Paradojas y realidades en la gestión de los centros históricos en México: Los planes de manejos; ¿instrumentos normativos o un glosario de buenas intenciones en las prácticas de la conservación de las ciudades históricas patrimonio?

July 11, 2017 | Autor: C. Hiriart Pardo | Categoría: Politicas Publicas, Planes de manejo, Conservación y gestión de ciudades históricas
Share Embed


Descripción

Relaciones entre la Teoría y las Concreciones en la Conservación del Patrimonio Cultural Edificado

Colegio de la Habana

Icomos Cuba

Relaciones entre la Teoría y las Concreciones en la Conservación del Patrimonio Cultural Edificado Rector Alfredo F. J. Dájer Abimerhi Director General de Desarrollo Académico José de Jesús Williams Coordinador General de Extensión Rodolfo Canto Saénz Director de la Facultad de Arquitectura Ginés Laucirica Guanche

Coordinadora Blanca Paredes Guerrero Diseño Editorial Nadia Rodríguez Peraza Formación Digital Silvia Gabriela Pinto Cimé Diseño gráfico Nadia Rodríguez Peraza Apoyo de edición Julio César Pat Canul Silvia Gabriela Pinto Cimé ISBN 978-607-9405-28-1 Mérida, Yucatán, México Diciembre de 2014

CONTENIDO

Presentación Blanca Paredes Guerrero

PARTE 1. ESTADO DE ATENCIÓN Y SITUACIÓN GLOBAL QUE SE OBSERVA EN LA CONSERVACIÓN DE LOS ÁMBITOS DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO, REGIONALES O NACIONALES SIGUIENTES: PREHISPÁNICO, COLONIAL, DECIMONÓNICO, SIGLO XX, RURAL Y VERNÁCULO. EL PATRIMONIO CUBANO. LOS PAISAJES CULTURALES Y SUS RETOS ACTUALES Nelson Melero Lazo

Pág. 9

ESTADO DE ATENCIÓN QUE SE OBSERVA EN LA CONSERVACIÓN DE DIFERENTES ÁMBITOS DEL PATRIMONIO CULTURAL: VERNÁCULO Y HETEROGÉNEO EN CENTROS HISTÓRICOS DE YUCATÁN Pablo Antonio Chico Ponce de León. Lucía Tello Peón. Pág. 30 ANÁLISIS ESPACIAL Y MONITOREO DE SITIOS PATRIMONIALES EN EL ORIENTE DE CUBA, PARA SU CONSERVACIÓN PREVENTIVA Y GESTIÓN. Luis Enrique Bello Caballero. Pág. 45 ESTADO DE ATENCIÓN Y SITUACIÓN GLOBAL DE LA CONSERVACIÓN EN DIFERENTES ÁMBITOS DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO EN YUCATÁN: HACIENDAS Blanca Paredes Guerrero. Pág. 58 ESTADO DE ATENCIÓN Y SITUACIÓN EN LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO EN YUCATÁN: ARQUITECTURA RELIGIOSA. Marisol de Carmen Ordaz Tamayo. Pág. 68 PARADOJAS Y REALIDADES EN LA GESTIÓN DE LOS CENTROS HISTÓRICOS EN MÉXICO: LOS PLANES DE MANEJOS; ¿INSTRUMENTOS NORMATIVOS O UN GLOSARIO DE BUENAS INTENCIONES EN LAS PRÁCTICAS DE LA CONSERVACIÓN DE LAS CIUDADES HISTÓRICAS PATRIMONIO? Carlos Alberto Hiriart Pardo. Pág. 76 HACIA LA CONSERVACIÓN DE UN PATRIMONIO TERRITORIAL EN LA REGIÓN DE MORELIA: LAS HACIENDAS Y EL FERROCARRIL. Ma. Del Carmen López Núñez. Pág. 90

TENDENCIAS DE VALORACIÓN PATRIMONIAL EN LA CATEGORÍA DE CONSERVACIÓN TIPOLÓGICA DE LA ARQUITECTURA DOMÉSTICA. Sergio Adrián Garcés Corzo. Pág. 104 RUTAS Y SENDEROS DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX Y SU CONSERVACIÓN. Luis Alberto Mendoza Pérez. Pág. 115 VÍAS ANCESTRALES: ARQUITECTURA DE LA INTEGRACIÓN EN AMÉRICA PRECOLOMBINA. ALIANZAS ENTRE LA INVESTIGACIÓN Y LA GESTIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO. Josep Ligorred Inés Gordillo. Pág. 120

PARTE 2. IMPACTOS DE LAS TEORÍAS (DISCIPLINARES, INTER, MULTI Y TRANSDISCIPLINARES) Y DE LOS MARCOS JURÍDICO-NORMATIVOS EN LAS PRÁCTICAS DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO. ALGUNOS REFLEXIONES ACERCA DE LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO EN EL CONTEXTO DE LA MODERNIDAD NEOLIBERAL Guadalupe Salazar González. Pág.136 PATRIMONIO COMO REPRESENTACIÓN SIMBÓLICA DE UNA IDENTIDAD VERSUS DEL PATRIMONIO. Eugenia María Azevedo Salomao. Pág. 146 PATRIMONIO, COMPLEJIDAD Y LEGISLACIÓN, CONTRADICCIONES ENTRE LA TEORÍA Y LA PRÁCTICA PROFESIONAL EN COLOMBIA, UNA MIRADA DESDE LAS DISCIPLINAS ANTROPOLÓGICAS. Eduardo Forero Lloreda. Pág. 154 LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO ARQUEOLÓGICO MONUMENTAL EN MÉXICO DURANTE EL SIGLO XXI: TEORÍAS SUBYACENTES Y DISCURSO DE ESTADO Armando Nicolau Romero. Pág. 162

