«Palabras bien dichas »: Estudios filológicos dedicados al P.Pius Ramon Tragan, Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Barcelona, 2011

June 28, 2017 | Autor: S. Torallas Tovar | Categoría: Papyrology, Greek Papyrology, Hebrew Manuscripts, Arabic Manuscripts, Oriental Manuscripts
Share Embed


Descripción

«PALABRAS BIEN DICHAS»: ESTUDIOS FILOLÓGICOS DEDICADOS AL P. PIUS RAMON TRAGAN

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 1

04/11/11 13 03

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 2

04/11/11 13 03

«PALABRAS BIEN DICHAS»: ESTUDIOS FILOLÓGICOS DEDICADOS AL P. PIUS RAMON TRAGAN

Publicacions de l’Abadia de Montserrat 2011

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 3

04/11/11 13 03

Primera edición, noviembre 2011 © de los autores, 2011 La propiedad de esta edición es de Publicacions de l’Abadia de Montserrat, Ausiàs Marc, 92-98 - 08013 Barcelona ISBN: 978-84-9883-459-8 Depósito legal: B. 34.788-2011 Impreso en Gràfiques 92, S.A. - Can Sucarrats, 91 - 08191 Rubí

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 4

08/11/11 11 38

ÍNDICE

Prólogo......................................................................................

7

Damià Roure: Pius-Ramon Tragan: La persona i l’obra .........

9

Barbara Böck: Die medizinischen Texte der Tontafelsammlung des Klostermuseums Montserrat. MM 501 (BAM IV 381) und MM 478 (BAM IV 392) ..........................................................

21

Ignacio Márquez Rowe: Un documento casi desconocido de principios de la primera dinastía de Babilonia en el Museu Bíblic de Montserrat .............................................................

33

Raquel Martín Hernández: El fondo papirológico del Padre Ubach de la Biblioteca de Montserrat..................................

51

M.ª Teresa Ortega Monasterio: El Instituto Papirológico RocaPuig y el CSIC: ¿Proyecto o realidad? .................................

59

Klaas A. Worp: Female professionals in the Hellenistic World

79

Alberto Nodar Domínguez: Los papiros carbonizados de Bubastis de la colección Palau Ribes: un estudio preliminar...

91

María Jesús Albarrán Martínez – Sofía Torallas Tovar: Unas cuentas coptas en una tabla proveniente del Fondo RocaPuig en Montserrat ............................................................... 103 M.ª Victoria Spottorno: Prefacio al Nuevo Testamento de la Biblia Políglota Complutense ....................................................... 113

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 5

04/11/11 13 03

6

Palabras bien dichas

Javier del Barco: Los manuscritos hebreos de la Biblioteca de Montserrat robados en 1996..................................................... 129 Francisco del Río Sánchez: Isḥaq bar Armalto, el escribano siríaco de Buenaventura Ubach. Colofones de algunos manuscritos del Fondo Oriental de Montserrat ............................. 149 Amalia Zomeño: Sobre el Ms.Or. 91 de la Biblioteca de Montserrat y las versiones árabes de los Evangelios ................... 161

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 6

04/11/11 13 03

PRÓLOGO

Atardece en la Abadía. Fuera silba el viento y las rocas de la montaña gigantesca resisten contra los elementos. En los pasillos de la torre, protegidos por gruesos muros, se oye el roce de los hábitos negros que se apresuran de un lado a otro. Nosotros seguimos trabajando sobre los tesoros de Montserrat, hora tras hora en el silencio que sólo rompen las campanas. Aparece repentinamente en la puerta de la sala, de entre la oscuridad y el silencio, al repicar que llama a vísperas, la amplia sonrisa del Padre Pius. «¿Pero todavía estáis aquí? Salid a dar un paseo». Es el mejor anfitrión. Su generosidad ha generado el constante fluir de visitas de especialistas a la Abadía. Además de destacar por su amplia erudición teológica y bíblica en su propia investigación personal, nunca exhibida por él, pero siempre intuida por nosotros, es un hombre de una extraordinaria sensibilidad histórica y filológica. De ninguna manera podía dejar que ese caudal de materiales alojados en los anaqueles de la Biblioteca y el Museo quedara silenciado por más tiempo. Así fuimos llegando unos tras otros, a sumarnos a un círculo de amigos y admiradores de esa personalidad carismática, de enorme esplendidez y humildad. Y seguimos yendo, años después, porque él ha sabido crear un ambiente de trabajo tranquilo y amistoso, poniendo a nuestro alcance unas facilidades a menudo «difíciles» de proveer. Pius se destaca por muchos grandes rasgos. Podríamos empezar por su sonrisa, que es signo de alegría y optimismo, incluso ante la adversidad. Se puede seguir por su altura y presencia física, reflejo de su fuerza y energía en todos sus trabajos. Sigamos por la blancura de sus cabellos, resultado de su vida llena de experiencias y viajes, de su erudición y su paciencia. Y terminemos por sus manos, símbolo de la generosidad que lo caracteriza y la humildad con la que ayuda al prójimo.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 7

04/11/11 13 03

8

Palabras bien dichas

Y por todas estas buenas cualidades, físicas y de alma, por la amistad que nos prodiga sin avaricia, le hemos querido dedicar este pequeño volumen, muestra del trabajo del que él tiene una grandísima parte de «culpa». Muchos son los valiosos fondos documentales, desde la Antigüedad hasta la Edad Moderna, que han requerido la especialidad de filólogos en diferentes ramas del saber, la asiriología, la filología griega, árabe, hebrea, egipcia. Desde la más profunda antigüedad, las tablillas cuneiformes son uno de los interesantísimos fondos atesorados en la Abadía. Sucesivos volúmenes de ediciones de estos dificilísimos textos han dejado al descubierto y han dado a conocer al mundo un legado de compleja interpretación y de altísimo valor textual. Este fondo proviene de las adquisiciones del Padre Bonaventura Ubach, quien también adquirió un pequeño pero valioso número de manuscritos orientales (hebreos, árabes y siriacos). Estos también han sido puestos en valor, y sus estudios y descripciones han aparecido en tres volúmenes sucesivos publicados en la colección Orientalia Montserratensia, que tanto le debe también a nuestro homenajeado. El fondo papirológico de Montserrat comenzó su existencia con el legado de Ubach, y posteriormente se enriqueció también con el del Padre Ramon Roca-Puig, y es hoy el fondo que más activamente está recibiendo atención. Son ya tres los volúmenes y más de una docena las publicaciones que sobre este fondo han visto la luz, y se han generado importantes colaboraciones internacionales. En este amplio panorama textual, este pequeño y compacto grupo de filólogos, que servimos bajo una misma milicia, queremos dedicarle a Pius estos modestos estudios, que han tratado de reflejar el trabajo de recuperación de esas palabras perdidas en el tiempo y escondidas en las Bibliotecas, para convertirlas en «Palabras Bien Dichas», en un discurso variegado, dedicado a un gran Benedictino, del fortísimo linaje de los cenobitas, gran trabajador, políglota, viajero infatigable, amante de los suyos, respetuoso de los ajenos, erudito lector de la Biblia y del texto secular, generoso anfitrión, amigo y compañero de mesa y de paseo por las sendas de la gran montaña de Montserrat. Los Autores

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 8

04/11/11 13 03

PIUS-RAMON TRAGAN: LA PERSONA I L’OBRA damià roure biblioteca de montserrat Per apreciar degudament l’activitat del P. Pius-Ramon Tragan oferim un resum de les principals etapes de la seva vida, des dels seus primers estudis fins al moment actual, tot destacant els treballs que ha pogut escriure i les obres que ha pogut realitzar. Per una part destaca la seva sòlida formació, posada al servei d’una activitat docent intensa i apreciada; sobresurten també les seves nombroses publicacions. Per una altra part, com un autèntic creador de cultura, el nostre homenatjat ha sabut descobrir i encaminar no pocs estudiosos en els diversos camps de les humanitats, els estudis bíblics, i altres disciplines en l’àmbit de la cultura antiga. Avui, en el marc d’aquestes pàgines, expressem la nostra estima per la persona i l’obra del P. Pius. 1. Inicis i anys de formació Pius-Ramon Tragan va néixer l’any 1928 a Esparreguera (Baix Llobregat), on va assistir a l’escola primària i secundària. El seu primer contacte amb els monjos benedictins de Montserrat va tenir lloc a la impremta del monestir, en el qual havia estat rebut com a treballador de 1944-1947, i on al mateix temps va rebre instrucció de llatí i grec. El 1947 decidí entrar com a monjo a l’Abadia i va fer la professió monàstica solemne el 1952. La seva ordenació tingué lloc el 1955. Durant aquests anys va seguir la formació bàsica de l’escola de filosofia i teologia de Montserrat. També participà en cursos especials d’arqueologia bíblica i començà a aprendre hebreu. L’orientació vers l’estudi de la Bíblia ja emergia durant aquests anys. El 1956, va començar a ampliar estudis de teologia a l’Ateneu romà de Sant Anselm, però el 1957, a causa d’una malaltia greu, va haver de retornar al monestir. La lluita per la supervivència caracteritzà tot aquest període de la seva vida. Després de recuperar-se, durant el

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 9

04/11/11 13 03

10

Palabras bien dichas

curs 1961-1962 Tragan tornà a reprendre la seva formació exegètica a la Facultat de Teologia de la Universitat de Munic, on seguí de prop els ensenyaments dels professors Otto Kuss i Vinzenz Hamp. Va ser cridat de nou a Montserrat durant els anys 1962-1965 per fer de secretari del P. Abat Aureli Escarré. Això li suposà una interrupció dels seus estudis, però, malgrat tot, Tragan publicava els primers articles per a una enciclopèdia en l’àmbit de l’Antic Testament. Al costat d’aquests articles treballava en la traducció i el comentari de Salms, Càntic dels Càntics i Deuteronomi per a la Bíblia de Montserrat. 2. Estudis a l’École Biblique de Jerusalem i a Estrasburg Els anys 1965-1967 va estudiar a Jerusalem, a l’«École Biblique et Archéologique Française», en condició d’Élève Titulaire. Pogué seguir cursos amb els professors Pierre Benoit i Roland de Vaux i, en particular, amb el Prof. M.-E. Boismard. En contacte amb aquest professor començà a treballar en l’Evangeli de Joan, fet que va marcar el curs dels seus estudis posteriors sobre aquest evangeli. El 1967 va tenir lloc la guerra dels sis dies i va haver de fugir de Jerusalem. Retornat a Europa, de 1967 a 1969 realitza estudis a Estrasburg, on treballa per al Diploma a l’Institut d’Història de les Religions i, per a la Llicència en Filosofia a la Facultat de Filosofia de la Universitat. Durant aquest període, l’any 1968, a petició dels espanyols que treballaven a Estrasburg, va fundar un Institut de Batxillerat per als fills d’aquests immigrats. Al cap d’un any l’escola comptava amb una seixantena d’alumnes i va ser reconeguda pel Govern espanyol. També el Consolat espanyol a Estrasburg va ajudar l’escola. En aquests anys ja entra en contacte amb l’estudiós del Nou Testament professor Joseph Schmitt, un exegeta que, amb el seu estil de treball i la seva metodologia, influencia l’estudiant Tragan. Amb una tesi sobre el Llibre dels Proverbis, Tragan aconsegueix el 1969 la llicenciatura en Teologia i el diploma en Història de les Religions. Aquest mateix any se sotmet a un examen exhaustiu de la Comissió Bíblica Pontifícia a Roma per tal de rebre el títol de Batxillerat i de Llicència en Ciències Bíbliques.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 10

04/11/11 13 03

Damià Roure

11

El curs 1969-1970 rep l’encàrrec de la universitat d’Estrasburg per a col·laborar com a «Chargé de travaux pratiques» i pot gaudir d’una beca per un any. De 1970 a 1972 Tragan és assistent a la càtedra d’Exegesi de la Facultat de Teologia de la Universitat d’Estrasburg i adquireix una àmplia experiència docent. Al mateix temps, comença la seva tesi doctoral sobre la perícope del «Bon Pastor» de Joan 10, amb el Prof. Schmitt. El període estrasburguès culmina amb la concessió de la Creu d’Alfons el Savi, atorgada pel Ministre Plenipotenciari d’Espanya a Estrasburg, Sr. Messias, en reconeixement per la creació de l’Institut de Batxillerat, pel treball com a professor a la Universitat d’Estrasburg i pel treball de Doctorat. L’any 1972 significa un punt d’inflexió en la vida de Tragan: és sol·licitat com a professor de Nou Testament pel degà de Teologia de l’Ateneu de Sant Anselm de Roma, i durant els anys 1972-1976 és Professor Consociat de Nou Testament en aquest centre benedictí de Roma. 3. A Sant’Anselmo de Roma El 1976 rep el doctorat d’estat en Teologia, especialitat Nou Testament, a la Universitat d’Estrasburg amb la tesi La parabole du Pasteur et ses explications: Jean, 10,1-18. La genèse, les milieux littéraires, obra que va publicar el 1977 i, en una segona edició revisada, el 1980 dins la sèrie Studia Anselmiana, volum 67. Durant els anys 1976-1982 és professor Extraordinari de Nou Testament a l’Ateneu de Sant Anselm. Com a professor universitari es caracteritza no solament pel fet de donar una formació bíblica als seus estudiants, sinó també pel fet de desvetllar els seus talents científics, tant des d’un punt de vista acadèmic com humanístic. Una nova interrupció de la docència per motius de salut té lloc entre els anys 1982-1985. Només tres anys més tard, després de recuperar-se totalment el 1985, torna a pensar en un retorn a Roma, gràcies també a la insistència del rector de l’Ateneu Anselmià, Prof. Magnus Löhrer. En aquest moment esdevé Professor Ordinari de Nou Testament a la Facultat de Teologia de Sant Anselm, de 1985 a 1997. Per una altra part, el mateix any 1985 és nomenat Assistent religiós i consultor teològic de la Federació Umbra-Marchigiana dels

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 11

04/11/11 13 03

12

Palabras bien dichas

monestirs benedictins femenins. I, com a professor a temps complet de Sant Anselm, esdevé, encara, membre de la Studiorum Novi Testamenti Societas. El 1985, i durant quatre anys, és Degà de la Facultat de Teologia. El 1990 és nomenat vicecanceller i, també, Rector del Pontifici Ateneu de Sant Anselm, càrrec que durà a terme durant dos períodes. El seu objectiu principal va continuar essent el de mantenir un vigor intel·lectual en l’Ateneu, i afavorir-hi un ambient al més obert i alegre possible. Els anys 1992-1997 és també Vicepresident de la Unió Romana de les Biblioteques Eclesiàstiques: «Rete Urbe». 4. Retorn a Montserrat El 1997 el P. Pius efectua el seu retorn a Montserrat, als 69 anys d’edat. Un any més tard esdevé Professor emèrit de Sant Anselm. El mateix any 1997, es posava d’acord amb el Dr. Roca-Puig, un canonge i estudiós català que havia creat una magnífica col·lecció de papirs i que desitjava trobar un lloc on fos convenientment acollida. Aquest mateix any la col·lecció era traslladada a Montserrat i el Dr. Roca passà a viure prop dels seus papirs, on van transcórrer els seus darrers anys, i els estudià fins a la mort, ocorreguda el 2001. Els anys següents el P. Pius és professor invitat a la Facultat de Teologia de Catalunya i a l’Institut Superior de Ciències Religioses de Barcelona (1998-2000). També de 1998 a 2001 és professor invitat a l’Institut d’Història de la Università degli Studi di Milano i, encara, durant el període 1999-2000 és professor invitat a la Facultat d’Història de la Universitat de Barcelona. A la mort del Dr. Roca-Puig (2001) el P. Tragan esdevé responsable dels «Papyri Montserratenses-Roca» (Llegat Roca-Puig). Té com a objectiu encarrilar la tasca de catalogació, restauració, estudi, i projecte de publicació del fons, per al qual s’inicia una col·lecció de monografies: l’Orientalia Montserratensia. El mateix any 2001 té lloc també la defunció del P. Guiu Camps, i esdevé director del Gremi bíblic i del Dipòsit del Museu Bíblic i Arqueològic de Sant Millán. Aquest museu d’antiguitats orientals, format pel P. Bonaventura Ubach, és objecte d’una reforma total de

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 12

04/11/11 13 03

Damià Roure

13

l’espai i de la presentació de les peces. Inicia així l’Scriptorium Biblicum et Orientale de Montserrat. Els anys 2003-2005 és, així mateix, Vicepresident de les «Semanas de Estudios Monásticos Españolas». El 2003 accepta, a més, de ser responsable de les Jornades Universitàries de tema humanista, organitzades conjuntament per Montserrat i per la Universitat de Barcelona. L’any 2006 és Coordinador dels Cursos d’estiu sobre Papirologia organitzats en col·laboració entre l’Abadia de Montserrat, el Col·legi de Llicenciats i Doctors en Filosofia i Lletres i la Facultat de Clàssiques de la Universitat de Barcelona, amb la participació de la revista Auriga. El mateix any 2006 surt publicat el primer volum d’Orientalia Montserratensia (editat pel CSIC, les Publicacions de l’Abadia de Montserrat i la Fundació Abadia de Montserrat), preparat per Sofía Torallas Tovar i Klaas A. Worp, To the Origins of Greek Stenography: (P.Monts. Roca I). Amb un ritme anual, el 2007 surt publicat el segon volum d’aquesta col·lecció sobre Biblica Coptica Montserratensia: P. Monts.Roca II, a càrrec també de Sofía Torallas Tovar. Aquest any 2007 té lloc una nova fase de millora del Museu Bíblic de Sant Millán. El 2008 és publicat el tercer volum d’Orientalia Montserratensia: Javier del Barco, hi publica el Catálogo de manuscritos hebreos de la Biblioteca de Montserrat. El mateix any és elaborada una exposició a Andorra sota el títol de Viatge a l’Orient Bíblic, acompanyada d’un CD introductori. Durant aquest any el P. Pius participa, encara, en un viatge a Síria i a Jordània, amb el grup de professors italians que publiquen un anuari de les sessions d’estudi amb el títol de «Biblia». I, després, fa estada d’un mes a Jerusalem. L’any 2009 inicia una nova remodelació de Sant Millán, amb la participació de noves col·laboradores. També surt a la llum el quart volum d’Orientalia Montserratensia, a cura d’Amalia Zomeño, dedicat al Catálogo de los manuscritos árabes de la Biblioteca de Montserrat. Durant l’any 2010 té lloc la inauguració del Museu Bíblic a les Sales de Sant Millán, realitzat en la línia i segons la intenció del P. Bonaventura Ubach. També surt publicat el cinquè volum d’Orientalia Montserratensia, preparat per Juan Gil i Sofía Torallas Tovar, amb el títol d’Hadrianus: P.Monts.Roca III. Per una altra part, durant aquest

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 13

04/11/11 13 03

14

Palabras bien dichas

any prepara i assessora científicament l’exposició a honor del P. Ubach «Viatge a l’Orient Bíblic / A Journey to the Land of the Bible», promoguda per l’Institut Europeu de la Mediterrània i inaugurada el 15 d’abril de 2011.

Publicacions del P. Pius-Ramon Tragan La bibliografia dels anys 1964 a 1997 la trobem aplegada en l’obra Patrimonium Fidei. Festschrift für Magnus Löhrer und Pius-Ramon Tragan, herausgegeben von Marinella Perroni, Elmar Salmann (Studia Anselmiana, 124), Roma 1997: 26-28, que reproduïm a continuació, completada pel que fa als anys següents: «Cantar de los Cantares»: Enciclopedia de la Biblia (S.A. Garriga), vol. II, Barcelona 1964: 107-116 (vers it.: vol. II, Torino 1969: 94-102). «Complacencia»: Enciclopedia de la Biblia (S.A. Garriga), vol. II, Barcelona 1964: 441-442 (vers it.: vol. II, Torino 1969: 471-473). Salms. Versió del text original i notes pels Monjos de Montserrat, Andorra 1965. Càntic dels Càntics. La Bíblia de Montserrat vol. XI, Montserrat 1966: 285-400. Càntic dels Càntics. Llibres Sapiencials. Versió dels textos originals i notes pels Monjos de Montserrat, Andorra 1966: 477-512. Càntic dels Càntics. Versió, introducció i notes. Fundació Bíblica Catalana, Barcelona 1968: 1293-1310. Deuteronomi. Versió dels textos originals. Pentateuc i Històrics. Edició manual, Andorra 1969: 662-801. Deuteronomi. Salms. Càntic dels Càntics. La Bíblia de Montserrat, Andorra 1970: 320-386, 1113-1307, 1377-1391. «Un texte ancien sur l’organisation de l’Eglise: 1 Thes 5,12-13»: AA.VV., Ministères et célébration eucharistique, StAns 61, Roma 1973: 148-180. La parabole du «Pasteur» et ses explications: Jean 10,1-18: La Genèse, Les milieux littéraires, Édition photostatique, Université de Lille, Lille 1977. (Ed), Segni e Sacramenti nel vangelo di Giovanni, StAns 66, Sacramentum 3, Roma 1977. «La nozione di segno e di sacramento in Giovanni», Id. (ed)., Segni e Sacramenti nel vangelo di Giovanni, StAns 66, Sacramentum 3, Roma 1977: 7-15.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 14

04/11/11 13 03

Damià Roure

15

«Le discours sur le pain de vie: Jean 6,26-71. Remarques sur la composition littéraire», Id. (ed.), Segni e Sacramenti nel vangelo di Giovanni, StAns 66, Sacramentum 3, Roma 1977: 89-119. La parabole du «Pasteur»: Jean, 10,1-18. La Genèse, Les milieux littéraires, StAns 67, Roma 1980. «La cena del Signore negli scritti sinottici e paolini»: Dizionario di Spiritualità Biblico-Patristica 19, Roma 1992. Deuteronomi. Salms. Càntic dels Càntics. La Bíblia. Versió dels textos originals i notes pels monjos de Montserrat (3ª edició), Andorra 1983: 320-386, 1113-1307, 1377-1391. «Teologia Bíblica. Origen. Desenvolupament. Perspectives», E. Vilanova (ed.), Historia de la Teologia cristiana, vol. I, Barcelona 1984: 21-73. «Jesus, Hijo de David, Hijo de Dios. Contribución de una exégesis actual a la “lectio biblica”», Cuadernos Monásticos 70-71 (1984) 333-342 / EuA 61 (1985) 85-96 (vers. al.) / CCist 1 (1985) 18-29 (vers. fr.). (Ed.), Fede e sacramenti negli scritti giovannei. Atti del VI Convegno di Teologia Sacramentaria, Roma 23-25 maggio 1983, StAns 90, Sacramentum 8, Roma 1985. «Il senso della fede nell’economia sacramentale del vangelo e delle lettere di Giovanni», Id. (ed.), Fede e sacramenti negli scritti giovannei. Atti del VI Convegno di Teologia Sacramentaria. Roma 23-25 maggio 1983, StAns 90, Sacramentum 8, Roma 1985: 9-26. «Battesimo e fede cristologica nel dialogo tra Gesù e Nicodemo (Gv 3,121)», Id. (ed.), Fede e sacramenti negli scritti giovannei. Atti del VI Convegno di Teologia Sacramentaria. Roma 23-25 maggio 1983, StAns 90, Sacramentum 8, Roma 1985: 47-120. «Les “destinataires” du discours de Milet. Un approche du cadre communautaire d’Ac 20,18-35», A cause de l’Evangile. Mélanges J. Dupont, Paris 1985: 779-798. «Pluralismo ecclesiale nel Nuovo Testamento», Servitium 48 (1986) 13-26. «Os temas joaninos na Rega de Sao Bento e sua attualidade», Em Communhao 62, 6 (1985) 37-55. «La Chiesa nel Nuovo Testamento», G. Farnedi (ed.), Comunione e comunità, Teologia Sapienziale 4, Città del Vaticano 1987: 13-31. «Nel mondo ma non del mondo. Il credente e il “mondo” secondo gli scritti giovannei», Parola, Spirito e Vita 15 (1987) 209-228. «La teología bíblica. Origen, desarrollo, perspectivas», E. Vilanova, Historia de la Teología cristiana, vol I (vers. cast.), Barcelona 1987: 42-115. «Le radici bibliche del sacramento della Confermazione», RivLi 76 (1989) 214-231.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 15

04/11/11 13 03

16

Palabras bien dichas

«Joan 15,1-2: testimoni d’una eclesiologia antiga. Reflexions exegètiques i teològiques», RCatT 15 (1989) 223-241. (Ed), Alle origini del Battesimo cristiano. Radici del Battesimo e suo significato nelle comunità apostoliche, StAns 106, Sacramentum 10, Roma 1991. «Le origini del Battesimo cristiano: problemi e prospettive», Id. (ed.), Alle origini del Battesimo cristiano. Radici del Battesimo e suo significato nelle comunità apostoliche, StAns 106, Sacramentum 10, Roma 1991: 9-42. «Il battesimo cristiano secondo Mt 28,16-20», Id. (ed.), Alle origini del Battesimo cristiano. Radici del Battesimo e suo significato nelle comunità apostoliche, StAns 106, Sacramentum 10, Roma 1991: 243-282. «Der Glaubende und die «Welt» in den johanneischen Schriften», Die Zeit in der wir leben, FS Abt B. Ellegast, Melk 1991: 267-283. «La teologia biblica. Origine, sviluppo, prospettive» (con complemento e aggiornamento bibliografico), E. Vilanova, Storia della teologia cristiana, vol. I, Roma 1991: 27-90. (Ed. junt amb F. Raurell i D. Roure), Tradició i traducció de la Paraula. Miscel·lània Guiu Camps, Scripta et Documenta 47, Montserrat 1993. «Airo-Kathairo: L’exclusió, la correcció i la purificació divines. Fons veterotestamentari de Jo 15,2: F. Raurell - D. Roure - P.R. Tragan (eds.), Tradició i traducció de la Paraula. Miscel·lània Guiu Camps, Scripta et Documenta 47, Montserrat 1993: 189-212. «I1 battesimo dei cristiani nel Nuovo Testamento. Prassi e significato teologico», Dizionario di Spiritualità Biblico-Patristica 6, Roma 1993: 111-161. «Las fórmulas de fe en las cartas de S. Juan. Contribución a la historia de la cristología juánica», M. Löhrer - E. Salmann (eds.), «Mysterium Christi». Symbolgegenwart und theologische Bedeutung, FS B. Studer, StAns 116, Roma 1995: 79-106. «La luce negli scritti giovannei. Percorso di un simbolo biblico», Servitium III 109 (1997) 33-43. «La théologie biblique. Origine, développement, perspectives» (avec appendice et complément bibliographique), E. Vilanova, Histoire des théologies chrétiennes, vol. I, Paris 1997. «La cena del Signore negli scritti sinottici e paolini», Dizionario di Spiritualità Biblico-Patristica 19, Roma 1998: 87-132. «Lo Spirito Santo nella storia della salvezza», in Ora et Labora 53/1, Milano 1998: 1-21. «La luce negli scritti giovannei. Percorso di un simbolo biblico», Servitium III (1998) 33-43.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 16

04/11/11 13 03

Damià Roure

17

«Un llibre provocador: condemna o diàleg», Qüestions de vida cristiana 192 (1998) 113-124. «Els darrers cristians?», Qüestions de Vida Cristiana 190, Montserrat 1998: 29-34. «Què podem esperar després de la mort. Un repensament de la tradició cristiana», Qüestions de Vida Cristiana 192 (1999) 95-112. «Sperienza spirituale negli scritti giovannei. Tensioni tra il messaggio evangelico e la recezione comunitaria», Servitium 122 (1999) 11-25. «La teologia bíblica. Origen. Desenvolupament. Perspectives» (amb un suplement per la segona edició catalana), E. Vilanova, Història de la teologia cristiana, I. Des dels orígens fins al s. xv (2ª edició revisada i ampliada), Barcelona 1999: 29-119. «Jesús i Abraham. Una «lectio» entorn de 8,31-58», Butlletí de l’Associació Bíblica de Catalunya 65 (1999) 55-64. La preistoria dei vangeli. Tradizione cristiana primitiva. Valore storico, forma e contenuto, Quaderni di ricerca 72, Sotto il Monte 1999. «El Déu de la Bíblia. Un Déu violent?» Qüestions de Vida Cristiana 195196 (2000) 7-32. (Ed. Junt amb A. Grillo i M. Perroni), Corso di Teologia Sacramentaria, 2 vols., Queriniana, Brescia 2000. «Aportació eclesial de l’exègesi bíblica», Inauguració del curs acadèmic 2000-2001, Institut Superior de Ciències Religioses de Barcelona, Barcelona 2001: 11-54. «La descendència d’Ahraham o la fe d’Abraham», Butlletí de l’Associació Bíblica de Catalunya 71 (2001) 29-38. «El monjo P. Guiu Camps: La persona, l’estudiós, el formador», Butlletí de l’Associació Bíblica de Catalunya 73 (2001) 9-17 / Qüestions de vida cristiana 204 (2001) 131-136. «Il dolore non necessario e l’orizzonte religioso» Janus 3 (2001) 129-133. «Vida monástica: Una conversión continua. Reflexiones sobre el presente y el futuro de los monasterios benedictinos», Nova et Vetera 52 (2001) 323-336. «De una espiritualidad gnóstica a una vida sapiencial», Nova et Vetera 52 (2001) 337-345. «La passió i la mort de Jesús: ¿un sacrifici expiatori? Una reflexió sobre el problema del mal i la noció de rescat», Butlletí del Santuari 62 (2002) 2-8. La Bíblia: entre la indiferència i l’obstinació, Quaderns de l’Institut Superior de Ciències Religioses, Girona 2002. «Il ruolo del monachesimo in Europa», Estratto da «Incontri di studio di Camaldoli 2002».

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 17

04/11/11 13 03

18

Palabras bien dichas

«E il Samaritano?, Monastica 2002: 6-9. «Gesù di Nazaret intendeva fondare un nuovo culto?», Rivista di Filosofia e Teologia 16 (2002) 309-329. «¿Benedictinas de clausura?», Nova et Vetera 55 (2003) 73-85. «Constituenda est Dominici Schola servitii», Nova et Vetera 55 (2003) 86-95. Pròleg a J. Del Barco, S. Torallas i A. Zomeño (eds.), El llibre Sagrat en les tres religions monoteistes del Mediterrani, Madrid-Barcelona 2004. «Eucaristia i perdó en els relats de la institució», Perdó i reconciliació en la tradició cristiana, Barcelona 2004: 91-110. «Lo Spirito Santo interprete della missione di Gesù e garante della verité», Servitium (2004) 63-71 «Linee per una formazione permanente. Punto di partenza e percorso formativo nei monasteri», R. Nardin (ed.), Vivere in Cristo. Per una formazione permanente alla vita monastica, Roma 2004: 185-212. «Misión sanadora de la comunidad», Nova et Vetera 57 (2004) 133-153. Josep i Àsenet. Literatura Intertestamentària. Barcelona 2005. «Venerdì santo. La passione morte di Gesù: un sacrificio espiatorio?», Piccolo Hans, Ambulatorio (2005) 129-142. «La Regla de san Benito: un testimonio actual de la vida monástica», Nova et Vetera 61 (2006) 63-89. «Joan, el deixeble predilecte? Reflexions sobre l’autor del quart evangeli», Butlletí de l’Associació Bíblica de Catalunya 94 (desembre, 2006) 5-20. «Del ‘Museo Bíblico’ al ‘Museo Arqueológico del Oriente Bíblico’ en la Abadía de Montserrat», La Aventura Española en el Oriente (11662006). Viajeros, museos, estudiosos, Madrid 2006: 241-250. Presentació (en català) del primer volum d’Orientalia Montserratensia, Montserrat 2006. «Andorra i l’Abadia de Montserrat», Diari d’Andorra, Any XV, Número 5.201, Dilluns 31 de juliol del 2006: 5. «Jesús de Natzaret, balanç de la recerca històrica actual», Serra d’Or 558 (2006) 6/438-9/441. «Las tres grandes religiones del Mediterráneo», ASCE 30 (septiembre 2006) 5-8. «El Déu de Jesús», Qüestions de vida cristiana 225 (2007) 76-95. «La Biblia de la Herder», Qüestions de vida cristiana 225 (2007) 139-140. «Giovanni, il discepolo amato?», Biblia (Settimello 2007) 149-172. «Generati dall’acqua e dallo Spirito», La Cresima, Studia Anselmiana 166, Roma 2007: 8-31. «Néixer de l’aigua i de l’Esperit. El do de l’Esperit en les comunitats apostòliques», Butlletí de l’ABC, 96, juny del 2007.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 18

04/11/11 13 03

Damià Roure

19

«La sinagoga cristiana segons Josep Montserrat Torrrents», QVC 226 (2007) 236-240. «Els evangelis apòcrifs», Serra d’Or 573 (2007) 8-11. «Un monjo, un ideal, una obra: El P. Bonaventura Ubach fundador del Museu Bíblic», La col·lecció egípcia del Museu de l’Orient bíblic de Montserrat, Barcelona 2007: 15-24. Nota bibliogràfica sobre la Història de l’Església primitiva del P. Josep de C. Laplana, Qüestions de vida cristiana 228 (desembre del 2007). (Ed.), Los evangelios apócrifos. Origen, carácter, valor, Estella 2008. «L’Abat Aureli M. Escarré i el seu impuls a la cultura dels monjos», Aureli M. Escarré abat de Montserrat. Referent per al futur. Miscel·lània en el centenari del seu naixement, Barcelona 2008: 93-114. «El P. Romuald M. Díaz: monjo i biblista (1914-2008)», Butlletí de l’Associació Bíblica de Catalunya 99 (2008) 53-57. «Personatges femenins en la tradició joànica», Butlletí de l’Associació Bíblica de Catalunya 100 (2008) 65-74. «Els evangelis apòcrifs: origen i valor històric», Temes d’avui. Revista de Teologia i Qüestions actuals 29 (Juliol Setembre 2008) 61-72. «Jesús de Natzaret. L’aproximació històrica de José Antonio Pagola», Qüestions de vida cristiana 231 (2008) 131-136. «Els evangelis apòcrifs», Acull, Butlletí dels Oblats Benedictins de l’Abadia de Montserrat 114 (maig 2009) 14-21. «Viatge a l’Orient Bíblic», Serra d’or 614 (2011) 88-92. «El monjo Pare Bonaventura Ubach: de Montserrat a l’Orient» / «The Monk Father Bonaventura Ubach: From Montserrat to the East», Viatge a l’Orient bíblic / A Journey to the Land of the Bible, Barcelona 2011: 35-41 / 179-183. «El cuarto evangelio. Interpretaciones recientes», Multifariam: homenaje a los profesores Anneliese Meis, Antonio Bentué‚ y Sergio Silva, editado por Samuel Fernández, Juan Noemi y Rodrigo Polanco (Anales de la Facultad de Teología, Pontificia Universidad Católica de Chile, 1) Santiago de Chile: Pontificia Universidad Católica de Chile 2010, 125-148. «Las cartas de Juan: la aportación de la exégesis de género», Los Evangelios. Narraciones e historia, por Mercedes Navarro y Marinella Perroni, eds. (La Biblia y las mujeres, 4: El Nuevo Testamento). Estella (Navarra): Verbo Divino 2011, 277-288. «Contemplazione e missione nel Quarto Vangelo», Studia Monastica 52 (2011) 77-95.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 19

04/11/11 13 03

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 20

04/11/11 13 03

DIE MEDIZINISCHEN TEXTE DER TONTAFELSAMMLUNG DES KLOSTERMUSEUMS MONTSERRAT MM 501 (BAM IV 381) UND MM 478 (BAM IV 392) barbara böck cchs-csic, madrid * Die Tontafelsammlung, die das Klostermuseum in Montserrat beherbergt, reflektiert in gewissem Maße die Fundsituation des schriftlichen Erbes der Keilschriftkulturen: der bei weitem größte Teil bildet die Sammlung von sumerischen Tontafeln vornehmlich administrativen Inhalts, die aus der Zeit der dritten Dynastie aus Ur stammen (2112-2004 v. Chr.).1 Kleiner im Umfang sind die im babylonischen Dialekt verfassten Texte des Akkadischen, die in die neubabylonische Epoche datieren;2 eine weitere Gruppe bilden die altbabylonischen Dokumente aus dem Beginn des 2. Jt.’s v.Chr, wobei es sich abermals um administrative Texte handelt, zu denen sich einige Dokumente juristischen Inhalts gesellen.3 In der Sammlung finden sich ferner etliche beschriftete Objekte wie Ziegel und Tonnägel, die von der Bautätigkeit einzelner mesopotamischer Herr* Dieser Beitrag entstand im Rahmen des Forschungsprojektes FFI 2008-00996. 1 Die Texte wurden erstmals von N. Schneider veröffentlicht, Die Drehem- und Djohatexte im Kloster Montserrat, Rom 1932 (Analecta Orientalia 7); vgl. ferner die Edition von M. Molina, Tablillas administrativas neosumerias de la Abadia Montserrat (Barcelona), Roma 1993 (Materiali per il vocabulario neosumerico 18). 2 S. den Beitrag von C. Wunsch «Neu- und spätbabylonische Urkunden aus dem Museum von Montserrat», M. Molina - I. Márquez Rowe (eds.), Tabulae Montserratinae. Estudios de catalogación del Museo de Montserrat (Barcelona) dedicados al Padre Guiu Camps con ocasión de su 80 aniversario, Sabadell 1997 (Aula Orientalis 15), 139-194. 3 S. den Beitrag von J.A. Belmonte Marín, «Old Babylonian Administrative and Legal Texts from the Montserrat Museum», M. Molina - I. Márquez Rowe (eds.), Tabulae Montserratinae: 99-137; und vgl. ferner I. Márquez Rowe in dem vorliegenden Band.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 21

04/11/11 13 03

22

Palabras bien dichas

scher zeugen.4 Eine handvoll literarischer akkadischer wie sumerischer Texte runden das Bild ab. Obgleich nur fragmentarisch erhalten, handelt es sich um die babylonischen mythologischen Erzählungen «Išum und Erra» und «Atraḫasis» oder die in sumerisch verfassten «Ermahnungen des Ur-Ninurta»,5 um nur einige Beispiele zu nennen. Gegenstand dieses Beitrages sind die zwei medizinischen Texte des Klostermuseums, die hier erstmals in Bearbeitung geboten werden. Die beiden Tafeln, die in mehrfacher Hinsicht bemerkenswert sind, geben uns Einblick in zwei unterschiedliche Bereiche der altmesopotamischen Medizin, die Heilpflanzenkunde und die Rezeptliteratur. Es ist mir eine große Freude und Ehre, die folgenden Ausführungen P. Pius Tragán zu widmen, der unermüdlich die orientalische Abteilung des Bibelmuseums zu Montserrat aufgebaut und mit neuem mit Leben erfüllt hat. MM 501 (BAM IV 381) – Ein Beispiel aus der Heilpflanzenkunde Das beidseitig beschriebene Fragment MM 501 wurde von Franz Köcher in Band IV seiner Die babylonisch-assyrische Medizin in Texten und Untersuchungen in Keilschriftkopie aufgenommen und 1971 publiziert.6 MM 501 bildet Teil der großen Tafel Bab 15535a, S. für die editio princeps der Inschriften I. Márquez Rowe, «Inscripciones reales del II y I milenio a. de C.», M. Molina - I. Márquez Rowe (eds.), Tabulae Montserratinae: 69-98; und M. Molina, «Inscripciones reales conmemorativas neosumerias», M. Molina - I. Márquez Rowe (eds.), Tabulae Montserratinae: 63-67. 5 S. für die Fragmente der Erzählung «Išum und Erra» die Beiträge von M. Civil «Texts and Fragments», Journal of Cuneiform Studies 17 (1963) 58 (Publikation des Fragmentes MM 841); und I. Márquez Rowe «Erra en Montserrat», M. Molina - I. Márquez Rowe (eds.), Tabulae Montserratinae: 55-61 (Publikation des Fragmentes MM 837). Das Fragment der Atraḫasis-Erzählung wurde von B. Böck und I. Márquez Rowe veröffentlicht, «MM 818: An Unknown LB Fragment of Atra-hasis I», J. Sanmartín - M. Molina - I. Márquez Rowe (eds.), Arbor Scientiae, Volumen de homenaje para Gregorio del Olmo Lete, Sabadell 1999/2000 (Aula Orientalis 17/18): 167-177. Für die «Ermahnungen des Ur-Ninurta» s. den Beitrag von M. Civil «The Instructions of King Ur-Ninurta: a New Fragment», M. Molina - I. Márquez Rowe (eds.), Tabulae Montserratinae: 42-53. 6 Auf beide Texte wurde Franz Köcher Ende der 50er Jahre von Miguel Civil auf4

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 22

04/11/11 13 03

Barbara Böck

23

wie Köcher herausfinden konnte. Es handelt sich dabei um eine Tafel, die bei den deutschen Babylon-Ausgrabungen 1902 zu Tage kam. Die Tafel stammt ursprünglich aus einem Privathaus, das in dem sogenannten Amran-Viertel Babylons liegt. Der Stadtteil gehörte zu den wohlhabenden Vierteln Babylons; Marduks Zikkurat, das Etemenanki (der Turm zu Babel), und sein Haupttempel Esagil befanden sich in diesem Viertel. Die Bibliothek und ein Archiv, die zu dem besagten Privathaus gehörten, wurden von Olof Pedersén in mehrjähriger, akribischer Arbeit rekonstruiert. So wissen wir heute, dass man im Zusammenhang mit dem Haus insgesamt 60 Tontafeln fand. Zwei Drittel davon sind Archivtexte und ein Drittel sind Bibliothekstexte.7 Soweit die Tontafeln datiert werden können, stammen sie aus dem Zeitraum von 537 bis 145 v.Chr., was uns einen ungefähren Zeitpunkt für die Niederschrift von MM 501 liefert. Die Tafel weist zwei Kolumnen auf der Vorder- und zwei Kolumnen auf der Rückseite auf; auf dem Fragment MM 501 sind der Anfang der dritten und vierten Kolumne der Rückseite der Tafel erhalten, die Vorderseite des Fragmentes ist nicht erhalten. Die Tontafel gehört zu den Listen von Simplizien, d.h. von Pflanzen oder Drogen die als einziges Heilmittel verwendet wurden im Gegensatz zu kombinierten Medikamenten, die aus mehr als einer Ingredienz bestehen. Rein äußerlich sind diese Texte als Listen mit zwei oder drei Kolumnen angelegt. Sie bieten die folgende Information: Name der Heilpflanze – Name der zu behandelnden Krankheit – Applikationsform. In diesem Sinne stellen die Texte ein Vade mecum dar, indem sie es den altmesopotamischen Heilpraktikanten ermöglichten, die Anwendungsbreite einer spezifischen Heilpflanze oder die bekannten Heilmittel gegen eine Krankheit zu konsultieren. Wir wissen, dass es zwei Formen der Anordnung dieser Listen von Simplizien gab:8 einige Texte richten sich nach der merksam gemacht, der ihm zunächst Photographien und eine vorläufige Transliteration des Textes schickte. Franz Köcher selbst hat die Texte vor der Veröffentlichung kollationiert, wie er mir Ende der 90er Jahre erzählte. 7 S. Archive und Bibliotheken in Babylon. Die Tontafeln der Grabung Robert Koldeweys 1899-1917, Saarwellingen 2005 (Abhandlungen der deutschen OrientGesellschaft): 279-283 (für die vorliegende Tafel s. p. 281 Nr. 2). 8 S. meine Ausführungen «Sources for the Knowledge on Medicinal Plants in Ancient Mesopotamia», J. Wilkins (ed.), Plants and Knowledge, Exeter (im Druck) und «Sour-

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 23

04/11/11 13 03

24

Palabras bien dichas

Krankheit, die in der zweiten Kolumne genannt ist, so dass wir in der ersten Kolumne unterschiedliche Heilpflanzen finden, die Linderung oder Heilung von ein- und derselben Krankheit versprachen. Die Tafel MM 501 ist ein Vertreter dieser Anordnungsform. Die andere Edition richtet sich nach den Heilpflanzen in der ersten Kolumne; wir finden dann in der zweiten Kolumne eine Liste von unterschiedlichen Krankheiten, die mit ebendieser Heilpflanze behandelt wurden. Es ist dies eine Idealeinteilung: MM 501 weist zwei Kolumnen auf, wobei die erste Namen von Heilpflanzen aufführt, denen in der zweiten Kolumne eine Krankheit und Applikationsformen zugeordnet werden. Die duplizierenden Manuskripte bieten diese Information in drei Kolumnen geteilt. Die Publikation dieser Listen von Heilpflanzen bildete das Lebensprojekt von F. Köcher, der über einen Zeitraum von knapp 50 Jahren alle relevanten Keilschrifttafeln identifizierte. Die Vollendung dieses Projektes obliegt der Autorin. Da der vorliegende Text Teil der Gesamtpublikation aller Texte der Heilpflanzenkunde bildet,9 sollen hier nur die Zeilen in Transliteration und Übersetzung geboten werden, die sich auf der Tafel MM 501 befinden. Ferner wird auf einen Kommentar verzichtet. Fehlende Textpartien werden durch die noch erhaltenen Teile der Tafel BE 15535* und die Duplikate STT I 92 und BAM IV 380 ergänzt und sind in Transkription wiedergegeben. MM 501 Kol. III 1 2 3

ú da-da-[ru ú a-dar-tú

šammi qablē ašṭāte ina šizbi bullulu] [7 ūmē ...] [šammi qablē marṣāte arqūssu ḫašālu qablē amēli ṣamādu]

cing, Organising, and Administering Medicinal Substances», K. Radner - E. Robson (eds.), The Oxford Handbook of Cuneiform Culture, Oxford 2011, p. 692-694. 9 Dazu gehörten das enzyklopädische Heilpflanzen-Wörterbuch mit dem Titel Uruanna: maštakal, etwa «‘(Die Pflanze, deren) Wohnstatt der Himmel ist’ entspricht der Pflanze namens mastakal» und die Pflanzenbeschreibungstexte, die unter dem Titel Šammu šikinšu «Von dem Aussehen der offizinellen Pflanze» bekannt waren.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 24

04/11/11 13 03

Barbara Böck

4 ú at-kam 5 ú at-kam 6 7 ú suḪuš gišnam.tar níta 8 9 ú su-pa-lu 10 ú su-pa-lu 11 12 ú su-pa-lu 13 ú níg.gidir 14 ú su-pa-lu ú ki.min sig7-su 15 ú a-la-mu-ú 16 ú NI-ka-rù-rù

25

ú [qablē marṣāte ina šikari tušabšal qablē taṣammid] ú [qablē marṣāte ina šikari ḫīqi šiqqi tanaddīšūma] zíd x [qablē taṣammid] ú [qablē marṣāte ḫašālu múru.[meš amēli ṣamādu] zíd še.sa.a ú [ki.min...] ú gìr.meš kab-ba-[ra-tú ina šikari tara-bak gìr.min-šú [taṣammid] ú ka-bal-ti gi[g ... šēpē amēli ...] ú gìr.min.meš mú.mú-ú ana a i7 [...] gaz gìr na lá : ú [šitil ašāgi šammi ki.min ...] ú kim-ṣe áš-ṭa-a-tú ina urudu[tamgussi...] [šammi ki.min ina mê] šá pú se-[keru ...]

