko A., Burteas de Ebro, 18. liburua, 662. kaxa, Burteas herriko kontuen liburua, 1762-1804ko urteak, 1775eko urtea). 111 Oso gutxi dakigu alderdi honi eta piezak labetik ateratzeko lanari buruz, zeren teilagin-maisuak izaten baitziren, beren esperientziarekin eta beren artearen berezko baliabideekin erabakitzen zutenak egindako piezak doi-doi zein unetan zeuden behar bezala erreta eta noiz atera behar ziren labetik, biltegian jasotzeko edota banatuak izateko prest edukitzeko. 108

• INDICE •

351

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• molinos, tejeras, trujales •

Lanciego. Alzado, sección y planta de la tejera.

Lantziego. Teileriaren altxaera, sekzioa eta oinplanoa.

impregnándolas de ceniza u otro complemento que evitase el que se pegasen entre sí y con el suelo. En el secado, las piezas perdían el agua produciéndose una reducción en el tamaño que si no se realizaba adecuadamente podía arruinar la producción. Por ello el secado debía ser gradual y lento en lugar fresco y ventilado. Estos almacenes actuaban como secaderos en los momentos que la climatología no aconsejaba mantenerlos al aire libre. La ultima operación consistía en la cocción de las piezas en unos hornos o cámaras preparadas para ello. La duración de la cocción111 de las piezas dependía fundamentalmente del número de piezas introducidas, de las características del horno, y de la naturaleza del combustible empleado. Con la cocción, las piezas adquirían la consistencia y dureza necesaria para su función. El lugar elegido para la instalación del horno resulta trascendental, pues ha de responder a ria, Baños de Ebro, Libro 18, C. 662, Libro de Cuentas de la villa de Baños, años 1762-1804, año 1775). 111 Muy poco conocemos de este aspecto y del deshorne de las piezas, pues eran los maestros tejeros con su experiencia y recursos innatos a su arte los que determinaban el momento exacto en que la cocción era la adecuada así como la cadencia en sacar los frutos fabricados para depositarlos en el almacén o bien el tenerlos preparados para su distribución.

352

• INDICE •

zuei erantzun behar dielako: trinkoa izan behar du, sendoa, egonkorra eta ahalik eta ongien isolatua. Horretarako, hain zuzen, berezko lur malkarren gainean sortutako ezponda jakin batzuk aukeratzen ziren, horietan zanga edo “zulo” batzuk ireki, eta bertan labearen berariazko egitura “landatzeko”. Labea, funtsean, bata bestearen gainean ezarritako bi ganbaraz osatua dago: behekoa erregaia erretzeko izaten da, eta goikoa, berriz, piezak erretzeko. Biak bahe edo parrilla izeneko sabai-zoru batez banatuak daude, eta horri esker, beheko ganbaran sortzen den beroa askatasun osoz pasatzen da goikora. Erreketako ganbara galeria edo korridore gangatu112 bikoitz batez osatua dago, horma korritu banaren gainean bermatutako arku-zerrenda baten bidez. Arku horien zuzentzailea jatorrian erdi-puntukoa bazen ere, gaur egun pixka bat zorroztua baino ez zaigu ageri, aztertu ahal izan ditugun kasu apurretan. Galeriak eta arku-zerrendak antzematen dira kanpotik ere, erregaia sartzeko aho bana daukatelako. Aho horien arkuak harrizkoak izaten dira, baina barrukoak

Lantziegoko teilerian –hemen bakarrik iritsi ahal izan gara bertaraino– eskuineko galeriak 5,75 metroko luzera du, eta 1,18 m-ko zabalera korridoreak.

112

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• errotak, teileriak, olio-errotak •

dos principios fundamentales, el ser sólido, consistente, estable y el poder gozar del mayor aislamiento posible. Para ello, fueron elegidos determinados taludes sobre pendientes naturales del terreno para abrir en ellos unas zanjas o “agujeros” y empotrar allí la estructura propia del horno. El horno consta, básicamente, de dos cámaras superpuestas, la inferior o de combustión y la superior o de cocción, separadas por un techosuelo agujereado denominado criba o parrilla, permitiendo la libre circulación del calor producido en la cámara inferior. La cámara de combustión lo constituye una doble galería o pasillo abovedado112 a base de una batería de arcos apoyados sobre sendos muros corridos. La directriz de estos arcos de intención primigenia en medio punto, se presentan hoy con un ligero apuntamiento, en los escasos ejemplos analizados. La existencia de las galerías y su arquería se constatan al exterior por las respectivas bocas o accesos de carga de combustible. Estas bocas fabrican sus arcos en piedra mientras que las arcadas interiores son de ladrillo. El material usado en la combustión para producir la temperatura requerida de cocción necesaria, entre 800º-900º, venía perfectamente reflejado en los contratos, indicándole al tejero el tipo o naturaleza del material113. La introducción de este material así como la operación de remover y avivar las brasas se realizaba con el apoyo de “palos”114. Consecuencia de las altas temperaturas, los arcos interiores sufrían notables daños llegando en ocasiones a tener que ser reconstruidos totalmente115. El aspecto vitrificado que muestra la cristalización de los ladrillos de estas arcadas podemos verlos aún en tejeras como las de Lanciego y Barriobusto. Varias noticias nos hablan de quemar los arcos, quizás como anticipo a verificar su correcto

adreiluzkoak. Erreketarako behar den tenperatura (800-900 ºC artekoa) lortzeko erabiltzen zen materiala zehatz-mehatz adierazten zen kontratuetan, teilaginari zer-nolako materiala erabili behar zuen jakinaraziz113. Material hori sartzeko, eta txingarrak mugitu eta harrotzeko, “makilak” 114 erabiltzen ziren. Tenperatura beroen ondorioz, beheko arkuek kalte nabarmenak jasaten zituzten, eta batzuetan erabat berregin behar izaten ziren115. Arku horietako adreiluek hartzen duten beiraztatu itxura ikus dezakegu oraindik gaur egun Lantziego eta Barriobustoko teilerietan. Dokumentu bat baino gehiagotan aurkitu dugu arkuak erre izandako albistea, labealdia egiteko garian lortutako tenperatura altuen kariaz beren portaera egokia egiaztatzearen aurrerakin modura eta, horrela, bere arrakasta segurtatzearren, agian116. Erreketako ganbara, erre beharreko piezak ordenan, goitik behera antolatutako apal moduko izeneko bilbe batean (“takak”117 deituetan) ipini eta banatzen direneko lekua da. Teila, adreilu eta baldosazko piezak erre behar dituen beroa, zulo edo “tximinia” batzuetatik barrena igotzen da beheko ganbaratik goikora, eta hortxe mantentzen, ihes egiten uzten ez dion sabai batek estalia dagoelako. Ixteko modu hori nola antolatzen zuten ez dakigu zehatz-mehatz, ez zaigu-eta geratu, erregistratu ditugun teilerietan, horrelako konponbidea begiratu batean ikusteko modua eman diezagukeen elementurik. Hala ere, labearen ingurumariko hormek eratu bide duten erremate horizontalak itxiera laua118 erakusten digu ikusi ahal izan ditugun kasuetan. Pentsatuz, beraz, itxiera hori behin-behinekoa, galkorra eta merkea dela, erreketa-ganbarako berotasunari eusteko hermetikotasuna, alde batetik bestera soliba edo gapirio batzuk ezarriz

Dokumentazioak oso bigarren mailako materialez hitz egiten digu: zuhaixkak eta egur txikiak (dokumentu batzuetan, gainera, haritza ez dadila izan zehazten da), otea, zotzak, etab. Albiste batean esaten zaigunez, teilaginak kontzejuaren mahastietako mahats-aihenak erabiltzeko baimena eskatzen du (Eltziegoko U.A., 12 kaxa, 1. zk., Ofizioen erremate eta posturen liburua, 1656-1749k urteak, 1665eko urtea). 114 “el darles dos palos para rebolber la brasa del horno y entrar en el leña” (Samaniegoko U.A., 27. kaxa, 2-6. zk., 1852ko urtea). 115 Kontu eta kontratuen liburuetan behin eta berriz jasotzen dira erreketa-labeko arkuak prestatu, konpondu, etab. egiteko lanek sortutako gastuen idazpenak. 116 Biasteriko U.A., Herriko propioen errenten eta erremateen liburua, 2. zk., 1734-1759ko urteak, 1749ko urtea. 117 Juanjo Galdos López de Lurtea, Alfarería alavesa, tradición y recuperación, Vitoria-Gasteiz, 1995, 25. or. 118 Lantziegoko teilerian aurki egingo dituzten lanekin, instalazio tradizional hauei buruzko inkognita hau eta beste hainbat eta hainbat ere xehetasun handiagoz argituko direla espero dugu. 113

Esta dobe galería la hemos constatado en los ejemplares de Barriobusto, Elciego, Lanciego. En Navaridas y Viñaspre , la colmatación y vegetación impiden tal verificación, aunque sin duda sea también doble. En la tejera de Lanciego, único ejemplar al que hemos podido acceder, la galería derecha nos da una longitud total de 5,75 m. con una anchura de pasillo de 1,18 m. 113 La documentación nos habla de materiales de muy segundo orden, arbustos, como la “ornija” “hornija” (en algunos documentos especifican además que no sea de roble), “argoma” “barda”, “ornija de rezibo”. Una noticia nos habla de la petición del tejero a utilizar el sarmiento de las viñas del Concejo (A.M. de Elciego, C. 12, N. 1, Libro de Remates y posturas de los oficios, años 1656-1749, año 1665). 114 “el darles dos palos para rebolber la brasa del horno y entrar en el leña” (A.M. de Samaniego, C. 27, N. 2-6, año 1852) 115 Los Libros de Cuentas y Contratos son muy reiterativos en recoger apuntes que nos hablan de los gastos ocasionados en aderezar, recomponer, etc, los arcos del horno de combustión. 112

• INDICE •

353

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

comportamiento ante las altas temperaturas alcanzadas con ocasión de materializarse la hornada y asegurar así el éxito de la misma116. La cámara de cocción es la estancia donde se colocan y distribuyen ordenadamente las distintas piezas a cocer en un entramado a modo de estanterías formadas por filas dispuestas verticalmente, “tacas”117. El calor que va a cocer las piezas -teja, ladrillo y baldosa- asciende de la cámara de combustión por medio de unos orificios , “chimeneas”, y se mantiene en ella al cubrirse con un techo que evita que el calor se escape. La solución y forma que presenta este cierre la desconocemos con exactitud, al no quedar restos visibles a simple vista en las muestras registradas del mismo. Sin embargo, el remate horizontal que parecen alcanzar los muros perimetrales del horno, en los ejemplares vistos, están indicando un cierre plano118. Pensando que este cierre es de uso ocasional, perecedero y económico intuimos que la hermeticidad para mantener el calor en la estancia de cocción se conseguiría a base de “tirar rollizos” -cabriosentre dos lados opuestos distribuidos con un cierta separación, cuyos vacíos se cubrirían con un entrelazado de ramaje, teguillo, u otro material liviano y sobre todo ello se añadirían cascotes, tierra, tejas119, etc, con el propósito de conseguir el mayor grado de aislamiento. La estructura del horno se empotra contra el talud procurando que tres de los alzados de los muros perimetrales permanezcan en su mayor parte ocultos a fin de conseguir una mayor esta-

A.M. de Laguardia, Libro de Rentas de los Propios y Remates de la Villa, N. 2, años 1734-1759, año 1749. 117 Juanjo Galdos López de Laño, Alfarería alavesa, tradición y recuperación, Vitoria-Gasteiz, 1995, pág. 25. 118 Con la próxima actuación e intervención sobre la tejera de Lanciego esperamos resolver ésta y otras incógnitas que nos descubran en mayor detalle aspectos nuevos y ocultos de estas tradicionales instalaciones. 119 Una noticia nos habla del uso de 1.400 tejas en cubrir el horno. En las informaciones documentales más antiguas, a pesar de ser muy numerosas las referencias al tejado, nos resultan ambiguas por no desvelar si se refieren al horno o a la caseta-casa-almacén y consecuentemente poder descubrir por los elementos citados el modelo de cubrición del horno. Sin embargo, en las noticias más cercanas en el tiempo a nosotros la concreción es mayor, por figurar el edificio al que se refiere, la casa-almacén, en lo consultado. De esto y de los testimonios que aún permanecen en los alzados de estas casas-almacén, podemos adelantar que estas últimas presentan un tejado al modo tradicional de una , dos o más vertientes. Por el contrario, en estos momentos y hasta la intervención en el ejemplar de Lanciego, al menos, desconocemos si la cubrición del horno presenta tejado al estilo tradicional o como parece observarse de la equivalencia en alturas de todo el perímetro, aquél fuera plano. Esta cubrición plana parece ajustarse mejor a repetidas informaciones en los Libros de Cuentas que se contabilizan gastos por ir a desescombrar el horno. 116

354

• INDICE •

• molinos, tejeras, trujales •

lortuko zutela susmatzen dugu, gapirioen artean halako tarte batzuk utziz eta tarte horiek adar gurutzatu, listoi edo bestelako material arinekin estaliz, eta gainean txintxorrak, lurra, teilak119, etab. ipiniz, ahalik eta isolamendurik handiena lortzearren. Lehen ere esan dugun bezala, labearen egitura ezpondan landatzen da, bere lau inguru-hormetako hiru ahal den guztia barruan txertatzen saiatuz, horrela egonkortasun eta isolamendu handiagoa lortzeko. Labearen aurrealdea bakarrik mantentzen da bere parterik handienean exentua. Aurreko horma bere hedadura guztian eta alboetakoak bistan dituzten alderdietan, egonkor eta bertikalki mantentzeko, matxoi edo istribu jeneralean mailakatu batzuk eraikitzen dira. Lau inguru-hormek, bestalde, murru bikoitza dute. Kanpokoa barrukoa baino lodiagoa eta harlangaitzez egina izaten da, hainbat pieza “pasagarrirekin” beren hedaduran, eta harlanduekin kantoi-kateetan, sendotasuna eta finkotasuna bilatuz. Barrukoa meheagoa da eta forruarena edo barne-geruzarena egiten du; adreilu edo pezozko aparejua izaten du, material erregogorragoak izaten direlako eta beroarekin harriak baino portaera hobea izaten dutelako. Erreketako ganbara gehienek oinplano karratua edo zerbait errektangularra dute, behar hainbateko zorroztasunarekin neurtu ahal izan ditugun lekuetan120. Garaierari dagokionez, berriz, zailagoa izaten da hori erabakitzen, erakusten duten amortizazioarengatik batzuetan eta hormak partzialki erorita dauzkatelako besteetan. Piezak sartu eta ateratzeko ate bat ere izaten zuten erreketako ganbarok. Ganbararen barrutik begiratuta, albo-hormetako baten erdi-parean irekitako bao bat izaten zen. Gaur egun kontserbatzen diren baoek beren goiko partea galdua baitaukate, ezin dugu erabaki begiratu hutsarekin bao dintelduak edo arkuan antolatuak ziren. Eta sarrerako bao horren atalasearen Albiste batek 1.400 teila erabili izanaz hitz egiten digu labea estaltzeko. Dokumentu-informazio zaharragoetan, teilatuari buruzko aipamenak oso ugariak izan arren, ez dakigu labearen teilatuaz ala etxola/etxe/ biltegiarenaz hitz egiten duten, eta, beraz, ezin dugu asmatu labeak zer-nolako elementuz estaliak egoten ziren. Guregandik denboran hurbilago dauden albisteak, ordea, zehatzagoak dira, berariaz aipatua ageri delako zein eraikin den, etxe/biltegia, alegia. Honetaz eta oraindik hormak zutik dituzten beste teileriez esan dezakegu horien teilatuak ohikoa izan behar zuela, hau da, isurialde bakarrekoa edo bikoa. Aldiz, gaur-gaurkoz, eta Lantziegoko teileriako berreskuratze-lanak egiten ez dituzten bitartean behinik behin, ez dakigu labea teilatu tradizional batez estalia izaten zen, ala –hormen perimetro guztiko altuera beraren arabera– laua izaten zen. Estalki laua adosago dagoela ematen du labeetako hondakinak ateratzeko gastuengatik kontu-liburuetan kontabilizatzen diren informazioekin. 120 Neurri hauek hartu ditugu: Lantziegon 5,6 x 5,3 m, Barriobuston 6,5 x 6,3 m eta Eltziegon 4 x 3,4 m. 119

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• errotak, teileriak, olio-errotak •

bilidad y aislamiento. Sólo el frente del horno, en su mayor parte se mantiene exento. La estabilidad y verticalidad de los muros frontal -en toda su extensión- y laterales -en el sector/es vistos se consigue con la construcción de machones o estribos, generalmente, escalonados. La fábrica de los cuatro muros perimetrales presentan un doble muro. Al exterior, más grueso y aparejado en mampostería distribuyendo varias piezas “pasaderas” a lo largo de su desarrollo y sillería en las cadenas angulares, buscando consistencia y aplome. Al interior, más delgado y actuando de forro o revestimiento, se desarrolla un aparejo de ladrillo o adobe, por tratarse de materiales refractarios con un mejor comportamiento calorífico que la piedra. Planta cuadrada o ligeramente rectangular es la forma adquirida por las cámaras de combustión donde hemos podido hacer las mediciones con el rigor requerido120. Las alturas resultan más problemáticas el determinarlas bien por la amortización que presentan bien por el desplome y abatimiento parcial de los muros. Estas cámaras de cocción disponían de un acceso para la carga y descarga de las piezas. Se trata de un vano dispuesto en uno de muros laterales a media altura, visto desde el interior de la cámara. La pérdida de la parte superior en los vanos que se conservan nos impide a primera vista el conocer si se trata de un hueco adintelado o bien en arco. La altura entre el umbral del vano-acceso y el suelo de la cámara se salvaría mediante una simple escalera móvil. La criba o parrilla del horno actúa como cama o plataforma separadora entre las cámaras de combustión y de cocción. Por tanto, sirve de techo a la inferior y de suelo a la superior. Esta solera o cama se encuentra agujereada, de ahí sus denominaciones -criba, parrilla-, con el fin de que el calor producido en la cámara de combustión pase por los orificios o “chimeneas”, para a continuación circular por la estancia superior cociendo las piezas en ella colocadas. Desconocemos el grosor y el material en que se fabrica las cribas de los centros tejeros riojano alaveses. No es difícil adelantar que tanto el ladrillo como el adobe por ser materiales refractarios con buenos comportamientos caloríficos formen estas parrillas bien a título individual o bien mezclado121. La caseta, casa, o almacén es otro de las construcciones que articulan o participan en todo Las mediciones tomadas han sido: Lanciego (5,6 x 5,3 m.), Barriobusto (6,5 x 6,3 m) y Elciego (4 x 3,4 m.). 121 La intervención sobre el ejemplar de Lanciego podrá al menos parcialmente responder a esta cuestión. También puede desvelarnos si interviene y en que medida algún otro material como puede ser la piedra. 120

eta ganbara-zoruaren arteko distantzia, berriz, esku-eskailera sinple baten bidez gaindituko zen, seguru asko. Labeko bahe edo parrillak ,erregaia erretzeko ganbararen eta piezak erretzekoaren arteko plataformarena egiten du. Beraz, alde batetik, beheko ganbararen sabaia da, eta bestetik, goikoaren zorua. Zoru edo ohe hori zuloz josia dago, “bahe” edo “parrilla” izenek ederki asko adierazten duten bezala, beheko ganbaran sortzen den beroa zulo edo “tximinietatik” goikora pasa dadin eta hor ipinitako piezak erretzeko zirkula dezan. Ez dakigu zenbaterainoko lodiera izango zuten eta nolako materialez eginak egongo ziren Arabako Errioxako teileria-labeetako baheek. Hala ere, ez dago burua asko hautsi beharrik adreilua edo pezoa erabiliko zutela pentsatzeko, beroarekin ondo portatzen diren material erregogorrak direlako, alegia, banaka nahiz biak batera ipinita121. Etxea, etxola edo biltegia da teileria-multzo guztietan parte hartzen duen beste eraikinetako bat. Exentuak izaten dira, baina labetik hurbil, guk aztertu ditugun kasuetan122. Forma errektangularra dute123, harlangaitzezkoak dira, kantoietan eta baoen azpaduretan izan ezik, harlandua ikusten zaie-eta horietan, eta isurialde bat edo biko teilatua izaten dute. Guk aztertu ditugun etxoletan sarrerako atea erreketako ganbarako kargatu eta deskargatzeko atearen parez pare dagoela egiaztatu dugu, eragiketa horiek errazteko xedearekin, inondik ere. Beste aldetik, eraikin honek eginkizun bat baino gehiago zituela ere egiaztatu dugu: aldian aldiko beharren arabera, zerbitzu bat edo gehiagotarako balioko zuen, dela lehortegitarako, dela egindako piezen biltegitarako, teilaginaren eta bere taldearen bizilekutarako, etab. Eraikin hauek gaur egun daukaten egoera kontuan izanik –hormak erorita eta sastrakak hartuta askotan–, nekeza gertatzen da barrua nola banatua izango zuten zehaztea, hau da, barrendegi bat edo gehiago izango zituzten erabakitzea.

Lantziegoko teilerian egingo diren berreskuratze-lanek erantzun ahal izango diote, neurri batean bederen, auzi honi. Eta argitu ahal izango digu orobat harriaz bestelako materialen batek esku hartzen duen ala ez, eta esku hartzekotan, zenbateraino egiten duen. 122 Lantziegok, Benasperik eta Nabaridasek oso ondo bereizteko moduan mantentzen dituzte eraikin hauek, nahiz eta denak dauden teilaturik eta beren hormen zatiren bat edo beste gabe. Barriobusto eta Eltziegoko teilerietan egitura horien parte batzuk baino ezin ditugu antzeman, beren benetako neurriak hartzeko modurik ez dugulako izan. 123 Lantziegokoak 11,65 x 6,6 m eta Nabaridaskoak 15 x 9 m. Dokumentazioak jasotzen du forma hau ere: “que el cubierto que ha de estar junto al horno, ha de tener dieciocho pies de largo y catorce de ancho en hueco...” (Lezako U.A., 1. kaxa, 2. zk., 1849-1862ko urteetako Akta-liburua, 1851ko urtea). 121

• INDICE •

355

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

centro tejero. Se localizan exentas pero muy próximas al horno, en los casos analizados122. Son de forma rectangular 123, fabricadas en mampostería salvo en las cadenas angulares y definición de vanos que presentan sillería, y con tejado a una o dos aguas. En las casetas analizadas constatamos la existencia de una puerta enfrentada al acceso de carga y descarga de la cámara de cocción, facilitando tal operación. Podemos constatar que esta edificación era multifuncional, actuando o reservándose el empleo de uno o más servicios según las necesidades coyunturales como: secadero, almacén de piezas fabricadas, vivienda del tejero y su cuadrilla, etc. El deficiente estado de conservación que presentan estas construcciones con numerosos derrumbes y una desbordante vegetación que los invade impiden verificar la existencia o no de una compartimentación interior. La documentación consultada nos ayuda a conocer la identidad y procedencia de los maestros tejeros que han trabajado en los distintos centros tejeros riojano alaveses. La nómina completa de todos ellos se incluye al final del apartado titulado listado de artífices. De tal relación puede deducirse distintas conclusiones al detenernos en aspectos como el número de ellos, en las procedencias, y en la cronología. Respecto al número de ellos, constatamos que es el siglo XVIII, la centuria que mayor número de maestros tejeros nos ha proporcionado -42-, quizás por ser el momento más álgido de tales talleres artesanos. La identidad de tejeros en el siglo XVI, es muy escaso, únicamente tenemos registrados dos. Más benignos que este último son los siglos XVII y XIX, con 14, en cada uno de ellos. En cuanto a la procedencia se verifica que existen unas determinadas zonas y lugares desde las que la aportación de maestros tejeros en el tiempo a los centros tejeros alaveses se reitera. Tejeros franceses de Iparralde, guipuzcoanos de Oñate y asturianos de Llanes y entorno repiten su presencia en las tejeras riojano alavesas, hecho que también se corrobora en otras Cuadrillas analizadas: Salvatierra y CampezoMontaña alavesa124. A la interpretación anterior cabría añadir que son también maestros tejeros Lanciego, Viñaspre y Navaridas, mantienen perfectamente distinguibles estas edificaciones aunque todas ellas han perdido totalmente el tejado y algún sector de sus paredes. En los casos de Barriobusto y Elciego, únicamente podemos apreciar parte de tales estructuras sin calibrar sus dimensiones. 123 Lanciego (11,65x6,6 m.), Navaridas (15x9 m.). La documentación recoge también esta forma “que el cubierto que ha de estar junto al horno, ha de tener dieciocho pies de largo y catorce de ancho en hueco...” (A.M. de Leza, C. 1, N. 2, Libro de Actas 18491862, año 1851) 124 V. Palacios Mendoza. Obr. cit., año 2002, pags. 478479; año 2003, pág. 98. 122

356

• INDICE •

• molinos, tejeras, trujales •

Kontsultatu dugun dokumentazioak asko lagundu digu Arabako Errioxako maisu teilaginen izenak eta jatorria ezagutzen. Teilaginen zerrenda izeneko atalaren bukaeran sartu dugu horien guztien izendegi osoa. Zerrenda horretatik ondorio bat baino gehiago atera daitezke, beren kopurua, jatorria eta kronologia bezalako alderdietan erreparatzen baldin badugu. Kopuruari dagokionez, XVIII. mendea izan dugu teilagin-maisuetan oparoena (42), honelako artisau-lantegiek goia mende horretan jo zutelako, beharbada. XVI. mendeko teilaginen izen gutxi dakizkigu: bi besterik ez ditugu erregistratu. Hori baino oparoagoak izan dira, ordea, XVII. eta XVIII. mendeak, 14narekin. Eta jatorriari dagokionez, berriz, eskualde edo leku batzuek denboran zehar errepikatu egiten direla egiaztatu dugu Arabako teilerietara teilaginak hornitzeko kontuan. Horrela, esate baterako, Iparraldeko teilagin frantses euskaldunak, Gipuzkoako Oñatikoak eta Asturiasko Llanes eta inguruetakoak behin eta berriz ageri dira Arabako Errioxako teilerietan, eta hori bera berretsi dugu aztertutako beste Koadriletan ere: Aguraingoan eta Kanpezu/Arabako Mendialdekoan124. Baina interpretazio hori, neurri batean bederen, hankamotz geratuko litzaiguke ez bagenituzke aztergai dugun eskualdearen inguruetakoak –batez ere Logroño eta Bianakoak– sartuko, Arabako Errioxan lan egiten duten teilaginen artean. Eta eskualde honetako teilerietan parte hartzen duten hargin, zurgin, igeltsero eta arotzei dagokienez, azkenik, beren esku-hartzearen arabera, artifizeen zerrenda orokorrean jasoak geratzen dira.

2.3. Olio-errotak 2.3.1. Alderdi orokorrak: banaketa geografikoa, sustatzaileak, errentamenduak, eta olioa egiteko prozesua eta metodoa. Olibaren ustiapena, zerealekin eta mahatsarekin batera, Arabako Errioxaren historian agindu izan duten hiru laboreetako bat da, eta, beraz, eskualde honetako jendearen baliabide ekonomikorik garrantzitsuenetako bat. Labore horietako bakoitzari eman zaion lur-eremua, aldatuz joan da denboran, garaian garaiko fluxu ekonomiko nagusiei jarraituz. Olibondoa125, garai batean, Arabako Errioxaren geografia-eremu guztian lantzen zen, arakatu ditugun hainbat V. Palacios Mendoza, Aipatu lana, 2002ko urtea, 478-479. or.; 2003ko urtea, 98. or. 125 Espezie oso errustikoa, lantzen erraza eta, horregatik, lursail marginaletan landatua. 124

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• errotak, teileriak, olio-errotak •

Moreda de Alava. Planta del antiguo y tradicional complejo trujalero particular de la familia Laguardia.

Moreta. Laguardia familiaren olioerrota zahar eta tradiziozkoaren oinplanoa.

de las zonas aledañas a la estudiada - Logroño y Viana, fundamentalmente-, los que trabajan en Rioja alavesa. En cuanto a relación de canteros, carpinteros, albañiles y herreros, participantes en las tejeras riojano alavesas con la dimensión de su intervención queda incluida en el listado general de artífices.

2.3. Trujales 2.3.1. Cuestiones generales: distribución geográfica, promotores, arriendos, proceso y método de elaboración. La explotación del olivo en la Rioja Alavesa, históricamente, ha sido junto con el cereal y la vid los tres cultivos predominantes y consecuentemente los principales recursos económicos de las gentes de la zona. La superficie dedicada a cada uno de estos cultivos, ha ido variando en el tiempo siguiendo los flujos económicos dominantes en cada momento. El cultivo del olivo125 se extendía por toda la geografía de la Especie muy rústica, de fácil cultivo, por lo que se ha instalado en terrenos marginales.

125

dokumentu-albistek berresten digunez. Baina Koadrilako ekialdea126 izan da batez ere oliogintza gaur egunera arte etenik gabe mantendu duena, eta azken urteotan, gainera, sektore honek indarra hartu duela ikusten da, pixkanapixkana olibadi berriak sartuz127. eta eraldaketako instalazioak hobetuz. Arabako Errioxako olioa autokontsumorako aprobetxatu izan da tradizioz, baina azken urteotan, erakundeek lagundutako ekoizle batzuen ekimen pribatuari esker, lortzen duten uztaren parte bat merkatuan jarri nahian dabiltza, nahiz eta oraindik autokontsumoa izan nagusi. Koadrilako ekialdean izan ezik, non oraindik irauten baitute garai bateko olio-erroten aztarnek, Arabako Errioxako gainerakoan ez dago oliba olio bihurtzeko industria aurreko honelako zentroen inolako arrastorik. Horretarako Moreta, Oion, Lantziego eta Ekorako udalerriek batik bat, mahastiek hartzen duten eremua gaindituz zenbaitetan. 127 Arabako Errioxan dauden olibondoen jatorriari eta ezaugarriei buruzko ikerlan egin berrien arabera, bertan dagoen landare-mota bakarra da, eta “arroniz” izenez bataiatu dute. Erabat baztertzen da, beraz, aurkikuntza horretara arte uste zen “enpletre” barietatea (Juantxu Martínez: “Arabako Errioxako olibondoaren laborantza sustatuko duen elkarte bat sortu da”. Sustrai, 64. k., 2003k urtea, 22-23. or.). 126

• INDICE •

357

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• molinos, tejeras, trujales •

tresneria eduki zuten eraikinak edo lekuak ez dira geratzen oso tarteka-marteka baino128. Dokumentuek esaten digutenez, ordea, Koadrilako ia herri guztietan izan ziren olio-errotak129. Biasterin, adibidez, baziren olio-errotak jadanik XVI. mendearen erdialdera. Hala ere, ordea, Arabako Errioxako gainerako herrietan ez da industria aurreko jarduera honen aztarrenik ageri dokumentuetan hurrengo mendearen erdialdera arte130.

Moreda de Alava. Solera del “molino de sangre” de la familia Laguardia sobre la que giraban los rulos. Moreta: Laguardia familiaren “odolerrotaren” (abereerrotaren) zorua; horren gainean jiratzen ziren alperrak.

Rioja alavesa como lo corroboran las distintas noticias documentales consultadas. Sin embargo, ha sido la zona oriental126 de la Cuadrilla donde ha permanecido su explotación de modo interrumpido hasta hoy, verificándose, en estos últimos años una reactivación del sector con un progresivo aumento de las plantaciones127 y mejora de las instalaciones de transformación. Tradicionalmente, el aprovechamiento del aceite en Rioja alavesa ha sido de autoconsumo, pero en estos últimos años, con la iniciativa privada de algunos productores apoyados por las Instituciones, se está buscando poner en el mercado, una parte de las cantidades obtenidas, aunque aún domina el autoconsumo. Salvo en el sector oriental de la Cuadrilla, donde aún permanecen vestigios de los antiguos trujales, en el resto de la Rioja alavesa la desaparición de estos centros preindustriales de transformación de la aceituna en aceite ha sido total, permaneciendo tan sólo, en ocasiones, el edificio o el lugar que los albergó128. Municipios de Moreda de Alava, Oyón-Oion, Lanciego y Yécora, principalmente, superando en algunos casos la superficie dedicada al viñedo. 127 Recientes estudios sobre el origen y características de los olivos existentes en Rioja alavesa han descubierto que la variedad de la planta allí presente es única, registrada con el nombre de “arroniz”, desechando la creencia hasta esos momentos de que la planta del olivo riojano alavés pertenecía a la variedad “empeltre” (Juantxu Martínez, “Se crea una asociación para el fomento del cultivo del olivo en Rioja alavesa.”Sustrai, nº 64., año 2003, págs. 22-23). 128 Leza y Lapuebla de Labarca son dos buenos ejemplos de pueblos, donde se constata la permanencia del edificio (Leza) y del lugar o sitio (Lapuebla de Labarca). La reordenación urbanística aplicada en los últimos años a las localidades riojanas alavesas ha contribuido asimismo al desmantelamiento de algunas de estas instalaciones preindustriales, tal es el caso de los trujales de vino y de aceite de Samaniego. 126

358

• INDICE •

Jabetza publikoko zapagailuak –oliba nahiz mahatsa (“lapa” edo patsa egiteko) zapaltzekoak– enkante publiko bidez ematen ziren errentan, horixe baitzen, izan ere, kontzejuek herriko diru-kutxa nolabait betetzeko erabiltzen zuten baliabideetako bat. Errentamendu publiko horietan, instalazio hauen funtzionamendua arautu eta administratuko zuen bi alderdien arteko eskubide eta betebehar sail bat jasotzen zen131. Eta jabetza publikoko olio-errota horiekin batera, bazeuden jabetza pribatukoak ere, baina kontzejuek hainbat traba eta diru-zigor jartzen zizkieten herritarrei, baldin eta herriko olio-errotariari aldez aurretik jakinarazi gabe errota partikularretara joaten baziren132.

Leza eta Lapuebla de Labarka eraikin hauek, mantendu dituzten bi herriren adibide onak ditugu: lehenengoan eraikina gorde dute, eta bigarrenean, lekua. Azken urte hauetan Arabako Errioxako hainbat herritan egin diren berrantolamendu urbanistikoak direla medio, asko desagertu dira industria aurreko eraikin hauek. Horrela gertatu da, adibidez, Samaniegoko ardoa eta mahatsa egiteko instalazioekin. 129 Dokumentazioan olio-errotaren aipamenik egiten ez duten herri bakarrak hauek dira: Barriobusto, Eltziego, Laserna eta Buradon Gatzaga. Horrek ez du esan nahi, ordea, halakorik ez zutenik, batez ere aipatutako lehen bietan. 130 Biasteriz gainerako herrietan XVI. mendea aurretik olio-erroten aipamenik ez aurkitu izanaren arrazoiak hauek izango lirateke batik bat: a) herri horietako artxiboetan mende horri dagokion dokumenturik ez kontserbatu izana, eta, beraz, aurkitzea kostako litzatekeena; b) XVII. mendera arte –hau da, Arabako Errioxako herriak Biasteriren jaurgotik independizatu eta herri burujabe bihurtzen diren arte– ez agertzea, orduan eskuratzen dute-eta beren etxaldeetan hainbat herri-zerbitzu komun (olio-errotak, teileriak, irinerrotak, etab.) ezartzeko ahalmena; eta c) udal olioerrotarik ez izateak ez du batere mugatzen olio-errota pribatuen izatea; gertatzen dena da ez direla ageri kontzeju edo udaletxeetako dokumentazioetan, baina ez dago inolako zalantzarik izan bazirela olio-likido hain estimatua lortu eta ustiatzeko egiturak. 131 Errentamenduko konpromisoak behin eta berriz aipatzen dira udal-artxiboetako liburuetan, baina batez ere Errenta eta Propioenetan, Errentamendu, Kontratu, Kontu, Akta, etab.enetan. Akurapen horien edukiaz interesatua legokeenarentzat, honako aipamen hauek emango ditugu, adibide modura: Lantziegoko U.A., 27. kaxa, 3. zk.; Lezako U.A., 19. kaxa, 4. zk.; Nabaridasko U.A., 107. kaxa, 1. zk. 132 Lantziegoko U.A., 27. kaxa, 3. zk., 84v-85r fol., 1777ko urtea. 128

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• errotak, teileriak, olio-errotak •

Las fuentes documentales consultadas nos hablan de la existencia de trujales en la casi totalidad de las localidades de la Cuadrilla129. La villa de Laguardia nos descubre la existencia documental de trujales a mediados del siglo XVI, no siendo hasta el siguiente siglo cuando documentamos esta actividad preindustrial en otras localidades de Rioja alavesa130. Los trujales de dominio municipal en sus versiones de aceite y de vino “orujos” eran arrendados mediante la figura del remate público, obteniéndose así uno de los medios utilizados por los Concejos de incrementar el erario público. En estos arriendos públicos quedaban reflejadas toda una serie de derechos y obligaciones acordados por ambas partes implicadas encargadas de regir y administrar tales instalaciones131. Los trujales de dominio privado han convivido con los públicos, sin embargo, los Concejos ponían determinadas dificultades o penalizaciones dinerarias a los vecinos que fueran a los trujales de particulares sin avisar con anterioridad al trujalero de la villa132. El oficio de trujalero en la instalación municipal conlleva una serie de requisitos como estar él presente además de contar con un peón a su cuenta en la misión de gobernar y ayudar a prensar a los vecinos que acudan a él. En contraprestación, podrá el trujalero cobrar en especie una

Los únicos núcleos poblacionales donde no hemos podido corroborar documentalmente la existencia de trujales de aceite son: Barriobusto, Elciego, Laserna y Salinillas de Buradón. Sin embargo, esta ausencia de noticias no significa que no los hubiera, principalmente, en localidades como en las dos citadas en primer término. 130 La carencia de trujales que hemos constatado en el resto de localidades, salvo en Laguardia, con anterioridad al siglo XVI puede atribuirse, fundamentalmente: a) ausencia de documentación conservada en los archivos de tales núcleos poblacionales, correspondiente a dicha centuria, lo que ha dificultado su exploración; b) no es hasta el siglo XVII, cuando los centros habitacionales riojanos alaveses van independizándose del dominio de Laguardia, constituyéndose en villas y consecuentemente con potestad para poder establecer en sus caseríos determinados servicios comunales como trujales, tejeras, molinos, etc.; c) este vacío de trujales municipales para nada condiciona la existencia de trujales privados, que dada su particular naturaleza no figuran en la documentación concejil o municipal, pero que sin duda, estuvieron presentes en la explotación y obtención de tan preciado líquido oleoso. 131 Son muy reiterativos los compromisos de arrendamiento que han quedado reflejados en distintos Libros de los archivos municipales, principalmente, en los titulados de Rentas y Propios, Arriendos, Contratos, Cuentas, Actas, etc. Para el interesado en el contenido de tales arriendos le ofrecemos a modo de ejemplo, las referencias siguientes: A.M. de Lanciego, C. 27, N. 3; A.M. de Leza, C. 19, N. 4; A.M. de Navaridas, C. 107, N. 1. 132 A.M. de Lanciego, C. 27, N. 3, fols. 84v-85r, año 1777. 129

Udal instalazioko olio-errotaria baldintza-sail bat betetzera behartua dago, hala nola bera bertan egotera, bere konturako peoi bat edukitzera eta bertara joaten ziren herritarrei oliba zapatzen laguntzera. Horren ordainetan, olioerrotariak kobratu ahal izango zuen prentsatutakoaren parte bat espezietan. Eta beren oliba udal olio-errotan prentsatzera joaten ez ziren herritarrak, berriz, inolako ordainsari pagatzetik libre egoten ziren133. Olibondoaren fruitua (oliba) berez oinarrizko produktu bat izanik, kontsumorako egokia den beste bat (olio) bihurtzen da olio-errota bezalako tramankuluaren bitartez. Makina bat gauzatarako erabili izan da oliba-olioa historian zehar. Esate baterako, elikatzeko, argia eta xaboiak egiteko lehengai modura, eta giza gorputzaren ukendu sendagarri eta jariakin biziberritzaile gisa, etab. Gaur egun ere, orain dela milaka urteko arbasoek zuten modu bertsuan egiten da oliba-olioa, honako urrats edo fase hauetatik pasatuz: olibak bildu, zapatu, irabiatu, olioa azkarxeago edo mantsoxeago bereizi –prentsatu–, dekantatu, eta jaso. Ikusten denez, prozesua ez da aldatu; aldatu, tresnak aldatu dira. Oliba olio bihurtzeko prozesua alorrean bertan hasten da, olibak biltzeko lanarekin134; eta hurrengo pausoa, garraiatu, bereizi135 eta garbitzekoa izango da. Behin lan horiek egin ostean, berez olio-errotaren etxean egin beharrekoak etorriko dira: ehotzekoa, prentsatzekoa eta asketan jasotzekoa. Errota olibak txikitzeaz arduratzen da, harik eta ore gutxi-asko finko eta homogeneo bat lortu arte. Prentsa, berriz, bere hondoan136 ipinitako ore horri olioa kentzeaz. Ekintza horretatik lortutako olioa tina edo olio-ontzietan jasotzen da, zeintzuk tegi edo soto berezi batzuetan gordetzen baitira, olioa ondo mantendu eta kontserbatzeko. Harri edo alperrez osatutako olio-errotak, batik bat bi indarri esker funtzionatu izan du historian Ibidem, 131r fol., 1784ko urtea. Arabako Errioxako olibak biltzeko moduak ohikoak izan dira: “jeztekoa” eta “hagaz jotzekoa”, erabiliena biotan lehenengoa izan bada ere. Beste eskualdeetan, Andaluzian-eta, hots, olibadi handi eta asko dituztenetan, modu “mekanizatua” sartu dute, eta eskulana izugarri murriztu. 135 Arabako Errioxan zuhaitzetik bildutako olibaren eta lurretik jasotakoaren artean lehen ez baldin bazen bereizketarik egite ere, gaur egun, egin beharreko olioaren kalitatea hobetu eta egokiago administratzearren, bereizketa hori egiten hasi dira. Bildutako olibak, Koadrila honen eremuan “alorin” eta Penintsulako beste hainbat lekutan –batez ere Andaluzian– “troje” izeneko depositu txiki sail batean jasotzen ziren. 136 Bata bestearen gainean ipinitako kanpazuzko oin edo pilare hori cargo izenez ezagutzen dute Andaluzian. 133 134

• INDICE •

359

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

cantidad de lo prensado. Aquellos vecinos que no fuesen a prensar al trujal municipal, estarán exentos de pagar honorario alguno133. La aceituna como producto básico, fruto del olivo, se transforma en otro apto para el consumo (el aceite) mediante el ingenio industrial del trujal o molino de aceite. A lo largo de los siglos han sido muy diversas las aplicaciones del aceite, ha servido como: alimento, materia prima para alumbrado y elaboración de jabones, ungüento medicinal y líquido revitalizador del organismo humano. Hoy en día se obtiene el aceite de una forma muy parecida a como lo hacían nuestros antepasados hace miles de años: se recoge; se muele; se bate; se separa el aceite más rápida o más lentamente; se decanta; y se almacena. Lo que ha cambiado y evolucionado son las herramientas. La transformación de la oliva en aceite presenta un proceso que se inicia en el mismo campo, con la operación de la recolección134, le sigue, el transporte, la recepción y selección135, la limpieza y lavado. Tras estas primeras operaciones, comienza la tarea propia ejecutada en el trujal-edificio con los ingenios del molino, de la prensa y de las pilas. El molino es el encargado de triturar la aceituna reduciéndola a una pasta más o menos fija y homogénea. La prensa es el ingenio encargado de extraer el aceite de la pasta depositada en el pie136. Tras obtenerse el aceite, se deposita en vasijas o recipientes, las pilas, que se almacenan en una dependencia o bodega para su mantenimiento y conservación. El molino o máquina de trituración de la oliva a base de muelas o rulos ha contado para su funcionamiento con la aplicación de dos fuerzas, principalmente, una, secular, la llamada de sangre con aporte de una caballería; la segunda, más moderna, con la corriente eléctrica. Esta Ibídem, fol. 131r, año 1784. Lo métodos de recolección de la aceituna en Rioja alavesa han sido los denominados tradicionales: el de “ordeño” o el de “vareo”, siendo el primero el más usado . En otras zonas como en Andalucía, con mayor extensión de cultivo, se ha introducido el método “mecanizado”, reduciendo sustancialmente la mano de obra. 135 Si tradicionalmente en el área rioja alavesa no se ha hecho la distinción del fruto según fuese de vuelo o suelo, actualmente, con el objetivo de administrar y mejorar las cualidades del aceite a obtener se comienza a contemplar tal diferencia. La recepción de la aceituna se concentraba en una serie de pequeños depósitos llamados: “alorines”, en el ámbito territorial de la Cuadrilla; y “trojes”, en otros puntos peninsulares, principalmente, en Andalucía. 136 Este pie o columna de capachos dispuestos uno encima de otro se le conoce en Andalucía con el nombre de cargo. 133

134

360

• INDICE •

• molinos, tejeras, trujales •

zehar: bata, odolezkoa deitua eta mendeetan baliatu izan duena, zamariren bat erabiliz; eta bestea modernoagoa, argindarraren bidez antolatua. Errotak berak bi parte ditu: oinarri edo plataformaz –azpikoaz– osatua bata; biribila da hau, pixka bat beheratua eta ingurumari guztian ertz altxatu bat duena, olio-likidoa jasotzeko eta pastari ihes egiten ez uzteko. Plataforma horren erdian arbola edo ardatza dago, zamariak edo argindarrak ematen dion indarrarekin biraka ibiltzen dena, berari atxikita dauden alperrak azpikoaren gainean arrastatuz137. Olio-errotan egindako orea, zirrizko kanpazu138 biribil batzuetan ipintzen da, eta prentsaren azpiko tremisean139 pilatzen joaten, horrela oina deitzen zena eratuz, harik eta altuera jakin bateraino iritsi arte. Prentsatzen ari zen bitartean, ur beroa botatzen zen oinera, orea hobeto dilui zedin eta, horrela, jariakin oliotsua ontzi edo depositu edo aska txiki batzuetara errazago pasa zedin. Ontzi edo aska horietan, olioa (elementu oliotsua) alpatxinetik (elementu urtsua) eta lapatik (elementu solidoa) bereizten joaten zen. Bereizketa/dekantazioko fase honetako metodoa olio-errotariaren esku zegoen. Baina honelako errota gehien-gehienetan “labexka” deitzen ziotena zegoen, hau da, bereizketa astiroago egiten zeneko aldea, prentsatzeko lanari etekin handiago ateratzearren. Prentsaketan zehar ateratako olioa kalitate-maila bat baino gehiagokoa izaten zen, eta horietan onena lehen prentsatukoa, noski. Arabako Errioxako olio-errota gehienek erabili izan dituzten prentsak, habe-prentsak edo torlojo-prentsak140 izan dira. Berrikiago, ordea, Lantziegon eta Moretan egiaztatu ahal izan dugun legez, prentsa hidraulikoak erabiltzen dira. Habe-prentsaren funtzionamendua bigarren mailako palankan oinarritzen da. Hitz batean Moretan izan diren hainbat olio-errota pribatuetako batean harrizko plataforma hori egiaztatu dugu, errota osatzen zuten gainerako elementuak desagertu badira ere; eta antzematen dira, baita, zamariek bueltak ematean egindako hanka-arrastoak ere. 138 “ capaços que se trajeron para el trujal que fueron que fueron 18 capaços a çinco reales navarros los diez, y los nueve a çinco reales castellanos que açen 99 reales y medio” (Oiongo U.A., Kontuen liburua, 6. zk., 81v-82 fol.). 139 Oinarri hori zurezkoa edo harrizkoa izan da historian zehar, dokumentu-iturrietan azaltzen denez. Samaniegoko U.A., 27. kaxa, 22, 23 eta 27. zk., 1868 eta 1877ko urteak). 140 Prentsatzeko sistema gehiago, eta olioa ateratzeko prozesua, metodoak, piezak, errendimenduak, diseinuak, kalkuluak, etab. ezagutu nahi dituenari, guk ere erabili dugun Jose Ignacio Rojas Sola-ren Estudio Histórico-tecnológico de molinos y prensas para la fabricación de aceite de oliva. Aplicación al estudio en detalle y reconstrucción gráfica de una prensa de viga y quintal liburu bikaina gomendatuko genioke. Jaengo Foru Aldundia, 1997. 137

• errotak, teileriak, olio-errotak •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

operación consta de una base o plataforma, la solera, de forma circular con un rebaje y reborde en todo el perímetro para recoger el líquído y evitar que se escape la pasta. En el centro de la plataforma se encuentra el árbol que va girando por la fuerza que le transmite bien la caballería bien la electricidad, con los rulos asociados y arrastrados sobre la solera137. Una vez conseguida la pasta, ésta era depositada y repartida sobre los capazos138 o esterillas circulares que se iban apilando en el tremis139 bajo la prensa constituyendo el llamado pie, alcanzando éste una determinada altura. En la operación del prensado, se le iba incorporando al pie agua caliente encargada de ayudar a diluir mejor la pasta y desprender el fluido oleoso que se iba recogiendo en unos recipientes o pequeños depósitos o pilas. En estas pilas se iba separando el aceite (fase oleosa) del alpachín (fase acuosa) y del orujo(fase sólida). El método y fases en esta separación-decantación dependía del trujalero, existiendo en la gran mayoría de los trujales el llamado “infiernillo”, o sector donde la separación era más lenta con el propósito de obtener un mayor rendimiento del prensado. El aceite obtenida a lo largo de la operación del prensado presentaba distintas calidades, siendo la de mayor calidad la obtenida en el primer prensado. En Moreda de Alava, en uno de los varios trujales particulares que han existido, constatamos esta plataforma en piedra, habiendo desaparecido el resto de los elementos que constituían el molino, notándose aún la huella producida por la caballería al dar vueltas. 138 “ capaços que se trajeron para el trujal que fueron que fueron 18 capaços a çinco reales navarros los diez, y los nueve a çinco reales castellanos que açen 99 reales y medio” (A.M. de Oyón, Libro de Cuentas, N. 6, fol. 81v-82). 139 Esta base ha estado fabricada a lo largo de la historia en madera o en piedra, según lo exponen las fuentes documentales. A.M. de Samaniego, C. 27, N. 22, 23 y 27, años 1868, 1877). 137

esateko, luzera jakin bateko(aldagarriko) eta sekzio errektangularreko habe batez, eta elkarrekin mihiztatu edo sokaz lotutako hainbat piezaz edo habez osatua dago. Habe horren burualdea, horman irekitako zulo errektangular bertikal batean bermatua zegoen, eta horri, hormaren barrualdetik, zurezko bi pilare akoplatzen zitzaizkion, ziriak edukitzeko erreten luzangen bidez. Habearen berme-puntua, zurezko solibazko zubi baten gainean ezartzen zen, eta ziriak ipintzeko errenten edo kartzelak zituen honek ere. Zubi horren eta habearen burua sartzen den horma-zuloaren artean, azpiko, mahai eta tremis baten gainean bermatutako oina zegoan. Habeburuaren kontrako aldean, berriz, habearen gainean bermaturiko azkoin batean erroskatutako zurezko torlojoa ipintzen zen. Eta torlojoari, azpialdetik, pisua akoplatzen zitzaion (harribloke bat edo gehiagoz osatua), prentsatzeko

• INDICE •

Moreda de Alava. Dos modelos de prensa: de viga y husillo con detalle del huso ( trujal y dibujos cedidos por la familia Ceballos); de tornillo (doble, trujal familia Laguardia). Moreta. Bi prentsaeredu: habe eta ardatzezkoa, ardatzaren xehetasunarekin (Ceballos familiak lagatako errota eta marrazkiak); eta torlojozkoa (bikoitza, Laguardia familiaren errotakoa).

361

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

Las prensas que han utilizado tradicionalmente los trujales riojano alaveses han sido el de prensa de viga y prensa de tornillo140. Más modernamente, como hemos podido verificar en Lanciego y Moreda de Alava se usan las hidráulicas. El funcionamiento de la prensa de viga está basado en la palanca de segundo género. En síntesis consta de una viga con un determinada longitud, variable, de sección rectangular, y formada por varias piezas o vigas ensambladas o unidas con cuerdas. La cabeza de esta viga se disponía sobre un hueco rectangular vertical abierto en el muro, al que se acoplaban en el paño interior del muro dos pilares de madera con ranuras longitudinales para disponer las cuñas. El punto de apoyo de la viga se establece sobre un pórtico de vigas de madera, también con ranuras o cárceles para la colocación de las cuñas. Entre este puente y el hueco sobre el que se introduce la cabeza de la viga se dispone el pie que descansa sobre una solera, mesa o tremís. En el extremo opuesto a la cabecera de la viga se coloca el husillo de madera que iba roscado en una tuerca apoyada sobre la viga. En la parte inferior del husillo se acopla a éste el peso (macizo de piedra constituido de uno o más trozos) que al comienzo y al final de la operación va apoyado sobre el suelo, pero durante el transcurso del prensado permanece en el aire.

• molinos, tejeras, trujales •

lanaren hasieran eta amaieran zoruan egon ohi dena, baina prentsatzeko garaian airean mantentzen dena. Torlojozko prentsaketa, berriz, izan zitekeen ardatz bat edo bikoa. Marko edo zubi handi bat bezala eratua zegoen hau, harrizko ostiko sendotan egindako elementu bertikalez eta zurezko elementu horizontal batez osatuta. Etzandako habe hori torlojo batek edo batzuek zeharkatzen zuten, eta horien azpian kargatzen zen prentsatu beharreko oina. Kontserbazio-egoera desberdinetan, prentsatzeko bi sistema horiez gainera oliba olio bihurtzeko sistemaren beste hainbat azpiegitura ere egiaztatu ahal izan dugu Moreta herriko bi olioerrota partikularretan141.

El prensado de tornillo, de uno o dos ejes, se constituía como un gran pórtico con los elementos verticales fabricados en sólidos machones de piedra y el elemento horizontal hecho en madera y atravesado por el husillo/s bajo los que se cargaba el pie a prensar. En diferentes grados de conservación hemos podido comprobar la permanencia no sólo de los dos sistemas de prensado descritos sino, también otras partes del sistema de transformación e infraestructuras en dos centros trujaleros particulares de la localidad de Moreda de Alava141.

Para conocer más sistemas de prensado, y sobre el proceso, métodos, piecerío, rendimientos, diseños, cálculos, etc, del que somos deudores, recomendamos el excelente trabajo de Jose Ignacio Rojas Sola, en su libro Estudio Histórico-tecnológico de molinos y prensas para la fabricación de aceite de oliva. Aplicación al estudio en detalle y reconstrucción gráfica de una prensa de viga y quintal, Diputación Foral de Jaén, 1997. 141 Desde nuestra tarea investigadora de redescubrir sistemas e infraestructuras de centros preindustriales tradicionales queremos llamar la atención a las instituciones competentes en la conservación, puesta en valor, restauración-rehabilitación y difusión de este Patrimonio que ofrezcan soluciones dirigidas a mantener este rico legado. 140

362

• INDICE •

Gure industria aurreko instalazio hauen sistemak eta azpiegiturak berraurkitzeko ikerketa-lan honetan, ondare hau kontserbatu, baloratu, berreskuratu/birgaitu eta ezagutzera emateko eskumena duten erakundeen arreta deitu nahi dugu, legatu benetan aberats hau mantentzeko konponbideak bilatu eta martxan jar ditzaten.

141

documentación técnica • fichas • inventario • planimetría

dokumentazio teknikoa • fitxak • inbentarioa • planimetria

• INDICE •

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Molino «La dehesilla»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Elciego

Municipio / Udala Elciego

203-6

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

X 531542

ELC-54

Y 4705124

Z 410

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Ruinas / Aurriak Fecha de construcción / Eraikuntza data

1845

Fecha «ante quem» / «ante quem» data

1595

Autor del proyecto / Obraren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea

Tipo de molino / Errota-mota Cubo o represa / Gaileta edo presa Sobre el río/arroyo / Ibaiaren gainean Mayor

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Desconocemos en que año comienza a funcionar el complejo molinar pero en el libro de T. Aguayo, “El regadío tradicional en la Rioja alavesa” (Pág. 97) podemos encontrar los antecedentes; en una nota a pie de página asegura que ya en el siglo XVI existían dos molinos en Elciego: el concejil, al norte de la villa, y otro de iniciativa privada, junto al Ebro, que tomaba sus aguas en la Presa de Los Barrancos, en el río Mayor.

Ez dakigu zein urtetan jarri zen martxan errota-konplexu hau, baina T. Aguayo-ren “El regadío tradicional en la Rioja alavesa” liburuan (97. or.) aurki ditzakegu horren aurrekari batzuk. Orrialde-oinean idatzitako ohar batek dio jadanik XVI. mendean bazirela bi errota Eltziegon: bata kontzejuarena, herriaren iparraldean, eta bestea ekimen pribatukoa, Ebroren ondoan, ura Mayor ibaiko “Los Barrancos” presatik hartzen zuena.

Se apoya en una cita: “Pedro, cantero que soy de la merindad de Trasmiera... se obliga a haçer un cubo de sillería que vos, el dicho Juan Navarro, en un sitio de un molino en el término de dicha villa donde diçen la boca del rio” (1) La traza es diseñada por el maestro de molinos Diego Sáenz, vecino de San Román. La obra cuesta 80 ducados. El año siguiente, el propietario contrata a Martín de Azcárraga, carpintero de Laguardia, para que fabrique la maquinaria (2), dentro de la cual se menciona la cinta del rodete (rueda horizontal), pero también la linterna (mecanismo propio de una rueda vertical) No poseemos más información para aseverar esta curiosa circunstancia, pero lo cierto es que a comienzos del siglo XVIII se describe la industria harinera como “un molino de cubo, propio de Don Vizente Ruiz de Ubago” (3)

Aipamen batean oinarritzen da: “Pedro, cantero que soy de la merindad de Trasmiera... se obliga a haçer un cubo de sillería que vos, el dicho Juan Navarro, en un sitio de un molino en el término de dicha villa donde diçen la boca del rio” (1). Diseinua Okondogoienako errota-maisu Diego Sáenz-ek egin zuen. Lana bera 80 dukat kostatu zen. Hurrengo urtean, jabeak Martín de Azcárraga, Biasteriko zurgina, kontratatu zuen makineria egiteko (2), eta horren barruan turtukiaren zinta (gurpil horizontala) aipatzen da, baina baita linterna ere (hau da, berez gurpil bertikalarena den mekanismo bat). Ez dugu inguruabar bitxi hori egiaztatzeko beste informaziorik, baina kontua da XVIII. mendearen hasieran honela deskribatzen dela irin-fabrika hau: “un molino de cubo, propio de Don Vizente Ruiz de Ubago” (3).

Este molino de iniciativa privada, en efecto, corresponde con el molino de la Dehesilla, posteriormente conocido como del Marqués de Riscal, al pertenecer a esta casa a partir de mediados del siglo XIX. Pero por estas fechas sólo consta de un edificio molinar con un juego de piedras.

Ekimen pribatuko errota hau bat dator, egia esan, Dehesilla-ko errotarekin, gerora Riscal-eko Markesarena bezala ezagutu zenarekin, etxe hori jabetu zen eta beraz XIX. mendetik aurrera. Baina garai horietan harri-joko bakarreko errota-etxea bezala ageri da soilik.

Ya en 1643 aparece como propietario Francisco Ruiz de Ubago, miembro de la familia que, con Juan Antonio Ruiz de Ubago, creará un mayorazgo y serán los dueños del molino hasta el siglo XIX, años en los que se van sucediendo los contratos de arriendo entre la familia y diversos molineros (4) En 1744, aparece como arrendatario José Escudero, por seis años y 30 fanegas de trigo en cada uno de ellos, más ocho celemines por la huerta anexa a los ya dos molinos de La Dehesilla; por tanto, la estructura del ingenio molinar ya es similar a la que se aprecia en la actualidad (5) Pocos años más tarde, se coloca la piedra blanca en uno de ellos, diversificándose la producción para ganado y para consumo humano (6).

Jadanik 1643an Francisco Ruiz de Ubago ageri da jabe gisa. Honek, Juan Antonio Ruiz de Ubago-rekin batera, maiorazko bat sortuko du eta errotaren jabeak izango dira XIX. mendera arte. Urte horietatik aurrera hainbat akura-kontratu egingo dira ondoz ondo familiaren eta errotari desberdinen artean (4). Horrela, 1744an, José Escudero ageri da, sei urterako eta 30 anega gariren kontratuarekin urte bakoitzeko, gehi beste zortzi lakari La Dehesilla-ko bi erroten ondoko baratzearengatik. Beraz, garai horretako errota-egiturak gaur egungoaren antzekoa izan behar zuen (5). Urte batzuk geroago, harri zuria ipini zen horietako batean, horrela abereentzako eta gizakientzako produkzio desberdinak egiteko (6).

La competencia a comienzos del siglo XIX entre los tres molinos de Elciego - el concejil o de Rubiarga y los privados de la Mezana o El Mocho y éste de La Dehesilla - es muy dura. Pruebas de ello: en 1812 el arrendatario Emeterio Ruiz pone como condición para firmar que, en el caso de que el molino concejil construya un nuevo cubo (y mejore la capacidad de molienda), se revisará el precio del arriendo. En 1815, el mismo arrendatario pone otra curiosa condición: “en caso de que el Molino nuebo construido en el rio Hebro, y termino de La Mezana sufriese alguna averia por la cual se destruiese su molienda, en este caso, quedamos escluidos los dos de este arriendo, y podremos tratar de otorgar otro de nuebo” (7).

XIX. mendearen hasieran, Eltziegoko hiru erroten –hau da, Rubiarga-ko herri-errotaren, eta pribatuen (Mezana edo El Mocho-koaren eta La Dehesilla-ko honen)– arteko lehia izugarri gogorra zen. Horren adibide dugu, esate baterako honako hau: 1812an, Emeterio Ruiz maizterrak zera jartzen du sinatzeko baldintzatzat, alegia, herri-errotak gaileta berri bat egiten baldin badu (eta ehotzeko ahalmena gehitzen), berrikusi egingo dela errentaren prezioa. Eta 1815ean, beste baldintza bitxi bat jartzen du maizter berak: “en caso de que el Molino nuebo construido en el rio Hebro, y termino de La Mezana sufriese alguna averia por la cual se destruiese su molienda, en este caso, quedamos escluidos los dos de este arriendo, y podremos tratar de otorgar otro de nuebo” (7).

La siguiente referencia documental clara al elemento que nos ocupa nos sitúa ya en 1845, y con ciertos cambios en el estado de conservación: las instalaciones molineras cambian de propiedad al comprarlas Marcelina Hurtado de Amézaga por un valor de 4.500 reales: “un molino arinero con su rueda de moler, todo su artefacto, y otro molino que esta a la parte de abajo derruido con

Dokumentuetan errota honi buruz ageri den hurrengo aipamenak 1845 kokatzen gaitu, eta halako aldaketa batzuekin, gainera, bere kontserbazio-egoeran: alea ehotzeko instalazioak aldatu egiten dute jabez eta Marcelina Hurtado de Amézaga-ren eskuetara pasatzen dira, 4.500 errealen truke: “un molino arinero con su rueda de moler, todo su artefacto, y otro molino que esta a la parte de 365

• INDICE •

sus huertos y demas pertenecidos a los mismos molinos que son bien publico, sitos en el termino de Edesilla surco por Norte y Castellano a heredad de dha particion y Ribera del Rio Ebro, y por mediodia o camino que de dha villa dirige por la tegera a la boca que llaman del rio mayor y de este al camino del Barco, y divide dho camino ha ambos edificios” (8)

abajo derruido con sus huertos y demas pertenecidos a los mismos molinos que son bien publico, sitos en el termino de Edesilla surco por Norte y Castellano a heredad de dha particion y Ribera del Rio Ebro, y por mediodia o camino que de dha villa dirige por la tegera a la boca que llaman del rio mayor y de este al camino del Barco, y divide dho camino ha ambos edificios” (8).

En 1847, la propietaria arrienda los dos molinos, recuperado ya el de abajo “con cuya agua del primero muele el segundo” (9) En las capitulaciones del arrendamiento se recoge que si por efecto de la guerra se cerrase el paso del Barco, el inquilino podrá denunciar la escritura de arriendo, procediéndose a un nuevo contrato. Así, el conjunto harinero prosigue su historia hasta su abandono definitivo en el primer tercio del siglo XX.

1847an, jabeak, beheko errota berreskuratu ostean, biak ematen ditu errentan “con cuya agua del primero muele el segundo” (9). Errentamenduko baldintzetan esaten da, gerraren ondorioz Barco-ko pasabidea itxiko balitz, errentadunak salatu ahal izango duela akura-eskritura, eta kontratu berri bat egin. Eta horrela jarraitzen du errota-multzo honek bere historiarekin, harik eta XX. mendearen lehen herenean ateak behin betiko ixten dituen arte.

El conjunto que podemos observar en la actualidad está formado por dos edificios, separados escasamente quince metros, en el que el de abajo toma las aguas del otro, para terminar el circuito hidráulico desaguando en el Ebro. Situado en el término de la Desilla, también conocidos como molinos del Marqués de Riscal.

Gaur egun ikusten dugun multzoa bi eraikinek osatzen dute, apenas hamabost metroko tartearekin batetik bestera, eta behekoak goikoren urak hartzen dituela, gero berak Ebro ibaira isurtzeko. Desilla izenez (edo “Riscal-eko Markesaren errotak” ere bai) ezagutzen den parajean dago.

Situación ruinosa en ambos casos: la presa se ubica efectivamente en el río Mayor, término de Los Barrancos, a la altura de la ermita de San Vicente. Es una hermosa construcción en sillería homogénea, finamente labrada, ortogonal al cauce, de planta recta, que presenta un estribo en su parte izquierda, la zona donde más directamente sufre el empuje de las aguas. Aguas arriba presenta un ligero escalonamiento para reforzar la base de la estructura. La superficie superior es un enlosado de bloques biselados en la cara de las aguas y unidos algunos de ellos por un grapado de piedra muy curioso. El canal y regadera comienza algunos metros antes, excavado en el terreno, pero perdido ya en toda su longitud debido a la implantación masiva de viña y, cómo no, a la ruina del molino que nutría. No podemos siquiera sugerir una fecha exacta para la construcción de esta obra, pero no pasaremos por alto que ya en 1717 se trataba de una “presa de piedra en donde se recogian atajavan las aguas que yban por dicho rio de Barrigüelo, desde cuia presa se conduzian para dicho molino” (10).

Aurri egoeran daude biak: presa, esan bezala, Mayor ibaian dago, Los Barrancos izeneko aurkintzan, San Bizente ermitaren parean. Zizelaketa fineko harlandu homogeneoz jasotako eraikin eder bat da hau, ibaiarekiko ortogonalean egina, oinplano zuzenekoa eta ezkerreko partean –hots, uren erasoa gehien jasaten duenean– horma-bular bat erakusten duena. Ibaia datorren aldean mailakapen txiki bat erakusten du, egituraren oinarria indartzeko. Gaineko azalera, alakadun blokezko lauzadura bat da uren aldetik, eta bloke horietako batzuk harrizko grapatu bitxi-bitxi batez josiak daude. Antapara eta ureztabidea dena metro batzuk lehenago hasten da, lurrean hondeatuta, baina galdua dago jadanik bere luzera osoan, bertan mahatsa aldatu dutelako eta, nola ez, urez hornitzen zuen errota aurri egoeran dagoelako. Ezin dugu ezta iradoki ere obra honen eraikuntzako data, baina ezin dugu, hala ere, aipatu gabe utzi jadanik 1717an bazela [una] “presa de piedra en donde se recogian atajavan las aguas que yban por dicho rio de Barrigüelo, desde cuia presa se conduzian para dicho molino” (10).

De esta forma, podemos comenzar la descripción en el cubo del molino de arriba, de planta trapezoidal y fábrica de sillería, muy colmatado por tierra. Vierte directamente en un cilindro de unos tres metros de diámetro y seis de profundidad, que actúa como almacén de agua, ayudando a que el agua (debido al peso que le otorga la profundidad del cilindro) entre con más fuerza en el rodete. Este sistema de depósito se nos antoja bastante moderno, tal vez de la reedificación de mediados del siglo XIX, aunque no podemos confirmarlo documentalmente.

Honela, bada, goiko errotako gailetan ekingo diogu deskripzioari. Oinplano trapezoidalekoa da hau, harlanduzko fabrika duena, eta ia mukuru betea lurrez. Gutxi gorabehera hiru metroko diametroa eta seiko sakonera duen zilindro batean isurtzen du ura zuzen-zuzenean. Zilindro horrek, jakina, ur-biltegiarena egiten du, urari (zilindroaren sakonerak ematen dion pisuarengatik) turtukian indar handiagoarekin sartzen lagunduz. Urak biltzeko sistema hau moderno samarra dela iruditzen zaigu, XIX. mendearen erdialdera egindako berreraikuntzaren ondoriozkoa agian, nahiz eta ezin dugun berretsi dokumentuen bidez.

Hablamos de un único rodete, aunque ha sido imposible acceder a la estolda, ya que el sitio que queda para la mesa de molienda es demasiado reducido para albergar dos pares de piedras. El interior del molino está totalmente arruinado; se trata de un edificio (mayor que el de abajo: 10,3 x 7,2 m) de planta cuadrangular, con buenísima obra de mampostería y sillería reforzando esquinales y vanos. Cubierta a un agua, de viguería lígnea y teja. Acceso descentrado al Sur, con un total de once ventanas repartidas en los cuatro paños y tres plantas de altura con que cuenta este edificio, que sería la vivienda del molinero.

Turtuki bat bakarraz ari gara, nahiz eta ezin izan dugun inola ere estoldara iritsi, alea ehotzeko mahaiarentzako dagoen lekua txikiegia baita bi harri-pare hartzeko. Errotaren barrualdea hondamendi hutsa da. Oinplano lauangeluarreko eraikina da (behekoa baino handiagoa: 10,3 x 7,2), harlangaitzezko material on-onarekin eta harlangaitzarekin kantoiak eta baoak sendotzeko. Isurialde bakarreko estalkia du, zurezko soliba eta teilekin antolatuta. Sarrera hegoaldetik du, eta guztira hamaika leiho, lau horma-ataletan eta hiru solairutan banatuta, inondik ere errotariaren bizilekua izan behar zuen eraikin honek.

El agua sale por el socaz, un simple canal excavado en el terreno, con algunos mampuestos forrando el cauce, en dirección Sur, y entra directamente (sin depósito alguno) a la estolda del molino de abajo. Este edificio, de menores dimensiones (7,4 x 5,5 m, sin espacio para vivienda), es similar en fábrica, con acceso desde el Norte. Nos decantamos por un sólo rodete y juego de piedras pero es de difícil comprobación, debido al nivel de colmatación de la estolda y a la total ruina de la sala de molienda. El agua sale nuevamente en dirección Sur mediante un arco de medio punto, finalizando su recorrido a unos 15 metros, en el Ebro.

Ura errotapetik ateratzen da, zuzenean lurrean hondeatutako kanal soil baten bidez (ubidea forratzen duten harlangaitz batzuk ere ikusten dira), hegoalderako norabidean, eta zuzenean (inolako depositurik gabe) beheko errotaren estoldan sartzen da. Azken eraikina txikiagoa da (7,4 x 5,5 m, etxebizitzatarako lekurik gabe) eta antzeko moduan eraikia dago, sarrera iparraldetik duela. Honek ere turtuki eta harri-joko bakarra zuela esango genuke, baina zaila da hori egiaztatzen, estola lohiak mukururaino betea daukalako eta alea ehotzeko sala hondamendi hutsa delako. Ura hemen ere hegoaldetik ateratzen da, erdi-puntuko arku batetik, eta hortik 15 bat metrora bukatzen du bere ibilia Ebro ibaian.

El conjunto se completa con una edificación similar en fábrica y dimensiones al este molino, cuya función debió de ser de granero o almacén.

Multzoa, errota honen antzeko fabrika eta neurriak dituen eraikin batekin osatua dago. Hirugarren eraikin honen bihitegia edo biltegia izan behar zuen, inondik ere.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.H.P.A., Secc. de Protocolos, N. 7.578, año 1592, fols. 158-159.

(1) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 7.578. zk., 1592ko urtea, 158-159. fol.

(2) A.H.P.A., Secc. de Protocolos, N. 7.578, año 1593.

(2) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 7.578. zk., 1593ko urtea.

(3) A.R.CH. de Valladolid. Secc. Pleitos civiles. Serie: Quevedo. Subs.: Fenecidos. Sig.: C3470/1. 1717

(3) Valladolideko Errege Txantzileriako Artxiboa, Auzi zibilak, Quevedo Seriea, Amaitutakoak Azpiseriea, Sig.: C3470/1, 1717.

(4) Para observar una relación completa de los arrendatarios ver: Carlos Martín, Ruedas y molinos en Álava. Revista Ohitura, nº. 10 (extraordinario) D.F.A. Vitoria/Gasteiz; 2003. Pp. 413-414.

(4) Errentadunen zerrenda osoa jakin nahi izanez gero, ikus: Carlos Martín-en Ruedas y molinos en Álava artikulua. Ohitura aldizkaria, 10. zk. (berezia). A.F.A., Gasteiz; 2003; 413-414. or.

(5) A.H.P.A., Secc. de Protocolos, N. 7.285, año 1744, fols.130-131.

(6) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 8212. zk., 1751ko urtea, 123-124. fol.

(6) A.H.P.A., Secc. de Protocolos, N. 8.212, año 1751, fols.123-124.

(7) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 7788. zk., 1815eko urtea, 118-119. fol.

(7) A.H.P.A., Secc. de Protocolos, N. 7.788, año 1815, fols.118-119.

(8) A.A.H.P., Hipoteka Erregistroen Saila, 106. zk., 1815eko urtea, 29. fol.

(8) A.H.P.A., Secc. Registro de Hipotecas N. 106, año 1845, fol. 29.

(9) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 6970. zk., 1847eko urtea, 139-140. fol.

(9) A.H.P.A., Secc. Protocolos, N. 6.970, año 1847, fols. 139-140. 366

(5) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 7285. zk., 1744ko urtea, 130-131. fol.

