Ontología del presente histórico: La filosofía de la historia kantiana: una lectura pasado por el presente por venir

May 22, 2017 | Autor: Aldo Gómez | Categoría: Ontology, Philosophy of History, Immanuel Kant, Historia, Filosofía De La Historia, Ontologia
Share Embed


Descripción

Ontología del presente histórico: La filosofía de la historia kantiana: una lectura pasado por el presente por venir -Aldo Gabriel Gómez Sánchez1

Resumen El presente texto a historiografía kantiana ha ido destacando las reflexiones que hizo el filósofo de Köningsberg acerca de la historia, en específico sobre la llamada «filosofía de la historia». Este trabajo relee algunos de los escritos considerados de «filosofía de la historia» de Kant en el periodo plenamente crítico, es decir, a partir de la publicación de la Crítica de la razón pura (1781), indagando cómo en ellos su reflexión sobre la historia no se concentra sólo en la “narración del pasado” sino que adquiere múltiples acepciones y usos. Se destacarán dos sentidos que le confiere Kant a la historia. El primero, de la historia como narración del pasado que se encuentra en textos como Antropología en sentido pragmático y en Idea de una historia universal en sentido cosmopolita. Esta noción que adquiere el término de «historia» es necesaria y fundamental para el conocimiento del hombre ya que con ésta habilita un segundo uso o sentido que es el de trazar las posibilidades de un presunto plan del hombre por la Naturaleza. Este sentido, el que se ha denominado «teleológico» al ser releído plantea que, a partir de la contemplación de la historia, es decir que el estudio de los hechos, permite una reflexión de un presunto plan que se ha ido desarrollando y se desarrollará en el futuro, sin embargo en esta lectura considero que este futuro no busca trazar un fin sino formar «un concepto de nuestra especie», es decir, que permite un espacio de posibilidad del hombre en cuanto lo que es y puede ser, adquiriendo así un carácter ontológico y no teleológico. Abstract The present text to Kantian historiography has been emphasizing the reflections that made the philosopher of Köningsberg on the history, specifically on the call "Philosophy of the history". This essay re-reads some of Kant's «philosophy of history" writings in the fully critical period, that is, from the publication of the Critique of Pure Reason (1781), inquiring how in them his reflection on the History concentrates not only on the "narration of the past" but acquires multiple meanings and uses. It will highlight two meanings that Kant gives to history. The first, of history as a narrative of the past found in texts such as Anthropology in the pragmatic sense and Idea of a universal history in the cosmopolitan sense. This notion that acquires the term "history" is necessary

1

Este texto fue presentado en el coloquio; «La actualidad de la filosofía de la historia» en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) celebrado del 23 al 25 de abril del 2017.

1

and fundamental for the knowledge of the man since with this it enables a second use or sense that is to trace the possibilities of an alleged plan of the man by the Nature. This sense, which has been called "teleological" to be re-read, suggests that, based on the contemplation of history, that is, the study of facts, allows a reflection of a presumed plan that has been developed and developed In the future, nevertheless in this reading I consider that this future does not seek to draw an end but to form "a concept of our species", that is, that allows a space of possibility of the man as what is and can be, thus acquiring An ontological and non-teleological character.

2

Filosofía de la historia. ¿Qué es la filosofía de la historia, cómo podemos estudiarla, crearla, interpretarla? Estas y algunas preguntas más hoy nos congregan para, al menos, pensar si son vigentes en sí mismas. En este sentido, mi duda es menos ambiciosa, sólo quiero traer a colación una pregunta clásica, que se ha formulado en algunas introducciones o estudios críticos sobre el tema y que, en la mayoría de las veces -lamentablemente- se da por sentada: ¿en qué consiste la filosofía de la historia kantiana?, Sin embargo, ante cabezas tan doctas no podemos ser tan insensatos y quedarnos en este nivel poco profundo del pensamiento, tenemos que ser más quisquillosos o escépticos, preguntando ¿Immanuel Kant pensó la filosofía de la historia en una teleología del ser humano que progresa para mejor o es como plantea Michel Foucault una ontología del presente? ¿Qué piensa Kant de la historia como un bucle o tragedia?, pero, antes que nada, ¿Kant hizo una diferencia entre historiografía e historia como devenir? Estas han de ser las preguntas que nos orienten a lo largo del texto buscando un juicio prudente. Tenemos que aclarar que se han seleccionado textos dentro del periodo denominado crítico (1781-1804) por cuestiones de homogeneidad de pensamiento dentro del autor, donde podremos detectar una serie de consideraciones con menos influencia de algunos otros grandes referentes para él y otorgar un mayor peso a sus propios escritos. En primer lugar, se habría de precisar qué es entendido por el filósofo nacido en Köningsberg por historia. Desde la Crítica de la razón pura (KrV) así como en Prolegómenos a toda metafísica futura que haya presentarse como ciencia y a lo largo de toda su pensar, Kant postula tres momentos claves dentro de la historia de 3

