Organizaciones-Capítulo 9: Poder y dominación en las organizaciones

Share Embed


Descripción

Capítulo 9 PODER Y DOMINACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES

Denis Sulmont Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

El poder de... y el poder sobre... Las fuentes del poder Poder y dominación La negociación relaciones de poder La organización como sistema político Poder y eficacia Referirse al poder es abordar un tema sensible y muchas veces tabú. Con el poder ocurre algo similar a lo que ocurre con el sexo: ocupa un lugar central en la vida de todo ser humano, pero existe mucho temor a mencionarlo. Sin embargo, la problemática del poder no puede ser soslayada en el análisis organizacional. Toda organización, de alguna manera, constituye un instrumento de poder y está estructurada por relaciones de poder. El poder es también un instrumento de la política en el sentido amplio, es decir un medio para realizar toda actividad tendiente a influir en la vida colectiva, definir metas, resolver conflictos, asegurar un cierto orden y producir cambios. El poder como instrumento político no atañe sólo al Estado, sino también al conjunto de las organizaciones e instituciones de la sociedad. Se suele asociar el poder con la dominación, la imposición y el mantenimiento de un orden social. Max Weber recalca el rol del Estado en las sociedades modernas, como institución que retiene “el monopolio de la violencia legítima”, arrojándose el derecho exclusivo de administrar la justicia, de constituir un ejército y asumir las funciones de la policía. El poder no se ejerce solamente a través del Estado. Esta presente en todas las instituciones y organizaciones de la sociedad, y en la vida cotidiana: la familia, la escuela, las empresas, las iglesias, etc.. Michel Foucault muestra como la modernidad occidental se ha construido mediante el establecimiento de instituciones que apuntan a imponer un conjunto de moldes y coacciones sobre los individuos1. Analiza en particular los asilos y las cárceles, que constituyen “dispositivos de encierro” que tratan de apartar y aislar los locos, los marginales y los delincuentes. Según este autor, se ha estructurado en occidente entre los siglo XVI y XIX una “sociedad disciplinaria”, en la que la escuela, la fábrica, los hospitales, los cuarteles se convirtieron en lugares de enrolamiento de los cuerpos y los espíritus. Sin embargo, como señala 1

Michel Foucault, Histoire de lafolie á l’age classicjue, Plon, Paris, 1961. y Surveiller et punir. Naissance de la prison, Gailimard, Paris 1975.

DortierPortier (1998: 303): “en el transcurso del siglo XX, se ha pasado de las formas de dominación y control más autoritarias a formas más flexibles. En la empresa, el Estado, la escuela, la familia, la autoridad absoluta ha dado lugar a un ‘orden negociado’. La autoridad tradicional patriarcal ha retrocedido. La sociedad contemporánea no es ni un asilo ni una cárcel. Pero los juegos de poder están siempre presentes. No existe orden social sin coacción y sin poder”.

9.1. EL PODER DE... Y EL PODER SOBRE... Como lo observa el filósofo británico Bertrand Russell (1938), la noción de poder combina dos acepciones: por un lado se refiere a la facultad de realizar una acción y. producir un efecto; lo que llamamos “el poder de.. .“; por ejemplo el poder de efectuar una tarea, procesar información, resolver un problema. Por otro lado, designa las relaciones de dominio o influencia que se establecen en un campo de interacción humana, lo que llamamos”el poder sobre...”, por ejemplo, el poder de un jefe sobre sus subordinados. En el análisis socio-político, la concepción del poder que prevalece es la del “poder sobre...”. En este sentido resulta fundamental la definición clásica propuesta por Max Weber: “Se entiende por poder la probabilidad de que un actor dentro de una relación social esté en posición de realizar su propia voluntad, a pesar de las resistencias, independientemente de las bases en que resida tal probabilidad”(Weber, 1922). En un sentido similar apunta el sociólogo Peter Blau para quien el poder es “la capacidad de las personas o los grupos para imponer su voluntad sobre otros a pesar de las resistencias, mediante la disuasión que adopta la forma de retención de recompensas otorgadas regularmente, o bajo la forma de castigos. . .“ (BIau, 1964): Asimismo, mencionemos la definición del politicólogo Robert Dahi: “el poder es la capacidad de A de obtener que B hiciera algo que no hubiera hecho sin A.” (Robert Dahi, 1971). Michel Crozier y de Erhard Friedberg destacan también lo siguiente: “partiendo del denominador común de todas las manifestaciones del poder: es decir: sus fuentes, legitimación, objetivos o métodos de ejercerlo, el poder implica siempre la posibilidad para algunos individuos o grupos de actuar sobre otros individuos o grupos”. (Crozier y Friedberg, 1972). Estas definiciones coinciden en asociar el poder a la capacidad de determinados actores de hacer prevalecer su voluntad en un campo de interacción social. En el marco de esta coincidencia básica, existen sin embargo diferentes puntos de vista. Distinguimos los siguientes: el poder visto como fundamento de un sistema de dominación (Weber); el poder visto como capacidad de negociación en una relación de intercambio (Crozier y Friedberg); el poder visto como base de un sistema político (Morgan); y el poder visto como liderazgo eficaz (Pfefer). Antes de precisar estos puntos de vista, cabe referimos a una cuestión que se plantea a cada uno de ellos: ¿Cuáles son las fuentes del poder?

