Oligopolio en el Mercado de Telefonía Móvil en Chile

September 13, 2017 | Autor: Jhonatan Vega | Categoría: Chile, Microeconomía, Material e informacion academica, Oligopolio
Share Embed


Descripción

Investigación sobre Oligopolio Caso: Oligopolio en el Mercado de Telefonía Móvil en Chile

Asignatura: Microeconomía Profesora:

Karem Montecinos

Ayudante:

Juan Carlos Mellado

Integrantes: María Alejandra Martínez Valeria Quezada Milanka Ramírez María Catalina Rojas Jhonatan Vega

Índice I.- Caso: Oligopolio en el Mercado de Telefonía Móvil en Chile. 1.- Origen del caso 2.- Firmas involucradas 3.- Descripción del caso 4.- Progreso y eventual resolución del Caso

3 3 4 4

II.- El Oligopolio: Aplicación al caso. 1.- Definición de Oligopolio 2.- Características 3.- Descripción del caso 4.- El Equilibrio de Nash 5.- Número de Equilibrio de las firmas para su rentabilidad 6.- Principios de Stigler

6 6 7 8 9 10

III.- Referencias

12

IV.- Anexos

14

2

I.- Caso: Oligopolio en el Mercado de Telefonía Móvil en Chile. 1.- Origen del Caso. La supremacía dentro del mercado de Telefonía Movil de Chile de las empresas Movistar, Entel y Claro puede ser explicada por el año y la forma de incorporación de las mismas. Primero se encuentra el ingreso de Movistar en el mercado, anteriormente llamada Compañía de Teléfonos de Chile (CTC), la cual es producto de una Concesión por parte del Estado chileno, como podemos ver manifestada en el siguiente extracto: “Se amplió el Objeto Social a la explotación y materialización definitiva de servicio público de telefonía móvil, otorgada a la sociedad por Decreto N° 278, de 9 de diciembre de 1981, del Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, y a todos los actos y contratos a que refiere este Decreto, destinados al cumplimiento de los objetivos de la concesión.” (Telefónica Móviles Chile, 2014) Así, el mercado de telefonía móvil quedó dominado en su mayoría por Telefónica (Movistar) hasta el año 1996 con la irrupción de otra firma, cuando Entel “tomó el control de la empresa Telecom Celular S.A. que abastecía de servicios de Telefonía Móvil Celular analógica con cobertura en algunas regiones del país”, para posteriormente, en el año 1997 “luego de adjudicarse dos licencias PCS (Personal Communication Service), Entel comenzó a prestar servicio de telefonía móvil en todo el país.” (Entel S.A., 2012) El ingreso de la compañía Claro a la competencia se remonta al año 1997 cuando ésta se llamaba Chileasat PCS, antes de su compra en el año 2005 por América Móvil. Chilesat PCS nace en 1997, cuando el Estado chileno entregó la cuarta licencia de telefonía móvil para operar en el país. Su cobertura abarcaba las regiones Metropolitana, quinta y octava. (Claro S.A., Chilesat, s.f.). De esta manera se logran configurar las primeras compañías que tiempo después dominarán el Mercado de Telefonía Móvil en Chile. Se evidencia así la existencia, en primera instancia, de barreras de entrada al mismo, evidencia que más adelante será analizada. 2.- Firmas Involucradas. Las tres firmas involucradas entregan servicios similares de telefonía fija, internet, televisión digital, y telefonía movil. Claro es el tercer operador de telecomunicaciones en el mundo y el más grande de Latinoamérica. Con más de 260 millones de clientes en 18 países. Hace algunos años Claro integró a Telmex quienes ofrecían servicios de televisión digital, de esta manera Claro entró a la competencia junto a las tres grandes empresas mencionadas anteriormente. (Claro S.A., 2013)

