Pando antes y después de 2008: élite política y régimen provincial híbrido

Share Embed


Descripción

Pando antes y después de 2008: élite política y régimen provincial híbrido 1

Carlos Ernesto Moldiz Castillo2

Resumen El 11 de septiembre de 2008 el gobierno central de Bolivia intervino militarmente el departamento de Pando en circunstancias similares a las de una guerra civil. Sus autoridades regionales fueron depuestas y sus entidades públicas fueron reformadas. El objetivo de esta investigación era saber que sucedió después. ¿Quiénes gobiernan Pando el día de hoy y cómo lo hacen? La metodología fue esencialmente cualitativa, aunque también se utilizó información cuantitativa sobre inversión pública, datos socioeconómicos y tendencias electorales en esta región. En acotado resumen, se realizó primero un trabajo de revisión hemerográfica con más de 500 noticias relacionadas a Pando entre 2003 y 2015, entre otros documentos. Segundo, se concertó entrevistas con informantes clave y actores políticos regionales con quienes se contrastó hipótesis iniciales y algunos hallazgos. Finalmente, como tercer paso, se procedió a la redacción conclusiva del presente informe. Y mi conclusión es que Pando atraviesa actualmente un proceso de democratización guiado por tendencias contradictorias sin haber consolidado, todavía, una democracia plena. Tres resultados destacan de todo esto: primero, identifico a la actual élite política de Pando; segundo, determino cómo sus miembros ejercen el poder; y tercero, explico los mecanismos que utilizó el MAS para convertirse, rápidamente, en la primera fuerza política de una región donde su presencia era inicialmente ínfima. Introducción Pando es un departamento localizado en el norte de Bolivia. Como unidad sub nacional, cuenta con poca población, no genera mucha riqueza y aporta poco al PIB nacional 3. ¿Qué lo hace, entonces, tan importante para la ciencia política y la comprensión de la democracia en Bolivia? En primer lugar, fue el escenario donde se resolvió una crisis de Estado que se venía arrastrando desde inicios de este siglo4. En Porvenir, un pequeño municipio cerca de su capital, murieron 20

1

Resumen de mi tesis de licenciatura en Ciencia Política y Gestión Pública en la Universidad Mayor de San Andrés. El trabajo fue expuesto en las XXIV Jornadas de Jóvenes Investigadores, celebradas en la ciudad de Sao Paolo, Brasil, en octubre de 2016. 2 Politólogo de la Universidad Mayor de San Andrés en la ciudad de La Paz, Bolivia. 3 Con 110.436 habitantes, es el departamento menos poblado del país; su aporte al PIB nacional es apenas del 0.8%; y su principal fuente de ingresos son transferencias del Estado central, la Zona Franca de Cobija y la exportación de castaña. Datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) al 2015.

personas en un enfrentamiento entre campesinos oficialistas y cívicos opositores que obligó al gobierno central a desplegar tropas militares y declarar el Estado de sitio. La derrota del opositor bloque cívico prefectural parlamentario 5 le permitió al gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) impulsar un referendo constituyente que puso fin a la crisis de gobernabilidad que afectaba al país hasta ese entonces. Por ello, no es aventurado sostener que la cuna del actual Estado Plurinacional de Bolivia está allá, en el norte amazónico. En segundo lugar, luego de la intervención, el prefecto Leopoldo Fernández, máxima autoridad departamental de Pando, fue depuesto, encarcelado y acusado de instigar el mortal enfrentamiento de Porvenir. Fernández había concentrado mucho poder hasta entonces, luego de casi 20 años de exitosa carrera política6. Junto con él, fueron aislados del escenario político regional casi todos los miembros de su élite. Pando, por lo tanto, se vio de repente en una situación inesperada, con una estructura de poder súbitamente demolida. Fernández y su élite fueron reemplazados por autoridades interinas que respondían directamente al nivel central del Estado. Pero esto fue sólo hasta abril de 2010, fecha en la que se realizaron elecciones para llenar cargos políticos sub nacionales. Es importante conocer a estas personas, tanto a las designadas como a las electas; es importante saber sus intereses, su trayectoria, su forma de organizarse y el impacto que tuvieron, y tienen, en el futuro de Pando y la vida de sus habitantes. En tercer lugar, aunque mis conclusiones apuntan a que Pando no es todavía una democracia consolidada, es seguro afirmar que tampoco lo era antes del 11 de septiembre de 2008. Como demuestro más adelante, Pando vivía en ese entonces una situación conocida en ciencia política como Régimen de Juegos Cerrados 7, donde un grupo reducido de familias controlan los recursos políticos y económicos de una unidad sub nacional o una región. Edward Gibson8 formula una teoría acerca de la transición democrática en dichos regímenes sub nacionales no plenamente democráticos que, de acuerdo a él, pueden ser transformados por una alianza de opositores locales aliados a un partido del nivel nacional o pueden ser intervenidos por el gobierno central directamente. ¡Y es esto último lo que justamente sucedió en Pando! Algunas investigaciones publicadas por el gobierno central catalogaron a Fernández y su élite política como una oligarquía local poco representativa y autoritaria. Por lo tanto, es muy necesario saber si lo que vino después representó un avance para el departamento de Pando. ¿Quiénes reemplazaron a Fernández y su élite, y qué tan democráticamente gobiernan? Veamos, pues. Estado del artede la democratización sub nacional Mucho se ha escrito sobre democratización sub nacional en las últimas décadas, como consecuencia del advenimiento de la era municipal luego de la promulgación de la Ley de Participación Popular en 1994. La promulgación de la Ley Marco de Autonomías en 2010 extendió

4

Bolivia sufrió un periodo de inestabilidad política desde abril del año 2000 hasta enero de 2006. En este periodo el país tuvo cinco presidentes. Uno de ellos, Gonzalo Sánchez de Lozada, dejó el gobierno y escapó del país luego de un estallido social que culminó con más de 60 muertes. La conflictividad no se redujo luego de la llegada de Evo Morales a la presidencia, iniciándose otro periodo de confrontación, esta vez, entre gobierno central y regiones pro autonomistas dirigidas por un bloque compuesto por cívicos, prefectos y parlamentarios opositores. 5 Es la denominación que se le dio a una alianza de prefectos, cívicos y parlamentarios opositores al presidente Morales. 6 En esta trayectoria, Fernández ocupó incluso la presidencia del Estado dos veces, como presidente de la Cámara de Senadores durante los 90s. 7 Behrend, Jaqueline. The Unevenness of Democracy at the Sub National Level. Provincial Closed Games in Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Buenos Aires. 2011. 153 p. 8 Gibson, Edward L. Politics of the Periphery: An Introduction to Subnational Authoritarianism and Democratization in Latin America. World Politics N°58, Northwestern University. Evaston. 2005. 5 p

este proceso de elección de autoridades sub nacionales a la plataforma departamental posteriormente. La mayor parte de los trabajos referidos a democratización sub nacional, no obstante, dejan de lado el concepto de régimen político para concentrarse en los aspectos más llamativos que emergieron como resultado de la tardía municipalización boliviana. Uno de estos aspectos es la inclusión de indígenas, históricamente marginales en el manejo del Estado, en asuntos de gobierno y la toma de decisiones referidas a las sociedades locales. La Participación Popular habría democratizado la política en Bolivia, según estos autores9, al hacer posible que muchas comunidades indígenas pudieran incluir a sus representantes en los gobiernos municipales. Otra corriente, aunque menos abordada, analiza la participación de las mujeres en asuntos municipales y su influencia en la toma de decisiones. La sociedad boliviana es considerada como tradicionalmente machista, por lo que la emergencia de una generación de lideresas es vista como uno de los aspectos, también, más democratizadores de la municipalización 10. Un tercera corriente, más reciente y afín a mis preocupaciones, analiza el giro a la izquierda de muchos gobiernos locales en Latinoamérica, donde resalta el caso de la ciudad de La Paz, que a pesar de ser la capital política del país, se vio aquejada por una rampante y generalizada corrupción entre 1994 y 2000, al punto de llevar a muchos miembros de su clase política municipal tras las rejas11. Esto habría cambiado, se dice, con la llegada de Juan del Granado al ejecutivo de la comuna de La Paz, hecho considerado como un giro a la izquierda y una nueva forma de construcción de ciudadanía12. La situación fronteriza y geográficamente aislada del departamento de Pando posiblemente influyó en su descuido como espacio de investigación de toda esta corriente que analizó los efectos de la municipalización. Lo concreto es que no se encontraron estudios referidos a democratización sub nacional en esta región del país. Marco Teórico Para determinar quienes gobiernan hoy en Pando y cómo lo hacen, recurrí al uso de dos marcos teóricos que describiré brevemente: El primero, Teoría de Élites, cuyo desarrollo en la ciencia política cuenta con una larga trayectoria desde los influyentes trabajos de Mosca y Pareto 13, hasta otros más recientes como los Dahl, Hunter o Mills. Partimos acá de la misma premisa enunciada por Mosca14, de que en toda sociedad existe una línea divisoria que separa a gobernantes de gobernados, y definimos a una élite política a un conjunto de personas caracterizadas por cuatro rasgos básicos: están organizadas, están cohesionadas, tienen una ideología en común y, finalmente, cuentan con altos niveles de influencia en la toma de decisiones que afectan a la comunidad a la que estos pertenecen 15.

