Organizaciones-Capítulo 10: Perspectiva de los actores

Share Embed


Descripción

Capítulo 10

Perspectiva de los actores Denis Sulmont Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional.

La perspectiva de los actores ocupa un lugar central en nuestro análisis de las organizaciones. En este capítulo, trataremos las contribuciones teóricas más relevantes acerca de la acción social aplicada al ámbito organizacional: la tradición sociológica clásica, las teorías de la acción colectiva basada en el individualismo metodológico del modelo del racional choice, la paradoja de Olson; el problema de la cooperación y el dilema del prisionero, las modalidades de acción analizadas por Hirschman, el enfoque de la regulación; la perspectiva del sistema de acción histórica y los movimientos sociales de Touraine; la perspectiva de la acción comunicativa de Jurgen Habermas, el análisis estratégico en los sistemas de acción organizada de Crozier y Friedberg. 10.1. LA IMPORTANCIA DE LA ACCIÓN SOCIAL El análisis en término de actor subraya la capacidad de iniciativa y autonomía de la que disponen los individuos o los grupos involucrados en las organizaciones. Aptitud a razonar y elegir. Tomar en cuenta las opciones y las decisiones tomadas por un sujeto social en un contexto determinado. Varias facetas del actor: el homo economicus, actor racional que calcula los costos beneficios. Modelo del individuo egoísta y calculador; el actor estrategia que actúa en función de una racionalidad limitada; se satisface de elección razonable. Recientemente, se considera también el individuo “incierto”, que se busca a si mismo, jalado por motivos múltiples.(Portier, 2004). Explicaciones que parten de la racional y estrategia del individuo. El concepto de la acción social nos remite a la capacidad de las personas y de las organizaciones de ejercer su potencial, de producir determinados cambios que respondan a una intención. La acción constituye una dimensión fundamental de la vida colectiva y del cambio social. Referirse al término acción es reconocer que las personas no son solo sujetos pasivos dominados por fuerzas externas, sino también actores capaces de interpretar su situación y de modificarla de algún modo. El análisis en términos de actor subraya la capacidad de iniciativa y autonomía de la que disponen Un agente es quien cumple un rol, ejecuta una tarea de acuerdo con condiciones y normas que le son impuestas. Un actor en cambio, es quien intenta actuar según sus propias motivaciones, intereses y proyectos. El hecho que un individuo sea agente no excluye que, al mismo tiempo, pueda comportarse como actor. Por ejemplo, un trabajador que cumple un rol asignado en una empresa, dispone de capacidades y …..

c. Parsons: acción e integración social Esta perspectiva relaciona la acción individual con el sistema social y sus estructuras. Su principal representante es el sociólogo norteamericano Talcott Parsons (1952), cuya teoría trata de incorporar los aportes clásicos de Durkheim y Weber. Según Parsons, el análisis de la acción social reconoce la existencia de actores orientados por sus fines particulares, pero considera que estos forman parte de un conjunto de sistemas interrelacionados (sistemas de necesidades biológicas, de procesos psíquicos, de relaciones sociales y de representaciones culturales), los cuales constituyen las estructuras en las que se desarrollan las conductas. Por ejemplo, las representaciones culturales definen el tipo de objetivos legítimos al que pueden aspirar y los principales valores que guían su acción. La preocupación central de este modelo analítico es entender cómo la acción individual y la integración social pueden ir de la mano. Parsons señala que la sociedad debe atender cuatro funciones para asegurar la coherencia de la estructura y de la acción social. Estas funciones, que se sintetizan con las siglas AGIL, son las siguientes: • Adaptación al entorno (función económica). • Goal o búsqueda de metas (función política). • Integración social (función social). • Latencia, entendida como vigencia de valores directrices (función cultural) 20.2. EL INDIVIDUALISMO METODOLÓGICO Y LA TEORÍA DE LA ACCIÓN COLECTIVA La corriente de la elección racional El racional choice es un modo de análisis de los comportamientos desarrollado por la micro-economía, según el cual el individuo es un actor racional que busca maximizar sus intereses. Fue sistematizado por el economista Kenneth Arrow. Constituye el postulado central de la teoría del capital humano (Theodore Schuilz y Gary Becker) aplicada al estudio de los comportamientos relacionados a la educación, la familia, la religión, etc. Ocupa un lugar central en la escuela de Public Choice (Gordon Tullock y James Buchanan) en el campo de las decisiones políticas. (Cabin et al., 2000: 342) Generalizando la hipótesis de la acción racional esta corriente se centra en el comportamiento de los individuos y asume que cada uno de ellos actúa en función de sus propios intereses. márgenes de libertad que le permiten realizar cambios en la organización de su trabajo. En cierta medida, todo agente se comporta también como actor. La acción social se desarrolla a través de relaciones de intercambio, de cooperación, de lucha y de negociación entre múltiples actores. Estas