17 ú numun at-[kám 18 19 20 21 22 23 24 25 26

šammi zēra rašê s]úd ki [qēm qalâti] ina šur-šum-me [šikari bullulu ina] gal4.la-šú [šakānu] ú numun áb.duḪ [šammi zēra rašê sâk]u ina kaš [rēštî šaqû] ú igi-lim ú munus nu ù.tu ina kaš [nag] ú an-ki-nu-te ú munus nu peš4 ina kaš.sag na[g] ú numun gišḪa.lu.úb ú munus nu peš4 ina kaš [...] ú pu-qut-tú ú in.nu.uš ú [su-pa-lu] ú munus šá na-aḫ-šá-a-ti gig-[at ...] [ú eme].ur.gi7 ú gal4.la [...] [ú šuruš lišān kal]bi ú ki.min [...]

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 25

04/11/11 13 03

26

Palabras bien dichas

Kol. IV 1 [ú irrû 2 [ú murru ša šadê 3 4 [ú egengirru 5 [ú kirbān eqli arqu 6 7 [ú ... 8 [ú ... 9 [ú ...] -ú 10 11 12 13

[ú a]-ku-ṣi-mu [ú] ti-gi-lu-u [ú kur]-ka-nu [ú] bu-ṭu-nu

14 [ú šizbānu] 15 [ú urnû] 16 [ú urnû 17 [ú sissin libbi 18 [ú šuruš ariḫi 19 [ú qilānu 20 21 22 23 24 25

[ú šizib ariḫi [ú arariānu [ú qulqullânu [ú ḫaltappānu [ú šimaḫu [ú ḫīl eddetti

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 26

šammi šuburri esli itti] ì.udu Ḫi.Ḫi ana dúr-an gar-an šammi muruṣ šuburri mimma šumšu i]ra-šu-u [ina lipī kalīt immeri ana] dúr-šú garan šammi ki.min itti lipī kalīt immeri] Ḫi.Ḫi ana dúr-šú gar-an šammi ...]-lam ina ì.udu éllag udu níta Ḫi.Ḫi ana dúr-šú gar-an šammi] ki.min ina ì.udu Ḫi.Ḫi ana dúršú gar-an šammi] ki.min ki.min [šammi] ki.min ki.min ú na4 kaṣ-ri ina geštin nag lá ú ki.min ki.min ú ki.min šub-e ki.min ú ki.min ki.min ú ur-ba-tú šub-e ga-šú ana kaš šub nag-ma šub-a ú ki.min ina kaš nag-ma šub-a šammi] ki.min ki.min šammi šūšur] šà ina kaš nag šammi šūšur libbi] ina kaš nag šammi ki.min ina karāni dišpi] u ì.giš ḫal-ṣum nag šammi esilti libbi] ki.min šammi ki.min] ki.min šammi miqit libbi šubšulu] ina kaš nag šammi miqit libbi ina šikari] nag šammi ki.min] ki.min šammi ki.min] ki.min

04/11/11 13 03

Barbara Böck

27

26 [ú ellat eqli šammi ki.min šurussu ubbulu] súd 27[itti isqūqi ina mê nāri u qilip suluppi] Ḫi.Ḫi 28 [balu patan] nag Übersetzung Kol. III 1-2 daddaru – [Heilmittel gegen steife Hüften – mit Milch vermischen; 7 Tage lang ...].

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 27

04/11/11 13 03

28

Palabras bien dichas

3 adartu – [Heilmittel gegen kranke Hüften – in frischem Zustand zerquetschen, die Hüften des Menschen verbinden]. 4 atkam – [Heilmittel gegen kranke Hüften – du kochst (sie) in Bier, du verbindest die Hüften]. 5-6 atkam – [Heilmittel gegen kranke Hüften – du gibst sie in Bier, verdünntes Bier, Marinade (zum Einlegen von Fischen und Heuschrecken) ...] Mehl von [...]. 7-8 Wurzel der männlichen pillû – Heilmittel [gegen kranke Hüften – zerquetschen,] die Hüften [des Menschen verbinden]. 9 supālu (und) Röstkornmehl– Heilmittel [dito – ...]. 10-11 supālu – Heilmittel gegen sehr dicke Füße – [mit Bier ...] weichst du ein; seine Füße [verbindest du]. 12 supālu – Heilmittel gegen kranke Ferse – [... die Füße des Menschen ...]. 13 «Hirtenstab» – Heilmittel gegen geschwollene Füße – in Flusswasser [....]. 14 supālu – Heilmittel dito – in frischem Zustand zerquetschen, die Füße des Menschen verbinden : [Spross der ašāgu – Heilmittel dito – ...]. 15 alamû – Heilmittel gegen steife Schenkel – in einem Kupfer[topf ...]. 16 NI-kararû – [Heilmittel dito – mit] Brunnenwasser (im Ofen) ver[schließen ...]. 17-18 Same der atkam – [Heilmittel, um Samen zu empfangen] – zerstoßen mit [Röstkornmehl, mit Bierhefe vermischen, auf ihre Scham legen]. 19 Same der kammantu – [Heilmittel, um Samen zu empfangen – zerstoßen, in Bier [bester Qualität trinken]. 20 «Sie-trat-an-gegen-1000» – Heilmittel für eine unfruchtbare Frau – in Bier [trinken lassen]. 21 ankinute – Heilmittel für eine Frau, die nicht entbinden kann – in Bier bester Qualität trinken. 22 Samen des ḫaluppu-Baumes – Heilmittel für eine Frau, die nicht entbinden kann – in Bier [...].

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 28

04/11/11 13 03

Barbara Böck

29

23-24 puquttu, maštakal, [supālu] – Heilmittel für den Fall, dass eine Frau unter Blutungen leidet – [...]. 25 «Hundezunge» – Heilmittel für die Scham [... – ...]. 26 [Wurzel der] «Hundezunge» – Heilmittel dito – [...]. Kol. IV 1 [irrû – Heilmittel gegen aufgeblähtes Rektum –] du vermischt sie mit Talg, legst es auf seinen Anus. 2 [«Bitter(pflanze) des Berglandes» – Heilmittel gegen anale Erkrankung jeglicher Art – du legst sie mit Hammeltalg] auf seinen Anus. 3 [egengirru – Heilmittel dito –] du mischt sie [mit Talg], legst es auf seinen Anus. 4 [«Feldklumpen», frisch – Heilmittel gegen rektale Erkrankung –] du mischt es mit Hammeltalg der linken Niere, legst es auf seinen Anus. 5-6 [... – Heilmittel ...] – du mischt es mit Talg, legst es auf seinen Anus. 7 [... – Heilmittel dito] – du mischt es mit Talg, legst es auf seinen Anus. 8 [... – Heilmittel] dito – dito. 9 [... – Heilmittel] dito – dito. 10 [a]kuṣīmu – Heilmittel gegen Steinleiden – mit Wein trinken, verbinden. 11 tigilû – Heilmittel dito – dito. 12 kurkānû – Heilmittel dito – (zu Wein) geben, dito. 13 buṭunu – Heilmittel dito – dito. 14 [šizbānu] – Heilmittel, um Würmer auszuscheiden – ihren Milch(saft) zu Bier geben, trinken, und es wird ausgeschieden werden. 15 [urnû] – Heilmittel dito – in Bier trinken, und es wird ausgeschieden werden. 16 [urnû – Heilmittel] dito – dito.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 29

04/11/11 13 03

30

Palabras bien dichas

17 sissin libbi – Heilmittel gegen Durchfall] – in Bier trinken. 18 [Wurzel von ariḫu – Heilmittel gegen Durchfall] – in Bier trinken. 19 [qilānu – Heilmittel dito – in Wein, Honig] und gepresstem Öl trinken. 20 [Milch(saft) von ariḫu – Heilmittel gegen Blähung im Bauch] – ditto. 21 [arariānu – Heilmittel dito] – dito. 22 [qulqullânu – Heilmittel gegen «Zusammenbruch des Darms» – kochen lassen], in Bier trinken. 23 [ḫaltappānu – Heilmittel gegen «Zusammenbruch des Darms» – in Bier] trinken. 24 [šimaḫu – Heilmittel dito –] dito. 25 [Harz der eddettu – Heilmittel dito –] dito. 26-28 [«Tochter des Feldes» – Heilmittel dito – ihre Wurzel trocknen,] zerstoßen, [zusammen mit Mehl von geringer Qualität mit Flusswasser und Dattelschalen mischen, auf nüchternem Magen] trinken. MM 478 (BAM IV 392) – Ein Beispiel aus der Rezeptliteratur: Drogenliste Die kleine Tafel MM 478 wurde von Franz Köcher in Band IV seiner Die babylonisch-assyrische Medizin in Texten und Untersuchungen in Keilschriftkopie aufgenommen und 1971 publiziert. Die Tafel trägt, wie so viele medizinische Rezepttexte kein Datum. Sie ist in babylonischen Schriftduktus beschrieben und stammt aus der neubabylonischen Zeit. Der kleine Text ist das einzige mir bislang bekannte Beispiel eines unvollendet gebliebenen Rezeptes. Von dem Tafelformat und der Textverteilung her zu schließen, muss der Schreiber oder Kopist die Niederschrift zumindest eines Rezeptes geplant haben. Warum der Text nicht zu Ende geschrieben wurde, lässt sich nicht mehr feststellen. Es ist erstaunlich, dass sich der Text erhalten und der Ton nicht anderweitig Verwendung gefunden hat. Etwas weniger als die Hälfte der Vorderseite der Tontafel ist beschrieben, die Rückseite ist unbeschriftet. Parallelen zu anderen medizinischen Rezepttexten, die

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 30

04/11/11 13 03

Barbara Böck

31

dieselbe oder zumindest eine ähnliche oder eine verkürzte Aufzählung bieten, konnte ich nicht ausmachen. Bei der vorliegenden Tafel handelt es sich um eine Drogenliste. Texte dieser Art stellen verkürzte Rezepte dar, indem sie auf eine Symptombeschreibungen verzichten und nur die Ingredienzien aufzählen; an diese schließt sich in der Regel eine kurze Anweisung zu Herstellung und Verabreichung des Medikamentes an, vereinzelt finden sich auch Angaben für welche Krankheit die Medikamentenaufzählung bestimmt ist.

MM 478 Vs. 1 2 3 4 5

numun giššíta im.gú.en.na geštin sur.ra ú qur-nu úkiši16 a.[a]b.ba giš úr-nu-ú úam-ḫa-ri šu-luṭ šim.Ḫi.a giš

ḪašḪur gišgi

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 31

giš

04/11/11 13 03

32

Palabras bien dichas

Übersetzung 1 2 3 4 5

Röhrichtapfel, Samen von Löseholz, Flussschlamm, gekelterter Wein, qurnu, ašāgu, Koralle, urnû, amḫaru, Abschnitte von Aromata

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 32

04/11/11 13 03

UN DOCUMENTO CASI DESCONOCIDO DE PRINCIPIOS DE LA PRIMERA DINASTÍA DE BABILONIA EN EL MUSEU BÍBLIC DE MONTSERRAT* ignacio márquez rowe cchs-csic, madrid Lo teu present esplèndit es de nous temps aurora; tot somiant fulleja lo llibre del passat; treballa, pensa, lluyta, mes creu, espera y ora. Qui enfonza ò alsa’ls pobles es Deu, que’ls ha creat. (J. Verdaguer, A Barcelona, Oda)

Hace ya algunos años que venimos ocupándonos de catalogar y estudiar la colección de textos cuneiformes que alberga el Museu Bíblic de Montserrat. Nuestro propósito es el de ofrecer no solamente un catálogo razonado de toda esta importante colección, sino también el de publicar los documentos todavía inéditos y aun aquellos publicados que merecen o requieren de una nueva edición. Es uno de estos últimos textos el que queremos retomar aquí y cuyo estudio tenemos el honor y el placer de ofrecer como testimonio de homenaje y gratitud a quien, con valor, dedicación y empeño, ha conseguido, entre otros logros para el orientalismo en este país, volver a dar Quisiéramos expresar nuestro más sincero agradecimiento al P. Pius-Ramon Tragan, quien nos ha recibido siempre con la más cordial y cálida hospitalidad y ha puesto a nuestra disposición toda la ayuda posible para facilitarnos el trabajo en el Museu Bíblic de Montserrat, así como el debido permiso para estudiar y publicar la pieza MM 832. Nuestro agradecimiento también a Ana García, sin cuyos excelentes y minuciosos dibujos (vid. figs. 3 y 4) nuestras copias cuneiformes desmerecerían sobremanera. Asimismo, quisiéramos dar las gracias a los Trustees del British Museum por permitirnos reproducir en este volumen las fotografías de BM 80232, así como el dibujo del anverso de la susodicha tablilla en la fig. 4. Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto del Plan Nacional I+D+i FFI2008-0996. *

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 33

04/11/11 13 03

34

Palabras bien dichas

forma al extraordinario museo bíblico que concibiera el P. Bonaventura Ubach. Como no podía ser de otra manera, fue M. Civil el primero en examinar de cerca el documento MM 832 (antiguamente catalogado con el número 272); de su mano se conservan aún en los fondos del museo el borrador de una copia preliminar del texto cuneiforme y algunos apuntes inéditos. En fechas más recientes J. Belmonte Marín hizo público el documento mediante copia autógrafa, transliteración, traducción y un muy breve comentario del texto cuneiforme. 1 Al repasar nuestras notas y observaciones de trabajo, hemos juzgado oportuno reeditar MM 832, y esto por varias razones, entre las cuales destacan la necesidad de reproducir de forma completa y detallada el documento de arcilla, así como la exigencia de precisar algunos datos del texto, omitidos o citados de manera inexacta en la edición príncipe (como, por ejemplo, la importante adscripción cronológica). Pretendemos también con este nuevo estudio rescatar este relevante documento babilónico del aparente olvido en que se encuentra.2 MM 832 tiene el interés de conservar la parte superior del anverso de un sobre de arcilla fechado a principios de la primera dinastía de Babilonia (a la que perteneció Hammurapi) e inscrito con un texto jurídico singular (vid. fig. 1). Durante toda esta dinastía, que duró trescientos años, desde principios del siglo xix hasta comienzos del xvi a.C.,3 fue una práctica notarial habitual proteger los contratos escritos sobre tablillas de arcilla mediante sobres hechos también de arcilla. La práctica consisVid. «Old Babylonian Administrative and Legal Texts from the Montserrat Museum», en M. Molina e I. Márquez Rowe (eds.), Tabulae Montserratinae. Estudios de catalogación del Museo de Montserrat (Barcelona) dedicados al Padre Guiu Camps con ocasión de su 80 aniversario (Aula Orientalis 15 [1997]): 111, 132. 2 Vid., por ejemplo, la omisión de MM 832 en el estudio compilatorio llevado a cabo recientemente por A. Goddeeris, Economy and Society in Northern Babylonia in the Early Old Babylonian Period (ca. 2000-1800 BC) (Orientalia Lovaniensia Analecta 109), Leuven-Paris-Sterling, Virginia 2002: 114, o también en la actualización llevada a cabo por A.R. George y A.C.V.M. Bongenaar en su exhaustivo trabajo «Tablets from Sippar: Supplementary bibliography etc. For Leichty, Catalogues VIVIII, up to the end of 2000», Orientalia NS 71 (2002) 144. 3 Seguimos aquí, por consiguiente, la llamada «cronología media» de Mesopotamia. 1

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 34

04/11/11 13 03

Ignacio Márquez Rowe

35

Fig. 1. Anverso de MM 832 con inscripción.

tía en lo siguiente: después de redactar el contrato en una tablilla, el escriba la recubría con una ligera capa de arcilla que acababa convirtiéndose, una vez secada al sol, en una funda o sobre compacto totalmente cerrado y hermético. Antes de dejar secar la arcilla, sin embargo, el escriba solía reproducir íntegramente el texto del contrato sobre la envoltura misma, y en el espacio de la envoltura que quedaba libre, por lo general en los cantos o bordes, las partes que se obligaban o que cedían sus derechos en la transacción, así como algunos de los testigos, rodaban e imprimían sus sellos cilíndricos, a modo de firma, dando fe del acto. De esta suerte el contrato, en el interior del sobre, quedaba al resguardo de posibles corrupciones, tanto intencionadas como involuntarias. A efectos prácticos, la lectura del sobre, firmado, bastaba para conocer o reconocer el concepto y características del contrato; y en caso de litigio, es decir cuando se ponía en tela de juicio la autenticidad del texto inscrito en el sobre o cuando el sobre había resultado dañado, este se «abría», es decir se rompía ante la presencia del juez o de los jueces correspondientes, para seguidamente extraer la tablilla y leer el contrato original cuyo texto dirimía definitivamente el caso.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 35

04/11/11 13 03

36

Palabras bien dichas

Otro aspecto de MM 832 que reviste especial interés, y que ya puso en evidencia en tiempos M. Civil, es que el documento que en su día protegió nuestro sobre (entero) se conserva actualmente casi incólume en el British Museum. La tablilla en cuestión, inventariada como BM 80232, fue adquirida para el museo londinense por el célebre orientalista británico Sir E.A.T. Wallis Budge en 1891, en el curso de su cuarta misión por tierras egipcias y mesopotámicas (vid. fig. 2). El cometido principal de esta misión fue el de excavar Tel edDer y otros yacimientos arqueológicos mesopotámicos cercanos. Por desgracia, de estas excavaciones no existe ningún informe, ni planos arqueológicos, ni ningún dato que pueda arrojar luz sobre el origen de las tablillas exhumadas, ya fuera en Tel ed-Der, el yacimiento de la antigua ciudad de Sippar-Amnanum, o en otros sitios vecinos, en particular Abu Habba, situada a 6 km de distancia de aquélla y bajo cuya superficie se encontraban los restos de la capital gemela SipparYahrurum, también conocida como Sippar-de-Shamash. De hecho, de la correspondencia de Budge y de su relato By Nile and Tigris,4 contradictorios por otra parte en detalles importantes, se desprende que el orientalista británico adquirió la mayor parte de las tablillas cuneiformes en el bazar de Bagdad, procedentes al parecer de las excavaciones realizadas por nativos en dichos yacimientos durante los meses previos a su llegada a Mesopotamia. A pesar de la falta de información precisa, hoy se asume que el grueso de la colección de tablillas cuneiformes que, como BM 80232, ingresaron entonces en el British Museum desde Bagdad, por obra de Budge, procede de «Sippar y sus alrededores».5 No hay modo de averiguar cuándo se rompió el sobre ni cuándo se separó de su contenido, BM 80232. Tal vez acaecieran ambos sucesos antes de las excavaciones llevadas a cabo en 1891, o tal vez después (motivados por el ánimo de lucro de los traficantes de antigüedades). Por lo que respecta a nuestro fragmento del sobre, MM 832 forma parte de la colección de antigüedaPublicado en Londres en 1920. Vid. «Introduction» de C.B.F. Walker en E. Leichty, J.J. Finkelstein y C.B.F. Walker, Catalogue of the Babylonian Tablets in the British Museum, volume VIII: Tablets from Sippar 3, London 1988: xix-xxiv, en particular (la tablilla BM 80232 [= Bu 91-5-9,364] aparece catalogada allí en la pág. 221), y G. Kalla, «Die Geschichte der Entdeckung der altbabylonischen Sippar-Archive», Zeitschrift für Assyriologie 89 (1999) 210-214. 4 5

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 36

04/11/11 13 03

Ignacio Márquez Rowe

37

Fig. 2. Anverso y reverso de BM 80232. © The Trustees of the British Museum.

des mesopotámicas que adquiriera el P. Bonaventura Ubach por tierras de Irak en 1923. No hay noticia o indicio alguno en el diario del monje benedictino catalán que permita determinar exactamente el lugar donde compró la pieza; lo más probable, sin embargo, es que lo hiciera en Bagdad, entonces el mercado de mayor volumen y actividad y en el que el creador del Museu Bíblic de Montserrat realizó buena parte de sus adquisiciones de tablillas.6 Tras lo dicho anteriormente, no es posible establecer con precisión el origen de MM 832, procedente del mercado de antigüedades, pues tampoco podemos conocer con certeza el origen de BM 80232. Debemos contentarnos con saber que el documento (esto es, la tablilla y su sobre) perteneció a un archivo procedente de la región de Vid. P. Bonaventura Ubach, Dietari d’un viatge per les regions de l’Iraq (19221923), Barcelona 2009: 80-85, 112.

6

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 37

04/11/11 13 03

38

Palabras bien dichas

Fig. 3. MM 832.

Sippar.7 Esto, como veremos, viene confirmado también por la evidencia interna, es decir por la información contenida en el texto cuneiforme. Pero antes de pasar a estudiar el contenido del documento, conviene dedicar nuestra atención a algunos datos inéditos relativos al soporte en sí, de importancia para el estudio diplomático de MM 832 en particular, y la práctica notarial babilónica durante la dinastía de Hammurapi en general. Para empezar, un examen atento del fragConviene, por tanto, matizar el dato «Provenance: Sippar» en la edición de MM 832 de J. Belmonte Marín. 7

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 38

04/11/11 13 03

Ignacio Márquez Rowe

39

mento de sobre permite apreciar marcas dejadas probablemente por la impresión de los sellos cilíndricos cuyos propietarios, en tanto que partes implicadas, dieron fe del acto jurídico allí inscrito. Estos probables restos de impronta se encuentran de forma característica, como se ha dicho anteriormente, en lo que se ha conservado de los cantos anepigráficos del sobre, a saber: el izquierdo, el derecho y el superior (vid. fig. 3). Los trazos visibles, rectilíneos y paralelos a los lados cortos de los bordes, corresponden en cada caso al arranque o al final de las improntas. Intentar reconstruir o identificar los sellos que se rodaron por estas superficies a partir de estos trazos tan fragmentarios y modestos es evidentemente empresa vana. No queda rastro explícito de las escenas o motivos grabados en los sellos. Pero sí es posible deducir o, cuando menos, sugerir las dimensiones de la longitud de uno de estos sellos, concretamente el que se rodó en el canto derecho del sobre (y que aparece, por tanto, a la izquierda en el dibujo de la fig. 3). En efecto, los dos trazos rectilíneos profundos y paralelos que se conservan allí parecen corresponder a los extremos superior e inferior de la impronta. Si acertamos en nuestra interpretación, el sello cilíndrico en cuestión debió de medir unos 3 cm de largo. Otro dato de interés, ignorado también hasta hoy, es el que aporta el reverso o, mejor dicho, la cara cóncava o interior del sobre. Éste, como se ha descrito más arriba, es el resultado de la aplicación de una capa de arcilla blanda y húmeda moldeada sobre la superficie de la tablilla que pretendía proteger, posteriormente endurecida por la acción del calor solar. Por ello es habitual encontrar impreso en la cara interior de los sobres, en negativo, el texto cuneiforme inscrito en la cara de las tablillas que aquéllos recubrían. En el caso de MM 832, hay que decir que la superficie de la concavidad está bastante desgastada y que del relieve que debió de presentar en el momento en que se abrió el sobre apenas si queda testimonio. Pero, aunque el escaso relieve que presenta hoy no permita identificar ningún signo cuneiforme, lo cierto es que sí se dibujan tanto el contorno del espacio epigráfico como los renglones del texto impreso en negativo (vid. figs. 3 y 4). Consideradas las cuatro posibilidades de encaje de la tablilla BM 80232 con MM 832, una comparación de las huellas epigráficas conservadas en la concavidad de MM 832 con el texto inscrito en las dos caras de la tablilla autoriza a proponer con cierta

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 39

04/11/11 13 03

40

Palabras bien dichas

verosimilitud que la superficie que estuvo en contacto con el interior de nuestro fragmento de sobre corresponde a las últimas seis a siete líneas del texto del anverso de BM 80232, girado 180 grados (vid. fig. 4). El giro de 180 grados no debería extrañar, pues fue costumbre babilónica orientar boca abajo las tablillas en relación con los sobres, práctica que respondía una vez más a la preocupación por proteger el texto del documento en el interior: en efecto, de esta manera, si el sobre sufría algún golpe (fortuito o intencionado), el daño que podía resultar en la tablilla encajada justo debajo afectaría a una parte distinta del texto y este podría resituirse en su integridad complementando ambas inscripciones. Una precaución adicional que solían tomar los escribas babilónicos con este mismo fin consistía en un segundo cambio de orientación del sobre con respecto a la tablilla; el giro, también de 180 grados, tenía esta vez como eje el lado longitudinal, lo que daba lugar a que el anverso de la tablilla colindase con el reverso del sobre. Esta era en efecto una práctica habitual de la diplomática babilónica, pero, como parece poner de manifiesto nuestro ejemplar, no fija e invariable.8

Fig. 4. Reconstrucción de BM 80232 y MM 832 en su posición original.

Cf. D. Charpin, «Lettres et procès paléo-babyloniens», F. Joannès (ed.), Rendre la justice en Mésopotamie. Archives judiciaires du Proche-Orient ancien (IIIe-Ier mil∙lénaires avant J.-C.), Saint-Denis 2000: 72, y ahora también J. Taylor, «Tablets as Artefacts, Scribes as Artisans», K. Radner y E. Robson (eds.), The Oxford Handbook of Cuneiform Culture, Oxford 2011: 19-20. 8

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 40

04/11/11 13 03

Ignacio Márquez Rowe

41

Por lo que respecta al texto cuneiforme, observamos en primer lugar que la letra o el ductus de MM 832 corresponde exactamente con el de BM 80232, lo cual no debería sorprender, pues, como se ha dicho, ambas inscripciones son producto de la misma mano. El escriba, por lo demás, intentó reproducir fielmente el texto de la tablilla en la superficie del sobre: nótese especialmente el empleo de los mismos grafemas y valores, así como la longitud de las líneas. Pero en su labor de reproducción cometió un error: olvidó escribir la tercera línea (inscrita con el verbo de la primera oración), saltando directamente a la frase siguiente. Del error se dio cuenta a tiempo, es decir antes de que se secara la arcilla, pues trató de subsanarlo volviendo atrás e inscribiendo la línea omitida de la única manera posible, es decir, no ya renglón abajo, pues éste estaba ya escrito, sino a continuación del final de la segunda línea, lo que le obligó a traspasar la caja o los márgenes del texto y escribir los dos últimos signos, hoy perdidos, sobre el canto del sobre. Otra diferencia de «maquetado» que se puede apreciar entre las dos inscripciones es que en el sobre el escriba no marcó con líneas o rayas horizontales los renglones, como sí hizo cuando redactó el texto en la tablilla. La única raya que trazó el escriba en lo que se conserva del texto del sobre es la que separa la línea 7 de la 8 (que corresponde a la que separa las líneas 8 y 9 en la tablilla). Por lo que respecta al texto en sí, sólo un detalle diferencia lo que se conserva inscrito en MM 832 de la inscripción de BM 80232, un detalle que pasó desapercibido en la edición príncipe y que anotaremos más adelante. El fragmento MM 832 conserva, en su cara inscrita, ocho líneas de texto, las dos últimas de las cuales sólo de forma incompleta a causa de la fractura de la pieza. Como se ha dicho, el final de la segunda línea, escrito sobre el canto (derecho) del sobre por descuido del escriba, también se ha perdido. Sin embargo, gracias a que la tablilla BM 80232 se ha conservado entera, es posible restituir las importantes lagunas de nuestro texto. A continuación ofrecemos la transliteración de MM 832: tukul ša dutu 2 iš-tu zimbirki il-l[i-kam-ma] 3 1 iku 17 sar giškiri6 da zu-du-ru-um 5 33 1/3 sar giškiri6 6 i-na ša-e-ni-im 7 1 iku a.šà i-na ša-ú -[ta-a-hi] 8 Isà-[li-lum] (resto no conservado) 1 giš

4

I

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 41

04/11/11 13 03

42

Palabras bien dichas

El texto inscrito en BM 80232, idéntico hasta aquí (salvo en la ya mencionada división de la lín. 2 en dos líneas: iš-tu zimbirki / il-likam-ma), continúa como sigue:9 (10) I i-qí-pu-um (11) ù Idsuen-ri-me-ni (12) a-na ia-hi-la-tum (13) nin.dind gir ša utu (rev 14) a-ha-ti-šu-nu (15) ú-ki-in-nu (16) igi gištukul ša dutu (17) igi d suen-ni-ia màškim (18) igi li-pí-it-dsuen (19) igi sa-mi-ia (20) igi ha-zi-ruum (21) igi na-ra-mu-um (22) igi be-ia-a (23) igi e-te-lum (24) igi dsuen-ka-šiid (25) igi dsuen-ri-me-ni (26) igi a-wi-il-dingir dub.sar (27) iti kin.dinanna (canto sup 28) mu.ús.sa (29) ég igi.hur.sag.gá (canto izdo 30) igi dutu-en-nam ú-ki-in Nuestra traducción del texto completo es la siguiente:10 1 El arma del dios Shamash 2(3) llegó 2(2) desde la ciudad de Sippar, y 8(9) Salilum, (10) Iqipum (11) y Sin-remeni (15) han testificado que 3(4) el huerto de 1 iku y 17 sar (i.e. ca. 0,42 ha) 4(5) colindante con el de Zuddurum, 5(6) el huerto de 33 1/3 sar (i.e. ca. 0,12 ha) 6(7) en ShaEnim 7(8) y el campo de 1 iku (i.e. ca. 0,36 ha) en Sha-Utahi (12) son propiedad de Yahilatum, (13) sacerdotisa ugbatu de Shamash (14) y hermana de ellos. (16-26) Testigos. (27-29) Fecha. (30) Testigo. Adviértase que el último de los testigos listados por su nombre, Shamash-ennam, aparece registrado al margen de la lista de testigos propiamente dicha (en lín. 16-26), inscrito al final del texto, en el canPor las facilidades obtenidas para estudiar y copiar el texto quisiéramos expresar las gracias al Dr. Jonathan Taylor, conservador del British Museum, así como, una vez más, a los Trustees del museo. Para diferenciar la distinta numeración de líneas entre el texto inscrito en el sobre y el inscrito en la tablilla (motivado por el mencionado lapsus del escriba), hemos anotado entre paréntesis los números de línea que corresponden al texto de la tablilla. La autografía de BM 80232 fue publicada en 1898 por T.G. Pinches en la serie Cuneiform Texts from Babylonian Tablets in the British Museum (Londres), volumen 6, en su lámina 22 columna izquierda, en notación asiriológica: CT 6 22a. Y R. Harris publicó la transliteración de las líneas 1 a 16 en la nota nº 9 de su trabajo «The Journey of the Divine Weapon», Studies in Honor of Benno Landsberger on His Seventy-Fifth Birthday, April 21, 1965 (Assyriological Studies 16), Chicago, Ill. 1965: 217. 10 El texto CT 6 22a fue parcialmente traducido por J. Kohler y A. Ungnad en Hammurabi’s Gesetz, vol. 3, Leipzig 1909: 206, sub nº 753, y más tarde y con mayor precisión por R. Harris, «The Journey of the Divine Weapon»: 217-218. 9

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 42

04/11/11 13 03

Ignacio Márquez Rowe

43

to izquierdo de la tablilla (tal vez se trate del resultado de un nuevo lapsus del escriba); es curiosa y verdaderamente excepcional (acaso tenga que ver con la posición extraña en el texto) la mención de que Shamash-ennam presenciara el testimonio de certificación (mahar Šamaš-ennam ukīn). Importa señalar, por lo demás, que, de los doce testigos citados, el primero no es una persona física sino la propia arma divina de Shamash, ante la cual se prestó juramento (véase el comentario más adelante). Por último, cabe destacar que sólo dos de los testigos llevan tras su nombre distinción de su cargo o profesión: Sinniya, el comisario (rābiṣum), significativamente segundo testigo en la lista, y Awil-ili, el escriba (ṭupšarrum) del documento, que figura, como es habitual, en última posición en la lista lín. 16-26. Antes de pasar a comentar la importante datación del documento, dos breves apuntes epigráficos: 1) en la línea 4 de MM 832 la cuña vertical que precede al signo ZU no pertenece al signo DA, como interpretara J. Belmonte Marín en su edición del texto, sino que representa el grafema que típicamente sirve de prefijo gráfico de nombres de persona. Dicho de otro modo, se trata del determinativo de marca personal, en concreto de Zuddurum, propietario del terreno colindante al primer huerto en litigio;11 2) en la línia 3 de MM 832 y en la línea 4 de BM 80232 el numeral inscrito que precede al signo SAR es 17 y no 16, como leyeran y copiaran J. Belmonte Marín y T.G. Pinches respectivamente. La fecha del documento se conserva en BM 80232.12 La fórmula, escrita en las líneas 27 a 29, consiste aquí en el mes y el año. Como era costumbre en la Babilonia de principios del segundo milenio a.C., los años llevaban nombres (sumerios) que aludían a acontecimientos concretos, a saber, hitos o hazañas importantes realizadas por el monarca entonces reinante (triunfos militares, inauguración de obras de arquitectura o ingeniería, etc.). En ocasiones, como el caso que nos ocupa, el nombre de un año podía sencillamente hacer Si H. Ranke hubiera conocido el texto del sobre MM 832, no hubiera vacilado en identificar Zuddurum como un nombre propio (vid. su Early Babylonian Personal Names from the Published Tablets of the So-Called Hammurabi Dynasty [The Babylonian Expedition of the University of Pennsylvania, Series D, vol. 3], Philadelphia 1905: 180). 12 De ahí que sorprenda en la edición de MM 832 de J. Belmonte Marín la anotación de que la fecha es «desconocida». 11

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 43

04/11/11 13 03

44

Palabras bien dichas

referencia al año anterior, es decir del tipo: «Año siguiente al año en que...», tal vez porque nada especialmente relevante para vanagloria del monarca aconteció durante aquella anualidad. Debido al carácter narrativo de los nombres de año, es frecuente encontrar en la documentación administativa las fórmulas en versión abreviada. La versión larga o íntegra la encontramos particularmente en aquellos textos dedicados a registrar todos los nombres de año de una dinastía en orden cronológico. En algunos casos, sin embargo, como veremos a continuación, los nombres en estas listas cronológicas no coinciden exactamente con las versiones más o menos abreviadas empleadas en la documentación administrativa. El nombre de año en BM 80232, CT 6 22a: 28-29, reza así: mu ús.sa ég igi.hur.sag.gá, que podría traducirse como «Año siguiente (al año) del dique Igihursaga». Esta misma fórmula abreviada se encuentra en otros tres contratos: PRAK I 21 B 262 vo. 7 (= BiMes 17 11 Ki. 845 vo. 8’), Simmons JCS 15 58 135:13 y YOS 14 143:6’7’ (solamente del primero de ellos se conoce la procedencia, a saber: la antigua ciudad de Kish).13 En otro documento, TIM 3 153, un préstamo procedente de la región del Diyala, el mismo nombre de año está atestiguado en una versión ampliada, en la que aparece añadida una forma verbal (lín. 13-14): mu ús.sa ég igi.hur.sag.gá mu.dù, o sea «Año siguiente (al año) en que (el monarca) construyó el dique Igihursaga». Este verbo, sin embargo, no coincide con el que se emplea en la versión íntegra del nombre, conservado parcialmente en la lista de años CT 6 9-10 i 48: [mu ús.sa ég igi.hur.sag.g]á mu.un.si.ig ù íd su-mu-la-èl mu.ba.al «Año siguiente (al año) en que (el monarca) levantó el dique Igihursaga y excavó el canal Sumulael».14 El Corríjase el error tipográfico de St.D. Simmons («Early Old Babylonian Tablets from Harmal and Elsewhere [Continued]», Journal of Cuneiform Studies 15 [1961] 58) y léase o , en lugar de al inicio de la línea 13. Queremos aquí expresar nuestro más sincero agradecimiento a la Dra. Ulla Kasten, conservadora de la Yale Babylonian Colection (New Haven), quien nos ha facilitado fotografías de los dos textos conservados en dicha colección para llevar a cabo las colaciones oportunas, agradecimiento que extendemos al profesor Benjamin Foster, conservador jefe de la colección. 14 Los nombres Igihursaga y Sumulaelhegal están recogidos ambos como «Gewässernamen» en B. Groneberg, Die Orts- und Gewässernamen der altbabylonischen Zeit (Répertoire Géographique des Textes Cunéiformes, 3), Wiesbaden 1980: 288 y 308 respectivamente, a pesar de que el primero designa un dique y no un canal (vid. 13

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 44

04/11/11 13 03

Ignacio Márquez Rowe

45

nombre del canal aparece como Sumulaelhegal en otro texto, el fragmento de contrato PRAK I 18 B 223 (= BiMes 17 10 Ki. 808), fechado en al año anterior al de nuestro documento (nótese la fórmula abreviada, escrita en las líneas 3’-4’): mu ég igi.hur.sag.gá ù íd su-mu-la-èl-hé-gál. Este nombre se conserva en su forma abreviada en el contrato de venta YOS 14 119:26: mu ég igi.hur.sag.gá y en su versión más larga en la lista cronológica mencionada CT 6 9-10 i 47:15 [mu ég igi.hur.sa]g.gá mu.un.si.ig ù íd su-mu-la-èl mu.ba.al. El «año en que (el monarca) levantó el dique Igihursaga y excavó el canal Sumulael(hegal)» y el año siguiente corresponden a los años 32 y 33 del reinado del monarca babilonio Sumulael,16 que consiguió, mediante una política de conquistas, unificar toda la región septentrional del país de Babilonia. Testimonio de esta hegemonía es el hecho de que documentos redactados en su tiempo en comarcas como Sippar, como el que aquí nos ocupa, o Kish, se fecharan según el calendario babilónico. Las líneas 28-29 de CT 6 22a nos informan que BM 80232 está fechado en el mes llamado elūnum, esto es el mes sexto, del año siguiente al año en que Sumulael construyó el dique Igihursaga, es decir, el año 33 de su reinado. Teniendo en cuenta que aquel mes babilónico (lunar) coincide con 29/30 días de nuestros meses de julio y agosto y que Sumulael reinó en Babilonia desde 1880 hasta 1845 a.C., podemos fechar MM 832, como BM 80232, en julio-agosto de 1848 a.C.17 la minuciosa y sólida argumentación de M. Civil, The Farmer’s Instructions [AuOrSuppl. 5], Sabadell 1994: 107-140). 15 Se da la casualidad de que esta tablilla ingresó en el British Museum junto con BM 80232 en 1891, formando parte del mismo lote procedente de «Sippar y sus alrededores» enviado por Budge desde Bagdad. 16 Vid. M.J.A. Horsnell, The Year-Names of the First Dynasty of Babylon, Vols. 1-2, Hamilton 1999, en particular vol 1:7 y vol. 2: 60. A su lista de testimonios del año 32 de Sumulael hay que añadir YOS 14 119:26 y para el año 33 hay que añadir Simmons JCS 15 58 135:13 y YOS 14 143:6’-7’; nótese que el propio Horsnell, en su reseña al volumen Early Old Babylonian Documents (Yale Oriental Series. Babylonian Texts, vol. 14), añade correctamente los testimomios YOS 14 119:26 y YOS 14 143:6’-7’ a sus listas respectivas (vid. Journal of the American Oriental Society 100 [1980] 196), addenda que, sin embargo, no encuentran eco en su libro The YearNames, publicado posteriormente. 17 Harris fechó erróneamente la tablilla BM 80232 = CT 6 22a en el reinado de ApilSin, segundo sucesor de Sumulael después de Sabium, basándose en la prosopografía

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 45

04/11/11 13 03

46

Palabras bien dichas

La fecha, olvidada o descuidada, como hemos apuntado, por algunos de nuestros predecesores, tiene una importancia indiscutible, pues hace de nuestro documento el testimonio más antiguo conocido del viaje de una imagen divina para fines judiciales. Como es sabido, en la antigua Mesopotamia, como en otras regiones en distintos periodos históricos, todo tribunal de justicia podía exigir de las partes implicadas, sobre todo si carecía de otros recursos para decidir un caso, un juramento solemne, es decir una declaración jurada en presencia de los dioses. Para ello, las partes debían entrar en el templo de la ciudad donde tenía lugar el juicio y prestar juramento ante las efigies o símbolos divinos allí presentes. En determinados casos, sin embargo, y esto está documentado solamente durante la primera dinastía de Babilonia, el proceso se invertía, es decir, no eran las partes las que acudían a los dioses sino los dioses los que acudían al lugar de la disputa. En efecto, en el caso de litigios relacionados con fincas o campos de labor (por ejemplo, en disputas sobre su titularidad o sus cosechas) eran los emblemas o símbolos de los dioses los que se trasladaban desde su morada, el templo, para impartir justicia in situ, mediante los juramentos necesarios. Estos desplazamientos locales de la divinidad suponían ingresos para las arcas del santuario, pues los interesados tenían que alquilar la procesión del símbolo en cuestión.18 del texto, aduciendo la falta de información sobre la fórmula del año (vid. «The Journey of the Divine Weapon»: 217 n. 8); nótese el lapsus de Goddeeris, Economy and Society in Northern Babylonia: 114, que fecha el documento en el año 32 de ApilSin(!). Sorprende la observación de Harris ya que no sólo tenía a su disposición la lista de nombres de año CT 6 9-10, sino que cuando escribe «the date formula is unknown» (y lo repite en su Ancient Sippar. A Demographic Study of an Old-Babylonian City [1894-1595 B.C.], Leiden 1975: 313 n. 24), F.R. Kraus había ya armonizado los nombres de año CT 6 9-10 i 47 con PRAK I 18 B 223:3’-4’, por un lado, y, por otro, CT 6 9-10 i 47 con PRAK I 21 B 262 vo. 7 y nuestro CT 6 22a:28-29, identificándolos correctamente como los años 32 y 33 de Sumulael (vid. «Kazallu und andere nordbabylonische Kleinstaaten vor der Zeit des Hammurabi», Archiv für Orientforschung 16 [1952-1953] 321 n. 11); y vid. además D.O. Edzard, Die «zweite Zwischenzeit» Babyloniens, Wiesbaden 1957:113. Corríjase también el lapsus de M. Stol, que data el texto en el año 32 de Sumulael, en lugar del 33 (en «Titel altbabylonischer Klosterfrauen», J. Marzahn y H. Neumann [eds.], Assyriologica et Semitica. Festschrift J. Oelsner [Alter Orient und Altes Testament 253], Münster 2000: 460 n. 21). 18 Vid. Harris, «The Journey of the Divine Weapon»: 217-224; D. Charpin, Le clergé

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 46

04/11/11 13 03

Ignacio Márquez Rowe

47

En nuestro documento no hay mención del alquiler de la proce­ sión, y el texto tampoco alude explícitamente al motivo del litigio. Se limita a exponer el resultado del caso, pues ese es su interés: la tablilla en su sobre constituía así el título de propiedad de la benefi­ ciaria (Yahilatum) de los tres terrenos en disputa, que sumaban aproximadamente una hectárea de superficie (ca. 0,54 ha de huerto y ca. 0,36 ha de campo). Como las partes del litigio son por un lado Yahilatum y por el otro tres de sus hermanos, la situación parece clara: los hermanos probablemente trataban de impedir que su her­ mana se hiciera con una parte del patrimonio familiar que le corres­ pondía. Ella, sacerdotisa del dios Shamash,19 no dudó en recurrir a las autoridades competentes. Pero en vez de convocar a las partes en el Ebabbar («El templo blanco»), el santuario del dios patrón de Sip­ ar­de­Shamash, para declarar ante la divinidad, decidieron trasla­ dar la imagen del símbolo del dios al lugar en litigio, sin duda en los aledaños de la capital (los nombres de los campos están atestiguados sólo en el presente documento y no es posible situarlos en la topo­ grafía de la región).20 Del ritual tampoco tenemos detalles: ni interesaban a los impli­ cados ni, además, era necesario mencionarlo, pues el ritual era de d’Ur au siècle d’Hammurabi (XIXe-XVIIIe siècles av. J.-C.), Genève­Paris 1986: 167­168; K. Van Lerberghe, «L’arrachement de l’emblème šurinnum», G. van Driel et al. (eds.), Zikir Šumim, Assyriological Studies presented to F.R. Kraus on the Occasion of His Seventieth Birthday, Leiden 1982: 245­257; J. Spaey, «Emblems in Rituals in the Old Babylonian Period», J. Quaegebeur (ed.), Ritual and Sacrifice in the Ancient Near East (Orientalia Lovaniensia Analecta 55), Louvaine 1993: 411­420; E. Dombradi, Die Darstellung des Rechtsaustrags in den altbabylonischen Pozessurkunden (Freiburger altorientalischer Studien 20), Stuttgart 1996: 333­334; Charpin, «Lettres et procès paléo­babyloniens»: 79; M. Stol, «Wirtschaft und Gesellschaft in altbabylonischer Zeit», D. Charpin, D.O. Edzard y M. Stol, Mesopotamien. Die altbabylonische Zeit (Orbis Biblicus et Orientalis 160/4), Fribourg­ Göttingen 2004: 662. 19 Stol prefiere entender que el título de la sacerdotisa escrito nin.dingir (que leemos ugbatum) corresponde a una forma arcaica de nadītum («Titel altbabylonischer Klos­ terfrauen»: 460), idea que comparte Goddeeris (Economy and Society in Northern Babylonia: 114, aunque allí lo lee como entum). 20 Adviértase que Stol interpreta la localización del huerto de 33 1/3 sar de superficie i-na ša-e-ni-im no como un topónimo (como nosotros lo hemos traducido: «en Sha­ Enim»), sino como «im Gebiet des enum», entendiendo enum como el nombre de la sacerdotisa entum («Titel altbabylonischer Klosterfrauen»: 460).

