“Observaciones lingüísticas sobre el polyandrion de Ambracia”. Dic mihi, Musa, virum. F. Cortés, J. Méndez Dosuna (edd.). Universidad de Salamanca, 2010. pp. 47-54

Share Embed


Descripción

OBSERVACIONES LINGÜÍSTICAS SOBRE EL POLYANDRION DE AMBRACIA

MARÍA LUISA DEL BARRIO VEGA Universidad Complutense de Madrid ἄνδρας τούσδ’ ἐσλοὺς ὀλοφύροµαι...

En 1986 se encontró en Arta, la antigua Ambracia1, un monumento conmemorativo de época arcaica, un polyandrion, en cuya parte superior se encuentra grabado un epigrama compuesto de cinco dísticos elegíacos. De los diez versos, escritos en dos líneas y media, en boustrophedon y stoichedon, se ha perdido el final del tercero y completamente el cuarto y el quinto. La primera editora, Ioanna Andreou (1986 [1991]), fechó la inscripción a finales del s. VII o principios del VI a. C. Posteriormente otros estudiosos, basándose en diferentes criterios, han propuesto una datación más baja: mediados del s. VI o incluso finales de este mismo siglo (Mattheou 1990-1991 y Bousquet 1992, por la forma de las letras y tipo de escritura; Cassio 1994, por la estructura métrica, la longitud del epigrama y el motivo del 'yo anónimo'). En cualquier caso, se trata de la más extensa de las escasas inscripciones arcaicas procedentes de Ambracia. Diversos estudios han tratado algunas cuestiones textuales y de contenido de este epigrama. Respecto a las circunstancias en que se produjo la muerte de los personajes mencionados la hipótesis más verosímil es la propuesta –con variaciones– por Mattheou (1990-1991: 277) y Bousquet (1992: 600-602): los muertos (todos ambraciotas según Mattheou, una embajada compuesta por corintios y acompañada por una escolta de ambraciotas, según Bousquet) habían sido objeto de una emboscada por los Πυραιβοί2. Por su parte, I. Athanassoudi (1995-6) compara algunos de los rasgos lingüísticos de la inscripción con los datos del corintio. En el presente trabajo nos proponemos tratar con más

1

Colonia fundada por Corinto en el último tercio del s. VII a. C. Agradezco a Julián Méndez Dosuna sus comentarios críticos y sus sugerencias a una versión preliminar de este trabajo. 2 Sobre los portadores de este étnico, no documentado en ninguna otra fuente, se han hecho varias propuestas, ninguna de ellas completamente satisfactoria; véanse algunas en Bousquet 1992: 600 y Cassio 1994: 104-5. 1

profundidad algunas formas dignas de atención3. Que el estudio lingüístico de estos versos sirva de modesto homenaje a Antonio López Eire4. El texto del epigrama tras las correcciones y nuevas lecturas introducidas por diversos estudiosos es el siguiente. ἄνδρας [τ]ούσδ’ ἐσλοὺς ὀλοφύροµαι, ℎοῖσι Πυραιβ ν ⋮ παῖδες ἐµ τίσαντ’ ἀ[λ]κινόεντα φόνον ⋮ ἀνγε̣[λ]ί̣αν µειόντας ἀπ’ εὐρυχόροι[ο ορίνθου] [— — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — — —] | πατρίδ’ ἀν’ ἱµερτὰν πένθος ἔθαλλ̣ε τότε ⋮ τ δε δ’ ἀπ’ Ἀνπρακίας, Ναυσίστρατο αὐτὰ παθόντε ⋮ Καλλίταν τ’ Ἀΐδα δ µα µέλαν κατέχ κα µὰν Ἀραθθίονα κα Εὔξενον ἴστε, πολῖτα ℎ ς µετὰ τ νδ’ ἀνδρ ν Κ̣ὰρ ἔκιχεν θανάτου ⋮ 

 1 Πυραιβôν Mattheou, Bousquet 2 ἐµ τίσαντ’ (= ἐµητίσαντο) Mattheou, Bousquet α[ἰ]κισθέντα φόνον Bousquet : ἀ[λ]κινόεντα (= ἀλγινόεντα) φόνον Mattheou µετιόντας Mattheou, Bousquet (µεπιόντας ed. pr.) Ναυσίστρατο

