PALEOGRAFÍA EPIGRÁFICA: LA TRANSICIÓN HACIA LA LETRA GÓTICA MINÚSCULA EN LAS INSCRIPCIONES ESPAÑOLAS.

July 23, 2017 | Autor: N. Rodríguez Suárez | Categoría: Paleografia, Epigrafia, Paleografía, Epigrafia Medievale
Share Embed


Descripción

Natalia Rodríguez Suárez

391

PALEOGRAFÍA EPIGRÁFICA: LA TRANSICIÓN HACIA LA LETRA GÓTICA MINÚSCULA EN LAS INSCRIPCIONES ESPAÑOLAS.

Natalia Rodríguez Suárez Universidad de León En esta comunicación queremos abordar un tema ampliamente tratado en el campo de la Paleografía documental, pero bastante ignorado dentro de la Paleografía epigráfica, el cambio gráfico de la letra gótica; tema éste que debido a la juventud de la Epigrafía medieval, apenas se ha trabajado. Esta misma particularidad nos obliga a centrarnos en aquellos Corpus que están ya publicados, Zamora y Segovia, o que se encuentran en un estado muy avanzado de trabajo, Ávila, Palencia, Salamanca, o León. Junto a ellos, tomaremos ejemplos de otros núcleos importantes en este periodo, léase, la zona valenciana, sobre la que ya se han publicado algunos artículos1. Debido a la variedad epigráfica de este tipo de letra y la amplitud del marco temporal en el que se desarrolla- desde el siglo XIII hasta superar incluso el siglo XV- nos ha parecido oportuno centrarnos en un único subtipo: la gótica minúscula. Hemos optado por esta grafía porque supone uno de los mayores cambios dentro de la evolución gráfica de la letra. La gótica minúscula es una letra que, al contrario que la mayúscula, no es la típica de la inscripción, y sin embargo, en un momento concreto será la elegida por los rogatarios para plasmar los mensajes epigráficos. Decimos que la letra minúscula no es la típica de las inscripciones porque la epigrafía medieval, frente al documento o al libro, siempre se ha caracterizado por una mayor monumentalidad2. Para alcanzar ésta el rogatario se ha servido de diferentes medios: el tamaño, el material, los juegos de claro-oscuro y, sobre todo, el uso de la mayúscula. Bien es cierto que es frecuente encontrar minúsculas agrandadas en las inscripciones, pero también lo es que estas letras quedan relegadas a un segundo plano frente a las mayúsculas, y que, a pesar de su forma, están funcionando como mayúsculas.

1

F. M. GIMENO BLAY, Materiales para el estudio de las escrituras de aparato bajomedievales. La colección epigráfica de Valencia: Epigraphik, Graz, 10-14 Mai 1988, Viena 1990, pp. 195-215. 2 V. GARCÍA LOBO, Los medios de comunicación social en la Edad Media. La comunicación publicitaria. Lección inaugural curso académico 1991-92, León 1991, p. 37. “Por otra parte, la adopción de letras mayúsculas -o minúsculas agrandadas- y de gran módulo facilitaba esa llamada de atención que se pretendía con el epígrafe”.