(10) A.R.CH. de Valladolid. Secc. Pleitos civiles. Serie: Quevedo. Subs.: Fenecidos. Sig.: C3470/1. 1717

(10) Valladolideko Errege Txantzileriako Artxiboa, Auzi Zibilen Saila, Quevedo Seriea, amaitutakoak Azpiseriea, Sig.: C3470/1, 1717

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Molino «Barrera»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Kripan

Municipio / Udala Kripan

170-40

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

X 539255

CRI-46

Y 4713448

Z 530

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Ruinas / Aurriak Fecha de construcción / Eraikuntza data

1774

Fecha «ante quem» / «ante quem» data

1586

Autor del proyecto / Obraren egilea Domingo Arejita Ejecutor de la obra / Obraren egilea Domingo Arejita Tipo de molino / Errota-mota Cubo o represa / Gaileta edo presa Sobre el río/arroyo / Ibaiaren gainean Pilas o Carralabuena

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Molino ubicado en el término Barrera, del que toma su nombre, al Sur de Cripán, en el mismo límite jurisdiccional con Lanciego. Estado de conservación ruinoso, totalmente abandonado, que no oculta el extraordinario pasado, la arquitectura y la importancia de este grandioso complejo harinero. La presa está situada en las coordenadas UTM 0538804/4713990, recogiendo el caudal del río Pilas o Carralabuena. Su fábrica es de encofrado, con trazado recto y disposición oblicua respecto al curso del río, empujando el agua hacia un canal excavado parcialmente, con revoques de cemento en algunos tramos para su impermeabilización. El inicio del canal está marcado por una paladera. También tiene diversas compuertas de alimentación para las huertas colindantes, puesto que actualmente se usa de regadera. El uso compartido como fuerza motriz del molino y regadera para las huertas adyacentes, que tradicionalmente pertenecieron a vecinos de Lanciego, provocó un sinfín de problemas resueltos con pleitos y concordias entre las dos villas. En el arroyo Cripán existe otra presa y regadera, que según fuentes orales era más larga que en la actualidad. El eje principal es Norte-Sur, irrigando todas las fincas y viñedos lindantes mediante canales secundarios. Situación: 539561/4713990. Hecho un seguimiento de su posible recorrido completo a través de las curvas de nivel, encontramos que bien pudo ser otro canal-regadera que condujera, en un momento dado, cierto caudal al molino de Barrera, como confirmaremos más adelante. Esta segunda presa es un pequeño muro de cemento que hace un trazado oblicuo con respecto al cauce del río, ubicada en el término conocido como El Llano, al Sur de Cripán. Dimensiones: 3,2 x 0,44 x 0,4 metros. Desvía el agua hacia un canal de sección rectangular de cemento con una anchura de 0,35 metros y una profundidad de 0,30 metros. La comunicación entre la presa y el canal se hace a través de unos pequeños orificios. La presencia de estas presas y regaderas, una por cada curso de agua cercano al molino, avala la extraordinaria ubicación de éste, en el punto donde los arroyos de Pilas y Vadillo o Cripán se unen. Ya en el cubo del molino, que no mantiene ninguna continuidad física con los canales, nos topamos con una obra de sillarejo en su parte inicial, finalizado en magnífica obra de sillería. Su planta es quebrada, teniendo en su pecho - en su parte inferior - un acceso abocinado cuadrangular a modo de saetín, que aún conserva la parrilla metálica de flotación. Imposible apreciar su fábrica debido a la colmatación que presenta. El edificio del molino tiene una planta rectangular de mampostería con sillería en los esquinales, escalonado en tres alturas diferentes que se acomodan a la pendiente del terreno: En el nivel superior, donde se encuentra el acceso al Este, se encontraría una sala de molienda con un primer juego de piedras, en mal estado de conservación que impide el acceso. La cubierta es de una única vertiente en viguería lígnea buzando al Sur. La estolda está dividida en dos tramos. El primero es abovedado, con sillería, y a donde el saetín llega con una pared frontal levemente curva. La bóveda es de cañón. Posteriormente se abre a un pasillo de sección rectangular que desemboca en forma de embudo a un saetín. El pasillo es de cubierta plana con paredes de sillares y cubierta de lajas. El agua saliente del socaz alimenta, mediante un canal de piedra, un cilindro de planta circular de unos seis metros de profundidad y dos de diámetro, del que sale el agua hacia otra estolda situada en otro habitáculo, a la cota más inferior y donde se situaría el segundo rodete. Antes, en el cuerpo central, se advierte un machón o contrafuerte escalonado en forma de arco, que sostiene el empuje del edificio, en este punto. La primera noticia documental sobre industria molinar en esta ubicación data de finales del siglo XVI, aunque su arquitectura y entramado mecánico no eran las que nos han llegado hasta la actualidad. En 1586, el molino que el Concejo “tiene en el Rio de rrio cabo” (1) se arrienda a Francisco Manso, molinero residente en Lanciego, por tiempo de un año y renta de ocho fanegas de trigo. Entre las condiciones del remate figura una obligación de los vecinos de Elvillar para que vayan a moler a este lugar, al de Lanciego o a una de las ruedas de Assa, los tres bajo tutela de Francisco Manso, que de esta manera pretende asegurar la clientela para su inversión.

Kripango hegoaldean, Barreda izeneko parajean dagoen errota, bere izena leku horri mailegatzen diola, Lantziegoko jurisdikzioaren muga-mugan. Aurri-egoeran dago, erabat abandonatua, baina bere iragan distiratsua ezkutatu ezinik, irin-fabrika handios honen arkitektura eta garrantzia kontuan hartzen baditugu. Presa UTM 0538804/4713990 koordenatuetan dago, ura Pilas edo Carralabuena ibaiaren emaritik hartzen duela. Enkofratuzko fabrika du, trazatu zuzenarekin eta ibaiaren ibilguarekiko jarrera zeiharrarekin, ura partzialki hondeatua eta zati batzuetan iragazkaizteko zarpeatua dagoen kanal batera bultzatuz. Kanalaren hasiera konporta batek markatua dago. Gero baditu beste hainbat konporta edo urate ere bere bidean topatzen dituen baratzeetarako, gaur egun ureztatzeko bakarrik erabiltzen da-eta. Ura aldi berean errota mugitzeko indar gisa eta inguruko baratzeak –jadanik tradizioz Lantziegoko bizilagunenak zirenak– bustitzeko erabili beharrak, etengabeko arazoak sortu zituen, azkenean bi herrien arteko hainbat auzi eta adiskidetasun-ekitalditan bukatzeko. Kripango errekan badago beste presa edo ureztatzeko putzu bat, garai batean –ahozko iturrien arabera– egungoa baino luzeagoa zena. Ardatz nagusia iparraldetik hegoaldera du, eta berarekin mugatzen duten soro eta mahasti guztiak bustitzen ditu bigarren mailako ubideen bidez. Komapena: 539561/4713990. Sestra-kurben bitartez noizbait egin bide zuen ibilbideari jarraituz gero, garairen batean Barrerako errotara ere halako emariren bat eman zezakeen beste kanal/ureztabide bat ere izan zezakeela aurkitu dugu, aurrerago berretsiko dugun bezala. Bigarren presa hau zementuzko horma txiki bat da, ibaiaren ibilbidearekiko trazadura zeiharra duena, El Llano izeneko lekuan dagoena, Kripango hegoaldean. Neurriak: : 3,2 x 0,44 x 0,4 metro. Ura 0,35 metro zabal eta 0,30 metro sakon dituen sekzio errektangularreko zementuzko kanal batera desbideratzen du. Presaren eta kanalaren arteko komunikazioa zulo txiki batzuen bidez egina dago. Errotaren ondoan ur-ibilgu bakoitzeko presa eta ureztatzeko putzu hauek egoteak, fabrikaren kokapen ezin hobea berretsi baino ez digu egiten, izan ere Pias, eta Vadillo edo Cripán errekak elkartzen diren puntuan dago-eta. Jadanik kanalekin inolako loturarik gordetzen ez duen errota-gailetara iritsita, harlanduxkoz antolatutako obra batekin egiten dugu topo hasiera batean, gero harlanduzko obra bikain batean bukatzeko. Planta errektangularra du; bularraldean –beheko partean–, turuta-antzeko sarrera lauangeluarra, zorrote modura, eta oraindik kontserbatzen du metalezko flotazio-parrilla. Ezin da antzeman nolako fabrika duen, lohiz mukuru betea dago-eta. Errota-etxeak oinplano errektangularra du; harlangaitzezko hormak eta harlanduzko kantoiak, lurraren maldara egokitzen diren hiru maila desberdinetan mailakatuta: goikoan ekialdeko sarrera dago eta maila horretan egongo zen alea ehotzeko gela bat ere, lehen harri-joko batekin. Kontserbazio-egoera txarrean dagoelako, ezin da barrura sartu. Estalkia isurialde bakarrekoa du, zurezko solibekin, hegoaldera okertuta. Estolda bi zatitan banatua dago. Lehenengoa gangatua du, harlanduzkoa, eta pixka bat kurbatutako horma frontal batekin iristen da bertara zorrotea. Kanoi-erako ganga du. Gero, sekzio errektangularreko korridore batera irekitzen da, hau inbutu-itxurako zorrote batean bukatzeko. Korridorearen estalkia laua da, harlanduzko paretekin eta hartxabalezko sabaiarekin. Erropetik irteten den urak, harrizko kanal baten bidez, sei bat metro sakon eta bi metro diametroko oinplano biribileko zilindro bat elikatzen du, eta hortik, beheragoko mailako beste habitakulu batean dagoen estoldara irteten da ura, hor dagoen bigarren turtukiari eragiteko. Aurretik, ordea, antzematen da erdiko gorputzean arku-itxurako horma-bular edo ostiko mailakatu bat dagoela, eraikinaren bulkadari eusteko puntu honetan. Leku honetan errota bat zegoelako lehen dokumentu-albistea XVI. mendearen hondarrekoa da, nahiz eta haren arkitektura eta bilbadura mekanikoa ez ziren gure egunetara iritsi zaizkigunak. 1586an, Kontzejuan “Rio de rrio cabo” izeneko lekuan duen errota (1), Lantziegon bizi zen Francisco Manso-ri akuratu zitzaion, urtebeterako eta zortzi gari-anegaren truke. Enkanteko baldintzen artean Bilarko bizilagunen betebehar bat ageri da: alea ehotzera Lantziegoko leku honetara edo Asako errotetako batera joatekoa, hirurok Francisco Manso-ren ardurapean baitzeuden, horrela, bezeria segurtatuz, bere inbertsioari etekina ateratzeko asmoarekin. Pedro de Aizpuru eta, batez ere, Juan de Barrera (honek errotari bere izena emateraino) 1624ra arte egongo dira errota honetan, eta urte horretan Domingo Ochoa-k hartuko du errentan, 11,5

Pedro de Aizpuru y, sobre todo, Juan de Barrera, estarán presentes en el molino - incluso otorgándole nombre en el caso de Juan de Barrera - hasta 1624, cuando lo toma en arriendo Domingo

• INDICE •

367

Ochoa, ya con renta en dinero de 11,5 ducados por cada uno de los cuatro años del primer contrato (2) A mediados del siglo XVII el molino queda hipotecado junto a otros bienes de Cripán, con el objeto de avalar un censo pedido por la futura villa para costearse justamente el título que la reconozca como tal. Ese mismo año, Juan Martínez del Mesal, vecino de Cripán, arrienda la industria por doce ducados y medio, teniendo una maquila estipulada de un celemín y medio por carga molida. El molinero responde exclusivamente de los reparos que no sobrepasen los ocho reales (3). Este ingenio contaba con un par de piedras, movidas por la fuerza del agua que se almacenaba ya en un cubo ubicado en la misma posición que el que se observa en la actualidad, aunque de menores dimensiones y con otra fábrica. Un saetín o canal de considerable largura, seguramente de madera, hacía caer el agua al rodete. Una escritura de censo, por valor de 100 ducados, pedida para reparar los desperfectos de una riada en la estructura molinar así lo demuestra: “...con su presa encima donde se depositaban y estancaban las aguas para poder moler, en la que ha experimentado un grande rompimiento...por cuyo motivo se halla sin uso [el molino]; desdeando la mayor utilidad y conveniencia de ella, hemos deliberado el reparo y composicion de uno y otro [la presa o cubo y el edificio molinar], a consecucion de ponerlo corriente Y también la construccion de un nuebo molino debajo de dha presa, y un cubo con cuia agua muela el citado Molino viejo...” (4) A este censo seguirán otros, siempre con la capellanía de la iglesia de Mendarozketa fundada por Juan Bautista Arzomendi, hasta completar unos 1.000 ducados (5) La transformación del molino es total. Ahora, se construye un “nuevo molino” u otra porción de edificio en la parte superior, justo “debajo de la presa”, que albergará un nuevo rodete y juego de piedras, alimentado desde el la “presa” nueva que se va a ejecutar. Es el magnífico cubo de sillería que observamos en la actualidad. El “molino viejo” queda entonces en la parte baja; para aprovechar el agua y darle fuerza al segundo rodete y par de piedras “se muda el cubo a la parte de abajo”. La traza y condiciones son obra del maestro cantero de Logroño Domingo de Arejita y su coste asciende a 14.000 reales (6) Sin la traza no podemos afirmar con rotundidad que el nuevo cubo de abajo es el cilindro de sillería que aún se conserva, pero todo parece indicar que esta gran transformación de finales del siglo XVIII es la que nos ha llegado, al menos gran parte del complejo hidráulico y mecánico, teniendo en cuenta las continuas reparaciones que llevan implícitas estas industrias. En el paso de siglo, encontramos a Vicente Loriz, molinero natural de Haro, en los contratos de arriendo, con unos 2.000 reales anuales de cuota y el derecho a ganar el molinero un cuartillo por molienda (7) Este molinero encadena sucesivos contratos de tres, cuatro y cinco años de duración. La agitada vida de este molino tiene otro episodio importante en 1813. Debido a los gastos que la guerra de Independencia ocasionó en la mayoría de municipios alaveses, Cripán se ve obligado a vender el molino a Francisco Gómez de Segura, molinero de Santa Cruz de Campezo, por valor tasado de 35.000 reales. En Junio del año siguiente, el Concejo recupera su propiedad pagando 31.000 reales. En el contrato de venta de 1813, ya se admitía que en caso de que el nuevo propietario lo vendiese, el Concejo tendría la primera opción. A cambio, éste se comprometía a no fabricar otra nueva industria molinar en la zona. Durante este año, el arrendatario es Antonio Barrón, que hace mejoras en el interior y habitaciones por valor de 406 reales (8). De nuevo bajo propiedad concejil, el molino es trabajado por Isidro Garrido, vecino de Lanciego; Antonio Barrón; Manuel Ruiz (por nueve años hasta la devolución de al menos un cuarto del préstamo que otorgó al ayuntamiento para recuperar su propiedad) (9); Higinio Gómez de Segura, arrendatario también en el molino de Assa, y José Gómez de Segura, desde los años 30 del siglo XIX hasta que en 1886 es expropiado por el Estado, tasándose en 15.000 ptas su valor y en 750 ptas su renta (10). En el reconocimiento que se hace del molino en este año de 1886, se describe perfectamente las piezas constitutivas de él, por lo que nos vamos a permitir el lujo de transcribir las partes que nos interesan: “Un molino harinero y sus pertenencias sito en jurisdicción de Cripán y su término de Barrera, procedente de sus propios... Está construido de piedra mampostería en buen estado. La planta baja consta de dos departamentos que se destinan al uso de las piedras. El piso principal está dividido en cuatro departamentos; dos destinados a dormitorios y los otros dos a cocina y recocina y un desván destinado a pajar...Dentro del edificio y en su planta baja existen los siguientes artefactos propios del mismo a saber: dos piedras de la clase Treviño, dos rodetes con sus puntos y guardapuntos, dos tramoyas con sus dos arcas, dos tornos para levantar las cargas. Al Norte del molino está emplazado un cubo que es de piedra sillería con sus dos costados, pasando el agua después de moler la piedra de arriba, a otro cubo muy bien construido de piedra sillería con el cual muele la piedra de abajo y está situado en el centro del molino. El primer cubo mide de longitud cuarenta metros y latitud trece. La presa situada al Oeste es de piedra tirada y mide ocho metros de longitud y dos de latitud. Tiene dos cauces, el uno procede del río Pilas, midiendo de longitud seiscientos sesenta metros, y el otro que procede del río Badillo, mide seiscientos noventa metros”. El edificio y la maquinaria descrita hace más de cien años se ajustan perfectamente a los restos que se conservan en la actualidad. Además, queda resuelta la presencia de dos presas y regaderas. Este molino sigue arrendándose hasta 1959, fecha en la que es dado de baja bajo propiedad municipal. Su último inquilino fue Francisco Díaz de Cerio (11).

dukateko diru-errentarekin orain, lehen kontratuko lau urteetako bakoitzarengatik (2). XVII. mendearen erdialdera errota hipotekapean geratzen da, Kripango beste hainbat ondasunekin batera, hain zuzen ere artean hiribildu-titulua ez zuen herri honek titulu hori lortzeko eskatu zuen zentsu bat abalatzeko xedearekin. Urte horretan bertan, Kripango bizilagun Juan Martínez del Mesal-ek, hamabi dukat eta erdiren truke akuratzen du errota, errotariak ehotako karga bakoitzeko lakari bat eta erdiko laka jasotzeko baldintzarekin. Errotariak, bestalde, zortzi errealetik pasatzen ez diren konponketa-gastuez bakarrik erantzungo du (3). Tramankuluak harri-pare bat zuen, jadanik gaur egun ikusten den leku berean zegoen baina tamaina txikiagoa eta bestelako materiala zituen gailetan bildutako uraren eraginez mugitzeko. Luzera handi samarreko zorrote edo kanal batek (zurezkoa, seguru asko) isurarazten zuen ura turtukiaren gainera. Horrela adierazten baitigu uholde batek errotaren egituran egindako kalteak konpontzeko eskatutako ehun dukateko zentsu-eskritura batek: “...con su presa encima donde se depositaban y estancaban las aguas para poder moler, en la que ha experimentado un grande rompimiento...por cuyo motivo se halla sin uso [el molino]; desdeando la mayor utilidad y conveniencia de ella, hemos deliberado el reparo y composicion de uno y otro [la presa o cubo y el edificio molinar], a consecucion de ponerlo corriente Y también la construccion de un nuebo molino debajo de dha presa, y un cubo con cuia agua muela el citado Molino viejo...” (4). Zentsu horren ondoren beste gehiago etorriko ziren, Juan Bautista Arzomendi-k fundatutako Mendarozketako elizako kapilautzarekin beti, harik eta 1.000 bat dukat osatu arte (5). Erabat aldatzen dute errota. Orain “errota berri” bat edo eraikiaren beste puska bat jasotzen da goiko partean, doi-doi “presaren azpian”, turtuki berri bat eta beste harri-joko bat hartzeko, egingo den “presa” berritik elikatzeko urez, gaur egun dakusagun harlanduzko gaileta bikain hori bera alegia. “Errota zaharra”, orduan, beherago geratu zen, eta ura aprobetxatu eta bigarren turtukiari eta harri-pareari indarra emateko, “se muda el cubo a la parte de abajo”. Horren diseinua eta obra-baldintzak Logroñoko hargin-maisu Domingo de Arejitak egin zituen, eta bere kostua 14.000 errealetara iritsi zen (6). Diseinua gabe ezin dugu ziurtasunez baieztatu beheko gaileta berria oraindik kontserbatzen den harlanduzko zilindro hori denik; baina, guztiaren arabera, badirudi XVIII. mendearen hondarreko aldaketa handi hori izan dela gureganaino iritsi dena, konplexu hidrauliko eta mekanikoari dagokionean behintzat, honelako industriek berez izan ohi dituzten etengabeko konponketa-lanak kontuan izanda. Mendebete geroago, Haroko errotari Vicente Loriz-ekin egiten dugu topo, errentako kontratuetan: urtean 2.000 errealeko kuotarekin eta errotariak ehoaldi bakoitzeko lakari-laurden bat irabazteko eskubidearekin (7). Errotari honek hiru, lau eta bost urteko epeko kontratuak egingo ditu bata bestearen ondotik. Errota honen bizitza gorabeheratsuak beste pasadizo garrantzitsu bat izan zuen 1813an. Independentziako gerrak Arabako udalerri gehienetan eginarazi zituen gastuak zirela medio, Kripango herria bere errota Santa Kurutze Kanpezuko errotari Francisco Gómez de Segura-ri saldu beharrean gertatzen da, 35.000 errealetan tasatutako prezioan. Baina hurrengo urteko ekainean Kontzejuak bereganatu egiten du berriro, 31.000 errealen truke. 1813ko salmenta-kontratuan, ondartzen zen jadanik jabe berriari saltzea bururatzen bazitzaion, Kontzejua izango zela erosteko aukera izango zuen lehenengoa. Eta horren truke, inguruan beste errota berririk ez eraikitzera konprometitu zen hau. Urte horretan, Antoio Barrón-ek akuratuko du, eta 406 errealen balioko hobekuntza-lanak egingo ditu barruan eta geletan (8). Ostera berriz Kontzejuaren jabetzapean, honako hauek arduratuko dira errota ustiatzeaz: Isidro Garrido, Lantziegoko bizilaguna; Antonio Barrón; Manuel Ruiz (bederatzi urtez, udalari bere jabetza berreskuratzeko eman zion maileguaren laurdena behintzat itzuli arte) (9); Higinio Gómez de Segura, Asako errota ere errentan hartua zeukana, eta José Gómez de Segura, XIX. mendeko 30eko urteetatik Estatua 1886an beraz jabetzen den arte, bere balioa 15.000 pta.tan eta errenta 750 pta.tan tasatuz (10). 1886ko urte horretan errotari egiten zaion ikuskapenean, zehatz-mehatz deskribatzen dira bera osatzen zuten piezak, eta horregatik, guri interesatzen zaizkigun parteak hona ekartzeko baimena hartuko dugu: “Un molino harinero y sus pertenencias sito en jurisdicción de Cripán y su término de Barrera, procedente de sus propios... Está construido de piedra mampostería en buen estado. La planta baja consta de dos departamentos que se destinan al uso de las piedras. El piso principal está dividido en cuatro departamentos; dos destinados a dormitorios y los otros dos a cocina y recocina y un desván destinado a pajar...Dentro del edificio y en su planta baja existen los siguientes artefactos propios del mismo a saber: dos piedras de la clase Treviño, dos rodetes con sus puntos y guardapuntos, dos tramoyas con sus dos arcas, dos tornos para levantar las cargas. Al Norte del molino está emplazado un cubo que es de piedra sillería con sus dos costados, pasando el agua después de moler la piedra de arriba, a otro cubo muy bien construido de piedra sillería con el cual muele la piedra de abajo y está situado en el centro del molino. El primer cubo mide de longitud cuarenta metros y latitud trece. La presa situada al Oeste es de piedra tirada y mide ocho metros de longitud y dos de latitud. Tiene dos cauces, el uno procede del río Pilas, midiendo de longitud seiscientos sesenta metros, y el otro que procede del río Badillo, mide seiscientos noventa metros”. Orain dela ehun urte baino gehiago deskribatutako eraikina eta makineria bete-betean datoz bat gaur egun kontserbatzen diren hondakinekin. Eta gainera, argitua geratzen da bi presa eta ureztatzeko putzuren presentzia ere. Errota honek 1959ra arte iraun zuen errentapean, eta urte horretan baja eman zuen, udalaren jabetzakoa izanik. Azken errotaria Francisco Díaz de Cerio izan zen (11).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.H.P.A., Secc. de Protocolos, N. 7.565, año 1586. (2) A.H.P.A., Secc. de Protocolos, N. 7.498., año 1624, fols.274-275. (3) A.H.P.A., Secc. de Protocolos, N. 7.067, año 1667. (4) A.H.P.A., Secc. de Protocolos, N. 1.304. fols. 1426-1444. 1774. A.M. Kripan. C. 9, N. 6.3, año 1774. (5) A.M. Kripan. C. 9, N. 6.4 y C. 9, N. 6.6, año 1775. (6) A.H.P.A., Secc. de Protocolos, N. 8.508, año 1774, fols. 47-52. (7) A.M. Kripan. C. 10, N. 18; años 1792-1842, (año 1801). (8) A.M. Kripan. C. 9, N. 5.4, (año 1814) El préstamo para recuperar el molino lo otorga el también molinero en Urarte Manuel Ruiz (9) A.M. Kripan. C. 10, N. 18; años 1792-1842, (año 1821). (10) A.H.P.A., Secc. de Hacienda N. 37, (año 1886). (11) Martín, Carlos. Ruedas y molinos en Álava. Revista Ohitura, nº. 10 (extraordinario) D.F.A. Vitoria/Gasteiz; 2003. Pág. 420.

(1) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 7565. zk., 1586ko urtea. (2) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 7498. zk., 1624ko urtea, 274-275. fol. (3) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 7067. zk., 1667ko urtea. (4) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 1304. zk., 1426-1444. fol., 1774. Kripango U.A., 9. kaxa, 6-3 zk., 1774ko urtea. (5) Kripango U.A., 9. kaxa, 6-4 zk. eta 9. kaxa, 6-6 zk., 1775eko urtea. (6) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 8508. zk., 1774ko urtea, 47-52. fol. (7) Kripango U.A., 10. kaxa, 18. zk., 1792-1842ko urteak (1801eko urtea). (8) Kripango U.A., 9. kaxa, 5-4 zk. (1814ko urtea). Errota berreskuratzeko mailegua, bera ere Urarteko errotari zen Manuel Ruiz-ek eman zuen. (9) Kripango U.A., 10. kaxa, 18. zk., 1792-1842ko urteak (1821eko urtea). (10) A.A.H.P., Ogasun Saila, 37. zk. (1886ko urtea). (11) Martín, Carlos. Ruedas y molinos en Álava. Ohitura aldizkaria, 10. zk. (apartekoa). A.F.A., Vitoria/Gasteiz; 2003, 420. or.

368

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Molino de Jarrarte

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Labastida

Municipio / Udala Labastida

170-34

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

X 516281

Y 4712911

LAB-198

Z 435

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Ruinas / Aurriak Fecha de construcción / Eraikuntza data

1648

Fecha «ante quem» / «ante quem» data Autor del proyecto / Obraren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea Francisco Pamanes, Juan Setién Agüero Tipo de molino / Errota-mota

Sobre el río/arroyo / Ibaiaren gainean Ebro

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Los restos del molino concejil de Jarrarte están situados en el Soto del mismo nombre, en el extremo Sur del municipio, a orillas del río Ebro, de donde toma el agua para accionar los rodetes. Se encuentran camuflados entre la apariencia actual de central hidroeléctrica, función que tuvo durante el siglo XX. Pero vamos a desgranar la historia de este complejo, en origen harinero, que constituye un ejemplar importantísimo para la Cuadrilla de Rioja alavesa, dada la gran cantidad de información documental que poseemos sobre él. Se construye en 1648 bajo la dirección de los maestros cántabros Francisco de Pamanes, Juan Setién Agüero y Pedro de Palacios, vecinos de varias aldeas de Trasmiera: “...cumplimiento y fabrica de la hobra del molino y pressa de la Villa de la Vastida en el Rio hebro y de la cassa del dho molino que la hara y fabricara con la seguridad y firmeça forma traça y modo con las condiçiones y capitulos con que se le ha hecho el Remate” (1). Desde un principio, esta construcción contó con innumerables problemas - además de los habituales de mantenimiento - derivados de su traza y de su ubicación: el molino de Jarrarte se ubica en una zona pantanosa, cercada por diversos canales y brazales naturales que ha confeccionado el río Ebro. En 1672, pocos años después de su puesta en marcha, se dan gastos que ascienden a 7.500 reales y que se refieren a mejoras en la presa y en la disposición de los saetines y canales, que no permiten una correcta entrada de agua hacia los rodetes (2) La documentación nos aporta innumerables noticias sobre reparaciones en la presa. En un principio parece que se trata de una mera acumulación de piedras que desvía cierto caudal hacia los canales del molino, pero la poca consistencia va haciendo que se haga más compleja esta construcción, con estacas de madera entre los bloques - en un intento por asegurarlas - e incluso cadenas de hierro sujetando la cara más expuesta (3) Hay que tener en cuenta que todas estas reparaciones suponen la parada eventual de la actividad molinera, suponiendo un gasto añadido, ya que el ayuntamiento “rebaja” el importe de la renta para compensar al molinero sus pérdidas (4) Las intervenciones en puntos vitales de la estructura hidráulica significaba el parón de la actividad, en este caso suponía cortar la entrada de agua desde el Ebro, por medio de improvisados diques que luego había que desmantelar. Como ejemplo de estas intervenciones, un ejemplo de 1786 (5): En las capitulaciones de obra, a cargo de los canteros Bautista Lauriz, Diego Solaegui y Pedro Ugalde, se especifica que el tamaño de las piedras a utilizar en la reparación del rompimiento de la presa sera “cada piedra de buena calidad a de tener lo que menos dos baras de magnitud y la han de desbastar a picon para el mejor asiento haziendose este con toda perfeccion siempre que lo permita el agua y para el trasporte de dha Piedra [en la barca], se le a de dar por esta dha villa la madera de la Plancha que se hizo en el año proximo pasado y amas como dos estados y medio de tabla e inteligencia que concluido dho transporte a de quedar para la villa las referidas maderas y tablas....”. Después se añade “...y amas les dara las maderas y tablas que apetecen para la fabrica y construccion del instrumento con que se han de pasar las consabidas Piedra...”. Pero el agua no hace solo mella en la presa, sino que el canal, los cubos y el propio edificio sufren las consecuencias, al socavar el agua los cimientos. Tanto es el daño que se incorporan manguardias o machones - similares a la protección de los puentes - para proteger la construcción. Durante el siglo XVII se va protegiendo el canal con paredes laterales de piedra y enlosado en el suelo, además de la estolda: “trescientos y setenta y siete reales pagados a Francisco de Aza, mº cantero de Labastida, por la fabrica del enlosado de las canales y rodetes del molino y recalzo de sus paredes” (6) Tanto es así que en varias ocasiones se producen intervenciones importantes en la estructura, con maestros constructores y expertos en molinos, para intentar mejorar y afianzar el edificio y

Jarrarte-ko kontzeju-errotaren hondakinak izen beren Soto-n daude, herriaren hegoaldeko muturrean, Ebro ibaiaren ertzean, hortik hartzen du-eta ura turtukiei eragiteko. XX. mendera arte martxan iraun zuen zentral hidroelektriko baten itxurapean mozorrotuta daude gaur egun. Baina goazen hasiera batean irin-errota izan zen konplexu honen historia modu xehekatuago batean aztertzera, oso garrantzi handiko elementua izan baita Arabako Errioxako Koadrilarentzat, dokumentuetan bildu dugun informazio-pila handiak frogatzen duenez. 1648an eraiki zuten, Kantabriako Trasmiera-ko hainbat auzunetako bizilagun Francisco de Pamanes, Juan Setién Agüero eta Pedro de Palacios maisuen zuzendaritzapean: “...cumplimiento y fabrica de la hobra del molino y pressa de la Villa de la Vastida en el Rio hebro y de la cassa del dho molino que la hara y fabricara con la seguridad y firmeça forma traça y modo con las condiçiones y capitulos con que se le ha hecho el Remate” (1). Eraikin honek bere sorreratik bertatik izan zituen arazo ugari, mantenimenduko ohikoez gainera, bere diseinuaren eta kokapenaren ondorioz: Jarrarte-ko errota inguru iztingatsu batean dago, Ebro ibaiak eratu dituen hainbat kanal eta beso naturalek inguratuta. 1672an, martxan jarri eta urte gutxi batzuk geroago, 7.500 errealetaraino iristen diren gastuak egiten dira, presa hobetzeko eta zorroteen eta kanalen norabideak zuzentzeko, ez dute-eta ura behar bezala bideratzen turtukietara (2). Dokumentazioak albiste ugari eskaintzen dizkigu presan egindako konponketei buruz. Hasiera batean, halako ur-emari bat errotako antaparetara desbideratzen duen harri-pilaketa soil bat dela ematen du, baina –sendotasun gutxikoa zelako, nonbait– eraikin hori gero eta konplexuagoa bilakatzen da, harri-blokeen artean zurezko hesolak sartuz –hobeto segurtatzeko asmoz– eta burdinazko kateak ere erabiliz uraren kontakturik handiena zuen aldean (3). Kontuan izan behar dugu konponketa-lan horiek egiten direnean, errotak aldi batzuetan bederen geldirik egon behar duela, eta horrek gastu gehigarri bat sortzen duela. Ikusten da, esate baterako, udala errentaren zenbatekoa “jaitsi” beharrean gertatzen dela, errotariari galerak nolabait konpentsatzeko (4). Eta konponketa-lanak egitura hidraulikoaren funtsezko puntuetan egin behar zirenean, berriz, jarduerak erabat gelditu behar izaten zuen. Horrelako kasuetan, Ebrotik zetorren ura erabat moztu behar izaten zen, behin-behineko dikeak jasoz eta gero eraitsiz. Horrelako lan baten adibide bat ematearren, hortxe daukagu 1786koa (5): Bautista Lauriz, Diego Solaegui eta Pedro Ugalde harginen ardurapeko obra-baldintzetan, presaren haustura konpontzeko erabiliko diren harrien tamaina zehazten da: “cada piedra de buena calidad a de tener lo que menos dos baras de magnitud y la han de desbastar a picon para el mejor asiento haziendose este con toda perfeccion siempre que lo permita el agua y para el trasporte de dha Piedra [en la barca], se le a de dar por esta dha villa la madera de la Plancha que se hizo en el año proximo pasado y amas como dos estados y medio de tabla e inteligencia que concluido dho transporte a de quedar para la villa las referidas maderas y tablas....”. Eta ondoren eransten da: “...y amas les dara las maderas y tablas que apetecen para la fabrica y construccion del instrumento con que se han de pasar las consabidas Piedra...”. Baina urak ez dio presari bakarrik erasaten, baizik eta antapara, gailetak eta errota-etxea bera ere kaltetuak gertatzen dira, urak zimenduak jaten dituelako. Hainbestekoa da kaltea, horma-bularrak edo ostikoak –zubiak babestekoen antzekoak– ipintzen baitira eraikina babesteko. XVII. mendean zehar, kanalari harrizko albo-paretak eta zoruari eta estoldari harri-lauzak jarriko zaizkie babesteko: “trescientos y setenta y siete reales pagados a Francisco de Aza, mº cantero de Labastida, por la fabrica del enlosado de las canales y rodetes del molino y recalzo de sus paredes” (6). Hainbesteraino da horrela, behin baino gehiagotan egin behar izaten baitira esku-hartze garrantzitsuan egitura, maisu eraikitzaile eta errotetan adituekin, errota-etxea bera eta bere hornidurak

• INDICE •

369

sus pertrechos. En varios años, el importe de los arriendos que cobra el ayuntamiento no llega a cubrir los gastos ocasionados en reparaciones (7). La industria harinera cuenta inicialmente con dos juegos de piedra, movidos por rodetes de madera: “se da cuenta de como un rodete esta quebrado y necesita reparacion... para ello, se corta un arbol y se pide oficial que lo componga...” (8) Las piedras necesitan un mantenimiento constante y el cambio de ellas cuando se desgastan: “quinientos y setenta y dos reales pagados a Angel y Lucas del Rio, vecinos de Aguilar de Campo, por las piedras que trajeron para el molino” (9) En 1769 se incorpora el tercer juego de piedras, destinado a moler pienso de consumo animal. Se trae de Aguilar de Campo, lugar de gran tradición en la fabricación de piedras de moler, muy solicitadas (10) Durante estos años se cambian también la constitución de los “cubos” o saetines, que eran de madera “cuarenta y cuatro reales abonados a Jose de Reca por arreglar con seis oficiales que ocupo en componer los cubos del molino y meter 7 tablas nuevas en ellos por estar maltratados” (11) y pasarán a ser de piedra, más consistentes. Ya hemos mencionado el aislamiento que sufre el molino, ubicado en el extremo meridional de Labastida, en un lugar donde el río Ebro cuanta con varios brazales que delimitan humedales, y donde la comunicación de la época con la villa se ha de hacer por varios puentes de madera y, en muchos casos, con la barcaza del molino, que agiliza el transporte de materiales y personas por vía fluvial. En efecto, el molino de la villa siempre contó con una barca a su disposición, utilizada para llevar la piedra a la presa, trabajar en el canal del molino y transportar otros materiales para la industria; en 1673 se traen las piedras de moler desde Gimileo, primero en carreta hasta la orilla riojana y luego en la barca (12). Este motivo hace también que aumente la fama del molino como lugar poco apropiado para personas decentes. En 1690 se da un trágico suceso del que tenemos dos versiones, a cada cual más espantosa. Una de ellas afirma que el molinero Domingo Jordán es encarcelado por apalear en el molino a Teresa de Gurrueta, criada de Manuel del Castillo (13) La otra nos habla que el episodio se resolvió con un “arcabuzazo” recibido por la misma mujer (14) Todo esto desemboca en un acuerdo del Concejo para que “ninguna mujer ni muchacho menor de catorce años baje al molino, excepto las panaderas y siempre y cuando no sea de noche” (15). Aun siendo un lugar peligroso, poco recomendable, insalubre y abonado a continuas paradas en su actividad para reparar los múltiples problemas que presenta su infraestructura hidráulica, lo cierto es que el molino de Jarrarte fue uno de los más potentes de su época, con tres pares de piedra moliendo con la potente tracción de las aguas del Ebro. El último arrendatario es Alejo Saude, que paga una renta de 5.480 reales. Sin embargo, los costes de la ocupación francesa obligan al Concejo de Labastida a vender el molino en 1810, adquirido por Gregorio de Tosantos Laprada por la escalofriante cifra de 88.000 reales, muestra de la importancia de la industria harinera (16) Entre las condiciones establecidas figuran el respeto del molinero por las maquilas o porcentajes de molienda que hasta entonces habían pagado los vecinos de Labastida, su preferencia respecto a los forasteros y el derecho del ayuntamiento a pescar libremente en el canal dos noches al año. El molino, ya de propiedad privada, continúa su actividad hasta 1900, fecha en la que se establece la central eléctrica, aprovechando el edificio molinar y ampliando más tarde las instalaciones. También se mejora el canal, con fábrica de hormigón, y los rodetes serán sustituidos por potentes turbinas.

hobetu eta finkatzeko. Urte bat baino gehiagotan, udalak errentatik jasotzen duen diru-kopurua ez da iristen konponketa-lanetan egiten dituen gastuak ordaintzeko (7). Irin-fabrika honek bi harri-joko zituen hasieran, zurezko turtukiekin mugituta: “se da cuenta de como un rodete esta quebrado y necesita reparacion... para ello, se corta un arbol y se pide oficial que lo componga...” (8). Harriek etengabeko mantenimendua behar dute, eta gastatzen direnean aldatu egin behar izaten dira: “quinientos y setenta y dos reales pagados a Angel y Lucas del Rio, vecinos de Aguilar de Campo, por las piedras que trajeron para el molino” (9). 1769an hirugarren harri-joko bat sartzen da, abereentzako pentsua ehotzeko. Joko hori Aguilar de Campo-tik ekarri zuten, hau da, estimu handia zutelako errotarriak egiteko tradizio handia zuen leku batetik (10). Urte horietan aldatu ziren zorroteak ere, zurezkoak baitziren ordura arte (“cuarenta y cuatro reales abonados a Jose de Reca por arreglar con seis oficiales que ocupo en componer los cubos del molino y meter 7 tablas nuevas en ellos por estar maltratados”) (11), eta aurrerantzean harrizkoak izango dira, sendoagoak alegia. Esan dugu lehen ere zein aparte dagoen errota hau: Bastidako herriaren hegoaldeko muturrean, Ebro ibaiak hainbat adarren bidez leku iztingatsuak eratzen dituen inguru batean. Horregatik, herriarekiko komunikazioa, garai hartan, zurezko hainbat zubiren bidez egin behar izaten zen, eta, askotan, errotako gabarrarekin ere bai, horrela materialen eta pertsonen garraioa ibaitik barrena bizkortuz. Hain zuzen ere, herriko errotak beti izan zuen eskura txalupa bat, presara harria eramateko, errotako antaparan lan egiteko eta irin-fabrikarako beste hainbat gauza garraiatzeko. Horrela, 1673an adibidez, errotarriak Gimileo-tik ekarri zituztenean, lehenengo gurdietan garraiatu zituzten Errioxako ertzeraino, eta gero, gabarran (12). Hori dela-eta, errota honek pertsona zintzoentzako leku desegokiaren fama hartzen du. Izan ere, bi bertsio zein baino zein tristeago eman dituen ezbehar bat gertatu baitzen 1690ean. Horietako batek dioenaren arabera, Domingo Jordán errotaria kartzelan sartu zuten Teresa Gurrueta, Manuel del Castillo-ren neskamea, egurtu zuelako (13). Eta bestearen arabera, berriz, emakume berak “arcabuzazo” bat jaso zuen (14). Eta horren guztiaren ondorioz, Kontzejuak erabaki bat hartu: “ninguna mujer ni muchacho menor de catorce años baje al molino, excepto las panaderas y siempre y cuando no sea de noche” (15). Baina leku arriskutsua, batere ez gomendagarria, osasunarentzako txarra eta, bere azpiegitura hidraulikoak sortzen zizkion arazoak konpontzeko bere jardueran etengabe geldialdiak egin behar zituena izan arren, kontua da Jarrarteko errota bere garaiko indartsuenetakoa izan zela, Ebroren urek eragindako hiru harri-parerekin ehotzen zuen-eta. Errota honen azken maizterra Alejo Saude izan zen, eta 5.480 errealeko errenta ordaindu zuen. Baina okupazio frantsesak eragindako kostuak zirela medio, Bastidako Kontzejua errota saldu beharrean gertatu zen 1810ean, eta Gregorio de Tosantos Laprada-k erosi zuen, 88.000 errealeko kopuru ikaragarriarekin, irin-fabrika honek zuen garrantziaren seinale (16). Ezarritako baldintzen artean, hauek aurkitu ditugu, beste hainbaten artean: errotariak lakak edo ehoaldiko portzentajeak (ordura arte Bastidako bizilagunek ordaindu zituztenak) errespetatu beharra, herritarrek arrotzen aldean zuten lehentasuna eta udalak errotako kanalean urteko bi gautan arrantzan libre egiteko eskubidea. Esan bezala, esku pribatuetara pasatu ondoren, 1900era arte iraun zuen martxan errota gisa. Eta urte horretan zentral elektriko bihurtu zen, errota-etxea aprobetxatuz eta geroago bertako instalazioak handituz. Kanala ere hobetu zioten, hormigoizko fabrikarekin, eta turtukien ordez, berriz, turbina indartsuak ipini zizkioten.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.H.P.A. Secc. Protocolos, nº. 3.000. fol. 358. 1648. (2) A.H.P.A. Secc. Protocolos, nº. 10.520. fols. 65-74. 1672. (3) Por poner algunos ejemplos, en 1665 se da la necesidad de reparar la presa ya que la crecida del Ebro ha causado “un gran portillo” en la presa. Llamamiento a vereda para que los vecinos limpien el “calce” o canal. Molino detenido. A.M. Labastida. Libro de acuerdos; 1664-1671. C.222, N.1. 1665. En 1684 se anuncia que 980 varas de piedra han sido extraidas para reparar la presa del molino, por Juan de Eguiluz y otros canteros. Se colocan también dos maderas de 30 pies cada una para poner estacas. A.M. Labastida. Libro de cuentas; 1679-1688. C.235, N.1. 1685. (4) En 1689, Andres de Gracia paga 1584 reales; le correspondían 2.000 por un año de arriendo desde el dia de todos los Santos 1689 a 1690, pero el molino estuvo 66 dias sin moler por una rotura en la presa. A.M. Labastida. Libro de cuentas; 1689-1705. C.235, N.2. 1689. (5) A.H.P.A. Secc. de Protocolos, nº 11.158. 1785. (6) A.M. Labastida. Libro de cuentas; 1690-1705. C.235, N.2. 1705. (7) Ejemplo gastos en el año 1711: 3.126 reales gastados en veredas para limpiar el cauce y la tierra del rodete; Reparacion cubos, paladeras; Corte de aguas para reparar la presa. Reparación de paredes y enlosado de las canales; Echar piedra en la presa; Arreglo del barco para llevar la piedra a la presa; templaderas, cocina del molino; 30 reales por la rebaja del molino los dias que estuvo parado. A.M. Labastida. Libro de cuentas; 1706-1730. C.236, N.1. 1711. (8) A.M. Labastida. Libro de acuerdos; 1664-1671. C.222, N.1. 1670. (9) A.M. Labastida. Libro de cuentas; 1667-1674. C.234, N.2. 1667. (10) “... las dos piedras blancas y que se traiga una de negro de Aguilar. Este es el momento en que se coloca la tercera. A.M. Labastida. Libro de acuerdos; 1758-1769. C.225, N.2. 1769. (11) A.M. Labastida. Libro de cuentas; 1706-1730. C.236, N.1. 1708. (12) A.M. Labastida. Libro de cuentas; 1667-1674. C.234, N.2. 1673. (13) A.H.P.A. Secc. Protocolos, nº. 10.957. fols. 18-21. 1690. (14) A.M. Labastida. Libro de cuentas; 1690-1705. C.235, N.2. 1690. (15) A.M. Labastida. Libro de acuerdos; 1728-1734. C.223, N.1. 1732. (16) A.H.P.A. Secc. Protocolos, nº. 11.107. 1810.

(1) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 3000. zk., 358. fol., 1648. (2) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 10520. zk., 65-74. fol., 1672. (3) Adibide batzuk jartzearren, 1665ean presa konpondu beharra sortzen da, Ebro ibaia hazi, eta presan “ate handi bat” ireki duelako. Auzolanerako deia egiten zaie herritarrei, “antaparaa” edo kanala garbitzeko. Bastidako U.A., Erabakien liburua, 1664-1671, 222. kaxa, 1. zk., 1665. 1684an 980 kana harri atera dituztela Juan Eguiluz eta beste hainbat harginek errotako presa konpontzeko. Ipintzen dira, baita 30na oineko bi egur ere, hesolak ipintzeko. Bastidak U.A., Kontu-liburua, 1679-1688, 235. kaxa, 1. zk., 1685. (4) 1689an, Andres de Gracia-k 1.584 erreal ordaindu zituen; 2.000 zegozkion, urtebeteko errentarengatik, hasi 1689ko Domu Santu egunetik, eta 1690ekora arte. Baina errota 66 egun geldirik egon zen, eho gabe, presan haustura bat sortu zelako. Bastidako U.A., Kontu-liburua, 1689-1705, 235. kaxa, 2. zk., 1689. (5) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 11158. zk., 1785. (6) Bastidako U.A., Kontu-liburua, 1690-1705, 235. kaxa, 2. zk., 1705. (7) Adibidez, 1711ko urtean egindako gastuak: 3.126 erreal antapara eta turtukiaren azpiko lurrak garbitzeko auzolanean gastatutakoak; gaileten eta urateen konponketa; ur-moztea, presa konpontzeko; kanalaren paretak konpondu eta zoruan harri-lauzak ipintzea; presan harria botatzea; gabarra konpontzea, harria presara eramateko; urateak, errotako sukaldea; 30 erreal, errotako errenta jaisteagatik, geldirik egon zen egunengatik. Bastidako U.A., Kontu-liburua, 1706-1730, 236. kaxa, 1. zk., 1711. (8) Bastidako U.A., Erabakien liburua, 1664-1671, 222. kaxa, 1. zk., 1670. (9) Bastidako U.A., Kontu-liburua, 1667-1674, 234. kaxa, 2. zk., 1667. (10) “... bi harri zuriak eta ekar dadila beltz bat Aguilartik. Une horretan ipintzen da hirugarrena. Bastidako U.A., Erabakien liburua, 1758-1769, 225. kaxa, 2. zk., 1769. (11) Bastidako U.A., Kontu-liburua, 1706-1730, 236. kaxa, 1. zk., 1708. (12) Bastidako U.A., Kontu-liburua, 1667-1674, 236. kaxa, 2. zk., 1673. (13) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 10957. zk., 18-21. fol., 1690. (14) Bastidako U.A., Kontu-liburua, 1690-1705, 235. kaxa, 2. zk., 1690. (15) Bastidako U.A., Erabakien liburua, 1728-1734, 223. kaxa, 1. zk., 223. (16) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 11107. zk., 1810.

370

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Molino Aguillo-Rompecazuelas

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Laguardia

Municipio / Udala Laguardia

170-30

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

X 531508

Y 4715061

LAG-427

Z 682

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Ruinas / Aurriak Fecha de construcción / Eraikuntza data

1839

Fecha «ante quem» / «ante quem» data

1633

Autor del proyecto / Obraren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea

Tipo de molino / Errota-mota Cubo o represa / Gaileta edo presa Sobre el río/arroyo / Ibaiaren gainean «Regadera principal»

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Restos de ingenio molinar situados en el arroyo Villacardiel, en el extremo Oeste de la jurisdicción de Laguardia, al Norte del dolmen del Sotillo. Junto a este molino se ubicaba el ojal de Miezpol, perteneciente a Elciego, que servía para asegurar cierto caudal de agua que de otra forma seguiría el curso de la regadera de Laguardia, el Río Principal. Junto al cubo del molino se encuentra un canal elevado y tallado en piedra de extraordinaria factura que emboca el agua del Río o Regadera Principal y lo conducía al depósito. Es muy complicado asegurar el trazado completo de este canal y el punto de unión con la regadera, debido al pésimo estado de conservación y la cubrición de maleza. Como el resto de molinos ubicados sobre el Río Principal, el agua era devuelta a la regadera una vez acabado el circuito. Se aprecia un edificio de mampostería, de planta cuadrangular y con una sola altura - la sala de molienda -, que iría cubierto casi con toda probabilidad por un tejado de viguería lígnea y teja a dos aguas. Gracias a un agujero provocado por el derrumbe general del edificio, se puede acceder a la estolda, de planta rectangular y pasillo en forma de T hacia el socaz. En esta parte ancha observamos el saetín, de madera y cubierto por argamasa o tierra prensada. Su posición centrada podría indicar la existencia de dos rodetes, cuyo rastro parece seguirse mediante un cello caído. La cubierta de la estolda es abovedada, en buena sillería, mientras que el pasillo va cubierto de forma plana por losas, con paredes laterales de mampostería. Los antecedentes de esta construcción molinar aparecen ya en 1633, cuando el semipropietario de la “rueda”, Juan García, hipoteca su mitad para tomar un censo: “La media Rueda qe tengo y me perteneze en Las Ruedas de Berberana, porque la dha Mitad es de Diego Martínez de Aguillo, mi cuñado” (1) Esta rueda permanecerá en manos de la familia Martínez de Aguillo - cuyos componenetes son afamados molineros en la zona y arrendatarios en varias industrias harineras de la zona - hasta finales del siglo XVIII. En 1793 Martín Ruiz Samaniego, vecino de Laguardia, compra la “rueda” y la transforma por completo. Tiene muchos problemas con el Concejo de Laguardia, reacio a dar la autorización para el corte de maderas del monte común para la construcción del molino, temeroso de que el nuevo complejo reste caudal a la regadera. Finalmente, en 1798 se da la autorización al propietario para que utilice la madera, una vez que el molino está empezado y solo resta el piso del suelo del molino, en la sala de molienda. Se establece un convenio entre las dos partes (2) que obliga a Martín Ruiz y sus sucesores a cuidar la regadera o río Principal desde su nacimiento hasta el ojal del Miezpol, “el mencionado Martín Ruiz por sí, sus hijos, herederos y sucesores en dho nuebo molino del término de Berberana o Los Quemados, se obliga a conservar las espresadas aguas y regadera desde el nacimiento hasta pasar el ojal por donde fluien las correspondientes a la villa de Elciego” (3) Por otra parte, se compromete a no arrendar ni tener en propiedad el molino de Leza, fruto de disputas entre Laguardia y Leza porque necesitaba más caudal de agua que el que recibía, dándose rompimientos varios en la regadera que se supone son causados por los molineros y villanos de Leza. El molino se mantiene en la familia Ruiz, dándose importantes intervenciones en 1838. Se construye un cubo nuevo - tal vez la construcción ruinosa que observamos en la actualidad - que permite instalar el segundo juego de piedras (4) La actividad molinar se mantiene hasta mediados del siglo XX, con vivienda para los molineros. Jose Luis Trincado, residente en Leza y agradable informador para nuestro trabajo, fue la última persona encargada de la industria.

Villacardiel errekaren ondoan dagoen errotaren hondakinak, Biasteriko mugapearen mendebaldeko muturrean, Sotillo-ko trikuharritik iparraldera. Errota honen ondoan zegoen Miezpol-eko ojalea, Eltziegori dagokiona eta halako ur-emari bat segurtatzeko erabiltzen zena, bestela Biasteriko ureztabidetik –hots, Principal ibaitik– aurrera jarraituko zukeen-eta. Errotako gailetaren ondoan, kanal altu bat, oso ondo landutako harriz egina, dago, ura Prinicipal ibai edo ureztabidetik hartu eta depositura eramaten zuena. Oso konplikatua da kanal honen trazadura osoa eta ureztabidearekin lotzen zen gunea zehaztea, oso kontserbazio-egoera txarrean baitago, dena sastrakak hartuta. Principal ibaiaren ertzetan kokatutako gainerako errotak bezala, ura, errotako zirkuitua bukatu ostean, ureztabidera itzultzen zen berriro. Harlangaitzezko etxe bat antzematen da, oinplano lauangeluarrekoa eta altuera bakarrekoa –alea ehotzeko sala duena–, eta hori guztia, seguru asko, zurezko solibekin eta bi isurialdeko teilatuarekin estalia egongo zen. Eraikinaren eraispen orokorrak egindako zulo bati esker, estoldara iristeko modua dago. Hau oinplano errektangularrekoa da, T itxurako korridoarearekin errope aldera. Zabalgune honetan, zorrotea dakusagu, zurezkoa eta morteroz edo lur prentsatuz estalia. Erdialdean kokatua baitago, pentsa liteke bi turtuki mugitzen zituela, horrelako zerbait adierazten bide du-eta bertan antzeman daitekeen ustai eroriak. Estoldaren sabaia gangatua da, harlandu onez egina, eta korridorearena, berriz, laua, lauzez estalia, harlangaitzezko hormekin. Errota-etxe honen aurrekariak ageri dira jadanik 1633an, “errueda”-ren erdijabeak, Juan García-k, berari zegokion erdipartea zentsu bat hartzeko hipotekatzen duenean: “La media Rueda qe tengo y me perteneze en Las Ruedas de Berberana, porque la dha Mitad es de Diego Martínez de Aguillo, mi cuñado” (1). Errota honek Martínez de Aguillo familiaren –hau da, inguru honetan fama handiko errotariak eman dituen eta bertako hainbat irin-fabrika akuratu izan dituenaren– eskuetan iraungo du XVIII. mendearen hondarrera arte. Horrela, 1793an, Biasteriko bizilagun Martín Ruiz Samaniegok, errota erosi, eta goitik behera aldatzen du. Arazo ugari izaten ditu Biasteriko Kontzejuarekin, honek ez ziolako eman nahi herri-basotik egurra ateratzeko baimena, errota jasotzeko alegia, errota berriak ureztabideari emaria gutxituko zion beldurrez. Baina azkenean, 1798an, jabeari egurra ateratzeko baimena eman zitzaion, errota jadanik hasia dagoenean eta alea ehotzeko salari zorua ematea bakarrik falta denean. Eta hitzarmen bat egin zen bi alderdien artean (2). Horren arabera, Martín Ruiz-ek eta bere ondorengoek Principla ureztabidea edo ibaia zaintzeko konpromisoa hartzen dute, jaiotzen den puntutik hasi, eta Miezpol-eko ojaleraino: “el mencionado Martín Ruiz por sí, sus hijos, herederos y sucesores en dho nuebo molino del término de Berberana o Los Quemados, se obliga a conservar las espresadas aguas y regadera desde el nacimiento hasta pasar el ojal por donde fluien las correspondientes a la villa de Elciego” (3). Eta beste alde batetik, konprometitzen da Lezako errota ez akuratzera eta ez jabetzan edukitzera ere. Zeren, errota hori, Biasteriren eta Lezaren arteko liskar-iturri handia baitzen, bigarrenak iristen zitzaion baino ur-emari handiagoa behar zuelako alegia. Hori zela-eta, behin baino gehiagotan aurkitu zuten ureztabidea puskatuta, itxura guztien arabera Lezako errotarien eta bizilagunen lanaren ondorioz. Errota honek Ruiz familiaren eskuetan jarraitzen du, esku-hartze handiak eginez, esate baterako 1838an. Besteak beste, gaileta berri bat eraiki zen, beharbada gaur dakusagun eraikin aurritua bera, bigarren harri-jokoa ipintzeko moduarekin (4). Eta horrela, XX. mendearen erdialdera arte iraun zuen hemen irina egiten, errotarientzako bizileku eta guzti. Jose Luis Trincado, Lezako bizilaguna eta gure lan honetarako informazio-iturri atsegina izan dena, izan zen fabrika honetaz arduratu zen azken pertsona.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.H.P.A., Secc. Protocolos, N. 7.316, año 1633, fols. 84-87. (2) A.M. Laguardia. C. 13, N. 34, (año 1798). (3) Ibid. (4) A.H.P.A., Secc. Protocolos, N. 7.503, año 1838, fols. 161-162.

(1) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 7316. zk., 1633ko urtea, 84-87. fol. (2) Biasteriko U.A., 13. kaxa, 34. zk. (1798ko urtea). (3) Ibid. (4) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 7503. zk., 1838ko urtea, 161-162. fol.

• INDICE •

371

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Molino «Los locos» o «Sanchamarín»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Lanciego-Lantziego Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Lanciego-Lantziego

171-41

Coordenadas / Koordenatuak

X 540034

Y 4710682

LAN-413

Z 442

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Ruinas / Aurriak Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data

1586

Autor del proyecto / Proiektuaren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea

Tipo de molino / Errota-mota Cubo o represa / Gaileta edo presa Sobre el río/arroyo / Ibaiaren gainean Lanciego

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Molino en estado de pésima conservación, totalmente abandonado y cubierto de maleza, ubicado en el término de Los Locos, que le da nombre, junto al arroyo Lanciego, que le proporcionaba la fuerza hidráulica suficiente para mover su compleja maquinaria. A pesar de ello, el edificio todavía conserva trazas de la importancia que llegó a tener. El canal se encuentra arrasado por el aterrazamiento del terreno. Llegaba por el Este al molino, donde se encuentra el saetín, que alimentaba un gran depósito cilíndrico de 1,85 metros de diámetro y unos seis de altura, llevando en su parte inferior la boca del saetín que conducía el agua a la estolda o sala de los rodetes. Esta parte del saetín y cilindro tiene una obra de sillería de excelente calidad. El edificio del molino consta de dos estancias, en estado ruinoso y cubiertas de vegetación. La más septentrional, alineada con el saetín, es la sala de molienda. La situada más al Sur serían almacenes y depedencias del molino y sus ocupantes. Las primeras noticias son de la segunda mitad del siglo XVI, todas ellas referentes a distintos arriendos del molino concejil, que ubican en el término toponímico de “Galizo” o “Gallizo”, en vez del actual (1) Los arrendatarios cobran una parte o “maquila” por las moliendas, estipuladas en los contratos con el Concejo de Lanciego, propietario del complejo. A cambio, los vecinos de Lanciego tenían obligación de ir a moler algunos años, otros se producen preferencias en el trato y los precios que fomentan la actividad. Sin embargo, en 1776 ya se nos presenta como propiedad privada, desconociendo el motivo del cambio, que ocurre necesariamente entre 1746 - año con arriendo concejil documentado - y 1776, ya con Juan Manuel de Eguilaz como dueño (2) Una inscripción en un vano reza “AÑO DE 1878” pudiendo indicar una refacción en el edificio o cualquier otra causa que nos lleve a engaño sobre la evolución del complejo y su maquinaria, que debe datar sin embargo de estos años. Ángela Martínez de Alegría Martínez de Bernedo es la propietaria durante los años finales del siglo XIX, del molino que ya ubican en el término de “Los Locos” y que describen de esta forma: “Consta el edificio de piso firme, principal y alto, con una rueda y todos los artefactos necesarios para la molienda, con cubo y regadera; y ocupa un plano superficial de ochenta y cuatro metros cuadrados, lindante por su derecha con terreno inculto, por la izquierda con el rio, y por la espalda de con heredad de D. Anselmo Azpillaga” (3). La industria harinera sigue en uso hasta la década de los 30 del siglo XX, siempre un un único juego de piedras, movido por un impresionante despliegue arquitectónico de saetín y primer cubo trapezoidal, para luego dar paso, en caída, al cubo circular. Este sistema se va implantando en algunas industrias durante los siglos XVIII y, sobre todo, XIX, suponiendo un gran avance en los rendimientos. En 1939, con el molino hidráulico ya inservible, el ayuntamiento proyecta montar uno de fuerza eléctrica en la villa, en el edificio del trujal, cuyos planos podemos observar en la documentación planimétrica. La idea se abandona finalmente.

Oso kontserbazio-egoera txarrean dago errota hau, seko abandonatua eta sasidiak estalia, “Los Locos” izeneko aurkintzan, Lanciego errekaren ondoan, erreka horretatik hartzen baitzuen bere makineria konplexua mugiarazteko behar zuen ur-indarra. Baina, hala eta guztiz ere, errota-etxe honek oraindik gordetzen ditu garai batean izan zuen garrantziaren hainbat aztarna. Antaparatik ez da arrastorik ere geratzen zorua berdindu egin dutelako. Errotara ekialdetik zetorren, alde horretan baitauka honek zorrotea. Eta bertan, 1,85 metro diametroko eta sei bat metro altuerako urtegi biribil handi bat elikatzen zuen. Horren behealdetik irteten zen zorrotea, ura estoldara edo turtukien salara gidatzen zuena. Zorrotearen eta zilindroaren alderdi hauek oso kalitate oneko harlanduekin eginak daude. Errota-etxea bera bi barrendegiz osatua dago, aurri-egoeran biak, eta sastrakak hartua dena. Iparraldekoa zorrotearen gainean dagoena da, alea ehotzeko salari dagokiona. Eta hegoaldekoan, berriz, biltegiak eta bertako biztanleen gelak egongo ziren. Eraikin honi buruzko lehen albisteak XVI. mendearen bigarren erdialdetik datozkigu, eta egungoari ez baina “Galizo” edo “Gallizo” izeneko parajean zegoen kontzeju-errotaren errentamendu desberdinei buruzkoak dira denak (1). Maizterrek, ehotzeagatik, hainbateko bat edo “laka” deitzen zena kobratzen zuten, Lantziegoko Kontzejuarekin –bera baitzen jabea– egindako kontratuetan estipulatzen den bezala. Eta horren ordainetan, Lantziegoko herritarrek, urte batzuez bederen, errota hartara joateko obligazioa zuten alea ehotzera. Beste batzuetan, berriz, jarduera sustatzeko lehentasunak ezartzen dira tratuan eta prezioetan. Jadanik 1776an, ordea, jabetza pribatukoa bezala ageri zaigu errota hau, ez badakigu ere zein izan zen aldaketa horren arrazoia. Dena dela, 1746ko urtearen –urte horretan Kontzejuak akuratua bezala ageri baita– eta 1776koaren artean gertatu behar izan zuen nahitaez, bigarren urte horretan Juan Manuel de Eguilaz ageri da-eta bere jabe bezala (2). Hau dio bao batean daraman idazki batek: “AÑO DE 1878”. Litekeena da, beraz, etxe hau data horretan berregina izatea, edo konplexuari eta bere makineriari buruz oker pentsatzera eraman gintzakeen beste edozer izatea, baina, nolanahi ere, urte horietatsukoa izan behar du. Ángela Martínez de Alegría Martínez de Bernedo da XIX. mendearen hondarreko urteetan jadanik “Los Locos” aurkintzan kokatzen duten eta honela deskribatzen duten errotaren jabea: “Consta el edificio de piso firme, principal y alto, con una rueda y todos los artefactos necesarios para la molienda, con cubo y regadera; y ocupa un plano superficial de ochenta y cuatro metros cuadrados, lindante por su derecha con terreno inculto, por la izquierda con el rio, y por la espalda de con heredad de D. Anselmo Azpillaga” (3). Irin-fabrika honek XX. mendeko 30eko urteak arte iraun zuen martxan, harri-joko bat bakarrarekin beti, egitura arkitektoniko ikusgarri batek mugituta, hau da, zorroteak eta gaileta trapezoidal batek aurrena, eta gaileta biribil baterako jauziarekin hurrena. Pixkana-pixkana, zenbait errotatan sistema hau ezarriko da XVIII. mendean eta, batez ere, XIX.ean, aurrerapauso handia ekarri zuen-eta errendimenduan. 1939an, urez mugitutako errota jadanik baliaezina zelako, argindarraz eragindako olio-errota bat muntatzea pentsatzen du udalak, eranskin planimetrikoan egiazta dezakegun bezala. Baina, azkenean, bertan behera geratu zen egitasmo bat izan zen.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

372

(1) A.H.P.A., Secc. Protocolos, N. 7.565, año 1586; A.H.P.A., Secc. Protocolos, N. 8.494, año 1598; A.H.P.A., Secc. Protocolos, N. 8.016, año 1617, fols.121-122. (2) A.H.P.A., Secc. Protocolos, N. 7.521, año 1776. (3) A.H.P.A., Secc. Protocolos, N. 7.190, año 1897, fols.98-101.

(1) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 7565. zk., 1586ko urtea; A.A.H.P., Protokoloen Saila, 8494. zk., 1598ko urtea; A.A.H.P., Protokoloen Saila, 8016. zk., 1617ko urtea, 121-122. fol. (2) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 7521. zk., 1776ko urtea. (3) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 7190. zk., 1897ko urtea, 98-101. fol.

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Molino Leza

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Leza Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Leza

170-46

Coordenadas / Koordenatuak

X 529969

LEA-63

Y 4712387

Z 545

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Fecha de construcción / Eraikuntza data

1764

Fecha «ante quem» / «ante quem» data Autor del proyecto / Obraren egilea Ejecutor de la obra / Obraren egilea

Tipo de molino / Errota-mota Cubo o represa / Gaileta edo presa Sobre el río/arroyo / Ibaiaren gainean Mayor

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Situado en las proximidades de la carretera de Leza a Navaridas, el molino de Leza es un elemento único en la cuadrilla de Laguardia/Rioja alavesa, por seguir funcionando a día de hoy. Edificio de planta rectangular con fábrica de mampostería, reforzada mediante sillares en los esquinales. Hace su cubierta a dos aguas en viguería lígnea bajo teja. Se accede a la sala de molienda por un vano adintelado situado en el paño oeste, ligeramente descentrado. La mesa está realizada en encofrado, con doble juego de muelas, conservando las correspondientes costañeras y cabrios de pescante de arco. El juego derecho dispone de tolva troncopiramidal, con taravilla y arcón. La mesa presenta subida escalonada al centro con los remos del saetín, mientras en los extremos de la misma hallamos los volantes de regulación de las muelas. Conserva la sala un eje con juego de poleas en la techumbre, que servía para accionar la limpia y el cedazo. Además de estos ingenios, los molineros actuales confirman que hubo un horno de pan, no conservado. Detrás del edificio molinar se ubica el cubo, de obra íntegramente en sillería en su parte final, de buena factura, de forma poligonal, adoptando forma de embudo en la zona de saetín y pecho. La parte que recoge agua del canal está excavada, siendo un ensanche del mismo. La documentación histórica ha sido benévola, permitiendo trazar las líneas maestras de la vida de este elemento: su composición arquitectónica y su funcionamiento, comenzando por los antecedentes de esta construcción, que se ubica en un término toponímico ahora olvidado pero que en el siglo XVIII denominan “Los Molinos”. Este hecho no es vanal, ya que en el momento en que se levanta el nuevo elemento aún se aprecian restos de un ingenio más antiguo: “...en el mismo rio ha havido uno anttiguo y por esto sin duda se llama el rio de los molinos...a distancia de un tiro de bala poco mas o menos del nuebo molino se registran y permanecen vestigios y señales de molino antiguo” (1) Un documento de 1760 nos describe una parte de la financiación de la obra: un censo otorgado por Francisca de Guinea, vecina de Burgueta, a la villa de Leza (2). El molino comienza a construirse un año después, pero Elciego eleva un pleito que llega hasta la Chancillería de Valladolid, protestando por el nuevo molino que, según esta villa, restará caudal al río que nutre sus regadíos y su molino concejil. El molino de Leza se sitúa a orillas del río Mayor, que riega las jurisdicciones de Leza, Navaridas y Elciego, constituyendo el principal aporte de agua para estas villas. Leza se defiende aduciendo, como ya hemos visto, que este ingenio hidráulico no es el primero que existe en esa zona y, en todo caso, que el caudal que restará al río es mínimo, ya que el socaz devuelve las aguas al curso natural de nuevo. Este pleito llega al archivo municipal en forma de carta ejecutoria de Carlos III, conteniendo toda la causa, incluyendo descripciones del molino que nos sirven para entender perfectamente cómo era el elemento original (3). Había dos presas de sillería en el río principal, posiblemente situadas al Norte del molino, en el punto donde confluyen dos torrentes que luego forman el río Mayor, y que recogen aguas de diversos manantiales de la parte alta de la jurisdicción. Quintana y San Martín por un lado y Cogolluda por otro. Dos presas “de piedra sillería para conttener y represar las aguas y estraviarlas y conducirlas para dicho molino” (4) Una de ellas tiene 25 pasos de larga y 4,5 pies de grueso, la otra 15 pies x 4,5 de grosor. La regadera o canal y el cubo también se hallan construidos cuando Elciego eleva el pleito: “...a fin de dirigirlas aun estanque muy profundo y dilatado para el depósito y estancación de todas las dichas aguas para que así recogidas a impulso de ellas y su mucho peso, pueda moler el referido molino” (5). El edificio molinar es de mampostería, con la puerta de acceso y dos ventanas. Un rodete de madera, con un juego de piedras de moler completarían el equipamiento descrito en este documento, que no se corresponde exactamente con la maquinaria observable pues, aunque sigue funcionando un sólo rodete, hay un segundo parado, de hierro ambos. Esta evolución en el número de rodetes y en los materiales es completamente

Lezatik Nabaridaserako errepidetik gertu samar kokatua, Lezako errota bere estiloan bakarra da Biasteri/Arabako Errioxako koadrilan, oraindik gaur egun ere martxan jarraitzen duelako. Oinplano errektangularreko eraikina da, harlangaitzezko hormekin eta harlanduarekin indartuta kantoietan. Bi isurialdeko estalkia du, zurezko soliben gainean ezarritako teilarekin antolatuta. Alea ehotzeko gelara, mendebaldeko horman pixka bat deszentratuta dagoen bao dinteldun batetik sartzen da. Errota-mahia hormigoi enkofratuz egina dauka, bi harri-jokorekin, eta oraindik kontserbatzen ditu harri-kaxak eta arku-garabiaren gapirioak. Eskuineko jokoa bere tobera piramide-enborkaraz, kalakaz eta irin-kutxaz hornitua dago. Mahaira igotzeko harmaila batzuk igaro behar dira erdian, zorrotearen arraunekin, eta berorren bi muturretan, berriz, harriak erregulatzeko bolanteak daudela erreparatzen dugu. Sala honek polea-jokodun ardatz bat dauka sabaian, garbigailuari eta galbaheari eragiteko. Tramankulu horiez aparte, gaur egun dauden errotariek diotenez, bazen ogi-labe bat ere, baina ez da kontserbatu. Errota-etxearen atzean gaileta dago, ondo landutako harri hutsez egina bere azken partean; poligono-itxurakoa da eta inbutu-tankera hartzen du zorrotearen eta bularraren aldean. Antaparako ura hartzen duen partea hondeatua dago, kanalaren zabalgune-modura. Errota honi buruzko dokumentazio historikoa oparoa izan da egia esan, eta horregatik, nahiko erraz diseina daitezke elementu honen bizitzako ildo nagusiak: bere osaera arkitektonikoa eta bere funtzionamendua, eraikinaren aurrekarietatik hasiz, izan ere toponimia aldetik begiratuta orain galdua duen baina XVIII. mendean “Los Molinos” deitzen zuten lekuan baitago. Eta hori ez da hutsaren hurrengo datua, zeren eta errota berria eraiki zenean, artean antzematen baitziren beste zaharrago baten aztarnak: “...en el mismo rio ha havido uno anttiguo y por esto sin duda se llama el rio de los molinos...a distancia de un tiro de bala poco mas o menos del nuebo molino se registran y permanecen vestigios y señales de molino antiguo” (1). 1760ko dokumentu batek obra honen parte bat finantzatzeko modua deskribatzen digu: Burgueta-ko bizilagun Francisca de Guinea-k Lezako herriari emandako zentsu bat (2). Handik urtebetera hasi ziren errota jasotzen, baina Eltziegok Valladolideko Txantzileriaraino iritsi zen demanda bat jarri zuen, errota berriarengatik protesta eginez. Herri honen arabera, bere lur ureztatuak eta bere kontzeju-errota elikatzen dituen ibaiari emaria gutxituko dio. Lezako errota Mayor ibaiaren –hau da, Leza, Nabaridas eta Eltziegoko mugapeak bustitzen dituenaren– ertzean dago, eta, hortaz, bera da herri hauentzako ur-iturri printzipalena. Leza, berriz, defendatzen da esanez tramankulu hidrauliko hau ez dela inguru hartako lehenengoa, eta, edozein modutara ere, ibaiari kenduko dion emaria oso txikia izango zela, ura berriro ere bere berezko bidera itzuliko da-eta errotapetik barrean. Auzi hori, Karlos III.aren gutun betearazlearen moduan iritsi zen udal-artxibora, kausa guztia jasoz, errotaren deskripzioa eta guzti. Horri esker, oso ondo dakigu nolakoa zen jatorrizko elementua (3). Harlanduzko bi presa zeuden ibai nagusian, errotaren iparraldean seguruenik ere, gero Mayor ibaia eratzen duten eta mugapearen goiko parteko hainbat iturbururen urak biltzen dituzten errekak (Quintana eta San Martín alde batetik, eta Cogolluda bestetik) elkartzen diren puntuan. Bi presa “de piedra sillería para conttener y represar las aguas y estraviarlas y conducirlas para dicho molino” (4). Horietako batek 25 oinkadako luzera eta 4,5 oineko loditasuna du, eta besteak, 15 oineko luzera eta 4,5eko loditasuna. Ureztabidea edo kanala eta gaileta ere Eltziegok demanda jartzen duenean eginak dira: : “...a fin de dirigirlas aun estanque muy profundo y dilatado para el depósito y estancación de todas las dichas aguas para que así recogidas a impulso de ellas y su mucho peso, pueda moler el referido molino” (5). Errota-etxea harlangaitzezkoa da, sarrerako atearekin eta bi leihorekin. Zurezko turtuki batek eta alea ehotzeko harri-joko batek osatzen zuten aipatu dokumentuak deskribatutako ekipamendua. Hori, ordea, ez dator guztiz bat egun ikusten den makineriarekin; zeren eta, orain turtuki bat

• INDICE •

373

normal y lógica en un elemento con más de 250 años. Las descripciones no permiten aventurar la posible correspondencia entre las presas y cubo de antaño y las actuales. Los encargados de la construcción son Martín y Domingo de Imaz, padre e hijo de Salinas de Léniz. Esta construcción va a resultar problemática, ya que el Concejo no acaba de estar contento con los artífices y se va retrasando la entrega, prevista para el día de todos los Santos de 1760 (6) El pleito con Elciego paraliza momentáneamente y retrasa la construcción aún más. Sin embargo, la justicia da la razón a Leza y el molino concejil se termina de ejecutar, comenzando su funcionamiento. El primer molinero arrendatario es Gregorio Barrón, natural de Entrena (La Rioja) y molinero en Cenicero, que ocupa el puesto desde 1765 a 1769. Luego vienen Millán Fernández (Cabredo, Navarra); Pedro Antonio Martínez de Lahidalga (Leorza) y Nicolás de Pavía (Leza). En 1781, Antonio Ruiz, natural de Logroño, Lucas Ruiz y Concepción Díaz, vecinos de Lapuebla de Labarca y matrimonio, arriendan el molino bajo las condiciones siguientes: 1ª. Todos los bienes del molino se han tasado previamente a la entrega. Si a la finalización del contrato, la maquinaria y utensilios valen menos que en la entrega, los arrendatarios compensarán al Concejo, en caso contrario, será la villa la que indemnice debidamente a los rematantes. 2ª. Las reparaciones en las presas y cubo corre a cargo de la villa; el resto es responsabilidad de los arrendatarios. 3ª. Al finalizar el contrato, la villa y los rematantes encargarán reconocimiento y tasación de los bienes propios del molino a sendos maestros competentes en la materia. Fernando Gómez de Olano, vecino de Páganos, será el fiador de los rematantes del molino y de la pieza o heredad que va en el lote. La cantidad del arriendo es de 119 ducados anuales, pagaderos en cuatro plazos. El contrato es por un total de seis años (7) Diversas relaciones de arriendo se van sucediendo en la industria molinar, siempre con unas condiciones parecidas, pero con molineros distintos como Antonio Pascual (1787, natural y molinero de Labastida); Patricio del Río (1793); Francisco Infante (1799, natural de Navarrete y molinero en Aranzana de Abajo, La Rioja) Francisco Rubin (1801, natural de Hormilla, La Rioja); Cosme Ruiz (1810); Antonio Alonso (1823) o Manuel Ruiz (1834) En 1813 aparece una pequeña noticia sobre reparación del puente del molino (8), que actualmente se presenta en hormigón, salvando el río Mayor para llegar al edificio molinar. Otro elemento reflejado en la memoria de los molineros que regentan actualmente la industria es la existencia de un horno de pan, del que tenemos una mención documental ya en 1832 (9). Sin embargo, el año de 1837 parece ser el último en el que el funcionamiento del molino de Leza se estructura en base a una escritura de arriendo entre el Concejo y un particular, ya que la villa de Leza cede el usufructo de la industria a Nicolás Fernández, vecino de Pipaón, por seis años, previo pago de 6.500 reales. La razón de este cambio de esrategia es clara: “...para salir de los grandes apuros y urgencias que les ocasiona la presente guerra [primera carlistada]” (10) . Documentos de finales del siglo XIX (11) nos muestran un panorama ambiguo e incierto que se ha de aclarar en los tribunales. El contrato entre la villa y Nicolás Fernández, vecino de Pipaón, concede el usufructo del molino y de su heredad a éste, por tiempo indefinido, mientras parece ser que la propiedad última sigue siendo de Leza; aunque va mucho más allá del arriendo, sigue sin ser una venta total que desembocaría en una propiedad privada. La propiedad privada parece datar de 1861, cuando Román Díaz de Guereñu, vecino de Laguardia compra el molino por 8.300 reales e inaugura la saga familiar que se continua en la actualidad (12) Lo que sí es cierto es que en 1901, el molinero D. Nicasio se queja de que el ayuntamiento, en las cuotas sobre el reparto de industria, no ha computado la segunda piedra de moler a tiempo parcial que utiliza un tercio de año, en época de abundancia de agua, o alternativamente, pues el cubo no suele tener suficiente caudal para moler con los dos juegos a la vez. Es la primera referencia a un segundo par de piedras (13) En la primera o segunda década del siglo XX se acopla una dinamo y una turbina a la maquinaria harinera para iluminar el edificio y vivienda de la familia Diaz de Guereñu, sus propietarios (14).

bakarra badabil ere, ba baitago bigarren bat, geldirik, eta bi-biak burdinazkoak baitira. Turtukien kopuruan eta materialetan eboluzio hori izatea erabat normala eta bidezkoa da 250 urtetik gorako elementu batean. Deskripzioek, bestalde, ez dute ematen antzinako presak eta gailetak egun ikusten ari garenei dagozkienak direla baieztatzeko biderik. Martín eta Domingo de Imaz arduratu ziren haiek egiteaz, Leintz-Gatzagako aita-semeak hurrenez hurren. Eraikuntza honek buruhauste bat baino gehiago sortu zuen: Kontzejua ez baitzegoen batere gustura eraikitzaileekin, eta entregatzeko data – hasiera batean 1760ko Domu Santurako aurreikusia zegoena– atzeratu egin zen (6). Eltziegok jarritako demandak ere aldi batez gerarazi eta atzeratu zuen eraikuntza. Hala ere, ordea, justiziak Lezari eman zion arrazoia eta kontzeju-errota bukatzera iritsi zieren, eta honek bere jarduerari ekin zion. Lehenbiziko errotari maizterra Gregorio Barrón izan zen, Entrena-ko (Errioxa) bizilaguna eta Cenicero-ko errotaria. Honek 1765etik 1769ra bete zuen postua. Eta horren ondoren beste hauek etorri ziren: Millán Fernández (Nafarroako Cabredo-koa), Pedro Antonio Martínez de Lahidalga (Leortzakoa) eta Nicolás de Pavía (Lezakoa). 1781ean, Antonio Ruiz-ek (Logroñokoa), Lucas Ruiz-ek eta Concepción Díaz-ek (Lapuebla de Labarkakoak eta senar-emazteak) errota errentan hartzen dute, honako baldintza hauekin: 1. Errotako ondasun guztiak tasatuak izan dira entregatu aurretik. Kontratua amaitzean, makineriak eta tresneriak entregatzeko unean baino gutxiago balio baldin badute, maizterrek konpentsazio bat emango diote Kontzejuari, eta bestela, berriz, herriak emango die errematatzaileei eman beharreko kalte-ordaina. 2. Presen eta gailetaren konponketak herriaren kontura izango dira, eta gainerakoa maizterren ardurapean egongo da. 3. Kontratua amaitzean, herriak eta errematatzaileek, gaian adituak diren maisu banari errota ikuskatzeko eta errotaren berariazko ondasunak tasatzeko ardura emango die. Paganosko bizilagun Fernando Gómez de Olano izango da errotaren eta berarekin lote berean doan lursailaren errematatzaileen fidatzailea. Errentaren kopurua 119 dukatekoa izango da urtean, lau epetan ordaintzekotan. Kontratua sei urtekoa izango da guztira (7). Horien ondoren, beste hainbat errenta-kontratu etorriko dira, beti antzeko baldintzekin baina errotari desberdinekin, hala nola, Antonio Pascual (1787, Bastidakoa eta errotaria), Patricio del Río (1793), Francisco Infante (1799, Nafarretekoa eta Errioxako Aranzana de Abajo-ko errotaria), Francisco Rubin (1801, Errioxako Hormilla-koa), Cosme Ruiz (1810), Antonio Alonso (1823), edo Manuel Ruiz (1834). 1813an, errotako zubiaren konponketari buruzko berri txiki bat ageri da (8). Zubi hori gaur egun hormigoizkoa da, Mayor ibaia zeharkatzen duena, errota-etxera iristeko bidean. Irinfabrika hau gaur egun daramaten oroitzapenean dagoen beste elementu bat, ogia erretzeko labea zen, eta idoro dugu guk ere horren aipamen bat jadanik 1832ko dokumentu batean (9). Alabaina, badirudi Lezako errotaren funtzionamendua Kontzejuaren eta partikular baten arteko errentaeskritura batean oinarritzen deneko azken dokumentua 1837ko urtean egin zela, zeren eta urte horretan Lezako herriak Pipaongo Nicolás Fernández-i lagatzen baitio, sei urterako, errotaren usufruktua, aurretik 6.500 erreal ordaindu ostean. Estrategia-aldaketa horren arrazoia argi askoa da: “...para salir de los grandes apuros y urgencias que les ocasiona la presente guerra [lehen karlistaldia]” (10) . XIX. mendearen amaierako dokumentuek (11) giro hala-holako eta dudamudako bat azaltzen digute, azkenean auzitegietan argitu behar izan zen-eta. Herriaren eta Pipaongo Nicolás Fernández-en arteko kontratuak badirudi mugagabeko denboraldirako lagatzen dizkiola bigarrenari errotaren eta bere lursailaren usufruktuak, baina jabetza, azken batean, Lezaren eskuetan geratzen dela betiere. Horregatik, errentamendu soil batetik askoz harago badoa ere, jabetza pribatu batean bukatuko lukeen erabateko salmenta izan gabe jarraitzen du. Jabetza pribatuak 1861ekoa dela ematen du, hau da, Biasteriko Román Díaz de Guereñu-k errota 8.300 errealen truke erosi, eta oraindik gaur egun jarraitzen duen zerrendari hasiera eman zionekoa (12). Egia da, bestalde, 1901ean, D. Nicasio errotaria kexu dela udalak, errotaren banaketari buruzko kuotetan, ez duela kontuan izan denbora partzialean –urte-heren batean, hots, ur asko den garaian– bakarrik erabiltzen duen bigarren errotarria, edo alderantziz, zeren gailetak ez baitu bi harri-jokoak batera aritzeko adinako emaririk izaten. Lehenbiziko aldiz aipatzen da hemen bigarren harri-pare bat (13). XX. mendeko lehen edo bigarren hamarraldian, dinamo bat eta turbina bat erantsi zitzaizkion irina egiteko makineriari, errota-etxean eta Díaz de Guereñu familiaren etxebizitzan –bere jabeenean– argindarra izateko (14).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.M. Leza. C. 22, N. 4. Carta ejecutoria de 1775 sobre un pleito entre Leza y Elciego por construcción de un molino. (Referido a 1761), (año 1775), Fols. 41r y 43v. (2) A.M. Leza. C. 20, N. 19, (año 1760). (3) Op.cit. (año 1775). (4) Ibid. Fols. 5v-6r. (5) Ibid. Fol. 6r. (6) A.H.P.A., Secc. Protocolos, N. 7.053, año 1759, fols.138-40. (7) A.M. Leza. C. 22, N. 14. Escritura de arriendo. s/f, (año 1781). (8) A.M. Leza. C. 19, N. 3. Libro de cuentas, años 1805-1846, (año 1813). (9) A.M. Leza. C. 20, N. 19, (año 1832). (10) Martín, Carlos. Ruedas y molinos en Álava. en Ohitura, nº. 10 (extraordinario) D.F.A. Vitoria/Gasteiz; 2003. Pág. 447. También en estas páginas encontramos el listado entero de los arrendatarios, así como las rentas del molino. (11) A.M. Leza. C. 3, N. 2. Libro de Actas, años 1895 y 1897. s/f. Sin embargo, ya en 1843 Vicente Alonso, que se denomina residente y propietario del molino de Leza, pide que se le reconozca como vecino (A.M. Leza. Libro de actas, años 1815-1849. fol. 159v., (año 1843) En 1865, Victor Díaz de Guereñu pide madera para hacer un puente desde el camino de Elciego a su molino. (A.M. Leza. Libro de actas, años 1865-66, (año 1865) Este puente viene de la necesidad de dar entrada al molino desde la nueva carretera que une Leza, Navaridas y Elciego y se junta con la de Laguardia. (12) Martín, Carlos. Op. cit. 2003. Pág. 448. (13) A.M. Leza. C. 3, N. 3. Libro de Actas, años 1897-1901, s/f, (año 1901). (14) Ojeda San Miguel, Ramón. Aquellas viejas “fábricas de luz”. La explosión del mundo hidroeléctrico en la cuenca alta del Ebro. Vitoria/Gasteiz. Pág. 209.

