Obligatoriedad de la educación física en la escuela: una justificación desde el ISEF

July 4, 2017 | Autor: Bruno Mora Pereyra | Categoría: Ciencias del deporte y la educación física
Share Embed


Descripción

Universidad de la República Instituto Superior de Educación Física Licenciatura en Educación Física

“Obligatoriedad de la Educación Física en la Escuela: una justificación desde el ISEF”

Autores: Bruno Mora Carolina Calace Natalia Mastroianni Claudia Varesi

Julio de 2009

Dedicado a Natalia Mastroianni; sigue siendo parte del grupo y parte de nosotros

2

Índice

1. Introducción………………………………………………………………….. 2. Fundamentación y antecedentes………………………………………….. 3. Objetivos de la investigación………………………………………………. 3.1 Objetivos generales…………………………………………………….. 3.2 Objetivos específicos…………………………………………………… 4. Marco Conceptual…………………………………………………………… 4.1 Relación Estado- escuela……………………………………………… 4.1.1 El proyecto educativo moderno en el Uruguay…………………. 4.1.2 La escuela hoy…………………………………………………….. 4.2 Estado, cuerpo, educación física……………………………………… 4.3 Educación Física……………………………………………………….. 4.3.1 Comienzos de la educación física escolar……………………… 4.3.2 Comienzos de la educación física escolar en el Uruguay…….. 4.3.3 La educación física escolar hoy…………………………………. 4.3.4 Corrientes de la educación física………………………………… 4.3.4.1 Educación físico -deportiva………………………………. 4.3.4.2 Educación psicomotríz…………………………………… 4.3.4.3 Educación físico- expresiva………………………………. 4.4 Institucionalización de la educación física al interior de la escuela: configuración de una asignatura escolar……………………………… 4.4.1 La educación física escolar en el marco del nuevo plan………. 5. Metodología………………………………………………………………….. 5.1 Definición de la muestra……………………………………………….. 5.2 Recolección de datos………………………………………………….. 5.2.1 El problema del cuestionario…………………………………….. 5.3 Organización de los datos……………………………………………… 5.3.1 Categorías formuladas…………………………………………… 5.3.1.1 Descripción de las categorías………………………….. 6. Análisis interpretativo de los datos………………………………………… 6.1 Análisis de las categorías formuladas…………………………………. 6.2 Análisis comparativo entre las justificaciones obtenidas desde el ISEF y la justificación parlamentaria…………………………………….

5 6 8 8 8 9 9 10 12 13 15 15 16 16 17 17 18 19 20 22 23 23 24 25 26 26 27 29 30

36

3

7. Conclusiones………………………………………………………………… 8. Bibliografía…………………………………………………………………… Anexos Anexo 1 Ley de obligatoriedad de la educación física escolar Anexo 2 Formato de encuesta Anexo 3 Respuestas recolectadas Anexo 4 Categorías generadas en la investigación precedente

39 41 44 46 47 69

4

1. Introducción

El presente trabajo constituye un avance de proyecto de investigación, en el cual se buscará conocer de qué manera se justifica desde el ISEF, el decreto de obligatoriedad de la enseñanza de la educación física en todas las escuelas del país. El presente proyecto es de carácter

cualitativo, o sea que los fenómenos y análisis

realizados en el mismo no podrán ser reducidos a una operacionalización de variables.

A partir de aquí se realizará una breve descripción del contenido del presente avance. En primera instancia se planteará la fundamentación de este trabajo, se expondrá la relevancia del tema y los motivos que justifican la elaboración del mismo. Además se incluye aquí, un antecedente a nuestra investigación que consideramos de suma importancia, este se denomina: “Concepciones y discursos subyacentes en la obligatoriedad de la Educación Física en el ámbito escolar”. En un segundo momento, plantearemos los objetivos de la investigación, buscando responder lo que se pretende con el presente trabajo, los cuales orientarán nuestra labor. Posteriormente se expondrá el marco conceptual, que resulta un momento crucial de la investigación, ya que se definirán presupuestos teóricos que constituyen la base de sustentación de la misma. Seguido al marco conceptual, desarrollaremos la propuesta metodológica. Aquí se explicará la muestra seleccionada a investigar, el método de recolección de datos, y la organización de los mismos para su posterior análisis. Luego de presentada dicha organización, se procederá al análisis mismo de los datos recolectados. Este momento se presenta como una instancia de reflexión colectiva, tomándose como punto de partida el marco conceptual. Finalmente se arribará a las conclusiones, en donde se hará una lectura y análisis global del trabajo, en donde además se plantearan ciertas cuestiones que, luego de realizado este proyecto de investigación, aún permanecen inacabas.

5

2. Fundamentación y antecedentes

A fines del año 2007, se declara la obligatoriedad de la educación física en todas las escuelas del país, obligatoriedad de comienza a regir a partir del 01/01/2009 (ley nº 18.213 del 05/12/2007. Ver Anexo 1). Previo a este proyecto de ley, la educación física era dictada en algunas escuelas (sustentada principalmente por la comisión fomento de cada escuela) pero no constituía una materia de enseñanza de carácter obligatorio. O sea que la educación física no estaba incluida en el currículum formal de la escuela. Entendemos este decreto como un hecho histórico para nuestra disciplina, ya que dicha inclusión dentro del curriculum le otorga a los contenidos de enseñanza de la educación física el carácter de obligatoriedad. Un punto importante en el proceso llevado a cabo que derivó en el decreto de ley ya mencionado, y que concreta la inclusión de la educación física dentro de la escuela, es que el Instituto Superior de Educación Física (ISEF/UdelaR) no participa en dicho proceso. Consideramos que el ISEF, como uno de los centros de formación docente dentro del campo de la educación física, es uno de los lugares en donde debería gestarse el saber para fundamentar dicha inclusión, dada la pertinencia disciplinar de los actores pertenecientes a la misma. Además, a partir de la concreción de este decreto, compañeros de la generación 2005 realizan una investigación en donde se analizan las fundamentaciones extraídas de las actas parlamentarias mediante las cuales se decreta la obligatoriedad de la educación física en la escuela. El interés de realizar la presente investigación surge a partir de los dos hechos mencionados anteriormente: la exclusión del ISEF en el proceso llevado a cabo, y la investigación nombrada (que tomaremos como antecedente). Entonces, creemos necesario problematizar dicha obligatoriedad desde nuestro centro, desde nuestra posición de estudiantes y futuros docentes, como los actores que llevan y llevarán a cabo las clases de educación física en la escuela. Para dar comienzo a esta problematización (porque entendemos que esta investigación constituye solo un pequeño punto en la complejidad que encierra este decreto) investigaremos como se justifica desde el ISEF la obligatoriedad de la

6

educación física dentro del sistema escolar. Para acercarnos al conocimiento de dicha justificación se eligió una muestra de trabajo particular conformada por los docentes del “tronco común” del ISEF – Centro Montevideo, a la cual se le realizará una encuesta. En relación a la investigación que tomamos como antecedente esta se denomina “Concepciones y discursos subyacentes en la obligatoriedad de la Educación Física en el ámbito escolar”, y tiene como objetivos generales: “aportar una mirada crítica a la Educación Física, en tanto práctica escolar, problematizando el proyecto de ley que establece su obligatoriedad dentro del currículo escolar, iniciando la discusión y reflexión acerca de las implicancias que esta nueva ley tiene para el campo disciplinar de la EF, constituyéndose así, en un primer paso para futuras investigaciones…” 1. Uno de los puntos importantes de análisis, además de la obtención de las fundamentaciones de los docentes, será la comparación de éstas últimas con los fundamentos del Parlamento para decretar la obligatoriedad. La educación física enmarcada en nuestra investigación, se encuentra en estrecha relación con el Sistema Educativo de Enseñanza Primaria y con el interés del Estado en la obligatoriedad de dicha disciplina dentro de éste sistema. Por lo tanto entendemos pertinente hacer referencia -en parte desde su historicidad- al significado de éstos y al vínculo existente entre los mismos. Estado, escuela y educación física se presentan como ejes conceptuales en el presente proyecto de investigación. Estos ejes permitirán (particularmente el de educación física) una determinada lectura y análisis de las fundamentaciones obtenidas. La puesta en marcha de esta obligatoriedad coincide además con la implementación del nuevo Programa de Educación Inicial y Primaria, dentro del cual se encuentra el nuevo Programa de Educación Física escolar denominado como “Programa del Área del Conocimiento Corporal (Educación Física)”. Este hecho no es menor si tenemos en cuenta que el cometido de los programas escolares es regular y legitimar las prácticas educativas. La relevancia de incluir a la educación física como materia de enseñanza obligatoria dentro de la escuela coloca como urgencia la reflexión, discusión y análisis de este hecho.

1

Este avance de proyecto de investigación fue realizado en el año 2007 por: Mario Álvarez, Agustina Craviotto, Guillermo López, Ismael Mantero y Fernanda Pinto.

7

3. Objetivos de la investigación

3. 1 Objetivos generales 

Conocer como se justifica desde los docentes del ISEF- Centro Montevideo la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela primaria.



Problematizar desde el ISEF el decreto de obligatoriedad de la educación física en el sistema de enseñanza primaria.

3.2 Objetivos específicos 

Formular categorías a partir de las justificaciones obtenidas de los docentes.



Analizar las categorías formuladas.



Realizar un análisis comparativo entre las categorías formuladas a partir de las justificaciones de los docentes del ISEF y las categorías obtenidas del discurso parlamentario.

8

4. Marco conceptual

4.1 Relación Estado- escuela

Para una correcta vinculación comenzaremos definiendo al Estado como el “conjunto de órganos e instituciones con soberanía plena sobre un territorio concreto, que garantiza el orden entre los individuos y grupos socio-económicos que lo habitan” (VISOR Enciclopedias Audiovisuales 1999: S/d) por esto, se requiere de la existencia de un territorio determinado, de una población existente en dicho territorio, y también de la política como la autoridad que cuenta con los medios necesarios para el cumplimiento de las reglas establecidas. Dentro del Estado, reconocido por el nuevo orden en los siglos XVIII y XIX, nace la escuela, como un modelo institucional social que responde a intereses colectivos, debiendo ser destinada y abierta a todos por “igual”. Se establece una vinculación muy estrecha entre la escuela, la sociedad burguesa y el Estado liberal, que constituía el nuevo orden instaurado en la época, colocando a la escuela como el “principal referente simbólico del Estado”. Anterior a esta fecha, existieron otras instituciones que cumplían funciones semejantes a la escuela, que luego evolucionaron en la misma; por lo que se puede decir que esta “maquinaria de gobierno de la infancia” aparece luego de diferentes dispositivos que se fueron poniendo en práctica y configurando a partir del siglo XVI. “La centralidad que la modernidad le dio al Estado en la organización de las sociedades hizo de los objetivos políticos el principal criterio de integración social, y de la escuela el principal instrumento para lograrla.” (LÒPEZ FRAQUELLI, M. / MALLO GAMBETA, S. 2005: 90). Podemos decir entonces, que desde los inicios hasta en la actualidad, dependiendo de las diferentes situaciones históricas y de los diferentes intereses correspondientes a las mismas, la escuela es uno de los instrumentos más relevantes para que el Estado pueda establecer y mantener diferentes pautas, costumbres y reglamentaciones, que beneficiará al orden y control de las sociedades, prolongando así su poder. Podemos agregar que el largo camino de la “escolarización” es un proceso en el cual los niños, desde el inicio del mismo, pasan por un encierro en donde se los aísla de los mayores, para luego dejarlos “preparados” en el mundo. De esta forma, el modelo

9

del espacio cerrado, como lo fueron en un comienzo los conventos, que luego evolucionarían (pero manteniendo hasta nuestros días, el hecho de que son espacios cerrados) hasta concretar en la escuela obligatoria actual, formas paradigmáticas de gobierno. Desde el siglo XVI se desarrollan diversas prácticas educativas que intentan de diferente manera, dependiendo de la clase social en la que se encuentre ubicado el educando, regular las vidas, las costumbres, y dirigir su formación. Si los educandos se encuentran en lo alto de la pirámide social, entonces recibirán más atenciones, diferirán las disciplinas, se flexibilizarán los métodos y los espacios, etc., mientras que la infancia pobre, tendrá represión y el mínimo saber trasmitido (VARELA, J./ ALVAREZ-URÍA, F. 1991). De esta manera se naturalizan los estratos sociales y en consecuencia las nuevas formas de dominación social. “Educar a los nuevos delfines de las clases distinguidas en colegios e instituciones fundadas para ellos, (…) La escuela servirá para preservar a la infancia pobre del ambiente de la corrupción, liberarla del contagio y de los efectos nocivos de la miseria (...) convertirla en punta de lanza de la propagación de la nueva institución familiar y del orden social burgués(...)el niño pobre nace en gran medida de esta violencia legal, que lo arranca de su medio, de su clase, de su cultura, para convertirlo en una mercancía de la escuela, una planta doméstica (....) si el niño fracasa, se debe a que es incapaz de asimilar esos conocimientos y hábitos tan distantes a los de su entorno, por tanto la culpa es solo suya, y el maestro no dudara en recordárselo, lo que a veces significara mandarlo a alguna escuela especial para deficientes” (VARELA, J. / ALVAREZ-URÍA, F. 1991:17). Como hemos mencionado anteriormente, “la escuela nació en el interior de las sociedades estratificadas y jerarquizadas y se ha extendido hasta la actualidad sin que se contextualice, ya que estas sociedades no se adaptan al mandato constitucional de justicia e igualdad planteado en dicha época” (VARELA, J. / ALVAREZ-URÍA, F. 1991:10)

4.1.1 El proyecto educativo moderno en el Uruguay

En el último cuarto del siglo XIX el Uruguay independiente aún no lograba consolidar un proyecto educativo y cultural propio, ni el pensamiento político y sentimental nacional. La democracia continuaba siendo débil e inestable. Recién hacia 10

fin de siglo se lograron alcanzar los primeros consensos políticos en torno a intereses comunes para defender la democracia. Ésta concebía a la educación como un espacio de definición del sentido social, político y cultural. Representantes de la burguesía y la oligarquía terrateniente (la Iglesia, el Ejército, los terratenientes y la clase política) consiguieron conformar un discurso y una acción en torno a la escuela como institución del Estado. El proyecto buscaba el progreso a través de la razón, se proponía iluminar la mente de los hombres para combatir la ignorancia. La igualdad entre los hombres requería de una nueva moral, una moral que incluyera a todos. Era necesario poner a disposición de toda la población el legado cultural de la humanidad conduciendo a la sociedad a la paz social y al progreso económico. Desde esta perspectiva se le atribuye a la escuela la función conservadora de transmitir conocimientos y reproducir los valores de los sectores sociales hegemónicos, validándolos para toda la sociedad en general. A través de la escuela se fue instalando en el imaginario social el ideal de la educación universal que implicaba la organización de un sistema educativo. La escuela se convirtió en el lugar privilegiado de legitimación de la razón instaurada como forma de control social, como oposición al dogmatismo que caracterizaba a la educación religiosa. Esta escuela de la modernidad, basada en la imagen racionalista del mundo y la moral laica se estructuraba a partir de la transmisión de un conjunto de contenidos válidos para constituirse en “la cultura escolar única”. El conocimiento tenía carácter de verdad absoluta y como tal debía ser enseñado.

