OCUPACIONES DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN LAS COMARCAS SEGOVIANAS: DOMINGO GARCÍA Y LA PEÑA DE ESTEBANVELA

Share Embed


Descripción

OCUPACIONES DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN LAS COMARCAS SEGOVIANAS: DOMINGO GARCfA Y LA PEÑA DE ESTEBANVELA Sergio Ripoll López•• Carmen Cacho Quesada• Francisco Muñoz Ibáñez•• Jesús Jordá Pardo•••

INTRODUCCIÓN

Hasta hace unos años la meseta castellana era considerada como un lugar inhóspito que nuestros antepasados evitaban precisamente por las extremas cond~ciones climáticas. Sin embargo desde hace algo más de diez años, las .investig~­ Ciones que se están llevando a cabo en varias zonas de la actual comumdad autonoma de Castilla y León, han demostrado que aquella premisa era totalmente errónea ya que paulatinamente han ido apareciendo en la zona nuevas evidencias del Paleolítico Superior. En la provincia de Segovia ya se conocía desde el año 1971 la cueva de La Griega (Almagro Gorbea, 1971) estudiada posteriormente por G. Sauvet (1983a; 1983b; 1985 y 1986). Más tarde, en 1992 se localizó el extenso conjunto de grabados paleolíticos al aire libre de Domingo Garcfa y las estaciones limítrofes (Ripoll y Municio, 1992). (Ripoll et alii 1994).

• Museo Arqueológico Nacional. •• Universidad Nacional de Educación a Distancia. ••• Universidad Autónoma de Madrid.

149

OCUPACIONES DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN LAS COMARCAS SEGOV IANAS . ..

Figura l . Mapa de situación de los dos yacimientos citados en el texto.

Ese mismo año y con motivo de la realización de la carta arqueológica provincial, se encontró en la zona nordeste de Segovia un yacimiento que se inscribió con una adscripción de posible Paleolítico Superior. A instancias del arqueólogo territorial D. Luciano Municio que nos ofreció el estudio de esta estación iniciamos en 1999 una serie de campañas encaminadas a comprobar la posición cronológica de este asentamiento. Hay que destacar que en toda la zona Oeste y Norte del Sistema Central no se tenía constancia de ningún yacimiento encuadrable en el Paleolítico Superior. Tras cuatro campañas de excavación en La Peña de Estebanvela, podemos afirmar que este período está perfectamente documentado en la amplia secuencia estratigráfica de este yacimiento. No obstante hay que reconocer, también, que el Paleolítico y más aún el Paleolítico Superior del interior peninsular ha sufrido un especial desinterés por parte de las Universidades castellanas y otros centros de investigación como los museos. Recordemos que hasta hace quince años sólo se conocían algunas cuevas aisladas con manifestaciones de arte rupestre, descubiertas a principios de siglo. Otro motivo que, posiblemente, ha contribuido al desconocimiento del Paleolítico Superior es la escasa presencia de cavidades en este área, ya que los afloramientos de calizas y areniscas se localizan en el sector occidental de la Meseta y en las estribaciones de los sistemas montañosos. Es muy probable, pues, que el hombre como en etapas anteriores (Paleolítico Inferior o Medio) se estableciera al 150

SERGIO RIPOLL, CARMEN CACHO, FRANCISCO MUÑOZ Y JESúS JORDÁ

Figura 2. Esquema iconográfico de la Roca 12 en el Cerro de San Isidro (Domingo García, Segovia).

aire libre. Estos sitios son muy difíciles de reconocer en una prospección, no sólo por la complejidad de su identificación a primera vista, sino porque es muy posible que gran parte de ellos hayan desaparecido por procesos erosivos naturales, o bien estén cubiertos por depósitos sedimentarios de varios metros de potencia. Sin embargo, estos últimos años los hallazgos se han incrementado y, además, se ha ampliado el carácter de los yacimientos conocidos. Así, junto a cuevas y abrigos se han dado a conocer asentamientos al aire libre con niveles de ocupación y, aparte de las cuevas decoradas (o santuarios) ahora sabemos de la existencia de estaciones rupestres al exterior. El hecho de que casi todos los yacimientos que se han localizado se encuadren dentro de las últimas etapas del Paleolítico Superior (Magdaleniense-Solutrense) no implica que no existan ocupaciones anteriores. Es muy posible que debido a la baja demografía de las etapas iniciales del Paleolítico Superior el número de yacimientos que podemos encontrar sea estadísticamente menor, pero esto no necesariamente demuestra que la Meseta estuviera deshabitada entre el 35.000 y el 18.000 B.P. Hay que esperar a tener un mayor volumen de registro arqueológico para una mejor valoración de los datos actuales. 151

OCUPACIONES DEL PALEOLITICO SUPERIOR EN LAS COMARCAS SEGOVIANAS ...