(1) Lezako U.A., 22. kaxa, 4. zk., Errota baten eraikuntza dela-eta, Leza eta Eltziegoren arteko auzi bati buruzko 1775eko gutun betearazlea (1761eko urteari buruzkoa), 1775eko urtea, 41r eta 43v fol. (2) Lezako U.A., 20. kaxa, 19. zk. (1760ko urtea). (3) Op.cit. (1775eko urtea). (4) Ibid., 5v-6r fol. (5) Ibid., 6r fol. (6) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 7053. zk., 1759ko urtea, 138-40. fol. (7) Lezako U.A., 22. kaxa, 14. zk., Errentamenduko eskritura, d/g (1781eko urtea). (8) Lezako U.A., 19. kaxa, 3. zk., Kontu-liburua, 1805-1846ko urteak (1813ko urtea). (9) Lezako U.A., 20. kaxa, 19. zk. (1832ko urtea). (10) Martín, Carlos. Ruedas y molinos en Álava. Ohitura aldizkaria, 10. zk. (apartekoa). A.F.A., Vitoria/Gasteiz; 2003. 447. or. Orrialde horietan ikus daiteke maizterren zerrenda osoa eta errotaren errentamenduak ere. (11) Lezako U.A., 3. kaxa, 2. zk., Akta-liburua, 1895 eta 1897ko urteak, d/g. Alabaina, jadanik 1843an, Vicente Alonso-k, bere burua Lezako bizilagun eta bertako errotaren jabetzat daukanak, herriko bizilagun errekonozi dezatela eskaten du (Lezako U.A., Akta-liburua, 1815-1849ko urteak, 159v fol. (1843ko urtea). Eta 1865ean, Victor Díaz de Guereñu-k egurra eskatzen du Eltziegoko bidetik bere errotara zubia egiteko (Lezako U.A., Akta-liburua, 186566ko urteak (1865eko urtea). Zubi berri hori, Leza, Nabaridas eta Eltziego lotzen dituen eta Biasterikoarekin elkartzen den errepide berritik errotarako irispidea egin beharretik dator. (12) Martín, Carlos. Op. cit. 2003. 448. or. (13) Lezako U.A., 3. kaxa, 3. zk., Akta-liburua, 1897-1901eko urteak, d/g (1901eko urtea). (14) Ojeda San Miguel, Ramón. Aquellas viejas “fábricas de luz”. La explosión del mundo hidroeléctrico en la cuenca alta del Ebro. Vitoria/Gasteiz, 209. or.

374

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Tejera

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Elciego Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Elciego

170-62

Coordenadas / Koordenatuak

X 531688

ELC-64

Y 4705677

Z 427

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Ruinas / Aurriak Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data

1665

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Construcción adosada a talud por su parte Este. Planta cuadrangular y fábrica de mampostería regularizada en hiladas y reforzada por esquinales en sillarejo de mayor tamaño; situada en el camino de La Desilla, al Sur de Elciego.

Bere ekialdetik ezponda bati atxikia dago eraikina. Oinplano errektangularrekoa eta ilaratan taxututako harlangaitzez egina, kantoietan tamaina handiagoko harlanduxkoak dituela. “La Desilla” izeneko bidean dago, Eltziegoko hegoaldean.

El paño Oeste, de mayor alzado al ser el contrario al talud, supuestamente alberga las bocas, no pudiendo apreciarse nada por colmatación y derrumbe en la base; sí encontramos restos de dos contrafuertes laterales. Además, se aprecian impostas que marcan tres grosores de muro diferentes, decrecientes conforme el paño gana altura.

Mendebaldeko horma besteak baino altuagoa du, ezpondaren kontrako aldean dagoelako, eta uste da bertan zituela labe-ahoak ere, baina ezin da deus antzeman, dena mukuru betea eta oinarrian eraitsia dagoelako. Idoro ditugu, hala ere bi albo-ostikoren aztarnak. Eta antzematen dira, gainera, hiru horma-loditasun desberdin markatzen dituzten inpostak ere, altueran gero eta meheagoak direnak.

En la esquina SE. se advierte, además del arranque de otro contrafuerte, un rebaje en el paño que marca el acceso a la cámara de cocción, mediante escalas o algo similar; la parte interior (con una altura de unos 7 metros) aparece forrada por ladrillo, para mantener la temperatura. De la cámara de combustión no podemos apreciar nada y se necesitaría un trabajo de desescombro para ello.

Hego-ekialdeko izkinan ere antzematen da, beste ostiko baten hasieraz gainera, beheragune bat, erreketetako ganbararen sarrera markatzen duena, eskala edo antzeko zerbaiten bidez. Barrualdea (gutxi gorabehera 7 metroko altuerarekin) adreiluz forratua ageri da, tenperaturari eusteko alegia. Erreketako ganbarari buruz ezin baitugu ia ezer antzeman, hondakinak kentzeko lana egin beharko litzateke horretarako.

No quedan restos de una posible cubierta, aunque fuera provisional, ni de construcción anexa relacionada con la actividad tejeril, únicamente cascotes de producción. Sin embargo, sabemos que tuvo un cierre o tejado (1) de cabrios y teja. Además, el conjunto se completaba con una casilla para vivienda de los tejeros en época de hornadas, almacén y las “heras” (2), donde se amasaba la arcilla con agua y se secaban al sol. El aporte de agua se recibía de la regadera que partía de la presa de Rubiarga (3), al norte de la villa.

Ez da geratzen estalki posible baten arrastorik, behin-behinekoa izango bazen ere; eta ezta teilagintzako jardueretarako alboan izaten zen eraikinarenik ere. Teila- edo adreilu-puskak bakarrik. Hala ere badakigu izan zuela gapirio eta teilazko estalki edo teilatu bat. Gainera, multzo hau, erreketa-garaietako teilaginentzako bizilekuaz, biltegiaz eta “larrainez” osatua zegoen(2), non buztina urarekin oratu ostean, eguzkitan lehortzen jartzen baitzen. Ura, Rubiarga-ko (3) presatik (herriko iparraldean) abiatzen zen ubide baten bidez ekartzen zen.

El funcionamiento de la tejera no difiere un ápice de lo que ocurre en otras villas; el tejero se compromete con el Concejo en realizar una serie de hornadas en un plazo prefijado, estableciéndose también la cantidad de ladrillo y teja que va en cada una: “...ha de fabricar desde aquí al dia de San juan de junio primero que vendra del año 1666 en la texería de dicha villa de Elciego y para los vecinos de ella, dos hornadas de texa y ladrillo a precio de ochenta y tres reales el millar de texa y de a setenta y seis el de ladrillo...” (4) En algunas ocasiones, la tejera se utilizaba para hacer cal, como nos consta al menos en 1665 y en 1690 (5).

Teileriaren funtzionamendua ez da batere bereizten beste herrietakoetatik: teilagina, aldez aurretik erabakitako epe batean, labealdi sail bat egitera konprometitzen da Kontzejuarekin, aldi bakoitzean zenbat adreilu eta teila egingo diren ere erabakiz: “...ha de fabricar desde aquí al dia de San juan de junio primero que vendra del año 1666 en la texería de dicha villa de Elciego y para los vecinos de ella, dos hornadas de texa y ladrillo a precio de ochenta y tres reales el millar de texa y de a setenta y seis el de ladrillo...” (4). Zenbaitetan, karea egiteko ere erabiltzen zen teileria, 1665ean eta 1690ean ageri zaigun bezala (5).

La mayor parte de la documentación consultada se refiere a condiciones como la anteriormente expuesta y a pequeñas obras de reparo y mantenimiento de los arcos del horno o de los “marcos de yerro para hazer teja y ladrillo” (6) No tenemos constancia durante el periodo que va desde 1665 hasta 1780 de grandes intervenciones que nos hagan pensar en una reconstrucción, traslado o cambio de fisionomía arquitectónica.

Topatu dugun dokumentazio gehiena, arestian aipatutako baldintzen antzekoa eta labearen arkuak edo “marcos de yerro para hazer teja y ladrillo” (6) konpondu eta mantentzeari buruzkoa izan da. Ez dugu aurkitu, 1665etik 1780ra bitartean bederen, berreraikuntza, lekualdaketa edo itxura arkitektonikoaren aldaketa batean pentsaraz diezagukeen esku-hartze garrantzizkoren agiririk.

El proceso de creación de la teja, ladrillo o cal culmina con el reconocimiento de peritos nombrados por la villa del material: Tras una hornada, en 1757, se nombran a los maestros canteros José de Areinta y Bernardo de Azcárraga, para que reconozcan el trabajo del maestro tejero Juan de Arteche, “que habiendo reconocido la texa y el ladrillo fabricada por éste, está una y otro bien cozida y fabricada, a excepción de algunas mil texas por estar demasiadamente quemadas y se allan torcidas, aunque bien se pueden aprovechar por ser huso y costumbre de dar en cada ciento diez quebradas y en dha hornada ay mui poca, por cuia razón se le deben

Teila, adreilua edo karea egiteko prozesua, herriak izendatutako adituek materiala ikuskatzean bukatzen da. Horrela, 1757an, labealdi baten ondoren, José de Areita eta Bernardo de Azcárraga hargin-maisuak izendatzen dira, Juan de Arteche teialgin-maisuaren lana ikuska dezaten, “que habiendo reconocido la texa y el ladrillo fabricada por éste, está una y otro bien cozida y fabricada, a excepción de algunas mil texas por estar demasiadamente quemadas y se allan torcidas, aunque bien se pueden aprovechar por ser huso y costumbre de dar en cada ciento diez quebradas y en dha hornada ay mui poca, por cuia razón se le deben pagar las torcidas, y que

• INDICE •

375

pagar las torcidas, y que también es cierto que los ladrillos y texas que están encima del orno hapartadas no están bien quemadas por lo que no se deben entrar en cuenta” (7) En 1761 nos aparece mencionado la cantidad total de tejas y ladrillos cocidos en una hornada, la capacidad útil de la tejera: 22.650 (8) Las piezas son trasladadas a la villa mediante veredas de los vecinos o nombrando a una persona encargada.

también es cierto que los ladrillos y texas que están encima del orno hapartadas no están bien quemadas por lo que no se deben entrar en cuenta” (7). 1761eko dokumentu batean, labealdi batean guztira zenbat teila eta adreilu erre ziren –hau da, teileriak zenbaterainoko edukiera baliagarria zuen– ageri zaigu: 22.650 (8). Pieza horiek, gero, herrira eramaten dira auzolanean, edo horretarako pertsona bat izendatuz.

El aporte de agua necesaria para el moldeado de las tejas o ladrillos, a pie de obra, lo aseguraba la regadera de La Romareda que, partiendo de la presa de Rubiarga, en el extremo Norte de la jurisdicción (incluso ya en el término propio de Navaridas), pasaba por Elciego y regaba toda la parte Sur del municipio, por la margen izquierda del río Mayor (9).

Teilak eta adreiluak lantokian bertan moldeatzeko behar zen ura La Romareda-ko ureztabideak segurtatua zegoen. Ubide hori, Rubiarga-ko presatik (herriaren iparraldeko muturretik, Nabaridasko mugapean bertan ere sartuz) abiatu, eta Eltziegotik barrena pasatzen zen, udalerriaren hegoalde guztia ureztatuz, Mayor ibaiaren ezkerraldetik (9).

Finalizaremos la ficha haciendo una relación de los tejeros, año y procedencia que trabajan en este elemento: Bernardo Çaldumbide (1665), residente en Laguardia; Juan de Iturribide (1678); Francisco Ibarra (1685); Juan de Iturbia (1690), calero; Martín de Arichia (1709) natural de Ezpeleta (Francia); Esteban de Echegaray (1727), francés; José de Guareya (1744,1747); José de Goinechea (1744, 1747, 1750); Juan de Umzondo (1751); Juan de Arteche, (1757, 1761); Juan de Arrieta (1776), Larrasolo (Francia);Juan de Irisarri (1791), de Abalos; Juan de Abonzo (1795), de Cenicero; Pedro de Olagaray (1800, 1807), Larrasolo; Santiago de Viain (1815, 1816, 1817), Oñate; Bautista de Viain (1816, 1817, 1818); Bernardo de Cortabarria (1818), Oñate; Martín de Arrieta (1842, Páganos).

Teileria honen fitxarekin bukatzeko, bertan lan egin zuten teilaginen, urtearen eta jatorriaren berri emango dugu: Bernardo Çaldumbide (1665), Biasterikoa; Juan de Iturribide (1678); Francisco Ibarra (1685); Juan de Iturbia (1690), karegilea; Martín de Arichia (1709), Ezpeletakoa (Frantzia); Esteban de Echegaray (1727), frantziarra; José de Guareya (1744,1747); José de Goinechea (1744, 1747, 1750); Juan de Umzondo (1751); Juan de Arteche (1757, 1761); Juan de Arrieta (1776), Larresorokoa (Frantzia); Juan de Irisarri (1791), Abaloskoa; Juan de Abonzo (1795), Cenicero-koa; Pedro de Olagaray (1800, 1807), Larresorokoa; Santiago de Viain (1815, 1816, 1817), Oñatikoa; Bautista de Viain (1816, 1817, 1818); Bernardo de Cortabarria (1818), Oñatikoa; Martín de Arrieta (1842, Paganoskoa).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) Son numerosos los gastos por composición del tejado a lo largo de toda la historia documental del elemento; Por ejemplo A.M. Elciego. C. 10, Libro de cuentas del ayuntamiento, años 1674-1708, fols. 465v, 520r.

(1) Asko dira teileria honen historian zeharko agirietan aurki ditzakegun konponketa-lanei buruzko gastuak. Esate baterako, Eltziegoko U.A., 10. kaxa, Udalaren kontu-liburua, 16741708ko urteak, 465v eta 520r fol.

(2) A.M. Elciego. C. 11, N. 1, Libro de cuentas del ayuntamiento; años 1744-1754. s/f, (año 1744).

(2) Eltziegoko U.A., 11. kaxa, 1. zk., Udalaren kontu-liburua, 1744-1754ko urteak, d/g (1744ko urtea).

(3) Aguayo Campo, Teófilo. El regadío tradicional en Rioja Alavesa: su contexto socioeconómico. D.F.A. Vitoria/Gasteiz, 1999. Pág. 95.

(3) Aguayo Campo, Teófilo: El regadío tradicional en Rioja Alavesa: su contexto socioeconómico. A.F.A. Vitoria/Gasteiz, 1999. 95. or.

(4) A.M. Elciego. C. 12, N. 1, Libro de remates y posturas de oficios, años 1656-1749, (año 1665).

(4) Eltziegoko U.A., 12. kaxa, 1. zk., Erremate eta ofizio-posturen liburua, 1656-1749ko urteak, (1665eko urtea).

(5) Ibid. s/f, (año 1665); En 1690, incluso aparece el maestro calero Juan de Iturbia. A.M. Elciego, C. 10. Libro de cuentas, años 1674-1708, fol. 279v, (año 1690).

(5) Ibid. d/g (1665eko urtea). 1690ean, Juan de Iturbia karegile-maisua ere ageri da. Eltziegoko U.A., 10. kaxa, 1. zk., Kontu-liburua, 1674-1708ko urteak, 279v fol., (1690eko urtea).

(6) A.M. Elciego. C. 10, Libro de cuentas, años 1674-1708, fol. 526r, (año 1705).

(6) Eltziegoko U.A., 10. kaxa, Kontu-liburua, 1674-1708ko urteak, 526r fol., (1705eko urtea).

(7) A.M. Elciego. Libro de acuerdos, años 1698-1765, s/f, (año 1757).

(7) Eltziegoko U.A., Erabakien liburua, 1698-1765eko urteak, d/g, (1757eko urtea).

(8) A.M. Elciego. Libro de acuerdos, años 1698-1765. s/f, (año 1761).

(8) Eltziegoko U.A., Erabakien liburua, 1698-1765eko urteak, d/g, (1761eko urtea).

(9) Aguayo Campo, Teófilo. Op. Cit., 1999. Pág. 98.

(9) Aguayo Campo, Teófilo. Op. cit., 1999, 98. or.

376

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Tejera

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Lanciego-Lantziego Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Lanciego-Lantziego

171-41

Coordenadas / Koordenatuak

X 540905

Y 4710392

LAN-420

Z 480

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Regular / Erdipurdi Fecha de construcción / Eraikuntza data Fecha «ante quem» / «ante quem» data

1780

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Conjunto de tejera y edificio anexo (apenas separados una decena de metros) en perfecto estado de conservación, aunque ya abandonado todo uso fabril tradicional, ubicado en el término llamado Los Terreros, al SE de Lanciego, en ladera que mira al arroyo Viñaspre.

Teileriaz eta honi atxikitako eraikinaz osatutako multzoa, apenas hamar bat metrorekin bananduta eta oso kontserbazio-egoera onean aurkitzen dena, “Los Terreros” izeneko aurkintzan, Lantziegotik hego-ekialdera, Viñaspre errekari begira dagoen mendi-maldan.

Se trata de un edificio de planta cuadrangular, con su fábrica externa de grandes mampuestos, regularizados en hiladas horizontales, con esquinas marcadas en obra, llevando al interior un forro de ladrillo y adobe en toda la cámara de cocción con el fin de mejorar el aislamiento térmico y conseguir mayores temperaturas y más regulares en toda la hornada. Se asienta sobre un talud situado al Este, donde alcanza toda su cota, decreciendo al Sur y al Norte y encontrándose la fachada en el lado Oeste: boquillas de los hornos, flanqueados por dos contrafuertes. El remate superior está integrado por mampuestos formados por dos hojas (son grandes losas alineadas al exterior e interior con un relleno interior) Se mantiene mejor la hoja externa porque la interior se ha desprendido parcialmente.

Oinplano errektangularreko eraikina da, kanpoko hormak harlangaitz handiekin jasoak dituena, ilara horizontaletan antolatuta eta izkinak oraindik hobeto landurik. Barrutik adreilu eta pezozko forrua darama erreketako ganbara guztian, isolamendu termikoa hobetzearren eta tenperatura beroago eta erregularragoak lortzeko labealdi osoan. Ekialdeko ezponda batean asentatua dago, hor hartzen baitu bere kotarik altuena, eta hortik jaisten joaten da hegoalderantz eta iparralderantz egiten den neurrian, fatxada nagusiak mendebaldera ematen duela, bere labe-ahoekin bi hormabular edo ostikoren artean. Goiko errematea harlangaitzezko bi orriz eratua dago (kanpotik eta barrutik lerrokatutako harri-lauza handiekin eta betegarri batekin barrutik). Kanpoaldeko orria hobeto mantentzen da, izan ere barrualdekoa parte batea erori egin baita.

El acceso a la cámara de cocción se realiza por el Sur, con dos pequeños muretes a modo de entrada. En el lado Oeste nos encontramos con las dos bocas del hogar, con sendos arcos de entrada en piedra, ligeramente apuntados. El interior es de ladrillo, formando dos pasillos abovedados (uno por boca) con siete arcadas cada uno, donde residen los conductos que comunican con la cámara de cocción, encargados de llevar el calor para la hornada. A nivel del talud en la puerta tiene una deja que se encuentra en parte del edificio y que sobresale 0,20 metros.

Erreketako labeak hegoaldetik du sarrera, bi karel txikirekin antolatua. Hegoaldean, sutegiaren bi ahoak dauzkagu, harrizko sarrera-arku zorrotz samar banarekin. Barrua adreiluzkoa du, zazpina arkuko bi korridore gangatutan (aho bakoitzeko bat) banatuta. Arku horietan daude erreketako ganbararekin komunikatzeko bideak, hau da, berotasuna erre beharreko gaietara eramateaz arduratzen direnak. Ezpondaren mailan, 0,20 metro irteten den erlaitz bat dauka atean eta eraikinaren parte batean.

Enfrente del acceso encontramos otro edificio también en ruinas que seguramente se trate de la casa-almacén de la fábrica. De planta rectangular, está en construido con mampuestos de tamaño medio, estando el tejado, a dos aguas, desaparecido. El acceso es de pequeño tamaño. Esto, y la cantidad de agujeros a modo de mechinales en su interior nos hacen pensar que se trataría de un almacén o algo similar, preparado para secar los primeros moldes de adobe y almacenar material hasta completar la carga de una hornada.

Eta sarreraren parean beste eraikin bat dakusagu, aurri-egoeran hau ere, eta fabrikaren biltegietxea izan zitekeena seguru asko. Oinplano errektangularrekoa da, tamaina ertaineko harlangaitzez egina, eta bi isurialdekoa izan behar zuen teilaturik gabe. Sarrera tamaina txikikoa du. Horrek eta barruan metxinal modura dauzkan zulo-pila handiak, biltegi edo horrelako zerbait izango zela pentsarazten digute, pezozko lehen moldeak lehortzeko eta labealdi baten karga osatu arteko materiala bertan jasotzeko prestatua alegia.

Antes de hablar de este complejo tejero debemos establecer los precedentes. Lanciego se emancipa administrativamente de la “villa y tierra de Laguardia” en 1632. Cripán y Viñaspre lo hacen en 1669. Por entonces, estas tres poblaciones compartían la tejera de San Jorge, sita en jurisdicción de Cripán, tal y como lo muestra una concordia del 22 de abril de 1642 sobre la “reedificación de una casa tejera” común a Lanciego - ya con el título de villa - y las aldeas de Cripán y Viñaspre (1) La última noticia que poseemos sobre la industria de San Jorge, como tejera común, es de 1675 (2).

Teileria honetaz hitz egiten hasi aurretik, bere aurrekariak argitu behar ditugu. Administrazioz, Lantziego 1632an emantzipatu zen “Biasteriko herritik eta lurretatik. Kripan eta Benasperik, berriz, 1669an egingo dute beste horrenbeste. Eta garai hartan hiru herri horiek partekatzen zuten San Jorge-ko teileria, Kripango mugapean zegoena, 1642ko apirilaren 22ko akordio batek argitzen digun bezala, ordurako jadanik hiribildu tituluaren jabe zen Lantziegorekin eta Kripan eta Benasperi auzoekin batera “teilak egiteko etxe bat” eraikitzeari buruz (1). San Jorge teilafabrikari buruz –teileria partekatu gisa– dugun azken albistea 1672koa dugu (2).

Indudablemente, alcanzar el estatus de villa conlleva unos privilegios, un desarrollo poblacional y económico y la creación de unos servicios propios. En este contexto deberíamos contextualizar la tejera de Lanciego. Lamentablemente, poseemos un vacío documental de 100 años en los que no queda claro el paso de la utilización por parte de Lanciego de la tejería de San Jorge a la construcción de la tejería propia de la villa.

Ez dago zalantzarik hiribildu-titulua lortzeak pribilegio batzuk, bere biztanleria eta ekonomia garatzea eta zerbitzu propio batzuk sortzea dakarrela berarekin. Testuinguru horretantxe kokatu beharko genuke, beraz, Lantziegoko teileria ere. Tamalez, baina, 100 urteko dokumentu-hutsunea daukagu, eta, horregatik, ez dago batere argi noiz eman zuen Lantziegok San Jorge-ko teileria partekatzetik herriko teileria propioa eraikitzerako pausoa.

En 1780, un contrato con el tejero francés Pedro de Arrieta, obligado a realizar cuatro hornadas de teja y ladrillo, muestra la tejera de la villa en construcción o reconstrucción, al menos parte

1780an, teila eta adreiluzko lau labealdi egitera behartua zegoen Pedro de Arrieta frantziar teilaginarekin sinatutako kontratu batek, herriko teileria egitura behintzat eraikitzen edo berreraikitzen

• INDICE •

377

de su estructura: “y me obligo a dar mil tejas para la casa tejera que se intenta hacer, siendo también de mi cargo el hacer la hera y pozos que sean necesarios, con la condición de que esta villa me ha de poner el orno corriente” (3) ¿Es posible que estemos en los años en los que se va levantando, poco a poco, la nueva tejera de Lanciego? ¿Es la tejera que se conserva en la actualidad?. La documentación recopilada no es definitiva al respecto, aunque una intervención histórico-arqueológica previa a su consolidación arquitectónica puede poner la seguridad que en estos momentos nos falta. En cualquier caso, el abanico temporal en el que conjeturamos no es demasiado amplio y un estudio de este calibre se antoja necesario ante las excepcionales condiciones de conservación de este elemento, único en su categoría, no ya para Rioja alavesa, sino para el conjunto del País Vasco.

ari zirela erakusten digu: “y me obligo a dar mil tejas para la casa tejera que se intenta hacer, siendo también de mi cargo el hacer la hera y pozos que sean necesarios, con la condición de que esta villa me ha de poner el orno corriente” (3). Horrela, bada, Lantziegoko teileria berria pixkana-pixkana jasotzen ari diren urteetan ote gaude? Hori ote da gaur egun kontserbatzen den teileria hau? Bildutako dokumentazioa ez da erabakigarria horri buruz, baina bere eraikuntza arkitektonikoaren aurreko ikerlan historiko-arkeologiko batek emango liguke seguru asko une honetan falta zaigun segurtasuna. Nolanahi dela ere, kontuan hartzen dugun denboraldia ez baita hainbestekoa, horrelako ikerlan bat beharrezkoa izango litzatekeela iruditzen zaigu elementu honek erakusten duen kontserbazio-egoera apartarengatik, bakarra da-eta bere kategorian, ez bakarrik Arabako Errioxan, baizik eta baita Euskal Herri osoan ere.

La nueva tejera funciona regularmente, como observamos en los contratos de obligación de los tejeros para quemar hornadas de 1788, 91, 93, 95, 96, 98, 1800 o 1807 (4) El Concejo estipula el precio de la teja y el ladrillo, a 115 reales el millar; también proporciona el marco para estandarizar la forma de los materiales y proporciona la leña para la quema. El tejero francés Juan de Abonza pide al Concejo, en las hornadas de 1791, que se limpien las regaderas por donde llega el agua necesaria para el moldeado de la arcilla hasta los pozos (5) El horno se remataba mediante un tejado de cabrios y teja, con el objeto de mantener la temperatura de cocción (6).

Teileria berriak modu normalean funtzionatu zuen, labealdi desberdinak erretzeko hainbat teilaginekin egindako obligazio-kontratuetan ikusten dugunez. Horrela, besteak beste, 1788, 91, 93, 95, 96, 98, 1800 edo 1807an (4). Kontzejuak jartzen ditu teilaren eta adreiluaren prezioak (115 erreal, milakoa) eta berak jartzen ditu, baita, materialen forma estandarizatzeko markoa eta erretzeko egurra ere. Juan de Abonza frantses teilaginak, buztina moldeatzeko putzuetan behar den ura ekartzen duten ubideak garbaitzeko eskatzen dio Kontzejuari 1791ko labealdietan (5). Labea bera, gapirio eta teilazko teilatu batez estalia zegoen, erreketako tenperatura mantentzearren (6).

La documentación consultada no refleja ninguna reconstrucción de envergadura, únicamente ciertos reparos en las zonas sensibles como los hornos, la criba, “la puerta de la tejera” o el tejado. A fines del siglo XIX se comienza a arrendar el “corral de la tejera” siempre y cuando no haya hornadas. Esto da una idea del decaimiento de la actividad, que tiene su periodo de esplendor durante el siglo XIX para irse abandonando en la centuria del XX. No obstante, este abandono, la solidez de su estructura, una cierta carga de fortuna y lo aislado de su ubicación, en terreno escarpado que imposibilita las nuevas roturaciones vitivinícolas, han conseguido mantener en buen estado este espectacular ejemplar.

Kontserbatu den dokumentazioak ez digu inolako berreraikuntza garrantzizkoren berririk ematen. Aurkitu dugun informazio bakarra, labeetan, galbahean, “teileriako atean” edo teilatuan egindako konponketa-lan txiki batzuei buruzkoa izan da. XIX. mendearen hondarrean, teileriako esparrua “eskorta” akuratzen hasten dira, labealdirik egiten ez den bitartean. Argi jartzen digu horrek zenbateraino jaitsi zen lantegi honen jarduera, bere oparoaldia XIX. mendean izan ostean XX. mendean pixkana-pixkana itzaltzen joateko. Baina abandonatuta egon arren, bere egituraren sendotasunari, halako zorte on pixka bati eta aparte kokatua egoteari esker (leku malkartsuan dagoelako ezin baita bertan mahastizaintzako lurrik landu), egoera onean mantentzea lortu du teileria ikusgarri honek.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.M. Lanciego. C. 26, N. 8, fol. 48, (año 1642).

(1) Lantziegoko U.A., 26. kaxa, 8. zk., 48. fol. (1642ko urtea).

(2) A.M. Kripan. C. 8, N. 7, (año 1675).

(2) Kripango U.A., 8. kaxa, 7. zk. (1675eko urtea).

(3) A.M. Lanciego. Libro de Actas, años 1766-1808, fol.96, (año 1780).

(3) Lantziegoko U.A., Akta-liburua, 1766-1808ko urteak, 96. fol. (1780ko urtea).

(4) Ibid. Años 1780, 1788, 1791, 1793, 1795, 1796, 1798, 1800,1807.

(4) Ibid. 1780, 1788, 1791, 1793, 1795, 1796, 1798, 1800 eta 1807ko urteak.

(5) Ibid. fol. 185, (año 1791).

(5) Ibid. 185. fol. (1791ko urtea).

(6) En 1832, por ejemplo, se registran gastos en teguillo, teja y cabrios para “el tejado de la tejera”. A.M. Lanciego. Libro de cuentas, años 1820-23, 1830-40, (año 1832).

(6) 1832an, esate baterako, “teileriako teilaturako” listoi, teila eta gapirioetan egindako gastuak ageri dira. Lantziegoko U.A., Kontu-liburua, 1820-23, 1830-40ko urteak (1832ko urtea).

378

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Tejera

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Viñaspre

Municipio / Udala Lanciego-Lantziego

171-41

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

X 541543

Y 4712362

LAN-426

Z 507

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Regular / Erdipurdi Fecha de construcción / Eraikuntza data

1671

Fecha «ante quem» / «ante quem» data

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Construcción ubicada en el término Larrachal, en el extremo meridional de la jurisdicción de Viñaspre, junto al arroyo del mismo nombre que proporciona el aporte de agua necesario para la fabricación de teja y ladrillo. Unos 70 metros aguas arriba se observa un tramo de canal, que puede pertenecer a la tejera o ser una regadera para las huertas cercanas. El edificio del horno se ubica en ladera, adosada al talud natural, con las bocas de los hornos en la parte más exenta, flanqueadas por contrafuertes escalonados. Toda esta parte inferior está colmatada de tierra y escombros. La cámara de combustión superior, separada de la zona de quema por una parrilla inapreciable en la actualidad, aparece revestida de adobe y ladrillo. El elemento es muy similar a la tejera propia de Lanciego, tanto en disposición como en tipología, aunque la fábrica de esta de Viñaspre es en mampostería más tosca, de mayor tamaño en general, con doble hoja de fábrica. Planta de menor tamaño, casi cuadrada, con restos de enlosado en la base superior, rematando la cámara de cocción. También coincide con la de Lanciego en la presencia de una casilla de mampostería con función de vivienda o almacén, anexa a la industria, aunque la documentación municipal de Lanciego presenta en la década de los 80 del siglo XIX el arriendo en remate público del “corral de la tejería” (1) Esta noticia puede significar dos cosas: la existencia de un antiguo corral en las inmediaciones de la industria tejera cuya fábrica habría desaparecido en la actualidad o, por otra parte, el uso de ese espacio como corral durante esos años. Aunque en el caso de Viñaspre no se explicita, durante esos años también se arrienda el corral de la tejera de Lanciego, con la condición que, en caso de presentarse una hornada, deberá abandonarse el corral (2) Sin embargo, el origen de esta tejera debemos situarla en el contexto histórico de la separación del acuerdo entre Lanciego, Viñaspre y Kripan sobre la utilización común de la tejera de San Jorge, en la segunda mitad del siglo XVIII. Kripan sigue utilizando la construcción que se ubicaba en su término jurisdiccional. Por el contrario, Lanciego y Viñaspre van a construir su propio horno de fabricación de teja y ladrillo. Una escritura de poder con fecha 17 de marzo de 1675 del concejo y vecinos de la villa de Viñaspre afirma que: “... el año pasado de seiszientos y settenta y uno por esta villa, y la de Lanciego de determino hazer como con efecto se hizo y fabrico a expensas de ambas una texera, para su gobierno y conservazion donde dizen la bajada de lardachal, entre mojones, y territorio de las dhas villas contigua, al Rio, que esta Yndiferente cuya es, la Jurisdiczion, en que esta fabricada, y sus heras, sobre gabido y ay diferenzia, cuyo coste se pago, entres porziones, una por esta villa y dos por la dha de Lanciego y abiendose fabricado en ella dibersas obras, ahora, para la reforma, y que y que permanezca se nezesita de hazer dentero los hornos, y cobertizos y poner cosa util y nezesaria, se a determinado, por las dhas dos villas, el hazer la dha fabrica como tambien, conduzir maestros de estte arte para fabricar en ella las obras de texa cal y ladrillo, como con efecto se ha conduzido....otorgamos nuestro poder cumplido...” (3). Es decir, en su origen, esta tejera era común a Lanciego y Viñaspre, situación que durará una centuria, hasta que Lanciego construya la suya más cerca del núcleo (4) y este edificio se reserve para uso exclusivo de Viñaspre. Lanciego, como núcleo de mayor tamaño y población, contribuye con las dos terceras partes del coste de construcción y mantenimiento.

Teileria hau Larrachal izeneko lekuan dago, Benasperiko mugapearen hegoaldeko muturrean eta izen bereko errekaren ondoan, horrek ematen zion-eta teila eta adreiluak egiteko behar zuen ura. 70 bat metro gorago ikusten da kanal-zati bat, teileriarena edo ura inguruko baratzeak bustitzeko ubide batena izan zitekeena. Labearen eraikina mendi-maldan dago, ezponda natural bati atxikia, labeen ahoak alderik exentuenean dituela eta horma-bular mailakatuen tartean. Beheko parte guztia lurrez eta hondakinez mukuru betea dago. Goiko erreketa-ganbara, sua egiteko zonatik gaur egun antzematen ez den parrilla batek banandua zegoena, pezo eta adreiluz forratua ikusten da. Lantziegoko teileria propioaren oso antzekoa da, bai jarreran eta bai tipologian, nahiz eta Benasperiko fabrika harlangaitz zakarrago eta, oro har, handiagoekin egina dagoen, bi harri-orrirekin. Tamaina txikiagoko oinplanoa du, ia karratua, lauza-arrastoekin goiko partean, erreketako ganbara errematatuz. Eta Lantziegokoarekin bat dator fabrikari atxikita harlangaitzezko etxola bat –biltegi edo bizilekutarako izango zena– edukitzean ere, nahiz eta Lantziegoko udal-dokumentazioak XIX mendeko 80ko urteetan “corral de la tejería” enkante publikoan errentan eman izanaren berri bakarrik ematen digun (1). Albiste horrek adieraz ditzake bi gauza: teileriaren ondoan zegokeen eta gaur egun arrastorik ere gordetzen ez duen eskorta edo itxituraren bat egon izana garai batean, eta beste aldetik berriz, teileria hori eskorta modura erabili izana urte horietan. Benasperiren kasuan argi eta garbi esaten ez bada ere, urte horietan akuratzen da Lantziegoko eskorta ere, labealdiren bat egin behar izaten denean teileria uzteko baldintzarekin (2). Alabaina, teileria honen sorrera, Lantziegok, Benasperik eta Kripanek San Jorge-ko teileria batera ustiatzeko zuten akordioa hautsi izanaren testuinguru historikoan kokatu behar dugu, XVIII. mendearen bigarren erdialdean. Kripanek, bere mugapean zegoen teileria erabiltzen jarraitzen du. Baina Lantziegok eta Benasperik beren labe propioa eraikiko dute, teila eta adreilua egiteko. Benasperiko kontzejuak eta herritarrek 1675eko martxoaren 17an egiletsitako ahalorde-eskritura batek zera dio: “... el año pasado de seiszientos y settenta y uno por esta villa, y la de Lanciego de determino hazer como con efecto se hizo y fabrico a expensas de ambas una texera, para su gobierno y conservazion donde dizen la bajada de lardachal, entre mojones, y territorio de las dhas villas contigua, al Rio, que esta Yndiferente cuya es, la Jurisdiczion, en que esta fabricada, y sus heras, sobre gabido y ay diferenzia, cuyo coste se pago, entres porziones, una por esta villa y dos por la dha de Lanciego y abiendose fabricado en ella dibersas obras, ahora, para la reforma, y que y que permanezca se nezesita de hazer dentero los hornos, y cobertizos y poner cosa util y nezesaria, se a determinado, por las dhas dos villas, el hazer la dha fabrica como tambien, conduzir maestros de estte arte para fabricar en ella las obras de texa cal y ladrillo, como con efecto se ha conduzido....otorgamos nuestro poder cumplido...” (3). Hau da, teileria hau Lantziego eta Benasperirena zen jatorrian, eta egoera horretan iraun zuen mende batez, harik eta Lantziegok berea eraiki zuen arte herrigunetik gertuago (4), eraikin hau soilik Benasperirentzat geratuz. Lantziegok, herri handiago eta jendetsuagoa zenez, eraikuntza eta mantenimenduko gastuen bi heren jarri behar izan zituen.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.M. Lanciego. Libro de remates de Viñaspre. C.213, N.1. 1881, 1882, 1883. (2) A.M. Lanciego; 1882-1904. C.38, N.1, 2 y 3. 1887. (3) A.H.P.A. Secc. de Protocolos, nº 7.072, fols, 74-75. 1671. (4) Ver ficha LAN-420.

(1) Lantziegoko U.A., Benasperiko Erremate-liburua, 213. kaxa, 1. zk., 1881, 1882, 1883. (2) Lantziegoko U.A., 1882-1904, 38. kaxa, 2. eta 3. zk., 1887. (3) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 7072. zk., 74-75. fol., 1671. (4) Ikus LAN-420 fitxa.

• INDICE •

379

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Tejera de Barriobusto-Labraza

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Barriobusto-Labraza Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Oyón-Oion

171-43

Coordenadas / Koordenatuak

X 547535

Y 4712048

OYO-87

Z 627

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Regular - Erdipurdi Fecha de construcción / Eraikuntza data

1774

Fecha «ante quem» / «ante quem» data

1739

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

La tejería de Labraza se asienta a contraterreno, mediante grandes elementos en talla de sillarejo con cuidada definición en los esquinales. Dos machones compuestos de tres secciones escalonadas sujetan el paño frontal, en el que se mantiene la doble boquilla de acceso a los hornos si bien, en la actualidad, su abandono ha generado una capa de colmatación que impide el ingreso a los mismos.

Labrazako teileria lur-kontran dago, tamaina handiko harlanduxkoekin eta kantoietan hobeto landutako harriekin antolatuta. Hiru atal mailakatutan antolatutako bi horma-bularrek eusten diote aurreko hormari. Bertan ikusten dira bi labe-ahoak, baina gaur egun, abandonatuta egon direlako eta hondakinez mukuru beteta daudelako, ezin da sartu horietara.

De cocción directa a través del ascenso del calor desde la cámara de combustión - ubicada en la parte inferior - hacia la de cocción, esta cámara aparece enlosada en su base superior, siendo perceptible los restos del ingreso. El interior mantiene, parcialmente, el forro de ladrillo. Este complejo constituye, junto con el de Lanciego, el mejor conservado de Álava y, muy posiblemente, del País Vasco.

Labe honetan erreketa zuzenean egiten zen, hau da, beroa sutegitik zuzenean teilak eta adreiluak erretzeko ganbarara pasatuz alegia. Bigarren hau lauzaz estalia dago goiko zoruan, eta antzematen zaizkio oraindik sarrerako aztarnak. Barruan, parte batean bakarrik mantentzen du adreiluzko forrua. Konplexu hau, Lantziegokoarekin batera, Araban, eta seguru asko Euskal Herrian ere, ondoen kontserbatzen dena dugu.

La primera noticia sobre la tejera nos transporta en el tiempo a 1739. El Concejo de Labraza solicita un préstamo de 1.500 ducados a la capellanía fundada por el capitán Juan de Andueza. Como aval, hipotecan varios bienes, entre los que figura “una texeria y corral de cerrar ganado junto a ella, en el término de Cavaña vieja, aledaños a el camino para Moreda y senda para Ulaguillas” (1) En estas fechas Barriobusto era un caserío o barrio perteneciente a la villa de Labraza y compartían servicios como la tejera. Por otra parte, el corral de ganado que se menciona puede ser independiente o estar relacionado con la tejera, en forma de construcción almacén o residencia provisional de los tejeros, que se utiliza como corral concejil cuando no hay actividad en la tejera.

Teileria honi buruzko lehen albistea 1739koa dugu. Berri horren arabera, Labrazako Kontzejuak 1.500 dukateko mailegua eskatu zion Juan de Andueza kapitainak fundatutako kaperautzari. Eta bermetarako, hainbat ondasun hipotekatu zituzten, besteak beste: “una texeria y corral de cerrar ganado junto a ella, en el término de Cavaña vieja, aledaños a el camino para Moreda y senda para Ulaguillas” (1). Barriobusto, garai hartan, Labrazako herriari zegokion auzune bat zen, eta, beraz, beste hainbat zerbitzuren artean teileriarena partekatzen zuten. Bestalde, dokumentuan aipatzen den eskorta izan daiteke independentea edo teileriarekin lotura duena, biltegitarako edo teilaginen behin-behineko bizilekutarako egina, eta teilerian jarduerarik ez dagoenean kontzejueskorta modura erabiltzen dena.

En 1774, la estructura sufre una importantísima intervención, tal vez una reconstrucción: “mas dos mil y cinco rreales que se an pagado por la obra que se a echo en la Tejeria, entrando [en la cantidad] el revoque que se a echo y el coste del tejado” (2) Entre las obras sabemos que se fabricó un nuevo horno “que se dieron a los tejeros por hacer los arcos nuevos para dho orno”, “que costaron los ladrillos para hacer dho orno”. Se hace la cubierta del horno, “diez reales que costo el clabazon para el tejado del orno de la tejeria” (3) Aparece también un pago a Martín Maduro, maestro cantero - posiblemente de Moreda -, relacionándolo con la entrega de la obra de la tejera. Se trata, muy posiblemente, del artífice de la reconstrucción del elemento. Esta construcción se mantiene al menos hasta finales del siglo XIX, alimentándose desde el regadía conocido como La Regadera, que tomaba sus aguas del arroyo Labraza, en el límite con Lapoblación (4).

1774an, oso esku-hartze handia egin zen bertan, berreraikuntzaren bat agian: “mas dos mil y cinco rreales que se an pagado por la obra que se a echo en la Tejeria, entrando [en la cantidad] el revoque que se a echo y el coste del tejado” (2). Egindako beste lanen artean, badakigu labe berri bat egin zela: “que se dieron a los tejeros por hacer los arcos nuevos para dho orno”, “que costaron los ladrillos para hacer dho orno”. Eta egin zuten labearen estalkia ere: , “diez reales que costo el clabazon para el tejado del orno de la tejeria” (3). Eta ageri da, baita ere, Martin Maduro hargin-maisuari (Moretakoa seguru asko) egindako ordainketa bat, teileriako obraren entregarekin zerikusia zuena. Inondik ere, berreraikuntzako lanak egin zituen maisua izango zen. Eraikin hau XIX. mendeko azken urteak arte behinik behin egon zen martxan, ura “La Regadera” izenez ezagutzen den putzutik hartuz. Hau, bere aldetik, Lapoblación-ekin mugatzen zuen Labraza errekatik hornitzen zen urez (4).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.A.H.P., Protokoloen Saila, 1.740 zk., 1739ko urtea, d/g.

(1) A.H.P.A., Secc. Protocolos, N. 1.740, año 1739, s/f.

(2) Labrazako U.A. iturria (parrokia), Kontu-liburua, 2. zk. (1774ko urtea). (2) A.M. Labraza (parroquia) Libro de cuentas N. 2, (año 1774). Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio (3) Ibid. (3) Ibid. 380

(4) Aguayo Campo, Teófilo. El regadío tradicional en Rioja Alavesa: su contexto socioeconómico. D.F.A. Vitoria/Gasteiz, 1999. Pág. 218.

(4) Aguayo Campo, Teófilo: El regadío tradicional en Rioja Alavesa: su contexto socioeconómico. A.F.A., Vitoria/Gasteiz, 1999, 218. or.

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Trujal

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Lanciego-Lantziego

Municipio / Udala Lanciego-Lantziego

171-41

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

X 540257

Y 4712562

LAN-421

Z 550

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Fecha «ante quem» / «ante quem» data Tipo / Mota

1766

Aceite / Olioa Edificio / Eraikina

Asociado a... / ...ri elkartua Planta / Oin-planoa Rectangular/Errektangularra Mampostería/Harlangaitza Fábrica / Fabrika 2 aguas/Bi isurialdeko Cubierta / Teilatua

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Trujal eléctrico en perfecto estado de conservación y uso actual, funcionando durante un mes al año (diciembre), época de fabricación del aceite en esta zona. Ubicado en el núcleo de Lanciego, al pie de la carretera que une Meano y Assa. Se trata de un edificio de mampostería, con sillería en los esquinales. El frente de la fachada está construido en buena sillería con frontón decorado con escudo y rematado en pináculo uno de sus laterales, con una cruz latina en la cabecera. La tolva, de planta piramidal, es metálica, donde se vierte la oliva. Un sinfín en la enjuta del embudo encamina las olivas a los rulos. Desde la tolva, las olivas son conducidas mediante el sinfín a la sala de molienda. A ésta se accede a través de un vano donde se abre una amplia estancia de planta rectangular con dos columnas. Vigas forjadas sustituyen a la anterior viguería en madera. La techumbre es plana, sobre la que se levanta un segundo piso como vivienda. A los rulos llega la conducción de las olivas desde la tolva. El sinfín de la misma encamina a una segunda tolva de menores dimensiones con forma troncocónica. Esta segunda tolva encauza las olivas a una muela sobre la que giran dos rulos troncocónicos de piedra. El producto resultante se pasa a una cubeta aneja donde hallamos la batidora. Ésta es una gran piedra vertical, con forma circular. La batidora se comunica con un pequeño depósito desde el que se carga el resultado de la batida en los carros. Éstos son conducidos mediante raíles a la prensa hidráulica. El producto resultante se vierte en unos depósitos donde se efectúa una primera decantación ya que en ellos se mezcla el producto con agua hirviendo. Esta agua se calienta en un horno situado en la pared de fondo de la sala. Estos primeros depósitos se comunican mediante canalización con otros tres grandes depósitos situados en una sala frente al acceso del edificio, de una capacidad total de 24.000 litros. En estos depósitos finaliza el proceso de decantación. El aceite resultante se almacena en modernos recipientes cilíndricos metálicos, regulando su temperatura. Una zona de carga de camiones en la parte trasera del edificio finaliza la función de este trujal. La actividad trujalera en Lanciego se remonta al siglo XVIII (1), si bien las instalaciones actuales son del siglo XX, ya que los años de actividad continuada provocan irremediables cambios en la maquinaria, en busca de mejores rendimientos de trabajo. Es una experiencia inolvidable acercarse al trujal en diciembre, época del trujalado, para observar la actividad que se mantiene en la actualidad en estas máquinas que nos llevan hacia atrá en el tiempo. En 1939 se da un proyecto para instalar un molino de harina eléctrico en el edificio del trujal, idea que se abandona por una reclamación de la fábrica de harinas de Aurelio Arbulo, que alega un reglamento de 1937 en el que se especifica la necesaria separación de ingenios molinares dedicados a actividades distintas (2).

Olio-errota elektriko hau oso kontserbazio-egoera onean dago, oraindik ere erabiltzen delako noski, nahiz eta hori urtean hilabete bat bakarrean egin, abenduan alegia, orduan egiten da-eta olioa eskualde honetan. Lantziego erdi-erdian dago, Meano eta Asa lotzen dituen errepidearen ondoan. Harlangaitzezko etxea da, baina izkinetan harlanduak dituena. Fatxada nagusia ere harlandu onez egina du, frontoia armarri eta guzti apaindua, eta bere alboetako batean pinakulu batez errematatua, gurutze latino batekin burualdean. Olibak hartzen dituen toberak planta piramidala du. Inbutuaren petxinan dagoen zinta amaigabe batek eramaten ditu olibak alperretara. Eta toberatik, ehotzeko salara eramaten ditu zinta amaigabeak olibak. Sala honetara bao batetik iristen da, eta bertan, bi habe dituen oinplano errektangularreko barrendegi bat dago. Soliba forjatuak ikusten dira orain, aurreko zurezkoen ordez. Sabaia laua du, eta horren gainean, bizilekutarako erabiltzen den bigarren solairu bat dago. Esan bezala, toberatik alperretara eramaten dira olibak. Eta hortik abiatzen den zinta amaigabeak, bigarren tobera txikiago eta kono-enborkara batera bideratzen ditu. Bigarren tobera horrek, bere aldetik, gainean harrizko bi alper kono-enborakara jiraka darabiltzan harri batera eramaten ditu olibak. Hortik ateratzen den produktua, irabiagailu batez hornitua dagoen ontzi batera joaten da. Irabiagilu hori zutiko harri handi bat da, biribila. Irabiagiluak depositu txiki batekin komunikatzen du, eta irabiatzetik ateratzen den fruitua orgetan kargatzen da. Eta orga horiek, errei batzuen bidez, prentsa hidraulikora zuzentzen dira. Hortik ateratzen den produktua depositu batzuetara isurtzen da, eta depositu horietan lehen dekantazio bat egiten, horietan produktua irakiten dagoen urarekin nahasten da-eta. Ur hori, salaren hondoko horma batean dagoen labe batean berotzen da. Lehen depositu horiek, beren aldetik, etxeko sarreraren aurrean dagoen sala bateko beste hiru depositu handirekin (24.000 litroko edukiera bakoitzak) lotuak daude kanal batzuen bidez. Eta depositu horietan bukatzen da dekantazioko prozesua. Horietatik ateratzen den olioa metalezko ontzi biribil batzuetan biltzen da, bere tenperatura erregulatuta edukitzeko. Eta eraikinaren atzealdean dagoen kamioi-kargako leku batean bukatzen da olio-errota honen egitekoa. Lantziegoko olio-errotaren jarduera XVIII. mendean hasten da (1), nahiz eta gaur egun dituen instalazioak XX.ekoak diren, urteetan etengabe jarduteak aldaketak eginarazten baititu makinerian, lanaren errendimendua hobetze aldera. Benetan esperientzia gogoangarri bat da olio-errota honetara abenduan etortzea, denboran aspaldiko garaietara eramaten gaituzten makina hauek gaur egun zer-nolako jarduera duten ikusteko. 1939an olio-errotaren etxean irin-errota elektriko bat ipintzeko proiektua egin zen, baina ideia hori bertan behera utzi behar izan zen, Aurelio Arbulo irin-fabrikak aurkeztutako erreklamazio baten ondorioz. Honek 1937ko arau bat alegatzen du, non zehazten baita jarduera desberdinetan erabiltzen diren errota-tramankuluak banandu egin behar direla (2).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) En 1766 ya encontramos un documento acerca del arriendo “del trujal de vino y aceite”. A.M. Lanciego. C. 27, N. 3. (año 1766), fol.4r. En los siguientes arriendos se da ya un cambio en la actividad, se abandona el prensado de uva por el “orujo y oliva”. Ibid, años 1772, 1777 y 1784 (fols. 50, 84 y 131) En el siglo XIX el trujal continúa su actividad. (2) A.M. Lanciego. C. 21, N. 1, (año 1939).

(1) Idoro dugu jadanik 1766ko dokumentu bat “ardo- eta olio-errotaren” akurari buruzkoa. Lantziegoko U.A., 27. kaxa, 3. zk. (1766ko urtea), 4r fol. Baina ondorengo errentamenduetan aldaketa bat egiten da jardueran: mahatsa prentsatzeko eginkizunaren ordez “orujo y oliva” prentsatzen dira. Ibid. 1772, 1777 eta 1784ko urteak (50, 84 eta 131. fol.). Eta XIX. mendean, bere jarduerarekin jarraitzen du olio-errotak. (2) Lantziegoko U.A., 21. kaxa, 1. zk. (1939ko urtea).

• INDICE •

381

CÓDIGO / ARAUDIA

Trujal

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Yécora-Iekora

Municipio / Udala Yécora-Iekora

171-34

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

X 543517

Y 4713041

YEC-60

Z 673

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Regular / Erdipurdi Fecha «ante quem» / «ante quem» data Tipo / Mota

1907

Aceite / Olioa

Edificio / Eraikina Asociado a... / ...ri elkartua Planta / Oin-planoa Rectangular/Errektangularra Mampostería/Harlangaitza Fábrica / Fabrika 2 aguas/Bi isurialdeko Cubierta / Teilatua

Descripción y características constructivas

Eraikuntza-ezaugarria

Se trata de un edificio de planta rectangular en mampostería revocada con tejado de doble vertiente en viguería lígnea, con un derrumbe en la vertiente Norte. El lado Este está habilitado como pequeña estancia para el molino eléctrico de cereal. Complejo ubicado en las afueras de la localidad, al pie de la carretera que, desde Cripán, dirige a Oyón. Desde un acceso en el lado Sur se abre una amplia estancia que ocupa toda la zona Oeste del edificio habitada como sala de molienda. Este proceso de molienda se inicia en el espacio de tijera del tejado donde se sitúa la tolva o tramoya para el vertido de la oliva, en planta troncocónica. Desde aquí desciende por una canaleta a los rulos o rodillos, para pasar la pasta a una caldera donde se bate y recibía vapor de agua. Bajo la batidora se sitúa la pileta de pasta que recibía el vertido de la batidora. El contenido era luego depositado en los capazos de estopa con palas y colocados en los carros. Éstos eran conducidos a la prensa hidráulica desde la que un embudo encauza el jugo de prensado a unos tinos comunicadas entre sí. En estos tinos se realizaba el proceso de decantación para luego ser recogido en pellejos y depositados en tinajas domésticas. El mecanismo se movía con electricidad mientras que el de vapor se hace desde una caldera. En el ángulo NW del edificio se sitúa una estufa que servía de calefacción y horno. Conservamos un arriendo municipal del año 1907 (1), que nos muestra el funcionamiento del mismo y sus aperos y maquinaria. Entre las condiciones:

Oinplano errektangularreko etxe bat da, harlangaitz zarpeatuz egina, bi isurialdeko teilatuarekin zurezko soliben gainean. Iparraldeko isurialdea eroria dauka. Ekialdeko partea, zereal-errota elektriko batentzako prestatua dago. Herritik kanpora dago errota-konplexu hau, Kripandik Oionera doan errepidearen ondoan. Hegoaldeko atetik sartuta, etxearen mendebaldeko parte guztia hartzen duen barrendegi zabal batekin (ehotzeko salarekin) egiten dugu topo. Ehotzeko prozesua, teilatuko guraizegunean hasten da, hortxe dago-eta olibak hartzeko tobera, oinplano kono-enborkarakoa. Hortik, kanaltxo baten bidez, alperretara jaisten dira, bertan ateratako pasta irabiatzeko galdarara pasatu eta urlurruna hartzeko. Eta irabiagailu-ontziaren azpian, berriz, beste aska bat dago, han irabiatutako isurkina hartzeko. Askako edukia, gero, espartzuzko kanpaza paladun batzuetara pasatzen zen, eta horiek gurdietan ipintzen. Eta gurdiak prentsa hidraulikora eramaten ziren, eta hor prentsatutako zukua, azkenik, elkarrekin komunikatuta zeuden tina batzuetara isurtzen zen inbutu baten bidez. Tina horietan dekantazioko prozesua egiten zen, gero zahagietan hartu eta etxeetako tinetara botatzeko. Mekanismoa argindarrarekin mugitzen zen, eta lurrunarena, berriz, galdara batetik egiten zen. Etxearen ipar-mendebaldeko izkina berogailu bat dago, berogailutarako eta ura berotzeko erabiltzen zena hain zuzen. Dokumentu artean, olio-errota honen funtzionamendu, lanabes eta makineriari buruzko 1907ko akura-kontratua aurkitu dugu (1). Eta baldintzen artean hau esaten du: 1.- Errematatzaileak –hau da, enkantean irabazten duenak– tresna sail bat izen beharko ditu: “ponporta, bayarte, cuatro candiles, dos gamellas, pala de hierro y de palo, pellejo para el aceite de cincuenta y seis litros y cuarenta centilitros (tres cántaras y media), embudo, platillo, medida, caldero, cuatro decoenas de capazos de la marca y clase que corresponda a los del año anterior, poner el huesillo necesario para la saca del depósito... También limpiarlo tan pronto como se termine la elaboración del aceite”. 2.- Errematatzaileak oina armatzeko eta makineria zaintzeko obligazioa ere izango du. 3.- Akuratzaileak ipiniko du fidatzaileak eta elaborazioa bukatu ondorengo lehen hamabost egunetan ordaindu beharko du errematea. 4.- Ekoratarrek lehentasuna izango dute gainerako bezero posibleen aldean. Errematatzaileak ez baldin badu baldintza hau betetzen, hamabost pezetako zigorra izango du. 5.- Enkantearen tasa edo oinarria 150 pta. izango da, eta eskainteko hainbatekoa, 10 pta. 6.- Errematatzailearen kontura izango da “olio-errotako infernua ditu depositutik” olioa ateratzeko beharko den egurra. 1959ko udal-ondasunen inbentarioan oraindik ageri da “un edificio almazara” (2), baina ez da esaten erabiltzen den ala abandonatua dagoen.

1ª- El rematante tendrá que proveerse de una serie de herramientas: “ponporta, bayarte, cuatro candiles, dos gamellas, pala de hierro y de palo, pellejo para el aceite de cincuenta y seis litros y cuarenta centilitros (tres cántaras y media), embudo, platillo, medida, caldero, cuatro decoenas de capazos de la marca y clase que corresponda a los del año anterior, poner el huesillo necesario para la saca del depósito... También limpiarlo tan pronto como se termine la elaboración del aceite”. 2º- El rematante tendrá también la obligación de armar el pie y cuidar la máquina. 3º. El arrendador pondrá fiador y deberá pagar el remate en los quince días primeros en que se termine la elaboración. 4º- Tienen preferencia los vecinos de Yécora sobre el resto de los posibles clientes. Si el rematante no respeta esta indicación, incurrirá en una pena de quince pesetas. 5º- El tipo o base de la subasta será de 150 ptas y el tanto de puja de 10 ptas. 6º- Es a cargo del rematante la leña que sea necesaria cuando se extraiga el aceite del “depósito llamado infierno del trujal”. En el inventario de bienes municipales de 1959 aún figura “un edificio almazara” (2), aunque no se especifica si está en uso o abandonado.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) A.T.H.A., Secc. histórica, D.A.H. 3.873-23, (año 1807).

(1) A.A.T.H., Historiako Saila, D.A.H. 3873-23 (1807ko urtea).

(2) A.M. Yécora. C. 160, N. 30. Inventario de bienes del ayuntamiento de Yécora, (año 1959).

(2) Ekorako U.A., 160. kaxa, 30 zk. Ekorako udalaren ondasunen inbentarioa (1959ko urtea).

382

• INDICE •

INVENTARIO / INBENTARIOA

ELC-56. Elciego (Elciego). Molino de La Mezana. Restos ELC-56. Elciego (Elciego). “La Mezana” errota.

ELV-314. Elvillar (Elvillar). Molino de Elvillar. ELV-314. Bilar (Bilar). Bilarko errota

LAB-383. Labastida (Labastida). Molino Santa Lucía o Suso. LAB-383. Bastida (Bastida). Santa Luzia edo Susoko errota.

LAG-425. Laguardia (Laguardia). Central eléctrica de Santa Masa. LAG-425. Laguardia (Laguardia). Santa Masako zentral elektrikoa

LAG-431. Laguardia (Laguardia). Molino La Rodeta. Tipología “de cubo”. LAG-431. Laguardia (Laguardia). “La Rodeta” errota. “Gaileta” tipologiakoa

LAG-441. Laguardia (Laguardia). Molino de Remedios. Tipología “de cubo”. LAG-441. Laguardia (Laguardia). “Remedios” errota. “Gaileta” tipologiakoa.

LAG-442. Laguardia (Laguardia). Molino de la Simona. Tipología “de cubo”. LAG-442. Laguardia (Laguardia). “La Simona” errota. “Gaileta” tipologiakoa.

LAN-411. Viñaspre (Lanciego). Molino de Abajo. Tipología “de cubo”. LAN-411. Viñaspre (Lantziego). Beko errota. “Gaileta” tipologiakoa.

LAN-412. Viñaspre (Lanciego). Molino de Arriba. Tipología “de cubo”. LAN-412. Viñaspre (Lantziego). “Goiko errota”. “Gaileta” tipologiakoa.

OYO-97. Labraza (Oyón). Molino La Padul. Tipología “de cubo”. OYO-97. Labraza (Oion). “La Padul” errota. Gaileta” tipologiakoa.

SAM-83. Samaniego (Samaniego). Molino de Samaniego. SAM-83. Samaniego (Samaniego). Samaniegoko errota.

VIB-36. Villabuena de Álava (Villabuena de Álava). Molino de Villabuena. VIB-36. Eskuernaga (Eskuernaga). Eskuernagako errota.

• INDICE •

383

PLANIMETRÍA - MOLINOS / PLANIMETRIA - ERROTAK

Molino eléctrico de Lanciego. (A.M. de Lanciego, C. 21, N. 1). Lantziegoko errota elektrikoa. (A.M. Lantziego, 21 kaxa, 1 zb.).

PLANIMETRÍA - TEJERAS / PLANIMETRIA - TEILERIAK

LAN-420. Tejera de Lanciego. Lanciego. LAN-420. Lantziegoko teileria. Lantziego.

NAV-48. Navaridas (Navaridas). Tejera. NAV-48. Navaridas (Navaridas). Teileria

PLANIMETRÍA - TRUJALES / PLANIMETRIA - OLIO-ERROTAK

Moreda de Álava. Trujales de las familias Ceballos y Laguardia. Moreta. Olio-errota partikularrak: Ceballos eta Laguardia familienak. 384

• INDICE •

chozas etxolak

• INDICE •

• INDICE •

• etxolak •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

1. INTRODUCCIÓN: BIBLIOGRAFÍA, ESTADO DE LA CUESTIÓN

1. SARRERA: BIBLIOGRAFIA, AUZIAREN EGOERA

El paisaje de la Rioja alavesa se halla salpicado de curiosas construcciones en piedra que son la memoria arquitectónica, palpable, de unas formas de vida tradicionales prácticamente desaparecidas. Las chozas, guardaviñas o casillas hacen referencia a un pasado agrícola, pastoril, vinícola y hortofrutícola de poblaciones rurales que convivían en perfecta armonía con la tierra, depositaria de su economía y cultura. Curiosamente, el masivo proceso roturador y modernizador en cuanto a las técnicas vitivinícolas de estas últimas décadas no ha protegido estas estructuras histórico-etnográficas; por el contrario, las ha situado en una clara situación de riesgo al borde de su desaparición, despojadas prácticamente ya de todo uso y condenadas a ceder su espacio para nuevas viñas. Únicamente su ubicación en ribazos o superficies no cultivadas dan pie a su conservación mientras el tiempo pasa factura a la construcción, sin “artesanos” rurales que cuiden con esmero la piedra.

Arabako Errioxako paisaia harrizko eraikin bitxi batzuez zipriztindua ageri zaigu, gaur egun ia esateko erabat desagertuak diren bizimodu tradizional batzuen benetako arkitektura-oroigarriez ñabartua. Mahastizain, nekazari eta artzainen etxolez ari gara. Etxola horiek, lurrarekin bete-beteko harmonian bizi ziren nekazari-herri hauen laborantza, artzaintza, ardogintza eta baratzezaintzako iraganaz mintzo zaizkigu, haien ekonomiaren eta haien kulturaren ispilu. Eta harritzekoa bada ere, azken hamarraldi hauetako mahasti- eta ardogintzako teknika modernoek garatu duten luberritze eta modernizazioko prozesu masiboak apenas babestu dituen eraikin historiko-etnografiko horiek. Aitzitik baizik, erabateko suntsipen-zorian jarri ditu, erabilgarritasun orotatik biluztuz eta okupatzen zuten lekua mahasti berriei uztera kondenatuz. Soromuinoetan edo landu gabeko lurretan zeudenek bakarrik izan dute zutik irauteko zortea, eta horien eraikuntzak ere denboraren faktura jasan duela ikusten da, ez dagoelako jadanik harria antez landuko duen landa-“artisaurik”.

En los últimos años empero, la bibliografía histórica y etnológica ha re-descubierto estas arquitecturas, bajo el prisma denunciante antes comentado de la peligrosidad de dejar perder estas formas propias de modelos vitales pasados, de identidades e historias arraigadas a través del tiempo, plasmadas en la piedra como denominador común. Es una tendencia que renueva las obras etnológicas de los grandes maestros como J.M. de Barandiarán, J. Caro Baroja o Violant i Simorra1.

Azken urteetan, baina, historiako eta etnologiako hainbat liburuk arkitektura hauek ber-aurkitu egin dituztela esango genuke, eta arestian aipatu dugun zentzu salatari batean aurkitu ere, bertako garai bateko bizimoduaren isla diren elementu hauek, denboran zehar errotutako nortasun eta historien lekukoak eta harria bezalako elementu komunean gauzatuak izan direnak galtzen uzteko arriskua dagoelako. J.M. Barandiaran, J. Caro Baroja edo Violant i Simorra1 bezalako maisu handien lan etnologikoak eta joerak berpiztera datorren bolada dugu.

Los trabajos de Manuel González Pastor para Oyón2; M.A. De las Heras y Núñez y A.P. Sáenz Benito para la comarca de la Sonsierra3; Jose A.

Hala, esate baterako, Manuel González Pastor-en lana Oion-i buruz2; M.A. De las Heras y Núñez y A.P. Sáenz Benito-rena Sonsierra-ri buruz3;

1

Los tres autores poseen una obra tan magna que sería casi un desagravio hacer una selección. No obstante, mencionaremos algunos textos específicos para el tema que tratamos: Barandiarán, José Miguel de. “Contribución al estudio de los refugios en el País Vasco”. Anuario de Eusko Folklore. Vitoria, 1938; Caro Baroja, Julio. Tecnología popular española. Editora Nacional. Madrid, 1983; Violant i Simorra, R. “Las barraques de viña de pared en seco del Pla de Bages (Barcelona)”. Estudios Geográficos, nº. 55. 1954. Pp. 189-200. Destacamos también los monográficos de Pierre Desaulle, Les bories de Vaucluse (Région de Bonnieux). J. Picard & Cie. París, 1965 o E. Veiga de Oliveira, Construçoes Primitivas en Portugal. Lisboa, 1969.