9Resaltan

los trabajos de Diego Ayo, Mario Galindo, Jean Poul Fagget, Carlos Hugo Molina y otros. Ver Bibliografía. Los trabajos de Claudia de la Quintana son un buen ejemplo de esta tendencia. 11La comuna paceña resultó uno de los ejemplos más paradigmáticos de corrupción municipal hasta el año 2000. A sólo seis años de la promulgación de la LPP, tres alcaldes fueron enjuiciados y encarcelados por diferentes delitos relacionados a su administración de recursos público, entre otros. 12 Suazo, Moira. ¿Construyendo ciudadanía desde la izquierda? El caso de La Paz. En: El giro a la izquierda de los gobiernos locales de América Latina. Fernando Carrión. FLACSO, Quito. 2014. 333-366 p. 13 Pareto, Wilfredo. Tratado de Sociología General. Ediciones Botas. Pennsylvania. 1940 y Mosca, Gaetano. La Clase Política. Fondo de Cultura Económica. México DF. 2004. 14 Mosca, Gaetano. La Clase Política. Fondo de Cultura Económica. México DF. 2004. 15 Se trata de cuatro características presentes que he seleccionado de los trabajos clásicos sobre élites políticas, desde Mosca hasta Mills. 10

En Bolivia se han realizado numerosos estudios sobre élites políticas en casi todas las dimensiones y regiones del país 16. No obstante, en cuanto a la Amazonía boliviana, debemos notar que aunque no escapó de esta tendencia, la bibliografía privilegió, hasta el día de hoy, particularmente al departamento del Beni17, en desmedro del otro departamento amazónico: Pando. En este sentido, es necesario aclarar que este trabajo es pionero en el estudio sobre élites políticas en Pando. El segundo marco teórico que utilizo es la Teoría de Regímenes Provinciales Híbridos 18, que parte del concepto de Régimen Político, usado para definir al conjunto de instituciones formales e informales que regulan el acceso y el ejercicio del poder dentro de una sociedad19. Son este conjunto de reglas las que establecen los límites que nos permiten diferenciar a un Estado democrático de uno autoritario. Ahora bien, luego de la caída de la URSS y su régimen totalitario, el panorama de los regímenes políticos se complejizó en vez de simplificarse. Se pasó, así, de un panorama dominado por tres formas de regímenes políticos “puros” -democracias, autoritarismos y totalitarismos- a otro que incluye matices entre cada una de estas formas de gobierno. Y esto sucedió porque los parámetros para medir una democracia se hicieron más exigentes. Hoy ya no es suficiente, pues, la existencia de elecciones libres, periódicas e informadas para que una sociedad sea considerada democrática; deben haber, además, garantías para el ejercicio de libertades civiles y derechos políticos. De esta forma, los Estados donde se accede al poder mediante elecciones tradicionales, pero donde sus habitantes no gozan plenamente de garantías constitucionales, llegaron a ser considerados dentro de esa área gris (el matiz señalado) donde conviven, simultáneamente, instituciones democráticas y autoritarias. A estos regímenes se los ha llamado Regímenes Políticos Híbridos20, y también tienen su correlato sub nacional: Regímenes Provinciales Híbridos (que abreviaremos como RPH)21. Imagine el lector un país democrático a nivel nacional, pero con regiones que son como enclaves autoritarios o no plenamente democráticos en su interior. En estas islas provinciales los ciudadanos no gozan de los mismos derechos que sus compatriotas de las ciudades capitales y sus élites políticas emplean estrategias de concentración del poder no plenamente democráticas. Es acá donde yo sitúo a Pando tanto antes como después de 2008. Metodología Como demostré en los anteriores párrafos, estamos ante un trabajo relativamente novedoso en la ciencia política boliviana, no tanto por los marcos teóricos utilizados sino por la región que marca su delimitación espacial. Por lo tanto, es un trabajo eminentemente exploratorio. Los dos marcos teóricos señalados impusieron la necesidad de no una sino dos estrategias metodológicas. Una para la identificación de los miembros de la élite política de Pando y otra para la clasificación de su régimen político sub nacional. 16

Resaltan los trabajos de Soruco, Rojas, Irurosqui, Gordillo, Ayo y otros. Ver Bibliografía Resaltan los trabajos de Gamarra, Gonzalo Rojas, Carlo y Rea. Ver bibliografía. 18 Abordada por autores como Gibson, Behrend, Gervasoni, Montero y otros. Ver bibliografía. 19 Van Den Bosch, Jeroen. Political Regime Theory: Identifying and defining three archetypes. The Copernicus Journal of Political Studies N° 2. Poznan. 2013. 79 p. 20 Ibídem. 21 La denominación del fenómeno varía de acuerdo al autor, desde Autoritarismos Sub Nacionales hasta Regímenes Sub Nacionales No Democráticos. Resaltan autores como Gervasoni, Graudy, Gobson, Montero, Behrend y otros. Ver bibliografía. 17

Así, en el primer caso recurrí a la estrategia metodológica utilizada por Darío Sáenz en su estudio sobre la élite política del estado de Cali22. Se trata de tres pasos complementarios, que funcionan como un mecanismo de triangulación para identificar personajes políticos relevantes: 





Estrategia posicional: Mediante la cual se pretende identificar a los miembros de la élite política de acuerdo a la posición que sus miembros ostentan en diferentes entidades y organizaciones de la sociedad estudiada Estrategia decisional: Independientemente del cargo ostentado, identifica a aquellos sujetos con la mayor influencia en la toma de decisiones que afectan a dicha sociedad estudiada. Estrategia reputacional: Que identifica a los miembros de una élite política mediante la reputación que tienen entre el resto de los miembros de su comunidad.

Para el segundo marco teórico seguí el ejemplo de Jeroen Van Den Bosch23 para clasificar todo régimen político, que se concentra en el análisis de cuatro dimensiones que condicionan el acceso y el ejercicio del poder en una sociedad: 



 

Cómo se accede al poder: Mediante elecciones libres, periódicas, informadas, competitivas e incluyentes; o, por otro lado, mediante procesos electorales sin algunas de estas cualidades; o sin que medie proceso electoral alguno. Cómo se ejerce el poder horizontalmente: Con grados de alta concentración de decisión, altos niveles de conflictividad, uso de mecanismos ilegales o ilegítimos de competencia política, etc.; o mediante mecanismos institucionales formales que median la relación entre los miembros de una clase política. Cómo se ejerce el poder verticalmente: Es decir, si se respetan los derechos políticos y las libertades civiles de los miembros de la sociedad civil o no se lo hace. El carácter del gobernante: Factor que imprime un sello distintivo a un determinado gobierno, como se puede observar en los diferentes tipos de caudillismos, populismos y caciquismos que se han dado en la historia de Bolivia; tanto a nivel local como nacional.