3

7 τ δε = τώδε dual Bousquet

Cassio, Alessio : Ναυσίστρατος Mattheou, Bousquet

παθόντε

(part. dual) Cassio, Alessio : παθών τε Andreou, Bousquet : πάθον τε (aor. sin aumento) Mattheou κα , πολῖτα (= καί, πολῖται) Mattheou 10 ℎ ς = ὡς Bousquet : οὕς Mattheou Κ̣ὰρ ἔκιχεν Mattheou, Bousquet : παρέκιχεν ed. pr. 1. EL CORINTIO Y LA LENGUA DEL EPIGRAMA DE AMBRACIA El alfabeto. Como era de esperar, el alfabeto empleado es el epicórico corintio5, con signos complementarios de tipo 'azul', san, iota de varios trazos, beta en forma de meandro (Πυραι ν), < > para /e/ y /E…/ (παῖδ ς ἐµ τίσαντ’) y < > para el resultado de la contracción de /ej/ (κατέχ ; no hay ejemplos de /e…/ en el epigrama). 3

Para las implicaciones del vocalismo ᾱ de Κ̣ὰρ del polyandrion en la discusión sobre la etimología de Κήρ, véase el estudio de Palumbo Stracca (1998). 4 Este estudio ha sido realizado en el marco del Proyecto de Investigación HUM200613424-C04-01. Para las referencias a los vasos corintios, por lo general utilizamos las abreviaturas empleadas en el corpus de Wachter (2001) (COR, COP, COR Gr). 5 No ocurre lo mismo en todas las colonias corintias. Así, las inscripciones más antiguas conservadas de Siracusa ya no emplean el alfabeto corintio. El alfabeto de Corcira, por su parte, presenta algunas diferencias respecto al corintio, ya que emplea < > para /E…/ y /e/, pero, a diferencia de la metrópoli, < Ι> para /e…/ y /ej/. Para un estudio más detallado de los usos de la épsilon corintia, véase del Barrio (2009). 2

La aspiración. Por lo general, la aspiración aparece notada tanto en las inscripciones arcaicas de Corinto como en aquellas que nos quedan de sus colonias occidentales: hιπποβάτας, COR 7 a (s. VII); Ηιπποτίο̄ν, COR 66 h (s. VI); hέστακ᾿, IG 9.12.878 (Corcira, s. VII); hυιοῦ, IG 9.12.882 (Corcira, s. VI); Η ρακλ ος, I.Epid. 1A (Epidamno, s. VI-V)6. En nuestra inscripción la aspiración es notada en hοῖσι y h ς (1 y 10), mientras que falta en ἱµερτάν (6). Según Bousquet (1992: 602), la ausencia de aspiración en esta última forma se debería a que el sintagma ἀν’ ἱµερτάν se interpretaba como una sola palabra. Otra posibilidad es que se trate de un eolismo, nada sorprendente en esta raíz, relativamente frecuente en los poetas eolios. El vocalismo. Los resultados de los alargamientos compensatorios (sólo hay ejemplos del segundo: [τ]ούσδ’ ἐσλούς) y de las contracciones isovocálicas (θανάτου) son del mismo tipo que en la metrópoli y las otras colonias corintias: /e…/ y /o…/. Aunque en el polyandrion no hay ejemplos de /e…/, este resultado se infiere indirectamente de los datos de la serie posterior. La temprana monoptongación de /ej/ y /ow/, rasgo característico del corintio, se deduce del empleo de la grafía < > para /ej/ en κατέχ (8) y del dígrafo para /o…/ en θανάτου (10). También la vacilación en la notación del diptongo -ᾱι concuerda con los datos corintios. En efecto, junto a las formas 'correctas' ὀλοφύροµαι (1), Πυραιβ ν (1), παῖδες (2), encontramos otras en las que la segunda parte del diptongo es notada por < >: κα (2: 2x) y πολῖτα (9). Lo mismo sucede en las inscripciones corintias: ̓Α ϝας (Αἴϝας, COR 10a), ̓Α σ υλῖνος