la razón y la metafísica: 1) los dogmáticos, son los racionalistas que pensaron la razón como la parte constitutiva que sólo da cuenta de la realidad en su totalidad; 2) John Locke y su empirismo, establece que todo conocimiento proviene y se fundamenta de la experiencia, finalmente; 3)la crítica, es aquél estadio que funda Kant, el cual pretende establecer los límites y alcances, la extensión de la razón para establecer un fundamento, un suelo seguro para el conocimiento metafísico y todo conocimiento en general2. En el último apartado de la Crítica (KrV), apartado titulado «Historia de la razón pura» no hace un recuento por «edades de la filosofía»3 sino destaca tres aspectos que han permeado a la razón a lo largo del tiempo: el objeto, el origen del objeto y el método de la metafísica, en términos generales en los tres puntos divide en dos las formas de entender y proceder el problema en sensualistas-empiristas y logicistas-racionalistas. Finaliza la monumental obra con la invitación por un nuevo estadio o camino, el «camino crítico»4. En este momento es plausible considerar que la historia es tomada en cuenta como una recapitulación, un referente pasado desde el cual nos posicionamos, es la «reflexión sobre los productos históricos de la razón», afirma José Luis Villacañas5. Unos años después de la publicación de la primera edición de la Crítica de la razón pura, en 1784 para ser precisos, edita Idea de una historia universal en sentido

2

Citamos a partir de la edición de la academia de ciencias de Berlín, es decir con las siglas de la obra referida y A o B según es primera o segunda edición, KrV A IX-XII. 3 . Cabe destacar la forma en que Kant identifica los hechos a partir de edades tal como lo haría Herder tiempo después. KrV, A 852, B 880. 4 Kant, KrV, A 856, B 884. 5 José Luis Villacañas, «Estudio introductorio» en Crítica de la razón pura¸ España, Gredos, pp. LXXIV (Colección Grandes Pensadores)

4

cosmopolita. En este texto busca encontrar un sentido a la experiencia histórica que ha desarrollado el ser humano a lo largo del tiempo. El punto reside en encontrar aquellos hilos conductores que permitan trazar un presunto plan de la naturaleza6. La historia sirve a la reflexión filosófica como narración documental de la experiencia. Cabe destacar que el filósofo niega con esto un hilo conductor a priori. Afirma consecuente Kant: «parece que no es posible construir una historia humana con arreglo a plan (como es posible, por ejemplo, en el caso de las abejas y de los castores)»7. Es decir que no hay un condicionante inherente en el desarrollo de la especie. Es de esta forma que el sentido de la historia tiene como objeto de interés los tiempos por venir y no tanto el pasado como es frecuente asociar. Para Kant la historia es el actuar del hombre en distintas partes del tiempo, pero ese actuar se conserva en el hombre, dentro de él. Buscar una serie de hilos conductores es por ello establecer una serie de límites para poder conocer los plausibles futuros en los que desemboca la historia humana para la realización de la especie. Así pues, Kant considera que quien desarrolla la historia es el individuo, pero en tanto especie, no importando raza o Estado alguno. Kant fue consciente de la sedimentación de tradición que cargaba en su tiempo la disciplina. Se tiene testimonio, por el propio autor que conoció a Tucídides por David Hume, refiriéndolo como “el único comienzo auténtico de toda verdadera historia”.

Tucídides confiere importancia a la guerra del Peloponesio porque

6

Immanuel Kant, «Idea de una historia universal en sentido cosmopolita» en Filosofía de la historia, pról.. y trad. de Eugenio Ímaz, 2da ed. 1979, 14ta reimpresión, México, Fondo de Cultura Económica, 1979, pp. 41-65. 7 Ibídem, pp 41.

