Paleoambientes del Cuaternario Tardío del sur de Mendoza: estado del conocimiento, problemas y perspectivas

June 8, 2017 | Autor: Sergio Dieguez | Categoría: Environmental Change, Information Gathering, Human Settlement, Late Quaternary
Share Embed


Descripción

Volúmen especial Nº 61, 2006. Páginas 69-80 Anales de Arqueología y Etnología

PALEOAMBIENTES DEL CUATERNARIO TARDÍO DEL SUR DE MENDOZA: ESTADO DEL CONOCIMIENTO, PROBLEMAS Y PERSPECTIVAS Claudio G. De Francesco* y Sergio Dieguez** Resumen El objetivo de la presente contribución es dar a conocer la potencialidad de los registros geológicos y paleontológicos preservados en el área de Llancanelo y alrededores (34º/37ºS y 70º/67ºO), como fuente de datos para reconstruir la historia ambiental de esta región durante el Cuaternario tardío. Se dan a conocer los resultados preliminares obtenidos, enfatizando la descripción geológica del área, la descripción estratigráfica de sucesiones aluviales y su contenido fosilífero. El análisis de tres perfiles aflorantes en las barrancas del río Atuel sugiere el desarrollo de dos ambientes con características hidrológicas diferentes (hábitats de tipo pantanosos con escasa circulación de agua y cuerpos permanentes bien oxigenados) probablemente vinculados con variaciones climáticas a nivel regional. La información preliminar obtenida brinda un importante primer paso en la comprensión de los cambios ambientales que tuvieron lugar en el sur de Mendoza, y plantea nuevos interrogantes acerca del modo en que estos cambios ambientales pudieron haber influenciado los asentamientos humanos. Palabras clave: Geología / Cuaternario tardío / Moluscos / Paleoambientes / Sur de Mendoza. Abstract The aim of this contribution is to reveal the potentiality of the geological and paleontological record preserved in the area of Llancanelo, Mendoza (34º/37ºS and 70º/67ºW), as sources of data for reconstructing the environmental history of the region during the late Quaternary. An emphasis on the geological description of the area, and the stratigraphic and paleontological description of alluvial successions, is given. The paleoecological analysis of three profiles that crop out on the margin of the Atuel River suggests the development of two distinct environments (damp habitats with low water circulation and well-oxygenated permanent water bodies) probably related to climatic variations in a regional extent.The preliminary information gathered here brings an important first step in the understanding of the environmental changes that took place in southern Mendoza, and pose questions about the mode in which these environmental changes would have been influenced human settlements. * CONICET-Centro de Geología de Costas y del Cuaternario, Universidad Nacional de Mar del Plata. E-mail: [email protected]. ** Museo de Historia Natural de San Rafael, Mendoza. E-mail: [email protected]. Recibido: 1 de julio de 2006. Aceptado: 15 de setiembre de 2006.

Paleoambientes del Cuaternario Tardío del sur de Mendoza...

Keywords: Geology / Late Quaternary / Mollusks / Paleoenvironments / Southern Mendoza

