PATRICIO GUTIÉRREZ BRAVO, EL CURA DE ARAHAL: UN EJEMPLO DEL INTERÉS DE LA ILUSTRACIÓN POR EL LEGADO CLÁSICO EN ANDALUCÍA

Share Embed


Descripción

JOSÉ MARÍA MAESTRE MAESTRE, JOSÉ GUILLERMO MONTES CALA, RAFAEL J. GALLÉ CEJUDO, CRISTÓBAL MACÍAS VILLALOBOS, VIOLETA PÉREZ CUSTODIO, SANDRA I. RAMOS MALDONADO, MANUEL SÁNCHEZ ORTIZ DE LANDALUCE (EDS.)

BAETICA RENASCENS VOLUMEN II

CÁDIZ-MÁLAGA 2014

Baetica Renascens / José María Maestre Maestre, José Guillermo Montes Cala, Rafael J. Gallé Cejudo, Cristóbal Macías Villalobos, Violeta Pérez Custodio, Sandra I. Ramos Maldonado, Manuel Sánchez Ortiz de Landaluce, eds.- Cádiz- Málaga: Federación Andaluza de Estudios Clásicos; Alcañiz: Instituto de Estudios Humanísticos. 2014 2 v., XXII, p. 1364; 24 cms. I.S.B.N.: 978-84-942322-6-8 (Obra completa) I.S.B.N.: 978-84-942322-5-1 (Volumen II) 1. Arqueología- Historia Antigua- Epigrafía- Numismática. 2.- Filología Griega clásica. 3.- Filología Latina clásica, 4.- Filología Greco-Latina medieval. 5. Humanismo- Tradición Clásica. 6. Didáctica de las Lenguas Clásicas- I.- Maestre Maestre, José María, ed. II. Montes Cala, José Guillermo, ed. III. Gallé Cejudo, Rafael J., ed. IV. Macías Villalobos, Cristóbal, ed. V. Pérez Custodio, Violeta, ed. VI. Ramos Maldonado, Sandra I., ed. VII. Sánchez Ortiz de Landaluce, ed. VIII. Federación Andaluza de Estudios Clásicos, ed. IX. Instituto de Estudios Humanísticos, ed. X. Grupo Editorial 33, ed. XI. Título

© Federación Andaluza de Estudios Clásicos Instituto de Estudios Humanísticos Grupo Editorial 33 I.S.B.N.: 978-84-942322-6-8 (Obra completa) I.S.B.N.: 978-84-942322-5-1 (Volumen II) DEPÓSITO LEGAL: MA 1081-2014 DISEÑO Y MAQUETACIÓN: Olga Ramos Maldonado IMPRESIÓN: Publidisa (Sevilla)

PATRICIO GUTIÉRREZ BRAVO, EL CURA DE ARAHAL: UN EJEMPLO DEL INTERÉS DE LA ILUSTRACIÓN POR EL LEGADO CLÁSICO EN ANDALUCÍA Jesús Salas Álvarez Grupo de Investigación Historiografía y Patrimonio Andaluz (HUM 0402). Universidad de Sevilla. Sociedad Española de Historia de la Arqueología (SEHA)

Patricio Gutiérrez Bravo representa uno de los mejores ejemplos del alto nivel cultural alcanzado por el Clero durante la Ilustración. A pesar de ello, es uno de los personajes menos estudiados del Siglo XVIII andaluz por el hecho de que la mayor parte de sus obras quedaron manuscritas. Sin embargo, sus estudios sobre la Historia Antigua de la Bética, y su interés por la Arqueología, Epigrafía y Numismática de Andalucía no pasaron desapercidos a los principales estudiosos del momento, con quienes intercambió información y documentos. Igualmente, participó en los principales proyectos de la ilustración como el Diccionario Numismático de Tomás Andrés de Gusseme, la España Sagrada de Enrique Flórez y el Diccionario Geográfico de Tomás López. Pero como buen hijo de su propio período, también participó en diferentes controversias con otros eruditos del momento, llegando algunas de sus obras a ser tildadas de meras copias de otras obras ilustradas. 1. Datos biográficos y estudios sobre su persona Pocos datos conocemos sobre la vida de Patricio Gutiérrez Bravo, ya que sus papeles personales se desperdigaron tras su muerte, y los pocos que se conservaron en la localidad sevillana de Arahal, donde ejerció durante toda su vida el curato y el vicariato, fueron destruidos durante las revueltas campesinas de 1857, especialmente cruenta en esta localidad, y en la que se quemaron los papeles y documentos existentes en los conventos y registros públicos de toda la zona. 1221

JESÚS SALAS ÁLVAREZ

Según M. Méndez Bejarano,1 Patricio Gutiérrez Bravo (Figura 1) nació en Sevilla en 1713, en la collación de San Lorenzo, en cuya parroquia fue bautizado, aunque en el libro parroquial de bautismos no hemos hallado documentación alguna al respecto.

Figura 1. Retrato de Patricio Gutiérrez Bravo, según grabado por Gordillo (1766).

1 M. MÉNDEZ BEJARANO, Diccionario de escritores, maestros y oradores naturales de Sevilla y su actual provincia, Tomo I, Sevilla: Tipografía Gironés, 1922, pp. 292-293.

1222

PATRICIO GUTIÉRREZ BRAVO,

EL CURA DE

ARAHAL:

UN EJEMPLO DEL INTERÉS DE LA ILUSTRACIÓN...

Tampoco conocemos muchos datos sobre la formación académica de nuestro personaje, ni tan siquiera el lugar de estudios, aunque por su lugar de nacimiento debió estudiar en el Seminario de Sevilla. Pero su nivel intelectual fue muy alto y tal y como demuestran sus publicaciones y manuscritos, en los que trata temas tan dispares como la Arqueología, Epigrafía, Numismática, Historia Sagrada e Historia y Geografía Antigua. Si podemos hacernos una idea del personaje a partir de la descripción que de él realizó Sebastián Sánchez Sobrino, Catedrático de Griego de Granada, quien en el transcurso de un viaje realizado en 1755 desde Granada a Lisboa, realizó una parada en Arahal y departió con Patricio Gutiérrez Bravo durante “dos horas”. Sánchez Sobrino lo definió como un “hombre erudito, de una regular instrucción en la Historia antigua, pero se me antojó no tener la más exacta crítica, y que era nimio partidario de Rodrigo Caro. Posee una buena colección de Medallas, una copiosa Librería, y no pocos Mss., que no pude registrar por la brevedad del tiempo”. A pesar de esta visión negativa sobre la capacidad intelectual de nuestro personaje, ambos debieron tener una relación epistolar posterior, en la que se intercambiaron diversas obras, como lo demuestra el hecho de que el único ejemplar manuscrito de su obra Discursos geográficos de la Bética Romana,2 es una copia realizada por Sánchez Sobrino. Gracias a los contactos mantenidos con los principales eruditos de la época, como Tomás Andrés de Gusseme, Gregorio Mayans, Fernando José de Velasco o Enrique Flórez, intentó ser admitido en las principales instituciones culturales de la época, tal y como habían conseguido otros contemporáneos suyos. Para ello remitió ejemplares de sus obras publicadas a la Real Academia Sevillana de Buenas Letras, en Septiembre de 1764 y el 22 de Noviembre de 1771,3 a la Academia Valenciana, en 1772,4 y a la Real Academia de la Historia, pero el resultado fue el silencio más absoluto. Se dedicó a copiar numerosas obras antiguas para su biblioteca particular, que posteriormente comentó, adicionó y actualizó, refutando algunas de las opiniones en ellas contenidas y corrigiendo los textos originales, como por ejemplo los Anales de Morón de la Frontera, redactados en 1638 por Antonio Bohórquez Villalón, o la Historia, antigüedad y excelencias de la villa de Osuna, elaborada en 1746 por Antonio García de Córdoba. Falleció a principios de 1795 en Arahal (Sevilla), siendo enterrado en la Iglesia del Convento de San Roque, donde se conservan sus restos en la actualidad. A su muerte sus papeles se desperdigaron, y actualmente se encuentran dispersos entre la Biblioteca Nacional, la Biblioteca Capitular y Colombina de Sevilla y la Real Academia de la Historia. Sus colecciones numismática y epigráfica y parte de su correspondencia pasaron a poder del gaditano Antonio Mosti. 2 S. SÁNCHEZ SOBRINO, Viaje Topográfico desde Granada a Lisboa, Granada: Imprenta Real, 1774, p. 9. Sánchez Sobrino firmó el libro con el seudónimo de Anastasio Franco Bebrinsáez. 3 Libro de Actas de Sesiones de la Real Academia Sevillana de Buenas Letras. Actas de Septiembre de 1764 y de 22.11.1771. 4 Carta remitida por G. Mayans a P. Gutiérrez Bravo el 12.05.1772, transcrita por A. MESTRE SANCHIS, Correspondencia de los Ilustrados Andaluces. Junta de Andalucía, Cádiz 1990, p. 289.