9.2. LAS FUENTES DEL PODER El poder de determinados individuos o grupos se sustenta en una serie de factores estratégicos capaces de intervenir a su favor en un campo de interacción social. Estos factores —llamados “fundamentos” o “fuentes” del poder”- son básicamente: 1) la capacidad de recurrir a la fuerza pura; 2) el dominio sobre recursos escasos; 3) la justificación ideológica; y 4) la capacidad de concertación. El primer factor remite a la violencia. Como es evidente, este factor ocupa un lugar central en la historia de la humanidad. Sin embargo, uno de los principios de la convivencia social moderna consiste en asignar al Estado el monopolio del uso legítimo de la violencia, a través de instituciones especializadas (Justicia, policía y fuerzas armadas), sometidas a la ley al poder político. De acuerdo a ello, las organizaciones privadas o particulares no pueden recurrir formalmente a los medios de medios de coacción que atenten a la integridad física de las personas, so pena de colocarse al margen de la legalidad, como es el caso de las mafias y las bandas armadas. Sin embargo, sin colocarse en esta situación, muchas organizaciones particulares toleran o propician una serie de prácticas más o menos abiertas de violencia coercitiva. El segundo factor de poder se refiere al acceso a los recursos escasos necesarios para el cumplimiento de las metas de los actores. Estos recursos abarcan bienes materiales, tecnología, conocimientos, dinero, redes de contactos, etc. Los que poseen y controlan dichos recursos pueden hacer prevalecer sus intereses y adquirir una posición dominante en las relaciones sociales. El análisis marxista de la relación entre los capitalistas y trabajo responde a esta perspectiva. Es así como los empleadores ejercen un poder sobre los asalariados, en la medida que disponen de recursos para contratarlos y despedirlos. Los proletarios y asalariados descalificados que no tienen más que su fuerza de trabajo simple que ofrecer en el mercado laboral, se ven obligados a aceptar las condiciones que les imponen los dueños de los medios de producción. En cambio, los asalariados que tienen una competencia estratégica están en condición de negociar en términos más favorables para ellos El tercer factor de poder remite a la capacidad de justificar el ejercicio del poder, de legitimarlo. Nos coloca en el campo de las ideas, los valores y las representaciones simbólicas. (En la línea de interpretación de Max Weber, la legítimidad del poder se apoya en tres fuentes: la tradición, el carisma y la racionalidad). El reconocimiento del poder como autoridad supone la construcción de representaciones simbólicas, ritos, y escenificaciones: vestuario, ceremonias, monumentos, etc. El cuarto tipo de factor de poder que añadimos a los tres anteriores, se refiere a la capacidad de concertación social y de regulación institucional existente en una colectividad humana. El factor es sugerido por la filósofa alemana, Haimah Arendt:, quien sostiene que “el poder corresponde a la capacidad no solo para actuar, sino para actuar concertadamente. El poder nunca es propiedad de un individuo; pertenece a un grupo y sigue existiendo mientras el grupo se mantenga unido.” En este sentido, un factor decisivo de poder corresponde a la capacidad de un grupo organizado de definir metas