Los instrumentos para la recopilación de información, en el marco de las dos estrategias mencionadas, fueron tanto cualitativos como cuantitativos, donde resaltan: una exhaustiva revisión documental, hemerográfica y de datos estadísticos; y entrevistas semi-estructuradas a informantes clave. Concretamente, podemos resumir todo el procedimiento en cuatro fases: 





22

Fase 1: Recopilación de información documental sobre el acontecer político de Pando, mediante una revisión de hemeroteca en la que se seleccionaron más de 500 noticias. Se complementó este paso con otros documentos de carácter oficial provenientes de diferentes reparticiones del Estado, como el Tribunal Supremo Electoral, el Gobierno Autónomo Departamental de Pando, el Instituto Nacional de Estadística, etc. Fase 2: Se procesó la información hasta identificar: a) personajes relevantes en el acontecer político de Pando durante todo el periodo de estudio y b) rasgos generales que nos aproximaron al tipo de régimen político del departamento antes y después de 2008. Fase 3: Se procedió, luego, a entablar contacto con conocedores sobre el tema y personas involucradas de forma directa o indirecta en los sucesos políticos de Pando. En total, se realizaron seis entrevistas semi estructuradas a periodistas, asambleístas nacionales (dos diputados y un senador, de diferentes partidos) y ex funcionarios de la Prefectura/ Gobernación de Pando. En cada una de estas entrevistas se compartió las impresiones

Darío Sáenz, José. Élite política y construcciones de ciudad: Cali 1958-1998. ICESI. Bogotá. 2010. 30 p. Van Den Bosch, Jeroen. Political Regime Theory: Identifying and defining three archetypes. The Copernicus Journal of Political Studies N° 2. Poznan. 2013. 79 p. 23



obtenidas durante las dos fases anteriores de la investigación, se confirmaron o descartaron algunos datos y se verificaron o anularon una serie de hipótesis. Fase 4: Finalmente, se procedió a la redacción del trabajo.

Pando: ampliación y consolidación del MAS como principal fuerza política regional Inicialmente, esta investigación tenía solamente el propósito de identificar a los actuales miembros de la élite política de Pando y determinar qué tipo de régimen político erigieron mediante su ejercicio del poder. No obstante, un resultado imprevisto surgió durante el desarrollo de este trabajo. Este resultado inesperado revela qué estrategias utilizó el gobierno central para hacer del MAS el partido más influyente de Pando. Partamos de esta sorpresa. En 2004, el MAS contaba con solamente uno de 81 concejales de los 15 municipios de todo el departamento de Pando, y ningún representante nacional o departamental. En 2015, el MAS contaba con los ejecutivos de 13 municipios, cinco de nueve asambleístas nacionales, el ejecutivo de la gobernación (ex prefectura) y una abrumadora mayoría en el legislativo departamental. Sirva como ejemplo la evolución electoral del MAS en Pando durante los últimos 11 años.

¿Cómo fue esto posible? No hay dudas de que la intervención militar de 2008 le dio al MAS la oportunidad de ampliarse en la región, tal como podemos apreciar en el lapso entre las elecciones generales de 2005 y 2009. Concretamente, encontramos que el gobierno central emprendió las siguientes cuatro estrategias para lograr este inusitado asenso electoral: a) Desarticulación, desplazamiento y aislamiento de los miembros de la vieja élite política regional Se trata de la estrategia más evidente y cuestionable en este paquete de medidas del gobierno central, aunque debe advertirse que su aplicación no hubiera sido posible sin la belicosidad expuesta por la élite política de Fernández y la oposición regional. Viene acompañada de un despliegue de tropas militares y policiales que se extiende durante casi tres años, con más de mil efectivos de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional, respectivamente24. Simultáneamente, operadores políticos específicos, cuyos nombres mencionó más adelante, se encargan de 24

La asignación de este personal militar y policial respondió a la necesidad de mantener el orden en el territorio de Pando durante el Estado de Sitio, en vista de los altos niveles de violencia registrados entre junio y septiembre de 2008. Las tropas fueron desmovilizadas recién a mediados de 2010. Datos de hemeroteca.

coordinar los arrestos y demandas judiciales en contra de sospechosos de haber participado en los hechos de Porvenir. Así, luego de la intervención militar y la declaración del Estado de Sitio, no sólo se arresta al prefecto opositor de Pando, sino que también a otros líderes políticos afines a esta ex autoridad, llegando a más de una centena de aprensiones ejecutadas por la Policía Nacional hasta 200925. Aquellos que no son encarcelados por su involucramiento en el enfrentamiento y las muertes de Porvenir en septiembre de 2008 escapan hacia la República de Brasil. El grado de efectividad de este proceso es total. Como señalé, aquellos que no se encuentran tras las rejas o con procesos judiciales en el departamento de La Paz, se encuentran, por otro lado, refugiados en Brasil. Aquellos miembros de la vieja élite que logran quedarse en Pando terminan en alguna de las siguientes cuatro situaciones:  





Dejan la actividad política y se dedican a sus negocios personales. Intentan recomponer una oposición regional firme y cohesionada, pero ante la ausencia de sus principales líderes y sin un Comité Cívico de Pando funcional, se mantienen como actores dispersos y sin iniciativa. Los cargos de autoridad local terminan mayoritariamente en el oficialismo y aquellos líderes opositores que logran puestos de representación lo hacen sólo en el legislativo nacional, sin lazos orgánicos de base sólidos en su región. Migran hacia las filas del oficialismo, estableciendo alianzas con el partido de gobierno e incluso cumpliendo funciones dentro de algún nivel del Estado.

b) Reclutamiento de líderes locales Esta segunda estrategia también es empleada a pocos meses de declarado el Estado de Sitio. Fernández, a pesar de gozar de un capital social y una autoridad considerables en Pando, al punto de ser conocido como “El Cacique”, contaba, de todos modos, con competidores también muy influyentes. Dos de ellos, Luis Flores (actual gobernador de este departamento) y Miguel Becerra, establecen contacto con el partido oficialista y el nivel central y ponen a su disposición sus respectivos recursos políticos. Un buen ejemplo de esta estrategia es el siguiente: Poco después, en las elecciones sub nacionales de 2010, Flores es elegido como candidato a gobernador en desmedro del segundo, que contaba, por otra parte, con una estructura partidaria propia y extendida 26. Las razones detrás de esta decisión de la cúpula del MAS parecen responder a que Flores no sólo tuvo un mejor proceso de negociación con este partido sino que para entonces desempeñaba el cargo de alcalde de Cobija, la capital del departamento, contando así con mayores recursos de gestión política y administrativa para poner a disposición de sus nuevos aliados. Por otra parte, aunque no tan influyentes, sí existían en Pando líderes sindicales, gremiales y campesinos leales al oficialismo, que establecieron contacto con el Ejecutivo rápidamente luego de la intervención de 2008, siendo posicionados en puestos clave del MAS y el ejecutivo nacional en la región. Se suman a estos, también rápidamente, algunos líderes miembros de la vieja élite política dispuestos a pasar a ser parte del MAS. La efectividad de esta estrategia no es inmediata, pero sumada a las dos siguientes iniciativas que expondré en breve, forma parte de una dialéctica donde es causa y efecto de una migración de 25

Entre septiembre de 2008 y diciembre de 2009 se realizaron más de 120 detenciones de este tipo, bajo los cargos de haber estado implicados en los hechos de Porvenir el 11 de septiembre. Datos de hemeroteca. 26 Nos referimos al Movimiento Amazónico Revolucionario (MAR), que tenía presencia en siete de los 15 municipios de Pando. Becerra, además, fue el segundo candidato más votado en las elecciones por la prefectura de Pando en 2005, con 46% de los votos válidos. Datos del Tribunal Supremo Electoral.

liderazgos locales abrumadora, donde muchos alcaldes y legisladores municipales, departamentales y nacionales de oposición (en partidos como UN, PODEMOS y CP) terminan arrastrados hacia las filas del oficialismo (algo vulgarmente conocido como “transfugio político” en nuestro país), tal como se puede apreciar en la siguiente tabla: Tabla 1 Migraciones políticas Pando 2004- 2015 Nombre

