Orden público en el Chile del siglo XX: Trayectoria de una policía militarizada (Konrad Adenauer Stiftung, 1996)

May 29, 2017 | Autor: C. Maldonado Prieto | Categoría: Latin American Studies, Chile, Policía, Carabineros de Chile
Share Embed


Descripción

JUSTICIA EN LA CALLE

cas hacia grupos sociales subalternos no explica satisfactoriamente este proceso. Iba a ser decisivo que el Estado permitiera después de 1845 una organización caudillista de la Policía. Pr~cis~:nente en u~a- é~oca en la cual se realizó en otras regiones una legahzac1on de la Pohc1a , hubo en Guatemala un desarrollo retrógado. Entonces no ayuda la pregunta sobre la responsabilidad del Estado o de la sociedad ante la ineficacia policiaca para imponer el control de la violencia: la abolición de estructuras burocráticas por un lado y la pérdida de competencia cultural para tratar con esas estructuras por el otro fueron más bien procesos complementarios.

ORDEN PÚBLICO EN EL CHILE DEL SIGLO XX: TRAYECTORIA DE UNA POLICÍA MILITARIZADA Ernesto Aguila Zúñiga Carlos i'vlaldonado Prieto

Durante mucho tiempo las élites sociales y la opinión pública política de la capital observaban estos desarrollos sin intervenir. Hasta el aumento de poder titubeante de círculos "burgueses" durante el régimen liberal después de 1871 llevó a que se impulsara la rápida modernización del Estado y la reforma de la Policía. Pero fracasó u.na modernización de la policía en el sentido burgués, es decir en el sentido de una racionalización cultural de la acción policiaca. La "modernización" de la Policía se realizó más bien en la medida en que se transformó desde los años veintes de nuestro siglo en un órgano del terrorismo estatal. En este contexto queda abierta la pregunta de si las tradiciones de una disposición extralegal a la violencia que existían dentro de la Policía desde 1845 realmente se abolieron y domesticaron o si en la práctica estas tradiciones simplemente fueron dirigidas hacia un rumbo político nuevo, fueron "legalizadas" y retiradas de esta manera de la crítica pública.

Introducción En Chile se han generado históricamente dos fenómenos que han marcado el desarrollo de la Policía: por un lado, las Fuerzas Armadas han sido utilizadas, con una cierta regularidad a través de los años, en tareas de represión policial contra la población civil, y, por otro, la propia Policía ha sufrido la intervención de los militares en terrenos tan importantes como la instrucción de la oficialidad, la organización y despliegue de fuerzas y hasta en la propia dirección de la institución. Esta situación ha provocado a la larga una tendencia a la militarización de la Policía chilena y, en algunas circunstancias, no han faltado los intentos por absorber completa y definitivamente a la Policía dentro de las Fuerzas Armadas. En Chile -se estructuró, de manera definitiva en 1927 y luego de varios intentos- un aparato policial centralizado y militarizado, a imagen y semejanza de las Fuerzas Armadas, similar a países como España e Italia que poseían una larga tradición latifundiaria y de instituciones políticas 1 tradicionales . Muy diferente ha sido la situación de otras sociedades

i,

¡•. 1'!

!

i, 1

:1

: 1

1 Diversos estudios han sostenido la existencia de una relación entre las sociedades tradicionales, basadas en la agricultura, y un bajo desarrollo de instituciones democráticas. Una característica de esta dualidad es el surgimiento del militarismo como medio de sujeción interna y, eventualmente, de expansión territorial exter-

72

73

l

1



1

1 .. ,• •

;! ! !! '

·¡

i

' ,! ·¡ :¡

¡¡ li

i

.! ¡ 1

i 'A!Wf41MU4QMOJ



¡' ¡ ¡¡ : '1 i¡¡ 1

1 64 Véase para el caso prusiano Funk, A. Po!izei und Rechtsstaat. Die Entwicklung des staat!ichen Gewa!tmonopols in PreuBen 1848-1914, Frankfurt/ New York 1986.

i'

¡:

1 ,

- -· - - --- - _ ____ ..J .

