Panorama regional de la cooperación en América Latina y Caribe: la mirada internacional

Share Embed


Descripción

Panorama regional de la cooperación: la mirada internacional Dr. Bruno Ayllón Pino Docente e Investigador. Escuela de Relaciones Internacionales (IAEN). Programa Prometeo (SENESCYT), Ecuador. 16 de octubre de 2014, Cali

Hipótesis El papel de los países de ALC en la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID) se ha transformado en el siglo XXI, desde una posición “pasiva” como “objetos” receptores de la AOD determinada por la posición geopolítica de la región en la Guerra Fría -, hacia otra más “activa” como “sujetos” protagonistas, de mayor autonomía en la que se han generado capacidades institucionales, políticas y técnicas, movilizándose más recursos nacionales, lo que permite desarrollar una agenda de cooperación propia que privilegia la dimensión Sur – Sur en su vertiente bilateral, regional y multilateral abriendo oportunidades para otros agentes como Gob. Locales, Universidades, Empresas y Mov. Sociales.

Guión 1. 2. 3. 4. 5.

Transformaciones en la CID en el siglo XXI La Cooperación Descentralizada (CD) La especificidad de ALC en la CID ¿Qué CID para los países de ALC? La CSS en ALC

AOD vuele a su nivel más alto después de 2 años de caídas

Surasky, 2014

LA AOD pierde espacio desde 2000 como mecanismo de financiación de los países en desarrollo, especialmente para los PRMA latinoamericanos

1.- Transformaciones en la Cooperación Internacional 

Siglo XXI: Ampliación de temáticas en la agenda del desarrollo y objetivos compartidos en torno a la agenda de los ODM.



Proceso en marcha post-2015. Definición de una agenda integradora de erradicación de la pobreza, reducción de desigualdades y objetivos de desarrollo sostenible.



El «ascenso del Sur»: países emergentes y otros Países en Desarrollo rompen el «monopolio» de la OCDE y desafían a la CID: ¿Cómo aprovechar la experiencia y conocimiento de los países del Sur en la dimensión Sur – Sur y Sur – Norte?.



Ampliación y renovación de enfoques, instrumentos y agentes: sociedad civil, empresas, filantropía y gobiernos locales.

1.- Transformaciones en la Cooperación Internacional 

Busan (2011): «La CID se fortalece mediante la participación del sector privado y la sociedad civil». «Los gobiernos locales juegan un papel fundamental en la creación de vínculos entre ciudadanos y gobiernos para asegurar la apropiación amplia y democrática de los programas nacionales de desarrollo».



Contexto: crisis económica, ajuste fiscal, recortes de derechos sociales y disminución de la AOD de países del Norte.



OCDE espera que los emergentes y otros países de renta media «compartan la carga» de la financiación del desarrollo.



Se busca ampliar el universo de agentes que se unan a la CID, lo que ofrece más espacio, protagonismo y oportunidades – pero también responsabilidades, p.ej. a los Gobiernos Locales.

Representación simplificada de la CID en años 50

“Trends and Issues in Development Aid”, Homi Kharas The Brookings Institution,November 2007

Wolfensohn Center for Development Working Paper No. 1

…que se ha hecho muy compleja en el s.XXI

Fuente: Kharas, 2007

LA DOBLE EXPLOSIÓN DE LA OFERTA Y LA DEMANDA DE AYUDA

Severino & Ray, 2010

FILANTROcapitalistas ou CELANTROcapitalistas

EL DESAFIO DE LOS EMERGENTES

! Intenta coordinar esto !: Fondos Globales

Ejemplo de Alianzas en el SICD

2.- La Cooperación Descentralizada (CD) 

La CD se ha transformado en un instrumento de apoyo innovador a los Gobiernos y comunidades locales que permite el establecimiento de relaciones directas entre entidades regionales y órganos de representación local del Norte y del Sur



Objetivo: estimular las capacidades de implementar acciones de desarrollo participativo, en el marco de nuevas funciones y responsabilidades que traspasan el ámbito del Estado - Nación.



