ORGANIZACIÓN SOCIAL Y MÚSICA MURUI MUINANE (AMAZONAS - COLOMBIA)

Share Embed


Descripción

ORGANIZACIÓN SOCIAL Y MÚSICA MURUI MUINANE (AMAZONAS - COLOMBIA) Benjamín Yepez, Ch. Publicado En La Revista Musical De Venezuela 31-32, Caracas, 1992. PRÓLOGO El presente trabajo hace parte de un estudio mayor de antropología de la música Murui-Muinane. Este estudio pretende dar cuenta de las actitudes, expectativas y reflexiones que ellos se hacen acerca de su música y de como la utilizan. Estoy consciente de las limitaciones que para el observador y analista puede tener el tema, pero es una posibilidad de ampliar el horizonte humano; es también un desafío que he asumido como principio para comprender a una sociedad y, sobre todo, para tender las bases de un puente de comunicación en un país diverso y pluricultural, que se gesta día a día en medio de complejos conflictos, de poderosas fuerzas en contradicción y con un obstinado y terco optimismo por un futuro propio y universal. No es, pues, un trabajo acabado, pero sí la posibilidad de continuar en la construcción y el aprendizaje de una actitud y un pensamiento profundo, humano, una vida "sencilla", mas no por esto, simple. 1 INTRODUCCIÓN La gente Murui-Muinane habita fundamentalmente el actual Departamento de Amazonas. Se cree que ocho mil es, en términos aproximados, el número de personas que conforma este pueblo; su idioma corresponde a la familia lingüística "Witoto". Existen también algunos asentamientos en los Departamentos de Putumayo y Caquetá (Colombia) y en la República de Perú. Los asentamientos peruanos tuvieron su origen en el desplazamiento de gentes que hizo la casa Arana en la poca de la explotación de caucho, a principios del siglo XX. Este pueblo es conocido en la literatura etnográfica como "Huitotos", aunque esta designación no es propia de su historia proviene de sus luchas ancestrales con el pueblo expansionista y esclavista Carijona (de origen caribe), que designaban a sus esclavos como "itotos" o "jitotos"; ellos, así mismo, aceptan esta denominación hoy al hablar de sí mismos con los representantes de la sociedad occidental, a los cuales designan como "reama", término que traduce literalmente como "predador". En su propia concepción de macro organización social, la denominación que asumen para sí y las aplicaciones de mecanismos de expresión y de la estructura social, dependen de múltiples factores y de la perspectiva con que se enfoque el modelo de análisis de la organización; sin embargo hay que resaltar la determinante TIEMPO y ESPACIO para comprender los principios, explicaciones y actitudes frente a la organización social que ellos asumen dentro de éstas determinantes. El tiempo y el espacio, desde su perspectiva filosófica, es una totalidad que, en términos metafóricos, se asemeja a un círculo en movimiento, en el que la historia de su humanidad se desplaza del eje a la periferia y viceversa. Para el analista, la posición o ubicación en ese espacio temporal de la sociedad Witoto representa una u otra manera de organización social. El desplazamiento hacia y desde el eje, podemos denominarlo como un tiempo "sagrado". El desplazamiento hacia la periferia y desde la periferia, lo designaremos como “cotidiano” o "profano". Durante el tiempo cotidiano o profano, la sociedad Witoto se divide en clanes o tribus. Así los individuos pertenecen a la gente Bue, Meneka, Neupode, Fayagene, Yabuyane, Jidoruene, Rodyégaro, Ñecrene, Menta, Nacmene, Nonuya, Juyecuene, Sebene y otros más. La manera de identificar un grupo parte de la expresión idiomática "Qué es esto?"; es decir, todos los nombres antes mencionados traducen: qué es esto?. Según su historia, los hombres salieron en la noche de "hueco de la gente" y en la medida en que salían se les cortaba el rabo; los que salieron al amanecer no les fue cortado el rabo y hoy en da son los monos, los micos, los primates. Aquí se dio otra división. Unos hombres tomaron hacia "arriba" por el camino de la "loma de abrir los ojos" y llegaron a una meseta donde estaba el "árbol de los alimentos", el que tenía todos los frutos. Cada quien al mirarlo expreso: Qué es esto? y en ese momento quedo afiliado a un grupo especifico, a un clan, una tribu y definió su grupo lingüístico. Otro grupo de hombres "bajo" por el camino que conducía hacia el pozo "uigoge" y allí se desprendieron de los ombligos, los que se convirtieron en la inmensa boa "Agaro Nuyo". Cada quien, al mirarla, exclamo: “Qué es esto?" y también

quedaron señalados para un grupo social y lingüístico. La historia general sigue narrando hechos y explicando su razón de ser. De igual manera, el espacio en que esto sucede, es el propio humano, es decir, el hogar y los cultivos. Aquí de manera relativa nos apartamos de aquella historia para buscar y derivar desde su óptica, nuestra explicación. En el tiempo originario, sagrado o ritual, la sociedad está dividida en dos mitades opuestas y complementarias a la vez: Murui y Muinane. Estas mitades expresan lo siguiente: MURUI Macho Arriba Negro Baila con hojas Hueso Vegetal

