Oraciones de relativo: funciones y modos

Share Embed


Descripción

ORACIONES DE RELATIVO: FUNCIONES Y MODOS




















Anamarija Marinovic









Introducción:


En este trabajo serán expuestas las oraciones adjetivas o de relativo,
su estructura, sus nexos, la clasificación en dos grupos, las funciones que
ellas desempeñan dentro de la proposición y los modos verbales que se
emplean en ellas para que sean gramaticales. También se darán ejemplos de
las obras literarias, con el fin de aclarar cada conbcepto e ilustrar mejor
su uso. Se comenzará por la definición de este tipo de proposiciones, y en
todos los casos posibles se hará una comparación con el sistema sintáctico
de la lengua serbia, para que se puedan ver claramente las similitudes y
diferencias que existen entre estos dos sistemas. Se prestará atención en
los rasgos ortográficos y los elementos poco usados para obtener un
análisis bastante amplio de esta clase de oraciones. Se destacarán algunas
características comunes y otras específicas para cada grupo de ellas. Se
tendrá en cuenta el propósito de este trabajo, así que nos detendremos sólo
en las cuestiones más importantes, sin necesidad de mencionar lo que no sea
necesario.

Definición y clasificación:
Las oraciones subordinadas adjetivas se denominan así porque en la
oración compuesta desempeñan la misma función que tendría un adjetivo en la
oración simple. "Toda subordinada de relativo es funcionalmente un adjetivo
referido a un substantivo de la oración principal, y por consiguiiente
puede sustantivarse por los mismos medios con que se sustantiva cualquier
adjetivo. Los artículos y los demonstrativos sustantivan toda la oración de
relativo a la cual preceden." (RAE,1973, 526-527) Estas oraciones modifican
un sustantivo cualquiera an la oración principal. Se denominan también "de
relativo" porque "el nexo que las introduce es siempre un pronombre
oadverbio relativo". (Onieva Morales,1994, 300). En el idioma serbio para
este tipo de oraciones se utiliza el término "odnosne" o "relativne
rečenice". "Aunque tradicionalmente se han identificado las oraciones
adjetivas y las de relativo, no siempre coinciden." (Gómez Torrego, 2002,
315) El concepto al que se refiere el nexo, en las gramáticas
tradicionales, tiene el nombre de "antecedente". Él puede ser expreso, si
es conocido, o callado, si es desconocido o irrelevante para el hablante.
La función del antecedente pueden tenerla: un sintagma nominal, lo que es
el caso más usual, un adjetivo, un adverbio o una oración entera. El
antecedente oracional queda limitado a las adjetivas explicativas.
Tratándose de una situación así, la traducción del nexo a la lengua serbia
sería: ŠTO.
Ejemplo:
"Mi padre es un hombre vulgar y sin la menor sensibilidad, lo cual no
quiere decir que no sea bueno." (Laforet, 1963,162)
Traducción:
Moj otac je prost čovek, bez imalo senzibiliteta, što ne znači da nije
dobar.
En las oraciones especificativas, el antecedente no puede ser un
pronombre personal o un nombre propio. Si éste es el caso, debe tratarse de
la oración explicativa
Ejemplos: "Yo, que simpre había espantado a los lobos con fogatas y leños
ardientes, no entendía la necesidad de matarlos o atraparlos." (Fuentes,
1991,197)
"Clara, que amaba a San Francisco, puso empeño especial en imitar su vida
ejemplarísima. (Martínez Ruiz, 2003,215)
Existen dos grupos de oraciones adjetivas: las especificativas y las
explicativas. Las gramáticas antiguas usan los conceptos de las
determinativas e incidentales. (Alarcos Llorach, 1994, 331) para designar
la misma relación. También, es posible encontrar las expresiones "cláusulas
restrictivas" y las "no restrictivas" o "apositivas". (Hadlich, 1975, 219).
Sin embargo, los nombres más usados para las subordinadas de relativo son
los primeramente mencionados. "Las oraciones espesificativas delimitan el
significado del antecedente, como si se seleccionara uno, o un pequeño
grupo". (Garcés, 1994, 67) A diferencia de éstas, las explicativas sólo dan
una información adicional sobre el antecedente. Las especificativas
precisan al antecednte, lo hacen más concreto y más determinado. Desde el
punto de vista sintáctico, suponen una adjetivación necesaria, y por eso
obligatoria. La oración especificativa no se puede suprimir ni omitir de la
oración principal, sin que se altere su significado. En la ortografía, las
comas no se ponen y en el habla no hay pausas. Las explicativas expresan
alguna característica del antecedente que se desea destacar.
Sintácticamente, no son necesarias, porque la oración principal puede tener
su pleno sentido y sin su existencia. Puesto que tienen la función de la
aposición, en la escritura es obligatorio el uso de las comas y en la
lengua oral se tienen que separar por una leve pausa..
Ejemplo de una especificativa:
" Los libros que tienen muchas ediciones acaban simpre por ensuciarse."
(Cela, 2003, 7).
Esta oración es especificativa porque restringe el contenido del
antecedente a un cierto número de libros, y no a todos los libros que
existen. Si suprimiéramos la oracióon adjetiva, el sentido cambiaría,
porque entonces la proposición sería así: Los libros acaban siempre pior
ensuciarse. Después de esta transformación, el lector tendría una visión
más amplia del contenido del sujeto, pero el contenido semántico de la
oración no le quedaría claro. (por qué los libros acaban por ensuciarse).
Ejemplo de una explicativa:
"Yo pregunté por el pueblo, que se ve tan solo, que parece abandonado.
(Rulfo, 2002, 67)
En este caso, la oración puesta entre dos comas se puede omitir sin
problemas porque no cambia de significado de la pricipal. Así se podría
decir: Yo pregunté por el pueblo que parece abandonado. La nueva oración es
absolutamente gramatical, así que la información que se ofrecía al lector u
oyente con la explicativa, sirve sólo como un detalle más en la descripción
del pueblo.

