obesidad infantil

June 26, 2017 | Autor: Pris Coronel | Categoría: OBESIDAD INFANTIL
Share Embed


Descripción





21

I.S.F.D. "SAGRADO CORAZON"
Profesorado de nivel inicial
Materia: trabajo de campo
Título del trabajo:la obesidad infantil
Profesora: Gabriela Callari
Alumnas: Coronel Priscilla
García Elizabeth
Año de cursado: 3º
Fecha de entrega: 10/10/2014



INTRODUCCIÓN
En el siguiente trabajo vamos a tratar el tema de la obesidad en la etapa infantil y sus problemáticas a la hora de realizar ejercicio físico. El sobrepeso en los niños es una problemática de la realidad a la que el sistema educativo no puede dar la espalda; es por ello que nos explayaremos en el siguiente trabajo sobre aquellos aspectos más significativos de esta problemática en los niños.Daremos a conocer las causas y consecuencias a futuro, tratamientos que se pueden realizar, algunas pautas de prevención y qué modificaciones o estrategias se deben implementar frente a esta situación, para contribuir con la familia en el desarrollo físico del niño. Es de gran importancia llevar a cabo un tratamiento adecuado; ya que ésta es una enfermedad que causa múltiples problemas no solo en la salud, sino también a nivel psicológico, motor, socio afectivo, etc.
La obesidad a los 3, 4 ó 5 años de edad constituye una preocupación importante porque tiende a ser persistente.

JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
La obesidad es un tema que se ha popularizado mucho en este último tiempo, especialmente a través de los medios de comunicación. Pero no solamente podemos ver este problema a través de los medios, si no que con el solo hecho de salir a la calle, podemos encontrar personas con este problema. El número de casos se ha incrementado considerablemente y nosotras deseamos llegar a conocer los verdaderos factores que desencadenan esta problemática.





PREGUNTA PROBLEMA
¿Cómo influye la obesidad infantil a nivel de rendimiento físico en el Nivel Inicial?




















OBJETIVO GENERAL
Saber de qué manera afecta a la salud y al rendimiento físico la obesidad infantil en el nivel inicial.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Identificar las causas y consecuencias de la obesidad infantil.
Saber como abordar la problemática de la obesidad.
Incorporar estrategias que permitan acompañar y ayudar al niño con obesidad.
























MARCO TEORICO









HIPOTESIS
La obesidad infantil es causada principalmente por el descuido de los padres con respecto a la alimentación de sus hijos.


















Obesidad
Se define como una acumulación anormal o excesiva de grasas que puede ser perjudicial para la salud. La obesidad resulta de un desequilibrio entre el consumo y el gasto de energía, aunque también esta asociada a factores sociales, conductuales, culturales, fisiológicos, metabólicos y genéticos. El índice de masa corporal (IMC), es una indicación simple de la relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la obesidad en los adultos, tanto a nivel individual como poblacional. El Índice de Masa Corporal (IMC) se calcula como el peso en kilogramos dividido por el cuadrado de la altura en metros.
El IMC constituye la medida poblacional más útil del sobrepeso y la obesidad, pues la forma de calcularlo no varía en función del sexo ni de la edad en la población adulta. No obstante, debe considerarse como una guía aproximativa, pues puede no corresponder al mismo grado de gordura en diferentes individuos.
La organización mundial de la salud (OMS) define el sobrepeso como un IMC igual o superior a 25, y la obesidad como un IMC igual o superior a 30. Estos umbrales sirven de diferencia para las evaluaciones individuales, pero hay pruebas de que el riego de enfermedades crónicas en la población aumente progresivamente a partir de un IMC de 21.
Índice de obesidad:
El sobrante de grasa corporal que caracteriza a la obesidad se manifiesta como un exceso de peso. El peso normal esta relacionado con la edad, el sexo y sobre todo con la altura.
El indicador mas adecuado del tamaño corporal debe relacionar el peso con la talla. El mas sencillo y mas usado es el llamado Índice de Masa Corporal. No es totalmente exacto, pero tiene la ventaja de que es muy fácil de obtener y de manejar.
El IMC se calcula dividiendo el peso de la persona por la altura elevada al cuadrado.
Peso/talla2 (Kg/mts2)
Peso/talla2 (Kg/mts2)

Clasificación de la obesidad
Hiperplástica: se caracteriza por el aumento del número de células adiposas.
Hipertrófica: aumento del volumen de los adipositos.
Primaria: en función de los aspectos etiológicos de la obesidad primaria representa un desequilibrio entra la ingestión de alimentos y el gasto energético.
Secundaria: en función de los aspectos etiológicos la obesidad secundaria se deriva como consecuencia de determinadas enfermedades que provocan un aumento de grasa corporal.