En este contexto surge el pensamiento filosófico y pedagógico de José pedro Varela. Su argumentación está sustentada a partir de la reflexión sobre la realidad política y social del país como forma imprescindible de comprender la realidad educativa. Sus escritos marcaron rupturas con los modelos educativos anteriores, ya que aborda integralmente las cuestiones de la educación en el país. Sitúa a la educación como asunto público, político y cívico y como responsabilidad del estado. De aquí que la

escuela es base de la República y la educación resulta

indispensable para la

construcción de la ciudadanía. Tres son los puntos fundantes de su propuesta: la obligatoriedad, la gratuidad y la laicidad.

11

4.1.2 La escuela hoy

El escenario social de la actualidad se ha visto profundamente modificado como consecuencia del proceso de globalización. Uno de los procesos que se vienen gestando a raíz de esto es el de la “…desestatización de la sociedad que se ha manifestado en la reducción del aparato estatal, la restricción del sector público y la modificación del papel del Estado como prestador de servicios…” (LÒPEZ FRAQUELLI, M. / MALLO GAMBETA, S. 2005: 92). Al hablar de la relación Estado-educación los criterios económicos vienen sustituyendo a los políticos, ya que las nuevas exigencias hacia la educación provienen del campo económico. Resultado de este hecho es la pérdida de valor simbólico de las instituciones que sirvieron de base al proyecto moderno, la escuela y la familia han dejado de ser referentes normativos. Las condiciones institucionales desde donde la escuela construyó el concepto de ciudadano han caído, conduciendo junto a la creciente desestatización a la despolitización de la escuela: o sea al hecho de que esta institución ha perdido su carácter de espacio político de formador de ciudadanía.

12

4.2 Estado, cuerpo, educación física

Desde el surgimiento de los primeros estados a la actualidad, podemos observar un abordaje de la educación como medio para reproducir cultura, de una sociedad particular, a las generaciones en formación. La reproducción de cultura viene dada en la familia, en el sistema educativo formal y en tercer lugar en espacios no formales o menos institucionalizados. Las funciones de las dos primeras son las primordiales y van “mucho más allá de la represión, sino que es un verdadero dispositivo de formación del habitus del individuo, como función de la estructura del capital del grupo o clase a la que pertenece” (RODRÍGUEZ GIMÉNEZ, R., 2004: 54). Es aquí que aparece la selección de contenidos y discriminación de los mismos para un posterior abordaje, que siempre se ve coartado por los agentes políticos (legisladores, ministros, directores, docentes, alumnos, padres, etc.) que componen la educación. El concepto reproducción es tomado por Henry Giroux de Marx: “todo proceso social de producción, es al mismo tiempo, un proceso de reproducción (...). La producción capitalista por lo tanto (...) produce no sólo mercancías, no sólo plusvalor, sino que también produce y reproduce la relación capitalista: por un lado el capitalista, por el otro, el trabajador asalariado" (GIROUX, H., 1985:36 – 65). De esta cita podemos concluir que ninguna institución puede trabajar en dirección contraria a aquellos supuestos que están en la base de su fundamento y existencia, o sea que “todo sistema de enseñanza institucionalizado devela características de su estructura y funcionamiento al hecho de que es necesario producir y reproducir (...) cuya arbitrariedad cultural de la que no es productor y cuya reproducción contribuye a la reproducción de las relaciones entre los grupos o clases” (BOURDIEU, P. y PASSERON, J.C.,1989:95). El sistema de enseñanza estatal entonces, legitima un determinado capital cultural reproduciendo a su vez relaciones de producción particulares. En cuanto a la educación física dentro del sistema estatal, el cuerpo del individuo se produce “con un currículo, un tiempo, un espacio, unas asignaturas, un maestro, un atuendo, movimientos y divisiones (...) el empeño por desarrollar las dimensiones sensibles tanto en la educación como en los argumentos subjetivos que gestan las versiones de los derechos en el mundo contemporáneo, de la salud, del bienestar, del desarrollo humano, de la calidad y el estilo de vida, remite a una condición que nos ha expuesto a los argumentos estéticos. Esta comprensión de sí 13

mismo se gesta con otras posibilidades para el ejercicio del poder, recursos que rebasan los intereses biopolíticos de los estados nacionales.” (PEDRAZA GÓMEZ, Z., 2007:22 – 26) Rodríguez Giménez observa en éste marco de la educación “la producción de los cuerpos como objeto, que puede leerse como pedagogía del cuerpo, donde se encuentran tensiones solidarias entre sí. El cuerpo entonces, es visto como una instancia material que cobra sentido en la cultura en dónde se torna visible y a su vez refleja y despliega significaciones de un momento y espacio dado” (2007:44). La producción del cuerpo sintetiza saberes materiales y simbólicos puntuales, atravesados por una ideología que regula la relación de lo estético y lo valorativo. Para esta regularización es necesario especialistas que trabajen sobre el cuerpo, agentes de control del estado que actúen sobre el control y la regulación del mismo. En el caso del Uruguay moderno, la idea de cuerpo no se aleja de aquellas de otros estados modernos de la época, dada la gran inmigración europea, se gestaba una nueva sociedad y con ello nuevos modelos que desde el estado dominante debían promoverse. “La aparición del cuerpo civilizado está desde el principio y como principio, vinculado al control, regulación y orden (...) Saber médico y moral se plegaron en sus esfuerzos: obsesión por la normalidad, la enfermedad, control de la sexualidad, vigorización del cuerpo, economía del organismo” (RODRÍGUEZ GIMÉNEZ,R.2007:46). Un claro ejemplo de control civilizado es el del juego, habiéndose transformado en ocio, gimnasia o deporte. El rol del cuerpo cambiaba de la expansión a la quietud, al reposo de la larga jornada de trabajo “única forma civilizada en que el ocio se vivía sin culpa” (BARRÁN, J. P., 2004:263). De esta manera la escuela Vareliana recomendaba “ejercicios gimnásticos por favorecer el desarrollo de la caja torácica y el funcionamiento de los pulmones” (José Pedro Varela citado por BARRÁN, J. P., 2004: 264) y a su vez los médicos aconsejaban el ejercicio físico “a fin de preservar la salud del cuerpo (...), para mantener el alma y alejar a los adolescentes de la masturbación” y a los adultos de los casinos, las plazas de toros y otros juegos ilegales, “...que la modernidad debía suplantar con canchas de football y clubs de remeros” (BARRÁN, J. P., 2004: 264). Estas palabras revelan un proyecto nación, la idea de demostrar mediante el cuerpo un estado, ambos “sanos” y “fuertes”. La centralidad en esta correspondencia simbólica entre cuerpo y estado es relevante en casi todas sus manifestaciones 14

culturales; en el arte las imágenes de cuerpos fuertes, vigorosos, agresivos y alertas reflejaban las cualidades que debería tener el estado. El gobierno y la población deben ser puros, purgados de enfermedad e inmunes a la contaminación exterior.

4.3 Educación Física

La educación física es una forma de intervención sobre el cuerpo humano que ha perseguido objetivos diversos. Surge inicialmente en forma de intuiciones más o menos apoyadas en la experiencia y carentes de toda teoría, estando la legitimación de las prácticas físicas en función de los fines que se les asignaban. Muchas veces estas prácticas se fundamentaban en ideologías en las que predominaban más los buenos deseos y los fines apriorísticos que las estrategias para alcanzarlos. El desarrollo científico del siglo XX, en especial el de las ciencias del cuerpo humano, las ciencias de la conducta y las ciencias sociales, ha permitido una intervención más sistemática de la educación física, sustentada en criterios científicos. Los estudios sobre el cuerpo y el movimiento humano sientan las bases sobre las que se llevará a cabo la intervención pedagógica.

4.3.1 Comienzos de la educación física escolar

Según Vázquez Gómez (1989) el cuerpo irrumpe en la educación del siglo XX por dos vías. Una es la iniciada por Thomas Arnold, cuya motivación inicial fue ocupar el ocio de los muchachos de la aristocracia y burguesía inglesa. La otra vía de irrupción presenta una doble raíz. A partir de los estudios realizados a fines del siglo XIX y principios del XX por parte de los médicos infantiles, se proponen los ejercicios físicos como compensación al trabajo escolar que resultaba excesivamente intelectual e inmóvil; asignándole a la educación física dos claras funciones: una de recreación, de liberación y expansión corporal y otra de corrección de las alteraciones producidas por el trabajo escolar prolongado. Es pues, una educación física higienista. La otra vía de introducción es más política, motivada por la preocupación del buen estado físico de la juventud: “la educación física habría de completar, a partir de la educación corporal y la formación moral, la educación intelectual garantizada por los demás ramos. La educación del cuerpo parecía una exigencia emanada de la higiene y de la economía” (AISENSTEIN, A. 2000: 3). 15

4.3.2 Comienzos de la educación física escolar en el Uruguay

Desde un punto de vista vareliano, las exigencias de la educación primaria pueden minimizarse a tres, que corresponderían con el triple carácter de la educación: física, moral e intelectual. La presencia de la educación física en la constitución del

sistema escolar

moderno es entendida por José Pedro Varela de la siguiente manera: “En cuanto a los elementos de Fisiología e Higiene, los ejercicios físicos o gimnasia de salón, responden a exigencia primordiales del ser social y de la personalidad humana en su aspecto físico. Los ejercicios físicos o gimnasia de salón ya que no se tengan verdaderos ejercicios gimnásticos, son indispensables en la escuela para el desarrollo físico del niño: imponerlos, como materia obligatoria, es sólo imponer a los padres y encargados de la educación, el deber de no contrariar el desarrollo natural de la criatura humana en la parte física” (en RODRÍGUEZ GIMÉNEZ, R. 2008: 78). El surgimiento de la educación física escolar en el Uruguay no escapa a la raíz tanto médica como militar; acompañando el proceso de modernización de nuestro país que perseguía el objetivo de formar cuerpos útiles, aptos y fuertes. El sistema educativo resultaría un lugar privilegiado para llevar a cabo este proyecto.

4.3.3 La educación física escolar hoy

Se puede decir que es a partir de la década del 70, que la enseñanza de la educación física comienza a ser pensada de manera diferente. Los diseños de nuevas formas de enseñanza provienen de los aportes de otras teorías explicativas del aprendizaje. Aparecen además nuevas funciones para la educación física escolar. Si bien las expectativas vinculadas a la salud no se dejan de lado, su tarea moralizadora es cuestionada muy fuertemente, debido a su alto componente reproductor y clasista. Estas nuevas tareas “asumen como expectativa

que los alumnos logren una mayor

disponibilidad de su propio cuerpo, sean a la vez competentes en sus desempeños personales y sociales, tengan juicios propios a la hora de tomar decisiones” (AISENSTEIN, A. 2000:4). Desde esta perspectiva, la enseñanza, y la práctica no consiste en la repetición más o menos mecánica del movimiento a aprender, sino que es

16

un tipo de repetición en donde el sujeto debe estar implicado plenamente en el proceso de construcción de la habilidad. Para Jorge Gómez se puede entender a la educación física como “…un proceso educativo, tanto formal como informal al cual todo ser humano esta sujeto por el simple motivo de ser existencia corporal. Para existir y desenvolverse en el universo, el hombre necesita educarse físicamente. (…)…es una práctica social, cuya finalidad es permitir a los sujetos integrarse reflexivamente en el campo de una cultura física.” (2002: 23)

4.3.4 Corrientes de la educación física

La educación física se fundamenta en una concepción multifuncional del movimiento humano al cual se le pueden otorgar distintos objetivos y formas de hacer diferentes. Los contenidos seleccionados y las metodologías utilizadas pueden ser muy variadas, evidenciando la existencia de distintos enfoques de la disciplina, los cuales conciben al cuerpo y al movimiento desde diferentes ámbitos científicos. Las concepciones de cuerpo de las cuales proceden los tres paradigmas del movimiento humano son: el cuerpo máquina (paradigma biomotriz), el cuerpo psicosomático (paradigma psicomotriz) y el cuerpo expresivo (paradigma expresivo). Se constituyen así verdaderos paradigmas motrices existiendo grandes diferencias desde el punto de vista de la producción, manifestación y finalidades del movimiento. Como consecuencia, a lo largo del siglo XX se han configurando tres corrientes educativas: 

Educación físico-deportiva (cuerpo acrobático)



Educación psicomotriz (cuerpo pensante)



Educación físico-expresiva ( cuerpo comunicativo)

4.3.4.1 Educación físico-deportiva

En la primera mitad del siglo XX la escuela se debate entre el deporte y la educación física; esta lucha cedería paso al entendimiento y configuración de

la

corriente que hoy llamamos físico-deportiva. Hébert reclama una educación física natural y utilitaria (oponiéndose a los movimientos abstractos y artificiales de la gimnástica y a los excesos del deporte) 17

apuntando al perfeccionamiento del organismo humano. Por esto plantea el termino “educación física” como más comprensivo de la educación corporal que la simple gimnástica. Seurín plantea una concepción de educación física basada en las ciencias biológicas y definida como disciplina educativa: “el conjunto de medios que se utilizan para favorecer el desarrollo del ser humano, para perfeccionar el conjunto de sus funciones, obtener de ellas el máximo rendimiento, mantener este rendimiento el mayor tiempo posible a fin de retardar la aparición de la vejez.” (en VÁZQUEZ GÓMEZ, B, 1989: 77). Esta base científica cumple la función de mostrar un trabajo coherente que justifique la consideración de disciplina escolar. Los contenidos deben ser evaluados mediante ejercicios-test que permitirá al docente el control riguroso de la enseñanza. El procedimiento pedagógico más utilizado es la demostración, el aprendizaje se basa en las percepciones exteroceptivas (olvidando las propioceptivas) y el modelo de aprendizaje motor subyacente es el conductista (estimulo-respuesta). A partir del entrenamiento la educación física se convierte también en educación moral. El entrenamiento permitiría plantear objetivos educativos más amplios, como la capacidad de esfuerzo, la fuerza de voluntad, el autocontrol, la disciplina, etc.