1223

JESÚS SALAS ÁLVAREZ

Posteriormete toda esta documentación llegó a manos de Francisco Mateos-Gago y Fernández, quien la mostró a Aureliano Fernández- Guerra y a E. Hübner, quienes la consultaron y copiaron parte de esos papeles, utilizándolos para sus trabajos epigráficos. La consideración de su figura ha ido cambiando a lo largo del tiempo. Para algunos de sus contemporáneos fue un personaje fundamental para la elaboración de sus proyectos, como Enrique Flórez, Tomás Andrés de Gusseme y Tomás López. Pero pronto surgieron discrepancias con otros eruditos contemporáneos, como Francisco Javier Espinosa y Cristóbal de Medina-Conde, temas estos sobre los que trataremos más adelante. A comienzos del siglo XIX su persona comenzó a ser olvidada y dejada de lado. José Ortiz y Sanz, en el transcurso de las reuniones para la redacción de la Colección Lithológica de la Real Academia de la Historia, analizó sus obras y llegando a la conclusión de que las inscripciones de sus obras “están copiadas con escasa inteligencia”.5 Los trabajos de Juan Agustín Ceán Bermúdez, Pascual Madoz y Tomás Muñoz y Romero6 no incluyen mención a la figura y a la obra de nuestro personaje, lo cual contrasta con el hecho de que conocieron de primera mano algunos de los hallazgos epigráficos y arqueológicos realizados por el Cura de Arahal. A mediados de siglo, E. Hübner7 fue el primero en llamar la atención sobre las obras y la figura de Patricio Gutiérrez Bravo, ya que pudo consultar sus obras a través de Aureliano Fernández-Guerra y Francisco Mateos-Gago, dos personajes con los que el erudito alemán mantuvo una importante correspondencia. Justino Matute8 consideró que el prestigio que gozó su nombre era muy inferior a sus méritos intelectuales, afirmación esta que fue recogida por Méndez Bejarano, quien mantiene que “corre también con la firma de este insigne arqueólogo”, en referencia a Patricio Gutiérrez Bravo, “la Noticia de una inscripción romana descubierta en el Arahal, pero parece que esta obra es del Padre Hierro”,9 cuestión esta que ha sido mantenida más recientemente por Antonio Palau y Dulcet,10 y sobre la que volveremos en el apartado correspondiente. 5 Acta Sesiones de la Sala de Antigüedades de la Real Academia de la Historia Sesiones 09.02.1803 y 16.02.1803. 6 J.A CEÁN BERMÚDEZ, Sumario de las Antigüedades Romanas que hay en España en especial las pertenecientes a las Bellas Artes, Madrid: Imprenta de Miguel de Burgos, 1932; P. MADOZ, Diccionario Geográfico-Estadístico-Histórico de España, Madrid, 1845-1850; T. MUÑOZ Y ROMERO, Diccionario Bibliográfico-Histórico de los Antiguos Reinos, Provincias, Ciudades, Villas, Iglesias y Santuarios de España, Madrid, 1858. 7 E. HÜBNER, Corpus Inscriptionum Latinarum, Berlín, 1869, II, pp. 187 s. 8 J. MATUTE Y GAVIRIA, Adiciones y correcciones á los hijos de Sevilla, ilustres en santidad, letras, armas, artes y dignidad de D. Fermín Arana de Varflora, por D. Justino Matute y Gaviria. Las da á luz por primera vez escritas, el Excmo. Sr. D. Juan Pérez de Guzmán y Bozas, Duque de T'Serclaes, Año 1886, Sevilla: Oficina tipográfica de E. Rasco. 9 MÉNDEZ BEJARANO, Diccionario, p. 293. 10 A. PALAU Y DULCET, Manual del librero hispanoamericano, vol. 6, Barcelona, 1953.

1224

PATRICIO GUTIÉRREZ BRAVO,

EL CURA DE

ARAHAL:

UN EJEMPLO DEL INTERÉS DE LA ILUSTRACIÓN...

A pesar de estas dudas sobre su persona y sobre su obra, sus descubrimientos sobre la epigrafía y la arqueología de Arahal y la Campiña Sevillana fueron utilizados convenientemente para el Catálogo Monumental y Artístico de la Provincia de Sevilla11 y por M. Mª Ruiz Delgado.12 En los últimos años han aparecido algunos trabajos sobre este personaje, incluidos en el Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia y en el Diccionario histórico de la Arqueología en España, en los que se reivindica la importancia de la obra de Patricio Gutiérrez Bravo, enmarcándola en el contexto de su época y lamando la atención sobre su método de trabajo, sus relaciones personales y sobre sus aportaciones a la Epigrafía, Arqueología, Numismática e Historia Antigua de la Bética Romana. 2. La Participación de Patricio Gutiérrez Bravo en los proyectos ilustrados Durante el siglo XVIII, los gobiernos ilustrados mostraron un gran interés por la Historia de la Nación, puesto que la consideraban un bien de utilidad pública que serviría de instrumento de enseñanza, a fin de evitar los errores cometidos en el pasado, y por que se entendía que la Historia podría ser uno de las mejores sistemas de propaganda del nuevo sistema político español instaurado por los Borbones. Dentro del programa ilustrado de reformas, la elaboración de una Historia de la Iglesia en España fue una de las principales preocupaciones de los eruditos, puesto que esta cuestión tenía una especial incidencia en las tradiciones nacionales. En este sentido, la España Sagrada del Padre Henrique Flórez (1702-1773) supuso un hito historiográfico de primer orden en la España de la Ilustración, ya que al basarse en materiales y documentos originales se convirtió en referente de erudición y autoridad para numerosos autores contemporáneos y posteriores Flórez concibió su obra como un estudio de la historia de las diócesis metropolitanas españolas. Al dar en su obra primacía al elemento geográfico, pudo deslindar las antiguas provincias y ajustar la jurisdicción de cada metrópoli, para a continuación realizar una descripción histórica de las mismas. A su vez, dentro de cada diócesis procedió a estudiar, por riguroso orden alfabético, cada una de las iglesias sufragáneas que la componían, considerando separadamente su estado antiguo y moderno, que viene marcado por la invasión musulmana. Para realizar su estudio, el Padre Flórez consideró necesario realizar viajes o “expediciones literarias [de las que volvía] cargado de manuscritos inéditos, de monedas rarísimas, de inscripciones copiadas, y tal vez originales, de piedras literatas, de petrificaciones, conchas, y otras mil curiosidades y juguetes de la naturaleza, con que adelantaba la historia”.13 En uno de estos viajes, realizado entre el 18.04.1768 y 14.06.1768 por tierras de Andalucía Occidental, visitó la localidad de Arahal, 11 J. HERNÁNDEZ DÍAZ - A. SANCHO CORBACHO - F. COLLANTES DE TERÁN, Catálogo Arqueológico y Artístico de la Provincia de Sevilla, volumen I, Diputación Provincial de Sevilla, 1939. 12 M.Mª. RUIZ DELGADO, Carta arqueológica de la Campiña Sevillana: Zona sureste I, Sevilla, 1985. 13 F. MÉNDEZ, Noticias de la vida y escritos del Reverendo Maestro Fray Enrique Flórez, Madrid, 1780, p. 166; J. CAMPOS Y FERNÁNDEZ DE SEVILLA, Enrique Flórez. La pasión por el estudio, Madrid: Revista Agustiniana, 1996, pp. 60 s., 65 s.

1225

JESÚS SALAS ÁLVAREZ

donde pudo conocer personalmente a Patricio Gutiérrez Bravo, momento que fue aprovechado por ambos eruditos para el canje de documentos, transcripciones de epígrafes y monedas.14 Pero también es muy frecuente en la España Sagrada la inclusión de noticias remitidas por informantes o corresponsales locales, que le proporcionaban noticias de documentos, epígrafes, monedas y hallazgos arqueológicos, que Flórez introdujo convenientemente en su obra. En este apartado, el Cura de Arahal le comunicó al religioso agustino diversos hallazgos ocurridos en Arahal, y que vendría a probar el remoto origen de la localidad.15 En 1753 vio la luz la versión española del Diccionario Geográfico de Luis Moreri,16 traducido del francés por el gaditano José de Miravell y Casadevante, Canónigo de la Abadía del Sacromonte (Granada), quien inició la tarea en 1730 con la aprobación y privilegio de Felipe V para la impresión, cuyo anuncio apareció ya en 1734 en la Gaceta de Madrid. El diccionario combina en sus páginas datos históricos, geográficos y biográficos, así como una descripción histórico-monumental de las principales ciudades de España, donde se hacía referencia al genio y propiedades de los habitantes, a los pueblos que habitaron España a lo largo de la Historia y su gobierno, a la religión y la era de España, al Estado eclesiástico, al establecimiento, progreso y, finalmente, a la división antigua de España. En la redacción del diccionario Miravell contó con las aportaciones de diversos eruditos españoles, quienes completaron y actualizaron la información de la edición francesa. Uno de estos eruditos fue Patricio Gutiérrez Bravo, quien realizó diversas descripciones de diversos lugares de España, en los que hace referencia a los pueblos que habitaron la zona, así como al nombre que tuvieron en la antigüedad clásica.17 En 1785, el Cura del Arahal participó en el Diccionario Geográfico de España dirigido por el geógrafo real Tomás López de Vargas-Machuca. La idea inicial era la realización de una obra geográfica actualizada de las Intendencias, Obispados, Partidos, Corregimientos y Villas, que realizaba como geógrafo, para tener una representación actualizada de los reinos peninsulares. Para llevar a cabo su proyecto, Tomás López elaboró un cuestionario que envió a los Obispos, Vicarios, Curas y otros funcionarios eclesiásticos por su elevado nivel cultural, que en algunos casos eran los únicos que sabía leer y escribir.18 Le interesaba la remiMÉNDEZ, Noticias, p. 266; F. RODRÍGUEZ MOÑINO, “Epistolario del P. Enrique Flórez con don Patricio Gutiérrez Bravo (1753-1773)”, Boletín de la Real Academia de la Historia 134(1954), p. 399. 15 Se trata del epígrafe CIL II 1376. H. FLÓREZ DE SETIÉN Y HUIDOBRO, España Sagrada. Teatro Geográfico histórico de la Iglesia de España, Tomo XII, Madrid: Oficina de Antonio Martín, 1754, p. 236. 16 L. MORERI, El Gran Diccionario Histórico, 9 Vols., París, 1753. 17 MÉNDEZ BEJARANO, Diccionario, p. 293; J. SALAS ÁLVAREZ, “Patricio Gutiérrez Bravo, el Cura de Arahal”, Diccionario Biográfico Español, Real Academia de la Historia, en prensa; ID., “Patricio Gutiérrez Bravo”, Diccionario Histórico de la Arqueología en España, en prensa. 18 C. SEGURA GRAIÑO, “Introducción”, en T. LÓPEZ, Diccionario Geográfico: Almería, Almería, 1986, p. 20. 14

