Participación Protagónica En El Sistema Político Venezolano (Teoría Política)..pdf

Share Embed


Descripción

Universidad Central de Venezuela Facultad de ciencias jurídicas y políticas Escuela de estudios políticos y administrativos Sistema político venezolano Br: Luis E Calderón P Ci: 21.482.298

Participación protagónica en el sistema político venezolano.

08 de diciembre de 2016, Ciudad Universitaria de Caracas. FCJP-EEPA | Participación Protagónica en el Sistema Político Venezolano

1

Colección Teoría Política Del Vigesimotercer Milenio Profesor: PD Dr. Eladio Hernández Muñoz Politólogo/EEPA/UCV Investigador: Br. Luis E Calderón Parejo EEPA/UCV Caracas-Venezuela

FCJP-EEPA | Participación Protagónica en el Sistema Político Venezolano

2

Esta investigación está dedicada en primera instancia a mi Madre, Padre, Hermanos, Sobrinos, y a las Amigas visibles e invisibles, por su cariño reconfortante, y natural. De la misma manera a la Politóloga Irene Sáez, por su labor admirable en la alcaldía de Chacao durante los años noventa, ejemplificando el buen quehacer político, y la representación honrosa de la Escuela De Estudios Políticos y Administrativos. De la misma manera, están presentes en las buenas intenciones del documento, el Dr. García-Pelayo, y el Dr. Juan Carlos Rey, además de todos los que han aportado sus esfuerzos para la realización de una teoría política útil para la humanidad. Por último, y no menos importantes, las gracias al Dr. Eladio Hernández, y al Dr. Carlos Abreu, por la creación del pensum de la materia, han tenido la voluntad pedagógica necesaria para la consolidación de un espacio para y por la investigación, altamente potente en dirección a la evolución de la Teoría Política, y específicamente la teoría de la democracia en el mundo.

FCJP-EEPA | Participación Protagónica en el Sistema Político Venezolano

3

Participación protagónica en el sistema político venezolano.

FCJP-EEPA | Participación Protagónica en el Sistema Político Venezolano

4

Índice -Resumen -Diseño de la investigación -Planteamiento del Problema Primera Parte: Filosofía y Teoría Política. Strauss, Vallespin, Caminal, Friedman, Maquiavelli y Sabine. -

Dialéctica para la argumentación de la teoría política en Venezuela.

Segunda Parte: Introducción al sistema político venezolano a través de García-Pelayo, Lapierre, Luhman. -

Estructura del sistema político Venezolano

Tercera Parte: La participación protagónica en el Régimen Democrático - Consideración constitucional -Conclusiones -Trayectoria de la idea a la realización de la política pública -Bibliografía -Anexos

FCJP-EEPA | Participación Protagónica en el Sistema Político Venezolano

5

Resumen La siguiente investigación es de tipo documental, y consiste en la comprensión del concepto de la participación política, establecido en la constitución de la republica bolivariana de Venezuela del año 1999, para así establecer unas conclusiones con respecto al efecto de la misma en el sistema político venezolano. En función del desarrollo de la investigación, se eligió una bibliografía de carácter filosófico, luego jurídico, y sociológico, para obtener una estructura interdisciplinaria sustantiva por y para la teoría política. De la misma manera, se utilizó para la revisión del concepto del poder como elemento esencial de la actividad política, textos clásicos de teoría política, y artículos trabajados en clase. La parte en donde se hace la revisión sobre el trayecto de la idea a la realización de la política pública, no se tratara desde la teoría organizativa, más bien, se hará desde la gobernabilidad y gobernanza. Ya para finalizar, se cuestionara la legitimidad del sistema político como estructura para el régimen democrático, y viceversa, buscando la mejor síntesis acerca de la dinámica entre ambos conceptos.