392

Natalia Rodríguez Suárez

Sin embargo, en un momento concreto, se origina un fenómeno que no se había producido hasta entonces, la preeminencia de la minúscula. Las mayúsculas se abandonan y son sustituidas por un texto donde las minúsculas acaparan todo el espacio. Nuestro breve análisis intentará responder a tres preguntas. ¿Cómo se produce este paso? En segundo lugar, ¿cuándo se produce el cambio a la escritura gótica minúscula epigráfica? Y por último, ¿por qué se produce esa preferencia por la gótica minúscula? Nos parece oportuno comenzar el trabajo definiendo qué es la letra gótica, y nada mejor, para responder a esta pregunta clásica, que acudir a un clásico. Agustín Millares Carlo decía que: “La letra gótica representa esta última escritura (la carolina) en su postrer período, y que su técnica se debió principalmente a la exageración y amaneramiento de la propia, de la minúscula carolingia”3. La letra gótica nacería pues, como una evolución natural de la letra anterior. Evolución que, como todos sabemos, se produce por la introducción de la pluma cortada a bisel hacia la izquierda, otorgando mayor angulosidad a la letra4. Esta explicación, que resulta del todo apropiada para la escritura ordinaria, no lo es para la publicitaria. En primer lugar porque no utiliza esta pluma, lo que se hace es dibujar la letra y luego rellenarla con color o trabajarla a modo de relieve. Es lógico por ello, que este tipo de grafía gótica, en las inscripciones, sea siempre posterior a los documentos, porque lo que hace la inscripción es dibujar esas letras. Este modo de hacer se ve muy claramente en la escritura publicitaria de la página de libro de la Regla Colorada de la catedral de Oviedo presentado por la profesora Pilar Ostos en su ponencia. Allí algunas de las letras aparecían perfiladas pero aún sin pintar, ni rellenar. Así pues, en la escritura publicitaria se dibuja o imita la grafía de las escritura de pluma cortada a bisel. Pero no es nuestro propósito estudiar el cambio de la escritura carolina a la gótica, sino la introducción de la letra gótica minúscula. Dilucidar porqué, una vez asumido un tipo concreto de letra gótica, se evoluciona de esa gótica mayúscula a la minúscula. El profesor Gimeno Blay realizó un primer acercamiento a esta cuestión, estudiando el caso de Valencia5. Él sitúa esta transición entorno al año 1373, fecha de la primera inscripción pictórica que refleja esa evolución; la Virgen con el niño de la Rectoría de Santa María la Mayor de Inca, en Mallorca, datada, según su inscripción, en esta fecha.

3

A. MILLARES CARLO, Tratado de paleografía española, t.I, Madrid 1929, (ed. Madrid 1983), p. 183. Cf. demostración de los tipos de pluma en: A. B. SÁNCHEZ y J. DOMÍNGUEZ, Las escrituras góticas: Introducción a la Paleografía y la Diplomática general, Madrid 2004, p. 114. 5 F. M. GIMENO BLAY, Materiales para el estudio de las escrituras de aparato bajomedievales. La colección epigráfica de Valencia: Epigraphik, Graz, 10-14 Mai 1988, Viena 1990, pp. 195-215. F. GIMENO BLAY y J. TRENCHS ODENA, La escritura medieval de la corona de Aragón (1137-1474): Anuario de estudios medievales, 21, Barcelona 1991, pp. 493-511. 4

Natalia Rodríguez Suárez

393

El ejemplo mallorquín muestra ya la letra gótica minúscula en la filacteria sostenida por el niño. En ella leemos.- ego sum lux mu[di]6acompañada de otro texto en gótica mayúscula – IOAN: + : DAURER : PINTOR : MA PINTADE: L ÃY: Mº CCC LXXIII-. Comprobamos como la filacteria que contiene la inscripción libraria utiliza la letra minúscula, mientras que la inscripción diplomática mantiene la gótica mayúscula7. La inscripción muestra, además, la transición entre ambas escrituras, a la vez que un momento de coexistencia. Así mismo, resulta llamativo el hecho de que la gótica minúscula se destine a la filacteria. Éste es un elemento que recuerda al papel, a los rollos en los que se escribía tiempo antes, en definitiva, un elemento mucho más relacionado con el mundo del códice. Pero con anterioridad a este ejemplo hemos encontrado, en la misma zona, una inscripción pintada en un libro que sostiene una santa. Se trata de Santa Clara de Assís del llamado maestre de santa Clara, fechado en 13258. La inscripción resulta ser la representación de un libro abierto, y por ello imita a éste. Es mucho más detallista, pues muestra claramente un mensaje, frente a lo que solía ocurrir anteriormente, cuando se imitaba la escritura con una línea ondulada, o con una serie de líneas verticales. Virgen con el niño de la Rectoría de Santa María la Mayor de Inca, Mallorca.

Podemos dudar de si estamos ante una inscripción libraria, una Explanatio, o ante un objeto dibujado. Pero de lo que no cabe duda es que la letra minúscula ya está fuera del códice, en inscripciones “extralibrarias”. Que quien realizaba ese libro, y era capaz de escribir en minúscula, también solía ser, en estas fechas, quien realizaba otras inscripciones. Vemos como, ese personaje, tiene la capacidad de escribir en minúscula, en otro soporte distinto al papel. En esta misma línea, encontramos el también temprano ejemplo segoviano del San Juan que formaba parte del retablo de la antigua catedral de Segovia. Se trata de una Explanatio

