Paisaje de las salinas de Añana. Araba - Álava

Share Embed


Descripción

I nfrne'tI uelura ig lo XVI

p Paisaje de las salinas de Añana

L oca liznci6 n:

ñana (Á la' a)

P al< V3\CO

UT [: Il uso 30 \: 50 11 7 8; .\ : 4-73 86 73

• .\1 inería y actividadcs c:\tr:Jctivas

El entamo del País Vasco no es especialmente rico en sal, por lo que ha sido escenario de una industria salínera marcada por su primltivismo y su escasa evolución. Este es el caso de Salinas de Leniz (Leintz-Gatzaga), en tierras guipuzcoanas, o los de Salinillas de Buradón y Salinas de Añana, en Álava. Esta última localidad alavesa se encuentra en el municipio de Añana a unos 30 km al oeste de Vítoria-Gasteiz y sus casas se asoman al singular paisaje de un valle con más de 1.200 años de historia documentada de actividad productora de sal. La secular explotación de la sal en Salinas de Añana, que simbolizan sus conocidas terrazas de desecación escalonadas, ha dado lugar a uno de los paisajes industriales de mayor atractiVO y espectacularidad del País Vasco. Es un conjunto úniCO, formado por varios manan tiales de agua salada, y una serie de superficies, eras, de producción de sal, con una red de distribución y pozos de almacenamiento de salmuera. Las investigaciones realizadas han demostrado que los modos de producción han ido transformándose en el tiempo. Los manantiales de Añana, facilitan agua salada en la superficie de forma natural, con una salinidad cercana a la saturación. La explotación funciona por gravedad a través de una red de canales que realizan la distribución a los pozos para su vertido en las eras de desecación, que tienen una superficie de entre doce y veinte metros cuadrados y

278

que se adaptan a la topografía del valle mediante estructuras formadas por muros de piedra y entramados de madera de pino. La sal se almacena principalmente en los huecos eXistentes bajo las eras, llamados terrazos, hasta su transporte a los almacenes exteriores. La explotación no es continua durante todo el año, sino que se limita a los meses de climatología benigna y días largos. El proceso comienza con el llenado de las eras con una cantidad de agua que oscila entre dos y cuatro cm y dura por termino medio entre dos y tres días, aunque puede ser mayor o menor. Al evaporarse el agua, por la acción del sol y el viento, se forman en la superficie las láminas conocidas como flores de sal, que acaban cayendo al fondo y formando cristales. Debe revolverse la muera cuando comienza a cuajar para asegurar una cristalización uniforme y una vez cristalizada se procede a su recogida formando un montón en el centro de la era, para echarla en cestos y dejarla caer a los terrazos donde se realiza su almacenamiento transitorio. Aunque existen vestigios de poblamiento en el lugar desde hace unos 5.000 años, es con el Imperio Romano cuando aparecen referencias a la cercana ciudad de Salionca que en el siglo V fue destruida, desplazándose parte de sus habitantes al Valle Salado. Alfonso I el Batallador, le otorgó en torno a 1114 el primer fuero real del País Vasco y los vecinos de las distintas comunidades abandonaron sus núcleos de origen para ir a habitar la Villa real de Salinas de Añana. Mediado el siglo XV I es cuando se hace efectiva la incorporación a la Corona de

en cuya dirección y coordinación han participado el catedrático Agustín Azkarate, el historiador Alberto Plata y el arquitecto Mikel Landa, con el objetivo de elaborar un diagnóstico sobre el deterioro y establecer un planteamiento para la recuperación paisajística y funcional del Valle Salado con objeto de asegurar su pervivencia .

Después de más de una década de 'trabajo, desde la Fundación Valle Salado de Añana, se piensa que las salinas han dejado de ser una ruina para convertirse en uno de los paisajes culturales con mayor potencial de Europa.

Joaquín Cárcamo Martínez

La recuperación de al menos parte de la actividad productiva, se acompaña de iniciativas cada vez más sólidas de comercialización de sales de calidad muy apreciadas en el sector de la gastronomía. Por otra parte, y siguiendo el camino marcado por las obras de restauración de la catedral de Vitoria guiadas bajo el espíritu del lema

Abierto ppr obras, las tareas de restauración se han plan-

En los últimos años un Plan

teado como si de una exposición permanente se tratara, compaginándolas con las visitas turísticas. Asímismo, se han puesto en marcha iniciativas innovadoras, como la instalación de un Spa Salino que consta de un pediluvio

Director ha puesto en .marcha

y un maniluvio, con objeto de aprovechar las propiedades terapéuti cas del agua de los manantiales o la realiza ción de diversos espectáculos utilizando como graderío

su actividad productiva y la

y escenario las propias salinas.

turísticas del espacio salinero

iniciativas innovadoras para la recuperación de parte de exploración de las posibilidades

Dado que en el momento de máximo esplendor, a mediados a siglo XX, llegaron a estar en funcionamiento 5.648 eras, un gran número de ellas serán restauradas con criterios paisajísticos, con objeto de reducir su man tenimiento al mínimo y alargar su vida útil.

todas las salinas de Castilla iniciándose un periodo de fuerte competitividad entre ellas.

A principios del siglo XIX, la Corona, consciente de la capacidad productiva del valle salado, obligó a sus propietarios a reestructurar las eras, imponiendo al mismo tiempo una serie de criterios constructivos para producir sal por el método denominado a lleno, embalsando la muera, en vez de regar sucesivamente. Esto trajo como consecuencia . una profunda transformación de todo el Valle Salado, perteneciendo la mayor parte de las estructuras que podemos observar en la actualidad a esta época y, al mismo tiempo, un aumento de la calidad de la sal obtenida. Finalmente, los salineros recuperarfan el control completo de la explotación, pero los cambios experimentados en el comercio, harán pasar la producción desde la progresiva recuperación y un precario mantenimiento hasta el profundo languidecimiento ocurrido hacia la mitad del siglo pasado.

Las salinas gozan de protección legal como monumento desde el año 1983. Pero el progresivo abandono de la actividad que ha dado nombre y sustento al singular enclave alavés, se había ido traduciendo en una lenta pero inexora ble degradación del conjunto desde los años 60. Ante este deterioro, a finales del siglo XX la Diputación Foral de Álava impulsa acciones para la recu peración del valle y en el año 2000 se pone en marcha un Plan Director multidisciplinar,

279

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.