FCJP-EEPA | Participación Protagónica en el Sistema Político Venezolano

6

Diseño de la Investigación Para abordar el problema del buen funcionamiento del régimen democrático, se establecerá un esquema capaz de describir los elementos que lo conforman, de esta manera se tendrá una visión clara de la interacción entre el sistema de partidos, las redes ciudadanas, y la sociedad venezolana, entendida como el conjunto de habitantes del territorio. ¿Logran los consejos comunales la integración del ciudadano a la participación protagónica en el régimen democrático? Han sido cubiertos diferentes perspectivas del concepto planteado, a través del enfoque multidisciplinario, pero sin dejar de ser en primera instancia, y en esencia, una investigación de teoría política, la cual tratará un problema del régimen democrático, y por ende, del sistema político, cuyas conclusiones sumarán una nueva visión a la teoría del poder, y de la democracia específicamente. De esta manera se tratará el tema de la descentralización y la pluralidad del poder político, haciendo referencia a la constitución, y al marco legal que establece las reglas de juego para las actividades electorales. De la misma forma, se expondrá el diseño de las estructuras de poder derivadas del sufragio, para así reforzar la concepción democrática que tiene la república. Para tratar el asunto de la gobernabilidad, y la formulación de las políticas gubernamentales, se realizará la evaluación del proceso, abstractamente, desde su origen hasta su ejecución, logrando la definición de una imagen útil para la comprensión del estado actual de las vías de gobernabilidad por parte del poder popular, y los funcionarios públicos correspondiente según la tradición política. Por su carácter conceptual cortesano, la legitimidad, más las actitudes políticas de los ciudadanos, y de las instituciones democráticas en el sistema político venezolano, se revisarán con un enfoque jurídico tradicional, el cual reflexionará la estructura del sistema judicial para la contraloría de los procesos electorales, haciendo ahínco en la evaluación sobre la realización eficiente de la división de poderes, tomando en cuenta especialmente al poder popular.

FCJP-EEPA | Participación Protagónica en el Sistema Político Venezolano

7

Planteamiento del problema La investigación plantea el problema del concepto de la participación protagónica dentro del sistema político venezolano (SPV). Tomando en cuenta su complejidad dentro del orden jurídico, su coherencia y contradicción ante la teoría democrática, y el efecto que genera en el consciente colectivo del individuo, se consideró este concepto un elemento fundamental para la mejor comprensión del funcionamiento del régimen democrático dentro del SPV, ya que se al estudiar la dinámica del mismo, se encuentra divergencias entre el buen ejercicio del poder por parte del ciudadano y los funcionarios públicos, tomando en cuenta que este ejercicio irregular del poder, en ciertas comunidades, termina abarcando funciones constitucionalmente atribuidas al Estado, debido al efecto antes mencionado, del concepto de participación protagónica dentro del consciente colectivo de los ciudadanos. Dentro de este desarrollo teórico, se establecerá un marco el cual permita visualizar, a los actores políticos en su dinámica conjunto a los órganos electorales de representación, para de esta manera argumentar eficientemente la relevancia de la democracia para la gobernabilidad en Venezuela. Las dificultades que se encontraron en la selección del problema, fueron ante la primera idea de realizar la investigación con respecto a los consejos comunales, pero se entendió que es más acorde para con el estilo filosófico del diseño de la investigación, la revisión de un concepto y su influencia en el SPV.

FCJP-EEPA | Participación Protagónica en el Sistema Político Venezolano

8

Primera Parte: Filosofía y Teoría Política. Strauss, Vallespin, Caminal, Friedman, Maquiavelli.

