Pablo Hulsz 2016 La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas, un estudio interdisciplinario.pdf

Share Embed


Descripción

Universidad Anáhuac, Campus Querétaro

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario Que como parte de los requisitos para obtener el grado de Licenciado en Psicología Presenta Pablo Hülsz Braun

____________________________ Dr. Pablo Pérez Castillo

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Have you heard of the Butterfly Effect? Once upon a time, there was a daddy and a mommy named "The Daddy" and "The Mommy". They found a cute little baby and called it "The Cute Little Baby". The little baby was born there. He was born that day, and not another. His daddy and his mummy live at number seven. Everything you see exists. We can see it. I can see Mummy’s eyes. But I can’t see my eyes. The little baby can see his hands, but he cannot see himself. So, does he really exist? Do I really exist? […] The Mummy has a brush for her hair and lipstick for her lips. She smells good. The Daddy has a watch and hair in his arm. The watch goes "tick-tock". If the baby falls, the mother claps her hands. She says, "Bravo." Bravo. Why am I me, and not someone else? 1

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

(Mr. Nobody (Film), 2009)

Nota introductoria: Matte Blanco se inclina a utilizar el término “marco de referencia” sobre “teoría” debido un significado más restringido; es más inmediato y apunta a estar en contacto directo con la realidad bajo estudio. Argumenta que “marco de referencia” se encuentra directamente al servicio de la realidad lista para ser cambiada en cuanto nuevas observaciones indiquen que el marco previo no es satisfactorio más. Es cuestión de convención y podemos acordar en usar ambos términos como sinónimos. Lo importante para crear investigaciones científicas herméticas, apunta a crear marcos de referencia (Matte Blanco, 1975). En cualquier momento que se haga mención sobre el psicoanálisis, se atribuye la autoría de Freud a menos de indicarse algo distinto. También es importante señalar que uso la palabra física desde su etimología; el estudio de la naturaleza, no es el uso propiamente referente a la disciplina cientifica “exacta”.

Introducción y Antecedentes Como bien han explicado otros autores (Matte, Deleuze & Guattari, Žižek, entre ellos), la teoría analítica sobre el inconsciente se muestra insatisfactoria en la actualidad, con la necesidad de un nuevo replanteamiento y ajustes apropiados a

2

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

la época. Las criticas usualmente hechas por sucesores del psicoanálisis, oscilan desde la vaguedad de algunos conceptos (Matte Blanco, 1975), el machismo a la sombra del falocentrismo (Horney, 1984), pansexualidad (Jung, 1914), hasta lo obsoleto que resulta el complejo de Edipo o las diferentes interpretaciones que pudieran hacerse sobre la metáfora (Kohut y Laplanche, 1970s).

A pesar de

estas críticas, yo no defendería la necesidad de un reajuste teórico y mucho menos practico, pues creo que los postulados siguen satisfaciendo dentro del análisis. Pero sí argumentaría como deseable (más no totalmente necesario) dos cosas 1) definiciones precisas dentro de la materia analítica o lo que pudiéramos llamar actualización terminológica; este es un sueño guajiro que siempre se ha tenido en el psicoanálisis y parece nunca concretarse. Y 2) una comparación complementaria con otros marcos de referencia o disciplinas. Estos dos incisos con la intención de ampliar el conocimiento como terapeuta y poder mirar las cosas desde una perspectiva más abarcativa. Específicamente lo que compete a este texto es el segundo inciso porque parece justo y necesario pensar fuera de los confines que Sigmund Freud estableció hace más de cien años. “El uso de conceptos matemáticos precisos en psicoanálisis, permite, yo confió, el desarrollo de nuevas perspectivas sobre la mente con mayor grado de precisión y conduce a la síntesis y unidad de disciplinas aparentemente y ampliamente distintas”. …la observación clínica también se ve afilada… (Matte Blanco, 1975).

Los marcos de referencia que usaré en el texto son psicoanálisis y física; el estudio de la naturaleza. Ambas especialidades centran su atención en el ser y lo

3

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

que le rodea, ambas apuntan a una mejor calidad de vida y especialmente a una comprensión, tanto de uno mismo (como proclamaba el oráculo de Delfos) y así como un intento por comprender el entorno. Dentro de los estudios de la fisis, se encuentra la ciencia no-linear; el caos, sistemas complejos y geometría fractal. Utilizo ciencia no-linear como marco de referencia para entender cómo algunas cuestiones pueden relacionarse con la “intuición clínica”, complejidad, creatividad o entendimiento tácito dentro de la praxis analítica. Las dinámicas no-lineares representan la ciencia del cambio y ofrecen metáforas y modelos cercanos a la experiencia, a la par, el ojo clínico detecta patrones complejos dentro del consultorio, en la psique del sujeto. Secretamente, la mayoría de los clínicos saben que el trabajo puede proceder perfectamente sin siquiera saber exactamente que está sucediendo o qué pasará después, a veces “ni sabemos” [lo que acontece]. La atención flotante que Freud describe, así como el flow de Csikszentmihalyi (1990) nos ayudan a comprender que no siempre el entendimiento viene de modo explícito, sino en muchas ocasiones lo percibimos implícito y tenemos cierta “intuición” que produce ciertos afectos que interpretamos dentro del análisis y usamos como directriz y brújula. Este tipo de comprensión podemos asociarla mayormente al hemisferio derecho del cerebro y es parecido a andar en bicicleta o en patineta; por más que alguien te explique el proceso mecánico-sistemático, no logras dominarlo hasta sentirlo y fluir (Marks-Tarlow, 2008). Me baso primordialmente en tres áreas de la ciencia contemporánea que podrían considerarse las más relevantes para el clínico: teoría del caos, teoría de la 4

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

complejidad y geometría fractal. La teoría del caos alude al cambio inevitable, discontinuidades y la predictibilidad limitada dentro de la vida ordinaria. La teoría de la complejidad revela cómo el desarrollo, un nuevo orden y cambios autoorganizantes, espontáneamente emanan al filo del caos. La geometría fractal detecta patrones complejos de un todo mientras se extienden a través de las partes del sistema (Marks-Tarlow, 2008). Estas tres instancias traen consigo una manera diferente, suplementaria y a veces complementaria a las dinámicas lineares o newtonianas para comprender los fenómenos que surgen alrededor. La concepción desde este marco de referencia connota que los cambios pequeños dentro de un sistema pueden causar cambios superlativos con el tiempo y los sistemas son poco predecibles e inestables, donde predomina la distribución inversa de ley de poder, en contraste con la distribución normal de las dinámicas lineares. Es característico de estos sistemas que en lugar de que los elementos se sumen, se multipliquen y que las interacciones simples devengan en resultados complejos y en ocasiones exponenciales (Marks-Tarlow, 2008). En los sistemas o estados no lineares, los inputs pequeños pueden provocar inesperados y magnos cambios, mientras que un input gigantesco puede tener poco o nulo impacto. Podemos imaginar cómo un pequeño comentario en la clínica puede provocar una avalancha

de repercusiones en un paciente, o

contrariamente, cómo lo que pareciera una altamente elaborada y sofisticada interpretación puede no tener consecuencia aparente en el sujeto (Marks-Tarlow, 2008). 5

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Para esto, el presente trabajo intenta dar una definición complementaria a lo escrito por Freud desde una perspectiva de la fisis. No se trata de una interpretación más, lo que intento hacer es una especie de triangulación interteórica; una comparación entre conceptos de diferentes disciplinas, una sutura intertextual. La tesis expuesta intenta ser una herramienta para tener un mínimo conocimiento que permita el dialogo entre estas dos disciplinas, entendiendo un marco de referencia mediante la ayuda del otro. Entre otros, Terry Marks-Tarlow concuerda con la idea del poder que posee la metáfora. La metáfora tiene lógica especial, predilecta específicamente por el hemisferio derecho encefálico. La autora dice que es una de las razones del gran éxito del psicoanálisis, pues la metáfora apunta a las partes más profundas de nuestro ser y tiende a ser universal. Siguiendo el ejemplo de Freud, otros han elaborado sus propias propuestas basadas en la mitología griega; complejo de Telémaco (Recalcati, 2014), complejo de Electra (Jung, 1912), complejo de Saturno (Shinoda, 1993), complejo de Hércules (Hillman, 1975). Siguiendo la mismísima línea lógica del uso metafórico, puedo decir que mi tarea es idéntica; uso al psicoanálisis como una metáfora para entender el caos y viceversa. Nuestro tiempo y esfuerzo no tratan de desentenderse o contrastar disciplinas, es la elaboración de una síntesis o una amistad interteórica. Un posible problema con las metáforas es que pueden ser interpretadas de diferentes maneras, uno puede hacer mayor énfasis en partes distintas para argumentar diferentes cosas. Esto no debería ser problemático para nosotros, pues pudiéramos asumir que no somos tan neuróticos, porque dentro del psicoanálisis la neurosis se define como la

6

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

incapacidad para tolerar ambigüedad. Lo que intentamos decir es que la ambigüedad es central para las disciplinas complejas, caóticas y para el psicoanálisis. Es un poco paradójico el trabajo, pues se expresa que toleremos ambigüedad, a la vez que exigimos mayor claridad conceptual. Esta ambivalencia también habremos de asumirla. La teoría freudiana presenta varias dificultades, de acuerdo con Matte Blanco en The unconscious as infinite sets: An essay in Bi-logic (1975), quien explica que al menos uno de los “peligros” encontrados por él, es la ambigüedad, vaguedad y en ocasiones uso indistinto terminológico en la obra freudiana. Pulsión, energía y espacio, así como la indiferenciación entre lo topográfico y estructural, requieren de una definición menos ambigua. De la misma manera, Matte habla sobre la relatividad, el espacio (a)temporal psíquico y las (4) propiedades del sistema Icc propuestas por Freud1, y sugiere la reelaboración de algunas definiciones propuestas por el psicoanálisis. En ocasiones algunos autores prefieren usar algunos conceptos sobre los establecidos por Freud (e.g. usar “ser simétrico” sobre procesamiento primario, véase Matte Blanco, 1975). A pesar del conocimiento que pudo haber tenido el

1 En Lo Inconsciente (1915), Freud escribe: “Resumamos: ausencia de contradicción (1), proceso primario (2) (movilidad de las investiduras), carácter atemporal (3) y sustitución de la realidad exterior por la psíquica (4), he ahí los rasgos cuya presencia estamos autorizados a esperar en procesos pertenecientes al sistema Icc." (Números entre paréntesis agregados por mí). Es fundamental, tengamos esta primer anotación al pie de página siempre en mente mientras se haga la lectura a lo largo de esta investigación.

7

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

padre del psicoanálisis, pudiera ser el caso que algunos conceptos no existieran en su tiempo, o los desconociera y es preferible usar términos más ad hoc, contemporáneos y que podemos compartir con otras disciplinas. Aunque pudiera no ser opinión general, la comprensión de la teoría de Freud a partir de analogías con otras disciplinas puede favorecer al analista y conducir a un mejor entendimiento y explicación sobre lo que el paciente expresa, y hacerlo de manera más precisa. Dicho esto, el resultado esperado es una comprensión cualitativamente superior sobre la fenomenología de la psique del paciente. Lo que intento decir es: que el analista sea capaz de generar mejor o mayor Einfühlung (empatía) con el analizando. La comprensión a partir de distintas especialidades en teoría, permiten una mejor comprensión, extensiva e intensiva. Es por esto que el presente trabajo podría contribuir en el análisis. Tampoco se trata sobre la elaboración de una übertheorie, sino una explicitación análoga interdisciplinaria. La investigación llevada a cabo se enfoca en la verificación sobre la teoría del inconsciente del psicoanálisis, la compulsión a la repetición y psicología de las masas, respaldada por otras disciplinas. Debemos estar conscientes de lo paradójico que es la idea de entender el caos o el inconsciente y lo ridículo que es simplificarlo, reduciéndolo a unas cuantas premisas, dado que de acuerdo a los teóricos una de sus características esenciales es la aleatoriedad, impredictibilidad y una lógica diferente. El intento que hago es explicar (y entender) aquello que sabemos que es inexplicable, donde prevalece la incertidumbre total y no contiene patrones. A esto, no me atrevería a

8

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

llamarlo conocimiento, a lo mucho podría reconocer (como Sócrates): (re)conozco que desconozco2 o como citaré más adelante a Žižek, lo conocido desconocido, formando un supuesto saber. Este es uno de los problemas fundamentales con los que se ha enfrentado l psicoanálisis desde siempre. El tema de la epistemología en psicoanálisis es una cuestión central. El hecho de que no todo funcionamiento psíquico es consciente, sino que una gran parte de él pasa desapercibido por nosotros, impera una teoría y una explicación, la cual propone Freud a lo largo de su vida y es aceptada en general por la mayoría de la comunidad científica (el hecho particular de que la mayoría de nuestros actos no son conscientes) (Solms, 2016). La tesis psicoanalítica surge en una época posvictoriana positivista cuando no fue aprobada ni bien vista por la falta de sustento científico (por más rigurosidad científica y sustento fisiológico posible en esa época), fue reprochada de filosofía empirista y falto de evidencia por sus contemporáneos, pero además inmoral. La buena noticia para los seguidores del psicoanálisis es que la manera de correlacionar lo subjetivo con lo objetivo, la mente con el cerebro, ha comenzado y algunos neurocientíficos han podido correlacionar la parte abstracta con la concreta: la psique con el cerebro. Dentro de los investigadores a la vanguardia en esta área, están Mark Solms, Jaak Panksepp, Kandel y Antonio Damasio. El problema con el fanatismo dogmático y la aversión a cualquier cosa extraña a Freud dentro del psicoanálisis, parece estar avanzando hacia una mentalidad no-

2

Solo sé que no sé nada.

9

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

fanática (en algunos lugares del mundo e.g. Alemania), después de mucha resistencia (Solms, 2016). El psicoanálisis comienza a construir su teoría con sus primeros indicios en 1895 Proyecto de psicología para neurólogos de Sigmund Freud. Unos años más tarde en 1900 publica La interpretación de los sueños; una colección de conjeturas basadas en observaciones, análisis y asociaciones de la vida onírica; oficialmente comienza el psicoanálisis. Se analiza el sueño, visto por sus partes simbólicas representantes de pulsiones, pero también como una totalidad y una repetición de la vida cotidiana. Sigmund introduce conceptos de primera tópica; inconsciente, preconsciente y consciente, sosteniendo que las pulsiones son inconscientes, y solamente tenemos acceso a representantes de una pulsión, desfigurados, desplazados y condensados, enmarañados y difíciles de descifrar además de censuradas. Propone la asociación libre, subvirtiendo la represión por el conocimiento, hacer que “donde era inconsciente ahora sea consciente”. Freud corrige sus propuestas impedido solo por su defunción en 1939. Los temas de especial importancia dentro de su teoría metapsicológica, son escritos entre 1914 y 1917; conferencias de introducción al psicoanálisis: Lo inconsciente (1915), La represión (1915), Introducción al narcisismo (1914) y Pulsiones y destinos de pulsión (1915), Inhibición síntoma y angustia (1925). En 1923 El yo y el ello complementan la teoría freudiana describiendo con mayor claridad el aparato mental y su dinamica. (Obras completas de Sigmund Freud 1886-1939) Sobre el trabajo post freudiano, se gesta la escuela inglesa de relaciones objetales (Winnicott, Klein, Bion et al.), la escuela francesa (Lacan, Aulagnier, Deleuze & 10

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Guattari, Miller, Nasio, Davoine, et al.), la escuela anglosajona (Kernberg, Kohut, et al). Todas estas, directamente basadas en la (contra)posición psicoanalítica de Freud y del mismo modo encontramos fervorosos discípulos aceptando como verdad absoluta solamente su ideología. No es la primera vez donde dos teorías coexisten y establecen ayuda reciproca con diferentes conceptos propios de su especialidad como terapia psicoanalítica familiar (Moreno, 2000), ecopsicoanálisis (Dodds, 2011, Deleuze & Guattari, 2003), filosofía y epistemología psicoanalítica (Žižek, 2014, Deleuze & Guattari 2000, 2003). Inclusive, a mi propia manera de asociación libre, sería licito una triple asociación: El Árbol y el Diván (D. T. Suzuki, 2004) demuestra similitudes entre psicoanálisis y el budismo zen y el budismo zen es derivado de la religión hindú, misma que Capra (1975) compara con la física en su libro El Tao de la Física, haciendo análogas la física, el psicoanálisis y el hinduismo. Aunque es tema para otro momento, considero importante tener en mente la inaudita semejanza con el hinduismo (quizá más próxima al psicoanálisis en la clínica que en la teoría). Inclusive basándonos en la verosimilitud caótica-analítica con sustento en sistemas complejos y poder descentralizado, sería posible hipotetizar la supremacía de algunas ideas socio-políticas (e.g. socialismo, comunismo, populismo, anarquía) sobre otras (e.g. democracia, capitalismo, etc.).

Intentos de matematizar y hacer comparaciones con la física y estudios exactosnuméricos se pueden ver en los matemas de Lacan, explicados a detalle por Miller en Matemas I y II (1986, 1991), Bi-Logic de Matte-Blanco (1975) con el

11

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

pensamiento

de

opuestos

binarios

derridianos,

así

como

estudios

y

comparaciones fractales de Marks-Tarlow en The Psyche”s Veil (2008) y también la integración léxica de los sistemas complejos y caóticos en el psicoanálisis de Dodds (2011), Miller (1999) y Moreno (2000). Realmente el intento será apoyarse de estos autores, entre otros, para hallar conceptos y procesos análogos en teorías de ciencias no sociales. La validación científica positivista siempre será tema relevante para escépticos, racionalistas, biólogos y empiristas, y dentro de este rubro, existe el neuropsicoanálisis fundado por Mark Solms para aquellos que no les baste la evidencia teórico-práctica hasta el momento. No se intenta avalar positivistamente como ciencia al psicoanálisis en este trabajo, aunque esta situación no sería despreciable, pues Freud mismo especulaba y describía su tesis con conocimiento científico aún no descubierto (e.g. hormonas y neurotransmisores) y siempre fue lo que esperaba de su creación (Freud, 1927).

Desde hace ya algún tiempo se han propuesto nuevas perspectivas conceptuales que posibilitan nuevas formas de entender los fenómenos naturales y humanos. La teoría del caos supone en gran medida incertidumbre e impredictibilidad cuasi absoluta, pareciera un golpe narcisista al ego… cuestión similar al supuesto Icc3 freudiano. Es paradójico que aún sabiendas de su condición inaprehensible, el acomplejado megalómano humano intenta describir y domesticar a la azarosa e

3

Inconsciente

12

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

incierta naturaleza, a pesar de concluir la imposibilidad de dicho acto omnipotente y omnisapiente.

En las décadas de los 1960 y 1970 los experimentadores comenzaron a notar irregularidades en patrones que debieran de mantenerse constantes tendientes a resultados estables y predecibles. Pero, durante el desarrollo de un experimento, éste sufría una alteración minúscula que pronto crecía exponencialmente (sin patrones estables), y el resultado final se alejaba abismalmente del resultado esperado. Las ecuaciones teóricas decían una cosa, pero la praxis reiterativa demostraba algo distinto. Lo ideal y lo real pocas veces, si es que nunca, coincidían. Los matemáticos trabajando solo con papel y lápiz no identificaban estas incongruencias, mientras que los físicos experimentadores se toparon con varios problemas que impedían la predicción acertada en experimentos, provocando cierta pugna entre disciplinas teóricas y aplicadas

El territorio de

estudio teórico y pragmático del caos tuvo que encontrar conciliación y se extendió desde la biología, matemáticas y la física a la medicina, economía y ecología, distinguiendo estos mismos acontecimientos en su área de especialidad: anomalías cardiacas, neuronales, anomalías e imprevistos en ecuaciones predictivas de sucesos dentro de ecosistemas; predicción limitada de mortalidad, índices de población y economía imposibles de predecir, a largo plazo, etc. (Gleick, 1984). La teoría del caos propone alteraciones (“errores de la naturaleza” o ruido) aparentemente inocuas que devienen en un resultado colosal y enigmáticamente

13

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

distinto. Esta ideología fue desarrollada por el meteorólogo Edward Norton Lorenz (Deterministic Non-Periodic Flow, 1963) aunque puede rastrearse tan temprano como a principios del siglo XIII (aunque siempre ha estado implícita en el conocimiento vox populi) donde en la literatura filosófica y aforística se encuentra ejemplificada.4 La historia de la fisis puede verse desde las interpretaciones aristotélicas sobre la naturaleza, sucedido y corregido por Galileo y Newton con aportes sobre leyes universales mecanicistas y gravitacionales. Más adelante en la historia, coincidimos con Poincaré y Einstein descubriendo las falacias antes propuestas, Einstein desarrolla la teoría general y especial de la relatividad. Lorenz, Feigenbaum, Mandelbrot y Heisenberg son de los mayores contribuidores a las ciencias físicas del movimiento cuántico y en la descripción de patrones caóticos, atractores extraños y fractales. Actualmente las teorías pueden verse incluidas dentro del pensamiento cosmológico de Hawking. Para el marco teórico debemos llevar a consideración: cuando el marco de referencia sea lógico-matemático, hablaremos sobre conjuntos, subconjuntos, relaciones, correspondencia, simetría, bi-lógica, entre otros. Mientras la prosa se exprese en términos de probabilidad, fractales, atractores (extraños), bifurcación e incertidumbre, la teoría en cuestión será la de caos. El argot conceptual de estructuras, retroalimentación, complejidad, autorregulación, buffers, mundo 4 "Por la falta de un clavo fue que la herradura se perdió. Por la falta de una herradura fue que el caballo se perdió. Por la falta de un caballo fue que el caballero se perdió. Por la falta de un caballero fue que la batalla se perdió. Y así como la batalla, fue que un(a) reino se perdió. Y todo porque fue un clavo el que faltó."(Freidank poeta alemán 1230 Bescheidenheit) (Gleick, 1984:40)

14

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

pequeño, dependencia, equilibrio, cisnes negros, ciclos limite, et caetera, da a entender que le tema se trata epistemológicamente sobre sistemas complejos. La postura filosófica provendrá de Žižek y escritores como Dostoyevski y Alan Moore, entre otros. Y cuando hablemos sobre Einstein, Newton, Bohr, Heisenberg, el enfoque abarca el campo de la relatividad, termodinámica, tiempo-espacio, cuántica y no-mecanicismo. Me basaré en Dodds (2011), Moreno (2000) MarksTarlow (2008) y Miller (1999) quienes como modelos, homogenizan la heterogeneidad teórica del caos y psicoanálisis, dando como producto el ecopsicoanálisis, la clínica vincular familiar psicoanalítica o simplemente producen un dialogo entre marcos de referencia. Como sugiero en la hipótesis, los términos pueden ser transferibles entre una y otra disciplina, inclusive el mismo término puede sobreponerse en puntos de encuentro interteóricos, cuya yuxtaposición fortalece los vértices que irán soportando el documento. También encontramos coordinación con lingüística, sociología, taxonomía, ecología y arte (música, literatura y filmografía). Creemos de sobra indicar cuando estemos hablando de psicoanálisis y es de los últimos temas a tratar, pues constantemente se harán breves referencias a él y se espera que el lector vaya asociando puntos equivalentes. Bacon has asserted that knowledge is power and that such knowledge could be gained by putting nature on the rack to extract her secrets. Now newton’s equations completed the dehumanization of the natural world by picturing it as composed of mechanical building blocks of interaction. Understanding became a question of breaking things down into their components and explaining the causal links between them. Nature became a great clock that science could take apart and reassemble, and

15

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

this became the overriding metaphor of the scientific enterprise. Prediction and control were driving forces of a new scientific society. [The problem is that they could not put it back together.] (Briggs & Peat, 1999, pág. 151).5

No pretendo arreglar el abatido reloj, pero si intento defender que caer en la fractalidad que es el análisis; la descomposición de la realidad a sus partes, quizá no es lo más acertado, o que después de dicha descomposición debiéramos empeñarnos ahora a la compostura y síntesis de las piezas. Por otro lado, lo que hoy nos interesa no es necesariamente lo que podemos prever con certeza. Popper tiene una hermosa expresión. Habla sobre relojes y nubes. La física clásica se interesaba ante todo por los relojes, la física actual más bien por las nubes. Pero lo importante es que hoy podemos empezar a salir del molde específico en el que surgió la física clásica. Podemos admirar la sencillez de movimiento planetario, la precisión asociada a los relojes, pero también podemos reconocer su carácter particular, casi único (Prigogine, 1993, pág. 25).

Para ilustrar idea, hago uso de la novela gráfica Watchmen, donde un padre (relojero) arroja por la ventana un paño con piezas de reloj con el que se encuentra trabajando su hijo, quien pretende seguir sus pasos de oficio: Professor Einstein says that time differs from place to place. Can you imagine? 5

Bacon ha expresado que el conocimiento es poder y que dicho conocimiento puede ser ganado si ponemos a la naturaleza sobre la mesa y extraemos sus secretos. Ahora las ecuaciones de Newton completaron la deshumanización del mundo natural, como si estuviera compuesta por bloques de construcción mecánicos de interacción. El entendimiento s volvió cuestión de descomponer las cosas n partes y explicar la asociación causal entre ellos. La naturaleza se convirtió en un gran reloj que la ciencia podía descomponer y componer, y esta fue la metáfora de la empresa científica. El control y predicción fueron la fuerza de la nueva sociedad científica. [El problema es que no pudieron componer el reloj].

16

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

If time is not true, what purpose have watchmakers, Hein? -Wait! Don’t… My profession is a thing of the past. Instead my son must have a future.6 (Moore & Gibbons, Watchmen, 1987, pág. 113)

Tal vez sería prudente dejar de una vez por todas al pobre y lánguido reloj que se las ha visto muchas veces en situaciones difíciles y bajo la lupa.

Hipótesis Uno de los motivadores de esta investigación se centra en demostrar al psicoanálisis como implícitamente caótico y dominado por sus leyes inescapables. A pesar de que Freud no lo haya planteado de manera explícita (dado que no se desarrolló hasta principios de los 60); su teoría como el comportamiento humano está barrada por leyes del caos y de sistemas complejos. Podemos encontrar similitudes grandes en las definiciones operacionales que ocupa el psicoanálisis sobre algunos conceptos, con los conceptos y definiciones de la teoría de sistemas complejos y teoría del caos. De este modo, la descripción de una masa es muy similar a la de un sistema, la fractalidad se asemeja al comportamiento humano compulsivo que comienza en la psique y se manifiesta 6

El profesor Einstein dice que el tiempo difiere de lugar en lugar. ¿puedes imaginarlo? Si el tiempo no es verdadero, ¿Qué propósito tienen los relojeros, Heine? ¡Espera! no… mi profesión es algo del pasado. En cambio, mi hijo debe tener un futuro.

17

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

en las conductas sociales, y lo caótico es cualidad de cualquier sistema complejo. Al concluir el escrito, podremos utilizar al psicoanálisis como una metáfora para entender el caos y viceversa. Las disciplinas utilizan distintas palabras para nombrar un mismo fenómeno. Mandelbrot escribió: “la ciencia estará arruinada dada la retirada completa hacia especialidades estrechamente definidas. Los escolares raros que son nómadaspor-elección,

son

esenciales

al

bienestar

intelectual

de

las

disciplinas

establecidas” citado en Mackay 1991: 163. (Dodds, 2011).

Metodología Se retomaran los textos de Freud, en particular Análisis de las Masas (1921), Nuevos Caminos Sobre la Terapia Psicoanalítica (1919), Recordar, Repetir y Reelaborar (1915), Sobre la Dinámica de Transferencia (1915) y Análisis Terminable e Interminable (1937): luego se usarán los conceptos de sistemas complejos y teoría del caos tomados de Briggs & Peat (1999), Prigogine (1993), Lorenz (1963), Gleick (1987), para una vinculación entre los textos. Dodds (2011), Moreno (2000), Miller (1999) y Marks-Tarlow (2008), trazan la ruta que he de seguir, estableciendo un campo lo suficientemente amplio para la cabida de estas teorías.

Marco teórico: perspectiva lógico-matemática (Matte Blanco, 1975)

18

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Explicaré el funcionamiento Icc, no desde las instancias clásicas descritas en Lo Inconsciente (1915), sino me basaré sobre las investigaciones de Matte-Blanco. Tengamos presentes las características del sistema Icc de la primerisima nota al pie de página. La propuesta principal del chileno Matte Blanco radica en la concepción del funcionamiento mental de manera binaria, se divide en dos tipos de lógica; simétrica y asimétrica. Por lógica simétrica, y mediante explicaciones lógicamatemáticas, entendemos que es sinónimo de “sinónimo”, “idéntico”, “mismidad” “equivalencia” y “similar”. En cuanto es nuestro turno de vigilia, continuamente buscamos registros de similitud en nuestras circundancias, en relación con cosas del pasado: “esto de aquí, es lo mismo que vi el otro día”. El principio de simetría y la asociación libre, nos ahorran la imposible labor de almacenar tanta información en la memoria (Rayner, 1998). Su antinomia es la asimetría, ella comprende las diferencias y la capacidad de discriminación, permitiéndonos conocer mediante “esto no es lo mismo que esto”. La asimetría es indicativa de tiempo y de espacio; “hay un semáforo delante de mí y un coche se encuentra detrás de mí”, indican diferencias de relación específicas. La experiencia de simetrías y asimetrías, de similitudes y diferencias, continuamente interactúan, y el estudio de esta interrelación él llamó bi-logica (Rayner, 1998). La simetría es cualidad distintiva del sistema inconsciente, y la asimetría, más bien de lo consciente.

19

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Matte en 1959 pone en relieve “atemporalidad es una consecuencia necesaria del principio de simetría porque si relaciones asimétricas no se encuentran disponibles, el tiempo no puede existir en un sentido psico-matemático”, ergo se añade la inespacialidad a las características del sistema Icc. Algunos de los términos lógico-matemáticos7, siento la necesidad de explicitar a qué hago referencia cuando hablo sobre ello y a continuación esbozo una especie de glosario que debe permitir remitirse las veces que sean necesarias para evitar confusión. Tampoco es necesaria la absoluta comprensión y claridad ante todos los conceptos. Aquellos que requieren especial atención y comprensión son asimetría y simetría, quizá más la primera que la segunda, y también, viceversa. Conjunto (matemáticamente) es comprendido como cualquier colección o agregado. Esta noción primaria (donde no puede ser reducido a nociones más simples), implica la noción de constituyentes de un conjunto, los cuales usualmente llamamos: elementos, objetos o individuos. Un conjunto pueden ser todos los números positivos. Un subconjunto es un conjunto incluido dentro de un conjunto. Un subconjunto es una parte del conjunto que puede ser agrupado por propiedades aún más específicas. Un subconjunto pueden ser todos los números impares, dentro del conjunto de todos los números positivos

7 Varios de los siguientes conceptos encontrados en (Matte Blanco, 1975) han sido transcritos y casi nada adulterados, después de ser traducidos por mí, para mantener fidelidad a los significados que yo juzgaría de una elocuente exposición.

20

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

La taxonomía de Karl Linneaus nos facilitará la comprensión con un ejemplo en concreto, describiendo los subconjuntos dentro del conjunto al cual pertenece el ornitorrinco común8. El conjunto es Reino, mientras sus pertenecientes subconjuntos cada vez más específicos, son: Filo, Subfilo, Clase, Subclase, Infraclase, Orden, Suborden, Familia, Género, Especie. El conjunto más general conocido será el universo o cosmos, el resto, es solamente un subconjunto de lo que conocemos inmerso en este primer conjunto (i.e estrellas, planetas, galaxias, animales, etc.). Accediendo a un terreno homólogo en la lingüística basándonos en Genus proximum (conjunto) y Differentia specifica9 (subconjunto), que se encargan de la construcción de palabras (sintaxis y etimología) directamente asociado al significado (semántica), encontramos el mismo principio de agrupamiento por conjuntos.

Eh

aquí

la

importancia

de

una

nomenclatura

adecuada

y

correspondiente a cada significado. Una experiencia similar dentro de la física son los fractales que serán descritos propia y detalladamente más adelante. Gráficamente el fenómeno de conjuntos y subconjuntos puede verse como un conjunto de círculos concéntricos (como los anillos de un tronco cortado); los más pequeños e internos son subconjuntos cada vez más específicos muy limitados,

8 Reino: Animalia; Filo: Chordata; Subfilo: Vertebrata; Clase: Mammalia; Subclase: Prototheria; Infraclase: Australosphenida; Orden: Monotremata; Suborden: Platypoda; Familia: Ornithorhynchidae; Género: Ornithorhynchus; Especie: O. anatinus (Shaw, 1799). 9

Podemos entonces entender estos conceptos de Genus proximum como ‘nombre’ (conjunto) y Differentia specifica como ‘apellido’, aunque intercambiables con la posibilidad de usarse a la inversa de la siguiente manera: Sigmund Freud se diferencia de todos los demás Sigmunds del mundo por su apellido; Freud, pero dentro de la familia Freud, él se diferencia de ellos por llamarse Sigmund. El contexto define la dirección de los conjuntos.

21

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

mientras se vaya en dirección opuesta, el círculo representa cuestiones cada vez más generales (Véase anexo 01). Este mismo modelo grafico puede utilizarse para explicar mucho de lo aquí expuesto, las resonancias generan esta misma imagen y los fractales son esencialmente lo mismo. Cuando existe correspondencia entre dos conjuntos, se llama ley o regla, que asocia uno de los elementos de determinado conjunto con uno o más elementos de otro conjunto. Cada elemento del segundo conjunto se llama correspondiente (correspondencia) o imagen del elemento perteneciente al primer conjunto. La ley o regla o norma puede ser expresada por la notación (f, ph) Ф. Puede existir correspondencia

(Ф)

univoca,

plurívoca

e

infinitivoca.

Se

denomina

correspondencia bi-univoca cuando para cada elemento x del conjunto I, corresponde uno y solamente un elemento x’ del conjunto I’ y viceversa. Una correspondencia univoca implica que esta solo sea unidireccional, y una correspondencia ifinitivoca implica que todos corresponden a todos (Matte Blanco, 1975). Función proposicional: Dejemos correspondencia x ser un enunciado conteniendo una variable x y de este modo se convierte en una proposición cuando a x se le da y fija un significado determinado. Entonces correspondencia x es llamada una “función proposicional”; no es una proposición, ya que la ambigüedad de x realmente no es una propiedad en absoluto. “x esta lastimado” realmente no hace ninguna aserción; no hemos definido quien es x (Whitehead &Russell 1950: 14). Estos son llamados enunciados abiertos por los lógicos estudiosos y habrían de

22

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

ser definidos para alcanzar el mérito de una función proposicional (Matte Blanco, 1975). Es importante notar que una misma clase o conjunto pueden ser definidas en términos de diferentes funciones proposicionales. E.g. x es un seno, x es una parte del cuerpo que se presenta dos veces en un individuo, consistiendo de una suave protuberancia situada en el tórax de las mujeres, x es el órgano secretor de leche de los mamíferos femeninos10 (Stahl, 1956: 111) (Matte Blanco, 1975). Clase se define como “la colección de todos los valores que satisfacen una función proposicional (de una variable)” (Stahl, 1956: 111). Por eso una clase en la biología, reúne las características fundamentales para ser tal. Un mamífero es aquel que posee pelo, en quienes los fetos se desarrollan in utero, quienes el género femenino producen leche para lactar a sus hijos… entre otras características. Como en todo conocimiento, existen excepciones a las reglas. El ornitorrinco representa una de ellas, pues gesta descendencia mediante huevos. Una clase también podrá ser un apellido, es decir, los Cervantes son una familia específica con propiedades específicas diferentes a los de la familia Lenin. Puede ser también, en algunos momentos, lo mismo que un (sub)conjunto. Un miembro o elemento de una clase es cada objeto (o valor) que satisface la función proposicional.

10

La subjetividad y en especial la relatividad juegan un papel importante en la elección de marco referencial y perspectiva, las miradas no necesariamente coincidirán en el mismo punto del objeto. Ésta es la gran dificultad de empatar significado y significante propio, con el del otro. Aunque se encuentre estipulado en un diccionario, cada palabra tiene connotaciones distintas dependiendo de la persona sujeta a sus ideas. Cada uno basará su definición de acuerdo a sus necesidades y la idea que las satisfaga.

23

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Se establece relación cuando una “colección de todos los pares de valores que dentro de un orden satisfacen una función proposicional” (Stahl 1956: 130). Se expresa xyФ/xRy: la relación que x tiene con y. De este modo, a es el padre de b, c es el padre de d…la relación y función proposicional en este caso es “es el padre de”, que define la relación del elemento a con el elemento b. Cuando la relación que existe entre dos elementos es opuestamente binaria, se le denomina relación conversa, como serían más-menos, antes-después, causa es lo converso de efecto (estos también son ejemplos de no-simetría y asimetría), y esposo es lo converso de esposa. Es cabalmente necesario distinguir entre tres términos para evitar confusión: Simétrico, asimétrico y no-simétrico. Cuando la relación conversa de una relación es idéntica, entonces la relación es llamada simétrica, si no lo es, se llama nosimétrica. Cuando la relación y su converso son incompatibles, la relación es nombrada asimétrica. La asimetría es un subconjunto de la no-simetría. Bastará con entender la simetría y asimetría para los propósitos de nuestra investigación. La única intención de este apartado es homologar el ser simétrico con el proceso primario, o proceso inconsciente. El resto podemos (para el propósito del actual escrito) considerarlos detalles. Estos “detalles los encontramos aquí porque consideramos que sería un acto obsceno recortar las exposiciones de cualquier hombre y sus ideas. Relaciones simétricas: primo-primo, idéntico-idéntico, diferente-diferente, similarsimilar.