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 47

07/11/11 14 27

48

Palabras bien dichas

todos conocido. De lo que no se podía prescindir en el escrito, sin embargo, era la alusión al símbolo que se trasladó desde el templo de Sippar y ante el cual la parte acusada tuvo que declarar bajo juramento. Se trata en este caso del «arma de Shamash» (otros documentos de la época mencionan otros dos símbolos del mismo dios: su sierra [šaššarum] y su emblema [šurinnum]).21 Ya hemos constatado que el «arma» (kakkum) del dios solar aparece además como primer testigo en la lista preceptiva de las líneas 16-26. A juzgar por la documentación que se nos ha conservado de la primera dinastía de Babilonia, sucedía con no poca frecuencia que los hermanos de una sacerdotisa trataran de retener en su poder propiedades que le pertenecían por derecho hereditario. Es interesante señalar a este respecto que unos años más tarde, ya durante el reinado de Sabium, sucesor de Sumulael, la misma Yahilatum emprendió una nueva acción legal contra sus hermanos Salilum y Sin-remeni, así como contra Yarbi-ili y Marusatu, posiblemente hermanos también, a propósito de la titularidad de un campo de 1 iku.22 Es posible que se tratara del mismo terreno que fuera objeto de pleito en BM 80232, lo que explicaría que los jueces dieran una vez más la razón a la sacerdotisa de Shamash, en virtud del título BM 80232 que envolvía entonces el sobre del que MM 832 constituye hoy día el único fragmento conservado.

Vid. Harris, Ancient Sippar: 144. El texto es CT 48 27. Su relación con CT 6 22a fue puesto en evidencia por R. Harris en su reseña al volumen 48 de la serie Cuneiform Texts from Babylonian Tablets in the British Museum, titulado Old-Babylonian Legal Documents y editado por J.J. Finkelstein (Londres 1968); vid. Journal of the Economic and Social History of the Orient 13 (1970) 316. Vid. también Goddeeris, Economy and Society in Northern Babylonia: 114, quien propone que el campo de 1 iku es el mismo que aparece como objeto de pleito en CT 6 22a, pero al confundir el orden cronológico de los textos (vid. supra nota 17), interpreta erróneamente que en CT 48 27 los hermanos retuvieron la propiedad a la espera de que su hermana cumpliera la mayoría de edad (corríjase también el nombre propio leído allí /Iarhi-ēl/). Estos documentos evidencian los problemas surgidos de la división de la herencia paterna entre los diversos y numerosos hermanos, una precariedad o dificultad económica que podría asimismo explicar la decisión paterna de dedicar a su hija al santuario del dios (vid. en este sentido Harris, Ancient Sippar: 314). 21

22

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 48

04/11/11 13 03

EL FONDO PAPIROLÓGICO DEL PADRE UBACH DE LA BIBLIOTECA DE MONTSERRAT* raquel martín hernández universidad complutense de madrid La magnética personalidad e interesantísima vida del padre Ubach (1879­1960) ha sido ya objeto de artículos, libros y, recientemente, de una obra de ficción literaria que se convertirá sin duda en un best seller.1 Y es que sin duda su vida da para eso, y más. Una interesan­ te parte del legado que el Padre Ubach trajo de sus viajes por Orien­ te, y que se integra dentro del gran tesoro arqueológico que guarda la Abadía de Montserrat, es una modesta colección de papiros. La adquisición del fondo se data en 1928, según la revisión de las notas y la correspondencia del Padre Ubach.2 Según nos consta realizó en estas fechas, entre 1927 y 1928 un viaje a tierras egipcias donde adquirió una colección de objetos egipcios, fundamentalmente de tipo funerario, y una colección de cerámica chipriota para el Museo Bíblico, por lo que, con casi total seguridad también comprara los papiros durante esta estancia y, muy seguramente, en la región del delta de Nilo.3 * Quiero expresar mi agradecimiento a los editores del presente volumen por invitar­ me a participar en este merecidísimo homenaje al Padre Pius, quien con tantísimo cariño me ha recibido siempre en la Abadía de Montserrat. Que sean muchos más los años que pueda participar de su amistad y enriquecerme con su sabiduría. Este trabajo forma parte del proyecto de investigación financiado por el Plan Nacional (FFI 2009­ 11288). 1 M. Gironell, L’arqueòleg, Columna, Barcelona, 2010. 2 A. Mundó, «La Col·lecció de papirs de Montserrat», Studia Papyrologica 2 (1963) 35­42, esp. 37; D. Roure, La Biblioteca de Montserrat: un espai de cultura al llarg dels segles, Barcelona 2007, 67. 3 A. Mundó, «La Col∙lecció», 37-38. Dice además que en una nota de adquisiciones del Museo, en lápiz y sin fecha, se dice «Pagat a alarbas per papirus, testa de granit i sacerdote, 8». M. Manfredi, «La collezione di papiri dell’Abbazia Benedettina di Montserrat», B. G. Mandilaras (ed.), Proceedings of the XVIIIth International Con-

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 49

07/11/11 14 27

50

Palabras bien dichas

Esta colección papirológica, en conjunto o en parte, ha sido estudiada en diversos estudios.4 Mi aportación a este volumen de homenaje comprenderá una descripción del estado actual de la colección, una somera descripción de las piezas, destacando aquellas que ya han sido publicadas, y unas notas sobre algunos papiros interesantes que pueden ser objeto de futura edición. 1. Características generales y estado actual de la colección P. Monts. Los papiros de la colección P.Monts. se conservaron desde su llegada a Montserrat en unas pequeñas cajas en el Museo Bíblico. En 1941 y en 1942 los papiros fueron trasladados del Museo para su ordenación y catalogación. Según A. Mundó durante este proceso algunos de los papiros desaparecieron, entre ellos uno copto escrito en uncial que contendría un pasaje del capítulo segundo del Evangelio de S. Lucas, así como un par de pergaminos. En un primer momento los papiros se conservaron en pequeñas bolsas de celofán para su clasificación y otros fueron montados sobre plástico transparente y cerrados con esparadrapo. En 1963 la colección fue restaurada por Anscari Mundó quien además realizó su inventario. En la actualidad los papiros se hallan conservados gress of Papyrology, Atenas 1988: 61-66. En la página 62 Manfredi dice que los papiros podrían haber sido comprados en la región del Delta pero no proceden de esa región ni de la del Sinaí. Del precio referido en la tarjeta mencionada anteriormente dice que debe hacer referencia al precio de la cabeza de granito y no a los papiros. Sobre los viajes de Ubach, vid. C. Valdés Pereiro, «El Reverendo Padre Bonaventura Ubach, peregrino en Tierra Santa: el monje y su obra», Arbor 180 (2005) 893-911. 4 A. Mundó, «La Col∙lecció»; O. Musso, «Un nuovo papiro di Apollonio Rodio (P. Montserrat 122)», Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 62 (1986) 45; O. Musso, «Un nuovo papiro degli Inni di Callimaco (P.Montserrat 145)», S. Janeras (ed.), Miscellània Papirologica Roca-Puig, Barcelona 1987: 225-227; A. López García, «Estudio preliminar del P. Mont. inv. 127: ¿comedia nueva?», S. Janeras (ed.), Miscellania Roca-Puig, Barcelona 1987: 177-179; M. Manfredi, «La collezione di papiri»; A. López García, «Tucidide I 101,1–2; 102, 3. Un frammento di P. Oxy. XLIX 3450 a Barcellona», Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 109 (1995) 110112; A. López García, «Un frammento di Callimaco, Inno IV (In Delum)», Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 134 (2001) 53-54.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 50

04/11/11 13 03

Raquel Martín Hernández

51

entre cristales sellados con una cinta adhesiva de color oscuro que permite que el papiro permanezca inmovilizado en su interior. En algunas de las piezas la cinta adhesiva no sella las esquinas, lo que favorece la ventilación del papiro pero, en cambio, en otras los cristales han sido completamente sellados, por lo que en un futuro próximo estas piezas serán limpiadas y colocadas de la misma forma en que se hayan conservado los papiros de la colección Roca-Puig. El estado de conservación de la colección es bueno, aunque se prevé la realización de algunas mejoras para garantizar su buen estado. Los papiros están organizados en dos partes diferenciadas. Las piezas con un número de inventario entre el 1 y el 145 se conservan en un cajón metálico de color blanco con 15 cajones y provisto de ruedas. Los papiros están dispuestos en los cajones de forma horizontal y ordenados de menor a mayor desde el exterior de izquierda a derecha. Para proteger el cristal el fondo metálico del cajón está cubierto de una lámina de papel secante. Las piezas con número de inventario entre el 146 y el 208 se conservan en un cajón metálico de color grisáceo con llave (aunque ni hay llave ni está cerrado). En la parte alta del cajón se ha fijado un papel plastificado en el que está escrito «Papyri Montserratenses nn. inv. 146-208 [171 i 172 perduts des del 19425]». Los papiros se conservan en este contenedor en posición vertical y ordenados de menor a mayor desde el exterior del cajón hacia su interior. En mi opinión sería conveniente adquirir un cajón semejante al que contiene los otros papiros para una conservación más adecuada. El fondo del cajón está cubierto por un plástico de bolas de aire que acolcha el peso de los vidrios. Sería más conveniente colocar algún otro tipo de material de acidez controlada para su correcta y segura conservación. El pergamino P.Monts. inv. 172 no se conserva entre cristales sino en una funda de plástico. A la mayor brevedad el pergamino será entregado para su hidratación y restauración y evitar así su deterioro. Este es el año en que se produjo el traslado de objetos del Museo Bíblico y en el que parece que algunos papiros y pergaminos se extraviaron. La nota, sin embargo, señala que el pergamino 172 ha desaparecido, pero no es así. El que desapareció fue el 174. Según el artículo de A. Mundó, «La Col·lecció», 37 se conserva al menos una transcripción defectuosa de ambos. El 171, un pergamino palimpsesto de ca. s. iv d.C. está perdido aunque existe un estudio de él de 1935 (vid. infra n.7). El 174 tendría un texto en uncial copta fechable en torno al s. v d.C. 5

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 51

04/11/11 13 03

52

Palabras bien dichas

Forman también parte de la colección dos pequeñas cajas de plástico en las que se guardan trozos pequeñísimos de papiro con o sin escritura. Una de ellas custodia pequeños trozos de papiro probablemente de escaso valor y que, en su gran mayoría, no conservan restos de escritura. La otra, ésta con cierres de color rojo, también conserva en su interior múltiples trocitos de papiro. La mayoría de éstos conserva algún resto de tinta y es posible que algunos puedan unirse a los que han sido inventariados. Junto a estos contenedores existen tres pequeñas cajas de cartón verde. En la primera de ellas aparece escrito con lapicero en la tapa de color beige: troçets sense scriptura. Sin embargo en el interior no están estos trozos (¿quizás se unieron a los de la caja de plástico?), sino que estaba vacía. Ahora en ella hay un trozo de papiro escrito, que estaba antes en la segunda caja de papiros a la que ya me he referido, que se conservaba en una bolsa de plástico con un clip y una nota. He estimado conveniente sacarlo de allí ya que el clip empezaba a oxidarse y podría afectar a los trozos de papiro con escritura conservados en la caja. La segunda caja de cartón tiene escrito en lapicero rojo: trocets de papirus inaprofitables (esta última palabra aparece tachada). En su interior hay polvo de papiro. La tercera caja, sin anotación en la tapa, contiene trozos de papiro muy pequeños. Algunos de ellos conservan restos de escritura. 2. Documentación adjunta a la colección de papiros Además de los diferentes contenedores con papiros, se conserva junto con la colección una curiosa documentación de diverso tipo que nos habla de las labores que con anterioridad se han hecho en esta colección y de algunas vicisitudes de los papiros del padre Roca-Puig. No me referiré en esta ocasión a la documentación relativa a la colección Roca, que es estudiada en este mismo volumen.6 Entre los documentos se encuentran dos cuadernos de notas de tapas marrones y hojas amarillentas que habían sido preparados para el estudio de la colección. El primer cuaderno tiene anotado a lapicero en la tapa: Papirs llibreta I. En el interior un par de cuartillas 6

Vid. Ortega-Monasterio en este volumen.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 52

04/11/11 13 03

Raquel Martín Hernández

53

con anotaciones de número de inventario de papiros. La primera hoja, cuadriculada, tiene la siguiente anotación: «Fragmenta papiracea graeca et coptica, aliisque linguis scripta». Y en el margen inferior derecho «Ex Museo Montiserrati», lo que nos da a entender que los cuadernos se dispusieron para su uso tras el traslado de los papiros del museo a la biblioteca. Las páginas han sido numeradas empezando por el 122 (tachado delante un número 8) y terminando con el 180 a dos por página. Algunos de los números tienen anotaciones del texto griego del papiro cuyo número de inventario es el que está escrito y otras anotaciones. El segundo cuaderno, igual que el anterior pero de formato apaisado y con hojas no cuadriculadas, tiene en la portada anotado: Papirs llibreta II 110 (-120) demotics. En el interior hay varios papeles con números y una pequeña hoja mecanografiada con números de inventario. En el margen superior derecho de cada una de las hojas está escrito el número de inventario del papiro que se iba a estudiar. En algunas de estas hojas hay anotaciones de lecturas de papiros. En el nº de inventario 191 se deja de escribir y el resto del cuaderno está en blanco. Se conserva junto con la colección una carpeta de cartón azul sin solapas y con goma. La goma sostiene un papel plastificado igual al que hay en la caja metálica gris en el que se ha escrito: Papyri Montserratenses nn. inv. 1-145 [109-120 són al Museu]. Es de suponer que este cartelito debería ir pegado en el cajón metálico blanco. Dentro de la carpeta hay diversos documentos, separatas y cartas privadas. Me referiré a la única de ellas que tiene relación con la colección de papiros objeto de nuestro comentario.7 La carta en cuestión está escrita en alemán y dirigida a Anscari Mundó. Está fechada el 29 de enero de 1963, momento en el que muy probablemente él estaba trabajando en su artículo sobre la colección. La carta fue escrita en una cuartilla con membrete del Vetus Latina Institut de Stuttgart. Este documento resulta de gran interés, ya que es la respuesta a una pregunta del padre Mundó sobre el paEl resto de documentación, referente a la colección de papiros del padre Roca-Puig y del Instituto S. Lluc de Papirología se estudian en el artículo de la Dra. Ortega Monasterio. Sobre las adquisiciones de R. Roca-Puig en el Cairo a través del mercado de antigüedades en las décadas de los años 50 y 60 del siglo xx véase J. Gil - S. Torallas Tovar, Hadrianus. P.Monts.Roca III, Barcelona 2010: 17-31. 7

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 53

04/11/11 13 03

54

Palabras bien dichas

radero del pergamino 171 a quienes lo estudiaron en 1935.8 La carta informa de que el pergamino en cuestión no ha sido encontrado y, lamentablemente, sigue desaparecido a día de hoy: Hochw. Lieber P. Ansgar! Herzlichen Dank für Ihren Brief. Wegen des Fragmentes haben wir alles nochmals durchsucht, aber leider nichts gefunden. Leider hielt ja P. Alban Dold weder unter den aufgenommenen Mikrofilmen noch unter seinen Notizen die beste Ordnung. Nach seinem Tod wurde alles möglichst geordnet; darunter fand sich nichts. Es ist aber sehr wohl möglich, daβ P. Alban die Photographien samt dem Mikrofilm jemand gegeben hat, den er für zuständiger hielt zur Bearbeitung eines griechischen hagiographischen Textes; denn bei anderen Dingen machte er es auch so. Auch P. Johannes, der P. Alban auf der damaligen Reise begleitete, weiβ von nichts mehr. Ich meine aber mich irgendwie erinnern zu können, daβ einer meiner Mitbrüder mir einmal von diesen hagiographischen Fragment gesprochen hat; ich werde jedenfalls noch weiter darauf achten, und wenn ich noch irgendetwas finden sollte, werde ich es Ihnen mittteilen (sic). Mit herzlichen Grüβen, auch an P. Alexander (dessen gutes Buch über Chrysologus ich schon durchgesehen habe) P. Gregorius, P. Cyprian usw., Ihr in XPO ergebener

3. Los papiros de la colección Como ya he señalado, la colección de papiros del Padre Ubach se inventarió en un primer momento adjudicando un número currens a cada marco, lo que hizo un volumen total de 208 papiros. Sin embargo este no es el número real de papiros que conforman el fondo. Los números de inventario que van del 204 al 208 son una miscelánea de diversos pequeños fragmentos sin correspondencia entre sí que han sido enmarcados juntos. Además debemos destacar la pérdida de El 171 parece que era un pergamino, palimpsesto, de ca. s. iv d.C., en el que se había identificado un texto con la pasión de un mártir. Vid. «Bericht über die spanische Forschungsreise der Herren P. Alban Dold und P. Johannes Schildenberger», Spanische Forschungen der Görresgesellschaft, I, Band 5, Münster 1935: 506-507.

8

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 54

04/11/11 13 03

Raquel Martín Hernández

55

varios papiros de la que ya hemos dicho algunas palabras.9 Tampoco aparece el papiro 140, según este mismo autor fechable entre los siglos iii-iv d.C. (posiblemente, una lista de soldados escrita en ambas caras). El 168 tampoco está junto al resto de la colección, si bien al contrario que en el caso precedente, hay una nota explicativa que reza: vacat. Ya hemos hablado de la desaparición del pergamino 171 y del 174. En el lugar en el que deberían estar el 171 se halla una nota que dice: pergamí perdut des de 1942 y en lugar del 174 una simple nota que reza: pergamí perdut. Además, un par de papiros han sido juntados con otras. Así, el papiro inv. 190 forma ahora parte del papiro 164 y el 196 del 11. Según lo que se percibe de una primera ojeada a la colección los textos son, en su gran mayoría, papiros documentales, si bien hay algunos papiros de mano literaria, varios de ellos ya publicados. La proporción de textos griegos de la colección es mayoritaria, aunque hay también papiros escritos en copto, demótico, uno en árabe, quizás uno en latín y varios fragmentos de difícil clasificación. Las piezas son, en su gran mayoría, de tamaño muy reducido y no parece conservarse ningún papiro que sea una página completa de códice, sólo hay fragmentos. El estado de la colección no es del todo satisfactorio y necesita una mejor disposición de los papiros colocados en vertical así como una restauración de algunas piezas. Convendría asimismo liberar las esquinas de los marcos de cristal que las tengan cerradas para una buena ventilación de los fragmentos papiráceos. Los artículos que sobre la colección completa publicaron A. Mundó y M. Manfredi ofrecen un somero pero muy preciso estudio del tipo de papiros, de su posible datación y del contenido de algunos de ellos cuando es posible, ofreciendo así una visión bastante clara del contenido de la colección. Según estos inventarios, la datación del conjunto de papiros abarca desde el s. i a.C. al viii d.C. El P.Monts. inv. 145 y el 194 se pueden fechar en torno al s. i a.C., el Según la documentación de la que ya hemos hablado los papiros que van del 109 al 120 están conservados en el Museo y, por tanto, no permanecen junto con el resto de la colección. El 109, según el catálogo de A. Mundó, es un papiro árabe y los papiros del 111 al 120 son demóticos. El 110, también demótico, no está en el Museo sino con el resto de colección. 9

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 55

04/11/11 13 03

56

Palabras bien dichas

P.Monts. inv. 7, 149, 152, 157, 160 y 198 en el i d.C. El P.Monts. inv. 157 parece datar de época de Domiciano y el P.Monts. inv. 133 de época de Marco Aurelio o Caracalla. Entre los más tardíos se encontrarían el P.Monts. inv. 33, quizás del vi o vii d.C., el P.Monts. inv. 192, del s. vii, y el P.Monts. inv. 10 quizás del s. viii. Como es normal en casi todas las colecciones predominan los papiros que pueden adscribirse a la producción de entre los siglos ii-iv d.C. Como ya he referido, varios de los papiros de esta colección, todos literarios, han sido editados.10 Tucídides, Calímaco, Apolonio de Rodas y un posible fragmento de comedia son los textos literarios aparecidos hasta este momento de la colección del padre Ubach. Pero parece que la colección puede albergar aún alguna que otra pieza interesante literaria o paraliteraria, que pueda añadirse a lo ya conocido, amén de editar las piezas documentales que, hasta el momento, han sido desatendidas por quienes se han acercado a la colección. El P.Monts. inv. 85 es una carta privada en griego de un tal Aurelio hijo de Apolli[ que puede fecharse en torno al s. iii d.C. Es un documento completo si bien su estado de conservación es deficiente y se ha perdido gran parte del margen derecho. El P.Monts. inv. 126 11 parece contener un texto de comentario a una obra geográfica o histórica. En estos momentos estoy trabajando en la edición de ambos textos y espero que pronto sea posible sacar a los ojos de la comunidad científica nuevas sorpresas papirológicas de la colección del Padre Ubach.

10 11

Vid. nota 4. Sobre él vid. M. Manfredi, «La collezione di papiri», 64-65.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 56

04/11/11 13 03

EL INSTITUTO PAPIROLÓGICO ROCA-PUIG Y EL CSIC: ¿PROYECTO O REALIDAD? m.a teresa ortega monasterio * cchs-csic, madrid Cuando emprendas tu viaje a Ítaca pide que el camino sea largo, lleno de aventuras, lleno de experiencias... Ten siempre a Ítaca en tu mente. Llegar allí es tu destino. Mas no apresures nunca el viaje, es mejor que dure muchos años y atracar, viejo ya, en la isla, enriquecido de cuando ganaste en el camino, sin aguardar a que Ítaca te enriquezca. Ítaca te brindó tan hermoso viaje. Sin ella, no habrías emprendido el camino... (C. P. Cavafis, Ítaca)

La Abadía de Montserrat custodia, desde hace no mucho tiempo, una de las colecciones de papiros más importantes que se conservan en España. Se trata de los papiros que reunió Ramón Roca-Puig a lo largo de su vida y que, a su muerte, legó a la abadía. Había nacido en Algerri (Lérida) en 1906 y fallece en Montserrat en 2001. Hijo de padres dedicados al magisterio, y miembro de una familia muy numerosa, desde edad temprana muestra clara vocación para la investigación, formándose para la carrera eclesiástica en lenguas clásicas, obteniendo tanto el título de doctor en teología como la ordenación sacerdotal en 1928.1 * Este trabajo se ha realizado en el marco del proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación FFI 2008-01863. 1 Para más información acerca de la vida y obra de Roca-Puig, vid. S. Janeras (ed.), Miscel·lània papirològica Ramon Roca Puig: en el seu 80è aniversari, Barcelona 1987 y R. Roca-Puig, La ciència dels papirs, Algerri 1989.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 57

04/11/11 13 03

58

Palabras bien dichas

Ramón Roca Puig muestra una predisposición y predilección especial hacia la edición de textos clásicos. Su interés por los papiros es de sobra conocido y a lo largo de su vida académica reúne una excelente colección de documentos. Además de los datos ya sabidos acerca de este afán coleccionista y de sus numerosas publicaciones en este campo, he podido tener acceso a documentos de su archivo personal que revelan datos que nos pueden ayudar a comprender mejor su trayectoria y su visión de futuro respecto a los estudios de papirología en España, la relación que desde los años 50 tuvo con el CSIC y el destino final de su colección de papiros.2 1. Primeros Estudios Papirológicos en España Tenemos noticias documentadas de 1952, en que en un escrito del 18 de octubre Ramón Roca, Presbítero y Doctor en Filología Clásica por la Universidad Católica de Milán, junto con Monseñor Dn. Luis Urpí Carbonell y Dn. Juan Vidal Gironella, «comparten el deseo de fomentar el conocimiento de la literatura cristiana primitiva». Y para este fin se asocian de forma privada, eligiendo estar bajo la advocación de San Lucas Evangelista y asumiendo el Dr. Roca las funciones de director. Más adelante se ampliará el número de socios y se redactarán las normas del patronato público que deciden constituir, con el fin de promover el estudio de la literatura cristiana griega de los primeros siglos: textos bíblicos del Antiguo y Nuevo Testamentos, escritos cristianos primitivos, litúrgicos, apologéticos, catequéticos, patrísticos, cartas, documentos, etc. Para realizar estos estudios proponen basarse en manuscritos griegos (papiros, pergaminos, ostraca), lo que ya da una idea de su orientación claramente filológica y de la importancia que le daban a los textos originales. También deciden en ese momento crear una biblioteca especializada en papirología, paleografía, crítica textual, literatura cristiana antigua, archivo fotográfico, etc., es deQuiero agradecer expresamente a la Abadía de Montserrat, y especialmente a PiusRamón Tragan, haberme facilitado en todo momento el acceso a este archivo que obra en poder de dicha abadía, así como haberme proporcionado un excelente lugar de trabajo y una gran ayuda de su parte. 2

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 58

04/11/11 13 03

M.a Teresa Ortega Monasterio

59

cir, que reúna todos los documentos sobre los que después se centrarán sus trabajos.3 Más tarde, en 1953, se admiten otros socios, los señores Pau Sendrós, Estanislao Tomás Farrel, Felip Pich Aguilera y Eduard Jover, y se convierte la asociación en patronato, redactándose unos estatutos. Al mismo tiempo, comienzan a recibir ayudas por parte de donantes privados, entre los que ya figura desde el principio la Abadía de Montserrat. El propio Abad de Montserrat, Dn. Aurelio María Escarré, escribe en febrero de 1957 al Dr. Roca manifestándole su apoyo a la fundación San Lucas. En estos momentos ya está comenzada la colección de papiros en la Biblioteca de Papirología de Barcelona y reciben una serie de publicaciones científicas, entre las que se encuentra el Bulletin Papyrologique. Durante estos primeros años de andadura es cuando Ramón Roca establece por primera vez contactos con el CSIC, a través de su Seminario Filológico «Cardenal Cisneros». De la época en que José Mª Albareda Herrera presidía el CSIC, concretamente de enero de 1953, existen escritos en los que se intercambian impresiones sobre los trabajos de Roca acerca del texto griego del Nuevo Testamento y donde se le remite a hablar directamente con el Dr. Francisco Cantera Burgos, a la sazón director del citado seminario y que tenía su despacho en la sede de Duque de Medinaceli, 4 de Madrid.4 El mismo año de 1953 recibe Roca, por parte del CSIC, una beca de intercambio con la Universidad Católica de Lovaina por tres meses,5 para recoger información destinada a realizar el trabajo objeto del contrato, oportunidad que aprovecha para ponerse en contacto con la Fundación Egiptológica «Reine Elisabeth» de Bruselas. Más adelante, en 1955 recibe otra ayuda del CSIC para asistir al En sus comienzos fijan su domicilio en la calle Durán i Bas 9-11 de Barcelona, la misma dirección que corresponde a la Biblioteca Balmes de Barcelona y al pie de imprenta de la revista Analecta Sacra Tarraconensia, cuyo primer número es de 1925; más tarde se trasladarían a la calle Consell de Cent, 381, 1º, 2ª. 4 El nº 4 de la calle Duque de Medinaceli de Madrid era entonces sede del Seminario Filológico «Cardenal Cisneros» del CSIC. Para una mayor información sobre los seminarios y centros del CSIC desde sus comienzos, vid. http://www.csic.es/historia.do y Memorias 1940-2005 [Recurso electrónico], 2006. 5 La beca tenía una dotación de 2.100 pesetas. 3

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 59

04/11/11 13 03

60

Palabras bien dichas

Congreso Internacional de Papirología que se celebra en Viena del 29 de agosto al 3 de septiembre de ese año. Según vemos a través de cartas de tinte más personal, el secretario general del CSIC, José Mª Albareda, mantenía una cierta amistad con el Dr. Roca. En ellas se alude a algún viaje hecho conjuntamente y le felicita en 1957 por la creación de la Fundación San Lucas Evangelista. El 25 de mayo de 1960 recibe el nombramiento de Colaborador Honorífico del Seminario de Estudios Papirológicos integrado en el Patronato Menéndez Pelayo del CSIC, firmado por el Dr. Rafael de Balbín como Secretario de la Unidad de Teología y Humanidades del CSIC.6 En escrito de fecha 27 de noviembre el Dr. Roca acepta este nombramiento y expresa su deseo de conocer los estatutos por los que debe regirse. A ello le contesta a vuelta de correo el Dr. Balbín indicándole que debe ponerse en contacto con los Dres. Fernández Galiano y D’Ors Pérez Peix, director y vicedirector del Seminario Filológico Cardenal Cisneros respectivamente, para que ellos le indiquen el sistema de funcionamiento. A partir de esta fecha y hasta 1964 se entabla una relación continua del Dr. Roca con el CSIC, a través de los miembros del seminario Cardenal Cisneros. En la memoria enviada por el secretario del seminario, Dr. Pérez Castro, al secretario de la división de Humanidades del CSIC, Dr. Rafael Balbín, en octubre de 1964, consta el Dr. Roca como jefe de sección griega del Antiguo Testamento, así como consta que ha realizado la colación del papiro Bodmer 2.7 Efectivamente, en 1963 Roca se propone hacer un viaje a Madrid, acompañando al P. Díez Macho, viaje que aprovecharían para Dicha unidad no figura en las memorias del CSIC. Rafael de Balbín en 1960 aparece como secretario de la Junta del Patronato «Menéndez y Pelayo». Vid. http://www. csic.es/memorias/Pdfs/1960.pdf. 7 También se señala en esta breve memoria que, debido al fallecimiento del Dr. Ayuso Marazuela el 18 de septiembre de 1962, el seminario se ha visto obligado a realizar «un cambio de orientación en los trabajos y a que las secciones Griega del Antiguo Testamento, Griega del Nuevo Testamento y Copta permaneciesen, desde este mismo año, prácticamente inactivas». He podido consultar dicha memoria en el archivo del Centro de Ciencias Humanas y Sociales (en adelante, CCHS) (CSIC). Sobre el P. Ayuso, vid. Q. Aldea Vaquero, T. Marín Martínez, J. Vives Gatell (Dres.), Diccionario de historia eclesiástica de España, vol. 1, Madrid 1972: 165. 6

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 60

04/11/11 13 03

M.a Teresa Ortega Monasterio

61

firmar un contrato de colaboración entre el Patronato Menéndez Pelayo del CSIC y el Dr. Roca. El contrato se firma finalmente el 1 de abril de ese mismo año para realizar el trabajo Colación del papiro Bodmer para una edición crítica del Evangelio de San Juan, por el que recibe 36.000 pesetas. El contrato está firmado por el Dr. Cantera. Se finaliza esta colación a finales de 1963, según consta en una carta del Dr. Pérez Castro de febrero de 1964 y donde le cita para una próxima visita a Madrid para entrevistarse con él mismo y con los Dres. Balbín y Cantera para hablar del futuro del trabajo.8 En carta del Dr. Roca al Dr. Balbín de abril de 1964 expresa su deseo de que el futuro trabajo que realice para el CSIC verse sobre «la colación del Papiro Bodmer XV, publicado por la misma Bodmeriana en 1961». Todos estos trabajos iban encaminados a realizar una edición crítica del Evangelio griego de San Juan. Los resultados de estos trabajos no se hacen esperar. El documento de fecha más reciente que obra en poder del archivo del CCHS es una carta de fecha 24 de noviembre de 1965 en la que el Dr. Roca da cuenta al Dr. Balbín de su participación en el XI Congreso Internacional de Papirología, celebrado en Milán del 2 al 8 de octubre. En él, presentó una comunicación sobre un papiro inédito en griego del Evangelio de Juan y otra sobre un papiro literario en latín, también inédito, que describía escenas de la infancia de María y de Jesús.9 También en la memoria antes citada del Seminario Cardenal Cisneros y en el apartado correspondiente a la Sección Griega del Antiguo Testamento se alude a una donación de papiros en los siguientes términos: «Con ocasión de un donativo de papiros griegos y coptos recibido en el Consejo, se clasificó el material de ese lote, que comprende 330 fragmentos de muy diverso contenido, y se han identificado varios textos bíblicos, entre ellos, una hoja, muy bien conservada, que contiene Existe otra carta del Dr. Pérez Castro de enero de 1964 en la que trata con el Dr. Roca un asunto delicado sobre un extravío de unos documentos de crítica textual entre los Dres. Alexander Sperber y Alejandro Díez Macho. Al no tratar asuntos directamente relacionados con el trabajo del Dr. Roca, no se refleja aquí el contenido exacto de la carta. 9 En el Corriere d’informazione de Milán se recogió la noticia sobre estas comunicaciones, dentro de las noticias publicadas sobre el congreso. 8

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 61

04/11/11 13 03

62

Palabras bien dichas

el texto de Ezequiel 33,16 a 34,6 y que corresponde al mismo manuscrito de la colección Scheide de Princeton en el que se halla el resto de dicho Profeta. Se ha preparado la edición de todos estos textos papirológicos. Desde 1962 esta sección permanece momentáneamente inactiva por haber cesado el Jefe de la Sección y sus colaboradores».

En un artículo publicado en 1971, el Dr. Fernández Galiano se ocupa del papiro 967 de Ezequiel, que había ya sido estudiado y editado de forma parcial en varias ocasiones.10 Los distintos fragmentos del papiro ya estaban repartidos en varias bibliotecas y se esperaba que fueran apareciendo otros fragmentos en el futuro. Pero en este trabajo se alude concretamente a este fragmento: «Por nuestra parte, conservamos en Madrid, en la colección del CSIC y como parte del famoso fondo Photiadès, veinte páginas absolutamente preservadas y legibles de este importante códice...»11

Actualmente, este fondo forma parte de la colección de la Biblioteca Nacional de Madrid, donde llegó probablemente de la mano del propio Dr. Fernández Galiano cuando era presidente de la fundación Pastor de Estudios Clásicos.12 El papiro 967 del A. T. griego había sido estudiado desde 1937, por el Prof. Kenyon, existiendo multitud de publicaciones sucesivas hasta la de 1971 de Fernández Galiano. En este artículo se da extenso detalle del tratamiento que ha recibido el códice hasta ese momento, destacando su importancia debido a reflejar la versión primitiva de los LXX en el libro de Daniel.; vid. M. Fernández-Galiano, Nuevas páginas del Códice 967 del A.T. Griego (Ez 28,19-43,9) (PMatr.bibl, 1), Barcelona, Studia Papyrologica 1971: 4-76. 11 Idem, pág. 11. Sobre las páginas a las que alude, vid. W. Zimmerli, Biblischer Kommentar. Altes Testament. Band XIII/1. Ezechiel, Göttingen 1969: 117*-118*; M. Fernández Galiano, «Notes on the Madrid Ezekiel Papyrus», Proceedings of the Twelfth International Congress of Papyrology, Toronto 1970: 133-138; Idem, «El papiro antinoopolitano de Ezequiel a la luz de las páginas matritenses de 967», Emerita 39 (1971) 51-61; M. V. Spottorno, «La omisión de Ez 36,23b-38 y la transposición de capítulos en el papiro 967», Emerita 50 (1982) 93-98. 12 Parece que estos fragmentos se refieren a dos bifolios de los veinte que están en Madrid en la Biblioteca Nacional: el folio 77 (Ez 33,16-29) y el folio 78 (Ez 33,29-34,6). El fragmento incluye otros dos bifolios anteriores, 65-66 y 75-76, y continúa en el 91 hasta el 104. En realidad son 10 folios, de formato muy alargado, escritos por ambas caras. Las páginas que faltan entre las de Madrid están en Princeton y otras más se conservan en 10

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 62

04/11/11 13 03

M.a Teresa Ortega Monasterio

63

Se indica también en la misma memoria del Seminario Cardenal Cisneros que «En ese año [1962] cesó el Jefe de la Sección [Griega del Nuevo Testamento] y sus colaboradores, haciéndose cargo de la misma el Rvdo. P. Ramón Roca Puig, que durante el año 1963 y el actual ha realizado la colación y el estudio del Papiro Bodmer número 2»,

hecho que nos confirma el objeto del contrato concedido al Dr. Roca por el CSIC. En las memorias del CSIC de estos años aparece como Jefe de la sección de Griego del Nuevo Testamento el Dr. José O’Callaghan Martínez13 y como Jefe de Sección Griega del Antiguo Testamento el Dr. Manuel Fernández Galiano. Existe una carta dirigida al Dr. Roca y firmada por el Dr. Teófilo Ayuso, fechada en Abades (Segovia) el 9 de julio de 1962. En ella, Ayuso le propone a Roca encargarse de la sección griega del Colonia y en Dublín. Agradezco esta información a la Dra. Mª Victoria Spottorno. Por otra parte, la descripción detallada del contenido de todo el códice se refleja en Fernández-Galiano, «Nuevas páginas del Códice 967 del A. T. Griego (Ez 28, 19-43,9) (PMatr. bibl, 1), Barcelona», Studia Papyroløgica 1971: 12-13. Para una mayor información sobre esta colección y el resto de colecciones de papiros en España, vid. S. Torallas Tovar, «La Papirología en España hoy», Actas del XII Congreso Español de Estudios Clásicos. Vol. I, Madrid 2009: 155-165. 13 Para más detalles sobre el Dr. O’Callaghan véase S. Torallas Tovar, «La Papirología en España hoy», 155-165. El Dr. O’Callaghan estuvo también como Jefe de Sección de Griego del Nuevo Testamento en Barcelona entre 1952-1954 y de la de Madrid desde 1955 hasta 1962. El conocido papirólogo, había impartido clases en la Facultad de Teología de San Cugat del Vallés (Barcelona) desde 1961 a 1971 y, en esta etapa, fundó el Seminario de Papirologia. Gracias a la generosidad de su cuñado, Josep Palau Ribes, O’Callaghan tuvo la posibilidad de adquirir un gran número de papiros y fundar la revista Studia Papyrologica (1962-1983) así como dos series de publicaciones, Papyrologica Castroctaviana (1967-1988) y Estudios de Papirología y Filología Bíblica (1991-1995). En 1971 fue llamado a enseñar papirología en el Pontificio Instituto Bíblico, donde permaneció hasta su jubilación en 1992, habiendo sido decano de la Facultad Bíblica desde 1983 hasta 1986. Falleció en Barcelona en diciembre de 2001, casualmente el mismo año del fallecimiento del Dr. Roca Puig. Toda su colección de papiros permanece, hasta la fecha, en manos de los Jesuitas de Barcelona, donde constituye la colección Palau Ribes. Estos datos pueden verse en las memorias del CSIC correspondientes a estos años (recurso electrónico): http://www.csic. es/historia.do

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 63

04/11/11 13 03

64

Palabras bien dichas

Nuevo Testamento en el Seminario Filológico Cardenal Cisneros. En la carta le expresa su alta estima hacia su persona, añadiendo que, tras la muerte del P. Bover, que había estado encargado de dicha sección, le sucedió el P. O’Callaghan, pero que, dadas sus continuas estancias en el extranjero, no se ha podido dedicar de lleno y ha terminado dimitiendo. Al reorganizar el seminario, ha pensado en el Dr. Roca. Le hace el ofrecimiento en los siguientes términos: «En el presente tengo el honor de ofrecerle la Dirección de la Sección Griega del Nuevo Testamento. En ella tendrá usted plena autoridad y responsabilidad científica, limitada sólo, como las demás secciones, por los artículos del Reglamento común. Además, por ahora, puede usted contar con un colaborador, que usted designará libremente; si fuesen necesarios, podría designar dos colaboradores. En cuanto a retribución, en espera de un arreglo más definitivo, Vd. entraría en las mismas condiciones que yo, el P. Díez Macho y los demás Jefes de Sección. Es decir: una retribución de 12.000 pts. anuales, en concepto de sueldo. Una retribución de 80.000 pts., contra libro entregado en concepto de trabajo. Y el 15% del valor neto de cada volumen vendido, en concepto de derechos de autor. En cuanto a los colaboradores, cada uno de ellos tiene una nómina de 8.000 pts. anuales. Ya le digo que esperamos mejorar estas condiciones...» 14

2. El Instituto Papirológico La creación de la Fundación San Lucas no era suficiente para el espíritu emprendedor de Roca. En la memoria detalladísima que escribe con motivo de su creación, queda claro que él concebía esta institución como un primer paso para la creación posterior de un instituto dedicado a los estudios de papirología, a imitación de los Se comprueba por este documento que, al cesar el Dr. O’Callaghan, se hace cargo de la sección de Griego el Dr. Roca. Sin embargo, este trato no se prolongó durante mucho tiempo: en septiembre del mismo año 1962 fallece el Dr. Ayuso, y toda mejora queda en suspenso. Constatamos, por el contrato antes citado, que las condiciones económicas varían considerablemente de las ofrecidas al principio y, a partir de 1964, Roca deja de aparecer en las memorias del CSIC y del Seminario Filológico entre las listas de su personal. 14

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 64

04/11/11 13 03

M.a Teresa Ortega Monasterio

65

ya existentes en otros países, como podían ser la Società Italiana per la ricerca dei Papiri Greci e latini in Egitto, la Scuola Papirologica di Milano, la Fondation Egyptologique Reine Elisabeth de Bruselas o el centro existente en la Universidad Ann Arbor de Michigan, y que él consideraba tan necesario en España. Siguiendo sus creencias y su firme religiosidad centra su idea en un instituto de papirología cristiana, del mismo modo que ya, cuando había dejado por escrito la creación de la fundación, declaraba su fe y obediencia a la Iglesia. Una vez decidida la creación de ese instituto, cuyo fin sería fomentar el estudio de todo tipo de papiros (bíblicos, literarios, apologéticos, oraciones, himnos, otros documentos, etc.), el patronato quedaría con el fin primordial de adquirir bibliografía rara o agotada, materiales inéditos y encargarse de organizar viajes de estudio a Egipto. También estaría a su cargo encontrar patrocinadores que sufragaran los gastos del instituto, desde la adquisición de materiales hasta contribuir a las publicaciones. La localización de mecenas sensibles al papel que debe tener la papirología es fundamental, como afirma en la memoria que redacta sobre el instituto: «No es pues de extrañar que los particulares que se preocupan del progreso científico, las instituciones culturales y docentes, los mismos gobiernos, presten su apoyo a los estudios papirológicos, una vez conocida la extraordinaria importancia de los mismos. Dando una ojeada al índice de cualquiera de estas grandes colecciones de papiros, se comprende cuán notable ha sido el influjo de la Papirología en varios ramos del saber humano».

Roca hace una defensa de la papirología basándose en gran parte en su carácter multilingüe y haciendo ver que, gracias al estudio de los papiros, han podido recuperarse obras clásicas que se pensaban desaparecidas: «...son varias las lenguas representadas en los papiros. Recordemos los fragmentos en lengua antigua egipcia, escritos ya en signos jeroglíficos o hieráticos, ya en lengua y signos demóticos... Los fragmentos en lengua copta, evolución de la antigua lengua egipcia, forman también un grupo importante, de sumo interés para el estudio del cristianismo en Egipto. Menos numeroso es el número de papiros ara-

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 65

04/11/11 13 03

66

Palabras bien dichas

maicos, hebreos o siríacos. Mencionemos asimismo los poco numerosos papiros nubiano-meróticos, también los pahlevi o en lengua media persa. No falta algún testimonio de la lengua etrusca junto con algún otro fragmento no identificado hasta el presente. En cambio, el grupo de papiros árabes es bastante numeroso, permitiendo la formación de colecciones ad hoc y de centros especiales de estudio. Con todo, conviene tener presente que, al lado de algún centenar de papiros latinos o bilingües, el núcleo principal, tanto por su número como por su importancia intrínseca, lo constituyen los papiros escritos en lengua griega. Millares de ellos han sido identificados y publicados; otros, en gran cantidad, esperan su lectura y estudio en las bibliotecas... Algunas obras clásicas, consideradas como definitivamente perdidas, han sido recuperadas prodigiosamente. Así Kenyon...G. Vitelli y Medea Norsa...Célebre entre los estudiosos de la literatura latina es el P Oxy 668 (Vol. IV, p. 90ss) que contiene parte de un Epítome de la obra perdida de Tito Livio...»

Una buena parte de los papiros lo constituyen los llamados documentos, sobre todo los documentos públicos. Sus textos dan una idea muy fidedigna de todo tipo de edictos, contratos, decretos, nombramientos, listas de personal, etc. de las autoridades de épocas ptolemaica, grecorromana y bizantina, que aportan gran cantidad de datos para la historia y la legislación de los respectivos pueblos. También hay gran número de papiros que reproducen documentos privados, como son contratos de matrimonio, de trabajo, compra-venta de terrenos, alquileres, etc. Por medio de ellos se pueden comprender de forma muy precisa las costumbres y el derecho de cada momento, complementados en muchos casos con la correspondencia privada, reflejando infinidad de aspectos de la vida diaria. Para Roca, los papiros más destacados, tanto por su número como por su interés, son los bíblicos. La mayoría están escritos en griego, aunque existen muchos en copto o latín. Se encuadran dentro de la producción literaria del cristianismo primitivo: oraciones, himnos, homilías, liturgia, comentarios de evangelios, monaquismo, etc. Opina Roca muy acertadamente que el estudio de la papirología constituye en sí mismo un estudio pormenorizado de varias ramas de la historia y de la lengua: desde la paleografía, hasta el derecho,

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 66

04/11/11 13 03

M.a Teresa Ortega Monasterio

67

desde la lexicografía y la etimología hasta la legislación privada.15 Para el buen funcionamiento del instituto papirológico considera indispensable la formación de una buena biblioteca especializada, con colecciones de papiros y revistas especializadas: «Desde los primeros pasos de esta ciencia, la adquisición de un fondo papirológico que contuviera la mayor cantidad posible de papiros inéditos ha sido la aspiración constante de los que se han dedicado a su estudio, aspiración que ha sido compartida no sólo por las instituciones docentes y los particulares que, a tal efecto, han ejercido a menudo espléndido mecenazgo, sino también de los mismos gobiernos que consideraron dicha posesión como de interés nacional, ciertamente no menor que el que comúnmente se atribuye a las obras artísticas de los grandes maestros».

