PALACIO DEL VICARIO DE YESTE

July 24, 2017 | Autor: J. Simón García | Categoría: Edad Media, Orden de Santiago, Edad Moderna
Share Embed


Descripción

Nº 8 · Año II

ierra V S

Periódico Comarcal de la Sierra del Segura

Ayna · Bogarra · Elche de la Sierra · Férez · Letur · Liétor · Molinicos · Nerpio · Paterna del Madera · Riópar · Socovos · Yeste

Precio 2 €

Ejemplar gratuito. Edición bimestral.

LA EDUCACIÓN EN LA SIERRA pág 16

DESARROLLO RURAL CAMINOS HISTÓRICOS pág 18

GASTRONOMÍA Recetas de navidad pág 23

Daniel Martínez

pág 22

Tradición

GANADERO ELCHEÑO DE PRIMERA

ESPARTEROS

pág 20

Juan A. Martínez

Irene San José

Sierra Viva rinde homenaje al último tejero de Liétor.

La astrónoma de Elche de la Sierra nos cuenta sus vivencias.

PAG. 25.

PAG. 24.

CULTURA

MEDIO AMBIENTE

OCIO Y TIEMPO LIBRE

ASOCIACIONES

Una sierra de película y nuestras recomendaciones

Biodiversidad agrícola y recuperación de semillas

Rutas de senderismo, caza y recogida de setas

Grupo Museo de Liétor y Club deportivo de Elche de la Sierra

PAG. 30.

PAG. 28.

PAG. 26.

PAG. 19.

32

SierraV

NOVIEMBRE DICIEMBRE 2012

LA ÚLTIMA

Palacio del Vicario a inicios del S.XX.. Foto_Ayuntamiento de Yeste.

Palacio del Vicario y puerta del castillo a inicios del S.XX.. Foto_Ayuntamiento de Yeste.

Palacio del Vicario de Yeste J.L. Simón García Universidad de Alicante

El paso de la Edad Media a la Edad Moderna supuso una serie de cambios sociales e históricos, que en algunas ocasiones han quedados plasmado en la arquitectura de una forma tan evidente que se convierten en un paradigma de dicho proceso histórico, el caso del Castillo de Yeste y el Palacio del Vicario de dicha localidad son uno de los mejores ejemplos. Con el fin de reducir el poder a la nobleza e imponer las nuevas estructuras de estado, los Reyes Católicos se reservaron para ellos los títulos de maestre de las órdenes militares, tanto de Castilla como de Aragón, por lo que el nombramiento de comendadores, con una función esencialmente militar, dio paso al de vicarios, con funciones específicas en relación a cuestiones eclesiásticas y administrativas, tanto de las propiedades directas de la Orden de Santiago, a la cual pertenecía Yeste, como las arrendadas y los tributos que les correspondían. El final de la conquista del reino de Granada, dejo obsoletas a las viejas

fortificaciones militares, por lo que se optó por invertir para la representación y la residencia del representante de la Orden, y las nuevas funciones a desempeñar, por la construcción de nuevos edificios con una claro carácter civil, institucional y simbólico. En el caso de Yeste, a finales del siglo XV, el vicario de la Orden de Santiago construye un edifico de nueva planta adosado a la muralla exterior de la fortificación, configurado por una nueva ala principal, con fachada a la Calle de la Cava, un ala que aprovechará parte de la muralla y una torre del viejo recinto, y un patio central columnado con eje distribuidor, todo ello dentro de los cánones estilísticos del renacimiento. El edificio tiene una superficie construida de aproximadamente 570 m², con una longitud en la fachada principal de 28 m y dos plantas de altura. La ordenación de espacios está elaborada teniendo como eje un patio central, alrededor del cual se desarrollan los accesos para las diferentes estancias. La obra se asienta sobre un zócalo de sillares, con un alzado de muro de tapial de tierra, revocado de mortero y con alineaciones o verdugadas

Perdiódico Comarcal de la Sierra del Segura

SierraV

de ladrillo como refuerzos. El ancho de los muros exteriores es de 90 cm. Las esquinas estuvieron reforzadas con sillares de piedra. La cornisa está realizada con ladrillos tomados con mortero y dibujan una alternancia cromática de rojo y blanco. La fachada tiene una portada renacentista realizada en sillares de piedra, de estilo herreriano, austero y sobrio, sin ornamentaciones llamativas, en el que aparecen dos medallones y un escudo. El medallón superior lleva un acróstico coronado con las letras MAR, en referencia a la virgen María. El medallón inferior las letras IHS, en referencia a Jesucristo, bajo una cruz de Santiago y sobre el sagrado corazón atravesado por clavos. Sobre la puerta se encuentra un escudo de la Orden de Santiago compuesto por un aspa, acompañada en cada hueco de una flor de lis, que debe relacionarse con el vicario que en ese momento ostentaba la plaza de Yeste y que en gran parte sufragaría las obras. Otras intervenciones del mismo vicario serían la construcción de Iglesia del Hospital de la Concepción y varias Casas de la Orden en el término de Nerpio, en este momento bajo su ju-

risdicción. Esta fachada presenta una serie de pequeñas ventanas y dos puertas en sus extremos que no pertenecen a la construcción inicial, aunque la mayoría de los elementos de ella sí lo son. Las rejas de los balcones, originales de la época y una verdaderas joyas de la forja renacentista de la Sierra, principales presentan la Cruz de Santiago sobre el escudo de la Orden antes descrito. Sobre el medallón inferior encontramos tallada la fecha de 1594, en referencia al año de construcción del palacio. Esta fecha nos parece verosímil si tenemos en cuenta que en las Relaciones Topográficas de Felipe II, de 1578, no se cita la existencia de este palacio, como sí se hace de otros muchos edificios de menor importancia que éste. La fachada Este está realizada en tapial de tierra y mortero, presentando a la vista la sucesión de cajas. La esquina noreste entroncaba con la puerta fortificada que daba acceso a la rampa de subida a la fortaleza, la cual desapareció en las reformas realizadas a finales del siglo pasado. Tal como se puede apreciar en la fotografía tomada en 1933, el palacio se adosó a la

puerta de la fortaleza, y se comunicó con la estancia situada sobre ella, asimilando la línea de cornisa del propio palacio y eliminando las almenas preexistentes. El acceso al palacio se realiza desde la puerta principal situada en la fachada noreste, a través de un pasillo que acaba en un patio central. En el interior encontramos dicho patio, de planta cuadrada con ocho columnas labradas en piedra que se sitúan en el centro de una estancia irregular adaptada a la superficie trapecial del solar. Las columnas presentan basa cuadrada y capitel redondeado, en un estilo que busca sus referencias en la fachada de la Basílica de El Escorial. Destaca por su excelente conservación el patio y el ala principal, donde permanece la bodega con sus tinajas de igual modo a como se ha usado a lo largo de los siglos. A partir del siglo XIX y con motivo de las desamortizaciones, paso a manos de diferentes propietarios, usándose como casino, oficinas de la cámara agraria, pisos particulares, escuelas, etc. Hoy por fortuna es nuevamente propiedad municipal y su rehabilitación parece cada vez más próxima.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.