relaciones son reguladas por las instituciones vigentes, las cuales son generadas y constantemente redefinidas por la propia acción social. Los actores sociales no son solamente individuos, sino conjuntos de individuos que coordinan sus acciones, definen objetivos comunes, dan continuidad a un proyecto. Los actores colectivos son grupos organizados, movilizados en tomo de los intereses de sus miembros, la defensa de su identidad, la lucha contra adversarios comunes en el marco de una visión compartida de futuro. En este sentido, muchas organizaciones son actores de la vida económica, social y política. 10.3. LA CCIÓN SOCIAL EN LA TRADICIÓN SOCIOLÓGICA a. El enfoque de Durkheim b. Weber: la comprensión de los sentidos que los sujetos asignan a sus actos Esta perspectiva ha sido sistematizada por Max Weber quien entiende a la acción social como una conducta a la cual el individuo le asigna un sentido subjetivo y que está orientada por la conducta de otros. De acuerdo con esta concepción el autor distingue cuatro tipos de acción: • • • •

La acción racional orientada por fines que busca racionalizar los medios para conseguirlos. La acción racional orientada por valores basada en creencias y convicciones, morales y religiosas. La acción afectiva orientada por los sentimientos y las emociones. La acción tradicional que implica la aceptación de las costumbres sin cuestionamientos.

A diferencia del enfoque de Emile Durkheim, quien subraya el peso de las creencias colectivas y de las instituciones para explicar la acción social, Weber pone énfasis en la orientación de los sujetos-actores. La perspectiva de la elección racional no se ciñe solo al criterio de maximización de la utilidad. También incorpora los aportes de la teoría de la racionalidad limitada la misma que sustituye al criterio de optimización por el de maximización. Desde el punto de vista de la elección racional y del individualismo metodológico diversos analistas han tratado también de explicar la cooperación y del orden social (Axelrod, Olson, Elster). La cooperación en el dilema del prisionero y la teoría de juegos (Axelrod, 1984) (Cuadro). c. La lógica de la acción colectiva de Mancur Olson La acción colectiva supone un conjunto de individuos no necesariamente organizados que comparten el propósito de alcanzar determinados bienes de interés común.

