Origen y destino del bienestar subjetivo en estudiantes de posgrado

June 29, 2017 | Autor: M. López Alatorre | Categoría: Bienestar subjetivo, Autoconcepto, Expectativas Racionales, Volición
Share Embed


Descripción

Universidad de Guanajuato Departamento de Psicología

Origen y destino del bienestar subjetivo en los estudiantes de posgrado

Tesis

Que para obtener el grado y título de

Maestría en Ciencias del Comportamiento

Presenta

María del Rocío López Alatorre

Director de Tesis: Dr. Fredi Everardo Correa Romero Lectores Dra. Ma. Gabriela Luna Lara y Dr. Luis Felipe García y Barragán

León, Gto.

2015 1

Agradecimientos

A mis padres: por Ser y Estar, A J. Ricardo: por tu Amor, A Ricardo Arturo: por tu Existencia,

A Fredi, por tu Confianza.

Gracias,

I

Contenido

Agradecimientos ....................................................................................................... I Contenido................................................................................................................. II ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS ........................................................................................... IV INTRODUCCIÓN. Origen del bienestar subjetivo en los estudiantes de posgrado. ....... 5 JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. Los estudiantes de posgrado en México como un grupo atípico en la sociedad mexicana ............................................................................... 8 REVISIÓN DE LA LITERATURA .................................................................................. 11 BIENESTAR SUBJETIVO ............................................................................................ 12 Definiciones relevantes ........................................................................................... 12 Relación del bienestar subjetivo con otros temas .................................................... 13 Formas de medir el bienestar subjetivo ................................................................... 14 Variables asociadas al origen del bienestar subjetivo .............................................. 15 AUTOCONCEPTO .................................................................................................... 15 Definiciones relevantes ........................................................................................... 16 Formas de medir el Autoconcepto ........................................................................... 17 EXPECTATIVAS ........................................................................................................ 18 Definiciones relevantes ........................................................................................... 18 Formas de medir las expectativas académicas ........................................................ 19 VOLICIÓN ............................................................................................................... 20 Definiciones relevantes ........................................................................................... 20 Formas de medir la volición entre los estudiantes ................................................... 21 MÉTODO ................................................................................................................ 21 Supuestos metodológicos: La teoría fundamentada ................................................ 21 Tipo de estudio ....................................................................................................... 23 Pregunta de investigación ...................................................................................... 23 Objetivo ................................................................................................................. 23 Participantes: ......................................................................................................... 23 Técnicas de recolección de datos:............................................................................ 24 II

Procedimiento: ....................................................................................................... 24 RESULTADOS .......................................................................................................... 26 DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS ................................................................................ 26 Bienestar subjetivo ................................................................................................. 26 Autoconcepto ......................................................................................................... 28 Volición .................................................................................................................. 30 Expectativas ........................................................................................................... 31 ANÁLISIS DE DOCUMENTOS VISUALES .................................................................... 33 Libros: expectativas y autoconcepto positivo y negativo ......................................... 34 Batas, un llamado hacia la identidad. ..................................................................... 35 Anotaciones. Expresan más que ecuaciones ............................................................ 35 Computadoras portátiles ........................................................................................ 36 Medallas y reconocimientos. Reforzando el autoconcepto y el bienestar ................. 37 Dieta. Cuando el espacio de trabajo se une con el espacio personal......................... 38 Entretenimiento. El retorno del bienestar ............................................................... 38 Orden. Un mérito distingue a algunos estudiantes .................................................. 39 Desorden. Una barrera que distingue a algunos estudiantes ................................... 40 ANÁLISIS DE CONTENIDO ASISTIDO POR COMPUTADORA ....................................... 41 DISCUSIÓN ............................................................................................................. 48 CONCLUSIONES ...................................................................................................... 51 REFERENCIAS .......................................................................................................... 52

III

ÍNDICE DE TABLAS Y FIGURAS Tabla 1. Definiciones de los constructos utilizados

18

Figura 1. Fotografía de una típica área de trabajo de uno de los entrevistados

33

Figura 2. Libros

34

Figura 3. Batas

35

Figura 4. Anotaciones

36

Figura 5. Equipo de cómputo

37

Figura 6. Medallas y reconocimientos

37

Figura 7. Dieta

38

Figura 8. Entretenimiento

39

Figura 9. Orden

39

Figura 10. Desorden

40

Tabla 2. Categorías emergentes asociadas a cada variable

41

Figura 11. Volición

42

Figura 12. Expectativas

43

Figura 13. Autoconcepto

44

Figura 14. Bienestar Subjetivo

45

Figura 15. Modelo general obtenido a través de las entrevistas

46

Figura 16. Elementos emergentes asociados con el análisis de fotografías

47

IV

INTRODUCCIÓN. Origen del bienestar subjetivo en los estudiantes de posgrado. La evaluación sobre ciencia, tecnología e Industria 2007 presentada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 2007 en Díaz, 2007) reveló que en México menos de 0.2% de la población en edad de cursar una maestría o un doctorado logran obtener este grado, sin embargo, este grupo de especialistas presenta un nivel de desempleo por encima de la tasa general de desempleo del país. Ante este escenario surge la pregunta ¿qué motiva a las personas a estudiar un posgrado? Los datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2012) señalan que al aumentar el nivel de estudios, también lo hace el bienestar subjetivo de las personas. El interés en el bienestar subjetivo se encuentra sustentado en el trabajo de Schunk (2012) quien menciona que esta variable es un elemento determinante en el proceso de activar, mantener y dirigir las metas académicas. De acuerdo con Lieury y Fenouillet (2006) el bienestar subjetivo está relacionado ampliamente con la motivación intrínseca, que a su vez es un factor que influye en el éxito escolar y en el desempeño académico (Correa-Romero, López-Suárez, García y Barragán, 2012). Bauman (2005) menciona que vivimos lo que él metafóricamente llama “tiempos líquidos”, que en términos coloquiales se refiere a la prisa con que se vive hoy en día, no sólo de manera personal, sino también de forma institucional. Para el autor ésta prisa es un aspecto que influye negativamente en el desarrollo personal y académico de los estudiantes, pues los estudios se vuelven un requisito del modo de vida actual, más que un proceso de apropiación del conocimiento. El autor afirma que en su afán por demostrar resultados positivos, las instituciones educativas han abandonado la atención al estudiante por la importancia del “dato”, esto es, a la institución le interesa demostrar su eficiencia terminal, el impacto de sus políticas educativas a través del promedio de calificación y no profundizan en los factores personales que influyen en el bienestar del estudiante. Bauman (2005) nos invita a recordar que las instituciones educativas forman personas, personas que heredarán el oficio de hacer ciencia y que su bienestar es una forma de motivar su quehacer. Schunk (2012) destaca la relación entre expectativas académicas y bienestar subjetivo; Rodríguez- Fernández (2005) encuentra evidencia que relaciona al autoconcepto como un 5

antecedente del bienestar subjetivo, mientras que Deci y Ryan (2012) destacan la importancia de la persistencia volitiva y de las expectativas. Correa-Romero, López Suárez y García y Barragán (2012) afirman que la investigación de corte cualitativa en el campo educativo es una herramienta útil que permite explorar los procesos que viven los estudiantes de nuestro sistema educativo y profundizar en las descripciones de los elementos que dan origen al gusto por estudiar. En resumen, en México una minoría de la población continúa sus estudios más allá de la licenciatura y una posible explicación se debe a que cuentan con un alto bienestar subjetivo. Algunas de las variables que se han relacionado como antecedentes del bienestar son el autoconcepto, las expectativas y la volición. Finalmente se destacan las estrategias de investigación cualitativa como una forma de explorar y describir el origen del bienestar subjetivo de los estudiantes de posgrado. Conocer el origen del bienestar subjetivo de una muestra de estudiantes de posgrado permitirá además de describir a la muestra, no sólo generar modelos basados en la teoría fundamentada (Flick, 2004) que puedan ser el punto de partida de estudios más globales, programas de prevención y/o intervención que permitan mantener a los estudiantes de posgrado con un alto bienestar subjetivo. De manera indirecta el bienestar ayuda a disminuir la deserción escolar y mantener motivados de manera intrínseca a los estudiantes de posgrado. Con estos antecedentes se considera pertinente realizar un estudio exploratorio- descriptivo con técnicas de recolección de datos cualitativas que permitiría conocer el origen del bienestar subjetivo de una muestra intencional no probabilística de estudiantes de posgrado de un centro de investigación ubicado en el Estado de Guanajuato. El cuerpo del documento sigue la lógica sugerida por Patton (2002) por lo cual se comenzará exponiendo la justificación del problema, aportando datos relacionados con el grupo de interés: los estudiantes de posgrado de nuestro país. En la revisión de la literatura se describirán los tres constructos que en la literatura aparecen de manera constante como elementos relacionados con el bienestar de los estudiantes: El autoconcepto, la volición y las expectativas.

6

Luego de delimitar el problema y los objetivos, se expondrá el método utilizado en la presente investigación, destacando la entrevista semi-estructurada y los datos visuales (Flick, 2004) como estrategias de recolección de datos. En la sección de análisis y resultados se presentan los principales hallazgos obtenidos a través del análisis de contenido basado en la lógica de la teoría fundamentada. El capítulo divide los resultados en tres secciones: análisis textual de los datos, análisis de los datos visuales y finalmente se presentan modelos descriptivos a manera de síntesis como lo sugiere Flick (2004) y Kvale (2008). Posteriormente se discuten los resultados de manera breve, pues como sugiere Kvale (2008) buena parte de las interpretaciones no se pueden separar de la descripción de los resultados. Sin embargo, un aspecto relevante y distintivo de esta sección es que retomará parte de los resultados que emergieron del análisis de contenido para exponer el destino del bienestar subjetivo, para completar el objetivo de la investigación. Finalmente se realiza una breve conclusión de los hallazgos, partiendo de los objetivos de la investigación, así como sugerencias para dar continuidad a la presente investigación.

7

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) afirma que el número de graduados de posgrado es un indicador del potencial que un país tiene para desarrollar conocimiento avanzado y para proveer al mercado laboral de empleados altamente calificados. Según las estimaciones de la organización, alrededor del 30% del total del empleo en Estados Unidos y la Unión Europea estaba fundamentado en profesionistas de alto nivel y especialización (OCDE, 2007 en Díaz, 2007). En México, sólo un pequeño número de personas puede llegar a tener estudios de posgrado, alrededor del 0.2% de la población en edad de cursar una maestría o un doctorado, logran obtener este grado, cantidad menor a la que registran países como Suecia que tiene a 3.2% de su población en edad de obtener el máximo nivel educativo con doctorado. Una relación similar ha logrado Suiza, mientras que en Portugal se cuentan 2.5% con doctorado (OCDE, 2007 en Díaz, 2007). De acuerdo con la reciente evaluación sobre ciencia, tecnología e Industria 2007 (en Díaz, 2007), el bajo porcentaje de estudiantes de posgrado en México es reflejo de diversos factores como: 

Existen en el país pocos programas de posgrados, comparados con la oferta educativa de nivel básico, medio superior y superior. Si bien la cantidad de estudiantes de posgrado se quintuplico en dos décadas (Olivares-Alonso, 2012), de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2012) sólo 2 de cada 10 egresados de licenciatura tiene cabida en algún programa de posgrado.



Un alto porcentaje de los estudios de posgrado son de carácter privado, lo cual los aleja de un amplio sector de la población que no puede pagar este tipo de estudios. De acuerdo con el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT, 2011, en Universia, 2011) de los 178 mil estudiantes de posgrado que había en el 2011, el 19% contaba con una beca del consejo, en otras palabras 4 de cada 5 estudiantes de posgrado debe pagar sus estudios de alta especialización.

8



La alta especialización no garantiza un lugar en el campo laboral. De acuerdo con Díaz (2007) el desempleo entre los varones graduados con posgrado fue de 4.0% y el de las mujeres fue del 5%, ambos niveles superan a la tasa de desempleo general que es de 3.1% y no se han modificado significativamente desde 1998.