CAUSAS DE LA OBESIDAD INFANTIL
La causa fundamental de la obesidad y el sobrepeso es un desequilibrio entre el ingreso y el gasto de calorías. Su aumento es atribuible a varios factores, entre ellos: la modificación de la dieta, con una tendencia al aumento de la ingesta de alimentos hipocalóricos, ricos en grasas y azucares, pero con escasas vitaminas, minerales y otros micronutrientes; y la tendencia a la disminución de la actividad física debido a la naturaleza cada vez mas sedentaria de muchos trabajos, a los cambios en los medios de transporte y a la creciente urbanización.
Variaciones de peso: libro: obesidad infantil. Salud para todos Pag.30.Causas de la obesidad: revista la obesidad infantil. Riesgos y alimentación escolar.Las causas de la obesidad son:

1. Genéticas: se sabe que la obesidad es frecuentemente diagnosticada dentro de las familias.
2. Ambientales: el estilo de vida (dieta y ejercicio) influye considerablemente en la expresión de la obesidad, cada vez nos hacemos más sedentarios.
3. Síndrome de Cushing: es una alteración de la glándula suprarrenal que consiste en el aumento en la producción de cortisol, lo que lleva a la obesidad.
4. Hipotiroidismo: la disminución de la hormona tiroidea puede llevar a la obesidad. Esta patología siempre debe descartarse frente a un cuadro de obesidad, sin embargo, es una causa poco frecuente.
5. Insulinoma: existe muy raramente la presencia de un tumor de insulina, el cual puede llevar a la obesidad.
Variaciones de peso: libro: obesidad infantil. Salud para todos Pag.30.
Causas de la obesidad: revista la obesidad infantil. Riesgos y alimentación escolar.


6. Alteraciones Hipotalámicas: ciertos tumores, inflamación o traumas a nivel del Sistema nervioso Central, pueden producir alteraciones en los centros reguladores de la saciedad.
Por tanto, los malos hábitos de alimentación y un estilo de vida sedentaria son los principales factores responsables. Es necesario que los hábitos de alimentación equilibrada y actividad física se implanten desde la infancia para prevenir la obesidad, ya que es una enfermedad que el niño puede arrastrar durante el resto de su vida.

"los niños obesos o con sobrepeso tienden a seguir siéndolo en la adultez con mas probabilidad de padecer enfermedades crónicas no transmisibles, como diabetes tipo II, hipertensión, afecciones cardiovasculares y ciertos cánceres".
BRITOS, Sergio. (Licenciado en Nutrición y coordinador del área de Agronegocios y Salud de la Universidad de Buenos Aires).

CONSECUENCIAS DE LA OBESIDAD
La obesidad afecta a la salud social, física y emocional de las personas, además de ser un importante factor de riesgo para enfermedades crónicas como:
Enfermedades cardiovasculares
Diabetes
Trastornos musculo- esqueléticos, especialmente la artrosis
Algunos tipos de cáncer
La obesidad infantil se asocia con una mayor probabilidad de muerte prematura y discapacidades en la edad adulta, además de intolerancia a la glucosa y resistencia a la insulina.
Entre las consecuencias sociales de este mal podemos mencionar estigma, estereotipos negativos, discriminación y marginación social, situaciones que además de provocar una baja autoestima, tienen impactos muy negativos en la imagen corporal, lo que causa a la larga depresión.

