Orígenes del genocidio de Ruanda

June 30, 2017 | Autor: Ivan Rodriguez | Categoría: Political Science, History of Sub-Saharan East Africa, Rwandan Genocide
Share Embed


Descripción



ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGÍA E HISTORIA.



"Ruanda: genocidio y crímenes de lesa humanidad como resultado de la colonización y control social de potencias extranjeras"

Iván Gabriel Rodríguez Mata.






Planteamiento del problema.

El genocidio ocurrido en Ruanda en el año de 1994 fue uno de los episodios más oscuros y dramáticos en la historia del llamado continente negro, el asesinato de entre 500 mil y un millón de personas en su mayoría pertenecientes a la etnia Tutsi a manos de la etnia Hutu ha dejado sin duda una gran huella en la sociedad de dicho país, la cual aun no ha podido ser superada del todo; además del asesinato de Tutsis muchos otros crímenes de lesa humanidad se cometieron no solamente contra los tutsis sino también contra Hutus "moderados", lo cual significa que todo aquel que no compartiera la opinión de las élites hutus era considerado un enemigo del Estado.

El hecho de que varios de los sucesos que acaecieron durante el desarrollo del genocidio implicaron la actividad o pasividad de potencias extranjeras que primeramente crearon diferentes condiciones para que el genocidio se llevara a cabo en las condiciones precisas en las cuales ocurrió y posteriormente algunas de estas potencias reconocieron sus faltas, aunque como siempre de una forma demasiado tardía y probablemente solamente para tratar de limpiar su imagen ante la comunidad internacional.

En resumen, el genocidio puede verse como la culminación de una serie de factores que se fueron acumulando a lo largo del tiempo, el genocidio se fue gestando en diversos espacios de la sociedad ruandesa por medio de muchos factores que serían de una capital importancia para quienes viven en dicha región.

Es por ello que surge la pregunta ¿Qué factores relacionados a las acciones de las potencias extranjeras fueron los que influyeron en la sociedad ruandesa para que se llevara a cabo el genocidio tanto de Tutsis y Hutus moderados por parte de la etnia Hutu y cómo fue que se dieron a lo largo del tiempo previo al genocidio?



Descripción del problema.

El genocidio de Ruanda refleja una amplia complejidad étnica en esta región, la cual se ve afectada en distintos niveles por intereses de diversa índole que son propios de diversos actores involucrados en los hechos acaecidos, dichos actores ponen en práctica distintas acciones para ejercer un dominio sobre la sociedad o mejor dicho, buscan construir un modelo de sociedad acorde a sus principios y valores.

En este sentido el genocidio de Ruanda responde a muchas de estas características, ya que si bien se trató de un conflicto entre las etnias más importantes de Ruanda, dicho conflicto se gestó a lo largo del tiempo debido a las acciones de potencias extranjeras que buscaban un modelo de sociedad acorde a sus propios principios y valores (valiéndose de la estructura social existente en la región), esto es algo que debe de tenerse en cuenta ya que si bien estas potencias no buscaban crear un conflicto entre dichas etnias si crearon algunas de las condiciones para que se llevara a cabo debido a su intervención en la vida de dicha sociedad y posteriormente con los cambios que implementaron en la estructura social existente.

También es importante ver que muchos de los elementos que influyeron en el desarrollo del genocidio son bastante antiguos, la estructura social, el medio ambiente y las acciones de quienes intervinieron en la vida social de Ruanda tienen antecedentes remotos que deben tomarse en cuenta para poder entender con una mayor profundidad el por qué los eventos ocurrieron de tal forma. Uno de estos elementos (quizá el de mayor importancia) es el colonialismo europeo el cual tuvo un fuerte impacto en el desarrollo de África ya que (al menos en el caso de Ruanda) sentó las bases sobre las cuales posteriormente se dio la construcción propiamente dicha del Estado ruandés, el cual se vería seriamente afectado por lo sucedido durante todo el período de ocupación colonial, otros elementos importantes serían la primera guerra mundial y la descolonización; cabe señalar que aunque todos estos elementos no fueron totalmente determinantes sí tuvieron un peso muy importante para que el genocidio se llevara a cabo de la forma en que ocurrió.