6

Jn. 8, 12. Sobre las inscripciones librarias y diplomáticas cf. V. GARCÍA LOBO y Mª. E. MARTÍN LÓPEZ, De Epigrafia medieval. Introducción y álbum, León 1995, pp. 35-39. V. GARCÍA LOBO y Mª. E. MARTÍN LÓPEZ, Las suscripciones. Relación entre el epígrafe y la obra de arte: Épigraphie et iconographie. Actes du colloque tenu à Poitiers les 5-8 octobre 1995, Poitiers 1996, p. 79. 8 Cf. G. LLOMPART y F. RUIZ I QUESADA, Catálogo de la exposición Mallorca gótica, Museu Nacional d´Arte de Cataluña, Barcelona del 17 de diciembre de 1998 al 28 de febrero de 1999. Palma Llotja Abril- maig de 1999, Palma de Mallorca 1999. pp. 122-125. 7

394

Natalia Rodríguez Suárez a la figura9. De nuevo, la inscripción se coloca en el libro que sostiene el evangelista y hace referencia al comienzo de su obra. Dice, pués:. In prin cipio er[a]

La pieza resulta llamativa por tratarse de una cronología muy temprana para esta zona: comienzos del siglo XIV. Pero no resulta tan extraño, al comprobar que se trata de la representación de un libro. Lo que se representa, de nuevo, es la imagen de ese objeto, y en esas fechas tan tempranas ya encontramos ejemplos de Explanatio de San Juan. Retablo de la códices que resaltan sus primeras líneas utilizando la catedral de Segovia. minúscula textualis. No sería descabellado pensar que la gótica minúscula publicitaria se desarrolló primero en el mundo del códice y que después pasó al resto de soportes, imitando a estos libros,- como en los casos vistos- y a las filacterias, para finalmente alcanzar al resto de las inscripciones. Así, el origen de esta grafía estaría en la imitación de la escritura ordinaria, utilizada en el libro. Este parece ser su origen o nacimiento y de allí pasaría al resto de las inscripciones. Pero en los ejemplos más tempranos se advierte otra particularidad. Demuestran que el paso de la gótica mayúscula a la minúscula no es inmediato, sino que existe un periodo de convivencia de las dos grafías, incluso dentro de una misma inscripción. A este respecto nos puede servir de ejemplo las Explanationes del árbol de Jesé, en las pinturas murales del ábside de la nave derecha, en la iglesia de San Clemente de Segovia. En una de esas cartelas aparece la abreviatura de Cristus – xps- acompañada de una “a”, en minúscula, a principios del S. XIV.10. El resto de los nombres aparecen en mayúscula. De nuevo en fechas tempranas la inscripción en minúscula se coloca en las cartelas y reaparece esa convivencia de las dos grafías11. Otro de los ejemplos en los que se aprecia esa convivencia se localiza en el monasterio de Moreruela, en una capilla de la girola, y data ya de mediados del siglo XIV. En ella leemos: “Anno ab incarnatione”. AnnO : AB inCarnaCION E: 9

L. MARTÍNEZ ÁNGEL, Las inscripciones medievales de la provincia de Segovia, León 2000, p. 89. L. MARTÍNEZ ÁNGEL, Las inscripciones medievales de la provincia de Segovia, León 2000, p. 90. 11 L. A. GRAU LOBO, Pintura románica en Castilla y León, Valladolid 1996, pp. 180-183. Analiza estas pinturas y nos ofrece la cronología. 10

Natalia Rodríguez Suárez

395 Los ejemplos expuestos hasta ahora, están datados en los años centrales del siglo XIV. Los ejemplos más tempranos representan libros, posteriormente, entre la década de los 50 a la de los 80, la minúscula está perfectamente formada. Este sería, pues, el periodo de cambio en esta grafía12.