Crítica a la educación físico- deportiva

El deporte no resuelve los problemas de la educación física escolar. Éste convirtió a la educación física en mero adiestramiento (minientrenamiento) y basa la enseñanza en objetivos de rendimiento y competición, que supone la selección de los mejores y el abandono de los menos dotados. Esta corriente presenta una concepción puramente biológica del cuerpo y busca su perfeccionamiento a través de las leyes de la anatomía, fisiología y biomecánica, se orienta sobre todo al desarrollo de la condición biológica, a la búsqueda del rendimiento y de las eficiencias motrices.

4.3.4.2 Educación psicomotriz

La concepción de cuerpo exclusivamente biologisista comienza a cuestionarse, lo que da paso a comprender que el cuerpo humano no es una entidad meramente 18

biológica, sino que condiciona y está condicionada por estructuras de la personalidad, cognitivas y afectivas. En este caso la educación esta dirigida a una entidad psicosomática y toma en cuenta la importancia de la interacción del Yo con el medio físico y social para el desarrollo de las estructuras motrices. Se busca la toma de conciencia del movimiento, se entiende al mismo como un factor importante en el desarrollo psíquico del sujeto. La forma en que cada sujeto se relaciona con el mundo depende de su organización psicoafectiva. Se plantea al movimiento como factor importante para el desarrollo infantil, ya que incide en la personalidad, en el temperamento y en la identidad personal del sujeto. Según la utilización y los objetivos que pretenden se distinguen varias corrientes dentro del la educación psicomotriz. El modelo de Le Boulch “psicocinética”, “la educación corporal” de Pick y Vager, y “la educación vivenciada” de Lapierre (las tres nacidas desde la educación física). Dos enfoques son diferenciados en la educación psicomotriz; el movimiento como objetivo final, que es aceptado como verdadera educación física de base, y la utilización del movimiento corporal como vía de acceso a otros aspectos de la personalidad, considerada por muchos alejada de los intereses de la educación física.

Crítica a la educación psicomotriz

Esta corriente plantea una nueva educación física, con fines intelectualistas de la escuela, busca intelectualizar la educación física, se concibe a la motricidad el papel de muleta de la inteligencia. La educación física debe justificarse en si misma, no como compensación de otras disciplinas.

4.3.4.3 Educación físico- expresiva

Esta corriente es la menos difundida, es la que presenta mayor pluralidad y diversidad. Sus ideas básicas surgen del marxismo y el psicoanálisis, su ideología se representa por el “corporeismo”, que propugna la comunicación espontánea, la liberación sexual, el sentirse a gusto dentro de la propia piel. Se presupone que el hombre nace con una normalidad natural, y la cultura y la educación le roban la espontaneidad. 19

Esta corriente se caracteriza por ser una pedagogía abierta (tanto el estudiante como el profesor son investigadores), busca la reinserción de la expresión corporal en el campo del lenguaje (sin caer en la sobrevaloración de lo no verbal), hay una perdida del objeto técnico y ausencia de capitalización de un saber. La expresión corporal pedagógica, es decir la del mundo escolar, esta centrada en la concienciación y en la máxima disponibilidad corporal del niño.

Crítica a la educación físico-expresiva

El principal problema de esta corriente se plantea a la hora de escolarizarla y normalizarla, ya que si se convierte en una nueva especialidad, la expresión corporal perdería toda función crítica, y produciría lo mismo que pretende eliminar.

4.4 Institucionalización de la educación física al interior de la escuela: configuración de una asignatura escolar

Se puede entender a la escuela como una institución del programa de la modernidad. El vínculo escuela-sociedad, pautado ya desde su fundación, establece como mandato a la escuela lograr fines de instrucción pública, formación ciudadana, transmisión de saberes e inclusión de todos en un modelo común; le corresponde a la escuela lograr la filiación simbólica necesaria para colocar al sujeto como miembro de la sociedad, legitimando de esta manera el contrato o pacto social. Siendo la educación una función social, una función colectiva, se entiende a la escuela como un espacio abierto y común, instrumento del proyecto social acordado (LÒPEZ FRAQUELLI, M. y MALLO GAMBETA: 2005) La educación física2 inmersa en la institución educacional, asume el estatuto de actividad pedagógica, incorporando los códigos y funciones de la propia escuela. Para Aisenstein (2006), la educación física queda definida y delimitada como asignatura escolar cuando se conforma el código disciplinar. El código disciplinar es 2

Entendida en el sentido restricto propuesto por Bracht: Educación Física como actividad pedagógica, que tiene como tema el movimiento corporal y que toma lugar en la escuela (BRACHT, V. 1996).

20

entendido como una tradición social configurada históricamente y compuesta de un conjunto de ideas, valores, suposiciones y rutinas, que legitiman la función educativa otorgada a la disciplina. En definitiva, el código disciplinar integra discursos, contenidos y prácticas; encierra normas y convenciones socioculturales que designan la legitimidad o ilegitimidad del saber escolar. Funciona además como una formación transdiscursiva, ya que garantiza la permanencia de la educación física. Desde ese punto permite postular su identidad y eficacia como disciplina, más allá de de los cambios de concepción, de finalidades o de teorías explicativas. “La continuidad de la Educación Física, la eficacia del código, puede afirmarse a partir de considerar cómo se exterioriza la intención, en este caso la normalización de los cuerpos” (AISENSTEIN, A., SHARAGROSKY, P., 2006:29) El proceso de conformación de la asignatura Educación Física como asignatura escolar, pone en relación elementos pertenecientes a tres ámbitos de procedencia entendidos como “campos”3. El primer campo es el de las actividades físicas lúdicas, expresivas y deportivas, en las cuales diversos actores compiten por definir las prácticas de la cultura física legítimas para la sociedad en general. El segundo campo, comprende el de las ciencias biológicas, sociales y de la salud. Dentro de éste los médicos e higienistas son lo principales representantes. El tercer campo sería el pedagógico, que funciona como instancia de delimitación que ordena los discursos que desde otros ámbitos pretenden entrar en la escuela. Este campo está compuesto por los pedagogos y los maestros portadores y constructores del discurso pedagógico (AISENSTEIN, A. 2008).

Siguiendo las ideas de Bracht (1996), es el movimiento corporal lo que le otorga especificidad a la Educación Física en la escuela, pero no es todo movimiento humano, sino aquel que posee cierto significado y sentido, otorgado además, por el contexto histórico-cultural. Las prácticas físicas sistematizadas en torno a la gimnasia, el atletismo, los juegos, los juegos deportivos y la danza, poseen características especiales y específicas. Éstas prácticas forman un importante acervo de la historia del hombre, constituyéndose en objeto de enseñanza, deben ser pedagogizadas (SOARES, 1996). O sea, que el conocimiento que transmite (y sustenta) la educación física, en tanto práctica 3

El concepto de campo es tomado de Pierre Bourdieu, por lo que se entiende que un campo es un espacio social de acción y de influencia en el que confluyen relaciones sociales determinadas. Estas relaciones quedan definidas por la posesión o producción de una forma específica de capital, propia del campo en cuestión.

21

pedagógica, debe situarse en lo específico de lo educativo, en las cuestiones que ésta práctica

presenta en particular.

La educación física como práctica social, será

igualmente educación en la medida que se especifique como proyecto pedagógico en un tiempo y en un espacio concreto. La especificidad del área hace que la sociedad asigne responsabilidad de incluir en la educación, los conocimientos y capacidades que estando vinculadas al cuerpo y a sus actividades motrices, contribuyen al desarrollo personal. La educación física se encuadra de esta manera en un ámbito público, en donde deberá presentar saberes válidos como área concreta de trabajo con entidad propia.

4.4.1 La educación física escolar en el marco del nuevo plan

El nuevo Programa de Educación Física escolar se encuentra integrado al nuevo Programa de Educación Inicial y Primaria. La legitimación de una materia se da en función de un papel que determinada época le atribuye. En la actualidad y en nuestro contexto, determinados papeles y funciones sociales son atribuidos y reclamados a la educación física. El nuevo Programa de Educación Física Escolar, justifica de cierta manera la inclusión de esta disciplina en el currículo escolar. “La Educación Física en esta propuesta programática se concibe como un área de conocimiento que busca intervenir intencional y sistemáticamente en la construcción y el desarrollo de la corporeidad y la motricidad de los niños apuntando a la formación integral de los alumnos. Contribuye a los objetivos generales de la Educación primaria al trabajar desde el juego y el movimiento, factores básicos para el desarrollo y la construcción de la personalidad del niño”. (CEP, 2008: 236). La educación física dentro de la escuela, presentará contenidos propios de enseñanza, asumiendo su carácter pedagógico y las características de la institución escuela; aportando siempre, desde su especificidad a todas las dimensiones educativas como resultado de una permanente interacción.

22

5. Metodología

5.1 Definición de la muestra

En cuanto a la selección de la muestra consideramos que los sujetos sociales que tienen una vinculación más significativa con la temática a ser investigada, son los Docentes y Licenciados en Educación Física, Deporte y Recreación. Pero creemos que más aún, los docentes que forman a esos profesionales. Es por esto que la muestra de trabajo está conformada por docentes del Instituto Superior de Educación Física (ISEF/UdelaR), más específicamente los docentes del “tronco común” de estudios, que según el plan 2004, “es obligatorio para los tres Centros de estudio (…) y está integrado por tres áreas de conocimiento: las ciencias biológicas, las ciencias de la educación y la técnico profesional” (2004:2). Cabe aclarar, que dicho plan, está también conformado por otros 2 troncos denominados “Perfil complementario” y “Disciplinas de Libre curso”, establecidas por cada centro de estudios (Montevideo, Maldonado y Paysandú), seleccionadas “…en función de los recursos, necesidad e intereses locales…” (Plan de estudio 2004:3) y además deben significar “…aportes importantes para la formación general del futuro docente” (Plan de estudio 2004: 3). La muestra abarca solamente a los docentes del “tronco común” del ISEF Montevideo, ya que nos es poco viable determinar una muestra

tan amplia que

incluyera a todos los docentes del “tronco común” del ISEF (Centro de Montevideo, Maldonado y Paysandú), debido al tiempo del que disponemos. Consideramos igualmente que es una muestra representativa, ya que constituye una base sobre la que pueden hacerse inferencias sobre una población más amplia. Dentro de la muestra se encuentran los/as coordinadores/as nacionales de las 3 áreas de estudio, una (de los 3) integrante del Equipo Académico Nacional (EAN), encargados y colaboradores de las

tres unidades (Extensión, Investigación y

Enseñanza) y además, docentes que cumplen funciones administrativas (en Direcciones, Bedelía, Secretaría, Biblioteca y Educación Permanente). Algunos de los docentes encuestados, trabajan también en los otros centros (Paysandú y Maldonado), para organismos internacionales, para otros servicios universitarios y en municipios.

23

5.2 Recolección de datos

En lo que concierne a la recolección de datos empleada en la presente investigación, se utilizó un método de recogida de información

cuantitativa, más

específicamente la encuesta. Ésta consiste en aplicar un cuestionario perfectamente estructurado (rigurosamente estandarizado) a los miembros de la muestra, la información es obtenida directamente de las personas que han sido seleccionadas. La encuesta que se realizó fue de tipo transversal, o sea que los datos se obtienen de los consultados una sola vez. Además tuvo la particularidad de ser una encuesta personal (para una pequeña parte de la muestra) y por correo (para la mayor parte de la misma), lo cual presenta ciertas ventajas y desventajas. Las ventajas que tiene la encuesta por correo es que proporciona resultados más exactos, ya que las respuestas son más reflexivas, pensadas y confiables. Pero también presenta desventajas, como el aumento del número de variables no controladas (comprensión de los entrevistados sobre las preguntas, ¿a quién consulta el entrevistado?) y mayor periodo de recolección de datos. Las encuestas personales por su parte presentan la ventaja de que aumenta la tasa de participación, disminuye la posibilidad de que el encuestado se rehúse a terminar la entrevista y permite aclarar malos entendidos en cuanto a las preguntas, entre las desventajas resalta la dificultad de acceder a gran parte de la muestra. Consideramos importante aclarar que inicialmente la encuesta estuvo pensada para ser realizada únicamente por correo, de hecho desde las primeras etapas del proceso de investigación, se las envió por correo a toda la población que formaba parte de la muestra, pero debido a la falta de respuesta tomamos la medida de realizar algunas personalmente. La encuesta fue enviada vía e- mail en el mes de noviembre del año 2008 y reenviada sucesivamente en enero, marzo y julio del presente año (2009). En relación al cuestionario, éste era de opinión y respuestas abiertas. En este caso se apelaba a la opinión de la muestra sobre el decreto aprobado recientemente acerca de la obligatoriedad de la educación física en las escuelas de todo el país. Al momento de formular las preguntas se hizo hincapié en que sean aplicables a los entrevistados, que sean claras y comprensibles para todos, cortas y en lo posible no argumentativas, persuasivas o intencionadas.