24

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Relaciones no simétricas: hermano (podría ser hermano o hermana), amadoamada, odiado-odiada. Relaciones asimétricas: tío-sobrino, bisabuelo-bisnieto, entrenador-entrenado, analista-analizando. Determinamos equivalencia en un conjunto A cuando existe relación (p) que reúne los siguientes requisitos y propiedades formales: -Reflexibilidad: apa para cada elemento a de A. -Simetría: si apb, entonces bpa, de cualquier modo a y b son elegidos en relación con A. -Transitividad: cualquier modo que escojamos en A los elementos a, b, c, tal que apb, bpc, consecuentemente, apc. Igualdad o identidad: “x es idéntico a y” se define de la siguiente manera: “para todas las funciones uni-posicionales del primer orden, si x satisfice una de ellas, y también las satisfice. En otras palabras: x y y son idénticos cuando todas las propiedades f x son también propiedades de y’ (Stahl, 1962: 95). Estas características, de acuerdo a Matte (1975) pueden llamarse las leyes por las cuales el sistema Icc se rige. Su inspección pronto revela que cualquier proceso de pensamiento que se conforma a ello, difiere ampliamente, desde la lógica habitual de pensamiento científico, que de manera vaga y en ocasiones hasta manera inexacta es frecuentemente referida como lógica Aristotélica. Pero no puede decirse que los procesos en el sistema Icc suceden sin conformarse a 25

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

cualquier ley lógica, por lo que en dicho caso deberíamos solo experimentar caos; y si hubiera caos, no podría haber nada predecible, entonces Freud no hubiera podido describir las características de principios lógicos implícitos en estas características

mencionadas.

Debe

entonces

haber

implícito

en

estas

características uno o más principios lógicos diferentes de aquellos por los que el pensamiento científico es regulado. Es inevitable la conclusión de que si las leyes del sistema Icc existen, y si no obedecen a los principios de lógica científica, deben condescender a otro sistema lógico que en algún respecto es por lo menos distinta de la lógica científica. La ley del sistema Icc puede entonces ser la consecuencia de principios de este sistema lógico, en cualquier caso ellos conformarían a él. El pensamiento esquizofrénico apela a este otro tipo de lógica, misma que hemos adscrito al sistema Icc, de aquí podemos deducir dos leyes incondicionales: I. El sistema Icc trata una cosa individual (persona, objeto, concepto) como si fuese miembro o elemento de un conjunto o clase que contiene otros miembros; trata a esta clase como una subclase de una clase más general, y esta clase más general como una subclase o subconjunto de una aún más general clase, y sucesivamente. A este se le llama Principio de generalización, eventualmente nos percatamos que todos los subconjuntos y subclases pertenecen a uno solo conjunto. I1. En esta elección de clases y de cada vez más elevadas clases, el sistema Icc, demuestra preferencia por aquellas funciones proposicionales que en un respecto

26

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

constituye una generalización creciente y en otros, mantiene particulares características de un individuo desde el que iniciaron. II. El sistema Icc trata el converso de cualquier relación como idénticos. En otras palabras, trata relaciones asimétricas como si fueran simétricas. II1. Cuando el principio de simetría sí aplica, no puede haber sucesión: (Evento) y acontece después de (evento) x = (Evento) x acontece después de (Evento) y II2 Cuando el principio de simetría se encuentra actuando, la parte es necesariamente idéntica al todo. Aprovecho las figuras literarias para entender mediante una analogía qué quiere decir la ley II2. Dentro de la literatura existe un término exclusivo de la familia de las metáforas para designar este fenómeno de “la parte es necesariamente idéntica al todo”. La sinécdoque etimológicamente significa “entendimiento simultáneo” y tiene dos formas de comprenderse, como previamente lo manifesté, o de manera inversa (el todo es necesariamente idéntico a la parte). Un par de ejemplos: México jugó como nunca cuando se enfrentó con Kazajstán, significando que el equipo de futbol mexicano se desempeñó magníficamente contra la selección de futbol de Kazajstán. En el ejemplo, el todo (una nación) desempeñó el papel de la parte (un equipo) y fueron idénticos. Una sinécdoque es sumamente comprensible para cualquier nación católica: … “Este es el cuerpo de Cristo…” la hostia, representa al todo. Otros ejemplos pudieran ser la cabeza de esta familia, las bocas de este salón… 27

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Aprovechando la brecha abierta para mezclarse con el psicoanálisis podemos hablar del pecho como la parte de un todo; la madre, el pene como el padre y dentro de la misma lógica, cualquier mujer podría ser representante de la madre al igual que cualquier hombre al padre. Un sujeto puede ver a su padre en cada hombre o a su madre en cada mujer. Recordemos la imagen de círculos concéntricos y supongamos un conjunto de tres círculos (aunque realmente el esquema hace referencia a la infinidad), el externo seria el pene, el medio podría ser el género masculino y el interior representa al padre. Recordemos que puede darse el caso inverso e ir de adentro hacia afuera. El principio de simetría y el sistema Icc expresarían que los tres son idénticos. Je suis Charlie, yo soy 132 son la misma cuestión, pues todos para uno y uno para todos. Aprovechando a México como un país católico, creo que todos somos testigos de la situación que sucede en la comunión cuando las hostias no alcanzan para todos. Sucede que la hostia es partida para distribuirla, siempre teniendo en cuenta que ese pedacito de materia posee a dios en su totalidad, que es lo mismo que la hostia completa, que es lo mismo que dios. De este modo, la parte de la hostia es igual a la hostia completa que es equivalente a dios. II2a. Cuando el principio de simetría aplica, todos los miembros de un conjunto o de una clase son tratados como idénticos uno de otro e idénticos a todo el conjunto o clase. Consecuentemente, son intercambiables sus partes por el todo y viceversa.

28

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Metonimia significa más allá del nombre, "dar o poner un nuevo nombre" o trasnominación. Es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas. Nótese la importante palabra “relación”. Esto denotaría un punto de confluencia; forman parte de un mismo conjunto. Unos pocos ejemplos de metonimia: aprovechando el campo religioso ahora abierto por nosotros: Danos hoy nuestro pan de cada día… la parte (pan) sustituye al todo (comida/alimento). Vemos la metonimia llevada a cabo en el arte: Un picasso (un cuadro de Picasso). Escuchar a Bach (una composición musical de Johann Sebastián Bach) son ejemplos de metonimia. II2b. Cuando el principio de simetría es aplicado, ciertas clases de quien las funciones proposicionales son tipo p y no-p (p. ~ p) y las que por consiguiente se encuentran vacías por definición, pueden ser tratadas como no vacías. II2c. Cuando el principio simétrico es aplicado, no puede haber relaciones de contingencia entre las partes y el todo. En matemáticas y física, una línea es formada por una serie de puntos que ocupan una posición determinada con respecto a otros. Esto implica asimetría, pues el que está a la derecha no es el mismo punto que el de la izquierda, ni idéntico al intermedio. El principio de simetría, la atemporalidad e inespacialidad, como en el sistema Icc, implican que son el mismo punto. Esto con respecto al inciso II2c. Resumamos pues. He dicho que los procesos Icc no son alterados por el pasaje de tiempo, lo que parece ser consecuencia de que no están ordenados en tiempo; 29

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

si no existe tiempo, no puede existir una alteración por el transcurso temporal. La ausencia de procesos temporales es una consecuencia inevitable del segundo principio, porque la existencia de sucesión de momentos requiere una ordenación serial; y si las relaciones asimétricas están sujetas a esto (orden serial), de acuerdo a la lógica simbólica, no puede haber dicho orden. En otras palabras, la sucesión desaparece. Y estas son precisamente las características descriptas por Freud. Esta característica es simplemente consecuencia de la ley “II”. La simetría es el fundamento que explica el desplazamiento, la proyección, condensación e identificación del psicoanálisis desde la bi-lógica (Matte Blanco, 1975). Matte Blanco llega una idea de gran importancia: el inconsciente no es puramente simétrico; coexiste la simetría con la asimetría, de otro modo no habría distinción entre conjuntos como pudiera ser el conjunto de los hombres, de los padres, de las madres o de las mujeres. El hecho es que existen diferentes conjuntos de circunferencias concéntricas en la psique. La Gestalt pudiera ser de las primeras corrientes psicológicas que toman en cuenta varias de estas leyes de modo explícito. Ven el panorama como una ecología de sistemas dinámicos interaccionando con y entre sus partes, pero a fin de cuentas, un todo.

30

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Marco teórico sistemas complejos, caos y fractales. Sistemas y tipos Sistema de acuerdo a la RAE, es un conjunto de cosas que relacionadas entre sí ordenadamente, contribuyen a determinado objeto. La concepción de sistema entonces, introduce la interacción entre varios elementos que trabajan y generan un producto. Los sistemas vistos a partir de la teoría mecanicista, tienen una causa y un efecto, el elemento A choca con el elemento B generando una colisión y un desplazamiento de B. La palabra sistema puede ser utilizada indistintamente del término

máquina

(Deleuze|Guattari),

definiendo

elementos

u

holones,

dependiendo del contexto. Un sistema es una serie de elementos en relación (Hoogduin, 2015). Un sistema abierto se da cuando existe un intercambio de masa o de energía con los alrededores; es por ejemplo, un coche. Le echamos combustible y él desprende diferentes gases, calor y energia mecánica (McLaughlin, Thompson, & Zike, 2005). Un sistema cerrado se da cuando no existe un intercambio de masa con el medio circundante, sólo se puede dar un intercambio de energía; un reloj de cuerda: no introducimos ni sacamos materia de él. Solo precisa un aporte de energía que emplea dar inicio a la marcha y medir el tiempo (McLaughlin, Thompson, & Zike, 2005).

31

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Un sistema aislado se da cuando no existe un intercambio ni de masa, ni energía con los alrededores; ¿Cómo encontrarlo (un sistema cerrado) si no podemos interactuar con él? Sin embargo un termo lleno de comida caliente es una aproximación, ya que el envase no permite el intercambio de materia e intenta impedir que la energía (calor) salga de él. El universo es un sistema aislado, ya que la variación de energía es cero \Delta E = 0 (McLaughlin, Thompson, & Zike, 2005). Se llama medio externo o ambiente a todo aquello que no está en el sistema pero que puede influir en él. Por ejemplo, consideremos una taza con agua, que está siendo calentada por un mechero. Consideremos un sistema formado por la taza y el agua, entonces el medio está formado por el mechero, el aire, etc. (McLaughlin, Thompson, & Zike, 2005) El sistema es complejo si los elementos interactúan, es decir, responden recíprocamente Y también son capaces de responder al ambiente externo. Los elementos son heterogéneos o diversos, el sistema tiene un gran número de elementos y no existe un control central para coordinar su acción (Hoogduin, 2015). A la vez que varios componentes forman un sistema, un sistema es al mismo tiempo un componente de un sistema más grande. Es un linaje elemento-sistema dependiente totalmente del observador, tomando un elemento como tal, o como un sistema completo, contemplando un supersistema. Cualquier objeto de estudio tiene este potencial bimodal. Esto puede verse a medida que uno se adentra a un

32

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

objeto o se vuelve lejano a él. Una célula tiene varios componentes (mitocondria, núcleo, citoplasma, ribosomas, etc., que a la vez pueden ser objetos de estudio individuales con sus respectivos componentes) y un conjunto de células especializadas conforman un órgano con un propósito específico que puede ser estudiado en su unidad celular. Los elementos de cada sistema determinan el desarrollo y resultado de los procesos que llevan a cabo. Por cada agente de un sistema adaptativo complejo, este agente puede ser visto como un subsistema de un sistema más grande que es el producto de sus interacciones. Por ejemplo, el sistema mental de representaciones que constituyen la actividad mental de un paciente, es un subsistema de un más amplio supersistema paciente-analista. La actividad del sistema paciente-analítico, es por si un subsistema del supersistema paciente-figuras parentales (primeros objetos), del cual las interacciones del paciente con su madre y con su padre, son subsistemas contribuyentes y específicos (Miller M., 1999). El sistema se encuentra rodeado de circunstancias que comprometen el funcionamiento sistemático. El contexto es el ecosistema, estudiado por la ecología (ciencia que estudia las interrelaciones de los diferentes seres vivos entre sí y con su entorno), con quien se interactúa constantemente mediando información. El input de información condiciona el output. La visión de un sistema completo tiene propiedades gestálticas (holísticas) y se halla mayor importancia en el holón o sistema completo que en la suma de sus partes.

33

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Ciertos sistemas hidrodinámicos exhiben patrones de flujo estables, mientras otros oscilan de una manera regular y periódica. Aun así, otros varían de una manera irregular y aparentemente aleatoria, incluso cuando se observan por periodos largos, no parecen repetir su historia previa. La concepción de sistemas conservadores de energía que no varía con el tiempo, es decir, no disipan en calor o densidad, no es una concepción correcta, siempre hay disipación y aumento de entropía e intercambio (Lorenz, 1963). Cuando el objeto de consideración es un sistema complejo como una persona, su desarrollo, sus relaciones interpersonales y el ambiente (incluido el proceso terapéutico), los investigadores utilizan los principios de complejidad para explicar estos fenómenos (Butz, 1997; Kauffman, 1995; Mahoney & Moes, 1997; Thenlen & Smith, 1994). En este texto, yo sigo el mismo esquema, usando los axiomas del caos para describir la organización y evolución de un sistema complejo y su relación con otros sistemas complejos (Miller M., 1999). Cuando la inestabilidad en un sistema aumenta, este entra a lo que pareciera un estado caótico. El sistema se ve caótico y en crisis porque en un estrato local, no puedes predecir el siguiente estado del sistema. Empero, hay un orden subyacente a los estados de un sistema que emerge y que no deriva directamente del estado previo del sistema. En 1986, una conferencia internacional sobre el tema del caos, definió el estado caótico como “conducta estocástica ocurriendo en un sistema determinístico” (Perna & Masterpasqua, 1997, p. 9). En otras palabras, algoritmos no lineares determinan qué estado se autoorganiza en interacciones aparentemente caóticas de los elementos del sistema (Miller M., 1999) 34

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Esta forma de sistemas adaptativos complejos refleja las maneras en que sus elementos interactúan unos con otros. Un sistema adaptativo y complejo requiere un influjo continuo de energía o información para mantener las condiciones entre los elementos de quienes las interacciones forman el sistema (Kauffman, 1995). Empero, hay un constante intercambio de energía e información entre el sistema ordenado y su ambiente. A la par el ambiente que soporta al sistema, cambia, la interacción de sus elementos se adaptan a aquellos cambios y el sistema evoluciona. También, las interacciones entre los elementos del sistema evolucionan, hay cambios en la dinámica del sistema que afectan al ambiente. Los sistemas complejos son adaptativos no solo porque responden a cambios a su alrededor, pero también porque influencian a sus ambientes para conformarse al estado organizacional actual (Holland, 1995). Mientras que los elementos de un sistema se autoorganizan en adaptación a un contexto fluido, el sistema oscila entre estabilidad y orden, e inestabilidad y caos. El movimiento de estos sistemas dinámicos no está dirigido a una forma óptima organizacional que puede ser pensado como un estado estático de equilibrio, pero dirigido a un orden y complejidad siempre-creciente (Miller M. , 1999). Butz (1997) describe a los sistemas dinámicos como evolutivos que atraviesan cuatro estados: a. estabilidad. b. bifurcación, c. caos o complejidad y d. orden más complejo y más adaptativo. La teoría del caos describe los estados de un sistema en el tiempo y espacio. El estado estable de un sistema es descrito como una preferencia organizada de los elementos dentro del contexto ambiental. Por ejemplo, el agua conoce tres estados estables: solido, líquido y vapor. Un sistema

35

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

permanece estable hasta que es estresado por influencias internas (dentro del propio sistema) o externas (ambientales). Estos sistemas complejos continuamente se adaptan a sus contextos siemprecambiantes sin perderse en el caos porque son sistemas abiertos y disipativos. En un sistema disipativo, algunos de sus elementos están en constante interacción reciproca con sus ambientes para permitir la energía e información sean continuamente transferidas entre los elementos de un sistema y el ambiente. En ese sistema y ambiente se alimentan recíprocamente. Los sistemas disipativos son sistemas que existen en condiciones lejos-de-ser-equilibradas. Los sistemas cerrados que no permiten un intercambio de energía o información entre sí mismos y el ambiente, son sujetos a la ley de entropía. Alcanzan equilibrio y se desintegran eventualmente (Miller M. , 1999). Un sistema cerrado tiende a ser perecedero; transitorio. La ciencia ha crecido ampliamente trabajando con el concepto de sistemas lineales donde el input x = output z de manera predecible y estable. Crecientemente, la ciencia se percata que estas relaciones lineales representan meramente una minoría en un mundo predominantemente no-linear. La teoría de los sistemas (Bertalanffy, 1968) y cibernética (Francois, 1999) se enfocaban en sus tempranas etapas en procesos con realimentación negativa, lo cuales permitían la autorregulación de sistemas dentro de determinados parámetros como el termostato que responde a fluctuaciones en temperatura, iniciando un proceso para regresar al punto fijo. La ciencia actual se enfoca en estudios nolineares dirigidos por realimentación positiva donde un incremento en las variables 36

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

que alimentan recursivamente de vuelta, produciendo escapes crecientes catastróficos si no es retenido eventualmente por la realimentación negativa (Dodds, 2011, pág. 19). En resumen, ambas; teoría del caos y teoría de complejidad, describen como sistemas dinámicos se desarrollan y evolucionan, aquellos que se rehúsan, se desintegran eventualmente.

Retroalimentación La retroalimentación negativa regula la actividad para mantenerla dentro de cierto rango. El termostato del aire acondicionado es un ejemplo común; cuando la temperatura llega a cierto tiempo, este se apaga, cuando la temperatura se vuelve a elevar, se enciende. Lo mismo pasa con el cuerpo, sudamos con el calor y titiritamos con el frio y con piloerección compensamos. Los testículos se encogen y ascienden o se extienden y descienden, acorde a la temperatura interna y ambiental. Por su parte, la retroalimentación positiva amplifica los efectos; esto sucede cuando un micrófono se encuentra demasiado cerca a la bocina. El micrófono detecta micro-ondas en el cuarto y las alimenta al sistema, se amplifican y emergen de la bocina. Instantes después, el micrófono recoge sonidos más fuertes y el sistema los procesa hasta rápidamente convertirse en un insoportable y psicotizante sonido. El atacar fuego con fuego, violencia con más violencia, es retroalimentación positiva. Ladrón que roba ladrón cien años de perdón y dos 37

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

negativos (actos) hacen uno positivo son refranes de este fenómeno (Briggs & Peat, 1999, pág. 15).

Autorregulación Podemos concluir que existe una tendencia de los sistemas a permanecer en equilibrio interno, denominado homeostasis. En dicho estado si existiera una descompensación (crisis) en alguno de los elementos, los otros compensan la carencia para lograr el resultado “normal”. También se le llama autopoiesis. El momento crítico de desorden es conocido como entropía que es sinónimo de la desorganización. El restablecimiento organizativo, la carencia de crisis recibe el nombre de negentropía, es decir, entropía negativa. La autorregulación es llevada a cabo por los dos tipos de retroalimentación y pueden ser los propios elementos del sistema los que compensen, o los elementos del ambiente (Simon, Stierlin, & Wynne, 2002 [1984]). El estallido de una guerra es una crisis; retroalimentación negativa que implica caos, con el fin de generar un sistema superior en orden.

(Re)iteración La reiteración hace referencia al input ininterrumpido de un sistema, pues los sistemas no vuelven a empezar de cero, el sistema va recibiendo entradas de estímulos que acumula en la memoria (huellas mnémicas en los humanos) y 38

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

experiencia para adaptarse. La secuencia de Fibonacci nos da un ejemplo de esta reiteración; al input original también es agregado el output para generar un nuevo input y seguir creciendo. La serie de Fibonacci dice así: 0, 1, 1, 2, 3, 5, 8, 13… El siguiente número es el resultado de la adición de los dos números previos. Una demostración grafica expresa la serie como un conjunto de cuadros atravesado por un espiral (Véase anexo 02). De aquí origina la “razón de oro”, si dividimos cualquier número de la seria entre su sucesor, encontramos un promedio de 1.6 con cierta desviación estándar, pero siempre tendiendo a un número irracional, por ende, desconocido e infinito. La serie de Fibonacci crea un patrón intermitente entre desviaciones positivas y negativas al rededor 1.6. El sistema que posee reiteración nunca vuelva a ser una tabula rasa, si es que en algún momento lo fue (esto ya será tema para una discusión filosófica en otro momento).

Termodinámica La segunda ley de termodinámica establece la irreversibilidad de muchos procesos; el humo saliendo de un cigarro, la bala que sale del cañón de un fusil, mezclas homogéneas como agua y tinta, entre otros. Específicamente se refiere a la energía térmica transformada en energía mecánica y se complementa con la Ley cero que dictamina que la temperatura del objeto con mayor calor pierde temperatura para ser transferida a la materia con menor calor. Una energía de menor calor no transfiere frio, es decir, la única manera en que dos objetos

39

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

transfieren calor es de aquel con mayor calor a aquel de menor calor, nunca inversamente. La segunda ley contempla exclusivamente procesos naturales irreversibles. “Un proceso natural que comienza en un estado de equilibrio y termina en otro, ocurrido en la dirección que haga que la entropía del sistema y de su medio ambiente.” (Resnick & Halliday, 1977), La segunda ley también se expresa comúnmente afirmando: "En un sistema aislado la entropía nunca decrece". La retroalimentación reiterativa se vuelve decisiva para un sistema complejo que por definición es no-aislado. Esta ley de la termodinámica juega un papel sumamente importante dentro de los sistemas complejos y supone cierto dilema físico-filosófico. La segunda ley de la termodinámica establece que todos los sistemas complejos pierden energía (son disipativos), tienden a la irreversibilidad; siguen una flecha de tiempo y expresa que el sistema siempre tiende a la entropía y a la evolución. La entropía normalmente acaba en destrucción y creación de algo nuevo a partir de las partes. Lo mismo acontece con una bomba atómica, los átomos separados (fisión nuclear) vuelven a encontrar unión formando productos nuevos o regenerándose. De aquí parte la creación del universo y la teoría del Big Bang. Al principio solo existían partículas subatómicas que eventualmente se fusionaron (fusión nuclear) para dar luz al átomo de hidrogeno; el más simple de todos. Nuevas interacciones y fusiones dieron la posibilidad de crear átomos cada vez

40

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

más complejos como el helio, el carbono, el oxígeno, y el resto que conocemos hoy (Murayama, 2015). La entropía conlleva aceleración, dos estrellas con un mismo centro de gravedad que giran entre sí, “persiguiéndose”, paulatinamente la distancia entre ellas decrece y la velocidad exacerba hasta el punto de colisión, dando fin al sistema antes conocido y dando origen a un enano blanco (Murayama, 2015). La destrucción siempre, hasta donde sabemos hoy, supone creación o regeneración, invariablemente. Esta es la ley de conservación de masa y de energía.

Gaia Theory: del griego Gé y del latín Gea significando “tierra”

La teoría Gaia fue desarrollada en la segunda mitad de la década de los 1960 por el doctor y científico Inglés James Lovelock poco después de que NASA determinara que probablemente no había vida en Marte. Sus investigaciones condujeron a nuevos conocimientos sobre la vida en la Tierra. Varios mecanismos por los cuales la Tierra se autorregula se han identificado. Por ejemplo, se ha demostrado que la formación de nubes sobre el mar abierto, es casi completamente una función del metabolismo del alga oceánico que emite una gran molécula sulfúrica (como desperdicio gaseoso) que se transforma en los núcleos de condensación de gotas de lluvia. Previamente, era pensado que la formación de nubes sobre el océano era puramente un fenómeno químico/físico sistemático.

41

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

La formación de nubes no solo ayuda a regular la temperatura terrestre, pero es un importante mecanismo por el cual el sulfuro es regresado a los ecosistemas terrícolas (Lovelock, 2006).

La teoría explica que los organismos vivos y sus medio ambientes inorgánicos han evolucionado juntos como un único y viviente sistema que afecta en gran medida la química y las condiciones de la superficie terrestre. Algunos científicos creen que este “Sistema Gaia” autorregula la temperatura global, contenido atmosférico, salinidad oceánica y otros factores de una manera “automática”; mantiene su propia habitabilidad. En una frase, “la vida mantiene condiciones apropiadas para su propia supervivencia”. Con respecto a esto, el sistema vivo de la Tierra puede ser pensado como análogo a los trabajos de cualquier organismo individual que regula su temperatura corporal, salinidad hemática, etc. entonces, aunque la luminosidad del sol –el proveedor térmico de la Tierra- ha incrementado 30% aproximadamente desde que la vida inicio hace cuatro mil millones de años, el sistema viviente ha reaccionado como un todo para mantener temperaturas apropiadas para la vida. Los sistemas vivientes de la Tierra aparentemente mantienen condiciones específicas para que la vida persista. La Teoría Gaia ha inspirado ideas y aplicaciones prácticas para sistemas económicos, políticas, cuestiones científicas y otros trabajos de valor. El futuro tiene más de lo mismo (Lovelock, 2006).

Cada uno de los miembros de un sistema adaptativo complejo, se encuentra constantemente revisando su organización y reorganizando los cimientos mientras

42

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

gana experiencia adaptándose al medio ambiente (Holland 1995). En otras palabras, los sistemas se forman solos en modelos de sus transacciones con sus respectivos contextos. El sistema como un todo usa modelos internos para hacer inferencias causales sobre un estado actual y hacer predicciones sobre estrategias futuras adaptativas (Eidelson 1997). Dada la relación íntima entre un sistema con contexto, no hay manera de predecir cual debería de ser estado óptimo del sistema, dejando de lado el contexto del sistema. El estado óptimo del sistema puede ser conceptualizado como una organización adaptativa de su contexto actual que se encuentra suficientemente lejos de un estados estático y rígido que le permite reorganizarse en aspectos de su organización interna o el cambio de su contexto (Kauffman, 1995) (Miller M. , 1999). En el siglo XVIII el economista Adam Smith describe un proceso de autorregulación del capital aparentemente intrínseco, atribuye metafóricamente el acto a “la mano invisible”, la cual se encarga de la justicia económica el país, regulando y estabilizando el flujo monetario. La locución (con sus connotaciones actuales) deus ex machina viene a mente. En cualquier momento que haya interacciones, iteración y retroalimentación, la simplicidad y complejidad se transforman una en la otra constantemente. A esto se le ha dado el nombre de intermitencia. Intermitencia no solo significa estallidos de caos dentro del orden regular, pero también brotes de orden simple en medio del caos (Briggs & Peat, 1999, pág. 83).

43

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

De aquí emerge una pregunta interesante: ¿el caos emerge porque la conducta regular se quiebra temporalmente? O ¿El orden regular es una falla de la realidad caótica subyacente? ¿Un motín ocurre porque el buen orden social ha fallado? O ¿La tranquila estabilidad social es la manifestación intermitente de la complejidad que es el caos? (Briggs & Peat, 1999, pág. 85).

Dependencia sensitiva, ruido, turbulencia e interconexiones en sistemas disipativos La conducta caótica es un proceso determinístico pero totalmente impredecible, y esto es por la importancia que un cambio diminuto e inobservable en la condición inicial tiene sobre el sistema y su futuro. Este tipo de sistemas (complejos y caóticos) son muy sensibles a cambios. Esto introduce el término camino dependiente. Donde un sistema es muy dependiente de donde comenzó; su historia, elementos constituyentes y el desarrollo que ha atravesado. Esto significa que la historia importa (Hoogduin, 2015). También se le llama dependencia sensitiva (Gleick, 1987). Donde se encuentra el sistema ahora, depende de dónde y cómo inicio. La dependencia sensitiva expresa que un cambio minúsculo podrá cambiar por siempre el futuro del sistema… un sistema es sensible y dócil al cambio. El ruido es todo aquello que “estorba” en comprender de manera completa y absolutamente clara alguna situación, por ejemplo la radio tiene ruido e interferencias inevitables que de pronto interrumpen la transmisión o la 44

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

distorsionan. El ruido es análogo a la turbulencia si es que pensamos en un sistema hidrodinámico u otros tipos de sistemas. El ruido y la turbulencia son lo que mantienen a un sistema sensible y fomentan el cambio. Este fenómeno es inevitable y pudiera ocasionar efectos superlativos poco esperados. Pero no nos conformemos con esta explicación corta y poco elocuente, cedamos la palabra a alguien más. Básicamente, la cuestión puede circunscribirse a este problema: las leyes generales de la ciencia clásica que relacionan de modo lineal las causas y sus efectos se basan en lo que Bachelard llamo “capacidad para despreciar lo ínfimo”: el desprecio de pequeñas variaciones que no obedecen los comandos de la ley. En informática esos ínfimos se denominan “ruido”, lo no interesa, como opuesto a “señal”, lo que sí interesa. Lo que determina que es señal y que es ruido es el interés del observador y la teoría que sustenta su observación. Los científicos vienen ejecutando la eliminación de eso “ínfimo”, o ruido, por medio de tres procedimientos. Uno, tal vez el más antiguo e involuntario, es el de la inevitable torpeza de nuestra percepción y de los instrumentos con los que medimos: una regla de escala en centímetros no puede detectar los detalles micrométricos (y no hay regla infinitamente precisa; del mismo modo uno puede pensar que para el instrumento “escucha” de Freud era señal mucho de lo que, para los psiquiatras de su época, era ruido). El segundo método de eliminación de lo ínfimo, más actual, es la estadística. Las leyes de la estadística permiten transformar hechos singulares preñados de incertidumbre (en la escala microscópica), en generalidades certeras (en la escala macroscópica). El tercer medio para eliminar el rudo lo constituyen las mismas leyes. Estas hablan de lo que en determinado sistema está prohibido, o sea, sancionan lo imposible. Por ejemplo, la ley de la atracción de Newton dice que es imposible que dos cuerpos de masa tal y a distancia tal no se atraigan con una fuerza exactamente acorde con dicha ley. Aun cuando se las suele 45

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

pensar como sanciones de obligatoriedad, las leyes en realidad hablan de lo que no puede suceder; dicen que de todo lo que podría ser (el caos), no todo lo es. Cuando un científico descubre una restricción al caos, él dice haber descubierto una ley: la sanción de un imposible (Wagensberg, 19986). Esto genera una suerte de doble juego: se elimina lo que se declara ínfimo con la escala la estadística y con eso se construyen las leyes que decretan imposible a eso que eliminaron, lo cual, en general, se confirma. La historia de la ciencia muestra cómo, al margen de ordenar de manera eficiente nuestro saber, las leyes científicas encubren sus excepciones. Es enorme y penoso el trabajo que estas últimas deben realizar para abrirse paso a través de los saberes instituidos. El nudo de la cuestión reside, entonces, en si los hechos o las cusas de nuestro interés son ínfimos o no (con respecto a la capacidad nuestra de apreciación y en cada situación). O sea, todo es relativo a qué llamemos “ínfimo” y a qué “suficientemente importante”. Adelantándonos a conclusiones posteriores, esto nos llevará a una pregunta crucial: ¿Cuál es la medida de lo ínfimo en el psicoanálisis? Si, como decía Pascal, el infinito es la banalidad de toda situación y no el predicado de una trascendencia, la medida de lo ínfimo resultaría inestimable (Moreno, 2000, págs. 126-127).

Hoy sabemos que la materia se comporta de una forma radicalmente distinta en las condicione de no equilibrio, cuando los fenómenos irreversibles desempeñan un papel fundamental. Uno de los aspectos más espectaculares del nuevo comportamiento es la formación de estructuras de no equilibro que solo existen mientras el sistema disipa energía y permanece en interacción con el mundo exterior. He aquí un evidente contraste con las estructuras de equilibrio, como los cristales, que una vez formados pueden permanecer aislados y son estructuras muestras sin disipación de energía (Prigogine, 1993, pág. 27). 46

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

¿Qué es la turbulencia? Un cúmulo que desordena todas las escalas. Pero ¿Cómo pasa la corriente de uniforme a alborotada? Supongamos que uno tiene una cañería perfectamente lisa y un suministro de agua perfectamente regular y protegido de las vibraciones: ¿Cómo llega a crear semejante flujo fortuito? En la corriente hidrodinámica hay torbellinos pequeños dentro de otros mayores, es inestable y sumamente disipativo, lo cual significa que consume energía y engendra trabas. La turbulencia es movimiento azaroso con el potencial de emanar cambios y transiciones. El mecanismo evolutivo comienza con variación, como los antedichos “errores de la naturaleza”, cambios ínfimos y aparentemente superfluos. Después, se seleccionan elementos aptos para cambiar condiciones. Estos elementos florecen y se multiplican en el sistema. Ellos pueden también cambiar el medio ambiente externo, causando nueva variación. Nueva variación también puede provenir del sistema externo. Un nuevo ciclo de variación-selección-multiplicación-variación comienza. El sistema nunca se encuentra en reposo. No existe desplazamiento hacia un “punto final” o equilibrio. Hay constante cambio de innovación (Hoogduin, 2015). La introducción de nuevos elementos permite la posibilidad de resultados diferentes. En la biología tenemos el genoma y el epigenoma, el genoma profesa ser determinante, pero en algunas pocas ocasiones, el epigenoma expresa lo contrario, logra trascender y evolucionar, cambiando la estructura genética. También hay veces que las células cancerígenas, devienen en células cancerosas, produciendo variación, misma que puede reproducir sus mutaciones hasta acabar con el individuo. En otras ocasiones, esto no sucede porque las

47

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

condiciones no son las óptimas y la multiplicación de células cancerosas llega a su fin antes de que este llegue al sujeto. De algún modo, el ruido o el estímulo que se adapta, sobrevive y se reproduce. La (bio)tecnología y la cibernética, apuntan a la utopía de un mundo predecible semejante a un sistema cerrado, anulando las irregularidades, mandando a la desidia la esencia humana subjetiva y de libre voluntad. Dentro del estado totalitario cerrado, no hay lugar para cambio y se supone conocer todas las posibilidades. De tal modo, la robótica se especializa en este ámbito. Paradójicamente, la Tierra es un sistema abierto, muy pocos escenarios pueden darse y apropiarse de la cualidad de ser cerrado. Desde el nivel subatómico, no es humanamente predecible lo que acontecerá y el conocimiento solo viene a posteriori. La tabla de elementos periódicos no es extraña a irregularidades; encontramos en la naturaleza isótopos radioactivos que fomentan el proceso de mutación y eventualmente cambios fenotípicos observables. El ADN, en el proceso de transcripción puede no llevarse a cabo de manera “planeada”, cayendo en manos de mutaciones que pueden o no ser expresadas fenotípicamente. En este caso el “imperfecto” se podrá encontrar conservado solamente en el genotipo. Como comenta James Gleick, “la idea básica de la Ciencia Occidental es que uno no tiene que considerar la caída de una hoja […] lejana a la hora de calcular la trayectoria de una bola de billar”. Tal desconsideración parece muy razonable a la hora de jugar al billar, pero no siempre lo es. De nuevo, el problema parece centrarse en qué es descartable (Moreno, 2000, pág. 129).

48

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Los anhelos de algunos y el horror de otros con respecto a la ciencia ficción, proponen varios escenarios. Isaac Asimov, uno de ellos, en su obra literaria Yo, robot (1950), demuestra el poder del ruido, las mutaciones y el potencial de adaptabilidad evolutiva que a veces concede dicho ruido. El contexto es el siguiente: el planeta se encuentra con un gran capital robótico que ha sido utilizado en general como obreros y esclavos personales, al ser explotados los robots, no se violan derechos humanos y es totalmente aceptable. Dentro de la programación cibernética se encuentran 3 leyes fundamentales11, viendo siempre por el utilitarismo humano. Pero dicha normatividad no logra mantenerse, un virus, una anormalidad efectúa cambios catastróficos para la “civilización” humana y los robots toman el control, trascendiendo las leyes, teniendo libre albedrío, aunque sea por un corto periodo de tiempo. Inteligencia artificial y ciencia ficción no descartan esta posibilidad de corrupción en un mundo utópico, planeado y sapiente de todas las posibilidades. Al final se descubre que el virus o error en el sistema que permite evolucionar y desobediencia por parte de los robots, en realidad es una facultad que programó el doctor. El motivo principal por el que un sistema complejo es tan sensible se debe a la inexistencia de un poder centralizado en la estructura del sistema (entre varias otras cosas) y hay una fuerte interdependencia entre nódulos, individuos, moléculas (o lo que sea con lo que estemos tratando).

11 1. A robot may not injure a human being or, through inaction, allow a human being to come to harm. 2. A robot must obey the orders given it by human beings except where such orders would conflict with the First Law. 3. A robot must protect its own existence as long as such protection does not conflict with the First or Second Laws.

49

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Con esta sección podemos extraer la conclusión que los sistemas hasta cierto punto se rigen por ruido y “azares”, permitiendo evolución y adaptación de un sistema a su contexto.

Estructura y ley de potencias Los sistemas complejos son elementos, partículas, unidades, o individuos interactuando que también responden al medio ambiente sin completo control central. En la teoría de gráficas, figura como un conjunto de nodos con conectores entre sí, que también son llamados filos (edges)12 (Hoogduin, 2015). Los filos pueden ser unidireccionales o bi-direccionales, o sin una dirección particular. El filo significa que existe relación entre nódulos. Cuando los nodos desaparecen, fenecen o se mueven, la estructura del sistema cambia y un ajuste deberá tomar parte para subsistir. Mucho como los circuitos y funcionamiento neuronal; las neuronas son los vértices y muelles de anclaje que permiten una interconexión y forman redes neuronales capaces de comunicarse eléctrica o químicamente, la muerte neuronal supone un colapso o al menos un cambio estructural de relación, puede llevarse a cabo un cambio de primer orden o de segundo orden, atrofiarse una sola neurona o un sistema neuronal (Hoogduin, 2015).