MUINANE Hembra Abajo Blanco Baila con vara Carne Agua

Esta dualidad se extiende a otras expresiones que enriquecen de tal manera la estructura, el concepto binario de su realidad, que es prácticamente imposible encontrar algo que sea único y total en sí mismo. LA ORGANIZACIÓN SOCIAL Y LA MÚSICA Así como en términos de macro organización social está establecida una estructura dual que inferimos desde una perspectiva del tiempo-espacio, en términos sociales e individuales, desde una óptica de la expresión musical, encontramos unas premisas que nos permiten comprender la organización y función que tiene el pueblo Murui Muinane alrededor de la música. Las diferencias sociales, la jerarquía de los individuos, la estratificación de esta sociedad está basada en el conocimiento y práxis que de la naturaleza, de la sociedad y de su historia, tiene el individuo y su grupo familiar. El nivel de conocimiento que se tenga de estos aspectos distancian al humano, al hombre Murui Muinane, de la naturaleza; aunque al final del conocimiento se cierra el círculo y se reconoce e identifica con ella en la expresión real-simbólica máxima; la unidad hombre-yuca, conocida como Buinaima. El hombre nace animal, es como un animal. El largo proceso de aprendizaje de su sociedad y la comprensión sensible del mundo natural y social es lo que lo convierte en hombre propiamente dicho. Las enseñanzas iniciales están orientadas a dotar al nuevo ser de los elementos para su comunicación y supervivencia. "El nuevo ser empieza por aprender a comer, caminar, hablar, aprende a distinguir el espacio humano y la utilización que se hace de él. Poco a poco aprender a desafiar y utilizar el medio natural. Aprender a pescar, cazar, recolectar frutos, cultivar la tierra; a distinguir las plantas y animales útiles y los que le causaron daños. Si el individuo se mantiene en este nivel, se dirá que pertenece a la "gente sencilla". Eso no quiere decir que sus conocimientos no tengan niveles de trascendencia y abstracción que le permitan ubicarse dentro de la sociedad. Poder reconocer su grupo mayor, su clan, su familia e interpretar buena parte de su razón de ser. Sin embargo muchas cosas, actos, pasajes de su historia, de su vida social y natural serán un misterio o no las comprenderá jamás. Si su inquietud lo lleva a preguntarse todas esas cosas y encontrarles explicación, será tratado como un "iniciado"... Sin embargo será un aprendiz." (Yepez, B. 1987). El "iniciado" entonces tomará camino y buscará en los hombres de mayor conocimiento las enseñanzas conceptuales y prácticas que le permitirán comprender y mantener en equilibrio de la sociedad. Son hombres de "tercera fila" que todo el tiempo tienen en mente las preguntas acerca de mundo y su orden, mientras encuentran el camino de "Nemairama". Este ser se asocia con la planta "nemaira"; que pone en práctica lo que ha aprendido, pero en cierta forma aún "adivina" como es que éste mundo se comporta. De alguna manera ha logrado una relativa independencia de la naturaleza y sociedad ganada por los conocimientos adquiridos. Es en este punto cuando la tradición marca los limites de acceso al "Poder". En la cotidianidad, los Murui Muinane están bajo la autoridad del "capitán" durante el día y de abuelo, de "uzuma" en la noche; que es cuando se distribuye el trabajo a realizar, se enseñan y se comentan los hechos acaecidos en el día. La "jibina" (coca) y el "ambil" (extracto de tabaco) ayudan a mantener plena la lucidez y alejado el sueño, para comprender lo hecho y por hacer.