24

Lo primero que se realizó fue la conceptualización de la investigación, es decir se especificaron los objetivos, se clarificaron conceptos y se operalizaron (mediante las preguntas de la encuesta). Luego se diseñó la encuesta (ver formato en Anexo 2), se seleccionó la muestra con la cuál se iba a trabajar y se determinaron los procedimientos a utilizarse. Se procedió a su instrumentación, se planifico el formato de la encuesta, se redactaron las preguntas y otros elementos de la misma. A continuación se decidió cual tipo de encuesta iba a implementarse (personal, telefónica o por correo) y se realizo un test previo, en el cual se le presento la encuesta a un pequeño número de personas similar a la muestra, con la intención de corroborar si la misma estaba correctamente confeccionada. El trabajo continuó con la realización de ésta, haciéndole llegar a la muestra dicho dispositivo, y se supervisó y verifico que las entrevistas llegaran a las personas predeterminadas. Una vez que se contó con las respuestas de los entrevistados (finalmente no obtuvimos la respuesta de todos los integrantes de la muestra, si no que de un 75% de la misma) se procesaron los datos obtenidos, se estandarizaron las respuestas y se organizaron los datos para su posterior análisis.

5.2.1 El problema del cuestionario

Creemos pertinente puntualizar un error metodológico que se cometió a la hora de realizar la redacción de una de las preguntas de la encuesta. La pregunta original parte de nuestra inquietud sobre que diferencias pueden existir entre las justificaciones de los docentes del ISEF y la justificación parlamentaria respecto a la obligatoriedad de la educación física en la escuela; “¿Cómo justifica la obligatoriedad de la educación física en escuela?” Esta pregunta permite una doble interpretación; si la fundamentación debe partir del conocimiento del entrevistado y fundamentarla según su parecer dando por obvia su posición a favor de la obligatoriedad de la educación física en la escuela o si conoce la fundamentación de la legislación que regirá a partir del 01/01/2009, o sea aquella política parlamentaria. Una pregunta que se debió haber planteado entonces, es si se está de acuerdo o no con la obligatoriedad de la educación física en la escuela, dado que en realidad, se puede

estar

de

acuerdo

o

no

con

el

supuesto.

A pesar de nuestro error metodológico, aquellos que no estaban de acuerdo con

25

la obligatoriedad de la educación física en la escuela y, respondieron la encuesta, igualmente lo expresaron.

5.3 Organización de los datos

Para el posterior análisis de datos, es preciso organizarlos. Para ello, fueron realizadas lecturas sistemáticas de cada encuesta4, buscando estandarizar las respuestas de las mismas se formularon categorías analíticas y sub categorías, las cuales creemos que captan aspectos relevantes de esta información. Los datos recolectados fueron organizados en dos grandes categorías, las cuales emergen de las fundamentaciones expresadas

por

los

docentes

en

la

encuesta

planteada.

Es importante destacar que: 

algunas respuestas derivaron en la formulación de más de una categoría;



la primer pregunta de la encuesta fue contestada positivamente por todos los docentes ecepto uno.

5.3.1 Categorías formuladas

A partir de la construcción de estas categorías se construyen dimensiones de análisis, las cuales se analizaran posteriormente sustentadas por el marco teórico.

A) Justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela

A1. Educación física para el tiempo libre

4

Las encuestas en su totalidad se adjuntan en el Anexo 3. Los datos personales de los docentes se decidió no fueran revelados. Se mantuvo el formato de la respuesta, respetando redacción, espacios, tamaño y tipo de letra, etc. En el caso de las encuestas que fueron realizadas a mano, los datos se pasaron a formato digital intentando respetar los mismos parámetros.

26

A2. Educación física como derecho del niño A3. Educación física como promotora de salud A4. Educación física para la educación integral A5. Educación física como disciplina que posee contenidos específicos a ser enseñados A6. Educación física para la iniciación deportiva A7. Educación física obligatoria como lo es la escuela A8. Como un acto de democratización A9. Por su alcance histórico

B) No justifica la obligatoriedad de la educación física en la escuela 5.3.1.1 Descripción de las categorías

A) Justifica la obligatoriedad de la educación física en la escuela

Todos los datos extraídos de las encuestas que pertenecían a respuestas que justificaron la obligatoriedad en forma positiva, derivaron en la formulación de ésta categoría. Esta categoría es la más amplia y está integrada por nueve sub-categorías específicas que justifican, según los encuestados, la obligatoriedad de la educación física en la escuela y por tanto, responden al por qué de la inclusión.

A1. Educación física para el tiempo libre Representa la relevancia de enseñar actividades recreativas, que puedan ser realizadas fuera del aula (recreo, canchas, plazas, etc.) de manera libre.

A2. Educación física como derecho del niño En la declaración de los derechos del niño, se especifica el derecho al acceso por parte de todos, a una educación integral, debiendo ser ésta concebida por el estado.

A3. Educación física como promotora de salud Educación física orientada a la promoción de hábitos saludables para la mejora de la calidad de vida de los individuos pertenecientes a una sociedad determinada.

27

A4. Educación física para la educación integral Concepción del individuo como un ser integral, incluyendo a la educación física como parte indisoluble del currículo formal de las instituciones educativas.

A5. Por poseer contenidos específicos a ser enseñados La educación física como disciplina es poseedora de contenidos específicos que, validados culturalmente, resultan particulares de su enseñanza.

A6. Educación física para la iniciación deportiva Esta categoría se genera a través de una concepción de educación física vinculada estrechamente a las actividades pre-deportivas para la captación temprana de talentos.

A7. Obligatoria como lo es la escuela La obligatoriedad de la educación física dentro de la escuela respondería a la lógica de obligatoriedad de dicha institución, o sea que se corresponde a la misma intención de decretar la obligatoriedad de la escuela.

A8. Como un acto de democratización

Se entiende la inclusión de la educación física dentro del curriculum como un acto de democratización, como respuesta al derecho que poseen los ciudadanos (y en este caso en particular los niños) a una educación integral. El Estado debe asumir la responsabilidad de formar a sus ciudadanos de la mejor y más completa manera que le sea posible.

A9. Por su alcance histórico

Esta categoría es generada por todas aquellas encuestas, de las cuales se desprenden argumentaciones que tocan hechos históricos (luchas, decisiones políticas, investigaciones, etc.) que aportaron a la obligatoriedad de la educación física escolar en el Uruguay.

B) No justifica la obligatoriedad de la educación física en la escuela. 28

Esta categoría engloba a todas las respuestas que se pronunciaron en desacuerdo con la obligatoriedad de la educación física en la escuela. Esta discrepancia ha sido justificada desde dos visiones distintas: una de ellas esta relacionada con la

planificación de su implementación, y la segunda con la

disconformidad de la obligatoriedad en sí misma. La primera visión expresa que para que la implementación de dicha ley sea significativa deben analizarse aspectos programáticos que no han sido tenidos en cuenta a la ahora de redactar la ley, como ser la frecuencia y duración de las clases (carga horaria semanal), el espacio de trabajo y la formación

docente.

La segunda visión está en desacuerdo con la obligatoriedad en si misma, plantea su implementación como una decisión arbitraria y vertical sin tener en cuenta los intereses de los niños.

6. Análisis interpretativo de los datos

A continuación se procederá a analizar la información obtenida con la finalidad de “…establecer una comprensión de los datos recogidos…responder las cuestiones formuladas, y ampliar el conocimiento sobre el asunto investigado, articulándolo al contexto cultural del que forma parte.” (De SOUZA MIYANO, Mª. C. 2003 : 55). Para dar inicio a este capítulo de la investigación comenzaremos con el análisis de los datos recolectados de la primera pregunta. La misma hace referencia al conocimiento acerca de la implementación de la antes nombrada ley. Del total de los docentes encuestados solo uno expresó no estar en conocimiento de la aprobación de la misma (igualmente sabía que el tema estaba en discusión). El resto de la muestra expresó estar enterado de la obligatoriedad pero muchos de ellos no tienen conocimiento en que consiste el decreto (contenido, alcance, forma de implementación). Este desconocimiento del contenido de la ley que se manifiesta en la gran mayoría de los docentes encuestados, puede deberse a que no se les dio participación alguna en la creación de la misma, no fueron consultados, ni se les pidió ningún tipo de asesoramiento profesional. 29

La segunda pregunta de la encuesta, por su parte, refleja la fundamentación personal de los docentes del ISEF acerca del porqué debe ser obligatoria la educación física escolar. Es aquí donde se analizaran las categorías surgidas a partir de las respuestas a esta pregunta, este análisis se centrará en asociar las fundamentaciones obtenidas con hechos y concepciones históricas pertenecientes a este campo.

6.1 Análisis de las categorías formuladas

A1. Educación física para el tiempo libre

Teniendo en cuenta que la educación física curricular es un tiempo reducido semanal y además, que no todos pueden acceder a lugares de esparcimiento con actividades dirigidas, es preocupación de familias, docentes e inclusive estados, lo que se hace en el tiempo libre. La educación en general y la educación física en particular, no sólo se preocupa por el tiempo material en el cual el educando está en clase, sino también

en

la

utilización

de

su

tiempo

fuera

del

aula.

La sociedad de consumo, ha garantizado la diversión en lugares cerrados y seguros, de manera individual y cada vez más atractiva, además, son actividades que no requieren

de

mucho

movimiento

pero



de

mucha

concentración.

Es aquí, que la educación física se divide en dos ramas principales que van a favor de las actividades al aire libre. La primera es aquella higienista; que observa como las actividades modernas aumentan la frecuencia cardíaca y muchas veces el stress, volviéndonos cada vez más sedentarios. Esta rama defiende la idea que la actividad al aire libre despeja la mente, mejora nuestro estado físico general (sobre todo del sistema cardio- respiratorio), siendo las actividades más conocidas el salir a caminar o correr. Las grandes ciudades en los últimos años, preocupados por la calidad de vida de sus ciudadanos, han diseñado gracias a una gran gama de investigaciones, diferentes programas con circuitos en plazas, ramblas y parques, para que sean recorridos por los transeúntes

que

así

lo

deseen.

La segunda; se refiere a un concepto de recreación más amplio, que no sólo implica ocupar las horas que no se trabaja, sino a la lucha contra una cultura dominante con actividades propias de cada sociedad, como ser deportes, juegos y danzas tradicionales. En la coyuntura de estas dos, se encuentra aquella de la lucha contra los flagelos 30

sociales (drogas, robos, indigencia, etc.), que en los países latinoamericanos, está más en boga.

A2. Educación física como derecho del niño

En varias oportunidades los resultados de las encuestas hacen referencia a los derechos del ciudadano y especialmente a los derechos del niño. Reclamando que como toda educación, la educación física debe estar concebida como un derecho, “el niño gozará y dispondrá de oportunidades y servicios, dispensado todo ello por la ley y por otros medios, para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y socialmente en forma saludable y normal, así como en condiciones de libertad y dignidad” (Declaración de los derechos del niño. Art. 2). A su vez éste derecho puede vincularse con el desarrollo de un individuo integrado en todos sus aspectos. Por otra parte, “el niño tiene derecho a recibir educación, que será gratuita y obligatoria por lo menos en las etapas elementales. Se le dará una educación que favorezca su cultura general y le permita, en condiciones de igualdad de oportunidades, desarrollar sus aptitudes y su juicio individual, su sentido de responsabilidad moral y social, y llegar a ser un miembro útil de la sociedad (…) el niño debe disfrutar plenamente de juegos y recreaciones, los cuales deben estar orientados hacia los fines perseguidos por la educación; la sociedad y las autoridades públicas se esforzarán por promover el goce de este derecho.” ((Declaración de los derechos del niño. Art. 7). A3. Educación física como promotora de salud

Desde hace muchos años la educación física se encuentra vinculada a la salud. Esto se debe a la concepción higienista y al desarrollo físico, orgánico y mental que desarrollan éstas prácticas, entre otras cosas. Esta justificación de la educación física como asignatura escolar esta relacionada al surgimiento de la educación física escolar en el Uruguay, el cuál tiene una raíz tanto médica como militar. El proceso de conformación de la Educación Física como asignatura escolar, pone en relación elementos pertenecientes a tres ámbitos diferentes de procedencia (tres campos), entre ellos se encuentra el de las ciencias biológicas, sociales y de la salud, los principales representantes dentro de este campo son los médicos e higienistas. La educación física tiene una concepción multifuncional del 31

movimiento humano al cual se le pueden otorgar distintos objetivos, esto evidencia la existencia de distintos enfoques de la disciplina, los cuales conciben al cuerpo y al movimiento desde diferentes ámbitos científicos. De esto se desprenden tres paradigmas motrices, estando uno de ellos muy relacionado con la salud, el paradigma biomotriz. Éste plantea una concepción de cuerpo y educación física basada en las ciencias biológicas y se orienta sobre todo al desarrollo de la condición biológica, buscando favorecer el desarrollo del ser humano y perfeccionar el conjunto de sus funciones, así como retardar la aparición de la vejez. Por lo tanto ésta perspectiva de la educación promueve la preservación de la salud en sus dimensiones sociales, físicas y psicológicas, siendo un agente fundamental que contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas, generando hábitos de vida saludables, al igual que se lo considera una necesidad para el crecimiento del niño.

A4. Educación física para la educación integral

Al hablar de educación integral, se pretende abarcar la totalidad que conforma al individuo. Sobre la base de un humanismo integral, el hombre se comprende como un ser multidimensional A través de la educación integral se pretende que los estudiantes sean atendidos en todas las dimensiones de su personalidad; la educación física comprende un área de conocimiento que pretende intervenir en la construcción y desarrollo de la corporeidad y la motricidad de los niños apuntando a la formación integral de los alumnos.

A5. Educación física como disciplina que posee contenidos específicos a ser enseñados

Esta categoría surge ya que el vínculo escuela - sociedad establece desde su fundación, que uno de los mandatos de la escuela es la transmisión de saberes. Por lo que para la institucionalización de la educación física al interior de la escuela, se debió conformar un código disciplinar, el cual integrara discursos, contenidos y prácticas, que legitimaran la educación física como saber escolar. Las prácticas físicas sistematizadas (en relación a la gimnasia, el atletismo, los juegos, los juegos deportivos y la danza) tienen características especiales y específicas, que se consideran valiosas y legítimas dentro de la cultura,

forman un importante acervo de la historia del hombre

constituyéndose en objeto de enseñanza. La educación física como área concreta de 32

trabajo con entidad propia presenta saberes específicos (contenidos)

válidos a ser

enseñados.