González Pastor, Manuel. Las chozas de Oyón-Oion. D.F.A. Vitoria/Gasteiz, 1995. 3 De las Heras y Núñez, María de los Ángeles, Sáenz Benito, Ana Pilar. “La potencialidad agraria de la Sonsierra a través de sus casillas de granjería”, en Rev. Berceo. 118-119. Logroño, 1990. Pp. 95-104. 2

Hiru autore hauen lana hain handia izan da, ia irain bat izango bailitzateke lan bat edo bestea aukeratzen hastea. Hala ere, eskuartean dugun gaiari buruzko testu espezifiko batzuk aipatuko ditugu: Barandiaran, Jose Migel . “Contribución al estudio de los refugios en el País Vasco”. Anuario de Eusko Folklore. Gasteiz, 1938; Caro Baroja, Julio. Tecnología popular española. Editora Nacional. Madril, 1983; Violant i Simorra, R. “Las barraques de viña de pared en seco del Pla de Bages (Barcelona)”. Estudios Geográficos, 55. zk., 1954. 189-200. or. Eta merezi dute aipatzea, baita, monografiko hauek ere: Pierre Desaulle-ren Les bories de Vaucluse (Région de Bonnieux). J. Picard & Cie. Paris, 1965 eta E. Veiga de Oliveira-ren Construçoes Primitivas en Portugal. Lisboa, 1969. 2 González Pastor, Manuel. Las chozas de Oyón-Oion. A.F.A. Gasteiz, 1995. 3 De las Heras y Núñez, María de los Ángeles, Sáenz Benito, Ana Pilar. “La potencialidad agraria de la Sonsierra a través de sus casillas de granjería”, en Rev. Berceo. 118-119. Logroño, 1990. 95-104. or. 1

• INDICE •

387

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

Ramón Burillo para la provincia de Albacete4; Pablo García Mancha para La Rioja5 o Felix Rivas para la comarca de Monzón (Huesca)6, se ocupan de estas construcciones – cuya terminología varía según zonas y función en chozas, chozos, cabañas, casetas, refugios, casillas, guardaviñas, cucos, cubillos... – respecto a sus características técnicas, morfológicas, tipológicas y funcionales. Las líneas generales a seguir son: aparejo de mampostería en seco (sin argamasa o aglutinante alguno); plantas cuadrangulares o circulares, con cubierta en falsa cúpula por acercamiento de hiladas o plana, con viguería lígnea (cabrios) bajo lajas, cañizo, barro o teja; función de refugio –en mayor o menor medida provisional– para las distintas labores propias del campo, para hombres y/o animales. Modelos repetidos en la mayor parte de la península, siempre con materiales y artífices autóctonos, que responden a una lógica constructiva tosca, sobria, funcional, que hunde sus raíces ya en la prehistoria, recreándose y encarnándose en las distintas sociedades y culturas establecidas en la tierra (megalitismo, culturas indoeuropeas y celtiberismo, pueblos y arquitecturas del próximo y medio oriente, clásicas, sociedades rurales medievales, modernas y cómo no, contemporáneas).

Jose A. Ramón Burillo-rena Albaceteri buruz4; Pablo García Mancha-rena Errioxari buruz5 edo Felix Rivas-ena Hueskako Monzón eskualdeari buruz6. Lan horiek guztiek honelako eraikinez, beren ezaugarri tekniko, morfologiko, tipologiko eta funtzionalez dihardute, eskualdeen eta funtzioen araberako aldaerak gorabehera (“chozo”, “choza”, “cabaña”, “caseta”, “refugio”, “casilla”, “guardaviña”, “cuco”, “cubillo”, etab). Ezaugarri hauek dituzte, oro bar: harlangaitz lehorreko (inolako kareore edo lotzailerik gabeko) aparejua; oinplano lauangeluarrak edo zirkularrak; hormako harri-ilarak hurbilduz eratutako sasikupulazko estalkia (edo laua, zurezko solibez, keretaz, lurrez edo teilaz eratuta); aterpeedo estalpe-funtzioa –gutxi-asko behin-behinekoa–, laborantzako eginkizun desberdinetan erabiltzeko, gizakientzako eta/edo animalientzako. Penintsulako parterik handienean errepikatzen diren eraikinak dira, tokian tokiko artifizeek bertako materialekin eginak eta eraikitzeko logika trauskil, soil eta funtzional bati jarraitzen diotenak. Jadanik historiaurrean bertan errotuak daude, lurrean ezarritako gizarte eta kultura desberdinetan (megalitikoan, indoeuroparretan eta zeltiberiarretan, Ekialde Hurbil eta Ertaineko herri eta arkitekturetan, klasikoetan, Erdi Aroko landa-gizarteetan, modernoetan eta, nola ez, gaur egungoetan) ageri direnak.

Puede que el empujón definitivo en España, en cuanto a la investigación científica y al apoyo institucional, se diera en el año 2001, con el I Congreso Nacional de Arquitectura Rural en Piedra Seca7. En él se elabora una declaración institucional con el objetivo de concienciar a las administraciones competentes y a la sociedad en general sobre el valor patrimonial de estas arquitecturas, individual y colectivamente (paisaje cultural), con una visión orgánica del territorio, holística y diacrónica. Se plantea la necesidad inmediata –“urgente”– de actuación investigadora y rehabilitación integral y multidisciplinar, bajo el paraguas protector de bien de interés histórico-etnológico.

Litekeena da diogun joera honen abiapuntua eta behin betiko bulkada, ikerketa zientifikoari eta erakundeen aldetiko laguntzari dagokienez, 2001ean ematea Espainian, Estatuko Harri Lehorreko Landa Arkitekturaren I. Biltzarraren ondoren, hain zuzen ere7. Biltzar horretan, aldarrikapen instituzional bat egin zen, administrazio eskudunak eta, oro har, gizarte osoa arkitektura hauek banaka nahiz taldean (paisaia kulturala) hartuta duten ondare-balioaz kontzientzia dadin, lurraldeari buruzko ikuspegi organiko, holistiko eta diakroniko batean oinarrituz. Interes historiko-etnologikoko ondasunaren aterkipean babesturik, ikerketa eta zaharberritze integral eta multidisziplinarreko jarduketa berehalako (“urgente”) baten beharra planteatzen da.

Respecto a la investigación, el congreso supone la proliferación de artículos monográficos (loca-

Ikerketari dagokionez, biltzar horren ondoren, artikulu monografiko (herri nahiz eskual

Ramón Burillo, Jose A. “Construcciones rurales en piedra seca, una pervivencia milenaria”, en Revista de Arqueología. Nº 226. 5 García Mancha, Pablo. Los Guardaviñas. Página web de La Rioja/Patrimonio cultural. 6 Rivas, Felix. Construcciones pastoriles en la comarca de Monzón. Estado de la cuestión. Página web; www. aragob.es. 7 V.V.A.A. I Congreso Nacional de Arquitectura Rural en Piedra Seca, en Zahora. Revista de Tradiciones Populares nº 38. 2 Vols. Diputación Provincial de Albacete, año 2001.

4

4

388

• chozas •

• INDICE •

Ramón Burillo, Jose A. “Construcciones rurales en piedra seca, una pervivencia milenaria”, in Revista de Arqueología. 226. zk. 5 García Mancha, Pablo. Los Guardaviñas. La Rioja/ Patrimonio cultural web orria. 6 Rivas, Felix. “Construcciones pastoriles en la comarca de Monzón. Estado de la cuestión”. www.aragob.es webgunea. 7 V.V.A.A. I Congreso Nacional de Arquitectura Rural en Piedra Seca, en Zahora. Revista de Tradiciones Populares nº 38. 2 libk. Albaceteko diputazio probintziala, 2001eko urtea.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• etxolak •

les y regionales8), metodológicos, técnicos o tipológicos, además de otros muchos dedicados a los antecedentes históricos del aparejo de piedra seca, sus etimologías, significados, símbolos y funciones. Otro abanico de textos se ocupa, a partir de ejemplos prácticos, de crear modelos generales de actuación para la investigación, protección legal, rehabilitación y difusión de estas formas constructivas que son el exponente constructivo de unas culturas rurales, alejadas tal vez del esplendor de los grandes monumentos histórico-artísticos, pero parte directa de la identidad y la historia del pueblo, mucho más cercana.

de8 mailako), metodologiko, tekniko edo tipologiko asko etorri dira. Eta berdin harri lehorrezko aparejuaren aurrekin historikoei, etimologiari, esanahiari, sinboloei eta funtzioei buruzko beste asko ere. Beste lan-sail bat, eraikin horien ikerketan jarduteko, legez babesteko, zaharberritzeko eta ezagutzera emateko eredu orokor batzuk sortzeaz arduratzen dira, adibide praktikoetan oinarrituta. Izan ere, berak baitira landa-kulturaren berariazko eraikuntza-adierazleak, monumentu historiko-artistikoen distiratik urrun daudenak, beharbada, baina herri baten nortasunaren eta historiaren parte zuzenekoa eta askoz hurbilagokoa direnak.

Pasando a un ámbito más cercano, nos encontramos irremediablemente con el mismo problema: un relativo abandono y dejadez social e institucional ante estos constructos, peyorativamente denominados como “tradicionales”, “toscos” o “rurales” y calificados como de menor importancia. La ley de Patrimonio Histórico Nacional de 1985, define dentro del Patrimonio Etnográfico como bienes inmuebles a aquellas “edificaciones e instalaciones cuyo modelo constitutivo sea expresión de conocimientos adquiridos, arraigados y transmitidos consuetudinariamente y cuya factura se acomode en su conjunto o parcialmente, a una clase, tipo o forma arquitectónicos utilizados tradicionalmente por las comunidades o grupos humanos” (Art. 47). En la ley del patrimonio Cultural Vasco (1990), no se hace alusión directa o indirecta al valor atribuido a la arquitectura tradicional (al contrario que en el resto de comunidades, donde aparece –al menos– con valor etnológico, en forma de contenidos y valores tradicionales).

Gure lurretara etorriz, arazo berarekin egiten dugu topo guk ere erremediorik gabe: eraikin hauek, bai gizartearen aldetik eta bai erakundeen aldetik, abandonatu samarrak eta alde batera utziak daude. Halako mespretxu-kutsu batekin “ohikoak”, “trauskilak” edo “landatarrak” deitzen zaie, garrantzia kendu nahiz bezala. 1985eko Ondare Historiko Nazionalaren legeak, Ondare Etnografikoaren barnean, honako hauek ematen ditu ondasun higiezintzat: “edificaciones e instalaciones cuyo modelo constitutivo sea expresión de conocimientos adquiridos, arraigados y transmitidos consuetudinariamente y cuya factura se acomode en su conjunto o parcialmente, a una clase, tipo o forma arquitectónicos utilizados tradicionalmente por las comunidades o grupos humanos” (47. art.). Euskal Kultura-ondarearen legean (1990) ez da tradiziozko arkitekturari egotzitako balioaren aipamen zuzeneko ez zeharkakorik egiten (gainerako erkidegoen alderantziz, non –gutxienez– balio etnologikoa ematen zaion, tradiziozko eduki eta balioen itxuran).

Es, por tanto, una cuestión propia de cada Diputación Foral y los técnicos que forman los equipos de Patrimonio, que en los últimos años han ejercido una labor tutelar hacia estos conjuntos, inventariando y calificándolos ante los rápidos cambios que el paisaje “tradicional” y sus elementos construidos están sufriendo. En este sentido, una labor meritoria es la patrocinada conjuntamente por la Consejería de Cultura del Gobierno Vasco y el Servicio de Patrimonio Histórico-arquitectónico de la Diputación Foral de Álava, y dirigida por Victorino Palacios Mendoza9. Se trata de una detallada colección-inventario de Patrimonio Arquitectónico cuyos registros se utilizan para calificar y proteger a los elementos construidos, desde su

Horregatik, beraz, Foru Aldundi bakoitzaren eta horien Ondare-taldeak osatzen dituzten teknikarien arazoa da hau guztia; eta horiek arduratu dira azken urteotan multzo horiekiko babes-lana egiteaz, “betiko” paisaia eta bertako eraikinak jasaten ari diren aldaketa bizkorren aurrean inbentariatu eta kalifikatzeko ardura beren gain hartuz. Alde honetatik begiratuta, benetan txalogarria da Eusko Jaurlaritzako Kultura saila eta Arabako Foru Aldundiko Ondare Historiko-Arkitektonikoaren Zerbitzua, Victorino Palacios Mendoza-ren9 zuzendaritzapean, egiten ari diren babes-lan bateratua. Arkitektura Ondarearen bilduma/inbentario xehakatu bat da, eraikitako elementuak beren ezagutza tekniko eta historikotik kalifikatu eta babesteko erregis-

La práctica totalidad de la península ibérica, incluyendo Portugal, queda representada a través de varios especialistas. 9 Esta colección se divide geográficamente en Cuadrillas o divisiones administrativas supramunicipales. Este mismo capítulo se inscribe en el marco de este Inventario, referido esta vez a la Cuadrilla de Laguardia-Rioja alavesa.

8

8

Ia esateko Penintsula Iberiko guztia, Portugal barne, dago jasoa hainbat espezialistaren bitartez. 9 Bilduma hau, geografia aldetik, Koadrilatan edo udalerriz gaindiko administrazio-esparrutan banatua dago. Kapitulu hau bera, Inbentario honen eremuan kokatua dago, Biasteri/Arabako Errioxa koadrilari lotuta oraingo honetan.

• INDICE •

389

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• chozas •

conocimiento técnico e histórico. Como parte integrante y activa de este entramado, nos sumamos sin reservas a estas últimas tendencias historiográficas e investigadoras. El Patrimonio mal llamado menor, rural, tradicional o etnográfico es la representación cercana10 de unas sociedades también muy cercanas, por más que nos empeñemos en dejarlas caer en el olvido.

tro jakin batzuk baliatzen dituena. Honainokoan azaldu dugun jarduera-sare horren parte osagarri modura, bada, gu ere inolako zalantzarik gabe atxikitzen gatzaizkie azken joera historiografiko eta ikerketako horiei. Zeren eta, oker deitutako ondare txiki, landatar, ohiko edo etnografikoa, guregandik gertuen dauden gizarteen adierazpen hurbilekoena10 baita, ahazteko ahaleginak egiten baditugu ere.

2. ANÁLISIS Y VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS

2. EMAITZEN AZTERKETA ETA BALORAZIOA

2.1. Datos generales

2.1. Datu orokorrak

Como ya advertimos en la metodología, el enorme volumen de los elementos inventariados nos obliga a variar en cierta forma el formato y la presentación de los resultados, buscando una mayor claridad expositiva. Nos apoyaremos en gráficos estadísticos para reforzar el discurso explicativo, advirtiendo la necesaria síntesis que impone el propio formato de esta publicación y emplazando al lector interesado a una futura monografía sobre las chozas y casillas, cuya casuística en la cuadrilla de LaguardiaRioja alavesa merece sin duda.

Metodologiari buruz hitz egiterakoan ohartematen genuenez, inbentariatutako elementuen zerrenda luzeak emaitzen formatua eta aurkezpena nolabait aldatzera behartu gaitu, ikustera emateko modu argiago bat lortzearren. Grafiko estatistikoez baliatuko gara gure azalpen diskurtsiboa indartzeko, liburu honen formatuak ezartzen digun laburtu beharraz jakinaren gainean jarriz, eta denborarekin etxola hauei buruzko lan monografiko bat aginduz irakurleari, mereziko lukeeta horrelako lan bat Biasteri/Arabako Errioxa koadrilan ematen den kasuistikak.

Elementos inventariados / Inbentariatutako elementuak

10

390

Evidentemente, estas consideraciones son válidas para cualquier apartado, capítulo o construcción incluido en este trabajo.

• INDICE •

10

Noski, gogoeta hauek berdin-berdin balio dute lan honetako beste edozein atal, kapitulu edo eraikini buruz ere.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• etxolak •

Son 1760 elementos en total, advirtiendo que en los municipios de Baños de Ebro, Elvillar, Kripan, Labastida, Laguardia en parte, Lanciego, Lapuebla de Labarca, Leza y Samaniego se han recogido todo tipo de construcciones, incluyendo las arruinadas y las más modernas –alejadas de los tipos tradicionales–, mientras que en Elciego, Moreda de Álava, Navaridas, Oyón, Villabuena de Álava y Yécora se han desdeñado las tipologías anteriores, atendiendo a cuestiones de practicidad y eficacia en el trabajo de campo11. Sin embargo, los resultados son muy concluyentes y muestran que Elvillar, Lanciego y Laguardia presentan el grueso de chozas y refugios de campo, seguido a cierta distancia de Labastida y Oyón.

Guztira 1.760 elementu inbentariatu ditugu. Baina kontuan izan behar da Baños de Ebro, Bilar, Kripan, Bastida, Biasteri (parte batean), Lantziego, Lapuebla de Labarka, Leza eta Samaniegoko udalerrietako eraikin guzti-guztiak bildu direla, aurrituak eta modernoenak –tradizionaletatik aldenduagoak– ere sartuz. Eta Eltziego, Moreta, Nabaridas, Oion, Uriona eta Ekoran, aldiz, tipologia modernokoak alde batera utzi ditugu, eta laborantzarako11 zuten praktikotasunari eta eraginkortasunari begiratuz balioetsi ditugunak bakarrik jaso. Emaitzak, ordea, oso erabakigarriak dira, eta erakusten dute Bilar, Lantziego eta Biasteri direla landa-etxola eta -aterpe gehien dituztenak, Bastidak eta Oionek atzera samarragotik jarraitzen dietela.

Además del margen de error que evidentemente produce el contabilizar o no los elementos arruinados y modernos, también hay que contar con la variable extensión o área del municipio que estará, en mayor o menor medida, relacionada con el número de guardaviñas. Veamos pues la densidad de estas construcciones:

Elementu hondatuak eta modernoak kontatzeak ala ez kontatzeak sortzen duen ezbairik gabeko errore-marjinaz gainera, kontuan izan behar da udalerriaren hedadura edo eremua ere, zeren horrek ere ba baitu zerikusirik, gehixeago edo gutxixeago, etxolen kopuruarekin. Argitasun horiek eman ostean, goazein orain eraikin hauen dentsitatea zein den ikustera:

Densidad por kilómetro cuadrado / Dentsitatea, kilometro karratuko

Notamos que Elvillar y Lanciego mantienen las más altas cotas mientras que Laguardia, que 11

Estos datos se pueden contrastar con la clasificación tipológica por cada municipio, donde se pueden aislar las casillas modernas.

Bilarrek eta Lantziegok dentsitate-maila altuagoa dutela antzematen dugu, eta Biasterin, aldiz, 11

Datu hauek kontrasta daitezke udalerri bakoitzeko sailkapen tipologikoarekin, non erraz bereiz baitaitezke etxetxo modernoak.

• INDICE •

391

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• chozas •

cuenta con el mayor número absoluto de chozas inventariadas, desciende su porcentaje si tenemos en cuenta su extensión jurisdiccional (la mayor de la Rioja alavesa). Moreda de Álava, que cuenta con 139 elementos inventariados12, mantiene una alta densidad (4,65 por kilómetro cuadrado), al contrario que Labastida, que posee 140 en un área mucho mayor (apenas 0,20 por kilómetro cuadrado). La gran mayoría de los ayuntamientos riojano-alaveses se mantienen por debajo de los 3 refugios por kilómetro cuadrado. El por qué de estas diferencias se expondrá en los apartados siguientes, pero antes comenzaremos clasificando los refugios catalogados atendiendo a criterios formales y arquitectónicos.

berez inbentariatutako etxola-kopuru handiena izan arren, portzentaia jaitsi egiten da bere mugapearen hedadura (Arabako Errioxako handiena) kontuan hartzen badugu. Moretak, 139 elementu inbentariaturekin12, oso dentsitate altua du (4,65 etxola kilometro karratuko); eta Bastidak, berriz, 140 besterik ez ditu askoz eremu handiago batean (ozta-ozta 0,20 etxola kilometro karratuko). Eskualde honetako udalerri gehien-gehienek 3 aterpe baino gutxiago dituzte kilometro karratuko. Alde horien arrazoiak ondoko ataletan emango ditugu, baina, hori egin aurretik, katalogatutako etxolak sailkatzeari ekingo diogu, irizpide formal eta arkitektonikoetatik begiratuz.

2.2. Tipología: descripción y clasificación

2.2. Tipologiak: deskripzioa eta sailkapena Etxolak

Choza/o A Planta interior y exterior circular. Alzado en mampostería. Cubrición en falsa cúpula de piedra. Acceso adintelado.

A Oinplano zirkularra barrutik eta kanpotik. Harlangaitzezko horma. Estalkia harrizko sasikupula. Sarrera dinteldua.

B Planta interior cuadrangular. Planta exterior circular. Alzado en mampostería. Cubrición en falsa cúpula de piedra. Acceso adintelado.

B Oinplano lauangeluarra barrutik. Oinplano zirkularra kanpotik. Harlangaitzezko horma. Estalkia harrizko sasikupula. Sarrera dinteldua.

C Planta interior y exterior cuadrangular. Alzado en mampostería. Cubrición en falsa cúpula de piedra. Acceso adintelado.

C Oinplano lauangeluarra barrutik eta kanpotik. Harlangaitzezko hormak. Estalkia harrizko sasikupula. Sarrera dinteldua.

D Plantas irregulares. Alzado en mampostería. Cubrición en falsa cúpula de piedra. Acceso adintelado.

D Oinplano irregularra. Harlangaitzezko hormak. Estalkia harrizko sasikupula. Sarrera dinteldua.

E Plantas regulares e irregulares. Parcial o totalmente excavados en el terreno. Cubrición natural o construida. Acceso adintelado o excavado.

E Oinplano erregularrak eta irregularrak. Lurrean osorik edo zati batean hondeatuak. Berezko estalkia edo eraikia. Sarrera dinteldua edo hondeatua. Etxetxoak

Casillas F Planta interior y exterior cuadrangular. Alzado en mampostería. Cubrición a dos aguas en piedra, cañizo, madera, teja y/o tierra. Acceso adintelado o paño abierto.

F Oinplano lauangeluarra barrutik eta kanpotik. Harlangaitzezko hormak. Bi isurialdeko estalkia, harri, kereta, egur, teila eta/edo lurrezkoa. Sarrera dinteldua edo hormatal irekia.

G Planta interior cuadrangular o redondeada. Planta exterior cuadrangular. Alzado en mampostería. Cubrición en falsa bóveda de piedra. Acceso en falso arco.

G Oinplano lauangeluarra edo biribildua barrutik. Oinplano lauangeluarra kanpotik. Harlangaitzezko hormak. Estalkia harrizko sasigangazkoa. Sarrera arku faltsuan egina.

12

392

Sin contar con las construcciones recientes en ladrillo o cemento, que harían aumentar sus números.

• INDICE •

12

Adreilu edo zementuzko eraikin jaso berriak kontatu gabe, bestela kopurua areagotu baino ez genuke egingo-eta.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• etxolak •

H Planta interior y exterior cuadrangular. Alzado en mampostería. Cubrición plana en piedra, cañizo, madera, teja y/o tierra. Acceso adintelado o paño abierto.

H Oinplano lauangeluarra barrutik eta kanpotik. Harlangaitzezko hormak. Estalki laua, harri, kereta, egur, teila eta/edo lurrezkoa. Sarrera dinteldua edo hormatal irekia.

I

I

Planta interior y exterior cuadrangular. Alzado en mampostería. Cubrición plana en cemento u otros materiales no perecederos. Acceso adintelado o paño abierto.

M Planta interior y exterior cuadrangular. Alzado en ladrillo o encofrado. Cubrición plana en cemento u otros materiales no perecederos. Acceso adintelado o paño abierto.

Oinplano lauangeluarra barrutik eta kanpotik. Harlangaitzezko hormak. Estalki laua, zementuzkoa nahiz bestelako material iraunkorrezkoa. Sarrera dinteldua edo hormatal irekia

M Oinplano lauangeluarra barrutik eta kanpotik. Adreiluzko edo enkofratuzko hormak. Estalki laua, zementuzkoa nahiz bestelako material iraunkorrezkoa. Sarrera dinteldua edo hormatal irekia.

Abrigos

Aterpeak

K Plantas regulares e irregulares. Aprovechando abrigo rocoso, con o sin alzado de piedra. Cubrición natural o parcialmente construida. Acceso adintelado, paño abierto o excavado.

K Oinplano erregular eta irregularrak. Harkaitz-aterpeak aprobetxatuz, harrizko hormarekin edo gabe. Berezko estalkia, edo zati batean eraikia. Sarrera dinteldua, hormatal irekia edo hondeatua.

Ejemplos gráficos

Chozas A Etxolak

Adibide grafikoak

Choza B Etxola

Chozas D Etxolak

Chozas C Etxolak

Chozas E Etxolak

Abrigos K Aterpeak

• INDICE •

393

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

Casillas F Etxetxoak

• chozas •

Casillas G Etxetxoak

Casillas H Etxetxoak

Casillas H Etxetxoak

Casillas M Etxetxoak

394

Estas son las principales variantes tipológicas que presentan las chozas y casillas de la Rioja alavesa. La diferencia principal entre ellas consiste en la solución de la cubierta: las primeras se cubren en falsa cúpula por acercamiento progresivo de hiladas de mampuestos o lajas y remate exterior de piedra o tierra, mientras que las segundas presentan viguería lígnea bajo teja, lajas, entramado vegetal (cañizo) o tierra. En la mayor parte de los casos, las casillas son de mayor tamaño que las chozas, cualidad extensiva a la puerta o acceso.

Hauek dira Arabako Errioxako etxola edo etxetxoek erakusten dituzten tipologien aldaera nagusiak. Beren arteko alderik handiena estalkiari eman zaion konponbidean datza: lehenengoek sasikupularena hartu dute, harlangaitz- edo hartxabal-ilarak edo eraztunak pixkana-pixkana hurbilduz antolatuta eta azkenean kanpotik harriz edo lurrez errematatuta; eta bigarrenek, berriz, zurezko solibekin antolatua daukate, horien gainean teilak, hartxabalak, landarezko bilbea (kereta) edo lurra ipiniz. Etxetxoak, gehienetan, etxolak baino handiagoak dira, eta ezaugarri hori bera berresten da ate edo sarreretan ere.

Sin embargo, también las casillas G presentan un cerramiento en piedra, pero siempre se compondrá de una falsa bóveda por acercamiento lateral de hiladas. Las diferencias internas entre

Ordea, G etxetxoen hormak ere harrizkoak dira, baina estalkia beti harri-ilarak hurbilduz antolatutako sasiganga batez osatua izaten dute. Etxolen arteko barne-desberdintasunak oinplano-mo-

• INDICE •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• etxolak •

las chozas obedecen al tipo de planta, mientras que en las casillas obedece a la utilización de materiales en la construcción. Por último, tanto las chozas E como los abrigos K aprovechan los refugios naturales del entorno, excavando los taludes arenosos (E) o en la propia roca (K). La existencia en estos dos casos de fábrica pétrea en el alzado o cubierta está condicionada por las formas del refugio natural.

taren araberakoak dira; eta etxetxoen artekoak, berriz, eraikuntzan erabilitako materialen artekoak. Azkenik, bai E etxolek eta bai K aterpeek, inguruko berezko estalpeak aprobetxatzen dituzte, ezponda hondartsuak (E) edo harkaitzezkoak (K) hondeatuz. Azken bi kasu hauetan horman edo estalkian harrizko fabrika baldin badago, berezko aterpearen formak galdegiten duelako izango da.

Además de estos modelos tipo, se han edificado en el área inventariada estructuras especiales, diversas o mezclas de varios modelos, en función del uso que pudieran tener. Algunas de ellas son ejemplares de gran belleza y complejidad arquitectónica y merece la pena que los estudiemos de forma concreta en el apartado referido a la arquitectura y técnicas constructivas de estos elementos, pero vamos a adelantar algunas de sus formas.

Eredu-mota horiez gainera, eraiki izan dira inbentariatu dugun eskualdean beste hainbat egitura berezi ere, aipatu ditugun ereduetako baino gehiagoren nahasketa eginez, izan zezaketen erabileraren arabera. Horietako batzuk oso ederrak dira, eta konplexutasun arkitektoniko handikoak. Horregatik, merezi du arkitekturari eta teknikei buruzko atalean azter ditzagun; baina, hala ere, aurrera ditzagun jadanik orain horietako batzuen formak.

Casilla en Elciego

Casilla en Labastida

Eltziegoko etxetxoa

Bastidako etxetxoa

Casillas «geminadas» en Laguardia

Choza y casilla adosados en Evillar

Choza y casilla «geminados» en Lanciego

Complejo corral y choza

Bilarko etxola eta etxetxo atxikiak

Lantziegoko etxola eta etxetxo geminatuak

Korrale eta etxolazko konplexua

• INDICE •

Biasteriko etxetxo geminatuak

395

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• chozas •

2.3. Ubicación, distribución y funcionalidad de estas construcciones

2.3. Eraikinen kokapena, banaketa eta funtzionaltasuna

Antes de fijar nuestra atención sobre la función de estos elementos –directamente relacionada con sus formas–, vamos a ocuparnos brevemente de la distribución y pautas de ubicación de chozas, casillas y abrigos, primero mediante una estadística por municipios13 y después geo-topográficamente, mediante los ejemplos prácticos de Navaridas y Lanciego.

Gure arreta elementu hauen funtzioan edo eginkizunean finkatu aurretik –zuzeneko zerikusia duelako beren formekin–, etxolen, etxetxoen eta aterpeen banaketa- eta kokapen-irizpideak aztertuko ditugu labur-labur, udalerrikako estatistika baten bidez lehenengo13, eta geo-topografia aldetik gero, Nabaridas eta Lantziegoko adibide praktiko batzuk hartuz.

El objetivo es comprender globalmente el por qué, cuándo, cómo y dónde: el sentido mismo de este magnífico legado que ha llegado a nuestros días. Y para ello hemos de relacionar necesariamente diversas variables como la ubicación, el uso y las formas constructivas. Únicamente con esta visión holística, multilateral, podremos ofrecer una panorámica rigurosa sobre el fenómeno en sí y de su desarrollo a través del tiempo.

Honen guztiaren helburua da ulertzea, oro har, zergatik, noiz, nola eta non iritsi den gureganaino ondare hain preziatu hau. Eta horretarako, aldagai bat baino gehiago bata bestearekin lotu beharra daukagu nahitaez; esate baterako, kokapena, erabilera eta eraikin-formak. Izan ere, ikuspegi holistiko, alde askotatiko, honekin bakarrik eskaini ahal izango baitugu fenomenoari berari eta denboran zehar izan duen garapenari buruzko panoramika zorrotz bat.

Estadística por municipios / Udalerriko estadistika

Las chozas y casillas se reparten desigualmente por el territorio de Rioja alavesa: En Baños de Ebro y Labastida, el porcentaje de casillas por total de elementos inventariados se acerca al 13

396

Como ya advertimos en las primeras líneas del capítulo, no en todos los municipios se han recogido las construcciones modernas, por lo que las estadísticas particulares quedan reducidas a las chozas tradicionales, las formas más antiguas, presentes en todos ellos y que ofrecen por lo tanto unos valores más fiables.

• INDICE •

Etxolak eta etxetxoak ez daude modu berean banatuak Arabako Errioxako lurraldean: Baños de Ebro-n eta Bastidan etxetxoen portzentajea, inbentariatutako elementu guztien aldean, ia % 13

Jadanik kapituluko lehen lerroetan genioen bezala, ez dira jaso udalerri guztietako eraikin modernoak; horregatik, estatistika partikularrak, horietan guztietan ageri diren eta, beraz, balore fidagarriago batzuk eskaintzen dituzten tradiziozko etxoletara –hau da, forma zaharrenetara– murriztu dira.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• etxolak •

90%, seguidos por Leza (en torno al 75%), Lapuebla de Labarca (70%), Samaniego y Kripan (65%). En principio, este desequilibrio podría deberse a que son municipios en los que aparecen en las estadísticas las modernas construcciones en ladrillo y cemento (casillas M) y aquellas casillas tradicionales recientemente restauradas con materiales no originales (casillas I). Sin embargo, las diferencias son notables si comparamos sus datos con otros municipios en los que también se han registrado ambas tipologías, como Laguardia, Lanciego y Elvillar y que arrojan estadísticas cercanas al 40%.

90ekoa da; Lezan % 75 ingurukoa, Lapuebla de Labarkan % 70ekoa, Samaniegon eta Kripanen % 65ekoa. Desoreka hori izan zitekeen, printzipioz, estatistiken arabera udalerri hauetan daudelako adreilu eta zementuzko eraikin moderno (M etxetxo) eta jatorrizkoez bestelako materialekin berrikitan konpondu izan diren etxetxo tradizional (I etxetxo) gehienak. Baina diferentzia nabarmenak daude batez ere horien datuak antzeko bi tipologiak dituzten beste udalerrietakoekin –adibidez, Biasteri, Lantziego eta Bilarkoekin– konparatzen baldin baditugu, hauek % 40 inguruko estatistikak ematen dituzte-eta.

Debemos buscar pues otras razones para explicar este fenómeno. Resulta interesante comprobar que, exceptuando Kripan, los municipios con mayor presencia relativa de casillas corresponden con la mitad occidental de la Cuadrilla y, en su mayoría, son construcciones muy recientes. Pero, más importante aún que la fortísima presencia de casillas, es la ausencia de chozas, presentes en mayor medida en la mitad oriental de Rioja alavesa.

Bestelako arrazoiren batzuk bilatu behar ditugu, beraz, fenomeno hau esplikatzeko. Interesgarria gertatzen da ikustea nola, Kripan kenduta, etxetxo gehien dituzten udalerriak Koadrilaren erdiparetik mendebaldera daudenak diren, eta gainera, nola, horietako gehienak oso eraiki berriak diren. Baina etxetxoen presentzia handia baino oraindik garrantzitsuagoa, etxolen absentzia da, hauek konparazioan gehiago ikusten baitira Arabako Errioxaren ekialdeko erdian.

Y dentro de las chozas, ¿hay una repartición equitativa de las variantes tipológicas o también existen diferencias territoriales?

Eta etxolen artean, berriz, aldaera tipologikoen arteko banaketa berdintsua da, ala hemen ere lurralde-desberdintasunak daude?

Porcentajes / Ehunekoak (%)

A

B

Baños de Ebro / Mañueta

C

D

33

67

Elciego

60

3

34

3

Elvillar / Bilar

22

3

45

26

Kripan

17

66

17

Labastida

15

8

Laguardia

53

Lanciego / Lantziego

24

1

E

4 77

34

8

5

59

14

2

Lapuebla de Labarca

33

7

60

Leza

67

22

11

Moreda de Álava

82

13

5

Navaridas

68

14

7

Oyón-Oion

56

29

14

1

Samaniego

25

50

6

19

Villabuena de Álava / Eskuernaga

54

22

11

11

Yécora / Iekora

71

25

4

De nuevo observamos ciertas divergencias, aunque no tan focalizadas como en el caso de las casillas. En las jurisdicciones más orientales (Yécora, Moreda de Álava y Oyón) predomina de forma aplastante la tipología A, para dar paso en el extremo nororiental a las formas en planta cuadrangulares (tipo C). El núcleo central (Laguardia, Leza, Navaridas y Elciego) presenta, de nuevo, una mayoría de plantas circulares. En la parte occidental el número de chozas des-

11

Berriz ere zenbait desadostasun ikusten ditugu, nahiz eta ez izan etxetxoetan bezain nabarmen fokalizatuak. Ekialdeeneko herrietan (Ekora, Moreta eta Oion) A tipologiak agintzen du inolako konparaziorik gabe, eta ipar-ekialdeko muturrean, berriz, oinplano lauangeluarreko formak (C motak). Eta erdialdean (Biasteri, Leza, Nabaridas eta Eltziegon) berriro oinplano zirkularrak dira nagusi. Mendebaldeko partean etxolen kopurua deblauki jaisten da, eta nagusitasuna

• INDICE •

397

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• chozas •

ciende bruscamente, alternándose la hegemonía (Samaniego, C; Villabuena de Álava, A; Baños de Ebro (D); Labastida, E).

alderantzikatu egiten: Samaniegon C, Urionan A, Baños de Ebro-n D eta Bastidan E.

Finalizaremos esta breve exposición sobre el emplazamiento de estas construcciones descendiendo un nuevo peldaño y fijándonos en su ubicación sobre el terreno, tomando como ejemplo Navaridas y Lanciego14.

Eraikin hauen kokapenari buruzko azalpen labur hau beste harmaila bat jaitsiz eta lekuan bertan duten kokapenean erreparatuz amaituko dugu, horretarako adibide modura Nabaridas eta Lantziego hartuz14.

Chozas / Etxolak Tipo A mota Tipo B mota Tipo C mota Tipo D mota Tipo E mota Casillas / Etxetxoak Tipo F mota Tipo G mota Tipo H mota Tipo I mota Tipo M mota

Distribución y situación de chozas y casillas en el municipio de Navaridas. Nabaridas udalerriko etxola eta etxetxoen banaketa eta egoera. 14

398

Navaridas presenta un nivel medio de restos, teniendo en cuenta que solo se han inventariado las formas tradicionales. Lanciego, por el contrario, posee una mayor extensión jurisdiccional y cuenta con un elevadísimo número de chozas, casillas y abrigos registrados, incluyendo las tipologías modernas.

• INDICE •

14

Nabaridasek, kontuan izanik tradiziozko formak bakarrik inbentariatu direla, eraikin-maila ertaina gordetzen du. Lantziegoren kasuan, aldiz, mugape zabalagoa izanik, askoz etxola, etxetxo eta aterpe-kopuru handiagoa erregistratu da, tipologia modernokoak ere barne hartuz.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• etxolak •



 Distribución y situación de chozas, casillas y abrigos en el municipio de Lanciego. Detalle de dos zonas significativas Lantziego udalerriko etxola, etxetxo eta aterpeen banaketa eta egoera: Bi zona esanguratsuren xehetasuna Chozas / Etxolak Tipo A mota Tipo B mota Tipo C mota

Abrigos / Aterpeak

Casillas / Etxetxoak Tipo D mota Tipo E mota

Tipo F mota Tipo G mota Tipo H mota

Comencemos a hablar de la función de las chozas, el por qué y para qué fueron construidas, intentando – en la medida de lo posible – responder a los problemas que planteaba su dispar distribución. Los diversos autores consideran que estos refugios, chozas, cabañas, casillas, guardaviñas, etc responden a las innumerables necesidades propias de las labores agropecua-

Tipo I mota Tipo M mota

Tipo K mota

Etxolen eginkizuna –hau da, zergatik eta zertarako eginak izan ziren– azaltzetik hasiko gara, beren banaketa hain desberdinak planteatzen zituen arazoei ahal dugun neurrian erantzuna ematen saiatuz. Hainbat adituren iritziz, estalpe, etxola, txabola, etxetxo, mahastizain-etxe, etab. hauek, nekazaritzaren berariazko behar ugariei erantzuteko ziren: aterpea emateko, noizik eta

• INDICE •

Término Municipal de Lanciego Lantziegoko udalerria

399

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

rias: abrigo, habitación ocasional15, refugio ante las inclemencias del tiempo, vigilancia de los campos, almacén de aperos, estabulado eventual de ganado menor y mulos (medio de transporte tradicional), etc.

behingo bizilekutarako15, eguraldi txarra egiten zuenean babesteko, soro-landak zaintzeko, tresnak gordetzeko, azienda txikien eta mandoen (ohiko garraiabidearen) behin-behineko ukuilutarako, etab.

Poseemos referencias documentales desde el siglo XVI que nos hablan de guardas o “custieros”16 públicos (bajo la responsabilidad de los diferentes Concejos) que vigilan los diferentes términos, montes y campos de labor. La proliferación de estas “casillas de granjería” ya debía ser importante en esta centuria, a juzgar por la noticia que recoge E. Enciso en Laguardia: en 1564, la población de la villa huye ante un brote de peste y se refugia en las casillas de la zona17.

Aurkitu ditugun dokumentuetan, XVI. mendetiko aipamenak zaintzaile publiko edo “custiero”ez hitz egiten digutenak dira16. Zaintzaile horiek, kasuan kasuko kontzejuaren erantzukizunpean, lur-eremuak, mendiak eta labore-lurrak begiratzeaz arduratzen ziren. “Nekazaritzako etxetxo” horiek ugariak izan behar zuten jadanik mende horretan, zeren eta, E. Enciso-k Biasterin jasotzen duen albiste baten arabera, 1564an herriko biztanleak, izurrite bat sortu zela-eta, herritik kanpora ihes egin, eta inguruko etxetxoetan babestu baitziren17.

La documentación de los archivos municipales no ayuda prácticamente nada a la hora de rastrear estos elementos, inmersos la mayoría de las veces en el ámbito privado (tanto en su promoción como en la construcción); en este sentido, las referencias se limitan a peticiones de permisos para “hacer chozas”18 o fugaces apariciones en los contratos de compra-venta de viñas19. Es imposible definir con exactitud la multitud de usos que se dan a estas chozas y casillas, desde el más simple y escaso de los refugios para una persona hasta el lugar “donde se refugien los transeúntes que esperan pasar el Ebro con el barco”20 o “la caseta desde donde tirar cohetes contra los nublados”21.

Udal-artxiboetako dokumentazioak ez dio ia esateko batere laguntzen elementu hauek arakatu nahi dituenari, izan ere eremu pribatukoak baitira gehienak, bai sustapen aldetik eta bai eraikuntza aldetik. Honi dagokionez, aurkitu ditugun aipamen apurrak baimen-eskaeretara (“hacer chozas”)18 edo mahastien salerosketako kontratuetako19 aipamen oso banaka batzuetara mugatzen dira. Ezin da, beraz, erabaki etxola edo etxetxo hauek zenbat gauzatarako erabiltzen ziren, hasi pertsona bati aterpea emateko eginkizun soil eta oinarrizkoenetik, eta zereraino: [lugar] “donde se refugien los transeúntes que esperan pasar el Ebro con el barco”20 edo “la caseta desde donde tirar cohetes contra los nublados”21.

Manuel González Pastor, en su monográfico sobre las chozas de Oyón (Vitoria Gasteiz, 1995), advierte la dificultad que existe a la hora de clasificar estos elementos como residencia fija, pastoril o temporal. 16 En Viana, en 1554: “... que los custieros y guardas de campo de oy en adelante agan sus cabañas cada uno en sus custerías y duerman de noche en ellas y de día guarden sus custerías y asistan en ellas” (Labeaga Mendiola, Juan Cruz. “Las chozas de piedra con cúpula en Viana (Navarra)”. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra. 1979. 33. Pp. 515-535. Pamplona). Por esas fechas, el Concejo de Villa y Tierra de Laguardia, que abarcaba casi todo el territorio actual de la Cuadrilla salvo Labastida, manda que en cada pago del “costerío de la villa” se coloque “una cabaña con pendón” (Enciso, E. Laguardia en el siglo XVI. D.F.A. Vitoria, 1959. Pág. 171). 17 Ibidem. Pág. 114. 18 A.M. Elvillar. Libro de cuentas; 1746-1766. C.28, N.17. 1751; A.T.H.A. Secc. Histórica; D.A.H. 5.8526. 1924; A.M. de Baños de Ebro. Libro de actas; años 1916-1922. C.67, N.4. 1917. 19 A. Diocesano. Elvillar. Nº 69; varios; 1670-1826. 1738. 20 A.M. de Baños de Ebro. C.57, N.3. 1924. 21 A.M. de Navaridas, Libro de actas de remates y subastas realizadas en Navaridas. C.12, N.1. 1933. En la mayor parte de los municipios de Rioja alavesa se mantiene aún el topónimo “choza de los cohetes” en la memoria de sus habitantes, lo que da una idea de la im-

15

15

400

• chozas •

• INDICE •

Manuel González Pastor-ek, bere Chozas de Oyón monografikoan (Gasteiz, 1995), arazoak dituela ohartarazten du elementu hauek bizileku finko, artzain-txabola edo noizbehinkako babesleku gisa sailkatzeko orduan. 16 Bianan, 1554an: “... que los custieros y guardas de campo de oy en adelante agan sus cabañas cada uno en sus custerías y duerman de noche en ellas y de día guarden sus custerías y asistan en ellas” (Labeaga Mendiola, Juan Cruz. “Las chozas de piedra con cúpula en Viana (Navarra)”. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra. 1979. 33., 515-535. or., Iruñea). Urtetsu horietan, Biasteri Herri eta Lurreko Kontzejuak –Bastida izan ezik, gaur egungo Koadrilaren ia lurralde osoa besarkatzen zuenak– “herriaren mugapeko” barruti bakoitzean “zutoihaldun txabola bat” ipin dadila agintzen du (Enciso, E. Laguardia en el siglo XVI. A.F.A. Gaisteiz, 1959, 171. or.). 17 Ibidem, 114. or. 18 Bilarko U.A., Kontu-liburua; 1746-1766. 28. kaxa, 17. zk., 1751; A.L.H.A., Historiako Saila; A.H.D., 5.852-6. 1924; Baños de Ebro-ko U.A., Akta-liburua; 1916-1922ko urteak, 67. kaxa, 4. zk., 1917. 19 Elizbarrutiko A., Bilar, 69. zk.; hainbat; 1670-1826. 1738. 20 Baños de Ebro-ko U.A., 57. kaxa, 3. zk., 1924. 21 Nabaridasko U.A., Nabaridasen egindako erremate eta enkanteen akta-liburua, 12. kaxa, 1. zk., 1933. Arabako Errioxako udalerri gehienetan dirau oraindik “suzirietxola” leku-izenak bertako bizilagunen oroimenetan. Horrek argi asko adierazten digu zenbaterainoko ga-

• etxolak •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

Son, por tanto, construcciones muy diversas en su morfología, calidad constructiva o dimensiones, con múltiples funciones que pueden agruparse genéricamente bajo el epígrafe de labores agropecuarias, dependiendo del lugar donde se ubiquen: hablamos de construcciones destinadas a satisfacer problemas del agricultor/pastor que se encuentra alejado de su núcleo de residencia habitual, en sus áreas productivas propias. Pero también existe una variante cultural en estas construcciones y es la capacidad de reunión que permiten, de socialización y reafirmación de lazos solidarios y de comunidad. La transformación del paisaje que ha sufrido la Rioja alavesa en los últimos años, pareja a la expansión del monocultivo vitivinícola, ha unificado también los usos propios de estas chozas, antes más diversos conforme a las formas de vida económica (viñas, pero también cereales, productos hortofrutícolas, almendros, olivos o ganadería).

Oso eraikin desberdinak dira, beraz, bai forma aldetik, bai eraikuntzako kalitatearen aldetik eta bai neurrien aldetik. Eginkizun aldetik ere, nekazaritzako lanetarako izen generikoaren pean sar ditzakegun arren, askotarikoak eta desberdinak zituzten, non kokatuak zeuden kontu. Hitz batean esateko, bere ohiko bizilekutik urrun produkzio-eremuetan ibil behar izaten zuen laborari/ artzainaren beharrei erantzuteko eraikinak ziren. Arabako Errioxako paisaiak, mahastizaintza eta ardogintzako monokultiboaren hedapenarekin batera, azken urteetan jasan duen aldaketak bateratu egin ditu etxola hauen berariazko erabilerak, baina lehen askotarikoagoak ziren, bizitza ekonomikoa ere anitzagoa zen bezalaxe (mahatsa bai, baina zerealak, barazkiak, arbendolondok, olibondoak edo ganaduak ere bai).

El gráfico estadístico sobre chozas, casillas y abrigos a través de los municipios riojano-alaveses nos mostraba unas cifras relativas de abrigos bajas, correspondientes a unas toscas construcciones que aprovechan una oquedad natural en la roca, a la que en algunas ocasiones se ayuda a cerrar mediante un frente en piedra. Se reparten por todo el área de Rioja alavesa, especialmente en las jurisdicciones más septentrionales, a los pies de la Sierra de Cantabria, donde se utilizaban como refugios ocasionales de pastores ante las inclemencias del tiempo y, en la actualidad, quedan prácticamente reducidos a usos de “fresqueras” o despensas alimentarias a la sombra. El notable incremento de la superficie cultivada con vid22 ha agotado, transformado o incluso inutilizado los usos tradicionales de estos abrigos rocosos.

Arabako Errioxako udalerrietan barrena egindako etxola, etxetxo eta aterpeei buruzko grafiko estatistikoak, zenbaki apal samarrak ematen dizkigu aterpeei dagokienez. Harkaitzean irekitako berezko zulogune trauskil batzuk ziren hauek, inoiz edo behin harrizko horma batekin itxita aurrealdetik. Baina topatu, Arabako Errioxako bazter guztietan topa daitezke, batez ere iparraldeko inguruetan, Kantabriako mendilerroaren oinetan. Eta eguraldi txarra egiten zuenean-eta artzainei aterpea emateko erabiltzen ziren, gaur egun “freskeratarako” edo janariak itzalean gordetzeko bakarrik baliatzen badira ere. Beste alde batetik, berriz, mahastietarako lurrak nabarmenki gehitzean22, harkaitz-aterpe hauen tradiziozko erabilerak ahitu, eraldatu edo are alferreko bihurtu dira.

Las casillas más interesantes son aquellas que conservan su arquitectura en piedra, con cubrición vegetal, lígnea y de teja (Tipología H y también muchas de las I, que no son más que las anteriores reformadas con modernas techumbres en plancha de encofrado). Sus mayores dimensiones respecto a las chozas (casi siempre superiores en área a los 10 metros cuadrados) y el tipo de acceso (en paño abierto o con una gran puerta) hacen que pensemos en una función de almacén de aperos y maquinaria agrícola, cobijo de grandes cuadrillas de trabajadores y estabulación de algún animal de acarreo o pequeños rebaños de ovejas. En las estadísticas mostradas aparecen también las casillas recientemente construidas y relacionadas con el viñedo, que sustituyen a las antiguas chozas. Las

Etxetxorik interesgarrienak beren harrizko arkitektura kontserbatzen dutenak dira, egur eta teilazko estalkiarekin (H tipologiakoak, eta baita I tipologiakoak ere, aurrekoak baino ugariagoak, enkofratu-plakazko teilatu modernoekin berrituta). Neurriz etxolak baino handiagoak izateak (10 metro karratu baino gehiagoko azalera dutenak ia beti) eta beren sarrera-motak (hormatal irekiarekin edo ate handi batekin), nekazaritzako tresnak edo makinak jasotzeko, langile-talde handiei aterpea emateko eta garraioko abereren baten edo artalde txikien ukuilutarako izango zirela pentsarazten digute. Eman ditugun estatistiketan ageri dira oso berrikitan egindako etxetxoak ere, mahastiekin zerikusia dutenak eta lehengo etxolak ordeztera etorri direnak. Horrelako ge-

portancia que tuvieron en estas microsociedades rurales, dependientes en buena medida de la climatología. 22 Hoy en día, con los nuevos métodos productivos, los fertilizantes y la presión socioeconómica, la altitud del viñedo ha alcanzado límites insospechados hace sólo unas décadas, encontrándose esta planta en cotas superiores a los 600-700 metros.

rrantzia zuten nekazari-gizarte ñimiño hauetan, eguraldiaren mende bizi ziren-eta neurri handi batean. 22 Gaur egun, produkzio-metodo berriekin, ongarriekin eta presio sozio-ekonomikoa tarteko, mahastien altitudea, oraindik hamarraldi batzuk besterik pentsatu ere ezin zitekeen mailetaraino iritsi da, 600-700 metrotik gorako mailatan ere ikus daiteke-eta egun landare hau.

• INDICE •

401

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

poblaciones más pródigas como Baños de Ebro, Labastida, Lapuebla de Labarca o Samaniego se ubican en el sector occidental de la Cuadrilla, de relieve suave y fuertemente especializado en producción agrícola (viña en la actualidad, con un enorme cambio en el paisaje a consecuencia de la masiva roturación, que ha propiciado la desaparición de las chozas más antiguas).

hien dituzten herriak (Baños de Ebro, Bastida, Lapuebla de Labarka edo Samaniego) Koadrilako mendebaldean daude, gorabehera gutxiko lurretan eta bereziki laborantzan espezializatu direnetan (mahastia gaur egun, izugarrizko aldaketa eraginez paisaian, paraje guztiak masiboki luberritu direlako, etxola zaharrenak desegitera behartuz).

Las chozas23 aparecen con más fuerza en la parte oriental de la Rioja alavesa, asociados a una orografía más complicada que los resguarda de los vientos dominantes. Su estructura cerrada, con escasos vanos y acceso reducido ya determina en cierta medida su función: es para uso humano exclusivamente, de refugio y cobijo durante las tareas agropecuarias24. En el caso del pastoreo, estas habitaciones podían ser un poco más largas que en los sitios de agricultura, cuya duración no sobrepasaría la jornada, pero no debemos confundir estas estructuras con los grandes complejos de corrales, para grandes rebaños, que ocasionalmente gozan de un espacio apartado y exclusivo para el pastor: una choza embutida en la estructura del corral siempre al interior, formando parte de él25. Los espacios separados se aprecian especialmente en los ejemplares geminados o adosados: la choza se reserva para habitación humana, mientras que la casilla contigua funciona como establo o almacén.

Etxolak23 gehiago ikusten dira ekialdean, haize indartsuetatik babesten dituen orografia gorabeheratsuago bati elkartuta. Egitura itxia dute hauek, bao gutxikoa, eta sarrera ere txikia, horrekin nahikoa adieraziz zertarako ziren: gizakien erabilera soilerako alegia, laborantza eta abeltzaintzako lanetan aterpe eta babeslekutarako erabiltzeko24. Artzainenak zirenean, izan zitezkeen laborarienak baino luzexeagoak, hauek ez zuten-eta egiten horietan egun bat baino gehiago. Egitura hauek, ordea, ez ditugu nahastu behar eskorta-konplexu handiekin, hots, artalde edo abere-talde handientzat eginak dauden eta batzuetan barruan soilik artzainarentzako leku berezi bat –eskortaren barruan eta berorren parte eginez25 eraikitako etxola bat– dutenekin. Banandutako lekuak eskorta erdibitu edo geminatuetan antzematen dira batik bat: etxola gizakien egongiatarako izango da, eta alboko etxetxoa, berriz, ukuilu edo biltegitarako.

Se ve muy claro en los ejemplos topográficos de Navaridas y Lanciego: las casillas se ubican en zonas más llanas ofreciendo el paño trasero al viento, pero exentos. Tierras siempre cultivadas, aunque ahora todo lo ocupe el viñedo; grandes extensiones que se prestan a un cultivo extensivo y expansivo en grandes fincas. La choza, como la tierra que lo circunda, es más recogido, casi escondido en los taludes o laderas. Aparece de igual modo en los fondos de los valles al pie de arroyos que en escarpadas laderas no cultivadas, sirviendo de protección y estancia para pastores y labradores. Refleja mejor el pasado, porque suele disponerse en zonas difíciles donde incluso la maquinaria moderna tarda en llegar y establecer nuevas vides. Lo refleja mejor porque hacen conjunto con propiedades pequeñas, aisladas, de huerta, viña, cereal, árboles frutales y olivos, mezclándose con el bosque o el yermo. Son las formas productivas de un pasado en el que florecieron estas chozas.

Oso argi ikusten da Nabaridas eta Lantziegoko adibide topografikoetan: etxetxoak leku lauagoetan daude, atzeko horma haizeari emanez, baina exentua beti. Labore-lurretan beti, nahiz eta orain dena mahastiek hartua daukaten. Finka handitan antolatutako laborantza estentsibo eta hedakorrerako prestatzen diren lursail handietan. Etxola, aldiz, bilduagoa da, inguratzen duen lurra bezalaxe, ezponda eta mendi-maldetan gordeta bezala dago ia beti. Berdin ageri da ibar-hondoetan, errekastoen alboan, edo landu gabeko mendi-malda malkartsuetan, artzainen eta nekazarien babestoki eta egonleku. Honek hobeto ispilatzen ditu iragan denborak, bertara iristeko leku zailetan egoten delako eta makineria modernoari ere bertara iritsi eta mahasti berriak egiteko gehiago kostatzen zaiolako. Eta hobeto islatzen du, lursail txiki eta isolatuekin multzo bat egiten duelako, bere baratze, mahasti, zereal-soro, fruta-arbola eta olibondoekin, guztia basoarekin edo etzearekin nahastuz. Horrelakoak ziren garai bateko produkzio-moduak, eta horietan ugaritu ziren, hain zuzen, etxola hauek.

Ver cuadro de porcentajes de distribución y mapas de ubicación de las chozas en Navaridas y Lanciego. 24 Por esta razón se suelen acompañar de corralizas o cortavientos exteriores que albergan el medio de locomoción animal o incluso un pequeño rebaño que acompaña al agricultor/pastor. 25 Ver el apartado Complejos pastoriles, dentro del capítulo reservado a las actividades agropecuarias (Corrales).

23

23

402

• chozas •

• INDICE •

Ikus Nabaridas eta Lantziegoko etxolen banaketa-portzentajeak eta kokapen-mapak. 24 Horregatik izan ohi dituzte zamaria eta baita nekazari/artzainak berarekin eramaten duen artaldetxoren bat babesteko korrale edo haize-babesak ere. 25

Ikus nekazaritza eta abelazkuntzako jarduerei eskainitako kapituluaren barnean Artzain-konplexuak atala (Eskortak).

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• etxolak •

Es cierto que las variantes presentan marcadas zonas o focos de preeminencia que ya resaltamos con anterioridad. Sin embargo dilucidar las razones es muy complicado, a la espera de un estudio más pormenorizado, centrado exclusivamente en las chozas. Por de pronto adelantaremos simplemente que entran en juego factores como los modelos constructivos, que se copian localmente, o la dimensión: las chozas tipo A presentan generalmente unas dimensiones más reducidas que los cuadrangulares, no sobrepasando normalmente 4-5 metros cuadrados de área interior. Por el contrario, la variante C presenta plantas con áreas mayoritarias entre los 4 y los 8 metros cuadrados, más adecuadas para albergar un mayor número de personas y aparejos. Respecto a su situación en el terreno, si bien los dos tipos se adaptan a una orografía accidentada, es habitual que los modelos cuadrangulares se asienten adosados o semiexcavados en laderas y fondos de valle, mientras que los circulares tienden a ocupar altiplanicies y zonas más tendidas. Las otras tipologías se disponen más condicionadas por el terreno, adecuándose a él o constituyendo copias menos perfeccionadas de los modelos anteriores. Para finalizar este apartado, desmentir parcialmente la extendida teoría que atribuye un origen pastoril a las chozas: sin dejar de ser cierto, el mapa de Lanciego demuestra claramente el asentamiento de estas construcciones en zonas agrícolas y de regadío.

Egia da leku batzuetatik besteetara aldaera batzuk besteak baino gehiago nagusitzen direla, lehen ere esan dugun bezala. Baina zergatik izan zen azaltzea, gauza konplikatua da benetan, eta, horregatik, ikerketa sakonago baterako –etxolei buruzko lan monografiko baterako– utziko dugu hori. Aurrera dezakegu, hala ere, faktore bat baino gehiago sartzen direla joko horretan; esate baterako, eraikuntza-ereduak, tokian-tokian bata besteari kopiatzen direnak, edota neurriak: A motako etxolak, jeneralean, lauangeluarrak baino txikiagoak dira, beren barrualdea ez da-eta normalean 4-5 metro karratutik pasatzen. Aitzitik, C aldaerak 4 eta 8 metro karratu arteko esparruak izaten ditu, pertsona- eta tresna-kopuru handiagoak jasotzeko egokiagoak alegia. Eraikiak dauden lurzoruari dagokionez, berriz, nahiz eta bi motak orografia gorabeheratsura moldatuak dauden, nahiko ohikoa da etxola lauangeluarrak mendi-maldei eta ibarhondoei atxikita egotea. Eta zirkularrak, aldiz, goi-lautadetan eta leku zabalagoetan egon ohi dira. Gainerako tipologiak gehiago baldintzatzen ditu lurzoruak, eta hartara moldatuak egon behar dute, edo aurreko ereduen kopia gutxi-asko lortuak izatera mugatu. Eta atal honi bukaera eman baino lehen, hein batean zabaldu samarra dagoen teoria bat gezurtatu behar dugu. Horren arabera, etxola hauek jatorrian artzainenak ziren; baina hori neurri batean egia bada ere, Lantziegoko mapak argi eta garbi frogatzen digu nola eraikin hauek normal-normal egon zitezkeen laborantzako eta ureztaketako lurretan ere.

2.4. Arquitectura y técnicas constructivas

2.4. Arkitektura eta eraikuntzako teknikak

“La arquitectura es el arte de acotar un espacio para su utilización funcional”26. Esta sencilla definición toma todo su sentido cuando hablamos de chozas/os, casillas o refugios, ya que se tratan de modestas construcciones auxiliares realizadas por las propias gentes del campo, artífices y beneficiarios de ellas. El material constructivo empleado es el que proporciona la naturaleza en el entorno más inmediato y que, para el caso de la Rioja alavesa, se concreta en la piedra arenisca que muchas veces se obtiene del propio deshecho y limpieza de la explotación agrícola aneja o, a lo sumo, extraída superficialmente en alguna veta cercana.

“Arkitektura, espazio bat mugatzeko antzea da, funtzionalki erabiltzeko asmoz” 26. Definizio xume horrek bere zentzu guztia hartzen du etxola, etxetxo edo aterpeez hitz egiten dugunean, zeren eta, eraikin hoeriek, landa-munduko jendeak –berorien egile eta onuradunek– egindako eraikin lagungarri apal batzuk besterik ez baitira. Eraikinok jasotzeko erabilitako materiala naturak ingurunerik hurbilenean ematen duena bera izango da; eta Arabako Errioxaren kasuan, berriz, hareharria. Hau ondoko soro landua garbitzetik ateratakoa izaten da askotan; edota, gehienez ere, inguruko harkaitz-azalen batetik ateratakoa.

El aparejo es el denominado en seco, o técnica de la piedra seca27, que consiste en levantar

Aparejuari dagokionez, “lehorra” deitzen diotena –edo harri lehorreko27 teknika– baliatzen dute.

Ramón Burillo, José Antonio, Ramírez Piqueras, Juan. “Construcciones rurales en piedra seca: tipología y funcionalidad”. Pp. 162-186. En V.V.A.A. I Congreso Nacional de Arquitectura Rural en Piedra Seca. Zahora. Revista de Tradiciones Populares nº 38. Vol. I. Diputación Provincial de Albacete. 2001. Pág. 161. 27 “Arte de colocar juntas las piedras sin más ayuda que la habilidad del albañil para que formen un conjunto estable y resistente” (Blanc Portas, Carlos. “La técnica de la piedra seca y su utilización: chozos, cucos, cubillos, etc”. Pp. 29-56. En V.V.A.A. Obra cit. 2001. Pág. 34)

26

26

Ramón Burillo, José Antonio, Ramírez Piqueras, Juan. “Construcciones rurales en piedra seca: tipología y funcionaliad”. 162-186. or. V.V.A.A., I Congreso Nacional de Arquitectura Rural en Piedra Seca. Zahora. Revista de Tradiciones Populares 38. zk., I. libk. Albaceteko diputazio probintziala, 200. 161. or. 27 “Arte de colocar juntas las piedras sin más ayuda que la habilidad del albañil para que formen un conjunto estable y resistente” (Blanc Portas, Carlos. “La técnica de la piedra seca y su utilización: chozos, cucos, cubillos, etc.”, 29-56. or. V.V.A.A. Aipatu lana, 2001. 34. or.).

• INDICE •

403

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

hiladas de una o dos hojas28 de grosor sin argamasa o fijante alguno, únicamente apoyándose en ripios de pequeño tamaño o tierra para crear una superficie horizontal válida para acoger la siguiente hilada. El grosor medio de las paredes ronda los 60 centímetros, dependiendo de la altura de la construcción. En este sentido, las plantas circulares soportan con menor grosor una altura más elevada, si bien la falsa cúpula se torna apuntada en lugar de la media naranja o la rebajada, que conlleva un apoyo en los muros más grueso. En esta ocasión, la tierra no ejerce únicamente una función aislante, sino que adquiere una importancia notoria en la construcción al absorber ciertas tracciones y movimientos de la pared y la cubierta que, de otro modo, recaerían directamente sobre los toscos bloques de mampostería irregular.

Teknika hau, orri bat edo bi orriko28 harri-ilarak inolako kareore edo elementu lotzailerik gabe jasotzean datza, harri-ilara baten gaina xoborrekin edo besterik gabe lurrarekin berdinduz, hurrengo ilarari oinarri hobea emateko. Horma hauen batez besteko lodiera 60 zentimetro ingurukoa da, eraikinak zenbaterainoko garaiera hartzen duen kontu. Honi dagokionez, oinplano zirkularrek lodiera txikiagoarekin altuera handiagoari eusten diote, baina honelako kasuetan sasikupulak itxura zorrotza hartzen du, laranja-erdikoa edo beheratua izan beharrean, eredu hauek loditasun handiagoko hormak behar izaten dituzte-eta. Honelako kasuetan lurrak ez du elementu isolatzailearena bakarrik egiten, baizik eta elementu garrantzitsua bihurtzen da eraikinarentzat, bera arduratzen delako alegia hormaren eta estalkiaren arteko hainbat indar eta mugimendu hartzeaz, bestela zuzenean harlangaitz irregularrezko bloke trauskilen gainera eroriko bailirateke

Las plantas más comunes constituyen formas cuadrangulares (rectangulares, cuadradas) o redondeadas (círculos, óvalos), pero también aparecen triangulares, romboidales, en arco, poligonales o totalmente irregulares (englobadas todas ellas en la variante tipológica D) y sus paredes se van levantando con la única ayuda de las manos y la experiencia –como mucho se utiliza una cuerda, plomada y maceta o piqueta para desbastar y ajustar las piedras–. Si la construcción presenta esquinas, se colocarán en ellas bloques de mayor tamaño y de mejor forma y regularidad, buscando reforzar el punto débil que conforman estas uniones de paños. En este sentido, la planta circular se muestra más compacta y estable que la angular.

Oinplano ohikoenak itxura lauangeluarrekoak (errektangularrak, karratuak) edo biribilekoak (zirkuluak, obalatuak) dira; baina ikusten dira triangularrak, erronbo-itxurakoak, arku-formakoak, poligonalak edo erabat irregularrak ere (D aldaera tipologikoan bilduta denak), eta beren hormak soilik eskuez eta esperientziaz baliatuz jasoak daude, gehienez ere soka bat, plomada eta mazeta edo piketa erabiliz harri-muturrak arbastu eta egokitzeko. Eraikinak kantoiak baldin baditu, tamaina handiagoko eta itxura eta erregulartasun hobeko blokeak ipiniko dira bertan, hormatalen arteko mihiztadura horiek izaten duten ahultasuna sendotzeko asmoz. Alde honetatik, oinplano zirkularra sendo eta egonkorragoa izango da beti, angeluarra baino.

Llegando a la cubierta, hemos de separar casillas y chozas. Las primeras apoyan su techumbre mediante viguería lígnea (cabrios y sopandas) en la parte alta del alzado, sin mechinales de apoyo. Se disponen con una cierta pendiente que evacúa el agua de lluvia, a una o dos aguas (en cuyo caso pueden presentar un sistema de apoyo en tijera). Este entramado soporta una cubrición exterior de teja, lajas de piedra, entrelazado vegetal (cañizo), que puede ir rematada con una capa aislante de tierra. Las construcciones recientes han sustituido estos materiales por la plancha de encofrado, metálicas o de uralita29, con una altura interior general de entre 2 y 2,5 metros.

Estalkira iristean, etxetxoen eta etxolen arteko bereizketa egin beharrean gara. Etxetxoek zurezko soliben (gapirio edo azpi-habeen) gainean bermatzen dute beren teilatua, bermatzeko inolako metxinal edo habe-zulorik gabe. Euri-urak isurtzeko aldapa txiki bat ematen diote, isurialde bat edo birekin (bikoa baldin bada, izan dezakete guraize-itxurako berme-sistema bat). Eta zurezko bilbe horren gainean teilak, hartxabalak edo landare gurutzatuzko geruzak (keretak) ipintzen dira, lur-geruza isolatzaile batekin errematatuta egon daitezkeelarik. Eraikin berriagoek enkofratuzko, metalezko edo uralitazko29 plakekin ordeztuta dauzkate material horiek, barrutik 2 eta 2,5 metro arteko altuerarekin, oro har.

También hemos de ocuparnos de las casilla tipo G, que se cubren mediante una falsa bóveda de pequeñas dimensiones (también en espacio in-

Baina hitz egin dezagun G motako etxetxoez ere, hau da, harlangaitz-ilarak gero eta bilduagotuz eratutako neurri txikiko sasigangekin estaliak

En el caso de que la pared vaya con doble hoja, sigue las pautas normales: dos frentes (exterior e interior) con un relleno o macizo intermedio de piedras y tierra. 29 Son las tipologías I y M. Esta última construye su alzado en ladrillo o cemento.

28

28

404

• chozas •

• INDICE •

Ateak bi orri dituenean, arau normalei jarraitzen die: bi alde (kanpokoa eta barruko) tartean harri edo lurrezko betegarriarekin. 29 I eta M tipologiak dira. Azken honek adreiluzko edo zementuzko altxaera izaten du.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• etxolak •

terior y altura, no excediendo los dos metros) por aproximación de hiladas de mampuestos. Normalmente, conforme avanza la bóveda, los bloques empleados son más largos, buscando una mejor sustentación en la hilada inferior, respecto a la cual vuela. El sistema es el mismo que en la falsa cúpula pero en estas casillas solo se acercan las paredes laterales o, a lo sumo, la pared de fondo, consiguiendo una apariencia de bóveda de horno y el acceso en falso arco. Se marca perfectamente al interior la separación alzado-bóveda, mientras que al exterior se recubre de bloques que pueden esconder la técnica constructiva, otorgando una homogeneidad al conjunto. El remate suele ser plano o levemente redondeado, con la capa de tierra consiguiente que en ocasiones se obvia porque ya va implícita en el aparejo interior.

daudenez (barrutik ere bi metroko altueratik gora pasatu gabe). Normalean, gangak aurrera egiten duen neurrian, bertan erabiltzen diren harriak luzeagoak dira, azpiko ilaran euskarri handiagoa lortzearren alegia, horren gainean errazago hegaldatu ahal izateko. Azken batean, sasikupularen sistema bera baliatzen du, baina etxetxo hauetan albo-hormak bakarrik hurbiltzen dira, edo bestela, gehienez ere hondoko horma, labe-ganga baten itxura hartuz, sarrera arku faltsuan antolatuta. Errematea izan dezake laua nahiz biribildua, lur-geruza batekin gainean, hau batzuetan saihestu egiten bada ere, lehendik barruko aparejuan badaukalako.

Por último, nos ocuparemos merecidamente de ciertas casillas que no encajan perfectamente con los modelos expuestos porque presentan una fábrica de mejor calidad, sobre todo en la cubierta. Se dan casi en exclusiva en Elciego, aunque también aparece alguna en Labastida y Laguardia30. El ejemplar de Eskorta (Labastida) se dispone completamente embutida en el talud natural, ofreciendo al espectador su frente, en sillería, al igual que todos los paños interiores, la cubierta –en magnífica bóveda rebajada– e incluso el suelo, enlosado, y los bancos corridos de sus laterales.

Azkenik, orain arte azaldu ditugun ereduekin bete-betean ez datozen etxetxo batzuez hitz egin behar dugu, merezi du-eta. Hauek kalitate hobeko fabrika erakusten dute, batez ere estalkian. Ia esateko Eltziegon bakarrik daude, baina ikusten da bat edo besteren bat Bastidan eta Biasterin ere 30. Bastidako Eskorta, adibidez, berezko ezponda batean landatua dago oso-osorik, aurrealdea besterik erakusten ez diola ikusleari. Fatxada hori harlanduzkoa du, eta berdin barruko hormatalak, estalkia –ganga beheratu bikain batez antolatua– eta zorua bera ere (lauzazkoa), eta bi alboetako eserleku jarraituak.

El resto de construcciones se asemejan en sus formas y dimensiones, constituyendo un modelo exclusivo y aislado. Alzados de mampostería regularizada en hiladas y cuidado acabado, sobre todo en los esquinales. Salvo los casos de La Paloma y Santa Cruz, en Elciego, se encajan en taludes naturales que resguardan y ayudan a mantener la pesada cubierta interior de losas trabajadas, dispuestas a modo de tejado a dos aguas convergente o no (en cuyo caso necesita de una tercera losa cimera horizontal). El frente de estos elementos suele ir reforzado con machones o pequeños contrafuertes, ante el empuje que debe soportar el alzado. Las losas de la cubierta se cubren al exterior de una gruesa capa aislante de tierra.

Gainerako eraikinak antzekoak dira formaz eta neurriz, eta eredu bakar eta bereiz bat osatzen dute. Ilaratan antolatutako harlangaitz erregularrezko hormak, akabera onekin batez ere kantoietan. Eltziegoko La Paloma eta Santa Cruz kenduta, berezko ezpondetan ahokatuak daude. Ezponda horiek, landutako lauzazko barne-estalki astunak babesten dituzte, beroriei eusten lagunduz. Bi isurialdeko teilatu konbergente –edo ez-konbergente– baten modura ipinita (konbergentea ez izatekotan, hirugarren gainlauza horizontal bat eramango du). Elementu hauen aurrealdea ostiko edo horma-bular txiki batzuekin indartua egon ohi da, hormak jasan behar duen bulkadari eusteko. Eta estalkiko harlauzak lur-geruza lodi batez estaliak egon ohi dira kanpotik.

Son construcciones muy específicas, especiales en cuanto a sus dimensiones y fábrica, con una cierta intencionalidad estética y siguiendo un mismo modelo constructivo que se da muy localizadamente y en contadísimos casos. Su origen no está muy claro, necesitando de una intervención histórico-arqueológica que aporte más datos sobre estas curiosas estructuras.

Oso eraikin bereziak dira, bai beren neurriengatik eta bai fabrikarengatik; halako helburu estetiko batekin eginak, oso leku jakin batzuetan eta kasu banaka batzuetan bakarrik ematen den eraikuntza-eredu berari jarraituz eginak. Beren benetako jatorria zein den oso argi ez dagoenez, ikerlan historiko-arkeologiko sakonago bati itxaron beharko diogu, egitura bitxi hauei buruzko

30

LAB-48, ELC-22, ELC-29, ELC-33, ELC-36, LAG350.

30

LAB-48, ELC-22, ELC-29, ELC-33, ELC-36, LAG350.

• INDICE •

405

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

La casilla de Santa Cruz (ELC-29) nos puede acercar un poco más, ya que se erige aprovechando el muro Sur de la ermita del mismo nombre, hoy desaparecida por la construcción de la carretera Elciego-Baños de Ebro. Es muy posible que esta espectacular casilla nazca con materiales reaprovechados de sus ruinas, que podemos ubicar cronológicamente en la segunda mitad del siglo XVIII. Respecto a su función, sospechamos que podrían corresponder a grandes cuadrillas de jornaleros que trabajan para el Concejo o para un propietario importante, en terrenos de viña de gran extensión. Están acondicionados para albergar a un buen número de personas y durante un periodo de habitación amplio.

datu gehiago lortzeko. Santa Cruz etxetxoak (ELC-29) agian gehixeago hurbilduko gaitu helburu horretara, zeren izen bereko ermitaren hegoaldeko horma aprobetxatuz jasoa baitago, gaur egun haren arrastorik geratzen ez bada ere, Eltziego-Baños de Ebro-rako errepidea egiterakoan eraitsi zutelako. Etxetxo ikusgarri honek, kronologia aldetik XVIII. mendearen bigarren erdialdean koka dezakegun ermita haren hondakinak berraprobetxatuz egina izan behar du, inondik ere. Eta bere eginkizunari dagokionez, berriz, mahasti handietan kontzejuarentzat edo lur-jabe handiren batentzat lan egiten zuten jornalari-talde jendetsuentzat egina izango dela pentsatzen dugu. Izan ere, pertsona-kopuru handiei denboraldi luze samar batean aterpea emateko moldatuta baitago.

El cerramiento de las chozas se produce por un acercamiento sucesivo de hiladas anilladas, cuyo conjunto forma lo que denominamos técnica de la falsa cúpula, por adquirir la apariencia de ella pero estructurada en hiladas, funcionando los empujes como en una pared vertical. Esta técnica, aparejada sin mortero alguno, posee antecedentes a lo largo de toda la historia de la humanidad, retrocediendo hasta la época megalítica. Sociedades y culturas diversas la han utilizado por su carácter funcional, sencillo y duradero.

