Para leer la Primavera Árabe

June 1, 2017 | Autor: Abraham Ender | Categoría: Political Economy, Geopolitics, Political Science, Comunicacion Social
Share Embed


Descripción

¿Qué fue la Primavera Árabe?Ante todo la confluencia de dos fenómenos convergentes: el quiebre de los estados arabo-musulmanes y la emergencia de un sector social, la juventud, que sacó a las calles la discusión sobre las libertades.Asimismo las Primaveras Árabes son un proceso de construcción de nuevas formas de interacción socio-cultural; un fenómeno heterogéneo, local, con diversos ritmos; independientemente de la evolución de sus estados y sus gobiernos.¿Derivaron las Primaveras Árabes, en la violencia jihadista?No es difícil constatar que la Jihad fue utilizada contra las Primaveras Árabes en una tentativa desesperada –por parte de los estados y grupos económico-religiosos- por detenerlas, de paso fortalecer la imagen del estado y crear entre la población la "necesidad del estado", que puede tornar en un "deseo del estado". Tampoco, que donde hoy se verifica actividad jihadista, la misma preexistía al estallido de las Primaveras.La irrupción de la jihad en el escenario socio-político funciona tanto como muro de contención y aislamiento de las "primaveras", así como de "legitimación" de los estados, al ser demandados por la sociedad como protección frente al terrorismo jihadista."Primavera árabe", "Revolución democrática árabe", "Nuevo Volcán de Medio Oriente" y hasta el poco simpático "Invierno árabe", son los calificativos más utilizados para intentar describir un fenómeno social que no se deja atrapar y al cual, por lo mismo, toda adjetivación y etiqueta, acaba por ocultar más de lo que desvela, respecto a los interrogantes planteados. Entonces pareciera ser que esta oleada de protestas pan-arábiga (el sueño del panarabismo transformado en pesadilla para los líderes políticos) es un conflicto político y como tal, requiere soluciones políticas. Pero… ¿en verdad es un conflicto político? ¿En verdad requiere soluciones de corte político?Adjetivar y etiquetar este fenómeno, impide visualizar lo esencial: la rebeldía, y sin este componente, un profundo fenómeno social pasa a ser un conflicto callejero temporal que se desplaza –a fuerza de adjetivaciones- de lo social y cultural, a lo político.En el horizonte político de los estados musulmanes en crisis, no aparece como posible la construcción de un paradigma unificador de las distintas etnias y grupos sociales, que derive en un estado viable.Esta imposibilidad pareciera estar avalada por distintos motivos socioculturales que convergen y crean dicotomías que enfrentan y dividen a todos los actores sociales; tensiones internas que aún quedan sin resolver:a) patriarcado / libertad individualb) tradición-religión / modernidadc) islamismo / laicismo    c.1) chií-suní / c.2) liberalismo, nacionalismo, socialismod) inter-etniase) familia extendida / familia nuclearf) mayorías etno-religiosas / minoríasg) Distribución demográfica de minorías y/o etnias en diferentes jurisdicciones administrativas, nacionales o provinciales.h) Autonomías / Estados pos-colonialesSofocados por el verano del giro imprevisible impuesto por las primaveras árabes, los estados arabo-musulmanes saben que su propia existencia e integridad territorial, está en juego. Para el ciudadano común, la percepción que Estado y Jihad son las dos caras de la moneda que siempre mal-sellará sus destinos, y que ambas son contrarias a sus anhelos de autonomía, aparece como más clara a medida que el conflicto se hace interminable, con el miedo y el terror a cuestas que, aunque no lo reconozcan, los mantiene en un estado de "derivar en alerta"; en la deriva impuesta por el estado actual de las cosas del estado, pero aún así, cuestionando y cuestionándose.Mientras tanto, la autonomía comienza a ser el denominador común para todos los grupos, sectores y etnias que habían forjado las revueltas populares.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.