Consecuencias de la obesidad pediátrica:
A corto plazo (para el niño o el adolescente)
- Problemas psicológicos
- Aumento de los factores de riesgo de enfermedad cardiovascular
- Asma
- Diabetes (tipo 1 y 2)
- Anormalidades ortopédicas
- Enfermedad del hígado
A largo plazo (para el adulto que era obeso de niño o adolescente)
- Persistencia de la obesidad
- Aumento de los factores de riesgo cardiovascular, diabetes, cáncer, depresión, artritis
- Mortalidad prematura


Los padres enseñan, el niño aprende
La razón de que el exceso de peso esté asociado a una conducta alimentaria mal aprendida y a una relación poco sana con la comida se debe a que la forma en que se ha enseñado a comer al niño no ha sido la más adecuada. Por esta razón, es determinante, tanto para padres, abuelos y educadores, descubrir hasta qué punto ellos, con su comportamiento alimentario, su disciplina y el tiempo y modo que emplean en enseñar a comer, son responsables de la conducta alimentaria de los más pequeños.
Enseñar a comer forma parte de la educación y transmisión de conocimientos de los padres y madres con los hijos. Y como todo aprendizaje requiere un esfuerzo diario.
"Estas complicaciones se observan ya desde edades tempranas". los niños con sobrepeso u obesidad presentan niveles más elevados de presión arterial, de colesterol y de insulina en la sangre, comparados con menores de peso normal, por lo que tienen un alto riesgo de desarrollar enfermedades como la diabetes mellitus, hipertensión arterial, hipercolesterolemia e hígado graso, entre otras. "además son frecuentes los problemas respiratorios durante el sueño, las anormalidades en el periodo menstrual en las niñas o los problemas ortopédicos debido al exceso de peso en las articulaciones. Por otro lado, los menores obesos tienen una mayor probabilidad de seguir siéndolo en la edad adulta y de padecer patologías cardiovasculares".

Doctora maría Virginia Amezquita, nutrióloga infantil de red salud UC

Prevenir la obesidad infantil en diez pasos
Los pequeños cambios son poderosos, y sobre ellos inciden todas las entidades implicadas en la salud infantil desde hace varios años. La siguiente lista detalla los más relevantes.
Servir raciones adecuadas para la edad del niño.
Tener en el hogar una variedad de hortalizas, frutas y cereales integrales (pan integral, pasta integral, arroz integral, etc).
Escoger leche y productos lácteos bajos en grasa o desnatados.
Limitar el consumo de carnes rojas o de derivados cárnicos.
Promover el consumo de legumbres y frutos secos.
Retirar de la vista del niño las tentaciones ricas en calorías (lo mejor es no tenerlas en el hogar).
Fomentar la actividad física, sin olvidar que los niños imitan a los adultos: si los padres hacen deporte, los hijos también lo harán. Para prevenir la obesidad, el mínimo de tiempo diario que deberían dedicar los niños a realizar actividades de intensidad de moderada a vigorosa asciende a 60 minutos.
La bebida de elección para calmar la sed debe ser el agua. El consumo habitual de jugos no se aconseja.
Se debe limitar el consumo de azúcar, bollería y, sobre todo, bebidas azucaradas ("refrescos").
Restringir a no más de 2 horas diarias el tiempo que los niños dedican a ver televisión, jugar a videojuegos o a navegar por Internet (los menores de 2 años de edad no deberían ver la televisión).

PREVENCIÓN DE LA OBESIDAD (conversando con los padres) 
Los puntos importantes de prevención con los padres son:
La confianza:
los padres necesitan convencerse de que le proporcionan una dieta adecuada al niño para incorporar cambios más adelante.
Los padres son los modelos más importantes en el desarrollo de patrones alimentarios adecuados para su hijo. Una buena alimentación es un asunto de familia.
La evaluación:
las cartillas de crecimiento son herramientas esenciales para que la familia comprenda la curva de crecimiento normal.
Las curvas de crecimiento normales son útiles también para tranquilizar a los padres de un niño que come a deshoras, esto les hace temer que el niño no este comiendo lo suficiente.
El objetivo mantener al niño dentro de la curva de crecimiento puede contribuir a analizar las pautas de alimentación, actividad física y cambios en estilo de vida.

