\"\'Oppida labentia\'. Transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad\" [Bollettino di Studi Latini, 45, 2015, pp. 740-743]

Share Embed


Descripción

Hanno collaborato a questo fascicolo:

ISSN 0006 - 6583

BOLLETTINO DI STUDI LATINI BOLLETTINO DI STUDI LATINI - ANNO XLV - f. II

D. Kiss (Barcelona, Spagna) P. Vozza (Bari) E. Biondi (Besançon, Francia) G. Assorati, B. Girotti, D. Pellacani (Bologna) Ph. Fleury (Caen, Francia) N. Adkin (Chapel Hill - North Carolina, U.S.A.) M. Buonocore (Città del Vaticano) F. Feraco (Cosenza) L. Fratantuono (Delaware, Ohio, U.S.A.) M. Lucciano (Dijon, Francia) J. Wienand (Düsseldorf, Germania) L. Lanti, B. Piselli, M. Tixi (Genova) I. Cogitore (Grenoble, Francia) S. Benoist (Lille, Francia) J. Dodd, M. Squire (London, Gran Bretagna) N. Barrrero Martín (Mérida, Spagna) A. Cosenza, G. Cupaiuolo, A. Di Stefano, M. Onorato, R. Santoro (Messina) S. Costa, C. Pavarani, (Milano) C. Mussini, S. Rocchi, J. Soldo (München, Germania) P. Assenmaker, A.- M. Doyen Higuet (Namur, Belgio) M. C. Alvino, A. Basile, C. Bencivenga, A. Borgo, C. Buongiovanni, S. Cannavale, V. Caruso, S. Condorelli, A. Cuntrò, L. De Falco, D. De Gianni, A. Di Meglio, S. Fascione, F. Ficca, G. Germano, P. Marzano, M. Paladini, C. Renda, M. C. Scappaticcio, F. Verrico (Napoli) N. Lenski (New Haven, U.S.A.) I. Fielding (Oxford, Gran Bretagna) M. M. Bianco, A. Bisanti, G. Pipitone (Palermo) J. Andreu Pintado (Pamplona, Spagna) C. Hunzinger, C. Landrea, G. Mérot, L. Rossi, G. Vassiliadès, (Paris, Francia) C. Faustinelli (Pavia) P. Paolucci (Perugia) D. Bianconi, L. Furbetta, C. Giammona, L. Michelacci, M. Russo, E. Spangenberg Yanes (Roma) D. Annunziata (Salerno) L. Sandirocco (Teramo) G. Collaro, E. Della Calce, M. Dessimone, F. Lazzerini, S. Mollea (Torino) E. Gavoille, F. Guillaumont (Tours, Francia) F. Manfrin, (Venezia) C. Miglietta, V. Rinaldi (Vercelli)

Anno XLV - fascicolo II Luglio - Dicembre 2015

2015

PAOLOLOFFREDO INIZIATIVE EDITORIALI

PAOLOLOFFREDO INIZIATIVE EDITORIALI

BOLLETTINO DI STUDI LATINI Periodico semestrale d’informazione bibliografica fondato da Fabio Cupaiuolo

Comitato direttivo: G. Aricò, M. Armisen-Marchetti, G. Cupaiuolo, P. Fedeli, A. Ghiselli, G. Polara, K. Smolak, R. Tabacco, V. Viparelli Redazione: A. Borgo, S. Condorelli, F. Ficca Direttore responsabile: G. Cupaiuolo; Condirettore: V. Viparelli

