Orígenes 14 - La Tradicion Fell en el Sur del territorio uruguayo

May 24, 2017 | Autor: Ugo Meneghin | Categoría: Archaeology, Late Pleistocene to Early Holocene, Radiometric Dating
Share Embed


Descripción

ISSN 1510-7981

ORIGENES No. 14

2016

LA TRADICIÓN FELL EN EL SUR DEL TERRITORIO URUGUAYO. SEIS NUEVAS DATACIONES RADIOCARBÓNICAS

UGO MENEGHIN

Fundación Arqueología Uruguaya Montevideo – Uruguay

ORIGENES Publicación periódica de la Fundación Arqueología Uruguaya

Editor: UGO MENEGHIN MARCHIORI

Sede: Fundación ARQUEOLOGIA URUGUAYA Andrés Cheveste 1485 11700 Montevideo - Uruguay

Dirección postal: Fundación Arqueología Uruguaya Casilla de Correo 241 11.000 Montevideo, Uruguay E-mail: [email protected]

© 2016 Fundación Arqueología Uruguaya Reservados los derechos para todos los países. Ninguna parte de esta publicación , incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada, o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste electrónico, químico, mecánico, electro-óptico, grabación, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorización escrita por parte de la Fundación.

Orígenes 1 2004

Artefactos líticos exepcionales del Uruguay

Ugo Meneghin

Orígenes 2 2004

URUPEZ: primer registro radiocarbónico (C-14) para un yacimiento con puntas liticas pisciformes del Uruguay.

Ugo Meneghin

Orígenes 3 2005 Orígenes 4 2006 Orígenes 5 2006

Yacimientos arqueológicos tempranos del Uruguay.

Ugo Meneghin

El antropolito de Mercedes: Historia y leyenda.

Ugo Meneghin

Un nuevo registro radiocarbonico (C-14) en el yacimiento Urupez II, Maldonado, Uruguay.

Ugo Meneghin

Orígenes 6 2007

Itaizás del Uruguay.

Ugo Meneghin

Orígenes 7 2008

Falsificaciones arqueologicas en el Uruguay.

Ugo Meneghin

Orígenes 8 2009

Hallazgos de artefactos líticos y megafauna en el cauce de los arroyos Vejigas y Pilatos (Canelones, Uruguay).

Ugo Meneghin & Andrés Sánchez

Orígenes 9 2010

Tecnología paleoindia de Sudamérica: Nuevos experimentos y observaciones para investigar la secuencia de reducción Fell.

Hugo Nami.

Orígenes 10 2011

Observaciones sobre algunos artefactos discoidales registrados en el Uruguay

líticos

Ugo Meneghin

Orígenes 11 2012

El yacimiento “Los Ciervos”: hallazgos paleontológicos y arqueológicos en sedimentos de la transición Pleistoceno-Holoceno (Depto. De Lavalleja, Uruguay)

Federico López Romanelli

Orígenes 12 2014

Informe preliminar de la segunda campaña de excavaciones en URUPEZ II (Depto. De Maldonado, Uruguay).

Ugo Meneghin

Orígenes 13 2015

Secuencia cronoestratigrafica de Urupez II. Nuevas dataciones radiometricas.

Ugo Meneghin

Orígenes 14 2016

La tradición Fell en el sur del territorio uruguayo. Seis nuevas dataciones radiocarbónicas

Ugo Meneghin

ORÍGENES No. 14

2016

LA TRADICIÓN FELL EN EL SUR DEL TERRITORIO URUGUAYO. SEIS NUEVAS DATACIONES RADIOCARBÓNICAS. UGO MENEGHIN1 ABSTRACT: This paper intends to bring together references to Fell tradition artifacts from Southern Uruguay, fishtail projectile points and discoidal stones. At the same time provide six new radiometric data, especially in the Santa Lucia Basin, that together with the already known SW Department of Maldonado datations, places this tradition in the 10-11 Ka years B.P. not calibrated range. Keywords: Fell Tradition, fishtail projectile points, discoidal stones, Southern Uruguay. Palabras clave: Tradición Fell, puntas Cola de Pescado, piedras discoidales, Sur de Uruguay.

INTRODUCCIÓN El concepto de "fósil guía" se aplica en paleontología a fósiles característicos de una determinada unidad estratigráfica. Su empleo, aunque menos frecuente, se hace extensivo en las ciencias prehistóricas para diferenciar los distintos periodos culturales de la historia de la humanidad. En Sudamérica, a partir de los trabajos iniciales de JUNIUS BIRD en la Patagonia argentino-chilena, en la década de 1930, el calificativo de referencia se aplica a una punta de proyectil o cabezal lítico de formas muy particulares comúnmente denominado Cola de Pescado.2 1

Fundación Arqueología Uruguaya, Casilla de Correo 241. 11.000 Montevideo, Uruguay. Email: [email protected] 2 "El modelo ideal de una cola de pescado, se caracteriza por ser un artefacto pedunculado con hombros que presentan pequeñas variaciones, el limbo es triangular o lanceolado con bordes convexos y pedúnculo de bordes cóncavos y base cóncava... .eran acompañadas por una gran variabilidad morfológica y dimensional. Desde el punto de vista de las dimensiones, los rangos oscilan desde aquellas que son miniaturas de 1.5 cm hasta los 6-8 cm de longitud"

2

ORÍGENES

2016, Nº 14

La presencia de estos artefactos siempre ha sido y es objeto de un interés particular, ya que son sinónimos de alta antigüedad. De acuerdo a la bibliografía especializada, la cronología de la mayoría de los sitios en los cuales este tipo de punta lítica fue hallada, se sitúa en el Pleistoceno final, más precisamente en la transición Pleistoceno-Holoceno11-10 ka A.P. De acuerdo al estado actual de las investigaciones, la presencia de puntas Cola de Pescado esta "distribuida desde Guatemala y Belice hasta Tierra del Fuego” (NAMI, 2014: 292)3. No obstante, dentro de esa vasta área, existen zonas de mayor concentración geográfica de especímenes con relación a otras. Esta realidad actual posiblemente sea debida a diversos factores muy puntuales, como podrían ser: escasa visibilidad, falta de investigaciones o que simplemente puedan existir zonas en las cuales esta tradición tal vez no estuvo nunca presente.4 Seria reiterativo reseñar todos los yacimientos con materiales afines a esta tradición, no obstante es ineludible mencionar a algunos de ellos como fundamentales para interpretar el primitivo poblamiento de Sudamérica, tales como: Fell, Palli Ayke, El Inga, Cerro La China, Cerro El Sombrero, Cueva del Medio, Sumuncurá, etc., etc., a los cuales cabe sumarle una larga nómina de hallazgos de superficie fuera de contexto. Los primeros hallazgos de puntas Cola de Pescado en el Uruguay se remontan a finales del siglo XIX mediante recolecciones de superficie en la costa atlántica del Depto. de Rocha (FIGUEIRA, 1892). No obstante dada la etapa, si se quiere embrionaria, de las investigaciones arqueológicas de la época, FIGUEIRA no define los atributos de los dos ejemplares, por el hallados, con la claridad metodológica que se empleó luego de los trabajos de BIRD de 1938. Simplemente observa: “las variedades de base rectilínea y