3

Entel, La Empresa Nacional de Telecomunicaciones se creó en 1964, por la necesidad de una red de comunicación interurbana. Entel fue la primera Compañía en ofrecer en Chile el servicio que permitió acceder al correo electrónico a través del teléfono móvil (2005), y el primer operador en Latinoamérica en lanzar comercialmente una red con tecnología 3.5G (2006). (Entel S.A., 2013) Movistar, Telefónica en Chile forma parte de Telefónica S.A., una de las compañías más importantes a nivel mundial y referente en el sector de las comunicaciones, con presencia en 26 países y 288 millones de accesos a clientes. Sus operaciones las realiza a través de sus sociedades Telefónica Chile S.A. y Telefónica Móviles S.A., que a partir de 2009 unificaron la comercialización de todos sus productos y servicios bajo la marca Movistar. Movistar es hoy la mayor comunidad de clientes de Chile, con 13 millones de accesos a clientes. (Movistar Chile, 2013) 3.- Descripción del Caso. El año 2007, las compañías de telefonía móvil Entel PCS Telecomunicaciones, Claro Chile S.A y Telefónica Móviles de Chile S.A. (en adelante Entel, Claro y Movistar respectivamente), concentraban aproximadamente el 100% del mercado de telefonía móvil, correspondiendo un 18% a Claro, 44% a Movistar y 38% a Entel, según datos presentados al Tribunal de Defensa de la Libre Competencia (2010) el año 2007, ante la demanda de la Fiscalía Nacional Económica a estas compañías por realizar prácticas exclusorias con el objeto de impedir el ingreso de competencia en dicho mercado. Seis años más tarde, el diario chileno La Nación, en un artículo escrito por Roberto Valencia (2013), reveló cifras que posicionaban a Entel, Claro y Movistar como dueñas del 95% del mercado de telefonía móvil, cifra que, como se puede apreciar, no es significativamente diferente de la que existía seis años atrás. Esta cifra no está lejos de la entregada en un informe por la Subsecretaría de Telecomunicaciones (2013), el cual revela que estas tres compañías concentran el 98,7% del mercado a esa fecha, con un 37,34% Movistar, 37,26% Entel, y 24,11% Claro. 4- Progreso y eventual resolución del Caso. El oligopolio en Chile no es un caso penalizado, debido a que sus principios no van en contra de la libre competencia. Es simplemente una anomalía en el mercado, la cual usualmente genera otras distorsiones, estudiadas en microeconomía, tales como la Colusión de precios y el Cartel, distorsiones a las cuales sí se da sanción por parte de órganos facultados para regular estas anomalías, como lo son el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia o la propia Corte Suprema. Es más, ambos ya han dado fallos con respecto a este caso. Como se mencionó en un principio, dicho Tribunal falló, el año 2010, en contra de la demanda interpuesta por la Fiscalía Nacional Económica, el año 2007, en contra de Movistar, Entel y Claro, por su obstrucción del acceso a nuevos competidores en el mercado de telefonía móvil. Por otra parte, la misma demanda mencionada fue recibida por la Corte Suprema, la cual falló a favor de la Fiscalía, multando a las empresas mencionadas. 4

Si bien, las firmas involucradas fueron sancionadas por crear un Cartel en este mercado, lo que nos importa de este informe son las implicancias que tuvo esto en el oligopolio de las tres empresas. Según datos recopilados de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (2014), presentados en el Anexo 4, el año 2008 ingresa una nueva empresa a este mercado, Nextel, lo cual podría constituirse como una evidencia de que la demanda iniciada por la Fiscalía el año 2007, y la posterior investigación realizada por dicho Tribunal, habría derivado en la ampliación del mercado de telefonía móvil por primera vez desde el ingreso de Claro. Esto parece haber desatado una reacción en cadena, que derivó en que este año, Junio de 2014, ya existan 8 empresas distintas adentrándose en este mercado, aunque su progreso aún es lento, debido a que el mercado en cuestión aún está controlado por las tres grandes empresas mencionadas, con un 97,76%. Sin embargo, esto a largo plazo podría avanzar a tal punto en que todas las empresas tengan similar participación del mercado, es decir, en algún momento alcanzarán el equilibrio de Nash, y cuando esto suceda, ninguno de estos agentes tendrá incentivos para tomar una decision diferente de aumentar su dominio sobre el mercado. Esta condición será vista en mayor profundidad en los párrafos siguientes.