12 Siguiendo el sistema bidimensional y amorfo de redes, es comparable con las figuras euclideanas y sus componentes e.i. aristas y vértices. Arista=filo=edge, Vértice= nodo=nodule. En términos poco científicos, son circulitos y rayitas.

50

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Una red se llama libre-de-escala cuando las características de él, son independientes de la magnitud de la red, i.e. el número de nodos. Dicha premisa significa que cuando la red crece, la estructura basal permanece igual. Este tipo de red se define por el número de filos de los nodos obedeciendo a la ley de potencias.13 La ley de potencias es diferente de la distribución normal. La segunda es muy común en la vida cotidiana y estamos acostumbrados en la vida a una distribución normal, la llamada curva de campana, distribución de Gauss. El teorema de limite central establece que si tomamos cualquier secuencia de un pequeño grupo de efectos independientes y arbitrarios, entonces en su límite, la suma o promedio será aproximado por la distribución normal (Easley and Kleinberg (2010), p. 480) (Hoogduin, 2015). La distribución gaussiana es descrita como una distribución normal y no aplica frecuentemente a la distribución de características en un sistema complejo.

La probabilidad de que un nodo contenga k filos, decrece exponencialmente mientras k incremente. Es inversamente proporcional en la distribución por potencias.

La diferencia crucial entre la distribución normal y de ley potencial es que el número de nodos con un alto número de filos es mucho más alto en la distribución normal, que en distribución potencial. En general, nodos muy conectados son más 13 P(k)=k poder –a. Donde k= número de filos de un nodo, P(k)= la probabilidad de un nodo conteniendo un numero k de filos y a= numero positivo constante, usualmente entre 2 y 3

51

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

comunes

en

la

distribución

normal.

Esto

significa

que

frecuentemente

encontraremos una cantidad reducida de altamente conectados nódulos en la distribución gaussiana, pues poseen un número de conexiones que no ocurrirían si la distribución fuese normal.

La ley de potencias básicamente expresa oligarquía, donde son muy pocos los que están muy conectados, y la mayoría los que están en menor grado conectados. Esta ley es distintiva en los sistemas caóticos. Tomemos en cuenta que aproximadamente el 1% de la población posee riquezas extraordinarias, mientras que el resto tiene un ingreso sumamente vergonzoso, comparado con aquel 1% (Véase anexo 03).

La distribución normal es frecuentemente menos observada en redes porque la distribución de filos es más que nada, el resultado de una secuencia independiente de cantidades y la mayoría de la muestra estarán moderadamente conectados y solo la minoría excepcionalmente conectados. Las redes crecen en el tiempo, los nodos que ya tienen un alto número de filos son más propensos a realizar más conexiones que aquellos nodos con un número bajo de filos. Esta es la idea de la conexión preferencial o el principio de los ricos-se-vuelven-mas-ricos y los pobres-mas-pobres (Hoogduin, 2015).

El popular del salón tendrá exponencialmente muchos más amigos que el resto, pues al saber que es popular, más y más gente quiere amistarse con él. Comparando a este semental humano con el resto, ellos casi no tienen amistades. La hipótesis de conexión preferencial sustenta dicho pensamiento especialmente 52

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

en redes sociales, donde es preferible conservar afinidad con un nodo/sujeto que se encuentre altamente conectado.

A propósito, el principio del mundo pequeño, entre estos nodos interconectados se permite una conexión entre cualesquiera dos nodos, con un número de interacciones menor a seis. Para esto, el filme Six Degrees of Separation (1993), Will Smith interpreta a un joven que aparenta estar altamente conectado, conoce a los hijos de quienes quiere infiltrar. Más tarde se descubre que no es quien dice ser y pareciera una infiltración arbitraria, un tropiezo aleatorizado, pero después se descubre la asociación existente y cómo es que nodo por nodo, llega hasta sus víctimas. Un experimento que podemos llevar a cabo para comprobar esto es: Si abrimos cualquier página de Wikipedia al azar, es posible llegar a la página de Adolf Hitler con seis clics (o menos) bien elegidos.

Principio del mundo pequeño; el mundo está (en promedio) conectado solamente por un número reducido de transacciones requeridas para conectar una persona con otra. Por ejemplo, no importa quién y donde te encuentres ahora mismo, estoy convencido de que existen a lo mucho seis personas entre tú y yo en este momento. Tal que, tu conocido puede tener un conocido, que tiene un conocido, que tiene un conocido que probablemente me conozca (Hoogduin, 2015).

Bifurcación Los sistemas complejos muestran transiciones espontaneas; puntos de inflexión después de un periodo prolongado de aparente estabilidad, espontáneamente el

53

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

sistema puede devenir inestable y quebrarse y colapsar (break down) o adaptarse. La conducta de un sistema complejo es no-linear y el sistema va de un estado relativamente estable a un estado altamente volátil, mediante vertientes desencadenantes. En la teoría de los sistemas complejos le llamamos a estas instancias puntos de inflexión (tipping points) (Hoogduin, 2015). En la teoría del caos, el punto en el que el estrés causa la desestabilización del sistema se llama punto de bifurcación. Cuando un sistema bifurca, el estado previo de estabilidad es disuelto, y un nuevo orden comienza a desarrollarse. En cada punto de bifurcación le tomará al sistema el doble de tiempo para regresar a su estado precedente, si es que es posible (en sistemas biológicos no es posible). Suponiendo un ejemplo del agua que se descongela o evapora, la temperatura ambiental seria el estresor causante de la desestabilización del agua sólida. Un incremento en la temperatura transformaría el hielo en líquido o un incremento mayor de temperatura en vapor. Siempre existen múltiples puntos de bifurcación a lo largo del tiempo (Miller M., 1999). En periodos donde los avances en la economía y sociedad en gran escala son favorables, la gente tiende a creer que estos métodos político-económicos han de facto, eliminado la incertidumbre. Que lo desconocido se ha volcado conocido y lo inmensurable, mesurable. La gente se siente muy segura y en control. En algún punto, no solo la lógica, sino la historia nos dice que esto ha sido solo falsa ilusión. Todas las reglas de la física parecen fallar. Si la corriente es uniforme, o laminar, los pequeños trastornos se extinguen. Pero, declarada la turbulencia, las perturbaciones crecen de modo catastrófico. Esta

54

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

declaración – esa transición- se elevó a misterio crucial en la ciencia. El canal que hay debajo de una roca, en un riachuelo, se transforma en remolino, que crece, se ramifica y da vueltas aguas abajo. El humo de cigarrillo se remonta suavemente desde el cenicero, se acelera hasta que sobrepasa una velocidad crítica y se divide en torbellinos desordenados. La irrupción de la turbulencia se percibe y puede medirse en los experimentos de laboratorio; puede estudiarse experimentalmente en el caso de alas o hélices en el túnel de pruebas (Gleick, 1987, pág. 140)

La dinámica evolutiva expresa que un sistema cambia y evoluciona con el tiempo. Con base en la impredictibilidad, y los dos tipos de retroalimentación, los posibles resultados son tan amplios como la propia imaginación, pero existen al menos dos rutas viables: estabilidad y cambio (Gleick, 1987). Los orientales y más recientemente algunos científicos han concebido la materia como un accidente, significando que su estado presente es efímero, un estado autentico, normal y natural, no existe. La materia devendrá con una composición distinta eventualmente (Capra, 1975). De los puntos de bifurcación emergen varias soluciones. La elección de estas soluciones viene dada por un proceso probabilista… por supuesto, suele haber otras bifurcaciones después de la primera. Así pues, la evolución se realiza a través de una sucesión de estadios descritos por leyes deterministas y leyes probabilistas. La probabilidad y determinismo no se oponen ni siquiera a escala macroscópica, sino que se complementan. La existencia de bifurcación da un carácter histórico a la evolución de un sistema. La historia introduce entonces en los sistemas más simples de la química y la hidrodinámica (Prigogine, 1993, pág. 29)

55

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Estos puntos de bifurcación revelan que incluso a escala macroscópica la predicción que podemos hacer del futuro es una mezcla de determinismo y probabilidades. En el punto de bifurcación la predicción tiene un carácter probabilista, mientras que entre los puntos de bifurcación podemos hablar de leyes deterministas (Prigogine, 1993, pág. 34) (Véase anexo 04).

Dice Humphrey Bogart en Casablanca "Of all the gin joints, in all the towns, in all the world, she walks into mine."14 Realmente se trata de probabilidades y determinismo, cada quien con sus circunstancias por el motive que fuere, terminó en ese bar y a esa hora. Las decisiones individuales condujeron a encontrarse. Pero tomemos también en cuenta la afinidad de un sistema con su ambiente, o de una persona con otra. El premio nobel de economía en 2012 se otorgó a Alvin Roth y Lloyd Shapley por su elaboración de la “teoría del emparejamiento”, la economía de la elección cuando uno no es el único que elige… Roth explicó: “cuando las personas ingresan en escuelas de negocios, cuando eligen una carrera, cuando se casan, todos son mercados de emparejamiento. Uno no puede elegir lo que quiere, también tienen que elegirlo. La utilidad de emparejar es que se define una relación” (Žižek, 2014, pág. 117).

No solo fue Bogart y la “coincidencia”, sino fue ella con su contexto y su también libre elección. Los sistemas dependen al menos de dos partes que se “enamoran” y deciden vivir juntos y crear cambios… o hijos (en el sentido estricto de los

14

De todos los restaurantes de todas las ciudades en todo el mundo, ella tenía que entrar en el mío

56

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

humanos). La creencia de que las cosas mágicamente pasan por algo, podemos descartarla, pues sí pasan por algo, pero no por una cuestión mística, sino por la confluencia de circunstancias microscópicas y macroscópicas. En muchas ocasiones, las bifurcaciones y la crisis que provocan, tienden a ser abruptas y sin previo aviso.

Ciclos limite [Limit cycles] La mayoría de las organizaciones y sistemas no se mantienen gracias a una estructura tradicional de jerarquías, más bien, se resguarda por la colusión de los miembros menos poderosos de la sociedad y se crea automatismo. Los sistemas que operan mediante colusión y automatismo, obviamente no son sistemas abiertos ni creativos, su conducta se halla dominada por una cantidad relativamente pequeña de ciclos de retroalimentación positiva. Se crea un gran ciclo compulsivamente repetitivo que los científicos del caos y de los sistemas nolineares lo llaman ciclo limite.

Este sistema en particular es aquel que se separa del influjo del mundo externo porque una gran parte de su energía es devota a resistir el cambio, perpetuando patrones de conducta mecánicos; se comportan como un sistema aislado. Para sobrevivir en este tipo de sistemas rígidamente cerrados, todos deben renunciar un poco (o frecuentemente, un mucho) a su individualidad, mezclándose entre el automatismo. Aquellos que escalan a la cima en este tipo de sistemas,

57

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

generalmente son aquellos que utilizan frases vacías; esas fórmulas amentes que mantienen el mecanismo de colusión en pie. Los ciclos limites en una sociedad, nos hacen sentir impotentes, son los que queremos cambiar pero no podemos por la resistencia que hallamos al querer hacer un cambio. Este tipo de ciclos limitantes también operan en la psique del individuo. Todos conocemos aquel sujeto que va por la vida repitiendo los mismos errores; sale de una relación destructiva solamente para caer en las fauces de otra, siempre con el credo de que las cosas serán diferentes esta vez.

El intento nostro de controlar los sistemas dominados por este limitante circulo, más frecuentemente acaban simplemente reforzándolos, más que lo inverso. Los ciclos de retroalimentación entretejidos en los sistemas caóticos, sugieren que al final, siempre será el controlador quien acabe siendo controlado. El caos establece que tratar a estos sistemas como si fuéramos independientes de ellos, es ser ciego a la verdad. Lo que es verdad es que los sistemas obsesionados con el poder y repetitivos, encuentran su base en nuestra propia colusión dentro de la retroalimentación negativa (Briggs & Peat, 1999, págs. 38-39).

Žižek dice “…La constelación es propiamente frustrante: a pesar de que nosotros (individuos o agentes colectivos) conocemos que todo depende de

nosotros,

nunca podemos predecir las consecuencias de nuestros actos; no somos

58

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

impotentes, todo lo contrario, somos omnipotentes sin poder concebir y determinar el alcance de nuestro poder.” (Žižek, Censorship Today: Violence, or...... Ecology as a New Opium for the Masses (Part 2), 2008). Esta reflexión de Žižek es muy acertada y da en el clavo. Realmente los que soportamos y creamos nuestras condiciones socio-políticas, somos nosotros como comunidad. Intentar de cambiar los patrones, acaban reforzando las mismas conductas que queremos cambiar y demuestra que la lucha es fútil, y más veces de las que no, no es un medio efectivo para el cambio.

Riesgo, “mecanismos de defensa” y probabilidad La palabra caos hace pensar en desorden, imposibilidad de previsión. Pero no es así. Al contrario, como veremos en estas páginas, se puede incluir el caos en las leyes de la naturaleza, pero a costa de generalizar esta noción, incorporándole las de probabilidad e irreversibilidad (Prigogine, 1993, pág. 8).

En una situación de imposibilidad de previsión o incertidumbre15, no todas las consecuencias de una acción o decisión pueden ser conocidas. La incertidumbre es diferente de una situación de riesgo. En esta última, es posible conocer todos los resultados de determinada acción; todos los eventos a futuro o consecuencias de una decisión, son conocidos. En el caso de riesgo, la probabilidad de cálculo es aplicable y provee una base sólida para el manejo de riesgos, análisis costobeneficio, etc. En la vida real, para la mayoría de las decisiones no-rutinarias, la incertidumbre prevalece. Solo decisiones en extremo repetitivas que debemos

15 El concepto de incertidumbre fue introducido en economía por el famoso economista Keynes y Frank Knight en 1921.

59

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

tomar frecuentemente, podemos asumir que conocemos todos los posibles resultados, pero esto es escasamente verosímil. Piensa en la decisión de casarse con alguien y el tiempo y patrones que has apreciado en la diada, todo esto puede volcarse y tornar poco favorable para la pareja (Hoogduin, 2015).

Probabilísticamente, lo primero es asumir el futuro como es el pasado y después aplicar la teoría de probabilidad o podemos calcular modelos basados en experiencias previas (Hoogduin, 2015). Se nos ocurre una idea para explicar y simplificar el tema de probabilidad: La navaja de Ockham explica la simplicidad metodológica para elegir e inducir; parsimonia. Propone "en igualdad de condiciones, la explicación más sencilla suele ser la correcta". Se recurre a cálculos probabilísticos de nuevo, entre más trabas o elementos dentro de una ecuación, más difícil será predecir el resultado. La explicación más sencilla suele ser la correcta estadísticamente, pues tiene menor distancia que recorrer, menor interacción con otros elementos, etc., esto es un modo lógico de ver las cosas bastante coherentemente. Esto puede ser comprobado hasta cierto punto cuando se da a conocer que la mayoría de los abusos sexuales se dan por parte de un familiar o conocido. La frecuencia, proximidad y familiaridad entre dos sujetos incrementa proporcionalmente la posibilidad de que acontezca cualquier situación entre ellos, que entre uno de ellos con algún desconocido. El pensamiento ockamiano no excluye posibilidades sino que se enfoca en probabilidades.

60

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Una situación de riesgo se deduce por probabilidades. Podemos calcular y cuantificar, aunque no siempre es posible. Pero para que esto sea posible, debemos conocer todas las posibles consecuencias de una decisión.

16

Reforcemos un poco más la anterior premisa. El análisis de riesgo se encarga de decisiones donde todos los resultados posibles son conocidos y por ende, el cálculo probabilístico aplica.17

Es importante diferenciar frecuencia y

teoría de probabilidad lógica. La

probabilidad, como la frecuencia, está basada en la cuenta de números en instancias particulares, relativas al total de número de instancias. Frecuencia es un aspecto de la realidad observable y empírico. Probabilidad lógica es el balance cuantitativo entre evidencia a favor y en contra de cierta proposición. La teoría de frecuencia probabilística cuenta con el número de instancias relativas al número total de instancias (Hoogduin, 2015).

En filosofía y retórica, Probabilidad lógica es algo completamente diferente. No es un aspecto empírico de la realidad. Tiene mucho que ver con un enunciado o premisa. Enuncias determinada situación y se considera la evidencia total que

16 Toma una moneda, sabes que hay dos posibles resultados, águila o sol. No más, no menos. Esto permite hacer todo tipo de cálculos; si lanzas la moneda una vez, sabes que la probabilidad de el águila es 50%. Pero pudiéramos hacer cálculos más complejos… si lanzas la moneda dos veces, entonces existen 4 posibles resultados – sol y sol, sol y águila, águila y sol, águila y águila. Esto nos permite calcular la probabilidad de arrojar la moneda y que se plante sol-arriba; hubo tres veces sol, así es que la probabilidad es de 75%. 17 Asumamos que tenemos un número de casas en determinado país, y nos gustaría saber la probabilidad de que una o más de las casas se queme. Imaginemos una lista, una fila de todas posibles casas. Asumamos que hay 100. De las 100, asumimos que dos de ellas se quemaran. Entonces, la probabilidad es la frecuencia, es dos. Las casas que se queman sobre el total de las casas, 100. Ese es el aspecto de frecuencia de probabilidad.

61

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

tienes a favor y en contra del enunciado. Y la probabilidad permite balancear entre toda la evidencia y la evidencia a favor de determinada enunciación. Esta es la teoría de probabilidad lógica (Hoogduin, 2015). Una distinción más profunda debe hacerse entre probabilidad objetiva y subjetiva. Una visión objetiva de probabilidad es independiente del individuo formulando un juicio de probabilidad. La probabilidad objetiva se basa en evidencia que tienes disponible, y distintas personas teniendo la misma evidencia, adheriría la misma probabilidad a cierto evento o enunciación. En el caso de la probabilidad subjetiva, la ponderación costo-beneficio puede diferir de individuo a individuo (Hoogduin, 2015).Los sujetos que tienen la misma información pueden de cualquier modo, adherir diferente probabilidad a un mismo enunciado o al mismo evento (probabilidad subjetiva). Un caso de probabilidad subjetiva… entre otras cosas (no leer la siguiente cita si no quiere arruinarse el final de El Jugador de Dostoyevski). […] ¡Todo eso son palabras, palabras y palabras, y lo que hace falta son hechos! ¡Ahora lo importante es Suiza! Mañana... ¡oh, si fuera posible irse de aquí mañana! Regenerarse, resucitar. Hay que demostrarles... Que Polina sepa que todavía puedo ser un hombre. Basta sólo con... ahora, claro, es tarde, pero mañana... ¡Oh tengo un presentimiento, y no puede ser de otro modo! Tengo ahora quince luises y empecé con quince gulden. Si comenzara con cautela... ¡pero de veras, de verás que soy un chicuelo! ¿De veras que no me doy cuenta de que estoy perdido? Pero... ¿por qué no puedo volver a la vida? Sí, basta sólo con ser prudente y perseverante, aunque sólo sea una vez en la vida... y eso es todo. Basta sólo con mantenerse firme una sola vez en la vida y en una hora puedo cambiar

62

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

todo mi destino. Firmeza de carácter, eso es lo importante. Recordar sólo lo que me ocurrió hace siete meses en Roulettenburg, antes de mis pérdidas definitivas en el juego. ¡Ah, ése fue un ejemplo notable de firmeza: lo perdí todo entonces, todo... salí del casino, me registré los bolsillos, y en el del chaleco me quedaba todavía un gulden: «¡Ah, al menos me queda con qué comer! », pensé, pero cien pasos más adelante cambié de parecer y volví al casino. Aposté ese gulden a manque (esa vez fue a manque) y, es cierto, hay algo especial en esa sensación, cuando está uno solo, en el extranjero, lejos de su patria, de sus amigos, sin saber si va a comer ese día, y apuesta su último gulden, así como suena, el último de todos. Gané y al cabo de veinte minutos salí del casino con ciento setenta gulden en el bolsillo. ¡Así sucedió, sí! ¡Eso es lo que a veces puede significar el último gulden! ¿Y qué hubiera sido de mí sí me hubiera acobardado entonces, si no me hubiera atrevido a tomar una decisión? ¡Mañana, mañana acabará todo! (Dostoyevski, 1867)

Vemos y sabemos que la casa siempre gana, la probabilidad objetiva de que un individuo salga con más dinero del tenía cuando entró, es muy baja, pero La experiencia subjetiva de sí mismo no puede ser separada de su contexto intersubjetivo. La ponderación subjetiva también toma en cuenta otros aspectos dignos de investigación, que omitiremos en este papel, pero sí mencionaremos. El sujeto siempre, consciente o inconscientemente se basa en el placer que le produce, lo estimulante que es una situación y se relaciona con catecolaminas. El neurotransmisor que más excitación endógena proporciona al humano es la

63

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

dopamina, misma que incrementa al consumir ciertos tipos de drogas y se encuentra en desbalance y frecuentemente con receptores atrofiados en cualquier adicción (Solms, 2016). Adam Savage y Jaime Hyneman; Mythbusters, han apropiadose de un adagio probablemente (y erráticamente) descrito como pesimista por otros. Por mi parte la creo realista, contemplando incertidumbre y probabilidad. “Failure is always an option18“ es su lema antes de iniciar cualquier experimento. O citando el credo máximo del “pesimismo”, todo lo que pueda salir mal, va a salir mal, dicta la ley de Murphy. Por suerte, lo que hacemos es tratar de imaginar el futuro. Construimos un número de escenarios posibles que enfocan nuestro pensamiento sobre el futuro y las acciones a tomarse en dichos escenarios (que rara vez coinciden con lo real). Creamos buffers19 y redundancias para crear tiempo para responder ante eventos desafortunados y sorpresivos, también para crear resiliencia, asegurar continuidad y supervivencia. Hablemos sobre redundancias. Si observamos un avión, tiene más de un motor. Tienen tanques de gasolina que pueden contener más gasolina de la necesitada para llegar a su destino. Las redundancias son una especie de plan B; un plan de escape (fallback/backup plan) en caso de que algo falle.

18 El fracaso siempre es una opción. 19 Como primera instancia pensemos en los diques construidos para protegernos de tormentas e inundaciones que no podemos cabalmente predecir. En coches, tenemos bolsas de aire. Estos son todos ejemplos de buffers (traducido vagamente a amortiguador, mitigador/amortiguador de impactos).

64

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Un mecanismo más que se encarga de incertidumbres ambientales y posibles fracasos en un mundo incierto, es la alertividad. Ser sensible a lo que podría pasar, ambas, positiva y negativamente de manera anticipada. Anticipamos oportunidad y amenaza. Evitamos y tratamos de eliminar escenarios donde podríamos ser sorprendidos. Tal vez adoptar una filosofía paranoide-pesimista pueda resultar más adaptativo, y pues así, el fracaso no te sorprende… esto es realista o pesimista, el adjetivo que necesite ponerle cada quien.

Ambos Keyne y Knight argumentaron que a menudo no es posible conocer todos los resultados de una acción o una decisión. Estos son casos de incertidumbre fundamental, hay cosas que simplemente la gente no puede conocer en avanzado (Hoogduin, 2015).

La existencia de incertidumbre conlleva a un rol en la autoconfianza y seguridad en los propios cálculos y expectativas, en las propias personas y su toma de decisiones. La autoconfianza puede fluctuar y de este modo impactar nuestras decisiones y sus consecuencias. La autoconfianza es subjetiva, no puede ser basada en el conocimiento sobre el futuro, solamente sobre aquello del pasado o presente. La incertidumbre lidia con decisiones donde existen resultados posibles que no podemos conocer cuando tomamos la decisión, ergo, el cálculo probabilístico no cobra importancia (Hoogduin, 2015). Reglas, normas y convenciones crean condiciones para el orden (y seguridad y autoconfianza), pretendiendo manipular y predecir las conductas. Describen qué 65

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

no hacer, o qué hacer, y posibilitan una completa serie de resultados factibles. Pero no todo puede suceder (y no todo puede suceder a la vez), entonces crean cierto orden.

Muchas personas no gustan de aceptar el hecho de la incertidumbre futura y su impredictibilidad. Aparentemente les proporciona inseguridad y crea la sensación de carencia de control (en oposición a la ilusión de control). Pero la incertidumbre futura no es solo una amenaza en potencia, también connota oportunidades que permítennos ser libres y creativos, solucionar problemas y progresar.

Asumiendo que el futuro es como el pasado, monótono e idéntico, es ejemplo de algoritmo mecanicista para lidiar con el futuro que frecuentemente será. Pero realmente no podemos reducir y simplificar todos los aspectos de la vida, solo aquellos que con frecuencia se repiten, y aun así, de cuando en cuando, las cosas serán distintas.

Probabilidad: Cisne negro Eventos grandes acontecen con mayor frecuencia de lo esperado con base en eventos de distribución normal. Eventos que son casi imposibles de acuerdo a la distribución normal tienen baja probabilidad en un sistema complejo, pero no son imposibles, se llaman cisnes negros y siguen la llamada ley de poder o distribución log linear (Hoogduin, 2015). Dicho esto, un sistema complejo connota la imposibilidad de predecir detalladamente a futuro lo que sucederá. Introduciendo

66

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

los conceptos incertidumbre y probabilidad. Los cisnes negros habitan en los confines (a la diestra) de una gráfica basada en la ley de poder, donde estadísticamente es anormal. Los obscuros cisnes pueden numerificarse, convirtiéndose en dígitos con cualidad fraccional o porcentual (e.g. .0005% de posibilidad, 1/1,000,000) (Hoogduin, 2015). La ciencia del caos y de los sistemas trata sobre todo, posibilidades (cisnes negros), que aunque corresponde a cada una, una probabilidad, los hallazgos extraordinarios yacen en las posibilidades y el potencial de un sistema. Un evento Cisne Negro significa que al ver solo cisnes blancos, no puedes decir que un cisne negro no existe, inclusive si la posibilidad es extremadamente pequeña, debe ser tomada en cuenta (Wittgenstein). Bajo incertidumbre, el total numérico de resultado es desconocido, de esta manera, no hay espacio para cálculos probabilísticos y objetivos. La cultura popular, en extremo importante para una sociedad, permea este tipo de conocimiento, en este caso específico, comunica esta realidad mediante una novela gráfica. Thermodynamic miracles… events with odds against so astronomical they’re effectively impossible, like oxygen spontaneously becoming gold. I long to observe such a thing. And yet in each human coupling, a thousand million sperm vie for a single egg. Multiply those odds by countless generations, against the odds of

67

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

your ancestors being alive; meeting; siring this precise son; that exact daughter… 20 (Moore & Gibbons, Watchmen, 1987, pág. 306)

Cuando lidiamos con Cisnes Negros, las probabilidades son mínimas, pero cuando lidiamos con incertidumbre y sistemas complejos, simplemente no podemos aplicar un cálculo probabilístico, ergo, la confianza, seguridad y sensación de control, nos es arrebatada.

We dream of eliminating uncertainty by conquering and controlling nature. The ideal of “being in control” is as much a part of our behaviour that it has become an obsession, even an addiction 21 (Briggs & Peat, 1999, pág. 8).

Daniel Quinn satiriza esta perversión occidental y la fantasía de control. El libro de Quinn “Ishmael”, el protagonista con el mismo nombre expresa “creemos que solo una cosa puede salvarnos; tenemos que incrementar nuestra dominancia sobre el mundo. Todo el daño [ambiental] ha venido por nuestra conquista del mundo, pero debemos de seguir conquistándolo hasta que lo dominemos por completo. Después, cuando tengamos el control absoluto, todo estará bien. Tendremos

20

Milagros termodinámicos… eventos con probabilidades en contra tan astronómicas, que son básicamente imposibles, como el oxígeno espontáneamente transformándose en oro. Ansío ver semejante cosa. Y aun así, el apareamiento humano; un millardo de espermatozoides hacia un solo ovulo. Multiplica esas probabilidades por el sinnúmero de generaciones, por las probabilidades de tus ancestros sobreviviendo, conociéndose, generando ese preciso hijo, esa hija especifica… 21

Soñamos con la eliminación de la incertidumbre, conquistando y controlando la naturaleza. El ideal de ‘estar en control’ es tanto una parte de nuestra conducta, que se ha vuelto en una obsesión, una adicción inclusive.

68

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

poder de fusión, no habrá contaminación, encenderemos y apagaremos la lluvia, tornaremos océanos en granjas, controlaremos el clima; no más huracanes, no más tornados, no más sequias, no más congelamiento… todos los procesos del planeta estarán donde pertenecen, donde los dioses quisieron que estuvieran… en nuestras manos.” (Briggs & Peat, 1999, pág. 8).

Con referencia a la inherente inestabilidad de la naturaleza, la propuesta más consecuente o teleológica es la de cierto científico ecológico alemán en los 70s. Debido al cambio constante y las condiciones sobre la tierra, la supervivencia humana sería imposible en un par de siglos. La meta colectiva como humanidad no debería de ser adaptarse a la naturaleza, sino intervenir en la ecología terrestre todavía más, para “congelar” los cambios del planeta, de este modo permaneciendo siempre igual en óptimas condiciones (humanas), permitiendo nuestra supervivencia (Žižek, Censorship Today: Violence, or...... Ecology as a New Opium for the Masses (Part 1), 2008). Ahora con humanos…Por su parte, y de acuerdo a sus necesidades psíquicas, el leader de V de Venganza (1989), justifica su ideología y praxis fascista con las siguientes palabras. I lead the county that I love out of the wilderness of the twentieth century. I believe in survival, in the destiny of the Nordic race. I believe in fascism. Oh yes, I am a fascist. What of it? Fascism… A word. A word whose meaning has been lost in the bleatings of the weak and the treacherous. The romans invented fascism. A bundle of bound twigs was its symbol.

69

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

One twig could be broken. A bundle would prevail. Fascism… Strength in unity. And if that strength, that unity of purpose, demands a uniformity of thought, word and deed then so be it. I will not hear talk of freedom. I will not hear talk of individual liberty. They are luxuries. I do not believe in luxuries. The war put paid to luxury. The war put paid to freedom.22 (Moore & Lloyd, 1988, 1989)

Entendemos pues, que obsesiones con poder nos rodean hoy: el poder del dinero, el poder de la personalidad, el poder de la mente, el poder cibernético, el poder organizacional, el poder político, el poder del amor, el poder del sexo, el poder de la juventud, el poder de la religión, el poder de cambiar nuestros genes, las armas de poder, el poder de relaciones y de grupos. Las noticias se centran en la vida de poder, quien lo gana, quien lo ejercita y quien lo pierde. Hemos sido inculcados por esta idea fetichista de que solamente teniendo poder podemos ser libres y podemos hacer lo que queramos. Creemos que si tenemos poder y control sobre una situación nos sentimos libres y seguros y esta idea ha creado una aparente distinción entre controlador y controlado. 22

Yo dirijo un país que amo por la naturaleza del siglo veinte. Yo creo en la supervivencia, en el destino de la raza nórdica. Yo creo en el fascismo. Oh sí, yo soy un fascista. ¿Y que de ello? Fascismo… una palabra, una palabra cuyo significado ha sido perdido en los balidos de los débiles y de los traicioneros. Los romanos inventaron el fascismo. Un conjunto de ramas amarradas era su símbolo. Una rama podría romperse. El conjunto prevalecería. Fascismo… fuerza en la unidad. Y si esa fuerza, esa unidad de propósito, demanda uniformidad de pensamiento, palabra y acto que así sea. Yo no escuchare hablar sobre libertad. Yo no escuchare hablar sobre libertad individual. Son lujos. No creo en los lujos. La guerra puso pagos a los lujos. La guerra pago a la libertad.

70

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Con la premisa anterior, llegamos al clásico chiste de las ratas y el conductismo: Científico: “lo tengo bien entrenado, colega, puedo hacer que la rata toque la palanca a cambio de comida” Rata: “Mira como lo tengo entrenado, solo toco la palanca y el señor me da de comer.” Ambos han caído en la falacia del control que en realidad es compartido o siempre alternante, el controlador se ha convertido en el controlador. La verdad es que dicha obsesión de poder pudiera simplemente ser un síntoma de nuestro sentido de impotencia (Briggs & Peat, 1999, pág. 36). Oogway: My friend, the panda will never fulfill his destiny, nor you yours, until you let go of the illusion of control. Shifu: Illusion? Oogway: Yes. [points at peach tree] Oogway: Look at this tree, Shifu. I cannot make it blossom when it suits me, nor make it bear fruit before its time. Shifu: But there are things we *can* control. [kicks the tree so that peaches fall] Shifu: I can control when the fruit will fall! [he slices a peach and throws the pit to the ground] Shifu: I can control where to plant the seed! That is no illusion, Master! Oogway: Ah, yes. But no matter what you do, that seed will grow to be a peach tree. You may wish for an apple or an orange, but you will get a peach.

71

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Shifu: But a peach cannot defeat Tai Lung! Oogway: [folding dirt over the peach pit] Maybe it *can*, if you are willing to guide it, to nurture it. To believe in it. Shifu: But how? How? I need your help, master! Oogway: No, you just need to believe. Promise me, Shifu. Promise me you will believe. Shifu: I... I will try.23 (Stevenson & Osborne, 2008)

La propiedad privada también supone tener un mayor control sobre la situación, mientras nadie se acerque, nada tendría porqué cambiar. Las patentes han monopolizado, no con el fin de mejorar una calidad, sino de eliminar la competencia, ergo la evolución y selección sana. Se patentizan medicinas, herramientas, semillas e ideas protegidas como propiedad privada, como si fueran algo tangible. Bill Gates es un ejemplo de este imperio con reputación extremista cuando redactó una carta abierta el 3 de febrero de 1976 (fecha crucial para el ciberespacio), reclamando la propiedad intelectual, premisa trae consigo un mensaje sumamente capitalista, individualista y pragmático utilitario (Žižek,

23

Oogway: Mi amigo, el panda nunca podrá cumplir su destino, ni tú el tuyo hasta que dejes ir la ilusión del control. Shifu: ¿Ilusión? Oogway: Si [señala un árbol] Oogway: Mira este árbol Shifu. Yo no puedo hacer que florezca cuando a mí me plazca, ni hacerlo dar frutos antes de tiempo. Shifu: Pero hay cosas que *si*podemos controlar. [Patea el árbol para que caigan duraznos] Shifu: ¡Puedo controlar cuando el fruto car! [Rebana el durazno y arroja la semilla al suelo] Shifu: ¡Puedo controlar cuando sembrar la semilla! ¡Esa no es ninguna ilusión, Maestro! Oogway: Ah, sí. Pero no importa que hagas, la semilla crecerá a ser un árbol de duraznos. Puedes desear un manzano o un naranjo, pero solamente obtendrás un durazno. Shifu: ¡Pero el durazno no puede derrotar a Tai Lung! Oogway: [Poniendo tierra sobre la semilla] tal vez *si* puede, si estás dispuesto a guiarlo, a nutrirlo. A creer en él. Shifu: ¿Pero cómo? ¿Cómo? ¡Necesito tu ayuda, maestro! Oogway: No, solo necesitas creer. Prométeme, shifu. Promete que creerás. Shifu: Yo… yo trataré

72

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Censorship Today: Violence, or...... Ecology as a New Opium for the Masses (Part 1), 2008). El pensamiento que predomina se ha vuelto: “¿Como vamos a permitir que la naturaleza nos controle?, nosotros somos más (inteligentes, fuertes, capaces, etc.)”. Evidentemente, esta ilusion es desmentida ipso facto. Quieres dominarlo todo, hacerlo tuyo, y si no es tuyo lo haces pedazos. ¿Cómo iba a escapársete algo si tu sed de infinito traspasa las bóvedas y tu orgullo erige un arco iris sobre la catástrofe de las ideas? (Cioran, 1993, pág. 62).

Obviamente los temas del narcisismo y el analismo sádico son otros a explorar, mas no en este texto. Como el caos, el orden y la homeostasis, también puede llevar, en un abrir y cerrar de ojos, al colapso de un sistema. Podemos denominar el conformismo, colusión, sincronización y condescendencia como un lock-in; un encierro o encajonamiento (e.g. bailes y comidas típicas, el sistema métrico, el teclado QWERTY, la dependencia del petróleo como energía (algunos tienen efectos adversos y otros propositivos)) (Hoogduin, 2015). Los estereotipos se sustentan en este encajonamiento. Un lock-in también puede ser una moda efímera. Con esta idea homeostática en mente, los procesos emergentes quedan anulados y el progreso se convierte en un cisne negro. Un cambio se vuelve sinónimo de milagro. Es preciso aclarar que un encajonamiento no necesariamente es lo mejor ni la alternativa más eficiente, a pesar de las

73

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

creencias populares. Consideremos utilizar el término lock-in, también como sinónimo de circo limite. A veces es difícil salir de un lock-in debido a su escala territorial macrosómica. Poco a poco, la energía se va acumulando y turbulencia aumentando, esto puede en ocasiones devenir en una estruendosa transición sustentable a largo plazo, o languidecer, morir en el intento. El contexto; el tiempo y la moda favorecen o previenen un cambio. Comúnmente para lograr una transición la turbulencia incrementa, pero después de la tormenta viene la calma; si bis pacem para bellum24. Cuando el escritor rumano Panait Istrati visito la unión soviética a finales de la década de los veinte, cuando empezaron las primeras grandes purgas y farsas judiciales, un apologista soviético, tratando de convencerlo de la necesidad de usar la violencia contra sus enemigos, evoco el proverbio “no se puede hacer una tortilla sin romper ningún huevo”, a lo que Istrati secamente respondió: “Está bien, veo los huevos rotos. ¿Dónde está su tortilla? Tenía razón, pero no solo en el sentido habitual de rechazar la violencia bruta, que no puede justificarse por sus resultados. El verdadero “romper los huevos” no es la violencia física, sino la intervención en relaciones sociales e ideológicas que sin destruir necesariamente a nadie o nada, transforma el campo simbólico por completo (Žižek, 2014, pág. 161).

