Parentesco, consanguinidad y modelos matrimoniales en la huerta de Murcia en los siglos XVIII-XIX: La consanguinidad múltiple.

Share Embed


Descripción

TIEMPOS MODERNOS 29 (2014/2) MONOGRÁFICO: Familia y sociedad rural en la España... Parentesco, consanguinidad y modelos matrimoniales...

ISSN: 1699-7778 Francisco García (Coord.) Juan F. Henarejos

Parentesco, consanguinidad y modelos matrimoniales en la huerta de Murcia en los siglos XVIII-XIX: La consanguinidad múltiple*.

Kinship, consanguinity and marriage patterns in the field of Murcia in XVIII-XIX centuries: Multiple consanguinity.

Juan Francisco Henarejos López. Dep. Hª Moderna, Contemporánea y de América. (Universidad de Murcia).

Resumen: El presente trabajo pretende analizar los rasgos de la consanguinidad en la huerta de Murcia durante los siglos XVIII y XIX. Las características de las diferentes localidades agrarias condicionan las distintas alianzas matrimoniales. Se pretende realizar un estudio comparado a lo largo de estos dos siglos en distintas localidades del territorio murciano. Centraremos esta investigación en el particular caso de la consanguinidad múltiple como un rasgo propio y característico de estos sectores agrarios. Palabras clave: Nupcialidad, consanguinidad múltiple, Murcia, España, siglos XVIIIXIX.

Abstract: This paper analyzes the features of inbreeding in the field of Murcia during the eighteenth and nineteenth centuries. The characteristics of different agricultural locations determine the various matrimonial alliances. The aim is to conduct a comparative study along these two centuries in different parts of the territory of Murcia. This research will focus particularly on the case of multiple inbreeding as a feature characteristic of these agricultural sectors. Keywords: Marriage, multiple consanguinity, Murcia, Spain, XVIII-XIX centuries.

*

Artículo recibido el 3 de noviembre del 2014. Aceptado el 15 de diciembre del 2014.

TIEMPOS MODERNOS 29 (2014/2) MONOGRÁFICO: Familia y sociedad rural en la España... Parentesco, consanguinidad y modelos matrimoniales...

ISSN: 1699-7778 Francisco García (Coord.) Juan F. Henarejos

Parentesco, consanguinidad y modelos matrimoniales en la huerta de Murcia en los siglos XVIII-XIX: La consanguinidad múltiple1.

Introducción. El estudio de la consanguinidad dentro del ámbito de la historia social se convierte en un reto para cualquier historiador. En la historiografía española existen diversos trabajos cuyos objetivos han ido dirigidos al estudio de la consanguinidad, esencialmente a estimar sus tasas y coeficientes, como es el publicado por Valls2, en torno a los niveles de consanguinidad en diferentes provincias españolas. Poco a poco, se fue ampliando esta cuestión, a través de estudios como el de Pinto-Cisternas3, sobre la consanguinidad en España en la primera mitad del siglo XX. Ambos autores sentaron unas bases metodológicas que poco a poco se emplearon para estudio de la Edad Moderna. El análisis de conjunto de estos autores, obvió las diferencias existentes de la consanguinidad en zonas urbanas y rurales. La biometría junto a la demografía histórica se han convertido en dos piezas esenciales para en análisis de la consanguinidad, entendidas como indicadores de ciertos fenómenos sociales y familiares, que requieren una interpretación más profunda. Así, la consanguinidad se ha convertido en una variable en demografía4, hasta el punto de ser uno de los principales argumentos de la biodemografía5. La mayoría de investigadores que han trabajado la consanguinidad en la Edad Moderna, la entienden como una consecuencia directa de las estrategias matrimoniales. Si nos centramos en zonas rurales, de pequeño tamaño y cierto aislamiento, se entiende que las alianzas entre parientes son algo inevitable. Pero como bien nos definen F. J. Alfaro y J. A. Salas en un estudio sobre la consanguinidad en la diócesis de Zaragoza, las pequeñas dimensiones de una localidad no son un obstáculo en la elección de pareja. Es más, existe incluso una estrategia para evitar la consanguinidad. Eso explicaría los bajos niveles de consanguinidad hallados en algunas

1

Este trabajo ha sido posible gracias al proyecto “2013-HAR 2013-48901-C6-1-R: “Familias e individuos: patrones de modernidad y cambio social (siglos XVI-XXI), financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad.” 2 Uno se los primeros trabajos de conjunto, en el que se analiza la consanguinidad en el conjunto de las diferentes provincias españolas en Arturo VALLS, “Datos estadísticos sobre frecuencias actuales de la consanguinidad en algunas comarcas y capitales españolas”, en Antropología y Etnología, 12-13, 1960, pp.191-233. 3 Trabajos enmarcados en períodos contemporáneos, sentaron las bases para el empleo de una metodología en estudios de demografía histórica, en Juan PINTO-CISTERNAS, “Consanguinity in Spain.1911-1943. General methodology, behavior of demographic variables, and regional differences” en Soc. Biol., 26, 1979, pp.55-71. 4 Alan B. BITTLES, “The role and significance of consanguinity as a demographic variable” en Population and Development Review, Vol. 20, 1994, pp. 561-584. 5 Vicente FUSTER SIEBET, “Estudio de la consanguinidad en el marco de un análisis biodemográfico: el caso de la comunidad rural de Galicia”, en Revista de Demografía Histórica, Vol. XIX, 2001, pp. 17-34; E Sánchez-Compadre, “Biodemografía, una apuesta para el estudio biológico de las poblaciones”, en Revista de Demografía Histórica, Vol. XIX, 200,1pp.71-86.