5

II.- El Oligopolio: Aplicación al caso. Existe un término medio entre un mercado monopolizado (Solo una empresa que controla el mercado) y uno Competitivo (Muchos productos similares entre los cuales elegir), dicho término es llamado competencia Imperfecta, dentro de este marco es en el cual se desarrolla el ‘Oligopolio’. (Gregory Mankiw, 2002) 1.- Definición. El nombre “oligopolio” es derivado del griego “oligoi” (pocos) y “polein” (vendedores), y consiste en la concentración de la oferta de mercado en un pequeño número de empresas. Estas empresas generan toda o casi toda la producción del mercado, sin que éste llegue a constituirse en una industria competitiva. (Miller & Meiners, 1990) En el oligopolio los productos que ofrecen son similares o idénticos y como hay pocos vendedores el actuar de una firma puede influir de modo considerable en las otras. Esto se resume que las firmas son interdependientes a diferencia de los mercados competitivos. Cada oligopolista es consciente de las acciones de las demás empresas y en momentos si el grupo de firmas se ponen de acuerdo para arreglar precios o las cantidades de producción (Cartel y Colusión respectivamente), podrían llegar a actuar de manera monopolística para alcanzar mayores beneficios. Esto es difícil de realizar pues la legislación impide los acuerdos explícitos entre los oligopolistas, además las peleas que hay entre las firmas confabuladas sobre el reparto de los beneficios les impiden llegar a un acuerdo. (Gregory Mankiw, 2002) Sin embargo, la rivalidad entre las firmas puede incluir formas de competencia, diferentes al precio mismo del bien, tales como la publicidad y modificación del producto. (Miller & Meiners, 1990: pág. 460). Las decisiones de la empresa influyen en la industria, y se ven influidas también por las decisiones de otras empresas. Una de las estrategias consideradas al respecto, se halla en la planificación estratégica que exista dentro de los miembros del oligopolio, la cual debe considerar las posibles respuestas de los participantes del mercado, al momento de idear cualquier producto. (Enciclopedia Financiera, s.f.) 2. Características. El Oligopolio es una forma de mercado habitual, y por lo demás bastante común en el mercado chileno, según informes realizados por abogados y economistas de la Universidad de Chile. (Briones Espinoza, Bosselin Correa, & Briones Montaldo, 2011) En el caso antes expuesto, es posible determinar que es un oligopolio, en primer lugar, debido a una descripción cuantitativa de éste. Según la Enciclopedia Financiera (s.f.), para medir si existe o no oligopolio, se usa el coeficiente de concentración de las cuatro mayores empresas de ese mercado/producto/servicio, expresando la cuota de mercado de las cuatro empresas más grandes en una industria como un porcentaje. Como se ha mostrado en el caso estudiado, las 4 compañías más grandes abordan el 98,7% de participación en el mercado. Sin embargo, Nextel, que sería la cuarta compañía dentro de

