Pagano: Reflexiones sobre mercado y visibilidad gay en Valparaíso, Chile.

September 9, 2017 | Autor: Rodrigo Azócar | Categoría: Gender and Sexuality, Chile, Valparaíso Studies
Share Embed


Descripción

PAGANO: REFLEXIONES SOBRE MERCADO Y VISIBILIDAD GAY EN VALPARAÍSO, CHILE Rodrigo Azócar1 Resumen: Ubicada en el barrio Puerto de la ciudad chilena de Valparaíso, la discoteca Pagano viene concentrando durante casi trece años el interés del público gay de la ciudad como centro de diversión. El surgimiento, convocatoria y diversa oferta musical de este espacio se vincula a procesos de visibilidad que, en conjunto con el mercado de la diversión nocturna, han contribuido a poner en debate público los conceptos de integración y respeto por la diversidad sexual. Palabras-clave: Visibilidad. Mercado. Gay.

Fruto de la experiencia etnográfica y el interés por develar los aspectos históricos y sociales que son parte de la construcción de una identidad gay en el país, el presente trabajo da cuenta de algunos aspectos desarrollados como parte de la formación del programa de Mestrado en Antropología Social de la Universidade Federal de Goiás, del cuál soy estudiante. La profusa literatura sobre mercado, Derechos Humanos, género y sexualidad existente en Brasil fue uno de los aspectos que motivo mi incorporación a un programa de formación de posgrado tan lejos de mi país, con la convicción que estas letras pueden aportar a la visibilidad de un movimiento gay difuso y heterogéneo, carente de referentes teóricos locales y con urgente necesidad de desarrollar experiencias de investigación tendientes a conocer y reconocernos como un país con tareas pendientes en materia de respeto a la diversidad. Algunos datos contextuales sobre el movimento gay en Chile Los progresivos acercamientos a una sociabilidad gay, como explica Camilo Braz2 (2012), me permite el contacto con ciertos estereotipos míticos dentro de la cultura gay de la ciudad de

1

Mestrando em Antropologia Social, Universidade Federal de Goiás. Goiânia, Brasil. Camilo Braz dialoga con los más importantes autores brasileros sobre la temática gay en su texto “A media luz. Una etnografía en clubes de sexo masculinos” (2012), que refleja una investigación de larga data realizada en clubes de la ciudad de São Paulo y con lo cual enfrenta diversas concepciones de masculinidad dentro del contexto de un espacio de alterne entre hombres. Especialmente interesante es la reflexión que toma de Néstor Perlongher al referirse a la noción de “gueto gay” utilizada en Brasil y la concepción que Eduardo Magnani utiliza de “manchas” o “circuitos”, para referirse a la aglomeración de comercios que responden a un consumidor gay. Esta idea grafica claramente lo ocurrido en el barrio puerto de Valparaíso, también conocido como “barrio Chino” debido a su peligrosidad histórica, exclusión y segregación del resto de la ciudad, y que paulatinamente se fue convirtiendo en un espacio de diversión, ubicándose principalmente un público compuesto por aquellos excluidos. Es así como la discoteca Pagano, desde 1999 aproximadamente, promueve una apertura hacia un mercado dirigido a un público “alternativo” compuesto por gays, lesbianas, bisexuales, transexuales, transgénero, como también por aquellos grupos urbanos identificados con los márgenes, como Punkies, Góticos, entre otros. 2

1 Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2013. ISSN 2179-510X

Valparaíso, gráficamente sintetizado en la discoteca Pagano. Para esa década, Chile se presentaba (y a mi parecer, continúa siendo) como un país conservador y altamente homofóbico. El propio Contardo (2011) marca el retorno a la democracia (formalmente desde el 11 de marzo 1990 con la asunción al poder del presidente democráticamente electo, Patricio Aylwin Azócar) como el momento en que el país comienza un lento camino de apertura en materia sexual, obligando a la comunidad a reconocer desde los contextos más incipientes y muchas veces a la fuerza, pequeños atisbos de visibilización de personas “distintas”. En Chile, las ideas tradicionalmente asociadas a la homosexualidad no fueron cuestionadas pública y consistentemente, sino a partir de la década del noventa. Hasta ese momento era parte del sentido común que se considerara a las personas homosexuales como trastornados mentales, incluso en círculos académicos. (CONTARDO, 2011, p 23)

