Patrick Leigh Fermor lo sabía (www.queaprendemoshoy.com [2 de julio de 2016])

June 1, 2017 | Autor: A. Perez Aguayo | Categoría: Literature, Second World War, Modern Greece, England, Diarios de Viajes, SOE, Second World War (History), Relato De Viajes, Cretan Studies, Greece, Literatura, Archaeology of Crete, Spying and Intelligence, Crete, Special Operations Executive (SOE), SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, Viajes, Historia de la Segunda Guerra Mundial, WWII intelligence, Viajeros, Mani, Grecia, History of Crete, Travelers, KRETE, Literatura de viajes, The Second World War, Travelers In Greece, Relatos De Viajes, Escritor, Inglaterra, Spy Stories, Spy Film, Diarios Intimos, Poetry of the Second World War, history of the WWII, Patrick Leigh Fermor, Seconda Guerra Mondiale, Viajeros románticos, Espionaje, British Travel Literature, Paddy Leigh Fermor, Leigh Fermor, Kardamyli, Kalamitsi, SOE, Second World War (History), Relato De Viajes, Cretan Studies, Greece, Literatura, Archaeology of Crete, Spying and Intelligence, Crete, Special Operations Executive (SOE), SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, Viajes, Historia de la Segunda Guerra Mundial, WWII intelligence, Viajeros, Mani, Grecia, History of Crete, Travelers, KRETE, Literatura de viajes, The Second World War, Travelers In Greece, Relatos De Viajes, Escritor, Inglaterra, Spy Stories, Spy Film, Diarios Intimos, Poetry of the Second World War, history of the WWII, Patrick Leigh Fermor, Seconda Guerra Mondiale, Viajeros románticos, Espionaje, British Travel Literature, Paddy Leigh Fermor, Leigh Fermor, Kardamyli, Kalamitsi
Share Embed


Descripción

Patrick Leigh Fermor lo sabía

Si después de la Segunda Guerra Mundial permanecía en Creta, moriría. De cirrosis, con toda probabilidad –raki va, raki viene, en interminables francachelas junto a sus hermanos de sangre de la mítica resistencia-, aunque supongo que tampoco descartaba la posibilidad de que le pegasen un tiro como vendetta por haber matado -accidentalmente, eso sí-, a uno de sus compañeros de guerrilla durante la contienda en la isla. Allí no se podía quedar, pero regresar a la neblinosa Albión, después de haberse emborrachado de la luz mediterránea, debió de antojársele el Tártaro. Amaba tanto Grecia que, tras deambular durante algún tiempo, llegó a una solución intermedia: se instalaría en Mani -la ‘pata’ central del Peloponeso-, junto al pequeño pueblo de Kardamyli; sería escritor.

Sir Patrick Michael Leigh Fermor (1915-2011) -Paddy, para los amigos y fans incondicionales-, ha pasado a la Historia como un infatigable viajero, héroe de guerra y una de las mejores plumas en prosa de toda la literatura anglosajona, que no es poco.

Su romántica vida de aventurero es un capítulo aparte de nuestro libro de cabecera, Peregrinos de la belleza. Para lo que a estas batallas, batallitas y batallones mensuales concierte, sepan que cuando pintan espadas y el nombre de Paddy figura en blanco sobre negro, suele ir acompañado de OBE (Order of the British Empire) y DSO (Distinguished Service Order), las siglas de las dos medallas que ganó combatiendo a los alemanes hasta alcanzar el rango de mayor. Pero Paddy no era el típico soldado sumiso (Sir, yes, Sir!), sino todo lo contrario, y la lectura de su currículum militar, por ende, se antoja muchísimo más interesante. Genio y figura hasta la sepultura, sólo podría encajar, como hizo a la perfección, en el Special Operations Executive, aquella particularísima sección de la inteligencia británica cuyos irregulares miembros se encargaban de ‘incordiar’ todo lo posible a las potencias del Eje, operando, casi siempre, en los territorios ocupados por el enemigo. Sin ninguna duda, su hazaña más meritoria en el cuerpo -llevada a cabo, mano a mano, junto al capitán Bill Stanley Moss y un comando de partisanos locales- fue la abducción en Creta de Heinrich Kreipe, la máxima autoridad en la isla de las fuerzas hitlerianas, el 26 de abril de 1944. De aquella gesta, que ya se ha convertido en otro mito griego, se hizo hasta una película -bastante mediocre, todo sea dicho, al igual que el desafortunado e histriónico Dirk Bogarde en el papel de Leigh Fermor- y contamos con los dos maravillosos relatos que ambos ingleses escribieron sobre su legendario golpe de mano: Mal encuentro a la luz de la luna y Secuestrar a un general. No tienen desperdicio. Quizá sea la anécdota más conocida y trillada, pero como soy de clásicas (o algo parecido), de aquella arriesgada “acción de húsares” -tal y como la calificó la propia víctima de la operación-, me quedo con el momento en el que el oficial de la Wehrmacht, en las alturas del monte Ida -cuna de Zeus-, se puso a declamar melancólico un oda horaciana y Paddy al que echaban de todos los colegios y jamás pisó la universidad, pero era un lector infatigable- prosiguió el poema, también en latín. A partir de ese momento de reconocimiento mutuo, de cultura hermana pese a la guerra, su relación cambió y años después terminarían estrechándose la mano, casi como viejos amigos, ante las cámaras de la televisión griega.