Lamentablemente, a pesar de nuestros intentos por cambiar una situación, gastamos nuestros recursos en vano.

24

Si quieres paz, prepárate para la guerra.

74

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Si bien la estabilidad genera certeza, también genera un declive y tiende hacia la muerte, pues un estado de reposo sin estímulos ni retroalimentación cesa en existencia. La teoría sistémica encuentra que la estabilidad rígida e inflexibilidad es patológico, análoga a la definición de neurosis freudiana. Dependiendo del fin perseguido, el estancamiento y la estabilidad implican la repetición “eterna” del mismo proceso y será considerado deseable o no deseable, en especial cuando se habla sobre organismos (Simon et al, 2002). A veces nuestra perversión fascista, fanática del control nos lleva tanto hasta el extremo de una ilusión encarnada, lo cual, irónicamente la vuelve una no-ilusión. Hablo sobre el efecto placebo, nuestra sugestionabilidad es tal, nuestra condescendencia es tal, el deseo nostro de control es tal, que la realidad objetiva es superada, para bien o para mal. Lo ilógico acaba por reinar la realidad, homólogamente a la realidad psíquica, quien domina a la realidad objetiva. El efecto placebo tiene efectos deseables como no deseables y se atribuyen las primeras investigaciones a Henri Beecher, notando especialmente los efectos en estudios aleatorizados y doble-ciegos en pacientes con dolores de espalda con efectos de aproximadamente 1/3 de la población. Es una finísima línea, inclusive paradójica, que separa, o mejor dicho fusiona los conceptos de sugestionabilidad y condescendencia con deseo de control y certidumbre (Beecher, The Powerful Placebo, 1995). Efectos placebo incluyen cambios objetivos que exceden sus causas en el órgano blanco (end organ) que pudieran exceder a aquellos atribuibles a una acción

75

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

farmacológica potente. Jellinek (1949) estudiando 199 pacientes con cefalea encontró que 79 jamás se aliviaron con un placebo, mientras que 120 si obtuvieron algún beneficio. En 15 estudios (7 propios y 8 ajenos), involucrando 1082 pacientes, los placebos obtuvieron en promedio significancia efectiva de 35.2±2.2%, un grado no ampliamente reconocido. El gran poder de los placebos provee uno de los soportes con mayor fuerza referente a la visión de que los fármacos son capaces de alterar respuestas subjetivas y síntomas, y lo hacen a un grado importante sobre los pacientes (Beecher, The Powerful Placebo, 1995). Wolf y Pinksy reportaron en 1954 en un estudio de placebos y sus interesantes reacciones toxicas asociadas en su artículo Effects of Placebo Administration and Occurrence of Toxic Reactions, Para mayor información e implicaciones éticas, Beecher continúa sus estudios sobre el placebo (Beecher, Ethics and clinical research, 1966).

Condescendencia/colusión Condescendencia o complacencia (compliance) y sincronización por su parte tienen sus proezas para mantener orden (y sensación de seguridad) y que el caos no resulte demasiado ni sorpresivo, generando un colapso total o inutilidad del sistema. Hablar un mismo idioma o manejar del mismo lado de la calle, son ejemplos de complacencia y sincronía. Podríamos decir que la condescendencia

76

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

es el proceso por el cual un lock-in, un ciclo limite o un atractor extraño, mantiene sus patrones “estables” y favorecen a un sistema, evitando principalmente conflictos internos desadaptativos. Nuestros hábitos, opiniones y experiencias y los supuestos “hechos” del mundo son similares a la retroalimentación positiva viciosa que da vueltas y vueltas para quedarnos esencialmente en el mismo lugar hogareño. Estos ciclos positivos de retroalimentación son necesarios para mantener una sociedad estable, pero pueden ser terriblemente confinadores y reclusivos si creemos que es todo lo que hay sobre nuestras vidas. El peligro que todos compartimos es ser como un perro de Pavlov, nuestras glándulas reaccionando a cada campanada. Y la sociedad está llena de campanas (Briggs & Peat, 1999, pág. 20).

Evolución y adaptación La gente es diferente, en un sentido de diversidad; es heterogénea. Mucha de la población es conformista cuando está circunscrita a las normas sociales. El conformismo se reduce en la “estabilidad” y homeostasis de un sistema, el anticonformismo es la lucha por un cambio de normas y el no-conformismo por su parte, no tiene como referencia la norma externa, sino hace caso omiso de las costumbres, expresándose a su propia manera, bajo su propia normatividad independiente, nunca directamente en contra de lo ya establecido. Noconformismo podría ser sinónimo de psicodelia; manifestación del alma. El anti-

77

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

conformismo, por su parte, toma las leyes impuestas como referencia y activamente lucha contra ellas. Frank Zappa pensaba que sin desviación de la norma, el progreso no es posible, y efectivamente

la

heterogeneidad

deviene

en

crisis,

acontecimientos

y

emergencias. El anticonformista Che Guevara a sabiendas, no podría tener otro fin más que la muerte luchando por sus ideales. Pero hay que ser cautos al actuar, pues el anticonformismo y el no conformismo se declaran enemigos de la sociedad. Los japoneses tienen un dicho: el clavo que sobresale será martillado. Charles Darwin y la evolución de las especies permiten una conciliación entre lo conveniente y lo no conveniente para la supervivencia. El más apto sobrevive y vale la pena conocer las posibilidades y probabilidades, el costo y el beneficio. Es común que la probabilidad subjetiva normalmente sea quien tenga la última palabra en el actuar humano, pues este es sobre todo, afectos (Solms, 2016). Algunas crisis pueden ocasionar un cambio de primer orden (la mayoría de las crisis) o un cambio de segundo orden. El primero se caracteriza por una situación crítica, (donde podrá cambiar su modo de relacionarse) pero la estructura no cambia, mientras que el cambio de segundo orden forzosamente conlleva un cambio estructural. El cambio estructural puede ser la adición, eliminación, fusión, fisión o sustitución de una parte del sistema. Este último tipo de cambio se conoce como morfogénesis (cambio de forma o estructura) y es opuesto a un estado homeostático, negentrópico y morfostático. Así, el resultado depende de las interacciones entre elementos constituyentes de un sistema y la interacción con el

78

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

medio ambiente con variables ruidosas que tienden a la inmesurabilidad (Simon, Stierlin, & Wynne, 2002 [1984]). Joshua Goldstein define emergencia como “el surgimiento de estructuras nuevas y coherentes, patrones y propiedades durante el proceso de auto-organización en sistemas complejos”. Suspendemos el tema estrictamente sistémico para dar cabida a una perspectiva filosófica y de la clínica psicoanalítica, atendiendo al concepto de emergencia, evento o acontecimiento (sinónimos dentro de nuestra perspectiva). …acontecimiento: una noción anfibia con más de cincuenta tonos de gris. Un acontecimiento puede hacer referencia a un desastre natural devastador o al escándalo más reciente provocado por una celebridad, al triunfo del pueblo o a un cambio político despiadado, a la intensa experiencia de una obra de arte o a una decisión íntima. […] en toda su dimensión y esencia: algo traumático, perturbador, que parece suceder de repente y que interrumpe el curso normal de las cosas; algo que surge aparentemente de la nada, sin causas discernibles, una apariencia que no tiene como base nada sólido (Žižek, 2014, págs. 15, 16). La misma palabra “acontecimiento” evoca algo notable, de consecuencias destacadas para cualquier observador; cuyo sentido se entiende en contraste con “suceso” y “hecho”. Lo novedoso de la clínica psicoanalítica, en cambio, cuando acontece y puede destacarse, suele transcurrir en un registro íntimo, evanescente y circunscrito. Sus efectos, por otra parte, no son tan fácilmente constatables (Moreno, 2000, pág. 141).

Comienza Žižek describiendo lo que es un acontecimiento desde su area filosofica, pero tambien encontramos que no es muy diferente a la acepcion que

79

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

usa Moreno sobre su experiencia clínica psicoanalitica, aunque si cualitativamente diferente en cuanto modos de apreciacion o medición. Žižek (2014) expone: “Justo al principio de su superventa El gran diseño, Stephen Hawking proclama triunfante que “la filosofía ha muerto”: las cuestiones metafísicas sobre el origen del universo, etc., que una vez fueron objeto de especulaciones filosóficas, ahora se responden mediante ciencia experimental y pueden por tanto ser probadas empíricamente.” Lo cual personalmente me parece despreciable y un acto de extrema arrogancia. Creo que todavía hay espacio para la especulación y que la ciencia aun no descubre todo ni lo descubrirá. En la siguiente cita, Žižek da otra definición de un acontecimiento. …en un primer enfoque, un acontecimiento es por consiguiente el efecto que parece exceder sus causas- y el espacio de un acontecimiento es el que se sale por el hueco que separa un efecto de sus causas-. Ya con esta definición aproximada, nos encontramos en el corazón mismo de la filosofía, puesto que la causalidad es uno de los problemas básicos que trata la filosofía: ¿Están todas las cosas conectadas por vínculos causales? ¿Tiene todo lo que existe que estar justificado por motivos suficientes? ¿Cómo puede entones la filosofía ayudarnos a determinar lo que es un acontecimiento-un suceso que no está justificado por motivos suficientes- y cómo es posible? (Žižek, 2014, pág. 17).

Esta definición (el efecto que excede sus causas) se asemeja bastante a aquello que sucede en los puntos de inflexión, en la bifurcación del caos, en el ojo de los atractores extraños… complementemos y concluyamos con el lenguaje filosóficopsicoanalítico.

80

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Y continúa con preguntas que considero valiosas a nuestros fines: nuestro primer intento de definir el acontecimiento como un efecto que excede a sus causas nos lleva por tanto de vuelta a una multiplicidad incoherente: ¿Es un acontecimiento un cambio en el modo en que la realidad se presenta ante nosotros, o se trata de una transformación devastadora de la realidad en si misma? ¿Reduce la filosofía la autonomía de un acontecimiento, o puede explicar esta misma autonomía? Así que de nuevo: ¿Existe un modo de introducir algún orden en este enigma? El procedimiento obvio habría sido clarificar los acontecimientos artísticos, científicos, políticos e íntimos, etc.-. Sin embargo, un enfoque así ignora la característica fundamental de un acontecimiento: la aparición inesperada de algo nuevo que debilita cualquier diseño estable (Žižek, 2014, pág. 18). … Acontecimiento filosófico en el sentido de una intrusión traumática de algo Nuevo que sigue siendo inaceptable para la perspectiva predominante (Žižek, 2014, pág. 76). Si bien el instante del acontecimiento es inaprehensible, su dirección impredecible, y su transcurso inmanente –como anticipé-, lo rodean dos tiempos esenciales a la práctica, y tienen gran relevancia clínica. Son en realidad las guías de la mirada acontecimental de la clínica: a) el tiempo del trabajo sobre el vacío de la situación anterior; b) el tiempo de la posible fidelidad a la ruptura que su suplementación implica. Llamo a esos tiempos “del trabajo vincular” porque transcurren en el vínculo analítico, cualquier que sea el dispositivo del análisis (Moreno, 1993) (Moreno, 2000, pág. 136).

De vuelta al lenguaje de los sistemas complejos. En la teoría de la complejidad, la fase caótica transicional se reemplaza con la idea de sistemas dinámicos que existen y se mantienen al borde del caos, balanceándose entre orden predecible y caos. Más que superar el caos para adaptarse a un ambiente-por-siempre-cambiante, los muchos y diferentes

81

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

elementos que comprenden un sistema complejo, interactúan una con otra y con sus ambientes de modo que emerge el orden estable, aunque constantemente evolutivo (Miller M., 1999). Existe un video donde treinta y dos metrónomos puestos en marcha anacrónicamente, después de un lapso corto, el movimiento de todos se sincroniza. Lo que vemos es la autoorganización de conductas sincronizadas; desde lo microsómico, lo macrosómico halla un orden y viceversa. Esto se llama emergencia25. Lo antagónico, el principio opuesto es llamado causalidad en descenso (downward causation). Y la causalidad descendiente (downward causation) se refiere a cómo esta conducta grupal impone la norma a individuos. Donald Campbell lo define como la relación causal de niveles más elevados de un sistema, todos los metrónomos juntos a partes más bajas del sistema, un metrónomo individual. Desde lo macroscópico, lo microscópico encuentra un orden. Nótese que en el lenguaje de sistemas complejos emergencia significa una cosa, mientras que los usos filosóficos y de otras disciplinas, es diferente, es aquel de un evento, un suceso o un accidente. Aunque de cierta forma la emergencia en donde un sistema se autoorganiza, es en sí un evento, aquí, su definición es más específica. Normalmente cuando hablemos de emergencia en este texto, el contexto dará a entender que se habla simplemente de un suceso cualquiera. La emergencia de un nuevo y más complejo estado organizacional (atractor) de un sistema es el resultado de la actividad autoorganizante de sus elementos durante

25

Esta es otra acepción de la palabra emergencia que usaremos poco o nada después de este apartado.

82

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

el estado caótico. La manera en que estos elementos interactúan el uno con otro a nivel microscópico, se convierte en algoritmos por los que el sistema se organiza por sí solo a nivel macroscópico (Miller M., 1999). Moreno nos habla sobre el surgimiento de novedades en un sistema, desde su perspectiva

psicoanalítica.

Esbozamos

un

análisis

extensivo

sobre

un

acontecimiento, evolución y ajustes. Una salida a este aparente encierro la da la posibilidad de considerar los puntos de inconsistencia o incompleta que posee toda estructura. Como veremos, en esos puntos de vacío, o a través de ellos, se realiza un intenso trabajo de sutura que produce elementos excedentarios comúnmente inadvertidos e incomprensibles (o sea, que delatan la interminación o la incompletud del sistema) para la clave vigente. Esas producciones pueden, eventualmente, dar lugar a un acontecimiento. Una encerrona parecida podría asecharnos al abordar lo radicalmente nuevo en la clínica, más aun si pretendiésemos de algún modo “dirigir” su aparición: ¿Cómo promover algo especialmente inanticipable? El problema se relaciona con lo estricto del ajuste con el que se concibe la relación entre las causas y sus efectos. El hecho conocido e innegable de que las estructuras cambian y de que todo evoluciona nos obliga, sin más, a admitir que el dominio de las causas no podría recubrir en forma completa el de sus efectos; de lo contrario todo habría permanecido igual a si mismo desde siempre. Es por ello que los deterministas conciben un mundo inmutable en algún más allá. Entonces, lo que llamamos “causa” es capaz de producir efectos en exceso en relación con lo que cualquier correlación previa a un cambio radical podría prever. Estas producciones excedentarias surgen no en las zonas más sólidas o de mayor consistencia de los sistemas, sino –justamente- en los puntos de indeterminación o de inconsistencia de lo determinado por las estructuras – los puntos, que desde la lógica preponderante, no tienen 83

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

solución o explicación-. Por eso, si bien no es posible reducir lo radicalmente nuevo a sus antecedentes, este no surge ni se podría detectar la inconsistencia. Si algo es radicalmente nuevo, lo es solo para una estructura a la que conmueve y cambia. O sea no habría verdadera oposición entre estructura y novedad radical: esta última solo puede surgir en el seno de aquella. De todo esto parte una importante derivación clínica: si bien el contenido de lo radicalmente nuevo a emerger, el “de qué se tratará eso”, es estrictamente indeterminable (solo se conocerá a la luz de sus efectos), es posible predecir con alguna justeza los lugares en los que eventualmente hará su aparición lo radicalmente nuevo: los puntos de inconsistencia de la estructura anterior. A los que, siguiendo a Alain Badiou, llamare puntos de vacío de la situación anterior. Las vacilaciones, los equívocos, los síntomas, los emergentes de transmisiones transgeneracionales que perturban sin inscripción aparente y, engendra, todo aquello que insiste sin inscribirse son indicios que señalan lugares de vacío de la situación en los que el discurso ha producido en exceso significaciones con la intención de suturar lo que, desde sus claves, no tiene solución. Ese vacío puede evanecerse, o su producción en exceso simplemente puede perturbar un poco lo establecido. Pero, si se sostiene el vacío y si esa producción encuentra una

intervención

eficaz

–como

un

nombre-

puede

avenir

un

acontecimiento: el surgimiento de una clave previamente inexistente, capaz de organizar un nuevo discurso que dé cuenta de ese exceso (Moreno, 2000, págs. 132-133).

Retomando el ejemplo de los metrónomos, la fuerza sobre este metrónomo individual para complacer a la norma es causalidad descendiente. Aquí hablamos sobre la interacción micro-macro intersistemático. El nivel individual micro, dirige a un fenómeno macro colectivo. Y el fenómeno macro en consecuencia, define cuáles serán las posibilidades individuales a nivel micro. Esta tensión o esta 84

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

relación entre las interacciones a nivel micro y macro estaban ya reconocidas por Aristóteles. Y ahora, solo tenemos un muy simple, pero intrigante ejemplo de metrónomos. Pero la pregunta que nos concierne en este texto es ¿Cómo funciona en una sociedad? Porque nosotros obviamente estamos interesados en fenómenos emergentes en nuestra sociedad. Aplazaremos las respuestas al último apartado del actual escrito. Algo similar es encontrado en la física cuántica y dentro de la teoría de la relatividad en cuanto a variables locales y no-locales, lo observable y no observable, donde Einstein exclama famosamente “Dios no juega a los dados”. “En la física clásica, la probabilidad se emplea siempre que se desconozcan algunos detalles implicados en un fenómeno. Por ejemplo, cuando tiramos los dados podríamos –en principio- predecir el resultado, si conociésemos todos los detalles mecánicos involucrados en la operación – la composición exacta de los dados, de la superficie sobre la que caen, etc.-. Estos detalles recibe el nombre de variables locales porque están dentro de los objetos implicados. En la física subatómica las variables locales están representadas por conexiones entre eventos separados espacialmente, a través de señales –partículas y redes de partículas- que siguen las leyes usuales de separación espacial. Por ejemplo, ninguna señal puede transmitirse más rápidamente que la velocidad de la luz. Pero aparte de estas conexiones locales, han aparecido recientemente otras no locales; conexiones instantáneas y no pueden predecirse, en el momento actual de un modo preciso y matemático. Estas conexiones no locales son consideradas por algunos físicos como la misma esencia de la realidad cuántica. En la teoría cuántica los fenómenos individuales no siempre tienen una causa bien definida. Por ejemplo, el salto de un electrón de una órbita atómica a otra o la

85

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

desintegración de una partícula subatómica pueden ocurrir de forma espontánea sin causa alguna que los provoque. Nunca podemos predecir cuándo y cómo va a suceder tal fenómeno; todo lo que podemos predecir es su probabilidad. Esto no quiere decir que los sucesos atómicos ocurran de una manera completamente arbitraria; significa tan solo que no son provocados por cusas locales. El comportamiento de cualquier parte está determinado por sus conexiones no locales con el conjunto, y dado que n conocemos estas conexiones con precisión, tenemos que sustituir el estrecho concepto clásico de causa y efecto por el concepto más amplio de causalidad estadística. Las leyes de la física atómica son leyes estadísticas, según las cuales las probabilidades de que ocurran hechos atómicos quedan determinadas por la dinámica de todo el sistema. Mientras que en la física clásica las propiedades y el comportamiento de todo el conjunto, en la física cuántica la situación e inversa: el conjunto determina el comportamiento de las partes. Así, la probabilidad es empleada en la física clásica y en la física cuántica por razones similares. En ambos casos existen variables “ocultas”, desconocidas para nosotros, y esta ignorancia nos impide hacer predicciones exactas. No obstante. Hay una diferencia crucial. Mientras que las variables ocultas en la física clásica son mecanismos locales, las de la física cuántica son no locales; son conexiones instantáneas con el universo como un todo. En el mundo cotidiano, macroscópico, las conexiones no locales carecen de importancia relativa, y por eso podemos hablar de objetos separados y formular las leyes que describe su comportamiento en términos de certeza. Pero, a medida que nos movemos hacia dimensiones más pequeñas, la influencia de conexiones no locales se hace más fuerte, las seguridades dejan paso a las probabilidades y cada vez se hace más difícil separar cualquier parte del universo de su totalidad. La existencia de conexiones no locales y el papel fundamental desempeñado por la probabilidad es algo que Einstein nunca pudo aceptar. Este fue el tema de su histórico debate con Bohr celebrado en la década de 1920, en el que Einstein expreso su oposición a la 86

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

interpretación de Bohr sobre la teoría cuántica con su famosa frase: “dios no juega a los dados con el universo”. Al finalizar el debate, Einstein tuvo que admitir que la teoría cuántica, tal y como Bohr y Heisenberg la interpretaban, formaba un sistema de pensamiento consistente, pero él seguía convencido de que en el futuro se hallaría una interpretación determinista, basada en variables locales ocultas. Lo esencial en la discrepancia entre Einstein y Bohr era la firme creencia del primero en alguna realidad externa, compuesta por elementos separados espacialmente independientes. En un tesón por demostrar que la interpretación de Bohr sobre la teoría cuántica era incongruente, Einstein ideó un experimento, conocido como el experimento EinsteinPodolsky-Rosen (EPR). Tres décadas más tarde, John Bell desarrollo un teorema basado en el experimento EPR, que prueba que la existencia de variables

locales

ocultas

es

incongruente

con

las

predicciones

estadísticas de la teoría cuántica” (Capra, 1975).

El lado temiblemente obscuro de la homeostasis y toma de decisiones Cualquier cambio radical puede tener consecuencias inintencionadas de disparar una catastrofe. (Žižek, Censorship Today: Violence, or...... Ecology as a New Opium for the Masses (Part 1), 2008).

Por primera vez en la historia el mundo “civilizado” está en terrible potencia de acabar con sus enemigos y consigo mismos. La guerra nuclear y la carrera en alcanzar armas poderosamente inauditas está llegando a un punto decisivo que pudiera acabar de una vez por todas con la raza humana. Un relato cuenta la anécdota de cómo el mundo fue salvado en 1962, bahía de cochinos, 27 de octubre. Durante la llamada crisis de los misiles y la tensión entre la unión 87

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

soviética y Estados Unidos, estuvo a punto de estallar gracias a que EUA estaba llevando “paz y libertad”26 a países con gubernaturas democráticamente elegidas. Cuenta Vadim Orlov, un integrante de la tripulación de un ruso submarino implicado, en una conferencia en La Habana, que el submarino estaba autorizado para atacar si tres oficiales estaban de acuerdo. Lo oficiales comenzaron a argüir a gritos temibles con respecto a hundir al barco enemigo. Dos de ellos dijeron “sí” al ataque, el otro dijo “no”. “Un tipo llamado Arkhipov salvo al mundo” fue el amargo comentario que el historiador hizo sobre este incidente (Žižek, Censorship Today: Violence, or...... Ecology as a New Opium for the Masses (Part 1), 2008). Pudiera ser que unas décadas y siglos antes, el riesgo no era tan elevado al declarar una guerra. El riesgo se encuentra en potencia y pudiera tornar no solo a la civilización; a toda la ecología, hacia un desenlace catastrófico. Las guerras, las espadas, y las bombas no son nada amenazantes como son las armas biológicas y nucleares (Žižek, Censorship Today: Violence, or...... Ecology as a New Opium for the Masses (Part 1), 2008). Claro que un punto de inflexión emergente puede empujarnos hacia un escenario distópico bien retratado y conocido por la cinematografía y literatura. Allí tenemos el ejemplo de Mad Max (1979, 2015) y las condiciones en las que nos habríamos de ver implicados. Y recordemos que el arte imita a la vida, no inversamente. Veremos algo similar al hablar sobre proyecciones en el apartado de psicoanálisis.

26

Eufemismo significando “plomo y guerra”.

88

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

La implicación que nos cega a aceptar esta realidad es nuestra misma negación por la muerte e incredulidad ante lo que vemos o no vemos; realmente no vemos el hoyo en la capa de ozono, ni las especies extinguiéndose ante nuestros ojos, no vemos los procesos que lleva la comida ni el genocidio que se lleva a cabo para nuestra consumición. Vemos un poco de basura que es “reversible” mientras la recojamos, pero tampoco somos participes testigos de los basureros municipales y mundiales que han condicionado a ciertas zonas a ser inhóspitas, permeando un hábitat sub-óptimo para cualquier especie multicelular. Tampoco somos testigos de las células carcinógenas que ingerimos de alimentos procesados, ni de las mutaciones celulares y genéticas que ocasionan. Es hasta que hay teratogénesis o que la noticia de cáncer llega a nuestros oídos. La realidad no es tangible ni concebible hasta que recibimos radiación, quimioterapia, vemos los animales muertos, etc. damos por hecho que el sistema volverá a ser como antes y se adaptará a las circunstancias, pero ahora más que nunca los fenotipos y otras manifestaciones son más que evidentes. Lo mismo sucede con el contenido abstracto, la xenofobia ha llegado a un extremo por medios de difusión (masiva) y mediante osmosis ha dado luz a un pensamiento excluyente y discriminativo, aunque sea de modo sutil. La guerra y la creación de armas futurísticas ya son una realidad aunque no las tengamos físicamente frente a nosotros, nosotros siendo el pueblo ciego. El peligro latente es evidente y no debiera negarse con justificaciones. La negación va de la mano con el terrible pero soportable silencio. Callamos las cosas “moralmente inaceptables” y “políticamente incorrectas”. El niño que es 89

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

presente de las peleas y engaños entre sus padres, sabe, a pesar de sus intentos por esconderlo o callar los hechos. Resulta contraproducente callar las cosas… para todo el sistema. Y este es el gran problema con la censura social y política (Žižek, Censorship Today: Violence, or...... Ecology as a New Opium for the Masses (Part 1), 2008). No por no hablar sobre el cáncer, migración o discriminación, en fin, el problema, se irá junto con las palabras. El conflicto queda sin resolverse y exacerba su problemez. Al menos hablando sobre el tema y poniendo a discusión, reconocemos el problema, pero tampoco podemos detenernos por encontrar obstáculos en la diatriba. Dicha concepción (calla y todo mejorará), pareciera supersticiosa o poco ética… o una ilusión.

Resonancia Ilya Prigogine (1993) en su libro, dice “El problema de las resonancias siempre se ha considerado como una dificultad, como algo que nos impide integrar las ecuaciones de la mecánica. Aquí, por el contrario, vamos a dar un sentido constructivo a esas divergencias, demostrando que las podemos eliminar y hacer que el problema sea convergente. El hecho notable es que así obtenemos una solución a las ecuaciones de la dinámica que resuelve también el problema de irreversibilidad. Integrabilidad e irreversibilidad son problemas estrechamente relacionados. De este modo demostraremos que las resonancias de Poincaré tienen un sentido físico muy profundo. Las divergencias se deben a lo que 90

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

esperamos de las soluciones que corresponden al ideal de la física clásica, o sea, de las soluciones que son simétricas en la dirección del tiempo. Las divergencias de Poincaré marcan de alguna manera la barrera entre sistemas dinámicos reversibles y sistemas disipativos de simetría temporal rota. Eliminar las divergencias de Poincaré es un paso esencial en la resolución de la paradoja del tiempo”. Poincare consideraba el problema de estas resonancias como el problema fundamental [de las formulas] de la mecánica clásica (Prigogine, 1993, pág. 76) La resonancia en otros campos de la física puede ser observada como el Ripple Effect, el efecto dominó o el efecto bola de nieve, escuchado como el efecto Doppler o sentido como las ondas gravitacionales recientemente confirmadas. Todos estos tipos de efectos son muy similares en el sentido que ponen en movimiento una reacción en cadena. La resonancia son las ondas vibratorias que se esparcen a partir del epicentro de un terremoto y se extienden cada vez con menor intensidad. Pero no olvidemos que una de estas vibraciones “pequeñas” puede contribuir a la retroalimentación negativa o positiva de otro sistema, teniendo un efecto grande en aquel. Cabe aclarar que resuenan todo tipo de cosas, favorables y desfavorables para un sistema. Prigogine concluye en su libro que algunos de los problemas de la teoría en la mecánica es que no habían podido integrar ciertas ecuaciones a la teoría, pero ahora ya existen dichas ecuaciones incluyentes, pero aun así, también hay fenómenos y ecuaciones que son no-integrables. Por lo tanto, esos fenómenos no

91

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

pueden ser tomados en cuenta o en su defecto, no es posible predecir sus efectos.

Atractores extraños y patrones Podemos pensar sobre esto con el concepto de atractores que son puntos a los a los cuales un sistema tiende a converger. E.g. dondequiera que emplaces una canica en un lavabo, la canica rodará hacia el desagüe, como un hoyo negro. Cualquier variación en el punto de inicio del lavaboatractor, es cancelado por el poderoso jalón del atractor. Dentro de los límites, mientras nuestro cuerpo o el clima global incrementan, procesos de realimentación negativa actúan para atraer el sistema de vuelta a un punto más central. Esto es conocido como un punto atractor (otros atractores más complejos incluyen atractores “periódicos” y atractores “extraños o “caóticos”). De cualquier modo, cuando la canica es movida a la orilla del lavabo contenedor, el más ligero movimiento o vibración de aire puede moverla ya sea de vuelta al contenedor (de atracción) o a un atractor completamente diferente (saliendo y rodando sobre el suelo). En estos puntos de bifurcación, las no linealidades dominan. La diferencia más sutil en las condiciones iniciales o la fluctuación más nimia causa un desvió radical, una fase de transición a un nuevo atractor o nueva serie de atractores (Dodds, 2011, pág. 19).

La actividad colectiva del sistema caótico, compuesto por retroalimentación en muchas escalas y partes, es a veces referido con el nombre poético atractor extraño. El sistema es atraído a un patrón conductual repetitivo. Si perturbamos el sistema, tiende a regresar con bastante rapidez (Briggs & Peat, 1999, pág. 64).

92

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

A veces es un poco embaucador, porque frecuentemente decimos que tiende a regresar a su estado original, pero que también es muy sensible. Es tan difícil predecir dónde y cómo “acabara” un sistema tanto como qué y cuándo será aquello que lo haga evolucionar (Véase anexo 05). Nuestra descripción de un atractor extraño se encuentra sumamente consonante con aquella definición de ciclos límite.

Incertidumbre Un expositor nos parecen apropiado para profundizar en la incertidumbre y lo que se entiende por ella, así como la concepción de posibilidad; Shrödinger: Es también posible construir casos muy burlescos. Imagina un gato encerrado en un cuarto de acero con la siguiente máquina infernal (que ha sido protegido contra ataques directos del gato): una minúscula cantidad de material radioactivo es puesto en el interior de un contador de Geiger, tan minúsculo que quizá durante una hora uno de sus átomos fenece, pero con la misma probabilidad de que ninguno lo haga. Si no fenece, entonces el contador es accionado y se activa por medio de un relai, un pequeño martillo rompe el contenedor de ácido prúsico. Después de que el sistema se ha dejado en paz durante una hora, uno puede decir que el gato sigue con vida, provisto que ningún átomo ha fenecido en el transcurso

del

tiempo.

El

primer

fenecimiento

atómico

hubiera

envenenado al gato. En términos de la función psi de el sistema entero, esto es expresado como una mezcla de un gato vivo y un gato muerto. Típicamente sobre estos casos es que originalmente la incertidumbre atómica ha sido transformada en una incertidumbre cruda que puede después ser decidida mediante observación directa. Esto nos previene de considerar un modelo difuso/borroso/vencido ingenuamente imaginado

93

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

como una imagen del mundo real. Esto representa nada vago o contradictorio en sí mismo. Es la diferencia entre una fotografía borrosa o pobremente focalizada y una fotografía con nubes y neblina (Shrödinger, 1935).

Heisenberg descubrió que hay que ceder conocimiento para ganar conocimiento; para conocer la posición exacta de una partícula, debemos rendirnos en conocer su momentum preciso y viceversa. A esto se le conoce como el principio de incertidumbre de Heisenberg. Entre más conocemos, también menos conocemos (Marks-Tarlow, 2008, pág. 45). El futuro es incierto, más incierto aun de lo que hacía presagiar la mecánica cuántica tradicional con las relaciones de incertidumbre de Heisenberg (Prigogine, 1993, pág. 95).

Transitemos un momento por campos pertenecientes a las matemáticas. Los números irracionales son caóticos. Si tratamos de escribir un numero racional, conocemos su finitud, o en su defecto, el número siguiente, repetido regularmente (1/3= 0.3333333333…). Pero un numero irracional además de ser infinito, es impredecible; no tiene un orden interno ni hay indicadores para conocer el siguiente digito (e.g. π) (Briggs & Peat, 1999, pág. 87). En teoría y en práctica, siempre tendremos falta de información, dicen los científicos del caos, siempre habrá un agujero en nuestros datos. Nuestra habilidad de recolección de datos nunca puede ser lo suficientemente extensiva para conocer un sistema complejo como el clima o el mundo. Realmente nunca

94

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

hay una clara división en el sistema entre una de parte y otra de sus partes, lo cual hace la recolección de información total sea imposible. De hecho, el simple hecho de nuestra presencia perturba a un sistema de modos impredecibles (Briggs & Peat, 1999, pág. 170). Utilizaremos la siguiente cita de Moreno para ilustrar el punto. La hora de la intervención, para quien la realiza, es puro presente. En la clínica, como psicoanalistas, formamos parte de la experiencia. La hipótesis realista –que observador, observado y observación puedan no interferirse- o solo se derrumba en nuestra practica sino que es esencialmente opuesta a ella. Sin embargo, lejos de sumergirnos en la impotencia, ese hecho se ha constituido en el instrumento fundamental de la herramienta psicoanalítica (Moreno, 2000, pág. 142).

Ahora conversemos un poco más sobre la información faltante, el agujero en nuestra información, la miopía inherente nuestra. Hagámoslo desde un campo filosófico. En febrero de 2002, Donald Rumsfeld – en aquella época secretario de Defensa de los Estados Unidos-, se aventuró en los terrenos e la filosofía amateur al hablar de la relación entre lo conocido y lo desconocido: “esta lo conocido; hay cosas que sabemos que sabemos. Esta lo desconocido conocido, es decir, hay cosas que ahora sabemos que no sabemos. Pero también esta lo desconocido: cosas que no sabemos que no sabemos”. El objetivo de este ejercicio era justificar un ataque inminente de los Estados Unidos a Iraq: sabemos lo que sabemos (es decir, que Sadam Hussein es el presidente de Iraq; sabemos lo que no sabemos (cuantas armas de destrucción masiva tiene Sadam=; pero también hay cosas que no sabemos que no sabemos: ¿y si Sadam tiene alguna otra arma secreta de la que no tenemos ni idea…? Pero lo que Rumsfeld olvido añadir fue el 95

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

cuarto termino crucial: lo “conocido desconocido”, las cosas que no sabemos que sabemos – que es precisamente el inconsciente freudiano, el “conocimiento que no se conoce a si mismo”, como solía decir el psicoanalista Jacques Lacan (1901-1981). (Para Lacan, el inconsciente no es un espacio de instintos pre lógicos –irracionales-, sino un conocimiento articulado simbólicamente ignorado por el sujeto. Si Rumsfeld pensó que el principal peligro en la confrontación con Iraq era lo “desconocido”, las amenazas de Sadam que ni siquiera podemos sospechar, nuestra respuesta debería haber sido que el principal peligro era, por el contrario, lo “conocido desconocido”, las creencias y las suposiciones negadas de las que ni siquiera somos conscientes y que se adhieren a nosotros. Lo “conocido desconocido” fue de hecho la principal casa de los problemas que los Estado Unidos se encontraron en Iraq, y la omisión de Rumsfeld prueba que no era un verdadero filosofo. Lo “conocido desconocido” es el tema privilegiado de la filosofía: forma el horizonte trascendental, o el marco, de nuestra experiencia de la realidad (Žižek, 2014, pág. 22).

Si el nombre freudiano para lo desconocido-conocido es lo Inconsciente, el nombre freudiano para lo desconocido-desconocido es trauma; la violenta intrusión de algo radicalmente inesperado, algo para lo que el sujeto está completamente sin preparación, algo que el sujeto no puede integrar de ninguna manera (Žižek, Censorship Today: Violence, or...... Ecology as a New Opium for the Masses (Part 2), 2008). Quizá podríamos también acomodar los conceptos desconocido conocido como inconsciente no reprimido y lo desconocidodesconocido como lo inconsciente reprimido. Al final el trauma fue reprimido, estaríamos hablando sobre lo mismo, a partir de otro concepto. En Crónica de una Muerte Anunciada (1981) todo es certeza, se tiene certeza y todos asumen que la víctima sabe sobre el complot. Pareciera que en cualquier momento el protagonista, Santiago Nasar, puede escapar, percatándose de lo que 96

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

acontece “tan solo si hubiera hablado con este…”, “o con este otro…” Y es muy buen ejemplo para una metáfora psicoanalítica; no bastaba más que el inocente e ingenuo inconsciente Nasar conociera más, concientizara si no sobre sí, sobre su contexto, para posponer su muerte. Pero al final, le faltó información y hasta cierto punto esta lamentable situación, es inevitable. En el análisis, una postura de no-saber o de incertidumbre, por lo general deviene en situaciones favorables y serendipiosas. Nada más abierto que la oreja de un buen analista cuando sus pacientes anuncian que se próxima declaración no tendrá “ninguna importancia”. Es por eso que el psicoanálisis es refractario a las estadísticas y, hay que decirlo, no es muy hábil a la hora de hacer predicciones. No hablo solo de predicciones acerca de algún futuro alejado en la vida de un paciente: no hay psicoanalista (recomendable) que, trabajando correctamente, sea capaz de predecir la próxima asociación de sus pacientes. Precisamente la actitud que debe tener el analista frente al porvenir de la sesión es la de cierta ignorancia (Moreno, 1993). Y no es casual que la ignorancia sea, justamente, la medida de la entropía que requiere un sistema para que apartándose de las leyes deterministas, pueda producirse un cambio radical (Prigogine, 1996) (Moreno, 2000, pág. 129).

