Observaciones acerca de la manufactura pavimental en Itálica: la planificación geométrica

July 9, 2017 | Autor: Irene Mañas Romero | Categoría: Roman Mosaics
Share Embed


Descripción

Irene Mañas Romero

Observaciones acerca de la manufactura pavimental en Itálica: la planificación geométrica

La manufactura del mosaico es una práctica artesanal, y como tal regida por una serie de hábitos y procedimientos en su mayor parte no escritos que hoy sólo pueden reconstruirse a través de la observación de los propios pavimentos. El conjunto pavimental procedente de la antigua ciudad de Itálica (Santiponce, Sevilla) permite documentar algunos de estos modos trabajo 1. En esta ocasión, dadas las limitaciones del espacio, nos ocuparemos sólo de uno de los procesos dentro de este proceso productivo del mosaico: la planificación geométrica. Es opinión común el que los mosaicistas procedían en su tarea mediante una serie de reglas fijas que les permitían planificar el diseño y dividir correctamente la superficie a decorar. La observación de los mosaicos ha sugerido distintas teorías acerca de los procedimientos de división del espacio utilizados en el trabajo del mosaicista 2. Inseparablemente ligada a las cuestiones derivadas de la planificación geométrica está la elección de las dimensiones del módulo 3 utilizado en la división del espacio a decorar. Se denomi* Irene Mañas Romero, Centro de Ciencias Humanas y Sociales – Consejo Superior de Investigaciones Cient´ıficas (CCHS-CSIC), Madrid. 1. El origen de este trabajo se encuentra en la tesis doctoral inédita de la autora: I. MAÑAS ROMERO, Pavimentos decorativos de Itálica (Santiponce, Sevilla), Universidad Complutense de Madrid 2008, que se enmarca dentro del proyecto “Economía y sociedad en los mosaicos hispanorromanos”, HUM2007-61878/HIST, Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e Innovación Tecnológica (2008-2010), Ministerio de Educación y Ciencia, dirigido por la Dra. Guadalupe López Monteagudo (CCHSCSIC). 2. Dos de los trabajos más interesantes en este sentido han sido los de R. PROUDHOMME, Recherche des principes de construction des mosaïques antiques, en II CMGR, Paris 1975, pp. 339-46; S. TEBBY, Geometric mosaics of Roman Britain, en V CMGR, Ann Arbor 1994, pp. 273-94. 3. Los problemas derivados de la modulación son un tema tratado abundanteL’Africa romana

XVIII,

Olbia 2008, Roma 2010, pp. 2083-2090.

2084

Irene Mañas Romero

na módulo a la medida principal utilizada para crear las proporciones correctas dentro de un mosaico: En un espacio dado, es decir, en el campo a decorar, esta medida, uno de sus múltiplos o divisores, aparece repetida en varias ocasiones, facilitando la obtención de las proporciones correctas y la armonía del diseño. El registro arqueológico indica que el módulo varía de un mosaico a otro, y puede ser tanto ser una unidad estándar, como el pie, o ser elegido en función de las necesidades de la estancia y del diseño a efectuar. En las siguientes líneas se analizan algunos casos concretos que aparecen en Itálica 4. 1 Mosaicos en los que se utiliza el pie romano, alguno de sus múltiplos o divisores Los talleres italicenses utilizan el pie romano (29,6 cm) 5 y sus múltiplos (los más importantes son los 2 pies: 59,2 cm y 3 pies: 88,8 cm) o divisores (principalmente puede observarse 1/3 de pie, el equivalente a 9,87 cm) como módulo principal director de algunas de las composiciones. El pie es utilizado para establecer la retícula ortogonal que constituirá la base de algunas decoraciones isótropas formadas por polígonos regulares. Es el caso de los mosaicos de los pasi-

mente en la arquitectura principalmente por servir a la restitución de edificios pero mucho menos frecuente en el mundo del mosaico. De hecho, la propia noción de módulo procede del mundo de la arquitectura (VITR., arch., I, 2, 2). 4. Se ha procurado hacer un muestreo lo más representativo posible, en el que se tratan los mosaicos actualmente visibles en el Conjunto Arqueológico de Itálica, y cuyas superficies no parecen muy alteradas por las extracciones y restauraciones modernas. Para una visión de conjunto de los mosaicos italicenses cf. A. BLANCO, Mosaicos de Itálica, Madrid 1978; A. CABALLOS RUFINO, J. MARÍN FATUARTE, J. M. RODRÍGUEZ HIDALGO, Itálica Arqueológica, Sevilla 1999. 5. Además de los movimientos que el terreno ha podido experimentar durante casi 2.000 años, hay que hacer notar que la mayor parte de los mosaicos incluidos en este estudio han sido levantados para su consolidación, por lo que sólo en pocos casos se da una correspondencia perfecta con las unidades establecidas (pie: 29,6 cm). Se asume un error de hasta 1 cm en las medidas más pequeñas y hasta 3 cm en las grandes (a partir de 3 pies). Indudable es también que, según se agrandan las distancias, el error se acumula y mayor es la desviación que se produce, por lo que la medición de un mosaico en sus lados enfrentados puede variar incluso en 5 cm en mosaicos cuadrados de más de 3 m de lado. La cautela es imprescindible a la hora de proceder a cualquier valoración acerca de los patrones métricos utilizados.