TIHOSUCO: TEORIA Y PRACTICA EN LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO DE UN ASENTAMIENTO DE ORIGEN COLONIAL EN LA ZONA MAYA DEL ESTADO DE QUINTANA ROO Luis Jesús Ojeda Godoy. Pág. 172 PROCESOS DE ESTEREOTOMÍA APLICABLES EN EL CAMPO DE CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO EN MÉXICO. COMETIDO ESTRUCTURAL Y SOLUCIÓN CONSTRUCTIVA. Luis Alberto Torres Garibay. Pág. 183 PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL ANÁLISIS AMBIENTAL DE EDIFICIOS EN CONTEXTOS PATRIMONIALES Héctor Javier González Licón. Josué Jacob Tello Rodríguez. Pág.195 IMPORTANCIA DE LA QUÍMICA EN LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CULTURAL EDIFICADO. CASO DE ESTUDIO. Diana Mondeja González Cecilia Valdés Clement Francisco Corvo Pérez. Pág. 205

PARTE 3. EVALUACIÓN DE EXPERIENCIAS E INTERVENCIONES EN ÁMBITOS DEL PATRIMONIO DE TIPO: PRAGMÁTICAS, PROFESIONALES NO ESPECIALIZADOS Y ESPECIALIZADAS EN CONSERVACIÓN. HISTORIA, REUTILIZACIÓN Y RESTAURACIÓN DEL COLEGIO DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS EN LA CIUDAD DE SAN LUIS POTOSÍ. Alejandro Galván Arellano Jesús Villar Rubio. Pág. 216 PROYECTO DE RESTAURACIÓN DE LA IGLESIA DE SAN ANTONIO DE PADUA DE SOLEDAD. UNA PROPUESTA PARA LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO CONSTRUIDO EN EL CARIBE COLOMBIANO . José María Fernández Amarís. Pág. 230

DESVELO DEL PATRIMONIO URBANO-ARQUITECTÓNICO POTOSINO EN LOS AÑOS SESENTA Y SETENTA. INTERVENCIÓN Y EXPERIENCIA ENRIQUECEDORA Angélica Castrejón Paniagua Pág.260

EL PATRIMONIO URBANO-ARQUITECTÓNICO MODERNO EN GUANABACOA. CARACTERIZACIÓN ACTUAL Ana Teresita García Fortún. Pág. 276 EL VEDADO: UN CONJUNTO URBANO HISTÓRICO. Concepción Otero Naranjo. Pág. 287 GESTIÓN Y PERCEPCIÓN DEL ESPACIO PÚBLICO PATRIMONIAL. CASO DE ESTUDIO: CENTRO HISTÓRICO DE SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS, MÉXICO Beatriz Eugenia Argüelles León José Francisco Gómez Coutiño Teresa del Rosario Argüello Méndez. Pág. 300 LA ARQUITECTURA, LA HISTORIA Y LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN EL CONTEXTO DE LA INTERDISCIPLINARIDAD: EL FUERTE DE SÃO GABRIEL DA CACHOEIRA DELIMITANDO LAS POSESIONES COLONIALES EN EL UNIVERSO AMAZÓNICO. Graciete Guerra da Costa. Pág. 312 LA OBRA DE LAS FIRMAS GOVANTES Y CABARROCAS Y ARROYO Y MENÉNDEZ. UN PATRIMONIO EN PELIGRO. Maite Hernández Alfonso Greta Domínguez Acuña. Pág. 323 ¿QUÉ PASA CON LAS ESTRUCTURAS HIPERBO-PARABÓLICAS DE CONCRETO EN EL CAMPUS CIUDAD UNIVERSITARIA DE LA BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA? UNA MIRADA A LA CONSERVACIÓN DE LA ARQUITECTURA DEL SIGLO XX María Cristina Valerdi Nochebuena Julia Judith Mundo Hernández Jorge Sosa Oliver. Pág. 336 LAS CASAS QUINTAS MATANCERAS, UNA INNOVACIÓN DE LA ARQUITECTURA CUBANA DEL SIGLO XIX. Ramón Félix Recondo Pérez. Pág. 348 LA CONSERVACIÓN DE LA VIVIENDA DE LOS BARRIOS CENTRALES MERIDANOS. ACTORES Y ACCIONES Roberto Reyes Pérez Gladys Arana López. Pág. 360

PARTE 4. PROCESOS DE FORMACIÓN DISCIPLINARES Y NO DISCIPLINARES EN LAS PRÁCTICAS, Y EDUCACIÓN GENERAL FRENTE AL PATRIMONIO. LA RELACIÓN TEORÍA-INTERVENCIÓN CONSTRUCTIVA EN LA INVESTIGACIÓN Y DOCENCIA DEL PATRIMONIO CULTURAL INMUEBLE EN EL COLEGIO UNIVERSITARIO SAN GERÓNIMO DE LA HABANA Alfonso Alfonso González Liset Rojas Altamirano. Pág. 371

CONSOLIDACIÓN DE LAS BASES PARA LA CONSERVACIÓN Y SOSTENIBILIDAD DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO Y CULTURAL DE SANTA CRUZ DE LORICA. Aleyda Espitia Morelo. Pág. 389

EL TALLER DE CONSTRUCCION, RESTAURACION Y CONSERVACION DE ARQUITECTURA DE TIERRA, COMO ELEMENTO DE FORMACION EXTRACURRICULAR EN LA ENSEÑANZA DE LA ARQUITECTURA. Miguel Fernando Elizondo Mata Roberto Huerta Sanmiguel Ramón Ventura Esqueda. Pág. 396 LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO EDIFICADO, UNA RESPONSABILIDAD SOCIAL DESDE LA UNIVERSIDAD Milene Soto Suárez María Teresa Muñoz Castillo Flora Morcate labrada. Pág. 404 LA RURURBANIZACIÓN EN EL MUNICIPIO DE MÉRIDA, YUCATÁN Y SU IMPACTO EN LA CONSERVACIÓN DE LOS CONJUNTOS URBANOS HISTÓRICOS. UNA APROXIMACIÓN Julio César Pat Canul. Pág. 416 LA IMPORTANCIA DE LAS FASES DE INFORMACIÓN, INTERVENCIÓN Y LA GESTIÓN EN UN CENTRO HISTÓRICO.