El primer trazo de la investigación, está planteado a la revisión de la idea de acción política, y para ello, nos remitiremos a Leo Strauss, “Toda acción política tiene como fin o la conservación o el cambio, cuando deseamos conservar, queremos evitar un cambio hacia lo peor; cuando deseamos cambiar, queremos dar lugar a algo mejor. Toda acción política está, por tanto, guiada por algún pensamiento sobre lo mejor y lo peor. Pero un pensamiento sobre lo mejor o lo peor implica una idea del bien. La conciencia del bien que guía todas nuestras acciones tiene el carácter de opinión: aunque no se cuestione, mediante la reflexión se demuestra que es cuestionable.””…Toda acción política, por tanto, contiene en sí misma una orientación hacia el bien el conocimiento del bien: hacia el conocimiento de la vida buena o de la buena sociedad. Pues la buena sociedad es el sumo bien político” (Pág. 78-79, 1954, Conferencia de Jerusalén). En la vanguardia de la teoría política, recurrir a Strauss es asegurarse, en la interpretación de los fenómenos políticos a partir de una premisa principal, la cual el Dr. Harvey Mansfield, profesor de gobierno de la Universidad de Harvard, declaró en una entrevista sobre Strauss, y esta es, la lectura esotérica, que se refiere la compresión multidimensional del mensaje de los filósofos, específicamente de los clásicos, mucho más específicamente Maquiavelli. Ahora, esto no indica la obligatoriedad de la lectura esotérica al estilo de Strauss, cuyo ahínco en descifrar los misterios de los autores, llegaba hasta el punto de buscar significaciones numerológicas en los textos. En esta oportunidad, Strauss es acorde con la investigación, porque establece en su concepto de acción política, una condición dialéctica, al considerar a la conservación, y al cambio para la construcción del mismo acaecer del concepto. Esto permite evidenciar la inevitable consciencia del bien en la acción política, ya que al considerarse las opciones de la conservación, como elemento estático de la decisión, y el cambio como elemento dinámico, obtenemos un espectro claro de la finalidad de la acción política. FCJP-EEPA | Participación Protagónica en el Sistema Político Venezolano

9

También, al revisar lo escrito por Fernando Vallespin, conseguimos nuevamente, pero de una manera más formal, la revisión multidimensional de los autores, bajo unas categorías metodológicas mas especificas para la lectura coherente de la teoría política, se habla del textualismo de esta manera. “Al textualismo se adscribirían todos aquellos autores que, de una u otra forma, presuponen la existencia de “problemas permanente o perennes” en la historia del pensamiento; aquellos que hablan de -elementos atemporales-, de la -aplicación universal- o de la -sabiduría eterna- de determinadas ideas o autores del pasado (1964:4)” (Pág., 26, Historia de la Teoría Política, 1). De la misma manera considera que “el análisis puramente textual sólo es imaginable como puro ejercicio filológico, y en la historia del pensamiento no parece que pueda ser capaz de revelar ningún sentido. Este solo se obtiene si manteniéndonos en el contenido lógico del texto, somos capaces de abstraerlo lo suficiente para que llegue a cobrar vida para nosotros” ”…Otra cosa es ya pensar que esta forma de proceder no es posible ni legitima, porque todo fenómeno intelectual está irremisiblemente ligado a condiciones sociales subyacentes, o a otros condicionamientos históricos.” (Pág. 27, Historia de la Teoría Política, 1) Esta idea, apoyada también en los textos de Skinner, siguiendo la corriente de la New History, busca dejar atrás al simple textualismo como marco teórico, para dirigirse a la real compresión de los fenómenos políticos. La idea del trazado de estas aclaraciones, es el de establecer los parámetros para la revisión de los textos de teoría política de la investigación, buscando la interpretación ecualizada entre el pensamiento abstracto, la revisión del principio de participación protagónica, y la explicación del efecto de esta condición de obligatoriedad de la acción política establecida en el marco del régimen democrático para los ciudadanos.