Partido, cargo y año original

Partido, cargo y año actual

Doroteo Vásquez Tejerina

Concejal ADN – 2004

Asambleísta departamental MAS – 2010

Edgar Limpias López

Concejal ADN – 2004

Alcalde MAS – 2015

Eduardo Flores Queteguari

Concejal CP – 2010

Asambleísta departamental MAS – 2015

Favio Durán Méndez

Alcalde CP – 2010

Alcalde MAS – 2015

Gastón Alcoba Fernández Guido Tirina Soria

Asambleísta departamental CP – Asambleísta departamental MAS -2015 2010 Asambleísta nacional PODEMOS Concejal MAS – 2015 – 2005

Hansy Gonzales Aguirre

Alcalde CP – 2010

Alcalde MAS – 2015

Lino Mercie Batte

Alcalde PASO – 2004

Alcalde MAS – 2015

Lucia Lurici Batte

Concejal CP – 2010

Alcalde MAS – 2015

Marcelino Guery Ordoñez

Concejal ADN – 2004

Alcalde MAS – 2010

Margarita Jiménez Aramayo

Alcalde CP – 2010

Alcalde MAS – 2015

Mirtha Vaca Matareco

Concejal PASO – 2004

Asambleísta departamental MAS – 2015

Napoleón Antelo Núñez

Alcalde MAR -2004

Alcalde MAS - 2010 y 2015

Regis Richter Alencar

Alcalde CP – 2010

Alcalde MAS – 2015

Wilson Quiñones Ugarte

Concejal MAR -2004

Asambleísta departamental MAS – 2015

Yenkala Chao Aguada

Asambleísta departamental CP – 2010

Concejal MAS – 2015

Ytamar Subtil Pedroso

Alcalde CP – 2010

Alcalde MAS – 2015

Fuente: elaboración propia a partir de datos del TSE

c) Ampliación de la inversión pública del gobierno central en Pando A partir de 2008 hasta 2014, la inversión pública del gobierno central en el departamento de Pando se incrementa de 15.2 millones de dólares a 48.7 millones de dólares 27. Mucha de esta inversión va dirigida a infraestructura28 y es canalizada a través de tres fondos del ejecutivo nacional: El Fondo de Desarrollo Productivo y Social (FPS), el Fondo Nacional para el Desarrollo Regional (FNDR) y el Programa Bolivia Cambia – Evo Cumple. Hasta entonces, Pando era un departamento donde se ejecutaban obras del gobierno central a un ritmo mucho menor que en el resto del país y durante casi 30 años los proyectos más grandes en esta región fueron una carretera desde su capital hacia la capital nacional, un aeropuerto y una Zona Franca, que resultó determinante para su desarrollo económico. Todos impulsados por las élites políticas regionales ante el nivel central del Estado29.

27Informe

Nacional de Coyuntura N°294, Fundación Milenio. 9 de octubre de 2015. Informe Nacional de Coyuntura N°166, Fundación Milenio. 5 de octubre de 2012. 29 Carlo Durán, Carol. Migrantes, paisanos y comerciantes: Prácticas sociales y económicas en la Zona Franca de Cobija 1998 – 2011. PIEB. La Paz. 2013. 57 p. 28

Después de 2008 y hasta 2014, esta gran afluencia de inversión pública alcanza los 52.961 millones de Bs en el FPS30 y 2.569.198 millones de Bs en el Programa Bolivia Cambia – Evo Cumple31. Obras como dos plantas eléctricas fotovoltaicas y una que funciona con biomasa, un hospital de Tercer Nivel y una carretera más directa que une Pando con el Sur del país son algunos de los ejemplos de la cuantiosa inversión de recursos en esta pequeña región. Una gran parte de las obras y recursos fueron entregados a la población local con la presencia de altas autoridades del ejecutivo nacional, la mayoría de ellas por el propio presidente Morales, el vicepresidente Linera o el ministro de la Presidencia Juan Ramón Quintana. A continuación, un cuadro que muestra la cantidad de obras entregadas por año con la participación de dichas autoridades, según registros de prensa:

d) Gestión política desde ADEMAF Como cuarta estrategia, es creada en junio de 2010 la Agencia para el Desarrollo de las Macroregiones y Zonas Fronterizas (ADEMAF), que nace con el propósito de impulsar el despegue económico y social de regiones con poca presencia estatal hasta entonces, la Amazonía boliviana entre ellas. Bajo la dirección del entonces ex ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, esta entidad no sólo ejecutó políticas en línea con este objetivo, sino que también gestionó intensamente una serie de eventos como cumbres y foros sociales donde el gobierno central pudo establecer contacto directo con organizaciones sociales, indígenas y empresariales de la sociedad civil de Pando, recogiendo sus demandas e incorporándolas en la agenda pública del gobierno central, en coordinación con los niveles sub-nacionales. Así, entre 2010 y 2012, resaltan los siguientes eventos: Tabla 2 Gestiones relevantes de ADEMAF en el departamento de Pando entre 2010 y 2012

30 31

Datos oficiales del FPS Datos oficiales del Ministerio de la Presidencia

Realización de la primera sesión extraordinaria de la Asamblea Legislativa 17 de noviembre de 2010 Departamental de Pando en el municipio de Nueva Esperanza, gestionada por ADEMAF 17 de noviembre de 2010

Firma del Acuerdo por la Unidad, Desarrollo y Prosperidad entre la Gobernación de Pando, AMDEPANDO (que incluye a todos los municipios de Pando) y ADEMAF

5 de febrero de 2011

Gestión y realización de ADEMAF de la Cumbre para el Desarrollo Productivo de Pando

24 de mayo de 2011

Coordinación de ADEMAF del Tercer Foro Amazónico en el municipio de Ixiamas

27 de junio de 2011

Entrega de la Estrategia de Desarrollo Integral de la Cuenca Amazónica por parte de ADEMAF al presidente Morales

7 de julio de 2011 7 de enero de 2012

Celebración de la Ruta por la Amazonia para la Promoción de Inversiones en Cobija, donde ADEMAF gestionó inversiones del sector privado para Pando Celebración del Encuentro Plurinacional para Profundizar el Cambio del Departamento de Pando gestionado por ADEMAF Fuente: elaboración propia a partir de datos de hemeroteca

La efectividad de esta estrategia también es alta, y junto con la ampliación de la inversión pública del gobierno central expuesta anteriormente, hacen que la mayor parte de las autoridades sub nacionales de Pando y otros sectores de su sociedad se percaten de los beneficios de acompañar políticamente al oficialismo y al gobierno central. En una región que se considera a sí misma como tradicionalmente relegada por el Estado central, dichas medidas explotaron al máximo la cultura asistencialista de este tipo de sociedades, donde la provisión de servicios básicos y otros tipos de inversión del gobierno central fueron siempre una necesidad y una deuda. Los juegos cerrados de Leopoldo Fernández Una vez explicada la ampliación y consolidación del MAS en el departamento de Pando a partir de 2008 hasta agosto de 2015, pasemos ahora al núcleo de la investigación. La primera élite política que describo acá (aquel conjunto de personas organizadas, cohesionadas, con ideología común y altos niveles de influencia en la toma de decisiones que afectan a la comunidad), es la encabezada por Leopoldo Fernández, que operó activamente desde enero de 2006 hasta septiembre de 2008, cuando el gobierno central interviene sus dos centros de reproducción política y económica: La Prefectura de Pando y la Zona Franca de Cobija. Se trataba de una red social conformada por políticos pertenecientes, en primer lugar, a los partidos de oposición de aquel entonces, Unidad Nacional y PODEMOS, ubicados en cargos parlamentarios en el nivel nacional; en segundo lugar, políticos ubicados dentro de organizaciones de la sociedad civil como el Comité Cívico de Pando o la Federación de Juntas de Vecinos de Cobija; y en tercer lugar, por políticos recién posicionados dentro de la Prefectura de Pando, entre los cuales Leopoldo Fernández ocupaba obviamente un lugar central. Así, los miembros a los cuales nos referiremos a continuación son claramente personas posicionadas en cargos y puestos clave de la vida política de Pando, con reputaciones o capital social considerable y con poder de influencia en la toma de decisiones que afectan a la sociedad donde se desenvuelven. Como dijimos, estaban organizados a través del nivel nacional y sub nacional del Estado y a lo ancho de su sociedad civil.

