Ocupaciones humanas de la región del Estrecho de Gibraltar. Ideas para el estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras del Pleistoceno

Share Embed


Descripción

GEOLOGÍA Y GEOTURISMO EN LA ORILLA SUR DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR Salvador Domínguez Bella y Alí Maate (Editores Científicos y Coordinadores)

GEOLOGÍA Y GEOTURISMO EN LA ORILLA SUR DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR Departamento de Geología Facultad de Ciencias Octubre 2007 Universidad Abdel Malek Essâadi, Tetuán

GÉOLOGIE ET GÉOTOURISME DANS LA RIVE SUD DU DÉTROIT DE GIBRALTAR Départament de Géologie Faculté des Sciences Université Abdel Malek Essâadi, Tétouan Octobre 2007

Salvador Domínguez-Bella et Ali Maate (Eds. y Coords.)

GEOLOGÍA Y GEOTURISMO EN LA ORILLA SUR DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR GÉOLOGIE ET GÉOTOURISME DANS LA RIVE SUD DU DÉTROIT DE GIBRALTAR © De la presente edición: Servicio de Publicaciones UCA © De cada uno de los textos: Sus Autores Editores Científicos y Coordinadores: Salvador Domínguez Bella y Alí Maate. Edita: Universidad de Cádiz Servicio de Publicaciones Aula Universitaria del Estrecho Colabora: Universidad Abdel Malek Essaâdi, Tétouan I.S.B.N.: 978-84-9828-224-5 Depósito legal: CA-00/2008 Imprime: Encuadernaciones Martínez A.G., S. L. Puerto Real, Cádiz. Diseño Portada: Salvador Domínguez Bella

Foto página inicial: Gruta de Hercules, Cabo Espartel, Tánger. Foto pagina 16: Paisaje de montaña, zona norte de Marruecos. Foto pagina 28: Manantial asociado a zona de falla. Region deTetuán. Foto página 42: Pliegue de calizas con sílex. Dorsal calcarea, al SE de Tetuán. Foto página 58: Construcción de puerto deportivo, costa mediterránea, al este de Martil. Foto página 82: Elaboración artesanal de cal. Carretera Tetuán-Chefchaouen. Foto página 100: Cañón kárstico. Provincia de Chefchaouen. Foto página 112: Torre de la fortaleza costera de Alcazarquivir. Foto página 132: Cueva de Kaf That El Gar. Foto página 156: Instalación hotelera en los acantilados entre Martil y Oled Laou. Foto página 174: Disolución kárstica en las calizas próximas a la Cueva de Kaf That El Gar. (Fotos: Salvador Domínguez-Bella, excepto foto página 100: Kamal Targuisti.)

Equipo Docente Coordinadores: Salvador Domínguez Bella (UCA) y Ali Maate (UAE) Profesores (UCA): José Ramos Muños, Darío Bernal Casasola, José Antonio López Sanchez y Salvador Domínguez Bella (profesor y también coordinador). Profesores (UAE): Rachid Hlila, Driss Nachite, Jamal Stitou El Messari, Kamal Targuisti y Ali Maate (profesor y también coordinador). Autores Pr. Rachid Hlila (UAE): Modulo I: Introducción a la geología de la Región Tánger-Tetuán. Pr. Jamal Stitou El Messari (UAE): Modulo II: Hidrogeología de la Región Tánger-Tetuán. Pr. Ali Maaté (UAE): Modulo III: Los sitios de interés geológico, biológico y ecológico en la Región Tánger-Tetuán. Pr. Driss Nachite (UAE): Modulo IV: El desarrollo turístico del litoral en la Región Tánger-Tetuán: una evolución hacia unos escenarios no deseables. Pr. Salvador Domínguez Bella (UCA): Modulo V: Patrimonio Geológico y Minero en la Península Tingitana. Rutas de turismo geológico y geoarqueológico. Pr. Kamal Targuisti (UAE): Modulo VI: El medio ambiente kárstico en el parque natural de Talassemtane (Provincia de Chefchaouen, Rif septentrional, Marruecos). Pr. Darío Bernal Casasola (UCA): Modulo VII: Yacimientos arqueológicos en la Península Tingitana. Pr. José Ramos Muñoz (UCA): Modulo VIII: Prehistoria en la Región del Estrecho de Gibraltar. Pr. José Antonio Lopez Sánchez (UCA): Modulo IX: Elementos para el desarrollo turístico en la Península Tingitana.

-3-

INDICE GENERAL

Prólogo………………………………………………………………………………………..7 Francisco José Trujillo Espinosa Presentación y Programa……………………..…………………………………………......9

Capitulos MODULO I: Introducción a la geología de la Región Tánger-Tetuán (Rachid Hlila).......…15 MODULO II: Hidrogeología de la Región Tánger-Tetuán (Jamal Stitou El Messari)…...…27 MODULO III: Los sitios de interés geológico, biológico y ecológico en la Región Tánger-Tetuán (Ali Maate)…………………….………………………………………..........41 MODULO IV: El desarrollo turístico del litoral en la Región Tánger-Tetuán: una evolución hacia unos escenarios no deseables (Driss Nachite)………………………….......57 MODULO V: Patrimonio Geológico y Minero en la Península Tingitana. Rutas de turismo geológico y geoarqueológico (Salvador Domínguez Bella)………………………...81 MODULO VI: El medio ambiente kárstico en el parque natural de Talassemtane (Provincia de Chefchaouen, Rif septentrional, Marruecos) (Kamal Targuisti)………...……99 MODULO VII: Yacimientos arqueológicos en la Península Tingitana (Darío Bernal Casasola)………………………………………………………………...… 111 MODULO VIII: Prehistoria en la Región del Estrecho de Gibraltar (José Ramos Muñoz)…………………………………………………………………….….131 MODULO IX: Elementos para el desarrollo turístico en la Península Tingitana (José Antonio López Sánchez)…………………………………………………………..….155

GUÍA DE LA EXCURSIÓN………………………………………………………..….….173

Listado de Participantes…………………………………………………………….…..…181

Prólogo El Estrecho de Gibraltar no es sólo un componente estratégico de las políticas exteriores de Marruecos y España, y un factor de desarrollo económico de enorme potencial. El Estrecho de Gibraltar es también una comunidad, una comunidad fuertemente marcada por su entorno geográfico, entorno que le confiere una personalidad propia y particular, pero que también condiciona una serie de problemas y retos específicos. Una de las opciones para afrontar dichos retos es la de reforzar las estrategias de cooperación de forma descentralizada, otorgando protagonismo y relevancia a los agentes de desarrollo local. Como uno de los agentes de desarrollo local más caracterizados, la universidad debe jugar un papel destacado en ese aspecto y contribuir de forma efectiva a liderar cuantos procesos económicos, sociales y culturales se vinculen al desarrollo y progreso de la zona. La particularidad de espacio transnacional del Estrecho de Gibraltar otorga, por consiguiente, y de manera conjunta, una especial responsabilidad en dicho proceso a la Universidad de Cádiz y a la Universidad Abdelmalek Essaâdi. Conscientes de dicha realidad, ambas instituciones han asumido su responsabilidad iniciando un programa de intensa colaboración, empezando por crear las estructuras y dotarse de las herramientas necesarias para tal fin. A esa necesidad responde la creación del Aula Universitaria del Estrecho, que se convierte en un espacio permanente donde llevar a cabo todas aquellas actividades formativas de nivel superior encaminadas a fortalecer las relaciones entre ambas orillas del Estrecho y a contribuir mediante sus actividades a lograr una zona de estabilidad, paz y progreso. Es en dicho contexto donde se enmarca una iniciativa como este Seminario sobre Geología y geoturismo en la orilla sur del Estrecho de Gibraltar, que se ha celebrado en Tetuán del 8 al 11 de noviembre de 2007, dando origen a esta magnífica obra impulsada y coordinada de manera brillante por los Profesores Salvador Domínguez Bella y Ali Maate, de las Facultades de Ciencias de las Universidades de Cádiz y Tetuán respectivamente, a quienes quiero agradecerles su esfuerzo y dedicación en este proyecto, ya que sin lugar a dudas han conseguido introducir al alumnado marroquí y español en las características geológicas, geográficas, paisajísticas, así como en las potencialidades turísticas relacionadas con la naturaleza de esta maravillosa región sur del Estrecho de Gibraltar. El Aula Universitaria del Estrecho como instrumento de cooperación universitaria no podía ser ajena a contribuir en la edición de esta obra fruto del diálogo y la reflexión. De esta forma continuamos con nuestro proyecto de impulsar una biblioteca especializada en el ámbito territorial de ambas orillas del estrecho de Gibraltar y multidisciplinar por las diversas temáticas que confluyen en esta zona geoestratégica y de gran relieve internacional, esperamos que estos fondos editoriales contribuyan al conocimiento cultural, social y económico de nuestros pueblos. Francisco Trujillo Espinosa Vicerrector Campus Algeciras Universidad de Cádiz Director Aula Universitaria del Estrecho

-7-

Presentación Seminario sobre geología y geoturismo en la orilla sur del Estrecho de Gibraltar. Se han impartido, dentro del Seminario sobre geología y geoturismo en la orilla sur del Estrecho de Gibraltar, una serie de clases, esencialmente por profesores de la UCA y de la Universidad Abdelmalek Essaâdi. El profesorado incluye, geólogos, arqueólogos, historiadores y expertos en turismo, todos ellos expertos en la región del Estrecho de Gibraltar. Así pues, se impartirán clases sobre geología, arqueología, morfología y paisajística, biología y ecología, prehistoria y desarrollo turístico en la orilla sur del estrecho de Gibraltar. Además de unas clases teóricas se prevé una excursión que empezará por una visita de la cuidad histórica de Tamuda seguida de un trayecto que permite mostrar la geología tanto del dominio interno como aquella de los mantos de los flyschs y también del dominio externo de la cadena del Rif. También están previstas paradas en algunos sitios de interés geológico, biológico y ecológico. Aprovecharemos también para descubrir los magníficos paisajes y playas de esta región.

Objetivos: Objetivo general Introducir al alumnado marroquí y español en las características geológicas, geográficas, paisajísticas y las potencialidades turísticas relacionadas con la naturaleza de la región sur del Estrecho de Gibraltar. Objetivos Específicos 1 Conocimiento del Medio Natural, con especial hincapié en la Geología y el medio físico de la península tingitana. 2 Introducción de los conceptos de Patrimonio Geológico y Minero, Geoarqueología, Patrimonio Arqueológico, Turismo geológico e histórico-arqueológico, etc. 3 Potencialidades turísticas de la región Norte de Marruecos en relación con el Medio Natural. Contenidos: Modulo I: Introducción a la geología de la Región Tánger-Tetuán (Rachid Hlila). En una primera fase se presentarán de modo general las cadenas Betico-Rifeñas para mostrar que sus zonas internas y sus mantos de los flyschs son exactamente idénticas y que provienen de un terreno llamado bloque de Alborán que estaba situado entre las placas de Africa e Iberia. En una segunda fase se presentaran las diferentes unidades estructurales y geológicas presentes en la Región de Tánger, Tetuán y sus relaciones estructurales. Finalmente se expondrán las diferentes características estratigráficas de cada una de las unidades definidas. Modulo II: Hidrogeología de la Región Tánger-Tetuán (Jamal Stitou El Messari) El módulo tratará los recursos hidráulicos en la zona Tánger-Tetuán. Se articulará sobre los siguientes aspectos:

-9-

I. Evaluación de los recursos hidráulicos (contexto climático, las formaciones geológicas a comportamiento acuífero, recursos hidráulicos superficiales, recursos hidráulicos subterráneos, calidad... etc). II. Evaluación de la demanda de agua potable, agua de riego y agua para la energía hidroeléctrica. III. Movilización de los recursos hidráulicos: estado actual y perspectivas de futuro. Se estudiaran también algunos aspectos particulares de la hidrogeología como la recarga artificial que se efectúa en el acuífero de Charf el Akab, el control de la invasión marina en los acuíferos costeros de la franja mediterránea et la relación entre la zona húmeda et el acuífero de Smir. Modulo III: Los sitios de interés geológico, biológico y ecológico en la Región Tánger-Tetuán (Ali Maate y Kamal Targuisti). En una primera parte de esta intervención se hablara de las características de la región Tánger-Tetuán que hay que tener en cuenta a la hora de planificar un desarrollo sostenible. En la segunda parte se pasaran en revista algunos sitios de interés geológico, biológico y ecológico y se presentarán sus biológicas y geológicas. Modulo IV: El desarrollo turístico del litoral en la Región Tánger-Tetuán: una evolución hacia unos escenarios no deseables (Driss Nachite). El contenido incluye una primera parte sobre las características físicas del litoral de la región de Tánger Tetuán, haciendo hincapié en la diversidad del paisaje y las potencialidades del desarrollo turístico. Después, en una secunda parte, se analizan los desarrollos espontáneos de la actividad turística y las presiones y los impactos no deseados sobre este litoral. Finalmente se ponen ejemplos de los grandes proyectos turísticos del litoral de la región Tánger-Tetuán y la necesidad de incorporar la lógica de planificación en los procesos de desarrollo turístico. Modulo V: Patrimonio Geológico y Minero en la Península Tingitana. Rutas de turismo geológico y geoarqueológico (Salvador Domínguez Bella). Se hará una introducción a los conceptos de Geodiversidad, patrimonio geológico y patrimonio geominero. Se describirán diferentes puntos de interés geológico y geominero en la región y puntos de interés etnográfico relaccionados con las explotaciones artesanales actuales de algunas materias primas minerales. Se introducirá el concepto de geoarqueología interesándonos por algunos puntos de interés historico en relación con la explotación de materias primas en la antigüedad y las posibilidades turísticas de futuro para el turismo geológico y patrimonial. Modulo VI: El medio ambiente kárstico en el parque natural de Talassemtane (Provincia de Chefchaouen, Rif septentrional, Marruecos) (Kamal Targuisti). Tras una descripción general del Parque nacional de Talassemtane se hablara del potencial de desarrollo del ecoturismo en la región. Se insistirá sobre la dorsal calcárea que constituye el conjunto de los relieves del Parque y representa el más importante acuífero del Rif. Este acuífero es de tipo kárstico y se encuentra bastante bien desarrollado. Se hablara de la importancia del fenómeno kárstico que trufó el macizo de cuevas y simas, prometiendo un desarrollo cierto de la espeleología en esta región.

-10-

Modulo VII: Yacimientos arqueológicos en la península tingitana (Darío Bernal Casasola). La intervención tiene como objetivo fundamental permitir al auditorio valorar la importancia del Patrimonio Histórico, especialmente de los restos arqueológicos, como factores clave para los programas turísticos y de promoción cultural de la región del Norte de Marruecos. Se articula el discurso en tres apartados. En primer lugar, una contextualización histórica del devenir histórico de la región entre la Protohistoria (época fenicia básicamente) y la actualidad, que permita un acercamiento a los principales hitos históricos y a su importancia mediterránea y en el contexto africano. En segundo término, se han seleccionado algunos de los yacimientos arqueológicos más significativos de cada época, caso de Lixus para época fenicia y púnicomauritana, Tamuda para el Alto Imperio Romano, momento de gran esplendor de la Mauritania Tingitana, Septem (Ceuta) para la Antigüedad Tardía o Ksar Sghir para momentos portugueses y posteriores. En último termino, se incide en algunos proyectos de investigación arqueológica en curso de desarrollo en la zona, en el ámbito de la Cooperación Internacional con España, para ilustrar la potencialidad de estudio para los próximos años. Modulo VIII: Prehistoria en la región del Estrecho de Gibraltar (José Ramos Muñoz). Se expondrán las bases del medio natural, formulando la concepción del Estrecho de Gibraltar como región histórica. El enfoque será antropológico para diferenciar modos de vida de las formaciones sociales prehistóricas. Se expondrá un balance estratigráfico, medioambiental, tecnológico y de análisis de recursos de las diversas sociedades que ocuparon el territorio en el Pleistoceno y Holoceno. En concreto se abordará una síntesis del estado actual del conocimiento de relaciones y contactos entre ambas orillas en el marco de las sociedades cazadoras-recolectoras (paleolíticas), tribales comunitarias (neolíticas) y clasistas iniciales (Prehistoria Reciente). Modulo IX: Elementos para el desarrollo turístico en la península tingitana (José Antonio López Sánchez). El turismo no es la panacea que resuelve de un plumazo todas las penurias económicas de un territorio. Para que el turismo sea rentable a medio y a largo plazo es necesario realizar estudios concretos sobre los costes y los beneficios que provoca su desarrollo y estudios sobre el impacto económico, cultural y ambiental. Lo más importante al evaluar de manera integral las repercusiones del turismo es determinar si el desarrollo del turismo sostenible satisface, ahora y en el futuro las necesidades de los turistas, así como las necesidades de las comunidades que lo reciben.

-11-

Acto de apertura del curso en la Facultad de Ciencias de la Universidad Abdel Malek Essâadi de Tetuán.

-12-

Vista de las Unidades de la Dorsal Calcarea del Rif, desde la Facultad de Ciencias de Tetuán

-13-

MODULO 1

INTRODUCCIÓN A LA GEOLOGÍA DE LA REGIÓN TÁNGER-TETUÁN

-15-

MODULO I INTRODUCTION A LA GEOLOGIE DE LA REGION TANGERTETOUAN Rachid Hlila Départ. de Géologie, Fac. des Sciences, BP2121, Univ. Abdel Malek Essâadi, Tétouan [email protected]

RESUMEN En una primera fase se presentarán de modo general las cadenas Betico-Rifeñas para mostrar que sus zonas internas y sus mantos de los flyschs son exactamente idénticas y que provienen de un terreno llamado bloque de Alborán que estaba situado entre las placas de Africa e Iberia. En una segunda fase se presentaran las diferentes unidades estructurales y geológicas presentes en la Región de Tánger – Tetuán y sus relaciones estructurales. Finalmente se expondrán las diferentes características estratigráficas de cada una de las unidades definidas.

CADRE GEOLOGIQUE REGIONAL Le Rif, extrémité occidentale de la chaîne maghrébide (Tell, Sicile et Calabre) forme la branche sud d’une chaîne de montagne arquée qui se continue de l’autre côté du Détroit de Gibraltar dans les Cordillères Bétiques. Ces deux segments du système alpin périméditerranéen unis par l’Arc de Gibraltar, limitent la terminaison occidentale de la Méditerranée (fig.1).

-17-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________ 5°



10°



es

Chaîns alpines indifférentiées

15°

Alp

M

Chaînes Bético-maghrébines Bassins d’avant-fosses

Mer Ligure Pyr enn ées

es a în Ch

Meseta Ibérique

Cor

Bassin de Guadalquivir Détroit de Gibraltar

rb

M

Meseta Marocaine

Iles

ale

e nc

es ear Bal

Sa Bassin rda ig Sardone Baleard

iqu e

ni ns

Mer Thyrénienne Péloritanie

Cala

bre

Sici le

ssin Ba

Alger

C or se

dr iat

G. Kabylie P. Kabylie

Edough

Tunis

Mer Ionienne

Tell

Ri f A

Rabat

0

ale eV nd

0 250

tla s

Gha

lo Sil

150

Mer d’Alboran Oran

oy en

35°

es étiqu res B dillè

R Malaga BB

Ib é

Zones internes (massifs péridotitiques inclus) Névado-Filabrides

40°

ro -C at al an es

Nappes des Flyschs

Golf de Lion

Al gé ro - Pro ven ç

Zones externes

Ap en

er A

P uts Ha

late

aux

as Atl

en ari Sah

0

500 Km

Figure 1 : Carte de distribution des chaînes alpines de la Méditerranée occidentale (d’après Durand-Delga 1980, in Chalouan et Michard, 2004, modifié).

LES GRANDS ENSEMBLES DU RIF : La chaîne rifaine implique trois grands domaines géologiques : le domaine interne, le domaine des flyschs et le domaine externe (fig. 2). LE DOMAINE INTERNE. Les Zones Internes Bético-Rifaines appelées communément sous-plaque d’Alboran (Andrieux et al., 1971) ou domaine Mésoméditerranéen (Durand-Delga, 1980 ) sont issues de la dilacération de l’Alkapeca (Bouillin et al., 1986). Dans le Rif, nous retrouvons trois grands ensembles structuraux: les Ghomarides (= Malaguides bétiques), les Sebtides (= Alpujarrides bétiques) et la Dorsale calcaire (= Dorsale bétique) (Didon et al., 1973). Les Zones Internes Bético-Rifaines sont jalonnées à l’extérieur par le Prédorsalien

LES SEBTIDES Elles sont formées de terrains métamorphiques d’origine mantellique et crustale. Nous distinguons de bas en haut :

-18-

Módulo I: Introducción a la geología de la Región Tánger-Tetuán. ____________________________________________________________________

Figure 2 : Schéma structural du Rif septentrional.

- Les Sebtides inférieures. Comportant essentiellement de bas en haut: i) les orthogneiss de Monte Hacho dérivant de granitoïdes hercyniens d’âge 300± 4 Ma (Bernard-Griffiths et al., 1977); ii) les péridotites de Ceuta et de Beni Bousera avec en haut les kinzigites, les gneiss et micaschistes de Filali (e.g., Kornprobst, 1974, 1976). Dans l’antiforme de Beni Bousera, des âges radiométriques K/Ar de 22 ± 2 Ma sont obtenus sur les kinzigites et les micaschistes de Filali (Montigny et al., 2004) en accord avec les âges multi-méthodes obtenus sur le massif péridotitique de Beni Bousera. La mise en place des péridotites (Ronda, Ceuta et Beni Bousera) est actuellement expliquée soit par : 1) un diapirisme au Miocène (Loomis, 1972, 1975; Weijermars, 1985, 1987; Platt et Vissers, 1989; Doblas et Oyarzun, 1989), 2) des événements compressifs et extensifs au Paléogène-Miocène (e.g., Balanya et al., 1997); 3) des modèles qui en plus d’une évolution paléogène complexe impliquant subduction et épaississement crustal, insistent sur le rôle des processus de Rifting téthysien et d’amincissement d’une croûte hercynienne (Reuber et al., 1982; Saddiqi et al., 1988; Michard et al., 1995).

-19-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

- Les Sebtides supérieures Communément appelées unités de Federico, elles peuvent éventuellement représenter la couverture primitive décollée des Sebtides inférieures et sont débitées en trois nappes avec de bas en haut: Beni Mezala, Boquete d’Anjra et Tizgarine (Kornprobst, 1974). Les séries stratigraphiques comportent un matériel dévono-carbonifère supportant une couverture triasique (Milliard, 1959).

Ces terrains sont caractérisés par deux stades de métamorphisme alpin: i) un premier stade HP-BT lié à une subduction, caractérisé par les faciès métamorphiques schistes bleus et les assemblages reliques éclogitiques dans les séries permo-triasiques (Bouybaouene, 1993). Les datations radiométriques K/Ar ont fournit un spectre d’âge entre 19,4 ± 1,2 Ma et 27,4 ± 0,6 Ma et un âge de 44 ± 1,6 Ma sur une amphibole verte d’une intercalation basique (Montigny et al., 2004) ; ii) un second stade de métamorphisme dans le faciès des schistes verts, caractérisé par des assemblages métamorphiques de HT-BP et dont les âges radiométriques (K/Ar) de refroidissement convergent vers 22 ± 2 Ma (Montigny et al., 2004).

LES GHOMARIDES Ils forment les unités les plus hautes structuralement au sud de Tétouan, alors qu’au nord de l’Oued Martil, la Dorsale du Haouz les rétrochevauche vers l’interne. Ils correspondent à quatre nappes superposées: Akaïli, Koudiat Tiziane, Beni Hozmar et nappe supérieure de Talembote (Chalouan, 1986).

Ces unités ont subit une histoire tectonique préalpine très complexe caractérisée par deux phases éo-varisques tectono-métamorphiques et une phase tardi-varisque (Chalouan, 1986).

Les séries paléozoïques supportent en couverture une formation détritique rouge du Trias moyen-supérieur, des résidus carbonatés triasico-liasiques et éocènes (Maaté, 1984 ; 1996 ; Hlia, 2005) et une série oligo-miocène discordante comportant les formations de Fnidek d’âge Oligo-aquitanien et de Sidi Abdeslam d’âge essentiellement Burdigalien inférieur (Feinberg et al., 1990, Hlila, 2005).

-20-

Módulo I: Introducción a la geología de la Región Tánger-Tetuán. ____________________________________________________________________

L’histoire tectonique alpine de ces terrains montre une suite d’événements distensifs et compressifs depuis le Trias (Chalouan et al., 1995, Hlila, 2005). La phase de structuration en nappes est post-Eocène supérieur et anté-Oligocène supérieur. Contrairement aux Sebtides, les Ghomarides ne sont que peu ou pas métamorphiques. Un métamorphisme alpin dans le faciès des Schistes verts daté par la méthode K/Ar de 25, 3 ± 0,6 Ma (Michard et al., 1983 ; Montigny et al., 2004) est perceptible uniquement à l’extrême base de la nappe d’Akaïli (e.g. faille de Zaouïa, Chalouan et al., 1995, Negro, 2005).

LA DORSALE CALCAIRE Définie par Fallot en 1937, elle correspond à un ensemble d’unités et/ou de nappes à séries non métamorphiques allant du Trias au Burdigalien (Hlila, 2005) à matériel essentiellement carbonaté (e.g. Nold et al., 1981). Elle constitue le front occidental des zones internes rifaines et limite vers le sud et l’ouest le restant des nappes du Domaine interne. Dans la région de Tétouan –Tanger, elle affleure dans deux segments : i) entre les accidents de Oued Martil et de Fahiès (chaînon du Haouz); et ii) entre la cluse de l’Oued Martil et la faille de Jebha-Chrafate (Dorsale calcaire s.s). En fonction des faciès caractérisant les différentes unités, la Dorsale calcaire est subdivisée en Dorsale interne, intermédiaire et externe. Ses relations structurales avec les terrains limitrophes sont variables. Du côté occidental, elle surmonte généralement le Domaine des flyschs et parfois même directement l’unité de Tanger alors que sur son bord oriental, soit que celle-ci est chevauchée par les Sebtides et les Ghomarides (dispositif structural plus prépondérant au sud de Tétouan) soit qu’elle les rétrochevauche (Chaînon du Haouz). LE PREDORSALIEN La zone « pré-dorsalienne » (Durand-Delga, 1972) constitue un sillon étroit entre la marge et le bassin des flyschs. Les séries stratigraphiques vont du Jurassique au Burdigalien (Feinberg et Olivier, 1983). Deux principales conceptions sont émises pour expliquer la signification de ces formations: i) il s’agirait de terrains morcelés et diverticulés, correspondant toutefois auparavant à une zone paléogéographique assurant la transition à différentes époques entre une marge installée au rebord du Domaine interne et le sillon des Flyschs (e.g. DurandDelga, 1972 ; Didon et al., 1973 ; Olivier, 1978, 1984) ii) il s’agirait plutôt d’un vaste olistostrome aquitano-burdigalien emballant des klippes sédimentaires provenant de la Dorsale calcaire et des Flyschs (e.g., Ben yaïch, 1981 ; El Hatimi, 1982 ; El Kadiri, 1984).

-21-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

LE DOMAINE EXTERNE Issu d’une paléomarge bordant au Nord l’avant pays atlaso-mésétien. Il est représenté dans la région Tanger-Tétouan par l’unité de Tanger qui fait partie des unités intrarifaines réputées autochtones à parautochtones (Suter, 1965, 1980). Sa série stratigraphique comporte un Cénomano-Turonien sous faciès de pélites violacées à passées de phtanites bitumeux « Black Shales », un Sénonien inférieur (Coniacien-Santonien) sous forme de calcaires et marnes pélagiques à fines passées gréseuses puis au Campano-Maestrichtien, des marnes grises ou noirâtres à boules calcaires jaunes, lits microbrèchiques (faciès à microbrèches) et localement à l’état de klippes sédimentaires des blocs de calcaires à Orbitolines et Ammonites du Cénomanien (Durand-Delga et al., 1960-1962 ; Didon et al., 1973 ; Kunht et Obert, 1991). Kunht et Obert, (1991) citent en suite stratigraphique des « Shales » à rares turbidites, slumps et olistolithes au Maestrichtien supérieur-Paléocène. La série tertiaire se continue par des marnes blanches et des calcaires marneux blancs et des marnes à nodules de calcaire jaune de l’Eocène inférieur-moyen et puis des marnes sombres à lits calcarénitiques de l’Eocène supérieur. L’Eocène est en général sous faciès flyschoïdes à Nummulites. En continuité stratigraphique, vient un Oligo-Miocène sous forme de marnes sableuses grises, à minces horizons de grès calcareux et puis des marnes verdâtres (Didon et al., 1973).

LE DOMAINE DES FLYSCHS

Les nappes de flyschs sont largement charriées sur le Domaine externe. Leur matériel sédimentaire Crétacé-Miocène inférieur avait comblé un bassin longeant la marge Nord africaine (bassin maghrébin) (e.g. Durand-Delga, 1980 ; Bouillin, 1986). Il avait pris naissance à partir du Lias dans une zone transformante à croûte continentale amincie ou para-océanique qui séparait le Nord de la plaque africaine et le Domaine d’Alkapeca (e.g., Durand-Delga, 1980). On distingue classiquement depuis Bouillin et al., (1970) deux types de flyschs : le flysch maurétanien et le flysch massylien.

-22-

Módulo I: Introducción a la geología de la Región Tánger-Tetuán. ____________________________________________________________________

LE MAURETANIEN Le flysch maurétanien comprend le flysch de Tisirène d’âge Dogger-Crétacé inférieur et le flysch de Beni Ider allant du Malm au Miocène basal (Durand-Delga et al., 1960-1962, 1972 ; Didon et al., 1969, 1973). Il est actuellement admis que les deux séries formaient une seule série continue, disloquée lors des événements alpins. Du côté bétique, le Maurétanien correspond aux flyschs de los Nogales (Tithonique-Crétacé inférieur) et d’Algeciras (Cénomanien-Miocène inférieur) (Didon et al., 1973). Sur le plan structural, les nappes de flyschs maurétaniens sont déracinées de leur substratum et plongent sous le front occidental des Zones Internes Bético-Maghrébines Cette position tectonique reflète la position paléogéographique infra- ou citra- des flyschs maurétaniens par rapport

aux Zones Internes à partir desquelles elles étaient alimentées

(Durand-Delga, 1980).

- Flysch de Tisirène

Il correspond à un flysch gréseux en gros bancs constituant l’essentiel de la nappe du J. Tisirène. Récemment, Durand-Delga et al., (2000) datent par Calpionelles et nannoflore des termes allant du Berriasien à l’Albien moyen. Un probable témoin du substratum stratigraphique anté-Crétacé du flysch de Tisirène est décrit par Olivier et al., (1996) dans le Rif central (série de Ouareg dans la région de Targuist).

- Flysch de Beni Ider

Le flysch de Beni Ider comporte des séries allant du Crétacé supérieur (Cénomanien) au Miocène inférieur (e.g. Durand-Delga et Mattauer, 1960 ; Didon, 1969). De l’autre côté du détroit de Gibraltar, son équivalent strict correspond au flysch d’Algeciras (Didon et al, 1973). La série de Beni Ider comporte de bas en haut : des calcaires en dalles à zones siliceuses et des argiles noires (Black Shales) alternant avec des intervalles calciturbiditiques et des marnes versicolores du Cénomano-Turonien. Un flysch marno-calcaro-gréseux riche en microbrèches et brèches calcaires (calciturbidites) dans une matrice de marnes, caractérise l’intervalle Sénonien-Eocène moyen. Le Paléocène peut apparaître sous faciès de calcaire à Microcodium et l’Eocène inférieur sous forme de calcaires gréseux à Nummulites. L’Eocène

-23-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

supérieur correspond à des argiles violacées alternant avec des intervalles bio-calcarénitiques et des microbrèches. L’Oligocène inférieur-moyen est sous faciès de marnes jaunes et vertes à passées gréseuses fines. De l’Oligocène supérieur au Burdigalien inférieur-moyen, la série est dominée par un flysch gréso-micacé. Par endroits, (e.g. Aïn Chouka, Oued Chekour) l’Oligocène supérieur débute par des faciès conglomératiques grossiers remaniant des clastes de roches métamorphiques, plutoniques et volcaniques issus du socle (Didon et al., 1973, Zaghloul et al., 2002).

LE MASSYLIEN Il s’est déposé dans des aires de dépôt suffisamment profondes, plus proches des zones externes que les flyschs maurétaniens. Il semble avoir des affinités avec la marge africaine et notamment l’intrarif. - Nappe de Meloussa

Les séries sont caractérisées par des flyschs schisto-quartziteux de l’Albo-Aptien, des phtanites noirs et blancs du Cénomano-Turonien, des marno-schistes du Crétacé supérieur et un Eocène marno-gréseux à microbrèches (J. Chouamat). A la base de la série du flysch massylien apparaissent des roches basiques interprétées comme les vestiges d’une croûte océanique (Durand-Delga et al., 2000).

LE NUMIDIEN Sa série essentiellement aquitanienne (barres de grès holoquartzeux) débute par des argilites

à

« Tubotomaculum »

de

l’Oligocène

(Durand-Delga,

1980).

La

série

supranumidienne faite en gros de marnes blanchâtres et de silexites peut remonter jusqu’au Burdigalien supérieur. Le Flysch numidien est caractérisé par la constance exceptionnelle de sa série depuis l’Arc calabro-sicilien jusqu’au Détroit de Gibraltar où il se prolonge du côté bétique par le flysch de l’Aljibe (Hoyez, 1989). Cependant, l’origine du sable numidien est sujette à controverse.

Structuralement, le flysch numidien forme toujours les unités les plus hautes structuralement aussi bien du côté externe de la chaîne que de son côté interne (e.g. Klippe de Zem Zem).

-24-

Módulo I: Introducción a la geología de la Región Tánger-Tetuán. ____________________________________________________________________

BIBLIOGRAPHIE ANDRIEUX J., FONTBOTÉ J.M. ET MATTAUER M. 1971 : Sur un modèle explicatif de l'Arc de Gibraltar. Earth Plan. Sc. Lett., 12, 191-198. BEN YAICH A., CHALOUAN A., AHMAMOU M., BELHADAD F. et BELMKADEM M. 1989: Les grès d'Asilah (Rif, Maroc): Sédimentologie et distension synsédimentaire. Bull. Inst. Sci., 13, Rabat, 21-27. BERNARD-GRIFFITHS J., CANTAGREL J.M. & KORNPROBST J. 1977 : Age des gneiss du Hacho de Ceuta : un événement thermique hercynien dans la zone interne du Rif. 5th Réunion Ann. Sci. Terre, abstr. vol., 64. BOUILLIN J.P., DURAND-DELGA M., GÉLARD J.P., LEIKINE M., RAOULT J.F., RAYMOND D., TEFIANI M. et VILÁ J.M. 1970: Définition d'un flysch massylien et d'un flysch maurétanien au sein des flyschs allochtones de l'Algérie. C. R. Ac. Sc. Paris, 270, 22492252. BOUYBAOUENE M. L. 1993 : Etude pétrologique des métapélites des Sebtides supérieures, Rif interne, Maroc. Une évolution métamorphique de haute pression. Doctorat d'état. Univ. Mohamed V. Rabat. 151 p. CHALOUAN A., MICHARD A., FEINBERG H., MONTIGNY R. & SADDIQI O. 2001: The Rif mountain building (Morocco): a new tectonic scenario. Bull. Soc. géol. Fr., 172, n°5, pp 603-616. CHALOUAN A., BENMAKHLOUF M., MOUHIR L., OUAZANI TOUHAMI A., SAJI R., et ZAGHLOUL M.N., 1995: Les étapes tectoniques de la structuration alpine du Rif interne (Maroc). VI Coloquio international sobre el enlace fijo del estrecho de Gibraltar. Ed. S.E.C.G., SA. Madrid, España, VII, p. 136-192 CHALOUAN A. 1986: Les nappes ghomarides (Rif septentrional, Maroc). Un terrain varisque dans la chaîne alpine. Thèse Es-Sci., Univ. Louis Pasteur, Strasbourg, 371 p. DIDON J., DURAND-DELGA M. et KORNPROBST J. 1973: Homologies géologiques entre les deux rives du détroit de Gibraltar. Bull. Soc. géol. France, (7), 15, 2, 77-105. DURAND-DELGA M., 1980: La Méditerranée occidentale: étapes de sa genèse et problèmes structuraux liés à celle-ci. Livre Jubilaire, Soc. Géol. France, Mém. h.-s., 10, 203-224. FEINBERG H., MAATE A., BOUHDADI S., DURAND-DELGA M., MAATE M., MAGNÉ J. et OLIVIER P. 1990: Signification des dépôts de l'Oligocène supérieur-Miocène inférieur du Rif interne (Maroc), dans l'évolution géodynamique de l'Arc de Gibraltar. C. R. Acad. Sc. Paris, t. 310, Série II, p. 1487-1495.