FCJP-EEPA | Participación Protagónica en el Sistema Político Venezolano

10

Ahora para la inmersión hacia la ciencia política, se recurrió al Manuel de Ciencia Política editado por Miquel Caminal, cuya última reimpresión fue en el 2005, el cual presenta en este fragmento una idea general a través de unas tesis centrales que muestran un poco la evolución de la ciencia política desde Maquiavelli hasta Marx. “El príncipe como sujeto constituyente del Estado (Maquiavelli); la república como el recto gobierno con poder soberano (Bodino); el Estado [instituido por convenio o pacto entre una multitud de hombres], como unidad de poder absoluto en representación de la colectividad (Hobbes); la compatibilidad entre el Estado, como unidad de poder, y la pluralidad de instituciones de gobierno reunidas bajo la supremacía del poder legislativo (Locke); el Estado concebido como unidad y equilibrio de poderes (Montesquieu); el derecho como conciliación entre Estado y sociedad (Kant); el Estado como superación de la sociedad dividida (Hegel); el Estado como instrumento de dominación de una clase social (Marx).” (Pág.22) Es a través de estas bases teóricas, se encuentra a la participación protagónica como concepto netamente republicano, pero al mismo tiempo, monárquico, porque analizando filológicamente el concepto, hay cavidad para la aceptación de que significa el ejercicio del poder de un individuo, y dentro de distintas formas de gobierno, es de hecho una posibilidad la del ejercicio individual del poder en el Estado, por eso se considera necesario la revisión aun más profunda del concepto. Sin embargo, antes de hacer la revisión per se del concepto, es necesario tomar en cuenta a la visión moderna de la razón, como medio esencial de administración, y la locura que dimana de tal razón. Esta especifica visión, ha derivado de la lectura de George Friedman, en la cual al iniciar el abordaje a la filosofía política de la escuela de Frankfurt, considera que fue durante Auschwitz, el momento en el cual se define la sensibilidad moderna frente a la perenne crisis existencial de la humanidad. Lo considera así, por el hecho de que fue en Auschwitz, que sucedió la matanza de inocentes como fin, y al mismo tiempo como cuestión de política de Estado diferenciada, planificada y autoritaria, siendo de esta manera símbolo de la razón y la sinrazón de la acción política, hasta el punto de volverse imposible de disociarlas. Friedman en este fragmento define esa relación de la razón y la sinrazón en Auschwitz.

FCJP-EEPA | Participación Protagónica en el Sistema Político Venezolano

11

“Auschwitz resulta ser un lugar racional pero no razonable. Es racional en la medida de la eficacia y sofisticación con que cumple su objetivo. Si no fuese por las tecnologías de la ciencia moderna hubiera sido irrealizable y aun, difícilmente concebible. Además, la traducción práctica de la pesadilla hitleriana hubiese resultado impensable, a no ser por la convicción moderna de la identidad posible de teoría y práctica, fundamento de la tecnología. El poder de la racionalidad moderna reside en que ésta siente, como cuestión de honor, la necesidad de considerar todo seriamente. La publicidad total es el resultado de nuestro peculiar escepticismo, por lo cual nada despierta nuestra reverencia. El hombre moderno concibe no sólo la posibilidad de un acontecimiento, también piensa que lo posible es realizable. La destrucción de los judíos, siempre imaginable, llega a ser, con Hitler un hecho. El escepticismo de la razón científica socava el potencial crítico de la racionalidad. La obligación de asumir seriamente la cuestión del mal significa que no sólo somos libres para condenarlo. Los científicos sociales y los filósofos percibían la inquietud de Auschwitz, pero sus metodologías y procedimientos racionales impedían que el rechazo personal se tradujera en un principio científico. Sus métodos exigían neutralidad. El rechazo se reducía a juicios de valor puestos que los valores morales se consideraban irracionales, y lo irracional no encontraba cabida en el pensamiento científico, los científicos sociales debían estar abiertos a la sospecha de que no había nada manifiestamente inicuo en Auschwitz.” (Pág.14, La filosofía política de la escuela de Frankfurt, 1986) La justificación, para la inmersión dentro del concepto de participación política, es fundamentalmente, el efecto de la motilidad del poder y la gravedad de su racionalidad irracional, al ser la política espacio en donde se limita esa acción espontanea e independiente, por consiguiente al comprender lo que significa la participación protagónica dentro del régimen democrático, pasa de ser una vía de escape ante la estructura jurídica, a ser una oportunidad para el desarrollo del ciudadano (como ser para sí) ante la estructura del Estado. Involucrando la investigación con el materialismo histórico, se encontró a la Dra. Marta Harnecker como vocera de esta corriente, citando a Engels de esta manera.

FCJP-EEPA | Participación Protagónica en el Sistema Político Venezolano

12

“La concepción materialista de la historia parte del principio de que la producción, y, junto con ella, el intercambio de sus productos, constituyen la base de todo el orden social; que en toda sociedad que se presenta en la historia, la distribución de los productos y, con ella, la articulación social en clases o estamentos, se orienta por lo que se produce y por cómo se produce, así como por el modo en que se intercambia lo producido. Según esto, las causas últimas de todas las modificaciones sociales y las subversiones políticas no deben buscarse en la cabeza de los hombres, en su creciente comprensión de la verdad y de la justicia eterna, sino en las transformaciones de los modos de producción y de intercambio; no hay que buscarlas en la filosofía, sino en la economía de la época de que se trate.”