Llamamos “bienes públicos” o “bienes colectivos” a aquellos bienes que, una vez producidos son libremente accesibles a todos. Son bienes que un individuo puede disfrutar, haya participado o no a su producción. Por ejemplo, el aumento de salario obtenido mediante una huelga y una negociación colectiva es un bien colectivo en cuanto se aplica a todos los trabajadores, incluyendo aquellos que no están afiliados al sindicato y no participaron en la huelga. La acción colectiva no nace espontáneamente del interés común. Tanto el grupo como cada uno de sus miembros tienen interés en la producción del bien colectivo. Pero esta producción tiene un costo (dedicar tiempo, cotizar, tomar riesgo, etc.). La paradoja de la acción colectiva subrayada por Olson consiste en advertir que de acuerdo a un calculo racional de costo ¡beneficios, los individuos no obstante estar interesados en un bien colectivo, se abstienen de contribuir a su producción, en el entendido que de todas maneras otros lo harán. Muchos individuos se comportan como polizontes o “free rider”.Si todos hacen el mismo cálculo, la acción colectiva no tiene lugar. Sin embargo la acción colectiva existe. Olson indica dos estrategias principales para hacer viable una acción colectiva. Por un lado el establecimiento de incentivos selectivos, mediante el otorgamiento de ventajas a los individuos que participan en ella (por ejemplo, los afiliados a un sindicato tienen acceso a servicios de asesoría legal personalizado. Por otro lado, el establecimiento de reglas impuestas y consentidas (por ejemplo, en los EE.UU.. la ley obliga a los trabajadores a afiliarse al sindicato que los representan el la negociación colectiva. El análisis de Olson muestra los límites del paradigma utilitarista según el cual la lógica de la acción humana puede reducirse a la prosecución racional de los intereses individuales. Demuestra que la producción de bienes colectivos no puede realizarse sin alguna forma de imposición social y de regulación. d. Acción colectiva y regulación conjunta Jean Daniel Reynaud, (1992), muestra que la clave de la acción colectiva se basa en la capacidad de establecer reglas a partir de una negociación y acuerdo entre los actores. A este proceso el autor lo llama regulación, la cual puede ser impuesta por una autoridad externa o surgir de la iniciativa de un sujeto autónomo. En el primer caso, se trata de una regulación de control y en el segundo caso, de una regulación autónoma (autorregulación); la combinación de ambas da lugar a una regulación conjunta. Alessandro Pizzorno. Albert Hirshman observa que la vida social está sujeta a un movimiento pendular entre un periodo de implicación en acciones colectivas y periodo de repliegue sobre la vida personal. Tres tipos de estrategia: satisfacción, no hay razones de cambiar de tienda, prevalece la lealtad (royalty, pero si experimenta un descontento, puede expresarlo mediante la defección (exit, o en la protesta, tomar la palabra (voice).

e. ACCIÓN HISTÓRICA (Alain Touraine) La perspectiva de la acción histórica ha sido desarrollada por Alain Touraine. De acuerdo con este autor, la sociedad moderna se caracteriza por su capacidad de actuar sobre sí misma, de «producirse» mediante la movilización de actores que participan de diversos modos en los procesos de transformación y de desarrollo a través de movimientos sociales, conflictos, negociaciones y decisiones políticas. La acción social involucra relaciones de clases entre dirigentes y dirigidos, los cuales defienden sus intereses particulares al mismo tiempo que comparten retos comunes. Desde esta perspectiva, Touraine analiza los campos en los cuales se estructura la acción social. Estos se sitúan en tres niveles: •

El primer nivel lo constituyen las organizaciones, entendidas como unidades de acción que movilizan un conjunto de medios puestos al servicio de un poder para intervenir en su entorno.



En el segundo nivel se encuentran las instituciones, entendidas como modalidades de elaboración de decisiones y de resolución de conflictos que regulan a una colectividad política. El conjunto de instituciones forma el sistema político.



El tercer nivel corresponde al campo de la acción histórica propiamente dicha en la que se desarrollan los grandes debates y movimientos sociales.

Un ejemplo de la interacción de los campos mencionados lo proporciona la empresa que debe analizarse como la combinación entre una organización, una institución y un campo de acción histórica.

NIVELES DE ACCIÓN SOCIAL (TOURAINE)

f. LA ACCIÓN COMUNICACIONAL A partir de una revisión de las teorías clásicas acerca de la acción social, el filósofo y sociólogo alemán Jürgen Habermas (1987) distingue cuatro perspectivas fundamentales de acción: la estratégica o teleológica, la regulada por normas, la dramaturgica y la comunicacional.