-25-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

HLILA, R. 2005. Evolution tectono-sédimentaire tertiaire au front ouest du domaine d’Alboran (Ghomarides et Dorsale calcaire). Thèse Es-Sci, Univ, Tetuan, 351 p. KORNPROBST J. 1974: Contribution à l'étude pétrographique et structurale de la zone interne du Rif (Maroc septentrional). Notes et mém. Serv. Géol. Maroc, 251, 226 p. MAATE A. 1984: Etude géologique de la couverture mésozoïque et cénozoïque des unités ghomarides au Nord de Tétouan (Rif interne, Maroc). Thèse 3er cycle, Univ. Paul Sabatier, Toulouse-III, 161 p. MAATE A. 1996: Estratigrafia y evoluciòn paleogeográfica del Domino Gomáride (Rif Interno, Marruecos). Thèse de Doctorat d’état. Univ. Granada (España) 397p. MILLIARD Y. 1959: Les massifs métamorphiques et ultrabasiques de la zone paléozoïque interne du Rif. Notes et mém. Serv. Géol. Maroc, t. 18, 147, 125-160. NOLD M., UTTINGER J. et WILDI W. 1981: Géologie de la Dorsale Calcaire entre Tétouan et Assifane (Rif interne, Maroc). Notes et mém. Serv. Géol. Maroc, 300, 233 p. OLIVIER P. 1984: Evolution de la limite entre Zones Internes et Zones Externes dans l'arc de Gibraltar (Maroc-Espagne). Thèse de Doctorat d’état, Univ. Paul Sabatier, Toulouse-III, 229 p. SANZ DE GALDEANO C. 1997: La Zona Interna Betico-Rifeña (Antecedentes, unidades tectόnicas, correlaciones y bosqueo de reconstrucciόn paleogegrafica). Monografia Tierras del sur. Univ. Granada. 316p. SUTER G. 1980: Carte Géologique et structurale de la chaîne rifaine au 1/500.000. Notes et mém. Serv. géol. Maroc, 245a y b. TARGUISTI K. 1994: Petrología y geoquímica de los macizos ultramáficos de Ojen (Andalucia) y de Beni Bousera (Rif septentrional, Marruecos). Tesis Univ. Granada, 226p (inédit). WILDI W. 1983: La chaîne tello-rifaine (Algérie, Maroc, Tunisie): structure, stratigraphie et évolution du Trias au Miocène. Rev. Géol. Dyn. Géogr. Phys., 24, 3, 201-297.

-26-

MODULO 2

HIDROGEOLOGÍA DE LA REGIÓN TÁNGER-TETUÁN

-27-

MODULO II

HYDROGÉOLOGIE DE LA RÉGION TANGER TÉTOUAN. LES RESSOURCES EN EAU AU NIVEAU D’UNE PARTIE DE LA REGION DE TANGER-TETOUAN.

Stitou El Messari Jamal Département de Géologie Faculté des Sciences, BP 2121 Tétouan E-mail: [email protected]

RESUMEN El módulo trata de los recursos hidráulicos en la zona Tánger-Tetuán. Se articulará sobre los siguientes aspectos: I. Evaluación de los recursos hidráulicos (contexto climático, las formaciones geológicas a comportamiento acuífero, recursos hidráulicos superficiales, recursos hidráulicos subterráneos, calidad... etc). II. Evaluación de la demanda de agua potable, agua de riego y agua para la energía hidroeléctrica. III. Movilización de los recursos hidráulicos: estado actual y perspectivas de futuro. Se estudiaran también algunos aspectos particulares de la hidrogeología como la recarga artificial que se efectúa en el acuífero de Charf el Akab, el control de la invasión marina en los acuíferos costeros de la franja mediterránea y la relación entre la zona húmeda y el acuífero de Smir.

1. CONTEXTE PHYSIQUE La région d’étude fait partie de la zone d’action de l’Agence du bassin Hydraulique du Loukkos (AHBL). Elle s´étend sur une superficie approximative de 3500 Km2 délimitée au Nord, et à l’Est par la mer Méditerranée (60 km), à l'Ouest par la mer atlantique (50 Km), au Sud par les provinces de Larache et celle de chefchaouen. Elle est drainée par de nombreux cours d’eau qui, à leurs embouchures, forment des vallées très étroites, à l’exception de celles de Martil et de Laou, ce qui imprime à la région un

-29-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

relief très accidenté, constitué d’une succession de collines à l’ouest (500 m à 1 000 m) et de hautes montagnes à l’Est (1 500 m à 2 400 m, culminant à 2 456 m), terminaison occidentale de la chaîne du Rif. Les faciès géologiques prédominants sont constitués par des calcaires et des dolomies karstiques dans la zone axiale de Sebta au Sud de Tétouan, des flysch schisto-gréseux dans la zone rifaine de l’Atlantique à Oued Laou, des argiles et marnes schisteuses dans le Tangérois et par des argiles et sables dans les plaines littorales côtières. Le couvert végétal est caractérisé par la présence d’un grand nombre d’espèces végétales qui varient en fonction des caractéristiques du sol et de l’altitude. C’est ainsi que le chêne-liège est rencontré sur la Péninsule Tingitane, alors que le chêne vert peuple les montagnes centrales du Rif en association avec le pin, lui-même relayé en altitude par le sapin ou le cèdre. Ce couvert végétal est en constante dégradation en raison des défrichements qui, conjugués au relief accidenté de la zone et à la nature des sols, favorisent l’érosion, considérée parmi les plus fortes du Maroc, avec pour conséquence directe la perte des terres agricoles et l’envasement des barrages. Selon le recensement de la population de 2004 la population des wilayas de Tanger, Tétouan et la province de Fahs-Anjra s’élevait à plus de 2 millions d´habitants qui représente une part de 8 % de la population total du Maroc, alors que la superficie totale ne dépasse guère les 20 % de la superficie totale du territoire national. Il est à signaler que la population urbaine de la région représente a peu près les 80 de la celles de la zone d’action de l’ABHL. La zone est à appelée à connaître un essor économique important dans les années avenir en raison de la volonté des Pouvoirs Publics à lui donner la vocation d'un pole de développement économique à l'échelle nationale. Cette volonté s'est déjà traduite par le lancement de projets structurant tels que le port Tanger- Méditerranée, la rocade méditerranéenne et l'installation des zones franches industrielles et commerciales.

-30-

Módulo II: Hidrogeología de la Región Tánger-Tetuán ____________________________________________________________________

province de Fahs-Anjra

o. R

o. Kasa

o. Al imane

r mi o .s

it

TETOUAN l

sa

ao u o. l

o. A m

Ch ek ko r

O. Mhajrat

O. Na kla

e

a c h ns ya ua To o.

b ou arr kh



o. a o.

o.

ra

o. Haricha

er

rti Ma o.

o. H ach ef

AZILA

o. Negro

ed

arar o. mh

wilaya de Tétouan

O. Fnidaq

M

o. mg ho gh a o. Boukhalef

r skhir

TANGER

wilaya de Tanger

mel

SEBTA

o. Nekla

da rd ar a

chechaouen o.

LARRACHE o. makhazine Tanger

Sebta

o. o u

Tetouan

o. Maroc

Lo

aro

uk k

ur

0

os

20 km

0 20 Km

Figure 1. - Situation géographique et découpage administratif

La zone est à appelée à connaître un essor économique important dans les années avenir en raison de la volonté des Pouvoirs Publics à lui donner la vocation d'un pole de développement économique à l'échelle nationale. Cette volonté s'est déjà traduite par le lancement de projets structurant tels que le port Tanger- Méditerranée, la rocade méditerranéenne et l'installation des zones franches industrielles et commerciales.

2. EVALUATION DES RESSOURCES EN EAU Sur le plan hydrogéologique la région renferme une partie des bassins Tangérois et des bassins côtiers méditerranéens. Elle est aussi caractérisée par sa double ouverture sur l´océan atlantique et la mer Méditerranée et par la prédominance du relief formé par la chaîne rifaine. Sur la base de considérations hydro climatiques et afin de mieux préciser la distribution des ressources en eau, la zone est départagé en deux grandes unités hydrologiques homogènes: •

La zone du Tangérois d´une superficie de 2000 Km2, regroupe les bassins versants atlantiques des Oueds Hachef, M’harhar, Kharroub, Ayacha et les Oueds de la péninsule Tangéroise;

-31-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________



La zone Méditerranée Ouest d´une superficie de 3000 Km2, sous influence mixte, comprend la zone côtière de Fnideq à Oued laou elle est principalement drainée par les Oueds Smir, Martil, Amsa, et Laou.

2.1. Contexte climatique Par sa situation à l'extrême Nord Ouest du Maroc, la région est relativement arrosée. Le climat est de type méditerranéen à influence océanique. La pluviométrie moyenne interannuelle est de 767 mm avec un maximum de 1.800 mm dans les hauts reliefs. Il neige au dessus de 1.000 m d’altitude. L'évaporation varie entre 1.200 mm et 1.900 mm/an (figure 2). SEBTA

TANGER M ed it er ra né

TETOUAN

e

AZILA

legende 600 à 800 mm 800 à 1000 mm

LARRACHE

> 1000 mm

0

20 km

Figure 2.- Pluviométrie moyenne interannuelle La zone, soumise aux influences méditerranéenne au Nord, océanique à l'Ouest, continentale à l'Est, est caractérisée par un climat de transition qui présente une grande diversité. Deux compartiments peuvent être distingués : la chaîne rifaine qui s´étend de Tétouan à Chefchaouen caractérisée par un climat humide; les précipitations dépassent souvent 1000 mm et peuvent atteindre 1800 mm sur les hauts reliefs, les zones des plaines et collines de l´Ouest (Hachef, Tahadart, Ayacha, péninsule Tangéroise), et du Nord (Smir, Martil, Amsa et Laou) où la pluviométrie varie entre 500 et 1000 mm,

-32-

Módulo II: Hidrogeología de la Región Tánger-Tetuán ____________________________________________________________________

Le climat de la zone est caractérisé par des étés chauds et secs et des hivers frais et parfois froids. Les températures moyennes annuelles varient entre 14 ºC et 20ºC avec un minimum en Janvier et un maximum en Août. Les différences entre les maxima et minima moyens annuels sont de l’ordre de 12ºC sur la côte (Tanger, Martil et Smir) et varient de 16 à 19ºC à l’intérieur, selon l’altitude et l’orientation.

2.2. Ressources en eau 2.2.1. Les eaux de surface Les eaux de surface constituent en général l'essentiel des ressources en eau de la région d’étude. La forte intensité des précipitations, la prédominance de sols imperméables à faciès argileux et le relief accidenté, favorisent le ruissellement et limitent l'importance des nappes souterraines. Le régime des cours d'eaux est irrégulier et présente un caractère torrentiel. Les écoulements des oueds, se caractérisent donc par l'importance des débits spécifiques journaliers des crues en hiver et par des débits d'étiages faibles ou nuls, sauf lorsqu'une partie de leurs bassins versants se trouve en terrains calcaires karstifiés, ce qui occasionne un écoulement retardé parfois non négligeable. Dans Tanger-Tétouan on distingue les bassins du Tangérois et les bassins côtiers méditerranéens. Le Tangérois comprend les oueds Mharhar, El Hachef et Ayacha qui drainent les eaux de surface sur une superficie de 2140 km²; les apports moyens à l'embouchure sont de l'ordre de 640 Mm3/an (Conseil Supérieur de l'Eau, 1993). Les bassins méditerranéens, étudiés, comprennent les oueds Martil, Smir, Amsa, et Laou qui s'étendent sur une superficie de 3065 km²; les apports sont estimés à 1245 Mm3/an soit deux fois les apports du bassin du Tangérois. Les débits des oueds situés entre Fnidak et oued laou sont alimentés par les sources qui émergent à la base de la chaîne calcaire et par la fonte des neiges. Le réseau hydrographique du secteur est pour la plus part de type Treillis, suivit du type Sub-dendritique au NW et au SE su secteur. Ce qui est caractéristique des circulations superficielles par ruissellements à cause de l'abondance des terrains peu perméables. Cet aspect du réseau de drainage est très abondant dans les terrains marneux, dans les formations de pentes non consolidées et dans une bonne partie des nappes de flyschs mais il l'est moins dans les flyschs en grandes barres gréseuses quartzitiques de Tisirène et dans les formations carbonatées de la Dorsale calcaire et du chainon de Haouz. Les orientations prises par les cours d'eau principaux se font selon des directions préférentielles, ce qui laisse supposer une

-33-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

influence morphostructurale et/ou lithologique sur le tracé du réseau de drainage (cas des Oueds Laou, Martil, etc.). Ainsi, l’orientation et par conséquent, le sens de l’écoulement du réseau hydrographique se fait essentiellement E-O et N-S ; orientations que l’on retrouve facilement aux niveaux des reliefs et de la fracturation. Le reste de l’écoulement se fait de façon diffuse avec des fréquences d’orientations plus ou moins homogènes sur le reste du secteur.

2.2.2 Les eaux souterraines En dehors de la chaîne calcaire et les petites plaines côtières (Charf El Akab, Oued El Asswad, Smir, Martil-Alila, et Laou) les nappes d’eau souterraines sont rares. En effet, la plus part des terrains de la région sont de nature cristallines, flyschs et marnoschisteux, et par conséquent imperméables. Seules les formations carbonatées karstifiées de la chaîne calcaire et les plaines alluviales bénéficient de réserves d'eaux souterraines. L'hétérogénéité lithologique nous permet ainsi de distinguer trois types d'aquifères d'inégale importance parmi les formations perméables (figure 3) : i.

Les nappes phréatiques alluviales. Charf El Akab Smir, Negro, Martil-Allila, Amsa, oued laou etc. d’autres nappes alluviales dont l’importance est limitée, c’est le cas de Ksar Sghir, Targha, Azla) ;

ii.

Les nappes de flyschs peuvent donner naissance à des réservoirs souterrains, dits perchés, dont l'importance, modeste par ailleurs, varie d'une unité à l'autre selon la dominance gréseuse et son état de fracturation dans les flyschs. De petites sources, dites de contact, soulignent les contacts entre les nappes de flyschs et l'unité de Tanger ;

iii.

La Dorsale calcaire constitue le principal réservoir. II s'agit d'un aquifère calcarodolomitique très fracturé, karstifié et enchâssé de part et d'autre des formations imperméables.

Le domaine interne de la péninsule de Tanger reçoit en moyenne annuellement entre 470 et 1100 mm de précipitations (Chaouni, 1999). La Dorsale calcaire formant barrière aux eaux atmosphériques, ces dernières ruissellent en quasi-totalité jusqu’à la mer. Seules les pluies qui tombent sur la Dorsale calcaire sont susceptibles d’y être régularisées avec un certain retard, notamment par la présence d’un nombre important de résurgences. Ces dernières sont souvent liées à l’occurrence d’instabilités. En effet, la circulation souterraine des eaux à travers les

-34-

Módulo II: Hidrogeología de la Región Tánger-Tetuán ____________________________________________________________________

fentes et fractures sature les terrains en eau et son aboutissement en surface à travers les sources rajoute un effet de ruissellement qui est souvent à l'origine potentielle de l'instabilité des versants.

Figure 3.- Situation des principales nappes d’eaux souterraines

La fracturation du domaine interne rifain de la région est essentiellement affecté par un réseau de failles conjuguées décrochantes dextres de direction NO-SE et senestres de direction NE-SO, auxquelles sont associées des failles subméridiennes inverses, des chevauchements à double vergence Ouest et Est, ainsi que des failles normales E-O. Cette fracturation, guide non seulement en surface les principaux cours d’eau : oued Martil (E-O), oued Laou (NE-SO); mais, elle montre aussi une étroite relation avec la répartition des principales sources. Le bilan de ces aquifères se résume dans le tableau 1.

3. EVALUATION DE LA DEMANDE EN EAU

La population urbaine totale de 1.5 millions d´habitants en 2004 qui évoluera à 3.2 millions d´habitants à l´horizon de projection 2030, soit un taux d´accroissement annuel moyen de la population de 2.3%. Les deux tiers de cette population sont concentrés dans les agglomérations de Tanger et Tétouan. Une augmentation de la dotation nette, de la

-35-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

consommation d´eau par la population, globalement de 105 l/hab/jour actuellement à 119 l/hab/jour en 2015 pour les grandes villes et de 74 l/hab/jour à 78 l/hab/jour pour les villes moyennes et les petits centres.

Terme/Nappe

Charf el Akab

Martil-Allila

Infiltration eaux des pluies Infiltration eaux des oueds Retour des eaux d´irrigation Apports latéraux Recharge artificielle Entrées (Mm3/an). 16.8 17.2 Prélèvements AEPI Prélèvements irrigation Drainages par les sources Drainage par les oueds Sorties vers la mer Autres sorties naturelles Sorties (Mm3/an)

1.3

13.4 15.6

DorsaleCalcaire 268

Oued-Laou 3.4 9.4

0.3

3.2

0.2

0.8

0.7 2

29

1.6 0.4

1.7 19.9 0.1 3.5 3.5 31.3

11.9 2

268

16.8 0.3 0.3

0.6

12.2 3.4 0.6 16.8

Tableau 1.- Bilan des principales nappes de la zone

La demande en eau potable et industrielle des centres urbains de la zone s´élève actuellement à 103 Mm3/an dont 72% alimentent les agglomérations de Tanger et Tétouan, 25% les autres grandes et moyennes villes et un peu moins de 3% les petits centres urbains. Selon les données de l´ONEP, elle évoluera à 139 Mm3/an à l´horizon 2020 et 165 Mm3/an en 2030. Globalement, la demande en eau potable du milieu rural qui s´élève actuellement à 19.7 Mm3/an, évoluera à terme à 36.0 Mm3/an à l´horizon 2020 et à 45.6 Mm3/an en 2030. 4. MOBILISATION ET UTILISATION DES RESSOURCES EN EAU 4.1. Les barrages L'effort de mobilisation des eaux de surface au niveau de cette zone est resté très modeste en égard à ce qui a été fait pour d'autres régions. En effet, les performances hydrauliques des sites, la forte dégradation des sols qui engendre l'envasement précoce des barrages et les glissements de terrains sont autant de facteurs qui n'ont pas encouragé le développement de la mobilisation des eaux de surfaces à des coûts acceptables. Dans les bassins du Tangérois les infrastructures de mobilisation des ressources en eau permettent actuellement d'assurer la régularisation d'un volume de l'ordre de 120 Mm3 dont

-36-

Módulo II: Hidrogeología de la Región Tánger-Tetuán ____________________________________________________________________

105Mm3 d'eau de surface. On compte sept barrages (tableau 2) avec une capacité totale de près de 340 Mm3 dont 335 Mm3 sont assurés par deux barrages (Ibn Battouta et Hachef) et le reste par cinq petites retenues d'un intérêt local. Le volume total régularisé est de près de 105 Mm3. Les prélèvements dans les nappes s'élèvent à plus de 15 Mm3/an et sont destinés principalement à l'AEPI des villes et centres urbains. Ces ressources constituent aussi une ressource stratégique pour l'alimentation en eau potable des populations rurales.

Barrages

Mise en service

Retenue (Mm3)

Volume régularisé (Mm 3 )

But

9 Avril 1947 Ibn Batouta Boukhalef Saboun

1995 1977 1991 1991

300 35 1,1 1,1

79 26 -

AEP+ Irri AEP+ Irri Irri Irri

Sghir

1991

2.3

-

Irri

Total

105 Tableau 2.- Aménagements hydrauliques existants dans les bassins du Tangérois, AEP : administration en eau potable ; irr : irrigation (ABHL.2007)

Cependant, les performances hydrauliques dans la région méditerranéenne, la forte dégradation des sols qui engendre l'envasement précoce des barrages et les glissements de terrains sont autant de facteurs qui n'ont pas encouragé le développement de la mobilisation des eaux de surfaces à des coûts acceptables. Les principaux grands barrages qui régularisent les cours d'eau des bassins côtiers méditerranéens permettent de mobiliser actuellement près de 170 Mm3 (tableau.3).

Barrages

Mise en service

Retenue

Volume régularisé (Mm3)

But

Ali Thelat

1935

81,6

140,0

E

Nakhla

1961

5,0

11,0

AEP+Irr

Smir

1991

43 ,0

17,0

AEP+Irr

Ajras

1969

3, 0

-

Irr

TOTAL

168

Tableau 3.- Aménagements hydrauliques existants dans bassins Côtiers Méditerranéens. AEP : administration en eau potable ; irr : irrigation

-37-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

5. RECHARGE ARTIFICIELLE DANS L’AQUIFERE DE CHARF ELAKB : Situé à environ 20 Km au Sud –Ouest de la ville de Tanger et d’une superficie de 17 Km2, l'aquifère de Charf El Akab constitue une ressource stratégique dans le système d’alimentation en eau de la ville de Tanger. Cet aquifère qui circule dans le bassin gréseux miocène de même nom et est constitué par deux unités l’une supérieure et l’autre inférieure et qui sont séparées en certains endroits par une formation imperméables sablo-marneuse (Achagra et al 1998): la nappe supérieure est d’une superficie de 10.5 km2 et circule dans des sables et des grès fins du pliocène et repose sur un substratum marneux sableux ; la nappe inférieure est d’une superficie de 15.5 km2 dont 6.5 km2 d’affleurement. Cette nappe circule dans des formations biocalcarénites, des grès et des sables. En raison des bonnes caractéristiques hydrogéologiques, c’est cette nappe qui a fait l'objet de prélèvements destinés principalement pour l'alimentation eau potable. Dans le passé la nappe de Charf El Akab a joué un rôle prépondérant dans l'alimentation en eau de la ville de Tanger. Actuellement, l'alimentation en eau de cette est assurée essentiellement par les deux barrages réservoirs 9 Avril 1947 et Ibn Battouta. Toutefois, l'aquifère de Charf El Akab joue le rôle d'une réserve de secours facilement utilisable en cas de nécessité. La gestion du système d'alimentation en eau de la ville de Tanger, est assurée de manière intégrée de telle façon à assurer la recharge artificielle de l'aquifère par le surplus de production en eau potable. Cette recharge est réalisée par le biais de fosses d'injection et des failles normales affectant les biocalcarénites. 6. ZONES HUMIDES DE SMIR L’aval de l’aquifère détritique de Smir se termine par une lagune « merja de Smir » 2 à 3 km2 de superficie qui correspond à l’affleurement piézométrique. Cette dernière joue un rôle écologique primordial dans le contexte méditerranéen puisqu’elle offre un site d’hivernage, de passage et de nidation pour plusieurs oiseaux migrateurs. L’installation du barrage à l’amont de la plaine de Smir a contribué à réduire la superficie de la merja et, par conséquent, l’espace de la merja a été privé des apports des crues du bassin amont. Ces crues contribuaient à l’alimentation de la merja et, en même temps constituaient la partie la plus importante qui alimentait la nappe de Smir. Cette diminution de l’alimentation a entraîné un déséquilibre entre les apports et les sorties aboutissant à la baisse

-38-

Módulo II: Hidrogeología de la Región Tánger-Tetuán ____________________________________________________________________

du niveau aussi bien de la nappe que celle de la merja dont la superficie s’est réduite de 50% (stitou et al 1995, et stitou 1995, 2002). Et, par conséquent, la rupture de l’équilibre eau douceeau salée, favorisant ainsi l’intrusion des eaux salées dans l’aquifère.

BIBLIOGRAPHIE: ACHAGRA L., SARROUKH M., BENJBARA, M., STITOU EL MESSARI, J. et CERON., J.C. (1998) Relación estadísticas entre las propiedades hidrodinámicas y geoelectricas del acuífero de Charaf el Akab (Marruecos). Geogaceta 25: pp 3-6. ABHL, débat National sur l’eau, rapport inédit (2007). 88 p STITOU EL MESSARI J. (1995) : Contribution à la connaissance de l’hydrogéochimie des aquifères côtiers Martil-Alila, Oued-Laou et Smir. Thèse de 3ème cycle, Univ. Tétouan. Maroc, 150 p. STITOU EL MESSARI J. Etude de la salinité des aquifères côtiers Martil-Alila et Smir, Intégration des des méthodes géophysiques, hydrogéochimiques et isotopiques. Thèse d’état l, Univ. Tétouan. Maroc, 280 pp STITOU EL MESSARI J. et PULIDO BOSCH, A.(1995). Titre: Impact anthropique sur l’aquifère alluvial de Smir: Hydrogéologie, 3: pp.39-46.

-39-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

MODULO 3

LOS SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO, BIOLÓGICO Y ECOLÓGICO EN LA REGIÓN TÁNGER-TETUÁN

-41-

MODULO III

ALGUNOS SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO, BIOLÓGICO Y ECOLÓGICO EN LA REGIÓN TÁNGER TETUÁN

Ali Maate y Kamal Targuisti Département de Géologie, Faculté des Sciences Université Abdelmalek Essaâdi, B.P. 2121, Tétouan, Maroc E-mail : [email protected]

RESUMÉ: Dans une première partie, on parle des caractéristiques de la région Tanger-Tétouan à tenir en compte lors d’une planification d’un développement durable. Dans la deuxième partie on passe en revue quelques sites d’intérêt géologique, biologique et écologique de la région Tanger-Tétouan et on présente leurs caractéristiques biologiques et géologiques.

I. INTRODUCCIÓN La región de Tánger-Tetuán, situada en el extremo NO de Marruecos y a la puerta de Europa, es una de las tres regiones privilegiadas en Marruecos, para el desarrollo turístico. Comprende las provincias de Tánger, Tetuán, Larache y Chauen que se distinguen por sus espacios naturales, muy bien conservados en varios sitios. La presencia de dos mares, el mediterráneo y el atlántico, de una cadena de montañas de tipo alpino, la cordillera del Rif, así como el clima mediterráneo son unas de las características a tener en cuenta a la hora de planificar el desarrollo sostenible en esta región. Un estudio realizado por la dirección de aguas y bosques y de la conservación de los suelos del ministerio de la agricultura y de la puesta en valor agrícola, ha catalogado unos cuantos sitios de interés biológico y ecológico (SIBE) en esta región. Se trata del Parque Nacional de Talassemtan, el futuro parque Natural Regional de Bu Hachem, y los SIBEs de Yebel Musa, Ben Karrich, Yebel Lahbib, Suk el Had y Brikcha. Existen también en esta región varios sitios de interés geológico que, a veces coinciden con los SIBEs; se trata por ejemplo de la región de Beni Buzera donde afloran abundantes peridotitas, el macizo del Yebel Zem Zem que es un flysch numídico situado en posición interna, etc. Otros

-43-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

espacios naturales de gran atracción turística a los que hay que dedicar, también, una especial atención son: las zonas húmedas de Tahadart y Smir, las cadenas calcáreas situadas al N y S de Tetuán, la costa mediterránea de los Ghomara, etc. Existen también en esta región del norte de Marruecos, varios sitios de interés socio-cultural tales como los monumentos y sitios arqueológicos, entre los cuales podemos citar la ciudad de Tamuda muy cerca de Tetuán y Lixus, cerca de Larache. Los mercados semanales, los lugares religiosos, los lugares de arte y prácticas deben de jugar un papel importante en el desarrollo turístico. El turismo balneario esta bastante bien desarrollado en esta región, sin embargo tiene un impacto económico limitado por ser ligado a la época de veraniego. Estos últimos años se habla mucho del turismo rural y de naturaleza. La región de Tánger-Tetuán goza de unas características geomorfológicas, climatológicas, etc. que le pueden dar un arranque muy positivo para el desarrollo del turismo sostenible, particularmente el turismo rural y de naturaleza. Eso si hace falta unas campañas de sensibilización a la población indígena y un mínimo de infraestructura. Una buena estrategia para este fin podría ser la de importar experiencias de la región situada en la orilla norte del estrecho de Gibraltar, sobretodo si se tiene en cuenta las grandes homologías geológico-biológicas entre las dos riveras de este estrecho.

II. CARACTERÍSTICAS DE ALGUNOS SITIOS DE INTERÉS GEOLÓGICO, BIOLÓGICO Y ECOLÓGICO EN LA REGIÓN TÁNGER TETUÁN Los SIBEs descritos en este trabajo pertenecen a los entornos de las ciudades de Chauen y Tetuán que pertenecen a la Wilaya de Tetuán. Son regiones que situadas en la parte más septentrional del Rif, llevan un sello geográfico y, aún más, geológico, de origen claramente mediterráneo. Estas provincias del norte que se delimitan por el mediterráneo al este, el océano atlántico al oeste, el estrecho de Gibraltar en el norte y las altas montañas del Rif central en el sur, están constituidas de formas de relieve muy variables. Esta diversidad de paisaje se compone (EL GHARBAOUI, 1981) siguiendo el gradiente altitudinal, de llanuras edificadas a lo largo de los principales litorales, de las depresiones y cuencas, de bajas montañas y colinas y enfin las altas montañas en donde las cimas culminan a los 2159 metros en el monte de Lakraâ al sur-este de Chauen. Esta región se caracteriza, también, por la presencia de un litoral de escarpas que rompen bahías y golfos con sus innumerables playas de arenas finas muy bien conservadas y desarrolladas esencialmente en las desembocaduras de los cursos de los ríos marcando el litoral mediterráneo. Las más importantes son las llanuras de

-44-

Módulo III: Los sitios de interés geológico, biológico y ecológico en la Región Tánger-Tetuán ____________________________________________________________________

Lau, Martil, Smir y Negro. De hecho, las formaciones paleozoicas, de una altitud que no sobrepasa los 300 metros, constituyen junto a las llanuras del litoral, el bajo de las montañas mediterráneas. La península de Ceuta y el monte Cabo negro constituyen, por ejemplo, dos puntas de tierra que penetran en el mar. Al sur del valle del río Martil, las formaciones paleozoicas constituyen cabos, que corresponden al termino periclinal de los anticlinales devónicos. Desde el punto de vista climático, dichas zonas se localizan en un ambiente bioclimático sub-húmedo templado a caluroso.

II.1. La región de Beni Bousera

Acceso: Por la carretera secundaria de la costa nº 608, a unos 85 Km al sur de Tetuán. Autoridad administrativa: Distrito de Stiha, Kiada de Bu Ahmed. Situación: El macizo de Beni Buzera (Figura 1) se encuentra en el extremo nor-oriental de la provincia de Chauen, limitando con la provincia de Tetuán en el Norte. El pueblo de Stiha esta construido justo al norte de la desembocadura del río Tighissasse. Al sur del pueblo de Stiha, las playas de Chmaâla, Sidi Yahya Araben, Jenan Ennich, Arkob y Amter están situadas al pie de las estribaciones de las peridotitas.

Figura 1.- Panorámica del macizo de Beni-Bouzera

-45-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

Geología y características litológicas: el macizo ultramáfico de Beni-Bouzera está situado en la zona interna del Rif, que se extiende a lo largo de la costa septentrional de Marruecos, entre Ceuta y Jebha. En esta región afloran materiales análogos a los que constituyen las series Maláguides y Alpujárrides en las Cordilleras Béticas, que en este caso reciben los apelativos genéricos de Gomárides y Sébtides, respectivamente (DURAND-DELGA et al., 1960-62). En términos generales la geología del Rif Interno es una prolongación de la Zona Bética Occidental. KORNPROBST (1974) distingue en la zona del Rif interno (a) la "unidad" de Beni-Bouzera, en la que incluye los cuerpos ultramáficos de Ceuta y Beni-Bouzera y la banda de rocas metasedimentarias de más alto grado en inmediato contacto con las mismas "kinzigitas". Las kinzigitas presentan distena, silimanita y cordierita secundaria. (b) La "unidad" de Filali, que comprendería la secuencia de gneises y metapelitas de grado progresivamente decreciente hacia el techo que se dispone a continuación de la banda de "kinzigitas" mencionada anteriormente, y (c) las "unidades" de Federico, está constituidas por un conjunto de escamas tectónicas con metamorfismo de más bajo grado y secuencias que incluyen materiales atribuidos al Carbonífero superior y fundamentalmente permotriásicos. Estos materiales se han dividido en tres subunidades: Beni Mesala, Boquete de Anyera y Tizgarin. Las peridotitas situadas a la base de la unidad de Beni Bouzera-El Filali y de la Unidad del Monte Hacho constituyen el elemento más profundo de los que afloran en el Rif Interno meridional. Estas peridotitas están afectadas de un metamorfismo de alta presión y temperatura con intercalaciones de piroxenitas con espinela y granate. Bioclima: semi-árido a sub-húmedo a más altitud. Tipo de formaciones vegetales dominantes: forestales y preforestales. Valores del paisaje: El litoral está formado por una sucesión de pequeñas playas enclavadas entre cabos rocosos. Estos últimos junto a los precipuos abruptos, y a veces pequeños islotes otorgan a está zona una belleza espectacular. Los paisajes están muy verdosos y salvajes con una buena representación de las especies de tipo matorral. Particularidades: se trata de una zona relativamente enclavada por su difícil acceso y por lo consiguiente protegida contre la proliferación urbana y turística. Las principales actividades son el cultivo de plantas comestibles a muy poco rendimiento (maíz, sorgo, leguminosas, higueras) y la pesca.

-46-

Módulo III: Los sitios de interés geológico, biológico y ecológico en la Región Tánger-Tetuán ____________________________________________________________________

La actividad de pesca practicada en la zona es muy particular y merece señalarla. Se trata de una técnica que necesita tres embarcaciones: una barca equipada con lámparas, un chebeik que sirve para transportar la red y otra barca para recoger la pesca. Es el chebeik que concede la originalidad de esta técnica. Se trata de una embarcación bastante larga (10 a 12 metros), afilada por las dos extremidades. Fauna: debido al régimen hidrológico, la fauna acuática de los ríos es bastante particular (fuertes pendientes, dureza del agua y estaciones muy marcadas). Por otro lado, las playas amparadas y poco frecuentadas, sirven de lugar de reposo para muchas aves como por ejemplo el Goeland d’Audoin. A señalar también la presencia de unas cuantas poblaciones de culebras como Psammophis schokari. Vegetación: La primera impresión que recibe el visitante que llega por primera vez a esta región, es la de encontrarse con grandes bosques dominados por un ecosistema de Tetraclinis articulata o Tuya (ATER M., MEERTS P., GRUBBER W. y LEFEBVRE C.; 2000). Esta especie se encuentra localizada sobre la franja litoral entre 0 y 500 metros de altitud. Ganando altitud, el ambiente bioclimático evoluciona hacia un tipo sub-húmedo y el ecosistema de Tetraclinis articulata está reemplazado por coscojas (Quercus coccifera). La Tuya es una encina poco exigente a la naturaleza del suelo, aunque se desarrolla bien sobre terrenos calcáreos. Se ubica en laderas y lugares más soleados y de características climáticas poco lluviosas. Regenera muy bien por semillas o a partir de un tronco lo que le permite resistir a los cortes y los incendios. Sin embargo, se caracteriza por un desarrollo lento. La encina de Tetraclinis articulata se encuentra asociada a una comunidad florística muy específica. Se puede observar otras encinas como el pino carrasco o alepo (Pinus alepensis), el jarrobo (Cerafonia siliqua), oleastro (Olea europea), la coscoja (Quercus coccifera) incluso enebros (Juniperus oxycedrus). Muy a menudo en el matorral o formando arbustos, el lentisco (Pistacia lentiscus) está asociado a diferentes tipos de cistus (Cistus albidus, C. menspeliensis, C. salvifolius), la lavandula (Lavandula dentata, L. stoechas, L. multifida), Phillyrea angustifolia, Ampelodesmos mauritanica, el romero (Rosmarinus officinalis), la salsepareille (Smilax aspera). Sin embargo, podemos citar como elementos característicos: Periploca laevigata, Phlomis caballeroi, Fumana thymifolia, Digitalis laciniata, Micromeria inodora et l’Halimium atrimicifolium var. Macrocalycinum. Justamente esta última especie esta localizada en esta región y constituye una planta indicativa de afloramientos ultramáficos. Existe una forma semejante en el macizo de la Sierra Bermeja en los Reales: l’Halimium atriplicifolium subsp. serpentinicola.