En resumen, puede verse que la complejidad étnica de Ruanda jugó un papel muy importante en el origen y desarrollo del genocidio, el cual obedece a factores tanto internos como externos a la sociedad ruandesa; el propósito del presente trabajo es el discernir cuáles fueron los elementos que se dieron a lo largo del tiempo y la manera en que se dieron para así culminar en el genocidio específico de un grupo étnico a manos de otro. Se pretende no solamente descubrir el origen del genocidio ruandés, sino ver como estos elementos forman parte de un problema mayor en el cual la sociedad ruandesa se vio inmersa.

En este sentido es importante señalar algunos de los problemas que plantea el presente objeto de estudio; primeramente al tratarse de una región colonizada mucha de la información disponible se encuentra en distintos niveles permeada por la visión euro-occidental de una determinada época lo cual limita el poder discernir claramente los hechos. Otro problema radica en que la historia previa a la colonización de esta región no puede distinguirse con claridad y a menudo se recurre a la especulación para llenar los "vacíos" y así reconstruir el panorama histórico de la región, y quizá uno de los mayores problemas es el que muchos de los trabajos que se han publicado únicamente centran su atención en la descripción del genocidio dejando a un lado los antecedentes o bien tratándolos de una manera un tanto superficial y por último está el hecho de que mucho del material publicado es de tipo hemerografico y por ello se dificulta el poder llevar a cabo un análisis profundo debido a su limitada extensión.





Hipótesis.

Primeramente, por los problemas anteriormente presentados la forma del presente trabajo tomará la de un relato, ya que la naturaleza de las fuentes no permiten (o al menos hacen difícil) un análisis mayor de los antecedentes del genocidio, es por ello que se procederá a llevar a cabo un relato de dichos antecedentes para así intentar vislumbrar el por qué ocurrieron de dicha forma.
El genocidio y crímenes de lesa humanidad ocurridos en Ruanda en la década de los 90´ del siglo XX pueden verse como el producto de la colonización europea, que se valió de la estructura social de la región para ejercer un mejor control sobre la población; aunque es preciso señalar que la estructura social de la que se valieron los colonizadores ya existía antes de su intervención en la región, dicha estructura daría pie a una división social en clases, la cual se daría en base a ciertos elementos que definirían el carácter de cada una de estas clases y el papel que posteriormente desarrollaron en el genocidio
Si bien esta zona fue ocupada inicialmente por Alemania (entonces Prusia) dicha ocupación fue escasa o al menos el papel de Alemania no tendría graves repercusiones en la dinámica general del país. Sería durante la Primera Guerra Mundial que esta zona sería invadida por tropas provenientes del Congo belga y después, por medio del Tratado de Versalles que esta región quedaría bajo la administración de Bélgica hasta 1962, año en el cual alcanzaría su independencia política; dicha administración buscaría implementar un modelo de sociedad acorde a los propios valores de los europeos. Es en este período en donde se gestarían los elementos y sucesos que darían pie a una creciente inconformidad social por parte de la etnia social más baja.
La presencia e influencia de los belgas en esta zona sería mayor que la de los alemanes en años pasados. Para lograr una mejor administración de estas tierras, los belgas se valdrían de la estructura social existente y otorgarían una serie de concesiones a la clase dominante (Tutsi) para que usara la "influencia natural" que tenían sobre la clase social más baja (Hutu) para lograr así una mayor y mejor explotación de los recursos de la zona; aunque los belgas harían cambios a dicha estructura lo cual ocasionaría inconformidad de los Hutus hacia los Tutsis.
La forma de dominación y explotación que los belgas utilizaron en Ruanda se vería influenciada por las teorías raciales de la época que fueron utilizadas por los belgas y considerar (en base a ellas) a los Tutsis como una clase social superior a los Hutus; con el tiempo los abusos de los Tutsis sobre los hutus harían que el descontento de estos últimos fuera encaminado hacia la élite Tutsi y no del todo hacia los colonizadores.
Es importante señalar también que la política de administración que Bélgica implementó en la región tendría un fuerte sentido paternalista, debido a la idea que se tenía acerca de la población indígena de la región y que buscó dejar en manos de la élite local la dirección tanto del país como de la sociedad, esto siempre dividiendo a la sociedad en élite y masa.