Es a inicios de la década de 1990 que el país enfrenta desde las políticas públicas a los homosexuales a través de los programas de prevención del VIH-SIDA, campañas fuertemente intervenidas por la red de influencias históricamente fundadas y de gran arraigo en las familias con poder económico, la iglesia católica. Misma que promovería una visión sesgada y estigmatizadora de los y las homosexuales como portadores de una pandemia . Los resabios de autoritarismo heredados de la dictadura militar se evidencian en la despreocupación estatal y social por las necesidades de estas personas, cuestionando derechos básicos a la atención de salud, promoción, cuidado y respeto por los derechos mas elementales como seres humanos (ROBLES, 2008). Es precisamente en esta época dónde surgen movimientos sociales significativos, entre los que se cuentan como más importantes el Movimiento de Liberación Homosexual (MOVILH), con el que se propone dar visibilidad a la existencia de un grupo excluido por su orientación sexual y se instala en la agenda pública la necesidades y demandas insatisfechas por sobre la permanente sanción moral hacia una práctica de la diversidad sexual. Herederos de los movimientos sociales activamente participes de la prescrita organización social en plena dictadura militar en la década de los setenta y ochenta, que posteriormente dieron pié para la recuperación de la democracia en los noventa, los grupos de reivindicación de la diversidad sexual se fueron escindiendo de la mezcla de demandas sociales presentes en las primeras décadas de dictadura, para ir perfilándose, ya en democracia, como un movimiento independiente y con objetivos, metas y métodos totalmente diferenciados de otras demandas civiles, incluso existentes hasta la actualidad. Si bien la escasa literatura disponible en relación al movimiento homosexual chileno desde la dictadura militar (Robles,1998; Sutherland, 2009 y Contardo, 2011) demuestra que el nacimiento político de un supuesto movimiento homosexual chileno se produce al alero de las diversas

2 Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2013. ISSN 2179-510X

demandas sociales, políticas, económicas y culturales bajo la represión de la dictadura de Pinochet en los años ochenta, no es hasta ya recuperada la democracia que se reconoce con forma y objetivos propios los interés de ciertos grupos por reivindicar la presencia en la escena decisional a personas de orientación gay. En este contexto, la ciudad de Valparaíso fue tomando protagonismo a nivel nacional y junto a ello construyendo algunos mitos que acompañan este proceso de apertura de la sociedad hacia la aceptación de las sexualidades diversas. En Valparaíso no teníamos dónde ir. Se necesitaba un lugar para carretear sin problemas, dónde cada uno se vistiera o se mostrara como quisiese. Por eso la Carola comenzó a hacer fiestas en ese local, dónde invitaba a todos los amigos y nosotros nos encargábamos de difundir, pegando carteles por todo el barrio puerto. Las fiestas se llenaban, fueron todo un éxito. Era rico, había mucha gente diversa, cada uno en su onda, pero se respiraba un aire de libertad, de respeto. Esos fueron los orígenes de Pagano. Allí mismo, dónde hoy está. (Jorge, frecuentador, Valparaíso, julio de 2012)