-47-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

II.2. El Parque Natural de Talassemtan

II.2.1. Zona de Jbel Lakraâ

Acceso: a partir de la localidad de Bab Taza Bioclima: húmedo a hyperhúmedo. Tipo de formaciones vegetales dominantes: muy variadas con un buen ejemplo de vegetación en piso en caso de que consideramos el macizo desde la base hasta la cima: bosques caducifolios (que en invierno pierden sus hojas) como los serranos (Quercus faginea). También un abetal a Abies maroccana, cedro y sotobosque característico de las cimas. Aunque la primera impresión que recibe el visitante que llega por primera vez a esta zona son los abetales y el cedro desarrollados sobre sustrato de calizas dolomíticas. Valores del paisaje: El paisaje es simplemente único y excepcional. La presencia de hermosos árboles y arbustos de hoja caduca, hace que en otoño estas formaciones boscosas presentan una amalgama de ricas tonalidades, colores ocres, granates puros y amarillos pálidos. Es un paisaje de montaña de una rara belleza con estratos de calizas dolomíticas. Y si hay algo que llame la atención en este Parque Natural es la belleza de sus abetales y cedros, únicos en Marruecos y en África del Norte. La ausencia de vegetación sobre la cima del macizo da un aspecto particular a esta montaña, de donde viene el apelativo Lakraâ que en árabe quiere decir literalmente “calvo”. Particularidades: El macizo de Yebel Lakraâ forma parte del Parque Natural de Talassemtan. Fauna: El parque alberga una avifauna muy diversificada. Así, entre los abetales predominan los pájaros insectívoros como por ejemplo el gran cuervo (Corvus corax tingitanus), el trepador azul (Sitta europea hispaniensis), el carbonero garrapinos (Parus ater atlas), traquet motteux de Seebohm (Oenanthe oenanthe seebohmi). Los grandes mamíferos se encuentran representados por el mono magot (Maccaca sylvana), el ratón montés (Apodemos sylvaticus) y en el parque Talassemtan, se destaca el chacal dorado (Canis aureus), el zorro (Vulpes vulpes), el gato salvaje (Felis libyca) y otras especies. Vegetación: la primera impresión que recibe el visitante que llega por primera vez a este Parque Natural es la de encontrarse con grandes bosques dominados por abetales y cedros (Figura 2) y una vegetación característica de las cimas altas (LECOMPTE M., 1973 a y b).

-48-

Módulo III: Los sitios de interés geológico, biológico y ecológico en la Región Tánger-Tetuán ____________________________________________________________________

El abetal a Abies maroccana, especie endémica del Parque Natural de Talassemtan, se desarrolla entre 1700 y 1900 metros de altitud en zonas expuestas al NE y en un ambiente bioclimático húmedo a hyperhúmedo fresco a frío. El abeto por su tamaño grandioso y espectacular demuestra una belleza singular. Se encuentra asociado a un sotobosque donde, entre otras especies, crecen agracejos (Berberis hispanica), Acer granatensis, Cedrus atalantica y Ilex aquifolium.

Los bosques de cedro (Cedrus atlantica) se desarrollan en la misma altitud y en el mismo ambiente bioclimático que el abetal aunque en zonas expuestas al Sur y con algunos alcornoques. Se destacan también Berberis hispanica, Acer granatensis, Paoenia maroccan et Bupleurum spinosum.

Figura 2.- Abetales y cedros del Parque de Talasemntan

La vegetación de las cimas entre 1900 y 2100 metros de altitud está expuesta a vientos frecuentes y violentos. Entre otras especies, crecen, agracejos (Berberis hispanica), Alyssum spinosum, Rhamnus myrtifolia et Bupleurum spinosum.

-49-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

II.2.2. Zona de Talambot Akchor Acceso: por la carretera secundaria Chauen – Ued Lau Bioclima: subhúmedo a húmedo en altitud. Tipo de formaciones vegetales dominantes: vegetación desarrollada a lo largo de los cursos de los ríos; laurel rosa (Nerium oleander). La comunidad de (Tetraclinis articulata) es la más dominante relevada a más altitud por la coscoja y por el (Quercus ilex). Valores del paisaje: zonas naturales originales de una belleza excepcional. El Ued Talambot junto al Ued Lau excavan en las calizas desfiladeros con paredes verticales espectaculares (Figura 3). Los cursos de los ríos dan lugar frecuentemente a pequeñas cascadas. Algunas cuevas son espectaculares ofreciendo la oportunidad de practicar la espeleología. Merece señalar la existencia de senderos que llegan hasta los abetales de Tazaot y Talassemtan ofreciendo bellas panorámicas.

Figura 3.- Vista de uno de los cañones del valle del Ued Lau

Particularidades: Posibilidad de practicar el kayak, la espeleología, senderismo en montaña, así como la existencia de un albergue en Akchor que facilita el acceso a estos parajes. Fauna: presencia de numerosos reptiles, entre las que destacan l’emyde leprosa (Mauremys leprosa), la tortuga griegua (Testudo graeca), l’agame de bibron (Agama bibroni), la culebra viperina (Natrix maura), la coronelle girondine (Coronella girondica), la culebra de montpellier (Malpolon monspessulanus). De los mamíferos se destaca el ratón montés

-50-

Módulo III: Los sitios de interés geológico, biológico y ecológico en la Región Tánger-Tetuán ____________________________________________________________________

(Apodemus sylvaticus). De las aves que se encuentran en la zona, se destacan: el zampullín común o grèbe castagneux (Tachybaptus ruficollis), el ánade real o pato col vert (Anas platyrhynchos) y el halcón lanier (Falco biarmicus). Vegetación: la vegetación parece estar homogénea (LECOMPTE M., 1973 a y b) y dominada por la tuya (Tetraclinis articulata), sin embargo, existe la posibilidad de dibujar una vegetación en piso a medida que nos trasladamos hacia alta altitud en el abetal de Tazaot y de Talassemtan. En el fondo de los desfiladeros cavados por la red hidrográfica y hasta una altitud de 400-500 metros y bajo un bioclima subhúmedo a variante caliente es el tuya (Tetraclinis articulata) quien domina. Se destaca también el jarrobo (Ceratonia siliqua), el oleastro (Olea europea), le doum (Chamaerops humilis), lentiscos (Pistacia lentiscus), la salsepareille (Smilax aspera), coscojas (Quercus coccifera), Calycotome intermedia, Phillyrea latifolia et Clematis cirrhosa. Al mismo nivel y sobre un sustrato silicio se destacan alcornoques (Quercus suber) en mezcla con coscojas (Q. coccifera), arrayán (Myrtus communis), el brezo (Erica arborea) y madroños (Arbutus unedo). En la parte altitudinal superior y hasta 800-900 metros de altura y bajo un bioclima más húmedo y con más precipitación, la coscoja (Quercus coccifera) es más abundante reemplazando progresivamente el tuya aunque este último queda presente. Muchas de las especies citadas en la comunidad florística del tuya están presentes aunque destacamos la presencia de ruscus (Ruscus hypophylum). A más altitud, entre 1000 y 1400 metros y bajo un bioclima húmedo aparece la encina (Quercus ilex). Se destacan también Daphne laureola, Paoenia maroccana, madroños (Arbutus unedo), Pistacia therebintus y en algunas zonas quejigos (Quercus faginea).

II.2.3. Zona de Jbel Kelti

Acceso: por un carril a partir de Souk el Arbaâ o El Hamra. Bioclima: sub-húmedo, húmedo a perhúmedo. Tipo de formaciones vegetales dominantes: un matorral constituido por lentiscos y especies arbóreas como los serranos (Quercus Faginea), un pinar (Pinus pinaster var. maghrebiana) y en las cimas el cedro. Valores del paisaje: situado sobre la dorsal calcárea y con una fisonomía particular, este macizo se caracteriza por una apariencia hemisférica y culmina a 1926 m de altitud. Muy a

-51-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

menudo la parte superior esta cubierta con nubes que otorgan una belleza excepcional al paisaje de la zona. Las rocas calcáreas muestran abundantes cuevas, precipicios y dolinas. Fauna: bastante variada con una treintena de especies de mamíferos. Los mas importantes son el chacal y el mono magot (Maccaca sylvana) que vive en las cuevas. En lo que concierne la avifauna, aunque esta poco estudiada, pensamos que esta bastante variada. Entre las aves más importantes observadas en esta zona, destaca la águila real (Águila chrysaetos) y el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). Vegetación: muy variada en función de la exposición, del sustrato y la altitud. Entre 700 y 1110 metros comprenden aquellos bosques en cuya composición predominan las especies de hoja perenne y coriácea, sobre todo la encina (Quercus rotundifolia) en un ambiente bioclimático subhúmedo a variantes temperadas. Esto explica la presencia de especies como oleastro (Olea europea), la coscoja (Quercus coccifera) Smilax aspera, Phillyrea latifolia, Calycotome intermedia. Podemos citar algunas especies como enebros (Juniperus oxycedrus) o otras que se desarrollan en ambientes climáticos más húmedos, el laureolo (Daphne laureola). Las rocas calcáreas muestran abundantes cuevas, precipicios y dolinas. Fauna: bastante variada con una treintena de especies de mamíferos. Los mas importantes son el chacal y el mono magot (Maccaca sylvana) que vive en las cuevas. En lo que concierne la avifauna, aunque esta poco estudiada, pensamos que esta bastante variada. Entre las aves más importantes observadas en esta zona, destaca la águila real (Águila chrysaetos) y el quebrantahuesos (Gypaetus barbatus). Vegetación: muy variada en función de la exposición, del sustrato y la altitud. Entre 700 y 1110 metros comprenden aquellos bosques en cuya composición predominan las especies de hoja perenne y coriácea, sobre todo la encina (Quercus rotundifolia) en un ambiente bioclimático subhúmedo a variantes temperadas. Esto explica la presencia de especies como oleastro (Olea europea), la coscoja (Quercus coccifera) Smilax aspera, Phillyrea latifolia, Calycotome intemedia. Podemos citar algunas especies como enebros (Juniperus oxycedrus) o otras que se desarrollan en ambientes climáticos más húmedos, el laureolo (Daphe laureola). Hacia 1400 a 1500 metros de altura y bajo un bioclima húmedo a hyperhúmedo con variantes frescas a frías y localizadas en zonas más húmedas con mayores precipitaciones y recibir escasa irradiación solar, las especies arbóreas más representativas de los bosques caducifolios, el serrano (Quercus faginea) asociado a la encina (Quercus rotundifolia) y otras especies de árboles, como enebros Juniperus oxycedrus y los arces (Acer granatensis). Entre las herbáceas y arbustivas, se destacan el laureolo Daphne laureola, Viburnum tinus, Rubus ulmifolius, Helleborus foetidus y la flora endémica Paoenia maroccana, Sedum sp. y Viola sp.

-52-

Módulo III: Los sitios de interés geológico, biológico y ecológico en la Región Tánger-Tetuán ____________________________________________________________________

Más allá de1600 y 1700 metros, se destaca una formación particular del Rif centro-occidental calcáreo localizada en las cimas expuestas a vientos fuertes entre Yebel el Kelti y el valle de Ued Lau, se trata de una comunidad de cedros del Atlas (Cedrus atlantica), que se desarrolla en un ambiente hyperhúmedo frío a muy frio sobre dolinas a exposición N a NW. Se encuentra asociada a un sotobosque donde, entre otras especies, crecen agracejos (Berberis hispanica), Acer granatensis, Paoenia maroccana et Sedum sp. En la vertiente Oeste entre 1000 y 1300 metros de altitud y bajo un bioclima subhúmedo a variantes temperadas a frescas, se destaca una comunidad endémica Pinus pinaster var. maghrebiana. Asociada a esta comunidad, se encuentra Cistus albidus, Thymelaea triton-aira Ulex parviflorus, Rosmarinus officinalis.

II.3. La sierra del Hauz Bioclima: subhúmedo y localmente húmedo. Tipo de formaciones vegetales dominantes: variable en función de las zonas y el sustrato. Valores del paisaje: Las cimas calcáreo-dolomíticas occidentales se extienden desde Tetuán hasta el NO de Ceuta. Se puede practicar senderismo y alpinismo. La diversidad del paisaje ofrece desde las cimas del Hauz unas panorámicas sobre el litoral de una belleza excepcional. Particularidades: la existencia de vientos muy fuertes en las cimas del macizo del Hauz y la creación del parque eólico para la producción de la energía eléctrica en la Kudia el Baida. Vegetación: la vegetación depende de la naturaleza del sustrato geológico. Se puede distinguir: En sustrato carbonatado: formaciones vegetales de tipo matorral a tuya (Tetraclinis articulata), la coscoja (Quercus coccifera), el lentisco (Pistacia lentiscus), oleastro (Olea europea) y el jarrobo (Ceratonia siliqua). En sustrato silíceo aparece el alcornoque (Quercus suber) de tipo matorral herbáceo o formaciones forestales en las localidades de Ksar Sghir, Melusa o Jbel Musa. El estrato arbustivo donde se encuentra el mayor número de especies que destacamos: el oleastro (Olea europea), Phillyrea angustifolia, arrayán (Myrtus communis), madroños (Arbutus unedo), cistos (Cistus menspeliensis, C. ladaniferus, C. albidus, C. crispus C. salvifolius), el brezo (Erica arborea, E. umbellata, E. scoparia) y (Caluna vulgaris). A lo largo de los ríos se destacan ripisilvas a laurel rosa (Nerium oleander), Tamarix gallica, Rubus ulmifolius, Salix purpurea. Además de la vegetación natural y en altitudes intermedias hallamos el pino negral o resinero ocupando hoy una extensión mucho mayor con la intervención humana (Pinus

-53-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

pinaster var maritima, Pinus pinaster var. Iberica, Pinus radiata, Pinus halepensis et Pinus pinea), así como el eucaliptos (Eucalyptus camaldulensis).

II.4. El macizo del Yebel Zem Zem: Acceso: por la carretera principal nº 28 entre Tetuán y Ceuta. Autoridad administrativa: Distritos de M’diq y de Ailiyene Aspectos geológicos: el macizo de Yebel Zem-Zem (435 m) está situado a mitad de distancia entre las ciudades de Ceuta y Tetuán. A este macizo, se puede acceder mediante muchos carriles que parten todos de la carretera principal nº 28 que une las dos ciudades. En este territorio reducido de 30 km2, aparece un conjunto de mantos de corrimientos, formados por materiales de tipo flysch numídico, de origen siempre alóctono. Estos mantos, de materiales mayoritariamente areniscoso-pelíticos, se localizan en una banda casi continua que en la zona del Rif comienza desde el estrecho hasta la región de Alhucemas. Tanto por su posición tectónica como por su situación geográfica, el manto del Yebel Zem-Zem se sitúa de forma anómala sobre los materiales gomárides de la zona interna. Según BELHADAD (1983) se trata de grandes estratos de areniscas silíceas (0,5 a 5m de espesor), de grano redondeado con un diámetro variable desde los 3 y 4 mm hasta el centímetro, que alternan con arcillas esquistosas atribuidas al Aquitaniense. Los estratos son a menudo cubiertos por un cemento ferro magnesiano, sin embargo disponen de una fractura brillante. Localmente se puede observar indicios de deslizamientos submarinos con figuras de corriente (flute-casts centimétricos) y de laminaciones paralelas. Este conjunto se sitúa sobre arcillas rojizas « arcillas subnumídicas » datadas por nanoplancton carbonatado del Oligoceno superior. En la parte más occidental del macizo, se puede distinguir una formación datada del Cretácico superior y calificada por BELHADAD (1983) de flysch disociado. Se trata esencialmente de una serie margosa con intercalaciones de bancos de ftanitas, de calcarenitas y brechas. La unidad basal del Yebel Zem-Zem está formada por materiales paleozoicos gomárides de la zona interna denominada “manto del Akaili”. De edad Devónico-carbonífera, estos materiales paleozoicos no están metamorfizados o con un metamorfismo de muy bajo grado, al que le siguen en algunas zonas un conglomerado con cemento ferruginoso y unas areniscas rojo-violáceas y arcillas de color abigarrados; la típica facies “verrucano” del PermoTrías alpino. Algunos paquetes dispersos de calizas del Liásico superpuestas al Permo-Trías y conservados en unos repliegues, atestiguan que durante esta época la formación estuvo a flor

-54-

Módulo III: Los sitios de interés geológico, biológico y ecológico en la Región Tánger-Tetuán ____________________________________________________________________

de agua. Los esquistos Devónico-carboníferos terminan con un nivel de conglomerados y unas intercalaciones de areniscas de tipo grauwacas con los clastos estirados, asignados al Ordovícico. Este nivel blando con un espesor no superior a 70 metros, de edad Oligoceno superior-Aquitanense, sería el testigo de una trasgresión marina provocada probablemente por la fase tectónica de la orogenia Caledoniana. La presencia de estos mantos de flysch numídico en posición anómala sobre los materiales gomárides de la zona interna ha suscitado muchas discusiones en cuanto a su origen. Para algunos autores, los materiales de flysch se depositaron en una posición más interna relativamente a las zonas internas “hipótesis ultra”, los cuales han sufrido más tarde un cabalgamiento sobre las zonas internas dejando atrás el macizo del Yebel Zem-Zem. Para otros, el origen, sin embargo, habría que buscarlo en la zona externa del Arco de Gibraltar, lo que obliga a pensar que en su cabalgamiento tuvo que atravesar a la Dorsal por un proceso de retrodescamación o de retrocabalgamiento.

BIBLIOGRAFÍA BELHADAD (1983): Etude géologique des zones internes du Rif septentrional (Maroc) au cours de l'Oligocène et du Miocène inférieur. Le Jbel Zemzem. D.E.S. de 3ième cycle, Univ. Med. V de Rabat, 102p. DURAND-DELGA et al. (1960-62): Données actuelles sur la structure du Rif. Liv. Mém. Prof. FALLOT. Mém. hors sér. Soc. Géol. France, 1, 399-422. KORNPROBST (1974): Contribution à l'étude pétrographique et structurale de la zone interne du Rif (Maroc septentrional). Not. Mém. Serv. Géol. Maroc, 251, 226 p. ATER M., MEERTS P., GRUBBER W. y LEFEBVRE C. (2000): A phytogeochemical study of the flora of ultramafic and adjacent normal soils in North Morocco. Soil & Plant, 218 :127135. BENABID A. (1984) : Etude phytoécologique des peuplements forestiers et préforestiers du Rif centro-occidental (Maroc). Travaux de l’institut Scientifique, série bot. n° 34. Rabat. EL GHARBAOUI A. (1981) : La terre et l’homme dans la péninsule tingitane. Etude sur le Rif et le milieu naturel dans le Rif occidental. Travaux de l’Institut Scientifique, série géologie et géographie physique, n°15. Rabat. LECOMPTE M. (1973): Aperçu sur la végétation d’altitude dans le Rif occidental calcaire (Massif de Talssemtane). Revue de Géographie du Maroc, n° 23-24: 79-85.

-55-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

MODULO 4

EL DESARROLLO TURÍSTICO DEL LITORAL EN LA REGIÓN TÁNGER-TETUÁN: UNA EVOLUCIÓN HACIA UNOS ESCENARIOS NO DESEABLES

-57-

MODULO IV

LE DÉVELOPPEMENT TOURISTIQUE DU LITTORAL DE LA RÉGION-TANGER-TÉTOUAN: UNE ÉVOLUTION VERS DES SCENARIOS NON DÉSIRABLES?

Driss Nachite Laboratoire de Cartographie et de Gestion Environnementale et Marine, Université Abdelmalek Essaadi, Tétouan – Maroc. [email protected]

RESUMEN El contenido incluye una primera parte sobre las características físicas del litoral de la región de Tánger Tetuán, haciendo hincapié en la diversidad del paisaje y las potencialidades del desarrollo turístico. Después, en una secunda parte, se analizan los desarrollos espontáneos de la actividad turística y las presiones y los impactos no deseados sobre este litoral. Finalmente se ponen ejemplos de los grandes proyectos turísticos del litoral de la región Tánger-Tetuán y la necesidad de incorporar la lógica de planificación en los procesos de desarrollo turístico. 1. GENERALITES 1.1. La région de Tanger-Tétouan Située à l’extrême NO du Maroc, la Région de Tanger-Tétouan est l’une des 16 régions du Royaume. Sa superficie est de11570 km2, soit 1,6 % de la superficie totale du Maroc. Elle est limitée au Nord par le détroit de Gibraltar et la Méditerranée, à l’Ouest par l’Océan Atlantique, au Sud par la région du Gharb et à l’Est par la région de Taza–Al HoceimaTaounate. Cette région montre une extraordinaire diversité de paysages, qu’on peut rassembler en quatre unités environnementales homogènes: le tangérois, la côte et les bassins méditerranéens, Jbala et le Loukkos.

-59-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

* Le tangérois, couvre le détroit de Gibraltar, entre la mer Méditerranée et l’océan Atlantique, et montre une alternance de vallées et de collines. * La côte et les bassins méditerranéens, couvrent une grande partie des provinces de Tétouan et de Chefchaouen, donnante sur la mer. * Les Jbala: zone enclavée qui couvre les espaces montagneux et les vallées intérieures du Rif. * Le bassin du Bas Loukkos, s’étale sur les plaines alluviales et les plateaux et collines de Rhamna et Ouled Ogabne. L’abondance relative de l’eau et la qualité des sols favorisent le développement de l’agriculture dans cet espace. 1.2. Climat Le climat de la région est typiquement méditerranéen, reste que la situation et les caractéristiques orographiques de la dite région impriment ce climat par une grande hétérogénéité. Ainsi, si les précipitations sont sous la prépondérance de l’anticyclone des Açores, le relief, la proximité de l’océan font que: * Les versants orientés vers l’Ouest et le Sud-Ouest, les hauts sommets vont être bien arrosés, alors que ceux orientés vers l’Est et le Sud-Est le seront moins (zones semi-arides avec 400 mm); * L’influence océanique va en diminuant de l’Ouest (le Tangérois et le Loukkos) vers l’Est (bassins côtiers méditerranéens). L’ensemble du littoral sera classé en zone sub-humide à humide. Les zones subhumides, situées à une altitude inférieure à 500 m, reçoivent plus de 700 mm de pluies avec moins de cinq mois secs. Les zones humides, situées plus en altitude, les précipitations sont plus abondantes et peuvent dépasser les 1000 mm/année tandis que les températures sont plus basses. Les températures restent clémentes en hiver, douces en été aussi bien sur les côtes qu’en altitude. Elles atteignent rarement 0°C au mois de janvier et les maxima les plus fréquents de ce mois oscillent entre 14°C et 18°C. En été, l’atmosphère se réchauffe sensiblement, les températures maxima les plus fréquentes en juillet varient de 16°C à 26°C. Des pics de 32°C à 38°C ont pu être enregistrés quelques jours par an, mais leur fréquence demeure très rare.

-60-

Módulo IV: El desarrollo turístico del litoral en la Región Tánger-Tetuán. ____________________________________________________________________

Les vents dans la région suivent une direction préférentielle Est-Ouest comme réponse à la configuration du Détroit. Les vents dominants sont des vents d’Est (27%) et d’Ouest (16%), la vitesse moyenne mensuelle est de 4 à 9 m/s avec un maximum en mars (8,7 m/s). Les vents d’Ouest (Rharbi) et du Nord-Est apportent en hiver et au printemps de fortes pluies, alors que les vents du Sud-Est (Chergui) sont secs et souvent violents, dépassant parfois 130 Km /h.

Climat maritime Le climat maritime de la région Tanger-Tétouan est caractérisé par un contraste net entre la côte Est méditerranéenne et la côte Ouest atlantique, Ainsi: - Le littoral tétouanais: atteint par la houle de l’Est (à cause de son orientation), montre une mer relativement calme, les hauteurs de houle entre 1,5 m et 2 m sont les plus fréquentes. Alors que les vagues associées aux tempêtes, provenant de l’E et ENE, présentent une hauteur qui peut atteindre 5,5 m, et une période associée 5 s à M’diq et 9,5 s à RestingaSmir. La dérive littorale dominante se dirige du Sud vers le Nord et, durant la saison estivale, on peut observer une direction prédominante vers le SSE, avec une intensité pouvant atteindre 0,68 m/s. La marée est de type semi diurne et de faible amplitude (0,8 à 1 m) (LPEE, 1987; Orbi et al., 1997). - Le détroit est un milieu de dynamisme assez élevé, avec des vents forts d’Ouest et d’Est selon les saisons et les situations météorologiques, une marée d’amplitude moyenne et des hauteurs de houle relativement importantes. Ces houles sont plus fortes du côté Ouest du détroit d’où elles proviennent principalement, alors que du côté Est, elles proviennent de préférence de l’Est. - Atlantique: Le milieu marin est caractérisé par un dynamisme important. La houle provenant du WNW reste la plus fréquente avec un peu plus de 60 %. Des pics de 6 m et de 6,9 m ont été atteints en 2004 et 2005 respectivement. La houle décennale a une hauteur significative de 7,8 m. La dérive littorale dominante est celle dirigée du N vers le S (Nachite et al., 2007). La marée est de type semi-diurne et mésotidale avec des hauteurs de 2 m pour une marée moyenne.

-61-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

1.3. Population

La Région Tanger-Tétouan compte 2470372 habitants, lors du dernier recensement de 2004, soit 8,26 % de la population totale du Maroc, répartis en 48400 familles. 54,9 % de cette population de la région a moins de 25 ans. C’est l’une des régions les plus peuplée du Maroc avec 213 h/Km2, la moyenne nationale ne dépasse guère les 40 h/km2. Le taux d'activité de la population de la région est de 37,8%. Un taux équilibré entre les deux milieux (37,7% en milieu urbain et 37,9% en milieu rural), alors qu’il est très déséquilibré selon le sexe (54,8% chez les hommes contre 20,7% chez les femmes). Le taux d'analphabétisme est de 41,5% dans la région, il atteint 60,3% en milieu rural, contre 29,1% en milieu urbain. De même, le taux d'analphabétisme est de 53,9% chez les femmes contre 29,2% chez les hommes. Le taux d’accroissement est de 2,4 % pour les villes contre 1,4 % dans le milieu rural, le taux d’accroissement national ne dépasse pas 1,4%. Le taux d’urbanisation est de 58,4%, alors qu’il était de 55,9% en 1994, et atteindra une valeur de 86% pour 2010, lorsque la population comptera 2,8 millions d’habitants. Sur les 10 villes que compte la région, 7 sont directement situées sur la côte, une à quelques Km (Tétouan) et seulement deux sont à l’intérieur (Chefchaouen et Ksar el Kebir), et avec ce taux d’urbanisation galopant on assiste donc à un vidange des terres intérieures vers le littoral. La région se compose actuellement de trois préfectures et trois provinces; il s’agit des préfectures de Tanger-Assilah, Fahs-Bni Makada et de Fnideq-Mdiq et des provinces de Chefchaouen, Larache et Tétouan. Les 10 villes de la région sont de taille très inégale. Deux grandes villes, Tanger ville, la première de la région, avec 664295 h soit près de 27% du total de la population, suivie par la ville de Tétouan avec 318698 h soit quelques 13% du total. Des villes moyennes comme Ksar el Kebir (107120 h) et Larache (106895 h) et des petites villes comme Fnideq (53526 h), Martil (39011 h), Chefchaouen (35709 h), M’diq (36 596 h) et Asilah (28120 h) en plus du petit noyau urbain de Oued Laou avec quelques 7478 h (RGPH, 2004).

-62-

Módulo IV: El desarrollo turístico del litoral en la Región Tánger-Tetuán. ____________________________________________________________________

1.4. Les secteurs productifs L’activité économique de la région est, principalement, dominée par le secteur primaire qui emploie un peu plus de 40% de la population active occupée. Les secteurs tertiaire et secondaire présentent des proportions respectives de près de 33% et 22%. La principale activité économique de la région de Tanger-Tétouan est représentée par l'agriculture, l'élevage, la forêt et la pêche (43,5 %), suivie du commerce (14,4 %) ainsi que de l'industrie et de l'artisanat (13,7 %).

1.4.1. Agriculture et forêt Les plaines, surtout côtières, ne dépassent pas les 20 % de la surface de la région, le reste est en relief. Le couvert forestier fait un peu plus de 35% de la surface de la région. Ce secteur occupe un peu plus de 85% de la population active rurale. Les cultures céréalières viennent en 1er lieu avec 56%, mais restent en régression par rapport aux cultures industrielles, suivent l’arboriculture fruitière et l’élevage et produits laitiers. La pêche: quoique la région dispose de 375 km de côtes, équipées de cinq ports de pêche et de plusieurs sites de débarquement, la production régionale de poissons ne dépasse pas les 2,5% de la production nationale, destinée en totalité à la consommation locale.

1.4.2. Industrie La région de Tanger-Tétouan est le deuxième pôle économique du Maroc après Casablanca. Elle concentre plus de 10% (767 unités industriels) des établissements industriels du pays et montre des indicateurs en constante progression (plus de 10% par année). Derrière Casablanca avec 35% des unités industrielles et, juste avant Rabat-Salé-Zemmour-Zaer et FèsBoulemane avec 8% chacune (statistiques du ministère de l'Industrie, 2004).

2. LE LITTORAL DE LA REGION TANGER-TETOUAN Le littoral de la région Tanger-Tétouan de quelques 375 km de côte, s’étend sur la méditerranée, l’atlantique et au milieu sur le détroit.

-63-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

2. 1. La façade atlantique Façade Ouest atlantique, rectiligne formée surtout par des côtes basses sableuses, très étendues et présentent une granulométrie généralement fine. Au Nord, grottes d’Hercules-Cap Spartel, et juste au Sud d’Asilah, sur 5 km, apparaissent des falaises vives qui peuvent atteindre 70 m. L’érosion côtière plus ou moins généralisée surtout au Nord de Tendafel, où elle peut dépasser quelques fois les 2 m/an dans les plages, les falaises enregistrent un taux d’érosion moyen de 1 m/an. Au Sud de Tendafel la côte est stable ou peut montrer un léger engraissement (Nachite et al., 2007, El Kassimi, 2006). Cette côte est jalonnée par un ensemble d’embouchures, dont les plus importants sont répertoriés comme SIBEs (Site d’Intérêt Biologique et Ecologique). Il s’agit en l’occurrence des marais de Larache et l’estuaire de Tahadart avec sa spectaculaire flèche et les marais de l’oued Rharifa un peu plus au Sud. Ces deux sites présentent une importance internationale pour l’hivernage de l’avifaune migratrice. Mis à part les zones urbaines cette façade atlantique est très peu urbanisée et ne présente pas d’offre hôtelière importante, el montre seulement une petite activité estivales. 2.2. Le Détroit La façade Nord est une côte très découpée, élevée et directement dominée par la montagne, elle est encadrée du côté Ouest par Jbel Atba qui fait 361 m et du côté Est par Jbel Moussa qui fait 841 m d’altitude. Dans sa majeure partie elle est rocheuse et découpée par quelques côtes basses, ce sont de petites plaines littorales bordées par des cordons de galets ou de sables, permettant ainsi le développement de quelques plages. La plus importante est la baie de Tanger, elle possède un front de mer de plus de 4 km et arrive jusqu'à la pointe de Malabata. Cette baie a subit des changements intenses, et ce depuis le début du XXème S, des changements en relation surtout avec l’extension portuaire. Ainsi, la plage de Tanger, dans sa moitié Est, souffre d’une érosion aigue de l’ordre de 3 m/an (El Moumni et al., 2002). Entre la pointe de Malabata et Jbel Moussa, existe de nombreuses criques, dont certaines sont d'une extrême beauté. (Oued Rmel, qui abrite le port Tanger-Med, Ras Ciress

-64-

Módulo IV: El desarrollo turístico del litoral en la Región Tánger-Tetuán. ____________________________________________________________________

etc.…). Cette côte héberge dans sa partie extrême orientale un SIBE exceptionnel, celui de Jbel Moussa. Mis à part la ville de Tanger, toute cette côte offre peu d’offre hôtelière, elle reçoit surtout un tourisme local.

2.3. Le littoral tétouanais

La façade Est de la région montre deux parties assez distinctes : * Au Sud de Ras Mazari jusqu’à Oued Laou, la côte, d’une orientation NNO-SSE, correspond au rivage d’une montagne qui pratiquement domine la mer. C’est une succession de falaises qui alternent avec des plages de petites dimensions. Cette partie du littoral tétouanais reste un peu enclavée, l’urbanisation est très limitée, l’offre hôtelière est absente. * Au Nord de Ras Mazari: la côte prend une direction presque N-S et correspond à un ensemble de plaines littorales limitées par un cordon dunaire, donnant lieu à des plages rectilignes, sableuses et entrecoupées par quelques caps et pointes rocheuses. Ici, et par opposition à l’autre partie du littoral tétouanais, l’urbanisation est exagérée, de surplus linéaire, sont rares les petites parcelles de la côte qui n’ont pas été touchées par le béton. Les plages de la côte tétouanaise sont plutôt étroites (sauf localement), à sable relativement grossier voir même à galets. La majorité de ces plages montrent une érosion généralisée pouvant atteindre 1 m/an (sauf localement où l’érosion peut être plus aigue ou au contraire on peut noter un engraissement). Cette érosion touche aussi les falaises à matériel assez tendre (Anfuso et al., 2006). A l’instar des autres parties du littoral de la région, la côte tétouanaise abrite, deux SIBEs, la lagune de Smir et Koudiet Taifour.

-65-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

3. LE LITTORAL DANS LA STRATEGIE NATIONALE POUR LE TOURISME 3.1. Vision 2010 ou la Stratégie Nationale pour le Tourisme La Vision 2010 est une stratégie adoptée par l’Etat pour atteindre 10 millions de touristes à l’horizon 2010 (il faut tenir compte du démarrage tardif des chantiers (2002) et de la mise en place des structures d'intervention (2003)).

Les chiffres Pour atteindre le chiffre de dix millions de touristes en 2010, il est prévu d’accroître la capacité des hôtels pour atteindre 230000 lits (une capacité additionnelle de 80000 chambres, dont 65000 chambres en offre balnéaire), de drainer des investissements hôteliers à hauteur de 8 à 9 milliards d’euro, de créer quelques 600000 emplois. D’autre part, il est prévu de porter la contribution du tourisme au PIB à 20% à l’horizon 2010, actuellement de 9%, avec une progression au rythme de 8,5% par an. En parallèle d’autres chantiers sont lancés comme la création de l’Observatoire National du Tourisme, l’amorce de la libéralisation de l’espace aérien, l’implication des régions, à travers les conseils régionaux du tourisme, dans le projet Vision 2010, la réforme de la Taxe de Promotion Touristique, etc. Le Plan Azur, avec un montant de 40 milliards de dirhams, il porte sur réalisation de six stations balnéaires. Le plan Azur est la traduction par excellence de la Vision 2010, il vise la création de six nouvelles stations touristiques intégrées, sur six sites prioritaires, à savoir: *Saidia (Berkane), Lixus (Larache), *Mazagan (El Haouzia, El Jadida), *Mogador (Essaouira), *Taghazout (Agadir) et *Plage Blanche (Guélmim). Dernièrement une nouvelle station y est venue se greffer. Il s’agit de Tamouda Bay, nom commercial donné à la côte M’diq-Fnideq. «Ces stations, toutes de nouvelle génération et offrant un produit balnéaire haut de gamme avec 150 à 200 ha de terrain de golf par station, garantissent un certain équilibre entre l’immobilier et l’hôtelier» (Adil Douiri, Ministre du Tourisme, 14 février 2007).

