Paratextualidad y metaficcionalidad en \"A Study in Emerald\"

Share Embed


Descripción

Iñigo Urionaguena Bilbatua
Narratología
Profesor: Isabel Muguruza
Máster en Literatura Comparada y Estudio Literarios
Curso 2016-2017
Paratextualidad y metaficcionalidad en "A Study in Emerald"
Los elementos paratextuales son siempre relevantes en la lectura de un texto concreto, pero pocos textos hacen uso de elementos paratextuales en la propia creación de un universo ficcional. El relato corto en forma de pastiche "A Study in Emerald" de Neil Gaiman incorpora elementos paratextuales que remiten a los relatos británicos decimonónicos a los que homenajea, para así crear un nuevo universo ficcional propio. Este breve texto analiza los elementos paratextuales de la versión web de ese relato, para ver cómo afectan estos a la lectura del cuento. Al ser un pastiche, se mencionarán varios autores y obras victorianas importantes; que se incluyen al final del texto para posterior referencia. Aunque son obras muy conocidas, es necesario entender su contexto para comprender la importancia de los elementos paratextuales en el texto. Para entender mejor la influencia de los paratextos.
Una revisión del mito Holmesiano
Lo realmente interesante en este relato de Neil Gaiman es la importancia que adquieren los paratextos en la versión web del relato. Originalmente fue publicado en una colección de relatos, titulada Shadows Over Baker Street, sin ningún elemento paratextual más allá de lo común. El relato "A Study in Emerald", como indica el título, es un pastiche de la novela A Study in Scarlet de Arthur Conan Doyle, que es la primera aparición del conocido detective ficcional Sherlock Holmes. Además de seguir una estructura similar a la de la novela, el relato toma lugar en un Londres alternativo reconvertido en una distopía terrorífica que remite a los cuentos del escritor de terror norteamericano HP Lovecraft. En esta versión, se descubre que los protagonistas son el profesor James Moriarty y Sebastián Morán, los archienemigos de Sherlock Holmes y Watson. Los roles se invierten en la narrativa, donde los que eran parte del sistema se convierten en criminales, y nos quedamos viéndolo todo desde el punto de vista de Sebastián Morán. Otro de los grandes cambios es que Inglaterra se llama Albión, y que los monstruos de las páginas de Lovecraft pueblan el mundo desde hace 700 años. Estos juegos referenciales se complementan con los elementos paratextuales, y en cómo se le presentan al lector
Los elementos paratextuales en la versión web de "A Study in Emerald" se recrean aún más en ese juego referencial. Pues se componen de referencias a las novelas Dracula, Frankestein y El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde. Otro de esos elementos hace referencia a la leyenda urbana victoriana "Spring-Heeled Jack".
El aspecto del cuento recuerda a la revista "The Strand" en la que Arthur Conan Doyle publicaba los relatos de Sherlock Holmes, narrativas que en el propio universo también se publicaban. Ese juego de metaficcionalidad se hace evidente en este ejemplo, no solo sigue a los relatos originales, sino que también imita un estilo que sí que existió realmente a finales del XIX en Inglaterra. Otro de los puntos interesantes en ese sentido es la perfecta implementación de imágenes que recuerdan a las obras antes mencionadas, pero con un estilo muy claro. Es evidente que el texto solo se puede entender de manera completa a través de este parámetro de metaficción: pues como comenta Jeremy Levine en "Metafiction as Genre Fiction", toda metaficción implica un conocimiento previo de lo que se referencia en él; de lo que puede entenderse si se entra en el juego de los referentes. Aunque no sea un comentario sobre que implica la ficción, transciende muchas fronteras entre autores, aunque siempre manteniéndose dentro de la llamada "literatura de género" y sus referentes.
Estos elementos no sólo añaden una perspectiva divertida al relato, sino que también refuerzan la definición de pastiche. La importancia no está sólo en la imitación y la reinvención de los universos en sí, sino en la implementación de todos estos elementos paratextuales, en los que es necesaria un conocimiento profundo de la literatura decimonónica. De esta manera, se entiende un nuevo nivel narrativo en la lectura del relato, uno que solo se puede entender a través de los elementos paratextuales. A continuación, se presenta una definición de paratexto de Gerard Genette, comparándola con los paratextos presentados en el relato.
Los paratextos en el relato "A Study in Emerald"
Como apuntan Appel y Maleckar en su estudio "The Influence of Paratext on Narrative Persuasion: Fact, Fiction, or Fake?", todos los elementos paratextuales en un relato tienen influencia en como el lector se enfrenta a ellos. Siguen la teoría de Genette sobre los paratextos, y se implementarán los mismos en el análisis del relato de Gaiman. Como apunta Genette en Paratexts: Thresholds of Interpretation, es importante señalar como los elementos paratextuales se relacionan con el texto al que acompañan. Anteriormente se han señalado a que se referían estos elementos, y en los párrafos siguientes se explican en más profundidad, en relación al texto de Gennette.
Lo primero reseñable en el relato es el título de la revista ficticia (Star of Albion) en el que está publicado el relato supuestamente veraz (Figura 1). Como se ha apuntado, esto es una evidente referencia a los relatos originales de Holmes, y el diseño es reminiscente de las revistas literarias de la época. Como apunta Gennette en su libro el formato es tremendamente importante en la lectura de un texto (Gennette 1997: 17). El diseño es lo primero que entra en un relato literario, aunque aquí cumple esa doble función de reconocimiento y juego metaficcional. El que sea familiar con el texto se siente atraído y ve la lectura del texto condicionado en un sentido evidente.
Los paratextos que acompañan al título dan una idea de lo que se va a encontrar el lector, y de la evidente referencialidad del texto. Esto se hace notar en la supuesta fecha del relato, la numeración, el inexistente lugar de publicación, el subtítulo "A daily newspaper for all classes" y el precio. Todo esto remite al texto a un universo ficticio en el que ocurren todos estos hechos, donde ni el escritor ni el ilustrador existen. Es un juego presente con todos los demás elementos paratextuales del texto. Estos elementos también se entienden como "indicadores genéricos" (Gennette 1997: 94-102), esos elementos paratextuales que dan una idea del tipo de relato frente el que se encuentra el lector. En este caso, un relato de claras referencias decimonónicas y que pertenece a la literatura de género.