6

este porcentaje, no supera el 1% de participación, por lo que consideramos que el oligopolio se ejerce sólo en las tres compañías mencionadas en el caso. Una segunda aproximación corresponde a los supuestos del oligopolio propuestos por Miller & Meiners (1990), de los cuales sólo se utilizarán los más básicos y aplicables al caso: 1.- La industria cuenta con un número bastante reducido de firmas. La posición y formas de la curva de Costos Medios de Largo plazo (CMeL) en relación con la curva de demanda de la industria es tal que la industria puede contar únicamente con la presencia de un número reducido de firmas y plantas de producción. Lo respectivo a las curvas CMeL y demanda se puede apreciar en el gráfico próximo: La curva de demanda de un oligopolista. En el caso expuesto podemos ver claramente que el número de firmas es bastante reducido, es de solo tres firmas: Claro, Entel y Movistar. 2.- La curva de CMeL de la firma y de la planta es creciente sobre el rango relevante de producción. La curva de costo total marginales serán siempre positivos y mayores que los costos medios de largo plazo, CMeL. 3.- La única posibilidad en este tipo de mercados está dada por firmas que operan una única planta, debido a grandes deseconomías de escala al nivel de cada firma, la posibilidad de acción antimonopolios, etc. En otras palabras, el costo de combinar plantas bajo una propiedad y control común es prohibitivamente alto. En nuestro caso estudiado, hace algunos años las tres firmas, cada una por su lado, se han unido a otras empresas y se han hecho una sola planta. Por ejemplo Movistar es una unificación de las sociedades Telefónica Chile S.A. y Telefónica Móviles S.A. (Movistar Chile, 2013). Para el caso de Claro, esta firma se unió a Telmex para poder ofrecer el servicio de televisión digital. (Claro S.A., 2013). Y en cuanto a Entel “tomó el control de la empresa Telecom Celular S.A. que abastecía de servicios de Telefonía Móvil Celular analógica con cobertura en algunas regiones del país. (Entel S.A., 2012). 4.- Libertad de entrada. No existen barreras a la entrada o salida de firmas en la industria. En nuestro caso, en un principio existían barreras de entrada, debido a que no cualquier firma ingresaba a este mercado, ya que, por una parte, necesitaba realizar una concesión con el Estado, y por otra, las empresas ya dominantes se negaban a realizar cualquier porcentaje de venta de la compañía. Pero a partir del año 2008 nuevas firmas ingresan libremente, lo cual si da respuesta a este supuesto. Este cambio se debió a la demanda iniciada por la Fiscalía Nacional Económica en el año 2007 y la posterior investigación realizada por el Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. 5.- Producto homogéneo. Las firmas producen productos similares. Para efectos de nuestro caso, claramente existe la producción de un mismo producto: Telefonía móvil. El resto de servicios que las compañías hoy ofrecen se ha agregado con el tiempo, y no aplican para este caso.

7

3.- La curva de demanda de un Oligopolista Cada firma espera que cualquier cambio de precio será emulado por todas las restantes firmas en la industria. Como se puede demostrar a través de la curva de demanda de los oligopolistas, la cual no es la misma que en el monopolio ni se acerca a las curvas señaladas por la competencia perfecta, ya que estas manifestaciones a pesar de considerar que el actuar de las demás empresas las afecta, no toman este hecho como factor de sus decisiones. A diferencia del oligopolio existe una interdependencia entre las firmas respecto al actuar de las otras, este precepto se transforma en la esencia del mismo. “cada firma espera que cualquier cambio de precio será emulado por todas las restantes firmas en la industria” (Miller & Meiners, 1990) 4.- Equilibrio de Nash Demostrando esta interacción situamos al Equilibrio de Nash, el cual es una situación en la que los agentes económicos que interactúan eligen cada uno su mejor estrategia, dada las estrategias que han elegido los demás. En este caso, considerando el proceso de participación de mercado de la empresas durante el periodo de tiempo comprendido entre el año 2000 al 2007 (Subsecretaría de Telecomunicaciones, 2014) se manifiesta que, a inicios del 2000, Movistar integraba un 54,78%, la mejor estrategia para sus pares existentes Entel (37,45%) y Claro (7,76%) era en igualar sus resultados utilizando métodos que le permitieran aumentar su nivel de participación. De esta manera la evolución de los agentes Entel y Claro es constante en cada año, como se manifiesta a finales del 2007, ya que, logran obtener un 39,65% y 18.06% respectivamente, alcanzando cada vez más a Movistar (42,29%). Este ejemplo muestra la tensión entre la cooperación y el interés personal. Los oligopolistas mejorarían su situación cooperando y alcanzando el resultado monopolístico. Sin embargo, como buscan su propio provecho, no acaban alzando el resultado monopolístico y maximizando sus beneficios conjuntos. Cada uno siente la tentación de aumentar la producción y de quedarse con una cuota mayor del mercado. Como ambos tratan de hacerlo, la producción total aumenta, por lo que el precio baja. Al mismo tiempo, el interés personal no lleva al mercado al resultado competitivo. Los oligopolistas son conscientes, al igual que los monopolistas, de que los aumentos de la cantidad que producen reducen el precio de su producto, por lo que no siguen la regla de la empresa competitiva de producir hasta el punto en el que el precio es igual al coste marginal. (Gregory Mankiw, 2002)