(NAMI, 2010:3). Asimismo se presentan ejemplares exepcionales cuyo largo podría llegar a tener 12-15 o más cm (MENEGHIN & SÁNCHEZ, 2009:16; NAMI, 2011; LOPONTE, 2016).Tecnológicamente se ha comprobado mediante talla experimental y procesos replicativos, que existen dos modalidades distintas para obtener estos artefactos líticos. Una sería que a partir de una preforma bifacial se llega al producto terminado a través de una secuencia de reducción sistemática. También se puede obtener el mismo morfotipo a partir de una lasca de poco espesor relativo, acorde al producto terminado, mediante una sucesión de retoques marginales por medio de percusión y presión. 3 ACOSTA OCHOA (2011) y GARCÍA-BÁRCENA (1980) citan puntas Cola de Pescado en el Estado de Chiapas, México, con lo cual se amplía significativamente su distribución geográfica. 4 En el territorio de la República Federativa de Brasil los hallazgos de puntas Cola de Pescado constituyeron hasta épocas recientes una excepción, sin embargo, trabajos de relevamiento en colecciones particulares y museos han evidenciado su existencia, principalmente en los estados sureños de Rio Grande do Sul, Santa Catarina y Paraná (LOPONTE et al., 2015, 2016).

MENEGHIN: La tradición Fell en el sur de Uruguay

3

cóncava […] los bordes arqueados y las aletas poco pronunciadas” (FIGUEIRA, 1892:210, figs.198-199). A mediados del siglo pasado comienza a acentuarse el interés por este tipo de punta lítica en Uruguay. Así, CORDERO (1960:61), sin ningún comentario, publica la fotografía de un ejemplar5 hallado en el Depto. de Salto. Más tarde, como resultado de las excavaciones llevadas a cabo a partir de 1973 en el taller-cantera ubicado en la cumbre del Cerro de los Burros, el autor del presente trabajo da a conocer dos ejemplares de puntas Cola de Pescado fracturados, elaborados en riolita (MENEGHIN, 1977, figs. 19-20, y Láms.VI(figs. 1-2) y VII(figs.10-11) de este volumen). Años después, BOSCH y colaboradores publican una síntesis de los 33 cabezales líticos de Cola de Pescado conocidos hasta ese momento en el Uruguay. Todos los hallazgos son de superficie, ubicados en distintos puntos geográficos del país (BOSCH et al., 1980). Con relación a estas dos ultimas publicaciones, SUÁREZ (2009:91) considera que: "Estos....trabajos pueden señalarse como el inicio de las investigaciones contemporáneas en relación a las ocupaciones humanas tempranas del Uruguay". Desde la edición de los dos últimos trabajos arriba citados, hasta la actualidad, el panorama y la visión sobre este tipo de puntas líticas ha variado y se ha enriquecido sustancialmente. Han colaborado en este sentido nuevos hallazgos de ejemplares y los trabajos de distintos investigadores, los que han evidenciado la amplia distribución geográfica, ya mencionada, de más de un centenar de ejemplares que se distribuyen por todo el territorio de nuestro país (CASTIÑEIRA, 2011, LÓPEZ MAZZ, 2012, NAMI, 2007. El presente trabajo, se atendrá a la descripción y estudio de ejemplares de puntas Cola de Pescado y piedras discoidales provenientes de una zona muy acotada del sur de nuestro país. Algunos de los aludidos ejemplares proceden de niveles estratificados de yacimientos arqueológicos registrados por el autor, y otros de ejemplares aislados hallados en superficie, fuera de contexto. Varios ejemplares a que haremos mención ya han sido dados a conocer a través de distintos trabajos. No obstante creemos que reiterar comentarios y consideraciones sobre cada uno de ellos, ayudará a ampliar el conocimiento de los mismos, teniendo en cuenta, entre otros factores, los avances registrados en el estudio de la tecnología empleada para su elaboración (NAMI, 2001) y fundamentalmente, su inclusión dentro de un 5

Se ignora su ubicación actual.

4

ORÍGENES

2016, Nº 14

"corpus" de cronologías radiocarbónicas confiables en una estricta asociación cultural (MENEGHIN, 2004, 2006, 2014, 2015).

GEOGRAFÍA El marco geográfico de donde proceden estos artefactos es un área del Sur de nuestro país de aproximadamente 5.000 km2. Esta delimitada al Oeste, por la línea imaginaria que une a la ciudad de San Ramón con la desembocadura del arroyo Pando. Por el Sur por la costa del Río de la Plata, el llamado litoral platense. Por el Norte por la cuenca del curso superior y medio del río Santa Lucía, mientras que las primeras estribaciones de las sierras de Maldonado es el límite Este, abarcando de esta forma parte de los Departamentos de Canelones6, Florida, Lavalleja y Maldonado (Lám. I).

BOSQUEJO FISIOGRAFICO La fisiografía de la región se caracteriza por un sistema de lomadas comúnmente conocidas como cuchillas, que, en general, son uni- y multidireccionadas. Estas lomadas generan cuencas y subcuencas de diferente orden (SPOTURNO & OYHANTÇABAL, 2004), dentro de las cuales se halla instalada una numerosa red hídrica compuesta de ríos, arroyos y cañadas. Con relación a la situación topográfica posee cotas de 0 metros, correspondiente al nivel de la costa del Río de la Plata y 135 y 170 metros de altitud en los cerros Mosquitos y de los Burros respectivamente. El promedio altimétrico general se encuentra entre los 40-50 metros. El clima en la actualidad es de tipo templado siendo la temperatura media anual de 17,2° C y la precipitación media anual es de 1200 mm (SPOTURNO & OYHANTÇABAL, 2004).

MATERIALES En cuanto a los orígenes del material arqueológico se observa una concentración en la cuenca del río Santa Lucia, especialmente en las márgenes del arroyo Vejigas con hallazgos de incierta posición estratigráfica. Otra concentración importante se encuentra en el SW del Depto. de Maldonado (Cerro de los Burros y Urupez II) con artefactos procedentes de niveles estratificados y con dataciones radiocarbónicas. Los restantes ejemplares son hallazgos de superficie y proceden: dos de la cuenca del arroyo Solís Chico, uno de la margen izquierda del arroyo Solís Grande 6 La mayor área corresponde a la mitad oriental del Depto. de Canelones que fuera objeto de un minucioso estudio geológico por parte de GORDON JONES en la década de 1950 (JONES, 1956).

MENEGHIN: La tradición Fell en el sur de Uruguay

5

sobre el Río de La Plata, uno de Laguna Blanca y uno del Sur del Depto. de Florida. Cuenca del Río Santa Lucia. La meritoria labor desarrollada en los últimos 20 años por el investigador ANDRÉS SÁNCHEZ a lo largo del cauce del río Santa Lucia y sus afluentes, ha dado como resultado la recolección de una apreciable cantidad de restos paleontológicos pertenecientes, en su gran mayoría, a megamamíferos pertenecientes a la denominada fauna "Lujanense". Entre los múltiples hallazgos es de mencionar el efectuado en 2010 en la cercanía de la ciudad de San Ramón, en un sector de la barranca de la margen izquierda del arroyo Vejigas. A una profundidad de 5 m SÁNCHEZ extrajo la caparazón completa conjuntamente con el tubo caudal intacto de un gliptodonte (Glyptodon sp.; Lám. VIII(figs. 1 y 2)). El ejemplar pertenece a la colección privada de A. SANCHEZ. Después de varios intentos infructuosos tendientes a precisar la edad del fósil mediante análisis radiometricos de vértebras y placas dérmicas por carecer de colágeno, una nueva datación radiocarbónica (AMS) del sedimento orgánico sobre el cual estaba apoyada la caparazón se sitúa en la transición Pleistoceno-Holoceno: Beta - 283303

10.550±50 14C A.P.