Observaciones acerca de la manufactura pavimental en Itálica

2085

llos de las Casas de Hylas y de los Pájaros 6, en los que puede intuirse la existencia de una cuadrícula previa que tiene como base la distancia del pie (TAB. A).

Tabla A: Composiciones isótropas, altura de los polígonos. Mosaicos

Polígono

Medidas

Casa de los Pájaros 3 Casa de Hylas 4 Casa del Patio Rodio 4

Hexágono Rectángulo Hexágonos y triángulos

29 cm (1 pie) 29 cm (1 pie) – 10 cm (2/3 pie) 18,5 cm (2/3 pie) – 10 cm (2/3 pie)

Otros tapices de los que emerge claramente el uso del pie como unidad modular son aquellos cuya superficie se distribuye en cuadrados, los llamados “casetones”. Todos los ejemplares que se conocen en la ciudad de Itálica comparten unas medidas muy semejantes, alrededor de los 59-60 cm de altura y lado por cuadro, de lo que parece deducirse el uso de una unidad estandarizada en su elaboración. Dentro del contexto homogéneo de los mosaicos de la ampliación adrianea de la ciudad, estas medidas se corresponden, sin excepción, con múltiplos del pie romano (TAB. B).

Tabla B: Mosaicos con casetones, alturas de los polígonos. Mosaicos

Polígono

Medidas *

Edificio de Neptuno 7 Casa de los Pájaros 11 Casa del Planetario 4

Cuadro Cuadro Cuadro

60,0 cm (2 pies) 59,7 cm (2 pies) 59,4 cm (2 pies)

* Todas las medidas de los módulos se han tomado sin los trenzados.

Pero además, la medición detallada de ejemplares centralizados, con grandes polígonos ocupando el centro del tapiz a modo de “pseudo 6. Se alude aquí a los mosaicos a través de la referencia al edificio al que pertenecen y un ordinal que se corresponde con la numeración interna dada a los pavimentos de la casa dentro de nuestra tesis doctoral.

2086

Irene Mañas Romero

Fig. 1: Mosaicos del Edificio de Neptuno (n. 5) y de la Casa del Planetario (n. 3) (dibujo P. Respaldiza; vectorización F. Caballero).

emblemas” (cuadrados, rectángulos, hexágonos y octógonos) permite ver que también es frecuente que estos polígonos centrales que albergan ornamentación figurada o vegetal exhiban medidas calculadas con arreglo al pie. Hay que detenerse un momento en este aspecto para señalar que, en las figuras cuadradas o rectangulares, son sus lados (su altura o doble apotema 7) los que parecen calculados con arreglo al pie. En otros polígonos, principalmente hexágonos y octógonos, son sus “diámetros” (es decir, el doble de su radio 8) los que coinciden con estas medidas expresadas en pies enteros (FIG. 1). La observación dista de carecer de importancia, pues indica que, esencialmente, cuadrados y rectángulos se trazan directamente mediante su altura, mientras que el resto de polígonos se realizan con procedimientos geométricos a partir de circunferencias definidas mediante el radio. Estas operaciones de geometría elemental permiten obtener resultados perfectos (TAB. C).

7. Se entiende aquí por altura la medida doble del apotema del polígono, es decir, la medida de la línea perpendicular trazada desde el centro de un polígono regular al centro de uno de los lados del mismo, multiplicada por dos. 8. El radio de un polígono es la distancia entre el centro o eje y su punto más externo, es decir, sus vértices. Se ha elegido aquí hablar de diámetro y de doble apotema como altura para dar idea de las proporciones totales de las superficies que ocupa la figura dentro del perímetro del mosaico.

2087

Observaciones acerca de la manufactura pavimental en Itálica

Tabla C: Mosaicos geométricos centralizados entorno a 1 polígono, altura o diámetro de los polígonos. Mosaicos

Polígono

Medidas (altura: A - diámetro: D)

Edificio de Neptuno 5 Casa del Planetario 3 Casa de Hylas 5 Casa de los Pájaros 6

Cuadro Hexágono Cuadro Octógono

119 60 122 180

cm cm cm cm

-

4 2 4 6

pies pies pies pies

(a) (d) (a) (d)

El mismo sistema de modulación mediante el pie aparece en los casos en los que el mosaico exhibe un diseño centralizado con polígonos iguales desplegados a su alrededor. En estos casos, los más frecuentes en la ciudad de Itálica, todos los polígonos se modulan en relación al pie, con ligeras variaciones que se corresponden al ajuste de elementos secundarios como las trenzas (TAB. D).