Estados y Organismos Multilaterales reconocen el valor de los gobiernos locales como pilares de las sociedades democráticas.



Los gobiernos locales y sub-nacionales (departamento, municipios, etc.) COOPERAN más allá de sus límites territoriales...

2.- La Cooperación Descentralizada (CD) 

COMPARTIENDO sus políticas públicas y experiencias de gestión territorial, con otros agentes (ONG, redes) …



GENERANDO alianzas para el desarrollo en:



Asociaciones amplias con otras ciudades y entes locales o en procesos de integración: MERCOSUR/Mercociudades, FCCR



Con Organismos Internacionales y alianzas multilaterales (Unión Ciudades y Gobiernos Locales –CGLU-, Asociación Mundial de Grandes Metrópolis, Iniciativa ART articulación de redes territoriales –PNUD-, Federación Latinoamericana de Ciudades y Municipios –FLACMA, Cities Alliance, Programa URBAL)

2.- La Cooperación Descentralizada (CD) 

Según Malé (2009), la CD posee un papel inspirador para transformar el paradigma y las prácticas de la CID.



Ejemplo para otros actores de la CID a través de la diseminación de un modelo basado en nuevas pautas, más horizontales y basadas en reciprocidad y complementariedad.



Capacidad para el intercambio de experiencias.



Incorporación del enfoque territorial descentralizado a los procesos de desarrollo destacándose relaciones de proximidad entre actores («bottom-up» + el principio de subsidiariedad).



Idoneidad para establecer alianzas con un mayor número y diversidad de agentes de desarrollo, públicos y privados (APP).

Factores explicativos de la Cooperación Descentralizada 

5 elementos respaldan la participación de los gobiernos locales en la Cooperación Internacional para el Desarrollo (CID):  1) la cercanía al ciudadano puesto que la gestión en instancias próximas a la sociedad civil confiere mayor conocimiento y ventajas respecto a otras modalidades.  2) la movilización de recursos complementarios a través de ONG, Organismos Internacionales, redes, alianzas, etc.  3) la sensibilización de la opinión pública y su participación que incrementan la legitimidad de la CD.  4) la construcción de capacidades mediante el fortalecimiento de las instituciones y de la sociedad civil local y a través de estas, de sus asociadas en los Países del Sur.  5) la experiencia de la administración local y regional en temas relevantes para las políticas de desarrollo

2.- La Cooperación Descentralizada  

En resumen, se constata la relevancia de la CD en un contexto de reconocimiento de lo local como factor clave de desarrollo. Ante el cuestionamiento de la CID y la «crisis de identidad» de la CD Norte – Sur se debate sobre el papel de los gobiernos locales y sobre el valor añadido de la CD Sur - Sur.

Arrona, 2013

La Cooperación Descentralizada Sur – Sur (CD S-S) 

En lo tocante a la importancia de la CD Sur-Sur en Latinoamérica, estamos ante una tendencia al alza. Es pronto para determinar su futuro, si bien es cierto que es creciente la proyección y cooperación internacional de gobiernos y administraciones locales en países como Argentina, Chile, México, Brasil, Uruguay, El Salvador, Colombia, Ecuador, Cuba…



Ciudades como Puebla, Medellín, Salvador de Bahía o Cuenca cuentan con estructuras de gestión de la CD, en el marco de secretarías de RI, en su dimensión de receptores y oferentes.



En estos casos, la participación en redes y en programas multilaterales, así como la articulación con los respectivos organismos de gestión de cooperación de sus gobiernos centrales para constituirse en socios-cooperantes, contribuiría a acelerar el proceso y mejorar su calidad.

Factores limitantes de la CD S-S 

Ausencia de estructuras institucionales de gestión. Las existentes están concebidas para recibir cooperación. Visión estratégica y planificadora limitada.