-66-

Módulo IV: El desarrollo turístico del litoral en la Región Tánger-Tetuán. ____________________________________________________________________

3.2. La vision 2010 et le tourisme littoral dans la Région Tanger-Tétouan 3.2.1. Constat actuel: Capacité actuelle d’hébergement Tanger et le littoral tétouanais ont toujours été une destination touristique privilégiée, cependant, on assiste depuis quelques années à une régression du secteur hôtelier. Avec 241 établissements hôteliers, dont la capacité est de 19789 lits, la région de Tanger-Tétouan représente 16% de la capacité nationale. Elle n'a enregistré, cependant, que 10% des nuitées, dont 60% correspondent à la ville de Tanger. Le déficit de la capacité hôtelière s’élève à environ 7000 lits. Si la capacité d’hébergement, entre 2001 et 2006, des établissements classés s’est stagnée à Tanger, elle s’est détériorée à Tétouan, avec une variation annuelle de –16%. Et ce malgré les atouts et les potentialités que présente la région. En effet, la région NO se distingue par son enracinement dans l'histoire, ses sites historiques et archéologiques (Tamouda, Cotta, Lixus…), ses deux façades maritimes, ses sites balnéaires et ses plages diversifiées, ses deux ports de plaisance (Kabila et Marina Smir), son arrière pays montagneux et par son infrastructure appropriée en matière de transport et d’hébergement. 2001

2002

2003

2004

2005

2006

Var. (%)

Marrakech

18 876

20 399

22 109

28 464

30 648

35 068

14

Agadir

21 586

22 716

25 367

25 605

25 491

26 660

5

Casablanca

7 804

8 219

8 448

9 334

9 334

10 850

16

Tanger

7 295

6 807

7 017

7 039

7 165

7 141

0

Fès

4 035

5 287

5 880

5 880

6 268

6 584

5

Ouarzazate

4 730

5 106

5 021

5 683

5 915

6 582

11

Rabat

4 133

4 367

4 367

4 364

4 592

4 592

0

Tétouan

4 293

4 384

4 637

4 743

4 793

4 047

-16

Meknès

2 137

2 138

2 162

2 614

2 730

2 780

2

Essaouira

1 286

1 352

1 352

1 398

1 971

2 130

8

Autres

20 826

21 322

23 255

24 124

25 363

26 796

6

Total

97 001

102 097

109 615

119 248

124 270

133 230

7

Tableau 1. Évolution annuelle de la capacité d'hébergement classée (en termes de lits) (Ministère du Tourisme, www.tourisme.gov.ma)

-67-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

3.2.2. Position du littoral de la région Tanger-Tétouan dans la Vision 2010. La région Tanger-Tétouan, et surtout son littoral, sont appelés à jouer le rôle primordial dans la stratégie touristique Vision 2010. L’objectif est de dépasser les 45000 lits sur les dix prochaines années, ce qui correspond à tripler l’offre actuelle sur toute la région. En termes d’arrivées, l’ambition de la Région est d’attirer plus de 2 millions de visiteurs en 2015, soit 7 millions de nuitées. Et ce grâce à des projets avec des investissements colossaux et des opérateurs internationaux, et si actuellement, la part des investissements dans le secteur touristique dépasse largement les 50% des investissements dans la Région, cette part est vouée à croître et dans un future proche (CRI, Centre Régional d’Investissement, Tanger). Ainsi et au cours de l’année 2006, le CRI de Tanger a approuvé plus de 235 projets d’investissements d’une valeur globale de 25,88 milliards de DH. Le secteur du tourisme représente 12% des projets et participe activement aux investissements. Il est à noter que les investissements des pays du Golfe dopent le tourisme. La part du secteur atteint les 75% du total des investissements dans la région de Tanger-Tétouan. Une part qui a de fortes chances d’augmenter en 2007 suite au lancement de Tamouda Bay, sur la côte tétouanaise. Au total, la région verra la réalisation de projets touristiques pour un montant total de plus de 36 milliards de DH cumulés sur les deux dernières années. En parallèle à cette partie investissements - constructions, la Vision 2010 repose aussi sur 3 autres principaux piliers: l'open sky, la réforme fiscale et la formation professionnelle. * Le Ciel ouvert, le Maroc a signé fin décembre 2006 un accord sur l'open sky avec l'Europe des 25 qui représentent plus de 160 compagnies de transport aérien. Néanmoins reste le problème de la logistique dans les aéroports, et surtout des aéroports de Tanger et de Tétouan qui desservent la région. * La réforme fiscale, en attente doit toucher en premier lieu la simplification des taxes (les établissements hôteliers étant assujettis à 17 taxes). * La formation professionnelle, toute la vision 2010 repose en effet sur la formation, le but est de former, à l’échelle nationale, plus de 60000 cadres et employés touristiques. En 2005 on était seulement à 26% de ces besoins. En ce qui concerne, la région de Tanger-Tétouan, en plus des deux Instituts de tourisme et hôtellerie de Tanger, cette année M’diq vient de voir l’ouverture de l'institut "Tamouda Bay" spécialisé dans les métiers en hôtellerie et tourisme.

-68-

Módulo IV: El desarrollo turístico del litoral en la Región Tánger-Tetuán. ____________________________________________________________________

3.2.3. Les projets touristiques en cours ou programmés sur le littoral de la région TangerTétouan L’ensemble des investissements colossaux que connaît la région va se traduire par un nombre assez important de projets touristiques de grande envergure (Fig. 1).

* Findeq-Mdiq ou Tamouda Bay Sur le littoral Tétouanais c’est le groupe Fadesa, avec plus de 324 millions d’euros, qui détient les deux grands complexes touristiques de hauts standings, situés à quelques kilomètres l’un de l’autre: - Laguna Smir, pour une enveloppe de 3,3 milliards de DH, est situé autour du SIBE de la Lagune de Smir, une lagune vierge salée de 30 ha. Le projet, sur une surface de 145 ha, comportera un hôtel de haut standing de 160 chambres, un terrain de golf de 9 trous, une zone d’animation avec des beach-clubs, un aquapark et environ 1100 logements résidentiels et touristiques - Alcudia Smir, à Tres Piedras, avec 1,5 milliards de DH d’investissement il occupera 84 ha et sera composé d’un terrain de golf de 18 trous, d’une zone d’animation, d’un complexe sportif, d’une zone de loisirs et d’environ 1 000 logements, des villas aux appartements en passant par des logements à louer. Le projet dispose aussi d'une zone hôtelière de plus de 16000 m² et une zone commerciale. - En plus de ces deux grands projets, un ensemble d’autres projets touristiques sont en cours de réalisation, la plupart directement sur la côte (Sania Plage, Jawhara Smir, Marina Beach, Playa del Pacha, Jardins de Smir,...), qui vont faire un peu plus de 2000 logements et 4 hôtels.

Dans une déclaration à la presse du 01 octobre 2006, le ministre du tourisme a précisé que la région de Tamouda, qui se dotera de 8 hôtels donnant sur la mer avec une capacité de 5000 lits et de 4 parcours de golf, sera prête pour la commercialisation à partir de l'été 2008.

-69-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

* Le Détroit C'est surtout la zone de Ksar Sghir, à une trentaine de kilomètres de Tanger, qui va subir de profondes mutations territoriales et socio-économiques, grâce à l'installation du "mégaprojet" TANGER-MEDITERRANNEE, le plus grand port du Nord du Maroc. * Tanger La ville de Tanger, même avec une capacité d’hébergement d’un peu plus de 7000 lits, 4ème rang à l’échelle nationale, va bénéficier d’une grande partie des investissements touristiques dans la région. Pour ne citer que les plus importants : - Cap Malabata du groupe Gulf Finance House (GFH, Bahrein) avec un budget de 600 millions de dollars et dont les travaux ont débuté en janvier 2007. Le complexe est situé sur le front de mer avec une superficie de 127 ha, le projet prévoit un golf 18 trous, des unités hôtelières, des résidences touristiques et des espaces d’animation et de loisirs. - La zone d’aménagement touristique «Ghandouri» qui s’étend sur 60 hectares, intégrant une forêt de 18 hectares et une bande côtière de 1200 m environ. Avec deux projets principaux ; *le projet littoral (3 milliards de DH et 9200 lits, dont 2100 hôteliers) et *le projet CapTingis (1,5 milliard de DH). Cette zone Ghandouri sera renforcée par la construction de 5 projets à savoir ; l'hôtel Ghandouri (155 millions de DH, 232 lits), le complexe touristique Al Boughaz (291 millions de DH, 1100 lits), deux complexes résidentiels qui nécessiteront des investissements de l'ordre de 398 millions de DH et l'hôtel Dolce Tanger (274 millions DH, d'une capacité de 600 lits). A court terme, il est attendu que le projet Ghandouri assure la création de 2600 emplois directs et indirects. A terme, 750 emplois seront créés avec 3750 emplois indirects supplémentaires (L’Economiste, 24 11 2006). - Le Tanger City Center (FADESA) qui va doter la ville de son centre d'affaires. Le projet, qui prévoit un investissement de plus de 900 millions DH, est situé au cœur de la baie de Tanger (3,4 ha) et comprend un complexe touristique intégré de haut standing. * Côte Atlantique Sur le plan touristique, actuellement la zone est peu urbanisée et présentant une faible offre hôtelière n’est le siège que d’une petite activité balnéaire estivale. Une situation condamnée à changer dans un avenir très proche, en effet et même si cette zone ne rentre pas dans le Plan Azur, elle va voir des projets touristiques parmi les plus grands du Maroc.

-70-

Módulo IV: El desarrollo turístico del litoral en la Región Tánger-Tetuán. ____________________________________________________________________

- Le groupe Chaabi (Ynna Holding) consacrera 4,25 milliards de dirhams à des projets à caractère immobilier et touristique. Il réalisera notamment: * La Montagne de Tanger, un ensemble résidentiel et touristique s’étendant sur 151 ha. Situé sur le détroit de Tanger, cet ensemble résidentiel et touristique est composé d’un hôtel Palace, d’une capacité de 600 lits, d’un appart-hôtel de 120 unités et d’un complexe résidentiel de 96 villas-riads. En outre, le complexe sera doté d’une grande infrastructure d’animation, de loisirs et de bien-être: thalassothérapie, fitness, pratique du golf, sports, héliport, administration et animations diverses. * La Marina du littoral. Cet ensemble concentre plusieurs infrastructures hôtelières et touristiques autour d’une Marina, véritable port de plaisance: Trois hôtels d’un total de 900 lits, deux apparts-hôtels avec un total de 1200 lits, 2250 résidences et appartements touristiques, une Médina, 11 restaurants, un centre commercial, un centre de remise en forme, un aquapark et des lieux d’animations et de sports. Totalisant 9200 lits et englobant une plage et une Marina de haut standing. Selon les estimations l’ensemble de ces investissements pourront engendrer 4500 emplois directs.

-71-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

Figure 1.- Villes et projets touristiques de la Région Tanger-Tétouan

- Le projet Al Houara du groupe QATAR DIAR, situé exactement dans l’aire de Houara au niveau de la « Forêt diplomatique » au Nord du SIBE de Tahadart. Ce centre balnéaire prévu sur une superficie de 234 ha sera prêt en 2011. Il va comprendre une composante touristique de plus de 2700 lits répartis sur trois hôtels de 5 étoiles, et une composante immobilière de plus de 700 unités résidentielles (palaces, villas et appartements), un golf de 18 trous et des espaces d'animation et de loisirs, sans oublier le centre de conférences. - Le projet TINJA ou La Côte d’Azur de l’Atlantique, du groupe émirati EMAAR. Situé un plus au Nord du site, le projet s’étend sur 290 ha et sera prêt dans 5 ans. Le projet Tinja comprend un ensemble de 2500 maisons situé autour d'une baie (villages «Aldea»

-72-

Módulo IV: El desarrollo turístico del litoral en la Región Tánger-Tetuán. ____________________________________________________________________

de 287 villas et maisons chacune) et plus de 600 chambres d’hôtel, ainsi que de nombreuses infrastructures de loisirs. Ces deux projets mitoyens s’étalent le long de la côte atlantique sur plus de 460 ha, avec une enveloppe de plus de 10,5 milliards de DH et généreront plus de 1200 emplois directs (Cf: www.leconomiste.com). - D’autres projets en étude, comme le projet de Cap Spartel de Maroc Hôtels et Villages MHV, prévu sur près de 106 ha * Larache Dans le cadre du plan Azur, et profitant de sa réputation archéologique, la ville de Larache s’est vue dotée d’un grand site balnéaire le Port Lixus. Le projet, s'étend sur une superficie de 462 ha, dont moins de 17ha seront construits, et prévoit un investissement global de plus de 5,6 milliards DH. Ce qui va permettre la création d'une unité hôtelière d'une capacité de 330 lits, de 245 villas de 1470 lits et en parallèle, deux parcours de golf de 18 trous seront aménagés en plus d’une marina. Le coup d’envoi a été donné en 2006, l’exploitation commencera à partir de 2009 et la fin du projet est prévue pour 2015. Sur le plan emploi, ce projet va permettre la création de 3800 emplois directs et de 19 mille autres emplois indirects. En résumé: La région de Tanger-Tétouan verra la réalisation de projets touristiques pour un montant total de plus de 28 milliards de DH et sur une superficie totale dépassant les 1800 hectares. 4. LE TOURISME DANS LA REGION DE TANGER-TÉTOUAN: UNE EVOLUTION VERS DES SCENARIOS NON DÉSIRABLES? Le Code Mondial d'Ethique du Tourisme stipule dans son article 3 que le tourisme est un facteur de développement durable. Ainsi, le tourisme devrait sauvegarder l'environnement dans la perspective d'une croissance économique saine, continue et durable, visant à satisfaire équitablement les besoins et les aspirations des générations actuelles et futures et encourager l'ensemble des modes de développement touristique permettant d'économiser les ressources naturelles rares et précieuses, notamment l'eau et l'énergie, ainsi que d'éviter, dans toute la mesure du possible, la production de déchets.

-73-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

Pour ne pas sombrer dans les détails, 3 exemples d’impacts possibles seront traités ; sur le territoire par la littoralisation, sur l’environnement et surtout sur les ressources en eau et enfin sur la facette socio-économique. 4.1. La métropolisation et la littoralisation Si on prend en considération: - Le taux d’urbanisation qui va passer à 86% en 2010 (sur une population de 2,8 millions h) et sur les 10 villes de la région, 8 sont directement sur ou tout près de la côte (Fig. 1), il faut dans ce cas prévoir qu’un peu plus de 2 millions d’habitants vivront directement sur la côte en 2010. Ajouter à cela les quelques 2 millions de visiteurs prévus. - Les carences du système juridique marocain en ce qui concerne la protection du littoral et surtout le Domaine Public Maritime, toujours régit par le Dahir de 1914. Il faut s’attendre donc à une littoralisation, surement linéaire, de presque toute la côte de la Région. A l’image du littoral tétouanais entre Martil–Fnideq, où toute la côte est bétonnée sur une 40ène de km (Fig. 2). Cette littoralisation va se traduire, sur un espace déjà fragile, par la détérioration des plages et des cordons dunaires, l’amplification de l’érosion côtière et enfin la détérioration du paysage et la réduction de l’espace naturel. Sans oublier l’impact que peut générer toutes les infrastructures qui vont accompagner cette métropolisation.

-74-

Módulo IV: El desarrollo turístico del litoral en la Región Tánger-Tetuán. ____________________________________________________________________

Figure 2.- Évolution de l’urbanisation du littoral tétouanais de Martil à Fnideq entre 1969 et 2004

4.2. Pression sur les ressources naturelles et surtout sur l’eau La aussi, partant des données sur l’évolution de la population de la Région et du nombre de visiteurs prévus, et sachant que: - Au Maroc la sécheresse est désormais structurelle, et que le capital annuel en eau par habitant ne cesse de baisser. On a atteint la situation de stress hydrique en 2004 avec 960 m3/hab/an, et devrait baisser jusqu’à 790 m3/hab/an en 2025 (Agoumi & Debbagh, 2006). - A l’horizon 2010-2012 la région sera dotée d’une 10ène de terrains de golf. Ce sport reste l’un des produits phares de la diversification marocaine. Actuellement de 57000, le nombre de golfeurs devrait atteindre 172000 en 2010, représentant des recettes de plus de 1,7

-75-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

milliard de DH, et ce dans le but de faire du Maroc le royaume du golf (www.jeuneafrique.com, 11-03-2007). On imagine facilement la pression qui va être engendrée sur les ressources hydriques et surtout en été, avec presque un dédoublement de la population, vu le caractère saisonnier du tourisme dans la Région. - Sans pour cela minimiser l’impact sur d’autres ressources naturelles; la détérioration des SIBEs de la région est à prévoir (à l’image de se qui arrive maintenant aux SIBES de Koudiet Taifor et Smir), la régression du couvert végétal et des zones humides, les différents types de pollution engendrés etc. Donc, c’est une masse considérable de logements construits directement sur des zones côtières vierges qui va avoir sûrement des impacts négatifs sur le milieu naturel et sur l’homme. Et la Loi 12-03 du 12 mai 2003, relative aux études d’impacts, ne semble pas faire obstacle à cette poussée (voir le rapport sur l’’Evaluation du système des études d’impacts sur l’environnement au Maroc’’, EDIC & groupement EAU-GLOBE, 2007). D’ailleurs, rares les études d’impacts qui sont publiés et qui auraient pu apporter certaines réponses à ces craintes. 4.3. Développement durable, investissement ou spéculation? La Vision 2010 est conçue comme un projet de société, le tourisme devient alors un facteur de développement durable, dont les objectifs clés sont, la création de l’emploi, 600000 emplois dans un pays où près des trois quarts de la population ont moins de 30 et assurer un taux de croissance élevé afin d’améliorer le niveau de vie des populations. Ces objectifs nobles ne doivent pas masquer les expériences du passé, et pour ne citer que deux exemples de la côte tétouanaise: * L’aménagement touristique de Marina Smir où le groupe Morocco-Saoudien "Pharoun" a réussi à ne promouvoir pratiquement que de l'immobilier et même du foncier pur, en cédant au prix fort une partie des terrains acquis à un prix symbolique car destinés à un large projet touristique qui bien entendu n'a jamais vu le jour tel que prévu (Alami A., 2007). * Le contentieux complexe Almina (Palm Dunes) CIH à Alliyenne. (www.lejournalhebdo.com, 27 10 2007) On est en droit donc de se demander, si ces aménagements touristiques rentrent ils dans un projet de société, ou simplement c’est de l’investissement ou carrément de la spéculation?

-76-

Módulo IV: El desarrollo turístico del litoral en la Región Tánger-Tetuán. ____________________________________________________________________

Quelles seront alors les retombées des ces projets d’envergure? Permettront-ils de lutter contre le chômage, la pauvreté et l’exclusion sociale? De toute manière les chiffres sont là; plus de 12000 logements (appartements et villas, hôtels non compris) sur 1800 ha et un investissement de plus de 28 milliards de DH, et ce seulement pour le littoral de la Région Tanger-Tétouan. CONCLUSION Le littoral de la Région de Tanger-Tétouan, avec ses 375 km de long, est devenu un pôle touristique stratégique et ce au regard de ses atouts: porte sur l’Europe, baigné par deux mers, à diversité de paysages époustouflante, des côtes vierges, une histoire profonde (Tamouda, Cotta, Lixus,…), sans être exhaustif Ce littoral, déjà très vulnérable, se trouve récemment confronté à des changements drastiques, qui vont changer à jamais son aspect. C’est un investissement de plus de 28 milliards de DH qui va toucher plus 1800 ha directement sur la côte, avec la construction de plus de 12000 logements, une 10ène de terrains de golfe, des marinas, des structures d’animation etc, et les infrastructures nécessaires et enfin ce sont des milliers d’emplois en vue. Ce forcing va-t-il jouer son rôle dans le développement local, ou ceci ne va qu’alourdir un peu plus la facture du coût de dégradation du littoral, qui en 2000 coutait déjà 0,52 % du PIB. BIBLIOGRAPHIE AGOUMI A. & DEBBAGH A. (2006) : ressources en eau et bassins versants du Maroc : 50 ans de dévelippment (1955-2005). Rapport rDH50.ma, GT8-1, p.15-62. ALAMI A. (2007) : Lettre du tourisme : Plan Azur. http://www.fmdt.ma/lettre.php?id=3415 (08/02/200). ANFUSO A. MARTINEZ DEL POZO J.A., NACHITE D., BENAVENTE J. & MACIAS A. (2006): Morphological characteristics and medium-term evolution of the beaches between Ceuta and Cabo Negro (Morocco). Environmental Geology 52: 933-946. EDIC & groupement EAU-GLOBE (2007): Evaluation du Système des Etudes d’Impacts sur l’Environnement au Maroc. Rapport pour le compte de GTZ–PGPE Programme de Gestion et de Protection de l‘Environnement (mai 2007), 137 p.

-77-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

EL KASSIMI M. (2006): Evolution spatio-temporelle du trait de côte et occupation du sol du littoral atlantique entre Larche et Asilah (NO Maroc). Rapport DESA, Univ. Abdelmalek Essaadi, 43 p. EL MOUMNI B., EL ARRIM A., MAATOUK M., EL HATIMA I., WAFBI M & TRIBAL A.A. (2002): Erosion de la baie de Tánger. CIESM Workshop Series n° 19: 43-47. L.P.E.E., (1987): Rapport technique et expertise sédimentologique sur le port de Restinga Smir (Tétouan, Maroc). LPEE, Casablanca, 51 p. NACHITE D., BEKKALI R., AMHARRAK M., BENAVENTE J & ANFUSO J. (2007): Evolution and antropic impacts on the Tahadart estuary (NW Morocco). ISMS07 (International symposium on Marine Science-2007), Valencia, España, 28-31 marzo 2007. ORBI A., LAKHDAR I.J., HILMI K. & SARF F. (1997): Etude hydrodynamique (courantologique) dans la baie de M’diq. Travaux et Documents N° 14, INRH – Casa, Laboratoire d’Océanographie. 84 pp. RGPH (2004): Recensement Général de la Population et de l’Habitat (RGPH) de 2004, Publication du Haut Commissariat au Plan, Maroc. (www.hcp.ma).

-78-

Módulo IV: El desarrollo turístico del litoral en la Región Tánger-Tetuán. ____________________________________________________________________

LECOMPTE M. (1973): Aperçu sur la végétation dans le Rif occidental calcaire (Massif de Talssemtane). CNRS, Travaux de la R.C.P. 249. QUEZEL P., BARBERO M., BENABID M., LOISEL R. y RIVAS MARTINEZ (1988): Contribution à l’étude des groupements préforestiers et des matorrals rifains. Ecología Mediterranea XIV (1/2):77-122.

-79-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

MODULO 5

PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO EN LA PENÍNSULA TINGITANA. RUTAS DE TURISMO GEOLÓGICO Y GEOARQUEOLÓGICO.

-81-

MODULO V

PATRIMONIO GEOLÓGICO Y MINERO EN LA PENÍNSULA TINGITANA. RUTAS DE TURISMO GEOLÓGICO Y GEOARQUEOLÓGICO

Salvador Domínguez Bella Departamento de Ciencias de la Tierra. Universidad de Cádiz. [email protected]

RESUMÉ

Dans l’introduction on parlera des concepts de geodiversite, patrimoine géologique et geominier. Par la suite on décrira différents sites d’intérêt géologique et geominier et des sites d’intérêt ethnographique en relation avec les exploitations artisanales actuels de certaines matières premières minérales. On introduira le concept de geoarcheologie en s’intéressant a certains sites d’intérêt historique en relation avec l’exploitation de matières premières dans le passe et les possibilités de tourisme dans le futur pour le tourisme géologique et patrimonial.

INTRODUCCIÓN

El estudio de la Geodiversidad es una disciplina que esta experimentando un creciente desarrollo en las últimas décadas. Podríamos definirla como la riqueza o variedad geológica, susceptible de ser medida a través de indicadores objetivos (Arribas y Durán, 1998). Este desarrollo viene parejo a la necesidad de estudiar y preservar aquellos valores de la Gea dignos de una especial protección, bien por su interés científico, paisajístico, educativo, etc. El Patrimonio geológico se puede definir como el conjunto de recursos naturales, mayoritariamente no renovables, que pueden ser formaciones rocosas, estructuras geológicas, acumulaciones de sedimentos, formas del terreno, yacimientos minerales, petrológicos o

-83-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

paleontológicos, que nos permiten reconocer, estudiar e interpretar la evolución de la historia geológica de la Tierra y los procesos que la han modelado. También podríamos incluir el patrimonio geológico mueble, es decir las colecciones de rocas, minerales y fósiles de los museos. En cualquier caso, se trata de todo aquello que tenga un valor científico, educativo, cultural y paisajístico-recreativo, en relación con la Gea. La relación que existe entre los espacios naturales protegidos y el patrimonio geológico es un tema muy de actualidad en los países europeos, dado el progresivo incremento en el número de estudios sobre valores patrimoniales de puntos, parajes y zonas de especial interés geológico. La Declaración Internacional de los Derechos de la Tierra, fue aprobada en Digne (Francia) en 1991, durante el Primer Simposio Internacional sobre Protección del Patrimonio Geológico. En España han existido y existen diferentes iniciativas que se plasmaron en la Declaración de Girona sobre el Patrimonio Geológico, 1997. Una de las tareas de la Comisión Nacional del Patrimonio Geológico en España, es la de su proyección internacional, encaminada a la valoración, el conocimiento y la protección del patrimonio geológico internacional, ya sea individualmente o dentro de la sociedad PROGEO o el grupo de trabajo de la IUGS sobre Global Geosites. Se esta realizando además desde España una labor de concienciación sobre la importancia de la conservación y puesta en valor del legado geológico. La verdadera dimensión ecológica, económica y social del patrimonio Geológico está aun por venir. Una definición de Geoconservación sería el conjunto de estrategias y acciones destinadas a la conservación de la geodiversidad y de los elementos singulares que la representan en cada región, lo que es lo mismo, del patrimonio geológico (Durán et al., 1998). La Geoconservación debe ser una importante actividad para todos los geólogos. Puede ser un soporte vital para la investigación, la educación y aprendizaje, aunque ha sido en los últimos años, la Cenicienta de la conservación de la naturaleza. Muchos parajes de especial interés geológico o geomorfológico merecen, al igual que la vida salvaje, una protección especial, ya que muchas veces son soporte de la misma. La Unión Internacional de Ciencias Geológicas (IUGS) lanzó el programa de GEOSITES, un ambicioso programa que promueve la geoconservación, enfocado a la identificación de sitios de significancia global y la elaboración de un inventario internacional de dichos sitios (Wimblendon, 1997).

-84-

Módulo V: Patrimonio Geológico y Minero en la Península Tingitana. Rutas de turismo geológico .. ____________________________________________________________________

Se han seleccionado algunos sitios de interés geológico como sitios de Patrimonio de la Humanidad, por la UNESCO, pero el problema es que no existía una base de datos o inventario internacional, de ahí que de desarrollaran los GEOSITES, bajo el auspicio de la UNESCO. El proyecto GEOSITES tiene como objetivo producir un inventario comprensivo y una base de datos de los sitios de mayor interés para la geología, estos sitios poseen un interés potencial para la investigación, la educación y el conocimiento de la geología por el gran público por lo que este proyecto promueve el intercambio y la colaboración entre países. El Patrimonio Minero aúna, además de las potencialidades de interés geológico de un yacimiento mineral, los valores patrimoniales e históricos derivados del uso y desarrollo histórico de ese yacimiento para el beneficio humano y el conjunto de obras e infraestructuras desarrolladas por el hombre para su explotación. La Geoarqueología como disciplina, comprende una serie de técnicas propias de la geología, usadas al servicio de los estudios arqueológicos, entroncándose muchas veces en un mismo lugar o área geográfica, diferentes intereses tanto geológicos como arqueológicos e históricos. Ambas disciplinas interactúan en muchas ocasiones, tal y como ocurre en el caso de explotaciones mineras antiguas como las canteras prehistóricas, romanas, fenicias, etc., en que podremos abordar diferentes líneas de estudio desde puntos de vista geológicos, geoquímicos, medioambientales, tecnológicos, arqueológicos e históricos, entre otros. Casos singulares de esta interacción podemos encontrarlos en sitios como las Grutas de Hércules, en la región de Tánger.

METODOLOGÍA.

Después de más de 4500 millones de años, la Tierra ha experimentado muy diversos cambios que han configurado su actual aspecto, en el que una multitud de materiales y procesos han producido una gran diversidad de paisajes y sitios en los que se muestran muy distintas situaciones (evidencias del crecimiento, migración, colisión y destrucción de placas; la evolución de la vida, las cuencas sedimentarias, las cadenas de montañas, los procesos volcánicos, los yacimientos minerales, la evolución de los paisajes, etc.). Dado que afortunadamente se emplean prácticamente las mismas terminologías a nivel mundial para la clasificación de rocas, minerales, fósiles y las divisiones del tiempo geológico, el trabajo de catalogación y estudio del patrimonio geológico se ve facilitado.

-85-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

Muchos de los sitios geológicos no siguen las actuales fronteras nacionales por lo que deben definirse dentro de un ámbito supranacional, en el que es necesaria la colaboración de especialistas de diferentes países, trabajando en los mismos proyectos. Las Ciencias de la Tierra, en el mundo globalizado de hoy en día, se están desplazando hacia posiciones cada vez más interdisciplinares y comprometidas con la sostenibilidad de los ecosistemas y el bienestar humano. Las diferentes disciplinas científicas deben aunar esfuerzos para poder visualizar globalmente los problemas del medio ambiente, la explotación y gestión de los recursos naturales. La gran cantidad de variables que convergen en estos problemas hace que sea recomendable una interacción entre los conocimientos, técnicas y metodologías de las distintas especialidades de la geología y de otras ciencias como la física, la química o la biología. En esta línea, se ha creado hace unos años el concepto de Ciencias de la Tierra, que amplía los contenidos y la visión de la geología clásica. Se esta tendiendo por tanto hacia una Geología Ambiental, una disciplina que intenta resolver, detectar o minimizar los problemas ambientales, a partir de los conocimientos geológicos. Estos aspectos están cobrando cada vez mayor importancia cuando se abordan los riesgos naturales como inundaciones, terremotos, deslizamientos y desprendimientos, hundimientos del terreno, erupciones volcánicas, etc. Otros campos de actividad son: la resolución de problemas derivados de la explotación de los recursos geológicos (minas y canteras, pozos); el emplazamiento y métodos de tratamiento de residuos; la recuperación y restauración de espacios naturales; los estudios de impacto ambiental, etc., muchos de ellos necesarios para cumplir las actuales legislaciones en muchos países. El Patrimonio Geológico es un bien común, independientemente de cual sea su titularidad particular o estatal, se debe considerar patrimonio de la Humanidad. Su alteración o destrucción suele ser irreparable, dado que supone una pérdida de la Memoria de la Tierra para las futuras generaciones, que no podrán conocerlo y disfrutarlo. A pesar de tratarse de objetos inertes del patrimonio natural y su diferente carácter en relación con los valores zoológicos, botánicos, arqueológicos o culturales, no debe descuidarse su defensa (Durán et al., 1998). Esta tarea debe integrarse en la gestión integral del Patrimonio Natural y Cultural de cualquier sociedad avanzada.

-86-

Módulo V: Patrimonio Geológico y Minero en la Península Tingitana. Rutas de turismo geológico .. ____________________________________________________________________

EL ENTORNO GEOLÓGICO DE LA REGIÓN DE LA PENÍNSULA TINGITANA.

I. Estratigrafía de los Mantos Gomarides.

Los Gomárides son un conjunto de mantos de corrimiento alpinos superpuestos (Fig. 1), están constituidos mayoritariamente por formaciones paleozoicas y, en menor medida, mesozoicas y terciarias, con series estratigráficas muy similares (Chalouan, 1986). En la región al sureste de Tetuán afloran terrenos pertenecientes a los mantos de la Cudiat Tizián y de Beni Hozmar.

Figura 1.- Esquema geológico del área de Tetuán y el emplazamiento de la cueva. Mantos de El Babat y de Hafa Ferkennix. (Maate et al., en prensa)

-87-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

I.1. El Manto de Beni Hozmar.

Está formado por materiales antiguos, concretamente del Paleozoico inferior y medio que se reconocen fundamentalmente por una sucesión de pizarras satinadas con delgados bancos de areniscas silíceas y cuarcíticas finas. Hacia arriba, la sucesión pasa a ser una alternancia flyschoide de grauvacas y pelitas. Tras estos materiales, viene un conjunto constituido de abajo arriba por: a) calizas finas nodulosas, azules y rosas, con tentaculites y fragmentos de crinoides y de braquiópodos; b) un banco de liditas ferruginosas de espesor variable y c) calizas micríticas en plaquetas con tentaculites alternantes con margas, que pasan hacia el techo progresivamente a calizas areniscosas laminadas alternando con pizarras. El Carbonífero del Manto de Beni Hozmar (G3 en Fig. 1), de facies Culm, se subdivide en tres conjuntos: a) el inferior está formado por secuencias turbidíticas areniscoso-pelíticas; b) el medio presenta un conglomerado grosero poligénico; y c) el conjunto superior, es turbidítico, microconglomerático en su base y progresivamente más fino hacia arriba.

I.2. El Manto de la Cudiat Tizián.

Los terrenos del Paleozoico inferior-medio (G2 en Fig.1), presentan facies comparables a las del manto de Beni Hozmar. La serie empieza por pizarras y arenitas, seguidas por un conjunto representado por una formación de arenitas y pelitas escamosas con grandes bloques resedimentados de grauvacas y liditas. El Devónico está constituido enteramente por facies de tipo flysch proximal o intermedio. El Carbonífero está constituido por una serie turbidítica arenisco-pelítica en su base, que intercala un banco lenticular de calizas micríticas con conodontos y un banco de radiolaritas (liditas); luego se pasa a una alternancia turbidítica de calcarenitas y pelitas con intercalaciones de coladas volcánicas de más de 50m de espesor.

II. Estratigrafía de la Dorsal Calcárea

La Dorsal calcárea como su nombre indica, es una unidad geomorfológica que se destaca en el paisaje y que está constituida, por terrenos del Mesozoico y del Terciario, fundamentalmente formaciones carbonatadas masivas del Triásico y del Jurásico inferior. En el sector de Kaf Taht el

-88-

Módulo V: Patrimonio Geológico y Minero en la Península Tingitana. Rutas de turismo geológico .. ____________________________________________________________________

Ghar, las unidades representadas y pertenecientes a la Dorsal calcárea pertenecen a los mantos de: El Babat, Hafa Frekennix y Hafa Nator.

II.1. El manto de El Babat. Las principales unidades litoestratigráficas que, a escala cartográfica, pueden ser distinguidas dentro del Manto de El Babat (DI en Fig. 1) son las siguientes, de abajo arriba (Maate, 1996): 1) una formación detrítica roja, constituida por conglomerados, areniscas y arcillas del Triásico; 2) unas potentes formaciones carbonatadas masivas del Triásico superior-Liásico inferior, constituidas por dolomías grises a la base y por calizas blancas a techo; 3) unas series condensadas mal representadas, constituidas por calizas con sílex del Liásico medio-superior y margas del Eoceno; y 3) una potente formación clástica terciaria, mayoritariamente constituida por conglomerados carbonatados. II.2. El manto de la Hafa Ferkennix. El mayor volumen de este manto (DI en Fig. 1) está formado por unas potentes formaciones carbonatadas masivas, con facies de plataforma carbonatada somera y de edad Triásico superior-Liásico inferior. En ellas se pueden distinguir un conjunto inferior formado por dolomías grises y otro superior formado por calizas masivas blancas. Sobre las calizas blancas que coronan al conjunto litoestratigráfico inferior, reposa una sucesión, litológicamente variada en el detalle, en la que hay niveles de edades comprendidas entre el Liásico medio y el Eoceno. Dicha sucesión ha sido tradicionalmente denominada series condensadas. Dentro de ella, se pueden identificar varios términos y que son de abajo arriba (Maate, 1996): las calizas grises con sílex, las radiolaritas, las calizas y margocalizas verdosas y las margas abigarradas (Figura 2). Finalmente, una extensa unidad detrítica (brechas, areniscas y margas), de probable edad Oligoceno-Mioceno (?), dispuesta en discordancia cartográfica sobre los conjuntos litológicos infrayacentes, constituye la unidad litoestratigráfica superior del Manto de la Hafa Ferkennix.

-89-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

Figura 2.- Entrada a la Cueva de Kaf Taht el Ghar, región de Tetuán, sobre un karst en las calizas cretácicas de la Formación Mantos de El Babat y de Hafa Ferkennix, dorsal calcárea. En la región afloran igualmente los terrenos pertenecientes a los mantos de la Cudiat Tizián y de Beni Hozmar.

II.3. El manto de la Hafa Nator. De manera muy sintética, la estratigrafía de la Hafa Nator puede resumirse de abajo arriba, en los siguientes conjuntos litoestratigráficos (NOLD et al., 1981): a) Una potente formación de dolomías con estromatolitos cuya edad es Triásico superior; b) Una formación de alternancias calizo-margoso-dolomíticas, también del Triásico superior; c) Una formación carbonatada masiva, con facies de plataforma somera, similar a la de la Dorsal interna atribuida al Liásico inferior; d) Una formación de calizas con sílex constituye el siguiente término de la sucesión. La formación incluye niveles de margocalizas y calizas tableadas a diversas alturas estratigráficas (Figura 3), con poco sílex en la parte baja de la sucesión, calizas nodulosas rojas con ammonites relativamente abundantes. e) El intervalo Jurásico medio-Cretácico está caracterizado por el depósito de una sucesión condensada. En ella se reconocen diversos tipos de facies de margas, margocalizas y radiolaritas, de características similares o muy parecidas a las presentes, a alturas estratigráficas equivalentes, en las series condensadas de los mantos de El Babat y Hafa Ferkennix; f) El Terciario está constituido por una potente formación detrítica, de características litoestratigráficas y edad equivalentes a las de los terrenos coetáneos presentes en la Unidad de la Hafa Ferkennix.

-90-

Módulo V: Patrimonio Geológico y Minero en la Península Tingitana. Rutas de turismo geológico .. ____________________________________________________________________

Figura 3.- Pliegues en las calizas tableadas con sílex, al suroeste de Tetuán.

Figura 4.- Falla subvertical de Zarka, región de Tetuán, a favor de la que aflora un manantial aprovechado por la población local para obtener agua potable y de riego.

-91-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

III. Estratigrafía del Predorsaliense. La serie del Predorsaliense está formada por materiales terciarios, especialmente una alternancia de calizas tableadas y margas, seguida de areniscas groseras, que son generalmente cuarcíticas y areniscas micáceas.

IV. Estratigrafía de los Flyschs y las Zonas Externas. Al oeste de la Dorsal calcárea, aparece el dominio de los Flyschs y las zonas externas (Kornprobst y Durand Delga, 1985). Los Flyschs están constituidos por calizas y margas rojas, seguidas de una alternancia de areniscas micáceas calcáreas y de pelitas del Terciario, pertenecientes al manto de Beni Ider. Las zonas externas están representadas por la unidad de Tánger, cuyas facies en este sector, son exclusivamente unas pelitas del Cretácico de color gris-verde, sobre las cuales se asienta la carretera de Chauen.