Su ideología o “fórmula política”32 era la causa autonómica, discurso entendido como una demanda por una descentralización departamental que les permitiría desarrollarse social y económicamente, frente a un Estado centralista que no priorizó a todas las regiones del país por igual. Sus centros de reproducción política y económica estaban localizados en dos entidades públicas: Zona Franca de Cobija (o ZOFRA Cobija) y la Prefectura del departamento. Ambas eran estratégicas. Como veremos a continuación, todos tenían algún familiar o relativo trabajando en alguna de estas instituciones, en un esquema de organización elitaria con bases claramente patrimonialistas:

Nivel Nacional

Sub nacional

Sub nacional

Tabla 3 Miembros de la élite política de Pando 2006 – 2008 Entidad u Nombre Cargo Familiares empleados organización Parlamento Roger Pinto Senador por Seis familiares en la Prefectura y boliviano PODEMOS la Universidad Amazónica de Pando Parlamento Paulo Bravo Senador por Ocho familiares en la prefectura y boliviano PODEMOS la Corte Nacional Departamental Parlamento José Senador por UN Dos negocios en la ZOFRA Cobija boliviano Villavicencio Parlamento Ángela Senadora por Seis familiares en la Prefectura boliviano Murakami PODEMOS Parlamento Ronald Diputado por Cuatro familiares en la Prefectura boliviano Camargo PODEMOS Parlamento Víctor Vaca Diputado por 18 familiares en la Prefectura boliviano PODEMOS Prefectura de Leopoldo Prefecto de Pando 30 familiares en la Prefectura Pando Fernández Prefectura de Ricardo Secretario General Fue dirigente del CCP Pando Shimokawa de la Prefectura Prefectura de Julio Villalobos Funcionario de la Director del SEDCAM, familiar de Pando prefectura Linda Villalobos, presidenta del CCP FEJUVE Cobija Eduardo Presidente de la Sin datos Miashiro FEJUVE Cobija Comité Cívico de Ana Melena Presidenta del Sin datos Pando Comité Cívico de Pando Comité Cívico de Linda Secretaria del Sin datos Pando Villalobos Comité Cívico de Pando Elaborado a partir de la investigación de Edgar Ramos, Tahuamanu Vol. 1 y 2

La élite descrita hasta el momento concentraba un alto nivel de influencia sobre la toma de decisiones referidas al departamento de Pando, y su nivel de organización también le permitía controlar los recursos del poder y los recursos de sobrevivencia económica en la región. Las relaciones entre los miembros de esta élite tenían, además, un componente filial, que se expresa en la repartición de cargos a cambio de apoyo político a allegados y familiares. Familiares tanto en términos estrechos, como hermanos, primos, sobrinos, ahijados, etc., hasta familiares en el sentido amplio de la palabra: protegidos políticos, amigos cercanos o aliados políticos de larga data. Esta situación, en la teoría de regímenes políticos sub nacionales, se conoce como Teoría de Juegos Cerrados, que son, de acuerdo Jaqueline Behrend:

32

El concepto fue utilizado por Mosca para describir el conjunto de discursos usados por una élite para legitimar su dominio sobre la sociedad.

Regímenes políticos sub nacionales en los cuales una familia, o un reducido grupo de familias, controla el acceso a los puestos más altos de gobierno, en el estado provincial, los medios y las oportunidades de negocios (…) En los juegos cerrados, las reglas institucionales son obedecidas. La política de familia tiene lugar en un contexto institucional y con partidos políticos establecidos (…) los votantes votan por las familias porque hacerlo tiene sentido; como los juegos cerrados tienden a no tener una fuerte estructura económica, los votantes saben por experiencia lo que la élite gobernante puede proveer y no pueden estar seguros de que la oposición pueda hacer lo mismo33 El carácter poco democrático de esta élite queda, entonces, expuesto. Se trata de un esquema casi oligárquico de poder, donde las oportunidades económicas están condicionadas por el tipo de relación que se tenga con la autoridad local. Esta maquinaria política es defendida agresiva y violentamente en septiembre de 2008, cuando la élite de Fernández emplea estrategias de control territorial coincidentes con algunas expuestas por Gibson34, cómo la parroquialización del poder (cerrar las fronteras de la región ante cualquier posible aliado de la oposición local). En el extremo de esta situación, el despliegue de violencia contra simpatizantes al gobierno central es patente durante los enfrentamientos de Porvenir, donde la mayor parte de los muertos fueron personas afines al MAS35. Autoritarismo sub nacional con base en un partido central y élite política provisional Esta situación cambia radicalmente a partir de septiembre de 2008. De la noche a la mañana toda una clase política escapa del país o termina tras las rejas. En este periodo se asignan autoridades transitorias cuya principal función es preparar las condiciones de ampliación del MAS en el departamento. En palabras de un informante clave que ejerció como autoridad intermedia de la prefectura de Pando durante los primeros meses de la intervención: Teníamos tres misiones claras: Primero, implementar medidas estatales de control de toda actividad económica relacionada a exportaciones; segundo, articular acciones con los movimientos sociales que eran despreciados por Leopoldo, para lo cual Cornejo fue clave; y tercero, convertir a Pando en una prioridad en la agenda de los movimientos sociales e incluso de sectores de clase media de todo el país. Por eso las Bartolinas, la Central Sindical Única Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), la Central Obrera Boliviana (COB) e incluso el colegio de abogados celebran actos en este departamento. Incluso impulsamos el lanzamiento de la Central Obrera Departamental (COD)…36 Su ideología común o “fórmula política” puede resumirse en la siguiente consigna: “liberar a Pando de la oligarquía terrateniente” que gobernaba hasta entonces. Así, mediante declaraciones a la prensa, investigaciones académicas y otros medios, el gobierno central reveló todos los detalles sobre el poder y la influencia de los miembros de la anterior élite política, apoyando con estas pesquisas la necesidad de la continuar la intervención del departamento de Pando. Es partir de acá que se aplican las cuatro estrategias para ampliar la presencia del MAS en la región descritas anteriormente. Los operadores situados en cargos de autoridad sub nacionales así como de agencias importantes del nivel central del Estado organizan otra red social donde se 33

Behrend, Jaqueline. The Unevenness of Democracy at the Sub National Level. Provincial Closed Games in Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Buenos Aires. 2011. 153 p. Traducción propia. 34 Gibson, Edward L. Politics of the Periphery: An Introduction to Subnational Authoritarianism and Democratization in Latin America. WorldPolitics N°58, Northwestern University. Evaston. 2005. 5 p 35 Miranda, Boris. La mañana después de la Guerra. Editorial El Cuervo. La Paz. 2012. 37 p. 36 Entrevista a informante clave que trabajó en la prefectura durante la gestión de Rafael Bandeiras. La fuentesolicitómantenersuidentidad en reserva.