Poco a poco, los textos en letra gótica munúscula irán ganando terreno, se hacen más amplios, sin dejar de convivir con la Datatio en el Monasterio de Moreruela, Zamora. mayúscula. Así queda reglejad, por ejemplo, en la inscripción fragmentaria, localizada en la Iglesia de San Esteban en Cuéllar, Segovia, en una Datatio (1404) acompañada de una Invocatio, en el muro del presbiterio13. DE MIL QATROCIENTOS E QATRO ANOS CA IHU DE SA…. EN LA [av]e maria gracia plena domi/no tecu deu/s. saude:oraciones: meas:/au. i. us:/p… xpe/ihu: fili/dei:vivi:miser..:mei:quia:…/s:pius:e [misericores:es…s…/..:mei/misere…: EI QA MANUS DOMINUS PIT.S E MISERICORS STE MISEREMIN [……..] PSALTIM14 Como decimos, el texto se hace más amplio, es un mensaje más desarrollado. Pero entorno a esas fechas ya encontramos inscripciones en las que únicamente se utiliza la gótica minúscula. Así, en el Corpus de Palencia, la primera inscripción en gótica minúscula recogida es el Epitaphium sepulcrale de don Tello, conde de Vizcaya, localizado en la iglesia de San Francisco de Palencia y fechado en 137015. La profesora Martín López trascribe la inscripción como: 12

Los ejemplos muestran unas fechas más tempranas en la zona mediterranea, por lo que parece que la influencia de esta grafía pudo provenir del ámbito Italiano. 13 L. MARTÍNEZ ÁNGEL, Las inscripciones medievales de la provincia de Segovia, León 2000, pp. 109-110. 14 Al tomar como base la obra ya citada, y no haber podido acudir a la inscripción original, no nos ha parecido oportuno variar la versión que el autor ofrece, aunque en algunas de sus partes no estemos del todo de acuerdo. Así por ejemplo, las dos primeras líneas, deberían decir: Ave Maria gratia plena dominus tecum. Deus exaudi orationem meam auribus percipe verba oris mei. Alusivos a la salve a María y al salmo 53 respectivamente. 15 El Corpus de Palencia está siendo estudiado por la profesora Martín López quien amablemente me ha cedido la inscripción.

396

Natalia Rodríguez Suárez

Epitaphium sepulcrale de don Tello, San Francisco de Palencia

Aquí yace [don Tello conde de] Vizcaya [hijo de] don Alfonso de Castilla. E finó trese días octubre [Era M CCCC XVIII]. En el caso de Salamanca, el primer ejemplo en letra minúscula que encontramos data de 1341-42, se trata también de un Epitaphium sepulcrale, el de don Digo López, en la catedral. Sin embargo, las fechas parecen demasiado temprano. Así pues, recurrimos al segundo ejemplo, fechado en 1401, un Títulus proprietatis de la sepultura de Alfonso Sánchez de Ávila, en la iglesia de Santa María de los Caballeros. En ella leemos:

Títulus proprietatis de la sepultura de Alfonso Sánchez de Ávila, en la iglesia de Santa María de los Caballeros, Salamanca.

Sepultura del doctor Alfonso Sanchez de Avila oydor del rrey fijo de Pero Sanchez cavallero. Fallecio ano de mil e cuatrocientos uno. En Zamora, el primer ejemplo de gótica minúscula se localiza en la iglesia de San Lorenzo el Real, en Toro16. Se trata del Epitaphium sepulcrale de Alfonso Fernández Ginés, fechado en 1365. El autor la califica de copia, por la temprana fecha dada y por el hecho de estar escrita en este tipo de letra. Efectivamente, parece demasiado temprana. Así pues, hemos de acudir al segundo ejemplo: la Aedificatio de un sepulcro mandado hacer por el oidor de la Audiencia Real, Juan Fernández, en la iglesia de San Román de 1438.La inscripción dice así: 16 M. GUTIERREZ ÁLVAREZ Corpus inscriptionum Hispaniae Mediaevalium. Zamora. Estudio, I/2, Turnhout-León 1999.

Natalia Rodríguez Suárez

397

Aedificatio de un sepulcro, San Román, Toro, Zamora.

Esta: ovra: mado: fazer : el : dotor iua :f s:oydor:de la: abdi cia :de n o señor :el rei año de mil e c cc e xxx e viii años En esta ocasión, la fecha no ofrece duda, pues ya estamos en pleno siglo XV, momento en la que la gótica minúscula estaba perfectamente formada. Sería ya la grafía habitual, y nos atreveríamos a decir que casi única. Tampoco ofrece dudas el primero de los ejemplos avulenses. La primera inscripción recogida en gótica minúscula es la Roboratio de la capilla de Lope Álvarez de Guzmán, en la iglesia de Bonilla de la Sierra. La propia inscripción nos ofrece la fecha, 1433. Fecha muy próxima a la inscripción vista anteriormente y que, por tanto, no ofrece dudas (Fig. 7). La inscripción dice así: sta .capyla : a do :fazer .lope albarez : de guz a :obryno .d e .don yoan :de guzman:de buena memoria:ob o :de avila :e com zose: ano : de mill: e CCCC :e: XXX :e III :anos Roboratio de la capilla de Lope Álvarez de Guzmán, Iglesia de Bonilla de la Sierra.