Carencia de recursos propios para financiar una política consistente de CD. Modelo brasileño de un fondo federal (SAF).



Exclusividad de actores oficiales, sin apenas participación o articulación con la sociedad civil local. Rasgo de la CSS.



Dilemas: ¿Mantener la rectoría de los gobiernos centrales (orientación de los proyectos y recursos) o definir una política de CD Sur – Sur propia?. ¿Independiente o coordinada? ¿Integración de la CD en la estrategia nacional de CSS?

3.- La especificidad de ALC en la CID 

Países de Renta Media (PRM). Proceso de desarrollo sin consolidar. La heterogeneidad entre países y al interior de los mismos es la tónica dominante en ALC.



Avances en lucha contra la pobreza, en menor grado en la desigualdad. Son problemas acuciantes.



Como receptores de AOD tres grupos diferenciados: – Cono Sur: muy poca importancia cuantitativa de la AOD/PIB – Centroamericanos y algunos caribeños: destacado peso cuantitativo y cualitativo en PRM baja y en Haití (PMA) – Andinos: importancia relativa. Casos de Bolivia y Colombia

Los países de ALC presentan diferencias en, al menos, 6 dimensiones (3 externas y 3 internas): – Internas: – La fuerza de normas e instituciones democráticas.

– Capacidad estatal de brindar servicios y bienes públicos. – Su diferente grado de desarrollo, muy heterogéneo por PIB, extensión de pobreza, clases medias, infraestructuras sociales y físicas, recursos naturales, capacidades tecnológicas, etc.

Los países de ALC presentan diferencias en, al menos, 6 dimensiones (3 externas y 3 internas): – Externas: – Inserción en sistema internacional: articulación externa, presencia mundial, multilateralismo y peso en ONU, IFI o Grupos (G-20), procesos de integración, autonomía/dependencia/alineamiento.

– Participación en sistema económico. ¿Qué hacen? ¿Qué producen? ¿IED mundial? ¿Qué % del comercio mundial suponen? ¿Recursos naturales? – Naturaleza y grado de interdependencia con grandes potencias (EEUU, UE, China y Japón).

La especificidad de ALC en la CID 

Inserción externa: salvo excepciones, no fue exitosa.



Ha habido fuertes transformaciones: estabilidad política, retorno a la democracia (aun con tentaciones populistas o caudillistas y fuerte polarización), reducción de pobreza (clases medias) más autonomía, mejoras y prudencia macroeconómicas (contención de la inflación, crecimientos de PIB, exportaciones, reservas), “vuelta del Estado” (recuperación capacidades reguladoras), resiliencia ante la crisis.



En definitiva, para la CEPAL (2014) se repiensan los modelos de desarrollo y se apuesta por la igualdad, el cambio estructural con mayor productividad e innovación y con creación de empleo con calidad, a pesar de la lacra de la informalidad.

3.- La especificidad de ALC en la CID 

Pero hay problemas: persisten desigualdades y vulnerabilidad a choques externos, baja redistribución, ocupación del Estado por grupos de poder contrarios al cambio (empresarios, sindicalistas, burócratas). Inseguridad y Violencia. Deficiencias educativas. Enormes bolsas de pobreza. Desafíos medio ambientales (cambio climático, desastres naturales)



ALC ante una encrucijada: Ralentización del crecimiento y de la caída de la pobreza (2011). Contexto externo es más complejo y menos dinámico.



ALC no ha salido incólume de la crisis. Impacto de la caída de la demanda china. Reformas postergadas.