Observamos aquí la idea que tenía acerca del apoyo gubernamental que debería haber tenido el propósito de crear un instituto de las características del que él estaba intentando. De hecho, en otros países sí que lo habían tenido. Pero en España, desgraciadamente no se encontró en ese momento el caldo de cultivo adecuado. Incluso la fundación San Lucas se mantiene durante muchos años a base de donativos y de un esfuerzo enorme por parte de su fundador y pocas personas más. Describe Roca los primeros descubrimientos de papiros como una época especialmente interesante, durante todo el siglo xviii y xix y las dificultades que se encontraban en muchas ocasiones a la hora de su estudio: «Esos primeros pasos abrían un periodo de intensa labor científica, comparado con razón al Renacimiento, en el que los hombres de ciencia de todas las naciones se disputarían la posesión y el estudio de los preciados documentos, para arrancarles los secretos de la antigüedad. Cuantas veces, al solicitar yo el permiso de examinar el fondo de papiros inéditos de algún centro extranjero, con palabras amables se me ha denegado el permiso; Se trata de un «wissenschaftliches Geheimnis», Un ejemplo palpable de esto lo tenemos en la publicación de S. Torallas Tovar y K. Worp, To the Origins of Greek Stenography. P. Monts. Roca I, Barcelona 2006. Consiste en la primera edición de una lista de palabras griegas que demuestran las conexiones existentes entre la estenografía griega y la lexicografía primitiva. 15

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 67

04/11/11 13 03

68

Palabras bien dichas

me decían recientemente en Bonn, que no es dado penetrar más que a sus legítimos poseedores».

Para él, el estudio de los papiros y su publicación es el fin primero de toda investigación en materia de papiros y, para lograrlo, es indispensable crear un fondo papirológico de calidad y promover las acciones necesarias para reunirlos, ya sea mediante excavaciones in situ o por medio de compras en los países de origen: «Nada tiene por consiguiente de particular que la adquisición de un fondo de papiros inéditos haya sido el ideal de los hombres de ciencia consagrados al estudio de la Papirología. Un centro papirológico no puede en modo alguno limitarse al simple comentario de los papiros publicados por otros centros, sino que debe aspirar al estudio directo y a la consiguiente publicación de papiros inéditos. Para dedicarse libremente al trabajo de identificación, estudio científico y publicación de tales textos, es necesario proceder a la formación de un fondo papirológico, propiedad de dicho centro. Conviene trasladarse periódicamente al lugar de origen; comprar los textos que ocasionalmente sean ofrecidos; organizar, si es posible, excavaciones sistemáticas; en una palabra, servirse de los mismos procedimientos que han dotado a otras naciones de abundante material papirológico»

Los fondos del instituto de documentación fotográfica y microfilms contendrían las publicaciones impresas que no pudieran adquirirse de otra forma, colecciones agotadas y artículos de revista que versaran, principalmente, sobre estudios textuales y que ofrecieran nuevas lecturas o enmiendas a publicaciones aparecidas, con el fin de estar al día de todo estudio sobre papiros. En el momento de hacer la propuesta, la biblioteca de la fundación San Lucas ya es una realidad, así como el archivo fotográfico. Entre las obras que se encuentran en ella estaban la colección de Oxyrhynchus Papyri de 21 vols., la colección de la Papyri Società Italiana de 12 volúmenes, la colección de la Universidad de Michigan de 14 volúmenes y la colección Chester Beatty de 15 volúmenes. También el archivo fotográfico que poseía en ese momento es considerable, para los medios de que disponía: tenía fotografías de papiros de Viena, Heidelberg, Berlín, Estrasburgo, París, Londres, Cambridge, Manchester, Oxford, Ann Arbor, Cambridge (Massachusetts), Florencia y Milán, entre otros, así como más de 2.500 microfilms de diversas categorías.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 68

04/11/11 13 03

M.a Teresa Ortega Monasterio

69

La propuesta fue presentada, según consta de mano del propio Dr. Roca en la cabecera del documento, por el Dr. Vives i Gatell 16 al secretario general del CSIC, Dr. Albareda en octubre de 1953, sin ningún resultado.17 3. Procedencia de los Papiros Ya desde los comienzos de su proyecto, conseguir una buena colección de papiros es uno de los principales objetivos del Dr. Roca y, gracias a sus buenos contactos con profesores extranjeros expertos en papirología y con personas del ámbito de las antigüedades, consigue información sobre posibles vendedores. A eso, le añadimos sus frecuentes viajes a Egipto donde conseguirá también una buena cantidad de documentos. De todo ello encontramos información en su correspondencia. Aunque su interés principal se centra en los papiros griegos y latinos, no descarta incorporar documentos en otras lenguas, como los cuatro rollos sinagogales incompletos en hebreo (dos del libro de Ester y dos del Pentateuco), que fueron comprados en 1953 y que se encuentran en la colección de la Abadía de Montserrat.18 El director del Instituto Copto de El Cairo era, en esta fecha, el Padre Silvestre Chauleur y mantuvo una estrecha relación con Roca como intermediario para conseguir los papiros; incluso llegó a traerle alguno personalmente a Barcelona.19 Vives i Gatell había nacido en 1888, era sacerdote y presidente, en el momento de presentación de esta propuesta, de la delegación del CSIC en Cataluña. Era epigrafista, bibliógrafo, lingüista e historiador, doctorado en filosofía y letras. Murió en Barcelona en 1978. 17 Escribe exactamente al final del documento: «No va donar cap resultat. Laus Deo». 18 Sobre estos papiros hebreos y su adquisición, vid. F. J. del Barco, Catálogo de manuscritos hebreos de la Biblioteca de Montserrat, Barcelona 2008: 20-21. 19 Sobre la relación con el P. Chauleur y la compra del Códice Misceláneo de Montserrat, vid. J. Gil y S. Torallas Tovar, Hadrianus. P. Monts. Roca III, Barcelona 2010:24-31. Una muestra de esta colaboración es un recibo del P. Chauleur, en el que dice que por la mediación de Pablo Sendrós ha recibido de la fundación San Lucas Evangelista la cantidad de 132.000 pts, es decir, 1200 L.E., por la adquisición de un manuscrito griego y otro copto. El primero es del siglo iii procedente del monasterio de San Pacomio, de alrededor de 50 hojas, recubierto de pergamino en el que se encuentra un texto más antiguo. El segundo es un rollo copto a 4 columnas. Este recibo está firmado el 29 de agosto de 1955.Ya en una carta anterior del 8 de agosto del mis16

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 69

04/11/11 13 03

70

Palabras bien dichas

En un viaje a Egipto realizado en 1957 adquiere otro lote de papiros, lote que corre una suerte incierta. Dicho lote incluía unos 12 paquetes de papiros, un códice griego del siglo xi-xii y una tablilla de madera con un texto latino del siglo ii. Según nos consta en una memoria escrita por el propio Dr. Roca, él mismo había entregado el 2 de octubre de 1957 al entonces embajador de España en El Cairo, José del Castaño, este lote en depósito, en presencia del cónsul Dn. Francisco Palanca. El paquete fue lacrado y precintado y llevaba el nombre del Arzobispo de Barcelona y el del propio Roca. A partir de esta fecha, el Dr. Roca comienza a enviar cartas al citado embajador, Sr. Castaño, interesándose por el destino del paquete, sin recibir contestación. Al ser nombrado el Sr. Castaño embajador en Copenhague en noviembre de 1958, el Dr. Roca, temiendo por el destino de sus papiros, le dirige una carta anunciando su intención de trasladarse a El Cairo a recoger personalmente el paquete. Al llegar allí, el 31 de julio de 1959, el Sr. Palanca le comunica que el paquete no se encuentra en la embajada y que se lo había llevado consigo el Sr. Castaño en su traslado. El nuevo embajador, Sr. Alcover Sureda también interviene, escribiendo al Sr. Castaño instándole a contestar a los insistentes requerimientos del Dr. Roca. Finalmente, el 12 de agosto, el Sr. Castaño escribe al Dr. Roca y al Sr. Alcover. En ambas misivas reconoce haber recibido el paquete y declara que no sabe donde se encuentra actualmente, prometiendo buscarlo cuando viaje a Madrid. En este año, 1959, se repiten las cartas del Sr. Castaño, tanto a Roca, como al Arzobispo de Barcelona, declarando su intención de buscar el paquete, pero sin ningún resultado. Finalmente, en una carta de fecha 29 de diciembre, sin firma, y escrita a máquina, pero en la que figura impreso el nombre del Sr. Castaño, dice sencillamente que siente mucho no haber encontrado el paquete. El asunto tuvo eco en la comunidad científica, como queda demostrado por una carta de fecha 8 de marzo de 1960 dirigida al Exmo. Sr. Ministro de Asuntos Exteriores, Fernando Mª Castiella, y firmada por los doctores Francisco Rodríguez Adrados y Manuel Fernández Galiano, solicitando su intervención en el asunto y dando testimonio del enorme esfuerzo que estaba haciendo el Dr. mo año, el mismo P. Chauleur le había dado cuenta de que tenía estos dos magníficos manuscritos.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 70

04/11/11 13 03

M.a Teresa Ortega Monasterio

71

Roca para conseguir formar una colección de papiros importante en España, y constatando que «...tropieza con ciertas dificultades en relación con el último lote, valiosísimo, que no ha llegado a su destino».20

Georgette Bianchi fue una persona que, varios años más tarde, ocupó lugar destacado en la vida de Roca a la hora de reunir su colección de papiros. Había estado casada con Emilio Bianchi y uno de sus tres hijos, Achille, vivió entre 1973 y 1974 en El Cairo. Existe abundante correspondencia entre la Sra. Bianchi y el Dr. Roca entre enero de 1974 y septiembre de 1976. Dicha señora estaba interesada en vender dos lotes de papiros: por un lado, 49 folios y dos fragmentos del comentario a Zacarías atribuido a Dídimo el Ciego; y, por otro, 20 folios, 4 medios folios y algún otro fragmento del comentario a Génesis, asimismo atribuido a Dídimo el Ciego. En una carta fechada el 24 de enero de 1974, afirma que está dispuesta a cederlos por el precio de 90.000 francos suizos el primero y 45.000 el segundo. El Dr. Roca planea hacer un viaje a Suiza en agosto de 1975, concretamente a Lugano, a recoger estos papiros.21 En la copia de una carta enviada a la Sra. Bianchi el 4 de septiembre, Roca le agradece su hospitalidad y amabilidad durante su estancia en Suiza y le manifiesta su enorme satisfacción por estar en posesión del comentario al Génesis. También expresa su deseo de poder tener en el futuro el comentario a Zacarías. Del texto de la carta, se deduce que la familia Bianchi todavía no se había decidido a deshacerse también de estos papiros, o que el Dr. Roca no había contado con suficientes fondos para adquirir los dos lotes. En otra carta posterior, del 9 de septiembre, Roca manifiesta esperar su decisión sobre el Comentario a Zacarías. Efectivamente, en carta de 10 de septiembre, la Sra. No era la primera vez que un paquete con papiros se perdía tras su compra. En julio de 1955 ya vivió Roca un episodio similar con otro lote comprado en El Cairo a través del P. Chauleur. Vid. J. Gil y S. Torallas Tovar, Hadrianus: 25 n.14. En este caso se trataba de unos papiros con textos de Salmos y Jeremías. 21 Según consta en una nota manuscrita, su programa del viaje consistía en salir de Barcelona el día 3 de agosto, pasar por Génova, Bérgamo y Rovio y el día 6 recibir los citados papiros en Lugano, volviendo el día 9 a Barcelona. 20

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 71

04/11/11 13 03

72

Palabras bien dichas

Bianchi le comunica a Roca que ya tiene el acuerdo de dos de sus hijos respecto a la venta de este comentario. El tercer hijo, Giacomo, no ha podido opinar por encontrarse de viaje. Sin embargo existe ya un microfilm de este papiro que está en manos del Padre Louis Doutreleau que desde 1962 venía preparado una edición de esto comentarios. El P. Doutreleau le escribe a Roca con fecha 6 de octubre, dando cuenta exacta de cuál es la situación de estos trabajos en los siguientes términos: «Le volume préparé par les soins de P. Nautin et par moi-même pour les Sources Chrétiennes est achevé depuis plus d’un an (14 mois exactement). Nous avons alors déposé notre manuscrit entre les mains de l’éditeur et, aujourd’hui, l’imprimeur est en train de le composer... Comme il s’agit d’un texte important en quantité, la composition typographique et l’impression demandent un temps assez long, mais je pense que nous pourrons mettre le commentaire en librairie dans le courant de l’année 1976. Il comporte une introduction, l’établissement du texte grec avec apparats critique et scripturaire, la traduction française accompagnée de l’annotation appropriée, et les Index».

Continúa explicando que este trabajo lo había comenzado hace más de veinte años el P. Nautin en solitario y que ha sido terminado como una colaboración entre ellos dos, trabajo del que se siente satisfecho, ya que además ha sido publicado en la prestigiosa serie Sources Chrétiennes.22 Al mismo tiempo, expresa su deseo de permanecer al margen de toda negociación acerca del papiro entre la Sra. Bianchi y el Dr. Roca, y que su único deseo es que el papiro esté bien conservado. A juzgar por la carta de la Sra. Bianchi de fecha 28 de noviembre del mismo año 1976, la operación se cierra finalmente, ya que indica al Dr. Roca el banco donde debe hacerle el ingreso de la cantidad estipulada para la compra. Tanto en una nota aparte de mano de Roca como en dos recibos firmados por la Sra. Bianchi, figuran exactamente las cantidades abonadas por los papiros: un toP. Nautin, Sur la Genèse: texte inédit d’après un papyrus de Toura. Didyme l’Aveugle. Avec la collaboration de Louis Doutreleau. Paris, Editions Du Cerf 1976. Previamente, el P. Doutreleau había publicado otros volúmenes: L. Doutreleau, Homélies sur la Genèse: Origène, Paris, Editions du Cerf 1943 y Didyme l’Aveugle: Sur Zacharie. Texte inédit d’après un papyrus de Toura, Paris, Editions du Cerf 1962. 22

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 72

04/11/11 13 03

M.a Teresa Ortega Monasterio

73

tal de 135.000 francos suizos, cantidad que corresponde exactamente a la propuesta inicialmente. 4. La papirología en el CSIC: una realidad del siglo xxi A partir de 1991 comienza una nueva etapa en la historia de la papirología en la Abadía de Montserrat. Existe en el archivo de esta abadía un primer documento de fecha 24 de septiembre de 1991, sin firma, dirigido al P. Abad, diciendo que el domingo 22 de septiembre el P. Roca había visitado la Abadía para tratar el asunto del posible legado de su colección de papiros a Montserrat. En ese momento, se trata de una de las tres principales colecciones, no sólo de Cataluña (Palau Ribes, Biblioteca de Montserrat y esta), sino de España. Podemos deducir del documento que ni el mismo Roca puede dar una relación exacta de los papiros que contiene, ya que no están inventariados. A continuación, el P. Roca solicita de los monjes que todas estas conversaciones queden en secreto, ya que se trata solamente de una primera aproximación. Otro documento posterior reproduce la entrevista del P. Pius Tragan con Ramón Roca el 23 de agosto de 1996. Roca le recibe en la residencia de los Padres Camilos de Barcelona, donde vive en ese momento, y le manifiesta su deseo de legar la colección a la abadía. Comunica que ha hecho testamento a favor de dejar la colección a Montserrat, además de 40 millones de pesetas para que sean utilizados en el futuro con el fin de que se puedan estudiar y publicar los papiros. También muestra su disposición para trasladarse a Montserrat si le pueden dar una habitación cerca de los papiros. Añade su opinión sobre el parecer de su familia: piensa que no habrá problema por parte de sus sobrinos, sus herederos naturales, ya que conocen su decisión. El P. Tragan le sugiere que, en caso de que se traslade, debería abonar a la abadía idéntica cantidad a la que ahora reciben los PP. Camilos (80.000 pts. mensuales) en concepto de cuidados, propuesta con la que Roca está de acuerdo. Al mismo tiempo, demuestra su interés en enseñar al P. Pius Tragan todas las colecciones que contiene su piso de la calle Diputación: cerámica, muebles, papiros, libros y toda suerte de objetos, todos ellos sin inventariar. Dada la complicación de esta nueva aportación, le sugiere que co-

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 73

04/11/11 13 03

74

Palabras bien dichas

munique el estado de la cuestión al P. Mayordomo y al P. Abad y, una vez consultados, le comunique su decisión. El día siguiente, 24 de agosto, acuerdan una segunda visita del P. Pius Tragan, para concretar el traslado del P. Roca, que finalmente queda acordado para 1997. Para ello, el P. Tragan había visitado previamente, junto con el P. Mayordomo, el bibliotecario y el P. Josep M. Sanromá, los lugares previstos para los papiros y las habitaciones del hotel previstas para Roca. Así le informará que se puede hacer fácilmente la obra de adaptación de un local para los papiros, con acceso fácil desde el hotel, y que, tanto el traslado como la adecuación de habitaciones se hará de la forma más conveniente para todos. Efectivamente, el P. Roca terminará sus días viviendo en la abadía y rodeado de sus colecciones, hasta que fallece en 2001. Existe finalmente un documento, redactado por el P. Pius Tragan y fechado en Montserrat el 6 de julio de 2001, en el que se especifica el estado, tras el fallecimiento del Dr. Roca, de la colección de papiros y las acciones que deben llevarse a cabo. Da muestra del excelente conocimiento que tiene de los documentos y la clarividencia acerca del uso y tratamiento que deben recibir, con el fin principal de no dejar morir un legado de estas características, al mismo tiempo que cumplir los deseos del P. Roca. Piensa que, a la muerte de Roca, el trabajo sobre su legado requiere una nueva intervención y una actividad nueva sobre sus papiros. Según sus palabras: «...la mort del Dr. Ramón Roca-Puig demana una continuación del seu treball i una nova etapa d’activitat entorn de la seva col·lecció de papirs»

Expone a continuación que el trabajo debe dividirse en dos etapas. En la primera, habrá que acometer una serie de acciones: catalogar la biblioteca, clasificar los documentos y cartas, ordenar los papiros, guardarlos en condiciones adecuadas, fotografiarlos, hacer microfilm, hacer un primer listado de papiros y renombrarlos según el nombre que habían acordado con Roca: Papyri Montserratenses II, ya que existe una colección previa de papiros de Montserrat. En una segunda etapa, opina que hay que proceder de la misma forma que se ha hecho en el Museo de Montserrat con las tablillas cuneiformes: permitir que investigadores especialistas se encarguen

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 74

04/11/11 13 03

M.a Teresa Ortega Monasterio

75

del trabajo de catalogación, restauración y, más tarde, de la edición de los textos: «Cal servir-se de papiròlegs ben formats que puguin fer un primer catàleg i després els estudiosos interessats ja faran la resta.»

Finalmente, estas propuestas han ido plasmándose en hechos. Tras una serie de contactos, la Abadía de Montserrat se puso de acuerdo con la investigadora Sofía Torallas Tovar, del CSIC, acerca de las posibilidades de llevar adelante estos trabajos, firmándose un convenio de colaboración en 2004 entre el CSIC y la Abadía para su realización.23 Dicho convenio ha sido prorrogado por otros cuatro años en 2009. Gracias a él, investigadores del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (CSIC) están llevando a cabo las labores de restauración, conservación y edición de papiros, se ha creado la colección Orientalia Montserratensia24 en colaboración entre el CSIC y Publicacions de l’Abadia de Montserrat (PAMSA), se imparten cursos de postgrado en la abadía y se mantiene una línea importante de investigación permanente en torno a los papiros. Como continuación de estos trabajos, se ha firmado otro convenio en 2009 entre la Abadía de Montserrat, el CSIC, la Universidad Pompeu Fabra y los Jesuitas de Barcelona, para ocuparse esta vez de la colección de papiros Palau Ribes, trabajos que ya han comenzado para la catalogación y edición de los fondos, estudio de sus materiales y su conservación. En esta colección existen fragmentos en papiro y pergamino en lengua griega, egipcia (hierático y demótico), copta y árabes. El primer fruto visible de esta colaboración es la puesta en marcha de una página web, DVCTVS, el primer portal papirológico en España y que fue presentado en la Universidad Pompeu Fabra en 2010: http://www.dvctvs.upf.edu/ lang/es/ Como hemos visto a lo largo de este trabajo, los estudios papirológicos están resultando muy fructíferos. No solamente se están poLas condiciones en las que se redactó el convenio de colaboración pueden consultarse en la página web del Instituto de Lenguas y Culturas del Mediterráneo y Oriente Próximo (ILC) del CSIC: http://www.ilc.csic.es/ilc/noticias/index.php 24 En dicha colección ya se han publicado cinco volúmenes dando a conocer los resultados del trabajo. Pueden verse en http://www.publicaciones.csic.es 23

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 75

04/11/11 13 03

76

Palabras bien dichas

niendo en valor y recuperando dos de las principales colecciones de papiros que existen en España, sino que el interés que despiertan estos estudios crece paulatinamente. Lo demuestran el número de alumnos que se inscribe cada año en los distintos cursos que se realizan, tanto en la Abadía de Montserrat como en el CSIC, y el interés por realizar tesis doctorales en este campo. Esto, unido a las publicaciones que ven la luz en las distintas colecciones y a los continuos contactos de este grupo de investigación con otros que radican en distintos países, hace que la idea primitiva del Dr. Roca Puig y su propósito de creación de un instituto papirológico sea hoy día casi una realidad. Y que precisamente se esté desarrollando en parte en el seno del CSIC y con sus investigadores, hecho coincidente con su planteamiento inicial, debe ser un motivo de satisfacción para quienes le apoyaron desde sus inicios, en un campo tan poco cultivado en ese momento en España. Confiamos que estos estudios continúen encontrando en el futuro el eco académico que requieren y suficiente apoyo para su adecuado desarrollo.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 76

04/11/11 13 03

FEMALE PROFESSIONALS IN THE HELLENISTIC WORLD klaas a. worp papyrological institute, leiden university To Padre Pius-Ramon Tragan as a small antidoron for his kind services rendered over a number of years. May many more years in good health be granted to him!

In his recent study Die berufliche Spezialisierung in Handel und Handwerk. Untersuchungen zu ihrer Entwicklung und zu ihrer Bedingungen in der römischen Kaiserzeit im östlichen Mittelmeerraum auf der Grundlage griechischer Inschriften und Papyri (Rahden 2008 = Pharos: Studien zur griechisch-römischen Antike, vol. 24 [in two parts, I: viii, 1-394, II: 395-914]), Kai Ruffing presents in its second part a useful catalogue of professions in the sphere of commerce and craftsmanship found in inscriptions and papyri. Ruffing lists the following terms for such professional activities performed by women: Page Greek term

English Translation (mostly given or suggested by LSJ)

400 402 415 417 421 428 440 446 453 470 492

Seamstress Female person grinding corn Female seller of salt Female seller of flour Female seller of flowers Female baker Female seller of bread Female seller of incense Female dyer Female weaver Female fuller

ἀκέστρια ἀλέτισσα / ἀλετρίς ἁλόπωλις ἀλφιτόπωλις ἀνθυλοπράτισσα ἀρτοκόπισσα ἀρτόπωλις ἀσπροπώλισσα βάφισσα γερδία / γερδίαινα γνάφισσα

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 77

04/11/11 13 03

78

Palabras bien dichas

Page Greek term

English Translation (mostly given or suggested by LSJ)

502 513 532 538 548 557 567 600

γρυτοπώλισσα ἐλαιόπωλις ζυτόπωλις ἠπήτρια ἱματιόπωλις καθαροπώλισσα καπηλίς κονδιτάρια

603 613 628 636 649 660 671 679 710 723 726

κουρίς κυαμοπώλισσα λαχανόπωλις λιβανωτόπωλις μαγίρισσα μελιτόπωλις μυρόπωλις ξυλόπωλις παντόπωλις πλύντρια πορφυρόπωλις

729 734 741 758 763 770 774

προπινάρια ῥαφίδεια σησαμόπωλις στεφανόπωλις στυππειόπωλις ταριχοπράτισσα ταρσικάρισσα

792

τέχνιτις

Female seller of small wares Female seller of oil Female seller of beer Female tailor Female seller of clothes Female seller of bread Female tavern-keeper Female producer / seller of aromatic wine Female hairdresser Female seller of beans Female seller of vegetables Female seller of incense Female cook Female producer / seller of honey Female seller of perfume Female seller of wood Female huckster Washerwoman Female producer / seller of purple-dyed wool Female cook Female stitcher / embroiderer Female seller of sesame Female seller of garlands Female seller of hemp Female seller of pickles Female producer of ‘Tarsian’ textile (only in P.Coll.Youtie II 95.7, but reading incorrect1) Female slave / crafts-woman

I am grateful to A. Delattre (Brussels) who checked the reading on the original papyrus (kept in the Bibliothèque Royale de Belgique, Brussels; a photo is available at http://dgtl.kbr.be:8881//exlibris/dtl/d3_1/apache_media/33036.pdf, scrolling on to Cat. # 1) and found it incorrect. Vid. his note forthcoming in Tyche. 1

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 78

04/11/11 13 03

Klaas A. Worp

79

Page Greek term

English Translation (mostly given or suggested by LSJ)

801

τριμιτάρια

803 808 835

τυρόπωλις ὑφάντρα χρυσώτρια

Female producer / seller of trimitoi (= garment of drill or ticking) Female seller of cheese Female weaver Female gilder

For several reasons it would go too far to assume that this list offers a complete collection of all professional activities of women in the Eastern Mediterranean world. First of all, Ruffing’s title with its explicit reference to «Handel und Handwerk» (= «commerce and craftsmanship») contains an important restriction: he does not list the professional or occupational activities of women outside these two spheres.2 Moreover, it may happen that a profession of a female person attested in (semi-)literary sources does not also occur in documentary sources like inscriptions and/or papyri.3 Furthermore, there are masculine terms for professions that can be attributed to women simply by converting the article ὁ [term] into ἡ [term]. Ruffing himself lists some non-Egyptian examples of this practice,4 while H.J. Drexhage already mentioned5 several other similar Greek terms for women in an occupational or professional capacity, in particular of women working as an ἐλαιουργός (= ‘manufacturer of oil’, in BGU E.g. of women working in the ‘service’ sector, like teachers, doctors, or wet nurses, or active in some form of religious function, like female priests. Remarkably enough, according to the ‘Inhaltsverzeichnis’ of his work (vol. I pp. III-V) Ruffing does not present a special discussion of the economic role of female professionals in the fields of commerce and craftsmanship. 3 Cf., e.g. LSJ s.v. σκυτεύτρια = ‘female cobbler’, conjectured in Hesychius (ed. P.A. Hansen,), Π 2033 s.v. πεσσύπτη. In general, see H. J. Drexhage, «Vorläufige Liste der bislang ausschliesslich literarisch belegten Berufs- bzw. Tätigkeitsbezeichnungen», Münsterische Beiträge zur antiken Handelsgeschichte 23 (2004) 41-65, No. 1. 4 Vid. part II, 505 s.v. δικτυοπλόκος = ‘weaver of nets’, 530 s.v. ζυτοποιός = ‘brewer’ (see in particular p. 531, fn. 8, for BGU VI 1244), 755 s.v. σκυτοτόμος = ‘leatherworker’, 758 s.v. στεφανηπλόκος = ‘plaiter of wreaths’) and 767 s.v. ταλασιουργός = ‘wool-spinner’. 5 In his article «Feminine Berufsbezeichnungen im hellenistischen Ägypten», Münsterische Beiträge zur antiken Handelsgeschichte 11.1 (1992) 70-79, esp. 72. 2

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 79

04/11/11 13 03

80

Palabras bien dichas

III 892 + BL 1:78), an ἰβιοβοσκός (= ‘keeper of the sacred ibis’, in O.Tait I 124), and ἰσιονόμος (= ‘warden of the temple of Isis’, in P.Enteux. 6) and as ναύκληροι (= ‘ship owners’; for various sources and discussions, cf. Drexhage, «Feminine Berufsbezeichnungen», fn. 5). Besides, Drexhage also mentioned in this article other «masculine professions turned female», e.g. a female θησαυροφύλαξ (= ‘treasurer’, in P.Mich. V 226.15-16), a female κεραμεύς (= ‘potter’, in SB I 31; cf. below), a female λαχανοπώλης (= ‘seller of vegetables’, in BGU I 22.4, cf. l. 9), a female οἰνέμπορος (= ‘winemerchant’, in P.Stras. I 1.3),6 while on top of that he produces attestations of various other relevant terms.7 It is, again, another matter that masc. professions in -ος may be provided with a fem. ending in -η, cf. the alternation νεκροτάφος / νεκροτάφη (the DDBDP lists attestations of the latter in M.Chrest. 295 = P.Grenf. II 76.2, P.Bodl. I 169.1 and P.Grenf. II 71.8-9 [all from the Theban Oasis]; add to these three texts P.Grenf. II 75 = C.Pap.Graec. I 40.1, 22).8 Unfortunately, there is no simple way to check how frequently this alternation (or similar alternations) occurs in Greek. Finally, new sources may always produce new relevant terms. Particularly illustrative for this statement is the case of two still unpublished census returns from the Dakhleh Oasis, written in A.D. 132 and 146, in which women are labelled κλωθ( ), i.e. they are Note that here the term has been abbreviated as οἰν( ) and that other resolutions are conceivable. 7 See the following pages and terms in Drexhage, «Feminine Berufsbezeichnungen», 72: γεώργισσα = ‘female peasant’ (in P.Batav. 3.31); 73: ποιμένισσα = ‘herdswoman’ (in BGU VI 1289.11) and αὐλητρίς = ‘flute-girl’ (for attestations, cf. CPR XIII, p. 56f.); 74: κορσᾶς = ‘female barber’ (in BGU I 9.iv.15); 76: ἐλαιούργισσα = ‘female manufacturer of oil’ (in SB XIV 11578.5), ὀρβαροπωλίς = ‘female vetch-seller’, (in P.Apoll. 79.6; term abbreviated and this supplement not recorded in the BL), and σιλιγνιάρια = ‘female baker’ (in SB XVI 12281.1), and 77: πλουμάρισσα = ‘female stitcher of embroidery’ (in P.Aberd. 59.5). 8 Here the original Grenfell-papyrus has νεκροταφη, ‘corrected’ in C.Pap.Graec. to νεκροταφη on the basis of the argument that one is dealing here with a iotacistic misspelling of a regular form νεκροταφίς. The so-called ‘regular’ form is based on the entry in LSJ, s.v. νεκροταφίς, citing for this word only P.Grenf. II 76,2. In fact, here one finds the genitive of νεκροτάφη spelled as νεκροταφις. None of these terms is listed in Ruffing’s catalogue of professions. 6

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 80

04/11/11 13 03

Klaas A. Worp

81

performing some form of spinning activity. Unfortunately, no relevant term for such women is already attested in Greek and we simply cannot tell how one should resolve the abbreviation. Our best options seem to be *κλώθ(ισσα), *κλωθ(ίστρια), οr κλώθ(ουσα) (partic.praes.), but in the end these resolutions are only speculations. Even so, the bulk of the terms listed above can be analyzed by a study of the word endings and in particular feminine suffixes, cf. the suffixes in:9 (1) in -πωλις: ἁλό-, ἀλφιτό-, ἐλαιό-, ζυτό-, ἱματιό-, λαχανό-, λιβανωτό-, μελιτό-, μυρό-, ξυλό-, ὀρβαρο-/ὀρβιό-, παντό-, πορφυρό-, σησαμό-, στυππιό-, τυρόπωλις; (2) in -πώλισσα: ἀσπρο-, γρυτο-, ἐλαιο-, καθαρο-, κυαμοand μυροπώλισσα; (3) in -πράτισσα: ἀνθυλο- and ταριχοπράτισσα. All of these words belong to the sphere of commerce, in other words: one is dealing with women who are selling a specific commodity like salt, pickles or clothing or who are running some form of ‘general shop’ (cf. the terms γρυτοπώλισσα and παντόπωλις). (4) Other terms in -ισσα mentioned by Ruffing and Drexhage, «Feminine Berufsbezeichnungen», are: ἀλέτισσα / ἀλετρίς βάφισσα γεώργισσα γνάφισσα ἐλαιούργισσα μαγ(ε)ίρισσα πλουμάρισσα ποιμένισσα

Woman grinding corn (PSI VII 838.8) Female dyer (SB I 1957) Female farmer (P.Batav. 3.31) Female fuller (P.Cair.Goodsp. 30.xxix.2,24; P.Cair.Mich. 359.1393; P.Mich. IV.1 223.2900, 225.2440; P.Oxy. XXIV 2425.17, L 3598.8) Female producer of oil (SB XIV 11578.5) Female cook (P.Oxy. XXVII 2480.237 + BL IX 196) Female embroiderer (P. Aberd. 59.7) Shepherdess (BGU VI 1289.11)

I have also profited from consulting D. Hagedorn’s Konträrindex (see http://www. zaw.uni-heidelberg.de/hps/pap/WL/Kontr.pdf) for finding a few terms not listed in Ruffing’s catalogue.

9

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 81

04/11/11 13 03

82

Palabras bien dichas

ταρσικάρισσα

Female producer of ‘Tarsian’ textile (only in P.Coll.Youtie II 95.7, but reading incorrect, cf. above, fn. 1))

Moreover, the Rückläufiges Wörterbuch der griechischen Sprache by P. Kretschmer & E. Locker (Göttingen 19632: 71) mentions the following terms in -ισσα which are also relevant for the subject of female professions: φυλάκισσα βαλάνισσα κούρισσα πωμαρίτισσα καλλιγράφισσα

Guards-woman (from LXX Ca.1.6) Female bath attendant (from AP 5.81) Female hairdresser (from EM 528.4) Female fruiterer (from SPP VIII 809.1) Female calligraphist (from SEG 7:196, Beirut, 5/6 cent.).

(5) Then, there appear various words in -ις: αὐλητρίς καπηλίς κουρίς οἰνοκαπηλίς (ταπιδ)ὑφάντις τέχνιτις

Flute-girl (cf. CPR XIII, p. 56f.) Female tavern-keeper (P.Fay. 12.23, SB XXII 15236.Fr.2r.iii.55, XXIV 15973.4, 17; ) Female hairdresser (BGU I 57v.7 , P.Oxy. XII 1489.9) Female owner of a wine-bar (SB XXIV 16295.3) Female weaver (P.Count 4.193), of carpets (P.Count 28.32) Female slave / crafts-woman (only in inscriptions from Delphi)

(6) a substantial number of words in -ια: ἀκέστρια Seamstress (SEG 18:36.B.3, Athens) γερδία / γερδίαινα Female weaver (passim) ἠπήτρια Female tailor (P.Mil.Vogl. IV 256.19; P.Oxy. XIV 1679.5,11; UPZ I 91.16, 93.10 κονδιτάρια Female producer / seller of aromatized wine (in SB XXVI 16490.1-2)

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 82

04/11/11 13 03

Klaas A. Worp

κροταλίστρια ὀρχήστρια πλύντρια προπινάρια ῥαφίδεια σιλιγνιάρια τριμιτάρια χρυσώτρια

83

Female castanet-dancer (P.Corn. 9.1, P.Oxy. XXXIV. 2721.6,LXXIV 5015.5-6) Dancing girl (BGU VII 1648.1, et alibi) Washerwoman (P.Oxy. XXIV 2419.9) Female cook (SEG 31:1082, Pessinous, Galatia) Female stitcher / embroiderer (Fouilles Delphi II.3 26) Female baker (SB XVI 12281.1) Female producer of trimitoi (= garment of drill / ticking, IGOccid.Chr. 153) Female gilder (A. Audollent, Tab.Defix. 69.4)

It is obvious that further search actions, e.g. in the Internet version of LSJ for words in -’τρια or -τρίς, may yield even more relevant terms. Already the list above, however, allows one to establish that next to their various activities in all kinds of commerce (for which, cf. above sub 1, 2 and 3), women were active in:10 a) the sphere of food production and consumption, cf. terms like: ἀλέτισσα / ἀλετρίς ἀρτοκόπισσα ἐλαιούργισσα/-ουργός ζυτοποιός (ἡ) κονδιτάρια μαγ(ε)ίρισσα (οἰνο-)καπηλίς οἰνέμπορος (ἡ) προπινάρια πωμαρίτισσα σιλιγνιάρια

Female person grinding corn Female baker Female manufacturer of oil Female brewer Female producer / seller of aromatic wine Female cook Female owner of a (wine-)bar Female wine-merchant Female cook Female fruiterer Female baker

For this subject, vid. already H.-J. Drexhage, «Feminine Berufsbezeichnungen», 75ff. 10

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 83

04/11/11 13 03

84

Palabras bien dichas

b) the textile industry and related activities, cf. terms like: ἀκέστρια βάφισσα γερδία / γερδίαινα γνάφισσα δικτυοπλόκος (ἡ) ἠπήτρια πλουμάρισσα πλύντρια ῥαφίδεια σκυτεύτρια σκυτοτόμος στεφανηπλόκος ταλασιουργός ταρσικάρισσα τριμιτάρια (ταπιδ)υφάντις ὑφάντρα

Seamstress Female dyer Female weaver Female fuller Female weaver of nets Female tailor Female embroiderer Washerwoman Female stitcher / embroiderer Female cobbler Female leather-worker Female plaiter of wreaths Female wool-spinner Female textile worker (term doubtful) Female producer of trimitoi (= garment of drill or ticking) Female (carpet-)weaver Female weaver

c) in the sphere of personal (body) care and related services, cf.: βαλάνισσα κορσᾶς κουρίς/ κούρισσα νεκροτάφη

Female bath attendant Female barber Female hairdresser11 Female undertaker / embalmer

d) in various other activities and services, cf.: αὐλητρίς

Female flute player

11 I have not been able to consult the study of H.J. Drexhage, «Zu den Lebensverhältnissen der κουρεῖς im römischen und spätantiken Ägypten», in S. G. Winkel, K. Ruffing und O. Stoll (Hgg.), Pragmata. Beiträge zur Wirtschaftsgeschichte der Antike im Gedenken an Harald Winkel (Wiesbaden, 2007; = Philippika. Marburger altertumskundliche Abhandlungen. 17), 16-26.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 84

04/11/11 13 03

Klaas A. Worp

85

θησαυροφύλαξ (ἡ) Female treasurer ἰβιοβοσκός (ἡ) Female keeper of the sacred ibis ἰσιονόμος (ἡ) Female warden of the temple of Isis καλλιγράφισσα Female calligraphist κροταλίστρια Female castanet-dancer ναύκληρος (ἡ) Female ship owner ὀρχήστρια Dancing girl ποιμένισσα Shepherdess τέχνιτις Female slave / crafts-woman φυλάκισσα Guards-woman χρυσώτρια Female gilder What conclusions may be drawn from this? Already more than 70 years ago, in a dissertation sponsored by Friedrich Oertel,12 its author Lea Bringmann remarked on p. 116 that «In den Gewerben die sich mit der Verarbeitung von Holz, Tierhäuten, Metallen, Steinen und Erden befassen, habe ich bis auf die Töpferei für die durch einen Grabstein aus römischer Zeit eine Handwerkerin bezeugt ist (SB Ι 31: Thaësis T. Eros, κεραμεύς, 7 Jahre alt), und vielleicht die Ziegelherstellung (P.Dem.Zen. 4; Lieferung von 20 000 Ziegeln von einer Mann und einer Frau) und Glasfabrikation (P.Got. 7: Glasarbeiter) gewerbsmässig beschäftigte Frauen in Ägypten nirgends angetroffen». As regards the category of wood (cf. ‘Holz’), female carpenters etc. seem still unattested in Egypt; also for the category of metals (cf. ‘Metalle’), there is no evidence from Egypt featuring female laborers working in this field.13 As far as leather (cf. ‘Tierhäuten’) is concerned, Bringmann’s statement is no longer correct since the publication in 1997 of P.Kellis IV 96, where in ll. 1550-51 we seem to be dealing with a woman Tsenpsais labelled σκυτεύς.14 Die Frau im ptolemäisch-kaiserlichen Aegypten (Diss. Bonn 1939), Kap. III, 91125: «Die Frau im Wirtschaftsleben», esp. § 2 (103-125): «Erwerb aus beruflicher Tätigkeit», a. als Landpächterin; b. als Arbeiterin, 1. landwirtschafliche, 2. gewerbliche: als selbständig Gewerbe - und Handeltreibende; sonstige private Berufe; als Priesterin. 13 In itself one may argue that such an activity, attested already outside Egypt (cf. above [p. 80] for the term χρυσώτρια = ‘female gilder’, occurring in the Attic inscription IG III 3 69.4), could have been performed also within Egypt. 14 Cf. O.Kellis 96.1n and A. Alcock, «Women Cobblers in a 4th-century Oasis?», 12

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 85

04/11/11 13 03

86

Palabras bien dichas

The three texts adduced by Bringmann for apparently attesting the activity of women in the production of ceramics (‘Töpferei’), mud brick (‘Ziegelherstellung’) and glass (‘Glasfabrikation’), each unique for their individual type of activity, remind us of the wellknown dictum ‘unicum ergo dubium’; therefore, they deserve further scrutiny. The first text, SB Ι 31, apparently featuring a female κεραμεύς, was re-published in 1988 by E. Bernand in I.Akoris 49. Bernand suggests in his commentary to regard the nominative κεραμεύς as an error (attested elsewhere frequently enough) for the genitive κεραμέως and to combine this with the father’s name.15 This suggestion seems all the more attractive, as it allows us to get rid of a case of child labor, i.e. a female potter of only 7 years old. The second text, P.Dem.Zen. 4 (cf. Dem. BL, vol. I.A, 407-8) concerns the delivery of 20,000 mud bricks by a man and a woman. There is no clear indication of the precise role of the woman in the production process of these bricks, but it seems well possible that she was, e.g., only counting the bricks produced by her husband. Therefore, it remains to be seen whether she also took part in the (relatively hard) work of the mud brick production process itself. Likewise, the third case is also unclear about the precise role of the woman concerned. The text in question, P.Got. 7, ca 250 C.E., from Panopolis (for the date and the provenance, cf. BL III 69, V 36), contains an offer to the town council of Panopolis for providing Archiv für Papyrusforschung 46 (2000) 50. For other fem. terms for ‘cobbler’, compare above, fn. 4, in particular also the term σκυτοτόμος = ‘female leather-worker’, referred to there. Further discussion of the phenomenon of ‘woman cobblers’ (σκυτεῖς) is lacking in K. Ruffing’s study referred to on p. 79, or in S. Russo, Le Calzature nei papiri di età Greco-Romana, Firenze 2004 (= Studi e Testi di Papirologia, N.S. 2) 208-213. In fact, it does not seem regular Greek to use a word ending in -εύς for some professional or occupational activity of a woman (cf. also below for the removal of a female κεραμεύς from our documentation). I should like to express here my gratitude to my colleagues I. Sluiter for referring me to the passage in Aeschylus’ Choephoroi, 760 (here the female (!) τροφός compares her own activity with that of a κναφεύς, respectively a τροφεύς; obviously, this is not a clear-cut attestation of the combination ἡ + -εύς) and A. van Gemert for referring me to the remarkable word combination μετὰ τῆς γραμματέως in Aristophanes, Thesmophoriazousae 432 (LSJ s.v. γραμματεύς labels this gender transformation ‘a joke’) . 15 Now read by Bernand as Π . [ε]ρῶτος.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 86

04/11/11 13 03

Klaas A. Worp

87

glass for (i.a.) three local bath houses. The offer was made by three persons who designated themselves as ὑελουργοί = ‘glass producers’, viz. (1) a man Aurelius Horos (second name incompletely preserved), (2) his son Aurelius Marinos, and (3) a woman Aurelia Sarapodora alias Didyme.16 The precise relationship between the two men and the woman is not indicated. Therefore, it is not certain that Sarapodora was the wife of Horos and the mother of Marinus. Be that as it may, Sarapodora is labelled ‘astê’.17 The precise meaning of this term within a Panopolitan context may be a matter of debate,18 but so much is certain that through the use of this label Sarapodora apparently indicated that she did not (wish to) belong to the Panopolitan ‘rank and file’. Given what we have seen thus far about women performing some kind of manual labor and given Sarapodora’s special claim for status, it does not seem likely that in this text she was actively working as a laborer / producer of glass (or even that she assumed the role of an artist / glassblower who applied some form of decoration). Rather, one should accept a scenario in which Sarapodora did the administration for some form of family business, while her partners (husband and son?) were doing the actual work of producing glass in a (hot!) oven. In such a scenario, Sarapodora herself probably was the immediate author of the offer made by a small private firm to the municipality of Panopolis to provide glass windows. For the moment, the burden of proof rests with anyone who wishes to contend that women were involved in the actual production of glass, metals, stones, or similar types of commodity. Cf. ll. 2 - 4: παρὰ Αὐρηλ(ίων) Ὥ[ρου(?)] | καὶ υἱοῦ Μαρείνου ἀπὸ Κόπτου πόλεως καὶ Σα̣[ρα]-|ποδώρας τῆς καὶ ̣̣ [Δ]ιδύμης, ἀστῆς, ὑελουργῶν). I note that in l. 2 one may resolve the abbreviation Αὐρηλ( ) as Αὐρηλ(ίων), rather than as Αὐρηλ(ίου) (so the ed.princ.), as there is no need to assume that after the year 212 A.D. only Horos would have enjoyed the civitas Romana. 17 On this term, cf. D. Delia, Alexandrian Citizenship During the Roman Principate (Atlanta, GA 1990; = American Classical Studies 23) 13-21, 27-28 and 45-46; surprisingly, the name of Sarapodora is lacking in Delia’s Appendix I, «List of Astai and Astoi in Roman Egypt» (127-31). 18 Was Sarapodora (a) a woman who lived in Panopolis while enjoying citizenship of Alexandria or another Greek city in Egypt (e.g. Antinoopolis), or (2) did the term refer to her status within Panopolis? 16