En concordancia con el relato de Jorge, mi acercamiento a esta sociabilidad homosexual es canalizada a través de la discoteca Pagano, dónde es posible encontrar un resumen de las clases sociales, de las modas, de los movimiento sociales y de las orientaciones sexuales en un solo lugar. Su ubicación en el Barrio Puerto suma otro elemento de destaque en la ruptura de viejos estereotipos y le dan un carisma especial que la diferencia de otras discotecas (vigentes o extintas) de la ciudad. Entrar a Pagano era, hasta hace pocos años, sinónimo de duda por parte de quienes no frecuentaban este ambiente. Es ampliamente conocido como un lugar gay y, por tanto, quien se divierte allí es victima del estereotipo. A mediados de la década del 2000, que es cuando asisto con mayor frecuencia, los espectáculos de transformistas a cargo de Francis Françoise, Katherine Cartier o Randy Drag son matizados con stripers femeninos y masculinos con el ritmo de la música pop del momento, pero sobre todo, de la característica música ochentera en inglés. Esta ciudad y sus diversas historias vinculadas conviven en constantes disputas entre sus propias contradicciones y la esquizofrenia de mantener la nominación de Patrimonio de la Humanidad, lo que inserta la discusión patrimonial como eje central de las decisiones políticas, sociales y culturales. Desde aquí, la construcción de las historias de vida de muchas personas, vive en constante vinculación con el propio devenir de la ciudad, lo que se refleja en el interés de enfrentar un análisis antropológico de estas manifestaciones entre mercado, gays y ciudad, como respuesta a preguntas personales, certezas o descripciones que ayudan a cimentar una historia personal ligada a los lugares y espacios que son parte de una biografía escrita por muchos factores.

3 Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2013. ISSN 2179-510X

Las diversas historias que han conformado la ciudad, sus instituciones y actores vinculados a la visibilidad de un sector de la comunidad están en estrecha relación con la historia reciente del país, los efectos de la dictadura militar que entre 1973 y 1990 mantuvo un rígido control prácticamente total de la vida de los chilenos, y el posterior paso a una peculiar democracia, nos adentra en un camino difícil de definir con claridad. Luego de estos periodos, el evidente debilitamiento del espacio público, de las relaciones sociales, viene a promover la segmentación de la sociedad, lo que compartimentaliza cualquier esfuerzo de construcción de comunidad, imposibilitando la generación de proyectos transversales. Quizás aquí está la clave para entender las graves desigualdades que vive el país y que lo posicionan como uno de los países más inequitativos del mundo. Siguiendo a Bengoa: En Chile cada segmento social hace esfuerzos por construir sus propios espacios a los que suele denominar, no siempre en forma correcta, comunidad, en una añoranza de lo que fueron esos ámbitos en los que el temor al otro no existía. Son más bien espacios corporativos que espacios comunitarios. (BENGOA, 2006, p. 19).

Esta situación ha permitido la permeabilidad de algunos sectores (especialmente aquellos vinculados a la toma de decisiones dentro del aparataje estatal) de orientación religiosa (Iglesia Católica) para fundamentar decisiones de país desde un fundamento religioso, llevando a justificar políticas sociales sobre la base de la doctrina de este grupo de influencia. Cabe recordar que existe un fuerte lazo entre la dictadura de orientación fascista que sufrimos con Pinochet a la cabeza y los grupos conservadores que representan a los altos mandos de la iglesia católica mundial. Esta alianza permitió cierto tutelaje de las políticas conservadoras de la dictadura a través de la iglesia, supervisión moral que invadió hasta los aspectos más íntimos de la vida cotidiana de los chilenos y chilenas. Esta reflexión se vuelve aún más pertinente cuando buscamos analizar la historia de lo que podríamos llamar un “movimiento” LGBTI en Chile (lo escribro entre comillas, suponiendo un grado de organización, interrelación, objetivos, fines), considerando la reconocible influencia de los medios de comunicación de orientación conservadora, apoyados por la iglesia católica, partidos políticos (principalmente de la derecha local) y un sistema educativo comprobadamente descontextualizado de la realidad nacional. Fruto de ello, hoy observamos como los movimientos sociales han recobrado fuerza y nos permite presenciar con alta frecuencia movilizaciones de ciudadanos que salen a las calles de las ciudades chilenas a visibilizar el descontento con un modelo de desarrollo que, sin lugar a dudas, se encuentra en profunda crisis. En resumen, hablar de movimiento LGBTI es suponer la existencia de una organización más o menos homogénea en torno