Ahora, considerando honorablemente, con una visión de estricta seriedad, resulta medianamente inofensivo, el limitar el entendimiento del ejercicio de la acción política a la economía, generando de esta manera, un bloqueo a la interacción explicita del poder en el ser de la conciencia. Al sustituir esa concepción filosófica de la historia política, la relación del individuo con la sociedad es netamente de producción y comercio. De esta manera se esquiva el estudio de los vínculos biológicos, familiares, y culturales, para la compresión de la acción política. Sin embargo, se adhiere esta perspectiva teórica a la investigación, por la estructura de análisis que trae consigo. El materialismo histórico, es una fuente usada en la concepción de la participación protagónica dentro de las constitución de 1999, y el efecto de esta teoría, establece la responsabilidad y el derecho de la producción por parte del individuo, favorablemente si, contrae una relación comercial con el Estado. Maquiavelli aporta este argumento para hablar de la república perfecta. “Puede llamarse feliz una republica donde aparece un hombre tan sabio que le da un conjunto de leyes, bajo las cuales cabe vivir seguramente sin necesidad de corregirlas. Esparta observó las suyas más ochocientos años sin alterarlas y sin sufrir ningún trastorno peligroso. Por lo contrario, es desdichada la república que, no sometiéndose a un legislador hábil, necesita reorganizarse por sí misma, y más infeliz FCJP-EEPA | Participación Protagónica en el Sistema Político Venezolano

13

cuanto más distante está de una buena constitución, en cuyo caso se encuentran aquellas cuyas viciosas instituciones las separar del camino recto que las llevaría a la perfección, siendo casi imposible que por accidente alguno la consigan. Las que si no tienen una constitución perfecta, la fundan con buenos principies capaces de mejorar, pueden, con ayuda de los acontecimientos, llegar a la perfección. “(Pág. 10, Discursos de Tito Livio) Maquiavelli, nos brinda, la oportunidad de comprender la participación protagónica desde el gobernante, haciendo posible el planteamiento, en una proporción más reducida, alrededor de sus ideas para el desarrollo del buen gobierno popular. Es a través de la elaboración de una simple lógica política, se establece la relevancia de la buena legislación por parte del que tenga la decisión. En conclusión, esta primera parte reúne las bases teórica para revisar con fundamentos clásicos, el concepto de participación protagónica, generando una nueva visión ante la concreta situación de reinvención de la política en Venezuela.

Segunda Parte: Introducción al sistema político venezolano a través de Luhman, Lapierre, García-Pelayo. La base de la teoría política venezolana contemporánea, está basada en las ideas desarrolladas por el Dr. García-Pelayo, siendo menester fundamentarnos en su compresión de la interacción de Estado y sociedad en el Estado de bienestar. “Como es sabido, una de las características del orden político liberal era no solo la distinción, sino la oposición entre estado y sociedad, a los que se concebía como dos sistemas con un alto grado de autonomía, a lo que producía una inhibición del Estado frente a los problemas económico y sociales, sin prejuicios de las medidas político social y económica que hemos denominado como factorializadas. Veamos someramente la estructura de ambos términos. El Estado era concebido como un organización racional orientada hacia ciertos objetivos y valores y dotada de estructura vertical o jerárquica, es decir construida primordialmente bajo relaciones de supra y subordinación. Tal racionalidad se expresaba capitalmente en leyes abstractas (en la medida de lo posible sistematizadas en FCJP-EEPA | Participación Protagónica en el Sistema Político Venezolano