Desarrollo.

Antecedentes: Aspectos generales y época pre colonial.

Ruanda es un país que carece de una salida al mar (a los países en esta condición se les conoce como "países enclavados") que se ubica en la región de los Grandes Lagos de África una zona situada en la parte centro-oriental de dicho continente. El Estado ruandés limita en el norte con Uganda, en el oeste con la República Democrática del Congo y el lago Kivu, en el este con Tanzania y en el sur con Burundi. Posee una extensión de aproximadamente unos 26,329 km2 su capital es la ciudad de Kigali y su división administrativa comprende doce prefecturas.

La historia de Ruanda previa al contacto europeo presenta una fuerte interacción de grupos humanos tanto autóctonos como externos que buscaban hacerse del control de recursos y actividades en la zona (aunque son muchos los grupos que habitaron esta región solamente me centraré en dos de ellos ya que como se verá más adelante serán estos mismos grupos quienes protagonizarán los hechos que desencadenaron el genocidio), aunque hay que señalar que en este período histórico los grupos humanos estaban asentados en las regiones que hoy comprenden los Estados de Ruanda y Burundi, por lo cual no puede hablarse totalmente de un "Estado ruandés", o al menos no de la forma en cómo lo entendemos hoy en día.

De acuerdo con diferentes estudios antropológicos los pobladores más antiguos de esta región serían los Twas (los Hutus y Tutsis habrían llegado después), quienes se asentaron en lo que se denomina el Complejo Ruhinda el cual abarcaba partes de Tanzania, Ruanda y Burundi. Es probable que las zonas boscosas de esta región tuvieran una mayor extensión que la actual y en ellas habrían habitado los Twas (de origen pigmeo), quienes vivían de la recolección y la cacería sin haber llegado a habitar la región en gran cantidad comparados con las demás tribus. Por desgracia se conoce muy poco acerca de la organización social que tenía este grupo, aunque se sabe que dentro de un mismo campamento las personas que cazaban juntas se consideraban parientes entre sí y reconocían la autoridad de las personas de edad más avanzada.

Por otra parte los Hutus habitaron esta región en una cantidad mayor que los Twas, se dedicaban a la agricultura (lo cual implícitamente los volvía sedentarios) y lograron imponer su lengua y costumbres a los grupos de cazadores Twas, por increíble que parezca ellos ofrecieron muy poca resistencia e incluso llegaron a tener intercambio comercial con los grupos de Hutus de la región. La apariencia física de los Hutus se distinguía por ser robustos, de piel oscura y nariz ancha; durante un período de tiempo la convivencia entre ambos grupos fue pacífica ya que los Twas se adaptaron al modo de vida de los Hutus, lo cual creó un ambiente de armonía y desarrollo estable entre ambos grupos.