Introducción El conocimiento de las fluctuaciones climáticas que tuvieron lugar a lo largo del Cuaternario constituye un marco de referencia para comprender el origen de las condiciones ambientales actuales y las modificaciones sufridas como consecuencia de la acción antrópica. Durante la transición Pleistoceno/Holoceno se produjeron fluctuaciones de corta duración que ocasionaron rápidas reorganizaciones del sistema climático. Asimismo, el Holoceno presentó variaciones climáticas que produjeron cambios ambientales documentados en los registros biológicos y geológicos (Zárate 2002a). Si bien existen algunas publicaciones Figura Nº 1. Figura 1. Mapa de ubicación. La flecha referidas a la geología del Cuaternario en indica la localización de los perfiles Puesto Moya, y Puesto Vicencio en la cuenca media del río Atuel. la región de la Cordillera de los Andes (Wayne y Corte 1983; Espizúa 1993, 1999), la información climática y ambiental de los últimos 14.000 años en la región del piedemonte es escasa y fragmentaria. Las interpretaciones están basadas principalmente en registros polínicos provenientes de una turbera de alta montaña (Markgraf 1983) y un alero rocoso ubicado en el curso medio del río Atuel (D’Antoni 1983). Actualmente se encuentra en desarrollo un programa de investigación multidisciplinario que incluye estudios estratigráficos, sedimentológicos y paleoecológicos, cuyo objetivo principal es reconstruir las condiciones ambientales y climáticas del Cuaternario tardío en el área del piedemonte de Mendoza. Hasta el momento, los resultados preliminares de la estratigrafía (Zárate 2002b) junto con análisis palinológicos (Zárate y Páez 2002) se focalizaron en la transición Pleistoceno/Holoceno en el área de la cuenca del río Tunuyán (33°S; 69°O; Figura Nº 1). En esta misma área también se comenzaron a desarrollar estudios paleoecológicos sobre la fauna de moluscos presentes en sucesiones del Pleistoceno tardío (De Francesco et al. 2005) y del Holoceno medio (De Francesco y Zárate 2006). Como complemento a estas investigaciones en desarrollo en el norte de la provincia de Mendoza, se ha comenzado a prospectar sucesiones aluviales aflorantes en las márgenes del curso medio del río Atuel, en la región del sur de Mendoza, en las proximidades de la Reserva Laguna de LLancanelo. Estas actividades son parte de un 70

Claudio G. De Francesco y Sergio Dieguez

proyecto conjunto con arqueólogos de la Universidad de Cuyo y del Museo de Historia Natural de San Rafael, cuyo objetivo es comprender la ocupación humana del área en relación con la evolución paleoambiental. Las sucesiones aluviales varían entre 2-4 m y 15 m y están compuestas de capas finamente laminadas conteniendo moluscos dulceacuícolas y terrestres. El objetivo de la presente contribución es dar a conocer la potencialidad de estos registros geológicos y paleontológicos preservados en el área de Llancanelo y alrededores, como fuente de datos para reconstruir la historia ambiental de esta región durante el Cuaternario tardío. Para ello, se dan a conocer los resultados preliminares obtenidos, enfatizando la descripción geológica del área, principalmente en sus aspectos geomorfológicos, la descripción estratigráfica de las sucesiones aluviales aflorantes en las barrancas del río Atuel y los aspectos paleoecológicos de los moluscos contenidos en las sucesiones.

El área de estudio La región conocida como sur de Mendoza se ubica a los 34º/37º S y 70º/67º O y presenta una estructura ambiental heterogénea, con una precipitación media anual del orden de los 250 mm e importantes variaciones estacionales e interanuales (Neme et al. 2006). Cuenta con numerosas Reservas Naturales, entre las que destacan Laguna de Llancanelo, Caverna de las Brujas y La Payunia, todas ubicadas en el Departamento de Malargüe. Los principales sistemas fluviales que atraviesan la región (ríos Diamante,Atuel y Grande) provenientes de la cordillera, forman extensivos abanicos aluviales y planicies de inundación. Existen dos patrones de precipitación: en el sector cordillerano y La Payunia predominan las precipitaciones invernales mientras que en el resto de la región son más importantes las estivales. Abraham de Vázquez et al. (2000) dividen el clima de la región en base a un índice de aridez (precipitación/evapotranspiración potencial) en húmedo (cordillera), semiárido (planicies orientales, piedemonte) y árido (extremo sur de La Payunia), existiendo pequeñas áreas hiperáridas en alta cordillera.

