¿Para qué se lee en las universidades de Colombia?

Share Embed


Descripción

¿PARA QUÉ SE LEE EN LAS UNIVERSIDADES DE COLOMBIA? Autora: Violeta Molina Natera Pontificia Universidad Javeriana, Cali, Colombia RESUMEN Esta ponencia muestra los resultados de encuestas realizadas a 3719 estudiantes universitarios colombianos, en el marco de la investigación ¿PARA QUÉ SE LEE Y SE ESCRIBE EN LAS UNIVERSIDADES DEL PAÍS? UN APORTE A LA CONSOLIDACIÓN DE LA CULTURA ACADÉMICA. Esta investigación tiene como objetivo caracterizar y analizar las prácticas de lectura y escritura a nivel de pregrado y actualmente se lleva a cabo con la participación de 17 universidades públicas y privadas. Aunque la encuesta también indaga por otros aspectos, sólo se presentan aquí los resultados que tienen que ver con las concepciones y experiencias de la lectura en la formación profesional. Los resultados muestran que los estudiantes principalmente leen para las asignaturas y su principal propósito es leer para ser evaluados de distintas maneras. Los tipos de texto que más se leen son los apuntes de clase. Además, se encontró que un buen número de estudiantes leen textos en inglés. Estos resultados se analizan a partir de la clasificación de las áreas del conocimiento propuestas por la Unesco, con el fin de mostrar el comportamiento de los aspectos indagados en estas áreas. En cada pregunta se discuten los resultados y se abren nuevas líneas de investigación para indagar por aspectos que señalan dichos resultados. Palabras clave: Lectura, Educación superior, Cultura académica.

¿PARA QUÉ SE LEE EN LAS UNIVERSIDADES DE COLOMBIA? La investigación Actualmente en nuestro país se realiza la investigación ¿Para qué se lee y se escribe en las universidades del país? Un aporte a la consolidación de la cultura académica. En esta investigación participan 17 universidades, entre públicas y privadas, con equipos interdisciplinarios que discuten y analizan el tema de la alfabetización académica. El 1

objetivo es caracterizar, analizar e interpretar las prácticas académicas de lectura y escritura en programas de pregrado. Para este fin, se asumen como punto de partida los siguientes interrogantes: ¿qué se pide leer y escribir al estudiante?, ¿para qué se pide leer y escribir?, ¿qué se hace con lo que se lee y se escribe?, ¿cuáles son los mecanismos de legitimación, valoración y evaluación de los productos de lectura y escritura en la universidad? y ¿qué clase de apoyo reciben los estudiantes antes, durante y después de la lectura y escritura de textos?

La encuesta Este instrumento fue construido con la participación de las universidades involucradas. Consta de 22 preguntas que hacen referencia a las actividades en las que están presentes prácticas de lectura y escritura académica, algunas de respuesta abierta y otras de selección múltiple con varias o una respuesta. La encuesta se aplicó en cada universidad a una muestra determinada por un equipo de estadísticos, que dio como resultado 3700 estudiantes matriculados en el período 20082, en los semestres intermedios de una muestra de carreras establecida para cada universidad. La aplicación fue en el semestre 2009-1. Para el análisis se organizó la información según las áreas del conocimiento propuestas por Unesco, como lo muestra la siguiente tabla: TABLA  1   DISTRIBUCIÓN  DE  ÁREAS  UNESCO  A  NIVEL  NACIONAL   NOMBRE  DEL  ÁREA   Recuento   CIENCIAS  SOCIALES,  EDUCACIÓN  COMERCIAL  Y   DERECHO   1067   EDUCACIÓN   681   SALUD  Y  SERVICIOS  SOCIALES   681   INGENIERÍA,  INDUSTRIA  Y  CONSTRUCCIÓN   640   HUMANIDADES  Y  ARTES   254   CIENCIAS   242   AGRICULTURA   132   SERVICIOS   22   TOTAL   3719  

%   28,69   18,31   18,31   17,21   6,83   6,51   3,55   0,59   100  

El análisis se realizó en cada universidad contrastando los resultados institucionales con nacionales, tomándose los resultados con los promedios más altos y, en algunos casos, los resultados más bajos o los intermedios, según fuera de interés para el análisis. 2

En esta ponencia se incluirán las preguntas que indagan por las concepciones y experiencias sobre la lectura en la formación profesional. Las preguntas de esta categoría fueron de selección múltiple con varias respuestas para indagar por las actividades que motivan la lectura, los propósitos para los que se lee, los tipos de textos que se leen y el uso de segundas lenguas para estos propósitos.