Cal. 2ª sigma:

12.750-12.390.

La constante acción erosiva de las aguas ejercida sobre las barrancas que bordean el cauce, en especial en épocas de grandes crecidas, ha dejado al descubierto, además de los restos fósiles, numerosos artefactos líticos los cuales, una vez liberados de su posición original, son arrastrados por la corriente y depositados en los bancos de arena y limo que bordean el cauce (MENEGHIN & SÁNCHEZ, 2009). De estos bancos, SÁNCHEZ pudo reunir, entre otros restos líticos, varias decenas de puntas de proyectil líticas de variada morfología. Sobresalen del conjunto dos puntas que por sus características, no obstante estar fracturadas, son asignadas al tipo Fell (MENEGHIN & SÁNCHEZ, 2009). Se suma a estos dos ejemplares, un tercero, recientemente recuperado, al que, por sus caracteristicas, se le asigna la misma filiación cultural que los anteriores. 7 Una punta de proyectil Cola de Pescado (Láms. II(fig. 1) y VII(fig. 1)) fracturada en la parte media del limbo de dimensiones inusuales: “Largo 77 mm, ancho 66 mm, espesor 11 mm y peso 59 g. La materia prima es de óptima calidad: una variedad de sílice de color marrón claro intensamente 7

El material arqueológico a que hacemos referencia se encuentra depositado en la Fundación Arqueología Uruguaya.

6

ORÍGENES

2016, Nº 14

patinado''' (…) "Una proyección prudente, tendiente a inferir sus dimensiones originales, la situaría en el rango de los 150 mm, no descartándose la posibilidad de que superara ese tamaño. Esto significaría que seria el ejemplar de mayor tamaño registrado hasta el presente con relación a este tipo de puntas líticas en el Uruguay". (MENEGHIN & SÁNCHEZ, 2009:6-7). Cabe especular que por sus dimensiones y peso, no haya sido un arma arrojadiza, dejando abierta la posibilidad de otra funcionalidad. Cierta asimetría observada en el contorno podría indicar que estaba en proceso de elaboración. No obstante la abrasión visible en los costados del pedúnculo y la base cóncava indica que fue un útil enmangado y seguramente usado. Un artefacto (Láms. II(fig. 2) y VII(fig. 2)) que, desde el punto de vista morfológico, puede definirse primariamente como un bifaz de forma ojival y de sección planoconvexa, está elaborado en una variedad de caliza silicificada de color marrón, no presenta señales de rodamiento y esta recubierto en su totalidad por una patina sumamente brillosa. A la definición primaria de líneas arriba, le sucede otra más compleja, ya que en la base del artefacto se interrumpe la prolija sucesión de retoques marginales efectuados en todo el contorno, para dejar visible una fractura (ver sección, Lám. II(fig. 2, centro)). Por las caracteristicas de la fractura, el bifaz ojival, en algún momento estuvo unido a un apéndice basal o pedúnculo, sobre el cual solo cabe mencionar su presencia y que la fractura de la pieza se produjo, tal vez, durante el intento del tallador por adelgazar la conjunción limbo-pedúnculo. Por consiguiente el resto recuperado seria parte de un artefacto pedunculado y posiblemente enmangado. La presencia de un negativo de lascado algo sesgado con relación al eje longitudinal de la pieza, a modo de una posible acanaladura, a lo largo de la cara A, podría haber facilitado el enmangamiento. La longitud total es de 63 mm por lo que cabe estimar la longitud máxima del ejemplar entero, en el entorno de los 100-110 mm. En la superficie de la cara A se observa, además del retoque a presión visible en el contorno de la pieza, lascados irregulares de reducción bifacial efectuados previamente. En la cara B es igualmente visible una sucesión de retoques marginales que acompañan el contorno de la pieza, con la mayor parte de la superficie restante intocada. Posiblemente sea la superficie ventral de la lasca que habría servido de forma base. En estricta relación a la posible función del artefacto, el mismo reaviva la sospecha, ya observada por numerosos investigadores, (FLEGENHEIMER et. al., 2013, POLITIS, 1991, CASTIÑEIRA, 2011, SUÁREZ & LÓPEZ MAZZ, 2003)8 en el sentido de que

8

“Functionally the fishtail points have been attributed to be hunting weapons or projectiles however, lower penetratión power for the broad tip and assymetry in some artifacts inferred

MENEGHIN: La tradición Fell en el sur de Uruguay

7

algunas de las llamadas puntas Cola de Pescado no habrían sido armas arrojadizas por carecer de punta penetrante. Numerosos ejemplares, a lo largo de su vida útil, durante la cual soportaron múltiples procesos de rejuvenecimiento a raíz principalmente por la fractura de la parte distal del limbo, habrían culminado como artefactos cuya función seria posiblemente cortar y raer. Este bifaz, por su forma y características y por no poseer siquiera un atisbo de ápice, es probable que no haya transitado por toda la secuencia arriba mencionada. Desde un principio, el tallador habría ideado la concreción de un artefacto pedunculado no arrojadizo, para usos y funciones específicos, empleando el modelo morfológico típico de las puntas Cola de Pescado. Por estas razones se le incluye dentro del grupo de artefactos pertenecientes a la tradición Fell. "Un limbo de forma ojival (Láms. III(fig. 1) y VII(fig. 3)). La fractura se produjo en la conjunción del limbo con el pedúnculo. En una de sus caras, evidencia el remanente de la acanaladura existente en el pedúnculo, ya que invade la porción del limbo de una de sus caras. La materia prima es una caliza silicificada de color rojo (carneolita). Sus dimensiones son: largo 48 mm, ancho 36 mm, espesor 6 mm y peso 13 g" (MENEGHIN & SÁNCHEZ, 2009: 7-8). Un estudio morfológico del ejemplar realizado por el autor, sugiere que en la parte distal del limbo pudo haberse realizado algún proceso de reavivamiento y microlascado, con lo cual existe la posibilidad de que la pieza tuviera una dimensión longitudinal mayor. Por lo delgado del limbo también se podría sostener que la forma base empleada habría sido una lasca de reducido espesor acorde al producto terminado. Un artefacto de notables características (Láms. III(fíg. 2) y VII(fig. 4)) procede del yacimiento paleontológico "Los Ciervos" situado en el curso superior del río Santa Lucia (Depto. de Lavalleja). LÓPEZ ROMANELLI detectó su presencia cuando el ejemplar se hallaba incrustado en la barranca de la margen izquierda del río. Morfológicamente se define como piedra discoidal o "discoidal stone" (BIRD, 1938, 1970; FLEGENHEIMER et al., 2013; JACKSON & MÉNDEZ, 2007; MENEGHIN, 2011). La pieza esta intacta, con las dos caras y bordes pulidos. Estos artefactos también podrían catalogarse como "fósil guía" ya que se registran solamente en yacimientos tempranos en conjunción con puntas de proyectil Fell. Sus dimensiones se sitúan dentro de los parámetros de estos útiles: diámetro mayor 87 mm, diámetro menor 86 mm, espesor máximo en los bordes 28 mm, espesor mínimo en los bordes 20 mm. Su peso: 420 g. Fue elaborado sobre una roca metamórfica, posiblemente anfibolita, de color verde claro. Como rasgo

to be at the ends of their use lives suggest that some were recycled to be bifacial knives or cutting artifact” (SUÁREZ, 2015:96).