Geomorfología y estratigrafía de las barrancas del río Atuel Los estudios preliminares llevados a cabo en el sur de Mendoza destacaron la potencialidad de las sucesiones aluviales aflorantes en las márgenes del río Atuel como fuente de datos para comprender los cambios ambientales ocurridos durante el Holoceno, y cómo esos cambios pudieron haber influenciado la ocupación humana del área. El área de estudio corresponde en el esquema geomórfico del territorio mendocino (Gonzalez Diaz y Fauqué 1993) a la región de Llanuras o planicies agradacionales pedemontanas, abarcando específicamente el sector sur de la denominada Depresión de los Huarpes. Para este amplio sector el relleno sedimentario del Holoceno está vinculado genéticamente con los aportes fluviales de los ríos Atuel y Salado. Localmente se destacan tres unidades geomórficas de orden mayor, tales como los abanicos aluviales coalescentes de los ríos Salado y Atuel hacia el oeste, los cerros volcánicos cuater71

Paleoambientes del Cuaternario Tardío del sur de Mendoza...

narios pertenecientes al vulcanismo de retroarco de Payunia en el sector sudoeste, extendiéndose entre ambas unidades un amplio sector de llanura pedemontana surcada por el valle del río Atuel, donde se encuentran las mejores exposiciones de la sucesión aluvial elaborada por éste. Los trabajos prospectivos llevados a cabo previamente permitieron seleccionar en principio dos sectores que se estimaron con una alta potencialidad en cuanto a la información que podrían brindar desde el punto de vista estratigráfico. Una breve descripción de ambos perfiles se detalla a continuación:

Perfil Puesto Moya Este perfil se ubica a los 35° 15’ 44’’ S y 69° 14’ 29’’ O en una zona en donde el río Atuel presenta amplios meandros. Destaca en la margen sur la formación de amplios paredones de hasta 12 metros de potencia muy característicos por su coloración blanquecina, homogéneos, sin estructuras visibles, que probablemente se podrían corresponder con un origen vulcaniclástico. Es notable que este material en la margen norte del río aflora solamente en la base mostrando en su techo una marcada superficie de erosión (Figura Nº 2A). En todos los sectores observados, incluidos el seleccionado para realizar el perfil, aparece por encima del material blanquecino un banco de espesor variable de gravas medianas y finas. Figura Nº 2 A y B. Puesto Moya. A, Superficie de erosión en la margen norte del río Atuel. B, Sección del perfil donde se observa parte de la estratigrafía.

Los análisis granulométricos que se llevan practicados hasta el momento en la parte superior de la secuencia de este perfil están indicando un origen lacustre para los mismos. La potencia del perfil es de 5 metros (Figura Nº 2B) y la descripción desde el tope a la base se presenta en la Tabla Nº 1. 72

Claudio G. De Francesco y Sergio Dieguez

Tabla Nº 1. Descripción estratigráfica del perfil Puesto Moya Profundidad (cm) 00-38

Descripción Sedimento pelitico rojizo claro muy compacto con improntas vegetales de coloración ocre y negras (S1)

38-51

Alternancia de materia orgánica y de limos diatomáceos con algunos niveles de coloración marrón clara que podrían corresponder a restos vegetales (S2)

51-81

Sedimento pelítico muy compacto con la base y el techo de coloración grisáceo con moteado limonítico, mientras que en el centro es de coloración rojizo claro. Presenta dos niveles muy finos de aproximadamente 1 cm de materia orgánica (S3)

81-112

Paleosuelo pardo negrusco con bandeado más claro con aisladas motas blanquecinas y abundantes moluscos. En la base hay un sedimento pelítico rojizo, mientras que en el techo culmina con 4 a 5 cm de limos diatomáceos y carbón (S4)

112-152

Alternancia de sedimentos arenosos y pelíticos sin estructuras de estratificación. Sedimentos con tonalidades grisáceas y rosadas (S5)

152-237

Sedimento arenoso con estratificación inclinada. Grisáceo con abundantes rizoconcreciones limoníticas. Hacia la base presenta estratificación entrecruzada (S6)

237-317

Banco de gravas que en la base presenta clastos de hasta 20 cm de diámetro disminuyendo hacia el techo. Los clastos son redondeados a subredondeados, polimícticos con matriz arenosa y en la parte superior están manchados por pátinas limoníticas, probablemente provenientes del lavado de las rizoconcreciones del sedimento subyacente. El contacto inferior es neto (S7)