Como se puede apreciar, en nuestro país ingresar a un posgrado y continuar los estudios más allá de la licenciatura es complejo, costoso y no garantiza un éxito económico, lo cual explica el bajo índice de personas con este nivel de especialización en nuestro país, pero entonces ¿por qué a pesar de las dificultades hay un grupo cada vez más grande de egresados del nivel superior que desea continuar con sus estudios? Si bien existe un alto porcentaje de desempleo entre los egresados con posgrado, Chacón y Peña (2012) mencionan que en general existe un fenómeno conocido como “retorno a la educación”, que en nuestro país es cercano al 10%, lo que significa que si una persona permanece en la escuela un año más del que tenía previsto, aumenta la probabilidad de que por el resto de su vida tendrá un incremento de sueldo del 10%. Otra posible respuesta se encuentra relacionada con la motivación intrínseca de los estudiantes. Olivares-Alonso (2011) señala que de acuerdo a la Academia Mexicana de Ciencias, la principal motivación de los estudiantes de posgrado depende de su capacidad y esfuerzo para conseguir sus metas personales y profesionales. Correa-Romero (2012) encuentra evidencia de que el gusto por estudiar está determinado intrínsecamente y ello se ve reflejado en el esfuerzo que los alumnos muestran en sus tareas académicas. Entonces las opciones son: estímulos extrínsecos a través de beneficios directos como son las becas o beneficios diferidos como lo es la promesa de mejores condiciones de vida; y los estímulos intrínsecos. Al respecto cabe la pregunta ¿Cómo motivar intrínsecamente a más egresados de los programas de educación superior para que continúen sus estudios? De acuerdo con Deci y Ryan (2012) la motivación intrínseca depende del bienestar subjetivo de los estudiantes. Lieury y Fenouillet (2006) afirman algo similar al indicar que el mejor camino para tener estudiantes exitosos es cuidar su bienestar subjetivo.

9

De acuerdo a las fuentes antes mencionadas, podemos ver lo importante que es el bienestar subjetivo en la motivación entre los estudiantes ¿cuáles son los niveles de bienestar que tienen los mexicanos? El Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI, 2012) presentó la Investigación sobre Bienestar Subjetivo que hace una valoración sobre la satisfacción de vida, la felicidad y el balance afectivo entre las y los mexicanos. Los resultados obtenidos a través de una muestra de 10 mil 654 personas de entre 18 y 70 años de edad en todo el territorio nacional señala que del total de los encuestados, 47.3% se encuentra satisfecho con su vida, 36.1% están moderadamente satisfechos, 11.8% están poco satisfechos y 4.8% se encuentra insatisfecho con su vida. Los aspectos de vida en los que se manifestó mayor satisfacción por parte de las y los mexicanos fueron la vida familiar con 8.6, la autonomía con 8.5, y la salud y la vida afectiva, ambos con 8.2; por el contrario, los aspectos peor calificados fueron la situación económica con 6.5, el país con 6.8 y la educación con 6.9. En este sentido, se descubrió que la satisfacción de vida es proporcional al nivel educativo de quien la experimenta, ya que el promedio de satisfacción de vida de las personas con primaria completa es de 7.8, 8.0 para las que tienen secundaria terminada, 8.2 para quienes terminaron la preparatoria, 8.4 y 8.7 para quienes tienen licenciatura y posgrado respectivamente. Para el estado de Guanajuato, Bivián, García y García y Barragán, (2011) realizaron un estudio con personas de diversos municipios, teniendo como variable independiente el vivir en dichos municipios y el nivel de escolaridad (básica, media y superior). Sus resultados demuestran que los habitantes del municipio de León reportaban mayores niveles de bienestar subjetivo en comparación con Irapuato y Celaya, exponiendo que esto se pueda deber a un mayor esfuerzo de la búsqueda de satisfacción personal. Además el nivel de escolaridad incide positivamente con el componente afectivo del bienestar subjetivo, es decir, a mayor grado académico mayor satisfacción con la calidad de vida, concluyendo que las circunstancias bio-sociales y el contexto cultural, pueden llegar a influir en el nivel de felicidad percibido y expresado por los individuos. Como se puede apreciar con estos datos, conocer el origen del bienestar subjetivo, es trascendental para entender la motivación intrínseca de los estudiantes de posgrado, de ahí que la presente investigación se concentra en la descripción profunda del bienestar subjetivo y de sus orígenes. 10

Este conocimiento es fundamental si queremos desarrollar programas de intervención que ayuden en la parte psicológica a los estudiantes de posgrado y a los egresados del nivel licenciatura a continuar sus estudios a pesar de las dificultades. Finalmente, no quiero dejar de mencionar la importancia del valor que implica educar y que esta educación mejore el bienestar de las personas, con independencia de los indicadores estadísticos que son los más utilizados para reflejar el éxito de un sistema educativo. De acuerdo con Bauman (2005) uno de los principales retos de la educación moderna es que la formación no debería dedicarse exclusivamente al fomento de habilidades técnicas y a la educación centrada en el trabajo. El objetivo de la educación debe ser el de formar ciudadanos que recuperen el espacio público de dialogo, es decir, que sean capaces de innovar y crear conocimiento científico y social. Este reto parece que va en contra de la tendencia de la estandarización de la educación y el fomento de conocimientos cada vez más técnicos y menos humanistas. Los estudiantes de posgrado no pueden sólo poseer conocimiento técnico, sino que harán falta en su formación un cúmulo de aprendizajes y experiencias que pertenecen a un modelo de formación más integral, para poder cumplir con la tarea de ser ese personal altamente especializado en la innovación del conocimiento que requiere el país. Savater (2005), en su libro “El valor de educar” señala que poco sería actualmente de la enseñanza, sin la sensibilidad sintetizada en la frase de Graham Greene: “ser humano es también un deber” y que lleva implícita la importancia del bienestar en la educación.

REVISIÓN DE LA LITERATURA Es importante aclarar que de acuerdo al tipo de herramienta metodológica elegida para estudiar el problema, la sección de la revisión de literatura tiene características ligeramente diferentes a las de un marco teórico de un informe cuantitativo. De acuerdo con Flick (2004) y Patton (2002) la revisión de la literatura no es tan intensiva, ni tan extensa como en un informe cuantitativo. Esto no se debe a un menosprecio de la literatura existe, sino al papel que juega el investigador como un constructor del conocimiento empírico. Por ello y en apego a los manuales de investigación cualitativa antes mencionados a continuación se esboza información que demuestra la relevancia y las características generales de las variables utilizadas. Patton (2002) y Flick (2004) mencionan que el proceso de análisis cualitativo requiere regresar constantemente al planteamiento del problema, por lo que se inicia con un tema 11

de investigación general antes de definir de manera específica la pregunta de investigación, luego de la revisión de la literatura. Con base en lo expuesto anteriormente, el interés de la presente investigación fué conocer de manera profunda el bienestar de los estudiantes de posgrado. Comenzaremos por revisar las definiciones del concepto en la literatura.

BIENESTAR SUBJETIVO Definiciones relevantes El bienestar es un estado caracterizado por aspectos tales como: sentido de la coherencia, satisfacción con la vida, fortaleza y resistencia. Es influenciado por aspectos cognitivos, emocionales y comportamentales, así como por características individuales y factores del medio tales como la edad, el género y la cultura (Paris, Aguilar de Soza, Almeida, & Del Pino Peña, 2009). No existe una definición universal del bienestar subjetivo, algunos conceptos se pueden apreciar a continuación: 

El bienestar subjetivo se refiere a las evaluaciones que cada persona hace de su vida; son juicios acerca de la satisfacción en general, y con el trabajo, la escuela y/o la familia en particular; desde esta óptica el bienestar se asocia con el placer y la felicidad (Paris et al. 2009).



Marrero y Carballeira (2010) señalan que se puede definir como esa sensación que el individuo tiene al ver que su vida está desarrollándose de acuerdo a sus metas, creencias, valores y expectativas, lo que le proporciona una sensación de tranquilidad interior.



Dentro del bienestar subjetivo se encuentran las percepciones de las condiciones tanto físicas como psíquicas que la persona tiene de sí misma, de forma tal que actúa de una forma única y personal (Bivián, García & García y Barragán, 2011).

Shunk (2012) señala que el Bienestar Subjetivo se encuentra compuesto por dos dimensiones:

12



Una cognitiva: referente a la satisfacción que la persona percibe con respecto a su vida, que es vista como una totalidad global y abstracta, o por áreas específicas como la matrimonial, laboral, etc., (Bivián et al. 2011). Es decir, si a un estudiante le va mal en sus exámenes y se encuentra en riesgo de perder la beca es posible que durante un tiempo, la evaluación cognitiva de su vida sea mala; en cambio, si ese mismo estudiante tiene buenas notas manteniendo su beca, la evaluación de su vida en ese momento será buena.



Una afectiva, relacionada con la frecuencia e intensidad de las emociones positivas y negativas que la persona percibe con respecto a su vida (Díaz, 2001). Las emociones positivas, son un componente esencial del bienestar ya que éstas facilitan una serie de cogniciones y acciones, que permiten a la persona construir mayores recursos personales y psicológicos que repercuten nuevamente en la creación de nuevas emociones positivas, de este modo se produce una espiral que promueve el bienestar (Marrero & Carballeira, 2010). Por ejemplo, si un estudiante tiene una experiencia positiva al ir de intercambio a otro país, esto le produce emociones positivas al recordar el viaje y ante la idea de volver a salir del país.

Lacana y Mejía (2007) aclaran que las evaluaciones se realizan desde el punto de vista subjetivo de cada persona, es decir, probablemente la mayoría de las personas dirían que es importante tener salud, buenas relaciones sociales y cierta estabilidad económica, pero cada persona asigna un peso o un nivel de importancia diferente a estos componentes de su vida cotidiana.

Relación del bienestar subjetivo con otros temas Poutiainen y Holma (2013) complementan que el bienestar subjetivo ha dado diversas e importantes respuestas a problemáticas tales como enfermedades terminales, la violencia de pareja e intrafamiliar; Tiene un importante papel en las relaciones de familia, la pareja y los grupos de pares (Díaz, 2001). Triandis (citado en Bivián et al. 2011) menciona que en las culturas colectivistas, las relaciones interpersonales positivas que tiene un individuo son clave para obtener el bienestar subjetivo, específicamente cuando se trata de relaciones familiares. Los éxitos académicos en los estudiantes están altamente relacionados con la satisfacción personal y por tanto con el bienestar (Díaz, 2001). De manera adicional Marrero y Carballeira (2010) encuentran que el bienestar subjetivo se encuentra asociado con las

13

expectativas y logros, así como con la realización personal, además del optimismo y la percepción de apoyo. Para los fines de la presente investigación, destacan los resultados del INEGI (2012) en su medición nacional y que demuestran que existe una correlación positiva con el nivel de estudios.

Formas de medir el bienestar subjetivo En cuanto a la medición del bienestar subjetivo, se han propuesto tanto mediciones temporales como contextuales (Lent, 2004 en Paris et al. 2009). Desde el punto de vista temporal, se han sugerido tres modalidades: 

Integral: referente a que sin especificar un lapso de tiempo se solicita a las personas que respondan cómo se sienten en términos generales;



La modalidad periódica: se pide que informen cómo se han sentido en la última semana o el mes anterior, y



La inmediata: se requiere que informen cómo se sienten en un momento determinado (en éste momento), siendo ésta la evaluación menos estable debido a que está condicionada por factores situacionales.

Además, dentro de estas preguntas de temporalidad, se indaga ya sea de forma global, o en un contexto en específico, como la familia, la escuela o el trabajo. Existen diversos instrumentos para medir el bienestar subjetivo contextual, como por ejemplo: Satisfaction With Life Scale de Diener, Emmons, Larsen y Griffin (1985); La Temporal Satisfaction With Life Scale de Pavot, Diener y Suh (1998); La Positive and Negative Affect Schedule de Watson, Clark y Tellegen (1988) y la Global Well-Being Inventory de Nacpal y Shell (1992) entre otros instrumentos. Es importante mencionar que el INEGI tiene su propia medición del bienestar subjetivo (INEGI, 2012). Además periódicamente se realizan mediciones que tienen como objetivo medir algunos indicadores del nivel de felicidad de los mexicanos en comparación con otros países (Parametria, 2013. Para la presente investigación desarrollada con técnicas de recolección de datos cualitativos, se creó una guía de entrevista semiestructurada, con el objetivo de explorar y describir empíricamente y naturalmente los aspectos más destacados del bienestar de una muestra de estudiantes de posgrado.

14

De acuerdo con Reyes-Lagunes (2011) el primer paso para crear escalas culturalmente relevantes es explorar el significado y lenguaje de los constructos de interés. Por lo que una investigación de corte cualitativo también podría ser utilizada en posteriores investigaciones para crear instrumentos más precisos para nuestra población.