1226

PATRICIO GUTIÉRREZ BRAVO,

EL CURA DE

ARAHAL:

UN EJEMPLO DEL INTERÉS DE LA ILUSTRACIÓN...

sión a la Corte de datos de sus diócesis o parroquias, para así “concurrir con estos auxilios a la instrucción pública”, al bien común y al adelanto de la nación, aspectos defendidos por los ilustrados españoles. La finalidad de este cuestionario era, según el propio López, contribuir a “desterrar de los mapas extranjeros y de las descripciones geográficas de España, muchos errores que nos postran”.19 Los intereses de Tomás López tienen que ver con la historia de las distintas localidades, y sus aspectos económicos, geográficos, sanitarios, demográficos, culturales, políticos, educativos, etc, así como la Historia y la Arqueología20 de cada población. En 1767 comenzó a enviar su cuestionario, que se componía de quince preguntas, y estuvo recibiendo respuestas hasta 1800, que se conservan en gran parte inéditas en la Biblioteca Nacional, aunque se han publicado las relaciones referentes a Almería, Granada, Huelva, Jaén y Sevilla.21 Para el objeto del presente trabajo, la pregunta más interesante es la “15ª.- Si hay alguna inscripción sepulcral, u otras, en cualquier idioma que sea”, a la que los párrocos respondieron de las formas más diversas, y que explicaría la falta de una definición concreta de qué se entendía por monumento antiguo. Lo más próximo que existía era la definición contenida en el Real Decreto de 14.07.1753, en la que se englobaban dentro del concepto cuestiones tan dispares como las “estatuas de mármol, bronce, u otro metal, todas o enteras, pavimentos mosaicos o de otra especie, herramientas, o instrumentos de madera, piedra, o suela, monedas, o lápidas, y lo que de ellas se diga por escritos, tradiciones, o noticias”.22 Patricio Gutiérrez Bravo contestó al cuestionario mediante Carta fechada el 31 de Marzo de 1787, en la que nuestro erudito comunicó al Geógrafo Real los diversos hallazgos arqueológicos existentes en la localidad del Arahal y en los cercanos Cortijo del Lobo (Arahal) y en la Torre del Cincho (Carmona),23 algunos de los cuales todavía conservaba en su domicilio y otros ya habían sido remitidos a Sevilla, donde pasaron a formar parte de la denominada Colección de Inscripciones y Antigüedades de la Bética o Salón de Antigüedades de la Bética, que Francisco de Bruna y Ahumada había reunido en los Reales Alcázares. 19 G. MARCEL, “El Geógrafo Tomás López y su obra”. Boletín de la Real Academia de la Historia 53.3 (1908), 150 s. 20 J.L. ESCACENA CARRASCO - A. ARANDA CAMPOS, “Arqueología en tres curas de pueblo del XVIII”, en J. BELTRÁN FORTES, M. BELÉN DEAMOS (eds.), El Clero y la Arqueología Española (IIª Reunión Andaluza de Historiografía Arqueológica), Sevilla: Universidad de Sevilla, 2004, 63-97; J. SALAS ÁLVAREZ, “La Arqueología Andaluza en el Diccionario de Tomás López. Un análisis historiográfico”, Revista de Historiografía 1.1 (2004), 138-147. 21 T. LÓPEZ, Diccionario Geográfico de Andalucía: Sevilla, C. SEGURA GRAIÑO (ed.), Granada: Editorial Don Quijote, 1989. 22 J. SALAS ÁLVAREZ, La Recuperación del Patrimonio Arqueológico de Andalucía durante la Ilustración (1736-1808), Tesis Doctoral Inédita, Sevilla: Universidad de Sevilla, 2004-2005, pp. 63-64. 23 BN Mss. 7301, fols. 267-289; cf. LÓPEZ, Diccionario, pp. 33 s.; CIL II 1372 a II 1375; cfr. J. M. RODRÍGUEZ HIDALGO, “Anotaciones en torno a Basilippo. La Torre del Cincho”. Habis 10-11 (1979-1980), 425-435; F. J. GARCÍA FERNÁNDEZ Y R. PLIEGO VÁQUEZ, “Oppida turdetanorum: Basilippo y el Cerro del Cincho”, Zephyrus 57 (2004), 299-315.

1227

JESÚS SALAS ÁLVAREZ

3. La Epigrafía en la obra de Patricio Gutiérrez Bravo Desde el Renacimiento, el hallazgo de epígrafes tuvo una importancia fundamental para identificar las localidades o parajes actuales con las ciudades mencionadas por los autores grecorromanos, y en muchos casos fueron utilizados como elemento indubitado de un pasado lejano y glorioso. Muchas de las inscripciones halladas pasaron a formar parte de las colecciones reales, nobiliarias, eclesiásticas y de la incipiente burguesía ciudadana. Patricio Gutiérrez Bravo no fue ajeno a este interés por los monumentos epigráficos, como lo demuestra el hecho de que llegase a tener algunos epígrafes dentro de su colección privada, de las que dio cuenta a sus principales interlocutores, y mostró personalmente a muchos de ellos.24 La primera aportación importante de Patricio Gutiérrez Bravo a la investigación epigráfica fue la publicación de su Noticia geográphico-histórica.25 Se trata de una disertación o discurso en la que da a conocer al mundo de la anticuaria y de la erudición ilustrada del hallazgo casual, en 1764, en el transcurso de unas labores agrícolas en el Cortijo de las Casulillas, situado entre las localidades sevillanas de El Arahal y de El Coronil.

Figura 2. Dibujo de la inscripción CIL II 1372, según Gutiérrez Bravo 24 CIL II 1376; cf. FLÓREZ DE SETIÉN, España Sagrada, Tomo XII, Madrid, 1754, p. 243; LÓPEZ, Diccionario, p. 33. En todas las transcripciones de las inscripciones se han utilizado los textos del CIL II. 25 P. GUTIÉRREZ BRAVO, Noticia Geographico-Histórica de una inscripción romana descubierta por Septiembre de 1764 en el término de la villa de El Arahal y de otras piedras y medallas geographicas que da a los amantes de la antigüedad D. … y presbytero de ella, y natural de la ciudad de Sevilla, Sevilla: Imprenta Joseph Padrino, 1765.

1228

PATRICIO GUTIÉRREZ BRAVO,

EL CURA DE

ARAHAL:

UN EJEMPLO DEL INTERÉS DE LA ILUSTRACIÓN...

Se descubrió una “basa de estatua quadrilonga, con dos tercias de ancho, y cuatro de largo por donde má; en la cara donde está la inscripción ay en la parte superior una moldura de dos medias cañas, y en su lado izquierdo una figura de relieve de patera. Por este mismo lado, y por baxo de la inscripcion tiene otra media caña en relieve; por el otro lado carece de este adorno”.26 El epígrafe contenía (Figura 2) una dedicatoria honorífica de los habitantes de la ciudad de Callet en honor del emperador: “IMP · CAES · C · MESSIO · Q · TRAIANO · DECIO · PIO · FELICI · IN VICTO · AVG · P · MAXI MO · P · P · TRIBVN · POTES TATI · II · COS · II · PROCOS resP · CALLENSIS · deVOTA · NVMINI MAIESTATI Q · eius D · D ·”,27

La inscripción, que años después fue trasladada por orden de Francisco de Bruna al Salón de Antigüedades de la Bética de los Reales Alcázares de Sevilla, sirvió a su autor para establecer la ubicación de Callet en el Cortijo de las Casulillas, identificación que hoy sigue manteniéndose vigente. Un objetivo secundario de esta obra era reivindicar la importancia de los hallazgos epigráficos para el conocimiento de la Historia Antigua, ya que estas “piedras antiguas, que siendo mudas hablan, acuerdan lo olvidado, advierten lo desconocido y en sólidos volúmenes enseñan la Historia de lo pasado”, a la vez que sirven para fijar el lugar exacto de ubicación de las antiguas poblaciones mencionadas en las fuentes grecorromanas. Sin embargo, para M. Méndez Bejarano28 esta obra era, en realidad, obra del jesuita José del Hierro,29 basándose para ello en que “el P. Eugenio Uriarte , en su Catálogo de obras anónimas y seudónimas, se funda para aplicársela al P. Hierro en que el ejemplar de la biblioteca de Málaga lleva intercaladas, de letra del tiempo, entre las palabras estas otras: ”.30 Pero debemos descartar esta hipótesis porque José del Hierro fue el censor eclesiástico de la mencionada obra del Cura del Arahal, y ello se reforzaría con las siguientes palabras del propio Hierro “esta inscripción puede verse mejor puesta en el impreso que sacó Ibid., p. 4. CIL II 1372; GUTIÉRREZ BRAVO, Noticia, p. 6; LÓPEZ, Diccionario, p. 33; cfr. J. PASCUAL BAREA, “Callet y Callenses Aeneanci (Montellano, Morón), AEspa 33 (2004), 25-31. 28 MÉNDEZ BEJARANO, Diccionario, p. 293; Diccionario Enciclopédico, Editorial Espasa, Tomo 27, p. 367. 29 Sobre la figura de este erudito, vid. J. SALAS ÁLVAREZ, “José del Hierro”, Diccionario Histórico de la Arqueología en España, en prensa. 30 MÉNDEZ BEJARANO, Diccionario, p. 322. 26