IDH 2013 países latinoamericanos Posición

País

IDH

Desarrollo Humano Muy Alto____________________________________ 41º Chile 0,822 44º Cuba 0,815 49º Argentina 0,808 Desarrollo Humano Alto_ 50º 65º 67º 68º 71º 79º 82º 98º 98º 100º 102º

___________________________________ Uruguay 0,790 Panamá 0,765 Venezuela 0,764 Costa Rica 0,763 México 0,756 Brasil 0,744 Perú 0,737 Colombia 0,711 Ecuador 0,711 Surinam 0,705 Rca. Dominicana 0,700

Fuente: Elaboración propia a partir de IDH-PNUD (2014)

IDH 2013 países latinoamericanos Posición

País

IDH

Desarrollo Humano Medio____________________________________ 1117º Paraguay 0,676 113º Bolivia 0,667 115º El Salvador 0,662 121º Guyana 0,638 125º Guatemala 0,628 129º Honduras 0,617 132º Nicaragua 0,614 Desarrollo Humano Bajo____________________________________ 168º Haití 0,471 Último del mundo: 187º Níger 0,337

Fuente: Elaboración propia a partir de datos del IDH- PNUD (2014)

¿Cuánto invierte ALC en I+D+i (2013)? Brasil: 1,16 % sobre PIB Cuba: 0,61 %  Argentina: 0,6 % Costa Rica: 0,54 %  Uruguay: 0,43 % México: 0,4 %  Chile: 0,37 % Ecuador: 0,26 %  Panamá: 0,19 % Bolivia y Colombia: 0,16  Perú: 0, 15 % El Salvador: 0,08 %  Guatemala y Paraguay: 0,6% Nicaragua: 0,05 %  Honduras: 0,4 % Sin datos: R. Dominicana y Venezuela  Países OCDE: Corea del Sur (3,74), Japón (3,36), EEUU (2,9), Alemania (2,82), Francia (2,25), Canadá (1,8), UK (1,76), Noruega (1,69), España (1,39), Italia (1,26)  Emergentes: China (1,7), Rusia (1,16%), Indonesia (0,08) 



http://blogs.elpais.com/eco-americano/2013/11/cu%C3%A1nto-invierteam%C3%A9rica-latina-en-investigaci%C3%B3n-y-desarrollo.html

Informe Global de Competitividad 2013-2014           

   

  

Chile: 34º sobre 148º países (cae un puesto respecto al año anterior) Panamá: 40º (se mantiene igual) Costa Rica: 54º (sube 3 puestos) Fuente: World Economic Forum 2013 México: 55º (baja 2) Brasil: 56º (pierde 8 puestos respecto al año anterior) Perú: 61º (se mantiene igual) Colombia: 69º (se mantiene igual) Ecuador: 71º (sube 15 puestos por la mejora de infraestructuras, calidad de la educación e innovación) Uruguay: 85º (cae 11 puestos por el deterioro macroeconómico) Guatemala: 86º (cae 3 puestos) El Salvador: 97º (sube 4 puestos) Bolivia: 98º (sube 6 puestos) Nicaragua: 99º (sube 9 puestos) Argentina: 104º (cae 10 puestos por deterioro macroeconómico) República Dominicana: 105º (se mantiene igual) Honduras: 111º (cae 11 puestos) Paraguay: 119º (cae 3 puestos) Venezuela: 134º (cae 8 puestos por la inflación y el déficit público)

La concentración de renta en ALC sigue siendo obscena: ALC es la región más desigual del mundo: Gini (0,5) frente a 0,3 (OCDE)

CEPAL, 2011

Desigualdad en ALC y estructura impositiva • Hace falta una estructura fiscal que posibilite recursos para financiar la erradicación de la pobreza. • En la región hay un bajo nivel de recaudación, y un sesgo hacia los impuestos indirectos (al consumo). • La presión fiscal es baja, aunque ha aumentado. Uruguay Brasil Nicaragua Argentina Ecuador

Bolivia Panamá Chile

Cuba América Latina Perú Honduras El Salvador

Paraguay Colombia Costa Rica

Rep. Dominicana Haití Venezuela México Guatemala 0

5

Impuestos directos

10

15

Impuestos indirectos

20

25

Seguridad social

30

4.- ¿Qué CID para los países de ALC? 