Anno XLV - fascicolo II - Luglio-Dicembre 2015 INDICE Articoli: N. Adkin, A Political Acrostic in Virgil (Ecl. 6,14-24) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 433 L. Fratantuono, Tumulum Antiquae Cereris: Virgil’s Ceres and the Harvest of Troy . . . . . . . . . . . . . . . . . 456 C. Renda, L’exemplum di Furio Camillo tra Cicerone e Livio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 473 S. Condorelli, L’inizio della fine: l’epistola IX 1 di Sidonio Apollinare tra amicitia ed istanze estetico-letterarie 489 A. Bisanti, Spunti di racconto in alcuni Carmina Cantabrigiensia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 512 G. Germano, Alcune considerazioni su tradizione, costituzione e struttura degli Elegiarum Aurimpiae ad Colotium Libri dell’umanista Elisio Calenzio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 549 Note e discussioni: P. Paolucci, A proposito di un esito latino della ‘nuova Saffo’ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 566 F. Ficca, Rogi flammas exstinguere: Marte, Tiberino e la morte di Druso (cons. ad Liv. 221-252) . . . . . . . . . . 571 B. Piselli, Philémon et Baucis di Gounod: una rilettura del mito ovidiano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 581 G. Pipitone, Il testo B degli Hisperica Famina e il Within piscator di Letaldo di Micy . . . . . . . . . . . . . . . . 590 Rassegna di studi: A. Di Stefano, Alcuni recenti studi sulle declamazioni pseudoquintilianee . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 601 M. Buonocore, A proposito di due nuovi cataloghi di manoscritti classici di biblioteche romane . . . . . . . . . . 611 Cronache: L’empereur Auguste et la mémoire des siècles: Dijon, 28 novembre 2014 - Arras, 23 mars 2015 (S. Benoist, 620). – Étudier et enseigner la littérature latine à l’université. Regards croisés de philologues allemands, français et belges: Namur, 12 dicembre 2014 (P. Assenmaker, A.-M. Doyen-Higuet, 624). – Aspetti della Fortuna dell’Antico nella Cultura Europea: Sestri Levante 13 marzo 2015 (E. Della Calce, 627). – Tours et détours de la parole dans la littérature antique: intentions et stratégies discursives: Paris, 13-14 mars 2015 (C. Hunzinger, G. Mérot, G. Vassiliadès, 630). – Gli studi classici nel terzo millennio: Roma, 16 marzo 2015 (M. Russo, 634). – Limes: spazio di divisione e di contatto. Profili dell’epoca tardo antica: Parma, 26-27 marzo 2015 (L. Lanti, 637). – Τέχναι e artes. Giornate di studio internazionali sui saperi tecnico scientifici antichi e tardo-antichi: Pavia, 30-31 marzo 2015 (C. Faustinelli, 641). – L’épi­ stolaire antique et ses prolongements européens: Tours, 8-10 avril 2015 (É. Gavoille, F. Guillaumont, 645). – Oratory in pieces: the Fragments of Republican Roman Speech: Torino 15-17 aprile 2015 (S. Mollea, 648). – Gli Stati generali del Latino. Il latino nella ricerca, nella formazione, nella tradizione europea: Genova 17-18 aprile 2015 (M. Tixi, 652). – Duce Natura. Linguisic Naturalism in the Late Roman Republic: Oxford, 17-18 aprile 2015 (F. Lazzerini, 657). – Il Latino a Bisanzio / Latin in Byzantium ca. 400-800 AD: Roma, 6-7 maggio 2015 (L. Michelacci, E. Spangenberg Yanes, 660). – Pratiche didattiche tra centro e periferia nel Mediterraneo tardoantico: Roma, 13-15 maggio 2015 (D. Bianconi, 664). – Famiglia e società dal III sec. d.C.: la famiglia tardo antica: Bologna, 21-22 maggio 2015 (G. Assorati, B. Girotti, 667). – Sette lezioni su l’epigramma e i suoi dintorni: Venezia, 21-22 maggio 2015 (F. Manfrin, 669). – La Rhétorique du “petit” dans l’épigramme grecque et latine de l’époque hellénistique à l’Antiquité tardive: Strasbourg, 26-27 maggio 2015 (L. Furbetta, 673). – Bücher auf Reisen - Reisen in Büchern / Libri in viaggio - Viaggi nei libri. In memoriam Alessandro Daneloni: München, 29 maggio 2015 (S. Rocchi, C. Mussini, 678). – Revisiter l’esclavage ancien: méthodologies et nouvelles approches critiques: Besançon, 2-3 giugno 2015 (E. Biondi, 680). – Codifier les pratiques sociales. Réflexions sur les savoirs sociaux dans la Méditerranée hellénistique et romaine: Paris, 3 juin 2015 (C. Landrea, L. Rossi, 683). – Autour des machines de Vitruve. L’ingénierie romaine: textes, archéologie et restitution: Caen, 3-4 juin 2015 (P. Fleury, 685). – Liberty: An Ancient Idea for the Contemporary World: London, 5th-6th june 2015 (J. Dodd, 686). – La philosophie des non-philosophes dans l’Empire romain (ier-iiie s.): Grenoble, 18-19 juin 2015 (M. Lucciano, 689). – Digital Latin Library Seminar - Latin Textual Criticism in the Digital Age: Norman, 25-26 giugno 2015 (D. Kiss, 699). – Frontiere della Romanità nel mondo tardo-Antico. Questioni della terra (società - economia - for-