317-467

Sedimento blanquecino sin estructuras sedimentarias, de paredes verticales (S8)

Perfil Puesto Vicencio Este perfil se ubica a los 35° 13’ 34’’ S y 69° 06’ 42’’ O. En este sector las barrancas alcanzan alturas de hasta 10 metros (Figura Nº 3A). En base a su morfología, pueden reconocerse dos partes principales. La parte basal es un talud compuesto de gravas y arenas muy friables que impide que las paredes se mantengan firmes. Por el contrario, la parte superior está compuesta básicamente por pelitas compactas, dando lugar a paredes verticales (Figura Nº 3B). La descripción desde el tope a la base se presenta en la Tabla Nº 2.

73

Paleoambientes del Cuaternario Tardío del sur de Mendoza...

Figura Nº 3 A y B. Puesto Vicencio.A,Aspecto general de las barrancas. B, Detalle de la sucesión estratigráfica estudiada. Las marcas horizontales en el perfil corresponden a las muestras extraídas para los análisis paleoecológicos.

Tabla Nº 2. Descripción estratigráfica del perfil Puesto Vicencio Profundidad (cm)

Descripción

00-25

Paquete arcilloso rosado con abundante cantidad de yeso en rosetas (S1)

25-89

Arena oscura muy suelta que resalta en el aspecto general del perfil por presentar oquedades grandes (S2)

89-97

Arcilla muy compacta de coloración rosácea de 5 cm de espesor. Por debajo nivel yesíero de rosetas de 3 cm de potencia (S3)

97-207

Banco arcilloso en parte algo arenoso, muy característico por su alto contenido de moluscos (S4)

207-297

Sedimento arenoso grisáceo con limos diatomáceos y sectores amarillentos limoníticos (S5)

297-310

Nivel arcilloso compacto (S6)

310-338

Paleosuelo de características hidromórficas (S7)

338-464

464-784

Sedimento arcilloso calcáreo compacto muy vertical con numerosos nódulos arcillosos muy duros. Presenta dos niveles oscuros de materia orgánica de 3 cm de espesor separados por unos 10 cm (S8) Parte superior conformada por un pequeño banquito de arena media oscura algo estratificada. Por debajo gravas finas aumentando el tamaño de los clastos hacia la base del perfil

Al presente no se han recibido los resultados de las dataciones radiocarbónicas (14C) de las muestras que se seleccionaron y que permitirán establecer la edad de los depósitos. Solamente se dispone de un dato radiocarbónico en una sucesión de unos 74

Claudio G. De Francesco y Sergio Dieguez

2 m de potencia aflorante aguas arriba del perfil Puesto Moya, que arrojó una edad de 651± 57 años AP (AA66584 - NSF Arizona AMS Laboratory) y que permitiría correlacionarla con la sección superior del perfil Puesto Moya.