comunes, resolver conflictos y coordinar sus acciones de acuerdo a principios y reglas ampliamente aceptadas y respetadas. Este factor tiene que ver con los actuales conceptos de “capitál social” y “capital institucional”. 9.3. PODER Y DOMINACIÓN La dominación expresa la capacidad de una categoría social, una institución o un Estado de establecer y mantener una relación de poder persistente sobre un conjunto social. Más allá del ejercicio puntual y funcional del poder, la noción de dominación indica una situación estructural de desigualdad entre dominantes y dominados (Ansart, 1999: 156). La dominación se diferencia del poder entendido como simple influencia o medio de presión. De acuerdo con el enfoque marxista, la dominación social se sustenta en el modo de producción y apropiación de los excedentes que prevalece en la sociedad. En la sociedad capitalista, la clase de los propietarios de los medios de producción, la burguesía, se impone sobre la clase de no propietarios, el proletariado. La dominación se funda en las relaciones socio-económicas y el Estado no es sino un aparato de dominación al servicio de la clase dominante. Max Weóer asocia fa dominación con la capacidad de justificar el e5ercicio del poder. El poder es para él la resolución de la lucha que apunta a la imposición de la propia voluntad. Entiende a la dominación como la situación en la que quien impone su voluntad lo hace a través de órdenes, con probabilidad de encontrar obediencia. La forma principal de dominación es el Estado. “El Estado moderno es una asociación de carácter institucional que ha buscado (con éxito) monopolizar, en los límites de un territorio, la violencia física legítima como medio de dominación y que con ese objetivo, ha reunido en las manos de los dirigentes los medios materiales de gestión.” (p. 108). Un instrumento de dominación al servicio del Estado y de las grandes empresas, lo constituye la organización burocrática. Para Weber, la dominación no puede ejercerse sin un mínimo de voluntad de obedecer por parte de los subordinados. Esta voluntad no depende sólo de motivos materiales, intereses o medidas de fuerza, sino del reconocimiento de la autoridad de quienes mandan, es decir la legitimidad de su poder. La tipología de las formas de dominación propuesta por Weber remite a los diferentes fundamentos posibles de la legitimidad: La dominación tradicional se funda las costumbres y la creencia en el carácter sagrado de ciertas tradiciones La dominación carismática es ejercida por un jefe o líder reconocido por sus calidades excepcionales, cuyo poder descansa en la fuerza de convicción y la capacidad de movilizar a sus seguidores. La dominación racional se apoya en el poder del derecho formal e impersonal y en la creencia en la legalidad. Esta ligada a la función y no a la persona. En las organizaciones modernas, el poder se justifica por la competencia, la racionalidad de los medios y fines. Esta forma es más estable que la dominación carismática. Se plasma en la administración burocrática, impersonal y rigurosa.

9.4. RELACIONES DE PODER y NEGOCIACIÓN La concepción del poder como pura dominación tiende a enfatizar la concentración del poder en las instancias superiores de las organizaciones. El desarrollo de la sociología de las organizaciones aporta una visión más diversificada y dinámica de las relaciones de poder. El poder no está focalizado sólo en tomo a los dirigentes. Esta presente en los diferentes eslabones jerárquicos. Cada actor involucrado en una organización ejerce una parte del poder, el cual no sólo proveniente de su status formal, sino del su dominio de ciertos “zonas de incertidumbre. Por ejemplo, los técnicos de mantenimiento de ciertas máquinas adquieren un cierto poder respecto a sus jefes en la medida que, gracias a su conocimientos de e Las relaciones de poder se dan en un marco de interdependencia y negociación. Alguien ejerce poder sobre otro en la medida que necesita de una él. Según el análisis estratégico desarrollado por Crozier y Friedberg, autores que plantean que el poder se define como la capacidad de A de obtener en su negociación con B, los términos de intercambio que le son favorables. Las relaciones son asimétricas, pero ningún individuo está completamente desprovisto de capacidad de acción respecto al otro. Las relaciones de poder no son de «suma cero». El poder se ejerce en el margen de libertad que tiene uno respecto del otro. 9.5. LAS ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS POLÍTICOS TIPOS DE RÉGIMEN POLITICOS EN LAS ORGANIZACIONES (Morgan,1998:132) • • • •





Autocracia: poder ej ercido por un círculo restringido de individuos que controlan la propiedad y asientan su autoridad en la tradición, el carisma y el privilegio personal (por ejemplo, una empresa familiar). Burocracia: modelo basado en una autoridad racional legal, regido por reglas formales (por ejemplo, un ministerio). Tecnocracia: poder ejercido a través el uso del conocimiento, la experiencia del poder y la capacidad de resolver problemas relevantes (por ejemplo, una compañía consultora). Cogestión: forma de dominio donde las partes opuestas comparten la dirección conjunta de los intereses mutuos (por ejemplo, el consejo de administración de una gran empresa industrial en Alemania). Democracia representativa: régimen ej ercido a través de la elección de mandatarios que actúan en nombre de sus electores (por ejemplo, un parlamento, una sociedad de accionistas). Democracia directa: sistema donde todos tienen igual derecho a gobernar (por ejemplo, una organización comunal, una cooperativa).

Fuente: Morgan, 1998, 132, cuadro 6.1.