mazione - prassi): Spello, 25-27 giugno 2015 (D. Annunziata, 701). – Local Connections in the Literature of Late Antiquity: Oxford, 1-2 july 2015 (I. Fielding, 705). – Morphogrammata. The Lettered Art of Optatian: Figuring Cultural Transformations in the Age of Constantine and Beyond: Köln, 1.-3. juli 2015 (J. Wienand, M. Squire, 708). – Contributi dell’Umanesimo italiano alla cultura europea: Sassoferrato, 1-4 luglio 2015 (A. Bisanti, 713). – Horace and Seneca. Interactions, Intertexts, Interpretations: Heidelberg, 27th-29th july 2015 (J. Soldo, 717). – Rome and the Seleukid East: Bruxelles, 21-23 august 2015 (Abstracts a cura degli autori, 721). – Humanités Numériques et Antiquité/ Digital Humanities and Antiquity: Grenoble 2-4 septembre 2015 (I. Cogitore, 729). – Flavian Campania: Napoli - Santa Maria Capua Vetere, 16-18 settembre 2015 (S. Fascione, 732). – Lusitania romana. Origen de dos pueblos. Origem de dois povos: Mérida, 18 y 19 septiembre 2015 (N. Barrrero Martín, 738). – Oppida labentia. Transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad: Uncastillo (Zaragoza) 24, 25 y 26 de septiembre de 2015 (J. Andreu Pintado, 740). Recensioni e schede bibliografiche: Livio Andronico, Odissea. Commentario, 2014 (C. Renda, 744). – Aa.Vv., Plautine Trends: Studies in Plautine Comedy and its Reception, 2014 (M.M. Bianco, 745). – Mecenate, Frammenti e testimonianze latine, 2014 (M. Dessimone Pallavera, 748). – Aa.Vv., Properzio e l’età augustea. Cultura, storia, arte, 2014 (A. Cosenza, 750). – Aa.Vv., The Cambridge Companion to Seneca, 2015 (S. Costa, 754). – Aa.Vv., Le regole del beneficio. Commento tematico a Seneca. De beneficiis, 2013 (C. Bencivenga, 757). – F. Citti, Cura sui. Studi sul lessico filosofico di Seneca, 2012 (A. Borgo, 759). – V. Bonet, La pharmacopée végétale d’Occident dans l’oeuvre de Pline l’Ancien, 2014 (A. Di Meglio, 759). – Y. Nadeau, Dog bites Caesar! A reading of Juvenal’s Satire 5, 2013 (A. Cuntrò, 761). – J. Uden, The Invisible Satirist. Juvenal and Second-Century Rome, 2014 (C. Buongiovanni, 762). – Aa.Vv., Ritual and Religion in Flavian Epic, 2013 (A. Basile, 764). – Aa.Vv., Solinus. New Studies, 2014 (F. Feraco, 766). – The Colloquia of the Hermeneumata Pseudodositheana vol. II, 2015 (M.C. Scappaticcio, 771). – Priscien. Grammaire. Livres XIV, XV, XVI - Les Invariables, 2013 (C. Giammona, 776). – E. Caliri, Aspettando i barbari. La Sicilia nel V secolo tra Genserico e Odoacre, 2012 (A. Di Stefano, 778). – Aa.Vv., Guerrieri, mercanti e profughi nel Mare dei Vandali, 2014 (N. Lenski, 780). – Aa.Vv., Décadence: “Decline and fall” or “Other antiquity”?, 2014 (S. Fascione, 785). – Aa.Vv., Labor in studiis. Scritti di filologia in onore di Piergiorgio Parroni, 2014 (F. Feraco, 787). – Aa.Vv., Variation and change in Greek and Latin, 2012 (A. Borgo, 791). – F. Bertini, Inusitata verba, 2011 (A. Cuntrò, 792). – Aa.Vv., Aristoteles Romanus. La réception de la science aristotélicienne dans l’Empire gréco-romain, 2013 (M.C. Alvino, 793). – H. Sidebottom, La guerra nel mondo antico, 2014 (L. Sandirocco, 796). – L. Zerbini, Le guerre daciche, 2015 (L. Sandirocco, 799). – Aa.Vv., Religion and Competition in Antiquity, 2014 (R. Santoro, 802). – Aa.Vv., Aspetti della fortuna dell’antico nella cultura europea, 2015 (C. Pavarani, 805). – L. Viscido, Carmi latini, 2013 (A. Di Stefano, 811). – G. Cipriani - G.M. Masselli - R. Verdone, In punta di piedi. Il parto difficile: miti classici e tradizioni di Capitanata, 2014 (M. Paladini, 813). Rassegna delle riviste . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 817 Notiziario bibliografico a cura di G. Cupaiuolo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 868