14

códigos) en la división de poderes como recurso racional para la garantía de la libertad y para la diversificación e integración del trabajo estatal, y en una organización burocrática de la administración. Sus objetivos y valores eran la garantía de la libertad, de la convivencia política, de la seguridad y de la propiedad, y la ejecución de los servicios públicos, fuera directamente, fuera en régimen de concesión. La sociedad, en cambio, era considerada como una ordenación, es decir, como un orden espontáneo dotado de racionalidad, pero no de una racionalidad previamente proyectada, uno de una racionalidad inmanente, que se puede constatar y comprender- puesto que la razón humana subjetiva es isomórfica con la constitución de la razón objetiva, del logos de las cosas--, una racionalidad expresada en leyes económicas y de otra índole, más poderosas que cualquier ley jurídica y una racionalidad, en fin, no de estructura vertical o jerárquica, sino horizontal y sustentada capitalmente sobre relaciones competitivas, a las que se subordinan las otras clases o tipos de relaciones.” (Pág. 22, Las transformaciones del Estado Contemporáneo) Esto establece la estructura dual del sistema político, el cual se comprende de la misma manera que la dualidad onda-partícula, y las diferentes variantes entre los fotones y electrones. Para reforzar los fundamentos de la teoría de sistemas, el Dr. Lapierre hace unos aportes también interesantes. “El modelo teórico presentado en esta obra debe ser considerado y criticado más bien como guía de investigación que como una explicación, ni siquiera hipotética, de los hechos políticos. Si adatamos las distinciones de R. Boudon, diremos que nuestra ambición no se cifra en proponer un simple [paradigma conceptual] sino en desarrollar un [paradigma formal], fundado en el [paradigma teórico] inspirado por la teoría general de los sistemas, la cual postula una analogía de funcionamiento entre todos los sistemas, ya sean físicos, biológicos o sociales. El objetivo que nosotros perseguimos estriba rigurosamente y coherente los hechos políticos constatados en las sociedad humanas más diversas, tomados en su totalidad y sistemáticamente analizados.” (Pág. 20, El Análisis De Los Sistemas Políticos)

FCJP-EEPA | Participación Protagónica en el Sistema Político Venezolano

15

El conflicto que genera este argumento del Dr. Lapierre, es la ambición de obtener la totalidad de los hechos políticos, siendo esto imposible, porque la totalidad consiste de las causas que lo generaron también, desde la teoría política lo máximo que se puede aspirar, es a la búsqueda de las herramientas conceptuales que permitan la coherencia para la revisión del acaecer de la política. Tomando la palabra del Dr. Vallespin, se permite la inclusión del Dr. Luhman a la estructura. “Luhman coincide con autores como Spende, Durkhiem o Parsons, en describir la evolución social como un proceso de diferenciación de selectividad social constante a través de la articulación de un complejo entramado de roles, norma instituciones, etc. Distingue así entre tres tipos distintos de diferenciación social- segmentario, estratificactorio y funcional- que aunque de una u otra forma pueden estar presentes en cualquier tipo de sociedad independientemente de su nivel de complejidad, se corresponde en términos generales a distintas fases de la evolución de las sociedades históricas. El tránsito entre sociedad tradicional y sociedad moderna-por ir al ejemplo que mas no interesa- se va a buscar, por tanto, a partir del principio de diferenciación que predomina en cada una de ellas.” (Pág.12, Teoría política en el Estado de Bienestar) De esta manera, se considera acorde el planteamiento del Dr. Luhman, por su enfoque hacia la preparación de una serie de conceptos capaces de registrar la motilidad de la acción social y la acción política. Tercera Parte: La participación protagónica en el Régimen Democrático El punto central de la investigación reside en esto, en la compresión de la concepción constitucional de la participación protagónica de la ciudadanía en la Republica Bolivariana de Venezuela. El Dr. Juan Garay, en sus comentarios del año 2000, a la nueva constitución venezolana, considera esto sobre la participación. “Que la gente tiene un deseo de participar en el campo social, como lo establece la constitución, es evidente y se prueba con motiva de la tragedia del Estado Vargas, donde millares de personas colaboraron de una forma u otra espontáneamente y sin distinción de clases, para ayudar a los damnificados. Se sabe que hay un fondo latente de solidaridad social en el corazón humano y de capacidad de FCJP-EEPA | Participación Protagónica en el Sistema Político Venezolano

16

organización asociaciones cooperativas existen en el

para fines propios o generales, como serían las de vecinos que no han sido partidizadas o las y asociaciones de diversos tipos, sin fines de lucro que País.