Variables asociadas al origen del bienestar subjetivo Podemos observar que hay evidencias sobre la importancia del bienestar subjetivo en la vida académica de los estudiantes. ¿Qué fomenta este bienestar? De acuerdo con la teoría del aprendizaje social de Bandura (2012) la ausencia de reconocimiento de los gustos y capacidades que las personas tienen en el ámbito educativo afecta el autoconcepto, por el contrario el reconocimiento al gusto y las capacidades del estudiante genera un autoconcepto positivo, mismo que se encuentra asociado a la sensación de bienestar. Schunk (2012) considera que son las expectativas académicas y los medios que permiten alcanzar las que determinan la dirección y constancia del bienestar subjetivo. Deci y Ryan (2012) desarrollan un modelo que explica la autorregulación de los estudiantes. Un factor importante en dicho proceso es el bienestar y este depende de la persistencia volitiva y es que una vez que dejamos de actuar motivados por motivos extrínsecos, la voluntad se vuelve una fuente de bienestar. Ávila y Sánchez-Escobedo (2011) mencionan que durante la estancia en la institución donde el estudiante hace un posgrado, se trata de evitar que no se desvíe su persistencia volitiva, para que no comience a cuestionar su autoconcepto y sus expectativas. Estas tres variables (el autoconcepto, las expectativas y la persistencia volitiva) son importantes en la individualidad de las concepciones que tienen los estudiantes sobre el bienestar subjetivo.

AUTOCONCEPTO En la literatura encontramos usualmente el uso de las variables de autoestima y autoconcepto de manera intercambiable; sin embargo, la primera se refiere a la autoevaluación y la segunda se refiere a la auto descripción. De acuerdo con Shavelson, Hubner y Stanton (1976, en Oyserman, 2004) puede inferirse que la autoestima es una dimensión que está dentro de la variable autoconcepto.

15

Definiciones relevantes El prefijo “auto” es utilizado para referirse a “por” o “de” uno mismo. Es decir, el “autoconcepto” es la concepción que tenemos de nosotros mismos. Casullo (1990, en Oyserman, 2004) define el autoconcepto como el conjunto de actitudes relativamente estables que refleja una evaluación del comportamiento y de los atributos personales. William James es considerado el primer psicólogo cuyo objeto de estudio es el sí-mismo y lo define como la suma de todo aquello que la persona puede llamar suyo –cuerpo, posesiones, familia, etc.- además, de que no sólo consideraba la imagen que uno tiene sobre sí mismo, sino la que otros tienen de uno mismo (Oyserman, 2004). Autores como Baldwin y Cooley ubican el origen del sí mismo en la interacción del individuo con su medio social, mientras que Mead modela su definición como un proceso que utiliza símbolos, mismos que se desarrollan mediante el contacto con los demás en una comunicación social. Rogers por su parte, menciona que el autoconcepto es una configuración organizada de percepciones de sí mismo, las cuales deben ser consciente Oyserman, 2004). Allport describe al autoconcepto como aquella función unificadora de todos los hábitos, rasgos, actitudes, sentimientos y tendencias del ser humano; Tamayo aporta una definición ampliamente utilizada en el contexto nacional y delimita al constructo como el conjunto de percepciones, sentimientos, imágenes, autoatribuciones y juicios de valor referidos a sí mismo (La Rosa & Díaz-Loving, 1991). Como podemos observar, todos los autores convergen en varios puntos, lo que nos da la pauta para sintetizar la formación, contenido y factores que influyen en el autoconcepto: 

Se desarrolla a partir de la interacción social (etnia, nivel socioeconómico, género, valores culturales, familia).



Depende de la forma como nos percibimos o hemos percibido que los demás nos perciben



Varía en función del escenario en el que se desenvuelva un sujeto.



Es una construcción multidimensional



Va desarrollándose a lo largo del tiempo.

Sobre este último punto Schmidt, Messoulam y Molina (2008) mencionan que se han consolidado cinco etapas que se nombran a continuación: 16

1. Conciencia de identidad, que se gesta al año de edad aproximadamente y que es donde se comienzan a diferenciar las sensaciones internas, 2. Conciencia del yo, que es visible aproximadamente entre los dos y tres años de edad cuando el sujeto se da cuenta de lo que Mead llamó el “sí mismo” 3. Imagen de sí, es un periodo que va de los cuatro a los seis años donde se captan las propias características, 4. Autoconcepto en la infancia, que se forma alrededor de los siete años y donde se empieza a estabilizar la imagen del sí-mismo 5. Autoconcepto en la adolescencia” en esta etapa el sujeto genera nuevos conceptos de sí. Finalmente, la definición de Reyes-Lagunes (1998, en Díaz-Loving, Reyes-Lagunes y Rivera-Aragón, 2002) incluye todas las características antes mencionas en el Simposio UNAM: es una estructura mental conformada por todas las características que el individuo se atribuye a sí mismo y que es producto de la interacción e influencia que el sujeto tiene y recibe de parte de los grupos en los que se desenvuelve y a partir de los roles que comúnmente juega en su vida cotidiana.

Formas de medir el Autoconcepto Desde 1965 se han desarrollado escalas para medir el autoconcepto. Rosemberg (1965 en La Rosa & Díaz-Loving, 1991) creó una escala de 10 ítems para medir el constructo. Dicha escala fue objeto de críticas, sin embargo sirvió como punto de partida para estudiar las dimensiones que abarca dicho concepto. De igual manera, otras escalas fueron populares y centro de debate, crítica y nuevas propuestas, por ejemplo Fitts y Gale (1965 en La Rosa & Díaz-Loving, 1991) crearon el Tennessee Self Concept Scale (TSCS) constituida por 100 reactivos,

conformando así dos

dimensiones:

Interna (identidad,

autoestima y

comportamiento) y Externa (yo físico, ético-moral, personal, familiar, social y autocrítico). Una de las escalas más utilizadas es la de Autoconcepto Infante-Juvenil de Piers y Harris (1964 en La Rosa & Díaz-Loving, 1991) que con sus 80 reactivos conformaban seis indicadores: Comportamiento, Status intelectual, Imagen Corporal, Como podemos observar el autoconcepto es una variable compleja de medir y existen múltiples escalas que miden dicho instrumento, sólo en la página de Inventarios de la Universidad Nacional Autónoma de México (2015) existen 56 escalas que miden de manera

17

parcial o específica este constructo, en diferentes muestras y con diversas técnicas y factores asociados. En el 2002 Díaz-Loving, Reyes-Lagunes y Rivera-Aragón desarrollaron la escala multidimensional del autoconcepto conformado por 90 reactivos que miden 9 factores del constructo en una muestra de mexicanos que ha presentado buenos indicadores de confiabilidad y validez. Al optar por una estrategia cualitativa se tuvo la posibilidad de profundizar no solo en la obtención de las características que forman el constructo, sino principalmente en su organización.

EXPECTATIVAS Correa-Romero (2012) comentan un hallazgo producto del análisis de contenido de entrevistas grupales que exploraban la motivación intrínseca entre estudiantes, que las expectativas de los estudiantes no se encuentran sustentadas en datos reales, sino en creencias de estados ideales o sobrevaloración de las capacidades con las que cuenta el estudiante. Schunk (2012) y posteriormente Schunk, Meece y Pintinch (2013) sugieren que las expectativas están relacionadas con la motivación intrínseca debido al estado de bienestar que acompaña a estas creencias, por lo tanto son una fuente más del bienestar de los estudiantes.

Definiciones relevantes Una expectativa se define como la creencia del estado que una persona espera como resultado de una acción (Abaitua & Ruiz, 1990) y que determinan las acciones que las personas pueden llegar a realizar. Existen diversos tipos o clasificaciones de las expectativas; Bandura (2012) en el marco de la teoría del aprendizaje social, distingue entre expectativas de eficacia y las de resultado. 

Las primeras tienen que ver con la percepción de autoeficacia para llevar a cabo una conducta, es decir: cómo percibo mi capacidad para hacer las cosas. Este tipo de expectativa es fundamental para la elección de actividades que las personas realizan, del esfuerzo que impriman y el tiempo que invertirán en el mismo. En general las personas perciben mejor bienestar cuando hacen actividades en las que se creen eficientes (Schunk, Meece & Pintinch (2013)). 18



Las expectativas de resultados, se refieren al resultado esperado de una determinada acción. Este resultado esperado dependerá de la expectativa de autoeficacia, además de las experiencias y resultados previos conseguidos ante situaciones similares; también en este caso el bienestar es el resultado de que la persona realice actividades que espera le lleven a una acción evaluada positivamente (Schunk, Meece y Pintinch (2013).

Heckhausen (1987, en Barberá, 2002) por su parte, clasifica a la expectativa en tres tipos diferentes: 

De situación-resultado (S-R). Definida como la creencia de que la combinación de una situación y la conducta de la persona, llevarán a un resultado determinado.



De acción-resultado (A-R). Este tipo de expectativa teóricamente coincide con la clasificación aportada por Bandura.



De resultado-consecuencia (R-C). Este tipo de expectativa consiste en un resultado esperado y la creencia de que éste mismo actuará como medio conductor para alcanzar consecuencias determinadas, y por lo tanto esperadas también. Ejemplo: una creencia existente entre los estudiantes es que si se termina la carrera (resultado esperado) se podrá acceder a un puesto profesional (consecuencia esperada).

El modelo de Heckhausen tiene la ventaja de que incluye los elementos más importantes de la teoría de Bandura y añade un elemento que explica las creencias sobre las consecuencias a mediano y largo plazo, por lo que el estado de bienestar puede mantenerse estable por más tiempo, en lo que se cumplen los resultados previos.

Formas de medir las expectativas académicas Uno de los instrumentos realizados para medir el nivel de expectativas en estudiantes es el Vocational Outcome Expectations Scale (VOE) de McWhirter, Rasheed y Crothers (2000, en Isik, 2013), del cual existen diversas adaptaciones al español. La escala ha ganado popularidad debido a que su formato tipo Likert con sólo 12 ítems es fácil de aplicar y calificar. Correa-Romero e Ito (2007) miden las metas y expectativas a través de una guía de entrevista semi-estructurada y encuentra una riqueza de respuestas que luego puede reclasificarse en categorías más específicas.

19

Posteriormente Correa-Romero et al. (2012) retoman la técnica y generan una clasificación más precisa de las expectativas a corto y mediano plazo de una muestra de estudiantes de licenciatura de la ciudad de León. A pesar del éxito de la técnica, los autores no contaban con un modelo teórico que permitiera hacer una guía de entrevista más precisa. Con base en las definiciones expuestas se crearon las preguntas de la entrevista semiestructurada, con énfasis en el modelo de Heckhausen (2000, en Isik, 2013), es decir de situación-resultado, de acción-resultado y de resultado-consecuencia.

VOLICIÓN En el modelo de auto-regulación de la conducta de Deci y Ryan (2012) la persistencia volitiva es un factor determinante una vez que las conductas dejan de estar motivadas por factores extrínsecos. Es precisamente cuando la conducta depende de factores internos como el gusto por la actividad que la volición se encuentre asociada con el bienestar de la persona.

Definiciones relevantes La volición o voluntad se define como la transformación del deseo a la acción (Kim & Kellert, 2010). Uno puede tener deseos, decisiones, intenciones y planes para actuar en la mente, mientras que las acciones correspondientes a dichos deseos pueden permanecer sin ser iniciados o realizados. Tradicionalmente se concibe que la voluntad hace el papel de salvar la distancia entre el pensamiento y la acción. Las voliciones, entonces, son los "iniciadores de acción." (Zhu, 2004). Algunos filósofos y psicólogos contemporáneos ven a la voluntad asociada con el control ejecutivo de la acción y la intención-implementación (Zhu, 2004). La importancia de estos elementos se puede apreciar en el modelo de la conducta planeada de Ajzen (2012) y su impacto entre los estudiantes. Morales y Correa – Romero (2015) sugieren que la implementación de la conducta sigue una serie de pasos ligados al control personal y la intención. Kim y Kellert (2010) mencionan que desde la volición se puede explicar el comportamiento académico a través de una serie de pasos en secuencia: 

La necesidad en los estudiantes de establecer un objetivo ya sea académico o de vida 20



Planificar para la meta



Hacer un compromiso para alcanzar la meta



Hacer un compromiso-intención,



Posteriormente hacer las intenciones de acción



Hasta alcanzar llegar a la conducta

Como se puede apreciar, en el estudio actual de la volición pesa más el componente cognitivo y la intención conductual es más importante que el concepto de deseo, utilizado en los modelos clásicos y que estaba más ligado a componentes emocionales.