ORÍGENES

8

2016, Nº 14

particular a destacar se observa que, "…en el centro de ambas caras un picoteado circular de 11 mm" (LÓPEZ ROMANELLI, 2012:7). Se realizó un intento para ubicarlo cronológicamente mediante el análisis del sedimento orgánico proveniente de la base del hallazgo registrándose una fecha situada en el entorno de la transición PleistocenoHoloceno. Beta - 301006 (10.140±50 14C A.P. Cal. 2a Sigma: 11.520-11.500 (LÓPEZ ROMANELLI, 2012:6-7). Son concordantes con este registro los resultados obtenidos por un equipo multidisciplinario que ha demostrado, mediante análisis palinofloristicos, que hacia la transición Pleistoceno-Holoceno el escenario dominante era de pastizales, en un contexto predominantemente abierto, con algunos cuerpos de agua asociados a ríos, estableciendo condiciones apropiadas para el desarrollo de mamíferos vinculados a ese tipo de ambiente. El paleoclima imperante habría sido subtropical frío a templado con fases húmedas. Las herbáceas (Poaceae, Asteraceae, Cichoriedeae) eran las más importantes en el registro polínico, las que dominaban el paisaje ocupando campos y márgenes fluviales. La vegetación arbórea (árboles y arbustos) no era exuberante y estaba representada por (Arecaceae) y posiblemente Araucaria, siendo el ambiente de depositación de tierras bajas y de canales fluviales abandonados (DE OLIVEIRA et al., 2011). Cuadro I. Nuevas dataciones radiocarbónicas (14C) registradas en el arroyo Vejigas. Beta 282856 Beta 278336 Beta 281079 Beta 289761 Beta 289760

Madera 1 Madera 2 Sedimento 3 Madera 4 Carbón 5

10.780±80 A.P. cal. 2a sig 11.222±80 A.P. “ “ “ 11.770±50 A.P. “ “ “ 9.570±60 A.P. “ “ “ 9.690±60 A.P. “ “ “

12.880-12.700 13.250-12.950 13.740-13.480 10.620-10.600 11.040-10.780

1

Philostyllon rhamnoides. 2 Gletitsia amorphoides. 3 Sedimento de un nivel con abundante madera fósil (Cantera L.A.S.A). 4 Madera indeterminada. 5 Carbón adherido a la muestra anterior. 9 Hallazgos de superficie. Dentro de los límites de la cuenca del río Solís Chico se registró la presencia de dos ejemplares de Cola de Pescado en sitios de superficie. El ejemplar al que nos referimos (Láms. IV(fig. 1) y VII(fig. 5)) procede de las cercanías de la conjunción del arroyo de los Negros y del arroyo Solís Chico, 9

Agradecemos a la Lic. LAURA DEL PUERTO la determinación de las maderas fósiles.

MENEGHIN: La tradición Fell en el sur de Uruguay

9

paraje próximo a la pequeña localidad de Estación Tapia. JORGE FEMENÍAS obtuvo mediante donación, a principios de la década de 1980, una considerable cantidad de puntas de proyectil colectadas a través del tiempo por agricultores locales, Sres. TORRES y MONDELO FACELLI. Entre los ejemplares, mayoritariamente definidos como "puntas pedunculadas con aletas" se halla una punta de proyectil Cola de Pescado (MENEGHIN, 1988, Lám. III(fig. 25)). Es un ejemplar elaborado en una variedad de sílice de color crema, que no demuestra haber sufrido ningún proceso de reactivación por lo cual sus dimensiones serian las originales: largo 59 mm, ancho 33 mm, espesor 7,1 mm y peso 16 g. No existen referencias de clase alguna sobre artefactos de iguales características en las inmediaciones del hallazgo. Sobre este ejemplar LOPEZ et. al. expresan:“The artifact exhibits very uniform transverse and longitudinal sections. The flake scarson both faces indicate that befote final shaping the artifact was made by very carefulbifacial flaking with sofá percusión. After that, it was finishedby pressure flaking that left shortretouchflake scars thatextend less than 1 cm from the edges. The stem is 16 mm long and 19 mm wide at base, which was carefully abraded alng both edges...” (LOPEZ et.al., 2001)) Algunos kilómetros más al sur, sobre la margen derecha del citado Solís Chico, ANDRÉS FLORINES encontró, en superficie, un ejemplar de Cola de Pescado realizado sobre caliza silicificada de color gris amarillento (Láms. IV(fíg. 2) y VII(fig. 6)). Da la impresión de que este cabezal lítico ha sido objeto de distintos procesos de reactivación, principalmente en el limbo. La base del pedúnculo también ha sufrido modificaciones intencionales o accidentales que ocasionaron el desprendimiento de los dos extremos. El estado del ejemplar hace suponer que sus dimensiones actuales no serian las originales: largo 43 mm, ancho 22 mm, espesor 6 mm y peso 7 g. El ejemplar que se ilustra en las Láms. IV(fig. 3) y VII(fig. 7) carece de mayores referencias ya que fue obtenido por el autor de manos de quien afirma haberlo encontrado en las cercanias de Paso de la Tranquera, al Sur del Depto. de Florida10. Es un ejemplar típico de punta Cola de Pescado. Esta elaborado en caliza silicificada de color rojo (carneolita) de 51 mm de largo, 33 mm de ancho, en los hombros, y 7 mm de espesor. Su peso es de 12 gr. La particularidad que la distingue es que en buena parte de la cara A y parcialmente en la cara B se observa la superficie dorsal y ventral de la lasca que habría servido de forma base, siendo un claro ejemplo de una de las

10

En reciente pulicación NAMI adjudica una ubicación geografica erronea para este ejemplar. (NAMI, 2016. Fig 12: p).