TIEMPOS MODERNOS 29 (2014/2) MONOGRÁFICO: Familia y sociedad rural en la España... Parentesco, consanguinidad y modelos matrimoniales...

ISSN: 1699-7778 Francisco García (Coord.) Juan F. Henarejos

comunidades que se creían muy endógamas6. Por esta razón, algunos trabajos de síntesis analizan la consanguinidad en zonas rurales de España, relacionada con factores demográficos, económicos y sociales. Es el caso de Vicente Fuster y Sonia Colantonio7. Por tanto, la consanguinidad toma especial interés cuando se considera el grado de adaptabilidad de una población en términos de éxito reproductor. ¿Se debía a su tamaño reducido o a la existencia de diversas alianzas entre familias? ¿Se produjo una variación en esta práctica entre los siglos XVIII y XIX? ¿Qué ocurría cuando la consanguinidad se presenta de forma múltiple? ¿Cómo afectaba la consanguinidad múltiple a este tipo de comunidades agrarias en su funcionamiento? Éstas y otras cuestiones son las que se pretenden responder en este trabajo a través del estudio de dos localidades de Murcia entre los siglos XVIII y XIX, situadas entre el Valle de Ricote y el río Mula: Campos del Río y Ojós. La finalidad es conocer mejor las prácticas matrimoniales del mundo campesino pues el estudio de la consanguinidad es una pieza clave para entender las diversas estructuras sociales y familiares durante el Antiguo Régimen, así como para analizar los cambios que se comienzan a gestar a lo largo del siglo XIX.

Mapa 1: Ubicación de muestra seleccionada en el Reino de Murcia según su distribución geográfica. Elaboración propia.

Pero entender la consanguinidad como una pauta cultural nos lleva a buscar un modelo de matrimonio campesino. La familia campesina se basa en dos principios 6

Francisco José ALFARO PÉREZ Y José Antonio SALAS AUSENS, “Dispensas por consanguinidad en la Diócesis de Zaragoza (1700-1833)” en Jaime CONTRERAS CONTRERAS (Ed.) y Raquel SÁNCHEZ IBÁÑEZ (Comp.), Familias, Poderes, Instituciones y Conflictos, Murcia, Editum, 2011, p. 508 7 Vicente FUSTER SIEBET y Sonia COLANTONIO, “Factores relacionados con la variación de la consanguinidad en zonas rurales de España” en Revista de Demografía Histórica, Vol. XIX, 2001, pp.87102.

TIEMPOS MODERNOS 29 (2014/2) MONOGRÁFICO: Familia y sociedad rural en la España... Parentesco, consanguinidad y modelos matrimoniales...

ISSN: 1699-7778 Francisco García (Coord.) Juan F. Henarejos

claros: su carácter corporativo y la organización doméstica del trabajo.8 El matrimonio se inserta dentro de una comunidad, en este caso de tipo agrícola. El buen funcionamiento de esta depende de la elección de pareja. La sociedad murciana del XVIII, como ocurre en diversas zonas, presenta ciertos parámetros que nos permiten establecer ciertas hipótesis en torno al parentesco. La reproducción social que tiene su fundamento en el matrimonio en muchos casos, nos lleva a alianzas próximas entre miembros de una misma parentela.

Fuentes y métodos. En este trabajo hemos centrado nuestra investigación en las localidades de Campos del Río y Ojós, delimitadas como zonas 1 y 2. Se caracterizan por su economía agrícola, especialmente por la configuración de un complejo sistema de regadío de la cuenca del Río Segura, a través de acequias y azarbes 9. A partir de 1787 estas localidades muestran un equilibrio entre su población y los recursos agrícolas disponibles, considerando que no son zonas densamente pobladas10.

Figura 1: Matrimonio de Felipe Prieto con Joaquina Abenza. Celebrado el 17 de agosto de 1778. Ambos casan en segundas nupcias, tienen los impedimentos de 2º con 3º grado de afinidad por una parte, tres veces tercero de otra especie, 3º con 4º de la misma y 3º grado de consanguinidad. Archivo parroquial de Campos del Río (Murcia), Libro de matrimonio nº 2, Folio 18.