PERSPECTIVAS FUNDAMENTALES DE ACCIÓN HISTÓRICA (HABERMAS) CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES

TIPO DE ACCIÓN

ESTRATEGICA o TELEOLÓGICA (DE ACUERDO CON FINES)

REGULADA POR NORMAS

DRAMATUIRGICA

• El actor persigue un fin, escogiendo medios. • Interpreta la situación para decidir entre alternativas de acción. • Toma en cuenta decisiones probables de otros. • Calcula medios y fines en función de la utilidad máxima o esperada. • El actor es miembro de una comunidad que orienta su acción según normas comunes. • Las normas expresan un acuerdo existente en el grupo social. • La obediencia a las normas satisface una expectativa generalizada de comportamiento. •





COMUNICACIONAL



Los participantes de la interacción constituyen recíprocamente un público ante el cual se presentan. El actor suscita ante su público una imagen de sí mismo, develando su propia subjetividad, Lauto-representación es administrada estilizada para el uso del espectador. Interacción de por lo menos dos sujetos capaces de hablar y actuar que establecen una relación

CONCEPTOS Y REFERENCIAS TEÓRICAS Decisión Estrategia Utilidad, eficacia. Teoría de las decisiones, teoría de juegos (Neumann, Morgenstem)

Obediencia a las normas Socialización

Teoría de roles (Durkheim, Parsons)

Representación Estilo

Teoría de la auto representación de Goffman

Interpretación de la situación





interpersonal. Los actores buscan un entendimiento con el fin de coordinar consensualmente sus planes de acción. El lenguaje ocupa un lugar central.

Teoría de la acción comunicativa de Mead y Garfinkel

Elaboración en base a Habermas, 1987.

Al introducir el actuar comunicacional Habermas subraya la importancia del diálogo y la intercomprensión como modalidad de acción social. El aporte principal de esta perspectiva consiste en señalar las condiciones que permiten a los actores reconocerse como interlocutores válidos, entender sus argumentos y lograr acuerdos para coordinar consensualmente sus planes de acción1. Entre los criterios requeridos para la intercomprensión, el autor señala a los siguientes: • Verdad (se presupone la existencia de lo enunciado) • Justeza (hay acuerdo sobre normas legítimas) • Veracidad (lo que se dice corresponde a lo que se piensa) ACCIÓN SOCIAL Y LEGUAJE (Ontología del lenguaje de Rafael Echevarría, 1994) La importancia del lenguaje en la acción social ha sido analizada desde la perspectiva de la ontología del lenguaje y ha dado lugar a la teoría lingiiística de las organizaciones2. Según esta perspectiva, el lenguaje es más que las palabras; es una fuerza activa que crea nuevas realidades de naturaleza social que compromete a los individuos obligándolos a establecer entre sí un marco de relaciones. La permanencia en el tiempo de estas relaciones hace posible la configuración de patrones de conducta, es decir, de acciones previsibles. Las organizaciones son unidades constituidas a partir de diversos actos linguisticos, concatenados que conocemos como conversaciones. A partir de ellas se definen límites (estos no son permanentes, se establece una red de «promesas» que estructuran las organizaciones), quiénes son sus miembros (esto se hace a partir de la «declaración») y cuál es su relación con el entorno. El lenguaje actúa como articulador de una organización; es la construcción de una perspectiva compartida respecto del futuro (lo que comúnmente se conoce como visión y misión). Para comprender una organización debemos observar las conversaciones que surgen a lo largo de su historia. 1

La acción colectiva, de acuerdo con esta perspectiva, requiere de «buenas razones», es decir razones que pueden ser bien entendidas y compartidas por otro (Reynaud, 1964). 2 Este enfoque ha sido desarrollado por teóricos latinoamericanos, especialmente procedentes de Chile, como Fernando Flores, Rafael Echevarría y Humberto Maturana.