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 87

04/11/11 13 03

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 88

04/11/11 13 03

LOS PAPIROS CARBONIZADOS DE BUBASTIS DE LA COLECCIÓN PALAU RIBES: UN ESTUDIO PRELIMINAR alberto nodar domínguez upf, barcelona De la proveniencia de los fondos de la colección Palau Ribes sabemos poco. Por la correspondencia de Josep O’Callaghan nos consta que adquirió material papiráceo en sus viajes a Egipto y también por medio de intermediarios basados en el país. Sin embargo, los contenidos de tres cajas de madera donde se guardaban numerosos fragmentos carbonizados de papiro llevaban excepcionalmente, en el momento de su traslado al Archivo Histórico de los Jesuitas de Cataluña, donde se encuentra en la actualidad albergada la colección Palau Ribes, una indicación, si no de su lugar de adquisición, sí de su origen (fig. 1): en el reverso de una tarjeta —rota— de O’Callaghan que se encontraba en el interior de una de las tres

Fig. 1.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 89

04/11/11 13 03

90

Palabras bien dichas

cajas de papiros puede leerse «papiros carbonizados encontrados en Bubastis (Zagazique)». De Bubastis, efectivamente, capital del nomo XVIII del Bajo Egipto, se habían recuperado restos de un archivo administrativo destruido por el fuego en el s. iii d.C., que se encuentran repartidos en varias colecciones de Europa y América: principalmente en la de la Universidad de Colonia y la de la Biblioteca Nacional de Austria en Viena, pero también en la de la Universidad de Atenas y en la de la Universidad de Duke, en Estados Unidos. Fragmentos pertenecientes a cinco rollos fueron publicados en dos volúmenes de la serie Papyrologica Coloniensia por J. Frösén y D. Hagedorn y D. Hagedorn y K. Maresch, respectivamente,1 sin que en ellos se hiciera mención a la existencia de más fragmentos pertenecientes al archivo en la colección Palau Ribes de Barcelona.2 Sin embargo, en la página web dedicada a la presentación del proyecto sobre los papiros carbonizados de Bubastis que la Universidad de Helsinki está realizando,3 sí que se menciona la presencia de fragmentos pertenecientes a este archivo en Barcelona. Si O’Callaghan mantuvo alguna correspondencia con los editores del material ya publicado de Bubastis o no nos es, no obstante, desconocido. Sea como fuere, no sólo la tarjeta de O’Callaghan y la noticia en la página web de la Universidad de Helsinki ligan nuestros papiros al archivo de Bubastis; como veremos a continuación, un examen más detenido del contenido de las cajas es revelador en este sentido, y permite llegar a interesantes conclusiones que han de servir como punto de partida de un posterior trabajo de edición. Hemos de empezar advirtiendo, no obstante, que el estudio de los fragmentos visibles en las cajas presenta grandes complicaciones técnicas. Tras haber reanudado en los últimos años el proceso de inventariado de la colección Palau Ribes, interrumpido por la muerte de O’Callaghan en 2001, y haber puesto en marcha el catálogo J. Frösén – D. Hagedorn (eds.), Die verkohlten Papyri aus Bubastos, I, (Pap.Colon. XV/1), Opladen 1989; D. Hagedorn – K. Maresch (eds.), Die verkohlten Papyri aus Bubastos, II, (Pap.Colon. XV/2), Opladen 1998. 2 En la introducción al primero de los dos volúmenes los editores proporcionan la información relativa a las colecciones y los números de inventario de los fragmentos pertenecientes al archivo. J. Frösén – D. Hagedorn, Die verkohlten Papyri, 7. 3 http://www.helsinki fi/hum/kla/papupetra/papyrus/carbonised.html. 1

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 90

04/11/11 13 03

Alberto Nodar Domínguez

91

digital de la colección dentro del portal de papirología DVCTVS (www.dvctvs.upf.edu), estamos estudiando las posibilidades de digitalización de los fragmentos carbonizados, aprovechando la experiencia de conservación y restauración realizada sobre los pertenecientes a las colecciones de Colonia y de Viena,4 pero incorporando también las nuevas técnicas disponibles en la actualidad, desde los filtros infrarrojos a la fotografía multiespectral. En la actualidad, los

Fig. 2. Para los fragmentos de Colonia, cf. J. Frösén, «L’archivio carbonizzato di Bubastis nel Delta», Atti del XVII Congresso Internazionale di Papirologia (Napoli, 19-26 maggio 1983), Nápoles 1984; III, 829-832; D. Hagedorn, «Verkohlte Papyri in der Sammlung des Instituts für Altertumskunde der Universitäts Köln», P.Rainer Cent., Viena 1983:107-111 y para los de Viena, J. Kampichler, «Bericht über das 1. Wiener Symposion für Papyrusrestaurierung 4.-8. 6. 1984», MPER NS 19, Viena 1985: 3536. Para los fragmentos de la Universidad de Atenas, cf. N. Livadaras, «I Papiri carbonizzati dell’Istituto di Filologia Classica dell’Università di Atene», Atti del XVII Congresso Internazionale di Papirologia (Napoli, 19-26 maggio 1983), Nápoles 1984: III, 869-871. 4

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 91

04/11/11 13 03

92

Palabras bien dichas

fragmentos papiráceos permanecen en las cajas sin que se haya realizado ninguna manipulación del material, aparte del fotografiado superficial de las mismas, tal como puede verse en las imágenes adjuntas (fig. 2). Las dimensiones de las cajas (que, como puede verse, contenían tabacos con etiquetado en español, lo que hace suponer una transferencia del material posterior a la adquisición del mismo), son las siguientes (largo × ancho × alto): caja 1: 23.3 × 12.6 × 3.3 caja 2: 21.5 × 14.4 × 2.9 caja 3: 20.5 × 13.5 × 3.0 Aunque no nos sea posible en este estadio de la investigación aventurar el número de fragmentos contenidos en cada caja, ya que no es posible determinar las dimensiones de aquellos que se encuentran bajo la capa superficial, ni tampoco las tres cajas se encuentran igualmente llenas, sí que hemos podido desarrollar un estudio paleográfico preliminar sobre los fragmentos situados en la capa superior de cada caja. De la caja 1 hemos fotografiado, con filtro infrarrojo, tres de los fragmentos de mayores dimensiones que se encontraban a nivel superficial (fig. 3). Aunque la escritura es cuidada y la mano hábil y experimentada, dando en conjunto la impresión de rapidez que ofrecen las manos profesionales, no puede compararse, sin embargo, con aquella tan característica a la que se deben P.Bub. 1, 2 y 3, «die schöne und sorgfältige Kanzleischrift des 3. Jhdts. n. Chr.».5 Ello debido no sólo a la mayor cursividad del manuscrito de la colección Palau Ribes, observable quizás con la mayor claridad en la ε realizada en un solo movimiento y enteramente ligada a la ξ en el fragmento 2, sino también en la diferente forma de las letras; véase, aparte de la ε ya mencionada, la α, con el óvalo izquierdo abierto en nuestros fragmentos, o la ν, donde el trazo oblicuo no alcanza la base de la línea (fr. 3 l. 2). Asimismo constituyen diferencias la ausencia en nuestros fragmentos de los característicos lazos en la unión de los trazos inferiores de la υ y de los superiores de la α, así como la impresión general de mayor altura que anchura en las letras de P.Bub. 5

J. Frösén – D. Hagedorn, Die verkohlten Papyri, 13.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 92

04/11/11 13 03

Alberto Nodar Domínguez

93

Fig. 3. Caja 1.

1-3,6 mientras que en nuestros fragmentos la escritura, ligeramente inclinada a la derecha, tiende a presentar un formato ancho en el caso de las llamadas letras cuadradas (π, τ, ν, μ), lo cual acentúa el contraste modular. Por otra parte, la escritura de estos fragmentos pertenecientes a la caja 1 tampoco se asemeja a la de los P.Bub. 4 y 5.7 P.Bub. 4 es Alrededor de 30 fragmentos pertenecientes a los P.Bub. 1-3 pueden verse reproducidos en las ediciones de los mismos; fotografías digitales de todos los fragmentos están disponibles en la página web de la colección de la Universidad de Colonia: http://www. uni-koeln.de/phil-fak/ifa/NRWakademie/papyrologie/bubastos/index.html 7 Para la reproducción de los fragmentos pertenecientes a P.Bub. 4 y 5, cf., aparte de las fotografías en la edición correspondiente, las de la página web de la colección de 6

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 93

04/11/11 13 03

94

Palabras bien dichas

un τόμος συγκολλήσιμος, y consecuentemente presenta diversos tipos de escritura; sin embargo, ninguno de ellos puede identificarse con nuestra mano; para adoptar la clasificación del editor,8 B, C y F quedan excluidas, pues comparten, en diferentes grados de formalidad, las características de la mano de P.Bub. 1-3.9 Por otra parte, las manos D y E son fuertemente cursivas, ligando varias letras en un mismo movimiento, cosa que no sucede en nuestro manuscrito. A también presenta muestras de cursividad, si bien no en el grado de D, ni mucho menos en el de E; sin embargo, un trazo redondeado en la ejecución de las letras la aleja de nuestra mano, caracterizada por una cierta estilización y un ligero contraste modular. Por último G es una cursiva latina, con lo que queda fuera de la comparación. P.Bub. 5, en palabras de sus editores, está escrito «in einer flüssigen Kursive im Gegensatz zu der Kanzleischrift von 1-3»,10 lo que a simple vista también excluye la posibilidad de una filiación de nuestro manuscrito con P.Bub. 5. De la caja 2 hemos fotografiado otros tres fragmentos, también, como en el caso de 1, tomándolos de la capa más superficial (fig. 4).11 La escritura presenta formas cursivas, cf. la característica ε, κ en un solo movimiento, o α, con el óvalo izquierdo abierto y el trazo oblicuo de la derecha elevado casi a una posición horizontal para unirse Colonia: http://www.uni-koeln.de/phil-fak/ifa/NRWakademie/papyrologie/bubastos/ index.html y http://www.uni-koeln.de/phil-fak/ifa/NRWakademie/papyrologie/bubastos/index_pbub2 html, respectivamente. 8 Frösén y Hagedorn, Die verkohlten Papyri, 99-101. 9 En el caso de B, los mismos editores hacen notar la similitud: J. Frösén – D. Hagedorn, Die verkohlten Papyri, 99; C y F también comparten la misma ejecución de las letras: cf., de modo característico, ε y α, así como los típicos lazos en las junturas de los trazos oblicuos y la misma impresión de mayor altura que anchura. El tamaño y la formalidad de la escritura, no obstante, es mayor en C que en B y en F que en C. 10 D. Hagedorn- K. Maresch (eds.) 1998: Die verkohlten Papyri aus Bubastos, II, (Pap. Colon. XV/2), Opladen 1998: 3. La comparación entre la mano de P.Bub. 5 y P.Bub. 1-3 es obligada, ya que la primera serie de fragmentos de P.Bub. 5 (cols. I – XLVIII) se encontró entre los fragmentos correspondientes a P.Bub. 1 y P.Bub. 2. Mano, contenido y fecha son, sin embargo, completamente diferentes, tal como explican los editores. 11 Como puede observarse, el fr. 1 presenta un «sovrapposto» en su margen derecho. Como ya se ha dicho, en la actualidad se están estudiando los procedimientos de conservación y restauración de estos papiros carbonizados, razón por la cual aún no se ha intentado separar este fragmento.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 94

04/11/11 13 03

Alberto Nodar Domínguez

95

Fig. 4. Caja 2.

con el trazo de la letra siguiente. Evidentemente, esta cursividad lo aparta de la mano de P.Bub. 1-3. Entre las manos cursivas de P.Bub. 4, B, C y F, se alejan de nuestra mano por su carácter cuidado y poco cursivo, similar a la mano de P. Bub. 1-3. Tampoco comparte nuestra mano los trazos redondeados de A, mientras que D y E presentan un uso de ligaduras mucho mayor que el que podemos apreciar en nuestro caso. La similitud con P.Bub. 5, es, sin embargo, sorprendente: si tomamos, por ejemplo, dos fragmentos de P.Bub. 5, que, como nuestro fr. 1, contienen el inicio de una datación, P.Bub. 5 col. XIII y P.Bub. 5 fr. 108,12 observaremos el idéntico modo de ligar α y υ. Véase además cómo la ligadura θαι del primero se efectúa de Reproducidos respectivamente en http://www.uni-koeln.de/phil-fak/ifa/NRWakademie/papyrologie/bubastos/bilderoriginal2/PB5_XIII.jpg y http://www.uni-koeln. de/phil-fak/ifa/NRWakademie/papyrologie/bubastos/bilderoriginal2/Fr_108.jpg. 12

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 95

04/11/11 13 03

96

Palabras bien dichas

modo idéntico al observable en la misma secuencia del fr. 2. El contenido, por otra parte, viene a amplificar la similitud paleográfica como argumento para afiliar nuestro fragmento a los publicados bajo P.Bub. 5: en los tres casos se trata de una datación en el décimocuarto año del reinado de Septimio Severo. Como Hagedorn y Maresch indican, «Alle in 5 kopierten Schreiben entstammen, soweit erkennbar, dem 14. Regierungsjahr der Kaiser Septimius Severus, Caracalla und Geta = 205/206 n.Chr.».13 El hecho de que nuestro fragmento también presente la misma fecha hace que, además de la forma de las letras correspondientes (préstese especial atención a ν, y, en la línea siguiente, la secuencia ηλιου, con mismo modo de ejecutar las letras), podamos comparar la disposición de los títulos en las líneas, que, como puede verse, es la misma. Ésta es una primera transcripción de las líneas en cuestión, seguida de la edición de las líneas correspondientes de los fragmentos de P.Bub. 5: Caja 2. fr. 1, ll. 4-6 ]ι̣δαυτ[ ]ερτινακ̣[ ]ρ ̣ ηλιου[ (a la derecha de las tres líneas se encuentra el fragmento sovrapposto) P.Bub. 5. col. XIII, ll. 7-9. (ἔτους) ιδ Αὐτοκρατόρω ̣ [ν Καισάρων Λουκίου Σεπτιμίου Σεουήρου Εὐσεβοῦσ] Περτίνακος Ἀραβι[κοῦ Ἀδιαβηνικοῦ Παρθικοῦ μεγίστου καὶ Μάρκου] Αὐρηλίου Ἀντωνίνου [Εὐσεβοῦς Σεβαστῶν, -ca.?- ] P.Bub. 5. fr. 108, ll. 3-5 (ἔτους) ιδ Αὐτοκρ ̣ [ατόρων Καισάρων Λουκίου Σεπτιμίου Σεουήρου Εὐσεβοῦσ] Περτίνακος [Ἀραβικοῦ Ἀδιαβηνικοῦ Παρθικοῦ μεγίστου καὶ Μάρκου] [Αὐρ]ηλίου̣ Ἀ ̣ [ντωνίνου Εὐσεβοῦς Σεβαστῶν -ca.?13

D. Hagedorn - K. Maresch, Die verkohlten Papyri, 3.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 96

04/11/11 13 03

Alberto Nodar Domínguez

97

La fotografía obtenida de los siete fragmentos de la caja 3 (fig. 5) nos enfrenta a un problema que no por obvio deja de ser complicado: en realidad, no hay ninguna razón para suponer que todos los fragmentos de una caja hayan de pertenecer a un mismo rollo, ni tampoco ser debidos a la misma mano. Ya podría caber alguna duda de que el fragmento 3 de la caja 2 pudiera ser debido a la misma mano de P.Bub. 5, pero ahora, en el caso de la caja 3, es innegable que nos encontramos con manos diferentes: el fr. 1 presenta la ν escrita del mismo modo característico que P.Bub. 5, así como los mismos trazos verticales elongados; los fr. 2 y 4 presentan la misma redondez atribuida a la mano A de P.Bub. 4 (cf. θαι en la segunda línea del fr. 4); menos evidente es el caso del fr. 3, aunque también puede apreciarse dicho redondeamiento en su última línea.14 En claro contraste con este tipo de escritura está el fr. 5, que muestra una cursividad comparable a la mano de E en P.Bub. 4. Finalmente, el fr. 6 parece aproximarse a los ejemplos menos cursivos de D, tales como la col. XVIII.15 La mano del fr. 7, al menos en las presentes condiciones de visibilidad, no se asimila fácilmente a ninguno de los tipos examinados en los P.Bub. 1-5. Su letra estrecha y menuda recuerda más bien aquella de los fragmentos de nuestra caja 1. De este estudio preliminar se derivan conclusiones y necesidades metodológicas: queda confirmado que entre nuestros fragmentos algunos pueden identificarse con la misma mano del P.Bub. 5 y es muy probable que tengamos también fragmentos escritos en las manos identificadas como A, D y E del P.Bub. 4. También encontramos una mano más formal, representada por los fragmentos fotografiados de la caja 1 y, posiblemente, por el fr. 7 de la caja 3, que no está representada entre los fragmentos publicados como P.Bub. 1-5. Sin embargo, no puede afirmarse que la mano cancilleresca de los Las condiciones de visibilidad del fragmento no permiten un análisis más detallado. Quizás la digitalización sistemática de los fragmentos siguiendo diversos protocolos proporcione en este caso y en otros similares (cf. lo dicho para el fr. 7) resultados que posibiliten una mejor lectura del texto. 15 Vid. http://www.uni-koeln.de/phil-fak/ifa/NRWakademie/papyrologie/bubastos/ bilderoriginal/PB4_XVIII.jpg. La impresión general de D es, sin embargo, de una mayor o menor inclinación a la derecha que, quizás por la escasez de texto en nuestro fragmento, no se aprecia claramente en nuestro caso. 14

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 97

04/11/11 13 03

98

Palabras bien dichas

Fig. 5. Caja 3.

papiros P.Bub. 1-3,16 y aquellas próximas a ella del P.Bub. 4 (manos B, C y F) estén ausentes de nuestros fragmentos. Se impone primero el vaciado de las cajas documentando los fragmentos extraídos según los niveles que ocupan en el volumen de la caja, pues, del mismo modo que los fragmentos de Bubastis publicados bajo P.Bub. 1-5 se encontraron en diversas pilas, cuyo orden podía reflejar o no la continuidad de un mismo documento,17 las capas de nuestras cajas Esta mano, de particular relevancia para el estudio de la evolución de la escritura cancilleresca en época romana, ha sido estudiada por G. Cavallo en profundidad; cf. G. Cavallo, «La scrittura del P.Berol. 11532: contributo allo studio dello stile cancelleria dei papiri greci di età romana», Aegyptus 45 (1965) 216-246. 17 Hagedorn, D. y Maresch, K. (eds.) 1998, Die verkohlten Papyri, 1-4. 16

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 98

04/11/11 13 03

Alberto Nodar Domínguez

99

pueden en algunos casos (no, ciertamente, en el caso de la capa superficial de la caja 3, donde encontramos fragmentos bien heterogéneos) revelarse importantes para la reconstrucción de los elementos bibliológicos de los que nuestros fragmentos formaron parte. Para intentar aproximarnos al formato original de los mismos (y con ello intentar también esclarecer la relación de nuestros fragmentos con los rollos identificados para P.Bub. 1-5), criterios paleográficos, partiendo del estudio realizado por los editores de P.Bub. 1-5, pero también criterios bibliológicos, como las dimensiones de la columna o el tamaño y separación de las letras y líneas, han de ser utilizados, junto con la información que nos proporcione el contenido de los fragmentos. Pero para ello es necesario, como punto de partida, diseñar un modelo de extracción de los fragmentos y de captación digital de las imágenes que sea lo menos agresivo posible con el material, así como explorar el software disponible en la actualidad para el tratamiento de material (escritorio o no) desintegrado en pequeñas piezas. Una tarea que empezaremos a abordar en el próximo desarrollo de nuestro proyecto DVCTVS, del que nuestro homenajeado, P. Pius Tragan, bien puede ser considerado socio honorífico y fundador.18

Esta contribución forma parte del proyecto de investigación financiado por el MICINN (FFI 2009-11288). 18

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 99

04/11/11 13 03

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 100

04/11/11 13 03

UNAS CUENTAS COPTAS EN UNA TABLA PROVENIENTE DEL FONDO ROCA-PUIG EN MONTSERRAT maría jesús albarrán martínez sofía torallas tovar upf, barcelona - cchs-csic, madrid Entre los objetos procedentes de la donación del Padre Ramón RocaPuig a la colección de la Abadía de Montserrat,1 en su mayoría traídas de Egipto, encontramos una pieza particularmente interesante, en madera. También en madera, encontramos una etiqueta de momia, de época romana, que contiene solamente dos nombres propios, y un texto en latín, escrito sobre un fragmento de una tabula cerata. Ahora nos vamos a referir a una tabla,2 que o bien es de origen escolar, o bien perteneció a un códice en madera, reutilizado posteriormente por ambas caras para una registro de cuentas en moneda. En la presente publicación, dedicada al Padre Pius Tragan, adelantaremos una descripción general de esta pieza con el proyecto de realizar una edición completa del texto y un comentario, a la espera, entre otras cosas, de tener la posibilidad de recurrir a la fotografía multiespectral para poder dilucidar con más claridad el texto completo, especialmente en el verso de la tabla. T.Monts.Roca inv. no. 1487 es una tabla de madera oscura y rojiza, que tiene las siguientes medidas: 17,4 × 35,5 × 0,6 cm. Está partida a lo largo casi por el centro, en dos fragmentos que se conservan separadamente. Presenta también en uno de los lados un deSobre las adquisiciones de R. Roca-Puig en el Cairo a través del mercado de antigüedades en las décadas de los años 50 y 60 del siglo xx, vid. J. Gil - S. Torallas Tovar, Hadrianus. P.Monts.Roca III, Barcelona 2010: 17-31. 2 E. Lalou (ed.), Les tablettes à écrire, de l’Antiquité à l’époque moderne: Colloque International du CNRS, (Bibliologia 12), Paris, Turnhout-Brepols 1992; vid. especialmente la contribución de P. Cauderlier, «Les tablettes grecques d’Égypte: inventaire», 63-94; W. M. Brashear - F. A. J. Hoogendijk, «Corpus tabularum lignearum ceratarumque Aegyptiarum,» Enchoria 17 (1990) 21-54. 1

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 101

04/11/11 13 03

102

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 102

Palabras bien dichas

04/11/11 13 03

M.a Jesús Albarrán - Sofía Torallas

103

terioro muy localizado en la parte inferior izquierda del recto, que se corresponde con el mismo tipo de deterioro en el verso, probablemente debido a la acción de termitas. También presenta manchas de humedad en la parte superior, en el lado derecho del recto e izquierdo del verso, que ha dejado cercos oscuros que dificultan la lectura del texto. También presenta en el verso unas manchas de color blanco de origen indefinido. Por ambas caras la superficie está lisa y pulida, y no presenta el vaciado típico de las tabulae ceratae. Presenta dos orficios centrados sobre el margen del lado más largo a una distancia de menos de tres centímetros entre ellos. En cuanto al uso original de esta tabla, podemos proponer dos posibilidades. Puede tratarse por un lado de una tabla utilizada en la escuela a modo de pizarra, suspendido por cuerdas que pasaban a través de dichos agujeros y que servía al maestro para mostrar modelos a sus discípulos.3 Queremos destacar algunos ejemplos, de entre un amplio número de objetos de este formato, que posiblemente fueron utilizados con este sentido, y cuyas fechas demuestran que su uso fue continuado durante todo el periodo tardoantiguo: T.Mich. inv. 7634 (proc. desc., iv d.C.); T.Mich. inv. 7645 (proc. desc., v-vi d.C.); T.Duk. inv. 2326 (proc. desc., vi-vii d.C.). Una segunda posibilidad sería que hubiese formado parte de un Uso descrito por R. Cribiore, Gymnastics of the Mind. Greek Education in Hellenistic and Roman Egypt, Princeton 2001: 134-136. Para una lista de los mismos, véase, de la misma autora, Writing, Teachers, and Students in Graeco-Roman Egypt, Atlanta 1996. 4 A. E. R. Boak, «Greek and Coptic Tablets at Michigan», Classical Philology 16 (1921) 189-194, esp. 189-191; R. Cribiore, Writing, Teachers, 192, no. 83, Lám. VII; R. A. Pack, The Greek and Latin Literary Text from Greco-Roman Egypt, Ann Arbor 1965: 2708; G. Zalateo, «Papiri scolastici», Aegyptus 41 (1961) 160-235, no. 6; J. Debut, «Les documents scolaires», Zeitschrift für Papyrologie und Epigraphik 63 (1986) 251-78, nos. 35 y 63. 5 A. E. R. Boak, «Greek and Coptic Tablets», 191-192, R. Cribiore, «A School Tablet: A List of Names and Numbers», Bulletin of the American Society of Papyrologists 35 (1998) 145-151; R. Cribiore, Writing, Teachers, 201, no. 118 (fechado por ella). 6 P. Van Minnen, «A Late Antique Schooltablet at Duke University», Zeitschrift fur Papyrologie und Epigraphik 106 (1995) 175-78; R. Cribiore, Writing, Teachers, 195, no. 95, lo data entre los siglos vii y viii, mientras que Van Minnen (177) prefiere datarlo entre el vi y el vii. 3

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 103

04/11/11 13 03

104

Palabras bien dichas

códice. En otros ejemplos encontramos tablas de estas características unidas unas a otras con cuerdas, conformando claramente un códice. Por lo general estas tablas tienen más de dos agujeros. Un ejemplo de códice completo es el T.Louvre inv. E 24454, descrito y presentado por Anne Boud’hors,7 que tiene en total dos pares de orificios, en la parte superior e inferior del lomo por los que las cuerdas unían las siete tablas que forman el códice. Hay que mencionar también otros ejemplos notables provenientes de la ciudad de Kellis en el Oasis de Dakhlah8 datados en el siglo iv: P.Kell. IV 96 el libro de cuentas editado por R. S. Bagnall,9 el códice en madera maniqueo, T.Kell.Copt. 210 y P.Kell. III 95 el denominado Isocrates codex.11 Finalmente, un ejemplo más tardío es O.Brit.Mus.Copt. I, Pl.C7 = P.Rain.UnterrichtKopt. 197 (proc. desc., vii-viii d.C.) contiene una oración en copto, claramente una copia escolar, y tiene también dos pares de orificios. A diferencia de los anteriores, no se conserva completo, pero por la disposición de los orificios, podemos pensar que se trata de una de las ‘hojas’ de un códice en madera. En general, podemos decir que los orificios más separados garantizan una mayor estabilidad en la unión de las tablas que conformarían el códice, además de que normalmente tenían muescas en el canto de las tablas para permitir el paso más fácil de las cuerdas de encuadernación. Por otra parte tiene más sentido pensar que las que tienen dos orificios tan centrados y próximos entre sí, podrían haber estado destinadas al uso escolar, como se ha mencionado más arriba, 7 A. Boud’hors, «Un codex formé de tablettes (Musée du Louvre)», Études coptes V. Sixième Journée d’Études. Limoges 18-20 juin 1993 et Septième Journée d’Études. Neuchâtel 18-20 mai 1995, Cahiers de la Bibliothèque copte 10, ParisLouvain 1998: 3-6. 8 J. L. Sharpe, «Dakhleh Oasis Project: The Kellis codices», Journal of the Society for the Study of Egyptian Antiquities XVII (1987) 192-197; idem, «Exciting Discoveries in the Egyptian Desert», Duke University Libraries 5.1 (1991) 8-12; idem, «The Dakhleh Tablets and Some Codicological Considerations», en E. Lalou (ed), Les tablettes à écrire, 127-148. 9 R. S. Bagnall, The Kellis Agricultural Account Book, Oxbow Monograph 92/Dakhleh Oasis Project Monograph 7, Oxford 1997. 10 I. Gardner, «A Manichaean Liturgical Codex Found at Kellis», Orientalia 62 (1993) 30-59. 11 K. A. Worp - A. Rijksbaron (eds.), The Kellis Isocrates Codex, Dakhleh Oasis Project Monograph 5, Oxford 1997.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 104

04/11/11 13 03

M.a Jesús Albarrán - Sofía Torallas

105

suspendidas por una cuerda por los dos orificios centrados, como vemos en numerosos ejemplos. En cuanto al contenido textual de la tabla, se trata de una lista de nombres personales con sumas en moneda asociadas, en dos columnas por el recto (un total de 43 registros), inscritos con tinta marrón oscura, que en algunas partes se ha perdido dejando un cerco. El verso parece ser la continuación del recto, pero no se lee con facilidad, aunque podemos afirmar que el texto está a 180° con respecto al texto del recto. Es decir, la tabla, una vez escrita sobre el recto, se ha vuelto de abajo arriba para seguir escribiendo por el otro lado. Esto también es un argumento en contra de que se tratara de un códice, puesto que si la tabla estuviera encuadernada, los registros habrían de continuarse en el mismo sentido, al pasar la página de derecha a izquierda. Se trata de unas cuentas en solidi y keratia,12 escritas en lengua copta, aunque sólo encontramos nombres personales en la totalidad de los registros. La mano (o manos) del escriba es poco profesional, irregular y difícil de datar por lo tanto, aunque nos inclinamos a pensar que podría fecharse entre los siglos vii y viii d.C. Documentos similares que contienen cuentas o textos fiscales, como por ejemplo pagos de tasas, también se encuentran en otras tablas datadas desde el siglo iv d.C. hasta el vii d.C. Algunos de estos documentos son P.Kell.Copt. 45 (Kellis, iv d.C.) que contiene una cuenta en especie de diferentes productos: aceite, trigo y azufaifas, y también las cuentas variadas recogidas en P.Kell.Copt. 46-48 (Kellis, iv d.C.), de salarios, productos alimenticios como trigo, aceite, lentejas o altramuces, productos textiles como la lana u objetos de metal; O.Brit.Mus.Copt. I, Add. 28 (proc. desc., vi d.C.) que contiene en el verso cifras de sumas de dinero en dracmas; O.Brit. Mus.Copt. I, Add. 29 (región tebana, vii d.C.) una cuenta de trigo cuya tabla está también perforada por dos orificios que fueron interpretados por H. R. Hall como destinados a la suspensión de la tabla;13 El solidus de oro era la unidad monetaria de mayor valor del Imperio romano y equivalía a 24 keratia, generalmente de bronce, véase R. S. Bagnall, Egypt in Late Antiquity, Princeton 1993: 331-333. 13 H. R. Hall, Coptic and Greek Texts of the Christian Period from Ostraka, Stelae, etc. in the British Museum, London 1905: 149-150. 12

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 105

04/11/11 13 03

106

Palabras bien dichas

O.CrumST 438 (proc. desc., época bizantina) una cuenta de trigo, judías y dátiles; T.Edfou 1-2 (Edfou, VII) dos cuentas de vino; e igualmente el citado códice de siete tablas T.Louvre inv. E 24454 que contiene textos fiscales como por ejemplo recibos de tasas, aunque la mayoría de los textos están escritos en griego. Los nombres que se registran en T.Monts.Roca inv. no. 1487 están agrupados en varias listas y separados por líneas. Incluso pensamos que podría tratarse de manos diferentes para cada uno de estos subgrupos. En las listas, además, encontramos también líneas que unen los nombres con las cantidades en moneda. La primera línea del recto está muy deteriorada, incluso parece haber sido borrada a propósito, después de la confección de las cuentas. Se aprecia un crismón a la altura de la segunda línea en el margen izquierdo, que abriría el documento, como ocurre generalmente en todos los documentos de época cristiana en Egipto, sea cual sea su uso.14 En cuanto a los nombres que aparecen, destacan los nombres femeninos, lo cual lo convierte en un documento de cierto interés. Se puede comparar con otras listas de nombres mayoritariamente de mujer, como por ejemplo SB XVI 12525 (proc. desc., época bizantina), que se trata de una lista con cantidades de trigo asociadas a los nombres, y SB XVI 12431 (=P.Apoll. 110v; Apolonópolis Magna, 703715 d.C.) también una lista de nombres con cantidades asociadas. Podemos destacar entre las entradas de las cuentas de esta tabla a modo de ejemplo una posible referencia a una viuda, ⲦⲀⲬⲢⲀⲨ (l. 25), a una mujer identificada como la madre de Apakire, ⲦⲘⲀⲀⲨ ⲛ̅ⲦⲀⲠⲀⲔⲨⲢⲈ,15 que además está registrada en varias ocasiones (l. 10, l. 26 y l. 38). En algún registro aparece mencionado el oficio, en lugar del patronímico, aunque a menudo, nombres de oficio pasaron a ser nombres propios, como podría ser el caso de ⲔⲞⲐⲈ ⲠⲈⲔⲰⲦ (l. 9),16 M. Naldini, Il Cristianesimo in Egitto. Lettere private nei papiri dei secoli IIIV, Firenze 1968: 25-27; M. Choat, Belief and Cult in Fourth-Century Papyri, Turnhout 2006: 116. 15 ⲀⲠⲀⲔⲨⲢⲈ esta atestiguado ampliamente como un nombre en documentos de todas las zonas de Egipto. 16 El nombre de ⲔⲞⲐⲈ probablemente haya que corregirlo a ⲔⲞⲐⲈ, nombre bastante atestiguado en la documentación copta y que aparece también registrado 14

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 106

04/11/11 13 03

M.a Jesús Albarrán - Sofía Torallas

107

donde ⲠⲈⲔⲰⲦ podría referirse al oficio de constructor o albañil, pero también podría ser un nombre propio, atestiguado frecuentemente en documentos en copto.17 Otro ejemplo es ⲤⲒⲂⲖⲈ ⲦⲤⲀⲚⲚⲈϨ, que aparece registrada en tres ocasiones (l. 2, l. 22 y l. 34). ⲤⲒⲂⲖⲈ es un nombre femenino que está poco atestiguado18 y ⲦⲤⲀⲚⲚⲈϨ podría referirse o bien a ⲦⲤⲀ ⲛ̅ⲚⲈϨ, como la fabricante o vendedora de aceite, aludiendo a una profesión, o bien tratarse de un nombre propio19 derivado de otras formas atestiguadas próximas a él como son ⲦⲤⲀⲚⲚⲈ,20 ⲤⲀⲚⲈⲐ21 o ⲤⲀⲚⲎⲐ.22 En su mayoría el conjunto de nombres de la tabla son egipcios. Algunos de ellos son muy conocidos como es el caso de ⲂⲒⲔⲦⲰⲢ (l. 7, l. 24 y l. 39), ⲐⲈⲨⲪⲓ̈ⲖⲈ - ⲐⲈⲞⲪⲒⲖⲈ - (l. 37), ⲦⲀϨⲰⲘⲈ (l. 7) o ⲠⲒⲦⲎⲢⲞⲨ (l. 8), ampliamente atestiguados tanto en los textos literarios como en inscripciones, papiros y ostraka. Pero en general, salvo estos mencionados, los nombres que se registran están poco atestiguados, como es el caso del ya mencionado ⲤⲒⲂⲖⲈ (l. 2, l. 15, l. 22 y l. 34), u otros como ⲀⲠⲖⲞ, únicamente conocido por una inscripción procedente del Monasterio de Apa Jeremías en Saqqara;23 en la l. 16, ya que la omisión accidental de las consonantes en posición implosiva es un fenómeno corriente. 17 Véase M. Hasitzka, Namen in koptischen dokumentarischen Texten, Viena 2004: 68 (edición digital http://www.onb.ac.at/files/kopt_namen.pdf). 18 ⲤⲒⲂⲖⲈ aparece en P.Bal. 187, l. 3 (Dayr el-Bala’izah, vii-viii); P.Mich.Copt. 16 (proc. desc. viii d.C.). Con la forma ⲤⲒⲂⲖⲎ está atestiguado en SB Kopt. I 770. En su Datierung und Prosopographie der Koptischen Urkunden aus Theben, Viena 1962: 224, W.C. Till pone el nombre ⲦⲤⲒⲂⲖⲈ en relación con el nombre Sibylla, al igual que W. H. Worrell, Coptic Texts in the University of Michigan Collection, Ann Arbor 1942: 201. 19 El término ⲤⲀⲚⲚⲈϨ significa «saltamontes», lo cual podría quizá ser también un sobrenombre. 20 G. Heuser, Die Personennamen der Kopten, Leipzig 1929: 109; A. M. Murray – J. G. Milne – W. E. Crum, The Osireion at Abydos, London 1904: 41, Plt. XXXVI, inscripción 49. 21 G. Heuser, Die Personennamen, 39, 52, 61, 124; O.Crum 454 (¿región tebana?); O.Crum Ad. 5 (región tebana, ca. 600 d.C.); O.Brit.Mus.Copt. I Plt. LXXXV 1 (proc. desc., vii-viii d.C.); O.TT29 339; 338; 328 (área de Djeme, viii). 22 P.KRU 7 (=P.Lond.Copt. 414; región tebana, 730-739 d.C.); P.KRU 48 (región tebana, viii d.C.) y P.KRU 77 (Dayr el-Bahari, 634 d.C.). 23 J. E. Quibell, Excavations at Saqqara 1907-1908, Cairo 1909: 28, inscripción 2;

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 107

04/11/11 13 03

108

Palabras bien dichas

en algunos casos se trata de nombres completamente desconocidos como por ejemplo ⲠⲖⲀϢⲈⲈⲢ (l. 19), ⲀϪⲞϢ 24 (l. 14), ⲐⲒⲘⲠⲞⲨⲤ (l. 21) o ⲦϢⲈⲚⲤⲞⲖⲞⲘⲰⲚ (l. 4, l. 28 y l. 36). Este último nombre, ⲦϢⲈⲚⲤⲞⲖⲞⲘⲰⲚ, aunque no está atestiguado en sí, el mismo tipo de composición aparece en muchos otros documentos25 y tiene el sentido de «la hija de ...». Y la misma interpretación podría darse para otro nombre femenino ⲦϢⲈⲚⲮⲀϨ (l. 17) que tampoco es mencionado en otros textos, o para el masculino ⲠϢⲛ̅ϨⲀⲚⳒⲞⲒ (l. 6) igualmente sin atestiguar. Algunos de los nombres se encuentran registrados en varias ocasiones, como por ejemplo son los casos de ⲤⲒⲂⲖⲈ ⲦⲤⲀⲚⲚⲈϨ (l. 2, l. 22 y l. 34), ⲦⲘⲀⲀⲨ ⲛ̅̅ⲀⲠⲀⲔⲨⲢⲈ (la madre de Apakire, l. 10, 26 y l. 38), ⲦϢⲈⲚⲤⲞⲖⲞⲘⲰⲚ (l. 4, l. 28 y l. 36), registrados en las tres listas de la tabla o ⲐⲒⲘⲘ ⲀⲠⲖⲞ (l. 11 y l. 35) que aparece en dos ocasiones. Este texto parece haber sido escrito sobre un texto anterior, que fue borrado, a veces con poca fortuna. El texto inferior estaba escrito en la misma dirección y también en copto, aunque se lee con mucha dificultad. Se aprecian restos más legibles en la parte inferior derecha del recto. Quizá la fotografía multiespectral pueda ayudar a desentrañar el misterio del texto oculto. Este texto no sería el uso original, si consideramos que el objeto en sí se trataba de una suerte

ⲀⳫ

C. Wietheger, Das Jeremias-Kloster zu Saqqara unter besonderer Berücksichtigung der Inschriften, Altenberge 1992: 385, inscripción 215; G. Heuser, Die Personennamen, 28. Este nombre con la forma ⲀⲠⲖⲰ, con Ⲱ final, aparece en numerosos documentos procedentes de diversas partes de Egipto, vid. M. Hasitzka, Namen in koptischen dokumentarischen, 13. 24 Un nombre parecido es ⲀϪⲰ, se trata de un nombre femenino atestiguado en G. Heuser, Die Personennamen, 20. 25 Algunos ejemplos de nombres formados por esta raíz son ⲦϢⲈⲚⲂⲒⲔⲦⲰⲢ, atestiguado por Shenoute de Atripe al llamarse así una de las mujeres que habitaban en su Monasterio Blanco en Atripe, según mencionó él mismo en una de sus cartas, Canon 4, BZ = París BN 130. 1, 139v-140r (editado por D. Young, Coptic Manuscripts from the White Monastery: Works of Shenute, Viena 1993: vol. I 103-106); o ⲦϢⲈⲚⲞⲨⲦⲈ (P.KRU 35, l. 13, región tebana, princ. viii d.C.; P.KRU 36, l. 5 = P.Lond.Copt. I 420, región tebana, 1ª ½ VIII d.C.). Y también en documentos griegos, vid. D. Hagedorn (ed.), Wörterlisten aus den Registern von Publikationen griechischer und lateinischer dokumentarischer Papyri und Ostraka, Heidelberg 2010 (edición digital, http://www.zaw.uni-heidelberg.de/hps/pap/WL/WL.pdf).

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 108

04/11/11 13 03

M.a Jesús Albarrán - Sofía Torallas

109

de pizarra de uso escolar, y que llevaría el texto modelo inscrito en la otra dirección. Valga esta nota como descripción preliminar de una pieza que merece más atención, y cuyo estudio puede probablemente arrojar luz sobre su origen y datación exacta. Valga también como discusión sobre un objeto que pertenece a la cultura material del Egipto tardoantiguo, dentro del ámbito de la escuela y complicado con el fenómeno de la reutilización de materiales escriptorios en la antigüedad. La Abadía de Montserrat no deja de darnos sorpresas con el material depositado en la Biblioteca y en el Scriptorium Biblicum et Orientale, del cual es responsable el Padre Pius-Ramon Tragan. Queremos desde estas líneas agradecerle su ingente esfuerzo en dar a conocer estos tesoros albergados entre los muros de la Abadía, recurriendo a especialistas y movilizando todos los medios que están a su alcance para que esto ocurra. Todo esto lo hace, además, desde el entusiasmo, que nos trasmite a todos, y la humildad que le caracteriza, siendo un hombre de gran sabiduría y generosidad.26

Este artículo forma parte del proyecto de investigación financiado por el MICINN (FFI 2009-11288). 26

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 109

04/11/11 13 03

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 110

04/11/11 13 03

PREFACIO AL NUEVO TESTAMENTO DE LA BIBLIA POLÍGLOTA COMPLUTENSE m.a victoria spottorno cchs-csic, madrid Siempre me ha llamado la atención la forma de editar que tenían los antiguos, ya fuera edición manuscrita o impresa. Cada obra conlleva su formato, que responde a la mentalidad del autor, a lo que desea transmitir. Los pequeños detalles hablan de sus intereses. No hay normas prefijadas, o si las hay, el autor puede transgredirlas a voluntad. No voy a nombrar aquí las muy diversas formas que aparecen en los papiros, en los manuscritos medievales o en las ediciones tempranas del Nuevo Testamento, mi interés ahora es dar a conocer la trayectoria de alguna de ellas. En mis estancias en Montserrat, en contacto directo con los papiros, con un entorno humano y cultural envidiable, he tenido la fortuna de conocer al P. Pius-Ramon Tragan, que ha sabido impulsar los trabajos del fondo papirológico de la abadía con gran sabiduría y buen hacer. Esta pequeña contribución pone de relieve la dimensión cultural de la figura del Cardenal Cisneros, primo de García Ximénez de Cisneros, Abad de Montserrat, y de su obra, en la idea de que es posible trazar un cierto paralelo entre las dos empresas. Es una muestra de mi agradecimiento al aprecio, estímulo y cordialidad que el P. Pius siempre me ha mostrado.1 La primera edición impresa del Nuevo Testamento,2 que forma parte del volumen V de la Biblia Políglota Complutense, va precedida de una breve introducción donde se dan las claves para comprender los rasgos particulares de la edición. Le sigue la carta de Extiendo mi gratitud a todas las personas, desde el Padre Abad Josep María Soler, a una larguísima lista que excedería la extensión de una nota. 2 Aunque el Nuevo Testamento de Erasmus se publicó en 1516, el de la Complutense ya estaba impreso en 1514, pero la aprobación papal (Motu proprio de 22 de marzo de 1520) retrasó su publicación hasta 1521. 1

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 111

04/11/11 13 03

112

Palabras bien dichas

Eusebio a Carpiano donde perfecciona los cánones de Ammonio de Alejandría sobre los evangelios; los ordena en diez grupos para determinar el número en que cuatro, tres o dos evangelistas dicen lo mismo y ordenarlos de ese modo. Las tres páginas siguientes, a dos columnas bajo el título de «Prólogo», contienen la carta de san Jerónimo al papa Dámaso sobre los cuatro evangelios y «Otro prólogo». Termina con el prólogo a Mateo y el argumento de este evangelio. Cada evangelista tiene su pequeña introducción latina de Jerónimo. Las epístolas de Pablo, en las que se incluye la carta a los Hebreos, van precedidas de la descripción griega del viaje de san Pablo y del argumento (ὑπόθεσις) de cada una de ellas por el diácono Eutalio de Alejandría (finales del s. v), con fragmentos de Teodoreto (doce páginas a dos columnas en griego). Sigue, a página completa, el Prólogo de san Jerónimo a todas las epístolas de Pablo y el prologus specialis a la carta a los Romanos, al que se añade su argumentum o exposición muy breve, de una o dos ideas, para situar la carta en su contexto. Sólo Romanos y Corintios 1 y 2 incluyen prólogo, todas presentan argumento (el de Hebreos más explícito) y en todos ellos, excepto en los de 2 Corintios y Hebreos se dice desde dónde se escribió la carta. Los Hechos de los apóstoles comienzan también con el breve prefacio de Jerónimo, al que se añade un alius prologus, también breve. Al texto de los Hechos siguen las septem epistolas canonicas, precedidas de su prólogo y de su argumento, que transcribo como muestra de todos ellos: IAcobus petrus ioannes et iudas septem epistolas ediderunt tam mysticas quam succintas et breues pariter ac longas : breues in verbis : longas in sententiis : vt rarus sit qui non in earum cecutiat lectione. Santiago, Pedro, Juan y Judas difundieron siete cartas tan místicas3 como sucintas y breves a la par que largas: breves en palabras, largas en pensamientos,4 de tal modo que es excepcional aquel que en su lectura no quede deslumbrado.5 Relativas a los misterios. O significados. 5 Lit. ‘cegajee’. Elio Antonio de Nebrija, Diccionario latino-español, Salamanca 1492, editado por Puvill-Editor, Barcelona 1979: «Caecutio. is. iui por cegajear». Cf. Lidio Nieto Jiménez – Manuel Alvar Ezquerra, Nuevo tesoro lexicográfico del español (siglo xiv-1726), Madrid: Arco Libros 2007, s. v. ‘cegajear’. 3 4

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 112

04/11/11 13 03

M.a Victoria Spottorno

113

Como en los otros casos, un breve argumentum precede a cada epístola. El Apocalipsis también va precedido de dos prólogos y un breve argumento. Termina la edición con un colofón enmarcado, que dice así:

Ad perpetuam laudem et gloriam dei et domini nostri iesu christi hoc sacrosanctum opus noui testa menti et libri vite grecis latinisque characteribus noviter impres sum atque studiosissime emendatum : felici fine absolutum est in hac preclarissima Complutensi vniuersitate : de mandato et sumptibus Reuerendissimi in christo patris et illustris simi domini domini fratris Francisci Ximenez de Cisne ros tituli sancte Balbine sancte Romane ecclesie presbyteri Cardinalis hispanie Archiepiscopi to letani et Hispaniarum primatis ac regnorum castelle archicancellarii : industria et soler tia honorabilis viri Arnaldi guiliel mi de Brocario artis impressorie magistri. Anno domini Mil lesimo quingentesimo de cimo quarto. Mensis ianuarii die decimo.