8

Joan BESTARD, Casa y Familia: Parentesco y Reproducción doméstica en Formentera, Islas Baleares, Institut d´Estudis Baleárics, 1986, p. 63. 9 Para ampliar esta cuestión véase Rafael de MANCHA, Memoria sobre la población y los riegos de la huerta de Murcia, Imprenta de Mariano Bellido, Murcia, 1836, pp. 19-22. 10 María Teresa PÉREZ PICAZO y Guy LEMEUNIEUR, El proceso de Modernización de la Región de Murcia siglos XVI-XIX, Biblioteca básica murciana, Murcia, 1984, p. 314.

TIEMPOS MODERNOS 29 (2014/2) MONOGRÁFICO: Familia y sociedad rural en la España... Parentesco, consanguinidad y modelos matrimoniales...

ISSN: 1699-7778 Francisco García (Coord.) Juan F. Henarejos

A partir de los libros parroquiales, se ha seleccionado una muestra de matrimonios amplia que abarca desde 1768 a 1833 para la localidad de Campos del Río. Mientras que para el caso de Ojós, comenzamos a tener registros a partir de 1773. Durante estos casi 70 años hemos podido analizar el total de matrimonios y los dispensados por parentesco. En una primera parte hemos desarrollado un análisis cuantitativo y cualitativo, conociendo el total de matrimonios y los dispensados por algún impedimento matrimonial. Para esta primera parte se ha trabajado principalmente registros matrimoniales de ambas localidades, obteniendo un total de 654 matrimonios. Con estos datos hallamos el coeficiente de consanguinidad en donde se puede conocer su frecuencia de forma absoluta. Este coeficiente se basa en el modelo planteado por Cavalli-Sforza y Bodmer.11 El valor de consanguinidad calculado en una población se considera alto o muy alto cuando α oscila entre 1 y 0.01, medio entre 0.009 a 0.0001, y bajo cuando es menor a 0.0001.

Mapa 2. Definición espacial de la muestra seleccionada. Zona 1: localidad de Campos del Río. Zona 2: Localidad de Ojós. Fragmento del Mapa del Reino de Murcia12

Contrastamos estas primeras hipótesis con los niveles de endogamia y exogamia geográficos registrados en Campos del Río y Ojós a través de una estimación a partir del modelo de Savorgnan, en el cual cuando el índice se aproxima a 1, la 11

A través del cálculo del coeficiente de consanguinidad podemos definir mejor la incidencia de esta en la población analizada. Véase L.L. CAVALLI-SFORZA, y X.F BODMER, Genética de poblaciones humanas, Barcelona, Edit. Omega, 1981. 12 Tomás LÓPEZ, Atlas Geográfico de España, Madrid, 1804, disponible en Biblioteca Digital de la RAH:http://bibliotecadigital.rah.es/dgbrah/i18n/consulta/resultados_busqueda.cmd?id=17787&materia_n umcontrol=&autor_numcontrol=&posicion=3&presentacion=mosaico&forma=ficha

TIEMPOS MODERNOS 29 (2014/2) MONOGRÁFICO: Familia y sociedad rural en la España... Parentesco, consanguinidad y modelos matrimoniales...

ISSN: 1699-7778 Francisco García (Coord.) Juan F. Henarejos

población es más endógama; si da valores negativos, o relativamente bajos, será más exógama. Como se ha indicado, la historiografía ha estimado que en una población de carácter rural la endogamia es un condicionante claro en la elección de pareja. A pesar de esto, a la hora de realizar los estudios sobre consanguinidad no existe una metodología uniforme que puedan ofrecernos datos absolutos de forma indiscutible. Es verdaderamente difícil estimar la endogamia de una población en donde cerca del 80% de los matrimonios celebrados son entre miembros de una misma comarca, como es el caso de los matrimonios registrados en esta muestra. Por tanto, dado el carácter de asilamiento de esta zona de la huerta de Murcia, consideraremos matrimonios exógamos aquellos en los que uno de los miembros no procede de las zonas delimitadas en el mapa. Para completar estos registros se ha recurrido a fuentes bautismales y algunos datos catastrales de esta localidad, con objeto de conocer la evolución temporal de las diferentes familias en donde existe consanguinidad de forma múltiple, como segunda parte de esta investigación. A través del método de reconstrucción de familias se ha podido caracterizar la consanguinidad múltiple registrada. El matrimonio en la huerta de Murcia 1768-1833. En el caso de algunas zonas analizadas del ámbito rural en el Reino de Murcia, la consanguinidad se manifiesta de forma múltiple o compuesta. La consanguinidad múltiple es un fenómeno que ha sido estudiado casi de forma exclusiva por la antropología. Como vemos en la figura 1, los estudios han partido de trabajar en función de un antepasado común o dos antepasados comunes. Trabajos de diversa índole de autores como Morgan13, Maine y Rivers, discuten sobre el derecho paterno y materno. Pero es durante la primera mitad del siglo XX cuando se desarrollan las dos grandes aproximaciones teóricas sobre el parentesco, en donde desarrollan el estudio de la consanguinidad como son la teoría de la filiación y la teoría de la alianza.