5

trastoca a los seres humanos de tal forma que su vida no podrá ser, ni será, de la misma forma en la que la pensaban8. En este sentido la formulación del conocimiento histórico permite dar cuenta de un momento en el pensamiento para dilucidar la conformación del eventual futuro. La historia es en función del presente como lo había sido hasta el momento, pero también permite dilucidar sobre el tiempo por venir en tanto sea posible emitir un juicio con fundamentos históricos de los escenarios próximos del hombre. Siguiendo otros rastros que dejó Kant en sus escritos encontramos en Sobre el uso de principios teleológicos en la filosofía de 1788, en este texto réplica a las críticas que recibió a dos ensayos por parte de George Foster: Determinación del concepto de una raza humana y Comienzo presunto de la historia humana9. Kant al buscar aclarar el malentendido por parte de Foster en el concepto de raza hace patente su relación con los clásicos grecolatinos, esta vez diferenciando el sentido y la carga que han tenido historia natural e historia. Para Kant la dificultad se encuentra en la sedimentación de la tradición y el uso que se les han dado; mientras que la historia natural remite a Lineo, es decir, a «la vinculación de ciertas condiciones actuales de las cosas de la naturaleza con sus causas en tiempos remotos mediante leyes efectivas»10,

en

el

caso

de

la

historia

8

no

es

entendida

como

“Ésta fue, en efecto, la mayor conmoción que haya afectado a los griegos y a buena parte de los bárbaros, alcanzó por así decirlo, a casi toda la humanidad. Pues los acontecimientos anteriores, y los todavía más antiguos, era imposible”. Tucidides, Historia de la guerra del Peloponeso, I, 2. 9 Immanuel Kant, «sobre el uso de principios teleológicos en la filosofía” en En defensa de la Ilustración, trad. Javier Alcoriza y Antonio Lastra, intro. José Luis Villacañas, 2da ed., España Alba Editorial S.L.U. pp. 185, 408 p. (Pensamiento Clásicos). 10 Ibíd., 186 pp.

6

ιστορία (investigación) sino como narración, dentro del periodo crítico así quedó establecida la concepción de la historia. Casi, al finalizar el texto al tratar el uso de principios teleológicos, aclara dos fines: los de la Naturaleza y, los que son propios al hombre, los de la libertad. Es decir, que la realización del hombre no se encuentra dictada de antemano, sino que es por medio del despliegue de su voluntad por medio de la libertad donde encuentra su fin, la realización de su obrar, es práctica y por lo tanto moral. Kant señala al respecto: Si, en consecuencia, el uso del principio teleológico para la explicación de la naturaleza, por estar limitado por condiciones empíricas, nunca puede indicar suficientemente, por completo y determinado respeto a todo fin, el fundamento original de la unión con arreglo a fines, entonces debe esperarse esto, por el contrario de una doctrina del fin puro (que no puede ser otra que la de la libertad), que sólo puede ser práctica, cuyo principio a priori contiene la vinculación de una razón general con el conjunto de todos los fines.11

En otras palabras, el ser humano como ser que se desarrolla en la libertad tiene como fin un ser moral que se decanta en el imperativo categórico. El imperativo categórico regula nuestras acciones y las convierte en deberes de nosotros mismos en sociedad. En palabras de Kant el imperativo categórico, el principio prácticoformal de la razón pura constituye el «supremo e inmediato fundamento para determinar la moral».12

11

Ibíd. pp. 214. Immanuel Kant, Crítica de la razón práctica, ed. bilingüe alemán-español, trad., estud. preliminar, notas e índ. analítico de Dulce María Granja, rev. téc. De trad. Peter Storand, México, México, Fondo de Cultura Económica (FCE), Universidad Autónoma de México (UAM), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2005, 192 p. (Colección Filosofía). Siguiendo la edición de la Academia de Berlín, Ak, V, 44. 12

7

Es entonces que los textos de “filosofía de la historia” no buscan leer por sí mismos la historia, sino que en los hilos conductores referidos en Idea de una historia universal en sentido cosmopolita buscan dar cuenta de la consolidación del imperativo categórico por medio del despliegue de la voluntad humana, de su libertad que lo conduce a hacia un propósito universal. Es en el parágrafo sexto de Si el género humano se halla en progreso hacia mejor el cual plantea un futuro progresivo a partir de la conformación del hombre que se guía a partir del imperativo categórico. Pero parágrafos anteriores Kant menciona otros dos sentidos en los que se interpreta la historia; 1) el terrorista, donde la historia «retrocede» moralmente hasta la destrucción de la humanidad, y el 2) el endemonismo, donde sólo existe un bucle, un ciclo sin cambio donde el equilibrio entre el bien y el mal neutralizan y paralizan el actuar humano, no hay nada más allá de ello. En efecto, parece ser que el presunto progreso de la filosofía kantiana es una de las tantas variantes de interpretación de la historia. Ahora bien, tras la primera y segunda Guerra mundial el pensamiento filosófico, en específico los pensadores de la denominada «Escuela de Fráncfort» rechazarían rotundamente el progreso hacia mejor que profetizó Kant. Lo que vale la pena destacar y rescatar es el ejercicio filosófico por leer los hechos singulares y particulares entendidos como el acaecimiento de la voluntad humana dentro de un marco de lo que ha sido, que es una lectura de la historia que no se agota en la proyección de futuro al cual se encamina la humanidad. De lo que acontece permite vislumbrar las condiciones de posibilidad de esta misma.