Los resultados 1. Actividades académicas para las que se lee En las actividades académicas que más incitan la lectura de textos (pregunta 1)1, la tendencia nacional es que la gran mayoría de los estudiantes (88.76%) leen para las asignaturas. 100,00   90,00   80,00   70,00   60,00   50,00   40,00   30,00   20,00   10,00   0,00  

Llama la atención la escasa participación que tiene la lectura, como actividad académica, por fuera del contexto de una asignatura. Al parecer, los estudiantes están motivados para acercarse a los textos académicos, preferiblemente si este ejercicio está mediado por una evaluación, lo que muestra que son pocos los demás espacios académicos que tienen los estudiantes para acercarse a los textos. En segundo lugar aparece la lectura para grupos de estudio (46.73%). Es probable que mientras para algunos estudiantes los grupos de estudio sean grupos consolidados con 1

¿Para cuáles de las siguientes actividades académicas usted lee?

3

horarios, propósitos y espacios establecidos, otros podrían entenderlos como espacios informales que ocurren espontáneamente con personas diferentes, según la necesidad específica. También se encontró que los estudiantes pueden tener otras motivaciones, como leer para un evento académico (37.46%), leer para semilleros de investigación (20.17%) y leer para un curso extracurricular (19.98%). Estos resultados cuestionan frente a las actividades académicas que las universidades proponen para fomentar, dentro y fuera de las asignaturas, la construcción del conocimiento a través de la lectura. Al parecer, son pocas estas actividades o es muy escasa la acogida que tienen entre nuestros estudiantes. Resultados por áreas Unesco Con respecto a las áreas del saber, la encuesta evidencia que las áreas de servicios y salud tienen un mayor porcentaje (95.45% y 92.36%) de estudiantes que leen para las asignaturas, frente al área de ingenierías (86.09%), en la que hay menor ocurrencia. En segundo lugar está la lectura para grupos de estudio y se encontró una diferencia significativa entre las áreas, siendo la de ciencias (62.81%) en la que más se lee con este fin y en la de humanidades (32.68%) en la que menos, como se muestra a continuación. TABLA  2   Actividades  académicas  para  las  que  se  lee   Leer  para…  

Agricultur

Ciencia

Ciencias  

Educaci

Humanida

Ingenierí

a  

s    

sociales    

ón  

des  

as    

Asignatura    

86.36  

90.91  

87.8  

88.11  

90.55  

86.09  

92.36  

95.45  

Grupo  

46.21  

62.81  

47.61  

43.47  

32.68  

46.09  

49.19  

36.36  

48.48  

45.87  

31.30  

34.07  

35.43  

35.31  

49.19  

4.55  

37.12  

28.51  

17.81  

18.06  

17.72  

17.03  

24.23  

0  

22.73  

25.62  

17.34  

21  

20.47  

18.44  

22.21  

9.09  

Otra    

9.09  

13.64  

13.70  

16.89  

18.90  

10.16  

11.60  

18.18  

Concursos  

7.58  

7.02  

6.38  

9.54  

11.81  

10.16  

4.99  

4.55  

Club  

40.15  

3.72  

3.10  

4.55  

3.54  

2.34  

7.65  

0  

de  

Salud  

Servicio s  

estudio   Eventos   académicos   Semillero   de   investigación   Curso   extracurricul ar  

de  

4

lectura  

En cuanto a la participación en eventos académicos, la mitad de los estudiantes de salud leen con este propósito (49.19%), mientras que sólo el 4.55% de los de servicios lo hacen para este fin. Por otra parte, en relación con la promoción de la cultura investigativa entre los estudiantes, se encontró una alta participación de los estudiantes de agricultura en semilleros de investigación (37.12%), mientras que en los de servicios no hubo ninguna participación para estos grupos. En cuatro de las ocho áreas la participación es similar, entre un 17 y 18%. En este aspecto se pueden tener dos interpretaciones: o bien que la participación de los estudiantes en los semilleros de investigación es poca o que su participación no implica necesariamente leer textos académicos sino realizar otro tipo de funciones no académicas. 2. Propósitos para los que se leen textos académicos En esta pregunta se indaga por los fines con los que se lee en las actividades ya mencionadas (pregunta 3)2. Teniendo en cuenta que, como se vio en la pregunta anterior, los estudiantes predominantemente leen para las asignaturas, el mayor porcentaje muestra que leen para ser evaluados. Así, el 85.99% de los estudiantes leen para presentar una evaluación escrita, mientras que el 86.39% lee para presentar una exposición y el 69.51% para responder a una evaluación oral.