Desde mediados de 1960, ALC ha recibido, aproximadamente, unos 350.000 millones de dólares en AOD.



En 1964, punto álgido, la AOD representó 1,4 % del PIB de ALC



Hoy representa apenas 0,22 % del PIB (8.900 millones US$ bilateral y 1.100 millones US$ en programas regionales).



En la década de 1960 la región recibía en promedio alrededor del 14 % del total de la AOD mundial.



Hoy ese porcentaje oscila entre 7 y 8 %, incluyendo el efecto “distorsionador” de la AOD en Haití y Colombia (juntos llegaron a acumular 37 % de toda la AOD en 2010 en ALC.

ALC es una región predominantemente de renta media; el 85% de los países entran en esta categoría… PORCENTAJE DE PAÍSES DE CADA REGIÓN QUE SON CLASIFICADOS COMO DE INGRESOS MEDIOS

Solo 5 de 33 países de la región no son clasificados de renta media: 1 es de renta baja (Haití) y 4 son de renta alta (3 caribeños y Chile)

Yañez, 2012 Los países de renta media: Un nuevo enfoque basado en brechas estructurales Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de la última clasificación disponible del Banco Mundial.

… lo que ha implicado una tendencia a la pérdida de participación en los flujos de AOD PARTICIPACIÓN DE LAS REGIONES EN LA AOD

(Desembolsos netos, promedios de cinco años móviles)

AOD HACIA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

(Desembolsos netos en porcentaje del INB medio regional, promedios de cinco años móviles)

En los años 60 la región recibía un 14% del total de AOD destinada a países en desarrollo; ahora recibe alrededor del 8% La AOD hacia la región pasó de representar más del 1% del INB en la década de 1960 a representar un 0,22% en la actualidad

Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de información de la Organización de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Sin embargo, los datos de AOD en los 2 últimos años niega la hipótesis de la retirada de donantes en PRMA

CAD/OCDE, 2014

CAD/OCDE, 2014

CEPAL, 2012

CAD/OCDE, 2014

CAD/OCDE, 2014

CAD/OCDE, 2014

Se consideran sólo en estas tablas los donantes bilaterales de la OCDE, puesto que los países emergentes no reportan al CAD/OCDE

CAD/OCDE, 2014

CAD/OCDE, 2014

CAD/OCDE, 2014

CAD/OCDE, 2014

CAD/OCDE, 2014

4.- ¿Qué cooperación para los países de ALC? 

Nueva justificación de CID en ALC. ¿Porqué cooperar hoy en AL cuando AOD se concentra en PMA africanos (efecto ODM)?: – (Argumentos de los donantes. Bolsas de pobreza. Las periferias urbanas. – Apoyo a los países de anclaje (Brasil, Argentina, México, etc.) que proporcionan estabilidad regional. – Países clave en provisión Bienes Públicos Globales (ej.- Amazonia) y Regionales (ej.- Acuífero guaraní). – Contener la emigración y evitar externalidades negativas: narcotráfico.



Promover la cooperación en ALC supone partir de las especificidades y características de sus países como PRM: – Desigualdad y Pobreza / Debilidades institucionales – Bajos niveles de cohesión social / Superación de las “trampas del progreso”: déficit de gobernanza y deficiente inserción económica internacional (p. ej. Deuda en PRMB). Favorecer el cambio productivo. – Propiciar condiciones de gobernabilidad y reducir niveles de vulnerabilidad financiera

4.- ¿Qué cooperación para los países de ALC? 

Apoyo/complementación de esfuerzos internos en (1):

- Reestructuración productiva y competitividad sistémica. - Estabilidad financiera para superar efectos de choques externos. - Modernización estatal y fortalecimiento institucional. - Integración y cohesión social: incorporar población marginada a cauces economía formal y mercado de consumo (bienes/servicios) con plenos derechos. - Pactos sociales. - Políticas para mejorar inserción en el comercio internacional: mayor competitividad (I+D+I), acceso seguro y estable a mercados.