4 Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2013. ISSN 2179-510X

a demandas puntuales, desde la participación activa en la toma de decisiones políticas que afectan a este grupo social. Si bien, los primeros indicios de organización en Chile datan de 1977 (CONTARDO, 2011, p. 18) es desde 1991 que se observa una estructura formal, organizada y visible a través del MOVILH (Movimiento de integración y liberación homosexual) quienes se hacen presente en la escena social luego de los años de dictadura y con el deseo de mostrar una realidad oculta bajo la alfombra. Junto con ellos y en concordancia con políticas sanitarias de prevención del contagio de VIH se encuentra Sidacción, relacionado con la unificación de instancias sociales de menor escala está el MUMS (Movimiento por la diversidad sexual) e Iguales, vinculado a personajes del ámbito académico y artístico. Estos sin nombrar a organizaciones que trabajan específicamente con personas transexuales, trangeneros (GAHT, OTD) u organizaciones de prevención del bullying contra personas LGBT (Todo Mejora), entre otras. Un acercamiento etnográfico: Pagano Es lunes por la noche del mes de marzo de 2013 en la ciudad de Valparaíso. Comenzaron las clases hace no más de dos semanas y por todas las universidades de la región se celebra a quienes han ingresado por primera vez a una de ellas con fiestas y actividades culturales. Pero en Pagano los días lunes (a pesar de estar abierto todos los días de la semana) es un día muy especial y esperando. Quizás por la oportunidad de ingreso gratuito o el show preparado por dos veteranas y reconocidas transformistas chilenas, Francis Francoise y Aska Sumatra. La convocatoria a la fiesta de hoy se hace principalmente a través de las redes sociales o el sitio oficial de Pagano, publicitando a las invitadas de hoy junto con destacar la oferta de alcohol a bajo precio, otra de las características del lugar. Saliendo desde Viña del Mar a las 23:45 horas del lunes, subo al bus que me llevará hasta el barrio puerto. Arriba puedo divisar a tres hombres de alrededor de 30 años que frecuentan el lugar, un par de personas durmiendo y yo somos quienes viajamos en el transporte público. Siendo cerca de las 00:05 horas bajo en la parada de Plaza Sotomayor, a unas pocas cuadras de Pagano. No se ve mucha gente por las calles, salvo pequeños grupos que caminan rápidamente con dirección a Plaza Echaurren, corazón del barrio. Cruzando la Avenida Errázuriz, contorneando el monumento a los héroes de Iquique me llaman. Es una persona que conozco hace un par de años, frecuentador de Pagano, hombre, de cerca de 40 años, trabaja en una peluquería de Viña del Mar. Me pregunta si voy hacia la disco y me pide ir juntos, pues “puede ser peligroso”. Me pregunta por mi vida y le comento mi trabajo de

5 Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2013. ISSN 2179-510X

investigación en Pagano. Se sorprende y comenta que hay tantas cosas por decir de ese lugar, que el mismo puede ser una buena opción de entrevistado. Interesante ofrecimiento que aprovecho para socializar mientras caminamos a paso rápido por calle Blanco en dirección a la disco. Pregunto sobre el significado que tiene Pagano para él, sabiendo de antemano que es una persona que asiste constantemente. A mi me encanta Pagano. También me gustan otros lugares, pero es como una relación abierta dónde está permitido salir con otras personas, pero siempre el más importante y por el cuál te la vas a jugar es por uno. Ese es Pagano. …He pasado por todo los cambios, desde que era Doctor No, luego pasó a ser Pagano y hoy que el local lo ampliaron, sigo viniendo. He visto casi una generación que nació con Pagano y que va morir aquí. [¿Cuáles son esos hechos que te han llamado más la atención durante estos años en Pagano?] Creo que lo más importante es que la gente se ha abierto a la idea que tiene que convivir con los gays. Antes cuando yo venía a Pagano tenía que inventar que venía a un bar u otro lugar por acá cerca, nunca en la vida podías decir que venías para acá, porque altiro te tachaban de cola. La verdad es que lo soy (risas) pero antes no era bien visto reconocerlo. Uno lo negaba hasta la muerte. Ahora no. Puedes hablar abiertamente de tu sexualidad y venir a Pagano sin que nadie te diga nada. O por lo menos es menos prejuicioso que antes, te hablo de unos diez años atrás. [¿Entonces Pagano ha ayudado a que la vida de un gay en Valparaíso sea mejor?] (Mmm…) No sé si es tan así, pero la idea de la gente sobre los gays ha cambiado. Por ejemplo, ahora está lleno de discos gay aquí en el barrio Puerto, en la subida Ecuador, en Viña, hasta en Villa Alemana hay cuestiones medio alternativas. Eso sí que es revolucionario (risas). Antes no había tanta disco aquí en el barrio puerto, ni bares, ni after, ni clandestinos. Este lugar era bien ordinario, como lleno de bares de mala muerte para esos viejitos curados que andan tirados en la calle. De ese tipo. Ahora la cosa no es tan distinta (risas) pero por lo menos hay mas lugares. Se puede carretear perfectamente en el barrio Puerto, sólo que hay que tener cuidado con los lanzas nomás, que siempre han estado y van a seguir estando. (Pedro, Frecuentador, Valparaíso, Marzo 2013).