Formas de medir la volición entre los estudiantes Esta variable se ha estudiado tradicionalmente desde el campo experimental. Preguntar sobre estos aspectos suele exigir un esfuerzo adicional de los participantes, por ello la estrategia será buscar los indicadores de la volición a través de preguntas semiestructuradas que cuestionen las intenciones académicas de los estudiantes, previo a la implementación de sus acciones.

MÉTODO Supuestos metodológicos: Se trata de una investigación cualitativa tipo de estudio exploratorio - descriptivo, bajo un marco metodológico interpretativo basado en el enfoque de la teoría fundamentada. De acuerdo con Andréu-Abeu, García-Nieto, Pérez-Corbacho (2007) la importancia de la utilización de la teoría fundamentada radica en que permite profundizar en los aspectos íntimos de un pequeño grupo de personas que comparten un tiempo y espacio definido. Son estos elementos compartidos por la interacción social inmediata los que son la base del modelo a construir. Patton (2002) complementa que la teoría fundamentada busca encontrar los lazos que unen la subjetividad de los participantes expresada a través de constructos, es decir, esos vínculos aparentemente invisibles pero que confieren sentido y significado a las personas, de tal suerte que algo aparentemente trivial sea el principal motivo que genere bienestar en una persona y la una de forma fraternal con uno o más de sus compañeros. Dentro de la psicolingüística un constructo está formado por “conceptos (en particular predicados), proposiciones y cuerpos de proposiciones por ejemplo, teorías.” (Bunge, 2008, 21

pág. 37), un constructo se encuentra constituido por –el concepto-, los conceptos como definición resulta ser redundante, sin embargo se puede ejemplificar si decimos que los conceptos son los ladrillos de los enunciados. Desde una perspectiva investigativa, un constructo es un concepto psicológico que puede ser no observable directamente, y se encuentra formado por una estructura de modelos teóricos e hipótesis y que se puede contrastar con diversos resultados con la finalidad de contrastar dicho resultados y confirmar o rechazar dicho modelo (Pérez-Gil, Chacón, & Moreno, 2000). Ahora bien, un constructo se crea a partir de una aproximación inductiva o exploratoria, lo que consiste en definir y delimitar empíricamente una serie, generalmente amplia, de indicadores con el objetivo de encontrar patrones entre dichos indicadores, asignando un nombre a estos patrones de relación, obteniendo así un constructo y su definición. De ahí que los constructos sean uno de los productos más importantes del análisis cualitativo. Crear un constructo se realiza de forma empírica, sin embargo, esto no descarta que exista una teoría que guíe la definición e indicadores comportamentales o hipótesis estructurales, los cuales se espera se vuelvan indicadores del constructo; Es precisamente la combinación entre elementos esperados y emergentes, lo que permite que el modelo teórico encontrado desde esta perspectiva sea tan sólido para explicar la realidad del fenómeno en estudio (Pérez-Gil et al. 2000). Los elementos teóricos que guiaron el estudio son: Tabla 1: Definiciones de los constructos utilizados Constructo

Definición

Autoconcepto

El campo independiente refiere a los conceptos de uno mismo, que incluyen sobre todo a nosotros mismos: nuestra apariencia física, la inteligencia, la educación, las habilidades, las posesiones, el logro de objetivos, la religión, etc. En el autoconcepto interdependiente nos referimos al concepto de uno mismo en relación con otras personas: la propia popularidad, la bondad, la relación, cualidades, etc. Una persona con un autoconcepto más interdependiente busca activamente relaciones con los demás, que presta atención a las necesidades de los demás y desea mantener y fomentar las relaciones (Bakan, 1966 citado en Marcici & Kobal, 2011).

Expectativas

Se entiende como las creencias que uno espera como resultado de una acción (Abaitua & Ruiz, 1990)

Volición

La volición o voluntad se define como la transformación del deseo a la acción a través de la intención (Keller 2008 citado en Kim & Kellert, 2010).

22

Bienestar subjetivo

Se refiere a las evaluaciones que cada persona hace de su vida; juicios acerca de la satisfacción en general, y con el trabajo, la escuela o la familia en particular, desde esta óptica el bienestar se asimila con el placer y la felicidad, y los objetivos a través de los cuales se logra son específicos para cada cultura (Paris et al. 2009).

Recordemos que estos elementos van a dar pie a encontrar nuevos constructos, además de formas de relación, a partir de los datos aportados por los participantes.

Tipo de estudio Se realizó un estudio exploratorio - descriptivo de corte cualitativo con análisis de contenido basado en los postulados de la teoría fundamentada.

Pregunta de investigación Una vez expuestas las variables de interés, retomamos el tema inicial: El interés de la presente investigación está centrado en conocer de manera profunda el bienestar subjetivo de los estudiantes de posgrado. Luego de exponer diferentes variables, su influencia en los estudiantes de posgrado y siguiendo la sugerencia de Patton (2002), se replantea la pregunta de investigación: ¿Cuáles son los aspectos específicos del bienestar subjetivo, el autoconcepto, las expectativas y la volición de una muestra de estudiantes de posgrado?

Objetivo 

Explorar con técnicas de recolección de datos cualitativas los elementos que forman el autoconcepto, las expectativas, la volición y el bienestar subjetivo de una muestra de estudiantes de posgrado de la Ciudad de León Guanajuato.



Realizar un análisis de contenido que permita desarrollar un modelo construido con base de la teoría fundamentada y que permita exponer los elementos de los constructos y con ello describir aspectos que determinan el perfil de la muestra de estudiantes de posgrado

Participantes: El muestreo fue intencional no probabilístico. Todos los participantes forman parte de la matrícula de una institución de investigación en el área de ciencias e ingeniería ubicada en 23

la Ciudad de León, Guanajuato y que incluyen alumnos de maestría y doctorado. Se contó con la participación de 30 estudiantes, de los cuales 24 eran hombres y el resto mujeres. El promedio de edad fue de 30.5 años con un rango que va de los 26 a los 35 años. De la muestra total 12 eran estudiantes de maestría y el resto estudiantes de Doctorado.

Técnicas de recolección de datos: Para este proyecto se utilizaron dos técnicas de recolección de datos: 

Entrevista semiestructurada,



Representación de la vida académica cotidiana con ayuda de fotografías.

La entrevista semiestructurada estuvo conformada por 13 preguntas que sirvieron como estímulo inicial, una vez que se obtenía una respuesta se profundizaba en la respuesta. Algunos ejemplos de las preguntas de la guía fueron:”Podrías decirme cinco palabras que describen tus cualidades”, “Antes de llegar ¿Cómo te imaginabas siendo alumno?”, “¿De qué depende cumplir un objetivo?”, “¿Cómo te sientes? Con lo que has logrado hasta este día”

La entrevista semiestructurada fue realizada en todos los casos por la investigadora y tuvo una duración máxima de 40 minutos. Dichas entrevistas fueran grabadas. Adicionalmente, después de terminada la entrevista se procedió a fotografía de manera panorámica el lugar de trabajo de cada uno de los participantes. Este proceso implicaba un tiempo promedio de 20 minutos, de tal forma que el proceso completo para recolectar datos fue cercano a la hora.

Procedimiento: Se les invitó a los estudiantes de la institución educativa a colaborar en el estudio, haciendo una cita de acuerdo a su agenda para realizar la entrevista. Al momento de iniciar la entrevista se les dio a conocer el consentimiento informado (ver anexo 1) donde ellos tenían la opción de declinar su participación a pesar de ya encontrase en el lugar donde se iba a realizar la entrevista. Adicionalmente se solicitó grabar en audio la entrevista. Una vez que firmaron el consentimiento informado se procedió a realizar la entrevista. Cuando las personas daban respuestas muy breves o ambiguas, se procedió a utilizar preguntas alternativas o ejemplificando respuestas similares, cuidando de no dar información que sesgara las respuestas de las personas. 24

Una vez terminada la entrevista se procedió a solicitar permiso para fotografiar su espacio de trabajo con la siguiente consigna: “Para terminar la recolección de los datos, te solicitó poder tomar la fotografía de lo que tu consideres tu lugar de trabajo” Al acceder, los participantes llevaron personalmente a la entrevistadora a su lugar de trabajo, donde con ayuda de un celular con cámara de buena resolución y un programa especial se procedió a tomar la fotografía de 360 grados. Siendo así fotografiadas todas sus respectivas áreas de trabajo. Una vez concluida la recolección de datos, se procedió a la captura de las entrevistas y su posterior análisis de contenido, con ayuda de un software especializado (programa Atlas.ti versión 7.0®). Dentro del programa se añadieron los documentos de información que se habían recolectado (entrevistas transcritas, notas de observación y fotografías). Se seleccionó el material más relevante de todos los documentos en unidades de análisis conocidas como citas. Posteriormente se crearon conjuntos de citas cuyo contenido era similar entre sí. Cada categoría fue revisada en un segundo momento, contrastando las citas en su conjunto con el nombre y la definición de la categoría para contar con evidencias de su relación mutua. Una vez que todas las categorías fueron revisadas se crearon redes conceptuales relacionándolas entre sí con ayuda de ligas de análisis de contenido lógico con ayuda del programa Atlas.ti versión 7®. Posteriormente se verificó la estructura de los network con ayuda de un algoritmo incluido en el programa y que permite discriminar la cercanía- lejanía de las categorías, realizando agrupaciones de categorías que permitieron describir las características de la muestra. Finalmente se procedió a interpretar y explicar cada uno de los networks (redes de categorías creadas a partir del análisis de contenido asistido por computadora) elaborados y con ello generar un modelo teórico específico en el tiempo y el espacio del fenómeno. En la sección de resultados se presentan las respuestas de varios participantes. Por cuestiones éticas estos nombres son falsos y no permiten la identificación de los participantes. 25

RESULTADOS La sección de resultados se divide en tres partes: la que corresponde a la descripción específica de categorías a partir del análisis de contenido de las entrevistas. Posteriormente se hace un análisis visual de los espacios de trabajo de los entrevistados. Ambos elementos cumplen con los criterios establecidos por Flick (2004) y Kvale (2008) tanto para su análisis como para su presentación y permiten cubrir los aspectos señalados en el primer objetivo. Posteriormente se hace el análisis de contenido asistido por computadora de las categorías con ayuda del programa de Atlas.ti ®. Dicho análisis depende de la interpretación del investigador quien se apoya en algunas herramientas básicas que ofrece el programa. Los modelos resultantes permiten cubrir el segundo objetivo que se planteó para la investigación.

DESCRIPCIÓN DE CATEGORÍAS Bienestar subjetivo Con base en las respuestas de los entrevistados, se encuentra que el bienestar subjetivo de los estudiantes de posgrado al momento de realizar las entrevistas, se encuentra construido por sus logros obtenidos hasta el momento en el ámbito personal; esto se ejemplifica en la siguiente respuesta: “Me siento pleno, satisfecho con lo que he logrado, te digo, en todos los aspectos de mi vida, en los que abarca… no sé, el aspecto emocional, el aspecto profesional, como parte de una familia, etc. como parte también de una sociedad porque profesionalmente hablando me siento satisfecho con lo que he logrado… Yo creo que de mi vida o de mi vida profesional, pues es… No, no cambiaría nada, ahorita no cambiaría algo, mejorar algo ahorita, pues igual y nada más mi ritmo de trabajo, a veces por las múltiples cosas que hay que hacer, pues se te van los tiempos tal vez mejoraría o realizar mis tiempos bien definir mis horarios para que así pueda yo aprovechar mi tiempo al máximo, porque pues es a veces lo que nos falta, tiempo. Y pues personalmente yo creo puedes mi carácter es lo que mejoraría.” Juan Antonio Pérez. Es interesante notar que en las entrevistas se realizaron en el marco institucional y aunque las respuestas distingan áreas de interés, los estudiantes realizan una evaluación global general centrada en su experiencia personal. El bienestar subjetivo se complementa a partir de nuevas experiencias positivas en el terreno social, como lo es el conocer gente nueva y pasar por experiencias novedosas, el 26

vivir en algunos casos en una ciudad diferente y separado de la familia, que si bien en un primer momento puede parecer algo negativo, lo ven como algo transitorio y necesario para un bien mayor; parte de esto se expresa en la siguiente cita: “Estoy contento, estoy también pues teniendo nuevas sensaciones de no vivir con los hermanos, con la familia porque siempre, te digo somos, considero que somos muy unidos, entonces ya no es lo mismo, que escuchabas comentarios de tus hermanos cómo les iba y todo esto. Entonces esa etapa es diferente, pero trato de compensarla con hacer que el esfuerzo que estoy haciendo por no estar con ellos pues valga la pena, entonces me siento contento, tranquilo, conozco nuevas personas, estoy haciendo muchos amigos también y tranquilo aquí en el centro… Satisfecho, creo que a todos siempre nos da como la espinita como de: “pude haber hecho esto”, pero me siento satisfecho porque sé que lo que he logrado me ha costado, y me ha costado y el esfuerzo es en común también, con los compañeros porque no sólo es con la persona que te está enseñando al frente, porque también he aprendido mucho de mis compañeros y me siento satisfecho de eso, reconocer el esfuerzo también de conjunto, de los grupos en los que he estado, de los académicos, de algunos no.” José Rodríguez Hernández.