Paleoecología y paleoambientes Hasta el momento sólo una sucesión aflorante en las proximidades de la localidad La Guevarina, San Rafael (Holoceno medio) ha sido analizada en detalle con una perspectiva multidisciplinaria que involucró estudios sedimentológicos, estratigráficos, palinológicos y malacológicos, incluyendo análisis de isótopos estables del carbono (δδ13C) y del oxígeno (δ18C). Los resultados preliminares obtenidos indicaron el desarrollo de ambientes lacustres someros y vegetados con momentos episódicos de mayor disponibilidad de agua en el área (Dieguez et al., 2004a b). El registro polínico evidenció el desarrollo de una vegetación arbustiva regional de afinidad con el Monte y el desarrollo de un cuerpo de agua, inferido a partir de la presencia de Typha, ciperáceas y Pediastrum (Guerci et al. 2006). Las sucesiones aluviales Puesto Moya y Puesto Vicencio descritas previamente se ubican aguas arriba de la localidad mencionada. En ambas sucesiones se registran niveles con abundantes conchas de moluscos dulceacuícolas y terrestres asociados a ambientes acuáticos, que presentan una continuidad lateral de varios kilómetros a lo largo de las barrancas. En lo que respecta a la ecología, estos caracoles habitan en la actualidad ambientes de diferente dinámica hídrica, lo que los convierte en buenos indicadores para inferir las condiciones ambientales imperantes en el Holoceno en el río Atuel. Los resultados obtenidos al presente indicaron una composición taxonómica diferente de la malacofauna presente en las dos sucesiones. En el perfil Puesto Moya, los moluscos se registraron solamente en los niveles de paleosuelos ubicados a 81-112 cm de profundidad (S4) desde el tope de la secuencia (Tabla Nº 1). Las asociaciones estuvieron dominadas por el caracol terrestre íntimamente asociado a ambientes acuáticos Succinea meridionalis (Figura Nº 4), en altas densidades (90 individuos en 100 ml), acompañado por el caracol anfibio (respira oxígeno atmosférico) Lymnaea viator. Figura Nº4 - Moluscos recuperados de los perfiles Puesto Moya y Puesto Vicencio. A, Succinea meridionalis (Puesto Moya). B, Lymnaea viator (Puesto Moya). C, Heleobia cf. Heleobia australis (Puesto Vicencio). D, Chilina mendozana (Puesto Vicencio). E, Diplodon sp. (Puesto Vicencio). F, Heleobia sp. (Puesto Vicencio). G, Biomphalaria peregrina (Puesto Moya). Escala gráfica = 1 mm.

75

Paleoambientes del Cuaternario Tardío del sur de Mendoza...

Esta especie habita aguas claras, preferentemente sin turbulencias, y con presencia de vegetación acuática (Landoni 1992). También ha sido registrada en microambientes muy someros caracterizados por una capa de sedimentos y detritos orgánicos muy finos, sobre la cual fluye lentamente una película de agua (Martín 1999). Las tallas de estos caracoles variaron entre 1,2 y 4,95 mm de longitud total. Se hallaron en menor abundancia los caracoles dulceacuícolas Heleobia sp. y Biomphalaria peregrina (Figura Nº 4). Estas asociaciones representarían un cuerpo de agua muy somero (palustre), probablemente de unos pocos centímetros de espesor, con escasa circulación de agua y vegetado. Por su parte, en el perfil Puesto Vicencio se observaron dos niveles con asociaciones de moluscos distintas, que testimoniarían paleoambientes con características hídricas diferentes. En el nivel de paleosuelo de características hidromórficas ubicado a los 338-310 cm (S7; Tabla 2) dominaron los caracoles dulceacuícolas Heleobia sp. y Heleobia cf. Heleobia australis (Figura Nº 4). Este nivel representaría un ambiente lagunar somero (aunque más profundo que los ambientes acuáticos desarrollados en Puesto Moya). Es de destacar el carácter particular de la fauna de Heleobia presente en estas sucesiones aluviales, que no pueden ser asignadas confiablemente a especies vivientes en hábitats continentales. En los niveles arcillosos ubicados a 207-89 cm (S3 y S4) desde el tope de la sucesión (Tabla Nº 2) dominó el caracol dulceacuícola Chilina mendozana (Figura 4), especie que vive en la actualidad en ambientes fluviales y lacustres, donde existe una buena oxigenación de las aguas. Esta especie ha sido registrada viviente en el Dique El Nihuil (observación personal), en las proximidades del área de estudio. Las conchas de Chilina son de tamaño considerable (10-20 mm), en comparación con el resto de los moluscos presentes en las sucesiones aluviales estudiadas. También se observaron algunos ejemplares de L. viator y del bivalvo dulceacuícola Diplodon sp. (Figura 4). Este último constituye el primer registro de un bivalvo para el Cuaternario de Mendoza. En todos los casos, los moluscos se hallaron dispersos en la matriz sedimentaria sin una orientación preferencial. Estos niveles testimoniarían un paleoambiente caracterizado por una mayor circulación de agua, lo que se asemejaría más al ambiente que se desarrolla actualmente en la región. Podría tratarse de pequeños cauces o arroyos con buena oxigenación o, eventualmente, ambientes de tipo lacustre de aguas límpidas. Este banco de arcillas puede seguirse por varios kilómetros aguas abajo de la sucesión analizada, presentando en todos los casos conchas de Chilina que pueden observarse macroscópicamente. Estos resultados preliminares permiten establecer un patrón de evolución ambiental caracterizado por un incremento en la disponibilidad efectiva de agua en el ambiente, lo que podría vincularse con variaciones climáticas a nivel regional. Si bien los datos obtenidos aún son insuficientes para plantear hipótesis a este nivel, brindan un importante primer paso en la comprensión de la dinámica ambiental del Holoceno, en una zona que se encuentra prácticamente inexplorada. Los estudios palinológicos en marcha en estas sucesiones aluviales permitirán ajustar las variaciones ambientales observadas. Actualmente, se encuentran en estado de prospección nuevas localidades a lo largo del curso medio del río Atuel como también la realización de sondeos en el cuerpo principal de la laguna Llancanelo.