A6. Como inicio a un plan de iniciación deportiva

Los planes de iniciación deportiva en la educación física inicial, fueron comenzados en el período de la guerra fría, dónde se apuntaba a la inserción de los escolares en un proceso sistematizado y planificado, con el objetivo de arribar a su adolescencia en una óptima forma física para emprender el rumbo al deporte de alto rendimiento. En la primera mitad del siglo XX la escuela se debate entre el deporte y la educación física. El deporte históricamente estuvo muy relacionado a la educación física, de hecho en el debate mencionado se llega a un acuerdo dando origen a la corriente físico- deportiva. “Son dos hechos fundamentales, uno del siglo XIX y otro de principios del XX los determinantes de la utilización del deporte en la educación. El primero, obra de Thomas Arnold al introducir los juegos deportivos en los colegios ingleses, y el segundo debido a la obra del barón Coubertín y su instauración de los Juegos Olimpicos contemporáneos…” (VÁZQUEZ GÓMEZ, B. 1989: 79). Es así como se inserta en Latinoamérica, más específicamente en cuba, el modelo soviético de entrenamiento de elite, para competir con la potencia americana. En la actualidad, en varios países del mundo sobretodo aquellos desarrollados, la escuela tiene horarios para educación física y para deportes específicos también, donde los planteles se volverán representantes de la escuela en competencias, de la ciudad, de la región y por qué no, del país. Los países en vías de desarrollo, están copiando éstos modelos para insertarse en el ámbito competitivo mundial.

A7. Obligatoria como lo es la escuela

En nuestro país la educación es obligatoria, gratuita y laica. Todos los contenidos de la currícula escolar son obligatorios, por lo cual es coherente que los contenidos propios de la educación física también lo sean, la escuela es un sistema y como tal responde a una lógica. Los contenidos curriculares entendidos como saberes a ser enseñados en el ámbito escolar varían en el tiempo y se corresponden con cada cultura y cada momento histórico. La inclusión de los contenidos de enseñanza de la

33

educación física dentro del curriculum escolar responde de igual manera a

la

obligatoriedad del resto de los contenidos.

A8. Como un acto de democratización

Una parte de la muestra consideró que la ley que hace obligatoria la educación física en todas las escuelas de la República es un acto de democratización, porque de esta manera la educación física va a poder llegar a todos los sectores de la sociedad, y no únicamente a algunos. Esto es porque la escuela como institución del estado debe funcionar como un modelo institucional social que responda a intereses colectivos, debiendo ser destinada y abierta a todos por “igual”. La misma tiene como mandato la inclusión de todos los estudiantes en un modelo común. Es sabido que la calidad de la educación hoy en día, al igual que en el siglo XVI, no es la misma para todos los escolares, sino que en algunos centros educativos se cuenta con una mayor variedad de disciplinas y recursos. Durante mucho tiempo algunos sectores de la sociedad han vivido aislados de la educación física por carecer de medios para acceder a ella y eso es inadmisible en una sociedad de derecho, en una sociedad donde todos son iguales ante la ley, el estado debe ser responsable de proporcionar al individuo aquello a lo que él no puede acceder por vía propia. De esta manera la sociedad se adapta mejor al mandato constitucional de justicia e igualdad.

A9. Por su alcance histórico

Las políticas educativas se encuentran influenciadas por las concepciones dinámicas dominantes, que en el caso de la educación física, se ve atravesada por conceptos como los de cuerpo, salud, juego, recreación, motricidad, etc. La obligatoriedad de la educación física en la escuela, “... se justifica como ámbito de educación del cuerpo en el que, a partir de una ponderación de la cultura corporal en su historia y presente, se establecen objetivos y fines en relación con dicha cultura en su manifestación individual y colectiva”. (INFROMANTE 21, ver Anexo 3) Los discursos sobre educación física que se han legitimado en cada momento histórico, han sido construcciones simbólicas y por lo tanto, se redefinen en la lucha por

34

la legitimidad. Es entonces que las pedagogías del cuerpo, se han modificado, en correspondencia a las variaciones en la estructura social.

B) No justifica la obligatoriedad de la educación física en la escuela.

Esta postura respecto a la educación física como materia de enseñanza escolar obligatoria es defendida por algunos autores como ser Miguel Vicente Pedraz en su artículo “El cuerpo sin escuela: ideario para una desescolarización de los aprendizajes corporales”; en donde plantea dos premisas: la primera es “la escasa significación instructiva de los aprendizajes de la materia en relación con las necesidades reales de los escolares, especialmente, en relación con un proyecto de formación emancipadora; y la segunda, el carácter arbitrario – a la vez que selectivo – de las estructuras simbólicas y materiales que le dan forma curricular. Ambas unidas a la siempre condición moral y política de las manifestaciones corporales, incluida la apariencia, los gestos o los gustos, nos permiten interpretar el trabajo pedagógico de la EF como un mero dispositivo de transmisión del estilo de vida dominante; un estilo de vida cuyo orden moral y práctico se muestra de sobremanera coincidente con las exigencias de conformidad que la sociedad opulenta y de consumo impone como condición de eficacia productiva y que, sin embargo mantiene intactos los resortes de fragmentación social y las brechas de desigualdad” (PEDRAZ, M. V. 2008:180).

35

6. 2 Análisis comparativo entre las justificaciones obtenidas desde el ISEF y la justificación parlamentaria

A partir de estas categorías formuladas en base a las respuestas obtenidas de los informantes, se realizará una comparación con las razones para la inclusión de la educación física en la escuela presentadas en el proyecto de investigación que tomamos como antecedente (ver Anexo 4), y que se obtienen a partir del análisis del discurso parlamentario. Las categorías que surgieron del proyecto al cual se hizo referencia son:

-Educación Física al servicio de la formación intelectual -Educación Física como compensación de los trabajos escolares -Educación Física como parte de la educación integral -Educación Física en la escuela como semillero deportivo -Educación Física como promotora de salud -Educación Física con fines utilitarios

Es interesante como en los dos ámbitos (ámbito del campo de la educación física y parlamentario) se presenta una amplia variedad de fundamentaciones del porqué de la educación física en la escuela. Encontramos visiones que no sólo son diferentes sino que en algunos casos son discordantes. Quizá esto se deba a que la educación física como disciplina, presenta distintos enfoques, ya que se cimienta en una concepción multifuncional del movimiento humano al cual se le pueden otorgar distintos objetivos y formas de hacer diferentes. Un punto muy significativo a mencionar, es que algunos profesionales pertenecientes al campo de la formación docente de la Licenciatura en Educación Física, no están de acuerdo con la obligatoriedad de esta disciplina dentro de la educación primaria. Por el contrario los integrantes del parlamento decidieron por unanimidad la aprobación de esta ley. Este hecho, no menor, presenta un primer punto de tensión entre la justificación parlamentaria y la obtenida desde los docentes del ISEF. Como era de esperar algunas fundamentaciones coincidieron de parte de los profesionales del área con las de los parlamentarios. Las que surgen en ambos ámbitos son: - educación física como parte de la educación integral, educación física como promotora de salud y – educación física como semillero deportivo (educación física 36

para la iniciación deportiva). Los parlamentarios justifican la inclusión de la asignatura en la escuela desde el sentido común, basados en concepciones de la educación física que circulan en el imaginario social. Los docentes por su parte, responden algunos, desde su conocimiento académico sobre el tema y otros ,debido a que no son profesionales de la disciplina, responden en función de su formación particular (no todos los integrantes de la muestra son docentes de educación física, entre ellos encontramos profesionales de múltiples áreas: medicina, sociología,

psicología,

ciencias de la educación, antropología y didáctica entre otras). Una lectura que se puede hacer aquí, es que, las razones para fundamentar dicha inclusión van a responder en su base, a un concepto de educación física subyacente en cada informante. La coincidencia existente en cuanto a la educación física como promotora de salud por parte de ambos ámbitos se debe a una concepción higienista de la misma, que se puede entender como instalada y naturalizada en la sociedad. Como fue mencionado, la educación física escolar tiene una de sus raíces en la medicina. Si bien a través de los cambios que ha sufrido la educación física como disciplina escolar le han asignado otras funciones, ésta no ha logrado perder las expectativas vinculadas con la salud. El surgimiento de esta categoría tanto por parte de los docentes como por parte del parlamento, resulta en cierta medida coherente.

La justificación de la educación física en la escuela como semillero deportivo parte de las tensiones existentes entre el campo de la educación física y el deporte. El deporte puede considerarse como un contenido dentro de la asignatura, pero resulta un error tomarlo como un sinónimo. El mismo puede ser un contenido a enseñar en la escuela pero no el único, ya que la disciplina posee otros contenidos específicos a ser transmitidos. Este tipo de respuestas refleja el lugar que ha adquirido el deporte como producto de consumo. Los países quieren ser exitosos a nivel deportivo, quieren más y mejores deportistas; muchos ven a la iniciación deportiva escolar como la manera más efectiva de asegurarse el éxito. La iniciación deportiva como justificación de la inclusión de la educación física en la escuela es resulta en una reducción y simplificación del campo de esta disciplina. De las categorías en las que coincidieron docentes y parlamentarios, la que concibe a la educación física como parte de la educación integral, es la que fue más recurrente entre los docentes. Esto puede ser consecuencia del relativamente reciente 37

auge de la educación integral. Hoy en día hay un movimiento intelectual que se va ampliando, que defiende la idea del hombre como una sola dimensión, y defiende una concepción holista en cuanto a la formación del sujeto. Esta concepción holística proyecta una imagen integral del ser humano, entendido este como un ser multidimensional. Un aspecto muy importante a tener en cuenta, es que ninguno de los miembros del parlamento fundamentó la obligatoriedad de la educación física en todas las escuelas del país, argumentando que ésta posee contenidos específicos a ser enseñados. Éste punto resulta relevante, ya que uno de los puntos sustanciales para la conformación de una asignatura escolar viene dado por el código disciplinar, el cual

enuncia los

contenidos, las prácticas y los discursos que legitiman la educación física como saber escolar.

38

7. Conclusiones

Luego de realizado el presente avance de proyecto de investigación, entendemos que este consiste en un breve acercamiento a la complejidad de hechos y necesidades que se presentan y presentarán a partir, de incluir a la educación física como asignatura de enseñaza obligatoria. Como una de las urgencias a atender a partir de este decreto, se presenta el de revisar las prácticas de la enseñanza de la educación física escolar, y uno de los puntos esenciales resulta el por qué de la presencia de la educación física dentro de la escuela. Entendemos que la inclusión de nuestra disciplina de forma obligatoria en el sistema escolar responde, en primera instancia, a demandas históricas asociadas a la misma. Es aquí en donde se puede asociar el surgimiento de determinas fundamentaciones, como ser la educación física como promotora de salud o la educación física para la iniciación deportiva. Estos dos puntos son argumentos que circulan en el imaginario académico y social, y que el campo propio de la educación física

“alimentó”

y

“alimenta”.

Algunas de las justificaciones obtenidas dentro del ISEF, resultan puntos sustanciales en el por qué de la educación física escolar, que hacen en cierta forma a la constitución de nuestra materia como disciplina de enseñanza, en particular la de poseer contenidos específicos a ser transmitidos. Entonces ¿qué implica que este punto no sea tenido en cuenta por los políticos, a la hora de fundamentar la inclusión de la educación física? Es entonces que especulamos en función de las categorías recabadas en nuestro proyecto, afirmando que si el ISEF hubiese participado en la formulación del decreto, las fundamentaciones parlamentarias habrían sido sustancialmente diferentes, aunque se conservarían puntos en común. De éste argumento, se deriva la siguiente interrogante: ¿Cómo hace el ISEF para ser escuchado? Ya que en éste tipo de legislaciones, referentes

a

su

campo

disciplinar,

se

ve

directamente

afectado.

Otro punto a tener en cuenta, es el de tomar al ISEF como institución educativa responsable de formar Licenciados en Educación Física, deporte y recreación, habiendo elaborado en base a éste perfil de egreso el plan de estudios 2004, con el fin de 39

insertarse en la Universidad de la República y de atender las necesidades del estado, y sobretodo de la escuela. En el momento de creación del plan, no se había tenido en cuenta la obligatoriedad de la educación física en la escuela, por lo tanto el plan apunta a formar docentes en todas las áreas de trabajo donde la educación física tiene lugar. Además en el año 2008, el ISEF es consultado por CEP para formular nuevo programa de educación física para la escuela, en el 2009 se conformó la unidad de extensión y se comienza a trabajar en proyectos con la comunidad (a partir del 2008), que entre otros factores que consideramos trascendentales para la vida institucional, haciendo que estudiantes, egresados y docentes del ISEF, se vean involucrados en realidades muy diferentes a aquellas del 2004. Es entonces, en base a los hechos acontecidos en los últimos dos años (aunque probablemente muchos más), que indefectiblemente en el ISEF circula la interrogante de que si un mismo plan y una misma estructura, alberga las necesidades de todos los campos de trabajo del licenciado.

Finalmente creemos que la obligatoriedad de la educación física en la escuela asegura su presencia dentro de dicha institución; cuál educación física es la que ingresa a la escuela (si bien entendemos que este punto está regulado en cierta manera por el programa) implica mucho más: la participación activa de todos los actores involucrados, la reflexión sobre las prácticas y los supuestos básicos subyacentes a las mismas, entre otras.