Valgan estas líneas en homenaje a nuestro querido amigo José Luís Argente, para dar a conocer algunas novedades en la investigación del final del Paleolítico en la comarca segov iana. Por un lado presentaremos una nueva fi gora en el conjunto de Domingo García y por otro plantearemos una puesta al día de nuestros actuales conocimientos sobre La Peña de Estebanvela. Salvando Iás distancias geográficas entre los dos sitios (unos 80 Km . en línea recta) y las diferencias cronológicas, ambas estaciones pueden considerarse cronológicamente consecutivas ya que el conj unto artístico se encuadra estilísticamente en un Solutrense Final o Magdaleniense Inicial, mientras que el yacimiento carduso ocupa un lapso temporal que por ahora abarca el Magdaleniense Superior y Final.

DOMINGO G ARCÍA

No nos extenderemos en la descripción del conjunto de arte rupestre al aire libre de Domingo García, ya que su conocimiento ha sido ampliamente difundido no sólo a través de una extensa monografía (Ripoll et alii, 1999) sino también de varios artículos (véase bibliografía). En dicha memoria exponíamos que los trabajos de estudio y documentación del arte rupestre al aire libre presentaban una gran complejidad metodológica y su análisis dependía en gran medida de las condiciones lumínicas. De todos es sabido que estas condiciones de iluminación son uno de los principales requerimientos para poder estudiar los grabados de superficies pétreas. Los grabados rupestres constituyen un tema complejo de definir durante los trabajos de campo. Por una parte no siempre son visibles con luz ambiental , en algunos casos sólo se reconocen a determinadas horas del día, y en otras ocasiones su observación requiere el uso de luces artificiales difusas o rasantes. En el año 1970 se descubrió en el Cerro de San Isidro el caballo martilleado en la que hoy conocemos como roca 12, aunque no se publicó hasta 1975. Casi todos los investigadores que estudiaron la figura la calificaban como de «estilo paleolítico>>, precisamente no sólo por su rareza, su situación en unas rocas al aire libre, sino también por la técnica empleada. Este hallazgo tardó bastante en ser incorporado de forma regular a los distintos trabajos de investigación del arte rupestre, quizás por desconocimiento de la bibliografía o porqué su inclusión suponía modificar una serie de teorías profundamente enraizadas en aquel momento en el conocimiento científico. En nuestra monografía los describíamos así: ocupando el centro del panel, en una posición preeminente, se encuentra la conocida representación del gran caballo martilleado (106 cm. de longitud por 56,4 cm. de altura y 95 cm. de longitud máxima entre paralelas, con un buzamiento negativo de -8°). Esta magnífica figura, estudiada y reproducida en numerosas ocasiones, está realizada mediante martilleado, con unos impactos muy pulidos, discontinuos e irregulares, que sin embargo no restan coherencia a la representación. Un análisis detallado de la misma nos ha permitido comprobar 152

SERGIO RIPOLL, CARMEN CACHO, FRANCISCO MUÑOZ Y J ESúS JORDÁ

/ C>'=:::~

..

"'

..

e:>

co

a.

CJOQ;c!,

C>QIC

(_ o•

~ o

.,o

'r'

o ..



1?

1 \\

~1

~'f\

c;:F1~e:B~o

9

() a

o C)

~o OCJl>

ao o

Q

Figura 3. Calco del nuevo équido identificado en la roca n° 12 junto con el grabado filiforme correspondiente a un bóvido. En la parte inferior izquierda de la figura se aprecia la grupa del conocido caballo martilleado de Domingo García.