articulan liderazgos locales que actuaron a favor del gobierno central antes de septiembre de 2008 o que representan una oportunidad de ampliación para el MAS gracias a su carisma y trayectoria política local. Nos referimos al proceso de reclutamiento mencionado anteriormente. Se trata, por tanto, de una élite política provisional, donde todos sus miembros cumplen funciones específicas para el propósito general, como lo ejemplifica Juan Ramón Quintana, primero como ministro de la Presidencia y principal fuente de coordinación con operadores locales, para luego pasar a dirigir ADEMAF en su etapa más intensa de gestión política; o Mary Carrasco y Eloy Aspeti, como coordinadores de las detenciones de los miembros de la vieja élite política. El régimen político de este periodo, que va de septiembre de 2008 a abril de 2010 es sin lugar a dudas uno de autoritarismo sub nacional37, donde la élite política provisional no electa emprende estrategias de control político cuestionables dentro de un modelo político democrático. El comentado arresto y enjuiciamiento de liderazgos de la anterior élite, acusados de estar involucrados en los hechos de Porvenir, es el principal ejemplo. Este sello autoritario debe ser entendido, sin embargo, en el contexto de polarización política y crisis de Estado que caracteriza este periodo. Se diferencia de la anterior élite, sin embargo, en que su principal fuente de reproducción política no se encuentra en mecanismos patrimonialistas del Régimen Provincial de Juegos Cerrados descrito anteriormente durante la gestión de Leopoldo Fernández, sino en su capacidad de bloquear políticamente a opositores y movilizar recursos de gestión desde el gobierno central. Es así como, luego de su intervención, la Prefectura de Pando (actual Gobernación) y la Zona Franca de Cobija38, dejan de ser centros de reproducción política de la misma importancia antes ostentada. Se debe resaltar, acá, que hasta poco antes de la intervención de 2008, la prefectura de Pando contaba con más de 3 mil trabajadores cuyos proceso de contratación no fueron del todo claros. Luego de la intervención, se redujo dramáticamente esta cifra de empleados. Las nóminas actuales de los procesos de contratación de personal interno y externo de los últimos siete años demuestran que ya no existen lazos familiares explícitos entre autoridades políticas y personal de esta entidad39. No obstante, este avance en la “des-patrimonalización” de Pando y la apertura a nuevos liderazgos contrastan con tendencias contradictorias, como el uso del aparato represivo del Estado para obstaculizar selectivamente la participación política de opositores o el propio carácter no electo de la élite provisional que, como se dijo, fue designada desde el gobierno central. Y aunque el patrimonialismo es atenuado en gran medida, de todos modos la ampliación de la inversión pública del nivel central que expusimos en el anterior acápite sirve como acicate para un clientelismo que aprovecha la cultura asistencialista de la sociedad pandina en beneficio del MAS y el gobierno central. Así, tanto la sociedad civil como las autoridades locales de Pando se percatan de los beneficios de coordinar y no resistir a la presencia del gobierno central, en términos de financiamiento público para proyectos sociales, de desarrollo, productivos, etc.

37

Gibson, Edward L. Politics of the Periphery: An Introduction to Subnational Authoritarianism and Democratization in Latin America. WorldPolitics N°58, NorthwesternUniversity. Evaston. 2005. 5 p 38El 10 de octubre de 2008 el prefecto interino Bandeiras despidió a 609 empleados de la Prefectura. Posteriormente el número de funcionarios de esta entidad disminuyó de 3.500 a 450. Datos de hemeroteca y la página web de la Gobernación de Pando. 39 De acuerdo a los parámetros de Van Den Bosch para clasificar un régimen político. No se realizaron elecciones para llenar los cargos de autoridad sub nacional y se evidencian claros indicios de obstaculización a libertades civiles y derechos políticos.

Se trata, nuevamente, de un tipo de régimen político sub nacional no democrático, cuya dependencia de la élite política del nivel central o nacional hacen razonable calificarlo como un Autoritarismo Sub Nacional con Base en un Partido Central40. Es decir, es un autoritarismo que no depende decisivamente de liderazgos o caciques locales pues los principales cargos de autoridad departamental no son electos- sino de las decisiones y recursos del Estado central y su partido de gobierno, el MAS, que operan a través de una élite política que responde directamente al centro. A continuación, un gráfico que expone el esquema de poder y los lazos de comunicación entre los miembros de esta segunda élite política.

Acá se puede observar que el nivel 2 - compuesto por el prefecto interino, Rafael Bandeiras; la delegada presidencial en Pando, Nancy Texeira; y el dirigente social, Ernesto Cornejo - tenía la función de coordinar con liderazgos locales; mientras que Aspeti y Carrasco coordinaban las detenciones, bajo las instrucciones de Quintana. También jugaron un rol importante personajes como Maribel Camacho, dirigente de CODELCAM Pando o Androcles Puerta, secretario interino de la Prefectura durante la gestión de Bandeiras41. También podemos observar cuatro liderazgos locales relevantes que son reclutados por Bandeiras, Texeira y Cornejo. Estos son: Luis Flores, actual gobernador de Pando; Miguel Becerra, ex alcalde de Cobija y actual presidente de la Federación de Ganaderos de Pando; Juan Santos, entonces presidente de la Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Pando (FSUTCP); y 40

El caso es similar al autoritarismo sub nacional de Rusia, analizado por Gelman. (Gelman, Vladimir. The Dynamics of Sub-National Authoritarianism: Russia in Comparative Perspective. Routledge in ComparativePolitics. St.Petersburg. 2009.) 41Puerta fue, además, candidato por la prefectura de Pando por el MAS en las elecciones de diciembre de 2005, consiguiendo resultados muy bajos. Datos del Tribunal Supremo Electoral.

Oscar Guerrero, entonces presidente del Consejo Departamental por el Cambio (CODELCAM), organización creada por el gobierno y el MAS para apoyar al presidente Morales frente a la arremetida cívica del anterior periodo de inestabilidad política. Grupo de poder disperso y régimen provincial híbrido de democracia no competitiva y excluyente En esta última etapa, que va de abril de 2010 hasta agosto de 2015 el poder pasa a ser definido de acuerdo a instituciones propias de una democracia liberal, pero con algunos componentes particulares, como la obstaculización a la participación política de actores de oposición y con un oficialismo con amplias ventajas logísticas en periodos electorales. La élite política de este periodo también muestra algunas diferencias respecto a sus predecesoras. De hecho, carece de muchos elementos que definen a una élite política. Ya no se trata de un grupo de personas organizado y cohesionado, sino de personas cuya relación y trabajo en común es puramente accidental. Aunque cuentan con altos niveles de influencia en la toma de decisiones que afectan a la sociedad de Pando, los únicos factores que los aglutinan son su pertenencia al MAS y una ideología fundamentada en la ejecución de obras que podría ser considerada como “desarrollista”. Se trata de un grupo de personas que acompañaron al MAS desde sus inicios o se adhirieron a él recién luego de la intervención de 2008. Su principal preocupación como gestores del poder es la realización de obras para el desarrollo de Pando. De hecho, cuando se le preguntó al senador Becerra acerca de cuales habrían sido los principales cambios políticos en el departamento de Pando en los últimos años, su énfasis en la realización de obras en el departamento resulta revelador: “Tuve la suerte de crecer en el Pando de antes y el actual. Antiguamente antes había sólo un colegio y que era un pueblo. Hemos crecido en un lugar que los presidentes sólo venían un 6 de agosto y para ver un desfile escolar. Ahora ha habido un gran cambio, el presidente va de dos a tres veces a Cobija al mes. Estuve por varios municipios donde no había carreteras, ahora hay grandes mejoras en comunidades rurales con programas como Mi Agua 1,2 y 3. El presidente llega y se reúne con los alcaldes y siempre pregunta qué es lo que se necesita. Es necesario impulsar estos cambios. Hemos crecido mucho poblacionalmente, a un ritmo de casi el 7%. Se han hecho muchas carreteras. Hay una que va de La Paz a Cobija donde se llega en 18 horas, todo asfaltado. Hay inversiones programadas para conectar Pando con todo el país para el 2020, ya no más jardín de las flores. Ya no somos un departamento olvidado. El presidente siempre llega inaugurando obras, colegios, hospitales, etc.”42 A diferencia de periodos anteriores, su composición social contiene elementos de clases y sectores sociales antes no presentes en las estructuras de poder tradicionales de Pando. Hablamos de gremiales, sindicalistas, campesinos e indígenas. Lo que expresa un proceso de inclusión social respecto al régimen de la élite de Fernández, donde los componentes profesional y empresarial eran preponderantes. Acá, entonces, se democratiza la sociedad de Pando incorporando nuevos sectores sociales, tal como se puede apreciar en el siguiente gráfico:

42Entrevista

al senador de Pando por el MAS, Fernando Becerra.

No obstante, debo recalcar, esta democratizadora inclusión política choca con dos tendencias no tan positivas: primero, se obstaculiza la participación política de opositores locales al MAS mediante mecanismos de amedrentamiento como la toma violenta del Comité Cívico de Pando43, la intimidación de prensa opositora44 o el establecimiento de juicios no relacionados a Porvenir como el impulsado contra el ex senador Roger Pinto 45; en segundo lugar, como partido dominante, el MAS cuenta con la mayor parte de los recursos económicos y políticos para reproducir su poder, al punto de poder ejercer presión (aunque no siempre definitoria) sobre el organismo electoral departamental, como sucedió en las elecciones sub nacionales de abril de 2010, donde los candidatos del oficialismo contaron con ventajas logísticas, pero también pudieron pasar por alto algunas normas electorales como la de no hacer campaña en recintos militares 46 o establecer una protesta ante el Tribunal Electoral Departamental de Pando cuando se intuía una posible derrota en la competencia por la gobernación, entre otros ejemplos.