Llegamos a la fila de entrada de Pagano. Es evidente la presencia de jóvenes hombres universitarios (no sólo homosexuales), mujeres y un ambiente de alegría y relajo. Algunas personas van con sus mochilas, por lo que se puede entender que vienen luego de sus clases en la universidad. El estilo de vestir en casual y no se observa tanto nivel de preocupación en la vestimenta o peinados como en un día viernes o sábado. Venir a Pagano un día lunes es bastante particular en relación al resto de los días. Al parecer la oferta de entrada gratuita y las anfitrionas del show han marcado gran preferencia entre quienes visitan el local. La fila para entrar, a eso de las 00:20 es de unas veinte personas, lo que me hace pensar que esta noche el local estará lleno desde temprano. La presencia de universitarios es evidente, hay menor cantidad de automóviles estacionados fuera del local, considerando que es un día lunes. 6 Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2013. ISSN 2179-510X

Entro a las 00:30 horas y el local está a un 30% de capacidad, lo que considero bastante para ser tan temprano. En el piso principal está sonando Kylie Minogue con una versión acústica de Love at first sight. Esta música un poco más calma es tradicional para cuando aún no ha comenzado la fiesta principal. Las personas se ubican en diferentes sectores de este primer piso, la gran mayoría con vasos (principalmente cerveza) llenos conversando en grupos pequeños. Esa es una característica de hoy, hay más grupos pequeños de personas (3 o 4 por grupo) que parejas o personas solas. Algunos con sus mochilas en el centro del circulo, a pesar de existir una guardarropía. Voy hacia el piso inferior y encuentro un grupo mayor de personas bailando con Luz de piedra de luna de Javiera Mena. Es un grupo animado y que ocupan casi un tercio del espacio disponible. Ya entrada la madrugada, siendo las 02:15 el local está completo. Es imposible avanzar con facilidad en el primer piso y en el inferior es aún peor. El piso superior está complejo a un 70% y el ambiente está muy animado. Logro distinguir entre la gente a parejas heterosexuales bailando animadas. He observando un grupo pequeño de personas más adultas (podría decir que con edades superiores a los 45 años), pero en un gran mayoría son jóvenes que recién se empinan por lo veinte años. Comienza el Show en el primer piso y la gente se agolpa frente a la barra principal (que funciona también como escenario principal, otra característica que las personas destacan de Pagano) y una grabación anuncia la aparición de Francis Francoise, la “Reina madre de las transformistas”, como se escucha. Sube al escenario con un ajustado vestido negro con brillantes, una peluca larga y maquillaje recargado. En su mano derecha lleva un abanico y dobla una canción en español de los años setenta, que no identifico autoría. Se acaba su show y la gente aplaude a rabear. Ella saluda y comienza un intercambio con el público que le responde frases muy comunes en el ambiente gay , que hacen referencia a su posición social, su capacidad económica, su belleza y estado físico (no debe medir más de 1.65 metros, con una barriga prominente) con un tono de jolgorio que hace reír a todos quienes presenciamos el espectáculo. De humor soez y marcado por las descalificaciones y groserías, es capaz de mantener atentos al público que la observa. Presenta a Aska Sumatra que sube al escenario a doblar a una conocida cantante chilena de baladas románticas, Myriam Hernández. Aska está vestida de rojo, con tacones y marcado maquillaje. Es una gorda alta que no pasa desapercibida. Terminando el show habla unos diez minutos con el público en un monólogo que saca carcajadas en el público, que la aplaude con fuerza. Corean su nombre. Para ese momento