El suceso que marcaría la ruptura de esta forma de organización se daría alrededor del siglo XV con la llegada de los Tutsis quienes provenían de un área totalmente ajena a la de los Grandes Lagos, la apariencia física que caracterizaba a este grupo era su alta estatura, piel más clara y nariz recta (estas características físicas apuntan a un probable origen en el Cuerno de África, probablemente en el sur de Etiopía), siendo su principal actividad la trashumancia. Fueron ellos quienes introdujeron una serie de nuevos conceptos y formas de vida tales como la ganadería, el trabajo del hierro, la fabricación de artesanías, el concepto de realeza y la jerarquización social entre otras cosas.
Conforme fueron penetrando en la región de los Grandes Lagos los Tutsis fueron dominando a los Hutus y a los Twas estableciendo diferentes dinastías en los territorios que ocupaban, las cuales terminarían integrándose en un solo Estado. Cabe señalar que una de las formas en como los Tutsis lograron el dominio sobre los otros grupos fue por medio de la economía ya que al ser ellos quienes introdujeron la ganadería y el pastoreo en la región tuvieron un "monopolio" sobre dichas actividades; además es probable que el modo de vida más complejo que tenían los Tutsis resultara atractivo al que tenían antes de su llegada.

De esta forma alrededor del siglo XVI se implementó un sistema de vasallaje en el que los Hutus quedaban al servicio de los Tutsis, quienes a cambio de sus servicios les permitían utilizar sus ganados; aunque la sociedad Tutsi era cerrada y evitaron el mestizaje con sus vecinos.Durante un tiempo las tres etnias lograron convivir de forma relativamente pacífica entre ellas bajo una organización monárquica por medio de una serie de pequeños Estados independientes llamados Ibihugu. Cada uno de los Ibihugu tenía un Mwami (una especie de Rey) y una serie de gobernantes menores. Algo de suma importancia en torno a la organización social de estos grupos es el hecho de que los términos Hutu y Tutsi describía la posición social de un pueblo que hablaba una lengua y practicaba una religión, dichas posiciones no eran rígidas sino que se podía acceder a cierta posición si se adquiría o perdía ganado. Todo este sistema de organización social cambiaría drásticamente con la llegada de los colonizadores europeos a esta región.






Época colonial.

Si bien es cierto que los contactos entre Europa y África han existido a lo largo del tiempo (tales como la fundación de Alejandría por Alejandro Magno, la colonización del Imperio Romano o la invasión de España por los musulmanes) es en el siglo XIX cuando el proceso de colonización tiene mayores alcances y repercusiones en la vida de las sociedades africanas. Aunque fueron muchas las potencias que se apropiaron de territorios en este continente me centraré únicamente en dos de ellas: Alemania y Bélgica, ya que fueron estas las que administraron el territorio correspondiente al actual Estado de Ruanda.

En el siglo XIX Alemania atraviesa por un proceso de "resurgimiento", después de vencer a Francia en la guerra de 1870, se ve como muchos de los aspectos de la vida alemana son permeados por este proceso, su economía despega, su industria llega a competir con la británica en los mercados internacionales y alcanza un gran prestigio en el ámbito militar; pese a todo ello aún hacía falta algo que elevara aún más el estatus de dicha nación ante la opinión internacional: el poseer colonias en distintas partes del mundo.

En este sentido Alemania llegó un poco tarde al repartimiento del continente africano, ya en ciertos momentos tuvo roces con otras potencias colonizadoras cuando intentaba ocupar territorios, tal fue el caso de Inglaterra con quien tuvo roces sobre el territorio de el Cabo y Angola; e incluso serían los ingleses (por medio del explorador inglés John Hanning Speke en las décadas de 1850 y 1860) quienes llegarían antes que los alemanes a la zona de los Grandes Lagos y comenzarían a conocer algunos de los aspectos de la vida en esta región, aunque siempre basándose en las teorías raciales de la época que considerarían a los Tutsis como superiores a los Hutus por naturaleza (algo que años después también harían los belgas).

Una táctica a la que recurrirían los alemanes para poder contrarrestar esta situación era el enviar agentes alemanes que entrarían sigilosamente a la región de los Grandes Lagos entre 1883 y 1885 firmando diferentes tratados de comercio (como los que llevaría a cabo Adolfo Luderitz en la desembocadura del río Orange para la explotación de diamantes) y protección con jefes locales, empezando así a asentar bases en la zona y de esta forma poder hacerse presente en la empresa colonizadora ante las demás potencias.