10

ORÍGENES

2016, Nº 14

modalidades de elaboración. Su limbo, algo desproporcionado con relación al pedúnculo, indicaría algún proceso de rejuvenecimiento. En la importante colección de material arqueológico que se conserva en el Museo Nacional de Antropología de Montevideo se registran tres ejemplares de puntas Cola de Pescado. Uno de ellos, MNA 4956 (Lám, V(fig. 1) y Lám. VII(fig. 8)), fue hallado por el Sr. FRANCISCO OLIVERAS en el sitio conocido como Laguna Blanca en el litoral platense del Depto. de Canelones. Allí, en las márgenes del arroyo La Coronilla se forma frecuentemente, por efecto de la fluctuación de la corriente, una suerte de embalse temporario asimilable a una pequeña laguna de la cual deriva el nombre del sitio. Este ejemplar ha sido citado en reiteradas ocasiones: (BOSCH, 1980, FLEGENHEIMER, 2003, CASTIÑEIRA, 2011). Se trata de un cabezal lítico elaborado en caliza silicificada de color rojo intenso (carneolita) de 41 mm de largo, 27 mm de ancho y 4 mm de espesor con un peso de 6 gr. Su estado actual hace suponer varios procesos de reactivación, principalmente en la parte distal del limbo que culminaron por eliminar toda traza de punta penetrante, observándose en su lugar un filo bifacial romo. El autor desconoce referencias específicas sobre la asociación cultural y las condiciones del hallazgo. El ejemplar que figuramos en las Láms. V(fig. 2) y VII(fig. 9) pertenece al Museo del Indio y la Megafauna, Cerros Azules, Depto. de Maldonado. Ha sido citado con anterioridad por LÓPEZ MAZZ, GASCUE AMARAL & MORENO RUDOLPH (2004:13, fig. 3.1) y SUÁREZ & LÓPEZ MAZZ (2003:73). Según manifiesta el maestro WALTER SUÁREZ, director del citado Museo, se trata de un hallazgo aislado, de superficie, efectuado sobre la margen izquierda del arroyo Solís Grande cerca de la desembocadura en el río de la Plata. La pieza está elaborada en una variedad de caliza silicificada de color marrón oscuro y la superficie presenta una patina intensa y uniforme. Se puede considerar como un ejemplar grande dentro del "universo" (LÓPEZ MAZZ et al., 2004:13) de las puntas Cola de Pescado ya que registra: 109 mm de largo, 49 mm de ancho y 9 mm de espesor, su peso se sitúa en 51 g. Sobre este ejemplar SUÁREZ Y LOPEZ (2003:67-68) observan:“The tip of the point is cracked, indicating tha it originally was more than 110 mm long. The tip, the corner of the ítem and the edges of the blade have been slightly damaged in modern times”. Ejemplares recuperados en yacimientos estratificados, Depto. de Maldonado. Cerro de los Burros y Urupez II.

MENEGHIN: La tradición Fell en el sur de Uruguay

11

La localidad arqueológica Cerro de los Burros ha sido objeto de estudios por parte del autor en los últimos decenios (MENEGHIN, 2014). Dentro de los límites de la localidad se ubica un taller-cantera situado en la cumbre del cerro, donde proliferan filones expuestos de riolita que fueron utilizados por cazadores recolectores como fuente de materia prima para la elaboración de artefactos desde finales del Pleistoceno hasta probablemente el Holoceno Tardío (MENEGHIN, 2014, 2015). Los desechos de talla dejados en el sitio conforman una capa de un espesor considerable dentro de la cual se recuperaron numerosos artefactos líticos en especial puntas de proyectil Cola de Pescado (MENEGHIN, 1977:19). Integran la localidad, además del cerro, varios sitios arqueológicos que podrían ser catalogados como campamentos transitorios o tal vez estacionales situados en la base y en las cercanías del cerro. Tiene particular importancia el sitio denominado Urupez II. Se trata de un sitio multicomponente que ha posibilitado, mediante excavaciones sistemáticas, la obtención de dataciones radiocarbonicas que sitúan la presencia humana temprana en la localidad hacia el 14 milenio A.P. (MENEGHIN, 2004, 2006, 2014, 2015). Puntas de proyectil de Cerro de los Burros Punta de proyectil Cola de Pescado (Láms. VI(fig. 1) y VII(fig. 10)) exhumada en el sector T 5 b de la cumbre del cerro a escasa distancia del punto geodésico allí instalado. En la cuadricula del hallazgo se constató una capa de sedimentos, regolitos y desechos de talla de 40 cm de espesor aproximadamente (MENEGHIN, 1977:14). El ejemplar, elaborado en riolita, se recupero en dos instancias de la excavación, primeramente el fragmento compuesto por el pedúnculo y la parte basal del limbo y posteriormente la parte media del limbo, con lo cual el ejemplar esta integrado por aproximadamente los dos tercios de su longitud. Todo indicaría que el artefacto estaba en vías de elaboración cuando se produjo la fractura. En ese sentido NAMI expresa lo siguiente: "es una preforma (estadio 5) de punta Fell en estado avanzado de confección. En su mayor parte se talló por presión, la cual se superpone a negativos de lascados dejados por el adelgazamiento bifacial previo. Muy probablemente, fue abandonada debido a una rotura producida en el intento de eliminar la charnela existente. A este espécimen le falta el desgaste abrasivo que caracteriza a los bordes de los productos terminados y la regularización final del artefacto" (NAMI, 2001:7). Una porción basal de pedúnculo elaborado en riolita (Láms, VI(fig. 2) y VII(fig. 11)). Todas las características indican que es el remanente de una punta Cola de Pescado de grandes dimensiones. El cotejo de este fragmento

12

ORÍGENES

2016, Nº 14

con el espécimen recuperado en el tramo medio de la cuenca del río Santa Lucia (arroyo Vejigas), así lo indica (Lám. II(fig. 1) de este trabajo) (MENEGHIN, 2009:16-17; NAMI, 2011:13). En ambas caras de la pieza se observa el negativo de acanaladura. La base y los costados del pedúnculo evidencian un prolijo retoque de regularización y no de desgaste, rasgo característico de este tipo de puntas, lo que indicaría que el ejemplar no llego a ser terminado y por lo tanto posiblemente no fue nunca utilizado. Preforma en vías de concreción hacia una posible “piedra discoidal” (Láms. VI(fig.3) y VII(fig. 12)), tal como lo indica su forma subcircular de 98 por 85 mm de diámetro, su espesor maximo de 40 mm de espeso y su peso de 430 gramos). Tanto el espesor, el diámetro y fundamentalmente el picado de regularización visible en ambas caras indicaría esa intención, faltando el trabajo de finalización más importante, el pulido. Dado el carácter del sitio, taller-cantera, es dable sospechar la existencia de objetos detenidos en una determinada etapa de su elaboración y posteriormente desechados. En su defecto se podría pensar en un artefacto con claras señales de intervención humana pero de incierta función utilitaria (MENEGHIN, 2000). Puntas de proyectil de Urupez II. Punta Cola de Pescado (Láms. VI(fíg. 4) y VII(fig. 13)) elaborada en cuarzo sacaroide de 29 mm de largo, 19 mm de ancho, en el limbo y 6,5 mm de espesor. Es probable que sus dimensiones originales fueran algo mayores. Fue el hallazgo inicial efectuado el 28 de Enero de 2001, a partir del cual se desarrollaron todas las posteriores investigaciones en el sitio, que consistieron en la excavación de una superficie aproximada de 250 m2. El ejemplar estaba incrustado en el perfil de una pequeña barranca expuesta luego de trabajos de nivelación del terreno efectuados en el entorno de la fábrica Urupez. Se trata de una punta posiblemente desechada en la etapa final de su vida útil. “El ejemplar presenta fracturas y excoriaciones en uno de los costados del limbo y roturas en los dos ángulos inferiores del pedúnculo lo cual hace que no se pueda apreciar plenamente la concavidad de la base, aunque todavia es evidente. Contemplada a tras luz se observa una fisura que abarca un tercio aproximadamente del limbo (fractura por impacto, NAMI, com. pers.). Los costados del pedúnculo están ligeramente expandidos, presentando evidentes signos de abrasión y no posee acanaladura en ninguna de sus caras. Con dificultades, la cara A permite apreciar una serie de lascados que, posiblemente, y en especial en el pedúnculo, corresponden a lascados o retoques previos a la ultima regularización. La cara B aparentemente sería, con pocas alteraciones, la parte ventral de la lasca que hipotéticamente habría servido de forma base. Tanto en la cara A como en la cara B,