7 Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2013. ISSN 2179-510X

el ambiente está muy complejo por la cantidad de personas que hay. No se puede caminar y hace mucho calor. La gente no se mueve frente al escenario, mientras presentan a una tercera transformista. Termina el show y la música vuelve al primer piso. La cantidad de personas hace difícil moverse, pero el ambiente muestra la alegría de quienes están bailando. Encuentro en el piso inferior a Manuel, quien es un frecuentador nuevo de la disco, quien me invita un trago. Acepto la invitación y le pregunto cómo lo está pasando. Comentamos la buena selección de música que hemos escuchado hoy en el piso inferior, mientras se sigue llenando de personas este sector. Con un poco de esfuerzo para hacerme oír, le pregunto qué es lo que le gusta de Pagano. Es un lugar súper transversal. Aquí viene gente de todos lados, de todos los gustos y no pasa nada. En Divino tu sólo ves a un tipo de personas, arribistas, que van a mostrarse. Acá no, incluso si no tienes plata, puedes venir igual, porque no cobran entrada. Es como una plaza pública, todo mundo tiene la oportunidad de divertirse y nadie va tener complicaciones con eso. [Esa diversidad de personas divirtiéndose en un espacio “gay” podría ser beneficioso como sociedad] Claro que si, yo creo que la importancia de estos lugares es esa, que permita que la gente viva la vida tal y como lo quiere vivir. A mi, por ejemplo, nunca me complicó ser gay, pero veía a mis amigos que salían escondidos, inventando que iban a otros lugares cuando en realidad los ves bailando acá como locas. Por eso creo que es súper bueno que estos lugares sigan. Aparte que Pagano es muy barato, el copete es barato y siempre hay alguien con quien conversar o pinchar. (risas) (Manuel, frecuentador, Valparaíso, Marzo 2013)

La noche se acaba y queda poco tiempo para cerrar el local. Este sigue tan lleno de personas como a mediados de la noche. El ambiente sigue siendo de gran alegría y al parecer la fiesta continuará en algún after clandestino del sector. Mercado y visibilidad gay en Valparaíso: Reflexiones finales Siguiendo los relatos de quienes frecuentan, tanto como quienes administran Pagano y personas que tienen una opinión sobre el local, es de gran relevancia la oportunidad de contar con espacios de diversión “alternativos” en el sentido de una oferta de música amplia, alcohol a bajos precios, local abierto de lunes a domingo y ambiente grato. Lo anterior aparece en las entrevistas realizadas desde una posición de comparación con otros locales denominados “gay” tanto en la misma ciudad (Gran Valparaíso) como en otras zonas del país.