43

Ejecutada en marzo de 2011 Denunciados por el Director de El Sol de Pando, Wilson García Mérida 45 Tras las acusaciones, Pinto huyó hacia el Brasil. 46 Días antes de las elecciones del abril de 2010, los candidatos a asambleístas departamental y gobernador, Luis Flores y Angel Valdez, respectivamente, visitaron un recinto militar donde la prensa los registró con papeletas de votos. El hecho no fue sancionado. 44

De todos modos, estamos acá ante un avance, aunque insatisfactorio, de la democracia en Pando, tomando en cuenta la naturaleza de las dos élites anteriores y sus respectivos regímenes políticos sub nacionales. A diferencia del periodo 2008-2010, sí se realizan elecciones, pero no son competitivas; y a diferencia del periodo 2006 – 2008 hay inclusión política de sectores sociales no “tradicionales”, aunque simultáneamente se sigue obstaculizando la participación política de opositores al MAS. A este último régimen llamo, por todo esto: Régimen Provincial de Democracia No Competitiva y Excluyente. Conclusiones Pando atraviesa un proceso de democratización contradictorio, en el que conviven simultáneamente tendencias autoritarias y democratizadoras. En este contexto, he logrado identificar a los miembros de la actual élite política de Pando; he establecido el tipo de régimen político sub nacional que han erigido mediante el ejercicio de su poder y he identificado los mecanismos de ampliación y consolidación política del MAS en Pando a partir de 2008 hasta 2015. Así, desde finales de 2005 hasta septiembre de 2008 se puede identificar la existencia de una élite política regional en un sentido clásico del término, con miembros organizados, cohesionados, con una fórmula política en común y con altos niveles de influencia sobre la vida política y social en el departamento de Pando. El régimen político de aquellos días hasta la intervención militar de 2008 coincide con todas las características de un régimen de Juegos Cerrados, teorizado por la politóloga argentina Jaqueline Behrend. El rasgo fundamental de este tipo de regímenes es que el control de los recursos políticos y las oportunidades económicas de una región se encuentran monopolizados por unas pocas familias. Los rasgos de este régimen se fueron haciendo cada vez más autoritarios en respuesta al creciente nivel de conflictividad entre el bloque cívico prefectural parlamentario y el gobierno central a nivel nacional. La élite política regional dirigida por Fernández, entonces, adelantó estrategias de control político y territorial con altos niveles de violencia contra sus opositores políticos, no propias de un régimen democrático. Posteriormente, entre septiembre de 2008 hasta abril de 2010 se puede hablar de la existencia de una élite política provisional cuyos miembros se encontraban claramente supeditados a la élite política nacional y cuya principal “razón de ser” consistía en preparar las condiciones de ampliación política del MAS en el departamento y, simultáneamente, desarticular, desplazar y aislar a los miembros de la anterior élite política regional. Las estrategias empleadas por esta efímera élite y el gobierno central para ampliar la presencia del MAS en Pando son: 1. Desarticulación, desplazamiento y aislamiento de los miembros de la anterior élite política; 2. Reclutamiento de liderazgos locales; 3. Ampliación de la inversión pública del gobierno central; y 4. Gestión pública y política de ADEMAF. El régimen político de este periodo puede ser calificado como un Autoritarismo Sub-nacional con Base en un Partido Central –parecido al estudiado por Gelman en Rusia- caracterizado por tendencias contradictorias en cuanto a su relación con la democracia en el sentido liberal del término. Por una parte, se puede apreciar un desmontaje de las estructuras patrimonialistas que eran la base del poder político de la élite de Fernández, aunque al mismo tiempo se puede advertir la limitación de derechos políticos y libertades civiles a miembros de la oposición política local, el carácter no electo de sus autoridades, entre otros rasgos autoritarios. La labor de la élite política provisional encabezada por Juan Ramón Quintana rindió frutos en el último periodo, de abril de 2010 hasta el presente, que se expresaron en una paulatina ampliación

y consolidación del MAS como primera fuerza política regional que atrajo hacia su centro a la mayor parte de los liderazgos locales de relevancia. Esto fue posible no sólo gracias a la desarticulación y desplazamiento de la anterior élite política, sino también a una ampliación de la presencia del gobierno central expresada principalmente en un incremento de la inversión pública en el departamento a través de fondos y programas como el FPS, FNDR y el Bolivia Cambia – Evo Cumple, así como también por las gestiones de la ADEMAF, dirigida en sus primeros años por Quintana. En el tercer periodo, que va de 2010 hasta 2015, no se puede hablar de una élite política en términos precisos, pues aunque sí cuenta con algunas características propias de esta categoría, hay también una clara ausencia de otras. Así, hablamos de un grupo de personas, socialmente heterogéneo, con diferentes trayectorias políticas, cuyo único factor de unidad lo constituye su pertenencia o afinidad con el MAS y, a lo sumo, una ideología común o “fórmula política” de impronta desarrollista. El régimen político que se erige en este periodo tiene las características básicas de una democracia liberal, con elecciones periódicas libres, informadas y decisivas;aunque excluyentes y no competitivas. Fuera del ámbito electoral, este régimen aún adolece de algunos de los defectos de sus antecesores, como el clientelismo político o la violación sistemática de los derechos políticos y las libertades civiles en contra de algunos opositores al gobierno central o miembros remanentes de la élite política encabezada por Fernández. Debo advertir, no obstante, dos cosas: primero, que dicho aislamiento de los miembros de la anterior élite se ve atenuado actualmente por el simple hecho de que muchos ya dejaron por completo la actividad política o se enrolaron directamente en las filas del oficialismo; segundo, que la obstaculización de derechos políticos y libertades civiles señalada se da en el marco de investigaciones judiciales sobre los hechos de Porvenir en septiembre de 2008 o supuestos actos de corrupción cuya conclusión no es relevante para los objetivos de este trabajo. En el caso de los pocos representantes nacionales de este departamento que aún se oponen al gobierno central, se trata de personas sin apoyo decisivo y orgánico desde su región, dado el viraje conciliador del actual Comité Cívico de Pando para con el gobierno central47. No obstante, algunos cambios estructurales realizados durante el periodo de transición 2008 – 2010 sí influyeron positivamente en el debilitamiento del patrimonialismo que caracterizó el periodo de Fernández. Se puede observar, también, la inclusión de sectores sociales no presentes anteriormente en la vida política del departamento, como es el caso de campesinos, indígenas, castañeros y comerciantes. Esta contradictoria presencia simultánea de tendencias democráticas y no democráticas en el régimen provincial de Pando son suficientes para poder calificarlo como un tipo de régimen político sub nacional híbrido. Es decir, uno no completamente democrático ni tampoco plenamente autoritario, al que he bautizado como una Democracia No Competitiva y Excluyente. ¿Es Pando más democrático que en el periodo de Leopoldo Fernández? Si, aunque el avance es relativo e incompleto. Se democratizó el acceso a muchos servicios sociales mediante la ampliación de la inversión pública y también se extendió la posibilidad de influir políticamente a sectores sociales antes no presentes en las estructuras de poder de la sociedad pandina. Se logró institucionalizar considerablemente el funcionamiento de la Gobernación del departamento, disminuyendo significativamente los niveles de patrimonialismo que se daban entre 2006 – 2008, y

47

De hecho, a partir de 2010, el Comité pasó a ser presidido por Rosa Silva Nascimiento, actualmente senadora suplente de Pando por el MAS.