MENEGHIN: La tradición Fell en el sur de Uruguay

13

especialmente en la parte distal del limbo, se observan, pequeños y delicados retoques realizados muy posiblemente por presión.” (MENEGHIN, 2005:10-11) Fragmento basal de pedúnculo de Cola de Pescado (Láms. VI(fig. 5) y VII(fig. 14)) elaborado en riolita. Sus dimensiones son: largo 13 mm, ancho 18 mm y 6 mm de espesor. Una posible proyección tomando como referencia ejemplares enteros, demuestra que el resto recuperado pudo haber pertenecido a una punta de proyectil de rango medio 6-8 cm de eje longitudinal (CASTIÑEIRA, 2011). En todo el contorno de la pieza se observa un esmerado proceso de regularización de los bordes mediante una sucesión de micro retoques. Su presencia en el sitio posiblemente este conectada con un proceso de recambio de cabezales líticos ya que esta fracturado próximo a la conjunción del limbo con el pedúnculo, sector de frecuentes roturas de puntas de proyectil (MAYER-OAKES, 1986:57). La importancia del hallazgo de esta pieza en un perfil estriba en su precisa ubicación estratigráfica y cronológica. Fragmento distal de punta bifacial (Láms. VI(fig. 6) y VII(fig. 15)) de rasgos ambiguos, elaborado en jaspe amarillo. A pesar de la ausencia de la base, este ejemplar no tiene similitud aparente con las puntas Cola de Pescado (MENEGHIN, 2015). “La cara A conserva la totalidad del limbo intacto con lascados irregulares con la única excepción de dos retoques en los bordes, tal vez accidentales, profundos, que no desvirtúan su simetría. En el mismo costado se insinúa un hombro muy tenue que preanuncia el pedúnculo, cuya base, dado el estado actual de conservación, es difícil de definir. La cara B, ligeramente menos convexa exhibe la misma clase de retoque en el limbo. En la parte distal se observa el ápice con forma ligeramente roma. En la parte basal, existe una fractura atípica debido a que la materia prima, en ese sector no seria apropiada para la talla.” (MENEGHIN, 2005:11). Su ubicación, próxima al sector de la excavación donde se obtuvo la fecha radiocarbonica más antigua del sitio –12.000 años radiocarbonicos (no calibrados) A. P.–, da pie para plantearse la hipótesis sobre la posibilidad de la presencia simultanea o alternada, en el sitio de cazadores-recolectores del Pleistoceno, poseedores de otro tipo de puntas de proyectil (MENEGHIN, 2015).11

COMENTARIOS FINALES

11

El ejemplar de la lámina VI(fig. 6) presenta rasgos disímiles con la morfología de las puntas Fell (ver MENEGHIN, 2015:5-9).

14

ORÍGENES

2016, Nº 14

La exigua cantidad de artefactos de la tradición Fell reseñados en este texto, nos exime de todo enfoque estadístico. Sin embargo existen varios aspectos a considerar. Primeramente destaca la diversidad de materia prima empleada en la elaboración de los útiles, no obstante lo cual se podrían separar en dos grupos. Observamos que los materiales provenientes del S/W del Depto. de Maldonado son elaborados preferentemente en riolita. Este material se presenta en forma de placas y nódulos provenientes de la cima del Cerro de los Burros, registrándose, a pesar de su abundancia el aporte, débil pero significativo, de otras variedades de rocas alóctonas, tales como: cuarzo, jaspe y caliza silicificada. Fuera de esta zona del Depto. de Maldonado predominan materiales elaborados casi exclusivamente en caliza silicificada hecho constatado en la cuenca del río Santa Lucia en su tramo medio y superior. La variedad en la coloración de la caliza, daría la pauta de que procederían de distintas fuentes de aprovisionamiento. En la actualidad materiales de ese tipo provienen de canteras, otrora explotadas comercialmente, de las cercanías de San Jacinto (BOSSI, 1966:262), y de los alrededores de Migues (MARTÍNEZ, VEROSLAVSKI & CABRERA, 2016). Permanece la incógnita de si los talladores de la transición PleistocenoHoloceno conocían estas dos fuentes de aprovisionamiento u obtenían la materia prima de fuentes hoy desconocidas y posiblemente ocultas dado la modificación del relieve desde esa época hasta nuestros días. En segundo término lo que impacta, vistos los materiales en su conjunto, es el aspecto dimensional (ver Láms. II(fig. 1) y VI(fig 2)) que, si bien son ejemplares fracturado el primero y fragmento de pedúnculo el segundo, se trata de restos de verdaderas macro puntas. No incluimos en esta categoría de macro puntas al ejemplar de la Lámina V(fig. 2) y Lámina VII(fig. 9), también de apreciables dimensiones, por no estar muy alejado del promedio aceptado para este tipo de puntas de proyectil, de 60-80 mm de largo. Los restantes ejemplares se sitúan dimensionalmente entre las ya citadas macro puntas, hasta el marcado contraste de ejemplares de reducidas dimensiones (Lám. VI(fig. 4)). De acuerdo al enfoque del presente trabajo, sólo se ha hecho referencia a puntas de proyectil Cola de Pescado y artefactos discoidales como objetos representativos de la tradición Fell, no obstante somos conscientes que existe una amplia gama de artefactos asociados, imposible de detallar en este trabajo. Las evidencias registradas en Urupez II indican una nutrida presencia de enseres de carácter bifacial: cuchillos y raederas, aptos para una diversidad de usos y funciones (MENEGHIN, 2014). Otro rasgo a mencionar, teniendo en cuenta el carácter trashumante de estos grupos de cazadores-recolectores es que los hallazgos registrados siempre se efectuaron en estrecha cercanía de cursos de agua (ver Lám. I), hecho esperable, dada la dependencia de este recurso indispensable, cuya cercanía implicaba además el aporte de una diversidad de elementos complementarios para la supervivencia. En cuanto al carácter de los

MENEGHIN: La tradición Fell en el sur de Uruguay

15

asentamientos, salvo Urupez II y Cerro de los Burros, donde existen sólidas evidencias de ser, el primero un sitio multicomponente y el segundo un taller-cantera, no existen señales confiables de otro tipo de asentamiento en la región. Referente a las dataciones obtenidas hasta el presente, en especial en Urupez II (MENEGHIN 2015), confirman una edad Pleistoceno TardíoHoloceno Temprano para la presencia del hombre en esta parte del continente. No tan seguras, pero no discordantes, son en cambio las obtenidas en la cuenca del río Santa Lucia (arroyo Vejigas). Como conclusión, y de acuerdo a las evidencias hoy disponibles, la tradición Fell estuvo presente en distintos puntos de Meso y Sud América. En Uruguay está fehacientemente documentada en todo el territorio por medio de numerosos hallazgos de superficie, y en forma documentada cronoestratigraficamente en el S/W del Departamento de Maldonado, la mitad oriental del Depto. de Canelones, y parte de los Deptos. de Florida y Lavalleja. AGRADECIMIENTOS. A ÁLVARO MONES por la lectura crítica del texto y sus aportes bibliográficos. A MAXIMILIANO MENEGHIN MAURO por la elaboración de las láminas. Igualmente queremos hacer extensivo nuestro agradecimiento a: ANDRÉS SÁNCHEZ, JORGE BAEZA, FEDERICO LOPEZ ROMANELLI y NORA FLEGENHEIMER por sus valiosos aportes. Los dibujos son del autor. BIBLIOGRAFÍA ACOSTA OCHOA, G. 2011. El poblamiento de las regiones tropicales de México hace 12500 años. Anales de Antropología, 45:227-235, figs. 1-6. BIRD, J. 1938. Antiquity and migrations of the early inhabitants of Patagonia. The Geographic Journal, 28:250-275, figs. 1-29. New York. BIRD, J. 1970. Paleo-indian discoidal stones from South America. American Antiquity, 35(2):205-209, figs. 1-3. Washington. BOSCH, A., J. FEMENIAS & J. OLIVERA. 1980. Dispersión de las puntas de proyectil líticas "pisciformes" en el Uruguay. Actas del Tercer Congreso Nacional de Arqueología y Cuarto Encuentro de Arqueología del Litoral (Montevideo, 1974), 19 pp. s.n. [245-261], láms. 1-4. Centro de Estudios Arqueológicos, Montevideo. BOSSI, J. 1966. Geologia del Uruguay. Pp. 1-469, fígs. 1-71, mapas. Universidad de la República, Montevideo.