A este pie de imprenta del volumen V, le sigue una breve dedicatoria versificada en griego de Demetrio Ducas, el Cretense, colaborador en la edición de la Políglota, seguida de ampulosos versos, al estilo renacentista, de otros colaboradores. Los de Juan de Vergara, comienzan con un diálogo entre el libro y el lector, Pinciano canta los loores de Cisneros y su obra, e igualmente Bartolomé de Castro.6 Los últimos capítulos, que constituyen algo menos de la cuarta parte del volumen, merecen atención especial. Comienzan por una explicación de los nombres hebreos, arameos y griegos que aparecen en cada uno de los libros del Nuevo Testamento. Van ordenados por libros y capítulos. La página está dispuesta a dos columnas con la lista de los nombres en sus márgenes externos. Los nombres se Transcritas en el Apéndice II del P. Mariano Revilla Rico, La Políglota de Alcalá, Madrid 1917. 6

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 113

04/11/11 13 03

114

Palabras bien dichas

repiten dentro de cada columna entre paréntesis con una marca de inicio muy visible, y van seguidos de su interpretación. Este capítulo ocupa diez dobles folios. El siguiente presenta una «Brevísima introducción a las letras griegas»; ocupa folio y medio, también a dos columnas, en cuerpo menor, sin puntos y aparte. Se trata de una gramática griega condensada, prólogo del léxico que viene a continuación. Así dice en esta Introducción: «Ecce enim vobis damus lexicon copiosum: quod maxima cura et studio fieri potuit elucubratum».7 El léxico griego-latín, presentado en tres columnas a lo largo de setenta y cinco folios es interesante por la precisión y la claridad que ofrece. Es el primer léxico impreso del Nuevo Testamento. Estaba destinado a facilitar a los estudiantes y estudiosos la tarea de comprensión y aprendizaje de la lengua para interpretar mejor la Escritura. Se trataba de dar valor a los textos originales, muy abandonados en la Iglesia católica y que, sin embargo, resultaban esenciales para una sana percepción teológica. En la actualidad, uno de los grandes lexicógrafos del griego bíblico, A. L. John Lee (University of Macquarie), lo ha tenido muy en cuenta en su libro The History of New Testament Lexicography.8 Lamenta que este léxico haya sido apenas mencionado por los lexicógrafos y pide que se le atribuya el valor que merece: «There is no reason, then, to set aside the Complutensian lexicon as a work of no consequence. On the contrary it should be duly honoured as a pioneering and forward-looking effort in a discipline still in its infancy» (p. 51). De los dos Testamentos bíblicos el primero en imprimirse fue el Nuevo, por eso su presentación expresa lo más genuino del espíritu de esta magna obra.9 El cardenal Cisneros y sus colaboradores no ahorraron esfuerzo para plasmar en la edición los principios didácticos que la inspiraron. En ella confluyeron la seriedad del filólogo y el entusiasmo del teólogo y ofrecieron al mundo lo que quizá temiera entonces la institución eclesial, una Biblia desplegada en sus textos originales que permitiera comparar y, en cierto modo, hacer sombra al hasta entonces monumento monolítico de la Vulgata. Hoy Columna 1, líneas 27-29. Publicado por Peter Lang, New York 2003, 45-51. 9 Fragmentos de esta introducción están intercalados en el texto de mi artículo «The Textual Significance of Spanish Polyglot Bibles», Sefarad 62 (2002) 375-392. 7 8

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 114

04/11/11 13 03

M.a Victoria Spottorno

115

sorprende que fuera un Inquisidor General quien se hiciera cargo de una obra que entonces sobrepasaba los límites de lo establecido.10 Pero triunfó su espíritu renacentista, seguidor de los clásicos, y fue su búsqueda de lo auténtico lo que le guió en esta empresa pionera. Sin embargo, quizá no fuera lo bastante convincente y su idea, seguida por Arias Montano en España,11 se vio truncada por la nueva consolidación de la Vulgata latina en el concilio de Trento. El prólogo que transcribo a continuación no deja duda sobre el interés que impulsó a Cisneros a publicar esta Biblia, milagro de edición, cuando apenas estaba desarrollada la fuerte maquinaria de la imprenta. Parece que tuviera prisa en presentar al mundo, que ya percibía los aires de la Reforma, los textos originales bajo su formato original. Lejos de buscar una Biblia oficial para la Iglesia, buscaba la autenticidad del texto bíblico tal como fue recibido «tal como fue inspirado12 por el Espíritu Santo», desplegado en sus lenguas originales y en sus traducciones más tempranas. En el primer folio después de la portada del tomo V, el breve prefacio griego dice así: Πρὸς τοὺς ἐντευξομένους. ̔Ινα μὴ θαυμάσης ὦ σπουδαῖε φιλολόγε μὴ δὲ σχῆς πρὸς ἡμᾶς ἀηδῶς ἐι ἐν παρούση τῆς νέας διαθήκης γραικοτυπώσει ἑτε­ ροτρόπως ἢ ἐν τῆς παλαιᾶς τὰ στοιχεῖα μόνα ἄνευ τῶν πνευ­ μάτων καὶ τῶν τόνων ἐντετυπωμένα ἐξεδόθη, προύργου νενο­ μίκαμεν τὴν τοῦ πράγματος τούτου αἰτίαν πᾶσιν κατὰ τὰ πρῶτα ἐμπεφανίσθαι. ἔστι δὲ καὶ τοιάυτη. τοὺς ἀρχαιοτάτους τῶν ἑλλήνων χωρὶς τούτων ἐν τοῖς χαρακτῆρσι κορυφῶν γρά­ φειν ἐιθισμένους, σαφέστερόν ἐστιν ἢ πολλῶν δεῖσθαι μαρτυ­ ριῶν. καὶ γὰρ δηλοῖ τοῦτο φανερῶς παλαιά τινα κὀυκ ολίγα

5

10

Sólo unos años después (1573) el biblista Alonso de Gudiel moría en la cárcel del descansillo de Valladolid, acusado de judaizar por dar a las Escrituras su sentido histórico, sin por ello negar su sentido profético y espiritual. M. de la Pinta Llorente, Causa criminal contra el biblista Alonso de Gudiel, Catedrático de la Universidad de Osuna, Madrid 1942. 11 Y, ya en el siglo xvii, por Guy Michel Le Jay en Francia y Brian Walton en Inglaterra, con otras dos Políglotas, la de París en nueve volúmenes (1629-1645/1655) y la de Londres en seis volúmenes (1654-1657) respectivamente. 12 O más literalmente ‘utilizado’, línea 20. 10

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 115

04/11/11 13 03

116

15

20

25

30

35

40

45

Palabras bien dichas

τῶν ἀντιγράφων, οἷον καλλιμάχου ποιήματα καὶ τὰ σιβύλης ἔπη, καὶ πεπαλαιομέναι ἐν τῆ πόλει λίθων γλυφαὶ μόνοις ἀπλῶς γράμμασι ἐγκεχαραγμέναι. ὥστε πάντως ε῏ιναι πρόδηλον, ρα­ βδίσκων τούτων καὶ κεραιῶν ὑπερθέσεις ἐν τῆ πρώτη ἐκείνη τῆς γλώττης ἑλλενικῆς γενεσιουργία μὴ ἐπινενοημένας, μήτε πρὸς ὁλόκληρον τῆς ἀυτῆς φωνῆς τελειότητα πανταχόθεν συν­ τετακύιας. ἐπειδὴ δὲ καὶ πᾶσαν τὴν νέαν διαθήκην τοῦ κατὰ ματθαῖον ἐυαγγελίου καὶ τῆς πρὸς ἑβραίους ἐπιστολῆς δεόν­ των, ἑλληνικῆ ἀπ ̓ἀρχῆς διαλέκτω ὥσπερ καὶ ὑπὸ τοῦ ἁγίου πνεύματος ἐχρηματίσθη, συγγεγράφθαι πάντες ὁμολογοῦσιν, ἔδοξε καὶ ἡμῖν ἀρχαίαν ἐν ἀυτῆ τῆς ἀυτῆς γλώττης παλαίοτη­ τα καὶ μεγαλοπρέπειαν ὁσίως διατερεῖν, καὶ τὴν βίβλον ἄνευ ὁπωσοῦν ἐλαχίστων προσθηκῶν, ἀρχαίων γραφῶν δίκην ἐκδι­ δόναι. ὡς μὴ φανῶμεν πρᾶγμα ὅυτως δήτοι ἱερὸν καὶ ἀιδεσί­ μης μεγαλοφροσύνης πλῆρες κατ ̓ἀλλοτρίας ἀυτῶ προσεπιβε­ βλημένας καὶ νέας ἐργασίας ἀνακαινοτομῆσαι. πρὸς δὲ τούτοις ἐι τἀληθὲς λεκτέον ἐστὶ, ἡ τῶν πνευμάτων καὶ τόνων ἔνδεια τοῖς ὁσονδήποτε ἐν τοῖς ἑλληνικοῖς λόγοις γεγυμνασμέ­ νοις ὀυδέν πρόσκομμα ἐπιφέροιεν ἂν. λέγω δὲ πρὸς τὴν ἐιλι­ κρινῆ τῶν λεγομένων ἔννοιαν ἀναφέρων. ὀυ μὴν ἀλλὰ ἵνα μή­ τις ἀπορήση ἐν ποία τῶν συλλαβῶν προσήκει τὸν τόνον ἐφαρμόζειν, ἀπλὴ μόνον ἔν ταῖς πολυσυλλάβοις λέξεσι κεραία προσηρτήθη. ὀυ μέντοι τόνος ἀυτὴ ἑλληνικὸς ὑπολαβέσθω, ἀλλὰ γνωμώνιόν τι καί σημεῖον ὑφοῦ ἀπευθύνοιτ ἂν ὁ φιλο­ μαθής, ὥστε μὴ διαμαρτάνειν ποτὲ ἐν τῆ ἐκφορᾶ καὶ ἐυρυθμία τῶν λέξεων. ἐν δὲ τῆς ἀρχαίας διαθήκης ἑλληνικῆ ἐκδόσει ὅτι ἁυτὴ μετάφρασις παντῆπου ἀλλ ὀυ πρωτοποίητος σύνταξις ὀυκ ἐδοξέ τι ἐκ τῆς κοινῆς ἐν τῶ γράφειν συνηθείας ἢ ἀφαι­ ρεῖν ἢ ἐναλλάξαι. ἐπειδὴ δὲ ὀυ τοῖς πολυμαθέσι μόνον ἀλλ ἅπασι καθόλου τοῖς περὶ τὴν ἁγίαν γραφὴν σχολάζουσι συ­ ντελεῖν ἡ βίβλος ἃυτη πεφιλοτίμηται, ἐφ ἑκάστη τῶν λέξεων γραμματίδια ῥωμαϊκὰ κατὰ στοιχεῖον ἐπετέθη, ἃ ἐπιδεικνύει τὴν ἀμφοτέρων πρὸς τὰς ἑτέρας καταντικρὺ κειμένας ἐπάλλη­ λου σύγκρισιν. ὅπως ὀυδὲν ἦ πρὸς τὸ σφάλλεσθαι ἐνδόσιμον τοῖς μαθητιῶσι καὶ μήπω ἐις ἄκρον τῶν ἑλλενικῶν ἀφιγμένοις. ἔτι δὲ ἐπείπερ ἐγχωροῦσιν ἑνίοτε λέξεις ἑλληνικαὶ πολυσχιδεῖς δοκοῦσαι ἔχειν καὶ ἀμφιβόλους καὶ ἄλλας τινὰς διχογνώμους σημασίας, διὰ σπουδῆς ἡμῖν ἐγένετο σημειοῦν καὶ τοῦτο, ὑπο­

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 116

04/11/11 13 03

M.a Victoria Spottorno

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 117

117

04/11/11 13 03

118

50

Palabras bien dichas

κειμένη στιγμῆ ῥωμαϊκῶ γραμματιδίω ὑπὲρ τὴν ἑλλενικὴν κα­ θεστηκότι λέξιν. καὶ ἵνα παύσωμεν προοιμιάζοντες, κακεῖνο τὸν φιλομαθῆ μὴ λανθανέτω, ὀυ φαῦλα ἡμᾶς ὀυδὲ τυχόντα ἑπὶ τῆ ἡμετέρα ἐντυπώσει ἐσχεκέναι ἀντίγραφα, ἀλλ ἀρχαιό­ τατα και καθόσον οἷόν τε ἦν ἐπηνορθωμένα, καὶ δὴ καὶ κατὰ τὴν παλαιότητα ὅυτως ἀξιόπιστα, ὥστε μὴ πείθεσθαι ἀυτοῖς,

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 118

04/11/11 13 03

M.a Victoria Spottorno

119

πρὸς δυσκόλου εἶναι τοπαράπαν καὶ βεβήλου. ἃ δὴ καὶ ἀυτὰ ὁ ἁγιώτατος ἐν χριστῷ πατὴρ καὶ κύριος ἡμῶν ὁ μέγιστος ἀρχιερεὺς λέων δέκατος τῆ ὁρμῆ τάυτη συλλαμβάνειν προθυ­ μούμενος, ἐκ τῆς ἀποστολικῆς βιβλιοθήκης ἀγόμενα, ἔπεμψε πρὸς ἀιδεσιμώτατον κύριον τῆς ἱσπανίας καρδηνάλιον, οὗ χο­ ρηγοῦντος καὶ κελεύσαντος τὸ παρὸν βιβλίον ἐτυπώσαμεν. ὑμεὶς δὲ ὁι τῆς παιδείας ἑρῶντες θεῖον τουτὶ καὶ ἱερωπρεπὲς τοὖργον νεωστὶ ἐντετυπωμένον μετὰ πασῆς δέχεσθε προθυμί­ ας. κἂν τοῦ χριστοῦ τοῦ κυρίου καὶ θεοῦ ἡμῶν μιμηταὶ φανῆναι καὶ τοῖς ἔργοις γενέσθαι σπουδάζετε, ἴστε ὅτι ὀυδεμία ὑμῖν ἔτι πρόφασις λοιπή τὸ μὴ τῆ θεία γραφῆ συνομιλεῖν. ὀυκέτι ἀντί­ γραφα διεφθαρμένα, ὀυ μεταφράσεις ὕποπται, ὀυκ ἀπορίαν τῆς ἀπογράφου φράσεως ἀπορεῖτε. τὸ θέλημα μόνον τὸ ὑμέτε­ ρον καὶ προθυμίαν προσδεχόμεθα. ἧς μὴ ὑπολειπούσης, ἀνα­ ντιρρήτως ἔσται ὅυτως. τῆς γὰρ γλυκύτητος τῶν θείων λόγων γευσάμενοι, τὰς λοιπὰς τῶν ἐπιστημῶν μακρὰν χαίρειν ἐάσε­ τε. ἐυτυχεῖτε, καὶ τὸν καινουργισμὸν τῆς ἡμετέρας ἐργολαβίας μὴ ἐκφαυλίσητε.

55

60

65

70

Traducción latina del breve prefacio griego que precede Precedens Greca prefaciuncula in latinum versa. Ad Lectorem. NE mireris aut vitio vertas o studiose lector quod in hac noui testamenti greca editione aliter quam in veteri nude tantum littere sine vllis aut spirituum aut tonorum notis impresse publicentur : opere precium visum est huius tibi rei rationem assignare. Ea enim huiusmodi est. Antiquissimos grecos absque hisce fastigiis litterarum scriptitasse notius est : quam vt sit multis argumentis comprobandum. Docent enim id aperte antiqua non pauca exemplaria : vt Callimachi poemata : nec non et Sibyllina carmina : ac preterea etiam marmorea monumenta vetustissima que rome adhuc visuntur nudis solum characteribus incisa. Ut liquido constet huiusmodi virgularum apicumque suprascriptiones non in illa primeua grece lingue origine fuisse excogitatas : nec ad eius integritatem vsquequaque pertinuisse. Cum igitur vniuersum nouum testamentum preter Euan-

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 119

04/11/11 13 03

120

Palabras bien dichas

gelium Matthei et epistolam ad Hebreos grece primum sicut a spiritu sancto dictatum est : scripsum esse constet : visum est priscam in eo lingue illius vetustatem maiestatemque intactam retinere : ac opus ipsum pretermissis etiam ipsis quibusuis minimis·appendiculis excussum ad imaginem antiquarum scripturarum publicare . Ne rei tam sancte authoritati ac venerande maiestati adiectitiis nouitiisque rebus detrimentum afferri videretur. Accedit quod si verum fateri volumus : hic spirituum tonorumque defectus nullum prorsus impedimentum ad rectam intelligentiam afferre valet his qui aliquantum in greca eruditione promouerunt. Ceterum ne alicui dubium aliquod possit occurrere in qua videlicet syllaba accentum oporteat collocari : simplex tantum apex in polysyllabis dictionibus adiectus est : et is quidem non tanquam grecus accentus : sed tanquam notula signumque quo dirigi possit lector ne in prolatione modulationeve dictionum aliquando labatur. In veteris autem testamenti editione greca cum ea solum translatio sit non originalis textus : non fuit consilium quicquam ex vulgari scribendi modo tollere aut immutare. Et quod non doctis solum : sed omnibus in vniuersum sacrarum litterarum studiosis hoc opere consulendum est : apposite sunt dictioni cuiquam litterule latine ordine alphabeti indicantes que dictio dictioni e regione respondeat : ne sit nouitiis et nondum adhuc in grecis litteris prouectis errandi locus. Rursus cum nonnulle dictiones grece multiplices siue equiuocas aut alias ambiguas significationes aliquando habere videantur : libuit hoc etiam annotare puncto supposito litterule latine supra dictionem grecam collocate. Et vt prefatiumcule tandem huic modus imponatur : illud lectorem non lateat : non queuis exemplaria impressioni huic archetypa fuisse : sed antiquissima emendatissimaque : ac tante preterea vetustatis : vt fidem eis abrogare nefas videatur. Que sanctissimus in χρisto pater et dominus noster Leo decimus pontifex maximus huic instituto fauere cupiens ex apostolica bibliotheca educta misit ad Reuerendissimum dominum Cardinalem hispanie : de cuius authoritate et mandato hoc opus imprimi fecimus. Uos autem litterarum studiosi hoc diuinum opus nouiter excussum alacri animo suscipite : et si christi Dpt. Max.13 sectatores videri vultis et esse : nil iam restat quod causemini quominus sacram scripturam adeatis. Non mendosa exemplaria : non 13

Deprecatoris Maximi.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 120

04/11/11 13 03

M.a Victoria Spottorno

121

suspecte translationes : non inopia textus originalis : solum animus et propensio vestra expectatur. Que si non defuerit : fiet procul dubio vt litterarum diuinarum suauitatem degustantes reliqua studia omnia contemnatis. Ualete et omnia boni consulite. Traducción castellana del prefacio griego A los lectores A fin de que no te sorprendas, diligente filólogo, y no tengas resentimiento contra nosotros si en la presente edición griega del Nuevo Testamento a diferencia del Antiguo se han transmitido las letras solas impresas sin espíritus ni acentos, hemos creído conveniente dejar a todos claro desde el principio el motivo de esta decisión. Y es el siguiente. Que los más antiguos de entre los griegos acostumbraban a escribir con caracteres sin estos ápices es tan evidente que no requiere muchos testimonios. Pues lo muestran claramente algunas, y no pocas, copias antiguas, como los poemas de Calímaco y los oráculos de Sibila, y las inscripciones en piedra que aún perviven en la ciudad esculpidas con letras solas sin artificios. De modo que está del todo claro que superposiciones de estas vírgulas y tildes no se habían inventado en esa primera producción de la lengua griega, ni en modo alguno estaban concertadas buscando la total perfección de esta lengua. Y puesto que todos reconocen que todo el Nuevo Testamento excepto el evangelio según Mateo y la epístola a los Hebreos fue compuesto desde el principio en dialecto griego tal como fue inspirado por el Espíritu Santo, también nos ha parecido bien conservar con pureza el elemento original que hay en él, la antigüedad y magnificencia de esta lengua, y editar el libro sin añadir cualquier forma de menudencias, a la manera de los escritos originales. De modo que no parezca que hemos transformado una obra tan santa y llena de venerable majestad con incorporaciones extrañas a ella y con prácticas novedosas. Y además de estas consideraciones, a decir verdad, la ausencia de los espíritus y acentos no ofrecería ningún obstáculo a quienes están muy adiestrados en los vocablos griegos. Y hablo refiriéndome a la pura14 comprensión de lo que se 14

No contaminada.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 121

04/11/11 13 03

122

Palabras bien dichas

dice. Y no por otra cosa sino para que nadie dude de en cuál de las sílabas corresponde aplicar el acento, se ha añadido solamente una simple tilde en las palabras polisílabas. Sin embargo ésta no debe tomarse por un acento griego, sino como cierta indicación y signo por el cual se guíe el estudioso, de modo que no yerre nunca en la pronunciación y cadencia de las palabras. Y en la edición griega del Antiguo Testamento, porque éste es bajo cualquier aspecto una traducción pero no un texto original, no ha parecido conveniente suprimir o cambiar nada de la costumbre común de escribir. Y puesto que este libro pretende ser provechoso no sólo a los muy eruditos sino en general a todos los que dedican atención a la Sagrada Escritura, en cada palabra se han superpuesto unas letritas latinas por orden alfabético, que indican la correspondencia de ambas con las otras situadas exactamente enfrente. De modo que los que desean aprender y los que aún no han llegado a lo más alto de los conocimientos griegos no tengan ninguna ocasión de cometer error. Más aún, puesto que algunas veces los vocablos griegos al parecer dan lugar a tener significados múltiples y equívocos y algunos otros ambiguos, nos hemos cuidado de señalar también esto, con una marca que consiste en una palabra latina colocada sobre la palabra griega.15 Y para finalizar este preámbulo, y esto no pase inadvertido al lector, se han obtenido para nuestra edición copias manuscritas no de poco valor ni encontradas casualmente, sino muy antiguas y corregidas tanto cuanto fue posible, y también precisamente por su antigüedad son tan fiables que no ajustarse a ellas, además de inconveniente es también una completa profanación.16 Las cuales, sacadas de la biblioteca apostólica, el santísimo padre en Cristo y señor nuestro, el sumo pontífice León X, interesado en colaborar con esta empresa, las ha enviado al reverendísimo señor cardenal de España, bajo cuyo liderazgo y mandato hemos editado la presente obra. Vosotros pues, amantes de la cultura, acoged con todo entusiasmo esta obra divina y santa recientemente editada. Y si aspiráis a ser considerados imitadoEsto ocurre en el Antiguo Testamento, donde la versión griega lleva su traducción latina supralineal. 16 Hasta hoy estos manuscritos del Nuevo Testamento no se han identificado. Se conocen en parte los de Antiguo; cf. N. Fernández Marcos, «El texto griego», en Anejo a la edición facsímile de la Biblia Políglota Complutense, Valencia 1987: 33-42. 15

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 122

04/11/11 13 03

M.a Victoria Spottorno

123

res de Cristo, el Señor y Dios nuestro, y a llegar a serlo por las obras, sabed que ya no os queda ningún pretexto para no adentraros en la divina escritura.17 Ya no os lo impiden las copias corruptas, ni las traducciones sospechosas, ni la falta del texto original.18 Esperamos sólo vuestra voluntad y buen ánimo. Si éste no falta, con seguridad será así. Pues una vez que habéis gustado la dulzura de las palabras divinas, dejaréis de gozar por largo tiempo de las demás ciencias. Tened fortuna, y no tengáis en cuenta la bisoñez de nuestro trabajo. Características de los textos El estilo del prefacio griego es ampuloso, conforme a las formas y tendencias renacentistas, y en él se observan los siguientes rasgos: –Abundancia de verbos compuestos de preposición. –Uso frecuente de participios, muchos de ellos de perfecto, como ἐντετυπωμένα (l. 5), ἐιθισμένους (l. 9) πεπαλαιομέναι (l. 12), ἐγκεχαραγμέναι (l. 13), ἐπινενοημένας (l. 15), συντετακύιας (l. 16), προσεπιβεβλημένας (l. 25-26), γεγυμνασμένοις (l. 28-29), καθεστηκότι (l. 49-50), ἐπηνορθωμένα (l. 53), ἐντετυπωμένον (l. 62) διεφθαρμένα (l. 66). Igualmente el uso no tan frecuente del perfecto en modo personal o infinitivo: νενομίκαμεν (l. 5-6), ἐμπεφανίσθαι (l. 7), συγγεγράφθαι (l. 20), πεφιλοτίμηται (l. 41), ἐσχεκέναι (l. 52), –Posición de los verbos al final de frases cuyos sujetos y complementos son largos y están dispuestos de forma desordenada, por ejemplo: ἐπειδὴ δὲ ὀυ τοῖς πολυμαθέσι μόνον ἀλλ ἅπασι καθόλου τοῖς περὶ τὴν ἁγίαν γραφὴν σχολάζουσι συντελεῖν ἡ βίβλος ἃυτη πεφιλοτίμηται (ll. 39-41). –Adjetivos muy distantes del sustantivo al que califican, por ejemplo: ἀπλὴ μόνον ἔν ταῖς πολυσυλλάβοις λέξεσι κεραία προσηρτήθη (l. 32). –Abundancia de superlativos: ἀρχαιοτάτους (l. 7), ὁ ἁγιώτατος (l. 56), ἀιδεσιμώτατον (l. 59), μέγιστος (l. 56). 17 18

Lit. entrar en diálogo con la divina escritura. Lit. texto copiado, es decir, manuscrito.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 123

04/11/11 13 03

124

Palabras bien dichas

–Algún neologismo como ἀνακαινοτομῆσαι (l. 26), y otras formaciones tardías como καθόσον, sobre la pauta del adverbio καθό (καθ ὅ), que, según la forma empleada en texto para estos casos, no debe desdoblarse en καθ’ ὅσον. El adverbio τοπαράπαν, en una sola palabra. Antes de señalar las características gráficas del texto de este prefacio, deseo insistir en la belleza de los tipos griegos creados por el impresor Brocardo, que se emplearon en este V volumen y no en los anteriores, pues el griego del Antiguo Testamento, por ser traducción, está impreso según «la costumbre común de escribir» y su tipografía dista mucho de la elegancia que transmiten los tipos del Nuevo Testamento.19 –La grafía es ligera y regular, a imitación de los manuscritos del siglo xi, en letra minúscula sin ligaduras. –La π y la τ presentan dos formas diferentes. Para la π no parece que se haya seguido un criterio fijo. Sin embargo la τ se ajusta a una pauta general: la τ alta, casi uncial, sin la parte derecha superior, en un solo trazo desde la parte superior izquierda con un pequeño bucle en el ángulo, se emplea a principio de palabra, y la τ baja se emplea en el interior. Excepciones: línea 17 γλώτΤης, pero no en la misma palabra de la línea 12; en otras dos ocasiones, probablemente para evitar una parablepsis por proximidad de sílabas semejantes: línea 26 τὸν Τόνον, y línea 42 ἀρχαιόταΤα; y en cinco ocasiones más, para las que no encuentro explicación que sea común a todas ellas: l. 28 τι, l. 40 ἐνΤυπώσει y ἀνΤίγραφα, l. 42 ὭσΤε, y l. 47 αἰδεσιμώταΤον. –Se emplean correctamente las dos sigmas, medial y final, a diferencia del uso que de ellas se hace en el texto del Nuevo Testamento y en el léxico, donde aparece a veces la σ por la ς al modo manuscrito. –La delta es de tipo uncial, muy semejante a la lambda. –Asimismo los acentos y espíritus son correctos en este prefacio, a diferencia de los que presenta el texto del Nuevo Testamento, que son simples tildes para guiar a los lectores en la entonación de las palabras polisílabas. Hay alguna excepción, como el acento de καί en la línea 28, y el espíritu de ἑρῶντες en la línea 49, que debiera ser 19

Los números de línea que aparecen en este apartado son los de la fotografía.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 124

04/11/11 13 03

M.a Victoria Spottorno

125

suave. El espíritu áspero de ̔Ινα en la primera palabra (l. 2), parece estar indicado con la forma del santo que ilustra la primera letra. –Posición del espíritu sobre la primera vocal de los diptongos de forma sistemática. –Otros pequeños defectos tipográficos, como poner apóstrofo y espíritu sobre la vocal inicial detrás de una preposición con elisión de su vocal final, ej.: l. 15 ἀπ ̓ἀρχῆς, l. 21 κατ̓ἀλλοτρίας, que no he reproducido con exactitud en la transcripción. Alguna edición sin marcar: l, 28 ἀπευδύνοιτ[ο] ἄν. –Ausencia de iotas suscritas o adscritas en todo el volumen. –Así como la separación de palabras está bien marcada en el texto del Nuevo Testamento, a veces con una señal ( / ) innecesaria, en el texto de la introducción no está bien definida y tampoco aparece dicha señal. La traducción latina es bastante fiel al sentido del prefacio griego, cuya ampulosidad se simplifica con la concisión latina. Tenemos un buen ejemplo al principio de los textos: Ἱνα μὴ θαυμάσης ὦ σπουδαῖε φιλολόγε μὴ δὲ σχῆς πρὸς ἡμᾶς ἀηδῶς, en latín «ne mireris aut vitio vertas o studiose lector...», «para que no te asombres o conviertas en defecto, oh diligente lector...» (l. 3), y pongo de relieve la claridad y brevedad de la expresión vitio vertas. Y para que no parezca que paso de largo por el texto latino, apunto alguna de sus peculiaridades: –Se determina la ciudad, rome (Romae), para el impreciso ἐν τῆ πόλει (l. 12). —Parece que en latín faltan las frases λέγω δὲ πρὸς τὴν ἐιλικρινῆ τῶν λεγομένων ἔννοιαν αναφέρων (l. 29-30) y καὶ καθόσον οἷόν τε ἦν ἐπηνορθωμένα (l. 53). –La frase final es también algo escueta: καὶ τὸν καινουργισμὸν τῆς ἡμετέρας ἐργολαβίας μὴ ἐκφαυλίσητε pasa a la fórmula «omnia boni consulite», «considerad todas las cosas buenas (de bien)». Sobre el aspecto formal de esta traducción latina, indico lo siguiente: En la transcripción del texto latino he respetado las grafías u y v, empleadas en el texto indistintamente, aunque en algunos casos ofrezcan dificultad, como quibusuis por quibusvis (l. 14). Asimismo he respetado el uso de mayúsculas o minúsculas, em-

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 125

04/11/11 13 03

126

Palabras bien dichas

pleadas también con cierta arbitrariedad, por ejemplo en christi Dpt. Max. Con el fin de facilitar la lectura, he desarrollado las abreviaturas latinas y he corregido la unión o separación de palabras: aparece sineullis por sine ullis, y modulatione ve por modulationeve. Sin embargo no he suplido los diptongos ae, ausentes en el texto. Así leemos primeua por primaeva, greca por graeca, etc. El lector de este prefacio ha podido percibir cuál fue el espíritu que impulsó la primera y gran edición impresa de la Biblia en sus lenguas originales. Sin caer en la redundancia, es preciso insistir en que la mente abierta del Cardenal Cisneros, libre de temores frente a posibles desviaciones, puso al servicio de la comunidad eclesial y científica una obra pionera, que si bien no ha tenido el reconocimiento que merece, ha dejado una estela todavía por explorar. Con esta idea, en 1983-1984 se publicó una edición facsímil de mil ejemplares numerados, en Roma, en la tipografía políglota de la Pontificia Universidad Gregoriana, y llegada esta obra a nuestras manos, nos sentimos interpelados por las palabras del prefacio: «sabed que ya no os queda ningún pretexto para no adentraros en la divina escritura. Ya no os lo impiden las copias corruptas, ni las traducciones sospechosas, ni la falta del texto original. Esperamos sólo vuestra voluntad y buen ánimo».

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 126

04/11/11 13 03

LOS MANUSCRITOS HEBREOS DE LA BIBLIOTECA DE MONTSERRAT ROBADOS EN 1996 javier del barco cchs-csic, madrid «Los libros no se han hecho para que creamos lo que dicen, sino para que los analicemos» (Umberto Eco, El nombre de la rosa).

Los manuscritos hebreos en la Abadía de Montserrat constituyen una de las colecciones más interesantes y atípicas dentro del panorama de manuscritos hebreos en España.1 Las circunstancias que me llevaron a estudiar y a catalogar esta colección tienen mucho que ver con el interés y empeño del P. Pius Tragan en clasificar, ordenar y poner a disposición de los especialistas los materiales del legado papirológico RocaPuig. Entre esos materiales se encontraban fragmentos en piel de cuatro rollos hebreos de uso sinagogal, dos del Pentateuco y dos de Esther.2 Tras consultar con Sofía Torallas Tovar, encargada del estudio y conservación del legado Roca-Puig, el P. Pius Tragan me encomendó la tarea de describir esos fragmentos hebreos, y me puso en contacto con el director de la Biblioteca, P. Damià Roure, quien me comunicó su especial interés en que se realizara una nueva catalogación del fondo manuscrito oriental de la Biblioteca de Montserrat siguiendo las premisas de la codicología moderna. Mi aportación aquí, así como la mayoría de lo que aprendí con el estudio de los manuscritos hebreos de Montserrat, se debe en gran parte al P. Pius Tragan, a quien dedico esta Colección catalogada en J. del Barco, Catálogo de manuscritos hebreos de la Biblioteca de Montserrat, Barcelona: CSIC – Publicacions de l’Abadia de Montserrat, (Orientalia Montserratensia, 3), 2008; sobre las características, historia y peculiaridades de esta colección de manuscritos, vid. esp. págs. 16-30. 2 Ms. or. 196 a 199. Descripción en J. del Barco, Catálogo: 139-142. 1

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 127

04/11/11 13 03

128

Palabras bien dichas

pequeña contribución y a quien agradezco las muchas horas de agradable trabajo desarrolladas dentro de los muros de la Abadía. *

*

*

En la última catalogación del fondo manuscrito hebreo que se conserva en la biblioteca de Montserrat, que realicé entre los años 2004 a 2007, se constató que habían desaparecido algunos fragmentos y folios sueltos en hebreo que habían sido inventariados por A. Figueras y N. Allony en 1959. Tales pérdidas parecían deberse al hecho de que esos fragmentos, al tener poca entidad física (pues casi todos constaban únicamente de uno o dos folios) se hubieran traspapelado a lo largo de los años o estuvieran perdidos entre las pertenencias de alguno de los monjes que los hubiera utilizado.3 De igual modo, al revisar la lista de manuscritos y proceder a su consulta para poder estudiarlos y catalogarlos, el director de la Biblioteca, P. Damià Roure, me informó del robo ocurrido en el año 1996 y que privó a la Biblioteca de poder seguir conservando nueve manuscritos del fondo oriental, de entre los cuales cinco eran manuscritos hebreos.4 No es el objetivo aquí describir los detalles del robo, de los que se informó puntualmente por parte de la prensa local,5 sino dar a conocer el contenido de esos cinco manuscritos, sus detalles textuales, y calibrar la importancia de las obras que vehiculan. Un examen codicológico es, por razones obvias, imposible, pero gracias a los microfilmes que se conservan en la Biblioteca de la Abadía, realizados antes de que se perpetrara en robo, podemos conocer con detalle el aspecto de las páginas de cada manuscrito, analizar su contenido, proceder a su exaPara el detalle de estos fragmentos, vid. J. del Barco, Catálogo: 23-24. Catalogados en N. Allony y A. M. Figueras, «Manuscritos hebraicos de la Biblioteca de Montserrat», Sefarad 19/2 (1959) 241-272, excepto los que llevan la signatura ms. or. 189 y ms. or. 153. Este último sí aparece, con el número 1203, en la lista de N. Allony et al., List of photocopies in the Institute [of Microfilmed Hebrew Manuscripts], vol. 2, Jerusalén: Ministry of Education and Culture, 1957-1964. 4 Mencionados en J. del Barco, Catálogo: 24-25, aunque no se incluyeron sus descripciones por no formar ya parte del fondo de manuscritos orientales de la Biblioteca de Montserrat. Catalogados en Allony-Figueras, «Manuscritos hebraicos», nºs 35, 38, 47 y 58. 5 Vid. diario Regió 7, sábado 7 de septiembre de 1996, 3-4. 3

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 128

04/11/11 13 03

Javier del Barco

129

men paleográfico, y establecer la relación de éstos con el resto de la colección que se conserva en Montserrat. Los cinco manuscritos hebreos robados en 1996 llevan las signaturas ms. or. 45, ms. or. 51, ms. or. 56, ms. or. 59 y ms. or. 60. Salvo el ms. or. 59, que está compuesto únicamente por dos folios de papel con un prefacio al Sefer mibḥar ha-penînîm de Shelomoh ibn Gabirol, los otros cuatro manuscritos constituyen volúmenes encuadernados de mayor envergadura. De estos cuatro volúmenes, dos constituyen una unidad codicológica indivisible, ya que contienen un índice alfabético del Šulḥan ‘Arûk de Yosef Caro, compuesto por Yehuda ben Shelomoh León. Los que restan contienen, uno, un fragmento del Šebeṭ yehûdâ de Shelomoh ibn Verga junto con otros dos textos, y otro, tres comentarios al Sefer ye ṣîrâ compuestos por Shemuel Elisha de Portaleone. Se ofrece a continuación el estudio pormenorizado de cada uno de ellos siguiendo el orden de las signaturas de la Biblioteca de Montserrat. Ms. or. 45 y Ms. or. 51 Estos dos volúmenes contienen, como se ha indicado más arriba, un índice alfabético de los diferentes sîmanîm de cada una de las cuatro partes del Šulḥan ‘Arûk, la obra legalista de Yosef Caro inspirada en los ’Arba‘â Tûrîm de Yaakov ben Asher y en la más temprana obra del propio Caro, Bêt Yôsef. De las cuatro partes en que se divide la obra, que son las mismas (y con los mismos nombres) que se encuentran en los ’Arba‘â Tûrîm, el ms. or. 45 contiene los índices a ’Eben ha-‘ezer y a Ḥošen mišpaṭ, mientras que el ms. or. 51 abarca los sîmanîm de Oraḥ ḥayîm y Yôreh de‘â. Atendiendo al número de imágenes microfilmadas (y luego digitalizadas), el ms. or. 45 contiene 130 folios, y el ms. or. 51 contiene 163. En ambos casos se incluyen las páginas en blanco.6 Las entradas ofrecen el sîman completo por orden alfabético dentro de la parte correspondiente en la que éste aparece, seguido de su ubicaTal recuento de folios, como en el resto de manuscritos robados, es sólo aproximativo, puesto que no se puede comprobar que todos los folios hayan sido efectivamente microfilmados, y es posible que algunas páginas en blanco no hayan sido tomadas en cuenta. 6

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 129

04/11/11 13 03

130

Palabras bien dichas

ción en la obra, de un mínimo comentario, y de la referencia cruzada con otros lugares de la obra en los que se trata de un tema parecido o relacionado. Ambos volúmenes ofrecen una disposición del texto y de la página muy similares: la escritura, de una sola mano, es cursiva sefardí del s. xviii, salvo por las distintas entradas de cada uno de los sîmanîm, que suelen estar copiadas en escritura cuadrada sefardí, al modo de los lemas en los comentarios hebreos medievales. El orden alfabético es consistentemente seguido en ambos volúmenes, y la mayoría de los folios ofrecen en la parte superior un título indicando la letra del orden alfabético de los sîmanîm y, en ocasiones, la indicación de la parte (de las cuatro de la obra) de la cual se está tratando. Los cambios en el ductus y la falta de continuidad en el texto (con espacios y páginas en blanco) revelan las diferentes etapas en que se ha copiado esta obra, por un lado, y la voluntad, por otro, de indicar con un mínimo de claridad y utilidad el inicio de cada una de las letras, principalmente mediante el procedimiento de empezar en un nuevo folio el cambio de ésta. Por otra parte, además de indicar en la mayoría de las páginas, como hemos mencionado, la letra en la que se encuentra el texto, el autor suele dejar espacios y páginas en blanco, tanto al final de cada letra como entre las diferentes entradas, con la finalidad de tener espacio suficiente en el caso de que tuviera que copiar con posterioridad otras entradas. La información relativa al autor, fecha de la copia y lugar de escritura proviene enteramente del frontispicio copiado y decorado al inicio del ms. or. 51 (ver imagen 1). En ese frontispicio se representa una portada compuesta por dos columnas decoradas con motivos vegetales, rematadas por un arco orientalizante acabado en punta a cuyos lados, en la parte superior, se representan de igual modo motivos vegetales, imitando el conjunto las portadas de las obras impresas de la época. El texto que recoge el frontispicio nos informa del nombre del autor, Yehuda ben Shelomoh León,7 de la naturaleza de la obra, que trata sobre las diferentes partes del Šulḥan ‘Arûk, ofreciendo un significado literal (ṭa‘am pašûṭ) de los sîmanîm, así como del año y lugar de la copia: Sofía, 1782. La fecha, como es frecuente en muchos manuscritos medievales y habitual en las obras impresas de los ss. xvi a xviii, se nos da por medio del método de la guematría, es decir, por medio del valor 7

Escrito ‫יאודה בן לא״א שלמה ליאון ז״ל‬.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 130

04/11/11 13 03

Javier del Barco

131

Imagen 1

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 131

04/11/11 13 03

132

Palabras bien dichas

numérico de ciertas letras hebreas que componen a su vez un versículo de la Biblia. En este caso, el versículo utilizado es Mal 3, 4 con la clara intención de reflejar el nombre del autor y de considerar su obra como un tributo a Dios,8 ya que las palabras destacadas son ‫ידוד מנחת יהודה‬, «[a] Yahveh la ofrenda de Judá»; ha de notarse que lo que puede parecer un error, el uso de la grafía ‫ ידוד‬en lugar de ‫יהוה‬, se trata de un intencionado juego gráfico usado por el autor debido a la similitud de las letras que intercambia, sin duda porque la cifra que necesitaba para indicar la fecha de la copia era inferior a la que se obtendría respetando el valor de las letras del nombre de Dios. Las letras destacadas para indicar la fecha están copiadas en escritura cuadrada de mayor tamaño, lo que dio pie a los encuadernadores del volumen a pensar que podría tratarse del título de la obra, razón por la cual grabaron en el lomo las palabras ‫מנחת יהודה‬. 9

Imagen 2 El versículo dice «será agradable a Yahveh la ofrenda de Judá y Jerusalén» (trad. propia), con referencia clara al nombre del autor y a la intención de que su obra sea una ofrenda grata a Yahveh. 9 Según Allony-Figueras, «Manuscritos hebraicos», nº 35, quienes se refieren a esta obra con ese título porque así está «escrito en el lomo». No obstante, Allony, List, nºs 1221 y 1222, sabiendo que ése no es el título de la obra sino la cita bíblica que sirve para dar la fecha, describe ambos manuscritos como índices halájicos de las distintas partes del Šulḥan ‘Arûk, sin darles ningún título más que el de ‫מפתח הלכי‬. En el ms. or. 45 se olvida, sin embargo, de que también está el índice de la parte Ḥošen mišpaṭ. 8