27

1229

JESÚS SALAS ÁLVAREZ

D. Patricio Gutiérrez Bravo de Resp. Callensis en el presente año de 1765, del que me remitió un ejemplar él para mi librería”.31 La segunda aportación de Patricio Gutiérrez Bravo al mundo de la epigrafía fue la noticia del hallazgo en Marzo de 1787, en las cercanías de Arahal, como “a una legua de esta villa camino de Sevilla, en el Cortijo de Mejillán, arando sus tierras se halló este cipo de una cuarta, poco más de largo y poco menos de ancho, por estar quebrado, cuyas letras son D·M·s Q · BRVTtivs ... BASILIPonensis ANNO .... HIC · SITus ·est S ·T · t · l ·”.32

Enterado Francisco de Bruna del hallazgo, procedió a recoger el epígrafe y depositarlo en su colección del Alcázar, tal y como comunica en Carta de fecha 13.06.1787 a Gaspar Melchor de Jovellanos: “me acaban de enviar de El Arahal una lápida sepulcral que nos da noticia de un nuevo pueblo de la Bética, Basilippo, de que no encuentro más mención en la historia sino en el Itinerario de Antonino, Camino de Cádiz a Córdoba. Esta piedra se halló en le mes de Marzo de este año arando en las tierras del Cortijo de Mejllán, una legua de El Arahal, Camino de Sevilla, y sitio de El Cerro del Cincho (seis leguas de esta capital) donde se han encontrado medallas, trozos de inscripciones y otros rastros de antigüedad”.33 Jovellanos, una vez conoció la noticia, la comunicó al Conde de Campomanes, mientras que Patricio Gutiérrez Bravo lo ponía también en conocimiento de Tomás López al contestar a su cuestionario.34 La tercera aportación de Patricio Gutiérrez Bravo a la Epigrafía es la participación de sus obras en la Colección Lithológica de la Real Academia de la Historia, que pretendía reunir una “colección de inscripciones, epitafios y otros letreros de qualquier tiempo, carácter y lengua que se hallasen” en todo el país, para que así tuviese “la Academia a mano todas las inscripciones pertenecientes a su instituto en un Cuerpo de obra y puedan los Yndividuos consultarlas en ella para quanto se les ofrezca”.35 Tras varios intentos, en 1803 la Sala de Antigüedades de la Real Academia de la Historia retomó nuevamente este proyecto, para lo que utilizó la documentación existente en los archivos de la propia institución, los hallazgos dados a conocer en nuevas publicaciones o en comunicaciones dirigidas a la Academia por los J. DEL HIERRO, Averiguaciones curiosas. Noticias geographicas sobre varios pueblos romanos de la Baetica por el Padre … de la Compañía de Jesús, Sevilla. Colombina Mss. 64-7-120(12) y Mss. 64-8-132(2).p. 22. 32 CIL II 1373. 33 ARAH. Mss. 9/2009, fols. 454-456. 34 Carta de 16.06.1787 remitida por Gaspar Melchor de Jovellanos a Pedro Rodríguez de Campomanes. ARAH. CAI-SE/9/3940/6(9-10); LÓPEZ, Diccionario, p. 34. 35 F. DE LA HUERTA, “Noticia del origen, progresos y trabajos literarios de la Real Academia de la Historia”, Memorias de la Real Academia de la Historia 1 (1796), XLII. 31

1230

PATRICIO GUTIÉRREZ BRAVO,

EL CURA DE

ARAHAL:

UN EJEMPLO DEL INTERÉS DE LA ILUSTRACIÓN...

correspondientes en las distintas provincias, y la documentación obtenida de los manuscritos conservados en la Biblioteca Real. La Sala acordó ejecutar el proyecto de acuerdo con criterios geográficos y comenzarlo por el Reino de Sevilla, para lo que acordó imprimir una circular dirigida a los curas párrocos y otros académicos del Reino de Sevilla, en las que le solicitaba la remisión de noticias de inscripciones y otros monumentos. Se aprovechó la ocasión para que el académico José Antonio Conde elaborase una lista de obras con la que poder formar la Colección de Inscripciones de la Bética.36 Entre ellas se encontraban la Noticia geográphico histórica de una inscripción descubierta por septiembre de 1764 en el término de la villa de Arahal y de otras piedras y medallas geográphicas inéditas (Sevilla 1765), La antigua Saepona restituida a su verdadero sitio (Sevilla 1771) y un manuscrito que José Antonio Conde denominó Cuaderno de Inscripciones de Sevilla o Quaderno de Inscripciones del Arahal, y que contenía los epígrafes remitidos por Patricio Gutiérrez Bravo a Gregorio Mayans.37 Examinada la correspondencia entre el Cura del Arahal y el erudito valenciano, el denominado Quaderno de Inscripciones de Arahal no sería otra cosa que sus dos obras publicadas, remitidas en Mayo de 1768 y Mayo de 1772, junto con otras inscripciones sacadas de diversas obras y manuscritos que tenía Gutiérrez Bravo en su biblioteca: “me dediqué a sacarlas de mis mamotretos, donde tengo medallas e inscripciones inéditas, esas que remito son las más apreciables por estar íntegras las más de ellas y ser algunas apreciables y dignas de que se publiquen, pues discurro las pedirá Vm. para remitir fuera de España, donde más fácilmente se trabajan estas colecciones”.38 A ellos habría que unir otra obra manuscrita de Gutiérrez Bravo, conocida como Colección de Medallas y varias inscripciones romanas principalmente de la Bética recogidas de algunos manuscritos y de sus originales, fechada hacia 1776, y que E. Hübner denominó como Baetica 2, y que contenía “sesenta y nueve cartas curiosas y eruditas, escritas a D. Patricio Gutiérrez Bravo … por los Padres Enrique Flórez, …, Juan Beltrán, Joseph del Hierro…, y por otros eruditos de Andalucía, que recogió en ese tomo dicho D. Patricio Gutiérrez Bravo para que no se perdiesen”.39 4. Numismática y coleccionismo. Correspondencia Patricio Gutiérrez Bravo, como muchos otros de sus contemporáneos, mostró un gran interés por la numismática, como lo demuestra su epistolario con los grandes numismáticos y coleccionistas españoles de la época como el Padre Flórez, Pedro Leonardo de Villacevallos, Livino Ignacio Leyrens, Gregorio Mayans y Fernando Velasco. Entre estos eruditos gozó de una importante consideración, como lo demuestra la correspondencia conservada, e incluso llegó a prestar ayuda, en forma de noticias de Archivo de la Real Academia de la Historia. Mss. 9/3934 a 9/3939. Acta de Sesiones de la Sala de Antigüedades de la Real Academia de la Historia, sesión de 09.02.1803. 38 MESTRE SANCHIS, Correspondencia, pp. 286-288. 39 HÜBNER, Corpus, p. 187. 36 37

1231

JESÚS SALAS ÁLVAREZ

hallazgos monetales, de dibujos y de duplicados de monedas, a Tomás Andrés de Gusseme, para su Diccionario Numismático, y al Padre Enrique Flórez, para sus obras España Sagrada y Medallas de las Colonias, Municipios y Pueblos Antiguos de España. También el Cura del Arahal fue poseedor de una colección de 2.000 a 2.5000 monedas, entre las que se encontraban, según la descripción que conservamos del mismo, monedas consulares, imperiales y municipales, y muy especialmente se encontraba muy interesado por las monedas municipales de la Celtiberia.40 Intentó acrecentar este conjunto a través del intercambio de duplicados con otros coleccionistas y de la compra de algunas monedas nuevas, que eran puestas en circulación, pero al final procedió a vender parte de la misma “en 500 pesos tres series de cabezas imperiales de 1ª, 2ª y 3ª forma, y otra en plata, con todo lo municipal y de familias a un tal Mosti, comerciante de Cádiz, y sólo le han quedado reversos y retales, por la mayor parte comunes...”.41 No podemos olvidar la Disertación Crítico-histórico-dogmática sobre las monedas que recibió Judas por su traición y sobre el siclo de los Hebreos (1775), obra manuscrita e inédita hasta el momento presente. En ella intentó demostrar la falsedad de las monedas cobradas por Judas Iscariote en la venta de Jesucristo, ya que muchas de estas monedas procedían de la isla de Rodas y lo que muestran en realidad es una representación “por un lado [de] la Cabeza del Célebre Coloso dedicado para el Sol y en el otro una Rosa”. Para lograr su objetivo, dividió su estudio en dos partes, “en la primera probaré que estas monedas que se conservan en España, Italia y Francia como de la venta que celebró Judas con los príncipes de los Fariseos de la persona de Nuestro Redentor Jesucristo no son las originales de este trato, ni pueden serlo. En la segunda que dado caso, que lo fuesen no merecen tenerse por reliquia. Y para dar gusto a mis lectores daré después en un apéndice razón en particular de cada una de las monedas que han llegado a mi noticia se reservan como de esta iniquidad en varias iglesias dentro y fuera de España, con sus estampas y varias reflexiones críticas con que se afiancen más nuestro sistema y otro del Siclo de los Hebreos”. 5. La Historia y la Arqueología local en la obra de Patricio Gutiérrez Bravo La publicación de la España Sagrada, despertó un nuevo interés por el estudio de la Antigüedad de los pueblos y ciudades andaluces, que buscaron nuevos argumentos de prestigio de acuerdo, en algunos casos, con las tendencias implantadas por los novatores. En 1751 Gerónimo Antonio Mohedano y Roldán publicó Antigüedad de Lucena,42 que venía a completar su Historia de Lucena (1739), y en la que reivindicaba el origen romano de la ciudad, negado hasta ese momento por otros autores. Para su estudio Correspondencia entre Patricio Gutiérrez Bravo y Fernando José de Velasco, BN Mss. 2539, fols. 50-94v. Carta remitida por Antonio de Herrera a Pedro Leonardo de Villacevallos el 21.03.1778. BBCC. Mss. 59-3-44 (85-4-24), fols. 146 y 147v. 42 J.A. MOHEDANO Y ROLDÁN, Antigüedades de Lucena contra la opinión que la hace modernamente edificada, Lucena, 1751. Biblioteca de Palacio Real, Mss. II/3165. Biblioteca Nacional. Mss. 1744. 40 41