76

Claudio G. De Francesco y Sergio Dieguez

La hipótesis de Groeber Otro aspecto a destacar de los estudios que se están realizando en el valle del Atuel es poder contrastar la afirmación que Groeber (1939) formuló en oportunidad de realizar los estudios en la zona del proyectado dique de El Nihuil: “El segundo grupo de poco espesor, que varia entre los 5 y 14 m, corresponde a los depósitos lacustres que son parte del gran lago que se extendió desde el pie de la cordillera hasta el ambiente serrano de la Sierra Pintada y el pie de los volcanes Cuaternarios interglaciales y postglaciales del sistema volcánico del Cerro Nevado. Estos estratos lacustres contienen con frecuencia Littoridina parchappi, espículas de esponjas y escasas diatomeas de agua dulce. El depósito corresponde al llamado Platense, que es posterior a la ultima glaciación y que se suele relacionar con la época de disipación de sus hielos. En la constitución de este grupo de sedimentos participan, fuera de la arena y algunos banquitos de arcilla, materiales volcánicos basálticos bajo la forma de arenillas de contornos irregulares, que son posiblemente contemporáneos a las erupciones del llamado Basalto V, postglacial, que esta representado al sur y oeste de la región por numerosos volcanes.” Con la información disponible hasta el momento a partir del estudio geológico y malacológico de los perfiles Puesto Moya y Puesto Vicencio, no es posible avalar o refutar esta hipótesis. Si bien los niveles de paleosuelos inferidos a partir de la malacofauna como ambientes lagunares someros no evidencian un lago del tamaño propuesto por Groeber, todavía falta completar un muestreo más regional de los bancos de arcillas superiores donde domina Ch. mendozana. Aún falta completar el estudio de sucesiones que presentan una mayor potencia, como el caso del perfil La Torta (Figura Nº 5) que exhibe laminaciones muy finas, con alternancia de coloraciones y gran abundancia de caracoles del género Heleobia. Figura 5. Perfil La Torta. Detalle de la sucesión aluvial.

77

Paleoambientes del Cuaternario Tardío del sur de Mendoza...

La existencia de un gran lago desarrollado en esta comarca durante el Holoceno medio podría explicar la ausencia de registro arqueológico durante esa época (Gil et al., 2005). En este sentido los estudios paleoambientales en conjunto con análisis de formación de sitio, tafonomía, tendencias en los registros de fauna, macrorestos vegetales, microfósiles y estratigrafía constituyen líneas con un gran potencial para la generación de hipótesis de trabajo.