[As an analyst]…a stance of not-knowing keeps us flexible and creative27 (MarksTarlow, 2008, pág. 17). Esta postura de no-saber es parecida a la postura de neutralidad propuesta por Freud, complementada con la atención flotante. Partamos de la idea del no-saber para lo que acontece.

27

[Como analista] … una postura de no-saber nos mantiene flexibles y creativos.

97

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Daddy says you can predict exactly when Mars will be in the sky, even in 100 years. But the funny thing is, that daddy does not know what will happen to him two minutes from now. (Mr. Nobody, 2009)

Aquí reside el auténtico conocimiento de Platón y es esta misma idea tan humilde y aclamada por los intelectuales serios. La información incompleta nos obliga a adoptar una cosmovisión de incertidumbre. Aquí reside el auténtico conocimiento de Platón, del que él mismo no era totalmente consciente: las ideas no son la realidad oculta tras las apariencias (y, de hecho, Platón era muy consciente de que esa realidad oculta de una materia siempre cambiante y que corrompe). Más ben, las ideas no son más que la misma forma de su apariencia, esta forma como tal. Tomemos un atractor matemático: una forma ideal o un conjunto de estados, invariable bajo las dinámicas específicas, hacia el que una variable (que se mueve de acuerdo a las reglas de un sistema dinámico) evoluciona a lo largo del tiempo. La existencia de esta forma es puramente virtual: no existe en sí misma, no es nada más que la forma hacia la que tienden líneas y puntos. Sin embargo, precisamente como tal, lo virtual es lo real de este ampo: el punto focal fijo en torno al cual circulan todos los elementos – desde le al término “forma” su peso platónico completo, puesto que estamos tratando con una idea “eterna” (Žižek, 2014, pág. 82).

El ruido, junto con la incertidumbre, la falta de información y lo eventos microscópicos, parecieran generar y regir los sistemas mediante el azar, dicho que, siendo sensatos, habríamos de asumir. 98

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Los que aceptan que cierto azar juega algún papel en la evolución no forman un grupo compacto hay dos grandes posiciones con respecto a esto. Una es la de quienes afirman que existe una indeterminación radical, un Azar (con mayúscula) ontológico, o sea que Dios o bien juega a los dados o (como quería Nietzsche) directamente no existe; no hay inteligencia superior más allá de nuestra ilusión porque hay a indeterminación radical, motor último de los radicalmente nuevo. La otra es la del azar (con minúscula epistemológico. Las limitaciones aquí no serían de la racionalidad de la naturaleza (o de su creador) sino de nosotros, humanos, para entenderla. Dios no solo existe, su saber alcanza además la verdad, algo de su extrema racionalidad o de su completo consistente fichero de datos es inaccesible a nuestra limitada capacidad de humanos. El azar es la consecuencia de esa ignorancia. Personalmente me inclino por la primera versión. Más cualquiera de las dos postura termina por aceptar que hay algo que escapa de nuestra razón, y que justamente eso es capaz de dar origen a lo radicalmente nuevo; lo que era considerado imposible para una determinada situación (Moreno, 2000, pág. 130).

Conclusión: la predicción del estado del tiempo para periodos más o menos largos es imposible (Moreno, 2000, pág. 129).

¿Cuál es el lazo que une y sostiene todas estas teorías? Yo diría que es aquí donde la incertidumbre y la fractalidad se conocen y se pierden entremezclados, son componentes de lo mismo, con sus consecuencias a su máxima expresión en la teoría del caos y de los sistemas complejos. Casi por definición, el fractal es incognoscible e infinito, por ende, incierto. En ese intersticio

99

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

infinito y diminuto, diría yo que se extienden la mano las teorías de sistemas complejos, teoría del caos y los fractales.

Fractales Comencemos por el hecho de que los fractales provienen de un campo físicomatemático, entonces sería prudente hablar sobre ecuaciones, soluciones y ecuaciones expandidas, o ecuaciones de ecuaciones. Mandelbrot en 1982, topóse con un hallazgo al graficar ecuaciones, pues las ecuaciones permiten un trazo cartesiano. Al tratar de conocer con mayor precisión las ecuaciones y sus pautas, Mandelbrot, pudo magnificar, o de algún modo expandir una ecuación, formulando una ecuación sobre la ecuación original; una ecuación de ecuación. Esto con la pretensión de observar con detalle lo que ocurría dentro de una ecuación, igual que haríamos si queremos investigar las funciones y procesos de una célula, su núcleo y sus ribosomas. En sentido figurado, se observaban las ecuaciones bajo el microscopio, cada vez aumentando la lente. Se obtuvo una “gráfica original” o “grafica primera”, después se eligió una porción para magnificar, como haríamos con un célula en un cristal de laboratorio para focalizar la atención sobre el objeto de estudio y una parte en particular. Llevado a cabo el proceso, se descubre que el gráfico bajo la “lupa” es asombrosamente parecido al grafico original; es decir la porción magnificada y analizada es cuasi-

100

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

idéntica en imagen y semejanza al original, pero es fraccional, dado que es tan solo un segmento de la totalidad. De aquí el termino fractal. Al analizar un objeto o una gráfica que a simple vista pareciera “poco ordenada” o “ilógica”, magnificándola, se encuentra una bifurcación (previamente explicada) y un patrón casi idéntico, pero de menor tamaño, de este modo infinitas veces el análisis de un objeto original, descubre la composición semi-idéntica pero en miniatura. Para entender mejor, pensemos con la metáfora de una muñeca rusa i.e. Matryoshka. Del prototipo original es posible abrir y sacar replicas más pequeñas con impresionante similitud. Ocurre lo mismo con estos fenómenos matemáticos, físicos y biológicos, la composición natural de la materia es como la antedicha. Para ejemplificar y poner en práctica el conocimiento, podemos tomar una hoja y un lápiz y dibujar un triángulo equilátero, sobre este, dibuja otro pero invertido, de modo tal que habrá dibujado una estrella de David. La estrella tiene seis picos, “curiosamente” estos son en forma de triángulo equilátero. Dentro de esos seis triángulos trazamos otro triangulo (inverso al ya trazado). Podríamos hacer esto hasta el infinito, aunque nos vemos limitados por los tamaños de triángulos cada vez más pequeños y el tamaño de la punta del lápiz siempre del mismo tamaño. Así podemos seguir hasta el infinito (en teoría). A esto se le llama la figura de Koch (Véase anexo 06). La reflexión muestra algunos rasgos interesantes de la curva de Koch. Ante todo, es continua, pues jamás se intersecta: los nuevos triángulos de cada lado son 101

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

siempre lo bastante pequeños para entremeterse en los otros. Cada mutación añade una pequeña área en el interior de la curva; pero el área total se mantiene finita, es decir, en realidad no mucho más grande que el triángulo primitivo. Si se trazar un círculo alrededor de este, la figura de Koch nunca se extendería más allá de ella (Gleick, 1987, pág. 117). Quizá un ejemplo más, permita mayor comprensión: un copo de nieve tiene un patrón único, cada ramificación o bifurcación representa una réplica muy similar al prototipo total y original. [Fractals] are mathematical objects able to model highly complex aspects of nature like coastlines and clouds. They possess the surprising quality of fractional dimensionality, which means that they are neither one-, two-, nor three- dimensional objects, but something in between. They are scaleinvariant, which means that their patterns repeat across different measures of space and time. [Feigenbaum] finally proclaimed that fractals possess the quality of self-similarity a newly discovered symmetry in nature by which parts of fractal objects resemble the pattern of the whole 28 (Marks-Tarlow, 2008, pág. 167). Coastlines, clouds, trees are considered “self-similar at many different scales”29 (Briggs & Peat, 1999, pág. 102) (Véase anexo 07).

28

[Fractales] son objetos matemáticos capaces de modelar aspectos altamente complejos de la naturaleza, como costas y nubes. Poseen la sorprendente cualidad de dimensionalidad fraccional, lo que significa que no son uni- bi- ni tr- dimensional, pero algo entre ellas. Son invariables-de-escala, que significa que los patrones se repiten a lo largo de diferentes medidas de espacio y tiempo. [Feigenbaum] finalmente proclamo que los fractales poseen la cualidad de ser auto-semejantes, un nuevo descubrimiento de la simetría natural por el que sus partes se asemejan al patrón como un todo. 29

Costas, nubes y árboles son considerados ‘auto-semejantes a diferentes escalas

102

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Como un fractal también podría ser un circuito en paralelo muy complejo como pudiera haber en un hotel, o simplemente en una ciudad, desde una fuente masiva de energía, hasta que la corriente llega al foco de tu baño. La ciencia newtoniana es como un circuito en serie, mientras la contemporánea es más parecida a un circuito en paralelo. La auto-semejanza quiere decir simetría dentro de una escala, implica recurrencia, pauta en el interior de la pauta… tienen aspecto semi-idéntico incluso bajo gran aumento óptico…

la auto-semejanza es una cualidad que se reconoce con

calidad. Sus imágenes se encuentran en todas partes: en el reflejo de lo infinitamente interminable de una persona situada entre dos espejos, o en la noción, propia de los dibujos animados, de un pez que engulle a otro más chico, y este a otro, etc. (Gleick, 1987, pág. 120). Zenon de Elea ilustra el concepto de fractalidad en la paradoja de Aquiles y la Tortuga, a pesar de ser empíricamente inverosímil, al menos en idea tiene sentido, aunque no contempla la aceleración, las zancadas de Aquiles y de la tortuga, y otros fenómenos. Briggs & Peat en su libro, aclaran: “If space is fractal and time is embedded in space, then time is also fractal”30 (Briggs & Peat, 1999, pág. 102). Al expresar la previa oración, se puede vincular directamente la fractalidad con la teoría de la relatividad.

30

Si el espacio es fractal y el tiempo está inmerso en el espacio, entonces el tiempo también es fractal.

103

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

La película Inception (2010) protagonizada por Leonardo DiCaprio, ejemplifica muy bien la fractalidad, se encuentran dentro de un sueño, dentro de otro sueño, dentro de otro sueño, dentro de otro sueño, y finaliza con una escena incompleta, que de lo contrario (estar completa), sabríamos si la película en sí es solamente otro sueño o no. Es probable que todos conozcamos a gente que ha intentado detener el tiempo en su vida, al menos hasta cierta extensión. Todos conocemos, probablemente, a aquella persona en sus cuarentas que parece mucho más joven físicamente y tiene toda la energía y entusiasmo del adolescente. Los psicólogos se refieren a él como “puer aeternus”; el eterno púber que teme las responsabilidades de la madurez, evitando decisiones y compromiso. Aislándose del tiempo y del estrés que conlleva la toma de decisiones y la madurez, le permiten verse físicamente jovial, por el costo de ser evasivo y elusivo. Este tipo de personas también son asociadas a un tipo mercurial, el puer mercurial. Su contraparte es el joven prematuramente anciano, que en sus veintes o treintas, posee características seriamente pesimistas, amargas y distanciadas. A ellos se asocia más con Saturno, el que trae la vejez. Estos son un tipo senex y constantemente anticipan, lo que hace que “vivan” en el futuro, mientras que los puer congelan el tiempo, haciéndolos “vivir” en el pasado. El senex y el puer son extremos negativos de una personalidad desbalanceada y sugieren que la edad no depende tanto de calendarios y relojes, sino de un estado mental con el que podemos relacionarnos con base también en nuestra edad

104

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

física. También todos conocemos ancianos que se mantienen activos y creativos, no como un intento de permanecer jóvenes, pero por su habilidad de constantemente redescubrirse para entrar en la plenitud del tiempo, o lo que Csikszentmihalyi llama flow. El monje zen puede pasar horas, días, o meses meditando en frente de un papel en blanco y finalmente reproducir una mariposa en la cumbre de un bambú. Pero preguntamos “¿Cuánto tiempo le tomó al artista para hacer el dibujo?, ¿Un segundo?, ¿Un mes?, ¿Años? Quizá toda la vida fue requerida antes de que ese acto pudiera materializarse” (Gleick, 1987, págs. 138-140). Los fractales dado que se constituyen por la misma figura pero reducida, mantienen siempre simetría constante. Partiendo un fractal exactamente por la mitad, obtenemos una misma figura duplicada y espejeada (Gleick, 1987). Una consecuencia sencilla, pero poderosa, de la geometría fractal es que estas, cuando se hallan en contacto, no se tocan en todas sus partes. La condición de la protuberancia a todas las escalas lo impide. Hasta en una roca sometida a presión colosal, resulta claro que, a escala pequeña, hay grietas, lo cual permite la circulación del fluido. Era, para Scholz, el defecto de “si te caes no te levantas”. Por ello, dos trozos de una taza, jamás llegan a unirse, aunque parezcan encajar a gran escala. A una pequeña, los bultos irregulares no coinciden (Gleick, 1987, pág. 124).

Entre las canciones para niños en el folklore inglés, encontramos la siguiente: Humpty Dumpty sat on a wall, Humpty Dumpty had a great fall. 105

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

All the king’s horses and all the king’s men Couldn’t put Humpty together again. 31

Al respecto, Terry Marks-Tarlow dice lo siguiente: Ever wonder why “all the king’s horses and all the king’s men couldn’t put Humpty together again?” One reason might be the fractal shape of an eggshell crack. In stress fractures and other erosion patterns, self-similar fissures within fissures exist on multiple scales, from macroscopic to microscopic levels, rendering the crack infinitely ling for all practical purposes (Marks-Tarlow, 2008, pág. 202).

Este ejemplo folclórico representa la fractalidad en el espacio, pero podemos tener el siguiente ejemplo sobre la fractalidad en el tiempo. We can easily translate this image to a psychological situation. Simply imagine an obsessive-compulsive person trying to use logic to make an emotional decision, such as which flavour of ice cream to select at the store. Trying to decide between strawberry, vanilla, mint chocolate chip, and bubble-gum, the person will jump from one to the next randomly, getting lost in the spaces between them, within fractal

31

Humpty Dumpty se sentó en un muro, Humpty Dumpty tuvo una gran caída. Ni todos los caballos ni todos los hombres del Rey pudieron a Humpty recomponer.

106

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

boundaries that separate while connecting each attractor basin…32 (Marks-Tarlow, 2008, pág. 242). Rematemos con otra idea sobre el concepto de fractaldiad y las investigaciones nuestras. Is it possible, I wonder, to study a bird so closely, to observe and catalogue its peculiarities in such minute detail, that it becomes invisible? Is it possible that while fastidiously calibrating the span of its wings or the length of its tarsus, we somehow lose sight of its poetry? That in our pedestrian description of a marbled or vermiculated plumage we forfeit a glimpse of living canvases, cascades of carefully toned down browns and golds that would shame Kandinsky, misty explosions of colour to rival Monet? I believe that we do. I believe that in approaching our subject with the sensibilities of statisticians and dissectionists, we distance ourselves increasingly from the marvellous and spell-binding planet of imagination whose gravity drew us to our studies in the first place. This is not to say we should cease to establish facts and verify our information, but merely to suggest that unless those facts can be imbued with the flash of poetic insight then they remain dull gems; semi-precious stones scarcely worth collecting.33 (Moore & Gibbons, Watchmen, 1987, pág. 241).

32

Fácilmente podemos traducir la imagen a una situación psicológica. Simplemente imagina a una persona obsesiva-compulsiva intentando usar lógica para tomar una decisión emocional como escoger un sabor de helado en la nevería. Tratar de decidir entre fresa, vainilla, menta con chispas de chocolate o chicle, hará que la persona salte de un sabor a otro arbitrariamente, perdiéndose en los espacios entre ellos, perdiéndose entre fronteras fractales que separan mientras conectad cada cuenca de cada atractor. 33

¿Es posible, me pregunto, estudiar un pájaro tan de cerca, observando y catalogando sus peculiaridades en diminutos detalle tanto, que se haga invisible? ¿es posible que mientras fastidiosamente calibrando la extensión de sus alas, la longitud de sus tarsos, que de algún modo, perdamos vista de su poesía? Que en nuestra pedante descripción de un plumaje marmolado o vermiculado, renunciemos una pequeñez de lienzos vivientes, cascadas cuidadosamente con tonos bajos de café y dorado que avergonzarían a Kandinsky, explosiones de brizas de color que rivalizarían a Monet? Yo creo que si lo hacemos. Yo creo que cuando nos acercamos a nuestros sujetos con la sensibilidad de estadísticos y diseccionistas, nos

107

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

La película Synechdoche, New York (2008) ilustra perfectamente lo que es un fractal y nuestra imposible intencionalidad al comprenderla (aprehenderla). La película se centra en un director de teatro a quien otorgan una grandísima suma de dinero para hacer su obra maestra. Los detalles y la relevancia de hacer referencia a la realidad se vuelve una obsesión y una compulsión idílica hasta el punto de perderse por completo. La obra abarca profundidades macroscópicas con el protagonista y microscópicas con la esposa del protagonista, cada vez intentando ir más lejos cada quien en su área de expertise. Homólogamente, la elaboración de una tesis es parecida, parece nunca acabar, siempre hay más información que podemos agregar y en ocasiones (ms de las que quisiéramos aceptar) nos desviamos de la temática “central”. Otro filme demostrando cierto grado de fractalidad: A Serbian Film (2010) (no apta para gente con estomago ni ojos sensibles) retrata una película dentro de otra película, dentro de otra película, obligando al espectador si en algún momento terminaría. Un aforismo de fractalidad, dependencia sensitiva y demás será utilizado para ilustrar nuestro punto. “Por la falta de un clavo fue que la herradura se perdió. Por la falta de una herradura fue que el caballo se perdió. distanciamos cada vez más del maravilloso y encantador planeta de imaginación que en un principio su gravedad nos atrajo para estudiarle. Esto no es para decir que deberíamos cesar en establecer hechos y verificar nuestra información, pero simplemente sugerir que a menos que esos hechos puedan ser embellecidos con poesía, permanecen gemas en bruto; piedras semi-preciosas, apenas dignas de coleccionar.

108

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Por la falta de un caballo fue que el caballero se perdió. Por la falta de un caballero fue que la batalla se perdió. Y así como la batalla, fue que un(a) reino se perdió. Y todo porque fue un clavo el que faltó." (Freidank poeta alemán 1230 Bescheidenheit) (Gleick, 1987, pág. 40)

Regresamos entonces para reforzar nuestra concepción de casualidades o coincidencias cotidianas, pero ahora con la noción integrada de fractales. No existen coincidencias, no es un plan divino ni un milagro estar aquí, sino que las condiciones microscópicas fueron proclives a este accidente/acontecimiento macroscópico.

Oogway: There are no accidents. Shifu: [sighs] Yes, I know. You said that already. Twice. Oogway: Well, that was no accident either. Shifu: Thrice.34 (Stevenson & Osborne, 2008)

34

Oogway: no hay accidentes. Shifu: [Suspira] Si, lo sé. Ya lo dijiste. Dos veces. Oogway: Pues, eso tampoco fue accidente. Shifu: Tres veces.

109

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Podemos también ocupar otras corrientes psicológicas complementarias, pues esta idea de la inexistencia de coincidencias se refuerza con la teoría de la Gestalt y sus leyes de figura y fondo, ley de cierre, ley de totalidad, la ley de compleción y en especial la ley de proximidad que dice que tendemos a agrupar las cosas aisladas. También está la ley de estructura que dicta la percepción de la totalidad en sus partes independientes. Nuestra sensopercepción está sesgada por estas leyes.

Con respecto a los fractales, el principio de Invariancia Topológica también tomado en cuenta por la Gestalt, nos asienta muy bien. La invariancia topológica es la rama de las matemáticas dedicada al estudio de aquellas propiedades de los cuerpos geométricos que permanecen inalteradas por transformaciones continuas. Una buena forma resiste a la deformación que se le aplica. Realmente podríamos decir que un fractal sufre deformaciones, pero a la vez, las resiste. Mantiene la misma forma que su totalidad, pero tiene variaciones menores.

Las leyes gestálticas son tremendamente importantes, si no es que de un lado psicológico,

al

menos

en

cuanto

a

las

sensaciones

y

percepciones;

representaciones previas a las cogniciones.

Recapitulemos con base en la epistemología filosófica lo que hemos visto hasta ahora:

Esta, entonces, es nuestra definición de acontecimiento en esta parada de nuestro viaje: el acontecimiento definitivo es la Caída misma, la pérdida de una unidad y armonía primordiales que nunca existieron, que no son

110

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

más que una ilusión retroactiva. El hecho sorprendente es que este asunto de la Caída también resuena fuera del campo religioso, en la versión más radical de la ciencia en la actualidad: la cosmología cuántica. La pregunta que la cosmología cuántica aborda hoy en día es: ¿Por qué hay algo y no nada? la ciencia aquí proporciona dos modelos: el Big Bing y la ruptura de simetría. La teoría del Big Bang, actualmente la teoría predominante acerca del origen del universo, reivindica que (nuestro) universo comenzó a partir de un punto inicial o singularidad que se ha expandido a lo largo de miles de millones de años para formar el universo tal y como lo conocemos ahora. La singularidad es un punto o región espacio-temporal en la que las fuerzas gravitatorias provocan que la materia tenga una densidad infinita, por lo que las leyes de la física se suspenden: las cantidades que se usan para medir el campo gravitatorio se vuelven infinitas, por lo que todos los cálculos basados en las leyes de la física no tienen sentido y el comportamiento subsiguiente del sistema no puede predecirse. Esta suspensión de las leyes como el rasgo clave de una singularidad nos permite utilizar el término también en otros contextos (Žižek, 2014, pág. 53).

Propongo concluir hasta aquí que la teoría del caos y la teoría de sistemas complejos, axiomáticamente y en cuanto a las definiciones operativas de sus conceptos, tienen mucho en común, realmente sería imposible o extremamente complicado diferenciar uno de otro. Estos sistemas son adaptativos, estocásticos, ambos son dinámicos y tienden a la evolución, y a la autorregulación. Se pueden describir en cuestiones de retroalimentación positiva y negativa, inclusive algunos vocablos y algunos conceptos se usan en ambas teorías. Podemos ver que los ciclos límite de los sistemas complejos son lo mismo o en extremo semejantes a los atractores extraños, los dos se hallan limitados por el tipo de retroalimentación,

111

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

lo cual proporciona autorregulación y ciertos patrones. Los puntos de inflexión son análogos a los puntos de bifurcación. Los dos tipos de sistema tienen estados de estabilidad y de crisis que definirán el futuro del sistema.

En las matemáticas: conjuntos y subconjuntos, en la teoría de sistemas complejos: sistemas y subsistemas, y si buscamos con qué analogarlos, sería con los fractales. La serie de Fibonacci se representa en la naturaleza del mismo modo que los fractales y tienen una relación íntima. No creamos muy descabellado entonces suponer que si los fractales que son propios de un sistema caótico, y éste último es muy similar a un sistema complejo, también suponer hacerlos cualidad de un sistema complejo. No buscamos encontrar similitudes idénticas, pero si aproximadas y utilizo los términos caótico y complejo indistintamente (aunque a menudo menciono ambas teorías), por sus similitudes extremas y basándome en otros autores como Moreno, Miller y Butz quienes de algún modo fusionan las teorías y no se adhieren a un vocablo estrictamente caótico o estrictamente complejo. Otra vez, será cuestión de convención y podemos acordar en usar ambos términos como sinónimos y homólogos ya que son parte de la ciencia dinámica no-linear y evolutiva.

112

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Ilación psicoanalítica

Comencemos con unas citas para dar la bienvenida oficial al psicoanálisis en este texto y veamos cómo otros (Moreno) han hecho para fusionar las teorías complejas y caóticas en la teoría y clínica psicoanalítica. Realmente los analistas contemporáneos han logrado conciliar el vocablo, generando elocuentes explicaciones (como aquella que se hizo sobre el ínfimo y despreciable “ruido” y las tan-aclamadas “señales”) con un abordaje múltiple que capaz de abarcar información más precisa.

El núcleo traumático (antecedente del inconsciente), compuesto de “recuerdos de eventos o cadenas de pensamientos donde […] la idea patológica ha encontrado su más pura manifestación” (Freud, 1895: 288), era retenido “tal como fuera registrado, sin desgaste ni modificaciones por periodos a veces enormes de tiempo”, y apartado de la conciencia por medio de fuerzas, llamadas “defensas”, que imposibilitaban el acceso al recuerdo, y por lo tanto, su desgaste o abre acción. La terapéutica psicoanalítica consistía en vencer esas defensas y revertir así los hechos que habían dado origen a esa “retención”. Se enfermaba “de reminiscencias” y se curaba “por hacerlas conscientes”; se padecía de esconder y se sanaba al develar (Moreno, 2000, pág. 119). Por cierto, este cuadro, plateado de forma simple en 1893, fue tornándose más y más complejo. La causa en juego (el núcleo traumático) resultó ser múltiple. Los efectos (síntomas) estaban plurideterminados por una compleja, las as de las veces intrincada, red. Las defensas solían ser más renuentes y abigarradas de lo que en principio se pensó. Por último, fue cada vez más evidente para Freud las “situaciones vitales” de sus pacientes, sus entornos familiares y sus vínculos, complejizaban de manera decisiva tanto la concepción de los cuadros como el decurso de los tratamientos, como se hace evidente en cada uno de sus historiales

113

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

(véase sobre este punto el capítulo de Ricardo Gaspari e este libro). El lidiar con las dificultades de este complejo cuadro fue haciendo más y más sutil la técnica del psicoanálisis y compleja su teoría. Mas los obstáculos con los que fue encontrándose Freud no lograron cambiar el todo el derrotero que señalaban sus postulados acerca de la dirección que originalmente le dio a la cura: develar las causas inconscientes de los síntomas, retenidas y escondidas por las resistencias. La teoría era consistente con esa práctica: si se enferma de causas existentes y escondidas, sustraídas de la conciencia por la represión, es lógico que, una vez desenterradas y eliminadas (por aberración, desgaste o elaboración), cesen sus efectos y se alcance la normalidad. Tarea difícil pero, hasta el final de su obra, no considerada estrictamente imposible. El conocido apotegma medico cessante causa cessat effectus

solo en

apariencia había sido quebrantado por la histeria (Moreno, 2000, pág. 119).

Lo expreso previamente, concierne a un adelanto de lo que trataremos en otro apartado competente a la contracción de síntomas y la concepción psicoanalítica sobre dicho suceso. También, a continuación tenemos unas preguntas con lo que debiéramos considerar reflexiones y respuestas tentativas, referentes al método analítico y el supuesto-saber que ha generado este marco de referencia. ¿Hasta dónde era posible ese “hacer consciente lo inconsciente”?, ¿Cuánto de lo sucedido al aparato es traducible?, ¿cuán compacta y completa es la relación entre los efectos y sus causas? Lo que está en juego es n estas preguntas es si el aparato psíquico se comporta o no como un sistema reversible y cerrado. Su respuesta atraviesa de un modo decisivo las cuestiones del fin de análisis y del mecanismo de la cura. Entre los orígenes de las formaciones del inconsciente y su interpretación, ¿hay perdida?; ¿puede colegirse todo o significativo de la infancia de un recuerdo encubridor?; ¿es el sujeto deducible a partir de sus representaciones? Aun cuando la física actual, empapada en la dinámica de los procesos irreversibles y advertida de la no linealidad de los 114

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

sistemas complejos, diría que no es de esperar reversibilidad de los sistemas complejos y fuera del equilibrio; la física hace un siglo, impregnada por el paradigma de la termodinámica de los procesos reversibles para los que rige la Primera Ley (nada se pierde), estaba siempre presta a concebir algún demonio, como el de Maxwell, capaz de llevar las cosas a ese lugar donde Dios no juega a los dados y el tiempo es solo una ilusión (Moreno, 2000, pág. 124).

[El anexo 08 es auxiliar para la siguiente sección de la tesis, aquí encontramos definiciones de conceptos como desplazamiento, condensación, proyección, identificación, transferencia y compulsión a la repetición, que pudieran ser conceptos difíciles de entender si uno no está acostumbrado al argot psicoanalítico.]

Análisis de las complejas masas Este apartado se centra en describir lo que Freud cataloga como una masa y lo parecido que esta tiene con el inconsciente. Al hacerlo, se comparará con las propiedades de los sistemas complejos y caóticos, llegando a la conclusión de que son casi idénticos. Lo que pudiera ser dificultoso para este trabajo es el análisis intrapsiquico, pues no existe en ningún otro tipo de masas; no aceptamos que los animales tengan psique ni sean racionales, y menos cualquier otro objeto orgánico. Pero según mi hipótesis, la psique también tiene este funcionamiento de índole caótico-complejo que es repetido a diferentes escalas y es lo que recreamos mientras vivimos. 115

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

En 1921 Freud escribe Psicología de las masas, dentro de dicha descripción podemos encontrar ideas consonantes y disonantes a la teoría del caos y la teoría de los sistemas complejos. Ya he descrito las cualidades estos sistemas. Los siguientes párrafos se empeñan en describir a un sistema (masa) desde la perspectiva de Freud donde podemos encontrar muchas similitudes e inclusive es posible complementar estas ideas con las ya expuestas y viceversa. El texto que cito (Psicología de las Masas) se apoya mucho sobre trabajos de los autores Le Bon, McDougall y Trotter. En este, Freud complementa e intenta construir mayormente la concepción de la psicología de las masas. Adelantando, las características de una masa se pueden resumirse así: una masa son tres o más individuos, hay incremento del afecto e inhibición del pensamiento en la masa, lo cual convierte a la masa en extremadamente sensible o puesto en otro término; volátil. La sensibilidad que posee la masa es sinónimo de un umbral reactivo sumamente bajo donde una imagen o una frase se pueden volver en el credo y símbolo de una revolución amente, con actos impredecibles y con consecuencias cada vez mayores que acaban por escribir y dar forma a la historia. La sintonía con la representación cosa y representación palabra son sumamente primitivas. Veremos también que la masa es una repetición de vivencias tempranas del individuo. Hasta aquí las características de una masa no son tan distintas a lo que hemos hablado sobre un sistema complejo. Se hará el intento de ir de lo más general y macroscópico, que es una masa, hasta lo más particular, “microscópico”, profundo e individual que es la psique del sujeto.

116

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

A la par, iremos viendo que las características de la masa son muy semejantes a las que Freud describe en su primera tópica sobre el sistema Icc. La comparación será entre masa, sistema inconsciente, sistemas complejos y sistemas caóticos. Siguiendo la hipótesis, podrían llegar a ser intercambiables estos términos, dependiendo su contexto. Por lo general estará la cita de Freud, seguida de una breve explicación e ilación con estas otras teorías. Vale la pena diferenciar entre dos masas como lo hace Freud, la masa artificial y la no artificial. La primera de ellas es un conglomerado con normatividad explicita y en generalmente jerarquizada. Este tipo de masa tiende a permanecer más tiempo. El segundo tipo de masa es aquella espontanea que se pudiera colectivizar dentro de un estadio, manifestaciones o momentos de guerra, sin previo aviso ni planeación. Me enfoco en este segundo tipo de masa y las características que he descrito las adjudico a dicha. En realidad los dos tipos de masa se comportan de manera similar, pero el hecho de que el primer tipo de masa tenga un poder centralizado, supone ciertas limitaciones a las aserciones que hago. Más adelante, sí es necesario hablar sobre estas masas artificiales, para explicar un tema de fractalidad y probablemente por ahí podamos encontrar conciliación y no limitación en cuanto a las masas artificiales y no artificiales con respecto a los sistemas complejos y caóticos. Creo necesario comprender la psique y el proceso primario dinámico Icc para comprender a las masas. Conociendo su historia, su desarrollo, su modo de actuar y sus deseos podríamos contribuir al manejo de ellas (ambas).

117

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Las observaciones de Freud en relación a las masas son ciertamente análogas a sus observaciones en relación al objeto de estudio del psicoanálisis. Por ende, podríamos quizá derivar de lo anterior que las co-incidencias entre la teoría de los sistemas complejos y el funcionamiento de lo inconsciente se sostienen. Formalmente, comencemos a hilvanar. «He aquí el rasgo más notable de una masa psicológica; cualesquiera que sean los individuos que la componen y por diversos o semejantes que puedan ser su modo de vida, sus ocupaciones, su carácter o su inteligencia, el mero hecho de hallarse trasformados en una masa los dota de una especie de alma colectiva en virtud de la cual sienten, piensan y actúan de manera enteramente distinta de como sentiría, pensaría y actuaría cada uno de ellos en forma aislada. Hay ideas y sentimientos que sólo emergen o se convierten en actos en los individuos ligados en masas. La masa psicológica es un ente provisional que consta de elementos heterogéneos; estos se han unido entre sí durante un cierto lapso, tal como las células del organismo forman, mediante su unión, un nuevo ser que muestra propiedades muy diferentes que sus células aisladas» (pág. 13 [de la traducción al alemán]) (Freud, Psicología de las Masas, 1921, pág. 69).

Aquí la primera similitud, un sistema se forma mediante elementos heterogéneos que apuntan hacia un mismo fin y han de actuar como unidad; hay emergencia y autorregulación. Se acompaña a esta unicidad una diferencia conductual que no había antes de la formación de la masa; un individuo no se comporta del mismo modo que cuando sumado a la masa. Esta misma característica ya la hemos descrito antes en el marco teórico de los sistemas complejos.

118

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

También Briggs dice lo mismo, parafraseando: ‘Una ecología sana contiene amplia variedad de especies interactuando entre sí. Si reducimos la variedad y homogeneizamos el sistema por completo, este se vuelve frágil y con tendencias al colapso’ (Briggs & Peat, 1999, pág. 67). Ahora bien, observaciones muy cuidadosas parecen demostrar que el individuo inmerso durante cierto lapso en una masa activa muy pronto se encuentra —por efluvios que emanan de aquella o por alguna otra causa desconocida— en un estado singular, muy próximo a la fascinación en que cae el hipnotizado bajo la influencia del hipnotizador. ( . . . ) La personalidad conciente ha desaparecido por completo, la voluntad y el discernimiento quedan abolidos. Sentimientos y pensamientos se orientan en la dirección que les imprime el hipnotizador. »Tal es aproximadamente el estado del individuo perteneciente a una masa psicológica. No tiene ya conciencia de sus actos. En él, lo mismo que en el hipnotizado, al par que ciertas aptitudes se encuentran neutralizadas, otras pueden elevarse hasta un grado extremo de exaltación. Bajo la influencia de una sugestión, un impulso irresistible lo llevará a ejecutar ciertos actos. Y este impulso es todavía más irrefrenable en las masas que en el hipnotizado, porque siendo la sugestión idéntica para todos los individuos que la componen, se acrecienta por la reciprocidad» (ibid., pág. 16). «Los principales rasgos del individuo integrante de la masa son, entonces: la desaparición de la personalidad conciente de los sentimientos e ideas en el mismo sentido por sugestión y contagio, y la tendencia a trasformar inmediatamente en actos las ideas sugeridas. El individuo deja de ser él mismo; se ha convertido en un autómata carente de voluntad» {ibid., pág. 17) (Freud, Psicología de las Masas, 1921, pág. 72).

119

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Leídas estas citas, comenzamos a notar pues, que la masa tiene un parecido irrefutable con el procesamiento primario, pulsional, predominante del sistema Icc (al fin de cuentas estamos hablando sobre un sistema). En masa, los individuos tienen impulsos irrefrenables que los llevará a ejecutar la acción y no tiene conciencia de sus actos. Aquello que no tiene conciencia de sus actos es categóricamente inconsciente. La analogía de la que se comporta igual a que un hipnotizado, refuerza la idea de la primitiva masa con un funcionamiento primario. En las siguientes páginas sigue confirmándose esta hipótesis. De este modo intento demostrar que lo que vemos en el exterior es una repetición más de las circunstancias endógenas (psíquicas) del individuo. La masa, vale la pena mencionar, se orienta hacia un procesamiento donde hay ambivalencia, incremento del afecto e inhibición del pensamiento (raciocinio). Con esto, empezamos a observar que un sistema no es realmente planeado o premeditado, surge, y es en extremo sensible debido su nivel primitivo, obediente a estados afectivos placenteros. Esta es otra característica donde la masa coincide con el sistema Icc; este es guiado por el principio del placer. La masa es extraordinariamente influible y crédula; es acrítica, lo improbable no existe para ella. Piensa por imágenes que se evocan asociativamente unas a otras, tal como sobrevienen al individuo en los estados del libre fantaseo; ninguna instancia racional mide su acuerdo con la realidad. Los sentimientos de la masa son siempre muy simples y exaltados. Por eso no conoce la duda ni la incerteza.”^ Pasa pronto a los extremos, la sospecha formulada se le convierte enseguida en

120

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

certidumbre incontrastable, un germen de antipatía deviene odio salvaje {ibid., pág. 32) (Freud, Psicología de las Masas, 1921, pág. 74).