Cuando se llega el tiempo "sagrado", el tiempo "originario", entran en acción las "carreras ceremoniales"; siempre que esto ocurra, una de ellas será el centro de la acción. Hoy en día existen las siguientes: JUAE, la de manguaré, el inmenso tambor de señales que comunica el poder de la palabra. MENISAI, la charapa, la tortuga, el poder de agua y la tierra. SUCKEI, el poder del alimento. YADICO, la boa originaria, el poder del agua. Han quedado en el “olvido” la carrera de YAROCAMENA, de la guerra, por la derrota sufrida al enfrentarse al ejército peruano y UIKE, el juego de la alianza. YUAG, es la fiesta de las frutas, y es entendida como un ejercicios de aprendizaje del cómo hacer reuniones, celebraciones, y por ese motivo está por fuera de las grandes tradiciones. En las carreras ceremoniales "principales", se hace presente el ser originario: Buinaima, el organizador, el que enseña los principios fundamentales de ser y de la sociedad Murui Muinane. "He bajado al fondo de mí mismo y he visto el espíritu de mi tradición. No soy otro, soy el mismo, el ser originario que ha venido a enseñar a mi pueblo. Ahora recuerdo el futuro. Me nací así mismo y así vengo a manifestar mi obra..." dice cantando cuando empieza el eje del tiempo originario. La gente "sencilla" llegará a este tiempo y al espacio de la maloca (casa comunal) interpretando instrumentos musicales que expresan sus instintos primarios; el llanto, la alegría, el decir, "estoy aquí", "tengo hambre", "soy parte de esta fiesta"; son sonidos sin articulación alguna o significativa como unidad comunicativa. Los instrumentos que utilizan son el budugo, una trompeta longitudinal construida de bambú; el gageke, flauta de filo, sin agujeros de oclusión fabricada con el tubo de un bejuco; la cereda, trompeta construida con la cola de cachicamo, de armadillo; el keyuake, una flauta similar al gageke pero más pequeña; el sicagno, una flauta doble pegada de cráneo de un sapo sin orificios, De éste último instrumento se dice que es la mujer que se fue a la selva y se convirtió en sapo y que llega también a la fiesta con la gente sencilla. Los "iniciados" llegan tocando el "reribacui", una flauta de pan doble que se ejecuta entre dos. Los sonidos de la escala están distribuidos en una y otra parte de instrumento. Las melodías interpretadas "hablan" de que son hijos de Buinaima y que vienen por alimento; que son la representación de las hormigas, de las mariposas, de las aves que comparten con el hombre la comida. Este instrumento también es una mujer que se convirtió en él y que viene de boca en boca en estos muchachos. Los "Nemairama" traen un atado sostenido por una vara que camufla un regalo y que por lo general es una presa de cacería o un alimento silvestre. Llega solo y entra cantando "facárite". Estos son cantos de adivinanza que hablan del regalo que trae y que el "dueño de baile", Buinaima, debe descubrir. Son por lo general, ya en el "baile" propiamente dicho, quienes interpretan los cantos antifonales que se danzan. Los Murui bailarán con el helecho "jokomeforo" y los Muinane con la vara "toirai". Murui y Muinane no bailarán juntos. Finalmente están los Aima. Durante el tiempo en que se prepara y se realiza el ritual, no se sabrá su momento de llegada. Los Aima son seres a los cuales se les ha negado el poder por no pertenecer a una carrera ceremonial; sea porque no la han heredado por línea paterna, porque en el desarrollo de su tradición fracasaron al ponerla en práctica, o porque es necesario cuestionar los conocimientos del Buinaima en acción. Ellos llegan con un canto de adivinanza conocido como "butarake"; en él se pregunta por personajes, situaciones o circunstancias de la historia del pueblo Murui Muinane. Preguntas cuyas respuestas implican un profundo conocimiento de la historia y la tradición de este pueblo. El no responder la pregunta planteada implica la muerte, el fracaso del ritual. La figura del Aima tiene una importante trascendencia, porque en él se encuentra al que cuestiona y es el que sabe acerca de la “historia de los fracasos”, conocidas como las Historias de Castigo. La "gente de adentro", los familiares y aprendices del Buinaima, son los encargados de volver realidad las expectativas y la práxis de la carrera ceremonial en acción. Ellos reciben, en pareja hombre-mujer, con los cantos buñua, a los visitantes, durante la preparación y realización del ceremonial; luego de cantar entregan a los visitantes la "cauana", refresco hecho con almidón de yuca y extracto de frutas. Uno de ellos se encarga de interpretar el juae-rae (manguaré); el más grande simboliza el tórax de hombre, el más pequeño, el de la mujer. En el caso de las tradiciones ajenas a la de juae-rae se ejecuta el corabeke, un idiófono de percusión en forma de una canoa invertida, que tiene por caja de resonancia un hueco en la tierra. Tanto el juae-rae como el corabeke anuncian a todo el pueblo en qué estado se encuentran los preparativos de ceremonial. Si ya sacaron la coca, el maní; si ya prepararon los tamales, las hallaquitas de yuca, si ya est todo listo y pueden venir. Durante el baile sonarán constantemente, bien sea el manguaré, bien sea el corabeke, anunciando la realización de ceremonial. Durante la danza, los que lo posean, tendrán atado a su tobillo el "firisai", sonajero de semillas que acentuar el compás de la danza.

Finalmente está el Buinaima, el Ser Originario, la síntesis, la unidad de hombre y la naturaleza, simbolizado y expresado en la yuca. El hombre es yuca y viceversa. Él estará durante el ceremonial, hablando y cantando; explicando la razón de ser de su mundo, de su sociedad. “No soy una persona, sino el mismo Buinaima que así viene trabajando. Me nací de esto mismo y así plasmo mis actos y se ven... Así yo traigo a mi gente; de la nada estoy estimulando a mi gente. En la cauana se ve el sicagno, el gageke y las puedo oír. Así se nacieron, se hicieron realidad... La gente se divierte con estas buenas palabras y así mismo traigo la herencia de mis cantos, de mi ejemplo para todos. Así nací... El firisai suena en mi tobillo. Así mismo les dejo a ustedes el ejemplo. Viéndome cantar, arreglado y pintado, les dejo el recuerdo de mi ejemplo... Esta es mi casa y en fila están entrando, Todo se lo entrego en sus manos para que se diviertan, eso me está alegrando. Así mismo yo les presento mi grandeza a ustedes por los cantos que les enseñé... Así se detalla lo que estamos viendo... BENJAMÍN YÉPEZ 1992

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.