Origenes 11 - El yacimiento Los Ciervos hallazgos paleontológicos y arqueológicos

July 21, 2017 | Autor: Ugo Meneghin | Categoría: Archaeology, Paleontology, Uruguay, Late Pleistocene-Holocene transiton
Share Embed


Descripción

ISSN 1510-7981

ORIGENES No. 11

2012

EL YACIMIENTO “LOS CIERVOS”: HALLAZGOS PALEONTOLÓGICOS Y ARQUEOLÓGICOS EN SEDIMENTOS DE LA TRANSICIÓN PLEISTOCENOHOLOCENO (DEPTO. DE LAVALLEJA, URUGUAY).

FEDERICO LÓPEZ ROMANELLI

Fundación Arqueología Uruguaya Montevideo – Uruguay

ORIGENES Publicación periódica de la Fundación Arqueología Uruguaya

Editor: UGO MENEGHIN MARCHIORI

Sede: Fundación ARQUEOLOGIA URUGUAYA Andrés Cheveste 1485 11700 Montevideo - Uruguay

Dirección postal: Fundación Arqueología Uruguaya Casilla de Correo 241 11.000 Montevideo, Uruguay E-mail: [email protected]

© 2012 Fundación Arqueología Uruguaya El contenido de los trabajos publicados en la revista Orígenes es de exclusiva responsabilidad de sus autores, y no es necesariamente compartido por la Fundación Arqueología Uruguaya o sus miembros en particular. Reservados los derechos para todos los países. Ninguna parte de esta publicación , incluido el diseño de la cubierta, puede ser reproducida, almacenada, o transmitida de ninguna forma, ni por ningún medio, sea éste electrónico, químico, mecánico, electro-óptico, grabación, fotocopia o cualquier otro, sin la previa autorización escrita por parte de la Fundación.

Orígenes 1 2004

Artefactos líticos exepcionales del Uruguay

Ugo Meneghin

Orígenes 2 2004

URUPEZ: primer registro radiocarbónico (C14) para un yacimiento con puntas liticas pisciformes del Uruguay.

Ugo Meneghin

Orígenes 3 2005

Yacimientos arqueológicos tempranos del Uruguay.

Ugo Meneghin

Orígenes 4 2006

El antropolito de Mercedes: Historia y leyenda.

Ugo Meneghin

Orígenes 5 2006

Un nuevo registro radiocarbonico (C-14) en el yacimiento Urupez II, Maldonado, Uruguay.

Ugo Meneghin

Orígenes 6 2007

Itaizás del Uruguay.

Ugo Meneghin

Orígenes 7 2008

Falsificaciones arqueologicas en el Uruguay.

Ugo Meneghin

Orígenes 8 2009

Hallazgos de artefactos líticos y megafauna en el cauce de los arroyos Vejigas y Pilatos (Canelones, Uruguay).

Ugo Meneghin & Andrés Sánchez

Orígenes 9 2010

Tecnología paleoindia de Sudamérica: Nuevos experimentos y observaciones para investigar la secuencia de reducción Fell.

Hugo Nami.

Orígenes 10 2011

Observaciones sobre algunos artefactos líticos discoidales registrados en el Uruguay

Ugo Meneghin

Orígenes 11 2012

El yacimiento “Los Ciervos”: hallazgos paleontológicos y arqueológicos en sedimentos de la transición PleistocenoHoloceno (Depto. de Lavalleja, Uruguay).

Federico López Romanelli

ORÍGENES No. 11

2012

EL YACIMIENTO “LOS CIERVOS”: HALLAZGOS PALEONTOLÓGICOS Y ARQUEOLÓGICOS EN SEDIMENTOS DE LA TRANSICIÓN PLEISTOCENO-HOLOCENO (DEPTO. DE LAVALLEJA, URUGUAY) FEDERICO LÓPEZ ROMANELLI1 ABSTRACT: El presente trabajo se atiene a lo actuado hasta el presente en el yacimiento Los Ciervos, ubicado en el tramo medio superior del Rio Santa Lucia en donde se produjo el hallazgo de un artefacto discoidal incrustado en los sedimentos que bordean el cauce. Asimismo se consigna el hallazgo de fósiles de mamíferos pertenecientes a la llamada fauna Lujanense. Keywords: Santa Lucía river, Paleoindian discoidal stone, Pleistocene-Holocene transition, Uruguay. Palabras clave: Rio Santa Lucía, artefacto discoidal Paleondio, Transición PleistocenoHoloceno, Uruguay.