Amministrazione: Paolo Loffredo - Iniziative Editoriali srl - via V. Palermo, 6 - 80128 Napoli [email protected] Abbonamento 2015 (2 fascicoli, annata XLV): Italia € 70,00 - Estero € 88,00 I versamenti vanno effettuati a mezzo bonifico bancario: IBAN: IT 18 K05387 82070 000000983688 BIC/ swift BPM0IT22: Banca Popolare Emilia Romagna. Norme per i collaboratori: Si veda la pagina web: http://www.bollettinodistudilatini.it. I contributi vanno inviati in stesura definitiva al dir. responsabile, prof. Giovanni Cupaiuolo, Via Castellana 36, 98158 Faro Superiore - Messina (Italia). - La responsabilità dei lavori pubblicati impegna esclusivamente gli autori. Gli autori effettueranno la correzione tipografica solamente delle prime bozze; le successive correzioni saranno effettuate a cura della redazione; non si accettano aggiunte né modifiche sulle bozze di stampa. - I collaboratori avranno 10 estratti gratuiti con copertina per gli articoli. La rivista recensirà o segnalerà tutte le pubblicazioni ricevute. Libri e articoli da recensire o da segnalare debbono essere inviati (possibilmente in duplice copia) al direttore responsabile, prof. Giovanni Cupaiuolo, via Castellana 36, 98158 Faro Superiore - Messina (Italia), con l’indicazione “Per il Bollettino di Studi Latini”. Il Bollettino di studi latini è sottoposto alla procedura di peer review, secondo gli standard internazionali Reg. Trib. di Napoli n. 2206 del 20-2-1971. - Reg. al Registro Nazionale della Stampa n. 9307 del 26-11-1999 Impaginazione e stampa: Grafica Elettronica srl, Napoli Finito di stampare nel mese di novembre 2015