1232

PATRICIO GUTIÉRREZ BRAVO,

EL CURA DE

ARAHAL:

UN EJEMPLO DEL INTERÉS DE LA ILUSTRACIÓN...

partió de las reglas establecidas por Ambrosio de Morales para averiguar la antigüedad de un lugar: “rastros romanos, lápidas, monedas y graduación de Phtolomeo”.43 En 1762 Francisco Aranda, médico lucense amigo y colaborador de Patricio Gutiérrez Bravo, le remitió el libro junto con varios documentos no conocidos hasta el momento, como dibujos de estatuas, para que analizase la obra por que consideraba que estaba llena de inexactitudes históricas. Con estos documentos elaboró las Adicciones a las antigüedades de Lucena y notas sobre algunos puntos (1763),44 donde únicamente hizo algunos añadidos a la obra de Mohedano con los datos que le remitió Francisco Aranda. La principal crítica que realizó a la obra fue el no incluir en ella las anotaciones realizadas por Juan Fernández Franco45 al texto de Ptholomeo, y que venía a cambiar algunas de las identificaciones realizadas por Ambrosio de Morales. Igualmente, en 1771 procedió al análisis y actualización de la obra de Antonio Bohorques Villalón titulada Anales de Morón. Historia de su fundación y armas de sus famosos moradores (1638), al corregir la lectura de la inscripción CIL II 1377, aparecida en Arahal, y que estaba incluida en dicha obra, o al utilizar la inscripción CIL II 1340 para corregir la ubicación de la antigua Saepo, que la obra de Bohorques situaba en las cercanías de Morón de la Frontera. Pero los hallazgos arqueológicos contenidos en sus obras, también sirvieron para realizar la primera Carta Arqueológica de la Campiña Sevillana, en la que se incluían diveros hallazgos de Arahal y de sus inmediaciones. Así, junto los hallazgos de la Torre del Cincho y del Cortijo de las Casulillas, incluyó otros hallazgos, como el hallazgo en 1713 de una inscripción en el arroyo del Saladillo, y que “permanece fijada dentro del pueblo, en un pilar, frente de la puerta de la calle de las casas de los herederos de don Andrés Iñiguez del real, corregidor que era entonces de esta villa”.46 Otra pieza arqueológica se encontraba en el propio Arahal, donde “permanece el sepulcro que hoy está recibiendo las aguas del pilar del Faro a la salidad de la villa, camino de Carmona, pero la tapa con las inscripciones existe hoy”.47 Otro hallazgo fue la aparición en el Cortijo de la Cabeza del Lobo de un epígrafe que remitió “al Sr. D. Francisco de Bruna, Oidor decano de la Real Audiencia de Sevilla, grande apreciador de estos monumentos, de que tiene regular colección”.48 6. Patricio Gutiérrez Bravo como polemista Como buen hijo de su época, el Cura del Arahal también se vio envuelto en una polémica con otros autores del momento acerca de la ubicación de la ciudad de Saepo o Saepona (Dehesa de la Fantasía, Cortes de la Frontera). MOHEDANO, Antigüedades, p. 1. Biblioteca Nacional. Mss. 1744, fols. 91-172. 45 J. SALAS ÁLVAREZ, “Juan Fernández Franco”, Zona Arqueológica 3 (2004) (Monográfico de la Exposición Pioneros de la Arqueología Española del Siglo XVI a 1912), 25-28. 46 CIL II 1375; LÓPEZ, Diccionario, p. 33. 47 LÓPEZ, Diccionario, p. 34. 48 CIL II 1374. LÓPEZ, Diccionario, p. 33. 43 44

1233

JESÚS SALAS ÁLVAREZ

En 1765, en su Noticia geographica, Gutiérrez Bravo dio a conocer el hallazgo “a dos leguas al Poniente de Cortes, … término antiguo de Cortes y hoy de Xerez de la Frontera, que llaman de la Fantasía, …. en 1760 de una lápida basa de estatua”, que utilizó para ubicar allí la antigua Saepona,49 la ciudad que Plinio había situado en la Beturia Céltica, aunque adscrita al Conventus Hispalense, y Rodrigo Caro50 ubicó en el Despoblado de Movier o Moguerejo, entre las localidades de Morón de la Frontera y El Coronil. La publicación provocó un importante intercambio de correspondencia entre Gutiérrez Bravo y Francisco Xavier de Espinosa y Aguilera, cura de la villa de Cortes, quien en Octubre de 1765 escribió una carta al Cura del Arahal, en la que sostenía que éste había cometido varios errores en la ubicación del hallazgo y en la transcripción de la inscripción. Posteriormente, y por medio de unas cartas dirigidas a Cristóbal Médina-Conde,51 publicadas en la Gaceta de Madrid, volvió a rebatir las teorías de Gutiérrez Bravo, haciendo públicas todas sus críticas y errores mantenidos, acusándole de robarle la publicación del hallazgo epigráfico. Además, le achacaba la escasa dispersión geográfica de las obras de Gutiérrez Bravo, lo que era indicio de la debilidad de sus trabajos. Por contraposición, la postura de Medina Conde, según sus ideas, era la correcta porque era Académico de la Sevilla de Buenas Letras y de la Historia, en las que fue admitido por sus descubrimientos en Granada, a pesar de haber sido condenado a destierro por las Falsificaciones del Sacromonte Granadino. Gutiérrez Bravo escribió cartas al Padre Flórez y a Gregorio Mayans en un vano intento de buscar apoyo a sus teorías, pero sus contertulios declinaron mostrar su apoyo, por lo que el Cura del Arahal se vio obligado a publicar (Figura 3) una obra52 en la que venía a rebartir los ataques de Espinosa y desmontar sus argumentaciones. A pesar de la extensión de la obra de Gutiérrez Bravo, aunque únicamente se centró en la primera de las cartas puesto que era la que contenía los ataques más fuertes a su persona, por las equivocaciones en la transcripción del epígrafe y en la ubicación del hallazgo. Pese a los intentos de Gutiérrez Bravo, la polémica no se resolvería hasta casí un siglo después, por mediación de E. Hübner, quien analizándo las distintas publicaciones y hallazgos epigráficos la localizó en Cortés de la Frontera (Cádiz).53

CIL II 1340. GUTIÉRREZ BRAVO, Noticia geographica, pp. 59-61. R. CARO, Antigüedades y Principado de la Ilustrísima ciudad de Sevilla y Chorographia de su Convento Jurídico o antigua Chancilleria, Sevilla: Imprenta Andrés Grande, 1634, fol. 188. 51 F. J. ESPINOSA Y AGUILERA, La antigua Saepona hallada en su sitio junto a Cortes, Málaga, 1770. 52 P. GUTIÉRREZ BRAVO, La antigua Saepona restituida a su verdadero sitio. Carta apologética que dirige a un amigo Patricio Gutiérrez Bravo, Presbytero de Arahal, sobre las quatro cartas de Don Francisco Xavier de Espinosa y Aguilera, cura de la Villa de Cortes, Sevilla: Imprenta Joseph Padrino, 1771. 53 HÜBNER,, Corpus, pp. 180 s. 49

50

1234

PATRICIO GUTIÉRREZ BRAVO,

EL CURA DE

ARAHAL:

UN EJEMPLO DEL INTERÉS DE LA ILUSTRACIÓN...

Figura 3. Portada de la obra de Gutiérrez Bravo sobre Saepona. 1235

JESÚS SALAS ÁLVAREZ

7. Los Discursos Geográficos de la Bética Romana No conocemos el original de la obra Discursos geográficos de la Bética Romana54 o Betica 1 como lo denomina E. Hübner, ni la fecha en que debió elaborarla, puesto que en la Biblioteca Nacional se conserva una copia del mismo, realizado en el Convento de San Antonio Abad de Granada por Fray Sebastián Sánchez Sobrino, fechada en Granada en 1771, y que obtuvo del propio Gutiérrez Bravo.55 El ejemplar, como las colecciones numismáticas de Gutiérrez Bravo, pasó por compra a la biblioteca del comerciante gaditano Antonio Mosti, de quien existe un ex libris en el libro, y de aquí a la Biblioteca de A. Fernández-Guerra, quien le hizo algunas anotaciones marginales (Figura 4).