DIAGNÓSTICO,

ORDENACIÓN,

Giovanni Durán Polo. Pág. 428

PATRIMONIO CULTURAL Y TRANSFORMACIONES DEL PAISAJE; UNA APROXIMACIÓN AL CORREDOR TURISTICO DE CHICHEN ITZÁ, YUCATÁN. Rubí Elina Ruiz y Sabido. Pág . 437

Relaciones entre la Teoría y las Concreciones en la Conservación del Patrimonio Cultural Edificado Paradojas y realidades en la gestión de los centros históricos en México: Los planes de manejos; ¿instrumentos normativos o un glosario de buenas intenciones en las prácticas de la conservación de las ciudades históricas patrimonio? Carlos Alberto Hiriart Pardo71 Resumen En la actualidad las ciudades históricas enfrentan dinámicas funcionales que producen diversos impactos, positivos algunos, y en la mayoría de los casos negativos, en los cuales se han intensificado las repercusiones destructivas en el patrimonio urbano arquitectónico, ante la ausencia de una visión de manejo y gestión integral, que en el contexto internacional se ha enmarcado en la figura del Plan de Manejo. En México esta realidad se endurece por posturas radicales, una legislación federal obsoleta en la materia y lagunas legales que confrontan la normatividad y atribuciones que tienen constitucionalmente los diferentes niveles de gobierno. A partir del año 2004, estos programas de planificación y administración holística del territorio urbano patrimonial han sido adoptados como elementos estratégicos por el Centro del Patrimonio Mundial de la UNESCO. En México, es a partir del 2006 (Plan UNESCO-Xochimilco) que se implementa la figura del Plan de Manejo para los conjuntos históricos. Inicialmente fueron impulsados fuertemente porel gobierno federal a través de la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) hasta finales del año 2013,destacando que en el largo plazo contribuyen a potencializar las capacidades de desarrollo ante las presiones económicas y 72 . Sin embargo (en el contexto mexicano) la elaboración, aprobación y operación eficiente de los Planes de Manejo se ve limitada y en muchos casos queda como un glosario de buenas intenciones, ante el desconocimiento del soporte que pueden otorgar como herramientas de planificación integral, para hacer frente a las tensiones y conflictos derivados de procesos urbanos, factores económicos, sociales, de seguridad, turísticos, de riesgo (natural y antrópico), de presión inmobiliaria o de pérdida de habitabilidad. Esta contribución pretende establecer una reflexión de la realidad actual que tiene la gestión de las ciudades mexicanos que son patrimonio mundial. Tomando como caso de estudio el Centro Histórico de Morelia (CHM-UNESCO-1991), metodológicamente se analizara el modelo desarrollo y gestión territorial que ha prevalecido (desde el 200173), las vicisitudes, la operatividad, falta de coordinación institucional y la desvinculación que tienen los Planes de Manejo con otros instrumentos normativos dentro del marco legal para la gestión y conservación de las ciudades históricas mexicanas. El objetivo generales plantear diversas reflexiones a partir de un análisis objetivo -teórico y práctico- de la instrumentación de los planes de manejo en México y en particular el del CHM,para comprender lo complejo del proceso, identificar las fortalezas que se tienen y sobre todo dilucidar como los Planes de Manejo deberían constituirse en un instrumento obligatorio dentro de la administración municipal, para la conservación y gestión integral de las ciudades patrimoniales en México.

71

Vicepresidente del ICOMOS Mexicano. Profesor Investigador Tiempo Completo, División de Estudios de Posgrado, Facultad de Arquitectura de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (UMSNH), [email protected] 72 SEDESOL, Guía metodológica para la formulación, seguimiento y evaluación de planes de manejo para las ciudades mexicanas patrimonio de la humanidad y los centros históricos y patrimoniales del país, Secretaria de Desarrollo Social, México, 2010, p. 4. 73 En el año 2001 fue aprobado por el Cabildo del H. Ayuntamiento de Morelia el Programa Parcial de Desarrollo urbano del Centro Histórico de Morelia.