Figura 1. Título del relato y referencia a The Strand.
El siguiente elemento importante (Figura 2) es la noticia/anuncio que tiene variadas referencias a la obra de HP Lovecraft y a los espectáculos itinerantes de origen estadounidense muy reconocidos en la época. El título es una evidente referencia a la revista en la que Doyle publicaba las historias de Holmes. Aunque no haya referencias directas, si que dan una idea del universo frente al que se encontrará con el texto. Más adelante se descubrirá que esto también tiene implicaciones directas en el relato, pues Holmes y Watson (los villanos en esta versión) estñan relacionados con el grupo.

Figura 2. Anuncio con variadas referencias.
A continuación, se comentan los elementos paratextuales que referencian directamente obras decimonónicas y como estos juegan con la propia temática del relato. Interactúan directamente no solo con el contenido textual de la obra, sino también juegan con las implicaciones argumentales de la misma. Como se ha dicho anteriormente, los personajes principales del relato son la versión oscura de los protagonistas clásicos de Estudio en escarlata y lo mismo ocurre con lo referenciado en los elementos paratextuales. En ellos, se comprueba que el mundo que se lee, no es el mundo reconocido por el lector de estos relatos decimonónicos.
El primer elemento paratextual que es una referencia directa, conecta con la obra Frankestein de Mary Shelley (Figura 3). En ella, la creación del monstruo implica es una traición terrible frente a Dios, y no es precisamente algo encomiable. En cambio, la referencia en el relato presenta el elixir de Victor Frankestein como algo positivo y encomiable, que devuelve la vida a los muertos. Como si fuera aun milagro de la ciencia, de nuevo, revirtiendo la moral del relato original, como en el caso del canon Holmesiano

Figura 3. Referencia a Frankestein
En el caso de la referencia a El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde esta subversión está aún más clara (Figura 4). Aquí se ve que los polvos del Dr. Jekyll no le convierten en un ser despreciable y maligno, si no que le dan el poder para convertirse en alguien mejor. O al menos asía es como se publicita en el propio texto. El lector que conozca la obra original, sabrá que el elixir del doctor convierte a quien lo tome en la peor parte de si mismo.