… La sociedad es mencionada numerosas veces, pues la constitución ordena al Poder Público que se auxilie de la sociedad. Se la menciona de tres maneras: a) como sociedad simplemente b) como sociedad civil y c) como sociedad organizada.” (Pág.13, La Nueva Constitución). Esto indica la voluntad constitucional de los representantes para establecer jurídicamente, la capacidad del ciudadano de ejercer el poder de la mejor manera que le plazca, esto significa, no el goce pleno de su libertad, si no la satisfacción de su voluntad de poder, partiendo de esta premisa, es que se desembocaran las nuevas formas de la sociedad. Específicamente, la constitución establece en el artículo 70, a la participación en estos términos. “Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, la iniciativa legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanas y ciudadanos cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en los social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria, y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y solidaridad. La ley establecerá las condiciones para el efectivo funcionamiento de los medios de participación previstos en este artículo” (Pág.44, La Nueva Constitución)

FCJP-EEPA | Participación Protagónica en el Sistema Político Venezolano

17

Conclusión. Nuevamente, se considera la apetencia de los constituyentes por establecer en la ley, la voluntad de poder del ciudadano, en otras palabras, El régimen democrático deja abierta la posibilidad para que las redes ciudadanas sean plataforma de la autogestión, y la cogestión, siendo estas dos concepciones son tan amplias, que pueden abarcar el mismo espectro multiproporcional referente a la compresión territorial del espacio, es decir, pueden ir desde la planificación de una fiesta sorpresa de cumpleaños en el núcleo familiar, hasta un referéndum consultivo para apoyar una política estatal energética. Hannah Arendt considera que “La mayor parte de la filosofía política desde Platón podría interpretarse fácilmente como los diversos intentos para encontrar bases teóricas y formas practicas que permitan escapar de la política por completo.”

FCJP-EEPA | Participación Protagónica en el Sistema Político Venezolano

18

Bibliografía -LAPIERRE, JEAN-WILLIAMEL (1976) ANALISIS DE LOS SISTEMAS POLITICOS, Ediciones Provenza, Barcelona. -SARTORI, GIOVANNI (1980) PARTIDOS Y SISTEMAS DE PARTIDOS, MARCO PARA UN ANÁLISIS. Alianza Editorial. -ALCÁNTARA SÁEZ, MANUEL (1995) GOBERNABILIDAD, CRISIS Y CAMBIO. Fondo De Cultura Económica México. - LA NUEVA CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA (2001) Ediciones Juan Garay. -ARISTOTELES, (2004) LA POLITICA, Ediciones Universales, Gráficas Modernas, Bogotá. -PLATÓN. (1963) LA REPÚBLICA. Editorial Universitaria de Buenos Aires. -SCHMITT, CARL. (2010) DIÁLOGO SOBRE EL PODER Y EL ACCESO AL PODEROSO. Fondo De Cultura Económica. -ALVARADO ANDRADE, JESUS MARIA (2012) DIVISION DEL PODER Y PRINCIPIO DE SUBSIDIARIEDAD. -GARCÍA-PELAYO, Manuel. (1977) LAS TRANSFORMACIONES DEL ESTADO CONTEMPORÁNEO. Alianza Editorial. -HABERMAS, JURGEN. (1999) PROBLEMAS DE LEGITIMACIÓN EN EL CAPITALISMO TARDÍO. Ediciones Cátedra S.A. -LUHMAN, NIKLAS. TEORIA POLITICA EN EL ESTADO DE BIENESTAR. Alianza Editorial. WOLIN, SHELDON. (2004) CONTINUIDAD Y CAMBIO EN OCCIDENTAL. Amorrortu Editores.

POLITICA Y PERSPECTIVA, EL PENSAMIENTO POLITICO

- GARCÍA-PELAYO, Manuel. (2002) DERECHO CONSTITUCIONAL COMPARADO. Fundación Manuel García Pelayo, Caracas. -ARENDT, HANNAH. (1997) ¿QUÉ ES POLÍTICA?, Psikolibro. -MOUFFE, CHANTAL. (2005) ENTORNO A LO POLÍTICO. Fondo De Cultura Económica.

FCJP-EEPA | Participación Protagónica en el Sistema Político Venezolano

19

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.