76

Relaciones entre la Teoría y las Concreciones en la Conservación del Patrimonio Cultural Edificado I. Introducción. En México, los conjuntos, ciudades y poblados históricos, como localidades vivas, adquieren, día con día, un reconocimiento, como elementos que pueden contribuir al desarrollo cultural sustentable y a propiciar también progreso económico de la población residente, por tales motivos, los gobiernos responsables y diversos actores públicos y privados están asumiendo de manera más comprometida la tarea de gestionar y conservar el patrimonio edificado que guardan estos espacios urbanos históricos, en virtud del trascendental rol que tiene vinculados con la sociedad que los habita, los utiliza y los visita con fines diversos como el ocio y el turismo cultural. Sin embargo, actividades múltiples generan dinámicas funcionales que producen diversos impactos, positivos algunos y en la mayoría de los casos negativos, motivados por los fenómenos económicos, sociales, urbanos y turísticos, que influyen en la conservación y protección del patrimonio urbano arquitectónico, los cuales se vienen intensificando, con repercusiones destructivas, ante la ausencia de una visión de manejo y gestión integral, que, en el contexto Latinoamericano y del Caribe, se endurece inflexiblemente por posturas radicales y lagunas legales que, como es el caso de México, confrontan cotidianamente a la legislación y normatividad que establecen los diferentes niveles de gobierno, ante la carencia o escasez de un sistema de gestión, regulación y seguimiento integrado, objetivo y metódico, que fortalezca y coordine, dentro de una marco legal incluyente, la planificación urbana, las normas de conservación patrimonial, la gestión del turismo y la administración de la ciudad, con programas de manejo y actuación integrales establecidos ordenadamente en las ciudades patrimoniales. Es dentro de este contexto, que en los últimos 20 años en el ámbito internacional y hace aproximadamente diez años, en el contexto nacional, que aparece una instrumento novedoso, propositivo y esencial en la actualidad, para desarrollar una conservación integral y sustentable, social y culturalmente de la ciudad histórica, los denominados Planes de Manejo o Planes de Gestión para los sitios y conjuntos del patrimonio cultural urbano y edificado. Como problema a plantear y desarrollar en esta participación, se pretende reflexionar sobre como la elaboración, implementación, aprobación y operación eficiente de los Planes de Manejo se ve limitada, y en muchos casos queda como un glosario de buenas intenciones, ante la falta de comprensión, de los actores públicos sobre la relevancia y el apoyo que pueden otorgar, como herramientas de planificación estratégica, para hacer frente a las tensiones y conflictos derivados de procesos urbanos, factores económicos, sociales, de seguridad, turísticos, de presión inmobiliaria o de pérdida de habitabilidad, factores que en su conjunto generan problemas de dimensiones variables, que cotidianamente deben -o deberían- ser atendidos eficientemente por los responsables de la gestión pública y de la conservación patrimonial de los centros históricos, en particular por las instituciones encargadas del gobierno federal conjuntamente, y de la mano, con las administraciones municipales, para propiciar la formulación, puesta en operación y evaluación de políticas públicas integrales para el desarrollo sustentable y concertado de los conjuntos históricos. II. El manejo y sustentable de la ciudad histórica: ¡Una realidad y responsabilidad incuestionable! El manejo y gestión eficiente del patrimonio cultural y en particular de las ciudades históricas adquiere, una mayor relevancia dentro del contexto global, motivo por el cual los gobiernos de distintos países asumen de manera más comprometida, la tarea de gestionar, conservar y preservar el patrimonio edificado que guardan sus distintos espacios urbanos históricos, destacando por diversas razones, las ciudades que ostentan el reconocimiento que otorga la UNESCO como parte del Patrimonio Cultural Mundial. 77

Relaciones entre la Teoría y las Concreciones en la Conservación del Patrimonio Cultural Edificado

María García Hernández, señala como los problemas que afectan al amplio y heterogéneo grupo de ciudades patrimonio mundial son de naturaleza diferente 74 manera conjunta sobre realidades urbanas tan dispares resulta, a prior , destacando también como los planteamiento que hacen los documentos internaciones, doctrinales y normativos, así como las recomendaciones de organismos como el ICOMOS y la de la de los conjuntos urbanos patrimoniales, es 75 , aún en el caso español, situación que consideramos se deriva de la compleja relación que plantean los ejes de los ejes de actuación; manejo eficienteconservación patrimonial-desarrollo sustentable, en particular en países como México, que tiene enredadas relaciones y visiones, en los diferentes ámbitos de competencia que conforman el marco normativo y de competencia legal en administración urbana y la conservación patrimonial. La motivación y la respuesta al compromiso institucional de conservar el patrimonio urbano arquitectónico es una realidad y responsabilidad incuestionable, para atender de las mejor manera posible los problemas, presiones y amenazas originados por la evolución del enclave histórico, que vienen aparejado con las exigencias de la vida actual, exteriorizada por múltiples factores y el crecimiento territorial desmedido, generando especialmente en los países en desarrollo problemas urbanos y sociales de dimensiones descomunales, dentro de los cuales como es el caso de México- el desarrollo sustentable de la población que habita esas zonas patrimoniales ha quedado rezagado ante la ausencia de procesos integrales en la administración de la ciudad patrimonial, propiciando la falta de empleo, una anacrónica infraestructura urbana, la presencia de sistemas de transporte obsoletos y altamente contaminantes y la ausencia de políticas públicas eficaces y estímulos para fortalecer el uso habitacional y, sobre todo, que impulsen la conservación y rehabilitación racional del patrimonio arquitectónico a la par de las dinámicas económicas, como es la función turística cultural, otorgada mundialmente a los centros históricos y, promovida agresivamente en los sitios y ciudades históricas mexicanas. La gestión y manejo de una ciudad patrimonial con un valor universal excepcional, como es el caso la ciudades Mexicanas Patrimonio Mundial o de los conjuntos vernáculos y poblaciones históricas reconocidos formalmente como Zonas de Monumentos Históricos (ZMH) por la legislación mexicana76, requieren de instrumentos flexibles y legalmente soportados, que motiven y fundamenten estrategias públicas y herramientas para propiciar un adecuado manejo del territorio histórico con sus diversos componentes y dinámicas funcionales, tomando en cuenta sus económica, política, social, cultural y turística de la ciudad misma. Hasta finales de la década de los años ochenta, los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial no contaban con mecanismo e instrumentos de gestión puntuales como herramientas, que actualmente resultan esenciales para el manejo y conservación integral de los bienes. Nuria Sanz, refiere como a partir de la nueva redacción e implementación de las Directrices Operativas de la Convención del Patrimonio Mundial de febrero de 2005 y de las guías establecidas por los

74

García Hernández María Sostenibles para las Ciudades Patrimonio Mundial, Actas del Simposio Internacional, Fundación del Patrimonio Histórico de Castilla y León, Valladolid, 2010, p.25. 75 Ibidem. 76 Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 6 de mayo de 1972.