(Αἰσκυλῖνος, COR 47), ̓Αθανα α

(Ἀθαναῖα, COP 77c) y Π ρα όθ ν

(¿Πειραιόθεν? ¿Περαιόθεν? COP 85). Esta innovación gráfica suele considerarse prueba de la abertura del segundo elemento de /aj/, quizá un paso previo a su monoptongación7. La digamma. Aunque por lo general tanto en Corinto como en sus colonias la digamma en posición postconsonántica se conserva hasta el s. V (cf. Ξενϝοκλε͂[ς, COP 43, s. VI; κόρϝαν, LSAG 132.39 ¿ca. 400?), ya hay ejemplos de pérdida en los s. VI y V, sin alargamiento de la sílaba precedente: Ξενιάδα, IG 4.352 (Corinto, s. V), Ξενοκλε͂ς, IG 4.353 (Corinto, s. V), etc. En lo que concierne a las inscripciones en verso, la ϝ de Ξενϝάρεος, IG 6

Casi todas las excepciones corintias se dan en nombres propios que comienzan por vocal /e/ ( κτωρ, COR 24, COR 30b, etc.; ρµᾶς, COR 28 Ak; ρµᾶν, COR Gr 26, etc.), y que, en nuestra opinión, guardan relación con el antiguo doble valor de , para aspiración y para la /E…/, siendo asimismo utilizada en ocasiones con el valor de he. Tras la creación de < >, este nuevo signo habría heredado el valor vocálico de (/E…/) y, esporádicamente, también el valor de he, tal como muestran las formas κτωρ,

ρµᾶς y

ρµᾶν citadas. De ser

así, esto apoyaría la hipótesis de que la épsilon corintia (< >) es resultado del desdoblamiento de < >. 7

Suele admitirse la intervención de dos lapicidas en la grabación del epigrama. Al primero se deberían los ocho primeros versos. Al segundo, menos conservador, los dos últimos, justamente donde se encuentran los ejemplos de -α en lugar de -αι. 3

9.12.881 (s. VI) y πρόξενϝος, IG 9.12.882 (s. VI), ambas de Corcira, necesariamente debía conservarse por razones métricas. Desgraciadamente, se ha perdido la parte de la estela de los corintios caídos en Salamina (CEG 131, s. V) donde se encontraba el vocativo de ξένος, conservado sólo en la versión de este texto que nos han transmitido Plutarco 870e y Favorino [ap. D.Chr. 37. 18]: ὦ ξένε, εὔυδρόν..., donde ξένε puede haber sido introducido, bien por estos autores, bien por la transmisión posterior, en lugar de la forma original ὦ ξένϝ(ε), εὔυδρόν... de la estela (más probable que ὦ ξεῖν(ε), εὔυδρόν, con alargamiento métrico). En cualquier caso, la forma Εὔξενον (9) de nuestra inscripción, sin ϝ y sin alargamiento, es la exigida por el metro. Algunas formas jónicas. Respecto a hοῖσι (1), aunque la desinencia del dat. pl. de los temáticos es -οις tanto en Corinto como en sus colonias, la desinencia -οισι se utiliza en inscripciones dialectales en verso, casi siempre por necesidades métricas. La misma explicación admite el genitivo temático εὐρυχόροι[ο], igualmente propio de la lengua épica. En cambio, sorprende τότε (6) en lugar de la forma dórica esperable τόκα8, ya que su empleo no está justificado por razones métricas. En el epigrama en honor de los corintios caídos en Salamina ya mencionado, la piedra presenta la forma dialectal ποκ᾿, frente a la forma jónica πότ᾿ de la versión literaria. Ejemplos como éste parecen dar la razón a la frecuente tendencia, en el caso de aquellos epigramas que nos han llegado sólo por tradición indirecta, a reemplazar de manera sistemática todas las formas jónicas de las copias por las dialectales correspondientes –cuando son métricamente equivalentes–, por considerar que éstas han sido sustituidas en la versión literaria por las jónicas. El epigrama de Ambracia viene a confirmar que en ocasiones las formas jónicas pueden ser las originales. El dual. Respecto a τώδε y παθόντε (si la interpretación de τόδε y παθόντε de la piedra como duales es correcta), aunque ni en Corinto ni en Corcira conservamos ejemplos de dual en los atemáticos ni en los participios, sí los hay en la flexión temática (ἐπά IG 9.12.866, 869, 870, 872, Corcira, s. V), en los temas en -ᾱ (nom. Πύκτᾱ, COR 131, Corinto, s. VI) y en la desinencia verbal de 3ª persona (ἀνεθέτᾱν, COR 127, Corinto, s. VI). 2.
ΕΣΛΟΣ, ΑΝΠΡΑΚΙΑΣ Y ΑΡΑΘΘΙΩΝ 2.1.
ΕΣΛΟΣ Por lo general, la simplificación de un grupo triconsonántico es un fenómeno relativamente frecuente en todos los dialectos. Sin embargo, en algunas formas la simplificación parece limitarse a algunos dialectos. Es el caso del adjetivo ἐσθλός. En los textos literarios ἐσλός sólo está atestiguado en Safo, Alceo9 y Píndaro10. Los ejemplos de 8