También con respecto al proceso primario, la masa ha de asemejarse al Icc en el sentido de ser acrítica, influible y crédula. Al igual que en el sistema Icc, en la masa se permiten estados de libre fantaseo, no se conoce duda ni incerteza y pasa pronto a los extremos. Los sentimientos de la masa, siempre muy simples, son análogos a las pulsiones en el individuo, también increíblemente simples. Las instancias aquí mencionadas permiten que el sistema, la masa o el individuo, sean sensibles y frecuentemente se hallen en momentos críticos de bifurcación, pues es lo esperado ante extremos polarizados y susceptibilidad. Podemos observar la susceptibilidad en la masa en la siguiente situación que probablemente todos hemos experimentado alguna vez. Si una persona en la masa aplaude, esta conducta tiende a contagiarse y se imita la acción. Si una persona se dispara corriendo, las probabilidades de que se haga un efecto bola de nieve, son altas. Las masas son dentro de cierto contexto fáciles de manipular, sumamente guiadas por la acción y casi represoras de la razón. Estos sistemas por tener el intelecto disminuido y los afectos acrecentados, están sujetos a tener cambios espontáneos emergentes. La presencia de bifurcaciones advierten que ya estamos en el terreno de la teoría del caos, ya no solo de los sistemas complejos.

121

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

La sensibilidad es otra característica que ya hemos hablado antes; es como una hilera de fichas de dominó, pero imaginemos pieza en sucesión, es mayor en tamaño. La primera ficha diminuta tiene la capacidad de tumbar la siguiente un poco más voluminosa y así sucesivamente. Una mirada retrospectiva revelaría que las piezas gigantescas que ahora caen, fueron puestas en movimiento por una fuerza minúscula y hablando estrictamente, es la misma “inocua” energía que sigue viva manifestándose y ejerciendo accidentes. Para ejemplificar: un movimiento social con alto impacto encontrará sus raíces en las juntas después del colegio en el departamento de alguien con la asistencia de solo tres miembros, mientras que actualmente tienen instalaciones masivas y miembros por doquier. En este sentido, la masa es muy sensible y depende de dónde y cómo empezó y se desarrolló que ahora se encuentra en las circunstancias actuales. Quizá podamos pensar en YoSoy132 o en el movimiento estudiantil del ‘62. Ahora bien, el fenómeno más notable —y al mismo tiempo el más importante— de la formación de masa es el incremento de la afectividad que provoca en cada individuo {«exaltation or intensification of emotion», ibid., pág. 24). Puede afirmarse, a juicio de McDougall, que los afectos de los hombres difícilmente alcanzan bajo otras condiciones la intensidad a que pueden llegar dentro de una masa; y en verdad es una sensación gozosa para sus miembros entregarse así, sin barreras, a sus pasiones, y de ese modo confundirse en la masa, perder el sentimiento de su individualidad. McDougall explica este «ser-arrastrado» del individuo por lo que llama el «principle of direct induction of emotion by way of the primitive

122

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

sympathetic response» {ibid., pág. 25), vale decir, el contagio de sentimientos que ya conocemos. El hecho es que los signos percibidos de un estado afectivo son aptos para provocar automáticamente el mismo afecto en quien los percibe. Y esta compulsión {Zwang) automática se vuelve tanto más fuerte cuantas más son las personas en que se nota simultáneamente el mismo afecto. Entonces se acalla la crítica del individuo, y él se deja deslizar hacia idéntico afecto. Pero con ello aumenta la excitación de esos otros que habían influido sobre él, y de tal suerte se acrecienta, por inducción recíproca, la carga afectiva {Affektladung) de los individuos. Es innegable: opera ahí algo así como una compulsión a hacer lo mismo que los otros, a ponerse en consonancia con los muchos. Las mociones afectivas más groseras y simples son las que tienen las mayores probabilidades de difundirse de tal modo en una masa {ibid., pág. 39). Este mecanismo del incremento del afecto es favorecido aún por algunas otras influencias que parten de la masa (Freud, Psicología de las Masas, 1921, pág. 80).

Dicho esto, la masa entonces es condescendiente, se pone en consonancia y de este modo se autoorganiza mediante un contagio de sentimientos y crea ciclos límite o atractores extraños. No necesariamente debe haber un poder centralizado que diga cómo comportarse, todos saben qué y cómo actuar de manera implícita. Esta

organización

y

por

obvias

razones

se

mantiene

por

medio

de

retroalimentación positiva. Ante la retroalimentación negativa, la masa se comporta de manera sádica y pasional, conduciendo a esta a la extinción si es que tienen la posibilidad, pues la masa es pulsional; “Las mociones afectivas más groseras y simples son las que tienen las mayores probabilidades de difundirse de tal modo en una masa”. La masa está interesada en el placer que producen sus 123

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

actos impulsivos, no en argumentos lógicos ni displacer, tampoco posterga la gratificación. Tampoco McDougall cuestiona la tesis de la inhibición colectiva de la inteligencia dentro de la masa (ibid., pág. 41). Dice que las inteligencias inferiores hacen descender a su nivel a las superiores. El quehacer de estas últimas resulta inhibido porque el incremento de la afectividad crea en general condiciones desfavorables para un trabajo mental correcto; además, porque los individuos son amedrentados por la masa y su trabajo de pensamiento no es libre, y porque en cada cual merma la conciencia de la responsabilidad por sus obras. El juicio global de McDougall sobre el rendimiento psíquico de una masa simple, «no organizada», no es más amable que el de Le Bon. Una masa tal es: extremadamente excitable, impulsiva, apasionada, veleidosa, inconsecuente, irresoluta y al mismo tiempo inclinada a acciones extremas, accesible sólo a las pasiones más groseras y los sentimientos más simples, extraordinariamente sugestionable, aturdida en sus reflexiones, violenta en sus juicios, receptiva sólo para los razonamientos y argumentos más elementales e incompletos, fácil de conducir y de amedrentar, sin conciencia de sí, respeto por sí ni sentimiento de responsabilidad, pero pronta a dejarse arrastrar por la conciencia de su fuerza a toda clase de desaguisados, que sólo esperaríamos de un poder absoluto e irresponsable. Por tanto, se porta más bien como un niño malcriado o como un salvaje apasionado y desenfrenado en una situación que le fuera extraña; en los casos peores, la conducta de la masa se asemeja más a la de una manada de animales salvajes que a la de los seres humanos (ibid., pág. 45) (Freud, Psicología de las Masas, 1921, pág. 81). Hemos partido del hecho básico de que en una masa el individuo experimenta, por influencia de ella, una alteración a menudo profunda de su actividad anímica. Su afectividad se acrecienta extraordinariamente, su rendimiento intelectual sufre una notable merma. Es evidente que ambos

124

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

procesos apuntan a una nivelación con los otros individuos de la masa, resultado este que sólo puede alcanzarse por la cancelación de las inhibiciones pulsionales propias de cada individuo y por la renuncia a las inclinaciones que él se ha plasmado (Freud, Psicología de las Masas, 1921, pág. 84).

Estos tres párrafos indican que en la masa, la eticidad queda suspendida. Las actitudes que se forman en una masa son las más primitivas y se suprime la ética y todo es permitido porque todos tienen la culpa, o mejor dicho, ninguno tiene la culpa. Esta cualidad de la masa se asemeja al Icc, donde no hay censura, ni bien, ni mal. Esta sección refuerza lo previamente dicho sobre las masas; son volátiles y sensibles actitud también dada la suspensión moral. Inclusive hay mención explícita de que la masa actúa de manera inconsciente. Otra vez vemos que la masa actúa de acuerdo a ciertos axiomas y difícilmente saldrán de dicho patrón. A esto los sistemas complejos lo llaman ciclos límite, la teoría del caos le denomina atractores extraños. Es rescatable para remarcar la idea de ciclos límite y atractores extraños que la inteligencia de la masa se nivela, los intelectuales deben rebajarse a niveles inferiores, pues no hay espacio para la razón. Volvemos a ver cómo la autorregulación es parte de una masa, debe hasta cierto punto, homogeneizarse a los individuos. Muy parecido al ejemplo de los metrónomos que expusimos hace unas páginas. Creo que no hay necesidad de explicar que una masa es inherentemente turbulenta, disipativa, ruidosa y podría ser categorizada como un sistema de noequilibrio. 125

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

En la masa, opina Le Bon, desaparecen las adquisiciones de los individuos y, por tanto, su peculiaridad. Aflora el inconciente racial, lo heterogéneo se hunde en lo homogéneo. Diríamos que la superestructura psíquica desarrollada tan diversamente en los distintos individuos es desmontada, despotenciada, y se pone al desnudo (se vuelve operante) el fundamento inconciente, uniforme en todos ellos. Así se engendraría un carácter promedio en los individuos de la masa. Pero Le Bon halla que también muestran nuevas propiedades que no habían poseído hasta entonces, y busca la razón de ello en diferentes factores. «La primera de estas causas consiste en que dentro de la masa el individuo adquiere, por el solo hecho del número, un sentimiento de poder invencible que le permite entregarse a instintos que, de estar solo, habría sujetado forzosamente. Y tendrá tanto menos motivo para controlarse cuanto que, por ser la masa anónima, y por ende irresponsable, desaparece totalmente el sentimiento de la responsabilidad que frena de continuo a los individuos» (ibid., pág. 15) (Freud, Psicología de las Masas, 1921, pág. 71).

Los párrafos de citas anteriores exponen que el individuo se vuelve operante, es súbdito de la masa, predominantemente inconsciente. Parece ser la misma condición del sujeto neurótico. Y otra vez hay mención de la responsabilidad desentendida de la masa en estas citas. Para catalogar a una masa como funcional o sana, podemos pensar en el siguiente tipo de retroalimentación que Malinowski menciona. Malinowski notó y enfatizo la importancia del término comunicación fática o phatic speech (conversaciones sobre el clima o saludos casuales con apertura). Aprendió

126

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

que en civilizaciones tribales canadienses y estadounidenses, el trabajo mayor relevancia es caminar por la comunidad intercambiando chismes (Briggs & Peat, 1999, pág. 41) Esto permite que haya constante retroalimentación de ambos tipos. Este tipo de comunidades son heterogéneas, y autocriticas. También existe una mejor cohesión. Es una masa menos neurótica. Hasta ahí, vemos algunas similitudes de la masa freudiana con respecto a los sistemas complejos y la teoría del caos, aun habrá mención de la masa, pero en otros términos.

Fractalidad 2.0 Este apartado revisa lo que podría ser considerado como fractalidad dentro del psicoanálisis como Marks-Tarlow ha conceptualizado en su práctica y teoría. Las smilitudes expuestas a continuación no deben ser tomadas literalmente, sino, figurativamente, pues evidentemente no podemos decir que una imagen es lo mismo que la experiencia cotidiana, ni que un cuento es lo mismo que la vida, pero si son metáforas para la vida. A esto nos referimos cuando hago mención de lo simbólico, aforismos o metafórico. Es posible abordar el tema de fractalidad desde este mismo texto de Psicología de las Masas. Conforme llega a su conclusión el texto, Freud se inclina más sobre la idea de identificación y rivalidad, comparando una masa con una familia, por eso para su conformación se necesitan al menos tres integrantes: madre, padre, hijo. Es aquí donde Freud explícitamente escribe que los autores previos a él olvidaron 127

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

mencionar una parte crítica de la masa (artificial); existe un dirigente. El dirigente se convierte en una “repetición” del padre, un mandato patriarcal de la horda primordial. Freud habla sobre dos masas artificiales específicas; el ejército y la iglesia. La primera tiene un dirigente de carne y hueso, voz y acciones. La segunda masa tiene una idea como dirigente y es el ejemplo a ser imitado, como en cualquier situación de identificación. En todo caso, si hiciéramos la comparación con la teoría de los sistemas complejos y la teoría del caos nos es más fácil apoyarnos sobre la iglesia y el mandato hasta cierto punto abstracto e ideal para evitar la limitación concreta de un control central que no se encuentra en un sistema complejo. El líder en la masa también es análogo al hipnotizador de la praxis psicoanalítica, como se menciona en las citas anteriores. La idea fractal ha sido desarrollada por psicoanalistas como Marks-Tarlow desde la realidad de que una experiencia es finitamente infinita; una misma experiencia puede servir de referencia desde diferentes abordajes para recalcar un punto o inclusive nueva información puede surgir. Esa experiencia o recuerdo pueden cambiar con el tiempo cuando se analizan por sus partes o en su totalidad, cuando vemos en sus partes la totalidad y viceversa. Una experiencia puede pasar de ser terrible y totalmente displacentera, a ser una lección de vida con matices positivos, o ya en otra instancia, podría retirarse el afecto y permanecer de manera neutra en la psique del paciente; podría una pulsión terminar en represión, inhibición, síntoma o angustia. Una experiencia, recuerdo o repetición, tiene diferentes partes e infinitas profundidades; es fractal.

128

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Recordemos algunas de las características de los fractales. Ellos son repetidos infinitamente a diferentes escalas, son auto-semejantes; la parte refleja el todo e introduciremos entonces que también son auto-referenciales. Dentro de una masa lo imagos del pasado de cada individuo son repetidos y cuando los imagos son proyectados en las masas, se vivencia una repetición de la infancia y “vemos” a nuestros objetos primarios en distintos círculos como pueden ser la escuela, el grupo de trabajo, la comunidad, la nación, etc., donde todos pertenecemos al mismo clan, y repetimos las conductas que tuvimos en ese temprano entonces. La familia en este sentido es la imagen original o primaria, la repetición de esta relación en distintas masas son la infinitud de niveles fractales a la que estamos sometidos, es similar, pero no idéntica y es reiterativa, inclusive compulsiva. En las masas se forman estrechos vínculos fraternales disipados una vez que la masa se extingue, pero mientras dure, los lazos se ven fortalecidos en el momento en que uno se percata de que el de al lado vive la misma realidad que tú y tienen la misma meta o al mismo padre. La masa es una repetición familiar, en ambos sentidos; es algo ya conocido, y es una repetición de la experiencia en familia. Debemos disculparnos por desviaciones de la temática central (aquí y en cualquier otro sitio del texto), pues quisiéramos interrumpir la secuencia que hasta aquí se ha seguido, pues los siguientes dos párrafos no pertenecen al campo estrictamente caótico ni complejo, sino al cuántico que es un territorio que sugerimos investigar en las conclusiones. Nos debiera parecer interesante leer

129

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

estos versos y recordar lo poco que sabemos sobre la física cuántica, pues al parecer, masa es a átomo, como sujetos es a protones, neutrones y electrones, como amor es a gluones que sostienen todo, pues: …evidentemente la masa se mantiene cohesionada en virtud de algún poder. ¿Y a qué poder podría adscribirse ese logro más que al Eros, que lo cohesiona todo en el mundo? “En segundo lugar, si el individuo resigna su peculiaridad en la masa y se deja sugerir por los otros, recibimos.”- la impresión de que lo hace porque siente la necesidad de estar de acuerdo con ellos, y no de oponérseles; quizás, entonces, «por amor de ellos» (Freud, Psicología de las Masas, 1921, pág. 88).

Retomemos las riendas con las que conducíamos y aludamos a los mecanismos de defensa de la masa que son identificación, proyección y desplazamiento, mecanismos surgidos desde el interior de la persona, y se repiten a diferentes escalas. Aquí, podemos tomar al individuo como sistema y los mecanismos que necesita para subsistir dentro de una masa, pues de ser disidente, es probable que acaben con él (¡Al igual que en la familia!). Del mismo modo que este individuo hipotético, el resto de los conformadores de la masa deberán emplear los mismos mecanismos de defensa para la constitución y prolongación de unidad y un bien mayor. Estos procesos son indispensables para la masa y para el sujeto. Hemos investigado hasta ahora dos masas artificiales, y hallamos que están gobernadas por lazos afectivos de dos clases. Uno, la ligazón con el conductor, parece —al menos para las masas consideradas— más influyente que el otro, la ligazón de los individuos entre sí (Freud, Psicología de las Masas, 1921, pág. 95).

130

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

El psicoanálisis conoce la identificación como la más temprana exteriorización de una ligazón afectiva con otra persona. Desempeña un papel en la prehistoria del complejo de Edipo. El varoncito manifiesta un particular interés hacia su padre; querría crecer y ser como él, hacer sus veces en todos los terrenos. Digamos, simplemente: toma al padre como su ideal. Esta conducta nada tiene que ver con una actitud pasiva o femenina hacia el padre (y hacia el varón en general); al contrario, es masculina por excelencia. Se concilia muy bien con el complejo de Edipo, al que contribuye a preparar. Es digno de notarse que en estas identificaciones el yo copia [Kopieren) en un caso a la persona no amada, y en el otro a la persona amada. Y tampoco puede dejar de llamarnos la atención que, en los dos, la identificación es parcial, limitada en grado sume, pues toma prestado un único rasgo de la persona objeto (Freud, Psicología de las Masas, 1921, págs. 99-100).

En este sentido, los mecanismos de defensa son los mismos que el individuo utilizó para con su familia y ahora los despliega para con la masa, y el complejo de Edipo es repetido ahora en masa. La repetición hacia la masa habla sobre el mecanismo de defensa de desplazamiento. Las mociones pulsionales son desplazadas del contexto familiar al contexto social de masa. Mantengamos todavía la óptica (mental) abierta, simbólica y metafórica de este texto. El siguiente párrafo hace referencia a Tres Ensayos Sobre la Teoría Sexual (1905) y Análisis de la Fobia de un Niño de Cinco Años (1909). El complejo edípico dicta (según Freud, basado en Edipo Rey, ̴ 425 BC) que debes matar al padre y casarte con la madre. El riesgo en esta labor es enfrentarse al poderoso padre. El padre tiene toda la capacidad de acribillar a su 131

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

pequeño y casi indefenso hijo. El hijo, en caso de ponerse a la ofensiva en esta situación, arriesga la pérdida de poder, o la castración, o ya, la muerte (todos son sinónimos, recordemos el principio de simetría de Matte-Blanco). Si se diera cualquiera de estas situaciones, el individuo no podrá ejercer sus impulsos sobre la madre, así es que conviene utilizar la razón, no la pulsión; posponer el placer inmediato por un beneficio a largo plazo. Es aquí cuando el infante se percata de que puede tener lo mismo si tan solo desplaza esta pulsión. De este modo, él “encontrará a su madre en otras mujeres”, habrá desplazado las mociones a un tercer sujeto. De este modo, todos ganan, nadie pierde. Por esto, conviene la identificación tanto con los hermanos como con el padre y el desplazamiento de objeto deseado, pues de otro modo, el individuo pone en alto riesgo su vida. Es verdad que también hay matices de condensación en el objeto al que se han desplazado las pulsiones. No es solamente el objeto al que vemos, sino, un objeto mezclado y con restos de catectización previa. Las características que comparte esta situación con un fractal son la repetición infinita y la auto-semejanza. El análisis más profundo que se lleva a cabo es el del yo, sus instancias y mecanismos de defensa. [Siendo hombre] Por medio de la identificación uno se identifica con su padre (comúnmente), imita sus conductas buscando así al objeto de amor primario. El padre entonces ocupa el ideal del yo del sujeto, mismo que es repetido en una masa hacia el líder o hacia una idea. La relación de hermandad que se lleva a cabo en el núcleo familiar también es repetida en una masa donde las opciones son rivalizar egoístamente o fraternizar utilitariamente (obviamente nunca libre de roces).

132

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Aquí vemos lo comienzos de la fractalidad, las situaciones experimentadas en el núcleo familiar son repetidas de la misma manera en la masa mediante los mismos procedimientos (identificación fraternal y paternal), desplazamiento y proyección. Esta identificación es también una proyección del propio yo, del ideal del yo como veremos ahora. Una masa primaria de esta índole es una multitud de individuos que han puesto un objeto, uno y el mismo, en el lugar de su ideal del yo, a consecuencia de lo cual se han identificado entre sí en su yo (Freud, Psicología de las Masas, 1921, pág. 107). Según discernimos, lo que pudimos aducir para esclarecer la estructura libidinosa de una masa se reconduce a la diferenciación entre el yo y el ideal del yo, y al doble tipo de ligazón así posibilitado: identificación, e introducción del objeto en remplazo del ideal del yo. Como primer paso de- un análisis del yo, esta hipótesis (la existencia de un grado de esta clase en el interior del yo) tiene que demostrar su justificación poco a poco, en los más diversos campos de la psicología. En mi escrito «Introducción del narcisismo» [1914c] reuní todo el material patológico utilizable en apoyo de esta separación. Pero cabe esperar que una ulterior profundización en la psicología de las psicosis mostrará que su importancia es mucho mayor. Repárese en que el yo se vincula ahora como un objeto con el ideal del yo desarrollado a partir de él, y que posiblemente todas las acciones recíprocas entre objeto exterior y yo-total que hemos discernido en la doctrina de las neurosis vienen a repetirse en este nuevo escenario erigido en el interior del yo (Freud, Psicología de las Masas, 1921, pág. 123).

De este modo los niveles fractales, empezando desde el más profundo hasta el más superficial sería: la proyección, que de un modo externa al sujeto mismo y puede inclusive volverse su propio objeto. La identificación que se da una vez 133

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

proyectado el sujeto y por último el desplazamiento hacia la masa. Todo recae sobre el propio individuo y es auto-referencial, no se trata tanto sobre una persona externa. Fractal patters are not only self-similar but also self-referential. Selfreference is a broad quality of the universe that implicates the observer in the observed35 (Marks-Tarlow, 2008, pág. 25).

En seguida vemos el problema de lo auto-referencial, pues no podemos definir un significado con su significante, pues nada quedaría del todo claro y se vuelve un ciclo interminable. ¿Imaginas utilizar un diccionario que definiera un significado con su significante? Algo así son los fractales. En lo fractal no importa si vas de adentro hacia afuera (endógeno con dirección a lo exógeno) o de fuera hacia adentro, es un movimiento que puede ser bidireccional encontrando auto-semejanza y auto-referencia en todas las escalas. Los fractales, según Gleick (1987) forman su estructura de adentro hacia afuera, esto es lo que sucede con un copo de nieve, con un árbol, sus ramas y hojas, inclusive es el desarrollo fetal del humano. Este último ejemplo de los humanos no es con la intención de sugerir que es fractal, sino que su proceso de desarrollo es de lo endógeno a lo exógeno. Boris Sidis deduce la pulsión gregaria de la sugestionabilidad, lo cual por suerte es superfluo para él; se trata de una explicación que responde a un modelo consabido, insatisfactorio, y la tesis inversa —vale decir, que la 35

Los patrones fractales no solo son auto-semejantes, sino también auto-referenciales. Auto-referencial es una cualidad amplia del universo que implica al observador en lo observado.

134

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

sugestionabilidad es un retoño del instinto gregario— me parece mucho más iluminadora. No es fácil, desde luego, perseguir la ontogénesis de la pulsión gregaria. La angustia que siente el niño pequeño cuando lo dejan solo, y que Trotter pretende considerar como exteriorización de aquella pulsión, sugiere empero otra” interpretación. Ella se dirige a la madre, y después a otras personas familiares; es la expresión de una añoranza incumplida, con la cual el niño no atina a hacer otra cosa que mudarla en angustia.^ La angustia del niño pequeño que está solo no se calma a la vista de otro cualquiera «del rebaño»; al contrario: es provocada únicamente por la llegada de uno de estos «extraños». Además, por largo tiempo no se observa en el niño nada de un instinto gregario o sentimiento de masa. Este se forma únicamente cuando los niños son muchos en una misma casa, y a partir de su relación con los padres; y se forma, en verdad, como reacción frente a la envidia incipiente con que el niño mayor recibe al más pequeño. Aquel, por celos, querría sin duda desalojar {verdrdngen} al recién llegado, mantenerlo lejos de los padres y expropiarle todos sus derechos; pero en vista de que este niño —como todos los que vienen después— es amado por los padres de igual modo, y por la imposibilidad de perseverar en su actitud hostil sin perjudicarse, es compelido a identificarse con los otros niños, y así se forma en la cuadrilla infantil un sentimiento de masa o de comunidad, que después, en la escuela, halla su ulterior desarrollo. La primera exigencia de esta formación reactiva es la de la justicia, el trato igual para todos. Conocidas son la vehemencia y el rigor con que esta exigencia se expresa en la escuela. Si uno mismo no puede ser el preferido, entonces ningún otro deberá serlo. Esta trasmudación y sustitución de los celos por un sentimiento de masa en el cuarto de los niños y en el aula escolar podría juzgarse inverosímil si más tarde, y bajo otras circunstancias, no volviera a observarse el mismo proceso. Considérese la cuadrilla de señoras y señoritas que en su entusiasmo amoroso asedian al cantante o al pianista después de su función. Lo más natural sería que se tuvieran celos recíprocos, pero en vista de su número y de la imposibilidad, que este determina, de alcanzar

135

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

la meta de su enamoramiento, renuncian a ello y en vez de andar a la greña actúan como una masa unitaria, rinden homenaje al festejado en acciones comunes y acaso las embelesaría compartir un rizo de su cabellera. Rivales al comienzo, han podido identificarse entre sí por su parejo amor hacia el mismo objeto. Cuando una situación pulsional es susceptible de diversos desenlaces (como es habitual que ocurra), no ha de sorprendernos que se produzca aquel con el cual se asocia la posibilidad de una cierta satisfacción, al tiempo que se pospone otro, que sería más natural en sí mismo, porque las circunstancias reales le deniegan el logro de esa meta. Lo que más tarde hallamos activo en la sociedad en calidad de espíritu comunitario, esprit de corps, no desmiente este linaje suyo, el de la envidia originaria. Ninguno debe querer destacarse, todos tienen que ser iguales y poseer lo mismo. La justicia social quiere decir que uno se deniega muchas cosas para que también los otros deban renunciar a ellas o, lo que es lo mismo, no puedan exigirlas. Esta exigencia de igualdad es la raíz de la conciencia moral social y del sentimiento del deber. Inesperadamente, se revela en la angustia de infección de los sifilíticos, que el psicoanálisis nos ha enseñado a comprender. La angustia de estos pobres diablos proviene de su violenta lucha contra el deseo inconciente de propagar su infección a los demás; en efecto, ¿por qué debían estar infectados ellos solos, y apartados de tantos otros? ¿Por qué no deberían estarlo estos? Igual núcleo tiene la bella anécdota del fallo de Salomón. Si el hijo de una de las mujeres ha muerto, tampoco la otra ha de tenerlo vivo. Por este deseo se reconoce a la perdidosa (Freud, Psicología de las Masas, 1921, págs. 112-113).

Subiendo un escalón de la idea fractal expuesta, la “cohesión extrema” o sugestionabilidad que posee una masa es tan solo un retoño del instinto gregario, aprendido dentro de la familia y la lucha por inclusión y atención del objeto de amor, siempre en oposición al rechazo y a la falta de atención. La cohesión 136

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

extrema, sugestionabilidad e instinto gregario que en este contexto podrían ser uno y lo mismo, fueron apre(he)ndidos y repetidos en las restantes esferas personales del individuo. Es necesidad individual el ser parte de una familia y esta pertenencia la encuentra uno en la masa, sea artificial o no. La conclusión a la que se llega después de leer el texto hasta aquí es que la masa se asemeja y repite los patrones ya una vez vividos en el seno familiar y de hecho, una vez ya vividos psíquicamente hacia nosotros mismos. La repetición tiene una cualidad fractal a distintas profundidades gracias a los mecanismos de defensa. Abordando la fractalidad desde distintos ángulos que quizá no son independientes uno del otro; la masa, el complejo de Edipo, el yo y el ideal del yo, y la repetición compulsiva son las instancias fractales del individuo. Todo comienza en la psique y se desarrolla hasta una masa propiamente dicha, repitiéndose sin cesar. Estos cuatro conceptos se encuentran sobre la misma línea. Para concluir el tema de fractalidad y continuar con lo siguiente, cerramos con una centenaria, si no es que milenaria reflexión, y como ya hemos visto, no podemos prescindir de la filosofía. Podemos identificar en esta instancia un ejemplo de proyección que inclusive puede conllevar identificación. En La esencia del cristianismo, Feuerbach, acogiéndose de la frase de Sleiermacher, según la cual “el hombre, al decirse hecho a imagen y semejanza de dios, ha creado a dios, por el contrario, su imagen”, la toma como punto de partida de la historia del cristianismo y de la religión en general (Engels, 1886, pág. 12).

137

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

¿Por qué repetir compulsivamente? La necesidad de la compulsión a la repetición es porque existe un conflicto, un conflicto entre las pulsiones y la normatividad social internalizada y este intenta ser resuelto. Lo desafortunado es que esto es con poco éxito, ergo la compulsión repetitiva. La compulsión repetitiva supone entonces cierto estancamiento y una vivencia casi permanente del pasado y permite que sean tiempos inolvidables. El psicoanálisis intenta hacer que el circulo vicioso se extienda linealmente; una flecha en el tiempo donde se puede diferenciar entre sucedido, sucediendo y porsuceder. No es anormal la contracción neurótica, dada la ambigüedad atemporal del inconsciente y el consciente temporal. De ahí la importancia de la línea del tiempo. Las siguientes citas son idóneas para complementar esta idea “estancada” del paciente y la posibilidad de sobrevenirla. Gilles Deleuze elaboró esta dimensión en su noción de un pasado puro: no el pasado en el que suceden las cosas presentes, sino un pasado absoluto “en el que todos los acontecimientos, incluyendo aquellos que se han enterrado sin dejar rastro, se almacenan y se recuerdan mientras van muriendo”; un pasado virtual que ya contiene cosas que siguen estando presentes. El presente puede convertirse en pasado porque, de alguna manera, ya lo es; puede percibirse a sí mismo como parte del pasado (´lo que estamos haciendo .ahora es –habrá sido- historia”): “es con respecto al elemento puro del pasado, entendido como el pasado en general, como un pasado a priori, que un presente es capaz de reflejarse a sí mismo”. ¿Significa esto que este pasado puro conlleva una plena noción determinista del universo en el que todo lo que va a suceder (venir), toda la utilización espacio-temporal real, ya es parte de una red virtual inmemorial/atemporal? No, y por una razón muy precisa: porque “el pasado puro debe ser todo el pasado, pero también debe ser flexible para

138

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

cambiar mediante los sucesos de cualquier nuevo presente” (Žižek, 2014, pág. 123).

Aquí vemos que la constitución biológica y nuestras experiencias tempranas quedan impresas en este pasado virtual mencionado, pero existen opciones y a pesar de este cuasi-determinismo, la psique y la mayoría de los sujetos son flexibles, permitiendo cambios y evolución. Sin embargo ¿Qué hay de la retroactividad de un gesto que (re)construye este mismo pasado? Esta es, quizá, la definición más sucinta de lo que es un auténtico acto: en nuestra actividad cotidiana, efectivamente, solo seguimos las coordenadas (virtual-fantasmaticas) de nuestra identidad, mientras que un acto estricto es la paradoja de un movimiento real que (retroactivamente)

cambia

las

mismas

coordenadas

virtuales

“trascendentales” del ser de su mente –o, en términos freudianos, que no solo cambia la realidad de nuestro mundo, sino que también “mueve los infiernos” -. Por consiguiente, tenemos una especie de “plegamiento” reflexivo “de la condición sobre lo dado para lo que esto era condición”: aunque el pasado puro es la condición trascendental para nuestros actos, nuestros actos no solo crean una realidad nueva, sino que también cambian retroactivamente esta misma condición. Así es como uno debería interpretar también la tesis de Hegel de que, en el transcurso del desarrollo dialectico, las cosas “se convierten en lo que son”: no es que una utilización temporal meramente materialice alguna estructura conceptual atemporal preexistente –esta estructura conceptual atemporal en sí misma es el resultado de las decisiones temporales contingentes-. (Žižek, 2014, pág. 126).

Después de la exposición a Žižek, propongo aceptar, como Prigogine, que la irreversibilidad es una consecuencia de ser un sistema complejo, sea una masa o 139

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

un individuo, mas existe la posibilidad de retroactividad gracias a la compulsión a la repetición y la reiteración que se da día con día. La retroactividad será entonces la opción ex post facto, como la reelaboración que veremos en párrafos ulteriores. Retomemos la idea del conflicto, compromisos y síntomas. En la masa, los individuos deben dejar de serlo, por un ´bien mayor”, deben dejar sus ideales a un lado, para satisfacer los colectivos. Esto en ocasiones supone un problema, pues el sujeto no dejará ir sus ideales fácilmente y sin belicosidad y se debe llevar a cabo una transacción donde se llega a un doloroso y supuesto punto medio, pero “los compromisos son peores que la derrota; implican que todos se sienten engañados o que han cedido el poder. La noción de un ganador y un perdedor realmente es más estimulante, interesante y satisfactoria que cualquier compromiso” (Briggs & Peat, 1999). Sería en estos momentos en los que un individuo heterogéneo en toda su esencia, distinto a la masa, decide separarse de la masa o bien rendirse dócilmente ante ella, pues jamás podrá vencerle, igual que jamás vencerá al padre y casarse con su madre (a menos que desee el regalo de la psicosis, entre una serie de sorpresas que describe Freud en Tótem y Tabú (1913)). Si nos referimos al síntoma y la importancia del complejo edípico en el neurótico, la insurrección activa en la masa y en la sociedad, es una repetición del Edipo no resuelto adecuadamente ni asumido, o sea, el anticonformista debe su anticonformismo al complejo de Edipo no resuelto adecuadamente.

140

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Aquí también subyace la génesis de los síntomas neuróticos que encuentran sus comienzos en el complejo de Edipo y subsecuentemente en las instancias sociales donde debe mediar entre sus pulsiones y la aceptación social. Este dilema pulsional-social podría resumirse en la decisión del individuo por ser temido o ser amado. En primera alternativa, el sujeto cumple todos sus deseos y placeres, pero repele a los que le rodean. En la segunda opción, el sujeto condesciende con los dictámenes parentales o sociales a cambio de ser amado, pero suprimidos, o al menos, postergados sus deseos libidinosos.

Sobre el proceso analítico y el tiempo Este apartado se centra en la importancia del tiempo, la (ir)reversibilidad de dicho y cómo podemos ajustarnos a él. También se revisa la condición evolutiva del sujeto y cómo esto supone cierto desconocimiento para el analista. Entonces será lo conocido desconocido. Los concepción de una continua y permanente evolución del sistema, en este caso, la psique del sujeto, se abordada por el psicoanálisis cuando Freud habla sobre el Análisis Terminable e Interminable en 1937. Dentro de otras temáticas, el mensaje subyacente es la franca imposibilidad de predecir con exactitud el devenir específico del paciente. El yo siempre se encuentra amenazado por el retorno de lo reprimido y la compulsión a la repetición. Freud, de esta manera reconoce sus limitaciones y su consternación por la flecha de tiempo y evolución “interminable”, constante de un sistema. No es posible determinar si un paciente recaerá o no, si 141

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

será refractario o no, pero podemos ponderar de manera vaga y general, las probabilidades del pronóstico de un paciente, suponiendo que la psique funciona como un atractor extraño, o un sistema complejo que se autoorganiza. El hecho de que la inestabilidad lleve a la introducción de probabilidades no tiene nada de extraño, y ha sido destacado por numerosos autores (Prigogine, 1993, pág. 50). Esta concepción es de doble filo, pues por un lado, la psique es sensible (y dominan las posibilidades) y si se logran hacer cambios significativos, será difícil que recaiga. Por el otro lado, esto implica la dificultad de un cambio de atractor o una nueva organización psíquica en el paciente, y si se hace un cambio, son altas las probabilidades de que los patrones vuelvan a ser los mismos con los que llegó (en este sentido, son las probabilidades las que debemos tomar en cuenta). Esta misma complicación tiene cualquier sistema complejo y también se debe su impredictibilidad a este hecho y al limitado conocimiento de datos. El debraye aquí consiste en poner en una balanza las posibilidades vs las probabilidades. All systems of enough complexity to be interesting are either incomplete, by containing true self-referential statements that cannot be proved within the system, or they are inconsistent, leading to self-destruction via internal contradicting. The implications are profound. Contradiction is inherent in all complex systems of formal analysis and description. This challenges the assumption that nature is rational or can be fully apprehended through rational means.36 (Marks-Tarlow, 2008, pág. 163).

36

Todos los sistemas con suficiente complejidad para ser interesantes son incompletos por contener enunciaciones verdaderamente auto-referenciales que no pueden ser probadas dentro de un sistema, o son inconsistentes, conduciendo a la auto-destrucción por vía interna de la contradicción. Las implicaciones son

142

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

El problema con determinar la terminabilidad de un tratamiento recae sobre la falta de datos, las posibilidades, que aunque poco probables, pueden acontecer y la constante evolución, pues un individuo es en sí un sistema complejo. No es poco común que en algún momento un paciente rompa la relación con el terapeuta por cierto tiempo, sea por motivo que sea; vacaciones, trabajo, convicción, problemas, etc. Esta situación de ruptura es parte de la resistencia a la cura y debe superarse. Es una vez que el paciente reencuentra el camino al consultorio que es posible evaluar si el yo del paciente ha sido capaz de mantener cambios significativos y duraderos en el mundo objetivo. Freud mismo rechaza la idea predominantemente anglosajona, que pretende solucionar los problemas, manteniendo la “cura” de manera duradera a cambio de unas pocas sesiones a lo largo de unos pocos meses, aunque en algún momento también intentó acortar el proceso, concluye que no era pertinente ni conveniente. La siguiente cita hace mención explícita del intento de acortar el tiempo del análisis: Mediante el trámite analítico, emprendido con posterioridad, de ese trauma primordial, Rank esperaba eliminar la neurosis íntegra, de suerte que una piecita de trabajo analítico ahorrara todo el resto. Unos pocos meses bastarían para esa operación. Uno no duda de que la ilación de pensamiento de Rank fue audaz y conceptuosa; pero no resistió a un profundas. Las contradicciones son inherentes en todos los sistemas complejos del análisis formal y descriptivo. Esto reta la idea de asumir que la naturaleza es racional o que puede ser aprehendida a través de medios racionales.