78

Relaciones entre la Teoría y las Concreciones en la Conservación del Patrimonio Cultural Edificado zando en ponerse al día con un requisito 77

Los retos para el manejo de la ciudad histórica, no son nada sencillos actualmente, se debe superar inicialmente la problemática urbana arrastrada por décadas y que en pleno siglo XXI, nos confronta con ciudades que acumulan sobrepoblación y rezagos de un planeamiento y ordenamiento territorial insostenible, en los cuales sus corazones urbanos, identificados en la mayoría de los casos como centros históricos y administrativos, llevan la mayor carga y reflejan los problemas cotidianos de movilidad vehicular y de transeúntes, la accesibilidad limitada para personas con capacidades diferentes y, en muchos casos, un flujo turístico que presiona y trasforma a la ciudad favoreciendo los cambios de uso del suelo la especulación urbana y la pérdida de habitabilidad; sumando a todo esto la necesidad y obligatoriedad de conservar y recuperar sustentablemente el patrimonio edificado. En este contexto, habitual en los centros históricos latinoamericanos y en México, se plantea como una escenario impostergable, generar inercias para lograr un manejo adecuado y nsité para establecer un realidad de gestión y trabajo coordinado, premisa que debería ser fundamental y obligada como eje de actuación; sin embargo, desarrollar este postulado como una política pública efectiva, no es nada fácil, sobre todo ante la falta de una legislación fuerte y conciliatoria, que fortalezca a los ayuntamientos y no propicie vacios legales y competencias absurdas e irracionales en los proceso de manejo, conservación y recuperación del patrimonio urbano arquitectónico. III. Los planes de manejo como instrumentos de gestión y protección del patrimonio cultural edificado. El concepto de Plan de Manejo no es nuevo y proviene originalmente de los trabajo de interpretación y manejo estratégico de los recurso naturales realizados por el Servicio de Parques Naturales en los Estados Unidos de América en la década de 1920, en particular en el Parque de Yosemite, el cual fue el primero en ofrecer a los visitantes servicios y actividades para un conocimiento autentico de sus recursos (flora y fauna) a la vez que se propiciaba una política de conservación y manejo que priorizaba la protección del patrimonio natural y de las especies animales que habitaban estas reservas. Pasado el tiempo, este concepto seria incorporado como parte de las pollitas estratégicas para la conservación del patrimonio cultural, en particular aplicado a los conjuntos, ciudades y sitios históricos que forman parte del patrimonio cultural Mundial, como un instrumento complementario a los planes de ordenamiento territorial del espacio urbanos patrimonial, identificados en México como Programa Parcial de Desarrollo Urbano del Centro Histórico; Plan Maestro de Rehabilitación Integral, en el caso de cuba y otros países latinoamericanos; o los Planes Especiales de Rehabilitación Urbana, en el caso de España.

77

Ciudades Patrimonio de la Humanidad, Turismo y Recuperación Urbana, Andalucía-Junta de Andalucía, Sevilla, 2008, p. 48

Universidad Internacional de

79

Relaciones entre la Teoría y las Concreciones en la Conservación del Patrimonio Cultural Edificado

Imagen 1. Metodología CMAP para evaluar la efectividad de manejo en Áreas Protegidas. Fuente:http://cms.iucn.org/about/union/commissions/wcpa/wcpa_puball/wcpa_bpg/?375/Evaluati ng-Effectiveness-A-framework-for-assessing-management-of-Protected-areas-2nd-Edition

En el contexto internacional, los Planes de Manejo (PM) son instrumentos de gestión, que de manera operativa establecen directrices, acciones programas y proyectos para poner en práctica políticas de actuación en áreas protegidas, como son en los Centros Históricos. Surgen de un diagnóstico integral y exhaustivo, basado en el estudio y el análisis de las problemáticas y particularidades que estos enclaves presentan desde lo social, lo arquitectónico, lo económico, lo urbano, lo ecológico y lo cultural. Los PM consideran también la complejidad y dinamismo del Centro Histórico y su entorno inmediato (zona de amortiguamiento), involucrando tanto a los actores públicos como privados, analizando y evaluando los diversos factores que influyen en la conservación del sitio y que deben estar contemplados para la identificación y evaluación de prioridades de actuación, defiendo claramente los objetivos y responsabilidades de los actores involucrados en los diferentes programas y proyectos que se puntualizan las principales líneas de acción para un conservación integral de la zona patrimonial, siempre apoyados y dentro de un marco legal eficiente. Ante diverso escenarios conflictivos de gestión que representaban amenazas para la conservación de los conjuntos históricos, identificados desde el 1er Informe Periódico del Estado de Conservación de los Sitios Patrimonio de la Humanidad, presentado en 2002; el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, en octubre del 2004, durante la XXVIII sesión celebrada en Cartagena de Indias, Colombia, presentó el Plan de Acción para el Patrimonio Mundial de la Región de América Latina, documento que concedió una serie de responsabilidades a los Estados Parte, como responsables de la conservación y administración de los sitios declarados, impulsando, como una prioridad de sus acciones 80