Cf. τόκα en Lamelles 123 (Dodona, s. IV). Hasta ahora no hay ejemplos en lesbio epigráfico, aunque, a decir verdad, tampoco los hay de ἐσθλός. 10 Por lo general, se considera que ἐσλός en Píndaro es un eolismo (véase Masson 1962: 80, con otras referencias bibliográficas). 9

4

ἐσλός en los textos epigráficos son aún más escasos, aunque aumentan considerablemente si añadimos los NP derivados de este adjetivo (tipo Ἔσλων y Ἐσλάδας) y los NP compuestos en los que ἐσλός figura como primer elemento (tipo Ἐσλαγόρας). Casi todos los ejemplos de estos nombres pertenecen al chipriota, donde aparecen ya en el s. VI (Ἐσλαγόρας, Ἐσλόφαντος, Ἐσλόθεµις, Ἐσλότιµος, etc.)11. Aparte del polyandrion de Ambracia, sólo hay otros tres testimonios epigráficos de la forma simplificada ἐσλός, los tres en inscripciones métricas: en Quíos (ἐσλῆ[ς]... γυναικός, CEG 167, sep. ¿ca. 400?), en Amorgos (ἐσλὸς
 ἐὼν, CEG 154, sep. s. V) y en Olimpia (hεσλός, CEG 380, ded. 500-475). Este último es, sin duda, el ejemplo más controvertido y merece algo más de atención. Πραξιτέλ ς ἀνέθ κε Συρακόσιος τόδ’ ἄγαλµα καὶ Καµαριναῖος· πρόσθα ὲ Μαντινέαι Κρίνιος hυιὸς ἔναιεν ἐν Ἀρκαδίαι πολυµ λο hεσλὸς ἐ ν, καί ϝοι µνᾶµα τόδ’ ἐστ’ ἀρετᾶς. El dedicante, Praxíteles, es un ciudadano de Siracusa y Camarina, aunque originario de Mantinea12, por lo que generalmente se considera que el epigrama está escrito en arcadio13. Aunque ninguno de los rasgos de la inscripción parece contradecir esta atribución, tampoco ninguno de ellos apunta específicamente al arcadio, ni siquiera el adverbio πρόσθα, como se ha sostenido. Así, la digamma se conserva en las inscripciones arcadias al menos hasta el s. IV. Respecto a la flexión del nombre del 'hijo', que aquí aparece como temático, hυιός, no conservamos ningún ejemplo dialectal arcadio (todos los testimonios son tardíos, del s. III en adelante, y en inscripciones en koiná o en koiné)14. Por último, aunque Κρῖνις no está atestiguado en Arcadia, puede ser el hipocorístico de un NP compuesto con la raíz Κριν-, como Κρινοτέλης (IG 5.2.364, Cilene, s. IV-III)15. La forma que nos interesa de esta inscripción, hεσλός, presenta una aspiración no esperada. Salvo error, se trata del único caso en que este adjetivo, en cualquiera de sus dos variantes, aparece con aspiración. Aunque la etimología de ἐσθλός sigue siendo incierta, no parece que haya que reconstruir una aspiración etimológica, perdida en ἐσθλός por disimilación («Ley de Grassmann») pero conservada en la forma simplificada ἐσλός, que, por tanto, sería anterior a la disimilación. Es posible que hεσλός sea una forma hipercorrecta, no 11

Los ejemplos son recogidos y estudiados por Masson (1962: 76-78). Así suele interpretarse "pero antes vivía en Mantinea" del v. 3. 13 Hansen (CEG 380), por ejemplo, la incluye entre las inscripciones de Arcadia. Para Buck § 89, 8, sin embargo, el dialecto de la inscripción es incierto. Para Masson (1962), la aparición de la forma simplificada de este adjetivo en arcadio es significativa, ya que concuerda con la frecuente presencia de NP en Ἐσλ- en chipriota, por lo que se puede considerar un rasgo del arcado-chipriota. 14 Lógicamente, no tomamos en consideración el ejemplo de la famosa inscripción de Jutias (IG 5.2.159). 15 En realidad, Κρινοτέλης es el único NP con la raíz κριν- atestiguado en Arcadia. 12

