Otredad, ritual y construcción social: El caso de la presencia teotihuacana en el Yaxchilán del Clásico Tardío

May 29, 2017 | Autor: Hilda Landrove | Categoría: Anthropology, Teotihuacan-Maya Relations, Antropología Del Arte
Share Embed


Descripción

A finales del período Clásico Tardío maya (600-900 d. C.), en Yaxchilán y otras ciudades de tierras bajas del sur, el ‘resurgimiento’ teotihuacano consistió en la incorporación de elementos iconográficos teotihuacanos en imágenes mayas; en un momento en que Teotihuacán había dejado de ser una metrópoli funcional y no ejercía ya una influencia directa sobre el resto del territorio mesoamericano. En particular en Yaxchilán, ellos fueron incorporados en imágenes de contenido ritual. El objetivo de la investigación consistió en comprender el sentido de esta forma de presencia teotihuacana, a partir de dos de los elementos iconográficos: Tlalok y el ‘signo del año’. Para ello se acudió a campos como la antropología, en particular las reflexiones sobre la impronta de la asimilación de lo foráneo en la construcción de la vida social; la historia y la antropología del arte, para comprender los recursos formales, estilísticos y lo que las relaciones entre los elementos que componen las imágenes podía revelar; los estudios del ritualy el análisis del contexto histórico, para comprender las circunstancias que pudieron haber detonado la utilización de elementos teotihuacanos. Así mismo fueron importantes el análisis de las concepciones mayas sobre la persona, la imagen y la representación . A través de la ‘personificación’ los gobernantes mayas intentaban asumir en sí mismos los atributos asociados con Teotihuacán: la capacidad de transformación y comunicación con entidades no humanas como dioses y ancestros, el poder ritual y el éxito militar.La conclusión a la que se arribó después de examinar las imágenes seleccionadas como objeto de estudio, fue que los gobernantes mayas apelaron al uso de elementos teotihuacanos en un intento de construir una imagen autorreferencial más incluyente, que pudiera soportar una estructura política corporativa con mayores cuotas de distribución del poder, en concordancia con los cambios políticos que estaban ocurriendo hacia finales del período Clásico. Esto fue posible a la identificación de Teotihuacán como sitio foráneo, poderoso, fuente del poder político y social cuyas características es valioso y conveniente imitar y que, para los períodos siguientes de la historia mesoamericana, llegó a denominarse Tollan.
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.