4.- ¿Qué cooperación para los países de ALC? 

Apoyo/complementación de esfuerzos internos en (2):

- Fortalecer capacidades en negociaciones internacionales, sobre todo, comerciales. - Apoyo a la CSS mediante la Cooperación Triangular. - Enfoque programa en PRMB (Bolivia y Centroamérica) en el marco de Estrategias de Reducción de la Pobreza (ERP). - En PRMA más adecuado focalizarla en problemas concretos de desarrollo (ej.- políticas fiscales). - El reto de la CID en ALC pasa por modular los instrumentos y el tipo de cooperación a ser ejecutada con las necesidades reales de desarrollo de la región y de sus receptores.

La «graduación» de ALC •

El nivel de ingreso per cápita constituye, a priori, el principal criterio de asignación de los recursos financieros de la cooperación para el desarrollo ….



El ingreso per cápita y una agenda de cooperación asociada a ese concepto restringe el desarrollo a una visión minimalista  Se asume una relación lineal entre el nivel del PIB per cápita y el nivel de desarrollo  No se da cuenta de la naturaleza multifacética del desarrollo por lo que es necesario, según CEPAL, promover un cambio de enfoque en la asignación de los flujos de AOD.

La «graduación» de ALC •

CEPAL propone mirar a las brechas estructurales del desarrollo. Para alcanzar el desarrollo es necesario superar más de una brecha, no apenas la del ingreso.



El ingreso per cápita también es utilizado como un indicador de necesidades de financiamiento de países  Una vez alcanzado un cierto umbral de ingreso los países disponen de mayores recursos y acceso al financiamiento privado y por ende – se afirma - requieren un menor apoyo del sistema de cooperación internacional…además, la AOD ha perdido peso como instrumento de financiación.  En esta lógica, se asocia el nivel de ingreso per cápita al concepto de graduación.

PIB per càpita de ALC (U$D) 2000-2015 En 2015 existirán en ALC 24 países de ingreso medio, 6 de ingreso alto y 1 de ingreso bajo, según la clasificación del BM. 2000

2005

2010

2015

25000

20000

15000

Umbral del Banco Mundial

10000

Umbral de PNUD 5000

HAI

NIC

GUA

HON

PAR

BOL

SLV

BEL

GUY

JAM

ECU

DOR

COL

PER

SVG

BRA

VEN

SUR

SLU

CRI

DOM

SKN

MEX

URU

PAN

ANT

ARG

T&T

CHL

BAR

0

BAH

Bajo ingreso

Fuente: Estimaciones de RBLAC-UNDP con base en datos de IMF, World Economic Outlook database 2012

Colombia tiene un PIB per cápita de 11.526 US$ en PPP

Países de ALC como Argentina, Brasil, Chile, México, Uruguay, Panamá, Costa Rica, Perú, Venezuela…pueden graduarse en pocos años. La UE ya los excluyó de su cooperación bilateral.

La «graduación» de ALC •

Es necesario revisar la lógica de asignación de la AOD con un nuevo enfoque que permita afinar la mirada del desarrollo.



Un enfoque basado en un nuevo consenso que no excluya a nadie del desarrollo.



CEPAL propone un enfoque alternativo que refleje obstáculos al desarrollo y los desafíos estructurales de largo plazo que persisten en la región, basado en brechas estructurales:



Ingreso por habitante / Desigualdad / Pobreza Inversión y ahorro /Productividad e innovación / Infraestructura Educación / Salud / Fiscalidad / Género / Medio Ambiente

 

PMD / PMA

PRB

PRMB

PRMA

5.- La CSS en ALC • En el transcurso de la última década, los países de ALC se han consolidado como artífices del renovado auge de la CSS. • El impulso en ALC a la CSS se inserta en una estrategia que aspira a convertirse en referente para otras regiones que buscan + autonomía y mejor desarrollo. • La CSS puede representar la mejor aportación de la región al debate sobre la eficacia de la cooperación. • Algunos de los principales hitos y elaboraciones conceptuales y operativas de la CSS se produjeron en la región (Plan de Acción de Buenos Aires 1978, Evento de Alto Nivel sobre CSS y desarrollo de capacidades, Bogotá 2010)

5.- La CSS en ALC • Vinculada al reciente éxito de sociedades y gobiernos en un proceso gradual, acumulativo, no siempre lineal y sostenido, en la consecución de apreciables niveles de desarrollo.