2

¿Con qué propósitos lee en las actividades académicas seleccionadas en la pregunta 1?

5

100,00   90,00   80,00   70,00   60,00   50,00   40,00   30,00   20,00   10,00   0,00  

Resultados por áreas Unesco En cuanto a los resultados por áreas del saber, dos ítems predominaron en las áreas: leer para presentar una exposición y leer para presentar un examen escrito. La primera opción ocurrió con más frecuencia entre los estudiantes de servicios (95.45%) y salud (91.63%), y menos en los de humanidades (81.89%). La segunda opción muestra que casi todos los estudiantes de salud (91.63%) lee para presentar un examen escrito, y los que menos lo hacen son los de servicios y educación (81.82% y 82.67%). Estos resultados sugieren que en la universidad los estudiantes se preparan para hacer sus presentaciones y exámenes principalmente a partir de la lectura. TABLA  3   Propósitos  para  los  que  se  leen  textos  académicos   Leer  para…  

Realizar   una  

Agricultur

Ciencia

Ciencias  

Educaci

Humanida

Ingenierí

Salud  

Servicio

a  

s    

sociales    

ón  

des  

as    

90.91  

88.02  

86.41  

83.41  

81.89  

83.91  

91.63  

95.45  

89.39  

89.26  

87.25  

82.67  

77.17  

83.13  

91.63  

81.82  

s  

exposición   Responder   a  

6

evaluación   escrita   Responder   a  

68.94  

71.07  

67.67  

69.60  

60.24  

67.19  

77.97  

54.55  

59.85  

67.77  

57.36  

65.93  

58.27  

49.06  

63.58  

63.64  

63.64  

40.91  

37.49  

50.07  

63.39  

62.34  

49.34  

63.64  

46.21  

42.56  

47.14  

51.18  

57.48  

39.38  

41.26  

59.09  

47.73  

40.91  

34.40  

39.50  

38.98  

33.91  

47.43  

45.45  

42.42  

41.32  

24.18  

26.91  

29.13  

25.31  

42  

4.55  

38.64  

38.02  

22.96  

29.37  

33.46  

17.97  

24.23  

36.36  

51.52  

13.64  

24.84  

33.33  

36.22  

15  

20.41  

13.64  

evaluación   oral   Participar   en   discusiones   grupales   Diseñar   un   proyecto   Elaborar   un   escrito   académico     Trabajar   en   un  proyecto   Asistir  

a  

eventos   académicos   Escribir   artículos  

o  

ponencias   Realizar   una   relatoría  

Siguiendo con esta pregunta, el tercer ítem en ocurrencia es leer para presentar exámenes orales. Esta práctica ocurre con más frecuencia entre los estudiantes de salud (77.97%) y menos en los de servicios (54.55%) y en los de humanidades (60.24%). Las estadísticas anteriores muestran que los estudiantes están motivados hacia la lectura de textos con propósitos académicos si hay una calificación de por medio. Esto suscita un interrogante en cuanto a si docentes y estudiantes comparten los mismos propósitos frente a la lectura, porque es posible que, a pesar de que las actividades de lectura sean objeto de un cuidadoso diseño y planeación, en la práctica los estudiantes se limiten a repetir los contenidos encontrados en los textos. Además, es probable que la concepción de los estudiantes en cuanto a que la lectura deba estar ligada a alguna de evaluación, posiblemente sea reforzada por los docentes al calificar todas las actividades de lectura. 7

3. Tipos de textos académicos que se leen Los tipos de textos que más se leen para las actividades académicas (pregunta 5)3 están en concordancia con la tendencia, ya señalada en la pregunta 1, de leer para las asignaturas, pues los estudiantes leen principalmente sus propios apuntes de clase (83.68%). 90,00   80,00   70,00   60,00   50,00   40,00   30,00   20,00   10,00   0,00  

Esto tiene relación con lo señalado en el punto anterior, en cuanto a la tendencia de leer para dar cuenta del contenido de los textos. En relación con este punto, resulta interesante tener en cuenta el propósito con el que se leen los apuntes de clase, pues muchas veces se leen para recordar los temas más importantes que se vieron en clase y, en otros casos, también podrían tomarse como insumo para elaborar construcciones académicas con otros fines, como redacción de reseñas, resúmenes, entre otros. En segundo lugar, el 79.78% de los estudiantes manifiestan leer otro tipo de texto relacionado con las asignaturas, como son los materiales elaborados por los profesores (talleres, guías de trabajo, etc.). Si bien este tipo de textos se elaboran con fines de 3

Señale los documentos que más leyó en el semestre pasado para responder a sus compromisos académicos.