Etxolen estalkia, berriz, bata bestearen gainean eta eraztun-itxuran gero eta harri-ilara estuagoak jarriz lortzen da. Estalkia egiteko modu horri sasikupula deitzen diogu, kupularen itxura hartzen duelako, baina ilaratan egituratuta eta indarren bulkadek horma bertikal batean bezala funtzionatzen dutela. Inolako kareore edo elementu lotzailerik gabeko teknika honek, gizakiaren historia osoan zehar ditu bere aurrekinak, megalito-aldiraino behintzat iristen da-eta. Gizarte eta kultura askok baliatu izan dute bera, funtzionala, sinplea eta iraunkorra delako.

En las construcciones cuadrangulares y de plantas irregulares angulosas, el paso del alzado a la cúpula necesita de un paso intermedio que ayude a cerrar levemente la luz a cubrir y proporcione una sustentación válida para la cúpula, creando una superficie de apoyo ochavada: grandes bloques esquinales o falsas pechinas que transforman la planta cuadrangular en circular. Por el contrario, la planta circular no necesita de este paso, pudiendo los anillos comenzar a acercarse a una determinada altura (normalmente es casi inmediatamente después del vano de la puerta) o, en ocasiones, desde el mismo suelo comienza a incurvarse, en inicio casi imperceptiblemente para no disminuir el espacio interior hábil. La solución opuesta consiste en un leve acercamiento inicial para acentuarse en las 5-6 hiladas superiores, en forma de linterna. La fábrica interior es muy variada, desde los bloques o lajas sin desbastar hasta los finamente trabajados, simulando una perfecta cúpula. Al interior, suele cerrar en una losa cimera que aparece horadada como salida de humos31 en caso de cocinar o, simplemente, buscar calor. Al exterior, la separación alzado-

Eraikin lauangeluar eta oinplano irregular angelutsuen kasuan, hormatik kupularako pausoak tarteko beste pauso bat behar izaten du, estali beharreko argiari pixka bat ixten lagundu eta aldi berean kupularen oinarritza egiteko, horrela berme-eremu oktogonal bat sortuz, kantoi-harri handiekin edo bere oinplano lauangeluarra zirkular bihurtzen duten petxina faltsuekin. Oinplano zirkularrak, aldiz, ez du horrelako tarteko pausoaren beharrik, izan ere altuera jakin batean (ate-baoaren gainean ia beti) hasten baitira harri-ilaren eraztunak gero eta txikiagotzen, edota, beste zenbaitetan, zoruan bertan ere bai, ia batere ez antzemateko moduan, leku erabilgarria ahalik eta gutxien murriztearren. Horren kontrako konponbidea, ilarak hasieratik bertatik pixkana-pixkana hurbiltzen hastean datza, gero 5. edo 6. ilaran kolpetik hurbiltzeko, linterna baten modura. Barruko fabrikari dagokionez, era guztietakoak daude: hasi arbastu gabeko bloke edo hartxabaletatik, eta fin-fin landuetaraino, benetako kupula bat emanez. Barrutik gain-lauza batez itxia egoten da, eta honek erdian zulo bat izaten du, dela sua eginez gero keari31 irteera emateko, dela besterik gabe berotasuna lortzeko. Kanpotik, hormaren eta kupularen arteko bereizketa ez da

31

406

• chozas •

La marca del fuego se adivina en el ennegrecimiento de la cubierta; resulta muy difícil imaginar una persona alimentando un fuego dentro de tan reducido espacio, buscando reconfortarse ante la sorpresa de una tormenta súbita o calentando el puchero traído desde casa.

• INDICE •

31

Suaren aztarnak erraz antzematen dira sabaiaren belztasunean. Ez da batere erraza pertsona bat horren leku txiki batean sua piztuta nola egon daitekeen pentsatzea, dela bat-bateko erauntsiak harrapatuta-edo indarrak berreskuratzen, edota etxetik ekarritako lapikoa berotzen.

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• etxolak •

cúpula es menor, disimulada por la cubrición de piedras que rodean la fábrica de la falsa cúpula y que se contrapesa de esta forma para evitar derrumbes (hemos de recordar que esta técnica de cubrición por acercamiento de anillos se basa en apoyar los bloques contrapesándolos, por lo que los bloques suelen ser largos, aliviando el volado). Estos remates externos son variados: tierra, mampuestos sin disposición regular, ripios, anillos concéntricos o incluso enlosado. A veces, la separación alzado-cúpula se marca mediante una hilada o imposta de nivel, que en algunos elementos típicos de planta cuadrangular circunscribe la cubrición en cúpula con gran notoriedad. Técnicamente, la complejidad de la falsa cúpula es mayor cuanto más luz tiene el espacio interior y menor altura tienen los anillos (cúpula rebajadas o de media naranja), pues las hiladas de anillos tienen que acercarse rápidamente, volando mucho respecto al anillo inferior y perdiendo equilibrio. Por ello, la solución más duradera consiste en apuntar la falsa cúpula, que puede hacer innecesarios los muros de apoyo y, entonces, se produce la curvatura desde el suelo32.

hain nabarmena, sasikupularen fabrika inguratzen duten harriekin disimulatuta, hauek, izan ere, kontrapisuarena egiten baitute erorikoak eragozteko (gogora dezagun eraztunak gero eta txikiagotuz ixteko teknika hau blokeei kontrapisuak ezartzean oinarritzen dela, eta horretarako erabiltzen diren harriak luzeak izaten direla, “oinarritza” handi eta hegaldura txikikoak alegia). Kanpoko erremate hauek era askotakoak izan daitezke: lurra, inolako antolamendurik gabeko harlangaitzak, xoborrak, eraztun zentrokideak edota baita harlauzak ere. Batzuetan, hormaren eta kupularen arteko banaketa maila-ilara edo inposta batez markatua egoten da, eta oinplano lauangeluarreko eraikin tipiko batzuetan kupulazko estalkia inposta nabarmen batekin inguratua ere bai. Eraikinaren barrualdeak zenbat eta argi handiagoa eta eraztunek zenbat eta altuera txikiagoa izan (kupula beheratuak edo laranja-erdikoak), orduan eta zailagoa gertatzen da sasikupularen teknika hau, eraztun-ilarek azkar hurbildu edo itxi behar dutelako, askoz hegaldatuz alegia beheko eraztunaren aldean eta, horren ondorioz, oreka galduz. Horregatik, konponbiderik iraunkorrena sasikupula zorrotzak egitea da, horma-bularrik-eta behar izaten ez duelako, eta, halakoetan, kurbadura zorutik bertatik antolatzen hasten delako32.

Estas construcciones presentan diferentes vanos (acceso, ventanas) determinado por la necesidad de cerrar la construcción lo más posible a vientos, lluvias y frío. Las ventanas son, en su mayor parte, pequeños huecos toscamente adintelados y jambeados, abocinados hacia dentro para aprovechar la mayor cantidad posible de luz con la mínima abertura, por la que escapa el calor interior; no obstante se dan algunos meritorios casos de ventanas en fábrica de sillarejo. Casi como anécdota, mencionar que las ventanas no sirven exclusivamente de iluminación y aireación, sino que se usaban como punto de caza mediante el método del reclamo.

Eraikin hauek hainbat eratako baoak (sarrerak, leihoak) izaten dituzte, haize, euri eta hotzetik ahalik eta gehien babesteko itxi beharrak bultzatuta. Leihoak, gehien-gehienetan, oso modu trauskilean dinteldu eta janbatutako zuloak izaten dira, turuta-itxuran barrurantz, beroari ihes egiten ez uzteko eta ahalik eta zulo txikienarekin ahal den argi guztia aprobetxatzeko. Hala ere, ikusten dira harlanduxkoz antolatutako leihoen kasu meritugarri batzuk ere. Pasadizo modura, esan behar dugu baita ere leihoak ez zirela etxebarrua argitu eta haizatzeko bakarrik izaten; baliatzen zituzten ehizatzeko ere, apeu bidez.

Las mismas directrices rigen el acceso, enmarcado con bloques de mayor tamaño y de mejor factura para no debilitar el conjunto de la obra (la puerta es el vano de mayor tamaño abierto en la choza y posible origen de su ruina). Para hacernos una idea de su tamaño, únicamente comentar que hay que entrar muy agachado o de rodillas (la media es 90 cm de altura por 60 de anchura). El dintel y la jamba es el lugar donde suele aparecer la datación de la construcción inscrita, cruces protectoras o las iniciales del constructor/propietario. Es un gran bloque que puede presentar un rebaje cóncavo en su base inferior, que facilita el acceso arqueando leve-

Eta arau bertsuek agintzen dute sarreretan ere: tamaina handiago eta hobeto landutako harriz azpatuak izaten dira, eraikinaren multzoa ez ahultzeko (atea etxolan irekitako zulorik handiena eta, beraz, bere hondamen posiblearen iturria izaten baita). Bere tamainaren ideia bat egiteko, bakarrik esango dugu, makur-makur eginda edo ia belauniko sartu behar izaten dela (batez beste 90 cm-ko altuera eta 60ko zabalera izaten dute). Dintelean eta janbetan ageri ohi dira inskripzio gehienak: eraikitze-data, gurutze babesleak edo egile/jabearen izenaren lehen letrak. Dintela, sarrera erraztearren azpialdetik modu ahurrean janda arku txiki baten itxura hartzen duen bloke

32

Todos estos aspectos, junto con las medidas en planta y altura, se encuentran perfectamente reflejadas y ordenadas en los gráficos del final del capítulo.

32

Alderdi horiek guztiak, oinarriko eta altuerako neurriekin batera, oso ondo islatu eta ordenatuak daude kapituluaren azken orrietako grafikoetan.

• INDICE •

407

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

408

• chozas •

mente el bloque. Las jambas pueden aparecer acompañadas de una puertecilla de madera, muy pocas veces, o abocinadas hacia dentro. Dependiendo de la tipología, el acceso puede ser adintelado (97 % de los casos) o en falso arco, dispuesto centrada (39 %), descentradamente (45%) en el paño (la posición está muy relacionada con la búsqueda del componente Sur) o las casillas con paño abierto (16%). La premisas básicas siempre son: escaso tamaño y orientación al Sur, buscando el sol, salvo que su adecuación al abrigo rocoso o al talud lo impida.

handi bat izaten da askotan. Janbak egon daitezke, oso gutxitan, ate txiki batez lagunduta, edo barrurantz turuta-itxura emanda. Tipologiaren aldetik begiratuta, sarrerak izan daitezke dinteldunak (guztietatik % 97) edo arku faltsuan antolatuak, hormatalaren erdian irekita (% 39tan) edo posizio deszentratuan (% 45etan). Posizio horrek zerikusi handia du hegoaldearen bilaketarekin. Edota izan daitezke hormatal osoa irekia duten etxetxoak ere (% 16). Hala ere, oinarrizko baldintzak, hauek direla esango genuke: tamaina txikia eta hegoaldera begira, eguzkiaren bila, nola eta harkaitzezko aterpera edo ezpondara egokitu beharrak hori eragozten ez dien.

Otros elementos que aparecen en las chozas son: bancos interiores corridos, para comodidad del/los usuario/s; hornacinas interiores para almacenar en altura alimentos o utensilios de pequeño tamaño (un buen número de ejemplares presentan una pequeña hornacina o ventana sobre el dintel); herradura de atalaje de bestias en el exterior; muretes cortavientos o pequeñas corralizas en ángulo; pequeños huecos o fresqueras donde depositar y mantener la bebida alejada del sol.

Beste elementu hauek ere aurkitu ohi dira etxoletan: eserleku korrituak barruan, erabiltzaileen erosotasunerako; horma-konkak, bertan janaria zorutik aparte edo tamaina txikiko tresnak jasotzeko (kopuru on batek dintelaren gainean darama horma-konka edo leiho txiki bat); abereen uhaleriari eusteko ferra kanpoan; haizetik babesteko karelak edo angeluan antolatutako harresi txikiak; edaria eguzkitatik babestuta edukitzeko zulo txikiak edo freskerak, etab.

Apéndice estadístico

Eranskin estatistikoa

• INDICE •

• etxolak •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• INDICE •

409

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

• chozas •

Apéndice gráfico / Eranskin grafikoa

Morfología exterior de las chozas. Alzado y cubierta. Etxolen kanpoko morfologia. Altxaera eta estalkia

Cubrición exterior. Diversas soluciones Kanpoko estalkiak, hainbat soluzio

Cubrición interior. Falsas cúpulas Kanpoko estalkiak, sasikupulak

410

• INDICE •

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• etxolak •

Plantas cuadrangulares. Enlace alzado-cúpula con falsas pechinas Oinplano lauangeluarra. Altxaeraren eta kupularen arteko lotura petxina faltsuekin

Casillas. Diferentes soluciones para la cubierta / Etxetxoak. Estalkiarentzako soluzio desberdinak

Casillas. Cubierta interior de lajas Etxetxoak: barruko estalki hartxabalezkoa

Ventana en sillería Harlanduzko leihoa

Algunos accesorios curiosos / Sarrera bitxi zenbait

En falso arco / Arku faltsuan

Cruz inscrita en dintel Dintelean inskribitutako gurutzea

• INDICE •

Bancada interior Barruko eserleku korritua 411

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

Choza/Etxola C Lanciego/Lantziego Casilla/Etxetxoa F Lanciego/Lantziego Choza/Etxola A Oyón-Oion Choza/Etxola C Lanciego/Lantziego Choza/Etxola A Moreda de Álava Casilla/Etxetxoa H Moreda de Álava Choza/Etxola A Moreda de Álava Choza/Etxola A Leza Choza/Etxola A Oyón-Oion Choza/Etxola A Moreda de Álava Choza/Etxola A Oyón-Oion Choza/Etxola A Yécora-Iekora Choza/Etxola A Yécora-Iekora Choza/Etxola A Laguardia Choza/Etxola A Laguardia Choza/Etxola C Lanciego/Lantziego Choza/Etxola C-H Lanciego/Lantziego Choza/Etxola A Oyón-Oion Choza/Etxola C Oyón-Oion Choza/Etxola A Laguardia Choza/Etxola A-E Elvillar/Bilar Choza/Etxola A Navaridas Choza/Etxola D-A Elvillar/Bilar Choza/Etxola A Oyón-Oion Choza/Etxola A Navaridas Choza/Etxola C Elvillar/Bilar Choza/Etxola A Leza Choza/Etxola A Navaridas Choza/Etxola A Navaridas

Es altamente complicado establecer una correlación entre tipologías y evolución histórica debido a una serie de causas: la casi total ausencia de documentación acerca de estas construcciones debido a su carácter general de propiedad privada; ausencia también – a la espera de que en el futuro cambie esta tendencia – de estudios arqueológicos, ligada a una cierta indiferencia hacia estas construcciones por parte de las instituciones públicas y académicas; uso continuado de estas construcciones que dificulta la fosilización y el yacimiento cerrado en un momento determinado, variando de funciones y formas a lo largo de los años; la mentalidad funcional, auxiliar, sobria, con la que fueron erigidos, siempre a partir de modelos anteriores (transmisión por experiencia y consanguinidad) y levantando una estructura nueva cuando amenaza ruina, aprovechando los antiguos materiales, lo que impide observar rasgos constructivos característicos de una u otra época; finalmente, los 412

• INDICE •

EDIFICIO ERAIKINA

TIPO MOTA

MUNICIPIO UDALA

AÑO URTEA

1819 1840 1842 1850 1861 1861 1870 1877 1878 1879 1880 1880 1883 1886 1889 1889 1890 1892 1893 1896 1900 1900 1902 1906 1909 1913 1916 1926 1927

EDIFICIO ERAIKINA

2.5. Kronologiari eta tipologiari buruzko zenbait ohar labur TIPO MOTA

AÑO URTEA

2.5. Breves apuntes crono-tipológicos

• chozas •

MUNICIPIO UDALA

1928 1930 1931 1937 1941 1943 1944 1948 1948 1949 1949 1950 1950 1952 1952 1953 1954 1956 1957 1964 1965 1966 1966 1967 1969 1972 1974 1979 1991

Choza/Etxola Choza/Etxola Choza/Etxola Casilla/Etxetxoa Choza/Etxola Choza/Etxola Choza/Etxola Choza/Etxola Choza/Etxola Choza/Etxola Choza/Etxola Choza/Etxola Choza/Etxola Choza/Etxola Choza/Etxola Casilla/Etxetxoa Choza/Etxola Casilla/Etxetxoa Choza/Etxola Casilla/Etxetxoa Casilla/Etxetxoa Choza/Etxola Choza/Etxola Choza/Etxola Casilla/Etxetxoa Casilla/Etxetxoa Choza/Etxola Casilla/Etxetxoa Choza/Etxola

D L C F-I A C A C C C C C C C D G C H-E A I I C-D A A-I H H-E A M C

Laguardia Laguardia Oyón-Oion Lanciego/Lantziego Villabuena/Eskuernaga Lanciego/Lantziego Laguardia Elvillar/Bilar Laguardia Elvillar/Bilar Elvillar/Bilar Laguardia Laguardia Oyón-Oion Villabuena/Eskuernaga Lanciego/Lantziego Lanciego/Lantziego Lapuebla de Labarca Labastida Villabuena/Eskuernaga Laguardia Laguardia Navaridas Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Elvillar/Bilar Elvillar/Bilar

Benetan zaila da tipologia desberdinen eta horiek historian zehar izan duten bilakaeraren arteko erlazioa ezartzea. Eta arrazoi-sail batengatik hori: eraikin hauei buruzko dokumentaziorik apenas dagoelako, jabetza pribatukoak ziren-eta, oro har, denak; ikerlan arkeologikorik egin ez delako, jarrera hori etorkizunean aldatuko dela espero badugu ere, eta horri lotuta, eraikin hauei buruzko axolagabekeria erabatekoa izan delako erakunde publiko eta akademikoen aldetik; eraikin hauek etengabe erabiliak izan direlako, garai jakin batekiko loturarik ezin ezartzeko moduan, funtzioez eta formaz aldatuz, alegia, urteetan zehar; eraikitzerakoan helburu funtzional batean pentsatuz jasoak izan zirelako –eraikin lagungarriak dira, soilak, beti aurreko ereduetan oinarrituak (eskarmentuari eta odol-ahaidetasunari jarraituz) eta erortzeko zorian zeudenean berreraikiak, aurreko materialak aprobetxatuz–, horrela garai baten edo bestearen eraikuntzako ezaugarri bereziak antzematea eragotziz; eta

biasteri-arabako errioxa koadrilako ondare arkitektonikoa. elementu txikiak

• etxolak •

grandes cambios económicos, sociales y paisajísticos que ha sufrido la Rioja alavesa, sobre todo en los últimos decenios, que ha provocado el abandono general y el derribo de muchos de estas chozas al ser inservibles y estorbar para nuevas roturaciones y parcelaciones.

azkenik, Arabako Errioxak, azken hamarraldi hauetan batez ere, aldaketa ekonomiko, sozial eta paisajistiko handiak jasan dituelako, horien ondorioz zeharo abandonatuak eta eraitsiak izan baitira etxola hauetako asko eta asko, ezertarako balio ez zutelako, alde batetik, eta soroak luberritzeko eta partzelazioak egiteko enbarazu egiten zutelako, bestetik.

Aún así, es posible realizar ciertas observaciones lógicas a partir del listado de elementos datados por inscripción aparecida en los mismos (método bastante fiable aunque con las reservas lógicas). En primer lugar, apreciamos que todos los elementos corresponden a edificaciones del siglo XIX en adelante, especialmente a partir de la segunda mitad de la centuria, que coincide con el rápido crecimiento y desarrollo del viñedo riojano propiciado por la filoxera de los viñedos franceses33. Desde este momento, las técnicas vitivinícolas y la superficie de cultivo del viñedo se incrementarán y complejizarán continuamente hasta nuestros días. La documentación nos muestra una actividad previa a la década de los sesenta del siglo XIX, incluso un cierto comercio hacia la costa y Castilla, pero en ningún modo comparable al posterior desarrollo. Esta relación choza-viñedo es cierta, pero no única (actividad pastoril, otros cultivos agrícolas).

Hala eta guztiz ere, egin daitezke halako oharpen zentzuzko batzuk, berorietan agertu izan diren inskripzioetan dataturiko elementu-zerrenda batean oinarrituz (metodo nahiko fidagarria, bestalde, bidezko zuhurtzia guztiarekin jokatuz). Lehen-lehenengo, eraikin guztiak XIX. mendeaz geroztikoak –eta batez ere mende horren bigarren erdialdeaz gerokoak– direla ohartu gara. Eta garai hori, Frantziako mahastiek jasan zuten filoxeraren ondorioz33 Errioxakoek gozatu zuten hazkunde eta garapen bizkorrarekin bat dator. Aldi horretatik aurrera, mahastizaintza eta ardogintzako teknikak eta mahastiak berak handitzen eta gero eta konplexuagotzen joan dira etengabe gure egunotara arte. Dokumentazioan egiaztatu ahal izan dugunez, bazegoen halako jarduera bat XIX. mendeko hirurogeiko urteen aurretik, eta baita nolabaiteko ardo-salmenta ere kostaldearekin eta Gaztelarekin, baina inola ere ez ondoren hartu duen indarrarekin konparatzeko moduan. Horregatik, etxolaren eta mahastiaren artean dagoen erlazio hori benetakoa da, baina ez bakarra, badu-eta zerikusirik artzaintzarekin eta bestelako laborantzekin ere.

Una segunda observación: los elementos datados corresponden al área oriental de la Rioja alavesa, en donde se conservan actualmente un mayor número de chozas y casillas tradicionales. Queda plantearse si la causa es tan simple como que nunca hubo allí un nivel tan alto de elementos – cuestión difícil de mantener si recorremos los municipios riojanos limítrofes – o si ha influido decisivamente el hecho de que la orografía más suave de estas poblaciones se corresponde con explotaciones de mayor tamaño (y menos construcciones auxiliares), agudizado en las últimas décadas por la masiva ocupación del viñedo, que ya no necesita de chozas y casillas. En el sector oriental, angostos y profundos valles recorren las jurisdicciones, esculpiendo el paisaje y limitando la extensión de las propiedades agrícolas.

Eta bigarren oharpen bat: dataturiko elementu horiek Arabako Errioxako ekialdean daude; izan ere, gaur egun, hor kontserbatzen baitira tradiziozko etxola eta etxetxo hauetako gehienak. Galdetu daiteke, beraz, horren guztiaren arrazoia ez ote den izango leku horretan lehen inoiz horren elementu-maila alturik ez egon izana –baina hori nekez defenda daiteke gainerako errioxar udalerri mugakideetan erreparatzen badugu–, edota eragin erabakigarri bat izan ote duen herri hauen orografia lauagoak mahasti eta labore-lur handiagoak (eta, beraz, eraikin lagungarri gutxiagokoak) egitera bultzatu izanak, azken hamarkadetan ia esateko dena mahasti bihurtzeraino iritsiz, jadanik etxola eta etxetxoen beharrik gabe. Parterik ekialdeenekoan, aldiz, ibar estu eta sakonek zeharkatzen dituzte herrien mugapeak, paisaia zizelkatuz eta labore-lurren hedadurak asko mugatuz.

Esta hipótesis que proponemos relaciona directamente la presencia de chozas con su función y el tipo de explotación al que se adhiere y, por

Hemen proposatzen dugun hipotesiak zuzenzuzenean lotzen ditu etxola hauek beren eginkizunarekin eta bakoitzari zegokion ustiapen-mo-

33

De las Heras y Núñez, María de los Ángeles, Sáenz Benito, Ana Pilar. “La potencialidad agraria de la sonsierra a través de sus casillas de granjería”, en Rev. Berceo. 118-119. Logroño, 1990. Pp. 95-104.

33

De las Heras y Núñez, María de los Ángeles, Sáenz Benito, Ana Pilar. “La potencialidad agraria de la Sonsierra a través de sus casillas de granjería”, in Rev. Berceo. 118-119. Logroño, 1990. 95-104. or.

• INDICE •

413

patrimonio arquitectónico en la cuadrilla de laguardia-rioja alavesa. elementos menores

ello, la mitad oriental de la Rioja alavesa ha fosilizado mejor el paisaje histórico, hoy en día en claro peligro de transformación traumática debido a la implantación de viñedos incluso en estas abruptas tierras.

tarekin, eta horrexegatik, hain zuzen, Arabako Errioxako parterik ekialdekoenak hobeto “fosildu” du bere paisaia historikoa. Baina gaur egun bera ere arrisku nabarmen baten mehatxupean dago, lur malkartsu hauetan ere mahastiak jartzen ari direlako.

Todas estas cuestiones tienen su reflejo en la arquitectura. De los elementos más antiguos, modestos en dimensiones y fábrica, sobrios, estrictamente funcionales, asociados a explotaciones de pequeño tamaño y pastoreo en zonas altas34, se pasaría a estructuras mucho más dignas y demostrativas del poder económico y social de sus propietarios, tal vez abandonando la autoría constructiva el propio campesino a favor del especialista. La explosión productiva que provocó su generalización masiva jugó más tarde en contra: lo que antes era un edificio necesario y , en ocasiones, un símbolo de estatus y orgullo, se transformó en un estorbo para la expansión del viñedo, una vez que los medios de transporte y la maquinaria de última generación acortaron las distancias y las jornadas del campo. El proceso continúa con rapidez y sin miramientos; únicamente una cierta sensibilidad y preocupación por el patrimonio puede salvar de la desaparición a estos bellos ejemplares que significan el pasado más reciente de la Rioja alavesa.

Arazo hauek guztiek dute beren oihartzuna arkitekturan. Denboran zehar, jatorrizko elementu zaharrenetatik (apalak neurrietan eta fabrikan, soilak, hertsiki funtzionalak, tamaina txikiko lursailei eta goialdeetako artzaintzari lotuak34) egitura askoz duinagoetara eta beren jabeen botere ekonomiko eta sozialaren adierazgarriagoetara pasatuko ziren, eraikitzeko lana ere nekazariak egin ordez espezialisten eskuetan utziz seguru asko. Mahats-produkzioaren joera jeneralizatuak, ordea, horren aurka jokatu du orain: lehen beharrezkoa zen eta, batzuetan, gizarte-mailaren eta harrotasunaren seinale zen eraikin hura, gero enbarazu bihurtu da mahastiak zabaltzeko orduan, azken belaunaldiko garraiabideek eta makineriak distantziak eta soroko lanaldiak laburtu dituzten garaiotan. Eta prozesu honek ziztu bizian eta inongo gupidarik gabe darrai, gainera. Horregatik, ondarearen aldeko sentiberatasun eta kezka pixka batek bakarrik salba ditzake Arabako Errioxaren iragan hurbila islatzen duten eraikin eder asko hauek betirako desagertzetik.

34

414

• chozas •

Los ejemplares más antiguos muestran estas características: dimensiones medias, aparejo poco cuidado (sobre todo al exterior) y cúpulas no muy altas, primando el equilibrio ante la estética. Incluso las chozas circulares, más aptas para una gran cúpula exterior se muestran como cilindros troncocónicos y la estructura de la cubierta se esconde tras un relleno exterior que homogeneiza el conjunto.

• INDICE •

34

Elementu zaharrenek ezaugarri hauek dituzte: neurri ertainak, gutxi landutako aparejua (batez ere kanpotik) eta kupula ez oso altuak, betiere orekari lehentasuna emanez estetikaren aldean. Etxola zirkularrak berak ere, kanpo-kupula handiago batentzat egokiagoak direnak alegia, zilindro kono-enborkara modura ageri dira, eta estalkiaren egitura, multzoa homogeneoago egiten duen betegarri baten atzean ezkutatua egoten da.

documentación técnica • fichas • inventario

dokumentazio teknikoa • fitxak • inbentarioa

• INDICE •

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «Martín Pascual»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Elciego Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

170-63

Elciego X 532695

ELC-21

Y 4707793

Z 495

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología choza / Etxolaren tipologia D Adosado / Atxikia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Irregular / Irregularra Planta interior / Barneko oinplanoa Irregular / Irregularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Centrado / Zentratua

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea Frente int. / Barneko aurrealdea Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Grosor muro / Hormaren lodiera Fondo / Barrena Eje mayor / Ardatza nagusia 2,14 Eje Menor / Ardatza txikia S 1,3 0,6

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

0,6 Alt. total int. / Barneko gehien alt. 1,5 Arranque cúp / Kup. hasiera

2,2 1,16

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa Laja y tierra / Harlauza eta lurra

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Chozo exento ubicado al NE de la localidad de Elciego, en el término de “Martín Pascual”. Se trata de un elemento de planta irregular construido con mampostería arenisca de mediano tamaño, conformando una estructura trapezoidal de frente redondeado. En esta fachada meridional se localiza el acceso, centrado y adintelado, algo más ancho por la parte inferior y con unas caracteristicas de obra y aparejo similares a las del resto del elemento.

Eltziego herriko ipar-ekialdean, “Martín Pascual” izeneko parajean, dago etxola exentu hau. Oinplano irregularrekoa da, tamaina ertaineko hareharri landugabez egina, aurrealde biribileko egitura trapezoidal bat eratuz. Hegoaldeko fatxadan dauka sarrera, zentratua eta dintelduna, behealdetik zabalxeagoa eta eraikinaren gainerakoaren antzeko ezaugarriko obra eta aparejua dituena.

Cubrición exterior con mampuestos de mediano tamaño, dándole al chozo una forma achatada por la parte superior. Falsa cúpula desarrollada por 9 anillos irregulares de mampostería fina y lajas, rematados por losa cimera.

Kanpotik tamaina ertaineko harlangaitzekin estalia dago, etxolari gainaldetik moztaka itxura ematen diola. Landu gabeko harri fin eta hartxabalezko 9 eraztunez osatutako sasikupula dauka, gailurrean harlauza batekin errematatuta.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

417

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «Lagunillas»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Elciego Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

171-61

Elciego X 529040

ELC-32

Y 4707288

Z 535

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología choza / Etxolaren tipologia A Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Circular / Zirkularra Planta interior / Barneko oinplanoa Circular / Zirkularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam.

3,4 Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea 2 Frente int. / Barneko aurrealdea

Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Centrada / Zentratua

Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Fondo / Barrena Eje mayor / Ardatza nagusia S 1,05 0,65

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,7 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Laja / Harlauza Cubrición / Estalketa

3,25 1,55

Tierra / Lur

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Magnífica construcción adosada a talud por su lado izquierdo, buscando el resguardo de los vientos, situado al Oeste de la villa de Elciego, en el término que llaman “Lagunillas”.

Haize-babesaren bila bere ezker saihetsetik ezpondari atxikitako eraikin bikaina dugu hau; Eltziego herriko mendebaldean “Lagunillas” deitzen dioten parajean, dago.

Planta circular, con acceso centrado, adintelado y orientado al Sur - único vano del elemento, y delimitado por jambas y dintel de mayor tamaño pero bastante homogéneo con el resto de la obra -. Excelente trabajo en el alzado, tanto al interior como al exterior, de bloques uniformes de mampuestos isódomos regularizados en hiladas, con ripios en las juntas para uniformizar la obra y marcas de talla en todos ellos.

Oinplano zirkularra du, sarrera erdian, dintelduna eta hegoaldera begira. Horixe da etxolak duen bao bakarra, eta bera janbekin eta tamaina handiagoko dintelarekin azpatua dauka, baina nahiko homogeneoa da, hala ere, obraren gainerakoarekiko. Lan ederra dauka hormetan bai barrutik eta bai kanpotik, ilaratan erregularizatutako harlangaitz isodomozko bloke uniformeekin antolatuta eta xoborrekin junturetan, obra bera eta horien guztien zizel-markak uniformizatzeko xedearekin.

El tamaño de estos bloques se va haciendo menor conforme la construcción gana en altura. Cubierta en falsa cúpula, de gran desarrollo, formada por 10 anillos regulares de laja y rematada por tres losas cimeras adosadas y apoyadas en el anillo superior de la cúpula. Al exterior, forma troncopiramidal con remate plano en cubrición de tierra.

Blokeen tamaina gero eta txikiagoa da eraikinak gora egiten duen heinean. Sasikupulazko estalkia du, bolumen handikoa, hartxabalezko 10 eraztunekin osaturik eta kupularen goiko eraztunean bermaturiko hiru harlauza adosaturekin errematatuta. Kanpotik, piramide-enborkararen itxura du, lurrez estalitako erremate lauarekin.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

418

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Casilla de «Santa Cruz»

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Elciego

Municipio / Udala

170-62

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

Elciego X 529945

ELC-29

Y 4707038

Z 520

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Casilla / Etxetxoa Tipología choza / Etxolaren tipologia Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Rectangular / Errektangularra Planta interior / Barneko oinplanoa Rectangular / Errektangularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Descentrada / Deszentratua

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea Frente int. / Barneko aurrealdea Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

11,22 Grosor muro / Hormaren lodiera 3,66 Fondo / Barrena 2,10 Eje mayor / Ardatza nagusia Eje Menor / Ardatza txikia E 1,73 1

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

0,7 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

Plana / Laua Nº vertientes / Isurialde kop. Laja / Harlauza Cubrición / Estalketa

2,53

2 Tierra / Lurra

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Curiosa y espléndida construcción exenta situada al Oeste de Elciego, en el término de “Santa Cruz”. Edificio de planta rectangular alargada, construido en su mayor parte con sillarejo y mampostería, con las piezas de mayor tamaño y de mejor acabado en esquinales. Tiene dos contrafuertes en el lado Sur, construidos con sillarejo de gran tamaño; entre ellos, una ventana abocinada. Encontramos al fondo otra ventana abierta en lado Sur, que puede ser el vano restante de un acceso ya perdido (en la jamba oriental encontramos un sillar reutilizado con una inscripción o sentencia no identificada). La cubierta interior es a dos aguas, conformada por dos filas de grandes lajas rectangulares dispuestas oblicuamente, apoyándose los dos extremos distales en forma de triángulo y las bases encajadas en los muros laterales. La cubrición exterior es de tierra.

Eltziegoko mendebaldean, “Santa Cruz” izeneko aurkintzan, bera bakarrik dagoen eraikin bitxi eta dotore bat dugu hau. Oinplano errektangular luzanga du, bere parterik handienean harlanduxkoz eta harlanduz egina, tamaina handiagoko eta akabera hobeko harriekin kantoietan. Bi horma-bular dauzka hegoaldean, harlanduxko handiz eginak; eta horien artean turuta-moduko leiho bat. Hego horma honen hondoan badauka beste leiho bat ere, garai bateko sarrera batetik geratu den baoa (ekialdeko janban harlandu berrerabili bat dauka, antzeman ezin diogun inskripzio edo esaldiren batekin). Estalkia barrutik bi isurialdekoa du, zeiharka ezarritako hartxabal errektangular handizko bi ilararekin antolatuta. Bi mutur distalak triangelu moduan bermatuak daude, eta oinarriak albo-hormetan ahokatuak. Estalkia, kanpotik, lurrezkoa du.

Parece que debió tratarse de un edificio más grande con mayor desarrollo hacia el Norte del que presenta en la actualidad. En este lado se aprecia una obra de mampostería en todo el paño diferente a la del resto del edificio, con una ventana y un acceso de grandes dimensiones cegados. En todo caso, la construcción ha sufrido numerosas obras y reparaciones cuya identificación requiere un estudio más detallado. En la entrada actual, por el lateral corto Este y levemente descentrada, se aprecian numerosas inscripciones de lapicidas esporádicos, así como varias cruces incisas. Por fin, el suelo es de tierra batida.

Garai batean eraikin handiagoa izan zela ematen du, gaur egun baino garapen handiagoarekin alegia iparraldera. Izan ere, alde honetan, horma guztiko harlangaitza eraikinaren gainerako guztiaz bestelakoa baita, neurri handiko leiho eta sarrera itsutu batekin. Nolanahi ere, eraikin honek obra eta konponketa-lan ugari jasan dituenez, azterlan sakonago bat eskatzen du bere benetako nortasuna ezagutzeko. Gaur egungo sarrera ekialdeko saihets motzetik du, pixka bat deszentratua, eta bertan harri arteko inskripzio ugari ikusten dira, eta hainbat gurutze intzisionatu ere bai. Azkenik, zorua lur zapalduzkoa du.

Tan particular edificación encierra una largo proceso histórico-constructivo que trataremos de mostrar brevemente, con la mayor claridad posible. La presencia de una ermita en este lugar de Santa Cruz está documentada, al menos, desde el siglo XVI. En el año 1702, Don Manuel Francisco Navarrete Ladrón de Guevara, obispo de Mondoñedo y natural de Elciego, utiliza los beneficios que tiene en la iglesia de San Andrés para arreglar, e incluso reedificar las ermitas de San Vicente, Santa Cruz y la propia iglesia de la villa: “...se edificará y llevantará desde los cimientos la ermita de Santa Cruz que antiguamente ubo en los términos de dicha villa y en los tiempos que acuerda su Señoría Illma. sea dexado arruinar en la cual se ará la obra que sea menester para zelebrar con dezencia el Santo Sacrificio de la Misa y acudir a ella en las prozesiones que se estilavan...”(1).

Horren eraikin bereziak prozesu historiko eta eraikuntzako luze bat gordetzen du, noski, eta labur-labur eta ahalik eta modurik argienean azaltzen saiatuko gara. Dokumentuetan ageri denez, Santa Cruz-eko aurkintza honetan bazen baseliza bat XVI. mendetik behintzat. Eta 1702an, jatorriz Eltziegokoa zen Mondoñedo-ko gotzain Manuel Francisco Navarrete Ladrón de Guevara jn.ak, San Andrés elizan dituen mozkinak baliatuko ditu San Vicente eta Santa Cruz ermitak eta herriko eliza bera konpondu eta are berregiteko: “...se edificará y llevantará desde los cimientos la ermita de Santa Cruz que antiguamente ubo en los términos de dicha villa y en los tiempos que acuerda su Señoría Illma. sea dexado arruinar en la cual se ará la obra que sea menester para zelebrar con dezencia el Santo Sacrificio de la Misa y acudir a ella en las prozesiones que se estilavan...”(1).

Urte batzuk geroago, 1711n, Juan Antonio Ruiz de Ubago-k ermita berria egiteko obra-baldintzak Unos años más tarde, en 1711, Juan Antonio Ruiz de Ubago escribe las condiciones de obra de la documentales y bibligráficas iturria idatzi/ Dokumentazio zituen: oinplano errektangularrekoa izango da, , “...ttreintta y seis pies de largo y diez y nueva ermita, de planta rectangular, “...ttreintta y seis pies de largo yFuentes diez y ocho de ancho”(2), ocho de ancho”(2), atea eta bi kanoi-zulo edo leiho izango ditu. Eta ipiniko dira harlanduzko bi puerta y dos troneras o ventanas. Asímismo, se plantarán dos pilares de piedra labrada para un zutabe ere ataritarako. pórtico. 419

• INDICE •

Las últimas noticias documentales de esta ermita se remontan a mediados del mismo siglo, continuas reparaciones en el tejado y en los asientos mismos de las paredes. Un último pago relacionado con el templo, de 1752, nos remite al desescombro de la construcción (3).

Baseliza honi buruzko azken albiste dokumentatuak mende horren beraren erdialdekoak ditugu, teilatuan eta hormetako eserlekuetan egiten ziren etengabeko konponketei buruzkoak, hain zuzen. Ermita honi buruzko azken ordainketa batek, 1752koak, eraikinetik hondakinak ateratzeaz hitz egiten digu(3).

Teniendo en cuenta la necesidad de un reconocimiento más exhaustivo de la documentación y de un análisis arqueológico pormenorizado que esclarezca por completo el asunto, nuestras teorías van encaminadas a considerar e identificar el paramento Norte de la casilla como el muro Sur de la antigua ermita, con el acceso principal y restos de los dos vanos cegados. El resto de la fábrica estaría desaparecida por completo debido a las obras de la carretera que une Elciego y Baños de Ebro. Este muro, más bajo que en su aspecto original, es de diferente fábrica que el resto de la casilla, incluido el zócalo que aún se observa en la actualidad.

Dokumentazioak azterlan zehatz eta sakonago bat beharko lukeela eta gai hau erabat argituko lukeen ikerlan arkeologiko xehekatu bat egi beharko litzatekeela kontuan izanik, gure teoriak etxolaren iparraldeko horma eta ermita ohiaren hegoaldeko hormak kontuan hartzera eta identifikatzera bideratuak daude, sarrera nagusiarekin eta itsututako beste bi baoekin batera. Gainerako fabrika guztia zeharo desagertu da Eltziegotik Baños de Ebro-rako errepidearen obrak direla medio. Horma hau, jatorrian zuena baino apalagoa da eta etxolaren gainerakoaz besteko fabrika duena, oraindik gaur egun ikus daitekeen zokaloa ere barne.

Piezas de la antigua ermita se habrían reutilizado en la construcción de la casilla, que no consideramos como parte formativa de la antigua ermita de Santa Cruz, con la que sólo comparte ubicación espacial y el muro anteriormente descrito (4). Tanto J. Fernández como M. De las Heras, A.P. Sáenz y V. Tojal coinciden en relacionar las casillas de Santa Cruz y Cerio como obras de un artesano y estilo, incluso de unos mismos materiales. Aceptando la igualdad de técnicas y modos constructivos que ellos señalan, no nos arriesgamos a dar más datos sobre estas curiosas construcciones, que merecerían un estudio más detallado para pronunciarnos con autoridad.

Baseliza ohiaren hainbat pieza etxola egiteko berrerabiliak izango ziren seguru asko, baina ez dugu uste etxola osatzen duten parteak eta Santa Cruz ermita ohiarenak bat etorriko direnik, gure ustez lekua bera eta lehen aipatu dugun horma besterik ez ditu-eta partekatzen (4). Bai J. Fernández eta bai M. De las Heras, A.P. Sáenz eta V. Tojal bat datoz Santa Cruz eta Cerio etxola egile baten eta estilo bereko –eta are material berekin egindako– lanak direla azpimarratzerakoan. Horiek dioten eraikuntzako teknika eta modu berdinak dituztela onartuz, ez gara ausartzen bi eraikin bitxi hauei buruzko datu gehiago ematera, ikerlan sakonago bat mereziko lukete-eta aditu baten autoritatez hitz egiteko.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) De las Heras y Núñez, María de los Ángeles, Sáenz Benito, Ana Pilar, V. Tojal Bengoa, Ilfefonso. Apuntes para la historia de Elciego. Ayuntamiento de Elciego, 1989. Pág. 76.

(1) De las Heras y Núñez, María de los Ángeles; Sáenz Benito, Ana Pilar, eta V. Tojal Bengoa, Ildefonso. Apuntes para la historia de Elciego. Eltziegoko udala, 1989; 76. or.

(2) Ibid. Pág. 82.

(2) Ibid. 82. or.

(3) “...doze reales que se gastó en sacar el escombro de la ermita de santa Cruz”. A.M. Elciego; Libro de Cuentas del Ayuntamiento, 1744-1754, C. 11, N.1

(3) “...doze reales que se gastó en sacar el escombro de la ermita de santa Cruz”. Eltziegoko U.A., Udaletxeko Kontu-liburua, 1744-1754, 11. kaxa, 1. zk.

(4) Fernández Ibáñez, Jesús. Elciego; 1583-1983. Apuntes para la historia de un pueblo. D.F.A. Vitoria/Gasteiz, 1983. Pp. 210-213. El autor identifica directamente la casilla actual con un bloque lateral de los tres que compondrían la ermita. Nosotros diferimos en este punto.

(4) Fernández Ibáñez, Jesús. Elciego; 1583-1983. Apuntes para la historia de un pueblo. A.F.A., Vitoria/Gasteiz, 1983. 210-213. or. Autore honek dioenez, egungo etxola, garai bateko baseliza osatzen zuten hiru blokeetako bati legokioke. Gu ez gaude ados iritzi horrekin.

420

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Casilla de «Cerio»

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Elciego

Municipio / Udala

170-62

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

Elciego X 529668

ELC-33

Y 4705713

Z 474

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Casilla / Etxetxoa Tipología choza / Etxolaren tipologia Adosado / Atxikia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Rectangular / Errektangularra Planta interior / Barneko oinplanoa Rectangular / Errektangularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelados / Dintelaz Posición / Egoera Descentrada / Deszentratua

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea 11,46 Fondo / Barrena Frente int. / Barneko aurrealdea Eje mayor / Ardatza nagusia Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

S 1,5 0,7

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

Grosor muro / Hormaren lodiera 10 Eje Menor / Ardatza txikia

0,7 Alt. total int. / Barneko gehien alt. 2,2 Arranque cúp / Kup. hasiera

Plana /Laua Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa

3,7

Tierra / Lurra

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

La conocida como “Casilla de Cerio”, situada al Sur de la localidad de Elciego, adosada por su lado norte a talud natural. Es una obra de planta rectangular construida en su gran mayoría en buen aparejo de sillarejo arenisco.

“Casilla de Cerio” izenez ezagutzen dena Eltziegoko hegoaldean dago etxola hau, bere iparraldeko saihetsarekin ezponda naturalari atxikita. Oinplano errektangularrekoa da, hareharrizko harlanduxko onez eraikia bere parterik handienean.

Tiene el acceso adintelado, perfectamente definido en el lado sur donde también encontramos tres contrafuertes (el central de mayor envergadura) y una pequeña ventana; un segundo acceso por el lateral Este se encuentra cegado. Hay también otra ventana en el lado Oeste, centrada con el eje del edificio, ambas abocinadas, con derrame al interior. El suelo es el terreno natural de tierra batida por el uso continuado de la construcción.

Sarrera dinteldua du, oso ondo definitua hegoaldeko horman. Hiru horma-bular ere badauzka bertan, erdikoa beste biak baino handiagoa, eta leiho txiki bat ere bai. Gero, badu bigarren sarrera bat ere ekialdetik, baina hori itsutua dago. Beste leiho bat mendebaldeko saihetsean dauka, eraikinaren ardatzean zentratua. Bi leihook turuta-itxurakoak dira, barrualderako isuriarekin. Eta zorua, azkenik, lur zapalduzkoa, erabiliaren erabiliz.

La cubrición la conforma un techo de lajas a dos aguas en el interior, recubierto al exterior con mampostería y tierra. La fábrica es muy similar a la casilla de Santa Cruz, sin embargo las particularidades arquitectónicas que presenta no pueden explicarse, al menos en principio, debido a la preexistencia de una ermita, aunque sí que puede tener que ver, incluso con la de Santa Cruz, en el material utilizado o reutilizado para levantar la casilla (1).

Estalkiari dagokionez, berriz, hartxabalezko bi isurialdekoa du barrutik, eta harlangaitzez eta lurrez estalia kanpotik. Santa Cruz-ko etxolaren antz-antzeko fabrika du, baina honek dituen berezitasun arkitektonikoak ezin esplika daitezke, printzipioz behintzat, lehenago ermita bat egon zelako. Hala ere, izan dezake zerikusirik, Santa Cruz-koarekin berarekin ere, etxola jasotzeko erabilitako edo berrerabilitako materialean(1).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria (1) De las Heras y Núñez, María de los Ángeles, Sáenz Benito, Ana Pilar, V. Tojal Bengoa, Ildefonso. Apuntes para la historia de Elciego. Ayuntamiento de Elciego, 1989. Pp. 22-36. Fernández Ibáñez, Jesús. Elciego; 1583-1983. Apuntes para la historia de un pueblo. D.F.A. Vitoria/Gasteiz, 1983. Pp. 210-213. 102-103.

(1) De las Heras y Núñez, María de los Ángeles; Sáenz Benito, Ana Pilar, eta V. Tojal Bengoa, Ildefonso. Apuntes para la historia de Elciego. Eltziegoko udala, 1989; 22-36. or. Fernández Ibáñez, Jesús. Elciego; 1583-1983. Apuntes para la historia de un pueblo. A.F.A. Vitoria/Gasteiz, 1983; 210-213. or.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

421

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Casilla en «La Revilla»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Elvillar-Bilar Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

170-48

Elvillar-Bilar X 536820

Y 4712173

ELV-17

Z 550

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Casilla / Etxetxoa Tipología choza / Etxolaren tipologia G-J Adosado / Atxikia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Rectangular / Errektangularra Planta interior / Barneko oinplanoa Irregular / Irregularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota En falto arco / Sasisarkuan Abierto / Irekia Posición / Egoera

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea Frente int. / Barneko aurrealdea Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

3,65 Fondo / Barrena Eje mayor / Ardatza nagusia

1,9 Grosor muro / Hormaren lodiera 1,9 Eje Menor / Ardatza txikia

S 1,8 1,7

Falsa bóveda / Sasisganga Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

1,8 0,7

Tierra / Lurra

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Casilla encajada contra talud natural por su parte Norte, aprovechando zócalo de piedra en su pared de fondo. Ubicada en la meseta conocida como “La Revilla”, al Sur de Elvillar. Fábrica de mampostería, más fina y de mejor aparejo en la zona del acceso, en falso arco. Planta cuadrangular, que al interior va cerrando en curva contra el talud. Este desarrollo es producto de la cubierta, en falsa bóveda de horno, por acercamiento de hiladas de mampostería fina. Al exterior, la cubrición es plana, de tierra y cascajos.

Bere iparraldeko hormatik ezponda naturalaren kontra ahokatutako etxola, harrizko zokaloa aprobetxatuz hondoko horman. Bilarko hegoaldean dago, “La Revilla” izenez ezagutzen duten goi-lautadan. Harri landugabez egina dago, finagoarekin eta apareju hobearekin arku faltsuan antolatutako sarrerako zonan. Oinplano lauangeluarra du, barrutik modu kurbatuan itxita ezpondaren kontra. Forma hori estalkiaren eraginez da, labe-ganga faltsuaren itxuran eratua daukalako hau, harlangaitz finezko ilarak hurbilduz. Kanpotik estalki laua ikusten zaio, lurrez eta harkoskorrez eratua.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

422

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Casilla en «Tobera»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Elvillar-Bilar Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

170-56

Elvillar-Bilar X 538474

Y 4709318

ELV-59

Z 432

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Casilla / Etxetxoa Tipología choza / Etxolaren tipologia H Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Cuadrado / Kuadratua Planta interior / Barneko oinplanoa Cuadrado / Kuadratua Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Abierto / Irekia

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea Frente int. / Barneko aurrealdea Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

3,3 Fondo / Barrena 2 Eje mayor / Ardatza nagusia S 2,6 2

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

3 Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,65 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

Plana / Laua Nº vertientes / Isurialde kop. Lígnea / Egurrezkoa Cubrición / Estalketa

2,06

1 Cañizo / Geretazko

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Magnífico ejemplo de casilla ubicada al Sur de Elvillar, al pie de la pista que discurre paralela al cauce del río San Ginés, en el término de “Tobera”. Fábrica de mampostería regularizada en hiladas y de parecido tamaño, conformando una planta cuadrangular.

Benetan etxola-eredu polita Bilarko hegoaldean dagoen hau. San Ginés ibaiaren paraleloan korritzen duen pistaren oinean aurkituko dugu, “Tobera” izeneko aurkintzan. Ilaran erregularizatu eta antzeko tamainako harri landugabez eraikia dago, oinplano errektangular bat eratuz.

Paño abierto al Sur - como acceso -, directamente adintelado por el entramado de madera (cabrios repartidos) y cañizo trenzado que forman la cubierta, a un agua, con pendiente pronunciada hacia el Oeste. Esta viguería lígnea y vegetal se sustenta por dos grandes troncos apoyados a su vez en las paredes laterales. La cubrición exterior es de teja.

Hegoaldeko horman dauka sarrerari dagokion baoa, estalkia osatzen duten zurezko bilbadurak (gapirio banatuek) eta keretak zuzenean dintelduta. Isurialde bakarrekoa du hau, aldapa handiarekin mendebalderantz. Zur eta landarezko soliberia hori, bere aldetik, albo-hormetan bermatutako bi enbor handiren gainean finkatua dago. Kanpotik, berriz, teilazko estalkia dauka.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

423

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «Barrera»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Kripan Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

170-40

Kripan X 539109

CRI-13

Y 4713656

Z 545

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología choza / Etxolaren tipologia C Adosado / Atxikia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Cuadrado / Kuadratua Planta interior / Barneko oinplanoa Cuadrado / Kuadratua Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Descentrada / Deszentratua

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea Frente int. / Barneko aurrealdea Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

3,7 Fondo / Barrena 2,33 Grosor muro / Hormaren lodiera 2,3 Eje mayor / Ardatza nagusia Eje Menor / Ardatza txikia S 1,3 0,9

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

0,7 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Laja / Harlanza Cubrición / Estalketa

2,7 1,5

Tierra / Lurra

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Construcción adosada a talud por su lado derecho, ubicada en el paraje conocido como “Barrera”, en el extremo meridional del municipio, cerca del molino. Fábrica de mampostería regularizada en hiladas de tamaño medio, con esquinas y entrada en aparejo de mayor tamaño y más cuidado. Planta cuadrangular, con acceso descentrado y adintelado en paño Sur, flanqueado en su lateral izquierdo por un pequeño ventanuco.

Bere eskuin hormarekin ezpondari atxikitako eraikina, “Barrera” deitzen dioten aurkintzan dagoena, herriaren hegoaldeko muturrean, errotatik gertu. Tamaina ertaineko ilaratan erregularizatutako harri landugabez egina dago, izkinak eta sarrera tamaina handiagoko apareju zainduagoz antolatuta. Oinplano lauangeluarra du, sarrera deszentratu eta dintelduarekin hego horman, leiho txiki bat duela ezkerretara.

Cubierta en falsa cúpula de lajas: no menos de siete anillos irregulares, los inferiores más gruesos, los tres superiores muy finos y acelerando la unión de las hiladas, apoyados todos ellos en cuatro pechinas esquinales. Cubrición exterior de tierra, en forma cono apuntado, marcando al exterior la diferencia entre alzado y remate.

Estalkia hartxabalezko sasikupulan antolatua dauka: gutxienez zazpi eraztun bai, behekoak lodiagoak eta goikoak oso finak, ilaren arteko lotura bizkortuz, horiek guztiak lau izkina-petxinatan bermatuta. Kanpotik lurrezko estalkia du, kono zorrotz baten itxurakoa, hormen eta errematearen arteko aldea markatuz.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

424

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza «Fuente Colorín»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Labastida Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

170-33

Labastida X 513727

Y 4714121

LAB-10

Z 476

Año de construcción / Eraikuntza-data 1957 Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología choza / Etxolaren tipologia A Exento / Atxikia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Corraliza / Artegia Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Circular / Zirkularra Planta interior / Barneko oinplanoa Circular / Zirkularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. 4,25 Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea 3,17 Frente int. / Barneko aurrealdea Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Centrada / Zentratua

Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Fondo / Barrena Eje mayor / Ardatza nagusia S 1,63 0,72

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,54 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

5 1,63

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa Mampostería / Harlangaitza

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Espectacular construcción exenta, ubicada en el término de “La Llana”, en el límite suroccidental del municipio, cerca de la gravera ubicada en la carretera de Haro. Sin embargo el nombre del elemento parece provenir de un pequeño manantial cercano. Magnífica obra de mampostería regularizada perfectamente en hiladas, con tamaño que disminuye progresivamente conforme avanza la altura y rejunteada con cemento rebosante, también al interior, lo que dificulta la observación de la talla de los bloques. Acceso marcado en sillería, adintelado mediante cinco piezas que simulan dovelas, encajándose unos con otros en formas laterales oblicuas.

Eraikin exentu ikusgarri bat dugu hau, “La Llana” izeneko aurkintzan dagoena, herriaren hegomendebaldeko muturrean, Haro-ko errepidean dagoen legar-tokitik hurbil. Izena, ordea, badirudi ondoko iturburu txiki batetik hartua duela. Ilaratan ezin hobeto antolatutako harri landugabez egindako eraikina da; harri-ilarak zenbat eta gorago, orduan eta txikiagoak, zementu gainezkatuarekin hartuta junturetan, eta berdin barrutik ere. Horregatik, nekez antzematen da blokeen zizelaketa-lana. Sarrera harlanduz markatua du, dobela-antzeko bost piezaren bidez dintelduta eta batzuk besteekin albo-forma zeiharretan mihiztatuta.

Planta circular, con entrada por el Sur, centrada. Banco corrido por todo el perímetro interior, en bloques pétreos. La cubierta es en falsa cúpula muy desarrollada -unos cinco metros de altura total -, con hiladas muy progresivas que comienzan en la base pero que se hacen más evidentes a partir de la puerta (1,63 metros de altura), en mampostería fina trabajada, disminuyendo en tamaño conforme avanza la cubierta. Similar fábrica en la cubrición exterior, obteniendo un aspecto súmamente apuntado, con un pequeño remate triangular en la punta; el máximo grosor o diamétro del chozo se consigue en el momento en que empiez a decrecer la cúpula, como solución arquitectónica para sustentar semejante altura de alzado. Por ello, da la sensación de “hinchamiento” en el tramo central.

Oinplano zirkularra du, eta sarrera erdi-parean, hegoaldera ematen duela. Barruko ingurumari guztian eserleku korritu bat dauka, harrizko blokeekin eginda. Estalkia sasikupulazkoa du, oso garatua –bost metro bai behintzat altuera guztian–, oinarritik bertatik hasten diren, baina atetik aurrera (1,63 metroko altuera) pixkana-pixkana gero eta nabarmenago egiten diren ondo landutako harlangaitz ilara finekin, teilatuak aurrera egin ahala tamainaz ere ttikitu egiten direla. Eta antzeko fabrika dauka estalkiak kanpotik ere, azkenean oso itxura zorrotza hartzen duela, erremate triangular txiki batekin puntan. Etxolaren lodiera edo diametrorik handiena kupula ttikitzen hasten den puntuan dauka, horrelako altuerako hormari eusteko irtenbide arkitektoniko modura. Horretxegatik ematen du, hain zuzen, erdi parean “puztua” dagoela.

El conjunto se completa con una corraliza lateral, sin cubrición y abierta al Sur, de planta rectangular, y una inscripción que reza: “5/CHIMBOS/20-VI-57”, lo que da una idea de su antigüedad.

Albo batean artegi moduko esparru estali gabe bat dauka multzo honek, hegoaldera irekita. Hori oinplano errektangularrekoa da eta inskripzio bat dago bertan, zera dioena: “5/CHIMBOS/20VI-57”, bere antzinatasunaren lekuko.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria De las Heras y Núñez, María de los Ángeles, Sáenz Benito, Ana Pilar. «La potencialidad agraria de la Sonsierra a través de sus casillas de granjería», en Rev. Berceo. 118-119. Logroño, 1990, pag. 98.

De las Heras y Núñez, María de los Ángeles, Sáenz Benito, Ana Pilar. «La potencialidad agraria de la Sonsierra a través de sus casillas de granjería», Berceo aldizkarian. 118-119. Logroño, 1990, 98 or.

• INDICE •

425

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Casilla en «Escorta»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Labastida Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

170-34

Labastida X 516778

Y 4713893

LAB-48

Z 497

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Casilla / Etxetxoa Tipología choza / Etxolaren tipologia Estado / Egoera Semiexcavados / Erdizulatuta Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Rectangular / Errektangularra Planta interior / Barneko oinplanoa Rectangular / Errektangularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Sillería / Harlandua Suelo / Lurra Pavimentados / Lurzatuta

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Centrada / Zentratua

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea Frente int. / Barneko aurrealdea Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

3,8 Fondo / Barrena 2,48 Eje mayor / Ardatza nagusia SW 1,72 1,03

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

3,1 Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,65 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

Bóveda / Ganga Nº vertientes / Isurialde kop. Sillería / Harlandua Cubrición / Estalketa

2,3

Tierra / Lurra

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Magnífica obra de sillería en todo el conjunto, encajada en el talud - salvo su frente -, ubicada en el término de “Escorta”, del que toma el nombre, al Sur de Labastida.

Harlanduzko obra ederra bere multzo osoan, ezpondan ahokatua, aurrealdetik izan ezik, “Escorta” izeneko aurkintzan, lekuari izena ematen diola, Bastidako hegoaldean.

Planta rectangular, con acceso centrado al SW: el sillar del dintel está rebajado, dando la sensación de entrada rematada en pequeño arco. Ya en el interior, el aparejo de sillería se mantiene en laterales; únicamente la pared de fondo aparece algo más descuidada, incluso con algún raseado de cemento, posiblemente fruto de alguna refacción.

Oinplano errektangularra du, hego-mendebaldeko sarrerarekin. Dinteleko harlandua behetik jana dauka, eta horregatik, arku txiki batean errematatutako sarrera baten inpresioa egiten du. Barrura sartuta, harlanduzko aparejua mantentzen da bi saihetsetan, eta hondoan bakarrik ematen du zabarxeago jokatua, zementuzko zarpeo eta guzti, konponketa-lanen baten fruitu seguru asko.

Una bancada recorre todo el perímetro interior y presupone un uso continuado y comunal del elemento. La cubierta es, quizás, el elemento más destacado, por lo inusual de su composición: forma una bóveda rebajada, con clave diferenciada del resto de la plementería, isódoma. El propio talud forma la cubrición exterior de esta curiosa y espectacular construcción.

Eserleku jarraitu batek korritzen du barruko ingurumari guzti, eta horrexegatik, litekeena da eraikin honek erabilera etengabea eta komunala izatea. Baina beharbada estalkia izango da bere elementurik azpimarragarriena, ezohiko moduan osatua dagoelako: ganga beheratu baten itxura du, giltzarria plementeriaren enparautik bereizita, modu isodomoan. Ezpondak berak ere eraikin bitxi eta ikusgarri honen kanpoko estalkiaren parte egiten du.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

426

De las Heras y Núñez, María de los Ángeles, Sáenz Benito, Ana Pilar. «La potencialidad agraria de la Sonsierra a través de sus casillas de granjería», en Rev. Berceo. 118-119. Logroño, 1990, pag. 102.

De las Heras y Núñez, María de los Ángeles, Sáenz Benito, Ana Pilar. «La potencialidad agraria de la Sonsierra a través de sus casillas de granjería», Berceo aldizkarian. 118-119. Logroño, 1990, 102 or.

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Refugio excavado en «Macarralde»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Labastida Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

170-26

Labastida X 516348

LAB-128

Y 4716484

Z 516

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Abrigo / Babesleku Tipología chozo / Etxolaren tipologia E Estado / Egoera Excavado / Zulatuta Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Planta interior / Barneko oinplanoa Circular / Zirkularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea En arco / Arkuan Tipo / Mota Posición / Egoera Centrada / Zentratua

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea Frente int. / Barneko aurrealdea Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Fondo / Barrena 1,21 Grosor muro / Hormaren lodiera 1,1 Eje mayor / Ardatza nagusia Eje Menor / Ardatza txikia SE 1,35 0,4

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

Nº vertientes / Isurialde kop. Cubrición / Estalketa

1,48

Roca / Harria

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Bello refugio totalmente excavado en roca arenisca, ubicado en el término de “Macarralde”, al NW de Labastida y de tipología similar a otros dos o tres elementos del mismo municipio.

Guzti-guztia hareharrian hondeatutako estalpe polita, “Macarralde” izeneko parajean dagoena, Bastidako ipar-mendebaldean eta udalerri bereko beste bizpahiru elementuren antzeko tipologiarekin.

El acceso en arco, orientado al SE e inscrito en un recerco de media caña tallada alrededor de él - muy posiblemente tratando de conducir el agua que corre por la pared hasta el suelo y que no escurra en el ingreso -, da paso a un pequeño habitáculo interior de planta semicircular, con banco corrido tallado en todo el fondo curvo. Cubierta en forma de bóveda de horno, de apenas metro y medio de altura máxima. En el exterior, una roza de traza recta con marcas de orificios, adivina la colocación de una techumbre adelantada para crear una antesala o espacio previo en el pasado. Nada podemos comentar sobre su cronología, aunque su complejidad constructiva plantea una intención muy alejada de un simple refugio eventual de pastores o agricultores.

Arkuan antolatutako sarrera du, hego-mendebaldera ematen duena, eta bere inguruan zizelkaturiko hodi-erdiko azpadura batek mugatua, hormatik zoruraino korritzen duen ura barrura sar ez dadin kanporantz bideratzeko xedearekin seguru asko. Atalasea igarotzean, zirkulu-erdiko barrendegi batekin egiten dugu topo, eta bertan, hondo kurbatu guztia korritzen duen eserleku jarraitu bat ikusten dugu. Estalkia labe-gangaren itxurakoa du, apenas metro eta erdiko garaiera maximoarekin. Kanpotik, trazadura zuzeneko arteka bat ikusten zaio zulo-markekin. Ematen du garai batean atari-modukoren bat antolatzeko aterpe aurreratu bat-edo ipintzeko izango zela. Ezin dugu ezer esan bere kronologiari buruz, nahiz eta bere eraikuntzako konplexutasuna kontuan hartuz gero, nekazari edo artzainentzako noizbehinkako estalpe soil bat izatetik askoz harago doazkeen asmoak planteatzen dituen.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

427

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «Gurrieldos»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Labastida Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

170-25

Labastida X 515402

Y 4716832

LAB-129

Z 494

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia A Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Circular / Zirkularra Planta interior / Barneko oinplanoa Circular / Zirkularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam.

4 Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea 3 Frente int. / Barneko aurrealdea

Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Centrada / Zentratua

Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Fondo / Barrena Eje mayor / Ardatza nagusia SW 1,89 0,8

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,5 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa

2,26 1,2

Cemento /Zementua

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Magnífico chozo tradicional ubicado en el término de “Gurrieldas”, en el extremo NW de Labastida. Fábrica de mampostería no demasiado regular, rejunteada con cemento rebosante. La excepción es el acceso, en arco de dovelaje regular bien aparejado, ligeramente rehundido en el suelo rocoso para darle mayor altura a la entrada, centrado y orientado al SW.

Etxola tradizional bikain hau “Gurrieldas” izeneko aurkintzan dago, Bastidako ipar-mendebaldeko muturrean. Gehiegi erregularizatu gabeko harlangaitzez egina dago, zementu gainezkatuarekin hartuta junturetan. Sarrerak salbuespena egiten du, izan ere ondo aparejatutako dobela erregularrez antolatua baitauka berori, pixka bat barrurantz sartuta haitzezko zoruan, horrela garaiera handiagoa emateko sarrerari, zeina zentratua eta hego-mendebaldera begira duen.

Planta circular, con banco corrido de bloques areniscos a lo largo de todo el perímetro y una pequeña ventana enfrentada a la puerta, orientada al NE. La fábrica interior es más regular, con marcas de fuego, formando hiladas progresivas - se nota más a partir de 1,20 metros de altura - para cerrar luego en cúpula achatada, con pequeños bloques de mampuestos unidos por cemento: cabe la duda de si está realizada con cimbra. Al exterior la cúpula está recubierta por entero de cemento. El aspecto general es de media naranja homogénea en cuanto al alzado y la cubrición exterior de la cúpula.

Oinplano zirkularra du, hareharrizko blokezko eserleku korritu batekin bere ingurumari guztian, eta leiho bat atearen parean, ipar-ekialdera ematen diola. Fabrika erregularragoa du barrutik, suaren aztarnekin, 1,20 metroko garaieratik gora gero eta ilara estuagoak eratuz, azkenean kupula moztu batean ixteko zementuarekin hartutako harlangaitz batzuen bidez. Litekeena da zinbriekin egina izatea. Kanpotik, zementuz estalia dauka kupula guztia. Oro har, laranja-erdi homogeneo baten itxura hartzen du altxaerari eta kupularen kanpoko estalkiari dagokienez.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

428

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «Viña Emilio»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea El Campillar Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

171-57

Laguardia X 539492

Y 4707310

LAG-28

Z 391

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia D Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Irregular / Irregularra Planta interior / Barneko oinplanoa Irregular / Irregularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Descentrado / Deszentratua

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea Frente int. / Barneko aurrealdea Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

2,6 Fondo / Barrena 1,4 Eje mayor / Ardatza nagusia SW 1,6 1

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

1,9 Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,6 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

2,25 1,3

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa Mampostería / Harlangaitza

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Construcción situada al lado del caserío de El Campillar, en el camino a la bodega “Viña Emilio”. Exenta, con fábrica de mampostería regularizada en hiladas y sillarejo en esquinas y acceso. Forma en planta irregular, casi triangular, pero con el lateral largo curvo - tanto al interior como al exterior -.

“El Camillar”-ko etxaldearen ondoan dagoen eraikina, “Viña Emilio” ardandegirako bidean. Ilaratan antolatutako harlangaitz erregularrezko hormak ditu, harlanduxkoarekin kantoietan eta sarreran. Oinplano irregularra du, ia triangeluarra, baina alde luzea kurbatua bai barrutik eta bai kanpotik.

Curioso ingreso descentrado, orientado al Sur y adintelado mediante un sillar retallado para rematar el falso arco que forma el acceso, en las cuatro piezas superiores de las jambas.

Sarrera bitxia du, deszentratua, hegoaldera orientatua eta, sarrera osatzen duen arku faltsua errematatzeko, harlandu birzizelkatu batekin dintelduta janben goiko lau piezetan.

Cubierta en falsa cúpula formada por seis anillos regulares de lajas al interior y una cubrición de pequeños mampuestos y cascajos al exterior, sobre cama de tierra aislante, con aspecto redondeado, casi de cúpula de media naranja. El aparejo diferente entre alzado y cubrición resalta el comienzo de esta falsa cúpula.

Estalkia sasikupulan antolatua dauka, hartxabalezko sei eraztunez barrutik eta lurrezko geruza isolatzaile baten gainean harlangaitz txiki eta harkoskorrez estalita kanpotik, guztiari itxura biribila –ia laranja-erdiko kupula batena– emanez. Altxaeraren eta estalkiaren arteko material desberdintasuna sasikupularen hasieran nabarmentzen da.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

429

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «Carravalseca»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Laguardia Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

170-56

Laguardia X 536186

Y 4709280

LAG-178

Z 567

Año de construcción / Eraikuntza-data 1948 Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Regular / Erregularra Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia C Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Cuadrada / Kuadratua Planta interior / Barneko oinplanoa Cuadrada / Kuadratua Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Descentrada / Deszentratua

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea Frente int. / Barneko aurrealdea Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

3,05 Fondo / Barrena 2 Eje mayor / Ardatza nagusia S 1,26 0,8

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

2,4 Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,55 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

2,4 1,3

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Laja / Harlauza Cubrición / Estalketa Laja y tierra / Harlauza eta lurra

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Construcción exenta situada en el término de “Carravalseca”, cerca de la laguna del mismo nombre, al SE de Laguardia, cerca del camino del Pisón. Fábrica de mampostería de pequeño tamaño, irregular al exterior, más cuidada al interior, rejunteada con ripios. Planta rectangular, con acceso adintelado, descentrado y orientado al Sur; la jamba izquierda tiene un recrecido de una hilera, haciendo más pequeño el acceso de lo que originalmente era. En esta parte hay una data inscrita: “1948”.

Eraikin exentu hau “Carravalseca” izeneko parajean dago, izen bereko aintziraren ondoan, Biasteriko hego-ekialdean, Pisón-go bidetik hurbil. Harlangaitz txikizko fabrika du, irregularra kanpoaldetik eta zainduagoa barrutik, xoborrekin beteta junturetan. Oinplano errektangularrekoa da, sarrera dinteldu eta deszentratuarekin, hegoaldera ematen diola. Ezkerreko janbak ilara bateko eranskina dauka, eta horrek jatorrian zuen sarrera txikiagoa bihurtzen du. Et bertan data bat idatzita: “1948”.

Cubierta en falsa cúpula que arranca a partir de cuatro pechinas en las esquinas, desarrollándose progresivamente mediante unos nueve anillos de lajas irregulares y laja cimera. Al exterior, cubrición de tierra y laja con forma de media naranja, con imposta de nivel entre alzado y cubrición, aunque en la parte frontal derecha está caída.

Estalkia, izkinetako lau petxinetatik habiatzen den sasikupulan antolatua dauka, hartxabal irregularrezko bederatzi bat eraztun gero eta estuagoz hartuta pixkana-pixkana, azkenean gailur-lauza batekin ixteko. Kanpotik, lurrez eta hartxabalez estalia dago, laranja-erdiaren itxuran, mailainposta batekin altxaeraren eta estalkiaren artean, aurreko eskuinaldean eroria badauka ere.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

430

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «Musco»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Laguardia Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

170-56

Laguardia X 537014

Y 4709856

LAG-237

Z 528

Año de construcción / Eraikuntza-data 1974 Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia A Adosado / Atxikia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Circular / Zirkularra Planta interior / Barneko oinplanoa Circular / Zirkularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam.

4 Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea 2,4 Frente int. / Barneko aurrealdea

Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Centrada / Zentratua

Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Fondo / Barrena Eje mayor / Ardatza nagusia SW 1,3 0,7

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,8 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

3,2 1,7

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa Laja y mampostería / Harlauza eta harlangaitza

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Construcción adosada a talud y terraza de mampostería por su lado Oeste, situada en el término de Musco, al SE de Laguardia. Bella construcción de grandes dimensiones, con mampostería regularizada en hiladas, con obra más cuidada al interior que al exterior. Planta circular, con acceso de sillería, tanto en jambas como en los cuatro bloques rebajados que hacen de dintel (en este punto, la pared tiene 80 cm de grosor); en el exterior hay una data: “1974”. Este acceso está centrado y orientado al SW. En el interior, en la parte izquierda, hay una pequeña hornacina.

Bere mendebaldeko saihetsetik ezpondari eta harlangaitzezko terrazari atxikitako etxola hau Musco izeneko aurkintzan dago, Biasteriko hego-ekialdean. Neurri handiko eraikin benetan ederra, ilaratan antolatutako harlangaitzez egina, kanpotik baino obra landuagoarekin barrutik. Oinplano zirkularra du; sarrera harlanduekin moldatua, bai janbetan eta bai dintelean, behetik jandako lau blokerekin azken honetan (hormak 80 cm-ko loditasuna du puntu honetan). Kanpoaldetik data bat: “1974”. Sarrera hori erdi-parean dauka, hego-mendebaldera ematen duela. Barruan, ezkerretara, horma-konka txiki bat dago.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

431

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «La Pesquera»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Laguardia Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

170-47

Laguardia X 534700

Y 4710447

LAG-283

Z 560

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia C Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Cuadrada / Kuadratua Planta interior / Barneko oinplanoa Cuadrada / Kuadratua Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Descentrada / Deszentratua

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea Frente int. / Barneko aurrealdea Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

3,4 Fondo / Barrena 1,98 Grosor muro / Hormaren lodiera 1,9 Eje mayor / Ardatza nagusia Eje Menor / Ardatza txikia S 1,3 0,75

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

0,75 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

2,7 1,8

Faksa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Laja / Harlauza Cubrición / Estalketa Laja y tierra / Harlauza eta lurra

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Situado sobre un pequeño montículo en el término “La Pesquera”. Chozo de planta cuadrangular elaborado en fábrica exenta de mampostería esmerada. El ingreso se efectúa descentrado, en el paño Sur, bajo dintel. Cierran el elemento, en falsa cúpula, siete anillos regulares de lajas con pieza cimera horadada.

Etxola exentu hau muino txiki baten gainean dago, “La Pesquera” izeneko parajean. Oinplano lauangeluarra du, harlangaitz txukunduz egina. Sarrera, deszentratu eta dinteldua, hegoaldeko horman. Eta sasikupula batek ixten du eraikina, hartxabalezko zazpi ilara erregularren bidez eta gailur-pieza zulatu batekin eratuta.

Contiene dos hornacinas en los paños de fachada y lateral izquierdo, dispuestas con cercanía al vano de acceso y cajeado de buena definición de compuestos. Presenta al exterior una cubrición de tierra y lajas en la parte superior, conformando una media naranja levemente achatada.