Figura 2. Modelo de consanguinidad compuesta o múltiple basado en un antepasado común. 14

13

Tras exhaustivos estudios de tribus amerindias, Morgan publica en 1871 Systems of Consanguinity and affinity of the human family, defendiendo el modelo creado sobre unidad de parentesco y familia humana, ya que en todas partes se dispone de un sistema y se conoce alguna forma de familia. 14 Arturo VALLS, Antropología de la consanguinidad, Madrid, Ed. Universidad Complutense de Madrid, 1982, p. 19.

TIEMPOS MODERNOS 29 (2014/2) MONOGRÁFICO: Familia y sociedad rural en la España... Parentesco, consanguinidad y modelos matrimoniales...

ISSN: 1699-7778 Francisco García (Coord.) Juan F. Henarejos

No obstante, la complejidad de esta temática es mucho mayor, ya que sucede que en algunos casos de consanguinidad se manifiesta de forma múltiple llegando a niveles elevados como mostraremos a continuación. El estudio de la consanguinidad en el Reino de Murcia ha sido una temática desarrollada desde hace tiempo. Trabajos como los llevados a cabo por Francisco Chacón o Guy Leumenieur 15 comenzaron a vislumbrar la problemática de la consanguinidad, como forma de entender diversas redes de parentesco, estrategias matrimoniales y procesos de movilidad social. Al igual que diversas zonas como Lorca o Cartagena se han trabajado de una forma muy completa16. Las muestras seleccionadas en este trabajo son pequeñas localidades situadas en la periferia de la ciudad de Murcia. La composición poblacional de la misma durante los siglos XVIII y XIX era preeminentemente agrícola. La economía del Reino de Murcia experimentó un gran desarrollo gracias a que el 62 % de la población del Reino eran trabajadores agrícolas y estaban implicados de forma diversa en la producción agraria17. Pero en conjunto, menos de un 15% de la población campesina cultivaba sus propias tierras. El espacio marca las relaciones interpersonales, que sobresalen a través del parentesco, cuyos lazos pueden verse reforzados por la proximidad física, el trato cotidiano, el desempeño de actividades semejantes o el intercambio de servicios18. La localidad de Campos del Río se encontraba vinculada al señorío de los Marqueses de Ayala. Esto nos índica que Campos del Río se conforma como una comunidad campesina por lo que condiciona de forma directa los matrimonios registrados en esta localidad. Tras una exhaustiva recogida de datos procedentes de registros parroquiales hemos hallado 320 matrimonios celebrados en Campos del Río incluso algunos anotados de personas pertenecientes a este pueblo, celebrados en la parroquia anexa de Albudeite. De estos 320, 54 de ellos tienen un impedimento por parentesco. La mayoría relativos a consanguinidad y una muestra considerable obedece a consanguinidad múltiple. En total, un 15 % de los matrimonios registrados en Campos del Río son dispensados por parentesco. La gráfica 1 muestra una evolución irregular y muy escalonada hasta 1808. El parentesco es mas regular, alcanzando unos máximos en 1776. Es representativo que en las caídas que representa el número de matrimonios, hasta los inicios del siglo XIX, parentesco prohibido y matrimonios dispensados muestran una constante que desaparece ya entrado el nuevo siglo.

15

Uno de los primeros trabajos en torno a la consanguinidad en la Murcia del XVIII fue realizado por Francisco Chacón y Guy Lemeunier en el que se pone de manifiesto la importancia de la consanguinidad en zonas rurales frente a la escasez en zonas urbanas. En Francisco CHACÓN JIMÉNEZ y Guy LEMEUNIEUR, La vida conyugal a través de la reconstitución de familias en la ciudad, huerta y campo de Murcia durante el siglo XVIII. Primera fase de estudio: El análisis matrimonial, Murcia, Anales de la Universidad de Murcia, 1978. 16 Francisco CHACÓN JIMÉNEZ, Juan HERNÁNDEZ FRANCO, (Eds.), Poder, familia y consanguinidad en la España del Antiguo Régimen, Barcelona, 1992. pp. 217-236. 17 Miguel RODRIGUEZ LLOPÍS, Historia general de Murcia, Murcia, Ed. Almuzara, 1998, p. 297. 18 Francisco GARCÍA GONZÁLEZ, “Matrimonio y consanguinidad en una encomienda de montaña de la Orden de Santiago (Socovos 1700-1814)” en VV.AA., Las Ordenes Militares en la Península Ibérica, Cuenca, Universidad de Castilla La Mancha, Vol. II, p.2181.

TIEMPOS MODERNOS 29 (2014/2) MONOGRÁFICO: Familia y sociedad rural en la España... Parentesco, consanguinidad y modelos matrimoniales...

ISSN: 1699-7778 Francisco García (Coord.) Juan F. Henarejos

Gráfica 1. Parentesco y total de matrimonios en Zona 1. Campos del Río. (1768-1833). Elaboración propia.