Estructura y nexos:
El nexo más frecuente en las oraciones adjetivas es el pronombre
relativo QUE. Es una forma invariable, es decir, es igual en los dos
géneros y números gramaticales. Su antecedente puede ser una cosa, o un
objeto animado (animal o persona). Este nexo sirve para introducir tanto
las oraciones especificativas, como para las explicativas. En la
explicativa, cuando tiene la función de sujeto, QUE puede sustituirse por
el pronombre relativo QUIEN para PERSONAS, o EL CUAL, LA CUAL, LOS CUALES,
LAS CUALES para COSAS. (Garcés, 1994,68). Cuando el relativo QUE va detrás
de una preposición, es conveniente usar las formas EL QUE, LA QUE , LOS
QUE, LAS QUE. El pronombre relativo para personas, es invariable en cuanto
al género, pero varía en número, así que existe la forma del plural
QUIENES:
Ejemplos con QUE:
"Nadie que viene a La Rinconá se va sin almorzar." (Blasco Ibáñez,1998,205)
"El agua que goteaba de las tejas hacía un agujero en la arena del patio."
(Rulfo, 2002,73)
"El Nacional, asustado por la indignación de la madre de Gallardo y
connmovido por las lágrimas de Carmen, que lloraba silenciosa ocultando su
cara tras un pañuelo, se defendía torpemente". (Blasco Ibáñez, 1998, 233)
Si el relativo QUIEN, no lleva el antecedente expreso, puede funcionar
como sujeto de la oración especificativa. Se usa mucho en los refranes
populares. Un buen ejemplo es :"Quien bien te quiere, te hará llorar."
(Unamuno, 2002, 93)
Con frecuencia, sobre todo tratándose de personas, empleamos QUE precedido
del artículo, o quien sin artículo, para indicar en general a cualquier
persona. Algunos filólogos llaman este empleo relativo de generalización
(Gili Gaya,1973, 303)
Ejemplos con QUIEN:
"Mostré los papeles a Guzmán, quien no comprendió su contenido y me llevó
ante el Señor..."(Fuentes, 1991,315)
"Era quien nos acarreaba el correo y lo sigió haciendo todavía después de
que se quedó sordo." (Rulfo, 2002,78)
Ejemplos con EL QUE, LA QUE, LOS QUE LAS QUE:
"Era como si el motivo por el que fueron originalmente esculpidas se
revelase ahora, con una actualidad escandalosa." (Fuentes,1991, 54)
"Y es a ella a la que le tenemos que pagar." (Rulfo, 2002,97)
"El que tiene que ir a pedirles perdón eres tú." (Vargas LLosa, 1969, 332)
"Las que siguen las dejamos al cuidado de los editores (Cela,2003, 8)
En este caso, si el antecedente designa una persona, es posible sustituir
el nexo EL QUE por QUIEN, o si se trata del antecedente que significa una
cosa, es posible la sustitución por EL CUAL etc.
Ejemplos:
Hay hombres a quienes se les ordenamarchar por el camino de las
flores, y hombres a quienes se les manda tirar por el camino de los cardos
y de las chumberas."(Cela, 2003, 27)
Entre los tesoros de los chicos de la ladea había un viejo revólver, con el
cual especulaban de tal modo, que nunca estaba más de una semana en las
mismas manos. (Sender, 1972,169)
"Amundsen le rendía sus ojos entristecidos, viendo lo cual y echándolo todo
a broma, Lucio Negri levantó por las axilas al filósofo arrodillado a sus
pies". (Marechal, 1994,287)
Cuando el antecedente no es explícito porque se trata de una alusión
genérica a las personas, se utilizan tanto los nexos:EL QUE etc, como
QUIEN/QUIENES.
Ejemplos:
"El que no ha escuchado la voz del río, no cimprenderá nunca la tristeza de
Buenos Aires." (Marechal, 1994,356)
"Los que esto suscriben, se metieron entre la multitud solicitando primero
si se trataba de una desgracia que despertara natural expectación."
(Vázquez Montalbán, 2001, 192).
Esta oración también sería correcta si sustituyéramos el sujeto por el
relativo quienes.
Cuando el antecedente es un concepto abstracto, se emplea el artículo
neutro LO.
Ejemplo:
"Haz entonces lo que acabo de decirte."(Fuentes,1991,418)
Los nexos EL CUAL, LA CUAL, LOS CUALES, LAS CUALES hay que usarlos cuando
van precedidos por una preposición o por un adverbio. Es recomendable
usarlos por las razones rítmicas. Como se puede ver, el nexo EL CUAL es
variable tanto en el género como en el número.
Ejemplo:
"El incógnito viajero acababa de conocer a Adán Buenosayres el cual se
volvió hacia el grupo de hombres..."(Marechal, 1994,473)
CUYO es un nexo que posee diferentes formas para el singular y el plural y
también para los dos géneros. Proviene de la forma del genitivo latino
CUIUS. a diferencia de otros nexos, éste concuerda en género y número con
la cosa o persona poseída.
Ejemplo:
"El dormitorio estaba comunicado con la iglesia por un corredor interno
bordeado de macetas de flores, y calzado con ladrillos sueltos, por cuyas
junturas empezaba a crecer la hierba de octubre."(García Márquez,2002,5)
Como se puede notar en este ejemplo, el nexo concuerda con la palabra
"junturas" y no con el antecedente. En el idioma serbio, este nexo es ČIJI.
En cuanto a su variabilidad en la forma, se comporta exactamente igual como
el relativo español. Sin embargo, entre estos dos nexos hay una diferencia
importante: En serbio, ČIJI se puede usar en las oraciones interrogativas,
así que podemos preguntar: "Čija jezastava?" (Večernje novosti, 2 de marzo
de 2005), mientras que el ejemplo:¿Cuya es la bandera? en español sería
completamente agramatical.
En las oraciones adjetivas,como nexos pueden servir también los
adverbios relativos. Los más habituales son DONDE, COMO y CUANTO, mientras
que CUANDO se usa poco.
DONDE se usa con el antecedente que expresa lugar, COMO tiene el
significado modal, CUANTO designa alguna generalización. Sustituye a LO QUE
cuando su antecedente es el relativo neutro TODO. (Onieva Morales,1994,305)
Ejemplos:
"Comieron en un Aubergue de Jeunisse de Montpeller, donde previamente
habían presentado los carnets estudiantiles de Teresa y Larsen." (Vázquez
Montalbán, 2001, 307)
"Entró Jesús en el templo de Dios y arrojó de allí a cuantos vendían y
compraban en él..." (Fuentes, 1991,162)
"Les dio todo lo que tuvo. (Rulfo, 2002, 91)
"Echará una bendición de compromiso, como siempre, y se irá por el lugar
por donde vino." (García Márquez, 1999, 14)
"Y al propio caballero Don Juan me acerqué del modo en que me habíais
dicho..." (Fuentes,1991, 737)