LOS YACIMIENTOS MINERALES EN LA PENÍNSULA TINGITANA. En esta zona del sur del Estrecho de Gibraltar no son especialmente abundantes los yacimientos de minerales metálicos, si bien podemos citar algunas excepciones como son los yacimientos filonianos de antimonio, próximos a Ceuta y Castillejos, explotados en las minas filonianas de Beni Mezala, sobre pelitas grises del Carbonífero. Otros yacimientos menores como los de mercurio y Manganeso de Belouazene, los de manganeso de Chouikhene, de Pb-Zn en El Mahfar. Hay otros yacimientos de Pb, Cu, Zn y Sb en la zona de Aaïliyine – Haidra, siempre de pequeño tamaño. Finalmente, cabe citar algunas curiosidades como la presencia de bitumen en los materiales cretácicos de El Mrhourha-Srhira, al este de Tánger.

LAS EXPLOTACIONES ARTESANALES DE MATERIAS PRIMAS Y DERIVADOS MINERALES EN LA PENÍNSULA TINGITANA. Aun hoy en día, es posible visitar, estudiar y disfrutar desde un punto de vista etnográfico, tecnológico e histórico, de algunos procesos industriales derivados de la explotación de las materias primas minerales; tal es el caso de la fabricación de cal. En varios puntos de la carretera

-92-

Módulo V: Patrimonio Geológico y Minero en la Península Tingitana. Rutas de turismo geológico .. ____________________________________________________________________

entre Tetuán y Chechauen, persisten diferentes hornos o conjuntos de hornos de fabricación de cal. La materia prima esta constituida fundamentalmente por calizas procedentes de la dorsal calcárea (DI, DE en la Fig. 1), que son horneadas en grandes hornos de leña durante varios días, en un cuidadoso proceso que ha permanecido casi sin variación al menos en los dos últimos milenios (Fig. 5).

RUTAS DE TURISMO GEOLÓGICO Y GEOARQUEOLÓGICO. Las rutas de turismo geológico constituyen una idea que se encuadra en las nuevas ofertas de turismo cultural o ecológico, de creciente desarrollo en países europeos. Constituyen también para esta zona una nueva posibilidad de desarrollo, que junto con la vertiente geoarqueológica, podrían encuadrar a diferentes lugares y yacimientos arqueológicos en los que se pueden disfrutar diferentes aspectos de interés naturalístico, cultural, histórico, paisajístico, etc. Se trata sin duda de una oferta encaminada a un público no tan numeroso como en el turismo de sol y playa, pero que va ganando adeptos en los últimos años y que suele representar un sector de población con un mayor poder adquisitivo, lo que se ha denominado turismo de calidad. La península tingitana, tiene como se ha visto en este curso, grandes potencialidades tanto naturales como histórico-culturales, por lo que podrían desarrollarse diferentes circuitos turísticos en los que confluyan estos variados aspectos. En la excursión de final de curso, veremos en el campo algunos de estos puntos de interés geológico y geoarqueológico de la zona, que no son más que una muestra de las potencialidades de la zona para un futuro no muy lejano. Algunos de estos puntos están, como ya se ha dicho, relacionados con antiguas explotaciones de recursos naturales geológicos, como las canteras de la Gruta de Hércules (Fig. 6). En otros casos, aparecen puntos con un interés geológico pero íntimamente asociados a los asentamientos humanos y el aprovechamiento de recursos naturales como el agua; tal sería el caso de los manantiales y depósitos de travertinos asociados a ellos, como ocurre en el mismo casco urbano de Tetuán o la localidad de Beni Younech, donde el agua ha sido aprovechada desde tiempos inmemoriales (Fig. 7).

-93-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

Figura 5.- Horno de fabricación artesanal de cal, mediante la cocción de calizas jurásicas de la dorsal calcárea. Carretera Tetuán-Chaouen.

Figura 6.- Cantera romana de molinos rotatorios. Gruta de Hércules, Tánger.

-94-

Módulo V: Patrimonio Geológico y Minero en la Península Tingitana. Rutas de turismo geológico .. ____________________________________________________________________

Figura 7.- Formación de travertinos o tobas calcáreas en la ciudad de Tetuán, asociadas a surgencias de aguas carbonatadas, aún activas en muchas de las fuentes de la ciudad.

BIBLIOGRAFÍA

ARRIBAS, A. y DURÁN, J.J. 1998: Geodiversidad versus Biodiversidad. Tierra y Tecnología, 18, Madrid. CHALOUAN A. 1986: Les nappes ghomarides (Rif septentrional, Maroc). Un terrain varisque dans la chaîne alpine. Thèse ès-Sci., Univ. Louis Pasteur, Strasbourg, 371 p. CHAMORRO, S.; DOMÍNGUEZ-BELLA, S. y PEREILA, F. 2003: “Geología del yacimiento de Benzú. Análisis arqueométrico de la industria lítica y las materias primas minerales”, en El Abrigo y Cueva de Benzú en la prehistoria de Ceuta. Capítulo 6. pp. 169-206. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Gobierno Autónomo de Ceuta. Cádiz-Ceuta. CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE, JUNTA DE ANDALUCÍA. 2004: Inventario, diagnóstico y valoración de la Geodiversidad en Andalucía. CD. Sevilla. DOMÍNGUEZ-BELLA, S. 2002: Geología del Arco de Gibraltar. El Sur de la Península Ibérica y el Norte de África, como fuentes potenciales de materias primas minerales en la Prehistoria. Libro de Actas de las 1ª Jornadas de Estudios Históricos y Lingüísticos: El Norte

-95-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

de África y el Sur de la Península Ibérica. Tilmatine, M.; Ramos Muñoz, J. y Castañeda, V. (Eds.). pp. 219-232. Servicio de Publicaciones. Universidad de Cádiz. DOMÍNGUEZ-BELLA, S. y CHAMORRO, S. 2006: “¿De donde vienen estas piedras?”. en Ramos y Bernal (editores científicos) El Proyecto Benzú. 250.000 años de historia en la orilla africana del Círculo del Estrecho. 30 preguntas y 10 opiniones. Capítulo 4. pp. 78-81. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Gobierno Autónomo de Ceuta. DOMÍNGUEZ-BELLA, S. y CHAMORRO, S. 2006: “¿Cuál es su entorno geológico?”. en Ramos y Bernal (editores científicos) El Proyecto Benzú. 250.000 años de historia en la orilla africana del Círculo del Estrecho. 30 preguntas y 10 opiniones. Capítulo 2, pp. 50-51. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz. Gobierno Autónomo de Ceuta. DURÁN VALSERO, J. J.; BRUSI, D.; PALLÍ, L. L.; LOPEZ MARTINEZ, J.; PALACIO, J. y VALLEJO, M. 1998: Geología Ecológica, Geodiversidad, Geoconservación y Patrimonio Geológico: la Declaración de Girona. En. Comunicaciones de la IV Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico. Durán y Vallejo (Eds.). Pp. 69-72. Sociedad Geológica de España y Comisión de Patrimonio Geológico. KORNPROBST J. y DURAND-DELGA M. 1985(a y b): Carte géologique du Rif au 1: 50.000. Feuille de Tétouan. Not. Mém. Serv. Géol. Maroc, 292. MAATE A. (1996): Estratigrafía y evolución paleogeográfica alpina del dominio gomáride (Rif interno, Marruecos). Tesis Univ. de Granada, 397 p, inédita. NOLD M. UTTINGER J. y WILDI W. 1981: Géologie de la Dorsale Calcaire entre Tétouan et Assifane (Rif interne, Maroc). Not. Mém. Serv. Géol. Maroc, 300, 233 p. POLLARD, A.M. (ed.) (1999) Geoarchaeology: exploration, environments, resources. Geological Society, London. Special Publications 165. RAPP, G. R. 2002: Archaeomineralogy. Springer. pp. 70-78. WIMBLENDON, W. A. P. 1998: A European Geosite inventory: GEOSITE – an International Unión of Geological Sciences initiative to conserve our geological heritage. En. Comunicaciones de la IV Reunión Nacional de la Comisión de Patrimonio Geológico. Durán y Vallejo (Eds.). Pp. 69-72. Sociedad Geológica de España y Comisión de Patrimonio Geológico.

-96-

Módulo V: Patrimonio Geológico y Minero en la Península Tingitana. Rutas de turismo geológico .. ____________________________________________________________________

APÉNDICE: NOTAS SOBRE LOS MONUMENTOS NATURALES EN LA ORILLA NORTE DEL ESTRECHO. Las características que debe reunir un elemento para ser considerado monumento natural son, entre otras, que tenga una superficie pequeña y con límites espaciales nítidos. Que sea internamente homogéneo y que tenga un valor didáctico-cultural importante. En la orilla norte del Estrecho, concretamente en Andalucía, existen declarados desde 2003, al menos 36 MONUMENTOS NATURALES, muchos de ellos de carácter geológico (unos 28) entre los que podemos citar: En Almería, La Muela (Vélez Blanco), la Isla de Terreros e Isla Negra (Pulpí), la Piedra Lobera (Vicar). En Cádiz, la Sima de Villaluenga (Villaluenga del Rosario), el Salto del Cabrero (Benaocaz), el Trómbolo de Trafalgar (Barbate) y los Corrales de Rota. En Córdoba, los Baños de Popea (Córdoba), La Tiñosa (Priego) y la Cueva de los Murciélagos (Zueros). En Granada, la Peña de Castril (Castril), la Cueva de las Ventanas y Cerro Piñar (Piñar), la Falla de Nigüelas (Nigüelas) y los Peñones de San Cristóbal. En Huelva, la Peña de Arias Montano (Alájar), la Corta Atalaya (Riotinto), el Sifón Sur de las Minas de Tharsis (Alosno), el Mirador de la Desembocadura del Guadiana (Ayamonte) y la Cuesta Maneli (Almonte). En Jaén, Los Organos (Santa Elena) y las Huellas de los Dinosaurios (Santisteban del Puerto). En Málaga, el Complejo Hundidero-Gato, el Nacimiento de Río Grande, la Sima G.E.S.M. y el Tornillo del Torcal de Antequera. En Sevilla, las Cascadas del Huéznar (San Nicolás del Puerto), la Falla del Víar (El Pedroso), los Arenales y Pinales del Parroso (Villanueva del Río y Minas).

-97-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

MODULO 6

EL MEDIO AMBIENTE KÁRSTICO EN EL PARQUE NATURAL DE TALASSEMTANE (PROVINCIA DE CHEFCHAOUEN, RIF SEPTENTRIONAL, MARRUECOS)

-99-

MODULO VI EL MEDIO AMBIENTE KÁRSTICO EN EL PARQUE NATURAL DE TALASSEMTANE (PROVINCIA DE CHEFCHAOUEN, RIF SEPTENTRIONAL, MARRUECOS) R. EL Bardai, M. Draoui et K. Targuisti Département de Géologie, Faculté des Sciences, Université Abdelmalek Essaâdi, Tétouan, Maroc. [email protected]

RESUMEN El Parque natural de Talassemtane se encuentra en la Provincia de Chefchaouen ocupando la parte central del macizo rifeño en el norte de Marruecos. Este inmenso territorio representa para Marruecos, una provincia geográfica muy particular, entre las que la identidad y la localización lo hacen un patrimonio nacional de alto valor. Este valor se reparte entre la historia de los hombres y el medio ambiente natural donde se encuentran dos bosques de abeto, Abies marocana, últimos testigos de un ecosistema absolutamente único en el ámbito mundial y hoy en gran peligro. Es también una región con una identidad cultural fuerte, una zona económica que hay que desarrollar, hombres y mujeres cuyo futuro depende casi totalmente del recurso natural. El potencial de desarrollo del ecoturismo en la región es, sin embargo, entre los más elevados de Marruecos y el papel del Parque natural de Talassemtane es determinante. La dorsal calcárea que constituye el conjunto de los relieves del Parque representa el más importante acuífero de Rif. Este acuífero es de tipo kárstico, la red hidrográfica corta profundamente la dorsal calcárea. Los diferentes ríos, abren su camino hacia el mar a través de gargantas impresionantes. Paredes inmensas delimitan el lecho de los ríos y crean a veces paisajes fantásticos, como el arco natural sobre el río Farda. La importancia del fenómeno kárstico ha horadado el macizo de cuevas y simas, prometiendo un desarrollo cierto de la espeleología en nuestra región. No menos de 200 cavidades ya han sido identificadas, algunas entre las más importantes del continente africano. Tal es el caso de la cueva Toghobeit, cerca de Bab Taza, cuyo desarrollo alcanza 3960 m, con una profundidad de 722 m.

-101-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

Las unidades presentes se encuentran amontonadas en capas y en escamas con contactos anormales a buzamiento hacia el oeste (Nold y al., 1981). Desde el punto de vista hidrogeológico, el sector de estudio contiene fuentes de una gran importancia y grandes caudales que por su alcance representan lo que está en juego a nivel estratégico y deben protegerse de las contaminaciones susceptibles de alterar su calidad y en consecuencia delimitar sus usos. Estas aguas subterráneas de origen kársticas desempeñan un papel capital en el suministro de agua potable y para el riego.

Palabras claves: Parque natural Talassemtane, Maruecos, Acuífero kárstico.

Introduction. Le karst couvre 20 à 25% de la surface de tous les continents (Ognjen Bonacci, 1987). Au Maroc, en particulier, 70 % des ressources en eaux proviennent des aquifères karstiques (Aboufirassi et al 1991). Ces derniers sont constitués des roches carbonatées (calcaires, dolomies) et caractérisés par des particularités géomorphologiques et des phénomènes hydrauliques spécifiques. De part sa richesse floristique et faunistique, le parc naturel de TALASSEMTANE dont le décret de création est relativement récent, représente un patrimoine naturel de haute valeur á l’échelle nationale. Ce projet consiste donc à protéger des dernières sapinières marocaines, Abies marocana, derniers témoins d’un écosystème absolument unique sur le plan mondial et qui est actuellement en voie d’extinction, ainsi il consiste à pousser le développement économique et social de la région vers l’avant. Quant à l’écotourisme, le parc de Talassemtane, grâce à sa richesse biologique et son paysage naturel sauvage, attire un nombre très important des amateurs des montagnes par l’année. Sa position près des voies principales des entrées des touristes étrangers (routes nationales : Ceuta –Chaouen ; Tanger-Chaouen ; Oujda-Hocima-Chaouen ; etc.) rend leur déplacement soit par des moyens de transport personnels ou publics très accessible. D’ailleur, le parc Talassemtane possède le château d’eau le plus important de la chaîne rifaine. Il s’agit d’un réservoir d’eau souterrain d’origine karstique qui assure l’approvisionnement en eau potable et l’irrigation des terrains cultivables pour toute la province de Chaouen. Ceci est prouvé par l’existence de plusieurs sources qui jaillissent au niveau de pied de la dorsale calcaire ainsi entre les différentes écailles de la dorsale, dont

-102-

Módulo VI: El medio ambiente kárstico en el parque natural de Talassemtane. ____________________________________________________________________

certaines sources présentent des débits considérables à savoir la source de RAS EL MAA, la source de CHRAFATE, et les sources de MAGGO. Ces nappes karstiques, de par leur importance, elles représentent un enjeu stratégique pour la région et doivent être protégés des pollutions susceptibles d’altérer leur qualités et donc de limiter leur usages. En général, le karst est réputé très vulnérable aux pollutions par comparaison avec les autres aquifères, raison pour laquelle la cartographie de la vulnérabilité à la contamination des eaux souterraines demeure un objectif primordial. Dans notre cas, la méthode multicritère EPIK développée par Doerfliger et al. (1997), a été appliquée. Ce genre de technique représente l’une des seules manières significatives de tracer les zones les plus vulnérables à la contamination des eaux souterraines. Ce fait a été démontré par Graillat et Bouchet (1994) quand ils ont affirmé que la cartographie de la vulnérabilité de l’aquifère permet une meilleure gestion de la nappe et des interventions rapides et appropriées en cas de pollution.

Cadre général Situation géographique : Géographiquement le parc de Talassemtane se trouve dans la province de Chaouen. Il occupe la partie centrale du massif rifain au Nord du Maroc. Plus précisément le secteur dont on va entreprendre cette étude fait partie du domaine interne de la chaîne rifaine septentrionale. Elle appartient à la dorsale calcaire externe situé -d’une partentre Oued Laou et l’accident de Jebha-Chrafate et -d’autre part- à l’ouest de l’accident de Jbel Lakraâ. Régionalement, elle se situe au SE de la ville de Chaouen (dorsale calcaire méridionale) et à l’est de la route nationale principale qui relie la ville de Chaouen avec celle d’Al Hoceima. Le secteur d’étude couvre une superficie de 10817,197 hectares avec des falaises raides et des crêtes très élevées qui dépassent les 2000 mètres d’altitude pour le cas de la crête de Jbel Tissouka (2122 m) et la crête la plus culminante dans la chaîne rifaine (crête de Jbel Lakraâ 2169 m). Le périmètre de secteur d’étude est de l’ordre de 65,7 Km dont la largeur maximale située dans la partie septentrionale est de l’ordre de 8,5 Km et d’un azimut de 58,16 degré. Tandis que la longueur maximale de secteur est de l’ordre de 21,3 Km et d’un azimut de 128 degré. Quant à la pente, le secteur d’investigation présente à l’affleurement des terrains dont 55 % présentent une pente de 10 à 30 %.

-103-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

Figure 1.- Carte de situation géographique de la zone d’étude

Contexte morphologique et géologique : Morphologiquement, le parc national de Talassemtane couvre d’impressionnantes montagnes avec des falaises raides et des crêtes en dépassant les 2000 m d’altitude. Le secteur d’étude est subdivisé en trois unités fondamentales qui correspondent à l’unité de Jbel Tissouka, l’unité de Jbel

Lakraâ et l’unité de Jbel

Bouslimane tout en appartenant à la dorsale calcaire externe. Elles se trouvent empilées en nappes et en écailles à contacts anormaux et à pendage vers l’ouest. (M. Nold et al 1981).

Figure 2.- Schéma structurel de la zone d’étude

-104-

Módulo VI: El medio ambiente kárstico en el parque natural de Talassemtane. ____________________________________________________________________

Géologiquement, on y trouve : (d’après Nold et al, 1981)

¾ Des dolomies á stromatolithes et membres des marno-calcaires : il s’agit d’une formation de Trias supérieur dont l’épaisseur varie de quelques dizaines de mètres jusqu’à 900 m ; ¾ Des alternances calcarèo-dolomitiques d’âge Rhétien dont leur épaisseur varie de 80 á 300 m. ¾ Des formations carbonatées massives calcaires et/ou dolomitiques selon l’affleurement considéré. Leur attribution á l’Hettangien n’est pas strictement déduite ; ¾ Des calcaires á silex, avec des faciès bitumineux, marneux, et des brèches intraformationnelles d’âge allant de Sinémurien á Pliensbachien. Tandis que le Toarcien y est absent et apparaît dans le secteur septentrional (unité de Hafa en Nator) ; ¾ Des formations conglomératiques et brèchiques attribuées au Tertiaire.

Figure 3.- La carte géologique de l’aire d’étude.

Contexte Climatique : Dans le secteur d’étude, la distribution des précipitations et des températures présente des particularités régionales. Quant à la précipitation, le comportement global de la circulation atmosphérique donnera lieu à des précipitations généralisées dans tout le Rif Occidental. De même, la précipitation est influencée par le comportement géographique qui dépend de l’altitude (relief) et de la longitude (la distance par rapport à l’océan Atlantique) qui favorise un adoucissement général du climat en aboutissant à une réduction des écarts thermiques. À l’échelle nationale, la dorsale calcaire méridionale fait partie des aires humides qui connaît une abondance des précipitations par rapport aux autres régions.

-105-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

En outre, la température est aussi influencée par la localisation géographique dans les latitudes les plus basses ainsi par d’autres facteurs tels que la proximité à la méditerranée et la topographie (relief). La proximité à la méditerranée favorise l’existence d’une brise marine, la raison pour laquelle l’hiver est plus doux dans les zones côtières que dans les montagnes. Le relief constitue une barrière pour les vents chauds venant du sud pour les localités situées au nord-est de la zone d’étude, et en même temps, il constitue un obstacle pour la pénétration de la brise marine pour les secteurs localisés au sud-ouest du chaînon. Contexte hydrogéologique : Les massifs calcaires du Parc de Talassemtane sont drainés par un ensemble des oueds dont l’oued Laou et oued el Kannar sont les plus importants. Ces derniers ont souvent un régime torrentiel (EL GHARBAOUI 1981). Ce régime est saisonnier, avec des débits soutenus en hiver et des étiages extrêmement bas à la fin de l’été. D’une part, l’oued Farda branché à oued Talambout demeure le plus important dans le secteur d’étude proprement dit. D’autre part, de nombreuses sources jaillissent au pied de la Dorsale calcaire, alors que les autres sont piégées entre les différentes écailles de la Dorsale. Les plus importantes sont : la source de Ras El Maa située à l’ouest de l’unité de Jbel Tissouka et qui prend naissance dans les calcaires à silex, les sources de Ahramen et Aayaden dans le village de Maggo et qui sourdent dans les formations carbonatées massives, et la source de Chrafate qui fait partie de l’unité de Jbel Bouslimane et qui prend naissance dans les calcaires à silex. Ces sources constituent, pour toute la région, les principales ressources en eau aussi bien pour l’alimentation en eau potable que pour l’irrigation. Domaine forestier : Le parc national de Talassemtane autrefois largement boisé a malheureusement perdu une grande partie de ses qualités forestières, mais il a conservé la formidable beauté de ses espaces qui ont une nature sauvage et majestueuse et offrent un véritable spectacle naturel. Il a aussi pu préserver jusqu’à aujourd’hui une flore tout a fait exceptionnelle et qui est en voie de disparition. Le mode de vie de la population montagneuse est très difficile et se limite sur l’agriculture de rares terrains vraiment cultivables et l’élevage des bétails dont essentiellement les bovins, les caprins et les chèvres. De ce fait, la forêt y reste un élément dominant du contexte économique local essentiellement à travers ses apports en énergie (bois de feu, bois de chauffage), en terrains arables et en matière d’alimentation pour les bétails (pâturage). Afin de savoir l’état de l’évolution de l’étendue de la végétation dans le secteur d’étude, on a fait appel à la télédétection en mesurant l’indice de végétation NDVI des deux

-106-

Módulo VI: El medio ambiente kárstico en el parque natural de Talassemtane. ____________________________________________________________________

images satellitaires : l’image Landsat TM datée le 07-05-1987 et l’image Landsat ETM+ datée le 06-06-2001 prise pour la région de la ville de Chaouen. Plus particulièrement, l’indice de végétation normalisé consiste à soustraire au canal infrarouge (où la couverture végétale a de fortes réflectances) le canal rouge (où les surfaces minéralisées ont de fortes réflectances). Le résultat d’un NDVI prend la forme d’une nouvelle image, la valeur de chaque pixel étant comprise entre 0 (sol nu) et 1 (couvert végétal maximal). C’est l’analyse de la palette de nuances s’étendant entre ces valeurs extrêmes (très peu fréquentes) qui va renseigner l’observateur sur la densité du couvert végétal et la quantité de biomasse verte. La réponse spectrale d’un couvert végétal dense est forte dans les longueurs d’ondes proche-infrarouges (à cause de l’activité chlorophyllienne) et faible dans les longueurs d’ondes rouges.

Figure 4.- Comparaison multidate de l’indice de Végétation dans la province de Chaouen.

Dans la figure 4, on remarque que la couleur verte qui indique la végétation est diminuée de l’année 1987 à l’année 2001 malgré que la somme de précipitations enregistrée en 2001 (567,8 mm) est supérieure à celle enregistrée en 1987 (257,2 mm). Ceci témoigne que d’autres facteurs comme les feux de forêts, le surpâturage et le déboisement sont les responsables de la dégradation de ce patrimoine naturel. D’ailleurs un rapport de haut commissariat aux eaux et forêts et à la lutte contre la désertification affirme que les provinces les plus touchées par le fléau des incendies des forêts sont: Chaouen, Tétouan, Larache, Tanger, Taza, Taounat, Sidi Kassem, Kénitra et Khémissat.

-107-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

Les activités touristiques Bien que proche du littoral méditerranéen de Tétouan (une dizaine de kilomètres) et de Tanger (une centaine de kilomètres), le parc de Talassemtane reste préservé du tourisme de masse et constitue une destination privilégiée pour les voyageurs en quête d’authenticité. Ils y trouveront des paysages verdoyants, des sources, des villages traditionnels et des forêts de sapin, comme autant d’invitation à la randonnée. Bordant la méditerranée, le parc national de Talassemtane permet également de pratiquer une série d’activités sportives et à moindre mesure de pratiquer la spéléologie qui reste généralement peu développé. En outre, les montagnes se jettent dans la méditerranée et dessinent des belles plages sur un littoral de 120 kilomètres de long, compris entre oued Laou et la pointe de Jebha.

Conclusion Avec sa superficie de plus de 60000 hectares, le parc de Talassemtane constitue sans nul doute un patrimoine naturel d’une richesse exceptionnelle -richesse biologique et richesse économique-. Il couvre d’impressionnantes montagnes et des forêts très diversifiées dans lesquelles on trouve l’espèce Abies Marocana, derniers témoins d’un écosystème absolument unique sur le plan mondial et aujourd’hui en grand péril. Un rapport national du service de la protection des forêts classe la province de Chaouen -dont le parc de Talassemtane fait partie- comme celle la plus touchée par le menace des feux de forêts de tout le Maroc. Ceci nous oblige de prendre toutes les précautions afin de garder ce patrimoine dans des meilleures conditions.

BIBLIOGRAPHIE

ABOUFIRASSI, M., EL-HEBIL, A., EL-MANDOUR, A., AMRHAR, M., BAHIR, M., ERROUANE, S., FAKIR, Y., LAFTOUHI, N.E., QUORTOBI, M. (1991) : Hydrologie des milieux fissurés: Milieux carbonatés et milieux de socle. Eau Développement 11, 62-68. EL BARDAI, R., TARGUISTI. K, MAATE, A., MAATOUK, M. ET STITOU, J.(2006). Évaluation de la vulnérabilité à la contamination des nappes karstiques des environs de Chaouen (Rif septentrional, Maroc): méthode EPIK. En: Durán, J.J., Andreo, B. y Carrasco, F.

-108-

Módulo VI: El medio ambiente kárstico en el parque natural de Talassemtane. ____________________________________________________________________

(Eds.). Karst, cambio climático y aguas subterráneas. Publicaciones del Instituto Geológico y Minero de España. Serie: Hidrogeología y Aguas Subterráneas N.º 18. 239-247. Madrid. EL GHARBAOUI, A., (1981): la terre et l'homme dans la péninsule Tingitaine. Etude sur l'homme et le milieu naturel dans le rif occidental. Travaux de l'Institut Scientifique, série géologie et géographie physique, n° 15, Rabat. MANGIN, A. (1975) : Contribution à l’étude hydrodynamique des aquifères karstiques, Thèse de Doctorat d’État, Dijon. NOLD, M., UTTINGER, J. et WILDI, W. (1981). Géologie de la dorsale calcaire entre Tétouan et Assifane (Rif interne, Maroc). Notes et mémoires du Service Géologique du Maroc. Rabat, Nº300. OGNJEN BONACCI, 1987: karst hydrology, with Special Reference to the Dinaric Karst. ISBN 3-540-18105-9 Springer-Verlag Berlin Heidelberg New York.

-109-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

MODULO 7

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS EN LA PENÍNSULA TINGITANA

-111-

MODULO VII

YACIMIENTOS ARQUEOLÓGICOS EN LA PENÍNSULA TINGITANA

Darío Bernal Casasola Profesor titular de Arqueología Universidad de Cádiz ([email protected])

RESUMÉ Le but fondamental de cette intervention est de permettre à l'auditoire de valoriser l'importance du Patrimoine Historique, spécialement les restes archéologiques comme facteurs clés pour les programmes touristiques et de promotion culturelle de la région du NW du Maroc. Le discours est composé de trois paragraphes. Le premier est consacré à une contextualisation historique du devenir de la région entre la Protohistorie (époque phénicienne basiquement) et l'actualité, qui permet un rapprochement aux principales bornes historiques et à son importance méditerranéenne et dans le contexte africain. Dans le deuxième paragraphe, on a sélectionné certains des sites archéologiques les plus significatifs de chaque époque. C´est le cas de Lixus pour l´époque phénicienne et púnicomauritanienne, de Tamouda et Cotta pour le Grand Empire Romain, moment de grande splendeur de la Mauritania Tingitana, de Septem (Ceuta) pour l'Antiquité Tardive, et de Tetuán et Ksar Sghir pour le Medievo, moments portugais et postérieurs. Dans le dernier paragraphe, on présente quelques projets d'investigation archéologique en cours de réalisation dans la zone, dans le cadre de la coopération internationale avec l'Espagne, pour illustrer les potentialités d'étude pour les années prochaines.

RESUMEN La intervención tiene como objetivo fundamental permitir al auditorio valorar la importancia del Patrimonio Histórico, especialmente de los restos arqueológicos, como factores clave para los programas turísticos y de promoción cultural de la región del Norte de Marruecos.

-113-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

Se articula el discurso en tres apartados. En primer lugar, una contextualización histórica del devenir histórico de la región entre la Protohistoria (época fenicia básicamente, pues los momentos precedentes serán valorados por otros investigadores) y la actualidad, que permita un acercamiento a los principales hitos históricos y a su importancia mediterránea y en el contexto africano. En segundo término, se han seleccionado algunos de los yacimientos arqueológicos más significativos de cada época, caso de Lixus para época fenicia y púnicomauritana, Tamuda y Cotta para el Alto Imperio Romano, momento de gran esplendor de la Mauritania Tingitana, Septem (Ceuta) para la Antigüedad Tardía, Tetuán y Alcazarseguer para el Medievo, momentos portugueses y posteriores. En último termino, se incide en algunos proyectos de investigación arqueológica en curso de desarrollo en la zona, en el ámbito de la Cooperación Internacional con España, para ilustrar la potencialidad de estudio para los próximos años.

1)

HISTORIA Y ARQUEOLOGÍA EN EL NORTE DE MARRUECOS. ALGUNAS

CLAVES INTERPRETATIVAS PARA LA REFLEXIÓN. En los párrafos que siguen realizamos una presentación de ideas, a modo de “Think Tank”, que pueden servir de ilustración de algunos de los temas de interés en el debate actual sobre la arqueología y la historia del norte de Marruecos. 1.1) El “Círculo del Estrecho”, una realidad por redescubrir. El análisis combinado del devenir histórico a ambas orillas del Estrecho de Gibraltar es necesario para la comprensión de la dinámica poblacional de cuantas sociedades han poblado las costas de este brazo de mar, al menos desde la Protohistoria con seguridad y, sin discontinuidad alguna, hasta finales del Mundo Antiguo. Esta propuesta parte de la constatación de similares registros materiales en los yacimientos arqueológicos excavados en la vecina costa andaluza y en tierras de la Tingitana -denominación ésta de los terrenos del actual Marruecos desde mediados del s. I d.C. hasta la desarticulación de la provincia romana a finales del mundo clásico-. Algo de lo que se percataron personajes de la talla de P. Quintero o M. Tarradell, habiendo acuñado este último tan feliz denominación, el “Círculo del Estrecho”, para denominar a esta común región histórica. Avatares geográficos evidentes, caso de la existencia del Estrecho de Gibraltar, y en fechas más cercanas a nosotros la geopolítica internacional (con España en la ribera

-114-

Módulo VII: Yacimientos arqueológicos en la Península Tingitana. ____________________________________________________________________

septentrional y Marruecos en la zona sur) han difuminado esta milenaria realidad histórica, hasta el punto de haber separado en nuestra historia contemporánea más a ambas regiones de lo que nunca lo estuvieron a lo largo de su Historia. En este contexto el papel de la Ciudad Autónoma de Ceuta es claramente revelador de tal situación, en tanto en cuanto su activa política cultural, canalizada a través del Instituto de Estudios Ceutíes, no es tan conocida como debiera ni en la vecina Comunidad Autónoma Andaluza ni en Marruecos, a pesar de que esta filantrópica institución ha editado en los últimos años -o colaborado en la edición- de trabajos de profesores e investigadores marroquíes, como evidencia la edición digital de los Cuadernos de la Biblioteca de Tetuán. En este sentido, la historia y la arqueología española y marroquí van de la mano, ya que la comprensión de muchos fenómenos históricos es similar en ambos países, y las deficiencias del registro en una de las zonas se complementan con la documentación conservada en la otra. De tal manera, desde la Protohistoria, el ejemplo más claro es el de la colonización feniciopúnica, que cuenta con un similar devenir histórico, entre al menos el s. VIII y el III a.C. La romanización “oficial” de estos territorios es divergente, en tanto en cuanto Andalucía se integró en el Imperio Romano desde inicios del s. II a.C. con la definición de la Provincia Hispania Ulterior, pasando a denominarse Baetica desde época de Augusto, poco antes del cambio de Era; mientras tanto, los territorios del actual Marruecos permanecieron como reinos independientes durante la fase denominada genéricamente “época republicana”, siendo gobernados de la mano de monarcas mauritanos de los cuales conocemos sus nombres, reinados y avatares de la mano de las fuentes literarias, hasta mediados del s. I d.C., al integrarse en la administración imperial con el emperador Claudio, llamándose a estas tierras desde entonces con el epíteto de Mauritania Tingitana. Con la “descentralización” de Roma a partir del s. V y presencia de las primera invasiones centroeuropeas se produjo un cierto alejamiento de ambas regiones, que de nuevo volverían a unir sus intereses en época bizantina, cuando Justiniano I decidió conquistar a inicios del s. VI d.C. (533/534) en Septem (Ceuta), estableciendo en tal lugar una base militar que permaneció hasta finales de la Antigüedad Clásica. La presencia islámica en Andalucía, desde inicios del s. VIII volvió a aunar las tierras norteafricanas con Al-Andalus. Y poco antes de la caída del reino nazarí de Granada los portugueses comenzaron su expansión por África, conquistando diversas localidades -como Ceuta o Alcazarseguer- que volverían a mantener unidos los intereses hispano-africanos. 1.2) Una diferencial “antropización” del entorno. ¿Ventajas o inconvenientes?

-115-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

Con tal denominación los arqueólogos nos referimos al impacto del progreso humano y la urbanización en el medio ambiente, y su afección directa hacia los bienes patrimoniales. Es evidente y palpable que el desarrollo urbanístico de España –o de Andalucía, ya que utilizaremos normalmente este elemento como referente cercano, por su proximidad- ha sido exponencial, desproporcionado y mal reorganizado desde los años setenta hasta prácticamente la actualidad, siendo un buen ejemplo de dicha dinámica la conocida “Costa del Sol”. Por el contrario, el Norte de Marruecos ha constituido un vergel, tanto desde la perspectiva medioambiental como arqueológica, ya que las infraestructuras básicas se han mantenido desde la época del Protectorado, y la vida rural, salvo en los epicentros urbanos de gran actividad como Tetuán o Tánger, ha sido la que ha marcado la tónica cotidiana en estos ambientes. Desde hace algunos años esta dinámica está cambiando de manera exponencial, como se puede advertir en la banda litoral entre Fnideq y Tetuán, actualmente en proceso de efervescencia constructiva, la cual ha modificado sustancialmente el paisaje, que de playas de fina arena se ha tornado en un conjunto casi continuo de “resorts”. En la costa atlántica, la reciente construcción del puerto Tánger-Med constituye, desde otra perspectiva –la de las infraestructuras básicas y de comercio- la plasmación de un fenómeno de progreso que ha modificado sustancialmente el litoral y el retrotierra circundante, ya que son varias las arterias viarias finalizadas o en proceso de construcción, con la consecuente alteración medioambiental y sobre el patrimonio histórico-arqueológico. ¿En qué se traduce esta dinámica humana diferenciada entre Andalucía y las Wilayas de Tánger y Tetuán? Básicamente en dos factores. De una parte en el mejor gradiente de conservación de los yacimientos arqueológicos en Marruecos, tanto en el caso de los localizados en medio rural –prácticamente desconocidos o por explorar aún- como en los urbanos, que no han sufrido el devastador paso de las retroexcavadoras. Y en segundo término, y especialmente, la posibilidad de aprovechar experiencias cercanas –como la española y otras tantas europeas- en los procesos de valorización del patrimonio arqueológico, ya que es precisamente en estos momentos cuando se está produciendo la conjunción de factores para permitir una puesta en marcha de programas de conservación preventiva y puesta en valor ponderados y adaptados a las necesidades de la comunidad marroquí. 1.3) Los inicios de la Arqueología Preventiva en Marruecos. Una necesidad inminente. Todo este proceso de rápida transformación del entorno geográfico y de acelerada planificación territorial ha conllevado la alarma y la puesta en marcha de los mecanismos de

-116-

Módulo VII: Yacimientos arqueológicos en la Península Tingitana. ____________________________________________________________________

control arqueológico y medioambiental. Algo que en otros lugares de Europa –y en Españaaconteció especialmente en los años setenta y ochenta del siglo pasado y que conllevó la génesis de una perífrasis, la denominada “arqueología urbana” o “arqueología de gestión”. Bajos ellas -como se puede advertir en los capítulos del libro de Rodríguez Temiño que incluimos en el apéndice bibliográfico- se entiende actualmente la práctica arqueológica derivada de procesos de edificación, urbanización o en general de planificación del territorio en sentido amplio, que conllevan la necesidad de arbitrar actividades arqueológicas de naturaleza variada

(prospecciones,

sondeos

arqueológicos,

excavaciones

en

extensión

o

controles/vigilancias arqueológicas de los movimientos de tierra) de cara a la obtención de datos históricos y a la conveniente preservación de los bienes muebles e inmuebles recuperados. Esta dinámica existe en la Comunidad Autónoma de Andalucía desde mediados de los años ochenta aproximadamente, momento del “boom” de las excavaciones llamadas de “urgencia”, por contraposición a las denominadas “sistemáticas, guiadas estas últimas más por presupuestos científicos que derivadas de la práctica urbanística y la ordenación territorial. Un rápido vistazo a las páginas de los Anuarios Arqueológicos de Andalucía, que constituyen las monografías editadas anualmente por la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía en las cuales se incluyen los informes preliminares de las actividades arqueológicas autorizadas regladas- es el mejor exponente de esta tendencia, y de cómo la misma se ha ido intensificando. En Ceuta, hasta algo más de una década más tarde no se reguló la práctica arqueológica preventiva, actualmente bien tutelada (remitimos al trabajo de F. Villada del año 2006 para una síntesis actualizada al respecto). En Marruecos esta práctica ha sido iniciada hace escasos años, de la mano del Institut Archéologique des Sciences de l’Archéologie et du Patrimoine, con sede en Rabat, que es la institución encargada de la ejecución de actividades arqueológicas en el país, si bien la tutela de los monumentos históricos y su conservación depende de otros organismos del Ministerio de Cultura. En el Norte de Marruecos la reciente excavación arqueológica en los años 20042005 del asentamiento de Dar Asaqfane en Alcazarseguer, con motivo de la ejecución de la autovía de conexión con el puerto Tánger-Med, constituye el ejemplo más tangible de estas realidades, que maximis itineribus se están imponiendo en también en el Maghreb occidental (remitimos a las recientes observaciones de los excavadores, A. Akerraz y A. El Khayari, recogidas en la bibliografía).