Con una copia en el bolsillo del mapa que el propio Moss dibujó del punto exacto del secuestro, en marzo del año pasado, anduve los 5 kilómetros que lo separan del yacimiento de Knossos. Allí, hoy día, en una curva a la salida del pequeño pueblo de Patsides, se erige un extraño pilar por llamarlo de alguna forma- que conmemora el glorioso hecho en su mismo emplazamiento.

Recuerdo leer en soledad algunos pasajes de la proeza, en voz alta para convocar a los espíritus, y dar un buen trago al Scotch de la petaca en honor a los valientes. Después empezó a llover, lo cual quedaba muy apropiadamente british, por lo que cerré mi libro con el marcapáginas que me había hecho expresamente para aquella anhelada ocasión: la foto que el capitán y el mayor se hicieron vestidos con los uniformes alemanes de los que se valieron para dar el alto al coche del general y, rápidamente, apoderarse de él. La verdad es que si uno se fija no dan mucho el pego, ¡qué par de cabronazos!

Bill Stanley Moss, a la izquierda, junto a Patrick Leigh Fermor (la pose chulesca está más que justificada)

De vuelta a Herakleion, esta vez en bus, fui por la misma carretera que ellos mismos recorrieron con el gerifalte enemigo en el asiento trasero del vehículo, debidamente amenazado para que no gritara. En cada parada que mi transporte hacía, me imaginaba uno de los 22 controles (!) de la Wehrmacht que ese par de pillos -y los andartes que les acompañaban-, salvaron increíblemente indemnes con su valiosa presa. Pero ya es verano y conviene bajar el pistón guerrero. Ayer releí en la primera novela de Sherlock Holmes la siguiente frase como una advertencia: “Es preciso que yo tenga cuidado, porque manipulo venenos con mucha frecuencia”. Vayámonos a la playa, volvamos a Mani.

Este año, por mi trigésimo segundo cumpleaños, me han regalado la visita a la casa que Leigh Fermor se construyó cerca de Kardamyli. Bien acompañado por Carmen Sánchez y Pilar -mi única alumna de la que voy a hacer carrera, aquella que madruga para volver a Mostar y lee a Norman Lewis antes de pisar Nápoles-, bajamos los escasos 100 metros que separaban nuestros aposentos en Porto Kalamitsi del paradisiaco retiro de nuestro hombre.

Gracias a la persistente mediación de Parthenopi Angelou -mi pacientísima profesora de griego moderno- conseguimos que el Museo Benaki, por un más que módico precio, se aviniese a abrirnos la casa justo el día de mi aniversario, aunque no tocara por fecha. Cuál fue nuestra sorpresa cuando al poco tiempo de entrar, mientras paseábamos por los espléndidos jardines de Paddy, descubrimos que nuestra guía era, ni más ni menos, que Elpida Beloyannis, la cariñosísima mujer que cuidó de él, acompañándole hasta el lecho de muerte, durante sus últimos 10 años de vida. Que mi directora de Tesis hablase la lengua local a la perfección nos abrió muchas puertas, literalmente. A ratos en heleno, otros in english, nos fue enseñando las dependencias mientras iba desgranándonos la vida, historias y algún que otro jugoso chisme de su propietario. Lo confieso, no pude resistirme y en modo fan púber inicié mi asalto a preguntas: En una palabra ¿cómo definirías a Leigh Fermor? –Amazing (Tardó bastante en contestar, meditándolo…) ¿Leía o bebía más? –Depende del día…En cuanto a libros de refiere, en sus últimos años, sobre todo, frecuentó mucho a Shakespeare y Tintín. ¿En qué lengua os comunicabais? –Él era ‘The Boss’, elegía… ¿Cocinaba? –No… (Esta respuesta fue precedida por una sonrisa irónica) ¿Cuál era su plato favorito? –Chuletas de cerdo con ajo (¿O era cebolla?) ¿Contaba batallitas de la guerra? –Por lo general, no…

El mayor Leigh Fermor en una alocución de postguerra frente a un embelesado auditorio.