Figura 4. Portada de los Discursos Geographicos de la Bética Romana 54 P. GUTIÉRREZ BRAVO, Discursos geográficos de la Bética Romana, sus límites, sus ríos, sus gentes, sus pueblos, sus nombres antiguos y modernos y la situación de cada uno de ellos, sus lápidas y medallas geográficas. BN Mss. 18971. 55 SÁNCHEZ SOBRINO, Viaje, p. 9.

1236

PATRICIO GUTIÉRREZ BRAVO,

EL CURA DE

ARAHAL:

UN EJEMPLO DEL INTERÉS DE LA ILUSTRACIÓN...

Tal y como sostiene Hübner, existía otra copia del manuscrito que se encontraba en poder de Francisco Mateos-Gago, y que a su muerte debieron pasar al Seminario de Chipiona (Cádiz), donde se conservan en la actualidad los papeles de este presbítero, donde no los hemos hallado. Según indica Gutiérrez Bravo en el discurso preliminar de la obra, su intención era elaborar una Geografía Antigua de la Bética, en la que se “informe de los ríos, de los montes, de los pueblos que en los geógrafos griegos y latinos, y en las historias romanas se mencionan”, con la intención de “poder instruir a otros, dando en esta compendiosa geografía todo lo mejor que hasta ahora se ha averiguado, afianzándolo con muchas lápidas y monedas, para que el curioso, como en un breve, tenga junto lo que tan disperso anda”.56 En su obra sigue el mismo esquema empleado por José del Hierro en sus Discursos geográficos, que era el establecido por Rodrigo Caro. En primer lugar, utilizará los trabajos de Ambrosio de Morales, Rodrigo Caro, el Padre Martín de Roa, Juan Fernández Franco, Martín Vázquez Siruela, Macario Fariñas del Corral y Ximena. Pero a diferencia del Padre Hierro, también utilizará las obras de Gonzalo Argote de Molina, Francisco Rus Puerta y del Padre Flórez, que se convertirán en las referencias para su estudio. También introdujo diversas noticias procedentes de autores latinos extranjeros, como los estudios del Padre Harduino sobre Plinio y de Weselingio sobre el Itinerario de Antonino. Estas noticias vendrán confrontadas con las noticias aparecidas en “Estrabón y Ptolomeo, que escribieron en griego, Plinio y Mela, en latín”, al que sumará los datos del Itinerario de Antonino de todas las rutas y caminos. Con todo este compendio de datos, la finalidad que perseguía era elaborar un trabajo en el que se diese “una razón de lo que fue la Betica en tiempos de los romanos, sus límites antiguos, sus ríos, y las monedas y lápidas de sus pueblos, hablando de cada una de ellas en particular”. Otra novedad de la obra es la inclusión, en el punto 8º, de un discurso sobre las monedas “que en bien gravados caracteres romanos nombran el pueblo a que la moneda pertenece” y que “en cualquiera parte de la Betica se encuentran y producen a cada paso [pues] apenas se labra edificio en cuyas zanjas no se encuentren [o] apenas se ara tierra que no la produzcan”,57 utilizando como fuentes las obras de Luis José Velázquez de Velasco, Livino Leyrens, Henrique Flórez, el Padre Hierro y Jacobo Bary.58 El discurso 10º está dedicado a las inscripciones de la Bética, en el que analiza “aquellas piedras antiguas que siendo mudas hablan, acuerdan lo olvidado, advierten lo desconocido y en sólidos volúmenes enseñan la historia de lo pasado”, y que GUTIÉRREZ BRAVO, Discursos, fols. 2-4. GUTIÉRREZ BRAVO, Discursos, fols. 47v-49v. 58 L.J. VELÁZQUEZ DE VELASCO, Ensayo sobre los alphabetos de las lenguas desconocidas que se encuentran en las más antiguas medallas y monumentos de España. Imprenta Antonio Sanz, Madrid, 1751; L. LEYRENS, Disertación sobre las medallas de la Provincia de la Bética. Sevilla, 1752; H. FLÓREZ DE SETIÉN, Medallas de las Colonias, Municipios y Pueblos antiguos de España. 3 Tomos, Oficina de Antonio Marín, Madrid, 1757-1773 ; J. DEL HIERRO, Averiguaciones curiosas. Noticias geographicas sobre varios Pueblos Romanos de la Bética, Sevilla 1750. Colombina Mss. 64-7-120(12); J. BARY, Catalogus numismatum antiquorum ex auro, aregento et aere, Ámsterdam, 1730. 56 57

1237

JESÚS SALAS ÁLVAREZ

considera que se trata de un “medio congruente para la situación” de las antiguas poblaciones. Dividió las inscripciones en tres clases: “la primera de los que constan de monedas, la segunda de los que solo constan de piedras, y la tercera de los que constan de los autores”.59 Para las inscripciones utiliza principalmente a Ambrosio de Morales, Rodrigo Caro, Macario Fariñas, Muratori, Martín de Roa, Padre de la Concepción, Martín Vázquez Siruela, Pedro Leonardo de Villacevallos, Tomás de Gusseme, Enrique Flórez, los trabajos del Padre Hierro y la obra de Pedro de Valera. En otras ocasiones utilizó a diversos informantes locales, como Francisco Aranda y el Padre Juan Beltrán S.I., que son indicativos de un incipiente círculo de colaboradores o corresponsales locales, y que recogerían los hallazgos de sus localidades de origen por orden de Gutiérrez Bravo. Así, por ejemplo, el Padre Juan Beltrán recogió las inscripciones de Avrgi en 1759, por orden de Gutiérrez Bravo, y le remitió las inscripciones CIL II 3349 y II 3351 encontradas en Mancha Real.60 No podemos dejar de lado, la coincidencia e identidad de diversos pasajes de los Discursos geográficos de la Bética Romana (1771) de Patricio Gutiérrez Bravo y otra obra de título similar elaborada por el Padre José del Hierro (1698-1701/1766),61 que llevaron a M. Méndez Bejarano a considerar que la obra del presbítero de Arahal era una copia de la obra del jesuita Hierro, basándose en las siguientes palabras: “en carta fechada en Sevilla el 2 de Octubre de 1765 por el jesuita a otro religioso de la Compañía [le dice que] la Betica Romana de don Patricio Bravo es la misma mia, porque no queriendo sonar por su Author le é confiado mis papeles, e idea, para que la adopte añadiendo el adorno que gustare”.62 A. Sancho Corbacho, en su estudio sobre la figura del Padre Hierro,63 sostuvo que el Padre Hierro debió escribir la obra hacia 1759, pues en una carta que remitió L.J. Velázquez de Velasco el 18.11.1760, y que se conserva en el original de la Academia de la Historia, le remite la estructura de la obra y le señala que los errores de los autores antiguos sobre la Betica es la causa que le ha movido a elaborar su trabajo.64 Esto llevó a Sancho Corbacho a considerar una doble explicación: a) que la obra era original del Padre Hierro, de donde la copió Patricio Gutiérrez Bravo, y se basa para ello en el hecho que Hierro menciona a cada autor que utiliza en sus afirmaciones o refutaciones, cosa que no existe en el original conservado en la Academia de la Historia; y b) que existiría un intercambio de información y noticias entre ambos eruditos, y que Hierro facilitaría buen número de notas a Gutiérrez Bravo.

GUTIÉRREZ BRAVO, Discursos, fols. 136v, 138v y 140v. GUTIÉRREZ BRAVO, Discursos, fols. 174v-175. 61 J. DEL HIERRO, Discursos geográficos sobre la Bética Romana, sus límites, sus confinantes, sus ríos, sus gentes, sus pueblos, sus nombres antiguos y modernos y la situación de cada uno. Real Academia de la Historia. Mss. 9-5772-1. 62 MÉNDEZ BEJARANO, Diccionario, p. 322. 63 A. SANCHO CORBACHO, “Los Manuscritos de los Trabajos del P. José del Hierro, S.J. en la Biblioteca Colombina”, Anales de la Universidad Hispalense 1 (1939), 65-80. 64 Archivo de la Real Academia de la Historia. Mss. 9-5772-5. 59 60

1238

PATRICIO GUTIÉRREZ BRAVO,

EL CURA DE

ARAHAL:

UN EJEMPLO DEL INTERÉS DE LA ILUSTRACIÓN...