INTRODUCCIÓN Las investigaciones relacionadas con el primitivo poblamiento del actual territorio uruguayo han arrojado en las últimas décadas resultados realmente significativos, principalmente en áreas próximas a la costa septentrional del Río de la Plata.

1

Centro de Investigaciones Humanas y Naturales (CIHUNA). Camino Las Violetas y camino Dorsal Silvera (camino nuevo) s/n, 90.000 Canelones. E-mail: [email protected]

2

ORÍGENES

2012, Nº 11

Una importante concentración de testimonios tempranos se ha registrado en el Este del Departamento de Canelones y en los límites con los vecinos Departamentos de Maldonado y Lavalleja (BOSCH et al., 1980; LÓPEZ et al. 2001; MENEGHIN, 1977, 2004, 2006, 2011; MENEGHIN & SÁNCHEZ, 2009; NAMI, 2001). Dentro de este marco geográfico, el presente trabajo constituye un aporte preliminar sobre las investigaciones que se llevan a cabo en el yacimiento denominado Los Ciervos, ubicado al inicio del curso medio del río Santa Lucía en el Depto. de Lavalleja, donde se ha realizado una serie de hallazgos paleontológicos y arqueológicos. Junto a la identificación de varios taxones de mamíferos pertenecientes a la denominada fauna “Lujanense” del Pleistoceno final-Holoceno temprano, proveniente de las barrancas que bordean el cauce del río, se da a conocer el hallazgo de un artefacto discoidal de clara filiación paleoindia (MENEGHIN, 2011) inserto en los sedimentos de la margen izquierda (ver Lám. II (fig 2)). Las investigaciones en esta región se remontan a larga data ya que se iniciaron hacia el año 1991 y comprenden el ya mencionado curso medio del río Santa Lucía y sus afluentes: arroyos Vejigas, Pilatos y Aparicio, el río Santa Lucía Chico y el arroyo La Carbonera (LÓPEZ et al., 2001).

MARCO GEOMORFOLÓGICO El río Santa Lucía recorre un trayecto aproximado de 259 km desde sus nacientes en el Cerro Pelado, hasta su desembocadura en el Río de la Plata. En su extenso trayecto se puede dividir en tres zonas: curso alto, medio y bajo, variando de manera significativa entre cada una de ellas, tanto en su topografía como en lo referente a su flora y geología. A lo largo de su recorrido recibe el aporte hídrico de diversos afluentes como los arriba citados. En el lugar donde se ubica el yacimiento, el río atraviesa, en forma zigzagueante, una planicie de depositación, dejando al descubierto en ambas márgenes un sistema de arenales y barrancas de diferentes sedimentos, principalmente del Pleistoceno tardío y Holoceno (Lám. I). En rasgos generales, en los sedimentos que contienen los materiales paleontológicos y arqueológicos, se pueden distinguir dos eventos distintos en su génesis deposicional, siendo ambos pertenecientes a la Formación Dolores: los sedimentos pardos arcillo-limosos de origen eólico y los limos arcillosos de origen fluvial con arena y gravilla (fangolitas) gris verdosa

LOPEZ ROMANELLI: El yacimiento “Los Ciervos”…

3

(MARTÍNEZ. &. UBILLA, 2004). En estos limos gris verdosos con diferente potencia de arena y gravilla que marcan claros niveles, se pueden observar diversos eventos de depositación fluvial. Unido a ello se destaca la característica de su gran extensión en superficies planas en ambas márgenes del río, que van de 6 m hasta 100 m de largo, lo cual podría interpretarse como de origen lagunar o de bañado, alternados con ingresiones fluviales de cauces antiguos. Una de las características en común que presentan los sedimentos que en el lugar afloran es la importante presencia de cenizas volcánicas, tanto mezcladas con los sedimentos, como en forma de paquete sedimentario expuesto en capas en el perfil de alguna barranca.