Se muestra un sorprendente repunte de los matrimonios a partir de 1812 alcanzando máximos en 1830. La consanguinidad que presenta esta localidad agraria se estanca hasta 183619. Algunos trabajos recientes muestran el estancamiento de la consanguinidad en el siglo XIX como el de Federica Tagliavini y Luciano Nicolini en la parroquia rural de Tiola perteneciente a la Diócesis de Bolonia y situada en una zona de montaña. Contrariamente a lo esperado en esta localidad se muestra un descenso de la consanguinidad y una fuerte tendencia exogámica, condicionado también por un elevado número de expósitos en estas nupcias. Deberíamos avanzar hasta finales de siglo y poder

comprobar si los niveles se incrementan o quizá sigan esta constante aquí presentada. La localidad de Campos del Río manifiesta un nivel medio/bajo de endogamia. Los datos obtenidos pueden conducirnos a error, pero realizando el cálculo de la tasa de endogamia a través de la fórmula de Savorgnan, el coeficiente obtenido es de 0,017, siendo 1 el valor más alto de endogamia, valores por debajo de 1 o negativos indican una mayor exogamia. Si comparamos estos datos con la localidad de Ojós, perteneciente a la zona 2 de nuestro estudio presenta ciertas diferencias. De los 334 matrimonios celebrados en este período, 95 de ellos tienen algún impedimento de parentesco. Es evidente que la tasa de consanguinidad es mucho mayor, pese a que esta muestra arranca de forma más tardía, por ausencia de datos hasta 1773. La diferencia espacial de ambas zonas es de 5 km, pero podemos observar en el mapa 1 esta localidad se encuentra más aislada por diversas formaciones geográficas, al igual que por el río Mula. Para la muestra recogida en Ojós, el coeficiente se Savorgnan 0,034. Este indicador demuestra que la endogamia es más alta, respecto a la zona 1. Es cierto que el

19

Federica TAGLIAVINI y Luciano NICOLINI, “Endogamia, consanguinidad y matrimonios con expósitos en una parroquia de la montaña Boloñesa”, en Revista de Demografía Histórica, Nº XXIX, 2011, pp. 163-179.

TIEMPOS MODERNOS 29 (2014/2) MONOGRÁFICO: Familia y sociedad rural en la España... Parentesco, consanguinidad y modelos matrimoniales...

ISSN: 1699-7778 Francisco García (Coord.) Juan F. Henarejos

movimiento poblacional en esta localidad es frecuente, sobre todo con poblaciones limítrofes cómo Albudeite, Puebla de Mula, Barqueros, La Ñora, Archena y Cehegín. La consanguinidad representada en estas localidades es mucho más acentuada, con máximos niveles en 1809. También destacar el estrepitoso descenso respecto al total de matrimonios que se produce en 1825. La endogamia no es un factor que sirva par definir la tipología de consanguinidad múltiple y compuesta existente en zonas 1 y 2. La estrechez geográfica como factor decisivo en la elección de cónyuges en este tipo de poblaciones no es un argumento sólido para argumentar el índice de consanguinidad hallado. El factor del paisanaje puede ser determinante para explicar pautas matrimoniales establecidas en Campos del Río y Ojós.

Gráfica 2. Parentesco y total de matrimonios en Zona 2. Ojós. (1768-1833). Elaboración propia.

Parentesco y consanguinidad múltiple: estudios de caso. El parentesco registrado en las zonas 1 y 2 pertenecientes a la huerta de Murcia muestran una clara tendencia a la consanguinidad múltiple. La mayoría de matrimonios dispensados por parentesco corresponden a grados mas lejanos, entre tercer y cuarto grado de consanguinidad. Pero los casos en que la consanguinidad llega hasta triplicarse son casi la mitad de los registrados entre 1768 y 1836. En cuanto a como establecer una tipología en torno a los casos de consanguinidad múltiple, el derecho canónico distinguió entre los impedimentos que entrañaban la nulidad del matrimonio (impedimentos dirimentes) y aquellos que sancionaban como simples faltas, sin poner en tela de juicio el vínculo matrimonial (impedimentos prohibitivos). En su forma precisa, esa clasificación era tardía. Pero tenía precedentes lejanos en esa práctica que sancionaba la realización irregular de un matrimonio, que unas veces imponía solamente una penitencia a los esposos y otras obligaba a separarse.

TIEMPOS MODERNOS 29 (2014/2) MONOGRÁFICO: Familia y sociedad rural en la España... Parentesco, consanguinidad y modelos matrimoniales...

Impedimentos de parentesco

ISSN: 1699-7778 Francisco García (Coord.) Juan F. Henarejos

Total dispensados Campos del Río. Ojós. Zona 1 Zona 2

1º y 2º consanguinidad

0

1

2º consanguinidad

2

3

2º y 3º consanguinidad

2

6

3º grado de consanguinidad

7

15

3º y 4º grado de consanguinidad

2

14

4º de consanguinidad

13

28

Consanguinidad Múltiple

21

20

Pública honestidad

1

1

Neutro maquinante

0

0

Cognación espiritual

0

0

Afinidad

5

6

Total Matrimonios

320

334

Total dispensados

54

95

Tabla 1. El parentesco en Campos del Río y Ojós (1768-1836). Elaboración propia.