16

ORÍGENES

2016, Nº 14

CASTIÑEIRA, C., M. CARDILLO, J. CHARLIN & J. BAEZA. 2011. Análisis de morfometría geométrica en puntas Cola de Pescado del Uruguay. Latin American Antiquity, 22(3):335-358, figs. 1-9. CORDERO, S. 1960. Los Charrúas. Síntesis etnográfica y arqueológica del Uruguay. Pp. 1-333, figs.1-214. Editorial Mentor, Montevideo. DE OLIVEIRA, K., J. GARCÍA, G. DANERS, M. UBILLA, C. GOSO AGUILAR & C. BISTRICHI. 2011. Contribuição palinoflorística para o cenário do Pleistoceno superior-Holoceno inferior na bacia do Rio Santa Lucia, sul de Uruguai. In: Carvalho, I. S., N. Kumar, O. Strohschoen & C. Cunha (eds.): Paleontología: Cenários de Vida, 3:175-187, figs. 1-5. Interciência, Rio de Janeiro. FIGUEIRA, J. H. 1892. Los primitivos habitantes del Uruguay. In: El Uruguay en la Exposición Histórico-Americana de Madrid, pp. 121-219, láms. 1-9, figs. 1-215, 1 mapa. Imprenta Artística Americana de Dornaleche y Reyes, Montevideo. FLEGENHEIMER, N., N. MAZZIA & M. BABOT. 2013. Estudio de detalle sobre una piedra discoidal pampeana. Intersecciones en Antropología, 14:499-505, figs. 1-2. Buenos Aires. FLEGENHEIMER, N., L. MIOTTI & N. MAZZIA. 2013. Rethinking early objects and landscapes in the Southern Cone: Fishtail-points concentrations on the Pampas and Northern Patagonia. In: GRAF, K., C. V. KETRON & M. WATERS (eds.): Paleoindian Odyssey, pp. 359-376. Texas A&M. University Press, College Station. GARCÍA-BÁRCENA, J. 1980. Una punta acanalada de la Cueva de Los Grifos, Ocozocuautla, Chis. Cuadernos de Trabajo, 17:1-22, figs. 1-9. Departamento de Prehistoria, Instituto Nacional de Antropología e Historia, México. JACKSON, D. & C. MÉNDEZ. 2007. Litos discoidales tempranos en contextos de Patagonia. Magallania 35(1):43-52. Punta Arenas. JONES, G. 1956. Mapa geológico de la región oriental del Depto. de Canelones. Instituto Geológico del Uruguay, Boletín, 34:1-111, láms. 1-42, 1 mapa. Montevideo. LÓPEZ MAZZ, J. M., A. GASCUE AMARAL & F. MORENO RUDOLPH. 2004. La prehistoria del Este del Uruguay: cambio cultural y aspectos ambientales. Anales de Prehistoria y Arqueología, 19-20:9-24, láms. 1-3, figs. 1-6. Murcia.

MENEGHIN: La tradición Fell en el sur de Uruguay

17

LÓPEZ MAZZ, J. M. 2013. Early human occupation of Uruguay: Radiocarbon database and archaeological implications. Quaternary International, 301:94113, figs. 1-4. LÓPEZ, F., J. FEMENIAS & H. G. NAMI. 2001. Fell evidence: Explorations and new data on Late-Pleistocene landscape from Canelones, Uruguay. Current Research in Pleistocene 18: 41-43, fig 1 A – B. College Station LOPEZ ROMANELLI, F. 2012. El yacimiento "Los Ciervos": Hallazgos paleontológicos y arqueológicos en sedimentos de la transición Pleistoceno-Holoceno (Depto. de Lavalleja, Uruguay). Orígenes, 11:1-16, láms. 1-4. Montevideo. LOPONTE, D., M. CARBONERA & R. SILVESTRE. 2015. Fishtails projectile points of South America: The Brazilian Records. Archaeological Discovery, 3:85103, figs. 1-12. LOPONTE, D., M. OKUMURA & M. CARBONERA. 2016. New records of fishtail projectile points from Brazil and its implications for its peopling. Journal of Lithic Studies vol. 3, nr. 1, pag. 1-23, figs. 1-7. University of Edinburgh. MAYER-OAKES, W. J. 1986. El Inga: a Paleo-Indian site in the Sierra of Northern Ecuador. Transactions of the American Philosophical Society, 76(4):xvi + l-235, figs. 1-190. Philadelphia. MARTINEZ, S., G. VEROSLAVSKY & F. CABRERA. 2015. Calizas del Queguay: Un enfoque hacia la arqueología. Revista de Antropología del Museo de Entre Ríos, 1(2):1-10, figs. 1-8. Paraná. MENEGHIN, U. 1977. Nuevas investigaciones en los yacimientos del Cerro de los Burros. Pp.1-26, láms. 1-3, figs. 1-45. Imprenta Timón, Montevideo. Edición del autor. MENEGHIN, U. 1988. Arqueología en la región centro oriental del Depto. de Canelones, Uruguay. Comunicaciones Antropológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 2(14):1-32, láms.1-9, mapa 1. MENEGHIN, U. 2000. Primer registro de un artefacto discoidal (?) paleoindio del Uruguay. Comunicaciones Antropológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 2(19):1-12, láms. 1-3. MENEGHIN, U. 2004. Primer registro radiocarbonico (C14) para un yacimiento con puntas de proyectil pisciformes (Maldonado, Uruguay) Orígenes, 2:1-30, láms. 1-11. Montevideo. MENEGHIN, U. 2005. Yacimientos arqueológicos tempranos del Uruguay. Orígenes, 3:1-14, láms. 1-5. Montevideo.