Relaciones entre la Teoría y las Concreciones en la Conservación del Patrimonio Cultural Edificado estratégicas, la formulación, conclusión y revisión de los planes de manejo78 de los sitios inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial, sustentándose en lo establecido en las directrices y compromisos adquiridos para asegurar una protección eficaz de los bienes, estableciendo también la responsabilidad de los Estados (incluidos su diferentes niveles de gobierno) para integrar grupos y unidades de gestión a fin de realizar, metodológicamente y a partir de indicadores, un monitoreo y la evaluación efectiva de los Sitios del Patrimonio Mundial. Hasta el año de 2005, contar con el Plan de Gestión de un Sitio candidato a ser inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial de la UNESCO era deseable, actualmente se constituye como un documento obligatorio y se les considera un instrumento que contiene indicadores básicos para identificar la capacidad que tiene un Estado (gobierno nacional o municipal) de garantizar la conservación de un sitio propuesto, ya que su elaboración implica un diagnostico detallado y, a partir de este, la generación de respuesta y atención a los requerimientos de protección y administración eficiente del bien, permitiendo acceder a información sumamente valiosa para definir el estado de conservación, identificando su problemática y potencialidades. El Plan está constituido por programas de los que se deducen objetivos que son traducidos en acciones concretas cuyos resultados pueden ser medidos y evaluados, funcionando como una herramienta de control y medición, pudiéndose detectar las potencialidades y los problemas y de esta forma, elaborar las propuestas que permitirán un cambio cualitativo en las tendencias de corto, medio y largo plazo. Para el Comité del Patrimonio Mundial de la UNESCO, y de acuerdo a las Directrices operativas de la Convención redactadas en 2005, un plan de manejo/gestión en general debe79: Garantizar la sostenibilidad del valor universal excepcional y sus condiciones de integridad y autenticidad, Establecer las medidas legislativas que garanticen la salvaguarda del bien; Explicitar las formas de gobernabilidad y la aplicación de las medidas consideradas para la conservación integral del bien, considerando a la comunidad local, los responsables públicos de la conservación y a todos los acores que toman decisiones respecto al bien Construir procesos de colaboración para consensuar valores y visiones de desarrollo que permitan prolongar la integridad y cuidar la transmisión autentica de sus significados. Garantizar el respeto completo al marco legal local, desde el cual se articula la gestión o manejo y propiciar la incorporación de los instrumentos de planificación y normatividad que fueran necesarios. Garantizar un conocimiento compartido y exhaustivo del bien por parte de todos los agentes implicados. A partir del marco de referencia antes señalado, en México, instituciones como la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL)80, responsable del desarrollo urbano de los 78

Estos instrumentos son definidos en inglés como menagement plans. Ibid. p. 48 80 La SEDESOL en el año de 2012 con el cambio del Gobierno Federal se transformó en la la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu). En la transición diversos programas como Habitat, Centros Históricos, 79

81

Relaciones entre la Teoría y las Concreciones en la Conservación del Patrimonio Cultural Edificado centros de población en México, incluidos los centros históricos y tradicionales y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), han venido impulsando la elaboración de estos instrumentos normativos y de gestión del espacio patrimonial, en particular en las ciudades mexicanas inscritas en la lista del patrimonio mundial81, las cuales en la mayoría de los casos no cuentan aún con este instrumento, a pesar de que se constituye como una herramienta de gestión, desde 2005, comprometida para el reporte del 2º Informe Periódico del Estado de Conservación de los sitios, que se presentara en 2013 al Comité del Patrimonio Mundial.82

Ilustración 2. SEDESOL, Fases de elaboración de un Plan de Manejo de Centro Histórico. Fuente: Guía para la formulación, seguimiento y evaluación de Planes de Manejo para las Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad y los centros históricos y tradicionales del país, SEDESOL-Subsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio/Dirección General de Desarrollo Urbano, México, 2010, p. 8.

En México, la gestión de los centros históricos ha tomado una relevancia trascendental en la planeación urbana nacional, representando un desafío permanente para las autoridades municipales y un reto para los gobiernos federal y estatal quienes han vinculado diverso conjuntos patrimoniales, vinculado principalmente la función turística que se estableció como prioridad nacional desde el año 2002. Por otra parte el INAH, como institución responsable de la protección del Patrimonio cultural histórico y arqueológico, a partir del año 2006 impulsó estrategias para desarrollar y operar Planes de Manejo en zonas arqueológicas, museos bajo su resguardo y en algunos monumentos históricos emblemáticos que quedan en su jurisdicción, estableciendo directrices generales, al interior de sus estructuras institucionales, y programas de concertación interinstitucional para elaborar estos documentos, sin intervenir directamente en los centros históricos, en virtud de la responsabilidad que le confiere la Constitución y lo referente a los Planes de Manejo y los Programas Parciales de Desarrollo Urbano de Centros Históricos, entre otros, pasaron a la Subsecretaria de Desarrollo Territorial y Urbano. 81 García Del Castillo, Rodolfo (Coordinador), Guía para la formulación, seguimiento y evaluación de Planes de Manejo para las Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad y los centros históricos y tradicionales del país, SEDESOLSubsecretaria de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio/Dirección General de Desarrollo Urbano, México, 2010. 82 UNESCO, Plan de Acción para la Conservación del Patrimonio Mundial en América latina 2004-2014, Adoptado en Cartagena de Indias, Columbia, en XXVIII Sesión del Comité del Patrimonio Mundial, octubre de 2004 (Decisión 28 COM 16).