Barruan bi horma-konka dauzka: aurreko horman bata eta ezkerrekoan bestea, sarrerako baotik gertu eta ondo landutako osagaiekin azpatuta. Kanpotik, lurrez estalia dago, hartxabalekin goiko partean, laranja-erdi pittin bat moztuaren itxura emanez.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

432

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «El Calvo»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Laguardia Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

170-47

Laguardia X 533444

Y 4710864

LAG-288

Z 536

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia D Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Circular / Zirkularra Planta interior / Barneko oinplanoa Irregular / Irregularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Descentrado / Descentratua

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea Frente int. / Barneko aurrealdea Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Fondo / Barrena Eje mayor / Ardatza nagusia E 0,9 0,8

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

Grosor muro / Hormaren lodiera 2,6 Eje Menor / Ardatza txikia

0,8 Alt. total int. / Barneko gehien alt. 1,6 Arranque cúp / Kup. hasiera

2,2 1,8

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Laja / Harlauza Cubrición / Estalketa Mampostería / Harlangaitza

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Chozo exento, ubicado junto al cruce de la carretera Laguardia a Cenicero con el camino viejo de Laguardia a Navaridas. Curiosa construcción en planta semicircular tanto al interior como al exterior, en obra de cuidada y regular mampostería, algo menos en la cubrición externa de la cúpula de media naranja, sin embargo bastante homogéneo en su conjunto.

Etxola exentu hau Biasteritik Cenicero-rako errepidearen eta Biasteritik Nabaridasera doanaren arteko gurutzagunearen ondoan dago. Oinplano erdizirkularreko eraikin hau bitxi samarra da bai barrutik eta bai kanpotik, harlangaitz txukun eta erregularrekin jasota, nahiz eta ez dagoen hain zaindua laranja-erdiko kupularen kanpoko estalduran; baina, hala ere, itxura homogeneoa ematen du, oro har.

Ingreso descentrado bajo dintel, con orientación al Este. Como ya hemos comentado, la cubierta se articula en una falsa cúpula de cuatro anillos regulares de gruesas lajas.

Sarrera deszentratua du, dintelez antolatua, ekialdera ematen duela. Arestian esan dugunez, estalkia sasikupula batean artikulatua dauka, hartxabal lodiko lau eraztun erregularren bidez osatuta.

En el interior del chozo aguarda una grata sorpresa: presenta una angulación en el Oeste, donde se detecta el remontaje de un pie monolítico de arenisca rebajado en el fuste, con baja y capitel moldeados, tal vez reutilizado de otra función y ahora embutido en el conjunto de la obra.

Etxolaren barruan, ezusteko atsegin bat: angulazio bat mendebaldeko horman, non fustean janguneak dituen hareharrizko oin monolitiko baten birmuntaketa nabarmentzen baita, “baja” eta kapitel moldeatuekin, lehen zuen beste eginkizunen batetik berrerabilia, dudarik gabe, eta obra eraikin honen multzoan landatua orain.

Cubierta en falsa cúpula de gran desarrollo: 13 anillos de lajas, de buen trabajo, rematados por losa cimera horadada. Al exterior, cubrición de mampostería en anillos concéntricos decrecientes, ofreciendo un aspecto de cono.

Garapan handiko sasikupula: ondo landutako hartxabalezko 13 eraztun, gailur-lauza zulatu batekin errematatuta. Eta kanpotik ere harlangaitzez estalia dago, eraztun zentrokide gero eta txikiagotan antolatuta, kono baten itxura ematen duela.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

433

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Abrigo en «El Puntido»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Laguardia Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

170-46

Laguardia X 532521

Y 4710751

LAG-290

Z 525

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Regular / Erregularra Denominación / Izena Abrigo / Babesleku Tipología chozo / Etxolaren tipologia K Estado / Egoera Abrigo natural / Naturalbabeslekua Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Circular / Zirkularra Planta interior / Barneko oinplanoa Irregular / Irregularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Centrada / Zentratua

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea Frente int. / Barneko aurrealdea Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Fondo / Barrena Eje mayor / Ardatza nagusia SE 1,8 0,45

2,5 Grosor muro / Hormaren lodiera 2,5 Eje Menor / Ardatza txikia

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

0,45 Alt. total int. / Barneko gehien alt. 1,45 Arranque cúp / Kup. hasiera

Plana / Laua Nº vertientes / Isurialde kop. Cubrición / Estalketa

1,9

Roca / Harria

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

En el término conocido como “El Puntido”, dentro de la extensa jurisdicción de Laguardia, aparece este abrigo en talud rebajado con fábrica de mampostería en el alzado de los paños. Redondea la planta al exterior mientras al interior se muestra irregular.

Biasteriren mugape zabalaren barnean “El Puntido” izenez ezagutzen duten aurkintzan dago etxola hau. Ezponda hondeatuan egindako aterpe bat da, harlangaitzezko hormekin itxita. Kanpotik oinplano biribila ikusten zaio, baina barrutik irregularra.

El acceso se efectúa centrado, desmoronado al exterior, aprovechando como dintel la roca natural que conforma la cubierta y dejando parte del espacio interior sin cubrición, que se limita a la cornisa que dispone la roca natural. Podríamos decir que las paredes de fábrica envuelven un hueco natural previo, en un bello ejemplo de aprovechamiento de un abrigo o refugio natural.

Sarrera zentratua du, kanpoaldetik eroria; estalkia eratzen duen haitz naturala baliatzen du dinteletarako, eta barrualdea estali gabe dauka, haitz naturalak eskaintzen dion erlaitzera mugatuta. Esan dezakegu harlangaitzezko hormek berezko barrendegi bat inguratzen dutela, aterpe edo estalpe natural bat aprobetxatzeko moduaren eredu eder bat eskainiz.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

434

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «El Redondillo»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Laguardia Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

170-47

Laguardia X 535549

Y 4711020

LAG-327

Z 575

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia A Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Circular / Zirkularra Planta interior / Barneko oinplanoa Circular / Zirkularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam.

4,8 Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea 3 Frente int. / Barneko aurrealdea

Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Centrado / Zentratua

Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Fondo / Barrena Eje mayor / Ardatza nagusia S 1,45 0,9

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,9 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

4,6

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa Laja y tierra / Harlauza eta lurra

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Dominando la llanada que es conocida como “El Redondillo”, se erige sobre un yeco esta notable manifestación de construcción popular. Constituye uno de los ejemplos mejor acabados de la región por su cuidada mampostería en la fábrica, esbeltez y redondeada morfología.

“El Redondillo” deitzen dioten ordeka bat menderatuz, etze-lur baten gainean dago herri-eraikuntzaren adibide eder hau. Eskualde honetako eraikinen artean onenetako bat dugu, bere akaberarengatik, harlangaitzezko fabrika zainduarengatik, bere segailtasunarengatik eta morfologia biribilarengatik.

Su ingreso se efectúa bajo dintel, en disposición centrada, con orientación Sur. La planta es perfectamente circular con un diametro de cinco metros. Desde la misma base se conforma el cierre en falsa cúpula de descollante desarrollo, disponiendo unas veinticinco acumulaciones de mampostería, impecablemente trabajadas, para alcanzar una altura interior conservada de 4,6 metros. La sección cimera aparece abierta posiblemente se hayan desmoronado las últimas anulaciones.

Sarrera dinteldua du, erdian, hegoaldera ematen duela. Oinplanoa, berriz, zirkulu betekoa, bost metroko diametroarekin. Eta oinarritik bertatik hasten zaio garapen nabarmeneko sasikupularen itxiera: hogeita hamabosten bat ilaraz antolatua dago bera, oso modu txukunean trabatuta, barruan 4,6 metroko altueraraino iritsiz. Gailurraldea irekia dauka, azken eraztunak erori egin zaizkiolako, berharbada.

El aspecto general es de un cuerpo troncocónico que alcanza su mayor diámetro en el la parte central, donde comienza la cúpula, para ir disminuyendo progresivamente en la cubrición externa, acorde con el resto de la obra y terminar en plano, en una cama de tierra aislante.

Oro har, gorputz kono-enborkara baten itxura du, bere diametrorik handiena erdi-parean –hau da, kupula hasten den puntuan– duena, gero pixkana-pixkana, obraren enparauarekin ados, txikitzen joateko kanpoaldetik, eta plano lauan amaitzeko, lur-geruza isolatzaile batean.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria López de Guereñu Iholdi, Gerardo. «Refugios de La Rioja», en Rev. Ohitura, nº 2. D.F.A. Vitoria-Gasteiz, 1984. Pág. 32.

López de Guereñu Iholdi, Gerardo. «Refugios de La Rioja», Ohitura aldizkarian, 2. zk. A.F.A. Vitoria-Gasteiz, 1984. 32 or. 435

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «El Estrao»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Laguardia Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

170-55

Laguardia X 532745

Y 4708979

LAG-348

Z 503

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia A Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Circular / Zirkularra Planta interior / Barneko oinplanoa Circular / Zirkularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam.

4,5 Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea 2,8 Frente int. / Barneko aurrealdea

Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Centrada / Zentratua

Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Fondo / Barrena Eje mayor / Ardatza nagusia S 1,35 0,65

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,85 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

3,6 1,9

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa Laja y tierra / Harlauza eta lurra

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Ubicado en el paraje conocido como “El Estrao”, chozo de impecable mampostería exenta. Puede considerarse como uno de los guardaviñas mejor acabados de la región. El achatado de su base superior la confiere un característico aspecto de barrilete, con panza central.

“El Estrao” deitzen dioten parajean dago harlangaitz txukun-txukunez eraikitako etxola exentu hau. Egia esan, gutxi izango dira eskualdean honek bezain akabera ona duten mahastizain-etxolak. Goialdea moztua edukitzeak, barrika baten itxura ematen dio, erdiko sabelaldea eta guzti.

Su planta es perfectamente circular, con apertura de ingreso al Sur, correctamente definido en sillarejo, con dintel de apreciable altura. Cierra en falsa cúpula de admirable desarrollo (3,6 m altitud) y acabado. Se compone de once anillos de mampostería cerrados por grandes losas de sillar, con final cubrición de lajas y tierra.

Oinplano zirkular-zirkularra du, sarrera hegoaldetik duela, harlanduxkoz egokiro mugatuta, nahiko altuera handiko dintelarekin. Gainetik 3,6 metroko garapen miresgarriko kupula faltsuan itxia da, akabera ederrarekin. Harlangaitzezko hamaika eraztunez osatua dago, landutako lauza handi batzuekin itxita, eta azkenean hartxabalez eta lurrez estalita.

Contiene una hornacina al Norte, y aparece circundado al interior por bancada, ocupando la totalidad de su perímetro.

Horma-konka bat dauka iparraldean, eta eserleku korritu batek betetzen dio barrualdearen ingurumari guztia.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

436

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «Las Parecillas»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Laserna Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

204-1

Laguardia X 541410

Y 4704798

LAG-419 Z 406

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia A Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Circular / Zirkularra Planta interior / Barneko oinplanoa Circular / Zirkularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. 3,65 Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea 2,45 Frente int. / Barneko aurrealdea Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Centrada / Zentratua

Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Fondo / Barrena Eje mayor / Ardatza nagusia S 1,2 0,75

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,6 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa

2,6 1,65

Laja / Harlauza

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Situado en el término conocido como “Las Parecillas”, queda orillado junto a un camino de brea este notorio chozo de esmerada fábrica de mampostería regular. Parece tratarse de uno de los ejemplares destinados a engalanar una extensa viña, como parece revelar el total rejetreado y saneado de la obra en su hoja exterior.

Harlangaitz erregularreko fabrika saiatua duen etxola gailen hau, “Las Parecillas” deitzen dioten aurkintzan dago, galipotezko bide baten ondoan. Badirudi mahasti zabal bat apaintzeko egindako aterpe horietako bat dela, izan ere, horixe dela ematen baitu obra guztiak kanpoaldetik erakusten duen lan onak eta txukuntasunak.

La planta es perfectamente circular, quedando el vano de acceso adintelado en centrada colocación, con orientación sureña. La jamba izquierda se define con trato de sillarejo, como también el dintel, asimismo acabado en rugosa textura a la punta.

Oinplanoa zirkulu betekoa du; sarrerako baoa, erdian eta dinteldua, hegoaldera ematen diola. Honek ezkerreko janba eta dintela harlanduxkoz antolatuak dauzka, puntarako egituran zimurrean akabatuta.

Conforma su cúpula falsa mediante diez anulaciones de mampostería esmeradas. Carece de loseta cimera debido a la espesa acumulación de mampuestos sobre la cubierta, destinados a proporcionar una picuda apariencia exterior.

Bere sasikupula harlangaitz zainduko hamar eraztunez osatua dago. Gailurrean ez du harlauzarik, harlangaitz-pila batez itxia daukalako estalkia, kanpotik tontor-itxura emateko helburuarekin.

Dispone tres ventanas en proporcionada distribución, dos de ellas enfrentadas sobre el eje Oeste, mientras la tercera queda colocada sobre el dintel.

Hiru leiho ditu, proportzio onean banatuta: horietako bi parez pare mendebaldeko ardatzean, eta hirugarrena, berriz, dintelaren gainean.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

437

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «Carravillar»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Laserna Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

204-1

Laguardia X 541540

Y 4705063

LAG-421

Z 414

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia A Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Circular / Zirkularra Planta interior / Barneko oinplanoa Circular / Zirkularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Sillarejo / Harlanduxka Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam.

4 Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea 2,7 Frente int. / Barneko aurrealdea

Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Centrada / Zentratua

Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Fondo / Barrena Eje mayor / Ardatza nagusia S 1,9 0,75

Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,65 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Fábrica / Fabrika Laja y mampostería / Harlauza eta harlangaitza Cubrición / Estalketa

3,1 1,9

Laja / Harlauza

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Con este notorio ejemplar se completa una de las zonas mejor representadas constructivamente de las áreas naturales de la Rioja Alavesa, no por la densidad de sus manifestaciones sino por el apreciable acabado de las mismas. Nos estamos refiriendo al conjunto formado por el chozo, ahora motivo de nuestra ocupación, y los anteriormente descritos, enclavados en La Calera, y Las Parecillas de Laserna.

Eraikin gailen honekin, Arabako Errioxan eremu naturaletan eraikuntza aldetik ongien ordezkatua dagoen bat osatzen da, ez hainbeste beren dentsitatearengatik, baizik eta berorien akabera miresgarriarengatik. Orain aztergai dugun etxola honek eta lehen deskribatu ditugun La Calera eta Las Parecillas de Lasernakoek osatzen duten multzoaz ari gara.

Se presenta la obra sobre el término denominado Carravillar, en impecable tratamiento de exenta sillería y sillarejo, que configura el cilindro murario perfectamente circular del habitáculo. Destaca el enmarcado centrado de acceso en grandes sillares. El dintel, de apreciable altitud, presenta una reparación por rotura mediante la aplicación de una capa de cemento a la llana, que ocupa buena parte del mismo.

“Carravillar” izeneko aurkintzan dago eraikin hau, harlandu eta harlanduxko exentuz modu tatxagabean jasota, horma-zilindroak zirkulu bete bat eratzen duela. Erdialdean daukan sarreraren azpadura nabarmentzen zaio, harlandu handiz antolatuta. Dintel altu samarra du, eta bertan, hausturaren baten ondoriozko konponketa-lan bat egin diotela ikusten da, plaunkaiarekin zabaldutako zementuarekin, beraren parte on bat hartuz.

Los sillares que configuran las jambas ofrecen una talla derramada hacia el interior, así como el rebaje de topes para ajuste de portezuela. queda este vano de ingreso en centrada colocación.

Janbetako harlanduek barruranzko zizelaketa erakusten dute, eta topeetan egindako jangune bat ere bai, atera doitzeko. Sarrerako bao hau posizio erdiratuan geratzen da.

Otros tres vanos calan el cilindro del habitáculo en proporcionada disposición sobre los puntos N, E y O. Estas ventanas ofrecen idéntico tratamiento miniaturizado del ingreso, si bien las jambas contienen un nuevo rebaje angular, posiblemente empleado para el anclaje de los postigos. Las proporciones y alturas respecto de la solera son las mismas para las tres aperturas.

Beste hiru baok moldaera proportzionatu batean zulatzen dute barrendegiaren zilindroa, iparraldera, ekialdera eta mendebaldera ematen dutela. Leiho hauek sarrerako baoaren tratamendu miniaturizatu bera daukate, baina janbek beste jangune bana ere daukate, kontraleihoak ainguratzeko, seguru asko. Hiru leiho hauek proportzio berekoak dira, eta zorutik altuera berera daude.

La cúpula falsa es perfectamente hemiesférica, careciendo de cubrición. Queda la cavidad articulada mediante diez anulaciones regularizadas de mampostería. En el arranque de la misma, destaca la alternancia en las aproximaciones de mampuestos combinada con anillos de laja.

Esfera-erdi beteko sasikupula da, kanpo-estaldurarik gabea. Harlangaitzezko hamar eraztun erregularizatuz antolatutako barrunbea geratzen da. Kupularen hasieran, deigarria gertatzen da harlangaitzezko ilarak hartxabalezkoekin txandatuz egindako eraztunen hurbiltze-lana.

Queda consagrada la construcción mediante la talla, sobre la jamba izquierda al exterior, de una cruz rubicario latina sobre peana. Parece tratarse de una reparación reciente el total raseado exterior de las juntas.

Eraikin hau, kanpotik ezkerreko janbaren gainean zizelkaturiko gurutze latindar batez sagaratua dago. Eta juntura guztiei kanpoaldetik eman zaien zarpeo-lanak, bere aldetik, egin berria dela ematen du.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

438

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «El Chital»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Lanciego-Lantziego Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

171-41

Lanciego-Lantziego X 539581

Y 4711815

LAN-84

Z 476

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia C Adosado / Atxikia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Cuadrada / Kuadratua Planta interior / Barneko oinplanoa Cuadrada / Kuadratua Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Centrada / Zentratua

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea Frente int. / Barneko aurrealdea Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

4,44 Fondo / Barrena 3,1 Eje mayor / Ardatza nagusia W 1,27 0,81

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

3,1 Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,65 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa

3,43 1,82

Tierra / Lurra

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Magnífico ejemplo de chozo, ubicado al Sur de Lanciego, a orilla del arroyo Pilas, en el término que llaman “El Chital”, adosado a pendiente natural por su lado Sur. Buena fábrica de mampostería regularizada en hiladas, con esquinas y vanos en sillarejo, reforzando una obra de amplias dimensiones - el chozo sobrepasa los cuatro metros de altura- y que cuenta con bloques de menor tamaño y ripios para asentar mejor las piezas en cada hilada.

Etxola-eredu bikain hau Lantziegoko hegoaldean dago, Pilas errekaren ertzean, “El Chital” deitzen dioten parajean, bere hegoaldeko hormaren bidez ezponda natural bati atxikita. Harlangaitzezko fabrika ona erakusten du, ilaratan erregularizatuta, kantoiak eta bao-azpadurak harlanduxkoz antolatuak dituela, horrela neurri handi samarretako obra sendotuz; izan ere, lau metrotik gorako altuera baitu etxola honek. Eta ilara bakoitzeko bloke nagusiak hobeto bermatzeko, berriz, tamaina txikiagoko bloke eta xoborrez baliatu da.

Planta cuadrada, con acceso centrado y adintelado al Oeste, hornacina en paño Sur y ventana enfrentada, orientada al Norte. Cubierta en falsa cúpula de excelente factura, a base anillos concéntricos de mampostería labrada y ripios en la base, y lajas en la parte superior, apoyando el conjunto en cuatro enormes pechinas esquinales. Cubrición exterior de tierra, en forma de media naranja.

Oinplano karratukoa da, sarrera zentratu eta dinteldua duena mendebaldera. Horma-konka bat dauka hegoaldeko atalean, eta horren parean leiho bat, iparraldera emanez alegia. Estalkiari dagokionez, oso egitura oneko kupula faltsuan antolatua dauka, landutako harlangaitzezko eraztun zentrokideen bidez eta xoborrekin oinarrian. Eta goialdea, azkenik, hartxabalez itxia dauka, multzo osoa lau petxina erraldoitan bermatuta. Kanpotik lurrez estalia dago, laranjaerdiaren itxuran.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

439

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Casilla en «Valdelaloca»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Lanciego-Lantziego Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

171-49

Lanciego-Lantziego X 541265

Y 4709490

LAN-192

Z 506

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Malo / Txarra Denominación / Izena Casilla / Etxetxoa Tipología chozo / Etxolaren tipologia F Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Rectangular / Errektangularra Planta interior / Barneko oinplanoa Rectangular / Errektangularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Descentrada / Deszentratua

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea Frente int. / Barneko aurrealdea Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

5 Fondo / Barrena 3,55 Eje mayor / Ardatza nagusia SW 1,65 1,07

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

3,2 Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,6 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

2,2

Nº vertientes / Isurialde kop. 2 Lígnea / Egurrezkoa Cubrición / Estalketa Laja y tierra / Harlauza eta lurra

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Construcción exenta ubicada en el término denominado “Valdelaloca”, al SE de Lanciego. Fábrica de mampostería regularizada en hiladas, con esquinas reforzadas con bloques de mayor tamaño. Planta rectangular, con acceso descentrado al SW, adintelado en madera y parcialmente cegado en la actualidad, haciéndolo más estrecho de lo que realmente era; hornacina en lateral izquierdo, cerca de la puerta.

Eraikin exentu hau Lantziegoko hego-ekialdean dago, “Valdelaloca” deitzen dioten parajean. Ilaratan antolatutako harlangaitzezko hormak ditu, izkinak tamaina handiagoko blokeekin hartuta. Oinplano errektangularrekoa da; sarrera deszentratua du, hego-mendebaldean, zurezko dintelarekin eta parte batean itsutua gaur egun, lehen zen baino estuagoa bihurtuz. Horma-konka bat dauka ezkerreko saihetsean, atearen ondoan.

Cubierta a dos aguas, con viguería lígnea sosteniendo cama de lajas y tierra. Una pared, en dirección N-S, protege la entrada. Extraña es la presencia de pechinas esquinales sin servir de apoyo a cubierta en forma de falsa cúpula.

Bi isurialdeko estalkia du, hartxabal eta lurrezko geruza bati eusten dioten zurezko solibekin moldatuta. Sarrera iparretik mendebalderako norabidean eraikitako horma batek babesten dio. Harritzekoa da nola izkinetan petxinak dauzkan, inolako kupula faltsuri oinarritarako balio gabe.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

440

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «Galijo»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Lanciego-Lantziego Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

171-49

Lanciego-Lantziego X 539994

Y 4710004

LAN-246

Z 430

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia C Adosado / Atxikia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Rectangular / Errektangularra Planta interior / Barneko oinplanoa Rectangular / Errektangularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Descentrado / Deszentratua

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea Frente int. / Barneko aurrealdea Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Fondo / Barrena 2,5 Eje mayor / Ardatza nagusia SW 1,6 0,8

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

2,9 Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,6 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Laja / Harlauza Cubrición / Estalketa

2,86 1,86

Tierra / Lurra

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Edificio adosado a talud natural por su lado NW, ubicado en el término conocido como “Galijo”, junto al arroyo que desciende de Lanciego y del que toma su nombre; zona de alta densidad de chozos tradicionales como el que presentamos.

Etxola hau ezponda naturalari atxikia dago bere ipar-mendebaleko saihetsetik, “Galijo” izenez ezagutzen den parajean, Lantziegotik jaisten den eta herriaren izen bera hartzen duen errekaren ondoan. Aurkezten ari garen tradiziozko etxola honen antzeko asko daude eskualde honetan.

Su planta rectangular se conforma a partir de una excelente obra de mampostería regularizada en hiladas, con sillarejo de gran tamaño en esquinales y entrada - a destacar uno de los bloques de la jamba derecha -, adosándosele un murete exterior a jamba izquierda que cierra un pequeño espacio entre el acceso, con función de refugio y atalaje de animales.

Bere oinplano errektangularra, ilaratan ipinitako harlangaitzezko obra bikain batez eratua dago, tamaina handiko harlanduxkoekin kantoietan eta sarreran (ikustekoa da eskuin janbako blokeetako bat), eta ezkerreko janbari kanpotik karel bat atxikitzen zaiola, horrela beraren eta sarreraren artean esparru txiki bat eratuz, babesleku eta abereei arnesak jartzeko eginkizunetarako.

La cubierta es de falsa cúpula, sujeta sobre pechinas esquinales de gran tamaño y formada por once hiladas decrecientes en grosor rematadas por una losa cimera; al exterior, cubrición de tierra formando una vistosa media naranja. El acceso es adintelado y se encuentra situado al SW, contando además el chozo con una hornacina en su interior (lateral izquierdo).

Estalkia sasikupulan dauka, tamaina handiko izkina-petxinen gainean jasoa eta gero eta estutzenago joaten diren hamaika ilaratan antolatua, gailur-lauza batekin errematatuta. Kanpotik lurrez estalia dago, laranja-erdi ikusgarri bat eratuz. Sarrera dinteldua du, eta hego-mendebaldera ematen dio. Etxola honek badu, gainera, horma-konka bat ere bere barruan (ezkerreko horman).

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

441

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «El Carrascal»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Lanciego-Lantziego Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

171-57

Lanciego-Lantziego X 542214

Y 4706038

LAN-342

Z 456

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Malo / Txarra Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia A Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Circular \ Zirkularra Planta interior / Barneko oinplanoa Circular \ Zirkularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam.

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea 3,4 Frente int. / Barneko aurrealdea

Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Descentrada / Deszentratua

Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

4 Fondo / Barrena Eje mayor / Ardatza nagusia SW 1,19 0,6

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,6 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa

3,85 1,93

Laja / Harlauza

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Excelente ejemplar exento, ubicado en la carretera que une Laguardia y Logroño por Laserna, en el extremo SE del municipio de Lanciego, término de «El Carrascal». Fábrica de mampostería regular en tamaño y disposición conformando una planta circular, con frente recto en aparejo de mayor tamaño, parcialmente desmoronado en las esquinas hoy en día. El acceso se sitúa ligeramente descentrado, orientado al SW, enmarcado en sillarejo. Cubierta en falsa cúpula de bella factura, con pequeños mampuestos dispuestos regularmente: imposible contar los anillos de esta gran obra, dividida en tres tramos; el primero e inferior consiste en una aproximación de hiladas poco marcada, progresiva (hasta 1,93 metros de altura); el segundo cierra más progresivamente sin completar la falsa cúpula (hasta 3,20 metros de altura); el tercero mantiene la pequeña apertura creada con anterioridad, formando una chimenea o linterna superior que, al menos en la actualidad, no se cubre totalmente (hasta casi cuatro metros). La peculiaridad más destacada la encontramos sin embargo en la cubrición exterior: toda la falsa cúpula estaba recubierta de lajas verticales que protegían la fábrica interior. En la actualidad sólo se conserva una pequeña parte de ellas.

Etxola exentu bikain hau Biasteritik Logroñora Laserna-tik barrena doan errepidearen ondoan dago, Lantziegoko udalerriaren hego-ekialdeko muturrean, “El Carrascal” deitzen dioten lekuan. Harlangaitz erregularreko fabrika du tamainari eta ipintzeko moduari dagokienez, eta oinplano biribilean antolatua dago, bere aurrealde zuzenean tamaina handiagoko aparejua duela, kantoietan parte batean erorita gaur egun. Sarrera pixka bat deszentratua du, hego-mendebaldera begira, harlanduxkoz azpatuta. Estalkia, egitura oneko sasikupulan eratua, erregularki ipinitako harlangaitz txikiekin. Ezin dira kontatu hiru ataletan banatua dagoen estalki itzel honek dituen eraztunak: lehenengoa edo beherenekoa, gutxi markatutako pixkana-pixkanako ilara-hurbilpen batek osatua dago (1,93 metroko garaieraraino); bigarrenak modu bizkorrago batean ixten du sasikupula, baina ez erabat (3,20 metroko garaieraraino), eta hirugarrenak, azkenik, aurretik sortutako irekidura txiki bat mantentzen du, tximinia edo goi-linterna bat eratuz, erabat itxi gabe, alegia, gaur egun behintzat. Etxola honen berezitasunik azpimarragarriena, ordea, kanpoko estalduran ikusten dugu: sasikupula guztia, barruko fabrika babesten zuten hartxabal bertikalez estalia zegoen. Gaur egun, ordea, horien parte bat besterik ez da kontserbatzen.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

442

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «Cofrades»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Leza Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

170-46

Leza X 529368

LEA-35

Y 4712075

Z 555

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia C-D Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Irregular / Irregularra Planta interior / Barneko oinplanoa Irregular / Irregularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelados / Dintelaz Posición / Egoera Descentrada / Deszentratua

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea Frente int. / Barneko aurrealdea Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Fondo / Barrena 2,43 Grosor muro / Hormaren lodiera Eje mayor / Ardatza nagusia Eje Menor / Ardatza txikia SE 1,3 0,6

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

0,47 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Laja / Harlauza Cubrición / Estalketa

2,61 1,5

Tierra / Lurra

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Nos encontramos ante un chozo exento de planta irregular y suelo natural ubicado en el término de “Cofrades”, al SO de la villa. La fábrica es de mampostería regularizada en hiladas. La puerta se encuentra descentrada y el dintel, como las piezas de las jambas, son de factura más elaborada en bloques de mayor tamaño, muy bien trabajadas, igual que la ventana que tiene en su lado izquierdo, orientada al Sur.

Oinplano irregular eta zoru naturaleko etxola baten aurrean gaude, “Cofrades” izeneko parajean, herritik hego-mendebaldera. Ilaratan antolatutako harlangaitzezko fabrika du. Atea deszentratua dauka, eta dintela eta janbak tamaina handiagoko blokez eginak ditu, oso ondo landuak hauek, ezkerraldean hegoaldera begira daukan leihoa bezala.

La cubierta es de falsa cúpula de ovalada, con 9 anillos regularizados en hiladas convergentes y rematados por una losa cimera que cuenta con un orificio central para la salida de humos. Al exterior, el chozo ofrece un aspecto homogéneo salvo la cubrición superior de tierra, muy poco desarrollada. Su planta, con la parte derecha en ángulo recto y la izquierda redondeada, le otorga un aspecto curioso.

Estalkia sasikupula obalatuan eratua dauka, 9 eraztun erregularizaturekin, gero eta hurbiltzenago joaten diren ilaratan, azkenik gailur-lauza batekin errematatzeko. Harlauza horrek zulo bat dauka erdian, keei irteera emateko. Kanpotik itxura homogeneoa ematen du etxola honek, goialdeko estalduran izan ezik, oso gutxi garatua dauka eta berori. Eta bere oinplanoak, berriz, itxura nahiko bitxia eskaintzen du, bere eskuinaldea angelu zuzenean eratua eta ezkerraldea biribildua dituelako.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

443

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «Barranco de Vallecillos»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Moreda de Álava Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

171-51

Moreda de Álava X 549244

Y 4708301

MDA-2

Z 475

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia D Adosado / Atxikia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Irregular / Irregularra Planta interior / Barneko oinplanoa Irregular / Irregularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Descentrado / Deszentratua

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea Frente int. / Barneko aurrealdea Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Fondo / Barrena Eje mayor / Ardatza nagusia SE 1,04 0,64

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

1,9 Grosor muro / Hormaren lodiera 2,6 Eje Menor / Ardatza txikia

0,84 Alt. total int. / Barneko gehien alt. 1,9 Arranque cúp / Kup. hasiera

1,7

Plana / Laua Nº vertientes / Isurialde kop. Laja / Harlauza Cubrición / Estalketa

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Nos encontramos ante un chozo de planta irregular ubicado al Este de Moreda, en el término de “Barranco de Vallecillos”. Está adosado al terreno natural - directamente apoyado en su parte izquierda, sin paño de obra - y el suelo es natural. Realizado en mampostería tosca de mediano y gran tamaño y acceso descentrado al SE, con el dintel y el paño derecho mejor trabajados que el resto de la obra. Tiene una ventana orientada al Este en el lado derecho.

Moretako ekialdean –”Barranco de Vallecillos” izeneko aurkintzan– dagoen oinplano irregularreko etxola baten aurrean gaude. Bere ezkerraldetik zuzenean lur naturalari atxikia dago, inolako hormarik gabe, eta zorua naturala du. Tamaina ertain eta handiko harlangaitz trauskilez jasoa da, sarrera hego-ekialdera deszentratua eta dintela eta eskuineko horma-atala obraren gainerakoa baino hobeto landuak dituela. Eskuineko horman leiho bat dauka ekialdera orientatuta.

La cubierta es casi plana y de grandes lajas que apenas conforman un leve acercamiento en falsa cúpula. Todos estos elementos se distribuyen sobre una planta romboidal, con el ingreso en esquina, adecuándose al terreno sobre el que se apoya y guarece.

Estalkia ia laua du, bere sasikupulan hurbiltze txiki-txiki bat egiten duten hartxabal handiekin antolatuta. Elementu hauek guztiak oinplano erronboide-antzeko baten gainean banatuak daude; eta sarrera izkina batean du, euskarritza eta babesa ematen dizkion lurraren gainean.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

444

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «Valdelabraza»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Moreda de Álava Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

171-51

Moreda de Álava X 548474

Y 4709242

MDA-12

Z 522

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia A Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Circular / Zirkularra Planta interior / Barneko oinplanoa Circular / Zirkularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. 3,74 Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea 2,14 Frente int. / Barneko aurrealdea Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Centrada / Zentratua

Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Fondo / Barrena 2,07 Grosor muro / Hormaren lodiera Eje mayor / Ardatza nagusia 2,14 Eje Menor / Ardatza txikia S 1,02 0,8

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

0,8 Alt. total int. / Barneko gehien alt. 2,07 Arranque cúp / Kup. hasiera

Falsa cúpula / Sasiskupula/ Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa

2,3 1,32

Tierra / Lurra

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Nos encontramos al Norte de la jurisdicción de Moreda de Álava, entre los términos de “Valdelabraza” y “Ventorrillo”. El chozo, de forma en planta circular, exento y con el suelo de uso en tierra natural está realizado en mampostería regularizada en cuanto a tamaño y disposición en hiladas, con el ingreso centrado, adintelado por un gran bloque arenisco y orientado al Sur.

Moretako mugapearen iparraldean gaude, “Valdelabraza” eta “Ventorrillo” izeneko parajeen artean. Etxola hau oinplano zirkularrekoa da, exentua eta zorua lur naturalezkoa duena. Harlangaitz erregularrez egina dago, tamainari eta ilaratan antolatzeari dagokienez; eta sarrera erdian du, hareharrizko bloke handi batekin dintelduta eta hegoaldera ematen duela.

Esta zona del acceso se encuentra mejor trabajada, tanto en el dintel como en las jambas, con aparejo de mayor tamaño y más cuidado que el resto de la obra, que se presenta muy homogénea de todas formas. La cubierta es de falsa cúpula con 10 anillos de buena obra y laja cimera visible, con cubrición exterior de tierra en la parte más alta del cilindro que asemeja el elemento. Finalmente, añadir que hay una cruz grabada en el dintel, símbolo de protección tradicional.

Sarrerako parte hau hobeto landua dauka, bai dintelean eta bai janbetan, obraren enparaukoa baino tamaina handiagoko eta hobeto zaindutako aparejuarekin, oso homogeneoa ikusten da-eta alde guztietatik. Estalkia sasikupulakoa du, ondo landutako 10 eraztunez antolatuta eta gailurlauza batez itxita. Kanpotik zilindroaren parterik garaiena –itxura horixe hartzen du-eta etxolak– lurrez estalia dago. Eta azkenik, esan behar dugu, gurutze bat daukala grabatuta dintelean, ohiko babesaren seinale.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

445

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «Valdemara»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Moreda de Álava Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

171-51

Moreda de Álava X 546950

Y 4708213

MDA-27

Z 495

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia C Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Cuadrado / Kuadratua Planta interior / Barneko oinplanoa Cuadrado / Kuadratua Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Centrada / Zentratua

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea Frente int. / Barneko aurrealdea Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

2,64 Fondo / Barrena 2,63 Grosor muro / Hormaren lodiera 2,09 Eje mayor / Ardatza nagusia 1,95 Eje Menor / Ardatza txikia S 1,7 0,69

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

0,69 Alt. total int. / Barneko gehien alt. 1,94 Arranque cúp / Kup. hasiera

2,52 1,37

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Laja / Harlauza Cubrición / Estalketa Laja y tierra / Harlauza eta lurra

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Elemento ubicado al Oeste de Moreda y en el término denominado “Valdemara”; chozo de planta cuadrada tanto al exterior como al interior. La fábrica es de mampostería y lajas de grosor medio y fino, con ripios en las juntas. El suelo es natural, encontrándose la construcción exenta. La puerta está centrada y orientada al Sur, con el dintel como única pieza que se encuentra mejor trabajada. El chozo presenta tres ventanas, repartidas en cruz por todos los paños salvo el frontal. Para conseguir la falsa cúpula tiene cuatro pechinas de pequeñas dimensiones y así comienza a levantar la cubierta, de 18 anillos y laja cimera. Con esto consiguen levantarla no desde el extremo exterior del chozo sino un poco más al interior dejando una serie de repisas o dejas, dejando marcado al exterior el paso de la planta cuadrangular al circular de la cúpula en las esquinas de la construcción. La cubrición exterior es de laja y tierra, con forma de cilindro decreciente.

Moretako ekialdean –“Valdemara” deitzen dioten lekuan– dago bai kanpotik eta bai barrutik oinplano karratua duen etxola hau. Fabrika harlangaitzezko eta loditasun ertain eta fineko hartxabalez moldatua dauka, xoborrekin junturetan. Eraikin exentu honek ibiliaren ibiliz zapaldutako lur naturala dauka zorutzat. Hiru leiho ditu, aurrealdekoaz beste horma-atal guztietan gurutzean banatuta. Sasikupula lortzeko, berriz, neurri txikitako lau petxina dauzka, eta horien gainean hasten da jasotzen estalkia, 18 eraztunez eta gailur-lauzaz osatuta. Horrekin, etxolaren kanpoko muturretik ez baina pixka bat barruraxeagotik jasotzea lortu dute, erlaitz edo koskarte sail bat utziz eta kanpotik oinplano lauangeluarretik kupularen zirkularrerako pausoa eraikinaren izkinetan markatua geratzen dela. Kanpotik hartxabalez eta lurrez estalia dago, gero eta estutzenago doan zilindro baten moduan.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

446

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «El Roble»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Moreda de Álava Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

171-59

Moreda de Álava X 548996

Y 4707393

MDA-40

Z 540

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia A Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Circular / Zirkularra Planta interior / Barneko oinplanoa Circular / Zirkularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. 3,15 Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea 2,15 Frente int. / Barneko aurrealdea Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Centrado / Zentratua

Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Fondo / Barrena Eje mayor / Ardatza nagusia S 1,21 0,5

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,5 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa

2,54 1,34

Tierra / Lurra

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Elemento ubicado al Sur de Moreda en el término conocido como “El Roble”. Chozo de planta interior y exterior circular, exento en su disposición sobre el terreno. Está construido en mampostería bastante regular, tanto en tamaño como en disposición en hiladas, prácticamente sillarejo, con una cubierta en falsa cúpula formada por nueve anillos bien marcados y definidos.

Moretako hegoaldean dago etxola hau, “El Roble” deitzen dioten lekuan. Bai barrutik eta bai kanpotik oinplano zirkularra duen eraikina da, exentua lurrari buruzko banakeran. Harlangaitz erregular samarrez –ia harlanduxkoz– egina dago, nola harrien tamainari hala beroriek ilaratan ipintzeko moduari dagokienean. Estalkia, berriz, sasikupulan eratua dauka, ondo markatu eta definitutako bederatzi eraztunekin.

Las 6 primeras hiladas de mampuestos rebajados para la cúpula son más progresivos, cerrando en los tres últimos anillos lajas, con laja cimera. Al exterior aparece la cubierta rematada por una capa de tierra muy aplanada, casi imperceptible en el aspecto general de cilindro, muy homogéneo en fábrica.

Harlangaitz janezko lehen 6 ilarak pixkana-pixkana joaten dira hurbiltzen, eta azken hiru eraztunek, berriz, itxi egiten dute, gailur-lauzarekin batera. Kanpotik, lur-geruza zapal-zapal batek errematatua ikusten da estalkia, ia batere antzematen ez zaiola zilindroaren itxura orokorrari begiratuta, oso fabrika homogeneoan antolatua dauka-eta hau.

El acceso se ubica centrado en la cara Sur, con jambas y dintel excelentemente trabajados en arenisca, con dos piezas laterales y una superior monolíticas de gran tamaño.

Sarrera hegoaldetik du, zentratua, hareharrizko janbak eta dintela oso modu onean landuta, bina pieza besterik ez alboetan eta tamaina handiko bakarra gainean.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

447

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza «La Tejería»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Moreda de Álava Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

171-59

Moreda de Álava X 548943

Y 4707517

MDA-43

Z 445

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Regular / Erregularra Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia C Adosado / Atxikia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Cuadrada / Kuadratua Planta interior / Barneko oinplanoa Cuadrada / Kuadratua Fábrica paredes / Hormen fabrika Sillarejo / Harlanduxka Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Centrada / Zentratua

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea Frente int. / Barneko aurrealdea Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

3,9 Fondo / Barrena 2,9 Eje mayor / Ardatza nagusia S 1,44 0,5

2,9 Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,5 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

3,03 1,32

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Fábrica / Fabrika Mampostería y laja / Harlangaitza eta Harlauza Cubrición / Estalketa Mampostería / Harlangaitza

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Chozo ubicado en la parte más meridional de la jurisdicción, en el término de “La tejería”. Edificio adosado al talud natural, de planta interior y exterior cuadrangular. Su fábrica es mayormente de mampostería irregular en tamaño, que intenta uniformizarse toscamente en hiladas, con una cubierta de falsa cúpula formada por 11 anillos de mampuestos y algún sillarejo que hacen anillos bien definidos aunque las piezas no sean isódomas. Esta cúpula se apoya en pechinas esquinales que facilitan el paso de la planta cuadrangular del alzado a la circular de la cubierta, reflejándose al exterior en una deja o imposta de nivel que marca la cubrición de laja y mampostería, con forma de cono truncado. El acceso, situado al Sur, está adintelado con sillarejo de mejor calidad, al igual que las esquinas de la construcción, para mejorar la sustentación. Al interior cuenta con una pequeña ventana rectangular al Este, él único vano junto a la puerta.

Mugapearen hegoaldeeneko muturrean dago etxola hau, “La Tejería” izeneko aurkintzan. Ezponda naturalari atxikitako eraikina da, barrutik; eta kanpotik, oinplano lauangeluarra duena. Hormak, gehienbat, tamaina irregularreko harlangaitzez eraikiak dauzka, pixka bat ilara trauskil batzuetan uniformizatzen saiatuta bezala. Estalkia sasikupulan antolatua dauka, harlangaitzezko eta harlanduxko bat edo besteko 11 eraztunez osatuta, ongi definitutako piezekin, nahiz eta hauek isodomoak ez izan. Kupula hau izkina-petxinetan bermatua dago, horrela, hormek eratzen duten oinplano lauangeluarretik estalkiaren oinplano zirkularrerako urratsa erraztearren. Eta antzematen da hori kanpotik ere, hartxabal eta harlangaitzezko estalkia markatzen duen koskarte edo maila-inpostan, berorri kono moztu baten itxura emanez. Sarrera hegoaldetik du, dintelduna eta kalitate hobeko harlanduxkoekin antolatua, eraikinaren kantoiak bezala, eraikinari hobeto eustearren. Barruan leiho errektangular bat dauka ekialdeko horman; bera du bao bakarra, atearen ondoan.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

448

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «El monte»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Navaridas Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

170-54

Navaridas X 529190

Y 4710145

NAV-16

Z 534

Año de construcción / Eraikuntza-data 1966 Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia A Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Circular / Zirkularra Planta interior / Barneko oinplanoa Circular / Zirkularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. 4,08 Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea 2,80 Frente int. / Barneko aurrealdea Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelada / Dintelaz Posición / Egoera Centrado / Zentratua

Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Fondo / Barrena Eje mayor / Ardatza nagusia S 1,62 0,64

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,64 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

2,7 1,52

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa Mampostería / Harlangaitza

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Buen ejemplar de chozo, exento en el terreno, de planta circular, situado al Oeste de Navaridas, en el término conocido como “El monte”. Obra de mampostería en su totalidad, bastante homogénea en su aparejo regular salvo la cubrición exterior, más irregular y tosca de tratamiento, que define la apariencia exterior del chozo en media naranja.

Etxola exentu baten eredu ederra dugu hau, oinplano zirkularrekoa, Nabaridasko mendebaldean dagoena, “El Monte” izenez ezagutzen den aurkintzan. Eraikin hau dena harlangaitz nahiko homogeneoz jasoa dago bere hormetan, baina ez horrenbeste kanpoko estalduran, hau irregular eta trauskilagoa baitu tratamenduaren aldetik, etxolari laranja-erdiaren itxura emanez.

Acceso por el Sur, también de mampostería, adintelado y bien definido, construido con mampuestos de arenisca de buena factura. Falsa cúpula de mampostería con unos 8 o 9 hiladas muy bien definidas, sin laja cimera apreciable. En el dintel de la puerta hay una inscripción con la fecha “1966”.

Sarrera hegoaldetik du, harlangaitzezkoa hau ere, dinteldua eta ondo definitua, ondo landutako hareharriekin mugatua. Harlangaitzezko sasikupula, bere aldetik, oso ondo definitutako 8 edo 9 ilaratan moldatua dauka, gailur-lauzarik gabe, itxuraz. Sarrerako atalburuan, inskripzio bat ikusten da, data baten adierazle: “1966”.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

449

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «La Ribaguda»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Navaridas Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

170-54

Navaridas X 531579

Y 4709849

NAV-29

Z 499

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia A Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Circular / Zirkularra Planta interior / Barneko oinplanoa Circular / Zirkularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam.

2,9 Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea Frente int. / Barneko aurrealdea

Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Centrado / Zentratua

Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Fondo / Barrena Eje mayor / Ardatza nagusia SO 1,23 0,66

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

Grosor muro / Hormaren lodiera 1,8 Eje Menor / Ardatza txikia

0,66 Alt. total int. / Barneko gehien alt. 1,7 Arranque cúp / Kup. hasiera

2,5 1,5

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa Mampostería / Harlangaitza

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Chozo exento de planta circular ubicado en el término toponímico de “La Ribaguda”, en la jurisdicción de Navaridas. Construido con mampostería arenisca en la totalidad de su obra, bastante regular en su disposición en hiladas y disminuyendo de tamaño los bloques conforme se gana altura.

Oinplano zirkularreko etxola exentu bat dugu oraingoa, “La Ribaguda” izeneko aurkintzan dagoena, Nabaridasko mugapean. Landugabeko harriz jasoa dago eraikin guztia, ilara erregular samarretan antolatuta eta gero eta tamaina txikiagoko piezekin altueran gora egiten den heinean.

Acceso adintelado construido con mampostería de mayor tamaño, situado en el lado SO, centrado. Ventana de pequeñas dimensiones en el lado NO. Falsa cúpula construida con mampuestos dispuestos en 8 anillos regulares y laja cimera, algunos de ellos tallados con intención de mejorar la estética y aprovechar bien el espacio de este elemento de pequeño diámetro horizontal para la envergadura vertical que presenta.

Sarrera dinteldua du, tamaina handiagoko harlangaitzekin eratua, hego-mendebaldera ematen diola, erdi parean. Bestalde, leiho txiki bat dauka ipar-mendebaldeko horman. Estalkitarako, berriz, kupula faltsu bat, harlangaitzezko 8 eraztun erregularrez eta gailur-lauzaz osatuta. Harlangaitz horietako batzuk estetika aldetik hobetzeko eta espazioa aprobetxatzeko asmoz zizelkatuak daudela ematen du; izan ere, diametro horizontal txikia baitu eraikin honek, duen altuerarekin konparatuta.

Cubrición de mampuestos de pequeño tamaño con gran pendiente y achatada en la parte superior, confiriendo un aspecto general de cono estirado en su componente vertical.

Estalkia, landugabeko harri txikiz eratua dauka, aldapa handian eta goiko partetik moztuta, kono luzatu baten itxura emanez bere ikuspegi bertikalean.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

450

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «El barranco»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Navaridas Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

170-46

Navaridas X 531525

Y 4710904

NAV-30

Z 519

Año de construcción / Eraikuntza-data 1909 Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia A Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Corraliza / Artegia Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Circular / Zirkularra Planta interior / Barneko oinplanoa Circular / Zirkularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam.

3,8 Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea 2,6 Frente int. / Barneko aurrealdea

Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Centrado / Zentratua

Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Fondo / Barrena Eje mayor / Ardatza nagusia S 1,24 0,57

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,57 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

3,37 1,57

Falsa cúpula / Sasiskupuala Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa Mampostería / Harlangaitza

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Magnífico chozo exento de planta circular y de grandes dimensiones, construido con mampostería en su totalidad, de aparejo notable en isodomía de bloques y disposición de los mismos en hiladas regulares y mejor presencia en la hoja interior.

Oinplano zirkular eta neurri handitako etxola exentu bat aurkezten zaigu hemen. Harlangaitzez eraikia dago behetik goraraino, bloke isodomiko ederrekin, ilara erregularretan banatuta eta itxura hobearekin barrualdetik.

Acceso desde el SO, centrado y adintelado, marcado con una obra de mejor calidad que se aproxima al sillarejo. Los vanos se completan con dos ventanas, una a la derecha y otra a la izquierda aunque se detecta la presencia de otra cegada sobre el dintel de la entrada que completaría la cruz.

Sarrera hego-mendebaldetik du, erdi-parean eta dinteldua, harlanduxkora hurbiltzen den kalitate hobeko harriekin azpatuta. Eta sarreraz gain beste bi bao dauzka, bata eskuinean eta bestea ezkerrean; eta ikusten da hirugarren itsutu bat ere, sarrerako atalburuaren gainean, gurutzea osatzen zuena.

Cubierta en falsa cúpula que arranca desde la altura de la parte superior del acceso con mampuestos repicados para evitar el escalonamiento de las hiladas y la laja cimera. Mampuestos de pequeño tamaño en la cubierta exterior y perfil con gran pendiente y muy apuntado, resaltando un desequilibrio entre el pequeño diámetro de la base y la gran altura que alcanza el chozo.

Estalkia sasikupulan eratua dauka, sarreraren goiko paretik harlangaitz errepikatuekin abiatuta, ilaren mailakatzea eta gailur-lauza saihestearren. Tamaina txikiko harlangaitzak dauzka kanpoaldetik estalkian, eta aldapa handiko profil oso zorrotza, gainera, oinarriaren diametro txikiaren eta eraikinaren altuera handiaren artean dagoen desoreka oraindik gehiago nabarmenduz.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria López de Guereñu Iholdi, Gerardo. «Chozas de campo. Segunda serie», en Rev. Ohitura, nº 3. D.F.A. Vitoria-Gasteiz, 1985. Pág. 54.

López de Guereñu Iholdi, Gerardo. «Chozas de campo. Segunda serie», Ohitura aldizkarian, 3 zb. A.F.A. Vitoria-Gasteiz, 1985. 54 or. 451

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Casilla en «La Cañada»

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Oyón-Oion

Municipio / Udala

171-50

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

Oyón-Oion X 545143

Y 4708507

OYO-25

Z 480

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Casilla / Etxetxoa Denominación / Izena G Tipología choza / Etxolaren tipologia Adosado / Atxikia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Rectangular / Errektangularra Planta interior / Barneko oinplanoa Irregular / Irregularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Falso arco / Sasisarkua Tipo / Mota Abierta / Irekia Posición / Egoera

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea Frente int. / Barneko aurrealdea Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

2,3 Fondo / Barrena 0,9 Eje mayor / Ardatza nagusia S 1,56 0,9

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

Grosor muro / Hormaren lodiera 1,7 Eje Menor / Ardatza txikia

0,7 Alt. total int. / Barneko gehien alt. 0,9 Arranque cúp / Kup. hasiera

1,56 0,9

Falsa bóveda / Sasisganga Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa Laja y tierra / Harlauza eta lurra

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Entre los parajes conocidos como “Barranco de Valdemanco” y “La Cañada” se ubica esta casilla de mampostería encastrada en talud, con planta en forma de U invertida o de medio óvalo.

Ezpondan landaturiko harlangaitzezko etxola hau “Barranco de Valdemanco” eta “La Cañada” izenez ezagutzen diren parajeen artean dago, U alderantzikatu baten edo arrautza-erdi baten formako oinplanoarekin.

Efectúa su ingreso mediante lado Sur abierto es falso arco por acercamiento progresivo de las jambas, que se proyecta al interior cubriendo la construcción con bóveda de horno de falsa arquitectura con seis hiladas de aproximaciones y losa cimera, el único elemento que destaca al exterior de la horizontalidad y de la homogeneidad del conjunto, en buena factura de bloques areniscos regularizados en tamaño y disposición.

Sarrera hegoaldetik du, janbak pixkana-pixkana hurbilduz eratutako arku faltsu batean irekia eta barrurantz arkitektura faltsuko labe-gangaren itxuran proiektatua, eraikina sei eraztun konbergentez eta gailur-lauzaz estaltzeko. Izan ere, horixe da-eta multzoaren kanpoko horizontaltasunetik eta homogeneotasunetik nabarmentzen den elementu bakarra. Gainerantzean, bai tamainan eta bai banakeran ondo antolatutako hareharrizko blokez osatua dago eraikina.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

452

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «El hondalón»

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Oyón-Oion

Municipio / Udala

171-58

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

Oyón-Oion X 544538

Y 4707212

OYO-48

Z 475

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología choza / Etxolaren tipologia C Estado / Egoera Adosado / Atxikia Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Cuadrado / Kuadratua Planta interior / Barneko oinplanoa Cuadrado / Kuadratua Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Descentrado / Deszentratua

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea Frente int. / Barneko aurrealdea Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

3,9 Fondo / Barrena 2,85 Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia 2,7 Eje mayor / Ardatza nagusia S 1,70 1,10

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

0,60 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa

3,35 1,9

Tierra / Lurra

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Construcción ubicada en el término toponímico de “El Hondalón”, de fábrica en mampostería de mediano tamaño y bastante regular disposición, adosado a talud por su lado NW, de planta cuadrangular. Acceso descentrado bajo dintel lígneo, orientado al SE.

Oinplano lauangeluarreko eraikin hau “El Hondalón” deitzen dioten lekuan dago. Tamaina ertaineko eta banakera nahiko erregularreko harlangaitzezko hormak ditu, bere ipar-mendebaldeko saihetsetik ezpondari atxikita. Sarrera deszentratua du, zurezko dintelarekin, hego-ekialdera ematen duela.

Destacan sus proporciones, con una cubierta en falsa cúpula que supera los tres metros de altitud y una esmerada elaboración mediante diez anillos de mampuestos con losa cimera, sobre grandes falsas pechinas que tienen su reflejo en el aspecto exterior: un primer tramo inferior cuadrangular, con la cubrición de la cúpula en forma cilíndrica, de diámetro decreciente, de fábrica de mampostería regularizada en cuatro hiladas, con la base superior del cilindro rematado por una capa de tierra aislante.

Bere neurri handiak gailentzen dira, hiru metro pasatuko sasikupularekin eta ondo landutako estalkiarekin, sasipetxina handitan bermatutako harlangaitzezko hamar eraztunez eta gailur-lauzaz antolatua hau. Kanpotik ere nabarmen geratzen da egitura hori: beheko lehen zatia lauangeluarra baitu, eta estalkia, berriz, gero eta diametro txikiagoko sasikupulan moldatua, lau harlangaitzilaratan ipinita eta zilindroaren goiko parea lur-geruza isolatzaile batez errematatuta.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

453

• INDICE •

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «Los Corralones»

Denominación / Izena

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Oyón-Oion

Municipio / Udala

171-58

Hoja UTM / U.T.M. orria

Coordenadas / Koordenatuak

Oyón-Oion X 544259

Y 4705755

OYO-60

Z 425

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Choza / Etxola Denominación / Izena A Tipología choza / Etxolaren tipologia Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Circular / Zirkularra Planta interior / Barneko oinplanoa Circular / Zirkularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. 4,16 Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea 2,96 Frente int. / Barneko aurrealdea Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Adintelado / Dintelaz Tipo / Mota Posición / Egoera Centrado / Zentratua

Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Fondo / Barrena Eje mayor / Ardatza nagusia E 1,15 0,8

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,6 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

4,6 0,0

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa Mampostería / Harlangaitza

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Próximo a la Carretera Laserna a Viana por Oyón, se sitúa el denominado chozo “Los Corralones”, que toma su nombre del topónimo del paraje sobre el que asienta, exento. Obra de mampostería débilmente regularizada en la hoja exterior, con algunas piezas desaparecidas en la actualidad que dejan ver la cama de tierra que media entre los dos paños. El del interior es de mejor factura, en pequeñas piezas de arenisca.

Lasernatik Bianara Oiondik barreran doan errepidetik gertu dago “Los Corralones” izenez ezagutzen den etxola exentu hau, dagoen aurkintzari mailegatuta bere izena. Pixka bat bakarrik erregularizatutako harlangaitza erakusten du kanpoaldetik, pieza batzuk galduak dituela, gainera, gaur egun, bi geruzen artean dagoen lur-geruza isolatzailea bistan jarriz. Barrualdea hobeto egina dauka, hareharrizko pieza txikiekin.

Su planta es circular, disponiendo de ingreso centrado bajo dintel, con orientación al NE. Cierra en falsa cúpula de enorme elevación respecto al diámetro de la base, excediendo los cuatro metros de altura. Se configura desde la base en mampostería, no habiendo una marcada diferencia entre alzado y cubierta, y tendiendo a la regularidad de las anulaciones. En esta parte, presenta un respiradero, en la sección cimera, y un ventanuco orientado al Sur, además de una viga de hierro encajada en la pared que, seguramente, refuerza un amago de derrumbe. Al exterior, el aspecto es espectacularmente puntiagudo.

Oinplano zirkularra du; sarrera dintelduna, erdialdean, ipar-ekialdera ematen duela. Oinarriko diametroaren aldean izugarrizko garaiera hartzen duen sasikupula erraldoi batek (lau metro baino gehiagokoak) estaltzen du. Oinarritik bertatik harlangaitzez egina dago, eta ez da bereizketa handirik nabarmentzen hormen eta estalkiaren artean, ez bada azken honetako eraztunen erregulartasunerako joera. Gailurraren mailan arnasbide bat dauka, eta leiho txiki bat ere bai hegoaldera, horman txertatutako burdinazko soliba batez gainera (erortzeko arriskuren batetik babesteko-edo). Kanpotik begiratuta, itxura ikusgarri zorrotza ematen du.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria González Pastor, Manuel. Los chozos de Oyón-Oion. Año 1995. Pág. 9

González Pastor, Manuel. Los chozos de Oyón-Oion. 1995 urtea. 9 or.

454

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «Malpica»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Oyón-Oion Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

204-2

Oyón-Oion X 543103

Y 4705348

OYO-73

Z 413

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia A Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Circular / Zirkularra Planta interior / Barneko oinplanoa Circular / Zirkularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Cemento / Zementoa

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam.

5,3 Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea 3,9 Frente int. / Barneko aurrealdea

Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Centrada / Zentratua

Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Fondo / Barrena Eje mayor / Ardatza nagusia S 1,5 0,8

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,7 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

5,2

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa Mampostería / Harlangaitza

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Ubicado en el término jurisdiccional de Oyón, en su extremo más meridional, dentro de unos extensos viñedos pertenecientes a las bodegas Viña Faustino, parece haber sido mantenido para engalanar los dominios de las bodegas referidas.

Oiongo mugapean dago etxola hau, hegoaldeeneko muturrean, Viña Faustino ardandegienak diren mahasti zabal batzuen artean. Ardandegi horien lurren apaingarri modura mantendua izan dela ematen du.

Su fábrica es exenta, de cuidada mampostería rejuntada. Ingreso abocinado en disposición centrada, bajo dintel, con orientación Sur. La cúpula falsa de este guardaviñas es una de las manifestaciones mejor acabadas de la falsa arquitectura en Rioja Alavesa. Se conforma desde la solera para encaramarse sobre los cinco metros de altitud, otorgando al elemento un aspecto de cono alargado.

Etxola exentua da, harlangaitz txukunekin egina. Sarrera turuta-itxuran antolatua du, dintelarekin, hegoaldera ematen duela. Mahastizain-etxola honen sasikupula, Arabako Errioxako arkitektura faltsuan ongien akabatutako eredu onenetako bat da. Kono luzanga baten itxura ematen du zorutik hasi eta bost metrotik gorako garaiera duen etxola honek.

La planta se completa con dos ventanas y bancada interior de ladrillo raseado - quién sabe si emulando un anterior banco corrido de piedra -, que circunda casi la totalidad de su perímetro.

Barrura sartuta, bi gauza nabarmentzen dira bertan: alde batetik, bi leiho, eta bestetik, adreilu zarpeatuz egindako eserleku jarraitu bat –behinolako harrizko banku bat ordeztuz agian– ia bere ingurumari osoa hartuz.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria González Pastor, Manuel. Los chozos de Oyón-Oion. Año 1995. Pág. 17.

González Pastor, Manuel. Los chozos de Oyón-Oion. 1995 urtea. 17 or. 455

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «Camino a Barriobusto»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Oyón-Oion Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

171-51

Oyón-Oion X 546327

Y 4708986

OYO-122

Z 522

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia A Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Circular / Zirkularra Planta interior / Barneko oinplanoa Circular / Zirkularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. 3,76 Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea 2,40 Frente int. / Barneko aurrealdea Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adinteladso / Dintelaz Posición / Egoera Centrada / Zentratua

Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Fondo / Barrena Eje mayor / Ardatza nagusia S 1,56 1,2

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,68 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Laja / Harlauza Cubrición / Estalketa

2,73 1,86

Tierra / Lurra

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Buen ejemplar de chozo exento sobre el terreno, ubicado en el antiguo camino de Oyón a Barriobusto, al Norte de esta localidad. Buena obra de mampostería homogénea y regularizada en hiladas, con ripios en juntas para uniformizar el conjunto, que es similar en la hoja interior.

Lur gainean egindako etxola exentuaren adibide on hau Oiondik Barriobusto-rako bide zaharrean dago, bigarren herri horren iparraldean. Ilara erregularretan ipinitako harlangaitz homogeneoz eraikia dago eta junturak xoborrekin beteak dauzka, horrela multzoari uniformetasuna emateko. Eta antzeko antolaera dauka barrutik ere.

Planta circular, con acceso centrado, adintelado en madera y orientado al Sur, de grandes dimensiones respecto a este tipo de construcciones. Dos ventanas en los laterales Este y Oeste, enfrentadas. Cubierta en falsa cúpula de ocho anillos de lajas y ripios - un poco más descuidadas que el alzado -, rematados por losa cimera. Cubrición exterior semiesférica, de tierra, a partir de la última hilada del alzado cilíndrico.

Oinplano biribila du. Sarrera, erdi-parean, zurezko dintelez eginda eta hegoaldera ematen duela. Oso neurri handikoa hau, honelako eraikin batena izateko. Bi leiho dauzka, buruz buru, ekialdeko eta mendebaldeko hormetan. Estalkia, berriz, hartxabal eta xoborrezko (hormakoak zabarxeago landuta) zortzi eraztuneko sasikupulaz eta gailur-lauzaz osatua. Kanpotik esfera-erdiaren itxura ematen du, lurrez estalita zilindroaren azken ilaratik gora.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

456

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «La Dehesa»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Oyón-Oion Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

171-50

Oyón-Oion X 546225

Y 4709285

OYO-124

Z 539

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia C Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Corraliza / Artegia Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Cuadrada / Kuadratua Planta interior / Barneko oinplanoa Cuadrada / Kuadratua Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Centrada / Zentratua

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea Frente int. / Barneko aurrealdea Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

4,79 Fondo / Barrena 3,02 Grosor muro / Hormaren lodiera 3 Eje mayor / Ardatza nagusia Eje Menor / Ardatza txikia S 1,55 0,73

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

0,7 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

3,4 1,71

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa Mampostería y tierra / Harlangaitza eta lurra

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Magnífica obra exenta, tanto en dimensiones como en fábrica, de mampostería regularizada en hiladas, aparejo homogéneo el interior y al exterior, con vanos y esquinas diferenciadas en bloques de mayor tamaño y trabajados, sobre todo en el frente.

Etxola exentu bikaina, bai neurrietan eta bai fabrikari dagokionez, izan ere ilaratan ipinitako harlangaitzez egina baitago, apareju homogeneoarekin barrutik eta kanpotik, baoak eta izkinak tamaina handiagoko eta hobeto landutako blokeekin hartuta, batez ere aurrealdean.

Chozo ubicado en el camino antiguo que unía Oyón y Barriobusto, término de La Dehesa, que presenta una planta cuadrada en el primer tramo, de metro y medio de altura, hasta cuatro grandes pechinas que marcan el comienzo de la falsa cúpula por acercamiento de hiladas de mampuestos y lajas, regulares en hiladas convergentes: hasta 12 anillos, rematados por losa cimera. El primer tramo cuadrangular dispone de tres ventanas en los paños laterales y de fondo, dispuestas en cruz griega con el acceso. Cubrición plana, de tierra, poniendo el final al cilindro decreciente en diámetro que supone la cúpula al exterior, marcado su comienzo por la evidente imposta de nivel que conforma el cambio de planta entre el alzado y la cúpula. Un muro perpendicular al paño Este hace las veces de cortavientos o corraliza para atalaje de bestias.

Oion eta Barriobusto lotzen zituen bide zaharrean dago eraikin hau. Oinplano karratua du lehen zatian, metro eta erdiko altueraraino, hau da, lau petxina handitaraino. Hortik gora sasikupula hasten da: harlangaitz eta hartxabalezko ilara gero eta estuagoekin egina (12 eraztun konbergente), azkenean gailur-lauza batekin errematatzeko. Lehen zati lauangeluarrean hiru leiho dauzka albo-hormetan eta hondokoan banatuta eta atearekin gurutze grekoa eratuz. Lurrezko estaldura laua kanpotik, kupula-zilindroaren diametro gero eta laburragoari amaiera emanez. Estalki horren hasiera, hormaren eta kupularen arteko oin-aldaketa egiten duen maila-inposta nabarmenak markatua dago. Ekialdeko hormaren perpendikularrean jasotako harresi batek haize-babesarena edo abereei arnesak jartzeko lekuarena egiten du.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria González Pastor, Manuel. Los chozos de Oyón-Oion. Año 1995. Pág. 14.

González Pastor, Manuel. Los chozos de Oyón-Oion. 1995 urtea. 14 or. 457

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «Carrabares»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Samaniego Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

170-45

Samaniego X 526624

Y 4712017

SAM-54

Z 541

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Regular / Erregularra Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia C Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Corraliza / Artegia Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Cuadrada / Kuadratua Planta interior / Barneko oinplanoa Cuadrada / Kuadratua Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam. Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Centrado / Zentratua

Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea Frente int. / Barneko aurrealdea Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

3,7 Fondo / Barrena 2,38 Grosor muro / Hormaren lodiera 2,45 Eje mayor / Ardatza nagusia Eje Menor / Ardatza txikia S 1,05 0,65

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

0,65 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa

2,8 1,5

Laja / Harlauza

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Chozo exento situado al Sur de Samaniego, entre los términos de “Carrabares” y “La Somante”. De planta cuadrangular, está construido en mampostería de tamaño irregular, con una cubierta de falsa cúpula formada por 9 anillos de lajas y mampuestos irregulares, sin hiladas de acercamiento definidas, rematadas por una laja cimera. El acceso situado al Sur - único vano al exterior - cuenta con un dintel trabajado en piedra y unas jambas ligeramente diferenciadas del resto de la obra por un mejor trabajo. Al Oeste y junto al mismo edificio, se encuentra un redil construido también en mampostería irregular, con dos tramos en ángulo recto. El interior del edificio es de suelo natural y la cubrición exterior, de lajas dispuestas con poco orden, adquiere una forma casi piramidal, de gran desarrollo que se traduce al interior en una altura de casi tres metros.

Samaniegoko hegoaldean dago etxola exentu hau, “Carrabares” eta “La Somante” izeneko aurkintzen artea. Oinplano errektangularrekoa da, tamaina desberdinetako harlangaitzez jasoa, hartxabal eta harlangaitz irregularrezko 9 eraztunez (ilara konbergente definiturik gabe) eta gailur-lauza batez osatutako sasikupula batekin estalita. Sarrera hegoaldetik du, eta bera da, gainera, eraikinak duen bao bakarra. Harrizko atalburu landua erakusten du, eta janbak ere eraikinaren gainerako elementuetatik pixka bat bereiziak dauzka lan hobe baten bidez. Mendebaldean, etxolaren beraren ondoan, arlangaitz irregularrezko artegi moduko bat dago, bi atal angelu zuzenean dituela. Barruan, eraikinaren zorua lur natularezkoa da, eta kanpoko estaldura, berriz, ordena gutxirekin ipinitako hartxabalez moldatua. Ia esateko piramide-itxura dauka, oso garatua, izan ere ia hiru metroko garaiera hartzen du-eta barruan.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria López de Guereñu Iholdi, Gerardo. «Chozas de campo. Tercera serie», en Rev. Ohitura, nº 44. D.F.A. Vitoria-Gasteiz, 1986. Pág. 81.

López de Guereñu Iholdi, Gerardo. «Chozas de campo. Tercera serie», Ohitura aldizkarian, 44 zb. A.F.A. Vitoria-Gasteiz, 1986. 81 or.

458

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «El Romeral»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Yécora-Iekora Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

171-42

Yécora-Iekora X 544854

Y 4711256

YEC-17

Z 575

Año de construcción / Eraikuntza-data 1883 Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia A Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Circular / Zirkularra Planta interior / Barneko oinplanoa Circular / Zirkularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam.

3,7 Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea 2,1 Frente int. / Barneko aurrealdea

Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Descentrada / Deszentratua

Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Fondo / Barrena Eje mayor / Ardatza nagusia S 1,2 0,55

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,8 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa

2,2 1,4

Tierra / Lurra

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Situado en el término denominado “El Romeral”, en la jurisdicción de Yécora, chozo exento de mampostería regular en tamaño y disposición en hiladas - mejor aparejo en la hoja interior -, con ingreso adintelado y descentrado, con orientación al mediodía. Su planta es circular, con cubierta en buena fábrica de siete anillos regulares de mampostería y losa cimera horadada.

“El Romeral” izeneko aurkintzan, Ekorako mugapean, dago harlangaitzezko etxola exentu hau. Modu erregularrean eraikia dago harrien tamainari eta ilaratako banakerari dagokienean, betiere apareju hobearekin barrutik. Sarrera dinteldua du, erdian eta hegoaldera begira. Oinplano biribilekoa da eta fabrika oneko estalkia du, harlangaitzezko zazpi eraztun erregularretan antolatuta eta gailur-lauza zulatuarekin.

La cubrición exterior es plana, de tierra, adquiriendo el elemento un aspecto de cilindro que disminuye progresivamente de diámetro conforme gana altura. Contiene una hornacina interior en la parte NE y una inscripción en el gran bloque arenisco que sirve de dintel que reza: “1883”.

Kanpotik, estaldura laua, lurrez moldatua, eta altueran gora egin ahala, diametroa pixkanapixkana laburtzen doakion zilindro baten itxura hartzen du eraikinak. Barruan, horma-konka bat dauka ipar-ekialdeko saihetsean. Eta atalburutarako daukan hareharrizko bloke handian, berriz, inskripzio bat: “1883”.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

459

• INDICE •

Denominación / Izena

CÓDIGO / ARAUDIA

Choza en «Llano de Valdeviñaspre»

Entidad - Núcleo / Entitatea - Herrigunea Yécora-Iekora Hoja UTM / U.T.M. orria

Municipio / Udala Coordenadas / Koordenatuak

171-50

Yécora-Iekora X 544248

Y 4709674

YEC-29

Z 553

Año de construcción / Eraikuntza-data

Estado de conservación / Kontserbazio-egoera Bueno / Ona Denominación / Izena Choza / Etxola Tipología chozo / Etxolaren tipologia A Exento / Bereizia Estado / Egoera Asociado a... / ...ri elkartua Planta exterior / Kanpoaldeko oinplanoa Circular / Zirkularra Planta interior / Barneko oinplanoa Circular / Zirkularra Fábrica paredes / Hormen fabrika Mampostería / Harlangaitza Suelo / Lurra Natural / Naturala

Diámetro ext. / Kanpoaldeko diam. Diámetro int. / Barneko diam.

3,6 Frente ext. / Kanpoaldeko aurrealdea 2 Frente int. / Barneko aurrealdea

Acceso / puerta / Sarbide / atea Tipo / Mota Adintelado / Dintelaz Posición / Egoera Centrada / Zentratua

Orientación / Orientazioa Altura / Altuera Anchura / Zabalera

Fondo / Barrena Eje mayor / Ardatza nagusia S 1,2 0,55

Cubierta / Teilatua Tipo / Mota Fábrica / Fabrika

Grosor muro / Hormaren lodiera Eje Menor / Ardatza txikia

0,8 Alt. total int. / Barneko gehien alt. Arranque cúp / Kup. hasiera

Falsa cúpula / Sasiskupula Nº vertientes / Isurialde kop. Mampostería / Harlangaitza Cubrición / Estalketa

2,05 1,5

Laja / Harlauza

Descripción y características constructivas

Erainkuntza-ezaugarria

Curioso chozo ubicado en el paraje que llaman “Llano de Valdeviñaspre”, exento en su disposición sobre el lugar y construido en mampostería fina y colocada en hiladas bastante regulares, configurando una planta circular de acceso adintelado y centrado al Sur, que se completa con una hornacina en la parte de fondo, flanqueada por dos pequeños ventanucos.

Etxola bitxi hau “Llano de Valdeveñaspre” deitzen dioten parajean dago. Exentua da bere kokapenari dagokionez eta harlangaitz finez eraikia dago ilara nahiko erregularretan ipinita. Oinplano zirkularra du, eta sarrera dinteldua erdian dauka, hegoaldera begiratzen diola. Barruan –hondoan– horma-konka bat ikusten zaio, bi leiho txikirekin alde banatan.

Cubierta en falsa cúpula desarrollada en nueve anillos de esmerada factura en lajas finas, con losa cimera horadada. Sobre ésta, una pequeña acumulación de mampuestos les confiere una peculiar apariencia exterior, redondeado en media naranja y con un pináculo coronando.

Eta estalkiari dagokionez, berriz, hartxabal fineko bederatzi eraztunetan garatutako sasikupulan antolatua dauka, gailur-lauza zulatuarekin. Eta lauzaren gainean, azkenik, harlangaitz-pila bat, eraikinari kanpotik itxura berezi bat emanez, hots, laranja-erdian biribildua eta ttonttor batez koroatua.

Fuentes documentales y bibligráficas / Dokumentazio iturria

460

• INDICE •

INVENTARIO / INBENTARIOA

BDE-16. Choza. Baños de Ebro (Baños de Ebro). Tipología C-I. BDE-16. Etxola. Mañueta (Mañueta). C-I tipologia.

BDE-69. Casilla. Baños de Ebro (Baños de Ebro). Tipología F. BDE-69. Etxetxoa. Mañueta (Mañueta). F tipologia.

ELC-1. Choza. Elciego (Elciego). Tipología C. ELC-1. Etxola. Elciego (Elciego). C tipologia.

ELC-8. Casilla. Elciego (Elciego). Tipología F. ELC-8. Etxetxoa. Elciego (Elciego). F tipologia.

ELC-11. Choza. Elciego (Elciego). Tipología A ELC-11. Etxola. Elciego (Elciego). A tipologia.

ELC-14. Choza. Elciego (Elciego). Tipología K-C. ELC-14. Etxola. Elciego (Elciego). K-C tipología.

ELC-18. Choza. Elciego (Elciego). Tipología A. ELC-18. Etxola. Elciego (Elciego). A tipologia.

ELC-19. Choza. Elciego (Elciego). Tipología A. ELC-19. Etxola. Elciego (Elciego). A tipologia.

ELC-22. Casilla. Elciego (Elciego). ELC-22. Etxetxoa. Elciego (Elciego).

ELC-23. Choza. Elciego (Elciego). Tipología A. ELC-23. Etxola. Elciego (Elciego). A tipologia.

ELC-30. Choza. Elciego (Elciego). Tipología A. ELC-30. Etxola. Elciego (Elciego). A tipologia.

ELC-31. Choza. Elciego (Elciego). Tipología C-H. ELC-31. Etxola. Elciego (Elciego). C-H tipologia.

• INDICE •

461

INVENTARIO / INBENTARIOA

ELC-36. Casilla. Elciego (Elciego). ELC-36. Etxetxoa. Elciego (Elciego).

