Observación de Bacterias

Share Embed


Descripción



Estudiantes Ingeniería Agroindustrial Universidad de los Llanos
Docente Biología Universidad de los Llanos


INFORME N° 8
Observación de Bacterias
Nicolás Rafael Francisco Robles Valderrama
117003328
Leidy Vanessa Sierra Muñoz1
117003335
Joany Alejandro González Reyna1
117003312
Lida Carolina Lesmes Rodríguez
Biología
Universidad de los Llanos

Resumen
Las bacterias son los organismos más abundantes en el planeta y pueden encontrarse en cualquier ecosistema, así bien las bacterias son parte intrínseca de la cotidianidad humana por lo cual durante la práctica se llevó a cabo la identificación de éstas en una muestra de vinagre comercial, yogurt y de frotis bucal. Además se realizó la observación de los hongos de las levaduras. La observación de bacterias podría realizarse directamente al microscopio de no ser por el bajo contraste entre las células y el entorno, por lo cual se usan métodos de tinción para incrementar esa diferencia de contraste y así poder identificar más fácilmente las bacterias; se utilizaron en la práctica dos técnicas básicas de tinción para poder observar las bacterias en las muestras anteriormente nombradas. En el vinagre se observaron bacterias del género Acetobacter, en el yogurt Streptococcus thermophilus y lactobacilos, y en el frotis bucal se observan cocos; en la levadura se logra evidenciar el proceso de gemación, típico de estas y por el cual es tan importante a nivel comercial.
Palabras clave: Bacterias, observación, tinción, gemación, ecosistema, procariota.

Abstract
Bacteria are the most abundant organisms on the planet and can be found at any ecosystem; therefore bacteria are an intrinsic part of human daily life and by this reason during the practice was performed the identification of these in different samples: one of commercial vinegar, yogurt and buccal smear. Also it was realized the observation of the yeast fungi. Observation of bacteria could be performed directly under the microscope, but due to the low contrast between cells and the environment, it was necessary the use of staining methods to increase the contrast difference and make easier the observation of these. In practice were used two staining basic techniques to observe the bacteria in the previously mentioned samples. In the vinegar were observed bacteria of the genus Acetobacter, in the yogurt were observed Streptococcus thermophilus and lactobacillus, and in the buccal smear were observed some coccus; in yeast was observed the gemmation process, typical of these and for which it's so important commercially.
Keywords: Bacteria, observation, staining, gemmation, ecosystem, prokaryote.

Introducción
Las bacterias son microorganismos unicelulares procariotas, es decir, tienen su material genético disperso en el citoplasma. Las células bacterianas presentan unas estructuras constantes: pared celular, membrana citoplasmática, citoplasma y material nuclear, y otras estructuras externas facultativas: fimbrias o pili, flagelos y cápsula. A pesar de variar morfológicamente de una especia a otra, solamente pueden diferenciarse 3 formas fundamentales en las bacterias: cocos (esférica), bacilos (cilíndrica recta) y espirilos (cilíndrica curvada). Adicional a esto, al dividirse, las células hijas pueden quedar unidas o próximas unas a otras dando origen a agrupaciones típicas que ayudan a su estudio morfológico. Los cocos se agrupan en parejas (diplococos), en cadenas más o menos largas (streptococos), en racimos (estafilococos) y en tétradas o paquetes cúbicos (micrococos); los bacilos se agrupan en parejas (diplobacilos), raramente en cadenas (streptobacilos), en empalizada, letras X, L, V y caracteres chinos (corinebacterias); los espirilos no suelen agruparce pero pueden distinguirse formas con una sola curvatura semejantes a una coma "," (vibrios), y con varias curvaturas y aspecto ondulado (campilobacterias).
La mayoría de las bacterias pueden visualizarse al microscopio óptico, bien directamente o tras tinción con colorantes apropiados. El examen microscópico se practica con fines diagnósticos sobre los productos patológicos o sobre los cultivos de los mismos. (García, Fernández & Paredes 1994)
Los objetivos del presente son determinar la presencia de bacterias y clasificarlas según sus características, en muestras de origen natural (yogurt, vinagre, frotis bucal, paja) y en levaduras, lo anterior con ayuda de algunas técnicas básicas de tinción para aumentar el contraste entre las células y el medio y así facilitar su visualización.
Materiales

Mechero bunsen o de alcohol
Asa de siembra o aguja enmangada
Pinzas
Portaobjetos
Cubreobjetos
Muestras bacterianas de origen natural: yogur, vinagre, sarro dental.
Colorantes para tinción
Solución de cristal violeta al 1%
Solución de safranina al 0.5%
Azul de metileno al 1%
SUDAN III
Microscopio y aceite de inmersión
Alcohol acetona-metanol
Sacarosa