la existencia en algunas zonas - infrapuesto al martilleado- de un conjunto de líneas entre los impactos del martilleado, que siguen la silueta del équido. Concretamente estos trazos se observan claramente en la pata delantera, la babilla, final de la crinera e inicio de la cruz. Ello nos hace pensar que inicialmente esta representación debió de estar simplemente grabada en trazo fino, como el resto de las figuras paleoUticas del conjunto, a modo de esbozo y en un momento posterior - posiblemente anterior a la ejecución de los otros grabados de tiempos históricos, dado la diferencia de pátina- se realizaría el martilleado, aunque su contemporaneidad no es descartable. Los impactos del martilleado presentan una profundidad que oscilan entre 2 y 3 mm. y un diámetro de 15 y 30 mm., mientras que los trazos grabados poseen una anchura y profundidad inferior a 0,5 mm. En una visita realizada en la primavera de 2002 pudimos constatar la existencia de una nueva figura de équido en la roca 12. Esta representación se había documentado parcialmente en las campañas de estudio llevadas a cabo en la estación, pero dado que nuestro interés en ese momento se centraba fundamentalmente en 153

OCUPACIONES DEL PALEOLfTICO SUPERIOR EN LAS COMARCAS SEGOVIAN;\5 ...

grabados de trazo fino, no distinguimos la existencia de esta g ran fi gura martilleada en la parte superior de la superficie hábil. Se trata de la parte inferior de un caballo que alcanza los 65,5 c m. de lo ng itud por 37 cm. de anchura en la zona conservada. Falta toda la parte de la cabeza y la línea cérvico-dorsal, pero el esquema figurativo es idéntico al del g ran caballo (Roca 12 figura 5 de la monografía) y al del otro caballo situado en e l extremo derecho (Roca 12 figura 3). En esta representación no se observan líneas de trazo fino entre los impactos, pero si se aprec ia el protomos de bóvido documentado previamente. Esta figuración sin duda no es la única que nos puede haber pasado desapercibida, ya que el conjunto es muy extenso y su visibilidad se ve afectada por las condiciones de iluminación así como por el régimen de lluvias que hace n que tanto las vegetación circundante como los líquenes crezcan de mane ra irregular, cubriendo o descubriendo superficies susceptibles de estar decoradas.

LA PEÑA DE ESTEBANVELA

El abrigo de la Peña de Estebanvela se localiza en el extremo noreste de la provincia de Segovia, apenas a 1 kilómetro de la de Soria. Su situación cercana a la Sierra de Ayllón, en las estribaciones del Sistema Central, y su proximidad a las extensas llanuras sorianas, le confiere una posición estratég ica privilegiada en una zona de paso. La Peña de Estebanvela se encuentra enclavada en el borde me ridiona l del sector SE de la cuenca terciaria del Duero, cuyo límite orográ fico está determ inado por el macizo paleozoico de la Sierra de Ayllón, estribación orie ntal del Sist~ma Central que en esta zona se caracteriza por la presencia de pizarras y areniscas del Silúrico. Sobre esos material es yacen de manera discordante c~nglomerados, areniscas y lutitas del Mioceno medio y supe ri or. El e ncajarru:~to cuaternario del río Aguisejo en los depósitos miocenos ha dado lugar a un canon cuya margen derecha presenta un ligero ensanchamiento, producto de su trazado meandriforme, en donde se desarrolla un sistema de escarpe-ladera. E l abrigo de la Peña de Estebanvela se abre en el punto de máxima concavidad de l ensanchamiento, a +20 m sobre el cauce actu al del citado río, a la cota de 1.085 m.s.n .m. , en el punto de contacto entre el fara llón vei1ical de l escarpe y los depósitos de vertiente. La visera del abrigo corresponde a un pote nte tramo de paraconglomerados cementados por carbonatos, mientras que la cavidad se ha generado a consecuencia de la erosión diferencial de un tramo are noso-lutítico, constatándose una penetración máxima observable de 6 m. La supeificie desarrollada sobre los conglomerados recoge las aguas de escorrentía que en la misma vertical del abrioo . o caen salvando el escarpe sobre los de pósitos de vertiente, que aparecen cortados por el pequeño barranco resultante. Hacia e l E la ladera se encuentra cubierta por grandes bloques desplomados de la cornisa q ue a modo de coraza protegen los depósitos. 154

SERGIO RIPOLL, CARMEN CACHO, FRANCISCO MUÑOZ Y JESÚS JORDÁ

Figura 4. Vista de conjunto del yacimiento de La Peña de Estebanvela al finalizar la campaña del año 2002. Se aprec ian todos los cortes abiertos.