• Apropiación soberana de nuevas capacidades, competencias y tecnologías sociales. • El rol de la cooperación recibida en este proceso no fue siempre el deseable: condicionalidad, imposición de modelos políticos, económicos y culturales, interferencias Norte-Sur… • Fortalecimiento de la institucionalidad latinoamericana en cooperación en instituciones coordinadoras y rectoras (APC, SETECI, AUCI, ABC, APC, AGCI, AMEXCID) y en otros niveles.

5.- La CSS en ALC • La visión política de la CSS en la región va más allá de su práctica concreta y de su plasmación material. • Es la resultante de un proceso de convergencia gradual en las estrategias de inserción internacional de sus países, dentro de las cuales la CSS es funcional a la consecución de los diferentes objetivos de política exterior (ej.- Colombia y Venezuela). • La CSS en ALC persigue la auto-afirmación, auto-suficiencia y auto-estima; el fortalecimiento de la presencia soberana en el mundo; la recuperación del papel del Estado y de sus competencias reguladoras; la mejora de sus capacidades para brindar bienes públicos y proveer políticas públicas inclusivas, enfocadas al desarrollo social, científico y tecnológico. • Plantea alternativas que cuestionan algunas prácticas de desarrollo vigentes y los “consensos” impuestos por la OCDE, los organismos financieros multilaterales, los donantes, ONG.

5.- La CSS en ALC • Innovación de la CSS latinoamericana: Sectores diversificados, amplitud de actores implicados, nuevos abordajes y enfoques, apertura de canales de comunicación e instancias de socialización inter-burocráticas. • Prestigio: Imagen positiva de los países de ALC como colaboradores en agendas constructivas, lo que favorece otras vertientes de su inserción internacional. • Otras motivaciones: búsqueda nuevos mercados; diversificar opciones al ampliar relaciones con otros socios en desarrollo; mayores niveles de autonomía (política, económica, decisoria); equilibrar relaciones internacionales sin apostar todo al alineamiento automático con EE.UU o a relaciones comerciales con la UE; cambios en la distribución del poder mundial.

5.- La CSS en ALC • La CSS en América Latina se presenta hoy como una realidad heterogénea y caleidoscópica. • Si bien hay mínimos denominadores comunes, en torno a sus principios básicos y su filosofía, así como una voluntad política firmemente asentada en ofrecerla y recibirla, no todos los países la despliegan de la misma forma, ni con la misma amplitud, intensidad, escala y grado de diversificación. • La diversidad de ámbitos sectoriales de especialización en la CSS muestra el diferente grado de desarrollo en la realidad latinoamericana y las capacidades dispares para estructurarla y hacerla efectiva, más allá de la retórica…que a veces es demasiada !!!

5.- La CSS en ALC • La CSS es parte integrante de las políticas exteriores de Estados latinoamericanos, en el marco de estrategias para incrementar la presencia regional o global y fortalecer lazos bilaterales. • Esta nueva realidad de la CSS no puede desvincularse de la formulación y ejecución en muchos países latinoamericanos de políticas exteriores más afirmativas e independientes que les llevan a buscar en sus vecinos las soluciones y la cooperación que anteriormente solicitaban a los países desarrollados. • Sin embargo, permanece una visión claramente instrumental de la CSS subordinada a la política exterior, alejada de una visión estructuradora de la misma y sin atisbos de que, en el corto o medio plazo, pueda llegar a ser considerada como una política pública más autónoma de las relaciones exteriores.