Tabla D: Mosaicos geométricos centralizados en torno a 1 polígono y con polígonos iguales dispuestos alrededor, altura o diámetro de los polígonos. Mosaicos

Polígono

Medidas (altura: A - diámetro: D)

Casa de los Pájaros 11 Casa del mosaico de Hylas 1 Casa de los Pájaros 7

Cuadros (4) Octógonos (4) Octógonos (5)

59 cm - 2 pies (a) 90 cm - 3 pies (d) 89 cm - 3 pies (d)

En todos estos mosaicos, los grandes polígonos cuyo lado se calcula en pies, aparentemente constituyen la base geométrica sobre la que se planifica la primera ordenación geométrica y modular del mosaico. Hay que destacar además que en estos mismos ejemplares en los que el criterio modular parece ser el pie, las medidas del perímetro total del mosaico 9 son frecuentemente expresables también en pies, por lo que debe considerarse que existe una planificación del espacio estimada con arreglo a este criterio (FIG. 2).

9. Nos referimos a las medidas de los lados del tapiz principal, los subordinados son independientes de esta planificación del espacio.

2088

Irene Mañas Romero

Fig. 2: Mosaicos de la Casa del Planetario (n. 4) y del Edificio del mosaico o mosaico del Edificio de Neptuno (n. 3) (dibujo P. Respaldiza; vectorización F. Caballero).

2 Mosaicos en los que se utilizan medidas estandarizadas distintas al pie El pie romano estandarizado, tal y como hoy lo concebimos, no es, no obstante, la única medida usada aparentemente como módulo en los talleres italicenses. En Itálica existen al menos otras dos medidas que parecen funcionar como una unidad, repitiéndose en distintos ejemplares. Se trata de 52 cm, que se utiliza de modo frecuente combinado con una medida que es justamente su mitad: 26 cm. En el mosaico de las Metamorfosis amorosas de Zeus, o llamado “de los Amores de Zeus” 10, compuesto por círculos entrelazados grandes y pequeños colocados alternativamente, se escoge como radio de los círculos menores una longitud de 26 cm; para los grandes se utiliza un radio de 52 cm. Así pues, la distancia entre los centros es siempre de 78 cm, la suma de estas dos cifras. Existe por tanto un reticulado con unos intervalos de 78 cm a partir del cual se sitúan todos los elementos de la composición. La misma unidad modular se repite en la anchura de la orla del mosaico, siendo siempre también 26 cm la distancia entre los centros de las cintas entrelazadas. La misma medida, 52 cm, aparece en 10. BLANCO, Mosaicos de Itálica, cit., pp. 25-6, n. 1, láms. 1-7.

Observaciones acerca de la manufactura pavimental en Itálica

2089

otros dos mosaicos italicenses formados por estrellas de rombos combinadas con cuadrados, combinada con el pie y con su propia mitad. 3 Mosaicos que no responden a módulos estandarizados En otras ocasiones, sin embargo, la medida parece a nuestros ojos una elección libremente establecida por los mosaicistas, que sólo sigue unos criterios de proporciones internas con respecto del diseño y, sobre todo, de la habitación. Es el caso del mosaico de la Medusa de la Casa de los Pájaros (n. 5) 11. Para hacer este ejemplar, el espacio del campo se ha dividido en cuadros de unos 49-50 cm. Lo mismo sucede en el mosaico de los hexágonos del Edificio de Neptuno (n. 6) 12, que se ha creado sobre una retícula no ortogonal de unos 35 cm o en uno de los triclinia de la casa del Patio Rodio (n. 5) 13 bajo el que subyace una cuadrícula de 30-32 cm. Es decir, que en Itálica parece existir una multiplicidad de formas de calcular la división del espacio, que se muestran en toda su complejidad dado el gran número de ejemplares existentes. En el fondo se trata del conocimiento práctico de una geometría repetitiva basada en el uso de líneas y de polígonos regulares que acostados cubren una superficie de modo eficaz. La conclusión principal que debe extraerse de este muestreo es que no puede considerarse tanto la existencia de preceptos utilizados en todos los casos, como de un saber práctico acumulado que facilita el diseño y planificación de procedimientos que permiten hablar de “grupos” de mosaicos.

11. MAÑAS ROMERO, Pavimentos decorativos de Itálica, cit., pp. 141-4. 12. Ibid., pp. 121-3. 13. Ibid., p. 167.

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.