Estilo de vida:
Los niños necesitan una estructura, cierta anticipación y limites que pongan sus padres para la alimentación y la actividad física. Esto les otorga un sentimiento de seguridad a los niños.
Los padres deben asegurarse de que los niños no acedan a alimentos por sus propios medios.
Los padres deben controlar la frecuencia de la alimentación, los alimentos que ofrecen y el tamaño de la porción, no así la cantidad de comida que consume el niño.
La actividad física
Es importante para los padres saber cuáles son las destrezas físicas apropiadas para la edad, para proporcionarles la oportunidad de practicar actividad física seguro y adecuada a sus hijos.
Las actividades que se planifican para realizar en familia deben ser lo más activas posibles.
Mirar televisión no es una actividad saludable para los niños.
Los niños no deben tener un televisor en sus cuartos ni mirar televisión durante las comidas.
Alimentación
Es importante ofrecer a los padres varias opciones con respecto a los alimentos.
El tamaño de la porción puede ser uno de los aspectos de la alimentación que mas se prestan a confusión para los padres.
Se les debe proporcionar a los padres recomendaciones útiles para determinar las porciones adecuadas para cada edad.
Niño
El comportamiento de un niño puede decidir el consumo de comida.
Es importante que los padres comprendan esto y darles apoyo para introducir cambios en este aspecto.

Tratamientos:

Las opciones disponibles para el tratamiento de la obesidad en niños son limitadas. En niños obesos, los cimientos de la terapia incluyen:

A. Modificar el estilo de vida:

Dieta.
Ejercicio.

B. Tratamiento Médico según patología específica.
C. Cirugía, para casos refractarios a tratamiento médico.
Tratamiento dietético de la obesidad
La obesidad es una enfermedad crónica que debe ser tratada en forma integral, considerando la intervención nutricional como una herramienta indispensable para conseguir un balance energético negativo. Una dieta de bajas calorías debe lograr objetivos importantes en el tratamiento de los pacientes obesos, como son alcanzar "un peso ideal" y mantener este paso una vez alcanzado para lograr esto, además de un cambio de las conductas alimentarias, debe haber un cambio en el estilo de vida. Alcanzar el peso ideal es difícil y en algunos casos imposibles, por lo que los objetivos deben ser adaptados al individuo, intentando lograr una reducción de peso tal que reduzca los niveles de morbimortalidad.

Efectos del Ejercicio Físico en el tratamiento de la Obesidad:

El incremento de la actividad física nos va a permitir un aumento de:
Gasto energético.
Estímulo de la respuesta termo génica aumentando la tasa metabólica en reposo.
Aumento de la capacidad de movilización y oxidación de la grasa.
Aumenta los transportadores de Glut-4 en células.
Reduce la resistencia a la insulina.
Mejora la capacidad cardiopulmonar (aeróbico).
Baja la presión arterial.
Disminuye los LDL y aumenta los HDL.
Reducción de la grasa corporal y aumento de masa magra.


Por una dieta equilibrada debe entenderse como la necesaria, atendiendo al peso, el tipo de actividad que realiza y en el ciclo vital de la persona. En consecuencia, un niño necesita (en porcentaje) más sustancias nutritivas que un adulto dado que está en plena fase de desarrollo y crecimiento. Todos los alimentos deben de estar presentes.

EDUCACIÓN FÍSICAY SALUD
La educación física tiene por objeto establecer una formación integral del sujeto (motriz, socio- afectiva y cognitiva) utilizando el movimiento, "la educación física alcanza su verdadero valor educativo no solo como desencadenante de mejoras biológicas y físicas y mejoras perceptivas, sino también psíquicas y espirituales.
Las diferentes formas de utilización del movimiento tendrán un objeto educativo ya se presente en forma de juego, actividad gimnastica o deporte. Todas estas formas de movimiento constituirán medios para un eficaz desarrollo de la educación física, que engloba por tanto, a todas estas formas de movimiento.

"una de las características esenciales del sustantivo educación es que compete al hombre como totalidad o, si se quiere, como unidad psicofísica. El término educación no es compatible con una visión sesgada parcelada del ser humano, por lo que el adjetivo física cumple una función distintiva que en ningún caso podría limitar la extensión del sustantivo, sino que expresa uno de sus aspectos o dimensiones"
Profesor Cecchini (1997). Análisis del término Educación Física