40

8. Bibliografía

AISENSTEIN, A. (Coord.) (2000). Repensando la educación física escolar: entre la educación integral y la competencia motriz. Bs. As.: Ediciones Novedades Educativas. AISENSTEIN, A. / SHARAGROSKY, P. (2006). Tras las huellas de la Educación Física escolar Argentina. S/L: Ed. Prometeo. AISENSTEIN, A. (2008). Tensiones en el discurso de la Educación Física: definiciones en la prensa pedagógica, Argentina, 1900-1940. En: Scharagrodsky, P. Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoamérica. Bs. As. : Prometeo Libros. BARRÁN, J. P. (2004). Historia de la sensibilidad en el Uruguay. Tomo II. Montevideo: Ediciones de la Banda Oriental. BOURDIEU, P. / PASSERON, J.C. (1989). La reproducción. Barcelona: Ed.Laia. BRACHT, V. (1996). Educación Física y aprendizaje social, educación física/ ciencias del deporte: ¿qué ciencia es esa? S/L: Ed. Vélez Sarsfield. De SOUZA MIYANO, Mª. C. (Org.) (2003). Investigación social. Teoría, método y creatividad. Bs. As.: Lugar Editorial. GIROUX, H. (1985). Teorías de la reproducción y la resistencia en la nueva sociología de la educación: un análisis crítico. En: Cuadernos Políticos Nº 44. GÓMEZ, J. (2002). La educación física en el patio. Bs. As.: Editorial Stadium. LÒPEZ FRAQUELLI, M. / MALLO GAMBETA, S. Escuela y democracia. Revista Quehacer Educativo. Octubre de 2005. PEDRAZ, M. V. (2008). El cuerpo sin escuela: ideario para una desescolarización de los aprendizajes corporales. En: Scharagrodsky, P. Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoamérica. Bs. As.: Prometeo Libros. PEDRAZA GÓMEZ, Z. (2007). Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. S/L: Universidad de Los Andes. RODRÍGUEZ GIMÉNEZ, R. (2004). Pierre Bourdieu y la educación. Montevideo: S/E. _____________________/ (2007). Un estado moderno y sus razones para escolarizar el cuerpo: el sistema educativo uruguayo. En: Pedraza Gómez, Z. Políticas y estéticas del cuerpo en América Latina. S/L: Ed. Universidad de Los Andes.

41

_____________________/ (2008). La moral es para el espíritu lo que la higiene para el cuerpo. En: Scharagrodsky, P. Gobernar es ejercitar. Fragmentos históricos de la Educación Física en Iberoamérica. Bs. As.: Prometeo Libros.

SOARES, C. (1996). Educación física escolar: conocimiento y especificidad. San Pablo: Rev. Paul. Educacao Física. Supl. 2. VARELA, J. / ÁLVAREZ – URÍA RICO, F (1991). Arqueología de la escuela. Madrid: Ediciones Edymion VÁZQUEZ GÓMEZ, B. (Coord). (1989). La Educación Física en la educación básica. Madrid: Gymnos. VÁZQUEZ GÓMEZ, B. (2001). Bases educativas de la actividad física y el deporte. España: Síntesis.

Documentos consultados ANEP/CEP. Programa de Educación Inicial y Primaria 2008. http://www.cep.edu.uy/archivos/programaescolar/Programa_Escolar.pdf ISEF/ UdelaR. Plan de estudios 2004.

Artículos en línea CEP. Breve análisis histórico de la educación en el Uruguay. Junio de 2005 http://www.cep.edu.uy/archivos/programaescolar/analisis_historico.pdf UNESCO. Declaración de los Derechos del Niño. http://www.unhchr.ch/spanish/html/menu3/b/25_sp.htm

Otros DICCIONARIO VISOR. Enciclopedias Audiovisuales. Tomo 10. (1999)

42

Anexos

43

Anexo 1 - Ley de obligatoriedad de la Educación Física Escolar

44

45

Anexo 2 - Formato de encuesta

Nombre del Profesor:

Nivel/es al cual pertenece: 1º 2º 3º 4º

Asignatura/s o taller/es a cargo: Formación profesional:

1) ¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela?

2) ¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela?

46

3 - Respuestas recolectadas

INFORMANTE 1 1¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Sí, la misma como enuncia la pregunta plantea que todas las Escuelas del país desde el año 2009 deben tener clases de Ed física. 2¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Porque la Educación Física posee contenidos disciplinares específicos posibles de ser enseñados en la Escuela.

INFORMANTE 2 1 ¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? SI

2¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? La justifico considerando que la educación debe ser integral y que es imperiosa la necesidad de la universalización de la práctica de actividad física – deportiva. La educación física integrada al currículo escolar promueve: la educación para el tiempo libre y la preservación de la salud en sus dimensiones sociales, físicas y psicológicas, siendo un agente fundamental que contribuye a mejorar la calidad de vida de las personas, generando hábitos de vida saludables. (Todo esto si esta bien orientada y tiene las condiciones necesarias para su desarrollo)

47

INFORMANTE 3

1¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Sí

2¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Porque hay ciertos contenidos culturalmente validados para ser enseñados en la escuela que son específicos de su enseñanza.

INFORMANTE 4

1 ¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Sí, pero no me he informado en profundidad.

2 ¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Supongo que en vistas a una visión equilibrada del ser humano. Desde la tradición eclesiástica “el cuerpo templo del alma” y con énfasis a partir de la filosofía moderna de Descartes, la sustancia material y la sustancia pensante han sido vistas como dos dimensiones independientes en el hombre. La tradición occidental ha conservado esta escisión que atraviesa todos los ámbitos: educación, salud, religiosidad, etc. Los problemas del cuerpo por un lado, las cuestiones del alma por el otro; y obviamente en esa filosofía, los últimos son los fundamentales. Hoy en día hay un movimiento intelectual que se va ampliando, que defiende la idea del hombre como una sola dimensión, un nudo gordiano entre cuerpo y espíritu. Quizá esta nueva matriz (nueva en nuestra civilización occidental) es la piedra de toque para establecer el desarrollo del cuerpo como parte obligatoria del proyecto educativo nacional. Este es un humilde aporte, un punto de vista. Sin duda la cuestión se explica desde múltiples ángulos.

INFORMANTE 5

48

1¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Si 2¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela?  Como una conquista histórica que data de la era Varela y que se concreta después de más de 100 años.  Como definitiva integración de la Ed. Física como práctica pedagógica escolar y posibilidad de legitimar el cuerpo en esta etapa.  Como derecho de los ciudadanos (en este caso los niños en la etapa escolar).  Como posibilidad de redimensionar conceptos de/en nuestro campo disciplinar.  Como posibilidad de generar conocimiento y proyectarlo a la comunidad.  Como una fuente laboral.

INFORMANTE 6

1¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Si 2¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Me parece que debe hacerse por el lado de la integración de las diversas dimensiones de la persona en su formación primera. Esto es, apuntar a un ser humano con capacidades desarrolladas no solo en lo intelectual, sino también en lo físico, como señalara ya en su tiempo Platón. Son muchas las tradiciones y autores que hablan acerca de las dimensiones de la persona y la necesidad de formarse en ellas. Me parece que nuestro país tenía una amplia tradición en la consideración de las dimensiones que hacen de las personas seres en amplia relación. Cuerpo – cerebro no es la única equilibración que debemos pensar, sino también la salud mental, espiritual, el manejo no solo de la tecnología sino también de la necesidad de complementariedad de los unos con los otros, una centralidad de los ejes educativos mas humanista, respetuoso pero también que forme a las personas con fuerza de carácter, espíritu de esfuerzo, placer de los logros hechos con el propio esfuerzo y constancia. Por otro lado, estos aspectos no deben ser de categoría optativa sino por imposición social, ya que, los adultos tenemos la responsabilidad de modelar, dar forma, elementos estructurantes a aquellos miembros de la sociedad que aún o poseen la conciencia suficiente para resolver y decidir con amplitud de criterios. INFORMANTE 7 1) ¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela?

49

Si, relativamente nueva. 2) ¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Creo que el acercamiento del niño desde edades tempranas, a las actividades físicas y deportivas, pueden formar parte de un muy buen plan de educación tendiente a el alejamiento de las drogas y conductas violentas en todos los ámbitos, tan comunes en nuestros días. Puede además servir como inicio a un plan de iniciación deportiva, tendiente a la formación de escuelas deportivas para el mejoramiento del deporte nacional en general, semejante al que impulsará Venezuela en los últimos años con resultados totalmente exitosos y al avista de todos

INFORMANTE 8 1¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? SI

2¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? La educación Física es básica para el desarrollo psico-biológico del ser humano, por ende debe realizarse desde temprana edad. Corresponde a la misma intención de decretar la obligatoriedad de la Escuela. Se fundamenta en las necesidades del niño para su crecimiento.. La Educación Física en la Enseñanza Primaria y en la Enseñanza media debería encararse como una especialización dentro del Currículo de estudios del Isef. Inclusive, se podría implementarlo ya para el próximo año 2009. Por otro lado, pienso que es un problema colateral relacionarla con una cobertura de empleo para ciertos profesionales.

INFORMANTE 9 OBLIGATORIEDAD DE LA EDUCACIÓN FÍSICA EN EL NIVEL ENSEÑANZA PRIMARIA

50

Justificación. 1º La Educación por Ley es en nuestro País, obligatoria, gratuita y laica y Educación Física es parte indisoluble de la misma. 2º Como consecuencia ¿porqué la Educación Física es parte de la Educación? Sin entrar en los hechos históricos de épocas pasadas, dentro de las cuales la Educación Física y con ella la Recreación y los Deportes habían sido dejado de lado, llevando a la educación a una corriente totalmente intelectualista, dentro de la cual sólo se consideraba al individuo de acuerdo a su cultura, hoy día la Educación Física, Recreación y Deportes es un pilar de importancia que sustenta a la Educación y pruebas de ello las vemos y escuchamos continuamente. 3º Desde el punto de vista formativo, es el área de la educación que contribuye al desarrollo psicofísico espiritual e intelectual de los niños, aplicando específicas metodologías hacia contenidos programáticos seleccionados acorde a las necesidades, intereses y posibilidades de cada nivel escolar (edad). 4º Manteniendo el concepto de Educación Física, Recreación y Deportes, es el medio por excelencia de educación para el tiempo libre en momentos en que el Mundo y en particular nuestro País, está viviendo la gran problemática de las drogas, delincuencia y otros flagelos sociales. 5º Por lo que deducimos de lo expresado, la Educación Física hoy no es sólo desarrollo muscular y motricidad, control, fortalecimiento y toma de consciencia de buena postura, búsqueda de mayor rendimiento y/ o resistencia, sino que la Educación Física va mucho más allá. Nos introducimos en el mundo social, cultural, económico y sanitario de los alumnos, con el objetivo de una mayor y mejor calidad de vida, en la búsqueda de un mejor ciudadano para sí y la comunidad en la que por destino deba crecer. Espero que con este muy modesto aporte, del cual estoy convencido, pueda dejar mi granito de arena a vuestro trabajo. Les deseo buena suerte y estoy a las órdenes.

INFORMANTE 10 Disculpen la demora...es que no tengo nada que aportar....en la 1º pregunta mi respuesta es un si...pero no se absolutamente nada más....y sobre la segunda, la verdad es que no tengo ni idea, no tengo ningún fundamento, es que estoy alejado de la Educación Física, (por lo menos la escolar).

INFORMANTE 11 1)

¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Si, estoy en conocimiento

2)

¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela?

51

Primero como una acción pública que apunta a que se haga efectivo un aspecto importante de los derechos del niño: el derecho a la eduación integral que desarrolle al máximo sus posibilidades. Políticamente es una oportunidad para que se inicie una política de estado que permita que un actor profesional tan importante como es el profesor de educación física, ingrese definitivamente a la escuela, como docente tan importante como un maestro y se pueda desarrollar un espacio educativo global: recreación, desarrolo corporal, conocimiento del deporte, etc.

INFORMANTE 12 1¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Si, siempre estuvo vinculada, política, histórica y socio-culturalmente y últimamente como un apéndice por falta de conducción.

2¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Forma parte del sistema educativo y su ausencia impide el mejor funcionamiento y desarrollo del mismo. Ahora se oficializa desde lo político, se legaliza, pero está en nuestras manos legitimar ese derecho de los niños re/valorizando realmente la Educación Física, como verdaderos profesionales, con implicancia y compromiso, principalmente desde lo moral y ético.

INFORMANTE 13 1¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Si

2¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela?

52

No la justifico. 30 o 40 minutos de ninguna actividad sirve ni en la escuela ni en ningún otro lado. Dependerá mucho de cómo se instrumente y de cómo se capacite el plantel docente que atienda ese mercado.

INFORMANTE 14 1¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Sabía que era algo que se estaba discutiendo desde hacía algún tiempo, pero al encontrarme en el exterior, no sabía que tan al día estaba el tema en el Poder Legislativo.

2¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Evidentemente, la justifico desde fuera del ámbito de la educación física, área del saber de la que no formo parte. Mi justificación parte de dos dimensiones distintas: la democrática, en primer lugar, y la paradigmática, en segundo. Las estructuras sociales de nuestra sociedad ya no pueden ser categorizadas con tanta facilidad como hace 100 años. Sin embargo, hay un hecho que permanece vigente y se distingue sin mayor dificultad. Las personas que hacen uso de la educación pública deberían tener los mismos derechos que aquellas que pagan por su educación a la hora de acceder a todos los beneficios de una educación integral. El estado debe hacerse responsable porque a todos sus ciudadanos les llegara lo mejor y más completo en cuanto a su formación que se pueda proporcionar. Todos los individuos son iguales ante la ley y, casi como derecho natural, el estado debe proporcionar aquello que a lo que el individuo no puede acceder por vía propia. Muchos sectores de la sociedad han vivido aislados de la actividad física por carecer de medios para acceder a ella y eso es inadmisible en una sociedad de derecho. Un estilo de vida mejor no puede quedar reservado sólo a aquellos que cuentan con los recursos económicos. Por lo tanto, me parece un acto de democratización de nuestra sociedad muy relevante. En segundo lugar, desde el advenimiento de la modernidad, las sociedades occidentales cargan con el estigma de la dicotomía mente-cuerpo. Llegado el siglo XXI, es hora de aproximar esos conceptos a una idea más integral de ser humano que sea la base para una transformación de consciencia necesaria incluso para la supervivencia del hombre y de su entorno como lo conocemos. A partir de una pronta aproximación a la dimensión del cuerpo en la escuela, a lo que significa el cuerpo en la existencia humana y de nuestra sociedad, se dará lugar también a una aproximación menos superficial y hedonista del cuerpo humano, a diferencia de lo que ocurre en la actualidad, donde la actividad física está solamente vinculada a concepto como la delgadez, estrategia para el consumo masivo. La imagen corporal está dominada por las mutinacionales que pretenden vender salud pero se dedican exclusivamente a vender productos milagrosos que nada tienen que ver con las verdaderas necesidades del ser humano y a crear estándares de belleza para que las

53

sociedades gasten y gasten en bienes de consumo (dietas, productos de belleza, ropa) que poco harán por hacernos alcanzar un verdadero bienestar. Desmistificar esta trampa capitalista con una aproximación seria, fundamentada y natural de lo que somos como seres humanos es una de las fuciones que yo encuentro en una enseñanza rupturista con el paradigma que ha dado lugar a la realidad que vivimos en la actualidad. Por tanto, la tarea es ardua e implica quizás mucho más de lo que todos imaginamos al día de hoy. Pero, ¿no todo es así con la educación?