8

aprendizaje, no necesariamente inciden en la formación del conocimiento porque se constituyen en instrumentos que generalmente están dirigidos a la realización de actividades puntuales. Son pocos los casos de materiales teóricos, como artículos científicos, que el profesor elabore y divulgue entre sus estudiantes en el contexto de una asignatura. En tercer lugar (76.82%) se encuentra la tendencia creciente de leer documentos de la red (páginas web, blogs, etc.), y esto abre la discusión hacia los tipos de documentos electrónicos que leen los estudiantes. Resultados por áreas Unesco Si se analiza la respuesta más recurrente por áreas, se observa una diferencia significativa, pues entre los de servicios se leen sus apuntes de clase en un 95.45%, mientras que los de educación los leen en un 74.89%. TABLA  4   Tipos  de    textos    académicos  que  se  leen      

Apuntes  

de  

Agricult

Ciencia

Ciencias  

Educaci

Humanida

Ingenierí

Salud  

Servicio

ura  

s    

sociales    

ón  

des  

as    

84.85  

84.30  

85.29  

74.89  

77.17  

85.94  

89.43  

95.45  

88.64  

86.36  

76.85  

79.15  

66.93  

80.94  

83.99  

100  

84.09  

75.62  

76.10  

72.39  

76.77  

80.16  

78.12  

81.82  

80.30  

82.23  

68.70  

69.16  

72.83  

71.25  

79.59  

68.18  

62.12  

58.26  

54.08  

64.61  

57.48  

61.25  

64.02  

59.09  

63.64  

64.46  

49.11  

53.01  

53.15  

50.47  

60.35  

63.64  

75  

59.50  

29.17  

40.82  

30.31  

29.22  

58.30  

50  

s  

clase  propios   Materiales   elaborados   por  profesor   Páginas   web,   blogs   Libros  

o  

capítulos   de   la  carrera   Libros  

de  

consulta   Resúmenes   de   libros   o   artículos     Artículos   científicos  

9

Documentos  

25.76  

19.01  

50.61  

43.17  

48.82  

33.91  

28.49  

45.45  

48.48  

43.80  

31.40  

37.89  

32.68  

31.88  

39.79  

36.36  

43.18  

35.54  

30.93  

23.38  

20.08  

37.19  

45.23  

36.36  

Literatura    

27.27  

16.53  

22.96  

40.53  

43.70  

17.34  

23.38  

45.45  

Otros    

1.52  

1.24  

1.88  

2.35  

3.15  

2.03  

1.32  

4.55  

periodísticos   Informes   de   investigación   Apuntes  

de  

clases   de   otro   compañero  

Ahora bien, la lectura de materiales elaborados por los profesores ocurre en la totalidad de los estudiantes de servicios y en un 88.64% de los de agricultura, mientras que entre los de humanidades se presenta en un 66.93%. Es probable que las actividades que los estudiantes deben realizar en sus asignaturas requieran de este tipo de guías o materiales, teniendo en cuenta que una proporción alta los lee. En cuanto a la lectura de textos bajados de la red, la diferencia entre las áreas muestra que los estudiantes de agricultura leen más textos de la red (84.09%) y los de educación son los que menos se acercan a estos texto (72.39%). Lo anterior lleva a reflexionar sobre quién asume la responsabilidad de escoger estos tipos de textos. Si la asumen los profesores, habría que indagar con qué criterios se eligen y se asignan los textos de la red. Pero si son los estudiantes quienes los eligen, habría que tener en cuenta qué criterios siguen para escoger estos sitios, así como las competencias en el manejo de información con que cuentan, cómo se han desarrollado y qué tipo de actividades se hace en las asignaturas para promover su desarrollo. Es posible que los profesores asuman que sus estudiantes “deben saber” cómo buscar en la red y, además, deben tener criterios para seleccionar la información acorde con sus objetivos de búsqueda. Otro resultado relevante es la lectura de los textos que se considerarían como los más representativos de la formación disciplinar, en el que los estudiantes de ciencias (82.23%) leen más libros o capítulos de libros propios de su carrera, en comparación con los de servicios y de ciencias sociales que los leen en un 68%. Estos datos indican que los profesores posiblemente no están fomentando en los estudiantes la lectura de textos académicos propios de la carrera y la formación disciplinar se lleva a cabo por medio de otros recursos, como clases magistrales, laboratorios, etc. 10