Principios que inspiran el programa de actividad física contra la obesidad

Cumplimiento del ejercicio
Como ocurre con la dieta, el cumplimiento del régimen de ejercicio es todo un reto, por lo que debe constituir un objetivo preferente del profesional que ha prescrito el programa. Algunas estrategias que pueden propiciar su cumplimiento son las siguientes:
Hacer hincapié en los beneficios psicológicos
Los beneficios psicológicos del ejercicio pueden ser sustanciales, ya que además de ser un modo de gastar energía y mejorar la salud, puede aumentar la autoestima, ofrecer motivación, reducir la ansiedad y proteger contra el estrés
Mostrar sensibilidad con respecto al exceso de peso
Cuando la gente inactiva expresa lo motivos que le impiden hacer ejercicio, suelen decir que están demasiado ocupados. Esta barrera al ejercicio puede superarse por medio de una programación creativa que alerta de los beneficios que produce. Es preciso instruir al alumno para que se proponga unos objetivos de ejercicio razonables y espere un plazo hasta alcanzar niveles de actividad más altos.
Escoger el ejercicio adecuado
La selección de un programa de ejercicio realista y adecuado es el factor clave para el cumplimiento del objetivo. Si una persona disfruta con una actividad es mucho más probable que continúe realizándola. Para los individuos obesos, la opción de actividades de bajo impacto es especialmente importante.

Beneficios del ejercicio físico
La práctica de actividad física va a permitir:
Aumento del gasto energético.
Estímulo de la respuesta termogénica aumentando la tasa metabólica en reposo.
Aumento de la capacidad de movilización y oxidación de la grasa.
Reduce la resistencia a la insulina.
Mejora la capacidad cardiopulmonar (aeróbico).
Baja la presión arterial.
Disminuye los LDL y aumenta los HDL.
Reducción de la grasa corporal y aumento de masa magra.

Tratamiento de la obesidad desde el área de Educación Física
El ejercicio físico produce ciertas mejoras en relación con la obesidad, entre ellas:
El ejercicio físico ejerce un efecto beneficioso sobre la composición corporal. Ayuda a reducir el índice de grasa corporal.
El ejercicio físico aeróbico se asocia con una mejora en el consumo máximo de oxígeno, produciendo a su vez una mejora de la capacidad pulmonar y esto se traduce en una mayor capacidad para realizar esfuerzos.
Mejora de la función cardiovascular, reduciendo así el riesgo de padecer enfermedades tales como la hipertensión arterial o el infarto de miocardio, disminuyendo así las tasas de mortalidad por enfermedades de este tipo.
Reduce los niveles de colesterol en sangre, disminuyendo así los niveles de "LDL" o colesterol malo, y aumentando los niveles de "HDL" o colesterol bueno.
Reducción de los pliegues cutáneos, produciendo así una reducción de la grasa corporal.
El ejercicio puede mejorar o reducir la existencia de anormalidades asociadas a la obesidad, como la sensibilidad a la insulina, la intolerancia a la glucosa o el perfil de lípidos en sangre.
La primera responsabilidad es la de detectar los casos de sobrepeso y obesidad que se dan entre nuestro alumnado. Como hemos visto anteriormente, la forma más sencilla y con mayor aceptación a nivel internacional es calcular el IMC, ya que presenta la ventaja de que es más fácil de aplicar y más fácil de comprender para los alumnos.
Una vez localizados los sujetos con exceso ponderal debemos informarles de los problemas de salud que supone el sobrepeso y la obesidad y motivarles hacia el cambio. Dado el creciente número de alumnos susceptibles de incorporarse a este tipo de programas, debemos promover en los centros docentes la conveniencia de crear grupos especiales de refuerzo educativo que reciban una o dos horas extra de clase semanal para ayudarles a superar este problema, que como hemos visto no sólo tiene repercusiones físicas, sino también psicológicas que pueden incluso estar relacionadas con algunos casos de fracaso escolar.
El profesor de Educación Física debe diseñar y desarrollar un plan de tratamiento comprensivo, que debe incluir objetivos concretos de pérdida de peso, manejo de la actividad física y de la alimentación, modificación del comportamiento y, cuando sea necesario, la participación de la familia.
Es necesario estimular un aumento de la actividad física cotidiana y por consiguiente del gasto energético, con elementos atractivos para el niño. El aumento de la actividad física debe ir orientado a lograr cambios en las actividades de la vida cotidiana, a disminuir el tiempo dedicado a actividades sedentarias (televisión, videoconsola, ordenador, etc.), a estimular actividades recreativas al aire libre y, en los niños mayores, a fomentar la participación en actividades deportivas de acuerdo a sus gustos y preferencias, poniendo énfasis en actividades que valoren la participación en equipo más que la competencia individual.
Los programas de ejercicio físico para el tratamiento de la obesidad deben ser de tipo cardiovascular (aeróbico), que involucre grandes masas musculares y estén directamente asociados a una mayor utilización de la glucosa.
Es muy recomendable realizar ejercicios respiratorios para aprender a dosificar el esfuerzo y llevar un ritmo adecuado. También se deben realizar ejercicios de estiramiento muscular al final de cada sesión de ejercicios.