740

Cronache

seo Nacional de Arte Romano) planteó una visión global y conjunta sobre El lenguaje escultórico de la Lusitania romana. La llegada de un lenguaje formal, la escultura, como medio de expresión ideológica, política y cultural, tuvo una maravillosa variabilidad, que implica cuestiones materiales, ideológicas y territoriales. – Especialmente elocuente es, en este sentido, el desarrollo de los programas escultóricos públicos, muy bien estudiados para el caso de Augusta Emerita, Conimbriga o las importantes novedades de Norba. Con respecto a las producciones musivas, Janine Lancha (Univ. “Lumiére”, Lyon) tituló su ponencia Las producciones musivas en Lusitania, aunque centraría especialmente su análisis en una de las obras cumbres de la plástica lusitana, como es el Mosaico Cosmogónico de la conocida como “Casa del Mitreo”. (Nova Barrrero Martín) Oppida labentia. Transformaciones, cambios y alteración en las ciudades hispanas entre el siglo II y la tardoantigüedad. II Coloquio de Arqueología e Historia Antigua de Los Bañales: Uncastillo, Ejea de los Caballeros y Layana (Zaragoza) 24, 25 y 26 de septiembre de 2015. – Desde el año 2008, se lleva a cabo, en la localidad zaragozana de Uncastillo, en el Nordeste peninsular, un proyecto de investigación arqueológica en la ciudad romana de Los Bañales (http://www.losbanales.es) un antiguo municipio seguramente beneficiado por el ius Latii en época flavia y que, acaso pero sin confirmación definitiva, pueda tratarse de la Tarraca citada por los autores clásicos bien como ciudad de foederati (Plin. Nat. 3, 24) bien como perteneciente a las póleis de los Vascones (Ptol. 6, 6, 67). Prácticamente desde la primera campaña de excavaciones desarrollada en 2009 la ciudad ha revelado cómo tras su monumentalización entre Augusto y los Flavios – incluyendo ésta la construcción de un foro, de un completo sistema hidráulico y de unas notables termas – la ciudad experimentó una aguda crisis a partir, al menos, de época de Marco Aurelio estando su parte monumental probablemente abandonada ya entrado el siglo III d.C. (véase J. Andreu (ed.), La ciudad romana de Los Bañales (Uncastillo,

Zaragoza): entre la Historia, la Arqueología y la Historiografía [Caesaraugusta 82], Zaragoza, 2011) pese al incastellamento de parte de la población, ya residual, hasta el siglo VIII en el alto que preside el área arqueológica con el consiguiente expolio de parte de los restos de la ciudad clásica. El proyecto de excavación, liderado por la Fundación Uncastillo (http:// www.fundacionuncastillo.com) con el apoyo, en los últimos años, de la Universidad de Navarra (http://www.unav.edu), se ha caracterizado desde el comienzo por una activa innovación abierta que ha consolidado un equipo interdisciplinar en el que se ha dado cabida a todo tipo de investigadores de procedencias, especializaciones y filiaciones bien diferentes. Con ese objetivo, y en el marco de esa filosofía, en 2010 se celebró el I Coloquio de Arqueología e Historia Antigua de Los Bañales que, centrado en las cupae atestiguadas en Hispania reunió a expertos de todo el país para estudiar los conjuntos de este tipo de monumento sepulcral de incineración – bien atestiguado en torno a Los Bañales – y concluir sobre las razones de su éxito y sobre el perfil social de sus usuarios, coloquio cuyas actas verían la luz no hace mucho en el marco de la Serie de Monografías “Los Bañales” (J. Andreu (ed.), Las cupae hispanas. Origen, difusión, uso, tipología, Tudela, 2014). Esa misma Serie será la que acoja, a lo largo de 2016, la publicación de las actas de los trabajos de los que aquí se realiza crónica. – En 2015 y transcurridos cinco años de la celebración de ese primer coloquio, durante los días 24 y 26 de septiembre – y con una sesión pórtico a cargo del firmante de esta crónica centrada en la evolución histórica de la ciudad romana de Los Bañales y en las causas de su repentina y progresiva crisis a partir del 180 d.C., celebrada el día 19 de septiembre – catorce investigadores venidos de España, Francia, Reino Unido y Alemania se dieron cita en Uncastillo, Layana y Ejea de los Caballeros – cuyos consistorios y la Comarca de las Cinco Villas, en la que están jurídicamente inscritos, apoyan el proyecto en mayor o menor medida – para discutir sobre las “ciudades amenazadas de ruina” a finales del Alto Imperio, los oppida labentia en expresión tomada de la Historia Augusta (SHA. Marc. 23, 2-4) estimulando de ese modo la