Sería en la Conferencia de Berlín (iniciada el 15 de Noviembre de 1884) cuando se llevaría a cabo el reparto de África entre las distintas potencias colonizadoras, se arreglaron discordias y se fijaron límites entre los territorios ocupados. El territorio de Ruanda-Burundi quedaría bajo control de Alemania y en 1889 se proclama a Ruanda como un protectorado alemán; hay que destacar el hecho de que a pesar de las empresas colonialistas llevadas a cabo por Alemania éstas no buscaban una verdadera intención de explotar los recursos de esas tierras, sino que más bien eran vistas como un elemento que le permitía estar "a la moda" en el ámbito internacional, sus territorios se veían más bien como posibles monedas de cambio en el campo de la diplomacia internacional, e incluso no pensaba invertir fondos públicos en estos territorios sino que los dejó prácticamente en manos de compañías y consorcios privados; aunque llegó un momento en el que el gobierno alemán tuvo que intervenir para asegurar una mejor administración de sus territorios, pero está no tendría nunca una influencia como la que después tendrían los belgas.

Ante esta falta de interés por una explotación real de los territorios los alemanes siempre mantuvieron una presencia modesta en la zona (en 1914 solamente había 96 alemanes) y decidieron dejar que el peso de la administración local recayera en la estructura social existente.

Los alemanes decidieron mantener en sus puestos a los jefes locales Tutsis y al Mwami como el monarca absoluto de Ruanda (el cual se integró con Burundi) creando así una monarquía centralizada, reforzando así el poder Tutsi y también la creencia de superioridad de este grupo étnico. A pesar de todo, estos cambios no transformaron la profunda realidad social de las sociedades de Ruanda-Burundi ya que el sistema colonial alemán se basaba en un dominio indirecto en el cual el peso de la administración recaía en los Tutsis, quienes ya venían ejerciendo el control desde hacía mucho tiempo, esto aunado al hecho del poco interés que prestaron a la explotación de la zona.

Ya en el siglo XX a dos años de haber iniciado la Primera Guerra Mundial (1916) tropas provenientes del Congo Belga atraviesan hacia la región de Ruanda-Urundi y logran quitarle el control de la región de los Grandes Lagos a Alemania y posteriormente con la derrota de Alemania, en 1919 y debido a los acuerdos del Tratado de Versalles y por mandato de la Sociedad de Naciones le fue otorgada la administración de dicha región.

Con la llegada de los belgas se darían una serie de cambios en la estructura social los cuales tendrían profundas repercusiones en el futuro.

Los belgas eran partidarios de la teoría de Ham respecto a la superioridad de los Tutsis sobre los Hutus, para sostener esta teoría se valieron de la antropología craneana para sostener y afirmar que los Tutsis tenían rasgos "más nobles y aristócratas" que los Hutus, dicho de otra manera, se basaron únicamente en el aspecto físico de los pobladores de la región para otorgarles ciertos privilegios y un mejor trato.

Otro aspecto que cambió radicalmente con la llegada de los belgas fue el hecho de que la aplicación de los términos Hutu y Tutsi se limitó tanto al aspecto físico de una persona así como a la cantidad de ganado que poseía, dejando a un lado la posibilidad que antiguamente existía de cambiar de una clase social a otras, ambos términos se volvieron estáticos al introducirse en 1934 los carnets de identidad que entre otras cosas señalaban a que clase se pertenecía (se otorgó el título de Tutsi a quien tenía más de diez cabezas de ganado, sin posibilidad de poder cambiar de una clase a otra si se ganaba o perdía ganado como antes sucedía).

En este sentido creo conveniente hacer algunas observaciones en cuanto a la política que instauraron los belgas en esta región para poder entender cuál era su visión sobre los habitantes de esta región.