 Se ha de promover y formar para una actividad física regular vinculada a la adopción de hábitos alimenticios y de ejercicio físico que incidan positivamente sobre la salud y la calidad de vida, es decir prevenir la obesidad desde la educación para la salud.
Santos Muñoz (2005)















TIPO DE INVESTIGACION
Propiamente de investigación
Enfoque:
Cualitativo:El método de investigación a utilizar en este trabajo es cualitativo, ya que se lo utiliza para descubrir y refinar preguntas de investigación que puedan generar hipótesis.
Alcance:
Descriptivo:Ya que busca describir y explicar las consecuencias y la importancia de esta enfermedad.
Explicativo:Se trata de comprender a las personas y sus contextos sociales.













ANÁLISIS DE ENTREVISTAS
Optamos por realizar una serie de cuestionamientos, a personas que dominaran el tema, para así poder obtener información que permitiera complementar nuestro marco teórico; así como también ampliar la visión que se tiene del problema.
Realizamos las siguientes preguntas a los profesionales:
Profesor de educación física:
¿Has tenido alguna vez a algún alumno con sobrepeso u obesidad?
¿Era especial en algún sentido?
¿Cómo adecuabas el plan de clase para que ese niño no se sintiera incomodo o inferior a los demás?
¿Por qué un niño obeso se ve limitado en sus capacidades físicas a la hora de realizar cualquier ejercicio físico?
¿Notaste alguna vez algún tipo de discriminación por parte del grupo de pares hacia ese niño con problemas de obesidad?

Nutricionista:
¿Porque la obesidad tiene consecuencias sobre la salud física y emocional del niño?
¿Se podría decir que la falta de actividad física es uno de los principales factores que provoca la obesidad?
¿La obesidad infantil puede derivar genéticamente? Es decir, de padres obesos hijos obesos.
A la hora de tratar a un niño obeso ¿se tiene en cuenta el aspecto psicológico?
¿Qué deben hacer los padres si un niño tiene sobrepeso?
¿Por qué es importante una buena nutrición, en especial en la época infantil?
¿Cómo se diagnostica la obesidad en los niños y cómo se puede prevenir?
¿Cuáles son los factores que predisponen a la obesidad en los niños?
Con los datos obtenidos, podemos decir, que los niños con obesidad padecen sus consecuencias tanto a nivel físico, como psicológico y emocional. Es notable el aumento de la obesidad en niños escolares y dado que tiende a persistir en la adultez, nos hace pensar que el problema va a ser mucho mayor en el futuro.
La falta de actividad física es uno de los principales factores que provoca la obesidad, por lo que es de suma importancia que los padres inculquen en sus hijos éste hábito, ya que ellos tienden a imitar los actos y hábitos de sus padres. También la falta de educación de los padres a una buena alimentación, conlleva a conseguir que sus hijos consuman alimentos que ellos mismos no acostumbran a comer.
Una correcta alimentación debe ser: adecuada, completa, equilibrada, suficiente, variada.
Hay que tener en cuenta, a la hora de tratar a un niño con obesidad, el aspecto psicológico, su autoestima, el aislamiento, problemas de aceptación. El grupo familiar también debe comprometerse y acompañar en todo momento al niño.
Debemos insistir que la niñez es la etapa en que es factible cambiar conductas tanto en la alimentación como en la actividadfísica, porque es el momento en que se forman los hábitos, se estructura la personalidad y se pueden establecer patrones que en el futuro será más difícil cambiar. Para que esto se logre, es necesario promover estilos devida saludables para toda la población.
Al realizar las entrevistas, notamos que la obesidad actualmente es tratada desde otro punto de vista, ya que se lo estimula al niño a la realización de ejercicio físico para que este se sienta capaz y adquiera voluntad propia y a su vez esto le sirva de ayuda para favorecer su autoestima e independencia.
Es de gran importancia que la sociedad sea consiente de que la obesidad es una enfermedad; ya que en muchos casos no se la considera como tal.