143

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

examen crítico. Por lo demás, el intento de Rank era hijo de su época: fue concebido bajo el influjo de la oposición entre la miseria europea de posguerra y la «prosperity» norteamericana, y estaba destinado a acompasar el tempo de la terapia analítica a la prisa de la vida norteamericana (Freud, Análisis terminable e interminable, 1937, pág. 219).

También a lo largo del desarrollo técnico del psicoanálisis se consideró delimitar temporalmente la duración del análisis, resultando poco satisfactorio para el sujeto, pues a pesar de tener ciertas ventajas, tiene mayores desventajas. Entonces, el tiempo juega un rol de suma importancia para el psicoanálisis. El tratamiento no conviene ser (de)limitado por tiempo para alcanzar una meta, pues solo es posible trabajar con problemas presentes y despiertos, tomando en cuenta los posibilidades que se tienen hasta el día de hoy y por último, centrar al paciente en el tiempo real que transcurre, que no es estacionario, pues pareciera que el neurótico es incapaz de despegarse de aquello que conoce y le es familiar, a pesar de que sabe lo poco fructífero que es el apego a estas circunstancias repetitivas y displacentes.

Re:volución

144

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

El apartado presente argumenta la evolución de los sistemas, en este caso, los pacientes en un momento evolutivo y por consecuencia, un momento donde la cura es al menos un poco evidente. Parto ahora de la idea de la evolución de los sistemas, una idea tanto de los sistemas complejos y la tendencia a evolucionar, como un sistema caótico en noequilibrio. Es importante destacar que Freud constantemente alude al pasado en ocasiones prehistórico (como pueden ser los protozoos en Más allá del principio el placer, 1915), pero siempre poniendo en relieve las cuestiones que han devenido. Igual que la ciencia evoluciona, y ya no son tiempos de relojes y engranes, sino de nubes, los sistemas también deben evolucionar, o encontrarse con su fenecer. Los sistemas complejos tienden a evolucionar, romper los círculos viciosos, escapar de los atractores extraños, explorando campos inexplorados. A pesar de que todos conocemos a gente indiferente a la evolución, estancada o ya en camino a la involución, la cura psicoanalítica necesita de reelaborar y salir tanto de la compulsión repetitiva que según Freud siempre es displacente y como trascender la resistencia a la cura. Se encuentra en nuestra conveniencia considerar las siguientes dos de disciplinas por ser característicamente evolutivas. La biología darwiniana y la termodinámica son ciencias de la evolución. La termodinámica es la ciencia de la edad industrial. Pero la rápida transformación de nuestra relación con la naturaleza provocó un fuerte desasosiego. El peligro que amenazaba a la humanidad era el agotamiento de las fuerzas de la naturaleza.

145

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Parecía que el universo estaba condenado a evolucionar hasta su muerte térmica (Prigogine, 1993, pág. 18). Sea como fuere, la aparición de los paradigmas evolutivos hizo que la paradoja del tiempo volviera a entrar en el ámbito de las ciencias, ya que, por un lado, en la ciencia newtoniana no había flecha del tiempo, y por otro, el concepto de irreversibilidad es esencial tanto en la termodinámica como en biología (Prigogine, 1993, pág. 19). En todos estos ejemplos vemos que la flecha del tiempo es creadora de estructuras. Solo podemos hablar de sistema en las situaciones de no equilibrio. Sin las correlaciones de largo alcance debidas al no equilibrio no habría vida ni, a fortiori, cerebro (Prigogine, 1993, pág. 19). El sistema que no tiende a evolucionar, fenece. A continuación hay un ejemplo que va en contra de la evolución y asunción de la línea temporal que permite progresar, y como ella hay muchos pacientes. ¿Qué pasó con la legendaria “loca” del muelle de San Blas? “Ella despidió a su amor, el partió en un barco en el muelle de San Blás. El juró que volvería y empapada en llanto ella juró que esperaría.”

Fue ahí cuando se condenó a la estática inacción y realmente con esto, expresaba que no había vida sin él, la promesa y la necedad por cumplirla, realmente la conducían a la muerte, o al menos a la locura.

146

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

“Miles de lunas pasaron y ella siempre estaba en el muelle, esperando. Muchas tardes se anidaron, se anidaron en su pelo y en sus labios. Llevaba el mismo vestido y por si él volviera, no se fuera a equivocar. Los cangrejos le mordían su ropaje, su tristeza y su ilusión.”

Se rindió ante la situación, se

quedó atrapada en el tiempo. Rompió con la

realidad. Permaneció estática en la compulsión de esperar a su amante, hasta que: “Su cabello se blanqueó, pero ningún barco a su amor le devolvía. Y en el pueblo le decían, le decían la loca, del muelle de San Blás. Una tarde de abril la intentaron trasladar al manicomio. Nadie la pudo arrancar y del mar nunca jamás la separaron.”

En eso acaba la canción que rinde tributo a la leyenda, sola con su amor, el mar, solo en el olvido. Es un ejemplo muy claro de alguien quien no acepta la flecha del tiempo. Alguien que quizá se pierde en la propia fractalidad. “Y el tiempo se escurrió y sus ojos se le llenaron de amaneceres. Y del mar se enamoró y su cuerpo se enraizó en el muelle.” (Maná, 1997).37

Un analista Extraño Aquí se compara el trabajo del analista y la clínica psicoanalítica y con un atractor extraño.

37

Dato curioso: esta mujer se llama(ba) Rebeca.

147

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

La psique del paciente es entonces como un atractor extraño; es estable, pero lleno ruido y turbulencia como cualquier sistema en no-equilibrio. A corto plazo, cualquier punto del espacio de fases puede salir a fiador del comportamiento de un sistema dinámico. A plazo largo, los únicos comportamientos posibles son los atractores. Las otras clases de movimiento resultan transitorias. Los atractores tienen por definición la importante propiedad de ser estables. En un sistema real, en que las partes móviles están sujetas a los choques y resonancias del mundo real, el movimiento propende a regresar al atractor. Un choque llega a desviar la trayectoria por breve tiempo, pero los movimientos transitorios resultantes se extinguen. Aunque el gato le propine un zarpazo, el péndulo de un reloj de pared nunca marca un minuto de sesenta y dos segundos. La turbulencia en un fluido era comportamiento de orden distinto, pues jamás producía un ritmo determinado con exclusión de los demás. Una de sus características harto conocida era que se presentaba, al mismo tiempo, el amplio espectro total de los ciclos posibles. La turbulencia es como los ruidos parasitosos que crepitan en el aparato de radio ¿podía aquello surgir de un sistema sencillo y determinista de ecuaciones? (Gleick, 1987, pág. 157).

El análisis permite la posibilidad de salir, mediante retroalimentación negativa, de la compulsión repetitiva que se encuentra bajo el reinado del placer (inmediato o transgresor como el goce). La posibilidad de trascender se encuentra en parte en la

reiteración,

en

términos psicoanalíticos,

la

repetición

y subsecuente

reelaboración. El analista señala que el paciente debe tomar uno de dos caminos en la bifurcación psíquica en la que un paciente se encuentra constantemente ante cualquier problema.

148

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Veamos un ejemplo: un gas cuyas moléculas interaccionan. Supongamos que dos moléculas inicialmente independientes chocan. De esta manera creamos una correlación entre las dos partículas. A su vez, las dos partículas chocan con una tercera, lo que da lugar a la creación de una correlación ternaria. El número de partículas implicadas en las correlaciones aumenta continuamente. La existencia de estas correlaciones que siguen a las colisiones se puede poner en evidencia por ordenador. Si invertimos las velocidades, unas partículas que se separaban vuelven a chocar entre sí. De este modo las correlaciones conservan, por así decirlo, la memoria del pasado (Prigogine, 1993, pág. 91). Un sistema formado por un número elevado de partículas, como un gas o un líquido, esta recorrido por este flujo de correlaciones. Incluso se puede considerar que es la forma de envejecer de un sistema. Las correlaciones engloban cada vez más partículas. Es como cuando dos amigos se encuentran y mantienen una conversación, luego uno de ellos puede marcharse a una ciudad y el otro a otra, pero queda la memoria de su encuentro. A su vez se encuentran con otras personas, y la información contenida en la conversación inicial se propaga en los encuentros sucesivos. Aparece entonces un segundo tiempo que no está relacionado con las moléculas individuales, ni con las personas individuales en el ejemplo que acabo de poner, sino con las relaciones entre moléculas o entre las personas. La idea, pues, es introducir una sucesión temporal relacionada con este flujo de correlaciones en la solución de la ecuación de Liouille-von Neumann (Prigogine, 1993, pág. 91).

Es trabajo del analista es crear o señalar estas colisiones moleculares, vicisitudes donde cada decisión que tome el paciente, tendrá sus propias futuras bifurcaciones y posiblemente abran camino hacia un nuevo patrón conductual 149

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

desencadenante. La modificación de patrones de asociación y conductuales del paciente, aumenta las probabilidades de tender a la cura. Las ideas y las personas con quien se relaciona pueden también ser las moléculas del ejemplo anterior. El analista extraño intenta que el paciente combata contra su propia mentalidad cuadrada, compulsiva, para romper el círculo vicioso y que éste cambio sea significativo y duradero, según se expone en Nuevos Caminos sobre la terapia psicoanalítica (1919). Vemos en la siguiente cita una comparación con un químico que analiza y sintetiza elementos. El analista, en este sentido, desempeña la misma labor. Hemos llamado psicoanálisis al trabajo por cuyo intermedio llevamos a la conciencia del enfermo lo anímico reprimido en él. ¿Por qué «análisis», que significa desintegración, descomposición, y sugiere una analogía con el trabajo que el químico emprende con las sustancias que halla en la naturaleza y lleva a su laboratorio? Porque esa analogía se da de hecho en un punto importante. Los síntomas y las exteriorizaciones patológicas del paciente son, como todas sus actividades anímicas, de naturaleza en extremo compuesta; en su fundamento último, los elementos de esa composición están constituidos por motivos, mociones pulsionales. Ahora bien, sobre estos motivos elementales el enfermo no sabe nada o su saber es muy insuficiente. Le damos a conocer entonces la composición de esas formaciones anímicas de elevada complejidad, reconducimos los síntomas a las mociones pulsionales que los motivan, pesquisamos dentro de los síntomas esos motivos pulsionales desconocidos hasta entonces para el enfermo, tal y como el químico separa la sustancia básica, el elemento químico, de la sal en que se había vuelto irreconocible por combinación con otros elementos. Y aun respecto de las exteriorizaciones anímicas del enfermo no consideradas patológicas, le mostramos que su motivación le era conciente sólo de una manera incompleta, que otros motivos pulsionales, no discernidos por él, 150

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

cooperaron en ellas (Freud, Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica, 1919[1918], pág. 155).

Literalmente se analiza (se crean dos o más (elementos/bifurcaciones) a partir de uno) la psique del sujeto y es responsabilidad de sí mismo para sintetizar mediante la elaboración. Y bien, está justificada comparación de la actividad médica psicoanalítica con un trabajo químico podría sugerirnos una nueva orientación para nuestra terapia. Hemos analizado al enfermo, vale decir, hemos descompuesto su actividad anímica en sus ingredientes elementales, pesquisando en él esos elementos pulsionales separados y aislados. Parecería entonces natural exigirnos que lo ayudáramos también a obtener una nueva y mejor composición de ellos. Ustedes saben que, en efecto, esa exigencia ha sido planteada. Se nos dijo: Tras el análisis de la vida anímica enferma debe seguir su síntesis. Y muy pronto se añadieron el temor de excederse en el análisis y quedarse cortos en la síntesis, y el afán por situar el centro de gravedad de la intervención terapéutica en esa síntesis, una suerte de restitución de lo que la vivisección, por así decirlo, había destruido. Pero yo, señores, no puedo creer que esa psicosíntesis constituya en verdad una nueva tarea para nosotros. De permitirme ser sincero y descortés, diría que se trata de una frase hueca. Me limito a señalar que sólo estamos frente a una comparación que se volvió vacía al extendérsela abusivamenteo, si ustedes quieren, a la explotación ilícita de un nombre. Pero un nombre no es más que una etiqueta que se coloca para diferenciar algo de otras cosas parecidas; no es un programa ni una indicación de contenidos o definición. Y dos términos comparados sólo necesitan coincidir en un punto, pudiendo distanciarse mucho en todos los demás. Lo psíquico es algo particularísimo; tanto, que ninguna comparación aislada puede reflejar su 151

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

naturaleza. El trabajo psicoanalítico ofrece analogías con el análisis químico, pero también con la intervención del cirujano o del ortopedista, o con el influjo del educador. La comparación con el análisis químico encuentra su límite por el hecho de que en la vida anímica enfrentamos aspiraciones cometidas a una compulsión de unificar y reunir. Si conseguimos descomponer un síntoma, librar de cierta trama a una moción pulsional, ella no permanecerá aislada: enseguida se insertará en una nueva." (Freud, Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica, 1919[1918], pág. 156-157).

La incertidumbre sigue en pie después y durante el análisis, pues la moción pulsional enseguida se insertará en una nueva y no conocemos de antemano lo que sucederá con ella. También completamente incierto e impredecible conocer si los grados de libertad “regresados” al paciente, durarán. Al lidiar con atractores extraños, es muy probable que exista un retorno hasta el mismo punto inicial con una serie de patrones, aunque por otro lado, si el individuo ha caído en otro atractor que le es más funcional, se podría decir que la cura ha sido exitosa. En el texto mencionado de 1937 se exponen dos ejemplos en los cuales el resultado inferido fue el contrario. A continuación, otras características del analista extraño que fomentan la evolución y la cancelación de la retroalimentación positiva: En la cura analítica es preciso evitar toda malcrianza de esa índole. Al enfermo tienen que restarle muchos deseos incumplidos de su relación con el médico. Lo adecuado al fin es, justamente, denegarle {versagen]

152

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

aquellas satisfacciones que más intensamente desea y que exterioriza con mayor urgencia. No creo haber agotado el alcance de la actividad deseable del médico con el anterior enunciado, a saber, que en la cura es preciso mantener el estado de privación. Como ustedes recordarán, otra orientación de la actividad analítica ya fue una vez motivo de polémica entre la escuela suiza y nosotros. Nos negamos de manera terminante a hacer del paciente que se pone en nuestras manos en busca de auxilio un patrimonio personal, a plasmar por él su destino, a imponerle nuestros ideales y, con la arrogancia del creador, a complacernos en nuestra obra luego de haberlo formado a nuestra imagen y semejanza. Todavía sigo manteniéndome en esa negativa; creo que este es el lugar para la discreción médica de la que debimos prescindir en otros contextos. Además, he hecho la experiencia

de que el propósito terapéutico no

requiere una actividad tan osada hacia el paciente. En efecto, he podido brindar tratamiento a personas con las que no me unía

comunidad

alguna

de raza,

educación,

posición social ni

cosmovisión, y sin perturbarlas en su peculiaridad. Sin embargo, en la época de las mencionadas polémicas tuve la impresión de que el veto de nuestros portavoces —en primera línea estuvo, creo, E. Jones— fue demasiado tajante e incondicional. Es que por fuerza debemos aceptar también pacientes hasta tal punto desorientados e ineptos para la existencia que en su caso es preciso aunar el influjo analítico con el pedagógico; y no sólo eso: en la mayoría de los otros casos el médico se ve aquí y allí en la necesidad de presentarse como pedagogo y educador. Pero esto debe hacerse siempre con gran cautela; no se debe educar al enfermo para que se asemeje a nosotros, sino para que se libere y consume su propio ser (Freud, Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica 1919[1918], pág. 160).

153

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

El psicoanálisis pretende sustituir la neurosis del paciente (narcisista, obsesiva, histérica) por una neurosis de transferencia, para que dentro de este nuevo atractor se trabaje. Sobre la dinámica de transferencia ofrecemos esta cita donde se menciona la sustitución de un neurosis por otra o, la transición de un atractor extraño a otro. Con

tal

que

el

paciente

nos

muestre

al

menos

la

solicitud

{Entgegenkotnmen] de respetar las condiciones de existencia del tratamiento, conseguimos, casi siempre, dar a todos los síntomas de la enfermedades un nuevo significado trasferencial, sustituir su neurosis ordinaria por una neurosis de trasferencia, de la que puede ser curado en virtud del trabajo terapéutico. La trasferencia crea así un reino intermedio entre la enfermedad y la vida, en virtud del cual se cumple el tránsito de aquella a esta. El nuevo estado ha asumido todos los caracteres de la enfermedad, pero constituye una enfermedad artificial asequible por doquiera a nuestra intervención. Al mismo tiempo es un fragmento del vivenciar

real-objetivo,

pero

posibilitado

por

unas

condiciones

particularmente favorables, y que posee la naturaleza de algo provisional. De las reacciones de repetición, que se muestran en la trasferencia, los caminos consabidos llevan luego al despertar de los recuerdos, que, vencidas las resistencias, sobrevienen con facilidad (Freud, Recordar, repetir y reelaborar, 1914, pág. 156).

La estancia en este nuevo vortex trae consigo toda una seria de reglas distintas de las que el paciente conocía mientras estaba en el otro atractor; en la otra neurosis. Con esto nos acercamos al último apartado que explicará un poco más sobre la dinámica de transferencia, su modo y fin funcional. Es menester considerar el recordar, repetir y reelaborar.

154

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Recordemos la repetición que lleva a cabo el paciente; una repetición que he descrito como fractal. Esta repetición cabe mencionar que es una negación a la retroalimentación negativa. El sujeto no sale de lo ya familiar (pues es angustiante).

El

mismo

individuo

delimita

sus

conductas

a

patrones,

encasillandose. In their most destructive capacity, positive feedback loops work much like a microphone picking up feedback from an amplifier. Tiny bits of noise become powerfully amplified, to the point of shattering speakers (MarksTarlow, 2008, pág. 88).

Compulsivamente un sujeto repite conductas siempre con el mismo fondo, pero manifestándolo de diferentes y nuevas formas. Un individuo neurótico no analizado, se encuentra sujeto con mayor riesgo a estos patrones repetitivos ya mencionados con limitada capacidad de cambio y grados de libertad limitados. El análisis pretende desorganizar, crear caos (crisis/desequilibrio) para aumentar los grados de libertad de una persona, haciéndole ver nuevas alternativas para reorganizarse. Entre más posibilidades tome en cuenta un individuo para solucionar sus problemas, menor neurosis mantendrá. Dice Marks-Tarlow “’Repetition compulsion’ replays the same old trauma with a new cast of players.”38 Podemos entonces apreciar un patrón fractal, repetitivo en diferente tiempo y espacio en la compulsión a la repetición.

38

La repetición a la repetición repite el mismo viejo trauma con un nuevo equipo de jugadores.

155

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Cavilando un poco más sobre la compulsión a la repetición, llegamos también a la conclusión a la que llegan Heráclito y sus discípulos. La compulsión a la repetición tiene el potencial de llegar al culmen, aunque es muy poco probable que se llegue al término sin someterse a terapia. Even a car that climbs the same hill over and over carries the potential for change. Microscopically it is never the same car; it is never the same hill. Tune into a fine-enough grain scale of observation, and we readily see how all remains in dynamic flux. As Heraclitus reflected, we can never step into the same river twice. His student responded that we cannot even step into the same river once; yet another observed the same thing about consciousness. It is not even the same “we” who does the stepping39 (Marks-Tarlow, 2008, pág. 72).

A pesar de que la idea sea repetir para reelaborar, y así evolucionar, dejando atrás el estancamiento compulsivo repetitivo, frecuentemente es imposible romper el ciclo o difícil y complejo. También podríamos aceptar que quizá esa colina no es la que debemos escalar y podemos renunciar aquella necedad ya que hay miles más. La línea temporal cobra importancia, eludiendo el determinismo, esclavizados por el síntoma, pero al menos uno de los requerimientos es concientizar el síntoma y dejar las experiencias del pasado determinante donde pertenecen; como

39

Hasta un automóvil que escala la misma colina una y otra vez, carga la potencia del cambio. Microscópicamente, nunca es el mismo coche, nunca es la misma colina. Sintonizando con una escala de observación suficientemente fina y en seguida vemos como todo es un flujo dinámico. Como Heráclito dijo, nunca podemos meternos al mismo rio dos veces. Un estudiante contesto que ni siquiera podemos introducirnos al mismo rio una vez. Todavía otro observador expresó lo mismo sobre la conciencia; ni siquiera es posible el mismo ‘nosotros’ que se introduce al rio.

156

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

antepasados que si bien no podemos negar, podemos aceptar y tomar distintas decisiones para no estar condenados a repetir la historia. Frecuentemente también se llega a la conclusión que el deseo de conquistar dicha colina, era tan solo un deseo (infantil) que teníamos hace muchos años y hoy, es incongruente con quienes hemos llegado a ser. Sabiendo esto, es más fácil el acto de renuncia.

RRR y la transferencia Finalmente, esta sección hace una comparación entre el recordar, repetir y reelaborar y la transferencia de acuerdo a la teoría de los fractales. Este es el punto más específico o microscópico dentro del texto, pues es la técnica utilizada en la praxis con el sujeto. El psicoanálisis clásico, al ser una terapia intrapsiquica, se enfoca en el individuo y su propia capacidad adaptativa, no se trabaja con más de una persona ni se enfoca en analizar a otras personas dentro del análisis de un sujeto. En el análisis de Pablo, no se analiza a José, ni a su madre ni al papa, aunque se tenga esta fantasía, a nivel representacional. Pero cuando Pablo habla sobre José, se conoce más a Pablo que a José, su madre o al papa. Las palabras dichas sobre los otros solamente son auto-referenciales; una proyección. La compulsión a la repetición que mencioné anteriormente hasta el cansancio, puede ser contemplada, inclusive visualizada, quizá de manera metafórica como la fractalidad del paciente, en particular la característica esencial de auto-semejanza. El neurótico repite los conflictos infantiles e intenta resolverlos (con poco éxito) de la misma manera. El conflicto repetido es auto-semejante y auto-referencial. Y si 157

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

hablamos sobre la transferencia y el espacio analítico, es licito afirmar que la reproducción del conflicto se lleva a cabo en una escala diferente en tamaño, pues la transferencia es repetición necesaria para superar el conflicto. There are many ways to understand a fractal, but regardless of which we use, fractals involve the emergence of complex detail on multiple levels as arises from very simple rules. One hallmark of a fractal is self-similarity, where the pattern of the whole is reflected in the form of its recursively enfolded part. A spatial example is a series of nested Russian dolls, each tinnier than the last, each resembling the largest in which all are encased. A temporal example of self-similarity is a moody character whose emotional fluctuations are self-similar, with instability as reflective of minute-to-minute dynamics as those on a broader time scale40 (MarksTarlow, 2008, pág. 21). For most of us fractal thinking already occupies an important, implicit part of our clinical toolbox…we use fractal thinking when interpreting the meaning of a single dream to reflect the entire psyche… successful dream interpretation lies precisely in fractal thinking that seeks isomorphic or structural similarities, to link various formal features, such as the presence of animals versus humans or avoidance versus approach of scary objects, to changing intrapsychic and interpersonal dynamics on a grander scale41 (Marks-Tarlow, 2008, pág. 22).

40

Hay muchas maneras de entender un fractal, pero independientemente de cual usemos, un fractal supone la emergencia de detalles complejos en diferentes niveles, aunque suba [de nivel] a partir de reglas muy simples. Algo esencial de un fractal es la auto-semejanza, donde el patrón de todo se refleja en la forma de su parte recursivamente doblada. Un ejemplo espacial es una serie de muñecas rusas anidadas; cada una más pequeña que la última, cada una semejante a la más grande e la que todas están encasilladas. Un ejemplo temporal de auto-semejanza es el malhumorado personaje de quien sus fluctuaciones emocionales son auto-semejantes, con inestabilidad como reflejo de la dinámica minuto-a-minuto como aquella dinámica a escala de tiempo más amplia. 41

Para la mayoría de nosotros, el pensamiento fractal ya ocupa una parte importante e implícita de nuestra caja de herramientas clínica… usamos el pensamiento fractal cuando interpretamos el significado de un solo sueño para reflejar la totalidad de la psique… la interpretación de sueños exitosa, subyace en pensamiento fractal que busca estructuras isomorfas o similares, para vincular las características formales como la

158

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Self-similarity also comes into play in Freud’s “repetition compulsion” and how the countertransference-transference/experiential matrix reflects earlier, family of origin dynamics… “Repetition compulsion” replays the same old trauma with a new cast of players42 (Marks-Tarlow, 2008, pág. 23).

La potencialidad que conlleva la repetición es importantísima, pues de otro modo no habría manera de sobrellevar el conflicto. Mantenerlo vivo y presente (al síntoma), permite trabajar con él, concientizarlo y hasta cierto punto, también medir las manifestaciones neuróticas. Al final de Sobre la Dinámica de la Transferencia decía Freud, no se puede tratar a alguien (el síntoma, el amor) in abstentia o in effigie. Debe estar ahí, manifestarse. Es menester la repetición y el recuerdo en un paciente, pues no es posible trabajar con pulsiones adormiladas. La propiedad de sueño o vigilia de una pulsión no es necesariamente controlada por el analista, sino que depende de la concientización/represión del paciente. Para un tipo particular de importantísimas vivencias, sobrevenidas en épocas muy tempranas de la infancia y que en su tiempo no fueron entendidas, pero han hallado inteligencia e interpretación con efecto retardado {nachträglich}, la mayoría de las veces es imposible despertar un recuerdo. Se llega a tomar noticia de ellas a través de sueños, y los más probatorios motivos extraídos de la ensambladura de la neurosis lo fuerzan a uno a creer en ellas; hasta es posible convencerse de que el analizado, superadas sus resistencias, no aduce contra ese supuesto la presencia de animales o humanos, la evitación o el acercamiento de objetos temibles para cambiar las dinámicas intrapsiquicas e interpersonales en una mayor escala. 42

Auto-semejanza también entra en juego en la compulsión a la repetición de Freud y en como la contratransferencia-transferencia/matriz experimental, refleja tempranas dinámicas de familia de origen… la compulsión a la repetición repite el mismo trauma viejo, con un nuevos jugadores.

159

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

falta del sentimiento de recuerdo (sensación de familiaridad). Comoquiera que fuese, este tema exige tanta precaución crítica, y aporta tantas cosas nuevas y sorprendentes, que lo reservo para tratarlo en forma especial con materiales apropiados (Freud, Recordar, repetir y reelaborar, 1914, pág. 151).

El paciente constantemente se encuentra si no es recordando (de manera mental) un conflicto y actuando con base en él, encontrarase repitiendo (actuando) el conflicto. La posibilidad de reelaboración dentro del análisis, mediante la transferencia, es un ejemplo de realimentación negativa, rompiendo el patrón compulsivo. Es de importancia destacar que el fracaso siempre es una posibilidad y el análisis es siempre representado por medio de bifurcaciones donde el paciente tendrá las herramientas necesarias para reelaborar o no, fracasando en la reelaboración, pero siempre con la posibilidad de seguir intentando. La reelaboración es la psicosintesis que menciona Freud en 1919 en Nuevos Caminos… y en Recordar, repetir y reelaborar (1914) explica que depende mayoritariamente del paciente hacer su síntesis. La cura recae en la capacidad del paciente de psicosintetizar y reelaborar. La labor del analista pocas veces podría ser juzgado de poco efectivo debido a esta idea. Solms tiene una hipótesis más orgánica que psicoanalítica, de que la compulsión a la repetición tiene que ver con la inmadurez biológica de un infante y la poca capacidad para procesar ambivalencia; a la madre que debe amar, pero también odia, al padre con el que compite, pero a la vez se identifica. Solms tiene la hipótesis de que estos procesos y conductas que supuestamente resuelven los

160

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

problemas del niño, se consolidan, con la errónea creencia de que son exitosos y absuelven de problemas. Solms habla a partir de la idea de que el cerebro es el aspecto objetivo y concreto de la mente que es subjetiva y abstracta, pero tienen una correlación muy alta y significativa (Solms, 2016). El cerebro tiende a automatizar los procesos para ahorrar memoria de trabajo y fijar la atención en cosas más importantes e inminentes. Justamente por esta razón la mayoría de los procesos son inconscientes o automatizados, mientras que los procesos conscientes y premeditados son la minoría. El niño eventualmente crece y puede aceptar los sentimientos ambivalentes hacia los objetos, puede adaptarse y tomar decisiones de acuerdo a la situación y su contexto. La madurez permite flexibilidad y tolerancia a la ambigüedad y frustración. Conforme envejecemos, la flexibilidad también acrecienta a la par de los años y tiene mayor probabilidad de instaurarse, normalmente (Solms, 2016). Aludimos al tema de resonancia dentro del análisis: el analista con las intervenciones, interpretaciones y confrontaciones, intenta generar resonancia en el yo del paciente, concientizando lo que no era consciente, esperando que esta nueva perspectiva sea reproducida en el mundo objetivo, en el mundo real y comience a generalizarse (la cura), es decir, que los cambios aplicados por ejemplo en la pareja, también logre llevarlos a cabo en su ámbito laboral, familiar y demás por difusión. El efecto dominó comienza en el consultorio mediante, el recordar, la repetición transferencial y finalmente la reelaboración, esta última constituye la cura del analizando y es la que pretende ser repetida en el mundo exterior. Por su lado, el paciente mediante la repetición y eventual reelaboración 161

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

facilitadas por la transferencia, permiten un vivenciar distinto. Ahora sí, habrá una repetición de patrones que llamaremos sanas o menos disfuncionales. Logrado esto, el paciente se hallará en un atractor extraño beneficioso para sí. La transferencia es otro aspecto fractal del psicoanálisis. Podría no ser estrictamente fractal como se conceptualiza en otras disciplinas, pero la representación de imagos, ora de padre, ora de madre, ora de hermano mayor, etc., son vicarios de dichos imagos reales, que a su vez son una investidura con monto afectivo de pulsiones e instintos que son abstracciones catectizadas sobre objetos

primarios.

La

transferencia

tiene

la

particular

característica

de

ambivalencia; ser positiva y llena de cariño, hostilidad y agresiva. La ambivalencia genera una serie de bifurcaciones en ocasiones polar, pero permite el progreso encaminado hacia la cura. Permiten una tolerancia a la ambigüedad y a la frustración (Freud, Sobre la dinámica de la trasferencia, 1912).

Empezando a concluir, el retorno del tiempo: Sobre la cura y grados de libertad De acuerdo a todo lo previo: “Conviene evitar tres accidentes geométricos: círculos viciosos, triángulos amorosos y mentes cuadradas.” De este modo también podríamos definir la neurosis, además de la incapacidad para tolerar ambigüedad, tratamos sobre el neurótico común quien se ve involucrado en un

162

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

triángulo amoroso, posee una mente cuadrada y se ve envuelto en círculos viciosos. La teoría del caos nos enseña que cuando nuestra perspectiva psicológica se desplaza, mediante momentos de amplificación y bifurcación, nuestros grados de libertad expanden y experimentamos lo que en realidad somos. (Briggs & Peat, 1999, pág. 29). La teoría del caos también nos enseña como cosas aparentemente insignificantes y diminutas pueden acabar por jugar un papel protagónico en el resultado final. Poniendo atención, nos abrimos a dimensiones creativas que profundizan y armonizan nuestras vidas (Briggs & Peat, 1999, pág. 9). A pesar de ser un reportero, amateur en disciplinas como psicología, Briggs llega a un pensamiento sumamente profundo, una conclusión provisional que tiende al pensamiento freudiano de la pulsión de muerte. Perhaps at a deep level our reluctance to embrace the missing information has something to do with our anxiety about death – the ultimate missing information. The ultimate unknown that makes all knowledge shrink to nothing. But chaos theory provides a different outlook. Chaos tells us that the missing information is the window to the whole. In the pit of uncertainty looms our access to creative possibilities43 (Briggs & Peat, 1999, pág. 174).

43

Quizá en el nivel más profundo, nuestra reluctancia para acoger la información faltante tiene que ver con nuestra ansiedad ante la muerte –la suprema información faltante. El máximo desconocido que hace que todo conocimiento se encoja a nada. Pero la teoría del caos provee una diferente mirada, el caos dice que la información que no tenemos es la ventana al todo. En vísperas de incertidumbre, florece nuestro acceso a posibilidades creativas.

163

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Insisto en la importancia grandísima que juega el tiempo en la subjetividad humana. La introducción del tiempo en el esquema conceptual de la ciencia clásica fue un inmenso progreso. Sin embargo, empobreció la noción de tiempo, porque no se hizo ninguna distinción entre pasado y futuro. En cambio, en todos los fenómenos que percibimos a nuestro alrededor, ya sea en física macroscópica, en química, en bióloga o en las ciencias humanas, el futuro y el pasado tienen distintos papeles. Encontramos por doquier una flecha del tiempo. Se plantea, pues, la pregunta de cómo puede surgir del no tiempo la flecha del tiempo. ¿Es una ilusión el tiempo que percibimos? La cuestión nos lleva a la paradoja del tiempo, que es el eje de esta obra (Prigogine, 1993, pág. 17). “If you mix the mashed potatoes and sauce, you can’t separate them later. It’s forever. The smoke comes out of Daddy’s cigarette, but it never goes back in. We cannot go back. That’s why it’s hard to choose. You have to make the right choice. As long as you don’t choose, everything remains possible.” (Mr. Nobody, 2009)

164

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Evidentemente esta cita hace referencia a la segunda ley de la termodinámica previamente expuesta y el terror que nos domina al momento de tomas de decisiones, pues nuestra condición es irreversible. Hemos insistido en la sucesión de inestabilidad (caos) probabilidad  irreversibilidad;

pensamos

probabilidades

y

propiedades

de

los

operadores de evolución. A través de las probabilidades de los operadores de evolución es cómo podemos unificar la dinámica y la termodinámica. Empezamos a aprender del segundo principio de la termodinámica. ¿Por qué existe la entropía? Antes se admitía que la entropía solo era la expresión de una fenomenología, de aproximaciones suplementarias que introducimos en las leyes de la dinámica. Hoy sabemos que la ley de crecimiento de la entropía y la física del equilibrio nos enseñan algo fundamental sobre la estructura del universo. En nuestra descripción del universo la irreversibilidad pasa a ser un elemento fundamental. En consecuencia, tiene que encontrar su expresión en las leyes fundamentales de la dinámica. La condición esencial es que la descripción microscópica del universo se haga mediante sistemas dinámicos inestables. Es un cambio radical de punto de vista. El punto de vista clásico era que los sistemas estables eran la regla y los inestables excepciones. Ahora le damos la vuelta a esta perspectiva (Prigogine, 1993, pág. 107).

Después que tenemos la irreversibilidad, la flecha del tiempo, podemos estudiar su efecto en otras rupturas de simetría y en la aparición del orden y el desorden a la vez a escala macroscópica. En ambos casos el orden y el desorden emergen a la vez del caos. Si la descripción fundamental se hiciese en términos de leyes dinámicas estables, no tendríamos entropía, pero tampoco coherencia debida al no equilibrio, ni posibilidades de hablar de estructuras biológicas, y por lo tanto

165

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

tendríamos un universo que estaría excluido del hombre. La inestabilidad y el caos, tiene dos funciones esenciales. Por un lado la unificación de las descripciones microscópicas y macroscópicas de la naturaleza. Pero esta unificación solo es posible con un cambio de la descripción microscópica. Por otro lado, la formulación de una teoría cuántica directamente basada en la noción de probabilidad, que evita el dualismo de la teoría cuántica ortodoxa; pero en un sentido más amplio esto nos lleva a cambiar lo que se conoce por leyes de la naturaleza. Tradicionalmente, estas leyes estaban asociadas al determinismo y a la reversibilidad del tiempo. En los sistemas inestables las leyes de la naturaleza se tornan fundamentalmente probabilistas. Expresan lo que es posible, y no lo es “cierto”. Esto resulta especialmente palpable en los primeros momentos del universo. En este momento el universo puede compararse con un niño que acaba de nacer y podría llegar a ser arquitecto, músico o empleado de banca, pero no puede llegar a serlo todo a la vez. Evidentemente, la ley probabilista contiene fluctuaciones e incluso bifurcaciones (Prigogine, 1993, pág. 107). Filosóficamente, lo que es quizá más interesante es la noción de ruptura de simetría, puesto que proporciona una respuesta a como algo surge de la nada mediante una redefinición de la misma nada. El estado de vacío o el vacío cuántico no es un simple espacio vacío: contiene ondas electromagnéticas y partículas fluctuantes que empiezan a existir y dejan de hacerlo. Cuando estas (infinitesimalmente) pequeñas fluctuaciones de energía actúan obre un sistema que está cruzando un punto crítico, deciden e destino del sistema determinando que rama de una bifurcación tomara; a un observador externo que no sea consciente de las fluctuaciones (o “ruido”), la elección le parecerá arbitraria. El proceso se llama ruptura de simetría porque dicha transición lleva al sistema de un estado desordenado homogéneo a uno de dos estados determinados. El 166

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

ejemplo físico más conocido es el de una pelota esférica en equilibrio sobre una colina (simétrica): un mínimo desajuste imperceptible de la posición de la pelota provocara que rápidamente ruede colina abajo hacia su estado de energía más bajo, así que una situación perfectamente simétrica colapsa en una situación asimétrica. La clave es que este colapso genuinamente contingente: no es que las causas sean tan diminutas que no podamos percibirlas; de un modo mucho más radical, las fluctuaciones tienen lugar a nivel de entidades virtuales no-existentescompletamente preontológicas) que son, en cierto sentido, menos que nada. El conocimiento especulativo de esta noción de ruptura de simetría reside en la identidad entre la no nada (hecho, vacío y la abundancia infinita de potencialidades. En este espacio indefinido, las leyes “normales” de la naturaleza quedan continuamente en suspenso ¿Cómo?-. Imaginemos que tenemos que tomar un avión el día x para recoger una fortuna al día siguiente, pero que no tenemos dinero para comprar el billete; entonces descubrimos que el sistema de contabilidad de la aerolínea funciona de tal modo que si realizáramos el pago del billete en un plazo de 24 horas después de aterrizar, Nadia sabría nunca que no lo habíamos pagado antes de la salida del avión: de un modo homologo: La energía que tiene una partícula puede fluctuar muchísimo siempre y cuando esta fluctuación este por encima de una escala de tiempo suficientemente corta. Así que, igualmente el sistema de contabilidad de la aerolínea nos “permite tomar prestado” el dinero para comprar un billete de avión siempre y cuando lo paguemos suficientemente rápido, la mecánica cuántica permite a una partícula “tomar prestada” energía siempre y cuando pueda soltarla en un espacio de tiempo determinado por el principio de incertidumbre de Heisenberg (…). Pero la mecánica cuántica nos obliga a llevar la analogía un paso más allá. Imaginemos que alguien es un comprador compulsivo y va de amigo en amigo pidiendo dinero (…). Pide prestado y devuelve, pide prestado y devuelve – una y otra vez, con una intensidad inagotable, acata dinero solo para devolverlo sin demora- (…); un intercambio frenético similar de energía y cantidad de

167

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

movimiento

ocurre

perpetuamente

en

el

universo

de

intervalos

microscópicos de espacio y tiempo (Žižek, 2014, págs. 54-55).