-117-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

2)

YACIMIENTOS-ESTRELLA DE LA PENÍNSULA TINGITANA. HACIA UNOS

ITINERARIOS SOSTENIBLES. Son decenas los yacimientos arqueológicos existentes en el norte de Marruecos, a pesar de que muchos de ellos estén mal caracterizados aún. No obstante, muy pocos de la llamada “arqueología histórica”, es decir desde el Bronce Final en adelante, una vez finalizada la etapa que convencionalmente denominamos Prehistoria, presentan aún las características propias para su disfrute social. Entre ellas deberíamos comenzar, aunando los presupuestos tradicionales recogidos en Querol y Martínez (1996) con las puntualizaciones más recientes de los congresos españoles de Musealización de Yacimientos Arqueológicos (AA.VV. 2000), por aquellos bien conocidos y analizados arqueológicamente. Evidentemente no es posible difundir aquello que se desconoce, de manera que es fundamental comenzar por aquellos enclaves excavados arqueológicamente y bien estudiados –binomio no siempre en armonía-. Junto a ello, que la inteligibilidad de los mismos por el profano sea elevada, ya que importancia histórica y generosidad del registro arqueológico inmueble tampoco son a veces cónyuges inseparables. Y en tercer lugar que las condiciones de accesibilidad a los mismos sean óptimas, de manera que puedan ser integrados fácilmente en circuitos de visita y, especialmente, constituir paradas complementarias en itinerarios más amplios que incluyan otros elementos del patrimonio cultural, como la propia geología, las tradiciones culturales o la gastronomía. A continuación presentamos algunas ideas basadas en la documentación disponible, que constituyen reflexiones basadas en trabajos previos, al menos para época preislámica (Bernal, 2006). Hemos seleccionado cinco yacimientos que constituyen algunos de los más expresivos exponencialmente para futuras experiencias de valorización del patrimonio arqueológico del norte de la península tingitana. Evidente los candidatos son muchos más (como la propia Tánger y su hinterland o el triángulo Arcila-Kouass-Zilil), si bien atendiendo a los parámetros anteriormente comentados hemos optado por los siguientes. Se ha tratado de realizar una selección primando la cuestión temática, incidiendo en aspectos concretos de lo mucho que en cada uno de estos yacimientos se podría valorizar o aprovechar desde el punto de vista del turismo cultural: valorar la esencia, que puede ser aquello por lo que fue concebido en origen tal yacimiento o lo que le dio su razón de ser; o por el contrario aquellos elementos especialmente bien conservados y comprensibles para el ciudadano de a pie son fuertes apuestas por las que se debe optar a la hora de valorizar el patrimonio histórico-arqueológico. En los siguientes párrafos tenemos algunos ejemplos de la segunda de estas tendencias.

-118-

Módulo VII: Yacimientos arqueológicos en la Península Tingitana. ____________________________________________________________________

2.1) Lixus, clave para la comprensión de la ocupación fenicio-púnica. Además de una importantísima ciudad romana, Lixus (Larache), constituye uno de los yacimientos fenicio-púnicos más importantes del Mediterráneo Occidental, junto con la ciudad de Gadir (Cádiz). Su ocupación ininterrumpida desde al menos el s. VIII/VII a.C. hasta época medieval ha generado un yacimiento pluriestratificado, con unas estratigrafías que superan los 5 m. de potencia. A modo de “tell”, como los yacimientos de Próximo Oriente, estas ciudades con una incesante y milenaria ocupación han generado asentamientos arqueológicos de compleja comprensión por la superposición de estructuras, si bien la riqueza e importancia del lugar son rápidamente vislumbradas por el visitante. Con la desembocadura del río Loukkos como compañera, Lixus permite la rápida comprensión de la importancia de los asentamientos en altura, de la geoestrategia de los cursos de agua navegables como vías de acceso al interior, así como de la experiencia de los colonos fenicios que desde la costa sirio-palestina llegaron al Extremo Occidente en la búsqueda de nuevos mercados, de los preciados metales tartésicos y del mundo atlántico y de la púrpura. La explicación de la complejidad de la metodología de la investigación arqueológica es otro de los caballos de batalla, ya que los recientes trabajos interdisciplinares acometidos en la ciudad entre 1999 y la actualidad de la mano de una misión marroquí-española (recientemente, Aranegui, 2005) -con resultados arqueozoológicos, arqueobotánicos o geo-arqueológicos, entre otros- la convierten por el momento en el principal exponente en Marruecos de las nuevas tendencias de investigación arqueológica.

-119-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

Figura 1.- Lixus. Detalle del estado actual de las estructuras en la parte baja de la ciudad.

2.2) Tamuda. De la ciudad púnico-mauritana al castellum tardorromano. Tamuda ha sido un yacimiento muy ligado desde antiguo a la ciudad de Tetuán, ya que se sitúa en su entorno suburbano. Se conoce la existencia de ceca local entre los siglos II y I a.C., es decir que la importancia de la ciudad provocó la emisión de moneda con emblemas propios de su economía y de sus divinidades tutelares. Han sido decenas las excavaciones arqueológicas desarrolladas en este asentamiento por Montalbán, Quintero o Tarradell entre

-120-

Módulo VII: Yacimientos arqueológicos en la Península Tingitana. ____________________________________________________________________

otros, habiendo sido objeto de una Tesis Doctoral (El Khayari, 1996). En excepcional estado de conservación han llegado hasta nosotros algunos barrios de la ciudad púnico-mauritana, organizados con una trama ortogonal propia de las principales ciudades helenísticas del Mediterráneo en el s. II a.C., los cuales perduraron durante inicios de época romana imperial.

Figura 2.- Vista aérea de Tamuda, tras los trabajos de limpieza acometidos en el año 2007 (Foto: Plan Estratégico de Tamuda).

Y en segundo término contamos con la planimetría conservada casi íntegra del campamento romano que se estableció en la zona pocas décadas después de la creación de la provincia romana (finales del s. I o inicios del s. II), residencia de las unidades militares acantonadas en esta zona del limes o frontera meridional del Imperio romano hasta al menos el s. V d.C. No contamos con ningún campamento con tal estado de conservación, ni en Marruecos ni en las regiones colindantes, lo que hacen de este yacimiento un excepcional baluarte para las cuestiones derivadas de la arqueología militar (Bernal, 2006). De ahí que se haya planteado desde hace años la conveniencia de convertirlo en yacimiento-escuela, para que sirviese a

-121-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

efectos tanto científico como formativos, dada la cercanía de la Universidad Abdelmalek Esaadi (Raissouni, 2006). Desde el año 2006 un equipo interdisciplinar está trabajando en la elaboración del Plan Estratégico de la Zona Patrimonial de Tamuda, que permitirá convertir a la zona en breve en un centro revalorizado que podrá ser integrado en la vida cultural de Tetuán, habiéndose convertido el llamado PET desde sus orígenes en prácticamente un modelo de trabajo a aplicar en otros yacimientos por valorizar (Verdugo, 2006).

2.3) Cotta y las pesquerías romanas del Fretum Gaditanum. A nadie le es ajena la importancia de la industria salazonera en el Mediterráneo Occidental en la Antigüedad cuyos productos –con el garum entre ellos- dieron tanta fama a estas tierras tanto en época fenicio-púnica como romana. Precisamente en el retrotierra de Tánger se localiza un yacimiento que ha constituido siempre el modelo explicativo de cómo fueron estas grandes fábricas de salazón o cetariae en las cuales se procesaban los túnidos pescados con las ancestrales artes de la almadraba. En Cotta se conservan íntegramente todos los aditamentos propios de estas instalaciones, como la sala de limpieza y despiece del pescado, los saladeros (piletas cúbicas con paredes impermeabilizadas con opus signinum), las cisternas para los preciados recursos hídricos en estas industrias, los almacenes, las prensas y hasta una zona con sistemas de calefacción (hipocausis) que pudo haber formado parte de la cadena productiva. Pocos ejemplos en todo el mundo romano permiten al profano la rápida comprensión del proceso “industrial” de tratamiento y conservación de los recursos marinos. Un Centro de Interpretación sobre la pesca en el Estrecho en la Antigüedad y cómo las poblaciones costeras de estos ambientes atlántico-mediterráneos dependieron de ella hasta hace escasas décadas es la propuesta más evidente para este excepcional yacimiento arqueológico.

-122-

Módulo VII: Yacimientos arqueológicos en la Península Tingitana. ____________________________________________________________________

Figura 3.- Cotta. Vista general de los saladeros de la factoría romana.

2.4) Septem, de la plaza bizantina a la poliorcética moderna. La ciudad de Ceuta ha sido siempre un entorno geoestratégico de primer orden. Lo fue en época bizantina, cuando la conquistaron los milites romani venidos de Constantinopla, y a partir de entonces ha sido fortificada en diversos momentos de época medieval islámica, constituyendo un modelo poliorcético el de sus murallas portuguesas y de época moderna, que presentan un excepcional estado de conservación. La preocupación por parte de las autoridades locales por la conservación del Patrimonio Histórico de Ceuta permite contar con interesantes ejemplos de conservación in situ y de valorización que pueden resultar modélicos para otros yacimientos del cercano Marruecos: la recientemente inaugurada basílica tardorromana, los baños “árabes” y especialmente las Murallas Reales constituyen buenos y recientes ejemplos de integración y en algunos casos incluso de revitalización patrimonial a través de usos alternativos dignos de mención (Villada, 2006). Intentar integrar a Ceuta en los itinerarios turísticos y patrimoniales de Marruecos constituye una apuesta de futuro con interesantes potencialidades bidireccionales para los agentes implicados.

-123-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

Figura 4.- Septem/Ceuta. Vista general de las Murallas Reales, desde el foso navegable.

2.5) De Tetuán a Alcazarseguer. Un recorrido del Medievo a la Edad Moderna. No sería de justicia rematar esta exposición sin atender al ingente patrimonio emergente existente

en

Marruecos,

que

presenta

yacimientos

excepcionalmente

conservados,

especialmente para época medieval. Una arqueología entendida desde hace ya varias décadas en clave diacrónica –interesa todo, desde el origen de la civilización hasta la actualidad- debe integrar los edificios históricos en los itinerarios culturales, independientemente de su cronología y de su uso actual. La Medina de Tetuán es una de los mejores exponentes de todo Marruecos de los modos de vida urbanos en el Medievo, ya que el viario, el urbanismo doméstico y otras tantas cuestiones han quedado fosilizados en la ciudad antigua de Tetuán, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad. Completar este viaje por el Medievo y por época moderna con las fortificaciones portuguesas de Alcazarseguer podría constituir un factor multiplicador de un itinerario patrimonial interesado en advertir los cruces de civilizaciones y los intercambios culturales en un mismo territorio a través de diferentes modelos de poblamiento. La potencialidad de ambos lugares excede, con mucho, las pretensiones recogidas en estas líneas.

-124-

Módulo VII: Yacimientos arqueológicos en la Península Tingitana. ____________________________________________________________________

Figura 5.- Tetuán. Vista general de las curtidurías/tintorerías.

3)

LA VERTEBRACIÓN DEL PASADO REMOTO. ALGUNAS EXPERIENCIAS

CIENTÍFICAS EN CURSO DE DESARROLLO.

Por último, y a modo de conclusión, presentaremos una experiencia reciente abanderada por la Universidad de Cádiz, la Universidad Abdelmalek Esaadi de Tetuán-Tanger y el INSAP, que trata de recuperar la memoria histórica de toda la región que nos ocupa a través de la valorización de su patrimonio arqueológico. Nos referimos al proyecto de elaboración de la Carta Arqueológica del Norte de Marruecos, aún en estado embrionario, que ha comenzado a dar sus frutos de la mano de un proyecto de la Agencia Española de Cooperación Internacional del Ministerio de Asuntos Exteriores de España. Se incidirá en cómo estos instrumentos de trabajo tienden no únicamente a la elaboración de un inventario de yacimientos arqueológicos o a la sistematización de la información existente, sino a la integración de todo el caudal de información histórico-arqueológica en el planeamiento territorial de la región objeto de atención, de manera que en el futuro pueda ser utilizado este documento no únicamente por la comunidad científica sino por parte de arquitectos, geógrafos, urbanistas y otros agentes implicados en la ordenación del territorio para optimizar su gestión, integrando al patrimonio histórico-arqueológico como un catalizador más en sus trabajos. Recientes experiencias

-125-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

acometidas en Andalucía y en Ceuta servirán de base para la génesis de un modelo de trabajo de utilidad para el Norte de Marruecos.

BIBLIOGRAFÍA AA.VV. 2000: Ciudad, Arqueología y Desarrollo. La musealización de los yacimientos arqueológicos. Actas del Congreso Internacional, Alcalá. AA.VV. 2004: Garum y salazones en el Círculo del Estrecho. Catálogo de la Exposición, Granada. AKERRAZ, A. y EL KHAYARI, A. 2005: “Les fouilles d’urgence de Dhar d’Asaqfane (Qasr Sghir)”, Colloque International Trente années d’archéologie marocaine, en homage au Professeur Joudia Hassar Benslimane (Rabat, diciembre 2005), Libro de Preactas, Rabat, p. 37-38. ALAOUI, M. KBIRI, 2006: “Marruecos púnico: historia y desarrollo de la investigación arqueológica”, Actas del I Seminario hispano-marroquí de especialización en Arqueología (D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos y A. Bouzouggar eds.), Cádiz, pp. 145-155. ALCALÁ VELASCO, L. L. 1998: “La protección del patrimonio arqueológico ceutí: Una ordenanza vigente y una asignatura pendiente”, en AA.VV., Homenaje al profesor Carlos Posac Mon, Ceuta, vol. III, pp. 359-367. ARANEGUI, C. (ed.), 2005: Lixus-2. Ladera sur. Excavaciones arqueológicas marrocoespañolas en la colonia fenicia. Campañas 2000-2003, Saguntum. Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia, Extra 6, Valencia. ARÉVALO, A. y BERNAL, D., (eds.) 2007: Las cetariae de Baelo Claudia. Avance de las investigaciones arqueológicas en el barrio industrial (2000-2004), Colección Arqueología Monografías de la Junta de Andalucía, Salamanca. BALLART, J. 1997: El Patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso, Ed. Ariel, Barcelona. BERNAL CASASOLA, D. 1995: “Hallazgos arqueológicos y estado de la cuestión sobre la presencia de fenicio-púnicos en Ceuta”, IV Congreso Internacional de Estudios Fenicios y Púnicos, III, Cádiz, pp. 1137-1151. BERNAL CASASOLA, D. 2004: “Bizancio en España desde la perspectiva arqueológica. Balance de una década de investigaciones”, Bizancio y la Península Ibérica. De la Antigüedad Tardía a la Edad Moderna (I. Pérez y P. Bádenas), Colección Nueva Roma 24, C.S.I.C., Madrid, pp. 61-99.

-126-

Módulo VII: Yacimientos arqueológicos en la Península Tingitana. ____________________________________________________________________

BERNAL CASASOLA, D. 2006: “La industria conservera romana en el Circulo del Estrecho. Consideraciones sobre la geografía de la producción”, L’Africa Romana XVI, Rabat, pp. 13511394. BERNAL, D. y PÉREZ, J.M. 1999: Un viaje diacrónico por la Historia de Ceuta. Resultados de las intervenciones arqueológicas en el Paseo de las Palmeras, Ceuta. BERNAL CASASOLA, D. et alii. 2001: Carta Arqueológica Terrestre del Término Municipal de Ceuta. Original inédito depositado en la Consejería de Educación y Cultura de la Ciudad Autónoma de Ceuta BERNAL CASASOLA, D. 2006: “Roma y la Antigüedad Tardía en el Círculo del Estrecho. Proyectos, actuaciones arqueológicas y líneas de investigación”, Actas del I Seminario hispano-marroquí de especialización en Arqueología (Cádiz – Tetuán, 2005) –D. Bernal, B.Raissouni, J. Ramos y A. Bouzouggar eds.-, Cádiz, pp. 169-199. CEPAS, A. 1997: Crisis y continuidad en la Hispania del s. III d.C. Anejos de Archivo Español de Arqueología XVII, Madrid. EL KHAYARI, A. 1996: Tamuda. Recherches archéologiques et historiques, Thèse de Doctorat, Nouveau régime, Univeridad de París I – Sorbonne, París. EL KHAYARI, A. 2004: “Échanges entre le Maroc et la Méditerranée de l’époque phénicienne à l’époque tardo-républicaine”, Mediterranée Occidentale antique: les échanges, III Seminario ANSER (A. Gallina y R. Turchetti eds.), Roma, pp. 149-168. EL KHAYARI, A. y KBIRI ALAOUI. M. 1999: “Les civilisations phéniciennes et puniques”, AA.VV., Maroc. Les trésors du Royaume, París, pp. 49-53. EUZENNAT, M. y MARION, J. 1982: Inscriptions antiques du Maroc, 2. Inscriptions latines, París. FANJUL, S. 2004: Descripción general del África y de las cosas peregrinas que allí hay, por Juan León Africano, edición del Legado Andalusí, Granada. FERNÁNDEZ SOTELO, E.A. 2000: Basílica y necrópolis tardorromanas de Ceuta, Ceuta. FORNELL, A. 2005: Las villae romanas en la Andalucía mediterránea y el Estrecho, Jaén. GARCÍA MORENO, L. 1988: “Ceuta y el Estrecho de Gibraltar durante la Antigüedad Tardía (siglos V-VIII), I Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar (Ceuta, 1987), Madrid, pp. 1095-1114. GARCÍA-BELLIDO, M.P. y BLÁZQUEZ, C. 2001: Diccionario de cecas y pueblos hispánicos, vol. I y II, Madrid. GIL EGEA, M.J. 1998: África en tiempos de los vándalos. Continuidad y mutaciones de las estructuras socio-políticas romanas, Alcalá de Henares.

-127-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

GOZALBES CRAVIOTO, E. 1986: Los bizantinos en Ceuta, Ceuta. GOZALBES CRAVIOTO, E. 1990: El nombre romano de Ceuta. De Septem Fratres a Ceuta, Ceuta. GOZALBES CRAVIOTO, E. 1993: “Sobre el establecimiento de mauritanos en el Campo de Gibraltar en época de Augusto”, Almoraima 9 y 10, Algeciras, pp. 269-276 y 44-46. GOZALBES CRAVIOTO, E. 1998: “Un documento del comercio hispano-africano: las monedas de cecas mauritanas aparecidas en Hispania”, Homenaje al Profesor Carlos Posac Mon, Ceuta, pp. 207-227. LENOIR, E. 2005: “La ville romaine de Zilil du I siècle av. J-C au IV siècle ap. J-C”, Pallas 68, pp. 65-76. LÓPEZ PARDO, F. 1987: Mauritania Tingitana. De mercado colonial púnico a provincia periférica romana, Tesis Doctoral inédita, Universidad Complutense, Madrid. MORALES MIRANDA, J. 2001: Guía práctica para la interpretación del Patrimonio. El arte de acercar el legado natural y cultural al público visitante, Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla. PONSICH, P. 1970: Recherches archéologiques a Tangier et dans sa region, Rabat. PONSICH, M. 1988: Aceite de oliva y salazones de pescado. Factores geo-económicos de Bética y Tingitania, Madrid. POSAC MON, C. 1989: La Historia de Ceuta a través de la numismática, Ceuta. QUEROL, M.A. y MARTÍNEZ DÍAZ, B. 1996: La gestión del Patrimonio Arqueológico en España, Ed. Alianza Universal Textos, Madrid. RAISSOUNI, B. (2006): “Nouvelles perspectives de recherches archéologiques au Nord du Maroc (región Tánger-Tétouan)”, Actas del I Seminario hispano-marroquí de especialización en Arqueología (Cádiz – Tetuán, 2005) –D. Bernal, B.Raissouni, J. Ramos y A. Bouzouggar eds.-, Cádiz, pp. 229-232. RAMALLO, S. y VIZCAÍNO, J. 2002: “Bizantinos en Hispania. Un problema recurrente en la Arqueología Española”, Archivo Español de Arqueología 75, 313-332. RODRÍGUEZ TEMIÑO, I. 2005: Arqueología urbana en España, Editorial Ariel, Barcelona. ROLDÁN HERVÁS, J.M. 1975: Itineraria hispana. Fuentes antiguas para el estudio de las vías romanas de la Península Ibérica, Madrid. ROLDÁN, L., BENDALA, M., BLÁNQUEZ, J. y MARTÍNEZ, S. 2006: Estudio históricoarqueológico de la ciudad de Carteia (San Roque, Cádiz). 1994-1999, Madrid, pp. 417-464. SÁNCHEZ DE LAS HERAS, C. 2002, (coord.): Actas de las VI Jornadas Andaluzas de Difusión del Patrimonio Histórico, Málaga.

-128-

Módulo VII: Yacimientos arqueológicos en la Península Tingitana. ____________________________________________________________________

SAYAS, J.J. 1988: “La zona del Estrecho desde las invasiones a la conquista bizantina”, I Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar (Ceuta, 1987), Ceuta, pp. 1079-1094. SILLIÈRES, P. 1988: “Les villes antiques du litoral septentrional du Detroit de Gibraltar”, I Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar (Ceuta, 1987), Madrid, pp. 791-799. SIRAJ, A. 1994: “De Tingi à Tanja: le mystère d’une capitale déchue”, Antiquités Africaines 30, 282-302. SOTOMAYOR, M. 1995: “El cristianismo en la Tingitana, el África proconsular, la Bética y sus relaciones mutuas”, II Congreso Internacional El Estrecho de Gibraltar (Ceuta, 1990), Madrid, pp. 1069-1078. TARRADELL, M. 1960: Marruecos púnico, Tetuán. TARRADELL, M. 1966: “Contribution a l’Atlas archéologique du Maroc: region de Tétouan”, Bulletin d’Archeologie Marocaine 6, Rabat, pp. 525-446. TEJERA, A. y CHÁVEZ, M.E. 2004: “La púrpura getúlica de la Mauretania Tingitana”, en Purpureae Vestes. I Symposium Internacional sobre Textiles y Tintes del Mediterráneo en época romana (C. Alfaro, J.P. Wild y B. Costa, eds.), Valencia, pp. 237-240. VALLEJO, M. 1993: Bizancio y la España tardoantigua. Un capítulo de historia mediterránea, Alcalá de Henares. VERDUGO, J. 2006: “El Plan Estratégico de Tamuda. Una experiencia de cooperación al desarrollo en el ámbito de la Economía de la Cultura”, Cuadernos de Economía de la Cultura, OIKOS, nº 4-5, Sevilla, pp. 179-186. VILLADA, F. 2006: “Arqueología urbana en Ceuta (2000-2005)”, Actas del I Seminario hispano-marroquí de especialización en Arqueología (Cádiz – Tetuán, 2005) –D. Bernal, B. Raissouni, J. Ramos y A. Bouzouggar eds.-, Cádiz, pp. 269-280. VILLADA, F., RAMON, J. y SUÁREZ, J. 2005: “Un nuevo asentamiento fenicio arcaico en el Norte de África: Ceuta”, Resúmenes del Curso Balance, novedades y perspectivas en la investigación arqueológica de la colonización fenicia arcaica en el Extremo Occidente (ss. IXVII), XVII Edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta, Granada, pp. 117-122. VILLAVERDE, N. 2001: Tingitana en la Antigüedad Tardía, Madrid.

-129-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

MODULO 8

PREHISTORIA EN LA REGIÓN DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR

-131-

MODULO VIII

OCUPACIONES HUMANAS DE LA REGIÓN DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR. IDEAS PARA EL ESTUDIO DE LAS SOCIEDADES CAZADORAS-RECOLECTORAS DEL PLEISTOCENO

José Ramos Muñoz Profesor Titular de Prehistoria. Universidad de Cádiz [email protected]

RESUMÉ Nous considérons les environs du Détroit de Gibraltar comme une région historique (Sanoja et Vargas, 1999: 5). Nous pensons que c’est une zone tempérée de la planète, localisée à des latitudes moyennes. Elle présente une remarquable diversité géologique et géographique dans laquelle plusieurs sociétés se sont succédées durant le Pléistocène et l’Holocène et qui ont exploité de façon différente dans leur succession historique et selon les particularités socioéconomiques, les ressources naturelles que leur offrait le milieu. La région doit être encore définie avec précision, concernant ses limites avec la succession des occupations humaines. Nous valorisons comme région historique celle comprise du côté européen dans cette aire Atlantico-Méditérranéenne, depuis le Golf appelé ibéro marocain (Vanney y Menanteau, 2005), du côté ouest, incluant la région portugaise de Algarve, le Golf de Cadix et l’aire côtière du Champ de Gibraltar. De l’autre côté vers l’est, la côte occidentale de Malaga, la baie de Malaga et les côtes de l’Axarquia de Malaga. Dans la zone du nord de l’Afrique, elle embrasserait la péninsule tingitane jusqu’aux côtes de la mer d’Alboran, incluant la péninsule tingitane, au moins jusqu’à la zone côtière de la région de Tétouan.

INTRODUCCIÓN Consideramos el entorno del Estrecho de Gibraltar como región histórica (Sanoja y Vargas, 1999: 5). Pensamos que se trata de una zona templada del planeta, localizada en latitudes medias. Presenta una destacada variedad geológica y geográfica. En ella se han

-133-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

asentado diversas sociedades en el Pleistoceno y Holoceno que han explotado de forma diferente en su sucesión histórica y según las peculiaridades socioeconómicas los recursos naturales que este medio les ofrecía. La región aún debe ser definida con precisión, en la relación de sus límites con la sucesión de ocupaciones humanas. Nosotros valoramos como región histórica la comprendida por el lado europeo de esta área Atlántica-Mediterránea, desde el llamado golfo ibero marroquí (Vanney y Menanteau, 2005), por el oeste, incluyendo la región portuguesa de Algarve, Golfo de Cádiz y área costera del Campo de Gibraltar. Por otro lado, hacia el este, la costa occidental de Málaga, Bahía de Málaga y costas de la Axarquía de Málaga. En la zona del Norte de África abarcaría la península tingitana hasta las costas del Mar de Alborán, incluyendo dicha península, al menos hasta la zona costera de la región de Tetuán.

HISTORIOGRAFÍA Y EL PROBLEMA DEL PASO DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR Toda esta región histórica del entorno del Estrecho de Gibraltar se encuentra situada en un medio natural atlántico-mediterráneo (Arteaga, 2002) de gran interés, en el Norte de África y

Sur

de

Europa.

Presenta

muchas

similitudes

geográficas,

geomorfológicas

y

medioambientales, tanto en la orilla africana, como europea. Toda la región ha ocupado un lugar estratégico para comprender las primeras ocupaciones humanas de Europa y la continuidad de los poblamientos durante el transcurso del Pleistoceno (Ramos, 2002). Tradicionalmente se han considerado como dos mundos aparte, valorando la ocupación de Europa por vía africana desde Oriente-Medio (Stringer y Gamble, 1996). Han sido varias las razones que explican el predominio todavía de estas hipótesis. Básicamente se relacionan con las circunstancias historiográficas de la investigación. Aunque hubo prehistoriadores que defendieron inicialmente los contactos y relaciones, el descubrimiento de arte paleolítico en el sur de Europa conllevó una explicación desde el norte de estas manifestaciones (Obermaier, 1925). Existía un claro eurocentrismo, de valorar los avances y logros de los humanos modernos desde un pretendido “actualismo”, negando los logros de la civilización africana. El reconocido arqueólogo, Pedro Bosch, mantuvo la hipótesis de la importancia de los orígenes africanos para diversas etapas de la Prehistoria de la Península Ibérica (Bosch, 1932, 1945, 1954). La guerra civil y su exilio a México le apartaron de este empeño, aunque ha quedado su testimonio y obra como una de las aportaciones más interesantes en un contexto histórico complicado (Cortadella, 2003).

-134-

Módulo VIII: Prehistoria en la Región del Estrecho de Gibraltar. ____________________________________________________________________

En la posguerra, Luis Pericot, mantuvo la tradición africanista, al plantear tras las excavaciones en Cueva del Parpalló el contacto con los grupos de tecnología ateriense para valorar el origen de fenómenos tecnológicos como el Solutrense (Pericot, 1942, 1954; Pericot y Tarradell, 1962). Otros autores, como Martín Almagro (1946, 1968: 22) o Julio Martínez Santaolalla (1946: 21) mantenían un predominio de las explicaciones europeístas. Las difíciles circunstancias de la posguerra española hicieron poco a poco olvidar el tema. Hubo varias notables excepciones, destacamos las contribuciones de autores como César Luis de Montalbán, Pelayo Quintero y especialmente Miguel Tarradell. Éste último investigador desarrolló numerosos estudios y trabajos en la zona del antiguo protectorado español de Marruecos (Tarradell, 1952, 1954, 1955 a, 1955 b, 1957-1958, 1958, 1959; Tarradell y Garriga, 1951; Garriga y Tarradell, 1951). A partir del 1956, el tema fue alcanzando un olvido notable en la tradición africanista española. Cabe recordar los estudios de Carlos Posac (1957, 1962), como verdadera excepción (Bravo y Bellver, 2004). Los autores franceses que desarrollaron una intensa labor en el Norte de África centraron sus estudios en la parte atlántica y sur de Marruecos y en Argelia. La preocupación por los estudios africanos en la tradición historiográfica española no fue retomada hasta bastante tiempo después, con otros enfoques diferentes a las perspectivas difusionistas y colonialistas de “cultura” que habían predominado en la primera mitad del siglo XX (Estévez y Vila, 1999; Fernández, 2001; Ramos, 2003). Hoy se plantean estos temas en el marco de relaciones y contactos entre los grupos de cazadores-recolectores, dentro de sus habituales movilidades (Ramos, 2002, 2003, 2006; Ramos y Bernal, Eds., 2006). Hay que recordar que eran sociedades nómadas y sus desplazamientos eran habituales (Ramos, 1999). La distancia que debió existir en muchos momentos del Cuaternario entre ambas costas, estaba dentro de los marcos habituales de movilidad de estos grupos humanos. El problema técnico del paso del Estrecho, pudo salvarse en multitud de ocasiones por la mayor cercanía de ambas orillas en momentos fríos del Cuaternario, que conllevaban importantes descensos del nivel del mar (Pericot, 1954; Alimen, 1975). Y además con ayudas y recursos de una tecnología que debía posibilitar el paso. Recordemos al respecto de las navegaciones primitivas, que los grupos de humanos han llegado a Australia hace más de 80.000 años. Y que el Homo erectus llegó a las islas del SE asiático (Java) hace en torno a 1 Ma (Bosinski, 1992, 141; Swisher et al., 1994). En ambos casos fue necesaria la utilización de técnicas de navegación. Antropológicamente no se debe caer en la minusvaloración técnica de los grupos primitivos, desde actualismos de desarrollo.

-135-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

Las evidencias y similitudes antropológicas, de la fauna y de la tecnología sugieren numerosos contactos entre los grupos humanos del Pleistoceno del Sur de la Península Ibérica y del Norte de África. BASES PARA EL ESTUDIO DEL REGISTRO ARQUEOLÓGICO EN LA REGIÓN HISTÓRICA DEL ESTRECHO DE GIBRALTAR En el transcurso de los últimos años hemos podido desarrollar una interesante experiencia de trabajos en varios proyectos de investigación, especialmente en la zona de la banda atlántica de Cádiz, zona costera del Campo de Gibraltar y entornos de Ceuta y de Tetuán, que están aportando datos novedosos para el conocimiento de las comunidades prehistóricas en la región: - El desarrollo del Proyecto Benzú, Ciudad de Ceuta, (en codirección de José Ramos y Darío Bernal) nos está permitiendo desarrollar una investigación interdisciplinar en la Prehistoria de Ceuta (Ramos y Bernal, Eds., 2006). Se enmarca en un convenio de colaboración entre la Ciudad de Ceuta y la Universidad de Cádiz. La autorización de los permisos de excavación depende del Ministerio de Cultura. Los proyectos de la AECI (Agencia Española de Cooperación Internacional), en los que estamos participando con diverso grado de responsabilidad también nos están posibilitando estudiar variados aspectos de la Arqueología Prehistórica de la región marroquí de Tetuán y Tánger. En concreto los proyectos: - Estudio de los fondos del Museo de Tetuán (I). Inicio del inventario general y análisis de algunas colecciones temáticas (con la responsabilidad de José Ramos y Mehdi Zouak). - Contribución a la elaboración de la Carta Arqueológica del Norte de Marruecos (región de Tánger-Tetuán). Análisis de la viabilidad y diseño del proyecto (con la responsabilidad de Darío Bernal y Baraka Raissouni). - Materias primas en la Prehistoria del Estrecho de Gibraltar (2006 y 2007) (con la responsabilidad de Salvador Domínguez y Ali Maate). - Los estudios en el área atlántica de Cádiz y zona norte del Estrecho de Gibraltar se han enmarcado en un proyecto con la responsabilidad de José Ramos y autorización y subvención de la Junta de Andalucía titulado: La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz (Ramos, Coord., 2008) y en el marco del grupo de investigación PAI-HUM 440 de la Junta de Andalucía, titulado El Círculo del Estrecho. Estudio arqueológico y arqueométrico de las sociedades desde la Prehistoria a la Antigüedad Tardía.

-136-

Módulo VIII: Prehistoria en la Región del Estrecho de Gibraltar. ____________________________________________________________________

Todo ello nos ha animado a integrarnos en una Red Temática titulada Aprovechamiento de Recursos Litorales y Acuáticos de la Prehistoria, aprobada y subvencionada por el Ministerio de Educación y Ciencia, donde colaboran investigadores de las Universidades: Autónoma de Barcelona, Cantabria, Deusto, Cádiz y CSIC de Barcelona (Ramos et al., 2005). En la banda atlántica de Cádiz hemos desarrollado campañas de prospección en los T. M. de San Fernando, Chiclana de la Frontera, Conil de la Frontera, Medina Sidonia, Vejer de la Frontera, Barbate y Tarifa (Ramos, Coord., 2008). En total hemos estudiado 185 yacimientos, de los que había información antes de nuestro proyecto de 60 sitios. Hemos localizado y aportado como consecuencia de estas prospecciones 106 nuevos sitios (Ramos, Coord., 2008). Hemos complementado el conocimiento de dicho análisis territorial con la realización de excavaciones de urgencia en el área del proyecto y en zonas inmediatas. Hemos excavado así en los asentamientos de El Estanquillo (San Fernando) -dirección José Ramos- (Ramos, 1993), La Mesa (Chiclana de la Frontera) -dirección José Ramos, Manuel Montañés y Manuela Pérez- (Ramos et al., 1999), El Retamar (Puerto Real) -dirección José Ramos y María Lazarich- (Ramos y Lazarich, 2002 a, 2002 b), Embarcadero del río Palmones -campaña 2000: dirección José Ramos, Vicente Castañeda y María Eugenia García; campaña 2003: dirección José Ramos, Manuela Pérez y Vicente Castañeda- (Ramos y Castañeda, Eds., 2005) y La Esparragosa (Chiclana de la Frontera) -dirección: José Ramos, Manuela Pérez y Vicente Castañeda- (Pérez et al., 2005). En la zona norteafricana del Estrecho de Gibraltar, como hemos señalado, hemos profundizado en estudios en Ceuta, en la excavación del Abrigo y Cueva de Benzú (Ramos y Bernal, Eds., 2006). Y estamos en la actualidad analizando el material de la Cueva de Tetuán de Kaf That El Gar (Tarradell, 1955) (Figura 1), en el marco de un proyecto de la AECI.