Metodología
1. Bacterias del yogur:
Portaobjetos limpio y seco







1 gota de agua destilada





Pequeña catidad de yogur





Se extiende suavemente la gota de agua con el yogur





Se fija con metanol





Azul de metileno al 1%





Dejar secar por 1-2 minutos





Cubreobjetos





Aceite de inmersión



Observar al máximo aumento



2. Bacterias del vinagre
Portaobjetos limpio y seco







Pequeña porción de madre de vinagre comercial





Gota de agua





Se extiende suavemente junto con una gota de agua





Hacer el frotis





Dejar secar y fijar con calor





Azul de metileno al 1%





Lavar y dejar secar





Aceite de inmersión



Observar al máximo aumento



3. Bacterias del sarro dental
Portaobjetos limpio y seco







1 gota de agua destilada





Pequeña catidad de sarro dental





Dejar secar y fijar con calor





Azul de metileno al 1%





Dejar secar 2-3 minutos





Lavar exceso de colorante y secar





Cubreobjetos





Aceite de inmersión



Observar al máximo aumento


4. Hongo en la levadura
Materiales

Microscopio
Portaobjetos
Cubreobjetos
Levadura
Agua azucarada
Aguja enmangada
Lactofenol-safranina


Portaobjetos limpio y seco







2-3 gotas de agua ligeramente azucarada





Pequeña cantidad de levadura





Cubreobjetos



Observar al microscopio



Repetir el procedimiento anterior mezclando sobre el portaobjetos la suspensión acuosa de la levadura con una gota de lactofenol-safranina.

Resultados
1. Bacterias del yogur
Durante este procedimiento, tras fijar la muestra y dejarla secar, en el microscopio se logran observar bacterias con dos tipos de morfología, pues se ven cocos (Streptococcus thermophilus) y bacilos (Lactobacillus delbrueckii subsp. Bulgaricus). Las primeras se observaron en filamentos organizados en forma de cadena, se trataba de varios cocos unidos entre sí a lo largo de un eje, y las segundas se observaron solas o formando diplobacilos, pues estaban dos unidas o próximas entre sí. Las imágenes A y C muestran similitud con lo que se observó en el laboratorio.

Imagen 1: Bacterias del yogurt. (A) Extensión de yogurt donde se pone de manifiesto la presencia de bacillus lacticus con su típica morfología bacilar. (B) Aspecto de lactobacilus observados con el microscopio electrónico de barrido. (C) Extensión de yogurt donde se pone de manifiesto la presencia de Streptococcus lacti formando parejas (diplococos) o cadenas (estreptococos).
Vázquez, C. et al. (2010) http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13098/1/Moneras%20y%20protistas.pdf

2. Bacterias del vinagre
En la muestra de madre de vinagre se logran observar bacilos (Acetobacter aceti) tras la adición de azul de metileno a la muestra. En la siguiente imagen se puede observar un grupo de bacilos del género acetobacter, que son los que cumplen el rol principal en la producción de vinagre.




Imagen 2: Bacterias del vinagre. Acetobacter aceti.
Castro, R. (2008) http://www.notapositiva.com/pt/trbestbs/biologia/11_observ_bacterias_vinagre.htm

3. Bacterias del sarro dental
La placa bacteriana en la boca humana es muy variada y más aún en el ámbito bacteriano, pues se cuenta con unas 200 a 300 tipos de éstas. Las bacterias más comunes y las que fueron avistadas en la práctica fueron cocos (Streptococcus mutans y Streptococcus mitis.

Imagen 3: Placa bacteriana.
Espina (s.f.) http://www.chamberidental.com/hilo-seda-dental.html

4. Hongos en la levadura
Durante este procedimiento se lograron distinguir las células de la levadura y evidenciar el proceso de gemación con ayuda de lactofeno-safranina.