JUSTICIA EN LA CALLE

ORDEN PÚBLICO EN EL CHILE DEL SIGLO )L'X: TitA YECTORIA DE UNA POLICÍA MILITARIZADA

más avanzadas en sus procesos de modernización interna, y donde han primado, en general, un esquema de Policías descentralizad as, autóno2 mas y de carácter civil .

1887 cuando el Escuadró n de Carabineros del Ejército comenzó a coo-

La primera actuación militar en actividades policiales se remonta a perar esporádicamente con la Policía de Santiago o G uardia Municipal. Un segundo paso lo constituyó la creación, en 1893, de la Policía de Ferrocarriles que se organ izó como una guardia especial en las estaciones de los ferrocarriles del Estado. El artículo primero de su reglamento 3 interno le confirió expresamente carácter militar .

El objeto de estudio del presente trabajo es rastrear en la historia de Chile del siglo XX los hitos y causas que dan cuenta y explican este fenómeno de la militarización del orden público; y además, reur.ir antecedentes sobre la P olicía chilena, una de las instituciones del Estado más involucrada e influyente en la vida cotidiana de los ciudadanos, y a la vez una de las más invisibles y menos conocidas.

El bandolerismo rural fue un grave problema social y policial en el siglo pasado, acentuándose antes de la Guerra del Pacífico, y recrude4 ciendo al ténnino del conflicto annado • Su origen era la falta de trabajo y la sujeción a la tierra. Algunos elementos que estimularon e l bandolerismo fueron la existencia de una sociedad ganadera que permitía con facilidad e l "cuatrerismo", la vida trashumante propia de este tipo de explotación, las cantinas de los pueblos pequeños y la frontera -con su 5 sociedad indígena- que servía de refugio para los bandidos . En 1878, el Partido Conservador denunciaba que "el bandolerismo recorre orga-

Antecedentes de la actuación del Ejército como Policía El proceso de injerencia militar en los asu ntos policiales com ienza incipientemente en el siglo pasado y C~dquiere toda su plenitud a comienzos de éste.

nizada e impunemente nuestros campos y alarma nuestras poblaciones". Según el historiador Gonzalo Vial, la municipalización de la Policía exa6 cerbó el mal . Las Policías municipales, o eran impotentes para contenerlo, o bien apenas se diferenciaban de los bandidos. No era raro que éstos fuesen em p leados como gendannes comunales como recurso ex7 tremo, dirigido a mantenerlos bajo un relativo control .

na . El caso alemán es uno de los ejemplos paradigmáticos más elocuentes. Véase a Gordon A. Graig, Die preussisch-deutsche Armee 1640-1945. Staat im Staate, Düsseldorf, 1960; Peter Bachmann y Kennt Zeisler, Der deutsche militarismus, Berlín, 1971, 2 vols. y Otto Büsch, "Militarisierung von Staat und Gesellschaft im alfen preussen ", Preussen. Beitriige zu seiner politischen politischen kultur, Reinbeck, 1981, pp. 45-60. Para el caso español véase a Manuel Ba llbé, Orden público y militarismo en la España constitucional, 1812-1983, Madrid, 1985.

¡ 3 General inspector René Peri Fagersttrom, Apuntes y transcripciones para la historia de la función policial en Chile, p. 283, Vol. !l.

2 Hay países donde ha primado el sistema descentralizado: en Gran Bretaña, por ejemplo, existen 158 servicios policiales independientes, divididos en Policía de patrulla y judicial, además de Scotland Yard. En los Estados Unidos hay 40.000 servicios policiales independientes. Jefe local es el "sheriff'', cargo que es llenado por elección universal en cada condado por 2 a 4 años, destacando como un caso único de democracia directa. También existen Policías estatales que dependen directamente del gobernador y IC! Guardia Nacional de carácter militar para emergencias.

4 Además, los delincuentes que habían combatido durante la Guerra del Pacífico y que debían volver a cumplir sus condenas, se resistieron y se rebelaron yéndose a los montes del sur. En Jorge lara Carmona, Trizano, el B úfalo Bill chileno, Santiago, 1936, p. 40. 5 En José Bengoa, Historia social de la agricultura chilena. B poder y la subordinación, Santiago, 1988, pp.l13-114, vol. l. Recién el urbanismo y el auge de la minería acabaron con este fenómeno.