CLASIFICACIÓN DE LOS ACTOS LINGÜÍSTICOS Y SUS CONSECUENCIAS Tipología de los actos lingüísticos

Evaluación del acto Lingüístico

Base de compromiso

Afirmaciones

Verdadero o falso

Declaraciones

Válidas o inválidas Sinceras o insinceras. Posible o imposible Fundado o infundado

Pruebas y testigos Autoridad

Promesas

Juicios

Juicio de confianza que genera al emisor Veracidad Credibilidad

Consistencia e incompetencia

Confiabilidad

Argumentos

Solidez

Elaboración en base a Echevarría, 1994.

Un ejemplo de la naturaleza conversacional de las organizaciones lo constituye el empleo del tiempo de los ejecutivos. Tal como señala Mintzberg, el 75% del trabajo del directivo consiste en contactos verbales y escritos. h. Traducción y coordinación innovadora Las relaciones entre personas y recursos a través de las redes exigen entendimiento entre distintos tipos de lenguaje. Este proceso requiere un esfuerzo de traducción. Esta perspectiva ha sido sistematizada por la teoría de la traducción desarrollada por M. Callon y B. Latour, autores que han investigado las redes socio-técnicas y socio-económicas vinculadas a los procesos de innovación científica. Se entiende la traducción como un espacio de negociación y de arreglos múltiples que permiten establecer relaciones inteligibles entre actividades heterogéneas. 10.3. ACTOR Y SISTEMA: El ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE CROZIER Y FRIEDBERG Una propuesta con especial utilidad teórica y práctica es la que han formulado Michel Crozier y Erhard Friedberg. El primero desarrolló su propuesta a partir de investigaciones sobre el funcionamiento de la administración pública y de las empresas; estas investigaciones dieron lugar a su obra El Fenómeno Burocrático (1963). Junto a su colega austríaco Erhard Friedberg sistematizó dicha propuesta y sus métodos de trabajo en el libro llamado ElActory el Sistema (1967). Ambos autores parten de las siguientes hipótesis: •

La organización es un construido contingente. Es un ente autónomo y artificial cuya existencia debe ser explicada como el resultado de una acción social en un contexto específico.



Las personas no aceptan ser tratadas solo como medios al servicio de metas. Cada sujeto fija sus propios objetivos.



En toda organización, cada actor tiene un margen de juego para actuar de manera autónoma. El poder es el resultado de:

• •

o una relación de negociación: A puede obtener algo de B. o una relación desequilibrada: A hace presión sobre B. o una relación recíproca: A depende de la buena voluntad de B. El poder de un individuo depende de su capacidad de influir dentro de una zona de incertidumbre. Los recursos estratégicos, fuente de poder en las organizaciones, son básicamente los siguientes: o La capacidad del experto. o El dominio de las relaciones de la organización con el entorno. o El control sobre el flujo de información y de comunicación. o La capacidad para interpretar las reglas formales.

La riqueza, el prestigio, la autoridad o en general los recursos de los individuos influyen como fuente de poder solo en la medida en que se les proporcionan cierto margen de libertad. Los autores definen a las organizaciones como un sistema de acción concreto, es decir, un sistema estructurado a través de juegos de poder y negociaciones, los cuales establecen reglas relativamente estables que se convierten a su vez en objeto de nuevos juegos de poder. El sistema de acción concreto explica la manera como los actores estructuran sus relaciones, cuáles son los conflictos recurrentes, los procesos de negociación y el tipo de acuerdos a los que llegan. Más recientemente, Friedberg amplía la noción de sistema de acción concreto que denomina sistema de acción organizada y lo define como el conjunto de procesos mediante los cuales se estabilizan y estructuran las interacciones entre un conjunto de actores situados en un contexto de interdependiencia estratégica (Friedb erg 1993: 41). El enfoque del sistema de acción concreto permite entender la relación entre el actor y el sistema y combinar el razonamiento estratégico con el razonamiento sistémico. El nexo entre ambos lo constituyen los juegos de poder y los ajustes negociados entre grupos de actores. EL JUEGO DE PODER EN UN TALLER EJEMPLO DE ANÁLISIS ESTRATÉGICO En un taller de una empresa de tabaco la división del trabajo es muy simple: los obreros se encargan de alimentar las máquinas, los técnicos de asegurar el mantenimiento de las mismas y de intervenir ante cualquier desperfecto y el supervisor representa la autoridad jerárquica. Las dificultades provienen del mal estado de las máquinas. Estas se malogran frecuentemente, lo que refuerza el papel de los técnicos. El sistema