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 132

04/11/11 13 03

Javier del Barco

133

El ms. or. 45 ofrece, además, algunas anotaciones interesantes. En concreto, el recto del último folio (según el microfilm) ha sido utilizado para realizar algunas anotaciones personales de la misma mano que el resto del manuscrito y, por lo tanto, del mismo autor, Yehuda ben Shelomoh León (ver imagen 2). En efecto, la parte superior del recto del folio contiene una mención del nacimiento de un hijo suyo, al que llamó Yosef David Shelomoh, quien nació el 18 de Av de 5557 (jueves, 10 de agosto de 1797) por la mañana, y que fue circuncidado el 1 de Elul del mismo año (martes, 22 de agosto): ‫ נולד לי בן זכר ח’’י אב הרחמים יום ה’ בבוקר‬/ ‫יאודה ליאון‬ ‫ יאודה‬/ ‫ ט’ שעת הרחמים מש’ התקז’’ן בימיו ובימינו תושע‬/ ‫שעת‬ ‫ו] ובא לציון גואל [ישעיהו‬:32 ‫וישראל ישכון לבטח [ירמיהו‬ ’‫ והמילה נתאחרה עד יום א’ מחד’ אלול יום ג‬/ ‫כ] זכר‬:49 ]...[ ‫ שמו יוסף דוד שלמה‬/ ‫וקראתי‬ La mención, como puede apreciarse, está escrita por el propio Yehuda León, quien escribe su nombre sobre la primera línea de la anotación. Además de esta nota familiar, en el mismo folio se menciona a un tal Matsliah Castro, cuyo apellido lo relaciona con la conocida familia de médicos de origen sefardí con numerosos miembros viviendo en Italia a finales del s. xviii y durante todo el s. xix. Prueba de ello son las menciones a los Castro o de Castro que aparecen tanto en otros manuscritos de la colección10 como en libros impresos hebreos de Montserrat en los han dejado su marca de poseedores.11 Esta mención de Matsliah Castro puede explicar el hecho de que este manuscrito, copiado en Sofía, entonces parte del Imperio Otomano, haya pasado a manos de la familia italiana de Castro en algún momento del s. xix, y que por esa razón estos dos volúmenes estuvieran en la colección de manuscritos y libros hebreos comprados en Italia por el P. Buenaventura Ubach.12 En el ms. occ. 963 aparece una nota de posesión firmada por Shabbetay de Castro; en el ms. or. 143, Shelomoh David Matsliah de Castro firma como testigo en un documento de expedición de un certificado de carnicero ritual fechado en 1830; en el ms. or. 164, una ketûbbâ fechada en 1861, la novia es Sara b. Shelomoh de Castro; cf. J. del Barco, Catálogo: 37-38, 99 y 111. 11 Sobre esta colección, vid. J. del Barco, Catálogo: 27-28. 12 Sobre este particular, vid. esp. J. del Barco, Catálogo: 16-21. 10

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 133

04/11/11 13 03

134

Palabras bien dichas

Ms. or. 56 Este manuscrito es sin duda el más valioso de los códices hebreos robados en Montserrat. Esta afirmación se basa tanto en aspectos relacionados con el momento y circunstancias de la copia como en la identificación del contenido, como veremos en seguida. Contiene tres comentarios al Sefer ye ṣîrâ, del mismo autor y copiados por el mismo escriba, constituyendo así una sola unidad codicológica. El primer comentario, titulado Ben ’Elîša‘,13 ocupa los ff. 1r a 15r, según las imágenes microfilmadas.14 El segundo comentario lleva por título Ben Raḥel,15 y ocupa los ff. 16r a 31v, mientras que el tercero de los comentarios, desde el f. 33r al f. 46r, se titula Ben Šemû’el.16 Como se indica explícitamente en el título del primero de los comentarios, el autor es Shemuel b. Elisha de Shaar-Arie, es decir, de Portaleone, conocida familia de judíos italianos ligada a la ciudad de Mantua pero que tiene su origen en el barrio romano del mismo nombre. Los tres comentarios que se incluyen en este volumen son inéditos, ya que no existe ninguna edición antigua ni tampoco edición crítica alguna. Existen únicamente, además de esta copia, ahora en paradero desconocido, cuatro copias más, de las que una es, al parecer, autógrafa.17 La copia que se encontraba en Montserrat es muy similar a la que pertenecía a la colección Montefiore y que fue vendida en octubre de 2004. De hecho, ambos manuscritos han sido copiados por el mismo Título, f. 1r: ‫פירוש לספר יצירה לאיש חיל רב פעלים מוהר״ר שמואל ב״ר אלישע משער אריה ז״ל‬ ‫ וקרא שמו בן אלישע‬. Todos los títulos están escritos en letra cuadrada de gran tamaño. 14 Los folios no están numerados, con la sola excepción del f. 1. 15 Título, f. 16r: ‫ פירוש שני לספר יצירה על גרסא אחרת לרב המקובל הנ״ל יצ״ו וקרא שמו בן רחל‬. 16 Título, f. 33r: ‫פירוש שלישי לספר יצירה על גרסא אחרת לבוצינא דנהורא הרב המקובל הנ״ל‬ ‫ וקרא שמו ספר שמואל שער אריה או בן שמואל‬. Las palabras subrayadas están en escritura cursiva italiana, similar a la del texto del comentario, y son de menor tamaño que las del título, por lo que es posible que hayan sido copiadas después de éste. 17 El manuscrito en cuestión es el de Moscú, Biblioteca Nacional de Rusia, ms. Guenzburg 303, según se recoge en el catálogo automatizado del Institute of Microfilmed Hebrew Manuscripts de la Biblioteca Nacional y Universitaria de Israel [http:// aleph500 huji.ac.il/F/?func=file&file_name=find-b&local_base=nnlmss, consulta del 28/01/2011]. Las otras tres copias de este comentario, según el mismo catálogo automatizado, son las de Londres, antigua Colección Montefiore, ms. 315; Moscú, Biblioteca Nacional de Rusia, ms. Guenzburg 360; y Cambridge, Trinity College, ms. F 12 144. 13

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 134

04/11/11 13 03

Javier del Barco

135

escriba, como se deduce por dos elementos fundamentales. En primer lugar, porque la letra y la disposición de la página son idénticas; en este sentido, la comparación de la imagen que contiene los ff. 40v-41r de la copia de Montserrat (ver imagen 3) con los que contienen el mismo texto de la que pertenecía a la colección Montefiore no deja lugar a dudas, ya que revela que el texto que contienen esas páginas a libro abierto es el mismo en ambos manuscritos, con la misma disposición textual y el mismo tipo de letra.18 En segundo lugar, porque ambos manuscritos hacen mención del mismo escriba, Israel de Módena. En efecto, la copia de la antigua colección Montefiore contiene una mención expresa del copista que dice así (f. 40v:)19 ‫אמר הפעוט הדל והנבזה המעתיק ישראל ממודינה בכמהח״ר אליה מנחם זצ״ל‬ En el manuscrito de Montserrat, al final del capítulo 2 del tercer comentario (Ben Šemû’el), aparece un texto muy similar, aunque más breve, ya que la mención del copista sólo dice (f. 38v): ‫אמר הפעוט הדל והנבזה המעתיק ישראל מודינה‬ El hecho de que en la copia de Montserrat se mencione al copista por su nombre y ciudad de origen, pero sin mencionar su patronímico, como sí ocurre en el manuscrito de la antigua colección Montefiore, nos lleva a pensar que este último es más antiguo que el de Montserrat, el cual probablemente haya sido copiado de aquél. Puesto que el manuscrito vendido por Sotheby’s fue copiado en Mantua y está datado en Nisan de 5395 (abril de 1636 d. C.)20 debemos pensar que el de La imagen del ms. perteneciente a la antigua colección Montefiore se encuentra en el catálogo de Sotheby’s, Important Hebrew Manuscripts from the Montefiore Endowment, New York, October 27 & 28, 2004, Hong Kong: Sotheby’s, 2004: 444 (nº 389). 19 Texto según el catálogo automatizado del mencionado Institute of Microfilmed Hebrew Manuscripts. 20 Es decir, fue copiado en vida del autor. Cf. Important Hebrew Manuscripts, loc. cit. Algunas datos biográficos de éste se encuentran en I. Abrahams, «Samuel Portaleone’s Proposed Restrictions on Games and Chance», The Jewish Quarterly Review, 5 (1892/1893) 505-508, aunque no menciona este comentario al Sefer ye ṣîrâ ni las posibles circunstancias de su composición. 18

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 135

04/11/11 13 03

136

Palabras bien dichas

Imagen 3

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 136

04/11/11 13 03

Javier del Barco

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 137

137

04/11/11 13 03

138

Palabras bien dichas

Montserrat también se copió en la misma ciudad y en una fecha posterior a la mencionada, aunque seguramente muy cercana. El manuscrito de Montserrat ofrece una letra hebrea italiana cursiva, de tamaño pequeño, salvo por las primeras palabras de sección y los títulos, que están copiados en escritura cuadrada de mayor tamaño. El texto está copiado, por lo general, a línea tirada, si bien en numerosas secciones la disposición es a dos columnas e incluso a tres o cuatro, lo que nos da una idea de la variedad de formas que la disposición del texto puede adoptar. Cada uno de los tres comentarios está dividido en capítulos, que se corresponden con los del Sefer yeṣîrâ. Las hojas en blanco no son numerosas, y se encuentran sólo al final de cada uno de los tres comentarios, pues el inicio de éstos coincide con un folio nuevo. No hay en este manuscrito anotaciones posteriores salvo una nota de censura en uno de los folios en blanco al final del volumen. Ésta dice (f. 48r): Questi discorsi d’ principii d’ teologia antica / spiculativa hebrea non contiene niente che si / possa pensare giustamente contra li credenz[e] / delli sacri scrituri anzi si vagliono li prudent[i] / teologhi di simili suggietti e discorsi

No va firmada, aunque por el contenido se ve claramente que la intención es dar el visto bueno a la circulación del manuscrito en el contexto italiano. En ese contexto, sin duda, esta copia entró en la colección que luego fue comprada por el padre Ubach. Ms. or. 59 El ms. or. 59 está compuesto únicamente por dos bifolios de papel en los que el texto está escrito a línea tirada en las tres primeras páginas, la tercera tan sólo hasta la mitad, aproximadamente. La letra es italiana semicursiva de los ss. xviii-xix, similar a la que puede apreciarse en otros manuscritos de la colección (mss. or. 42, 50, 54). Contiene una introducción al Sefer mibḥar ha-penînîm, atribuido a Shelomoh ibn Gabirol.21 Esta obra ha sido editada en numerosas ocasiones. Existe una traducción al español: Selomoh ben Judah ibn Gabirol, Selección de perlas (Mibḥar ha-Peninim), 21

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 138

04/11/11 13 03

Javier del Barco

139

Así lo atestigua el título añadido en la parte superior de la primera página en caracteres cuadrados (‫ )הא לך ספר מבחר הפנינים‬escritos por una mano poco diestra en la escritura hebrea, que quizá sea la de un monje de Montserrat, puesto que a la misma altura de este título, en el margen izquierdo, se observa la existencia de una anotación en catalán de la que puede leerse con dificultad el inicio («d’un imprès [...]»), un signo de interrogación al final, y la signatura «MS. OR. 59». De igual modo lo atestigua el contenido del texto, que en la segunda página explica de qué tratan los primeros capítulos de la obra, divididos en «puertas» (‫)שערים‬, de los que además da los títulos: ‫ מחילה‬,‫ ענוה‬,‫ יחוד‬,‫חכמה‬, etc., los cuales coinciden con los títulos de las primeras secciones de la mencionada obra atribuida a Ibn Gabirol. El texto de esta introducción comienza de la siguiente manera: ‫ברוך השם אשר חנן את בריותיו החכמה בנפש השכלית להכיר‬ ‫ולדעת מעשיו הנפלאים ואותותיו ומופתיו הנוראים ונתן בלבות‬ ‫בני אדם קצת מן החכמה סוד דעת ומזמה להבין ולהשכיל חקותיו‬ ‫ומצותיו למען תהיה נפשם צרורה בצרור החיים ולהחיות לב‬ ‫נדכאים‬ Ocupa, como hemos dicho, unas dos páginas y media, con unas treinta líneas de escritura por página completa. La anotación en catalán, que sugiere la posibilidad de que el texto fuera copiado de un impreso, no es descabellada, puesto que no era inusual, a finales del s. xviii y en el s. xix, la copia manuscrita de impresos con el fin de usarlas como copias personales o de estudio, cuando no era posible adquirir un nuevo ejemplar. No obstante, todas las ediciones de esta obra que he tenido la oportunidad de consultar carecen de la introducción que nos ofrece este manuscrito; por lo general, no constan de más introducción que el breve texto de presentación del libro y del comentario que lo suele acompañar desde su primera edición por Soncino en Cremona (1484), y que se repite una y otra vez en sucesivas ediciones. La edición y traducción al alemán (Berlín, 1842) incluye una introductrad., introd. y notas por G. Maeso, Barcelona: Ameller, 1977. En la introducción, G. Maeso afirma la autoría inequívoca de Ibn Gabirol, frente a la opinión de otros que la cuestionan y sugieren que pueda ser obra de Yedayah ha-Penini de Béziers (Bedersi). Cf. Encyclopedia Judaica, 2ª ed., sub voce «Mivḥar ha-Peninim».

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 139

04/11/11 13 03

140

Palabras bien dichas

ción propia en hebreo, además de la alemana, que no es la que encontramos en este manuscrito. Tampoco la edición de Londres de B. Asher (1859), una de las primeras de tipo crítico que se beneficia del uso de testimonios manuscritos, añade más texto hebreo al comienzo que la breve presentación del comentario mencionada antes. Esto nos lleva a formular dos hipótesis: bien esta introducción ha sido copiada de una edición italiana que no hemos podido consultar, bien es una introducción compuesta y copiada ad hoc por el escriba del manuscrito que nos ocupa. La primera hipótesis nos parece poco probable, ya que la primera edición, de Cremona, no contiene ninguna introducción adicional a la breve presentación de la obra y el comentario, como tampoco posteriores ediciones italianas (Venecia 1546, Cremona 1558). No nos parece plausible, por tanto, que una edición italiana del s. xviii, o anterior, innovara con respecto a anteriores ediciones de la misma área geográfica, introduciendo un nuevo prólogo que no parece aportar nada más que un elogio a la sabiduría divina, una breve explicación del contenido de la obra, y una justificación, en primera persona, de la necesidad de leer, estudiar y entender los consejos y máximas sapienciales que contiene la obra. Por el contrario, la segunda hipótesis nos parece asumible, ya que el hecho de que estos dos bifolios se hayan conservado exentos, sin el resto de lo que tendría que ser un volumen con toda la obra, revela que en la biblioteca italiana de la que proceden (junto con el resto de manuscritos italianos comprados por Ubach), alguien los guardó porque no se trataba de una simple copia de una parte de la edición, sino, en mi opinión, de una composición original que introduce y presenta la obra. Tal afirmación está, me parece, sostenida además por una mención del propio copista que dice: ‫ואני הכותב זה הספר הנותן אמרי שפר חברוהו לשערים‬ donde ‫הכותב‬, «el que escribe [este libro]», tiene el sentido de «el que va a escribir (=copiar) [ahora este libro]», puesto que utiliza el participio de la raíz ‫כתב‬, «escribir» frente al más usual termino técnico ‫סופר‬, «copista, escriba», usado en los manuscritos hebreos medievales. No parece, por tanto, que esta introducción sea copia de un códice medieval (ni de una edición que contuviera esa supuesta introducción medieval). Tampoco podemos pensar en un prólogo de alguna edición con-

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 140

04/11/11 13 03

Javier del Barco

141

temporánea a la copia, puesto que en ese caso no se habría utilizado el término ‫כותב‬, ligado indudablemente al proceso de copia manuscrita. Tal hipótesis nos sitúa, por tanto, frente a un texto compuesto ad hoc para la copia de la obra que nos ocupa, por un personaje judío italiano culto de finales del s. xviii o principios del s. xix. Ms. or. 60 Este manuscrito está compuesto por tres unidades codicológicas distintas que contienen textos diferentes. Allony y Figueras se fijaron únicamente en la primera de ellas, y lo identificaron como una copia parcial del Šebeṭ yehûdâ de Shelomoh ibn Verga.22 Apreciaron que los dos últimos cuadernos (ff. 29-40 y 41-44) estaban escritos por un copista distinto del primero, con una letra que refleja un tipo de escritura posterior a la que encontramos en la primera unidad codicológica, pero no identificaron los textos, pensando que éstos eran continuación de la misma obra de Shelomoh ibn Verga, ni se preguntaron la razón por la cual esos dos últimos cuadernos eran de tamaños diferentes entre sí. Un estudio del microfilm nos ha permitido delimitar las tres unidades e identificar correctamente los textos que cada una contiene. La primera unidad codicológica comprende 27 folios, según el microfilm numerados del 2 al 28, en escritura italiana semicursiva, probablemente del s. xvii, con 20-22 líneas de texto por página y reclamos en los ff. 5v, 14v y 19v. El texto comprende una parte del Šebeṭ yehûdâ de Shelomoh ibn Verga, que en el manuscrito que nos ocupa comienza: ‫העבודה הב׳ היא ביאת כהן גדול במקד[ש ולא אמרו] לי עבודתו‬ ‫אבל אמרו לי על[ייתו וצאתו] מן המקדש וקצת ממנו ראיתי‬ ‫בעיני ותמהתי‬ y se corresponde con el inicio de sección que se encuentra en la pág. 106 de la edición de M. Wiener (Hannover: Karl Rümpler, 1855). El texto en el manuscrito se interrumpe en el verso del f. 28, siendo el final: 22

«Manuscritos hebraicos», nº 58. De igual modo, Allony, List, nº 1210.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 141

04/11/11 13 03

142

Palabras bien dichas

Imagen 4

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 142

04/11/11 13 03

Javier del Barco

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 143

143

04/11/11 13 03

144

Palabras bien dichas

que se encuentra en la pág. 120 de la mencionada edición de Wiener. Tenemos, por tanto, un fragmento muy breve de la obra de Ibn Verga que en origen debía ser más largo, puesto que el final abrupto nos inclina a pensar que la copia continuaba, en origen, más allá de lo que se ha conservado. La segunda unidad codicológica está compuesta por los ff. 29 a 40, y se trata de uno o dos cuadernos (no podemos saberlo) de tamaño más pequeño que el resto de cuadernos del manuscrito, como es fácilmente observable en el microfilm (ver imagen 4). El tipo de escritura utilizada es hebrea italiana semicursiva, probablemente del s. xix, y el texto está dispuesto a línea tirada en 14 líneas por página. Esta unidad contiene los capítulos 18 y 19 del Sefer Yôsîppôn, obra historiográfica de autor anónimo escrita en el s. x, y que fue una de las fuentes utilizadas por Ibn Verga precisamente en la redacción de su Šebeṭ yehûdâ. El texto de los dos capítulos mencionados ocupa desde el f. 29r hasta el f. 40r, quedando éste en blanco casi en su totalidad (sólo hay tres líneas de texto) y el f. 40v. La tercera unidad codicológica comprende los ff. 41 a 44, en los que el texto llega hasta aproximadamente la mitad del f. 44r. El tamaño de estos folios es el mismo que el de la primera unidad codicológica, es decir, de tamaño mayor que los de la segunda, aunque la escritura es del mismo tipo que la del copista de ésta, por lo que no descartamos que sea el mismo. En todo caso, es una letra italiana semicursiva del s. xix. No obstante, el texto copiado no guarda aparente relación con el Sefer Yôsîppôn, ya que en esta unidad encontramos una oración para la liturgia de tašlîk23 compuesta por Hayim Yosef David Azulai, más conocido por su acrónimo hebreo ‫חיד״א‬, una de las autoridades rabínicas más importantes del s. xviii en todo el Mediterráneo oriental y en Italia. El texto de la oración comienza:

Sección litúrgica que se recita en la fiesta del Año Nuevo judío, después del oficio vespertino (minḥâ) antes de la puesta de sol, junto a un río o fuente de agua con peces. ְ ‫)יָׁשּוב יְַר ֲח ֵמנּו יִכְּבׁש עֲֹונ ׁתֵינּו וְת‬. Recibe su nombre de Mi 7, 19 (‫ַׁשלִיְך ִּב ְמֻצלֹות יָם ּכָל־חַּט ׁאתָם‬ 23

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 144

04/11/11 13 03

Javier del Barco

145

‫רבונו של עולם בהעלותנו על לבבנו רוב קיצורנו בעבודתך‬ ‫ובעסק תורתך הקדושה וקיום מצותיך כל עצמותינו יאחזמו רעד‬ ‫ונמס לבנו והיה למים‬ Nos encontramos, por tanto, con un manuscrito facticio en el que tres unidades codicológicas han sido encuadernadas en un volumen. El análisis paleográfico indica que el mismo escriba ha copiado la segunda y la tercera, probablemente en momentos distintos y en principio sin intención de colocarlas juntas, ya que los cuadernos utilizados son de folios de distintos tamaños y los textos no guardan relación alguna. Este escriba debía de poseer la copia incompleta del Šebeṭ yehûdâ que encabeza el manuscrito, y la juntó en un mismo volumen con las otras dos unidades, probablemente por la relación temática que guarda la obra de Ibn Verga con el Yôsîppôn, al que pertenecen los dos capítulos copiados en la segunda unidad codicológica. No nos debe extrañar tampoco que una oración compuesta por Hayim Yosef David Azulai cierre el volumen, ya que el propio Azulai viajó por Italia, fue uno de los personajes más conocidos y respetados en el s. xviii en todo el Mediterráneo oriental, y su autoridad era reconocida por las comunidades judías de Italia. El estudio detallado de estos manuscritos nos revela que es imprescindible el análisis textual junto al paleográfico y al codicológico para poder entender los contextos de producción de un manuscrito, así como los de su uso y circulación. En este caso, el estudio codicológico no ha podido ser realizado, y a falta de los datos que éste aportaría, nos hemos basado en la evidencia que el análisis textual y el paleográfico nos han desvelado, junto con los pocos elementos codicológicos que el microfilm nos ha permitido comprobar. Además de corregir los errores de anteriores catalogaciones,24 ciertos elementos expuestos nos ayudan a comprender que estos objetos resultan únicos, y que en esos elementos estén, probablemente, las causas por las que fueron sustraídos de la biblioteca que los albergaba hasta 1996.

Los errores persisten en el catálogo automatizado del mencionado Institute of Microfilmed Hebrew Manuscripts debido a que la información ahí introducida es la aportada por Allony en su List. Por esa misma razón, estos manuscritos siguen apareciendo como parte de la colección de la Biblioteca de Montserrat. 24

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 145

04/11/11 13 03

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 146

04/11/11 13 03

ISḤAQ BAR ARMALTŌ, EL ESCRIBANO SIRÍACO DE BUENAVENTUA UBACH. COLOFONES DE ALGUNOS MANUSCRITOS DEL FONDO ORIENTAL DE MONTSERRAT francisco del río sánchez universidad de barcelona El interés de Buenaventura Ubach1 por los manuscritos orientales no estuvo motivado únicamente por la necesidad de surtir de algunos ejemplares al incipiente museo bíblico de Montserrat.2 De hecho, cualquiera que examine la colección de códices siríacos y árabes karšūnī del fondo oriental perteneciente a este monasterio podrá constatar que el criterio de elección de esas obras no fue únicamente la belleza o la vistosidad de las mismas. Esto es mucho más evidente en el caso concreto de algunos ejemplares que fueron copiados por expreso encargo del monje benedictino, interesado en que Montserrat tuviera al menos una copia de algunas obras siríacas que (además de ser raras y difíciles de conseguir) resultaban enormemente valiosas para dos empresas que ocupaban su interés y que marcarían significativamente algunos de los objetivos culturales del monasterio en los años siguientes: los estudios bíblicos y litúrgicos.3 Dentro de la colección de manuscritos siríacos que se conservan No es necesario volver a hablar aquí de la figura del benedictino Buenaventura Ubach (1879-1926), el verdadero fundador del museo oriental de la Abadía de Montserrat, estudioso de las lenguas semíticas, apasionado viajero y coleccionista de objetos, libros y documentos relacionados con ese entorno. Para una bibliografía actualizada acerca del P. Ubach, cf. F. J. del Barco, Catálogo de Manuscritos hebreos de la Biblioteca de Montserrat, Barcelona: CSIC y Publicacions de l’Abadia de Montserrat 2008: 16, n. 3. 2 Vid. B. Ubach, El Sinaí: viatje per l’Aràbia Pètrea cercant les petjades d’Israel, Barcelona: Abadía de Montserrat 1955: 359; R. M. Díaz y Carbonell, Dom Bonaventura Ubach. L’home, el monjo, el biblista, Barcelona: Aedos 1961: 67 y 70. 3 Vid. D. Roure, La Biblioteca de Montserrat, un ámbito cultural a lo largo de los siglos, Barcelona: Publicacions de l’Abadía de Montserrat 2007: 90. 1

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 147

04/11/11 13 03

148

Palabras bien dichas

en el fondo oriental de la biblioteca de la abadía, hay nueve ejemplares que llaman la atención tanto por sus contenidos como por su parecido formal. Cuatros de ellos son comentarios a los Salmos, cuatro contienen comentarios a la liturgia y uno es una miscelánea de diferentes escritos. Como veremos, todos estos libros llegaron juntos a Montserrat; sus colofones, escritos por la misma persona, ofrecen valiosa información acerca del modo en el que éstos fueron adquiridos y, sobre todo, aportan algunos datos relacionados con la amistad que debió existir entre Buenaventura Ubach y el copista encargado de trascribirlos. Este copista fue el siro-católico Isḥaq bar Armaltō (o Isaac Armalat), uno de los más ilustres maestros de la lengua y la literatura siríaca del primer tercio del siglo xx. Nacido en Mardín (Turquía) el año 1879, Isḥaq se trasladó al Líbano al cumplir 16 años con el ánimo de cursar estudios eclesiásticos en el monasterio patriarcal siro-católico de Charfé. En 1905 fue ordenado presbítero por el patriarca Ignacio Efrén Raḥmānī (1898-1929) pasando a ser su secretario privado, y en 1912 se trasladó al monasterio de san Efrén en Mardín para encargarse de la educación de los monjes: allí pudo vivir como testigo presencial el genocidio que los turcos llevarían a cabo contra los cristianos durante los años de la Guerra Mundial. En 1919 volvió a Charfé y, tras la muerte de Raḥmānī, fue confirmado en su cargo de secretario privado del nuevo patriarca Ignacio Gabriel Tappuni (1929-1968) hasta su nombramiento como corepíscopo de Beirut. El hecho de vivir cerca de la biblioteca patriarcal es, sin duda, una circunstancia decisiva en su dedicación al estudio de la lengua, la literatura y la historia de los siríacos. Isḥaq murió en Beirut el 13 de septiembre de 1954 dejando tras de sí 40 obras impresas, 10 obras manuscritas y numerosos artículos en la revista Al-Mashriq.4 Para una biografía y un listado completo de sus obras cf. I. Bar-Armalto, De kristnas hemska katastrofer: Osmanernas och ung-turkarnas folkmord i norra Mesopotamien 1895 / 1914-1918, Sayfe b-Beth Nahrin 3, Södertälje: Nsibin Förlag 2005: 14-15 (traducción de Ingvar Rydberg de la obra al-Quṣārà fī nakbāt an-naṣārà publicada en Beirut el año 1919). Algunos de los trabajos más importantes de Isḥaq bar Armaltō están siendo actualmente reeditados por la editorial Gorgias Press (Piscataway NJ). 4

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 148

04/11/11 13 03

Francisco del Río Sánchez

149

Isḥaq bar Armaltō (1879-1954)5

Lo más probable es que Ubach pudiera acceder a los fondos de la biblioteca patriarcal de Charfé gracias a su amistad con Raḥmānī, y fuera allí donde entablara relación con el entonces secretario del patriarca. Por lo que podemos leer, todo parece indicar que Isḥaq acabó conociendo bien a Ubach, el monje catalán venido de occidente y apasionado de la cultura siríaca; los elogios que le dedica el copista no se explican únicamente por medio de la retórica propia de estas piezas literarias sino que parecen proceder de la admiración que surgió del conocimiento mutuo. En estas páginas se ofrece el texto de los colofones que escribió Isḥaq bar Armaltō al final de los libros que le había encargado copiar el benedictino; como veremos, en ellos se menciona de una manera u otra al P. Buenaventura Ubach. La información que se nos ofrece en los Imagen tomada de: I. Armalet, Catalogue des Manuscrits de Charfet publié à l’occasion du 150e anniversaire de l’installation du Siège Patriarcal à Charfet 1786-1936, Jounieh: Imp. des PP. Missionaires Libanais 1936: 52.

5

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 149

04/11/11 13 03

150

Palabras bien dichas

mismos nos permite saber que los ejemplares —todos ellos con características formales y materiales muy semejantes— fueron probablemente copiados en la villa libanesa de Ġazīr durante los años 1923 y 1924 a partir de originales que se conservaban en el monasterio de Charfé. La descripción y el contenido completo de los códices aparecerán con detalle en el catálogo que saldrá a la luz en los próximos meses. * * * 1. Siguiendo la numeración actual del fondo oriental de Montserrat, el primer texto que encontramos copiado por Isḥaq bar Armaltō para Ubach es el ms. Or. nº. 13, un códice de 200 folios que contiene la primera parte del Comentario a los Salmos compuesto por Daniel de Ṣalaḥ en el año 542.6 Buenaventura debía conocer el valor de la obra pues, de hecho, en su época se conocía la existencia de poquísimos ejemplares en occidente,7 de modo que decidió hacerse con una copia del libro conservado en Charfé. El colofón se halla en el folio 195v, y dice así: ܵ ̈ ‫ ܐܝܟ ܐܨܚܬܐ ܰܥܬܝܩܬܐ ܕܢܛ ܼܝܪܐ ܒܒܝܬ‬،‫ܒܐܝܕܝ ܲ ܼܚܛܝܐ ܩܫܝܫܐ ܐܝܣܚܩ ܒܪ ܐܪܡܠܬܐ ܣܘܪܝܝܐ ܡܚ ܼܝܐܠ‬ ̈ ̈ ܲ ‫ܟܬܒܐ ܕܐܒܘܢ ܡܪܝ ܐܝܓܢܛܝܘܣ ܐܦܪܝܡ ܪܚܡܐܢܝ ܦܛܪܝܪܟܐ ܬܠ ܼܝܬܝ ܛܘܒܐ ܕܣܘ̈ܪܝܝܐ ܐܬܟܬܒ ܕܝܢ‬ ܳ ܳ ‫ܒܘܢ ܰܘܢܬܘܪ ܕܡܢ‬ ܰ ‫ܗܘ ܟܬܒܐ ܠܕܝܪܝܐ ܢܟܦܐ ܘܙܗܝܐ ܘܩܫܝܫܐ ܡܝܬܪܐ‬ ‫ܕܝܪܝܘܬܐ ܕܒܝܬ ܡܪܝ ܶܒܢܶܕܟܬܘܣ‬ ܼ ܺ ̄ ܲ ̈ ܳ ܵ ‫ ܗܘܝ ܗܠܝܢ ܒܟܗ ܬܡܘܙ‬،‫ܩܕܡܝܬܐ ܘܪܝܫܝܬܐ ܕܒܡܥܪܒܐ‬ ‫ܕܐܝܬܝܗ ܕܝܪܘܬܐ‬ ،‫ܕܗܘ ܡܘܒܐܪܟ ̄ܗ ܒܪܝܟܐ‬ ܼ .‫ܫܢܬ ܠܐܦ ܘܬܫܥܡܐܐ ܘܥܣܪܝܢ ܘܬܠܬ ܕܡܪܢ‬ [Fue copiado] por el presbítero siríaco Isḥaq bar Armaltō, pecador y débil, según un manuscrito antiguo que se conserva en la biblioteca de nuestro padre el beatísimo tercer patriarca de los siríacos, Mār Ignatios Efrén Raḥmānī. El libro se escribió para el presbítero virtuoso Buenaventura, monje casto y puro de la regla de san Benito (o sea, Mubārak o Berīkhō) que es la primera y principal regla monástica de Occidente. Esto ocurrió el 25 de julio de 1923 de nuestro Señor. Vid. A. Baumstark, Geschichte der syrischen Literatur mit Ausschluß der christlich-palästinensischen Texte, Bonn 1922. A. Marcus und E. Webers Verlag: 179. Microfilm en Montserrat nº. 30.191. Sony 1993: 16. 7 Vid. G. S. Assemani, Bibliotheca Orientalis Clementino-Vaticana, I, De Scriptoribus syris orthodoxis, Roma: Typis Sacr. Congr. de Prop. Fid. 1719: 495; W. Wright, Catalogue of the Syriac Manuscripts in the British Museum, vol. 2, Piscataway NJ, Gorgias 2002: 125, 605 y 606. 6

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 150

04/11/11 13 03

Francisco del Río Sánchez

151

2. El manuscrito Or. nº. 14 es un códice de 182 folios con los Capítulos de Moisés bar Kēfā sobre los Salmos y el Comentario a los Salmos atribuido a Daniel de Tellā.8 El colofón escrito por Isḥaq bar Armaltō está en el folio 173rv: ܶ ̈ ̄ ‫ܒܓܙܝܪ ܩܪ ܼܝܬܐ ܕܒܠܒܢܢ‬ ܲ ‫ܡܐܠ ܶܗ ܵܢܝܢܐ‬ ‫ܒܐܝܕܝ‬ ‫ܒܝ ̄ܗ ܐܒ ܕܫܢܬ ܲܐܨܒܓ ܕܡܪܢ‬ ‫ܐܬܟܬܒ ܕܝܢ ܗܢܐ ܟܬܒܐ‬ ݂ ܼ ܵ ܰ ܵ ܵ ‫ܣܘܪܝܝܐ ܠܦܘܬ ܐܨܚܬܐ ܕܢܛܝܪܐ ܒܩܪ ܼܝܬܐ ܕܒܝܬ‬ ܼ ‫ܚܘܒܐ ܩܫܝܫܐ ܐܝܣܚܩ ܒܪ ܐܪܡܠܬܐ‬ ܼ ‫ܥܒܕܐ ܡܚ ܼܝܐܠ ܘܬ‬ ܵ ‫ܚܕܢܐ ܕܡܘܨܠ ܰܕܣܪܝܛܐ ܫܢܬ ̄ܒ ̄ܥܕ̄ ܲܝ‬ ̄ ̄‫ܘܢܝܬܐ ܕܗܝ ܫܢܬ ܐ‬ ܰ ‫݂ ܽܟ‬ ܵ ‫ܕܒܐܘ‬ ̄ ‫ܥ ̄ܣ‬ ،‫ܓ ܕܡܪܢ‬ ‫ܕܗܝ ܵܩܘܫ‬ ܼ ܼ ܼ ܼ ‫ܘܕ ܰܝܕܐ‬ ܰ ܶ ܶ ܲ ܲ ̈ ܵ ‫ܲܗܝ‬ ܶ ‫ܕܐܟܘܬܗ ܘܒܦܚܡܗ ܐ ܼܝܬ‬ ‫] ܐܬܬܨܚ‬...[ ‫] ܐܝܓܢܛܝܘܣ ܐܦܪܝܡ ܪܚܡܐܢܝ‬...[‫ܟܬܒܐ ܕ‬ ‫ܒܒܝܬ‬ ܵ ܲ ܰ ]...[ ‫ܘܒܟ‬ ܼ ‫] ܳܒܘܢ ܰܘܢܬܘܪܐ ܐ‬...[‫] ܠܦܘܬ ܬܒܥܬܗ ܕ‬...[ Este libro repleto de provechos se escribió en la villa libanesa de Ġazīr el 15 de agosto del año 1923 de Nuestro Señor con las manos del débil y despreciable siervo, el presbítero siríaco Isḥaq bar Armaltō, según un manuscrito que se conserva en la villa de Bayt Khudayda (que es alQōš, en el distrito de Mosul) y que fue copiado el año griego de 2074 (que es el año 1763 de Nuestro Señor) del cual se guarda una copia en la biblioteca de [...] Ignatios Efrén Raḥmānī [...]. Fue escrito [...] a petición de [...] Buenaventura Ubach.

3. El Or. nº 15, con 85 folios, contiene el comentario literal al Libro de los Salmos compuesto por Dionisio bar Ṣalībī, obispo de Amīd (m. 1171).9 El colofón en el folio 75 dice así: ̄ ̄ ܵ ܰ ‫ܶܐ‬ ‫ܕܗܘ ܕܝܪܐ ܰܕܙܥܦܪܢ ܫܢܰܬ ܐ ̄ܦܠ ̄ܒ‬ ܼ ‫ܬܬܨܚ ܕܝܢ ܥܠ ܼܢܘ ̄ܣܟܐ ܰܥܬܝܩܐ ܕܣܪܝܛ ܒܥܘܡܪܐ ܕܡܪܝ ܰܚܢܢܝܐ‬ ܶ ‫ ܲܗܝ‬،‫ܘܢܝܬܐ ܕܗܝ ܫܢܬ ܐܢ ̄ ̄ܟܐ̄ ܡܫܝ ܵܚܝܬܐ‬ ܲ ‫ܘܐܟܘ‬ ܲ ‫ܕܒܦ‬ ܳ ‫ܰܝ‬ ܵ ‫ܚܡܗ‬ ܰ ‫ܬܗ ܐ ܼܝܬ ܐܨܚܬܐ ܣܩ ܼܝܠܬܐ‬ ‫ܘܢܩܕܬܐ ܒܒܝܬ‬ ܼ ܼ ̈ ‫ܬܝ‬ ̈ ܲ ‫ܟܬܒܐ ܕܐܒܘܢ ܬܠ ܼܝ‬ ،‫ܪܚܡܐܢܝ ܦܛܪܝܪܟܐ ܕܐܢܛܝܘܟܝܐ ܕܣܘ̈ܪܝܝܐ‬ ‫ܛܘܒܐ ܡܪܝ ܐܝܓܢܛܝܘܣ ܐܦܪܝܡ‬ ܼ ̄ ̄ ̄ ̄ ̄ ‫ܐܫܬܡܠܝ ܓܝܪ ܟܬܒܐ ܗܢܐ ܰܚܬܝܬܐܝܬ ܰܘܚܦܝܛܐ ܼܝܬ‬ ‫ܘܟܬ ܼܝܒܐ ܒܡܘܨܠ ܡܕܝܢܬܐ ܫܢܬ ܐܦܦܛ ܕܡܪܢ܀‬ ܼ ̈ ܰ ‫ܒܐܝܕܝ ܥܒܕܐ ܡܚܝܐܠ‬ ‫ ܠܦܘܬ‬،‫ܘܚܛܝܐ ܩܫܝܫܐ ܐܝܣܚܩ ܒܪ ܐܪܡܠܬܐ ܒܒܝܪܘܬ ܡܕܝܢ̄ܬܐ ܕܣܘܪܝܐ‬ ܳ ܲ ܲ ܰ ܰ ‫ܶܫܐܠܬܗ ܕܕܝܪܝܐ ܓܒܝܐ ܘܟܗܢܐ ܙܗܝܐ ܐܒܘܢ ܒܘܢܘܢܬܘܪܐ ܐ‬ ‫ ܗܘ ܕܚܪܝܙ ܒܣ ܼܝܥܬܐ‬،‫ܘܒܟ ܕܡܢ ܐܣ ܼܦܐܢܝܐ‬ ܰ ܶ ܳ ‫ܘܢܟܦܬܐ ܕܕܝ̈ܪܝܐ ܶܒܢܶ ܲܕܟ ܲ ܳܬ ܶܝܐ‬ ܵ ܰ ‫ܰܩܕܝܫܬܐ‬ ‫ܘܩܕܡܝܬܐ ܕܟܠܗܘܢ ܕܝ̈ܪܝܐ‬ ‫ܗܝ ܰܕ ܳܝܪܘܬܐ ܪ ܼܝ ܵܫܝܬܐ‬ ܼ̄ ‫ܗܝ‬ ܼ ،‫ܕܡ ܼܘܢܣܪܐܬ‬ ̄ ̈ ܵ ̄ ‫ܡܥ̈ܪܒ ܶܝܐ ܗܘܝ ܗܠܝܢ ܒܫܘܠܡܗ ܕܐܒ ܝܪܚܐ ܕܫܢܬ ܐܨ̄ܟ‬ ‫ ܕܡܪܢ܀‬٣٢٩١ ‫ܓ‬

Vid. A. Baumstark, Geschichte (o. c.): 281-282. Vid. A. Baumstark, Geschichte: 295-296; G. S. Assemani, Bibliotheca Orientalis Clementino-Vaticana III/2: 210-211.

8

9

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 151

04/11/11 13 03

152

Palabras bien dichas

Fue escrito siguiendo una copia antigua realizada en el monasterio de San Ananías (que es el convento de Zacfarān), el año griego de 1832 que se corresponde con el 1521 de la era cristiana: en la biblioteca de nuestro padre el beatísimo patriarca de Antioquía de los siríacos Mār Ignatios Efrén Raḥmānī hay un manuscrito bello y elegante que es semejante [al mencionado anteriormente], que fue escrito en la ciudad de Mosul el año 1889 de Nuestro Señor. Así pues, se terminó este libro con exactitud y diligencia por medio de las manos del siervo débil y pecador, el presbítero Isḥaq bar Armaltō, en Beirut, ciudad de Siria, a petición del selecto monje y del sacerdote ilustre, el padre Buenaventura Ubach de España, miembro de la santa y pura congregación de monjes benedictinos de Montserrat: ésta es la principal y primera regla monástica de todas las occidentales. Ocurrió a finales del mes de agosto del año 1923 de Nuestro Señor.

4. El cuarto manuscrito copiado por Isḥaq es el Or. nº 16, con 114 folios, es el comentario a los salmos tomado de la obra Horreum Mysteriorum de Gregorio Abū l-Farağ Bar Hebræus (m. 1286).10 El original utilizado para la copia aparece detalladamente descrito en el catálogo de los manuscritos de Charfé.11 He aquí el colofón: ܵ ܵ ‫ܐ̈ܪܟܐ ܕܥܘܡܪܐ‬ ܶ ‫ܐܝܟ ܐܨܚܬܐ ܥܬܝܩܬܐ ܘܡܫܡܗܬܐ ܕܢܛܝܪܐ ܒܒܝܬ‬ ‫ܫܘܘܙܒܐ‬ ‫ܟܗܢ ܵܝܐ ܕܝܠܕܬ ܠܐܗܐ ܡܪܬ‬ ̄ ̄ ܲ ̄ ̄ ܶ ̄ ̈ ̄ ܲ ̄ ̄ ‫ܗܝ ܫ ܼܢܬ ܐܢܥܗ ܕܡܪܢ܀‬ ܼ ‫ܗܝ‬ ܼ ،‫ ܗܝ ܕܣܪܝܛܐ ܫܢܬ ܐܦܦܘ ܕܝܘܢܝܐ‬،‫ܕܒܛܘܪ ܠܒܢܢ ܕܡܬܩܪܐ ܒܫܪܦܗ‬ ܳ ̈ ‫ܒܐܝܕܝ ܩܫܝܫܐ ܡܚܝܐܠ ܘܬܚܘܒܐ ܐܝܣܚܩ ܒܪ ܐܪܡܠܬܐ ܣܘܪܝܝܐ ܬܪܝܨܫܘܒܚܐ ܕܡܪܕܝܢ ܡܕܝܢ̄ܬܐ ܕܒܝܬ‬ ܲ ܲ ܵ ‫ܐܘܒܟ ܕܝܪܝܐ ܡܝܬܪܐ ܕܡܢ ܣ ܼܝܥܬܐ‬ ،‫ܢܗ̈ܪܝܢ‬ ܼ ‫ܬܒܥܬܗ ܕܐܒܘܢ ܒܘܢܘܢܬܘܪ‬ ܼ ‫ܟܬܒܗ ܠܦܘܫܩܐ ܗܢܐ ܐܝܟ‬ ܼ ܲ ‫ ܗܫܐ ܕܝܢ ܡܬܘܬܒ ܒܥܘܡܪܐ ܪܒܐ ܘܡܫܡܗܐ ܕܡܪܝ‬،‫ ܕܡܘܢܣܪܐܬ‬:‫ ܒܪܝܟܐ‬:‫ܡܘܒܐܪܟ ̄ܗ‬ ‫ܕܡܪܝ‬ ܼ ̄ ̈ ܳ ̄ ‫ ܗܘܝ ܗܠܝܢ ܒܚ ܬܫܪܝܢ ܐܚܪܝ ܥܐܕܐ ܕ̈ܪܝܫܝ‬،‫ܕܒܪܘܡܝ ܡܕܝܢܬܐ ܪܒܬܐ ܘܐܪܫܟܝܬܐ‬ ‫ܐܢܣܠܡܘܣ‬ ܼ ̈ ‫ܡܐܠܟܐ ܫܢܬ ܲܐܨܟܓ ܕܡܪܢ܀‬ [Fue copiado] según un manuscrito antiguo y célebre que se conserva en el archivo del sacro monasterio de la Madre de Dios Nuestra Señora del Refugio llamado Charfé (que está en el Monte Líbano), que fue copiado el año 1886 de los griegos (que es el año 1575 de Nuestro Señor). [El presente ejemplar fue copiado] por el presbítero siríaco ortodoxo, el débil y despreciable Isḥaq bar Armaltō, de la ciudad mesopotámica de Mardín. Escribió este Comentario a petición del P. Bue10 11

Vid. A. Baumstark, Geschichte: 314. Vid. I. Armalet, Catalogue: 3-4.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 152

04/11/11 13 03

Francisco del Río Sánchez

153

naventura Ubach, el virtuoso cenobita de la regla de San Benito de Montserrat que actualmente reside en el gran monasterio de San Anselmo de Roma, ciudad grande y principal. Esto ocurrió el 8 de noviembre, fiesta de los Arcángeles del año 1923 de Nuestro Señor.