Imagen 4: Levaduras.
Quintanar (2012) http://ccnnvalledeloja1eso.blogspot.com/2012/02/observacion-de-levaduras.html
Discusión
1. Bacterias del yogurt: La FESNAD (2013) plantea en su artículo sobre el papel del yogurt y otras leches fermentadas en la alimentación saludable de la población española, que "Uno de los tipos más conocidos de leches fermentadas es el yogur. Sólo dos tipos de bacterias son las encargadas de la fermentación para obtener yogur, Streptococcus thermophilus y Lactobacillus delbrueckii subsp. Bulgaricum. Gracias a estas bacterias, que se encuentran activas en el producto final, la lactosa de la leche se transforma en ácido láctico." Las anteriormente nombradas son las bacterias que por su morfología se distinguieron en la muestra de yogurt.
Inicialmente se observan los Streptococcus thermophilus, y tal como lo define Romero (2007) los estreptococos "son pequeños granos agrupados en cadenas", que fue la morfología distintiva de estos en la muestra, y como se puede observar en la fotografía C de la imagen 1, una serie de cocos se agrupa a lo largo de un eje a lo largo de la muestra. Ahora bien, la característica que hace que los Streptococcus thermophilus sean parte fundamental en la fabricación del yogurt es que son facultativas, es decir, pueden desarrollar un metabolismo aerobio o anaerobio. En este concreto caso, las Streptococcus thermophilus de acuerdo con Bartow (2010) desarrollan un metabolismo anaerobio mediante el cual fermentan el piruvato en ácido láctico y acetaldehído, además al ser homofermentativa la mayoría de los productos formados con la síntesis del piruvato serán lácticos.
Por otro lado, además de la anterior, se observaron también Lactobacillus delbrueckii subsp. Bulgaricum (Fotografía A, Imagen 1), las cuales cumple una función vitalicia y de mucha importancia para aquellos intolerantes a la lactosa, ya que éstas consumen la lactosa y a partir de ella forman ácido láctico como metabolito haciendo que los alimentos a base de ésta se preserven mejor.

2. Bacterias del vinagre: Las Acetobacter aceti son una especie perteneciente al género Acetobacter de bacterias, y según Castro (2008) estas poseen la peculiar característica de, en presencia de oxígeno, convertir el etanol en ácido acético. Muchas otras especies de Acetobacter también pueden formar ácido acético en diferentes circunstancias y bajo varias condiciones, pero al ser las Acetobacter aceti las que actúan con tan sólo la presencia de oxígeno, son las más usadas a nivel comercial para producir vinagre, el cual es una disolución de ácido acético en agua.
Las Acetobacter aceti cuentan además con flagelos, los cuales durante la práctica no se lograron observar, pero de la Universidade Federal de Santa Catarina (2004) se extrae una fotografía de cómo se vería una acetobacter y sus flagelos:







Imagen 5: Acetobacter y sus flagelos.
http://www.enq.ufsc.br/labs/probio/disc_eng_bioq/trabalhos_grad2004/vinagre/Micro.htm

3. Bacterias del sarro dental: En la placa bacteriana existe gran variedad de microorganismos, en especial bacterias estreptococáceas. Estas últimas son facultativas y homofermentativas, por lo que pueden sobrevivir en un ambiente con o sin oxígeno y además fermentan azúcares para producir diferentes ácidos. De lo anterior la importancia del cepillado de los dientes tras cada comida, pues de no cuidar la higiene bucal, los estreptococos y en especial las Streptococcus mutans pueden llegar a producir caries dental, sin contar que al producir ácidos por la fermentación de azúcares, estos ácidos deterioran el esmalte dental, dejando los dientes expuestos y opacando su color.

4. Hongos en la levadura: La levadura observada durante la práctica fue conseguida en una panadería, por lo tanto se está hablando de Saccharomyces cerevisiae, un hongo unicelular del grupo de los ascomicetos, el cual es el encargado de darle cuerpo al pan.
Saccharomyces cerevisiae se reproducen por gemación de manera muy rápida, lo cual dificulta determinar el proceso con el microscopio, y en razón a ello se utilizar lactofenol-safranina, una tinción que cumple dos funciones; inicialmente la safranina tiñe las células para aumentar el contraste entre éstas y el medio y así poder observarlas con más facilidad y el fenol, al tener propiedades desfavorables para la vida normal de las levaduras, retrasa el proceso de gemación cuando las células hijas están a punto de desprenderse para así dar cuenta de dicho proceso.


Cuestionario
1. ¿Qué forma presentaban las bacterias del sarro dental y del yogurt?
Las bacterias del sarro dental que se lograron observar fueron estreptococos (cocos juntos en forma de cadena) y en el yogurt aunque se observaron también estreptococos, se evidenció la presencia de bacilos.

2. ¿Qué diferencias encuentra entre los dos tipos de bacteria?
Respecto a los estreptococos presentes en el sarro dental (E. mutans y E. mitis) y los presentes en el yogurt (E. thermophilus) hay diferencias a nivel funcional, pues a nivel morfológico poseen las mismas características; las E. thermophilus producen ácido láctico por fermentación de piruvato mientras que las E. mutans y las E. mitis pueden producir caries dental y endocarditis respectivamente.