La política colonialista belga puede considerarse como paternalista ya que en muchas ocasiones buscaba el organizar la vida material de los nativos a fin de obtener el máximo rendimiento posible, muchos patronos belgas implantaron esta política lo cual generó abusos contra los cuales se generaron protestas por parte del gobierno local e incluso de algunos de los grandes patronos de la región. A pesar de ello las autoridades belgas pusieron en práctica un paternalismo diferente basándose en la Carta Colonial y posteriormente en la de las Naciones Unidas (art 73) que especifican que la tutela general de los indígenas debe ser ejercida por los colonizadores. Este principio se manifiesta especialmente en el campo de las relaciones entre los patronos y la mano de obra indígena, en el contrato que especifica que "el patrono debe suministrar al trabajador una alimentación sana así como alojamiento y prendas para dormir".

Los belgas creían que este sistema de administración paternalista era algo deseable e incluso inevitable para los indígenas: deseable ya que creían que respondía a las aspiraciones de los africanos, tal como escribió M. Louis De Koster en un estudio titulado "Legislación social y mentalidad indígena": "el mundo negro es esencialmente paternalista. Lo es y lo seguirá siendo –quizá en forma atenuada- porque el concepto de paternalidad para E. Possoz, es la resultante de las tendencias nacidas de la fisiología y la psicología propias de medio ambiente africano".

Por otra parte M.A. Sohier en su "Traité élémentaire de droit au Congo Belge" menciona que "Esta concepción paternalista de la autoridad parece ser general entre los indígenas. El negro ha extendido este concepto a sus relaciones con el europeo. La idea de relaciones entre dueños y sirvientes, basadas únicamente en las estipulaciones de un contrato de trabajo, le eran extrañas. Para él, entrar al servicio de un blanco hacía de éste no un dueño, pues tan sólo el esclavo lo tiene, sino un padre con poderes más amplios que los derivados de un simple contrato de trabajo, pero también con extensas obligaciones de bondad y protección. Puede así comprenderse cuán desorientado se ha visto ante nuestra concepción del asalariado".

Así pues este concepto paternalista era algo que se exigía para el buen funcionamiento de la administración belga, la cual ejercía su poder como padres, y no como autoridades. Al satisfacer las necesidades materiales de los indígenas los belgas creían actuar en beneficio de los africanos quienes (según ellos) carecían de la noción de un asalariado, además de que con esta política paternalista aseguraban el respeto a las formas tradicionales de organización social así como a sus valores éticos. También pensaban que dicho paternalismo obedecía al hecho de que los indígenas se encontraban en un determinado estadio evolutivo y que dicho sistema acabaría cuando ellos alcanzaran una plena madurez y sienta plenamente la conciencia de sus deberes y derechos su pertenencia a un grupo social organizado.

En cuanto a la educación (después de finalizada la Segunda Guerra Mundial), los belgas pretendían la creación de un sistema escolar que (entre otras cosas) prepararan a una élite intelectual con enseñanza universitaria, pero, en la reglamentación de 1948 se hizo una marcada diferencia entre la educación de masa y la enseñanza de selección. Los dos objetivos principales de esta reglamentación eran:

Permitir al indígena de la masa tradicional o destribalizada el jugar su papel en la evolución de la sociedad
Asegurar la formación de una élite capaz de encuadrar a la masa

En resumen, puede verse que los belgas optaban más por una política de soluciones prácticas y no por teorías que analizaran la realidad de los indígenas, ellos buscaban crear una sociedad basándose únicamente en sus valores y creencias, no se preocuparon por entender la compleja realidad de los habitantes de esta región.

Todos estos elementos y factores tendrán un gran peso en el proceso de descolonización el cual en el caso de Ruanda terminará en su independencia política de Bélgica y con ello saldrán a flote las marcadas diferencias que existen entre Hutus y Tutsis, las cuales entorpecerán la construcción de un proyecto de nación y culminarán con el genocidio acaecido en 1994.