82

Relaciones entre la Teoría y las Concreciones en la Conservación del Patrimonio Cultural Edificado Mexicana a los Ayuntamientos y a la SEDESOL, para normar el desarrollo urbano y los cambios de uso del suelo en los asentamientos humanos de México. Dentro de los alcances cualitativos que estableció la Dirección de Operación de Sitios del INAH83 como metas en este proceso en su momento destacan: Establecimiento de mecanismos de articulación entre las dependencias del sector público federal, los gobiernos locales, los diversos grupos sociales y la sociedad civil Creación de ámbitos y canales que promueven la protección y aprovechamiento del patrimonio cultural en el marco de la vida del municipio y de la región Generación de estrategias y acciones de conservación y uso del patrimonio cultural con perspectiva integral y de largo alcance que contribuya al desarrollo sustentable de los Municipios. Involucramiento de las áreas centrales y de los Directores de los Centros INAH en los Procesos de Planeación para la integración de Planes de Manejo Institucionalización de los Planes de Manejo como instrumentos de gestión Establecimiento de Indicadores de Gestión del Patrimonio Cultural Capacitación de cuadros especializados para el manejo del patrimonio cultural En el marco de las líneas de actuación que establecieron estas dos instituciones del Gobierno Federal en México, al final de la década del año 2000 se van a generar e impulsar políticas públicas para desarrollar los Planes de Manejo, como programas de trabajo para la gestión del patrimonio, y, aparentemente en un marco de corresponsabilidad institucional bien intencionado pero poco eficiente en la práctica, destacando, como el INA, o la SEDESOL (actualmente SEDATU) muy poco han esfuerzo hecho para plantear iniciativasde cambios y propuestasal ámbito legar vigentea las cámaras de diputados y senadores. para generar reformas que contribuyan institucionalizar los Planes de Manejo, como instrumentos normativos que puedan ser operados desde el ámbito municipal, insertándolos en los marcos legales que correspondientes, como son: La Ley General de Asentamientos Humanos y la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos. En la actualidad el escenario que prevalece esta generando í muchas ambigüedades, conflictos de atribuciones, pero sobre todo un cúmulo de buenas intencionesen los programas que se han desarrollado y que han sido formalmente aprobados (Querétaro, Oaxaca y el centro histórico de la Ciudad de México y Xochimilco), que se confrontan con la gestión que día a día se da en los contextos locales, municipios, en donde el patrimonio urbano arquitectónico recibe más presiones por las razones que ya se han abordado anteriormente.

83

Perea José Luis, Planeación para el manejo de ciudades históricas, Dirección de Operación de Sitios del INAH, 2006, Presentación Power Point.

83

Relaciones entre la Teoría y las Concreciones en la Conservación del Patrimonio Cultural Edificado

Imagen 3. Portada de la Guía para la formulación, seguimiento y evaluación de Planes de Manejo para las Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad y los centros históricos y tradicionales del país, SEDESOL, 2010.

Imagen 4. INAH, Modelo de Corresponsabilidad en los Planes de Manejo (2006).

V. Conflictos de intereses y operatividad de los planes de manejo en el contexto mexicano. La SEDESOL (hasta el año 2013), en la Guía para la formulación, seguimiento y evaluación de Planes de Manejo para las Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad y los centros históricos y tradicionales del país, publicada en 2010, como documento metodología, para impulsar la elaboración de los Planes de Manejo en el contexto nacional, reconoce la existencia de 57 Centros Históricos con decretos específicos como Zona de Monumentos Históricos (ZMH), otorgados por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), 139 Centros Históricos (que no poseen decreto de ZMH) identificados por la Dirección General de Sitios y Monumentos del Patrimonio Cultural del Consejo Nacional s como Urbano y Suelo de la SEDESOL, identificando además, 129 localidades (mayores a 50,000 ional así como 56 zonas metropolitanas.

84

Relaciones entre la Teoría y las Concreciones en la Conservación del Patrimonio Cultural Edificado Este universo de 228 localidades, patrimoniales en diferentes escalas, representa un gran reto para y elaboración de los Planes de Manejo, como instrumentos complementarios de gestión territorial, dentro los niveles y de planeación establecidos puntualmente en la Ley General de Asentamientos Humanos, sobre todo ante las contradicciones legales que se dan y que no permiten lograr eficazmente lo que la propia SEDESOL pretende, más como una buena intención, en el senti jurídica en materia de protección del patrimonio material e inmaterial, para evitar o minimizar los impactos no deseados derivados de las acciones que en ellos pudiera 84

Al día de hoy, de la diez ciudades mexicanos inscritas en la lista del Patrimonio Cultural de la UNESCO, solamente tres tiene elaborado y formalmente aprobado, por el Cabildo 84

García Del Castillo, Rodolfo (Coordinador), Guía para la formulación, seguimiento y evaluación de Planes de Manejo para las Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad y los centros históricos y tradicionales del país Op. Cit. p. 5

85

Relaciones entre la Teoría y las Concreciones en la Conservación del Patrimonio Cultural Edificado Municipal, su Plan de Manejo; escenario que presenta una paradoja entre los buenas propósitos y la realidad político administrativa que prevalece en la gestión de los sitios patrimoniales, frente a una Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicas, Artísticos e Históricos centralizada operativamente en el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con frágiles delimitaciones temporales, compleja y desarticulada en diversos sentidos (aspectos de inconstitucionalidad), que por sus vacios legales muy poco contribuye y se confronta cotidianamente con las competencia municipales en los procesos de planificación del territorio patrimonial y de los conjuntos urbanos históricos. A la situación antes señalada podemos sumar, en una crítica constructiva al INAH que es pública, además de prácticas anquilosadas y conflictos institucionales, actitudes personales y un corporativismo sindical arcaico, pero muy destructivo, que vive en permanente confrontación con la sociedad civil, los profesionistas y las autoridades locales, limitando y no reconociendo ni apoyando, en muchos casos, la gestión coordinada para resolver problemas urbanos, detener la pérdida del patrimonio y atender las diversas dinámicas funcionales que se dan en los procesos de manejo y administración del espacio histórico bajo la tutela de los ayuntamientos, que en la mayoría de los casos viven confrontados, con razón o sin ella, con el INAH, como institución responsable de la conservación de patrimonio cultural del Estado Mexicano.

Imagen 5: Imagen tomada del Periódico El Informador de Guadalajara, lunes 9 de julio del 2012.

Imagen 6. Alerta de colapso del patrimonio habitacional en el centro histórico de Morelia. Fuente: Imagen del Periódico la Voz de Michoacán, Primera Plana, 1o de junio del 2012, Fotografía de Samuel Herrera Jr., Morelia, 2012.