Figura 4. Referencia a El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde
La siguiente referencia es a Drácula de Bram Stoker (Figura 5), en el que Drácula ya no es el ser que domina a sus víctimas y que aterroriza regiones enteras, sino un exsanguinador que cura a sus pacientes. En este momento ya se van viendo lo que estas referencias implican en cuanto al texto, pues se va revelando en estos momentos la relación de los protagonistas frente al status quo.

Figura 5. Referencia a Drácula
El último elemento paratextual es el más oscuro de todos, pues hace referencia a la leyenda victoriana "Spring-Heeled Jack" (Figura 6). En las historias originales, el personaje era o un justiciero, o un malhechor que asustaba a las masas de la ciudad de Londres. Aquí se ven los conocidos zapatos del personaje convertidos en un objeto de consumo.

Figura 6. Referencia a "Spring-Heeled Jack"
La influencia de los paratextos en la lectura del relato
La verdadera importancia de los elementos paratextuales, como apunta Gennette a lo largo de su libro (Gennette 1997), es que el lector se relacione con lo que el texto en sí dice. Esto es, que no es algo separado del relato, sino que siempre están presentes en la narrativa. Es evidente que estos elementos paratextuales cumplen varias funciones en la lectura del texto.
Primero, relacionan al lector con un mundo que se ha creado a partir de elementos de clásicos decimonónicos. En este juego metaficcional, refuerzan la creación de un mundo ficcional propio, en el que la intertextualidad del lector es clave. Cuanto más familiar se, mayores significados recogerá el lector.
Y segundo, refuerzan la temática de la obra, presentando versiones subversivas de los personajes de obras narrativas clásicas. No sólo cumplen una función estética o de reconocimiento, si no que ayudan a responder la pegunta "¿Qué pasaría sí?" que plantea Neil Gaiman en el texto.
Conclusión
En conclusión, aunque en un principio pueda parecer que los elementos paratextuales en "A Study in Emerald" no son más que un juego referencial, juegan un papel muy importante en la lectura del relato en sí. Como se ha apuntado, se crea un nuevo mundo metaficcional pero propio, que sólo interfiere con los originales para crear una nueva narrativa. La intención de los elementos paratextuales, como apunta Gennette, suelen ser muchas veces no intencionados, pero aquí cumplen una cara función referencial, pero también de construcción de sentido.
Bibliografía
Appel, Markus y Barbara Maleckar, "The Influence of Paratext on Narrative Persuasion: Fact, Fiction, or Fake?", Human Communication Research, 2012.
Gaiman, Neil, "A Study in Emerald", 2004. (10-02- 2017)
Gennette, Gerard, Paratexts: Thresholds of Interpretation,. Melbourne, Cambridge University Press, 1997.
Levine, Jeremy A., "Metafiction as Genre Fiction", Scholarly Undergraduate Research Journal at Clark, Volume 1, Article 8, 2015.
Referencias en el relato
Conan Doyle, Arthur, A Study in Scarlet, Wordsworth Classics, 1887.
Lovecraft, HP, HP Lovecraft: The Complete Fiction, Amazon Media EU, 2016.
Shelley, Mary, Frankestein Or The Modern Prometheus, Wordsworth Classics, 1818.
Stevenson, Robert Louis, The Strange Case of Doctor Jekyll and Mr. Hyde, Wordsworth Classics, 1886.
Stoker, Bram, Drácula, Wordwsworth Classics, 1897.







Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.