La lista de impedimentos dirimentes y prohibitivos se fue constituyendo progresivamente con ciertas vacilaciones y pasando impedimentos de una lista a otra20. Por tanto, la consanguinidad múltiple es una cuestión que se aborda de una forma ambigua, pero si queda bien definido a través de la tratadística. La solicitud de dispensa matrimonial implicaba un pago por la misma tras su aprobación. En casos de multiplicidad de impedimentos, si que existen obras que detallan la cuestión económica para estos casos21. En función de los datos obtenidos, hemos realizado una tipología de consanguinidad múltiple que se subdivide en tres apartados: 1)- Consanguinidad doblada: En un mismo grado o en varios. Por ejemplo, Doble 3º con 4º grado de consanguinidad o Doble 4º grado de consanguinidad. 2)- Consanguinidad y afinidad múltiple: Casos en que ambos impedimentos se entremezclan en el matrimonio celebrado. Este caso es un perfecto ejemplo de redes de parentesco. Como ejemplo encontramos casos de 3º con 4º de consanguinidad y 3º de consanguinidad; 2º con 3º de afinidad, tres veces 3º de la misma especie por otro, 3º con 4º de la misma y 4º grado de consanguinidad. (Este último ejemplo lo detallaremos a continuación).

20

Jean GAUDEMET, El Matrimonio en Occidente, Madrid, Ed. Taurus, 1994, pp. 228-229. BNE, Mss. Nº 6246, Relación de las Expediciones matrimoniales con el coste que tienen en Roma y concierto que se podrá hacer en España, pp. 8-14. 21

TIEMPOS MODERNOS 29 (2014/2) MONOGRÁFICO: Familia y sociedad rural en la España... Parentesco, consanguinidad y modelos matrimoniales...

ISSN: 1699-7778 Francisco García (Coord.) Juan F. Henarejos

3)- Consanguinidad compuesta: Diferentes grados de consanguinidad dentro de un mismo matrimonio. Por ejemplo, 2º con 3º grado de consanguinidad por una parte, 3º grado por otra y 3º con 4º grado de consanguinidad de la misma especie por otra. Previamente a conocer diversos ejemplos, obtendremos el coeficiente de consanguinidad de Campos del Río. La fórmula solo plantea los impedimentos de consanguinidad de 1º con 2º grado hasta el 4º grado. En casos de consanguinidad múltiple desglosaremos los más destacados. En casos de más de tres impedimentos por matrimonio, solo nos manejaremos con los dos primeros. Partimos de que el resultado del coeficiente nos dará un valor aproximativo, dada la complejidad de los datos obtenidos. Muestras Campos del Río. Ojós. Zona 1 Zona 2 Consanguinidad doblada 7 9 Consanguinidad y afinidad múltiple 3 6 Consanguinidad Compuesta 11 5 Total 21 20 Tabla 2. Consanguinidad múltiple en Zonas 1 y 2 (1768-1833). Elaboración propia. Consanguinidad Múltiple

Tras realizar el cálculo del coeficiente de consanguinidad de Campos del Río, obtenemos un valor alfa de 0,0022119, es decir, nos encontraríamos ante un coeficiente de consanguinidad intermedio, teniendo en cuenta el margen de error mencionado anteriormente por los casos de consanguinidad múltiple. En el caso de la villa de Ojós, perteneciente a la zona 2, el coeficiente de consanguinidad es de 0,003088. En este caso, se corresponde perfectamente con la creciente consanguinidad hallada. Si comparamos este coeficiente con otros trabajos realizados en zonas rurales de Galicia obtenemos grandes similitudes. Vicente Fuster22 para la población de los Nogales (Lugo), aunque es un período posterior al de Campos del Río, obtiene un coeficiente de 0,00273 a 0,00202 en diversos análisis realizados. Por tanto nos encontraríamos dentro de unos parámetros normales en cuanto al coeficiente de consanguinidad, con una tendencia de carácter más exogámico y un claro comportamiento de consanguinidad múltiple, fiel reflejo de una comunidad campesina. Otras investigaciones han vislumbrado esta problemática, en la cual, conforme avanza el siglo XIX la complejidad en torno a las dispensas matrimoniales con impedimentos múltiples es cada vez mayor 23. Realmente esta es otra de las cuestiones que nos despierta más interés nuestro estudio, el poder conocer el tejido poblacional que conforma Campos del Río y las diversas redes familiares que se perpetúan durante la transición del Antiguo Régimen. Tras conocer la tipología presentada en Campos del Río y Ojós, hemos intentado reconstruir de forma parcial algunas familias, para ver su evolución en este período entre los siglos XVIII y XIX. Comprobamos que existen cuatro familias que se entrelazan entre sí durante este período. La amplitud de las mismas en esta comunidad

22

Vicente FUSTER SIEBET, “Estudio de la consanguinidad…”, op. Cit., p. 26. Francisco José ALFARO PÉREZ y José Antonio SALAS AUSENS, “Dispensas por consanguinidad en…”, op. cit. p. 498. 23

TIEMPOS MODERNOS 29 (2014/2) MONOGRÁFICO: Familia y sociedad rural en la España... Parentesco, consanguinidad y modelos matrimoniales...