Esta segunda posición se vería confirmada, a nuestro entender, por varios hechos. En primer lugar, por las anteriores palabras del propio Padre Hierro, en las que habla de una cesión de la idea a Gutiérrez Bravo anteriormente mencionadas. En segundo lugar, por el hecho de que Hierro fuera el censor eclesiástico de la Noticia Geographica de Gutiérrez Bravo, quien una vez publicada la obra le remitió un ejemplar a Hierro. Esta segunda suposición, encuentra su apoyo en la obra de José del Hierro denominada Averiguaciones curiosas,65 elaborada en formato epistolar y que consta de 14 folios y 25 capítulos, y que entiendo que es un complemento a los Discursos Geográficos. En ella incluyó los datos de los hallazgos de Municipio Callense y de Saepona, que incluye en su obra Gutiérrez Bravo, y que Hierro sólo pudo gracias a la publicación del Cura del Arahal. Pero tanto estos últimos hallazgos como la carta del Padre Hierro fueron redactados unos pocos meses antes de la muerte del padre Hierro. Ello lleva pensar que quizás fuera el propio Hierro quien sintiendo cercana su muerte (falleció en Marzo de 1766), remitiese de buen grado todos sus papeles y notas a Gutiérrez Bravo para que éste completase la obra, le diera la redacción final, cosa que realizó en 1771, y la intentase publicar, cosa que tampoco pudo realizar finalmente. A modo de conclusiones, en estas páginas hemos intentado un acercamiento a la figura de Patricio Gutiérrez Bravo, el cura del Arahal, uno de los principales representantes del nivel cultural alcanzado por el clero andaluz y de sus principales inquietudes intelectuales: la Arqueología, la Epigrafía, la Numismática y la Historia Antigua de la antigua provincia de la Bética Romana, que viene a coincidir con el espacio geográfico de Andalucía. El hecho de que sus obras quedasen en su mayor parte manuscritas e inéditas, o que, en el caso de las publicadas, tuviesen una escasa difusión, ha impedido que sea conocido entre los investigadores actuales, al igual que otros muchos de sus contemporáneos, como Fernando José López de Cárdenas, el cura de Montoro, Fray José Cevallos y Ruiz de Vargas o José del Hierro, sólo por citar algunos ejemplos. Igualmente, que no llegase a alcanzar la dignidad de académico de las Reales Academias de la Historia y Sevillana de Buenas Letras nos ha privado de un temprano conocimiento de su obra, pues no ha sido hasta hace relativamente poco tiempo, y sobre todo a raíz del auge de los estudios historiográficos, de las catalogaciones de archivos y bibliotecas y de las bibliotecas virtuales, como es el caso de la Biblioteca Virtual de Andalucía, cuando las obras de Gutiérrez Bravo han sido conocidas por el gran público, como ha ocurrido con otros de sus contemporáneos como Cándido María Trigueros, Antonio Jacobo del Barco o Fray Fernando de Zevallos y Mier. A pesar de este abandono de la figura de Gutiérrez Bravo, la consideración que alcanzó entre sus contemporáneos fue notable, como lo demostraría su correspondencia con las principales figuras del momento, como Henrique Flórez o Gregorio Mayans, y su participación en los principales proyectos ilustrados como la España Sagrada de

65 J. DEL HIERRO, Averiguaciones curiosas. Noticias geographicas sobre varios Pueblos romanos de la Bética, Sevilla: Biblioteca Capitular y Colombina, 1756. Mss. BBCC 64-7-120(12) y 64-8-132(4).

1239

JESÚS SALAS ÁLVAREZ

Henrique Flórez, el Diccionario Histórico de Luis Moreri o el Diccionario Geográfico de Tomás López. Igualmente, fue importante su participación en otras obras, que podíamos calificar de privadas, pero que tuvieron una gran difusión en su época como son las Monedas y Medallas de Henrique Flórez o el Diccionario Numismático de Tomás Andrés de Gusseme. A su muerte, su figura quedó olvidada y sus papeles se perdieron durante las revueltas ocasionadas en el Sexenio Revolucionario, que en el caso concreto de la localidad de Arahal fue muy virulenta, con la destrucción de las principales iglesias de la localidad, y entre ellas los papeles de Gutiérrez Bravo. No será hasta la publicación de la edición española del CIL por E. Hübner, cuando se vuelvan a retomar, aunque muy de pasada, las obras de Gutiérrez Bravo.

1240

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE

VOLUMEN I:

MAESTRE MAESTRE, JOSÉ MARÍA, “Prólogo” ..........................................................

Págs.

VII

1. ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA Y EPIGRAFÍA ARÉVALO GONZÁLEZ, ALICIA, “El legado urbano en la Bética romana: una visión a través de la arqueología” ..............................................................................

3

DE BOCK CANO, LEONOR, “Gádira” ........................................................................

27

CAÑIZAR PALACIOS, JOSÉ LUIS, “Incidencia en la Bética de la legislación sobre el patrimonio público de las ciudades en tiempos tardoantiguos”......................

47

FORNELL MUÑOZ, ALEJANDRO, “La huella de Roma en el Alto Guadalquivir (Jaén): ciuitates y villae” ..............................................................................................

59

GONZÁLEZ FERNÁNDEZ, JULIÁN, “Tradición y originalidad en los documentos epigráficos de la Bética” ..................................................................................

73

DEL HOYO CALLEJA, JAVIER , “Canulei en Lacippo. Nueva lectura de CIL II 1937”

87

LAGÓSTENA BARRIOS, LÁZARO, “Nuevas consideraciones sobre la Societas Cetariorum Gaditanorum” ................................................................................

93

LAGÓSTENA GUTIÉRREZ, JOSÉ, “Arqueología del mundo cristiano en la Antigüedad Tardía. Síntesis de las evidencias materiales en la provincia de Cádiz”........

109

LÁZARO PÉREZ, RAFAEL, “Nuevas aportaciones a la epigrafía latina de Almería” LÓPEZ CASTRO, J.L. – LÓPEZ MUÑOZ, M., “Livio XXXIII, 21, 6-9 y las ciudades fenicias del sur de Hispania”............................................................................

125 131

LOZANO GÓMEZ, FERNANDO, “El pasado clásico de la Bética en la Historia general de Andalucía de Joaquín Guichot y Parody” ..................................................

139

MARTÍN CAMACHO, JESÚS, “Edición y comentario filológico de CIL II2/5, 1055 y CIL II2/5, 1079: la necesidad de contar con el entorno epigráfico para estudiar los Carmina latina epigraphica”........................................................

147

ÍNDICE

MIRÓN PÉREZ, Mª DOLORES, “Mujeres y movilidad territorial en la Bética romana: notas sobre género, epigrafía y prosopografía” ................................ MORALES MUÑOZ, CRISTINA MARÍA, “Las manifestaciones de dolor ante la muerte en el mundo romano” ......................................................................................

161 175

MORALES RODRÍGUEZ, EVA Mª, “Magistraturas municipales en las fundaciones flavias de la Bética” ........................................................................................

185

PASTOR MUÑOZ, MAURICIO, “Epigrafía y sociedad en el municipio romano de Sexi (Almuñécar, Granada)” ............................................................................

207

PENA GIMENO, Mª JOSÉ, “Los Canulei y el texto de Livio, 43, 3. Sobre la fundación de la colonia latina de Carteia” ......................................................

233

RODRÍGUEZ MORENO, INMACULADA, “Filosofía y medicina en la Antigüedad: dos disciplinas complementarias” ....................................................................

247

RUIZ LÓPEZ, ILDEFONSO DAVID, “La circulación monetaria en la ulterior: el caso de las cecas con escritura ibérica meridional” ................................................

261

2. FILOLOGÍA GRIEGA CLÁSICA BERNABÉ PAJARES, ALBERTO, “El vocabulario filosófico griego: nacimiento de una terminología” ....................................................................................................

281

GARCÍA CABALLERO, ROSA Mª, “El mármol verde de Tesalia en los textos griegos”

301

JIMÉNEZ DELGADO, JOSÉ MIGUEL, “Sintaxis de los pronombres reflexivos en Heródoto” .......................................................................................................... JIMÉNEZ SAN CRISTÓBAL, ANA ISABEL, “Las serpientes en el orfismo”.................. LÓPEZ CRUCES, JUAN LUIS, “Fiestas religiosas en el mimiambo I de Herondas” MACÍAS OTERO, SARA Mª, “Reso 962 SS., Un destino especial en el más allá” .. MARTÍN HERNÁNDEZ, RAQUEL, “El papel escatológico de las Erinis en los testimonios órficos” .......................................................................................... MELERO BELLIDO, ANTONIO, “La utopía de los confines: pueblos lejanos y exóticos de la literatura griega” ......................................................................

313 323 335 349 361 373

PAJÓN LEYRA, IRENE, “La etapa inicial del viaje de Piteas de Marsella: Gádira y el estrecho, foco de atracción intelectual en el siglo IV a. C.” ....................

391

SOLÍS BERNI, REBECA, “Breve análisis del funcionamiento de los dobles plurales en la literatura homérica” ................................................................................

405

ÍNDICE

3. FILOLOGÍA LATINA CLÁSICA BAEZA ANGULO, EULOGIO, “Elegía “amorosa” en Ovidius Exul” ..........................

423

BELTRÁN SERRA, JOAQUÍN, “Sobre el odio en la obra de Séneca” ........................

433

CORREA RODRÍGUEZ, JOSÉ ANTONIO, “Tipología sintáctica del articulado de las leyes malacitana e irnitana”..............................................................................

445

FERNÁNDEZ MARTÍNEZ, CONCEPCIÓN, “Relectura de un Carmen Epigraphicum malacitano: ¿El fin de una leyenda?” ..............................................................

457

GIL ABELLÁN, Mª CARMEN, “Una recreación pictórica de Juvenco mediante el uso de adjetivos. Interacción fondo - forma en I 715-730 de la Historia evangélica” ........................................................................................................

463

GÓMEZ PALLARÈS, JOAN, “Paseo entre el amor y la muerte: poesía epigráfica latina del conuentus Gaditanus” ......................................................................

477

HERNÁNDEZ MAYOR, Mª DOLORES, “De la caracterización de dos personajes en Lucano y Sedulio: Marcia - Sara y Mario – Herodes” ..................................

485

LIMÓN BELÉN, MARÍA, “La fíbula de Preneste: estado de la cuestión” ................

495

MOLERO ALCARAZ, LEONOR E., “Los finales abiertos en el corpus trágico de Séneca” ..............................................................................................................

505

NAVARRO LÓPEZ, JUAQUÍN, “Aproximación a Gades en la poesía latina antigua”

519

POCIÑA PÉREZ, ANDRÉS, “Otra lectura de Lucrecio: su pasión por los animales”

535

PUJANTE SERRANO, MARÍA JOSÉ, “Mujer y mito en los Amores de Ovidio” ........