El uso de los modos verbales:
Las oraciones de relativo que se denominan explicativas, siempre van
en el indicativo.
Ejemplo:
"Mi hermana Margot, que estaba con él en el muelle, lo encontró de buen
humor, y conánimos de seguir la fiesta, a pesar de que las aspirinas no le
habían causado ningún alivio." (García Márquez, 1999, 23)
Sin embargo, en algunos casos específicos, en las explicativas se puede
usar el subjuntivo.
Ejemplo:
"Resulta que han sido los amigos de don Jesús González de la Riva, que Dios
les haya perdonado, como a buen seguro me ha perdonado a mí también."
(Cela, 2003,100)
En este ejemplo, se tiene que utilizar el subjuntivo porque se expresa
nuestro deseo subjetivo que Dios perdone a alguien. A diferencia de ellas,
las oraciones adjetivas especificativas admiten el uso tanto del indicativo
como del subjuntivo." Cuando nos referimos a personas o cosas concretas, o
a los hechos específicos, se usa el indicativo." (Garcés,1994, 72)
Ejemplo:
"En Córdoba tuve cuentas que arreglar con un señor rico que era mi
amigo."(Blasco Ibáñez, 1998, 208)
En cambio, si se trata de una persona o cosa incierta, se usa el
subjuntivo:
Ejemplo:
" Cualquier novelista de mi edad tendrá en su haber algún libro que como
Fiesta al Noroeste
marque en su historial literario la edad de la ira." (Matute, 2001,65)
Cuando el antecedente en la oración es negado, el modo que hay que emplear
es el subjuntivo.
Ejemplo:
"No se nos ocurrió que no hubiera nadie, sobre todo porque el automóvil
nuevo estaba en la puerta... (García Márquez, 1999,72).
Funciones sintácticas de las oraciones de relativo:
Las oraciones de relativo tanto las que tienen el antecedente
expreso, como aquellas con el antecedente callado dentro de una oración
compuesta pueden desempeñar las siguientes funciones sintácticas: sujeto,
complemento directo, complemento indirecto, complemento de régimen,
atributo, complemento de un adjetivo y complemento de un adverbio. (Gómez
Torrego, 2002, 338)
Ejemplos:
a) SUJETO:
"Lo que sucede es que el libro, después de nacer sigue creciendo." (Cela,
2002, 9)
"Quien en el rumor vive, espántase del silencio." (Fuentes, 1991, 468)
"La máquina que funciona da más idas que todos los libros sociológicos."
(Martínez Ruiz, 2003, 298)
"Mi madre me habló de una tal Damiana, que me había cuidado cuando nací."
(Rulfo,2002, 99)
"La que quiera honra, que la gane." (García Lorca, 2003, 66)