CONCLUSIÓN
Finalmente, luego de haber llevado a cabo la investigación y de haber conocido mucho más acerca del tema elegido,podemos decir que los niños con sobrepeso necesitan mayor atención desde muy pequeños para que la enfermedad sea tratada con mayor facilidad, incorporando alimentos nutritivos, actividades físicas, hábitos saludables y con la intervención de algún especialista que nos guie e informe en el tema, además de la responsabilidad y compromiso de los padres para una mejor salud de sus hijos.
Desde un principio, planteamos el problema, lo justificamos y nos introdujimos en él, recompilando información y datos de distintos lugares, con lo cual llegamos a una hipótesis que pudo justificarse y considerarse válida.
A simple vista con la vida diaria que llevan la mayoría de los niños, podemos afirmar que sus hábitos han cambiado; los alimentos que ingieren no son los más saludables, y su actividad física es prácticamente nula.
Lo que pretendemos es que conozcan las causas y consecuencias que produce la obesidad, ya que afecta social, emocional y físicamente a la salud del niño debido a la discriminación que sufren en diversas ocasiones. Los niños con sobrepeso tienen más problemas de autoestima e integración que los niños con un peso normal. A nivel físico, influye en el impedimento para realizar actividades físicas ya que su cuerpo no se lo permite y esto provoca aislamiento y rechazo ante la ejecución de actividades físicas por miedo a la burla.
Es importante que los padres entiendan y relacionen la salud con la "Educación Física", valorando los efectos positivos que la educación física tiene sobre la salud y la calidad de vida.
También se podrá incorporar estrategias para acompañar al niño como por ejemplo: Que el niño asista al colegio caminando, que el profesor de educación física haga una adecuación para ese niño, que el comedor del colegio incorpore más alimentos nutritivos en la comida de los niños, y si tiene un kiosco en el establecimiento que se puedan vender frutas…
Que en la casa, los padres promuevan la actividad física, haciendo que hagan algún deporte, que les den una dieta de comidas saludables, que acompañen al niño, no lo dejen mucho tiempo solo con la computadora, con el televisor.
Por parte de la institución que realicen programas donde hagan charlas con los padres y niños para que conozcan y comprendan esta enfermedad, también lo pueden realizar a través de folletos informativos para que la sociedad se informe del tema y gocemos de una mejor calidad de vida.
La obesidad es algo que uno ve por la calle, como algo normal quizás, pero luego de haber investigado y de habernos informado más acerca del tema, sabemos que es una enfermedad que afecta a muchas personas y que con el paso de los años ha aumentado considerablemente, aún más en los niños.




















ANEXO









ENTREVISTA A UN PROFESOR DE EDUCACION FISICA
Fabio Machuca

¿Has tenido alguna vez a algún alumno con sobrepeso u obesidad?
Si, en varias ocasiones.
¿Era especial en algún sentido?
No. Se lo trataba de la misma forma que al resto del grupo.
¿Cómo adecuabas el plan de clase para que ese niño no se sintiera incomodo o inferior a los demás?
Usando diferentes estrategias para que se integre y no sea discriminado por sus compañeros. Pero por lo general se trabaja de la misma manera con todo el grupo.
¿Por qué un niño obeso se ve limitado en sus capacidades físicas a la hora de realizar cualquier ejercicio físico?
Porque la contextura física no le permite moverse y se ve imposibilitado de realizar ciertos movimientos, sobre todo en la parte de gimnasia. Pero por lo general ellos siempre tratan de hacer un esfuerzo tratando de lograr el ejercicio.
¿Notaste alguna vez algún tipo de discriminación por parte del grupo de pares hacia ese niño con problemas de obesidad?
En jardín de infantes y primaria, no; pero en el nivel secundario, sí.