ISSN: 1699-7778 Francisco García (Coord.) Juan F. Henarejos

solo nos ha permitido reconstruirlas de forma parcial. Estas serían la familia Garrido, la familia Abenza, la familia Rubio y la familia Prieto. Si observamos el diagrama 1, comprendemos la magnitud de esta familia. Garrido y Rubio emparentan desde el último tercio del siglo XVIII, aunque anteriormente ya comienzan a existir alianzas matrimoniales entre estas dos familias. María Martínez

Diego Rubio

Joaquina Garrido

Pascual Garrido

Juana Garrido

Juan Saurín

Pedro Belchí

Isabel Moreno

24/06/1776 2º con 3º, 3º y 3º con 4º consanguinidad

Diego Rubio

Francisco Rubio María Belchí

4/04/1821 2º Consanguinidad y 4º de consanguinidad

1/05/1816 3º con 4º consanguinidad

Diagrama 1. Genealogía parcial de la Familia Garrido. Campos del Río. (Murcia). Elaboración propia.

Por otro lado, los Garrido emparentan con los Abenza de forma sucesiva y múltiple (Diagrama 2). Este tipo de prácticas durante más de 50 años permite un dominio claro de la familia Garrido en la localidad de Campos del Río así como su perpetuación en el tiempo. Podemos establecer esta hipótesis al conocer la evolución de las familias, más que una práctica llevada a cabo por un aislamiento o condicionada por el carácter rural, la consanguinidad múltiple caracteriza un tipo de estrategia matrimonial bien definida, como un modelo de familia y comunidad campesina. Al igual sucede en la huerta valenciana, ya que según manifiesta Estrella Garrido, las familias campesinas que se entrelazan entre sí, resultan ser exponente de un campesinado acomodado que suele ocupar, en consonancia con su posición social y económica, diversos cargos de autoridad dentro de la estructura de poder local de la comunidad24.

Juan Garrido

Isabel Valverde

Matheo Abenza

Eulalia Abenza

Jose Antonio Garrido

Josefa Garrido

Pascual Garrido

María López

Joaquin Garrido

Salvador Garrido

María Macanaz

Joaquin Garrido

Joaquina Garrido

6/04/1826 3º y 4º consanguinida y 4º de afinidad

10/06/1791 4º grado de consanguinidad y 3º y 4º de consanguinidad

8/02/1807 4º doble de consanguinidad

Diagrama 2. Genealogía de las familias Garrido-Abenza. Campos del Río. (Murcia). Elaboración propia.

24

Estrella GARRIDO ARCE, “Familia, parentesco y alianza en la huerta de Valencia, siglo XVIII. La estrategia familiar de la consanguinidad”, en Estudis. Revista de Historia Moderna, nº 18, 1992, p. 218.

TIEMPOS MODERNOS 29 (2014/2) MONOGRÁFICO: Familia y sociedad rural en la España... Parentesco, consanguinidad y modelos matrimoniales...

ISSN: 1699-7778 Francisco García (Coord.) Juan F. Henarejos

El caso de las familias Prieto y Garrido (Diagrama 3) se podría considerar como un reflejo de sistemas de crecimiento poblacionales en contextos aislados, algo similar como ocurre en zonas rurales de Extremadura25. El emparentar consanguíneamente de forma repetida, lleva a que los matrimonios celebrados en décadas posteriores tengan multitud de impedimentos de parentesco, presentándose como casos únicos. La comunidad agraria logra una perpetuación a través del tiempo en estas localidades.

Diego Hernández

Juan Peñalver

Florentina Zapata

Isabel Martínez

María Garrido

Fulgencio Prieto

Francisco Hernández

Micaela Prieto

Felipe Prieto

Fulgencio Prieto

Joaquin Lisón

Juan Prieto

30/07/1775

Juana Vicente

Francisca Rubio

Juana Lisón

7/05/1775

9/02/1793 3º Afinidad

14/12/1783 4º consanguinidad

Diagrama 3. Genealogía parcial Familias Prieto y Garrido. Campos del Río. (Murcia). Elaboración propia.

Mientras tanto, en la villa de Ojós sucede un comportamiento similar. En esta localidad las familias que se reencadenan de forma continua son la Moreno, Banégas, Ayala y Cachopo. Observando las genealogías trazadas (Diagramas 4 y 5), la mayoría de sus descendientes contraen nupcias con miembros de la misma familia, generando una amplia parentela, en una zona demasiado limitada.

María López

Pedro Ayala

María Ayala

Alonso Buendía

Pablo Ayala

Isabel Moreno

Salvadora Buendía 16/4/1777 4º consanguinidad 15/9/1776

Agustín Moreno

María España

Joseph Moreno

4º consanguinidad

Diagrama 4. Genealogía parcial familia Ayala-Moreno. Villa de Ojós (Murcia). Elaboración propia.