Un elemento negativo y que en algunos casos llega a mermar el bienestar subjetivo de los estudiantes de posgrado, se encuentra en la culminación de sus estudios y el paso a la vida laboral. De acuerdo a las respuestas, lejos de ver la culminación de los estudios como un logro, se vuelve una fuente de inestabilidad que disminuye la sensación de bienestar subjetivo. “Me siento como digamos un poco desconcertado en cuanto qué es el siguiente paso que voy a dar, porque pues en un principio yo tenía una idea clara, pero ya estando aquí me doy cuenta de cosas, entonces quizá me ha hecho cambiar mis planes, o no cambiarlos, sino replantearlos, entonces tal vez me siento un poco si desconcertado en cuanto a eso. También en cuanto a mi familia, si siento un poco que me he alejado de mi familia, de mis amigos; pero pues más que nada por lo lejos que estoy, digamos que también me siento un poco inseguro económicamente, porque pues dependo de una beca” Luis López Martínez. En este tema es posible observar la relación entre las expectativas y el bienestar, pues los alumnos que no cuentan con un plan de vida definido, perciben que su situación familiar se verá afectada, es decir, se perciben alejados de sus familiares y amigos ya que no los frecuentan como les gustaría, esto se refleja en la siguiente cita: “Vienen cosas muy muy interesantes estoy por terminar un ciclo en donde... un ciclo en donde estoy en una etapa se puede decir puramente académica donde estoy en una burbuja de cristal y lo que va a pasar es que voy a romper esa burbuja de cristal y voy a enfrentar, voy a encontrarme con un mundo... que quiera o no en este 27

momento si me está dando mucho miedo, no, no, ¿por qué? Porque no sé ni cómo es de la poca experiencia que he tenido al afuera sé, sé que no es muy lindo pero también te puede llenar de muchísimas satisfacciones…Bueno en este momento me siento que bajo esa, bajo esa evaluación en la primera evaluación no me sentí muy bien pero ya me revolví a evaluar y encontré cosas muy muy positivas... aprendí muchas cosas... estoy viendo, conocí en este pequeño revaluación partes de mis deficiencias de mis debilidades y también me, me reencontré de cómo puedo revalorarla como puedo... resolverlas y una nueva valoración de mi” Pablo Montes Rubio. Otro elemento que llega a afectar el bienestar subjetivo en los estudiantes es la falta de planeación

del

tiempo,

expresando

intención

volitiva

de

cambiar

o

mejorar.

Específicamente la falta de tiempo es debido a las múltiples tareas que les demanda una mayor cantidad de horas, las cuales muchas veces obtienen al dejar de hacer otras actividades cotidianas, así como: “Ser un poco más disciplinado... lo que no me funcionaba y que ya estoy viendo que me funciona es... es... cuidar un poco más mi entorno, mi entorno y a mí mismo, es decir tratar de mantener algo más ordenado... algo que, que este... bueno en mi casa algo más ordenado que cuando yo regrese yo me sienta gratificado de que... de que tenga un espacio donde vivir a gusto, también de mi cuerpo que sea más... más saludable.” Pablo Montes Rubio. Otra respuesta similar es la que menciona el estudiante al que se le dio el pseudónimo de José Rodríguez Hernández “Pues me gustaría ser todavía más organizado con el tiempo, porque a veces digo: bueno, en este día tengo que hacer estas cosas… y a veces no te das cuenta ya te clavaste en alguna tarea y entonces lo demás lo tienes que reciclar para el día siguiente cuando se puede, entonces me gustaría ser muy organizado y más estricto en ese sentido, de que bueno ni mido, si no llegué, pues hasta aquí le corto”

Autoconcepto Dentro de la construcción del autoconcepto de los estudiantes de posgrados, se pudieron apreciar dos grandes áreas que interactúan entre sí: La dimensión personal, constituida principalmente por características que los estudiantes encuentran como definidoras de su personalidad, sobresalen las cualidades y aspectos positivos: “Creo que soy una persona trabajadora, no, no me creo que sea muy, ósea que sea, de esas personas que tienen capacidad muy fácil de adquirir conocimiento, soy, por eso tengo que ser muy trabajadora para poder, este, lograr, este, pues llegar a 28

cumplir los objetivos ya sea de licenciatura, la maestría y ahora el doctorado, este... pues creo que soy alegre, pero bueno a veces puede que sea un poco pesimista pero trato de ser alegre y ... como que soy muy perseverante” Analía Sicardi. Este aspecto se encuentra constituido por cualidades como el ser justo, responsable, honesto, y como agregado, confiable, es decir, que las personas a su alrededor pueden confiar en ellos, considerando así importante a la parte social y de su entorno: “Soy alguien al que le encanta hacer ejercicio en particular ciclismo, es algo que digamos es una adicción positiva en mi vida, y mientras pueda hacerlo lo hago. Me gusta mucho también pues la astronomía, también observar el cielo y creo que es algo de mis gustos en particular y creo que son importantes. Y me considero alguien que trata de cuidar el medio ambiente también, ser justo con los demás y tratando yo también como que exijo esa justicia, yo trato de también ser justo con los demás, en la medida de lo posible, cuando yo tengo una responsabilidad tengo que cumplirla, entonces bajo el principio de no hacerle a los demás lo que a mí no me gustaría que me hagan. Entonces trato de, digamos de respetar a las demás personas, que al mismo tiempo que a mí me gustaría yo fuera respetado y tratado de la misma manera. Soy una persona, soy un poco reservado, no son muy extrovertido, soy algo hogareño ahora, antes no, era más de salir hoy sí me gusta y prefiero estar en casa y disfrutar más tiempo que tengo con mi familia. Me gusta y también disfrutó enseñar a los demás, eso me encanta, respecto a lo que yo sé o a experiencias que he tenido en particular la ciencia, la astrología y el deporte que me gusta en particular. Y me gusta mucho y disfruto enseñar a la gente que tiene interés por saber algo de lo que yo sé, la parte digamos de una vocación de enseñanza, docencia, disfruto mucho esa parte… Creo que soy alguien en quien la gente puede confiar, bueno en alguna forma, vamos no suelo ser traicionero o en cuanto a ser una gente en quien confiar o ser un apoyo que puedo brindar, por ejemplo. Me gusta mucho ayuda a la gente, eso sí es otra cualidad, cuando puedo, está en mis manos, trato de hacer algo para cambiar no sé… la situación en la que de repente se encuentra una cierta persona aunque a veces no puedo por tiempo o por dinero pero disfruto ayudando en común a las demás personas y animales también perritos, gatos, etc.” Mario Torres Álvarez. La segunda dimensión está constituida por las características referidas al ámbito académico, respaldado principalmente por experiencias previas y comentarios que sus pares y maestros expresan del trabajo realizado por ellos, cabe resaltar que estas características son mayoritariamente positivas.

El autoconcepto académico se puede

observar en la respuesta del estudiante Alejandro Ruíz Olmeda “… responsable, capaz, inteligente, creativo y bueno, no sé cómo decirlo pero el fundamento es que... como que evalúo lo que se está haciendo o lo que se dice, si provoca algún prejuicio pues ya, lo detengo; o hago algo o hablo para que se aclare 29

el punto y seguir trabajando, no sé cómo… esa palabra pero quiero que sea… que diga eso. Sería como… tal vez consciente ¿no?... y lo he escuchado que me dicen “oh esto, lo hizo Ale”, quiero yo pensar que por los detalles que se cuidar al hacer las cosas, por lo bonito que quedó. Si fuera un artículo así algo que fabrique, pues lo resistente, lo bien planeado, entonces ya escuchando eso que me dicen “oh eso sí lo hizo Ale, sí se ve que lo hizo él”… Es interesante notar que esta categoría si se encuentra dividida claramente en áreas y una de ellas tiene que ver con el ámbito académico, mas no así el bienestar, es como si la escuela aportara elementos prácticos a las personas, mientras que los factores emocionales están en otras áreas.

Volición Se encontró que los estudiantes de posgrado dirigen acciones y esfuerzos con la intención de obtener metas intemporales; dichas metas se encuentran enfocadas tanto al ámbito profesional y académico como al personal. “Pues depende de las ganas que uno tenga, de lo que uno anhele pues hacer las cosas. Si tú quieres y lo deseas así mucho lo puedes lograr siempre y cuando no te desanimes ni que digas “ya no puedo”, no se vale pues, sino que digas “está muy complicado esto pero, lo intento” y lo puedes lograr… yo creo que pues todo, hay que mejorar todo siempre. No quedarse diciendo “no pues aquí estoy bien, ya no voy a esforzarme ni hacer nada”. Sino que, pues aunque tú sepas que estas bien, seguir tratando de mejorar de dar lo mejor” Eduardo Gámez Considerando como elemento principal el tener las ganas y perseverancia para lograr las metas propuestas, es decir, al trazar el objetivo meta se debe mantener un constante esfuerzo para llegar a la misma. “Yo creo que es esfuerzo, tienes que ser constante, tienes que yo me muevo por objetivos, me planteo los objetivos y veo la manera de llegar a ellos, en todos los aspectos, ya sea en el deportivo o académico o personal, familiar, no sé. Es lo mismo siempre, para mí es importante anotar en un lugar lo que tengo que hacer, entonces siempre lo estoy viendo yo, lo que tengo que hacer a veces cuando es muy complejo anoto la forma en la que debería llegar a hacerlo pero, siempre lo estoy viendo, siempre estoy pensando que voy a hacer.” Francisco Joel Cervantes “… Si trato de ser muy constante cuando me fijo algo, alguna meta, este, pues si, como que no me doy por vencido tan fácil hasta que lo logre, o hasta que vea que de plano no pude, pero si trato de conseguirlo.” David Torrentera Hernández

30

Se observó en las respuestas que al lograr una meta se debe trazar otra manteniendo el mismo ánimo y esfuerzo que se tuvo con la anterior, para incluso poder dar un mayor esfuerzo: “Los determino porque precisamente cuando te visualizas dices: quiero esto a futuro” entonces no puedes llegar corriendo, tienes que llegar paso a paso, entonces se sienta uno a pensarlo 5 minutos y te das cuenta que tienes que lograr esos pequeños pasitos y cada uno de esos es un objetivo; así me los planteo yo. Esto, esto, esto. ¿Y cómo voy a llegar? Pues así, así y asá, entonces es así”. Francisco Joel Cervantes. Dentro de las entrevistas los estudiantes mencionan como un impedimento hacia el cumplimiento de sus objetivos:   

La distracción, El olvido, La falta de tiempo y de organización,

Todas las causas tienen una connotación interna a los propios estudiantes. Estos elementos parecen estar ligados con un proceso atribucional o bien con conductas de procrastinación de los estudiantes. “…otras veces se me olvida porque llega otra cosa y... me voy a la otra cosa ¿no? pero la mayoría de las veces me he dado cuenta que, que si lo este, aunque se me olviden a la larga tiendo a cumplirlas.” Román Juárez Sánchez. Sin embargo, esta barrea, no llega a ser insuperable y siempre hay un retorno a la persecución de la meta. “La organización, la tengo así como que, hago todo pero medio caótico y... y a veces pierdo mucho tiempo en ciertas cosas por ejemplo me gustaría ya comenzar a hacer ejercicio, a ser más organizada en cuanto a mi casa y el estudio poner horas fijas y por ejemplo a veces o pierdo mucho tiempo en el día o me estoy desvelando o no me organizo bien y no alcanzo a hacer las cosas que tengo que sacar.” Susana Juárez Padilla Estas respuestas muestran que la perseverancia no es un proceso lineal o exponencial, tiene altibajos, momentos en que se abandona la tarea, pero que luego se regresa a ella.