Cronache discusión sobre un tema que, además, ha dado pie a notables misceláneas en España en el último año (D. Vaquerizo, et alii (eds.), Ciudad y territorio: transformaciones materiales e ideológicas entre la Antigüedad Clásica y el Alto Medioevo, Córdoba, 2014 o S. Ramallo, y A. Quevedo (ed.), Las ciudades de la Tarraconense oriental entre los siglos II-IV d.C. Evolución urbanística y contextos materiales, Murcia, 2014, por ejemplo) y que, podría decirse, que está de actualidad investigadora. El objetivo del encuentro era el de resolver si realmente, como parecen indicar cada vez con más claridad los contextos arqueológicos, esa situación de debilidad, ruina y casi abandono de muchas ciudades hispanorromanas durante el siglo III d.C. habría tenido su arranque ya en el siglo II d.C. tratando de dilucidar las causas del fenómeno y profundizar, también, en si al margen de elementos de carácter coyuntural fue también insostenible el modelo cívico y municipal romanos y que fuera esa debilidad interna la causante de la crisis objeto de discusión. – Los trabajos dieron comienzo en la tarde del día 24 de septiembre en el que tras las salutaciones del Alcalde de Uncastillo se dictó la conferencia inaugural a cargo de Genaro Chic (Univ. Sevilla). En ella, titulada Aspectos fiscales y de tributación a partir de Marco Aurelio: indicios de cambio, este destacado estudioso de la economía imperial romana subrayó de qué modo determinados indicadores – que van desde la minería al sector annonario y a la propia circulación monetaria – ponen de manifiesto la regresión económica del Principado y el exagerado intervencionismo estatal inmediatamente posterior al reinado de Marco Aurelio apuntando esta difícil coyuntura como uno de los posibles escenarios a valorar para encuadrar en él la realidad de una crisis urbana cada vez más probada arqueológicamente como, de hecho, quedaría demostrado en las ponencias de la segunda sesión de trabajo. Por su parte, y estudiando la dimensión más institucional del problema – a partir del análisis del comportamiento de los ordines decurionum a partir de finales del siglo II d.C. – Enrique Melchor, (Univ. Córdoba) abordó la cuestión Sobre la crisis de la vida municipal y el declinar de las aristocracias locales durante las dinastías antonina y severiana: algunas re-