DENOMINACIÓN Y NOMENCLATURA El nombre del yacimiento “Los Ciervos”, fue adoptado en vista de ser los restos fósiles de estos mamíferos los que predominan mayoritariamente en el sitio. Por consiguiente se le asigno la sigla LC (Los Ciervos) para todo el sitio. Para un mejor estudio y ordenamiento fue necesario posteriormente dividirlo en sectores y micro sectores utilizando un criterio geológico tomando en cuenta los sedimentos con presencia de fósiles y la dirección del curso hídrico (Lám. I (fig. 2)). Cada margen del río representa un sector: el derecho (D) al que se le asigna la sigla LCD y el izquierdo (I) al que se le asigna la sigla LCI. Dentro de cada uno de estos dos sectores existen micro sectores, que se han ido ampliando a medida que las investigaciones se fueron profundizando y se realizaron nuevos hallazgos. Tenemos así, para el sector LCD, los micro sectores 1 (LCD1), 2 (LCD2), 3 (LCD3) y 4 (LCD4) y, para el sector LCI, los micro sectores 1 (LCI1), 2 (LCI2), 3 (LCI3) y 4 (LCI4).

DISTRIBUCIÓN GENERAL DE LOS HALLAZGOS PALEONTOLÓGICOS La presencia de restos paleontológicos en los sedimentos pardos es muy baja estando representados solamente por un cráneo de pecarí (cf. Tayassu pecari, (Lám. III (fig. 1)) y algunos fragmentos de hueso sin identificar. Por el contrario en lo que respecta al limo gris verdoso, allí es donde se encuentra la gran mayoría de los restos fósiles a que haremos referencia, algunos notoriamente rodados y otros no.

4

ORÍGENES

2012, Nº 11

PROCEDENCIA E IDENTIFICACIÓN DE LOS RESTOS FÓSILES De los restos de mamíferos fósiles extraídos en los sedimentos cuaternarios, se han identificado 14 taxones, representantes de la megafauna denominada “Lujanense”: cf. Glyptodon sp., Pampatherium sp, Glossotherium sp. Glossotherium cf. G. robustum, Lestodon cf. L. armatus, Macrauchenia cf. M. patachonica, Equus Amerhippus sp., cf. Hippidion sp., Paleolama sp., Hemiauchenia cf. H. paradoxa, Morenalaphus sp., Antifer sp., cf. Tayassu pecari, Toxodon sp., Stegomastodon platensis. Todos los materiales se conservan en el Centro de Investigaciones Humanas y Naturales

(CIHUNA), Canelones, Uruguay. Materiales clasificados según su procedencia de los respectivos sectores y microsectores. Los ejemplares que se ilustran llevan, luego del número de catálogo, la indicación de lámina y figura, p. ej.: Artefacto discoidal: CIHUNA 55 (Lám. II (fig. 2)). Sector D: LCD Micro sector 1: LCD1 Morenalaphus sp., fragmento de asta: CIHUNA 73. Morenalaphus sp., fragmento de asta con segundo y tercer candil: CIHUNA 56. Antifer sp., fragmento de asta: CIHUNA 133. Toxodon sp., porción distal de húmero derecho: CIHUNA 65. Abundantes restos de maderas, sin catalogar. Micro sector 2: LCD2 Morenalaphus sp., fragmentos de asta: CIHUNA 114, CIHUNA 119. Cervidae indet., radio: CIHUNA 80. cf. Glyptodon sp., rama mandibular derecha con molariformes 2 al 8 y parte de la rama ascendente: CIHUNA 125. Stegomastodon platensis, fragmento de M3 izquierdo: CIHUNA 129. Micro sector 3: LCD3 Macrauchenia cf. M. patachonica, fragmento de hemimandíbula derecha con p3-p4, m1-m3: CIHUNA 58 (Lám. III (fig. 3)). Paleolama sp., hemimandíbula derecha completa: CIHUNA 53. Hemiauchenia cf. H. paradoxa, ramas mandibulares derecha, con incisivos, canino y p2-p4, m2-m3, e izquierda, con p2-p4, m1-2: CIHUNA 57. Morenalaphus sp., fragmento de asta, porción distal de tibia izquierda, rama mandibular izquierda y derecha, metatar-