Expectativas Los análisis de las expectativas se realizaron con base a dos temas: La vida del estudiante al ingresar al centro de investigación y las creencias enfocadas al futuro fuera de dicha institución. 31

Dentro de la primera área, se encontró que los estudiantes durante el proceso de admisión al posgrado lo consideraban como un reto a vencer, pues tenían en una alta valoración al posgrado, debido a su nivel académico más demandante intelectualmente. “Pensé que sería más sencillo, en realidad ha resultado una experiencia retadora, quizá por la diferencia de perfil, tengo un perfil un poco diferente al que el programa requiere, pero bueno de alguna u otra manera hemos podido sobrevivir si así se dice ¿no? vamos saliendo adelante, un poco más lento de lo que nos hubiera gustado…especialmente feliz porque pues creo que tú si te has de haber enterado en el seguimiento de que fue mi segundo intento. Si me sentí muy contento, sentí que había dado un gran paso sobre todo porque para aspirar a ser estudiante renuncié a mi empleo” Eduardo Fuentes Pérez. Los entrevistados comentan que sus expectativas fueron rebasadas al entrar al posgrado, especialmente manifestaron que evaluaban no contar con la formación adecuada desde la licenciatura: “Bueno por los comentarios que me habían hecho, pues precisamente mi asesor de maestría fue estudiante de aquí, y me comentaba que era complicado. Entonces no creí que fuera tanto hasta que entré aquí si vi que era bastante complicado, pero no visualizaba tanto” Pablo Montes Rubio. Las respuestas muestran que quizás las expectativas de los estudiantes no van acorde con la realidad y cabe preguntarse por la razón de esta disociación. En cuanto a las expectativas que tienen con respecto al futuro, en la condición de egresados, los estudiantes se ven siendo productivos para la sociedad desde diversos ámbitos, como creadores de alguna empresa: “No tengo una idea clara pero mi plan a futuro es poder seguir con mi negocio y hacer lo crecer y a la par seguir con esto como hasta ahora, obviamente no sería como alumno, sino como investigador o dando clases” Oscar Domínguez Flores. También como investigadores en algún centro de su ramo o como docentes en una universidad, lo que indica que desean continuar con la investigación y producción de conocimiento; sin embargo son pocos los que tienen una idea clara del lugar en concreto al cual ingresarán: “pues ya trabajando como no sé si como investigador, porque depende de las oportunidades de trabajo, pero si me gustaría que hiciera algún centro de investigador o en una escuela, trabajando como investigador” Julián Santos Vargas.

32

Finalmente, como parte de las expectativas se menciona la intención de formar una familia, o en caso de ya contar con una pareja e hijos, el buscar un sustento económico seguro para los mismos; esto se ve respaldo por medio de las siguientes citas: “... seguramente voy a estar...moviéndome de una ciudad a otra de un proyecto a otro... también ya voy a tener una familia no sé cuántos hijos igual uno o dos la ciudad donde voy a radicar no lo sé, este tipo de profesiones es... este tipo de cosas es muy raro puede ser que tu familia este del otro lado del mundo y tu estés trabajando en un lugar o al revés ¿no? que, que estés con tu familia en tu mismo lugar... no lo sé, no lo sé, aunque si ya me veo con una familia... trabajando en un laboratorio y también una oficina y caminando de un proyecto a otro” Pablo Montes Rubio. “obviamente con familia, casado...me gustaría trabajar en la investigación entonces yo creo que me, me visualizo trabajando de investigador, impartiendo cátedra entonces... e igual haciendo ejercicio, saliendo a hacer actividades al aire libre... y pues hay varios aspectos ¿no? que tengo muy bien definidos en mi vida, entonces está el desarrollo personal, el desarrollo profesional... y el familiar ¿no? que entra un poquito en lo personal pero si, trato como de ponerlo a parte porque a veces se nos olvida ¿no? entonces si como que, me considero que si estaría pleno si tuviera una familia estuviera a gusto con esa persona a mi lado, con hijos y...y desarrollándome profesionalmente en lo que estoy haciendo ahorita” Román Juárez Sánchez. Nuevamente se observa que de la parte académica se brinca al tema personal y este terminando dominando el discurso de los estudiantes. Se refuerza la idea de que los estudios tienen un alto componente práctico, pues parecen ser “algo” que se debe de hacer, más que algo que llevará a algún tipo de disfrute de manera directa.

ANÁLISIS DE DOCUMENTOS VISUALES Como se mencionó en el método, se utilizaron fotografías del área de trabajo de los estudiantes de posgrado, en el cual podemos observar en la fotografía que cuenta con espacios dedicados a su estudio como a la alimentación y a la dispersión. Figura 1

33

Figura 1. Fotografía de una típica área de trabajo de uno de los entrevistados. Estas imágenes se utilizaron como documentos primarios en el análisis de contenido La figura 1 muestra que su rutina cotidiana esta seccionada a nivel del desarrollo de sus hábitos de estudio, pero contando con tiempo para satisfacer sus necesidades de alimentación y entretenimiento. Podemos notar que en la ventana del pasillo principal, se encuentran varios pósteres que permiten la exclusividad y discreción de sus actividades dentro de su espacio, tal intimidad puede permitirles mayor concentración en su investigación.

Libros: expectativas, autoconcepto positivo y negativo En los diferentes espacios de trabajo de los estudiantes se encontraron algunos libros como se observa en las siguientes imágenes: Figura 2

Figura 2. Documentos primarios de tipo visual de objetos compartidos en los espacios de trabajo de los entrevistados. Los libros son de diversos temas, pero todos vinculados a su labor académica cotidiana. Esto se puede interpretar como un continuo llamado hacia cumplir sus expectativas dentro de la institución. Además del continuo recordatorio de su autoconcepto y expectativas, es decir, respondiendo a la pregunta ¿Qué necesito para alcanzar mis logros?, dicha respuesta se puede encontrar en los libros como herramientas del desarrollo de su propio intelecto. Tal cual, “saber para ser”.

34

Otra posible interpretación es que la posición de los libros expresa su falta de orden en su espacio de trabajo. Este hecho fue comentado por los mismos estudiantes durante las entrevistas.

Batas, un llamado hacia la identidad. En espacios de trabajo que se encontraban dentro o cerca de un laboratorio, fue común encontrar batas de laboratorio que son parte de la vestimenta normal del estudiante. Como se puede notar en las siguientes imágenes: Figura 3

Figura 3. Citas de fotografias que remarcan el uso de batas encontradas en los diferentes espacios de trabajo de los entrevistados. Las batas son una prenda que otorga identidad entre los estudiantes Si bien la forma de vestir en ocasiones puede ser cambiante dependiendo del lugar al que vamos según la formalidad que amerite dadas las reglas sociales. Debe gustarnos lo que estamos por vestir para poder usarlo de manera ordinaria, lo cual puede interpretarse como que los estudiantes que visten sus batas de laboratorio se sienten cómodos con las actividades que desempeñan dentro e inclusive fuera de sus laboratorios, pues continuamente se les lograba ver aún en el pasillo o área verde vistiendo su bata de laboratorio que sin duda también forma parte de su identidad como estudiantes.

Anotaciones. Expresan más que ecuaciones En algunos de los lugares de trabajo se ubican pizarrones o pintarrones, en los cuales se encontraron anotaciones de las investigaciones que los estudiantes desarrollan y hojas con

35

notas visibles para los compañeros de área de estudio, y quienes no tenían que ver con la misma investigación, como puede visualizarse a continuación: Figura 4

Figura 4. Dentro de las espacios de trabajo hay anotaciones y recordatorios relacionados con su actividad cotidiana, como lo demuestran las citas de algunas fotografías utilizadas como documentos primarios Estas descripciones revelan parte de su forma de ser, pues algunos alumnos se consideraron en las entrevistas como ordenados, minuciosos y cautelosos en su autoconcepto. También son indicadores del compromiso por alcanzar sus expectativas, ya que es una manifestación de los avances significativos o simbólicos dentro de cada tarea académica para poder alcanzar la meta final.

Computadoras portátiles En la mayoría de las imágenes se pueden notar computadoras personales que pueden ser trasladadas fácilmente, sin embargo, no todas se encontraban en un estado de estar siendo usadas frecuentemente, algunas se encontraban apagadas y con polvo. En esta sección, se puede interpretar que no todos los alumnos son atentos en el logro de sus metas escolares, dado que lo han dejado de lado. Recordemos que en las entrevistas el bienestar subjetivo estaba más centrado en aspectos de la vida personal y familiar que en las actividades académicas.

36

Figura 5

Figura 5. En estas citas obenidas de diferentes documentos primarios, se puede apreciar que en general los estudiantes cuentan con computadoras personales al alcance de sus necesidades académicas. Es importante señalar que en algunos casos parece que las computadoras no tienen un uso continuo.

Medallas y reconocimientos. Reforzando el autoconcepto y el bienestar En algunas de las áreas de estudio se encontraron algunos reconocimientos de los logros de los estudiantes así como se nota en seguida: Figura 6

Figura 6. En estas citas se puede apreciar que varios entrevistados muestran reconocimientos deportivos

37

Lo anterior puede estar relacionado con el alto bienestar subjetivo que les provoca poder observar continuamente estos reconocimientos que refuerzan positivamente su autoconcepto.

Dieta. Cuando el espacio de trabajo se une con el espacio personal Los recursos alimenticios no fueron la excepción, se nota a continuación la presencia de ellos en las áreas de estudio: Figura 7.

Figura 7. En diversas citas tomadas de varios documentos primarios, se puede apreciar de manera generalizada el uso de utensilios y/o alimentos. Tener alimentos dentro de su área de estudio, se puede relacionar al ritmo agitado de vida y la necesidad de satisfacer su apetito fácilmente, además puede estar ligado a las respuestas de algunos alumnos quienes se consideraban productivos y cuidadosos de sí mismos. Sin embargo, también puede estar relacionado con su poca sensibilidad de poder disciplinar un ritmo de vida que les permita dispersarse a la hora de comer en otro lugar que no necesariamente les signifique trabajo.

Entretenimiento. El retorno del bienestar Algunos objetos deportivos y de entretenimiento musical se encontraron en los cubículos de los estudiantes, tales pueden estar relacionados con hacer cómodo y suyo su espacio de trabajo, personalizarlo: Posiblemente para que, al llegar de su casa a su espacio, no sientan un cambio tan abrupto sino que puede estar relacionado con la fácil adaptación para poder insertarse rápidamente a la rutina, fungiendo como distractores dentro del ambiente académico. 38

Figura 8.

Figura 8. En estas citadas obtenidas de diferentes fotografías se pueden apreciar diversos objetos de entrenamiento

Orden. Un mérito distingue a algunos estudiantes Se encontró que algunas áreas de estudio son cautelosamente ordenadas: Figura 9.

Figura 9. En estas citas de diferentes documentos primarios de tipo visual se puede ver que el orden es importante. Esto puede estar relacionado al autocepto de los estudiantes, quienes se consideran disciplinados y ordenados para lograr sus expectativas, lo cual puede elucidar un alto bienestar subjetivo con su estado actual de vida.

39

Desorden. Una barrera que distingue a algunos estudiantes También hay áreas de estudio desordenadas en el momento de fotografiarse. Aunque algunos estudiosos o literarios de la filosofía quienes coinciden en que un desorden se manifiesta cuando existe un orden previo establecido. Es así, que al observar estas fotos puede generar un sentimiento incómodo para algunos, ya que se encuentra relacionado con caos y una barrera para alcanzar sus expectativas; olvidar ciertas cosas apilandolas, resulta fácil pero tedioso al momento de necesitar lograr productividad. Lo anterior puede estar relacionado con el bajo bienestar subjetivo que tienen algunos estudiantes con las etapas escolares dentro de su vida cotidiana y con el reconocimiento de ser uno de los aspectos que deben mejorar en su vida cotidiana como se pudo leer en el análisis de las entrevistas. Figura 10

Figura 10. En estas citas de diversas fotografías se puede ver que tambien el desorden es común En sintesis se encontró que los estudiantes cuentan con diversos instrumentos que los ayudan a realizar sus actividades académicas, como lo son: libros, libretas, copias, computadoras portátiles, anotaciones en el pizarrón, batas, etc., lo que puede indicar un alto compromiso con la institución y su propio crecimiento personal. Sin embargo, también se encontró que existen educandos con falta de organización en sus epacios de trabajo, lo que puede indicar una falta de organización de tiempo y en sus hábitos de estudio, y por lo tanto, menor compromiso con su programa de estudios

40

ANÁLISIS DE CONTENIDO ASISTIDO POR COMPUTADORA Una vez realizado el trabajo de exposición de las unidades de análisis, se procedió a hacer un análisis de contenido asistido por computadora con ayuda del programa Atlas.ti®, para analizar y organizar las categorías formadas por todas las citas encontradas en las entrevistas. En dicho análisis se verificó la existencia de cada uno de los elementos antes descritos para cada categoría y se diseñó un modelo capaz de exponer la presencia y relación de las categorías emergentes. En la tabla 2 es una estructura mental conformada por todas las características que el individuo se atribuye a sí mismo y que es producto de la interacción e influencia que el sujeto tiene y recibe de parte de los grupos en los que se desenvuelve y a partir de los roles que comúnmente juega en su vida cotidiana. se puede apreciar las variables, sus definiciones y los elementos emergentes encontrados en el análisis. Tabla 2: Categorías emergentes asociadas a cada variable Variables

Categorías emergentes del análisis de contenido

Volición: se define como la transformación del deseo a la acción a través de la intención (Keller 2008 citado en Kim & Kellert, 2010).