ELV-3. Choza. Elvillar (Elvillar). Tipología C. ELV-3. Etxola. Bilar (Bilar). C tipologia.

ELV-29. Choza. Elvillar (Elvillar). Tipología D. ELV-29. Etxola. Bilar (Bilar). D tipologia.

ELV-32. Casilla. Elvillar (Elvillar). Tipología G. ELV-32. Etxetxoa. Bilar (Bilar). G tipologia.

ELV-35. Casilla. Elvillar (Elvillar). Tipología G. ELV-35. Etxetxoa.Bilar (Bilar). G tipologia.

ELV-39. Choza. Elvillar (Elvillar). Tipología D. ELV-39. Etxola. Bilar (Bilar). D tipologia.

ELV-76. Choza. Elvillar (Elvillar). Tipología C. ELV-76. Etxola. Bilar (Bilar). C tipologia.

ELV-104. Choza. Elvillar (Elvillar). Tipología C. 1948. ELV-104. Etxola. Bilar (Bilar). C tipologia. 1948.

ELV-114. Casilla. Elvillar (Elvillar). Tipología I. ELV-114. Etxetxoa. Bilar (Bilar). I tipologia.

ELV-118. Choza. Elvillar (Elvillar). Tipología A. ELC-118. Etxola. Bilar (Bilar). A tipologia.

ELV-170. Choza. Elvillar (Elvillar). Tipología D-E. ELV-23. Etxola. Bilar (Bilar). D-E tipologia.

ELV-175. Choza. Elvillar (Elvillar). Tipología C. 1913. ELC-30. Etxola. Bilar (Bilar). C tipologia. 1913.

462

• INDICE •

INVENTARIO / INBENTARIOA

ELV-179. Choza. Elvillar (Elvillar). Tipología A. ELV-179. Etxola. Bilar (Bilar). A tipologia.

ELV-189. Choza. Elvillar (Elvillar). Tipología E. ELV- 189. Etxola. Bilar (Bilar). E tipologia.

ELV-196. Casilla. Elvillar (Elvillar). Tipología G. ELV- 196. Etxetxoa. Bilar (Bilar). G tipologia.

ELV-229. Choza. Elvillar (Elvillar). Tipología A. ELV-229. Etxola. Bilar (Bilar). A tipologia.

ELV-268. Casilla. Elvillar (Elvillar). Tipología H-E. ELV-268. Etxetxoa. Bilar (Bilar). H-E tipologia.

ELV-273. Choza. Elvillar (Elvillar). Tipología D. ELV-273. Etxola. Bilar (Bilar). D tipologia.

CRI-11. Choza. Kripan (Kripan). Tipología C. CRI-11. Etxola. Kripan (Kripan). C tipologia.

CRI-18. Casilla. Kripan (Kripan). Tipología H-E. CRI-18. Etxetxoa. Kripan (Kripan). H-E tipologia.

CRI-23. Casilla. Kripan (Kripan). Tipología H. CRI-23. Etxetxoa. Kripan (Kripan). H tipologia.

CRI-24. Choza. Kripan (Kripan). Tipología D. CRI-24. Etxola. Kripan (Kripan). D tipologia.

LAB-50. Casilla. Labastida (Labastida). Tipología F-I. LAB-50. Etxetxoa. Labastida (Labastida). F-I tipologia.

LAG-94. Casilla. Laguardia (Laguardia). Tipología H. LAG-94. Etxetxoa. Laguardia (Laguardia). H tipologia.

• INDICE •

463

INVENTARIO / INBENTARIOA

LAG-106. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología H-I. LAG-106. Etxola. Laguardia (Laguardia). H-I tipologia.

LAG-115. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología A. LAG-115. Etxola. Laguardia (Laguardia). A tipologia.

LAG-140. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología C. 1950. LAG-140. Etxola. Laguardia (Laguardia). A tipologia. 1950.

LAG-160. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología A. 1944. LAG-160. Etxola. Laguardia (Laguardia). A tipologia. 1944.

LAG-161. Casilla. Laguardia (Laguardia). Tipología H. LAG-161. Etxetxoa. Laguardia (Laguardia). H tipologia.

LAG-169. Abrigo. Laguardia (Laguardia). Tipología K-D. LAG-169. Babeslekua. Laguardia (Laguardia). K-D tipologia.

LAG-189. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología D. LAG-189. Etxola. Laguardia (Laguardia). D tipologia.

LAG-208. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología C-D. 1966. LAG-208. Etxola. Laguardia (Laguardia). C-D tipologia. 1966.

LAG-215. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología C. LAG-215. Etxola. Laguardia (Laguardia). C tipologia.

LAG-219. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología C. LAG-219. Etxola. Laguardia (Laguardia). C tipologia.

LAG-220. Casilla. Laguardia (Laguardia). Tipología F. LAG-220. Etxetxoa. Laguardia (Laguardia). F tipologia.

LAG-232. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología A. LAG-232. Etxola. Laguardia (Laguardia). A tipologia.

464

• INDICE •

INVENTARIO / INBENTARIOA

LAG-235. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología C. LAG-235. Etxola. Laguardia (Laguardia). C tipologia.

LAG-244. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología C. LAG-244. Etxola. Laguardia (Laguardia). C tipologia.

LAG-274. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología D. LAG-274. Etxola. Laguardia (Laguardia). D tipologia.

LAG-275. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología A. LAG-275. Etxola. Laguardia (Laguardia). A tipologia.

LAG-282. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología L. 1930. LAG-282. Etxola. Laguardia (Laguardia). L tipologia. 1930.

LAG-285. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología D. LAG-285. Etxola. Laguardia (Laguardia). D tipologia.

LAG-295. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología A. 1988. LAG-295. Etxola. Laguardia (Laguardia). A tipologia. 1988.

LAG-308. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología C. LAG-308. Etxola. Laguardia (Laguardia). C tipologia.

LAG-333. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología A-E. LAG-333. Etxola. Laguardia (Laguardia). A-E tipologia.

LAG-338. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología E. LAG-341. Etxola. Laguardia (Laguardia). E tipologia.

LAG-341. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología A. 1896. LAG-341. Etxola. Laguardia (Laguardia). A tipologia. 1896.

LAG-357. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología A. LAG-357. Etxola. Laguardia (Laguardia). A tipologia.

• INDICE •

465

INVENTARIO / INBENTARIOA

LAG-358. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología A. LAG-358. Etxola. Laguardia (Laguardia). A tipologia.

LAG-361. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología A. LAG-361. Etxola.. Laguardia (Laguardia). A tipologia.

LAG-365. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología A. 1889. LAG-365. Etxola. Laguardia (Laguardia). A tipologia. 1889.

LAG-375. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología D. LAG-375. Etxola. Laguardia (Laguardia). D tipologia.

LAG-378. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología D. 1928. LAG-378. Etxola. Laguardia (Laguardia). D tipologia. 1928.

LAG-380. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología C. LAG-380. Etxola. Laguardia (Laguardia). C tipologia.

LAG-387. Casilla. Laguardia (Laguardia). Tipología H. LAG-387. Etxetxoa. Laguardia (Laguardia). H tipologia.

LAG-388. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología A. LAG-388. Etxola. Laguardia (Laguardia). A tipologia.

LAG-390. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología C. LAG-390. Etxola. Laguardia (Laguardia). C tipologia.

LAG-397. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología A. LAG-397. Etxola. Laguardia (Laguardia). A tipologia.

LAG-400. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología A. LAG-400. Etxola. Laguardia (Laguardia). A tipologia.

LAG-403. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología E. LAG-403. Etxola. Laguardia (Laguardia). E tipologia.

466

• INDICE •

INVENTARIO / INBENTARIOA

LAG-418. Choza. Laguardia (Laguardia). Tipología A. 1886. LAG-418. Etxola. Laguardia (Laguardia). A tipologia. 1886.

LAG-420. Choza. Laserna (Laguardia). Tipología A. LAG-420. Etxola. Laserna (Laguardia). A tipologia.

LAN-14. Casilla. Lanciego (Lanciego). Tipología I. LAN-14. Etxetxoa. Lantziego (Lantziego). I tipologia.

LAN-30. Casilla. Lanciego (Lanciego). Tipología H. LAN-30. Etxetxoa. Lantziego (Lantziego). H tipologia.

LAN-119. Choza. Lanciego (Lanciego). Tipología A. LAN-119. Etxola. Lantziego (Lantziego). A tipologia.

LAN-121. Choza. Lanciego (Lanciego). Tipología A. LAN-121. Etxola. Lantziego (Lantziego). A tipologia.

LAN-125. Casilla. Lanciego (Lanciego). Tipología H. LAN-125. Etxetxoa. Lantziego (Lantziego). H tipologia.

LAN-126. Choza y casilla. Lanciego (Lanciego). Tipología C,G. LAN-126. Etxola eta etxetxoa. Lantziego (Lantziego). C,G tipologia.

LAN-136. Choza. Lanciego (Lantziego). Tipología A. LAN-136. Etxola. Lantziego (Lantziego). A tipologia.

LAN-145. Choza. Lanciego (Lanciego). Tipología C. LAN-145. Etxola. Lantziego (Lantziego). C tipologia.

LAN-150. Choza. Lanciego (Lanciego). Tipología D-E. LAN-150. Etxola. Lantziego (Lantziego). D-E tipologia.

LAN-166. Casilla. Lanciego (lanciego). Tipología F. 1840 LAN-166. Etxetxoa. Lantziego (Lantziego). F tipologia. 1840.

• INDICE •

467

INVENTARIO / INBENTARIOA

LAN-170. Abrigo-paravientos. Lanciego (Lanciego). Tipología N. LAN-170. Haize-eskutu. Lantziego (Lantziego). N tipologia.

LAN-183. Casilla. Lanciego (Lanciego). Tipología H. LAN-183. Etxetxoa. Lantziego (Lantziego). H tipologia.

LAN-204. Casilla. Lanciego (Lanciego). Tipología I. LAN-204. Etxetxoa. Lantziego (Lantziego). I tipologia.

LAN-217. Choza doble. Lanciego (Lanciego). Tipología C. 1943. LAN-217. Etxola bikoitza. Lantziego (Lantziego). C tipologia. 1943.

LAN-224. Choza. Lanciego (Lanciego). Tipología D. LAN-224. Etxola. Lantziego (Lantziego). D tipologia.

LAN-233. Choza. Lanciego (Lanciego). Tipología C-E. LAN-233. Etxola. Lantziego (Lantziego). C-E tipologia.

LAN-245. Choza. Lanciego (Lanciego). Tipología C. 1889. LAN-245. Etxola. Lantziego (Lantziego). C tipologia. 1889.

LAN-247. Choza. Lanciego (Lanciego). Tipología C. 1850. LAN-247. Etxola. Lantziego (Lantziego). C tipologia C. 1850.

LAN-253. Choza. Lanciego (Lanciego). Tipología C. 1819. LAN-253. Etxola. Lantziego (Lantziego). C tipologia. 1819.

LAN-255. Choza. Lanciego (Lantziego). Tipología D. LAN-255. Etxola. Lantziego (Lantziego). D tipologia.

LAN-263. Choza. Lanciego (Lantziego). Tipología C. LAN-263. Etxola. Lantziego (Lantziego). C tipologia.

LAN-270. Choza. Lanciego (Lantziego). Tipología A. LAN-270. Etxola. Lantziego (Lantziego). A tipologia.

468

• INDICE •

INVENTARIO / INBENTARIOA

LAN-274. Casilla. Lanciego (Lanciego). Tipología G. LAN-274. Etxetxoa. Lantziego (Lantziego). G tipologia.

LPB-20. Casilla. Lapuebla de Labarca (Lapuebla de Labarca). Tipología H-A. LPB-20. Etxetxoa. Lapuebla de Labarca (Lapuebla de Labarca). H-A tipologia.

LPB-23. Choza. Lapuebla de Labarca (Lapuebla de Labarca). Tipología A. LPB-23. Etxola. Lapuebla de Labarca (Lapuebla de Labarca). A tipologia.

LPB-25. Choza. Lapuebla de Labarca (Lapuebla de Labarca). Tipología A. LPB-25. Etxola. Lapuebla de Labarca (Lapuebla de Labarca). A tipologia.

LPB-51. Choza. Lapuebla de Labarca (Lapuebla de Labarca). Tipología A. LPB-51. Etxola. Lapuebla de Labarca (Lapuebla de Labarca). A tipologia.

LEA-17. Choza. Leza (Leza). Tipología A. LEA-17. Etxola. Leza (Leza). A tipologia.

LEA-27. Abrigo. Leza (Leza). Tipología K. LEA-27. Babeslekua. Leza (Leza). K tipologia.

LEA-31. Choza. Leza (Leza). Tipología A-D. LEA-31. Etxola. Leza (Leza). A-D tipologia.

LEA-38. Abrigo. Leza (Leza). Tipología K. LEA-38. Babeslekua. Leza (Leza). K tipologia.

LEA-48. Casilla. Leza (Leza). Tipología I. LEA-48. Etxetxoa. Leza (Leza). I tipologia.

LEA-49. Choza. Leza (Leza). Tipología A. LEA-49. Etxola. Leza (Leza). A tipologia.

MDA-1. Choza. Moreda de Álava (Moreda de Álava). Tipología A. MDA-1. Etxola. Moreda de Alava (Moreda de Alava). A tipologia.

• INDICE •

469

INVENTARIO / INBENTARIOA

MDA-8. Choza. Moreda de Álava (Moreda de Álava). Tipología A. 1861. MDA-8. Etxola. Moreda de Alava (Moreda de Alava). A tipologia. 1861.

MDA-16. Choza. Moreda de Álava (Moreda de Álava). Tipología A. 1879. MDA-16. Etxola. Moreda de Alava (Moreda de Alava). A tipologia. 1879.

MDA-17. Choza. Moreda de Álava (Moreda de Álava). Tipología C. MDA-17. Etxola. Moreda de Alava (Moreda de Alava). C tipologia.

MDA-19. Choza. Moreda de Álava (Moreda de Álava). Tipología C. MDA-19. Etxola. Moreda de Alava (Moreda de Alava). C tipologia.

MDA-21. Casilla. Moreda de Álava (Moreda de Álava). Tipología H. 1861 MDA-21. Etxetxoa. Moreda de Alava (Moreda de Alava). H tipologia. 1861

MDA-32. Choza. Moreda de Álava (Moreda de Álava). Tipología A. MDA-32. Etxola. Moreda de Alava (Moreda de Alava). A tipologia.

MDA-34. Casilla. Moreda de Álava (Moreda de Álava). Tipología G-E. MDA-34. Etxetxoa. Moreda de Alava (Moreda de Alava). G-E tipologia.

MDA-44. Choza. Moreda de Álava (Moreda de Álava). Tipología A. 1870. MDA-44. Etxola. Moreda de Alava (Moreda de Alava). A tipologia. 1870.

NAV-5. Choza. Navaridas (Navaridas). Tipología A. NAV-5. Etxola. Navaridas (Navaridas). A tipologia.

NAV-7. Abrigo. Navaridas (Navaridas). Tipología E. NAV-7. Babeslekua . Navaridas (Navaridas). E tipologia.

NAV-8. Choza. Navaridas (Navaridas). Tipología C-H. NAV-8. Etxola. Navaridas (Navaridas). C-H. tipologia.

NAV-13. Choza. Navaridas (Navaridas). Tipología C. NAV-13. Etxola. Navaridas (Navaridas). C. tipologia.

470

• INDICE •

INVENTARIO / INBENTARIOA

NAV-18. Choza. Navaridas (Navaridas). Tipología A. 1926. NAV-18. Etxola. Navaridas (Navaridas). A tipologia. 1926.

NAV-24. Choza. Navaridas (Navaridas). Tipología A. 1927. NAV-24. Etxola. Navaridas (Navaridas). A tipologia. 1927.

NAV-26. Choza. Navaridas (Navaridas). Tipología A. 1900. NAV-26. Etxola. Navaridas (Navaridas). A tipologia. 1900.

NAV-31. Choza. Navaridas (Navaridas). Tipología A. NAV-31. Etxola. Navaridas (Navaridas). A tipologia.

OYO-11. Choza. Oyón (Oyón). Tipología A. OYO-11. Etxola. Oion (Oion). A tipologia.

OYO-17. Casilla. Oyón (Oyón). Tipología F. OYO-17. Etxetxoa. Oion (Oion). F tipologia.

OYO-22. Choza. Oyón (Oyón). Tipología A. OYO-22. Etxola. Oion (Oion). A tipologia.

OYO-23. Choza. Oyón (Oyón). Tipología A. OYO-23. Etxola. Oion (Oion). A tipologia.

OYO-24. Choza. Oyón (Oyón). Tipología C. OYO-24. Etxola. Oion (Oion). C tipologia.

OYO-26. Choza. Oyón (Oyón). Tipología E. OYO-26. Etxola. Oion (Oion). E tipologia.

OYO-27. Choza. Oyón (Oyón). Tipología A. 1892. OYO-27. Etxola. Oion (Oion). A tipologia. 1892.

OYO-28. Choza. Oyón (Oyón). Tipología A. OYO-28. Etxola. Oion (Oion). A tipologia.

• INDICE •

471

INVENTARIO / INBENTARIOA

OYO-30. Choza. Oyón (Oyón). Tipología C. OYO-30. Etxola. Oion (Oion). C tipologia.

OYO-32. Choza. Oyón (Oyón). Tipología A. 1842. OYO-32. Etxola. Oion (Oion). A tipologia. 1842.

OYO-39. Choza. Oyón (Oyón). Tipología C. OYO-39. Etxola. Oion (Oion). C tipologia.

OYO-44. Casilla. Oyón (Oyón). Tipología G. OYO-44. Etxetxoa. Oion (Oion). G tipologia.

OYO-50. Casilla. Oyón (Oyón). Tipología G. OYO-50. Etxetxoa. Oion (Oion). G tipologia.

OYO-56. Choza. Oyón (Oyón). Tipología A. OYO-56. Etxola. Oion (Oion). A tipologia.

OYO-59. Casilla. Oyón (Oyón). Tipología F. OYO-59. Etxetxoa. Oion (Oion). F tipologia.

OYO-66. Choza. Oyón (Oyón). Tipología D. OYO-66. Etxola. Oion (Oion). D tipologia.

OYO-69. Casilla. Oyón (Oyón). Tipología F. OYO-69. Etxetxoa. Oion (Oion). F tipologia.

OYO-70. Choza. Oyón (Oyón). Tipología A. OYO-70. Etxola. Oion (Oion). A tipologia.

OYO-74. Choza. Oyón (Oyón). Tipología A. 1906. OYO-74. Etxola. Oion (Oion). A tipologia. 1906.

OYO-77. Choza. Oyón (Oyón). Tipología A. OYO-77. Etxola. Oion (Oion). A tipologia.

472

• INDICE •

INVENTARIO / INBENTARIOA

OYO-80. Choza. Oyón (Oyón). Tipología A. OYO-80. Etxola. Oion (Oion). A tipologia.

OYO-81. Choza. Oyón (Oyón). Tipología A. OYO-81. Etxola. Oion (Oion). A tipologia.

OYO-82. Choza. Oyón (Oyón). Tipología A. OYO-82. Etxola. Oion (Oion). A tipologia.

OYO-83. Choza. Oyón (Oyón). Tipología A. OYO-83. Etxola. Oion (Oion). A tipologia.

OYO-104. Choza. Labraza (Oyón). Tipología A. OYO-104. Etxola. Labraza (Oion). G tipologia.

OYO-123. Choza. Oyón (Oyón). Tipología C. OYO-123. Etxola. Oion (Oion). C tipologia.

OYO-127. Choza. Oyón (Oyón). Tipología A. OYO-127. Etxola. Oion (Oion). A tipologia.

OYO-131. Choza. Barriobusto (Oyón). Tipología A. OYO-131. Etxola. Barriobusto (Oion). F tipologia.

OYO-135. Choza. Barriobusto (Oyón). Tipología D. OYO-135. Etxola. Barriobusto (Oion). D tipologia.

OYO-169. Choza. Labraza (Oyón). Tipología A. OYO-169. Etxola. Labraza (Oion). A tipologia.

OYO-174. Choza. Labraza (Oyón). Tipología C. OYO-174. Etxola. Labraza (Oion). C tipologia.

SAM-21. Choza. Samaniego (Samaniego). Tipología C. SAM-21. Etxola. Samaniego (Samaniego). C tipologia.

• INDICE •

473

INVENTARIO / INBENTARIOA

SAM-26. Abrigo. Samaniego (Samaniego). Tipología K. SAM-26. Babeslekua. Samaniego (Samaniego). K tipologia.

SAM-42. Choza. Samaniego (Samaniego). Tipología C. SAM-42. Etxola. Samaniego (Samaniego) C tipologia.

SAM-49. Choza. Samaniego (Samaniego). Tipología C-E. SAM-49. Etxola. Samaniego (Samaniego). C-E tipologia.

SAM-50. Casilla. Samaniego (Samaniego). Tipología I. SAM-50. Etxetxoa. Samaniego (Samaniego). I tipologia.

SAM-72. Casilla. Samaniego (Samaniego). Tipología I-E. SAM-72. Etxetxoa. Samaniego (Samaniego). I-E tipologia.

VIB-5. Abrigo. Villabuena de Álava (Villabuena de Álava). Tipología K. VIB-5. Babeslekua. Eskuernaga (Eskuernaga). K tipologia.

VIB-6. Casilla. Villabuena de Álava (Villabuena de Álava). Tipología I. VIB-6. Etxetxoa. Eskuernaga (Eskuernaga). I tipologia.

VIB-9. Casilla. Villabuena de Álava (Villabuena de Álava). Tipología I. VIB-9. Etxetxoa. Eskuernaga (Eskuernaga). I tipologia.

VIB-10. Casilla. Villabuena de Álava (Villabuena de Álava). Tipología I. VIB-10. Etxetxoa. Eskuernaga (Eskuernaga). I tipologia.

VIB-12. Abrigo. Villabuena de Álava (Villabuena de Álava). Tipología K. VIB-12. Babeslekua. Eskuernaga (Eskuernaga). K tipologia.

VIB-15. Choza. Villabuena de Álava (Villabuena de Álava). Tipología A. 1941. VIB-15. Etxola. Eskuernaga (Eskuernaga). A tipologia. 1941.

VIB-17. Choza. Villabuena de Álava (Villabuena de Álava). Tipología A. VIB-17. Etxola. Eskuernaga (Eskuernaga). A tipologia.

474

• INDICE •

INVENTARIO / INBENTARIOA

VIB-19. Choza. Villabuena de Álava (Villabuena de Álava). Tipología A. VIB-19. Etxola. Eskuernaga (Eskuernaga). A tipologia.

VIB-24. Choza. Villabuena de Álava (Villabuena de Álava). Tipología C. VIB-24. Etxola. Eskuernaga (Eskuernaga). C tipologia.

VIB-27. Casilla. Villabuena de Álava (Villabuena de Álava). Tipología F. VIB-27. Etxetxoa. Eskuernaga (Eskuernaga). F tipologia.

VIB-29. Choza. Villabuena de Álava (Villabuena de Álava). Tipología A. VIB-29. Etxola. Eskuernaga (Eskuernaga). A tipologia.

VIB-30. Choza. Villabuena de Álava (Villabuena de Álava). Tipología A. VIB-30. Etxola. Eskuernaga (Eskuernaga). A tipologia.

VIB-31. Choza. Villabuena de Álava (Villabuena de Álava). Tipología D. 1952. VIB-31. Etxola. Eskuernaga (Eskuernaga). D tipologia. 1952.

YEC-3. Casilla. Yécora (Yécora). Tipología F. YEC-3. Etxetxoa. Iekora (Iekora). F tipologia.

YEC-6. Casilla. Yécora (Yécora). Tipología F. YEC-6. Etxetxoa. Iekora (Iekora). F tipologia.

YEC-9. Choza. Yécora (Yécora). Tipología A. YEC-9. Etxola. Iekora (Iekora). A tipologia.

YEC-10. Casilla. Yécora (Yécora). Tipología G. YEC-10. Etxetxoa. Iekora (Iekora). G tipologia.

YEC-11. Choza. Yécora (Yécora). Tipología A. YEC-11. Etxola. Iekora (Iekora). A tipologia.

YEC-12. Casilla. Yécora (Yécora). Tipología H. YEC-12. Etxetxoa. Iekora (Iekora). H tipologia.

• INDICE •

475

INVENTARIO / INBENTARIOA

YEC-31. Casilla. Yécora (Yécora). Tipología G. YEC-31. Etxetxoa. Iekora (Iekora). G tipologia.

YEC-33. Choza. Yécora (Yécora). Tipología C. YEC-33. Etxola. Iekora (Iekora). C tipologia.

YEC-37. Choza. Yécora (Yécora). Tipología A. YEC-37. Etxola. Iekora (Iekora). A tipologia.

YEC-63. Abrigo. Yécora (Yécora). Tipología K. YEC-63. Etxetxoa. Iekora (Iekora). K tipologia.

BDE-29. Casilla. Baños de Ebro (Baños de Ebro). Tipología H. BDE-29. Etxetxoa. Mañueta (Mañueta). H tipologia.

LAN-208. Abrigo. Lanciego (Lanciego). Tipología K-E. LAN-208. Aterpe. Lantziego (Lantziego). K-E tipologia.

LAN-227. Choza. Lanciego (Lanciego). Tipología C. LAN-227. Etxola. Lantziego (Lantziego). C tipologia.

NAV-33. Choza. Navaridas (Navaridas). Tipología C. NAV-33. Etxola. Navaridas (Navaridas). C tipologia.

OYO-67. Choza. Oyón-Oion (Oyón-Oion) . Tipología C. OYO-67. Etxola. Oyón-Oion (Oyón-Oion). C tipologia.

476

• INDICE •

listados, documentación básica y bibliografía • elementos patrimoniales • artífices • documentación básica y bibliografía

zerrendak, oinarrizko dokumentazioa eta bibliografia • ondare elementuak • egileak • oinarrizko dokumentazioa eta bibliografia

• INDICE •

• INDICE •

ELEMENTOS PATRIMONIALES / ONDARE-ELEMENTUAK ELEMENTOS PATRIMONIALES EN BAÑOS DE EBRO MAÑUETAKO ONDARE-ELEMENTUAK LOCALIDAD. HERRIA

CÓDIGO ARAUDIA

DENOMINACIÓN IZENA

Baños de Ebro Baños de Ebro Baños de Ebro Baños de Ebro Baños de Ebro Baños de Ebro Baños de Ebro Baños de Ebro Baños de Ebro Baños de Ebro Baños de Ebro Baños de Ebro Baños de Ebro Baños de Ebro Baños de Ebro

BDE-1 BDE-16 BDE-29 BDE-69 BDE-71 BDE-75 BDE-76 BDE-77 BDE-78 BDE-80 BDE-81 BDE-83 BDE-84 BDE-85 BDE-86

Abejera Choza. “Choza de los cohetes” Casilla Casilla Corral Corral Frontón Fuente Fuente. Lavadero Puente junto a la iglesia Puente sobre el Ebro Tejera Presa El Arca. Regadío de Linares Puente de las Cuevas Trujal

OBSERVA. OHARRAK

ELEMENTOS PATRIMONIALES EN ELVILLAR BILARKO ONDARE-ELEMENTUAK PÀG ORR.

B. 299 B. 461 B. 476 B. 461 Ru. 300 Ru. 300 B. 71 B. 142 B. 142 Ref. 209 B. 185 D. B. 277-318 Ref. 214 D.

ELEMENTOS PATRIMONIALES EN ELCIEGO ELTZIEGOKO ONDARE-ELEMENTUAK LOCALIDAD HERRIA

CÓDIGO ARAUDIA

DENOMINACIÓN IZENA

Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego

ELC-1 ELC-4 ELC-8 ELC-11 ELC-14 ELC-18 ELC-19 ELC-21 ELC-22 ELC-23 ELC-29 ELC-30 ELC-31 ELC-32 ELC-33 ELC-36 ELC-44 ELC-45 ELC-46 ELC-47 ELC-48 ELC-49 ELC-50 ELC-51 ELC-52 ELC-53 ELC-54

Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego Elciego

ELC-55 ELC-56 ELC-57 ELC-58 ELC-59 ELC-60 ELC-61 ELC-62 ELC-63 ELC-64 ELC-67

Choza Lagar en Valdiz Casilla Choza Choza Choza Choza Choza Casilla “La Paloma” Choza Casilla de Santa Cruz Choza Casilla Choza Casilla de Cerio Casilla Corral Corral Corral Cruz La Picota Frontón Fuente Fuente Fuente Fuente Vieja. Fuente-abrevadero Molinos del Marqués de Riscal o de La Dehesilla Molino comunal de Rubiarga Molino La Mezana o El Mocho Nevero/Pozo de nieve Puente Puente de la fuente. Puente de las Cuevas Puente Barrigüelo Puente sobre el río Ebro Puente El Barco Regadíos. Valduengo y La Romaneda Tejera Puente del Pasadero

LEYENDA Ru. D. M. B. Re. Ref. E.

Ruinoso Desaparecido Mal estado de conservación Buen estado de conservación Regular estado de conservación Reformado Enterrado

OBSERVA. OHARRAK

PÀG ORR.

B. Re. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. Ru. Ru. Ru. B. B. Reg. B. B. B. B.

461 307 461 461 461 461 461 417 461 461 419 461 461 418 421 462 300 300 300 72 65 71 142 142 142 115

Ru. 365 D. Ru. 383 D. 187 B. 209 B. 209 Re. 209 B. 187 D. Re. 279-318 Ru. 375 Ref.

LOCALIDAD. HERRIA

CÓDIGO ARAUDIA

DENOMINACIÓN IZENA

OBSERVA. OHARRAK

Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar Elvillar

ELV-1 ELV-3 ELV-29 ELV-32 ELV-35 ELV-39 ELV-59 ELV-76 ELV-104 ELV-114 ELV-118 ELV-170 ELV-175 ELV-179 ELV-189 ELV-196 ELV-229 ELV-268 ELV-273 ELV-284 ELV-285 ELV-286 ELV-287 ELV-288 ELV-289 ELV-291 ELV-292 ELV-293 ELV-294 ELV-295 ELV-296 ELV-299 ELV-300 ELV-301 ELV-302 ELV-303 ELV-304 ELV-305 ELV-306 ELV-307 ELV-308 ELV-309 ELV-310 ELV-311 ELV-312 ELV-313 ELV-314 ELV-315 ELV-316 ELV-317 ELV-318 ELV-319 ELV-320 ELV-321 ELV-322 ELV-323 ELV-324 ELV-325 ELV-326 ELV-327

Abejera Choza Choza Choza Casilla Choza Casilla en «Tobera» Choza Choza Casilla Choza Choza Choza Choza Choza Casilla Choza Casilla Choza Corral Corral Corral Corral Corral Corral Corral Corral Corral Corral Corral Corral Corral Corral Corral Corral Corral Corral La horca. Rollo Cruz de Sta. Cecilia Frontón Fuente del rollo. Fuente en C/ Cercas Altas o del Somillo Fuente Plaza Santa María Fuente de la Uneba Fuente Fuente-lavadero El Soto. Fuente El Cerrao Molino de Elvillar Puente del molino Puente Puente de Torralbo Puente El Espino Puente carretera Assa Puente San Ginés Puente Puente del Cubillo Puente Rioseco Tejera Regadíos: La Uneba (El Carretil) y Riñanilla Presa Ballesteros. Regadera de Ribartayo Trujales de la villa

PÀG ORR.

Re. 299 B. 462 B. 462 B. 462 B. 462 B. 462 B. 423 B. 462 B. 462 B. 462 B. 462 B. 462 B. 462 B. 463 Re. 463 B. 463 B. 463 B. 463 Re. 463 Ru. 300 R. 301 Ru. 301 Re. 301 Ru. 301 Ru. 301 Ru. 301 Ru. Re. 301 B. 301 Ru. Ru. Ru. 301 Ru. 301 Ru. 301 B. 256 Ru. 301 Ru. B. 66 B. 72 B. 71 B. 142 B. 142 B. 117 B. 142 B. 142 Re. 142 Ru. 383 M. 189 B. 209 B. 209 M. 209 B. 209 Re. 209 B. 209 B. 209 Ru. 209 D. Re. 310 Re. 281/318 D.

ELEMENTOS PATRIMONIALES EN KRIPAN KRIPANGO ONDARE-ELEMENTUAK LOCALIDAD HERRIA

CÓDIGO ARAUDIA

DENOMINACIÓN IZENA

Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan

CRI-1 CRI-2 CRI-11 CRI-13 CRI-18

Abejera Abejera Choza Choza Casilla

• INDICE •

OBSERVA. OHARRAK

PÀG ORR.

B. B. B. B. B.

253 299 463 424 463

479

LOCALIDAD. HERRIA

CÓDIGO ARAUDIA

DENOMINACIÓN IZENA

Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan Kripan

CRI-23 CRI-24 CRI-25 CRI-26 CRI-27 CRI-28 CRI-29 CRI-30 CRI-31 CRI-32 CRI-33 CRI-34 CRI-35 CRI-36 CRI-37 CRI-38 CRI-39 CRI-40 CRI-41 CRI-42 CRI-43 CRI-44 CRI-45 CRI-46 CRI-47 CRI-48 CRI-49 CRI-50 CRI-51 CRI-52 CRI-53

Casilla Choza Corral Corral Corral Corral y casilla Corral Corral Corral Corral Corral Corral Corral Corral Juego de pelota Frontón Fuente Fuente-Abrevadero Fuente-Abrevadero Fuente-Abrevadero-Lavadero. Fuente vieja Abrevadero Arca-Abrevadero Juego de bolos Molino de Barrera Puente del molino Puente Pilas Puente en el camino de Assa Puente camino Viñaspre Regadera de Barrera o Río Cabo Tejería de San Jorge/Cripán Trujal

OBSERVA. OHARRAK

PÀG ORR.

B. 463 B. 463 B. 302 B. 302 Ru. 302 B. 302 B. 302 B. 302 B. 257 M. 302 M. 302 B. 302 B. 302 M. 302 B. 71 Ref. 71 B. 142 B. 142 B. 143 B. 143 B. 143 Re. 143 B. 63 Ru. 367 B. 210 M. 191 B. 210 B. 210 M. 310-318 D. D.

ELEMENTOS PATRIMONIALES EN LABASTIDA BASTIDAKO ONDARE-ELEMENTUAK LOCALIDAD. HERRIA

CÓDIGO ARAUDIA

DENOMINACIÓN IZENA

Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida

LAB-1 LAB-10 LAB-48 LAB-50 LAB-128 LAB-129 LAB-160 LAB-161 LAB-162 LAB-163 LAB-164 LAB-165 LAB-166 LAB-167 LAB-168 LAB-169 LAB-173 LAB-174 LAB-175

Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida

LAB-177 LAB-178 LAB-179 LAB-180 LAB-181 LAB-182 LAB-183 LAB-184 LAB-185 LAB-188 LAB-189 LAB-190 LAB-191 LAB-195 LAB-196 LAB-197 LAB-198 LAB-200 LAB-201 LAB-202

Abejera Choza “Fuente Golorín” Casilla. “Casilla de Escorta” Casilla Refugio excavado en «Macarralde» Choza Lagares Las Piletas 1 Corral Corral Corral Corral Corral Corral Corral Corral Corral Via Crucis. Calvario Frontón. Labastida Frontón-polideportivo de Labastida. Juego de pelota Fuente forja Fuente forja Fuente-depósito. Ermita Santo Cristo Fuente forja Fuente. Parque San Ginés Fuente de forja. Parque San Ginés Fuente. Parque de San Ginés Fuente de los Frailes Fuente de la SaluD. Fuente del Olmo Fuente-abrevadero El Otero. Fuente-abrevadero “El Vaso” Fuente-abrevadero de Larrazuría Lagar de San Cristóbal Lagar Las Piletas 1 Molino de Santa Lucía o de Suso Molino concejil de Jarrarte Puente El Prado Puente en arroyo Los Frailes Puente Santa Lucía

480

OBSERVA. OHARRAK

PÀG ORR.

Ru. B. B. B. B. B. Re. B. B. Ru. Ru. Ru. M. Ru. Ru. Ru. B. B.

299 425 426 463 427 428 293 302 303

B. B. B. B. B. B. B. B. M. B. B. B. B. B. B. Re. Ru. Ru. B. Ref. Re.

71 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143 143 118 294 307 383 369 210 210

303 303 303 303 72 71

LOCALIDAD. HERRIA

CÓDIGO ARAUDIA

DENOMINACIÓN IZENA

Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida Labastida

LAB-204 LAB-205 LAB-206 LAB-207 LAB-208 LAB-209 LAB-210 LAB-211 LAB-212 LAB-213 LAB-214 LAB-215 LAB-216 LAB-217 LAB-218 LAB-219 LAB-220 LAB-221 LAB-222 LAB-223 LAB-224 LAB-225 LAB-226 LAB-227 LAB-228 LAB-229 LAB-230 LAB-231 LAB-232 LAB-233 LAB-234 LAB-235 LAB-236 LAB-237 LAB-238 LAB-239 LAB-240 LAB-241 LAB-242 LAB-243 LAB-244 LAB-245 LAB-246 LAB-247 LAB-248 LAB-249 LAB-250 LAB-251 LAB-252 LAB-253 LAB-254 LAB-255 LAB-256 LAB-257 LAB-258 LAB-259 LAB-260 LAB-276 LAB-277 LAB-278 LAB-279

Acueducto convento San Andrés de Muga Tejera Fuente de la plaza Nevera del Toloño 1 Nevera de Toloño 2 Lagar Artajona 1 Lagar Artajona 2 Lagar Atxalde Lagar Castrijo 1 Lagar Castrijo 2 Lagar Castrijo 3 Lagar Castrijo 4 Lagar Castrijo 5 Lagar Cubanegra 1 Lagar Cubanegra 2 Lagar Cueva Conejo Lagar Fonsagrada Lagar Iscorta 1 Lagar Iscorta 2 Lagar Iscorta 3 Lagar Lagüeta/Lagueta 1 Lagar Lagüeta/Lagueta 2 Lagar-pocillo Larrazuri Lagar La torera/La torrera 1 LagarLa Torera/la torrera 2 Lagar La torera/La torrera 3 Lagar La torera/la torrera 4 Lagar Los Arenales 1 Lagar Los Arenales 2 Lagar Los Arenales 3 Lagar Los Caños Lagar de Marrarte Lagar Matadula 1 Lagar Matadula 2 Lagar Matadula 3 Lagar Matadula 4 Lagares Montebuena norte. 1 Lagar Montebuena norte 2 Lagar Montebuena norte 3 Lagar Montebuena norte 4 Lagar Montebuena norte 5 Lagar Montebuena norte 6 Lagar Montebuena sur 1 Lagar Montebuena sur 2 Lagar Montebuena sur 3 Lagar de Mugazabal Lagar San Pelayo Lagar Santa Eulalia de Remelluri Lagar de Santurnya 1 Lagar Santurnya 2 Lagar Viñas Viejas 1 Lagar Viñas Viejas 2 Lagar Viñas Viejas 3 Lagar Viñas Viejas 4 Lagar Viñas Viejas 5 Lagar Viñas Viejas 6 Lagar Viñas Viejas 7 Lagar Las Piletas 3 Otras fuentes de Labastida Regaderas Labastida Trujal

LOCALIDAD. HERRIA

CÓDIGO ARAUDIA

DENOMINACIÓN IZENA

OBSERVA. OHARRAK

PÀG ORR.

Re. D. B. Re. Re. M. Re. M. M. M. M. M. Re. M. M. M. B. M. Re. M. M. Re. Re. Re. M. M. B. Re. M. M. Re. M. B. M. M. M. M. M. M. Re. M. M. M. M. Re. Re.

283

B. B. B. M. M. Re. M. Re. M. M. M. D. D. D. OBSERVA. OHARRAK

Salinillas de Buradón LAB-66 Fuente Salinillas de Buradón LAB-156 Rollo-picota Salinillas de Buradón LAB-176 Juego de pelota de Salinillas de Buradón Salinillas de Buradón LAB-186 Fuente Plaza Sta. Ana. Salinillas de Buradón Salinillas de Buradón LAB-187 Fuente. Salinillas de Buradón Salinillas de Buradón LAB-192 Fuente-abrevadero. Salinillas de Buradón Salinillas de Buradón LAB-193 Lavadero. Salinillas de Buradón Salinillas de Buradón LAB-194 Juego de bolos. Salinillas de Buradón Salinillas de Buradón LAB-199 Molino de arriba y de abajo. Salinillas de Buradón Salinillas de Buradón LAB-203 Puente de “Las Conchas de Haro”

• INDICE •

119 265 309

295 295 295 295 295

295 295-307 295-308 295 296 296 296-308 296-308 296 296 296-308 296 296 297-308 297 297-308 297 297 297 297 297-308 297 297 308 308 298 298 308

308 307

PÀG ORR.

B. B.

143 67

M.

71

B. B.

143 143

B. B.

143 143

D. D. D.

LOCALIDAD HERRIA

CÓDIGO ARAUDIA

DENOMINACIÓN IZENA

Salinillas de Buradón Salinillas de Buradón Salinillas de Buradón Salinillas de Buradón Salinillas de Buradón Salinillas de Buradón Salinillas de Buradón Salinillas de Buradón Salinillas de Buradón Salinillas de Buradón Salinillas de Buradón Salinillas de Buradón Salinillas de Buradón Salinillas de Buradón Salinillas de Buradón Salinillas de Buradón

LAB-261 LAB-262 LAB-263 LAB-264 LAB-265 LAB-266 LAB-267 LAB-268 LAB-269 LAB-270 LAB-271 LAB-272 LAB-273 LAB-274 LAB-275 LAB-280

Lagar Peña Parda 1 Lagar Peña Parda 2 Lagar Sobrecueva Lagar Barranco Barrio 1 Lagar Barranco Barrio 2 Lagar Barranco Barrio 3 Lagar Barranco Barrio 4 Lagar Barranco Barrio 5 Lagar Barranco Barrio 6 Lagar Barranco Barrio 8 Lagar Barranco Barrio 9 Lagar Portillo de Berganzo Lagar Valdemoros 2 Lagar Valdemoros 3 Lagar Valdemoros oeste Tejera de Valinera

OBSERVA. OHARRAK

M. M. M. M. M. M. Re. M. M. M. M. M. M. Re. M. D.

PÀG ORR.

LOCALIDAD HERRIA

CÓDIGO ARAUDIA

DENOMINACIÓN IZENA

308

Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia

LAG-403 LAG-408 LAG-418 LAG-425

Laguardia Laguardia Laguardia

LAG-426 LAG-427 LAG-428

Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia

LAG-429 LAG-430 LAG-431 LAG-432 LAG-433 LAG-434 LAG-435 LAG-436

Laguardia Laguardia Laguardia

LAG-437 LAG-439 LAG-440

Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia

LAG-441 LAG-442 LAG-443 LAG-447 LAG-448 LAG-449

Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laserna Laserna Laserna Laserna Paganos Paganos Paganos Paganos Paganos Paganos Paganos

LAG-451 LAG-454 LAG-455 LAG-456 LAG-419 LAG-420 LAG-421 LAG-422 LAG-6 LAG-7 LAG-8 LAG-9 LAG-444 LAG-445 LAG-446

Choza Corral Choza Central de Santa Masa. Molinos de Berberana Regadera. Rio Principal Molino de Aguillo o Rompecazuelas Presa El Espino. Regadera Vieja o de El Villar Presa Arca de Assa. Regadera Nueva Fuente parque Berberana Molino La Rodeta. Restos de cubo Fuente Portal de Páganos. Lavadero Fuente Plaza Santa María Fuente parque El Collao Fuente plaza El Gaitero Puente Rubiarga (Bodegas Heredad Ugarte). Otros Puente Vitoria. Puente San Pedro. Otros Tejera de “encima Páganos” Molino Hipólito. Molino Sebastián. Otros Molino Remedios Molino de la Simona Trujal de agua Fuente de la Plaza Principal Nevera de la villa. Pozo de la Abadía. Pozos de Recilla.Pozos de Montes Altos y Vallermosa Trujal de Laguardia Lagar Alto de la Huesera Lagar Morales Lagar Poyoto Choza en «Parecillas» Choza Choza en «Carravillar» Abejera Crucero Páganos Fuente Plaza Diputación o Plaza Vieja Fuente Vieja. Lavadero Fuente forja Nevera de Páganos Regadera de Páganos Trujal de Páganos

308 309

309

ELEMENTOS PATRIMONIALES EN LAGUARDIA BIASTERIKO ONDARE-ELEMENTUAK LOCALIDAD HERRIA

CÓDIGO ARAUDIA

DENOMINACIÓN IZENA

El Campillar El Campillar Laguardia Laguardia

LAG-438 LAG-450 LAG-1 LAG-2

Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia Laguardia

LAG-3 LAG-4 LAG-28 LAG-94 LAG-106 LAG-115 LAG-140 LAG-160 LAG-161 LAG-169 LAG-178 LAG-189 LAG-208 LAG-215 LAG-219 LAG-220 LAG-226 LAG-232 LAG-235 LAG-237 LAG-244 LAG-257 LAG-274 LAG-275 LAG-282 LAG-283 LAG-285 LAG-288 LAG-290 LAG-295 LAG-304 LAG-308 LAG-310 LAG-327 LAG-333 LAG-338 LAG-341 LAG-348 LAG-357 LAG-358 LAG-361 LAG-365 LAG-375 LAG-378 LAG-380 LAG-387 LAG-388 LAG-390 LAG-397 LAG-400 LAG-401

Puente Viejo Puente carretera. Assa. Fuente de Santa Engracia Fuente Puerta Carnicerías o Plaza Nueva. Lavadero Fuente La Barbacana o Mercadal Juego pelota Choza en «Villa Emilia» Casilla Casilla Choza Choza Choza Casilla Abrigo Choza Choza Choza Choza Choza Casilla Corral Choza Choza Choza Choza Corral Choza Choza Choza Choza Choza Choza Abrigo en el Puntido Choza bodegas Torre de Oña Corral Choza Corral Choza Choza Choza Choza Choza Choza Choza Choza Choza Choza Choza Choza Casilla Choza Choza Choza Choza Corral

OBSERVA. OHARRAK

PÀG ORR.

M. B. B.

193 210 144

B. Ref. B. B. B. B. B. B. B. B. B. R. B. B. B. B. B. Ru. B. B. B. B. Ru. Re. B. B. B. M. B. Re. B. Ru. B. Ru. B. B. B. B. B. B. B. B. B. Re. B. B. B. B. B. B. B. Ru.

121 144 57 429 463 464 464 464 464 464 464 430 464 464 464 464 464 303 464 465 431 465 303 465 465 465 432 465 433 434 465 465 303 435 465 465 465 436 465 466 466 466 466 466 466 466 466 466 466 466

OBSERVA. OHARRAK

PÀG ORR.

B. Ru. Re.

466 304 467

Ref. M. Ru.

383 285 371

M. 288-318 D. 310-318 B. 145 D. 383 B. 145 B. 145 B. 145 B. 145 B. B. D. D. Ru. Ru. D. D. D. D. D. B. Re. Re. B. B. B. Re. B. B. B. B. D. D. D.

210 210

383 383

437 467 438 299 68 144 145 145

ELEMENTOS PATRIMONIALES EN LANCIEGO LANTZIEGOKO ONDARE-ELEMENTUAK LOCALIDAD HERRIA

CÓDIGO ARAUDIA

DENOMINACIÓN IZENA

Assa Assa Assa Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego

LAN-6 LAN-432 LAN-434 LAN-1 LAN-3 LAN-4 LAN-5 LAN-7 LAN-8 LAN-14 LAN-30 LAN-84 LAN-119 LAN-121 LAN-125 LAN-126 LAN-136 LAN-145 LAN-150 LAN-166 LAN-170 LAN-183 LAN-192 LAN-204 LAN-208 LAN-217

Abejera Molino de Assa. Otros molinos en Assa. Puente de Mantible Abejera Abejera Abejera Choza-abejera Abejera Abejera Casilla Casilla Choza Choza Choza Casilla Casilla y guardaviñas Choza Choza Choza Casilla Murete-abrigo Casilla Casilla Casilla Abrigo Choza y corraliza (doble Choza)

• INDICE •

OBSERVA. OHARRAK

PÀG ORR.

Ru. D. Ru. Re. B. Ru. B. B. Ru. B. B. B. B. B. B. Re. Re. B. Re. Re. Re. B. M. B. B. B.

299 194 299 299 299 254 299 299 467 467 439 467 467 467 467 467 467 467 467 468 468 440 468 468

481

LOCALIDAD HERRIA

CÓDIGO ARAUDIA

DENOMINACIÓN IZENA

Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Lanciego Viñaspre Viñaspre Viñaspre Viñaspre Viñaspre Viñaspre Viñaspre Viñaspre Viñaspre Viñaspre Viñaspre

LAN-224 LAN-227 LAN-233 LAN-245 LAN-246 LAN-247 LAN-253 LAN-255 LAN-263 LAN-270 LAN-274 LAN-342 LAN-355 LAN-356 LAN-357 LAN-358 LAN-359 LAN-360 LAN-361 LAN-362 LAN-363 LAN-365 LAN-367 LAN-369 LAN-370 LAN-372 LAN-373 LAN-374 LAN-379 LAN-380 LAN-381 LAN-382 LAN-383 LAN-385 LAN-386 LAN-387 LAN-388 LAN-389 LAN-390 LAN-391 LAN-392 LAN-393 LAN-394 LAN-395 LAN-396 LAN-397 LAN-398 LAN-399 LAN-401 LAN-402 LAN-403 LAN-404 LAN-405 LAN-407 LAN-408 LAN-413 LAN-416 LAN-417 LAN-418 LAN-420 LAN-421 LAN-427 LAN-428 LAN-433 LAN-435 LAN-400 LAN-406 LAN-409 LAN-410 LAN-411 LAN-412 LAN-414 LAN-424 LAN-426 LAN-430 LAN-431

Choza M. 468 Choza B. Choza B. 468 Choza B. 468 Choza B. 441 Choza B. 468 Choza B. 468 Choza M. 468 Choza B. 468 Choza B. 468 Casilla B. 469 Choza M. 442 Corral Ru. Corral B. 304 Corral B. 304 Corral B. 304 Complejo Choza-corral B. 258 Corral B. 304 Corral Ru. Corral M. 304 Corral. Almacén relacionado c/ la tejería M. Corral Ru. Corral B. 304 Corral B. 304 Corral Ru. 304 Corral Ru. 304 Corral Ru. 304 Corral Ru. 304 Corral-casilla Ref. 305 Corral y casilla M. 305 Choza-corral M. 305 Corral Ru. 305 Corral B. 305 Corral Ru. 305 Corral Ru. 305 Corral y Choza M. Casa de campo y corral M. 305 Choza y corral M. 305 Choza y corral Ru. Corral M. 305 Choza-corral Ru. 259 Complejo Choza-corral Ru. 305 Corral Ru. 305 Complejo Choza-corral M. 260 Corral Ru. 306 Corral y casilla B. 261 Corral M. Rollo-picota. “La Horca” B. 72 Frontón/Juego de pelota R. 61 Fuente B. 145 Fuente forja B. 145 Fuente parque Eustaquio Álvarez B. 145 Puente de Pasocastillo B. 195 Fuente-abrevadero neoclásico B. 123 Fuente-lavadero. Fuente vieja B. 125 Molino de Lanciego o de Los Locos Ru. 372 Juego de bolos de Lanciego D. Regadío del Ardachal Re. 289-318 “El Candado” en Anagorio B. 289 Tejera de Lanciego Re. 377 Trujal de Lanciego B. 381 Regadera de Alcalde M. Regadera de Vadillo R. 310-318 Puente Sanchamarín y otros D. Nevera de Lanciego D. Juego de pelota. Viñaspre M. 71 Fuente-abrevadero. B. 145 Fuente Vieja de Viñaspre B. 127 Fuente-abrevadero-lavadero. Viñaspre B. 145 Molino de Abajo en Viñaspre Ref. 383 Molino de Arriba (antiguo trujal) en Viñaspre Ref. 383 Puente de las Huertas B. 210 Regadío de Vallarmen Ref. 310 Tejera de Viñaspre Re. 379 Trujal de Viñaspre D. Puente de Raín de Medio. E.

482

OBSERVA. OHARRAK

PÀG ORR.

ELEMENTOS PATRIMONIALES EN LAPUEBLA DE LABARCA LAPUEBLA DE LABARCAKO ONDARE-ELEMENTUAK LOCALIDAD HERRIA

CÓDIGO ARAUDIA

DENOMINACIÓN IZENA

Lapuebla de Labarca Lapuebla de Labarca Lapuebla de Labarca Lapuebla de Labarca Lapuebla de Labarca Lapuebla de Labarca Lapuebla de Labarca Lapuebla de Labarca Lapuebla de Labarca Lapuebla de Labarca Lapuebla de Labarca

LPB-20 LPB-23 LPB-25 LPB-51 LPB-56 LPB-57 LPB-58 LPB-59 LPB-60 LPB-61 LPB-62

Casilla Choza Choza Choza Fuente Vieja y lavadero Lagar San Ginés 1 Lagar San Ginés 2 Rollo Frontón Tejera Trujal

OBSERVA. OHARRAK

PÀG ORR.

M.

469 469 469 469 146

M. B. M. M. D. R D. D.

ELEMENTOS PATRIMONIALES EN LEZA LEZAKO ONDARE-ELEMENTUAK

LOCALIDAD CÓDIGO HERRIA ARAUDIA

DENOMINACIÓN IZENA

Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza Leza

Abejera Re. Abejera Ru. Choza Re. Abrigo Re. Choza Re. Choza B. Abrigo Re. Casilla Re. Choza Re. Corral-paridera M. Corral de Navarro M. Juego de pelota B. Fuente B. Fuente-abrevadero B. Fuente Vieja B. Lavadero Re. Juego de bolos D. Molino de Leza B. Puente La Presa B. Neveras de Leza M. Puente el Encinero o San Mederi B. Regadera Re. Regadera M. Tejera concejil D. Trujal D. Puente carretera Navaridas/Puente del molino B. Puente Salas, puente Ru, Puente privado molino Ref. Puente Las Canales o del Sanatorio B. Tejeras privadas D. Bebedero B. Central eléctrica de Leza Ref. Puente San Martín B.

LEA-1 LEA-2 LEA-17 LEA-27 LEA-31 LEA-35 LEA-38 LEA-48 LEA-49 LEA-55 LEA-56 LEA-57 LEA-58 LEA-59 LEA-60 LEA-61 LEA-62 LEA-63 LEA-64 LEA-65 LEA-66 LEA-67 LEA-68 LEA-69 LEA-70 LEA-71 LEA-72 LEA-73 LEA-74 LEA-75 LEA-76 LEA-77

OBSERVA. OHARRAK

PÀG ORR.

300 300 469 469 469 443 469 469 469 306 71 146 128 146 146 373 210 210

210 197 146 210

ELEMENTOS PATRIMONIALES EN MOREDA DE ÁLAVA MOREDA DE ALAVAKO ONDARE-ELEMENTUAK

LOCALIDAD HERRIA

CÓDIGO ARAUDIA

DENOMINACIÓN IZENA

Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava

MDA-1 MDA-2 MDA-8 MDA-12 MDA-16 MDA-17 MDA-19 MDA-21 MDA-27 MDA-32 MDA-34 MDA-40 MDA-43 MDA-44 MDA-46

Choza Choza Choza Choza Choza Choza Choza Casilla Choza Choza Casilla Choza Choza “La Tejería” Choza Corral de Santa Eufemia

• INDICE •

OBSERVA. OHARRAK

PÀG ORR.

B. B. B. B. Re. B. B. B. B. B. Re. B. Re. Re. Ru.

469 444 470 445 470 470 470 470 446 470 470 447 448 470 306

LOCALIDAD HERRIA

CÓDIGO ARAUDIA

DENOMINACIÓN IZENA

Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava

MDA-47 MDA-48 MDA-49 MDA-50 MDA-51 MDA-52 MDA-53 MDA-54 MDA-55 MDA-56 MDA-57 MDA-58 MDA-59 MDA-60

Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava Moreda de Álava

MDA-61 MDA-62 MDA-63 MDA-64

El Crucifijo Polideportivo, frontón antiguo Fuente “de los tres caños” Fuente en la plaza Manuel Alvarez Fuente en la plazuela del frontón Lavadero-abrevadero Molino y trujal de Moreda Nevera Puente camino viejo a Viana Presa y regadera Santa Eufemia Puente carretera a Viana Tejera Trujal Puente carretera a Oyón y Logroño. Puente Palacios Fuente de Ortezuela o del hortal Fuente Vieja Regadera El Arenal Regadera de Valdelabraza (Arquillas)

OBSERVA. OHARRAK

PÀG ORR.

B. 69 Ref. 59 B. 131 B. 146 B. 146 B. 146 D. D. 273 M. 199 B. 291-318 B. 211 D. B. Ref. 201 D. M. 129 Re. 310 Re. 310-318

ELEMENTOS PATRIMONIALES EN NAVARIDAS NAVARIDASKO ONDARE-ELEMENTUAK LOCALIDAD HERRIA

CÓDIGO ARAUDIA

DENOMINACIÓN IZENA

Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas Navaridas

NAV-5 NAV-7 NAV-8 NAV-13 NAV-16 NAV-18 NAV-24 NAV-26 NAV-29 NAV-30 NAV-31 NAV-33 NAV-34 NAV-35 NAV-36 NAV-37 NAV-38 NAV-39 NAV-40 NAV-41 NAV-42 NAV-43 NAV-44 NAV-45 NAV-46 NAV-47 NAV-48 NAV-49 NAV-50 NAV-51 NAV-53 NAV-54

Choza Abrigo Choza Choza Choza Choza o casilla de los cohetes Choza Choza Choza Choza Choza Choza Corral Vía Crucis Frontón Fuente Vieja Abrevadero Fuente de la Iglesia Fuente. Anterior fuente-lavadero Fuente Trujal Abrevadero Puente salida Elciego Puente salida Leza Regadío de Navaridas Regadera del Chorrillo Tejera Lavadero Juego de bolos Puente sobre el Rojanda Lagar La atalaya Lagar Peña Moros

OBSERVA. OHARRAK

PÀG ORR.

B. 470 B. 470 B. 470 B. 470 B. 449 B. 471 B. 471 Re. 471 B. 450 B. 451 B. 471 B. Ru. 306 B. 72 B. 71 Re. 133 B. 146 B. 146 B. 146 B. 146 D. B. 147 B. 211 B. 211 Ref. 310-318 Ref. Ru. 384 D. D. Ref. M. Re. 309

ELEMENTOS PATRIMONIALES EN OYÓN OIONGO ONDARE-ELEMENTUAK LOCALIDAD HERRIA

CÓDIGO ARAUDIA

DENOMINACIÓN IZENA

Barriobusto Barriobusto Barriobusto Barriobusto Barriobusto Barriobusto Barriobusto Barriobusto Barriobusto Barriobusto

OYO-88 OYO-89 OYO-90 OYO-91 OYO-92 OYO-129 OYO-130 OYO-131 OYO-133 OYO-135

Fuente Frontón Fuente frontón Fuente junto a la iglesia Corral Corral Corral Choza Corral de Pantezano Choza

OBSERVA. OHARRAK

PÀG ORR.

B. B. B. B. Ru. Ru. Ru. B. M. B.

147 71 147 147 306 306 307 473 264 473

LOCALIDAD HERRIA

CÓDIGO ARAUDIA

DENOMINACIÓN IZENA

Barriobusto OYO-139 Puente-acueducto de regadío Barriobusto OYO-142 Puente camino Barriobusto-Oyón. Puente núcleo Barriobusto OYO-145 Corral Barriobusto OYO-146 Corral Barriobusto OYO-198 Regadera de El Cerro Barriobusto OYO-199 Regadío La Regadera Labraza OYO-87 Tejera de Labraza-Barriobusto Labraza OYO-95 Fuente junto a la iglesia Labraza OYO-96 Frontón Labraza OYO-97 Molino de Labraza Labraza OYO-98 Fuente del Moro Labraza OYO-99 Corral del Monte Labraza OYO-100 Corral del Portillo o Paridera Cabanillas Labraza OYO-104 Choza Labraza OYO-109 Corral Nuevo Labraza OYO-110 Corral Labraza OYO-111 Corral Santimia 1 Labraza OYO-112 Corral Santimia 2 Labraza OYO-113 Corral del Campo Labraza OYO-114 Corral Las Rozas o “Loretxe” Labraza OYO-117 Neveras/Pozos de nieve de Labraza Labraza OYO-152 Corral-Choza Labraza OYO-153 Corral Labraza OYO-163 Corral Labraza OYO-164 Corral Labraza OYO-169 Choza Labraza OYO-174 Choza Labraza OYO-177 Corral Labraza OYO-178 Corral Labraza OYO-181 Corral Labraza OYO-182 Choza y corral Labraza OYO-183 Corral Labraza OYO-185 Abejera Labraza OYO-187 Corral de Valdesanjuán Labraza OYO-188 Corral Labraza OYO-190 Puente de “La Paul” Labraza OYO-193 Rollo Labraza OYO-194 Regadera de los Linares Labraza OYO-195 Regadío de la Padul Labraza OYO-196 Regadera de Valdesanjuán Labraza OYO-197 Trujal Oyón OYO-1 Fuente Vieja. Abrevadero y Lavadero Oyón OYO-2 Fuente en la plaza San Vicente Oyón OYO-3 Fuente Oyón OYO-4 Fuente Oyón OYO-11 Choza Oyón OYO-17 Casilla Oyón OYO-22 Choza Oyón OYO-23 Choza Oyón OYO-24 Choza Oyón OYO-25 Casilla Oyón OYO-26 Fresquera Oyón OYO-27 Choza Oyón OYO-28 Choza Oyón OYO-30 Choza Oyón OYO-32 Choza Oyón OYO-39 Choza Oyón OYO-44 Casilla Oyón OYO-48 Choza Oyón OYO-50 Casilla Oyón OYO-56 Choza Oyón OYO-59 Casilla Oyón OYO-60 Choza los Corralones Oyón OYO-66 Choza Oyón OYO-67 Choza Oyón OYO-69 Casilla Oyón OYO-70 Choza Oyón OYO-73 Choza “Pepa” Viña Faustino Oyón OYO-74 Choza Oyón OYO-77 Choza Oyón OYO-80 Choza Oyón OYO-81 Choza Oyón OYO-82 Choza Oyón OYO-83 Choza Oyón OYO-122 Choza Oyón OYO-123 Choza Oyón OYO-124 Choza Oyón OYO-127 Choza

• INDICE •

OBSERVA. OHARRAK

PÀG ORR.

B.

211

B. Ru. Ru.

205 307

D. Re. B. B. Ru. B. Ru. Ru. B. B. Ru. M. Ru. M. B. B. Ru. Ru. Ru. Ru. B. B. B. Ru. Ru. M. Ru. M. Ru. Ru. B. D. D. Re. D. Ru. B. B. B. B. B. B. Re. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B. B.

380 147 62 383 137 306 473 262 306 306 306 306 306 269 307 307 307 307 473 473 263

300 307 203

135 147 147 147 471 471 471 471 471 452 471 471 471 472 472 472 472 453 472 472 472 454 472 472 472 472 455 472 472 473 473 473 473 456 473 457 473

483

LOCALIDAD HERRIA

CÓDIGO ARAUDIA

DENOMINACIÓN IZENA

Oyón Oyón Oyón Oyón

OYO-134 OYO-184 OYO-189 OYO-191

Oyón Oyón Oyón

OYO-192 OYO-200 OYO-201

Oyón

OYO-202

Corral Corral Nevera de Oyón Presa Pasadillamala.Regadíos de S.Pedro y El Plano Trujal Rollo. Horca. Picota Puentes de La Polleja, Las Fábricas y El Prado Tejera

OBSERVA. OHARRAK

PÀG ORR.

LOCALIDAD HERRIA

Ru. M. B.

307 307 271

Villabuena de Álava VIB-34

B. D. D.

292/318

D. D.

ELEMENTOS PATRIMONIALES EN SAMANIEGO SAMANIEGOKO ONDARE-ELEMENTUAK LOCALIDAD HERRIA

CÓDIGO ARAUDIA

DENOMINACIÓN IZENA

OBSERVA. OHARRAK

Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego Samaniego

SAM-21 SAM-26 SAM-42 SAM-49 SAM-50 SAM-54 SAM-72 SAM-73 SAM-74 SAM-75 SAM-76 SAM-77 SAM-78 SAM-79 SAM-80 SAM-81 SAM-82 SAM-83 SAM-84 SAM-85 SAM-86 SAM-87 SAM-88 SAM-89 SAM-90 SAM-91 SAM-92 SAM-93

Choza Abrigo Choza Choza Casilla Choza Casilla Corral Corral Cruz. Estación de via crucis Cruz de los caídos en 1810 Frontón. Antiguo juego de pelota Fuente-abrevadero. Fuente vieja. Lavadero Fuente Fuente Fuente del Cristo Juego de bolos Molino Nevera Puente de Matarredo Regadera Tejera Trujal Lagar San Andrés 1 Lagar San Andrés 2 Lagar San Andrés 3 Lagar de Valpardillo Puente

B. M. B. B. B. Re. B. Ru. Ru. D. B. R. B. B. B. B. B. Ru. D. B. Re. D. D. M. M. M. M. Re.

PÀG ORR.

473 474 474 474 474 458 474 72 72 72 138 147 147 147 64 383 211 310/318

211

ELEMENTOS PATRIMONIALES EN VILLABUENA DE ÁLAVA ESKUERNAGAKO ONDARE-ELEMENTUAK LOCALIDAD HERRIA

CÓDIGO ARAUDIA

DENOMINACIÓN IZENA

Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava

VIB-1 VIB-5 VIB-6 VIB-9 VIB-10 VIB-12 VIB-15 VIB-17 VIB-19 VIB-24 VIB-27 VIB-29 VIB-30 VIB-31 VIB-33

Abejera Abrigo Casilla Casilla Casilla Abrigo Choza Choza Choza Choza Casilla Choza Choza Choza Frontón

OBSERVA. OHARRAK

PÀG ORR.

Re. B. B. B. B. Re. Re. B. B. Re. B. B. B. B. Re.

300 474 474 474 474 474 474 474 475 475 475 475 475 475 72

CÓDIGO ARAUDIA

Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava Villabuena de Álava

VIB-35 VIB-36 VIB-37 VIB-38 VIB-39 VIB-40 VIB-42 VIB-43 VIB-44 VIB-45 VIB-46 VIB-47 VIB-48 VIB-49 VIB-50 VIB-51 VIB-52 VIB-53 VIB-54 VIB-55 VIB-56

DENOMINACIÓN IZENA

OBSERVA. OHARRAK

Fuente-abrevadero. Fuente vieja. Lavadero B. Juego de bolos D. Molino D. Nevera D. Puente Paso El Molino B. Puente de Las Cuevas B. Puente de la Iglesia B. Puente “Las Cañas” B. Puente “el Arca” Re. Regadera Ref. Tejera D. Trujal D. Lagar de Lagunillas (Nagunillas) M. Lagar Matapaja 1 M. Lagar Matapaja 2 Re. Lagar Matapaja 3 M. Lagar San Andrés 1 Re. Lagar San Andrés 2 M. Lagar San Andrés 3 Re. Lagar San Andrés 4 Re. Lagar San Andrés 5 M. Lagar San Andrés 6 Re.

PÀG ORR.

147

211 211 211 211 211 310/318

309 309

309

ELEMENTOS PATRIMONIALES EN YÉCORA IEKORAKO ONDARE-ELEMENTUAK LOCALIDAD HERRIA

CÓDIGO ARAUDIA

DENOMINACIÓN IZENA

Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora Yécora

YEC-1 YEC-2 YEC-3 YEC-6 YEC-9 YEC-10 YEC-11 YEC-12 YEC-17 YEC-29 YEC-31 YEC-33 YEC-37 YEC-38 YEC-39 YEC-40 YEC-41 YEC-42 YEC-43 YEC-44 YEC-45 YEC-46 YEC-47 YEC-48 YEC-49 YEC-50 YEC-51 YEC-52 YEC-53 YEC-54 YEC-55 YEC-56 YEC-57 YEC-58 YEC-59 YEC-60 YEC-62 YEC-63 YEC-64

Abejera Abejera Casilla Casilla Choza Casilla Choza Casilla Choza Choza Casilla Choza Choza Corral Corral Paridera las Rencillas o Raicillas Corral del Cura Corral Corral- Choza Corral Via crucis Frontón Fuente Fuente Fuente Fuente-abrevadero-lavadero neoclásica Fuente Vieja. Abrevadero Juego de bolos Molino La Tejería Nevera Puente Vallarmén Puente camino viejo a Labraza Regadera y presa de San Miguel Tejería de Yécora Trujal Abejera Abrigo Puente/s camino Oyón

OBSERVA. OHARRAK

PÀG ORR.

Ru. Ru. B. B. B. B. B. B. B. B. B. Re. Re. Ru. Ru. Ru. Ru. Ru. Re. Re. Ref. Ref. B. B. B. B. B. B. Ref. D. M. Re. M. Re. D. Ru. B. B. D.