8

Por ello mismo la filosofía de la historia, al menos en Kant, no sólo es útil para el historiador sino para todo aquél cuya vocación reside en el género humano como el político, el filósofo, el antropólogo, etc. Es de particular interés si se hace un contraste con la denominada teoría de la historia cuya preocupación es ofrecer los fundamentos constitutivos de la ciencia histórica que agota sus posibilidades en buscar resolución al problema de la Naturaleza y la libertad. Dicho de otro modo, la filosofía de la historia kantiana resuelve el problema de un determinismo natural por medio de la libertad, la libertad orientada por la razón es el fundamento primero de la historia que permite una metafísica de la historia en tanto primeros principios de esta. Teniendo en cuenta Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? en el cuál ser ilustrado es la salida del hombre de su culpable minoría de edad13. Antes de una libertad sin restricción y que determine nuestro actuar, debemos pensar por nosotros mismos y ejercer nuestra libertad del pensamiento. Pero para pensar por nosotros mismos, dejando de lado a los tutores que nos sujetan al no pensar por sí mismos, debemos aprender a orientarnos en el pensamiento, dicho en otras palabras, a determinarnos en el asentamiento según un principio objetivo de la razón, esto es por medio de un fundamento subjetivo de distinción 14. Es decir que dentro de la moralidad hay un eje rector que es la razón, es una exigencia ineludible de esta misma.

13

Immanuel Kant, «respuesta a la pregunta: ¿qué es la ilustración?, En defensa de la Ilustración, trad. Javier Alcoriza y Antonio Lastra, intro. José Luis Villacañas, 2da ed., España Alba Editorial S.L.U. pp. 70, 408 p. (Pensamiento Clásicos). 14 Immanuel Kant, «¿Qué significa orientarse en el pensamiento?», Íbid., pp. 165-183.

9

Además, dentro de la Respuesta a la pregunta: ¿Qué es la Ilustración? Kant plantea si vive en una época ilustrada a lo que responde que no, que vive una época de ilustración que poco a poco los hombres hacen uso propio de la libertad del pensar. De este modo podemos decir que Kant se interroga por su presente que sintetiza el pasado y que, a su vez, le permite echar luz sobre el futuro, pero no con una pretensión de adivinación o predicción sino de posibilidad, a modo que su presente es objeto de análisis que muestra las posibilidades de su presente por venir. Es a partir de la lectura de lo que aconteció y que acontece que podemos ir deshilvanando los hilos conductores del devenir del ser humano. En conjunto, la filosofía de la historia no es sólo retrospectiva, parte de esta, de la experiencia histórica pero no se agota en el univoco destino como podría serlo para un castor. El ejercicio kantiano haya su fundamento en un sentido pragmático para el ser humano, le otorga un sentido trascendente a su existencia, en este sentido podríamos hablar de una metafísica de la historia que da cuenta de los fundamentos primeros del hombre. Estos primeros principios son los que denominó hilos conductores, aquellas tendencias del ser humano que se desarrolla a lo largo de su devenir que parecen desvanecerse a la razón al analizar el hecho singular del individuo, no repetible al recapitular la historia humana, sin llegar a una teleología finalista o esencialista. En definitiva, el rescate de la experiencia histórica condujo a Kant a un optimismo fundamentado, cuestionable su veredicto hoy en día, pero el método y la forma en que trató los acontecimientos humanos, esto es examinar el pasado del género dentro de la conformación del presente, entre el pasado y el presente lo analizado 10