5

necesariamente atribuible al arcadio, como piensan algunos, sino al lapicida de Olimpia, que erróneamente consideró ἐσλός como una forma psilótica propia sólo del eleo16. Ninguno de los otros testimonios epigráficos conservados de ἐσλ- ayuda a aclarar las cosas. En efecto, el dialecto de Quíos es psilótico y la inscripción de Amorgos está en alfabeto jónico. Respecto a los antropónimos en Ἐσλ- del chipriota, también este dialecto es psilótico, y los que proceden de otros lugares se encuentran en inscripciones tardías y, por tanto, escritas en alfabeto jónico. Así pues, en principio la forma ἐσλός del polyandrion, aparte de ser el ejemplo epigráfico más antiguo de la variante simplificada del adjetivo, es el único ejemplo no literario sin aspiración frente a la forma aspirada de Olimpia. Desgraciadamente, su valor disminuye por la presencia en la misma inscripción de otra forma sin aspiración, ἰµερτάν. La psilosis de ἐσλούς del polyandrion podría deberse a las mismas razones que la de ἰµερτάν y ser un eolismo –no hay que olvidar que ἐσλός aparece con relativa frecuencia en Safo y Alceo–, a no ser que se trate de un caso semejante a las formas corintias mencionadas supra, en las que < -> = he-. La cuestión sigue abierta. 2.2. ΑΝΠΡΑΚΙΑΣ El nombre de Ambracia aparece en los textos griegos con dos variantes: Ἀµπρακία y Ἀµβρακία17. Según la opinión general, la forma más antigua es con labial sorda, como parece desprenderse de los datos tanto epigráficos como literarios. Los ejemplos literarios más antiguos de Ἀµπρακ‑ se encuentran en Hecateo, Heródoto, Tucídides y Jenofonte (Anábasis). Por su parte, Ἀµβρακ‑ aparece en Esquilo (apud Alciphr. III. 12), Ps.Scylax, Helánico, Filisto, Jenofonte (Helénicas) y Demóstenes. Del s. IV en adelante Ἀµβρακ‑ es la forma usual. Hasta el hallazgo de nuestro polyandrion el testimonio epigráfico más antiguo de Ἀµπρακία era del s. V a. C. y procedía de Delfos: Ἀµπρακι ται. (Syll3 31.479 a. C.). Del s. IV tenemos tres ejemplos procedentes también de Delfos (CID 2.4, CID 2.5 y SEG 31.535), dos del Ática (IG 22.403 y 1607) y uno de Dodona (Lamelles 106 A). La variante Ἀµβρακία no aparece en los documentos epigráficos conservados hasta el s. IV a. C.: en Epidauro (IG 42.1.95, 365-311 a. C.) y en Dodona (Lamelles 65, s. IV-III). Así pues, incluso admitiendo la datación más baja de las propuestas para el polyandrion (fines del s. VI), Ἀνπρακίας de

16

Otro caso de aspiración hipercorrecta en Olimpia lo tenemos en SEG 24.319, ca. 500450, por tanto de la misma época que la inscripción de Praxíteles que nos ocupa: τ Διὸς τ Ὀλυπί sic hακροθίνιον... Significativamente, la raíz ἀκρ- aparece con aspiración también en otros lugares: IG 14.645 (Tablas de Heraclea I, l. 65, fines s. IV) e IG 9.12.796b (3x) (Corcira, s. II). 17 La ν de Ἀνπρακίας de nuestra inscripción es un hecho gráfico banal (no notación de la asimilación de la nasal a la oclusiva labial contigua). 6

nuestro epigrama es el testimonio epigráfico más antiguo de este topónimo, lo que viene a confirmar que la forma con /p/ es la original.