300 475 475 475 475 475 475 459 460 476 476 476

72 72 148 148 148 139 141 148 72 276 207 206 310-318 382 255

Nota: En los listados anteriores se ha prescindido de todas aquellas chozas, casillas y abrigos, además de algunos corrales que no figuran en los apartados de fichas e inventarios, pero que se han registrado individualmente en la base de datos “Elementos Menores”. Oharra: Aurreko zerrendetan bazter utzi dira fitxa eta inbentarioetan ageri ez diren baina “Elementu Txikiak” datu-basean banaka erregistratuak izan diren etxola, etxetxo eta aterpe guztiak, eta baita eskorta batzuk ere

484

• INDICE •

ARTÍFICES / EGILEAK

APELLIDOS ABIZENAK

NOMBRE IZENA

Aguinaga, de Agiriano Agiriano y Urízar Agüero Agüero Aguilar, de Aguillo Aguinaga, de Aguinaga, de Aguinagalde, de Aguirre Aguirre Aguirre, de Aguirre, de Aguirre Aguirre, de Aguirre, de Aguirre, de Aguirre, de Aguirrezabal Aguirrezabal Albaizar, de Albizu Albizu Gil Aldama Aldama Aldama, de Aldama, de Aldazabal Altuna, de Altuna Amestoy Amestoy Amestoy Amestoy Ancha, de Anderica Anderica Ángel Ángel Angiosa

Francisco José Eliseo Tomás Tomás Agustín Santiago Francisco Francisco Joanes Antonio Antonio Antonio Antonio Benito Francisco Jacinto Jacinto Pedro Santiago Santiago Juan Bautista Isidoro Isidoro Manuel Manuel Manuel Ramón Daniel Joaquín Joaquín Casimiro Casimiro Domingo Narciso José Martín Martín Gregorio Isidro Bartolomé

Angiozar Ansótegui Ansótegui Apeñeniz, de Araico Aramburu Arana Arana Aranzamendi Aranzamendi Aranzamendi, de Arbe Arbe Arbe, de Arbe, de Arbe, de Arbe, de Arbe, de Arbe, de Arbulu Arbulu Arbulu

Miguel Manuel Manuel Tomás Perfecto Francisco Clemente Fernando Francisco Francisco Francisco Martín Martín Martín Martín Martín Martín Martín Martín Aurelio Aurelio Aurelio

Arejita, de Arluciaga, de Arluciaga, de Arrate Arregui Arregui Arrese Arrese, de Arrimalo Arriola, de Arrue, de

Domingo Martín Martín Martín Fernando Jacinto Juan Juan Víctor Juan Martín

PROCEDENCIA LEKUA

OFICIO LANGINTZA

AÑO SIGLA URTEA SIGLA

Maestro cantero Perito Maestro carpintero Maestro cantero Maestro cantero Maestro carpintero

1711 1835 LEA-63 1884 NAV-42 1665 LEA-70 1671 LEA-69 Labastida 1731 LAB-198 1822 LAG-446 Maestro cantero 1714 Maestro cantero 1708 LAB-188 Errexil (Guipúzcoa) 1596 LAG-443 Laguardia Maestro cantero 1743 LAG-426 Laguardia Maestro cantero 1749 LAG-439 Laguardia Maestro cantero 1743 LAG-448 Laguardia Maestro cantero 1769 ELV-327 Kripan Maestro carpintero 1867 CRI-52 Maestro tracista 1803 OYO-142 Logroño Arquitecto 1865 LAB-206 Logroño Arquitecto 1861 YEC-50 Yécora Mº albañil, carpintero 1861 YEC-50 Navaridas Maestro cantero 1845 LEA-57 Navaridas Maestro cantero 1852 NAV-51 Maestro cantero 1728 LAB-277 Aguilar de Codés Cantero 1867 CRI-52 Aguilar de Codés Cantero y fontanero 1864 CRI-42 1801 1791 SAM-87 1804 OYO-197 1773 OYO-197 1901 NAV-37 Maestro cantero 1743 Maestro cantero 1739 1865 LAN-405 1864 LAN-407 1864 LAN-407 1865 LAN-405 Cantero 1690 LAB-198 1640 LAG-439 1660 LAG-439 Maestro albañil 1749 LAG-439 Albañil 1796 ELV-324 Maestro carpintero 1713 Kripan Kripan

Oyón Oyón Oyón Oyón Oyón Oyón Oyón Oyón

Logroño

Logroño Labastida

Maestro perito Cantero (tejero) Maestro cantero Agrimensor Maestro cantero Contratista Maestro carpintero Carpintero Carpintero Maestro carpintero Cantero Cantero Cantero Cantero Cantero Maestro cantero Maestro cantero Perito carpintero Perito carpintero Perito carpintero Maestro cantero Maestro cantero Maestro cantero Maestro carpintero Cantero Arquitecto Cantero Cantero Maestro cantero

1711 LAB-198 1852-54 1867 CRI-52 1646 OYO-202 1847 LAG-2 1718 LAB-191 1884 LAN-433 1789 VIB-46 1700 LAB-188 1690 LAB-205 1701 1745 OYO-202 1724 OYO-192 1764 ELV-326 1721 OYO-201 1740 OYO-201 1721 OYO-191 1717 MDA-62 1767 OYO-1 1923 LAG-1 1924 LAG-2 1924 LAG-432 1774 1739 1739 1764 1669 1865 1815 1671 1850 1644 1760

CRI-46 LAB-206 LAB-198 MDA-53 LAB-206 SAM-88 OYO-189 LAB-206 OYO-192 LAB-198

• INDICE •

ELEMENTO ELEMENTU

ACTUACIÓN EKINTZA

Fuentes de Labastida Reparación cubiertas arcas. Otras fuentes Molino Reconocimiento y tasasción Trujal Maquinaria de prensado Trujal Cama Tejera Paredes Molino de Jarrarte Cárceles para la paladera Trujal (Páganos) Uso y hembrilla Corral de Larrazuri (Labastida) Sin especificar Fuente del Olmo Reparaciones sin especificar Trujal de agua Ampliación con piedras de trujalar Regadera “Río Principal” Sin especificar. En 1749 ojal de la regadera Tejera Varios Nevera de la villa Caño de desagüe Trujal Construcción Tejera San Jorge Reconocimiento. Carpintería Puente del núcleo (Barriobusto) Traza Fuente de la Plaza Proyecto Fuente neoclásica Proyecto construcción fuente-abrevadero Fuente neoclásica Construcción fuente-abrevadero Frontón Sin especificar Puente sobre el Rojanda Construcción Fuente de Berlandino Construcción Tejera San Jorge Paredes tejera Fuente vieja Construcción Puente del Olmo (Samaniego) Reparación Tejera Hornos, arcos Trujal Labraza Obras sin especificar Trujal Labraza Obras sin especificar Fuente Vieja Reconstrucción Fuentes de Labastida Machiembrado regaderas Corral de Sopalacio (Labastida) Pared Puente Pasocastillo Recalzar el puente. Trabajos en otros puentes Fuente-abrevadero neoclásica Reparaciones sin especificar Fuente-abrevadero neoclásica Reparaciones sin especificar Puente Pasocastillo Recalzar el puente. Trabajos en otros puentes Molino de Jarrarte Piedras para presa Tejera Casa y horno Tejera Aderezo tejera Tejera Arcos Tejera Arcos y criba Corral Motilluri-Sopalacio (Labastida) Retejar “tenados” de los corrales Molino de Jarrarte Reconocimiento obra CRI-52 Tejera San Jorge Obra de teja y ladrillo Tejera San Jorge Reconocimiento Tejera Marco para hacer teja Fuente Puerta Carnicerías Zanja de conducción Fuente de Larrazuría Reparaciones sin especificar en el lavadero Puente Sanchamarín Construcción, ejecución Trujal Reparación Fuente del Olmo Caño Tejera Varios Corral de Larrazuría (Labastida) Retejar Tejera Tejado Trujal Sin especificar Regadera de Ribartayo Reparación reventón canal Puente de La Polleja Reparación Puente del Prado Construcción Regadíos Oyón Construcción bebedero en la presa Fuente Vieja Adornos de la fuente y conducción Fuente Vieja Reconstrucción Fuente de Sta. Engracia Construcción Fuente de la Plaza Nueva Cubierta del lavadero Fuente-lavadero Portal de Páganos Condiciones de obra Molino de Barrera Reconstrucción total Fuente de la Plaza Sin especificar Corral de Sopalacio (Labastida) Pared Molino de Jarrarte Cubierta del molino y corral anexo Molino Rodete Fuente de la Plaza Proyecto fuente Plaza y del Olmo Trujal Reparaciones, mantenimiento Nevera Sin especificar (construcción) Fuente de la Plaza Condiciones Trujal Pila Molino de Jarrarte Reconocimiento obra

485

APELLIDOS ABIZENAK

NOMBRE IZENA

Ascarreta, de Ascorbeitia, de

Joseph Valerio

Ayala Aza, de Aza, de Aza, de Aza, de Azcarraga, de Azcárraga, de Azcoitia Azcoitia, de Barrutia Barueta, de Bascarán, de Bautista Bedia, de Bedia, de Belholá Belholá Benea, de Benea, de

Rafael Francisco Francisco Francisco Luis Agustín Martín Domingo Sebastián Manuel Antonio Cristóbal Juan Antonio Joaquín Ricardo Ricardo Andrés Pedro

Bengoechea Beratúa, de Beratúa, de Bergara Bergara Berraondo, de Beytia, de Borrondón, de Bóveda

Tomás Manuel Martín Domingo Isidro José Esteban Francisco Pablo

Burgos, de Buxo, de Calahogen, de Calvar Calvo Camaño, de Carrera Carrera, de Castillo, de Castillo, de Chábarri

Josefa Navarrete Thomas Antonio Isidro Francisco Juan Pedro Labastida Pedro Labastida Juan Martín Manuel Ángel

Chauden, de Clemente Aguirre Col Col Col Córdoba

Antonio Antonio Juan Jerónimo Viana Juan Jerónimo Viana Xabier Viana Santiago Lapuebla de Labarca Francisco Juan Juan Francisco Güeñes Francisco Francisco Cosme Francisco

Cossana, de Cruz Cruz Crespo Cuato, de Daza Daza De la Fuente De la Riba

De la Riba Francisco De la Riva Agüero Francisco De la Sierra Pedro De la Sierra Pedro Del Campo Gregorio Del Campo Miguel Del Plano Miguel Del Río Ángel Del Valle López Agapito Echaniz, de Antonio Echaniz, de Antonio Echevarría Joaquín Eguía Manuel Eguiabarrena, de Joaquín Eguiabarrena, de Joaquín Eguiabarrena, de Joaquín

486

PROCEDENCIA LEKUA

OFICIO LANGINTZA

Maestro de obras Labastida Labastida Pilas Laguardia Labastida Viana Briones Kripan Logroño Logroño

Cizurquil

Ingeniero Maestro cantero Maestro cantero Cantero Maestro cantero Maestro cantero Carpintero Maestro cantero Maestro cantero Maestro cantero Cantero Carpintero Experto tasador Experto tasador Ingeniero Ingeniero Maestro cantero Maestro cantero Carpintero Maestro cantero

Logroño

Maestro de obras Maestro cantero Maestro cantero Carpintero

Constructor Fontanero Herrero Herrero Maestro de cantería Arquitecto Maestro cantero Escultor Escultor Escultor

AÑO SIGLA URTEA SIGLA

ELEMENTO ELEMENTU

1679 LAB-198 Molino de Jarrarte Cubos (saetines) 1791 ELV-318 Puentes de El Espino y El Molino Tasación y reconocimiento 1935 LEA-58 Fuente Proyecto fuente y conducción 1705 LAB-198 Molino de Jarrarte Canales, rodetes y paredes 1711 LAB-198 Molino de Jarrarte Enlosado canales 1687 LAB-206 Fuente de Abajo Encañado 1723 LAB-205 Tejera Reconocimiento 1723 LAB-205 Tejera Reconocimiento 1593 ELC-54 Molino de la Dehesilla Rodete 1735 LAB-205 Tejera Horno 1734 LAB-191 Fuente de Larrazuría Construcción 1755 MDA-58 Tejera Horno y paredon 1803 OYO-142 Puente del núcleo (Barriobusto) Construcción 1704 ELC-63 Regadío de la Romaneda Presa 1867 CRI-52 Tejera San Jorge Carpintería 1790 Corral en Kripan Tasación de venta 1790 Corral en Kripan Tasación de venta 1872 ELC-61 Puente sobre el Ebro Proyecto reconstrucción 1866 ELC-53 Fuente Vieja Proyecto 1618 LAB-205 Tejera Tasar el horno 1619 Puente de Larrrazuría (Labastida) Construcción 1671 LAN-430 Trujal de Viñaspre Construcción 1771 ELV-326 Regadera de Ribartayo Reconocimiento reparación 1767 OYO-1 Fuente Vieja Reconstrucción 1654 LAG-439 Tejera Aderezo tejera 1884 LAN-433 Puente Sanchamarín Reconocimiento obra 1738 LAB-198 Molino de Jarrarte Cubos (saetines) 1686 LAB-198 Molino de Jarrarte Piedras para presa 1651 YEC-54 Molino La Tejería Cubo (depósito) 1924 LAG-432 Fuente-lavadero Portal de Páganos Reconocimiento de la obra 1752 ELC-55 Molino concejil Piedras de moler 1673 OYO-189 Nevera Sin especificar (construcción) 1711 LAB-198 Molino de Jarrarte Piedra en la presa 1856 LEA-59 Fuente-abrevadero Construcción 1966 ELC-49 Frontón Reparación 1605 Fuente Nueva (Labastida) Reparaciones sin especificar 1760 LAB-198 Molino de Jarrarte Corral del molino. Rejas 1726 LAB-205 Tejera Marco de hierro para teja 1673 LAG-439 Tejera Aderezo horno 1672 LAN-435 Nevera Construcción 1810 LAB-203 Puente Conchas de Haro (Salinillas) Plano, proyecto y condiciones 1710 LAB-198 Molino de Jarrarte Piedra en la presa 1849 LAB-197 Molino de Sta. Lucía Proyecto 1744 Via crucis Moreda de Álava Construcción de dos cruces para el calvario 1745 Via crucis Moreda de Álava Construcción de una cruz con su barniz 1743 MDA-47 Crucifijo Reparación brazo izquierdo de la cruz

Maestro cantero Molinero Maestro de obras Maestro de obras

1873 ELC-61 Puente sobre el Ebro 1681 LAB-198 Molino de Jarrarte 1778 MDA-60 Puente de Palacio Puente de La Canal (Lanciego) 1680 LAN-412 Molino de Viñaspre Maestro cantero 1706 LAB-206 Fuente de Abajo Maestro cantero 1702 LAB-188 Fuente del Olmo Maestro de moliendas 1614 LAB-199 Molinos Salinillas de Buradón Arquitecto 1667 LAB-198 Molino de Jarrarte Arquitecto Cantero

Moreda de Álava Maestro cantero Moreda de Álava Cantero

Regadera de Ribas Nevera del Toloño Trujal Trujal Molino de Jarrarte Puente de La Polleja Fuente Vieja Molino de Jarrarte Fuente neoclásica Fuente Puerta Carnicerías Fuente Portal Páganos Fuente-lavadero “de los tres caños” 1872 LAN-417 Regadera de El Ardachal 1784 MDA-48 Frontón 1784 MDA-61 Fuente de la Hortizuela

Moreda de Álava Cantero

1793 MDA-55

Maestro cantero Aguilar de Campo Bilbao Bilbao Abarzuza (Navarra)

Fontanero Arquitecto Mº obras hidráulicas Mª obras hidráulicas Perito agrimensor

ACTUACIÓN EKINTZA

1685 1688 1719 1919 1679 1664 1678 1667 1930 1863 1863 1925

LAB-278 LAB-207 SAM-88 SAM-88 LAB-198 OYO-201 OYO-1 LAB-198 YEC-50 LAG-2 LAG-432 MDA-49

• INDICE •

Puente camino a Viana

Informe sobre arcos derribados Sin especificar Reconocimiento y medición Reparaciones Cubo (depósito) Construcción del pilanco Reparaciones sin especificar Rodete Echar piedra en la presa. En 1673 traza para reparación. Revisión empedrado y limpieza Finalización construcción Construcción Construcción Piedra moler Construcción y barandas Sin especificar Piedras de moler Reconocimiento lavadero Proyecto y ejecución fuente Proyecto y ejecución fuente Proyecto y ejecución fuente y lavadero Presa. Reconstrucción Construcción Reparaciones y mantenimiento. También Fuente Vieja Baranda

APELLIDOS ABIZENAK

NOMBRE IZENA

Eguiabarrena, de Joaquín Eguilaz, de Eguiluz, de Eguiluz Eguizabal, de

PROCEDENCIA LEKUA

Moreda de Álava Cantero

AÑO SIGLA URTEA SIGLA

ELEMENTO ELEMENTU

1764

ACTUACIÓN EKINTZA

Moreda de Álava Cantero

1694 MDA-58

Moreda de Álava Cantero

1705 OYO-117

Tres puentes en Moreda de Álava Construcción Puente sobre el Ebro Participante en la reconstrucción Tejera Reedificación Molino de Jarrarte Piedras para presa Corral del Monte Alto (Labastida) Pared de mampostería Molino de Jarrarte Torno, paladeras, candado Fuente de Zamarruco Traza Fuente Vieja Canales, arca, pesebrera Fuente de la Plaza Pretil, calle y construcción fuente nueva Puente carretera. Assa Construcción Fuente Vieja Páganos Reparación Fuente neoclásica Construcción fuente-abrevadero Nevera de la villa Construcción: arquitectura Fuente de la Plaza Reparaciones sin especificar Trujal Labraza Obras sin especificar Nevera Reparación tejado Nevera Tasación Tejera Aderezo horno Lavadero Construcción, remate Fuente del Moro (Labraza) Puerta para la fuente Puente de Matarredo Condiciones de reconstrucción Molino Reconocimiento y tasasción Puente del Camino viejo a Viana Traza, condiciones Lavadero en Varijuela Proyecto lavadero Tejera Deshacer y hacer caño Molino de Jarrarte Corral del molino Regadera de Ribartayo Reparación a causa de reventón Regadera de Ribartayo Limpieza Tejera Tasación casa de la tejera por incendio Frontón Reconstrucción frontis Fuente Puerta Carnicerías Ejecución conducción Fuente Portal Páganos Ejecución conducción Fuente Vieja Sin especificar Fuente de la Plaza Sin especificar Molino Reconocimiento obra Molino Migueles (Laguardia) Cubo (depósito) Molino de Jarrarte Reparo tabique Molino de Jarrarte Bóveda del cuarto de los trojes Molino La Rodeta Cubo (depósito) Puente de San Martín Reconstrucción Fuente vieja Construcción Fuente Puerta Carnicerías Proyecto conducción Fuente Portal Páganos Proyecto conducción Fuente Portal Páganos Ejecución reconstrucción lavadero Puente Pilas Construcción Puente salida a Elciego Reconstrucción Puente La Padul (Labraza) Construcción, ejecución Fuente Vieja Reparación y limpieza Frontón Reparación sin especificar Molino de Jarrarte Reconocimiento Molino de Jarrarte Piedra moler Fuente vieja Proyecto de lavadero Fuente Portal Páganos Proyecto reconstrucción lavadero Frontón Frontis Crucifijo Construcción Fuente de la Hortizuela Reparaciones y mantenimiento Tejera Sin especificar Trujal Labraza Obras sin especificar Puente Santa Ana (Moreda de Álava) Reparación sin especificar Tejera Arcos del horno.1702: cava de la tejera y caño Nevera de la Sierra (Labraza) Sin especificar

Moreda de Álava Maestro cantero

1709 MDA-62

Fuente Vieja

Construcción paño frontal

Moreda de Álava Cantero

1707 MDA-54

Nevera

Participa en la construcción

Moreda de Álava Cantero

1719 MDA-54

Nevera

Construcción de cueva en la nevera

1975 1918 1785 1791 1865 1777 1755

Frontón Fuente Vieja y lavadero Regadío de la Romaneda Regadío de la Romaneda Fuente de la Plaza Tejera Fuente de la Plaza

Proyecto Presupuesto y condiciones lavadero. Carpintería Tramo regadera y acueducto Presa Construcción Horno Encañado

Nicomedes Andrés Juan Antonio

Elejalde, de Ignacio Elejalde, de Martín Elejalde, de Martín Elejalde, de Martín Elejalde, de Pedro Elejalde, de Pedro Elgorrieta Marcos Enderria, de Martín Entraña, de Juan Ercilla, de Joaquín Escudero Matías Fernández Manuel Fernández Miguel Fernández Garía Ismael Foronda Pedro Fresno Justo Galarraga Nicolás Garabiano, de Domingo García Juan García Norberto García, de Bernardo García Joseph García Norberto García Pedro García Valentín García Valentín García Valentín García de Arriba Juan Gardazaga Jerónimo Gardazaga Jerónimo Garrastachu, de Mateo Gil de Paúl Diego Gil de Paúl Diego Gil Padrones Marcos Gogenza y Asteiza Bruno Gómez Gregorio González Angulo Gregorio González Angulo Gregorio González Manzanares Gorostiza Fermín Gorostiza Fermín Gorostiza Lorenzo Gorostiza Pablo Gorostiza Pablo Gracia, de José Grana, de Andrés Guinea Jesús Guinea Jesús Guisasola José Guisasola José Guisasola, de José Guisasola, de José Gurido Félix Gutiérrez Diego La Concha Gutiérrez Diego La Concha Gutiérrez Diego La Concha Gutiérrez Diego La Concha Gutiérrez Diego La Concha Gutiérrez Diego La Concha Herrero Romero Julio Ibáñez Eugenio Ibárzabal, de Andrés Ibárzabal, de Andrés Ilarduya, de Francisco Imaz Juan Antonio Imaz, de Martín

OFICIO LANGINTZA

Maestro de obras Maestro cantero Cantero Maestro cantero

1871 ELC-61 1680 LAB-205 1684 LAB-198 1718

Maestro cantero

1734 1718 Cantero 1708 Maestro cantero 1713 Maestro cantero 1747 Maestro cantero 1751 Yécora Mº albañil, carpintero 1861 1648 Maestro cantero 1714 Maestro cantero 1804 Maestro carpintero 1748 Moreda de Álava 1670 1639 Contratista 1971 Carpintero 1779 1857 Perito 1835 1666 Haro Maestro de obras 1873 albañil 1790 1760 Cantero 1767 1776 Cantero 1646 Laguardia 1867 Laguardia 1863 Laguardia 1863 Cantero 1678 Maestro cantero 1748 Maestro cantero 1748 Laguardia Maestro cantero 1818 Maestro albañil 1707 Maestro albañil 1708 Labastida Cantero 1869 Aspe 1841 Laguardia Fontanero 1864 San Sebastián Fontanero 1863 San Sebastián Fontanero 1863 Francisco Constructor 1945 Laguardia Cantero 1863 Laguardia Cantero 1863 Moreda de Álava 1865 Maestro de obras 1921 Maestro de obras 1921 Haro Molinero 1710 Molinero 1706 Arquitecto 1952 Arquitecto 1945 Cantero 1790 Cantero 1797 Cantero 1795 Maestro cantero 1789 Maestro cantero 1804 Moreda de Álava Cantero 1710

Elciego Elciego

Arquitecto Maestro carpintero Cantero Cantero albañil,

LAB-198 LAB-277 SAM-78 LAB-206 LAG-450 LAG-8 YEC-50 LAG-448 LAB-206 OYO-197 ELC-57 OYO-189 MDA-58 OYO-1 OYO-98 SAM-85 LEA-63 MDA-55 LAB-277 ELV-324 LAB-198 ELV-326 ELV-326 OYO-202 LAG-4 LAG-2 LAG-432 OYO-1 ELV-310 ELV-314 LAB-198 LAB-198 LAG-431 LEA-77 CRI-42 LAG-2 LAG-432 LAG-432 CRI-48 NAV-44 OYO-190 MDA-62 MDA-48 LAB-198 LAB-198 CRI-42 LAG-432 MDA-48 MDA-47 MDA-61 MDA-58 OYO-197

NAV-36 OYO-1 ELC-63 ELC-63 LAB-206 ELV-324 ELV-310

• INDICE •

487

APELLIDOS ABIZENAK

NOMBRE IZENA

PROCEDENCIA LEKUA

Imaz, de Iparraguirre Irabien, de Iradier Iradier Iradier Iradier Iradier Iradier Iradier Iradier Iradier Iradier Ituiño, de Ituiño, de Iturria, de Iturria, de Iturriaga Iturrizaga Jimenez La Granja, de Labaien Laballe Lacalle Lacuona, de Lagándara Laguía Laguno Laguno Landaluce Laoz Larrainzar, de Larrauri, de Larrauri, de Larrauri, de Larrauri, de

Martín Francisco Juan Pantaleón Pantaleón Pantaleón Pantaleón Pantaleón Pantaleón Pantaleón Pantaleón Pantaleón Pantaleón José José José José Domingo Sebastián José Andrés Juan Ignacio Pío Francisco Joseph Pedro Manuel Francisco Manuel Guillermo Martín Juan Antonio Juan Juan Juan Juan

1758 1918 1709 Vitoria Arquitecto 1867 Vitoria Arquitecto 1863 Vitoria Arquitecto 1843 Vitoria Arquitecto 1884 Vitoria Arquitecto 1865 Vitoria Arquitecto 1866 Vitoria Arquitecto 1864 Vitoria Arquitecto 1882 Vitoria Arquitecto 1867 Vitoria Arquitecto 1872 Labastida Maestro cantero 1765 Labastida Maestro cantero 1769 Viana Maestro cantero 1743 Viana Cantero 1743 1740 Elorrio 1853 Haro Molinero 1708 Molinero 1681 Moreda de Álava Maestro cantero 1733 1857 1618 Maestro Arquitectura 1704 Maestro carpintero 1707 1882 Maestro albañil 1708 1707 1923 1728 Maestro cantero 1792 Cantero 1739 Cantero 1740 Cantero 1744 Cantero 1743

Larriba, de Simón Lascurzín Gaspar Lavalle Pío Lejartegui, de Juan Lerena Isidoro Liquiñano Tomás Liquiñano Tomás Liquiñano Tomás Liquiñano, de Tomás Lizardi Antonio Lizardi Ignacio Lizardi Juan Lizardi Juan Lizardi Juan Lizardi Juan Lizardi Juan Lizardi Juan Lizardi Juan Lizardi Juan Lizardi, de Juan Lizardi, de Juan Lizardi, de Martín Lizardi, de Miguel Lizardi, de Miguel Lizardi, de Pedro Lizardi Simón Lizardi, de Simón Llanos Ángel López Alejo López de Gregorio Francisco López Gil y Lanciego Manuel Lorça Ygnazio Loza, de Gaspar Loza Juan Loza Juan Lucondo Pedro Madinabeitia Pedro Maduro Martín Maduro Martín Maduro Martín

488

OFICIO LANGINTZA

AÑO SIGLA URTEA SIGLA

Maestro cantero

Yécora

Cantero Maestro cantero Arquitecto Maestro carpintero Maestro carpintero Maestro carpintero Maestro entallador Albañil

Elciego Elciego Elciego Laguardia

Maestro albañil Maestro albañil Maestro albañil Maestro albañil Maestro albañil Maestro albañil Maestro albañil Oficial carpintero Maestro albañil Maestro albañil Maestro cantero Maestro cantero Maestro cantero Carpintero Albañil

Samaniego

Palero Obécuri Laguardia Viana Viana Viana

Cantero Maestro cantero Oficial carpintero Carpintero Cantero Maestro cantero Maestro cantero

1650 1866 1868 1758 1853 1713 1721 1728 1714 1753 1740 1735 1742 1718 1730 1732 1640 1644 1651 1739 1736 1761 1761 1764 1671 1753 1744 1852 1769

ELV-324 OYO-1 ELC-64 ELC-61 CRI-48 LAN-405 LAN-433 OYO-190 YEC-62 OYO-96 LAN-407 SAM-78 LAN-417 LAB-206 LAB-204 MDA-62 MDA-47 LAB-191 ELV-310 LAB-198 LAB-198 MDA-62 SAM-85 LAB-256 ELC-55 LAB-198 LAN-407 LAB-205 LAB-205 LAG-1 LAB-205 BDE-84 MDA-62 MDA-60

YEC-62 SAM-88 LAB-278 ELV-310 LAB-205 LAB-205 LAB-205 LAB-205 LAB-205 LAB-205 LAB-205 LAB-205 LAB-205 LAB-205 LAG-439 LAG-439 LAG-439 LAB-198 LAB-205 ELC-55 ELC-55 ELC-55 LAN-430 LAB-205 LAB-278 LEA-73 BDE-78

ELEMENTO ELEMENTU

ACTUACIÓN EKINTZA

Tejera Lavadero Tejera Puente sobre el Ebro Puente Pilas Puente Pasocastillo Puente Sanchamarín Puente La Padul (Labraza) Puente camino Oyón Frontón Fuente-abrevadero neoclásica Fuente Vieja Regadera de El Ardachal Fuente de la Plaza Acueducto convento S. Andrés Fuente Vieja Crucifijo Fuente de Larrazuría Fuente de la Plaza Molino de Jarrarte Molino de Jarrarte Fuente Vieja Puente de Matarredo Fuente de Larrazuría Molino Molino de Jarrarte Fuente-abrevadero neoclásica Tejera Tejera Fuente de Sta. Engracia Tejera Regadera Linares Fuente Vieja Puente de Palacio Regaderas de Moreda de Álava Via crucis Moreda de Álava

Horno Presupuesto y condiciones lavadero. Cantería Reconstrucción paredón Proyecto Plano, proyecto y condiciones Proyecto Proyecto Condiciones Plano, proyecto y condiciones Proyecto Conducción. Proyecto Proyecto de reforma Presa. Proyecto. También en 1890. Construcción Fuente y conducción Tasación y reparación Reparación brazo izquierdo de la cruz Sin especificar Nueva construcción Reconocimiento obra Sin especificar Varias composiciones Reconstrucción Limpieza en el lavadero Rodete y templador Tejado y barco. En 1709 reparo escalera Interior Ejecución obras conducción Horno y casa Retejar Condiciones de obra Componer tejera Construcción presa Encañado Barandado y otras reparaciones Reparaciones y mantenimiento Reparar una cruz y colocar peanas en otras cuatro Puente Carnicería (Villabuena) Reparaciones, mantenimiento Puente camino Oyón Construcción, ejecución Trujal Mesa, cárceles, beriles, prensa Regadera de la villa Machiembrado de la regadera Fuente de la Plaza Proyecto Tejera Marco de madera para ladrillo Tejera Tejado Tejera Componer tejera Via crucis de Laguardia Construcción de una cruz Tejera Arcos y chimenea Tejera Varios reparos tejera Tejera Horno Tejera Arcos Tejera Criba y arcos Tejera Horno Tejera Criba Tejera Casa y horno Tejera Horno Tejera Aderezo tejados y puertas Molino de Jarrarte Cocina Tejera Reparación importante Molino concejil Presa. Construcción Molino concejil Presa. Construcción Molino concejil Reparaciones en la regadera/canal del molino Trujal de Viñaspre Construcción Tejera Arcos y chimenea Regadera de La Balsa Reparos Puente de Las Canales Construcción, ejecución Fuente-Lavadero Sin especificar

1669 VIB-46

Trujal

Ruejo y agujas

1794 1674 1787 1924 1899 1669 1818 1759 1763 1774

Regadera de Ribartayo Nevera Molino Fuente La Barbacana Fuente Vieja Trujal Trujal Fuentes de Moreda de Álava Regadera de Valdelabraza Tejera Labraza

Limpieza Sin especificar Piedra de moler Construcción fuente-abrevadero Presupuesto reparación Sin especificar Uso, tremis y tejado Reparaciones y mantenimiento Reconocimiento de la obra Reconocimiento obra

ELV-326 OYO-189 ELV-314 LAG-3 NAV-37 LEA-70 LEA-70 MDA-64 OYO-87

• INDICE •

APELLIDOS ABIZENAK

NOMBRE IZENA

PROCEDENCIA LEKUA

OFICIO LANGINTZA

AÑO SIGLA URTEA SIGLA

ELEMENTO ELEMENTU

ACTUACIÓN EKINTZA

Marcuarto, de

Juan

Villabuena de Álava Moreda de Álava Oyón Moreda de Álava

Maestro cantero Maestro cantero Maestro cantero Maestro cantero

1665 1670 1669 1669 1675 1869 1679 1683 1683

Trujal Nevera Trujal Molino Molino concejil Tejera San Jorge Molino de Jarrarte Tejera Tejera

Construcción Sin especificar (construcción) Sin especificar Embetunar cubo (saetín) Colocar unas piedras y unos canales Pared sur del horno Gorrones de bronce Hornos Hornos

Marcuarto Martín Marcuarto, de Martín Marcuarto, de Martín Mariano Juan Martínez Hermenegildo Kripan Martínez Domingo Labastida Martínez de Ojeda Alonso Carriezo Martínez de Ojeda Francisco Carriezo Martínez de Villarreal, de Joaquín Elciego Martitegui Francisco Martitegui Francisco Martitegui Francisco Martitegui Francisco Martutegui Francisco Mauleón Alejandro Meangolarra Pedro Haro Mecolalde, de Antonio Mecolalde, de Pedro Medinabeitia Francisco Medinabeitia Francisco Medinabeitia Francisco Medinabeitia Francisco Mekolalde, de Manuel Mekolalde, de Manuel Menchaca, de Manuel Mendieta

Juan

Mendieta

Juan

Mendieta, de Mendieta, de Mendieta Mendiola, de Mendoz, de Monduate, de Mongoitio Montiel Montiel Muchuarte Múgica, de Mújica, de Mújica, de Muñoa Najera Nanclares Nicolay Nicolay Núñez Liciarán Ochagavía Ocheita, de Ocheita, de Ocheita, de Ocheita, de Ocheita, de Olabe Olalde, de Olazagoitia Olazagoitia, de Olazagoitia Oñaederra, de Orive Orrozuno Orrozuno Orrozuno Orrozuno, de Orrozuno, de y balcón Orrozuno, de Ortigosa, de Orúen, de Otaiza, de Otaiza, de Otaño Ozaeta, de Ozaeta, de

Mateo Mateo Pedro Martín Manuel Miguel Juan Manuel Francisco Pedro Miguel Miguel Juan Juan Carlos José P. Joseph Joseph José Juan Domingo Domingo Domingo Domingo Domingo Mateo Juan Manuel Manuel Martín Lucas Calisto Dionisio Domingo Domingo Domingo Domingo Domingo Diego Juan Juan Antonio Juan Antonio José Francisco Pedro

Menagaray (Ayala) Menagaray (Ayala)

Logroño

Logroño Ocio Tolosa

Maestro cantero Cantero Cantero

Maestro carpintero Maestro carpintero Maestro carpintero Maestro carpintero Maestro carpintero Maestro carpintero Maestro carpintero Cantero

1791 1746 1744 1760 1753 1760 1862 1849 1707 1685 1846 1846 1845 1844 1714 1714 1780

Cantero

1691 LAB-205 Tejera

Cantero Maestro cantero Maestro cantero Cantero Cantero Maestro molinero Maestro carpintero Maestro carpintero Maestro de molinos Maestro de molinos Carpintero Maestro de moliendas Maestro carpintero Maestro carpintero

1680 1699 1699 1691 1644 1760 1669 1861 1704 1702 1669 1659 1710 1710 1831 1707 1873 1790 1790 1951 1692 1727 1727 1721 1722 1728 1767 1712 1854 1843 1798 1738 1873 1797 1742 1744 1744 1745

LAB-207 LAB-277 LAB-198 LAB-205 OYO-192 LAB-198 MDA-53 SAM-78 LAB-198 LAB-198 MDA-53 LAB-199

1746 1666 1698 1786 1778 1778 1611 1611

NAV-47 LAB-198 LAB-198 OYO-98 MDA-60 MDA-58

Maestro cantero Maestro cantero Maestro cantero Cantero Maestro cantero Cantero

Cantero Contratista Palero Cantero Cantero Maestro cantero Maestro cantero Maestro cantero Yécora Yécora Elciego

Maestro cantero Cantero Maestro cantero Carpintero Maestro cantero Maestro cantero Maestro cantero Maestro cantero Maestro cantero Maestro cantero Maestro cantero

Logroño Logroño Vírgala Mayor Vírgala Mayor

VIB-46 OYO-189 LEA-70 MDA-53 ELC-55 CRI-52 LAB-198 LAG-439 LAG-439

Cantero Maestro agrimensor Maestro de obras

LAB-277 LAB-278 LAB-198 LAB-205 LAB-198 LAN-405 LAB-197 LAB-205 LAB-198 NAV-44 NAV-47 NAV-44 NAV-42

LAB-198 LAG-439 LAB-277 SAM-87 SAM-88 LAN-401 LAB-278 LAB-175 LAB-206 LAB-205 LAB-205 LAB-205 LAB-277 LAB-188 YEC-51 LAN-405 LAG-448 ELC-61 LAG-446 ELC-57 ELC-53

• INDICE •

Puente Los Barrancos (Elciego) Construcción Fuente de Varajuela Reparación caño, antepecho y escalera Regadera de la villa Reconstrucción Molino de Jarrarte Corral del molino Tejera Molino de Jarrarte Canal,paladera, cubos y manguardias nuevos Puente Pasocastillo Puntalear el puente Molino de Sta. Lucía Construcción Tejera Marco de ladrillo Molino de Jarrarte Puerta Puente salida Elciego Reparación sin especificar Regadera del Chorrillo Reparación sin especificar Puente salida a Elciego Reconstrucción Trujal Sin especificar Corral de Sopalacio (Labastida) Sin especificar Cruces de campo en Laguardia Construcción Dos puentes en Reparaciones y mantenimiento Moreda de Álava Paredes y arco

Nevera del Toloño Construcción Fuente de Varajuela Reparación Molino de Jarrarte Piedras para presa Tejera Paredes y arco Trujal Muela, pila, soga, ala Molino de Jarrarte Reconocimiento obra Molino Rodete Fuente Vieja Reforma tejado lavadero Molino de Jarrarte Reconstrucción Molino de Jarrarte Traza Molino Rodete Molinos Salinillas de Buradón Reconocimiento Corral de la villa (Labastida) Tejado Molino de Jarrarte Cubos Molino Gárcetas (Laguardia) Cubo (depósito) Tejera Reconocedor de obra teja y ladrillo Lavadero en Varijuela Construcción lavadero Tejera Tejado Trujal Reparación sin especificar Frontón Reparación, reconstrucción Regadera de la villa Limpieza Frontón Reparación sin especificar Fuente de la Plaza Machiembrado de la fuente Tejera Varios trabajos en tejera Tejera Horno Tejera Componer tejera Fuente de Berlandino Reparación sin especificar Fuente del Olmo Reparación Fuente Vieja Obras sin especificar Puente Pasocastillo Reconocimiento obra Puente del río Bullón (Samaniego) Reparación Nevera de la villa Construcción puerta Puente sobre el Ebro Informe sobre arcos derribados Trujal (Páganos) Abrir el agujero de los beriles Puente sobre el Rojanda (Laguardia) Construcción Nevera Construcción Fuente Vieja Reparación importante Puente Hospital (Elciego) Construcción. Otras obras: Puerta de los Lagos Regadera del Chorrillo Molino de Jarrarte Molino de Jarrarte Fuente del Moro (Labraza) Puente de Palacio Tejera Molino Migueles (Laguardia) Molino Migueles (Laguardia)

Reparar el ojal de Miezpol Punto de bronce Piedras para presa Declaración, tasación Tasación Retejar el tejado, repara puertas Cubo (saetín) Cubo (saetín)

489

APELLIDOS ABIZENAK

NOMBRE IZENA

Palacios Palacios, de

Mateo Pedro

Pamanes, de

Francisco

Paulo Diego Perea, de Bartolomé Pérez Tomás Pérez W. Pérez de Calahorra Joan Pérez de Guinea Andrés Pérez de Ibarra Pedro Prado José Pujana Julián Pujana Julián Pujana Julián Quinta Bello Ramírez Anacleto Ramírez Julián Reajera (?) José Reca, de José Reca, de José Reca, de José Reca, de José Reca, de José Recolalde Pedro Ribacoba Felipe Riquibate, de Juan Rivabellosa Salustiano Rodríguez Rojas Martínez Rubina Ruiz Ruiz Ruiz Campero Ruiz de Azcárraga Sabanza Ocón Sáenz Sáenz Sáenz de Ariznabarreta Sáenz de Ariznabarreta Sáenz de Ariznabarreta Salinas Salinas Salinas, de Salinas, de Salinas, de Salsamendi, de Salvador Sanper, de Sanper, de Santa Marina, de Sarabia Sarabia Sarabia Cabredo Saracíbar Saracíbar Segura Segurola, de Sendero Setién Agüero

Blas Rufino Julián Antonio Juan Juan Bernardino Demetrio Diego Juan

PROCEDENCIA LEKUA

OFICIO LANGINTZA

AÑO SIGLA URTEA SIGLA

Carriazo (Trasmiera) Carriazo (Trasmiera)

Maestro de obras

1728 LAB-205 Tejera 1648 LAB-198 Molino de Jarrarte

Componer tejera Construcción

Maestro de obras

1648 LAB-198 Molino de Jarrarte

Construcción

Zambrana Fuidio

Zárate (Zuia) Laguardia Laguardia Laguardia

Logroño Haro Aguilar Laguardia Logroño San Román Ocio

ACTUACIÓN EKINTZA

Albañil 1698 LAB-188 Maestro de moliendas 1659 LAB-199 1835 LEA-63 Cantero 1873 LAB-277 1648 LAG-448 Herrero 1673 LAB-198 Maestro de moliendas 1650 LAB-199 1749 LAG-439 Maestro cantero 1843 LAN-405 Maestro cantero 1842 LAG-4 Cantero 1829 LEA-70 Arquitecto 1930 YEC-50 Maestro albañil 1928 OYO-88 Cantero 1864 OYO-96 Maestro carpintero 1749 LAG-439 Maestro carpintero 1710 Maestro carpintero 1710 LAB-198 Maestro carpintero 1710 Mº cubero, carpintero 1706 LAB-198 Mº cubero, carpintero 1711 LAB-198 Carpintero 1684 LAB-198 1801 LAG-446 1804 OYO-197 Albañil 1924 LAG-432

Fuente del Olmo Reparación en los arcaduces Molinos Salinillas de Buradón Reconocimiento Molino Saetín Lavadero en Varijuela Construcción lavadero Nevera de la villa Construcción: excavación Molino de Jarrarte Cellos para los árboles del rodete Molinos Salinillas de Buradón Dos piedras de moler Tejera Pilares Puente Pasocastillo Construcción, ejecución Frontón Construcción Trujal Horno Fuente neoclásica Proyecto lavadero Fuente de Barriobusto Tejado del lavadero. Presupuesto Frontón Construcción Tejera Reconocimiento y tasación Corral de la villa (Labastida) Tejado Molino de Jarrarte Cubos Via crucis de Laguardia Reparaciónes, mantenimiento Molino de Jarrarte Piedra en la presa y barco. Tejado en 1708. Molino de Jarrarte Cubos (saetines) Molino de Jarrarte Estacas para presa Trujal (Páganos) Cantería de la puerta Trujal Labraza Pared Fuente-lavadero Portal de Páganos Reconocimiento de la obra 1830 Puente Cruz (Leza) Construcción, madera Albañil 1930 YEC-50 Fuente neoclásica Construcción lavadero Cantero 1849 LAB-197 Molino de Sta. Lucía Construcción 1738 SAM-87 Tejera Arco principal Maestro cantero 1682 OYO-98 Fuente del Moro (Labraza) Obras en “fuente y plaza” Maestro cantero 1666 MDA-55 Puente del Camino viejo a Viana Reconstrucción Mº arquitecto, cantero 1724 NAV-47 Regadera del Chorrillo Reconocimiento aguas 1935 OYO-1 Lavadero Construcción, remate Maestro de molinos 1592 ELC-54 Molino de la Dehesilla Traza del cubo (depósito) Maestro de moliendas 1659 LAB-199 Molinos Salinillas de Buradón Reconocimiento

Andrés

Tolosa

1831

Molino Gárcetas (Laguardia)

Cubo (depósito)

Francisco

Tolosa

1831

Molino Gárcetas (Laguardia)

Cubo (depósito)

Miguel Juan Juan Juan Juan Martín Ignacio Amós Juan Martín Francisco José Joseph Miguel Martín Martín Martín Baptista Andrés Juan

Tolosa Labastida Labastida Labastida Labastida

Francia Francia Navaridas

Maestro carpintero Maestro carpintero Maestro carpintero Maestro carpintero Maestro carpintero Ingeniero Tejero Tejero Cantero Maestro carpintero Maestro carpintero Arquitecto Arquitecto

Sierra, de Sillero Solaegui Solaegui, de

Logroño Elciego Carpintero Miranda de Ebro Carriazo (Trasmiera) Maestro de obras Bernardo Cantero Pascual Molinero Juan Bautista Maestro cantero Juan Bautista Maestro cantero

Solaegui, de Solaya Solaya, de Solaya, de Soloa Suso Triana y Chavarría, de

Juan Juan Juan Juan Apolonio Labastida Juan Antonio Viana Joseph Villabuena de Álava

490

ELEMENTO ELEMENTU

Maestro cantero Maestro cantero Maestro cantero Maestro cantero Cantero Maestro albañil Maestro cantero

1831 1742 1760 1757 1740 1809 1671 1882 1618 1618 1729 1746 1750 1918 1852 1847 1535 1693 1867

LAB-205 LAB-198 LAB-198 LAB-198 LAB-198 OYO-189 BDE-81 LAB-700 LAB-700 LAG-449 LAG-439 OYO-189 OYO-1 LEA-73 LAG-2 LAG-447 ELC-55 ELC-61

Molino Gárcetas (Laguardia) Tejera Molino de Jarrarte Molino de Jarrarte Molino de Jarrarte Molino de Jarrarte Nevera Puente colgado Tejera Salinillas de Buradón Tejera Salinillas de Buradón Nevera de los Montes Altos Tejera Nevera Lavadero Puente de Las Canales Fuente Puerta Carnicerías Fuente de la Plaza Principal Molino concejil Puente sobre el Ebro

Cubo (depósito) Tejera Corral del molino Fábrica de los cubos Cubos, ladrones del cauce y cárceles Suelo del molino Sin especificar (construcción) Proyecto Construcción Construcción Caño Puerta, tejado, marco ladrillo Torno Construcción, remate Proyecto Proyecto Construcción Hacer el rodete Nueva construcción

1648 1698 1821 1762 1759

LAB-198 LAB-198 CRI-46 LAB-198 LAB-277

Molino de Jarrarte Molino de Jarrarte Molino de Barrera Molino de Jarrarte Fuentes de Labastida

1757 1742 1722 1718 1849 1735 1679

LAB-173 LAB-205 LAB-191 LAB-188 LAB-197 MDA-58 VIB-39

Via Crucis Tejera Fuente de Larrazuría Fuente del Olmo Molino de Sta. Lucía Tejera Puente de las Cuevas

Construcción Piedras para presa Tasación Manguardia o machón Pretiles y machiembrado. Antepecho pozo de La Mota Peanas para las cruces Obra en tejera Reparación. Otras fuentes Reparaciones sin especificar en el lavadero Construcción Deshacer y rehacer paredón y arcos Construcción

• INDICE •

APELLIDOS ABIZENAK

NOMBRE IZENA

PROCEDENCIA LEKUA

Tuesta Uberuaga, de Uberuaga, de Ugalde Ugalde, de

Felipe Antonio Antonio Andrés Andrés

Logroño Elciego Logroño

Ugalde, de Ugalde Ugalde, de Ugalde, de

Andrés Juan Juan Juan

Ugalde

Marcelino

Ugaldea, de Ugaldea, de Ugaldea, de Ugaldea, de Ugarte, de Ugarte Unzalu

Domingo Domingo Domingo Domingo Juan Santiago Pedro

Unzilla, de Urcelay Uribe, de Uribe Uribe Urigoitia Urizar Urízar, de Urquiola, de Urrutia, de Urrutia Urrutia, de Urtaraz Urtaraz Urtaraz Urtaza Valdesola Vidal-Abarca Vidal-Abarca Vidal-Abarca Vidal-Abarca Villarreal Villarreal Villarreal Villarreal Villarreal Ycio, de Yloro, de Yloro, de Yloro, de Yriarte, de Yzaguirre Zabala, de Zabala, de Zabala, de Zabala, de Zabala Zabala Zabaleta Zabaleta Zaldive Zavala, de Zavala Zelaya, de Zelaya, de Zelaya, de Zelaya, de Ziarra, de Zincunegui, de Zorrilla Zugadi, de

Juan Pío Antonio Bartolomé Bartolomé León Pedro Pedro Pedro Agustín Gregorio Agustín Valeriano Valeriano Valerio Gabriel Fausto Álvaro Álvaro Álvaro Álvaro Pedro Domingo José Manuel Pedro Juan Fausto Joaquín Joaquín Domingo Pedro Agustín Agustín Agustín Agustín Manuel Marcelino Juan Juan Pedro Manuel José Joaquín José José Domingo Miguel Vicente Martín Antón Antonio Bernal Juan Martín Martín Pedro

OFICIO LANGINTZA

AÑO SIGLA URTEA SIGLA

ELEMENTO ELEMENTU

Cantero Maestro cantero Carpintero Carpintero

1847 1778 1803 1697 1705

LAG-2 ELC-53 OYO-142 MDA-58 MDA-54

Carpintero Maestro cantero Maestro cantero Maestro cantero

1737 1686 1687 1713

MDA-54 LAB-277 LAB-188 LAB-206

Kripan

Carpintero

1906

Puentelarreina

Albañil, cantero Albañil, cantero Albañil, cantero Albañil, cantero Maestro de moliendas

Vitoria

Maestro cantero

1794 1791 1791 1799 1659 1865 1810

ELV-326 ELV-318 ELV-315 ELV-324 LAB-199 LAN-433 LAB-203

1700 1880 1796 1739 1749 1847 Carpintero, fontanero 1706 Cantero y fontanero 1707 Maestro carpintero 1667 Cantero 1648 Maestro de obras 1783 Cantero 1648 Cantero 1867 Cantero 1857 Cantero 1865 1847 Cantero 1784 Ingeniero 1944 Ingeniero 1971 Ingeniero 1973 Ingeniero 1950 Maestro cantero 1760 Albañil, cantero 1786 Albañil, cantero 1786 Albañil 1778 Cantero 1753 1709 1785 Mº arquitecto, cantero 1724 Mº arquitecto, cantero 1771 Cantero 1573 Maestro cantero 1847 1767 1758 1767 1771 Maestro carpintero 1803 1857 Cantero 1642 Cantero 1652 Maestro cantero 1760 1790 1652 Maestro cantero 1748 Cantero 1746 Maestro cantero 1744 Maestro cantero 1744 Maestro cantero 1773 Maestro cantero 1744 1734 Maestro de obras 1831 Cantero 1749 Fustero 1648 Palero 1647 Cantero 1701 Cantero 1716 Cantero 1712 Cantero 1592 Cantero 1780

ELC-67 MDA-58 ELC-59 LAG-439 LAG-439 LAG-2 LAB-278 LAB-204 LAB-198 OYO-192 BDE-84 OYO-1 LAN-401 LAN-407 LAN-417 LAG-2 MDA-48 BDE-81 OYO-1 NAV-46 NAV-47 LAB-198 ELV-324 ELV-324 ELV-324 LAB-205

Fuente Puerta Carnicerías Remate arcaduces de barro Puente de Barrigüelo Reconocimiento Puente del núcleo (Barriobusto) Reconocimiento del lugar Tejera Hornos y edificio Nevera Participa en la construcción. En 1732 repara tejado y “cespedea” la boca de la nevera. 1744 repara el tejado y la cimentación Nevera Tapa Fuente de Zamarruco Catas en la fuente Fuente del Olmo Construcción abrevadero y lavadero Fuente de la Plaza Reconocimiento obra pretil, calle y fuente nueva Puente camino Lapoblación (Elvillar) Construcción puente de madera Regadera de Ribartayo Reparación reventón y dar más cabida al canal Puente de El Espino Construcción Puente de El Molino Construcción Tejera Paredes del horno Molinos Salinillas de Buradón Reconstrucción importante Puente Sanchamarín Obras sin especificar Puente Conchas de Haro (Salinillas) Construcción, ejecución Puente del Pasadero Construcción y calzada Tejera Reconstrucción Puente de la Fuente Reparación importante Tejera Hornos Tejera Adobes Fuente Puerta Carnicerías Remate arcaduces de hierro Regadera de la villa Reparación Acueducto convento S. Andrés Fuente y conducción Molino de Jarrarte Rodete Trujal Ruejos, picar el tremis y más Regadera Linares Reparación Fuente Vieja Cubrir la bóveda Frontón Reparación sin especificar Fuente-abrevadero neoclásica Construcción de una pared Regadera de El Ardachal Presa. Reconstrucción Fuente Puerta Carnicerías Cal Frontón Reconocimiento y tasación Puente sobre el Ebro Proyecto Lavadero Proyecto Regadío de Navaridas Reforma en encofrado Regadera del Chorrillo Reforma en encofrado y nueva toma de agua Molino de Jarrarte Canal,paladera, cubos y manguardias nuevos Tejera Pilastra y tejado Tejera Pilastra y tejado Tejera Estribo Tejera Fuentes de Labastida Limpieza en los pozos lavaderos Fuente del Soto “Obra de cantería” Regadera del Chorrillo Reconocimiento aguas Regadera de Ribartayo Dirección arreglo reventón Regadera “Río Principal” Sin especificar Fuente Puerta Carnicerías Remate cantería Tejera Marco para fabricar ladrillo Trujal Beriles de la viga Corral de la villa (Labastida) Puerta Trujal Prensa Corral Nuevo (Labastida) Construcción Pozos lavanderos Reparaciones de importancia en lavaderos Tejera Recomponer horno y casa Tejera Horno y otros reparos Molino de Jarrarte Canal,paladera, cubos y manguardias nuevos Trujal Tasación Tejera Aderezo horno Nevera Caño de desagüe Fuente Vieja Reparación escaleras Puente de Barrigüelo Zampeado y puente Puente El Desao (Elciego) Construcción Trujal Labraza Obras sin especificar Corral de San Ginés (Labastida) Reparación paredes y tejado Tejera Marcos de teja y ladrillo Molino de Assa Reconstrucción Molino de Elvillar en Laguardia Sin especificar Trujal Uso, emura y cellos Fuente Vieja Limpieza Diversos puentes (Oyón) Reparaciones Fuente Vieja Componer el paño Rollo Construcción Molino de la Dehesilla Cubo (depósito) Frontón (Labraza) Frontis

Maestro cantero Moreda de Álava Cantero Cantero Araya Viana Navarrete

Lanciego Lanciego Lanciego Vitoria Viana

Cenicero Cenicero

Labastida

Durango

Trasmiera Aras

ELV-313 NAV-47 ELV-326 LAG-426 LAG-2 ELV-324 ELV-327 ELV-327 LAG-439 LAG-439 LAB-198 SAM-88 MDA-58 ELC-57 ELC-53 ELC-60 OYO-197 LAG-439 LAN-432 LAG-440 OYO-192 OYO-1 OYO-1 OYO-200 ELC-54 OYO-96

• INDICE •

ACTUACIÓN EKINTZA

491

MAESTROS TEJEROS / MAISU TEILAGINAK Siglo XVI Mendea APELLIDOS ABIZENAK

Eguileta Ibarzabal

NOMBRE IZENA

Siglo XVIII Mendea

PROCECENCIA (RESIDENCIA) AÑO LEKUA URTEA

Hernando Pedro Laguardia

1562-64 1560, 1562

CENTRO TEJERO TEILERIA

Kripan Laguardia

Siglo XVII Mendea APELLIDOS ABIZENAK

NOMBRE IZENA

Domingo

PROCECENCIA (RESIDENCIA) AÑO LEKUA URTEA

Alday Arestoy (Amestoy) Arestoy (Amestoy) Arrieta, de Chabarria, de Gabanillo Iriarte, de Iturbe Izaguirre Jubete Olagaray Samper, de Ugalde, de Çaldumbide

Bernardo Martín Ezpeleta (Francia) Martín Gracián Bernardo reside en Laguardia

CENTRO TEJERO TEILERIA

1681

Laguardia

Domingo Ustariz (Francia)

1670

Labastida

Martín Juan Martín Adrián Pedro Juan Juan

1670, 1671 1679 1664 1676 1657 1690 1697

Labastida Labastida Labastida Laguardia Laguardia Labastida Moreda de Alava Laguardia Labastida Labastida Labastida Elciego

Ustariz (Francia) Ezpeleta (Francia)

Viana (Navarra)

1644 1666 1619 1670, 1671, 1672 1665, 1674

Siglo XVIII Mendea APELLIDOS ABIZENAK

NOMBRE IZENA

Abonzo

Juan

Ajurto, de Alvarez Andueza Arrieta, de

Martín Miguel Pedro Pedro

Arrieta, de Arrieta, de Arteche, de Avaon (Abaun) Bipaon Brada, de la Campaña Carrera, de Echegarai, de Elorza Espelze Garai Goynechea, de

Martín Juan Juan

492

Domingo Juan Juan Juan Pedro Esteban Simón Juan Pedro Miguel

PROCECENCIA (RESIDENCIA) AÑO LEKUA URTEA

Larrasoro (Francia), residente en Villalba (Castilla) 1791, 1793 1772 Logroño y Viana 1749, 1759 francés 1730, 1735 Larrasoro (Francia) 1777, 1783, 1787, 1792 1786 1780, 1798 Larrasoro (Francia) 1798 Larrasoro (Francia) 1734 1757, 1761

Viana francés Oñate francés Navarra Baja francés

1732, 1733, 1736 1721 1790 1740, 1748 1749 1727 1788 1723 1755 1740

CENTRO TEJERO TEILERIA

Lanciego Labastida Moreda Samaniego Elvillar Baños de Ebro Lanciego Lanciego Samaniego Elciego Labastida Laguardia Elvillar Moreda Laguardia Elciego Lanciego Laguardia Moreda Samaniego

APELLIDOS ABIZENAK

NOMBRE IZENA

Guaraya, de Hospital

José Pedro

Ibañez Ipalagarri, de Iriarte, de Iriarte, de Iriarte, de Isasi Izaguirre

Diego Domingo Miguel Domingo Juan Manuel Antonio

Viana Viana Labastida Logroño

Izaguirre Letamendi

Pedro Joaquín

Logroño Oñate

Letamendi Mayor Mayor Mendizabal Miquilena Morente Olalde Oñate Orchavía Pérez San Juan

Benito Oñate Jerónimo Calahorra Juan Manu. Calahorra Juan Baut. Oñate Miguel Páganos Bernardo Logroño José Oñate Francisco Juan francés José Logroño Domingo Francés residente en Viana Juan Asturias

Goynechea, de José

Unzondo, de Zelorio

PROCECENCIA (RESIDENCIA) AÑO LEKUA URTEA

Valle de Burt (Francia) Páganos

CENTRO TEJERO TEILERIA

1744,1747, 1748, 1750 1744

Elciego Elciego

1724 1738 1746 1746 1723 1733, 1735 1721, 1723, 1725 1725, 1726, 1742 1744 1768 1795, 1796 1796 1795 1752, 1753 1752, 1753 1795 1721 1764 1788 1745 1723 1738

Laguardia Samaniego Labastida Labastida Moreda Moreda Labastida Laguardia Moreda Moreda Lanciego Elvillar Lanciego Moreda Moreda Lanciego Laguardia Moreda Lanciego Labastida Laguardia Samaniego

1770, 1783 1751 1732

Moreda Elciego Samaniego

Siglo XIX Mendea APELLIDOS ABIZENAK

Ansotegui Arrieta, de

Arrieta, de Busto, del Cubillas Emparanza Esquivel Galdos, de González González Huerta, de la Iñurritu Suero, de Zulueta

• INDICE •

NOMBRE IZENA

Manuel Martín

PROCECENCIA (RESIDENCIA) AÑO LEKUA URTEA

Kripan 1852-1854 Larrasoro (Francia) 1807, 1842 1824, 1834-1838 1860 Pedro Larrasoro (Francia) 1827, 1828 1830 Joaquín 1863 Pedro Niembro (Asturias) 1852, 1869 1852, 1869 Mariano Oñate 1852 Juan Baut. Oñate 1870-1872, 1876 Franco. Borja Oñate 1846 Saturnino Llanes (Asturias) 1856 Victor Llanes (Asturias) 1849 Miguel Llanes (Asturias) 1849, 1856 Juan Anto. Oñate 1878 Juan Niembro (Asturias) 1852 Santos Oñate 1846

CENTRO TEJERO TEILERIA

Kripan Lanciego Laguardia Leza Lanciego Kripan Laguardia Laguardia Leza Samaniego Laguardia Samaniego Kripan Leza Kripan Laguardia Leza Samaniego

Fondos documentales consultados

Bibliografia

Archivo del Territorio Histórico de Alava –A.T.H.A.-. Archivo Histórico Provincial de Alava –A.H.P.A.-. Archivo Irargi. Archivo de la Real Chancillería de Valladolid. Archivo Municipal de Baños de Ebro/Mañueta. Archivo Municipal de Elciego. Archivo Municipal de Elvillar/Bilar. Archivo Municipal de Kripan. Archivo Municipal de Labastida. Archivo Municipal de Laguardia. Archivo Municipal de Lanciego/Lantziego. Archivo Municipal de Lapuebla de Labarca. Archivo Municipal de Leza. Archivo Municipal de Moreda de Álava. Archivo Municipal de Navaridas. Archivo Municipal de Oyón/Oion. Archivo Municipal de Samaniego. Archivo Municipal de Villabuena de Álava/Eskuernaga. Archivo Municipal de Yécora/Iekora. Archivo Junta Administrativa de Labraza. Archivo Junta Administrativa de Páganos. Archivo Junta Administrativa de Viñaspre. Archivo Diocesano; Baños de Ebro. Archivo Diocesano; Elvillar. Archivo Parroquial de Moreda de Álava. Archivo Parroquial de Samaniego.

ABAD BALBOA, T., CHIAS NAVARRO, P. (1990): “Presas y azudes históricos. Vasos de solera”; Guía de los ríos de España, Revista del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, M.O.P.U. Nº 378. Madrid. ABAD BALBOA, T., CHIAS NAVARRO, P. (1992): “La catalogación de puentes en España: un medio de conocimiento y protección”; Puentes de Bizkaia. Bilbao. ACADEMIA DE LA HISTORIA (1802): DiccionarioGeográfico-Histórico de España (Reino de Navarra, Señorío de Vizcaya, Provincias de Álava y Guipúzcoa). Madrid. AGUAYO CAMPO, T. (1999): El regadío tradicional en la Rioja alavesa: su contexto socioeconómico. D.F.A. Vitoria/Gasteiz. AGUIRRE SORONDO, A. (1988): Tratado de molinología (Los molinos de Guipúzcoa). San Sebastián/Donostia. ALVAREZ LLOPIS, E. (1989): “El molino, del Cantábrico al Arlanzón entre los siglos X al XIII, instrumento de trabajo y medio de presión señorial”; Los molinos: cultura y tecnología. Madrid. ARAMBURU ZABALA, M.A. (1992): La arquitectura de puentes en Castilla y León, 1575-1650. Valladolid. ARIZTONDO. S. (1990): “Análisis del Inventario de presas en Bizkaia”; Presas de Bizkaia. Bilbao. ARMENTIA MITARTE, F. (1969): Labastida. Biografía de un pueblo de Rioja alavesa. Caja de ahorros de la ciudad de Vitoria. Vitora/Gasteiz. ARRUE UGARTE, B. (1991): “Los Puentes: perspectiva histórico-artística de los puentes riojanos”; III Jornadas de Arte Riojano. Logroño. ARRUE UGARTE, B. (1995): “La arquitectura de puentes en La Rioja durante el reinado de Felipe II: diseños y construcción”; Navarrete “el Mudo” y el ambiente artístico riojano, V Jornadas de Arte Riojano, Logroño. ARRUE UGARTE, B., MOYA VALGAÑON, J.G. (1998): Catálogo de puentes anteriores a 1800. La Rioja. Logroño. AYUNTAMIENTO DE OYON. Notas documentales. Inédito. AZKARATE, A., PALACIOS, V. (1994): Arquitectura hidráulica en el Valle de Cuartango- Alava- / Arkitektura hidraulikoa Koartangoko Ibarrean -Araba-, Vitoria. AZKARATE, A., PALACIOS, V. (1996): Arabako zubiak / Puentes de Álava. Eusko jaurlaritza / Gobierno vasco. Bilbao. BARANDIARAN, J.M. (1938): “Contribución al estudio de los refugios en el País Vasco”; Anuario de Eusko Folklore. Vitoria/Gasteiz. BARRIO LOZA, J.A., MOYA BALGAÑON, J.G. (1981): “Los canteros Vizcaínos (1500- 1800). Diccionario Biográfico”; Kobie, nº 11, Bilbao. BARRIO, J.A., IZQUIERDO, C. (1990): “La arquitectura del agua”; Fuentes públicas de Bizkaia. Bilbao. BECERRO DE BENGOA, R. (1877): El libro de Álava. Vitoria/Gasteiz. BOUVIER, M.M. (1988): “Cuves vinaires en Vaucluse”; Arquéologie de la Vigne et du Vin, Actes du colloque. Université de Tours, Tome XXIV. De Boccard. París. BURDALO, S., DELGADO, C. (1987): “Puentes del siglo XIX”; Revista del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo, M.O.P.U. Nº 345. Madrid. CALVO BARCO, A.M.: “Los neveros, una actividad desaparecida en nuestras montañas”; Zainak, cuaderno de Antropología y Etnografía. Nº 14. Pp. 203-213. Eusko ikaskuntza. CAMPO del, L. (1988): “Siglo XVIII. El juego de pelota en Pamplona”; Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra. Príncipe de Viana. Año XX-nº 52. CARO BAROJA, J. (1983): Tecnología popular española. Ed. Artes del Tiempo y el Espacio. Madrid.

• INDICE •

493

CASTELAO, A. (1940): “Los Cruceros”; Rev. Galicia. Centro gallego de Buenos Aires.

GONZALEZ MINGUEZ, C., DE LA HOZ, M.C. (1991): La Infraestructura Viaria Bajomedieval en Álava. Documentos para su estudio, Vitoria/Gasteiz.

C.S.I.C. (1961): “Esquema de almazaras andaluzas”; Atlas Lingüístico y Etnográfico de Andalucía. Madrid

GONZALEZ MINGUEZ, C. (1993): “Intervención de las Juntas Generales de Alava en la infraestructura viaria provincial en el tránsito del medievo a la modernidad”; Camínería hispánica, I, pp. 419-434.

DE LAS HERAS Y NUÑEZ, M.A. et alii. (1989): Apuntes para la historia de Elciego. Ayto. Elciego. DE LAS HERAS Y NUÑEZ, M.A., SAENZ BENITO, A.P. (1990): “La potencialidad agraria de la sonsierra a través de sus casillas de granjería”, en Rev. Berceo. 118-119. Logroño.

GONZALEZ MINGUEZ, C. (1996): “Las Juntas Generales de Alava y la infraestructura viaria del siglo XVI”; Caminería Hispánica, Actas del II Congreso Internacional de Caminería Hispánica, T. I, Madrid, pp. 129-143. GONZALEZ PASTOR, M. (1995): Las chozas de Oyón-Oion. D.F.A. Vitoria/ Gasteiz.

DEL CAMPO, L. (1988): “Siglo XVIII. El juego de pelota en Pamplona”; Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra. Institución Príncipe de Viana. Año XX, nº. 52. Pp. 575-599.

GONZALEZ PASTOR, M.: La fuente vieja de Oyón. Publicado en Programa de fiestas.

DESAULLE, P. (1965): Contribution à lʼÉtude des Constructions en pierres sèches de la France. Les bories de Vaucluse. Region de Bonnieux. Ed. A. et J. Picard & Cie. París.

GONZALEZ SALAZAR, J.A. (1986): Cuadernos de Toponimia 3, Toponimia menor de la Rioja Alavesa. D.F.A. Vitoria/Gasteiz. GONZALEZ TASCON, I. (1987): Fábricas hidráulicas españolas, Madrid.

DIAZ DE DURANA, J.R. (1986): Álava en la baja edad media. Crisis, recuperación y transformaciones socioeconómicas (C.1250-1525). D.F.A. Vitoria/ Gasteiz.

GONZALEZ TASCON, I. (1990): “Los muros del agua: presas, azudes, pesqueras y albarra-dones”; Presas de Bizkaia, Bilbao, pp. 8-26. GUTIERREZ, A.M., MUÑOZ, J.J., ARIZTONDO, S. (1984): La industria molinera en Vizcaya en el siglo XVIII, Bilbao.

DIAZ DE DURANA, J.R. (1997): “Las bases materiales del poder de los parientes Mayores guipuzcoanos: los molinos. Formas de apropiación y explotación, rentas y enfrentamientos en torno a la titularidad y derechos de uso (ss. XIV a XVI)”; Rev. Studia Storica; Historia medieval. Vol. 15.

IBAÑEZ, M., TORRECILLA, M.J., ZABALA, M. (1992): Arqueología industrial en Álava. Univ. Deusto-Deiker. Bilbao.

DIAZ GARCIA, M.S (1998): Enkarterrietako errotak / La molinería tradicional en las Encartaciones. Bilbao.

JIMENEZ, J. (1970): El juego de bolos en Álava. D.F.A. Vitoria/Gasteiz.

EIZMENDI, J.M. y RODRIGUEZ, J. (1994): “Lagares rupestres en Labastida de Álava”; I Congreso Internacional de la Historia y Cultura de la vid y el vino. ENCISO,E. (1959): Laguardia en el siglo XVI. D.F.A. Vitoria/Gasteiz. ENCISO, E. (1987): Laguardia decimonónica. D.F.A. Vitoria/Gasteiz. FERNANDEZ IBAÑEZ, J. (1983): Elciego 1583-1983. Cuarto centenario de la constitución como villa. Apuntes para la Historia de un pueblo. D.F.A. Vitoria/Gasteiz. FERNANDEZ ORDOÑEZ, J.A., et alii, (1984): Catálogo de noventa presas y azudes españoles anteriores a 1900, Madrid. FERNANDEZ ORDOÑEZ, J.A., et alii, (1988): Catálogo de puentes anteriores a 1936, León. Madrid FERNANDEZ PINEDO, E. (1982): “Aspectos económicos y sociales de Vitoria y su entorno en la Baja Edad Media”; Vitoria en la Edad Media, Vitoria/Gasteiz, pp. 65-73. GALDOS LOPEZ DE LAÑO, J.J. (1992): Alfarería Alavesa. Tradición y recuperación. D.F.A.Vitoria/Gasteiz. GALDOS URRUTIA, M.R., RUIZ URRESTARAZU, E., (1983): “Montes y valles, Ríos y climas”; Álava en sus manos, 1, Vitoria/Gasteiz, pp. 41-104.

I.N.E. (1966): Reseña estadística de la Provincia de Álava. I.N.E., Madrid. LA PELOTA VASCA DEL SIGLO XXI. (2000): La pelota vasca. http://www. lapelotavasca.com. LABEAGA MENDIOLA, J.C. (1979): “Las chozas de piedra con cúpula en Viana (Navarra)”. Cuadernos de Etnología y Etnografía de Navarra. Nº 33, pp. 515535. Pamplona. LABEAGA MENDIOLA, J.C. (1984): Viana Monumental y Artística. Pamplona. LIZ GUIRAL, J. (1985): Puentes romanos en el Convento Jurídico Caesaragustano. Zaragoza. LIZ GUIRAL, J. y MARTIN BUENO, M. (1985): “Problemas de técnica y trazado de los puentes romanos alaveses”; La formación de Álava. Congreso de Estudios Históricos (2 vols.). Vitoria/Gasteiz. pp. 555-576. LOPEZ DE GUEREÑU, G. (1985): La arriería en Álava; Ohitura, nº 3. Vitoria/ Gasteiz, pp. 7-34. LOPEZ DE GUEREÑU, G. (1987): Colada de la ropa y lavaderos públicos; Ohitura, nº 5, Vitoria/Gasteiz, pp. 113-122. LOPEZ DE SOSOAGA, A. (1999): El bolo alavés. Fundación Caja Vital. Vitoria/Gasteiz.

GALILEA, F., (1983): “Vías de comunicación y comercio”; Álava en sus manos, 2, Vitoria/Gasteiz.

LOPEZ LOPEZ DE ULLIBARRI, F. (1982): “Fuero de la población de Bernedo y Fuero de la Población de Antoñana”; 800 aniversario de los fueros de población de Bernedo y Antoñana, D.F.A.

GANGOITI, I. (1990): Fuentes públicas de Bizkaia, Fuentes públicas de Bizkaia, Bilbao, págs. 81-91.

MARTIN, A. (1989): “Molinos hidráulicos de La Rioja en el siglo XVIII”; Los molinos: cultura y tecnología, Madrid, pp. 197-244.

GARCIA CAMINO, I. (1981-82): “La tejera de Terlegiz (Kortezubi)”. Arkeoikuska 1981-1982. Gobierno Vasco. Vitoria/Gasteiz. Pp.59-60.

MARTIN, C. (2003): Ruedas y molinos en Álava. Rev. Ohitura, Estudios de etnografía alavesa. Nº 10 (extraordinario). D.F.A. Vitoria.

GARCIA CAMINO, I. Y A.G.I.R.I. (2003): “La tejera de Terlegiz (Kortezubi)”. Programa de difusión del Patrimonio Cultural de Urdaibai. Gobierno Vasco. Vitoria/Gasteiz.

MARTINEZ, E. (1989): Cruceros en Álava. D.F.A. Vitoria/Gasteiz.

GARCIA FERNANDEZ, E. (1990): Labastida en la Edad Media: Poblamiento y organización político-administrativa (S. X-XIII). D.F.A. Vitoria/Gasteiz.

MARTINEZ, J. (2003): “Se crea una asociación para el fomento del cultivo del olivo en Rioja alavesa”; Sustrai, nº 64.

GARCIA MANCHA, P.: Los Guardaviñas. Página web de La Rioja/Patrimonio cultural.

MARTINEZ DE SALINAS OCIO, F. (1991): Arquitectura y urbanismo de Laguardia (Alava). De la Edad Media al primer tercio del s. XX. Colección Azterlanak/ Investigaciones de hoy. D.F.A.,Vitoria/Gasteiz.

GARCIA SANZ, J, et alii.: “Arquitectura popular: chozos y casillas”. Rev. Zahora, nº 15. Diputación de Albacete 494

MARTIN BUENO, M y MOYA, J.G. (1972): “El puente Mantible”; Estudios de Arqueología alavesa, nº 5. Vitoria. pp. 165-182.

MARTINEZ DIEZ, G. (1974): Álava medieval, I y II. Vitoria/Gasteiz.

• INDICE •

MADOZ, P. (1989): Diccionario Geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar. Alava-Araba, de. facsímil, Vitoria.

RIVAS, F.A: Construcciones pastoriles en la comarca de Monzón. http://www. aragob.es/edycul/patrimo/etno/pastoril/portada.htm

MESQUI, J. (1986): Le pont en France avant le temps des ingenieurs. París.

ROJAS SOLA, J.I. (1997): Estudio histórico-tecnológico de molinos y prensas para la fabricación de aceite de oliva. Aplicación al estudio en detalle y reconstrucción gráfica de una prensa de viga y quintal. D.P.J. Instituto de Estudios Giennenses. Jaén.

MUGURUZA MONTALBAN, F. (1996): “Apuntes etnográficos del valle de Laudio: ferrerías, caleros, molinos y neveras, Revista Bai, nº 13. MUÑOZ, J.A., DEL HOYO, J. (1993): “El agua en la Hispania Romana. El domino del Ingenio”; M.O.P.T. Revista del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, El agua en España, Madrid. MUTILOA POZA, J.M. (1975): Desamortización, fueros y pronunciamientos en Álava en el siglo XIX. D.F.A. Vitoria. NARDIZ ORTIZ, C. (1991): “Los puentes históricos de Galicia”; Obras Públicas, nº 19, Madrid, págs. 6-25. NUÑEZ, J. (1994): Catálogo de puentes de Gipuzkoa anteriores a 1900-Urtea baino lehe-nagoko Gipuzkoako zubien katalogoa. Bilbao. OJEDA SAN MIGUEL, R. (1994): Los molinos de Miranda de Ebro y su tierra. Instituto Municipal de Historia. Miranda de Ebro. OJEDA SAN MIGUEL, R. (1998): Aquellas viejas “fábricas de luz”. La explosión del mundo hidroeléctrico en la cuenca alta del Ebro. Instituto Municipal de Historia. Miranda de Ebro. ORTIZ-OSES, A. (1990): “El simbolismo de las aguas o el agua como símbolo”; Fuentes públicas de Bizkaia, Bilbao, pp. 9-20. PALACIOS MENDOZA, V. (1989): Inventario de Arquitectura Rural Alavesa. Montaña Alavesa / Arabako Nekazal.Arkitekturaren Inbentarioa. Arabako Mendialdea.Vitoria/Gasteiz. PALACIOS MENDOZA, V. (1994): Inventario de Arquitectura Rural Alavesa. Valles Altos Alaveses / Arabako Nekazal Arkitekturaren Inbentarioa. Arabako Goi-ibarrak.Vitoria/Gasteiz. PALACIOS MENDOZA, V. (1998): Inventario de Arquitectura Rural Alavesa. Llanada Alavesa: Asparrena, Salvatierra-Agurain y San Millán / Arabako Nekazal Arkitekturaren Inbentarioa. Arabako Lautada: Asparrena, Agurain eta Donemiliaga.Vitoria/Gasteiz. PALACIOS MENDOZA, V. (1998): Patrimonio arquitectónico en la Cuadrilla de Zuia. Elementos menores / Zuiako Koadrilako ondare arkitectonikoa. Elementu txikiak. Vitoria/Gasteiz. PALACIOS MENDOZA, V. (2002): Patrimonio arquitectónico en la Cuadrilla de Salvatierra. Elementos menores / Agurainko Koadrilako ondare arkitectonikoa. Elementu txikiak. Vitoria/Gasteiz. PALACIOS MENDOZA, V. (2003): Patrimonio arquitectónico en la Cuadrilla de Campezo-Montaña alavesa. Elementos menores / Kanpezu-Arabako mendialdea Koadrilako ondare arkitectonikoa. Elementu txikiak. Vitoria/Gasteiz. PASTOR DIAZ DE GARAYO, E. (1986): Salvatierra y la Llanada oriental alavesa (siglos XIII-XV). Vitoria/Gasteiz. PEREZ DE VILLARREAL, V. (1977): “Molinos y molinería. Arte y técnica por tierras del Baztán”; Cuadernos de etnología y etnografía de Navarra, nº 26. Pamplona, pp. 219-256. PEREZ GARCIA, J.M. (1985): La M.N. y M.L. villa de Labastida. Ayuntamiento de Labastida. Vitoria/Gasteiz. PORTILLA, M.J. (1978): Torres y casas fuertes en Alava, I y II. Caja Ahorros Municipal Vitoria. Vitoria/Gasteiz.

SAENZ DE SANTAMARIA, A. (1985). Molinos hidráulicos en el Valle Alto del Ebro (s. IX-XV). Vitoria/Gasteiz. SAENZ DE SANTAMARIA, A. (1989): “Aproximaciones metodológicas para un estudio histórico de la cultura molinar medieval”; Los molinos: cultura y tecnología. Madrid, pp. 299-309. SALBIDEGOITIA, J.M. y BARINAGA, J.I. (1974): “Las neveras de Vizcaya”; Rev. Boletín nº 5. SANCHEZ MARTINEZ, M.A. (1994): “Presas y azudes”; Los molinos de Miranda de Ebro y su tierra. Miranda de Ebro. SANTAMARIA ALDAY, M. (1994): “Las muelas”; Los molinos de Miranda de Ebro y su tierra. Miranda de Ebro. SANZ MUÑOZ, J. (1993): “Cultura y simbología del agua. Sacro elemento”; M.O.P.T. Revista del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, El agua en España. Madrid. TOJAL I.V. y DE LAS HERAS, M.A. (1994): “Los lagares rupestres en la Sonsierra”; I Congreso Internacional de la Historia y Cultura de la vid y el vino. URDANGARIN, C. (2001): “El correo del empleo. Oficios con historia –Tejeros-“; El Correo Español-El pueblo Vasco, domingo 22 de abril. UBIETO ARTETA, A. (1976): Cartulario de San Millán de la Cogolla 759-1076. Anubar. Valencia. VALLCANERAS NEBOT, L. (2002): “Las casas de nieve y sus itinerarios”; Biblio 3W, Revista Bibliográfica de Geografía y Ciencias Sociales. Univ. Barcelona, Vol. VII, nº 395. Agosto, 2002. VELILLA CÓRDOBA, S. (2001): Pozos de nieve o neveras en Rioja alavesa. Inédito (borrador facilitado por el autor). VERA, V. (1915): “Provincia de Alava”; en Carreras Candi, F., Geografía General del País Vasco Navarro, Barcelona. VIDAL ABARCA, J., (1986): Vitoria, encrucijada de caminos. Vitoria/Gasteiz. VIDEGAIN AGOS, F. (1976): Cruceros I, II,III, en Navarra. Pamplona. VILLARREAL DE BERRIZ, P.B. (1736): Maquinas hydraulicas de Molinos y Herrerias y Govierno de los Arboles y Montes de Vizcaya.Ed. facsímil con prólogo de J.A. García-Diego. San Sebastián/Donostia, 1973. VIOLANT I SIMORRA, R. (1954): “Las Barraques de viña de pared en seco del Pla de Bages (Barcelona)”; Estudios Geográficos, nº 55. Pp. 189-200. V.V.A.A. (1980): Los pozos de nieve (neveras) en La Rioja. Zaragoza. V.V.A.A. (2000): Tafalla, arquitectura rural de la zona / euskaldeko nekazal-arkitektura; Anan, Agrupación navarra de los amigos de la naturaleza; Gobierno de Navarra, Tafalla. V.V.A.A. (2001): “I Congreso Nacional de Arquitectura Rural en Piedra Seca”. Zahora. Revista de Tradiciones Populares, nº 38. Vols. I y II. Diputación Provincial de Albacete.

PORTILLA, M.J. (1982): Catálogo Monumental. Diócesis de Vitoria. Llanada oriental y valles de Barrundia, Arana, Arraya y Laminoria. V. Vitoria/Gasteiz.

V.V.A.A. (2002): Errotak eta energia berriztagarriak Euskal Herrian / Molinos y energías renovables en Euskal Herria. Eusko ikaskuntza y Ayto. Beasain. Beasain.

RAMON BURILLO, J.A.: “Construcciones rurales en piedra seca, una pervivencia milenaria”; Revista de Arqueología. Nº 226.

ZUFIAURRE GOYA, J. (1995): Cruceros, cruces, picotas y santutxos en Gipuzkoa. San Sebastián/Donostia.

• INDICE •

495

• INDICE •

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.