b) COMPLEMENTO DIRECTO:
"No hay otra persona a quien yo quiera más." (Laforet, 1963, 189)
"Nos gusta apoyar al débil, al que no está en el poder." (Vargas Llosa,
1969,183)
"Los interpretó como estragos naturales de la parranda de bodas, que se
había prolongado hasta después de la media noche." (García Márquez,
1999,10)


c) COMPLEMENTO INDIRECTO:
"Después de todo, era mi madre, la mujer que me había parido, y a quien
sólo por eso, había que perdonar." (Cela, 2003, 177)
"Un español, al que los mexicanos debemos gratitud es José Gaos, el
amestro de la joven inteligencia. (Paz, 2003, 308)
"Varias personas a quienes había preguntado por él le dieron la misma
respuesta. (García Márquez, 1999,110)
En la oración citada como el primer ejemplo de complemento directo
existen dos oraciones de relativo. La primera es explicativa y por eso
tiene la función de aposición, y la segunda desempeña la del complemento
indirecto, porque el verbo perdonar exige la preposición A.


d) COMPLEMENTO DE RÉGIMEN:
"Pero también había un asunto del que quería hablarles. (Vargas
Llosa,1969,183)
"A cada uno le gusta enterarse de lo que le duele." (García Lorca, 2002,
99)








e) COMPLEMENTO CIRCUNSTANCIAL:
1) de lugar:
"Le seguí a todos los sitios adonde iba." (Laforet, 1963,48)
2) de tiempo:
"Te odio desde aquella noche en que te burlaste de mí." (Laforet,
1963, 207)
3) de modo:
"Bayardo San Román estuvo inconsciente en la cama, del mismo modo
del que lo había visto Pura Vicario el lunes. (García Márquez,
1999, 91)
"Lo dijo de un modo que habría podido interpretarse como una broma,
pero el alcalde lo entendió al pie de la letra." (García Márquez,
2002, 129)
Para diferenciar las oraciones de relativo con estas funciones
sintácticas de las oraciones subordinadas adverbiales de lugar,
tiempo y modo, hay que saber que las oraciones de relativo siempre
tienen un antecedente al que se refieren, y en el caso citado, los
antecedentes son los sintagmas "todos los sitios", "aquella noche"
y "del mismo modo."

f) ATRIBUTO:
"Un político es el que se mueve mecánicamente." (Martínez Ruiz, 2003,
253)
También pueden desempeñar las funciones de modificador de un
sustantivo, de un adjetivo y de un adverbio, pero a causa de la falta de
ejemplos, sólo hay que enumerarlas. Las oraciones de relativo en el
idioma serbio tienen las funciones iguales como las del sistema
sintáctico español.