553

QUINTILLÀ ZANUY, Mª TERESA, “Las puellae gaditanae: del tópico literario a la realidad profesional” ........................................................................................

563

RODRÍGUEZ PANTOJA, MIGUEL, “Griego - latín (y viceversa) en el habla cotidiana”

577

RUIZ CASTELLANOS, ANTONIO, “Hic deíctico en Veleyo Patérculo, Historia de Roma” ................................................................................................................

601

SOLANO SOLANO, Mª DOLORES, “Creencias, costumbres y supersticiones en los Fastos de Ovidio” ............................................................................................

611

THOMSEN, AUGUST H,. WEIMER, CHRISTOPHER M., NEGENBORN, RUDY R., “Catullus: poeta flagrans an doctus”..................................................................................

621

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................

651

ÍNDICE

VOLUMEN II:

Págs.

4. FILOLOGÍA GRECO-LATINA MEDIEVAL ALBERTE GONZÁLEZ, ANTONIO, “Relevancia de las Artes dictaminum” ................

669

ARÉVALO MARTÍN, BEATRIZ, “La presencia de las Epistulae ad Lucilium de Séneca en los florilegios conservados en España” ..........................................

691

LÓPEZ QUERO, SALVADOR, “Latinismos en el Cancionero de Baena” ..................

703

PÉREZ JIMÉNEZ, AURELIO, “Autoridades griegas en la astrología medieval” ........

711

5. HUMANISMO Y TRADICIÓN CLÁSICA ALARCOS MARTÍNEZ, MIGUEL, “El contraste heliodórico entre héroes y bandidos al comienzo de las Etiópicas: su reelaboración cervantina en el Persiles”....

745

ANDINO SÁNCHEZ, ANTONIO DE PADUA, “Cervantes: actitud y manejo de las fuentes grecolatinas” ......................................................................................................

757

A SENCIO G ONZÁLEZ , E MILIO , “Los códigos del arte barroco: la literatura emblemática como clauis interpretandi”..........................................................

769

ASENCIO SÁNCHEZ, PABLO, “El léxico de la traducción del De rerum natura por José Marchena” ................................................................................................

781

BENÍTEZ RODRÍGUEZ, ENRIQUE M., “En las redes de Afrodita” .............................. BERMÚDEZ RAMIRO, JESÚS, “El mundo clásico en la poesía de Rafael Alberti de 1920 a 1938” ....................................................................................................

787 803

CARDONA CABANILLAS, SONIA, “Uso de las fuentes en el De scribenda historia liber de Viperano” ............................................................................................

811

CONTRERAS CONTRERAS, DIEGO, “Dos elegías funerales de Pedro Mártir de Anglería: a la muerte del Príncipe Juan y Alonso de Cárdenas” ..................

819

DELGADO SANTOS, JOSÉ ÁNGEL, “La tradición clásica en la poesía de Antonio Colinas” ............................................................................................................

827

DURÁN LÓPEZ, Mª ÁNGELES, “La Exposición de la República de Platón por Averroes: ¿recurso o pretexto?”........................................................................

839

FALQUE REY, EMMA, “La pasión de san Servando y san Germán y la obra teatral Así fueron nuestros mártires de don Adolfo Vila Valencia” ..........................

847

FLORISTÁN IMÍZCOZ, JOSÉ MANUEL, “«Bizancio después de Bizancio»: la herencia imperial de Constantinopla y la política exterior de los Austrias españoles (1517-1621)”......................................................................................................

863

ÍNDICE

GALLARDO MEDIAVILLA, CARMEN – FLORES SANTAMARÍA, PRIMITIVA, “Teatro escolar latino en los jesuitas de Cádiz: la fiesta del estreno de El triunfo de la fe”

877

GALLÉ CEJUDO, RAFAEL, “Ecos de tradición clásica en los dramaturgos andaluces del siglo XVII”..................................................................................................

889

GARCÍA GONZÁLEZ, JESÚS Mª, “La Historia Mulierum Philosopharum de Aegidius Menagius”..........................................................................................................

903

GARCÍA DE PASO, Mª DOLORES – RODRÍGUEZ HERRERA, GREGORIO, “El metatexto de los Progymnasmata de Aftonio: una aproximación al Epítome de Juan de Mal Lara” ..........................................................................................................

917

GARCÍA ROMERO, FRANCISCO ANTONIO, “Los clásicos en el padre Coloma” ........

929

GÓMEZ GÓMEZ, JUAN MARÍA, “El legado de la Eneida en La conquista de la Bética de Juan de la Cueva” ............................................................................

935

GONZÁLEZ DELGADO, RAMIRO, “La Biblioteca de Autores Griegos y Latinos del Círculo Científico y Literario de Cádiz (1858-1859)” ....................................

947

GONZÁLEZ GONZÁLEZ, MARTA, “La Tumba de Antígona de María Zambrano. A propósito de la figura de Ana” ....................................................................

961

GONZÁLEZ VÁZQUEZ, JOSÉ, “El legado clásico en la obra latina de fray Luis de Granada” ............................................................................................................

969

HUALDE PASCUAL, Mª PILAR, “Dafnis y Cloe entre dos traductores andaluces: de Juan Valera a Carmen de Burgos” ..............................................................

981

IGLESIAS MONTIEL, ROSA Mª – ÁLVAREZ MORÁN. Mª CONSUELO, “De la narratio épica a los libretos de Ópera” ..........................................................................

993

LÓPEZ LÓPEZ, PABLO, “De graece latineque philosophicis notionibus” ................

1021

MAESTRE MAESTRE, JOSE MARÍA, “Horacianismo y biblismo en la oda sáfica Pro incolumitate fontis Ariae Montani” ..........................................................

1029

MARTÍN GARCÍA, JUAN MANUEL, “Mecenazgo y cultura clásica en el primer círculo humanista de Granada” ........................................................................

1055

MARTÍNEZ RODRÍGUEZ DE LEMA, Mª ELENA, “La evolución de los fondos humanísticos del Real Observatorio de la Armada de San Fernando en el último tercio del s. XIX: Cecilio Pujazón y el Astronomicum Caesareuvm Apiani”

1067

MARTÍNEZ SARIEGO, MÓNICA MARÍA, “Tres poemas de inspiración horaciana en las Poesías filosóficas de Alberto Lista” ........................................................

1083

MILHO CORDEIRO, ADRIANO, “A comedia classica na renascença portuguesa. Un legado a preservar” ....................................................................................

1095

MUÑOZ MARTÍN, Mª NIEVES – SÁNCHEZ MARÍN, JOSÉ A., “El nacimiento de la tragedia según la Poética de J.C. Escalígero” ................................................

1107

ÍNDICE

ORTEGA SÁNCHEZ, DELFÍN, “La natura del niño en el proceso educativo. Una utilidad pedagógica en el De liberis educandis libellus de Nebrija” ....

1115

PELÁEZ BERBELL, JOSÉ JAIME, “El legado clásico en la Silua locorum” ..............

1125

PÉREZ CUSTODIO, Mª VIOLETA, “El elogio al rector por su doctorado: un subtipo de la epidíctica complutense del s. XVI”........................................................

1143

PINO CAMPOS, LUIS MIGUEL, “Los presocráticos en la filosofía de María Zambrano: la importancia de Anaximandro” ..................................................

1163

POZUELO CALERO, BARTOLOMÉ, “El inconformismo juvenil del licenciado Francisco Pacheco” ..........................................................................................

1173

RAMOS MALDONADO, SANDRA INÉS, “¿Antiperistasis o antiparistasis?: de Nebrija a Terreros y Pando” ..........................................................................................

1189

ROBLES SÁNCHEZ, Mª ÁNGELES, “Análisis del comentario de Badius Ascensius a la Declamatio I atribuida a Quintiliano” ........................................................

1207

SALAS ÁLVAREZ, JESÚS, “Patricio Gutiérrez Bravo, el cura de Arahal: un ejemplo del interés de la ilustración por el legado clásico en Andalucía” ..................

1221

SÁNCHEZ ORTIZ DE LANDALUCE, MANUEL, “Teoría y práctica de la traducción en Cristóbal de Castillejo” ....................................................................................

1241

SÁNCHEZ PIÑERO, EMILIO ANTONIO, “Reminiscencias clásicas en la Soledad de Pedro Espinosa” ................................................................................................

1259

SANTAMARÍA HERNÁNDEZ, Mª TERESA, “Isidoro de Sevilla sobre las serpientes: entre la medicina y la historia natural” ..........................................................

1271

URBÁN FERNÁNDEZ, ÁNGEL, “El arte de gobernar: consideraciones sobre la fortuna de Virgilio, Aen. 6, 853 en la literatura latina cristiana y en la emblemática” ....................................................................................................

1279

6. DIDÁCTICA CANALES MUÑOZ, EMILIO – GONZÁLEZ AMADOR, ANTONIO, “La enseñanza del latín a través del método inductivo-contextual”..............................................

1293

MACÍAS VILLALOBOS, CRISTÓBAL, “Una experiencia de teletutoría en la enseñanza del latín a nivel universitario”..........................................................................

1313

MARTÍNEZ AGUIRRE, CARLOS, “Didáctica de las lenguas clásicas: panorama de la enseñanza del griego clásico. Bases metodológicas” ......................................

1329

ORTEGA VERA, JOSÉ MANUEL, “El empleo de internet como apoyo a la clase presencial” ........................................................................................................

1339

ÍNDICE GENERAL ............................................................................................

1355

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.