8

5.- Número de Equilibrio de las firmas para su rentabilidad

En el gráfico anterior se puede apreciar que la demanda de la industria en general es la curva DD. Pero ¿qué sucede si hay dos firmas?, la curva de demanda será la mitad de la curva de demanda DD, es decir, ½ D ½ D, pues por el supuesto anteriormente señalado el precio que fije una firma lo emularan las otras. Si asumimos, de otro lado, que existen tres firmas de igual tamaño en la industria, cada curva de demanda individual, percibida por el oligopolista individual será 1/3D1/3D. La curva CMeL muestra el costo medio a largo plazo. Mientras el costo esté debajo de la curva de demanda conviene permanecer en el mercado. Si hay sólo una firma el negocio es rentable pues la curva de costos está bajo la demanda. Al ser rentable, más firmas querrán participar de este mercado. Al entrar una nueva firma la curva de demanda se modifica, pero sigue siendo rentable pues su curva de demanda está sobre la curva de costos. Si existieran dos firmas en la industria, habría aún un incentivo para entrar en el mercado. Finalmente, si la industria contase con tres firmas, una cuarta firma no estaría dispuesta a entrar debido a que la curva Cmel está siempre por encima de la curva de demanda proporcional 1/4D1/4D. Si existieran cuatro firmas en la industria, ninguna de ellas podría cubrir sus costos medios de largo plazo, experimentando todas ellas pérdidas económicas. A raíz de esto en nuestro caso de estudio vemos que hay tres firmas que llenan el mercado, del año 2000 al 2007, donde se aplica el comportamiento anterior. Cuando se manifiesta el fallo por parte del Tribunal de Defensa de la Libre Competencia, el año 2010, en contra de la demanda interpuesta por la Fiscalía Nacional Económica, el año 2007, en contra de Movistar, Entel y Claro, por su obstrucción del acceso a nuevos competidores en el mercado de telefonía móvil, se genera posteriormente la apertura en el mercado de telefonía con la incorporación de nuevas firmas que no provocan pérdidas en las firmas iniciales, manifestado en el siguiente gráfico:

9

La curva de costos está debajo de la curva de demanda cuando el oligopolio posee 4 firmas. Las tres firmas que estudiamos impidieron el acceso de otras firmas al mercado no porque el sistema no sería rentable completamente como en el gráfico anterior, simplemente porque esto reduciría su campo de acción. Sin duda la incorporación de muchas firmas (como se ve en el gráfico como “+ firmas”) provocaría que permanecer en el mercado no sea rentable pues en ese punto los costos son mayores a la producción. Sin embargo en nuestro caso eso no sucede, por eso las empresas fueron demandadas. 6.- Principios de Stigler No obstante, el modelo anteriormente señalado no representa al 100% el oligopolio. El autor Stigler señala que los oligopolistas prefieren confabularse para maximizar sus ganancias. “Stigler le da al oligopolio un tratamiento de cartel implícito o explícito que se ha constituido con conocimiento perfecto de que el esquema de vigilancia de las acciones de las partes involucradas es imperfecto, aunque tolerable y efectivo en última “ (citado en Miller, 1990) Para este modelo el autor sugiere una serie de implicancias, entre ellas: 1. Cuantas menos firmas conformen el oligopolio, mayor será la efectividad del mismo, pues entre menos firmas hay menos costos de vigilancia y las empresas pueden continuar su confabulación sin traba alguna. En nuestro caso, existen sólo tres empresas de telefonía móvil que dominan el mercado: Movistar, Entel y Claro y la incorporación de una cuarta implicaría una mayor vigilancia, lo cual revelaría la confabulación a la fiscalía. 2. Las empresas más grandes ofrecerán una reducción secreta de precios mayor en proporción a la que pueden ofrecer las empresas pequeñas. No es posible determinar si existen o no acuerdos secretos con respecto a los precios, debido a la falta de antecedentes al respecto. 3. Cuanto más homogéneo sea el producto, más fácil será implantar un acuerdo confabulado de precios. Cuando el producto es heterogéneo, las reducciones del precio pueden tomar la forma de mejoras en la calidad del producto, siendo éstas difíciles de eliminar, como es posible apreciar en el Anexo 1, el hecho de que las tres empresas en 10