-137-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

Figura 1.- Asentamiento de la Cueva de Kaf That El Gar.

MEDIO NATURAL PLEISTOCENO. LAS OSCILACIONES DEL NIVEL DEL MAR EN EL ÁMBITO PALEOCLIMÁTICO GENERAL CUATERNARIO Los cambios climáticos ocurridos en el Pleistoceno han afectado en numerosas ocasiones a la variación de los niveles de la línea de costa. La situación del área del Estrecho ha registrado en dicho contexto desiguales migraciones faunísticas, sean de origen ecuatorial o del Atlántico Norte en relación a las oscilaciones climáticas (Zazo et al., 1997: 25). Esto ha tenido una gran incidencia sobre los grupos humanos. Ha habido intentos muy serios de fijarlos en altitud y conocer su morfología, pero problemas de índole tectónica y la propia limitación de los métodos de datación dificultan la tarea. Además no se pueden aplicar visiones globales por las peculiaridades geográficas de las diversas áreas. Los datos fisiográficos de la región han sido estudiados con especial atención en la zona de la Bahía de Málaga. Un análisis detenido de las diferentes oscilaciones marinas cuaternarias glacioeustáticas en la costa de Málaga (Lario et al., 1993; Cortés y Simón, 2000) muestra hasta 8 paleolíneas de costa, entre los + 70 m. y el nivel actual del mar. Se ha correlacionado esta secuencia con la documentada en la costa de Almería. Se indica así: - Nivel a + 12 m. (Tirreniense I), en torno a ca. 180 Ka., sin presencia de Strombus bubonius.

-138-

Módulo VIII: Prehistoria en la Región del Estrecho de Gibraltar. ____________________________________________________________________

- Nivel a + 5 m. (Tirreniense II), en torno a ca. 128 Ka., con presencia de Strombus bubonius. - Nivel a + 2,5 m. (Tirreniense III), en torno a ca. 95 Ka., con presencia de Strombus bubonius. - Nivel a + 1 m. (Holoceno), en torno a ca. 6 Ka, o 6,5 Ka, según Zazo et al., 1994). Se ha precisado también la gran diferencia en la geotectónica respecto a las costas de Almería (Lario et al., 1993), con marcada diferencia entre la zona oriental al levantamiento, dada la cercanía a la orogenia de Sierra Nevada y la zona occidental y del entorno de la Bahía de Málaga, que tendrían durante el Pleistoceno Superior una tendencia clara a la subsidencia. Los niveles de descenso del nivel del mar han oscilado, según los datos generales obtenidos para el Mediterráneo (Shackleton, Andel y Runnels, 1984; Andel, 1989). Cortés y Simón en el marco del estudio fisiográfico de la Bahía de Málaga encuentran “una serie de regresiones coincidentes con el isotópico 5 (entre 115 ka. B.P. y 90-100 ka B.P.) de aproximadamente - 70/75 m.; durante el isotópico 4 (60-70 ka. B.P.) se situaría en torno a la isobata - 100/110 m.; mientras en el isotópico 3 tendríamos una cota a - 60/70 m. (en torno a 50-40 ka.); y coincidiendo con el clímax de enfriamiento del Pleniglaciar superior würmiense (en torno a 21-18 ka. B.P., según autores) la costa alcanzaría los - 110/120 m. (Cortés y Simón, 2000: 219). Estas oscilaciones han generado variaciones y alternancias de costas acantiladas y playas, que se vinculan a las evoluciones del nivel del mar. Han sido simuladas y analizadas en la zona próxima a Cueva de Bajondillo (Torremolinos) dando resultados de gran interés, pues un descenso de 100 m. del nivel del mar conllevaría un afloramiento de una plataforma de unos 8-10 kms. (Cortés y Simón, 2000: 219). Resulta evidente que estas transformaciones ocasionarían diferentes variedades en los tipos de malacofauna, sea de sustrato rocoso o arenoso. Este es un aspecto que también se ha documentado muy claramente en Cueva de Nerja (Aura, Jordá y Rodrigo, 1989). Por otro lado, las evidencias de menor descenso de la línea de costa conllevaría la situación de asentamientos como Bajondillo, al estar muy próximos a la costa, con perfiles abruptos (Rodríguez Vidal et al., 2007; Cortés, Ed., 2007). Con todo, de una forma general, costas con niveles bajos existieron durante el máximo glacial, a pesar de la latitud, y perduraron hasta el Holoceno. Todo ello generó evidentemente importantes procesos erosivos en relación a las incisiones ocasionadas por las inmediatas redes fluviales (Zazo et al., 1997). Además ocasionó variaciones importantes en la obtención por los grupos humanos cazadores-recolectores de recursos marinos. En Gibraltar se ha estudiado con detenimiento el tema, comprobando las destacadas fluctuaciones del nivel del mar, enmarcadas evidentemente como en las otras regiones consideradas en el cambio global pleistoceno. Se evidencia que grandes franjas de playa

-139-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

quedaron expuestas en el entorno del Peñón en las etapas frías del Pleistoceno (Fa et al., 2000; Rodríguez Vidal y Gracia, 2000). En Gibraltar ha habido una intensa tradición geológica de análisis de las terrazas marinas, precisada en los últimos años en un enmarque regional. En paralelo se está investigando la variabilidad de ecosistemas y de hábitats que quedaban al descubierto (colinas, sabanas, humedales), que ofrecían un gran potencial de recursos muy favorables para la ocupación humana (Finlayson, 2000; Finlayson, Finlayson y Fa, 2000). Un interesante estudio de las cuevas sumergidas en dicho entorno empieza a ofrecer información de emplazamientos de época más fría, próximos a la línea de costa (Fa et al., 2000: 147). En la Banda atlántica de Cádiz, se documentan ambientes costeros deposicionales (playas y dunas, marismas, estuarios) como erosivos (acantilados y costas rocosas) (Gracia, 1999 a). En la zona próxima al Estrecho de Gibraltar, los depósitos pleistocenos del litoral gaditano están representados básicamente por paleoplayas escalonadas, que forman secuencias de terrazas marinas. Estos sistemas fueron estudiados en detalle por Zazo (1989); Menanteau, Vanney y Zazo (1983) y Zazo et al. (1999). En síntesis se puede plantear (Gracia, en prensa) una asociación de las altitudes, lugares de aparición y edades de los sucesivos niveles reconocidos por los citados autores: - Nivel a + 21,5 m s.n.m. (Episodio Trafalgar) atribuido a Pleistoceno Superior - Nivel a + 30 m s.n.m. (Cabo de la Plata) atribuido a Pleistoceno Superior. - Nivel a + 36 m s.n.m. (Plataformas de Zahara) atribuido a Pleistoceno Medio. - Nivel a + 41 m s.n.m. (Episodio Camarinal) atribuido a Pleistoceno Inferior. Además se han realizado investigaciones entre los miembros del Grupo de Geología y Geofísica Litoral y Marina y del Área de Prehistoria de la Universidad de Cádiz, desde los años 90, en el marco del proyecto mencionado La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz (Ramos, Coord., 2008; Gracia, 2008), concretadas en el caso de depósitos pleistocenos en río Iro y La Mesa (Chiclana de la Frontera) (Gracia, 1999 b), Ringo Rango (Los Barrios) (Ramos et al., 2002), La Fontanilla (Conil de la Frontera) (Ramos, Castañeda y Gracia, 1995), y río Palmones (Algeciras) (Domínguez-Bella, Gracia y Morata, 1995; Domínguez-Bella, Gracia y Morata, 1995; Gracia, 2005, 2008) en el marco de una caracterización geoarqueológica de diversos yacimientos del ámbito litoral y campiña atlántica. Estos estudios han abarcado ámbitos geográficos costeros y cronológicos contrastados, que cubren un amplio abanico de ambientes geomorfológicos (terrazas fluviales, glacis, playas, dunas, acantilados, etc.) y de edades. Los resultados de estas colaboraciones han aportado datos muy interesantes acerca de la evolución de la ocupación humana del litoral gaditano desde tiempos prehistóricos hasta épocas

-140-

Módulo VIII: Prehistoria en la Región del Estrecho de Gibraltar. ____________________________________________________________________

históricas recientes. Por otro lado, la aproximación multidisciplinar al estudio de los yacimientos arqueológicos ha permitido reconocer y reconstruir paleoambientes de cuyo análisis se han podido establecer en algunos casos modelos de evolución geomorfológica de gran relevancia regional y absolutamente novedosos. Igualmente, el análisis geoarqueológico de los asentamientos ha aportado datos de gran interés para la reconstrucción de los ambientes naturales en los que se desarrollaron las actividades humanas en cada caso. Por último, estas investigaciones han servido también para conocer con más detalle la sucesión de depósitos (estratigrafía regional), ambientes (paleogeografía) y cambios costeros (eustatismo) en la fachada atlántica de la provincia de Cádiz, lo que imprime un evidente interés pluridisciplinar y una aplicación regional muy valiosa para futuras investigaciones (Gracia, 2008; Ramos, Coord., 2008). Es significativo que las ocupaciones humanas estén relacionadas con las oscilaciones eustáticas y con la disponibilidad de explotación y aprovechamiento de estos recursos marinos: Bahía de Málaga (Ramos Fernández et al. 2003), Gibraltar (Finlayson, Finlayson y Fa, 2000), Playas y litoral de la Banda Atlántica de Cádiz (Ramos et al. 2004; Ramos, Coord., 2008). De todos modos hay que considerar que a pesar del avance del conocimiento en los últimos años hay muchas posibilidades de estudios interrelacionados geoarqueológicos y paleoecológicos, que ofrecen gran futuro sobre el conocimiento de las ocupaciones de las sociedades prehistóricas del litoral atlántico-mediterráneo. LOS

REGISTROS

DE

LOS

GRUPOS

CAZADORES-RECOLECTORES-

PESCADORES En este apartado se expondrá una pequeña síntesis de las características morfológicas y dinámicas del litoral y campiña de Cádiz. Se indicarán los registros documentados en sus marcos estratigráficos, correspondientes a sitios del Pleistoceno Medio y Superior. Básicamente son depósitos de terrazas fluviales y marinas (Gracia, 1999 a; Gracia 1999 b; Gracia, 2008). Se completan con el conocimiento de lugares de afloramientos de materias primas (Domínguez-Bella, 1999; Domínguez-Bella et al., 2002; Ramos, Domínguez-Bella y Castañeda, 2006).

-141-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

Figura 2.- Localización de asentamientos de grupos humanos cazadores-recolectores en la banda atlántica de Cádiz (en Ramos, Coord. 2008)

Se aporta también un panorama de la tecnología vinculada a los grupos humanos portadores de componentes tecnológicos de modos 2 (24 yacimientos), 3 (43 yacimientos) y 4 (12 yacimientos), así como su distribución territorial (Figura 2). Se analiza la relación documentada entre las litologías utilizadas y la tecnología de producción y se dan ideas sobre frecuentaciones y movilidades en el territorio. Nuestro empeño ha ido encaminado a fijar la personalidad de la secuencia y la diversidad de manifestaciones en los variados ámbitos y espacios geográficos. La situación geográfica, latitudinal, climática y cronológica no permite aplicar criterios y estudios de facies normativas que se han considerado en otras regiones de latitudes más elevadas de Europa (Krause, 2004). El contexto resulta claro en su ambiente regional del sur peninsular (Vallespí, 1986, 1999, 2006; Finlayson y Giles, 2000; Santiago et al., 2001; Giles et al., 2003; Castañeda et al., 2004-2005). La situación geográfica, contexto medioambiental, similitudes técnicas y de producción de la tecnología lítica tallada nos permiten establecer reflexiones sobre posibles relaciones y contactos con grupos humanos del inmediato ámbito africano en la región del Estrecho de

-142-

Módulo VIII: Prehistoria en la Región del Estrecho de Gibraltar. ____________________________________________________________________

Gibraltar (Ramos, 2006; Ramos y Bernal, eds., 2006). Estas vinculaciones se plantean en el cuadro de la sorprendente similitud en los procesos de trabajo y explotación de los productos líticos tallados -similares Temas Operativos Técnicos- en el marco de la secuencia histórica indicada. La experiencia obtenida en los trabajos en la banda atlántica de Cádiz (Ramos, coord., 2008) se ha contrastado con la del Norte de África también en el desarrollo de grupos con tecnología de Modos 1, 2 y 3 (Tarradell y Garriga, 1951; Vaufrey, 1955; Biberson, 1961; Camps, 1974; Sahnouni, 1998; Texier, Raynal y Lefebvre, 1985-1986; Bosinski, 1992; Nehren, 1992; Wengler, 1997; Mikdad y Eiwanger, 2000; Raynal et al., 2001; Zouak, 2001; Otte, Bouzouggar y Kozlowski, Dir., 2004; Mohib, 2005; Bouzouggar, 2003; Ramos, 2006). Valoraremos así la problemática antropológica, tipos de materias primas, tecnología y ordenación histórica como parámetros alternativos a la tradición histórico-cultural (Ramos, 2006). Destacamos el estudio del asentamiento de Abrigo de Benzú (Ceuta), que está situado en un medio geográfico de gran interés en el área del Norte de África, el Estrecho de Gibraltar (Figura 3). Cuenta con una secuencia arqueológica de 10 niveles estratigráficos, de los que 7 tienen evidencias de ocupación humana del Pleistoceno Medio y Superior. Aporta datos sobre el medio natural y ecología de la región en Pleistoceno Medio y Superior (Ramos y Bernal, Eds., 2006). Conocemos la fauna, polen, dataciones (OSL, TL, U/Th). La tecnología lítica tallada es de modo 3-Musteriense y ofrece muchas similitudes con la documentada en asentamientos del Sur de la Península Ibérica (Ramos, Domínguez-Bella y Castañeda, 2006). El Abrigo de Benzú (Figura 2) cuenta ya con un registro arqueológico interesante que permite reflexionar sobre la ocupación del norte de África y la significativa antigüedad de los grupos humanos portadores de la tecnología de modo III (Inferior a 173.000 + 10.000 años, del estrato 3b). Por otro lado, dada su situación geográfica, está enmarcado en la problemática del posible paso del Estrecho de Gibraltar (Ramos et al., 2005). Hay que señalar que ya consumían alimentos marinos, complementados con fauna terrestre y contaban con gran potencial de recursos vegetales.

-143-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

Figura 3.- Asentamiento del Abrigo de Benzú

SÍNTESIS Se expone un panorama del potencial arqueológico de la región natural del Estrecho de Gibraltar. Se valoran las circunstancias complejas de la Historia de la investigación en la región y el interesante momento de avances en el conocimiento en el marco de proyectos internacionales e interdisciplinares de colaboración y desarrollo. Se valoran las bases geológicas y los tipos de depósitos que contienen yacimientos arqueológicos del Pleistoceno. Se expone un panorama sucinto de los registros y se enmarcan en planteamientos de reconstrucción histórica, considerando a los autores de dichos tecnocomplejos como formación social histórica de cazadores-recolectores. Las similitudes técnicas y del trabajo observadas se consideran en el marco de posibles relaciones y contactos, en el ámbito de las movilidades características de estas sociedades.

-144-

Módulo VIII: Prehistoria en la Región del Estrecho de Gibraltar. ____________________________________________________________________

BIBLIOGRAFIA

ALIMEN, M. H., 1975: “Les ‘isthmes’ hispano-marocain et Siculo Tunisien aux temps acheuléens”. L’Anthropologie, 79, 3, pp. 399-436. Paris. ALMAGRO, M., 1946: Prehistoria del Norte de África y del Sáhara español. Barcelona. ALMAGRO, M., 1968: El estado actual de la investigación de la Prehistoria del Norte de África y del Sáhara. Instituto de Estudios Africanos. Madrid. ANDEL, T. H. VAN, 1989: “Late Quaternary sea-level changes and archaeology”. Antiquity 63, pp. 733-745. ARTEAGA, O., 2002: “Las teorías explicativas de los ‘cambios culturales’ durante la Prehistoria en Andalucía: Nuevas alternativas de investigación”. En Actas del III Congreso de Historia de Andalucía, pp. 247-311. Córdoba. AURA, J. E., JORDÁ PARDO, J. F. y RODRIGO, M. J., 1989: “Variaciones en la línea de costa y su impacto en la explotación de los recursos marinos en el límite PleistocenoHoloceno: El ejemplo de la Cueva de Nerja”. Actas 2ª Reunión del Cuaternario Ibérico. El Cuaternario en España y Portugal, vol 1, pp. 369-377. Madrid. BIBERSON, P., 1961: Le Paléolithique Inférieur du Maroc Atlantique, Publications du Service des Antiquités du Maroc 17. Rabat, 544p. BOSCH, P., 1932: Etnología de la Península Ibérica. Barcelona. BOSCH, P., 1945: El poblamiento y la formación de los pueblos de España. México. BOSCH, P., 1954: “La cultura de las cuevas en África y en España y sus relaciones”. En Primer Congreso Arqueológico del Marruecos Español, pp. 139-153. Tetuán. BOSINSKI, G., 1992: “Die ersten Menschen in Eurasien”. Jahrbuch des RömischGermanischen Zentralmuseum, 39, pp. 131-181. Mainz. BOUZOUGGAR, A., 2003: «La fin du Paléolithique moyen sur la façade atlantique marocaine entre Tanger et Rabat. Perspectives paléogéographiques». Beiträge Zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie, 23, pp. 75-84. Mainz. BRAVO, A. y BELLVER, J. A., 2004: Prehistoria del Rif oriental en la obra de Carlos Posac Mon, Instituto de Cultura Mediterránea. Melilla. CAMPS, G., 1974: Les civilisations préhistoriques de l’Afrique du Nord et du Sahara, Doin. París, 365p. CASTAÑEDA, V., HERRERO, N., MARISCAL, D., TORRES, F., DOMÍNGUEZ-BELLA, S. y CASTAÑEDA, A., 2004-2005: “El sitio arqueológico de Lazareto 1 (Los Barrios). Un

-145-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

ejemplo de los modos de trabajo de una sociedad portadora del tecnocomplejo Achelense”. Caetaria 4-5, pp.19-37. Algeciras. CORTADELLA, J., 2003: “Historia de un libro que se sostenía por sí mismo: La Etnología de la Península Ibérica de Pere Bosch Gimpera”. En BOSCH, P.: Etnología de la Península Ibérica. Urgoiti Editores. Pamplona. CORTÉS, M., Ed., 2007: Cueva de Bajondillo (Torremolinos). Secuencia cronocultural y paleoambiental del Cuaternario reciente en la Bahía de Málaga. Servicio de Publicaciones. Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga. Málaga, 546 p. CORTÉS, M., SIMÓN, M. D., 2000: “Bahía de Málaga: algunos aspectos fisiográficos y su incidencia sobre los yacimientos arqueológicos pleistocenos en medios kársticos de su ámbito de influencia”. En Actas del I Congreso Andaluz de Espeleología, pp. 217-224. Sevilla. DOMÍNGUEZ-BELLA, S., 1999: “Los recursos líticos de las sociedades prehistóricas. Aplicación de las técnicas geoarqueológicas y arqueométricas. El caso de La Mesa y otros ejemplos de la banda atlántica de Cádiz”. En RAMOS, J. et al., Eds.: Excavaciones arqueológicas en La Mesa... Ayuntamiento de Chiclana, Fundación Vipren y Universidad de Cádiz, pp. 135-154. Chiclana de la Frontera. DOMÍNGUEZ-BELLA, S., GRACIA, J. y MORATA, D., 1995: “Estudio geológico del yacimiento del río Palmones (Algeciras, Cádiz)”. En RAMOS, J., Dir.: El Paleolítico Superior Final del río Palmones (Algeciras, Cádiz)..., pp. 37-59. Instituto de Estudios Campogibraltareños 7. Algeciras. DOMÍNGUEZ-BELLA, S., PÉREZ, M., RAMOS, J., MORATA, D. y CASTAÑEDA, V., 2002: “Raw materials, source areas and technological relationships between minerals, rocks and prehistoric non-flint stone tools from the Atlantic zone, Cadiz province, SSW Spain”. En JEREM, E. y BIRÓ, K.T., Eds.: Archaeometry 98. Archaeopress. BAR International Series 1043 II, pp. 723-728. Oxford. ESTÉVEZ, J. y VILA, A., 1999: Piedra a piedra. Historia de la construcción del Paleolítico en la Península Ibérica. BAR Internacional Series 805. FA, D., LARIO, J., SMITH, P. y FINLAYSON, J.C., 2000: “Elementos sumergidos kársticos alrededor de la costa de Gibraltar y su potencial uso por humanos en la Prehistoria”. En Actas del I Congreso Andaluz de Espeleología, pp. 143-149. Federación Andaluza de Espelología. Sevilla. FERNÁNDEZ, V., 2001: “La idea de África en el origen de la Prehistoria española: Una perspectiva postcolonial”. Complutum 12, pp. 167-184. Madrid.

-146-

Módulo VIII: Prehistoria en la Región del Estrecho de Gibraltar. ____________________________________________________________________

FINLAYSON, C., 2000: “Biogeografía, ecología, cambios climáticos y ocupación humana en el sur de Andalucía en el Pleistoceno”. En Actas del I Congreso Andaluz de Espeleología, 3337. Sevilla. FINLAYSON, C., FINLAYSON, G. y FA, D., Eds., 2000: Gibraltar during the Quaternary. The southernmost part of Europe in the last two million years. Government Heritage Publications Monographs 1. Gibraltar. FINLAYSON, C. y GILES, F., 2000: “The Southern Iberian Peninsula in the Late Pleistocene: Geography, Ecology and Human Occupation”. En: STRINGER, C. et al., Eds.: Neanderthals on the Edge, pp. 140-153. Oxfow Books. Oxford and Oakville. GARRIGA, J. y TARRADELL, M., 1951: “Observaciones sobre el Pleistoceno de Marruecos (Regiones de Tetuán y Ceuta)”. Boletín de la Real Sociedad Española de Historia Natural 9: 99-118. Madrid. GILES, F., SANTIAGO, A., AGUILERA, L., GUTIÉRREZ, J. M. y FINLAYSON, J.C., 2003: “Paleolítico Inferior y Medio en la Sierra de Cádiz, evidencias de grupos de cazadoresrecolectores del Pleistoceno Medio y Superior”. Almajar 1, pp. 8-35. Villamartín. GRACIA, F. J., 1999 a: “El litoral gaditano”. En DURÁN, J. J. y NUCHE, R., Eds.: Patrimonio geológico de Andalucía. Ed. Enresa, pp. 88-95. Madrid. GRACIA, F .J., 1999 b: “Geomorfología de La Mesa y de las Terrazas del río Iro y Arroyo de la Cueva”. En RAMOS, J. et al., Eds.: Excavaciones arqueológicas en La Mesa (Chiclana de la Frontera…, pp. 31-39. Ayuntamiento de Chiclana, Universidad de Cádiz y Fundación Vipren. Chiclana de la Frontera. GRACIA, F. J., 2005: “Caracteres geomorfológicos del asentamiento del Embarcadero del Río Palmones en Algeciras (Cádiz): consideraciones regionales”. En RAMOS, J. y CASTAÑEDA, V., Eds.: Excavación en el asentamiento prehistórico del Embarcadero del Río Palmones..., pp. 62-73. Universidad de Cádiz y Ayuntamiento de Algeciras. Cádiz. GRACIA, F. J., 2008: “Geomorfología y Estratigrafía del Pleistoceno y Holoceno en la banda atlántica de Cádiz”. En: RAMOS, J., Coord., en prensa: Memoria del proyecto de investigación: “La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz”… Arqueología Monografías. Junta de Andalucía. Sevilla. KRAUSE, E.-B., Dir., 2004: Les hommes de Néanderthal. Le feu sous la glace. 250.000 ans d’histoire européenne. Errance. Paris. LARIO, J., ZAZO, C., SOMOZA, L., GOY, J. L., HOYOS, M., SILVA, P. G. y HERNÁNDEZ, F. J., 1993: “Los episodios marinos cuaternarios de la costa de Málaga (España)”. Revista de la Sociedad Geológica de España 6, nº 3-4, pp. 41-46. Madrid.

-147-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

MARTÍNEZ SANTA-OLALLA, J., 1946: Esquema Paletnológico de la Península Ibérica. 2º edición. Madrid. MENANTEAU, L., VANNEY, J. R. y ZAZO, C., 1983: “Belo et son environnement (Détroit de Gibraltar). Étude physique d’un site antique”. Casa de Velázquez, Serie Archeologie IV.Paris, 221 pp. MIKDAD, A. y EIWANGER, J., 2000: “Recherches préhistoriques et protohistoriques dans le Rif oriental (Maroc). Rapport préliminaire”. Beiträge zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie 20, pp. 109-167. Mainz. MOHIB, A., 2005: “Réévaluation technologique de l’assemblage lithique acheuléen découvert en surface à Oued Martil à Tétouan (Nord Ouest marocain)”. Colloque International Trente années d’archéologie marocaine, pp.15-16. Rabat. NEHREN, R., 1992: Zur Prähistoire der Maghrebländer (Marokko-Algerien-Tunesien). Materialien zur Allgemeinen und Vergleichenden Archäologie 49, Verlag Philipp von Zabern, 2 vols. 1, 377 p; 2, 362 p. Mainz. OBERMAIER, H., 1925: El Hombre Fósil. Memorias de la Comisión de Investigaciones Paleontológicas y Prehistóricas. 2ª Edición. Madrid. OTTE, M., BOUZOUGGAR, A. y KOZLOWSKI, J., Dir., 2004: La Préhistoire de Tanger (Maroc), Eraul 105, 195 p. Université de Liège. PÉREZ, M., RAMOS, J., VIJANDE, E. y CASTAÑEDA, V., 2005: “Informe preliminar de la excavación arqueológica de urgencia en el asentamiento prehistórico de La Esparragosa (Chiclana de la Frontera, Cádiz)”, Anuario Arqueológico de Andalucía, 2002-III, 93-103. PERICOT, L., 1942: La Cueva del Parpalló (Gandía). Instituto Diego Velásquez CSIC. Madrid. PERICOT, L., 1954: “Sobre el problema de las relaciones preneolíticas entre España y Marruecos”. Primer Congreso Arqueológico del Marruecos Español, pp. 57-65. Tetuán. PERICOT, L. y TARRADELL, M., 1962: Manual de Prehistoria Africana. Instituto de Estudios Africanos. CSIC. Madrid. POSAC, C., 1957: “El Ateriense del Norte de Marruecos”. Tamuda V, pp.1-27. Tetuán. POSAC, C., 1962: Estudio arqueológico de Ceuta. Reimpresión 1981. Caja de Ahorros y Monte de Piedad. Ceuta. RAMOS FERNÁNDEZ, J., AGUILERA, R., CORTÉS, M. y BAÑARES, M., 2003. La Prehistoria en la franja costera de la Bahía de Málaga: El complejo kárstico de La Araña (Málaga, España). Pliocénica 3, 117-130. RAMOS, J., 1993: El hábitat prehistórico de El Estanquillo, Fundación Municipal de Cultura, Ayuntamiento de San Fernando, San Fernando, 157 p.

-148-

Módulo VIII: Prehistoria en la Región del Estrecho de Gibraltar. ____________________________________________________________________

RAMOS, J., 1999: Europa prehistórica. Cazadores y recolectores. Editorial Sílex, 410 p. Madrid. RAMOS, J., 2002: “Reflexiones para el estudio de las primeras comunidades de cazadoresrecolectores del Norte de África y del Sur de la Península Ibérica. Medio natural, relaciones y contactos”. En: TILMATINE, M., RAMOS, J. y CASTAÑEDA, V., Eds.: Ias Jornadas de Estudios Históricos y Lingüísticos: El Norte de África y el Sur de la Península Ibérica, pp.1170. Universidad de Cádiz. RAMOS, J., 2003: “Metodología para el estudio de las comunidades cazadoras-recolectoras. Reflexiones en el ámbito del Estrecho de Gibraltar”. En RAMOS, J., BERNAL, D. y CASTAÑEDA, V., Eds., 2003: El Abrigo y la Cueva de Benzú en la Prehistoria de Ceuta. Aproximación al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras y tribales comunitarias en el ámbito Norteafricano del Estrecho de Gibraltar, pp. 27-54. Consejería de Educación y Cultura de Ceuta. UNED Ceuta y Universidad de Cádiz. RAMOS, J., 2006: “Las sociedades cazadoras-recolectoras en el norte de África y sur de la Península Ibérica. Reflexiones sobre relaciones y contactos, desde los orígenes del poblamiento a los grupos portadores de tecnocomplejos de modo III”. En BERNAL, D., RAISSOUNI, B., RAMOS, J. y BOUZOUGGAR, A., Eds.: Actas del I Seminario Hispano-Marroquí de especialización en Arqueología. Cádiz. RAMOS, J., Coord., (2008): Memoria del proyecto de investigación: “La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz”. Aproximación al estudio de las sociedades cazadoras-recolectoras, tribales-comunitarias y clasistas iniciales. Arqueología Monografías. Junta de Andalucía. Sevilla. RAMOS, J. y BERNAL, Eds., 2006: El Proyecto Benzú. 250.000 años de historia en la orilla africana del Círculo del Estrecho. 30 preguntas y 10 opiniones. Ciudad Autónoma de Ceuta y Universidad de Cádiz. RAMOS, J., BERNAL, D., PÉREZ, M., ZABALA, C., SORIGUER, M., HERNANDO, J., DOMÍNGUEZ-BELLA, S., VIJANDE, E. y JIMÉNEZ, D., 2005: “El aprovechamiento de recursos litorales en la banda atlántica de Cádiz y Círculo del Estrecho de Gibraltar por sociedades primitivas y antigüedad clásica”. En Exlotación de recursos litorales y acuáticos en la Prehistoria. Working Papers Series, pp. 16-30. Institució Milà i Fontanals.CSIC. Barcelona. RAMOS, J. y CASTAÑEDA, V., Eds., 2005: Excavación en el asentamiento prehistórico del Embarcadero del río Palmones (Algeciras, Cádiz). Una nueva contribución al estudio de las últimas comunidades cazadoras y recolectoras. Universidad de Cádiz-Fundación Municipal de Cultura de Algeciras. Cádiz, 380 p.

-149-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

RAMOS, J., CASTAÑEDA, V. y GRACIA, J., 1995: “El asentamiento al aire libre de La Fontanilla (Conil de la Frontera, Cádiz). Nuevas aportaciones para el estudio de las comunidades de cazadores-recolectores especializados en la banda atlántica de Cádiz”. Zephyrus XLVIII, pp. 269-288. Salamanca. RAMOS, J., CASTAÑEDA, V., PÉREZ, M., CÁCERES, I., DOMÍNGUEZ-BELLA, S. y HERRERO, N., 2004: “Balance sucinto de la ocupación de las sociedades cazadorasrecolectoras en el proyecto “La ocupación prehistórica de la campiña litoral y banda atlántica de Cádiz” en un contexto regional”. Jornadas Temáticas Andaluzas de Arqueología. Sociedades recolectoras y primeros productores, Sevilla, 51-69. RAMOS, J., DOMÍNGUEZ-BELLA, S. y CASTAÑEDA, V., 2006: “Siliceous materials of the hunter-gatherer settlements from the Atlantic Band of Cadiz (SW Spain) in the Upper Pleistocene”. Der Anschnitt. 19, pp. 531-544. Bochum. RAMOS, J., HERRERO, N., DOMÍNGUEZ-BELLA, S., GRACIA, J. y CASTAÑEDA, V., 2002: “Capítulo 1. Registro estratigráfico, geomorfología, petrología y tecnología lítica de la ocupación paleolítica del Ringo Rango (Los Barrios, Cádiz). Intento de interpretación sociohistórica”. En BERNAL, D. y LORENZO, L., Eds.: Excavaciones arqueológicas en la Villa romana del Puente Grande (Los Altos del Ringo Rango, Los Barrios, Cádiz), pp. 39-75. Ayuntamiento de Los Barrios, Universidad de Cádiz e Instituto de Estudios Ceutíes. Cádiz. RAMOS, J. y LAZARICH, M., Eds., 2002 a: El asentamiento de ‘El Retamar’ (Puerto Real, Cádiz). Contribución al estudio de la formación social tribal y a los inicios de la economía de producción en la Bahía de Cádiz. Universidad de Cádiz y Ayuntamiento de Puerto Real. Cádiz, 435 p. RAMOS, J. y LAZARICH, M., Eds., 2002 b: Memoria de la excavación arqueológica en el asentamiento del VIº milenio a.n.e. de ‘El Retamar’ (Puerto Real, Cádiz). Junta de Andalucía. Sevilla. RAMOS, J., MONTAÑÉS, M., PÉREZ, M., CASTAÑEDA, V., HERRERO, N., GARCÍA, M. E. y CÁCERES, I., Eds., 1999: Excavaciones arqueológicas en La Mesa (Chiclana de la Frontera, Cádiz). Campaña de 1998. Aproximación al estudio del proceso histórico de su ocupación, Ayuntamiento de Chiclana de la Frontera-Fundación Viprem-Universidad de Cádiz, Chiclana de la Frontera, 315 p. RAYNAL, J.P., SBIHI ALAOUI, F.Z., GERAADS, D., MAGOGA, L. y MOHIB, A., 2001: “The earliest occupation of North-Africa: the Moroccan perspective”. Quaternary International 75, pp. 65-75.

-150-

Módulo VIII: Prehistoria en la Región del Estrecho de Gibraltar. ____________________________________________________________________

RODRÍGUEZ VIDAL, J., ABA, M., CÁCERES, l., GONZÁLEZ-REGALADO, M., LOZANO, M.C., RUIZ, F., VERA, J. L., CORTÉS, M., DE LA RUBIA, J.J. y SIMÓN, M.D., 2007: “Rasgos morfosedimentarios del piedemonte suroriental de la Sierra de Mijas (Torremolinos, Málaga)”. En: CORTÉS, M., Ed., 2007: Cueva de Bajondillo (Torremolinos). Secuencia cronocultural y paleoambiental del Cuaternario reciente en la Bahía de Málaga. Servicio de Publicaciones. Centro de Ediciones de la Diputación Provincial de Málaga. Málaga, 546 p. RODRÍGUEZ VIDAL, J. y GRACIA, J., 2000: “Landform analysis and Quaternary processes of the Rock of Gibraltar”. En: FINLAYSON, C., FINLAYSON, G. y FA, D., Eds.: Gibraltar during the Quaternary. The southernmost part of Europe in the last two million years, pp. 3138. Government Heritage Publications Monographs 1. Gibraltar. SAHNOUNI, M., 1998: The Lower Palaeolithic of the Maghreb. Excavations and Analyses at Ain Hanech. Ed. B. A. R. International Series 689. Oxford. SANOJA, M. y VARGAS, I., 1999: Orígenes de Venezuela. Regiones neohistóricas aborígenes hasta 1500 d.C. Caracas. SANTIAGO, A., GUTIERREZ, J. M., GILES, F., MATA, E. y AGUILERA, L., 2001: “El registro arqueológico de los primeros grupos humanos en la comarca de Jerez y su contexto en el sur de la Península. Resultados de un proyecto de investigación”. Revista de Historia de Jerez 7. Monografía 1,53 p. Jerez de la Frontera. SHACKLETON, J.C., ANDEL, TH. VAN y RUNNELS, C.N., 1984: “Coastal Paleogeography of the Central and Western Mediterranean during the Last 125.000 years and its Archaeological Implications”. Journal of Field Archaeology 11, pp. 308-314. STRINGER, C. y GAMBLE, C., 1996: En busca de los neandertales. La solución al rompecabezas de los orígenes humanos, Crítica, 285 p. Barcelona. SWISHER, C., CURTIS, G., JACOB, T., GETTY, A., SUPRIJO, A. y WIDIASMORO, 1994: “Age of the earliest known hominids in Java, Indonesia”. Science 263, pp. 1118-1121. TARRADELL, M., 1952: El túmulo de Mezora (Marruecos). Archivo de Prehistoria Levantina, 3, pp. 229-239. Valencia. TARRADELL, M., 1954: “Noticia sobre la excavación de Gar Cahal”. Tamuda 2, pp. 344-358. Tetuán. TARRADELL, M., 1955 a: “Yacimientos líticos de superficie inéditos en el N.O. de Marruecos”. Congr. Panafricain Préhist., Actes 2e. session, pp. 377-379. Paris. TARRADELL, M., 1955 b: “Avance de la primera campaña de excavaciones en Caf Taht El Ghar”. Tamuda 3, pp. 307-322. Tetuán.