 2.3. ΑΡΑΘΘΙΩΝ El nombre Ἀραθθίων de uno de los ambraciotas mencionados en el polyandrion deriva del río que pasa por Ambracia, el Aracto. Este hidrónimo aparece en los textos griegos con al menos tres variantes: Ἄραθθος, Ἄρατθος y Ἄραχθος. Aparte de en nuestra inscripción, ̓Αραθθ- sólo se atestigua en el epigrama sepulcral de Arniadas (CEG 145, Corcira, ca. 600 a. C.: ἐπ᾿Ἀράθθοιο ρℎοϝαῖσι) y en una moneda de Ambracia (BMH Corinth, p. 107, núm. 28, Pl. XXVIII, ¿432-342?), en cuyo reverso, junto a un casco y el Aracto representado como divinidad fluvial, lleva inscrita la leyenda ΑΡΑΘΘΟΣ. La forma Ἄραθθος no está atestiguada en textos literarios. De la variante Ἀρατθ- conocemos un solo ejemplo epigráfico, precisamente el mismo antropónimo que el del polyandrion, cuyo portador procede también de Ambracia: Μνασιλαίδα τοῦ Ἀρατθίωνος, (SEG 35.665, tratado entre Ambracia y Cáradro, ca. 160 a. C.). En los textos literarios Ἄρατθος aparece en Licofrón (v. 409), en Calímaco (fr. 646.1 Pfeiffer, ap. Schol. Lyc. 409), Polibio 21.26.4.4, Estrabón 7.7.6.14 y 7.7.8.44 y el geógrafo Dionisio (Dion. Calliph. 42)18. La alternancia gráfica θθ/τθ de nuestro hidrónimo tiene paralelos. En efecto, aunque las oclusivas aspiradas geminadas normalmente son representadas por (Σαπφώ, τίτθη, Βάκχος, κακχάζειν), sin embargo, en las inscripciones son notadas también por (Σαφφώ, Ἀθθίς, κάθθανε, Βάχχος, etc.). Como una realización [pÓpÓ tÓtÓ kÓkÓ] es poco verosímil, deben ser grafías fonológicas que representan los fonemas /pÓpÓ tÓtÓ kÓkÓ/, mientras que reflejan su realización fonética ([ppÓ ttÓ kkÓ]) (véase al respecto

Méndez Dosuna 2007: 12). Así pues, nuestro hidrónimo presenta un comportamiento semejante al de los otros casos mencionados: grafía θθ en las inscripciones frente a grafía τθ en los textos literarios. También de la variante ̓Αραχθ- hay muy pocos testimonios epigráficos, cuatro que sepamos –el más antiguo, del último cuarto del s. III a.C–, todos ellos antropónimos y ninguno procedente del Épiro:Ἀράχθης Φεράθου (Thess. Mnemeia 225, 42, Demetrias, Magnesia, 225-200 a. C.), Ἀραχθέως καὶ Νύσας̣ Αἰγυπτίων (IG 12.1.480, Rodas, fecha incierta), Ἑρµίας Ἀράχθου (SB 5: 8066, Hermúpolis Magna, 1ª mitad del s. I a.C.) y Ἀραχθίου (I.Patras 277, Acaya, s. II-III d.C.). El primer testimonio literario (y, salvo error, 18

Junto a la forma correcta Ἀρατθ- los códices presentan otras más o menos deformadas, entre las que destaca Ἄραιθος en Licofrón y en el verso de Calímaco citado en el escolio a propósito de esta forma de la Alejandra. Bien se deba a Licofrón mismo, bien a la transmisión posterior, es evidente que la variante Ἄραιθος –de la que claramente deriva la atribuida a Calímaco por el escoliasta– es una forma secundaria en la que quizá ha influido el antropónimo Ἄραιθος o el topónimo de la Argólide ̓Αραιθυρέα. 7