SECUENCIA LITOESTRATIGRÁFICA

Dado que, por el momento la base de la sedimentación en el abrigo se desconoce, de techo a muro la secuencia litoestratigráfica se compone provisionalmente de los siguientes niveles: Nivel 1: Conglomerados, arenas y arcillas de color rojo anaranjado (potencia 0,40-1,40 m). Su geometría es cuneiforme hacia el W y está estructurado en los subniveles: uno superior, formado por arcillas rojas con limos y arenas finas y medias de cuarzo que en zonas engloban cantos autóctonos y distribución caótica, generado por flujos densos, que alternan con arenas y lutitas en niveles centimétricos laminados producto de arroyada difusa e incluso hacia el techo hay gravas laminadas; otro inferior de color naranja formado por lutitas, arenas finas y medias y gravas organizadas en láminas milimétricas y centimétricas de color naranja, producidas por decantación, arroyada difusa y flujos tractivos. El nivel en su conjunto presenta una inclinación deposicional hacia el W y su base es 155

OCUPACIONES DEL PALEOLfTICO SUPERIOR EN LAS COMARCAS SEGOVIANAS...

muy irregular pues ha sufrido modificaciones postdeposicionales muy intensas por procesos de crioturbación. El techo y la base de este nivel han sido datados mediante Carbono 14 a partir de material carbonoso, siendo las fechas radiocarbón icas convencionales las siguientes: Beta-155 11 3 11.170 ± 50 BP y Beta155 114 11.060 ±50 BP. Nivel ll: Lutitas arenosas de color gris (potencia 18-40 cm.) con cantos y bloques cuarcíticos autóctonos y clastos alóctonos de pizarra muy angulosas, que se presentan con una geometría tabular, internamente desorganizadas. Su interior contiene fragmentos de la base del nivel suprayacente, intruidos por procesos de hielo-deshielo y empamiento del nivel ll, que también aparece proyectado en el nivel 1 penetrándolo en algunos puntos con formas que asemejan una crioturbación. Su inclinación deposicional es hacia el SW, más amortiguada que el nivel superior, y su contacto inferior es erosivo. Las fechas radiocarbónkas conve ncionales obtenidas a partir de material carbonos y sedimentos orgánicos del techo y la base de este nivel son respectivamente: Beta-155 115 9.950 ± 40 BP y Beta155 116 11.400 ± 120 BP. La primera de estas fechas (Beta-155115) es anómala dentro de la serie ordenada que constituyen las restantes. Nivel lll: Arenas finas y limos con escasa arcilla, de color marrón rojizo/marrón claro, que hacia el techo contiene cantos y gravas alóctonas (potencia 35-40 cm.). Internamente no presentan organización sino una gran homogeneidad. Su geometría es cuneiforme acuñándose hacia el W, con una base irregular y una pendiente deposicional hacia el W. Las muestras de materia carbonosa procedentes del techo y de la base del nivel han proporcionado las siguientes fechas radiocarbónicas convencionales: Beta-1557 10 12.270 ± 40 BP y Beta155118 12.360 ± 50 BP. Nivel IV: Conglomerado con matriz lutítica, de color naranja claro, con gravas, cantos y bloques autóctonos (potencia visible 40 cm). Internamente se observan laminaciones alternantes de diferente granulometría producto de arroyada difusa y zonas con distribución caótica producto de flujos densos. Presencia de carbonataciones secundarias. Su geometría es tabular, su límite inferior muy neto y su pendiente deposicional , muy suave, con sentidos contrarios, hacia el E y el W. Nivel V: Arenas limosas marrones con cantos y bloques autóctonos. In ternamente se observa una tendencia a la laminación horizontal, producida por arroyada difusa. Su pendiente deposicional es hacia el S.

I NDUSTRIA LÍTICA

Niveles superiores (1 y 11)

La industria lítica está tall ada, salvo excepciones, en sílex. Suele dominar un sílex' de muy buena ca lidad de color blanco, pero también existe en color gris, negro y marrón. 156

~[O ~

/'---.,.~

~L:\

~

~ ~Q)ffi~~ e e::::>~(p! &G ~

+ 'll

1

~

. .1 /

'

.

~

~

.e ~ ~

~~

~

:--~~-

/

Figura 5. Conjunto industrial del nivel II de la Pe-a n d e E ste b anvcla.

157

OCUPACIONES DEL PALEOLITICO SUPERIOR EN LAS COMARCAS SEGOVIANAS ...