por el filósofo de Köningsberg son aquellas pautas que posibilitaron lo que ha sido y es el género humano, y sólo a partir de esto podrá de manera profética como señala Kant, considerar el futuro. Nuestro filósofo de Königsberg buscó por todos los medios posibles del conocimiento humano de los cuales disponía -ética, política, derecho, estadística, historia, historia natural, metafísica, geografía física y antropología- para dilucidar por un juicio reflexivo que trastoque toda experiencia singular, y ver en ella un ente particular que no es regido plenamente por la naturaleza, pero que tampoco es una especie en libertad desbordada. Para finalizar, quisiera traer a una tesis que enunció Michel Foucault, el pensamiento de la historia filosófica como “ontología del presente”, quizá ahí indicamos una arista de resolución ante la problemática de la actualidad y vigencia de la filosofía de la historia. Tendríamos que ser cautelosos al denominar el pensamiento

kantiano

como

“ontología

del

presente”,

es

válida

dicha

caracterización si se comprende como una resolución al problema de quienes somos, es decir, ¿qué es lo que somos y qué hacemos con nosotros mismos hoy en día? He ahí su análisis a los ¿Qué es la Ilustración? y la Antropología en sentido pragmático15, lo que consideramos paralelamente con Foucault, es que Kant, en todos estos textos mencionados anteriormente, pregunta por los límites y posibilidades del ser humano dentro de su experiencia histórica. En dado caso, nos

15

Cabe destacar que dentro de su disertación de Folie et déraison: Histoire de la folie à l'âge classique también se presentó un comentario y análisis a dicha obra.

11

referimos a una ontología histórica del presente, pues el devenir humano nos ha conducido hacia lo que somos sin embargo dentro de la libertad que ejercemos y desplegamos nuestra voluntad. Es decir, no hay una filosofía de la historia en un sentido determinista o a priori que fije el devenir humano, sino una lectura del pasado y del presente que posibilita ejes de acción para ser en futuro. Siguiendo a Kant, la pregunta por la historia filosófica, hoy conocida como filosofía de la historia es la pregunta por el sentido del ser humano, es la pregunta que busca resolver el problema que la historia, de la historicidad del ser humano configura y se configura a partir del despliegue de los fenómenos efectuados por este mismo. La historia filosófica busca en el actuar humano -en cualquier parte del tiempo- la búsqueda del sentido trascendente de este mismo, cuya búsqueda no debemos abandonar, incluso si «el tapiz humano se entreteje con hilos de locura, de vanidad infantil, y a menudos, de maldad y afán destructivo también infantiles; y, a fin de cuentas, no sabe uno que concepto formarse de nuestra especie, que tan alta idea tiene de sí misma».16

16

Immanuel Kant, «Idea de una historia universal en sentido cosmopolita», op. cit, pp. 41.

12

Bibliografía Foucault, Michel, Una lectura de Kant. Introducción a la Antropología en sentido pragmático, trad. Ariel Dilon, revisión técnica y traducción de la «noticia histórica» Edgar Castro, Buenos Aires, Siglo XXI, 2009, 144 p. (Biblioteca Clásica Siglo XXI). Kant, Antropología en sentido pragmático, edición bilingüe alemán-español, pról. De Reinhard Brandt, trad. de Dulce María Granja, Gustavo Leyva, Peter Storandt; rev. de estilo Julio del Valle y biblio. de Dulce María Granja, México, Fondo de Cultura Económica (FCE), Universidad Autónoma de México (UAM), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2014, 770 p. (Colección Filosofía). Crítica de la razón práctica, ed. bilingüe alemán-español, trad., estud. preliminar, notas e índ. analítico de Dulce María Granja, rev. téc. De trad. Peter Storand, México, México, Fondo de Cultura Económica (FCE), Universidad Autónoma de México (UAM), Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2005, 192 p. (Colección Filosofía). Crítica de la razón pura, ed. bilingüe alemán-español, trad., estud. preliminar, notas e índices de Mario Caimi, México, Fondo de Cultura Económica (FCE), Universidad Autónoma de México (UAM) y Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), 2009, 1812 p. (Colec. Filosofía). ,___________________, estud. introductorio por José Luis Villacañas, trad. y notas de Pedro Rivas, Madrid, Gredos, 2016, 623 p. (Grandes Pensadores). , En defensa de la Ilustración, traducción Javier Alcoriza Lastra, introducción José Luis Villacañas, Barcelona, Alba, 1999, 408 p. (Pensamientos Clásicos). , Filosofía de la historia, traducción y prólogo por Eugenio Ímaz, tercera edición, México, Fondo de Cultura Económica (FCE), 2015, 118 p. (Colección popular). Tucídides, Historia de la guerra del Peloponeso, intro. por Julio Calonge Ruíz, trad y notas por Juan José Torres Esbarranch, Madrid, Gredos, 1990, 586 p. (Biblioteca clásica Gredos 149).

13

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.