En otras partes rige el sistema centralizado: en Suecia la Policía depende del Ministerio de J usticia y en su consejo directivo hay C~utoridades civiles, incluso parlamentarios. En Francia hay unC! Policía central dependiente del Ministerio del In\erior que comprende seguridad pública, Policía judicial, Policía política y vigilancia del territorio, y la Gendarmería Nacional. En Japón la Policía depende del Primer Ministro. En José María Rico, "Sistemas comparados de Policía", Po licía y sociedad d emocrática, Madrid, 1983, pp. 29-47.

74

6 En 1881, luego de la guerra civil, en Chile se vivió una experiencia de municipalización de la función policial. Según la ley, cada municipalidad tenía su Policía propia y el Presidente de la República elegía el prefecto de una tema. La experiencia no fue exitosa, y este inédito intento en nuestro país de una Policía local y descentralizada terminó en corrupción y descrédito ciudadano. 7 Gonzalo Via l Correa , Historia de Chl1e. Santiago, 1987, p. 754, vol !l. 1

J

75

Mk Jid14!§3&S&C4 cm

•=

i ·1 1

'

!.1

1 1 '

¡ 1· ¡ j

t

' : 1

'. ' ¡. 1

¡i

": 1 ! : 1!

1:

:il ;;¡

JUSTICIA EN LA CALLE

Como la Policía no lograba éxitos tangibles en el combate al bandolerismo, que ponía en peligro las explotaciones del nuevo frente productivo que era la Araucania y las provincias más al sur, en 1896 se comisionó al capitán Pedro Hemán Trizano, un veterano de la Guerra del Pacífico y ex Policía rural en la Araucania desde 1884 hasta 1890, para fo rmar un "Cuerpo de Gendarmes de las Colonias" para servir de Policía rural en Arauco, Malleco, Ca utín, Valdivia y Uanquihue. Este cuerpo armado quedó supeditado al Ministerio de Relaciones Exteriores, arguyéndose que estaba involucrada una gran cantidad de inmigrantes europeos que colonizaban la zona. Trizano reclutó a su gente entre ex oficiales y ex suboficiales del Ejército. En este caso, sin embargo, el remedio no fue mejor que la enfermedad, pues Trizano actuó en forma despiadada y casi sin control. "Sus fusJ/amientos legales se sucedieron, a un riúno de SO por año. Las ejecuciones sin proceso fueron bastante ·más numerosas, especialmente el año 1891, cuando Balmaceda hacía regir la ley marcial". Según relata un testigo contemporáneo, en enero de 1891, con el expediente de la ley de fuga (i !), se masacró a 30 reos cerca 8 de Temuco . Por este y otros motivos, principalmente los que se referían a la actuación de los genda rmes en política co ntinge nte y elecciones parlamentarias, Trizano fue llamado a retiro y sus tropas desmovilizadas. En 1902 entró a tallar directamente el Ejército en este asunto, destinando un escuadrón d e Gendarmes, con efectivos de los regimientos de caballería, cazadores, lanceros, dragones y guías, para combatir el bandolerismo 9 . Al año siguien te se formó con estas tropas el Regimiento de Gendarmes, cuerpo dependiente del Estado Mayor, para operar en el norte y centro del país 10 . El propio General Emil Kómer, líder de la

8 Gonzalo Vial Correa, op. cit., p. 754, vol. 11. Impresiona que la figura de Trizano haya ido ganando, lentamente en el tiempo y sobre todo en el sur, una aureola de guerrero heroico y de "cowboy" criollo. 9 Subprefectos Arturo Venegas S. y Alejandro Peralta R., Album histónco de la PohCía en Chile, Santiago, 1927, pág. 1141.

10 Según las propias palabras del Ministro del Interior, el Cuerpo de Gendarmes es "semejante a la Guardia Civ11, que forma en España lo que pudiera 1/ama~e la Policía militar de las provin cias, reúne las ventajas que, para el descubrimiento y aprehensión de los malhechores, puede prestar la educación militar". En Ferenc Fls cher, "Las cárceles llenas: tensiones sociales en los primeros años del siglo

76

ORDEN PÚBLICO EN EL CHILE DEL SIGLO X."
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.