Los grupos tipológicos que dominan en estos niveles son los útiles sobre hojita (en torno al40 %) -mayoritariamente de hojitas de dorso simple o único, aunque hay que mencionar también la presencia escasa de algunas puntas azilienses (2%)- y de los raspadores (algo más del 30%) sobre todo cortos, circulares y unguiformes. Los buriles aparecen en una proporción realmente baja (algo mas del 2%), claramente inferior a la de las hojas de dorso y truncaturas (4%) y a las de las hojas retocadas (7%). Algunas de éstas presentan un retoque profundo y podrían incluirse dentro de las hojas auriñacienses. El resto de los útiles presentan porcentajes poco significativos. Niveles inferiores (JI/, IV y V)

En cuanto a los niveles inferiores, el nivel V sólo se ha documentado durante la última campaña y sus materiales están en proceso de estudio. El nivel IV se ha excavado solo en 2 m2 y en una potencia aproximada de unos 10 cm. Como es lógico el material que ha proporcionado es muy escaso. De un total de 19 piezas retocadas hay 9 útiles sobre hojita, 5 raspadores -2 sobre hoja, y otros 2 sobre lasca- y 5 buriles, es su mayoría diedros. El reducido número de útiles de este nivel hace prácticamente imposible en la actualidad una evaluación general del conjunto, aunque resulta bastante significativo que buriles y raspadores aparezcan en una proporción similar. Este hecho contrasta con lo observado en los niveles superiores (11) con respecto a los cuales el grupo de los buriles muestra un notable incremento. El único de estos niveles que ha proporcionado un número de evidencias líticas suficientemente significativo para intentar una valoración es el nivel 111. Aquí se han encontrado un total de 77 piezas incluidas en la lista además de una decena de lascas retocadas. En este conjunto los útiles sobre hojita (53,24%) son el grupo dominante y entre ellos destaca, junto a las hojitas de dorso, las hojitas de fino retoque directo que apenas están presentes en los niveles superiores. Los raspadores presentan valores muy inferiores a los de los niveles 1 y 11 (en torno a 25%, es decir la mitad que los útiles sobre hojita) y ya no existen los circulares o unguiformes. En cuanto a los buriles, aunque se presentan en un número muy por debajo de los raspadores, inician un ligero ascenso (casi 8%) y aparecen mejor representados que en los niveles superiores. El resto de los útiles, los perforadores (2,59% ), útiles compuestos (2,59%) y hojas retocadas (1 ,29%) presentan porcentajes poco significativos. INDUSTRIA ÓSEA Y ADORNOS

La industria ósea obtenida en la Peña de Estebanvela es bastante escasa y en su mayor parte procede del nivel 11. Hasta los recientes hallazgos de este verano 158

S ERGIO RIPOLL, CARMEN CACHO, FRANCISCO MUÑOZ Y JES ÚS JORDÁ

Figura 6. Plaqueta decorada registrada con el número 33 en la que se distinguen con claridad dos series de tra1.os paralelos opuestos siguiendo el esq uema habitual del resto del conjunto.

159

OCUPACIONES DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN LAS COMARCAS SEGOVIANAS ...

este conjunto se caracterizaba sobre todo por su estado fragmentario y su mala conservación, producida por alteraciones y concreciones calcáreas. Se ha inventariado una veintena de objetos sobre soporte óseo. Entre estos destacan los punzones, casi siempre de economía, así como las azagayas, pero como se tratan de pequeños fragmentos no resultan fáciles de clasificar. Hay además una espátula y un fragmento de aguja. Aunque no hemos incluido en esta ponencia los materiales recuperados en la ultima campaña de excavación, aún en proceso de estudio, creemos interesante dar a conocer el hallazgo de varios fragmentos de aguja y en particular de una aguja completa, de unos 5 cm. de longitud y en perfecto estado de conservación. Existen varios elementos de adorno sobre conchas, todo ellos procedente por ahora del nivel ll, que han sido perforadas entre las que destacamos un ejemplar de Hinnia reticulata. Esta pieza ha sido perforada con un instrumento punzante desde la parte interna de la abertura, actuando sobre la pared de la última vuelta, procedimiento que es el habitual para este tipo de conchas de abertura grande/mediana. Otros elementos de adorno son cuatro caninos atrofiados de ciervo con perforación, procedentes también del nivel 11. En el nivel 111 apareció durante la campaña de 1999 un fragmento de sepiolita grabado en todo su contorno con unas incisiones muy profundas en forma de espiga. Esta fracturado en los dos extremos y uno de ellos conserva parte de una perforación, lo que haría pensar en un posible uso como colgante u objeto de adorno