Quizá, la principal diferencia a raíz de estudiar los diferentes modelos matrimoniales, en base a la consanguinidad múltiple hallada, sea su complejidad. En este caso, la villa de Ojós muestra unas extensas alianzas entre los matrimonios consanguíneos hallados, como el caso del diagrama 5. Dos hipótesis podrían explicar 25

José Pablo BLANCO CARRASCO, “Consanguinidad, exogamia y estrategias colectivas en la Edad Moderna. Reflexiones en torno a un ejemplo rural (1700-1820)”, en Revista de Demografía Histórica, Vol. XXX, nº 2, 2012, pp. 25-54.

TIEMPOS MODERNOS 29 (2014/2) MONOGRÁFICO: Familia y sociedad rural en la España... Parentesco, consanguinidad y modelos matrimoniales...

ISSN: 1699-7778 Francisco García (Coord.) Juan F. Henarejos

esta cuestión. La primera, como consecuencia directa de un mayor aislamiento respecto a la zona 1 y casi nulidad de un mercado matrimonial con localidades cercanas por sus características geográficas.

Gines de Lorca

Catalina Perez

Diego Moreno

Joaquin de Lorca

Eugenia Moreno

18/5/1731

María Ayala

Francisco Moreno

Beatriz Perez

Joseph Moreno

Juan Moreno Perez

Juana Turpin

María Hurtado

30/7/1731 3º af inidad, 3º af inidad y 4º consanguinidad

doblado 2º con 3º consanguinidad

Antonio España Masa

Diego Hurtado

Antonia de Lorca

Pablo España

Juana Bermejo

1/5/1764

Agustina Banegas

Francisco López

María López 23/5/1763

Isabel Banegas

Juan Hurtado

Diego Buendía

Juan Moreno

Gregoria Ayala

2º con 3º consanguinidad

Isabel Moreno

Diego Moreno

Antonio Buendía

Antonia Hurtado

Joseph Moreno

Fabiana España

Agustín Perez

Inés Cachopo

1ª Matrimonio 30/6/1759 3º con 4º consanguinidad, 4º consanguinidad y 3 veces 4º af inidad

11/10/1742

18/08/1762 4º consanguinidad

Antonio Buendía

Josepha Moreno 24/06/1785

3º con 4º consanguinidad

Pedro Pablo Moreno

Isabel Perez 23/11/1785

3º con 4º consanguinidad

Diagrama 5. Genealogía parcial familia Cachopo y Masa. Villa de Ojós (Murcia). Elaboración propia.

Este proceso les lleva a la creación de una parentela más cerrada. El pariente exógamo, que pueda vivir en la misma comarca se ve dificultado en esta dinámica matrimonial, cosa que sucede más fácil en la zona 1. La segunda hipótesis es que en esta zona rural de Ojós exista una clara homogamia matrimonial, es decir, dentro de un mismo grupo social. En este caso, campesino, que sumado a su aislamiento, cree una comunidad mucho más hermética que la primera zona analizada.

Conclusiones Tras analizar los distintos matrimonios en las localidades de Campos del Río y Ojós, pese a la hipótesis inicial, comprobamos que esta población tiene una tendencia de carácter exogámico obteniendo un coeficiente de Savorgnan de 0,017 y 0,034 respectivamente. La aplicación de una metodología interdisciplinar nos ha ayudado a conocer las diferentes estructuras familiares y caracterizar la consanguinidad múltiple como un modelo de comportamiento en el mundo rural. El coeficiente alfa de consanguinidad nos muestra una consanguinidad intermedia con un valor de 0,0022119 para la zona 1 de Campos del Río, siendo de 0,003088 para la zona 2, perteneciente a Ojós. El estudio de estas localidades agrarias que conforman el Reino de Murcia es una de las tareas pendientes de la demografía histórica. Tras conocer la evolución matrimonial de Campos del Río y Ojós hemos comprobado que la consanguinidad, y de forma concreta, la consanguinidad múltiple se convierte en una estrategia matrimonial bien definida por la que algunas familias se perpetúan a través del tiempo, formando parte de estas comunidades rurales y adaptándose a los distintos cambio durante la

TIEMPOS MODERNOS 29 (2014/2) MONOGRÁFICO: Familia y sociedad rural en la España... Parentesco, consanguinidad y modelos matrimoniales...

ISSN: 1699-7778 Francisco García (Coord.) Juan F. Henarejos

Crisis del Antiguo Régimen. Teniendo en cuenta que los sectores campesinos son más de la mitad de la población del Reino de Murcia, es necesario conocer de una forma precisa la composición de estas comunidades. La consanguinidad múltiple se subdivide en consanguinidad doblada, consanguinidad y afinidad múltiple y consanguinidad compuesta. Vemos que cada categoría hallada nos ayuda a entender un proceso concreto basados en distintas alianzas generadas entre familias y que con el paso del tiempo tras el empleo de forma reiterada de esta práctica, nos lleva a conocer casos de un parentesco amplio entre contrayentes, como un rasgo único de esos desconocidos en nuestro imaginario, como son los pobladores y campesinos de la huerta de Murcia.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.