18

ORÍGENES

2016, Nº 14

MENEGHIN, U. 2006. Un nuevo registro radiocarbónico (C14) en el yacimiento URUPEZ, Maldonado, Uruguay. Orígenes, 5:1-7, lám. 1 Montevideo. MENEGHIN, U. 2014. Informe preliminar de la segunda campaña de excavaciones en Urupez II (Depto.de Maldonado, Uruguay). Orígenes, 12:1-28, láms. 1-10. Montevideo. MENEGHIN, U. 2015. Secuencia cronoestratigráfica de Urupez II. Nuevas dataciones radiométricas. Orígenes, 13:1-20, láms. 1-5. Montevideo. MENEGHIN, U. & A. SÁNCHEZ. 2009. Hallazgo de artefactos líticos y megafauna en el cauce de los arroyos Vejigas y Pilatos (Depto. de Canelones, Uruguay). Orígenes, 8:1-24, láms. 1-12. Montevideo. NAMI, H., 2001. Consideraciones tecnológicas preliminares sobre los artefactos líticos del Cerro de los Burros (Maldonado, Uruguay). Comunicaciones Antropológicas del Museo de Historia Natural de Montevideo, 2(21):1-24, láms.1-8. NAMI, H. 2007. Research in the middle Negro River (Uruguay) and the paleoindian occupation of the Southern Cone. Current Anthropology, 48(1):164-174, figs. 1-8. Chicago. NAMI, H. 2010. Tecnología paleoindia de Sudamerica: Nuevos experimentos y observaciones para investigar la secuencia de reducción Fell. Orígenes, 9:140, láms. 1-21. Montevideo. NAMI, H. 2011. Exceptional Fell projectile points from Uruguay: More data on paleoindian technology in the Southern Cone. Current Research in the Pleistocene, 28:113-116, fig. 1. College Station. NAMI, H. 2014. Arqueología del último milenio del Pleistoceno en el cono sur de Sudamerica, puntas de proyectil y observaciones sobre tecnología paleoindia en el nuevo mundo. In: Farias, M. & A. Lourdeau (eds.): Peuplement de Amérique du Sud. L’apport de la technologie lithique, pp. 279-318, figs. 1-35. Archéo-éditions, Paris. NAMI, H. 2016, Silcrete as valuable resource for stone tool manufacture and its use by Paleo-American hunter-gatherers in southern South America, Journal of Archaeological Science: Reports (2016), http://dx.doi.org/10.1016/j.jasrep.2016.05.003 POLITIS, G. 1991. Fishtail projectile points in the Southern Cone of South America: On overview. In: BONNICHSEN, R. & K. TURNIRE (eds): Clovis: Origins and adaptations, pp. 287-301, figs. 1-4. Center for Studies on South America, Corvallis.

MENEGHIN: La tradición Fell en el sur de Uruguay

19

SPOTURNO, J. & P. OYHANTÇABAL 2004. Mapas geológicos y de recursos minerales del Departamento de Montevideo a escala 1/50.000 y de Canelones y San José a escala 1/100.000. Facultad de Ciencias (U. de la R.), Dirección Nacional de Minería y Geología. Pp. 1-20, figs. 1-4. Montevideo. SUÁREZ, R. 2009. Arqueología durante la transición Pleistoceno-Holoceno: componentes paleoindios, organización de la tecnología lítica y movilidad de los primeros americanos. Tesis para optar al grado académico Doctor en Ciencias Naturales. Pp.1-474, figs. 1-6. Universidad Nacional de La Plata. Inédito. SUÁREZ, R. 2015. The Paleoamerican occupation of the plains of Uruguay: Technology, adaptations, and mobility. Paleoamerica, 1(1):88-104, figs. 111. Center for Study of the First Americans, Texas A&M University. College Station. SUÁREZ, R. & J, M, LÓPEZ MAZZ. 2003. Archaeology of the Pleistocene_Holocene transition in Uruguay: an Overview. Quaternary International, 109-110:6576, figs. 1-6. UBILLA, M. 1999. Dataciones radiocarbónicas (14C) para la Fm. Dolores (Rio Santa Lucia, Depto de Canelones y Ao. Gutiérrez Chico, Depto de Rio Negro) y comentarios sobre la fauna de vertebrados asociada. Revista de la Sociedad Uruguaya de Geología, (3)6:48-54, figs. 1-2. Montevideo.

20

ORÍGENES

2016, Nº 14

ÍNDICE DE LÁMINAS Lámina I Mapa del área de donde procede el material arqueológico. Lámina II Fig. 1. Punta de proyectil (CUM AV-1). (Arroyo Vejigas, San Ramón, Canelones). Fig. 2. Artefacto de la tradición Fell. (CUM AV-2). Lámina III Fig. 1. Punta de proyectil (CUM AV-3). (Aº Vejigas, San Ramón, Canelones). Fig. 2. Artefacto discoidal (CIHUNA-55). (Los Ciervos, río Santa Lucia). Lámina IV Fig. 1 y 2. Puntas de proyectil (Museo Antonio Taddei, s.n., Canelones). (cuenca del arroyo Solís Chico). Fig. 3. Punta de proyectil (CUM s.n.). (Sur de Florida). Lámina V Fig. 1. Punta de proyectil (Laguna blanca, Canelones) (MNA 4956). Fig. 2. Punta de proyectil. (Museo del Indio y la Megafauna, No. 184, Cerros Azules, Maldonado). (arroyo Solís Grande, Maldonado). Lámina VI Figs. 1 y 2. Puntas de proyectil (CUM CB-T5b-1 y Col. Prato CB-T7-1, respectivamente). (Cerro de los Burros, Maldonado). Fig. 3. Artefacto discoidal (CUM CB: T5b-14). (Cerro de los Burros, Maldonado). Figs. 4 y 5. Puntas de proyectil de Urupez II (CUM URU-C.C8-1 y CUM URU- E.E. C. H10, respectivamente). (Maldonado). Fig. 6. Fragmento de punta bifacial de Urupez II. (CUM URU. C. C17-400). (Maldonado). Lámina VII Fotografías de los artefactos mencionados en el texto y dibujados en las láminas II a VI Fig. 1. Ver Lám. II(fig. 1). Fig. 2. Ver Lám. II(fig. 2). Fig. 3. Ver Lám. III(fig. 1). Fig. 4. Ver Lám. III(fig. 2). Fig. 5. Ver Lám. IV(fig. 1). Fig. 6. Ver Lám. IV(fig. 2). Fig. 7. Ver Lám. IV(fig. 3). Fig. 8. Ver Lám. V(fig. 1). Fig. 9. Ver Lám. V (fig. 2) Fig.10. Ver Lám. VI(fig. 1). Fig. 11 Ver Lám. VI(fig. 2). Fig. 12. Ver Lám. VI(fig. 3). Fig. 13 Ver Lám. VI(fig. 4). Fig. 14. Ver Lám. VI(fig.5). Fig. 15. Ver Lám. VI(fig. 6). Lámina VIII Registro de la extracción de restos de Glyptodon sp. (arroyo Vejigas, San Ramón, Canelones). Abreviaturas: CUM: Colección Ugo Meneghin, Montevideo. CIHUNA: Centro de Investigaciones Humanas y Naturales (Canelones). MNA: Museo Nacional de Antropología, Montevideo.

MENEGHIN: La tradición Fell en el sur de Uruguay

LÁMINA I

21

22

ORÍGENES

2016, Nº 14

LÁMINA II

MENEGHIN: La tradición Fell en el sur de Uruguay

LÁMINA III

23

24

ORÍGENES

2016, Nº 14

LÁMINA IV

MENEGHIN: La tradición Fell en el sur de Uruguay

LÁMINA V

25

26

ORÍGENES

2016, Nº 14

LÁMINA VI

MENEGHIN: La tradición Fell en el sur de Uruguay

LÁMINA VII

27

28

ORÍGENES

2016, Nº 14

LÁMINA VIII

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.