3. ¿Qué condiciones requieren las bacterias del sarro dental para desarrollarse?
Estas bacterias siempre están presentes en la boca humana así que no requieren de condiciones muy extremas o específicas, sin embargo al conseguir los sustratos (azúcares) necesarios para sobrevivir y persistir por mucho tiempo, pueden causar diferentes enfermedades.

4. ¿Por qué es importante lavarse los dientes con pasta después de cada comida?
Es importante debido a que la mayoría de la comida que se ingiere contiene carbohidratos, es decir, azúcares, los cuales son utilizados por las bacterias de la placa dental, quienes los fermentan para producir diferentes ácidos que finalmente terminan destruyendo el esmalte dental.

5. ¿Existe alguna relación entre las bacterias utilizadas para fabricar yogurt y las utilizadas para fabricar quesos?
Sí, existe y mucha relación, debido a que tanto el yogurt como el queso son productos a base de la fermentación de la leche, por lo cual ambos están constituidos por ácido láctico y éste es producido por las mismas bacterias tras la fermentación de la lactosa o el piruvato.

6. ¿Qué características tienen las levaduras?

Eucariotas.
Hongos unicelulares.
Reproducción asexual (gemación).
Agentes fermantativos.


7. ¿Qué tipo de microorganismos son?
Las levaduras son hongos, y en el concreto caso de las utilizadas durante la práctica se habla de Saccharomyces cerevisiae, el cual es un hongo unicelular encargado de darle cuerpo al pan.

8. ¿Qué utilidad puede darle a las bacterias en agroindustrial?
A pesar de que las bacterias en muchos casos pueden llegar a ser dañinas, a nivel agroindustrial serían de gran utilidad por esas propiedades facultativas y homofermentativas que tienen, por lo cual se podrían utilizar para producir derivados de otros productos como el queso o yogurt de la leche; en este ámbito se podrían utilizar las Streptococcus thermophilus y las Lactobacillus delbrueckii subsp. Bulgaricum en una fábrica especializada en la elaboración de productos lácteos, un cultivo de estas bacterias aceleraría y mejoraría los procesos productivos, generando así una mayor ganancia y lo mejor de todo, sin la utilización de sustancias artificiales.




Bibliografía
Vázquez, C. Martín, A. De Silóniz, Ma I & Serrano, S (2010) Técnicas básicas de Microbiología. Observación de bacterias. [En línea] Recuperado el 28 de Mayo de 2014, de Revista Reduca: http://revistareduca.es/index.php/biologia/article/viewFile/819/834
Vázquez, C. et al. (2010) Técnicas básicas de Microbiología. Observación de bacterias. [Fotografía] Recuperado de http://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13098/1/Moneras%20y%20protistas.pdf
García, P. Fernández, M & Paredes, F (1994) MICROBIOLOGÍA CLÍNICA PRÁCTICA. Cádiz, España: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Castro, R. (2008) Observação de Bactérias no Vinagre. [Fotografía] Recuperado de http://www.notapositiva.com/pt/trbestbs/biologia/11_observ_bacterias_vinagre.htm
Federación Española de Sociedades de Nutrición, Alimentación y Dietética. (2013) EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE EL PAPEL DEL YOGUR Y OTRAS LECHES FERMENTADAS EN LA ALIMENTACIÓN SALUDABLE DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA. España: FESNAD Consenso Científico.
Romero, R. (2007) Microbiología y Parasitología Humana Bases. etiológicas de las enfermedades infecciosas y parasitarias (3a Ed.). Buenos Aires, Argentina: Editorial Médica Panamericana.
Bartow, J. (2010) Streptococcus thermophilus. [En línea] Recuperado el 28 de Mayo de 2014, de http://web.mst.edu/~microbio/BIO221_2010/S_thermophilus.html
Universidade Federal de Santa Catarina (2004) Microorganismos. [En línea] [Fotografía] Recuperado el 28 de Mayo de 2014, de http://www.enq.ufsc.br/labs/probio/disc_eng_bioq/trabalhos_grad2004/vinagre/Micro.htm
Espina, A. (s.f.) Hilo Seda Dental. [Fotografía] Recuperado el 28 de Mayo de 2014, de http://www.chamberidental.com/hilo-seda-dental.html
Quintanar, Ma. (2012) OBSERVACIÓN DE LEVADURAS. [Fotografía] Recuperado de http://ccnnvalledeloja1eso.blogspot.com/2012/02/observacion-de-levaduras.html

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.