cuestión coincidieran en $31 por cargo de acceso, indica que no es difícil para ellas establecer un acuerdo de precios. 4. Cuanto más inestable sea la demanda y/o las condiciones de costos de la industria, menos probable será el acuerdo de confabulación tenga éxito. Es más difícil hacer cumplir un acuerdo en una industria que debe adaptarse a circunstancias constantemente cambiantes de demanda y oferta. La demanda se manifiesta en los consumidores y estos actúan conforme a la evolución del mercado de la tecnología, mientras más avanza está las preferencias de este nadan en el bombardeo de información y actualización competitiva de la globalización.

11

III.- Referencias Briones Espinoza, R., Bosselin Correa, H., & Briones Montaldo, C. (Diciembre de 2011). Chile: un caso de oligopolio y asistencialismo. Santiago, Chile. Claro S.A. (2013). Quienes somos. Recuperado el 30 de Junio de 2014, de sitio Web de Claro S.A.: http://www.clarochile.cl/wps/portal/cl/pc/personas/acerca-de-claro/quienessomos Claro S.A. (s.f.). Chilesat. Recuperado el 1 de Julio de 2014 de Google Sites: https://sites.google.com/site/clarotecno/origen-y-aparicion-de-smartcom-pcs Claro S.A. (s.f.). Smartcom. Recuperado el 1 de Julio de 2014 de Google Sites: https://sites.google.com/site/clarotecno/smartcom Entel S.A. (2012). Memoria Anual 2012. Recuperado el 01 de Julio de 2014, de sitio Web Entel S.A.: http://www.entel.cl/inversionistas/memoria2012/03_3_informacion_corporativa.iws Entel S.A. (2013). Historia. Recuperado el 30 de Junio de 2014, de sitio de Web Entel S.A.: http://informacioncorporativa.entel.cl/informacion-corporativa/historia/ Enciclopedia Financiera. (s.f.). Oligopolio. Recuperado el 01 de Julio de 2014, de sitio Web de Enciclopedia Financiera: http://www.enciclopediafinanciera.com/mercadosfinancieros/estructura/oligopolio.htm Gregory Mankiw, N. (2002). Principios de Economía (Segunda ed.). (E. Rabasco, & T. L., Trads.) España: McGraw-Hill. Miller, R., & Meiners, R. (1990). Microeconomía (Tercera ed.). (C. Arango, & V. Mayorga, Trads.) México: McGraw-Hill. Movistar Chile. (2013). Quiénes somos. Recuperado el 30 de Junio de 2014, de sitio Web de Movistar Chile: http://www.movistar.cl/PortalMovistarWeb/quienes-somos Subsecretaría de Telecomunicaciones. (Septiembre de 2013). Informe Series Estadísticas Primer Semestre 2013. Subsecretaría de Telecomunicaciones. (2014). Información Estadística. Recuperado el 30 de Junio de 2014, de sitio web de SUBTEL: http://www.subtel.gob.cl/informacionestadistica-actualizada-e-historica4/informacion-estadistica4 Telefónica Móviles Chile. (2014). Historia de la Compañía. Recuperado el 1 de Julio de 2014, de sitio Web de Telefónica Móviles Chile: http://www.telefonicachile.cl/telefonicamoviles/historia-de-la-compania/ Tribunal de Defensa de la Libre Competencia. (13 de septiembre de 2010). Sentencia Nº 104/2010. Santiago, Chile. 12

Valencia, R. (2 de Diciembre de 2013). Telefonía: La guerra de Entel, Movistar y Claro para no bajar los cargos de acceso. La Nación.