de acción se articula en torno de este hecho. Los obreros y los técnicos establecen un acuerdo informal para responder a las continuas averías: los primeros se encargan de las tareas menores de reparación adquiriendo de este modo una mayor autoridad; los técnicos, por su parte, intervienen solo en las averías más serias sin que nadie pueda cuestionar el tiempo que le dediquen a ello. Este acuerdo se concreta a espaldas del supervisor quien no puede intervenir sin cuestionar el acuerdo entre obreros y técnicos y sin arriesgar que todos estén en su contra; reconoce su impotencia y se acomoda a la situación; su autoridad está reducida al mínimo; sabe que los técnicos toman más tiempo del necesario para las reparaciones, pero considera que la solución «menos mala» es ocultar esta situación a sus superiores. En este caso, la recomposición estratégica del poder es realizada por los tres actores involucrados a partir de la zona de incertidumbre creada por el estado defectuoso de las máquinas. Elaboración en base a Crozier. El fenómeno burocrático, 1963.

SISTEMA DE ACCIÓN ORGANIZADA (CROZIER Y FRIEDBERG) La aplicación del análisis estratégico en el proceso de diagnóstico del conflicto organizacional puede resumirse en los siguientes pasos: •

Identificar a los actores individuales y colectivos efectivamente involucrados en el juego; aislar las intervenciones significativas de cada uno de ellos.



Interrogarse sobre la manera como la posición de cada actor en la organización incide sobre sus comportamientos.



Examinar la función y las competencias de los actores, la red de relaciones en la cual inscriben su acción.



Dibujar un mapa de las fuerzas y debilidades de los actores.



Reconstruir una configuración estratégica «real», la cual constituye la base para actuar y realizar cambios con éxito.

El cuadro siguiente resume los aportes del análisis estratégico: RESUMEN DE LOS APORTES DEL ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA ACCIÓN ORGANIZADA • El análisis estratégico es un instrumento valioso de comprensión de procesos reales en las organizaciones. • Toma en cuenta las relaciones de poder en la dinámica organizacional. • Permite articular analíticamente las dos lógicas que coexisten en la dinámica organizacional: la lógica funcional del sistema y la lógica estratégica de los actores. Las nociones de juego y de regulación expresan esta articulación entre el enfoque del actor y del sistema.

• Puede aplicarse no solo al ámbito de determinadas organizaciones, sino a redes Inter-organizacionales y sistemas de acción organizada más abiertos. • Hace posible establecer una estrategia de cambio. • Hace de la capacidad de acción estratégica, la dimensión principal del individuo. No considera que el actor es también un sujeto; desatiende la problemática de la identidad del sujeto. Asimismo, tiende a ignorar a quienes no son actores. • Se centra en relaciones de poder intraorganizacional. Tiende a dejar de lado las relaciones, los movimientos y los conflictos sociales que trascienden el ámbito contingente de cada organización. No remite a los sistemas de estratificación, de clases y de acción histórica de mayor alcance Fuente: Henry Amblard, 1998.