5.- La CSS en ALC •

Los objetivos de la CSS en AL no se persiguen sólo bilateralmente.



En el ámbito de la regionalización (proyectos políticos para la construcción de regiones) y de los procesos de integración asistimos a un activismo de la CSS en iniciativas de coordinación política, macroeconómica y financiera frente a la crisis (Consejo Suramericano de Economía y Finanzas, UNASUR) o en sectores (Consejo de Salud de UNASUR)



Esta variante de la CSS se despliega en el marco de estrategias regionalistas de carácter pos-liberal que reformulan y reorientan los rumbos de la integración (ALBATratado Comercial de los Pueblos, MERCOSUR renovado, UNASUR, CELAC) generando espacios de cooperación mucho más políticos que en el pasado.



También se manifiestan en modelos de integración que reeditan el regionalismo abierto de CEPAL de los años 90, como la Alianza del Pacífico.

Disponible a partir de noviembre de 2014 en: http://www.catarata.org/

BALANCE CINCO AÑOS DE CSS EN IBEROAMÉRICA (2007 – 2011)

Informe SEGIB 2013-2014 • En 2012, los países iberoamericanos realizaron un total de 506 proyectos y 203 acciones de Cooperación Horizontal Sur-Sur Bilateral. • El 70 % de los proyectos fueron ejecutados por Brasil, México y Argentina. Chile y Colombia (20%). Uruguay y Ecuador (16 y 14); Perú, Cuba y Costa Rica (sumaron 20) y otros el 5%. • El 45 % de los proyectos se concentraron en el sector de fortalecimiento de capacidades económicas. El 27 % objetivos sociales. 14 % a fortalecimiento institucional gubernamental; 7 % a medio ambiente y 7,4 % a otros modelos y experiencias de desarrollo. • En CTR, 77 proyectos y 55 acciones, con Chile (44 %), México (31 %) y Brasil (7, 8 %) como primeros oferentes más activos.

Cooperación Horizontal Sur-Sur Bilateral

Argentina Chile Colombia

Uruguay Ecuador

3 países ejecutaron el 70% de los proyectos

El Salvador Bolivia Paraguay Guatemala

(5 el 90% y 7 el 95%)

Cuba Perú

Perú Cuba

Costa Rica

506 Proyectos

Uruguay

Costa Rica

México

El Salvador

Guatemala

R. Dominicana

Panamá Bolivia Honduras Nicaragua R. Dominicana Venezuela

Argentina

203 Acciones

9 países en la recepción del 70% de los SEGIB, 2013-2014 con proyectos

datos de 2012

+ Dispersión

Paraguay

Colombia

Nicaragua

Panamá Chile

Venezuela Honduras Brasil

RECEPTORES de – a + proyectos recibidos

México

Ecuador

+ Concentración

OFERENTES de – a + proyectos ejecutados

Brasil

Cooperación Sur-Sur Triangular Chile México Colombia Brasil

Primer oferente

Paraguay El Salvador Guatemala Honduras

Alemania

Bolivia

Japón

Costa Rica

EEUU

Nicaragua

Australia

Panamá

IICA

R. Dominicana

PMA

Colombia

Colombia España

77 Proyectos

55 Acciones

Perú

Ecuador Uruguay

Segundo oferente

SEGIB, 2013-2014 con datos de 2012

Receptor

SEGIB, 2013-2014 con datos de 2012

SEGIB, 2013-2014 con datos de 2012

Disponible para descarga gratis en: http://cooperacionecuador.files.wordpr ess.com/2014/01/la-cooperacic3b3nsur-sur-y-triangular-bruno-ayllc3b3niaen.pdf

“La cooperación internacional, como el amor pasional, es algo bueno pero difícil de mantener” Benjamin Cohen

¡¡¡ MUCHAS GRACIAS !!!

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.