8 Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2013. ISSN 2179-510X

La experiencia de Pagano brota en los discursos como receptora de variado mitos urbanos, pero ninguno de ellos que denigre o afecte el espacio de diversión, sino que más bien profundizan la idea de que en Pagano puede pasar cualquier cosa. Sin duda, la aparición de Pagano en el barrio Puerto de la ciudad de Valparaíso consolidó la idea de una mancha (MAGNANI, 2008) en expansión que dinamizó el barrio y lo transformó en uno de lo más importantes del Gran Valparaíso en materia de diversión. Siendo relevante puesto que ayudó a combatir la estigmatización de esta zona deprimida de la ciudad y de paso le dio cierta identidad, complementando el interés público por la preservación de algunos de sus edificios que datan de hace más de cien años. Con casi trece años de historia, Pagano es pieza esencial en la construcción de una ciudad diversa, la que se complementa con la creciente población de estudiantes universitarios venidos de todas partes del país y del mundo, la calidad de ciudad Patrimonio de la Humanidad y foco de constantes críticas por parte de las autoridades debido a las actividades de ocio juvenil que se desarrollan aquí. La mística de la ciudad de Valparaíso está en estrecha relación con la conformación de un espacio de tolerancia sexual que se vive históricamente en el puerto y que hoy es posible percibirla en los discursos asociados a la oferta de espacios de diversión en la ciudad. La construcción de una ciudad inclusiva en una sociedad igualmente tolerante pasa por la posibilidad de contar con espacios abiertamente diversos, integrados a una sociedad local, dejando de lado la idea del gueto gay. Las políticas sociales de integración, respeto de cultura deben estar en concordancia con la necesidad de potenciar el carácter diverso de Valparaíso, como de fomentar el respeto a los diverso considerando al presencia en la región de grupos de inspiración Neonazi que han marcado presencia en los últimos años, agrediendo y amenazando a personas gay en la ciudad. La construcción de una sociedad que respete la diversidad debe estar acompañada por el rescate de sus valores locales y su historia, por lo que la puesta en valor de estos espacios amerita cualquier esfuerzo por preservarlos como focos de diversidad y que aportan a la valorización de nuestra historia reciente (CONTARDO, 2008; AZÓCAR 2013a, AZÓCAR 2013b) como en la superación de los errores que han llevado a nuestra sociedad a momentos de tensión y violencia. Referencias AZÓCAR, Rodrigo. A 40 años del golpe de Estado en Chile: desafíos y tensiones de la cuestión gay. 2013. V Coloquio interamericano de educación en Derechos Humanos - IV Pensar los Derechos Humanos. Universidade Federal de Goiás, Goiânia.

9 Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2013. ISSN 2179-510X

________________ Incendio en discoteca Divine. Foco de encuentro y desencuentro con la moralidad chilena. 2013. IV Reunião Equatorial de Antropologia e XIII Reunião de Antropologos do Norte e Nordeste. Universidade Federal do Ceará, Fortaleza. BENGOA, José. La comunidad reclamada. Identidades, utopías y memorias en la sociedad chilena actual. Santiago: Catalonia, 2006. BRAZ, Camilo. Á meia-luz... Uma etnografia em clubes de sexo masculinos. Goiânia: Editora UFG, 2012. CONTARDO, Oscar. Raro. Una historia gay de Chile. Santiago: Planeta, 2011. FRANÇA, Isadora Lins; SIMÕES, Júlio. Do gueto ao mercado. In: GREEN, James; TRINDADE, Ronaldo (Org.) Homossexualismo em São Paulo e outros escritos. São Paulo: Ed. Unesp, 2005. MAGNANI, José Guilherme Cantor. Quando o campo é a cidade: fazendo antropologia na metrópole. In: MAGNANI, José Guilherme Cantor; TORRES, Lilian de Lucca. Ná metrópole: textos de antropologia urbana. São Paulo: Edusp/Fapesp, 2008. ROBLES, Víctor Hugo. Bandera hueca. Historia del movimiento homosexual en Chile. Santiago: Editorial ARCIS, 2008. SUTHERLAND, Juan Pablo. Nación marica. Prácticas culturales y crítica activista. Santiago: Ripio Ediciones, 2009. Pagano: Reflections on market and gay visibility in Valparaíso, Chile Abstract: Located in the neighborhood Puerto of the Chilean city of Valparaiso, Pagano has been concentrating for almost thirteen years gay public interest of the city as a center of fun. The emergence, call and diverse musical offerings of this space is linked to visibility processes, in conjunction with the nightlife market have contributed to public debate put the concepts of integration and respect for sexual diversity. Keywords: Visibility. Market. Gay.

10 Seminário Internacional Fazendo Gênero 10 (Anais Eletrônicos), Florianópolis, 2013. ISSN 2179-510X

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.