INFORMANTE 15 1¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Si. 2¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? En primer lugar, entiendo que es un derecho del niñoEn segundo lugar, considero que es responsabilidad del Estado preocuparse por la salud y la educación de los ciudadanos. En este sentido, entiendo lógico que la educación física esté atendida por profesionales del área y que el Estado haya decidido ampliar la franja etárea de atención considerando que en las edades infantiles son especialmente sensibles en el área motriz y se están creando las bases para el desarrollo íntegro de la persona.

INFORMANTE 16 1) ¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? SI

2) ¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? La ley fue aprobada por mayoría absoluta; promovida por el presidente de la República, no tuvo objeciones de ningún de los grupos políticos (ni a la interna ni de la oposición) Parecería que las cuestiones del cuerpo y del movimiento estuviesen más allá de la política (especialmente de la política partidaria)

54

La necesidad de practicar ejercicios físicos desde temprana edad y de su inclusión en la educación formal fue una preocupación que se remonta a José Pedro Varela. El sentido de ésta estuvo fuertemente asociada al paradigma positivista y por tanto higienista y utilitarista. Sin conocer el discurso del presidente y teniendo en cuenta el área del conocimiento del que proviene, podemos presuponer su posición higienista. Después de escucharlo no quedan dudas. Legitima la obligatoridad de la Educación Física desde lo que ?conoce? El presidente así como el resto del sistema político argumenta desde lo que está naturalizado; desde el sentido común. Y es aquí donde creo que deberíamos haber entrado a tallar nosotros, como institución claro está. No fuimos convocados a dar nuestra opinión pero sí estábamos al tanto. Y ahora que la ley está promulgada qué tenemos para decir???? Nadie está en contra de la ley (Creo) lo que sí pueden haber diferencias, en los fundamentos. Creo que mi justificación particular no tiene razón de ser si no se pone en discusión así como la del resto de los actores. La fundamentación; justificación; así como el objeto de la Educación Física y su campo son discusiones que aún están en el debe.

INFORMANTE 17 1¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? SI LO ESTOY

2¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? SIENTO QUE ERA MATERIA PENDIENTE, Y TAMBIÉN UNA NECESIDAD SENTIDA POR ACTORES Y ACTRICES DE LA EDUCACIÓN, EL DESARROLLO MOTOR, LA PSICOMOTRICIDAD, HABILIDADES, EL JUEGO, ASPECTOS SENSORIALES, EN DEFINITIVA LA PRESENCIA DEL

55

CUERPO EN LA ESCUELA, PERO…….SI SE SIGUE CON LAS LÓGICAS DE LA SEPARACIÓN DE LOS SEXOS, Y DESARROLLOS DIFERENTES EN NIÑOS Y NIÑAS ANTES DE LA PUBERTAD, AHONDARÁ LAS DIFERENCIAS Y FAVORECERÁ EL SEXISMO Y EL SEPARATISMO. TAMBIÉN PREOCUPAN LOS ASPECTOS DE COMPETENCIA PUESTOS EN EDADES TEMPRANAS, COMPETENCIA COMO COMPETIR, NO DE DESARROLLO DE HABILIDADES. CREO QUE SERÁ IMPRESINDIBLE RELIZAR UNA EDUCACIÓN FÍSICA NO SEXISTA Y PARA ELLO NO SÉ SI EL PROFESORADO ESTÁ PREPARADO, MI EXPERIENCIA Y ALGUNAS APROXIMACIONES DE INESTIGAACIONES DE ALUMNADO DE ISEF AL RESPECTO MOSTRARÍAN QUE NO LO ESTÁN. LA PERSPECTIVA DE GÉNERO DEBERÍA SER ABORDADA. EL CURRICULUM OCULTO DE GÉNERO ESTÁ PRESENTE EN LA EDUCACIÓN FISICA DEL URUGUAY. TAMBIÉN UNA ED. FISICA PARA LA PAZ.

INFORMANTE 18

1¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Sí

2¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? En realidad no la justifico genéricamente. La obligatoriedad no es un bien en si mismo ya que depende del sentido que se dé a la EF en la escuela. Puede ser más disciplinamiento, más adiestramiento del cuerpo,

56

más tiempo perdido o no valorado, más aprendizaje para competir en el capitalismo, etc. Ahora bien, el currículo no es sinónimo de planes y programas sino que es “lo que realmente sucede en las prácticas cotidianas”, – que son las que dan sentido a las “obligatoriedades” y a sus mediadores: los planes y los programas, y/o que eventualmente son capaces de resignificarlos. En el sentido anterior, creo que la obligatoriedad es un marco legal que permitiría construir críticamente ese sentido en lo cotidiano llegando a gran parte de los niños, – en la medida que los docentes asuman ese papel- . Para ello la reflexión y el trabajo en colectivo de profesores se hace indispensable. Resumiendo: la obligatoriedad es – tal vez -, una condición necesaria pero no suficiente para una EF en función de una formación integral y con centro en las necesidades del individuo y de su sociedad de pertenencia.

INFORMANTE 19 1¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Sí estoy al tanto.

2¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Es necesaria la actividad física en los niños para su completo desarrollo musculo-esquelético, permitiendo entre otras cosas una postura adecuada. La actividad física da la oportunidad de trabajar , conocer su cuerpo y fortalecer la autoestima a partir del cuidado del mismo. Fomenta el intercambio con otros, el trabajo en equipo y la interacción a partir de un fin común en el caso de algunos juegos. Genera la conciencia de la importancia del deporte y ejercicio físico en todas las etapas de la vida, empezando con un hábito saludable desde pequeños.

57

Posibilita el conocimiento de un estilo de vida saludable, lo que implica la adopción de determinadas conductas saludables, empezando por la actividad física, dieta saludable, no adopción de hábitos perjudiciales.

INFORMANTE 20 1) ¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Si, aunque no la conozco en detalle. 2)

¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela?

Considero en sentido amplio que la Educación Física (EF) es una disciplina pedagógica que trabaja con el cuerpo y la “mente” humana. Comúnmente a la EF se la asocia con instancias donde se practica el movimiento corporal (actividades físicas concretas, deporte y/o recreación). A mi entender también incluye, entre otras cosas, la transmisión de normas, valores y principios, el fomento del relacionamiento interpersonal y la disciplina. Además creo que la EF juega un papel muy importante como “promotor de salud”, tanto salud física como emocional-cognitiva. Creo que en la Educación Primaria de nuestro país el desarrollo psicomotor del niño había sido poco contemplado. Así es que la integración de la EF a las otras actividades curriculares en la educación primaria contribuye a la formación integral del individuo, es decir su desarrollo físico, cognitivo y emocional. Además favorece la adquisición hábitos saludables y ciertos valores y principios (por ej. solidaridad, no-discriminación, respeto por la vida y la convivencia).

58

INFORMANTE 21 1¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Sí. 2¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Es la obligatoriedad de una disciplina: la EF. Aclaro esto porque la EF ya existe en la escuela, con o sin profesor de EF. Desde mi punto de vista se justifica como ámbito de educación del cuerpo en el que, a partir de una ponderación de la cultura corporal en su historia y presente, se establecen objetivos y fines en relación con dicha cultura en su manifestación individual y colectiva. Se justifica también, a la vez, como ámbito de enseñanza: como ámbito específico del conocimiento del cuerpo, aunque para abordar esta enseñanza, la polisemia de este enunciado debería ser explicada mínimamente.

INFORMANTE 22 1¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Se de la existencia no la he leído como para saber de su contenido en profundidad.

2¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? No me he puesto a pensar en profundidad al respecto, creo que mientras los contenidos que proponen para la currícula del programa de la escuela sea obligatorio, la educación física como parte de la misma es coherente que siga la misma lógica. La discusión sería más profunda al pensar la obligatoriedad de todos los contenidos de la escuela. La escuela es un sistema y como tal responde a una lógica con la cual fue generado, la incorporación de la educación física en forma obligatoria seguramente responda a esa misma lógica. La justificación esta dada en el análisis de por qué un sistema de obligatoriedad rige la escuela.

59

INFORMANTE 23 1¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Dicen que sí, que todo el mundo sabe que es obligatoria. La ley no la conozco: sus fundamentos, su alcance, su reglamentación, su aplicación en la realidad no las conozco. 2¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela?

Creo que no tiene justificación. Obligar a los niños y niñas a “hacer” Educación Física es de un autoritarismo lamentable. No se podrían brindar espacios libres en donde hacer propuestas más diversas e integrales sin “obligar”?. Porqué es obligatoria la Educación Física y no el conocimiento de la sexualidad? O… brindarles herramientas para la participación democrática o paseos que quieran proponer los niños y niñas? O, estrategias para hacer cumplir los derechos de los niños y niñas o proyectos productivos o construir espacios deportivos y recreativos para jugar libremente en la escuela o en el entorno en lugar de pagar Profesores. Es una arbitrariedad vertical e inconsulta al menos hacia los niños y niñas.

60

Los programas están prontos? Lo/as profes están capacitados para cumplirlos o cambiarlos? La Educación Física sería para que los niños y niñas se conocieran más? o para aprender a hacer deportes establecidos por la “cultura de los uruguayos” (boxeo, fútbol por ejemplo) Al menos a mi no me consultaron, esto ya es grave si le paso a más de 5 de nosotros/as, supuestamente fue una cosa histórica. La historia dirá, para mi es un paso lamentable, habla de “obligar”…ya esto suena feísimo y en la medida de las posibilidades lo iré denunciando.

INFORMANTE 24 1¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? SI

2¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? -

Imprescindible para la formación integral del individuo.

-

Aprovechar las etapas “sensibles” de la edad escolar.

-

La actividad física como un instrumento muy valioso para educar, en una etapa donde se está desarrollando su personalidad.

INFORMANTE 25 1¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? SI

2¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela?

61

Es parte integral de la Educación, por lo tanto tiene los mismos derechos y obligaciones. El “individuo” no se divide como cuerpo por un lado e intelecto por otro. Es indivisible. Es uno solo.

INFORMANTE 26 1¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Si. 2¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Como la posibilidad por parte del Estado de brindar el alcance a través de la Educación Física a la mayor cantidad de niños, el conocimiento a través del cuerpo y las potencialidades que cada uno puede lograr. A través del cual poder, decir, proyectar y expresarse.

INFORMANTE 27 1¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela?

2¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Si bien tiene un lineamiento higienista (discurso del Presidente T. Vázquez) creo necesario también marcar la importancia (y de allí parte mi justificación) que merece desde otros puntos: - educación corporal, educación motriz, promoción y estimulación orgánica-funcional del niño, acompañar los procesos desde la ontología, establecer vínculos socio-afectivos, apoyar sentimientos y hábitos saludables. Crear y darles un espacio para que vivencien y experimenten con el cuerpo y desde el cuerpo.

INFORMANTE 28 1¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Sí.

62

2¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Porque creo que es un derecho de todo ciudadano recibir una educación integral, y dentro de esta a la EF como un campo fundamental de conocimiento y experiencias a ser trasmitidas a las nuevas generaciones. Lo corporal como una experiencia a desarrollar en toda persona en crecimiento.

INFORMANTE 29 1¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Si, lo estoy. 2¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? El niño en su proceso de maduración, necesita de la actividad física orientada, sistematizada, planificada, para expresarse de forma óptima en sus diferentes funciones orgánicas, adquiriendo hábitos saludables y perdurables hacia el movimiento. Con vistas a mantenerlos en edades adultas. Este proceso de adquisición y desarrollo sólo es sustentable cuando se garantiza la participación asidua del niño dentro de un programa nacional de educación física. Ojo!! Ahora bien, no es única garantía el hecho de la obligatoriedad de la E.F. en la escuela, tenemos que ser capaces de hacerlo correctamente con un compromiso ético y moral frente a las necesidades de nuestros alumnos.

INFORMANTE 30 1¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Si, y de las problemáticas que la rodearon.