Expectativas: Son las creencias que uno espera como resultado de una acción (Abaitua & Ruiz, 1990)



Autoconcepto: Son las creencias que se refieren a los conceptos acerca de uno mismo: nuestra apariencia física, la inteligencia, la educación, las habilidades, las posesiones, el logro de objetivos, la religión, etc. (Bakan, 1966 citado en Marcici & Kobal, 2011)



  

 



Intención -> Metas académicas, Metas profesionales, Metas personales Animo Ganas y perseverancia Barreras -> Falta de organización, Olvido, Falta de tiempo, Distracción Expectativas de tipo académicas -> Reto personal, Requisito social Desarrollo familiar Futuro positivo-> Creadores de empresas, Productivos, Investigadores y Docentes Cualidades personales -> Confiable, Justo, Honesto, Responsable Cualidades Académicas -> Expectativas previas, Evaluación de pares

41

Bienestar subjetivo: Se refiere a las evaluaciones que cada persona hace de su vida; juicios acerca de la satisfacción en general, y con el trabajo, la escuela o la familia en particular, desde esta óptica el bienestar se asimila con el placer y la felicidad, y los objetivos a través de los cuales se logra son específicos para cada cultura (Paris et al. 2009).



Experiencias Positivas-> Conocer gente nueva, Vivir solo -> Experiencias negativas



Logros generales



Actitudes negativas->terminar los estudios -> Ausencia de plan de vida



Planeación del tiempo -> Norma subjetiva

En primer lugar se expone el modelo para la Volición para la cual se encontraron 11 categorías emergentes en dos niveles de profundidad. En el primer nivel se encuentran los elementos asociados de mayor importancia y corresponden a las categorías emergentes de: Intención, Ánimo, Ganas y Perseverancia, y Barreras. En el segundo nivel destacan elementos asociados con la intención y con las barreras para alcanzar la volición. La relación entre las variables se aprecia en la siguiente figura: Figura 11

Figura 11. Elementos asociados a la volición entre estudiantes de posgrado. Como se puede apreciar la volición se encuentra ligada a los elementos de intención que es un factor de tipo cognitivo y relacionado a diferentes tipos de metas. Recordemos que la volición es la transformación del deseo en la intención. El modelo que se desarrolla aporta 42

la presencia de las barreras como un elemento que impide alcanzar la intención y por ende el deseo. Las barreras parecen estar ligados a factores de control personal. Finalmente emergen dos elementos ligados a la emoción y motivación intrínseca de los estudiantes como son: el ánimo y las ganas y la perseverancia. A continuación se presenta los elementos emergentes asociados a la categoría de expectativas. Los elementos también se configuran en dos niveles de profundidad, pero en este caso se encuentran 8 categorías emergentes como se puede apreciar en la siguiente figura 12. Figura 12

Figura 12. Elementos asociados a las Expectativas entre estudiantes de posgrado. De acuerdo con los elementos encontrados las expectativas son de tres tipos: académicas, de desarrollos personales y relacionados con el futuro positivo. Las expectativas académicas luego se asocian con dos factores: el reto personal, el cual tendría que ver con la motivación de logro de los estudiantes, sin embargo, también emerge la expectativa de tipo académica como requisito social, es decir titularse. Las expectativas expresan las creencias que se tienen con respecto al futuro y para los participantes dichas creencias tienen una evaluación altamente positiva, pues las respuestas se agruparon en categorías que expresan la forma como los estudiantes ven consolidando su vida laboral. Curiosamente la categoría más importante de las expectativas es del desarrollo familiar, de ahí que ocupe una posición central en el diagrama. Esta

43

importancia como se vio en la primera sección de resultados se puede comprobar con la lectura de las citas que la colocan como la prioridad de los estudiantes. El Autoconcepto también mostró 8 elementos emergentes en dos niveles de profundidad. En el primer nivel se observan las categorías de cualidades personales que a su vez está formada por 4 elementos en el segundo nivel. La otra categoría importante son las cualidades académicas que se encuentra asociado con dos categorías emergentes que parecen estar relacionadas con su origen que son las experiencias previas y la evaluación de los pares, como se puede apreciar en figura 13. Figura 13

Figura 13. Elementos asociados al Autoconcepto entre estudiantes de posgrado. Recordemos que la evaluación entre pares se refiere a la percepción que tienen los estudiantes de cómo son percibidos por sus compañeros y profesores. Es interesante notar que las cualidades académicas necesitan un refuerzo constante a diferencia de las cualidades personales. Posteriormente se expone la estructura de la categoría Bienestar Subjetivo que resulta ser la más compleja pues tiene categorías emergentes en tres niveles de profundidad y un total de 10 elementos asociados. El primer nivel está formado por: las experiencias positivas, los logros generales, las actitudes negativas y la planeación del tiempo. Las experiencias positivas a su vez están formadas por dos elementos producto de la situación personal – emocional de los entrevistados y que corresponden con la oportunidad 44

de conocer gente y de vivir solos. Curiosamente esta categoría de vivir solo también está vinculada a experiencias negativas en algunos casos en un tercer nivel de profundidad. Esta ambivalencia puede parecer confusa pero es producto de las respuestas de los entrevistados y trata de expresar su vida cotidiana. Adicionalmente las experiencias se encuentran relacionadas en el segundo nivel del autoconcepto. La categoría emergente de logros generales no tiene ramas más profundas pues se encuentra sólidamente conformada por expresiones que determinan su importancia global en el bienestar subjetivo de los entrevistados. Esta categoría permite ligar al bienestar subjetivo con el autoconcepto. Las actitudes negativas se refieren a las evaluaciones negativas que los estudiantes se plantean como resultado de terminar con sus estudios y que demuestran una ausencia con el plan de vida. Esta categoría emergente permitiría vincular al bienestar subjetivo con las expectativas. La planeación del tiempo se ve como una barrera que disminuye el bienestar subjetivo y que curiosamente no se ve como un factor que se pueda modificar por elementos personales, sino a través de la presión de los grupos de referencia, de ahí que en un segundo nivel se encuentre ligada con la norma subjetiva. Este factor de barrera liga al bienestar subjetivo con la categoría de volición, pues esta última también presenta un elemento emergente de barreras. Figura 14

45

Figura 16. Elementos asociados al bienestar subjetivo entre estudiantes de posgrado. Con base en lo antes descrito podemos ver como efectivamente las categorías de volición, autoconcepto y expectativas se encuentran vinculadas entre y a su vez, mediadas por una serie de elementos que configuran una relación compleja, no siempre directa con el bienestar subjetiva. El modelo general que se aprecia en la figura 15.

46

Figura 15

Figura 15. Modelo general obtenido a través de las entrevistas. En los extremos superior e inferior podemos ver las categorías principales y en el centro las categorías emergentes que las conectan entre sí a modo de sinapsis (hablando metafóricamente). El autoconcepto y las expectativas parecen contar con más elementos en común, mientras que la volición y las expectativas se vincularon con el bienestar subjetivo con los factores negativos y que funcionan como barreas para el desarrollo pleno de la persona. Finalmente se exponen los elementos visuales relacionados a las categorías principales en la figura 15. La mayor parte de los elementos emergentes no se mencionaron en las entrevistas, de ahí la importancia de su análisis. Si bien es verdad que una primera interpretación es que al no mencionarse en la entrevista carecen de trascendencia, es importante recordar que el tipo de entrevista es semi-estructurado, por lo que la expresión de elementos nuevos estuvo limitado, a diferencia de lo que sucedería si la técnica de recolección de datos fuese la entrevista a profundidad, el estudio de caso o incluso una narración de vida. Otro aspecto que permite justificar la importancia de estos elementos emergentes es lo mencionando por Flick (2004) y Kavale (2008) con respecto a los distintos roles de la persona en su propia vida cotidiana 47

Figura 16

Figura 16. Elementos emergentes asociados con el análisis de fotografías de los espacios de trabajo. De acuerdo con Kvale (2008) el análisis visual de los datos complementa el análisis de contenido que se realiza con las entrevistas.

DISCUSIÓN El primer objetivo de la presente investigación era: Explorar con técnicas de recolección de datos cualitativas los elementos que forman el autoconcepto, las expectativas, la volición y el bienestar subjetivo de una muestra de estudiantes de posgrado de la Ciudad de León Guanajuato. Al respecto los diferentes análisis muestran que los estudiantes de posgrado se perciben en un buen momento de su vida, ya que han cumplido la mayoría de sus metas, mantienen un constante esfuerzo para conseguir dichas metas académicas, a pesar de que las mismas impliquen disminuir el tiempo que le dedican a su familia o vivir en otro estado; los

48

participantes mencionan que mantienen una constante comunicación y percepción de apoyo familiar, lo que ayuda a mantener un buen bienestar subjetivo. Cuentan con un autoconcepto mayoritariamente positivo en su dimensión personal y académica. Esta dicotomía puede constituir una característica esencial de la identidad del estudiante de posgrado, “lo que estudio es lo que soy, ergo, dejo de estudiar, dejo de ser”. En general se perciben responsables y trabajadores, lo que los ayuda a continuar con su posgrado; a su vez expresan una clara determinación y motivación intrínseca por crearse proyectos y objetivos a corto, mediano y largo plazo, buscado el modo de llegar a los mismos; identifican sus fallas, como lo son la falta de organización y por lo tato de tiempo, sin embargo no dejan que las mismas mermen su bienestar ni la obtención de metas, pues expresan una constante búsqueda de mejora en ellos mismos. Los estudiantes, iniciaron su posgrado con altas expectativas en la institución, el programa y su crecimiento personal, sintiendo que las mismas han sido cubiertas y en algunos casos excedidas. Cuentan con expectativas a futuro, viéndose como docentes, investigadores o empresarios, continuando con la línea de la investigación y por lo tanto buscado aportar mejoras a la sociedad desde su ámbito. Hay una expectativa de productividad para la sociedad. Parecen cargar sobre sus hombros la dura tarea de hacer progresar a la tecnología y, con ella, a la sociedad. Puede ser romántica al principio, pero devastadora cuando se dan cuenta de que esto no siempre es así. Para la volición, se presenta específicamente el establecimiento de metas a corto y largo plazo, que se esfuerzan por cumplir a toda costa, y bajo autoconsignas estrictas “te das cuenta que tienes que lograr esos pequeños pasitos” “la abandono cuando ya de plano veo que no puedo”. Empero, este trabajo disciplinado y estricto puede verse entorpecido por su falta de planeación: “uno tiene muchas ganas pero se queda en ganas”. El bienestar subjetivo de los alumnos se encuentra relacionado con los logros académicos, las experiencias positivas, la sensación de satisfacción, “nuevas sensaciones” al estar separado de la familia. Las experiencias negativas que trasgreden al bienestar subjetivo son básicamente dos: el trance a la vida laboral y el ritmo acelerado de trabajo, con las múltiples exigencias de éste. Ambos parecen devenir de una falta de planeación. Este aspecto parece ser la principal barrera para el desarrollo de un futuro bienestar subjetivo positivo.

