PACHALLAMPE Y EL RESPETO A LA MADRE TIERRA

June 22, 2017 | Autor: Germania Zamorano | Categoría: Rituales
Share Embed


Descripción

PACHALLAMPE Y EL RESPETO A LA MADRE TIERRA
Catalina Germania Aliste Zamorano
Fundamentos del Patrimonio, Departamento de Antropología, Facultad de Ciencias sociales y Jurídicas, Universidad de Tarapacá

















Existen sociedades que han concentrado su saber y sus técnicas, asi como la memoria de antepasados, en la tradición oral. La noción de patrimonio intangible o inmaterial prácticamente coincide con la de cultura, entendida en el sentido amplio como el conjunto de rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan una sociedad o un grupo social y que, más allá de las artes y de las letras, engloba los modos de vida, lo derechos fundamentales del ser humano, los sistemas de valores, las tradiciones y las creencias (Barraza:14)

La cosmovisión andina, y más específicamente la tecnología aymara, es el sistema autóctono contemporáneo que utilizan los aymaras, herederos de las técnicas ancestrales precolombinas y que se encuentra en retroceso y debilitamiento debido a la transculturación, además de la incorporación de los descendientes aymaras en la sociedad urbana que se ha producido desde hace ya unos siglos; este sistema integra la ética, mitología y precepción del medio ecológico. Y es utilizada para la producción de fertilidad, manejo de pastos y vegetación, selección y manejo de variedades de cultivo y ganado, etc.

Esta tecnología es milenaria y alcanzo su etapa de madurez con la cultura Tiahuanaco, seguida y consolidada por la administración incaica de Collasuyu, pero comenzó su decadencia con la llegada del imperio Español, quienes intentaron destruir sus idolatrías y cosmovisión, que era la matriz de su sistema.

Los rituales utilizados por los aymaras debieron ocultarse por "diabólicos", y uno de estos es el Pachallampe (ritual de la siembra de la papa).

El ritual del Pachallampe es uno de los más importantes de la precordillera de la región de Arica y Parinacota, en este caso son los pueblo de Putre, Socoroma, Pachama y Belén los que dan rienda a esta ceremonia. Su origen es prehispánico, y no ha tenido muchas variaciones en cuanto a su realización. Es un rito de reciprocidad donde se rinde culto a las deidades que controlan el proceso productivo a cambio de que esta den una buena cosecha posterior a su celebración; en éste ritual, además, se incluyen diversos elementos andinos como animales como llamas, que son entregadas de ofrenda a la tierra, danza del pachallampe y la muy importante música quien es el lazo para conectarse con las deidades.
La particularidad de esta práctica es el trasfondo simbólico que se le da. Porque cualquiera podría abrir un agujero en la tierra y poner una semilla, esperar a que salga una papa y comerla, o para el más codicioso venderla. Pero el pachallampe es otra cosa, la comunidad reunida, vistiendo trajes ad-hoc, con el sonido del bombo y entonando cantos a la pachamama, mientras todos caminan con alegría hacia la el terreno que esta vez fue elegido para la siembra, al llegar al lugar todos cantan y el mayordomo entrega a las personas, formadas en parejas, semillas de papa y cada una va plantando en un pedacito de tierra. Porque no importa solo el sentido económico de la siembra sino, el espiritual, y es comprendida la sensibilidad de la tierra y se le respeta para que esta no actúe en contra de la producción, lo que lo convierte en un acto reciproco.
Nuestra visión de vida se sustenta en la grandiosidad y la simplicidad de nuestra pachamama…y nuestro tata inti…, concebida como un modo cíclico y holístico; de contradicciones no antagónicas sino complementarias; de la reciprocidad, del dar para recibir; de la producción agroecológica; de la vida en comunidades perennes, profundamente respetuoso. (Zapata, 2007:176)

Así podemos observar como los habitantes de los pueblos de la zona le dan importancia a la siembra a través de esta ceremonia, ya que si se pierde el sentido entonces se pierde el respeto reciproco y la tierra dejará de entregar como lo ha hecho siempre.

Conservar nuestro patrimonio cultural es muy importante porque tenemos la obligación de transmitirlo a las generaciones futuras, porque es una fuente de información que nos habla de dónde venimos y porque nos permite establecer vínculos estrechos entre nosotros y con nuestro territorio. Al igual que todo padre y madre que quieren dejar bien provistos a sus hijos, debemos preocuparnos para que nuestros hijos y nietos puedan contar con los testimonios de nuestra cultura, conocer y comprender su pasado y tener diversas posibilidades de desarrollo. (Ministerio de cultura:18)