63

2¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en escuela? La fundamentación que rodeó la definición de la ley en el Poder Legislativo fue variada, pero básicamente: formación integral, base deportiva (entendiendo a la escuela como la posible base de la pirámide que al ampliarse permitirá “revertir” los malos resultados deportivos de las últimas décadas) y prevención en relación a salud, la catarsis “útil”. A nivel de la promoción de dicha ley en el Poder Ejecutivo pasó algo similar aunque básicamente se centro en lo higienista y en dar respuesta a demandas históricas. Desde mi punto de vista lo que se ha dado es un proceso de legitimación de la educación física basado en la legalización sin mucha profundización de los por qué. Creo que todo el mundo (me incluyo), parecía acordar con esta decisión y así salió, sin mayores debates. Pero el proceso de incorporación a la escuela como parte que pueda decir y hacer llevará mucho tiempo de trabajo dentro del propio campo profesional y con los otros actores educativos, si es que se quiere dar sentido a este cambio institucional. Creo que fundamentar la EF en la escuela responde a la misma duda que definir qué es y cuál es su función y su posible objeto disciplinar. Y no creo que ningún sujeto particular pueda dar una respuesta acabada a esto. O por lo menos yo no, por eso es que estamos investigando este tema con otra colega. Acercándome a una posible respuesta: creo que la EF es una práctica pedagógica original basada en contenidos y formas de intervenir en la realidad que la definen y caracterizan. Si bien no construye el cuerpo de nadie (porque entiendo que este es una construcción particular y social de cada quien, que se estructura simbólicamente en todo el devenir del sujeto incluso antes de su existencia real) es la única disciplina pedagógica que se propone actuar a ese nivel y se pregunta desde ese lugar. Nuestros saberes hacen presencia en el cuerpo no por omisión sino por decisión. Nuestros sujetos son corpóreos no mentes que piensan. Nuestros sujetos no son inteligentes en un papel lo trascienden. El placer o el sufrimiento que se vive en el cuerpo se objetiviza y se propone. Directa o indirectamente tomamos decisión en torno a la vivencia y a la construcción de su motricidad incidiendo en su corporeidad. Tenemos un rol determinado por lo social que nos pone en ese lugar: nos da la posibilidad que en nuestras clases se juegue, se enseñen “movimientos”, se desarrolle la coordinación y la inteligencia motriz, se atienda la dimensión orgánica de los sujetos, se disfrute del tiempo libre, se interactúe a partir del juego motor, se actúe la competencia como posibilidad de generar visión crítica, estrategias y elaboraciones sociales. Hay todo un mundo de la cultura a reproducir y a poner en situación de cuestionamiento en torno a nuestros juegos, nuestros deportes, nuestros movimientos, nuestros gestos, nuestro placer y nuestro cuidado corporal. Todo un decir corporal que se estructura con el otro en la escuela. Hay un espacio para la construcción social que nos corresponde y debemos asumir, y para el cual hoy nos ofrecen un lugar de privilegio a no dejar pasar. Claro que las razones que sostiene “lo político” y “lo social” puede que no se correspondan intencionalmente con lo que planteo. Pero no creo que eso sea sólo un problema nuestro Creo que el sistema tiende a reproducirse y a sostenerse, y que es el lugar de “la academia”: el de abrir estos cuestionamientos al campo profesional. Un sistema que pone al cuerpo como objeto de consumo, que determina los modos de ser para el éxito, en una sociedad divida entre los que logran quedan por dentro y

64

los excluidos, donde se “paga” todo y hay que ser “ganador” hasta para tener trabajo y alimentarse, donde hasta el placer esta estigmatizado, los profesores de EF tenemos un rol importante a asumir intencionalmente Algo nos define y es ese algo lo que debemos investigar. Si la escuela construye ciudadanos, y es la institución formadora de lo social por excelencia, creo que encontrará en el diálogo con nuestra disciplina (aún con dudas) una crisis positiva. Se que soy optimista, idealista y que sobrevaloro nuestra profesión… pero sino fuera así ya la habría abandonado.

INFORMANTE 31 1) ¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Si

2)

¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela?

A mi criterio, como docente de ISEF, entiendo que la EF en la escuela se justifica en la medida de ser un contenido que vale la pena ser enseñado, esto es: que requiere de un docente que posea los conocimientos para darle a éstos tratamiento didáctico, problematizar sus temáticas y por tanto realizar transposiciones orientadoras en ese sentido. En otras palabras, como contenido socialmente significativo (en sus prácticas) y subjetivamente significativo (en las prácticas de los sujetos) requeriría de cierto tratamiento al interior de la escuela para "liberar" sobre sus significados al favor del sujeto y todos los sujetos, orientadas desde un sentido político. De no hacerlo, puede que tales contenidos queden sin tratamiento escolar y por tanto, bulgarizados . Tal vez el tratamiento desde lo político de los contenidos (sociales) de la educación física que ingresan a la escuela, legitiman su tratamiento dentro de ella y eventualmente aclaran sus significados no siempre visibles para los sujetos.

65

INFORMANTE 32 1)

¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela?

Sí, y la solicitud a la Asamblea General de consideración del Proyecto de ley con sus respectivos fundamentos.

2)

¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela?

Justifico la obligatoriedad de la educación física en la enseñanza primaria en la medida en que históricamente se ha hecho necesario regular aquella parte de la acción motriz que requiere una sistematización para transformarse en contenidos susceptibles de ser integrados por la comunidad educativa como parte del acervo cultural de formas de movimiento heredadas unas de las comunidades que nos antecedieron, adoptadas otras en función de modelos ya instaurados en otros lado (ejemplos de aquellas y éstas pueden verse en lo militar, lo terapéutico, o en lo que se pone de moda, se acostumbra o se usa tradicionalmente en nuestro medio o en sociedades consideradas “referentes”.) 66

Esa regulación en general recibe la aprobación o aceptación implícita del conjunto social y se integra a los consensos que operan en las sociedades y que ofician de soporte (o marco) para sostener las respectivas regulaciones o para presionar hacia reformas o cambios. Existe el problema a veces de que en ciertas épocas o según ideologías, influencia de corrientes de pensamiento o situaciones históricas o políticas concretas (ej: en dictadura) esa regulación se inclina hacia determinas formas que se hegemonizan y que lleva muchos años decantar o revertir. Creo que la educación física como conjunto de prácticas creadas para el campo educativo debe integrar los programas de enseñanza- entre ellos el escolar- y que ello permitirá (a largo plazo seguramente) accionar con mayor profundidad en la divulgación de saberes que van más allá de lo estrictamente técnico, así como en la reflexión más minuciosa sobre los distintos aspectos que componen la realidad de las prácticas corporales particularmente lo que tiene que ver con los conocimientos complementarios sobre esas mismas prácticas (que las vinculan con el resto de los saberes a integrar en la escuela) y con el abordaje más integral de lo sociomotriz.

IINFORMANTE 33 1¿Está en conocimiento de la nueva ley sobre la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Estoy enterado de esta ley. En el momento que se produjo este hecho fue ampliamente difundido por la prensa. También se público en distintos medios de prensa escrita. La revista Nexo publicó el discurso oficial que declara la obligatoriedad, no me acuerdo el número pero lo leí en esta revista.

2¿Cómo justifica la obligatoriedad de la Educación Física en la escuela? Es un tema bastante complejo en el cuál hay muchas visiones distintas. Desde el discurso oficial se explicitan, a mi entender, distintos discursos que legitiman a la Educación Física en el sistema educativo. En mi opinión la EF como práctica de intervención pedagógica puede (y debe) realizar aportes significativos dentro de la institución escolar desde su especificidad. La EF, como asignatura escolar, brinda espacios educativos como cualquier otra propuesta (inglés, música, plástica, etc) dentro de un proyecto educativo institucional. Pero el problema es que al deterioro general de la Escuela como institución educativa, se le suma un proceso de transformación a la interna de la EF. Estos cambios “sufridos” por la EF, producto de una serie de variables socioculturales, tuvieron como resultado un cambio también en los discursos de legitimación de la

67

EF Al discurso pedagógico, se le sumo el discurso vinculado a la promoción de la salud, también se ponderó a las prácticas deportivas ubicándolas en un sitio de privilegio dentro del abanico de propuestas que puede brindar la EF. En este nuevo contexto de monopolio deportivo, la EF corre el riesgo de perder legitimación si sus prácticas resultan despedagogizadas. Para finalizar, creo que este nuevo decreto es un paso muy importante y trascendente para la EF ya que tenemos la posibilidad de insertarnos por completo en el sistema educativo aportando desde nuestra especificidad a la educación de la población infantil. Pero nosotros debemos cuestionarnos nuestras prácticas, contenidos, programas, para revertir este proceso de deslegitimación que venimos padeciendo en estos años. Repito que no es un tema en el que estemos aislados de lo que esta sucediendo en el sistema general educativo, sin duda que estamos insertos en una problemática mas general pero de todas formas desde nuestro campo tenemos problemas específicos que superar.

68

Anexo 4 - Categorías generadas en la investigación precedente

6.1.2.3 Razones para la inclusión de la Educación Física en la Escuela

En lo referente a la fundamentación de la inclusión de la educación física como parte del currículo escolar, se plantean opiniones diversas, llegando incluso en algunas ocasiones a generarse desencuentros al respecto de las mismas. En tal sentido, se entendió pertinente agrupar las exposiciones de motivos que justifican la inclusión de acuerdo a los siguientes enunciados:

a. Educación Física al servicio de la formación intelectual b. Educación Física como compensación de los trabajos escolares c. Educación Física como parte de la educación integral d. Educación Física en la escuela como semillero deportivo e. Educación Física como promotora de salud f. Educación Física con fines utilitarios

a. Educación Física al servicio de la formación intelectual Al respecto, el diputado Pablo Álvarez López sostiene “(…) que las posibilidades de potenciar un desarrollo intelectual están directamente vinculadas a las de potenciar un desarrollo físico (...)” (Ver Anexo, Ficha D 9).

En esta misma línea de pensamiento se encuentra el planteo del diputado Luis García Da Rosa, para quien, “El concepto integral de la incorporación de la educación física desde primaria, es un viejo anhelo porque, como lo dice una frase muy trillada, “mente sana en cuerpo sano”. No me cabe la menor duda de que en un mundo tremendamente conflictivo, el hecho de dar un significado prioritario a la educación física, al deporte y al esparcimiento, como una actividad complementaria a lo educativo, desde el punto de vista académico e intelectual va a redundar, de manera muy especial y altamente positiva, en la formación de ese gran patrimonio que son los jóvenes, tanto en el aspecto personal como en el grupal y social.” (Ver Anexo, Ficha D 8)

69

Por tanto la Educación Física adquiere importancia dentro del currículo escolar en tanto actividad complementaria, que facilitaría y potenciaría el desarrollo intelectual. Es decir no tiene un fin en si misma sino que se constituye como medio, en este caso para el desarrollo intelectual.

b. Educación Física como compensación de los trabajos escolares

En la fundamentación del proyecto de ley, presentada por parte del Poder Ejecutivo ante la Asamblea General, se retoman palabras de José Pedro Varela quien resaltaba la “(...) necesidad de introducir (la gimnasia de salón) en la escuela es tan sentida, tan urgente, tan vital, que sólo un lamentable desconocimiento de la más imperiosas exigencias de la naturaleza física, ha podido hacer lugar hasta ahora se obligase a nuestros niños a permanecer durante largas horas inmóviles, sometidos a un activo trabajo mental, y sin que el ejercicio físico alternado activara igualmente las fuerzas y los órganos del cuerpo” (ver Anexo, Ficha D 11) Desde esta visión se restringe a la Educación Física, dentro del ámbito escolar, a la realización de actividades con carácter compensatorio de forma que el sujeto por un lado pueda “descansar” a fin de poder continuar con el trabajo dentro del aula. Por otro lado, se le adjudica un rol preponderante en la corrección postural ante la inmovilidad que implicaría el trabajo en el salón de clase, al decir de Varela.

c. Educación Física como parte de la educación integral

El diputado Roque Arregui fundamenta la inclusión de la Educación Física en el currículo escolar como parte primordial de un proceso de formación integral, la cual considera básica. Al respecto, sostiene que con esta ley “(…) se está efectivizando una formación integral, que incluye la educación física, que hay que desarrollar a lo largo de todas las etapas de la vida” (Ver Anexo, Ficha D 10).

Edith Moraes concibe a la educación como proceso integral, y esto implicaría que la Educación Física quedaría incluida en tal concepto. A su vez, si la misma está contenida dentro de la educación y ésta es un derecho que se hace obligatorio, se entiende por parte de la inspectora que la Educación Física debería ser también un derecho. “Por lo

70

tanto, hablar de obligatoriedad es partir de estos enfoques, de estas concepciones que estoy planteando, que son las que sustentan que la educación física no quede relegada y que la obligatoriedad de la educación implique la obligatoriedad de la educación física” (Edith Moraes, Carpeta Nº 1520, repartido 964: Pág.8).

d. Educación Física en la escuela como semillero deportivo

Fernando Cáceres expresa su preocupación por la actual situación deportiva internacional de nuestro país, a partir de la cual plantea que, “(...) desde nuestra perspectiva, si bien la ausencia de educación física compromete severamente la educación integral de nuestros niños y niñas, también compromete a mediano y a largo plazo los resultados deportivos que los ciudadanos y ciudadanas reclaman. Es universalmente aceptado que el camino del deporte empieza en la escuela” (Ver Anexo, Ficha D 13). Por lo tanto la Educación Física cobra un papel importante dentro de la Escuela en la medida que se revaloriza como contenido fundamental de la misma el deporte. El abordaje del mismo permitiría un giro en la actual situación deportiva nacional en tanto éste posibilita la gestación de un semillero deportivo. Entendiendo por este último la generación de una espacio que habilite la formación básica para futuros atletas de elite.

e. Educación Física como promotora de salud

Según Fernando Cáceres, “Hay otro tema que nos preocupa mucho (…) lamentablemente, comprobamos que los niveles de sedentarismo de nuestra ciudadanía son altísimos. Si no comenzamos promoviendo la actividad física y el ejercicio en sus términos más generales, mal podremos avanzar en cuanto a mejores condiciones de salud y en propuestas educativas y deportivas.” (Ver Anexo, Ficha D 16). Además de fundamentarse la inclusión de la Educación Física por su carácter educativo y deportivo, se resalta su contribución en la promoción para la salud de los individuos. Fundamentalmente con el fin de combatir el acuciante sedentarismo, que según Cáceres, sufre la sociedad uruguaya. Desde una visión bio-médica, el sedentarismo constituye un factor de riesgo para la aparición de enfermedades.

71

f. Educación Física con fines utilitarios

Desde este lugar se rescata el valor de la Educación Física en la preparación del cuerpo para el mercado laboral. Es decir, la misma juega un rol solidario para con el orden del mercado. Al respecto, se recoge el planteo de Álvarez López “Uno es la alegría personal que me genera que todos los niños escolares que asisten a las escuelas públicas del Uruguay puedan recibir, de parte de un personal altamente calificado y formado, todo lo que tiene que ver con la materia de educación física, que a veces tendemos a asociar exclusivamente con el deporte y, sin embargo, va mucho más allá, pues tiene que ver con el reconocimiento del cuerpo humano, material con cual uno va a trabajar durante toda su vida.” (Ver Anexo, Ficha D 7)

72

Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.