ARTE MUEBLE

Uno de los aspectos culturales más significativos de este yacimiento es la presencia de un conjunto de objetos de arte mueble que actualmente se sitúa en 35 piezas decoradas. La repartición por niveles, según podemos ver en el cuadro adjunto se encuentran fundamentalmente en el nivel 11, aunque también hemos localizado algunas en el nivel 1 y en el nivel 111. Hasta el momento no se han encontrado en los niveles IV y V, pero la superficie excavada de estas dos unidades estratigráficas es bastante reducida. DISTRIBUCIÓN DE ARTE MUEBLE POR NIVELES

Revuelto Nivel 1 Nivel 11 Nivel 111 Total 160

NÚMERO

PORCENTAJE

6

17,14% 25,71% 51,42% 5,71%

9 18 2 35

S ERG IO RI POLL, CARM EN C ACHO, F RANC ISCO M UÑOZ y J ESÚS J ORDÁ

Fi g ura 7 . Detall e de la parte anterior del caballo inciso en la plaqueta n° 29 de La Peña de Estebanve la.

l6 l

OCUPACIONES DEL PALEOLÍTICO SUPERIOR EN LAS COMARCAS SEGOVIANAS ...

La gran mayoría de las piezas están realizadas sobre pequeños cantos de esquisto-pizarra con una coloración generalmente gris oscura. También hemos constatado la existencia de algunos objetos hechos sobre cantos exfoliados de cuarcita. Conviene mencionar que por ahora no existe ningún elemento en caliza. A pesar de su denominación como plaquetas decoradas, los soportes empleados para su realización son generalmente cantos rodados de esquisto (véase cuadro con reparto por niveles). Estos cantos se encuentran en los meandros del arroyo Aguisejo, mientras que las plaquetas parecen proceder de un afloramiento de esta materia prima localizado aguas arriba del yacimiento, a unos 4 ó 5 kilómetros, en una zona conocida localmente como El Pizarrín. MATERIA PRIMA ESQUISTO Revuelto Nivel 1 Nivel 11 Nivel 111 Total

CUARCITA

11,14% 22,85% 45,71% 5,71% 91,42%

6 8 16 2 32

CALIZA

1 2

2,85% 5,71%

3

8,57%

Hemos considerado como plaqueta aquel soporte que posee un espesor más o menos regular en toda la superficie, ya sea en cuarcita o en esquisto. Como podemos ver en el cuadro siguiente, el apartado de los fragmentos no identificables alcanza unos valores significativos e incluye todas aquellas piezas que, conteniendo decoración incisa, no se pueden identificar como canto, plaqueta u otra categoría específica. SOPORTE CANTO COMPLETO

PLAQUETA

FRAGMENTO

COMPLETA

FRAGMENTO

FRAGMENTO NO IDENTIFICABLE

Revuelto Nivel 1 Nivel 11 Nivel m Total

6 4 10

17,14% 11,42%

4 1 8

28,57% 13

11,42% 2,85% 22,85% 37,14%

2,85% 2,85%

2

1 6

2 5,71% 10

2,85% 2,85% 17,14% 5,71% 28,57%

En general la decoración aparece únicamente en una de las caras (71, 42%) pero algunas piezas poseen representaciones en ambas (28,57% ), como puede apreciarse con detalle en el siguiente cuadro. 162

SERGIO RtPOLL, CARMEN CACHO, FRANCISCO MUÑOZ Y JESúS JORDÁ

LATERALIDAD UNIFACIALES

Revuelto Nivel 1 Nivel 11 Nivel 111 Total

BIFACIALES

14,28% 14,28% 40% 2,85% 71,42%

5 5 14 1 25

1 4 4 1

2,85% 11,42% 11,42% 2,85% 28,57%

10

Esta decoración sigue en general una pauta común de carácter geométrico que se aprecia incluso entre aquellos elementos que contienen trazos inconexos. El tema más común son dos series de trazos paralelos, más o menos numerosos. situados a ambos lados del eje mayor y en la parte superior del soporte. Únicamente contamos con dos elementos en los que figuren zoomorfos.

TRAZOS A AMBOS LADOS Revuelto Nivel 1 Nivel 11 Nivel 111 Total

FIGURATIVO CLARO

DECORACIÓN FIGURATIVO NO CLARO

2,22%

TRAzos

TRAzos

COMPLEJOS

INCONEXOS

2 4

2 3 4

4,44% 6,66% 8,88%

2

4.44% 2.22%

3 2 6

9

20%

3

6,66%

12

6,97% 4,65% 13,95% 2,32% 27,90%

4,65% 9,30% 11 25,58% 2,32% 18 41 ,86%

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.