LOPEZ ROMANELLI: El yacimiento “Los Ciervos”…

5

siano III izquierdo, astrágalo izquierdo, calcáneo izquierdo y escafoide izquierdo: CIHUNA 59 Antifer sp., fragmento de asta: CIHUNA 151. Toxodon sp., fragmento de incisivo inferior: CIHUNA 66. Abundantes restos de maderas pertenecientes a Salix humboldtiana WILLD., Prosopis sp. y otras sin identificar. Sin catalogar. Sector I: LCI Micro sector 1: LCI1 Morenalaphus sp., fragmentos de asta: CIHUNA 115, CIHUNA 126. Glyptodon sp., osteodermos aislados: CIHUNA 52, CIHUNA 120, CIHUNA 127. Abundantes restos de maderas pertenecientes a Salix humboldtiana, Prosopis sp. y otras sin identificar. Sin catalogar. Micro sector 2: LCI2 Glyptodon sp., osteodermos aislados: CIHUNA 123, CIHUNA 130. Morenalaphus sp., fragmentos de asta: CIHUNA 131, CIHUNA 116. Micro sector 3: LCI3 cf. Tayassu pecari (LINK), cráneo con dentición: CIHUNA 77. (Lám. III (fig. 1)). Sedimento pardo. Morenalaphus sp., dos fragmentos de cráneo con base de ambas astas: CIHUNA 63, CIHUNA 158. Morenalaphus sp., fragmento de asta con el primer candil: CIHUNA 71. Morenalaphus sp., fragmentos de asta: CIHUNA 72, CIHUNA 74. Morenalaphus sp., asta derecha completa: CIHUNA 79 (Lám. III (fig. 2)). Camelidae indet., fragmento de cráneo con paladar: CIHUNA 61. Equidae indet., proximal de fémur derecho: CIHUNA 157. Equus sp., hemimandíbula izquierda con m2-m3: CIHUNA 62. Equus (Amerhippus) sp., p4 derecho casi completo: CIHUNA 64 (Lám. IV (fig. 2)). cf. Hippidion sp., porciones proximal y distal de fémur derecho, tibia derecha casi completa: CIHUNA 60. Pampatherium sp., placa dérmica móvil: CIHUNA 70. Glyptodon sp., osteodermos aislados: CIHUNA 68, CIHUNA 69, CIHUNA 117, CIHUNA 121, CIHUNA 124 cf. Glyptodon sp., hemimandíbula izquierda con molariformes 4 a 8: CIHUNA 156. Glyptodon sp., fragmento de caparazón: CIHUNA 128 (Lám. IV (fig. 1).

6

ORÍGENES

2012, Nº 11

Glossotherium sp., hemimandíbula derecha con molariformes m1-4, juvenil: CIHUNA 135. Glossotherium cf. G. robustum OWEN, fragmento de rama mandibular izquierda con caniniforme y molariforme: CIHUNA 140. Lestodon cf. L. armatus GERVAIS, fragmento hemimandíbula izquierda con caniniforme y parte de la serie molar: CIHUNA 132 (Lám. IV (fig. 3)). Abundantes restos de maderas pertenecientes a Salix humboldtiana, Prosopis sp. y otras sin identificar. Sin catalogar. Artefacto discoidal: CIHUNA 55 (Lám. II (fig. 2)). Micro sector 4.: LC.I-4. Morenalaphus sp., fragmentos de asta: CIHUNA 118, CIHUNA 122, CIHUNA 129.