49

En cuanto al segundo objetivo: Realizar un análisis de contenido que permita desarrollar un modelo construido con base en la lógica de la teoría fundamentada y que permita exponer los elementos de los constructos y con ello describir aspectos que determinan el perfil de la muestra de estudiantes de posgrado El análisis visual de las imágenes de los espacios de trabajo de los estudiantes de trabajo, fue interesante ya que aporta un gran valor de manera que revelan información no considerada en la guía de entrevista ni en las respuestas espontaneas de la entrevistadora, sino más bien evidencia tangible de por lo que resultó un perfecto complemento del trabajo de recolección de datos que Kvale (2008) llama el nivel textual de los datos. El análisis de contenido realizado con ayuda del programa Atlas.ti revela la organización de los indicadores asociados al bienestar subjetivo, con lo cual podemos decir que se responde a la pregunta ¿Cuáles son los aspectos específicos del bienestar subjetivo, el autoconcepto, las expectativas y la volición de una muestra de estudiantes de posgrado? La mayor aportación del modelo desarrollado es que muestra diversas categorías mediadoras entre el bienestar subjetivo y las variables que la literatura reporta como antecedentes inmediatos: el autoconcepto, las expectativas y la volición. Estas categorías mediadoras podría explicar la razón por la cual los estudios cuantitativos de tipo correlacional encuentran bajos valores estadísticos de asociación entre las variables, pues dichas mediciones no toman en cuenta estos factores que emergieron de nuestro análisis y que forman parte de la vida cotidiana de los estudiantes. Finalmente, el destino del bienestar subjetivo es acorde al planteamiento que los estudiantes de posgrado de acuerdo sus expresiones demuestran una clara determinación y motivación intrínseca por crearse proyectos y objetivos a corto, mediano y largo plazo, buscado el modo de llegar a los mismos, ya sea siendo investigadores, docentes o empresarios dentro de la ciencia en la que ahora se dirigen, desde su perspectiva de formación: las ciencias exactas. La tendencia es que sean exitosos cumpliendo sus expectativas y aportando a su país desde su realización profesional. Sin embargo, parecen difusas las estrategias a realizar para conseguir ciertas metas como el trance a la vida laboral y el futuro de un ritmo de trabajo acelerado, dado que carecen de argumentos que determinen que tienen planeado el destino positivo del bienestar subjetivo.

50

Sin embargo, un aspecto relevante y distintivo de esta sección es que retomará parte de los resultados que emergieron del análisis de contenido para exponer el destino del bienestar subjetivo, para completar el objetivo de la investigación.

CONCLUSIONES A manera de conclusión se puede afirmar que se exploraron y describieron los elementos que forman las categorías que dan origen al bienestar subjetivo: volición, expectativa, autoconcepto. Adicionalmente, se desarrolla un modelo basado en los postulados de la teoría fundamentada que permite mostrar la relación entre los conceptos y los elementos mediadores entre dichos elementos. La investigación documental mostró que el bienestar subjetivo es importante en la vida de los estudiantes de posgrado y el trabajo empírico permitió describir sus indicadores cotidianos, al menos en la muestra de estudiantes de ciencias físicas que formaron parte del estudio. Entre las limitaciones del estudio se pudo observar: 

En varias ocasiones, los factores extra-escolares son más importantes para los estudiantes y no queda clara la relación entre el bienestar familiar y los logros académicos, casi como si fueran aspectos independientes entre sí.



Una muestra comparativa de escuelas universitarias con formación de posgrado en ciencias exactas.



Dividir la población de participantes de la investigación de acuerdo a la formación según maestría o doctorado.



Equilibrar la muestra de la población de acuerdo a participantes de maestría y doctorado



Equilibrar la muestra de la población de acuerdo a edad y género del participante.

Todas las limitaciones antes mencionadas abren nuevas líneas de investigación que se retomarán en análisis que se presentaran en congresos, artículos, posiblemente en el seguimiento de la investigación en un programa de Doctorado o bien en investigaciones realizadas por otros interesados en el tema.

51

Con los resultados de la actual investigación ya se tiene un mejor conocimiento de los estudiantes de posgrado, para posteriormente desarrollar instrumentos de medición o programas de apoyo académico que les permitan a la muestra específica o una equivalente (previa evaluación) sortear los problemas personales y de adaptación al competitivo ambiente académico. Dichos programas de intervención actualmente están ausentes en muchos programas de posgrado que dan por hecho el bienestar de sus alumnos, descuidando (desde mi particular punto de vista) el capital social y cultural que son los estudiantes de posgrado en un país como México que carece de investigadores.

REFERENCIAS Abaitua, B., & Ruiz, M. (1990). Expectativas de autoeficacia y de resultado en la resolución de tareas de anagramas. Revista de Psicología General y Aplicación, (pp. 45-52). Andréu Abela, J., García-Nieto, A., & Pérez Corbacho, A. (2007). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Madrid: CIS. Avila, V. & Sánchéz-Escobedo, P. (2011). Bases empíricas en pro del constructor del bienestar como perspectiva de investigación en el agente educativo. En A. Barraza y A. Jaik-Dipp (Eds.), Estrés, burnout y bienestar subjetivo (pp. 223- 266). México: REDIE Bandura, A. (2012). Social cognitive theory. En P. A. Van Lange, A. W. Kruglanski & E. T. Higgins (Eds.). Handbook of social psychology (pp.349-374). Londres: SAGE. Barberá, E. (2002). Modelos explicativos en psicología de la motivación. Revista Electrónica de Motivación y Emoción, (pp 39-49). Bauman, Z. (2005). Los retos de la educación en la modernidad líquida. Barcelona: Gedisa. Bivián, P., García, T., & García y Barragán, L. (2011). Perfil del Bienestar Subjetivo en el estado de Guanajuato, México. Acta Universitaria, 21(3), 34-42. Bunge, M. (2008). Semántica I: Sentido y referencia. En Tratado de Filosofía. (Vol. I, págs. 37-39). Barcelona: Editorial Gedisa. Chacón, A. & peña, P. (2012). Cómo cambiar historias. México: FCE Correa, F. E., & Ito, E. (2007). Motivación y desempeño escolar en estudiantes de nivel medio superior: Diferencias encontradas por sexo. Revista de psicología social y personalidad, XXIII(1), 15-35. Correa-Romero, F. E., López-Suárez, A. D., & García-y-Barragán, L. F. (2012). La motivación y las metas como recursos psicosociales presentes en los estudiantes de nivel medio superior. UARICHA Revista de psicología, 9(19), 59-68. 52

Deci, E. & Ryan, R. (2012). Self-Determination Theory. In P. A. M. Van Lange, A. W. Kruglanski & E. T. Higgins (Eds.), Handbook of theories of social psychology (pp. 416 – 437). Great Britain: Sage. Díaz, G. (2001). El Bienestar Subjetivo. Actualidades y perspectivas. Rev Cubana Med Gen Integr, 17 (5). 572-579. Díaz, N. (07 de novimebre de 2007). México tiene déficit de doctorados. CNN-Expansión. Recuperado de http://www.cnnexpansion.com/actualidad/2007/11/06/mexico-tienedeficit-de-doctorados. Díaz-Loving, R., Reyes Lagunes, I. y Rivera Aragón, S. (2002). Autoconcepto: Desarrollo y Validación de un inventario etnopsicológico. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica, RIDEP, 13(1), 29-54. Diener, E. Emmons, R. A. Larsen, R. J. & Griffin, S. (1985). The Satisfaction With Life Scale. Journal of Personality Assessment, 49, 71-75. Durayappah, A. (2011). The 3P Model: A General Theory of Subjective. Research paper, 681-716. Flick, U. (2004). Introducción a la investigación cualitativa. España: Morata Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2012). Bienestar subjetivo BIARE piloto. Recuperado de http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/investigacion/experimentales/bienestar/pr esentacion_p.aspx Isik, E. (2013). Perceived Social Support and Locus of Control as the Predictors of Vocational Outcome Expectations. Educational Sciences: Theory & Practice, 14261430. Kim, C., & Kellert, J. M. (2010). Motivation, volition and belief change strategies to improve mathematics learning. Journal of Computer Assisted Learning , 407-420. Kim-Prieto, C., Diener, E., & Tamir, M. (2005). Integrating the Diverse Definitions of Happiness: A Time-Sequencial Framework of Subjetive Well-being. Journal of Happiness Studies, 261-300. Kvale, S. (2008). Las entrevistas en investigación cualitativa. España: Morata La Rosa, J. & Díaz-Loving, R. (1991). Evaluación del autoconcepto: una escala multidimencional. Revista Latinoamericana de Psicología. 23 (1), 15-33. Lacana, F., & Mejía, J. (2007). Actitudes ante la violencia, bienestar subjetivo e individualismo en jóvenes mexicanos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 301-313. Lieury, A. & Fenouillet, F. (2006). Motivación y éxito escolar. FCE: México. 53

Marcici, R., & Kobal, D. (2011). Gender Differences in self-concept and self-esteem components. Studia Psychologica, 54-67. Marrero, R., & Carballeira, M. (2010). El papel del optimismo y del apoyo social. Salud Mental, 39-46. Morales, J. & Correa-Romero, F. E. (2015). Modelo de la conducta planeada para predecir la intención de continuar estudiando: un estudio con adolescentes que viven en zona marginal. Uaricha revista de Psicología. 12(27), 79-89. Nacpal, A. & Shell, B. (1992). Global Well- Being Inventory. Nueva Delhi: OMS. Olivares-Alonso, E. (22 de mayo de 2011). Sólo uno de cada tres egresados de posgrado logra empleo: AMC. La jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2011/05/22/sociedad/036n1soc Olivares-Alonso, E. (26 de abril de 2012). Creció cinco veces el número de alumnos en posgrado en dos décadas. La jornada. Recuperado de http://www.jornada.unam.mx/2012/04/26/sociedad/044n1soc Oyserman, D. (2004). Self-concept and identity. En M.B. Brewer y M. Hewstone (coord.). Self and social identity. Pp. 5-24. USA: Blackwell Publishing Parametría (2013). El bienestar subjetivo en México. Carta paramétrica. Recuperado de http://www.parametria.com.mx/carta_parametrica.php?cp=4515 Paris, L., Aguilar de Soza, M., Almeida, S., & Del Pino Peña, R. (2009). Validación del Inventario de Bienestar Subjetivo con Muestras de Jóvenes y Adolescentes Argentinos, Brasileños y Mexicanos. Suma Psicológica, 69-84. Patton, M. Q. (2002). Qualitative Research & Evaluation Methods. USA: Sage Pavot, W., Diener, E., & Suh, E. (1998). The temporal satisfaction with life scale. Journal of Personality Assessment, 70(2), 340- 354. Pérez-Gil, J., Chacón, S., & Moreno, R. (2000). Validez de constructo: el uso de análisis factorial exploratorio-confirmatorio para obtener evidencias de validez. Psicothema, 12(2), 442-446. Poutiainen, M., & Holma, J. (2013). Subjectively Evaluated Effects of Domestic Violence on Well-Being. Hindawi Publishing Corporation, 1-8. Reyes Lagunes, I. y García y Barragán, L. F. (2008). Procedimiento de validación psicométrica culturalmente relevante: Un ejemplo. En S. Rivera Aragón, R. Díaz Loving, R. Sánchez Aragón e I. Reyes Lagunes (Eds.), La psicología social en México, XII (pp. 625-630). México: AMEPSO, Universidad de Guanajuato y UNAM.

54

Reyes-Lagunes, I. (2011). Aportaciones a la medición de la personalidad en México. En N. Calleja & G. Gómez-Peresmitré (Comp.), Psicología social: Investigación y aplicaciones en México. (Pp. 69-99) México: FCE. Rodríguez-Fernández, A. (2005). Felicidad subjetiva y dimensiones del autoconcepto físico. Revista de Psicodidáctica. 10 (1), 131-138 Schmidt, V., Messoulam, N. & Molina, F. (2008). Autoconcepto académico en adolescentes de escuelas medias: presentación de un instrumento para su evaluación. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación Psicológica. 1 (25), 81-106. Schunk, D. H. (2012). Teorías del aprendizaje. Una perspectiva educative. México: Pearson Schunk, D., Meece, J. R., & Pintrich, P. R. (2013). Motivation in education: Theory, research, and aplications. New York: Pearson. Universia (01 de abril de 2011). Sólo 2 de 10 mexicanos cursan un posgrado: Conacyt. Universia Noticias. Recuperrado de http://noticias.universia.net.mx/ciencia-nntt/noticia/2011/04/01/807511/solo-2-10-mexicanos-cursan-posgrado-conacyt.html Universidad Nacional Autónoma de México (2015). Inventarios de la facultad de Psicología. Recuperado de http://planeacion.psicol.unam.mx/cake/inventarios/buscar Watson D., Clark L.A., & Tellegen A. (1988) Development and validation of brief measures of Positive and Negative Affect: The PANAS scales. Journal of Personality and Social Psychology, 54 (6), pp. 1063 - 70. Zhu, J. (2004). Understanding volition. Philsophical Psychology, 365-394.

55

ANEXO

56

57

58

FOTOS

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.