EL DILEMA DEL PRISIONERO SEGÚN AXELROD • El Dilema del Prisionero se define como un juego bi-personal en el que cada jugador puede cooperar (C) o defraudar (D). • Si ambos cooperan, ambos alcanzan una recompensa (R). Si ninguno lo hace, los dos reciben el castigo o penalización (P). • Si uno coopera, y el otro no lo hace, el primero recibe el pago del incauto o ingenuo (1), mientras el otro recibe la tentación por no cooperar (T). Los pagos están ordenados del siguiente modo: T > R> P > 1

Jugador de columna Jugador de Fila

Cooperar

Defraudar

Cooperar

Defraudar

R = 3, R = 3

I = 0, T = 5

Recompensa por mútua cooperación

Pago al Incauto y Tentación para no cooperar

T = 5, Y = 0

P =1, P = 1

Tentación para no cooperar y pago al Incauto

Penalización por defección mútua

Nota: se dan primero los pagos del jugador que elige fila. •

Los jugadores únicamente pueden comunicarse a través de la secuencia de los actos determinados por sus propias conductas.

El hecho que posibilita la aparición de la cooperación es que los jugadores puedan volver a encontrarse. Las elecciones que se hagan en una jugada de ahora no sólo determinan el resultado de esta jugada, sino que pueden influir también en las decisiones que tomen los jugadores en jugadas posteriores. El futuro proyecta una sombra sobre el presente, e influye sobre la situación estratégica actual. Elaboración: Denis Sulmont, en base a: AXELROD Robert (1986): La Evolución de la Cooperación. El Dilema del Prisionero y la Teoría de Juego. Alianza Editorial, Madrid, 1986, p. 20 y 194.

Notas al Capítulo 10 PPERPECTIVA DE LOS ACTORES El análisis en término de actor subraya la capacidad de iniciativa y autonomía de la que disponen los individuos o los grupos involucrados en las organizaciones. Aptitud a razonar y elegir. Tomar en cuenta las opciones y las decisiones tomadas por un sujeto social en un contexto determinado. Varias facetas del actor: el horno economicus, actor racional que calcula los costos beneficios. Modelo del individuo egoísta y calculador; el actor estrategia que actúa en función de una racionalidad limitada; se satisface de elección razonable. Recientemente, s considera también el individuo incierto, que se busca a si mismo, jalado por motivos múltiples. (Portier, 2004:4) Acción colectiva Situación social, conciencia de intereses comunes, Explicaciones que parten de la racional y estrategia del individuo. Lógica de la acción colectiva, el sociólogo americano Mancar Olson sostiene que la acción colectiva no nace espontáneamente del interés común. La movilización del actor tiene un costo individual. Por ejemplo, afiliarse a un sindicato (cotización, tiempo, asumir el riesgo de ser despedido por el empleador. En cambio si el grupo obtiene algún beneficio, este alcanza a todos. El individuo se comporta como un polizonte o “free rider”. Sin embargo loa acción colectiva existe. Varias razones: la organización ofrece ventajas individuales (por ejemplo el sindicato brinda un centro recreacional a sus miembros. Si el grupo es chico, ejerce una presión sobre cada miembro,Jon Elster) Acción colectiva y regulación conjunta Movimientos sociales de Touraine, Alessandro Pizzorno. Albert Hirshman observa que la vida social está sujeta a un movimiento pendular entre un periodo de implicación en acciones colectivas y periodo de repliegue sobre la vida personal. Tres tipos de estrategia: satisfacción, no hay razones de cambiar de tienda, prevalece la lealtad (royalty, pero si experimenta un descontento, puede expresarlo mediante la defección (exit, o en la protesta, tomar la palabra (voice). Rational Choice

El racional choice es un modo de análisis de los comportamientos desarrollado por la micro-economía, según el cual el individuo es un actor racional que busca maximizar sus intereses. Fue sistematizado por el economista Kenneth Arrow. Constituye el postulado central de la teoría del capital humano (Theodore Schilz y Gary Becker) aplicada al estudio de los comportamientos relacionados a la educación, la familia, la religión, etc. Ocupa un lugar central en la escuela de Public Choice (Gordon Tuliock y James Buchanan) en el campo de las decisiones políticas. (cabin et al., 2000: 342).

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.