DATACIONES Trabajos interdisciplinarios realizados por la Facultad de Ciencias, Uruguay, permitieron el estudio y datación radio carbónica de restos de flora que han aparecido en el limo gris verdoso, en diversos sitios a lo largo del río Santa Lucía y sus afluentes (UBILLA, 1999). Muestras extraídas de las maderas fósiles del sitio Los Ciervos, permitieron realizar una datación radiocarbónica que dio como resultado una antigüedad de 11.150 ± 120 AP (LP. 1283) permitiendo ubicar estos eventos de depositación y los materiales que allí aparecen, en el Pleistoceno tardío, que se relaciona con el último episodio glacial caracterizado por condiciones climáticas frías (MARTÍNEZ y UBILLA, 2004). Las maderas fósiles que hemos encontrado en los sedimentos de limo gris verdoso, tanto del yacimiento Los Ciervos, como de los sitios de Paso Pache, Paso Cuello en el río Santa Lucía y el sitio IASA en el Aº Vejigas, en las cercanias de San Ramón fueron identificadas como: Salix humboldtiana y Prosopis sp. (INDA & DEL PUERTO, 2002). Recientemente, el investigador UGO MENEGHIN (inédito) de la Fundación Arqueología Uruguaya, obtuvo una datación C14 a partir de una muestra de materia orgánica procedente del lugar preciso del hallazgo del artefacto discoidal (Lám. II (fig. 1)): 10.140 ± 50 AP. Calibración 2 sigma (11.520-11.500) (Beta 301006) AMS. Esto vendría a confirmar la homogeneidad de las dataciones obtenidas en la región para estos depósitos del Pleistoceno tardío-Holoceno temprano.

LOPEZ ROMANELLI: El yacimiento “Los Ciervos”…

7

EL ARTEFACTO DISCOIDAL El artefacto discoidal (CIHUNA 55, Lám. 2) está elaborado en anfibolita verdosa clara. Su forma discoidal fue obtenida a través de la técnica de pulido. Tiene un diámetro máximo de 87 mm y un diámetro mínimo de 86 mm. Su espesor máximo es de 28 mm y un espesor mínimo de 20 mm. El perímetro total es de 27,3 cm. su peso es de 420 g. En el centro de ambas caras tiene un picoteado circular de 11 mm. Es clara la búsqueda de la forma a través del alisamiento por abrasión y picoteado, lo que explica la perfección del artefacto. No existe consenso entre los distintos investigadores sobre cuál habría sido su funcionalidad, no obstante su fino trabajo nos habla de la importancia que debe haber tenido este objeto para quien lo elaboró. La pieza fue hallada en el sector LCI3 enterrada dentro del perfil de un barranco de limo arcilloso, color gris verdoso. Este tiene una potencia que varía entre 100 cm y 30 cm y se extiende por unos 40 m. En algunos tramos solo queda el piso del paquete sedimentario debido a los efectos de la erosión fluvial. En el momento del hallazgo un 40% del artefacto estaba sobresaliendo del perfil a una altura de 30 cm sobre el piso del barranco que fuera tomado como punto 0 de medición de alturas (Lám. II, fig. 1). No existen dudas sobre la procedencia pudiéndose asegurar que este material está in situ y que no existe ningún tipo de remoción moderna o redepositación más allá de la que hubo en el momento de la formación del propio sedimento. Junto al artefacto discoidal, además de un importante número de restos de fauna extinta, aparecieron restos de troncos que, si bien no son los que fueran datados, podemos establecer una relación estratigráfica con los que dieran una antigüedad de 11.150 ± 120 AP. De todas maneras necesariamente las fechas máximas y mínimas de los sedimentos y por tanto de los materiales que en estos aparecen, están comprendidas dentro del Pleistoceno tardío-Holoceno temprano.

CONCLUSIONES Es evidente que los resultados preliminares obtenidos hasta el presente en el curso medio del río Santa Lucía, y especialmente en el sitio Los Ciervos, son de indudable importancia para profundizar en el estudio del temprano poblamiento del sur de nuestro país. La presencia, en el mismo tipo de sedimento fluvial de restos de fauna extinta y un objeto cultural de indudable filiación paleoindia, incrustado en el perfil del barranco tal cual se reseña más arriba, es un hecho inédito ya que no registra antecedentes