Ante esto último, que en realidad no me sorprendió demasiado dado lo traumático que debe ser haber participado en el conflicto y recordarlo, le comenté como anécdota que Robert Graves y Lawrence de Arabia, cuando se conocieron en Oxford después de haber combatido en la Primera Mundial, pactaron entre caballeros no hablar jamás de la guerra. Lo suyo sería literario. Elpida, como si acabara de escucharme descubrir el Mediterráneo, se limitó a mirarme fijamente y contesto con toda la naturaleza del mundo: –It’s normal. Era verdad. Yo iba buscando al espía que respondía al nombre operacional de Mihali, aquel que con 29 años se tiró solo en paracaídas sobre la Creta ocupada y, temerario, pedía fuego a los soldados alemanes ataviado como una especie de pastor con cierto regusto a Lord Byron; pero en su casa no había guerra. Pertenecía al escritor, viajero, amante y vividor.

Allí, donde me encontraba, en el estudio del jardín -su isla particular dentro del propio remanso de paz- Paddy redactó en retrospectiva los dos fantásticos libros que le han hecho tan célebre: El tiempo de los regalos (1977) y Entre los bosques y el agua (1986), acerca el recorrido que hizo a pie entre 1933 y comienzos de 1935, con tan solo 18 años, desde Londres a Constantinopla (la tercera parte, publicada póstumamente, vio la luz en el 2014 bajo el título en castellano de El último tramo). Antes y después había otros: El árbol del viajero (1950), sobre su viaje a las Antillas nada más terminar la guerra que también le inspiró su única novela, Los violines de Saint-Jacques (1956); Un tiempo para callar (1957), en torno a la búsqueda de calma para escribir en varias abadías de Francia y Capadocia; Mani (1958) y Roumeli (1966), narrando sus andanzas por Grecia, y Tres cartas desde los Andes (1991), las del Perú. Pero creo que realmente estaba allí por los varios artículos que le ha dedicado Jacinto Antón y un librito muy especial, elegíacamente agridulce, el tiovivo de risas y melancolía de Drink Time! En compañía de Patrick Leigh Fermor, escrito por su última traductora al castellano, Dolores Payás. No me canso de regalarlo. Aquel día leímos in situ el capítulo que le dedica a Elpida y los dos más mitómanos nos echamos a llorar (con cierta ayuda del tsípouro). Pero de él me quedo con el siguiente párrafo que va a figurar en la introducción de mi Tesis Doctoral: “A Paddy le distraía mucho la vida. Le sucedía pasados los noventa años, no quiero ni imaginar lo que habría sido cuando era joven y estaba lleno de energía (y de testosterona, ya que más de una vez se metió en líos: faldas, peleas, tugurios, calaveradas). Su obra se nutría de la vida, un evento apasionante que él engullía a grandes bocados, pero al mismo tiempo existía una incompatibilidad paradójica entre su inmenso apetito vital y el recogimiento necesario para la escritura. Se distraía con cualquier cosa, le distraíamos. Puede que ésta sea una de las claves de la brevedad de su obra. La otra sería la lentitud exasperante con la que escribía, lo puntilloso y fastidioso que podía resultar. Su carácter jovial y vivaz engañaba. Paddy no era un escritor ligero, epidérmico, sino más bien un autor torturado por su propio oficio. De ahí las interminables correcciones, las horas de sufrimiento en busca de un adjetivo, de una imagen. Las dilaciones constantes, el insoportable retraso cuando se trataba de poner fin a un libro”.

Quizá, de toda la inmensa enseñanza que encarna su vida hemos de quedarnos precisamente con eso, las ganas de vivirla. Ya llevo el espíritu de su levendiá tatuado como recordatorio de cuál debe ser la actitud para encararla. Sin embargo, existen momentos en los que se debe tomar la otra lección del maestro, huir de las juergas (o los tiros por la espalda) y retirarnos a escribir, tal y como él mismo hizo ¡aunque Kalamitsi quede tan lejos! Tal vez con mucho esfuerzo, quizá, consigamos hacernos merecedores, el día que para nuestro mal venga a buscarnos la parca, de algo similar al par de versos de Cavafis que figuran como epitafio sobre su lápida:

“Vivió como un griego, que todavía es mucho mejor”.

Y lo sabes.

A nuestro queridísimo historiador Ignacio Olea, que -como Paddy- se nos retira para escribir su Tesis Doctoral. Kaló taxidi, file!

Bibliografía. 2013.

COOPER, A., Patrick Leigh Fermor, Barcelona, RBA,

Ángel Carlos Pérez Aguayo, 2 de julio de 2016. http://queaprendemoshoy.com/patrick-leigh-fermor-lo-sabia/

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.