Conclusiones:
Las oraciones adjetivas o de relativo forman un grupo grande dentro de
la sintaxis española y tienen varias funciones importantes en la oración
compuesta, así que en este trabajo fue analizado primero el término que
las designa, luego se prestó la atención a sus clasificaciones, tanto en
las gramáticas tradicionales, como en las modernas. También fue estudiado
el uso de los modos verbales, y en algunos casos los sistemas sintácticos
del serbio y del español fueron comparados, para que se eliminaran las
posibles dificultades en la comprensión de este tipo de oraciones. Cuando
era necesario, se usaba la traducción al serbio para poder ver mejor las
características similares y las diferencias en la estructura y en el uso.
Los ejemplos fueron sacados de las obras literarias de los siglos XIX y
XX, para que estuviera claro lo frecuentes que son estas oraciones en la
lengua española.



































BIBLIOGRAFÍA:
a) Gramáticas:
1) Alarcós Llorach, Gramática de la lengua española, RAE, Espasa –
Calpe, Colección Nebrija y Bello, Madrid, 1994
2) Esboso de una nueva gramática de la lengua española, RAE, Espasa
–Calpe, Madrid, 1973
3) Garcés, María Pilar, La oración compuesta en español.
Estructuras y nexos, Editorial Verbum, Madrid, 1994
4) Gili, Gaya, Samuel, Curso Superior de Sintaxis Española,
Biblograf, Barcelona,1973
5) Gómez Torrego, Leonardo, Gramática didáctica del español, SM,
Madrid, 2002
6) Hadlich, Roger L. Gramática transformativa del español ,
Traducción española de Julio Bimbón, Editorial Gredos, Madrid,
1975
7) Onieva Morales, Juan Luis, La Gramática de la RAE, resumida y
aclarada, Editorial Playor, Madrid,1994
8) Stanojčić, Živojin, Popović, Ljubomir, Gramatika srpskoga
jezika, za I, II, III i IV razred srednje škole, Zavod za
udžbenike i nastavna sredstva, Beograd, 1997
9) Vinja, Vojimir, Gramatika španjolskoga jezika, Školska knjiga,
Zagreb, 1985

b) Libros y periódicos:
1) Azorín, Martínez Ruiz, José, La voluntad, Edición de María
Martínez del Potral, Cátedra, Letras Hispánicas, Madrid, 2003
2) Blasco Ibáñez, Vicente, Sangre y arena, Alianza Editorial,
Biblioteca Blasco Ibáñez, Madrid,1998
3) Cela, Camilo José, La familia de Pascual Duarte, Destino,
Barcelona, 2003
4) Fuentes, Carlos, Terra Nostra, vols.I, II, Edición y notas de
Javier Odriz, Espasa – Calpe, Colección austral, Madrid, 1991
5) García Lorca, Federico, Bodas de sangre, edición de Allen
Josephs y Juan Caballero, Cátedra, Letras Hispánicas, Madrid,
2002
6) -----------------------------, Yerma, Edición de Ildefonso
Manuel Gil, Cátedra, Letras Hispánicas, Madrid, 2003
7) García Márquez, Gabriel, Crónica de una muerte anunciada,
Mondadori, Barcelona, 1999
8) -------------------------------, La mala hora, Plaza & Janés,
Barcelona, 2002
9) Laforet, Carmen, Nada, Destino, Barcelona, 1963
10) Marechal, Leopoldo, Adán Buenosayres, edición de Pedro Luis
Barcia, Castalia, Clásicos Castalia, Madrid,1994
11) Matute, Ana María, Fiesta al Noroeste, Edición de José Mas,
Cátedra, Letras Hispánicas, Madrid, 2001
12) Paz, Octavio, El laberinto de la soledad, Edición de Enrico
Mario Santí, Cátedra, Letras Hispánicas, Madrid, 2003
13) Rulfo, Juan, Pedro Páramo, Edición de José Carlos González
Boixo, Cátedra, Letras Hispánicas, Madrid, 2002
14) Sender, Ramón J. Páginas escogidas, Selección y notas
introductorias por Marcelino C. Peñuelas, Editorial Gredos,
Antología Hispánica, Madrid,1972
15) Unamuno, Miguel de, En torno al casticismo, Alianza Editorial,
Biblioteca Miguel de Unamuno, Madrid, 2002
16) Vargas Llosa, Mario, Conversación en la Catedral, vols.I, II,
Seix – Barral, nueva narrativa hispanoamericana, Barcelona, 1969
17) Vázquez Montalbán, Manuel, El Pianista, Mondadori, Hitos de
bolsillo, Barcelona, 2002
18) Večernje novosti, 2. 3., 2005
Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.