8

ORÍGENES

2012, Nº 11

bibliográficos en cuanto a las condiciones del hallazgo en el cono sur sudamericano. Es oportuno señalar, aunque no es el ítem principal de este trabajo, que los distintos autores que han informado sobre hallazgos de estos artefactos generalmente son vinculados a lugares muy específicos: cuevas o abrigos, como los registrados en la Patagonia austral (BIRD, 1938; MENGHIN, 1952; CARDICH, 1971). Se ha interpretado esta circunstancia de hallazgos en lugares especiales, como que una posible funcionalidad de estos artefactos podría haber sido de índole ritual relacionado a hipotéticos actos votivos (JACKSON, 2007). No obstante, recientemente MENEGHIN (2011), basado en el estudio de varios artefactos discoidales procedentes de Uruguay, ha discutido, sin descartar su hipotética función ritual, lo aleatorio de esa suposición. Está fehacientemente demostrada la contemporaneidad de humanos y fauna extinta en el cono sur sudamericano hacia finales del Pleistoceno. Si bien creemos que este podría ser un contexto de asociación, el hecho de que en el sedimento gris verdoso, donde se registrara abundante presencia de restos de fauna extinta, también se haya encontrado el artefacto discoidal, no nos autoriza a argumentar a favor de ello, con los elementos de juicio hoy disponibles, ya que existen diversas circunstancias que pudieron generar este contexto en el que se encuentran. Se supone que los limos gris verdosos podrían evidenciar la existencia de cuerpos de agua de gran tamaño, formando un sistema lagunar o palustre en conexión a cursos hídricos de mayor intensidad, circunstancia ésta que en algunos casos pudo servir para el traslado de las piezas paleontológicas desde lugares tal vez lejanos del sitio del hallazgo. En el caso del artefacto discoidal pensamos que su traslado por efectos hídricos (si existieron) podría haber sido mínimo, pues los sedimentos en que se encuentra responden a depósitos generados por corrientes de aguas de baja energía. Respecto a los restos de fauna hallados, aunque se han detectado marcas en varios de ellos y existe la posibilidad de que su origen sea antrópico, es necesario un estudio más profundo para reafirmar o descartar esta hipótesis. No obstante, a pesar de que los estudios están en una etapa inicial, el yacimiento Los Ciervos se inserta dentro de un marco geográfico sumamente promisorio y puede brindar en el futuro datos sustanciales para clarificar la problemática de la presencia inicial de humanos en la región. AGRADECIMIENTOS: A ALVARO MONES por la lectura critica del texto. A UGO MENEGHIN por la colaboración en esta investigación a través de datación de

LOPEZ ROMANELLI: El yacimiento “Los Ciervos”…

9

sedimentos y publicación de este artículo. A MARTÍN UBILLA por la identificación de los fósiles. A FREDI LÓPEZ, ELENA BARTOLA, LETICIA FUENTES, ALVARO POCECCO, CARLOS LEGNANI (†) y DANIEL PEREA, quienes de una manera u otra colaboraron en forma desinteresada para que esta investigación pudiera desarrollarse.

BIBLIOGRAFIA BIRD, J. 1938. Antiquity and migrations of the early inhabitants of Patagonia. The Geographical Review, 28:250-175. New York. BOSCH, A., J. FEMENÍAS & A. J. OLIVERA 1980. Dispersión de las puntas de proyectil líticas pisciformes en el Uruguay. III Congreso Nacional de Arqueología y IV Encuentro de Arqueología del Litoral (Montevideo, 31.10.-03.11.1974), Anales, 19 pp.s.n., láms. 1-4. Centro de Estudios Arqueológicos, Montevideo. CARDICH, A., L. CARDICH & A. HAJDUK. 1973. Secuencia arqueológica y cronología radiocarbónica de la Cueva 3 de Los Toldos (Santa Cruz-Argentina). Relaciones de la Sociedad Argentina de Antropología, 7:65-114. Buenos Aires. INDA, H. & L. DEL PUERTO. 2002. Identificación taxonómica de muestras de material leñoso (UB1, UB2, UB3, UB4, UB6). Informe inédito. JACKSON, D. & C. MÉNDEZ. 2007. Litos discoidales tempranos en contextos de Patagonia. Magallania, 35(1):43-52. Punta Arenas. LÓPEZ, F., J. FEMENÍAS & H. G. NAMI. 2001. Fell evidence: Explorations and new data on Late-Pleistocene landscape from Canelones, Uruguay. Current Research in the Pleistocene, 18:41-44. College Station. MARTÍNEZ, S. & M. UBILLA 2004. El Cuaternario en Uruguay. En G. Veroslavsky, M. Ubilla & S. Martinez (eds.): Cuencas sedimentarias del Uruguay, Cenozoico, pp. 195-227, figs. 1-12. Universidad de la Republica, Montevideo. MENEGHIN, U. 1977. Nuevas investigaciones en los yacimientos del cerro de Los Burros. Pp. 1-26, láms. 1-3, figs. 1-45. Imp. Timón, Montevideo MENEGHIN, U. 2004. URUPEZ. Primer registro radiocarbónico (C-14) para un yacimiento MENEGHIN, U. 2006. Un nuevo registro radiocarbonico (C-14) en el yacimiento URUPEZ, Maldonado, Uruguay. Orígenes, 6:11-7, lám. 1. Montevideo.