Todos estos ejemplos, nos invitan a pensar que habría que adelantar la fecha que tradicionalmente se venía sosteniendo, para la gótica minúscula, de comienzos del siglo XV a mediados del siglo XIV. Y teniendo esto en cuenta, quizás incluso habría que replantarnos el considerar copias u originales tardíos a inscripciones como la de Alfonso

398

Natalia Rodríguez Suárez

Fernández Ginés, en la iglesia de Santo Tomé, en Zamora, fechada en 1365 o la vista de Palencia. Hasta aquí hemos resuelto dos de las tres preguntas que nos hacíamos al principio, ¿cómo se produce el cambio de grafía?: por imitación de los códices, y ¿cuándo se origina?: a mediados del siglos XIV. Queda analizar, entonces, las razones por las que se elige este tipo de letra. Se han propuesto varias teorías, que no tienen porqué contraponerse, ya que un hecho como éste suele deberse a varias causas y no a una sola. El profesor Gimeno Blay proponía, como causa, la mayor solemnidad de este tipo de letra, pues era la de mayor prestigio, al ser utilizada en el mundo eclesiástico y universitario. Para él este tipo de letra sería más prestigioso porque era la utilizada por las clases altas, convirtiéndose la escritura en un elemento de jerarquización social17. La profesora Martín López hablaba de la decadencia de la mayúscula que se había barroquizado, de la influencia del libro, y de la influencia de que el mensaje se haga más prolijo18. A todo ello podríamos añadir el hecho de que en esta época el acceso a la cultura es mucho mayor, son más las personas y los artistas, -pintores, escultores, orfebres-, que saben escribir y no es raro ver bocetos repletos de anotaciones en letra minúscula. Estaban habituados a escribir en esta grafía, y no les resultaría complicado realizar la inscripción en esa letra. Así pues, tras este breve y fragmentado acercamiento a la letra gótica minúscula, queremos concluir haciendo una valoración global de lo expuesto y así llegamos a la conclusión de que: -El fenómeno de sustitución de la habitual letra monumental, la mayúscula, por la gótica minúscula es una particularidad eminentemente epigráfica, ya que de todas las formas de escritura es un proceso que únicamente se produce en la escritura publicitaria, con independencia del soporte de la misma. -Señalamos, también, la posibilidad de que cuando la grafía gótica ya se había asentado en documentos y códices, y sus particularidades formales habían sido asumidas, es cuando se introduce en las inscripciones. 17

F. M. GIMENO BLAY, F. M. GIMENO BLAY, Materiales para el estudio de las escrituras de aparato bajomedievales. La colección epigráfica de Valencia: Epigraphik, Graz, 10-14 Mai 1988, Viena 1990, p.205. 18 Mª. E. MARTÍN LÓPEZ, La escritura publicitaria en la Península Ibérica. Siglo XV: Inschrift und material Inschrift und Buchschrift. Fachtagung für mittelatterliche und neuzeitliche Epigraphik, Ingolstadt 1997, München 1999, p. 192.

Natalia Rodríguez Suárez

399

-En tercer lugar, y siempre a partir de los escasos ejemplos que tenemos, podemos deducir que del libro pasó, este tipo de letra, a las inscripciones librarias y de estas a las diplomáticas -Que encontramos inscripciones que nos hablan de un momento de transición y convivencia de las mayúsculas y las minúsculas, de manera que esta última no surge de una manera espontánea, sino que se va introduciendo paulatinamente. -Por último, al porqué se opta por este tipo de escritura, habría que responder que no se debe a una única causa, sino a la conjunción de toda una serie. El barroquismo de la mayúscula y la mayor solemnidad que tenían en esas fechas la gótica minúscula textualis, a la necesidad de aprovechar mejor el espacio ante mensajes mucho más amplios, pero sobre todo a la fuerte difusión y popularidad que alcanza ahora el libro y que lleva a que sus formas se imiten.

400

Natalia Rodríguez Suárez

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.