Y, como mencioné anteriormente, el Pachallampe, aunque una práctica antiquísima, ha tenido cambios a lo largo del tiempo, ya sea los utensilios que se utilizan para trabajar la tierra, o los instrumentos musicales que se usan para acompañar la ceremonia, como los bombos, sin olvidar los cantos en lengua castellana, y es que el sincretismo no es sinónimo de pérdida de cultura. "Por el contrario, las culturas se nutren de cambio y la relacionalidad no tiene por qué ser conflictiva. El contacto con el otro es al mismo tiempo una relación con sí mismo". (Télle-Girón 2002:21)

Pero en estos tiempos, quien cuida esta práctica? Además de quienes la realizan por ser parte de ella, nadie más encuentra razón alguna para defenderla y protegerla. Pueden existir quienes la encuentren pintoresca y llamativa, y que hayan asistido en algún momento para disfrutar de la alegría que produce ser parte alguna vez este tipo de ceremonias, pero no es algo que uno se dedique a proteger como si fuera la joya que heredo de la abuela, o la casa de verano que dejo el padre antes de morir.

Porque en una época de sobre consumo hay quienes preferirían que se fueran perdiendo estas tradiciones ancestrales. Por qué digo esto, bien sabemos que rápidamente se van acabando las tierras de producción agrícola, porque ahora producir y vender es algo que se hace con tal rapidez que no se le da descanso alguno al suelo que nos da de comer, se siembra y cosecha en cuestión de meses, y la hectárea es utilizada año tras año, y se contamina con pesticidas corrosivos para la salud de la tierra y nadie se preocupa de su salud, y se pierde el sentido, la reciprocidad.

Ahora el sentido es el dinero, y si esta práctica fuera considerada patrimonio, entonces alguna ley ampararía el cuidado de la tierra y del agua que se encarga de regarla, pero no conviene, ya que si se le da descanso a una parte de la tierra entonces se pierde espacio de producción y por lo tanto plata para el bolsillo.

Además de la explotación agrícola que se da en estos tiempos, también existe la explotación minera, otra razón más para no considerar al Pachallampe como patrimonio, porque eso significaría que estas empresas no podrían trabajar en el territorio donde se realiza, la razón es simple. Esta práctica utiliza tierra y agua limpia, y al ser nombrada patrimonio significaría que habría que cuidar tanto la tierra que se siembra como el agua que le da de beber. Y así las mineras no podrían hacer de las suyas, ensuciando todo lo que las rodea; tendrían que agarrar sus cosas y largarse a otro lugar más apto para lo que acostumbran a hacer.
Un ejemplo de ente encargado en el cuidado sería el SAG quien
Cuenta con un departamento de protección de los recursos naturales renovables, cuyo objetico es promover el desarrollo sustentable de la agricultura, a través de la protección y conservación de los recursos naturales renovables que inciden en el ámbito de la producción agropecuaria del país, así como prevenir impactos ambientales que afecten la calidad… (Barraza:25)

Otra forma de mantener esta tradición vigente, sería aplicar su uso en toda la comunidad y dar a conocer los beneficios que entrega tanto para la tierra como para la gente la práctica de este ritual y no solo por el hecho de conectarse con la pachamama, sino, por respeto y por conciencia. Porque al igual que todo ser vivo, la tierra tienen vida útil y al explotarla, sin darle descanso o con los distintos químicos que se le puedan aplicar a las plantas para el control de plagas, el suelo pierde su fuerza es por eso que "hay creencia de la gente aymara que las tierras con poderes sobrenaturales inducen el desequilibrio del normal proceso de producción, mediante fenómenos de sequía, plagas, etc., afectando directa o indirectamente al proceso de la vida aymara (Kessel y Cutipa 1998: 40)"(Mamani:2002)

Como menciona, esto afecta el proceso de la vida, pero no solo la aymara, sino, la de cualquier persona, ya que al no respetar los ciclos, la tierra se expresa de maneras violentas, haciendo un fuerte llamado de atención, pero hasta que la gente no se dé cuenta de la importancia de estos ciclos, seguirán sucediendo catástrofes naturales.

En conclusión, este ritual milenario es importante para la conservación de la tierra y de la cosmovisión aymara, que no tiene ganas de desaparecer y que cada día expresa con más fuerzas sus ansias por dar a conocer su cultura, que además forma parte del nuestro país y enriquece de cultura y sensibilidad ancestral.





Referencias citadas:
Juan van Kessel. 1998. Tecnología aymara: un enfoque cultural. Cuaderno de investigación en cultura y tecnología andina, n°3
Manuel Mamani. 2002, El rito agrícola del pachallampi y la música en Pachama, pre cordillera de Parinacota. Universidad de Tarapacá, Arica
Claudia Zapata. 2007. Memoria e historia. El proyecto de una identidad colectiva entre los aymaras de Chile.
Ricardo Téllez-Girón. 2002. Antropología, identidad y globalización.
José Barraza. Manual de patrimonio cultural y natural Arica y Parinacota. Patrimonio: Conceptos básicos.
Perú, Ministerio de cultura. ¿Qué es patrimonio cultural?:18-19
















Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.