-151-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

TARRADELL, M., 1957-1958: “Caf Taht el Gar, cueva neolítica en la región de Tetuán (Marruecos)”. Ampurias XIX-XX, pp. 137-166. Barcelona. TARRADELL, M., 1958: “Sobre el Neolítico del Norte de Marruecos y sus relaciones”. Tamuda 6, pp. 279-305. Tetuán. TARRADELL, M., 1959: “El Estrecho de Gibraltar. ¿Puente o frontera? (Sobre las relaciones post-neolíticas entre Marruecos y la Península Ibérica)”. Tamuda 7, pp. 124-138. Tetuán. TARRADELL, M. y GARRIGA, J., 1951: El Paleolítico del río Martín. Memorias del Servicio de Arqueología del Protectorado 12. Tetuán. TEXIER, J. P., RAYNAL, J. P. y LEFEBVRE, G., 1985-1986: "Essai de chronologie du Quaternaire Marocain". Bull. Archéol. Maroc. XVI, pp. 11-26. Rabat. VALLESPÍ, E., 1986: “El Paleolítico Inferior y Medio en Andalucía”. Homenaje a Luis Siret (1934-1984), pp. 59-66. Junta de Andalucía. Sevilla. VALLESPÍ, E. 1999: “Comentario al Paleolítico Ibérico: continuidad, etapas y perduraciones del proceso tecnocultural”. Spal 8, pp. 39-46. Universidad de Sevilla. VALLESPÍ, E., 2006: “El Bajo Guadalquivir en los comienzos de su historia humana. Investigaciones del proyecto 1985-1993 y tesis doctorales de 1993, 98 y 99”. Carel 4, pp.14091422. Carmona. VANNEY, J.-R. y MENANTEAU, L., 2005: Géographie du golfe ibéro-marocain. Instituto Hidrográfico y Casa de Velázquez. Lisboa. Madrid. VAUFREY, R., 1955: La Préhistoire de l’Afrique. T I: Le Maghreb. Ed. Masson. París. WENGLER, L., 1997: «La transition du Moustérien à l’Atérien». L’Anthropologie 101 (3), pp. 448-481. Paris. ZAZO, C., 1989: “Los depósitos marinos cuaternarios en el Golfo de Cádiz”. En DIÁZ DEL OLMO, F. y RODRÍGUEZ VIDAL, J., Eds.: El Cuaternario en Andalucía Occidental, pp. 113122. Sevilla. ZAZO, C., GOY, J. L., HILLAIRE-MARCEL, C., HOYOS, M., CUERDA, J., GHALEB, B., BARDAJÍ, T., DABRIO, C. J., LARIO, J., SILVA, P. G., GONZÁLEZ, A., GONZÁLEZ, F. y SOLER, V., 1997: “El nivel del mar y los interglaciales cuaternarios: Su registro en las costas peninsulares españolas”. En RODRÍGUEZ VIDAL, J., Ed.: Cuaternario Ibérico 23-32, Sevilla. ZAZO, C., GOY, J. L., SOMOZA, L., DABRIO, J.C., BELLOUIMINI, G., IMPROTA, S., LARIO, J., BARDAJÍ, T. y SILVA, P. G., 1994: “Holocene sequence of sea-level fluctuations in relation to climatic trands in the Atlantic-Mediterranean linkage coast”. Journal of Coastal Research 10, pp. 933-945.

-152-

Módulo VIII: Prehistoria en la Región del Estrecho de Gibraltar. ____________________________________________________________________

ZAZO, C., SILVA, P.G., GOY, J.L., HILLAIRE-MARCEL, C., GHALEB, B., LARIO, J., BARDAJÍ, T. y GONZÁLEZ, A., 1999: “Coastal uplift in continental collision plate boundaries: data from the Last Interglacial marine terraces of the Gibraltar Strait area (South Spain)”. Tectonophysics, 301, p. 95-109. ZOUAK, M., 2001: “Origine et évolution de l’Homme au Maghreb ‘Hypothèses diverses’ ”. En Actes des 1ères Journées Nationales d’Archéologie et du Patrimoine, pp. 154-156.

-153-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

MODULO 9

ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PENÍNSULA TINGITANA

-155-

MÓDULO IX

ELEMENTOS PARA EL DESARROLLO TURÍSTICO EN LA PENÍNSULA TINGITANA

José Antonio López Sánchez Universidad de Cádiz

RESUMÉ Nous devons partir du fait que toute communauté qui contemple le tourisme comme un instrument possible de développement économique devra le concrétiser après avoir tenu en compte les aspects les plus généraux et les tendances globales existantes à niveau mondial. Les mesures partielles et les formules particulières ne servent pas puisque nous vivons dans un monde de globalisation. De plus, un développement touristique durable doit être participatif et doit insérer les communautés autochtones, au secteur privé local et aux administrations locales, qui connaissent mieux les nécessités et les possibilités des municipalités. Bien que nous ne devions pas penser que le tourisme est la panacée qui résout d’un trait de plume toutes les pénuries économiques d’un territoire. Pour que le tourisme soit rentable à court et moyen terme, il est nécessaire de réaliser des études concrètes sur les coûts et les bénéfices que provoquent son développement, ainsi que des études d’impact sur l’économie, la culture et l’environnement. En évaluant de manière intégrale les répercussions du tourisme, le plus important est de déterminer si le développement touristique soutenable satisfait, à l’heure actuelle et dans le futur, les nécessités des touristes ainsi que celles des communautés qui les reçoivent.

1. INTRODUCCIÓN Debemos partir del planteamiento que toda comunidad que contemple el turismo como un posible instrumento de desarrollo económico deberá concretarlo después de tener en cuenta los aspectos más generales y las tendencias globales existentes a nivel mundial. Ya que actualmente no sirven medidas parciales ni formular particulares excluyentes puesto que nos movemos en un mundo globalizado. Además un desarrollo turístico sostenible debe ser

-157-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

participativo y debe involucrar las comunidades autóctonas, al sector privado local y a las administraciones locales que son los entes que mejor conocen las necesidades y posibilidades de los diferentes municipios. Aunque no debemos pensar que el turismo es la panacea que resuelve de un plumazo todas las penurias económicas de un territorio. Para que el turismo sea rentable a medio y a largo plazo es necesario realizar estudios concretos sobre los costes y los beneficios que provoca su desarrollo y estudios sobre impactos económicos, culturales y ambientales. Lo más importante al evaluar de manera integral las repercusiones del turismo es determinar si el desarrollo del turismo sostenible satisface, ahora y en el futuro las necesidades de los turistas, así como las necesidades de las comunidades que los reciben.

2. APROXIMACIÓN A LOS RECURSOS TURÍSTICOS DE LA PENÍNSULA TINGITANA La Península Tingitana está situada al sur del Estrecho de Gibraltar; se extiende por el norte de Marruecos entre las latitudes 35º 00´ y 35º 55´ N y las longitudes 5º 00´ y 6º 15´ W. Hablamos de un territorio que ocupa una superficie de 49.444 km2, aproximadamente el 7% del territorio nacional marroquí. Es decir, estamos hablando de un territorio con grandes posibilidades. Dentro de la península se presentan formaciones de areniscas oligo-miocénicas que dan lugar a relieves montañosos con una cubierta vegetal de bosques y matorrales. Existe una continuidad florística y ambiental entre estas unidades del paisaje marroquí y el sur de España. Esta región está además incluida en el punto de biodiversidad vegetal1 denominado BéticoRifeño y destaca por su alta singularidad florística, originada en parte por los acontecimientos geológicos y paleogeográficos y en parte por sus peculiares características ecológicas. Estos territorios presentan una gran riqueza desde el punto de vista histórico, cultural y arquitectónico, que bien articulados facilitarán la atracción de los flujos turísticos.

1

Los principales tipos de bosques que podemos distinguir son: cedrales (dominados por Cedrus atlantica), pinares resineros del magreb (Pinus pinaster var. maghrebiana), melojares (Quercus pyrenaica), quejigares (Q. canariensis), alcornocales (Q. suber) y el caso particular de los bosques sagrados (con una mezcla de Q. coccifera, Crataegus monogyna y Phillyrea latifolia, todos de porte arbóreo). El bosque en la Península Tingitana tiene un gran valor ecológico y de conservación, aunque está sometido a una fuerte intervención antropo-zoógena que en algunos casos provoca un desequilibrio ecológico, con aumento de la erosión del suelo, y puede llegar a un grado de deforestación casi completa, resultando una 'matorralización' del bosque con la consecuente pérdida de biodiversidad.

-158-

Módulo IX: Elementos para el desarrollo turístico en la Península Tingitana. ____________________________________________________________________

Se trata de una zona muy poblada, que contaba, a principios del siglo XXI, con una población de unos 6 millones de habitantes. Esto supone el 21% de la población del país. La densidad de población media es de 120 hab./km2, muy por encima de la media marroquí, que se sitúa en torno a los 40 hab./km2. La zona se caracteriza por la existencia de numerosos centros rurales, muy diseminados a lo largo de todo el territorio. La densidad de estas zonas, particularmente elevada en las zonas de montaña, explican la fuerte presión que se ejerce sobre los recursos naturales, existe una gran degradación de la vegetación y una gran intensificación de la de erosión. Si a esto le unimos que en la última década, la población residente en los centros urbanos se ha ido incrementando notablemente encontramos una de las causas que explican la gran presión que se ejerce sobre este territorio. Por ello cualquier tipo de desarrollo debe pasar por las estrategias de conservación y gestión sostenible del medio y siempre deben contar con la participación y colaboración de las sociedades rurales que habitan en las comarcas forestales de la Península Tingitana. En lo que a infraestructuras económicas y sociales se refiere, la situación que éstas presentan constituye una limitación al desarrollo de las provincias y prefecturas del norte de Marruecos. La región permanece relativamente aislada aún del resto del país, y dentro de la propia región, las zonas rurales y de montaña se encuentran insuficientemente conectadas entre sí. Además, los accesos a muchos núcleos rurales y a las explotaciones son difíciles debido a la topografía del terreno. Esta situación es particularmente preocupante en la zona central de la región, en las zonas montañosas del Rif, en el litoral mediterráneo y en las provincias de Nador y Al Hoceïma. Esta realidad muestra síntomas de cambios, al reforzarse la conexión y articulación sobre todo de la península Tingitana con el resto del país, gracias a la construcción de autopistas como las que unirá Tánger y Rabat, por ejemplo, o las previstas actuaciones de mejora en el Puerto de Tánger. Las infraestructuras económicas pueden conocer igualmente sustanciales mejoras gracias al aprovechamiento del enlace entre las redes de energía eléctrica de España y Marruecos, a la presencia del gaseoducto Argelia–Europa y a la construcción de una Zona Franca en las inmediaciones del aeropuerto de Tánger. Estas infraestructuras supondrán una fuente de oportunidades para la región y una potencialización del sector turístico El turismo tiene un peso menor al que podríamos pensar debido a los recursos que presenta la península Tingitana. Entre 1984 y 1999 se ha producido un descenso relativo del peso del parque hotelero de la zona respecto al país, que ha pasado de suponer el 30% del total

-159-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

marroquí a suponer el 22%, consecuencia de una reducción de la inversión en beneficio de otras regiones de Marruecos. El relativo aislamiento, en especial para el transporte aéreo, y la todavía reducida temporada turística no ha favorecido todavía la explotación del potencial turístico de la región. En la actualidad existe una zona cercana a la frontera con Ceuta donde esta actividad económica tiene cierta incidencia; a partir de Tétouan y hacia el Este, se encuentra un área de cierto desarrollo turístico, aunque orientado hacia la demanda local, con predominio de viviendas de segunda residencia y conjuntos residenciales cerrados, donde las plazas hoteleras son escasas. Una segunda área de relevancia turística se extiende por Asilah y sus proximidades, ya en la costa atlántica. Finalmente, cabe destacar el interés de la zona cercana a Al Hoceïma. La explotación de los recursos para un desarrollo turístico armónico y sostenible en el tiempo y en el espacio podría provocar el aumento de las rentas y de los empleos asociados al desarrollo turístico de la península Tingitana. Consecuencia de este desarrollo sostenible sería; el afianzamiento de la población local, la reducción de los movimientos migratorios, la capitalización del territorio, la aparición de nuevas actividades empresariales, la creación de empleo, el desarrollo de las infraestructuras, el aumento del nivel de vida, las mejoras sanitarias, el desarrollo de la economía regional y de las infraestructuras, el orgullo de la comunidad, etc. Además, el desarrollo del sector turístico podría generar una diversificación productiva complementaria a la existente. La mayoría de los estudios realizados hasta la actualidad, del impacto del turismo sobre determinadas regiones, han encontrado que un programa de turismo basado en estudios adecuados, bien planificados y, lo que es más importante, bien administrado, y que tenga en cuenta el entorno local, natural y cultural tiene muchas posibilidades de mejorar la economía del territorio y la calidad de vida de sus habitantes. De hecho, con el plan Azur2 se ha comenzado en cierta medida a vertebrar la estrategia de ampliación turística en Marruecos. Aunque dicho Plan es más un plan desarrollo urbanístico que turístico. A pesar de ello hay en zonas donde sí se está articulando un cierto desarrollo sostenible con todo lo que ello supone. Es el caso de los territorios del Rif Occidental donde existen numerosos balnearios, y por ello fueron declarados Zona de Interés Turístico. El desarrollo de esta zona se está realizando desde Unidades de Planificación Turística que persiguen el 2

APDN (Promoción y Desarrollo Económico y Social de la Prefecturas y Provincias del Norte del Reino de Marruecos) cuyo trabajo se recoge en el documento “Desarrollo del Norte”. Elementos de una estrategia para un desarrollo sostenible y en el proyecto de desarrollo rural denominado PATRO (Pays d´Accueil Touristique du Rif Occidental) para los territorios rurales con mayor potencialidad turística de las provincias de Chefchaouen, Larache y Tetuán.

-160-

Módulo IX: Elementos para el desarrollo turístico en la Península Tingitana. ____________________________________________________________________

desarrollo del ecoturismo y del turismo cultural basado en los recursos de la zona: cuevas, fortalezas, mezquitas, centros de artesanía, antiguas medinas, folclore… Este desarrollo aunque más lento será más duradero y más armónico con el medio. Una industria turística e inmobiliaria poco escrupulosa puede destrozar y saquear el litoral desecar humedales, sobreextraer arenales, destruir dunas y playas, acumular residuos de forma incontrolada, etc. La característica esencial del turismo como factor causante de impactos ecológicos puede resumirse en las conclusiones generales de la Reunión de Expertos en Medio Ambiente y Turismo de la OCDE3 en Salzburgo (Austria) que dice textualmente en su punto tercero: “…el medio ambiente es un condicionante importante para el turismo y el mantenimiento de un buen medio ambiente es esencial para la continuación del crecimiento turístico. Recíprocamente, una degradación del medio ambiente podría llevar, y ya está pasando en algunas regiones españolas, a una bajada del crecimiento turístico

Una vez analizadas, aunque sólo sea someramente, las potencialidades y las debilidades del territorio podemos presentar una doble visión del posible desarrollo turístico 3

OCDE: L´impact du tourisme sur l´environnement. Rapport Général. Paris, 1980. Organisation de Cooperation et de Développement Economiques.

-161-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

de la península Tingitana. Por un lado, las potencialidades que ofrece el litoral y por otro, los recursos de los territorios interiores. Aunque para el desarrollo de uno y otro sería necesario un Plan de acción a nivel global (nacional/más complejo que el Azur-plan empresarial no turístico) donde tendrían que aparecer como mínimo 5 áreas de acción: capacitación y dotación de equipos (formar profesionales y desarrollo sostenible del litoral e interior, un observatorio turístico…), control de fronteras (mala imagen hacia Europa, campaña publicitaria), sanidad, prevención e información (atentados / religión), y legal-judicial (ley del litoral de 1914).

3. DESARROLLO DE LAS ÁREAS LITORALES DE LA PENÍNSULA TINGITANA La gestión integrada del litoral es necesaria si queremos alcanzar un desarrollo sostenible y duradero en el tiempo, a la vez que es necesaria para crear riquezas y empleo de calidad. Esto es posible si se transforma adecuadamente, tanto los bienes materiales como inmateriales en atractivos turísticos, aptos de transformación y para poder cubrir las demandas del turista. Las cifras referidas al turismo del litoral son elocuentes. La motivación turística basada en el turismo de sol y playa supuso a principios del siglo XXI, según la Organización Mundial del Turismo, un tercio de los viajes extranjeros efectuados por los europeos por encima de otros productos turísticos. No podemos obviar en este sentido, que gran parte de las costas de Marruecos se encuentran en un lugar privilegiado, es decir en el primer destino mundial para el turismo de sol y playa, el Mediterráneo. Circunstancias que deberían aprovecharse y que en la actualidad no se están aprovechando. El clima se considera como una riqueza natural que es permanente o renovable –salvo cambios globales debido al efecto invernadero o al cambio climático- y por lo tanto no se destruye con el consumo turístico. El clima no sólo es un motivo de atracción para los turistas, sino que determina en gran medida las formas de acogida y de estancia, los tipos de alojamiento, las actividades recreativas y las modalidades de frecuenciación. También es el responsable de la estacionalidad de las zonas turísticas, influyendo tanto en la oferta como en la demanda. Los recursos básicos del turismo convencional han sido siempre el clima y la playa, aunque no juegan un papel determinante como vemos sí son decisivos. De hecho, en la actualidad en España se está diversificando el turismo de sol y playa debido a la saturación existente en el litoral. Está transformación consiste en acoger nuevos

-162-

Módulo IX: Elementos para el desarrollo turístico en la Península Tingitana. ____________________________________________________________________

productos básicos relacionados con el sol y la playa (náutico recreativo o deportivo, salud, gastronomía, cultural…) La presencia de playas en Marruecos de arenas finas bañadas con aguas limpias con un litoral soleado, constituyen uno de los elementos esenciales en la elección del lugar para pasar las vacaciones y debería ser uno de los principales reclamos para atraer los flujos turísticos. Aunque no podemos olvidar que el turismo no se presenta de forma uniforme en el espacio. Existen circunstancias que posibilitan, junto con la intervención del hombre, que el turismo se establezca en determinadas zonas, y no en otras. Este espacio singular se convierte en una fuente de riqueza para la sociedad que lo explota por lo que es imprescindible buscar su ordenación y su eficiencia. El hábitat idóneo para el desarrollo del turismo es un bien económico escaso, complejo e irreproducible, un elemento natural, un espacio de equilibrio ecológico y ambiental frágil en sí mismo. Por ello hay que explotarlo con sabiduría. Esto es aplicable tanto al recurso que sirve de base para la explotación del turismo de interior como del turismo del litoral. Pero para que exista un desarrollo turístico óptimo éste no depende únicamente de los recursos naturales, sino también tienen que existir otros elementos que son igualmente importantes como son; una buena accesibilidad, un buen uso del suelo, restricciones e incentivos legales y otro conjunto de factores, como la estabilidad política4 y religiosa. La pregunta a la que no voy a contestar pero que me viene a la cabeza sería ¿Existen estas condiciones en la Península Tingitana? El uso que le podemos dar a las playas es inmenso. Siendo el litoral el que justifica en la mayoría de los casos el tiempo-coste, el tiempo-desplazamiento y el tiempo que dedica un turista al ocio. Según datos recogidos por el Instituto de Turismo de la Comunidad Valenciana en 1995 refleja como un turista pasa entre 3 y 5 horas al día en la playa. El 78% de los turistas entrevistados pensaba que el bañarse conformaba el ideal de sus vacaciones y el resto 22% pensaba que relajarse, descansar y tomar el sol era ideal para las vacaciones. Sí sólo se usan, aproximadamente, los 35 metros más próximos al mar y de forma intensiva los 10 primeros metros, es decir, la denominada “zona activa”, esto nos lleva a pensar que debemos velar por el buen uso que le demos al litoral ya que es esencial para el

4

Vid. PEARCE, D.: Desarrollo turístico. Su planificación y ubicación geográficas. Ed. Trillas. México, 1988. p. 168.

-163-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

desarrollo del sector turístico. Desde esta perspectiva, por lo tanto, tendremos que tener presente la capacidad de carga física, social y psicológica del litoral.

Carga potencial de usuarios en las playas

del Mediterráneo. Uso masivo

Cp. m2 / persona

Saturación puntual

10

Muy Confortable

Fuente: Yepes, V5. Llegados a este punto de mi exposición tendríamos que preguntarnos ¿Cuáles son las ventajas competitivas del litoral de la Península Tingitana? Para responder a esta pregunta en lo primero que tenemos que pensar, por ser lo más importante, son los atractivos físicos y culturales, que son los que están provocando el nacimiento del sector turístico en Marruecos (a pesar de lo que podamos pensar). Eso sí, para un buen desarrollo habrá que sumarles algunos elementos vistos anteriormente (habilidades de gestión, políticas gubernamentales realizadas con sentido común, mejora de las infraestructuras, formación del capital humano…) que es los que proporcionará el verdadero valor añadido a los recursos existentes y que son los que los convertirán en competitivos en los mercados internacionales. En el desarrollo turístico que está viviendo la península Tingitana en particular y Marruecos en general, tenemos que tener presente como este hecho coincide con una transformación de la mentalidad de los turistas de los países occidentales, donde la tendencia es la búsqueda de lo exótico, natural, o en todo caso entornos medioambientales muy cuidados. Eso no quiere decir que el turista obvie las necesidades de oferta turística complementaria y de servicios básicos –sanidad, banca, transportes, etc.- que son necesarios y que contribuyen a romper en cierta medida con la estacionalidad de los destinos6, sino que lo

5

YEPES, VERA: Planificación y gestión turística de las playas. Acta del curso sobre la gestión integral de la costa CEDEX. Madrid. 1998. p. 43. 6 Vid. POTER, M.E.: The competitive advantage of nations. The free press. New York. 1990

-164-

Módulo IX: Elementos para el desarrollo turístico en la Península Tingitana. ____________________________________________________________________

que busca principalmente, son litorales muy cuidados y que se diferencian de los destinos que el turista tiene en su lugar de origen por su singularidad. Estos condicionamientos están estableciendo escenarios (sureste Asiático, Caribe…) donde la protección de los bienes medioambientales, en su sentido más amplio, y la eficacia en la gestión, tanto pública como privada, están conduciendo a los

litorales hacia un

desarrollo duradero en el tiempo y en el espacio. En cambio, en aquellos lugares donde no se tengan en cuenta estas premisas por una mala gestión o por un desarrollo exacerbado pueden desembocar en la depreciación, o incluso en la desaparición del litoral como recurso turístico. En este sentido la satisfacción de los turistas es clave para la fidelización y la competitividad del sector en este mundo globalizado en el que nos encontramos.

4. DESARROLLO DEL INTERIOR DE LA PENÍNSULA TINGITANA Como hemos visto en el litoral los recursos naturales o construidos por el hombre son motores formidables para el crecimiento económico. Los atractivos turísticos en el medio rural (ecosistemas naturales, monumentos tradicionales, eventos culturales genuinos…) pueden provocar y producir el desarrollo económico de las áreas rurales. Aunque no podemos olvidar que el desarrollo del turismo rural también exige tomar decisiones políticas difíciles basadas en complejas relaciones entre los factores sociales, económicos y ambientales favorables y desfavorables. Según Valdés, 1996; el Turismo Rural es Una actividad que se desarrolla en el medio rural y cuya motivación son los atractivos paisajísticos, la no masificación y los valores culturales. De hecho aun no existe una definición clara. Esto quiere decir que el sector turístico (en el ámbito rural) está iniciando en la actualidad su desarrollo y que por lo tanto, Marruecos y más concretamente la Península Tingitana está en condiciones de competir en igualdad de condiciones con el resto de los destinos dedicados al turismo rural. Este hecho marca la diferencia respecto a lo que ocurre con el turismo de litoral en la franja norte del Mediterráneo donde existen mercados muy consolidados y por lo tanto, su estrategia ha de basarse en ofertar paraísos naturales.

-165-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

Planteada esta reflexión ¿Cuáles son los Factores que actualmente están provocando el desarrollo del turismo rural? -

Modificación de los comportamientos sociales.

-

Modificación de los valores.

-

Nuevas tendencias de la oferta y de la demanda.

-

Agotamiento del turismo tradicional.

-

Desarrollo del ecologismo.

-

Mercantilización de lo “eco”.

Y, ¿Cuáles son los principios básicos del turismo rural? -

El mundo rural se ha visto afectado por la globalización lo que está modificando su mercado y sus productos tradicionales.

-

No podemos olvidar que actualmente en áreas rurales se vive un proceso de despoblación, en cambio en áreas influenciadas por los flujos turísticos este hecho no es tan evidente.

-

El turismo rural ha de armonizar los intereses propios del turismo, del medio ambiente y de la comunidad local (tres elementos: naturales/ecológicos, antrópicos/sociales y los económicos)

Por ello, cualquier implantación de turismo rural ha de regirse por: - El uso sostenible de los recursos. - La revitalización de las economías locales. - Calidad de diseño y gestión. -

Integración de la población local.

-

Desarrollo planificado y controlado

¿Cuáles pueden ser los costes y beneficios del turismo rural para la península tingitana? Cualquier intervención sobre el medio comporta una serie de efectos. Lo cual desencadena una serie de consecuencias; económicas, ambientales, antrópicas, etc. y a la vez en cada caso podemos distinguir entre beneficios y costes según el sentido de dichos impactos. En este sentido el turismo rural aporta una contribución valiosa a las economías

-166-

Módulo IX: Elementos para el desarrollo turístico en la Península Tingitana. ____________________________________________________________________

rurales, a la conservación del medio natural y cultural, nuevas modalidades de trabajo, nuevas formas de entender la vida.

Según la OCDE el turismo rural puede aportar al desarrollo rural hasta 15 ventajas. -

Conservación del medio

-

Creación y diversificación del empleo

-

Pluriactividad

-

Conservación de servicios

-

La continuidad de la agricultura

-

Explotación forestal

-

Conservación del paisaje

-

Conservación de las pequeñas unidades de poblamiento

-

El arte y el artesanado rural

-

Los servicios culturales

-

La conservación de la naturaleza

-

El entorno construido histórico

-

La mejora del entorno

-

Papel de la mujer en el mundo laboral

-

Nuevas ideas e iniciativas para que las nuevas comunidades rurales prosperen.

No hay que olvidar que el turismo es una actividad altamente contaminante y depredadora del espacio y de la cultura autóctona. Además presenta un alto grado de estacionalidad de la demanda, en cierta medida se está masificando con todo lo que esto conlleva: exceso de oferta, degradación de los servicios, la expulsión de la sociedad tradicional y cambios sociales.

Problemas que se derivan del turismo rural. -

Amenaza para el entorno

-

Amenaza sociocultural

-

Dependencias de empresas venidas del exterior

-

Aglomeraciones y congestiones

-167-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

-

Cuestión de planificación (control local y participación de las comunidades locales).

-

La dificultad de éxito en todas las zonas rurales (75% de las tierras de los países de la OCDE son rurales y es poco probable que en la totalidad pueda arraigar el turismo rural).

-

Ausencia de formación

-

La incapacidad de algunas empresas para agruparse y cooperar.

Una experiencia practica. Esquema metodológico para el desarrollo de un plan estratégico de turismo rural

A) Fase Analítica, donde se realizan diversos informes por expertos que nos darán el estado de la cuestión proporcionándonos el conocimiento básico necesario para la toma de decisiones. B) Fase Participativa, se debatirán entre los colectivos sociales existentes en el municipio los informes presentados por los expertos para depurar y matizar los conocimientos aportados por estos estudios. C) Fase Diagnóstica, utilizando la matriz DAFO se presentará un informe final de diagnosis de la situación del área de estudio que sirva como base para la realización de la propuesta final. D) Propositiva, tomando como referencia las anteriores etapas se concluirá como una propuesta final de desarrollo sostenible para la finca El Imperio.

-168-

Módulo IX: Elementos para el desarrollo turístico en la Península Tingitana. ____________________________________________________________________

Plan de trabajo. Fases y calendario de su desarrollo7

FASE 1

ACCIONES

PREVIA

FECHA

EXPLORATORIA

¿Viable?

DE COMPROMISO

RESPONSABLE

Diciembre 06/ Enero 07 Enero 07(17)

Grupo UCA Grupo UCA Ayuntamiento

2 INSTITUCIONAL ORGANIZATIVA

3

Ayuntamiento 07/

Marzo 07

Y

DIAGNÓSTICO ¿Dónde

07 UCA

(finales) Febrero

ANÁLISIS ANALÍTICA

Enero

y

Grupo UCA Grupo

PARTICIPACIÓN

Abril 07

porqué?

UCA

/

Ayuntamiento/ Colectivos sociales

DIAGNÓSTICO

Mayo y Junio 07

Grupo UCA

ENTREGA DE LOS INFORMES PARCIALES Julio 07

INICIAL

Grupo UCA Grupo

PROPOSITIVA 4 ¿Qué, cómo y INTERMEDIA

Septiembre 07

cuánto?

UCA

/

Ayuntamiento/ Colectivos sociales

AVANZADA

Septiembre 07

Grupo UCA

Sin fecha

Ayuntamiento

ENTREGA DE LA PROPUESTA FINAL PREPARATORIA

Ayuntamiento

EJECUTIVA 5 ¿Quién cuándo?

y

Iniciativa Sin fecha

EJECUTIVA

instituciones públicas privadas

7

Cfr. Barragán, 1999, Barragán, 2000, Barragán, 2001,b y Barragán 2003 p.142-162.

-169-

y

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

SEGUIMIENTO

Durante el proceso 12

EVALUACIÓN 6 ¿Control, éxito, AUTOEVALUACIÓN mejorable?

todo

Grupo UCA

meses

después finalizado

de Ayuntamiento Grupo UCA

Ejecutiva EVALUACIÓN

Grupo Externo

EXTERNA

Fuente: Barragán (2003) p. 144.

En este plan de trabajo podemos observar dos partes bien diferenciadas. Un proceso general de planificación y otra de gestión. De esta forma, la ordenación se interpreta a partir de dos subprocesos bien diferenciados aunque interdependientes (Barragán, 2003 p. 141) Las administraciones locales para desarrollar el sector turístico de forma armónica deben apoyar un sistema productivo que tuviera la siguiente estructura:

Empresas de restauración (iniciativa privada)

Comercios (mayoristas y minoristas)

Creación de empresas que presten servicios a las empresas

Punto de información turística (página web, ofertas en Internet...)

Alojamientos turísticos (Casas rurales, hospedería, cortijos rurales...)

Formación de jóvenes y creación de empresas sobre turismo activo

Fuente: Elaboración propia

-170-

Servicios culturales y creación de infraestructuras (Ayuntamiento o mancomunidad, Turismo de Sevilla, Cádiz…)

Empresas de transporte, mejora de las prestaciones sanitarias

Empresas artesanales, Cooperativa agraria

Módulo IX: Elementos para el desarrollo turístico en la Península Tingitana. ____________________________________________________________________

Una vez creada esta infraestructura básica el paso siguiente sería apoyarse en una serie de agentes. Factores claves para la dinamización del turismo

Actores locales y recursos específicos

Innovación y sostenibilidad para desarrollar el turismo

. Profesionalización de la gestión . Valorización de los recursos locales . Diversificación de la oferta turística . Mejora continua de la calidad . Difusión de buenas prácticas . Acceso a nuevos clientes

Organización institucional: redes institucionales de cooperación

Organización productiva: Redes empresariales (Sistema productivo local)

Fuente: Elaboración propia. Como vemos, para conseguir un desarrollo turístico sostenible es necesaria una política de desarrollo integral que responda a las necesidades que la sociedad local demanda. Contribuyendo de esta forma a un mayor diversificación económica y a una mejor cohesión territorial y social. Plantear una ordenación turística sostenible sobre el territorio implica una buena conexión entre realidades muy diversas (con la complejidad que esto conlleva) entre la nueva estructura territorial del proceso turístico y la organización tradicional del espacio. Lo habitual es que la implantación turística modifique de manera notable la organización y los usos de los espacios litorales, rurales, urbanos, etc. Sobre los que se asienta. Si se realiza un desarrollo turístico armónico con el medio se debe conseguir una integración social, económica y territorial que beneficia de forma directa a la comunidad local a la vez que contribuye a preservar el patrimonio cultural. Este sistema debe servir para una relación más duradera y armónica entre los visitantes y los receptores. Por ello, es fundamental un conocimiento profundo de los ecosistemas, de la capacidad de carga turística, realizar evaluaciones de impacto medioambiental previas al desarrollo turístico, adoptar formas de turismo blando, nuevas estrategias de energías renovables, desarrollo de sistemas innovadores en gestión de agua, residuos, etc.

-171-

Geología y Geoturismo en la Orilla Sur del Estrecho de Gibraltar ____________________________________________________________________

BIBLIOGRAFÍA BARRAGAN, J. M. (Coord). 1999: Agenda 21 litoral de La Janda. Hacia un desarrollo sotenible. Cádiz, Diputación Provincial de Cádiz. BARRAGAN, J. M. 2000: Diagnostico y propuestas de ordenación de los recursos naturales para el frente litoral Algeciras-Tarifa. Curso de verano de la UCA en San Roque. BARRAGAN, J.M. 2001, b: The end of the century coastal management in Spain (1975-2000), submitted. PEARCE, D. 1988: Desarrollo turístico. Su planificación y ubicación geográficas. Ed. Trillas. México. POTER, M.E. 1990: The competitive advantage of nations. The free press. New York. YEPES, VERA. 1998: Planificación y gestión turística de las playas. Acta del curso sobre la gestión integral de la costa CEDEX. Madrid. OCDE. 1980: L´impact du tourisme sur l´environnement. Rapport général. Paris.

-172-

GUÍA DE LA EXCURSIÓN

-173-

GUIA DE LA EXCURSIÓN Curso de Geología y Geoturismo. 1) Tamuda (Comentarios : José Ramos, Darío Bernal, Salvador Domínguez y Alí Maate) 2) Ain Bouânane (Comentarios : Maâte, Hlila y Stitou) Panoramica y acuifero de MartilAlila 3) Laguna de Smir (Comentarios : Maâte, Nachite, Stitou y López) Panorámica del Hauz, Yebel Zem Zem flysch en posición interna, intrusión marina, laguna de Smir SIBE, desarrollo turístico, hoteles y residencias 4) Collado del Yebel Chendir (Comentarios : Targuisti y Salvador Domínguez) Panorámica de Ceuta y su entorno fundamentalmente metamórfico, mina de Antimonio en Beni Mezala. 5) Panorámica del Grupo del Yebel Musa (Comentarios: Maâte, Hlila y Targuisti): Geología ; parque eólico; canteras 6) Panorámica puerto de Tánger Mediterráneo y Punta Cires (Flysch Tisiren): (Comentarios: Hlila, Targuisti y López) 7) Ksar Sghir: Almuerzo y visita restauración fortaleza portuguesa 8) Litoral atlántico: (Comentarios: Nachite y López) 9) Cuevas de Hércules: (Comentarios: Salvador Domínguez)

Itinerario de la excursión, con salida y regreso a Tetuán.

-175-

Plano del recinto amurallado de la ciudad de tamuda, parada nº 1 (según Villaverde, 2001, pag.234, Fig.148)

-177-

Foto oficial de los asistentes al curso, delante del nuevo puerto TángerMediterráneo y de la Punta Cires, costa atlántica de Marruecos.

-179-

Listado de Participantes Ahsissene, Mohamed Ajaha, Salahden Azdoud, Choukri Aznar Acosta, Juan Azougaghin, Mohamed Reda Belaairi, Afaf Bermudez Garcia, Jose Luis Berrouhou, Abdelmoghit Bey Temsamani, Abdelkader Durante Macías, Ana El Bakouri, Faissal El Habri, Fatima El Haddad, Mfedla El Hawari, Ilyas El Mounssi, Azzeddin El Mrihi, Abdelaziz El Mrini, Abdelmounim El Yakoubi, Ibtissame Hamdoun, Mohamed Leguemani, Mohammed Mouhajer, Abdelkader Oulad Ben Zarouala, Mostafa Peinado Cifuentes, Maria Dolores Qimch, Nabil Saarig, Zakia Saleh, Achraf Sbihi, Karima Taouri, Oussama Telidi, Abdelilah Uzquiano Ollero, Paloma

-181-

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.