ENTREVISTA A UNA NUTRICIONISTA
Natalia Molina
¿Porque la obesidad tiene consecuencias sobre la salud física y emocional del niño?
Porque esta enfermedad lo imposibilita a realizar ciertos movimientos, pero en la niñez no es tan consecuente como cuando son un poco más grandes, ya que todavía no logran darse cuenta de la gravedad de su problema. A nivel emocional puede sentir el desprecio de algunas personas o ser objeto de burla, pero esto suele darse alrededor de los 10 años de edad aproximadamente.
¿Se podría decir que la falta de actividad física es uno de los principales factores que provoca la obesidad?
Si, puede ser uno de los tantos factores que la pueden provocar. La actividad física debería ser un hábito que se practique a diario para no caer en el sedentarismo.
¿La obesidad infantil puede derivar genéticamente? Es decir, de padres obesos hijos obesos.
Sí, a los factores genéticos se les da cada vez más importancia. El tipo de alimentación y el estilo de vida que llevan los padres, se van transmitiendo a los hijos también, y hace que de generación en generación el sobrepeso pueda ir apareciendo antes en la vida de una persona.
A la hora de tratar a un niño obeso ¿se tiene en cuenta el aspecto psicológico?
Sí, sobre todo cuando ya hay una obesidad importante establecida. Se atiende no solo al aspecto dietético y de actividad física con el nutricionista, sino que a la vez se tratan las complicaciones de la obesidad, e interviene la figura del psiquiatra o el psicólogo para tratar el tema de la autoestima, el aislamiento -que a veces es auto-aislamiento provocado por el rechazo social que sienten-, el aprender a aceptarse. Y evitar que luego ellos se consuelen con comida, o que estén encerrados en su casa es una parte fundamental del tratamiento. Por ello, siempre se cuenta con la presencia de un profesional de psiquiatría o de psicología para tratarles.
¿Qué deben hacer los padres si un niño tiene sobrepeso?
Primero se debe encontrar el origen de la enfermedad; comprometerse con la enfermedad y el niño acompañándolo en un tratamiento. Comenzar a variar la alimentación (que sea equilibrada y suficiente), aumentar la práctica de actividad física.
¿Por qué es importante una buena nutrición, en especial en la época infantil?
En la etapa infantil la buena alimentación es importante por varias razones, para tener una buena base y que los niños puedan desarrollarse de la manera más saludable, para aprender buenos hábitos de alimentación y buenas formas de preparación de comida y para enseñarles a diferenciar los alimentos de las emociones ya que es una edad en la que sin darnos cuenta premiamos o castigamos con la comida.
¿Cómo se diagnostica la obesidad en los niños y cómo se puede prevenir?
Se utiliza esencialmente el Índice de Masa Corporal (IMC) que relaciona la altura con el peso para determinar el sobre peso y la obesidad.
La prevención viene desde la educación en todos los contextos; desde la familia principalmente, en la industria alimentaria, desde la responsabilidad social de las empresas, entre otras cosas que se podrían modificar, pero principalmente desde la conciencia.
¿Cuáles son los factores que predisponen a la obesidad en los niños?
Independientemente de las características genéticas individuales, la falta de actividad física y un tipo de alimentación poco equilibrada y monótona, son los factores responsables del aumento de la obesidad.





BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA

Libros:
Guillermo Meléndez.Sobrepeso y Obesidad Infantil
Estrella K. Danielle. Obesidad Infantil
Guillermo Meléndez. Editorial medica panamericana. Factores asociados con sobrepeso y obesidad en el ambiente escolar.
Pedro Luis Rodríguez García.Educación física y salud en primaria: hacia una educación corporal, significativa y autónoma.
Revistas y artículos:
Consumer. La mala educación alimentaria. Septiembre de 2007
Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte - vol. 5 - número 19 - septiembre 2005Pag. 190.
EFDeportes., Revista Digital · Año 16 · N° 156 " Buenos Aires, Mayo de 201
Revista convivimos- febrero 2012 nº 236
La obesidad infantil. Riesgos y alimentación escolar. Elvira López Sánchez. 29/08/2012. Pediatría y neonatología. Endocrinología y nutrición.

Internet:
http://es.wikipedia.org/wiki/Obesidad_infantil
www.guiainfantil.com/salud/obesidad/
www.coyotesobesos.blogspot.com/?m=1



Lihat lebih banyak...

Comentarios

Copyright © 2017 DATOSPDF Inc.