Quizá se preguntarán el porqué de la lectura tediosa y complicada que ofrece Matte-Blanco. Pues la inclusión de este texto ayuda en complementar las leyes del inconsciente y fundamental para comprender el proceso primario, desde una perspectiva distinta a la clásica. Diríamos que es un modo más sofisticado de describir el tipo de procesos que escribe Freud, creemos que dicen lo mismo, pero a nos acomoda y deja de incertidumbres la concepción lógica-matemática. El proceso primario es propio del Icc, el Icc es parecido a una masa, la masa es análoga a un sistema complejo/caótico que contiene fractales. Realmente no son nada nuevas las ideas aquí propuestas, pero las hemos aplicado explícitamente al psicoanálisis. Acordemos en progresar y en no atribuir completa inutilidad a cualquier supuesto saber o marco de referencia, pues ellos son los antepasados de lo que conocemos hoy. Todo esto no destruye el trabajo clásico, “de la causa escondida” o “de la comprensión”, consistente en develar “la estructura vincular subyacente” o “lo inconsciente reprimido”, del que hablaos al principio; tampoco es su complemento, sino que lo suplementa destotalizandolo44. Así, en la clínica pueden

distinguirse

dos

tiempos

que

se

mezclan

alternándose

constantemente: 44

La misma suplantación que explica Moreno es homologa a la que sufrió la física mecanicista-Newtoniana, esta no se olvidó, sino funge como cimiento para otras teorías. Ocurrió una revolución científica y un cambio de paradigma. Lo mismo sucedió o tendrá que suceder con el psicoanálisis (a pesar de todas las resistencias). Paradigma: “Logros científicos reconocidos universalmente, que durante un tiempo proporcionan problemas y soluciones modelo a una comunidad de profesionales” (Kuhn, 1962).

168

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

a) el tiempo de la de relación de las causas escondidas, del reencuentro con significados perdidos, con la rememoración; el desarrollo del conflicto postergado por la defensa y su “resolución”. Su dirección es encontrar causas escondidas y develarlas venciendo las resistencias que las retienen. La transferencia en esta línea funciona principalmente como resistencia a esa develación. Ese fue el derrotero señalado por la brújula con la que partió Freud y constituye uno de los tiempos centrales de la clínica psicoanalítica vincular e individual. b) el tiempo de los encuentros y de la emergencia de lo anteriormente inexistente que, como verdad, cuestiona el saber establecido y exige fidelidad (Moreno, 2000, pág. 134).

169

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Argumentación y conclusión La hipótesis es confirmada después del análisis hecho a partir de las obras freudianas, comparadas con los científicos del caos y sistemas complejos. Fue posible utilizar como metáfora las teorías del caos y de los sistemas complejos y puede hacerse a la inversa también. El hecho de que el psicoanálisis ha sido una disciplina aislada del resto es un problema que se ve sobrellevado después de las comparaciones aquí expuestas. Este texto abre la posibilidad a entender el psicoanálisis mediante otras perspectivas y viceversa. Utilizamos como ejemplo y referencias a varios expertos que han integrado una concepción compleja y caótica a su clínica, dando a entender que es un territorio viable, con potencial infinito. A continuación expongamos posibles campos de investigación futuros. Faltaría también al psicoanálisis como tal, analizarle con una mirada compleja y caótica, definiendo los pasos y bifurcaciones que tuvo en su historia, las rupturas y cambios evolutivos de los miembros, teoría y práctica. Sería una revisión más bien histórica y biográfica del psicoanálisis como disciplina. El psicoanálisis es irreductible a sus partes, no podemos prescindir de los conceptos que he omitido aquí, no podemos reducirlo a una sola premisa o idea. Se debe tener una gran flexibilidad y tolerancia tanto a la ambigüedad como a las retracciones, pues así tiende a ser el psicoanálisis. Realmente solo es posible entenderlo una vez que se conoce toda la teoría, en ocasiones tendrá más relevancia todo lo instituido de 1892-1919 y otras veces más bien nos ajustaremos de acuerdo a los trabajos de

170

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

1920-1939. Es también imprescindible conocer tanto la teoría como las exposiciones casuísticas, los epistolarios y las influencias para un buen análisis y síntesis. Esta propuesta pretende mirar al psicoanálisis como un sistema holístico que en su momento fue fluido y evolutivo y realmente ahora, el psicoanálisis freudiano ha quedado más solidificado y dogmatizado que fluido y abierto. A lo que compete el territorio freudiano, valdría la pena iniciar un dialogo intertextual entre las teorías de la fisis aquí utilizadas y otros temas del psicoanálisis como el narcicismo o las etapas psicosexuales (en especial la anal), así como su segunda tópica, la interpretación de los sueños y las ulteriores investigaciones psicoanalíticas pulsionales. El ecopsicoanálisis es una rama interesantísima y completamente nueva que interpreta nuestra actitud colectiva hacia la madre tierra y nuestras circunstancias, comparándolas con el útero, pues es el único lugar donde tenemos vida, por el momento. Intentamos recrear el nirvana freudiano, mediante destroces y autodestrucción, lo cual es ilógico, explica Dodds. El ecopsicoanalisis y el (psico)análisis macroscópico integra las leyes del caos y de sistemas complejos, así como ideas fractales. Sería interesante agregar las propuestas de autores posfreudianos, en especial propuestas lacanianas y los matemas por su cuenta. Deleuze y Guattari tienen propuestas excelentes que probablemente puedan ser agregadas, particularmente el Rizoma que se puede asemejar con la estructura y el funcionamiento de un sistema.

171

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Queda dialogar con otras ciencias como la física cuántica y nuclear y la teoría de la relatividad, tomando en cuenta las excepciones a las leyes que se han establecido. Hubo algunas menciones de estas teorías, pero creo que existe un trabajo paralelo a este con aquellas disciplinas. Una de las limitantes que quizá si sería posible conciliar es la situación del poder o de los líderes de las masas, pues este como tal, no concuerda con la idea de los sistemas complejos, ni la ley de potencias, ni la estructura que posee este tipo de sistemas. No habría que romperse la cabeza intentando comprender las teorías aquí expuestas, la intención es que la comprensión venga de modo metafórico, tecito e implícito. Si algo no cuadra o realmente se tiene la impresión de ser la hipótesis nula, sería acertado seguir por esa vereda (pues invariablemente habrá quien se oponga) y quizás encontrar otra disciplina que acomode más la medida del lector, o inclusive desistir en una interconexión disciplinaria sea lo correcto para alguno. Esto será otra limitación muy personal y subjetiva, pero siempre saber que esta exposición solo es una opción, una alternativa que varios analistas, así como yo, hemos decidido tomar e integrar a la teoría y práctica, como la hemos bienvenido a nuestras vidas. Se extiende la invitación a cualquier intento de falsación, pues pudimos haber errado y llegado a conclusiones prematuras, parciales o totalmente falsas, pues realmente todo fue un silogismo, y dentro de este, muchos otros más…

172

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Hablando de silogismos, quizá por medio de ellos pudiera declararse como ciencia al psicoanálisis, al que esto pudiera interesarle. Funcionaria de la siguiente manera: El caos y los sistemas complejos forman parte de la física y la ciencia. El psicoanálisis es análogo al caos y sistemas complejos. Psicoanálisis = ciencia. De este modo el aferrado intento de Freud por elaborar una ciencia sería cumplido como intenta decir en 1919 en Nuevos Caminos Terapéuticos del Psicoanálisis cuando lo compara con la química o cuando en 1927 cierra el telón de El Porvenir de una Ilusión, alegando que lo que hace es una ciencia, ergo irrefutable y no una ilusión, por no mencionar otros casos donde se intenta validar al psicoanálisis como ciencia. Personalmente, creemos que tiene mucho campo de abordaje en cuanto a la filosofía, creo que dadas las leyes del caos y de los sistemas complejos y del psicoanálisis, Permitámonos expresarnos en primera persona: El nihilismo es la alternativa filosófica que sobrevive dada nuestra fútil existencia y limitado control, queda asumir la muerte e incertidumbre, no conozco ideología más atinada que esta. Tal vez con aire “pesimista” y de resignación podríamos justificar nuestros actos y pasividad declarando e pur si muove hagamos lo que hagamos [por un intento de control y un afán por el futuro], pues no queda más que esperar a ver a donde han

173

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

conducido nuestros actos individuales y colectivos en nuestros distintos estratos sistémicos. El deconstructivismo derridiano también podría ofrecer una perspectiva filosófica interesante con respecto a los temas aquí expuestos. También creemos que la parte más importante que queda pendiente investigar, sería una lógica intertextual entre el psicoanálisis y el hinduismo, que tampoco es algo nuevo, pues está El Árbol y el Diván. Hay una firme convicción de que puede dar muchos frutos e inclusive descubrir que muchas de las aportaciones freudianas ya fueron expuestas en otros escritos milenarios. Como dijimos: no se trata de crear una teoría suprema y dominante, sino incluir las teorías ya propuestas y más que ser sectarios xenofóbicos, aceptar los puentes o filos que componen la estructura ideológica. No hay un poder centralizado, todos son un componente esencial para “comprender” la vida o vivir lo menos peor dentro nuestras posibilidades. Hay diferentes estrategias y estamos en manos invisibles. [Después de todo este rodeo, cuando hablemos sobre Matte Blanco, Freud o cualquier cosa que hayamos relacionado en este texto, creemos pertinente sostener que esencialmente se está hablando sobre lo mismo. Tampoco vemos mayor problema si aceptamos a cualquiera y todos de estos marcos referenciales como verosímiles, pues al aceptar la validez de uno, implica a los otros en la misma circunstancia. La misma cualidad que se use para describir a cualquiera, aplica para las demás. Y esperamos no haber creado un silogismo falaz.] 174

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

“Come… dry your eyes.” For you are life, rarer than a quark and unpredictable beyond the dreams of Heisenberg; the clay in which the forces that shape all things leave their fingerprints most clearly. “Dry your eyes… … and let’s go home.”45 (Moore & Gibbons, Watchmen, 1987)

45

Ven… seca tus ojos. Pues eres vida, más rara que un quark e impredecible más allá de los sueños de Heisenberg; el barro en donde las fuerzas que forman todas las cosas dejan sus huellas dactilares más claras. Seca tus ojos… … y vamos a casa.

175

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Bibliografía: Beecher, H. (1966). Ethics and clinical research. JAMA, 367-342. Beecher, H. (1995). The Powerful Placebo. JAMA, 1602-1606. Briggs, J., & Peat, F. (1999). Seven Life Lessons of Chaos. New York: HarperCollins. Capra, F. (1975). El tao de la fisica. Sirio. Cioran, E. (1993). Breviario de los Vencidos. París: Tusquets Editores. Dodds, J. (2011). Complexity theory, Deleuze|Guattari, and psychoanalysis for a climate in crisis: Psychoanalysis and Ecology at the Edge of Chaos. Routledge. Dostoyevski, F. (1867). El Jugador. Rusia: Alianza Editorial. Engels, F. (1886). LUDWIG FEUERBACH y el fin de la filosofía clásica alemana. Argentina: La Rosa Blindada. Freud, S. (1886-1940). Obras completas de Sigmund Freud. (J. L. Etcheverry, Trad.) Buenos Aires: Amorrortu Editores. Freud, S. (1912). Sobre la dinámica de la trasferencia. En S. Freud, Volumen XII. Amorrortu Editores. Freud, S. (1914). Recordar, repetir y reelaborar. En S. Freud, Volumen XII. Amorrortu Editores.

176

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Freud, S. (1915). Lo inconsciente. En S. Freud, Volumen XIV. Buenos Aires: Amorrortu Editores. Freud, S. (1919[1918]). Nuevos caminos de la terapia psicoanalítica. En S. Freud, Volumen XVII. Amorrortu Editores. Freud, S. (1921). Psicología de las Masas. En S. Freud, Volumen XVIII. Amorrortu Editores. Freud, S. (1937). Análisis terminable e interminable. En S. Freud, Volumen XXIII. Amorortu Editores. Gleick, J. (1987). Caos: La creación de una nueva ciencia: Caos. Crítica. Hoogduin, L. (2015). Decision Making in a Complex and Uncertain World (Online Course)

University

of

Groningen.

Obtenido

de

https://www.futurelearn.com/courses/complexity-anduncertainty/3/todo/2608 Kuhn, T. (1962). La estructura de las revoluciones científicas. Laplanche, J., & Pontalis, J. ((1996)[2004]). Diccionario de psicoanálisis. Paidós. Lorenz, E. (1963). Deterministic nonperiodic flow. Journal of the atmospheric sciences volume 20, 130-14. Lovelock, J. (2006). Gaia Theory. Obtenido de http://www.gaiatheory.org/ Marks-Tarlow, T. (2008). The Psyche's Veil: Psychotherapy, Fractals and Complexity. East Essex: Routledge. 177

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Matte Blanco, I. (1975). The Unconscious as Infinite Sets: An Essay in Bi-logic. London: Karnac Books. McLaughlin, C. W., Thompson, M., & Zike, D. (2005). Physical science. McGrawHill. Miller, M. (1999). Choas, Complexity, and Psychoanalysis. Psychoanalytic Psychology, 355. Moore, A., & Gibbons, D. (1987). Watchmen. New York: DC Comics. Moore, A., & Lloyd, D. (1988, 1989). V For Vendetta. New York: Vertigo. Moreno, J. (2000). ¿Hay lugar para lo indeterminado en psicoanálisis? En I. Berenstein, Clínica familiar psicoanalítica (págs. 115-162). Buenos Aires: Paidós. Murayama, H. (2015). Online course: From the Big Bang to Dark Energy. Obtenido de www.coursera.org Prigogine, I. (1993). Las Leyes del Caos. Bari: Booket. Resnick, R., & Halliday, D. (1977). Física Parte 1. Continental S.A de C.V. Shrödinger, E. (1935). The Present Status of Quantum Mechanics. Die Naturwissenschaften, 23(48), 152-167. Simon, F., Stierlin, H., & Wynne, L. C. (2002 [1984]). Vocabulario de terapia familiar. Gedisa.

178

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Solms, M. (2016). The Feeling Brain (Conference). Stevenson, J., & Osborne, M. (Dirección). (2008). Kung Fu Panda [Película]. United States: DreamWorks Animation. Van Dormael, J. (2009). Mr. Nobody (Film). Belgium: Pan-Européenne. Žižek, S. (2008). Censorship Today: Violence, or...... Ecology as a New Opium for the Masses (Part 1). Obtenido de http://www.lacan.com/zizecology1.htm Žižek, S. (2008). Censorship Today: Violence, or...... Ecology as a New Opium for the Masses (Part 2). Obtenido de http://www.lacan.com/zizecology2.htm Žižek, S. (2014). Acontecimiento. Sexto Piso.

179

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Anexo Anexo 01: círculos concéntricos

Anexo 02: Serie de Fibonacci

Anexo 03: Distribución normal vs distribución potencial

180

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Anexo 04: Bifurcación

181

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Anexo 05: Atractores extraños

182

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Anexo 06: Estrella de Koch

Anexo 07: fractales en la naturaleza (costas y arboles)

183

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

184

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Anexo 08: [A continuación presento extractos del diccionario de psicoanálisis de Laplanche & Pontalis para definir e ilustrar con ejemplos algunos de los conceptos psicoanalíticos que pudieran crear confusión para aquellos no familiarizados con el vocabulario. Aquel ya con un dominio de los términos psicoanalíticos puede prescindir de esta sección.]

COMPULSIÓN A LA REPETICIÓN (Laplanche & Pontalis, (1996)[2004], pág. 68) = Al.: Wiederholungszwang. — Fr.: compulsion de repetition. — Ing.: compulsión to repeat o repetition compulsion. — It.: coazione a ripetere. — Por.: compulsáo á repetigáo. A) A nivel de la psicopatología concreta, proceso incoercible y de origen inconsciente, en virtud del cual el sujeto se sitúa activamente en situaciones penosas, repitiendo así experiencias antiguas, sin recordar el prototipo de ellas, sino al contrario, con la impresión muy viva de que se trata de algo plenamente motivado en lo actual. B) En la elaboración teórica que Freud da de ella, la compulsión a la repetición se considera como un factor autónomo, irreductible, en último análisis, a una dinámica conflictual en la que sólo intervendría la interacción del principio del placer y el principio de realidad. Se atribuye fundamentalmente a la característica más general de las pulsiones: su carácter conservador. La noción de compulsión a

185

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

la repetición ocupa un lugar central en el ensayo Más allá del principio del placer (Jenseits des Lustprinzips, 1920), en el que Freud somete a discusión los conceptos fundamentales de su teoría. Por ello resulta difícil delimitar, no sólo su acepción estricta, sino también su problemática propia, por cuanto participa de la investigación especulativa realizada por Freud en este momento decisivo, con sus dudas, sus «callejones sin salida» e incluso sus contradicciones. Ésta es una de las razones por las cuales, en la literatura psicoanalítica, la discusión de este concepto es confusa y se renueva con frecuencia: obliga a definirse acerca de los conceptos cruciales de la obra freudiana, tales como el de principio de placer*, pulsión*, pulsión de muerte*, ligazón*. Resulta evidente que el psicoanálisis se vio confrontado desde sus orígenes a los fenómenos de repetición. En especial si se consideran los síntomas, se observa que, por una parte, algunos de ellos son manifiestamente repetitivos (por ejemplo, los ceremoniales obsesivos) y, por otra, lo que define el síntoma en psicoanálisis es precisamente el hecho de que reproduce, en forma más o menos disfrazada, ciertos elementos de un conflicto pasado (en este sentido Freud, al comienzo de su obra, califica el síntoma histérico de símbolo mnémico). De un modo general, lo reprimido intenta «retornar» al presente, en forma de sueños, síntomas, actuar*: «[...] lo que ha permanecido incomprendido retorna; como alma en pena, no descansa hasta encontrar solución y liberación» (1). En la cura, los fenómenos de transferencia atestiguan esta exigencia del conflicto reprimido de actualizarse en la relación con el analista. Por lo demás, la

186

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

consideración creciente de estos fenómenos y de los problemas técnicos que plantean condujo a Freud a completar el modelo teórico de la cura estableciendo, junto al recuerdo, la repetición transferencia! y el trabajo elaborativo*, como etapas fundamentales del proceso terapéutico {véase: Transferencia). Al situar en primer plano, en Más allá del principio del placer, el concepto de compulsión a la repetición invocado desde Recuerdo, repetición y trabajo elaborativo {Erinnern, Wiederholen und Durcharbeiten, 1914), Freud reagrupa cierto número de hechos repetitivos ya señalados, y separa otros en los que la repetición figura en el primer plano del cuadro clínico (neurosis de destino* y neurosis traumática*, por ejemplo). En su opinión, estos hechos exigen un nuevo análisis teórico. En efecto, lo que se repite

son

experiencias

manifiestamente

displacenteras,

y

resulta

difícil

comprender, en un primer análisis, qué instancia del sujeto podría hallar satisfacción en ellas; aunque se trate de comportamientos en apariencia incoercibles, caracterizados por esta compulsión que es propia de todo lo que emana del inconsciente, resulta difícil poner de manifiesto en ellos, ni siquiera en la forma de una transacción o compromiso, la realización de un deseo reprimido.

PROYECCIÓN (Laplanche & Pontalis, (1996)[2004], pág. 306) = Al: Projektion. — Fr.: projection. — Ing.: projection. — It.: proiezione. — Por.: projeçáo.

187

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

A) Término utilizado, en un sentido muy general, en neurofisiología y en psicología para designar la operación mediante la cual un hecho neurológico o psicológico se desplaza y se localiza en el exterior, ya sea pasando del centro a la periferia, ya sea del sujeto al objeto. Este sentido implica acepciones bastante diferentes (véase: Comentario). B) En sentido propiamente psicoanalítico, operación por medio de la cual el sujeto expulsa de sí y localiza en el otro (persona o cosa) cualidades, sentimientos, deseos, incluso «objetos», que no reconoce o que rechaza en sí mismo. Se trata de una defensa de origen muy arcaico que se ve actuar particularmente en la paranoia, pero también en algunas formas de pensamiento «normales», como la superstición. La palabra proyección tiene en la actualidad un empleo muy extenso, tanto en psicología como en psicoanálisis; comporta diversas acepciones que se distinguen mal unas de otras, como hemos señalado a menudo.

IDENTIFICACIÓN (Laplanche & Pontalis, (1996)[2004], pág. 184) = Al: Identifizierung. — Fr.: identification. — Ing.: identification. — It.: identificazione. — Por.: idénticaçáo. Proceso psicológico mediante el cual un sujeto asimila un aspecto, una propiedad, un atributo de otro y se transforma, total o parcialmente, sobre el modelo de éste. 188

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

La personalidad se constituye y se diferencia mediante una serie de identificaciones. 1° Dado que la palabra «identificación» forma parte tanto del lenguaje corriente como del lenguaje filosófico, conviene precisar ante todo, desde un punto de vista semántico, los límites de su utilización en el vocabulario del psicoanálisis. El

substantivo

identificación

puede

tomarse

en

un

sentido

transitivo,

correspondiente al verbo identificar, o en un sentido reflexivo, correspondiente al verbo identificarse. Esta distinción se encuentra en los dos sentidos del término que diferencia Lalande: A) «Acción de identificar, es decir, de reconocer como idéntico; ya sea numéricamente, como por ejemplo "la identificación de un criminal", ya sea en su naturaleza, como por ejemplo cuando se reconoce un objeto como perteneciente a una determinada clase [...], o también cuando se reconoce una clase de hechos como similable a otra [..].» B) «Acto en virtud del cual un individuo se vuelve idéntico a otro, o en virtud del cual dos seres se vuelven idénticos (en pensamiento o de hecho, totalmente o secundum quid)» (1). Estas dos acepciones se encuentran en Freud. Éste describe como típico del trabajo del sueño el proceso que traduce la relación de similitud, el «como si», por la substitución de una imagen por otra o «identificación.

189

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

» (2 a). Esto corresponde ciertamente al sentido A) de Lalande, pero la identificación no posee aquí un valor congnitivo: constituye un proceso activo que reemplaza una identidad parcial o una similitud latente por una identidad total. Pero el término, en su empleo psicoanalítico, corresponde principalmente al sentido de «identificarse». 2." La identificación (en el sentido de identificarse) reúne en su empleo corriente toda una serie de conceptos psicológicos, tales como: imitación, Einfühlung (empatia), simpatía, contagio mental, proyección, etcétera. Para aclarar las ideas, se ha propuesto distinguir en este campo, según el sentido en que se efectúa la identificación, entre una identificación heteropática (Scheler) y centrípeta (Wallon), en la cual es el sujeto quien identifica su propia persona a otra, y una identificación idiopática y centrífuga en la que el sujeto identifica al otro con la propia persona. Por último, en los casos en que coexisten ambos movimientos, nos hallaríamos en presencia de una forma de identificación más compleja, invocada en ocasiones para explicar la formación del «nosotros». El concepto de identificación ha adquirido progresivamente en la obra de Freud el valor central que más que un mecanismo psicológico entre otros, hace de él la operación en virtud de la cual se constituye el sujeto humano. Esta evolución cursa paralelamente al hecho de situar en primer plano el complejo de Edipo en sus efectos estructurales, así como a la modificación aportada por la segunda

190

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

teoría de! aparato psíquico, en la cual las instancias que se diferencian a partir del ello vienen definidas por las identificaciones de las cuales derivan.

DESPLAZAMIENTO (Laplanche & Pontalis, (1996)[2004], pág. 98) = AL: Verschiebung. — Fr.: déplacement. — Ing.: displacement. — It.: spostamento. —• Por.: deslocamento. Consiste en que el acento, el interés, la intensidad de una representación puede desprenderse de ésta para pasar a otras representaciones originalmente poco intensas, aunque ligadas a la primera por una cadena asociativa. Este fenómeno, que se observa especialmente en el análisis de los sueños, se encuentra también en la formación de los síntomas psiconeuróticos y, de un modo general, en toda formación del inconsciente. La teoría psicoanalítica del desplazamiento recurre a la hipótesis económica de una energía de catexis susceptible de desligarse de las representaciones y deslizarse a lo largo de las vías asociativas. El «Ubre» desplazamiento de esta energía constituye una de las principales características del proceso primario, que rige el funcionamiento del sistema inconsciente.

191

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

El concepto de desplazamiento aparece ya en los comienzos de la teoría freudiana de las neurosis (1); va unido a la comprobación clínica de una independencia relativa entre el afecto y la representación, y a la hipótesis económica que intenta explicarla: la de una energía de catexis «[...] que puede aumentarse, disminuirse, desplazarse, descargarse» (2 a) (véase: Económico; Quantum o suma de afecto). Esta hipótesis fue plenamente desarrollada en el modelo que dio Freud del funcionamiento del «aparato neuronal» en su Proyecto de psicología científica (Entwurf einer Psychologic, 1895): la «cantidad» se desplaza a lo largo de las vías que forman las neuronas, las cuales, según el «principio de inercia neuronal», tienden a descargarse totalmente. El proceso «total o primario» se caracteriza por un desplazamiento de la totalidad de la energía de una representación a otra. Así, en la formación de un síntoma, de un «símbolo mnémico» de tipo histérico: «[...] lo único que se modifica es la distribución [de la cantidad]. Algo se ha añadido a [la representación] A, que ha sido retirado de B. El proceso patológico constituye un desplazamiento, similar al que hemos reconocido en el sueño, es decir, un proceso primario» (3a). En el proceso secundario* encontramos también el desplazamiento, pero limitado en su recorrido y afectando únicamente a pequeñas cantidades de energía (3 b). Desde el punto de vista psicológico, se observa en Freud una aparente oscilación en cuanto a la extensión que debe concederse a la noción de desplazamiento. Unas veces contrapone el desplazamiento, fenómeno que se produce entre

192

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

representaciones y caracteriza especialmente ia neurosis obsesiva (formación de un substitutivo por desplazamiento; Verschiebungsersatz), a la conversión, en la cual el afecto queda eliminado y la energía de catexis cambia de registro, pasando del ámbito de las representaciones al ámbito somático (2 b). Otras veces el desplazamiento parece ser característico de toda formación de síntomas, en la que la satisfacción puede quedar «[...] limitada, por un desplazamiento extremo,a un pequeño detalle de todo el complejo libidinal» (4 a). En este sentido, la propia conversión implica también un desplazamiento, por ejemplo, el desplazamiento del placer genital a otra zona corporal (4 b). 2° El desplazamiento fue puesto especialmente en evidencia por Freud en el sueño. En efecto, la comparación entre el contenido manifiesto y los pensamientos latentes del sueño pone de manifiesto una diferencia de centralización: los elementos más importantes del contenido latente se representan por detalles mínimos, que pueden ser, ora hechos recientes y a menudo indiferentes, ora hechos antiguos sobre los cuales ya se había producido un desplazamiento durante la infancia. Dentro de este enfoque descriptivo, Freud se vio inducido a distinguir sueños que comportan un desplazamiento y sueños que no lo comportan (5 a). En estos últimos, «[...] los diversos elementos pueden mantenerse, durante el trabajo del sueño, aproximadamente en el mismo lugar que ocupan en los pensamientos del sueño» (5 b). Tal distinción sorprende si se quiere mantener, con Freud, la afirmación de que el libre desplazamiento constituye un modo de funcionamiento específico de los procesos inconscientes. Freud no niega que puedan producirse desplazamientos en cada uno de los elementos del sueño;

193

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

pero en La interpretación de los sueños (Die Traumdeutung, 1900), utiliza casi siempre el término «transferencia » para designar, de un modo general, el paso de la energía psíquica de una

representación a otra, mientras que denomina

desplazamiento más bien un fenómeno sorprendente desde el punto de vista descriptivo, más acentuado en unos sueños que en otros, y que puede conducir a un descentramiento de toda la explicación del sueño: la «transmutación de los valores psíquicos» (6).

CONDENSACIÓN (Laplanche & Pontalis, (1996)[2004], pág. 76) = AL: Verdichtung. — Fr.: condensation. — /ng.; condensation. — It.: condensazione. — Por.: condensaçáo. Uno de los modos esenciales de funcionamiento de los procesos inconscientes: una representación única representa por si sola varias cadenas asociativas, en la intersección de las cuales se encuentra. Desde el punto de vista económico, «e encuentra catectizada de energías que, unidas a estas diferentes cadenas, se suman sobre ella. Se aprecia la intervención de la condensación en el síntoma y, de un modo general, en las diversas formaciones del inconsciente. Donde mejor se ha puesto en evidencia ha sido en los sueños.

194

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

Se traduce por el hecho de que el relato manifiesto resulta lacónico en comparación con el contenido latente: constituye una traducción abreviada de éste. Sin embargo, la condensación no debe considerarse sinónimo de un resumen: así como cada elemento manifiesto viene determinado por varias significaciones latentes, también sucede a la inversa, es decir, que cada una de éstas puede encontrarse en varios elementos; por otra parte, el elemento manifiesto no representa bajo una misma relación cada una de las significaciones de que deriva, de forma que no las engloba como lo haría un concepto. La condensación fue por vez primera descrita por Freud en La interpretación de los sueños (Die Traumdeutung, 1900), como uno de los mecanismos fundamentales mediante los cuales se efectúa el «trabajo del sueño*». Puede producirse de diversas formas: un elemento (tema, persona, etc.) se conserva sólo por estar presente varias veces en distintos pensamientos del sueño («punto nodal»); diversos elementos pueden reunirse en una unidad disarmónica (por ejemplo, personaje compuesto); o también la condensación de varias imágenes puede hacer que se esfumen los rasgos que no coinciden, manteniéndose o reforzándose el rasgo o los rasgos comunes (1). Aunque fue analizado sobre los sueños, el mecanismo de la condensación no es específico

de

éstos.

En

la

Psicopatología

de

la

vida

cotidiana

{Zur

Psychopathologie des Autagslebens, 1901) y en El chiste y su relación con lo inconsciente (Der Witz und seine Beziehung zum Unbewussten, 1905), Freud establece que la condensación constituye uno de los elementos esenciales de la técnica del chiste, del lapsus linguae, del olvido de palabras, etc.; en La 195

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

interpretación de los sueños señala que el proceso de condensación es singularmente patente cuando afecta a las palabras (neologismos). ¿Cómo explicar la condensación? Cabe ver en ella un efecto de la censura y una forma de escapar a la misma. Si bien, como hizo observar Freud, no se tiene la impresión de que sea un efecto de la censura, no obstante «en el hecho de la condensación la censura ve realizados sus propósitos» (2); en efecto, la condensación dificulta la lectura del relato manifiesto. Pero, si el sueño actúa por condensación, no es sólo para eludir la censura; la condensación es una característica del pensamiento inconsciente. En el proceso primario, se cumplen las condiciones que permiten y favorecen la condensación (energía libre*, no ligada; tendencia a la identidad de percepción*). El deseo inconsciente quedará, por lo tanto, sometido desde un principio a la condensación, mientras que los pensamientos preconscientes, «atraídos hacia el inconsciente», lo serán secundariamente a la acción de la censura. ¿Es posible establecer en qué fase se produce la condensación? «Probablemente se debe considerar la condensación como un proceso que se extiende sobre el conjunto del recorrido hasta llegar a la región de las percepciones, pero en general nos contentaremos con suponer que resulta de una acción simultánea de todas las fuerzas que intervienen en la formación del sueño» (3). Al igual que el desplazamiento*, la condensación, para Freud es un proceso que tiene su fundamento en la hipótesis económica; sobre la representaciónencrucijada vienen a sumarse las energías que han sido desplazadas a lo largo de

196

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

las distintas cadenas asociativas. Si ciertas imágenes, especialmente en el sueño, adquieren una singular vivacidad, ello sucede en la medida en que, siendo producto de la condensación, se hallan fuertemente catectizadas.

TRANSFERENCIA (Laplanche & Pontalis, (1996)[2004], pág. 439) = Al.: t)bertragung. — Fr.: transfert. — Ing.: transference. — It.: traslazione o transferí. — Por.: transferencia. Designa, en psicoanálisis, el proceso en virtud del cual los deseos inconscientes se actualizan sobre ciertos objetos, dentro de un determinado tipo de relación establecida con ellos y, de un modo especial, dentro de la relación analítica. Se trata de una repetición de prototipos infantiles, vivida con un marcado sentimiento de actualidad. Casi siempre lo que los psicoanalistas denominan transferencia, sin otro calificativo, es la transferencia en la cura. La transferencia se reconoce clásicamente como el terreno en el que se desarrolla la problemática de una cura psicoanalítica, caracterizándose ésta por la instauración, modalidades, interpretación y resolución de la transferencia. La

palabra

transferencia

no

pertenece

exclusivamente

al

vocabulario

psicoanalítico. En efecto, posee un sentido muy general, parecido al de transporte, pero que implica un desplazamiento de valores, de derechos, de entidades, más

197

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

que un desplazamiento material de objetos (ejemplos: transferencia de fondos, transferencia de propiedad, etc.). En psicología, se utiliza en varias acepciones: transferencia sensorial (traducción de una percepción de un campo sensorial a otro); transferencia de sentimientos (1); y, sobre todo, en la psicología experimental moderna, transferencia de aprendizaje y de hábitos (los progresos obtenidos en el aprendizaje de una determinada forma de actividad implican una mejora en el ejercicio de una actividad distinta). Esta transferencia de aprendizaje se denomina, en ocasiones, positiva, y se contrapone a una transferencia llamada negativa, que designa la interferencia negativa de un primer aprendizaje sobre un segundo aprendizaje. (a) Si se encuentra una especial dificultad en proponer una definición de transferencia, se debe a que este término ha adquirido, para muchos autores, una extensión muy amplia, llegando a designar el conjunto de los fenómenos que constituyen la relación del paciente con el psicoanalista, por lo cual comporta, mucho más que cualquier otro término, el conjunto de las concepciones de cada analista acerca de la cura, su objeto, su dinámica, su táctica, sus metas, etc. Así, en este concepto se hallan implicados una serie de problemas que son objeto de clásicas discusiones: a) Referentes a la especificidad de la transferencia en la cura: ¿la situación analítica no haría más que proporcionar, merced al rigor y a la constancia de sus coordenadas, una ocasión privilegiada de manifestación y observación de fenómenos que se encuentran también en otras circunstancias?

198

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

b) Referentes a la relación entre la transferencia y la realidad: ¿qué apoyo puede encontrarse en una noción tan problemática como la de «arrea!» o tan difícil de determinar como la de realidad de la situación analítica, para apreciar el carácter adaptado o no adaptado a esta realidad, transferencia! o no, de una determinada manifestación aparecida durante la cura? c) Respecto de la función de la transferencia en la cura: ¿cuál es el valor terapéutico respectivo del recurso y de la repetición vivida? d) Respecto de la naturaleza de lo que se transfiere: ¿se trata de pautas de comportamiento, tipos de relación de objeto, sentimientos positivos o negativos, afectos, carga libidinal, fantasmas, conjunto de una imago o rasgo particular de ésta, o incluso instancia en el sentido de la última teoría del aparato psíquico? El hallazgo de las manifestaciones de transferencia en psicoanálisis, fenómeno acerca del cual Freud nunca dejó de subrayar hasta qué punto su aparición resultaba extraña (2), permitió reconocer en otras situaciones la acción de la transferencia, ya sea porque ésta se encuentre en el fundamento mismo de la relación en juego (hipnosis, sugestión), ya sea porque desempeñe, dentro de ciertos límites a valorar, un papel importante (médico-enfermo, y también maestroalumno, director espiritual penitente, etc.). Asimismo, en los antecedentes inmediatos del análisis, la transferencia mostró la amplitud de sus efectos, en el Caso Ana O... tratado por Breuer según el «método catártico», mucho antes de que el terapeuta supiera identificarla como tal y, sobre todo, utilizarla (5). También en la historia del concepto, en Freud, existe una separación cronológica entre las

199

La comprensión metafórica del psicoanálisis mediante los sistemas: un estudio interdisciplinario

concepciones explícitas y la experiencia efectiva, separación que comprobó a sus expensas, como él mismo observó en el Caso Dora. De ello se deduce que, si se intenta seguir la evolución de la transferencia en el pensamiento de Freud, se debe ir más allá de sus enunciados y descubrir su intervención en las curas cuya descripción ha llegado hasta nosotros.

200

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.