4. Lectura en segunda lengua Con relación a la lectura en segunda lengua, el porcentaje de estudiantes que dicen que leyeron textos en inglés (61.98%) es significativamente más alto que el de los que sólo leen en español (39.39%). 70,00   60,00   50,00   40,00   30,00   20,00   10,00   0,00  

Es llamativo que también se lean textos en francés y portugués, idiomas en los que la participación de los estudiantes de las universidades es evidentemente inferior, con relación al inglés. Resultados por áreas Unesco TABLA  5   Lectura  en  segunda  lengua      

Agricult

Ciencia

Ciencias  

Educaci

Humanida

Ingenierí

ura  

s    

sociales    

ón  

des  

as    

83.33  

73.55  

50.94  

61.82  

57.48  

66.56  

69.31  

40.91  

23.48  

31.82  

49.16  

37.74  

42.91  

34.69  

34.07  

59.09  

Portugués  

28.79  

9.09  

3.09  

5.58  

2.36  

4.06  

15.12  

0  

Francés  

3.79  

3.72  

3.19  

17.47  

5,51  

1.56  

4.11  

0  

Italiano  

0  

1.65  

1.31  

4.11  

3.15  

2.97  

1.76  

0  

Alemán    

0  

1.24  

0.84  

2.64  

0.79  

1.88  

0.59  

0  

3.03  

1.24  

0.75  

2.35  

1.18  

0.78  

0.59  

0  

Inglés   Sólo  

en  

Salud  

Servicio s  

español  

Otro  idioma  

11

La lectura de textos en inglés tuvo un comportamiento bastante disímil entre las áreas del saber. Por un lado el 83.33% de los estudiantes de agricultura leen textos completos, mientras que en servicios lo hacen en un 40.91% y en ciencias sociales en un 50.94%. Sin embargo, también pueden encontrarse diferencias en los promedios de los que sólo leyeron textos en español, pues el 59.09% de los de servicios y el 49.16% de los de ciencias sociales afirman sólo leer en lengua materna, mientras que esto ocurre sólo en el 23.48% de los estudiantes de agricultura. El área que tiene un mayor acercamiento a textos en segunda lengua es el área de agricultura (excepto en alemán e italiano), pero en ciencias sociales se encontró que hay menor lectura de textos en idiomas diferentes al español. Los anteriores datos plantean la posibilidad de que se esté favoreciendo la lectura de documentos en segunda lengua en las asignaturas diferentes a las clases de inglés. Posiblemente en algunas carreras se promueva el uso de una segunda lengua como medio de instrucción, tema que debe indagarse a fondo dado que la encuesta no pretendía abordarlo. Igualmente resulta interesante conocer los tipos de texto que los profesores asignan para leer en segunda lengua, porque hay tipologías que probablemente sean típicas de las disciplinas y cuya estructura les es familiar a los estudiantes en la lengua materna, lo que facilitaría su comprensión en una segunda lengua. De la misma forma, es necesario conocer los fines por los que se asignan estos textos, pues es posible que la razón sea sencillamente porque el texto no está en español o porque el profesor realmente desea que los estudiantes desarrollen habilidades para acceder al conocimiento usando las fuentes primarias para prepararlos al mundo laboral.

Conclusiones En la educación superior se supone que se privilegia la construcción del conocimiento a partir de lo que se encuentra en los textos académicos. Este proceso requiere una mediación por parte del docente, quien debe proponer y orientar su lectura facilitando estrategias como la investigación con unos criterios establecidos, la competencia en el manejo de información, las estrategias para leer comprensivamente y el uso adecuado de citas y referencias bibliográficas.

12

Sin embargo, a partir de las respuestas de los estudiantes se evidencia que son escasas las actividades en las que se facilitan estas estrategias y que, por lo general, la lectura se ve atravesada por procesos de evaluación, es decir, está circunscrita a una asignatura. Actualmente no se está favoreciendo que los estudiantes, autónomamente, propongan materiales para leer y que la lectura se utilice como herramienta para construir el conocimiento. Resulta paradójico que, aunque la lectura siempre esté ligada al contexto de una asignatura, se fomente por medio de calificación y no como la mejor forma de construir el conocimiento, por encima del discurso del maestro. Hace falta en las universidades una cultura de la lectura para la formación profesional, razón por la que es escasa la lectura de artículos científicos, informes de investigación y textos que den cuenta de cómo se construye el conocimiento en una disciplina. Es tarea de todos reivindicar el lugar de la lectura como el mejor medio para apropiar el conocimiento en la educación superior, para construir así una cultura académica que favorezca la formación integral de profesionales más y mejor preparados para el mundo laboral.

13

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.