ALGUNAS DE LAS MÁS IMPORTANTES FUENTES DE PODER (MORGAN) • •

Autoridad formal Control de recursos escasos

Utilización de la estructura organizacional, las leyes y los reglamentos • Control de los procesos de decisión • Control del conocimiento y la información • Control de límites • Capacidad de tratar con la incertidumbre • Control de la tecnología • Alianzas interpersonales, comunicaciones y control de la organización informal. • Control de las contra-organizaciones • Simbolismo y manipulación de las ideas • Control de las relaciones de sexo • Actores estructurales que definen el escenario de acción • Poder que ya se tiene Fuente: Morgan, 1998, 146, cuadro 6.3 •

9.6. PODER COMO INTRUMENTO DE ACCIÓN EFICAZ Las organizaciones son muchas veces incapaces de actuar de manera oportuna y de asumir las responsabilidades y las consecuencias que el poder implica. No basta tener buenas intenciones para resolver un problema, es necesario tomar decisiones y llevarlas a la práctica. Un ejemplo de esto es recogido por EL sociólogo norteamericano Jeffrey Pfeffer (1993) en el caso de la demora de las autoridades sanitarias respecto del control de la propagación del SIDA en Estados Unidos en 1961. Lo anterior se relaciona con la existencia de un sentimiento de ambigüedad respecto del poder: se le admira, valora o desea, pero al mismo tiempo existe temor para asumirlo. Un individuo puede tener poder y, sin embargo, ser absolutamente incapaz de ejercerlo en acciones que denoten decisiones oportunas y coherentes. El poder visto como proceso implica: • • •

Definir cuáles son nuestros principales objetivos. Establecer qué personas son influyentes para conseguir estos objetivos y cuáles son nuestras propias bases de poder. Definir las estrategias y tácticas más apropiadas de acuerdo con la situación. e Seleccionar el curso de acción.

ALGUNAS DEFINICIONES DEL PODER •

“Probabilidad de que un actor dentro de una relación social esté en posición de realizar su propia voluntad, a pesar de las resistencias, independientemente de las bases en que resida tal probabilidad”. (Max Weber 1922).



“capacidad de las personas o los grupos para imponer su voluntad sobre otros a pesar de las resistencias, mediante la disuasión que

adopta la fonna de retención de recompensas otorgadas regularmente, o bajo la forma de castigos...” (Peter Blau, 1964) •

“capacidad de A de obtener que B hiciera algo que no hubiera hecho sin A.” (Robert DahI, 1971) e “Capacidad de obtener obediencia de otros” (Luis Bouza-Brey, 2003).

Crozier: • • • •



El poder es una relación entre actores, no un atributo. No se manifiesta sino a través de una relación que enfrenta dos o más actores. Está inseparablemente ligado a la negociación y por ende es una relación de intercambio. Reside en el margen de libertad del cual disponga cada uno de los actores comprometidos en una relación. Los recursos intervienen en la medida que permitan a los actores tener mayor libertad que otros. Está en función de la amplitud de la zona de incertidumbre que permite el control de algunos actores sobre otros en situaciones imprevistas.

El poder como instrumento de la política El poder puede entenderse también como un instrumento de la política en un sentido amplio, es decir un medio necesario para realizar toda actividad tendiente a influir en la vida colectiva, definir metas, resolver conflictos, asegurar un cierto orden y producir determinados cambios. El poder no atañe sólo al Estado, sino al conjunto de las organizaciones e instituciones de la sociedad. El poder es un medio universal, que puede convertirse en fin en símismo. Como dice K. Deutch (1976: 41): “(...) el poder se puede concebir como el instrumento por el cual se obtienen todos los demás valores. De la misma manera en que una red se emplea para atrapar peces. Para algunas personas, el poder tiene valor en sí mismo; en realidad para algunos es, a menudo, el premio principal. Dado que el poder funciona a veces como un medio y un fin, como red y como pez, constituye un valor clave en la política.” Las relaciones de poder en las organizaciones Las organizaciones son modalidades importantes del ejercicio del poder. Constituyen una forma de centralizar poder sobre un conjunto de personas con el fin de coordinar sus actividades y orientar sus conductas de acuerdo con determinadas metas. El poder en una organización se concreta mediante la división del trabajo, una estructura jerarquizada de autoridad y roles que permite la coordinación y el control de las actividades. Las relaciones de poder en las organizaciones son estructuradas formalmente, pero también se expresan de manera informal. El siguiente

cuadro muestra las diferentes formas de poder en función del tipo de capacidades de quien lo ejerce. FORMAS DE PODER EN LAS ORGANIZACIONES (Mauk Mulder) Poder de recompensa Poder de castigo Poder formal Poder de referencia Poder de experto Poder de persuasión

Capacidad de otorgar beneficios materiales, seguridad, mayor prestigio y poder. Capacidad de despedir o recortar beneficios materiales, de prestigio y de poder. Aceptación de la jerarquía y de la normatividad. Un individuo actúa por imitación a otro u otros individuos que considera cercanos. Un individuo basa su poder en el control de conocimientos y ciertas habilidades. Un individuo está predispuesto a dejarse persuadir en la medida que existe una situación de igualdad de poder.

Harry Braverman retorna el análisis clásico de Adam Smith y Karl Marx sobre la división del trabajo y la define como medio de dominio del empleador sobre los trabajadores y la considera además como medio de expropiación de su capacidad de control sobre el proceso productivo.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.