el único en los autores griegos antiguos) de Ἄραχθος no aparece hasta el s. II d. C., en Claudio Ptolomeo (Geog. 3.14. 26).19 Así pues, de las variantes del hidrónimo conocidas, Ἄραθθος/Ἄρατθος parece ser la más antigua y –como parecen indicar nuestro polyandrion, el epigrama de Arniadas y la moneda de Ambracia– la más estrechamente relacionada con la región del río Aracto20. Una posibilidad es que la forma originaria Ἄραθθος/Ἄρατθος, quizá de origen no griego, fuera posteriormente modificada en Ἄραχθος por etimología popular al ser relacionada con la raíz de ἀράσσω, cuyo significado ('golpear con ruido', 'ser lanzado', 'chocar contra algo') iba bien con las características del río. En efecto, mientras que el Aracto es navegable desde Arta hasta su desembocadura, en una gran parte de su curso más alto se caracteriza por la abundancia y violencia de sus aguas, con numerosos rápidos, cañones y gargantas. En Épiro mismo y en toda Grecia son frecuentes los hidrónimos 'descriptivos', como Χάραδρος, ὁ ποταµός τῶν Ῥογῶν ('el río de las gargantas', ver del Barrio 1998: 507-508), etc. 3. En resumen, el epigrama de Ambracia, la más extensa y probablemente la más antigua de las inscripciones arcaicas conservadas de esta ciudad, constituye un documento fundamental para el estudio del dialecto local. En principio, éste parece concordar con el de Corinto y el de las otras colonias corintias: en el tipo de alfabeto, la aspiración, los resultados de los alargamientos compensatorios y de las contracciones isovocálicas, ausencia de tercer alargamiento compensatorio, comportamiento del diptongo αι, empleo del dual. Las diferencias (pérdida de la digamma, genitivo temático en -οιο, dat. pl. en -οισι, adv. τότε) son epicismos que se encuentran también en las inscripciones métricas de la metrópoli y de otras colonias corintias. La inscripción presenta, además, algunas formas de interés: nos proporciona el testimonio más antiguo del topónimo Ἀµπρακία, añade un nuevo ejemplo de Ἄραθθος así como otro de la variante simplificada del adjetivo ἐσλός, de la que hay muy pocos testimonios epigráficos, con la particularidad añadida de que es el primero atribuible con seguridad a un dialecto dórico. Evidentemente, los testimonios epigráficos de estos topónimos son más fiables que los transmitidos por vía literaria, ya que en ésta las formas originarias han podido ser sustituidas por otras más usuales en la transmisión manuscrita (Ἀµπρακία por ̓Αµβρακία, Ἄραθθος por Ἄραχθος)21. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

19

La ciudad de Etolia Ἄραχθος mencionada por Ptolomeo en Geog. 3.15.14 es un error del autor. 20 La hipótesis de una asimilación -τθ- > -θθ- en este hidrónimo (cf. Palumbo-Stracca 1998: 239) es poco probable, ya que el grupo τθ es estable. 21 Es significativo que en un mismo autor encontremos diversas variantes (cf. ̓Αµπρακία de Anábasis frente a ̓Αµβρακία de Helénicas). 8

ATHANASSOUDI, I. (1995-6), «Du bon usage d'un texte poétique par le dialectologue: le cas des distiques du polyandrion», Verbum 1995-6, 217-225. ANDREOU, I. (1986), «The epigrams from the Ambracian Polyandrion», AD 41 (1), 425-446. BARRIO, M. L. (1998), «A propos d'une inscription perdue d'Haghios Géorgios, Épire», BCH 122.2, 501-509. DEL BARRIO, M. L. (2009), «Sobre algunas grafías del alfabeto corintio», Estudios de Epigrafía Griega (M. A. Martínez, ed.), en prensa, La Laguna. BOUSQUET, J. (1992), «Deux épigrammes grecques (Delphes, Ambracie)», BCH 116 (2), DEL

585-606. CASSIO, A. C. (1994), «I distici del polyandrion di Ambracia e l'"io anonimo" nell'epigramma greco», SMEA 53, 101-117. D'ALESSIO, G. B. (1995), «Sull'epigramma dal polyandrion di Ambracia», ZPE 106, 22-26. HAMM, E.-M. (1957), Grammatik zu Sappho und Alkaios, Berlin. HEAD, B. V. (BMH), Catalogue of the greek coins in the British Museum. V. 12: Catalogue of Greek coins: Corinth, colonies of Corinth, etc., Bologna 1963 (reprod. facs. de la ed. de 1889). LHÔTE, É. (Lamelles), Les lamelles oraculaires de Dodone, Genève 2006. MASSON, O. (1962), «Notes d'anthroponymie grecque et asianique», BN 13, 75-81. MATTHEOU, A. P. (1990-91), «Αµβρακίας ἐλεγεῖον», Horos 8-9, 271-277, 303-310. MÉNDEZ DOSUNA, J. (2007), «Consonantismo. Las oclusivas», en Fonética Griega. www.liceus.com. PALUMBO STRACCA, B. M. (1998), «ΚΑΡ nel « polyandrion» di Ambracia e un'espressione proverbiale ateniese», RCCM, 40 (1-2) , 237-245. WACHTER, W. (2001), Non-Attic Greek Vase Inscriptions, Oxford.

9

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.