orientacion vocacional

June 30, 2017 | Autor: Judith Paiz | Categoría: Psychology, Orientacion Vocacional
Share Embed


Descripción


trabajo práctico n°2
Orientación Vocacional y Educacional
5 de junio de 2013universidad nacional de la patagonia austral[Dirección de la compañía]5 de junio de 2013universidad nacional de la patagonia austral[Dirección de la compañía]
5 de junio de 2013
universidad nacional de la patagonia austral
[Dirección de la compañía]
5 de junio de 2013
universidad nacional de la patagonia austral
[Dirección de la compañía]


Película: Pequeñas Estrellas en la Tierra.
-Para los padres es un recordatorio de cómo solemos proyectar determinadas expectativas en nuestros los hijos sin tener en cuenta que la mayoría de las veces no suelen tener nada que ver con lo que ellos desean.
-Y para los maestros, porque suelen olvidar que cada niño es diferente y que su tarea consiste tanto en potenciar las capacidades como en detectar las dificultades de sus alumnos para ayudarles a sobrellevarlas.
Es más fácil diagnosticar antes que observar al niño, su comportamiento y actitudes, para encontrar, quizás, en ellas, algún patrón que nos ayude a comprenderle.

Sinopsis:
Ishaan Awashi es un niño de 8 años cuyo mundo está plagado de maravillas que nadie más parece apreciar: colores, peces, perros y cometas. Simplemente no son importantes en la vida de los adultos, que parecen más interesados en cosas como los deberes, las notas o la limpieza.
Además, Ishaan parece no poder hacer nada bien en clase. Cuando los problemas que ocasiona superan a sus padres, es internado en un colegio para que lo disciplinen. Las cosas no mejoran en el nuevo colegio, donde Ishaan tiene, además, que aceptar estar lejos de sus padres. Hasta que un día, el nuevo profesor de arte, Ram Shankar Nikumbh, entra en escena y se interesa por él.







Desarrollo
A partir de la película vista llamada pequeñas estrellas en la tierra las posibles intervenciones que podrían realizarse desde un rol de orientador psicopedagógico o de docente tutor podrían ser las siguientes:
Como orientador educacional podría trabajarse con la familia desde un rol preventivo, realizando talleres en donde se informe a los padres a cerca de las diferentes problemáticas escolares, o talleres en donde se aborde los diferentes momentos evolutivos en la crianza de los hijos. Ya que en el caso de la película es una familia que no sabe qué le pasa a su hijo y a causa de ello terminan tomando medidas perjudiciales para el niño.
Como psicopedagogo podría generarse algún tipo de articulación entre los diferentes ámbitos en los que se encuentra el niño. Sería necesario trabajar con los docentes para que puedan tener un trabajo en conjunto y así de esta manera la problemática del niño no termina volcándose solamente en el niño sino que responsabilizaría al resto de los participantes.
Se podría buscar otras alternativas de trabajo antes de la deserción y exclusión en otro espacio educativo como lo es un colegio interno. Una forma de trabajo que tenga en cuenta al sujeto que a pesar de ser el portador del síntoma, cuenta con muchas potencialidades, como los es el tema del arte y la pintura. Se puede ver en la película que el deseo de aprender del niño se encuentra intacto, pero que por dificultades en el rendimiento académico se termina complicando su situación.
En la película se puede ver lo desarticulado que esta cada docente en relación al otro, se podría citar a los docentes pedirles información acerca del alumno, generar estrategias para llegar a las metas que ellos esperan, realizar un seguimiento del niño, proveerles información y asesoramiento constante, acompañar en los procesos de aprendizaje y mantener una comunicación.
Se pueden realizar talleres donde se comenten los avances de los hijos, en caso de hacer reuniones con los padres tratar de ser contenedores, ya que es una familia que sufre y no sabe cómo salir adelante con estas dificultades.
En la película se puede ver que tanto los docentes como la familia no se ocupan de este niño, lo excluyen y creen que no aprende porque es un vago, la queja sobre el niño siempre está presente, impactando en su subjetividad. Ninguno de los adultos se responsabiliza de la problemática, es un niño que está desprotegido, que se va empobreciendo a medida que los días pasan dentro de la institución educativa.
En los directivos se podría trabajar a cerca de las concepciones que ellos tienen de las dificultades, ya que en la película se muestra que el niño que no aprende debe ir a escuela especial. Sería importante trabajar sobre eso para que de esta manera no termine perjudicando a los alumnos.
Otra posible intervención podría ser por ejemplo trabajar sobre los vínculos tanto del niño con los docentes como de la familia y la escuela y los docentes y directivos, ya que se puede ver que en la película estos se encuentran fracturados sin posibilidad de comunicación.
Desde el rol de docentes tutores se podrían hacer talleres de apoyo escolar para que aquellos niños que están teniendo algún tipo de dificultad puedan ir avanzando gradualmente en su mejora. También se podría hacer trabajar a los niños en grupos, darles mayor participación y protagonismo, dejando de lado esa imagen de alumno pasivo que puede verse en la película.
Se podrían usar estrategias de capacitación del personal docente, la promoción del aprendizaje enseñando métodos de estudio fomentando el dialogo y la lectura. Otra posible estrategia que podría utilizarse en la película sería crear espacios extraprogramático de pedagogía recuperatoria sin retirar a los alumnos del curso regular ofreciéndoles apoyo en clase de apoyo en grupos reducidos. En el caso de la película este docente de arte propicia ese espacio en donde el niño es reconocido y ayudado para poder salir adelante.


[Título del documento]
[Subtítulo del documento]

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.