Por otra parte la SEDESOL en su Programa Hábitat dentro de la vertiente Centros Históricos, informó en el 2008, que durante el periodo comprendido entre 2004 y 2007 aplico la cantidad de $185 millones pesos en 135 acciones desarrolladas en las ciudades

86

Relaciones entre la Teoría y las Concreciones en la Conservación del Patrimonio Cultural Edificado patrimonio de la Humanidad85, sin que los programas Parciales de Desarrollo Urbano y la elaboración y aprobación de Programas de Manejo de las ciudades Históricas figuraran como una prioridad, dando énfasis a acciones de mejoramiento de imagen urbana y rehabilitación de espacios públicos, situación que a la fecha actual no ha cambiado, ante la constante demanda de recursos por parte de los municipios y en particular de la Asociación de Ciudades Mexicanas Patrimonio de la Humanidad, para realizar prioritariamente obras infraestructura turística (Por ej.; la iluminación escénica), antes que orientar parte de los recurso gestionados para lograr niveles de planeación integral (planes sectoriales, reglamentos uso de azoteas y de espacios públicos, etc.), que resuelvan problemas neurálgicos bien identificados, como es el proceso de tercerización y la pérdida de habitabilidad, que se tiene en la gran mayoría de los centros históricos.

Imagen 7. Cartel de localización gestión de la Capilla del Sagrario en la MezquitaCatedral de Córdoba, España. Fotografía de Carlos Hiriart, 2010.

Imagen 8. Cartel de localización e interpretación del de la Mezquita-Alcázar en la Catedral de Córdoba, España. Fotografía de Carlos Hiriart, 2010.

Los Planes de Manejo como instrumentos de gestión de la ciudad histórica o de conjuntos monumentales, son herramientas que han demostrado su eficiencia en el contexto internacional para la recuperación del patrimonio y para mejorar la calidad de vida de los residentes de los conjuntos históricos. En España, encontramos en diversos casos de ciudades patrimoniales como Barcelona, Toledo, Cuenca, Santiago de Compostela yen conjuntos monumentales religiosos, como es el Plan Nacional para la Gestión de las Catedrales, que los planes de manejo desarrollados desde una visión 85

SEDESOL, Ecos del Desarrollo Urbano, Columna 14, SEDESOL- Dirección General de Desarrollo Urbano y Vivienda, 25 de abril del 2008, p. 1. Consultado en Internet en: http://www.sedesol2009.sedesol.gob.mx/archivos/802074/file/documentos/14.pdf

87

Relaciones entre la Teoría y las Concreciones en la Conservación del Patrimonio Cultural Edificado integral y transversal, han contribuido para orientar y ordenar las funciones urbanas y a la vez mitigar la carga turística, estableciendo mejores condiciones de manejo y ordenamiento territorial de los sitios y conjuntos patrimoniales. Algunos de los ejemplos exitosos y emblemáticos han sido el Plan Especial para la Alhambra de Granada y el Plan de Gestión de la Catedral-Mezquita de Córdoba. Consideramos que el suceso de estas actuaciones se derivó de una clara competencia legal y una estructura en la cual los planes de gestión o manejo son plenamente reconocidos y apoyados por el gobierno nacional y forman parte de las estructuras legales y administrativas de las Comunidades Autónomas de España, dotando así a los ayuntamientos, de fortalezas, apoyos económicos y unidades de gestión, también conocidos como Consorcios, que desarrollan sus actividades con plenas facultades, asumiendo las responsabilidades, logros y fracasos, dentro de la administración de la ciudad patrimonial. V. ¿Instrumentos normativos o un glosario de buenas intenciones? A efecto de ir concertando algunas ideas a manera de conclusiones y reflexiones finales dentro de esta participación, debemos reconocer que la SEDESOL y el propio INAH han concretado sobre todo buenas intenciones, más que un eficiente y mayor desempeño institucional para atender de manera coordinada (ante la descoordinación que prevalece) con los ayuntamientos las responsabilidades que tiene por encargo de ley para la conservación y planificación urbana y territorial de las ciudades patrimoniales (SEDESOL ) y la conservación del patrimonio monumental urbano arquitectónico (INAH), sin tener la capacidad de solventar los problemas diversos, particularmente de la funcionalidad urbana. Sumado a lo anterior encontramos que no han se tenido la capacidad política de sumaren una visión transversal a la Secretaria Federal de Turismo, la cual de manera independiente y desarticulada hasta finales del 2013 venía generando conflictos diversos, confrontaciones y presiones con programas de promoción turística que banalizan e impactan directamente en la conservación y gestión sustentable de las ciudades y poblados patrimoniales, como son Pueblos Mágicos y las Ciudades Mexicanos Patrimonio de la Humanidad. El caso del Plan de Manejo del Centro Histórico de Morelia -realizado y concluido a finales del año 2011,es un buen ejemplo de cómo un instrumento técnico y normativo detallado y elaborado por un grupo especializado interdisciplinario se convirtió en una buena intención, el cual al día de hoy, después de 3 años, no ha sido presentado para su aprobación al el H. Cabildo Municipal, habiendo servido para cumplir el requerimiento de entregar este documento (en noviembre del 2012) al Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO que se los ha solicitado a los sitios y ciudades que forman parte del Patrimonio Mundial Cultural de México. Consideramos que se debe fortalecer legalmente la figura de plan de manejo, y llevarla como herramienta de gestión, a un reconocimiento claro y operativo en legislación mexicana, a la par también de la actualización -en concordancia de funciones y responsabilidades-de las leyes que norman la conservación del patrimonio, el ordenamiento territorial, así como el manejo del turismo, que, como actividad económica olémicas sociales y en muchos casos impactos negativos que deben ser evaluados y atendidos, dentro de los programas de gestión urbana, de manera clara y sobre todo vinculantes dentro de los tres niveles de gobierno.

88

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.