741

flexiones. En su interesante charla, que luego fue ligeramente matizada en algunas de las intervenciones de E. Melchor en las sesiones de trabajo y discusión que siguieron a cada uno de los bloques temáticos, el investigador cordobés apuntó de qué modo muchos senados locales siguieron vivos y en funcionamiento incluso hasta bien entrado el primer tercio del siglo III d.C. llamando la atención, en cualquier caso, de los problemas para la configuración de estas corporaciones locales registrados a partir de la documentación legislativa de la época pero también de cómo en determinados ámbitos desarrollar una carrera de honores municipales era bien valorado como las fechas de las pollicitationes ob honorem atestiguadas parecen demostrar. – En ese sentido, la última ponencia de la primera tarde de trabajo, El Estado romano y las ciuitates en los siglos I y II, a cargo de José Carlos Saquete, (Univ. Sevilla), estudió de qué manera algunos indicadores – sobre todo procedentes de las fuentes literarias y, en particular, de las Epistulae de Plinio el Joven – permiten verificar que Roma prestó, a partir de época de Trajano, una atención especial al que era el principal problema de la sostenibilidad de la vida municipal: las rationes rei publicae y la gestión de la res communis municipum. – En la jornada segunda del encuentro, el día 25 de septiembre, fue el Museo Aquagraria de Ejea de los Caballeros el que acogió los trabajos que alternaron, además, intervenciones de investigadores de dilatada trayectoria con otras firmadas por jóvenes doctorandos que aportaron enfoques muy sugerentes a la cuestión. Así, entre los primeros, y analizando la cuestión, en esta segunda jornada, más desde el punto de vista material y arqueológico que desde el institucional y jurídico, Enrique García Vargas, (Univ. Sevilla), presentó una interesante y singular aproximación a los fenómenos de la “arqueogeografía” de la transformación del modelo urbano que, en muchas ocasiones, consta que siguió a la supuesta crisis institucional iniciada por muchas comunidades hispanorromanas a partir del siglo II d.C. – Por su parte, y en esa misma línea –aunque abordando el caso de una ciudad que, probablemente, estaba ya totalmente abandonada hacia el siglo III d.C. – Ángel Ventura, (Univ.

742

Cronache

Córdoba), describió el paradigmático caso de Torreparedones (Baena, Córdoba), acaso la colonia Ituci (Plin. Nat. 3, 12) a la que, siguiendo la fórmula de la conocida inscripción constantiniana de Orcistus (CIL III, 352) calificó de ciuitas intermortua por la temprana amortización de su foro y del programa escultórico imperial que lo ornamentaba, seguramente ya en desuso a finales del siglo II d.C. En esta intervención, Ángel Ventura profundizó en las causas que, habitualmente, se han aducido para estas manifestaciones de regresión urbana en las ciudades hispanorromanas como hiciera también en la conferencia pórtico Javier Andreu, de la Universidad de Navarra, a saber: la peste antonina, la represión de los partidarios de Clodio Albino por parte de Septimio Severo o los cambios climáticos de época de Marco Aurelio. – Éste, fue, precisamente, el eje de la intervención de Fernando López, investigador del Wolfson College de la Universidad de Oxford, que en su ponencia “El colapso de las ciudades hispanas comenzó en el siglo II: Oriente y Marco Aurelio, culpables” se entretuvo en caracterizar de qué modo los problemas monetarios, fiscales, tributarios y de estabilidad vividos en época de Marco Aurelio así como la mayor preocupación de este monarca por Oriente y por Aquitania debieron dejar a las ciudades hispanas, y a la propia administración provincial peninsular, en una situación extraordinariamente delicada. A estas intervenciones siguió un animado debate en torno a cuáles podrían ser las causas de esta crisis municipal en la que se concluyó en torno a la necesidad de huir de patrones generales buscando, siempre, los estudios de casos como procedimiento fundamental y tratando, además – asunto éste que se retomó en el debate de conclusiones de la jornada final – de huir de los esquemas de conjunto y de los estudios alejados del exhaustivo análisis del territorio. – Ese estudio de zonas concretas, de dinámicas individualizadas y de indicadores básicos fue el que articuló las intervenciones, en esa misma jornada del 25 de septiembre, de los investigadores más jóvenes. Así, Judit Mata, (Univ. Sevilla) respondió a la cuestión ¿Existe un modelo de la crisis urbana a partir de finales del Alto Imperio?: la Tarraconense evidenciando de qué modo el cambio de mo-