5. El códice Or. nº. 17, con 62 folios, contiene cinco comentarios a los misterios del myron (crisma), compuestos por diferentes autores siríacos: la interpretación sobre la santidad del myron, de Moisés bar Kēfā (m. 903, ff. 3v-23v),12 la carta de Juan de Mardín (m. 1166, ff. 24r-40r);13 un memrā sobre el misterio del myron, de autor desconocido (ff. 41r-47r); un comentario sobre los divinos y vivificantes misterios del myron, de Dionisio Bar Ṣalībī (m. 1171, ff. 48r-56v);14 y un comentario sobre el myron, de autor desconocido, ff. 57r-59v. Éste es el colofón tal y como aparece en el folio 60r: ܲ ̈ ‫ܬܒܥܬܗ ܕܕܝܪܝܐ ܢܟܦܐ ܘܟܗܢܐ ܙܗܝܐ‬ ܼ ‫ܗܠܝܢ ܕܝܢ ܐܬܟܬܒܝ ܝܬܝܪ ܚܬܝܬܐܝܬ ܘܛܒ ܐܟ ܼܝܦܐܝܬ ܠܦܘܬ‬ ܲ ܶ ܲ ‫ܕܐܝܬܝܗ‬ ‫ܕܡܘܢܣ ܰܪܐܬ ܲܗܝ‬ ‫ܐܘܒܐܟ ܕܝܪܝܐ ܶܒ ܶܢܕܟܬܝܐ ܕܡܢ ܣ ܼܝܥܬܐ ܕܡܪܝ ܒܢܕܟܬܘܣ‬ ܼ ‫ܐܒܘܢ ܒܘܢܘܢܬܘܪ‬ ܶ‫ ܟܬܒ ܕܝܢ ܠܗܠܝܢ ܩܫܝܫܐ ܐܢܫ ܣܘܪܝܝܐ ܕܡܬܩܪܐ‬،‫ܘܩܕܡܝܬܐ ܕܟܠܗܘܢ‬ ܵ ‫ܪܝܫ ܼܝܬܐ ܕܕܝ̈ܪܝܐ ܡܥ̈ܪܒܝܐ‬ ̄ ̄ ܵ ܵ ܵ ̄ ̄ ̄ ̄ ̄ ‫ ܠܦܘܬ ܐܨܚܬ‬:‫ ܒܟܘ ܐܝܠܘܠ ܫܢܬ ܐܨܟܓ ܡܪܢܝܬܐ‬،‫ܐܝܣܚܩ ܒܪ ܐܪܡܠܬܐ ܕܡܢ ܡܪܕܝܢ ܡܕܝܢܬܐ‬ ܵ ̈ ‫ܕܗܝ ܫܪܦܗ ܒܛܘܪܐ ܕܠܒܢܢ܀‬ ‫ܥܬܝܩܬܐ ܕܢܛ ܼܝܪܐ ܒܒܝܬ‬ ܼ ‫ܟܬܒܐ ܕܕܝܪܐ ܕܡܪܬ ܫܘܘܙܒܐ‬ Éstos han sido copiados con gran exactitud y cuidadosa diligencia de acuerdo con la petición del casto cenobita y honorable presbítero, el P. Buenaventura Ubach, cenobita benedictino de la regla de San Benito de Montserrat. [Dicha regla] es la principal entre los cenobitas occidentales y la primera de todos ellos. Los escribió un presbítero siríaco llamado Isḥaq bar Armaltō de la ciudad de Mardín, el 26 de septiembre del año 1923 de nuestro Señor según un manuscrito antiguo que se conserva en la biblioteca del monasterio de nuestra Señora del Refugio, que es Charfé, en la montaña del Líbano.15

6. Ese mismo año 1923, Isḥaq copió para Ubach el códice que hoy aparece con la nomenclatura Or. nº. 20, de 109 folios, que contiene el libro sobre el sacerdocio celestial y terreno, de Juan 12 13 14 15

Cf. A. Baumstark, Geschichte: 282. Cf. Ibid: 293-4. Cf. Ibid: 297. Cf. I. Armalet, Catalogue: 73-74.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 153

04/11/11 13 03

154

Palabras bien dichas

de Dara.16 El colofón se encuentra en los folios 105rv-106r, y dice así: ‫] ܕܐܝܬܘܗܝ ܫܬܐ ܡܐܡ̈ܪܐ ܪܘ̈ܪܒܐ ܡܢ ܕܦܐ‬...[ ‫ܐܫܬܡܠܝ ܘܐܣܬܝܟ ܟܬܒܐ ܗܢܐ ܕܥܠ ܟܗܢܘܬܐ‬ ܼ ܰ ܲ ‫ܩܕܡܝܐ ܥܕܡܐ‬ ܺ ‫ ܰܕ‬،‫ܠܗܘ ܕܡܐܐ ܘܚܡܫܝܢ ܘܚܡܫܐ‬ ‫ܥܒܝܕ ܘܡ ܲ ܼܦ ܲ ܼܫܩ ܠܝܘܚܢܢ ܰܕܕܐܪܐ ܕܐܝܬܘܗܝ ܒܙܒܢܗ‬ ܲ ܲ ܵ ‫ܚܕ ̈ܢܝܝ‬ ܳ ‫ܬܠܡܚܪܝܐ ܦܛܪܝܪܟܐ ܕܐܢܛܝܘܟܝܐ ܕܣܘ̈ܪܝܝܐ‬ ‫ܕܫܟܒ ܒܫܢܬ ̄ܦ ̄ܡ ̄ܗ‬ ‫ܕܕܝܘܢܣܝܘܣ‬ ܼ ‫ܟܝܢܐ ܗܘ‬ ܼ ̈ ܵ ܶ ̈ ‫ ܵܐܢ‬،‫ܕܡܪܢ‬ ‫ܣܒܪܘ ܕܕܡܘܫܐ ܒܪ ܟܐܦܐ ܐܝܬܘܗܝ ܟܬܒܐ ܗܢܐ ܕܥܠ‬ ܼ :‫ܫܝܢ ܟܬܘܒܐ ܺܡܢ ܐܠ ܝܕܥܬܗܘܢ‬ ܲ ܲ ܲ ‫ ܲܗܝ ܕܝܢ ܕ ܼܚܬܝܬܐ ܘ ܼܫ‬،‫ܟܗܢܘܬܐ‬ ‫ܕܒܕܩܢܢ ܐܝܬܘܗܝ܀ ܗܠܝܢ ܕܝܢ ܐܬܟܬܒܝ‬ ܼ ‫ ܕܝܘܚܢܢ ܕܕܐܪܐ ܐܟܡܐ‬:‫ܪܝܪܐ‬ ܶ ܲ ܰ ‫ܠܦܘܬ ܒܥܬܗ‬ ‫] ܟܬܒ‬...[ ‫ܐܘܒܐܟ ܕܡܢ ܐܣ ܲ ܼܦܐܢ ܲ ܼܝܐ‬ ܼ ‫]ܐܒܘܢ ܒܘܢܘܢܬܘܪ‬...[‫ܡܩܠܣܢܬܐ ܘܫܐܠܬܗ ܕ‬ ̄ ܲ ܵ ‫ ܗܘ ܕܥܒܕ‬،݂‫ܐܝܣܚܩ ܬܚܘܒܐ ܣܘܪܝܝܐ ܕܡܢ ܡܪܕܝܢ ܡܕܝܢܬܐ ܕܒܝܬܢܗ̈ܪܝܢ‬ ]...[ ‫ܕܝܢ ܠܗܠܝܢ‬ ̄ ܵ ܳ ̄ ̄ ̄ ܲ ‫ܓܘܢܝܐ ܕܗܘܐ ܒܥܠܡܐ ܡܢ ܫܢܬ ܐܨܝܕ ܕܡܪܢ‬ ܼ ‫ܠܟܬܒܐ ܪܒܐ ܕܥܠ ܩܪܒܐ‬ Se completó y se concluyó este libro acerca del sacerdocio [...] que consta de seis grandes tratados, desde el primer folio hasta el ciento cincuenta y cinco (sic), compuesto y comentado por Juan de Dara, que vivió en la época de Dionisio de Tell-Maḥrē, patriarca de Antioquía de los sirios monofisitas, el cual falleció en el año 845 de Nuestro Señor. Ciertos escribas que no conozco estaban convencidos de que este libro acerca del sacerdocio era de Moisés bar Kēfā, pero lo correcto y verdadero es que, tal y como hemos declarado, es de Juan de Dara. Se escribió según el laudable ruego y la petición del [...] padre Buenaventura Ubach, de España. [...] Lo escribió [...] el siríaco Isḥaq, merecedor de desprecio, de la ciudad mesopotámica de Mardín, el mismo que compuso los voluminosos libros acerca de la guerra generalizada que hubo en el mundo a partir del año 1914 de nuestro Señor.

7. El Ms. Or. nº. 21 es un librito de 47 folios con una miscelánea de comentarios sobre los misterios del bautismo escritos por diferentes autores siríacos y padres de la iglesia (Efrén de Nísibe, Basilio de Cesarea, Jacobo de Edesa, Moisés bar Kēfā, Severo de Antioquia y Dionisio bar Ṣalībī). El colofón del f. 45v dice así: ̈ ܵ :‫ܘܢܘܗ̈ܪܐ ܕܥܠ ܐ̈ܪܙܐ ܕܡܥܡܘܕܝܬܐ ܩܕܝܫܬܐ ܕܣܝܡܝܢ ܠܡܠܦܢ̈ܐ ܣܘ̈ܪܝܝܐ‬ ‫ܦܘܫܩܐ‬ ‫ܫܠܡܘ ܠܡܟܬܒ‬ ܼ ܶ ‫ ܘܝܥܩܘܒ ܒܪ‬،‫ ܘܡܘܫܐ ܒܪ ܟܐܦܐ‬،‫ ܘܝܥܩܘܒ ܕܐܘܪܗܝ‬،‫ ܘܣܐܘܝܪܐ ܦܛܪܝܪܟܐ‬،‫ܡܪܝ ܐܦܪܝܡ ܛܘܒܢܐ‬ ܶ ܲ ܵ ‫ܕܣܘ̈ܪܝܝܐ ܬ̈ܪܝܨܝ‬ ‫ܘܝܘ‬ ‫ܨܠܝܒܝ ܠܦܘܬ ܐܨܚܬܐ ܕܢܛ ܼܝܪܐ ܒܥܘܡܪܐ ܲܕܝܠܕܬ ܠܐܗܐ‬ ܼ ‫ܕܗ‬ ܼ ‫ܕܡܬܟܢܐ ܫܪܦܗ‬ ܼ Vid. W. Wright, A Short History of Syriac Literature, Londres 1894 (Reimp. Gorgias Press: Piscataway, NJ 2001): 200, 204-205. 16

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 154

04/11/11 13 03

Francisco del Río Sánchez

155

̈ ܵ ‫ܒܥܒܕܐ ܣܘܪܝܝܐ‬ ‫]ܐܝܣܚܩ ܩܫܝܫܐ ܒܫܡܐ ܘܠܘ‬...[ ‫ܒܐܝܕܝ‬ ‫ ܐܬܟܬܒ ܕܝܢ ܼܗܘ ܟܬܒܐ‬،‫ܫܘܒܚܐ‬ ܲ ܲ ܵ ،‫ܩܬܘܠܝܩܝܐ‬ ‫ܘܠܫܢܗܘܢ ܘܛܟܣܗܘܢ‬ ܼ ‫ܟܬܒܗ ܕܝܢ ܐܝܟ‬ ܼ ܹ ‫ܬܒܥܬܗ ܕܐܒܘܢ ܡܝܩܪܐ ܪܚܡ ܣܘ̈ܪܝܝܐ‬ ܲ ܲ ‫ܒܘܢܘܢܬܘܪ‬ ‫ܘܡܠܦܢܐ ܲܣܦܩܐ ܘܕܝܪܝܐ ܙܗܝܐ‬ ‫ ܕܡܬܬܘܬܒ ܒܪܘܡܝ ܪܒܬܐ‬،‫ܐܘܒܐܟ ܕܡܢ ܐܣ ܲ ܼܦܐܢ ܲ ܼܝܐ‬ ܼ ܼ ̈ ܶ ܶ ܶ ‫ܕܡ‬ ̈ ‫ ܗܠܝܢ‬،‫ܘܢܣ ܰܪܐܬ‬ ܳ ‫ܟܬܝܐ‬ ̄ ‫ܗܘܝ‬ ̄ ‫ܒܝ ̄ܚ ܐܝܠܘܠ ܕܫܢܬ ܐ̄ܨ ̄ ̄ܟ‬ ‫ܓ ܕܡܪܢ‬ ‫ܒܥܘܡܪܐ ܟܗܢܝܐ ܘܩܕܝܫܐ ܕܒܢܕ‬ Se terminaron de escribir los comentarios y aclaraciones sobre los misterios del santo Bautismo compuestos por maestros siríacos: el bienaventurado san Efrén, Severo el patriarca, Jacobo de Edesa, Moisés bar Kēfā y Dionisio bar Ṣalībī. Según un manuscrito que se conserva en el monasterio de la Madre de Dios que se llama Charfé, de los siro-ortodoxos. El libro fue escrito con las manos [...] del presbítero que tiene por nombre Isḥaq y que es, en efecto, sirio católico. Lo escribió de acuerdo a la petición del honorable padre, amante de los siríacos, de su lengua y de su rito, el competente maestro e ilustre cenobita Buenaventura Ubach de España, que habita en Roma la Grande en el sacrosanto monasterio de los benedictinos de Montserrat (sic). Esto ocurrió el 18 de septiembre del año 1923 de nuestro Señor.

8. Por su parte, el Ms. Or. nº. 21, de 195 folios, contiene una interpretación de las fiestas litúrgicas de Moisés bar Kēfā (m. 903) con algunos fragmentos de una obra sobre el mismo tema compuesta por Yešū‘ bar Abrahán de Metilene.17 Tal y como se indica en el f. 182, fue copiado para Ubach en 1923: ̈ ‫ܘܦܘܫܩܐ ܕܥܠ‬ ̈ ‫ ܕܣ ܼܝܡܢ‬،‫ܥܐܕܐ ܡ̈ܪܢܝܐ ܘܐ̈ܪܙܐ ܥܕܬܢ̈ܝܐ‬ ‫ܟܬܒܐ ܕܐܝܬ ܒܗ ܬܘ̈ܪܓܡܐ‬ ]...[ ‫ܫܠܡ‬ ܼ ̈ ‫ܠܚܣܝܐ ܡܘܫܐ ܒܪ ܟܐܦܐ ܕܒܝܬ ܪܐܡܢ ܘܕܡܘܨܠ܀ ܘܦܘܫܩܐ ܐܚ̈ܪܢܐ ܕܥܒܝܕܝܢ ܠܝܫܘܥ ܒܪ ܐܒܪܗܡ‬ ‫ܒܥܘܡܪܐ‬ ‫ܐܚܘܗܝ ܕܡ ܼܝܟܐܝܠ ܪܒܐ܀ ܐܝܟ ܐܨܚܬܐ ܼܲܥܬܝܩܬܐ ܘܡ ܲ ܼܫܡܗܬܐ ܕܢܛܝܪܐ‬ ܼ ‫ܡܝܛܝܠܝܢܝܐ ܒܪ‬ ܼ ܶ ܲ ܵ ‫ܕܡܬܟܢܐ ܥܘܡܪܐ ܕܫܪܦܗ ܕܒܛܘܪ‬ ‫ܫܘܘܙܒܐ ܕܣܘ̈ܪܝܝܐ ܬ̈ܪܝܨܝ ܫܘܒܚܐ‬ ‫ܕܒܝܬ ܲܝܠܕܬ ܠܐܗܐ ܡܪܬ‬ ܼ ܼ̄ ̄̄ ̄ ̄ ̄ ̄ ̄ ̈ ‫ ܼܗܝ ܼܗܝ ܫܢܬ ܐܬܣܕ ܕܡܪܢ܀ ܐܝܟ‬،‫ ܲܗܝ ܰܕܣܪ ܼܝܛܐ ܒܫܢܬ ܐܥܥܗ ܕܠܐܟܣܢܕܪܘܣ ܕܝܘܢܝܐ‬:‫ܠܒܢܢ‬ ܲ ܵ ]...[ ‫ܫܐܠܬܗ‬ ܲ ‫] ܕܡܢ‬...[ ‫] ܐܝܣܚܩ ܒܫܡܐ ܩܫܝܫܐ‬...[ ‫] ܐܬܟܬܒ ܕܝܢ‬...[ ‫ܐܘܒܐܟ‬ ܼ ‫ܕܒܘ ܼܢ ܹܘܢܬܘܪ‬ ̄ ̈ ]...[ ‫ܡܪܕܝܢ ܡܕܝܢ̄ܬܐ ܕܒܝܬ ܢܗ̈ܪܝܢ‬ ̄ ‫] ܫܢܬ ܐܨ ̄ ̄ܟ‬...[ ‫ܗܘܝ ܗܠܝܢ‬ ،‫ܓ ܕܡܪܢ‬ Terminó [...] este libro que contiene interpretaciones y comentarios sobre las fiestas del Señor y los misterios de la Iglesia, compuesto por el venerable Moisés bar Kēfā de Bēt Rāman y Mosul. Los otros comentarios fueron escritos por Yešū‘ bar Abrahán de Metilene, sobrino de Miguel el Grande. Según un manuscrito antiguo y renombrado que 17

Vid. A. Baumstark, Geschichte: 283.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 155

04/11/11 13 03

156

Palabras bien dichas

se conserva en el monasterio de la Madre de Dios, Nuestra Señora del Refugio de los Sirios ortodoxos, llamado «monasterio de Charfé», en el Monte Líbano, que fue escrito el año 1775 de Alejandro de los griegos, que es el año 1464 de nuestro Señor. A petición [...] de Buenaventura Ubach [...] Fue escrito [...] por el presbítero que tiene por nombre Isḥaq [...] de la ciudad mesopotámica de Mardín [...]. Esto ocurrió [...] el año 1923 de nuestro Señor.

9. Por último, en Montserrat se conserva una copia fechada en 1924 con la numeración Ms. Or. nº. 31, que probablemente fue realizada a partir de un ejemplar que era propiedad de Isaac. Tiene 197 folios y contiene ocho obras en siríaco: 1) la Didaskalia Apostolorum en 27 capítulos18, 2) la carta de Clemente Romano a los corintios, 3) la Enseñanza de Pedro, 4) una carta de Dionisio Areopagita a Timoteo acerca de la muerte de Pedro y Pablo, 5) una selección de profecías de los filósofos paganos, 6) palabras escogidas de los filósofos, 7) pasajes breves tomados de obras de Cirilo de Alejandría (m. 444), Efrén de Nísibe (m. 373), Severo de Antioquía (m. 538), Filoxeno de Mabbūg (m. 522), Jacobo de Edesa (m. 708), Juan II (m. 754), Ignacio Baruhayb (m. 1333) y Juan bar Šūšān (m. 1073), 8) diez capítulos de Dionisio bar Ṣalībī (m. 1171) contra Rabban Yešū‘ el Diácono y 10) una disputa contra los armenios. El colofón se conserva en los ff. 186r-187r y dice así: ̈ ̈ ‫ ܼܟܬܒܗ ܕܝܢ‬،‫ܡܚܝܠܬܐ ܕܬܚܘܒܐ ܩܫܝܫܐ ܐܝܣܚܩ ܒܪ ܐܪܡܠܬܐ ܣܘܪܝܝܐ‬ ‫ܒܐܝܕܝܐ‬ ]...[ ‫ܫܠܡ‬ ̄̄ ̄ ܲ ̄ ‫ܒܥܘܡܪܐ ܕܡܪܝ ܐܦܪܝܡ ܕܒܡܪܕܝܢ ܫܢܬ ܐܨܝܗ ܕܡܪܢ ܘܒܗ ܐܬܬܥܝܪ ܩܪܒܐ ܩܫܝܐ ܘܡܪܝܪܐ ܒܝܬ‬ ̈ ܲ ̈ ‫ ܩܛܐܠ ܘ̈ܪܕܘܦܝܐ ܥܠ‬:‫ܥܒܕܘ ܬܘ̈ܪܟܝܐ ܛ̈ܪܘܢܐ ܘܕܐܠ ̈ܪܚܡܐ‬ ܼ ‫ ܘܒܗ ܒܫܢܬ‬،‫ܡܠܟܘܬܐ ܟܠܗܝܢ ܕܡܥܪܒܐ‬ ‫] ܗܢܐ ܟܬܒܐ ܐܬܟܬܒ ܐܝܟ ܐܨܚܬܐ‬...[ ‫ܥܡܐ ܚܣ ܼܝܡܐ ܕܟ̈ܪܣܛܝܢܐ ܕܒܐܪܡܢܝܐ ܘܒܒܝܬ ܢܗ̈ܪܝܢ‬ ̄ ̄̄ ̈ ̄ ‫ܠ‬ ‫ܓ‬ ‫ܝܥܩܘܒܝܐ ܲܗܝ ܕܣܪܝܛܐ ܫܢܬ ܐܫ‬ ‫ܥܬܝܩܬܐ ܕܢܛܝܪܐ ܒܕܝܪܐ ܕܡܪܝ ܚܢܢܝܐ ܕܙܥܦܪܢ ܕܣܘ̈ܪܝܝܐ‬ ‫ ܗܫܐ ܕܝܢ ܒܗܕܐ ܫܢܬܐ‬،٣٣٣١+ ‫ܕܡܪܢ ܒܙܒܢܗ ܕܦܛܪܝܪܟܐ ܐܝܓܢܛܝܘܣ ܝܘܣܦ ܒܪ ܽܘ ܰܗܝܒ‬ ̄ ‫ ܕܡܪܢ ܐܬܚܦܛ ܘܩܢ ܼܝܗܝ ܠܟܬܒܐ ܗܢܐ ܐܒܘܢ ܙܗܝܐ ܵܒܘ ܲ ܼܢ ܹܘܢܬܘܪ ܐܘܒܟ‬٤٢٩١ ̄‫ܕܐܝܬܘܗܝ ܫܢܬ ܐܨ ̄ ̄ܟܕ‬ ̈ ‫ܕܒܢܕܟܬܝܐ ܕܥܘܡܪܐ‬ ‫ܡܠܦܢܐ ܛܪܩܐ ܘܕܝܪܝܐ ܢܟܦܐ ܕܡܢ ܒܣܝܥܬܗ ܕܩܕܝܫܐ ܡܪܝ ܒܢܕܟܬܘܣ ̄ܗ‬ ܲ ‫ܠܗ ܟܕ‬ ܲ ‫ܠܘܢܝܐ ܘܫܟܢܗ‬ ܰ ‫ܟܗܝܢܐ ܲܕܝܠܕܬ ܠܐܗܐ ܕܡܘܢܣܪܐܬ‬ ܰ ‫ܕܒܩ ܰܬ‬ ‫] ܨܠܘ‬...[ ‫ܠܗ ܠܕܝܪܐ ܥܗܝܕܬܐ܀‬ ܼ ̄ ̈ ̄ ‫ܒܒܥܘ ܥܠ ܚܛܝܐ ܕܣܪܛ ܗܠܝܢ ܣܘ̈ܪܛܐ ܒܠܝܐܠ ܫܢܬ ܐܨ̄ܟܕ̄ ܕܡܪܢ ܘܥܠ ܐܒܘܢ ܒܘܢܘܢܬܘܪ‬ ‫ ܘܥܠ ܟܠ ܲܡܢ ܲܕܩܪܐ ܒܗ܀‬،‫ܕܙܒܢܗ‬ ܼ ‫ܡܝܩܪܐ‬

18

Vid. A. Baumstark, Geschichte: 263, 295-297, 346-347.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 156

04/11/11 13 03

Francisco del Río Sánchez

157

Se terminó [...] por medio de las débiles manos del despreciable presbítero, el siríaco Isḥaq bar Armaltō. Lo escribió en el monasterio de San Efrén que está en Mardín el año 1915 de Nuestro Señor, durante el cual se produjo una cruel y amarga guerra entre todos los reinos de occidente. En ese año, los tiranos e inmisericordes turcos perpetraron matanzas y persecuciones contra el feliz pueblo de los cristianos que está en Armenia y en Mesopotamia. [...] Este libro se escribió según un manuscrito antiguo que se conserva en el monasterio siro-jacobita de San Ananías de Zacfarān, copiado el año 1333 de nuestro Señor (en la época del patriarca Ignacio Yūsuf bar Wuhayb, +1333). Ahora, en este año (que es el año 1924 de nuestro Señor), este libro lo compró diligentemente el ilustre padre Buenaventura Ubach, maestro excelente y casto cenobita de la orden de San Benito, de los benedictinos del próspero monasterio de la Madre de Dios de Montserrat que está en Cataluña, y lo legó al mencionado monasterio. [...] Rogad por el pecador que escribió estas líneas durante las noches del año 1924 de nuestro Señor, por el honorable P. Buenaventura que lo adquirió y por todo el que lo lea.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 157

04/11/11 13 03

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 158

04/11/11 13 03

SOBRE EL MS. OR. 91 DE LA BIBLIOTECA DE MONTSERRAT Y LAS VERSIONES ÁRABES DE LOS EVANGELIOS amalia zomeño cchs-csic, madrid El manuscrito árabe de la Biblioteca de Montserrat con el número 91 es una copia incompleta de los Evangelios.1 Comienza abruptamente en la página 6, con Mateo 2:17, y acaba en la página 386, aunque faltan dos folios antes de los dos últimos, con Juan, 21:10. Por tanto, la copia no tiene ni hoja inicial y título, ni colofón al final, por lo que no nos proporciona ni el nombre del copista, ni el lugar de la copia, ni la fecha en la que se realizó. He datado el manuscrito en el siglo xvii por el tipo de papel y por las características de la paleografía. Este papel utilizado, de un tamaño de 21,2 por 15,1 cm, no parece tener marcas de agua. Con él se han compuesto cuadernos de cuatro folios con reclamos en cada uno de ellos. El volumen fue encuadernado en piel sobre cartón y, en general, se conserva muy bien, a pesar de la falta de las páginas iniciales y finales y que algunas otras están algo rayadas y su tinta se ha movido por la humedad. El formato de las páginas es muy regular; el texto forma una caja de 15,8 cm de alto por 7 de ancho, en una columna y con 17 líneas en cada folio, de lo que resulta una composición muy clara, regular y elegante. Está escrito con caracteres cursivos típicos del nasjí oriental tardío. Se utiliza tinta negra en todo el texto, si bien tanto los títulos de cada uno de los Evangelios, la numeración de los capítulos 1 A. Zomeño, Catálogo de los manuscritos árabes de la Biblioteca de Montserrat, Barcelona-Madrid 2009, 72-3; A. Zomeño, «Los manuscritos árabes cristianos del «Fondo Oriental» de la Biblioteca del Monasterio de Montserrat», Collectanea Christiana Orientalia 2 (2005) 297-308; B. M. Girbau y A. Figueras, Catàleg dels manuscrits àrabs de la Biblioteca del Monestir de Santa Maria de Montserrat, Montserrat 1949, nº 91.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 159

04/11/11 13 03

160

Palabras bien dichas

dentro de ellos y un pequeño círculo que asemeja la separación típica de los versículos, se escriben y diseñan utilizando tinta roja. El objetivo fundamental de este trabajo es ampliar la información aportada sobre este manuscrito en el catálogo realizado sobre los fondos árabes de la Biblioteca de la Abadía de Montserrat. Más allá de lo que puede razonablemente incluirse en un catálogo, los datos aportados en este artículo estarán encaminados a identificar la versión árabe de los Evangelios a la que pertenece el texto del manuscrito. De hecho, una buena parte de este trabajo será un breve estado de la cuestión respecto a las traducciones árabes del Nuevo Testamento y su transmisión textual. Como un pequeño adelanto de las conclusiones, puedo decir que el Ms. Or. 91 de Montserrat, es una copia tardía de lo que se ha dado en llamar «Vulgata Alejandrina», es decir, una versión de un manuscrito bilingüe copto árabe conservado actualmente en la Biblioteca Vaticana (Vat. Copt. 9), base de las versiones más tardías manuscritas y de las impresas en Italia y Leiden a finales del siglo xvi y, de hecho, quizá se trate de una copia manuscrita de una de esas ediciones. Por tanto, una última parte de este trabajo será una brevísima referencia a la Typographia Medicea Orientale. 1. Las versiones árabes de los Evangelios El texto sagrado de los musulmanes menciona repetidas veces el término inŷīl,2 designando a la revelación que Dios transmitió a Jesús (‘Īsà), aunque también se utiliza referido a los textos que los cristianos contemporáneos al profeta Muḥammad manejaban y leían.3 Por otro lado, la figura de Jesús de Nazaret aparece en el Corán junto a María, Juan el Bautista o Zacarías. Teniendo esto en cuenta, se ha discutido mucho4 sobre la exisEn concreto, el término aparece en Corán, 3:2, 43, 58; 5:50, 51, 70, 72, 110; 7:156; 9:112; 48:29; 57:27. He utilizado la versión castellana de J. Vernet, Barcelona 1983. 3 Sobre los Evangelios en los textos islámicos más tempranos, véase B. Carra de Vaux, «Indjīl», Encyclopaedia of Islam, Second Edition, ed. P. Bearman, Th. Bianquis, C.E. Bosworth, E. van Donzel and W.P. Heinrichs. Brill, 2011. Brill Online. 4 En general, sobre estas discusiones, véase las referencias en la nota 12, y J. P. Monferrer Sala, Introducción al cristianismo árabe oriental, Córdoba 2008, 91-2. 2

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 160

04/11/11 13 03

Amalia Zomeño

161

tencia de una traducción completa al árabe de la Biblia antes de la llegada del Islam y, por tanto, la posibilidad de que el profeta Muḥammad y sus compañeros pudieran haberse basado o inspirado en esos textos como base en sus primeras predicaciones.5 Algunos investigadores creen que ese texto bíblico debió existir,6 aunque otros propugnan que puesto que no se han encontrado ejemplares que pudieran datarse en esa época sería muy aventurado apoyar su existencia.7 Si bien es verdad que ese texto bíblico íntegro en árabe no aparece, sí en cambio han aparecido obras litúrgicas en las que se insertan pasajes de versiones antiguas del Nuevo Testamento antes del Islam, lo que permite suponer que se tomaron de textos pre-islámicos. Una producción sistemática y más continua escrita en árabe por cristianos comienza, según la mayoría de los autores, en los monasterios melquitas del sur de Palestina en el s. ix. De hecho, estos centros produjeron traducciones al árabe de textos griegos y siríacos, de tipo litúrgico, patrístico y canónico.8 Una de las primeras obras conocidas de la literatura árabe cristiana fue titulada Fī tatlīt Allāh al-Wāḥid, datada en el año 750 y en la que el autor cristiano defiende su religión contra los argumentos de los musulmanes que decían que a causa de la Trinidad, en realidad, el Cristianismo no podía considerarse como una religión monoteísta.9 Obviamente, también estos centros monásticos se convirtieron Para los musulmanes esta cuestión no presenta duda alguna puesto que el Profeta recibió la revelación directamente de Dios, por lo que no necesitó consultar ningún texto a la hora de transmitir el nuevo mensaje del Islam. 6 M. J. De Goeje, «Quotations from the Bible in the Qoran and the Tradition», G. A. Kohut (ed.), Semitic Studies in Memory of Rev. Dr. Alexander Kohut, Berlín 1897, 180-182; D. S. Margolouth, «Old and New Testaments in Muhammadanism», J. Hastings (ed.), Encyclopaedia of Religion and Ethics, Edimburgo 1917, IX, 481; A. Baumstark, «Das Problem eines vorislamischen christlich-kirchlichen Schrifttums in arabischer Sprache», Islamica 4 (1929-31) 562-75. 7 G. Graf, Geschichte der christlichen arabischen Literatur, 5 vols., Ciudad del Vaticano 1946-53, I, 41. 8 Monferrer Sala, Introducción al cristianismo árabe, 94. 9 M. b. H. Warraq, Anti-Christian Polemic in Early Islam: Abu ‘Isa al-Warraq’s «Against the Trinity», editado y traducido por D. R. Thomas, Cambridge 1992. Véase Monferrer Sala, Introducción al cristianismo árabe, 93. 5

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 161

04/11/11 13 03

162

Palabras bien dichas

en lugares de traducción, tanto del Antiguo Testamento,10 como de los Evangelios.11 Si bien los estudios sobre las versiones árabes de ambos textos han seguido desarrollándose, quizá son las versiones de los Evangelios las que han suscitado mayor interés entre los investigadores. Los manuscritos que nos han quedado atestiguan la existencia de versiones árabes ya desde el s. ii de la hégira, que corresponde al s. viii. Sobre todo a raíz del estudio pionero de I. Guidi,12 los estudios sobre las versiones árabes proponen una clasificación en seis grupos o familias de manuscritos:13 1. Las traducciones directas del griego. Dos de ellas son las versiones más antiguas conocidas y datan de los siglos viii o ix. 2. Las traducidas de la Pešiṭta, o al menos revisadas teniendo en cuenta esta versión siríaca. En realidad, de esta versión parece haber manuscritos de diferentes periodos, aunque los más antiguos datan igualmente del siglo viii o ix. La traducción del Diatessaron de Taciano, realizada en el s. xi por Ibn al-Ṭayyib pertenece a este grupo. 3. Las traducciones del copto bohaírico o modificado de acuerdo con este texto. Los pasajes de los Evangelios mencionados en la Historia de los patriarcas de Severus Ibn al-Muqaffa‘ (s. x) están basados en la traducción copta. 4. Las traducciones eclécticas, hechas en el s. xiii por el patriarSamir Khalil Samir, «Old Testament, Arabic Versions of», Aziz S. Atiyya (ed.), The Coptic Encyclopedia, Nueva York 1991, VI, 1827-1836; Juan Pedro Monferrer Sala, «En torno a las versiones medievales «árabes-cristianas» del Antiguo Testamento», M. A. García y E. Ortega (dirs.), Panorama actual de la investigación en traducción e interpretación, Granada 2003, 23-33. 11 Carra de Vaux, «Indjīl», 1205. 12 Le traduzioni degli Evangeli in Arabo e in Etiopico, Roma 1888. 13 Sobre esta clasificación, véase Bruce M. Metzger, The Early Versions of the New Testament. Their Origins, Transmission, and Limitations, Oxford 1977, 257-268; Carra de Vaux, «Indjīl», 1205. Actualmente contamos con la magnífica tesis doctoral de Hikmat Kachouh, The Arabic Versions of the Gospels. The Manuscripts and their Families, presentada en 2008 en la Universidad de Birmingham y accesible en Internet. Véase también E. Grypeou, M. N. Swanson, D. R. Thomas, The Encounter of Eastern Christianity with Early Islam, Leiden 2006; D. R. Thomas (ed.), The Bible in Arab Christianity, Leiden 2007; S. H. Griffith, «The Gospel in Arabic: an Inquiry into its Appearance in the First Abbasid Century», Oriens Christianus 69 (1985) 126-167; Graf, Geschichte, I, 150-155 y 155-163. 10

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 162

04/11/11 13 03

Amalia Zomeño

163

cado de Alejandría. Algunas de estas se han convertido en canónicas. Un primer vestigio de esta versión se realizó en el 1250 por alAs‘ad Abū l-Faraŷ b. al-‘Assāl.14 5. Textos que se distinguen por la forma literaria que han adquirido, a veces en prosa rimada y que datan de finales del s. x, aunque igualmente existen versiones algo más tardías. 6. Las versiones occidentales están constituidas por un grupo importante de textos realizados por los mozárabes de al-Andalus, es decir, por los cristianos arabizados en la Península Ibérica.15 Además de los Evangelios canónicos, existieron también recensiones árabes de los apócrifos.16 Entre los más conocidos está el Evangelio de la Niñez, muy popular igualmente en círculos musulmanes. Los Evangelios en sus versiones árabes han sido editados en diferentes ocasiones teniendo en cuenta estas varias familias de versiones y su transmisión.17

Duncan B. Macdonald, «Ibn Al-‘Assāl’s Arabic Version of the Gospels», Homenaje a D. Francisco Codera en su Jubilación del Profesorado: Estudios de erudición oriental, Zaragoza 1904, 375-392; Samir K. Samir, «La version arabe des Évangiles d’al-As‘ad Ibn al-‘Assāl» Parole de l’Orient 19 (1994) 441-551. 15 Philippe Roisse, «Los evangelios traducidos del latín al árabe por Isḥāq b. Balask al-Qurṭubī en 946 dC», C. Castillo Castillo, I. Cortés Peña, J. P. Monferrer Sala (eds.), Estudios árabes dedicados a D. Luis Seco de Lucena (en el XXV aniversario de su muerte), Granada 1999, 147-164. 16 Un estudio fundamental de esta literatura apócrifa es el de Juan Pedro Monferrer Sala, Apócrifos árabes cristianos, Madrid 2003. Véase también Graf, Geschichte, I, 142-70. 17 P. de Lagarde, De novo testamento ad versionum orientalium fidem edendo, Berlín 1857; P. de Lagarde, Die vier Evangelien arabisch aus der wiener Handschrift herausgegeben, Osnabrück 1972 (reimpresión de la ed. de 1864); B. Levin, Die Graeschich-Arabische Evangelien-Übersetzung Vat. Borg. Ar. 95 und Ver. Orient. Oct. 1108, Uppsala 1938; R. L. Bensly, J. Rendel Harris y F. Crawford, The Four Gospels in Arabic transcribed from the Sinaitic Palimpsest, Cambridge 1894; G. Graf, «Arabische übersetzungen der Apocalypse», Biblica 10 (1929) 170194; S. Arbache, Le Tétraévangéliaire Sinaï Arabe 72. Ses rubriques liturgiques et son substrat grec, Louvain 1975. 14

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 163

04/11/11 13 03

164

Palabras bien dichas

2. La versión árabe del Ms.Or. 91 de Montserrat Teniendo todo esto en cuenta, se trata ahora de saber cuál de esas versiones es la recogida en el Ms.Or. 91 de la Biblioteca de la Abadía de Montserrat. No se trata aquí de realizar una edición crítica y completa de la copia de los Evangelios de Montserrat, pero sí haré una edición paleográfica de dos pasajes de Marcos (6:14-20 y 13:511). Los textos elegidos son aquellos que H. Kachouh propone como «test» entre las innumerables versiones árabes que ha estudiado,18 lo que me permitirá identificar la familia a la que pertenece la copia de Montserrat. Marcos, 6: 14-20.

[14]

19

20

[15] [16] [17] [18]

21

[19] [20]

Marcos, 13: 5-11.

[5] [6]

22

[7]

18 Kachouch, en su The Arabic Versions of the Gospels, compara de más de 200 manuscritos entre los que no se encuentra el de Montserrat. 19 Así en el ms. Debe decir . 20 Forma del nombre de Elías, rara entre los manuscritos de esta época. 21 En Kachouh: . Debe tratarse aquí de un error del copista. 22 No aparece en esta forma en ninguno de los manuscritos.

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 164

04/11/11 13 03

Amalia Zomeño

165

23

[8]

24 25

[9] [10] [11]

La edición de este pasaje no permite ninguna duda, puesto que el texto coincide casi plenamente con la versión que Kachouh propone dentro de la familia llamada k.26 Se trata por tanto, de una de las versiones que estaría dentro del grupo cuarto que hemos expuesto más arriba y que incluye versiones eclécticas de los Evangelios. Si incluyo la versión del Ms. Or. 91 de Montserrat dentro de este grupo, habría que entender que estamos ante una copia de la llamada «Vulgata Alejandrina», es decir, una versión árabe que en principio pudo tener como origen el manuscrito bilingüe coptoárabe, en dos columnas paralelas, de la Biblioteca Vaticana (Vat. Copt. 9). Dicho esto, siguiendo de nuevo aquí a Kachouh, esta versión no es en realidad una traducción árabe del copto que aparece paralelo en el manuscrito vaticano, sino que podría tratarse de una versión del siríaco hecha en el s. ix, pero corregida posteriormente frente al texto griego.27 Lo curioso del manuscrito del Vaticano, por otro lado, es la existencia de una serie de pequeñas notas marginales en las que se explican las posibles divergencias que presenta la versión árabe respecto al copto que se escribe en paralelo y que muestran, Se trata aquí de un error del copista, al incluir los diacríticos sobre la ha’. El Ms.Or. 91 presenta, una división en partes (fuṣūl), comenzando aquí el capítulo cuarenta y tres. 25 En Kachouh: . 26 H. Kachouh, The Arabic Versions of the Gospels, II, 628-637. 27 Kachouh, The Arabic Versions of the Gospels, I, 35; I, 214-216. 23

24

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 165

04/11/11 13 03

166

Palabras bien dichas

por tanto, que el árabe no es traducción del copto.28 El Ms.Or. 91 pertenece a una familia muy numerosa, dentro de esas versiones árabes. De hecho, la mayoría de ellas fueron realizadas en el s. xvii, coincidiendo con la datación de nuestro manuscrito y fue muy popular y conocida entre los árabes cristianos en los siglos xvii y xviii. Sin embargo, la versión de nuestro manuscrito respecto a la propuesta por Kachouh para estos pasajes difiere sobre todo en la estructura y separación de capítulos y versículos. En la versión montserratina, el Evangelio de Mateo está dividido en 100 partes (faṣl) (ff. 1r-50r), el de Marcos en 54 partes (ff. 50v-85r), el de Lucas en 86 partes (ff. 84v-144r) y finalmente, el de Juan en 45 partes (ff. 144vfinal); cada una de ellas numerada. No he encontrado mención alguna, en los estudios de Kachouh, a una división semejante a esta. Por otro lado, los versículos no están numerados, sino simplemente separados por un pequeño signo en tinta roja ۵, sin ningún carácter numérico en su interior. Tampoco se podría decir que esos signos equivalgan a la separación por versículos, de forma que quizá simplemente se trate, de nuevo, de una pequeña decoración. Puesto que estamos ante una versión tardía de los Evangelios, he comparado los dos pasajes editados del manuscrito de Montserrat con los de la versión impresa de 1591 realizada en Italia, en la Tipografía Medicea. El resultado ha sido llamativo, ya que no solo se trata de dos textos absolutamente idénticos, sino que, además, la separación de los versículos es exacta, igual que la de los capítulos. Por otro lado, el copista del Ms.Or.91 utiliza una serie de signos y convenciones ortográficas y tipográficas que aparecen en esta edición, como es una alif madda decorativa, los puntos diacríticos bajo la prolongación de la fatḥa, típicamente en las preposiciones ‘alà e ilà, sabiendo que era éste un «error» típico de los textos árabes impresos, cuando no poseían el tipo ‫ي‬, pero sin los diacríticos.29

Una comparación entre ambos textos, véase en Kachouh, The Arabic Versions of the Gospels, I, 281-284. 29 S. al- Munayyid, Reglas para la edición crítica de textos árabes, El Cairo 1958. 28

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 166

04/11/11 13 03

Amalia Zomeño

167

3. Notas sobre la Typographia Medicea Orientale y el árabe en el s. xvi y xvii. Durante los siglos xvi y xvii se produjo en Europa una intensificación del estudio de las lenguas orientales, lo que tenía que ver con el interés por la hermenéutica de los textos sagrados. Obviamente se trataba del estudio del hebreo y de otras lenguas que se llamarían «cercanas», como el siríaco, pero esto influyó también al árabe.30 De hecho, se trataba igualmente de mantener un contacto continuado con las iglesias cristianas orientales e intentar una unificación por parte del Vaticano. Esto se materializó con un fructífero contacto diplomático e intelectual con Oriente y con la fundación del Colegio Maronita de Roma en el año 1584 se propició la presencia de sabios maronitas en Europa y, como veremos, la edición y divulgación de textos sagrados del Cristianismo en su versión árabe.31 En los años 1577 y 1578 surgió el proyecto de la Typographia Medicea Orientale o Typographia Linguarum Externarum.32 La Typographia se fundó en el año 1584 gracias al mecenazgo del cardenal Ferdinando de Medici, gran Duque de la Toscana, y al impulso del arabista italiano Giovanni Battista Raimondi, quien quería tener acceso a unos textos, los árabes, que no solo ayudaran a conocer mejor el Oriente musulmán, sino también el Cristianismo oriental. Como parte de esta empresa tipográfica, Raimondi igualmente estuvo implicado en diversas expediciones de compra y recopilaVéase M. García-Arenal y F. Rodríguez Mediano, Un Oriente español. Los moriscos y el Sacromonte en tiempos de Contrarreforma, Madrid 2010; F. Rodríguez Mediano, «Fragmentos de orientalismo español del s. xvii», Hispania 66 (2006) 243-276. 31 Igualmente, se tenía la conciencia de que una buena parte del conocimiento se encontraba en los textos árabes, persas y turcos, comprándose una gran cantidad de manuscritos que se guardaron en grandes colecciones como la propia Vaticana. 32 Véase, en general, Alberto Tinto, La Tipografía Medicea Orientale, Lucca 1987; John Robert Jones, «The Medici Oriental Press (Rome 1584-1614) and the Impact of its Arabic Publications in Northern Europe», G. A. Russell, The «Arabick» Interest of the Natural Philosophers in Seventeenth-Century England, Leiden 1994, 88108 y John Robert Jones, The Arabic and Persian Studies of Giovan Battista Raimondi (c. 1536-1614), Londres 1981; G. J. Toomer, Eastern Wisedome and Learning, Oxford 1996. Quiero agradecer a mi colega y amigo Fernando Rodríguez Mediano, el haberme prestado muchos de estos estudios. 30

001-PALABRAS B EN D CHAS indd 167

04/11/11 13 03

168

Palabras bien dichas

ción de manuscritos árabes, entre otras lenguas, en Oriente, para lo que contaba con los hermanos Vecchietti,33 estrechos colaboradores suyos y quienes realizaban esos viajes. De hecho, Raimondi se hizo con una importante colección de manuscritos orientales. Esta colección no tenía únicamente manuscritos religiosos y versiones de textos sagrados, sino también científicos, puesto que mantenía la idea de que la ciencia y el conocimiento oriental podían llegar a ser fundamentales a la hora de desarrollar la ciencia europea, tanto en sí misma como en lo que se refiere a la transmisión de la cultura clásica.34 El primer texto publicado fue la edición de los Evangelios, el Euangelium Sanctum Domini Nostri Iesu Christi, publicado en el año 1590, con un texto únicamente en árabe, y un año después con el texto latino interlineal de Gabriele Sionita, siendo ésta la primera edición de los textos evangélicos en árabe.

R. Almagià, «Giovan Battista Raimondi e Gerolamo Vecchietti viaggiatori in Oriente», Atti della Accademia Nazionale dei Lincei. Rendiconti. Classe di scienze morali, storiche e filologiche 11 (1956) 313-350. 34 Véase García-Arenal y Rodríguez Mediano, Un Oriente español, 242-245. 33

001-PALABRAS BIEN DICHAS.indd 168

04/11/11 13:03

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.