Perspectivas En virtud de los resultados obtenidos hasta el momento y teniendo en cuenta la potencialidad de las sucesiones aluviales aún sin prospectar, el sur de Mendoza se convierte en un escenario importante para poder reconstruir la evolución ambiental del área y su relación con los asentamientos humanos. Hay muchas preguntas que surgen y que se constituirán en hipótesis de partida para futuros estudios. A partir de la malacofauna recuperada en las sucesiones Puesto Moya y Puesto Vicencio se reconocen al menos dos paleoambientes principales, caracterizados por una diferente dinámica hídrica. Por un lado, los ambientes representados en Puesto Moya y la sección basal-media de Puesto Vicencio reflejan condiciones de tipo pantanosas, con escasa oxigenación y probablemente de unos pocos centímetros de profundidad. En los niveles superiores de Puesto Vicencio y extendiéndose lateralmente por varios kilómetros se registran paleoambientes de tipo fluvial o lacustre, de mayor profundidad y con una muy buena oxigenación de sus aguas. Que estos niveles superiores puedan corresponderse con un ambiente lacustre como el propuesto por Groeber (1939) es una hipótesis a ser contrastada por medio del análisis de un mayor número de secuencias y la incorporación de otros indicadores, como los microfósiles (diatomeas, ostrácodos) y el registro polínico.Asimismo, las dataciones radiocarbónicas actualmente en ejecución brindarán un marco cronológico para ubicar estos cambios paleoambientales inferidos a partir de los registros biológicos y geológicos. En lo que respecta a la paleoecología surgen algunas cuestiones interesantes, relacionadas con la naturaleza de algunas de las especies registradas. Particularmente, algunas morfologías de Heleobia son similares a H. australis, una especie que actualmente vive en ambientes costeros marginales (estuarios y albuferas). Esta morfología también ha sido registrada en perfiles holocenos del norte de Mendoza. No existe en la actualidad ninguna otra especie de este género que presente una morfología de ese tipo en ambientes continentales. Debido a que los caracoles de este género presentan una marcada plasticidad fenotípica en la morfología de la concha, se plantea la posibilidad de que se trate de una especie continental que se adaptó en el pasado a condiciones paleoambientales particulares, que podrían estar relacionadas con un mayor contenido salino de las aguas. El estudio de la malacofauna viviente actualmente en la región, que se halla en desarrollo, permitirá clarificar esta situación. Agradecimientos: nuestro agradecimiento especial a los editores de este libro,Víctor Durán y Valeria Cortegoso, por la invitación a participar. A Alejandra Guerci y Carina Llano por su valiosa ayuda en las tareas de campo. A Adolfo Gil y Gustavo Neme por invitarnos a formar parte del grupo de trabajo, por el alojamiento y por su buena predisposición y estímulo en todo momento. Las campañas fueron subsidiadas por la Fundación Antorchas (Proyectos Nº14116-182 y Nº14116-116) y por CONICET (Res.1273/04). 78