Conclusión.

Se puede ver que los procesos por los cuales atravesó esta región fueron diversos y cada uno aportó en mayor o menor medida elementos que con el paso del tiempo jugarían un papel importante en el desarrollo del país, los contactos que hubo entre las diferentes tribus crearían un modelo de sociedad que posteriormente sufriría graves cambios debido al colonialismo de las potencias europeas, las cuales impondrían (como siempre) un modelo de sociedad que no tomaba en cuenta la realidad que existía en la región.

En este mismo sentido puede verse que el desarrollo de esta región junto con su población se vieron inmersos en procesos de colonización que transformaron su realidad; primeramente la "colonización" de los Hutus en los territorios de los Twas, después la "colonización" de los Tutsis sobre Hutus y Twas, después la dinámica del país empezaría a tomar otro rumbo con la colonización alemana y finalmente sería la colonización belga la que terminaría por transformar y sentar las bases sobre las cuales el país intentaría llevar a cabo su proyecto de nación, aunque desafortunadamente este proyecto se vería obstruido (por no decir imposibilitado) por la profunda desigualdad que el colonialismo europeo creó a partir del proyecto que buscaba instaurar.











Bibliografía
Arozarena, Ramón. Antagonismo tutsi / hutu. ¿Un trágico invento colonial?. Consultado en http://www.fronterad.com/?q=antagonismo-tutsi-hutu-tragico-invento-colonial, el día 15 de Diciembre de 2013.

Coff, Klea. El lenguaje de los huesos. España: Mr ediciones, 2004.
Frías, Ilhucatl Tonatiuh Velasco. Análisis del conflicto perpetrado en la República de Ruanda en el año 1994 (Tesis de licenciatura). México: Universidad Nacional Auntónoma de México-Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, 2007
González, Carolina Rufina López. El régimen colonial en África y su repercusión en los conflictos étnicos actuales: caso Ruanda (Tesis de licenciatura). México: Universidad Nacional Autónoma de México-Escuela Nacional de Estudios Profesionales Acatlán, 1998.
Moreno, María del Rocío Gasca. Análisis del conflicto de Ruanda. Hutus contra Tutsis (Tesis de licenciatura). México: Universidad Lasallista Benavente-Universidad Nacional Autónoma de México 2007.
Centro de información y documentación del Congo belga y Ruanda-Urundi. La acción social en el Congo belga y Ruanda Urundi. Bélgica: Centro de información y documentación del Congo belga y Ruanda Urundi, 1960.
Tshimba, David Ngendo. Los otros como amenaza. Más allá del genocidio de Ruanda de 1994. Consultado y descargado en http://www.cidob.org/es/publicaciones/articulos/monografias/politicas_de_conocimiento_y_dinamicas_interculturales_acciones_innovaciones_transformaciones/los_otros_como_amenaza_mas_alla_del_genocidio_de_ruanda_de_1994, el día 15 de Diciembre de 2013.










(David Ngendo Tshimba, Los otros como amenaza, más allá del genocidio de Ruanda de 1994)
(González 1998)
(Op Cit)
(Op Cit)
(Op Cit)
(Coff 2004)
(Op Cit)
(Frías 2007)
(Op Cit)
(González 1998)
(Op Cit)
(Op Cit)
(Op Cit)
(Op Cit)
(Coff 2004)
(González 1998)
(Frías 2007)
(Op Cit)
(González 1998)
(Op Cit)
(Op Cit)
(Op Cit)
(Op Cit)
(Frías 2007)
(Op Cit)
(Op Cit) (González 1998)
(Frías 2007)
(Coff 2004)
(Op Cit)
(Centro de documentación e información del Congo belga y Ruanda Urundi 1960)
(Op Cit)
(Op Cit)
(Op Cit)
(Op Cit)
(Op Cit)
(Op Cit)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.