13

Anexos 1.- Artículo publicado en el diario La Nación, el día 2 de diciembre del 2013

Telefonía: La guerra de Entel, Movistar y Claro para no bajar los cargos de acceso Conadecus denuncia que estas empresas realizan una campaña del terror para que la Subtel no disminuya las tarifas por minuto de los celulares, las cuales son las más caras de la OCDE. Lunes 2 de diciembre de 2013 | por Roberto Valencia - Foto: UPI + Sigue a Nación.cl en Facebook y Twitter

Una soterrada guerra están librando las 3 empresas controladoras del mercado telefónico, Movistar, Entel y Claro, contra la intención de la Subsecretaría de Telecomunicaciones (Subtel) de rebajar en 80% los cargos de acceso en la tarifa telefónica por el uso de celulares, con el fin de mejorar la competencia en el sector y así beneficiar a los usuarios con menores precios. Y es que estas compañías, que concentran el 95% del mercado de telefonía móvil, han anunciado que presentarán informes de expertos y acciones judiciales para impedir que se produzca la disminución de los precios. Los cargos de acceso, o tarifa de interconexión, son el monto que pagan las empresas de telefonía móvil a sus pares en la industria, cada vez que terminan u originan una llamada en sus redes. La propuesta de la Subtel de bajar hasta en 80% los cargos, significaría que las tarifas disminuyan desde los actuales $60 por minuto a $11,9 por minutos en el 2014, para después seguir bajando a $4,2 en el 2019. Campaña del terror Hernán Calderón, presidente de la Corporación Nacional de Consumidores y Usuarios (Conadecus) las acciones de las 3 empresas son parte de una "campaña del terror", que están desarrollando para impedir una mayor disminución de las tarifas, por la entrada de nuevos competidores al mercado. El dirigente considera que las declaraciones de las compañías de revisar sus inversiones es un chantaje a las autoridades y a los consumidores, señalando que el objetivo de estos actores es mantener las sobre utilidades que registran con el control del mercado. "Las propuestas de las 3 empresas hechas a la Subtel coincidían sospechosamente en aproximadamente $31 por cargo de acceso por los próximos 5 años, periodo que rige la nueva tarificación. Los nuevos desafiantes (Nextel, VTR, Virgin) propusieron una rebaja más significativa, para llegar a $8. El costo del cargo de acceso hoy día en Chile es de $60 pesos el más alto de la OCDE, cuyo promedio es $12", sostiene Calderón. 14

El dirigente desmiente los argumentos de Claro, Entel y Movistar, de que la rebaja afectaría a los consumidores de pre pago, pues señaló que este segmento constituye el mejor negocio para estas empresas, al realizar sus pagos por adelantado y al registrar servicios que son más caros que los planes de post pago. "Estas empresas se han acostumbrado a tener sobreutilidades gigantescas, convirtiéndose Chile en un verdadero paraíso, a esto agregamos la falta de competencia y monopolización por parte de las 3 empresas que controlan el mercado (Movistar, Entel y Claro), todo esto permitió, según especialistas, que hayan obteniendo en los últimos 5 años una sobreutilidad de cerca U$4.000 millones a costa de los consumidores por concepto de cargo de acceso al valor de $60", afirma Calderón. Beneficios Según Conadecus, la disminución de los cargos de acceso "significará beneficios directos para los consumidores, con un menor costo estimado a los menos de un 20% en los planes de telefonía para los usuarios en estos servicios". "Además, esta medida significa una rebaja de sobreutilidad de US$400 a U$500 millones anuales, lo cual, de no ratificarse la propuesta, será pagado del bolsillo de los consumidores de servicios de telefonía en sus cuentas entre el 2014 y 2019", advierte Calderón. 2.- Gráfico 1: Telefonía Móvil. Abonados por Empresa y Participación de Mercado. (2009 - 2013)

15

3.- Gráfico 2: Abonados Móviles (Marzo, 2014).

4.- Tabla 1: Abonados Móviles (26 de Junio de 2014).

16

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.