además, se intervino otro centro de reproducción económica de la élite encabezada por el “Cacique”, la ZOFRA Cobija. No obstante, estos cambios tan positivos fueron posibles solamente luego de una intervención militar entre cuyos rasgos resaltó la violación sistemática de los derechos políticos y libertades civiles de personas opuestas al MAS y al gobierno central. Una vez desplazados y aislados del escenario político sub nacional los niveles de violencia y confrontación política bajaron indiscutiblemente, aunque los primeros comicios regionales para la elección de autoridades sub nacionales de 2010 se dieron en circunstancias no competitivas e incluso excluyentes respecto a la oposición local al MAS. Dos aclaraciones son necesarias antes de finalizar este resumen de investigación, que pueden ser consideradas como hipótesis conclusivas acerca de las determinantes de una democracia regional: La primera: se puede afirmar que el establecimiento de democracias sólidas se ve condicionado no sólo por la agencia del partido o la élite gobernante de una sociedad, sino también por la influencia de clivajes sociales que se expresan en fenómenos como el racismo, la desigualdad o el regionalismo. Cuando dichos clivajes son muy profundos, estos se emergen algunas veces de forma violenta o extremadamente conflictiva, lo que obstaculiza la consolidación de un régimen político democrático. Y esto sucede independientemente de la voluntad de los actores políticos involucrados. Es decir, es muy difícil el establecimiento de una democracia liberal de carácter pleno en circunstancias que dividen a los miembros de una sociedad de forma conflictiva. En segundo lugar, dicha conflictividad que afecta el establecimiento de una democracia a nivel nacional también influye sobre las diferentes regiones de un Estado. Es decir, es muy difícil que una región sea democrática si su contexto nacional no lo es plenamente, dado que los niveles sub nacionales de gobierno forman parte de una dinámica de poder no independiente del nivel nacional. Así, a una Bolivia presionada hasta el punto de ebullición por la simultánea erupción de profundos clivajes sociales acumulados a lo largo de su historia y con una institucionalidad formal desgastada, no podía corresponderle otra forma de solucionar sus contradicciones que mediante salidas no democráticas que se practicaron tanto en el nivel nacional como en sus niveles sub nacionales, donde se atrincheró una oposición regional que tampoco dudó en ejercer métodos no democráticos para disputar el control del Estado. Bibliografía    

 

 

Ayo Saucedo, Diego. Los desafíos de la Participación Popular. Fundemos. La Paz.1998 Behrend, Jacqueline. Democratización sub-nacional: algunas preguntas teóricas. POSTData17, Nº2. Buenos Aires. 2012. Behrend, Jaqueline. The Unevenness of Democracy at the Sub National Level. Provincial Closed Games in Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Buenos Aires. 2011. Benton, Allyson Lucinda. Bottom-Up Challenges to National Democracy: Mexico’s (Legal) Subnational Authoritarian Enclaves. Comparative Politics Magazine, Vol 3. New York. 2012. Blacha, Luis E. ¿Élite o clase política? algunas precisiones terminológicas. Theomai N°12. Buenos Aires. 2005. Bogaards, Matthijs. How to classify hybrid regimes? Defective democracy and electoral authoritarianism. School of Humanities and Social Sciences, Jacobs University Bremen. Washington. 2009. Carlo Durán, Carol. Migrantes, paisanos y comerciantes: Prácticas sociales y económicas en la Zona Franca de Cobija 1998 – 2011. PIEB. La Paz. 2013 Calla, Ricardo. Indígenas, Ley de Participación Popular y cambios de gobierno en Bolivia 1994-1998. Colegio de Michoacán. México DF. 1999

   

    

 

               

De la Quintana, Claudia. ¿Cuánto hemos avanzado las mujeres en Bolivia? Coordinadora de la Mujer. La Paz. 2000. Dario Saenz, José. Élite política y construcciones de ciudad: Calí 1958-1998. ICESI. Bogotá. 2010 Dávalos, Claudia et al. Pueblos indígenas Yaminahua y Machineri. Procesos de reconfiguración política en Pando. UAP/ PIEB. La Paz. 2013. Faguet, Jean Paul. Does decentralization increase government responsivness to local needs? Decentralization and public investment in Bolivia. Discussion Paper 999. Centre for Economic Performance. London, London School of Economics. 2000 Galindo, Mario. La Participación Popular y la descentralización administrativa: Las reformas estructurales en Bolivia. Fundación Milenio. La Paz. 1998 Gamarra, Pilar. Amazonia Norte de Bolivia. Economía Gomera 1870 – 1940. CIMA Editores. La Paz. 2007. Garrido Vergara, Luis. Elites, political elites and social change in modern societies. 2013. Revista de Sociología, Nº 28. México DF. 2013 Gelman, Vladimir. The Dynamics of Sub-National Authoritarianism: Russia in Comparative Perspective. Routledge in Comparative Politics. St.Petersburg. 2009. Gervasoni, Carlos. Democracia, autoritarismo e hibrides en las provincias argentinas: La medición y las causas de los regímenes sub nacionales. Journal of Democracy N° 27. Washington. 2010. Gibson, Edward L. Autoritarismo sub nacional: estrategias territoriales de control político en regímenes democráticos. Revista Desafíos. Bogotá. 2006. Gibson, Edward L. Politics of the Periphery: An Introduction to Subnational Authoritarianism and Democratization in Latin America. World Politics N°58, Northwestern University. Evaston. 2005. Giraudy, Agustina. Subnational Democracy: Lessons from Latin America. APSA Comparative Democratization Newsletter No. 1. Cambridge. 2012. Giraudy, Agustina. La política territorial de la democracia sub nacional. Journal of Democracy N°3. Cambridge. 2013. Gordillo, José Miguel. ¿Pitaq Kaypi Kamachiq? Las estructuras de poder en Cochabamba, 1940-2006. PIEB. La Paz. 2007. Hunter, Floyd. Comunity Power Estructure. Nuew York University Press. New York. 1953. Irurozqui, Marta. La armonía de las desigualdades. Elites y conflictos de poder en Bolivia 1880-1920. Centro Bartolomé de las Casas. La Paz. 1994. Michels, Robert. Partidos Políticos: un estudio sociológico sobre las tendencias oligárquicas de la democracia moderna. Amorrotu Editores. Buenos Aires. 1983 Miranda, Boris. La mañana después de la Guerra. Editorial El Cuervo. La Paz. 2012. Montero, Alfred et al. Trading Spaces: The endogenous dynamics of sub national authoritarianism in Brazil. One North College. Northfield. 2010. Mosca, Gaetano. La Clase Política. Fondo de Cultura Económica. México DF. 2004. Molina, Carlos Hugo. Bolivia con Participación Popular: Un estudio de caso. Umbrales 12. La Paz. 2003 Pareto, Wilfredo. Tratado de Sociología General. Ediciones Botas. Pennsylvania. 1940. Prado Salmón., Fernando y equipo. Poder y élites en Santa Cruz: tres visiones sobre un mismo tema. CORDAID. Santa Cruz de la Sierra. 2007. Ramos, Edgar. Tahuamanu Vol. 1 y 2. Ministerio de la Presidencia. La Paz. 2010 Rea, Hilda. Élite Carayana: Dominación estructural y modernización política en San Borja. PIEB. La Paz. 2005. Rodríguez Ostria, Gustavo. Élites, Mercado y Cuestión Regional en Bolivia 1888-1930. Editorial Gente Común. La Paz. 1992. Rojas Ortiuste, Gonzalo. La cultura política de las élites en Bolivia. PIEB. La Paz. 2009.

   

 

Rojas, Gonzalo y equipo. Élites a la vuelta del Siglo: Cultura política en el Beni. PIEB. La Paz. 2000. Snyder, Richard. Scaling Down: The Subnational Comparative Method. Studies in Comparative International Development, N° 36. Pensilvania. 2011. Soruco, Ximena y equipo. Los Varones del Oriente: El poder en Santa Cruz ayer y hoy. Fundación Tierra. La Paz. 2008. Suazo, Moira. ¿Construyendo ciudadanía desde la izquierda? El caso de La Paz. El giro a la izquierda de los gobiernos locales de América Latina. Fernando Carrión. FLACSO, Quito. 2014. 333-366 p. Tolbert, Pamela. Robert Michels and the Iron Law of Oligarchy. Cornell University Press. New York. 2010. Wright Mills, Charles. The Power Elite: New Edition. http://eindtijdinbeeld.nl/EiBBibliotheek/Boeken/The_Power_Elite_-_New_Edition__first_fullscale_study_of_structure_and_distribution_of_power_in_USA___2000_.pdf

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.