Claudio G. De Francesco y Sergio Dieguez

Bibliografía ABRAHAM DE VAZQUEZ, E. M., K. GARLEFF, H. LIEBRICHT, A. C. REGAIRAZ, F. SCHÄBITZ, F.A. SQUEO, H. STINGL, H.VEIT y C.VILLAGRÁN. 2000. Geomorphology and paleoecology of the Arid Diagonal in southern South America. En: Geology, Geomorphology and Soil Science. Editores Miller, H. y F. Hervé. Sonderheft Zeitschrift fur Angewandte Geologie, Sonderheft. Pp. 55-61. D´ANTONI, H. 1983. Pollen analysis of Gruta del Indio. Quaternary of South America and Antartic Peninsula 1 : 83-104. DE FRANCESCO, C. G., M.A. ZÁRATE y S. E. MIQUEL. 2005. Primer registro de moluscos pleistocenos en el valle de Uco, Mendoza: análisis paleoecológico e isotópico. Ameghiniana, Suplemento 42 (4): 23R. DE FRANCESCO, C. G. y M.A. ZÁRATE. 2006. Moluscos holocenos del valle de Uco, Mendoza. Resúmenes del 9º Congreso Argentino de Paleontología y Bioestratigrafía (Córdoba). Academia Nacional de Ciencias: 63. DIEGUEZ, S., C. DE FRANCESCO, M. PÁEZ, D. NAVARRO, F. QUINTANA, A. GUERCI, M. ZÁRATE, M. GIARDINA, G. NEME y A. GIL. 2004a. Paleoambiente y ocupación humana en el valle del río Atuel: trabajos recientes. Resúmenes del 15º Congreso Nacional de Arqueología Argentina (Río Cuarto, Córdoba). DIEGUEZ, S., C. DE FRANCESCO, A. GIL y G. NEME. 2004b. Paleoecología, paleoambientes y arqueología del sur de Mendoza: resultados preliminares para el área de La Guevarina (San Rafael,Argentina). Resúmenes de la 2º Reunión Binacional de Ecología (Mendoza): 421. ESPIZÚA, L.E. 1993. Quaternary glaciations in the Río Mendoza valley, Argentine Andes. Quaternay Research 40: 150-162. ESPIZÚA, L.E. 1999. Chronology of Late Pleistocene glacier advances in the Río Mendoza Valley, Argentina. Global and Planetary Change 22: 193-200. GIL, A., M. ZÁRATE y G. NEME. 2005. Mid-Holocene paleoenvironments and the archaeological record of southern Mendoza, Argentina. Quaternary International 132: 81-94. GUERCI,A., M. PAEZ, S. DIEGUEZ, C. DE FRANCESCO,A. GIL, G. NEME y M. POLIMENI. 2006. Estudios paleoambientales al sur del río Atuel durante el Holoceno. Resúmenes del 13° Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología (Bahía Blanca). GONZALEZ DIAZ, E. F. y L. E. FAUQUE. 1993. Geomorfología. Geología y Recursos Naturales de Mendoza. Relatorio 12° Congreso Geológico Argentino (Mendoza, Argentina): 217-234. GROEBER, P. 1939. Informe Geológico sobre la Zona de Embalse del Proyectado Dique en Nihuil (Provincia de Mendoza). Dirección de Minas y Geología. LANDONI, N. A. 1992. Inventario de los moluscos de agua dulce de la provincia de Buenos Aires. En: Situación ambiental de la provincia de Buenos Aires. A. Recursos y rasgos naturales en la evaluación ambiental. Editores López, H. L. y E. P. Tonni, E. P. Comisión de Investigaciones Científicas, La Plata. Pp. 1-57. MARKGRAF,V. 1983. Late and postglacial vegetational and paleoclimatic changes in subantarctic, temperate and arid environments in Argentina. Palynology 7: 43-70. MARTÍN, P. R. 1999. Estudios ecológicos sobre los gasterópodos del arroyo Napostá Grande. Tesis Doctoral, Universidad Nacional del Sur, Bahía Blanca, Argentina. NEME, G.A.,V. DURÁN,V. CORTEGOSO, S. DIÉGUEZ, M. GIARDINA, C.G. DE FRANCESCO, C. L. LLANO, A. GUERCI y A. F. GIL. 2006. A paleoecological approach to the archaeology of southern Mendoza. Proceedings of the E-ICES 1. 79

Paleoambientes del Cuaternario Tardío del sur de Mendoza...

WAYNE,W. y A. CORTE. 1983. Multiple glaciations of the Cordón del Plata, Mendoza,Argentina. Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology 42: 185-209. ZÁRATE, M.A. 2002a. Los ambientes del Tardiglacial y Holoceno en Mendoza. En: Entre montañas y desiertos: arqueología del sur de Mendoza. Editores Gil,A.F. y G.A. Neme- Sociedad Argentina de Antropología, Buenos Aires. Pp. 9-42. ZÁRATE, M.A. 2002b. Geología y estratigrafía del Pleistoceno tardío-Holoceno en el piedemonte de Tunuyán-Tupungato, Mendoza, Argentina. Actas del 15º Congreso Geológico Argentino, El Calafate, Argentina. Pp. 615-620. ZÁRATE, M. A. y M. M. PÁEZ. 2002. Los paleoambientes del Pleistoceno-Holoceno en la cuenca del arroyo La Estacada, Mendoza. En: IANIGLA, 30 años de investigación básica y aplicada en ciencias ambientales. Editores Trombotto, D. y R.Villalba. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales, Mendoza. Pp. 117-121.

80

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.