10

ORÍGENES

2012, Nº 11

MENEGHIN, U. & A. SÁNCHEZ. 2009. Hallazgos de artefactos líticos y megafauna en el cauce de los arroyos Vejigas y Pilatos (Depto. de Canelones, Uruguay). Orígenes, 8:1-32, láms. 1-12. Montevideo. MENEGHIN, U. 2011. Observaciones sobre algunos artefactos líticos discoidales registrados en el Uruguay. Orígenes, 10:1-32, láms. 1-12. Montevideo. MENGHIN, O. F. A. 1952. Fundamentos cronológicos de la prehistoria de Patagonia. Runa, 1:23-43. Buenos Aires. NAMI, H. G. 2001. Consideraciones tecnológicas preliminares sobre los artefactos líticos del Cerro de los Burros (Maldonado, Uruguay). Comunicaciones Antropológicas, 3(21):1-24, láms. 1-8. Museos Nacionales de Historia Natural y Antropología, Montevideo. UBILLA, M. 1999. Dataciones radiocarbónicas (14 C) para la Fm. Dolores (Rio Santa Lucía, Depto de Canelones y Ao. Gutierrez Chico, Depto de Rio Negro) y comentarios sobre la fauna de vertebrados asociada. Revista de la Sociedad Uruguaya de Geología, (3)6:48.54, figs. 1-2. Montevideo.

LOPEZ ROMANELLI: El yacimiento “Los Ciervos”…

11

INDICE DE LÁMINAS Lámina I.

Fig. 1. Fig. 2.

Lámina II.

Fig. 1. Fig. 2.

Lámina III.

Lámina IV.

Vista panorámica del río Santa Lucía en el trayecto donde se localiza el yacimiento Los Ciervos. Mapa de localización. Hallazgo del artefacto discoidal incrustado en los sedimentos de la barranca de la margen izquierda . Artefacto discoidal. CIHUNA 55. Escala 50 mm.

Fig. 1. Fig. 2. Fig. 3.

Cráneo de cf. Tayassu pecari. CIHUNA 77. Asta de Morenalaphus sp. CIHUNA 79. Fragmento de hemimandibula derecha Macrauchenia cf. M. patachonica. CIHUNA 58.

Fig. 1. Fig. 2.

Glyptodon sp., fragmento de caparazón: CIHUNA 128 Vista oclusal de p4 derecho de Equus (Amerhippus) sp. CIHUNA 64. Fragmento de hemimandibula izquierda de Lestodon cf. L. armatus. CIHUNA 132.

Fig. 3.

En las láminas III y IV la escala es en centímetros.

de

12

LÁMINA I

ORÍGENES

2012, Nº 11

LOPEZ ROMANELLI: El yacimiento “Los Ciervos”…

13

LÁMINA II

14

LÁMINA III

ORÍGENES

2012, Nº 11

LOPEZ ROMANELLI: El yacimiento “Los Ciervos”…

15

LÁMINA IV

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.