delo de la vida urbana afectó al comportamiento de las elites y, con él, al mantenimiento de la decus de las otrora monumentales ciudades. – Ese fenómeno fue también destacado por Luis Romero, (Univ. Navarra), que abordó la cuestión desde una perspectiva estructural extraordinariamente práctica: Los foros como indicio: la amortización de los espacios forenses en la Tarraconense. En su comunicación cruzó los datos aportados por los niveles de amortización de los foros de varias ciudades de la Tarraconense con los momentos en que aquéllos conjuntos fueron construidos y completados y con las fechas de la promoción estatuaria de los centros a los que servían trazando un sugerente panorama que, en cualquier caso, evidencia cómo los foros antecedieron, muchas veces, a la adquisición de privilegios jurídicos de las comunidades y dieron, además, muestras, en primer término, de la crisis del sistema al perder sus funciones o convertirse en espacios aptos para la obtención de spolia para otras construcciones. – Interesantes fueron las aproximaciones al problema del poblamiento tanto desde la óptica urbana como desde la del supuesto afianzamiento de lo rural realizadas por Leticia Tobalina, (Univ. Navarra) y por Diego Romero, (Univ. Córdoba). La primera estudió pormenorizadamente el florecimiento de las villas rústicas, los problemas arquitectónicos y de monumentalización de muchas ciudades y la recuperación de espacios de hábitat singulares, como las cuevas, en los siglos de la Antigüedad Tardía tomando como eje el área de los Pirineos Occidentales y del Ebro Medio. Por otro lado Diego Romero se centró en la información que, a efectos de una acaso muy optimista planificación urbana, pueden darnos – y de hecho nos están dando – los espacios vacíos en las ciudades antiguas durante el Alto Imperio, que fue el título de su intervención. – En esa jornada del Viernes la ponencia de clausura corrió a cargo de Sabine Panzram, (Univ. Hamburg), una de las mejores conocedoras de los cambios experimentados por la monumentalización urbana, y por la propia idea de ciudad, durante la Antigüedad Tardía incidiendo, además, en el cambio de mentalidad de las elites que la hicieron posible y que, con su ideología, contribuyeron a sostenerla. En su ponen-

Cronache cia (El punto de llegada: la ciudad tardoantigua) insistió en cómo, desde la óptica de la denominada “arqueología de las ciudades”, está siendo ese estudio social de las elites el que, de verdad, nos está sirviendo como hilo conductor para resumir las alteraciones, crisis y transformaciones que, como se dijo más arriba, eran tema central en el coloquio. – Finalmente, el Sábado día 26 de septiembre, auspiciados por el Ayuntamiento de Layana los ponentes y congresistas – en su mayor parte estudiantes de la Universidad Nacional de Educación a Distancia con sede en Tudela y de la Universidad de Navarra – recorrieron por espacio de tres horas los restos de la ciudad romana de Los Bañales y pudieron, también, contemplar el conjunto de inscripciones públicas – una de un ciclo dedicado a Cayo y Lucio César y tres de otro en honor de Tiberio – que han aparecido en la última campaña de excavaciones desarrollada el pasado verano. Al término de esa visita fue Javier Arce, (Univ. Lille), quien dictó una magistral sesión de clausura incidiendo, además, en algunas de las

743

conclusiones más claras del coloquio celebrado en torno a Los Bañales. Así, Arce destacó de qué modo se había puesto de manifiesto que el modelo monumental y municipal de ciudad debió evidenciarse como totalmente insostenible tan pronto aparecieron los primeros signos de debilidad en la estructura económica imperial. En segundo lugar, Javier Arce llamó la atención de cómo, para el final de muchas ciudades hispanas, había que dejar de mirar a la inestabilidad fronteriza y territorial como causa fundamental del cambio y empezar a analizar factores internos o, al menos, de incidencia local subrayando de qué modo el estudio de casos concretos y la publicación sistemática de resultados de investigaciones arqueológicas podrá ayudarnos a conocer mejor el final del que, sin duda, constituyó el gran pilar de la globalización impulsada por Roma: la vida municipal y el apasionante proceso por el que muchas ciudades pasaron de ser, en palabras de Aulo Gelio (NA. 16, 13) y de Ausonio (Epist. 26, 55) de simulacra Romae a deiectae ruinae. (Javier Andreu Pintado)

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.